Abarca Santos Vania Janet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
HÁBITOS DIETÉTICOS ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
HÁBITOS DIETÉTICOS ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Abarca Santos Vania Janet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano comienza la vida con el embarazo periodo que comprende el desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento, en el cual la madre debe proteger, nutrir y permitir el desarrollo del bebé.Los hábitos dietéticos son el conjunto de conductas adquiridas desde que nacemos y los vamos desarrollando en el transcurso de la vida en cuanto a la repetición, selección, preparación y consumo de alimentos. Los cambios producidos durante las últimas décadas en los países desarrollados debidos a la urbanización e industrialización, al desarrollo tecnológico, la sociedad de la información entre otros, han repercutido de forma determinante en la modificación de los hábitos alimentarios de la población gestante. El índice de masa corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud para evaluar y determinar el estado nutricional de la gestante. Esta investigación se realizó con el interés de identificar la asociación entre los hábitos dietéticos y el índice de masa corporal de mujeres gestantes del área metropolitana de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, relacional en mujeres gestantes procedentes de centros de salud u hospitales públicos del área metropolitana de Guadalajara, Jal., a los cuales acudieron a control prenatal, con 20 o + SDG. mayores de 18 años. La gestante firmó el consentimiento informado y se le hizo énfasis en que gozaba de total libertad para decidir participar en el estudio. Se obtuvo peso actual, talla e IMC Las gestantes complementaron un cuestionario dietético conformado por una serie de preguntas en torno a sus hábitos dietéticos. El análisis estadístico de los resultados se realizó con el programa informático SPSS v.23. Valores cuantitativos presentados como medias y desviaciones estándar (DE), cualitativos en frecuencias y porcentajes. Asociación de variables nominales se utilizó chi cuadrada,p <0.05 y, un intervalo de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Se estudió una población de 70 mujeres gestantes cuyos valores 25.1 ± 3.2 SDG, 70.8 ± 13.7 kg y, talla de 1.60 ± 0.1 m. En cuanto al estado de nutrición de la población, se observó un IMC promedio de 27.7 ± 5.3 kg/m2, con el 1% (n=7) en (BP), 4.3% (n=24) (NP), 22.9%(n=16) (SP) y, el 32.9% (n=23) (OB).
Los hábitos dietéticos y su asociación con el IMC de las gestantes, el 81.4% cocinaba sus propios alimentos. No se observaron datos estadísticamente significativos. El 30.0% (n=21) de las gestantes habitualmente tomaba el desayuno (De), comida (Co), cena (Ce) y realizaba alguna colación, el 25.7% (n=18) realizaba 3 tiempos de comida (De, Co, Ce), el 20% (n=14) realizaban 5 tiempos de comida (De, Co, Ce y dos colaciones) el resto (24.3%, n=17) omitían el De. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre variables. Con respecto a los distractores al momento de realizar el tiempo de la comida, las gestantes se distraen escuchando música y platicando con la familia simultáneamente (SP 5.7%, n=4, OB 15.7%, n=11) o viendo TV (SP 7.1%, n=5, OB 10.0%), el 21.4% (n=15) no se distrae al comer. No se observó asociación estadísticamente significativa. La duración de cada tiempo de comida fue analizada, el 48.6% (n=34) de la población invertía desayunando de 10 a 20 min, en menos de 10 min. (8.6%, n=6). Para la cena de 15 a 30 minutos (54.3%, n=38) y de 30 a 60 min. (24.3%, n=17). No se encontró correlación estadísticamente significativa. Para la comida de 15 a 30 min. (27.1%, n=19) 30 a 60 min. (27.1%, n=19),encontrándose una correlación negativa estadísticamente significativa (r= -.311, p=0.009). El 51.4% (n=36) de las gestantes, acostumbran estar acompañadas por parte de la familia durante la hr. de la comida; el 8.6% (n=6) solían comer solas, el 10% (n=7) acompañadas por amigos o compañeros de trabajo, encontrándose una asociación estadísticamente significativa (p=021). Las gestantes manifestaron despertar con poco apetito en el 47.1% (n=33) con mucho apetito (8.6%, n=6) sin encontrarse asociación estadísticamente significativa. El 22.9% (n=16) de la población no desayunaba, 21.4% (n=15) acostumbran desayunar leche, yogurt o danonino, el 12.9% (n=9) desayunan fruta. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables. Las gestantes (74.3%, n=52) expresaron no frecuentar el consumo de comida rápida, el resto consumían de 1 a 2 días a la sem. y algunas de 3 a 4 días por sem. sin encontrar una correlación estadísticamente significativa con su IMC. El consumo de pasteles, pan dulce, o galletas fue observado en el 67.1% (n=47) de las gestantes mientras que el consumo de golosinas y/o caramelos varias veces durante el día el 45.7% (n=32). No se encontró asociación estadísticamente significativa. El 80% (n=56) de las gestantes no consumen la piel del pollo; 12.9% (n=9) la consumen ocasionalmente encontrándose asociación estadísticamente significativa entre las variables (p=0.05). El 68.6% (n=48) manifestaron nunca comer la grasa de la carne sin encontrarse asociación estadísticamente significativa con su IMC. Con respecto al consumo de agua natural, el 51.4% (n=36) no tenía el hábito; el 62.3% (n=43) no acostumbra añadir sal a sus alimentos. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. El 7.1% (n=5) estaban siguiendo una dieta hipocalórica, el 91.4% (n=64) no estaba llevando a cabo ningún tipo de dieta especial durante su Emb. encontrándose asociación estadísticamente significativa con su IMC (p=0.046). El 84.3%(n=59) de las gestantes no habían seguido dieta especial en el último año no encontrándose asociación estadísticamente significativa con su IMC. Conclusión: Se acepta la hipótesis alterna donde hábitos dietéticos tales como las conductas adquiridas durante el consumo de los alimentos como la menor duración de su tiempo de comida, la falta de acompañamiento familiar, el consumo de la piel del pollo y, la realización de dietas hipocalóricas están asociadas con un IMC en SP u OB en las mujeres gestantes.
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MANUAL DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES
MANUAL DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La integridad de la mano combinada con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo de habilidades y ventajas especiales frente a otras especies. La pérdida de una mano por amputación o defectos congénitos causa discapacidad. Las prótesis se han desarrollado a lo largo de la historia para restaurar parte de la funcionalidad y apariencia original de la mano.
En el presente manual se incluyen los aspectos fundamentales a tener presentes durante la evaluación de pacientes con algún tipo de amputación de miembro superior para la prescripción de prótesis impresas con tecnología 3D. Va dirigido principalmente al personal de salud que participa en el proceso de evaluación y prescripción de prótesis.
La integridad de la mano combinada con un abundante tejido cerebral, le han conferido al hombre el desarrollo de habilidades y ventajas especiales frente a otras especies. La pérdida de una mano por amputación o defectos congénitos causa discapacidad. Las prótesis se han desarrollado a lo largo de la historia para restaurar parte de la funcionalidad y apariencia original de la mano.
En el presente manual se incluyen los aspectos fundamentales a tener presentes durante la evaluación de pacientes con algún tipo de amputación de miembro superior para la prescripción de prótesis impresas con tecnología 3D. Va dirigido principalmente al personal de salud que participa en el proceso de evaluación y prescripción de prótesis.
METODOLOGÍA
Definición del problema
Búsqueda de la información en bases de datos como Scopus, EBSCO, Medline, ScienceDirect y motor de búsqueda Google scholar.
Palabras clave: prosthesis, upper limbs, prescription, prescription manual.
Organización de la información. Estructura y contenido.
Análisis de la información
Desarrollo del manual
CONCLUSIONES
23 fuentes bibliográficas consultadas.
3 fuentes bibliografías para estructura del manual.
20 fuentes bibliografías para contenido del manual.
Acosta Osuna Mario Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL SÉRICO DEL FACTOR DEL NECROSIS TUMORAL Y EL ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA MEDIANTE EL MODELO HOMA EN NIÑOS CON OBESIDAD DE 6-12 AÑOS
ASOCIACIÓN ENTRE EL NIVEL SÉRICO DEL FACTOR DEL NECROSIS TUMORAL Y EL ÍNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA MEDIANTE EL MODELO HOMA EN NIÑOS CON OBESIDAD DE 6-12 AÑOS
Acosta Osuna Mario Gabriel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las últimas cuatro décadas la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado exponencialmente en todo el mundo, especialmente el sobrepeso y la obesidad infantil en niños escolares mexicanos, dos de los problemas de salud pública más graves de los últimos años para él país (Pérez, Herrera, 2019).
Los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición-Nuevo León 2011/2012 muestran que desde el 2000 al 2012 la presencia de sobrepeso y la obesidad se incrementó 4.5% en el grupo de 5 a 11 años, afectando a 33.9% (Juan, Guitiérrez,2012).
En México 1980 a la fecha la prevalencia de obesidad y sobrepeso se ha triplicado en la población infantil y este incremento se ha asociado en 90% de los casos de diabetes.
En la obesidad el tejido adiposo produce moléculas proinflamatorias como el Factor de Necrosis tumoral-α (TNF-α), que tiene efectos locales en la fisiología del adipocito y efectos sistémicos en otros órganos. Muchos estudios relacionan la obesidad con el TNF-α y la resistencia a la insulina (RI)(Luciardi, M,2018).
En este trabajo se busca conocer la asociación del nivel sérico de TNF- α y el índice de resistencia a la insulina mediante el modelo (HOMA-IR)
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo, correlacional y retrospectivo. La información fue obtenida de la base de datos de 3 proyectos de investigación, Se evaluó el estado
nutricio a escolares por medio del Proceso de Atención Nutricia (PAN) establecido por la Asociación Americana de Dietética (ADA, 2011). Los escolares están adscritos en Programa de Obesidad Infantil de la Facultad de Salud Pública y Nutrición - UANL. Se estudiaron 171 escolares con normo peso y obesidad que participaron en los proyectos antes mencionados se les explico a los escolares y a sus padres y/o tutores sobre los procedimientos a realizar , para firmar el consentimiento informado y asentimiento informado (Solís Pérez Elizabeth PhD).
La información se encuentra recolectada en una base de datos de Excel y de ella se seleccionaron las variables de interés para este estudio. Se evaluaron niños de ambos sexos de entre 6 a 12 años (Salazar, Q. 2020).
La estatura fue medida en base a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), utilizando un estadímetro marca SECA.
El peso fue medido en base a los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), utilizando Tanita BC-533® Inbody 720Body
El IMC se calculó dividiendo el peso (kg) entre la estatura (m) elevada al cuadrado. Y se interpretó con base a la OMS como sujetos con bajo peso (<-1 Puntaje z), sujetos con peso normal o normo peso (-1 a 1 Puntaje z), sujetos con sobrepeso (1 a 2 Puntaje z) y con obesidad (≥ 2 Puntaje z).
La RI se determinó con la evaluación del modelo de homeostasis (HOMA-IR) de acuerdo con la siguiente fórmula: HOMA= [insulina sérica basal (μU/ml) *glucosa sérica basal (mmol/L)] / [22.5]. Se clasificó como sujetos con resistencia a la insulina a los niños ≥ 3.16 HOMA (Martinez Basila, 2011).
Las muestras de sangre para la determinación de marcadores inflamatorios e indicadores bioquímicos se recolectaron después de un ayuno nocturno de 8 a 12 horas con la técnica de punción de vena antecubital por personal especializado del laboratorio del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González.
Análisis estadístico fue realizado mediante el programa IBM-SPSS STADISTICS VERSIÓN 1.0.01401 , PRUEBA CORRELACIÓN DE PEARSON
CONCLUSIONES
RESULTADOS
(TNF-α) correlacionó negativamente con el índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR) (0.032) y se encontró una significancia baja del (0.681)
CONCLUSIONES
Se encontró una baja correlación entre el factor de necrosis tumoral (TNF- α) y el índice HOMA-IR determinado por el coeficiente de correlación de Pearson.
Se sugiere realizar más estudios para demostrar la relación entre factor de necrosis tumoral (TNF- α) y el índice HOMA-IR en niños con obesidad de 6-12 años.
La RI estuvo presente en alto porcentaje en escolares con sobrepeso y obesidad.
No todos los niños con sobrepeso y obesidad presentan RI y no todos los escolares con RI tienen obesidad.
En este verano de investigación la oportunidad de conocer más a fondo el proyecto de Factores genéticos, nutricionales y metabólicos asociados a la obesidad y síndrome metabólico en niños de 6-12 años.
Desgraciadamente no tuve la oportunidad de conocer las instalaciones de la UANL y FASPYN pero gracias a la modalidad online tuve el placer de mirar todos tipo de fotos y videos de estas bellas instalaciones, otra cosa nueva que aprendí es las cualidades de trabajar mediante la modalidad online que son muy buenas y aprendemos un poco más de las tecnologías que nos ayudan a una mejor preparación académica , conocí un poco a fondo de las bases teóricas, antecedentes y la situación actual sobre la obesidad y el sobrepeso infantil en escolares en México y Nuevo León.
Compartí experiencias con el gran equipo multidisciplinario de la Dra. Elizabeth Solís Pérez, y reforcé mi aprendizaje adquirido durante mi preparación académica.
Gracias a todo el equipo multidisciplinario de la Dra. Solís tuve la oportunidad de adentrarme aún más a la investigación científica y en un futuro me ayudara en mis próximos proyectos.
Acosta Romero Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL RELACIONADOS CON DIABETES
IDENTIFICACIóN DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL RELACIONADOS CON DIABETES
Acosta Romero Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad con una prevalencia muy alta en población mexicana y aunque se ha estudiado durante un largo tiempo la realidad es que la falta de comprensión de la fisiopatología frustra los esfuerzos por desarrollar mejores estrategias terapéuticas y preventivas.
Como ya se sabe, la diabetes es una enfermedad poligénica en la mayoría de los casos, por lo que el identificar variantes de ADN que influyen en la predisposición a la enfermedad nos ayudaría a encontrar más pistas sobre los procesos implicados en la patogénesis de la enfermedad. Esto nos brindaría más opciones terapéuticas y daría lugar para la medicina personalizada mediante la estratificación de acuerdo con el riesgo de una persona individual.
En la actualidad ya se conocen ciertas variantes genéticas en el DNA mitocondrial que predisponen a las personas a desarrollar diabetes, incluso se han desarrollado modelos para explicar la manera en que estos cambios en el material genético originan la enfermedad. Ejemplo de lo anterior es la mutación mt3243A > G, que codifica para un tRNA, gen (Leu, UUR), que de hecho es la mutación más común en el DNA mitocondrial que causa diabetes. El mecanismo mediante el cual se desencadena la enfermedad es que esta variante en las bases promueve la auto-dimerización de la molécula de tRNALeu, lo que da como resultado un transporte deteriorado de aminoácidos al ribosoma y una síntesis reducida de proteínas. Esto conduce a una reducción de la fosforilación oxidativa y la disfunción de las células β.
Sin embargo, existen muchas variantes más que necesitan ser exploradas, en este caso, aunque lo mejor sería realizar el trabajo en población mexicana, la realidad es que no existe mucha información en nuestro país en bases de datos de acceso público, por lo que se debe trabajar con secuencias de otras poblaciones.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se realizó la búsqueda de polimorfismos en la base de datos de SNP en NCBI (National Center of Biotechnology), en la que se utilizó el algoritmo 016559[SLEN]:016579[SLEN] (mitochondrion OR mitochondria OR mtDNA) AND "homo sapiens"[organism] AND "diabetes mellitus" NOT myopathy NOT epilepsy., este algoritmo incluye secuencias mitocondriales completas (de 16559 a 16579 pares de bases), ya que esa es la longitud se supone que del normal tamaño del genoma mitocondrial (16569 pares de bases) y da espacio para inserciones o deleciones que podrían ser causantes de la diabetes en cuestión.
Esta búsqueda arrojó 64 secuencias, todas pertenecientes a un mismo estudio publicado en 2012 y realizado en Finlandia, en el que los investigadores trataban de encontrar variantes genéticas en pacientes con diabetes de ascendencia materna. Todos los pacientes habían tenido diabetes de inicio precoz (20-45 años), que su primera o segunda ascendencia hubiera tenido diabetes o epilepsia, después de calcular la proporción bruta de parientes afectados de cada paciente, se eligieron 64 secuencias, todas ellas están en Gene Bank. Ellos no aplicaron muestras para confirmar el diagnóstico de diabetes, todos los pacientes estaban en terapia con insulina. Importante mencionar que ellos utilizaron enzimas de restricción para los polimorfismos m.3243A > G y m.8344A >, en cuyo caso serían declinados, en mi caso los quise declinar porque estos polimorfismos han sido caracterizados en modelos monogénicos de diabetes, lo que no es compatible con la finalidad de este estudio. Dichas secuencias se guardaron en formato FASTA para su posterior análisis.
Luego se utilizó la página genome.ucs.edu, una herramienta que permitió subir al sistema las secuencias de nucleótidos y compararlas con las otras secuencias y con las de referencia ya predeterminadas en la base de datos de la página, todas al mismo tiempo, de tal manera que con esta herramienta se buscaron algunos polimorfismos que ya se habían determinado, los polimorfismos que estaban presentes en la mayoría de las secuencias estudiadas fueron: 3010G>A, T16126C, C16223T, C16270T, T16311C y C16294T. Llamó la atención que estaban presentes en la mayoría de las secuencias, es decir, algunas secuencias tenían varios polimorfismos a la vez.
Otra de las herramientas fueron MITOMASTER y PhyloTree, el primera permite buscar haplotipos en nuestras secuencias y el segundo permite buscar esos haplotipos en un árbol filogenético que contiene toda la información evolutiva de ADN mitocondrial recolectada hasta ahora para poder identificar en que haplotipos corresponden a sus respectivos antecesores, luego aprendimos a usar HaloGrep2.0, que permite analiza las secuencias descargadas para encontrar haplotipos como en MITOMASTER que dentro de sus funciones arma los árboles filogenéticos con todas nuestras secuencias descargadas
CONCLUSIONES
Lamentablemente quizá por cuestiones de tiempo y situacionales que nos presenta la pandemia no he logrado encontrar algún resultado significativo, pues no hemos concluido de procesar los datos reclutados. Entre otros obstáculos a los que me enfrenté, no pude encontrar secuencias de pacientes diabéticos mexicanos y digo obstáculo porque el principal objetivo es poder generar información aplicable a nuestra población.
Pero sin duda he encontrado algunos polimorfismos candidatos a investigarse en nuestra población, con la poca experiencia que tengo si empezara un protocolo de investigación, comenzaría con buscar la relación del polimorfismo T16189C en el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2, en pacientes mexicanos.
Por otra parte, durante la estancia conocimos a la Dra. Diana Juárez (doctora mitocondria) quien tiene un proyecto para hacer una base de datos pública de secuencias mitocondriales de poblaciones latinas, sin duda sería un gran salto para la ciencia, pues el hecho de que el conocimiento muchas veces sea privado o no esté al alcance de todos nos limita como especie y frena nuestro avance.
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE SNP´S EN EL GEN TGF-β1 Y SU ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE SNP´S EN EL GEN TGF-β1 Y SU ASOCIACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS.
Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El factor de crecimiento beta-1 (TGF-β1 por sus siglas en inglés) es una citosina que tienen la capacidad de regular las funciones de la célula como proliferación, apoptosis, diferenciación, migración, y tienen un papel clave en el desarrollo del organismo, su identificación ha permitido determinar porque las actividades celulares están reguladas en la salud y alteradas en la enfermedad.
El TGF-β1 se encuentra en todo el cuerpo, pero es más abundante en los tejidos que conforman el esqueleto donde ayuda al crecimiento y formación de huesos y cartílagos; también participa en el desarrollo de músculos y grasa muscular, en la formación de vasos sanguíneos, cicatrización de heridas, procesos inflamatorios en el sistema inmunitario y prevención del crecimiento en tumores.
Los SNP´s (Single Nucleotide Polymorphism) son la menor alteración que puede ocurrir en la secuencia de ADN, ocurren debido al intercambio reciproco de nucleótidos de la cadena de ADN en aproximadamente 100 a 1000 bases a lo largo del genoma.
Estas alteraciones dentro del gen TGF- β1 podrían afectar directamente a proteínas debido al cambio de aminoácidos que surge por la sustitución de bases, como es el caso que se presenta en el codón 25 donde surge un cambio de Arginina por Prolina, debido a que se desconoce en gran parte el impacto que tienen estas variaciones, en el presente trabajo se quiere identificar y analizar estos SNP´s y el impacto que tienen en la salud humana. Por tal motivo el objetivo es identificar la estructura y analizar los SNP´s del gen TGF-β1 para determinar su asociación con enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Se recopilo información en diferentes bases de datos, así como en revistas con un alto factor de impacto para poder demostrar la relación de SNP´s del gen TGF- β1 con enfermedades crónicas.
Una de las bases de datos de las cuales se obtuvo información tal como la ubicación cromosómica, la estructura y la ubicación de algunos SNP´s fue en la NCBI.
Para el reconocimiento de las funciones y la asociación con enfermedades del gen se recurrió a revistas como Salud Publica de México y Journal of Thoracic Oncology.
Entre otras fuentes adicionales para complementar información acerca del gen.
CONCLUSIONES
El gen TGF- β1 se divide en 7 exones y 6 intrones, se ubica en el cromosoma 19 en la posición 13.2, dando lugar a una proteína precursora de 390 aa, el cual es preolíticamente procesado a una proteína de 112 aa.
Dentro de los SNP´s encontrados tenemos río arriba en el nucleótido -509 un cambio de C/T, en -800 un cambio de G/A y en -988 un cambio de C/A.
Río abajo encontramos dentro del exón 1 en la posición +869 un cambio de T/C y en la posición +915 G/C, en el intron 2 tenemos el SNP rs4803455 con un cambio de C/A, dentro del intron 5 encontramos el SNP rs11466345 donde hay un cambo de A/G, por último, en la posición +788 tenemos un cambio de C/T.
En varios estudios realizados se ha demostrado que estos polimorfismos tienen relación con distintas enfermedades entre las cuales encontramos que el alelo Prolina en el codón 25 aumenta el riesgo de padecer infarto del miocardio, el alelo Prolina en el codón 10 es uno de los determinantes genéticos de pérdida de masa ósea y un factor de riesgo independiente para padecer osteoporosis, el genotipo combinado doble heterocigoto -509CT/869TC se asocia significativamente con el riesgo de preeclampsia, el genotipo rs11466345 se asoció con un mayor riesgo de neumonía por radiación en pacientes chinos con cáncer de pulmón no microcítico.
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano
EFECTOS DEL VAMPING SOBRE LAS DIMENSIONES FISICA, MENTAL Y SOCIAL
EFECTOS DEL VAMPING SOBRE LAS DIMENSIONES FISICA, MENTAL Y SOCIAL
Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vamping es una problemática social en la que las personas utilizan aparatos electrónicos como móvil, Tablet, ordenadores entre otros, por un periodo prolongado durante la noche y madrugada, limitando las horas de sueño y produciendo insomnio al no dormir lo suficiente.
Esta práctica puede causar efectos cognitivos y afectaciones del sueño y por ende en la salud, esto debido a la luz emitida por los dispositivos utilizados por los adolescentes, smartphones, laptops, tabletas, etc. La influencia que tiene la luz sobre nuestro sueño radica en dos procesos relacionados entre sí. Es necesario tener claro que la melatonina es la hormona que ayuda a regular el ciclo del sueño, liberada en la glándula pineal, con respecto al proceso del sueño, es liberada cuando las células ganglionares fotosensibles encontradas en la retina del ojo no reciben luz, la glándula pineal segrega esta hormona para ayudar a conciliar el sueño; por lo tanto , al permanecer expuestos a la luz artificial que emiten los dispositivos electrónicos como el Smartphone antes de dormir, el cerebro se confunde: la luz brillante puede confundir las células fotosensibles y de esta manera percibir que es de día, esto provoca disminución de liberación de melatonina, provocando dificultad para conciliar el sueño desencadenando no solo problemas físicos sino cognitivos en los adolescentes.
El vamping es la manera en que interactúan la mayor parte de las personas esto caracteriza al problema como una nueva adicción donde los principales motivos son comunicarse con amigos/as, estar al tanto de las nuevas publicaciones, además de la sensación de tranquilidad y privacidad en sus distintas actividades tecnológicas.
Estos motivos lo justifican como un problema de salud pública de gran prevalencia e incidencia, de manera importante en la población joven, lo que agrava esta situación es que en la mayoría de las ocasiones los padres, los representantes o los mismos afectados no son conscientes del problema, mucho menos de los efectos que este tiene en la salud de las personas, el área cognitiva y la conductual, en algunas ocasiones se conocen solo los efectos que está produciendo el problema, pero no se ubica al vamping como la raíz de ellos.
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se buscó información sobre el tema en fuentes de confiables, lamentablemente se encontró que este es un tema hasta el momento poco estudiado, ya que muchas de las personas ni siquiera lo reconocen como un problema o un fenómeno de gran impacto en la sociedad.
Ante la escasa información encontrada se decidió buscar correlación con otras investigaciones que tuvieran impacto con este tema, entre ellos se encontraron los relacionados con el impacto en la salud física y mental.
Para analizar la prevalencia del problema a nivel local se decidió aplicar un cuestionario investigado en un estudio realizado anteriormente en la ciudad de Chile, este cuestionario fue modificado para enfocarlo a las necesidades locales y a las respuestas que se buscaban.
El cuestionario fue aplicado en 206 personas donde el 62.6% de la población fueron mujeres y el 37.4 hombres, esta población cubría el rango de edad desde los 14 hasta los 73 años, la muestra fue grande, pero esto fue con el objetivo de conocer el efecto de este problema en diversos grupos de edad, la mayor prevalencia de respuesta fue en jóvenes, sin embargo, los resultados no fueron tan diferentes en el publico de edad mayor que se estudió.
Entre los resultados encontrados fue que Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram son las redes sociales más utilizadas, también se encontró que las personas utilizan las redes sociales con diversas finalidades, pero en su mayoría son usadas por diversión y asuntos relacionados al ocio. Otra de las conclusiones fue que el 96.1% utilizan las redes sociales diariamente, los otros varían por 1 o 2 días donde no, otro punto a destacar es que el 100% de la población confirmó estar utilizando redes sociales durante todo el día, esto por medio de sus dispositivos móviles y la facilidad con la que se accede a ellos.
Con un mayor enfoque en el proyecto se encontró que el 97.1% de la población utiliza sus dispositivos móviles antes de dormir, y un 36% no cuenta con una hora fija de abandono del mismo, lo dejan hasta quedar dormidos, en los otros porcentajes se encuentra que muchos realizan el abandono hasta altas horas de la madrugada
Entre los padecimientos físicos que gran parte de la población estudiada sufre es la somnolencia, la fatiga, alteraciones del ritmo del sueño, cefaleas, insomnios, ansiedad y falta de concentración, todos estos padecimientos que se han encontrado se presentan en personas practicantes del vamping.
Al final se pudo comprobar la hipótesis central de la investigación Pocas personas conocen y reconocen este problema, muchos no saben que existe, ni lo reconocen como un problema de salud pública, ya que se encontró que un 92.7% (191 personas) afirmó no conocer lo que vamping significa, el 7.3% restante (15 personas) afirmaron conocerlo, 3 de ellos obtuvieron respuestas totalmente incorrectas, y los 12 restantes tenían una idea la cual no era totalmente correcta o era incompleta.
CONCLUSIONES
El vamping es un problema poco estudiado que está teniendo gran impacto en nuestra población, no solo en cuestiones de salud, también en el desarrollo de muchas de las actividades, ya que a raíz de esta práctica se ven afectados el desarrollo de muchas otras actividades como lo son las laborales y las escolares, así como el rendimiento en la vida cotidiana.
Este trabajo de investigación debe dar paso a nuevos conocimientos sobre el posible impacto en la salud física, mental y emocional de quienes se habitúan en este tipo de comportamiento nocturno para gestionar la difusión de la información necesaria para tomar acciones locales sobre esta problemática.
Aguilar Vargas Larissa Astrid, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
META-ANáLISIS DEL USO COMO VACUNAS DE PROTEíNAS ASOCIADAS A MICROVESíCULAS SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO (KLEBSIELLA PNEUMONIAE)
META-ANáLISIS DEL USO COMO VACUNAS DE PROTEíNAS ASOCIADAS A MICROVESíCULAS SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO (KLEBSIELLA PNEUMONIAE)
Aguilar Vargas Larissa Astrid, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización mundial de la Salud (OMS) si no se toman acciones en todos los países, para el año 2050 las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer. Esto trasciende como un problema de salud pública.
Klebsiella pneumoniae es un patógeno bacteriano asociado a infecciones nosocomiales y en la comunidad, las cepas de K. pneumoniae tienen el potencial para causar mortalidad y morbilidad en las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencia.
El interés viene dado por el incremento de resistencia a los antibióticos que puede hacer que fracase cualquier tratamiento. La OMS (2018) refiere que las bacterias resistentes más frecuentes son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae, seguidas de Salmonella spp.
Es factible realizar la investigación por que se tiene identificado el problema.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un metaánalisis integrando la información obtenida de diferentes artículos sobre la utilización de proteínas de microvesiculas para su uso como vacuna, este será de tipo descriptivo y observacional.
Se seleccionaron los siguientes criterios de inclusión:
Artículos en inglés y en español que contengan las palabras clave microvesiculas, Vacuna, bacterias Gram-negativas, bacterias Gram-positivas
Artículos con menos de 12 años de antigüedad
Artículos de la misma base de datos
Criterios de exclusión:
Artículos que no cuenten con las palabras microvesiculas, Vacuna, Bacteria Gram-negativa, Bacteria Gram-positiva
Artículos publicados antes del año 2008
Criterios de eliminación
Artículos incompletos
Para llevar a cabo la recolección de la información se utilizó la base de datos PubMed usando como descriptores boléanos microvesículas, Vacuna, Bacterias Gram-positivas, Bacterias Gram-negativas.
La búsqueda bibliográfica se realizó entre el año 2008 al año 2020. Los artículos seleccionados se limitaron a aquellos publicados en español e inglés.
Se revisaron y seleccionaron los estudios en función a los criterios de inclusión y exclusión definidos previamente, se analizaron los estudios para evaluar los resultados y poder encontrar variables similares.
CONCLUSIONES
El análisis de los estudios demostró que las Vesículas de Membrana externa (OMV) son de interés potencial ya que son clave para actuar como vacuna contra infecciones de bacterias Gram-negativas debido a que estas tienen un alto potencial de patogenicidad y es una buena alternativa para su uso como vacuna, se encontraron proteínas asociadas a las microvesiculas secretadas, entre ellas las porinas, las cuales demostraron ser inmunogénicas en modelos animales. Esto conduce a pensar en el potencial uso de las microvesiculas y sus componentes proteicos en futuros abordajes para el desarrollo de vacunas contra bacterias Gram-negativas.
Aguillón Segura Jazmin Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FISIOPATOGENIA DE LA COVID19 EN NIñOS: REVISIóN DE LA LITERATURA.
FISIOPATOGENIA DE LA COVID19 EN NIñOS: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Aguillón Segura Jazmin Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID 19 es un problema importante de salud pública en el mundo que afecta a la población incluyendo, a los niños en edad de 1 a 10 años. Según información reciente, de todos los casos confirmados de la COVID19 en la población en general, el 2% corresponde a niños, de los cuales, el 5.9% han requerido manejo intrahospitalario.
Por otro lado, de acuerdo a la bibliografía revisada, la fisiopatogenia de la COVID19 en la población infantil no ha sido clarificada, en consecuencia, se ha realizado este estudio con la finalidad de responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son las características principales de la fisiopatogenia de la COVID19 en niños?
METODOLOGÍA
Se detectaron y analizaron los artículos más recientes en las diferentes bases de datos que muestran la fisiopatogenia de la COVID19 en la población de niños en edad de 1 a 10 años. Es una investigación documental que trata de recopilar la información actualizada sobre la fisiopatogenia de la COVID 19 en niños. Los artículos que se analizaron fueron obtenidos de las bases de datos PubMed, Ebsco, Elsevier, UpToDate, Google Schoolar, y PMC. Como requisito fundamental para recabar la información se elegieron aquellos trabajos de investigación que utilizaron un diseño de investigación como ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte. En el caso de obtener información de artículos de revisión sistemática, estos deberán haber incluido exclusivamente ensayos clínicos aleatorizados para su revisión.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la bibliografía revisada se puede percibir las siguientes características de la fisiopatología de la COVID19 de los niños:
1.- La COVID19 es un problema importante de salud en los niños.
2. Según algunos autores, existe un menor número de receptores ACE2 en el endotelio de las vías respiratorias de los niños.
3.-El daño endotelial de vías respiratorias en niños esta relacionado con la severidad de la COVID19. Sin embargo, es importante señalar que en los niños sanos, rara vez existe el daño endotelial.
4.-La primera línea de defensa contra el virus, constituida la inmunidad innata, se encuentra estimulada en niños debido al esquema de vacunación (sarampión, paperas, la rubéola y la influenza) y las infecciones virales frecuentes.
5. Es necesario realizar más investigaciones para comprender la fisiopatogenia que permanece incierta en los infantes con el fin de disminuir su mortalidad y en un futuro, desarrollar un tratamiento eficaz.
Aguirre Contreras Jorge Armando, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
DETECCION DE MYCOBACTERIUM BOVIS
DETECCION DE MYCOBACTERIUM BOVIS
Aguirre Contreras Jorge Armando, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La tuberculosis bovina, causada por Mycobacterium bovis, La tuberculosis bovina (TBB) es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico, en ocasiones puede tener un curso agudo y progresivo, se caracteriza por la formación de granulomas nodulares, conocidos como tubérculos de material purulento-caseoso de color amarillo que pueden varían en cantidad y tamaño. Estas lesiones se pueden localizar en cualquier órgano, predominando el pulmón y ganglios linfáticos. Causando grandes pérdidas monetarias a nivel mundial en la industria láctea y cárnica.
Su tratamiento no es rentable para las industrias ganaderas mencionadas anteriormente, cuando un bovino es infectado o un hato se tiende a sacrificar según la norma 031-ZOO-1995, Se han establecido varias pruebas de diagnóstico pero ninguna es 100% especifica, la imprecisión de las técnicas comunes de diagnóstico y la naturaleza silenciosa de la enfermedad conlleva a que se infecte gran parte del ganado.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizaron reuniones vía Zoom impartidas por la doctora Sawako Hori-Oshima sobre el conocimiento del laboratorio de biología molecular, sus equipos con los que ella trabaja, nos enseñó conceptos de inmunología, características de técnicas de diagnóstico de mycobacterias. También se realizaron ilustraciones sobre etiquetas y situaciones de bioseguridad, y adecuado manejo de equipos de laboratorio.
En particular, se realizó una investigación documental que abarcó las técnicas para confirmar la presencia de Mycobacterium bovis. Se incluyeron técnicas directas e indirectas y se presentaron sus ventajas y desventajas.
Entre las técnicas directas se discutieron cultivo microbiológico, tinción Ziehl-Neelsen, PDD, PCR, IF-Y. Las técnicas indirectas revisadas (detección de anticuerpos generados por exposición a la bacteria) fueron ELISA, técnica de hipersensibilidad tipo 4 retardada.
CONCLUSIONES
Conclusiones
No existe una prueba exacta que sea oportuna para el diagnóstico de la tuberculosis bovina. La detección oportuna de dicha enfermedad recae en el uso conjunto de pruebas confirmatorias y el diagnostico de laboratorio por medio de cultivo pero el proceso tarda de dos a 8 semanas. El mejoramiento de la sensibilidad, especificidad y precio, y la repidez de las pruebas de diagnóstico de esta enfermedad son un punto clave para el control de la tuberculosis bovina y que no se propague entre el ganado entre el ganado, previniendo grandes perdidadas economicas al país.
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca, angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%).
Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos.
Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección.
En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida.
Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años.
Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección.
Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE
Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara. Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La farmacovigilancia (FV) es fundamental para obtener los desenlaces deseados en los pacientes con cáncer, en el caso de cáncer de mama hormonosensible (receptores tumorales para estrógeno y/o progesterona positivos) que corresponde al 80 % de los casos de cáncer de mama, los fármacos administrados de forma adyuvante se mantienen durante mínimo 5 años con la finalidad de evitar o disminuir la recurrencia en las pacientes con cáncer de mama que puede llegar hasta el 30% y cuyos costos son más elevados que tratar a una persona por primera vez (13,404 dólares mensuales en casos recurrentes contra 9,955 dólares en pacientes novo).
La identificación de factores que influyen en la respuesta farmacológica de los individuos con cáncer de mama puede ser útil para que la respuesta a la terapia oncológica sea óptima, estos factores pueden ser endógenos como las variaciones genéticas, metabólicas y conductuales, y otros exógenos al paciente como la calidad de los medicamentos o su almacenaje.
El desarrollo de estrategias integrales y longitudinales de FV proactiva, podría modificar la respuesta al tratamiento oncológico y disminuir el efecto de los eventos adversos asociados al tratamiento médico con fármacos antineoplásicos en adyuvancia, lo anterior a través de brindar información pertinente a los especialistas para la modificación de dosis o tipo de fármaco y a los pacientes para cambio de hábitos o conductas.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia del COVID-19 no fue posible ayudar en la primera parte de la investigación (correspondiente a la selección de pacientes y obtención de datos) por lo que nuestra contribución comenzó con el proceso de vaciado de información a las bases de datos. La primera de ellas fue para registrar la variación en la expresión de moléculas ARN y la concentración sérica de vitamina D de cada paciente. Esto es importante, ya que uno de los objetivos del estudio consiste en caracterizar los factores endógenos (como los farmacogenéticos) que influyen en el tratamiento adyuvante con tamoxifeno e inhibidores de la aromatasa en pacientes con cáncer de mama hormonosensible.
Después se montaron las cifras en una sola base de datos en el programa estadístico informático SPSS y se realizó el análisis de la información recabada; esto fue hecho por otros participantes del proyecto.
Finalmente, trabajamos en la realización de una mega base de datos para poder reportar los resultados de bioimpedancia eléctrica de los pacientes medida con la tecnología Biody de manera sencilla y en una misma hoja de cálculo. Esta mega base de datos permitirá comparar de manera fácil los resultados de un mismo paciente en cuanto a su calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo el cáncer de mama hormonosensible y su relación con factores farmacogenéticos, metabólicos, conductuales, nutricionales, etcétera, influyen en la farmacovigilancia específica de este padecimiento oncológico.
En este proyecto, se encontró que aquellos pacientes con suplemento de vitamina D y que alcanzaron niveles séricos elevados demostraron tener una menor reincidencia, progresión y metástasis (según el caso). En contraparte, y remarcando un fenómeno que requiere más investigación, los pacientes en los que sus niveles séricos de vitamina D eran bajos a pesar del suplemento, se considera la posibilidad de una interacción farmacológica con los tratamientos hormonosensibles. El impacto de este resultado yace en el impacto que pudieran tener estos niveles séricos bajos en el empeoramiento clínico, recurrencia, o en la incidencia de metástasis.
La relación que se identificó del ángulo de fase (cálculo derivado de la bioimpedancia eléctrica) y las concentraciones de la vitamina D de los pacientes participantes en el proyecto confirma lo reportado en otros estudios sobre la asociación que hay con el estado nutricional y, a su vez, con la progresión de la enfermedad.
Airola López Leslie Dayana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
NUEVAS DROGAS UTILIZADAS PARA LA SUMISIóN QUíMICA EN ACTOS DELICTIVOS DE íNDOLE SEXUAL EN MéXICO.
NUEVAS DROGAS UTILIZADAS PARA LA SUMISIóN QUíMICA EN ACTOS DELICTIVOS DE íNDOLE SEXUAL EN MéXICO.
Airola López Leslie Dayana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sumisión química entendida como la utilización de drogas para ubicar a la víctima en estado de indefensión y de esta manera poder ejecutar delitos en especial de índole sexual ha sido una práctica utilizada en los últimos años en los escenarios criminales (Pérez, 2019). Existe una variedad de drogas que son utilizadas para la sumisión química, siendo las más comunes algunos medicamentos como Alprazolam, flunitrazepam y clonazepam, los cuales mezclados con alcohol u otra sustancia, causan depresión del sistema nervioso central; ocasionando estados de vulnerabilidad en las personas que los consumen, y favoreciendo, de esta manera, la comisión de delitos hacia ésta (Andrade, 2015; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), 2013).
En México, la mayor parte de los delitos sexuales cometidos son por algún conocido o familiar de la víctima, que en su mayoría representa mujeres; ya que, por cada 11 delitos sexuales cometidos, solo uno es hacia el género masculino (INEGI, 2019). Solamente, en el año 2018, 40.303 mujeres mexicanas sufrieron de agresión sexual, hostigamiento, acoso u algún tipo de intimidación en sus propios hogares o fuera de ellos (ONU MÉXICO, 2019); en el 93.2% de los casos no hubo denuncia, o bien, las autoridades no iniciaron averiguación previa y/o carpeta de investigación (INEGI, 2019). Entre las principales drogas utilizadas para lograr la sumisión química se encuentran: GHB (gamma-hidroxibutirato), alcohol etílico, benzodiacepinas, zolpidem, cannabinoides y analgesicos-anestesicos (Ministerio de Justicia, 2012). Se han publicado artículos donde se reportan casos con uso de drogas en bebidas, vitaminas, alimentos o por medio de inhalación; las sustancias empleadas poseen ciertas cualidades que hacen difícil su identificación a primera vista, dado que, son incoloras, inodoras e insípidas (Ministerio de Justicia, 2012; Santurtún et al., 2017).
En México, las víctimas de algún delito bajo influjo de drogas incapacitantes no tienden a proceder a la denuncia, por falta de pruebas, organismos policiales que reconozcan el hecho como delictivo, retraso de la denuncia y por falta de experiencia de médicos, laboratorios o fiscales para llevar los casos o llevar a cabo procedimientos de detección (Santurtún et al., 2017; United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), 2013). El análisis de drogas psicoactivas en México aún es muy limitado, en comparación a España, Colombia y Francia (Cruz-Landeira et al., 2008; García-Caballero et al., 2014); dado que, no se tiene información necesaria sobre las nuevas drogas que están surgiendo en el país (Burillo-Putze et al., 2011). Los exámenes toxicológicos se basan en la detección de drogas habitualmente utilizadas para actos delictivos; sin embargo, se requieren avances en la detección de nuevas drogas que posiblemente sean usadas en la sumisión química de víctimas (Ministerio de Justicia, 2012). Por esta razón, el presente trabajo tiene por objetivo general:
Determinar nuevas drogas utilizadas para la sumisión química en actos delictivos de índole sexual en México.
Objetivos específicos:
Identificar las nuevas drogas de abuso usadas en México que tienen potencial uso para la sumisión química en actos delictivos de índole sexual.
Establecer las técnicas de laboratorio utilizadas para la detección de las nuevas drogas de abuso con potencial uso para la sumisión química
METODOLOGÍA
En el presente estudio se hará una revisión bibliográfica de artículos, revistas científicas y/o salud, documentos de instituciones de seguridad pública de México y documentos internacionales. Se incluirá la documentación que se haya generado en los últimos 10 años, en idioma español e inglés y los estudios de tipo experimentales, descriptivos y observacionales.
Para lograr el objetivo 1:
La búsqueda bibliográfica se realizará una búsqueda en las siguientes bases de datos Scopus, ScienceDirect, Elsevier y PUBMED; Se utilizarán los términos MeSH: New drug, Drugs, Drug abuse, sex offenses, and Mexico; con sus respectivos términos Decs. Se realizarán combinaciones de palabras con conectores booleanos AND y OR, con uso de paréntesis y comillas.
Otro medio de búsqueda será por bases de datos de México como Procuraduría general de justicia, Procuraduría general de la república, INEGI, Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y secretaria de salud; utilizando las palabras: abuso sexual, drogas, drogas ilícitas, sumisión química y drogas de abuso.
Finalizada la revisión se excluirán aquellos documentos que aborden temas de drogadicción, narcotráfico u otros delitos no relevantes, no presenten referencias definidas y documentos de abuso sexual en niños.
Para lograr el Objetivo 2:
Se realizarán búsquedas electrónicas en bases de datos como PUBMED, Google scholar, SciELO; utilizando las palabras: cromatografía de gases, espectrometría de masas, análisis toxicológico, ensayo inmunocromatográfico, detección de drogas y drogas de abuso.
Se incluirá cualquier estudio que describa los métodos utilizados en la detección de nuevas drogas de abuso que hayan sido identificadas en cumplimiento del primer objetivo.
CONCLUSIONES
Se concluyo que la identificación de drogas con potencial uso para cometer actos delictivos de índole sexual debe de seguir en investigación debido a la limitación actual de información en México; las principales drogas utilizadas son aquellas de fácil acceso, con características que vuelven difícil su identificación a simple vista, con cantidades pequeñas para realizar el cometido y de corta duración; por lo cual el detectarlas por medio de técnicas de laboratorio eficaces, como cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas es la técnica de mayor uso y está establecida como la principal utilizada en los laboratorios de México para la identificación de drogas.
Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos por uso de sustancias (TUS) a menudo se acompañan de diversas comorbilidades, tal es el caso de los trastornos psiquiátricos (TP), estos dos se han visto íntimamente relacionados a tal grado de que cuando concurren en una misma persona, sin importar cuál ocurre primero o si ocurren al mismo tiempo, se les designa patología dual. La patología dual es considerada un problema de salud pública que afecta la esfera biopsicosocial de aquellos individuos que la presentan. El Boletín de Salud Mental de Patología Dual en Colombia reporta que, en estudios realizados a poblaciones especiales como personas privadas de su libertad, en situación de calle, adolescentes y mujeres se encontró que los trastornos mentales más asociados con abuso de sustancias psicoactivas fueron estado de ánimo, ansiedad, psicóticos y de la personalidad antisocial. La Encuesta Nacional Mexicana de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reportó que las tendencias de consumo de drogas alguna vez en una población de 12 a 65 años son mayores para el consumo de marihuana en hombres y mujeres, seguido de cocaína y crack. Se reconoce que los trastornos por uso de sustancias y los trastornos psiquiátricos son el resultado de una predisposición genética que interactúa con factores ambientales y psicológicos para establecerse. La NIH establece que existen tres posibles mecanismos por los cuales los trastornos por el uso de sustancias y las enfermedades mentales convergen, estas son: Existen factores de riesgo comunes que pueden contribuir al desarrollo de ambas patologías: entre estos se encuentran la vulnerabilidad genética, los factores psicosociales como la exposición a estrés crónico, traumas, antecedentes de abuso y violencia intrafamiliar, la tolerancia social con amigos. Todas estas pueden alterar la carga genética del individuo contribuyendo a tener más predisposición a las enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias. La enfermedad mental puede contribuir al consumo de drogas y a su dependencia: existen teorías que hablan sobre que un individuo con una enfermedad mental subclínica o con sintomatología muy leve, puede recurrir a consumir sustancias psicoactivas para tratar su padecimiento a manera de automedicación. El consumo de drogas y la drogadicción pueden contribuir a debutar con una enfermedad mental: las sustancias psicoactivas son capaces de generar cambios estructurales y funcionales en diversas áreas cerebrales como son las áreas implicadas en trastornos mentales como el trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros. Se busca que el tratamiento de las personas que padecen patología dual se realice de una manera integral, tratando las dos patologías en conjunto y no por separadas, de la misma manera se prefiere un tratamiento multidisciplinario, en el que profesionales de distintas áreas de la salud trabajen en conjunto para lograr la recuperación del paciente. Las terapias disponibles para el tratamiento de abuso de sustancias dependen del tipo de sustancia de abuso y están disponibles la terapia farmacológica, terapia física, medicina tradicional china, acupuntura, terapia de soporte nutricional, psicoterapia y terapia de conducta cognitiva. Las fallas en el tratamiento se deben en su mayoría a la falta de tratamiento integral.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, SpringerLink, PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: farmacodependencia, salud mental y abuso de sustancias, desarrollo cerebral del adolescente, consumo de sustancias en la adolescencia, sistema de recompensa en el adolescente; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español e inglés. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos de acuerdo con: Año de publicación, país, ciudad, idioma, tipo de estudio, base de datos o revista y nivel de evidencia, para finalmente ser incorporados en el presente artículo conforme lo anterior más su relevancia en contenido.
CONCLUSIONES
La adolescencia es un periodo importante para el neurodesarrollo en el cual culmina la maduración de muchas estructuras principalmente las relacionadas con la emoción y el sistema de recompensa, tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables van a influenciar el neurodesarrollo del adolescente, pues en este existe una plasticidad neuronal incrementada y todo lo que se aprenda o se evite en esta etapa de la vida repercutirá en etapas posteriores, pudiendo así otorgar al adolescente herramientas para su correcto desarrollo o por el contrario incrementando los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas fomentando su consumo e incrementando la posibilidad de aparición de consecuencias negativas a la salud física y mental del adolescente. Es necesario replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque multidisciplinar para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes y trabajar en los factores de riesgo modificables fortaleciendo las redes de apoyo familiares, escolares, psicológicas y sociales además de promover los estilos de vida saludables, a fin de permitir un correcto desarrollo físico y mental del adolescente y disminuir así la morbimortalidad por consumo de sustancias y sus consecuencias en esta población.
Alcantara Velarde Nestor, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
INMUNOGENETICA
INMUNOGENETICA
Alcantara Velarde Nestor, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano trabajamos de manera virtual cumpliendo con horarios en los cuales se nos daban unas ponencias con temática de metodología de investigación y temas relacionados a la línea de investigación de la Doctora Ana Miriam Saldaña Cruz
Las sesiones fueron:
Introducción a la investigación.
Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología.
Diseños de estudio de investigación.
Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología
Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide
Ejemplos de estudio de investigación.
Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología
Manejo de bases estadísticas.
Ponente: Yussef Esparza Guerrero. Médico cirujano. Alumno Doctorado en Farmacología
Estructura y función del ADN.
Ponente: Alejandra Martínez Hernández. Químico Farmacéutico Biólogo. Alumna Doctorado en farmacología.
Extracción de ADN.
Ponente: Alejandra Martínez Hernández. Químico Farmacéutico Biólogo. Alumna Doctorado en farmacología.
Dirige la práctica: Efrén Gerardo Álvarez. Licenciado en biología. Candidato al doctorado en farmacología.
Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Ponente: Efrén Gerardo Álvarez. Licenciado en biología. Candidato al doctorado en farmacología.
qPCR (quantitative PCR)
Ponente: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz. Doctora en Genética. Miembro del sistema nacional de investigadores Nivel I.
Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea.
Digestión enzimática.
Ponente: Sergio Gabriel Gallardo Moya. Químico farmacéutico biólogo. Candidato al doctorado en farmacología.
ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay).
Ponente: Dr. Esther Sánchez Rodríguez. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología.
Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas
Ponente: Dr. Arturo Nava Valdivia. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología. Miembro del Sistema Nacional de investigadores, Nivel Candidato.
Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19:
Ponente: Dr. Arturo Nava Valdivia. Químico Farmacéutico biólogo. Doctor en farmacología. Miembro del Sistema Nacional de investigadores, Nivel Candidato.
METODOLOGÍA
Las sesiones se hicieron mediante la plataforma de videoconferencias Zoom, con horarios establecidos para cada sesión así como una secuencia en donde primero se daba la clase y podíamos aportar información y expresar nuestras dudas y al final de esta se hacia una discusión de los temas aprendidos y dábamos una conclusión general.
CONCLUSIONES
Este verano de investigación me hizo crecer de una manera exponencial y avivo el llamado que tengo en mi interior sobre dedicarme a la investigación.
En cada ponencia se lograba mostrar lo que es la investigación y lo que se hace en una, aunque la modalidad fue virtual, los doctores y ponentes que tuvimos en verdad eran muy buenos y nos dieron esa perspectiva practica que en lo personal era lo que yo buscaba con este verano de investigación.
Me voy muy contento y con unas ganas enormes de participar nuevamente con mis Maestros que me acompañaron durante esta beca de investigación y poder participar de nuevo en un verano de investigación delfín.
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Almazán Aguilar Juan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.
PRINCIPALES DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19.
Almazán Aguilar Juan Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El COVID-19 es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2, transmitido de una persona a otra por medio de gotitas que se dispersan cuando la persona infectada tose, estornuda o habla.
La pandemia de COVID-19 obligó a las escuelas y universidades a cerrar sus puertas, impactando a un número sin precedente de estudiantes en todo el mundo incluyendo a México.
Los estudiantes de enfermería se han visto afectados por el gran cierre de escuelas a consecuencia de la pandemia, regresado a sus casas de su lugar de origen, viéndose afectada la enseñanza y teniendo complicaciones con las herramientas de comunicación para poder continuar sus clases.
Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles fueron las principales dificultades de los estudiantes de Enfermería durante la pandemia de COVID-19?
El objetivo de la investigación fue conocer las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19, dentro de las cuales están las de enseñanza aprendizaje, las económicas, de salud, y de acceso a las herramientas tecnológicas.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como línea de investigación de Educación, Salud y Envejecimiento, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo / transversal. Se realizó en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, con Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Enfermería No. 1 y Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Enfermería y Obstetricia. La muestra es por conveniencia, participaron 60 estudiantes universitarios de la Licenciatura de Enfermería que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previa gestión administrativa y consentimiento informado, se les pidió contestar un cuestionario para conocer las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19, el instrumento consta de 30 reactivos con 2 opciones de respuesta. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos a través del instrumento aplicado a los participantes se detectó las principales dificultades de los estudiantes de enfermería durante la pandemia de covid-19.de los participantes en relación a las edades en ambas instituciones tienen una media de 20 a 24 años, predominando el sexo femenino con 76.6% mujeres y 23.4% hombres, el 100 % recibió clases en línea, las principales dificultades enfrentadas fueron:
En cuanto al nivel de aprendizaje el 66.6% de los alumnos aprendieron menos del 70% viendo como total fracaso las clases en línea y un 33.3% de alumnos aprendió de 80% a 90% ósea menos de la mitad, se observó que un 76.6% si tienen computadora y el 61.6% la comparten.
Dentro de las necesidades tecnológicas el 70% de los estudiantes cuentan con accesos a internet en casa, el 76.6% de alumnos en cuanto a economía no tuvieron ingreso estable y se les hizo aún más complicada la situación, el 50% de los alumnos pidieron préstamos ya que la economía no les es favorable.
La salud no se vio afectada considerablemente ya que el 71.6% de alumnos no tuvieron necesidad de atención médica
Por lo que podemos concluir que las principales dificultades fueron en el proceso enseñanza aprendizaje y en la economía ya que se les pregunto si consideraban que aprendieron de la misma manera por medio virtual, que durante las clases presenciales, respondiendo un 96.6% que no.
Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se definen con base en los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se considera que un niño(a) o adolescente sufre sobrepeso si tiene una desviación típica por encima de la mediana (dos desviaciones para la obesidad). Se estima que en 2016, más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en el mundo tenían sobrepeso u obesidad [1]. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años fue de 6.1%, en escolares de 33.2% y en adolescentes de 33.6% [2]. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian con discapacidad y muerte prematura [1]. Aunque la etiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es compleja, la carga genética juega un papel importante en su desarrollo. Por lo anterior, es de vital importancia identificar genes que están asociados con sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil para, de ser posible, implementar medidas preventivas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en niños mexicanos con sobrepeso y/u obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in Mexican children or adolescents. Únicamente se incluyeron los estudios de tipo casos y controles para una mayor comparación y evaluación.
CONCLUSIONES
Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales analizaron 42 polimorfismos distribuidos entre 34 genes, de los cuales, 8 genes y sus respectivos polimorfismos tuvieron asociación positiva con sobrepeso y/o obesidad en niños y adolescentes: ADIPOQ (rs2241766) [3], BDNF (rs6265) [3], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [3], FTO (rs9939609) [3, 4], GNPDA2 (rs10938397) [5], MCR4 (rs17782313) [5], PCSK1 (rs6232) [6] y TMEM18 (rs6548238) [3]. Por otra parte, los genes ENPP1 (rs7754561) [5] ADIPOR2 (rs11061971) [7] y TNFα (rs1800629) [8] se asociaron con protección para sobrepeso y obesidad.
Con base en nuestro trabajo, podemos afirmar que la carga genética tiene un rol importante en la etiología de la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes, ya que más del 23% de los genes analizados se asociaron significativamente con este rasgo; particularmente, el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, ya que fue el que mostró mayor riesgo [OR=3.78 (1.42-9.88); p=0.007] [7].
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1).
Shamah-Levy T y cols. Salud Pública de México 2019; 61:852-865.
León-Mimila P y cols. Plos One 2013; 8:e70640.
García-Solís D y cols. British Journal of Nutrition 2016; 116: 1834-1840.
Mejía-Benítez A y cols. BMC Medical Genetics 2013; 14:21.
Villalobos-Comparán M y cols. Plos One 2012; 7:e39037.
Peralta-Romero J y cols. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2015; 72:26-33.
González-Enríquez G y cols. Archives of Medical Research 2008; 39:753-759.
Alvarado Sánchez Nancy Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE EL CONTROL METABóLICO Y EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
RELACIóN ENTRE EL CONTROL METABóLICO Y EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Alvarado Sánchez Nancy Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que resulta de la falta de producción de insulina por el páncreas, su producción es insuficiente o se produce cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina. La diabetes de tipo 2 es un grupo de enfermedades o síndromes metabólicos caracterizados por hiperglucemia crónica secundaria y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos de la secreción de insulina, en la acción de estas o en ambas y supone el 90% de los casos de diabetes. La prevalencia mundial de diabetes ha aumentado casi el doble, en la población adulta. Esto compagina con un aumento de los factores de riesgo asociados: el sobrepeso y la obesidad.
La diabetes puede producir complicaciones graves, las cuales tienen repercusionesque aumentan el riesgo general de una muerte prematura, sus complicaciones generan grandes pérdidas económicas para los diabéticos y sus familias, así como para los sistemas de salud y las economías nacionales, en forma de gastos médicos directos y de una pérdida de trabajo e ingresos. En México, la diabetes representa la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos.
Todas las evidencias planteadas nos llevan a la conclusión de que este problema multidimensional debe seguir siendo abordado e investigado en distintas poblaciones, se necesitan más estudios e intervenciones que nos permitan identificar si el estilo de vida puede influir en el control metabólico de los pacientes con diabetes tipo 2, es por ello que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre el control metabólico y el estilo de vida en pacientes con diabetes tipo 2?
▸Ya se ha demostrado que el estilo de vida saludable en pacientes con diabetes tipo 2 ayuda a llegar al control metabólico deseado, sin embargo, se necesitan más estudios al respecto.
▸Este tipo de estudios deben aplicarse de forma presencial, para poder llevar el control de los datos de los pacientes y de este modo los resultados sean confiables.
▸Los medios que se emplean en esta pandemia como los Formatos de Google son efectivos y pueden llegar a más personas, sin embargo no tenemos la exactitud de quien está detrás de la pantalla.
Es importante que haya más investigaciones sobre la relación del estilo de vida con el manejo de enfermedades metabólicas y su impacto en el control de dichas enfermedades ya que, de este modo, se podrían implementar intervenciones efectivas y tanto el equipo médico como los pacientes podrían buscar la mejor opción terapéutica integral.
Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS
MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS
Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los MN (micronúcleos) son masas de cromatina que tienen forma de pequeños núcleos y que aparecen cerca del núcleo principal en las células interfásicas, debido a errores durante la replicación y posterior división del ADN, roturas cromosómicas, efecto de la radiación y de sustancias genotóxicas; lo que trae como consecuencia, pérdida cromosómica y que el reparto del material genético no sea equitativo. La genotoxicidad se define como la capacidad para causar daño al material genético, incluyendo tanto al ADN como a aquellos componentes celulares que están relacionados con las funciones y el proceder de los cromosomas dentro de la propia célula. En consecuencia, se ha hecho necesario la búsqueda de frecuencia de MN en neonatos expuestos a sustancias genotoxicas (neonato es un término utilizado para el recién nacido en sus primeros días de vida). Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: ¿Cuáles son las consecuencias que se presentan en el promedio de MN y anormalidades celulares del neonato con madre toxicómana comparando los resultados con un neonato que no ha sido expuesto a sustancias genotoxicas?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (MeSH) y Google Académico, con las palabras claves: Micronuclei, Micronuclei in neonates, Cellular abnormalities from drung use drug use during pregnancy, Chromosomal aberrations, Drug addicted mothers, Genotoxican induced micronuclei, Drug gait in neonates, Genotoxic risk micronuclei, Micronuclei in non-genotoxic mothers, Comparison of micronuclei in genotoxic neonates y Comparision of Micronuclei in Healthy and Unhealthy Neonates. Se obtuvieron 40 artículos en MeSH y 4 artículos en Google Académico, se descartaron 28 artículos por falta de relación con las características metodológicas requeridas del tema. De la búsqueda mencionada se incluyeron 16 artículos científicos de los cuales se analizaron 9 y posteriormente, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de MN en células MONO (mononucleadas) y MN en células BN (binucleadas) 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se realizó un análisis estadístico mediante Chi cuadrada de las variables, entre los estudios comparables se encontraron:
Lope (2010) y Stayner (2014): en MC en células MONO y MC en células BN (X2 = 65.52 y 24; P=0.00000 y 0.0000096)
Los estudios no comparables fueron Narjes (2020), Bennet (2010), Neri (2005), Belinda (2016), Perera (2004) Franco (2013) y Luzhna (2013), debido a la falta de los datos requeridos en las variables.
En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos genotoxicos, sin embargo, confirman que es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para el neonato y la madre.
Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD
REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD
Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el estudio Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo, realizado en el 2012 por Genoud, Broveglio y Picasso opinan que el síndrome de Burnout (SB) es un problema de salud mental y ocupacional que se presenta en todos los profesionales del área de la salud de todo el mundo, afecta la calidad de vida laboral y la calidad de atención a los usuarios, está relacionado con factores individuales y organizacionales que se desencadenan entre otros aspectos, por sobre carga de trabajo, riesgos laborales, baja remuneración, precariedad de los recursos materiales, falta de personal, conflictos interpersonales, relaciones y presión organizacional. Este estudio tiene el objetivo de caracterizar la investigación sobre el burnout en el personal de salud en Sudamérica y en Norteamérica.
METODOLOGÍA
2 revisoras independientes una para Suramérica y una para Norteamérica, donde el tema a consultar fue el Síndrome de Burnout. Se realizaron búsquedas de estudios, por medio de las bases de datos pubmed, scopus, Elsevier y diferentes revistas científicas indexadas. Las revisoras buscaron por separado utilizando los siguientes términos de búsqueda: agotamiento profesional, síndrome de burnout, quemado por el trabajo, burnout syndrome o la combinación de estos en inglés y español, en los cuales los artículos que se encuentren fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión tales como: artículos originales publicados del 2010-2020 y que utilizaran el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), se excluyeron artículos repetidos, memorias, tesis y ponencias en congreso.
CONCLUSIONES
Se obtuvo información acerca del estado de incidencia de síndrome de burnout en el personal de Suramérica (Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú), en México, Canadá y EE UU. Se encontraron 172 artículos relacionados con el tema, de los cuales 118 fueron excluidos, y 54 incluidos que cumplieron con los objetivos de estudio. La implementación del instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI), fue el instrumento utilizado para identificar el nivel de desgaste, al cual se pueden encontrar sometidos los trabajadores de la salud, y saber en qué condiciones esto afecta su entorno laboral y social, dejando de lado el compromiso y la disposición para brindar un buen desempeño. Se encontraron estudios que demostraron que el contacto directo a diario con personas que padecen algún tipo de afección, las malas condiciones laborales, la frustración y los malos hábitos, entre otros fueron factores predominantes para generar el estrés crónico que se convierte en agotamiento profesional. Estudiar acerca del burnout en el personal de la salud, contribuye a desarrollar el ODS 3, al aumentar el bienestar emocional de las personas que brindan atención en salud de calidad, dentro de la cultura de la seguridad de los pacientes, para poder brindar un trato digno. Por ello, seguir estudiando acerca del burnout, ofrece un panorama útil para los tomadores de decisiones en cuanto, a las gestiones que se deben realizar para desarrollar las estrategias, que fomenten la salud mental del personal que labora en el área.
Alvarez Peña Kimberly Montserratt, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y SU PAPEL EN EL MODELO DE TUTORíA CLíNICA: REVISIóN SISTEMáTICA
EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y SU PAPEL EN EL MODELO DE TUTORíA CLíNICA: REVISIóN SISTEMáTICA
Alvarez Peña Kimberly Montserratt, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de las licenciaturas del área de ciencias de la salud desarrollan gran parte de su aprendizaje y formación en el entorno asistencial de práctica clínica, por lo que es indispensable el establecer un modelo que especifique las aptitudes y responsabilidades de cada uno de los participantes.
Frecuentemente, se ha asociado un ambiente subóptimo con pobres resultados en la formación de los nuevos profesionales de la salud, así como mala calidad en la atención a los pacientes, tanto por parte de los estudiantes, como del personal de la institución en la que se llevan a cabo dichas prácticas. Y es que es necesario tener en cuenta que el concepto de ambiente de aprendizaje clínico abarca diversas esferas, entre las que encontramos aspectos educacionales, socio-culturales, psicológicos y estructurales propios de la institución; y que se encuentra en constante cambio, pues las tendencias actuales han ocasionado la anexión de los medios digitales, como plataformas de mensajería instantánea y de conferencias a distancia; y aspectos relacionados con la diversidad e inclusión de grupos vulnerables.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de estudios relacionados y directamente relacionados.
La búsqueda de la bibliografía se llevó a cabo en las bases de datos electrónicas Springer, PubMed, ScienceDirect y SciELO. Los términos de búsqueda incluidos fueron: clinical learning environment; clinical learning environment AND hospitals; clinical learning environment AND primary health care; clinical tutoring models; clinical learning environment AND clinical tutoring models; y clinical learning environment AND laws in México. La búsqueda se complementó con leyes, normas, propuestas de normas y reglamentos vigentes en México.
Como criterios de inclusión se estableció; artículos que hablaran del ambiente de aprendizaje clínico y su impacto en las prácticas clínicas; en inglés o español; de tipo cualitativo, cuantitativo o mixto; cuya población fueran estudiantes de alguna de las licenciaturas del área de ciencias de la salud; y que tuvieran como máximo 5 años de haber sido publicados.
La selección final fue de 6 artículos tanto observacionales, como fenomenológicos, que evaluaban el impacto del ambiente de aprendizaje clínico en la calidad de las prácticas clínicas en estudiantes de la carrera de medicina y enfermería, respectivamente. Y se compararon los principales factores determinantes de dicho ambiente, agrupándolos de acuerdo a la metodología de cada uno.
CONCLUSIONES
Concluyendo, el ambiente de aprendizaje juega un papel fundamental en el proceso de tutoría clínica, siendo la relación tutor-estudiante; la estructura de la institución (arquitectura, estructura de personal y organización de servicios) en la que se llevan a cabo las prácticas; y la facilidad de comunicación entre tutores, profesores y alumnos, los principales determinantes encontrados. Cabe resaltar el importante vacío de información respecto a este concepto de estudio, teniendo en cuenta la pobre cantidad de artículos encontrados que hablaran al respecto y la falta de leyes o normas que regulen las diferentes locaciones en las que se suelen llevar a cabo estas prácticas, pues se limitan a establecer los lineamientos requeridos en hospitales y centros de atención primaria a la salud, dejando de lado instituciones como escuelas, asilos y orfanatos, entre otros.
Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIóN DE LA OBESIDAD Y LA SEVERIDAD DE COVID-19 EN JóVENES MEXICANOS: REVISIóN DE LA
LITERATURA
RELACIóN DE LA OBESIDAD Y LA SEVERIDAD DE COVID-19 EN JóVENES MEXICANOS: REVISIóN DE LA
LITERATURA
Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde un inicio la obesidad ha sido una de las principales comorbilidades identificadas en aquellos pacientes que han desarrollado distrés respiratorio agudo asociado a la COVID-19. Según algunos autores la obesidad en jóvenes debe ser considerado un factor de riesgo importante para los casos severos de la COVID-19.
En México la obesidad es uno de los principales problemas de salud pública. Algunos reportes muestran que el 18.69% de los casos reportados de COVID-19 están asociados a la obesidad, en consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de investigación para responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Existe relación entre la obesidad y los ingresos a UCI por COVID-19 en la población joven mexicana?
METODOLOGÍA
El objetivo principal de este proyecto de investigación será recopilar información actualizada presente en artículos de investigación científica en las diferentes bases de datos sobre la relación entre la obesidad y el desarrollo de la COVID-19. La búsqueda de artículos fundamentalmente se realizará en las bases de datos como PubMed, Ebsco, Google Scholar y en revistas como Lancet y Elsevier utilizando términos MeSh como obesity, SARS-Cov-2, COVID-19, young, complications, coronavirus. La elegibilidad de los artículos que permitan establecer la relación de la obesidad y la severidad de la COVID-19 en jóvenes en este estudio se determinará a través del examen minucioso de los títulos y resúmenes y se incluirán los artículos de texto completo que muestren los resultados de investigaciones como ensayos clínicos aleatorizados, de tipo cohorte y casos y controles.
Además, se revisarán los reportes diarios de casos y fallecimientos por COVID-19 publicados en línea por la Organización Mundial de la Salud y la Secretaría de Salud de México. Se analizarán los casos registrados en la base de datos de la Secretaría de Salud cuyas edades oscilen entre los 15-24 años hombres y mujeres, la obesidad como comorbilidad, el resultado obtenido de la prueba para COVID-19, ingreso a UCI y requerimiento de intubación.
CONCLUSIONES
Al desarrollar este proyecto de investigación se pretende obtener los siguientes resultados:
Comprender los posibles mecanismos de la COVID-19 en pacientes con obesidad.
Permitirá identificar las implicaciones que conlleva el manejo de los pacientes con obesidad ingresados por COVID-19.
Mostrará el comportamiento de la obesidad como comorbilidad asociada a la COVID-19 en la población joven mexicana.
Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19
Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que en la actualidad existe en el primer trimestre del año 2020 en México y que se ha visto influenciado por la expansión de una pandemia originada por el virus SARS coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación con el tema de Revisión bibliográfica de la comorbilidad de Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes con COVID-19, debido a una situación pandémica que impone retos de carácter ineludibles en la salud de los seres humanos, uno de ellos y quizá el más importante dentro del actual contexto de atención que brinda el profesional de salud y que afecta a la población de nuestro objeto de estudio, esto es relevante porque implica cambiar el enfoque curativo de la atención, hacia el fortalecimiento de un modelo de prevención y promoción de la salud, con el fin de disminuir la morbi-mortalidad que afectan al bienestar de la población, específicamente en la aparición del COVID-19 a pacientes con problemas de Hipertensión arterial (HTA), ya que estas representa un grave riesgo para la calidad de vida de estos pacientes y además para la sustentabilidad financiera del sistema nacional de salud.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo científica-exploratoria con revisión bibliográfica, utilizando el método argumentativo donde se describe el análisis existente de la comorbilidad de la HTA en los pacientes con Covid-19; se incluyeron los artículos científicos, estudios realizados con suficiente evidencia científica, se excluyen los artículos no relacionaran con la investigación que no especifican las características de los pacientes (edad, sexo, otros padecimientos, etc), artículos o bibliografías de más de 20 años de antigüedad, artículos que no describan la relación que guarda el Covid-19 con otras enfermedades que no sean HTA y por último los instrumentos utilizados son, artículos relacionados con las categorías de análisis de nuestra investigación tanto en español como en inglés, se manejó el buscador de Google Scholar con la revisión sistemática de la literatura científica en la National Library of Medicine y se utilizó la bases de datos de; El SEVIER, The Lancet, The New England Journal of Medicine, la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, entre otros.
CONCLUSIONES
Se demuestra la hipótesis alternativa que son los fármacos de tipo IECA y/o ARA-2 en pacientes con HTA y Covid-19, ya que SI actúan como un factor protector y NO como un factor de riesgo, con una base científica que demuestre que su uso genera un riesgo mayor de infección y/o de desarrollo de una forma severa de la enfermedad en los pacientes con HTA y COVID-19, por el contrario, su empleo ejercería un factor protector en estos pacientes, ya que inhiben la acción inflamatoria en el sistema ejercida por la angiotensina 2, evitando una evolución grave de la enfermedad y de mal pronóstico, por otro lado también se puede mantener el control de las cifras de la PA en los pacientes con HTA y COVID-19, ya que esto evita que los pacientes evolucionen a complicaciones y en su defecto a un aumento en el riesgo de mortalidad.
Álvarez Zúñiga María Esther, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA ANSIEDAD GENERADA POR COVID-19.
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA ANSIEDAD GENERADA POR COVID-19.
Álvarez Zúñiga María Esther, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una grave enfermedad crónica, actualmente es uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Su prevalencia está aumentando y según datos existentes esta tendencia seguirá hasta 2025. La enfermedad COVID-19 ha provocado problemas de salud mental y se ha visto que durante la cuarentena las personas han adquirido distintos hábitos, lo que puede aumentar los factores de riesgo para adquirir DM2. Objetivo. Evaluar la relación de los factores de riesgo para diabetes para DM2 con la ansiedad generada por la pandemia por coronavirus.
METODOLOGÍA
Metodología. Estudio cuantitativo con diseño analítico, transversal, observacional y prospectivo. Muestra no probabilística de 251 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia y con bola de nieve de manera virtual. Instrumentos: escala FINDRISC, 8 ítems, puntaje de 0-26, donde a mayor el puntajes es mayor el riesgo para desarrollar DM2. Escala de ansiedad ante coronavirus, 5 ítems, escala de respuesta de 0-4, donde a mayor el puntaje es mayor la ansiedad disfuncional asociada con COVID-19, a=.847.
CONCLUSIONES
Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.3%), universitarios (82.1%), estudiantes (66.1%) y originarios de México (66.1%). Se encontró nivel de riesgo ligeramente elevado para desarrollar DM2 en mujeres (39.1%) y en hombres (47.6%). Respecto a ansiedad ante COVID-19, 93.2% no lo presenta. Conclusiones. Hay una relación estadísticamente significativa negativa entre los factores de riesgo para DM2 en mujeres y la ansiedad ante la pandemia, a mayor sea el riesgo para diabetes en mujeres, menor es la ansiedad. Se sugiere que los médicos enfaticen en el cuidado que se da a los pacientes para evitar el desarrollo de factores de riesgo para DM2 en el tiempo de cuarentena por COVID-19.
Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO
Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio es el período previo y posterior a la menopausia, su duración es variable y representa el envejecimiento fisiológico del aparato reproductor femenino. Es consecuencia de la declinación de la función ovárica y se acompaña de trastornos vasomotores, menstruales, circulatorios, del estado de ánimo, urogenitales, cognitivos, musculoesqueléticos y metabólicos. El estado posmenopáusico incrementa el riesgo de las mujeres para desarrollar daños cardiovasculares.
En México el envejecimiento constituye un importante problema demográfico; para el 2020 la esperanza de vida de las personas es de 75.23 años y se prevee que para 2030 sea de 76.7 años, con una brecha de casi seis años mayor para la mujer. Debido a que la vida de la mujer se alarga un promedio de 25 a 30 años después de la menopausia es importante mejorar su calidad de vida a través de modificaciones oportunas en sus hábitos. Por ello, a través de este estudio se establecerá una relación entre la severidad del síndrome climatérico con la alimentación y la actividad física para que las mujeres mejoren su estilo de vida y se minimicen los factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas como la Obesidad, Diabetes, Dislipidemia e Hipertensión Arterial.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo transversal.
Universo: Mujeres en etapa climatérica originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Muestra: 30 mujeres de cada lugar con una edad de entre 45 y 59 años.
Muestreo: No probabilístico por conveniencia
Criterios de inclusión: Mujeres climatéricas entre 45 y 59 años de edad con acceso a internet y que residan en Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y en la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Criterios de exclusión: Mujeres que no tengan la edad de 45 a 59 años y que no puedan contestar el cuestionario en línea.
Instrumento: Cuestionario de autocuidado de Gordon y Índice de Blatt-Kupperman de 48 ítems.
Técnica: Cuestionario.
Procedimiento: Se aplicaron 30 cuestionarios en línea a mujeres climatéricas de 45 a 59 años originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y 30 cuestionarios a mujeres de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Resultados: Aun no se terminan de analizar los cuestionarios por lo que todavía no se tienen resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual mediante artículos de investigación logramos establecer una asociación teórica de cómo las mujeres en el periodo de climaterio se ven afectadas si no mantienen estilos de vida saludables, esto debido a que en la menopausia se da un desequilibrio hormonal que puede causar múltiples trastornos que condicionan el desarrollo de enfermedades crónicas que posteriormente pueden conducir a la muerte. Asi mismo, encontramos que diversos estudios sugieren que realizar ejercicio y tener una alimentación saludable puede ayudar a las mujeres climatéricas a mantenerse sanas y con menos limitaciones funcionales, motivo por el cual se aplicó un cuestionario para valorar la calidad de vida de las mujeres y poder establecer una asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19 EN EL HOSPIAL IMSS-50 DE S.L.P.
CAMBIO EN LA FRECUENCIA DE PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA POR LA CONTINGENCIA COVID-19 EN EL HOSPIAL IMSS-50 DE S.L.P.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de casos de Covid19 de abril del 2020 a la fecha, motivó la adaptación de los hospitales para atender la pandemia, disminuyendo la atención en otras áreas. Procedimientos quirúrgicos se indicó reducir al 90%, priorizando las urgencias y determinados padecimientos acorde a las recomendaciones de cada colegio quirúrgico. Se ha publicado el incremento de depresión y estados anímicos de conflicto en la población.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal, observacional. De las cirugías realizadas de enero a junio de 2020 en el Hospital General 50 del IMSS de San Luis Potosí; se clasificaron en urgencias y no urgencias, el tipo de cirugía y sus incidencias, en base a 13 especialidades quirúrgicas. Se analizaron en el software GraphPad Prisma 6.
CONCLUSIONES
De 2624 procedimientos, se desglosó por mes; de enero a marzo un promedio de 600 procedimientos y de abril a junio de 236, con dos picos en abril y junio de 246 casos. Llama la atención los padecimientos de trauma se mantuvieron de enero a mayo (Promedio 77) y en junio se elevó a 90 casos. Las especialidades con mas trauma fueron Ortopedia, Cirugía General, Maxilofacial y neurocirugía. De otras urgencias no postergables (Promedio de 120 /mes) fueron Urología, Angiología y oncocirugía.
La reducción al 90% de la actividad quirúrgica no se logró, debido a la frecuencia de casos de trauma desde el inicio del aislamiento, un factor puede ser la depresión de la población, ya que se mantuvo el número de caso de trauma, incluso aumentaron a 90 en junio. Igualmente, las urgencias no traumáticas no se modificaron, manteniendo un 30% de actividad quirúrgica en la era COVID.
Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos cardiometabólicos tienen inicio en la infancia, particularmente en niños y adolescentes obesos, dentro de los factores de riesgo incluyen una condición patológica que involucran el sistema cardiovascular con síntomas de afección metabólica principalmente Diabetes Mellitus Tipo 2 que en conjunto forman el Síndrome Metabólico el cual incluye obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina, un estado proinflamatorio y un estado protrombótico.
La Manifestación de las anomalías cardiometabólicas en niños con el desarrollo de complicaciones crónicas y disminución de la esperanza de vida conduce a una intervención para el manejo con enfoque multimodal que incluye cambios en el estilo de vida entre ellos hábitos alimentarios saludables y ejercicio, dirigidos al individuo con el apoyo familiar.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes y los resultados de las intervenciones que se les ha dado. Se realizaron búsqueda separadas usando cinco base de datos que incluía PubMed, Science, Scopus, Ovid y Scielo sin restricciones de lenguaje.
Los criterios de inclusión de los trabajos seleccionados para análisis, fueron:
• Población: niños y adolescentes de forma parcial o total en la muestra.
• Desenlace: efectos o resultados después de llevar a cabo una intervención sobre el estilo de vida o apoyo familiar que recibían los pacientes.
Se identificaron un total de 104 artículos, de los cuales se incluyeron aquellos que por título y año cumplían con un perfil general. Después de otra exclusión de 18 artículos basado en el tipo de artículo , se examinaron los resúmenes y se excluyeron aquellos que no contaban con tres criterios importantes: participantes (niños y adolescentes), intervención (Recibió tratamiento no farmacológico basado en el cambio en el estilo de vida y/o apoyo del núcleo familiar) y evento o resultado (Mejora en la evaluación de la prevalencia de factores como obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina) de estos, se filtraron aquellos que estaban duplicados, 25 artículos que cumplían un perfil general, que, tras los criterios de lectura crítica se excluyen 6, por último la revisión se centró en aquellos artículos de estudios analíticos siendo de cohorte y casos y controles. Los artículos elegibles finalmente sobre los que se realizó la revisión son 7. Las intervenciones variaron con respecto al tipo de ejercicio y la frecuencia, el tiempo de intervención varió de 8 semanas hasta 2 años , la mayoría de estudios incluyeron participantes de 10 - 17 años.
CONCLUSIONES
La prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes que reciben intervenciones basadas en cambios de estilo de vida y soporte familiar es mucho mejor a los pacientes que no la reciben o no siguen todas las recomendaciones, que al final termina en la falta de adherencia y falla en el tratamiento recibido.
Este hecho condiciona la necesidad de establecer medidas de intervención para modificar los que no se cumplen en cambio en los que se lograron las metas observamos reducción del IMC así como baja en los factores de riesgo cardiometabólico.
Anaya Lozada Cathy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
RAZóN DE MUERTES MATERNAS POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE GUERRERO.
RAZóN DE MUERTES MATERNAS POR TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE GUERRERO.
Anaya Lozada Cathy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Se calcula que en 2005 hubo 536,000 muertes maternas en todo el mundo de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.1 A nivel mundial, aproximadamente un 80% de las muertes maternas son debidas a causas directas. Las cuatro causas principales son las hemorragias intensas, infecciones, trastornos hipertensivos del embarazo y el parto obstruido.2
Los desórdenes hipertensivos están asociados con severas complicaciones maternas y contribuyen a la mortalidad materna. Se estima que su incidencia es de 5 a 10%. 3 Los trastornos hipertensivos (hipertensión) durante el embarazo son problemas muy frecuentes que llegan a complicar 10 a 15% de los embarazos y constituyen un importante problema de salud pública, siendo considerados la primera causa de muerte materna en los países desarrollados y la tercera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo. Son, además, causa importante de morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. 4
La incidencia de los desórdenes hipertensivos en la gestación está aumentando, entre otros factores, debido a un incremento global de la edad materna, la obesidad, la tecnología de reproducción asistida, y las comorbilidades médicas que predisponen a la preeclampsia, como la diabetes, la hipertensión y la enfermedad renal. La preeclampsia es más común en las mujeres afro-caribeños, gestaciones múlti fetales y primigravidas.3
Es importante conocer los niveles de mortalidad materna debido a que la mayoría de las muertes maternas son evitables con los conocimientos existentes hoy en día y los avances en la tecnología, así como su prevención con un adecuado abordaje multidisciplinar.
METODOLOGÍA
Los datos utilizados en esta investigación corresponden a registros de mortalidad materna de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se incluyeron todos los casos de mortalidad materna ocurridos a nivel nacional, así como en municipios del estado de Guerrero en los años 2017, 2018 y 2019, los cuales se utilizaron para calcular la razón de mortalidad materna (RMM) total. De igual manera para obtener la RMM de defunciones por trastornos hipertensivos, se incluyeron todos los casos a nivel nacional, así como los ocurridos en el estado de Guerrero si la causa del deceso fue: eclampsia en el puerperio, eclampsia en el embarazo preeclampsia, no especificada, preeclampsia severa, hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria significativa, eclampsia, en período no especificado, hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio, trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria agregada.
Para el cálculo de la RMM, se utilizarán los datos de registro de total de nacidos vivos en municipios del estado de Guerrero por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Fórmula para calcular la RMM
RMM= DMREPP / Est.N
Donde:
RMM= Razón de mortalidad materna por cada 100 000 nacidos vivos.
DMREPP= Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, en un tiempo determinado.
Est.N= Estimación de nacimientos.
Posteriormente, se realizarán gráficos estadísticos que permitirán comparar y dimensionar la RMM en el estado de Guerrero, en comparación con la media nacional, mediante el software Excel, de la paquetería de Microsoft office 2016.
CONCLUSIONES
En el período 2017-2019, la RMM nacional fue de 32.3, 30.4, 31.8 defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos, respectivamente, mientras que en el estado de Guerrero la RMM en el mismo periodo fue de 46.7, 27.1 y 59, respectivamente. (Figura 1)
Al analizar los resultados se encontró que en el año 2017 la RMM en el estado de Guerrero fue 44% mayor a la media nacional, en el año 2018 hubo una reducción del 11% con respecto a la media nacional y en el año 2019 se registró un aumento del 85% con respecto a la media nacional.
Mientras que la RMM en México para defunciones maternas por trastornos hipertensivos a nivel nacional durante el período 2017-2019 fue de 7.1, 6.6 y 6.5, respectivamente (Figura 2), Y en el estado de Guerrero en los años 2017 - 2018 fue de 11.4 y 6.8, respectivamente (Figura 2).
Al analizar los resultados se encontró que en el año 2017 la RMM por trastornos hipertensivos en el estado de Guerrero fue 61% mayor a la media nacional, en el año 2018 hubo una reducción del 3% con respecto a la media nacional.
Conclusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye que la RMM en el estado de Guerrero durante los años 2017-2019 fue mayor que la media nacional, tanto de manera general como la RMM por trastornos hipertensivos. Puesto que los trastornos hipertensivos se pueden prevenir y/o tratar si se detectan a tiempo, y con constante monitoreo. Por ello se proponen atender oportunamente los datos de alarma de estos trastornos hipertensivos durante las visitas al servicio médico, además de un seguimiento del estado nutricional de las mujeres con obesidad o factores de riesgo.
Referencias bibliográficas
1. World Health Organization, World Bank, United Nations Population Fund & United Nations Children's Fund, Maternal mortality in 2005: estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA, and the World Bank. Geneva :World Health Organization; 2007.p 3.
2. Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y cada niño contarán!. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005, p. 62
3. Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
4. Gómez-Sosa E. Trastornos hipertensivos durante el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2000;26(2):99-114.
Andrew Chavez Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
DISEñO DE VíDEOS Y HERRAMIENTAS DE GAMIFICACIóN PARA PROMOCIóN DE HABILIDADES CULINARIAS EN NIñOS EN EDAD ESCOLAR.
DISEñO DE VíDEOS Y HERRAMIENTAS DE GAMIFICACIóN PARA PROMOCIóN DE HABILIDADES CULINARIAS EN NIñOS EN EDAD ESCOLAR.
Andrew Chavez Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables en el campo de la nutrición, ya que una alimentación equilibrada previene problemas de salud; como sobrepeso y obesidad, hipertensión, diabetes, entre otros. En México el problema de sobrepeso y obesidad infantil a alcanzado niveles muy altos que de acuerdo al reporte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) en niños de edad escolar es el 35.6% y con mayor prevalencia en zonas urbanas en comparación con los de zonas rurales de 37.9% y 29.7% respectivamente.
La correcta información para unos adecuados hábitos alimentarios son la mejor garantía para la prevención de muchas enfermedades crónicas. Ya que, Perez-Herrera y cols (2020) mostraron que en niños solamente el 28.1% de su consumo total de líquidos corresponde a agua o infusiones sin cafeína ni azúcar por lo contrario un 44% corresponde a bebidas de alto valor calórico como refrescos y aguas saborizadas, siendo México el mayor consumidor de refrescos en el mundo. Así mismo, indicó que el 61.9% de los escolares consume botanas, dulces y postres, el 81.5% consume bebidas no lácteas endulzadas y un poco más del 20% consume verduras.
Así mismo de acuerdo con un estudio de Vio del R y cols. muestran que las habilidades culinarias de parte de los papas son altas, sin embargo el tiempo invertido en dicha actividad era ocasional y el tipo de preparación es simple, papas, arroz y fideos. y con lo que respecta a los niños el tienen la capacidad de preparar alimentos simples. Por lo que el presente trabajo de verano de investigación propone el diseño de videos con recetas saludables para la promoción de las habilidades culinarias en los niños.
METODOLOGÍA
Población y muestra:
El proyecto fue dirigido a niños de 5 a 12 años, para la recolección de la muestra se realizó una invitación por medio de redes sociales institucionales por tres días. A todos los participantes se les realizó el consentimiento informado de forma virtual.
Tipo de estudio: El presente estudio transversal con método cuantitativo
Procedimiento para la Recolección de datos:
Habilidades culinarias de los niños: La recolección de datos fue a través de la aplicación de un cuestionario virtual en Google Forms de Cunningham-Sabo, con ayuda de los padres de familia o tutor, sin antes recalcar que debería ser respondido por los niños. El cuestionario que fue elaborado en dos secciones de 14 preguntas, donde la primera sección fue llamada (mis habilidades en cocina de 8 preguntas) la segunda sección fue llamado (emociones en la cocina de 6 preguntas) solo era contestar y enviarlo para que automáticamente se fueran registrando todos los datos de nuestros niños participantes.
Videos de cocina:
Estos vídeos se diseñaron con el objetivo de promocionar las habilidades culinarias y la implementación de frutas y verduras para disminuir los productos ultra procesados.
Se diseñaron seis videos, los cuales fueron utilizados para reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso de verano de cocina para niños y niñas, el cual fue impartido en sesiones en vivo realizadas por Google meet, con duración de una hora para promover las habilidades culinarias.
Se realizó un video sobre teoría y cinco fueron recetas con el paso a paso, estos fueron proporcionados a los padres de familia por medio de un canal de YouTube de manera privada que solo los participantes podían entrar al canal a ver las recetas y prepararla al término de esto los niños tenían que mandar una fotografía de su receta hecha por ellos. La hora estimada para hacer la receta fue de 1 hr, las fechas fueron del 13 al 18 de julio 2020.
Respecto a cada uno de los videos que contenían recetas se calculó el análisis nutricional a través del programa Nutre-in versión gratuita. Se determinó la clasificación de los alimentos utilizados de acuerdo con el Sistema NOVA desde mínimamente procesados hasta los productos ultraprocesados. Por otra parte, se identificaron las habilidades culinarias utilizadas en cada video.
Los videos fueron elaborados por parte de los estudiantes del área de gastronomía y nutrición en cada sesión se realizará una receta.
En cuanto al método de Gamificación se utilizaron insignias, tablero, recompensas:
Se elaboró un tablero para que los niños con ayuda de sus papás colocaran sus insignias que se iban ganando día por día y describieran que aprendían de cada video.
Con ayuda de los padres de familia los niños diseñaron su avatar con las características de cada niño para eso se les proporcionó un link y ese avatar lo pegaban al tablero en la parte de arriba.
Se elaboraron once insignias diferentes con respecto a las recetas y fueron enviadas de manera digital a los padres de familia y niños en cuanto ellos terminaban su patillo y nos mandaban una fotografía como parte de su motivación.
Al término de la semana los que mandaran su tablero con sus insignias completas se les mandaba de manera digital un reconocimiento de Sous Chef que fue en la primera semana y en la segunda fue de Chef.
Al finalizar los cursos se elaboraron reconocimientos por la participación de cada niño para ser mandados de manera digital.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró promocionar las habilidades culinarias y la disminución de los productos ultraprocesados en niños para impulsar el consumo de frutas y verduras a través de los videos que se diseñaron y curso de cocina en línea.
Los niños expresaron que les encantó este proyecto y que les gustaría que hubiera más talleres culinarios, lo cual hace saber que se puede prevenir el incremento del sobrepeso y obesidad en la edad infantil, a través de proyectos en las escuelas con la implementación de clases de cocina saludable y la materia de nutrición.
Antonio del Angel Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN ANALíTICA DE PROGRAMAS DETECTORES DE PLAGIO
REVISIóN ANALíTICA DE PROGRAMAS DETECTORES DE PLAGIO
Antonio del Angel Nayeli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es un proceso sistemático, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no se pueden omitir etapas ni alterar su orden (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014)). Entre las principales finalidades se menciona el ampliar el conocimiento en un tema de interés, encontrar una posible solución a una problemática y el responder interrogantes sobre temas actuales.
La enfermería a través de la investigación enfocada a sujetos humanos puede contribuir a la generación de diversos conocimientos. La investigación con seres humanos conlleva riesgos, lo que hace necesario garantizar condiciones éticamente aceptables en la producción del conocimiento (Reyes, 2019). La ética en investigación se refiere al conjunto de principios morales que regulan la investigación sobre los actos humanos (Montesinos, 2013), comprende los principios, de autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia, equidad, integridad científica y responsabilidad en el proceso de investigación, de modo que, deben ser considerados desde su diseño hasta la publicación de los resultados, para asegurar la protección de las personas en su integridad y derechos, contribuyendo asimismo al bienestar individual y social (CONBIOETICA, 2018).
Dentro de la mala conducta científica se encuentra el fraude, la falsificación y el plagio (Mala conducta científica, 2014). De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (2019) la definición formal de plagio en el ámbito literario proviene del latín plagĭum que se interpreta como la acción y efecto de Plagiar, es decir, copiar obras ajenas. Con el fin de reforzar la definición el Glosario de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2016) define plagio como el acto de ofrecer o presentar como propia en su totalidad o en parte la obra de otra persona en una forma o en contexto más o menos alterado.
Es de suma importancia que los científicos y sobre todo los profesionales de la salud en formación conozcan la importancia y funcionalidad de los programas detectores de plagio, apliquen y compartan el conocimiento con el objetivo de mejorar la calidad en las publicaciones y manteniendo la integridad ética en los trabajos ya se en tesis, artículos científicos, etc.,
Por lo anterior se planteo el siguiente objetivo general: Revisar información académica sobre programas detectores de plagio.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión analítica de programas detectores de plagio gratuitos. La búsqueda se realizó en Google académico en el mes de Julio, utilizando los descriptores programas detectores de plagio, herramientas antiplagio, instrumentos para detectar plagio, software antiplagio y afines.
Se analizaron cinco programas detectores de plagio, los cuales son, Plagium, obtenido de www.plagium.com, Plagiarism Checker encontrado en https://searchenginereports.net/plagiarism-checker, Dupli Checker usando la página web http://www.duplichecker.com, Plag.es ubicada en https://www.plag.es/ y la herramienta antiplagio de Google a partir del sitio web https://edu.Google.com/assigments, todos disponibles gratuitamente. El análisis consistió en explorar la función de cada uno de los programas, como, accesibilidad, tipos de archivo que acepta, rapidez y forma de dar resultados, etc., con fines prácticos se utilizó un mismo trabajo escolar a analizar en cada programa y de esta manera se pudo comparar algunas de las características de cada uno.
CONCLUSIONES
La conclusión general del trabajo consiste en describir las características obtenidas de cada programa, que se describen a continuación, en accesibilidad plaguim, plagiarism checker y Dupli checker resultaron ser de fácil acceso y manejo, por otra parte en plag.es, es necesario registrarse para poder usar el programa lo que sugiere un nivel más complejo de accesibilidad, por último la accesibilidad en Google assigments resulto nula, por lo cual, comparar otras características de este programa no fue posible. En cuanto a tipos de archivo que acepta cada programa: plagiarism y dupli checker coinciden en analizar de tipo .text (mil palabras).txt, .doc, .docx, .odt, .pdf, y .rtf. En cuanto a plagium solo acepta tipo .tex (mil palabras) y .txt al igual que plag.es. Otra características es la forma de dar resultados, siendo similar en plagium, plagiarism checker y dupli checker, estos programas proporcionan resultados analíticos de frase por frase identificándolas como únicas o plagiadas, proporcionan fuentes coincidentes y porcentaje de plagio y originalidad del documento, así mismo las similitudes con documentos publicados, además, proporcionan un informe de resultados descargable en formato pdf, Por su parte en plag.es no es posible verificar el resultado ya que su visualización requiere de pago. Finalmente, en el ámbito de búsqueda, todos los programas analizados coinciden en realizarla a través de web, internet y base de datos.
Durante este análisis se llegó a la conclusión de que los programas analizados tienen múltiples limitaciones, por ejemplo, una limitada cantidad de palabras que se pueden verificar, algunos no proporcionan la opción de un análisis de trabajos completos, lo que dificulta el análisis de trabajos de forma múltiple, otros requieren registro y pago por un análisis profundo del texto y solo se ofrece la búsqueda rápida, lo que puede ocasionar que en fragmentos del texto no se detecte plagio, en el caso de los informes no todos son descargables, de manera que al resguardar evidencia es nula, en cuanto a la rapidez en que proporcionan resultados, al ser de uso on line y gratuitos puede existir retrasos. Sin embrago es importante conocer el uso de estos programas sobre todo para los profesionales que investigan, docentes y estudiantes, de manera que apliquen estos programas en sus trabajos y mejoren la calidad de hacer publicaciones.
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mg. Paola Teresa Penagos Gómez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CARACTERIZACIóN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIñOS DE 0 A 5 AñOS DE LA CORPORACIóN SíNDROME DE DOWN DE BOGOTá EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2011-2016
CARACTERIZACIóN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIñOS DE 0 A 5 AñOS DE LA CORPORACIóN SíNDROME DE DOWN DE BOGOTá EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2011-2016
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Paola Teresa Penagos Gómez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down, en una de las principales causas de discapacidad en la primera infancia, relacionada con el desarrollo. La falta de consenso frente de los profesionales frente a los estándares de referencia definidos dentro del seguimiento del desarrollo psicomotor, dificulta la valoración temprana e intervención, afectando el acceso eficiente del niño en sus contextos naturales de desarrollo.
Los instrumentos de evaluación del desarrollo psicomotor, denominados test de cribado proponen un modelo de valoración por edades o etapas, en donde se identifican hitos o pautas del desarrollo típico. No obstante el desarrollo psicomotor de los niños con diversas condiciones de salud incluyendo el Síndrome de Down implica una realidad distinta, pues la carga genética adicional genera cambios en las distintas estructuras y funciones corporales que se traducen en variaciones en el logro de habilidades complejas esperados para la edad cronológica, esto sumado a la influencia de los determinantes como a la determinación en salud y a otros factores como la coexistencia de morbilidades y hospitalizaciones frecuentes que reducen la posibilidad de interacción y participación efectiva con el medio.
A razón de los anterior se propuso una investigación descriptiva, transversal con el objetivo de caracterizar el desarrollo psicomotor de niños de síndrome de Down entre 0 y 5 años, que asistieron al programa de apoyo Terapéutico a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down de Bogotá en el periodo comprendido de 2011-2016.
Los aportes de esta investigación pretenden orientar procesos de intervención a padres, instituciones y el profesional de salud dirigido hacia el reconocimiento de las habilidades diversas en poblaciones diversas impulsando un sentido de justicia, equidad y diversidad social.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal que incluyó los registros de 21 niños de 0-5 con diagnóstico de Síndrome de Down en el periodo de tiempo 2011-2016
La muestra no fue probabilística, sino intencional y estuvo conformada por 21 registros de niños con edad de cinco años cumplidos que pertenecían al programa de apoyo a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down durante el periodo 2011-2016.
Criterios de selección
Inclusión: Niños en las edades comprendidas entre los 0-5 años con diagnóstico de Síndrome de Down que asistieron por 5 años al programa de apoyo a la primera infancia de la Corporación Síndrome de Down de Bogotá.
Exclusión: Comorbilidades diagnosticadas (TEA, PC). Recibir apoyo terapéutico en otras instituciones.
Instrumento: La Corporación Síndrome de Down construyó un instrumento de evaluación y seguimiento para el establecimiento de objetivos y logros estandarizados en la intervención con sus usuarios que diera cuenta de un nivel de desarrollo, la planeación terapéutica y la valoración de los logros basándose en referentes teóricos a partir de la teoría evolutiva del neurodesarrollo, de las escalas de valoración de Gesell y las dimensiones de la escala de desarrollo infantil de Bayley.
Consta de 10 dominios y 38 componentes, organizados en las siguientes dimensiones:
•Características sociodemográficas y clínicas
•Habilidades comunicativas
•Habilidades cognitivas
•Habilidades motoras
Análisis de resultados: Para el tratamiento estadístico de los datos, se utilizó el software SPSS 19.0
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de este estudio hacen un aporte al Objetivo de Salud y Bienestar, en tanto que permite el reconocimiento de las características sociodemográficas que está vinculado al primer objetivo específico mostrando en esta población como determinantes sociales que presenta esta población en situación de discapacidad, pues se encontró que (76.19%) pertenecen a los estratos socio económicos 3 y 4, el (66.67%) de los cuidadores se encontraba empleado. Aspectos que pueden asumirse como facilitadores para la construcción de una red de apoyo familiar que permita orientar acciones de inclusión con equidad y justicia social dirigidos a los niños, niñas y cuidadores.
Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS
MICONUCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICOMANAS
Álvarez Álvarez Blanca Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Arce Parra Victoria del Sol, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los MN (micronúcleos) son masas de cromatina que tienen forma de pequeños núcleos y que aparecen cerca del núcleo principal en las células interfásicas, debido a errores durante la replicación y posterior división del ADN, roturas cromosómicas, efecto de la radiación y de sustancias genotóxicas; lo que trae como consecuencia, pérdida cromosómica y que el reparto del material genético no sea equitativo. La genotoxicidad se define como la capacidad para causar daño al material genético, incluyendo tanto al ADN como a aquellos componentes celulares que están relacionados con las funciones y el proceder de los cromosomas dentro de la propia célula. En consecuencia, se ha hecho necesario la búsqueda de frecuencia de MN en neonatos expuestos a sustancias genotoxicas (neonato es un término utilizado para el recién nacido en sus primeros días de vida). Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: ¿Cuáles son las consecuencias que se presentan en el promedio de MN y anormalidades celulares del neonato con madre toxicómana comparando los resultados con un neonato que no ha sido expuesto a sustancias genotoxicas?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (MeSH) y Google Académico, con las palabras claves: Micronuclei, Micronuclei in neonates, Cellular abnormalities from drung use drug use during pregnancy, Chromosomal aberrations, Drug addicted mothers, Genotoxican induced micronuclei, Drug gait in neonates, Genotoxic risk micronuclei, Micronuclei in non-genotoxic mothers, Comparison of micronuclei in genotoxic neonates y Comparision of Micronuclei in Healthy and Unhealthy Neonates. Se obtuvieron 40 artículos en MeSH y 4 artículos en Google Académico, se descartaron 28 artículos por falta de relación con las características metodológicas requeridas del tema. De la búsqueda mencionada se incluyeron 16 artículos científicos de los cuales se analizaron 9 y posteriormente, se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de MN en células MONO (mononucleadas) y MN en células BN (binucleadas) 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Se realizó un análisis estadístico mediante Chi cuadrada de las variables, entre los estudios comparables se encontraron:
Lope (2010) y Stayner (2014): en MC en células MONO y MC en células BN (X2 = 65.52 y 24; P=0.00000 y 0.0000096)
Los estudios no comparables fueron Narjes (2020), Bennet (2010), Neri (2005), Belinda (2016), Perera (2004) Franco (2013) y Luzhna (2013), debido a la falta de los datos requeridos en las variables.
En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos genotoxicos, sin embargo, confirman que es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para el neonato y la madre.
Arciga Leal Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 Y SU RELACIóN CON LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Arciga Leal Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La diabetes es una grave enfermedad crónica, actualmente es uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Su prevalencia está aumenttando y según datos extintentes, esta tendencia seguira hasta 2025. La situacion de la inseguridad alimentaria en México presenta un panorama complejo, se reporta que 1 de cada 3 hogares la padece en su forma moderada a severa. Objetivo. Evaluar la relación de los factores de riesgo para diabetes con la inseguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Metodología. Estudio cuantitativo con diseño analítico, transversal, observacional y prospectivo. Muestra no probabilística de 251 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia de manera virtual. Instrumentos: Escala FINDRISC 8 items, escala de respuesta de 0-4, puntaje 0-26, donde a mayor el puntaje mayor es el riesgo de adquirir diabetes. Escala ELCSA para medir inseguridad alimentaria, 15 ítems, escala de respuesta de 0-15 donde a mayor puntaje mayor probabilidad de inseguridad alimentaria, a=.782.
CONCLUSIONES
Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.3%), universitarios (82.1%), estudiantes (66.1%) y originarios de México (66.1%). Se encontró que 39.1% de las mujeres y 47.6% de los hombres tuvieron riesgo ligeramente elevado para desarrollar diabetes. El 31.2% de los participantes tienen seguridad alimentaria en hogares de adultos y el 59.8% tienen seguridad alimentaria en hogares con niños y adultos. Conclusiones. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el aumento de la inseguridad alimentaria y el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Se sugiere que los médicos en el primer de atención enfaticen la importancia de los hábitos alimenticios en la población.
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del confinamiento por COVID-19, a nivel mundial se vive una situación sin precedentes, que ha puesto en marcha los esfuerzos de todas las estructuras de gobierno, sociales y de salud de todos los países. Dichas medidas han sido efectivas para prevenir la transmisión; sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su posible impacto psicológico ya que el distanciamiento social y el aislamiento generan reacciones psicológicas adaptativas y desadaptativas y estas condiciones se establecen como factores, que incrementan las posibilidades de presentar problemas mentales como ansiedad, depresión y estrés o, en su caso, la exacerbación o recurrencia si ya eran preexistentes en el individuo.
Los trastornos mentales se encuentran entre las causas más importantes de morbilidad en atención primaria en nuestro país, por lo que diversas investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la población universitaria, y varios estudios señalan que los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general.
Así mismo durante esta investigación, hemos encontrado estudios que muestran una relación entre los trastornos depresivo y ansioso de la población estudiantil y el confinamiento impuesto por esta pandemia. Las razones que nosotros consideramos más probables son que la consideran una experiencia desagradable por tener que aislarse de compañeros, amigos y familiares, por perder la capacidad de moverse libremente, por desarrollar sentimientos y reacciones intensos, así como el hecho de sentirse disminuidos en su desempeño laboral, en el caso de los docentes, y en el período de estudio en el caso del alumnado.
Realizar investigaciones relacionadas a la depresión y ansiedad por confinamiento es de suma importancia, porque es una experiencia de gran impacto y porque a través de los resultados se pueden desarrollar intervenciones que aborden de manera efectiva los factores de riesgo en los estudiantes de medicina y, de esa forma, contribuir a la promoción de su bienestar mental.
El objetivo de nuestra investigación es, identificar el grado de vulnerabilidad o nivel de riesgo que presentan los estudiantes universitarios y docentes de la Facultad de Medicina BUAP de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionados al confinamiento por COVID-19, esto lo realizaremos mediante la aplicación de diferentes instrumentos clínicos minuciosamente seleccionados y estableciendo su correlación, con las variables asociadas a situaciones que viven los estudiantes y docentes en su vida diaria.
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en PubMed, Scielo, Elsevier, EBSCO, SCOPUS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios que relacionaran con palabras clave asociadas a adultos jóvenes, depresión, ansiedad, cuarentena, actividad física, COVID-19, confinamiento, estudiantes universitarios, (hasta Agosto de 2020). se seleccionaron 13 artículos que fueron analizados para poder entender los temas y así comenzar a realizar nuestro protocolo de investigación. Se evaluaron los posibles instrumentos con el objetivo de elegir los mejores para ser aplicados en un formato digital que fuera práctico, fácil de entender y breve para los encuestados. Finalmente se eligieron los que a nuestra consideración nos ayudan a alcanzar nuestro propósito y son los instrumentos DASS-21 que mide los niveles de ansiedad, depresión y estrés, IPAQ-SF en su versión corta que categoriza y mide el nivel de actividad física y algunas subescalas del CIPC que evalúan conductas asociadas a COVID-19 y medidas higiénicas durante el confinamiento.
Se recopilaron todas las preguntas y en colaboración con Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, se creó una encuesta on line a través de página web, diseñada en colaboración con un estudiante titulada Health Survey.
Dado nuestro entusiasmo se planea continuar con la aplicación del instrumento generado, para concluir este proyecto a partir de los siguientes meses, pese a que quedara fuera del marco de las semanas consideradas para el programa delfin del pasifico.
CONCLUSIONES
A la redacción de este documento no se ha concluido la investigación, sin embargo esperamos encontrar una asociación significativa entre las variables que estamos evaluando y el confinamiento.
Durante esta estancia virtual y de la mano de nuestra investigadora, hemos adquirido conocimientos de metodología de la investigación, hemos aprendido en dónde buscar la información apropiada y veráz que necesitamos para trabajar, hemos aprendido a analizar correctamente la información que los artículos nos pueden ofrecer y también a analizar instrumentos de medición y comparar su eficacia para nuestros propósitos. Por lo que agradecemos profundamente a la Doctora Martha Elba González Mejía, al Programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla quien a través de la Maestra Vanessa Carreón Ortega, nos apoyaron para poder cursar esta estancia de manera satisfactoria.
Arias Caro Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL PéPTIDO AMILOIDE β 25-35 SOBRE LA NEUROTOXICIDAD Y LA MEMORIA
EFECTO DEL PéPTIDO AMILOIDE β 25-35 SOBRE LA NEUROTOXICIDAD Y LA MEMORIA
Arias Caro Sonia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al incremento de longevidad en las personas, se espera que la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas aumente a nivel mundial. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia en la edad adulta y representa un problema de salud pública a nivel mundial.
Los modelos animales han jugado un papel importante para descifrar los mecanismos críticos relacionados con la enfermedad. En el laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Químicas BUAP se utiliza el modelo de intervención del péptido amiloide β 25-35 (Aβ 25-35), que conserva las propiedades toxicas del amiloide β 1-42 encontrado en los pacientes con EA. La fracción 25-35 ha sido utilizado por muchos investigadores como una alternativa conveniente en las investigaciones de EA, además, esta fracción recientemente se ha encontrado en cerebros de pacientes con la EA. Por ello en este trabajo nos plateamos reunimos datos bioquímicos, celulares y conductuales que preceden del modelo in vivo del Aβ 25-35 para poder determinar la información relevante que ha aportado este modelo para explicar ciertas características y cambios biológicos relacionados con el desarrollo y la progresión de esta patología. La importancia de estas investigaciones radica en establecer formas de tratar la enfermedad, retrasar su inicio, evitar su desarrollo inclusive hasta revertir daños ocasionados en el cerebro por la EA.
METODOLOGÍA
Una vez definido el planteamiento del problema, se consultaron diferentes fuentes de información: libros, buscadores especializados de artículos científicos como google académico, NCBI, Redalyc, SciELO. PubMed, Springer Link, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado que aportaran información relevante sobre la EA (epidemiologia, fisiopatología, cuadro clínico, modelos animales, y tratamiento). Las tesis formaron parte importante de la búsqueda de información como fuente de ideas de actualidad y nos aportaron valiosas referencias bibliográficas.
Después de obtener información básica de la EA nos centrarnos en realizar una búsqueda de artículos científicos sobre modelo del Aβ 25-35 en los buscadores especializados. Con el fin de definir el dominio de la investigación se incluyeron términos específicos del tema: Animal Models of Alzheimer’s Disease Alzheimer´s desease, β-Amyloid, amyloid beta 25-35, amyloid cascade hypothesis, beta-amyloid aggregation, toxic fragments amyloid, administration of β-amyloid 25-35, β-Amyloid Peptides, amyloid β-peptide (25-35)-induced memory impairment, Injections of Amyloid-β 25-35.
Con la información recabada se realizó un análisis de las ideas más importantes y los aspectos más relevantes para el tema de estudio, mediante la lectura de los resúmenes y conclusiones de dichos artículos incluir los que usen el Aβ 25-35 in vivo, de preferencia que realicen pruebas conductuales y que evalúen marcadores de estrés oxidativo, neuroinflamación, muerte celular, morfología y plasticidad sináptica, sistemas neuronales implicados en el aprendizaje y memoria etc.
Con la lectura detallada, finalmente se seleccionaron 49 artículos y con estos se está elaborando un artículo de revisión que incluye una sección de resultados bioquímicos, celulares y conductuales en donde se muestran los principales hallazgos del modelo Aβ 25-35 que se relacionan
CONCLUSIONES
La administración del péptido Aβ 25-35 en regiones cerebrales especificas representa un potencial modelo para para dilucidar los procesos tóxicos que conducen a la aparición, el desarrollo y la progresión de la EA, además este modelo puede servir como una herramienta útil en la búsqueda de nuevas estrategias farmacológicas que intervengan en la patología.
La investigación bibliográfica indica que el Aβ 25-35 induce el estrés oxidativo, la neuroinflamación, activación de vías de muerte celular, alteración de la plasticidad sináptica, alteraciones en el proceso de la proteína precursora amiloide, daño en el sistema colinérgico, glutamatérgico y de otros sistemas.
El péptido Aβ 25-35 conduce al deterioro de la memoria. Los principales mecanismos responsables de estos déficits son: la neurodegeneración en regiones cerebrales específicas relacionadas con el procesamiento de la información y su almacenamiento, disfunción de la neurotransmisión relacionados el aprendizaje y la memoria y la activación de cascadas moleculares vinculadas con dichos procesos cognitivos.
Con esta revisión bibliográfica realizamos una ponencia presentada en el ciclo de conferencias Programa Delfín Virtual AMC organizada por profesores y estudiantes de la BUAP.
Este proyecto también nos está permitiendo realizar un artículo de revisión de los estudios realizados en el modelo in vivo del Aβ 25-35 que aún se encuentra en proceso de redacción.
Armenta de la Rosa Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Oscar Monreal Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESILIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN FAMILIARES DE PACIENTES DIABÉTICOS
RESILIENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL
EN FAMILIARES DE PACIENTES DIABÉTICOS
Armenta de la Rosa Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Oscar Monreal Aranda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo Dos es una enfermedad que aqueja a más del 9.2% de la población en nuestro país, su tratamiento debe de ser integral, lo que incluye el tratamiento psicológico del paciente y dentro de este se encuentra el apego a su familia, la cual le acompaña a través de la enfermedad.
El presente estudio se enfoca en las emociones que el paciente experimenta a lo largo de su vida después de su diagnóstico, las cuales le aquejan, le conducen y muchas veces le rebasan dejando el autocontrol de lado y afectando su estabilidad emocional.
Por otra parte, algunos pacientes superan el diagnóstico, manteniéndose apegadas al tratamiento, enfrentando su enfermedad, a lo cual llamamos resiliencia. Este concepto es una posibilidad para promover la aceptación de las adecuaciones a los nuevos hábitos de salud y de vida que requieren un esfuerzo diferente al que se está acostumbrado. Lo cual permite una mejor calidad de vida.
El trabajo de investigación pretende dar a conocer a la sociedad, pacientes diabéticos familiares que le rodean o personas que se encuentran al cuidado de estos o el sentir de sus emociones cuando se concentran en su padecimiento, y la resiliencia que muchos experimentan como un aprendizaje que les permite llevar su vida de una mejor manera.
Todo lo anterior nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Es la resiliencia la que le permite al paciente llevar un control en sus emociones, un mejor contacto con sus familiares y un apego al tratamiento de su enfermedad?
METODOLOGÍA
Metodología
Diseño
El presente proyecto exhibe un diseño metodológico con un tipo de investigación transversal: el cual es un estudio diseñado para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo donde se pretende describir la relación las emociones en los pacientes de diabéticos.
Además, es de tipo descriptivo
CONCLUSIONES
Aun se trabaja en ello
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.
La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.
Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25 y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.
CONCLUSIONES
Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.
Avendaño Espinoza Adriana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL, REPORTE DE UN CASO
HIPERPLASIA EPITELIAL MULTIFOCAL, REPORTE DE UN CASO
Avendaño Espinoza Adriana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trabaja en la publicación de un articulo sobre una patologia llamda Hiperplasia epitelial multifocal, en la cual se mostrara un acaso que se presento en un menor de edad.
METODOLOGÍA
Paciente masculino 11 años de edad que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara derivado de la clínica de la especialidad de Odontopediatría para realizar el diagnóstico de unas lesiones en cavidad oral.
CONCLUSIONES
La hiperplasia epitelial multifocal es una patología que afecta a niños y adolescentes de entre 3 y 18 años, que presenta signos clínicos característicos como lo son las lesiones papulosas asintomáticas elevadas del mismo color de la mucosa adyacente, se pueden observar con mayor frecuencia en la mucosa de los labios, lengua y carrillos, siendo el VPH la etiología a la que se le asocia su aparición, para diagnosticarlo es necesario tomas muestras y analizarlas histopatológicamente para confirmar la entidad patológica, los tratamientos que se utilizan para HEM son quirúrgicos o simplemente solo tener un control de las lesiones ya que estas con los meses o años tienden a desaparecer.
Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Avila Michelle Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES DE DEPRESIÓN EN MUJERES GESTANTES DE 15 A 40 AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA
DETERMINANTES DE DEPRESIÓN EN MUJERES GESTANTES DE 15 A 40 AÑOS Y LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERÍA
Avila Michelle Yesenia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo constituye un momento especial para la mujer gestante, donde se movilizan una serie de emociones tanto positivas como negativas se podría decir que se presenta una mayor vulnerabilidad durante esta etapa.
La maternidad también ha sido asociada frecuentemente a cambios en distintas áreas de la vida, que muchas veces pueden favorecer la aparición de trastornos depresivos en esta etapa del ciclo vital.
Teniendo en cuenta que una gran cantidad de mujeres se ven afectadas por este trastorno surge la inquietud de realizar el presente proyecto con el propósito enmarcar las directrices que permitan mejorar la atención que se brinda por parte del personal de enfermería.
Objetivo:
Conocer los determinantes de depresión en gestantes de 15 a 40 años y la participación de enfermería
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo-analítico de corte transversal puesto que se conocerán los determinantes de la depresión en mujeres gestantes y la participación de enfermería, la población de estudio serán mujeres de 15 a 40 años, que tengan mas de 12 semanas de embarazo y que deseen participar voluntariamente en la investigación, previa firma de consentimiento informado, la muestra será conformada a través de la fórmula para obtención de muestra en población finita con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral.
Para la recolección de los datos se utilizará una Ficha sociodemográfica: Esta proporciona información personal: estado civil, con quien vive, lugar de residencia, estatus socioeconómico, escolaridad, ocupación, tipo de familia, numero de embarazo y el Test de Beck (BDI-II): El BDI-II, proporciona una medida de la presencia y de la gravedad de la depresión.
Los instrumentos serán aplicados por medio de recursos digitales en diferentes grupos de mujeres embarazadas que se localicen mediante redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la depresión y sus variaciones, el trabajo se reestructuró completamente ya que las ideas iniciales no eran claras, actualmente continua en desarrollo por lo cual no es posible mostrar resultados. Se espera cumplir con los objetivos planteados logrando implementar un protocolo de tratamiento oportuno a mujeres en etapa gestacional que presenten depresión, con lo que se beneficiará a este grupo de mujeres, sus hijos y los sistemas de salud.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado.
La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.
Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5. En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196.
En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b).
Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el 19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad, 16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo. Se presenta un total de 35,491 muertes por COVID.
En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el 21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad, 18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo. Se presenta un total de 1,108 muertes por COVID.
Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.
En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.
De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:
Pregunta de investigación
¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?
METODOLOGÍA
Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO.
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE TUTORíA CLíNICA : CONCEPTUALIZACIóN DE INSTITUCIóN EDUCATIVA
MODELO DE TUTORíA CLíNICA : CONCEPTUALIZACIóN DE INSTITUCIóN EDUCATIVA
Balbuena Madrid Itzayana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años la tutoría ha sido una herramienta imprescindible para el desarrollo académico del estudiante , ya que a través de la orientación y la trasmisión de conocimientos se puede llevar al mismo a la potencialización de habilidades y destrezas .
Es por tal motivo que esta actividad académica ha ido creciendo , a tal magnitud de estar implementada en los programas educativos de varias carreras universitarias , tal es el caso del área de la salud , en donde la tutoría se traslada a un ámbito clínico en el cual se pretende dirigir al estudiante durante sus prácticas clínicas. La tutoría clínica se define como un proceso de acompañamiento, el cual se basa en el aprendizaje práctico, estrategias pedagógicas, reflexivas y una comunicación dialógica, que permite entender las necesidades de la o el tutorado para su formación profesional integral. En este proceso participan diferentes actores los cuales son: el tutor, el estudiante, el profesor , la institución clínica y educativa . siendo esta ultima la encargada de dirigir las actividades académicas, administrativas, de investigación y difusión , además de contar con la infraestructura y personal necesario para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior. para lo cual realiza planes educativos y asume la responsabilidad de estructurar y organizar el plan docente, siendo la práctica clínica un pilar fundamental para la formación de los estudiantes en el área de la salud. es el encargado de realizar los respectivos convenios con los centros sanitarios y de supervisar el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Se realizo la búsqueda de literatura a través de las bases de datos de Google scholar, Springer y Science direct, en donde se usó como entrada tutoría clínica AND institución educativa. Las definiciones halladas fueron 5 las cuales son las siguientes: la NOM-234-SSA1-2003 la cual define a la institución educativa como un organismo público o privado, autónomo, federal o estatal, que desempeña labores de docencia, investigación y difusión, que cuenta con infraestructura, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico, directivo y administrativo, para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina y que responde de su orden, estructura, prestación y misión. con esta descripción concuerda el PROY-NOM-010-SSA33-2012 el cual define a la institución educativa como aquella que pertenece al estado y a sus organismos descentralizados, las particulares con reconocimiento de validez oficial de estudios y aquellas a las que la ley otorga autonomía, del ámbito federal o local, que desempeñan labores de docencia, investigación, difusión y extensión, que cuentan con infraestructura, planes y programas de estudio debidamente registrados ante la autoridad educativa competente, estudiantes, personal académico, directivo y administrativo, para la formación de recursos humanos de enfermería de los tipos educativos medio superior y superior. algunos autores hacen mayor referencia a las funciones o actividades que la institución educativa realiza tal es el caso de Martínez, Colina, Basco, Delgado, De la cueva y Romero. (2018). ellos mencionan que entre las funciones de la institución educativa se encuentran la formación de las asignaturas de práctica clínica , ya que es quién define y articula el plan docente, selecciona los diferentes centros con convenio con la universidad donde los estudiantes realizaran sus periodos de prácticas clínicas y quién supervisa el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje del estudiante. con esta postura concuerda Gutiérrez. (2016). ya que el afirma que la institución educativa es quien se encarga de definir los profesores coordinadores de cada asignatura del prácticum, además , cada una de las diferentes asignaturas contienen, en su guía docente, procedimientos que realizan en ambiente simulado de los laboratorios y que luego practican en situación real con el paciente. en el ámbito de las prácticas, el tutor clínico es el que acompaña en el aprendizaje al estudiante y luego el profesor coordinador, profesional del entorno sanitario contratado por la universidad. sin en cambio Lorente, García, López y Morales. (2010) señalan que entre sus funciones se encuentra la realización de cronogramas de prácticas de alumnos tanto internas como externas, difusión de dicha información a profesores responsables de asignaturas, alumnos y centros sanitarios donde se realizan prácticas y la atención al alumno en todas aquellas cuestiones relacionadas con las mismas.
CONCLUSIONES
A través de la búsqueda de literatura se pudo observar el vacío de conocimiento que existe con respecto al concepto de institución educativa en la tutoría clínica, ya que a algunos autores no toman en cuenta a la institución educativa a la hora de asociar los conceptos, siendo este de gran importancia en la misma ya que es quien se encarga de establecer el contacto preliminar con la institución de salud para que el estudiante pueda realizar sus prácticas clínicas y así mismo entablar la relación de enseñanza- aprendizaje con el tutor clínico . Es por tal motivo que se recomienda hacer mayor énfasis en del concepto de la institución educativa en la tutoría clínica.
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.
Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.
En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”, “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”, “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020.
La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a).
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.
CONCLUSIONES
La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).
Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia.
Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.
Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA INDIVIDUALIZADO PARA EL TRATAMIENTO ADYUVANTE DE CÁNCER DE MAMA HORMONOSENSIBLE
Aguirre Macías Victor Armando, Universidad de Guadalajara. Barboza Dávalos María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La farmacovigilancia (FV) es fundamental para obtener los desenlaces deseados en los pacientes con cáncer, en el caso de cáncer de mama hormonosensible (receptores tumorales para estrógeno y/o progesterona positivos) que corresponde al 80 % de los casos de cáncer de mama, los fármacos administrados de forma adyuvante se mantienen durante mínimo 5 años con la finalidad de evitar o disminuir la recurrencia en las pacientes con cáncer de mama que puede llegar hasta el 30% y cuyos costos son más elevados que tratar a una persona por primera vez (13,404 dólares mensuales en casos recurrentes contra 9,955 dólares en pacientes novo).
La identificación de factores que influyen en la respuesta farmacológica de los individuos con cáncer de mama puede ser útil para que la respuesta a la terapia oncológica sea óptima, estos factores pueden ser endógenos como las variaciones genéticas, metabólicas y conductuales, y otros exógenos al paciente como la calidad de los medicamentos o su almacenaje.
El desarrollo de estrategias integrales y longitudinales de FV proactiva, podría modificar la respuesta al tratamiento oncológico y disminuir el efecto de los eventos adversos asociados al tratamiento médico con fármacos antineoplásicos en adyuvancia, lo anterior a través de brindar información pertinente a los especialistas para la modificación de dosis o tipo de fármaco y a los pacientes para cambio de hábitos o conductas.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia del COVID-19 no fue posible ayudar en la primera parte de la investigación (correspondiente a la selección de pacientes y obtención de datos) por lo que nuestra contribución comenzó con el proceso de vaciado de información a las bases de datos. La primera de ellas fue para registrar la variación en la expresión de moléculas ARN y la concentración sérica de vitamina D de cada paciente. Esto es importante, ya que uno de los objetivos del estudio consiste en caracterizar los factores endógenos (como los farmacogenéticos) que influyen en el tratamiento adyuvante con tamoxifeno e inhibidores de la aromatasa en pacientes con cáncer de mama hormonosensible.
Después se montaron las cifras en una sola base de datos en el programa estadístico informático SPSS y se realizó el análisis de la información recabada; esto fue hecho por otros participantes del proyecto.
Finalmente, trabajamos en la realización de una mega base de datos para poder reportar los resultados de bioimpedancia eléctrica de los pacientes medida con la tecnología Biody de manera sencilla y en una misma hoja de cálculo. Esta mega base de datos permitirá comparar de manera fácil los resultados de un mismo paciente en cuanto a su calidad de vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo el cáncer de mama hormonosensible y su relación con factores farmacogenéticos, metabólicos, conductuales, nutricionales, etcétera, influyen en la farmacovigilancia específica de este padecimiento oncológico.
En este proyecto, se encontró que aquellos pacientes con suplemento de vitamina D y que alcanzaron niveles séricos elevados demostraron tener una menor reincidencia, progresión y metástasis (según el caso). En contraparte, y remarcando un fenómeno que requiere más investigación, los pacientes en los que sus niveles séricos de vitamina D eran bajos a pesar del suplemento, se considera la posibilidad de una interacción farmacológica con los tratamientos hormonosensibles. El impacto de este resultado yace en el impacto que pudieran tener estos niveles séricos bajos en el empeoramiento clínico, recurrencia, o en la incidencia de metástasis.
La relación que se identificó del ángulo de fase (cálculo derivado de la bioimpedancia eléctrica) y las concentraciones de la vitamina D de los pacientes participantes en el proyecto confirma lo reportado en otros estudios sobre la asociación que hay con el estado nutricional y, a su vez, con la progresión de la enfermedad.
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
APENDICECTOMíA ABIERTA VS LAPAROSCóPICA COMO TRATAMIENTO DE TODAS LAS ETAPAS DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, EN GUADALAJARA, JALISCO, EN MéXICO.
APENDICECTOMíA ABIERTA VS LAPAROSCóPICA COMO TRATAMIENTO DE TODAS LAS ETAPAS DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES PEDIáTRICOS DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE, EN GUADALAJARA, JALISCO, EN MéXICO.
Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SÍNTESIS DEL PROYECTO
La apendicitis es la entidad quirúrgica más frecuente en los pacientes pediátricos; es una enfermedad progresiva e irreversible que puede culminar en la perforación del órgano, por lo que el diagnóstico y el tratamiento oportunos, disminuyen la probabilidad de complicaciones. Sin importar la edad del paciente, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad o de su tratamiento.
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda es una enfermedad gastrointestinal común que afecta a 57 / por 100,000 individuos cada año con la mayor incidencia en niños y adolescentes. La variación de la incidencia se debe a variaciones en el origen étnico, el sexo, la edad, la obesidad y la estación del año. Basado en la idea arraigada de que la apendicitis es una enfermedad progresiva irreversible que finalmente conduce a la perforación, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento. La cirugía abierta asociada con la eficacia terapéutica ha sido el tratamiento de elección para la apendicitis aguda. Sin embargo, como consecuencia de la evolución de la cirugía endoscópica, la operación también se puede realizar con cirugía mínimamente invasiva. Debido a incisiones más pequeñas, el abordaje laparoscópico puede estar asociado con una reducción del dolor postoperatorio, una tasa reducida de infección de la herida y un tiempo más corto hasta el retorno a la actividad normal.
JUSTIFICACIÓN
La apendicitis es el problema quirúrgico más frecuente en la edad pediátrica; es una enfermedad progresiva e irreversible que finalmente conduce a la perforación del órgano. Sin importar la edad del paciente, la apendicetomía es el estándar de oro del tratamiento, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad.
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
La profesión médica ha adquirido mucha experiencia en el manejo de pacientes con apendicitis aguda desde el primer informe de Fitz en 1886. Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre las guías intercontinentales, europeas y nacionales existentes con respecto al diagnóstico y manejo de la apendicitis aguda.
Realizaremos este estudio para comparar la técnica abierta y la técnica laparoscópica como herramientas terapéuticas en las diferentes etapas de la apendicitis en pacientes pediátricos.
OBJETIVOS
GENERAL: Comparar las técnicas de apendicectomía cerrada y laparoscópica.
ESPECIFICOS:
-Evaluar las opciones de tratamiento quirúrgico disponibles para la apendicitis.
-Encontrar el método terapéutico más preciso de acuerdo al cuadro y a las características del paciente.
-Analizar si existe alguna relación con el tipo de técnica quirúrgica y las complicaciones transoperatorias y postoperatorias.
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
La apendicitis es el problema quirúrgico más frecuente en la infancia, por lo que es importante evaluar las técnicas disponibles para el tratamiento y así buscar la mejor opción para el paciente, evitando las posibles complicaciones propias o derivadas de la enfermedad.
DISEÑO DEL ESTUDIO
Descriptivo Retrospectivo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisarán los expedientes de todos los pacientes con egreso del área de cirugía pediátrica, del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, con el diagnostico de apendicitis, en el último año. Los pacientes se dividirán en dos grupos principales: apendicetomía abierta y laparoscópica. Cada grupo se subdividirá considerando las cuatro etapas propias de la patología; tomando en cuenta la fase en la que se realizó el procedimiento quirúrgico: apendicitis simple, apendicitis supurada, apendicitis gangrenada y apendicitis perforada. Se considerarán también factores como la edad, el sexo, el motivo de ingreso, los síntomas iniciales, las complicaciones (transoperatoria o postoperatorias) y la estancia hospitalaria en días. Se analizaran los datos, se esquematizaran en gráficas y cuadros comparativos para así evaluar las ventajas y desventajas clínicas y quirúrgicas de cada uno de los procedimientos.
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION
Pacientes pediátricos del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en Guadalajara, México.
Pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con motivo de apendicitis.
Pacientes pediátricos con alguna complicación causada por apendicitis.
VARIABLES EN ESTUDIO
DEFINICION OPERACIONAL DE VARIABLES
Variables Dependientes:
Elección de la terapéutica ideal para la apendicectomía del paciente.
Complicaciones propias de la patología o del procedimiento quirúrgico.
Variables Independientes:
Ingreso de pacientes con sintomatología propia de apendicitis.
CONCLUSIONES
Se espera concluir un estudio satisfactorio, que mediante la investigación y comparación de técnicas quirúrgicas determine cuál es el método ideal para cada tipo de paciente, considerando factores primarios, secundarios y terciarios específicos de la patología, sobre todo en la edad pediátrica. Para así, tomar todo esto en cuenta y ajustar el menejo terapéutico al paciente de manera que sea el más adecuado a su cuadro y evolución, para así evitar en mayor posibilidad cualquier complicación propia de la patología o su procedimiento.
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIÓN DE LA MIELOPEROXIDASA CON PRODUCTO DE ACUMULACIÓN LÍPIDICA (LAP) E INDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI), COMO COMPONENTES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO
RELACIÓN DE LA MIELOPEROXIDASA CON PRODUCTO DE ACUMULACIÓN LÍPIDICA (LAP) E INDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI), COMO COMPONENTES DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN EL SÍNDROME METABÓLICO
Barragan Zamora Sandra Margarita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome metabólico (SM) es un grupo de anomalías metabólicas, un potente predictor de morbimortalidad cardiovascular. El incremento en la prevalencia de SM a nivel mundial es alta, afectando del 20-30% de la población adulta. El SM incluye hipertensión, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénica; está fuertemente asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes.
Se sabe que el SM se asocia con la inflamación crónica y estrés oxidativo elevado que desempeña un papel en la fisiopatología del SM. En la búsqueda continua de nuevos marcadores prooxidantes que permitan identificar los determinantes del SM adquiere importancia la enzima Mieloperoxidasa que es un marcador que combina componentes de estrés oxidativo e inflamación.
La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que es secretada al medio extracelular ante diversos estímulos nocivos. Se ha reportado que un incremento de MPO puede significar un mayor riesgo cardiometabólico (RCM). También se reconoce que MPO participa en la generación de lipoproteínas disfuncionales con un potencial de aterogenicidad aumentado, disfunción endotelial, vasoreactividad deteriorada e inestabilidad de la placa aterosclerótica. Estas acciones sugieren fuertemente que MPO está directamente involucrada en la fisiopatología de riesgo cardiovascular (RCV).
Recientemente se han reportado marcadores sensibles de obesidad visceral central y estimaciones de los adipocitos denominados producto de acumulación lipídica (LAP) y el índice de adiposidad visceral (VAI). Además, como el patrón de distribución de grasa central está relacionado con la resistencia a la insulina y con dislipidemia, desempeña un papel importante en la modulación del RCM. Sin embargo, aun cuando se reconoce el papel de MPO, VAI y LAP en la enfermedad cardiovascular, no se conoce la relación con MPO en sujetos con SM. Por lo que el presente estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de MPO sérica y su relación con marcadores de RCM; VAI y LAP en sujetos con SM.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 62 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), Colesterol total (mg/dL), HDL-c (mg/dL), LDL-c (mg/dL), CT/HDL-c (mg/dL), LDL-c/ HDL-c, insulina de ayuno. Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL), LAP (perímetro de cintura en cm - 58) x Triglicéridos en nmol/L). Se evaluó la resistencia a la insulina mediante el modelo matemático HOMA-IR= [Insulinemia en ayunas (µU/mL) x glucemia en ayunas (mmol/L)]/22.5. Los niveles séricos de MPO se determinaron utilizando el kit Abcam in vitro ELISA Humano (catalogo 119604), de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de RCV como la enzima MPO, VAI y LAP y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son:
Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (n=44), 2) Con SM (29.03%, n=18). En el grupo con SM predomino el género masculino (77.8%, n=14). Los niveles de MPO incrementaron significativamente en los sujetos con SM comparado con sin SM (p= 0.001). Por otro parte, MPO se correlacionó de forma significativa con VAI (rho= 0.303. p= 0.017) e inversamente proporcional con HDL (rho= -0.422, p= 0.001).
MPO al ser un marcador de RCV y al correlacionarse con VAI nos indica que estos marcadores de adiposidad pueden ser implementados de forma práctica a nivel clínico para aportar evidencia de manera temprana sobre evento cardiovascular en personas con SM.
En el presente proyecto falta realizar otros análisis estadísticos para esclarecer el papel de MPO, LAP y VAI en sujetos con SM.
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIóN DE ENFERMEDAD EN PERSONAS CON DIAGNOSTICO RECIENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
PERCEPCIóN DE ENFERMEDAD EN PERSONAS CON DIAGNOSTICO RECIENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2
Becerra Becerra Andrea, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ha ido posicionándose durante los últimos años como de las principales causas de mortalidad y morbilidad en el mundo. El objetivo es determinar la percepcion de enfermedad en personas con diagnostico reciente de Diabetes Mellitus Tipo 2, con el fin de interpretar la sensacion o como definen su enfermedad.
METODOLOGÍA
Se llevo acabo de una revision sistematica de literatura diversos estudios y casos clinicos, afines a la percepcion de enfermedad en personas conndiagnostico reciente de DM2; por causa de la situacion actual algunos de los articulos revisados no cuentan con la especificacion de diagnostico reciente.
CONCLUSIONES
En síntesis el conocer la percepción de la enfermedad nos permitiría entender el comportamiento ante la enfermedad, nos encontramos con un impacto negativo psicológico, el cual puede percutir en la aceptación y la adherencia de su tratamiento.
Becerril Ramírez Mirian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA Y ANáLISIS IN SíLICO DE VARIANTES DEL GEN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA
DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA Y ANáLISIS IN SíLICO DE VARIANTES DEL GEN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA
Becerril Ramírez Mirian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que la comunidad científica dio a conocer la versión terminada de la secuencia del genoma humano en 2003, ha sido imprescindible su uso en el ámbito médico al proporcionar simultáneamente información detallada sobre los miles de genes involucrados en el crecimiento y desarrollo normal.
La albúmina sérica humana es la proteína más abundante en torrente circulatorio, presenta un peso de 67 kDa y está constituida por 585 aa. Sus principales funciones son el transporte de sustancias endógenas (producidas por el organismo) y exógenas (medicamentos), así como el mantenimiento de la presión oncótica.
En la actualidad se han descrito alteraciones asociadas a concentraciones anormales de la proteína (hipoalbuminemia y analbuminemia), sin embargo se desconoce en parte el origen de estas variaciones, por tal motivo en el presente trabajo se hace uso de las herramientas que el estudio in-silico proporciona para identificar la estructura de la proteína, analizar la estructura del gen, así como las variaciones dentro de él y a magnitud con que dichas variaciones afectan la expresión y funcionamiento de la proteína estudiada.
METODOLOGÍA
Se emplearon herramientas bioinformáticas y moleculares, tales como la base de datos del NCBI para la búsqueda de la secuencias del gen codificante para la biogénesis de la Albúmina Sérica Humana. Así mismo se estudiaron las características de la proteína con ayuda del PDB.
CONCLUSIONES
La albúmina es sintetizada en las células hepáticas donde hay múltiples factores que influyen en su producción como la nutrición el ambiente algunas hormonas y la presencia de alguna enfermedad o mutación en el gen que la codifica
La ubicación exacta del gen de la albúmina sérica 4Q 13.3 (73404239-73421484). Se trata de una forma de corazón, presenta a-Hélice y no b-plegada, es monomérica con tres dominios (I, II, III), que se dividen a su vez en subdominios (a, b).
El análisis del ADN es necesario para la identificación de alguna snp. La analbuminemia es una enfermedad causada por mutaciones homocigotas y heterocigotas compuestas del gen que codifica para la ALB. Hasta la fecha, han sido identificadas más de diez mutaciones responsables diferentes. La mutación de Kayseri y la mutación de Fondi son las causas más comunes de aluminio en humanos. Hay otras snp que causan aloalbominemias vinculadas a la producción de variaciones albúmina funcionales.
Es de importancia mencionar que en la actualidad hay millones de individuos que padecen enfermedades genéticas mal diagnosticadas o sin diagnosticar, por lo que la investigación basada en el genoma es de suma importancia para la ciencia médica, pues con ello se posibilitará el desarrollo de herramientas de diagnóstico y el diseño de tratamientos altamente eficaces.
Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4% de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio.
Se realizó un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los siguientes filtros: realizadas en los últimos 10 años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de Julio y Agosto del 2020.
Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)
CONCLUSIONES
Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por el método PRISMA.
De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea, desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017)
Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017)
En relación a los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10% el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.
Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente, la falta de ganancia de peso del lactante y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15 días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural. (Méndez Jacobo, 2015).
Benavides Molina Cristian David, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN ENTRE CIRCUNCISIóN Y PREPUCIOPLASTIA EN EL TRATAMIENTO QUIRúRGICO DE LA FIMOSIS PEDIáTRICA
COMPARACIóN ENTRE CIRCUNCISIóN Y PREPUCIOPLASTIA EN EL TRATAMIENTO QUIRúRGICO DE LA FIMOSIS PEDIáTRICA
Benavides Molina Cristian David, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fimosis es una patología bastante frecuente en la población pediátrica, por ende hay un gran volumen quirúrgico, para el manejo de esta. Se compara las técnicas quirúrgicas en los dos manejos definitivos más usados, evaluando tiempos de recuperación, índices de infección, reintervención y calidad de vida; mostrando así beneficio en pro del paciente el uso de una sola técnica como manejo definitivo de esta patología. La circuncisión masculina, una extirpación quirúrgica de prepucio o fimosis redundantes del pene, es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos del mundo (4). Las plastias prepuciales son una buena alternativa a la circuncisión, especialmente en países europeos, donde la circuncisión es impopular, particularmente debido a problemas estéticos y funcionales (5).
METODOLOGÍA
Se revisaran los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico fimosis patológica y su respectiva intervención quirúrgica entre los meses enero y junio de 2020. Se realizara un estudio comparativo retrospectivo de cohorte en tiempo. Se contabilizara la cantidad de pacientes, y de algunas variables que estos presenten, como quienes presentaron alguna complicación y que técnica quirúrgica fue realizado. Se analizaran los datos, se esquematizaran en gráficas y se comparara con los datos que se encuentran en distintas bibliografías.
Las variables cualitativas se analizarán mediante cálculo de frecuencias y sus diferencias entre los grupos estudiados mediante contraste de hipótesis con chi cuadrado
Las variables cuantitativas se presentarán con sus valores mínimo, máximo, media y desviación estándar, y sus diferencias entre los grupos estudiados mediante contraste de hipótesis de comparación de medias con t de student previa demostración de distribución normal
CONCLUSIONES
•Demostrar con datos relevantes la diferencia significativa entre una u otra técnica usada en el manejo de esta patología
•Encontrar la prevalencia de complicaciones posquirúrgicas
•Cuantificar el uso de cada técnica quirúrgica
• Calcular tiempos quirurgicos
• Valoracion a corto plazo de calidad de vida
Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una enfermedad crónica es aquel padecimiento de larga duración que puede sobrellevarse con tratamiento pero que no se puede curar (Academia Europea de Pacientes [EUPATI], 2015). El paciente que padece una enfermedad crónica genera diversos cambios e incluso puede llegar a desarrollar algún grado de dependencia física o necesidades especiales (American Psychological Association [APA], 2020). La dependencia conduce a un estado en el que la persona se siente vulnerable y como consecuencia de ello necesita un cuidador (Silva, Gonzales, Mas, et al., 2016). Estos cuidadores, son personas designadas para ver por el bienestar del paciente y adquieren la responsabilidad de cuidar, asistir e incluso tomar decisiones por el enfermo (Bekdemir, 2019). A pesar de que el cuidador se hace responsable del paciente, también tiene que seguir viendo por sí mismo y por su familia, y el no estar preparado profesionalmente lo hace más propenso a sufrir alteraciones emocionales, físicas y económicas (Ikegami, 2018), incluso puede llegar a un estado en el que el mismo cuidador requiera soporte para su cuidado. Todo este impacto que se tiene se refleja como síndrome de sobrecarga (Rosas, 2019). Con base a lo anterior documentado se planteó la pregunta de investigación: ¿Existen diferencias en el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas? Este trabajo tuvo el objetivo de comparar el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal descriptivo y comparativo en una muestra aleatoria e intencional de 239 cuidadores informales de personas dependientes e independientes derechohabientes a dos hospitales de la región sur de Tamaulipas. Se utilizaron la escala de Zarit para medir el grado de bienestar y sobrecarga de cuidadores de pacientes dependientes (Montero, Jurado, Valencia, Méndez y Mora, 2014) y el índice de Barthel para medir la capacidad de una persona para realizar actividades básicas de la vida diaria y estimar el nivel de dependencia de los pacientes y su capacidad de autocuidado (Muñoz, Rojas, Marzuca, 2015). Se incluyeron cuidadores con mínimo tres meses de desarrollo en su rol, mayores de edad y que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron a aquellos cuidadores principales que tuvieran un padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Esta investigación se apegó a la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación, 2020) de acuerdo al artículo 100.
CONCLUSIONES
En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los cuidadores, se encontró una media de edad de 50 años, con una mínima de 18 años y máxima de 87 años. La media de escolaridad reportada fue lo equivalente al nivel de preparatoria. El tiempo que el cuidador llevaba ejerciendo su rol fue desde 3 meses hasta 54 años; con un promedio de 6 años. El 83.7% correspondían al sexo femenino y de ellas, un 37.7% eran hijas de los enfermos, seguido por 22.2% representado por esposas/compañeras. Basándose en la escala de Zarit se encontró que la mayoría de los cuidadores en general presentaban ausencia de sobrecarga (48.1%), pero un 31.8% sufrían de sobrecarga intensa. Referente a la dependencia que presentaba el enfermo según el índice de Barthel y los criterios de intención del investigador, se agruparon las categorías dependencia moderada, severa y total como: Dependencia; y la dependencia escasa e independencia como: Independencia. Un 64% de los pacientes manifestaban Dependencia de la persona que los cuidaba.
El 66.3% de los cuidadores de pacientes independientes no reportaron sobrecarga, mientras que un 39.9% de los cuidadores de pacientes dependientes manifestaron sobrecarga intensa. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, en la que se obtuvo 133 de rango promedio en la sobrecarga total en cuidadores de personas que presentaban dependencia, en comparación con 96.3 de rango promedio de sobrecarga en cuidadores de personas independientes. Se observó que dicha diferencia fue estadísticamente significativa p<0001.
Finalmente se concluye que el rol de cuidador informal lo ejerció en su mayoría el sexo femenino con edad media de 50 años y con escolaridad de preparatoria. Las mayores cifras de sobrecarga de cuidadores informales se situaron en la ausencia de la misma. En cuidadores de pacientes independientes predominó la ausencia de sobrecarga, mientras que en cuidadores de personas dependientes predominó la sobrecarga intensa, con lo que se cumplió el objetivo del estudio. Es importante prestar atención a los niveles de sobrecarga que pudieran presentar los cuidadores que no están capacitados profesionalmente para llevar a cabo su papel, ya que pudieran estar propensos a desarrollar condiciones que afecten su salud. Se recomienda que el personal de salud brinde a los cuidadores información y alternativas que puedan contribuir a mejorar el cuidado de pacientes según su grado de dependencia.
Benitez Navarrete Juan Jose, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN AISLAMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE CUATRO UNIVERSIDADES MEXICANAS Y DOS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN AISLAMIENTO SOCIAL EN ESTUDIANTES DE CUATRO UNIVERSIDADES MEXICANAS Y DOS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS
Benitez Navarrete Juan Jose, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Constanza Cañón Buitrago, Universidad de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual que enfrentamos en el contexto mundial, genera incertidumbre, inseguridad y ansiedad frente al presente y futuro de la vida de cada persona y sus familias. En marzo de 2020, la revista Lancet a través de una revisión sistemática describió el impacto psicológico de la cuarentena no solo durante el tiempo de duración de esta, sino en el tiempo posterior a la medida. La irritabilidad (57%) y el bajo estado de ánimo (73%) son los dos efectos más frecuentes que se encuentran en los individuos sujetos a cuarentena (Brooks et al., 2020). El comportamiento suicida en sus diferentes manifestaciones representa uno de los primeros lugares de muerte a nivel global. Cerca de 800 000 personas se suicidan cada año.
El suicidio es el acto autoinfligido para causar la muerte de forma deliberada, donde intervienen diversas etapas de un continuo llamado conducta suicida: ideación, planificación, intento y suicidio consumado.
Hoy en día relacionado con el aislamiento social es una problemática muy fuerte, debido al descontrol de las emociones u otros problemas. Agregándole a esto que las personas que suelen padecer de este tipos de conductas para ellos a cuidar con un profesional de salud mental aún sigue siendo un tabú que solo los locos acuden con este tipo de profesionales.
METODOLOGÍA
Método: Se presenta un estudio cuantitativo, transversal.
Desarrollo del cuestionario virtual haciendo uso de la plataforma Survey 123 de ESRI (ArcGIS) en la cual se evaluaran algunas escalas para medir las distintas emociones
Aplicación del instrumento: Se enviará el instrumento por email a los estudiantes de las distintas universidades y se reportará los procesos a los distintos investigadores representantes de cada universidad
Análisis y resultados, obtenidos en las encuestas aplicadas a los estudiantes de las distintas universidades
3) Instrumentos y materiales Para la primera fase se seleccionaron los siguientes instrumentos
Depression Anxiety and Stress Scale - 21 (DASS-21)
El DASS-21 posee tres subescalas, Depresión (ítems: 3, 5, 10, 13, 16, 17 y 21), Ansiedad (ítems: 2, 4, 7, 9, 15, 19 y 20) y Estrés (ítems: 1, 6, 8, 11, 12, 14 y 18). Para evaluar cada subescala por separado, se deben sumar las puntuaciones de los ítems correspondientes a cada una. Pueden obtenerse un indicador general de síntomas emocionales sumando las puntuaciones de todos los ítems.
Inventario de Orientaciones Suicidas ISO - 30
Se trata de un protocolo autoadministrable, es decir que el consultante debe completarlo haciendo un círculo en la respuesta que considera más acorde a cómo se ha sentido en los últimos seis meses. Por este motivo la prueba puede ser administrada de forma individual o colectiva
El inventario ISO fue diseñado considerando que los intentos suicidas se configuran a partir de un sistema de creencias que puede ser evaluado de forma sistemática.
Consta de 30 ítems agrupados equitativamente en cinco dimensiones: Baja Autoestima (1, 6, 11, 16, 21 y 26), Desesperanza (ítems 2, 7, 12, 17, 22 y 27), Incapacidad para Afrontar Problemas Emocionales (ítems 3, 8, 13, 18, 23 y 28), Soledad y Aislamiento Social (ítems 4, 9, 14, 19, 24 y 29), e Ideaciones Suicidas (subescala de ítems críticos: 5, 10, 15, 20, 25 y 30).
SIMPAQ
Evalúa elementos clave de la participación en la actividad física en la condición de salud de una persona. Este instrumento fue creado por un grupo de trabajo internacional de psiquiatras, psicólogos, fisioterapeutas, fisiólogos del ejercicio y epidemiólogos. Está estructurado para comenzar con detalles sobre el tiempo en la cama, el ejercicio estructurado y progresa a actividad física casual o no estructurada. Evalúa la actividad física combinada en todos los dominios.
CONCLUSIONES
El tiempo que ha durado mi pasantía virtual delfín, se llegó a lograr varios de los objetivos planeados para la investigación, de la misma manera obtuve aprendizajes académicos que me ayudaran a lo largo de mi vida académica y profesional.Sin embargo el trabajo aun no esta totalmente concluido, pues se encuentra en fase de aplicación del instrumento, pero las expectativas que se esperan obtener son que, después de analizar los resultados crear iniciativas para el apoyo a los estudiantes en su mejoramiento de salud mental, y de la misma manera realizar ponencias sobre los estados emocionales en las distintas universidades estudiadas todo con la finalidad de brindar apoyo. así como también canalizar a estos estudiantes con un profesional de salud mental.
Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.
CONCLUSIONES
Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Betancur Quintero Juan Alejandro, Universidad Católica de Oriente
Asesor:Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora
PROPOLIS SUPPLEMENTATION ON GLYCEMIC CONTROL IN ADULTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS: SYSTEMATIC REVIEW AND META‐ANALYSIS
PROPOLIS SUPPLEMENTATION ON GLYCEMIC CONTROL IN ADULTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS: SYSTEMATIC REVIEW AND META‐ANALYSIS
Betancur Quintero Juan Alejandro, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Dr. Jesús Ortega García, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diabetes mellitus (DM) is a chronic metabolic disease characterized by persistent high levels of plasmatic glucose and it may be due to compromised insulin secretion, resistance insulin to peripheral tissues action, or both. In 2015, the prevalence of diabetes in adults between 20 and 79 years was approximately 415 million of people or 8.8% of global population in this age range. Around 90% of DM cases are T2DM and major risk factors related with T2DM include overweight and obesity, sedentary lifestyle and high consumption of unhealthy diets containing high levels of red meat and processed meat, refined grains and sugar-sweetened beverages. Multiple clinical trial has been published exploring the effectiveness of propolis administration on the improvement of T2DM patients conditions with heterogeneous results and a new systematic review and meta-analysis should be conducted.
METODOLOGÍA
Search strategy was carried out on databases PubMed/MEDLINE, Embase, Scopus, The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) and ClinicalTrials.gov during July 2020 to identify randomized clinical trial. The risk of bias was assessed by The Cochrane Collaboration's tool. A random-effects model was used in meta-analysis and subgroups analysis.
CONCLUSIONES
initial search identified 72 records. Seven randomized clinical trials, including 461 subjects met the inclusion criteria. The meta-analysis showed significant effects of propolis on FBG (-9.98 mg/dL; 95% CI [-19.32 to -0.65]; P=0.04), FI (-1.95 μU/ml; 95% CI [-3.79 to -0.11]; P=0.04) and HbA1C (-0.52 %; 95% CI [-0.86 to -0.19]; P=0.002). But not on HOMA-IR (-1.21; 95% CI [-2.82 to -0.41]; P=0.14). This meta-analysis suggest that propolis supplementation in type 2 diabetic patients has beneficial effect on improvement of glycemic controls. Future studies well designed and reported must be conducted to confirm these findings and elucidate the relationship between origin geographical area and the therapeutic effects of propolis.
Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara. Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación médica en México tradicionalmente ha seguido los planteamientos de la enseñanza médica homologada en la mayoría de las escuelas del mundo, es decir el modelo Flexneriano; centrado en la enseñanza de ciencias básicas y posteriormente ciencias clínicas. Sin embargo, ante las necesidades del mundo actual, los retos de la profesión se han hecho mayores, dirigiendo la educación médica a conocimientos más amplios sobre competencias genéricas como el liderazgo.
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación con la identificación de la necesidad de la inclusión del liderazgo como un elemento de la formación integral del estudiante de medicina. Los programas académicos de medicina en nuestro país describen elementos de las competencias de liderazgo en los perfiles de egreso de los estudiantes, sin embargo, en pocos de ellos se evidencian elementos formales para el desarrollo de este tipo de competencias.
La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina publicó en el año 2015 que es importante desarrollar el liderazgo en el estudiante de medicina con base en una visión estratégica actualizad, además señala que en la actualidad es de vital importancia formar líderes que sean capaces de fomentar un cambio de los modelos de atención a la salud y educación médica, que ayuden en la resolución de la problemática de salud y educación superior del país.
El médico general se ha adaptado al acelerado flujo de la información, los avances de la ciencia y la tecnología aunados a la transición demográfica y epidemiológica. Los sistemas de salud se han visto en necesidad de desarrollar acciones preventivas mediante la implementación de un modelo de atención a la salud centrado en el paciente y su familia, concordante con la evolución del conocimiento y las necesidades sociales en salud; generando así una demanda de formación médica integral (científica, humanista y técnica) en donde el desarrollo de las competencias profesionales integradas sea el centro del modelo.
La ausencia de líderes, aunada con la desvinculación de un plan de estudios y diseño curricular que lo promueva, dificulta su cumplimiento, y aún más cuando no se cuenta con el sustento financiero o la constante renovación de información del tema.
METODOLOGÍA
En el estudio desarrollado se realizó una búsqueda bibliográfica enfocada en el liderazgo y su enseñanza, liderazgo en medicina, liderazgo educativo.
Se utilizó material informativo como Libros, revistas de investigación científica, sitios Web, reportes técnicos.
Para fines de la investigación se hizo una recolección de información en distintas bases de datos científicas como en clinicalkey, con ayuda de estas herramientas se seleccionó la información pertinente para la investigación, además se eligió bibliografía avalada por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, por el Proyecto Tuning Latinoamérica y europeo que ayudaron a generar una visión sistémica de la problemática planteada
Posteriormente se organizó la información de sistemática acorde a la temática descrita previamente y se resumieron los textos de las fuentes de información de manera que se resaltaron los puntos de mayor importancia. Se organizaron las ideas, se hizo el análisis de información y se utilizaron los conocimientos más importantes en el estudio, los cuales se citaron con ayuda del gestor documental de información científica Mendeley.
CONCLUSIONES
Con base en los modelos de educación médica instrumentados en diferentes partes del mundo y que proyectan sus resultados con evidencias, se concluye que es indispensable la profesionalización del liderazgo en la formación de pregrado en los estudiantes de medicina con el fin de que desarrollen las competencias necesarias para ser más eficientes y efectivos en el desempeño de su profesión. Para lograr implementar modelos educativos de liderazgo exitosos es necesario de igual forma, crear los mecanismos de evaluación respectivos que garanticen una retroalimentación continua en el proceso enseñanza aprendizaje del mismo.
Durante el verano virtual se logró adquirir el conocimiento teórico sobre la importancia del liderazgo en los estudiantes de medicina además de su aplicación en los actuales planes de estudio de distintas universidades. Se espera que el lector comprenda la relevancia de la aplicación del liderazgo en los distintos ámbitos de la salud, ya que esta competencia puede hacer más eficaz el rendimiento de los médicos en sus distintos puestos de trabajo.
Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora. Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para 2030 se espera que uno de cada seis habitantes sea mayor de 60 años, multiplicado con ello la prevalencia de hipertensión arterial y otras enfermedades crónico degenerativas. El tratamiento farmacológico para la hipertensión, debe ser complementado con otras terapias para la mejora del estado de salud cardiovascular de los pacientes, y las terapias de relajación han demostrado no solo ser efectivas para mejorar el afrontamiento al estrés, sino también para la mejora de los trastornos somáticos como la hipertensión arterial, ya que estabilizan el sistema nervioso simpático y activan del sistema nervioso parasimpático. Además, la realización de terapias como el thai chi, meditación, RESIK, musicoterapia y yoga, requieren mínima movilización, convirtiéndose en la principal opción para complementar el tratamiento de pacientes ancianos hipertensos, que tienen perdida de la capacidad funcional.
El objetivo de esta revisión sistemática, es sintetizar la evidencia disponible acerca de la efectividad de las terapias de relajación en el mantenimiento de los niveles adecuados de presión sanguínea, en adultos mayores con hipertensión arterial.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), las bases de datos digitales consultadas fueron: PubMed, Elsevier, Tripdatabase y Bvs. Las palabras claves seleccionadas para la búsqueda fueron: ‘’Hipertensión’’, ‘’Presión arterial’’, ‘’Terapia por relajación’’, ‘’Ancianos’’. Para la utilización correcta de la terminología, se consultaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS y MeSH). La búsqueda inició el 29 de Julio del 2020 y terminó el 07 de agosto del 2020.
Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes: a) Publicaciones realizadas entre el periodo 2015-2020; b) Participantes del estudio de 60 años o más, que presenten Hipertensión arterial y reciban tratamiento farmacológico; c) Intervenciones de terapia por relajación como el yoga, meditación, tai chi y musicoterapia, para el tratamiento complementario de la Hipertensión arterial.
CONCLUSIONES
En la búsqueda se encontraron 68 artículos de los cuales solo 7 cumplieron con los requisitos para ser incluidos en esta revisión. Los estudios restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.
La meditación y el Tai chi reduce los niveles de presión sistólica y diastólica; RESIK y musicoterapia tiene efectos positivos en la presión sistólica solamente. Las terapias anteriores han de utilizarse como complemento del tratamiento habitual para ancianos hipertensos, pues, aunque reducen la presión sanguínea, no la mantienen dentro del rango adecuado establecido por la American Heart Association.
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD.
IDEACIóN SUICIDA Y ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD.
Bonilla Rodríguez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, es considerado como el comportamiento humano donde la persona realiza un acto de forma deliberada para provocar su muerte, donde a los pensamientos intrusivos y repetitivos de la muerte auto infringida, las formas deseadas de morir, objetos, circunstancias y condiciones que se crean para realizar este acto se les denomina ideación suicida (López, Hinojal, y Bobes,1993, Organización Mundial de la Salud, [OMS] 2019; OMS, 2014). El estrés carece de una teoría específica, detallada y bien articulada por lo que, es definido como un estado persistente de una sobreactuación que refleja la dificultad constante de enfrentar demandas de la vida diaria. El estrés académico es aquel que padecen los alumnos de educación media superior y superior donde los estresores están relacionados con las actividades a desarrollar en el ámbito escolar (Barraza, 2005; Moreno 2007).
El suicidio en México está presente, para el año 2016 se identificaron 6291 muertes por lesiones autoinflingidas lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes. El 17.7 de cada 100,000 jóvenes de 20 a 29 años se suicidan principalmente por problemas familiares, amorosos, depresión, ansiedad y abuso de drogas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016). Se reportan factores que los llevan a presentar síntomas de ideación o intento suicida; México manifestó el 2.9% de este problema en jóvenes entre 18 y 26 años, con mayor prevalencia en mujeres, lo que evidencia la presencia de alteraciones que implican la salud mental (Carmona, et al., 2019). Se ha descrito que la presencia de pensamientos suicidas se relaciona con estrés académico, considerado como un factor causante de ideación suicida (INEGI, 2016).
En la literatura se encontró que, entre los estudiantes universitarios, existen diferentes situaciones que desencadenan el estrés académico y que la presencia de sentimientos negativos conlleva a la ideación suicida. Además, estudios internacionales demuestran esta problemática, desafortunadamente en el contexto nacional y estatal se refleja un vacío en la investigación de estas variables. Por ello la importancia de indagar y generar mayor información para describir el problema y contribuir al diseño de intervenciones de enfermería en un futuro, que minimicen esta problemática; por lo que durante el verano de investigación se estudia la ideación suicida y estrés académico en estudiantes del área de salud.
METODOLOGÍA
Para realizar la fase conceptual de la investigación, se llevó acabo la revisión de literatura relacionada con ambas variables en diferentes bases de datos, encontrando artículos en idioma español e inglés, del mismo modo se redactó el planteamiento del problema, identificando datos epidemiológicos a nivel internacional y nacional relacionados con la ideación suicida y el estrés académico. Se realizó la justificación disciplinar e importancia del problema. Finalmente, se construyó el marco de referencia a través de los diferentes autores y conceptos encontrados, describiendo los estudios que sustentan la investigación.
Para la construcción del diseño y planeación, la metodología que guiará esta investigación, se realizará a través de un estudio descriptivo correlacional debido a que se describirán las variables ideación suicida, estrés académico y la relación que existe entre ambas. La población de estudio será constituida por estudiantes del área de la salud de 18 a 25 años, inscritos en las licenciaturas de Medicina, Nutrición y Estomatología. La muestra se obtendrá a través de un muestro por conveniencia; los instrumentos se trabajarán mediante formularios que se harán llegar a los participantes por redes sociales.
Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de información son, cédula de datos personales digital (CDP), que indagará sobre las variables sociodemográficas como edad, sexo y datos escolares. La ideación suicida será medida con la escala de ideación suicida de Beck, a partir de la versión derivada del estudio de Gonzáles, Díaz, Ortiz, Gonzáles, F., y Gonzáles, N., (2000), de igual forma para evaluar el estrés académico se utilizará el Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico conocido como SISCO, en su segunda versión (Barraza, 2018).
Para el procedimiento de recolección de datos, se deberá contar con la aprobación de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente se obtendrá la autorización del personal directivo de las unidades académicas donde se llevará acabo la recolección de datos. Se identificará a la población de estudio a través de las redes sociales compartiendo el link del formulario, donde responderán los instrumentos en un lapso aproximado de 30 minutos, la liga de acceso será habilitada durante un tiempo específico para su difusión entre los estudiantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la ideación suicida y el estrés académico en estudiantes del área de la salud, desde un panorama internacional hasta el nacional, se logró describir la problemática central de ambas variables y así mismo se plasmó su relevancia en la disciplina de Enfermería. Por lo cual se llevó a cabo la fase conceptual y el diseño y planeación de la investigación, se espera a partir de este trabajo dar continuidad para recolectar la información y obtener resultados con la finalidad de identificar el comportamiento de las variables.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de Testosterona (T) y esteroides relacionados es un fenómeno generalizado entre atletas, aficionados y una gran parte de la población que simplemente desea mejorar su apariencia. En la actualidad deportistas que buscan conseguir hipertrofia muscular de una manera fácil y rápida recurren al uso de diversos suplementos farmacológicos que ingieren durante largos periodos de sobredosis, desconociendo la complejidad de todos los procesos anabólicos que traen consigo e ignorando las consecuencias que estos podrían ocasionarles a futuro, com lo es el daño orgánico-sistémico (Thompson, 2005)
Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de T que muestran aumentar el tamaño muscular y la fuerza (Pope, 2014). Su abuso puede, potencialmente, causar una multitud de efectos negativos en órganos como riñón, hígado, corazón, sistemas como el cardiovascular, endocrino y nervioso central.
La gravedad de los efectos secundarios depende de varios factores, incluido la formulación del medicamento, vía de administración, dosis, duración de uso, sensibilidad y respuesta individual (Solimini , 2017).
Existen muchos casos reportados sobre los efectos adversos; algunos otros sobre su fisiopatología, por ello, la presente revisión busca resumir y describir los efectos moleculares y biológicos asociados al daño orgánico y sistémico por el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas.
METODOLOGÍA
La búsqueda de la presente revisión bibliográfica se realizó en buscadores médicos como PubMed, UptoDate, GoogleScholar donde comenzamos con el tema side effects of anabolic androgenic stereids entre otros, la cual nos arrojó un total de 44 artículos que resultaron de interés; posteriormente utilizamos un filtro de publicación de 15 años a la fecha, lo cual nos disminuyó a 37 artículos; por último se especificó que solo fueran estudios en adolescentes y adultos jóvenes reduciendo así a un total final de 29 artículos.
CONCLUSIONES
En el riñón es conocido el efecto de los anabolizantes sobre la hipernatremia, acompañada de aumento de excreción urinaria de potasio e hidrogeniones, con la consecuente alcalosis hipocalémica (Coloma, 2018) así como el desarrollo de glomeruloesclerosis segmental focal con proteinuria después del abuso de los esteroides anabólicos (Heritz, 2010).
En cuanto al sistema nervioso central podemos decir que altas concentraciones de testosterona provoca apoptosis neuronal por medio de activación de la vía de las caspasas y fragmentación del DNA (Estrada, 2006). Refiriendonos a psiquiatría se concluye que los trastornos importantes del estado de animo asociados con los son la irritabilidad y la agresión (Harrison, 2015).
Respecto al hígado, se han encontrado elevaciones transitorias de las pruebas de función hepática, hepatotoxicidad debida a los esteroides 17-α alquilados administrados por vía oral, alteración de la excreción hepática, alteraciones de los hepatocitos celulares, colestasis, peliosis hepática e hiperplasia hepatocelular e incluso hasta carcinomas; esto contrasta con la inflamación y necrosis asociadas que se observan con otras formas de hepatitis (Ryan, 2006).
A nivel endocrino los individuos resultan con efectos adversos que incluyen oli-gospermia y atrofia testicular, disfunción sexual, hipogonoadismo pues existe una supresión de retroalimentación del eje hipotalámico-pituitario-gonadal a través de la inhibición de la liberación pulsátil de GnRH y una posterior disminución de LH y FSH (Robert, 2013)
En el sistema cardiovascular la retención de sodio y líquidos puede inducir hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva en individuos susceptibles pero la toxicidad cardiovascular incluye aterosclerosis secundaria a dislipidemia y disfunción plaquetaria, cardiomiopatías y también se ha reportado policitemia hasta en un 40% de individuos que presentan su uso (Marcos, 2014).
Es posible concluir que el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas en el atletas que buscan hipertrofia muscular y fuerza si tiene repercusiones en órganos blancos y podemos decir que estas están directamente relacionadas con los procesos moleculares y biológicos de su metabolismo, un claro ejemplo, es el riñón en el cual se ha reportado que el abuso de estos fármacos por tiempo prolongado y dosis excesivas provoca una lesión renal aguda y posteriormente una glomeruloesclerosis, sin embargo, el usos de estos por tiempo limitado a un año no ha demostrados tener afecciones agresivas y así mismo las lesiones que se llegasen a ocasionar en un lapso de tiempo menor a este son potencialmente reversibles; por esto, es posible concluir que el empleo de los esteroides androgénicos superior a 18 meses y en dosis suprafisiológicas usadas en cada cliclo de aplicación, tendrá efectos potencialmente dañinos tanto en personas susceptibles como en no susceptibles.
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se centra en el estudio, investigacion y análisis de los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es el primer alimento que se proporciona al niño al nacer y para la madre es una de las mejores opciones para prevenir enfermedades tales como el cáncer, además al alimentar al niño con lactancia materna es un ahorro economico ya que este no genera gasto para la familia, otro de los beneficios que proporciona la lactancia materna y que debe cumplir obligatoriamente las madres como practica nutricional hasta los seis meses de vida de su hijo.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, numerosos estudios han demostrado que puede prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente en cuanto a infecciones respiratorias, diarreas agudas y sepsis y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Sin embargo, la introducción de fórmula u otros alimentos antes de cumplir los seis meses es una práctica común.
El presente estudio de investigación permite identificar los factores asociados a el abandono de la lactancia materna exclusiva con información clara y objetiva sobre los conocimientos y actitudes de los padres hacia ésta misma, para implementar así estrategias que atenúen la problemática, mejorando la protección y promoción de la lactancia materna mediante la educación para la salud, así como la capacitación al personal de enfermería que son quienes tienen más contacto directo con la población.
De acuerdo a lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva?
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es Identificar cuáles son los factores asociados que prevalecen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, mediante el análisis de los resultados de las publicaciones científicas.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño
Se trata de un estudio documental de tipo prospectivo, de corte transversal en donde se realiza una revisión sistemática de los resultados de artículos científicos relacionados con los factores que predisponen al abandono de la lactancia materna exclusiva y sus indicadores en un lugar y tiempo determinado. Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica mecanizada mediante herramientas virtuales en el basto internet que proporcionan informacion, tales motores de búsqueda como goggle chrome, google academic en donde se ha recolectado informacion de las bases de datos como scielo, Medline, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science sobre el tema antes mencionado de las publicaciones existentes entre 2016 y 2020 escritas en idioma español e inglés.
Todos los artículos analizados fueron publicados en revistas internacionales. Los principales hallazgos de esta revisión son bastante heterogéneos. Para una mejor comprensión y discusión de los resultados, se decidió dividir el texto en ejes temáticos, que consisten en: Lactancia Materna, duración de la lactancia materna, factores epidemiológicos de la LME, conocimientos sobre la salud y actitudes de la LM, prácticas de maternidad, promoción de la lactancia materna. Cada artículo a veces cubría más de un tema.
CONCLUSIONES
La lactancia materna se halla en el contrapunto de naturaleza y cultura, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y postnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria; la escasa formación de los profesionales y autoridades sobre lactancia materna; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las mismas; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado; algunos mitos sociales (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta.
Según los datos estadísticos en cuanto a la prevalencia de la lactancia materna en México y el mundo, las bajas tasas de prevalencia de LME son un problema de salud pública, por lo que se hace necesario que el personal en salud que trabaja en el ámbito comunitario, que está en el contacto directo con las madres y la familia de niños lactantes preste especial atención interviniendo prioritariamente en cambios que conlleven un comienzo más cálido en las maternidades.
El éxito de la lactancia materna exclusiva está condicionado principalmente a los factores socioculturales que de alguna u otra forma están vinculados al abandono de la lactancia materna debido a que muchas de las mujeres que son madres primerizas, descartan la información brindada por el personal de salud y prefieren los consejos de las personas mayores de la familia que ya han sido madres; por otro lado, el abandono de la LME en las mujeres multíparas influye principalmente una experiencia positiva anterior dando seno materno a sus hijos, tal es el problema que México, el porcentaje de mujeres que dan seno materno a sus hijos hasta los seis meses de vida como lo recomienda la OMS, está muy por debajo de la media según la encuesta nacional de salud.
En cuanto a los factores socioeconómicos, en nuestro país, se sabe que es mayor el porcentaje de mujeres que dan LME a sus hijos en las zonas rurales que en las urbanas, ya que algunas de las mujeres que habitan en las ciudades, son madres solteras quienes tienen que sacar adelante a sus hijos solas y que necesitan trabajar.
Una de las principales estrategias que se deben seguir para aumentar el porcentaje de mujeres que den LM a sus hijos, es implementar una capacitación adecuada a el personal de salud sobre lo que marcan los diez pasos para una lactancia feliz, principalmente los Enfermeros que son quienes tienen más contacto directo con las madres primerizas y así lograr concientizar a la población sobre lo importante que es la lactancia materna exclusiva.
Bravo Rojas Francisco Martin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander
EMPLEO DE PRUEBA DE AMPLIFICACIóN DE áCIDOS NUCLEICOS PARA EL TAMIZAJE DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C EN DONANTES DE SANGRE
EMPLEO DE PRUEBA DE AMPLIFICACIóN DE áCIDOS NUCLEICOS PARA EL TAMIZAJE DE HEPATITIS B Y HEPATITIS C EN DONANTES DE SANGRE
Bravo Rojas Francisco Martin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transfusión de componentes sanguíneos presenta diversos efectos indeseables entre ellos las enfermedades transmitidas por transfusión como la hepatitis B y C, las cuales pueden afectar gravemente la salud del receptor. Aunque los métodos rutinarios de tamizaje en los donantes y la aplicación de nuevas ténica de biología molecular han logrado minimizar los riesgos de estas enfermedades, el riesgo aún sigue presente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematica de publicaciones e investigaciones sobre el empleo de las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) para el tamizaje de hepatitis B y hepatitis C en donantes de sangre. Para ello, entre el 5 y el 18 de Julio del 2020, se efectuó la búsqueda de publicaciones científicas utilizando los motores: Scopus, Google Académico y Pubmed. Se empleó el uso del descriptor MeSH (por sus siglas en inglés, medical subject headings). Se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras clave: Hepatitis B, hepatitis C, pruebas NAT, donadores de sangre, aplicando los siguientes filtros: Realizada en los últimos 10 años, idioma inglés-español. Se obtuvieron 59 artículos como producto de la búsqueda realizada, siendo seleccionados 32 artículos como útiles para la presente revisión bajo criterio del autor y se excluyerón 27 artículos bajo los siguientes criterios: no proporcionar información de carácter comparable, brindar resultados inconclusos y no contar con poblaciones de estudio significativas. Aunado a esto se realizó una búsqueda en recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, ONU, OPS y PAHO.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades postransfusionales causadas por el virus de hepatitis B (VHB) y el virus de hepatitis C (VHC).
El escrutinio de VHB y VHC por NAT ha sido aplicado en mayor proporción en los países desarrollados en comparación con los países en vía de desarrollo.
Los estudiados revisados reportan que con la introducción de NAT existe una reducción media estimada del periodo ventana de un 42% (de 59 a 34 días) para VHB y un 62% (de 66 a 23 días) para el VHC.
Existen variables determinantes en las tasas de incidencia diagnóstica para el VHB y VHC en donadores de sangre, entre los que se encuentra el determinante geográfico, demográfico, el sexo y el mes del año en el que se realiza la donación.
Caamaño Onofre Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERVENCIONES DE ENFERMERíA PARA EL LOGRO DEL CONTROL GLUCéMICO EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 RECIéN DIAGNOSTICADAS.UNA REVISIóN DE LITERATURA
INTERVENCIONES DE ENFERMERíA PARA EL LOGRO DEL CONTROL GLUCéMICO EN PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 RECIéN DIAGNOSTICADAS.UNA REVISIóN DE LITERATURA
Caamaño Onofre Abril, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial el número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. Teniendo una prevalencia en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014. Además de que entre los años 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. La prevalencia de la diabetes ha tenido un incremento con rapidez en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos. ({Organización Mundial de la Salud} OMS, 2016).
Aproximadamente 62 millones de personas tienen Diabetes tipo 2 en las Américas ({Organización Panamericana de la Salud} OPS, 2016). Existen muchas personas que padecen diabetes tipo 2 que en muchos de los casos ni siquiera tienen conocimiento de padecerla. De acuerdo a la OPS 30-40% de las personas con diabetes están sin diagnosticar, siendo la 4ª causa de muerte en las américas. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo de padecer alguna complicación como la neuropatía, la ceguera, alguna enfermedad renal, sufrir alguna amputación o padecer alguna enfermedad del corazón. En la región de las Américas, del 50- 70% de los casos de diabetes no están controlados, según las encuestas de población (OPS, 2019).
En México el 8.6 millones de personas, de 20 años y más, reportan haber recibido un diagnóstico médico de diabetes. De acuerdo con la encuesta realizada la diabetes pasó de 6.4 millones a 8.6 millones, lo que significó un aumento de 10.3% en comparación con 2012, el problema se ha tenido un aumento, siendo el aumento más notorio en las mujeres, con 11.4% comparado con 9.1% de los hombres. ({Encuesta Nacional de Salud y Nutrición} ENSANUT, 2018).
A nivel estado registra Puebla 12 mil casos de diabetes en 10 meses. En el último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) respecto al tema, Puebla tiene la cuarta tasa más alta de muertes por diabetes en todo el país; con diez casos por cada diez mil habitantes.
El objetivo del presente estudio es realizar una búsqueda de artículos sistematizada para identificar cuáles son las mejores intervenciones que enfermería realiza para tratar a la gente y que esta lleve un control glucémico, evitando complicaciones a futuro e incluso la muerte.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos de revistas científicas en las bases de datos como SCOPUS y Scielo con las palabras clave: Intervenciones and Enfermería and Diabetes Mellitus tipo 2 and control glicémico, Procedimientos and diabetes mellitus and Enfermería. Enfermería and control and glucémico. De los grandes aspectos a considerar para la clasificación de los artículos fueron los años de publicación no menor a 5 años, artículos de investigación con gran impacto en la comunidad, Que las intervenciones realizadas por enfermería fueran basadas en la evidencia, únicamente artículos en español. Y no se aceptaría alguna investigación que no fuera de revistas.
Después de leer y asegurarnos que los artículos cumplieran con los requisitos se hizo un análisis de estos de acuerdo a la guía de STROBE, considerando únicamente 4 de los 22 ítems. Como el objetivo, la muestra, diseño y los resultados.
CONCLUSIONES
La búsqueda en las bases de datos arrojo un total 100 artículos por ambas bases de datos, de los cuales solo se tuvo acceso completo a 35, de estos, solo 10 contenían la información que se necesitaba de acuerdos a los criterios elegidos.
Dentro de las actividades que mas destacan en los aritculos se enlistan las siguientes:
Implementación de una dieta personalizada, con todas las carectiristicas necesarias, considerando el estatus del paciente.
Implementación visitas domiciliarias, para aquellas personas que no podian asistir al Centro de Salud para su chequeo semanal además de que en este grupo se implementaron cursos-talleres.
Monitorización de una rutina de ejercicos implemetados en un grupo control.
Fijación de metas en el control metabólico, cambios en sus hábitos de vida y motivación para el manejo de la enfermedad; aspectos que fueron constantemente verificados y reforzados en cada encuentro.
Apego al tratamiento médico, realizando las visitas al Centro de Salud, ellos anotaban los dias que tomaban los medicamentos y los dias que se olvidan de la adminitración de los mismos, despues de esto se implementaron cursos donde se resolvian dudas y cualquier mito sobre la administracion de los medicamentos.
Cabral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
BIOMARCADORES EN EL FLUIDO GINGIVAL CREVICULAR
BIOMARCADORES EN EL FLUIDO GINGIVAL CREVICULAR
Cabral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad periodontal (EP) se define como una enfermedad inflamatoria multifactorial crónica asociada con el biofilm de la placa disbiótica y caracterizada por la destrucción progresiva irreversible del aparato de soporte dental (Papanou et 2018).
La EP requiere mucho tiempo y es costosa de tratar, por lo que la prevención, la detección precoz y el manejo producen considerables beneficios para la atención de la salud. (Ghallab, 2018)
El Fluido Gingival Crevicular (FGC) se considera la fuente más prometedora de indicadores bioquímicos de enfermedades, ya que ofrece un gran potencial que refleja la respuesta continua generada por las células y los tejidos en el periodonto. (Ghallab, 2018)
El FGC es un transudado del tejido intersticial producido por un gradiente osmótico, contiene células inflamatorias, bacterias, productos de degradación de tejidos, anticuerpos, proteínas y enzimas del sistema del complemento y una variedad de moléculas inflamatorias. (Madureira et al., n.d.)
Se han ensayado sus diversos componentes para evaluar su eficacia como marcador pronóstico antes y después de la terapia periodontal convencional. (Gupta et al., 2018)
El análisis bioquímico de FGC permite un abordaje no invasivo para acceder al estado fisiopatológico del periodonto. Sin embargo, no existe un indicador periodontal práctico y preciso basado en el análisis de FGC. (Madureira et al., n.d.)
METODOLOGÍA
La investigación se realizó basándose en diversos artículos recientes, en un tiempo no mayor a 3 años de publicación en las bases de datos internacionales como: Clinical Key, Science Direct & PubMed; bajo las palabras clave biomarkers, periodontal disease, gingival crevicular fluid.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual pude aumentar mis conocimientos teóricos de periodoncia, haciendo énfasis en el aspecto molecular que refuerza a la práctica odontológica con el diagnóstico, pronóstico y tratamiento completo de la enfermedad periodontal que pudiese poner en riesgo la salud sistémica del paciente debido a la estrecha relación con diversas patologías sistémicas.
Si hay salud bucal, hay salud general.
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial, es un problema de salud pública global asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la cual exige un tratamiento de por vida, de acuerdo a la OMS 1.39 billones de adultos en el mundo la padecen. El manejo de la hipertensión consiste en modificaciones en el estilo de vida, principalmente; actividad física, alimentación, revisión constante de la presión arterial y la adherencia al tratamiento farmacológico.
La adherencia al tratamiento está dada por la interacción de diferentes variables, la OMS la define como la medida en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica. Por lo tanto, la adherencia al tratamiento es esencial en el manejo de enfermedades crónicas, particularmente la hipertensión. La identificación y comprensión de los factores que modifican la adherencia al tratamiento es clave para adecuar un mejor control de los pacientes hipertensos.
La hipertensión arterial exige la adherencia de los pacientes al tratamiento de una manera permanente y sistemática para su control. El éxito del tratamiento es el cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Es importante que la población hipertensa haga conciencia de su enfermedad y hacerle saber los factores de riesgo y consecuencias que conlleva la entidad patológica, para lograr una mejor calidad de vida, atendiendo dudas y preocupaciones logrando una mayor prevención en la población y de esta manera disminuir la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial.
De acuerdo a la OMS los factores que conducen la adherencia al tratamiento en terapias a largo plazo se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías; 1. factores sociales/económicos, 2. el equipo de salud y los factores relacionados con el sistema, 3. factores relacionados con la terapia, 4. factores relacionados con la condición y 5. factores relacionados con el paciente. Estos factores, serán presentados en diferente proporción, debido a las características de la población, es por esto que se necesita identificar cuáles son los más frecuentes y así formular herramientas que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico.
METODOLOGÍA
En la siguiente revisión sistemática se utilizó DECs, MESH y palabras clave como; Medication adherence, treatment adherence, factors associated con los que se identificaron artículos con información relevante a los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. Utilizando las siguientes bases de datos, PubMed, Epistemonikos, ScienceDirect, Scielo, EBSCO, Scopus, SpringerLink, OVID. Se realizo una revisión sistemática en la cual incluimos o un total de 21. Los artículos elegibles incluidos en esta revisión fueron 17 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas.
Se extrajo la información por dos autores independientemente y fue plasmada en el formato de extracción de datos que incluía autor, titulo, tipo de estudio, población total, intervalo de confianza, resultado y nivel de evidencia, utilizando un formulario de excel.
La evaluación de calidad de los artículos incluidos en esta revisión se hizo con el mediante la guía de OCEBM, para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios, utilizando la guía adaptada de Hoy. Quality assessment checklist for prevalence studies Los resultados seleccionados fueron sometidos a evaluación individual por cada autor en la herramienta STROBE.
Para la síntesis de resultados se utilizó una tabla para comparar los resultados obtenidos en donde se identificaban factores que mejoraban o empeoraban la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos además de sintetizar los resultados enfocándonos en los factores que cada uno presentaba.
El diseño de los estudios fue de tipo transversal, en estos estudios se identificaron 5 dimensiones que intervienen en la adherencia terapéutica de acuerdo a la OMS.
Finalmente, los resultados identifican factores individuales para la adherencia y algunos autores obtienen diferentes puntos de vista dependiendo de la población estudiada ya que las comparaciones no son de una muestra más grande y solo se trata de estudios transversales, no podemos dar una respuesta más concreta que la de agrupar los factores como los asociados a mayor adherencia y menor adherencia para ser interpretados por el personal de salud y adaptar medidas necesarias.
Resultados individuales para cada dimensión deben ser tomados en cuenta en cada población y lograr adecuarlos a la necesidad de los pacientes.
CONCLUSIONES
La estancia realizada de manera virtual nos permitió desarrollar capacidades que son requeridas en entornos de virtualidad y de la misma forma permitió afrontarlos de manera adecuada, la investigación realizada logro responder cuales son los principales factores que modifican la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, también logro hacer la invitación a realizar más investigación específica para cada población debido a los estudios que se tomaron en cuenta son de poblaciones con características y pertenecen a un porcentaje bajo de la población total no adherente al tratamiento. Logramos identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de estrategias y para realizar más investigación significativa para aportar al conocimiento. Dado que algunos de estos factores son modificables, pueden ser el foco de las intervenciones para aumentar la adherencia a la medicación.
Este trabajo de investigación responde a las necesidades propuestas en el ODS 3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA POR RELAJACIÓN EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIÓN PARA EL MANTENIMIENTO DE NIVELES ADECUADOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA: REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Bojorquez Almader Vanessa Daniela, Universidad de Sonora. Calles Amparano Vianey Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para 2030 se espera que uno de cada seis habitantes sea mayor de 60 años, multiplicado con ello la prevalencia de hipertensión arterial y otras enfermedades crónico degenerativas. El tratamiento farmacológico para la hipertensión, debe ser complementado con otras terapias para la mejora del estado de salud cardiovascular de los pacientes, y las terapias de relajación han demostrado no solo ser efectivas para mejorar el afrontamiento al estrés, sino también para la mejora de los trastornos somáticos como la hipertensión arterial, ya que estabilizan el sistema nervioso simpático y activan del sistema nervioso parasimpático. Además, la realización de terapias como el thai chi, meditación, RESIK, musicoterapia y yoga, requieren mínima movilización, convirtiéndose en la principal opción para complementar el tratamiento de pacientes ancianos hipertensos, que tienen perdida de la capacidad funcional.
El objetivo de esta revisión sistemática, es sintetizar la evidencia disponible acerca de la efectividad de las terapias de relajación en el mantenimiento de los niveles adecuados de presión sanguínea, en adultos mayores con hipertensión arterial.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada, para la realización de esta revisión sistemática, fue la del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), las bases de datos digitales consultadas fueron: PubMed, Elsevier, Tripdatabase y Bvs. Las palabras claves seleccionadas para la búsqueda fueron: ‘’Hipertensión’’, ‘’Presión arterial’’, ‘’Terapia por relajación’’, ‘’Ancianos’’. Para la utilización correcta de la terminología, se consultaron los descriptores en ciencias de la salud (DeCS y MeSH). La búsqueda inició el 29 de Julio del 2020 y terminó el 07 de agosto del 2020.
Los criterios de elegibilidad fueron los siguientes: a) Publicaciones realizadas entre el periodo 2015-2020; b) Participantes del estudio de 60 años o más, que presenten Hipertensión arterial y reciban tratamiento farmacológico; c) Intervenciones de terapia por relajación como el yoga, meditación, tai chi y musicoterapia, para el tratamiento complementario de la Hipertensión arterial.
CONCLUSIONES
En la búsqueda se encontraron 68 artículos de los cuales solo 7 cumplieron con los requisitos para ser incluidos en esta revisión. Los estudios restantes fueron excluidos por no cumplir con los criterios de selección establecidos.
La meditación y el Tai chi reduce los niveles de presión sistólica y diastólica; RESIK y musicoterapia tiene efectos positivos en la presión sistólica solamente. Las terapias anteriores han de utilizarse como complemento del tratamiento habitual para ancianos hipertensos, pues, aunque reducen la presión sanguínea, no la mantienen dentro del rango adecuado establecido por la American Heart Association.
Cambroni Soto Georgina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?
DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?
Cambroni Soto Georgina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano delfín se llevó a cabo de forma virtual, en el cual en nuestro plan de trabajo se realizó un un curso taller con el tema de Revisiones Rápidas Sistemáticas en base al área médica en general para temas diversos, en este caso odontología, aprendimos bastante acerca de cómo formular desde el título bajo el sistema PICO, hasta cómo seleccionar las palabras clave más apropiadas para hacer una búsqueda más personalizada y eficaz para el tema a estudiar.
Primeramente se definió el tema para la revisión sistemática, y se estructuró con el sistema antes mencionado para posteriormente hacer la selección de las palabras dentro de cada sección que hace referencia a Population (Población), Intervention (Intervención), Comparison (Comparación), y Outcomes (Resultados). De lo cual las actividades se llevaron a cabo en las fechas y temas que se mencionan a continuación.
METODOLOGÍA
*Actividades de la Semana 1 (15 de junio al 21 de junio del 2020):
Tuvimos entrenamiento previo por parte del Doctor titular de la investigación y se realizó la planeación del programa del proyecto de verano delfín.
*Actividades de la Semana 2 (22 de junio al 28 de junio de 2020):
Se definió una pregunta inicial como base del proyecto para después detallar de acuerdo a un sistema acorde a los lineamientos de búsqueda a realizar posteriormente.
Realizamos un cuadro donde se colocó la información necesaria para poder llevar a cabo una búsqueda más concreta así como clasificación de bases de datos útiles como PubMed, Cochrane, Medline, Embase, entre otras puestas en una lista previa.
*Actividades de la Semana 3 (29 de junio al 5 de julio de 2020):
Se determinaron los objetivos principales de la investigación dentro de los cuales, la finalidad principal fue estudiar qué tipo de membrana tiene mayor eficacia en la nueva formación de hueso y regeneración ósea guiada.
*Actividades de la Semana 4 (6 de julio al 12 de julio de 2020):
Exploramos las bases de datos realizando búsquedas de prueba para familiarizarnos con los buscadores de las bases de datos.
Se analizaron y determinaron herramientas de búsqueda así como sinónimos, antónimos, definición del tipo población de investigacion, tipo de intervención, diseño de estudio, comparación y resultados
*Actividades de la Semana 5 (13 de julio a 19 de julio de 2020):
Definimos la pregunta para la revisión rápida mediante el método PICO, con la pregunta antes establecida como base, se anotó en una tabla las palabras clave de cada para la realización de una búsqueda ya específica acorde a los apartados de Población, Intervención, Comparación y Resultados.
*Actividades de la Semana 6 (20 de julio al 26 de julio de 2020):
Una vez establecidos términos de búsqueda que serían utilizados se realizaron búsquedas prueba para analizar los resultados (artículos) útiles que se obtuvieran de ellas.
Los métodos utilizados fue realización de ejercicios en tablas analizando cada parte de la pregunta de investigación para continuar con los pasos siguientes de una manera más eficaz.
*Actividades de la Semana 7 (27 de julio al 2 de agosto de 2020):
Se consultó la información obtenida de los artículos resultantes de las búsquedas, clasificándolos en un orden en cuanto a su compatibilidad con el tema del proyecto, para decidir cuáles se utilizarían en la revisión sistemática.
*Actividades de la semana 8 y 9 (3 al 13 de agosto de 2020):
Se realizó una retroalimentación del trabajo realizado en equipo durante la estancia del verano delfín virtual, lo aprendido y los resultados obtenidos hasta ese momento, para posteriormente definir posibles resultados a futuro.
CONCLUSIONES
De acuerdo a lo realizado en la estancia en el Programa Delfín puedo concluir que es de suma importancia el conocer la manera adecuada los distintos recursos a utilizar para la elaboración de un proyecto de investigación, desde la planeación del proyecto, la elaboración del título mediante el sistema que se utilice en el lugar a ser publicado ya sea página web, revista científica, organización, centro educativo, entre otros, así como la formulación de las palabras clave que engloban todo lo referente al trabajo para así tener una búsqueda profesional, eficaz y acertada para consultar la bibliografía a utilizar para el proyecto. Realmente todo esto es un trabajo de mucho compromiso y de dedicación para la obtención de un buen producto como resultado del proyecto, se deben considerar varios aspectos, hasta los resultados que no fueron tomados en cuenta para la revisión y especificar el por qué estos no fueron calificados para ser tomados en cuenta, entre ellos falta de datos en el artículo, riesgos de sesgo o en su contra parte si un artículo fue tomado de manera parcial por dudas en alguna parte de la metodología o en el contenido en general del artículo y si para solucionar esta dudas se contactó al autor de la investigación, pudiendo en dado caso que se deseé, invitar al mismo a colaborar de una manera formal en nuestra revisión. Todo esto me parece extraordinario y fue una experiencia bastante enriquecedora poder conocer todo esto sobre un trabajo de investigación.
Los resultados a obtener de esto es la revisión rápida del tema seleccionado y trabajado en este verano mediante los artículos obtenidos de nuestra búsqueda y así tener información totalmente fiel al tema y de utilidad para el mismo así como futuros proyectos que a este puedan surgir para complementar.
Cañón Cárdenas Julian David, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN LA POTENCIALIZACIóN DE LA MEMORIA MOTRíZ
INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN LA POTENCIALIZACIóN DE LA MEMORIA MOTRíZ
Cañón Cárdenas Julian David, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se va a realizar con propósito de establecer una potencial relación de la influencia de la estimulación galvánica vestibular en los procesos de restablecimiento de la memoria motriz o aprendizaje motor desde ciertas habilidades motoras que en la evidencia se han evaluado y analizado, además de indagar los efectos de mejora en el rendimiento motor y la capacidad de retener y recordar esas habilidades motoras previas ante la importancia de implementar un mecanismo o prototipo que permita medir o de disponer de estadísticas que den razón del uso y guía de la estimulación eléctrica cerebral como medio para acortar el tiempo de aprendizaje en población que practique o entrene un deporte de tal manera se realizará una revisión sistemática de la bibliografía que dé a fin instrumentos de ayuda para medir y comprender tal fin como posible instrumento terapéutico o de rehabilitación.
METODOLOGÍA
Firmarán un formulario de consentimiento informado los diez voluntarios participantes del estudio, cinco mujeres y cinco hombres entre 20 a 30 años de edad que practiquen algún deporte tres o más veces por semana con dos hora por entrenamiento al día, y serán excluidos si padecen afecciones neurológicas, toman medicamentos que influyen en la velocidad de conducción nerviosa, tienen alteración en la visión sin corregir y presenten factores como dolor moderado a intenso según la Escala Análoga Visual (EVA) en algunas de las articulaciones del miembro superior derecho, como también, se pedirá a los participantes seleccionados que no consuman algún tipo sustancia farmacológica o estimulantes el día del experimento para evitar sesgos en los resultados de las pruebas, que se llevarán a cabo en una habitación con límite de 30 dB que evitará distracción en el progreso y precisión de la tarea motora fina de seguimiento visomanual, para ello se utilizará la escala de medición Edinburgh Handedness Inventory para evaluar el cociente de lateralidad y se seleccionará la presencia de dominancia diestro únicamente.
Siendo así, estarán sentados a un metro de distancia de un monitor de 27 con ajuste a 1920x1080 píxeles que muestra una interfaz gráfica de usuario (GUI) que requerirá un procesador Intel Core tipo i3 o i5 con sistema operativo Windows versión 8 o 7 mínimo que mostrará una caja amarilla que será controlado o direccionado por el sujeto, ambas cajas conectadas por una barra negra, con el objetivo de indicar al sujeto que controle la posición y trayectoria, lo más acertado de la caja amarilla sobre la caja azul a través del joystick o control de palanca tipo arcade desde el programa Extreme 3D Pro Joystick, lo cual el programa indicará el movimiento hacia arriba y hacia debajo de caja azul que se moverá siguiendo cuatro distintas trayectorias establecidas por una señal con frecuencia portadora de 0,01 a 0,03 Hz con amplitud de modulación 0,4 / 0,95 Hz, esto al tiempo de colocación de electrodos de carbono pre-gelificado, limpiadas previamente con una preparación de alcohol al 70% para mejorar el contacto entre los electrodos y evitar así irritar la piel, con medida de 16 cm 2 detrás de la zona mastoidea unido a un estimulador lineal aislado de corriente con configuración de estímulo bipolar bilateral, conectado a un generador de ruido ROSA que será amplificada en corriente, con ancho de banda de 0.1 a 10 Hz específico de cada participante según el umbral de sensación determinado, siendo el nivel de corriente base en cero.
Realizarán las ocho pruebas de seguimiento visuomotor, dos por cada trayectoria en condición con EGV acompañado o sin EGV de 95 segundos cada una, se descartarán los primeros 5 segundos para evitar la adaptación del comportamiento de seguimiento inicial de la tarea y se dará un periodo de descanso de 30 segundos entre ensayos para evitar efectos histeréticos, finalmente analizando los 90s restantes para evaluar el rendimiento general en cada prueba y se observará el efecto continuo de EGV en los diferentes periodos de la tarea determinando las diferencias de resultado entre con EGV y sin EGV para cada trayectoria por pares de las tres distintas variables RME (error cuadrático medio), SNR (relación señal/ruido en dB) y retardo de tiempo del seguimiento del objetivo con el fin de comparar las diferencias significativas con valor P de 0.05 en cada pruebas de los parámetros/variables de seguimiento de ambas condiciones con EGV y sin EGV y se utilizará una Prueba de Signos dado el caso los datos se muestren sesgados o no muestren una distribución normal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los posibles efectos y beneficios que desarrolla la estimulación craneal no invasiva en la adaptación temprana de retención, rendimiento y reaprendizaje de habilidades motoras finas o gruesas en los mecanismos neuronales que participan en los procesos de la memoria motriz, con el fin de ampliar el conocimiento de futuras investigaciones sobre el uso de EGV para mejorar el rendimiento sensoriomotor.
Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.
CONCLUSIONES
Resultados:
En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.
La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Conclusión:
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa.
Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.
METODOLOGÍA
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control.
Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Castañeda Marquez Adriana Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
ELABORACIóN DE CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA PERCEPCIóN DE RIESGO RESPECTO A LA COVID-19.
ELABORACIóN DE CUESTIONARIO PARA EVALUAR LA PERCEPCIóN DE RIESGO RESPECTO A LA COVID-19.
Castañeda Marquez Adriana Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 constituye una pandemia a nivel global, ante esta situación el Programa Universitario de Promoción a la Salud, de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México decide observar en tiempo real la percepción del riesgo respecto a la COVID-19.
La percepción se puede definir con un evento desarrollado de manera social y compuesto de un proceso mediante el cual las personas se conocen y evalúan entre sí. De esta manera se puede considerar a la percepción enfocada al riesgo como un conjunto complejo de factores ambientales, sociales y psicológicos que van a dar forma a esta percepción.(Karam. 2013)
La percepción del riesgo varía entre los diferentes grupos sociales y culturales, pero un rasgo característico en el que casi todos concuerdan, es que las personas perciben a los riesgos como un fenómeno multidimensional e integran sus creencias y experiencias con respecto a cuatro factores o elementos claves: las características del riesgo, la causa del riesgo, los beneficios asociados a la exposición al riesgo y las circunstancias del riesgo. (Sjöberg, 2000; Zinn, 2006; Krimsky & Goldin, 1992).
METODOLOGÍA
La presente investigación busca evaluar la percepción del riesgo respecto a la COVID-19 por medio de un cuestionario, la cual tiene un diseño analítico trasversal, y aplica en una población mayor a los 12 años.
Para la realización de dicho cuestionario se tomaron en cuenta diferentes variables como el miedo: El miedo es ejemplo de lo que se piensa en términos de sentimientos intuitivos. Relación costo-beneficio. Supervivencia de progenie: si el riesgo parece mayor en la progenie joven que el mismo riesgo en las personas mayores hará que la percepción del riesgo aumente. Si existe la confianza en el personal que esta a cargo de la pandemia de COVID-19. Conciencia: La conciencia puede ser alta o baja dependiendo de el interés que se ponga en los riesgos. Control: Cuando la gente siente que puede manejar la situación de riesgo a la que se enfrenta disminuye el grado de percepción. Riesgos nuevos: tienden a ser más temibles que aquellos con los que se han vivido. Posibilidad de impacto personal. (Creando conciencia, N/A).
Para la difusión de dicho cuestionario se utilizó una página de internet que tuviera acceso a todos dispositivos digitales, con la finalidad de que la mayor gente participara en esta.
CONCLUSIONES
Con los datos recabados se pretende analizarlos y redactar una conclusión sobre la percepción del riesgo de la COVID-19 con el objetivo de impulsar la educación para la salud y de resaltar la importancia de una correcta comunicación de riesgo. Ya que la información acerca de la magnitud del riesgo es importante para que la gente tome conciencia de riesgos que jamás ha escuchado, mientras que la información acerca de la susceptibilidad personal es importante en la transición que va de la conciencia a la decisión de actuar.
Castañeda Ramirez Ingrid Vianey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE LA PRESENTACIóN DE ESCROTO AGUDO CON DIAGNóSTICO DE
TORCIóN TESTICULAR EN VARONES DE 0 A 15 AñOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL
FRAY ANTONIO ALCALDE JUNIO 2019-JUNIO 2020
FRECUENCIA DE LA PRESENTACIóN DE ESCROTO AGUDO CON DIAGNóSTICO DE
TORCIóN TESTICULAR EN VARONES DE 0 A 15 AñOS EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL
FRAY ANTONIO ALCALDE JUNIO 2019-JUNIO 2020
Castañeda Ramirez Ingrid Vianey, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El escroto agudo es un problema urgente en la atención primaria pediátrica, debe considerarse como una urgencia quirúrgica hasta demostrar la etiología de base, las causas mas frecuentes son: torsión de apéndices testiculares (46%), torsión testicular (16%) y orquiepidimitis (35%). La torsión testicular es mas frecuente en el periodo neonatal y alrededor de la pubertad, el grupo con mayor riesgo es entre 12 a 15 años.
La torsión testicular es una verdadera emergencia quirúrgica por la posibilidad de perdida de testículo por necrosis dependiente del tiempo de evolución, por lo que se requiere evaluación oportuna por cirugía pediátrica. En el seguimiento a largo plazo con torsión testicular se ha observado subfertilidad entre el 36 a 39%.
Los dos factores principales de riesgo del daño testicular son: el tiempo de evolución y el grado de torsión del cordón espermático. La mayor probabilidad de necrosis testicular se produce a partir de las 8-10 horas de evolución. las mayores tasas de éxito de recuperación se consiguen cuando la detorsión se realiza en las primeras 4-8 horas de evolución. En los casos de torsión completa (360º), el riesgo de necrosis es muy elevado, con un tiempo de evolución corto (4 h), cuando la torsión es incompleta existe la posibilidad de que el testículo permanezca viable, con cursos evolutivos de hasta 12 horas
El diagnostico de escroto agudo debe basarse en la anamnesis y exploración física. Ante situaciones sospechosas de torsión testicular, la actitud indicada es la exploración quirúrgica, sin la realización de pruebas complementarias que retrasen su tratamiento precoz
METODOLOGÍA
Se realizará mediante la revisión de expedientes de los pacientes de 0 a 15 años de edad con ingreso al área de cirugía pediátrica de junio de 2019 a junio del 2020 con el diagnostico de torsión testicular. Se contabilizarán la cantidad de pacientes con este diagnóstico y se analizara la etiología, la edad de mayor frecuencia, el tiempo de evolución, el grado de torsion testicular, el tiempo previo a la detorsion y las complicaciones adyacentes a este.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de enfermedades quirurgicas pediatricas, sin embargo, por las circunstancias de la pandemia se nos imposibilito el traslado al hospital donde se llevaria a cabo la revision de expedientes, por lo que no obtuve los datos requeridos para finalizar el trabajo de investigacion. Se espera en un futuro, cuando se normalicen las actividades, poder conlcuir el trabajo de invetigacion.
Castañeda Vellve Stephany, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE ALIMENTACIóN EN ADULTOS MEXICANOS DE 18 A 64 AñOS.
PATRONES DE ALIMENTACIóN EN ADULTOS MEXICANOS DE 18 A 64 AñOS.
Castañeda Vellve Stephany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los patrones de alimentación en adultos mexicanos son comportamientos que se han heredado de generación en generación, influenciados por cuestiones sociales, culturales y económicas. Este estudio pretende describir los patrones de alimentación actuales.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La población de estudio son adultos mexicanos de 18 a 64 años, con una muestra de 2170 adultos mexicanos, 36.9% hombres, 59.7% mujeres y 3.4% LGTBQ+. Se utilizó el instrumento de Estilos de Vida Saludables construido por recomendaciones de Healthy People 2030.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que el (45.7 %) de los mexicanos adultos consume diariamente frutas y verduras, (30.7%) algunas veces al mes ingiere bebidas envasadas, (90.1%) nunca ingiere bebidas energéticas, (64%) de estos algunas veces al mes comen comida rápida, (49.2%) 1 o 2 veces por semana come carnes rojas y (48.9%) algunas veces al mes consume alimentos enlatados. Se concluye que los patrones de alimentación actuales de los adultos mexicanos son inadecuados en elección de calidad nutritiva, variedad y cantidad.
Castellanos García Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA. TERAPIA NUTRICIONAL Y RECOMENDACIONES DIETéTICAS EN PACIENTES CON ACIDEMIA METIL-MALóNICA Y ACIDEMIA METIL-PROPIóNICA
REVISIóN SISTEMáTICA. TERAPIA NUTRICIONAL Y RECOMENDACIONES DIETéTICAS EN PACIENTES CON ACIDEMIA METIL-MALóNICA Y ACIDEMIA METIL-PROPIóNICA
Castellanos García Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acidemia metilmalónica (AMM) es una enfermedad metabólica innata, caracterizada por una escasa o nula actividad de la metilmalonil CoA mutasa (MCM). A si mismo la acidemia metil propiónica (PA) también es una enfermedad innata del metabolismo por déficit de la enzima mitocondrial propionil-CoA carboxilasa (PCC). Se clasifican en función del la mutación de los genes: mut, cblA, cblB. Estas enzimas catalizan la conversión de algunos aminoácidos a succinil CoA y su posterior ingreso al ciclo de Krebs. Ya que existe en una falla en esta vía metabólica; se presenta una alta excreción urinaria de aminoácidos ramificados como leucina, isoleucina, valina y metionina; dichos metabolitos tienen importante elevación sérica, provocando un cuadro clínico severo. Por lo anterior, se planteó la siguiente pregunta PICO: ¿Qué beneficios confiere la terapia nutricional y recomendaciones en pacientes con acidemia metilmalónica y acidemia metil propiónica comparado con el tratamiento médico convencional?.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama prisma, con base en la pregunta PICO se analizaron las bases de datos: MeSH, Google Académico, Springer Link, Reefsek, con las palabras clave methylmalonic acidemia AND diet therapy y propionic acidemia AND diet therapy. Y se arrojaron un total de 67, 512 artículos en total, sin embargo, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas, se eliminaron 67, 501 artículos y solo se analizaron la cantidad de 11 artículos científicos y posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrado, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo 7 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud y se quedaron fuera de ese análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se seleccionó el tema de análisis de concentraciones de aminoácidos en plasma e ingesta dietética de proteínas natural y sintética en pacientes con acidemia metilmalónica y acidemia metil propiónica, posteriormente se analizaron las bases de datos y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura fueron:
Hauser, 2011 y Bernstein, 2020, se encontró la variable comparable: BCAAs (ratio:1) en plasma con la ingesta de fórmula enteral con valor de X2= 0.221; p= 0.638 (1,2).
Hauser, 2011 y Manoli, 2016 compararon la ingesta diaria de proteínas g/kg/día naturales con valor de X2= 0.044; p= 0.978 vs sintéticas: suplementos con valor de X2= 0.342; p= 0.842 (1,3).
Manoli, 2016 y Bernstein, 2020 reportaron el % de adecuación de acuerdo a las RDA de proteínas con valor de X2= 205.202; p= 0 (2,3).
Dentro de los estudios analizados únicamente uno no fue comparable con las variables de similitud:
Molema, 2019; se midieron BCAAs (ratio:1) en plasma con la ingesta de proteína natural.
Conclusión
Con base en la literatura revisada, se concluye que las concentraciones de BCAAs en plasma se encuentran elevadas en pacientes que consumen proteína sintética o suplementos de aminoácidos, por lo tanto, se sugiere que la prescripción dietética en pacientes con acidemia metilmalónica (AMM) y acidemia metil propiónica (PA) cumpla con la RDA de proteína natural, sin suplementación.
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar.
Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]].
Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.
METODOLOGÍA
Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI.
Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza.
Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención.
Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población.
Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Castillo Castillo Cinthia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DIETA VEGETARIANA: NUTRIENTES DEFICITARIOS Y BENEFICIOS A LA SALUD
DIETA VEGETARIANA: NUTRIENTES DEFICITARIOS Y BENEFICIOS A LA SALUD
Castillo Castillo Cinthia Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés por consumir alimentos “saludables” va en aumento, a la vez que surge la idea de un nuevo estilo de vida para mantener el peso adecuado y lograr una reducción del riesgo de enfermedades crónicas. La elección de la alimentación está influenciada por diferentes factores, por ejemplo, algunas personas deciden seguir algún tipo de dieta, solo por el hecho de creer que es saludable. Otro factor que influye en la decisión errónea, sobre el tipo de alimentación, es el tener acceso a información de fuentes que, con frecuencia, no son confiables, o por escuchar a alguien, que no tiene conocimientos sobre nutrición, decir que ese tipo de dieta mejora la salud y/o previene enfermedades, etc. Lo anterior no excluye a la dieta vegetariana, de la que se sabe que, actualmente, ha aumentado el número de personas que deciden practicar su consumo.
La dieta vegetariana se define como la práctica de no comer ningún producto de origen animal, carnes rojas, pollo, pescado, leche y derivados, etc. A partir de esta definición se desglosan otros subtipos de dietas vegetarianas como la vegana, lacto-ovo-vegetariana, ovo-vegetariana, lacto-vegetariana, entre otras.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos de artículos científicos publicados a partir del año 2014 al 2020, se obtuvo un total de 15 artículos de los cuales se elaboró un resumen de cada uno de ellos, para después adjuntar la información más relevante sobre dietas vegetarianas en tres apartados distintos: descripción de dietas vegetarianas, déficit de nutrientes y beneficios a la salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las dietas vegetarianas de la cual se puede concluir que administradas correctamente este tipo de dieta pueden ser aptas en las distintas etapas de la vida y que además puede ser beneficiosas para la salud.
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE ESTRéS OXIDATIVO Y DETERMINACIóN DE NITROTIROSINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
EVALUACIóN DE ESTRéS OXIDATIVO Y DETERMINACIóN DE NITROTIROSINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Castillo Flores David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 (DT2) es un trastorno metabólico caracterizado por un aumento de los niveles de glucosa en sangre. Actualmente, es un problema de importancia a nivel de salud pública que preocupa a médicos y pacientes por la severidad y diversidad de complicaciones que genera desde el punto de vista humano y económico. En 2019, se estimaban 463 millones de personas a nivel mundial que tenía DT2. La proyección de la carga futura de DT2 puede aumentar al 10,2% (578 millones de personas) para 2030 y al 10,9% (700 millones de personas) para los próximos 25 años (2045). En México, es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos.
El cuerpo humano se ve afectado por la DT2 a través de la destrucción de la célula beta pancreática que puede ser resultado de estrés oxidativo (EO), un término familiar que puede acuñarse como el desequilibrio entre nivel de radicales libres y antioxidantes. Cuando las especies reactivas del oxígeno (ERO) y las especies reactivas del nitrógeno (ERN) aumentan en producción y/o eliminación, desempeñan un papel fundamental en enfermedades crónicas, en particular, tejido corporal y sangre de pacientes con DT2.
Se han identificado diversos factores de riesgo como por ejemplo: la obesidad, dietas, hábitos poco saludables, edad avanzada, estrés, etc., que contribuyen a un entorno oxidativo, alterando la tolerancia a la glucosa y aumentando la resistencia a la insulina. El EO por lo tanto, es un factor de riesgo vital implicado en la aparición, progresión y complicaciones de la DT2 según numerosos estudios, que conducen a varias complicaciones macro y microvasculares, siendo así, una preocupación importante tanto para los médicos como para los pacientes diabéticos.
Por otro lado, la 3-nitrotirosina es uno de los biomarcadores prometedores del EO formado gracias a la nitración de residuos de tirosina libres y unidos a proteínas por moléculas reactivas de peroxinitrito. Una medición directa de las concentraciones de ERO y ERN in vivo no es posible en una rutina de laboratorio, sin embargo, existen varios parámetros indirectos que pueden determinar la extensión del EO. La nitración de proteínas a nivel subcelular da como resultado estados patológicos e inflamatorios y modificación de las funciones biológicas. Estudios previos realizados por investigadores han demostrado la expresión de peroxinitrito y nitrotirosina circulantes en plasma de pacientes diabéticos, provocando una disminución de las defensas antioxidantes y daño de células endoteliales.
La presente revisión tiene el objetivo de proporcionar una descripción general sobre cómo se genera el EO y como se relaciona con la DT2, en particular, el vínculo que tiene la nitrotirosina en la patogenia de dicha enfermedad, además, se examinan los factores que promueven la prevalencia de DT2 y los mecanismos implicados en el EO inducido por hiperglucemia.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo tipo revisión bibliográfica en el que se realizó una recolección sistemática de datos a través de una minuciosa búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos como: OVID, PubMed, EBSCO, Web of Science, Science direct, Springer Link, Clinical Key, Wiley Online Library, Latindex, SCOPUS, Open Science Journal, Redalyc, Scielo; para dicha búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes palabras clave: diabetes tipo 2, estrés oxidativo, nitrotirosina.
Se eligieron aquellos artículos que cumplieron con los criterios de idioma inglés, palabras clave en la búsqueda, antigüedad de los últimos 20 años y publicados en revistas de reconocidas bases de datos, arrojando así, un rastreo en Google de más de 240,000 resultados, mientras que las bases de datos mostraron más de 70,000; por lo que de manera arbitraria y por conveniencia se seleccionaron 120 artículos para el sustento de este trabajo y 40 para el desarrollo específico de esta revisión.
CONCLUSIONES
Durante las siete semanas de estancia en el programa de verano de investigación Delfín, se logró adquirir los conocimientos teóricos de DT2, EO y nitrotirosina así como su realción con la DT2. Los datos experimentales son sólidos y a pesar de las reacciones que se inducen debido al incremento de la concentración de glucosa, se han logrado conocer diversos mecanismos de daño que involucran directa o indirectamente oxidantes y en los que participa el estatus antioxidante. A pesar de los avances, no se ha tenido aún información científica suficientemente sólida para que el tratamiento antioxidante se integre a las recomendaciones oficiales de agencias internacionales en el tratamiento de la DT2 y sus complicaciones.
Castillo May Itzel Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES.
POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES.
Castillo May Itzel Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
POLIMORFISMO EN CITOCINAS Y LA SUSCEPTIBILIDAD A LES
Asesor:Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara.
Estudiante:Itzel Aurora Castillo May, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado como una anormalidad inmunológica que causa inflamación crónica la cual puede causar daño a diferentes órganos (Wang et al., 2018). LES es una enfermedad caracterizada por la activación policlonal de las células B con producción de autoanticuerpos, especialmente IgG, contra antígenos nucleares de éstos últimos y, formación de inmunocomplejos que se depositan a nivel tisular asociado con la alteración de la depuración de estos y una respuesta inflamatoria multisistémica (Guarnizo & Vásquez, 2004). La importancia de este trabajo se basa en la incidencia de LES en México, 1% de la población vive con lupus; de los casos registrados por cada hombre, 9 mujeres en edad reproductiva entre 17 y 35 años, la padecen. (Miranda, Universal.n.d.). A nivel mundial se ha vuelto un problema de salud ya que impacta en las poblaciones entre 20 y 40 años y esto repercute de manera económico-social. La esperanza de vida después de diagnosticar este padecimiento es 10 años. (YL et al., 2020).
Esta enfermedad tiene diferentes factores de riesgo tanto ambientales (tabaquismo, hormonales, estrés oxidativo, luz ultravioleta) y factores genéticos como polimorfismos de nucleótido simple (SNPs, del inglés single nucleotide polymorphisms) en los genes LEP (leptina), LEPR (receptor de leptina), FcyR (receptor de la fracción cristalizable de las inmunoglobulinas y microRNAs como miRNA-146 (YL et al., 2020). Involucrados en la regulación de la inmunidad es por eso que esta línea de investigación se basa en encontrar los polimorfismos específicos en citocinas que los pacientes con LES presenten con las cuales se pueda apuntar a desarrollar un estudio que permita la detección oportuna de LES.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Antes de iniciar la búsqueda la Dra. Salazar, nos brindó un taller sobre la obtención de citas bibliográficas de manera segura y correcta con los diferentes estilos de citación, así como de la obtención de datos a través de fuentes de datos seguras en la web, y al mismo tiempo poder a través de ciertas palabras clave llegar a artículos precisos de lo que se desea encontrar.
Se buscaron diversos artículos sobre LES y polimorfismo en citocinas, en diversas bases de datos como Pubmed y la reserva de revistas médicas virtuales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla la cual cuentan con revistas como: Nature, The New Journal Medicine, Science, Springer, entre otras. De esta selección de información pude obtener artículos específicos sobre mi tema y comencé con la lectura y obtención de información. Al mismo tiempo la Dra. Nos invito a formar parte de un ciclo de video-conferencias con ponentes de alto nivel académico y ex alumnos del doctorado, "Nuevas tecnologías y su aplicación en la Biología Molecular en Medicina" organizado por la Coordinación del Doctorado en Ciencias en Biología Molecular en Medicina (DCBMM) y la Sociedad de Alumnos y Egresados del DCBMM.
La primera pregunta que me plante en la investigación fue, ¿Qué es el polimorfismo en citocinas?
Este término significa un cambio en la secuencia del ADN, es decir cambio en la secuencia de nucleótidos que se encuentra en por lo menos 1% de la población, el cual puede estar asociado a susceptibilidad para cierto tipo de enfermedades. Diferentes artículos refieren la importancia de los polimorfismos especialmente las personas de origen africano, chino e hispano con LES tienen una mayor frecuencia de complicaciones renales asociadas a LES (es decir, nefritis lúpica. Diferentes artículos han demostrado que los polimorfismos en los genes de citocinas se relacionan con diferentes niveles de expresión y producción de las mismas, participando en la fisiopatología de la enfermedad en tres aspectos básicos: 1) Desbalance Th1/Th2. Se han documentado niveles elevados de IL-4, IL-6, e IL-10 en LES, lo que favorecería la respuesta Th2. Participa también en este proceso IFN-y, cuyos niveles séricos variables durante el curso de la enfermedad favorecen Th1 al inicio y Th2 en fases tardías. Finalmente, TGF-b, que co-estimula las células reguladoras T nativa activadoras para ser células Th1 o Th2 . 2) Activación persistente de las células B, relacionada con el factor activador de célula B (BAFF), el cual es regulado positivamente por IFN-y, e IL-10, IL-6. 3) Defectos en la tolerancia IFNg han sido implicados, alterando la tolerancia a autoantígenos por aumento de la expresión de MHC clase II.(Guarnizo & Vásquez, 2004).
La importancia de conocer el factor genético que puede estar asociado al LES, esta avalada por diversos trabajos que muestran que en los gemelos monocigóticos se encontró una concordancia de 24-58%, aproximadamente 10 veces mas que entre hermanos y parientes (Guarnizo & Vásquez, 2004), y en gemelos dicigóticos solo el 2% (Kaul et al., 2016), sumando a esta idea, un estudio demostró que la heredabilidad entre razas es un factor importante, y descubrió ciertos genes asociados a ello (YL et al., 2020). Sin embargo, el dato más duro que podríamos encontrar se encuentra en un raro componente del complemento C1q y C4 dados por los defectos de un solo gen (esto influye en la patogénesis del LES al afectar la eliminación de residuos celulares y afectar la protección inmunológica que envía monocitos en lugar de células en lugar de IFN-α), en muchos pacientes es cuantitativo el rasgo con el que varios genes contribuyen para desarrollar el riesgo de la enfermedad (Kaul et al., 2016).
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
El objetivo de la revisión era poder relacionar los factores genéticos asociados a citocinas que tenían una mayor predisposición en los pacientes con esta enfermedad, así como también poder analizar la importancia de estos genes en la valoración clínica del paciente con LES.
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo.
La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada.
La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico.
La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta
Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con un muestreo por conveniencia, se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta
CONCLUSIONES
En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron:
Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta.
Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento.
El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa.
Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente.
En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho.
Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera.
El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste.
Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial. Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VíNCULOS FAMILIARES Y EMOCIóN EXPRESADA EN PACIENTES CON ABUSO DE SUSTANCIAS Y ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
VíNCULOS FAMILIARES Y EMOCIóN EXPRESADA EN PACIENTES CON ABUSO DE SUSTANCIAS Y ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
Castillo Uparela Laura Marcela, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Jose Ignacio Vargas Martinez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno esquizofrénico presenta dos rasgos fundamentales a evaluar tanto en el paciente como en sus familiares y cuidadores; estos grandes rasgos son los vínculos familiares y las emociones expresadas (EE), son estos lo que permiten la libertad de expresión y la creación de vínculos a los pacientes con esquizofrenia. Por otra parte, las EE van a permitir al paciente tener un buen desarrollo, transcurrir y tratamiento optimo del padecimiento de la enfermedad
METODOLOGÍA
El propósito del estudio es describir la relación existente entre la Emocion expresadas y los vínculos familiares en pacientes con esquizofrenia paranoide y abuso de sustancias. Enfocando en un diseño descriptivo ,correlacional, con una muestra n: sujectos entre hombres y mujeres. Los instrumentos de medición que se utilizaran son datos sociodemográficos, El Parental Bonding Instrument (P.B.I.) Es un cuestionario desarrollado por Gordon Parker, Hilary Tupling y L.B..Brown,de la universidad de New South Wales,Austria,1979. test original consta de 25 afirmaciones, las cuales la componen dos escalas: 1.(Cuidado (12 ítem)) y 2.(Sobreprotección (13 ítem)); cada ítem se puntúa a través del método Likert y el instrumento en cual se evaluaran las emociones expresadas es la Escala diádica breve de emoción expresada (BDSEE): Desarrollada por Medina-Pradas, Navarro, López, Grau y Obiols (2011) Contiene 11 ítems que miden la emoción expresada en familiares de pacientes, en una escala de 1 a 10, la cual mide aspectos positivos de la EE como la calidez son incluidos en la escala, no haciendo hincapié solo en los aspectos negativos . Por último, el desarrollo de la prevalecía de sustancia psicoactiva como datos anexos, recolección de los datos de todos los instrumentos donde se llevarán todos los resultados a la aprobación del estudio por la comisión ética, se le entregara un consentimiento informado y se llevara a cabo la aplicación de los cuestionarios. El análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 20, utilizando estadística descriptiva y inferencial.
CONCLUSIONES
Mediante los objetivos del estudio se esperan obtener resultados optimos de acuerdo a la teoría y asi Sensibilizar y generar bienestar a las familias con pacientes que presenten esquizofrenia paranoide y abuso de sustancias psicoactivas. Con el fin de crear espacios apropiados ,de entendimiento a la hora de relacionarse fomentando que el cuidado y emoción expresada sea eficiente y eficaz
Castro Galán Priscilla, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE AMILINA Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE AMILINA Y LA RESISTENCIA A LA INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Castro Galán Priscilla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Tipo 2 (DT2) es un problema de salud a nivel internacional y nacional, debido a su alta prevalencia en México, ya que actualmente un 10.3% de los mexicanos presentan esta enfermedad, es decir aproximadamente 1 de cada 10 mexicanos es diabético, según Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018.
La resistencia a la insulina es un problema sanitario de grandes proporciones que requiere máxima atención, según la Organización Mundial de la Salud establece que prácticamente el 30% de la población va a presentar resistencia a insulina y sus complicaciones a lo largo de su vida. Se sabe que al tener una tolerancia normal a la glucosa con resistencia a la insulina, las células β pancreáticas aumentan su función secretora de insulina en forma compensatoria y el 40% de las personas con resistencia a la insulina llegan finalmente a tener DT2.
Se ha demostrado que al momento del diagnóstico de DT2 los pacientes presentan una disfuncionalidad de las células β esto debido a diferentes teorías, como pueden ser: envejecimiento, anormalidades genéticas, lipotoxicidad, glucotoxicidad, estrés oxidativo o nitrosativo e inflamación y un proceso de amiloidogénesis. Esta última hipótesis fue establecida en los estudios realizados por Westermark G, y col donde se mostró en las biopsias posmortem de pacientes con hiperglucemia crónica a causa de la DT2, reflejaron una degeneración hialina de los islotes pancreáticos de Langerhans, de tal manera que aparecen depósitos de amilina, debido a que en una de sus partes posee una zona amiloidogénica, la cual es una zona donde se van plegando polipéptidos de la célula β y una vez plegadas, estas fibrillas amiloides generan un tapón en el poro de la célula β, impidiendo que la célula secrete la insulina. Por lo tanto, puede estar ocasionando una alteración en la función de las células β, pero es importante conocer si la amilina puede estar participando también en la presencia de resistencia la insulina en personas con DT2.
Diversos autores han propuesto mecanismos posibles por los cuales la amilina puede estar ocasionando la resistencia a la insulina, uno de ellos es que las células que estén cerca de la amilina, pueden ser penetradas por haces de fibrillas amiloideas, que terminan profundamente en las células, provocando una alteración en ellas conduciendo una entrada de Ca2+no regulado, lo que afectaría seriamente la función de las células.
Un distinto mecanismo, de los más estudiados es por una acción indirecta de la amilina a través de citocinas proinflamatorias, ya que se ha demostrado que la acumulación de amilina puede conducir a la liberación de citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral (TNF) a través de sus receptores, donde TNF a su vez activa a las quinasas que fosforilan las serinas del sustrato del receptor de insulina (IRS-1) bloqueando la cascada de señalización que media la acción de la insulina, esto se cree que puede ser llevado a cabo a través de la vía de las quinasas c-Jun N-terminal (JNK), interrumpiendo así la señalización de fosfatidilinositol-3-kinasa (PI3K) y protein kinasa B (AKT), se sabe que AKT es un importante regulador en la translocación de las vesículas que contienen GLUT4 hacia la membrana plasmática de las células del tejido muscular, adiposo y cardíaco, por lo tanto, AKT es una parte fundamental para que se lleve a cabo una adecuada señalización de la insulina, y este puede ser el posible mecanismo por el cuál la amilina ocasiona resistencia a la insulina.
Sin embargo a pesar del conocimiento generado con respecto a la amilina, no hay estudios con el objetivo de si esta se relaciona con la resistencia a la insulina en la DT2 como tal, por ello es importante conocer si existe una asociación entre estas dos variables.
METODOLOGÍA
Se diseñó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de Diabetes tipo 2 de la Unidad Médico Familiar Número 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Puebla.
Los criterios de inclusión considerados para el diagnóstico de Diabetes tipo 2 fueron los siguientes: una glucosa de ayuno (GA) >126 mg/dL. Se determinaron los niveles de insulina en ayuno (INSA) mediante un ensayo inmunométrico quimioluminiscente. Posterior a la obtención de los marcadores metabólicos (GA, INSA) se determinó la resistencia a la insulina (RI) utilizando el modelo matemático homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (HOMA-IR). Este fue implementado por Matthews, la cual consiste en: HOMA-IR = (INSA (µU/mL) x GA (mg/dL))/22.5. Se consideró como RI(+) cuando el valor fue >2.5 y RI(-) cuando el valor fue <2.5. Finalmente a nuestra población de estudio cuantificamos los niveles séricos de amilina por medio del análisis inmunosorbente ligado a enzimas (ELISA), dichos niveles de amilina se dan en pg/mL.
Para cumplir nuestro objetivo del trabajo nuestras variables (RI y amilina) fueron analizadas con la ayuda del software estadístico SPSS versión 25 para Mac.
CONCLUSIONES
De los 125 pacientes participantes incluídos en el estudio, el 58% fue del género femenino y el 42% fue del género masculino.
La edad promedio de la población fue de 54.6 años. De los cuales 125 pacientes incluídos en el estudio, el 67% presentó RI, mientras que el 32% no presentó RI.
Por otra parte al analizar los niveles de amilina en la población general, nuestros pacientes presentaron un promedio de 9.6 ± 5.4 pmol/mL.
Con el objetivo de determinar si los valores de amilina se relacionan con la RI, se realizó el análisis de correlación que nos muestra una asociación positiva leve entre los niveles séricos de amilina y RI (rho=0.220; p=0.018).
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL ASIGNADO A áREAS COVID-19 EN UNA INSTITUCIóN DE SINALOA
ESTRéS LABORAL EN PERSONAL ASIGNADO A áREAS COVID-19 EN UNA INSTITUCIóN DE SINALOA
Castro Sarabia Paulo Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es un estado psíquico caracterizado por una tensión nerviosa violenta y largamente mantenida y que se acompaña de un grado de ansiedad importante de modalidades del comportamiento determinadas por variables psicológicas y sociales. El estrés puede definirse como las respuestas que presenta el organismo ante una demanda específica del medio ambiente.
Los síntomas clásicos se pueden clasificar en categorizar en emocionales, conductuales, cognitivos y fisiológicos, donde cada uno agrupa a una gran variedad de síntomas.
El estrés forma parte de la vida cotidiana de los trabajadores mexicanos, pudiendo alcanzar este hasta un 75 % del total en el año 2019, superando así a grandes potencias como Estados Unidos y China. Es por ello por lo que este ha sido estudiado un sinfín de veces, y siendo el estrés laboral el mayor objeto de estudio, ya que es reconocido por sus efectos negativos en la salud de los trabajadores y en la productividad de las empresas.
En la actualidad ha tenido un mayor impacto en la salud de los trabajadores de Mexicanos, es por ello por lo que se han ido implementando un sinfín de información referente para poder hacer frente a este problema que se ha venido haciendo cada vez más grande.
«El estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del observador».
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de artículos en diferentes bases de datos, con una amplitud de la investigación de artículos publicados entre 2012 al 2020, en médicos, enfermeras y personal de salud, artículos donde la principal palabra clase fuera estrés y salud, donde, además, se incluyó aquellos que midieran el estrés, encontrando un total de 5 artículos de interés.
En el estudio de Valdiviezo y López (2016) el cual consiste en 31 Médicos familiares, donde el 74.3% son mujeres y el 25.7% hombres, con edad promedio 49.9 años, mediante el Cuestionario Demanda-Control de Karasek (JCQ29) se encontró que 5 Médicos correspondiente al 14.3% del total se encuentran con alta tensión (alta demanda-bajo control), en los resultados del Cuestionario de Maslach se encontró 5 médicos con alto agotamiento emocional, 4 alto grado en despersonalización y 26 baja realización personal.
De acuerdo con Sarsosa y Charria (2017), donde el objetivo era identificar el nivel de estrés laboral en personal con cargos asistenciales de cuatro instituciones de salud nivel III de la ciudad de Cali-Colombia, el puntaje total transformado es de 21.7, lo que indica un nivel de estrés alto, presentan un nivel alto de estrés laboral, concretamente en los síntomas fisiológicos, e intelectuales y laborales, donde se encontró una prevalencia de cefalea, diversos malestares del sistema músculo-esquelético del sistema digestivo, agotamiento y tensión.
Arias-Gallegos et al. (2017) diferencias significativas mediante la prueba t student, donde la despersonalización fue mayor en los hombres (p= .14), y en el síndrome de burnout como puntuación total, siendo mayor también en los hombres (p= .042), correspondiendo al 8.657% y 67.763% respectivamente. Además se encontró altos porcentajes de profesionales con algunos síntomas del síndrome de burnout, y solo un 5.6% tiene el síndrome de burnout en nivel severo, no así no así para León-Noris M et al. donde se encontró que 19 (67.9%) mujeres presentaron estrés moderado y también mayor que el del género masculino.
El estudio de Aldrete, Navarro, González León e Hidalgo (2017), encontraron que quien trabaja en el turno nocturno tiene tres veces más riesgo de presentar estrés, además 36,4 % de los participantes resultaron estresados, los síntomas más frecuentes de estrés fueron: acidez en el estómago, dificultad para conciliar el sueño y despertar durante la noche. El 88.9 % del total pertenencia al sexo femenino, con un promedio de edad de 38.9 años. el 41,4 % trabaja en el turno matutino, con tiempo de antigüedad de 176 meses. El 31,5 % del personal presento problemas de salud. Un 25,3 % relacionó su estado de salud con el trabajo, siendo la principal causa el estrés, seguida por las condiciones del lugar del trabajo.
CONCLUSIONES
Hace falta más la realización de medición de estrés en el personal de salud, ya que este juega un papel muy importante en la práctica, es por ello por lo que propongo más investigaciones enfocada en ello, además de incluir variables como el género, horas de trabajo, turnos, entre otros, ya que considero muy importante para hacer un buen análisis, pudiendo sacar así una mayor variaciones de resultados.
En general los artículos investigados mostraron que os instrumentos más usados en el estudio del estrés laboral fueron encuestas que median el nivel de tensión, agotamiento y demanda, además de niveles de estrés, como leve, medio o severo. Además el año con mayor frecuencia fue el 2017, siendo este un total de 4, correspondiente al 80% del total de los artículos, realizados principalmente en México(60%), siendo en su totalidad del idioma español.
Se espera medir el nivel de estrés laboral en personal asignado a áreas COVID-19 en instituciones de salud de Sinaloa, pero de acuerdo con las nuevas normas y resguardando la seguridad de nosotros mismos la investigación de pospuso.
Castro Vásquez Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES : UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
PRESCRIPCIONES DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE INAPROPIADOS EN ADULTOS MAYORES : UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Castro Vásquez Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Cristina Elena Bohórquez Moreno, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los adultos mayores de 65 años conforman el 8.9% tanto mundialmente, como en américa latina 2. S Este acelerado proceso de envejecimiento de la población implica la atención al incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y la multimorbilidad 4. La multimorbilidad se refiere a la presencia de más de una afección crónica al mismo tiempo. La multimorbilidad no solo expone a los adultos mayores a la polifarmacia y sus riesgos , sino que también los vuelve vulnerables a un cuidado subóptimo de la salud 6.
El 12% de la población estadounidense mayor de 65 años toma 10 o más medicamentos 7. Según la OMS, la polifarmacia pone al paciente en riesgo de interacciones farmacológicas y efectos secundarios nocivos, lo cual puede limitar el uso de tratamientos farmacológicos potencialmente beneficiosos en adultos mayores con comorbilidad y fragilidad 5. De hecho, se ha encontrado que el riesgo de sufrir de un error de conciliación de medicación aumentó 20% por cada medicamento utilizado 8. Además, la polifarmacia en los ancianos se asocia con riesgo de ingreso a urgencias, hospitalizaciones y muerte 9.
Los medicamentos dentro de la prescripción del adulto mayor no siempre son adecuados, situación que no sólo afecta a la calidad de vida del paciente, sino que además tiene una consecuencia económicas 4. En un estudio realizado en EUA se encontró que los adultos mayores a los que se les prescribió medicamentos categorizados para su grupo de edad como "raramente apropiados" o "debería ser evitado", tuvieron mayor riesgo de caídas o fractura, y su costo total en servicios de salud fue de $4500 dólares más que el grupo que no fue expuesto a este grupo de medicamentos.
La información inapropiada de la incidencia de reacciones adversas es el factor más importante en el fracaso para tomar medidas progresivas significativas para la seguridad del paciente 10. En Nepal, se realizó un estudio donde encontraron que el 53% de su muestra de adultos mayores recibió al menos un medicamento potencialmente inapropiado y los pacientes con 5 medicamentos tuvieron 5.7 veces más probabilidad de recibir un medicamento potencialmente inadecuado 13.
En un estudio en el que se buscaron errores en la conciliación de la medicación en adultos mayores, se encontró que esta estaba presente en 9.8% de las prescripciones 8. Debido a los resultados variados de los distintos estudios de diversos medicamentos potencialmente inapropiados, es necesario construir evidencia más fuerte acerca de los desenlaces negativos que pudiera implicar el uso de medicamentos potencialmente inadecuados 4.
El objetivo de la revisión fue identificar las prescripciones medicamentosas potencialmente inapropiadas para el adulto mayores y sus factores asociados, así como evaluar la calidad metodológica de los estudios disponibles
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Pubmed, Dialnet, Scielo, Scient direct, Redalyc, Ovid y google académico Se consultó los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras clave como errores de medicación, pacientes y hospitalización, las cuales se conjugaron en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador boleano AND: Prescripción Inadecuada AND medicamentos AND adulto mayor y sus equivalentes es inglés y portugués, sin restricción en los resultados. La búsqueda se realizó en Julio del año 2020.
Se incluyeron estudios primarios cuantitativos escritos en idioma inglés, español o portugués, publicados en los últimos de 10 años para contar con la literatura más reciente. El tema central de los artículos debían ser las prescripciones medicamentosas potencialmente inapropiadas para el adulto mayores. Se excluyeron los estudios secundarios, con diseños metodológicos cualitativos.
Para la selección de los estudios primero se leyeron los títulos de los resultados, luego los resúmenes y por último el texto completo. Los resultados se consolidaron en una matriz de Excel para realizar la aplicación de los filtros de acuerdo a los criterios de inclusión y la eliminación de duplicados. En los artículos seleccionados se hizo una búsqueda hacia adelante, con Google Académico, para localizar la mayor cantidad de artículos posibles relacionados con la temática.
Con el objetivo de evaluar el riesgo de sesgo y la calidad metodológica de los estudios primarios, se utilizó la guía de lectura crítica Ciapponi que permite valorar la calidad global de los estudios teniendo en cuenta la validez interna y externa 14.
Se recogieron tres tipos de variables: (1) características de la muestra como año de publicación, idioma, país, diseño y participantes, (2) prescripciones de medicación potencialmente inadecuadas y (3) factores asociados a las prescripciones de medicación potencialmente inadecuadas
CONCLUSIONES
En la siguiente revisión sistemática se pudieron evaluar las prescripciones medicamentosas potencialmente inadecuadas en adultos mayores, donde se observó que los medicamentos más frecuentes corresponden a las benzodiazepinas. Estas prescripciones inadecuadas se asociaron al número de medicamentos, la edad, el sexo y las comorbilidades del paciente.
Este documento aporta información para los profesionales sanitarios con el fin de promover protocolos y sistemas de gestión de calidad que conlleven a una disminución de las prescripciones inadecuadas. A pesar de la limitación que existió por la heterogeneidad en los estudios analizados en esta revisión, no se vieron afectados los resultados obtenidos, debido a que todos los estudios incluidos proporcionaron gran información sobre las potenciales prescripciones inadecuadas en adultos mayores, mostrando que es un problema de países desarrollados y en vías de desarrollo.
Cervantes Velasco Erika Noemi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REVISIÓN DE LITERATURA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN CALIDAD PERCIBIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL LABORATORIO DE MECÁNICA DENTAL
REVISIÓN DE LITERATURA DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN EN CALIDAD PERCIBIDA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR EL LABORATORIO DE MECÁNICA DENTAL
Cervantes Velasco Erika Noemi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo como objetivo sde planteo la revision de literatura relacionado con diseño e complementación de un sistema de administración y consulta de procesos desarrollados de prostodoncia y aparatología de ortopedia maxilar en el laboratorio de mediante el uso de tecnología webservices en el laboratorio de mecánica dental de la CURN. En este artículo se examinan diferentes investigaciones teóricas y empíricas sobre la calidad del servicio y su medición en los ámbitos local y mundial en el sector de la salud, reportadas en publicaciones especializadas desde inicios de los años noventa. Los hallazgos ponen de manifiesto la falta de consenso en la definición y determinación de las dimensiones constitutivas de la calidad de los servicios de salud, las cuales son necesarias para desarrollar instrumentos de medida fiables que permitan brindar mejor calidad a los usuarios. Al respecto, en Colombia se han probado diversas metodologías en la medición y evaluación de la calidad de servicios de salud. SERVQUAL es el instrumento de mayor utilización en el mundo con estos propósitos; no obstante los resultados obtenidos, de su aplicación no se permiten realizar generalizaciones. Esta situación revela la necesidad de llevar a cabo investigaciones con otros modelos teóricos o el enfoque jerárquico multidimensional, que permitan el desarrollo de escalas de medida válidas y apropiadas para el contexto local.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos y literatura científica sobre relacionado con diseño e complementación de un sistema de administración y consulta de procesos desarrollados de prostodoncia y aparatología de ortopedia maxilar en el laboratorio de mediante el uso de tecnología webservices en el laboratorio de mecánica dental, por medio de dos revisores independientes buscaron en tres bases de datos en línea (PubMed, el Cochrane Biblioteca y EMBASE) para identificar estudios relevantes publicados entre enero de 2005 y Julio del 2020. De los 2.596 artículos recuperados, se incluyeron 13 ECA. Usamos efectos aleatorios modelo para estimar los resultados agrupados relacionados con el tema a estudiar. Se elaborarón medidas de resumen y evaluación, de la calidad metodológica. La metodología o línea del proyecto se aborda de acuerdo a dos enfoques uno de forma descriptiva y de tecnológica aplicada; a nivel descriptivo se estudiaron las técnicas que permiten adquirir la información necesaria para el desarrollo del aplicativo web. La observación como rutinas relacionadas con la investigación, el acercamiento al laboratorio de mecánica dental en el manejo de sus formatos o historias clínicas. Se efectúa una investigación y planteamiento de un nuevo modelo de sistema que permita dar solución a las falencias del manejo de formatos o historias clínicas con la posibilidad de mostrar un avance en el laboratorio de mecánica dental de la CURN
CONCLUSIONES
Los sistemas de gestión son un conjunto de elementos organizados e interrelacionados que permiten generar, mantener y mejorar continuamente la calidad en la prestación de los servicios en salud. En las últimas décadas se ha encontrado un incremento de la prevalencia de los incidentes y eventos adversos generados en los procedimientos asistenciales, obligando a crear estrategias que permitan intervenir esta problemática. Por ello, se planteó una revisión sistemática exploratoria, que buscó identificar los aportes de los sistemas de gestión de calidad a la seguridad de los procedimientos de los laboratorios de mecánica dental, la cual arrojó un total de 774 relacionados con sistemas de calidad y laboratorios en odontología artículos, de los cuales treinta y nueve cumplieron los criterios de inclusión. Se concluyó que todos los principios de la calidad se vieron reflejados en los artículos analizados y que dichos sistemas aportan elementos para garantizar la seguridad de los procesos de laboratorio de odontología o mecánica dental. La revisión sistemática permite concluir que los sistemas de gestión son un conjunto de elementos organizados e interrelacionados que permiten generar, mantener y mejorar continuamente la calidad en la prestación de los servicios de salud y que a su vez brindan estrategias y mecanismos que permiten garantizar la seguridad de los pacientes y de igual manera de los profesionales de la salud involucrados en los procesos. Un buen ejemplo de ello, es que todos los principios de la calidad se vieron reflejados en los diferentes artículos analizados, aunque es claro que se identifican más claramente tres de ellos que son el enfoque de sistema para la gestión, la mejora continua y el enfoque basado en hechos para la toma de decisiones, lo que probablemente se debe a la relación que estos tienen con elementos propios de los modelos de seguridad.
Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus del papiloma humano (VPH), es el principal responsable de canceres, así como de verrugas anogenitales en varones y mujeres de mayor incidencia en el mundo, en poblaciones sexualmente activas.
A nivel mundial, se estima que su prevalencia en mujeres es de 11.7%, mientras que en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres.
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar una infección de VPH, se encuentra el tabaquismo, las relaciones sexuales tempranas, el número de parejas sexuales, mujeres con alto número de embarazos, el parto en edades tempranas, la depresión del sistema inmunológico, el uso prolongado de anticonceptivos y la mala nutrición, así como una falta de conocimiento acerca de esta infección.
Diversas investigaciones han demostrado que fomentar en jóvenes y adolescentes el conocimiento acerca del VPH, tanto en la promoción y prevención, a través de recursos audiovisuales educativos (videos) son favorables para modificar: mitos, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación.
Por todo lo anterior mencionado, se realiza el siguiente objetivo de investigación: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes.
METODOLOGÍA
El diseño del presente estudio será multietapico, como primer paso se realizará la revisión de literatura, posteriormente se entrevistarán a la población blanco, para realizar la versión preliminar del guión. Para la primera etapa se tomó un curso básico de la metodología de la investigación, donde nos capacitamos para la búsqueda de la literatura en base de datos científicas, así como en el repositorio digital del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se elaboró una matriz de análisis de estudio que contenía objetivo, diseño, resultados, conclusiones y datos de referencia.
En la entrevista con la población blanco, se realizaron las siguientes preguntas:
¿Qué es el VPH?
¿Cómo te infectas y quién es el portador del virus?
¿Cuáles son los signos y síntomas?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cuáles son las formas de prevención (Vacunas)?
¿Cómo te gustaría aprender sobre esta temática, si fuera en línea?
Si fuera a través de un video ¿Qué te gustaría que tuviera y como te gustaría que fuera?
¿sabes colocar del condón?, puedes describirlo
¿has negoción para el uso del condón?, ¿cómo lo has hecho?
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el tema relcionado al conocimiento del VPH en jovenes, sabiendo que es una de las principales infecciones de transmision sexual en Mexico. Con esto se pudo conocer el deficiente conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tema, al dar con tal resultado la propuesta para mejorar la calidad del conocimiento fue elaborar un video con puntos importantes sobre el VPH, haciendolo de una forma rapida, precisa y entendible, esperando que los resultados sean de la mejor calidad.
Chávez Contreras Grecia Alejandra, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
GUíA PARA LA ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL.
CAPíTULO: ELECCIóN.
GUíA PARA LA ELECCIóN, ADAPTACIóN Y USO DE UNA PRóTESIS TRANSTIBIAL.
CAPíTULO: ELECCIóN.
Chávez Contreras Grecia Alejandra, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Andrea Goméz Alzate, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud aseguró en su documento Normas de Ortoprotésica publicado en el 2017 que muchos países no cuentan con servicios para realizar prótesis o si las tienen, éstos se encuentran en ciudades que están económicamente bien y que sólo entre el 5% y 15% de quienes necesitan tratamiento pueden recurrir a él. Además, los pacientes amputados que necesitan prótesis no conocen la información necesaria para poder obtener una adecuada a sus necesidades, ya que la información que se les ofrece es muy poca y el lenguaje utilizado es técnico, por lo tanto, la persona no siempre comprende el procedimiento al que se va a someter, ni accede a la información pertinente para enfrentar el proceso de manera informada.
Por otro lado, las personas que están dispuestas a someterse a la utilización de la prótesis suelen preguntarse: ¿qué prótesis necesito dependiendo de la amputación?, ¿qué especificaciones debe tener dicha prótesis?, ¿qué tan costoso es adquirir una?, entre algunas otras cuestiones.
El presente proyecto pretende brindar información clara, concreta y entendible de aspectos como: los componentes y materiales de una prótesis y su relación con las consideraciones físicas, de entorno, sociales, económicas y funcionales de la persona a protetizar, para tomar la mejor decisión.
Es importante tener en cuenta que este proyecto se centra en el capítulo de la elección de la prótesis.
METODOLOGÍA
1. Contextualización
Se realiza búsqueda de documentos científicos y apropiación social, para identificar tipos de prótesis existentes en el mercado y sus características principales.
Se establecen temas de análisis, de interés de usuarios de prótesis, para definir información necesaria sobre consideraciones físicas, de entorno, sociales, económicas y funcionales para la elección de una prótesis transtibial
2. Generación
Se correlaciona información sobre aspectos importantes en la elección de una prótesis transtibial
3. Selección
Se eligen aspectos de diseño y lenguaje apropiados para sector salud, usuarios de prótesis y red de apoyo para la elaboración de la cartilla
CONCLUSIONES
Existen muchos materiales con buenas especificaciones y que son relativamente nuevos o lanzados en el mercado y que mejoran las prestaciones de las prótesis como la resistencia, comodidad, ajuste, entre otros; sin embargo, tendrán un costo mayor, por esto es importante conocer las especificaciones y actividades que necesite el paciente.
Un buen diseño de una prótesis no sólo debe de ser estética, sino que debe brindar mayor comodidad al paciente tomando en cuenta su entorno, sus actividades cotidianas y su situación económica. Para así determinar la mejor opción para su protetización y el material a utilizar.
La fabricación de una prótesis debe de abarcar desde las opciones del socket hasta el tipo de prótesis de pie, donde éstos dependen del rango de edad en el que se encuentre el paciente, si el terreno es regular, irregular o cuenta con obstáculos como subir o bajar escalones y, el nivel de actividad que tenga el amputado. Y así, adaptarlo a sus necesidades y condiciones.
Es importante determinar el material a utilizar, el socket y liner deben de ser cómodos y resistentes ya que el peso de la persona irá directamente al encaje. Por otro lado, la prótesis de pierna (parte a reemplazar la tibia y peroné) y prótesis de pie deben de ser la mayor parte rígidas para evitar lesiones y/o fracturas al momento del impacto.
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa.
Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.
METODOLOGÍA
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control.
Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Chavez Mireles Ramon, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alejandra Natali Vega Magaña, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE METAGENOMAS BACTERIANOS
ESTUDIO DE METAGENOMAS BACTERIANOS
Chavez Mireles Ramon, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alejandra Natali Vega Magaña, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública a nivel mundial, llegando a matar hasta la fecha a más de 35 millones de personas en el mundo. La atención de las comorbilidades, así como el tratamiento antirretroviral generan una carga económica elevada para los sistemas de salud de cada país. La microbiota intestinal comprende un gran número y diversidad de bacterias, encargadas de cumplir con diversas funciones fundamentales para el mantenimiento del correcto funcionamiento del cuerpo y capacidades metabólicas. Gracias a los avances en las tecnologías de secuenciación del genoma y a la bioinformática es que se ha logrado estudiar, caracterizar, e incluso darles una aplicación a un gran número de microorganismos que comparten algún tipo de relación con el hospedero.
METODOLOGÍA
A partir secuencias de la subunidad ribosomal 16 S bacteriana de muestras de ADN fecal de pacientes VIH + con presencia y ausencia de síndrome metabólico se realizó la limpieza, ensamble y mapeo de secuencias para determinar marcadores básicos como la calidad de las secuencias, determinación de unidades taxonómicas operacionales, alfa diversidad, beta diversidad y abundancias relativas; así como, el análisis de discriminación lineal (LEFse).
CONCLUSIONES
Los pacientes VIH positivos con síndrome metabólico muestran una mayor presencia de bacterias Gram negativas como Bacteroidetes y Enterobacterias. En cambio aquellos pacientes sin síndrome metabólico muestran una mayor cantidad de Ruminococcus y Faecalibacterium; géneros bacterianos caracterizados por la producción de ácidos grasos de cadena corta. El trabajo realizado abre un panorama importante para continuar con la investigación de la microbiota intestinal y su asociación con variables clínicas.
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
VERSIóN EN ESPAñOL DE LA PRUEBA IOWA GAMBLING TASK, PARA EVALUAR LA TOMA DE DECISIONES.
VERSIóN EN ESPAñOL DE LA PRUEBA IOWA GAMBLING TASK, PARA EVALUAR LA TOMA DE DECISIONES.
Chávez Sánchez Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para esta investigación tomamos la prueba llamada Iowa Gambling Task (IGT), la cual fue desarrollada por los investigadores del departamento de Neurología de la Universidad de Iowa: Antoine Bechara, Antonio Damasio, Hanna Damasio y Steven Anderson [3]. Su objetivo es simular la capacidad del sujeto al tomar decisiones en la vida real, además de ser un marcador altamente efectivo para el diagnóstico de deterioro de la corteza prefrontal, en su sector ventromedial, el cual se encarga específicamente de esta habilidad humana (la toma de decisiones). [4]
Esta prueba consta de cuatro mazos de cartas (A, B, C y D), todos similares entre sí, en color, forma y tamaño. Estos mazos son presentados al sujeto (cabe señalar que, en la prueba original se realiza con cartas reales, sin embargo, pueden ser remplazadas por mazos virtuales, en un computador) para que este elija uno de ellos. Cada vez que el participante elige una carta de cualquiera de los mazos, esta elección puede ser recompensada o penalizada. Estas acciones vienen en forma de créditos; es decir, el participante ganará o perderá créditos según la disposición de la prueba. Cada una de las reglas y predisposiciones de la prueba, así como los parámetros observables y medibles de la misma, son especificados por la prueba original, siendo esta el pilar principal de el desarrollo de nuestra interfaz computarizada.
METODOLOGÍA
Participantes
Fueron escogidos 10 participantes, 6 mujeres y 4 hombres, con una edad media de 26 (+/- 7.3) años, de escolaridades variadas. Se les señaló que antes de la prueba, evitaran consumir sustancias o alimentos que pudieran perjudicar su desempeño cognitivo (alcohol, café, etc.), y finalmente se les dieron instrucciones generales de cómo realizar la prueba.
Instrumento
Para el desarrollo de esta prueba se ha diseñado por medio de la herramienta de software MATLAB, una versión en español de la IGT, la cual tiene la capacidad de recoger los datos generales del participante, tales como su nombre, edad, escolaridad, género, fecha de nacimiento, etc.; señalar las instrucciones, y realizar la prueba de forma automática. Al finalizar, se crea un archivo con los datos de la persona y sus resultados, los cuales pueden ser leídos y comparados entre sí posteriormente.
Procedimiento
Los participantes proporcionaron sus datos por medio de una ventana, la cual puede ser llenada por el participante o por el investigador al mando. Proporcionada la hoja de datos, son detalladas las instrucciones por el programa. Antes de comenzar la prueba, se les indicó si tuvieron alguna duda respecto, a fin de que durante la prueba se mantengan concentrados. La prueba consta de 100 apuestas en total, el usuario presiona el botón del conjunto elegido, y para completar la apuesta, da al botón APOSTAR.
Al finalizar la prueba, se les pidió a los participantes que contestaran una seria de preguntas relativas a la prueba, para conocer la capacidad de concentración, técnica o, simplemente se les pidió que pensaran en voz alta, de manera que durante la prueba se contestaban las preguntas de forma inmediata.
De igual forma, se les pidió describir el tiempo que ellos estimaban duró la prueba, cantidad de intentos estimados y, conclusiones propias de la prueba, para poder realizar retroalimentación al diseño computacional de la prueba.
CONCLUSIONES
Observamos que los participantes obtienen resultados sumamente distintos según su experiencia de la prueba, así como distintas técnicas a la hora de elegir los mazos; estas pueden ser en función del tiempo de espera, de la cantidad de créditos que cada carta otorgaba o simplemente, realizar elecciones consecutivas (por ej.: A-B-C-D) hasta que perdían créditos, entonces realizaban cambios en la secuencia de sus elecciones (por ej.: B-C-D-A) y así, sucesivamente. Pudimos observar también, que la escolaridad del sujeto resultó -como en el estudio original- determinante para el entendimiento de la prueba, de tal forma que los participantes de escolaridad más elevada, pudieron explicar con mayor detalle el procedimiento de la prueba, localizaron los mazos de mayor y menor ventaja, así como identificaron las opciones que los habían hecho perder más créditos y el método que utilizaron para conseguir la mayor cantidad de créditos posibles. De la misma forma, se observó que la edad fue un factor importante para la compresión de la prueba; ya que a los sujetos con edad más avanzadas les costó mayor trabajo entenderla y tomar decisiones a conveniencia propia. Se tomó la decisión de que dos de los participantes realizaran la prueba a distancia; es decir, se les pidió que contestaran el programa y mandaran sus resultados para el posterior análisis. Sin embargo, esto produjo confusión en los participantes ya que no podían aclarar sus dudas durante la prueba y, al no sentirse comprometidos físicamente, la contestaron de forma intermitente -dando respuesta a algunas, y a otras en otro momento del día- o definitivamente no terminaron la prueba.
Encontramos en este programa una herramienta útil para la aplicación de esta prueba; sin embargo, existen diversas funciones vigentes que pueden facilitar el manejo de los resultados para el aplicador. Por ejemplo, adjuntar una ventana de configuración, para poder cambiar los rangos estadísticos de conveniencia de cada mazo, para que estos sean modificables y se adapten a las necesidades de la investigación. Se puede añadir el cambio de idioma directamente en el programa, para que se pueda realizar bajo distintos contextos culturales y que la barrera del lenguaje no sea impedimento para la aplicación del programa. Será necesario, de igual forma, realizar un manual de usuario para el aplicador de la prueba, de forma que cualquier investigador pueda utilizar el programa de forma apropiada y se puedan extraer y procesar los datos correctamente. Asimismo, se puede mejorar la interface de visualización de resultados, haciéndola más adaptable a las necesidades del aplicador, donde se puedan agregar bioseñales (EEG, Eye tracking, etc.) para el análisis síncrono de la prueba.
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL GEN FTO Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES METABÓLICAS
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ESTUDIO DEL GEN FTO Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES METABÓLICAS
Chávez Soto Yaret Iván, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 2003, después de la secuenciación del genoma humano, se explicó las secuencias de los genes, se encontraron variaciones o polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) y algunos de ellos están relacionados con susceptibilidad a ciertas enfermedades. Los SNP de FTO se han relacionado con una mayor ingesta de energía y un mayor apetito. El ARNm de FTO está presente principalmente en sitios relacionados con el control del hambre / saciedad.
La presencia de SNP o variaciones dentro del gen FTO podría afectar la expresión o función de la proteína generando polimorfismos que afectan directamente la obesidad en los humanos.
METODOLOGÍA
Se recopilo información de diferentes revistas y artículos científicos para poder demostrar la relación del gen FTO con enfermedades metabólicas como la obesidad. Así como también determinar su estructura para facilitar el estudio del gen ya mencionado. La masa grasa y la proteína asociada a la obesidad también conocido como dioxigenasa alfa-cetoglutarato dependiente FTO es una enzima que en los humanos está codificada por el FTO gen situado en el cromosoma 16.
El primero de los polimorfismos de FTO que se asoció a la obesidad fue el SNP rs9939609 ( en el cual se lleva a cabo un cambio del nucleótido T en el alelo ancestral por el nucleótido A, -23525T>A). Diferentes estudios han demostrado que aquellos individuos portadores de este y otros SNPs hallados en la región intrónica del gen FTO son más propensos a padecer obesidad, a comer en exceso e ingerir, preferentemente alimentos con un elevado valor energético.
Se identificaron los Exones e Intrones del gen FTO Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa que se encuentra ubicado en el cromosoma 16q 12.2 así como la localización del SNP rs9939609 en el primer intrón del gen que se asocia tanto con el IMC como con la diabetes tipo 2.
CONCLUSIONES
Como conclusión de este trabajo de investigación, así como de la estancia de verano; se logro identificar la estructura del gen FTO así como su ubicación en el cromosoma 16 de los humanos además del SNP rs9939609 el cual se demostró que en efecto se relaciona con las enfermedades metabólicas y en especial la obesidad, durante la estancia de verano en línea se adquirieron conocimientos nuevos acerca del ADN y ARN los cuales contribuyeron a facilitar esta investigación, además del uso adecuado de las revistas científicas y bases de datos las cuales nos proporcionan una información mas exacta acerca de lo que necesitamos saber, que en este caso fue el conocer el gen que se nos asignó.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES TRAS LA CONSULTA FARMACéUTICA.
MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPéUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES TRAS LA CONSULTA FARMACéUTICA.
Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIABETES MELLITUS
La diabetes mellitus es causada por defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina, desencadenando un desorden metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas.
La clasificación de la DM contempla cuatro grupos y se basa fundamentalmente en su etiología y características fisiopatológicas: Diabetes tipo 1 (DM1), Diabetes tipo 2 (DM2), Diabetes Gestacional (DMG) y otros tipos específicos de diabetes.
EPIDEMIOLOGÍA.
Los cálculos más recientes de la Federación Internacional de Diabetes (FID) indican que el 8.8 % de la población mundial tiene diabetes, y el número de personas con la enfermedad seguirá incrementándose en los próximos años. Los datos indican que en los países desarrollados la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas es alrededor del 50%, y en países en desarrollo es aún más baja.
En México, 5.3% de las personas que habían sido diagnosticadas con diabetes por un médico en 2006 tenía un control adecuado de la enfermedad; el porcentaje aumentó a 25.6% en 2012. La prevalencia de descontrol fue mayor entre las personas que tenían más tiempo de diagnóstico y entre quienes recurrían a consultas en el medio privado, que incluye consultorios asociados a farmacias. Generar estimaciones actualizadas sobre el descontrol de la diabetes y sus factores asociados en la población mexicana es fundamental para mejorar el tratamiento de esta enfermedad.
ADHERENCIA TERAPÉUTICA
El término Adherencia Terapéutica se define como: el grado en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria15 Para poder medir el grado de adherencia en los pacientes existen diferentes tipos de métodos empleados, los cuales pueden ser clasificados en directos e indirectos.
ADHERENCIA A TRATAMIENTO EN DIABETES MELLITUS
De los pacientes bajo tratamiento hipoglucemiante oral el 13.4% no cumple, a veces cumple, el 58% de los pacientes no recuerda las indicaciones de su medicación siendo de los motivos más frecuentes de la falta de adherencia al tratamiento y el 24.4% reporta falta de adherencia por un estado de polimedicación.
CONSULTA FARMACEUTICA
Se define la consulta Farmacéutica como el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud concreto. La consulta farmacéutica tiene tres partes: la indicación de medicamentos que no requieren prescripción médica, la prevención de las enfermedades y la educación en salud.
METODOLOGÍA
Diseño de metodología: CohortePoblación; Personas con diabetes mellitus tipo ll, nativos de la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco México. Procedimiento y técnicas; Se pretende contactar a 30 profesionales de la salud, Médicos, enfermeros y nutriólogos, que laboren en unidades hospitalarias de primer, segundo y tercer nivel y tengan contacto directo con pacientes diagnosticados con DM2. A estos profesionales se les solicitara realizar una encuesta los pacientes por medio del muestreo estratificado tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión se procederá a turnar hacia los servicios de consulta farmacéutica a cargo de un farmacéutico de profesión. El cuestionario está estructurado en 2 partes 1. Test Morisky Green: Consiste en una serie de 4 preguntas de respuesta dicotómica SI/NO, que reflejara la conducta del paciente respecto al cumplimiento farmacológico. 2 Factores asociados a la adherencia de los pacientes a los medicamentos antidiabéticos. A través de la historia clínica del paciente podremos obtener datos como la edad, sexo, domicilio, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, número de hijos, tiempo de evolución de enfermedad y características del tratamiento (tipo de fármaco, dosis y esquema terapéutico). La cual nos permitirá conocer más al paciente y establecer el plan de acuerdo a sus necesidades. Se aplicaran los servicios de adherencia según lo establecido en la Guía Práctica para los servicios profesionales para farmacéuticos asistenciales en la farmacia comunitaria51 haciendo un total de 4 intervenciones por paciente, un cada 15 días haciendo un total de dos meses. Los aspectos que se consideraran durante las intervenciones. A todos los pacientes pertenecientes a este grupo de estudio se les proporcionara el denominado Diario de medicación donde el paciente registrara su consumo de medicación así como el no consumo y en el cual anotara todas las situaciones presentadas ya sean motivos por los cuales no ingirió su medicamento así como la presencia de RAM’s.
CONCLUSIONES
Poder determinar y evidenciar la mejora de la adherencia terapéutica en pacientes con hipoglucemiantes orales a partir de las intervenciones farmacéuticas desde los servicios de la consulta farmacéutica permitirá implementar y fortalecer el sistema salud ofreciendo seguridad en la medicación de los pacientes a través de la prevención e identificación de la RAM´s, evitando la automedicación y uso de terapias alternativas, educando al paciente sobre el uso correcto de su terapia , en la patología, los riesgos y complicaciones que pudieran surgir por una mala adherencia farmacológica así como el ahorro en costos de hospitalización e insumos y todo lo que implica. Sin embargo la importancia de realizar este estudio y determinar la relación entre la adherencia terapéutica y la consulta farmacéutica es lograr prevenir las complicaciones que se podrían generar derivado de una mala adherencia a los hipoglucemiantes tales como retinopatía diabética, amputación de miembros inferiores, pie diabético, entre muchas otras más y por ende ahorro en recursos hospitalarios.
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA
¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la presente revisión de la literatura el tema a investigar es la terapia por ejercicio como punto clave para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II. El tema de esta enfermedad es de nuestro interés debido a que forma de un proceso crónico-degenerativo que actualmente representa un problema de salud pública en México. De acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es de las primeras causas de muerte y 4 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes. Representando un gasto hospitalario de 3.490 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.
Por ello, es necesario implementar herramientas que brinden resultados efectivos para el paciente, el sector público y privado para evitar complicaciones a largo plazo que repercutan directamente en la calidad de vida. Estas herramientas deberán estar basadas en la evidencia y ser accesibles a la población para fomentar la adherencia al tratamiento. Por tal motivo proponemos la terapia por ejercicio que hasta ahora es uno de los mejores métodos para incluir al paciente en un manejo íntegro del control glucémico ya que disminuye las concentraciones de glucosa en sangre en muestras tomadas por hemoglobina glucosilada (HbA1c) influyendo de manera favorable en el tratamiento del paciente.
METODOLOGÍA
Desarrollo
La metodología utilizada para la realización de la presente revisión sistemática del 20 de julio al 2 de agosto del 2020, fue la de PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos como Scielo, EBSCO host, Pub Med, Cochrane, PeDro y Science Direct. Con los siguientes términos (en el idioma inglés) de acuerdo con tesauros en Ciencias de la Salud (DeCs y MeSH): diabetes mellitus, glucemia, ejercicio, adultos y adultos mayores.
Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
Inclusión: Artículos con antigüedad menor a 5 años, estudios en distintos idiomas con acceso completo, artículos que incluyeron pacientes adultos y adultos mayores diabéticos de cualquier género con más de 5 años de haber sido diagnosticados. Así como estudios que hayan incluido la terapia por ejercicio como método de tratamiento a intensidades moderadas y altas.
Exclusión: Artículos que tomaron en cuenta pacientes con diabetes gestacional y diabetes tipo I, tratamiento que incluyeran ejercicio ligero o farmacológico como control principal. De igual forma, estudios mayores a 5 años y sin acceso a todo el documento. Además, excluimos experimentos con animales, reportes de casos y artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Conclusión
En la búsqueda se encontraron 39715 artículos, de los cuales fueron seleccionados únicamente 8 pues cubrían las características expuestas anteriormente. El resto fueron descartados debido a que no presentaban coherencia entre los objetivos, métodos y resultados, por lo que resultaron en un grado de sesgo. O simplemente no cumplieron con los criterios de inclusión previamente mencionados. Se estima que después de participar en un programa de ejercicio se obtengan resultados positivos en el control glucémico de cada paciente el cual será comparado con población sedentaria para evidenciar las ventajas y cambios significativos en la mejoría del estado de salud y calidad de vida de cada paciente.
Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.
METODOLOGÍA
Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.
CONCLUSIONES
[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
Contreras Castillo Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIóN PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLóGICO EN POBLACIóN VULNERABLE ANTE EL COVID19
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIóN PARA REFORZAR EL SISTEMA INMUNOLóGICO EN POBLACIóN VULNERABLE ANTE EL COVID19
Contreras Castillo Sebastian, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Irma Guadalupe Rangel Enriquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas en nuestro país son las principales causas de morbilidad actualmente, Según el INEGI, en el 2018 del total de defunciones, el 88.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, siendo las tres causas principales las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos.
Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la alimentación. En los últimos años México ha pasado por un cambio en el aspecto nutricional caracterizado por la sustitución de alimentos naturales por alimentos industrializados de muy baja calidad, como por ejemplo: cereales refinados, refrescos azucarados, las comidas rápidas como hamburguesa, pizza, entre otras, lo que ha llevado a los mexicanos a padecer obesidad, diabetes, hipertensión, etc. en edades cada vez más tempranas.
Actualmente este grupo de población, considerado como vulnerable, se enfrenta a la pandemia provocada por COVID-19, al igual que todo el mundo, sin embargo, estas personas con morbilidad son las que presentan un mayor riesgo de agravarse o fallecer a causa de este virus.
Es muy importante fortalecer el sistema inmunológico en ellos, por lo que durante el verano de investigación se estudian los principales alimentos que fortalecen la inmunidad, para logra enfrentar con mayor posibilidad de recuperación esta pandemia que estamos viviendo.
METODOLOGÍA
Considerando que los más vulnerable ante el coronavirus son los adultos mayores, se lleva a cabo la petición ante el DIF Mante para poder investigar en línea, los principales alimentos que consumen los residentes de la Casa Hogar del Adulto Mayor de esa ciudad.
Una vez otorgado el permiso, se realiza una comunicación con la encargada de esta casa hogar. Durante el proceso de investigación en este lugar, se determina que 29 adultos mayores lo habitan, de los cuales, el 70% padece de diabetes y/o hipertensión.
Referente al tipo de alimentación que consumen diariamente, ellos cuentan con un menú establecido, el cual considera el estado de salud de cada adulto mayor. Se reporta que llevan una dieta balanceada en el que incluyen: frutas de temporada, todo tipo de verduras, leguminosas como frijoles y lentejas, pollo, huevo y lácteos.
Sin embargo, no tienen actividad física que pueda, en cierta medida, reforzar su inmunidad.
Una vez concluida esta etapa de investigación, se contacta con dos nutriólogas docentes de nuestra Unidad Académica, además de consultas bibliográficas, para conocer más sobre los principales alimentos que ejercen efecto sobre la inmunidad en nuestro organismo.
También se busca información en la página de la OMS y la Secretaria de Salud de nuestro país sobre el daño del COVID-19 en pacientes con las patologías mencionadas, encontrando que hasta el 10 de agosto en nuestro país suman ya 485, 836 casos, comorbilidades principales: 19.78% hipertensos, 18.70% obesidad y 15.94% diabéticos.
En base a la investigación realizada se procede a elaborar un listado sobre los principales alimentos que contienen los micronutrientes adecuados para fortalecer el sistema inmune y que puedan implementarse al plan de alimentación ya establecido para pacientes con obesidad, hipertensión y diabetes, además de los adultos mayores. Proponiéndose lograr de esta manera aumentar las células de defensa y en caso de tener contacto con el virus, estos pacientes logren superarlo.
Este listado de alimentos, con sus especificaciones de los micronutrientes, es valorado por la Coordinadora de la Carrera de Licenciado en Nutrición y Salud Integral de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Como producto de la investigación se realizan trípticos informativos sobre micronutrientes y los alimentos que los contienen, de manera sencilla, para entregarlos a la Casa Hogar del Adulto Mayor y a pacientes que presenten las patologías mencionadas, esperando lograr con ello un aumento en el sistema inmunológico.
CONCLUSIONES
En base a la investigación realizada, se llega a la conclusión de que los residentes de la Casa Hogar, a pesar de llevar una dieta adecuada, deben añadir alimentos específicos que contengan micronutrientes para poder reforzar su sistema inmunológico, sobre todo los diabéticos e hipertensos. Estos micronutrientes son: vitaminas liposolubles: A, D y E, la vitamina C que es hidrosoluble, el cobre, el zinc, el hierro, el selenio, la glutamina y los aminoácidos ramificados. También es importante que los trípticos elaborados, lleguen a manos de toda persona que presente las patologías mencionadas, sin importar su edad, así como los pacientes con obesidad, ya que al estarlos ingiriendo regularmente en su dieta, eleva la inmunidad y permite enfrentar esta pandemia de COVID-19 con más posibilidades de recuperación.
Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Benjumea (2007) refirió al cuidado como una actividad humana que tiene un componente no profesional. El realizar acciones derivadas del cuidado no son exclusivas del personal de salud por lo cual la familia también se ve involucrada como proveedor de cuidados. Se define como cuidador familiar a la persona encargada de cubrir las necesidades básicas y psicosociales del individuo dependiente por alguna enfermedad o discapacidad; así como de la supervisión en las actividades cotidianas del mismo, y se denomina como tal, debido a que la persona que asume esta responsabilidad mantiene lazos de parentesco con la persona que requiere del cuidado (Del Campo et al., 2019).
Para conocer el panorama y cualidades de los cuidadores informales es importante entender las características demográficas de dicha población, debido a que al ser un conjunto de datos sobre las características biológicas, socioeconómicas y culturales, permiten comprender la situación en que se encuentran. El rol de cuidado sigue siendo una actividad que realizan personas de todas las generaciones, grupos raciales y étnicos, niveles de ingresos y de escolaridad, tipos de familia, identidad y orientación sexual. Por lo Anterior, la pregunta de investigación del presente estudio fue ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales en la zona sur de Tamaulipas? El objetivo general fue describir el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio transversal- descriptivo, con un muestreo a conveniencia no aleatorizado, la muestra se encontró conformada por cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en dos hospitales generales del sur de Tamaulipas. En los criterios de inclusión se encontraban: ser cuidador informal, cuidar de una persona con alguna enfermedad crónico-degenerativa y que se encontrara dentro de las instituciones donde se llevó a cabo el muestreo. En los criterios de exclusión se tomó en consideración que el cuidador no fuera analfabeto, que no recibiera una remuneración económica y que no contara con alguna discapacidad sensorial. Para conocer los datos sociodemográficos de la muestra se aplicó la Cédula de Datos sociodemográficos la cual estuvo conformada por respuestas abiertas, de opción múltiple y dicotómicas dividida en 2 apartados, los datos generales de la persona con la enfermedad crónica conformada por 11 reactivos y los datos generales del cuidador integrados por 19 reactivos conformados por datos de identificación personal, escolaridad, ocupación y datos relacionados a sus actividades de cuidado.
El estudio se realizó en el margen de lo estipulado por la Ley General de salud de México en materia de investigación para la salud (2019). Se respetó la individualidad y derechos humanos del sujeto siendo este aplicado en un entorno cómodo respetando la privacidad del sujeto y el secreto de confiabilidad de no distribuir la información obtenida de manera inapropiada. Así mismo como refiere el artículo 13 durante toda la investigación se respetó la dignidad y se protegieron los derechos, así como bienestar del sujeto de estudio de la misma manera que se protegió la privacidad de los individuos durante el proceso de recolección de datos estipulado en el artículo 16.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midió la relación de parentesco que existía del cuidador respecto a la persona enferma y si trabajaba en el momento de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 240 (100%) personas de las cuales el 50% no se encontraban trabajando, con parentesco de hijas siendo el 18.3% y esposa/Compañera el 14.5% las principales personas que no laboraban; por otra parte, fueron las mismas que laboraban mayoritariamente siendo nuevamente las hijas 18.3% y esposa/ compañera. Se evaluó el tiempo de cuidado que llevaba el cuidador con respecto al enfermo del cual se obtuvieron como resultados un mínimo de 3 meses y un máximo de 648 meses (54 años) con una media de 80,13 meses (6,67 años). De la misma forma se midió la edad de los cuidadores, se encontró mínimo de edad de 18 años y un máximo de 87, con una media de 50,09 años y una desviación estándar de 12,204. Los resultados de la relación entre el sexo y oficio/actividad del cuidador mostraron que el 84.4% de los cuidadores informales eran femeninos y el 15.5% masculinos de los cuales el 20.6% se encontraban empleados, el 46.1% se dedicaron al hogar.
Se detectó también que el 69.5% se encontraban casadas o viviendo en unión libre de las cuales el 30.4% no trabajaban. Respecto a la salud del cuidador el 40.2% consideró su salud regular, el 35,6 % la seleccionó como buena, seguida por el 7.1% que respondió tener una excelente salud y por el ultimo el 4.2% refirió tener una mala calidad de salud.
Conclusión
Los resultados del presente estudio demostraron que la media de edad de la muestra fue de 50.09, dato que no coincide con las cifras demostradas por la Asociación Americana de personas retiradas en colaboración con la alianza nacional de cuidadores (2020) en la cual demostraban que la media de edad fue de 19.4 años. Por otra parte, en este estudio se encontró que la mayoría de los cuidadores eran los hijos o esposas de los pacientes, comparando con el estudio de Hijuelos et al. (2018) donde la mayoría de los cuidadores eran las madres de las personas que requerían el cuidado.
De la misma forma se demostró que en su mayoría las mujeres fueron las que se desempeñaban en el rol de cuidador, siendo solamente una minoría en la muestra el desempeño de los hombres como cuidadores informales. Estos resultados también indican que el 45% de las mujeres que se dedicaban al cuidado, se desempeñaban también como ama de casa, por lo que la cantidad de tiempo que se brindaba para el cuidado era intermitente con las responsabilidades del hogar.
Contreras Salazar Alvaro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PAPEL DEL ÓXIDO NÍTRICO Y GLUTATIÓN PEROXIDASA EN LA DIABETES TIPO 2
PAPEL DEL ÓXIDO NÍTRICO Y GLUTATIÓN PEROXIDASA EN LA DIABETES TIPO 2
Contreras Salazar Alvaro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término Diabetes describe enfermedades del metabolismo anormal de los glúcidos que se caracterizan por hiperglucemia. Se asocia con un deterioro relativo o absoluto en la secreción de insulina, junto con diferentes grados de resistencia periférica a la acción de la insulina.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en la actualidad existen 463 millones de personas de entre 20 y 79 años que padecen diabetes mellitus. Esto representa el 9,3% de la población de ese grupo de edad. Hay una proyección de aumentar a 700 millones de casos en 2045.
La información disponible respecto a los niveles del óxido nítrico y sus metabolitos en la DT2 es contradictoria y controversial; algunos estudios reportan aumento, mientras que otros reportan lo contrario. La forma de obtención y preparación de la muestra juega un papel importante en la medición de estas moléculas. La mayor parte de la bibliografía consultada reporta disminución de su actividad y biodisponibilidad. La disfunción endotelial vista en DT2 es en parte debida a una disminución de la biodisponibilidad del NO.
La alteración en el equilibrio entre las concentraciones de ROS y los mecanismos de defensa antioxidantes produce estrés oxidativo. Las especies reactivas de nitrógeno (RNS), aunque molecularmente diferentes, tienen una estrecha participación en el daño inducido por ROS. Se ha demostrado que el estrés oxidativo es un elemento clave en el desarrollo y progresión de la DM, así como de sus complicaciones.
Se ha observado disminución de la actividad de la GPx dependiente de selenio en el cerebro, hígado, riñón y corazón de ratas diabéticas. La suplementación de selenio, cofactor de la actividad de la GPx, en modelos animales previene la hiperglucemia y el daño renal inducido por esta.
METODOLOGÍA
Se desarrolló un estudio de revisión sistematizada. Se realizaron reuniones con el grupo de trabajo para recibir orientación sobre la manera correcta de buscar y analizar información, discutir la bibliografía consultada y revisar los avances. También, durante las primeras semanas, se tomaron los cursos Mendeley: gestionando tus documentos, Mendeley avanzado y Taller de métricas impartidos por la editorial ELSEVIER, con el fin de recibir capacitación en el manejo del gestor de referencias Mendely, y los aspectos a tomar en cuenta en la evolución del impacto de las publicaciones científicas.
La búsqueda de información se llevó a cabo en las bases de datos Mendeley y PubMed, siendo esta última la más consultada. Las palabras clave utilizadas fueron: Diabetes tipo 2, óxido nítrico, glutatión peroxidasa, estrés oxidativo y estrés nitrosativo.
En la primera parte de la búsqueda se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2, estrés oxidativo y estrés nitrosativo, arrojando 152 resultados en Mendeley y 39 en PubMed..
En la segunda parte de la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2 y óxido nítrico, arrojando 4689 resultados en Mendeley y 1697 en PubMed.
En la tercera parte de la búsqueda de información se utilizaron las palabras clave Diabetes tipo 2 y glutatión peroxidasa, arrojando 1002 resultados en Mendeley y 399 en PubMed.
Es importante señalar que, durante la búsqueda de información, se decidió ampliar la misma e investigar más sobre los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a la DT2 con el fin de mejorar la comprensión de la bibliografía consultada del tema principal.
Del total de artículos encontrados (6577) se analizaron y utilizaron 50.
Se utilizó el gestor de referencias Mendely para almacenar, ordenar, consultar, analizar y compartir la bibliografía encontrada.
CONCLUSIONES
La DT2 es una de las enfermedades con mayor prevalencia e incidencia en todo el mundo, representando un importante problema de salud pública, por lo que se requiere mayor investigación para mejorar las medidas terapéuticas y de prevención.
Los mecanismos fisiopatológicos implicados en la DT2 son numerosos e interrelacionados, yendo desde la propia resistencia a la insulina hasta disfunción de las células β pancreáticas. En estos acontecimientos intervienen la activación de diversas vías metabólicas como la vía de los polioles, vía de la PKC, vía de las hexosaminas y vía de los productos avanzados de la glicación, inflamación y estrés oxidativo y nitrosativo. Los estudios que han relacionado estos acontecimientos con la diabetes y sus complicaciones son numerosos y, en su mayoría, reproducibles.
Si bien se tiene evidencia de la actividad y biodisponibilidad disminuidas del NO en DT2, aún no hay resultados concluyentes respecto a sus niveles en estos pacientes. Los resultados son ambiguos, reportando tanto incremento como disminución en comparación con personas sanas. Las concentraciones reportadas varían de manera significativa, incluso entre la bibliografía que refiere aumento de sus concentraciones. La brecha entre resultados probablemente se deba a diferencias en la metodología de los estudios, por lo que una adecuada estandarización del método de medición de estos compuestos podría ser de ayuda para eliminar posibles sesgos.
Los niveles bajos de GPx observados en DT2 se han correlacionado con mayor daño glomerular, proteinuria y progresión del daño renal. Su disminución podría ser consecuencia del aumento de ROS y RNS visto en esta enfermedad. Se cree que ciertos polimorfismos genéticos influyen en la disfunción y/o disminución de GPx.
La mayor investigación en este campo puede ayudar a descubrir nuevos blancos terapéuticos y desarrollar tratamientos que aminoren la progresión de la enfermedad, así como disponer de nuevos marcadores confiables para el tamizaje y medición de la gravedad.
Contreras Torres Erick Benito, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN EN SALUD CARDIOMETABóLICA EN ADOLESCENTES DE 12-14 AñOS CON OBESIDAD.
DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIóN EN SALUD CARDIOMETABóLICA EN ADOLESCENTES DE 12-14 AñOS CON OBESIDAD.
Contreras Torres Erick Benito, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) reportó cifras sobre la prevalencia de obesidad en adolescentes de 12-19 años (14.6%), con mayor frecuencia en la Ciudad de México (35%), región norte (29%) y región sureste (22%). Específicamente en Nuevo, León México; la obesidad afecta a 15.9% de los adolescentes entre 12-19 años y representa un factor de riesgo por sí sola en la Salud Cardiometabólica (SC) (Gutiérrez Valverde et al., 2016; ENSANUT, 2018).
Las comorbilidades relacionadas con la obesidad comienzan en la niñez (Maximova K. et al., 2012). Los adolescentes que presentan obesidad tienen mayor riesgo de seguir teniendo obesidad en la edad adulta (Berenson G. S. et al., 2012). Dichos factores que alteran la SC también se asocian con el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como: Diabetes Mellitus tipo 2 (DM 2), Hipertensión Arterial (HTA) o dislipidemia. (Monroy et al., 2018; Gutiérrez et al., 2012).
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación de tipo descriptivo-correlacional, pretende colaborar con la evaluación de la salud cardiometabólica de cada participante, previo y posterior al protocolo de intervención del proyecto titulado Efecto del ejercicio interválico de alta intensidad sobre la salud cardiometabólica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad" a cargo del LMH David Humberto Delgado Benedey (Delgado D. et al, 2020), desarrollando instrumentos de evaluación cardiometabólica.
El cuestionario incluye una Historia Clínica (HC) para evaluar la SC. Se realizará una prueba piloto a 10 sujetos, seleccionados de forma aleatoria: hombres y mujeres de 12-14 años con obesidad.
La HC será realizada por personal médico en compañía de un familiar o tutor, de acuerdo con criterios establecidos por la NOM-004-SSA3-2012. Del expediente clínico. Haciendo hincapié en la Exploración Física (EF) y especificar la edad biológica de acuerdo con la Escala de Tanner. (Tanner, 1962). La información obtenida durante el interrogatorio y EF será registrada en los instrumentos de evaluación de SC que se encuentran como Anexos.
Las mediciones antropométricas como el peso (kg) y la talla (cm) se medirán de acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (de Onis, 2007) y se utilizarán: una balanza de bioimpedancia digital marca Tanita IBC-533 y un estadímetro marca SECA 217. La circunferencia de la cintura (cm) se medirá con una cinta métrica de acero flexible SECA 203.
El Índice de Masa Corporal (IMC) se calculará con la fórmula (kg/m2) y los resultados de cada participante se clasificarán de acuerdo al puntaje Z (Z) y sus desviaciones Estándar (DE) (de Onis, 2007). El índice Cintura-Talla (ICT) se medirá con la fórmula [CT = Perímetro de la cintura (cm) / Estatura (cm)] (Muñoz et al., 2016).
La Presión Arterial (PA) se medirá de acuerdo con protocolos establecidos por la (NOM-030-SSA2-1999), para la prevención, tratamiento y control de la HTA. Los puntos de corte utilizados para valorar la PA serán los establecidos por la Federación Internacional de Diabetes (IDF) (IDF, 2006). Presión Arterial Sistólica (PAS): ≥ 130 mmHg y Presión Arterial Diastólica (PAD): ≥ 85 mmHg.
La interpretación de los resultados de laboratorio será de acuerdo con puntos de corte establecidos modificados y establecidos para la población pediátrica por la IDF. Los puntos de corte para la interpretación del perfil de lípidos séricos y glucosa plasmática en ayuno son: Colesterol total elevado: >170 mg/dL (4.4 mmol/L), Colesterol HDL-c disminuido: < 40 mg/dL (< 1.03 mmol/L), Colesterol LDL-c aumentado: > 110 mg/dL (2.85 mmol/L), Triglicéridos elevados: ≥ 150 mg/dL (≥1.7 mmol/L), Glucosa elevada: ≥ 100 mg/dL (≥ 5.6 mmol/mL) (Muñoz et al., 2016; IDF, 2006)
Los niveles séricos de insulina se determinarán por el método de quimioluminiscencia. El índice HOMA (Homeostatic Model Assessment) se calculará de acuerdo con la siguiente fórmula: [insulina sérica basal (µU/ml)*glucosa sérica basal (mmol/L)/22.5]. El punto de corte para diagnosticar Resistencia a Insulina será de 3.16 sugeridos por (Keskin M et al., 2005).
ESTADÍSTICA.
Los resultados de la prueba piloto se analizarán con el software SPSS Statistics (IBM SPSS Statistics 22.0). En el caso de las variables numéricas los resultados se mostrarán como la media ± la desviación estándar, mientras que para las variables categóricas los datos se muestran como prevalencia (%). Las medias serán comparadas por análisis de varianza unifactorial (ANOVA), y las prevalencias por una prueba de X2. Adicionalmente, se analizará la correlación entre las variables bioquímicas (niveles de Colesterol total, Colesterol HDL-c, Colesterol LDL-c, Triglicéridos - Glucosa, Insulina e índice HOMA-IR) con los indicadores antropométricos (IMC e ICT) y posteriormente se calcularon las correlaciones con el coeficiente de correlación de Pearson.
CONCLUSIONES
Se logró el diseño y desarrollo de instrumentos para evaluar la Salud Cardiometabólica en adolescentes de 12-14 años con obesidad que serán sometidos al protocolo de intervención de un proyecto en desarrollo,
En el Verano de Investigación Científica comprendí la importancia que tiene la investigación científica a nivel nacional e internacional, así como el realizar un proyecto de investigación y todo lo que involucra el desarrollo de uno. Conocí y utilicé nuevas bases de datos para buscar información relacionada con mi proyecto. Reforcé algunas habilidades: ser proactivo, autodidacta, autocrítico y optimista. Aprendí temas nuevos de áreas que no estaba muy familiarizado. Conocí nuevas personas de forma virtual y de diferentes partes de la República Mexicana.
Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020)
Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020).
La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito de optimizar su salud mental y física.
METODOLOGÍA
El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza.
Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.
Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.
CONCLUSIONES
En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.
Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Cortes Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DE DOLOR EN PACIENTES CON APENDICITIS, EN LA CIUDAD DE PUEBLA
EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL MANEJO DE DOLOR EN PACIENTES CON APENDICITIS, EN LA CIUDAD DE PUEBLA
Cortes Anaya Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apendicitis aguda (AA) es la inflamación aguda del apéndice, se manifiesta por dolor abdominal, anorexia, náuseas, constipación/diarrea y fiebre. El dolor es típicamente periumbilical y epigástrico, y más tarde migra hacia el cuadrante inferior derecho; no obstante, a pesar de ser considerado un síntoma clásico, el dolor migratorio ocurre sólo en 50 a 60% de los pacientes con AA. En el mundo la AA es la enfermedad que mayores cirugías de urgencia demanda, con mayor manifestación en el sexo masculino, Se estima que anualmente se llevan a cabo 250 000 apendicetomías en niños y adolescentes. Por lo que la AA es la causa más frecuente de abdomen agudo en la infancia, con una prevalencia del 10 % entre los 3 y los 18 años.
En México durante el 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron 46,103 procedimientos de apendicetomía a derechohabientes de 0 años hasta más de 60 años de edad. El 18%, corresponde a niños y niñas entre 0 y 12 años de edad, el 70% a hombres y mujeres de entre 13 y 39 años. En este contexto, para muchos niños una cirugía es uno de los eventos más traumáticos que puede llegar a enfrentan por lo que experimentan un dolor posquirúrgico que dura semanas o meses. Para el profesional de enfermería se debe de evaluar el grado de dolor que puede llegar a presentar el niño e implementar medidas no farmacológicas, para el cuidado de la salud de este grupo etario. Por lo cual las terapias no farmacológicas pueden minimizar el dolor. Los tratamientos no farmacológicos son simples, pero debe haber aceptación del paciente a realizarlos. Tienen el fin de disminuir el dolor y potenciar los recursos saludables del niño enfermo.
Una de las intervenciones no farmacológicas es la musicoterapia siendo una potente alternativa para la reducción del dolor de tipo crónico y agudo. Se asocia con cambios de actividad en estructuras cerebrales (la corteza insular y la corteza orbito-frontal) que ayuda a la regulación y variabilidad de la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria. Ya que mientras se escucha música, se concentra la atención en lo que percibe el oído, no se piensa en el dolor, al menos por un periodo disminuye la sensación de sufrimiento.
Por lo que implementar intervenciones como la musicoterapia permite ayudar a conseguir un cambio específico en el ámbito fisiológico, emocional y conductual en el que puede satisfacer las necesidades de un amplio espectro de poblaciones clínicas. Por esta razón el profesional de enfermería debe hacer el uso de medidas no farmacológicas de la musicoterapia debido a que es una de las intervenciones descritas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería, en la cual la enfermera debe controlar para que esto sea favorable y adecuado para el bienestar de la paciente.
Por todo lo anterior se formuló la siguiente interrogante ¿Cuál es el efecto de la musicoterapia en el manejo del dolor en pacientes pediátricos postoperados de Apendicectomía en un hospital de segundo nivel de atención?
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio: Se trata de un diseño de investigación de tipo cuantitativo, cuasiexperimental de corte prospectivo. La población estará conformada por 50 pacientes pediátricos de ambos sexos, con un alpha del 95% un margen de error de 0.05 y efecto estimado de 0.30. El muestreo será probabilístico por estratos.
Criterios de inclusión: Pacientes pediátricos de 4- 17 años de edad postoperados de apendicetomía, a cielo abierto que se encuentren dentro de las 24 horas de la intervención quirúrgica y que autoricen los padres la participación en el estudio.
Criterios de exclusión: Participantes con alguna dificultad para la comunicación, hipoacusia, que sea menor de 3 años y mayor a 18.
Criterios de eliminación:Participantes que no terminen el tiempo estipulado de musicoterapia. Aquellos instrumentos que no tengan la firma de asentimiento informado y que no se encuentren contestados en su totalidad, así como los pacientes que llegaron a presentar algún malestar físico que pueda alterar su respuesta y comprometa la información que se requiere de los instrumentos para los fines de la investigación. Además, de que consideren no seguir participando en el estudio.
Instrumentos de Medición: En el siguiente apartado se describen: l. Cédula de datos sociodemográficos; y 2. Escala Visual Analógica (EVA) o 3 Escala de caras Wong - Baker: Como complemento a estos instrumentos se tomará signos vitale.
Estrategia de Análisis:Los datos serán procesados a través del programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22 para Windows, en el cual se obtuvo la estadística descriptiva para variables categóricas (frecuencias y porcentajes), así como medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersión (desviación estándar y rango) para las variables numéricas o continuas.Finalmente, se obtuvo la curva de distribución de las variables de estudio a través de la prueba de Kolmogorov Smirnov, con el objetivo de determinar el uso de la estadística inferencial paramétrica o no paramétrica.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos y habilidades teóricas- prácticas de investigación. La musicoterapia es un tratamiento no farmacológico, que puede ser aplicada en diferente situaciones y grupos de edad, uno de los efectos que conlleva esta intervención es la disminución del dolor por ello en esta investigación se busca comprobar el efecto que tiene la musicoterapia en la disminución del dolor en pacientes postoperados de Apendicectomía.Debido a que esta investigación requiere de un tiempo largo para la búsqueda de información y de implementación de la intervención, solo se logró consolidar la parte teórica y así pueda entrar al proceso de evaluación por el comité de las diferentes instituciones y así poder concluir con la fase de la metodología con lo que posteriormente se dará paso a la aplicación de la musicoterapia en el grupo etario que fue seleccionado.
Cortes Cruz Clara del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LA EVALUACIÓN ORAL PARA LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS O CÁNCER DE BOCA.
EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS DE LA EVALUACIÓN ORAL PARA LA DETECCIÓN DE LESIONES ORALES POTENCIALMENTE MALIGNAS O CÁNCER DE BOCA.
Cortes Cruz Clara del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de labio y cavidad oral representa la decimosexta neoplasia más común en todo el mundo, con casi 355000 nuevos diagnósticos y más de 177000 muertes estimadas en 2018 y un pronóstico precario en los países en transición. Las proporciones de supervivencia general varían según la región geográfica, la topografía y el estadio (Miranda-Filho, 2019). La mayoría de las neoplasias malignas orales tienden a pasar por una etapa precursora, en la que los cambios patológicos aún podrían ser reversibles y la intervención temprana podría evitar el desarrollo de un problema más grave. El examen clínico oral (ECO), es la principal estrategia utilizada para detectar cambios anormales en la mucosa oral, incluido el cáncer, cuya evaluación parece requerir solo un examen completo de cabeza y cuello, evaluación de la mucosa oral mediante inspección visual bajo iluminación incandescente o halógena y palpación. La controversia se vuelve cuando se revela y se discute la alta incidencia de morbilidad y mortalidad por cáncer oral sobre las principales causas involucradas (Warnakulasuriya, 2009), que incluyen la falta de conciencia en el público de los signos, síntomas y factores de riesgo del cáncer oral, así como como una decepcionante ausencia de prevención y detección temprana por parte de los proveedores de atención médica, se cree que ambos son responsables del retraso en el diagnóstico (Mashber, 2000; Allison, 1998). Esas son las razones por las que se han desarrollado complementos diagnósticos no invasivos para la evaluación de lesiones epiteliales orales potencialmente premalignas (Yang, 2018). Algunos investigadores todavía consideran la exploración oral convencional como la única tecnología de salud debidamente probada utilizada en estudios experimentales y observacionales para la detección de lesiones orales potencialmente malignas o cáncer de boca (Brocklehurst, 2013b).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una búsqueda automatizada de revisiones de medicina basada en evidencias - ACP Journal Club, MEDLINE, Cochrane Controlled Trials Register, Cochrane Database of Systematic Reviews of Effectiveness -, los términos de búsqueda utilizados fueron: visual examination, oral community screening, oral cancer screening. Los artículos fueron seleccionados en un periodo de tiempo que va desde 1990 hasta el año 2020. El criterio de selección estuvo acorde a las siguiente consideraciones: los evaluadores fueron practicantes de odontología general o de algún otra área médica (no incluye especialistas); los estudios deben especificar claramente si los evaluadores tuvieron o no entrenamiento previo; dado el número de casos positivos, éstos debieron ser corroborados con un análisis histopatológico; y finalmente, debían contar con sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor positivo negativo (VPN) o valores de concordancia. La Heatlth Technology Assessment consideró los ensayos de control aleatorio como el estudio con el rango más alto y la investigación in vitro como el más bajo, sin embargo, se excluyeron todos los estudios en los que no se utilizaron seres humanos.
CONCLUSIONES
Los programas de cribado de cáncer oral propuestos se basan en la evaluación oral convencional, debido a su bajo costo y fácil realización, sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo sobre la eficacia del examen oral convencional en la detección de trastornos potencialmente malignos debido a las discrepancias en los valores de los parámetros predictivos y las opiniones, mientras que algunos consideran un resultado mejor que la conjetura aleatoria (Yang, 2018), otros confirman que la exploración oral convencional es la única tecnología debidamente aprobada (Brocklehurst, 2018). En esta revisión se incluyeron cuatro ensayos aleatorizados con la mayor contribución a la evaluación oral convencional. Una de las preocupaciones para desarrollar en una población masiva el examen oral convencional, es seleccionar el perfil del evaluador porque generalmente se sabe que cuanto más especializado está el evaluador, mayor es el costo. Warnakulasuriya et al (1984, 1990) fueron los primeros en proponer un programa de detección de cáncer oral y precáncer utilizando un modelo de atención primaria. Este modelo evolucionó en sus habilidades metodológicas y fue replicado por sí mismo en Sri Lanka (Warnakulasutiya, 1991) y varios autores (Mathew, 1997) con mejoría en la sensibilidad y especificidad cuando los profesionales sanitarios realizaron una segunda evaluación después de 6 meses. Además, tuvo un impacto en la atención primaria como respuesta (Mathew et al, 1997); el cáncer oral en el grupo de intervención se diagnosticó antes (estadios I-II), en comparación con el grupo de control, aunque la incidencia no disminuyó. (Sankaranayan, 2000); finalmente se informó una reducción significativa de la mortalidad en un período de 9 y 10 años por efecto de una intervención de detección cada 3 años (Ramadas et al., 2003; Sankarayanan et al., 2013). Llama la atención que aquí es donde se concentra el uso de especialistas como gold standard, ya que es una de las recomendaciones de Lingen et al, (2008). Un estudio de casos y controles pudo estimar el grado de protección conferido por la exposición a las pruebas de detección (Sankaranarayan, 2002). Para fines de detección, el estándar puede consistir en un examen y evaluación clínica por parte de un médico experto capacitado en diagnóstico, como un patólogo oral y maxilofacial o un especialista en medicina oral. Para la búsqueda de casos o con fines de diagnóstico, el estándar de oro reconocido es la biopsia con bisturí (Lingen 2008).
Cortés Montes de Oca Rodrigo Conrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS REGULADORES DE CALCIO EN ENDOTELIO DE LA AORTA DE RATA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
ALTERACIONES DE LOS MECANISMOS REGULADORES DE CALCIO EN ENDOTELIO DE LA AORTA DE RATA CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Cortés Montes de Oca Rodrigo Conrado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad que no solo en México, sino en todo el mundo, juega un papel importante cuando se habla de enfermedades crónico-degenerativas, siendo de las tres principales causas de muerte en nuestro país. Es bien sabido que la DM causa alteraciones en la función de las células endoteliales, fenómeno conocido como disfunción endotelial, sin embargo aún no se conocen con precisión los mecanismos moleculares que implicados en esta alteración. El investigador y su grupo demostró que la DM tipo 2 (DM2) causa alteraciones en la señal de calcio intracelular en células endoteliales in situ de aorta de rata (Berra-Romani y Cols., 2019). Sin embargo, se requieren ulteriores estudios para determinar los efectos de la DM2 a nivel endotelial, aspecto que se busca a profundizar en esta investigación
METODOLOGÍA
En la estancia se comentaron los procesos del calcio a nivel intracelular, teniendo énfasis en la corriente ICRAC formada por la integración de proteínas de membrana plasmática denominadas ORAI 1, 2 y 3, los canales TRPC (Transient receptor potential channel) 1 al 7 y por las proteínas de membrana del retículo endoplásmico denominadas STIM 1 y 2. Todas estas integradas en un proceso desencadenado por la liberación de IP3. También hubo mención importante de otros almacenes de calcio importantes en la célula, como la mitocondria, los lisosomas y endosomas, dando información e interpretación de los descubrimientos más recientes acerca del mecanismo de store operated calcium entry (SOCE)
Se estudió de la medición del calcio en el laboratorio. enfocándose en el Fura 2/AM definiendo: sus características, a que longitudes de onda debe ser excitado para emitir fluorescencia, la afinidad que tiene por el Ca2+ y cómo es que este colorante puede pasar a través de la membrana plasmática.
Posterior a eso, se estudiaron los protocolos de experimentación, enfatizando en los experimentos realizados usando la monocapa de células endoteliales obtenida de la aorta del modelo biológico, el cuál es una (rata) con una mutación en el gen que codifica para el receptor de leptina, que genera diabetes mellitus tipo 2. Este modelo se denomina ZDF (Zucker Diabetic Fatty Rat), y esta especie puede tener dos cepas, la cepa OZDF (Obese ZDF) y la cepa LZDF (Lean ZDF). Para los experimentos se utilizan ambas cepas y siempre se utilizan modelos machos, ya que un parámetro importante a registrar es la grasa que se encuentra en el epidídimo. Las ratas se mantienen en el bioterio que ofrece la universidad bajo un ambiente y temperatura controlado, con exposiciones de ciclos de luz-oscuridad cada 12 horas, siendo alimentadas con Purina #5008 ya que induce el desarrollo consistente de DM2 en los modelos.
Antes de realizar los experimentos se realizan pruebas de tolerancia oral de glucosa y el día del experimento se toman datos morfométricos. Al momento de estudiar la disección se realizó una revisión de la NOM-062-ZOO-1999: Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio, esto con la intención de tener los conocimientos para el manejo correcto de los modelos y también el máximo respeto a los animales que dan la vida por la investigación. El modelo es anestesiado con una solución de ketamina+xilacina 100mg/ml, a una dosis de 0.2ml por cada 100g de peso administrados vía intraperitoneal en el cuadrante inferior derecho del abdomen, siguiendo la técnica explicada en las sesiones. Una vez que ya no hay respuesta a estímulos se procede a realizar una toracotomía anterior para exponer los elementos cardiovasculares del tórax: la aorta y el corazón, y las venas cavas; de estas últimas se extraen 5ml de sangre para un análisis bioquímico.
La aorta torácica es extraída y es perfundida con solución fisiológica salina (PSS) que es elaborada en el laboratorio. Posteriormente el vaso se coloca en una caja Petri con PSS, y utilizando un microscopio se retira el tejido adyacente y la aorta es cortada en anillos aproximadamente de 5mm, se almacenan en solución PSS a una temperatura estricta de 22-23°C y con un tiempo de vida máximo de 5h.
Utilizando unas tijeras de micro disección, los anillos son cortados para obtener una tira tratando de dejar intacto el endotelio, la capa interna del vaso. Estas tiras posteriormente son cargadas con Fura 2/AM a 16 µM por 1 hora a temperatura ambiente. Estos anillos son colocados y fijados en la caja Petri con la cara luminal en dirección hacia arriba, y se observan a través de un microscopio de epifluorescencia, y el Fura-2 es excitado a dos longitudes de onda 340nm y 380nm permite calcular la tasa de fluorescencia y así registrar los cambios de concentración de calcio intracelular
La amplitud de la respuesta máxima de calcio al Adenosin trifosfato (ATP) se midió como la diferencia entre la relación en el pico y la relación media de 1min de la línea de base antes del pico. La amplitud de la fase de meseta se midió como la diferencia entre la relación a los 600 s después de la aplicación de ATP 20µM y ATP 300µM respectivamente, y la relación media de 1min de la línea base antes del pico. La duración de la respuesta del calcio al ATP fue medida como el tiempo que le toma a la señal de calcio para ser reducida al 90%, al 60% o 30% en relación al pico máximo de calcio.
CONCLUSIONES
El experimento consigue demostrar que la maquinaria del ENDOTELIO está alterada en aortas de modelos OZDF, ya que la respuesta al calcio ante un estimulo fisiológico está notablemente aumentada cuando hay concentraciones de agonistas en un rango alto de concentración. Estos cambios implican también una regulación a la baja de la bomba SERCA que es dependiente de ROS, esto siendo resultante en un incremento de la fase de meseta del calcio, que en otras palabras aumenta la duración de la señal de calcio. Este cambio en la regulación de la SERCA podría explicar cómo la DM2 lleva a la disfunción endotelial que a su vez genera ciertas condiciones cardiovasculares que en ocasiones pueden ser la causa de muerte de algunos pacientes.
Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Coss y León Hernández Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON SARCOMA DE KAPOSI EN LA UNIDAD DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN UN PERIODO DEL 2015-2020
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES CON SARCOMA DE KAPOSI EN LA UNIDAD DE VIH DEL HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN UN PERIODO DEL 2015-2020
Coss y León Hernández Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Sarcoma de Kaposi es una neoplasia maligna del endotelio vascular, estudios recientes se encuentra estrechamente relacionada con la infección por VIH siendo la neoplasia más frecuente asociada, seguida por el carcinoma escamoso de canal anal y el Linfoma No Hodgkin (Frisch, 2003).
El tratamiento de estos pacientes se dificulta debido a las comorbilidades, interacciones farmacológicas entre la terapia antirretroviral y la terapia oncológica incrementa el riesgo y costo para los pacientes con ambas patologías.
A lo largo de la historia se han descrito diferentes episodios de Sarcoma de Kaposi relacionados directamente con la edad, sexo, raza y algunas otras características como inmunosupresión y preferencia sexual.
En México se llevó a cabo un estudio en 4 Instituciones Nacionales de Salud donde se reportaron 202 casos de cáncer y SIDA de los cuales 199 fueron hombres con una edad media de 34.5 años. La incidencia de Sarcoma de Kaposi continuó siendo la neoplasia más común, en este caso seguida por el Linfoma No Hodgkin y Cáncer Cervicouterino.
Debido al aumento en la expectativa de vida en pacientes que viven con VIH , también ha aumentado la incidencia de enfermedades crónico degenerativas como es el caso de las neoplasias. El estudio pretende identificar los principales factores predisponentes de esta enfermedad y el impacto del cáncer de los pacientes con VIH/SIDA en nuestro medio.
METODOLOGÍA
Se evalúan todos los pacientes del período de estudio con Sarcoma de Kaposi e infección por VIH/SIDA que cumplan con los criterios de inclusión y que tengan en su expediente la información necesaria para poder evaluar las variables que se tomarán en cuenta.
Criterios de inclusión: Pacientes con Sarcoma de Kaposi diagnosticados dentro o fuera de la institución que cuenten con estudio de patología y serologías positivas para infección por VIH en el sistema electrónico y expediente electrónico de la unidad de VIH/SIDA del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en un periodo del 2015 al 2020.
Criterios de exclusión: Pacientes con Sarcoma de Kaposi y VIH que no cuenten con resultado de patología en el expediente clínico, pacientes con cáncer y VIH que no cuenten con resultado de serologías para VIH en el expediente clínico y pacientes con diagnóstico no comprobado de Sarcoma de Kaposi.
Se revisaron todos los expedientes de pacientes con cáncer e infección por VIH/SIDA, para determinar cuáles cumplen los criterios de inclusión y los datos se llenarán en una Ficha de Recolección de Datos que incluye las variables de interés de cada caso.
Durante la estancia se realizó una base de datos con las variables necesaria para obtener la información específica y poder identificar diversos factores de riesgo que no se hayan considerado anteriormente. Como un resúmen de la información, a cada variable se les estimarán descriptores de tendencia central (promedio, mediana, moda, cuartiles, etc.).
Posterior a la obtención de datos, se evaluará el progreso de la enfermedad en conjunto con la unidad de VIH .
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la infección de VIH asociada a Sarcoma de Kaposi y diversas neoplasias que también se han relacionado con la infección. Se puso en práctica el estudio de los pacientes, la síntesis de información y estudio del expediente clínico para poder valorar de manera adecuada las variables necesarias para el estudio, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de datos y análisis de resultados y aún no hay una conclusión para el proyecto, pero esperamos confirmar lo descrito en la literatura: que es la neoplasia más común y tener un estimado del porcentaje de que pacientes con VIH en nuestro medio tienen esta patología de manera concomitante.
Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad.
En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida.
El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años.
Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.
Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.
Estudio de cohorte o revisión sistemática
Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.
Calidad metodológica de los estudios
Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas.
CONCLUSIONES
En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas.
Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.
La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.
Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas.
En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.
Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos.
En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.
Coyotl Santiago Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGULACIóN DEL CALCIO INTRACELULAR EN FIBROBLASTOS HUMANOS
REGULACIóN DEL CALCIO INTRACELULAR EN FIBROBLASTOS HUMANOS
Coyotl Santiago Nayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades respiratorias imponen una inmensa carga sanitaria a nivel mundial. EPOC, asma, infecciones agudas del tracto respiratorio inferior, tuberculosis y cáncer de pulmón están entre las causas más comunes de enfermedad grave y muerte en todo el mundo. El aparato respiratorio contiene un gran volumen de tejido expuesto constantemente al entorno externo, con lo que surge la posibilidad de infecciones y lesiones que conllevan a un proceso inflamatorio. En el proceso de inflamación intervienen numerosos mediadores químicos entre ello el ácido araquidónico (AA), cuya concentración aumenta durante este proceso patológico.
Diversos estudios han descritos que el AA y sus metabolitos pueden causar un incremento en la concentración de Ca2+ intracelular en diversos tipos celulares como: células endoteliales, músculo liso bronquial, células beta pancreáticas y células tumorales. La vía de señalización intracelular mediada por el ión calcio (Ca2+) está involucrada en la mediación de numerosos procesos celulares que incluyen: la expresión génica, el acople excitación-contracción, acople estímulo-secreción, transmisión sináptica, inducción de plasticidad sináptica y desarrollo embrionario, entre otras.
Se ha descrito, que un aumento en la [Ca2+]i en las células, se debe a los distintos mecanismos moleculares que permiten la entrar de Ca2+ del medio extracelular hacia el citosol o aquellos mecanismos que permiten su liberación desde los almacenes intracelulares de Ca2+ (retículo endoplásmico, mitocóndrias y lisosomas) también hacia el citoplasma. El AA provoca la entrada de Ca2+ y la salida de Ca2+ de diferentes almacenes intracelulares en células excitables y no excitables. Sin embargo, aún no existen estudios que describan los mecanismos moleculares activados en la señalización del Ca2+ inducida por AA en fibroblastos pulmonares.
METODOLOGÍA
El laboratorio de Fisiología Cardiovascular utiliza la línea celular WI-38 de fibroblastos de pulmón fetal humano. Las células de fibroblastos se conservan en cajas de cultivo T25 (25cm2) y son nutridas con medio de cultivo EMEM (Eagle’s Minimun Essential Medium), adicionado con suero fetal bovino (FBS) al 10% y 1% de antibiótico-antimicótico (penicilina, estreptomicina y anfotericina B). Los cultivos son mantenidos en una incubadora en condiciones de humedad controlada con 95% de aire y con 5% de CO2, a una temperatura de 37°C.
Los cultivos son extraídos de la incubadora y colocados dentro de una campana de flujo laminar estéril, para realizar procedimiento como: cambio de medio de cultivo celular y propagación celular. Para el cambio de medio celular completo (EMEM/FBS/ antibiótico-antimicótico) se retira el medio celular que se mantuvo en los cultivos por dos días y se procede a lavar las células con Phosphate Buffer Solution (PBS), se retira el PBS y se coloca medio de cultivo estéril nuevo en los cultivos con fibroblastos. La propagación celular consiste en un proceso enzimático utilizando tripsina para despegar a las células de las cajas de cultivo T25, y dividir a la población celular en dos; primero en una nueva caja T25, para obtener un nuevo pasaje celular y después, en placas de vidrio de una dimensión de 11x11mm para su uso experimental 7 días después del subcultivo.
La medición de Ca2+ intracelular en fibroblastos de pulmón humanos requiere el uso de un marcador fluorescente de Ca2+: Fura-2 acetoximetil éster (Fura-2). El Fura-2 es un fluorocromo ratiométrico que, al ser excitado a 340 nm, se detecta la fluorescencia emitida por el fluorocromo unido a Ca2+ y la excitación a 380 nM detecta la fluorescencia emitida por el colorante en su forma libre. Con estos datos se puede calcular la tasa de fluorescencia o ratio siendo la razón entre la intensidad de fluorescencia del Fura-2 excitado a 340 nm sobre la intensidad de fluorescencia excitado a 380 nm, y así monitorear los cambios en la [Ca2+]i.
Las células de fibroblastos se incuban por 45 minutos con 3µM de Fura-2 en una solución extracelular, Physiological Salt Solution (PSS) con la siguiente composición de solutos: 150 mM NaCl, 6 mM KCl,1 mM MgCl2, 10 mM D-glucosa, 10 mM HEPES, 1.5 mM CaCl2 con un pH de 7.4 (ajustado con NaOH). Posteriormente se enjuagan por 30 minutos con PSS previo a la medición de Ca2+ intracelular. Los experimentos se realizan a temperatura ambiente (21-23°C).
La medición de Ca2+ intracelular se realiza utilizando un microscopio de fluorescencia integrado a una lámpara de mercurio como fuente de luz. La luz emitida por el campo de las células, se separa con un filtro de emisión de 510 nm, longitud de onda a la que emite el Fura-2, y se obtienen imágenes que son captadas por una cámara de alta sensibilidad acoplada al microscopio.
Simultáneamente, las imágenes capturadas por la cámara del microscopio son trasferidas a la computadora del set y se seleccionan regiones de los cuerpos celulares correspondiendo a células distintas e identificadas por números. Esto permite ver los cambios en la [Ca2+]i durante el experimento. Además, se utilizan diferentes fármacos que influyen de los principales mecanismos celulares en el manejo del Ca2+ para realizar diferentes protocolos experimentales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico de la importancia del estudio del Ca2+ intracelular, el mantenimiento y cuidado de los cultivos celulares, así como la técnica de medición de Ca2+ intracelular con el marcador Fura-2 que se realiza en el Laboratorio de Fisiología Cardiovascular. Lamentablemente, por la pandemia COVID-19 no se pudieron realizar los experimentos planeados. Sin embargo, esta estancia virtual contribuyó de forma importante en mi formación profesional en el área de la Biomedicina, aprendiendo a realizar búsqueda de información científica actual, desarrollar habilidades para la estructuración y escritura de un protocolo de investigación científica y el aprendizaje de las técnicas de cultivo celular y medición de Ca2+ intracelular en células en cultivo.
Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.
DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.
Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas que han perdido un miembro inferior luchan ante una enorme adversidad para poder desenvolverse en sus actividades cotidianas de una forma eficaz; el diseño de una prótesis de pie incorpora varias características de diseño basadas en el estudio de la historia de las prótesis y su funcionamiento, en las cuales se considera la forma, materiales y estructura que presentará para obtener una utilidad en el uso de la energía almacenada. Se propone el desarrollo de diseño de una prótesis que innove principalmente en el uso de materiales alternativos como la fibra de carbono, que cumpla con las funciones biomecánicas principales correspondientes al miembro inferior. El diseño propuesto ha sido considerado para niños(as) con características generales presentadas entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.
METODOLOGÍA
- MARCO TEÓRICO
- ANATOMÍA DEL PIE
El pie humano es una estructura mecánica compleja encargada de soportar el peso del cuerpo cuando está en posición erecta, brinda estabilidad y perfecto equilibrio en posición vertical, mantiene la progresión y conserva la energía acumulada en cada paso. Es la parte del sistema óseo que proporciona soporte y balance, durante el ciclo de la marcha el pie debe proporcionar estabilidad y trabajar en armonía con las rodillas y caderas para proporcionar equilibrio. El pie está formado por una sujeción de huesos que conforman la bóveda plantar, también varias articulaciones que proporcionan movimiento y libertad junto con músculos, ligamentos y tendones que desempeñan la función biomecánica de la extremidad inferior. Se compone de 26 huesos y 55 articulaciones que se encuentran unidos por ligamentos y poseen una gran movilidad gracias a las articulaciones y los músculos que lo conforman. El pie es un mecanismo adaptable, pues se adapta al cambio de cargas y terrenos a medida que los centros de equilibrio y masa del cuerpo se desplazan.
- Estructura y propiedades de la Fibra de Carbono
La implementación de fibras de carbono en prótesis permite absorber la energía potencial que se produce en la toma de contacto del pie con el suelo, liberándola después en el despegue del talón. Así se reduce el gasto de energía que las personas con prótesis suelen tener. El uso de la fibra de carbono tiene dos ventajas significativas. Por un lado, reduce significativamente el peso de la prótesis. La segunda ventaja es el ahorro de energía que se consigue gracias a su especial propiedad elástica. A ello se une unos niveles muy elevados de resistencia. El Pie dinámico de carbono con talón en espuma de poliuretano. Es muy ligera y gracias a la espuma de poliuretano se consigue un contacto con el suelo muy cómodo.
- DISEÑO
Para la elaboración del diseño se pensó para las características generales presentadas en niños(as) de entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros. Considerando la absorción de energía para el continuo movimiento se opto por la fibra de carbono como material principal para el diseño de la planta del pie.
CONCLUSIONES
Los diseños y planos que se acaban de mostrar son la culminación en la parte de diseño y simulación de miembro de tobillo, con la finalidad de poder ayudar a personas con amputaciones en partes inferiores, en este documento se mostró la parte teórica como la parte diseño y simulaciones de un tobillo derecho, pensado para pesos de hasta 40 kg de máximos de resistencias nos es grato dar a conocer estos avances en rehabilitaciones para el portador como formar resistencias de los mismos también estamos sujetos a los distintos tipos de dimensiones de las extremidades de los pacientes esto para que sean ajustados a las necesidades del portador.
Cruz Ontiveros Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
ENTRENAMIENTO FíSICO
ENTRENAMIENTO FíSICO
Cruz Ontiveros Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto del entrenamiento físico sobre las enfermedades cardiovasculares ha sido ampliamente explorado y orientado a programas de Rehabilitación Cardiaca. La aplicación monitorizada del entrenamiento físico; a través de prueba de esfuerzo representa el conocimiento de la respuesta integrada del organismo al esfuerzo dinámico y estructurado; bajo la prescripción individualizada del tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia (FIIT), según las características físicas del paciente con base en los principio del entrenamiento, combinando un conjunto de atributos como resistencia cardiorrespiratoria, resistencia del músculo esquelético, fuerza muscular, potencia muscular, flexibilidad y equilibrio representa la piedra angular del éxito de cualquier programa de entrenamiento físico en pacientes con o sin cardiopatía. Su amplio conocimiento y adecuada aplicación ha demostrado efectos benéficos al cumplir con los objetivos del entrenamiento y aumentar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes
METODOLOGÍA
Mediante mi participación en el 1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, concedida por el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara en el periodo comprendido del 29 de junio al 14 de agosto bajo la asesoría del Dr. Oscar Javier López León Murguías y con el objetivo de integrarme a los proyectos de investigación, fortalecer mi vocación e interés por la ciencia y la tecnología, realicé un proyecto de investigación consistente en una revisión de tema bajo el título que me fue asignado a ENTRENAMIENTO FÍSICO y subtemas en actualidades en rehabilitación cardiaca, utilidad de la prueba de esfuerzo, entrenamiento aeróbico, entrenamiento de fuerza, trabajando la coordinación, la flexibilidad y todo basado en la prescripción del ejercicio físico. para lo cual hice una revisión bibliográfica de artículos científicos, guías y protocolos internacionales en su mayoría de 7 años de antigüedad a excepción de las definiciones o conceptos que no han tenido variaciones en el tiempo lo cual se han extraído de bibliografía más antigua a través de la biblioteca virtual de ciencias naturales y salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla mediante las bases de datos de EBSCO, Science Direct, Springer. Busqué también fuera de esta biblioteca en PubMed y PeDro. Las principales palabras clave fueron: cardiac rehabilitation, physical training, exercise prescription, strength training prescription, aerobic training prescription, stress test. Al inicio del programa comencé a realizar 5 citas diarias de temas no específicos para aprender a realizar una correcta cita. Una vez asignado el tema de proyecto de investigación el día 4 de julio del presente año, se continue realizando citas, pero ahora específicas y enfocadas al tema de entrenamiento físico. Para la elaboración de las citas se utilié el programa Word con vinculación al programa de Mendeley, en este último se creó una carpeta compartida llamada Delfin adis la cual fue asignada para que todos los miembros de la estancia virtual subieran sus artículos en los cuales obtuvieron sus citas y fuera una forma de compartir la información para alguno de los compañeros que le fuera de interés. Toda la citación la realicé en formato Vancouver. En total se realizaron 5 citas cada día durante 5 semanas para obtener un total de 125 citas no repitiendo de una misma referencia dos citas.
Como parte del conocimiento teórico se revisaron recursos audiovisuales acerca de temas como tipos, niveles, diseños de investigación, categorización de variables, pruebas estadísticas realizando diversas actividades para el fortalecimiento del conocimiento.
Cabe destacar que la monitorización y realización del proyecto de investigación en el 1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue por medio de una videoconferencia diaria en la plataforma Zoom de lunes a viernes con duración de 2 a 3 horas en conjunto con un grupo de WhatsApp y de la plataforma Classroom a través de los cuales el Dr. Oscar Javier López León Murguía me asesoró, enseñó y aclaró dudas para que el proyecto de investigación se realizara de una forma exitosa.
CONCLUSIONES
En conclusión, ha sido un proyecto muy enriquecedor a mi ámbito profesional y personal el cual me ha ayudado a desarrollar competencias en herramientas tecnológicas y científicas. Así como motivarme en realizar futuras investigaciones y contribuir de esta forma a la ciencia. Gracias al acompañamiento y asesoría del Dr. Oscar y de mis compañeros, he logrado adquirir conocimiento y habilidades que sin duda me ayudaran a mi labor profesional como fisioterapeuta.
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados en mujeres embarazadas, con ayuda de encuestas de alimentación validadas en México, han demostrado, que existe un abuso en el consumo de azúcares simples (provenientes de refrescos, harinas refinadas) y grasas; además de un bajo consumo de verduras, frutas, leguminosas y alimentos con buen aporte de hierro. El bajo consumo de éstos alimentos, ocasiona un déficit en micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitaminas A,C, y del complejo B, siendo éstos importantes para el binomio madre-hijo durante el tiempo de gestación.
El consumo frecuente de alimentos con alto contenido en calorías vacías, se relaciona con factores como: entorno social, estado civil, situación laboral, situación socioeconómica, lugar geográfico, costumbres, religión, tradiciones y mitos.
La alimentación inadecuada que llevan a cabo las mujeres embarazadas en algunas regiones con el padrón occidental, se convierte en uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas durante el periodo de gestación tales como obesidad, preeclampsia, hipertensión, diabetes gestacional etc. Las cuales son un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones obstétricas como parto pretérmino, macrosomía fetal, retraso del crecimiento intrauterino, traumatismo neonatal, hipoglucemia neonatal, que constituyen la mayor causa de muerte materna durante el embarazo.
En base a estos antecedentes se considera importante diseñar una herramienta para evaluar la alimentación desde un aspecto integral durante el embarazo, principalmente durante las primeras etapas, con el objetivo de prevenir e intervenir de manera oportuna para evitar una complicación como el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, con el conocimiento previo del proyecto de investigación: Efecto del consumo durante el embarazo de una dieta isocalórica alta en carbohidratos y baja en proteínas sobre la adiposidad y la sinaptogénesis en hipocampo en la etapa posnatal. Se obtuvo conocimiento que la dieta utilizada durante el proyecto de investigación con características a una dieta occidental. A partir de ésta investigación, a la cual se le está dando continuidad, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la plataforma Pubmed, referente a encuestas de alimentación validadas y su aplicación en la población de mujeres embarazadas mexicanas, para el análisis de la composición de la dieta habitual.
Después de consultar artículos científicos, se realizó una crítica, mencionando ventajas y desventajas de cada encuesta (recordatorio de 24 hrs, frecuencias de consumo de alimentos, registro diario de alimentos, e índice de alimentación saludable), se llegó a la conclusión de crear una propuesta de una herramienta fácil de utilizar, para la obtención de la ingesta estimada de nutrientes, en la cual se planea agregar apartados en donde se especifique sobre las cantidades de líquidos consumidos, forma de preparación de las comida, porciones de alimentos utilizados en la preparación de comidas, tiempos de comida y si los alimentos son consumidos en compañía; esto con el fin de recabar la información necesaria para obtener un análisis sobre la ingesta habitual de alimentos, macronutrientes y micronutrientes en las mujeres embarazadas, y de ésta forma llevar a cabo la prevención e intervención en el estado de nutrición durante la etapa gestacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, se adquirieron conocimientos respecto a la composición habitual en la dieta de mujeres embarazadas mexicanas, así como también las consecuencias de ésta forma de alimentación en el recién nacido y la madre, en la etapa posnatal. Se llevó a cabo la utilización del programa ZOTERO, el cual es un gestor de referencias bibliográficas, se logró administrar y citar de forma exitosa los artículos consultados, para la realización de la propuesta.
Debido a la situación actual de la contingencia COVID que enfrenta nuestro país, no se llevó a cabo la aplicación de la nueva herramienta.
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población total de mujeres en México es de 51.4% del cual el 11% corresponde a una edad de 45 a 50 años, este porcentaje se encuentra en una etapa inevitable conocido como climaterio el cual es considerado como un periodo de adaptación y transición de una etapa reproductiva a una no reproductiva y que tiene una duración de 10 años aproximadamente, durante este trance las mujeres experimentan una sintomatología que afecta gravemente la calidad de vida de la mujer y estos síntomas se manifiestan en tres ámbitos: el psicológico, somático y urogenital. Dentro de lo psicológico uno de los síntomas mas comunes son el insomnio y la dificultad para conciliar el sueño teniendo así una insatisfacción con la calidad, horas y cantidad de este.
Se considera que las oleadas de calor o bochornos perturban el sueño de la mujer climatérica, estas sensaciones de calor ocurren de manera espontanea y breve, provocan sudoración excesiva y micro despertares lo que incide de manera negativa en el sueño de la mujer pudiendo provocar un trastorno del sueño crónico o transitorio.
METODOLOGÍA
Esta propuesta pretende ser un estudio con enfoque metodológico cuantitativo; el universo lo integraron 60 mujeres de 45 a 59 años pertenecientes a los estados de Guerrero y Puebla. El muestreo fue de tipo no probabilístico por criterio, la muestra quedo conformada por 60 mujeres que aceptaron participar en el estudio de manera virtual, esto debido a la pandemia de Covid - 19, con o sin presencia de síndrome climatérico. Los criterios de inclusión que se consideraron para este estudio fueron: ser mujeres de 45 a 59 años, ser originarias del estado de Guerrero o Puebla, contar con un algún tipo de TIC, así como tener conexión a internet para poder responder el instrumento.
Se elaboro un cuestionario en Microsoft Forms en el cual se consideraron tres instrumentos, uno que incluyo datos sociodemográficos como: edad, estado civil, ocupación, familia y lugar de residencia. El segundo, fue un cuestionario de autocuidado, se diseñó de acuerdo con los 11 patrones de Gordon y se validó por tres expertos. Se obtuvo una fiabilidad con prueba de alpha de Cronbach de 0.87. El instrumento está conformado por 48 ítem, cada ítem tiene 4 opciones de respuestas con una puntuación de respuesta de 0 a 3, donde 0 es Nunca, 1: A veces, 2: Frecuentemente y 3: Rutinariamente. Las puntuaciones mínima y máxima son 0 y 144.
Por último, el Índice de Blatt-Kupperman para evaluar el impacto de la terapia hormonal sobre la sintomatología climatérica, se consideraron 9 síntomas: bochornos, entumecimientos/ hormigueos, insomnio, nerviosismo, depresión, fatiga, dolor en músculos y articulaciones, palpitaciones y zumbidos en los oídos; evaluados mediante una escala de intensidad de 0 a 4, donde 0 es Ausente, 1: Leve, 2: Moderado y 3 es Intenso. La puntuación mínima y máxima son 0 y 27.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se adquirieron conocimientos acerca del climaterio en la mujer, es un tema del cual se puede estudiar diferentes variables como nutrición, ejercicio, autocuidado; así mismo, permite realizar un trabajo multidisciplinario con profesionales de la salud como lo son médicos, enfermeros, nutricionistas, profesionales del área social y humanidades como los trabajadores sociales, psicólogos y profesionales en educación. El climaterio es sin duda una etapa inevitable en la vida de toda mujer por lo que debería de ofrecerse más información al respecto, así como programas de salud y educativos tanto para la mujer climatérica y su familia para poder sobrellevar dicha etapa de manera digna, sin prejuicios o tabúes. Dadas las circunstancias bajo las que se llevo a cabo este verano de investigación, el proyecto se queda en propuesta sin embargo se espera comprobar que los bochornos nocturnos son un factor causar para el padecimiento de un trastorno del sueño en la mujer climatérica.
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDAD Y DESARROLLO DE SECUELAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN UN HOSPITAL DEL IMSS
ASOCIACIÓN ENTRE COMORBILIDAD Y DESARROLLO DE SECUELAS EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COVID-19 EN UN HOSPITAL DEL IMSS
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN: La pandemia de COVID-19 demostró en China, Italia y Estados Unidos de América que, como resultado de los pacientes que sobrevivieron, más del 30% quedaban con secuelas, siendo los eventos trombóticos, cardíacos, cerebrales y renales los más sobresalientes.
METODOLOGÍA
En base a una muestra de pacientes internados por COVID-19 (prueba de PCR y confirmación radiológica), entre mayo a junio del 2020, se recopiló las variables de edad, entidades preexistentes, secuelas al egreso/fin de tratamiento, relación entidades preexistentes-desarrollo secuela. Se presentaron datos porcentuales y graficados.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: El conjunto universo estudiado fueron 40 casos, con muestra positivos de 33 pacientes. El promedio de edad fue de 54.97 años (Rango de 26 a 84). Al ingreso, 18 (45%) tenían una comorbilidad preexistente; la enfermedad más frecuente de estas fue Hipertensión Arterial (n=11; 27.5%). Los pacientes que presentaron secuela al egreso (n=10; 25%) fueron de los Covid (n=9; 22.5%) siendo Diabetes Mellitus y EPOC, y de los No Covid (n=1; 2.5%) siendo Hipertensión Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus. Del grupo de pacientes Covid-19 que desarrolló secuelas 7 (17.5%) presentaban comorbilidad asociada y 3 (7.5%) pacientes no tuvo asociación con comorbilidad.
CONCLUSIÓN: En México el virus SARS-CoV-2 afecta a adultos entre 40 y 50 años.
HAS es la comorbilidad más frecuente seguido de DM y obesidad.
1:4 pacientes hospitalizados desarrollarán secuelas, siendo menos en nuestro estudio con 25% de la muestra.
Tener comorbilidad al momento de la infección por Covid-19 eleva 2.3 veces la probabilidad de desarrollar complicaciones o secuelas.
PALABRAS CLAVE: COVID-19, comorbilidad, secuela, Hospitalización, PCR.
de la Cruz Gonzalez Iyalierick Xuravet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS EN ADULTOS MEXICANOS
ESTILOS DE VIDA SEDENTARIOS EN ADULTOS MEXICANOS
de la Cruz Gonzalez Iyalierick Xuravet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de enfermedades no transmisibles está aumentando de forma exponencial en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una amplia proporción de personas en todo el mundo están en riesgo de padecer algún tipo de enfermedad crónico degenerativa; como resultado de la disminución del gasto de energía y como consecuencia el aumento en la grasa corporal; particularmente asociados comportamientos sedentarios y falta de actividad física.
El reporte de los Riesgos Globales para la Salud, informa que el sedentarismo ocupa el 4to lugar a nivel mundial es bien conocido que la inactividad física provoca trastornos en la salud de las personas afectando sus dimensiones física, psíquica y social.
Por lo tanto, el sedentarismo supone un problema de salud pública en la gran mayoría de los países. Las evidencias de esos estudios obligan a vigilar esta conducta de manera constante, debido al impacto en la salud. La proporción de la población cuya salud está en riesgo además de ser conocida necesita ser atendida.
En el presente estudio realizó una encuesta de estilos de vida en los adultos mexicanos, la cual pretende proporcionar datos estadísticos, pero también causales, referentes a los estilos de vida del mexicano en la actualidad. Se pretende entonces en este estudio, describir la prevalencia de inactividad física en el adulto mexicano de 18 a 64 años, además de identificar concepciones y perspectivas referidas a la influencia del estilo de vida sedentario en el estado de salud físico y mental, mostrando como estos conceptos se pueden manifestar en la calidad de vida del país.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación cuantitativa, no experimental, de tipo descriptivo y de corte trasversal. La población de estudios son los adultos mexicanos de 18 a 64 años, la muestra es no probabilística, con total de 2,155 participantes, el muestreo se realizó a través de Google Forms y distribuido a través de redes sociales.
Para la determinación de los estilos de vida activos físicamente e inactivos físicamente se tomaron como referencia las recomendaciones de actividad física de la OMS; Activos físicamente ≥150 minutos de actividad física moderada a vigorosa, semanal realizada durante el tiempo libre. Inactivos físicamente <150 minutos de actividad física moderada a vigorosa, semanal realizada durante el tiempo libre.
El análisis de datos es descriptivo, se calculó la frecuencia porcentual (f1%) en la prevalecía de estilos de vida activos e inactivos físicamente, con desagregados estadísticos por sexo.
CONCLUSIONES
El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de inactividad física en adultos mexicanos. El porcentaje de participantes inactivos físicamente resulto estar ligeramente disminuido en relación a lo esperado con base en la bibliografía consultada. La prevalencia de inactividad física en adultos mexicanos se expresa en 42.5% de la población, mientras que 57.7% son activos físicamente, de los cuales, 40.2% realizan más de 300 minutos de actividad física semanal durante su tiempo libre.
La actividad física regular puede ser considerada como uno de los elementos más importantes para la salud de las personas, especialmente, en adultos, puesto que, favorece la reducción de factores de riesgo generales y de mortalidad.En la distinción por género, ser mujer significo un promedio mayor en inactividad física en 46.6 %, seguido por LGBT con 44.4% y hombre en 35.8%. Los resultados referentes a los minutos semanales de actividad física en el tiempo libre ≥150 un total de 17.5 y ≥300 en 40.2 % demostrando que el porcentaje activo físicamente tiene una actividad física constante. Desde una perspectiva de género se concretan una serie de diferencias en la relación de las mujeres y hombres adultos.
Por otra parte e independientemente del genero los hábitos de vida inadecuados (consumo excesivo de grasas, azucares, alcohol y tabaco) acompañados de la falta de actividad física saludable propenden al desarrollo de múltiples enfermedades caracterizadas por el aumento de la presión arterial, la obesidad y la diabetes. Estos hábitos de vida afectan la calidad de vida de las personas, su salud e incluso las relaciones interpersonales.
En cuanto a las limitaciones del estudio, el uso de cuestionarios para la recogida de datos de actividad física y sedentarismo tiene ausencia de mediciones objetivas para la evaluación del comportamiento activo, así como la ausencia de valoración de la intensidad de la actividad las cuales podrían subestimar la importancia de la actividad física para el logro de unos niveles saludables. La situación actual de país también represento un posible sesgo en la recogida de datos, esto debido a que nos enfrentamos a una pandemia la cual genero una cuarentena que desencadena más tiempo libre en la población mexicana y la probabilidad de realizar más actividad física.
La actividad física es fundamental para mantener la salud y prevenir enfermedades, ya que se ha descubierto que su práctica regular prolonga la esperanza de vida por medio de la obtención de todos sus beneficios como los fisiológicos, psicológicos y sociales, sin embargo la prevalencia del sedentarismo sigue presente en una parte considerable de la población adulta mexicana.
Los resultados obtenidos sirven de reflexión a los principales actores responsables de establecer políticas de salud pública, las cuales, podrían focalizarse en aquellos grupos que tienen una mayor probabilidad de ser inactivos, lo que podría ayudar a cumplir con las metas sanitarias planteadas para disminuir los niveles de sedentarismo e inactividad física y riesgo asociado a enfermedades crónico degenerativas.
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo.
La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada.
La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico.
La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta
Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con un muestreo por conveniencia, se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta
CONCLUSIONES
En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron:
Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta.
Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento.
El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa.
Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente.
En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho.
Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera.
El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste.
Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial. Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
de León Serrano María José, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA PéRDIDA DE FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA, EN TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS DE LA CLíNICA # 46 DEL IMSS
EVALUACIóN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y LA PéRDIDA DE FUERZA MUSCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA, EN TRATAMIENTO DE HEMODIáLISIS DE LA CLíNICA # 46 DEL IMSS
de León Serrano María José, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio realizado sobre la prevalencia de la desnutrición en pacientes en diálisis de un hospital en Segovia se demostró que un 32.6% de los pacientes presentaban una desnutrición moderada-severa. La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la disminución de la función renal. Se divide en 5 etapas, siendo la quinta la más grave. Hoy en día, la ERC representa un gran problema de salud pública a nivel mundial ya que se asocia a gran morbimortalidad. Aunado a esto, la malnutrición es una condición frecuentemente encontrada en pacientes con ERC, lo cual disminuye considerablemente la esperanza de vida del paciente. Es por lo anterior necesario conocer la prevalencia del riesgo nutricional y la fuerza muscular en pacientes con ERC, ya que, existen pocos estudios que analicen a este grupo de personas.
METODOLOGÍA
El diseño del estudio es transversal descriptivo en donde se evaluaron 163 pacientes con ERC estadio 5 de la clínica 46 del IMSS, entre 18 y 60 años entre agosto del 2017 y agosto del 2018. Se midieron variables para evaluar el estado nutricional, destacando el IMC y la dinamometría en kg. Se realizó una valoración global subjetiva para conocer si el paciente estaba en riesgo nutricional.
CONCLUSIONES
De los 163 pacientes evaluados, se encontró a través de la valoración global subjetiva que 42% con ERC en estadio 5 presentan un riesgo nutricional leve-moderado, las medias en kg de la dinamometría fueron de 26.16 ± 9.12 kg y de 12.94 ± 4.88 kg, en hombres y mujeres respectivamente.
Se concluye que entre más avanzado se encuentre el estadio, existe mayor riesgo de que el paciente tenga desnutrición, observando, que, 42% de los 163 pacientes, tienen un riesgo nutricional leve-moderado, y que faltan más estudios para comparar la dinamometría en este tipo de pacientes.
de Magallanes Lopez Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA
FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA
de Magallanes Lopez Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción. La diabetes mellitus es uno de los principales enfermedades presentes en la población mexicana, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que en México 8.6 millones de personas adultas padecen diabetes, 10,3% con diagnóstico previo, e indicadores de practica de malos hábitos alimenticios y/o descuido personal.
METODOLOGÍA
Metodologìa. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional transversal y prospectivo. Muestra no probabilística de 193 personas seleccionadas con muestreo a conveniencia.
Instrumentos: Escala FINDRISC para factores de riesgo para diabetes mellitus con 8 ítems que utiliza escala de respuesta de 0 a 4, con puntaje de 0 a 26 lo que significa que cuando mayor es el puntaje es mayor el riesgo para adquirir diabetes.
Escala estilo de vida, 25 items, escala de respuesta de 1-4, donde a mayor puntaje es mejor el estilo de vida, a=.865.
CONCLUSIONES
Resultados. Mayoría de participantes mujeres (67.4%), escolaridad universitaria (100%), estudiantes (81.9%) y mexicanos (60.6%). Respecto a factores de riesgo, los participantes presentan un nivel de riesgo ligeramente elevado en mujeres (26.9%) y en hombres (18.1%). En cuanto al estilo de vida, 68.9% de los sujetos de prueba presenta un estilo de vida no saludable en escala total y en la dimensión Manejo del estrés (52.3%). En el resto de las dimensiones, los participantes presentaron estilo de vida saludable (práctica de alimentación, 65.8%; actividad y ejercicio, 53.9%; apoyo interpersonal, 73.1%; autorrealización, 66.8%; y responsabilidad en salud, 68.9%. Se encontró una relación estadísticamente significativa negativa entre riesgo de padecer diabetes tipo 2 en hombres y la dimensión de estilo de vida actividad y ejercicio (rho= -.219, p=.048). Conclusiones. En esta muestra, los participantes presentaron factor de riesgo para diabetes en hombres y mujeres ligeramente elevado con estilo de vida no saludable, especialmente en la dimensión manejo del estrés.
del Río Obrien María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
del Río Obrien María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las semanas del correspondiente verano de investigación, se me brindó la oportunidad de desarrollar un estudio de revisión bajo el título Factores de Riesgo Cardiovascular, con la finalidad de comprender el proceso de búsqueda y elaboración del mismo. Durante la estancia virtual, con asesoramiento del Doctor Óscar Javier López León Murguía.
METODOLOGÍA
Se comenzó con el entendimiento de la Epistemología como madre de las ciencias y la importancia de la investigación en cualquier aspecto del ser humano, pero sobre todo y en nuestro caso, en la salud, esto por medio de distintos materiales didácticos e informativos y actividades en relación a éstos. Posteriormente, se me brindaron las herramientas en primer lugar, para la realización correcta de citación de artículos, por medio de la aplicación de Mendeley un gestor de referencia que me permitiría comenzar la administración y sustento de mi investigación. Seguidamente me adentré a la familiarización de la discriminación correcta de artículos, para lo cual se me enseñó el uso de buscadores en internet como lo fueron Science Direct y otros servidores de bases de datos como Pubmed, Trocuest, Ebscot, Conricyt, etc., y lograr la obtención de material y evidencia suficiente de mi correspondiente tema. Luego que este aspecto quedara claro y practicado se dedicó el tiempo necesario a la elaboración de un texto científico a partir de todas aquellas citas que me encontraba recabando de la manera más correcta y fidedigna, el cual consistió en un formato de tabla que por día se tenía que ir completando y creciendo en información para un futuro marco teórico variado, preciso, coherente y eficiente en sustentar mi investigación. Ahora bien, a pesar del objetivo central de mi trabajo, como un estudio de revisión, se me brindaron las herramientas y conocimientos sobre los tipos y niveles de la investigación, para el entendimiento de todas las futuras líneas y características en las que uno como investigador pudiera elegir, por lo que por medio también de distintos materiales didácticos como lo fueron algunos vídeos y actividades en relación a éstos, se logró la comprensión y dominio del tema. Al mismo tiempo, las semanas fueron transcurriendo junto con las actividades y es por esto, que se comenzó con la realización también de sesiones bibliográficas los días viernes de cada semana, para la práctica de síntesis y análisis de los diferentes artículos con los que constantemente estábamos trabajando día con día, complementando aún más el conocimiento que la estancia en este programa nos ayudaría a adquirir. En rigor a lo anterior, también se nos asignaron temas de exposición para que en el trascurso de ciertas clases teóricas pudiéramos comprender los temas con los que todo el grupo nos estábamos familiarizando para nuestras respectivas investigaciones, como lo fueron desde el sedentarismo y sus consecuencias, estados nutricios y su cuantificación, adaptaciones bioquímicas al entrenamiento, hasta aquellos que abordaban la rehabilitación cardíaca como base desde distintas perspectivas, es decir, siendo preventiva, para alto y bajo riesgo, etc. Al ir avanzando en las actividades y el entendimiento de la elaboración de una investigación, continuamos con el análisis de operacionalización de variables y las herramientas para un correcto análisis estadístico.
CONCLUSIONES
En lo que corresponde a mi estudio de revisión, concluí con un total de aproximadamente 120 citas de distintos artículos que me permitieron además de desenvolverme en el tema de factores de riesgo cardiovascular, entender la metodología y proceso arduo y constante que se necesita para contribuir con una investigación que contribuya aún más a esta comunidad de investigación científica y tecnológica que cada vez más nos envuelve en aprendizaje y descubrimientos.
del Valle García Tania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
POLIMORFISMOS EN DIABETES MELLITUS TIPO 2
del Valle García Tania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad heterogénea y multifactorial, que está determinada por factores genéticos y no genéticos. El sustrato 1 del receptor de la insulina (IRS-1) cumple una función fundamental en la transmisión de la señal insulínica, por tanto sus variantes génicas constituyen blancos importantes en el estudio de la susceptibilidad genética a esta enfermedad en las diferentes poblaciones.
El IRS-1 constituye un elemento clave en la cascada de señalización de la insulina, lo que ha motivado el estudio del aporte de sus variantes génicas a la susceptibilidad genética de la DM 2. El IRS-1 es fosforilado por la quinasa del receptor de la insulina, posteriormente se une a la fosfatidil inositol 3 quinasa, lo cual provoca la activación de la vía que controla el transporte de glucosa estimulado por la insulina. El posible papel del gen del IRS-1 en la DM 2 ha sido estudiado en modelos animales experimentales y en humanos.
METODOLOGÍA
Explorar el papel de las variantes polimórficas Gly972Arg y Ala513Pro del gen IRS-1 en la susceptibilidad genética de la diabetes mellitus tipo 2 en un grupo de la población mexicana. Esto basado en estudios realizados por Luis miguel Peréz y colaboradores en 2011, lo cual se realizará analizando los genómas de los sujetos encontrados en la plataforma NCBI.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de los datos investigados y analizados encontramos que la frecuencia del alelo Pro513 fue baja y similar en el grupo de diabéticos y el grupo control. La frecuencia del polimorfismo Gly972Arg fue considerablemente superior a la reportada para la mayoría de las poblaciones estudiadas. No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia del alelo Arg972 entre el grupo de diabéticos y el grupo control ni cambios en los niveles de glucemia e insulinemia asociados a la presencia del alelo polimórfico Arg972. Estos resultados se asemejaron al trabajo antes mencionado.
En conclusión en este grupo de sujetos en la población mexicana, las variantes polimórficas Ala513Pro y Gly972Arg del gen IRS-1 no participan en la etiología de la diabetes mellitus tipo 2.
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se caracterizan por una acumulación excesiva de tejido adiposo (grasa) en el organismo, pudiendo ocasionar daños a la salud de quien lo padece, siendo el índice de masa corporal (IMC) el método más frecuentemente utilizado para diagnosticar. Una persona con un IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 se considera con sobrepeso, entre 30 y 34.9 kg/m2 se considera obesidad grado I, entre 35 y 39.9 kg/m2 se considera obesidad grado II, mientras que al superar los 40 kg/m2 se considera obesidad grado III o mórbida. La presencia de esta enfermedad puede causar el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus que es una enfermedad crónica, que se puede clasificar en diabetes tipo I que se presenta principalmente en jóvenes, debido a la destrucción autoinmune de las células β, disminuyendo la producción de insulina, mientras que la diabetes tipo II se da principalmente por un estilo de vida inadecuado, generando una incapacidad de producir insulina; por último está la diabetes gestacional, que es aquella que es diagnosticada durante el embarazo. En todas estas enfermedades antes mencionadas, existe la presencia de estrés oxidativo e inflamación, factores que pueden dañar el ADN y crear micronúcleos (MN) que son fragmentos de cromosomas extranucleares que no lograron incorporarse a los núcleos de las células hijas, reflejando aberraciones cromosómicas por errores durante la replicación. Las pruebas de MN se usan como medida del daño cromosómico y detección de anormalidades nucleares. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: En pacientes neonatos, hijos de madres con normopeso y sobrepeso vs obesidad vs diabetes mellitus, ¿el ensayo de micronúcleos podría ser eficaz para identificar anormalidades celulares en estos grupos?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, en el cual se analizaron las bases de datos PubMed MeSH, y Google Académico, con las palabras clave micronuclei, neonates, citotoxicity, y micronucleous test, newborn humans, diabetes, overweight, obesity respectivamente, con un total de 5,046 artículos encontrados, sin embargo, debido a que no todos cumplían con las características metodológicas necesarias, se descartaron 5,038 artículos, y solo se analizaron 8 artículos científicos, posteriormente se hicieron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo, 1 artículo no fue comparable en cuanto a las variables de similitud y quedó fuera de este análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos y de las variables compatibles entre los estudios dentro de la literatura, en donde Dass 2017 vs López 2010 hicieron una comparación entre ambos en la variable de MN BNC (binucleated lymphocytes) y MN MNC (mononucleated lymphocytes) en madres sanas, con un valor de X2=0.057 y P=0.8113, por otra parte, Batista-González 2006 comparó MNE (Micronucleated Erythrocytes), MNPCE (Micronucleated polychromatic erythrocytes) y PCE (polychromatic erythrocytes) en pacientes sanas y en pacientes con diabetes mellitus, con un valor de X2=2.22 y P=0.32955896. Zapata 2019 vs Fucic 2017 compararon MN en normopeso, sobrepeso, obesidad y diabetes, con un valor de X2=0.858 y P=0.835549, y finalmente Wilczynski 2014 vs Pérez 2017, compararon MN en madres sanas, con sobrepeso y diabetes mellitus, con un valor de X2=0.974 y P=0.80754284.
Mientras que aquel que no tuvo variables comparables fue Toljic 2018 en el cual se compararon puentes núcleo plasmáticos y brotes nucleares, en diabetes gestacional e hipertensión gestacional, dándole un mayor peso en el estudio a esta última patología.
Aquellos neonatos hijos de madres con diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, presentan un mayor número de frecuencia de micronúcleos.
Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los micronúcleos y su impacto como técnica de diagnóstico y pronóstico de diversas patologías tanto en adultos como en neonatos aparentemente sanos y con enfermedades en progresión, desarrollando con ello una revisión sistemática con el fin de encontrar relación entre el número de micronúcleos en neonatos y el IMC o la presencia de diabetes en las madres.
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Delgado Gaytán Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE ALTERACIONES MITOCONDRIALES EN LA NEFROPATíA DIABéTICA
EXPRESIóN DE ALTERACIONES MITOCONDRIALES EN LA NEFROPATíA DIABéTICA
Delgado Gaytán Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El riñón es un órgano vital que realiza funciones fundamentales para la vida del ser humano. Estas
funciones producen un alto consumo de energía que es producida por las mitocondrias, es por
esto que cuando el metabolismo se ve afectado por una enfermedad como la diabetes mellitus, la
hiperglicemia se traduce en cambios hemodinámicos intra renales que resultan en hiperfiltración
glomerular y aumento en la reabsorción del túbulo proximal, lo que, a través de otros
mecanismos, aumenta la tasa de filtración glomerular, produce daño endotelial, enfermedad
microvascular y albuminuria.
Además de producir alteraciones hemodinámicas la hiperglicemia activa vías metabólicas,
específicamente la del Polyol, Hexosamina, Pentosa- fosfato, la síntesis de novo de diacil glicerol y
la glicosilación no enzimática de proteínas circulantes y estructurales son importantes en la
patogenia de la nefropatía diabética.
Para medir la falla mitocondrial se utilizan diversos métodos que determinan este daño, uno de
ellos es el estudio de fragmentos de mtDNA que son liberados en el espacio extracelular, a la
circulación sistémica, filtrados por el glómerulo y se encuentran en orina, sangre u otros tejidos.
Debido a que el riñón es uno de los órganos con mayor actividad mitocondrial que son derivados
de la activación del estrés oxidativo cuyos productos aumentan durante la hiperglicemia, aumenta
la apoptosis y la mitofagia.
METODOLOGÍA
Utilizando los motores de búsqueda facilitados por la Benemérita Universidad de Puebla (revistas científicas y biblioteca virtual) y por el National Center for Biotechnology Information (PubMed, Nucleotide), buscamos identificar las manifestaciones que, como consecuencia de la hiperglicemia que modifica el ADN miticondrial, son expresadas en los pacientes diabéticos que han desarrollado una nefropatía o que los predisponen al desarrollo de ésta en la población mexicana y/o latinoamericana.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la búsqueda y secuenciación de los diferentes genomas encontrados, pudimos notar la falta de población muestra en México y latinoamérica, ya que la mayor parte de las secuencias estudiadas son provenientes de pacientes provenientes de países nórdicos y europeos, por lo que esperamos en un futuro poder aclarar las expresiones mitocondriales en nuestra población, mediante la secuenciación y no sólo tomar un modelo de países extranjeros.
Dessavre Rodríguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE SOBRECARGA Y CALIDAD DE VIDA DEL FAMILIAR CUIDADOR DE ADULTO MAYOR.
RELACIóN ENTRE SOBRECARGA Y CALIDAD DE VIDA DEL FAMILIAR CUIDADOR DE ADULTO MAYOR.
Dessavre Rodríguez Mauricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la estadista actual en Mexico se cuenta con una poblacion de adultos mayores con grados de dependencia II y III que ameritan el cuidado especial ya sea de su familiar o un trabajor informal.Asimilando que la dependencia se define como la necesidad de ayuda o asistencia importante para poder realizar las actividades de la vida cotidiana. La persona dependiente, como consecuencia de la pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, sensorial o mixta, necesita asistencia y/o ayuda para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria y el cuidado personal. La dependencia no es sólo sinónimo de vejez, puesto que puede aparecer a cualquier edad, aunque los adultos mayores suelen ser los más afectados (Carrasco, 2018). La dependencia tiene diversos tipos y grados, mismos que determinan el grado de sobrecarga que tiene el cuidador principal del adulto mayor.El familiar cuidador principal del adulto mayor es la persona hombre o mujer, mayor de 18 años, que atiende, apoya y supervisa sus necesidades básicas de la vida diaria, que toma decisiones y asume su cuidado de salud integral. Por lo cual la sobrecarga de trabajo del cuidador principal origina cambios en las relaciones familiares, en el trabajo, en lo económico, en el tiempo libre, en el estado de salud y en el estado de ánimo
METODOLOGÍA
Identificar la relación que existe entre sobrecarga y calidad de vida del familiar cuidador de adulto mayor con una dependencia sensorial o fisica.Es un estudio de correlación cuantitativo descriptivo de corte transversal. La población será de cuidadores de adulto mayores tanto familiares o personas que reciban una remuneración económica, mayor de 18 años cuidadoras de adultos mayores dependientes de tipo físico o sensorial.El muestreo será por conveniencia.La muestra se determinó con la fórmula de análisis de potencia, se utilizó un criterio de significancia estadística de 0.05, una magnitud del efecto de la población del .50 y un poder de .95 = 104 sujetos más el 10% de efecto de atrición será igual a 114 el tamaño de la muestra.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos podemos estar de acuerdo con nuestros autores que a mas grado de dependencia habra mas sobre carga de trabajo afectando el ambiente y las relciones sociales creando conflictos o en algos casos depresion, ansiedad, estres, cansancio.
Al igual que se vera afectada su calidad de vida, llegando a la conclusion que en el area de enfermeria se pueden detectar, y tomar acciones intervenciones directas con el familiar cuidador para la disminucion de la sobrecarga de trabajo, asi como la integracion de un equipo multidisciplinario para la atencion del ambos mejorando el estado psicologico, de esta manera tener la disminucion de algun problema mas adelante o dar tratamiento a un problema ya existente en el punto que s encuentren tanto cuidador familiar como paciente
Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
PERFIL SOCIODEMOGRáFICO DE CUIDADORES INFORMALES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Contreras Resendiz Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Diaz Ramirez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Benjumea (2007) refirió al cuidado como una actividad humana que tiene un componente no profesional. El realizar acciones derivadas del cuidado no son exclusivas del personal de salud por lo cual la familia también se ve involucrada como proveedor de cuidados. Se define como cuidador familiar a la persona encargada de cubrir las necesidades básicas y psicosociales del individuo dependiente por alguna enfermedad o discapacidad; así como de la supervisión en las actividades cotidianas del mismo, y se denomina como tal, debido a que la persona que asume esta responsabilidad mantiene lazos de parentesco con la persona que requiere del cuidado (Del Campo et al., 2019).
Para conocer el panorama y cualidades de los cuidadores informales es importante entender las características demográficas de dicha población, debido a que al ser un conjunto de datos sobre las características biológicas, socioeconómicas y culturales, permiten comprender la situación en que se encuentran. El rol de cuidado sigue siendo una actividad que realizan personas de todas las generaciones, grupos raciales y étnicos, niveles de ingresos y de escolaridad, tipos de familia, identidad y orientación sexual. Por lo Anterior, la pregunta de investigación del presente estudio fue ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales en la zona sur de Tamaulipas? El objetivo general fue describir el perfil sociodemográfico de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Estudio transversal- descriptivo, con un muestreo a conveniencia no aleatorizado, la muestra se encontró conformada por cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas en dos hospitales generales del sur de Tamaulipas. En los criterios de inclusión se encontraban: ser cuidador informal, cuidar de una persona con alguna enfermedad crónico-degenerativa y que se encontrara dentro de las instituciones donde se llevó a cabo el muestreo. En los criterios de exclusión se tomó en consideración que el cuidador no fuera analfabeto, que no recibiera una remuneración económica y que no contara con alguna discapacidad sensorial. Para conocer los datos sociodemográficos de la muestra se aplicó la Cédula de Datos sociodemográficos la cual estuvo conformada por respuestas abiertas, de opción múltiple y dicotómicas dividida en 2 apartados, los datos generales de la persona con la enfermedad crónica conformada por 11 reactivos y los datos generales del cuidador integrados por 19 reactivos conformados por datos de identificación personal, escolaridad, ocupación y datos relacionados a sus actividades de cuidado.
El estudio se realizó en el margen de lo estipulado por la Ley General de salud de México en materia de investigación para la salud (2019). Se respetó la individualidad y derechos humanos del sujeto siendo este aplicado en un entorno cómodo respetando la privacidad del sujeto y el secreto de confiabilidad de no distribuir la información obtenida de manera inapropiada. Así mismo como refiere el artículo 13 durante toda la investigación se respetó la dignidad y se protegieron los derechos, así como bienestar del sujeto de estudio de la misma manera que se protegió la privacidad de los individuos durante el proceso de recolección de datos estipulado en el artículo 16.
CONCLUSIONES
Resultados
Se midió la relación de parentesco que existía del cuidador respecto a la persona enferma y si trabajaba en el momento de la encuesta, la muestra estuvo conformada por 240 (100%) personas de las cuales el 50% no se encontraban trabajando, con parentesco de hijas siendo el 18.3% y esposa/Compañera el 14.5% las principales personas que no laboraban; por otra parte, fueron las mismas que laboraban mayoritariamente siendo nuevamente las hijas 18.3% y esposa/ compañera. Se evaluó el tiempo de cuidado que llevaba el cuidador con respecto al enfermo del cual se obtuvieron como resultados un mínimo de 3 meses y un máximo de 648 meses (54 años) con una media de 80,13 meses (6,67 años). De la misma forma se midió la edad de los cuidadores, se encontró mínimo de edad de 18 años y un máximo de 87, con una media de 50,09 años y una desviación estándar de 12,204. Los resultados de la relación entre el sexo y oficio/actividad del cuidador mostraron que el 84.4% de los cuidadores informales eran femeninos y el 15.5% masculinos de los cuales el 20.6% se encontraban empleados, el 46.1% se dedicaron al hogar.
Se detectó también que el 69.5% se encontraban casadas o viviendo en unión libre de las cuales el 30.4% no trabajaban. Respecto a la salud del cuidador el 40.2% consideró su salud regular, el 35,6 % la seleccionó como buena, seguida por el 7.1% que respondió tener una excelente salud y por el ultimo el 4.2% refirió tener una mala calidad de salud.
Conclusión
Los resultados del presente estudio demostraron que la media de edad de la muestra fue de 50.09, dato que no coincide con las cifras demostradas por la Asociación Americana de personas retiradas en colaboración con la alianza nacional de cuidadores (2020) en la cual demostraban que la media de edad fue de 19.4 años. Por otra parte, en este estudio se encontró que la mayoría de los cuidadores eran los hijos o esposas de los pacientes, comparando con el estudio de Hijuelos et al. (2018) donde la mayoría de los cuidadores eran las madres de las personas que requerían el cuidado.
De la misma forma se demostró que en su mayoría las mujeres fueron las que se desempeñaban en el rol de cuidador, siendo solamente una minoría en la muestra el desempeño de los hombres como cuidadores informales. Estos resultados también indican que el 45% de las mujeres que se dedicaban al cuidado, se desempeñaban también como ama de casa, por lo que la cantidad de tiempo que se brindaba para el cuidado era intermitente con las responsabilidades del hogar.
Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
LA COMPETENCIA DE LIDERAZGO COMO ELEMENTO DE LA FORMACIóN INTEGRAL DEL MéDICO
Bocanegra Lozano Patricia Denissy, Universidad de Guadalajara. Domínguez del Pino Tania Marcela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Virgilio Eduardo Trujillo Condes, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación médica en México tradicionalmente ha seguido los planteamientos de la enseñanza médica homologada en la mayoría de las escuelas del mundo, es decir el modelo Flexneriano; centrado en la enseñanza de ciencias básicas y posteriormente ciencias clínicas. Sin embargo, ante las necesidades del mundo actual, los retos de la profesión se han hecho mayores, dirigiendo la educación médica a conocimientos más amplios sobre competencias genéricas como el liderazgo.
El presente trabajo pretende responder y aportar información a la comunidad educativa en relación con la identificación de la necesidad de la inclusión del liderazgo como un elemento de la formación integral del estudiante de medicina. Los programas académicos de medicina en nuestro país describen elementos de las competencias de liderazgo en los perfiles de egreso de los estudiantes, sin embargo, en pocos de ellos se evidencian elementos formales para el desarrollo de este tipo de competencias.
La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina publicó en el año 2015 que es importante desarrollar el liderazgo en el estudiante de medicina con base en una visión estratégica actualizad, además señala que en la actualidad es de vital importancia formar líderes que sean capaces de fomentar un cambio de los modelos de atención a la salud y educación médica, que ayuden en la resolución de la problemática de salud y educación superior del país.
El médico general se ha adaptado al acelerado flujo de la información, los avances de la ciencia y la tecnología aunados a la transición demográfica y epidemiológica. Los sistemas de salud se han visto en necesidad de desarrollar acciones preventivas mediante la implementación de un modelo de atención a la salud centrado en el paciente y su familia, concordante con la evolución del conocimiento y las necesidades sociales en salud; generando así una demanda de formación médica integral (científica, humanista y técnica) en donde el desarrollo de las competencias profesionales integradas sea el centro del modelo.
La ausencia de líderes, aunada con la desvinculación de un plan de estudios y diseño curricular que lo promueva, dificulta su cumplimiento, y aún más cuando no se cuenta con el sustento financiero o la constante renovación de información del tema.
METODOLOGÍA
En el estudio desarrollado se realizó una búsqueda bibliográfica enfocada en el liderazgo y su enseñanza, liderazgo en medicina, liderazgo educativo.
Se utilizó material informativo como Libros, revistas de investigación científica, sitios Web, reportes técnicos.
Para fines de la investigación se hizo una recolección de información en distintas bases de datos científicas como en clinicalkey, con ayuda de estas herramientas se seleccionó la información pertinente para la investigación, además se eligió bibliografía avalada por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, por el Proyecto Tuning Latinoamérica y europeo que ayudaron a generar una visión sistémica de la problemática planteada
Posteriormente se organizó la información de sistemática acorde a la temática descrita previamente y se resumieron los textos de las fuentes de información de manera que se resaltaron los puntos de mayor importancia. Se organizaron las ideas, se hizo el análisis de información y se utilizaron los conocimientos más importantes en el estudio, los cuales se citaron con ayuda del gestor documental de información científica Mendeley.
CONCLUSIONES
Con base en los modelos de educación médica instrumentados en diferentes partes del mundo y que proyectan sus resultados con evidencias, se concluye que es indispensable la profesionalización del liderazgo en la formación de pregrado en los estudiantes de medicina con el fin de que desarrollen las competencias necesarias para ser más eficientes y efectivos en el desempeño de su profesión. Para lograr implementar modelos educativos de liderazgo exitosos es necesario de igual forma, crear los mecanismos de evaluación respectivos que garanticen una retroalimentación continua en el proceso enseñanza aprendizaje del mismo.
Durante el verano virtual se logró adquirir el conocimiento teórico sobre la importancia del liderazgo en los estudiantes de medicina además de su aplicación en los actuales planes de estudio de distintas universidades. Se espera que el lector comprenda la relevancia de la aplicación del liderazgo en los distintos ámbitos de la salud, ya que esta competencia puede hacer más eficaz el rendimiento de los médicos en sus distintos puestos de trabajo.
Dufour López Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MATERIALES BIOACTIVOS, UNA OPCIÓN ACTUAL EN LA TERAPIA PULPAR VITAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
MATERIALES BIOACTIVOS, UNA OPCIÓN ACTUAL EN LA TERAPIA PULPAR VITAL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Dufour López Francisco Fernando, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la consulta dental es común encontrarnos con lesiones dentales profundas, fracturas o perforaciones durante el tratamiento que vuelven a la pulpa irreversible, sin embargo, esto puede ser reversible gracias a la terapia pulpar vital, la cual es un procedimiento conservador cuyo objetivo es preservar la integridad pulpar mediante la eliminación del tejido contaminado y la promoción de la formación de un tejido mineralizado que permita conservar el tejido pulpar remanente en las mejores condiciones. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es conocer a través de una búsqueda documental el estado actual del panorama terapéutico respecto al recubrimiento pulpar directo, así como los diversos materiales empleados para tal fin.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda documental de artículos científicos en diversas bases de datos y sitios especializados; tales como PubMed, Scielo, etc. Las palabras clave aplicadas fueron: vital pulp therapy, direct pulp capping, mineral trioxide aggregate, calcium hidroxide, bioceramic y pulp capping materials. Se evaluaron todos los títulos y sólo se recuperaron los más relevantes. A partir de estos, se buscaron artículos similares y adicionales de la lista de referencias.
CONCLUSIONES
Actualmente el desarrollo de las terapias pulpares vitales sigue siendo un tema relevante en la endodoncia moderna, diversos estudios demuestran que los materiales bioactivos son confiables para lograr inducir la formación de un puente dentinario preservando la vitalidad pulpar. Estos materiales suelen ser de fácil manipulación, costos relativamente bajos y resultados clínicos óptimos debido a su alta biocompatibilidad y bioactividad, no obstante, es necesario llevar a cabo más estudios a largo plazo para validar los beneficios clínicos que puede generar la nueva generación de compuestos disponibles en la actualidad.
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARTÍCULO DE REVISIÓN: PRESENCIA DE SOMBRAS DE GüMPRECHT EN LA LLC Y SU RELACIóN EN LA ESTADIFICACIóN CLíNICA.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: PRESENCIA DE SOMBRAS DE GüMPRECHT EN LA LLC Y SU RELACIóN EN LA ESTADIFICACIóN CLíNICA.
Durán Lozano Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfática crónica (LLC) es una hemopatía maligna con una heterogeneidad clínica importante debida, en gran medida, a las alteraciones genéticas que pueden presentar sus células. Los sistemas de estadificación clínica constituyen aún los índices más utilizados en la práctica para establecer el pronóstico. Son bien conocidas las pruebas actuales de diagnóstico molecular para la estadificación de LLC, sin embargo la gran mayoría de estas pruebas de laboratorio entre ellas el análisis de mutación de IgVH, el análisis de CD30 y ZAP-70, son costosas y requiere un alto nivel de tecnología y de analistas con experiencia, que para muchos pacientes se vuelve difícil de acceder, por lo que este artículo de revisión busca recolectar en la literatura científica información de diversas bases de datos y fuentes bibliográficas acerca de la relación entre la presencia de sombras de Grümpecht (SG) y la estadificación clínica en pacientes con LLC y esto ser una herramienta diagnóstica más, a un costo más accesible para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en un lapso de cinco semanas utilizando los diversos portales que existen en internet para descargar artículos científicos (Pubmed, Sci-Hub, etc) basándose la búsqueda en la presencia de Sombras de Grumpecht y su relación en la estadificación clínica en pacientes con LLC.
La información común entre los artículos de interés se concentró en una tabla de resultados que contiene los datos relevantes comunes y necesarios para realizar un análisis requerido y obtener una conclusión satisfactoria sobre el tema de interés.
Finalmente se discutió de manera conjunta la información recolectada y teniendo un criterio propio sobre el tema se presentó una conclusión propia en este artículo de revisión.
CONCLUSIONES
El porcentaje de Sombras de Gümpretch resultó ser un factor auxiliar, simple y económico de la parte pronostica para la estadificación clínica en pacientes con LLC, es una técnica sencilla de realizar y se estableció que en los pacientes que presentan en su frotis sanguíneo un porcentaje >30% predice un mejor pronóstico para estadios tempranos de la enfermedad impactando favorablemente en la SLT, lo contrario para aquellos pacientes con un porcentaje < 30% de SG.
Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo y comprende una amplia gama de patologías, como la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la enfermedad arterial periférica y la tromboembolia venosa. Según la Secretaría de Salud de México, en América Latina, las ECV representan el 31% del total de muertes. Existen numerosos factores de riesgo que afectan la prevalencia de ECV, estos se pueden dividir en dos grandes grupos: no modificables (género, antecedentes familiares, edad y etnia) y modificables (presión arterial, diabetes, obesidad visceral y desequilibrio de lípidos en sangre). A partir de los factores de riesgo no modificables, la edad mayor a 40 y 65 años se asocia con aumentos en el riesgo de desarrollar ECV. De los factores de riesgo modificables, la mayoría están asociados a un desequilibrio en el consumo y uso de energía, que eventualmente conducirá a la obesidad.
La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares, que generalmente se determina calculando el índice de masa corporal (IMC) del sujeto. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que a medida que un sujeto envejece, el porcentaje de grasa corporal aumenta a expensas de la masa muscular, sin afectar significativamente el IMC. Por tanto, muchos de los índices actuales para evaluar el riesgo cardiovascular (RCV) también incluyen múltiples parámetros, como la edad cronológica, las lipoproteínas de alta densidad, las lipoproteínas de baja densidad y el IMC.
La tasa metabólica basal (TMB), la cantidad mínima de energía necesaria para ejecutar la actividad metabólica básica en un estado de reposo, puede tomarse como referencia para el desequilibrio energético. La TMB se ve afectada por ciertos factores, que también son factores de RCV, como el sedentarismo, la obesidad y el envejecimiento. Estos factores promueven el almacenamiento de energía en el tejido adiposo, dando lugar a síndromes de base metabólica, como la diabetes y las dislipidemias, que en sí mismas también se consideran factores de riesgo de ECV. Por tanto, la TMB representa un parámetro ideal para evaluar el RCV. La edad metabólica (Met-age) se desarrolló como un método para explicar la relación entre la TMB de un individuo en comparación con otros de la misma edad cronológica. Se postula que la Met-age es un mejor marcador de riesgo fácilmente utilizable.
Durante el verano de investigación se evaluó la asociación de Met-age con RCV y se comparó con la edad cronológica por medio del índice cintura-estatura (WHtR), para evaluar el RCV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo utilizando una base de datos previamente recolectada en la Clínica de Medicina Familiar # 2 (UMF-2) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Centro de Salud Urbano N.1 (Analco), en la cual participaron sujetos de la ciudad de Puebla, México. En el momento de la recolección de la la muestra cabe recalcar que se solicitó el consentimiento informado por escrito, de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Los posibles participantes fueron evaluados sistemáticamente. Para ser considerados para este estudio, sólo aquellos que aparentemente estaban sanos (que no padecían ciertas enfermedades, como neoplasias, hipertiroidismo o hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes u otras enfermedades crónicas que afectarían las mediciones), con una edad ≥18 años bien hidratados y, para las mujeres, no embarazadas y que no estuvieran menstruando. Además, los sujetos fueron excluidos si habían tenido alguna cirugía reciente (<3 meses), fijación interna ósea o reemplazos articulares, eran obesos mórbidos o anoréxicos, o tenían datos no verificables y / o incompletos.
Los sujetos fueron evaluados antropométricamente incluyendo las siguientes medidas: altura, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y cadera. La relación cintura-cadera (ICC) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / circunferencia de cadera (cm) . La relación cintura-altura (WHtR) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / altura (cm). Para determinar el RCV, utilizamos un punto de corte de WHtR de ≥0,55.
Las variables grasa corporal (%), la masa muscular total (kg), el agua corporal (%), la masa ósea (kg), la grasa visceral (%) y edad metabolica fueron calculadas con un bioanalizador TANITA (modelo: BC- 545F Fitscan, TANITA, Japón)
Análisis estadístico
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics, versión 26 (SPSS Inc., una empresa de IBM, Chicago, Illinois, Estados Unidos). La diferencia entre los grupos se determinó utilizando 2 para datos categóricos. Para datos continuos, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos. Para los datos paramétricos, se utilizó la prueba T de Student para determinar la diferencia de grupo, mientras que, para los datos no paramétricos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La fuerza de la asociación entre dos variables se determinó calculando la r de Pearson, mientras que las correlaciones parciales se calcularon para controlar el porcentaje de grasa corporal o masa muscular. Las comparaciones entre las correlaciones se determinaron calculando la Z de Steiger. Para determinar la predictibilidad de la Met-age y la edad cronológica para el RCV, se construyeron curvas de características operativas del receptor (ROC). Utilizando el método descrito por Hanley y McNeil, 12 se calculó el área bajo la ROC (AUC). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p <0,05 (de dos colas)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos estadísticos y de redacción científica teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización del análisis de los datos previamente registrados, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre Met-age y WHtR, además de demostrar que Met-age es un mejor predictor de CVR que la edad cronológica.
Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020
RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020
Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio está dirigido a jóvenes que intensificaron el uso de los dispositivos móviles en periodo de cuarentena COVID-19/2020, debido a que estos, cuentan con las herramientas necesarias para seguir trabajando y para poder comunicarnos con mayor facilidad en medio de esta contingencia sanitaria, pues nos ofrecen aplicaciones y plataformas donde podemos realizar reuniones virtuales y poder continuar con nuestras actividades de trabajo y/o escolares.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación de las lesiones musculo- esqueléticas por el uso de los dispositivos móviles en dicha contingencia, debido a que, en la actualidad, por la cuarentena COVID-19, se ha recomendado y se han dado indicaciones de que es mejor permanecer en casa, para evitar la propagación del virus, es por ello, que se tuvo que buscar otra alternativa para seguir con las actividades de trabajo, así como las actividades escolares
METODOLOGÍA
El estudio cuenta con las caracteristicas de ser una investigación de tipo cuantitativo, transversal y correlacional. La población participante fue elegida de manera intencional, sin embargo su participación resulto ser voluntaria, anónima y confidencial. Todos los participantes aceptaron su participación mediante una opción en el cuestionacio en linea en el cual a manera de consentimiento informado se les proporciono los objetivos del estudio, así como la libertad de retirar su participación en cualquier momento.
Es por ello que la atención en este tema, es debido a que el uso excesivo de estos dispositivos móviles puede causarnos lesiones musculo-esqueléticas, o alguna lesión ergonómica, que no es reconocida al instante, pero con el tiempo, va apareciendo y causándonos molestias en alguna extremidad o parte del cuerpo, algunas de las enfermedades que puede ocasionarnos el estar constantemente utilizando estos dispositivos son Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano, Síndrome de Quervain entre otros
CONCLUSIONES
Como resultado de la aplicación del instrumento se verificó la normalidad de los datos a través de la prueba de Smirnov-Kolmogorov la cual presentó una significancia menor al 0.000, con ello se tomó la decision de realizar pruebas estadísticas de tipo paramétrico. Posteriormente se implementó la prueba estadística denominada Alfa de Cronbach, únicamente a los datos en estudio. El valor que arrojó fue un alfa de 0.719, lo que determina la consistencia interna del instrumento en la categoria buena. Los datos socio-demógraficos de manera general arrojaron los principales hallazgos que se enuncian a continuación: el género de los participantes fue 56% del sexo femenino. La edad predominante fue de 19 a 23 años con un 68%. El grado académico corresponde al 84% en la escolaridad universidad. El porcentaje se repite en el estado civil soltero. Además el 40% de los participantes respondieron que trabajan. Los datos en estudio presentan los siguientes resultados: el 40% de los sujetos considera que su estado de salud es buena mientras que un 54% considera que su nivel de alimentación es regular. El tiempo de utilización de dispositivos móviles oscila entre 3 y 5 horas, con un 36%. La utilización de los dispositivos consiste principalmente en Redes sociales con el 62%. El 50% de los participantes describe que rara vez, alguna vez en el año, siente molestias musculares o esqueléticas. La región anatómica que describen con algún padecimiento es en manos y dedos con el 22%, de 25 participantes. Es importante señalar que los participantes nunca han considerado que los dispositivos móviles les provocan dichos padecimiento con el 40%.
El instrumento que utilizamos en este estudio fue un cuestionario, donde realizamos varias preguntas acerca del uso de los dispositivos móviles y cuánto tiempo le dedican a celualres, Tablet’s, laptop’s o computadoras de escritorio, este cuestionario se le aplico a 50 personas. los resultados se arrojaron fue que durante tiempo de cuarentena COVID-19/2020, el uso de los dispositivos móviles tuvo aumento y por lo tanto impacto en problemas musculo-esqueléticos por parte de los usuarios.
Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Esparza Cueva Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
TASA DE RECIDIVA DEL MANEJO MéDICO DE LA INVAGINACIóN INTESTINAL EN EL SERVICIO DE PEDIATRíA DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL AñO 2019
TASA DE RECIDIVA DEL MANEJO MéDICO DE LA INVAGINACIóN INTESTINAL EN EL SERVICIO DE PEDIATRíA DEL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL AñO 2019
Esparza Cueva Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La invaginación intestinal es una causa importante de obstrucción intestinal en niños que, de no ser tratada a tiempo, el intestino se puede perforar y vaciar su contenido a la cavidad abdominal, lo que traería consigo más complicaciones. Por lo que el diagnóstico y tratamiento tempranos son de vital importancia para prevenir complicaciones que puedan poner en peligro la vida de estos pacientes, además de evitar así un desenlace quirúrgico. En esta investigación se pretende dar a conocer la tasa de recidiva que tiene el tratamiento médico, principalmente las variables de enema hidrostático y neumático, en el manejo de la invaginación intestinal en niños del servicio de pediatría del Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, esto con la finalidad de identificar el mejor manejo inicial que se le puede dar a estos pacientes para evitar complicaciones, reingresos o un tratamiento quirúrgico que puedan suponer un gasto tanto para la Institución como para las familias de los niños afectados.
METODOLOGÍA
Este es un estudio comparativo restrospectivo, en el que se revisarán los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de pediatría con el diagnóstico de invaginación intestinal durante el año 2019. Se contabilizará la cantidad de pacientes, y de algunas variables que estos presenten, como el sexo, tipo de invaginación, si es que presentaron alguna recidiva y, de ser así, cuántas y cuánto tiempo pasó para presentarse la recidiva, quiénes tuvieron alguna complicación y qué tratamiento les fue efectivo.
Se analizarán los datos, se esquematizarán en gráficas y/o tablas y se compararán con los datos que se encuentran en distintas bibliografías referentes al tema de recidiva de la invaginación intestinal en niños.
Finalmente, a partir de los datos recabados y el análisis de los mismos, se pretende dar una recomendación sobre el uso de una técnica u otra en el manejo inicial de la invaginación intestinal.
CONCLUSIONES
Actualmente, el enema neumático y el enema hidrostático con solución salina o contraste soluble en agua son las técnicas de elección. Numerosos estudios han comparado los métodos de enema neumático y enema con líquido, señalando un éxito superior y tasas de perforación similares con la reducción por enema de aire en comparación con la reducción hidrostática. Además de las altas tasas de éxito (cerca del 90%), el enema neumático también es más limpio, menos costoso y tiene la ventaja adicional de tiempos fluoroscópicos más cortos y menor exposición a la radiación; gracias a esto, la técnica de enema con aire se ha convertido en el método preferido de reducción de la invaginación intestinal.
Se espera que el enema neumático, además de su alta tasa de éxito en la reducción de la invaginación intestinal, también presente una baja tasa de recidiva, lo que lo convertiría en la mejor opción para un manejo inicial de esta patología.
Espindola Galvis Diahann Slendy, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN EN TALLERES CULINARIOS PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 5 A 12 AÑOS
PARTICIPACIÓN EN TALLERES CULINARIOS PARA FOMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 5 A 12 AÑOS
Espindola Galvis Diahann Slendy, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad. Así mismo en el 2012 según una revisión publicada por Rivera et al. en América Latina se identificó que entre 22,2 a 25,9 millones de los niños en edad escolar tiene sobrepeso; de estos el 34,5% pertenecen a México, el 33,5% a Brasil y el 18,9% a Colombia. Además de los problemas que pueden propiciar a largo plazo como enfermedades cardiacas, enfermedades cerebrovasculares y diabetes, también llamadas Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT).
Esto quiere decir que en América Latina a través de los años ha denotado un incremento de peso en los niños entre los 5 y 12 años de edad, de este modo se determina un consumo alto en productos ultraprocesados y bajo consumo de frutas y vegetales.
Un factor importante a considerar es la ingesta de alimentos procesados y ultra procesados, ya que de acuerdo con el sistema NOVA la clasificación de los alimentos es Grupo 1: alimentos no procesados o mininamente procesados; Grupo 2: ingredientes culinarios procesado; Grupo 3: alimentos procesados; Grupo 4: alimentos y bebidas ultraprocesados.
Por otro lado según el estudio de la Organización Panamericana de la Salud, de las ventas anuales per cápita de productos alimentarios y bebidas ultraprocesados analizado en 12 países latinoamericanos, México y Chile representa los índices más altos de ventas considerando que México vende 160 kg y Chile 120kg.
El consumo de alimentos ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de ECNT, debido a la creciente asequibilidad de estos productos en los hogares. Un desafío común en el intento de preparar comida saludable en casa es la poca ejecución y conocimiento de habilidades culinarias, por tanto, las familias optan por no preparar sus alimentos en casa sin considerar que los alimentos preparados tienden a ser menos saludables que los alimentos cocinados en casa, además de la falta de motivación por cocinar desde cero.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El presente estudio cuantitativo, con un diseño transversal, observacional dirigido a 51 niños mexicanos de 5 a 12 años acompañados de un tutor. Se determinaron las habilidades culinarias en los niños a través de una encuesta en línea y el uso de alimentos ultraprocesados, frutas y verduras mediante fotos o videos en la preparación de platillos. Durante la fase de promoción se desarrollaron diez talleres culinarios en videoconferencia para la preparación de recetas de alimentos no procesados. El análisis estadístico e interpretación de datos: medias, frecuencias y desviaciones estándar por medio de SPSS V.22..
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Características generales
Se observó que el 29% de los niños presenta una habilidad culinaria muy alta, el 51% alta y el 19% baja. Muestran habilidad para cocinar con ayuda de un familiar (62.7%), con ayuda puede usar una receta (60.8%). Así mismo los videos de la preparación de alimentos de los niños sobre sus platillos favoritos se observó un alto empeño en las habilidades culinarias, donde el 95% integran ingredientes y el 84% mezclan siendo los de mayor frecuencia, con respecto al de menor presencia se observa licuar (5%).
Se observa también una alta percepción en el desarrollo de botanas a base de frutas (51%) y verduras (35%) y ensaladas (49%). Además en las recetas se encontró que de un total de 16 alimentos ultraprocesados utilizados, los de mayor uso fueron grasas, quesos, jamón, crema y pan de caja. No procesado fueron tomate y cebolla los de mayor uso.
CONCLUSIONES
Se concluye que los niños si cuentan con habilidades culinarias, sin embargo utilizan gran cantidad de alimentos ultraprocesados y poco uso de frutas y verduras, por lo que se requiere fomentar el consumo de alimentos no procesados para prevenir la malnutrición. Para proyectos a futuro se recomienda el desarrollo de talleres culinarios para niños en escuelas primarias y hacer partícipes a menores en preparaciones de platillos en el hogar.
Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Estrada Acevedo Zurisaddai, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS
DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS
Estrada Acevedo Zurisaddai, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DE NIVELES DE GLUCOSA CON EL GRADO DE SAN ELIÁN EN PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL GENERAL DEL IMSS.
Estrada-Acevedo Zurisaddai1, Rodríguez-Paz Carlos Agustín2,3. 1) Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud; Unidad Milpa Alta, Instituto Politécnico Nacional 2) Escuela de Medicina; Universidad Cuauhtémoc, plantel San Luis Potosí. 3) División de Cirugía, Hospital General 50 IMSS, SLP. Correo electrónico: zuriestradaacevedo@gmail.com
INTRODUCCIÓN: La clasificación de San Elián (CSE) de pie diabético (PD) es una herramienta diagnóstica que valora gravedad, dirige terapéutica y mide la evolución de los pacientes con PD. Habitualmente los niveles de glucosa se espera estén elevados en PD. Objetivo: Identificar la correlación de los niveles de glucosa >130mg/dl con el grado de CSE en pacientes con PD en un hospital de 2º nivel del IMSS.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA: Estudio observacional, descriptivo, documental, transversal. Acorde a los ingresados al servicio de cirugía durante los meses de enero del 2018 a mayo del 2019, del Hospital General de Zona 50 del IMSS, se tomaron las variables: Grado de CSE, niveles de glucosa y el procedimiento quirúrgico (amputación mayor: infra o supra condílea; amputación menor: fasciotomía y amputación ortejos) Se muestran los datos de manera porcentual.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De 41 pacientes, con edades de 29 a 77 años, acorde a grado de CSE existieron: moderados 48% (n=20) y severo 52% (n=21). En niveles de glucosa se identificó un 87.8% en hiperglucemia; pero en normoglucemia fue un 4.88% (n=2) dentro de la ESE de severos con 100% (n=2) con normoglucemia. Los procedimientos quirúrgicos realizados fue 62.5% con amputación menor y con 37.5% con amputación mayor.
CONCLUSIONES: Se encontró un 7.32% de pacientes con hipoglucemia, lo que contradice el aforismo que todo PD grave tiene hiperglucemia a su ingreso, siendo por el grado de CSE la normoglucemia en el grado severo de ESE con un 100% (n=2).
PALABRAS CLAVES: San Elián, Glucosa, Pie diabético, cirugía.
Estrada García Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
COMO INFLUYE LA NUTRICIóN EN LA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
COMO INFLUYE LA NUTRICIóN EN LA PREVENCIóN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS
Estrada García Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien la alimentación es fundamental para la vida humana, los alimentos pueden enfermarnos cuando no se encuentran en óptimas condiciones para su consumo.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son uno de los problemas de salud pública que se presentan con más frecuencia en la vida cotidiana de la población.
Los peligros causales de las ETA, pueden provenir de las diferentes etapas que existen a lo largo de la cadena alimentaria (desde la producción primaria hasta la mesa). Independientemente del origen de la contaminación, una vez que este alimento llega al consumidor puede ocurrir un impacto en la salud pública y un severo daño económico a los establecimientos dedicados a su preparación y venta. Ambos eventos, pueden provocar la pérdida de confianza y el cierre del negocio.
Por fortuna, las medidas para evitar la contaminación de los alimentos son muy sencillas y pueden ser aplicadas por quien quiera que los manipule, aprendiendo simples reglas para su manejo higiénico, es por ello que durante el verano de investigación se estudiaron las pautas y recomendaciones para prevenir estas enfermedades durante la preparación de alimentos.
METODOLOGÍA
Para la obtención de información se realizó una búsqueda bibliográfica de textos acerca de los diferentes temas implícitos en el plan de trabajo del verano de investigación. Dicha búsqueda se llevó a cabo mediante la combinación de conceptos y palabras clave, que aportaban resultados relacionados con el objeto de estudio: nutrición y alimentos.
Por tanto, se usaron conceptos y términos de peligros en los alimentos, enfermedades transmitidas por los alimentos, limpieza y desinfección, contaminación cruzada, contaminación de origen, condiciones del establecimiento donde se preparan los alimentos, almacenamiento de alimentos, termómetros de uso en la cocina, enfriamiento rápido correcto, manejo de alimentos y medidas higiénicas para prevenir la contaminación de los alimentos.
Es importante añadir que se pretendió recabar toda esta información en un lenguaje sencillo y fácil de comprender para personal que labora en sitios de preparación de cocina y así poder elaborar una guía para manejadores de alimentos que ayude a mejorar las prácticas en la elaboración de alimentos. Se busca brindar información esencial en cuando a inocuidad de alimentos en la cocina, todo esto para adquirir fácilmente conocimientos y llevarlos a la práctica.
Algunas recomendaciones básicas que se deben ser mención son:
En cuanto al personal que manipula los alimentos, debe tener un óptimo estado de salud, higiene personal, adecuada vestimenta y lavarse bien las manos, usando la técnica correcta de lavado de manos.
Establecer hábitos en la manipulación de alimentos, como es: separar los alimentos crudos de los cocidos, utilizar diferentes utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos, proteger la limpieza del alimento, lavar y secar todos los utensilios, trapos y superficies que entren en contacto con alimentos.
Además, debe de haber un correcto manejo de equipo y utensilios, así como un manejo higiénico en el proceso de elaboración de los alimentos.
Es importante mencionar que un alimento debe tener higiene en todas las etapas de cadena alimentaria, revisar características organolépticas, ausencia de microorganismos patógenos y que esté libre de sustancias extrañas.
El papel de los trabajadores que manejan o trabajan con alimentos influye en la salud de sus consumidores, en gran parte es su responsabilidad que la comida que preparan y sirven esté en óptimas condiciones para su consumo.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante el periodo de estancia del verano de investigación virtual, obtuve conocimientos teóricos acerca de temas de nutrición y alimentos, así como herramientas para un aprendizaje acerca de los temas antes expuestos, además, se logró escribir textos que se incluirán en una guía para manejadores de alimentos donde se expresa la importancia del cuidado e inocuidad en la preparación de alimentos. Espero que en un futuro adquiera conocimientos y aprenda más acerca de este tema para poder expresarlos en auditorias en servicios de alimentos y capacitaciones.
Estrada Maldonado Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales
DESARROLLO DE UN MODELO PARAMÉTRICO DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA, RODILLA Y TOBILLO EN EL PROCESO DE LA MARCHA
DESARROLLO DE UN MODELO PARAMÉTRICO DE LAS ARTICULACIONES DE LA CADERA, RODILLA Y TOBILLO EN EL PROCESO DE LA MARCHA
Estrada Maldonado Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Luis Rodriguez Sotelo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda de nuevos métodos de rehabilitación asociada a la cantidad de lesiones en este rubro, nos obliga a estar en constante investigación para desarrollar nuevas herramientas y métodos para lograr la rehabilitación funcional, en este caso de las articulaciones del miembro inferior. Actualmente la mayoría de actividades en la rehabilitación de miembro inferior, son efectuadas por un fisioterapeuta, haciendo que su trabajo sea más pesado, al tener que estar realizando movimientos propios de la articulación. Es por esto que en el presente trabajo se plantea el desarrollo de un dispositivo médico para rehabilitación de miembro inferior, basándose en un análisis matemático y funcional de la marcha.
METODOLOGÍA
En un inicio se búsqueda sistemática de la literatura en protocolos de rehabilitación de la marcha tanto desde la fisioterapia como de la inclusión de la tecnología robótica médica y entornos virtuales en una población objeto de estudio en el contexto de la discapacidad, específicamente en alteraciones de la marcha. Para esto se utilizó el buscador SCOPUS, que al ingresar una ecuación de búsqueda formada por las palabras claves principales que se generaron a partir de la respuesta a las preguntas de investigación, nos arrojó artículos relacionados.
Después, se realizó una segunda búsqueda, más delimitada, para lograr tener artículos más precisos conforme a lo que necesitábamos, esto nos llevó al artículo Aggogeri, F., Pellegrini, N., & Adamini, R. (2016). Functional design in rehabilitation: modular mechanisms for ankle complex. Applied bionics and biomechanics, 2016, en el cual encontramos el modelo matemático adecuado que se buscaba. Por consiguiente, se desarrolló el modelo matemático en función de la marcha, que integrara el movimiento de flexión y extensión en plano sagital de la articulación de la cadera, rodilla y tobillo, teniendo en cuenta características antropométricas, biomecánicas, y parámetros de rehabilitación.
Después de analizar el modelo, se decidió continuar solo con la articulación del tobillo, ya que se adecuaba de mejor manera a este. Una vez listo, se prosiguió con una simulación en MATLAB, en el que se ingresaban variables de entrada, en este caso medidas del pie, con las que se simulaba el movimiento generado por el tobillo. Con esta simulación se consiguieron datos relevantes como los ángulos generados necesarios en la marcha, con lo que posteriormente se puede alimentar un sistema electromecánico que permita el movimiento del tobillo. Por último, mediante una lluvia de ideas, se propusieron varios diseños que cumplieran con los siguientes requisitos: priorizar la funcionalidad sin dejar de lado la ergonomía, buena sujeción de la articulación deseada, y fácil colocación. Con la lluvia de idea se idearon 2 piezas principales que forman la estructura y 1 necesaria para poder ensamblar el mecanismo que cubrirá tanto el pie, como la articulación del tobillo, con un espacio para el motor que realizará el movimiento.
CONCLUSIONES
Se lograron efectuar las actividades esperadas de manera correcta, teniendo en cuenta las limitantes que pudieron surgir debido a la situación actual. Gracias a esto, se logró obtener un diseño prometedor de un mecanismo capaz de mover el tobillo en los límites deseados tomando en cuenta su biomecánica, para así tener una rehabilitación adecuada.
Debido a esto, desarrollé mis habilidades de investigación, empezando desde la concepción del proyecto, realizando búsquedas de documentación para sustentarlo, hasta las actividades que dieron forma al proyecto como tal, logrando llevarlas a cabo gracias al apoyo siempre puntual entre los autores del mismo. La documentación acerca del proyecto efectuado resulto ser mínima, por lo que se aseguró la innovación del mismo. La implementación de un modelo matemático propuesto previamente en otro estudio, resultó en una propuesta interesante para la generación de un dispositivo enfocado a la rehabilitación del mismo.
Debido a las limitantes tanto externas como internas, no se tocaron algunos puntos importantes, que, si se contara con más tiempo y un trabajo presencial constante, se podría desarrollar más, obteniendo un dispositivo probado capaz de mejorar la salud de la población. Queda la posibilidad de en un futuro trabajar más en el proyecto, para poder llevarlo a sus consecuencias finales.
Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES
GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES
Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus (DM), son padecimientos crónicos con problemas metabólicos que a largo plazo son degenerativos. Debido a una inadecuada alimentación puede presentarse un grave deterioro en el organismo. Promover la salud es una estrategia para cambiar hábitos de vida no saludables, enfatizando en la alimentación sana. El uso de guías gastronómicas podría contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes condiciones de salud, por lo que se pretendió elaborar una propuesta nutricional y gastronómica para personas adultas que padecen obesidad y/o DM.
METODOLOGÍA
Se asignó la realización de una guía nutricional para personas con obesidad y DM en forma colaborativa por parte de los integrantes de la línea de investigación “Gastronomía Saludable”. Se dio a conocer una propuesta para el diseño y la elaboración de la guía.
Se obtuvo una capacitación por parte del investigador principal acerca del cálculo dietético con el fin de crear menús con porcentajes nutritivos y correctos para las patologías.
Posteriormente se calculó en Excel las calorías y porcentajes de macronutrientes, para obtener una media. Además, se utilizó el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para adecuar las porciones de los platillos a partir de los grupos de alimentos. De manera individual, se trabajó en Canva (plataforma digital) la elaboración del manual, que incluyó recetas sencillas, sabrosas, económicas y saludables con base en la dieta correcta para pacientes con obesidad o DM, además de información básica sobre los padecimientos. Al finalizar, se explicó la composición del manual y su elaboración, para ser corregido por el Dr. Luis Alexis Hernández Palma.
CONCLUSIONES
Se elaboró una guía nutricional y gastronómica entre una estudiante de la carrera de Gestión de negocios gastronómicos y un estudiante de la carrera de Gastronomía. Primero, se hicieron cálculos energéticos a partir de un consumo promedio de 1500 kcal, obteniendo recetas con un aproximado de 55% carbohidratos, 30% grasas, 15% proteínas. Se incluyeron 20 menús con 4 tiempos (desayuno, comida, cena y refrigerio) que contenían el 30%, 35%, 25% y el 10% de calorías, respectivamente.
Se consiguió que los integrantes del equipo utilizaran el bagaje aprendido sobre nutrición y enfermedades crónicas y esto se expresó en cada una de las recetas estructuradas en la guía, mostrando un contenido con dietas equilibradas y aptas para pacientes con obesidad y/o DM.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal.
Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara.
Criterios de selección:
Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades.
Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes.
Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:
Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico
CONCLUSIONES
A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas de las cuales 129 fueron mujeres con un 70 % y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total. De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4). Con respecto al tipo de carrera que estudia, se encontró que de las 183 personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%, 23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6 estudian psicología que corresponde a un 3,3%, 2 estudian negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2 estudian química farmacéutica y biología es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5)
Conclusiones
Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva .
En el estudio también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión.
Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés
Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.
Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
SEGURIDAD ALIMENTARIA E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSIóN ARTERIAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON HIPERTENSIóN ARTERIAL
Figueroa Adan Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública en México y en el mundo, éstas tienen como factor de riesgo en común la obesidad.
Según cifras actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.
La hipertensión arterial es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir cardiopatías, encefalopatías, nefropatías y otras enfermedades. Se estima que en el mundo hay 1130 millones de personas con hipertensión, y la mayoría de ellas (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. En 2015, 1 de cada 4 hombres y 1 de cada 5 mujeres tenían hipertensión y apenas 1 de cada 5 personas hipertensas tiene controlado el problema. La hipertensión es una de las causas principales de muerte prematura en el mundo.
La inseguridad alimentaria es una situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y sana. En estudios anteriores se ha demostrado que las personas prefieren consumir comida chatarra y poco nutritiva, a comprar comida saludable, porque hoy en día es más barato comprar una hamburguesa a una ensalada. Las personas que llevan una dieta alta en sal son propensas a padecer hipertensión en un futuro.
Por lo anterior, se planteó el objetivo de detallar el estilo de vida de personas diagnosticadas con hipertensión arterial y asociar con el grado de inseguridad alimentaria que tuvieran o en su caso de seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se aplicó una encuesta de 24 preguntas a través de la plataforma de Google Forms, para determinar las características de seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos en personas que padecen hipertensión arterial y en sujetos sanos.
La captura se lleva a cabo en una base de datos creada en el programa Microsoft Excel.
El análisis de los datos se realiza en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versión 17.0.
Debido a las características del diseño de estudio, la estadística utilizada es descriptiva; las variables cuantitativas se expresan en media y desviación estándar, mientras que, las ariables cualitativas en frecuencia y porcentaje.
Criterios de inclusión
-Todas las personas que deseen participar.
Criterios de exclusión
-Que no hayan contestado la encuesta completa
-Que decidan no participar
CONCLUSIONES
Se estudió un universo integrado por 141 personas de los diferentes estados de la república mexicana, de los cuales el 60.3% eran pacientes con hipertensión.
La mayoría de las personas encuestadas presentan un estilo de vida deficiente lo cual impacta de forma negativa en su salud, existen diversas dimensiones que pueden afectar la alimentación que tiene cada familia, el ingreso de dinero familiar es un factor importante para tener una alimentación saludable y balanceada, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría (51.8%) se preocupó de que los alimentos se acabaran en su hogar, 141 personas que contestaron la encuesta el 70.7% se consideran personas que tienen frecuentemente estrés, lo cual también influye a llevar un buen o mal estilo de vida, de acuerdo a las pruebas de asociación que se utilizaron el mayor porcentaje de los resultados confirman que existe un gran problema de salud, ya que la mayoría presenta inseguridad alimentaria (79.9%) y solo el 20.1% tiene seguridad alimentaria, por lo que se recomienda que las instituciones de salud llevan a cabo los diferentes programas que existen para la mejora de la calidad de vida de las personas.
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico constituye un problema de salud pública a nivel mundial, este síndrome se refiere a un conjunto de afecciones que predisponen a los sujetos a desarrollar desde diabetes mellitus hasta problemas cardiovasculares, que pueden incluso terminar con la vida de quienes lo padecen. Es de vital importancia conocer los factores de riesgo que lo acompañan, como lo es la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, etc.
La prevalencia del síndrome metabólico ha aumentado a nivel mundial, la calidad de vida actual alrededor del mundo, factores de riesgo emergentes, mala calidad en la alimentación y demás se convierten en problemas que indudablemente contribuyen a su aparición. La población mexicana presenta diversos factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, entre ellos destacan el mal estilo de vida en México y a la deficiente importancia de la prevención en cuanto estos, por lo que debería capacitarse de una manera correcta, audaz y entendible a los médicos de primer contacto, quienes se convierten en la línea de atención más importante. Saber reconocer los factores de riesgo que conjuntan al síndrome metabólico es fundamental, ya que esto permite detener el desarrollo del mismo a enfermedades más graves, incluso mortales.
METODOLOGÍA
Se realizó, en primera instancia, un trabajo de investigación enfocado a recolectar la información más actual y precisa, además de corroborada acerca del tema síndrome metabólico, obteniendo artículos médicos, fragmentos de revistas médicas y científicas, normas oficiales, guías de práctica clínica y calculadoras online que estiman valores de importancia para el tema.
Después de recolectar la información, esta pasó a ser revisada y depurada para obtener un compilado de la información más precisa y acorde para poder ser desarrollada en una plataforma digital estilo página web, dirigida a estudiantes de medicina, ya que, consideramos que esta población es la que puede transmitir de una mejor manera el problema que conlleva el síndrome metabólico, además de que al ser los futuros médicos, obtener un conocimiento más amplio les permitirá prevenirlo y, si es el caso, reconocerlo de una mejor manera. Aunque la página está enfocada en una población específica, no significa que cualquier médico ya titulado no podrá ingresar, al contrario, permitirá que pueda actualizarse o tener a la mano datos relevantes.
La página web fue diseñada mediante Google sites, en esta se crearon pestañas principales y secundarias, menús que al ser seleccionados desplazan una serie de pestañas adicionales, el contenido se desarrolla en una primera pestaña que aborda la historia y antecedentes del síndrome metabólico, factores predisponentes; seguida de un menú que incluye las normas oficiales y guías de práctica clínica; un menú de antropometría, en el cual se desplazan las pestañas instrumentos de medición y técnicas de medición; una pestaña principal para presión sanguínea, una pestaña para lípidos, la cual desplaza pestañas para colesterol total, triglicéridos e índices aterogénicos, una pestaña para glucosa y ácido úrico, una pestaña para calculadoras, una pestaña para prevención, una pestaña sobre la bibliografía utilizada y una última denominada buzón, en la cual se proporciona un medio de contacto mediante el cual, quienes gusten, pueden retroalimentar sobre el diseño o contenido de la página.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico, que se realizó de manera digital y online, pudimos obtener conocimientos en cuanto a la teoría del síndrome metabólico, específicamente sobre su historia, factores de riesgo, prevención y diagnóstico, mismos conocimientos que hoy día podemos llevar, como futuros médicos, a la práctica profesional.
Hasta la realización de este resumen no se ha publicado la página web al público, debido a que aún nos encontramos afinando detalles, tales como ortografía, redacción y diseño.
Se tiene contemplado publicar la página web en dos tiempos, uno, para compartirla con un grupo pequeño de estudiantes, quienes nos darán opiniones y una retroalimentación de la misma, para así, de ser necesario, mejorar algunos aspectos; después de esto, se publicará en un segundo tiempo a una población grande de estudiantes de medicina y público en general, se mejorarán detalles que se requieran y se actualizará en ciertos momentos, dependiendo de información reciente que sea publicada a través de los organismos más importantes dedicados al tema.
Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Flores López Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EXPRESIóN DE OSMOTINA RECOMBINANTE EN CéLULAS DE MAMíFERO
EXPRESIóN DE OSMOTINA RECOMBINANTE EN CéLULAS DE MAMíFERO
Flores López Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osmotina del tabaco común presenta similitudes estructurales y de funcionamiento con la adiponectina de mamíferos (implicada en la regulación del peso). Una osmotina recombinante generada puede producir los mismos efectos que la adiponectina en células de mamíferos, lo que implica una posible alternativa en la terapia para el tratamiento de la obesidad.
METODOLOGÍA
Extracción de RNA Total
Se propone la extracción de RNA total de las hojas de Nicotiana tobacum con un kit comercial (RNAqueous, #AM1912, ThermoFisher). Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Diseño de primers
Se diseñaron los primers en los programas Oligo Explorer y Oligo analyzer de acuerdo a la secuencia del gen de la osmotina ap24 (gen ID: 107787819) reportado en la base de datos NCBI. Se obtuvieron los siguientes primers:
Primer sentido adicionando la secuencia para la restricción enzimática de BamH I
5´-CATTAGGATCCATGTCCAACAACATGGGC-3´
Longitud: 29 nt
Tm: 86 °C
GC %: 48.3 %
dG: -59.1 kCal/mol
GC% en el extremo 3´: 71.4 %
Primer antisentido adicionando la secuencia de restricción enzimática de Knp I
5´-CGATGGTACCCTACTTAGCCACTTCATCA-3´
Longitud: 29 nt
Tm: 86 °C
GC %: 48.3 %
dG: -58.9 kCal/mol
GC% en el extremo 3´: 28.6 %
RT-PCR y PCR
Para la reacción de RT-PCR se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante del kit comercial (RevertAid First Strand cDNA Synthesis, #K1621, Thermo Fisher).
Se procede con la reacción de PCR para el ADNc generado en la RT-PCR, siguiendo las indicaciones del fabricante del kit comercial (Taq DNA Polymerase, #EP0406, Thermo Fisher).
Construcción de DNA recombinante de osmotina
Se utiliza el vector apropiado para la expresión del ADN recombinante de la osmotina (pTARGET Mammalian Expression Vector System, #TM044, Promega).
Se trata al inserto y al vector con las enzimas de restricción descritas anteriormente (BamHI, #ER005. Thermo Fisher, y KpnI, #ER0521, Thermo Fisher). Se procede siguiendo a las indicaciones del fabricante.
Transformación de células
El kit del vector (pTARGET Mammalian Expression Vector System, #TM044, Promega) contiene células JM109 competentes para la transformación. Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante del kit comercial.
Las técnicas empleadas para la caracterización del constructo son: tratamiento con las mismas enzimas de restricción (doble restricción y restricción sencilla), PCR y Electroforesis.
Transfección de células de mamífero
Se utiliza la una línea celular (3T3-L1) de fibroblastos inducidas con MDI para la diferenciación a adipocitos derivadas de embrión de ratón (ATCC®, Cat. No. CL-173TM). Se prosigue de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Verificación de la expresión de la proteína
Se utiliza el kit comercial solución tampón para la extracción de proteínas (RIPA, # R0278, Sigma-Aldrich, México). Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Electroforesis
Condiciones de la electroforesis
SDS-PAGE, 12 %- Tris-glicina SDS-PAGE, 100 V/ 80 min. Se utiliza un marcador de peso molecular para proteínas apropiado (Thermo Fisher, #26612).
Western Blot
Se utiliza el buffer de transferencia (Thermo Fisher, #35040). Se procede de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Detección
La detección de la osmotina puede ser visualizada con el anticuerpo primario (anticuerpo de osmotina anti-ap24 de conejo, #PA5-98354, Thermo Fisher).
Anticuerpo secundario (anticuerpo secundario anti-rabbit, # G-21234, Thermo Fisher).
La detección se realiza por quimioluminiscencia se realiza utilizando el sustrato de transferencia (kit Western Pierce ECL, #32106.)
Evaluación del constructo en el modelo final
Se propone la siguiente serie de experimentos para la evaluación de la funcionalidad de la proteína.
Grupos para evaluar funcionalidad.
Grupo 1.Cultivo celular 3T3-L1 + MDI
Grupo 2. Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + pTARGET-Osmotin
Grupo 3.Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + pTARGET
Grupo 4. Cultivo celular 3T3-L1 + MDI + Pycnogenol® (100 ug/ml)
La transfección con ADN recombinante se llevará a cabo siguiendo las indicaciones del fabricante (ATCC®, Cat. No. CL-173TM). La medición de la acumulación de lípidos se debe medir aproximadamente en el día 8-10 de la diferenciación. La función de la osmotina se compara con el control positivo pycnogenol®, ya que está demostrado que disminuye la acumulación de lípidos en células 3T3-L1.
Para medir la acumulación de lípidos las células con teñidas con el kit comercial Oil red O (# ab223796, abcam, EUA). Se puede observar la cantidad de lípidos almacenados con microscopio o se pueden cuantificar por densidad óptica a 490 nm.
Se espera que la acumulación de lípidos en el grupo 2 (grupo problema) sea menor que en los grupos 1 y 3 y que sea igual o similar que el grupo 4 (control positivo). Esto resultados demostrarían que la proteína recombinante de osmotina tiene efectos beneficiosos contra la obesidad en las células de mamíferos.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Los resultados esperados demuestran que ADN recombinante de osmotina expresada en células de mamífero, podría ser un candidato con fines terapéuticos contra la obesidad. La propuesta solo se desarrolló de manera teórica debido al formato de modalidad virtual, pero se espera que en un futuro la propuesta se lleve a cabo de manera experimental si los resultados esperados en el planteamiento teórico concuerdan con los resultados que se obtendrán de manera experimental, abre la posibilidad del desarrollo de un fármaco alternativo con funciones antiobesidad.
Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020)
Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020).
La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito de optimizar su salud mental y física.
METODOLOGÍA
El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza.
Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.
Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.
CONCLUSIONES
En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.
Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible.
Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica
Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios, Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros.
Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.
CONCLUSIONES
Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3, Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2.
Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación.
Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros
Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información validada para el cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Flores Solis Diana Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
EL ABCD DE LA ALIMENTACIóN DURANTE LA LACTANCIA
EL ABCD DE LA ALIMENTACIóN DURANTE LA LACTANCIA
Flores Solis Diana Concepción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. María Guadalupe Zuñiga Torres, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes, su composición está diseñada para nutrir y brinda protección a ciertas enfermedades infecciosas y crónicas. Sin embargo, se ha demostrado que la composición de la leche materna puede estar influenciada por el estado nutricional de la madre. Según una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) concluyen que un elevado consumo de grasa trans por parte de la madre tienen un impacto directo en la acumulación grasa corporal en los lactantes. Además, las reservas nutricionales de una mujer lactante pueden estar más o menos agotadas como resultado del embarazo y la pérdida de sangre durante el parto. La lactancia plantea necesidades nutricionales especiales, principalmente debido a la pérdida de nutrimentos a través de la leche materna, por esta razón resulta necesario brindar información nutricional acerca de la elección de alimentos que beneficien la salud tanto a la madre como al niño. En España en el 2010, asegura que el 94% de las madres que dan el pecho a sus hijos no siguen una dieta adecuada, ya que consumen menos grasas, hierro, vitaminas A y E de lo recomendado, mientras que ingieren más proteínas de las que debería, aunque el cuerpo de la madre siempre prioriza las necesidades nutricionales del niño, en esta sinergia de alimentación la madre podría mostrar un estado de salud poco favorable. En un entorno en el que existen muchas dudas y mitos acerca de la mejor dieta para mejorar la calidad de lactancia, hace falta estudios orientados a la alimentación materna durante la lactancia.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de literatura en ciencias como bromatología, gastronomía, nutrición y agricultura, así también se realizaron revisiones de publicaciones de los últimos 10 años dedicados al estudio de propiedades nutricionales de alimentos. Se siguió un esquema de búsqueda de información desarrollando un abecedario de alimentos que abarca desde la A hasta la Z, escogiendo alimentos tradicionales de México y con propiedades de protección cardiovascular, con beneficio antioxidante o alimentos funcionales y alimentos galactogogos.
Se consultaron las bases de datos Dialnet, PubMed/Medline, Scielo y Medwave.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre alimentos funcionales, antioxidantes y fitoquímicos, también se reforzaron los conocimientos acerca de los alimentos ricos en fibra y como su consumo regular promueven un estado de nutrición saludable. Aunque existen numerosas investigaciones que respaldan la práctica de la lactancia materna en niños de 0- 2 años, hace falta evidencia científica que ayude al profesional de la salud a orientar a las madres acerca de las mejores elecciones alimentarias, considerando un entorno mexicano en donde abundan mitos y paradigmas en nutrición. Es importante que como nutriólogos sepamos difundir y educar a poblaciones vulnerables acerca de los beneficios de llevar una dieta balanceada, adecuada y suficiente en nutrimentos para la mejora de la salud.
Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Flores Velázquez Verónica Jocelyne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PSEUDOMONAS AERUGINOSA: EVALUACIóN, PERSPECTIVAS HISTóRICAS Y ACTUALES SOBRE SU RESISTENCIA ANTIBIóTICA
PSEUDOMONAS AERUGINOSA: EVALUACIóN, PERSPECTIVAS HISTóRICAS Y ACTUALES SOBRE SU RESISTENCIA ANTIBIóTICA
Flores Velázquez Verónica Jocelyne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes
En los últimos años ha incrementado la preocupación mundial por el aumento en la incidencia de infecciones por bacterias multidrogorresistentes (MDR). Los patógenos más comunes encontrados con la característica de MDR y que se encuentran en mayor proporción en los hospitales, se clasifican en el grupo ESKAPE, denominado por las especies Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter cloacae (Velázquez-Acosta, C., et al, 2018).
La erradicación de Pseudomonas aeruginosa se ha vuelto cada vez más difícil debido a su gran adaptabilidad fisiológica, su potencial metabólico, sus mecanismos de virulencia y a su notable capacidad para resistir los AB (Esnard, S., et al, 2004). Las cepas de P. aeruginosa utilizan altos niveles de mecanismos de resistencia que han adquirido contra antibióticos, siendo una respuesta adaptativa recientemente caracterizada. El desarrollo de nuevas estrategias alternativa para erradicar las infecciones por P. aeruginosa son cada vez más demandadas y más investigaciones se han abierto para su estudio, dando como resultado innovaciones en medicamentos efectivos contra este patógeno (Pang, Z., et al, 2018).
Justificación
Debido a la importancia clínica que tiene P. aeruginosa multirresistente al ser uno de los patógenos humanos más frecuente en espacios hospitalarios, con altas tasas de complicaciones médicas y mortalidad en todo el mundo, además del aumento en su resistencia antimicrobiana, resulta relevante darle más atención a las investigaciones que se realicen sobre este patógeno.
En esta revisión se describen los principales mecanismos que favorecen la resistencia a antibióticos de P. aeruginosa, además de reportar este comportamiento a lo largo de los años 2003 a 2018 en México, así como el contexto histórico general en el que fue apareciendo esta resistencia.
Objetivo general
Evaluar la resistencia a los antibióticos que posee la especie Pseudomonas aeruginosa, así como analizar las perspectivas históricas y actuales que se tienen acerca de esta resistencia.
Objetivos específicos:
1. Describir los principales mecanismos de resistencia antibiótica que posee P. aeruginosa.
2. Registrar el comportamiento de la resistencia a antibióticos de esta especie entre los años 2003 a 2018 en México.
3. Recopilar información sobre el contexto histórico general en que fue apareciendo la resistencia antibiótica en P. aeruginosa hasta la época actual.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, retrospectiva y longitudinal referente a la resistencia antibiótica en P. aeruginosa. La información se consultó en bibliotecas, editoriales, revistas y buscadores electrónicos como SciELO, Google Scholar, PubMed, Elsevier, Permanyer, Medigraphic, y NCBI y Open Journal Systems, para la búsqueda de revistas científicas, libros médicos, artículos de investigación, datos científicos y páginas oficiales como la OMS, IMSS y SEGOB, para recopilar toda la información necesaria para abordar los puntos importantes en la investigación.
CONCLUSIONES
Entre los principales mecanismos de resistencia que posee P. aeruginosa se encuentran la acción de las β-lactamasas, bombas de expulsión activa, mutaciones en las porinas transmembranales, adquisición de plásmidos, baja permeabilidad de membrana, formación de biopelículas, alteraciones en las proteínas fijadoras de penicilina, enzimas modificadoras de aminoglucósidos y mutaciones en el sitio activo. Los antibióticos con mayor porcentaje de resistencia presentadas entre los años 2003 a 2018 fueron IMP, GEN, TIC, TMS, TC, CRO, AZT, CAZ, FEP, LEV, CL, TIG Y CIP, notándose un pico en la resistencia entre los años 2007 a 2008 y observando una posible tendencia a la baja en el año 2018. La especie fue descubierta por primera vez en el año 1972, los primeros registros de su resistencia llegaron en los años 70’s, de 1997 a los 2000 se registra como una de las 5 bacterias más importantes a nivel mundial, debido a su resistencia y en los últimos 5 años se ha estado buscando de manera global reducir el incremento de la resistencia bacteriana a los antibióticos.
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Fuentes Rodríguez Javier de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AMILINA Y XANTINA OXIDASA
AMILINA Y XANTINA OXIDASA
Fuentes Rodríguez Javier de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todo el mundo, la diabetes se ha convertido en un problema de gran importancia para la salud pública con una alta prevalencia, morbilidad, mortalidad e importantes repercusiones económicas. En el 2019, la Federación Internacional de Diabetes estimó que 463 millones de adultos de entre 20 y 79 años en todo el mundo tienen diabetes, y se proyectó que para el año 2030 aumentará a 578,4 millones. A su vez, en Estados Unidos se estima que 34.4 millones de personas de todas las edades tienen diabetes, mientras que en México se estiman 12.8 millones.
La diabetes tipo 2 (DT2) se caracteriza por una deficiencia relativa de insulina causada por disfunción de las células-β pancreáticas y por la presencia de resistencia a la insulina en órganos diana, por ello, se acompaña de hiperglucemia, dislipidemias e hiperamilinemia.
La amilina, también conocida como polipéptido amiloide de los islotes (IAPP), es una hormona neuroendocrina de 37 aminoácidos co-localizada, co-secretada y co-empaquetada con la insulina en las células β pancreáticas, en una relación aproximada de 1-2:50. Deriva inicialmente de una preproteína de 89 aminoácidos la cual se escinde en el retículo endoplásmico para la formación de proIAPP, que posteriormente es procesado por tres proteasas para generar IAPP.
Se ha identificado sitios de unión con alta afinidad a la amilina en el riñón, en el cerebro, en tejido muscular y en páncreas, ejerciendo sus efectos fisiológicos. En los islotes de Langerhans suprime la liberación posprandial del glucagón en las células α-pancreáticas, además disminuye la glucosa posprandial al estimular el transporte de glucosa hacia los músculos y tejido adiposo y suprime la producción de glucosa hepática. En el SNC, provoca aumento de la saciedad e inhibición del vaciamiento gástrico.
Se ha observado que los islotes pancreáticos de los pacientes diabéticos presentan depósitos de tejido amiloide, pero se ha establecido que los oligómeros son la forma tóxica del péptido. Existen numerosas teorías con respecto a su mecanismo de toxicidad implicadas en el desarrollo de la DT2, uno de estos consiste en la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO).
La Xantina Oxidorreductasa (XO) es una metaloflavoproteína dimérica reconocida por su papel en el catabolismo de las purinas, oxidando la hipoxantina en xantina y ésta, en ácido úrico, sin embargo, también es uno de los principales productores de ERO. Ya que la amilina provoca aumento de las ERO y que el estrés oxidativo es un factor de riesgo bien establecido en el desarrollo de la DT2, hace falta evidencia acerca de la relación entre la amilina y la actividad de la XOR, con la consecuente generación de ERO y el desarrollo de la DT2.
El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los niveles de amilina sérica y la actividad de la XO en pacientes diabéticos, además de los mecanismos moleculares implicados.
METODOLOGÍA
Durante julio y agosto 2020 se realizó una búsqueda bibliográfica que incluyó estudios de experimentación en ratas, estudios clínicos, epidemiológicos, metaanálisis y revisiones. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, ScienceDirect, SpringerLink, EBSCO, Scopus y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas fueron Islet Amyloid Polypeptide, Xanthine Oxidase, Regulation, Diabetes, Reactive Oxygen Species, Oligomer, Amylin Receptors, Calcium, Cytokines, Inflammasome, IL-1B, P38 MAPK, PI3k/AKT/mTOR, EPAC y Apoptosis. Para la selección de los artículos se identificaron los títulos y se revisaron los resúmenes para seleccionar los relacionados al objetivo, posteriormente se revisaron los artículos completos y se realizó una segunda selección para incluirlos en este artículo. Tomando en cuenta lo anterior, se diseñó un estudio observacional descriptivo retrospectivo que incluyó a 125 pacientes con diagnóstico de DT2 de la Unidad Médico Familiar No. 2 del IMSS de Puebla. Se caracterizaron las variables de amilina y XO por medio del método Elisa. Se hizo una caracterización antropométrica por medio del IMC de la población. Una vez recabado los datos de las variables, se hizo el análisis utilizando el software estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados muestran que el promedio de los niveles de amilina fue de 9.6 ± 5.4, mientras que de la XO fue de 109.7 ± 105.5. Al hacer el análisis de asociación entre las dos variables, no se presentó diferencias significativas entre amilina y XO (Rho= -0.074, p=0.430).
Se clasificó a la población de acuerdo con sobrepeso y obesidad (SOBS), y no sobrepeso y obesidad (NSOBS), el promedio de los niveles de amilina pacientes con SOBS fue de 9.8 ± 5.7, mientras que de la XO fue de 118.15 ± 113.23, por otra parte en los pacientes NSOBS el promedio de amilina fue de 8.8 ± 4.4 y de XO de 83.64 ± 74.80, encontrando así que los pacientes diabéticos SOBS tienen aumento de la XO, mientras que en los diabéticos NSOBS disminuye la actividad de la XO, sin embargo, los niveles de amilina no se ven alterados. Al correlacionar las variables entre los pacientes SOBS y NSOBS, encontramos que no hay diferencia significativa, por lo cual no existe correlación entre la amilina y la XO (SOBS: Rho= -0.112, p=0.303; NSOBS: Rho: 0.003, p: 0.987).
Con la revisión bibliográfica se encontraron 110 publicaciones que incluyeron temas como amilina, xantina oxidasa y su regulación transcripcional y postraduccional, diabetes, células beta pancreática y regulación del calcio. La evidencia nos sugiere que de manera indirecta la amilina podría estar implicada mediante diferentes mecanismos moleculares en la regulación al alta de la actividad de la XO.
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de la relación entre amilina y la enzima XO con sus implicaciones en el desarrollo de la DT2, una enfermedad con una alta prevalencia en nuestro país, sin embargo, al ser un trabajo extenso, hace falta hacer el análisis de más variables que se incluyeron en el estudio y no se pueden mostrar todos los datos hasta el momento.
Fuentes Sánchez Pamela, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
SISTEMA DE APOYO A LOS ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO
NORMAL Y PATOLóGICO EN ANTIOQUIA
SISTEMA DE APOYO A LOS ADULTOS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO
NORMAL Y PATOLóGICO EN ANTIOQUIA
Fuentes Sánchez Pamela, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Isabel Loaiza Hernandez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Basándonos en la información brindada por la OMS, se considera adulto mayor a todas las personas mayores de 60 años, estas se jerarquizan conforme a la edad en tres grupos diferentes: El primero es llamado edad avanzada, está conformado por adultos con una edad que va desde los 60 años hasta los 74 años. En segundo lugar, se encuentra el grupo de los viejos/ancianos que va de los 75 años hasta los 90 años. Por último, tenemos al grupo de los grandes viejos o también conocidos como grandes longevos, este grupo abarca a todas aquellas personas mayores de 90 años.
Actualmente existen más de 600 enfermedades neurológicas que afectan principalmente al cerebro, a la médula espinal y los nervios. Estas enfermedades se caracterizan porque afectan al sistema nervioso central y así afectan las funciones esenciales del cuerpo humano, tanto físicas como cognitivas, como son: la capacidad de movimiento, las dificultades en la deglución, las dificultades respiratorias, las alteraciones del habla, los problemas de memoria, la pérdida de habilidades cerebrales, demencias, depresión, algunas alteraciones de los sentidos y las emociones y el incremento del riesgo de caídas en las personas mayores.
Existen ciertas enfermedades que destacan entre las personas que han superado los 65 años de edad, ya que, estas están asociadas al proceso de envejecimiento. Algunas de las enfermedades neurológicas que se hace notar más en este grupo de población, son las siguientes: la enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencias de origen vascular, otras alteraciones causadas por enfermedades Los adultos mayores, actualmente en Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida.
Para mejorar estos deterioros, se propuso lo siguiente:
● Mejorar las condiciones de vida de la población adulta mayor y anciana
● Ampliar la cobertura en salud y desarrollar programas de atención y prevención en las patologías propias de la edad.
● Propiciar la creación y el fortalecimiento de los espacios de participación (cabildos municipales de adultos mayores y ancianos).
● Disminuir la tasa de analfabetismo.
● Desarrollo de proyectos productivos que a la vez permitan el aprovechamiento del tiempo libre.
Para el logro de estos objetivos se adelantan los siguientes proyectos:
● Programa 1: Desarrollo de Subprogramas y Proyectos Para la Atención Integral del Adulto Mayor y el Anciano.
● Programa 2: Promoción, Prevención y Atención a los Riesgos Específicos del Envejecimiento
● Proyecto 3: Promoción de espacios de participación para el empoderamiento e inclusión del adulto mayor y anciano
METODOLOGÍA
La investigación se está llevando a cabo a través de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual determinará el procedimiento de selección, acceso y registro de la muestra documental.
Se está utilizando una metodología de tipo estado del arte, el cual hace referencia a una recopilación crítica de diversos tipos de texto de un área o disciplina, que, de manera escrita, formaliza el proceso cognitivo de una investigación a través de la lectura de la bibliografía hallada durante la indagación del problema o necesidad, los temas y los contextos. Requiere un ejercicio de tipo analítico que implica descomponer los trabajos elaborados de manera previa por otros investigadores a través de rasgos descriptivos.
Categorías de análisis: Funciones Cerebrales Superiores, Presbifagia, Envejecimiento Biológico, Rehabilitación del Lenguaje, Programas de Rehabilitación.
Población: se beneficiará del proyecto de investigación los adultos mayores de cinco hogares geriátricos de la comuna 10 de la ciudad de Medellín
Unidad de análisis: los documentos a revisar.
Muestra/sujetos participantes: Para la muestra del proyecto de investigación se identificarán los libros, las revistas, los ensayos, las publicaciones producto de las investigaciones, los trabajos realizados para optar a títulos de pregrado, maestría y doctorado. Entre los escenarios para proceder al acceso de la información se tendrá en cuenta el internet, y las bases de datos especializadas.
Instrumentos de recolección de información : El instrumento utilizado para la recolección de la información se concebirá a través de lo consignado en la hoja de cálculo EXCEL, donde se realizará el registro e identificación de las fuentes de información, el acopio de datos o evidencias.
Plan de análisis: se realizará a través de la lectura de los diversos documentos, con revisión consecutiva de la información obtenida en las fuentes bibliográficas, y a su vez analizando la calidad y cualidad de la información sobre el objeto de investigación.
CONCLUSIONES
Esta investigación tuvo que ser en una modalidad en línea, donde se logró conocer un poco sobre los adultos mayores, las enfermedades más comunes que afectan a este grupo etario, el sistema que tiene Antioquia para el apoyo de los adultos mayores, de este último se pudo conocer cómo fue cambiando a través del tiempo, también se conoció la línea del tiempo de los denominados asilos y como estos pasaron de ser sustentados por los grupos religiosos a ser sustentados por asociaciones de gobierno.
También se lograron identificar dos programas actualmente activos en Antioquia que ayudan al adulto mayor, sobre todo aquellos que sufren de alguna enfermedad neurodegenerativa como lo es el Alzheimer, estos fueron: El grupo de neurociencia de Antioquia, donde se ofrecen programas educativos y de apoyo social y la fundación de Alzheimer, esta es un centro especializado que cuenta con programas específicos para cada etapa de la enfermedad de Alzheimer y se enfocan en la psico-estimulación cerebral.
Por último, se conocieron algunas de las leyes que rigen actualmente a la población de adultos mayores, donde se encuentra la política pública y otra legislación que rige a los centros de apoyo a los adultos mayores en Antioquia.
Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son:
Variable Comparable:
Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115.
Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0.
Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381.
Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56 y un valor de P= 0.
Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0.
Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088 y un valor de P= 0.07855156.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527.
Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113.
Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba:
Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012.
Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.
Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron:
Variable No Comparable:
Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje:
Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador.
CONCLUSIÓN
El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO DEL DIARIO DE CAMPO PARA FOMENTAR EL JUICIO CRITICO-REFLEXIVO
USO DEL DIARIO DE CAMPO PARA FOMENTAR EL JUICIO CRITICO-REFLEXIVO
Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfermería requiere modelos de aprendizaje-enseñanza experiencial que fomenten la toma de decisiones razonadas con juicio clínico reflexivo, así los novatos y expertos pueden ampliar su concimiento practico y teorico asi dando mas posibilidad que ellos ejerzan de manera mas eficaz su trabajo haciendo que las nuevas generaciones tengan mejores herramientas para aprovechar cada conociemiento de manera correcta para mejorar cada proceso de enfermeria.
Las instituciones de educación superior enfrentan fuertes retos para formar los profesionales competentes que requiere la sociedad actual. El diario de campo, puede ser útil para facilitar esta tarea, éste método incentiva a la persona a ejercitar su capacidad de reflexionar de la experiencia vivida y hacer planes futuros.
METODOLOGÍA
Al inicio de este proyecto me resulto algo deficil realizarlo, pero al final obtuve distintos medios para enriquezer la actividad que realizaria que era por medio de algunos articulos, que hablaban acerca de la enfermeria en geriatria (adultos mayores).
Para la escritura del diario de campo se sugiere que escriba para sí mismo y de forma libre, en la primera parte (enfoque técnico), todo lo acontecido en forma narrativa o descriptiva, cada detalle es importante; posteriormente (enfoque práctico), escribe las interpretaciones de la experiencia vivida, busca la lógica de las situaciones o relaciones; después (enfoque crítico), anota que concluyes de la situación narrada, como puede realizarse esa experiencia de una forma distinta, de-construye lo sucedido y reestructúralo de formas diversas con la ayuda de la literatura, habla con expertos del tema, podrías encontrar formas que no hubieras visto antes; finalmente (enfoque reflexivo), explica las diferencias que tiene dicha experiencia antes de haberla escrito y documentado a la actual, anota un plan a futuro, cuando dicha situación se repita nuevamente, ¿Qué harás? Con la finalidad de que la situación mejore.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diarios de campos, , al ser un extenso trabajo aún falta por editar algunos datos.
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).
Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales:
Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019).
Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.
Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.
Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018).
El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).
Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el tratamiento (Rojas, 2017).
Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.
Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).
CONCLUSIONES
El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.
Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.
PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.
Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en la población trabajadora de los estados de Michoacán y Sonora.
METODOLOGÍA
Estudio de corte cuantitativo se realizó mediante un formulario de google y se publicó por medio de redes sociales (Facebook y WhatsApp) en un período de 1 semana.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 184 participaciones 92 (50%) del Estado de Michoacán y 92 (50%) del estado de Sonora, el promedio de edad en los participantes en Michoacán fue de 36.26 años con una DE ±12.21 y en Sonora fue de 39.51 con una DE ±13.08. En cuanto el estado civil en Michoacán el 47.8% son solteros, 35.9% Casados y el 15.3% otro en cuanto al estado de Sonora el 38% son solteros, 51.1% Casados y el 10.9% otro. El grado escolar por estado se presento de la siguiente manera en Michoacán el 27.2% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 46.7% nivel superior y el 26.1% contaban con estudios de posgrado, y en Sonora el 21.7% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 58.7% nivel superior y el 19.6% contaban con estudios de posgrado. En cuanto al sector de trabajo en Michoacán el 62% trabajan en el sector Público, 29.3% en el sector Privado y el 8.7% de manera independiente mientras en Sonora el 39.1% trabajan en el sector Público, 57.6% en el sector Privado y el 3.3% de manera independiente.
Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4% de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio.
Se realizó un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los siguientes filtros: realizadas en los últimos 10 años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de Julio y Agosto del 2020.
Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)
CONCLUSIONES
Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por el método PRISMA.
De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea, desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017)
Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017)
En relación a los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10% el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.
Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente, la falta de ganancia de peso del lactante y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15 días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural. (Méndez Jacobo, 2015).
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que el ejercicio es un estresante fisiológico, los atletas bajo regímenes de entrenamiento físico intenso pueden beneficiarse de la suplementación dietética de L-arginina.
Los antecedentes acerca de la eficacia de la suplementación con L-arginina para mejorar el rendimiento deportivo es controversial en la literatura de atletas que realizan deportes aeróbicos comparado con los anaeróbicos. Esto ha alentado la búsqueda exhaustiva de artículos que demuestran la eficacia en los distintos deportes aeróbicos en distintas edades y tiempos de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en la base de datos de artículos científicos en Pubmed, Google Schoolar, Cochrane Library, en un periodo comprendido de 2005- 2020, utilizando las palabras clave L-arginine, L-citrulline, supplementation, aerobic exercise athletes combination effect nitric oxide oral intake L- arginine pharmacokinetics. Se seleccionaron publicaciones con información de la suplementación oral con L-arginina y citrulina y se compararon los diversos artículos con los siguientes criterios: hombres de 20 a 35 años de edad que se consideraban sanos (sin patologías asociadas) con actividad física de moderada a intensa, que se sometieron a pruebas de ejercicio aeróbico después de haber ingerido l-arginina y l-critulina aproximadamente 3-10gr /día vía oral, comparado con grupos placebo, grupo con suplementación única de arginina y grupo con suplementación única de citrulina. No se consideraron estudios de grupos con ingesta vía oral de l-arginina y/o l-citrulina <6 semanas, y/o grupos con suplementación ergogénica extra. Al principio de la búsqueda de información, se recopilaron un total de 32 artículos, que posteriormente se redujeron a 27 por no estar en el rango del periodo de publicación. De esos 27, sólo 20 cumplían con el criterio de haber suplementado de L-arginina y/o L- citrulina por más de 6 semanas; y de esos mismos, sólo 16 eran vía oral. Finalmente, 12 fueron los artículos que cumplían con la mayoría de los criterios; de los cuales se recopiló la información aquí presentada.
El uso de ayudas ergogénicas ha incrementado en los últimos años; tanto en deportistas de alto rendimiento, como en amateurs. Actualmente dos de los aminoácidos más utilizados como suplementos deportivos son: L-arginina y L-citrulina, el primero es popular en los atletas con el propósito de aumentar la resistencia, por sus ya conocidos efectos vasodilatadores. En cambio, la ingesta de L-citrulina se hace con la finalidad de combatir la fatiga y proteger los vasos sanguíneos. Además de ser un precursor de la L-arginina, actúa como un inhibidor de la arginasa y evade el mecanismo de eliminación de primer paso dando como resultado un aumento en los volúmenes séricos de la L-arginina. Estudios han demostrado que en conjunto incrementan el flujo sanguíneo del músculo esquelético dando como resultado una mejora notable en el rendimiento deportivo, aumentando el power-output, reduciendo el gasto energético y prolongando el tiempo de fatiga. El presente artículo tiene como objetivo revisar la bibliografía de los efectos fisiológicos de la suplementación oral con L-arginina y citrulina para mejorar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos.
El aumento y mantenimiento de los niveles de NO propuestos por la suplementación con L-Arg puede tener efectos adicionales potencialmente beneficiosos durante el ejercicio y la vasodilatación compensadora puede resultar en una mejor capacidad de ejercicio, así como posiblemente reducir el costo de oxígeno (O2) del ejercicio de intensidad moderada. Una combinación de L-citrulina y L-arginina por vía oral aumenta eficazmente los niveles plasmáticos de L-arginina en humanos. Esto indica que podría tener un efecto más beneficioso que una sola dosis de L-arginina y/o L-citrulina sola.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fisiología del deporte, en especial énfasis en la suplementación de L-citrulina y L-arginina que junto con la bibliografía pudimos establecer que, si es efectiva la suplementación con ambos aminoácidos para potenciar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos, en especial para prolongar el tiempo de fatiga y ayudar a mejorar la recuperación muscular. Sin embargo, todavía no están establecidas las dosis ideales, ya que depende del genotipo y epigenética de cada individuo. Se espera que más adelante se realicen más estudios de farmacocinética para diseñar y optimizar los regímenes posológicos.
Garcia Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER DURANTE COVID-19
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LOS PACIENTES CON CÁNCER DURANTE COVID-19
Garcia Carrera Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia de enfermedad ante el origen de un nuevo virus oficialmente llamado COVID-19 que pasó a ser una amenaza mundial y la principal preocupación sanitaria del año 2020, si bien el cáncer es ya un desafío de largo tiempo para científicos y clínicos en todo el mundo, ahora SARS-CoV-2 ha entrado en la arena con una virulencia sin precedentes que ha cambiado la vida de todo el mundo, poniendo en la mira a los grupos con mayor vulnerabilidad y susceptibilidad.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué estrategias están siguiendo algunos países para la atención de los pacientes con cáncer considerado grupo vulnerable con alto índice de mortalidad ante la pandemia de COVID19?
OBJETIVO GENERAL
Realizar un metaanálisis de información bibliográfica sobre las estrategias empleadas en pacientes oncológicos durante COVID-19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Buscar artículos científicos en motores de búsqueda académicos.
Clasificar en una matriz de artículos en orden cronológico las estrategias empleadas en países que atienden pacientes con cáncer y COVID-19
Realizar una propuesta de las estrategias que se pueden seguir en México
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en artículos de divulgación científica que se indagaron en distintos motores de búsqueda (EBSCO, PUBMED, SCIENCE, REDALYC,SCOPUS, SciELO, introduciendo palabras clave como : "COVID-19", "SARS-CoV-2".,"Cancer" ,"strategies".
Se seleccionaron seis artículos en base a criterios de similitud con la información requerida.
Se realizó la matriz de la búsqueda bibliográfica que soporta el marco teórico de un trabajo de Investigación, incluyendo el autor, título del artículo, planteamiento del problema,hipótesis, hallazgos y datos donde se resumen las estrategias del mismo.
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA ATENCIÓN DEL CÁNCER EN COVID 19
Administración
Creación de un grupo de acción central Covid-19
Sesiones informativas diarias y formulación de planes de acción online (cursos, foros, chats, plataformas interconectadas)
Cuidado del cáncer
Evitar cirugías complejas que probablemente requieran múltiples transfusiones de sangre y estadías prolongadas en la unidad de cuidados intensivos
Uso de regímenes hipofraccionados siempre que sea posible (p. Ej., Para cánceres de mama, próstata y pulmón); suministro de radioterapia paliativa en una sola fracción o regímenes semanales
Uso reducido de terapia sistémica mielosupresora; conversión a agentes orales cuando sea posible; diferimiento cuando la magnitud del beneficio es marginal
Dirigido para el paciente
Terapia psicológica por videollamada
Dieta individualizada
Establecimiento de "campamentos de detección" fuera del hospital para reducir las visitas de pacientes
Restricción estricta de familiares y amigos en clínicas ambulatorias y salas de hospitalización
Uso de teleconsultos como sustituto de visitas de seguimiento rutinarias
Preparación hospitalaria
Establecimiento de procedimientos operativos estándar para casos de infección por Covid-19 sospechada o confirmada; uso de ejercicios de simulación
Establecimiento de una clínica de fiebre y creación de salas de aislamiento
Aperturas de establecimientos únicos para pacientes oncológicos
Dirigido para empleados
Suministro suficiente de EPP (Equipo de Protección Personal)
Provisión de salario remunerada para los miembros del personal de alto riesgo (personas mayores, personas con múltiples comorbilidades o que están tomando inmunosupresores y personas embarazadas)
Rotación de personal para garantizar una opción de reserva en caso de cuarentena masiva
Suministro de autobuses hospitalarios para transportar al personal
CONCLUSIONES
A pesar de todos los esfuerzos en las estrategias que se proponen en países como Italia, India, España y EE.UU., no es evidente encontrar el abordaje ideal para los pacientes con cáncer en medio de la amenaza del COVID-19, al ser un virus reciente quedan muchas interrogantes aún sin respuestas; el enfoque de los pacientes con cáncer debe ser dinámico e individualizado, conforme a los recursos de cada hospital y la experiencia de cada médico. Los oncólogos deben tener en cuenta que más allá de cualquier divulgación científica, si el brote de COVID-19 se extiende, el riesgo de indisponibilidad de la atención en oncología sería mayor que el de una infección por SARS-CoV-2 en un paciente con cáncer.
Bibliografía
Liang W.Guan W.Chen R.et al.Pacientes con cáncer en infección por SARS-CoV-2: un análisis a nivel nacional en China. Lancet Oncol. 2020
Tang X.Wu C.Li X.et al.Sobre el origen y la evolución continua del SARS-CoV-2.Nat Sci Rev. 2020;
Oh W.K.COVID-19 infection in cancer patients: early observations and unanswered questions. Ann Oncol. 2020; 31: 838-839 Oh W.K.
COVID-19 infection in cancer patients: early observations and unanswered questions.Ann Oncol. 2020; 31: 838-839
García Casillas Elizabeth Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
DISEñO DE PRóTESIS EXTERNA DE MAMA A PARTIR DEL ANáLISIS DE PROBLEMAS FUNCIONALES Y ERGONóMICOS EN MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER DE SENO
DISEñO DE PRóTESIS EXTERNA DE MAMA A PARTIR DEL ANáLISIS DE PROBLEMAS FUNCIONALES Y ERGONóMICOS EN MUJERES MASTECTOMIZADAS POR CáNCER DE SENO
García Casillas Elizabeth Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Catalina Lopera Muñeton, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente proyecto se aborda el diseño de prótesis externas de mama desde el enfoque de las pacientes mastectomizadas, con base en una encuesta de satisfacción que se les aplicó a las usuarias y que fue posteriormente analizada con el fin de hacer la prótesis más ergonómica y funcional.
Una vez analizada dicha información se llevó a cabo el diseño del protocolo y se eligió un enfoque con el objetivo de desarrollar una mejoría en alguna de las características de la prótesis con la cual las pacientes manifestaron mayor inconformidad, en este caso el peso.
La inclinación por dicha característica surgió a partir de que en el análisis previo de las encuestas de satisfacción, algunas de las pacientes refirieron dolor en hombros, espalda y cuello, por lo cual se vio la necesidad de solucionar este inconveniente.
METODOLOGÍA
Desde la perspectiva de la ingeniería se pensó en desarrollar métodos capaces de cuantificar el peso del seno contralateral para de esta manera poder asemejar lo más que se pueda el peso de la prótesis; pero después de una exhausta revisión de diversos artículos se observó que los métodos actualmente utilizados son bastante eficientes.
La manera de determinar la talla y el peso de una prótesis externa de mama es:
Para el tamaño de la banda: medir alrededor del pecho, a la altura del hueso esternón, siguiendo el pliegue mamario.
Para el tamaño de la copa: medir alrededor del busto y restar el tamaño de banda menos el tamaño de copa, la diferencia en centímetros será el tamaño de la copa.
Para el peso: sacar el promedio del peso del tejido extirpado de 6 pacientes, donde el producto de ese promedio nos indicará el pesaje correspondiente para la prótesis de una paciente con base en la talla de sujetador que utiliza.
Otro aspecto muy importante es el hecho de esclarecer porque en algunos casos las pacientes no sienten la prótesis como una extensión de su cuerpo, por lo que aquí se abordarán algunas teorías que con base en la documentación existente logran justificar este fenómeno.
Imagen corporal
La imagen corporal es la imagen que forma nuestra mente de nuestro propio cuerpo, es decir, el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. La mastectomía tras un cáncer de mama es una experiencia traumática para la mujer. Muchos estudios han definido las perturbaciones relacionadas con el cáncer de mama y sus tratamientos, y, aproximadamente un 30% de las mujeres sufren problemas psicológicos, entre los que cabe destacar:
Alteración de la imagen corporal
Disminución de la autoestima
Disminución del atractivo y función sexual
Depresión
Es por esto que la mayoría de las mujeres después de la mastectomía utilizan prótesis externa, y, aunque ésta puede enmascarar la pérdida de la mama de cara al mundo exterior, nunca se incorpora en la imagen corporal de la mujer y no siempre ayuda a solucionar la sensación de deformidad por el mismo hecho de que se tiene una idea distorsionada de su propia imagen.
Homúnculo de Penfield
Consiste en un mapa corporal, una representación de la superficie del cuerpo en el cerebro; cada mitad del cuerpo está representada en el lado opuesto del mismo.
Este mapa neurológico tiene unas características concretas: cada parte del cuerpo está representada en función de su importancia sensoriomotora.
Al amputar una parte del cuerpo la mayoría de las personas experimentan sensaciones que asemejan la existencia de la misma, esta sensación es conocida como síndrome del miembro fantasma.
Abordando una situación que es la que más nos concierne en este caso en específico, el área cortical que corresponde al tronco es muy pequeña, al existir la amputación de un miembro de esa región es muy fácil que las fibras de las regiones adyacentes se expandan y por ende no permitan que el miembro se adapte a la prótesis, por ello, las usuarias de la prótesis externa de mama refieren que no pueden sentirla como un miembro propio de su cuerpo.
Es importante, profundizar en el aspecto de la frecuencia de uso que las pacientes le dan a la prótesis, donde, con base en los resultados estadísticos que arrojaron las encuestas aplicadas, se aprecia que las usuarias que más refieren incomodidad y dolor en espalda, hombros y cuello, son aquellas que hacen uso de la prótesis únicamente 2 días a la semana y durante muy pocas horas. Existe literatura que recomienda utilizarla lo antes posible posterior a la mastectomía y dentro de la medida de lo posible, usarla el mayor tiempo factible con el fin de conseguir el equilibrio de peso.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto se llegaron a dos conclusiones sumamente importantes:
Con base en los resultados producto del análisis estadístico, se llegó a la conclusión de que la mayoría de las pacientes que referían dolor a causa de la prótesis se debía a que no la utilizaban de manera adecuada, sino que la usaban en promedio 2 días por semana y durante muy pocas horas, lo que nos hace pensar que no permiten que el cuerpo se acostumbré y adopte a la prótesis como parte de sí mismo. Con base en la literatura revisada se sugiere descartar la hipótesis de que la causa de dichas molestias es el inadecuado peso de la prótesis, ya que, como pudimos revisar, los métodos utilizados son eficientes y las pacientes que utilizaban la prótesis al menos 5 días a la semana no refirieron ningún tipo de dolor, por lo cual se sugiere utilizarla con más frecuencia.
Es importante resaltar el proceso psicológico que conlleva para la paciente, desde la mastectomía hasta la adaptación y uso de la prótesis, por lo cual se recomienda que durante el proceso de rehabilitación se trabaje el aspecto de aceptar la prótesis como una extensión del cuerpo y asimilar todos los beneficios que aporta tanto estética como física y psicológicamente, para de esta manera poder tener una concepción adecuada de la imagen corporal.
García Cortez Sara Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE VIVE CON DIABETES TIPO 2
DESCRIPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE VIVE CON DIABETES TIPO 2
García Cortez Sara Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la diabetes es una de las enfermedades crónico- degenerativas con más presencia en el mundo, muchas veces el desconocimiento como tal de lo que es la enfermedad y los cambios que se producen en el organismo se pueden convertir en un problema que afecta varios factores en la persona como lo son la calidad de vida (CV).
Estimaciones de la OMS indican que a nivel mundial, desde 1995 se ha triplicado el número de personas con diabetes. La Federación Internacional de la Diabetes en el año 2012 reportó que en México, 10.6 millones de casos de diabetes en personas entre 20 y 79 años, con una mortalidad de 73,347 de ellos. Durante el mismo año la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) reportó que la proporción de adultos con diagnóstico médico previo de diabetes fue de 9.2%, lo que muestra un incremento importante en comparación con la misma, pero del año 2000 el cual correspondía al 7.0%. Por su parte el estado de Yucatán según lo reportado por el gobierno del estado en la administración (2014-2018) en el año 2017 la diabetes mellitus representó la primera causa de mortalidad hospitalaria con un 13.0% del total de las causas.
Con motivo de lo anterior existen diferentes instrumentos con los cuales se puede observar cómo se ve afectada la CV en las personas que viven con DT2, uno de ellos corresponde al instrumento calidad de vida D39 el cual se ha utilizado en diferentes investigaciones para hacer evaluaciones de la CV de los pacientes.
Este estudio sobre la descripción de la calidad de vida de la persona que vive con DT2 permitirá conocer como se ve afectada la vida de las personas en relación a los apartados del instrumento D39, ya que permitirá identificar cuáles son las áreas de la vida que se ven más forzadas a cambiar y por lo tanto que mayormente repercuten en su CV.
Como objetivo general: describir las características de la calidad de vida de las personas pertenecientes al municipio de Oxkutzcab, Yucatán que padecen diabetes tipo 2. Para ello se requiere describir las características sociodemográficas de la población perteneciente al municipio de Oxkutzcab, Yucatán; describir las subcategorías del instrumento D39 Calidad de vida que las personas perciben se ven más afectadas por padecer diabetes tipo 2 y finalmente, identificar cómo se ve afectada la calidad de vida de la persona que padece diabetes tipo 2 con base en el instrumento D39 Calidad de vida.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó mediante un diseño metodológico observacional, descriptivo del tipo retrospectivo.
Se estudiaron a 68 personas que viven con DT2 del municipio de Oxkutzcab, Yucatán, México. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo en el año 2019, para el cual se utilizó un cuestionario el cual incluía varios instrumentos de medición de diferentes variables, entre ellas la calidad de vida (Cuestionario D39), posteriormente los datos se analizaron con una base de datos en el programa IMB SPSS Statistics, donde se seleccionó la variable y el instrumento de CV para la realización del estudio.
Los criterios de inclusión fueron adultos pertenecientes a los municipios de Oxkutzcab y Ticul en el estado de Yucatán, México, que vivieran con diabetes tipo dos y que estuvieran dispuestos a participar en el programa. Los criterios de exclusión eran personas que vivieran fuera de los anteriores municipios. Los criterios de eliminación eran personas con diabetes tipo dos que se negaran a participar en el estudio.
CONCLUSIONES
Se estudiaron a 68 personas que viven con DM2 pertenecientes a los municipios de Oxkutzcab y Ticul, Yucatán de las cuales la media de edad fue de 57.6 con un mínimo de 28 y un máximo de 78 años, 48 (70.6%) de ellas eran mujeres y 20 (29.4 %) hombres, 20 (29.4 %) no tenía escolaridad, 28 (41.2 %) cursó la primaria incompleta, 40 (58.8 %) eran amas de casa.
El instrumento se divide en cinco dimensiones las cuales fueron analizadas en una escala de 0 a 100. Al final, se realizó el cálculo de la calidad de vida en donde los puntos de corte se utilizaron de 0.00 a 49.99 (mala) y 50.00 a 100.00 como calidad de vida (buena), se obtuvieron los siguientes resultados.
Las dimensiones del instrumento de CV más afectadas por la diabetes en las personas, en un orden de más a menos afectada están la ansiedad- preocupación con un promedio de 26.89 +/- 20.95; seguido se encuentra energía y movilidad con un promedio de 21. 84 +/- 15.53, le continua el control de la diabetes con 16.09 +/- 13.60; posteriormente el funcionamiento sexual donde el promedio se mantuvo en 13.23 +/- 18.51; al final, se encuentra la carga social con 9.06 +/- 13.
A partir de los puntos de corte se realizó una recodificación de las variables en buena o mala calidad de vida en donde se obtuvo que 67 personas (98.5%) mantiene una buena calidad de vida aun viviendo con DT2, por otro lado, solo uno (1.5%) mala calidad de vida debido a su padecimiento.
Conclusiones
Los datos sociodemográficos nos indican un predominio de la diabetes en edades adultas, mayoritariamente a partir de los 50 años que concuerda con los estudios preliminares de la edad de desarrollo de diabetes. Además de esto el bajo nivel educativo se ve relacionado con la falta de apego al tratamiento médico, lo que representa una influencia en la CV de la persona que vive con DT2.
Existen diferentes dimensiones de la CV vida que se pueden ver más afectadas en la presencia de DT2 las más significativas en el estudio se encuentran la ansiedad y preocupación, lo que nos habla de un estrés continuo presente en la persona, junto a una percepción negativa de la DT2 que afectan en gran medida la CV de las personas. Posteriormente se encuentra la energía y movilidad que implica en la persona un deterioro progresivo que afecta en las actividades del entorno cotidiano.Por último la CV de las personas suele verse afectada por la DT2, sin embargo con base en los resultados obtenidos este deterioro se puede ser considerado como leve.
García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
INGESTA DE MAGNESIO ASOCIADO CON LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD
INGESTA DE MAGNESIO ASOCIADO CON LOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD
García Hernández Cesia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es el conjunto de 3 de 5 factores de riesgo, el cual en niños de 10 a 16 años los criterios refieren obesidad central con un perímetro de cintura arriba del percentil 90, hiperglucemia referida por glucosa sérica mayor a 100 mg/dL, hipertrigliceridemia referido por triglicéridos (Tg) séricos mayores a 150 mg/dL, descenso de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en valores menores a 40 mg/dL y finalmente hipertensión la cuál es referida por presión arterial sistólica (PAS) mayor a 130 mmHg y presión arterial diastólica (PAD) mayor a 85 mmHg, estos son factores íntimamente relacionados con Enfermedad Cardiovascular (ECV) y Diabetes Mellitus 2 (DM2) (García-García, 2015). El SM es el resultado de una interacción entre factores genéticos, metabólicos y ambientales. De los ambientales, la alimentación es el factor modificable más importante en la prevención y tratamiento de este síndrome (Alberti et al.,2009). De acuerdo a esto, el SM se ha estudiado en relación a elementos minerales que obtenemos por medio de la dieta, uno de ellos es el Magnesio (Mg), el cual se encuentra en cereales, semillas integrales, verduras, frutos secos y oleaginosas (NIH,2016). La importancia del Mg yace en las funciones que desempeña dentro del metabolismo energético,en la utilización de la glucosa, síntesis proteica,la síntesis y degradación de los ácidos grasos, además, cumple con funciones intracelulares específicas como modulador de la señal de transducción y proliferación celular de la insulina (Barbagallo, et al., 2003;Elin,1994).También, el Mg está relacionado con en el metabolismo de la glucosa e insulina, actuando principalmente sobre la actividad de la tirosina cinasa, fosforilasa cinasa y actividad de la proteína transportadora de glucosa (Nadler et al., 1994). Es por ello que las consecuencias de una ingesta baja de Mg están asociados a la resistencia a la insulina (RI), DM2 y SM, porque el Mg es necesario para el metabolismo de los hidratos de carbono (Gommers et al., 2016; Kieboom, 2016; Mooren,2015; Sarrafzadegan et al., 2016; Moore-Schiltz et al., 2015; Moctezuma-Velázquez et al.,2017; Rosique-Esteban et al., 2018).Finalmente, una dieta baja en Mg influye en el desarrollo de enfermedades del corazón,además de favorecer la presión arterial alta y dislipidemias los cuales son componentes del SM (Wang et al., 2013).Estudios previos evaluarón la ingesta de Mg en personas con SM y sugieren que aumentar el Mg en la dieta tiene un efecto protector sobre la RI (Wang et al., 2013). Además,en otro estudio,se evaluó la ingesta de Mg en hombres y mujeres y los componentes del SM, los hallazgos sugieren que una ingesta dietética adecuada de Mg en mujeres disminuye las probabilidades de presentar SM, mientras que en hombres esto no tuvo relación (Ju,S.Y et al., 2014). Sin embargo, estos estudios no se han realizado en México, en población infantil con peso normal (PN) y obesidad (OB) para evaluar los componentes del SM y la ingesta de Mg.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal y correlacional. La información utilizada fue recabada para la realización del proyecto de tesis: Índice leptina/adiponectina: ¿predictor del riesgo del Síndrome Metabólico en escolares de 6 a 12 años?, a cargo de la Dra. Elizabeth Solís Pérez (Quintanilla-Salazar et al., 2020). La información se encuentra en una base de datos de Excel y de ella se seleccionaron las variables de interés para este estudio. El universo de estudio fue constituido por 171 niños de ambos sexos de 6-12 años de edad, se consideró a escolares con PN y con OB, de los cuales se tomaron 79 con PN y 63 con OB. Dentro de los criterios de exclusión, no se consideró a escolares con datos perdidos en al menos una de las variables de estudio. El IMC se calculó dividiendo el peso (kg) entre la estatura (m) elevada al cuadrado. Y se interpretó con base a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como sujetos con bajo peso (<-1 Puntaje z), sujetos con peso normal (-1 a 1 Puntaje z), sujetos con sobrepeso (1 a 2 Puntaje z) y con obesidad (≥ 2 Puntaje z). Los componentes del SM se determinaron mediante los criterios de la International Diabetes Federation (IDF, 2007). La ingesta de Mg se determinó mediante una encuesta dietética de recordatorio de 24 horas, se capturó y analizó en el The Food Processor Nutrition Analysis Software ESHA Research 10.12.0 (Estrategias de salud, alimentación y activación física en escolares con sobrepeso u obesidad, 2011-2014; Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física, s.f; Estudio del metabolismo intermedio en niños con obesidad, s.f). Para la evaluación de la ingesta de Mg se tomaron valores de referencia para población mexicana en niños para los grupos de 6-8 años de edad y 9-12 años de edad respectivamente, del Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Morales de León et al., 2016). Se utilizó la correlación de Pearson para evaluar la relación entre la ingesta de Mg, PAS, PAD, percentil de cintura, HDL, Tg y glucosa sérica en niños con peso normal y con obesidad. El programa estadístico fue el IBM SPSS versión 27.
CONCLUSIONES
La población de estudio consistió en 142 escolares con PN y OB de 6-12 años. Del total de la población, más de la mitad no presentaban OB (56%). En los niños con OB (44%) ninguno presentó SM. La ingesta diaria total promedio de Mg fue para escolares de 6-8 años con y sin OB de 122.18mg, y para escolares de 9-12 años con y sin OB la ingesta diaria total promedio de Mg fue de 124.98mg. El porcentaje de escolares que cumplían con la ingesta diaria sugerida (IDS) fue en el grupo de edad de 6-8 años, 9.15% en escolares sin OB y 6.33% en escolares con OB. Finalmente, para el grupo de 9-12 años, solo el 0.70% de escolares sin OB cumplían la IDS y en escolares con OB se encontró un porcentaje del 2.8%. No se encontró correlación entre la Ingesta de Mg y los componentes del SM (PAS, PAD, percentil de cintura,HDL, Tg y glucosa sérica) en los escolares con y sin OB.
Garcia Hernandez Samantha Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DE METFORMINA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE A UNA DIETA HIPOCALóRICA EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA PRESENTE EN MUJERES CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO
IMPACTO DE METFORMINA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE A UNA DIETA HIPOCALóRICA EN LA RESISTENCIA A LA INSULINA PRESENTE EN MUJERES CON SíNDROME DE OVARIO POLIQUíSTICO
Garcia Hernandez Samantha Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ovario poliquístico es una patología heterogenia, compleja y la más común enfermedad endocrinológica en mujeres en edad fértil, con una incidencia mundial del 4-8%. Las manifestaciones más relevantes son el hiperandrogenismo, la amenorrea u oligomenorrea y tercero hallazgos en imagen de ovario poliquístico, uno de las manifestaciones más reconocidas e importantes por su comorbilidad a largo plazo es la resistencia a la insulina, es por eso que nos parece de suma relevancia reconocer los tratamientos indicados para esta característica.
Como opciones de tratamiento es el cambio en el estilo de vida, esto quiere decir incluir un régimen dietético usualmente hipocalórico y la incorporación de ejercicio frecuente, uno de los medicamentos que se ha visto en controversia es la metformina. Es por ello que se decide a realizar esta revisión sistemática para reconocer si existe un cambio significativo en los niveles de glucosa, insulina o alguno de sus índices con el uso continuo con metformina sumado a una dieta hipocalórica.
METODOLOGÍA
Este protocolo se realiza en 5 fases en diferentes tiempos. Fase I: se concretó el objetivo conforme a una investigación sobre las intervenciones de tratamiento del síndrome de ovario poliquístico.Siguiendo con una búsqueda electrónica, se diseñó los términos de búsqueda necesarios para lograr el objetivo de la búsqueda, estos se utilizaron principalmente en inglés; el termino independiente fue: 1) dieta, y sus relacionados. El segundo término utilizado fue para la población: 2) Síndrome de ovario poliquístico, síndrome de Stein and Leventhal y todo termino relacionado, finalmente para la variable independiente se utilizaron los términos de metformina 3) metformina, biguanida, etc. Durante la fase II se realizó una búsqueda electrónica con los términos en la que se recolectaron para lectura de resúmenes, se ingresó y logro la búsqueda en las siguientes plataformas Pubmed, Wiley, SCOPUS, EBSCO. Todos los abstracs fueron exportados utilizando el administrador de citas EndNote con un total de 1158 artículos, después de la eliminación por ser artículos duplicados se reorganizo un total de 533 artículos para la siguiente fase.
La fase III consto de la lectura de los abstracs de donde se seleccionaron los artículos que cumplieron los criterios necesarios al ser revisados. Con los criterios de inclusión y exclusión definidos, dos autores, con el Dr. Porchia como colaborador, determinaron si se incluiría cada estudio. Si se producía un desacuerdo sobre una publicación, un tercer autor analizaba la publicación en cuestión. Inicialmente, se examinaron los títulos y el resumen para determinar si el artículo era una investigación original, que se centró en mujeres con síndrome de ovario poliquístico, que recibieron una intervención con metformina. Posteriormente, las publicaciones fueron examinadas a fondo para una intervención dietética. La intervención dietética se definió como una alteración del aporte nutricional, una disminución en la ingesta de energía o una dieta bien establecida y con nombre. Se excluyó cualquier dieta en la que los sujetos tuvieran que tomar un suplemento.
Para su inclusión, los estudios deben haber cumplido los siguientes criterios: 1) estudios prospectivos; 2) SOP confirmado mediante criterios establecidos o / y diagnóstico especificado con exámenes bioquímicos, clínicos y ecográficos; 3) tipo indicado de régimen dietético o aportación de macronutrientes; 4) contenía información sobre los parámetros metabólicos relacionados con la homeostasis de la glucosa (concentración de glucosa en suero, concentración de insulina en suero o RI). Se excluyeron los estudios si eran: 1) no un estudio prospectivo; 2) la información se utilizó en una publicación anterior; 3) no describió la conformación del SOP; 4) no informó los parámetros metabólicos relacionados con la homeostasis de la glucosa o no pudo determinarlos a partir de los datos del informe; o 5) metaanálisis, revisiones o artículos editoriales, estos pasaron a la fase final de análisis en extenso. La extracción de datos y conclusiones fue con un total de artículos de 54.
A continuación, en la fase IV se solicitaron en biblioteca BUAP, CONRICYT y demás recursos disponibles los artículos seleccionados en extenso. Y finalmente la fase V: actualmente nos encontramos en esta fase de extrapolación de los datos y se realizará el análisis, reconociendo los datos estadísticamente significativos, reconociendo si existen cambios relevantes o no, para cada estudio se valorará el Hardy-Weinberg Equilibrium, Standar Difference Pair y el intervalo de confianza dependiendo de los test de heterogeneidad.
CONCLUSIONES
Finalmente, durante esta estancia del verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos síndrome de ovario poliquístico, así como su manejo actual, además de adentrarnos un poco más en los conocimientos de los métodos de investigación. Hasta este momento nos encontramos en la quinta fase donde ya recolectados todos los estudios, se reconocen, capturan y almacenan todos los datos extrapolados de los artículos, para así continuar con la segunda parte del proyecto el cual sería la realización del análisis estadístico con el cual podamos llegar a obtener datos suficientes para una discusión del tema ya comentado. Agradezco a todo el equipo de trabajo de la Dra. González por incluirme en su equipo de trabajo, al Dr Porchia su colaboración, su paciencia y enseñanza. Y a la Universidad Autónoma de Puebla por su Apoyo.
García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
TERAPIA NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE CON DIABETES MELLITUS.
TERAPIA NUTRICIONAL DE LA MUJER GESTANTE CON DIABETES MELLITUS.
Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes gestacional, es la alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, por una insuficiencia adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la mujer gestante. Se caracteriza por hiperglucemia, diagnosticada en la semana 24-28 de gestación que se detecta por primera vez durante el embrazo. Si se lleva un mal control alimenticio, de detección, es posible desarrollar diabetes gestacional (DG), complicaciones maternas y fetales, anomalías congénitas, preeclampsia y eclampsia, también hay riesgo de macrosomia. La nutrición es la primera línea de tratamiento, la terapia nutricional es una parte integral de la gestión de la DG, se utiliza para regular la calidad, cantidad y distribución de HC con el objetivo de mantener el control de la glucemia materna.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se utilizaron cuatro fuentes de información, las páginas oficiales de la American Diabetes Association (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se utilizó la Norma Oficial Mexicana 015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, y la Guías de Práctica Clínica del IMSS-320-10.
Con la información se realizó un cuadro comparativo donde se plasmó la definición de DG, su diagnóstico, los factores de riesgo, las consecuencias, y su terapia nutricional. Con la información reflejada en el cuadro comparativo se realizó un video animado e informativo para ser difundido en redes sociales, con duración de 3 minutos, donde se explica de forma didáctica el tema de diabetes gestacional enfocada a la terapia nutricional que debe seguir una mujer gestante. (https://youtu.be/T0jAjkT4cdk)
CONCLUSIONES
De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que no existe mucha información respecto la terapia nutricional en diabetes gestacional, no obstante, con el video informativo realizado se pretende difundir la información existente de una manera que sea comprensible, animada, pero haciendo hincapié en tener buenos hábitos alimenticios, saludables, antes, durante y después del embarazo. De esta manera se contribuye en dar elementos a las mujeres embarazadas con el fin de que tengan una mejor calidad de vida y disminuyan los riesgos de complicaciones en ellas y sus hijos.
Referencias
Seshadri, R. (2002). American diabetes association gestational diabetes mellitus. Diabetes Care, 25, S94-S96.
Mexicana, N. O. (1994). NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria.
Font-López, K. C., Cejudo-Carranza, E., López-Caucana, A. E., Peralta-Pedrero, M. L., Díaz-Velásquez, M. F., Puello-Tamara, E., & Ramírez-Torres, A. (2010). Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48(6), 673-684.
García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca, angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%).
Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos.
Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección.
En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida.
Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años.
Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección.
Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS
García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC ≥25, y la obesidad como un IMC ≥30. En 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren cerca de 2.8 millones de personas a causa de este trastorno [1]. En México, en el año 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 75.2% [2]. México cuenta con la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, al compararle con otros países de América Latina. En los hombres adultos alcanza 45% y en el caso de las mujeres 43%. La diabetes, la cardiopatía isquémica y determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad [1]. Uno de los factores que contribuye a la génesis del sobrepeso y obesidad es el componente genético. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue identificar los genes que han sido asociados con sobrepeso y obesidad en población adulta mexicana.
Según la OCDE, la epidemia de obesidad en México tiene repercusiones importantes para la esperanza de vida de los ciudadanos, la cual se ve reducida en más de cuatro años, así como para la economía nacional , que a causa de lo mismo tiene una disminución del 5.3% en el Producto Interno Bruto.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de la página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in adults Mexican mestizo. Se incluyeron sólo estudios de casos y controles.
CONCLUSIONES
Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los cuales se analizaron 27 genes y 43 polimorfismos en total. De éstos, 9 genes y 15 polimorfismos se encontraron asociados con sobrepeso y/o obesidad: ABCA1 (rs9282541) [3], ADIPOQ (rs2241766) [4], BDNF (rs6265) [4], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [4], FTO (rs9939609) [4], (rs1121980) [5], (rs9930506) [5], (rs17817449) [5], (rs3751812) [5], (rs8044769) [5], (rs8050136) [6], GHRL (rs27647) [7], LEPR (rs1805134) [8], PPARG (rs1801282) [9] y TMEM18 (rs6548238) [4].
Esta investigación nos permitió corroborar que, efectivamente, el componente genético es muy importante para el desarrollo del sobrepeso y obesidad, ya que el 33.3% de los genes y el 34.9% de los polimorfismos analizados resultaron significativamente asociados con este trastorno. Además, el gen FTO fue el más asociado, puesto que siete variantes de éste resultaron incrementadas en personas con sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1).
2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018.
3. Flores-Viveros y cols. Obes Rest Clin Pract 2019; 13:533-40.
4. León-Mimila y cols. Plos One 2013; 8:e70640.
5. Saldaña-Alvarez y cols. Plos One 2016; 11:e0145984.
6. Díaz-Anzaldúa y cols. Bipolar Disorders 2015; 17:662-9.
7. Llamas-Covarrubias y cols. Mol Biol Rep 2017; 44:289-93.
8. Rojano-Rodríguez y cols. Hereditas 2016; 153:2.
9. Canizales-Quinteros y cols. Human Biology 2007; 79:111-9.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico.
Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T (rs1801133) donde se cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.
SNP/MTHFR País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
C677T/MTHFR Irán/2015 100/120 1.25 (069-2.23) 0.552
C677T/MTHFR Slovenia/2015 57/72 0.72 (0.45-1.15) 0.168
C677T/MTHFR Egypt/2015 50/100 0.48 (0.28-0.80) 0.0051
C677T/MTHFR Taiwán/2015 266/266 0.48 (0.24-0.97) 0.0076
C677T/MTHFR México/2019 60/60 2.8(1.49-22.82) 0.011
C677T/MTHFR Turky/2017 180/296 0.9 (0.4-1.8) 0.7
C677T/MTHFR China/2017 210/423 0.57 (0.46-0.80) 0.001
C677T/MTHFR India / 2014 184/ 155 0.88 (0.136-5.37) 0.089
C677T/MTHFR China/2014 98/93 1.80 (0.790-4.07) 0.055
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán. Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil, y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ADULTOS MEXICANOS DE 18-64 AñOS DE EDAD.
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN ADULTOS MEXICANOS DE 18-64 AñOS DE EDAD.
García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos, en los cuáles existe un aumento de la glucosa libre en sangre (hiperglucemia); la enfermedad se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente insulina o cuando ésta no puede ser utilizada de manera adecuada por el organismo.
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron adultos de entre 18 y 64 años que residieran en el territorio nacional. Se aplicó la encuesta de estilos de vida saludable a través de Formularios de Google y fue distribuida por redes sociales. Se llevó a cabo un análisis de frecuencias para encontrar la prevalencia de casos con diagnostico positivo y negativo de diabetes mellitus. El registro de los resultados se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics en su versión 25
CONCLUSIONES
De nuestra población total de estudio, el 4.7% de las personas tuvieron un diagnóstico positivo de DM, los grupos más afectados fueron los hombres, adultos maduros (41-65 años); y aquellas personas que habitan en el Noroeste del país. Las personas con más de 40 años son más propensas a ser diagnosticadas con diabetes. Es necesario y urgente crear estrategias de intervención tales como vigilar el consumo de productos con alto índice glucémico en la población para disminuir la tendencia al alta que tienen las enfermedades crónico-degenerativas, así como implementar directrices para disminuir la mayor prevalencia de esta enfermedad en aquellas personas que superan los 40 años de edad y así evitar todas las complicaciones que puede provocar.
Garcia Romero Penelope, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR COMO TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD GENERALIZADA EN ADULTOS JóVENES
ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR COMO TRATAMIENTO PARA LA ANSIEDAD GENERALIZADA EN ADULTOS JóVENES
Garcia Romero Penelope, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno de Ansiedad Generalizada se caracteriza por una preocupación excesiva, persistente y penetrable, difícil de controlar que causa angustia y deterioro significativo en los diferentes aspectos sociales de los individuos. Recientes estudios han demostrado la interrelación que existe entre el sistema vestibular y los trastornos de ansiedad, una revisión demostró las regiones del cerebro que están involucradas tanto en el procesamiento de la señal vestibular como en diferentes trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión, etc...), incluidos los núcleos del rafe, el locus coeruleus, el hipocampo, la amígdala, la corteza insular, la corteza prefrontal, el putamen, el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el cerebelo.La EGV (Estimulación Vestibular Galvánica) se induce cuando el ánodo y el cátodo se aplican en posición transmastoidea, debajo de la misma, el nervio vestibular se extiende desde el oído interno hacia los núcleos vestibulares del tronco encefálico, que a su vez están conectados con las redes talámicas. Una reciente investigación afirma que la EVG disminuye notoriamente los niveles de ansiedad en adultos jóvenes, esto confirma el efecto modulador que la estimulación vestibular ofrece para la ansiedad y estado de ánimo, además, la EGV ofrece muchas ventajas técnicas, por ejemplo: es fácil de utilizar, es portable, no es un método invasivo y los pacientes pueden aprender a manejarlo por sí solos.
La presente investigación pretende disminuir los niveles de ansiedad y una vez que esto pase, demostrar los cambios fisiológicos a través de marcadores biológicos
METODOLOGÍA
Se pedirá la participación voluntaria de 100 sujetos originarios del estado de Jalisco, México, 50 hombres y 50 mujeres sanos de entre 20-45 años de edad. Los aspirantes contestarán un cuestionario basado en los criterios diagnósticos de ansiedad del DSM-V, seleccionaremos a aquellos que obtengan un puntaje de 6 y se agregarán preguntas puntuales sobre si los aspirantes padecen o han padecido algún otro tipo de trastorno psiquiátrico, desordenes vestibulares y en el caso de las pacientes femeninas, en qué etapa del ciclo menstrual se encuentran (para saber si están en periodo pre-menstrual o menstrual), de ser así serán excluidos del protocolo. Dividiremos a los individuos seleccionados en dos grupos, un grupo control de 25 hombres y 25 mujeres elegidos de manera aleatoria que serán sometidos a estimulación falsa y el grupo de EGV. A ambos grupos se les colocarán electrodos sobre la apófisis mastoides en la configuración bilateral bipolar. Se aplicará corriente alterna (señal senoidal a 1 mA pico 0,25 Hz). Los experimentos se realizarán en una habitación silenciosa. La estimulación será recibida durante 20 minutos, por 1 semana, en 5 días consecutivos, a la misma hora del día. Para evaluar los efectos de la EGV, antes y después de la estimulación se medirán las siguientes variables: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial con un Biopac. Al finalizar el protocolo de estimulación, se evaluarán la resistencia y la conductancia de la piel con un sensor llamado Galvanic Skin Resistance, asimismo, los participantes contestarán una escala visual analógica de ansiedad.
CONCLUSIONES
La estancia virtual en el Verano Delfín fue muy gratificante, aprendí mucho sobre áreas que no conocía de la medicina, como medicina espacial, y diferentes cuestiones relacionadas con el sistema vestibular, todo el tiempo fue productivo, y siendo la primera vez que soy parte de esto, debo decir que me gustaría volver a tener la oportunidad de participar en otro verano de investigación. En especial agradezco a mi asesora la Dra. Adriana Cristina Pliego Carrillo, quien fue la guía dentro de todo este proceso, por su paciencia, sus ganas de ayudar a sus alumnos y por todo lo que nos enseñó en diferentes aspectos.
Garcia Rosas Yulissa Yamel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIÓN QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DE LA CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE CHILPANCINGO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR FRENTE AL COVID-19
PERCEPCIÓN QUE TIENE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA, DE LA CLÍNICA HOSPITAL ISSSTE CHILPANCINGO SOBRE LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR FRENTE AL COVID-19
Garcia Rosas Yulissa Yamel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Yazmin Castillo Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus (COVID-19) genera una infección respiratoria que en algunos grupos poblacionales vulnerables puede resultar grave e incluso mortal como por ejemplo, en la población de adultos mayores y más aún, si este cursa con diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad cardio o cerebrovascular, insuficiencia renal o hepática, etc., serán gravemente dañados por esta enfermedad, y lo podemos afirmar con las estadísticas a nivel mundial que indican, que las personas internadas o que han requerido cuidados hospitalarios mayores, se encuentran en el rango de edad de más de 60 años. Aunado a lo anterior y debido a la escases de insumos, a la situación de falta de camas disponibles que hay en nuestro país y a nivel mundial, es muy probable que se estén tomando acciones prioritarias en la admisión de pacientes en todos los hospitales, como ya se ha visto en otros países como Italia, China, España, la prioridad de atención deja desafortunadamente al adulto mayor con enfermedades concomitantes en segundo plano de atención, priorizando la atención a personas jóvenes o recuperables de esta enfermedad, con la probable justificación de que el adulto mayor no tiene posibilidades de recuperación ante tan desafortunada situación, y de esta forma colocarlos en un estado de vulnerabilidad alta. Los diferentes estudios de percepción ayudan a identificar cuáles son las ideas, conocimientos o experiencias que tiene una población acerca de algún tema en particular, sin embargo, hay pocos estudios en México sobre la percepción que tiene el personal de enfermería sobre la vulnerabilidad del adulto mayor frente a esta enfermedad que acontece actualmente en todo el mundo.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo descriptivo transversal; para el cual se estableció como población de estudio al personal de enfermería que labora en la Clínica Hospital ISSSTE Chilpancingo, Guerrero; México, en especial al personal que está asignado actualmente en áreas denominadas COVID-19, sin distinción de edad ni sexo, a los cuales se les aplicó un cuestionario en formato digital en la plataforma Google, el cual comprendía 18 preguntas, que permitió la obtención de los resultados sobre la percepción del personal sobre la vulnerabilidad del paciente adulto mayor frente al COVID-19, la situación de COVID-19 dentro de la institución así como equipo e infraestructura, la percepción del personal de enfermería ante el riesgo al que se expone en su área laboral y sobre la percepción del panorama futuro del adulto mayor durante y al final de la pandemia.
El método de análisis se realizó mediante estadística descriptiva, considerando para las variables cuanti-cualitativas el empleo de medidas de tendencia central como la media, la moda y proporciones, y los resultados se presentaron en cuadros de resumen.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación, esperan contribuir con el propósito de difundir información acerca de la percepción que tiene el personal de enfermería con respecto a la vulnerabilidad del adulto mayor frente al COVID-19, declarando que: La vulnerabilidad es un estado que denota la capacidad disminuida de una persona para anticiparse, hacer frente y resistir los efectos de un peligro o bien, recuperarse de ello. Los factores de la edad y las enfermedades concomitantes hacen que los adultos mayores sean la población con más riesgo frente al COVID-19.
Con base a los resultados podemos concluir, que el total de la muestra fuerón 30 personas, de las cuales el 70% fueron mujeres, con el 57% en un rango promedio de 25 a 35 años, un máximo de edad de 46 años y un mínimo de 25 años, con la condición social solteros en un 67%, con una antigüedad laboral de más de 6 años el 55%, y con un estatus de licenciatura en enfermería tipo A el 30% de la población.
De igual manera se determinó que la percepción que tiene el personal de enfermería, sobre la vulnerabilidad del adulto mayor ante el COVID-19, fue buena en el 77% de la población encuestada (23 personas), de forma regular en un 13% y solamente el 10% de forma deficiente. Obteniendo una relación existente entre la buena percepción y la edad en el rango de 25 a 35 años con un 44%, con respecto a la antigüedad de 0 a 3 años con 33% y de acuerdo al sexo corresponde a las mujeres con un 33% de la población encuestada. Se concluye también que el 100% de la población en estudio considera que su vida corra peligro ante el riesgo de contagio en su unidad de trabajo y que los insumos son insuficientes para la atención de pacientes COVID, complementando que un 80% considerá que no hay coherencia con lo que los medios de comunicación difunden y lo que ellos están viviendo dentro del área hospitalaria.
Dentro de los resultados también se pudo determinar que de los adultos mayores contagiados por COVID-19, el 33% de los encuestados coinciden que estos pacientes no fuerón admitidos en unidades de hospitalización por tener enfermedades concomitantes graves, considerando esto como una acción de discriminación hacia ellos, acto que va en contra de la igualdad y los derechos humanos, sumado a esto el 67% indico que fue por falta disponibilidad e insumos en el hospital que no se les pudo ofrecer atención adecuada a este grupo etario vulnerable, afirmando el 60% de los encuestados que muy pocos de la población de adultos mayores atendidos lamentablemente han sobrevivido, aumentando así la tasa de mortalidad en este grupo poblacional y que son el factor detonante de vulnerabilidad.
De acuerdo con la población en estudio, se estableció que coinciden en un 93% con que los adultos mayores contaban con enfermedades concomitantes que agravaban su estado vulnerable ante la infección, el 64% comentaron que este tipo de pacientes fuerón contagiados de forma indirecta, siendo estos mayormente afectados en un 97% los hombres.
Finalmente, el personal de enfermeria encuestado, percibe que la condición de vida para el adulto mayor vulnerable ante el COVID-19, en un 47% será un panorama donde la población adulto mayor disminuirá drásticamente y un 40% de las personas encuestadas considerá que habrá un panorama donde la creación y aplicación de una vacuna, aumente la esperanza de vida de esta población afectada por el virus.
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La prueba de micronucleos (MN) es una herramienta confiable y reproducible para medir el daño al ADN y evaluar la genotoxicidad de factores físicos, químicos, ambientales y de estilo de vida. Este biomarcador resulta útil en la prevención del desarrollo de cáncer, así como en la detección temprana de efectos secundarios de enfermedades crónicas degenerativas, cardiovasculares o neurodegenerativas, pudiendo ser utilizada también en estudios epidemiológicos. Los MN son cuerpos extranucleares de cromatina que se forman durante la mitosis en la transición de metafase-anafase y pueden ser cromosomas completos rezagados por daño al uso mitótico (efecto aneuploidógeno), o bien fragmentos de cromosomas sin centrómero (daño clastogénico); en cualquiera de los casos, no lograron incorporarse a ninguno de los núcleos de las células hijas. El conteo de los MN es llevado a cabo fácilmente en el epitelio de la mucosa bucal donde se lleva a cabo la división celular, de tal manera que el monitoreo de poblaciones mediante la observación de este tejido puede reflejar el daño ocurrido en eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por lo anterior nuestra pregunta PICO, es la siguiente: ¿Es la prueba de MN en mucosa oral un estándar para el diagnóstico y pronostico en el cáncer oral?
METODOLOGÍA
Material y métodos
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos PubMed (MeSH), Google académico, Redalyc, Medigraphic, con las palabras clave Micronucleus Tests methods and Micronucleus tests trends, Genotoxicidad, Citoxicidad, Micronucleus test y cáncer prueba de micronúcleos, prueba de micronúcleos en mucosa oral respectivamente. Obteniendo un total de 248 resultados y siendo seleccionados 8 artículos científicos, de los cuales 4 fueron comparados entre sí, utilizando la estadística de chi cuadrado y el valor de la significancia.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados indicaron que los estudios encontrados en la literatura sobre la prueba de micronúcleos en mucosa oral muestran:
Flores 2018, México vs. Ferre 2018, México fueron comparables en el reporte de MN y células binucleadas, obteniendo un valor de x2 =0.465 y un valor de p = 0.495
Carnesoltas Cuba, 2007 vs Feliciano Brasil 2011 analizaron la frecuencia de MN en pacientes con Leucoplasias en la cavidad bucal, obteniendo un valor de x2 =15.71; y un valor de p= 0.05. Además ambos autores notaron un aumento considerable de MN en pacientes con hábito tabáquico obteniendo un valor de x2 =6.70; p = 0.05.
Por otro lado, los estudios encontrados, que no tuvieron variables comparables fueron:
Sharbatdaran, 2017 Assessment of Oral Cytological Features in Smokers and Nonsmokers After Application of Toluidine Blue, Bolognesi, 2019 Micronucleus Cytome Assays in Human Lymphocytes and Buccal Cells, Taborga 2016, Cuba y Guevara 2017, Mexico
Conclusiones
La prueba de MN en mucosa oral en pacientes expuestos a agentes tóxicos demuestra la formación de alteraciones nucleares, ya que las células epiteliales son las primeras que se exponen a estos agentes. Esta prueba podría ser la herramienta que permita identificar a las personas más vulnerables, ya que la inestabilidad genómica es un factor de riesgo para todos los tipos de cáncer. Todos los pacientes con factores de riesgo son candidatos a realizarse pruebas de detección por MN por presentar inestabilidad genómica.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020 declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico:
P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2
I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2
C: No hay comparador
O: Manifestaciones Neurológicas
Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.
CONCLUSIONES
La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes. El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento.
En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.
Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Garza Salinas Melissa Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HARINA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS)
ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HARINA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS)
Garza Salinas Melissa Arlette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tamaulipas es la entidad de mayor tradición en la producción nacional de okra pero debido a la costumbre alimenticia que se tiene, este vegetal es de poca demanda, por lo que es la principal ventana de mercado de Estados Unidos de América, donde su consumo es mayor.
El objetivo de este trabajo es la elaboración de harina de okra para identificar su contenido nutricional y contribuir al aprovechamiento de este vegetal en beneficio a la salud, promoviendo a su inclusión en la dieta de la población mexicana como alimento funcional debido a que existe evidencia de sus propiedades antidiabéticas y antioxidantes.
METODOLOGÍA
Para definir el marco teórico de las propiedades y efecto en la salud de la okra así como para establecer la metodología para determinación de nutrientes y propiedades tecnológicas de la harina de okra, se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed Central y Google Scholar utilizando las palabras clave okra, Abelmoschus esculentus, análisis proximales de vegetales, propiedades tecnológicas de harinas. Todos los artículos consultados se establecieron dentro del rango en fechas de 2011 a 2020. Se localizaron 50 artículos de los cuales se excluyeron 20 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. Además de la búsqueda computadorizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados con el fin de obtener información más detallada.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda bibliográfica sobre las propiedades y efecto en la salud de Abelmoschus esculentus (okra) se determinó que es un alimento de alto valor nutricional, contiene vitaminas, ácidos grasos, carbohidratos, proteína, fibra, y ha sido utilizada durante mucho tiempo como un vegetal comestible y de uso medicinal. Así mismo se ha encontrado que posee compuestos antioxidantes (fenólicos y flavonoides) en diferentes partes de la planta, tanto como en el tallo, la vaina, hojas y sus semillas, dichos compuestos incrementan el funcionamiento del sistema inmunológico del cuerpo. Además, posee actividades biológicas significativas debido a que reduce los índices lipémicos y es antidiabético.
La okra, por cada 100 g contiene 31 kcal, carbohidratos (7g), proteínas (2g), grasas (0.1 g) y fibra (3.2 g). Así como cantidades importantes de vitamina C (35% de la dosis recomendada por cada 100 g), ácido fólico (22% de la dosis recomendada), vitamina B1 (13% del consumo diario recomendado), vitamina B6 (11% del consumo recomendado) y vitamina K (70% de la cantidad recomendada). Además, el aceite principal de las semillas de okra es el ácido linoleico (47,7%).
Respecto a la metodología para determinación de nutrientes, se estableció realizar el análisis de composición proximal en base a métodos oficiales de la AACC (1995), determinándose el contenido de proteína total por el método de Kjeldhal (método oficial 950.36), humedad (método oficial 935.36), cenizas (método oficial 930.22), grasa (método oficial 935.38) y fibra (método oficial 950.37). Los carbohidratos se calcularán por diferencia.
En cuanto al método para propiedades tecnológicas, se definió el método de capacidad de absorción de agua (WAC) y capacidad de solubilidad de agua (WSC) que se realiza añadiendo 1 g de muestra a 10mL de agua destilada, se agita en vortex por 30 s y se centrifuga a 1,006 × g for 15 min. El supernadante se decanta a una cápsula de porcelana de peso conocido. La capacidad de solubilidad de agua se calcula como el peso del sedimento después de remover el supernadante por unidad del peso de los sólidos iniciales en base seca. La capacidad de absorción de agua se calcula como el peso seco de los sólidos supernadantes secos como porcentaje del peso original de la muestra (los resultado se expresan como porcenaje de los gramos de agua retenidos por gramo de muestra) para WAC y WSC. Así mismo se estableció el método para capacidad de emulsificación (EC) y capacidad de gelificación (GC). EC se determina siguiendo el método de Yasumatsu et al. (1992), mezclando agua destilada (20 mL) con 1 g de muestra, se agita en vórtex durante 15 min y se completa hasta 25 ml con agua destilada. Usando una licuadora, se mezclan 25 mL de esta solución con 25 mL de aceite de maíz durante 3 min y se centrifuga a 1,006 x g durante 15 min, la capacidad emulsionante se expresa como un porcentaje de la altura de la capa emulsionada frente al contenido líquido total. GC se determina según Coffman y García (1977): se preparan dispersiones de muestra de 4, 8, 12, 16 y 18% (p / v) en 300 ml de agua destilada. Cada dispersión se ajusta a pH 7,0 con NaOH 0,1 N y se mezcla en un mezclador a alta velocidad durante 2 min. Las dispersiones se vierten en tubos de ensayo en alícuotas de 5 ml (tres tubos de ensayo por concentración), se calientan a 100 ° C en un baño de agua durante 1 h y se enfrian a 4 ° C en un baño de hielo. La concentración más baja a la que todos los triplicados forman un gel que no colapsa ni se desliza del tubo de ensayo invertido se reporta como la concentración mínima de gelificación.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la okra y sus propiedades nutrimentales, así como del uso métodos internacionales para determinación del análisis proximal, y el análisis de propiedades funcionales de harinas (WAC, WSC, EC y GC).
Gaspar Coronado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DE LOS SNP´S ADIPONECTINA (ADIPOQ) ASOCIADOS A ENFERMEDADES METABóLICAS MEDIANTE IDENTIFICACIóN IN SILICO
ANáLISIS DE LOS SNP´S ADIPONECTINA (ADIPOQ) ASOCIADOS A ENFERMEDADES METABóLICAS MEDIANTE IDENTIFICACIóN IN SILICO
Gaspar Coronado Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se determina la estructura y secuencia del gen ADIPOQ que codifica para la proteína Adiponectina, la cúal, es la hormona secretada por el tejido adiposo en mayores concentraciones al plasma. Consta de 244 aminoácidos y un peso de 30KDa., participa en una variedad de funciones, principalmente metabolicas,como, el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos. Su gen, tiene 3 exones y 2 intrones.
Dentro de la secuencia del gen se han encontrado variaciones que dan como resultado que se piense que ciertas de estas variaciones pueden estar relacionadas con ciertos sindromes metabolicos o que puedan ser un factor para llegar a padecer una enfermedad de este tipo. un claro ejemplo es el SNP -11,377CG el cual se encuentra en la region promotora que tiene una asociacion con el aumento de la glicemia, otro muy importantes el el SNP +45TC encontrado en el exón 2, que se cree, tiene relacio con la resistencia a la insulina. Se ha visto que cada variaciones suele presentarse en ciertas poblaciones o razas, por lo que puede ser algunas poblaciones sean mas afectadas que otras.
METODOLOGÍA
Mediante el apoyo de literatura cientifica y paginas de buscadores de secuencias de genes, se determina la secuencia del gen ADIPOQ y los diferentes SNP´s que se han encontrado de este gen.
Se buscan articulos que hablen sobre los diferentes SNP´s aplicados a poblaciones que diferentes razas y pueblos en donde sindromes metabolicos sean de mayor presencia, por lo que se toman aparte de la secuencia del gen, medidas como peso, talla, IMC y quimica sanguinea para poder correlacionar las variaciones de los diferentes SNP´s que son considerados de riesgo, con las medidas tomadas a parte.
CONCLUSIONES
Se concluye que ciertas variaciones asociadas con problemas metabolicos son aún no muy claras, esto debido que algunas de estas variaciones no siempre estan presentes en pacientes con enfermedades metabolicas ya en curso, sin embargo, en pacientes que aún no desarrollan un sindrome de este tipo, se han encontrado que algunas de ellas si estan presentes. Además, que el tipo de alimentación esta muy presente con la presencia o no de un sindrome metabolico. Al correlacionar los datos si se observa que ciertas de estas variaciones si estan presentes, pero no lo estan muy marcadas como para considerarlas irrefutablemente que su presencia es un factor de riesgo.
Gaspar Zuno Jesús Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PROMOVIENDO AMBIENTES ORGANIZACIONALES SALUDABLES Y SU RELACIóN CON LAS HABILIDADES SOCIALES
PROMOVIENDO AMBIENTES ORGANIZACIONALES SALUDABLES Y SU RELACIóN CON LAS HABILIDADES SOCIALES
Gaspar Zuno Jesús Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es evidente que la presencia de individuos con falta de habilidades sociales en ambientes organizacionales es un factor que ha crecido significativamente, y que pudiera impactar en la influencia del clima laboral optimo. Las relaciones entre los compañeros fortalece la comunicación, promueve bienestar en la toma de decisiones en conjunto, y fomenta el incremento de la responsabilidad de cada miembro logrando que el grado de compromiso sea mayor.
Desde 1974, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) prestan cada vez mayor atención a los factores psicosociales en relación con la salud y los individuos. La Asamblea Mundial de la Salud pidió al Director General que organizara programas multidisciplinarios con el fin de explorar el efecto de dichos factores y de proponer soluciones al fortalecimiento de las actividades de la misma organización en este sector. Actualmente, los docentes se ven cada vez más expuestos a distintos cambios que requieren de alta capacidad de adaptación para relacionarse de forma adecuada con sus iguales.
Para Antón y Moraza (2005) se presentan problemas de convivencia extremadamente graves dentro de los entornos universitarios y opinan que la organización de las instituciones facilita el desarrollo del "mobbing" en un sentido alarmante. Factores como estos permiten enfatizar que la falta de habilidades sociales o una deficiencia de estas entre los miembros de la comunidad universitaria, dan lugar a factores de riesgo que afectarán a los docentes dentro de su clima organizacional y por ende, el de los estudiantes.
El estudio realizado por estos autores, permite concluir que la baja o nula habilidad social puede dañar las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad universitaria, por lo cual debe establecerse una nueva cultura construida a partir del establecimiento de procesos formativos y de evolución que oriente los cambios en la dirección deseada. También, los autores demuestran que los mismos docentes han podido identificar las habilidades sociales necesarias para mejorar las relaciones interpersonales con los alumnos e identificar las situaciones conflictivas que tienden a provocar fricciones entre profesores.
En México la NOM-035-STPS-2018 entró en vigor con el fin de identificar y evaluar aquellos factores de riesgo psicosociales, el entorno laboral, medidas y acciones de control para la prevención del deterioro en la salud del trabajador. Cabe destacar que esta norma también obliga al trabajador a evitar acciones que lleven al daño del entorno organizacional y al desarrollo de factores de riesgo para los demás y para sí mismo. Schneide (1990) plantea que al establecerse un clima positivo se aumenta la capacidad de adaptación. Además, Silva (1996) argumenta que las organizaciones con un clima positivo tienen una mejor manera de enfrentar la incertidumbre y fomentar la innovación y el desarrollo.
METODOLOGÍA
Para medir las habilidades sociales del personal académico, se utilizó el cuestionario de habilidades de interacción social desarrollado por Monjas (1992) con una adaptación para el estudio sobre docentes. Este evalúa seis sub-escalas:
Habilidades sociales básicas
Habilidades para hacer amigos y amigas
Habilidades conversacionales
Habilidades relacionadas con las emociones y sentimientos
Habilidades de solución de problemas interpersonales
Habilidades de relación con mis iguales.
Cada una de estas sub-escalas cuenta con 10 items, dando lugar a un total de 60 items. Los ítems y las sub-escalas se refieren a las habilidades y áreas del Programa de habilidades de Interacción Social (PEHIS). Se utiliza una escala tipo Likert de cinco puntos de acuerdo a la frecuencia de emisión de cada comportamiento (nunca, casi nunca, bastantes veces, casi siempre, siempre). De esta forma, la puntuación total se obtiene sumando la puntuación obtenida en todos y cada uno de los ítems. Así, 60 es la puntuación mínima y 300 la puntuación máxima. Por otro lado, si solo se toma en cuenta la suma de una sub-escala, la puntuación mínima por cada una de ellas sería 10 y la puntuación máxima 50. Por lo anterior, las puntuaciones altas indican un alto nivel de habilidades sociales y lo contrario en puntuaciones bajas.
CONCLUSIONES
Con mi participación dentro de este verano de investigación logré adquirir conocimientos de nuevos conceptos que forman parte de la salud ocupacional y aprendí a aplicarlos dentro de un trabajo de estudio mediante la selección de un instrumento y grupo para su aplicación. Este proyecto, una vez completado, nos permitirá contar con la información suficiente para la promoción de entornos organizacionales saludables. No obstante, debido a la situación actual, surgieron diversas complicaciones para aplicar el estudio de la forma deseada utilizando el instrumento seleccionado y sobre el grupo establecido.
Aún cuando no fue posible conocer las habilidades sociales que predominan en los académicos de un centro universitario, nuestra hipótesis es que, de acuerdo al cuestionario desarrollado por Monjas (1992), las habilidades conversacionales, las habilidades relacionadas con emociones y sentimientos y las habilidades de solución de problemas interpersonales, serán las que recibirán mayor porcentaje y por tanto tendrán un nivel alto de desarrollo entre los participantes. Esto se puede fundamentar de acuerdo a varios estudios como el realizado por Tapía y Cubo (2017) en el se concluye que los actores del proceso educativo identifican a la empatía, la solidaridad y la comunicación como las habilidades más relevantes.
Determinar el clima organizacional dentro de una organización resulta difícil, sin embargo, una vez que se logra identificar, será sencillo precisar los factores que pudieran mejorar el desempeño del trabajador hacia su ocupación y a la vez, la productividad y bienestar de la organización. Un individuo que posee un alto nivel de desarrollo de habilidades sociales tendrá una mayor posibilidad de mantener relaciones interpersonales para la solución de situaciones de forma eficaz y satisfactoria, de desempeñarse de forma eficiente sobre su ocupación laboral, de mantener una buena salud mental y de lograr un participación activa dentro de su ámbito social que en conjunto llevara una percepción positiva sobre el entorno organizacional en el cual se desarrolle.
Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL
ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL
Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora. León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras el implemento de la cuarentena en México, desde el 20 de Marzo del 2020, como medida de aislamiento para evitar el contagio persona-persona de SARS-COV-2; se ha considerado que las restricciones establecidas pudieran traer consigo múltiples impactos negativos en el estilo de vida de las personas, afectando directamente su salud, así como su calidad y esperanza de vida. Las tendencias en las poblaciones a nivel mundial han demostrado que es posible que los efectos de la cuarentena lleven a México por el mismo camino o incluso a una circunstancia más alarmante.
Debido a los insuficientes datos reportados sobre los estilos de vida nocivos durante la cuarentena y su posible asociación con sobrepeso/obesidad y desarrollo o agravamiento de disglucemia y/o hipertensión arterial en la población mexicana, pretendemos mediante este estudio, obtener información útil, alertando a la sociedad y autoridades sobre los efectos dañinos que pudieran presentarse a futuro, así como alentamos al personal de salud a estar preparados para enfrentar el posible aumento de enfermedades crónico-degenerativas, durante la pandemia, así como después de su fin.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo serie de casos, sobre una muestra obtenida por muestreo intencional o de conveniencia, de un total de 8 pacientes, representando la población objetivo del área de nutrición del la Unidad de Especialidad Médica (UNEME) de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, entre el 28 de Julio al 11 de Agosto del 2020.
La información clínica de la muestra representativa se obtuvo mediante exploración física, así como del expediente electrónico de la UNEME, y la recogida de datos se realizó sistemáticamente mediante la aplicación de un cuestionario en Google Forms, administrada por el investigador mediante dispositivo electrónico, bajo consentimiento informado.
La encuesta constó de 24 preguntas de tipo mixtas y un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos (CCFA), este con el fin de investigar el patrón de consumo de 11 grupos de alimentos básicos de la dieta. Se organizaron las preguntas en 3 secciones: 1) Hábito dietético, 2) cambios de estilo de vida y 3) cambios de estado de ánimo.
La captura de los datos se realizó por medio electrónico, a través de Google Forms, mediante una entrevista personal, bajo consentimiento informado; y de ahí se obtuvieron los resultados para su posterior análisis cuantitativo y cualitativo.
CONCLUSIONES
Se evaluaron un total de 8 pacientes, 7 mujeres y 1 hombre, en cuanto a los datos antropometricos y parámetros bioquímicos antes y durante el confinamiento no hay diferencias significativas. Con respecto a los resultados obtenidos de la encuesta observamos que la mayoría de los pacientes eran amas de casa, por lo que su rutina pudo no haber sufrido cambios drásticos, aunque la mayoría menciona que sienten que sus hábitos han empeorado debido a la pandemia y casi todos reportaron tener sentimientos negativos derivados del estrés de la misma.
Aún falta aumentar el tamaño de muestra para poder establecer el verdadero impacto del confinamiento en el estado de salud general de los sujetos que acuden a su control metabólico en la clínica.
Godinez Azuara María del Socorro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP
VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP
Godinez Azuara María del Socorro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico.
En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas.
La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research.
La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2
Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2
Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC.
Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia pudimos obtener un biomarcador preventivo para alteraciones cardiovasculares, como fue la variabilidad en la frecuencia cardiaca (VFC), y su asociación ante cambios metabólicos y obesidad. El estudio se realizó en una población de 71 estudiantes de Medicina del Complejo Regional Nororiental Teziutlan, de la BUAP conformada por 45 mujeres (63.38%), y 26 hombres (36.61%), con una edad promedio de 19-20 años. Se obtuvo el análisis de 100 latidos del electrocardiograma para establecer su variabilidad de frecuencia cardiaca por paciente. Adicionalmente se correlacionó con un análisis de conformación corporal por bioimpedancia y un estudio de antropometría.
El análisis de resultados muestra que existe un dimorfismo sexual en la variabilidad de la frecuencia cardiaca predominantemente en las mujeres cuya variabilidad fue mayor que en los hombres. Adicionalmente, existió una relación entre una disminución de la VFC y el grado de obesidad. Es decir, existe una alteración en el sistema nervioso autónomo, debido a que la variabilidad de la frecuencia cardiaca depende de la interacción simultánea entre el sistema simpático y parasimpático. Cabe mencionar que aunque la población masculina estaba dentro de los parámetros normales de peso (IMC < 25), y con un bajo riesgo cardiovascular, su variabilidad de la frecuencia cardiaca se encontraba disminuida respecto a las mujeres. Esto sugiere que la VFC es un bio-marcador adecuado para prevenir problemas cardiovasculares.
Adicionalmente, en la población femenina existió una correlación positiva entre un nivel moderado de riesgo cardiovascular asociado con sobrepeso-obesidad (IMC>25), y el desbalance de la interacción simpática y parasimpática. Durante esta estancia pudimos establecer que existe una relación en el porcentaje y distribución de grasa corporal asociado con una remodelación en el sistema cardiovascular y autónomo que promueven estados de riesgo cardiovascular elevados. Además de establecer las repercusiones que tiene en la salud, la remodelación del tejido adiposo, las alteraciones del reloj biológico, cambios del ciclo sueño-vigilia así como de la flora intestinal.
El valor pronóstico de estos hallazgos puede contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos en pacientes que se encaminan a la obesidad, dando un amplio rango de posible acción para evitar que un sujeto termine conformando un síndrome metabólico.
Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto que ya se considera una epidemia en nuestro país.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
INMUNOGENETICA.
INMUNOGENETICA.
Gómez Cruz Arely Antonieta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro organismo cuenta con un sistema inmunológico que en condiciones normales ataca a factores nocivos del medio ambiente, como virus, bacterias y de esta forma crea una barrera para prevenir el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, cuando se pierde la tolerancia que es la capacidad de diferenciar lo ajeno de lo propio, termina provocándole un problema al propio organismo resultando en una enfermedad autoinmune. Estas enfermedades tienen un alto número de prevalencia e incidencia en la población mexicana, por eso es importante continuar con los estudios de investigación que permitan el avance en el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Por lo que durante el verano de investigación se realizaron sesiones a través de plataformas virtuales, en donde se analizaron, discutieron temas de enfermedades autoinmunes, así como, se revisaron temas relacionados con la metodología de la investigación con el objetivo de que los participantes adquieran los conocimientos fundamentales para la elaboración de un estudio de investigación y de esta forma contribuir a una mejor calidad de vida de la población en general.
METODOLOGÍA
Temas abordados a traves de plataformas virtuales.
1. Introducción a la investigación: Principios generales de la investigación, Método científico, Proceso de investigación, Finalidades y orientación de la investigación,Ética e investigación.
2. Diseños de estudio de investigación: Estudios experimentales:, Ensayos clínicos, Ensayos de campo, Estudios no experimentales, Estudios de Cohortes, Estudios de casos y controles, Estudios transversales, Estudios ecológicos.
3. Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento.
4. Ejemplos de estudio de investigación: Ejemplo de un diseño de estudio, Definir cuál es la exposición y evento de interés, clasificación en: estudios de casos y controles, estudio transversal analítico y estudios de cohorte.
5. Manejo de bases estadísticas: Clasificación de variables, Manejo de datos, Representaciones gráficas de bases de Datos.
6. Clase de patología clínica: Lupus Eritematoso Sistémico. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento.
7. Estructura y función del ADN: Componentes del ADN, Características físicas y químicas del ADN, Dogma de la biología molecular, Código genético, Marco de lectura.
8. Extracción de ADN: Homogeneización del tejido, Lisis celular, Separación de proteínas y lípidos, Precipitación, Experiencias del equipo en la toma de muestras, Práctica de extracción de ADN de cebolla.
9. Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento.
10. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Taq polimerasa, Requerimientos y equipo necesarios, Procedimiento general de PCR, PCR Punto final, Electroforesis, Diseño de primers.
11. qPCR (quantitative PCR): Fundamentos de la técnica de qPCR, PCR en tiempo real, Análisis de expresión génica., Aplicaciones de la técnica.
12. Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea. Exposición del tema a cargo del ponente y discusión de las principales características de la enfermedad reumática desde características generales, epidemiologia, manifestaciones clínicas con énfasis en el abordaje diagnóstico y tratamiento.
13.Digestión enzimática.: Introducción sobre la técnica y su origen, Nomenclatura y clasificación de las enzimas, Tipos de cortes producidos por las enzimas de restricción, Aplicaciones de las enzimas de restricción
14. ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay): Introducción y bases moleculares de la técnica, Pasos para un buen manejo de muestras, Tipos de ELISA, Aplicación de cada técnica e interpretación de resultados.
15. Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas: Historia mundial y nacional de la vacunación, Esquema nacional de vacunación, Fundamento inmunológico de la vacunación, Etapas del desarrollo de nuevos fármacos y vacunas, Farmacovigilancia y vigilancia poblacional de las vacunas.
16. Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19.: Panorama mundial y nacional del COVID19, Origen y características del SARS-CoV-2, Tipos de pruebas diagnósticas: tamizaje y cribado, Errores al aplicar una prueba diagnóstica: falsos positivos y falsos negativos, Pruebas rápidas y confirmatorias de COVID19
17. Clase de bioestadística: Población de estudio, Muestreo y tipos de muestreo, Determinación de tamaño de muestra, Cálculo de tamaño de muestra y formulas por diseño de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los principios generales de la investigación, el proceso, la metodología entre otros temas que se abordaron, resaltando como punto importante la ética en el desarrollo de todo estudio.
Se adquirieron conocimientos de las enfermedades autoinmunes, enfatizando en el diagnóstico y el manejo multidisciplinarios de la mismas. Los temas revisados son muy extensos y siempre se encontrarán en constante actualización, sin embargo, los resultados de este verano se verán reflejados en la aplicación de los conocimientos obtenidos y la inquietud de continuar con la formación académica.
Gómez Díaz Andrés, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL
ESTADOS EMOCIONALES (DEPRESIóN, ANSIEDAD Y ESTRéS), RIESGO SUICIDA Y NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES DE LATINOAMéRICA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO SOCIAL
Gómez Díaz Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Gloria Isabel Bermúdez Jaimes, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diciembre del 2019 se detectó el primer caso probable del virus COVID-19 en Wuhan, provincia de Hubei-China. La capacidad letal y de transmisibilidad del virus, llevó a que el 23 de enero del 2020, la República Popular China decretara cuarentena en la provincia de Hubei. Los casos probables de COVID-19 llegaron a la mayoría de los países del mundo, declarando el estado de cuarentena y adoptando medidas de aislamiento social para evitar el aumento de los contagios.
Dado el panorama actual de aislamiento social impuesto por los gobiernos nacionales para contener los contagios por COVID-19, las actividades diarias de las personas realizaban se han visto afectadas, por ejemplo, la actividad física. Con relación a la salud mental, el estado de cuarentena y aislamiento provocan una percepción de amenaza, que propicia los estados de depresión, ansiedad, estrés, además, aumenta la probabilidad de intento de suicidio.
Los estudiantes universitarios son una población en riesgo de padecer alteración de su salud mental (estrés, ansiedad y depresión), debido a que están inmersos en un ambiente (la escuela) de mucho estrés, donde la sobrecarga académica, la actitud de los profesores y las evaluaciones académicas son estresores constantes con los que los alumnos universitarios deben de lidiar en su cotidianidad.
La frecuente realización de actividad física es un método de eficacia para mejorar la salud mental y la autoestima, bajando los niveles de estrés, ansiedad y depresión; Sin embargo, su realización en estudiantes universitarios es insuficiente según estándares de la OMS debido a que los mismos estudiantes perciben barreras para su realización, como lo son la falta de tiempo o el cansancio.
Esta investigación brindara información sobre como un evento fortuito e inesperado como el estado de cuarentena debido a pandemia influye en la salud mental, riesgo suicida y los hábitos de actividad física de los estudiantes universitarios de los países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
Método Cuantitativo transversal
Los instrumentos utilizados fueron:
DASS-21 (Depression Anxiety and Stress Scale-21): Consta de 21 ítems y posee tres subescalas que evalúan depresión, ansiedad y estrés, donde la puntuación está directamente correlacionada con la intensidad de la subescala.
ISO-30 (Inventario de Orientaciones Suicidas): Es un test con 30 ítems y es autoadministrable, en él, el usuario indicara la respuesta más acorde a como se ha sentido en los últimos seis meses. Está basado en un sistema de creencias que configuran los intentos suicidas.
SIMPAQ (Simple Physical Activity Questionnaire): Este instrumento evalúa elementos claves, los cuales indican el grado de participación de actividad física. Consiste en una entrevista que en donde se señalan en síntesis el tiempo de sedentarismo y de actividad física.
Estos instrumentos se integrarán al cuestionario virtual que se desarrollara en la plataforma Survey 123 de ESRI (ArcGIS), una vez terminado el cuestionario, se enviara a los estudiantes universitarios vía e-mail.
CONCLUSIONES
En esta estancia, ha sido posible adquirir conocimientos sobre salud mental y actividad física, además de la relación que tienen estas en los estudiantes universitarios; Sin embargo, actualmente la investigación se encuentra en etapa de aplicación del instrumento, dado esto, aún no es posible incorporar resultados ni una conclusión.
Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)
NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)
Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara. Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cáncer es un término que se utiliza para englobar un grupo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales en cualquier parte del cuerpo. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo, siendo el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama los que tienen la mayor tasa de mortalidad anual.
Actualmente el cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 20 años, representando la quinta causa de muerte a nivel mundial. En México, para el año 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) reportó 16 muertes por cada 100,000 mujeres por esta causa, siendo el tipo luminal A (con receptores de estrógeno) el más común entre los cánceres de mama, lo que supone la necesidad de crear nuevos tratamientos, más específicos y eficaces para detener esta tendencia que con los años ha ido en aumento.
Hoy en día, los tratamientos más aplicados para combatir el cáncer de mama suelen ser invasivos. Abarcan desde la mastectomía y disección de ganglios linfáticos hasta la radioterapia y quimioterapia. Por tal motivo, el tratamiento con nanopartículas parece ser una alternativa viable y prometedora, sin necesidad de intervención quirúrgica y con mayor grado de especificidad, en comparación con los tratamientos convencionales.
METODOLOGÍA
El ácido tánico es un polifenol con propiedades antitumorales y antioxidantes. Se ha demostrado que induce estrés oxidativo en las células por la generación de especies reactivas de oxígeno y tiene actividad anticancerígena. Por tal motivo, se planteó su uso con nanopartículas de plata, ya que puede modular de forma negativa la activación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) sobreexpresado en células cancerosas e implicado en la proliferación y diferenciación celular.
Para lograr esto se plantea la extracción con Camelia Sinensis (té verde), que posee polifenoles, terpenoides y ácido gálico. Con esto se obtendría un efecto de reducción de los iones de plata, y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico.
En primera instancia es necesario hervir 1.5 g de plata en 100 ml de agua desionizada y después añadir 2.5 ml de solución de amoniaco por separado a 5 ml de soluciones acuosas de AgNO3 10-³M. Posteriormente se agregan también por separado de 1 a 10 ml del extracto de C. Sinensis y se ajustan todas las soluciones a 50 ml con agua desionizada. El paso de la solución de un color amarillento a amarillo brillante y a marrón oscuro, indicaría la obtención de un efecto de reducción de los iones de plata y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico (ya que el ácido gálico junto con la glucosa son productos de la hidrólisis del ácido tánico). Habiendo obtenido partículas bastante estables en cortos periodos de tiempo (4 horas), solubles en agua y capaces de generar una primera capa eficiente y compatible con las posteriores de ácido tánico; sin embargo, las partículas de plata conforme mayor extracto de C. Sinensis tienden a presentar más anisotropía (lo que las hace más irregulares o menos esféricas).
Se someten posteriormente a el método de inyección múltiple en un solo recipiente en el cual se comienza ajustando 19.5 ml de solución acuosa de ácido tánico (0.01 mmol) a un pH de 7.0 para después inyectar 0.5 ml de solución acuosa de AgNO3 (0.002 M) en la solución anterior a 400 rpm a 30 °C. Una vez hecho esto se mantiene a 30 °C para el crecimiento de las nanopartículas y después del crecimiento ajustar la temperatura a 20°C durante 60 min, e inyectar simultáneamente en la solución de reacción 0.5 ml de AgNO3 0.02 M y una solución de inyección de 0.5 ml, de ácido tánico 0.002 M con pH de 5.5. Posteriormente, volver a calentar a 30 °C para un mayor crecimiento de las nanopartículas. Habiendo terminado esto se puede repetir el mismo procedimiento para llevar a cabo una siguiente inyección.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia virtual de verano de investigación, se ha realizado un trabajo exhaustivo en la búsqueda de un tratamiento adecuado para el cáncer de mama, basándose en la nanotecnología de síntesis verde, logrando obtener conocimientos generales acerca del cáncer, tratamientos, síntesis de nanopartículas metálicas, síntesis verde, propiedades reductoras de extractos vegetales, así como los atributos del ácido tánico tanto en la regulación del EGFR, como en la inhibición de la actividad de la FAS. Logramos conjugar estos conocimientos en una propuesta de alternativa de tratamiento, sin embargo, al ser un proyecto bastante extenso que requiere mucha experimentación a nivel laboratorio y clínico, aún no se cuenta con resultados materiales, pero se cuenta ya con un protocolo establecido para el seguimiento del proyecto.
Gómez Marín Valeria, Universidad Libre
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Gómez Marín Valeria, Universidad Libre. Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del 2019 un brote de neumonía de etiología desconocida surgió en China, y el 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-Cov 2) causante de la enfermedad del coronavirus 2019 (covid19). Debido a la rápida propagación del virus, tener acceso a pruebas diagnósticas que lo detecten de manera rápida y eficaz es un punto crucial.
El diagnóstico preliminar de las infecciones causadas por SARS-CoV-2 se logra mediante la realización de pruebas que amplifican el ácido nucleico del virus como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La primera prueba cuantitativa de RT-PCR fue distribuida por la OMS en enero del 2020 , sin embargo, en muchos países la implementación de estas pruebas a gran escala es lenta y requiere largos tiempos de respuesta, obstaculizando los esfuerzos de salud pública por contener el virus. Debido a esto diversas pruebas desarrolladas en laboratorios de base molecular, que obtienen resultados más rápido de lo convencional han recibido Autorización de Uso de Emergencia (EUA) por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). El mayor problema radica en que las presentaciones para fabricantes de EUA solo requieren evaluación del límite de detección y reactividad cruzada para sus ensayos, excluyendo características importantes como exactitud, precisión y reproducibilidad.
Es importante analizar los resultados que se tienen al realizar las pruebas diagnósticas con kits de EUA en comparación con ensayos convencionales, para evidenciar características puntuales y establecer aciertos y falencias que se presentan en ámbitos importantes, por lo que en el verano de investigación se realiza una revisión sistemática de literatura sobre métodos moleculares para detección de SARS-CoV-2, resumiendo y comparando los ensayos más usados al día de hoy para dar una vista general de las mejores alternativas.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo tomando como referente la estructura PRISMA; Se realizó una búsqueda sistemática de literatura con los descriptores SARS-Cov-2 OR covid -19 AND molecular diagnostic en las bases de datos PubMed y Scopus con el fin de encontrar artículos acerca de las técnicas de diagnóstico molecular para el nuevo coronavirus.
Las bases de datos arrojaron un total de 157 documentos (PubMed=89, Scopus=68) y se encontraron 10 artículos de fuentes externas. A partir de allí se filtró el total de artículos duplicados y se realizó un según filtro por título y resumen con el fin de excluir artículos que no estuvieran relacionados con el tema o no fueran artículos originales. El siguiente pasó consistió en una lectura de cada documento seleccionado después del filtro, para determinar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión elegidos para la revisión (técnica molecular, región del genoma a amplificar, kit de extracción y kit de amplificación).
Aún nos encontramos en la fase de lectura completa de artículos por lo cual no se sabe con exactitud el número de artículos incluidos en la revisión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se adquirieron tanto conocimientos acerca de la biología molecular y sus técnicas diagnósticas aplicadas a la actual pandemia por SARS-CoV-2, como habilidades para llevar a cabo investigación. Debido al trabajo extenso que requiere una revisión sistemática de literatura, aún no se tienen resultados concluyentes y puntuales para debatir. Por otro lado, se espera hallar diferencias o similitudes significativas entre los estudios incluidos para comparar y analizar la información recopilada a un nivel que permita exponer las mejores alternativas para pruebas diagnósticas del nuevo coronavirus.
Gomez Miranda Diana Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?
DOES NATURAL OR SYNTHETIC MEMBRANES ALLOWS MORE NEW BONE FORMATION IN GUIDED BONE REGENERATION PROCEDURES?
Gomez Miranda Diana Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Mariscal Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este verano delfín se llevó a cabo de forma virtual, en el cual en nuestro plan de trabajo se realizó un un curso taller con el tema de Revisiones Rápidas Sistemáticas en base al área médica en general para temas diversos, en este caso odontología, aprendimos bastante acerca de cómo formular desde el título bajo el sistema PICO, hasta cómo seleccionar las palabras clave más apropiadas para hacer una búsqueda más personalizada y eficaz para el tema a estudiar.
Primeramente se definió el tema para la revisión sistemática, y se estructuró con el sistema antes mencionado para posteriormente hacer la selección de las palabras dentro de cada sección que hace referencia a Population (Población), Intervention (Intervención), Comparison (Comparación), y Outcomes (Resultados). De lo cual las actividades se llevaron a cabo en las fechas y temas que se mencionan a continuación.
METODOLOGÍA
*Actividades de la Semana 1 (15 de junio al 21 de junio del 2020):
Tuvimos entrenamiento previo por parte del Doctor titular de la investigación y se realizó la planeación del programa del proyecto de verano delfín.
*Actividades de la Semana 2 (22 de junio al 28 de junio de 2020):
Se definió una pregunta inicial como base del proyecto para después detallar de acuerdo a un sistema acorde a los lineamientos de búsqueda a realizar posteriormente.
Realizamos un cuadro donde se colocó la información necesaria para poder llevar a cabo una búsqueda más concreta así como clasificación de bases de datos útiles como PubMed, Cochrane, Medline, Embase, entre otras puestas en una lista previa.
*Actividades de la Semana 3 (29 de junio al 5 de julio de 2020):
Se determinaron los objetivos principales de la investigación dentro de los cuales, la finalidad principal fue estudiar qué tipo de membrana tiene mayor eficacia en la nueva formación de hueso y regeneración ósea guiada.
*Actividades de la Semana 4 (6 de julio al 12 de julio de 2020):
Exploramos las bases de datos realizando búsquedas de prueba para familiarizarnos con los buscadores de las bases de datos.
Se analizaron y determinaron herramientas de búsqueda así como sinónimos, antónimos, definición del tipo población de investigacion, tipo de intervención, diseño de estudio, comparación y resultados
*Actividades de la Semana 5 (13 de julio a 19 de julio de 2020):
Definimos la pregunta para la revisión rápida mediante el método PICO, con la pregunta antes establecida como base, se anotó en una tabla las palabras clave de cada para la realización de una búsqueda ya específica acorde a los apartados de Población, Intervención, Comparación y Resultados.
*Actividades de la Semana 6 (20 de julio al 26 de julio de 2020):
Una vez establecidos términos de búsqueda que serían utilizados se realizaron búsquedas prueba para analizar los resultados (artículos) útiles que se obtuvieran de ellas.
Los métodos utilizados fue realización de ejercicios en tablas analizando cada parte de la pregunta de investigación para continuar con los pasos siguientes de una manera más eficaz.
*Actividades de la Semana 7 (27 de julio al 2 de agosto de 2020):
Se consultó la información obtenida de los artículos resultantes de las búsquedas, clasificándolos en un orden en cuanto a su compatibilidad con el tema del proyecto, para decidir cuáles se utilizarían en la revisión sistemática.
*Actividades de la semana 8 y 9 (3 al 13 de agosto de 2020):
Se realizó una retroalimentación del trabajo realizado en equipo durante la estancia del verano delfín virtual, lo aprendido y los resultados obtenidos hasta ese momento, para posteriormente definir posibles resultados a futuro.
CONCLUSIONES
El verano de investigación delfín de forma virtual me enseñó el uso de herramientas (Ejemplo: PICO) para la elaboración de revisiones sistemáticas rápidas nos ayuda a tener una estructura más sólida en el estudio, haciendo más fácil la elaboración del estudio desde la formulación de la pregunta inicial, como también identificar artículos o estudios los cuales nos podemos utilizar para una consulta, pudiendo ubicar cuales son los artículos los cuales tienen una mayor confiabilidad al presentar ciertas características, haciendo más fácil y confiable la búsqueda de información médica en las distintas bases de datos existentes .
También el uso de herramientas las cuales pueden agilizar las búsquedas en las bases de datos, utilizando palabras clave como sinónimos, antónimos, etc, haciendo la búsqueda más personalizada y eficaz.
Realmente considero que todo profesional de la salud debería tener un poco de esta formación, no porque todos vayan a ser investigadores, hay quienes únicamente les gusta el área clínica, otros cuantos prefieren el área de la investigación y hay quienes combinan ambas y en su respectiva parte cada decisión es respetable, sin embargo el tener estos conocimientos deberían ser para tener una buena herramienta para actualizarnos constantemente, que en eso todos estamos obligados como profesionales de la salud.
Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son:
Variable Comparable:
Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115.
Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0.
Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381.
Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56 y un valor de P= 0.
Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0.
Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088 y un valor de P= 0.07855156.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527.
Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113.
Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba:
Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012.
Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.
Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron:
Variable No Comparable:
Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje:
Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador.
CONCLUSIÓN
El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS IN SILICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIRFENIDONA CON RECEPTORES A CANNABINOIDES CB1, CB2 Y TRPV1, COMO DIANAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
ANáLISIS IN SILICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIRFENIDONA CON RECEPTORES A CANNABINOIDES CB1, CB2 Y TRPV1, COMO DIANAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
González Avalos Oscar Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años en el mundo tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos. Según ENSANUT (2018) en México el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad). La obesidad representa uno de los desafíos más complejos de la salud pública de nuestro país, Manuel Moreno (2012) asevera que la obesidad se considera un importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, tales como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo 2, los trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres (endometrio, mama y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles aumenta con el mayor grado de obesidad. Apovian (2016) asegura que la obesidad se asocia con aumentos en los costos anuales de atención médica del 36% y los costos de medicamentos del 77% en comparación con los gastos médicos de sujetos normopeso. Córdova-Villalobos (2016) informó que en México el costo de la obesidad equivale al 0.5% del PIB y constituye el 9% del gasto en salud. Además, entre el 8 y el 10% de las muertes prematuras en México se atribuyen a la obesidad, y el costo de esta mortalidad prematura asociada a obesidad se estima en 1,390 millones de dólares. De acuerdo con Padwal & Majumdar (2007) varios estudios en los últimos 12 años han demostrado que los antagonistas de CB1 capaces de penetrar la barrera hematoencefálica, como rimonabant, disminuye de manera confiable el peso corporal, la masa grasa y los riesgos cardiometabólicos asociados, mientras mejora la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina en roedores obesos y humanos. Sin embargo, debido a los efectos secundarios psiquiátricos y los beneficios generales son más bajos que el riesgo, rimonabant fue retirado del mercado. Nueva evidencia apunta nuevamente al CB1 como un objetivo prometedor para la terapia antiobesidad. Algunos estudios preclínicos han demostrado que los nuevos antagonistas CB1, con capacidad limitada o nula para atravesar la barrera hematoencefálica, pueden tratar eficazmente la enfermedad metabólica y tienen capacidad para reducir la obesidad, revertir la resistencia a la leptina y mejorar la homeostasis de la glucosa, esteatosis hepática y perfil lipídico plasmático en ratones obesos inducidos genéticamente y por dieta sin presentar los efectos adversos de rimonabant. Veljkovic (2019) menciona que los análisis computacionales son una herramienta tecnológica valiosa en el estudio de interacciones entre proteínas y ligandos que se basan en el aprendizaje estadístico, siendo en nuestros días un pilar importante en el diseño de fármacos. Hou (2015) asevera que los estudios in vitro e in vivo requieren de la inversión de tiempo y recursos económicos que en numerosas ocasiones no es factible para una gran cantidad de compuestos en una etapa temprana en el desarrollo de fármacos. Es por ello, que se han realizado grandes esfuerzos para el desarrollo de modelos in silico para estudiar la afinidad e interacción de moléculas, que puedan ser potenciales candidatas a ser utilizadas con fines terapéuticos y/o profilácticos para determinadas patologías o enfermedades, con receptores específicos. Debido a las propiedades antiinflamatorias y antifibroticas de pirfenidona, este fármaco podría utilizarse en modelos de obesidad para contrarrestar el estado crónico inflamatorio subclínico por el que cursan los sujetos obesos. Siendo así una posible opción para la profilaxis de complicaciones relacionadas a dicha patología.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las proteínas cristalizadas en alta resolución de los receptores cannabinoides CB1, CB2 y TRPV1 de la base de datos de Protein Data Bank (https://www.rcsb.org/). Los códigos de los receptores obtenidos son los siguientes: 5TGZ (CB1), 5ZTY (CB2) y 2N27 (TRPV1). Se utilizó el programa PyMol versión 2.4.0 para remover las moléculas extrínsecas que se encontraban adheridas a los receptores para buscar una predicción de receptor-ligando sin interferencia de otras moléculas que pudieran alterar los resultados de la predicción. Posteriormente se guardaron los receptores en formato .pdb. Las estructuras de los ligandos 3D utilizados (pirfenidona, anandamida, rimonabant, cannabidiol, tetrahidrocannabinol y curcumina) se obtuvieron de la base de datos de PubChem (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/). El análisis computacional se realizó con el programa Docking Server (https://www.dockingserver.com/web) con ajustes predeterminados, se corrieron cada una de las moléculas con cada uno de los receptores por separado. Además se realizó un segundo docking molecular mediante SwissDock (http://www.swissdock.ch/) con ajustes predeterminados con cada uno de los receptores y los distintos ligandos por separado. Para el análisis se consideró la energía mínima de interacción y el tipo de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores, buscando los grupos funcionales más significativos en el acoplamiento del ligando con el sitio activo de la proteína (receptor). Se descargó de SwissDock la interacción más significativa que presentó el docking molecular y se utilizó el programa Chimera versión Alpha Mac64 para editar la representación de la interacción ligando-receptor para presentar de forma visual los resultados. Los resultados obtenidos de Docking Server y SwissDock fueron analizados por separados ya que cada uno de los programas cuenta con algoritmos únicos para la predicción de dichas interacciones.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las predicciones realizadas por medio del acoplamiento molecular pirfenidona (PFD) reporto una energía mínima de interacción de -4.65 kcal/mol con CB1 y -4.26 kcal/mol con CB2. Por lo que se puede consluir que PFD presenta mayor afinidad de interacción que los ligandos endógenos (AEA y 2-AG) y exógnos (cannabidiol) para los receptores a cannabinoides CB1 y CB2. Por otro lado, se pudo observar que los grupos funcionales carbonilo (en específico el grupo ceto) de los ligandos presentes en PFD, rimonabant, AEA y 2-AG juegan un papel importante en el acoplamiento molecular con los sitios activos de las proteínas CB1 y CB2.
Gonzalez Franco Laura, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA AERóBICA EN EL TRATAMIENTO POR FISIOTERAPIA PARA LA DISMINUCIóN DE LA FATIGA EN LOS NIñOS DIAGNOSTICADOS CON CáNCER EN LA CLíNICA SAN MARCEL EN LA CIUDAD DE MANIZALES
EFECTIVIDAD DE LOS EJERCICIOS DE RESISTENCIA AERóBICA EN EL TRATAMIENTO POR FISIOTERAPIA PARA LA DISMINUCIóN DE LA FATIGA EN LOS NIñOS DIAGNOSTICADOS CON CáNCER EN LA CLíNICA SAN MARCEL EN LA CIUDAD DE MANIZALES
Gonzalez Franco Laura, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Jaime Orozco Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer infantil representa el 1.4% de todos los cánceres en el mundo, sin embargo, se considera la causa de muerte más común entre los niños canadienses. Actualmente, estudios han encontrado que la incidencia de cáncer infantil ha aumentado en el mundo, y es la segunda causa de muerte en la infancia en los países desarrollados. Se ha demostrado que, de una manera u otra, la actividad y el ejercicio físico impactan de manera positiva la vida de aquellas personas que lo practican, no solo a nivel orgánico sino también a nivel del manejo de las emociones, el estrés y la ansiedad. Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales? Objetivo: Determinar la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio empírico - analítico - cuasiexperimental, sobre la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales. Con esta investigación se espera lograr recolectar suficiente evidencia que, de sustento a la eficacia del ejercicio, principalmente los ejercicios de resistencia aeróbica en la disminución de la fatiga relacionada al cáncer. Población: niños de sexo femenino o masculino con diagnóstico de cáncer con edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad. Muestra: se tomará como muestra un grupo de 60 niños que serán agrupados en un grupo control (30) y un grupo experimental (30).
CONCLUSIONES
Con este estudio se espera poder determinar la influencia de los ejercicios de resistencia aeróbica en el tratamiento por fisioterapia, para la disminución de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer en la clínica San Marcel en la ciudad de Manizales; con el fin de verificar el rol del fisioterapeuta en el control de la fatiga antes y después de los ejercicios de resistencia aeróbica, comprobar el uso de recursos, técnicas y métodos adecuados y acordes para el manejo y tratamiento fisioterapéutico de la fatiga en los niños diagnosticados con cáncer, y con el propósito de comprender e indagar a mayor profundidad la importancia de la rehabilitación y la intervención por fisioterapia para la disminución en las tastas de morbi/mortalidad en los niños con cáncer. Además, poder demostrar el impacto positivo y los beneficios de la práctica de ejercicio y la rehabilitación para disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y promoviendo el bienestar de las personas.
González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
González Hernández Andrea Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
INTERLEUCINA 6 Y SU ASOCIACIÓN CON RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD
ASESOR: PHD. ELIZABETH SOLíS PéREZ, ELIZABETH.SOLIS@UANL.MX
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN FACULTAD DE SALUD PúBLICA Y NUTRICIóN.
ESTUDIANTE: ANDREA JUDITH GONZáLEZ HERNáNDEZ. UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, CORREO: ANDII.JUDITH153@GMAIL.COM
INTERLEUCINA 6 Y SU ASOCIACIÓN CON RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AÑOS DE EDAD
ASESOR: PHD. ELIZABETH SOLíS PéREZ, ELIZABETH.SOLIS@UANL.MX
UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN FACULTAD DE SALUD PúBLICA Y NUTRICIóN.
ESTUDIANTE: ANDREA JUDITH GONZáLEZ HERNáNDEZ. UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, CORREO: ANDII.JUDITH153@GMAIL.COM
González Hernández Andrea Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que puede dañar el bienestar integral tanto físico como mental. La obesidad es una enfermedad multifactorial debido a que se involucran cuestiones como la genética, hábitos alimentarios y el entorno social. Es preocupante, ya que al padecerla se incrementa el riesgo de desarrollar comorbilidades como: diabetes mellitus 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Desde 1975 esta enfermedad ha incrementado afectando a todo tipo de población, en el 2016 se reportaron más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad con sobrepeso y obesidad en el mundo, de acuerdo a la clasificación z-score del IMC para la edad, la OMS considera obesidad infantil si el puntaje z es ≥ 2.00.
En los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 se demostró que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas de 5 a 11 años desde el 2006 al 2018 a nivel nacional fue del 35.6 %, teniendo un aumento del 14.6 % al 17.5% de casos de obesidad infantil. En un estudio previo realizado en el estado de Nuevo León, existió una prevalencia del 45.5 % de niños con sobrepeso y obesidad, predominando la obesidad con un 29.9 %.
Según estudios, la obesidad puede influir en la segregación de insulina: hormona a cargo de controlar la captación, utilización y almacenamiento de nutrientes celulares, aumentando la absorción de glucosa de la sangre y mantenerla en un rango normal, ocasionando la aparición de la resistencia insulina (RI) suscitada cuando el epitelio periférico disminuye la respuesta a la acción de la insulina, que puede ser medida mediante el método de evaluación del modelo homeostático (HOMA):método que permite por medio de una fórmula establecer un valor numérico indicativo de resistencia a la insulina. La relación glucosa/insulina en ayunas (FGIR) y el índice de verificación cuantitativa de la sensibilidad a la insulina (QUICKI).
La acumulación de grasa corporal provoca un aumento en la producción de sustancias inflamatorias, una de las proteínas que contribuyen a la inflamación son las citoquinas o adipocitoquinas: leptina, adipoquina, IL-6 y FNT-α. Se ha demostrado que el tejido adiposo produce del 10 al 35% de IL-6 en un individuo en reposo, aumentando la adiposidad y que los niveles altos de IL-6 pueden reducir la sensibilidad a la insulina inhibiendo el transportador de glucosa 4 (GLUT-4), también participa en la alteración de señalización en los hepatocitos al inhibir la autofosforilación del receptor de insulina disminuyendo la activación y transducción del receptor de insulina por lo que se sugiere que la IL-6 puede ser un importante regulador local de acción insulina o como hormona circulante.
El presente estudio tiene como objetivo determinar si la IL-6 tiene asociación con la resistencia a la insulina mediante el índice HOMA en niños de 6 a 12 años con obesidad en el Estado de Nuevo León.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Determinar la población de estudio a partir de la base de datos.
2.- Analizar las variables Interleucina 6 e índice HOMA en la población objetivo.
3.- Establecer la asociación de Interleucina 6 e índice HOMA mediante el estudio estadístico correspondiente.
4.- Interpretar de los resultados obtenidos mediante la prueba estadística.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, transversal y correlacional.
La información fue recabada de la base de datos para el trabajo Índice leptina/adiponectina: ¿predictor del riesgo de síndrome metabólico en escolares de 6 a 12 años?.
Se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionó una muestra de 171 niños a 90 escolares de 6 a 12 años de edad, 45 niños y 45 niñas, siendo excluidos aquellos con peso normal y con datos incompletos.
La RI se determinó con el modelo (HOMA-RI) mediante la fórmula: HOMA = [insulina sérica basal (μU/ml) * glucosa sérica basal (mmol/L)]/(22.5), clasificando como sujetos con resistencia a la insulina a los niños ≥ 3.16 del índice y la IL-6 se determinó de acuerdo a los valores de referencia: Inferior a 3.4 pg/mL.
En el análisis estadístico de las variables IL-6 e índice HOMA, se inició con un Diagrama de Dispersión, para saber si hay coincidencia entre las variables, se aplicó la prueba coeficiente de correlación de Pearson para identificar la asociación entre ambos marcadores considerando el valor p<0,05 como significativo. El análisis de los datos se realizó en el programa SPSS versión 10.0.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
El grupo de estudio estuvo conformado por 90 niños y niñas entre 6 a 12 años de edad con obesidad de escuelas primarias en el Estado de Nuevo León, México.
Se aplicó un diagrama de dispersión y prueba de correlación de Pearson entre IL6 e índice HOMA. Con el objetivo de conocer su asociación. Se obtuvo un resultado de r: 0,009. Por lo tanto no se encontró asociación significativa entre los indicadores hormonales; IL6 e índice HOMA entre los niños de 6 a 12 años en el Estado de Nuevo León.
CONCLUSIÓN.
Los resultados de este estudio mostraron que no hay asociación alguna entre los marcadores hormonales interleucina 6 e índice HOMA determinado por el coeficiente de correlación de Pearson.
Esta investigación abre la puerta para un nuevo estudio de otro marcador hormonal que pudiera estar relacionado con el diagnóstico temprano de la resistencia a la insulina.
González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN ENTRE LOS VALORES SéRICOS DE LEPTINA CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN NIñOS Y NIñAS DE 6-9 AñOS CON OBESIDAD.
ASOCIACIóN ENTRE LOS VALORES SéRICOS DE LEPTINA CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN NIñOS Y NIñAS DE 6-9 AñOS CON OBESIDAD.
González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) es un cúmulo de factores de riesgo que se suman e interactúan entre sí para la generación de múltiples enfermedades, estas se expresan mediante la interacción de factores genéticos y ambientales (Galván-Meléndez et al., 2014).
El SM es un conjunto de condiciones, incluyendo: aumento de la presión arterial (PA), hiperglucemia, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y niveles de colesterol sérico anormal, que pueden ocurrir en conjunto o aislados, aumentando el riesgo de enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, y diabetes (Sezaneh et al., 2017)
Se presenta un estado proinflamatorio que se explica por la presencia de células inflamatorias entre las células adipocitarias y por la actividad inflamatoria propia de los adipocitos; se observa un aumento de moléculas como la leptina, entre otras (Gonzalo Martínez et al., 2010).
La leptina es una hormona peptídica secretada principalmente por el tejido adiposo, actúa directamente sobre el centro de saciedad y hambre y juega un papel importante en la regulación del peso corporal (Alkhzouz, 2015); existen reportes en los que individuos con sobrepeso y obesidad presentan niveles elevados de leptina y resistencia a dicha hormona, lo que parece establecer su relación con la obesidad; asimismo, los niveles séricos altos de leptina se han correlacionado significativamente con mayor índice de masa corporal y con el aumento en la grasa abdominal medida por el índice de la circunferencia de cintura. (Kajikawa et al., 2012).
Estudios epidemiológicos sugieren una fuerte asociación entre la hiperleptinemia con el síndrome metabólico y un riesgo incrementado de mortalidad y morbilidad cardiovascular.
La hipertrigliceridemia contribuye a la resistencia a la leptina al inhibir el transporte de leptina a través de la barrera hematoencefálica. La hiperleptinemia crónica da como resultado hipertensión a través de la "resistencia selectiva a la leptina"; al nivel del SNC (Sistema Nervioso Central) y a través de los cambios de la acción de la leptina en el riñón. (Morea Melinda et al., 2014)
Existen estudios que sugieren que las mujeres presentan concentraciones séricas de leptina más altas que los hombres, y, además, el riesgo de presentar SM es mayor en las mujeres en comparación con los hombres cuando se presentan concentraciones elevadas de leptina. (Esteaghamati, 2011)
Existen estudios que sugieren que las mujeres presentan concentraciones séricas de leptina más altas que los hombres, y, además, el riesgo de presentar SM es mayor en las mujeres en comparación con los hombres cuando se presentan concentraciones elevadas de leptina. (Esteaghamati, 2011)
METODOLOGÍA
El proyecto pretende por medio del análisis de variables determinar si efectivamente el nivel de leptina sérica tiene relación con los componentes del SM, y si la direccionalidad de la correlación antes mencionada es positiva, en relación leptina-componentes del SM, en relación a lo antes mencionado las variables de estudio serían las siguientes: IMC, ICC, Leptina, glucosa, TG, HDL.
Para lo anterior se realizó una historia médica-nutricia completa de cada escolar (evaluación nutricia, médica y muestras de laboratorio) por prefesionales del área de la salud (nutriólogos, médicos y químicos) previamente capacitados y dirigidos por investigadores capacitados. La toma de muestra fue llevada a cabo a través de punción venosa tras un ayuno de 12 horas y se analizó en el laboratorio del Servicio de Endocrinología del HU Dr. José Eleuterio González. El método por el cuál fue tomada la recolección y medición de la variable "leptina" (ng/dL) fue por medio de calorimetria de flujo y por el equipo Merck Millipore Luminex xMAP.
La información utilizada en este estudio se obtuvo del proyecto de la Dra. Elizabeth Solís Pérez que lleva por nombre Factores genéticos, nutricionales y metabólicos asociados a la obesidad y síndrome metabólico en niños. Abordaje por el modelo de ecuaciones estructurales, que mediante la base de datos obtenida por medio del proyecto antes mencionado facilitó la información que se se necesitará en este estudio, tomando en consideración las variables de utilidad.
El tipo de estudio de esta investigación fue de tipo retrospectivo, el cual incluyó 11 niñas y 9 niños de 6-9 años del estado de Nuevo León con un total de 20 sujetos.
Para la comparación de los grupos independientes se utilizo la correlación de Pearson ya que se busca determinar si hay diferencia significativa entre estos grupos.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la existencia de una asociación entre los niveles séricos de leptina y los componentes del Síndrome Metabólico
Evaluar y comparar variables entre ambos sexos para establecer si existe prevalencia en uno u otro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar las variables de utilidad de la base de datos.
Determinar las correlaciones y analizar los resultados.
CONCLUSIONES
RESULTADOS. De las variables de estudio que se analizaron y que comprenden las características generales de los participantes y de las cuales se consideraron, no se demostró una asociación entre los niveles de leptina y los componentes del SM, ni se encontró diferencia marcada entre ambos sexos.
CONCLUSIÓN. Partiendo de los resultados en cuestión a la hipótesis formulada, no se encontraron más que correlaciones débiles que no son de utilidad para justificar lo que se planteó ni lo que se pretendía para el objetivo de este estudio.
González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020
DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020
González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara. Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al fácil acceso a internet dado por el uso del celular en los últimos años se han identificado algunas diferencias sociodemográficas relacionadas con el grado de adicción a este último, demostrando que el tiempo utilizado en el celular está inversamente relacionado con la edad, ya que entre mayor edad menor es el tiempo de uso del aparato; reportándose un pico de mayor uso para personas menores a 20 años. Además, se ha encontrado que las mujeres tienen mayores niveles de dependencia y uso problemático que los hombres, puesto que utilizan más las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Asimismo, se ha visto que a mayor grado de estudio de los padres menor es el uso problemático del celular en los hijos.
A nivel mundial el acceso a internet se está incrementando de manera significativa según datos de Internet World Stats, lo cual obedece mayoritariamente a las fuertes demandas y popularización en los últimos años de las famosas redes sociales, siendo las más utilizadas WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2014) da a conocer respecto al uso de internet a nivel latinoamericano, que Argentina lidera con un 66,4% de sus residentes como usuarios activos, seguido de Chile con un 58,6% de su población y Perú en donde reportes revelan que el 39% de sus habitantes son usuarios activos .
Actualmente, en Centroamérica hasta el 2020 se estima que hay una población de 179,670,200 personas de las cuales el 64.6% son usuarios de internet. En cambio en Sudamérica, del 74.8% de la población para 2019 eran usuarios de internet. En Colombia un 70.6% eran usuarios de internet hasta el 2019 y en México hasta el 2020 el 69.5% son usuarios de internet.
Debido a que el alcance de la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial, el celular se ha convertido en una herramienta casi indispensable; utilizándolo en cada lugar, como lo es el hogar, sitios públicos e incluso en el trabajo. De modo que debemos considerar la tendencia de las personas a dejar de lado actividades hasta una fecha posterior. En el lugar de trabajo esto puede impactar en la productividad, tanto a nivel individual como organizacional, lo que causa un serio problema a la organización y al equipo de trabajo, teniendo como consecuencia el retraso de los procedimientos, generando así una carga de trabajo acumulado .
El fenómeno de la procrastinación laboral es preocupante ya que se refleja en una inclinación de la conducta para aplazar el desarrollo y realización de cierto tipo de comportamientos en un momento dado, los cuales son indispensables para conseguir una meta en un tiempo determinado. La persona con tendencia a procrastinar justifica el aplazamiento en la realización con pensamientos e ideas cuyos contenidos se reflejan en expresiones como: necesito sentir ansiedad para empezar o trabajo mejor bajo presión, las cuales llevan a perpetuar el hábito de procrastinar.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Universidad de Guadalajara en México (pública) y la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Colombia (privada). La población estará conformada por el personal administrativo de ambas universidades que estén activos el segundo periodo académico del 2020 y que deseen participar voluntariamente.
Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento tipo encuesta dividida en tres partes:
Inicialmente se realizara la caracterización sociodemográfica de los participantes (sexo, edad, estado civil, con quién vive, etc).
Se evaluará las variable de dependencia al celular, utilizando el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012). Este cuestionario de 22 ítems se basa en los criterios de dependencia de sustancias según el DSM-IV y mide tres factores: abstinencia, falta de control y problemas derivados del uso del celular, tolerancia e interferencia con otras actividades.
La procrastinación laboral se evaluará utilizando la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016). Es un instrumento de autorreporte basado en dos dimensiones, Cyberslaking (Ciberpereza) y Soldiering (Sentido de servicio); está formado originalmente por 12 ítems los cuales se responden en una escala ordinal de 7 puntos, que va desde la etiqueta 0 (Nunca), hasta 6 (Siempre).
Posterior a lo previamente descrito se determinarán posibles asociaciones entre las variables de interés. Se contará con los respectivos consentimientos y avales éticos. El instrumento será aplicado virtualmente vía Formulario de Google. La tabulación de datos será anexada en Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizará con el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Tras la realización del proyecto se espera encontrar:
Un alto grado de dependencia al celular en el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012).
Un alto nivel de procrastinación laboral según la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016).
Una relación positiva entre la dependencia al celular y la procrastinación laboral en los trabajadores administrativos de ambas universidades.
El impacto del uso del celular en los tiempos actuales podría estar implicado en el desarrollo de procrastinación laboral, lo cual estaría asociado a consecuencias negativas en la calidad y productividad de las entidades u organizaciones, así mismo en la vida de la persona procrastinadora y dependiente.
Además, la procrastinación genera un malestar para el individuo que lo hace susceptible a desencadenar enfermedades, por esto es pertinente seguir realizando estudios en la población administrativa con el fin de que las entidades propendan por la salud de sus trabajadores mediante estrategias que permitan una adecuada gestión del tiempo.
González Solis Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE CONOCIMIENTO, ANTECEDENTES, ACTITUD Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “ESPERANZA LóPEZ MATEOS”
PERCEPCIóN DE CONOCIMIENTO, ANTECEDENTES, ACTITUD Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL “ESPERANZA LóPEZ MATEOS”
González Solis Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lactancia materna es el compuesto biológico esencial para la nutrición y desarrollo óptimo del ser humano, esta práctica beneficia a los niños, madres, familia y sociedad. Las ventajas de la lactancia materna en niños son un mejor desarrollo intelectual y está asociada a una menor incidencia de enfermedades agudas y crónicas, así como un menor riesgo de sufrir muerte súbita del lactante.
En México, se estiman alrededor de 14.6 muertes por cada mil niñas y niños nacidos vivos en la primera infancia, debido a enfermedades respiratorias, infecciosas y parasitarias. La evidencia muestra que estas enfermedades pueden evitarse cuando la madre brinda el alimento idóneo para su edad y estado. La lactancia materna brinda la energía, vitaminas, minerales, hormonas, factores de crecimiento y compuestos inmunológicos que favorecen la maduración y crecimiento del niño.
A pesar de los múltiples beneficios que la leche materna brinda, las recomendaciones de la OMS y la UNICEF. México sigue presentando valores por debajo de la media esperada para la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses (28.6%). La promoción al conocimiento de la lactancia materna es de suma relevancia para el profesional de salud, así como la difusión a la población en general. Durante el verano de investigación se estudian los conocimientos, antecedentes, actitudes y factores asociados a la práctica de la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Mujeres en puerperio tardío que acudieron a consulta externa de pediatría del Hospital materno infantil Esperanza López Mateos en Guadalajara, que consintieron en participar de forma verbal durante el mes de Julio de 2020. Se incluyeron mujeres en puerperio tardío (45 días postparto) que practicaran lactancia materna con lactantes de término sanos. Se realizó de forma presencial una encuesta de 11 reactivos que evaluaría características sociodemográficas (edad, escolaridad, estado civil, ocupación y número de hijos),antecedentes de lactancia materna exitosa (en hijos anteriores), conocimiento de duración de la lactancia materna e inicios de ablactación y lactancia como alimento portador de energía y nutrientes necesarios. Se incluyeron preguntas relacionadas al abandono temprano de la lactancia materna, complicaciones o factores que propiciarán un abandono temprano a la práctica de la lactancia materna. Se evaluaron datos acerca del conocimiento y disposición para la donación de leche materna. Para el análisis de los resultados de la encuesta se utilizó el programa IBM SPSS versión 25, en el que las variables cualitativas se presentan en frecuencias y porcentajes, para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó de las medidas de tendencia central, la media y de los valores de dispersión la DS.
CONCLUSIONES
La muestra correspondió a 180 mujeres, cumpliendo con el criterio de estar en periodo de puerperio tardío y que practican lactancia materna en lactantes a término sanos. La edad promedio fue de 23.48 ± 6.62 años.109 (60.2%) mujeres vivían en unión libre, 45 (24.9%) mujeres pertenecían a la clasificación de soltera y 36 (14.4%) mujeres eran casadas. 58 mujeres (38.8%) habían alcanzado un grado escolar igual o mayor a la escuela media superior. La mayoría se dedicaba al hogar (162 mujeres; 89.5%). 87 mujeres eran primigestas, sin embargo 56 mujeres (30.9%) tenían 3 o más hijos. La evaluación indica que 178 mujeres (98.3%) piensan que la lactancia materna aporta todos los nutrientes necesarios durante los primeros seis meses de vida y al menos la mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida. El mismo número de mujeres aseguró e identificó la duración de la lactancia materna exclusiva y el inicio de la ablactación según la recomendación de la OMS. En cuanto a la información recibida por el personal de salud acerca la lactancia materna 125 (69.4%) mujeres contestaron si, recibimos información Las madres entrevistadas refirieron que las principales causas por las que abandonarían la lactancia materna serían porque es un proceso doloroso y cansado(44.8%), la aparición de heridas y molestias (7.2%),poca producción (6.6%), sin embargo 50 madres (30.3%) seleccionaron la respuesta ninguna ante la posibilidad del abandono de la práctica.
Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac. Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SM se define como una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes mellitus. La prevalencia en población adulta es del 20-30% y las enfermedades que ésta engloba afectan por lo menos al 57% de la población de 20 años o más. Cada uno de los componentes del SM es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La coexistencia de varios de estos componentes tiene un efecto sinérgico en el riesgo aterogénico. En adultos, el SM ha sido relacionado con el estrés crónico y alteraciones en la actividad del eje hipotálamo hipofisario adenoides lo que conduce a la idea de que las personas con SM pueden tener una forma leve de hipercortisolismo. Así mismo se ha relacionado un aumento de cortisol sérico con la resistencia a la insulina. Sin embargo, la mayor problemática encontrada, es el impacto de salud que el SM tiene en los sujetos que la padecen y cómo los niveles de cortisol sérico se encuentran implicados dentro del desorden metabólico del SM. Al mismo tiempo no se conoce como el cortisol se relaciona con componentes de adiposidad visceral (VAI), un marcador que puede ser muy útil implementarlo en la clínica para detectar de manera temprana un evento cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL). Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01).
Los pacientes firmaron el consentimiento informado escrito que fue dado bajo la declaración de Helsinki y aprobado por el comité de bioética. Los datos fueron recolectados para su posterior análisis en el programa IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de riesgo cardiovascular como cortisol y VAI y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son:
Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (64%, n=19), 2) Con SM (36%, n =11). No se mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con VAI.
Se requiere del proyecto de estudio completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con SM y su relación con VAI.
Guerrero Esquivel Karime Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE RIESGO DEL SíNDROME AUTOINMUNE/ AUTOINFLAMATORIO (ASIA) POR IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA
FACTORES DE RIESGO DEL SíNDROME AUTOINMUNE/ AUTOINFLAMATORIO (ASIA) POR IMPLANTE MAMARIO DE SILICONA
Guerrero Esquivel Karime Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Autoinmune/ Autoinflamatorio por implante de silicona, constituye un problema importante de salud pública en el mundo. A pesar de la elevada incidencia del ASIA, la demanda cirugía estética para aumentar el volumen de las mamas, sigue en aumento. De acuerdo a la información disponible, no existe información uniforme que muestre la magnitud que el ASIA represente en la actualidad, en los Países Bajos se han registrado aproximadamente 4,500 personas con el síndrome de ASIA. Los efectos negativos del síndrome de ASIA incluyen: artralgias periféricas, mialgias, fatiga crónica, desarrollo de lesiones granulomatosas en el sitio inoculado, formación de tumoraciones de silicón con una respuesta inflamatoria en sitios a distancia, modificaciones en la anatomía del paciente y manifestaciones neurológicas que van desde deterioro cognitivo hasta cuadros de focalización y pérdida del estado de conciencia. De acuerdo a la bibliografía recabada, se percibe la necesidad de realizar mejores trabajos de investigación para determinar los factores de riesgo que favorecen este síndrome, en consecuencia, se ha realizado este trabajo de investigación para responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores de riesgo del Síndrome de ASIA?
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio de tipo cohorte prospectivo en pacientes con implantes de silicona texturizado y no texturizado en una clínica de cirugía plástica y reconstructiva particular. Se revisará el historial clínico de los pacientes, para ser incluidos en el estudio deberán cumplir con la presencia de 3 criterios mayores, o 2 mayores y 2 menores para diagnóstico de síndrome autoinmune/auto inflamatorio, estipulados por Alijotas-Reig.
Criterios mayores:
1. Exposición a un estímulo externo: biomateriales, vacunas, anilinas u otros materiales orgánico/inorgánicos previo a las manifestaciones clínicas.
2. Tiempo de latencia mínimo un mes
3. Manifestaciones clínicas.
Local/regional: nódulos inflamatorios; edema cutáneo o angioedema, induración cutánea; pseudoabscesos; linfadenopatía, paniculitis, morfea, lesiones sarcoide-like, o
Sistémicas: nódulos inflamatorios a distancia; artritis; complejo sicca o síndrome de Sjögren; miositis o debilidad muscular; paniculitis extensa; síndromes neurológicos desmielinizantes, o
Evolución a enfermedad autoinmune sistémica u órganoespecífica.
4. Biopsia del área involucrada o de ganglios linfáticos con características de cuerpo extraño, o hallazgos histopatologicos autoinmunes/granulomatosas.
5. La eliminación del agente desencadenante provoca mejoría.
6. HLA compatibles (e.j. HLA B8, HLA DRB1, HLA DR3, HLA DQB1, o combinación de haplotipos).
Criterios menores:
1. Historia reciente de factores desencadenantes previo al inicio de las manifestaciones clínicas.
2. Livedo reticularis de reciente inicio y/o eritema palmar apareciendo al inició de las manifestaciones clínicas .
3. Presencia de autoanticuerpos/ o hipergamaglobulinemia y/o elevación de ACE y/o elevación de DHL y/o hipocomplementemia.
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto de investigación, se pretende obtener los siguientes resultados:
Información confiable sobre los factores de riesgo del Síndrome Autoinmune/ Autoinflamatorio (ASIA) por implante mamario de silicona, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.
La información permitirá mostrar los factores de riesgo responsables del Síndrome Autoinmune/ Autoinflamatorio (ASIA) por implante mamario de silicona.
La información generada permitirá establecer los factores de riesgo que provocan el síndrome de ASIA.
La información que se obtenga, estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes investigadores con la finalidad de ampliar el conocimiento de este.
Guízar López Rafael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON LA DIABETES EN POBLACIóN MEXICANA
POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL Y SU RELACIóN CON LA DIABETES EN POBLACIóN MEXICANA
Guízar López Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica con alta prevalencia en la población mexicana, de la cual hay varias explicaciones fisiopatológicas, algunas con enfoque genético, lo que permite estadificar esta enfermedad en otros subtipos dependiendo del tipo y sitio de mutación, de estas también se han planteado procesos fisiopatológicos implicados en el ADN mitocondrial, que no solo se explican por mutaciones, sino por la naturaleza de fisión y fusión de las mitocondrias y los mecanismos de reparación del ADN mitocondrial que son distintos al ADN nuclear.
Aunque es factible (pero difícil) generar bases de datos de secuencias mitocondriales de población mexicana para facilitar posteriores análisis, no se ha realizado demasiada investigación al respecto en población mexicana, por lo que se decidió a utilizar las bases de datos ya existentes para realizar la investigación en la que buscamos secuencias de ADN mitocondrial en población mexicana diabética y buscamos polimorfismos asociados.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de polimorfismos en la base de datos de SNP en NCBI, en la que se buscó con el algoritmo (015400[SLEN]:016700[SLEN]) AND Homo[Organism] AND mitochondrion[FILT] AND Homo NOT (ancient human remains OR New Mexico) AND (Mexico OR Mexican), este algoritmo incluye secuencias mitocondriales completas (15400 a 16700 pares de bases), tomando en cuenta que el tamaño del genoma mitocondrial es de 16569 pares de bases, se excluyeron resultados de secuencias de ADN mitocondrial erróneamente mexicanos con los términos ancient remains y las palabras New Mexico usando el booleano NOT, ya que estas palabras muestran restos antiguos y resultados de la universidad de New Mexico que no son realmente de población mexicana.
Se revisaron los estudios de donde se obtuvieron dichas secuencias para confirmar los criterios con que se definieron a los pacientes como diabéticos y se guardaron en formato FASTA para su posterior análisis.
Estas secuencias se utilizaron en páginas gratuitas que permiten realizar análisis de secuencias de ADN.
Una de ellas es genome.ucs.edu, una herramienta que permite subir al sistema las secuencias de nucleótidos previamente descargadas en formato FASTA y compararlas con las otras secuencias y con las de referencia ya predeterminadas en la base de datos de la página, todas al mismo tiempo, de tal manera que con esta herramienta se pueden encontrar polimorfismos.
Otra de las herramientas fueron MITOMASTER y PhyloTree, el primera permite buscar haplotipos en nuestras secuencias y el segundo permite buscar esos haplotipos en un árbol filogenético que contiene toda la información evolutiva de ADN mitocondrial recolectada hasta ahora para poder identificar en que haplotipos corresponden a sus respectivos antecesores, luego aprendimos a usar HaloGrep2.0, que permite analiza las secuencias descargadas para encontrar haplotipos como en MITOMASTER que dentro de sus funciones arma los árboles filogenéticos con todas nuestras secuencias descargadas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano delfín 2020 conocí las técnicas y herramientas para encontrar bases de datos genéticos y logré almacenarlas para su interpretación con diversas herramientas gratuitas en línea.
Hasta ahora de las bases descargadas no he logrado encontrar polimorfismos que no hayan sido previamente reportado en la literatura y de los haplotipos encontrados parece ser que el Haplogrupo A es el de mayor prevalencia.
Se espera encontrar la prevalencia de otros haplotipos y su relación con distintas poblaciones y razas mexicanas así como los polimorfismos que puedan estar asociados con cada uno y además encontrar algún polimorfismo o mutación que no haya sido reportada previamente en la literatura.
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA DEL CONCEPTO SUPERVISOR DE PRáCTICA CLíNICA Y SU PAPEL EN LA TUTORíA CLíNICA
REVISIóN SISTEMáTICA DEL CONCEPTO SUPERVISOR DE PRáCTICA CLíNICA Y SU PAPEL EN LA TUTORíA CLíNICA
Gutierrez Barranco Cecilia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tutoría clínica es una actividad educativa complementaría cuyo propósito es orientar y apoyar a los alumnos en su proceso de formación, su importancia radica en que esta orientación se lleva a cabo de acuerdo a las necesidades académicas, dudas y aspiraciones de los estudiantes. La tutoría clínica en enfermería es un proceso de acompañamiento por medio de la atención personalizada a un tutorado o a un grupo pequeño de ellos, se basa en el aprendizaje práctico y reflexivo, donde se busca una comunicación efectiva entre el tutor y tutorado, además de buscar la integración del estudiante al ambiente extra escolar (Hidalgo, Cárdenas & Rodríguez, 2013).
De acuerdo con la investigación realizada existen cinco personajes principales dentro de la tutoría clínica, los cuales son el estudiante, el tutor, el supervisor, la institución educativa y la institución de salud, cada uno desempeña un papel fundamental para que el proceso de tutoría se desarrolle de manera correcta y los objetivos de la práctica sean cumplidos, el presente trabajo está enfocado en una revisión sistemática del concepto supervisor de campo clínico, donde se analizan diferentes definiciones de dicho concepto.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se basa en el método de siete pasos expuesto por Cooper (2010), con el propósito de identificar, recabar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica del concepto supervisor del campo clínico. Se revisó la base de datos electrónica Google Scholar, la revisión se limitó a los artículos publicados del año 2015 a junio de 2020, sin embargo por la escasa información se retomaron artículos de fechas anteriores. Se analizaron los artículos completos publicados en su idioma original.
Para la búsqueda se utilizaron los términos: Supervisor, Profesor, práctica clínica, tutoría clínica y campo clínico. De dicha búsqueda se encontraron 12 artículos relacionados, de los cuales, seis artículos fueron eliminados por tratarse de del concepto tutor clínico más que del supervisor clínico, dando como resultado seis artículos funcionales para el presente trabajo.
Como resultado del análisis de los artículos relacionados se obtuvo una conceptualización propia del termino supervisor del campo clínico la cual se muestra a continuación junto con la relación de los conceptos de los autores (tabla 1) y su análisis.
Supervisor del campo clínico: Docente vinculado a la universidad a cargo de la asignatura (práctica clínica) cuyo rol principal es normativo, establece líneas de comunicación con los centros asistenciales y la universidad, orienta, asesora y corrige lo correspondiente a los trabajos académicos derivados de la materia, es el encargado de distribuir las tareas de acuerdo a los objetivos de la práctica así como de supervisar y evaluar al estudiante.
Gómez (2018) refiere que el tutor académico es el profesor responsable de la asignatura que se encarga de orientar y corregir a los estudiantes, además de ser quien establece su nota final, lo cual concuerda con lo establecido por la Universidad Autónoma de Yucatán en la descripción del perfil del supervisor de práctica clínica quien establece que es el encargado de guiar, asesorar y evaluar las actividades que realizan los estudiantes, esto no ésta alejado de lo reportado por Sanjuán & Martínez (2018) quienes refieren que el profesor de practica es el encargado además de orientar y asesorar de establecer los objetivos de la asignatura y coordinar la práctica clínica, de Oliveira & Rego (2007) agregan además de esto que el supervisor debe desarrollar rendimiento clínico y habilidades completas que vayan más allá de las clínicas y concuerda en que es quien evalúa a los estudiantes, Bettancourt, Muñoz, Barbosa & dos Santos (2011) refiere que el docente de práctica clínica es el responsable de distribuir tareas, supervisar y actúa como facilitador en el proceso de aprendizaje y Sánchez (2018) indica que las principales actividades realizadas por el supervisor son enseñar, evaluar y supervisar a los estudiantes a su cargo, lo cual ésta altamente de relacionado a lo expresado por los autores antes mencionados.
CONCLUSIONES
El supervisor de práctica clínica juega un papel fundamental para el óptimo desarrollo de los estudiantes ya que se encarga de orientarlos y acompañarlos durante sus prácticas, es quien se encarga de coordinar y evaluarlos, sin embargo durante la presente investigación se puedo observar que existen pocos estudios donde se tome en cuenta al supervisor en el proceso de tutoría, además de que no existe una clara definición de este, ya que existe una heterogeneidad de términos empleados para referirse a él y algunas de las definiciones pueden confundirse fácilmente con el concepto de tutor clínico. Sería importante realizar una investigación donde se retome la perspectiva del supervisor de campo clínico en la tutoría clínica y el rol que desempeña dentro de la misma.
Gutiérrez Luévanos Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
Gutiérrez Luévanos Josué, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ADN mitocondrial varía en número de copias por célula y secuencia; es un ADN circular de 16,569 pares de bases. Su herencia es predominantemente materna: las mitocondrias, que abundan en el flagelo, se pierden en el momento de la fecundación, mientras que las mitocondrias remanentes dentro del espermatozoide se dirigen a degradación.
El ADN mitocondrial varía en el número de copias dentro de una misma célula y entre individuos a lo cual se le denomina heteroplasmia, por otro lado el código genético utilizado por el cromosoma mitocondrial difiere del código nuclear.
Estas características básicas aunadas a la proximidad del material genético a procesos metabólicos y oxidativos encuentra relación con una tasa de variación 10-20 veces más alta en comparación con el material nuclear, esto es relevante dada la alta efectividad del cromosoma mitocondrial (altamente codificante 97%) y su relación con la disfunción de la dinámica mitocondrial presente en diabetes mellitus tipo 2 y otras enfermedades.
Las variantes genéticas o polimorfismos se convierten en objeto de estudio dada la baja cantidad de correlación satisfactoria e información respecto a su rol dentro de la patogénesis, aunado a la relevancia clínico-epidemiológica de las variantes en población mexicana y su potencial uso como biomarcador útil para el abordaje y tratamiento individualizado en usuarios de los servicios de salud diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2.
El objetivo del análisis de las variantes selectivamente para posteriormente realizar una comparación con un haplotipo determinado, en especial los haplotipos prevalentes en población mexicana, permitiría la diferenciación entre las variantes pertenecientes a la herencia y los polimorfismos que potencialmente tendrían un rol en la expresión de un fenotipo patológico o disfunción mitocondrial.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos GenBank-nucleotide para realizar la búsqueda de secuencias mitocondriales de genoma completo de individuos mexicanos y/o individuos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, previo a su utilización debían cumplir con tales criterios. Los archivos en formato FASTA de secuencias mitocondriales completas se analizaron en función de los polimorfismos descritos en la literatura previamente indagados, tal búsqueda se realizó en la base de datos PubMED, lo cual conllevo una curva de aprendizaje previa en la utilización de esta base de datos. El análisis de las secuencias se realizó con diversas herramientas como UCSC Genome Browser, Mitomap, mitomaster y Haplogrep, las cuales permitieron identificar las variantes seleccionadas dentro de las secuencias y generar una comparación con el haplotipo para determinar origen de la variante.
Se realizó una búsqueda dirigida de las siguientes variantes dentro de 21 secuencias seleccionadas:
C8794T
G709A
A15924G
G3243A
T12270C
G16272A
G16390A
G6179A
T1119C
CONCLUSIONES
El análisis general de las secuencias representó un problema al archivar secuencias que pertenecieran a individuos mexicanos y a su vez portadores de diabetes mellitus tipo 2; esto deja un hueco amplio y emocionante para análisis más profundo en el futuro.
Se encontró asociación entre los polimorfismos descritos en la literatura como asociados a diabetes mellitus y las secuencias analizadas: C8794T; G709A; A15924G; G3243A, con más alta frecuencia entre las secuencias analizadas.
Se encontraron otras variantes en común que no pertenecían al haplotipo en sí, por lo cual, en análisis posteriores se requerirá ahondar en un análisis más profundo entre secuencias más variadas que permitan vaticinar la presencia de polimorfismos en población mexicana a partir de otra población, lo cual abriría el campo de sencuencias a analizar.
Finalmente, las variantes mitocondriales se han relacionado a un número considerable de patologías en contextos distintos, por lo que parte del objetivo futuro deberá incluir el participar en el camino hacía la claridad en la asociación de los fenómenos de disfunción mitocondrial, ANDmt libre, etc. en procesos patológicos, su relación con intervenciones terapéuticas, el pronóstico de la enfermedad y complicaciones.
Gutierrez Navarro Paola del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA EL NEUROBLASTOMA EN EL HCFAA CON LOS SEÑALADOS POR LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANAS
COMPARACIÓN DE ENFOQUES TERAPÉUTICOS PARA EL NEUROBLASTOMA EN EL HCFAA CON LOS SEÑALADOS POR LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANAS
Gutierrez Navarro Paola del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El neuroblastoma es el tercer cáncer infantil más común, por lo que conocer su clínica es fundamental para cualquier medico de primer contacto, para poder derivar al paciente y que se comience con el tratamiento lo antes posible. Su tratamiento dependerá del estadio en el que este el tumor en el momento del diagnostico, por lo que una edad más temprana significara un pronostico favorable para el paciente pediátrico. Conocer los enfoques terapéuticos que se recomiendan en las guías de practica clínica mexicanas para esta patología nos permitirá comparar métodos, tanto quirúrgicos como médicos, con los utilizados en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y así mismo contrastar los resultados.
El neuroblastoma es tumor neuroblástico que surge de las células ganglionares simpáticas primitivas, son clínicamente heterogéneos 1 dado que en algunos pacientes pueden llegar a la regresión espontanea, mientras que en otros puede progresar hasta una diseminación metastásica y/o a la muerte2
Actualmente con los distintos enfoques terapéuticos con los que se cuenta solo un 40% de los pacientes con un neuroblastoma de alto riesgo logran sobrevivir y la mayor parte de estos quedan con alguna secuela debido a dicho tratamiento.
El neuroblastoma tiene una presentación clínica variable, que puede ir desde la remisión espontanea hasta la diseminación metastásica.
La edad al momento del diagnostico es un factor pronostico muy relevante, en general entre más joven sea el paciente mejor será la tasa de supervivencia, con la excepción de los recién nacidos (menores de 6 semanas) ya que en ellos el neuroblastoma puede crecer y ocasionar un compromiso pulmonar e insuficiencia renal .
El tratamiento actual que reciben estos tumores depende del riesgo del mismo. Se clasifica en 3 categorías, bajo, intermedio y alto riesgo según la etapa de la enfermedad, la edad del paciente, la histología del tumor, la amplificación del N-myc y la ploidía.
Bajo riesgo: aquí están los estadios INSS 1 y 2, además de niños menores con un estadio 4S. Estatificaciones
Riesgo intermedio: incluye los pacientes con estadio 3 menores de 1 año de edad sin N-myc amplificado, además de pacientes mayores de 1 año en el mismo estadio sin N-myc amplificado y lactantes en estadio 4 sin N-myc.
Alto riesgo: pacientes con estadio 4 mayores de un año de edad, niños con estadio 3 con N-myc amplificado y estadio 2 con N-myc amplificado y Shimada desfavorable.
Tratamiento
Bajo riesgo: el tratamiento de elección para los estadios INSS 1 es la resección quirúrgica del tumor primario. En caso de recurrencia local se puede hacer una segunda cirugía y las recurrencias metastásicas se tratan con quimioterapia. En el caso de los pacientes con un estadio 2 la cirugía es el tratamiento inicial, logrando una sobrevida libre de enfermedad (SLE) del 81%. Cuando la resección del tumor solo alcanzo el 50% del total se recomienda quimioterapia con intensidad baja. Así mismo los pacientes con estadio 1 o 2 pero con amplificación de N-myc son tratados con quimioterapia corta y con una intensidad baja después de la cirugía para evitar recaídas.
Riesgo intermedio: no se tiene un esquema interncinal para este riesgo, pero se recomienda quimioterapia a dosis moderadas/intensas que incluyan ciclofosfamida (CFM), doxorrubicina (DOX), cisplatino (CDDP) y etopósido (VP-16), además de radioterapia local en el caso de tener enfermedad residual, posterior a esto se recomienda la realización de una cirugía dilatada.
Alto riesgo: el tratamiento para estos pacientes incluye 3 etapas, la primera es la de inducción, el objetivo de esta fase es lograr una reducción de la carga del tumor en el sitio primario y de las metástasis. Se recomiendan las dosis intensivas de CFM, DOX y CDDP, CBP, ifosfamida (IFOS) y VP-16. Posterior a esto esta la fase de consolidación, la cual tiene por objetivo consolidar los resultados obtenidos previamente y eliminar remanentes del tumor, esto se logra con quimioterapia mieloablativa y rescate con células madres, el fármaco recomendado es el melfalán en dosis altas; un estudio piloro reportó 62% de SLE a 3 años con el régimen de carboplatino, etipósido, mefalán, radioterapia y trasplante autólogo de células madre. Por ultimo esta la etapa de la enfermedad mínima residual, la cual busca erradicar cualquier célula residual, para esta se usan agentes dirigidos a las células blanco que no han sido eliminadas con los tratamientos previos, los retinoides han demostrado una disminución en la proliferación de dichas células, por lo que en estudios se ha probado el ácido 13-cisretinoico a una dosis máxima de 160 mg/m2/día 2 veces al día.
METODOLOGÍA
Se revisaran los expedientes de todos los pacientes con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico de neuroblastoma. Se realizara un análisis de los métodos y esquemas de tratamiento que se les haya dado a dichos pacientes y se comparan con los expuestos por las guías de practica clínica mexicanas. Se generaran tablas y graficas para poder contrarrestar los resultados y lograr reconocer si los esquemas en el HCFAA son eficaces para esta patología.
CONCLUSIONES
Los enfoques terapéuticos indicados en la GPC difieren de los establecidos por el HCFAA, siendo estos un poco más agresivos desde las etapas de bajo riesgo, e incluyendo terapia con anticuerpos monoclonales.
La mortalidad de los pacientes tratados en el HCFAA es aparentemente menor en comparación con los datos proporcionados por las GPC, sin embargo, el análisis estadístico aun esta pendiente debido a que por la situación de salud actual no se han podido identificar los grupos de riesgo de la muestra.
Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La retinopatía diabética es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus 2 (DM 2) no diagnosticada oportunamente y es considerada dentro de las enfermedades que ocasionan ceguera frecuentemente en pacientes en edad productiva. Su aparición, es el resultado de un daño microvascular y se relaciona con el tiempo de evolución de la enfermedad sin control metabólico lo que ocasiona el daño retinal. La retinopatía diabética siempre puede prevenirse mediante la realización de controles de salud y el tratamiento sistemático de la diabetes. En el presente estudio se pretende identificar la frecuencia de daño retinal en pacientes con diabetes mellitus 2 de reciente diagnóstico y referencia oportuna.
METODOLOGÍA
Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en la UMF 77, que incluyó pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico (<6 meses) que registraron cambios en retina y el tiempo en que fueron referidos a la consulta externa de oftalmología, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Resultados: A partir del estudio de 63 pacientes se identificó una frecuencia de daño retinal en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico en la UMF 77 del 28.6%. Al 36.5% de los pacientes se les efectuó oftalmoscopia directa, donde solo se registró una tasa de referencias oportuna en solo el 19.0%. La contra-referencia reveló la siguiente distribución de retinopatía diabética: RNP leve en el 3.2%, RNP moderada en el 3.2%, RNP severa en un solo caso (1.6%), mientras que la RP se observó en el 3.2% de la población.
Conclusión: Los exámenes regulares en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico son efectivos para la detección y monitoreo de la retinopatía diabética asintomática que amenaza la visión. Nuestros datos sugieren que la detección de la retinopatía diabética debe realizarse al momento del diagnóstico de diabetes y anualmente o cada dos años a partir de entonces en personas con DM 2.
Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
CALIDAD PERCIBIDA POR PACIENTES CRONICO DEGENERATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA JURISTICCION SANITARIA NO. VI EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2020
Castillo Rocha Zaira Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de León Gómez Iliana de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Guzman Rubio Brenda Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Juan Manuel Ramirez Carrizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas degenerativas son catalogadas por la OMS como enfermedades de larga duración y de progresión lenta. Estas conllevan una afección continua en las células lo que genera fallas de funciones del organismo ocasionando padecimientos de larga duración no transmisibles de múltiples factores de riesgo.
La calidad de atención medica se refiere a los servicios prestados durante la consulta que asegura que cada paciente obtenga un atención con fines diagnósticos y/o terapéuticos más adecuados para la una atención sanitaria optima durante la estancia del paciente o consulta de este mismo y minimizar los riesgos de iatrogenias o daños colaterales al paciente debido a una mala calidad en la atención brindada.
La calidad de la atención brindada en la jurisdicción sanitaria No VI a los pacientes de enfermedades crónicas degenerativas es evaluada según los comentarios y encuestas aplicadas a los derechohabientes, el personal que brinda una buena atención permite que haya un desarrollo de confianza paciente - personal y eleva la calidad de atención por parte del personal durante las visitas de control de los pacientes y la promoción de la continuación del tratamiento médico y farmacéutico.
La jurisdicción sanitaria num VI cuenta con 28 unidades de salud distribuidas en 6 municipios. Deacuerdo a la poblacion se determino el numero de pacientes encuestados por municipio. De 5200 pacientes registrados 700 cuentan con datos de numero telefonico para ser contactados, de los cuales se tomo una muestra incluyendo 5 de los 6 municipios, ya que del restante no hubo respuesta
Por todo lo anteriormente mencionado surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué tan satisfactoria es la calidad percibida de la atención recibida por los pacientes crónico degenerativos que acuden a consulta externa en los centros de salud de la jurisdicción sanitaria VI?
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio descriptivo, observacional de corte transversal, con un muestreo por conveniencia, se evaluó una muestra de 150 pacientes crónico degenerativos de las diferentes unidades de salud de la jurisdicción VI durante el segundo trimestre del 2020, se les aplico un cuestionario vía telefónica acerca de la calidad percibida en los servicios de consulta externa de su centro de salud durante su última consulta
CONCLUSIONES
En base al cuestionario de calidad percibida que se aplicó a los usuarios destacamos los siguientes resultados de los indicadores que se evaluaron:
Solo el 7.3% de nuestro universo se negó a contestar la encuesta.
Un 92.6% manifiesta haber sido tratado con respeto; refieren que el medico les dio oportunidad de hacer preguntas referente a su enfermedad, les dio explicaciones fáciles de entender y entendieron como tomarse su medicamento.
El 91.3% afirma que entendio correctamente los cuidados que debe tener en casa.
Detectamos que el 4.6% considera que el tiempo que el medico pasa con él durante la consulta es insuficiente.
En cuestión al surtimiento de medicamentos encontramos que un 54.6% se encuentra insatisfecho.
Encontramos que un 72% se encuentran satisfechos con el tiempo que paso en la sala de espera.
El 10.6% no recomienda la unidad de salud a la que asiste.
Tomando en cuenta los porcentajes anteriores podemos concluir que el indicador más afectado es el de surtimiento de medicamento y todos los usuarios que afirman no recomendar su unidad de salud coinciden en que esta es la razón primordial. Consideramos que la calidad de los servicios esta desmejorada por la falta de recursos materiales y no por el trato que brinda el personal a cargo.
Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
SUPLEMENTACIóN CON L-ARGININA Y CITRULINA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EJERCICIOS AERóBICOS. (REVISIóN BIBLIOGRáFICA)
García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Haro Oleta Priscila, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que el ejercicio es un estresante fisiológico, los atletas bajo regímenes de entrenamiento físico intenso pueden beneficiarse de la suplementación dietética de L-arginina.
Los antecedentes acerca de la eficacia de la suplementación con L-arginina para mejorar el rendimiento deportivo es controversial en la literatura de atletas que realizan deportes aeróbicos comparado con los anaeróbicos. Esto ha alentado la búsqueda exhaustiva de artículos que demuestran la eficacia en los distintos deportes aeróbicos en distintas edades y tiempos de entrenamiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en la base de datos de artículos científicos en Pubmed, Google Schoolar, Cochrane Library, en un periodo comprendido de 2005- 2020, utilizando las palabras clave L-arginine, L-citrulline, supplementation, aerobic exercise athletes combination effect nitric oxide oral intake L- arginine pharmacokinetics. Se seleccionaron publicaciones con información de la suplementación oral con L-arginina y citrulina y se compararon los diversos artículos con los siguientes criterios: hombres de 20 a 35 años de edad que se consideraban sanos (sin patologías asociadas) con actividad física de moderada a intensa, que se sometieron a pruebas de ejercicio aeróbico después de haber ingerido l-arginina y l-critulina aproximadamente 3-10gr /día vía oral, comparado con grupos placebo, grupo con suplementación única de arginina y grupo con suplementación única de citrulina. No se consideraron estudios de grupos con ingesta vía oral de l-arginina y/o l-citrulina <6 semanas, y/o grupos con suplementación ergogénica extra. Al principio de la búsqueda de información, se recopilaron un total de 32 artículos, que posteriormente se redujeron a 27 por no estar en el rango del periodo de publicación. De esos 27, sólo 20 cumplían con el criterio de haber suplementado de L-arginina y/o L- citrulina por más de 6 semanas; y de esos mismos, sólo 16 eran vía oral. Finalmente, 12 fueron los artículos que cumplían con la mayoría de los criterios; de los cuales se recopiló la información aquí presentada.
El uso de ayudas ergogénicas ha incrementado en los últimos años; tanto en deportistas de alto rendimiento, como en amateurs. Actualmente dos de los aminoácidos más utilizados como suplementos deportivos son: L-arginina y L-citrulina, el primero es popular en los atletas con el propósito de aumentar la resistencia, por sus ya conocidos efectos vasodilatadores. En cambio, la ingesta de L-citrulina se hace con la finalidad de combatir la fatiga y proteger los vasos sanguíneos. Además de ser un precursor de la L-arginina, actúa como un inhibidor de la arginasa y evade el mecanismo de eliminación de primer paso dando como resultado un aumento en los volúmenes séricos de la L-arginina. Estudios han demostrado que en conjunto incrementan el flujo sanguíneo del músculo esquelético dando como resultado una mejora notable en el rendimiento deportivo, aumentando el power-output, reduciendo el gasto energético y prolongando el tiempo de fatiga. El presente artículo tiene como objetivo revisar la bibliografía de los efectos fisiológicos de la suplementación oral con L-arginina y citrulina para mejorar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos.
El aumento y mantenimiento de los niveles de NO propuestos por la suplementación con L-Arg puede tener efectos adicionales potencialmente beneficiosos durante el ejercicio y la vasodilatación compensadora puede resultar en una mejor capacidad de ejercicio, así como posiblemente reducir el costo de oxígeno (O2) del ejercicio de intensidad moderada. Una combinación de L-citrulina y L-arginina por vía oral aumenta eficazmente los niveles plasmáticos de L-arginina en humanos. Esto indica que podría tener un efecto más beneficioso que una sola dosis de L-arginina y/o L-citrulina sola.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la fisiología del deporte, en especial énfasis en la suplementación de L-citrulina y L-arginina que junto con la bibliografía pudimos establecer que, si es efectiva la suplementación con ambos aminoácidos para potenciar el rendimiento deportivo en ejercicios aeróbicos, en especial para prolongar el tiempo de fatiga y ayudar a mejorar la recuperación muscular. Sin embargo, todavía no están establecidas las dosis ideales, ya que depende del genotipo y epigenética de cada individuo. Se espera que más adelante se realicen más estudios de farmacocinética para diseñar y optimizar los regímenes posológicos.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.
METODOLOGÍA
Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Hernández Alvarez María Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
CONOCIMIENTO DE AUTOEXPLORACIóN BUCAL PARA FOMENTO DE LA DETECCIóN TEMPRANA DE LOEPM: DISEÑO DE INSTRUMENTO
CONOCIMIENTO DE AUTOEXPLORACIóN BUCAL PARA FOMENTO DE LA DETECCIóN TEMPRANA DE LOEPM: DISEÑO DE INSTRUMENTO
Hernández Alvarez María Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Dentro del contexto del cáncer bucal y lesiones orales potencialmente malignas a nivel mundial, existen muchos contrastes desde el punto de vista sociodemográfico, usos, costumbres, factores de riesgo, entre otros. Sin embargo, el enfoque general a nivel mundial es poder llevar a cabo una detección temprana de esta entidad que representa diagnósticos tardíos, pronóstico de sobrevida pobre y tratamientos mutilantes derivados del estado avanzado de los casos.
Por ello, el odontólogo de primer contacto tiene una participación relevante en la detección temprana, no solo desde el punto de vista de detección sino de involucrar al paciente en estos programas de tamizaje fomentando la autoexploración bucal. Educar a la población en detección de lesiones orales potencialmente malignas, desde el 2003 por parte de la OMS, se ha señalado como un eje para los países subdesarrollados cuya esperanza radica en la prevención de la enfermedad. Así como, en la intervención curativa en etapas tempranas que lleva como resultado mayor esperanza y calidad de vida.
Por lo qué, es dentro de este contexto que nos interesa saber que tanto conoce la población general sobre la autoexploración bucal, indagar sobre ello, nos permitirá conocer cómo percibe la sociedad esta enfermedad y si la educación al respecto está impactando en facilitar esta detección temprana con derivación de casos en etapas iniciales del padecimiento. Así surge, nuestra necesidad de investigación:
Crear un instrumento de medición para identificar el nivel de conocimiento en autoexploración bucal para fomento de detección temprana de LOEPM
METODOLOGÍA
Metodología
Esta investigación es un diseño de instrumento de medición, para aplicación virtual. El total de ítems elaborados fueron 27 en tres dimensiones:
Conceptos de autoexploración bucal.
Predicción de malignidad.
Reflexión clínica sobre urgencia de atención dental.
El primer ítem consistió en la legalidad de la encuesta, diseñando un consentimiento informado virtual para encuesta anónima. Posterior a ello, se diseñaron los ítems que recopilan datos demográficos de los encuestados (universidad en la que realiza sus estudios, ocupación y edad). Se diseño un ítem que recopilara información sobre el motivo de consulta por el que, comúnmente solicitan atención dental en diseño de pregunta abierta-párrafo para posteriormente recategorizar las respuestas; el motivo del diseño abierto, fue para no sugerir posibles respuestas y compararlo con la información recopilada y ver si cáncer bucal o alguna lesión sospechosa de malignidad estaba como motivo de consulta desde un inicio en el paciente.
Posteriormente, 20 ítems fueron con codificación de valor agregado igual a 1 para ponderar una calificación de 10. Organizados de la siguiente manera:
Conceptos de autoexploración bucal (ítems 1,3,4,5,13,14 y 16).
Predicción de malignidad. (ítems 7,9,10,12,18,19,20)
Reflexión clínica sobre urgencia de atención dental (2,6,8,11,15 y 17).
El otro ítem con diseño abierto fué para conocer en relación a la pregunta 20, el motivo que le impulsaba a tomar esa decisión clínica ante un caso figurativo. Esto con el fin, de conocer porque los pacientes dan prioridad a una lesión bucal.
La estandarización del alumno a nivel clínico se llevo a cabo por un experto en patología y medicina bucal con kappa igual a 8.0. El diseño del instrumento estuvo a cargo de un grupo de patólogos bucales y colaboradores para mejorar la validez de contenido de cada ítem
CONCLUSIONES
Conclusiones
En el transcurso de la estancia de verano virtual se logro adquirir conocimientos teoricos sobre lesiones orales epiteliales potencialmente malignas (LOEPM) asi como de la tecnica correcta para realizar una autoexploracion bucal
Observamos, que el instrumento con respecto a reflexión clínica refleja los resultados acordes a lo previamente publicado en la literatura, donde los pacientes demeritan el acudir al dentista cuando se trata de ulceras o fuegos, sin conocimiento exacto de los sitios de riesgo para cáncer bucal. Lo cual podría explicar a futuro porque, el retraso en el diagnóstico. Este instrumento será útil para ver los puntos a reforzar a futuro en las campañas de autoexploración, y educación a población en general.
Contrastando este hecho con el aumento de volumen, donde el paciente acude a visitar al dentista. Concordando con lo publicado en la literatura, donde se realizan conjeturas de que estas lesiones son consideradas prioridad por la población en general, aunque no sean las únicas que ameritan signos de alarma ante cáncer bucal.
Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Hernandez Caro Kareem Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS DE PROFESIONISTAS EN ODONTOLOGíA SOBRE CARACTERíSTICAS CLíNICAS, FACTORES DE RIESGO Y MéTODOS TAMIZAJE DEL CáNCER BUCAL
CONOCIMIENTOS DE PROFESIONISTAS EN ODONTOLOGíA SOBRE CARACTERíSTICAS CLíNICAS, FACTORES DE RIESGO Y MéTODOS TAMIZAJE DEL CáNCER BUCAL
Hernandez Caro Kareem Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra López Verdín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer bucal, es una enfermedad mortal que puede desarrollarse en cualquier tipo de mucosas que reviste la cavidad bucal. Aunque su prevalencia aparentemente es baja, se ha visto un crecimiento exponencial en la incidencia, y una alta mortalidad, ocasionada principalmente por el diagnóstico tardío (Miguel, Niño, Batista y Miguel-Soca, 2016)
Se ha señalado al practicante de odontología (PO) ser el principal actor para su detección oportuna (McCullough y cols., 2010). Sin embargo la mayoría de los pacientes con este padecimiento reportan haber acudido a varios cuidadores de la salud bucal y ninguno haber sugerido al menos la sospecha de malignidad (Van der Waal, Bree, Brakenhoff, & Coebergh, 2011)
La capacidad de detección de lesiones potencialmente malignas por el PO está basada en el conocimiento y experiencia acerca de este tema. Los tópicos que contribuyen al conocimiento sobre el cáncer bucal son: factores de riesgo, características clínicas y métodos adyuvantes en la detección oportuna del cáncer bucal (McCullough y cols., 2010).
Es por lo anterior que se genera la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los conocimientos de los practicantes en odontología sobre los factores de riesgo, características clínicas y métodos tamizaje del cáncer bucal?
METODOLOGÍA
Se diseñará una encuesta online (Anexo 1), en google forms, la cual el profesionista podrá contestar de forma anónima en una duración aproximada de 20 minutos.
La encuesta online se hará llegar a los estudiantes de las siguientes maneras:
Correo
WhatsApp
Facebook
Encuesta directa por medio de tabletas en congresos
CONCLUSIONES
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
-LUGAR DE ORIGEN
88.5% residen en el estado de Jalisco
-SEXO
29.2% Son hombres
70.8% Son mujeres
-EDAD
70% Tienen una edad igual o menor de 25 años
-GRADO ACADEMICO
75.6% Licenciatura
17.3% Especialidad
-TIPO DE ESPECIALIDAD
25.7% Ortodoncia
25.7% Odontopediatria
-PREPARACION RESPECTO AL CANCER ORAL
47.2% considera como BUENA su prepararcion
24.4% considera como REGULAR su preparacion
FACTORES DE RIESGO.
-Tabaco como factor de riesgo 90% de los encuestados contesto que sí
-Bebidas y comidas calientes como factor de riesgo 61% contesto que no y el 38% que si
-Consumo de alcohol como factor de riesgo. el 81% de los encuestados contesto que si
-Exposicion al sol el 62% de los encuestados contesto que si
-Relacion de VPH como factor de riesgo. el 85% de los encuestados contesto que si
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
QUISTE DENTíGERO EN PACIENTE FEMENINO. REPORTE DE CASO Y REVISIóN LITERARIA.
QUISTE DENTíGERO EN PACIENTE FEMENINO. REPORTE DE CASO Y REVISIóN LITERARIA.
Hernández Castillo Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El quiste Dentígero (QD) deriva del epitelio reducido del esmalte el cual está rodeando la corona del diente no erupcionado, se puede localizar ya sea en el maxilar o mandíbula, siempre se encuentra en un diente no erupcionado; el QD es un quiste odontogénico de desarrollo, una entidad patológica que puede ser de crecimiento lento, la identificación oportuna evita la destrucción de estructuras anatómicas y dependiendo la situación salvaguardar al diente, suele ser asintomático hasta que esta lesión es grande y se pueden asociar síntomas como: dolor, trismus, parestesia, rizólisis, destrucción ósea, etc. Ocupando el segundo puesto de Quistes diagnosticados después el Quiste Radicular. Paciente femenina 19 años de edad que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara, derivado de la clínica de diagnóstico por presentar la ausencia clínica del OD 12, una macula color azulada asintomática en la encía insertada y fondo de saco entre el OD 11 y 13. Se le solicitan la radiografías panorámica y lateral de cráneo. Se procede a la exeresis del OD 12, el curetaje de la cavidad y el posterior examen histopatológico.
METODOLOGÍA
A través de recopilación bibliográfica se consulta información de antecedentes, etiología, caracteristicas clínicas, radiográficas y tratamiento, se realiza una recopilación, y con el sustento en la parte clínica con un paciente para su estudio.
CONCLUSIONES
Se busca dar a conocer a la comunidad odontológica a través de casos de investigación y la descripción de un caso clínico; realizando una buena amnesis del paciente , examen físico, examen clínico, utilizando los medios auxiliares de diagnóstico como se han ido mencionando se desarrolla de forma correcta el plan de tratamiento para evitar complicaciones futuras , en caso de fallar con algunas de las descritas el pronóstico podrá verse reflejado como negativo sí en su inicio se presentaba como bueno, haber reincidiba, diseminación de la enfermedad y llegar a consecuencias mayores como la muerte del mismo; al termino del procedimiento es necesario el estudio histopatológico de la muestra para descartar lesiones tumorales, con ello aseguramos el futuro del paciente.
Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico.
Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T (rs1801133) donde se cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.
SNP/MTHFR País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
C677T/MTHFR Irán/2015 100/120 1.25 (069-2.23) 0.552
C677T/MTHFR Slovenia/2015 57/72 0.72 (0.45-1.15) 0.168
C677T/MTHFR Egypt/2015 50/100 0.48 (0.28-0.80) 0.0051
C677T/MTHFR Taiwán/2015 266/266 0.48 (0.24-0.97) 0.0076
C677T/MTHFR México/2019 60/60 2.8(1.49-22.82) 0.011
C677T/MTHFR Turky/2017 180/296 0.9 (0.4-1.8) 0.7
C677T/MTHFR China/2017 210/423 0.57 (0.46-0.80) 0.001
C677T/MTHFR India / 2014 184/ 155 0.88 (0.136-5.37) 0.089
C677T/MTHFR China/2014 98/93 1.80 (0.790-4.07) 0.055
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán. Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil, y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
Hernandez Gonzalez Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTEROLES VEGETALES EN SUPERFOOD Y SU BENEFICIO EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA
ESTEROLES VEGETALES EN SUPERFOOD Y SU BENEFICIO EN LA HIPERCOLESTEROLEMIA
Hernandez Gonzalez Luisa Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipercolesterolemia es la dislipidemia más frecuente e importante por su trascendencia etiopatogénica en las enfermedades cardiovasculares. Se define como la presencia de niveles excesivamente elevados de colesterol en sangre (>240 mg/dL) y lipoproteínas de baja densidad (LDL) (>190 mg/dL) (Maldonado O, Ramírez I, García J, Ceballos G, & Méndez E, 2012). Durante los últimos años, los esteroles vegetales han recibido mucha atención debido a sus funciones biológicas como efecto reductor de colesterol (Feng S, Wang L, Belwal T, Li L & Luo Z, 2020). Existen más de 200 compuestos que provienen de la vegetación y la flora acuática (Shahzad N, et al., 2017), como β-sitosterol, campesterol, estigmasterol y cycloartenol, siendo el sitosterol el más abundante, seguido del campesterol (Woyengo T, Ramprasath V, & Jones P, 2009). Los SuperFood contienen fitoesteroles que puede reducir el colesterol LDL y pueden ser consumidos por toda la población (Fuentes-Berrio L, Acevedo-Correa D, & Gelvez-Ordoñez V, 2015). Se ha observado que dosis entre 2 g y 2,5 g de fitoesteroles pueden reducir las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) de un 8% a un 14%.
METODOLOGÍA
Para definir el marco teórico del efecto terapéutico en hipercolesterolemia de alimentos funcionales así como para establecer la metodología para detección de fitoesteroles, se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed Central, Google Scholar utilizando las palabras clave superfood, alimentos funcionales, fitoesteroles esteroles vegetales hipercolesterolemia linaza, chía, quinoa, amaranto, maca, todos los artículos consultados se establecieron dentro del rango en fechas de 2011 a 2020. Se localizaron 48 artículos de los cuales se excluyeron 20 que no fueron relevantes para el objetivo de la revisión. Además de la búsqueda computadorizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados.
CONCLUSIONES
Como resultado de la búsqueda bibliográfica sobre alimentos funcionales y fitoesteroles se definió que algunos alimentos funcionales utilizados comúnmente por su actividad hipocolesterolemiante son la linaza, chía, quinoa, amaranto, maca.
La linaza se considera hipocolesterolemiante debido a que contiene gomas y mucilagos (Arango M, Molina C, Gaviria B, Ruiz A, & Lopez B, 2011), además de algunos esteroles que se han detectado en el aceite de la semilla como el campesterol (584 mg/kg), estigmasterol (238 mg/kg), ß-sitosterol (1450 mg/kg), Δ5-avenasterol (243 mg/kg), Δ7-stigmasterol (184 mg/kg), cycloartenol (993 mg/kg), Δ7-Avenasterol (38 mg/kg) y 24-Methylene cycloartanol (342 mg/kg) que suman una cantidad de 4072 mg/kg de esteroles (Nazim O, Przybylsk R, & Rudzinska M, 2012).
El consumo de chía ha ido en aumento a lo largo de los años debido a sus beneficios contra el cáncer, diabetes y obesidad (Grancieri M, Duarte H, & Gonzalez E, 2019). Además, contiene 4 variedades de esteroles: campesterol (472 mg/kg), estigmasterol (1248 mg/kg), ß-sitosterol (2057 mg/kg) y Δ5-avenasterol (355 mg/kg) (Nazim O, Przybylsk R, & Rudzinska M, 2012), por lo que se han reportado efectos positivos en enfermedad cardiovascular (Grancieri M, Duarte H, & González E, 2019).
El alto valor nutricional de la quinoa puede beneficiar a poblaciones de consumidores en riesgo incluyendo a personas con dislipidemias (Garcia-Parra, Saavedra-Torres, Mahecha L, & Pinzón M, 2019), lo que podría deberse a que contienen campesterol, estigmasterol, ß-sitosterol y Δ5-avenasterol (variedades Tunkahuan, Pata de Venado, Criolla Blanca, y Criolla Morada) (Villacres E, Pastor G, Quelal M, Zambrano I, & Morales S, 2013).
El amaranto posee alto valor nutritivo, y se ha observado que tiene efecto hipocolesterolémico (Gonzalez-Rivera, et al., 2015), que podría deberse al contenido de campesterol, estigmasterol, β-sitosterol, Δ5-avenasterol, 4,22-stigmastadien-3-one, stigmast-4eno-3-one (variedades de alegría y perucho) (Villacres E, Pastor G, Quelal M, Zambrano I, & Morales S, 2013).
La maca tiene propiedades nutricionales que mejoran el metabolismo de lípidos y glucosa (Gonzalez G, Gasco M, & Lozada-Requena I, 2013). Contiene campesterol (27,3%), ergosterol (13,6%), brassicasterol (9,1%), Δ7-22-ergostadienol (4,5%) y sitosterol (45,5%) (Ruiz-Luna A, Salazar S, Aspajo N, Rubio J, Gasco M, & Gonzales G, 2005).
Respecto a la metodología para la detección de fitoesteroles, y como resultado de la revisión bibliográfica se determinó realizarse mediante un cromatógrafo de gases (GC) siguiendo un procedimiento descrito por Rudzinska et al. Para la soponificacion, se utiliza 50 mg de lípidos con KOH 1 M en metanol durante 18 h a TA, luego se añade agua y los insaponificables se extraen dos veces con hexano / metil ter-butil éter (1: 1, v / v). El disolvente se evapora bajo una corriente de nitrógeno y los residuos secos se disuelven en 0,3 ml de piridina y un sililado de 1 ml de Sylon BTZ (Supelco, Bellefonte, PA, EE.UU.) a TA. Los esteroles derivatizados se separan en un cromatógrafo de gases. Se inyecta una muestra de 0,5 ml en modo splitless. La temperatura de la columna se debe mantener a 100 ° C durante 5 min, posteriormente programar a 250 ° C a 258 ° C / min, y mantener durante 1 min; y programar a 290 ° C a 38 ° C / min la temperatura final durante 20 min. La temperatura del detector se fija en 300 ° C. Se utiliza hidrógeno como gas portador a un caudal de 1,5 ml / min. Para la cuantificación se utiliza un patrón interno, 5a-colestano. Los fitoesteroles se identifican mediante la comparación de los datos de retención (Nazim O, Przybylsk R, Rudzinska M, 2012).
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de alimentos funcionales y su uso en el tratamiento de hipercolesterolemia, así como del uso de la cromatografía de gases para su identificación y cuantificación. Dichos datos han permitido establecer el marco teórico y metodológico de mi tesis de investigación para titulación.
Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
EFECTOS SOBRE LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIñOS Y ADOLESCENTES QUE RECIBEN INTERVENCIONES BASADOS EN CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA Y SOPORTE FAMILIAR. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Amaro Torres Pavel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Hernández Jacqueline Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los riesgos cardiometabólicos tienen inicio en la infancia, particularmente en niños y adolescentes obesos, dentro de los factores de riesgo incluyen una condición patológica que involucran el sistema cardiovascular con síntomas de afección metabólica principalmente Diabetes Mellitus Tipo 2 que en conjunto forman el Síndrome Metabólico el cual incluye obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina, un estado proinflamatorio y un estado protrombótico.
La Manifestación de las anomalías cardiometabólicas en niños con el desarrollo de complicaciones crónicas y disminución de la esperanza de vida conduce a una intervención para el manejo con enfoque multimodal que incluye cambios en el estilo de vida entre ellos hábitos alimentarios saludables y ejercicio, dirigidos al individuo con el apoyo familiar.
METODOLOGÍA
Para el presente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica sobre la prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes y los resultados de las intervenciones que se les ha dado. Se realizaron búsqueda separadas usando cinco base de datos que incluía PubMed, Science, Scopus, Ovid y Scielo sin restricciones de lenguaje.
Los criterios de inclusión de los trabajos seleccionados para análisis, fueron:
• Población: niños y adolescentes de forma parcial o total en la muestra.
• Desenlace: efectos o resultados después de llevar a cabo una intervención sobre el estilo de vida o apoyo familiar que recibían los pacientes.
Se identificaron un total de 104 artículos, de los cuales se incluyeron aquellos que por título y año cumplían con un perfil general. Después de otra exclusión de 18 artículos basado en el tipo de artículo , se examinaron los resúmenes y se excluyeron aquellos que no contaban con tres criterios importantes: participantes (niños y adolescentes), intervención (Recibió tratamiento no farmacológico basado en el cambio en el estilo de vida y/o apoyo del núcleo familiar) y evento o resultado (Mejora en la evaluación de la prevalencia de factores como obesidad abdominal, dislipidemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia, resistencia a la insulina) de estos, se filtraron aquellos que estaban duplicados, 25 artículos que cumplían un perfil general, que, tras los criterios de lectura crítica se excluyen 6, por último la revisión se centró en aquellos artículos de estudios analíticos siendo de cohorte y casos y controles. Los artículos elegibles finalmente sobre los que se realizó la revisión son 7. Las intervenciones variaron con respecto al tipo de ejercicio y la frecuencia, el tiempo de intervención varió de 8 semanas hasta 2 años , la mayoría de estudios incluyeron participantes de 10 - 17 años.
CONCLUSIONES
La prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes que reciben intervenciones basadas en cambios de estilo de vida y soporte familiar es mucho mejor a los pacientes que no la reciben o no siguen todas las recomendaciones, que al final termina en la falta de adherencia y falla en el tratamiento recibido.
Este hecho condiciona la necesidad de establecer medidas de intervención para modificar los que no se cumplen en cambio en los que se lograron las metas observamos reducción del IMC así como baja en los factores de riesgo cardiometabólico.
Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Hernández Reséndez San Juanita Noisuly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)
SALMONELLA SPP, STAPHYLOCOCCUS AUREUS, KLEBSIELLA SPP, CANDIDA ALBICANS.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS DE JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)
SALMONELLA SPP, STAPHYLOCOCCUS AUREUS, KLEBSIELLA SPP, CANDIDA ALBICANS.
Hernández Reséndez San Juanita Noisuly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Guadalupe Concepción Rodríguez Castillejos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas son un problema de salud desde que los seres humanos existen; después del invento del microscopio la microbiología nació y creció a pasos agigantados y, primeramente, se centró en el estudio de los microorganismos como agentes infecciosos. Con el paso de los años hemos visto un incremento de enfermedades infecciosas en todo el mundo causadas por diversos agentes microbianos; dentro de los que destacan, por su frecuencia, las infecciones provocadas por microorganismos como Salmonella spp, Staphylococcus aureus, Klebsiella spp, Candida albicans.
Aunado a la frecuencia, varios microorganismos han desarrollado resistencia a los fármacos antimicrobianos con los que se tratan; aumentan la mortalidad. Por ello, se plantea el uso de extractos de plantas con alto contenido de antioxidantes como una alternativa que coadyuve al tratamiento de enfermedades infecciosas. Dado que se sabe que algunos compuestos que se encuentran dentro del grupo de fenoles o flavonoides tienen efecto antimicrobiano, principalmente sobre bacterias y hongos.
Por lo anterior, el presente trabajo pretende evaluar extractor de jengibre, determinar la concentración de fenoles, flavonoides y taninos; así como determinar el potencial antioxidante. Esto con la finalidad de determinar si dichos extractos tienen compuestos con potencial antimicrobiano; posteriormente los extractos serán evaluados contra bacterias de interés clínico en humanos.
METODOLOGÍA
El jengibre (Zingiber oifcinale Roscoe, shengjiang) es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente de Asia Central y el Sudeste Asiático. Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas, similar a un lirio, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Asia, en partes de África, en Brasil y Jamaica. En la actualidad, casi el 50% de la cosecha mundial procede de la India.
Del rizoma surgen falsos tallos y brotes con lores. El nombre del jengibre procede del sánscrito Shringavera que quiere decir con forma de cornamenta. De allí se derivaron el griego ziggiberis, el latín zingiber y el inglés ginger. Los rizomas, utilizados para fines terapéuticos y alimenticios, se recogen entre 9 y 10 meses después de la plantación.
Después de lavarse bien, el jengibre se deja secar algunos días al sol. De toda la planta sólo se utilizan las «manos» del rizoma, de unos 10 cm de longitud. Los rizomas jóvenes se utilizan frescos, mientras que los más viejos se secan y presentan un sabor mucho más fuerte.
El jengibre posee un característico aroma perfumado y refrescante con un toque de limón. Su sabor es especiado, picante y penetrante, con un toque ligeramente dulzón.
Para utilizar los compuestos activos de jengibre, deben ser liberados de la raíz de jengibre (rizoma) mediante extracción existen métodos de extracción convencionales para jengibre, tales como la destilación de vapor o la extracción con disolvente tienen varios inconvenientes: Se sabe que llevar mucho tiempo, necesitan grandes cantidades de disolventes químicos y han limitado la capacidad del proceso.
Destilación de vapor
Es el método de extracción de aceite esencial mas empelado debido a que es más económico pero este requiere largos periodos de tiempo.
Consiste en cortar ya sea la hoja, raíz para luego ser depositada en una cámara inerte y sometida a una corriente de vapor de agua sobre calentado, que es impregnada por la esencia y al mismo tiempo es condesada debido al pasaje progresivo de agua fría que circula por una serpentina, de esta manera se recupera el aceite esencial.
Extracción con disolventes
Es el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra seca y molida se pone en contacto con disolventes orgánicos tales como el alcohol y cloroformo, entre otros.
Estos disolventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una oleorresina o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial resulta costoso por el valor comercial de los disolventes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las propiedades del extracto de jengibre y se logro completar el protocolo de tesis.
Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE LA OBESIDAD E HIPERTENSIóN Y EL PAPEL DE LA AMILINA
RELACIóN ENTRE LA OBESIDAD E HIPERTENSIóN Y EL PAPEL DE LA AMILINA
Herrera Perdomo Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial la población adulta con índice de masa corporal superior a 25 fue de 36.9% para los hombres y 38% para las mujeres en 2016. En México la prevalencia de sobrepeso es de 39.1% y la de obesidad es de 36.1% en la población mayor de 20 años; de manera conjunta, el sobrepeso y la obesidad representan el 75.2% de la población adulta de acuerdo con datos de 2018. La prevalencia de hipertensión arterial en los mexicanos es de 31.5%, pero en quienes padecen obesidad la prevalencia de la hipertensión alcanza el 42.3%. De acuerdo con García Casilimas y cols., se ha encontrado una relación entre la obesidad y la hipertensión, estimándose que entre el 60 al 70% de casos de hipertensión son a causa de adiposidad. Los mecanismos que se vinculan son: resistencia a la insulina, retención de sodio, hiperactividad del eje renina-angiotensina-aldosterona, aumento de la actividad del sistema nervioso simpático y alteración en la función vascular. La amilina es una hormona peptídica que se cosecreta con la insulina, la obesidad es un estado en el cual hay un aumento de la liberación de insulina y por ende de amilina. Algunas hipótesis señalan que la amilina podría estar implicada en la fisiopatología de la hipertensión arterial ya que genera la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona, y algunos estudios comprueban que tiene un efecto en los receptores renales, ya que estos se encuentran sensibilizados, generando que exista un aumento en el cotransportador Na+/H+, que facilita la reabsorción de sodio. Un mecanismo observado al aumentar las cantidades de amilina, es una respuesta directa en la contracción vascular, por lo que se plantea la posibilidad de que la amilina produzca estrés oxidativo.
METODOLOGÍA
Se realizaron videoconferencias con el asesor mediante la plataforma "Zoom" de lunes a viernes a partir de las 9:00 horas, en las cuales se brindaron los cimientos para el inicio de la investigación, así como asesoramiento constante de las dudas y planteamientos surgidos por la lectura de artículos. Al concretarse el tema de la investigación, se realizó una busca exhahustiva de artículos científicos de revistas indexadas de alto impacto, utilizando como palabras clave: obesity, hypertension y amylin. Se consultó en primer momento la página Google Scholar, donde al colocar las palabras obesity AND hypertension se arrojaron 2,350,000 resultados, de los cuales, se seleccionaron 7 artículos para su posterior revisión considerando las revistas en las cuales fueron publicadas, así como su fecha de emisión. Posteriormente se colocaron las palabras clave amylin AND hypertension arrojando un total de 12,100 resultados, de los cuales 12 artículos fueron seleccionados. Una vez terminada la revisión en Google Scholar, se procedió a realizar la búsqueda en la base de datos de Pub Med, en la cual al colocar las palabras clave obesity AND hypertension se devolvieron una cantidad de 44,629 resultados aproximadamente, de los cuales se incluyeron 8. Continuando con la revisión, se consultaron las palabras clave amylin AND hypertension, arrojando 65 resultados, de los cuales se escogieron 12. Por último, se colocaron las palabras clave amilyn AND hypertension AND obesity, dando un total de 29 resultados, sin embrago en este caso no se seleccionó ningún archivo debido a que los artículos de interés ya habían sido elegidos en las búsquedas anteriores, asimismo el resto de los archivos encontrados fueron excluidos debido a la poca relación de su contenido con esta línea de investigación en específico. Finalmente, de los 39 artículos que fueron recolectados para su revisión, fueron excluidos 7 debido a su escaso aporte hacia los objetivos de la investigación, quedando un total de 32 artículos seleccionados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de hipertensión, obesidad y amilina; dichos temas son de gran impacto debido a la morbilidad que representan en la población mexicana y a nivel mundial, así como la implicación de la amilina en ambas patologías. Cabe destacar que a pesar de que las cifras indiquen que a mayor índice de masa corporal (IMC) hay un aumento de la presión arterial, no todos los obesos son hipertensos, sin embargo, el aumento del IMC es un factor que aumenta directamente la aparición de hipertensión arterial, ya que se crea un ambiente que promueve de manera significativa el desarrollo de esta enfermedad crónica no transmisible; aunado a que a mayor IMC se reportan datos de un aumento plasmático de amilina. Se ha reportado que en hipertensos los niveles de amilina están significativamente elevados. Los posibles mecanismos por los que la amilina puede estar implicada en el desarrollo de hipertensión ya sea directa o indirectamente, incluyen la activación del eje renina-angiotensina-aldosterona, la suscitación de la retención de sodio mediante la estimulación del transporte de iones en el túbulo proximal y la implicación en la regulación de distención a nivel vascular.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Jhon Jairo Flórez Pérez, Universidad de Santander
ACTIVIDAD FÍSICA EN CONFINAMIENTO POR PANDEMIA EN PERSONAS ADULTAS DE 18 A 50 AÑOS EN PUEBLA, MÉXICO.
ACTIVIDAD FÍSICA EN CONFINAMIENTO POR PANDEMIA EN PERSONAS ADULTAS DE 18 A 50 AÑOS EN PUEBLA, MÉXICO.
Herrera Sánchez Yarely Rocio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Jhon Jairo Flórez Pérez, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo, relacionados con las enfermedades cardiovasculares, en adultos en México el (17%) de la población es fumadora, se consume por persona 7.2 litros de alcohol puro, (22.8%) tienen hipertensión, lo que puede aumentar el riesgo de ataque o insuficiencia cardíaca o derrame cerebral, (32.1%) adultos son obesos, siendo predominante en el género femenino. Todo ello nos lleva a presentar patologías cardiovasculares y representando casi una cuarta parte (24%) de estos fallecimientos en México.(OMS, 2018). Es un tema importante de abarcar ya que en México genera un costo total de $ 6.1 mil millones de dólares, ocupando el 4% de todo el gasto en el sector salud.(World Heart Federation, 2017)
Sumado a los datos mencionados la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para adultos de 18 a 64 años realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa, lo cual en México no se cumple, solo el (42.1%) de la población de 18 años y más que declaró ser activa físicamente, de acuerdo Módulo de Práctica Deporte y Ejercicio Físico (MOPRADEF).(INEGI, 2020)
Ekelund et al., 2019 nos menciona que la falta de actividad física y sedentarismo son dos factores independientes, debido a que las horas que pasa sentado conducirá a la desactivación de los músculos de mantenimiento debido a una postura inclinada, lo que significa de acuerdo (Crichton & Alkerwi, 2015) que hay un menor gasto de energía aproximadamente >1.5 unidades metabólicas equivalentes (MET) en comparación cuando se está de pie afectando directamente los factores de riesgo cardiovasculares.
Leiva et al., 2017 comprueban que cuando se excede el tiempo promedio de estar sentado por sesión diaria, los resultados de salud proporcionados por el ejercicio aun cuando se cumplan con los requerimientos de la OMS desaparecen y pueden aumentar las posibilidades de factores de riesgo cardiovascular.La revisión que realizaron (Leiva et al., 2017) correlacionaron individuos con altos niveles de sedentarismo presentan un riesgo de desarrollar diabetes 112% en comparación con las personas de bajo nivel de sedentarismo, estudio que se complementa con el (Yong Park et al., 2019) que explica que hay una desactivación de la lipoproteína en los músculos y disminución del uso de la glucosa y por lo tanto causara un aumento de resistencia a la insulina. Además, la baja actividad física se asoció con la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales en los estudios que realizaron (Brugnara et al., 2016), los cuales son hipertensión, tabaquismo, dislipidemias debido al aumentos de triglicéridos, y colesterol LDL (Crichton & Alkerwi, 2015)Aunado a ello, obesidad debido al aumento del porcentaje de grasa corporal que da por la disminución del consumo de energía por el restringido uso muscular (Yong Park et al., 2019)
Este proyecto de investigación es relevante para demostrar que durante el confinamiento son muy bajos los niveles de actividad física modera como vigorosa en los habitantes del estado de Puebla, en virtud de lo anterior llevar urgentemente acabo estrategias para implementar la actividad física en dichos habitantes de una forma pertinente por medio de políticas públicas y programas vía on-line, los cuales pueden ser implementados por el gobierno del estado de Puebla, además dar a conocer a la población las consecuencias de la falta de actividad física los llevará a tener patologías cardiovasculares y posteriormente a la muerte..
METODOLOGÍA
Se evaluaron los niveles de actividad física de ligera, moderada y vigorosa, así como el tiempo dedicado a estos y a sentarse, en 302 personas que cumplieron con los criterios de edad: 18 - 50 años, estar en confinamiento y ser habitantes de Puebla, México. Usando la autoadministración de la versión corta del Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ-SF), complementando este instrumento con las características socio-demográficas (edad, género, nivel económico, estado civil, nivel educativo y autopercepción de la salud) y si tenían algún factor de cardiovasculares (Hipertensión, Diabetes Mellitus, Hipercolesteremia, Sobrepeso u Obesidad aunado a ello si son consumidores de alcohol o fuman actualmente). Haciendo uso de la plataforma Google Forms® para autoadministración de las encuestas.
De los 302 participantes que completaron la encuesta, 302 (65.2 %) mujeres y 105 (34.8%) hombres de (18 - 50 años) proporcionaron datos de actividad física utilizables y fueron incluidos en el análisis. Todos los participantes dieron su consentimiento informado.
CONCLUSIONES
En conclusión, la actividad física moderada o vigorosa que se está llevando a cabo por las personas durante el confinamiento por la pandemia no es suficiente, ya que en contraste el comportamiento sedentario se está excediendo, convirtiéndose en un importante riesgo cardiovascular que llevará aumentar la mortalidad en la población. Se sugiere estrategias para aumentar los niveles de actividad física y disminuir los niveles de sedentarismo mediante el apoyo del gobierno del estado de Puebla para promocionar la actividad física mediante programas on-line o telerrehabilitación que podrían llevar acabo las personas en su hogar, divididos estos programas por grupos de edades y niveles de actividad física. Se debe agregar otra estrategia para las personas que pasan demasiado tiempo sentadas frente a la computadora por aspecto laboral o estudiantil, realizando un protocolo on-line que pueda hacerse llegar a través de diversas redes sociales o mediante la generación de una aplicación que implemente recordatorios y ejemplos de pausas activas cada 2 horas para disminuir dicho comportamiento.
En virtud de lo anterior se abre camino a futuras investigaciones, con los datos obtenidos para poder compararlos con la actividad física y el comportamiento sedentario en los habitantes de otros estados e incluso en otros países, así como determinar las variables que podrían influir en ello.
Huerta Espinoza Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MANUAL DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D DE MIEMBRO SUPERIOR DENTRO DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
MANUAL DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN LA PRESCRIPCIÓN DE PRÓTESIS IMPRESAS EN 3D DE MIEMBRO SUPERIOR DENTRO DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARES.
Huerta Espinoza Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando una persona se ve afectada por una amputación de tipo congénita se requiere de un proceso de integración en su entorno social y familiar, mientras que en una amputación adquirida se debe recurrir a un proceso de reintegración social, familiar y laboral. Las prótesis facilitan dicho proceso ya que permiten al individuo proveer funciones del miembro faltante, aumentar su independencia y elevar su autoestima dando como resultado una mejora significativa en su calidad de vida. A lo largo de los años se ha evolucionado significativamente en el desarrollo de prótesis, siendo éstas cada vez más funcionales, estéticas y cómodas. Existen diferentes tipos de prótesis, una de las más importantes hoy en día y sobresalientes en el mercado, son las prótesis impresas en 3D debido a su bajo costo, sus materiales amigables con el medio ambiente, su estética y su diseño en base a las medidas y necesidades de cada paciente.
Para que el paciente pueda hacer uso de una prótesis se debe realizar una evaluación interdisciplinar donde se incluye al fisioterapeuta el cual tiene como función principal identificar las deficiencias y/o limitaciones presentes en el paciente que le impedirán hacer uso óptimo de la prótesis, determinar el uso que el paciente le dará a la prótesis y en base a los resultados de la evaluación establecer si el paciente requiere de un entrenamiento pre-protésico.
Hoy en día existen corporaciones como FABRILAB cuya finalidad es otorgar una prótesis impresa en 3D a las personas que lo requieran sin costo alguno, para que esto logre llevarse a cabo se requiere de la ayuda de voluntarios de diversas disciplinas que intervienen a lo largo del proceso realizando diversas funciones.
Sin embargo, para que el acceso a dichas prótesis se logre llevar a cabo en diversas áreas de América Latina, es necesario brindar al voluntariado las herramientas necesarias para realizar una intervención óptima en las diferentes fases de proceso, actualmente no se cuenta con las suficientes herramientas para poder llevar a cabo una evaluación fisioterapéutica en usuarios con amputación de miembro superior en la prescripción de prótesis impresas en 3D.
Este manual tiene como propósito principal facilitar el proceso de evaluación fisioterapéutica en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior, permitiendo al usuario el acceso a las herramientas necesarias para una correcta evaluación tomando en cuenta los parámetros a evaluar según las necesidades de cada paciente. El presente va dirigido a fisioterapeutas que intervienen en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior y forman parte del voluntariado de la corporación FABRILAB.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en las bases de datos: PEDro, MEDLINE, PUBMED, EMBASE y SCOPUS, utilizando como palabras clave: Prescripción, amputación, intervención, prótesis, rehabilitación, amputación de miembro superior, manual, estructura de un manual, escalas, test, prótesis impresas en 3D. Búsqueda en español e inglés. Durante la revisión documental fueron seleccionados únicamente 22 artículos, de los cuales 2 pertenecen a la estructura de un manual y el resto respalda la información contenida en el manual.
CONCLUSIONES
Este proyecto forma parte de la corporación FABRILAB y ECR quienes buscan desarrollar proyectos que tengan un gran impacto, con el propósito de generar soluciones más accesibles y eficientes que puedan ser de ayuda para comunidades vulnerables, de escasos recursos o personas que difícilmente pueden obtener dispositivos como una prótesis. Se busca empoderar a los voluntarios pertenecientes a las diversas áreas de la salud, a través de medios que les permitan intervenir en la preparación del usuario para el uso óptimo de la prótesis con la finalidad de ampliar el alcance de los productos y sean de mayor utilidad para las personas que lo requieren en diferentes ámbitos de su vida diaria.
El resultado final de este proyecto fue la producción de un manual de evaluación fisioterapéutica en la prescripción de prótesis impresas en 3D de miembro superior en niños y adultos, para el acceso de fisioterapeutas voluntarios que pertenezcan a la corporación FABRILAB y residan en un área cercana a los diversos beneficiarios.
Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.
METODOLOGÍA
Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.
CONCLUSIONES
[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)
NANOPARTíCULAS DE PLATA SINTETIZADAS A BASE DE EXTRACTO DE CAMELIA SINENSIS Y áCIDO TáNICO PARA TRATAMIENTO CONTRA CáNCER DE MAMA (INVASIVO DUCTAL LUMINAL A)
Gómez Fuentes Isaac Josué, Universidad de Guadalajara. Iñiguez Naranjo Martha Isabel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cáncer es un término que se utiliza para englobar un grupo de enfermedades caracterizadas por el desarrollo descontrolado de células anormales en cualquier parte del cuerpo. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo, siendo el cáncer de pulmón, estómago, hígado, colon y mama los que tienen la mayor tasa de mortalidad anual.
Actualmente el cáncer de mama es el tumor maligno más común en mujeres mayores de 20 años, representando la quinta causa de muerte a nivel mundial. En México, para el año 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) reportó 16 muertes por cada 100,000 mujeres por esta causa, siendo el tipo luminal A (con receptores de estrógeno) el más común entre los cánceres de mama, lo que supone la necesidad de crear nuevos tratamientos, más específicos y eficaces para detener esta tendencia que con los años ha ido en aumento.
Hoy en día, los tratamientos más aplicados para combatir el cáncer de mama suelen ser invasivos. Abarcan desde la mastectomía y disección de ganglios linfáticos hasta la radioterapia y quimioterapia. Por tal motivo, el tratamiento con nanopartículas parece ser una alternativa viable y prometedora, sin necesidad de intervención quirúrgica y con mayor grado de especificidad, en comparación con los tratamientos convencionales.
METODOLOGÍA
El ácido tánico es un polifenol con propiedades antitumorales y antioxidantes. Se ha demostrado que induce estrés oxidativo en las células por la generación de especies reactivas de oxígeno y tiene actividad anticancerígena. Por tal motivo, se planteó su uso con nanopartículas de plata, ya que puede modular de forma negativa la activación del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGFR) sobreexpresado en células cancerosas e implicado en la proliferación y diferenciación celular.
Para lograr esto se plantea la extracción con Camelia Sinensis (té verde), que posee polifenoles, terpenoides y ácido gálico. Con esto se obtendría un efecto de reducción de los iones de plata, y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico.
En primera instancia es necesario hervir 1.5 g de plata en 100 ml de agua desionizada y después añadir 2.5 ml de solución de amoniaco por separado a 5 ml de soluciones acuosas de AgNO3 10-³M. Posteriormente se agregan también por separado de 1 a 10 ml del extracto de C. Sinensis y se ajustan todas las soluciones a 50 ml con agua desionizada. El paso de la solución de un color amarillento a amarillo brillante y a marrón oscuro, indicaría la obtención de un efecto de reducción de los iones de plata y un primer recubrimiento de las nanopartículas con moléculas muy similares estructuralmente al ácido tánico (ya que el ácido gálico junto con la glucosa son productos de la hidrólisis del ácido tánico). Habiendo obtenido partículas bastante estables en cortos periodos de tiempo (4 horas), solubles en agua y capaces de generar una primera capa eficiente y compatible con las posteriores de ácido tánico; sin embargo, las partículas de plata conforme mayor extracto de C. Sinensis tienden a presentar más anisotropía (lo que las hace más irregulares o menos esféricas).
Se someten posteriormente a el método de inyección múltiple en un solo recipiente en el cual se comienza ajustando 19.5 ml de solución acuosa de ácido tánico (0.01 mmol) a un pH de 7.0 para después inyectar 0.5 ml de solución acuosa de AgNO3 (0.002 M) en la solución anterior a 400 rpm a 30 °C. Una vez hecho esto se mantiene a 30 °C para el crecimiento de las nanopartículas y después del crecimiento ajustar la temperatura a 20°C durante 60 min, e inyectar simultáneamente en la solución de reacción 0.5 ml de AgNO3 0.02 M y una solución de inyección de 0.5 ml, de ácido tánico 0.002 M con pH de 5.5. Posteriormente, volver a calentar a 30 °C para un mayor crecimiento de las nanopartículas. Habiendo terminado esto se puede repetir el mismo procedimiento para llevar a cabo una siguiente inyección.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia virtual de verano de investigación, se ha realizado un trabajo exhaustivo en la búsqueda de un tratamiento adecuado para el cáncer de mama, basándose en la nanotecnología de síntesis verde, logrando obtener conocimientos generales acerca del cáncer, tratamientos, síntesis de nanopartículas metálicas, síntesis verde, propiedades reductoras de extractos vegetales, así como los atributos del ácido tánico tanto en la regulación del EGFR, como en la inhibición de la actividad de la FAS. Logramos conjugar estos conocimientos en una propuesta de alternativa de tratamiento, sin embargo, al ser un proyecto bastante extenso que requiere mucha experimentación a nivel laboratorio y clínico, aún no se cuenta con resultados materiales, pero se cuenta ya con un protocolo establecido para el seguimiento del proyecto.
Isaias Velazquez Luis Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE MODELOS IN SILICO DE LA INTERACCIóN DE MELATONINA EXóGENA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 COMO REGULADORES DEL APETITO EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD
ESTUDIO DE MODELOS IN SILICO DE LA INTERACCIóN DE MELATONINA EXóGENA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 COMO REGULADORES DEL APETITO EN EL SOBREPESO Y OBESIDAD
Isaias Velazquez Luis Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es notorio que las morbilidades metabólicas son un problema de salud pública a nivel mundial y se asocian principalmente a hábitos poco inocuos como el sedentarismo y la ingesta excesiva de carbohidratos. Con un enfoque en el sobrepeso y la obesidad, se ha tomado en cuenta la actividad del sistema endocannabinoide, el cual interviene en la señalización y regulación de la actividad neurotransmisora, y está relacionado con la homeostasis del hambre y la alimentación.
Una molécula que de acuerdo con varios estudios funciona como un regulador de múltiples funciones fisiológicas, entre las que se destaca el sueño y el ritmo circadiano, el apetito y algunos procesos metabólicos es la melatonina. Su propuesta como un ligando exógeno el cual puede ser administrado como un agonista de los receptores de cannabinoides resulta atractiva para replantear el tratamiento y prevención del sobrepeso y obesidad. Es por esto que se ha elegido como un modelo teórico en el cual se utilizarán las herramientas disponibles durante este periodo de distanciamiento social, para reproducir in silicio la interacción entre la melatonina y los receptores CB y comparar los resultados obtenidos con otras moléculas como los ligandos endógenos de los receptores CB y moléculas exógenas que, de acuerdo a la literatura, se conoce que tienen afinidad sobre estos receptores.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en múltiples bases de datos y libros, principalmente PubChem y Protein Data Bank. De estas fuentes de información se obtuvo la información de los ligandos (melatonina, anandamida, 2-AG, rimonabant, CBD y THC[R1] ) y proteínas (receptores CB) a analizar, así como la descarga de las estructuras tridimensionales en formatos utilizables para llevar a cabo los diferentes dockings moleculares.
Se utilizaron diversos software para cada paso del desarrollo de este trabajo de investigación. Se utilizó PyMOL 4.5 para la previsualización, refinado y guardado de los moléculas y receptores en formato 3D requeridos para el modelado o docking molecular. Se utilizó el servidor web SwissDock (http://www.swissdock.ch) para la predicción de las interacciones moleculares de las moléculas con los receptores CB, posteriormente se utilizó Chimera 1.14 para la edición de los resultados obtenidos en SwissDock.
Para el cálculo del modelado molecular se utilizó el programa Docking Server (www.dockingserver.com) del cual se obtuvo el resultado de la energía mínima de interacción entre las moléculas y los receptores.La interpretación de los resultados fue de acorde con los docking moleculares realizados y la bibliografía consultada. La finalidad de realizar docking con otros ligandos exógenos y endógenos de los receptores CB fue de comparar los valores de energía mínima de interacción y emplearlos como referencia para estimar la afinidad de las moléculas utilizadas con los receptores CB1 y CB2.
CONCLUSIONES
Al listar los resultados del modelado molecular de la interacción entre dos ligandos endógenos, dos ligandos exógenos y melatonina con ambos de receptores de cannabinoide, esta última presentó una energía mínima de interacción de -4.43 kcal/mol con el receptor CB1 y de -4.14 kcal/mol con CB2.
Respecto al receptor CB1, la energía mínima requerida es menor a la de los ligandos endógenos anandamida con -2.56 kcal/mol, y 2-AG con -2.56 kcal/mol, y mayor a la de los ligandos exógenos rimonabant con -5.79 kcal/mol y THC con -5.02 kcal/mol.
En tanto a CB2, este valor repite el patrón con los ligandos endógenos, siendo menor a la energía requerida por anandamida y 2-AG, la cual fue de -2.94 kcal/mol y -2.31 Kcal/mol respectivamente; una vez más, la energía de la melatonina fue mayor a la requerida por rimonabant y THC, de -5.76 Kcal/mol y -5.08 kcal/mol, respectivamente.
El modelado de melatonina necesita una menor energía de interacción con los receptores de cannabinoides CB1 y CB2 que los ligandos endógenos estudiados, pero mayor que la de aquellos ligandos exógenos rimonabant y THC. Para poder determinar si la melatonina exógena puede plantearse como un fármaco indicado para inducir actividad biológica y genética con las proteínas estudiadas, es requerido que se realicen más pruebas y estudios moleculares in vitro e in vivo.
Fuentes
Koch. L. K., (2020) Gastric Neuromuscular Function and Neuromuscular Disorders (11th ed) Elsevier. Pp 735-763.
Wurtman, R., (2019) Physiology and available preparations of melatonin. UpToDate. Disponible en https://www.uptodate.com/contents/physiology-and-available-preparations-of-melatonin?search=melatonina&source=search_result&selectedTitle=1~111&usage_type=default&display_rank=1
Dhopeshwarkar, A., & Mackie, K. (2014). CB2 Cannabinoid receptors as a therapeutic target—what does the future hold?. Molecular pharmacology, 86(4), 430-437.
Mackie, K. (2006). Mechanisms of CB1 receptor signaling: endocannabinoid modulation of synaptic strength. International journal of obesity, 30(1), S19-S23.
Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de una cuarta parte de la población adulta mundial, mil 400 millones de personas, corre el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencias y algunos tipos de cáncer por falta de actividad física, señala un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018). Por lo cual La actividad física es fundamental para la salud pública, la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.
En México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) nos dice que el 17.9 por ciento de la población de 20 a 69 años realiza menos de 420 minutos de actividad física por semana.
La problemática principal que se presenta es que los estudiantes a nivel superior tienen una variabilidad notable en el ámbito deportivo es decir se desconoce porque motivo tienen una variabilidad de frecuencia en realización de actividad física.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de datos referentes a la actividad física de la población las cuales fueron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) las cuales dieron datos de referencia para la investigación, posteriormente se buscaron encuestas, cuestionario o exámenes las cuales se utilizaron para realizar la encuesta para la investigación, una ves esto las preguntas se adaptándose a los objetivos planteados del presente estudio el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta aplicándose a través de la plataforma de Google Forms. Posteriormente se adecuaron las preguntas y se enfocaron a la obtención de datos personales y conocer con certeza si estuvieron activos durante de los últimos 7 días hasta el momento de la encuesta. Nuestra muestra fueron 54 sujetos con edades que oscilan entre 18 y 60 años, de los cuales el 59.3 % de los encuestados eran mujeres y el 40.7 hombres.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación científica se logran adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la realización de un estudio de frecuencia de la realización de actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento. Después de llevar a cabo y completar los objetivos de este trabajo se llega a la siguiente conclusión. Los sujetos de estudio con mayor variabilidad de actividad física son mujeres, estos son pertenecientes al área de la salud que no son atletas y, por ende, no practican ninguna disciplina deportiva, no realizan actividades intensas y tampoco moderadas, por lo cual tiene a llevar una vida sedentaria con actividades de baja intensidad como caminatas de corta duración.
Con lo anterior, nos sirve como antecedente para implementar distintas propuestas con la intención de promover el aumento de actividad física en el hogar sin la necesidad de exponerse a espacios abiertos que expongan tu integridad a consecuencia de la pandemia.
Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD
REVISIóN SISTEMáTICA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL DE SALUD
Alvarez Badillo Diana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jaramillo Pereira Sadi Saudith, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Mª. Hortensia Castañeda Hidalgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el estudio Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo, realizado en el 2012 por Genoud, Broveglio y Picasso opinan que el síndrome de Burnout (SB) es un problema de salud mental y ocupacional que se presenta en todos los profesionales del área de la salud de todo el mundo, afecta la calidad de vida laboral y la calidad de atención a los usuarios, está relacionado con factores individuales y organizacionales que se desencadenan entre otros aspectos, por sobre carga de trabajo, riesgos laborales, baja remuneración, precariedad de los recursos materiales, falta de personal, conflictos interpersonales, relaciones y presión organizacional. Este estudio tiene el objetivo de caracterizar la investigación sobre el burnout en el personal de salud en Sudamérica y en Norteamérica.
METODOLOGÍA
2 revisoras independientes una para Suramérica y una para Norteamérica, donde el tema a consultar fue el Síndrome de Burnout. Se realizaron búsquedas de estudios, por medio de las bases de datos pubmed, scopus, Elsevier y diferentes revistas científicas indexadas. Las revisoras buscaron por separado utilizando los siguientes términos de búsqueda: agotamiento profesional, síndrome de burnout, quemado por el trabajo, burnout syndrome o la combinación de estos en inglés y español, en los cuales los artículos que se encuentren fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión tales como: artículos originales publicados del 2010-2020 y que utilizaran el instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI), se excluyeron artículos repetidos, memorias, tesis y ponencias en congreso.
CONCLUSIONES
Se obtuvo información acerca del estado de incidencia de síndrome de burnout en el personal de Suramérica (Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Perú), en México, Canadá y EE UU. Se encontraron 172 artículos relacionados con el tema, de los cuales 118 fueron excluidos, y 54 incluidos que cumplieron con los objetivos de estudio. La implementación del instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI), fue el instrumento utilizado para identificar el nivel de desgaste, al cual se pueden encontrar sometidos los trabajadores de la salud, y saber en qué condiciones esto afecta su entorno laboral y social, dejando de lado el compromiso y la disposición para brindar un buen desempeño. Se encontraron estudios que demostraron que el contacto directo a diario con personas que padecen algún tipo de afección, las malas condiciones laborales, la frustración y los malos hábitos, entre otros fueron factores predominantes para generar el estrés crónico que se convierte en agotamiento profesional. Estudiar acerca del burnout en el personal de la salud, contribuye a desarrollar el ODS 3, al aumentar el bienestar emocional de las personas que brindan atención en salud de calidad, dentro de la cultura de la seguridad de los pacientes, para poder brindar un trato digno. Por ello, seguir estudiando acerca del burnout, ofrece un panorama útil para los tomadores de decisiones en cuanto, a las gestiones que se deben realizar para desarrollar las estrategias, que fomenten la salud mental del personal que labora en el área.
Jasso Pacheco Arantxa Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PANORAMA DE LA TUBERCULOSIS (TB) EN UN ENTORNO CON SARS-COV-2 (COVID-19)
PANORAMA DE LA TUBERCULOSIS (TB) EN UN ENTORNO CON SARS-COV-2 (COVID-19)
Jasso Pacheco Arantxa Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, descubierta por Robert Koch en 1882. La TB afecta principalmente los pulmones, pero también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales, los ganglios. De todas las formas de tuberculosis, únicamente la pulmonar es contagiosa, y de mayor interés para su prevención y control debido al riesgo de contagio cuando las personas enfermas tosen, platican y estornudan.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren casi 4,500 personas a causa de la TB y aproximadamente 30,000 personas contraen esta enfermedad prevenible y curable. No obstante, reconoce que los esfuerzos por luchar contra la TB han salvado 54 millones de vidas desde el año 2000 y han reducido la tasa de mortalidad en un 42%.
La OMS estimó 282.000 casos nuevos y recaídas de TB para la región de las Américas para el 2017, un 3% de la carga mundial de TB (10 millones de casos) y una tasa de incidencia de 28 por 100.000 habitantes. En las Américas, la tasa de incidencia más alta se observó en el Caribe (61.2 por 100.000 habitantes), seguido de América del Sur (46.2), América Central y México (25.9) y Norte América.
Para el 2017 se estimó que el 87% de los casos de TB se encontraban en diez países. Un poco más de la mitad se concentran en Brasil, Perú y México.
El 31 de diciembre de 2019, se notificaron casos de neumonía con etiología desconocida desde la ciudad de Wuhan de China a la oficina de la OMS en China. Marcó el comienzo de algo aterrador que hizo que todo el mundo se detuviera. En un lapso de una semana, es decir, antes del 7 de enero de 2020, el agente causal del aumento exponencial de los casos de neumonía se identificó como un nuevo tipo de virus corona llamado SARS-CoV-2.
La tuberculosis ha sido durante mucho tiempo el principal asesino infeccioso del mundo, hasta el 1 de abril de 2020 que COVID-19 superó a la tuberculosis como la enfermedad infecciosa que mata a la mayoría de las personas por día.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, LILACS y Cochrane Library, arrojando un total de 16 artículos, de los cuales se evaluó la calidad de las revisiones con el instrumento AMSTAR, la cual permite una evaluación más detallada de las revisiones sistematicas que incluyen también estudios no aleatorizados de intervenciones sanitarias, que son cada vez más incorporados en las RS. Después de esta evaluación, se seleccionaron únicamente un total de 13 artículos restantes. Para el análisis se siguió la estructura metodológica herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia para las Américas EVIPNet.
CONCLUSIONES
A nivel mundial, un confinamiento de 3 meses y un restablecimiento prolongado de 10 meses podría provocar 6,3 millones de casos adicionales de TB entre 2020 y 2025, y 1,4 millones de muertes más por TB durante este tiempo.
Diagnóstico: Es probable que se reduzca el acceso a las pruebas de diagnóstico, en parte debido a recursos humanos y materiales limitados, pero también debido al estigma social de tener tos o malestar.
Prevención: el tratamiento preventivo contra la tuberculosis para los miembros del hogar puede verse gravemente debilitado, ya que los sistemas de salud tensos concentran sus recursos limitados en el diagnóstico y el tratamiento, y se minimizan las visitas a los establecimientos de salud para casos que no son de emergencia.
Tratamiento: La provisión de un tratamiento adecuado para las personas diagnosticadas con tuberculosis también podría verse afectada, particularmente para las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos, debido a interrupciones en la producción y transporte de medicamentos y suministros, apoyo nutricional y de salud mental reducido, acceso limitado a instalaciones de atención médica, y atención clínica reducida para controlar las reacciones adversas a los medicamentos y las comorbilidades, como el VIH, la diabetes y el cáncer.
La tuberculosis es solo una de las muchas áreas de la salud pública mundial que quedará marginada y se verá afectada negativamente por la pandemia de COVID-19. Es importante comenzar a pensar críticamente sobre estos efectos y desarrollar planes integrales de mitigación cuando sea posible.
La pandemia de COVID-19 también nos recuerda la importancia de este enfoque de la TB, con la prevención es mejor que la cura. La participación comunitaria ha demostrado ser esencial en el control de la TB para abordar el estigma, que ya se ha asociado con COVID-19.
Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.
METODOLOGÍA
Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad.
En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida.
El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años.
Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.
Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.
Estudio de cohorte o revisión sistemática
Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.
Calidad metodológica de los estudios
Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas.
CONCLUSIONES
En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas.
Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.
La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.
Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas.
En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.
Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos.
En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.
Jiménez Delgadillo Delia Nallely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
MAGNIFICACIÓN EN LA TERAPIA ENDODÓNTICA MEDIANTE EL MICROSCOPIO OPERATORIO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
MAGNIFICACIÓN EN LA TERAPIA ENDODÓNTICA MEDIANTE EL MICROSCOPIO OPERATORIO, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Jiménez Delgadillo Delia Nallely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Oliva Rodríguez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La magnificación que ofrece el microscopio operatorio, en áreas como el diagnostico, el tratamiento de conductos y la cirugía endodóntica, ha llevado a cuestionar si puede llegar a hacer la diferencia en el aumento de la calidad de los tratamientos. Dado que la literatura muestra gran cantidad de estudios en relación al tema, estos debieran ser revisados en búsqueda de conocimiento basado en evidencia científica y que aporte información actual. La revisión de literatura permite poner de relieve la importancia de su uso y el cómo incide en la mejoría del pronóstico de los casos tanto de endodoncia convencional como quirúrgicos.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos publicados en las plataformas PubMed, EBSCO, Google Académico con las palabras clave: microscopio, microendodoncia, microcirugía endodóntica. dentro del período comprendido entre el 2000 y 2020.
CONCLUSIONES
La revisión de literatura confirma que el uso del microscopio aporta mejoras significativas en los procedimiento endodónticos y quirúrgicos, destacando que se pueden realizar tratamientos en situaciones clínicas que de otro modo serían descartados y gracias a las múltiples ventajas conseguidas con su utilización se cree que en un futuro su uso será si no obligatorio, si un estándar en una práctica endodóntica que se precie de ser completa y actual.
Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.
La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.
Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25 y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.
CONCLUSIONES
Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.
Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello cervicouterino es un problema de salud pública a nivel mundial ya que es la forma más común de una patología ginecológica a nivel global y la segunda causa de muerte por cáncer (CA) en la mujer en Latinoamérica en el año 2019. Posee una tasa estandarizada de 17,5 mujeres por cada 100.000, razón por la cual amerita un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En países en vías de desarrollo donde el tamizaje con citología y las facilidades tecnológicas estén disponibles, una de las razones principales para su fallo es el inadecuado seguimiento de las pacientes, dado que el mismo evoluciona en diferentes fases neoplásicas y durante sus etapas iniciales, el tejido experimenta una serie de cambios asintomáticos que son reversibles y es por esto que las técnicas de diagnóstico temprano son importantes para la prevención de esta patología. Teniendo en cuenta que el cáncer de cuello uterino constituye una prioridad en salud pública y que las tasas de mortalidad por esta causa continúan siendo altas en el país, se generó con un programa alternativo de tamización para el control de esta patología, dirigido a la población de mujeres sin fácil acceso a los servicios de salud. Dentro de las alternativas a la tamización con citología se destacan las poco complejas, como la inspección visual directa con ácido acético (VIA) o con lugol yodado (VILI), que permiten obtener un resultado inmediato y por lo tanto, el suministro de tratamiento inmediato, pudiendo ser aplicadas por personal tanto de Enfermería o Medicina capacitados y con ello, mejorar el acceso de las mujeres al servicio en las zonas descritas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la de Scoping Review, descrita por Arskey y O’Malley, fue sistematizada y adoptada para la realización de esta investigación. A diferencia de la revisión sistemática, los estudios que utilizan esta técnica buscan obtener resultados amplios y con una profundidad menor, pero siguen siendo metódicos, transparentes y replicables. Este scoping review, pretende comparar la aplicación de la técnica VIA-VILI en los distintos países, a partir de los resultados de estudios empíricos en comparación a la realidad descrita con las teorías. Para esto, fueron seguidos los seis pasos metodológicos de la scoping review: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes (búsqueda de estudios relevantes); 3) selección de los estudios; 4) extracción de datos; 5) separación del sumario y del informe de resultados; y 6) divulgación de los resultados. Para que la investigación fuese amplia, varias fuentes de bases de datos fueron consultadas: Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), las bibliotecas Cochrane y Scientific Electronic Library Online (SciELO), EL SEVIER, Research Gate, DSPACE y la herramienta Google Scholar, además de las listas de referencias de la literatura relevante. Los términos de búsqueda estaban relacionados con la técnica de VIA-VILI incluyendo: Enfermería en la aplicación de VIA-VILI, estudios relacionados con la temática, Colposcopia, cómo se aplicaba en los distintos países y los posibles resultados. Además de Normas Oficiales Mexicanas, Guías de Práctica Clínica, describiendo la técnica, recomendaciones y evidencias que realiza el personal de Enfermería Para seleccionar los estudios, es fundamental disponer de criterios de selección y de exclusión previamente definidos. En este caso, fueron excluidos aquellos: realizados desde el año 2015 hacia atrás, que no sean en los idiomas previamente especificados (Español, Inglés, Portugues) o que no traten sobre la temática relacionada. Para ser considerado elegible, el estudio debería haber sido artículos científicos validados acerca de la técnica ver y tratar o via-vili, aplicados en cualquier país y que cumplieran con el idioma; Español, Inglés o Portugues. Las búsquedas fueron ejecutadas en el mes de julio del 2020 por dos investigadores, separadamente y luego pasaron por un proceso de unificación.
CONCLUSIONES
El impacto social que puede tener la implementación masiva de la estrategia ver y tratar permitiría ante todo reducir las 2.920 muertes en promedio por cáncer de cuello uterino que se presentan en Colombia y México cada año, así como reduciría significativamente su alta tasa de incidencia. Existe una necesidad real de desarrollar proyectos de investigación en epidemiología que puntualizan la importancia que guardan, en el ámbito nacional, los factores causales descritos en la literatura médica, y que su identificación y medición debieran guiar la planeación de las acciones de detección y tratamiento de un programa de control integral, así como las medidas de intervención a nivel poblacional para modificar o evitar aquellas conductas de alto riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.
Jimenez Zermeño Lizbeth Deyanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMOS DEL ADNMT ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS
POLIMORFISMOS DEL ADNMT ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS
Jimenez Zermeño Lizbeth Deyanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a la insulina en pacientes obesos y el grupo de enfermedades asociadas de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hiperlipidemia e hipertensión son los principales problemas de salud a nivel mundial. El ADN mitocondrial (ADNmt) es altamente especializado y codifica proteínas esenciales para el metabolismo energético; sin embargo presentan una alta tasa de mutaciones (de 10 a 20 veces comparado con el ADN nucleae) lo que ocasiona la interrupción de la transcripción de proteínas que son esenciales para el metabolismo energético, iniciar la muerte celular apoptótica y alterar la señalización redox mitocondrial; demostrando que el daño oxidativo del ADNmt contribuye a múltiples enfermedades crónico degenerativas, en especial a la DM2.
Por lo tanto la importancia de este estudio radica en la obtención de factores tanto pronósticos como diagnósticos de una enfermedad con alta tasa de morbilidad como es DM2.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 30 de las 88 secuencias de ADNmt completo de pacientes diabéticos, descargadas de la base de datos Genebank utilizando el algoritmo 016569 [SLEN] AND patient AND "type 2 diabetes" AND homo sapiens [organism]. Posteriormente fueron analizadas mediante los programas UCSC Genome Browser, donde se buscaron específicamente algunos polimorfismos descritos en la bibilografía por su incremento en el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2; además mediante MITOMASTER, PhyloTree y Haplogrep, se catalogaron y agruparon en los haplotipos correspondientes, a su vez se identificaron las mutaciones presentes (documentadas en la literatura como no) que pudieran estar implicadas en la presentación de esta enfermedad.
CONCLUSIONES
Al agrupar las secuencias en haplotipos se identificó gran variedad, siendo el más común (A5a1a1), con el 13.3%, seguido de G1a1a (6.6%). Los pacientes estudiados no presentaban las mutaciones más comunes, documentadas con asociación a diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo se necesita un análisis más profundo de las mutaciones privadas locales y globales si expresadas, ya que éstas podrían tener implicación en la enfermedad tratada, y que aún no haya reportes en la literatura. Además se descartaron 6 posibles mutaciones fantasmas (3107C, 3106d, 310.1C, 514d, 515d, 2150.1A, 248d), que pudieran intervenir con el estudio futuro de los polimorfismos encontrados.
Juárez Mendoza Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PATRÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Juárez Mendoza Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo y el abuso de drogas en los últimos años, se ha ubicado en el contexto nacional como uno de los problemas de salud pública de mayor relevancia, debido a las consecuencias sanitarias y sociales que experimentan quienes las consumen. (ENCODAT, 2017)
En la etapa universitaria se van adquiriendo hábitos de consumo de drogas, en especial las bebidas alcohólicas, los jóvenes pasan de fiesta en fiesta, bebiendo cantidades elevadas de alcohol sin calcular los riesgos que esto les puede llevar, quizá no se dan cuenta de que sus convivencias y consumiciones van aumentando la frecuencia y cantidad y de cierta forma esto va interfiriendo en su desempeño académico. (Conyer, 2008)
En México el consumo de alcohol se le ha considerado como el principal problema de adicción, que afecta especialmente a los adolescentes así lo señala la Encuesta Nacional de Adicciones. (ENCODAT, 2017)
Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Cuál es el patrón de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de la UAGro, Escuela Superior de Enfermería No. 1?
En base a la descripción anterior la presente investigación tiene como objetivo analizar el patrón de consumo de bebidas alcohólicas que influyen en los estudiantes universitarios, para la prevención oportuna de adicciones, ya que el consumo de alcohol puede producir daños en los consumidores dependiendo de multitud de variables: sexo, edad, peso, estado físico, estado psíquico, tipo de alcohol, situación, etc.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como línea de investigación en Salud comunitaria, del cuerpo académico ejercicio de Enfermería, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo / transversal. Se realizó en el municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México, dentro de la Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Enfermería No. 1; en estudiantes universitarios de cuarto semestre, de la Licenciatura de Enfermería. La muestra es por conveniencia, participaron estudiantes universitarios que aceptaron contestar el cuestionario, previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió contestar el Test AUDIT para la detección de forma rápida y temprana de consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo.
CONCLUSIONES
En relación a los resultados, participaron 50 estudiantes universitarios, el 54% de ellos tienen una edad de 18 a 20 años, predominando el sexo femenino con un 68%, quienes el 66% de la población solo se dedican al estudio, sin un trabajo adicional, el 96% son solteros. El 46% de los estudiantes conocen su patrón de consumo de bebidas alcohólicas, mientras que el 54% no lo conocen. El 68% refirieron tener un consumo probable a riesgo de consumo, el 44% de los estudiantes universitarios consumen alcohol una o menos veces al mes, el 66% consumen 1 o 2 veces; el 76% de los estudiantes universitarios nunca han tenido síntomas de dependencia a las bebidas alcohólicas, el 78% de los estudiantes universitarios no les han mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas.
Concluyendo, en la investigación participaron 50 estudiantes universitarios, la mitad de ellos están en un rango de edad entre 18 a 20 años, predominó el sexo femenino, en su mayoría son solteros y se dedican al estudio.
Menos de la mitad de la muestra de los estudiantes universitarios consumen alcohol una o menos veces, quedando una mínima parte de ellos en abstinencia, mientras que algunos tienen un consumo de 2 a 4 veces al mes y solo muy pocos consumen de 2 a 3 veces más a la semana y 4 o más veces a la semana.
Los estudiantes universitarios nunca han tenido síntomas de dependencia a las bebidas alcohólicas, o problemas derivados del consumo.
La conducta asociada al consumo obedece a múltiples factores que pueden aumentar o disminuir el riesgo de que una persona abuse del consumo de alcohol.
El patrón de consumo de los estudiantes es probable a consumo de riesgo, aunque un porcentaje relevante tienen un consumo de riesgo.
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes.
Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.
CONCLUSIONES
Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades.
De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana causada por la espiroqueta Treponema Pallidum, que en los últimos años se ha convertido en una afección de importancia epidemiológica por su alta incidencia a nivel nacional además de ser una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero temprano a fin de evitar consecuencias graves a futuro, como es común que suceda en este caso. La sintomatología de la sífilis como se ha sabido desde tiempo atrás, tiene características intermitentes y una gran variedad de manifestaciones clínicas que dificultan la detección e incluso la interpretación de las pruebas serológicas que en la actualidad son las usualmente utilizadas dentro de los laboratorios, suponiendo un obstáculo en los diagnósticos diferenciales.( Arondo, et al., 2018)
A partir de esta limitante es que la detección molecular tanto de la sífilis congénita como gestional ha tomado importancia dentro del campo biomédico, buscando el reemplazo de las técnicas actuales y proponiendo nuevas opciones de alta eficacia e incluso a bajo coste que permitan el diagnóstico en etapas primarias donde los antibióticos, la penicilina principalmente, aun causa efectos eficientes contra la espiroqueta. Es aquí donde los dispositivos lab on a chip toman parte; esta tecnología basada en dispositivos de tan solo unos milímetros o pocos centímetros cuadrados, conjunta las actividades de detección realizadas en un laboratorio en una sola unidad que es capaz de manipular pequeñas cantidades de muestras o fluidos a nivel de picolitros (la millonésima parte de un microlito) o incluso tratar con unidades inferiores entrando al campo de los microfluidos. (Amate, 2014)
METODOLOGÍA
La investigación “implementación de un dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis” se realizó a partir de una recopilación bibliográfica que conjunta avances científicos de cada una de las áreas comprometidas en el campo con los siguientes objetivos:
Consultar e integrar la información relevante acerca de los dispositivos lab on a chip.
Describir las propiedades que poseen los conocidos puntos cuánticos (PC) y que le confieren capacidades de detección útiles para su incorporación a la tecnología lab on a chip.
Revisar el trabajo conjuntado por puntos cuánticos (PC) y el dispositivo lab on a chip en la detección de patógenos.
Reunir la bibliografía necesaria con respecto a los dispositivos/opciones viables que ofrece la tecnología lab on a chip para el campo de detección biotecnológica.
Evaluar la factibilidad de introducir un dispositivo NOM (Nano on micro) de tipo lab on a chip en la detección oportuna de Treponema Pallidum.
La sífilis evoluciona en diversas fases y por lo tanto los síntomas varían con cada etapa (sífilis primaria, secundaria, latente y tardía o terciaria, donde está incluida la neurosífilis y la sífilis cardiovascular), las fases pueden superponerse, y los síntomas no siempre ocurrirán en el mismo orden; mientras que otros pacientes pueden estar completamente asintomáticos e identificarse directamente en una revisión de rutina.
Nos enfocamos en el estudio de una detección temprana mediante biomarcadores relacionados con el diagnóstico clínico de esta particular enfermedad, la cual se alcanza mediante una mínima prueba clínica directamente del paciente con el fin de obtener un resultado más factible. Con este objetivo nos será útil realizar las investigaciones de timizaciones en el diseño de ondas , sistemas de acoplamiento de la luz y los sistemas de lectura que sin duda, ayudará a conseguir una integración en el sistema portátil de análisis. Llevando a cabo un estudio en profundidad hacia el dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis previamente desarrollado mediante herramientas de modelado y simulación. Se han investigado los estudios para optimizar las dimensiones del dispositivo.
La elección del método para poder diagnosticar la sífilis depende del momento de la enfermedad y la presentación clínica, usualmente las técnicas de microscopía de campo oscuro (DFM) y la tinción directa de los anticuerpos fluorescentes para T. pallidum (DEA-TP) se han utilizado en laboratorios clínicos durante décadas para visualizar la espiroqueta en el exudado de la lesión de los pacientes con sífilis primaria y secundaria. Sin embargo existen localidades y lugares donde el acceso a dichas pruebas se encuentra limitado e incluso representan un costo difícil de alcanzar, por esto último es que la investigación se encarga de recopilar de manera teórica las bases para la implementacion de un dispositivo que nos permita eliminar estas barreras y diagnosticar de forma eficaz con bajos costos de producción.
CONCLUSIONES
El tiempo abarcado en la estancia de verano virtual, nos permitió alcanzar un significativo aprendizaje a través de nuevos conocimientos teóricos adquiridos sobre diferentes campos como la nanotecnología principalmente, esto gracias a la investigación desarrollada en la detección de la bacteria Treponema Pallidum a través de un dispositivo lab-on-a-chip con implemento de puntos cuánticos; al ser un trabajo no experimental y extenso, por el momento solo nos es posible mostrar un avance teórico que conjunta antecedentes científicos de las diferentes áreas comprometidas para una posible fase práctica. Mediante los avances que se efectúen, se espera el implemento de un dispositivo que sea similar a “Nano-on-micro” con las características necesarias y factible en el área médica, específicamente en el campo de la detección patógena.
León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL
ESTILOS DE VIDA NOCIVOS DURANTE LA CUARENTENA Y SU POSIBLE ASOCIACIóN CON SOBREPESO/OBESIDAD Y DESARROLLO O AGRAVAMIENTO DE DISGLUCEMIA Y/O HIPERTENSIóN ARTERIAL
Gastélum Ramírez Marie, Universidad de Sonora. León Uc Omar Iván, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Lizet Yadira Rosales Rivera, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras el implemento de la cuarentena en México, desde el 20 de Marzo del 2020, como medida de aislamiento para evitar el contagio persona-persona de SARS-COV-2; se ha considerado que las restricciones establecidas pudieran traer consigo múltiples impactos negativos en el estilo de vida de las personas, afectando directamente su salud, así como su calidad y esperanza de vida. Las tendencias en las poblaciones a nivel mundial han demostrado que es posible que los efectos de la cuarentena lleven a México por el mismo camino o incluso a una circunstancia más alarmante.
Debido a los insuficientes datos reportados sobre los estilos de vida nocivos durante la cuarentena y su posible asociación con sobrepeso/obesidad y desarrollo o agravamiento de disglucemia y/o hipertensión arterial en la población mexicana, pretendemos mediante este estudio, obtener información útil, alertando a la sociedad y autoridades sobre los efectos dañinos que pudieran presentarse a futuro, así como alentamos al personal de salud a estar preparados para enfrentar el posible aumento de enfermedades crónico-degenerativas, durante la pandemia, así como después de su fin.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de tipo serie de casos, sobre una muestra obtenida por muestreo intencional o de conveniencia, de un total de 8 pacientes, representando la población objetivo del área de nutrición del la Unidad de Especialidad Médica (UNEME) de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, entre el 28 de Julio al 11 de Agosto del 2020.
La información clínica de la muestra representativa se obtuvo mediante exploración física, así como del expediente electrónico de la UNEME, y la recogida de datos se realizó sistemáticamente mediante la aplicación de un cuestionario en Google Forms, administrada por el investigador mediante dispositivo electrónico, bajo consentimiento informado.
La encuesta constó de 24 preguntas de tipo mixtas y un cuestionario de frecuencia de consumo de grupos de alimentos (CCFA), este con el fin de investigar el patrón de consumo de 11 grupos de alimentos básicos de la dieta. Se organizaron las preguntas en 3 secciones: 1) Hábito dietético, 2) cambios de estilo de vida y 3) cambios de estado de ánimo.
La captura de los datos se realizó por medio electrónico, a través de Google Forms, mediante una entrevista personal, bajo consentimiento informado; y de ahí se obtuvieron los resultados para su posterior análisis cuantitativo y cualitativo.
CONCLUSIONES
Se evaluaron un total de 8 pacientes, 7 mujeres y 1 hombre, en cuanto a los datos antropometricos y parámetros bioquímicos antes y durante el confinamiento no hay diferencias significativas. Con respecto a los resultados obtenidos de la encuesta observamos que la mayoría de los pacientes eran amas de casa, por lo que su rutina pudo no haber sufrido cambios drásticos, aunque la mayoría menciona que sienten que sus hábitos han empeorado debido a la pandemia y casi todos reportaron tener sentimientos negativos derivados del estrés de la misma.
Aún falta aumentar el tamaño de muestra para poder establecer el verdadero impacto del confinamiento en el estado de salud general de los sujetos que acuden a su control metabólico en la clínica.
Leyva Gonzalez Miguel Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
EJERCICIO FíSICO Y SU REPERCUSIóN EN ESTUDIANTES CON DEPRESIóN DE LA FACULTAD DE MEDICINA UAS EXTENSIóN LOS MOCHIS.
EJERCICIO FíSICO Y SU REPERCUSIóN EN ESTUDIANTES CON DEPRESIóN DE LA FACULTAD DE MEDICINA UAS EXTENSIóN LOS MOCHIS.
Leyva Gonzalez Miguel Ramón, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La entrada a la educación superior es una coyuntura crítica donde los adolescentes pasan a la edad adulta, la ansiedad es el principal síntoma que muestran estos, debido a la dificultad académica. Sin embargo, los alumnos de medicina están expuestos a un grado mayor de depresión debido a las frustraciones de la vida común en la familia, las relaciones, el trabajo, poco o escaso ejercicio físico debido a la falta de tiempo, aunado la escases económica que lleva ejercer la práctica de manera académica al no tener una remodelación económica (Guitierrez 2010).
Las dificultades financieras y de otro tipo pueden aumentar los niveles de ansiedad y depresión de los estudiantes y que las dificultades financieras y la depresión pueden afectar el rendimiento académico. Realizar la actividad física de forma óptima en la ejecución y de manera regular, con la intensidad de los ejercicios debe ser al menos moderada y mantenerse un mínimo de 20 minutos. Esto conlleva un estado óptimo de actividad dispuesta de entre 20 y 30 minutos de forma diaria o al menos tres días a la semana en días alternos. La programación del ejercicio debe desarrollarse progresivamente para que pueda desarrollarse adaptarse a las características iniciales y posterior evolución de cada persona, esto permitirá la adherencia al ejercicio. No obstante, debemos tener en cuenta que ciertos componentes de la actividad física pueden generar efectos adversos y negativos cuando no se hace un uso responsable de la misma (Andrews 2004).
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo prospectivo y descriptivo; con la finalidad de analizar cómo es y cómo se manifiesta el problema a investigar. En el cual se analizará a los estudiantes de medicina de 1° a 10° semestre de la Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), campus Los Mochis.
Para llevar a cabo esta investigación, en la cual se quiere evaluar la presencia de depresión y ansiedad en los alumnos de medicina, se llevará a cabo una encuesta, mediante la escala de Zung para depresión y ansiedad.
Se le dará un plan de entrenamiento a cada alumno que presente depresión, el cual deberá seguir durante meses con la finalidad de obtener una respuesta positiva, una vez finalizado el plan de entrenamiento se le volverá a realizar la encuesta para analizar las mejoras
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano se logro adquirir conocimientos teoricos del psicoanalisis del rendimiento deportivo y control de cargas internas, sin embargo al desarrollar un protocolo no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que en los alumnos con depresion leve tengan una respuesta favorable, con un incremento en el apetito y horas de sueño evitando la farmacodependencia.
Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
EXPLORACIóN IN SILICO DE MOLéCULAS DE ORIGEN NATURAL COMO AGENTES PROMISORIOS CONTRA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Contreras Carvajal Joselin Ityanari, Universidad Autónoma de Nayarit. Ibarra Garcìa Diana Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Llanos Parra Eleyra Miroslava, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y es considerada una de las principales causas de morbimortalidad en el paciente anciano. Según datos de la organización mundial de la salud la demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, y se estima que el 60 - 70% de las demencias corresponden a enfermedad de Alzheimer. Las causas por lo que se relaciona la aparición de la enfermedad aún siguen siendo uno de los retos de investigación e inclusive la búsqueda de un tratamiento que pueda resultar selectivo y seguro. No obstante, los tratamientos actuales se han enfocado en la terapéutica de los síntomas clínicos más importantes y enfocados principalmente en los desórdenes a nivel de los neurotransmisores como la acetilcolina y dopamina, por lo cual no los hace completamente eficientes ni selectivos. Por lo tanto, este proyecto se enfocará en la búsqueda y evaluación preliminar a nivel in silico de moléculas promisorias provenientes de fuentes naturales contra la enfermedad de Alzheimer. Específicamente, material vegetal como la Cúrcuma (Curcuma longa) y metabolitos mayoritarios como la curcumina.
METODOLOGÍA
Se enfocó en el estudio mediante simulaciones in silico ente análogos de curcumina y proteínas implicadas en la enfermedad de Alzheimer como BACE-1, BACE-2 y GSK-3β. Preliminarmente, las moléculas fueron sondeadas en bases de datos como PubChem, seguido de la selección de la estructura cristalizada de la enzima. Las cuales fueron preparadas previamente mediante la optimización geométrica y energética, adición de hidrógenos y etc. Asimismo, la implementación de técnicas de acoplamiento molecular empleando el software Autodock Vina con visualizador basado en PyRx.0.8 conllevó ala obtención de las moléculas más afines con cada sistema enzimático y finalmente, se determinaron las interacciones más importantes.
CONCLUSIONES
[15:11, 12/8/2020] Eleyra M. Llanos Parra: Se obtuvieron alrededor de 150 moléculas análogas, de las cuales fueron estudiadas in silico y se obtuvieron moléculas con energías de afinidad superiores -9.0, -9.6 y -8.8 Kcal/mol, para 119090979, 91216747 y 4436278, respectivamente. Adicionalmente, fueron contrastadas con inhibidores enzimático selectivos como 5287532, 46883536 y 10020713. Asimismo, los residuos de BACE-1 que interactuaban con los análogos fueron F169, G95, D289, Y132 y T292; para BACE-2 fueron I143, M146, T147, L268, F283 y para GSK-3β fueron F67, V70, K85, V110, W185, L188, D200. E identificándose algunos residuos similares a inhibidores específicos para la enzima. Por lo tanto, se identificaron diferentes moléculas análogas de curcumina reportadas en la literatura con considerable afinidad energética contra BACE-1, lo cual podría conducir a la búsqueda de moléculas selectivas como posibles elementos para inhibidor enzimas relacionadas con la patología.
López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
ESTUDIO SISTEMáTICO: FACTORES Y RIESGOS QUE GENERA EL ABANDONO DE LACTANCIA MATERNA PARA EL LACTANTE Y LA MADRE.
Beltrán García Angel Madai, Universidad Autónoma de Occidente. Gamez Valencia Jorman Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. López Aguirre Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés UNICEF) reportó que en el año 2017 se presentaron 140 millones de nacimientos, de los cuales, estableció que solamente un 45% de los recién nacidos iniciaban con la lactancia materna dentro de la primera hora de vida. Existe evidencia sobre los beneficios que tiene la práctica de alimentar al niño con leche materna, ya que reducen casi 20% el riesgo de muerte durante el primer mes de vida en el niño y en el caso de las madres que no amamantan puede ser que presenten un 4% de riesgo mayor de padecer cáncer de mama y 27% de padecer cáncer ovárico, así como el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, la co-participación e involucramiento de la madre, cuidadores, profesionales de salud y gobiernos podrán cumplir con las metas estipuladas en las declaraciones de las cumbres y conferencias celebradas para proteger a la población con respecto a la seguridad alimentaria ya que el niño se encuentra en total dependencia de cada uno de ellos. Por ello, surge como objetivo describir los factores y riesgos que existen para el lactante y la madre en relación al abandono de la lactancia materna.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente se llevó a cabo una investigación exploratoria de publicaciones e investigaciones científicas, que describieron los beneficios del amamantamiento, factores determinantes y riesgos asociados al abandono de la lactancia materna, dirigidos al lactante y a la madre, siguiendo los principios propuestos por la declaración PRISMA según Gerard Urrutia y Javier Bonfield en la Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metanalisis. Logrando realizar un análisis descriptivo de la información recopilada, el muestreo por conveniencia al estudio.
Se realizó un proceso de identificación por medio de la búsqueda de publicaciones científicas en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, CONRICyT y Redalyc. En las cuales se delimitó la búsqueda con las siguientes palabras claves: Lactancia materna, lactancia, abandono, factores, riesgos ,beneficios y estrategias. Estos términos también utilizados en inglés. Aplicando los siguientes filtros: realizadas en los últimos 10 años, idioma español-inglés. También se hizo una búsqueda de recursos electrónicos de organismos intergubernamentales como la OMS, UNICEF, ONU y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), así como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) esto entre los meses de Julio y Agosto del 2020.
Durante la búsqueda sistemática se encontraron 48 artículos según lo expuesto por el equipo investigador a partir de las palabras claves y los filtros aplicados. De los cuales 22 cumplieron con los criterios de selección, excluyendo 26 documentos que no tuvieron un aporte significativo lo que amerito apegarse al reglamento de investigación que propone la Secretaría de Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2014)
CONCLUSIONES
Dentro de la búsqueda sistemática de la información sobre los criterios que fueron: riesgo, abandono y lactancia materna existieron solamente 22 artículos que cumplierón con los requisitos expuestos por el método PRISMA.
De ahí que, los principales aportes en relación al riesgo se encontró que para el lactante y la madre autores como Brahma & Valdés en 2017 señalaron que para el infante el consumo de leche de fórmula incrementa un 80% el riesgo de presentar diarrea, desarrollo de cuadros más prolongados en comparación con los lactantes alimentados con leche materna, una pérdida del factor protector en contra de rotavirus y Giardia, posible desarrollo de enterocolitis necrosante e incluso un cuadro de malnutrición a consecuencia de la diarrea crónica. Asi mismo en el mismo estudio se reportó que, en relación a las infecciones respiratorias, comparado con aquellos niños con LME durante los primeros seis meses de vida, los niños no amamantados presentan casi quince veces más mortalidad por neumonía. (Brahma & Valdés, 2017)
Además que, entre menor sea el tiempo de amamantamiento mayor será el riesgo de presentar respuestas atopicas a diversos factores externos y desarrollar alergias, existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad durante la adolescencia y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia y un 33% más de riesgo de presentar diabetes dentro de sus primeros 20 años de vida en caso de no ser amamantado. (Brahma & Valdés, 2017)
En relación a los riesgos para la madre, se encontró que eleva un 10% el riesgo presentar enfermedades cardiovasculares la decisión de no amamantar, así como la pérdida de los factores protectores que brinda la lactancia materna contra el cáncer de mama y ovario.
Como resultado del análisis de los documentos podemos establecer que las principales determinantes para el abandono de la lactancia materna exclusiva según (Ramiro González et al., 2018) y (Vila-Candel et al., 2019) son la producción de leche insuficiente, la falta de ganancia de peso del lactante y la reincorporación a la vida laboral de la madre. De igual manera se logró ubicar los periodos de mayor deserción del amamantamiento exclusivo, que fueron entre los primeros 15 días y los 2 meses del nacimiento del niño. En México la localidad fue otro factor predisponente al abandono de la lactancia materna, en una muestra de 86 madres estudiandas en el Hospital de La Mujer en Morelia Michoacán, durante el periodo de eptiembre a Noviembre del 2014 aquellas que habitan en zonas urbanas resultaron ser el grupo con mayor porcentaje de abandono de la lactancia con un 16% (15 madres) en comparación con aquellas que residen en un ambiente rural. (Méndez Jacobo, 2015).
López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).
Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales:
Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019).
Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.
Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.
Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018).
El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).
Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el tratamiento (Rojas, 2017).
Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.
Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).
CONCLUSIONES
El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.
López Cervantes Nancy, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA HERRAMIENTA CONTROL NUTRICIONAL (CONUT) VS VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS
COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA HERRAMIENTA CONTROL NUTRICIONAL (CONUT) VS VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS
López Cervantes Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Diana Mercedes Hernández Corona, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La herramienta Control Nutricional (CONUT), fue desarrollada ya que la mayoría de los pacientes que ingresaban al hospital presentaban desnutrición, y a su egreso incrementaba el riego de desnutrición hasta en un 60%. La valoración global subjetiva fue creada para determinar las variables clínicas que estaban influenciadas por percepciones individuales, basándose principalmente en la historia clínica y exploración física. Según la Fundación Estadounidense del Riñón, la enfermedad renal crónica indica que hay una pérdida de la función de los riñones, por una tasa de filtrado glomerular (TFG) durante un período menor a tres meses; por lo que ya no tiene la misma capacidad de realizar sus funciones lo suficientemente bien.
Por lo tanto el objetivo es comparar el estado nutricional mediante la herramienta Control Nutricional (CONUT) vs Valoración Global Subjetiva en pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal analítico entre los meses de enero - noviembre del 2019 a pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, se recopilaron los datos y se analizaron los datos con un paquete estadístico. Para la comparación de las variables se utilizó X2 y se consideró significativo una p <0.05.
CONCLUSIONES
Participaron 72 pacientes de los cuales el (30) 41.6% eran mujeres y el (42) 58.4% hombres, con una media de 42 ± 17 años, de los cuales el (37) 58% se encontraba en diálisis peritoneal, (30) 51% con hemodiálisis y (5) 6.9% no contaban con algún tipo de terapia de sustitución renal. El resultado de X2, entre la comparación de la herramienta CONUT con la VGS fue p >0.582 siendo p< 0.05 el valor inicial.
Con base en los resultados obtenidos se concluyó que la herramienta CONUT no tiene diferencia con la VGS para diagnosticar el estado nutricional en pacientes hospitalizados con enfermedad renal crónica en hemodiálisis.
López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS MEXICANOS
García Rodríguez Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador de la relación entre el peso y la talla que se utiliza para determinar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC ≥25, y la obesidad como un IMC ≥30. En 2016, más de 1900 millones de adultos tenían sobrepeso y más de 650 millones eran obesos. Cada año mueren cerca de 2.8 millones de personas a causa de este trastorno [1]. En México, en el año 2018 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 75.2% [2]. México cuenta con la mayor tasa de sobrepeso y obesidad entre su población, al compararle con otros países de América Latina. En los hombres adultos alcanza 45% y en el caso de las mujeres 43%. La diabetes, la cardiopatía isquémica y determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad [1]. Uno de los factores que contribuye a la génesis del sobrepeso y obesidad es el componente genético. Por tal razón, el objetivo de este trabajo fue identificar los genes que han sido asociados con sobrepeso y obesidad en población adulta mexicana.
Según la OCDE, la epidemia de obesidad en México tiene repercusiones importantes para la esperanza de vida de los ciudadanos, la cual se ve reducida en más de cuatro años, así como para la economía nacional , que a causa de lo mismo tiene una disminución del 5.3% en el Producto Interno Bruto.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de la página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en adultos mexicanos con sobrepeso y obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in adults Mexican mestizo. Se incluyeron sólo estudios de casos y controles.
CONCLUSIONES
Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los cuales se analizaron 27 genes y 43 polimorfismos en total. De éstos, 9 genes y 15 polimorfismos se encontraron asociados con sobrepeso y/o obesidad: ABCA1 (rs9282541) [3], ADIPOQ (rs2241766) [4], BDNF (rs6265) [4], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [4], FTO (rs9939609) [4], (rs1121980) [5], (rs9930506) [5], (rs17817449) [5], (rs3751812) [5], (rs8044769) [5], (rs8050136) [6], GHRL (rs27647) [7], LEPR (rs1805134) [8], PPARG (rs1801282) [9] y TMEM18 (rs6548238) [4].
Esta investigación nos permitió corroborar que, efectivamente, el componente genético es muy importante para el desarrollo del sobrepeso y obesidad, ya que el 33.3% de los genes y el 34.9% de los polimorfismos analizados resultaron significativamente asociados con este trastorno. Además, el gen FTO fue el más asociado, puesto que siete variantes de éste resultaron incrementadas en personas con sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS
1. Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1).
2. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2018.
3. Flores-Viveros y cols. Obes Rest Clin Pract 2019; 13:533-40.
4. León-Mimila y cols. Plos One 2013; 8:e70640.
5. Saldaña-Alvarez y cols. Plos One 2016; 11:e0145984.
6. Díaz-Anzaldúa y cols. Bipolar Disorders 2015; 17:662-9.
7. Llamas-Covarrubias y cols. Mol Biol Rep 2017; 44:289-93.
8. Rojano-Rodríguez y cols. Hereditas 2016; 153:2.
9. Canizales-Quinteros y cols. Human Biology 2007; 79:111-9.
López González Edson Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERóBICA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISMINUCIóN DE PESO
BENEFICIOS DE LA RESISTENCIA AERóBICA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISMINUCIóN DE PESO
López González Edson Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es uno de los principales problemas de salud que provoca enfermedades crónicas degenerativas, lo que puede inducir a la muerte de los individuos. Una manera de prevenir la obesidad es mediante actividad física, no obstante, el ejercicio adecuado para el tratamiento contra la obesidad ha sido muy discutido, debido a que no se tiene claro cuáles son los métodos de entrenamiento más efectivo para la disminución del porcentaje de grasa.
Algunos estudios demuestran que la resistencia aeróbica es el entrenamiento más benéfico para pacientes con obesidad, debido a que este entrenamiento disminuye la grasa corporal, por lo que se recomienda hacer ejercicio aeróbico por lo que algunos autores recomiendan treinta minutos de actividad física al día, con la finalidad de que el organismo de los pacientes inicie el proceso de lipolisis, el cual, destruye las grasas. Existen diversos estudios que involucran los métodos para la disminución de peso y porcentaje de grasa, como es el método de entrenamiento de escalera ascendente y su influencia en el porcentaje de grasa dado que este tipo de entrenamiento se lo utiliza más para lo que es hipertrofia y fuerza, sin embargo se verifico si causa algún cambio con respecto al porcentaje de grasa corporal al incluirlos en las rutinas de entrenamiento (Rafael, 2018). Si bien el ejercicio de tipo aeróbico regular trae beneficios para la salud física y mental, existen otros tipos de métodos que traen efectos similares en menor tiempo. El Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) con menores volúmenes de entrenamiento es una eficiente estrategia, proporcionando beneficios para la salud y alcanzando resultados mejores o similares que los de ejercicios de larga duración y baja intensidad (Karla Pino Agurto, Vanessa Carrasco-Alarcón, Cristian Martínez Salazar, 2018).
Por lo anterior, los ejercicios aeróbicos previenen infartos al miocardio y evita que se forme la placa de ateroma, además de inducir mejor tonicidad muscular, secreción de hormonas que provocan un mejor estado animo a nivel psicológico aumentando la confianza y autoestima de los individuos. Lo que indica que con el ejercicio aeróbico se obtienen beneficios físico-químicos y psicológicos.
Actualmente en Nayarit, no existen estudios sobre los benéficos de la actividad física sobre la obesidad. Por lo que, el objetivo de esta investigación es que identificar el método (aeróbico o de fuerza) más eficaz para el control de la obesidad.
METODOLOGÍA
A fin de realizar el presente trabajo, se considerará población estudiantil a partir de un muestreo aleatorio simple. La población estará delimitada, seleccionando individuos por año en curso y unidad académica, en donde a partir de un muestreo. El presente trabajo será un estudio observacional, transversal, e inferencial, el cual es abordado metodológicamente. En todos los casos se especificará el resguardo ético de los datos suministrados por los participantes.
Para la recolección de datos se elaborará instrumento el cuál será un cuestionario, que contará con las preguntas necesarias para recopilar la información que se requiere obtener para este estudio. Se trata de un cuestionario que se ha construido a partir de una revisión realizada, previa a su construcción, de diferentes instrumentos utilizados en estudios relacionados con el rendimiento físico con el objetivo de adaptar un instrumento específico para este trabajo.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta estancia virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre una gran variedad de temas en relación a la actividad física, entrenamiento deportivo y todas las diferentes ramas que abarca todas estas. Se asistió virtualmente al IV Diplomado de Investigación Científica Aplicación de la Evaluación en Alto Rendimiento Deportivo donde fue que se tomaron los anteriores temas mencionados, entre otros. Como trabajo de investigación me interesa mucho el colaborar con este trabajo del que ya hablé anteriormente para saber más a fondo sobre los beneficios de la resistencia aeróbica y que método de entrenamiento es el más adecuado para la disminución de peso.
López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020)
Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020).
La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito de optimizar su salud mental y física.
METODOLOGÍA
El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza.
Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.
Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.
CONCLUSIONES
En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.
Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Samuel Treviño Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO óRGANO ESPECíFICO DE INSULINO RESISTENCIA Y SUS IMPLICACIONES PATOLóGICAS
DESARROLLO óRGANO ESPECíFICO DE INSULINO RESISTENCIA Y SUS IMPLICACIONES PATOLóGICAS
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Treviño Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resistencia a la insulina (RI) es una característica común de la mayoría de desórdenes metabólicos, como obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico, hipertensión y aterosclerosis, enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA), por supuesto diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y solo algunos casos DMT1.
Se ha hablado mucho de cómo influye la RI en la fisiopatología de la DMT2, sin embargo, algunos desórdenes metabólicos quedan de lado al hablar de RI debido a que se entiende como una entidad que se desarrolla de manera general, sin embargo cada tejido exhibe alteraciones funcionales específicas cuando se desarrolla RI. El sistema nervioso central (SNC) se ha asociado a RI problemas cognitivos y demencias, resaltando la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte, el sistema cardiovascular también queda involucrado en la RI al asociarse con falla cardiaca, síndrome clínico complejo responsable más común de muertes en todo el mundo.
El no señalar a la RI como parte de la patología de estas enfermedades es una desventaja durante del diagnóstico y el planteamiento de los tratamientos tanto farmacológicos como los no farmacológicos.
METODOLOGÍA
El trabajo consiste en una revisión bibliográfica el cual expone a la RI como un problema relevante en la patología de diversas enfermedades con un impacto en la población mundial.
La recopilación bibliográfica fue a través de bases de datos específicas y multidisciplinarias como son: PubMED, ScienceDirect y Google Scholar. Con el fin de facilitar la búsqueda de utilizaron las siguientes palabras clave: insulin, insulin resistance, physiology, physiopathology, SNC, heart.
La selección bibliográfica se hizo de acuerdo a la relevancia de las publicaciones, escogiendo únicamente los se ajustaban al tema de investigación. Después, de acuerdo a la calidad, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: antigüedad no mayor a cinco años, idioma inglés en su mayoría (90% de los artículos), revista de procedencia y tipos de estudios. El asesor igualmente aportó bibliografía utilizada previamente en sus investigaciones, recabada por el mismo o incluso de su misma autoría.
Para la realización del trabajo se hizo primero un plan de trabajo detallado semana a semana. Las primeras dos semanas consistieron en seminarios en línea asesor-alumno para introducir el tema a tratar y conocer las bases de la problemática. Posteriormente, la tercera semana consistió en la redacción de la primera parte del trabajo relacionada con la fisiología base de la insulina. La cuarta semana se escribió la parte RI y todo lo relacionado. Por último, la quinta y sexta semana fueron utilizadas para escribir órganos afectados por la RI y explayarse con la problemática del trabajo.
El trabajo final fue revisado semana a semana por el asesor con el objetivo de corregir errores de redacción y agregar partes necesarias al trabajo final.
CONCLUSIONES
La estancia del verano de investigación modalidad en línea logró el objetivo de incentivar la investigación a partir del estudio de la insulina a un nivel más molecular así como su principal problema la RI y el impacto que esta tiene no solo en sus patologías más características, sino en otras en las cuales poco se ha hablado de RI como parte de su patología. La investigación continua por los próximos meses para complementar las patologías implicadas en la problemática así como un acercamiento a los tratamientos novel.
Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California. Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de millones de pacientes en todo el mundo,sin embargo la mayoría de las infecciones se pueden prevenir, mediante la higiene de manos para reducir infecciones. Una acción tan sencilla que en ocasiones el personal de salud no le toma la importancia debida. Uno de los objetivos de esta investigación es Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, dándole énfasis en la importancia del lavado de manos ya que es esencial para el autocuidado del personal de salud y el paciente.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados; representan una carga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pública.
La prevención y control de las infecciones representan en la práctica una tarea amplia y compleja para la cual resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica. Fundamentalmente contar con un Programa de Control de Infecciones, que conste de vigilancia epidemiológica y de procesos, capacitación y medidas de control de eficacia comprobada como: higiene de manos, y otras evitará las llamadas infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos, una acción muy simple, sigue siendo la medida primordial para reducir su incidencia y la propagación de los microorganismos en el ámbito hospitalario.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, transversal porque describe las diferencias de variables en dos o más grupos, en este caso tomaremos dos universidades diferentes entidades. El estudio transversal también es conocido como encuesta de frecuencia o estudio de prevalencia.El universo de estudio serán los estudiantes del último periodo de la Lic. en Enfermería, la muestra será no probabilística, a criterio del investigador. La técnica para la obtención de datos será la encuesta y como instrumento un cuestionario de opción múltiple integrado por 25 ítems. El tratamiento de los resultados será con la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, representada en cuadros y gráficas.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, es decir conocer si los estudiantes de 8vo semestre de la Lic. de enfermería identifican y aplican correctamente la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica para poder prevenir las infecciones nosocomiales y así los pacientes puedan tener una mejor atención y cuidado.
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA NUTRICIONAL DEL PACIENTE MEXICANO CON DIABETES TIPO 2:
EXPLORANDO LAS VARIANTES GENéTICAS RELACIONADAS CON LA ABSORCIóN Y METABOLISMO
GENóMICA NUTRICIONAL DEL PACIENTE MEXICANO CON DIABETES TIPO 2:
EXPLORANDO LAS VARIANTES GENéTICAS RELACIONADAS CON LA ABSORCIóN Y METABOLISMO
López Olaiz Mildred Alejandra, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2003 se finalizó el Proyecto del Genoma Humano, que dio inicio a investigaciones de enfermedades en las que se ven involucrados varios genes como la hipertensión arterial, el Alzheimer, la diabetes y la obesidad.
La diabetes tipo 2 (DT2), es una de las enfermedades poligénicas más estudiadas en la actualidad, ya que es considerada la epidemia del Siglo XXI. Es una enfermedad metabólica sistémica consiste en diversas manifestaciones clínicas de origen endocrino-metabólico, en la que se combinan la resistencia a la insulina y su inadecuada secreción por parte de las células beta del páncreas. Su etiología es multifactorial, y está determinada aparentemente por una combinación de factores genéticos y ambientales que pueden ser modulados.
Por otro lado, en los últimos años se han estudiado el área de la genómica nutricional, que se encarga de aplicar tecnologías de alto rendimiento en investigaciones de nutrición que nos ayuden a conocer y utilizar los componentes bioactivos presentes en los alimentos para diseñar dietas personalizadas, para poder prevenir y controlar enfermedades de carácter genético.
Es por ello que nuestra propuesta de investigación busca indagar cuales son las variantes genéticas presentes en la población mexicana con DT2, que afectan la absorción y metabolismo de los nutrientes que contienen los alimentos que ingerimos.
METODOLOGÍA
Genes asociados con diabetes tipo 2, para poder materializar nuestra propuesta nos enfocamos en buscar genes relacionados con el transporte de nutrientes. Buscamos variantes genéticas relacionadas con diabetes tipo 2 utilizando PubMed, es una plataforma gratuita que apoya la búsqueda y recuperación de literatura biomédica y de ciencias de la vida con el objetivo de mejorar la salud, tanto a nivel mundial como personal, se considera la base de datos más importante en materia de genética y genómica. Es mantenida por el Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), en la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. (NLM), ubicada en el Institutos Nacionales de Salud (NIH). (NIH, 1996)
Para la búsqueda de información útil dentro de la plataforma se utilizaron booleanos,
palabras o símbolos que se usan para darle a la búsqueda un orden lógico, localizar los registros que contienen los términos coincidentes en uno de los campos especificados o en todos los campos (González y Rodríguez, 2003)
como AND que significa que las palabras que siguen deben estar en el texto y OR que significa que debe de contener aunque sea una de las palabras en el texto, por lo que nuestra búsqueda quedó de esta forma: Diabetes AND gene AND nutrients OR nutrition OR diet.
Una vez que PubMed nos arroja los artículos que ha encontrado en base a los criterios solicitados, nos dedicamos a leerlos y seleccionar las variantes genéticas que tuvieran relación con el transporte de nutrientes en pacientes con diabetes tipo 2. Las variantes localizadas se buscaron en GeneCards, una base de datos que proporciona información completa sobre todos los genes humanos anotados integrando más de 150 fuentes, incluyendo información genómica, transcriptómica, proteómica, genética, clínica y funcional. La finalidad de buscar las variantes de interés en dicha plataforma fue conocer los diferentes nombres que existen para un mismo gen y revisar lo que se tiene registrado en la literatura sobre estos.
Posteriormente, las variantes más relevantes para nuestro estudio se buscaron en la base de datos de Gwas Sigma, plataforma creada por la Fundación Carlos Slim y la Broad Institute que es un centro de investigación dedicado al estudio de genómica para las ciencias biomédicas parte del Instituto de tecnología de Massachussets y la Universidad de Harvard, encargados de realizar un estudios de asociación de genoma completo de 8,214 personas de ascendencia mexicana o latinoamericana de los cuales 3,848 eran diabéticos tipo 2 diagnosticados y 4,366 no-diabéticos controles sin familiares con la enfermedad y sin predisposición a desarrollarla. En la herramienta para la búsqueda de variantes de la misma investigación se creó una solicitud con la enfermedad de interés, usando la base de datos de GWAS Sigma y eligiendo un valor de p (nivel de significancia de la muestra) <0.05. Como opción adicional se agregó el nombre de los genes que encontramos en los artículos, así pudimos observar si nuestros pacientes diabéticos de origen mexicano presentaban dichos genes que se asocian a la enfermedad y producen alteraciones en el transporte de nutrientes que impactan su tratamiento nutricional.
Una vez detectados los genes y sus variantes, realizamos una búsqueda en dbSNP, plataforma que contiene información sobre las variaciones de un solo nucleótido humano, microsatélites e inserciones y deleciones a pequeña escala, frecuencia dentro de la población de distintos orígenes, consecuencia molecular e información de mapeo genómico y secuencias de referencia para variaciones comunes y mutaciones clínicas. (NCBI, s.f.)
Finalmente para conocer las variantes del gen, desde cómo es su mecanismo de regulación, a que árbol genético pertenece, que proteínas codifica, como sus asociaciones con ciertos trastornos o enfermedades, así como la frecuencia de dicha variante en la población de interés se utilizó Ensembl y como medio de apoyo para entender el papel de dichas variantes dentro de las rutas metabólicas se usó Kegg enciclopedia genómica.
CONCLUSIONES
La propuesta se enfoca en la búsqueda de variantes de genes relacionados con el metabolismo de nutrientes en población mexicana con diagnóstico de DT2 en una base obtenidas mediante estudios de asociación de genoma completo de libre acceso. Una vez identificadas las variantes se describirán sus efectos a nivel hormonal y metabólico. Se concluye destacando las que tuvieron mayor prevalencia dentro de nuestra muestra de estudio.
López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020 declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico:
P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2
I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2
C: No hay comparador
O: Manifestaciones Neurológicas
Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.
CONCLUSIONES
La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes. El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento.
En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DEL GEN PQQC EN BACTERIAS PRODUCTORAS DE PQQ PARA EL DISEñO DE UN MARCADOR MOLECULAR EN PACIENTES CON PATOLOGíAS IDIOPáTICAS INTESTINALES.
ESTUDIO DEL GEN PQQC EN BACTERIAS PRODUCTORAS DE PQQ PARA EL DISEñO DE UN MARCADOR MOLECULAR EN PACIENTES CON PATOLOGíAS IDIOPáTICAS INTESTINALES.
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno digestivo más frecuentemente diagnosticado en la práctica clínica mexicana. Es un trastorno funcional caracterizado por dolor o malestar abdominal que se asocia con alteraciones del hábito intestinal y con otros síntomas gastrointestinales como distensión y sensación de inflamación abdominal, evacuación incompleta, urgencia, pujo y tenesmo. Con SII, se presentan estos síntomas sin alguna señal visible de daño digestivo, señalando que es una condición clínica cuyos síntomas no pueden ser explicados por causas orgánicas, metabólicas ni infecciones subyacentes.
En 2016 se llevó a cabo un consenso para actualizar las guías de diagnóstico clínico y tratamiento para el SII, indicando que no existen reportes sobre la incidencia en México, pero la prevalencia varia entre el 4.4 y 35% debido a la variación de los criterios para el diagnóstico, aunque aún con la variación en los métodos, la población mayormente afectada es la de mujeres y la de adultos jóvenes.
Se ha descrito que suelen estar aumentados los marcadores de estrés oxidativo para este tipo de patologías, señalando que podría ser una de las causas del SII. Como PQQ es una molécula de alto poder antioxidante, es decir, que es capaz de reducir a las moléculas oxidantes para evitar que generen daño, por ello se propone que la población de bacterias productoras de PQQ se encuentre disminuida y de ahí que se genere la patología.
METODOLOGÍA
Se emplearon un conjunto de secuencias de bacterias correspondientes al gen de pqqC extraídas de la base de datos NCBI - Gene, conociendo que el intestino humano es nicho de una gran variedad de bacterias se extrajo el mayor número posible de secuencias con el fin de abarcar a la mayoría de los géneros bacterianos. Para discriminar las secuencias se realizó un análisis con el algoritmo BLAST de NCBI para corroborar que las secuencias posean alta homología con el gen deseado.
Una vez que se tuvo el banco de secuencias ya discriminadas, se procedió a realizar un análisis por alineamiento mediante los algoritmos CLUSTAL y MUSCLE multiple sequence alignment, en los que se resaltaron las regiones similares entre las secuencias para denotar las zonas de alta conservación del gen.
Después de realizar el análisis por alineamiento, se seleccionaron al menos 2 zonas de conservación dentro del gen para el diseño de oligonucleótidos para condiciones estándar de PCR. Se ubicaron las zonas de conservación aproximadamente a las 230 bases y a las 550 bases del gen pqqC (una distancia mayor a la mínina necesaria de 200 bases), donde se seleccionaron secuencias entre 19 y 24 bases como prospecto de oligonucleótidos, que posean un porcentaje de guanina-citocina mayor al 50%, de Tm mayor a 60°C y que no posean dímeros o harpins con alta energía de formación, para ello se empleó el software PrimerSelect de la paquetería Lasergene DNAstar ®
Ya que se contaba con el análisis de alineamiento y con los prospectos de oligonucleótidos, se procedió a introducir las secuencias recolectadas al software SnapGene®, donde se realizó el corte de éstas de acuerdo con el sitio donde se unen los oligonucleótidos, simulando una PRC virtual. Una vez realizado esto con todas las secuencias ya recopiladas previamente, se llevó a cabo un análisis filogenético de máxima verosimilitud con el software MEGA (Molecular Evolutionary Genetics Anlysis).
Con el objetivo de dirigir la investigación a fututo se comenzó el diseño del protocolo de trabajo para la purificación del DNA y plantear la técnica de PCR mas adecuada.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones imprevistas por la pandemia que se está viviendo (COVID-19), se logró tener una estancia virtual enriquecedora que fomentó el progreso bidireccionalmente de los académicos, tanto asesor y en especial al alumno. El proyecto requiere de llevarse a la práctica para la evaluación del microbiota intestinal en muestras fecales de pacientes que posean el síndrome de intestino irritable (en alguna de sus variantes) y de pacientes sanos, por lo que no es posible mostrar datos al respecto, pero si queda evidencia para proponer una hipótesis de la participación de PQQ producida por bacterias intestinales.
Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Luna Alvarado Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL ROL DE LA AMILINA EN EL TEJIDO ADIPOSO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
EL ROL DE LA AMILINA EN EL TEJIDO ADIPOSO, OBESIDAD Y DIABETES TIPO 2
Luna Alvarado Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglicemia. 1 de cada 11 adultos entre 20 y 79 años padecen diabetes mellitus. En el año 2019 se reportaron 463 millones de personas con diabetes, más del 10% corresponden a países norteamericanos y zona del Caribe. Se estima que en los próximos 10 años habrá un incremento del 51% de pacientes con diabetes a nivel mundial y un 55% de pacientes más en Norte América y el Caribe. A nivel mundial, el 90% de los pacientes con diabetes se clasifican en Tipo 2. La prevalencia de diabetes tipo 2 aumenta junto con la incidencia de obesidad ya que la resistencia a la insulina está relacionada con un alto índice de masa corporal (IMC), además de ser el factor de riesgo más importante para padecer diabetes tipo 2
La amilina es una hormona pancreática importante para la regulación energética a corto y largo plazo. La acumulación en los islotes pancréaticos de esta proteína ha sido vinculada con la diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos de PubMed, Science Direct y Google Scholar con las palabras clave Amylin OR IAPP AND Role AND Obese; Amylin AND Role AND High BMI; Amylin OR IAPP AND obese patients AND type 2 diabetes, arrojando un total de 123 resultados desde 1990 hasta la fecha. Los artículos fueron descargados y recopilados en aplicación de escritorio Mendeley. Se realizó una primera revisión donde se excluyeron artículos sin relevancia y duplicados, dejando un total de 98 resultados. La información fue revisada y analizada incluyendo para esta revisión un total de 43 artículos.
CONCLUSIONES
La obesidad es una condición que caracteriza al 25% de la población mundial y representa un riesgo para padecer diabetes tipo 2 debido a su relación con la resistencia a la insulina. Se ha visto que la hiperinsulinemia aumenta la secreción de amilina, una molécula importante relacionada con la disfunción de las células beta del islote pancreático.
Este trabajo representa un progreso identificando el efecto de la amilina en los adipocitos como es el aumento la lipogénesis debido a la activación de las vías ERK, Akt, AMPK y Jak 2, expresión de moléculas proinflamatorias y activación de la termogénesis, pero aún no están dilucidados los mecanismos intracelulares que regulan estos eventos. Por lo tanto, la comprensión de la relación entre la amilina y el tejido adiposo representa un área de investigación importante para diseñar estrategias específicas en el tratamiento de la obesidad.
Luna Rosas Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS EN COVID-19 EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA
Luna Rosas Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, en la República Popular de China, hizo público un reporte de 27 casos humanos quienes cursaron con una neumonía viral, de los cuales 7 pacientes se encontraban en condiciones críticas , la cual tenía como etiología un nuevo patógeno humano con alta capacidad zoonótica, conocido provisionalmente como Coronavirus novel 2019 (2019-nCoV), y unas semanas después como Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2.(Rodriguez,2020)
Desde un punto de vista estrictamente biológico, el SARS-CoV-2 es un RNA-virus perteneciente al género Betacoronavirus que fue aislado en Enero de este año. El virus pertenece a una gran familia que puede causar desde afecciones respiratorias leves hasta formas más severas como el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (conocido por sus siglas en inglés MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido por sus siglas en inglés SARS). Los síntomas más comunes son fiebre (80%), tos seca (70%), dificultad respiratoria (40%) y otros tales como malestar general, mialgias, artralgias, cefalea, anosmia y disgeusia. (Guan,2020)
La Organización Mundial de la Salud emitio una serie de recomendaciones para evitar la propagación del virus, sin embargo, cada país asume de manera autónoma las medidas de sus ciudadanos.
Las personas, obedeciendo a las autoridades han permanecido en resguardo en sus hogares por más de 3 meses. Esta situación llevó a la gente a pasar por varios estatus (incredulidad, shock, interés por la información, apatía, etc.) que en resumen se trata de un estado de indefensión a todos los niveles.
Con este panorama, las personas en casa han tenido que cambiar su rutina y son receptoras de gran cantidad de información, tanto veraz como falsa. La convivencia con los integrantes del hogar que antes era escaza, aunque en el mejor de los casos, de calidad, se ha vuelto agobiante, de mala calidad y la mayoría dice sentirse encerrado.
Alzoubi, Alnawaiseh, Al-Mnayyis, Abu-Lubad, Aqel, y Al Shagahin (2020) realizaron una investigación en Jordania para evaluar el conocimiento, la práctica y la actitud de los estudiantes universitarios de colegios médicos y no médicos respecto a síntomas de covid-19. Los resultados indican que más del 90% conoce los síntomas, que el 99.7% estuvo de acuerdo en que el lavado de manos es necesario para prevenir la infección, mientras que el 68.4% creía que el uso de máscaras evitaría la infección. Con esto en mente, los investigadores parecían complacidos con los resultados, sin embargo, los hallazgos que los ponen en alerta tienen que ver con que 10% de los estudiantes cree que sus creencias religiosas y su inmunidad corporal pueden protegerlos de la infección, el 19.2% piensa que fumar es una medida de protección contra el virus, el 51% bebe jengibre con miel y el 42.7% come ajo para evitar la infección y finalmente su conocimiento sobre covid-19 lo adquirieron en redes sociales, internet o televisión.
Alzoubi y colaboradores (2020), sugieren campañas de concientización dirigidas a todo tipo de público, puesto que aun las personas con educación superior tienen conocimientos erróneos.
El enemigo común es la COVID19, pero en Latinoamérica y gran parte del mundo nos enfrentamos a la difusión de información falsa que llega a complicar aún más la situación. En redes sociales se ha conocido un nuevo termino, infodemia que en palabras de la OMS son sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra no, que hace que para las personas sea difícil encontrar recursos fidedignos y una guía de confianza cuando la necesitan. Durante la emergencia sanitaria, se están difundiendo rumores, desinformación e información errónea, lo cual puede crear confusión y desconfianza entre la población y restar eficacia a la respuesta de salud pública.
Toda esta información que fluye rápidamente hace que mucha gente tenga malas practicas y actitudes frente a la COVID-19 por ejemplo, no creer que el virus existe, curas falsas, automedicación, no utilización de cubrebocas y el no respetar las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Todo lo anterior ha complicado directamente la situación epidémica al dispararse los casos activos de la enfermedad.
OBJETIVOS
General: evaluar el grado de conocimiento, las actitudes y prácticas que tiene la población de Santa Cruz de Mompox frente al desarrollo de la COVID-19 y estará enfocado a personas mayores de edad.
Específicos:
Caracterizar sociodemográficamente la población.
Evaluar el grado de conocimiento de la la población sobre los factores de riesgo para desarrollar la Covid-19
Identificar las actitudes y las prácticas de los sujetos en estudio frente al desarrollo de la Covid 19
Analizar la relación entre las variables sociodemográficas y el grado de conocimiento, actitudes y prácticas en sujetos de estudio.
METODOLOGÍA
El estudio actualmente se encuentra en la fase 1 (Construcción de la propuesta y elaboración de instrumentos para recolección de datos)
TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo de corte transversal
POBLACIÓN: Mompox, Bolívar Colombia
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Mayores de edad, que acepten participar voluntariamente en el estudio
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Personas menores de edad, personas mayores de edad que no acepten participar en el estudio
La recolección de datos se hará con el siguiente instrumento que aun se encuentra en desarrollo
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
Se pretende que la información que se recabará permita identificar cual es el nivel de conocimiento sobre el covid -19, las actitudes que ha tomado la población sobre el tema y las posibles repercusiones positivas o negativas que estas actitudes, prácticas y conocimientos han traído al curso de esta pandemia
Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa.
Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.
METODOLOGÍA
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control.
Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, las cuales se consideran la principal causa de defunción en todo el mundo, el infarto de miocardio (IM) con una mortalidad 17,3 millones de habitantes, lo cual representa un 30%. Mientras que el Paro Cardiorrespiratorio (PCR) es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto
Por lo que representan un grave problema de salud para los países de ingresos medios y bajos, como México y Colombia. Por tal motivo, organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud han impulsado políticas de promoción y prevención de estas enfermedades.
Tanto el IM como el PCR, son consideradas una emergencia médica, que pueden ser reversibles, si se identifican a tiempo, se inician las maniobras adecuadas y el tratamiento temprano.
La capacitación en el personal de salud y el público es fundamental para la prevención e identificación correcta de estos padecimientos. Sin embargo, diferentes estudios reportan que existe una falta de información sobre qué es, los factores de riesgo, como se identifica y que hacer de estos padecimientos, lo que es relevante porque este desconocimiento incrementa su incidencia y prevalencia.
Debido a la actual pandemia, en donde la mayoría de las personas se encuentran confinadas salir a capacitar de manera tradicional, es imposible en este momento, por lo que se pueden utilizar otras herramientas como es el uso de la infografías, que son presentaciones gráficas que sintetizan, esclarecen o han más atractiva su lectura.
El objetivo del presente trabajo fue Evaluar el uso de una infografía de Paro Cardiorrespiratorio vs Infarto de Miocardio como medio de educación en salud en residente de Colombia y México.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un diseño descriptivo transversal Estudio descriptivo y transversal. Divido en dos partes. En la primera se diseñó y aplicó un cuestionario utilizando formulario Google para determinar el conocimiento de paro cardiorrespiratorio e infarto agudo al miocardio. Se recabaron datos de tipo sociodemográfico y de conocimiento acerca del tema además de anexar una infografía en donde se presentó información referente a fisiología, signos y síntomas y además de que se debe realizar en caso de presenciar un evento de este tipo.
Los criterios de inclusión fueron: no ser profesional de la salud, ser mayores de 15 años y sin edad máxima además de ser residentes de Cartagena de indias Colombia o Toluca o Guadalajara México
la segunda encuesta, además incluía preguntas de evaluación tipo Likert, se envió 5 días después a las mismas personas, para analizar la infografía presentada previamente, esta segunda encuesta fue contestada por un total de 208 personas, un 63% de la población inicial.
Los datos se recopilaron en una base de datos en Excel, para un análisis estadístico descriptivo y se comparó el conocimiento antes y después utilizando una U de Mann Whitney(p<0.05).
CONCLUSIONES
La primera encuesta fue contestada por un total de 328 personas de las cuales un 68% fueron de México y 32% de Colombia. Con predominio del género femenino (59%), rango de edad de 15 a 35 años (72%) y en su mayoría estudiantes (43%). El 19% refiere haber presenciado un infarto o un paro cardiorrespiratorio, sin embargo, entre el 23 y el 30% confunden estos padecimientos. En cuanto a qué es, cómo se identifica y qué haría, por arriba del 70% identifica la sintomatología correctamente. A pesar de lo anterior, sólo el 13% y 25% identifican correctamente el paro e infarto respectivamente.
Estos resultados indican la falta de conocimiento en la población a cerca de estos padecimientos, en ambos países, lo que confirma lo descritos en otros estudios. Sin embargo, al calcular el promedio general se obtuvo para PCR fue de 0.6 para México y 0.5 en Colombia. Mientras que para IM fue de 2.6 y 2.5, lo que podría explicarse a que existe una mayor difusión de este padecimiento y por eso la población lo considera semejante al PCR.
Al finalizar el cuestionario, se les mostró la infografía que fue diseñada para mostrar qué es, la sintomatología y que hacer; y cinco días después se envió el segundo link del cuestionario, teniendo una respuesta de participación del 63%. El 78% de México y el 76% de Colombia consideraron que la información transmitida en la infografía fue clara y útil.
El promedio obtenido post capacitación para paro cardiorrespiratorio fue de 1.9 en México y 2.6 para Colombia, con una p <0.001 al compararse con los promedios pre. Sin embargo, la media obtenida para IM en México fue de 2.4 y 2.7 en Colombia, este último mostro diferencia significativa con el resultado del pre (p <0.001).
Cabe resaltar que se incremento el porcentaje de personas que identifican correctamente ambas patologías de un 14 -13% de México -Colombia a un 83-87% para Paro Cardiorrespiratorio. Mientras que para el IM fue del 30-17% al 86-98%, respectivamente.
Por lo anterior se concluye que la infografía puede ser un método útil para educar a la población en temas de salud en tiempo de pandemia.
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND.
Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020.
Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
HRV-BF, UNA TéCNICA PARA EL CONTROL DE ANSIEDAD
HRV-BF, UNA TéCNICA PARA EL CONTROL DE ANSIEDAD
Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más importante en el mundo, con el que viven más de 264 millones de personas (OMS, 2019). En el 2016, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) representó la enfermedad mental más común en México El TAG es el más visto por el médico general con una prevalencia entre la población general de alrededor del 3- 7% entre los pacientes que acuden a la consulta de atención primaria. Además, es un padecimiento que presenta la más alta prevalencia en personas de entre 40-50 años y en menor grado en la población mayor de 60 años. Las mujeres son 2 veces más afectadas por este cuadro que los hombres y el TAG declina su incidencia conforme avanza la edad en hombres, pero se incrementa en las mujeres.
El TAG se caracteriza por una ansiedad persistente y excesiva, una preocupación sobre varios aspectos como el trabajo y el rendimiento escolar que la persona percibe difíciles de controlar. El sujeto puede presentar síntomas físicos tales como inquietud sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. (American Psychiatric Association, 2014)
Como tratamiento por el TAG se recomienda el uso de benzodiacepinas (alprazolam lorazepam y diazepam) como inicio en las reagudizaciones y en el tratamiento a corto plazo (8-12 semanas). En caso de largo plazo, se emplean los ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina). Estos fármacos se deben retirar de manera gradual y lenta hasta suspenderlo con la finalidad de evitar un síndrome de abstinencia. (Goodman and Gilman, 2012)
Actualmente, existe una alternativa no farmacológica para el control de la ansiedad, el biofeedback o retroalimentación de variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV-BF) es una técnica establecida para reducir el estrés y recuperar el equilibrio del sistema nervioso autónomo.
El presente trabajo pretende analizar el efecto de la técnica de HRV- biofeedback para disminuir la ansiedad en una estudiante de medicina.
METODOLOGÍA
Se trata de un diseño de caso único pre-postratamiento, se pretende analizar a una mujer de 22 años, estudiante de medicina que presenta una carga de estudio de 16 horas diarias, que únicamente padece de ansiedad generalizada. El instrumento que se empleará para el diagnóstico y posterior establecimiento del tratamiento será el inventario de la ansiedad de Beck (Beck, 2011)
La intervención del programa de HRV-BF requiere de una banda polar H10 y un celular con la aplicación Elite HRV, así mismo durante 4 días previos al entrenamiento será necesario tomar la HRV en las mañanas para conocer el promedio de la HRV.
El entrenamiento consta de 10 semanas, en cada sesión se toman 20 minutos de respiración, no obstante, sólo los últimos 5 minutos varían según la semana en la cual se encuentre en el individuo en estudio.
Conforme se avance en las semanas se busca que el estudiante identifique su respiración normal, aprenda la respiración diafragmática además de analizar los factores estresantes en su vida cotidiana, enfrentarse ante desafíos personales y convertirlos en energía.
Finalmente se evaluará de nuevo con el mismo instrumento previo a la intervención.
CONCLUSIONES
Partiendo de la revisión científica sobre la técnica de HRV-BF, se puede decir que los resultados encontrados muestran una mejoría en el control y disminución de los síntomas de ansiedad ya que permite el restablecimiento del equilibrio del sistema nervioso autónomo (SNA) por medio del control respiratorio.
Una baja HRV indica una excesiva o inadecuada modulación de la actividad parasimpática mientras que una alta HRV una inadecuada modulación de la actividad simpática, se espera que al emplear este programa de 10 semanas la HRV se encuentre entre los rangos normales y el estudiante aprenda a controlar su respiración así como su nivel de ansiedad de tal forma que pueda medir y verificar sus cambios, logrando un dominio voluntario sobre este parámetro fisiológico lo cual facilita la percepción y una respuesta óptima ante situaciones estresantes, dando lugar a una mejor calidad de vida.
Maldonado Luna Mariely Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DE USO DE MóVILES EN LA CONDUCTA NUTRICIONAL EN NIñOS MENORES DE 5 AñOS.
INFLUENCIA DE USO DE MóVILES EN LA CONDUCTA NUTRICIONAL EN NIñOS MENORES DE 5 AñOS.
Maldonado Luna Mariely Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alimentación y nutrición infantil constituye una de las áreas de mayor importancia dentro de la Educación para la Salud (EpS), esta acción promotora de la salud debe iniciarse en la fase temprana del desarrollo y aprendizaje, como es la etapa preescolar. Además, es una valiosa herramienta para iniciar la EpS es la alimentación infantil, ya que esta dieta infantil será la base de una etapa adulta saludable, pues es en la etapa infantil donde se fraguan futuras patologías como diabetes, cáncer de colon e hipertensión.
La pobreza, la urbanización, el cambio climático y las decisiones alimentarias mal informadas están resultando en dietas perjudiciales. En México al menos 1 de cada 3 niños y niñas menores de cinco años padecen de malnutrición y son afectados de distintas maneras, la desnutrición en la infancia tiene impactos negativos para el desarrollo y crecimiento; por otro lado, el sobrepeso y la obesidad favorece a la aparición de enfermedades crónico degenerativas, de acuerdo a ENSANUT en 2018, el 22.2% de la población de 0 a 4 años se identifica con riesgo de sobrepeso.
La vida moderna fomenta comportamientos sedentarios desde los primeros años de vida, asociados con problemas de salud desde la primera infancia. Así mismo, el sobrepeso y la obesidad también es un problema de gran importancia se estima que, un tercio de los adultos con sobrepeso ya lo presentaba durante la niñez; y existen estudios que aseguran que la obesidad en estos casos es más severa que la que aparece en la edad adulta.
Los patrones de comportamiento de los niños desde edades muy tempranas, han sufrido grandes cambios en las últimas décadas, pasando de estilos de vida activos en los que predominaba el juego y el deporte, a comportamientos de tipo sedentario como ver televisión y usar el computador. Este fenómeno posiblemente está influenciado por el desarrollo de nuevas tecnologías, la disponibilidad de la televisión y programas de diferente tipo dirigidos al entretenimiento de los niños desde los primeros años de edad, al aumento de factores como la inseguridad en las grandes urbes y al ingreso de las mujeres al medio laboral, entre otros. Asimismo, los currículos en las instituciones educativas han implementado modificaciones que involucran menos tiempo de dedicación a comportamientos activos como el juego, el deporte y las clases de educación física.
Podemos concluir que es muy importante tener en cuenta que los primeros años de vida que comprenden de 0 a 5 años son fundamentales para una buena educación nutricional ya que es donde la formación se vuelve permanente en la edad adulta además que evita enfermedades crónico-degenerativas, el uso de móviles en exceso provoca que los niños tengan una vida sedentaria y enfocan su atención hacia el contenido de lo que ven.
Por lo que se pretende obtener con los datos recolectados, el estado nutricional de los preescolares para poder consensar si el uso de móviles tiene un impacto en la salud de los niños de ser asi poder aplicar las siguientes estrategias para disminuir el uso de la tecnología:
Poner un límite de tiempo en el que los niños podrán utilizar cualquier aparato electrónico.
Informar a los niños sobre lo básico acerca de la nutrición, como es el plato del buen comer.
Implementar la actividad física.
Pasar tiempo de calidad entre padres e hijos, ya que los pequeños tienden a copiar las actividades de un adulto mayor.
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
POLIMORFISMO RS1569198 DEL GEN DKK-1 COMO BIOMARCADOR GENÉTICO DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS EN PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE
POLIMORFISMO RS1569198 DEL GEN DKK-1 COMO BIOMARCADOR GENÉTICO DE RIESGO PARA OSTEOPOROSIS EN PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE
Mancera Hernández Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Artritis Reumatoide. Es la forma más común de artritis inflamatoria crónica. Es una enfermedad autoinmune de causa desconocida que provoca poliartritis simétrica periférica con afección de la membrana sinovial, del cartílago y del hueso subcondral. Afecta entre el 0.5 y 2% de la población adulta a nivel mundial, en nuestro país México, se estima que la prevalencia es de 1.6% de la población. Es más común en las mujeres, con una relación 6:1 mujer: hombre. La AR es una enfermedad multifactorial, y para su desarrollo influyen factores genéticos, ambientales e inmunológicos. La pérdida de la autotolerancia a proteínas propias del cuerpo que contienen residuos de citrulina se debe a una desregulación inmunitaria provocada por la interrelación de los factores desencadenantes. Los criterios de clasificación de AR creados por el ACR en 1987 se diseñaron para ser una herramienta clínica útil que permitiera clasificar a los pacientes con la enfermedad ya establecida y con el objetivo de distinguirlos de aquellos que padecían otras artropatías inflamatorias.
Polimorfismo rs1569198. Es una variante tipo SNV en la que ocurre el cambio A>G. Se ha asociado con una mayor susceptibilidad a desórdenes musculoesqueléticos. Se encuentra dentro del gen DKK-1 ubicado en el cromosoma 10q21.1, en el intrón 3, posición 54076271. La proteína que codifica este gen es la dickkopf-1 expresada por osteoblastos y osteocitos. La consecuencia del polimorfismo es una variante intrónica (influyen en la modulación de la estabilidad de las proteínas).
Osteoporosis. La OMS, la define como una densidad mineral ósea (DMO) que se encuentra 2.5 desviaciones estándar o más por debajo del valor promedio para mujeres sanas en función del valor T. Afecta principalmente a las mujeres postmenopáusicas y a los ancianos. La DMO es un predictor importante de fracturas por lo que la prueba diagnóstica por excelencia es la densitometría ósea con técnica DXA en cadera y columna lumbar. La prevalencia de osteoporosis como enfermedad concomitante en pacientes con AR es de 20 a 30%. Se necesitan reconocer las variantes genéticas implicadas en el riesgo y fisiopatología de los desórdenes esqueléticos no solo en una población enferma como es el caso de individuos con artritis reumatoide sino que se debe de estudiar y comparar con una población sana.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Casos y controles. Universo de estudio. Grupo de casos: Pacientes originarios del estado de Jalisco, clasificados con artritis reumatoide de acuerdo a los Criterios de clasificación de Artritis Reumatoide del ACR (1987) que sean derivados de hospitales de segundo nivel de atención al área de densitometría ósea del INTEC del CUCS de la Universidad de Guadalajara. Grupo de controles: Pacientes sanos originarios del estado de Jalisco. Método de muestreo. No probabilístico a conveniencia. Tamaño de muestra: La n es de 322 personas que se necesitan en cada grupo de individuos. Criterios de selección: Criterios de inclusión. Grupo de casos: Individuos clasificados con AR, hombres y mujeres originarios del estado de Jalisco, edad de 45 años. Grupo de controles: hombres y mujeres originarios del estado de Jalisco, edad de 45 años, individuos que no padezcan AR ni otra enfermedad autoinmune. Criterios de exclusión. Medicación actual con glucocorticoides >10mg/día de prednisona o equivalente, heparina, warfarina, ciclosporina, medroxiprogesterona, citostáticos, hormona tiroidea o anticomiciales, diagnóstico de cáncer, infección por VHC, infección por VIH, ERC, daño hepático, diabetes mellitus no controlada, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hipercortisolismo endógeno o déficit de la hormona del crecimiento. Criterios de eliminación. Ambos grupos: Muestra sanguínea insuficiente o degradada y pérdida de la muestra durante su análisis. Desarrollo del estudio: Las evaluaciones a realizar son la historia clínica, DAS 28, densitometría ósea, extracción de ADN y qPCR. Análisis estadístico: Las variables cualitativas, se expresarán en frecuencias y porcentajes, las variables cuantitativas en media y desviación estándar. La variable independiente del estudio corresponde al polimorfismo rs1569198, la variable dependiente a los resultados obtenidos de la DXA. Se analizarán las variables cualitativas usando la prueba chi-cuadrado. Para la comparación de las variables cuantitativas se utilizará la prueba paramétrica T-student para muestras independientes. Para determinar el riesgo que confiere el polimorfismo rs1569198 por genotipo por alelo, se sacará el OR
CONCLUSIONES
La AR es una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes y se asocia con discapacidad progresiva, complicaciones sistémicas y mayores tasas de mortalidad. La osteoporosis incrementa el riesgo de sufrir fracturas, repercutiendo directamente en la calidad de vida, independencia funcional, costos en la atención médica y mayor mortalidad de los individuos afectados.
El uso de polimorfismos, ayuda a entender la susceptibilidad o resistencia que presenta una población para cierta enfermedad. Se han estudiado como biomarcadores genéticos en enfermedades multigénicas como factores de riesgo para el desarrollo o la progresión de una patología. Su entendimiento permite reconocer un proceso biológico y sus alteraciones, realizar diagnósticos moleculares específico y emplear tratamientos farmacológicos individuales basados en estas variantes, lo que se conoce como farmacogenética.
En México, no hay información sobre la distribución del polimorfismo rs1569198 entre la población, por lo que se desconoce su papel en el deterioro óseo de los pacientes con artritis reumatoide y en otras enfermedades degenerativas. Entender la diversidad genética de la población, para tener claro la predicción de riesgos, es lo que se necesita para impulsar la medicina individualizada.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico multifactorial heterogéneo. El SOP con frecuencia se manifiesta en la edad reproductiva. Sin embargo, en los últimos años se ha podido establecer, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. (Sirp et al 2013). Dependiendo el criterio utilizado para definirla la prevalencia reportada en México es del 6.4%, en algunos grupos étnicos nativos de este país con predisposición genética para la diabetes mellitus y la obesidad alcanza el 21%. Hoy en día el estudio del SOP es de suma importancia en la endocrinología reproductiva femenina debido a que su definición y fisiopatología siguen creando confusión tanto en los investigadores como en el personal de salud no familiarizado. El presente estudio pretende resaltar la importancia de la relación médico y químico clínico para el diagnóstico de este síndrome y con ello dar un tratamiento más certero, asimismo pretende esclarecer aspectos de la enfermedad y crear conciencia de los trastornos metabólicos que derivan.
METODOLOGÍA
Se trabajó el proyecto de investigación a través de seminarios virtuales con los alumnos y asesor en conjunto. Con el objetivo de elaborar un artículo de revisión para ser publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. La revista está dirigida fundamentalmente a investigadores, profesionistas y estudiantes interesados en el avance de las disciplinas químico-biológicas, con el objetivo de difundir información en: biología celular y molecular, microbiología, genética, fisiología, toxicología, bioquímica, etc.
Se propusieron tres temas para poder desarrollar el artículo:
Participación de los receptores TRPV1 en el desarrollo celular.
Kisspeptina, regulador del inicio de la pubertad.
Endocrinología del Síndrome de Ovario poliquístico.
El tema elegido fue Síndrome de Ovario Poliquístico, se hizo una revisión de la literatura a través de artículos y libros obtenidos en bases de datos de libre acceso y las clases brindadas por nuestro asesor con el apoyo de videos y presentaciones. Las asesorías se realizaron los días lunes y viernes de cada semana desde el inicio de la estancia virtual, y en cada semana se abarcaron los temas a desarrollar según nuestro calendario establecido; Se realizaba una reunión extraoficial cada jueves con la finalidad de debatir, corregir y anexar la información recolectada por parte de los alumnos.
Se espera poder continuar trabajando con el proyecto, para poder publicarlo en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Tanto el asesor y los alumnos seguiremos en comunicación para seguir trabajando con el proyecto. Así como también participar y presentar nuestro trabajo en congresos, foros, ponencias para fomentar la investigación por una cultura científica.
CONCLUSIONES
Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que se realizó de manera virtual, podemos destacar los logros obtenidos en los siguientes puntos.
Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, una patología compleja y heterogénea.
Se adquirieron las bases para poder realizar un trabajo de investigación en un futuro, ya que las enseñanzas brindadas por el asesor fueron de gran ayuda para crear una cultura científica en estudiantes de educación superior.
Se logró adquirir valor curricular al participar en el Programa Delfín.
Se pretende publicar el artículo en una revista avalada por el Conacyt.
Se destacó la importancia de la relación médico-químico para un diagnostico certero y un tratamiento adecuado a la paciente.
Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Damián Arvizu Dejanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Alfaro Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios realizados en mujeres embarazadas, con ayuda de encuestas de alimentación validadas en México, han demostrado, que existe un abuso en el consumo de azúcares simples (provenientes de refrescos, harinas refinadas) y grasas; además de un bajo consumo de verduras, frutas, leguminosas y alimentos con buen aporte de hierro. El bajo consumo de éstos alimentos, ocasiona un déficit en micronutrientes como hierro, zinc, calcio y vitaminas A,C, y del complejo B, siendo éstos importantes para el binomio madre-hijo durante el tiempo de gestación.
El consumo frecuente de alimentos con alto contenido en calorías vacías, se relaciona con factores como: entorno social, estado civil, situación laboral, situación socioeconómica, lugar geográfico, costumbres, religión, tradiciones y mitos.
La alimentación inadecuada que llevan a cabo las mujeres embarazadas en algunas regiones con el padrón occidental, se convierte en uno de los principales factores para el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas durante el periodo de gestación tales como obesidad, preeclampsia, hipertensión, diabetes gestacional etc. Las cuales son un factor de riesgo independiente para desarrollar complicaciones obstétricas como parto pretérmino, macrosomía fetal, retraso del crecimiento intrauterino, traumatismo neonatal, hipoglucemia neonatal, que constituyen la mayor causa de muerte materna durante el embarazo.
En base a estos antecedentes se considera importante diseñar una herramienta para evaluar la alimentación desde un aspecto integral durante el embarazo, principalmente durante las primeras etapas, con el objetivo de prevenir e intervenir de manera oportuna para evitar una complicación como el desarrollo de enfermedades crónicas.
METODOLOGÍA
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, con el conocimiento previo del proyecto de investigación: Efecto del consumo durante el embarazo de una dieta isocalórica alta en carbohidratos y baja en proteínas sobre la adiposidad y la sinaptogénesis en hipocampo en la etapa posnatal. Se obtuvo conocimiento que la dieta utilizada durante el proyecto de investigación con características a una dieta occidental. A partir de ésta investigación, a la cual se le está dando continuidad, se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en la plataforma Pubmed, referente a encuestas de alimentación validadas y su aplicación en la población de mujeres embarazadas mexicanas, para el análisis de la composición de la dieta habitual.
Después de consultar artículos científicos, se realizó una crítica, mencionando ventajas y desventajas de cada encuesta (recordatorio de 24 hrs, frecuencias de consumo de alimentos, registro diario de alimentos, e índice de alimentación saludable), se llegó a la conclusión de crear una propuesta de una herramienta fácil de utilizar, para la obtención de la ingesta estimada de nutrientes, en la cual se planea agregar apartados en donde se especifique sobre las cantidades de líquidos consumidos, forma de preparación de las comida, porciones de alimentos utilizados en la preparación de comidas, tiempos de comida y si los alimentos son consumidos en compañía; esto con el fin de recabar la información necesaria para obtener un análisis sobre la ingesta habitual de alimentos, macronutrientes y micronutrientes en las mujeres embarazadas, y de ésta forma llevar a cabo la prevención e intervención en el estado de nutrición durante la etapa gestacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del Verano Delfín, 2020, se adquirieron conocimientos respecto a la composición habitual en la dieta de mujeres embarazadas mexicanas, así como también las consecuencias de ésta forma de alimentación en el recién nacido y la madre, en la etapa posnatal. Se llevó a cabo la utilización del programa ZOTERO, el cual es un gestor de referencias bibliográficas, se logró administrar y citar de forma exitosa los artículos consultados, para la realización de la propuesta.
Debido a la situación actual de la contingencia COVID que enfrenta nuestro país, no se llevó a cabo la aplicación de la nueva herramienta.
Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Martinez Correa Cassandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ÍNDICE DE CONSUMO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS, PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS JóVENES EN ETAPA UNIVERSITARIA, EN MORELIA MICHOACáN.
ÍNDICE DE CONSUMO DE PROBIóTICOS, PREBIóTICOS Y SIMBIóTICOS, PARA EL MEJORAMIENTO DEL ESTADO DE SALUD DE LOS JóVENES EN ETAPA UNIVERSITARIA, EN MORELIA MICHOACáN.
Martinez Correa Cassandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el microbioma humano ha sido motivo de una intensa investigación, ya que no solo está participando en el funcionamiento de algunos órganos, sino que hay evidencias que sugieren su participación en algunas enfermedades. La OMS ha definido probióticos como los microorganismos vivos que cuando son administrados en una cantidad adecuada ejercen un efecto beneficioso sobre la salud del huésped. El concepto de prebióticos se ha actualizado recientemente para referirse a aquellos sustratos que son utilizados selectivamente por los microorganismos del huésped y confieren un beneficio para la salud. el término simbióticos se refiere a los productos que contienen probióticos y prebióticos. Se caracterizan por su efecto modulador de la microbiota intestinal.
METODOLOGÍA
Una encuesta electrónica fue enviada a distintos estudiantes de nivel superior de cualquier universidad de la ciudad de Morelia, Michoacán de distintas áreas de conocimiento.
CONCLUSIONES
Resultados: La muestra final fue de 130 participantes, el 12.3% en artes y humanidades, el 10.8% en Ciencias Químicas, el 33.1% en área de la Salud, el 10.8% en ingeniería y arquitectura, y en otras el 9.4%. El 30.8% conocía la definición de probióticos según la OMS, el 43.84% dio otra definición incorrecta y el 25.4% no sabe. El 67.7% no conocía la diferencia entre probióticos y prebióticos, el 28.5% conoce la diferencia y el 3.8% dice que son lo mismo. El 33.84% sabía la definición correcta de simbiótico. Según los encuestados el 35.4% les han recomendado el consumo de probióticos, prebióticos y simbióticos en las instituciones del sector salud público o privado, el 35,4% dice que no lo recomiendan y el 29.2% dice no estar seguro de que lo que le recomiendan contengan probióticos, prebióticos o simbióticos. El 36.2% de los estudiantes dijo haber sentido diferencia en su estado de salud al consumir probióticos, prebióticos y simbióticos, el 31.5% dijo no haber sentido diferencia y el 32.3% no los consume. Conclusión: La mayoría de los encuestados no conoce los términos de probióticos, prebióticos y simbiótico, y tampoco los consumen; no hay necesidad de distinguir entre distintas áreas de conocimiento a pesar de que los alumnos del área de la salud hubieran podido saber más acerca del tema, sin embargo, no hay diferencias significativas entre los porcentajes del área de conocimiento.
Martínez Domínguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA EN SALUD FAMILIAR
REVISIóN SISTEMáTICA DE LITERATURA EN SALUD FAMILIAR
Martínez Domínguez Ailyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo 2 (DT2) es un problema de salud pública importante y es una de las cuatro Enfermedades No Transmisibles (ENT), se caracteriza por ser una enfermedad crónica metabólica que sobreviene cuando el páncreas no produce suficiente insulina, hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, o cuando el organismo no utiliza de manera eficaz la insulina que produce; esta enfermedad se ve determinada por la interacción de factores genéticos, ambientales, fisiológicos y de estrés (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016) ), que se está convirtiendo rápidamente en un reto de salud global, su manejo exige adaptarse al estado de cronicidad a fin de evitar o retrasar la aparición de complicaciones, dando lugar a una posible discapacidad parcial, total o la muerte (Jiménez-Corona, Aguilar-Salinas, Rojas-Martínez & Hernández-Ávila, 2013).
Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado progresivamente en los últimos decenios. De acuerdo a las estadísticas, a nivel mundial hay 425 millones de personas adultas que padecen DT2 y se estima que se incrementará alcanzando los 693 millones para el año 2045. En el 2017 causó la muerte de cuatro millones de personas mayores de 20 años, situándose como la sexta causa de muerte en esta población (International Diabetes Federation [IDF], 2017; OMS, 2018).
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino [ENSANUT-MC] (2016), en el contexto nacional la prevalencia de adultos con diagnóstico previo de diabetes fue de 9.4%, esto demuestra un importante incremento en comparación con las prevalencias reportadas en las encuestas del 2012, de 9.2% y del 2006 del 7%. Este padecimiento es, además, la segunda causa de mortalidad general y considerada una de las principales causas de hospitalización (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2017).
Principalmente es en los estados del sur y del centro del país, donde se han reportado las prevalencias más altas del padecimiento (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. [ENSANUT], 2016). En el estado de Puebla la prevalencia más reciente reportada fue de 11.5%, por encima de la media nacional (Secretaría de Salud [SS], 2016).
METODOLOGÍA
La búsqueda de artículos para esta revisión se realizó en la base de datos Scopus, donde se utilizó el idioma inglés y español, los criterios de inclusión utilizados fueron artículos publicados entre los años 2015 y 2019, que la población estudiada fueran adultos con diagnóstico de diabetes tipo 2, y los descriptores de búsqueda de esta revisión fueron Resiliencia AND diabetes tipo 2 AND familia; utilizados en tres estapas, de las cuales la primera es identificar el numero de resultados que arroja al solo buscar la vairable, la segunda etapa consistió en descartar artículos con base al título, y la tercera etapa fue por medio de sus abstracs's. Los cuales fueron concentrados e identificados en una base de datos. Posteriormente, se clasificaron mediante unas plantillas.
CONCLUSIONES
Para la obtención de resultados se utilizó el primer descriptor (Resiliencia), posteriormente se agregó el primer criterio de inclusión y para finalizar se agregó el segundo descriptor (diabetes tipo 2), como tercer criterio fue el de aplicar el descriptor de (familia). Los articulos seleccionados fueron sometidos a una poesterior revisión la cual cosistió en aplicar plantillas para agruparlos y ver cuales eran adecuados para el estudio mediante una clasificación de acuerdo a su país de realización, tipo de artículo, de investigación y de diseño.
Al analizar los resultados de los artículos se llega la conclusión que el género femenino predomina en la población estudiada, con un estado civil de casados y unión libre, con nivel académico básico, otro punto a destacar es que enfermería cada vez va generando mayor impacto en el estudio de este constructo
Durante la estancia logré adquirir más conocimientos sobre investigación y reforzar conocimientos teóricos sobre Diabetes Tipo 2, además de poner en práctica el uso del idioma inglés, para búsqueda, lectura y análisis de los artículos.
Martínez Durán Angélica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PUNTOS DE CORTE PARA DETERMINAR LA DISMINUCIóN DE LA MASA MUSCULAR
MEDIANTE ANáLISIS DE BIOIMPEDANCIA ELéCTRICA (ABE) PARA EL DIAGNóSTICO
DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
PUNTOS DE CORTE PARA DETERMINAR LA DISMINUCIóN DE LA MASA MUSCULAR
MEDIANTE ANáLISIS DE BIOIMPEDANCIA ELéCTRICA (ABE) PARA EL DIAGNóSTICO
DE SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Martínez Durán Angélica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia se considera un síndrome geriátrico caracterizado por la tríada pérdida de masa muscular, pérdida de fuerza muscular y pérdida de función física. Actualmente la OMS estima que afecta a más de 50 millones de personas y afectará a más de 200 millones en los próximos 40 años. Es así como la cuantificación de la masa muscular surge como una necesidad cada vez más importante en la medicina
geriátrica ya que es un criterio importante en el diagnóstico de este síndrome. Sin embargo, los puntos de corte reportados para definir reducción en la masa muscular no se han unificado y difieren entre poblaciones.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos de PubMed, Science Direct, Springer, EBSCO, Scopus, OVID y WOS. Se incluyeron estudios en inglés y español publicados en los últimos 10 años que informaran los puntos de corte de masa muscular esquelética evaluada por ABE para el diagnóstico de sarcopenia en adultos > 60 años de ambos sexos. Se excluyeron artículos redactados en otro idioma, que estuviesen duplicados, que no tuvieran disponible el texto completo o que no fueran relevantes para el contenido.
CONCLUSIONES
Se requieren nuevos estudios dentro de Colombia y México para generar puntos de corte en la población y poder establecer un diagnóstico temprano de sarcopenia con el fin de evitar la pérdida de la funcionalidad.
Martínez Guillen Edwin Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ALCOHOLISMO, PATRóN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN JóVENES NAYARITAS.
ALCOHOLISMO, PATRóN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN JóVENES NAYARITAS.
Martínez Guillen Edwin Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de alcohol en jóvenes adultos ha generado un gran impacto en las instancias sanitarias y en el ámbito social. Se cree que estos comportamientos están constituidos por patrones de conducta relacionados con la salud. La relación entre factores que influyen en el consumo de alcohol puede ser muy diversa, incluyendo estado socioeconómico, relaciones sociales, grupo de edad y sexo.
Ante esta perspectiva se justifica la necesidad de caracterizar paradigmas de consumo de bebidas alcohólicas en la población Joven Adulta del Estado de Nayarit, ya que servirá para futuros estudios, la implementación de programas preventivos que frenen o reduzcan la incidencia de este problema de salud pública.
El objetivo de este proyecto es caracterizar hábitos y patrón del consumo de alcohol en los jóvenes de 18 - 29 años del estado de Nayarit.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se realizó un estudio cuantitativo, en la población de jóvenes adultos de 18 a 29 años del estado de Nayarit. Se hizo un muestro no probabilístico con un total de población partícipe de 53 hombres, 110 mujeres y 3 personas identificadas de la comunidad LGBTQ+, N= 166. Se utilizó el cuestionario CAGE para identificar el tipo de consumo que presenta esta población.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el programa se adquirieron conocimientos de investigación asi como los patrones del consumo de alcohol en los jóvenes en esta actualidad. Las respuestas obtenidas se expresan como la prevalencia de patróncomo bebedor social fue el 23.4% de la población general, 22.9% hombres y 17.4% mujeres. La población que refirió una dependencia alcohólica es de 3.2% del total, 4.2% hombres y mujeres 1.4%.
Los resultados de la presente investigación indican que existe un elevado consumo de alcohol en la población joven adulta del estado de Nayarit. La prevalencia del consumo de alcohol requiere atención por parte del sistema de salud, para la integración de programas de prevención del consumo de alcohol en jóvenes y poder ejecutar acciones específicas teniendo en cuenta patrones y hábitos de consumo.
Martínez Melchor Jose Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES EN NIñOS CON TDAH DURANTE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR UNILATERAL
EFECTO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES EN NIñOS CON TDAH DURANTE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR UNILATERAL
Martínez Melchor Jose Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintas formas de tratamiento en el TDAH con la finalidad de incrementar las deficiencias cognitivas y ejecutivas, en el cual ambos aspectos engloban habilidades que se obtienen para el desarrollo de tareas que podemos llevar a cabo.
Los nuevos tratamientos que se han estudiado a lo largo del tiempo han sido enfocados en que los individuos con TDAH tengan un mayor rendimiento durante tareas de memoria de trabajo, control inhibitorio, atención, entre otros dominios. Por ello, la estimulación transcraneal de corriente directa (ETCD) es una técnica que se ha utilizado con fines clínicos, estimulando regiones de la corteza en donde esté implicado las funciones ejecutivas y el control inhibitorio, además la configuración para la estimulación ha sido una clave para el éxito de resultados durante tareas que requieran atención y un control inhibitorio, además de otras habilidades.
Por otra parte, los efectos que tiene esta estimulación son amplios, en el cual se ha incrementado dominios cognitivos, funciones ejecutivas, además, tiene efecto a nivel del sistema cortico-límbico, favoreciendo una disminución de la sintomatología clínica.
Si bien es cierto que la atención visual es modulada por un proceso complejo donde los movimientos oculares son de gran importancia se creería que la ETCD tiene un rango donde llega a incrementar el control fino de los movimientos oculares. Sin embargo, no se ha tenido un registro donde la estimulación galvánica vestibular se utilice como un tratamiento para que el rendimiento de las deficiencias que pueda presentar los niños con TDAH.
Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV) en distintas configuraciones han tenido una respuesta a favor de los movimientos oculares, ya sea movimientos torsionales, horizontales o verticales. Las respuestas a movimientos oculares horizontales se han evidenciado con intensidades bajas sin o con un punto de fijación. Estos resultados se han demostrado en individuos sanos, esto por la misma estimulación que se aplica, obteniendo respuestas forzadas que se evidencian durante las mediciones a los movimientos oculares.
Por ello, por medio de la EGV y su efecto en los movimientos oculares, se logrará un incremento en la atención visual y de las funciones cognitivas y ejecutivas. mejorando el rendimiento en niños con TDAH.
METODOLOGÍA
Se seleccionarán a un grupo de 20 individuos entre 6-8 años. Se presentarán con las indicaciones que se les mencionarán previamente y con disposición de tiempo. Se realizará previamente un examen optométrico, donde se evaluará su agudeza visual y se corregirá la ametropía si lo requiere, también, se evaluarán los movimientos oculares por medio de las pruebas NSUCO y King-Devick, además, en el contexto del examen optométrico se incluirá una evaluación funcional (alineamiento motor acomodación, vergencias, percepción, lateralidad y reflejos primitivos) si lo requiere.
Se realizarán 6 sesiones, en la primera y última sesión se les evaluarán los movimientos oculares por las pruebas NSUCO y King-Devick. Además, en todas las sesiones se utilizará la EGV por 20 minutos.
Se les realizará un cuestionario obtenido de DSM-V, en el cual se confirmará el diagnóstico previo.
Se les dará dos cartas a los padres y/o acompañante. En la primera carta se le informará el objetivo del protocolo. La segunda carta tendrá como objetivo el informar al padre y/o acompañante sobre la privacidad de los datos y que si se llegaran a usar no se expondría el nombre.
Se seleccionaron dos tareas de evaluación de los movimientos oculares, donde se definen patrones cognitivos como la atención y el control inhibitorio. Estas tareas se utilizarán para comparar el desempeño antes y después de la estimulación galvánica vestibular.
Se utilizarán 2 electrodos con broche de gel sólido y soporte de microporo de 6 cm de diámetro por cada participante. La estimulación galvánica se aplicará con un estimulador fabricado por el Laboratorio de Instrumentación de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México el cual es ligero, portátil y seguro. Entrega una corriente galvánica con una intensidad de hasta 2 mA. Se corroborará la intensidad de la corriente mediante un multímetro. la colocación de los electrodos será de manera unilateral bipolar. Además, se pasará corriente alterna con el objetivo de provocar movimientos sacadicos. La intensidad de la corriente se determinará por el umbral de sensibilidad del participante. Para ello, se colocará un punto de fijación a 1 metro, se encenderá el estimulador y se comenzara con la mínima intensidad, se determinará cuando el participante mencione que percibe un movimiento del punto de fijación.
Para el procesamiento de los datos obtenidos se usará Excel de Microsoft Word para ordenar los resultados obtenidos durante las pruebas y para la graficación de los datos. Para el análisis de los datos se ocupará t de Student pareada.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos sobre la estimulación galvánica vestibular y sus efectos. Se realizó un protocolo en el que se involucran los movimientos oculares durante la estimulación galvánica vestibular en niños con TDAH.
Martinez Mendieta Violeta del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
HIGIENE Y MANEJO DE LOS ALIMENTOS.
HIGIENE Y MANEJO DE LOS ALIMENTOS.
Martinez Mendieta Violeta del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Higiene y manejo de los alimentos.
Se tiene conocimiento basado en una investigación previa, sobre la poca información que tienen los vendedores ambulantes, sobre el manejo, mantenimiento y riesgos de la manipulación de los alimentos.
METODOLOGÍA
Se investigo en diversas fuentes sobre temas importantes, relacionados con el objetivo principal, me toco investigar distintos puntos a lo largo de este verano de investigación virtual, entre ellos:
¿Qué es limpieza?
¿Qué es desinfección? ¿Como hacerlo?
¿Qué son los utensilios?
Limpieza de superficies.
Manejo de residuos.
Almacenamiento de químicos peligrosos que se utilizan en la cocina.
Microorganismos indicadores.
Conservación de alimentos por temperatura.
Toda la información recabada, fue citada en estilo APPA, parafraseado, interpretado para que cualquier persona pueda entendernos a lo que queremos transmitir.
CONCLUSIONES
Proporcionar a los comerciantes un manual adaptado al leguaje simplificado, fácil de digerir, el cual ayude a la mejora de manipulación de los alimentos en sus puestos, los cuales bastantes personas son consumidoras, y con dicho manual cuidarían la higiene alimentaria de ellos y de sus comensales.
Martinez Ortiz Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACION DE ADULTOS EN UNA COMUNIDAD DE LOS ALTOS DE JALISCO
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA AUTOMEDICACION DE ADULTOS EN UNA COMUNIDAD DE LOS ALTOS DE JALISCO
Martinez Ortiz Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de salud en el país y se puede decir que en una gran parte del mundo es la toma de medicamentos sin receta o mejor dicho la compra de medicamentos a libre venta y esto se puede ver reflejado en los datos de hospitales de personas que no acuden de forma inmediata cuando empiezan a tener malestares o también dicho en la pérdida de diagnósticos oportunos, ya que la gran mayoría de personas asisten a las instituciones de salud cuando ya se sienten realmente malos o sus malestares ya no los pueden quitar con medicamentos que compraron de esta manera, la automedicación no es un tema que se deba de tomar a la ligera ya que gracias a la práctica de esta, muchas personas llegan a atenderse cuando ya es demasiado tarde, es importante tener presente que esta práctica lleva mucho siendo la problemática de que las personas no se atienda de la manera que tiene que ser, ya que la automedicación viene transcurriendo de muchos años atrás y se ve como algo normal porque nunca se le ha dado la importancia que merece.
objetivo:Describir factores que influyen en la automedicación de adultos en una comunidad de los Altos de Jalisco.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizará bajo el enfoque cuantitativo puesto que se usará la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento, con diseño descriptivo transversal debido a que se estimará la magnitud de la automedicación, así como los factores que influyen en la misma en un momento determinado. La población que se considerará en el proyecto son personas adultas mayores de 40 años de edad, de ambos sexos, que acepten participar de manera voluntaria, con previa firma de consentimiento informado, el muestreo será aleatorio simple, y la muestra se obtendrá mediante la utilización de la fórmula para obtención de muestra en población finita.
CONCLUSIONES
Sin conclusion ya que la investigacion esta en proceso y aun no se determinado como tal un resultado.
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS IN SILLICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIPERINA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN UN MODELO DE OBESIDAD
ANáLISIS IN SILLICO SOBRE LA INTERACCIóN DE LA PIPERINA CON LOS RECEPTORES CB1 Y CB2 DEL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE EN UN MODELO DE OBESIDAD
Martínez Ortiz Sergio Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucia Flores Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos antiguos se han elaborado fármacos a partir de recursos naturales que, hasta el día de hoy, siguen dando excelentes resultados. La piperina es un alcaloide de piperidina y una carboxamida terciaria presente en especies vegetales del género piper nigrum con cualidades que han generado interés en la comunidad científica. Algunas de las más destacables son sus propiedades hipoglucemiantes, anti-hiperlipidemia, y disminución del apetito.
Estudios recientes han demostrado la relación que guarda el sistema endocannabinoide en los mecanismos de regulación del apetito, gracias a las ubicaciones estratégicas de sus receptores en el sistema nervioso (núcleos de los ganglios basales, cerebelo, hipocampo y corteza) (Addy, Wright, Van Laere , Gantz, Erondu, Musser, et al., 2008) y su relación con el metabolismo energético (parénquima hepático y los islotes de Langerhans ) (Zou & Kumar, 2018) (Valenzuela, Et Al…, 2010). Sin embargo, aún no se han estudiado los mecanismos fisiológicos mediante los cuales esta molécula es capaz de desarrollar dicha respuesta.
Esta investigación pretende conocer la interacción de la piperina con RCB1 y RCB2, y comparar dicha interacción con otras moléculas como lo son anandamida, 2-araquidonilglicerol, cannabidiol, rimonabant y curcumina. Al utilizar los métodos de investigación In Silico, será posible analizar su interacción, a menor costo y con mayor eficacia, con lo cual nos será posible tener los fundamentos teóricos, antes de pasar a los métodos in vitro e in vivo.
METODOLOGÍA
Como ya es bien sabido, mediante el modelado molecular nos es posible predecir el comportamiento de las moléculas, a menor costo y mayor velocidad. Existen diversas plataformas disponibles que permiten realizar dichos Dockings. Para fines de esta investigación se utilizó el servidor de Swiss Dock, con el objetivo de conocer la interacción de la molécula de piperina con los receptores endocannabinoides 1 y 2, así como también se planteó la posibilidad de utilizar el programa Docking Server para conocer la energía mínima de interacción y los diferentes tipos de interacción entre los átomos de cada molécula con los residuos de los receptores, esto de igual forma entre la molécula de piperina con los receptores cannabinoides 1 y 2. Sin embargo, a causa de la fallas técnicas que presentó este último servidor, no fue posible obtener los resultados a tiempo para ser presentados en la estancia de verano.
Los receptores se obtuvieron de la base de datos Protein Data Bank. Sin embargo, debido a que ambos receptores fueron guardados con algunos ligandos agregados, se utilizó el programa EduPymol versión 2017 para removerlos y realizar los dockings únicamente con la estructura tridimensional de la proteína. Por otra parte, todas las moléculas utilizadas, tanto la piperina, como los ligandos endógenos, exógenos y fármacos comparativos de efectividad demostrada, fuero obtenidos de la base de datos PubChem. Con ajustes predeterminados, se corrieron cada uno de los ligandos con los respectivos receptores cannabinoides por separado.
CONCLUSIONES
Gracias a las predicciones obtenidas en el docking molecular realizado en el servidor Swiss Dock entre el receptor CB1 y CB2, concluimos, que la piperina tuvo una menor interacción que los endocannabinoides AEA y 2-AG, puesto que arrojó un resultado de -8.37 Kcal/mol, a diferenciamol.-10.10 Kcal/mol y -10.59 Kcal/mol, respectivamente, de ambos endocannabinoides. En contraparte, logró obtener mejores resultados que el cannabidiol (principio activo del cannabis) que obtuvo -7.59 Kcal/ mol; la curcumina -8.32 kcal/mol e incluso el rimonabant, que arrojó un resultado de -7.72 Kcal/mol.
Por otra parte, de las predicciones de interacción entre la molécula de piperina con el receptor cannabinoide 2 obtuvimos los resultados más bajos (menor interacción), con una energía libre de Gibbs de -7.96 kcal/mol; los endocannabinoides AEA y 2-AG obtuvieron -9.44 Kcal/mol y -10.10 Kcal/mol, respectivamente; Curcumina -8.62 y Rimonabant, -9.54. No fue posible obtener los tipos de enlace resultantes de la interacción de la piperina con los receptores CB1 y CB2, ni la energía mínima de interacción, debido a que es una de las deficiencias que presenta el servidor Swiss Dock. Sin embargo, si nos fue posible visualizar la interacción en 3D (en ambos casos, la molécula se unió a una de sus estructuras hélice alfa). Por ende, se recomienda la utilización de ambas plataformas en conjunto para la recopilación de resultados mejor estructurados.
Martínez Ramírez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILO DE VIDA DE LA EMBARAZADA ASMáTICA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19
ESTILO DE VIDA DE LA EMBARAZADA ASMáTICA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA PANDEMIA COVID-19
Martínez Ramírez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes que afecta a la población en general incluyendo, a las mujeres embarazadas. Según algunos reportes, la prevalencia de asma durante el embarazo oscila en rangos de 3.4% a 12.4%.
Por otro lado, a partir de diciembre del 2019 en el mundo se ha registrado una crisis global de salud después del descubrimiento de un nuevo coronavirus llamado, SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad incluyen las de origen respiratorias, gastrointestinales, cutáneas y neurológicas entre otras. Se considera que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de contraer una infección respiratoria viral por SARS-CoV-2 y desarrollar una neumonía grave debido a los cambios fisiológicos en su sistema inmunitario y cardiopulmonar.
Estudios previos muestran que el aislamiento social mediante el confinamiento en casa debido a la pandemia del nuevo coronavirus, genera cambios emocionales como tristeza, preocupación, miedo, ira, irritación y frustración, en los diferentes grupos de población, lo cual ha afectado el estilo de vida de la población en la población general, sin embargo, el estilo de vida de la población asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19, no ha sido estudiado. En consecuencia, se ha desarrollado la presente revisión bibliográfica con la finalidad de responder a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el estilo de vida de la embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19?
METODOLOGÍA
A través de un cuestionario autoadministrado, se determinará el estilo de vida de las mujeres embarazadas asmáticas durante el confinamiento del COVID-19. El cuestionario elegido para la recopilación de la información deberá haber sido validado por varios estudios previos. Algunas de las preguntas que se contemplan para documentar el estilo de vida en las mujeres embarazadas incluyen:
¿Has respetado el confinamiento establecido por la secretaría de salud?
¿Has fumado durante tu embarazo?
¿Has consumido sustancias alcohólicas durante tu embarazo?
Respecto a tu alimentacion, ¿Has tenido una dieta balanceada y apropiada a tu embarazo?
Debido al confinamiento, ¿Has sentido ansiedad de comer más de la cuenta?
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto de investigación se pretenden obtener los siguientes resultados:
Información confiable sobre el estilo de vida de la embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.
La información obtenida permitirá mostrar de qué manera el confinamiento para la COVID-19 ha modificado el estilo de vida de las mujeres embarazadas que sufren de asma.
La información generada permitirá establecer medidas para que el estilo de vida de las mujeres embarazadas que sufren de asma no sea modificado debido al confinamiento para la COVID-19.
La información que se obtenga estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes e investigadores con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la mujer embarazada asmática durante el confinamiento de la pandemia COVID-19.
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
EFECTIVIDAD DEL FLUJO DE AIRE CON VENTILADOR PARA LA DISMINUCIóN DEL MAREO INDUCIDO POR LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
EFECTIVIDAD DEL FLUJO DE AIRE CON VENTILADOR PARA LA DISMINUCIóN DEL MAREO INDUCIDO POR LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Martinez Toro Brahian Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Autores: Brahian Daniel Martinez Toro- Mateo Ramirez Castellanos- David Salgado Ospina- jhonnier Smith Campo Cuaran
Asesoras: Julialba Castellanos Ruiz- Carolina Marquez Narvaez
Las afecciones de la calidad de vida de los individuos, lleva a los profesionales de la salud y de la ingeniería, a trabajar en pro de la consolidación de estrategias que permitan garantizar el bienestar social, pero además, aportar al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) agenda 2015-2030 (1) especialmente al número tres (salud y bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades; es aquí, donde se inicia el relacionamiento y trabajo apoyado por herramientas tecnológicas de vanguardia que permitan mejorar las estrategias y técnicas de rehabilitación de diversas poblaciones y problemáticas de salud.
Una de las tecnologías que se ha empleado para tal fínSe ha empleado la realidad virtual como herramienta complementaria en la rehabilitación de alteraciones sensoriales (2) y en el tratamiento de condiciones neurológicas como el accidente cerebrovascular y sus secuelas específicamente en miembros superiores (3), y aunque han sido efectivas, han demostrado generar efectos secundarios caracterizados por diversos síntomas como Palidez, sudor frío, mareo, fatiga ocular o problemas oculares, desorientación, vértigo, náuseas o vómito (4); por lo tanto, se requieren estrategias que disminuyan la presencia de dicha sintomatologia.
Con base en la bibliografia, se describio como efectivo el flujo de aire generado con ventilador, para la disminución de la sintomatología adversa generada por realidad virtual semi-inmersiva (5) por lo que el objetivo de este trabajo es determinar la efectividad del flujo de aire con ventilador para la disminución del mareo inducido por la realidad virtual inmersiva.
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, tipo reporte de caso, realizado con equipos del laboratorio de realdiad virtual de la Universidad Autónoma de Manizales. Se trabajó con dos usuarios, cada uno se sometio a dos juegos de realidad virtual inmesrsiva, uno en posición bipedo y otro en posición sedente, cada uno de los juegos se aplico en dos momentos, en el primero sin uso de ventilador, y en el segundo con flujo de aire generado por ventilador. Durante las intervenciones se realizó evaluación de la sintomatología por medio de los cuestionarios Simulator Sickness Questionnaire (SSQ), Virtual Reality Sickness Questionnaire (VRSQ) y Fast Motion Sickness Scale (FMS).
CONCLUSIONES
RESULTADOS PARCIALES
Teniendo en cuenta los datos obtenidos por medio de los cuestionarios VRSQ, SSQ y FMS sobre la sintomatología relacionada con el mareo inducido por el uso de realidad virtual, durante el sometimiento de dos individuos jóvenes a dos ambientes de realidad virtual inmersiva, y comparando sus resultados frente al uso de flujo de aire generado por medio de ventilador, es posible indicar que el flujo de aire se perfila como una herramienta que puede disminuir la presencia de esta sintomatología secundaria al uso de realidad virtual, sin embargo, recomendamos tomar con precaución estos resultados, debido a que es necesario estudiar el efecto de esta herramienta en una muestra significativa que permita dimensionar las ventajas y desventajas frente a las las respuestas de los usuarios al momento de ser sometidos a juegos de realidad virtual inmersiva, combinado con flujo de aire generado por ventilador.
CONCLUSIONES PARCIALES
Aunque se han desarrollado estudios sobre los efectos secundarios generados en fases iniciales por inmersión con la realidad virtual, aún se deben realizar trabajos con muestras significativas, que permitan establecer estrategias encaminadas a disminuir o evitar dicha sintomatología.
Se requiere validar al español, instrumentos de medición de sintomatología adversa generada por el uso de realidad virtual inmersiva y semi inmersiva que favorezca la evaluación objetiva y seguimiento de las manifestaciones clínicas generadas.
El control de esta sintomatología, puede facilitar los procesos de rehabilitación funcional de personas con diferentes condiciones de salud y por curso de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Unidas N. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe [Internet]. 2018 [cited 2020 Aug 3]. Available from: www.cepal.org/es/suscripciones
Fukumori S, Gofuku A, Isatake K, Sato K. Mirror thrapy system based virtual reality for chronic pain in home use. IECON Proc (Industrial Electron Conf. 2014;4034-9.
Weber LM, Nilsen DM, Gillen G, Yoon J, Stein J. Immersive Virtual Reality Mirror Therapy for Upper Limb Recovery after Stroke: A Pilot Study. Am J Phys Med Rehabil. 2019;98(9):783-8.
Kennedy RS, Drexler J, Kennedy RC. Research in visually induced motion sickness. Appl Ergon [Internet]. 2010;41(4):494-503. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.apergo.2009.11.006
D’Amour S, Bos JE, Keshavarz B. The efficacy of airflow and seat vibration on reducing visually induced motion sickness. Exp Brain Res. 2017;235(9):2811-20
Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
SOBRECARGA EN CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES EN LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Benítez Loe Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martir Hernandez Erika Berenice, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una enfermedad crónica es aquel padecimiento de larga duración que puede sobrellevarse con tratamiento pero que no se puede curar (Academia Europea de Pacientes [EUPATI], 2015). El paciente que padece una enfermedad crónica genera diversos cambios e incluso puede llegar a desarrollar algún grado de dependencia física o necesidades especiales (American Psychological Association [APA], 2020). La dependencia conduce a un estado en el que la persona se siente vulnerable y como consecuencia de ello necesita un cuidador (Silva, Gonzales, Mas, et al., 2016). Estos cuidadores, son personas designadas para ver por el bienestar del paciente y adquieren la responsabilidad de cuidar, asistir e incluso tomar decisiones por el enfermo (Bekdemir, 2019). A pesar de que el cuidador se hace responsable del paciente, también tiene que seguir viendo por sí mismo y por su familia, y el no estar preparado profesionalmente lo hace más propenso a sufrir alteraciones emocionales, físicas y económicas (Ikegami, 2018), incluso puede llegar a un estado en el que el mismo cuidador requiera soporte para su cuidado. Todo este impacto que se tiene se refleja como síndrome de sobrecarga (Rosas, 2019). Con base a lo anterior documentado se planteó la pregunta de investigación: ¿Existen diferencias en el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de personas dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas? Este trabajo tuvo el objetivo de comparar el nivel de sobrecarga en cuidadores informales de pacientes dependientes e independientes en la zona sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal descriptivo y comparativo en una muestra aleatoria e intencional de 239 cuidadores informales de personas dependientes e independientes derechohabientes a dos hospitales de la región sur de Tamaulipas. Se utilizaron la escala de Zarit para medir el grado de bienestar y sobrecarga de cuidadores de pacientes dependientes (Montero, Jurado, Valencia, Méndez y Mora, 2014) y el índice de Barthel para medir la capacidad de una persona para realizar actividades básicas de la vida diaria y estimar el nivel de dependencia de los pacientes y su capacidad de autocuidado (Muñoz, Rojas, Marzuca, 2015). Se incluyeron cuidadores con mínimo tres meses de desarrollo en su rol, mayores de edad y que aceptaran participar en el estudio. Se excluyeron a aquellos cuidadores principales que tuvieran un padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Esta investigación se apegó a la Ley General de Salud (Diario Oficial de la Federación, 2020) de acuerdo al artículo 100.
CONCLUSIONES
En cuanto a los aspectos sociodemográficos de los cuidadores, se encontró una media de edad de 50 años, con una mínima de 18 años y máxima de 87 años. La media de escolaridad reportada fue lo equivalente al nivel de preparatoria. El tiempo que el cuidador llevaba ejerciendo su rol fue desde 3 meses hasta 54 años; con un promedio de 6 años. El 83.7% correspondían al sexo femenino y de ellas, un 37.7% eran hijas de los enfermos, seguido por 22.2% representado por esposas/compañeras. Basándose en la escala de Zarit se encontró que la mayoría de los cuidadores en general presentaban ausencia de sobrecarga (48.1%), pero un 31.8% sufrían de sobrecarga intensa. Referente a la dependencia que presentaba el enfermo según el índice de Barthel y los criterios de intención del investigador, se agruparon las categorías dependencia moderada, severa y total como: Dependencia; y la dependencia escasa e independencia como: Independencia. Un 64% de los pacientes manifestaban Dependencia de la persona que los cuidaba.
El 66.3% de los cuidadores de pacientes independientes no reportaron sobrecarga, mientras que un 39.9% de los cuidadores de pacientes dependientes manifestaron sobrecarga intensa. Se aplicó la prueba U de Mann-Whitney, en la que se obtuvo 133 de rango promedio en la sobrecarga total en cuidadores de personas que presentaban dependencia, en comparación con 96.3 de rango promedio de sobrecarga en cuidadores de personas independientes. Se observó que dicha diferencia fue estadísticamente significativa p<0001.
Finalmente se concluye que el rol de cuidador informal lo ejerció en su mayoría el sexo femenino con edad media de 50 años y con escolaridad de preparatoria. Las mayores cifras de sobrecarga de cuidadores informales se situaron en la ausencia de la misma. En cuidadores de pacientes independientes predominó la ausencia de sobrecarga, mientras que en cuidadores de personas dependientes predominó la sobrecarga intensa, con lo que se cumplió el objetivo del estudio. Es importante prestar atención a los niveles de sobrecarga que pudieran presentar los cuidadores que no están capacitados profesionalmente para llevar a cabo su papel, ya que pudieran estar propensos a desarrollar condiciones que afecten su salud. Se recomienda que el personal de salud brinde a los cuidadores información y alternativas que puedan contribuir a mejorar el cuidado de pacientes según su grado de dependencia.
Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENETICA EN LA ACTIVIDAD FISICA Y LA SALUD
Castillo Saavedra Héctor Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Escamilla García Rocío Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández Arévalo Shelby, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mata Gonzalez Lariza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Duran Gonzalez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física y el ejercicio forman parte de las rutinas de muchas personas e indicaciones para tener una vida mas saludable. La práctica de ejercicio mejora los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. Hasta datos de diciembre del 2019 75.2% de los mexicanos padece obesidad y 10.3% diabetes, siendo de los principales factores de riesgo del sedentarismo.
En la estancia de Verano de investigación se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación bibliográfica, utilizando como herramienta la base de datos de Pubmed, Elsiever, scielo. Utilizando palabras clave como; ¨ejercicio y genética¨ ¨genética del ejercicio¨ ¨relación entre genética y deporte¨ ¨epidemiologia del deporte¨ ¨epidemiologia de obesidad en México¨. Con un límite de publicación del 2012 a la actualidad. Se leyeron artículos únicamente relacionados con genética y epidemiologia del deporte también así la epidemiologia de obesidad en México.
CONCLUSIONES
De esta revisión bibliográfica se a podido recabar los datos mas importantes acerca de la importancia del ejercicio físico y los beneficios que este contribuye a el cuerpo humano, se hizo una recopilación del impacto del componente genético en el rendimiento deportivo y los marcadores genéticos del deportista. Generando así un listado de los diferentes genes que en esta participación su localización y polimorfismo. De la revisión extensa que hubo al seleccionar los diferentes artículos se pudo recabar toda esta información con la conclusión de que el ejercicio es la base de una vida saludable.
Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN PACIENTES DE 15 A 25 AñOS
Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo se centra en el estudio, investigacion y análisis de los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. La lactancia materna es el primer alimento que se proporciona al niño al nacer y para la madre es una de las mejores opciones para prevenir enfermedades tales como el cáncer, además al alimentar al niño con lactancia materna es un ahorro economico ya que este no genera gasto para la familia, otro de los beneficios que proporciona la lactancia materna y que debe cumplir obligatoriamente las madres como practica nutricional hasta los seis meses de vida de su hijo.
La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo del niño, reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, numerosos estudios han demostrado que puede prevenir morbilidad y mortalidad, especialmente en cuanto a infecciones respiratorias, diarreas agudas y sepsis y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. Sin embargo, la introducción de fórmula u otros alimentos antes de cumplir los seis meses es una práctica común.
El presente estudio de investigación permite identificar los factores asociados a el abandono de la lactancia materna exclusiva con información clara y objetiva sobre los conocimientos y actitudes de los padres hacia ésta misma, para implementar así estrategias que atenúen la problemática, mejorando la protección y promoción de la lactancia materna mediante la educación para la salud, así como la capacitación al personal de enfermería que son quienes tienen más contacto directo con la población.
De acuerdo a lo anterior, la pregunta de investigación es: ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva?
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es Identificar cuáles son los factores asociados que prevalecen en el abandono de la lactancia materna exclusiva, mediante el análisis de los resultados de las publicaciones científicas.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño
Se trata de un estudio documental de tipo prospectivo, de corte transversal en donde se realiza una revisión sistemática de los resultados de artículos científicos relacionados con los factores que predisponen al abandono de la lactancia materna exclusiva y sus indicadores en un lugar y tiempo determinado. Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica mecanizada mediante herramientas virtuales en el basto internet que proporcionan informacion, tales motores de búsqueda como goggle chrome, google academic en donde se ha recolectado informacion de las bases de datos como scielo, Medline, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science sobre el tema antes mencionado de las publicaciones existentes entre 2016 y 2020 escritas en idioma español e inglés.
Todos los artículos analizados fueron publicados en revistas internacionales. Los principales hallazgos de esta revisión son bastante heterogéneos. Para una mejor comprensión y discusión de los resultados, se decidió dividir el texto en ejes temáticos, que consisten en: Lactancia Materna, duración de la lactancia materna, factores epidemiológicos de la LME, conocimientos sobre la salud y actitudes de la LM, prácticas de maternidad, promoción de la lactancia materna. Cada artículo a veces cubría más de un tema.
CONCLUSIONES
La lactancia materna se halla en el contrapunto de naturaleza y cultura, en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna influyen negativamente: la falta de información y apoyo prenatal y postnatal a la madre y su familia; las prácticas y rutinas inadecuadas en las maternidades, en atención primaria y en otros ámbitos de la atención sanitaria; la escasa formación de los profesionales y autoridades sobre lactancia materna; el escaso apoyo social y familiar a la madre que amamanta; la utilización inapropiada de la publicidad de sucedáneos de leche materna en instituciones sanitarias y fuera de las mismas; la visión social de la alimentación con biberón como norma en medios de comunicación, la escasez de medidas de apoyo a la madre lactante con trabajo remunerado; algunos mitos sociales (miedo a perder la silueta o la deformación de los senos) y el temor a la pérdida de libertad de la mujer que amamanta.
Según los datos estadísticos en cuanto a la prevalencia de la lactancia materna en México y el mundo, las bajas tasas de prevalencia de LME son un problema de salud pública, por lo que se hace necesario que el personal en salud que trabaja en el ámbito comunitario, que está en el contacto directo con las madres y la familia de niños lactantes preste especial atención interviniendo prioritariamente en cambios que conlleven un comienzo más cálido en las maternidades.
El éxito de la lactancia materna exclusiva está condicionado principalmente a los factores socioculturales que de alguna u otra forma están vinculados al abandono de la lactancia materna debido a que muchas de las mujeres que son madres primerizas, descartan la información brindada por el personal de salud y prefieren los consejos de las personas mayores de la familia que ya han sido madres; por otro lado, el abandono de la LME en las mujeres multíparas influye principalmente una experiencia positiva anterior dando seno materno a sus hijos, tal es el problema que México, el porcentaje de mujeres que dan seno materno a sus hijos hasta los seis meses de vida como lo recomienda la OMS, está muy por debajo de la media según la encuesta nacional de salud.
En cuanto a los factores socioeconómicos, en nuestro país, se sabe que es mayor el porcentaje de mujeres que dan LME a sus hijos en las zonas rurales que en las urbanas, ya que algunas de las mujeres que habitan en las ciudades, son madres solteras quienes tienen que sacar adelante a sus hijos solas y que necesitan trabajar.
Una de las principales estrategias que se deben seguir para aumentar el porcentaje de mujeres que den LM a sus hijos, es implementar una capacitación adecuada a el personal de salud sobre lo que marcan los diez pasos para una lactancia feliz, principalmente los Enfermeros que son quienes tienen más contacto directo con las madres primerizas y así lograr concientizar a la población sobre lo importante que es la lactancia materna exclusiva.
Mc.millan Castañeda Jorge Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
IMPACTO EN EL ESTATUS FUNCIONAL CARDIOVASCULAR A CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN PUERTO VALLARTA
IMPACTO EN EL ESTATUS FUNCIONAL CARDIOVASCULAR A CONSECUENCIA DE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN PUERTO VALLARTA
Mc.millan Castañeda Jorge Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estatus o condición cardiovascular (CCV) es la habilidad del corazón, en conjunto con el sistema circulatorio, para proveer de nutrientes y oxígeno a los tejidos, incluido el músculo, durante el ejercicio sostenido (1). La CCV se ve influenciada tanto por la combinación del nivel de actividad física y la presencia de comportamientos sedentarios como por cada uno de estos elementos individualmente. El sedentarismo tiene un efecto negativo en la CCV a través de cambios en la modulación autonómica cardiaca, el metabolismo de carbohidratos y lípidos, la pérdida de masa muscular y la disminución del consumo máximo de oxígeno (2-5). Las características de transmisión del virus SARS-Cov-2 han forzado a gobiernos de todo el mundo a implementar medidas de distanciamiento social y confinamiento, estas medidas han tenido un impacto en los niveles de actividad física y comportamientos sedentarios a nivel mundial (6). La reducción abrupta de actividad física puede provocar efectos nocivos a la salud en un corto plazo (7), además, se ha observado un cambio en hábito dietéticos que conlleva un mayor consumo de alimento azucarados (8).
El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de las medidas de distanciamiento social y confinamiento en el estatus funcional cardiovascular o CCV.
METODOLOGÍA
Diseño y población de estudio: Estudio descriptivo comparativo de un solo corte en el que individuos residentes de Puerto Vallarta, Jalisco, México recibieron una invitación directa para participar en un programa preventivo basado en rehabilitación cardiovascular en 2019, en comparación con aquellos invitados a la edición 2020 de dicho programa.Se incluyeron participantes de ambos sexos, mayores de 18 años y con interés por finalizar el programa de rehabilitación cardiovascular con una duración de 20 sesiones de 30 minutos 5 veces por semana.Evaluación cardiovascular:Además del registro de presión arterial en reposo, al inicio de cada edición del programa se condujo una evaluación de la CCV mediante una prueba de esfuerzo submáximo (75%) mediante cicloergometría bajo el protocolo de Astrand modificado (9). Al alcanzar el porcentaje esfuerzo mencionado, se tomaron los valores de frecuencia cardiaca, presión arterial y watts de carga para el cálculo del tiempo de presión sistólica (TPS) como indicador de la capacidad funcional del ventrículo izquierdo. El valor del TPS se obtuvo mediante la siguiente ecuación (10): TPS= (FC*PS)/(W/P) (FC, frecuencia cardiaca; PS, presión sistólica; W, watts de carga y P, peso corporal).Análisis estadístico:Se condujo un análisis univariado mediante la prueba t de Student para los datos numéricos y la prueba U de Mann-Whitney para los resultados de la categorización a valores cualitativos del TPS. Se estableció un intervalo de confianza del 95% y se consideraron resultados significativos aquello con p < 0.05.Todo el análisis fue elaborado en el software IBM SPSS Statistics v. 25.
CONCLUSIONES
Las pruebas han concluido en ambas muestras y los resultados obtenidos en el presente año se encuentran en tabulación para así conducir los análisis estadísticos descritos.
Medellin Reyes Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PUBLICA.
RENDIMIENTO ACADéMICO EN RELACIóN A LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PRIVADA Y PUBLICA.
Medellin Reyes Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los aspirantes a la diversidad de universidades provienen de una gran variedad de escuelas de nivel medio superior privadas y públicas, en donde se refleja un grupo mixto de distintas cifras en relación al rendimiento escolar. La desigualdad en las cifras del rendimiento escolar evaluado con el promedio, puede ser resultado de un grupo de elementos tales como el sexo, el estado socioeconómico del estudiante, así como también las características de los alumnos que acuden a cada tipo de escuela pública y privada, relacionadas con las desigualdades en los recursos o herramientas en estas instituciones gubernamentales y de paga (Giménez y Aristizábal, 2015). En México se registró que durante el ciclo escolar 2017-2018, el porcentaje de estudiantes egresados de educación media superior en instituciones privadas fue de un 19.1%, mientras que más de la mitad de egresados procede de en las instituciones públicas con un 80.9% (Secretaria de Educación Pública [SEP], 2018). A nivel estatal en el periodo escolar 2018-2019 el número de alumnos egresados de instituciones educativas media superior fue de un 144,053: 102,269 fueron de escuelas públicas y 41,784 de privadas (Secretaría de Educación de Tamaulipas [SET], 2019. Con base en lo anterior la pregunta de investigación fue: ¿Existe diferencia en el rendimiento académico entre los alumnos de escuelas públicas y escuelas privadas? En el objetivo general se estableció el identificar diferencias entre los estudiantes de escuela privada y pública con respecto a su rendimiento escolar o promedio.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal - descriptivo con muestreo no probabilístico, casual. La muestra estuvo integrada por aspirantes que contestaron la encuesta establecida por la Facultad de Enfermería. Los criterios de inclusión fueron: ser aspirantes a la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tener casi por concluido el nivel medio superior, ser mayores de edad, estar dispuestos a colaborar y otorgar la autorización y firma del consentimiento informado. Con el objetivo de recaudar información de los participantes se utilizó un sondeo el cual se conformó por 16 ítems. Los datos que se obtuvieron de estas preguntas fueron la edad, género, estado civil, con quien vive, ingresos mensuales, promedio final (bachillerato). Este formulario se aplicó de manera voluntaria a los aspirantes. El procedimiento de recolección de datos se apegó en todo momento a los artículos número 13, 16 y 23 pertenecientes al capítulo 1 del título segundo del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud, 1983).
CONCLUSIONES
De los participantes, en cuanto al sexo, se constituyó el 93.9% femenino y el 6.1% restante al sexo masculino. Con una media de edad de XXX, con un mínimo de 16 años y el máximo de 65. En el ítem de estado civil se identificó el 99% de la muestra son solteros mientras el 1% restante es separado. De acuerdo con el ingreso mensual se registró el 45.5% en el rango de $3,000.00 - $5,000.00, 32.3% en menos de $3,000.00, 17.2% en un rango de $5,000.00 - $8,000.00 y por ultimo un 5% en más de $8,000.00. En el ítem de vivir con se obtuvieron los resultados de 90.9% viven con padres, 5.1% con tíos o familiares, un 1% con hermanos y 1% con su pareja. En los resultados para el tipo de escuela se encontró que el mayor porcentaje (64.6%) corresponde a los aspirantes que asisten a una escuela pública y un 35.4% corresponde a escuela privada. En los aspirantes de escuela pública se identificó un rango de rendimiento escolar en forma de promedio en un mínimo de 7 y un máximo de 10. La media del rendimiento escolar en este grupo es de un 8.44. Por otro lado en los aspirantes que provienen de escuela privada el rango se estableció en un mínimo de 7 y un máximo en 9.60. La media es de 8.50. Para cumplir con el objetivo general Identificar diferencias entre los estudiantes de escuela privada y pública con respecto a su rendimiento escolar, sé aplico la prueba t de Student para muestras independientes. Los resultados no detectaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p>.05). En este estudio se concluyó que los aspirantes los cuales provienen de escuela pública y privada obtienen el mismo rendimiento escolar y así se pudo cumplir el objetivo general establecido al principio. Se logró cumplir el objetivo específico 1 Describir las características de la muestra del estudio sé concluyo que la mayoría de los aspirantes proceden de escuela pública, con un rango económico menor a tres mil pesos mensuales y que viven con sus padres. Para alcanzar los objetivos específicos 2 y 3 Identificar el rendimiento escolar de aspirantes que provengan de escuela pública y privada se obtuvieron las medias de 8.5 en este rubro, el rango de rendimiento escolar de ambos solo tiene una diferencia en décimas, esto se traduce que el tipo de escuela del cual el aspirante provenga no hace una diferencia en relación a su rendimiento escolar.
Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
ASPECTOS ACTUALES DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUISTICO.
Marcos Mendoza Alexa Abigail, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Chanona Luis Fernando, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Victorino Gilberto Serafín Alatriste Bueno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino-metabólico multifactorial heterogéneo. El SOP con frecuencia se manifiesta en la edad reproductiva. Sin embargo, en los últimos años se ha podido establecer, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. (Sirp et al 2013). Dependiendo el criterio utilizado para definirla la prevalencia reportada en México es del 6.4%, en algunos grupos étnicos nativos de este país con predisposición genética para la diabetes mellitus y la obesidad alcanza el 21%. Hoy en día el estudio del SOP es de suma importancia en la endocrinología reproductiva femenina debido a que su definición y fisiopatología siguen creando confusión tanto en los investigadores como en el personal de salud no familiarizado. El presente estudio pretende resaltar la importancia de la relación médico y químico clínico para el diagnóstico de este síndrome y con ello dar un tratamiento más certero, asimismo pretende esclarecer aspectos de la enfermedad y crear conciencia de los trastornos metabólicos que derivan.
METODOLOGÍA
Se trabajó el proyecto de investigación a través de seminarios virtuales con los alumnos y asesor en conjunto. Con el objetivo de elaborar un artículo de revisión para ser publicado en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. La revista está dirigida fundamentalmente a investigadores, profesionistas y estudiantes interesados en el avance de las disciplinas químico-biológicas, con el objetivo de difundir información en: biología celular y molecular, microbiología, genética, fisiología, toxicología, bioquímica, etc.
Se propusieron tres temas para poder desarrollar el artículo:
Participación de los receptores TRPV1 en el desarrollo celular.
Kisspeptina, regulador del inicio de la pubertad.
Endocrinología del Síndrome de Ovario poliquístico.
El tema elegido fue Síndrome de Ovario Poliquístico, se hizo una revisión de la literatura a través de artículos y libros obtenidos en bases de datos de libre acceso y las clases brindadas por nuestro asesor con el apoyo de videos y presentaciones. Las asesorías se realizaron los días lunes y viernes de cada semana desde el inicio de la estancia virtual, y en cada semana se abarcaron los temas a desarrollar según nuestro calendario establecido; Se realizaba una reunión extraoficial cada jueves con la finalidad de debatir, corregir y anexar la información recolectada por parte de los alumnos.
Se espera poder continuar trabajando con el proyecto, para poder publicarlo en TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. Tanto el asesor y los alumnos seguiremos en comunicación para seguir trabajando con el proyecto. Así como también participar y presentar nuestro trabajo en congresos, foros, ponencias para fomentar la investigación por una cultura científica.
CONCLUSIONES
Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico que se realizó de manera virtual, podemos destacar los logros obtenidos en los siguientes puntos.
Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico, una patología compleja y heterogénea.
Se adquirieron las bases para poder realizar un trabajo de investigación en un futuro, ya que las enseñanzas brindadas por el asesor fueron de gran ayuda para crear una cultura científica en estudiantes de educación superior.
Se logró adquirir valor curricular al participar en el Programa Delfín.
Se pretende publicar el artículo en una revista avalada por el Conacyt.
Se destacó la importancia de la relación médico-químico para un diagnostico certero y un tratamiento adecuado a la paciente.
Medina Mejía Jessica de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES E INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES E INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
Medina Mejía Jessica de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Irene Aurora Espinosa de Santillana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dolor crónico que provocan los TTM tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que los padecen. Pueden provocar desde pequeños cambios en la alimentación, hasta la manifestación de cuadros depresivos profundamente incapacitantes, además de una interferencia significativa en las actividades diarias.
El estrés y la ansiedad son los factores psicológicos que más influencia tienen en los trastornos temporomandibulares debido a que pueden inducir una hiperactividad de los músculos de la masticación, lo que puede dar origen o agravar los síntomas.
Estudios recientes han demostrado, además, que la intolerancia a la incertidumbre está ligada al nivel de preocupación y ansiedad que experimenta la persona. Lo anterior provoca que se sobreestime la probabilidad de que un evento negativo ocurra y aumenta la tendencia a exagerar el riesgo y las consecuencias negativas que podrían surgir de esa situación. Esto, es especialmente importante ahora debido a la situación que se vive por la pandemia de COVID-19, que obliga a la población a mantenerse en confinamiento y los expone a un constante miedo sobre el futuro, lo cual puede incrementar el riesgo de desarrollar TTM.
Actualmente se acepta que existe una relación significativa entre el estrés y los TTM, sin embargo, no se ha definido si el grado de intolerancia a la incertidumbre cambia en pacientes con estos trastornos y en personas sanas, por lo tanto, surge la siguiente pregunta de investigación.
Pregunta de Investigación:
¿Varía la intolerancia a la incertidumbre entre un grupo de pacientes con TTM y un grupo control sin TTM?
METODOLOGÍA
Método:
Se trata de un estudio de tipo observacional analítico, tipo casos y controles.
Se tomaron como casos a los sujetos diagnosticados con trastornos temporomandibulares confirmados por los Criterios Diagnósticos para los TTM (CD/TTM), mayores de 18 años y menores de 60, de cualquier sexo y que aceptaran su participación voluntaria en el estudio al firmar el consentimiento informado.
Sus controles fueron sujetos sin TTM descartados con los (CD/TTM), de características sociodemográficas similares, (pareados por edad y sexo) que acepten su participación voluntaria en el estudio al firmar el consentimiento informado.
Los sujetos que se encuentren en tratamiento o con antecedentes de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas, las mujeres embarazadas, los sujetos con antecedente traumático mayor en área cervico-facial anterior o que presenten algún impedimento físico o psicológico que imposibilite la correcta aplicación del instrumento, serán excluidos.
La falta de cooperación del paciente durante la aplicación de los instrumentos determinará la eliminación del estudio.
Procedimiento:
Se reclutará a un grupo de sujetos de 18-60 años, que sean pacientes de la clínica de la facultad de estomatología de la BUAP. Previo a la inclusión en el estudio, se les solicitará el consentimiento informado. Se solicitará su lectura completa, se invitará a expresar cualquier duda y se explicará el procedimiento del estudio y se solicitará su firma de forma voluntaria.
Para la selección de los casos y los controles se les entregará a los pacientes el cuestionario de los antecedentes de los CD/TTM, el cual deberá ser llenado de manera personal, el cuestionario será aplicado en la sala de espera del consultorio de la clínica de estomatología de la BUAP, en un tiempo aproximado de cinco minutos.
Un investigador previamente capacitado y estandarizado en la aplicación de los CD/TTM, realizará la revisión y el diagnóstico de TTM en cada uno de los pacientes de la muestra. Serán utilizados para la exploración clínica dos pares de guantes desechables por cada paciente, cubre bocas, una regla milimétrica metálica y un lápiz. El paciente se sentará en el sillón dental, en posición recta, se evaluarán a todos los sujetos. De esta forma se conformarán los grupos de casos (Los pacientes que presenten TTM) y controles (Sin diagnóstico de TTM), pareados por edad y sexo. El tiempo estimado para hacer las revisiones y diagnósticos es de 20-30 minutos por persona. Dicho procedimiento se realizará dentro de las instalaciones del consultorio de la clínica de estomatología de la BUAP.
El cuestionario de intolerancia a la incertidumbre (IUS-12. Intolerance of Uncertainty Scale), desarrollada por Carleton et al. en 2007, se eligió por sus excelentes propiedades psicométricas, por sus valores de fiabilidad de α=.94 y p=.94 su fácil aplicación (tipo auto informe) y brevedad. El instrumento será aplicado al terminar la evaluación de TTM en ambos grupos. La duración de la aplicación será de 15-20 minutos aproximadamente.
Una vez obtenida la información necesaria se conformará una base de datos en el programa estadístico SPSS. Posteriormente se analizarán los datos de manera descriptiva (media, mediana, desviación estándar, frecuencia y porcentajes). El análisis comparativo se realizará con la prueba U de Mann-Whitney para establecer diferencia entre las puntuaciones de la escala de la IUS-12.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados tras la ejecución del proyecto son: establecer los niveles de intolerancia a la incertidumbre, tanto en el grupo de casos (con TTM) como en el de controles (sin TTM). Una vez establecidos, se compararán, y se espera que los sujetos con diagnóstico de trastornos temporomandibulares obtengan puntuaciones diferentes en la escala de intolerancia a la incertidumbre (IUS-12) en comparación con los pacientes del grupo control. Adicionalmente, se espera que esta diferencia sea más evidente en el grupo de mujeres que en el de hombres. Cabría suponer que, de obtener estos resultados, esto explicaría en parte el porqué de los mayores niveles de ansiedad, somatización y agravamiento de los síntomas que presentan estos pacientes. La intolerancia a la incertidumbre podría fungir, por lo tanto, como un factor facilitador para el desarrollo y agravamiento de los trastornos temporomandibulares.
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de las EC y la dependencia de las personas que las padecen ha dado lugar al incremento de los cuidadores informales, lo cual refiere a la persona que asume la responsabilidad del cuidado de la persona enferma y se encarga de la toma de decisiones, entre otros aspectos, generalmente sin una capacitación o formación previa a la asunción del rol (Cárdenas, et al., 2016). Se han implementado diversos programas y propuestas internacionalmente para la capacitación de los cuidadores abordando temas de gran importancia para el desarrollo del rol cuidador (Cristiano, et al., 2020; Landínez-Parra, et al., 2015). Los programas están dirigidos a la población de cuidadores, con la finalidad de dar educación continua en los temas relacionados a sus necesidades específicas, así como el empoderamiento de los participantes para obtener mejores resultados en su cuidado (Frías-Torres et al., 2020; Cárdenas et al., 2016; Viale et al., 2016). Ejemplo de estos programas es Cuidando a los cuidadores en Colombia, su objetivo principal es mejorar la habilidad del cuidado y disminuir la sobrecarga del cuidador, esta iniciativa demostró resultados favorables respecto al descenso del nivel de carga del cuidador. En Cuba también se realizó una intervención dirigida a cuidadores cuyos resultados demostraron una evidente disminución de la percepción de sobrecarga del cuidador tras la intervención realizada. (Durán-Parra et al., 2019; Pozo, 2018). La importancia de este estudio yace en la necesidad de diseñar estrategias centradas en la educación de los cuidadores, así como evaluar resultados del programa Manejando nuestra salud en colaboración derivado de la Red de Automanejo, que se llevó a cabo en la zona sur de Tamaulipas, dirigido a cuidadores familiares de personas dependientes. Por ello, se planteó la pregunta de investigación ¿Qué resultados tiene un programa basado en el automanejo de cuidadores de personas dependientes?, con el objetivo de evaluar los resultados de un programa basado en automanejo de cuidadores de personas dependientes.
METODOLOGÍA
La muestra fue no probabilística con muestreo intencional (n=7) integrada por cuidadores informales de personas dependientes de la zona sur de Tamaulipas. El diseño del estudio fue preexperimental.
Dentro de los criterios de inclusión se consideró ser mayor de edad, ser cuidador de una persona con dependencia (en escala de Barthel <55), ser el cuidador principal o familiar, haber desarrollado el rol de cuidador por más de 3 meses, asistir el 80% de las sesiones al programa, autorizar y firmar el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se tomó en cuenta el recibir alguna remuneración económica, no contar con las habilidades de lectura y escritura así como también padecer alguna discapacidad que pudiera intervenir en el estudio.
Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos enfocadas al cuidador, así como también una ficha para la persona cuidada. En el estudio se aplicó una batería que incluía diversos instrumentos, solo se utilizó el cuestionario Partners in Healthscale (PIH) o compañeros en salud creado en Flinders Australia, el cual consta de 12 ítems en formato de respuesta Likert que va desde el 0 hasta el 8, su exégesis es a mayor puntaje mayor automanejo. En México fue validado por Peñarrieta-de Córdova, Flores, Gutiérrez-Gómez, Piñonez-Martínez y Castañeda-Hidalgo (2013) con un alpha de Cronbach de 0.8.
El programa de cuidadores basado en automanejo estaba realizado una vez por semana, desarrollado en 10 sesiones con duración de 2 horas y 30 minutos cada sesión, que comprendían temas como rol del cuidador, lidiando con el estrés y con personas al cuidado con comportamientos difíciles, manejo de emociones difíciles, el envejecimiento y la cronicidad, cuidados en personas con demencia, situaciones médicas, necesidades básicas: higiene, alimentación, eliminación y redes sociales.
El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (Secretaría de Salud, 2014). Donde se consideraron los siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I), también los artículos 96, 100 y 101.
CONCLUSIONES
Los resultados sociodemográficos reflejaron que el 100% de las participantes fueron mujeres, con una media de edad de 63.1 años, entre 38 y 79 años, el parentesco que tenía el cuidador con el enfermo mayormente fue esposa/compañero (57.1%) seguida de madre (28.6%) y nuera (14.3%), la escolaridad media reflejo el resultado de primaria finalizada, el 85.7% de los cuidadores no trabajaban y solo el 14.3% trabajaban, mayormente el 53.1% de los cuidadores tenía menos de 3 problemas de salud y solo el 14.3% tenía más de tres.
Se encontró que los resultados de automanejo previos a la intervención del programa demostraron que cerca del 15% de la muestra presentó nivel bajo de automanejo, 42.9% refirió automanejo de nivel medio, de igual manera el nivel alto estuvo conformado por 42.9%. En cuanto a los niveles de automanejo posteriores al programa, se encontró que aumentó el porcentaje de nivel alto de automanejo (62.5%) y desapareció el nivel bajo.
En la prueba de Wilcoxon, aunque existieron cambios notorios tras la intervención realizada a los cuidadores, las mejoras no fueron estadísticamente significativas (p=.180) de acuerdo con la prueba inferencial no paramétrica de Wilcoxon.
En conclusión, se cumplieron los objetivos, tanto generales como específicos, en función de los resultados obtenidos se encontró que posterior a la intervención del programa se elevó el porcentaje de nivel alto de automanejo y el porcentaje de nivel bajo fue 0%. A pesar de los resultados alentadores, no se encontró diferencia significativa, esto relacionado con el limitado tamaño de la muestra utilizado para este estudio en la implementación del programa piloto basado en automanejo Manejando nuestra salud en colaboración.
Mejía Oliva Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Mejía Oliva Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uyoa Velasco Angeles, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento de la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2) ha tomado por sorpresa a los investigadores de todo el mundo, siendo una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, debido a que está cobrando día a día cientos de vidas, según la Organización Panamericana de la Salud se han reportado hasta el 13 de agosto del 2020 10,953,003 casos de COVID-19 en América, de los cuales 398,271 han sido defunciones. Es por ello que existe una gran urgencia por encontrar una vacuna y/o tratamiento efectivo contra este virus, siendo necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas, dirigiendo la atención hacia los productos naturales, ya sean de origen vegetal o animal. Tales productos han sido utilizados desde hace cientos de años de forma tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades en todo el mundo, y para algunos de ellos, se ha demostrado su actividad antiviral.
Diariamente son publicadas investigaciones sobre la actividad de estos compuestos en diversas enfermedades, no siendo la excepción COVID-19, sin embargo, al ser este un problema actual, se tienen ciertas dificultades, como la sobrepublicación de artículos y el exceso de información que podría no ser útil, volviéndose importante la recolección y selección de información que nos ayude a identificar los avances en este ámbito. Por esta razón, durante el verano de investigación consideramos conveniente realizar una revisión sistemática de los artículos publicados en relación con el tema para así podernos dar una idea crítica de las investigaciones que se han realizado y su utilidad para el tratamiento de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA en las siguientes bases de datos; Pubmed, Scopus, ScienceDirect, SpringerLink y Scielo, se aplicó un criterio de búsqueda específico (SARS-Cov-2 OR COVID-19) AND (natural products OR plant extracts) y se encontró un total de 518 documentos hasta el 07 de agosto del 2020, los cuales fueron filtrados a través de criterios de inclusión (artículos originales, artículos en español e inglés, artículos que sean del tema de interés) y exclusión (revisiones sistemáticas o metaanálisis, cartas al editor, reportes de caso, literatura gris y artículos en idiomas diferentes al español o inglés) para la selección de estos mismos. Al aplicar estos criterios se seleccionaron finalmente 28 artículos. Posterior al filtrado, los 28 artículos finales serán analizados para realizar la redacción del artículo de revisión, en el cual se incluirá la información reportada en cada uno, así como las concordancias y similitudes entre ellos.
CONCLUSIONES
A pesar de que la pandemia por el nuevo coronavirus es un problema mundial que nos ha atacado desde finales del año 2019 y principios de 2020, la publicación de artículos originales de investigación sobre el uso de productos naturales para el tratamiento de esta enfermedad es reducida, sin embargo, se espera que este trabajo pueda servir como referencia bibliográfica para investigadores interesados en el uso de productos naturales para el tratamiento de COVID-19.
Menchaca Martínez Moruama, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PRODUCTOS NATURALES POTENCIALMENTE TERAPéUTICOS PARA TRATAR EL SíNDROME METABóLICO.
PRODUCTOS NATURALES POTENCIALMENTE TERAPéUTICOS PARA TRATAR EL SíNDROME METABóLICO.
Menchaca Martínez Moruama, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tan solo en el año 2017 murieron 56 millones de personas, según datos recolectados por our world in data, la causa principal de muerte a nivel mundial fueron las enfermedades cardiacas, teniendo una cifra de 17.79 millones, quedando en segundo lugar las muertes por cáncer y en tercer lugar las enfermedades respiratorias en el noveno lugar se encuentra la diabetes con 1.37 millones.
Es bien sabido que el síndrome metabólico incrementa el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2, así como el riesgo cardiovascular. Siendo una razón del por qué el síndrome metabólico cobra importancia en la ciencia y sociedad misma, como un tópico al que le es necesario poner atención.
El incremento en la prevalencia del síndrome metabólico se debe al estilo de vida sedentario y a la mala alimentación, se ha hablado también sobre la obesidad en la infancia y adolescencia como un factor de riesgo para desarrollar este síndrome, si bien no son las únicas causas, son de las más comunes.
Las cifras en cantidad de personas que lo padece va en aumento, esto de la mano de las enfermedades crónicas que lo acompañan, como lo es la hipertensión, la diabetes, la obesidad, dislipidemia y algunas otras como el hígado graso, el síndrome de ovario poliquístico, por mencionar algunas.
Actualmente no existe un medicamento específico para tratar el síndrome como tal, siendo la razon que se deben de tratar las enfermedades que acompañan este sindrome de manera individual.
Aspectos importantes en la patogénesis del síndrome nos podrían llevar a nuevos enfoques terapéuticos o nuevos estudios para evaluar la efectividad de sustancias para tratarlo.
Es por eso que se considera de suma importancia el realizar estudios in vivo e in vitro para que de esta forma se hagan nuevos enfoques en tratamientos y las posibilidades de controlarlo o prevenirlo sean mayores. De no encontrar nuevas sustancias o nuevos medicamentos que tengan un potencial de prevención, el síndrome metabólico seguiría en aumento y las complicaciones que este síndrome conlleva seguirán existentes.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión en la literatura para recolectar información sobre productos naturales potencialmente terapéuticos para tratar el síndrome metabólico, esto se hizo utilizando diversas bases de datos. Se utilizó Pubmed, Redalyc, Google académico.
Criterios de inclusión:
Texto en inglés o español
Antigüedad no mayor a 5 años (excepto en aquellos que era necesario documentar por el antecedente)
Que se enfocarán en el síndrome metabólico o fueran puntuales en lo que se interesaba saber (Epidemiología, patología, clínica, definición, tratamiento)
En torno a los productos se tomaron los artículos que al escribir el producto seguido de efecto antihipertensivo, hipoglucemiante, hipolipemiante, nos mostrará artículos científicos en donde se realizaron bioensayos o se les atribuía como tratamiento para el síndrome metabólico.
Criterios de exclusión:
Artículos en otro idioma distinto al español o inglés
Artículos de más de 5 años de publicados (excepto en los que se tenía que documentar por el antecedente)
Artículos que abordaron otra enfermedad extra a las mencionadas en síndrome metabólico
Se revisaron 37 artículos científicos, entre ellos tesis, en donde se tomaron fragmentos del texto y se colocaron según el subtema a tratar.
CONCLUSIONES
Entre la gran variedad de investigaciones, los productos naturales, que según ésta investigación son potencialmente terapéuticos para tratar las enfermedades crónicas del síndrome metabólico, se encuentra el Kéfir, 4-hidroxi isoleucina, Cuminum cyminum y hongos del género Ganoderma.
Los productos naturales evaluados demostraron tener efectos beneficiosos para tratar algunas enfermedades crónicas que se presentan en el síndrome metabólico, lo que los hace potencialmente terapéuticos para tratar el síndrome, dejando una puerta abierta para un estudio más a fondo con mayores investigaciones y enfoques más específicos.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
ENFERMEDAD MITOCONDRIAL Y DISFUNCIóN ENDOCRINA.
ENFERMEDAD MITOCONDRIAL Y DISFUNCIóN ENDOCRINA.
Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mitocondrias son orgánulos críticos para la salud endocrina; La biosíntesis de hormonas esteroides se produce en estos orgánulos y proporcionan energía en forma de ATP para la producción y el tráfico de hormonas. Las enfermedades mitocondriales son trastornos multisistémicos que presentan una fosforilación oxidativa defectuosa y se caracterizan por una enorme heterogeneidad clínica, bioquímica y genética.
Hasta la fecha, se ha descubierto que las enfermedades mitocondriales son el resultado de >250 defectos monogénicos codificados en dos genomas: el genoma nuclear y el antiguo genoma mitocondrial circular ubicado dentro de las propias mitocondrias. La disfunción endocrina a menudo se observa en enfermedades mitocondriales genéticas y refleja una disminución de la producción intracelular o la secreción extracelular de hormonas. La diabetes mellitus es la alteración endocrina más frecuentemente descrita en pacientes con enfermedades mitocondriales hereditarias, pero otras manifestaciones endocrinas en estos pacientes pueden incluir deficiencia de hormona de crecimiento, hipogonadismo, disfunción suprarrenal, hipoparatiroidismo y enfermedad de la tiroides.
Aunque la disfunción endocrina mitocondrial ocurre con frecuencia en el contexto de una enfermedad multisistémica, algunos trastornos mitocondriales se caracterizan por una afectación endocrina aislada.
Comprender la base mitocondrial de la alteración endocrina es clave para desarrollar terapias innovadoras para pacientes con enfermedades mitocondriales.
Por lo tanto a ser las mitocondrias orgánulos altamente dinámicos y jugar un papel muy importante en el mantenimiento de la homeostasis. Además, de que son la principal fuente de ROS en el organismo y controlan la homeostasis celular, la muerte celular y la apoptosis.
El papel de la dinámica mitocondrial en el gasto de energía y la utilización de nutrientes está emergiendo, y la biogénesis, dinámica y mitofagia mitocondrial están relacionadas con la adaptación a las demandas metabólicas. El exceso de nutrientes induce deterioro y fragmentación mitocondrial y puede inhibir el flujo autofágico y promover la producción de ROS.
Es un tema de discusión, cómo las alteraciones en la dinámica mitocondrial contribuyen al desarrollo de la condición de resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2
METODOLOGÍA
Se utilizaron Bases de datos de Acceso público como PubMed, para la recolección de artículos Científicos, relacionados con Genómica Mitocondrial y diabetes.
Además se utilizó GenBank una base de datos de secuencias genéticas del National Institute of Health, una colección de disponibilidad pública de secuencias de ADN. Esto con el fin de descargar las secuencias de genoma completo mitocondrial de personas con Diabetes tipos II.
También se utilizó la plataforma UCS Genome Browser para subir las secuencias Mitocondriales obtenidas.
Posteriormente se utilizó phylotree, este sitio web proporciona un árbol filogenético completo de la variación del ADN mitocondrial humano en todo el mundo, que actualmente comprende más de 5400 nodos (haplogrupos) con sus mutaciones definitorias. Como tal, ofrece una visión detallada de la evolución genética de la humanidad desde una perspectiva matrilineal. Este árbol de ADNmt sirve como marco para los investigadores evolutivos, antropológicos, médicos, forenses y genealógicos.
Y finalmente se utilizó: MITOMAP, Una base de datos del genoma mitocondrial humano; un compendio de polimorfismos y mutaciones en el ADN mitocondrial humano
Esto con el fin de explora algunos de los polimorfismos relacionados con diabetes.
Al subir las diferentes secuencias se encontró diferentes polimorfismos en el genoma mitocondrial humano en individuos con Diabetes Tipos 2, lo cual nos indica que existe una estrecha relación entre alteraciones mitocondriales y disfunción endocrina principalmente diabetes tipos 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el genoma mitocondrial y su importancia de estudio en enfermedades crónico degenerativas y así mismo ponerlos en práctica con el uso de base de datos para poder secuencias el ADN mitocondrial, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase recolección de secuencias mitocondriales en pacientes que cursan con Diabetes tipo II y por lo tanto no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se esperan encontrar mucha más información para poder publicar los resultados acerca de los diferentes polimorfismo que existen en pacientes con enfermedades crónico degenerativas
Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Méndez Quezada Juan de Dios, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTIBIÓTICOS EMPLEADOS EN MATERIALES ODONTOLÓGICOS A BASE DE RESINA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTIBIÓTICOS EMPLEADOS EN MATERIALES ODONTOLÓGICOS A BASE DE RESINA
Méndez Quezada Juan de Dios, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alberto Vinicio Jerezano Dominguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud oral es un indicador clave de la salud general, el bienestar y la calidad de vida. Abarca una variedad de enfermedades y afecciones que incluyen caries dental, enfermedad periodontal, pérdida de dientes, cáncer oral, etc. La Global Burden of Disease (GBD) estimó en el 2017 que las enfermedades orales afectan a 3.5 mil millones de personas en todo el mundo, y la caries dental no tratada se encuentra entre las enfermedades no transmisibles más prevalentes. En México, la prevalencia de caries en la dentición permanente oscila entre un 70% y 85% entre los niños de 12 años. Debido a su alta prevalencia, el tratamiento representa una proporción significativa de los costos asociados con los sistemas de salud que, dado el suministro limitado de los servicios dentales en el sector de la salud pública, los hogares a menudo deben pagar los gastos de bolsillo por servicios privados En estomatología, la terapia antibiótica sistémica es fundamental para poder erradicar la presencia de microorganismos capaces de mantener y diseminar un proceso infeccioso odontogénico, o bien, de generar infecciones sistémicas de gravedad ya que la persistencia de agentes patógenos en los tejidos dentoalveolares está relacionada no sólo con el fracaso del tratamiento odontológico, sino también con la persistencia de procesos infecciosos capaces de destruir los tejidos de soporte periodontal, invadir tejidos cervicofaciales profundos y diseminarse a tejidos u órganos a distancia, ocasionando infecciones graves e incluso mortales al paciente, principalmente en aquellos que presentan enfermedades crónico degenerativas, cardiovasculares o estados de inmunosupresión que comprometan su respuesta inmunológica ante las infecciones odontogénicas y la invasión microbiana transitoria de la sangre, resultante de los tratamientos odontológicos invasivos
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo monográfico fue recopilar información relacionada al uso y aplicación de compuestos con actividad antimicrobiana empleados en materiales dentales a base de resina a partir de material documental, bibliográfico y hemerográfico, así como abordar la problemática de agentes carcinógenos en la cavidad bucal, explicando la relación entre el desgaste de los materiales hechos a base de resina con base a sus propiedades físico-mecánicas, y sus posibles efectos al paciente.
Se analizó un total de 15 artículos indizados y/o arbitrados cuyo tema central haya sido la incorporación de uno o varios compuestos antimicrobianos, tanto en solitario como en conjunto, a un tipo de material resinoso con el fin de prevenir/corregir la aparición y desarrollo de biopelículas cariogénicas. Con base al análisis del artículo, se extrajo la metodología empleada para cada prueba, así como los resultados obtenidos por los investigadores y se realizó una tabla comparativa con la que se puede acceder de manera rápida a un resumen de las principales propiedades de interés en los distintos modelos odontológicos consultados a lo largo de la investigación.
CONCLUSIONES
Con base a las fuentes biblio/hemerográficas consultadas a lo largo de la monografía, se concluye que las propiedades físico-mecánicas son indispensables para el correcto funcionamiento de un material restaurador, no sólo de resinas, sino de manera general, por lo que se debe tomar en cuenta al adicionar antimicrobianos a dichos materiales restauradores con el fin de evitar una disminución en la vida útil del material, disminución en sus funciones, acumulación y adhesión de placas bacterianas, lo cual finalizará en el fallo de la resina compuesta.
A su vez, se determinó que el empleo de vidro bioactivo (BAG) como antimicrobiano posee cierto potencial para su adición a materiales de resina, así como el empleo de materiales naturales/orgánicos para el combate contra la caries secundaria, por lo que recomienda el estudio de las mismas como posibles tratamientos odontológicos.
Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES BASADO EN AUTOMANEJO
Medrano Ortega Mónica Yaneli, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Méndez Santos Gregorio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento de las EC y la dependencia de las personas que las padecen ha dado lugar al incremento de los cuidadores informales, lo cual refiere a la persona que asume la responsabilidad del cuidado de la persona enferma y se encarga de la toma de decisiones, entre otros aspectos, generalmente sin una capacitación o formación previa a la asunción del rol (Cárdenas, et al., 2016). Se han implementado diversos programas y propuestas internacionalmente para la capacitación de los cuidadores abordando temas de gran importancia para el desarrollo del rol cuidador (Cristiano, et al., 2020; Landínez-Parra, et al., 2015). Los programas están dirigidos a la población de cuidadores, con la finalidad de dar educación continua en los temas relacionados a sus necesidades específicas, así como el empoderamiento de los participantes para obtener mejores resultados en su cuidado (Frías-Torres et al., 2020; Cárdenas et al., 2016; Viale et al., 2016). Ejemplo de estos programas es Cuidando a los cuidadores en Colombia, su objetivo principal es mejorar la habilidad del cuidado y disminuir la sobrecarga del cuidador, esta iniciativa demostró resultados favorables respecto al descenso del nivel de carga del cuidador. En Cuba también se realizó una intervención dirigida a cuidadores cuyos resultados demostraron una evidente disminución de la percepción de sobrecarga del cuidador tras la intervención realizada. (Durán-Parra et al., 2019; Pozo, 2018). La importancia de este estudio yace en la necesidad de diseñar estrategias centradas en la educación de los cuidadores, así como evaluar resultados del programa Manejando nuestra salud en colaboración derivado de la Red de Automanejo, que se llevó a cabo en la zona sur de Tamaulipas, dirigido a cuidadores familiares de personas dependientes. Por ello, se planteó la pregunta de investigación ¿Qué resultados tiene un programa basado en el automanejo de cuidadores de personas dependientes?, con el objetivo de evaluar los resultados de un programa basado en automanejo de cuidadores de personas dependientes.
METODOLOGÍA
La muestra fue no probabilística con muestreo intencional (n=7) integrada por cuidadores informales de personas dependientes de la zona sur de Tamaulipas. El diseño del estudio fue preexperimental.
Dentro de los criterios de inclusión se consideró ser mayor de edad, ser cuidador de una persona con dependencia (en escala de Barthel <55), ser el cuidador principal o familiar, haber desarrollado el rol de cuidador por más de 3 meses, asistir el 80% de las sesiones al programa, autorizar y firmar el consentimiento informado. Como criterios de exclusión se tomó en cuenta el recibir alguna remuneración económica, no contar con las habilidades de lectura y escritura así como también padecer alguna discapacidad que pudiera intervenir en el estudio.
Se utilizó una ficha de datos sociodemográficos enfocadas al cuidador, así como también una ficha para la persona cuidada. En el estudio se aplicó una batería que incluía diversos instrumentos, solo se utilizó el cuestionario Partners in Healthscale (PIH) o compañeros en salud creado en Flinders Australia, el cual consta de 12 ítems en formato de respuesta Likert que va desde el 0 hasta el 8, su exégesis es a mayor puntaje mayor automanejo. En México fue validado por Peñarrieta-de Córdova, Flores, Gutiérrez-Gómez, Piñonez-Martínez y Castañeda-Hidalgo (2013) con un alpha de Cronbach de 0.8.
El programa de cuidadores basado en automanejo estaba realizado una vez por semana, desarrollado en 10 sesiones con duración de 2 horas y 30 minutos cada sesión, que comprendían temas como rol del cuidador, lidiando con el estrés y con personas al cuidado con comportamientos difíciles, manejo de emociones difíciles, el envejecimiento y la cronicidad, cuidados en personas con demencia, situaciones médicas, necesidades básicas: higiene, alimentación, eliminación y redes sociales.
El estudio se apegó en todo momento a la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud (Secretaría de Salud, 2014). Donde se consideraron los siguientes artículos, 13, 14 (fracciones VII y VIII), 16, 17, 21 (fracciones I, II, III, IV, VI Y VII) y del capítulo V, artículos 57 y 58 (fracción I), también los artículos 96, 100 y 101.
CONCLUSIONES
Los resultados sociodemográficos reflejaron que el 100% de las participantes fueron mujeres, con una media de edad de 63.1 años, entre 38 y 79 años, el parentesco que tenía el cuidador con el enfermo mayormente fue esposa/compañero (57.1%) seguida de madre (28.6%) y nuera (14.3%), la escolaridad media reflejo el resultado de primaria finalizada, el 85.7% de los cuidadores no trabajaban y solo el 14.3% trabajaban, mayormente el 53.1% de los cuidadores tenía menos de 3 problemas de salud y solo el 14.3% tenía más de tres.
Se encontró que los resultados de automanejo previos a la intervención del programa demostraron que cerca del 15% de la muestra presentó nivel bajo de automanejo, 42.9% refirió automanejo de nivel medio, de igual manera el nivel alto estuvo conformado por 42.9%. En cuanto a los niveles de automanejo posteriores al programa, se encontró que aumentó el porcentaje de nivel alto de automanejo (62.5%) y desapareció el nivel bajo.
En la prueba de Wilcoxon, aunque existieron cambios notorios tras la intervención realizada a los cuidadores, las mejoras no fueron estadísticamente significativas (p=.180) de acuerdo con la prueba inferencial no paramétrica de Wilcoxon.
En conclusión, se cumplieron los objetivos, tanto generales como específicos, en función de los resultados obtenidos se encontró que posterior a la intervención del programa se elevó el porcentaje de nivel alto de automanejo y el porcentaje de nivel bajo fue 0%. A pesar de los resultados alentadores, no se encontró diferencia significativa, esto relacionado con el limitado tamaño de la muestra utilizado para este estudio en la implementación del programa piloto basado en automanejo Manejando nuestra salud en colaboración.
Mendez Zavala Celina Candelaria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
SISTEMA DE REHABILITACIóN EN FATIGA AERóBICA.
SISTEMA DE REHABILITACIóN EN FATIGA AERóBICA.
Mendez Zavala Celina Candelaria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) hacen referencia a un conjunto de patologías que implican el mal funcionamiento del corazón y los vasos sanguíneos, que según la organización mundial de la salud representan el 31 % de la mortalidad a nivel mundial. Es de esta forma que la terapia física juega un papel importante en la rehabilitación de los pacientes; el ejercicio frecuente se asocia con la disminución de la mortalidad. La mayor problemática que se presenta es el realizar un sistema que detecta el nivel de fatiga aeróbica de una persona a través del nivel de lactato en la sangre, sin provocar que la persona haga un esfuerzo mayor.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar con la actividad física, se le explica al paciente la escala de Borg, y sus respectivos 10 niveles de percepción del cansancio. Se prosigue a medir el lactato en sangre que presenta la persona en reposo y se instrumenta el paciente con los respectivos sensores, para medir las variables cinemáticas. Una vez instrumentado el paciente, este será dirigido a caminar durante 3 minutos en una banda sin fin, con el propósito de medir los parámetros cinemáticos de la marcha en ausencia de fatiga. Posteriormente será dirigido a un calentamiento de 14 minutos, el cual consiste en realizar cuatro series de cuatro ejercicios, cada uno en un determinado tiempo.
Al terminar el calentamiento, se prosigue a tomar otra muestra de lactato en sangre y se le solicitara al voluntario nuevamente caminar durante 3 minutos sobre la banda sin fin para llevar a cabo las mediciones cinemáticas de la marcha en presencia de fatiga. Adicional a esto, el paciente deberá determinar el índice de fatiga presentado.
Para el análisis de los datos obtenidos, se hizo un registro primeramente en Excel de cada paciente, con su respectivo nivel de lactato, índice de fatiga en la escala de Borg, peso, edad, velocidad en la que realizo el ejercicio, entre otros.
Se realizó el procesamiento de los datos en Python, se dividieron los datos recaudados en dos grupos diferentes, es decir, las personas que se sostuvieron como apoyo en la banda y las que no lo hicieron. Posteriormente, en las gráficas se muestra el nivel de fatiga que se tuvo entre cada ejercicio realizado.
En el resultado final se pudo analizar de una manera más clara, el nivel de fatiga que se presento en el paciente desde la prueba número uno hasta la última. Además, dependio mucho el nivel de resistencia de cada persona, ya que algunas de ellas se ejercitan con mayor frecuencia a comparación de otras, demostrando con ello un nivel de fatiga menor y un nivel de lactato considerable, en caso contrario un nivel de fatiga alto, además del nivel de lactato. Sin embargo, por medio del monitoreo de estos parámetros es que se puede determinar hasta qué punto la persona es capaz de realizar dicha actividad sin provocar un esfuerzo mayor, y de esta manera se estaría regulando la intensidad por medio de la fatiga.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos en relación al análisis de la marcha, partiendo de ello se realizó un sistema que ayudara a detectar el nivel de fatiga aeróbica en una persona que estuviera llevando a cabo un desempeño físico, de igual manera con esto se consiguió procesar los datos recaudados de dicho paciente, obteniendo así resultados del cómo afecta el nivel de lactato en la sangre para que se sienta dicha fatiga. Dicho esto, a un no se ha logrado con efectividad el sistema para ser empleada en rehabilitación cardiaca, ya que aún no se ha puesto a prueba en personas con una enfermedad de este tipo. Pero se espera muy pronto tener un muy buen resultado, y que se comience a implementar en el área de rehabilitación.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN NIÑOS DE AMÉRICA LATINA, UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA Y SISTEMÁTICA.
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA EN NIÑOS DE AMÉRICA LATINA, UNA REVISIÓN DESCRIPTIVA Y SISTEMÁTICA.
Mendoza Duran Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esofagitis Eosinofilica se dio a conocer como un síndrome clínico patológico propio distinto de la gastroenteritis eosinofílica a principios del año 1990 por dos grupos independientes de investigadores, desde entonces su prevalencia ha ido en aumento, en la actualidad, esta patología representa la segunda causa de esofagitis crónica tras la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) así como la principal causa de disfagia e impactacion de alimentos en niños y adultos jóvenes. El concepto actual que se tiene sobre Esofagitis Eosinofilica es una enfermedad esofágica crónica, mediada por el sistema inmune, la cual se caracteriza clínicamente por una inflamación predominante eosinofílica. La prevalencia de la EoE ha aumentado rápidamente en varios países de Europa y Nor- teamérica, particularmente en España, los datos actualizados del 2007-2016 muestran una incidencia media de 13,7 casos/100.000 habitantes/año y una prevalencia de 81,7 pacientes/100.000 habitantes. La esofagitis eosinofílica por su condición crónico y progresivo, tiene un gran impacto en la calidad de vida y el ajuste psicosocial de los niños afectados y sus familias lo que conlleva a que presenten ansiedad y depresión, así como, deterioro del sueño y problemas escolares. (Lucendo & Molina-Infante, 2018). Estudios poblacionales realizados antes de 2008 mostraron una incidencia anual global para la esofagitis eosinofílica (EoE) pediátrica de 3,3 casos por cada 100.000 habitantes, que aumentó a 7,3 para los estudios publicados después de esta fecha.(Arias & Lucendo, 2019)
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión descriptiva y sistemática para identificar artículos científicos que incluyan temas sobre Esofagitis Eosinofilica en niños de los diferentes países de américa latina, se revisaron conceptos de Esofagitis Eosinofílica, así mismo se realizó una recopilación de datos más recientes sobre diferentes tratamientos que han funcionado en los pacientes pediátricos con Esofagitis Eosinofilica. Las búsquedas de los artículos se realizaron durante el mes de Junio - Agosto del 2020, utilizando cadenas de búsqueda de artículos científicos como Google Académico, Redalyc, Scientific Electronic Library Online, Dialnet, Pubmed, elsevier research academy, sciencedirect y Scopus, en el idioma inglés y español
CONCLUSIONES
De 46 artículos identificados, 18 cumplieron los criterios de inclusión por lo que fueron incluidos en este análisis, los criterios de inclusión son: artículos de no más de cuatro años de publicación, estudios enfocados en población infantil con Esofagitis Eosinofilica, se excluyeron artículos con estudios en pacientes adultos con Esofagitis Eosinofilica así como artículos de más de cuatro años de publicación. Los estudios analizados muestran que las dietas elementales (alimentación exclusiva con fórmulas a base de aminoácidos) y las dietas empíricas de eliminación de 6 alimentos (retirar leche, trigo, huevo, soja, nueces y pescado / mariscos durante 6 semanas) han mostrado consistentemente las mejores tasas de eficacia. Sin embargo, su alto nivel de restricción y la necesidad de múltiples endoscopias han dificultado su implementación en la práctica clínica. Estudios recientes han desarrollado con buenos índices de eficacia esquemas empíricos menos restrictivos, como una dieta de eliminación de 4 alimentos (lácteos, cereales que contienen gluten, huevo y legumbres) o una dieta de eliminación de 2 alimentos (cereales que contienen lácteos y gluten). (Dieta de eliminación de 2 alimentos, 43%; dieta de eliminación de 4 alimentos en adultos, 54%; y dieta de eliminación de 4 alimentos en niños, 64%). Se justifica la estandarización de la reintroducción de alimentos, las pruebas de alergia a nuevos alimentos y los estudios que evalúan una dieta de eliminación de la leche en niños y los resultados a largo plazo de las intervenciones dietéticas.
Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Mendoza Prado Jessica Verónica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES
CRóNICO DEGENERATIVAS
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES
CRóNICO DEGENERATIVAS
Mendoza Prado Jessica Verónica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad de diabetes es una enfermedad de tipo crónico degenerativo que se encuentra al alza en nuestro país, donde tan solo en 2016 hubo 105,574 defunciones relacionadas a la enfermedad. Usualmente asociada con los estilos de vida, tanto de ingesta de alimentos, como de actividad física, es imposible negar el componente genético de la enfermedad, que podría hacer a algunos individuos mas susceptibles a padecerla.
Respecto a la herencia mitocondrial, se conoce que esta es predominantemente materna, por lo que las enfermedades de tipo mitocondrial son heredadas de madres a hijos. Particularmente en el caso de la diabetes, no existe información relacionada al análisis de secuencias mitocondriales en población mexicana en búsqueda de polimorfismos asociados a diabetes mellitus tipo 2, por lo que el análisis de secuencias mexicanas en búsqueda de estos datos adquiere una relevancia importante, dada la naturaleza hereditaria de las mismas y en la intención de la mejora del abordaje terapéutico.
METODOLOGÍA
Se pretende que el resultado de la investigación sea un articulo que analice las secuencias de la población mexicana. Para ello, la estancia consistió en primer lugar en la enseñanza de la búsqueda de información relacionada al tema de calidad, con la intención de conocer si existía un trabajo similar desarrollado con anterioridad a nivel nacional. También, se analizaron los datos obtenidos de artículos provenientes de otros países.
Se utilizaron herramientas en línea que permitieron el análisis de secuencias ejemplo obtenidas de la búsqueda de información anterior. Por ejemplo, con mtDNA, se usó la herramienta Blat para explorar los polimorfismos relacionados con diabetes que estuvieran presentes en las secuencias. En otra actividad se haplotiparon las secuencias con el uso de MITOMASTER, y se ubicó el árbol filogenético de las mismas usando HAPLOGREP.
CONCLUSIONES
Este verano solo tuvimos la oportunidad de conocer de manera superficial el desarrollo de una investigación, dada la emergencia sanitaria actual que significo la adaptación de la estancia a una modalidad a distancia. Aun así, pude darme cuenta que realizamos tan solo una parte mínima de lo que realmente significa realizar un trabajo de este peso e importancia, por lo que seria imposible terminarlo en una estancia tan corta. La trascendencia de este trabajo va directamente a tener efecto sobre el abordaje de la diabetes mellitus tipo 2, asesoramiento genético y la salud de la población mexicana, adoptando medidas de prevención y haciendo las adaptaciones necesarias en el abordaje de la enfermedad.
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
RELACIóN DEL SíNDROME METABóLICO Y LOS RITMOS CIRCADIANOS.
RELACIóN DEL SíNDROME METABóLICO Y LOS RITMOS CIRCADIANOS.
Mendoza Renteria Escarlet Maleny, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan José Acevedo Fernández, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra historia, el ser humano ha ido adoptando hábitos poco saludables que involucran una dieta y actividad física inadecuadas. Esto ha dado lugar a diversos problemas de salud, y entre ellos el síndrome metabólico (SM), que consiste en toda una constelación de factores de riesgo que llegan a un mismo destino, al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), principalmente diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedades cardiovasculares (ECV). Sin embargo, existe un motivo principal que conduce por un camino rodeado de trastornos de tipo metabólicos, y cuya importancia es tal que incluso la OMS la ha denominado como la epidemia del siglo XXI, la obesidad.
Tanto el sobrepeso como la obesidad se definen como el exceso de peso corporal, caracterizado por ser uno de los mayores retos de salud pública en el mundo debido a la magnitud y rapidez de su incremento, y sobre todo por el efecto negativo que ejerce sobre la población que la padece, ya que incrementa el riesgo de desarrollar ENT, lo que consecuentemente se traduce en mortalidad prematura, afectaciones en la economía de quienes la padecen y por ende de todo un país, además de disminuir la calidad de vida. Por otra parte, estudios han demostrado que los trastornos metabólicos se relacionan con unos ritmos endógenos encargados de mantener ciclos de 24 h como el de vigilia-sueño y la termorregulación diurna-nocturna, los ritmos circadianos.
Estos ritmos requieren de un participante en los procesos que regula, la melatonina (MLT), una neurohormona de tipo indólica secretada por la glándula pineal distinguida por requerir de la ausencia de luz para liberarse y recorrer todo nuestro cuerpo, indicándonos así que es hora de dormir. Con el paso del tiempo se ha popularizado su uso de forma exógena para el tratamiento de trastornos como el síndrome de retraso o adelanto de fase de sueño, y se ha considerado que puede tener efectos beneficiosos en la homeostasis de la glucosa.
De acuerdo a todo lo anterior dicho, el objetivo de este trabajo de investigación es determinar cómo las personas que padecen el síndrome metabólico también sufren alteraciones en sus ritmos circadianos y para ello resulta necesario entender, en primer lugar, los orígenes y participación de la melatonina en el SM, así como la manera en que se ejecutan los mecanismos involucrados, todo ello con el fin de comprender cómo se ve afectada la calidad de vida de los individuos, y ayudarnos en el esclarecimiento de medidas de prevención.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto de investigación se consultaron plataformas digitales como Scielo y Elsevier, además de buscadores especializados como PubMed y Google académico para la obtención de artículos científicos, de revisión y originales, procurando que tuviesen como tema central el síndrome metabólico (SM) y los ritmos circadianos, y que hayan sido publicadas lo más reciente posible.
Para iniciar la redacción del escrito, se llevó a cabo la selección del tema a investigar con ayuda del asesor-investigador, esto de acuerdo a la línea de investigación en la que se especializa (Desarrollo de bioensayos para la evaluación de sustancias con potencial terapéutico). Una vez acordado el tema se procedió a realizar la búsqueda de artículos que contribuirían con el trabajo de investigación.
Posterior a lo anterior, se comenzó a escribir los distintos apartados que comprendería el escrito: planteamiento del problema, objetivos (general y específicos), justificación e introducción. Al concluirse los apartados anteriores se inició la elección de los temas a tratar en el marco teórico, siendo esto de suma importancia para respaldar el escrito.
RESULTADOS:
De acuerdo a la información recopilada durante el proceso de investigación se encontró lo siguiente:
La población en general, tanto aquellos que ya padecen el SM como quienes no, deben adoptar hábitos saludables, y aquí se encuentran implicados la alimentación, ejercicio físico, horas de sueño, exposición a la luz solar/artificial.
Las instituciones del sector salud en conjunto con la participación gubernamental deben proponer e implementar leyes o acciones que tengan un impacto positivo en cuanto a la disminución de casos de SM y, por ende, de las enfermedades desarrolladas por este como DM y ECV.
La concientización acerca de la gravedad de la prevalencia del SM y enfermedades desarrolladas por este mismo en nuestro país es fundamental.
El SM y los ritmos circadianos se encuentran íntimamente relacionados, cualquiera de los dos puede dar lugar a la aparición del otro.
La melatonina exógena ha demostrado ser un tratamiento adecuado para diversas enfermedades o trastornos como los que involucran el sueño y las de tipo respiratoria. Además, se sugiere que por su capacidad antiinflamatoria es útil para prevenir el desarrollo del SM, pues ejerce efectos beneficiosos sobre el páncreas, impidiendo que las células B pierdan su funcionalidad con el tiempo, lo que evita el desarrollo de ENT como la diabetes.
CONCLUSIONES
En general, tanto el SM como las alteraciones de los ritmos circadianos son una causa de morbimortalidad en la población mexicana, y la mayor ventaja que tenemos sobre ellos es que son prevenibles. Si se adopta un estilo de vida saludable a tiempo se evitará el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, es decir, el individuo gozará de salud, volviéndolo eficiente en las actividades que se le encomiendan y permitiendo la mejora de su estado financiero, lo que repercutirá positivamente en la economía de todo nuestro país. Recordemos que a un país lo hace su gente y si esta última está bien, lo demás es historia.
Mendoza Velazquez Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y PROFUNDO PARA EL ANáLISIS DE IMáGENES COMO APOYO AL DIAGNóSTICO MéDICO
HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO Y PROFUNDO PARA EL ANáLISIS DE IMáGENES COMO APOYO AL DIAGNóSTICO MéDICO
Mendoza Velazquez Yesica, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Francisco Jose Moo Mena, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en el área médica se genera una gran cantidad de imágenes de los pacientes, que son analizadas manualmente por los especialistas para la toma de decisiones. Una forma de agilizar esta actividad consiste en apoyarse de herramientas computacionales que permitan identificar, en las imágenes, ciertos patrones de interés para el médico. Sin embargo, aún no se tiene claridad sobre qué métodos o algoritmos resultan ser mejores para realizar dicha actividad. Lo anterior representa un reto de actualidad y un área de oportunidad para el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación consistió en analizar una serie de imágenes, con el propósito de obtener patrones que puedan ser utilizados para entrenar un algoritmo de reconocimiento. Para ello fue necesario descargar un dataset de imágenes del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Montgomery, MD, EE. UU. Esta base de datos contiene un total de 138 radiografías. Posterior a tener las radiografías comenzamos con la parte de la programación en Python, el preprocesamiento consistía en acoplar la imagen a una media específica y una escala de colores que nos fuese útil (en este caso de blancos y negros). Posteriormente se entrenó una red neuronal convolucional para realizar una separación en dos vectores diferentes. Estos vectores pasaban por los algoritmos vecinos cercanos o vectores de soporte para realizar una clasificación de las radiografías. Con esto se decidía si una toma era positiva o negativa, en nuestro caso si era un paciente sano o enfermo.
CONCLUSIONES
Esta investigación me permitió conocer más acerca del análisis de imágenes mediante algoritmos de reconocimiento. Actualmente, dichos algoritmos son utilizados para dar un diagnóstico previo de alguna enfermedad. De igual manera me di cuenta que pueden ser empleados en cualquier área no solamente en el área de la salud. Al momento de utilizar redes convolucionales, estas nos ayudan a separar el problema y hacerlo en pequeños pasos, para que el procesamiento sea más eficiente. También en el momento de experimentación del proyecto el resultado no fue cien por ciento óptimo, sin embargo, existen otras técnicas que podrían utilizarse buscando mejorar los resultados.
Meza Cadena Fátima Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES GENéTICOS Y AMBIENTALES QUE CAUSAN FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
FACTORES GENéTICOS Y AMBIENTALES QUE CAUSAN FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
Meza Cadena Fátima Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cifra de adultos mayores que residen alrededor del mundo va cada día en ascenso; según las estimaciones, de 2017 a 2050 el número de adultos mayores va a duplicarse en los países en desarrollo, México no es la excepción: La ENADID 2018 reporta que el número de personas de 60 años o más que reside en el país es de 15.4 millones, lo que representa 12.3% de la población total.
Ser adulto mayor tiene diversas implicaciones, entre ellas el síndrome de fragilidad, un deterioro multisistémico caracterizado una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos adversos en el cual se ve en su mayoría una repercusión negativa para la persona y su salud.
La problemática radica en que al aumentar el número de adultos mayores, aumenta el número de personas con síndrome de fragilidad, lo que determina demandas específicas en los servicios sociales y de atención médica. Reconocer los diferentes factores tanto genéticos como ambientales que condicionan la aparición de fragilidad en el adulto mayor resulta indispensable para no solo prevenir, sino también atender este síndrome desde la etiología, permitiendo a los pacientes mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática mediante la metodología del PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010) en base a los factores ambientales y genéticos que condicionan la aparición del síndrome de fragilidad en el adulto mayor. Se comenzó con la formulación de una pregunta de investigación con estructura PICO, donde P= población (adultos mayores de 65 a 70 años); I= Intervención (factores genéticos); C= Comparación (factores ambientales); O= Outcome (fragilidad); con esta estrategia se construyó la siguiente pregunta: En adultos mayores de 65 a 70 años ¿la presencia de factores ambientales comparado con los factores genéticos aumentan el riesgo de padecer el síndrome de fragilidad? En base a ello se estableció el título de la revisión. La segunda etapa de elaboración consistió en el establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de los estudios que se considerarían:
a) Artículos que consideren a pacientes entre 65 y 70 años de edad con síndrome de fragilidad independientemente del sexo, el origen étnico, el estado social, la presencia de comorbilidades, el lugar de la vivienda y en diferentes entornos (hospital, casa y asilos).
b) Información que involucre factores ambientes o genéticos y su relación con la adquisición del síndrome de fragilidad.
c) Estudios observacionales, en los cuales los adultos mayores fueron evaluados en diferentes momentos, publicados en inglés y español, que evaluaron el síndrome de fragilidad y sus factores de riesgo.
Para la búsqueda de información se emplearon fuentes proporcionadas por institutos del gobierno mexicano expertos en el tema (IMSS, ISSSTE, INEGI), al igual se recurrió a información disponible en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés); se realizó una búsqueda de páginas web para identificar posibles estudios no publicados en revistas médicas; Los artículos de divulgación científica revisados fueron identificados mediante búsquedas bibliográficas en 7 bases de datos distintas:UP to Date, Scielo, PubMed, Google académico, Medline, Trip Medical Database y la Biblioteca Digital de la Universidad de Guadalajara (fecha de acceso inicial 08 de julio de 2020). Para los términos de búsqueda y palabras clave se utilizaron descriptores controlados del Medical Subject Headings (MeSH) y los Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS): Adulto mayor anciano frágil ambiente genes fragilidad combinados con operadores booleanos "Y" y "O" todos ellos también en sus variantes en inglés.
Posterior a la identificación de los artículos en las bases de datos, se leyeron los títulos y los resúmenes de cada artículo identificado, de acuerdo con el Preferred Reporting Itens for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Para la extracción de los datos de los estudios se realizó en dos fases: una de extracción de datos relevantes de los artículos por parte de la alumna y posteriormente se realizó una revisión y evaluación por la investigadora. Los datos extraídos se relacionaron con detalles específicos asociados al tema y el objetivo de la revisión.
Los resultados se presentaron como síntesis narrativa, considerando los aspectos que responden la pregunta de investigación planteada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se logró adquirir conocimiento sobre la lectura crítica, sus aplicaciones en la clínica, búsqueda de información de bases de datos, el método científico, diseños de estudios y planteamiento de preguntas de investigación; así también sobre la promoción de la salud en el adulto mayor, especialmente relacionado con el síndrome de fragilidad y sus factores condicionantes, tanto genéticos como ambientales.
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AMILINA-PEPTIDO COMO BIOMARCADORES PARA CONOCER EL ESTADO FUNCIONAL DE LA CÉLULA BETA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
AMILINA-PEPTIDO COMO BIOMARCADORES PARA CONOCER EL ESTADO FUNCIONAL DE LA CÉLULA BETA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Meza Meza Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes representa una gran amenaza para la salud a nivel mundial. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IFD), hasta el año 2019 cerca de 500 millones de personas adultas de 20-79 años vivían con diabetes, esta cifra va en aumento, al menos 578,4 millones de personas tendrán diabetes para el año 2030 y si la tendencia no cambia, para el año 2045 esta cifra habrá aumentado hasta 700,2 millones, lo que representa 10.2% y 10.9% de la población mundial respectivamente.
En el caso de México, de acuerdo con el reporte de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2018, el 10.3% de la población mayor de 20 años, ha sido diagnosticada con diabetes, lo que se traduce en un aproximado de 8.6 millones de personas y refleja un aumento respecto a la encuesta de 2012 que reportaba 6.4 millones de personas diagnosticadas.
La diabetes es una de las primeras 10 causas de mortalidad global, en nuestro país es la segunda causa de muerte, sólo detrás de enfermedades cardiacas.
Los gastos globales en salud para la diabetes en 2019 ascendieron a los 730,3 mil millones de dólares, para 2030 la proyección establece que el gasto será de 824,7 mil millónes de dólares y para el año 2045 será de 845 mil millones de dolares.
La gran problemática mundial que representa la diabetes mellitus exige el estudio de la enfermedad, conocimiento de los mecanismos celulares y moleculares que permitan la comprensión de la fisiopatología para el estudio integral del paciente, el diseño de terapéuticas fundamentadas en el conocimiento científico y la mejora de la calidad de vida.
En esta revisión proporcionamos una descripción general del péptido-C y el polipéptido amiloide humano, su papel contributivo en la fisiopatología de diabetes mellitus tipo 2. Nos enfatizamos en el análisis de ambas sustancias en modelos experimentales en modelos biológicos animales y proponemos su estudio como biomarcador dual a nivel experimental en modelos biológicos para conocer el estado funcional de la célula beta en búsqueda de mejorar las estrategias terapéuticas, incluso el diseño de nuevas terapéuticas.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo tipo revisión de tema, en el que se realizó u a recolección sistemática de datos a través de una amplia búsqueda de artículos científicos en diferentes bases de datos como: PubMed, Google Scholar, EBSCO.
Para la busqueda de artículos se utilizaron las siguientes palabras clave: islet amyloid polypeptide, Diabetes mellitus type 2, Prediabetes, C-peptide, beta cell, arrojando un total de 196 artículos.
Se eligieron todos aquellos artículos que cumplian con los siguientes criterios: texto completo, idioma inglés, con antigüedad no mayor a 5 años quedando un total de 75 artículos.
CONCLUSIONES
El binomio péptido-C-amilina es un potencial biomarcador dual a nivel experimental para conocer el estad funcional de la celula beta en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sin embargo es necesario su estudio a nivel experimental en modelos biológicos para obtener conclusiones concretas.
Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento escolar es el proceso complejo en el sistema educativo, donde se entrecruzan múltiples variables. Los jóvenes de edad entre 18 y 20 años que transitan de educación media superior a superior se ven en la necesidad de conseguir un empleo, con el fin de generar ingresos a la familia que puedan ayudar a la estabilidad económica. Sin embargo, cuando se combina el estudio y el trabajo da como resultado un rendimiento escolar bajo y en ocasiones extremas, la deserción escolar. Por otro lado la combinación de la educación y el trabajo laboral causa en el individuo un deterioro en la calidad de vida; hay una disfunción en la calidad y tiempo de descanso, al igual que en la vida social y el esparcimiento, aumenta el estrés por sobrecarga de actividades causando frustración y culpabilidad por delimitar el tiempo delicado al estudio que se refleja en el rendimiento escolar (Ariza, Blanchar y Rueda, 2018). Debemos tomar en consideración que, para tener un buen rendimiento escolar, están involucrados ciertos factores como son: el nivel socioeconómico y cultural de la familia, el contexto escolar del alumno y las propias expectativas de los profesores. Se involucra también en la capacidad de las familias para apoyar con recursos materiales, económico y culturales al alumno; es decir, entre mayor el ingreso económico de la familia, mejor apoyo escolar para el estudiante; así, el nivel socioeconómico del alumno tendrá efectos positivos o negativos sobre el rendimiento escolar. La situación económica de la familia afecta al estudiante cuando no cubre las necesidades básicas, entonces la educación y las tareas escolares son devaluadas y se da prioridad al trabajo, la familia exige al estudiante que ayude económicamente para resolver las necesidades no cubiertas (Chong, 2017). La pregunta de investigación de este estudio fue: ¿Existe diferencias en el rendimiento escolar en personas que trabajan y no trabajan? El objetivo general fue comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo de la Facultad de Enfermería de Tampico.
METODOLOGÍA
La población estudiada fueron los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur, el tipo de muestra no aleatoria y muestreo casual (n=99). El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo-comparativo. Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta virtual, la cual se realizaron preguntas como: sexo, estado civil, con quienes vive, escuela de procedencia, promedio, si trabaja actualmente. Una vez obtenido el permiso de la FET para la aplicación de la encuesta virtual que se pidió a los aspirantes contestara en la plataforma del SIIA a fin de obtener la información de fuente primaria, de igual manera se les informó que los resultados obtenidos en la encuesta serían utilizados para la realización del estudio y que los datos que reflejaran en la prueba serían de forma anónima. Para la recolección de datos, se apegó en todo momento al articulo100 del quinto capítulo investigación para la salud de la Ley general de salud (Diario Oficial de la Federación, 2020).
CONCLUSIONES
El 93.9% de los aspirantes pertenecían al sexo femenino. La media de edad reportada fue de 18.58. En cuanto al estado civil, el 99% refirió estar soltero y de los cuales el 80.8% dijo no trabajar. Referente a la vivienda, el 90.9% reportó vivir con sus padres. Si bien, es interesante saber el tipo de institución de los que fueros egresados los aspirantes, los resultados mostraron que el 64.6% egresaron de instituciones media superior públicas. Los resultados de las variables mostraron una media de 8.27 en el rendimiento escolar de los aspirantes que si trabajan, siendo el promedio mínimo de 7.1 y el promedio máximo de 9.5. En cuanto a los aspirantes que no trabajaban se obtuvo un promedio de rendimiento escolar de 8.51, el promedio mínimo fue de 7.0 y el máximo de 10.0 Referente al objetivo general de esta investigación fue el comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo, se presentaron los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes y se observó que las diferencias entre los aspirantes con y sin trabajo no fueron estadísticamente significativas, ya que la media entre los aspirantes sin trabajo fue de 8.51 y la media de aspirantes sin trabajo fue de 8.26, siendo la diferencia entre medias de .25 décimas. (p>.05).
Por último, se concluye que el sexo femenino es el grupo mayoritario de aspirantes, provenientes de escuelas públicas, la mayoría solteros y con dependencia económica de los padres. En el grupo de estudiantes con trabajo se observaron diferencias de promedios desde 7.00 hasta el 9.5, dado a entender que el trabajo influye en el promedio escolar debido a la división de tiempo dedicado tanto al estudio y al trabajo en comparación a los aspirantes sin trabajo con promedios que van de 7.00 hasta el 10, es decir, el rendimiento escolar es ligeramente más destacable en alumnos que dependen económicamente de terceras personas por tener más tiempo a la dedicación de sus estudios y no tener preocupaciones económicas. Así, se puede llegar a determinar que la diferencia de promedios son muy notorios y el rendimiento escolar es más favorables en alumnos no económicamente activos.
Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.
Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.
En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”, “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”, “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020.
La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a).
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.
CONCLUSIONES
La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).
Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia.
Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.
Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
NIVELES DE CORTISOL SÉRICO Y SU RELACIÓN CON ÍNDICE DE ADIPOSIDAD VISCERAL (VAI) EN SUJETOS CON SÍNDROME METABÓLICO
Grimaldo Rivera Rodrigo, Universidad del Valle de Atemajac. Montealegre Tlacomulco Marleny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SM se define como una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes mellitus. La prevalencia en población adulta es del 20-30% y las enfermedades que ésta engloba afectan por lo menos al 57% de la población de 20 años o más. Cada uno de los componentes del SM es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La coexistencia de varios de estos componentes tiene un efecto sinérgico en el riesgo aterogénico. En adultos, el SM ha sido relacionado con el estrés crónico y alteraciones en la actividad del eje hipotálamo hipofisario adenoides lo que conduce a la idea de que las personas con SM pueden tener una forma leve de hipercortisolismo. Así mismo se ha relacionado un aumento de cortisol sérico con la resistencia a la insulina. Sin embargo, la mayor problemática encontrada, es el impacto de salud que el SM tiene en los sujetos que la padecen y cómo los niveles de cortisol sérico se encuentran implicados dentro del desorden metabólico del SM. Al mismo tiempo no se conoce como el cortisol se relaciona con componentes de adiposidad visceral (VAI), un marcador que puede ser muy útil implementarlo en la clínica para detectar de manera temprana un evento cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de SM se estableció de acuerdo a los criterios de diagnóstico al Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol (NCEP) ATP III 2005, el cual se considera con la presencia de tres o más de los siguientes criterios: a) Glucosa en ayunas ≥100 mg/dL, b) HDL-c <40 mg/dL en hombres, <50 mg/dL en mujeres, c) Triglicéridos ≥150 mg/dL, d) circunferencia cintura ≥102 cm en hombres o ≥88 cm en mujeres, e) Presión arterial ≥130/85 mmHg. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil bioquímico incluyó Glucosa en ayunas (mg/dL), Triglicéridos (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. VAI se determinó mediante la sig formula VAI = perímetro de cintura (cm) /39.68 + (1.89 x IMC (kg/m2))) x (triglicéridos mg/dL /1.03) x (1.31/HDL mg/dL). Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01).
Los pacientes firmaron el consentimiento informado escrito que fue dado bajo la declaración de Helsinki y aprobado por el comité de bioética. Los datos fueron recolectados para su posterior análisis en el programa IBM SPSS Statistics versión 25.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de SM, marcadores de riesgo cardiovascular como cortisol y VAI y el desarrollo de la técnica de ELISA; habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía. Así mismo se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son:
Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin SM (64%, n=19), 2) Con SM (36%, n =11). No se mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con VAI.
Se requiere del proyecto de estudio completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con SM y su relación con VAI.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma biológica de respirar es a través de la nariz, permitiendo purificar el aire dentro de las estructuras de la cavidad nasal. Cuando el proceso de respiración se altera por obstrucción de la nariz, se inicia la respiración bucal, mecanismo compensatorio, que permite el paso del aire directamente a la orofaringe y tracto respiratorio, así el aire pasa sin los beneficios de la respiración nasal. La respiración bucal u oral trae como consecuencia el crecimiento del tejido linfoide en la población infantil durante su crecimiento craneofacial, ocupando un gran volumen en el espacio nasofaringeo, dificultando la respiración nasal. Estas disfunciones tendrán alteraciones en el desarrollo craneofacial del niño, y por ende habrá menos espacio para la posición final de los dientes dando paso a las maloclusiones. (Ramirez, G.O. (2019) Craniofacial Growth and Development. Cuando la respiración se da con predominio bucal y en especial durante el proceso del sueño, el paciente realiza una serie de actividades corporales buscando compensar la falta de niveles de oxígeno óptimos para el funcionamiento cerebral, a su vez el corazón y los pulmones entran en un esfuerzo mayor para llevar el oxígeno adecuadamente. Estos trastornos respiratorios durante el sueño, pueden estar enmascarando una condición de salud más grave, diagnosticada como apnea o hipoanea. (JM, Palomo, et al. Upper Airway, Cranial Morphology, and Sleep Apnea. GRABER et al. Orthodontics Current Principles and Techniques. 6 Ed. USA. Elsevier. 2017. p. 319-352)
Entre los trastornos respiratorios durante el sueño, el más conocido, es el ronquido, definido como el acto de inspirar y espirar a través de la boca de una manera que causa vibración de las estructuras respiratorias trayendo comoconsecuencia la obstrucción del paso del aire de manera vibratoria. Otra causa puede ser que los tejidos que recubren la vía respiratoria se inflaman y dan lugar a la obstrucción, posiblemente a que la lengua suele caer en la garganta cuando la persona duerme. (Dalmasso F, et al. Snoring: analysis, measurement, clinical implications and applications. Eur Respir J. 1996 Jan;9(1):146-59.
Los trastornos respiratorios del sueño, como la respiración oral pueden traer como consecuencias alteración en la tonicidad muscular del labio superior, observandose corto y flácido, incapaz de cubrir los dientes anteriores, por lo que son más visibles, dando la apariencia de una sonrisa. Como resultado de la incompetencia labial, el flujo salival a la disminuye, alterando los mecanismos de limpieza salival.
Los dentistas pueden desempeñar, un papel esencial en la atención multidisciplinaria de pacientes con ciertos trastornos respiratorios relacionados con el sueño.(AmericanAcademyofDentalSleepMedicine. TreatmentProtocol: Oral Appliance Therapy for Sleep Disordered Breathing: An Update for 2013. American Academy of Dental Sleep Medicine.
METODOLOGÍA
La metodología empleada hace parte de la propuesta en el macro proyecto, eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.Tipo de estudio, observacional descriptivo de serie de casos.Población, personas con problemas de ronquido durante el sueño.Muestra, por intención 32 sujetos.Submuestra 5 sujetos.Criterios de inclusión, mayor de edad, vinculado a una entidad prestadora de salud, roncador crónico no estructural, con anclaje dental posterior mandibular y reporte de ronquido.Criterios de exclusión, ausencia de soporte dental, alteraciones temporomandibulares, enfermedades respiratorias estructurales, enfermedades sistémicas y deficiencias cognitivas.
Las medidas del espacio faríngeo superior e inferior se tomaron con base en los parametros e la literatura cientifica.El Roncolab® es una aplicación APP, que permite detectar, registrar y cuantificar la intensidad de ronquido mediante algoritmos determinada en la aplicación como roncómetronque da la medida única de los ronquidos, calcula el volumen promedio y la duración total de los episodios sospechosos de ronquido durante la noche. Un valor de 25 se considera un paciente roncador. Los episodios de ronquido se determinan como:Tenue, fuerte y épico.(https://www.snorelab.com/)
CONCLUSIONES
Los 5 pacientes presentan un promedio 6hrs de sueño monitorizado por medio del Roncolab® durante 3 días, presentando un promedio de 30min de ronquido.A través de la cefalometría de cada paciente se realizaron trazos de medidas angulares y longitudinales con los que se obtuvieron los siguientes resultados:
En la úvula se obtuvo un promedio de 6.5cm longitud y 1.9cm ancho lo que representa una úvula hipertrófica. Con respecto al espacio faríngeo se obtuvo un promedio de 2cm superior y 2.1cm inferior considerándose como un espacio faríngeo reducido.
En las caracteristicas craneofaciales, la posición anteroposterior de los maxilares mediada con los ángulos ANB, SNA y SNB, arrojó una relacion Clase II, con maxilar protuido y mandibula retrognatica; a nivel vertical, el patrón esquelético predominante fue hiperdivergente, evaluado por medio del plano SNMd.La reducción del espacio faríngeo, posiblemente asociado con alteraciones craneofaciales anteroposteriores y verticales y con trastornos respiratorios crónicos, pueden disminuirlo y favorecer la presencia de RONQUIDO. De acuerdo con la evidencia científica, el paciente roncador puede estar enmascarando una alteración respiratoria como apneas o hipoapneas. Que trae implicaciones sistémicas de riesgo para la salud. Como odontólogos, es importante conocer las características craneofaciales, los cambios en las estructuras anatómicas, el desarrollo de las funciones comunes entre el sistema respiratorio y el masticatorio. Siendo este último nuestro campo de acción, es obligatorio establecer pautas que nos permita orientar a la familia del niño y al adulto a prevenir la aparición de alteraciones respiratorias, promoviendo entonces, habitos saludables.
Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
LA PRESENCIA DE BOCHORNOS NOCTURNOS COMO UN FACTOR CAUSAL DE TRASTORNOS DEL SUEñO EN MUJERES DE LOS ESTADOS DE GUERRERO Y PUEBLA DE 45 A 59 AñOS DURANTE EL CLIMATERIO
Damián Damián Ivón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Bello Ma. Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población total de mujeres en México es de 51.4% del cual el 11% corresponde a una edad de 45 a 50 años, este porcentaje se encuentra en una etapa inevitable conocido como climaterio el cual es considerado como un periodo de adaptación y transición de una etapa reproductiva a una no reproductiva y que tiene una duración de 10 años aproximadamente, durante este trance las mujeres experimentan una sintomatología que afecta gravemente la calidad de vida de la mujer y estos síntomas se manifiestan en tres ámbitos: el psicológico, somático y urogenital. Dentro de lo psicológico uno de los síntomas mas comunes son el insomnio y la dificultad para conciliar el sueño teniendo así una insatisfacción con la calidad, horas y cantidad de este.
Se considera que las oleadas de calor o bochornos perturban el sueño de la mujer climatérica, estas sensaciones de calor ocurren de manera espontanea y breve, provocan sudoración excesiva y micro despertares lo que incide de manera negativa en el sueño de la mujer pudiendo provocar un trastorno del sueño crónico o transitorio.
METODOLOGÍA
Esta propuesta pretende ser un estudio con enfoque metodológico cuantitativo; el universo lo integraron 60 mujeres de 45 a 59 años pertenecientes a los estados de Guerrero y Puebla. El muestreo fue de tipo no probabilístico por criterio, la muestra quedo conformada por 60 mujeres que aceptaron participar en el estudio de manera virtual, esto debido a la pandemia de Covid - 19, con o sin presencia de síndrome climatérico. Los criterios de inclusión que se consideraron para este estudio fueron: ser mujeres de 45 a 59 años, ser originarias del estado de Guerrero o Puebla, contar con un algún tipo de TIC, así como tener conexión a internet para poder responder el instrumento.
Se elaboro un cuestionario en Microsoft Forms en el cual se consideraron tres instrumentos, uno que incluyo datos sociodemográficos como: edad, estado civil, ocupación, familia y lugar de residencia. El segundo, fue un cuestionario de autocuidado, se diseñó de acuerdo con los 11 patrones de Gordon y se validó por tres expertos. Se obtuvo una fiabilidad con prueba de alpha de Cronbach de 0.87. El instrumento está conformado por 48 ítem, cada ítem tiene 4 opciones de respuestas con una puntuación de respuesta de 0 a 3, donde 0 es Nunca, 1: A veces, 2: Frecuentemente y 3: Rutinariamente. Las puntuaciones mínima y máxima son 0 y 144.
Por último, el Índice de Blatt-Kupperman para evaluar el impacto de la terapia hormonal sobre la sintomatología climatérica, se consideraron 9 síntomas: bochornos, entumecimientos/ hormigueos, insomnio, nerviosismo, depresión, fatiga, dolor en músculos y articulaciones, palpitaciones y zumbidos en los oídos; evaluados mediante una escala de intensidad de 0 a 4, donde 0 es Ausente, 1: Leve, 2: Moderado y 3 es Intenso. La puntuación mínima y máxima son 0 y 27.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se adquirieron conocimientos acerca del climaterio en la mujer, es un tema del cual se puede estudiar diferentes variables como nutrición, ejercicio, autocuidado; así mismo, permite realizar un trabajo multidisciplinario con profesionales de la salud como lo son médicos, enfermeros, nutricionistas, profesionales del área social y humanidades como los trabajadores sociales, psicólogos y profesionales en educación. El climaterio es sin duda una etapa inevitable en la vida de toda mujer por lo que debería de ofrecerse más información al respecto, así como programas de salud y educativos tanto para la mujer climatérica y su familia para poder sobrellevar dicha etapa de manera digna, sin prejuicios o tabúes. Dadas las circunstancias bajo las que se llevo a cabo este verano de investigación, el proyecto se queda en propuesta sin embargo se espera comprobar que los bochornos nocturnos son un factor causar para el padecimiento de un trastorno del sueño en la mujer climatérica.
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNóSTICO DE TUMORES MAMARIOS MEDIANTE EL USO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO COMO MEDIO DE CONTRASTE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL DIAGNóSTICO DE TUMORES MAMARIOS MEDIANTE EL USO DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO COMO MEDIO DE CONTRASTE
Morales Hernández Andrea Anahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales. Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Para ello se opta el uso de la resonancia magnética (RM), que es una modalidad muy útil para la estadificación preoperatoria, el seguimiento de la respuesta a la quimioterapia, la detección de recidivas y para el cribado de las mujeres de alto riesgo (Pérez-Zúñiga, 2012).
En la detección de tumores mediante RM, se pueden usar agentes de contraste basados en nanopartículas magnéticas cubiertas con un adecuado material químico que no reaccione con los fluidos del cuerpo (Kubik, 2005).
Uno de ellos, los agentes de contraste de resonancia magnética basados en nanopartículas de óxido de hierro (IONP), proporcionan una alta resolución espacial con una visualización excelente de la estructura fina del cuerpo humano. Estos agentes de contraste ofrecen imágenes claras en las resonancias magnéticas al mantener una influencia tanto en el tiempo de relajación longitudinal como en el tiempo de relajación transversal en todos los tejidos cercanos para el diagnóstico (Srikanth, 2018).
Sin embargo, la detección de cáncer por parte de los radiólogos está limitada por múltiples factores, tales como la presencia de ruido estructural (es decir, parénquima mamario denso que oscurece una lesión maligna subyacente), patrones de búsqueda visual incompletos, evaluación incorrecta de estados de enfermedad sutiles o complejos, grandes cantidades de datos de imagen, calidad de imagen física subóptima, fatiga y distracciones. La integración con herramientas de detección basadas en IA (inteligencia artificial) permiten una oportuna localización y un precoz rastreo de lesiones sospechosas dentro de las imágenes. Se puntualiza en la localización de objetos de interés en las imágenes, usados en la detección asistida por computadora (CADe) (Sheth, 2019).
METODOLOGÍA
Artículo de revisión
Se realizó una revisión bibliográfica consultando las bases de datos de SciELO, NCBI, Springer Nature, Elsevier, Ebsco entre otras, con una estrategia para indagar en publicaciones relacionadas al uso de nanopartículas de óxido de hierro en la detección de cáncer como medio de contraste y su posible uso convergente con la inteligencia artificial. Se seleccionaron 30 artículos, en idioma inglés y español, con fechas recientes posteriores del 2004. Se utilizaron palabras claves como nanopartículas de óxido de hierro cáncer tumor, machine learning, inteligencia artificial entre otras variaciones específicas que incluían diferentes combinaciones de booleanos.
De acuerdo con lo establecido en la NOM-012-SSA3-2012, se garantiza que este artículo de revisión no contiene información personal de individuos y afirma que los beneficios esperados serán mayores y de gran aporte para la ciencia médica. (Norma Oficial Mexicana, 2012).
El trabajo realizado no falsifica la información y no presenta plagio, ya que se ha citado a los autores con la respectiva norma bibliográfica. (CONAMED)
CONCLUSIONES
De las modalidades disponibles para la evaluación de la mama, se ha encontrado que la resonancia magnética tiene la mayor sensibilidad para la detección del cáncer de mama, independientemente de la densidad de esta. Durante las últimas décadas, los avances de la IA en la detección de imágenes mamarias se localizaron principalmente en las MDCC (mamografías digitales de campo completo) y las tomosíntesis. Sin embargo, ahora que están aumentando su uso como complemento del cribado mamográfico, se están desarrollando técnicas de detección de IA adicionales para la resonancia magnética de mama.
La detección de lesiones sospechosas en un formato multimodal es posible con el uso de sistemas CADe más nuevos que se basan en una cinética de fase temprana derivada de técnicas de resonancia magnética de alta resolución temporal. El diagnóstico de lesiones sospechosas sigue perfeccionándose, y ahora predice los subtipos de tumores y la recurrencia del tumor basándose en características de resonancia magnética extraídas por computadora. Es interesante notar que, para la detección asistida por computadora, el beneficio para el radiólogo puede ser contribuido a través de la efectividad y eficiencia, dependiendo de la complejidad del examen por imágenes.
En cuanto a las nanopartículas de óxido de hierro como medio de contraste, su uso se basa en el diagnóstico y el tratamiento temprano de tumores, lo que las hace prometedoras como una herramienta que permite visualizar por medio de RM, lesiones de tamaños mínimos. Gracias a su especificidad y poca toxicidad, se plantea su posible uso teragnóstico, donde puede fungir tanto en la detección, como en la terapia de cáncer de mama.
En general, el papel de la IA en la interpretación de la RM de mama se continúa investigando, especialmente porque no existe mucha información específica relacionada con nanopartículas de óxido de hierro y la existencia de sistemas informáticos especializados. Considerando que estas tecnologías no pretenden reemplazar al médico, será de gran ayuda su adopción, como herramientas efectivas y eficientes para la detección temprana de enfermedades a largo plazo.
Morales Hernández Evelin Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE BAJO RIESGO
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE BAJO RIESGO
Morales Hernández Evelin Esmeralda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mis actividades durante la estancia virtual del Delfín, fueron muy satisfactorias, porque a pesar de que las clases no fueran presenciales pude desarrollar actividades que me ayudaron a comprender mucho mejor los temas de investigación.
Junto con mi investigador el Dr. Oscar Javier López León Murguía, comenzamos a trabajar en la plataforma de classroom, haciendo primero una hoja de trabajo en la cual los dos pudiéramos modificar las actividades que me dejaría por realizar. Las clases que tuvimos durante estas semanas fueron a través de la plataforma de Zoom, así explicándonos temas para poder desarrollar un artículo de investigación.
Las actividades que realice fueron desde lo más básico, como ver videos y hacer un resumen analítico de ellos, como realizar exposiciones, por igual ensayos y comparaciones de estos con mis compañeros, hasta lo mas complejo que eran consultar artículos de investigación de todo tipo para poder comenzar a hacer citas textuales, operacionalización de variables y temas sobre estadísticos de prueba.
Para lo dicho antes, se me asigno un tema para desarrollar un artículo de revisión el cual es Rehabilitación cardiovascular en pacientes de bajo riesgo, a partir de esto, pude comenzar a desarrollar más de 100 citas textuales relacionadas a mi tema, las cuales utilizamos tipo Vancouver.
METODOLOGÍA
A demás se llevaron a cabo sesiones bibliográficas, en las cuales teníamos que hacer un resumen tipo abstrac de un artículo científico, el cual era revisado por el investigador durante las clases, en lo personal me ayudó mucho a identificar los puntos más importantes a colocar de un artículo, por igual a conocer ciertas características que deben contener estos mismos.
Desde mi persona, me gustaron mucho los talleres de estadística avanzada, porque aunque al principio me costaba trabajo identificar un tipo de variables, con el apoyo y asesoría de mi investigador, pude desarrollar esa competencia.
Por igual comprendí más las citas bibliográficas y con ayuda del investigador que nos enseñó a utilizar la aplicación de Mendeley para colocar las citas y bibliografía más rápido y sencillo, se pudo compartir artículos de investigación junto a mis compañeros de verano. Con ellos mismos compartimos temas de interés asignados por el investigador para realizar exposiciones y desarrollar la competencia de hablar y explicar complejamente
CONCLUSIONES
En conclusión, las actividades realizadas en mi estancia virtual fueron de gran ayuda para reforzar conocimientos que ya tenía y obtener nuevos.
Los temas vistos en las clases fueron muy interesantes, tanto los temas teóricos como los temas de enseñanza por mi investigador. La investigación tiene como propósito aumentar el conocimiento teórico de la ciencia, resolver problemas, mantener o cambiar radicalmente aspectos de la realidad social.
Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Morales López Jhosecandy Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FíSICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO FíSICO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES EN ETAPA DE MENOPAUSIA.
Morales López Jhosecandy Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es un estado fisiológico de la mujer, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo. Se destaca que la mujer en esta fase es propensa a sufrir síntomas que pueden ir de moderados a severos, tanto en sus componentes biológicos como sociales, que pueden afectar negativamente la calidad de vida de la mujer, incluyendo además que muchas de estas mujeres no tienen el hábito la actividad física y como consecuencia de esto encontramos la morbilidad y mortalidad vinculada al incremento en los riesgos de osteoporosis y de enfermedad cardiovascular.
Según la encuesta realizada por la Secretaria de Salud en México, en su revista Género y salud en cifras 2011, menciona que las mujeres al hablar de menopausia todas utilizaron expresiones que podrían aludir a un estado patológico mediante la utilización de conceptos como decadencia física, trastorno y alteración, estas mujeres suelen vincularse a ideas relacionadas a la soledad, la enfermedad y la muerte.
Por tanto, el objetivo de estudio de este verano de investigación, es determinar si el programa de ejecución de ejercicio mejora la calidad de vida en mujeres en etapa de menopausia.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una investigación de campo correlacional con diseño experimental, en el que se aplica un programa de ejercicio a mujeres en etapa de menopausia que cumplen con los criterios de inclusión:
Mujeres sanas en edades comprendidas entre 46 y 64 años
Presentación constante de uno o más de los síntomas de la menopausia durante al menos 1 mes
Sedentarismo o baja actividad física (realización de ejercicio físico menos de 2 veces por semana)
No tener contraindicaciones para la realización de ejercicio físico.
Firma del consentimiento informado
Se excluyen mujeres con menopausia quirúrgica o inducida por fármacos, diagnosticadas con patología cardiovascular o tiroidea y con IMC>35 Kg/m2
A todas las integrantes de la muestra se les aplica de manera individual el cuestionario The women's health questionnaire versión en español, el cual es un cuestionario validado, desarrollado en Inglaterra en 1992. Consta de 36 ítems reunidos en 9 subescalas que describen: síntomas somáticos (7 ítems), humor depresivo (7 ítems), dificultades en memoria/concentración (3 ítems), ansiedad/miedos (4 ítems), comportamiento sexual (3 ítems), síntomas vasomotores (2 ítems), trastornos del sueño (3 ítems), trastornos menstruales (4 ítems) y atracción (2 ítems).
Posteriormente se ejecuta un programa de ejercicio físico basado en evidencia científica que consiste en: ejercicios de resistencia cardiorrespiratoria, entrenamiento de fuerza/resistencia muscular, equilibrio y flexibilidad en forma continua, durante 3 días a la semana, con una duración de 30 minutos, a una intensidad entre 50 y 70% durante 16 semanas.
La frecuencia cardiaca y tensión arterial son registradas antes de iniciar el protocolo de ejercicios, en la octava semana y al finalizar el protocolo de ejercicios (semana 16); esto con el fin de comparar las diferencias en los cambios de estos signos vitales. Al término de las 16 semanas se aplica nuevamente el cuestionario para comprar resultados.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la menopausia y el ejercicio físico, gracias al estado del arte realizado. Sé indago sobre las diversas formas de medir la calidad de vida de las mujeres en etapa de menopausia; así mismo, se desarrolló un programa de ejercicios, basado en evidencia, adecuado al objetivo de la investigación. El trabajo continuo en proceso de aplicación, por lo que aún no se pueden presentar los datos obtenidos.
Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELADO FAMILIAR EN EL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 RECIÉN DIAGNOSTICADAS.
MODELADO FAMILIAR EN EL ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 RECIÉN DIAGNOSTICADAS.
Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México es uno de los 10 países con mayor número de personas que viven con diabetes. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (Ensa 2000), así como de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (Ensanut 2006 y 2012), muestran que la diabetes mellitus por diagnóstico médico previo (excluyendo los casos que desconocían su condición) aumentó, de 5.8% en la Ensa 2000, a 7.0% en la Ensanut 2006 y a 9.2% en la Ensanut 2012.
Para el paciente, la familia es un soporte importante para el automanejo de su enfermedad, pero es necesario que tanto él como la familia estén suficientemente informados sobre la enfermedad y necesidad de cuidado, para así constituirse en entes de soporte facilitadores y no estresores.
Además, el paciente debe ser consciente de que deberá vivir acompañado de su enfermedad y tendrá que llevar a cabo estrictamente las indicaciones médicas. Ya que Un factor que poco se ha estudiado en relación al riesgo de DMT2 y a la adopción de un estilo de vida saludable es la personalidad; la cual se ha asociado con la adopción de conductas saludables como el autocuidado en diabetes o medidas preventivas en personas recién diagnosticadas (Skinner, Bruce, Davis y Davis, 2014).
METODOLOGÍA
Diseño: Se realizó una revisión de literatura en diferentes bases de datos como lo son scielo y pubmed , así como en google académico.
Estrategia de búsqueda: La búsqueda bibliográfica se realizó por medio de google académico, así como la base de datos de pubmed y scielo en el periodo de 6 de julio de 2020 hasta el 10 de agosto de artículos online que cumplieran los criterios de selección como lo es la calidad, publicaciones recientes de los artículos y también cumpliendo con los objetivos de esta revisión bibliográfica.
Análisis de datos: De la variable modelado familiar se encontraron aproximadamente 72, 800 resultados de los cuales solamente cumplieron con los requisitos de calidad 4 artículos. De la variable estilo de vida se encontraron aproximadamente 2,210,000 resultados de los cuales solo se tomaron 13 artículos.
CONCLUSIONES
La presente revisión bibliográfica me ha permitido reforzar mis conocimientos entorno a esta peligrosa enfermedad conocida como la novia eterna porque acompaña durante un buen lapso de tiempo a un paciente y por ello quiero destacar que en los últimos 70 años no se ha podido parar el avance de esta enfermedad.
Sabemos que tarde o temprano todos los seres humanos vamos a morir a su debido tiempo, pero con la DM2 esta posibilidad es latente porque hasta el momento no hay medicina que la cure solo se controla; sin embargo, con cualquier detalle alterarse el funcionamiento de nuestro organismo de ahí que los científicos recomiendan que sepamos cómo tratar dicha enfermedad incluso de manera autodidacta.
Espero que poco a poco nos alejemos de los primeros lugares como hasta momento ocupamos y que los índices de enfermedad vayan en decremento, lo cual no es fácil pues tendrán que implementarse más estrategias por parte de las autoridades sanitarias, una actualización constante de los profesionistas de la salud y mayor información a los pacientes; es decir, crear una consciencia social sobre lo peligroso que es la DM2 al igual que otras enfermedades crónico degenerativas.
Esperemos esto sea lo más pronto posible.
Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
REVISION SISTEMATICA: PRUEBA DE MICRONUCLEOS EN MUCOSA ORAL UN ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO EN EL CANCER ORAL
Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Tobias Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La prueba de micronucleos (MN) es una herramienta confiable y reproducible para medir el daño al ADN y evaluar la genotoxicidad de factores físicos, químicos, ambientales y de estilo de vida. Este biomarcador resulta útil en la prevención del desarrollo de cáncer, así como en la detección temprana de efectos secundarios de enfermedades crónicas degenerativas, cardiovasculares o neurodegenerativas, pudiendo ser utilizada también en estudios epidemiológicos. Los MN son cuerpos extranucleares de cromatina que se forman durante la mitosis en la transición de metafase-anafase y pueden ser cromosomas completos rezagados por daño al uso mitótico (efecto aneuploidógeno), o bien fragmentos de cromosomas sin centrómero (daño clastogénico); en cualquiera de los casos, no lograron incorporarse a ninguno de los núcleos de las células hijas. El conteo de los MN es llevado a cabo fácilmente en el epitelio de la mucosa bucal donde se lleva a cabo la división celular, de tal manera que el monitoreo de poblaciones mediante la observación de este tejido puede reflejar el daño ocurrido en eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Por lo anterior nuestra pregunta PICO, es la siguiente: ¿Es la prueba de MN en mucosa oral un estándar para el diagnóstico y pronostico en el cáncer oral?
METODOLOGÍA
Material y métodos
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos PubMed (MeSH), Google académico, Redalyc, Medigraphic, con las palabras clave Micronucleus Tests methods and Micronucleus tests trends, Genotoxicidad, Citoxicidad, Micronucleus test y cáncer prueba de micronúcleos, prueba de micronúcleos en mucosa oral respectivamente. Obteniendo un total de 248 resultados y siendo seleccionados 8 artículos científicos, de los cuales 4 fueron comparados entre sí, utilizando la estadística de chi cuadrado y el valor de la significancia.
CONCLUSIONES
Resultados
Los resultados indicaron que los estudios encontrados en la literatura sobre la prueba de micronúcleos en mucosa oral muestran:
Flores 2018, México vs. Ferre 2018, México fueron comparables en el reporte de MN y células binucleadas, obteniendo un valor de x2 =0.465 y un valor de p = 0.495
Carnesoltas Cuba, 2007 vs Feliciano Brasil 2011 analizaron la frecuencia de MN en pacientes con Leucoplasias en la cavidad bucal, obteniendo un valor de x2 =15.71; y un valor de p= 0.05. Además ambos autores notaron un aumento considerable de MN en pacientes con hábito tabáquico obteniendo un valor de x2 =6.70; p = 0.05.
Por otro lado, los estudios encontrados, que no tuvieron variables comparables fueron:
Sharbatdaran, 2017 Assessment of Oral Cytological Features in Smokers and Nonsmokers After Application of Toluidine Blue, Bolognesi, 2019 Micronucleus Cytome Assays in Human Lymphocytes and Buccal Cells, Taborga 2016, Cuba y Guevara 2017, Mexico
Conclusiones
La prueba de MN en mucosa oral en pacientes expuestos a agentes tóxicos demuestra la formación de alteraciones nucleares, ya que las células epiteliales son las primeras que se exponen a estos agentes. Esta prueba podría ser la herramienta que permita identificar a las personas más vulnerables, ya que la inestabilidad genómica es un factor de riesgo para todos los tipos de cáncer. Todos los pacientes con factores de riesgo son candidatos a realizarse pruebas de detección por MN por presentar inestabilidad genómica.
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
¿CUáL ES LA INTERVENCIóN DEL DE EDUCACIóN QUE MEJORE LA ATENCIóN MéDICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN DE SALUD EN LA MEDICINA PUBLICA?
¿CUáL ES LA INTERVENCIóN DEL DE EDUCACIóN QUE MEJORE LA ATENCIóN MéDICA EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIóN DE SALUD EN LA MEDICINA PUBLICA?
Morales Vazquez Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se han descrito diversos problemas que repercuten en la calidad de los servicios médicos en el primer nivel de atención de salud, estos factores pueden ser propios del personal de salud (la falta de conocimientos y de pericia al momento de brindar sus servicios), del usuario en la atención de salud (la falta de disciplina para llevar un correcto control de su enfermedad y un apego adecuado a su tratamiento) y ajenos a ambos individuos (un exceso de trabajo en relación al número de usuarios del servicio médico y al personal de salud que brinda sus servicios derivando en un breve tiempo para lograr una atención adecuada y eficaz, así como las escasas opciones para realizar pruebas diagnósticas e indicar tratamientos adecuados por falta de insumos necesarios). Esto se logra traducir en un costo elevado, necesario para solventar el gran número de casos en complicaciones de pacientes con enfermedades crónico degenerativas debido a la demora en su diagnóstico y su precario y lento tratamiento aunado al poco apego del mismo.
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Mixto
Enfoque de investigación: cualitativo
Tipo de estudio: Teoría Fundamentada o Fenomenología
Muestra: Personal médico y usuarios del servicio de salud.
Técnicas de recolección de datos: Entrevista
Procedimiento
Solicitar permiso al comité de ética
Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado
Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora en relación a las dificultades que se presentan en el proceso de brindar el servicio médico por parte del personal de salud y la percepción de la calidad de atención que tienen los usuarios del servicio de salud, la cual será grabada y posteriormente se transcribirá de forma literal.
Análisis de la información se realizara de acuerdo a la teoría o los principios de la fenomenología.
Se realizó una codificación axial de primero segundo plano.
CONCLUSIONES
Identificar las dificultades que tiene el personal de salud para tener éxito en el método diagnóstico y en el tratamiento establecido, así como las debilidades que encuentra el usuario del servicio médico para llevar con éxito el tratamiento indicado por el personal médico y generar una intervención de educación popular que mejore la atención médica en el primer nivel de atención de salud en la medicina pública.
Morán Aguilar Sebastián Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PREVALENCIA DEL ESTRéS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA COVID-19 EN PACIENTES CON NEURALGIA DEL TRIGéMINO.
PREVALENCIA DEL ESTRéS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA COVID-19 EN PACIENTES CON NEURALGIA DEL TRIGéMINO.
Morán Aguilar Sebastián Enrique, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a reportes previos, la neuralgia del trigémino tiene una tasa de 3 a 4 casos por cada 100000 habitantes. De acuerdo al género, la frecuencia de presentación de la neuralgia del trigémino es en una proporción de 2 a 1 en mujeres que en hombres. La sintomatología de la neuralgia del trigémino puede ser desde un cuadro doloroso leve hasta uno de mayor intensidad el cual puede no responder satisfactoriamente al tratamiento farmacológico pudiendo requerirse, en algunas ocasiones, al tratamiento quirúrgico. Con relación a su etiología se han documentado algunos factores de riesgo entre los que destacan los estímulos bucales asociados a la higiene bucal o a la ingesta de alimentos. Los efectos negativos que la neuralgia del trigémino genera son trastornos emocionales y afectación de la economía familiar por la compra de medicamentos. En consecuencia se ha desarrollado este trabajo de investigación para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la prevalencia del estrés durante el confinamiento en pacientes con neuralgia del trigémino?
METODOLOGÍA
A través de un cuestionario autoadministrado, se determinará el estrés bajo el que los participantes que padecen neuralgia del trigémino se encuentran durante el confinamiento por Covid-19. El cuestionario que se utilizará para recabar la información es la denominada Escala de Estrés Percibido que ha sido validado previamente por varios estudios. Dentro de las preguntas contempladas se incluyen:
¿Me he sentido molesto con algo que ha ocurrido inesperadamente?
¿Me he sentido incapaz de controlar las cosas importantes en mi vida?
¿He estado enojado por situaciones que estaban fuera de control?
¿He podido controlar los hechos desagradables de la vida?
CONCLUSIONES
Al desarrollar el presente proyecto de investigación se pretenden obtener los siguientes resultados:
Información confiable sobre la prevalencia del estrés en pacientes con neuralgia del trigémino durante el confinamiento de la pandemia por Covid-19, obtenida mediante el desarrollo de esta investigación aplicando el método científico.
La información obtenida permitirá mostrar de qué manera el confinamiento para la Covid-19 ha causado estrés en pacientes que padecen de neuralgia del trigémino.
La información generada permitirá establecer la prevalencia del estrés en personas con neuralgia del trigémino durante el confinamiento para la Covid-19.
La información que se obtenga estará disponible para todas las instituciones de salud, docentes e investigadores con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la persona con neuralgia del trigémino durante el confinamiento de la pandemia por Covid-19.
Moran Navarro Fernanda Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL INTERVENCIONISMO EN EL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO RESISTENTE A TRATAMIENTO
EL INTERVENCIONISMO EN EL PACIENTE CON DOLOR CRÓNICO RESISTENTE A TRATAMIENTO
Moran Navarro Fernanda Michelle, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las técnicas intervencionistas han mostrado un papel satisfactorio, reflejado en la integración a la sociedad del paciente con dolor crónico que sufre del resultado parcial del tratamiento convencional, además de gozar del beneficio de ser procedimientos ambulatorios con baja tasa de complicaciones. El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia del manejo intervencionista para la disminución de la intensidad del dolor crónico.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, analítico, longitudinal y prospectivo correspondiente al servicio de anestesiología del Hospital Regional de Ciudad Madero de Petróleos Mexicanos en el periodo comprendido de Julio de 2017 a Julio 2018. Se incluyeron pacientes con dolor crónico de ambos sexos de edades entre los 18 y 89 años de edad derivados de la consulta externa de Neurología, Traumatología-Ortopedia y Neurocirugía con pobre respuesta a tratamiento convencional (intolerancia a fármacos, polifarmacia, que no se consideren candidatos a tratamiento quirúrgico), con condición física ASA I-III. Se evaluó la intensidad del dolor a las 24hrs posteriores a ser sometido a un tratamiento intervencionista, al mes y a los 3 meses después del procedimiento, midiendo intensidad de dolor por Escala Visual Análoga, así como también el impacto en el número de medicamentos consumidos previos y posteriores al procedimiento. Se clasificaron en tres grupos: dolor crónico neuropático, dolor crónico somático, dolor crónico combinado. Se utilizó estadística descriptiva y las pruebas de ANOVA y X2 en los casos pertinentes.
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
Se estudiaron un total de 41 pacientes de los cuales el 87% (n=35) son femeninos, la edad promedio global fue de 66.62 + 13.65 años, el diagnóstico más frecuente fue espondiloartrosis severa 17.5% (n=7), el 82.5% de los pacientes experimentaron con mayor frecuencia el dolor de tipo combinado (n=34). Los 3 principales bloqueos realizados fueron el Bloqueo Facetario guiado por Ultrasonido 32.5% (n=13), el Bloqueo de Plexo Braquial guiados por Neuroestimulación en un 19.5% (n=8) y el Bloqueo epidural en un 17 % (n=7). De acuerdo a las 3 mediciones de la intensidad de dolor, realizadas posterior a la realización de la técnica anestésica intervencionista, observamos la disminución importante y abrupta de dicha intensidad a las 24hrs postbloqueo (p = 0.00) al mes (p = 0.014) y a los 3 meses (p = 0.00) reclasificando la intensidad de severa a leve. Se observó reducción del tratamiento farmacológico de 7 fármacos (pre-intervencionismo) a 3 fármacos al completar el periodo de estudio (p=0.023).
CONCLUSION:
El manejo intervencionista como parte del manejo integral del dolor crónico severo, si tiene impacto en la reducción del dolor partiendo de un estadio severo a un estadio leve.
Moreno Babilonia César Andrés, Universidad del Sinú
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA: REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA
Moreno Babilonia César Andrés, Universidad del Sinú. Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante reconocer las habilidades teórico prácticas en el desarrollo de futuras intervenciones en nuestros pacientes, por lo tanto, se hace indispensable la búsqueda y aplicación del conocimiento universal disponible para abordar las temáticas referente a un estudio determinado teniendo en cuenta la última evidencia científica disponible sobre el manejo preventivo y conservador de la nutrición en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por lo que a través de un rigor ético y científico se podrán tomar las mejores decisiones que pueden impactar en su calidad de vida. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es una enfermedad crónica, progresiva, prevalente, con un alto impacto en los sistemas de salud y en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, la disnea es un síntoma común y se ha planteado el uso de manejo conservador con broncodilatadores, antibioticoterapia y la administración de oxígeno suplementario, la importancia de los factores alimentarios y dietarios incide en la evolución de su condición clínica, por lo que es importante evaluar la efectividad del tratamiento nutricional que incide en el impacto de la calidad de vida de los pacientes con este trastorno pulmonar. Por todo lo anterior, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el tratamiento nutricional más adecuado para los pacientes con EPOC?.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura para identificar los ensayos clínicos aleatorizados que utilizaron intervención nutricional en pacientes con EPOC, en idioma inglés y español. Se siguieron las recomendaciones de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Para la identificación de los estudios se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas, desde el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de junio de 2020: ScienceDirect, OVID, Cochrane, PubMed, MEDLINE, PROSPERO, Lilacs. Adicionalmente se complementó la búsqueda de manera manual con la estrategia de bola de nieve a través de Google Scholar. La búsqueda incluyó las palabras claves:<<chronic obstructive pulmonary disease>>, <<dietary patterns>>, <<nutritional treatment>>, <<nutritional intervention>>,<<nutritional supplement>>, fueron seleccionadas para construir una estrategia de búsqueda utilizando sinónimos, términos indexados, truncadores y operadores de proximidad.
La selección de los artículos se llevó a cabo de manera independiente por dos autores (CAMB y MCPZ), quienes separadamente seleccionaron los estudios aplicando los pasos de la metodología Cochrane para RS. Un primer paso de revisión y selección de títulos y resúmenes, un segundo paso de elección de artículos potenciales para lectura de texto completo y un paso final de revisión y selección de los artículos por cumplimiento de la totalidad de los criterios de inclusión. Los desacuerdos fueron resueltos a través de consenso. Uno de los criterios de inclusión considerado para esta RS fue la selección de ECAs, debido a que se esperaba evitar estudios con limitaciones en el diseño metodológico que pudieran sesgar los estimativos del efecto de la intervención nutricional. Así mismo, los ECAs ofrecen mejor calidad de la evidencia científica disponible en estudios de comparación entre técnicas, debido a una reducción de sesgos en el diseño, sus procedimientos y las diferencias en los grupos de estudio.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, se analizaron 13.153 artículos de los cuales se revisaron en texto completo 21 y se seleccionaron 7 que cumplían con los criterios de elegibilidad. Los 14 estudios no incluidos se descartaron porque no son ensayos clínicos aleatorizados y no abordan intervención nutricional en distintos grupos de estudio. De los estudios seleccionados cuatro fueron realizados en Malasia e Islandia (dos para cada uno, respectivamente), uno en Turquía y uno en Países bajos. La población total es de 291 pacientes con una distribución proporcional para cada género, observándose una tendencia de predominio masculino. En los grupos en los que se administró suplementación nutricional combinada con rehabilitación pulmonar convencional y actividad física se demostró una mejoría parcial en la masa corporal, al igual que la disminución de los síntomas de la disnea. Sin embargo, en la actualidad no existen suficientes estudios que permitan comparar de manera definitiva y concluyente cuál debería ser el manejo nutricional más efectivo en los pacientes con EPOC, por lo que se deben seguir haciendo más estudios para determinar las recomendaciones nutricionales y su comportamiento a lo largo del tiempo. Si bien, a lo largo de la revisión sistemática se pudo reconocer que la nutrición con bocadillos entre comidas son al menos tan factibles y efectivos como los suplementos nutricionales orales en reducir el riesgo nutricional en pacientes con EPOC, la suplementación de N-acetilcisteína o vitamina C mejora el estado nutricional y antioxidante de los pacientes con EPOC, la suplementación de miel en pacientes con EPOC presenta mejores resultados a mediano y largo plazo en su calidad de vida en general y el papel de la dieta y el ejercicio físico son considerados indicadores de buen pronóstico para la calidad de vida de estos pacientes.
Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara. Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria, idiopática y autoinmunitaria, el sitio de afección es la membrana sinovial de las articulaciones.
La relación mujer-hombre es 3:1. El paciente sufre mayores daños en los primeros 4 - 5 años.
Educar al paciente con AR es fundamental porque puede mejorar la adherencia al tratamiento, ya que le permite participar de manera activa en el manejo de su enfermedad. Por ello, determinar el conocimiento que tienen los pacientes acerca de su patología permite a los reumatólogos brindar información de utilidad a cada paciente. Esto además, mejora la relación médico-paciente.
Consideramos que es importante, para la mejora del paciente y su adherencia al tratamiento, que conozca de su enfermedad, ya que así podrá ser más colaborativo y tendrá más interés en su salud y bienestar. Se realizó un instrumento de conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento de la AR para pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de tipo transversal y observacional.
Se realizó un instrumento de 23 preguntas, sólo 16 fueron validadas por 5 reumatólogos expertos que las analizaron profundamente y eligieron las que consideraron mejor. Se le dió confiabilidad a la validez del cuestionario aplicando fórmulas estadísticas, como Alfa de Cronbach.
Se aplicó el instrumento de 16 items, ocho preguntas fueron orientadas hacia el diagnóstico, ocho al tratamiento y una si asiste a una sonrisa al dolor (USD), para comprobar si los pacientes que van a la fundación están más educados respecto del resto que no asiste.
CONCLUSIONES
La presente investigación está validada con alta confiabilidad, por consiguiente, se aplicó a pacientes con AR.
Dentro del estudio existen preguntas que son contestadas por experiencia más que por conocimiento como las que se refieren a malestares propios de la enfermedad, cuando se producen deformidad de articulaciones o dolores matutinos.
La mayoría de los pacientes que asisten a USD (85%) contestan correctamente; a diferencia de los que no asisten (31%) lo hacen. Los pacientes que asisten a la fundación tienen mayor conocimiento de su enfermedad, por ello, se debe continuar con educación hacia el paciente.
Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO LAB ON A CHIP PARA LA DETECCIÓN PATÓGENA ESPECÍFICA DE TREPONEMA PALLIDUM, AGENTE CAUSAL DE LA SÍFILIS.
Leo Ledezma Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Munguia Cano Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sífilis o lúes es una enfermedad bacteriana causada por la espiroqueta Treponema Pallidum, que en los últimos años se ha convertido en una afección de importancia epidemiológica por su alta incidencia a nivel nacional además de ser una enfermedad que requiere de un diagnóstico certero temprano a fin de evitar consecuencias graves a futuro, como es común que suceda en este caso. La sintomatología de la sífilis como se ha sabido desde tiempo atrás, tiene características intermitentes y una gran variedad de manifestaciones clínicas que dificultan la detección e incluso la interpretación de las pruebas serológicas que en la actualidad son las usualmente utilizadas dentro de los laboratorios, suponiendo un obstáculo en los diagnósticos diferenciales.( Arondo, et al., 2018)
A partir de esta limitante es que la detección molecular tanto de la sífilis congénita como gestional ha tomado importancia dentro del campo biomédico, buscando el reemplazo de las técnicas actuales y proponiendo nuevas opciones de alta eficacia e incluso a bajo coste que permitan el diagnóstico en etapas primarias donde los antibióticos, la penicilina principalmente, aun causa efectos eficientes contra la espiroqueta. Es aquí donde los dispositivos lab on a chip toman parte; esta tecnología basada en dispositivos de tan solo unos milímetros o pocos centímetros cuadrados, conjunta las actividades de detección realizadas en un laboratorio en una sola unidad que es capaz de manipular pequeñas cantidades de muestras o fluidos a nivel de picolitros (la millonésima parte de un microlito) o incluso tratar con unidades inferiores entrando al campo de los microfluidos. (Amate, 2014)
METODOLOGÍA
La investigación “implementación de un dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis” se realizó a partir de una recopilación bibliográfica que conjunta avances científicos de cada una de las áreas comprometidas en el campo con los siguientes objetivos:
Consultar e integrar la información relevante acerca de los dispositivos lab on a chip.
Describir las propiedades que poseen los conocidos puntos cuánticos (PC) y que le confieren capacidades de detección útiles para su incorporación a la tecnología lab on a chip.
Revisar el trabajo conjuntado por puntos cuánticos (PC) y el dispositivo lab on a chip en la detección de patógenos.
Reunir la bibliografía necesaria con respecto a los dispositivos/opciones viables que ofrece la tecnología lab on a chip para el campo de detección biotecnológica.
Evaluar la factibilidad de introducir un dispositivo NOM (Nano on micro) de tipo lab on a chip en la detección oportuna de Treponema Pallidum.
La sífilis evoluciona en diversas fases y por lo tanto los síntomas varían con cada etapa (sífilis primaria, secundaria, latente y tardía o terciaria, donde está incluida la neurosífilis y la sífilis cardiovascular), las fases pueden superponerse, y los síntomas no siempre ocurrirán en el mismo orden; mientras que otros pacientes pueden estar completamente asintomáticos e identificarse directamente en una revisión de rutina.
Nos enfocamos en el estudio de una detección temprana mediante biomarcadores relacionados con el diagnóstico clínico de esta particular enfermedad, la cual se alcanza mediante una mínima prueba clínica directamente del paciente con el fin de obtener un resultado más factible. Con este objetivo nos será útil realizar las investigaciones de timizaciones en el diseño de ondas , sistemas de acoplamiento de la luz y los sistemas de lectura que sin duda, ayudará a conseguir una integración en el sistema portátil de análisis. Llevando a cabo un estudio en profundidad hacia el dispositivo LAB-ON-CHIP para la detección patógena específica de treponema pallidum, agente causal de la sífilis previamente desarrollado mediante herramientas de modelado y simulación. Se han investigado los estudios para optimizar las dimensiones del dispositivo.
La elección del método para poder diagnosticar la sífilis depende del momento de la enfermedad y la presentación clínica, usualmente las técnicas de microscopía de campo oscuro (DFM) y la tinción directa de los anticuerpos fluorescentes para T. pallidum (DEA-TP) se han utilizado en laboratorios clínicos durante décadas para visualizar la espiroqueta en el exudado de la lesión de los pacientes con sífilis primaria y secundaria. Sin embargo existen localidades y lugares donde el acceso a dichas pruebas se encuentra limitado e incluso representan un costo difícil de alcanzar, por esto último es que la investigación se encarga de recopilar de manera teórica las bases para la implementacion de un dispositivo que nos permita eliminar estas barreras y diagnosticar de forma eficaz con bajos costos de producción.
CONCLUSIONES
El tiempo abarcado en la estancia de verano virtual, nos permitió alcanzar un significativo aprendizaje a través de nuevos conocimientos teóricos adquiridos sobre diferentes campos como la nanotecnología principalmente, esto gracias a la investigación desarrollada en la detección de la bacteria Treponema Pallidum a través de un dispositivo lab-on-a-chip con implemento de puntos cuánticos; al ser un trabajo no experimental y extenso, por el momento solo nos es posible mostrar un avance teórico que conjunta antecedentes científicos de las diferentes áreas comprometidas para una posible fase práctica. Mediante los avances que se efectúen, se espera el implemento de un dispositivo que sea similar a “Nano-on-micro” con las características necesarias y factible en el área médica, específicamente en el campo de la detección patógena.
Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN MULTIDISIPLINAR PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES
Alaguna Zaragoza Diana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Munguía Ramírez Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trastornos por uso de sustancias (TUS) a menudo se acompañan de diversas comorbilidades, tal es el caso de los trastornos psiquiátricos (TP), estos dos se han visto íntimamente relacionados a tal grado de que cuando concurren en una misma persona, sin importar cuál ocurre primero o si ocurren al mismo tiempo, se les designa patología dual. La patología dual es considerada un problema de salud pública que afecta la esfera biopsicosocial de aquellos individuos que la presentan. El Boletín de Salud Mental de Patología Dual en Colombia reporta que, en estudios realizados a poblaciones especiales como personas privadas de su libertad, en situación de calle, adolescentes y mujeres se encontró que los trastornos mentales más asociados con abuso de sustancias psicoactivas fueron estado de ánimo, ansiedad, psicóticos y de la personalidad antisocial. La Encuesta Nacional Mexicana de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 reportó que las tendencias de consumo de drogas alguna vez en una población de 12 a 65 años son mayores para el consumo de marihuana en hombres y mujeres, seguido de cocaína y crack. Se reconoce que los trastornos por uso de sustancias y los trastornos psiquiátricos son el resultado de una predisposición genética que interactúa con factores ambientales y psicológicos para establecerse. La NIH establece que existen tres posibles mecanismos por los cuales los trastornos por el uso de sustancias y las enfermedades mentales convergen, estas son: Existen factores de riesgo comunes que pueden contribuir al desarrollo de ambas patologías: entre estos se encuentran la vulnerabilidad genética, los factores psicosociales como la exposición a estrés crónico, traumas, antecedentes de abuso y violencia intrafamiliar, la tolerancia social con amigos. Todas estas pueden alterar la carga genética del individuo contribuyendo a tener más predisposición a las enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias. La enfermedad mental puede contribuir al consumo de drogas y a su dependencia: existen teorías que hablan sobre que un individuo con una enfermedad mental subclínica o con sintomatología muy leve, puede recurrir a consumir sustancias psicoactivas para tratar su padecimiento a manera de automedicación. El consumo de drogas y la drogadicción pueden contribuir a debutar con una enfermedad mental: las sustancias psicoactivas son capaces de generar cambios estructurales y funcionales en diversas áreas cerebrales como son las áreas implicadas en trastornos mentales como el trastorno de ansiedad, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, entre otros. Se busca que el tratamiento de las personas que padecen patología dual se realice de una manera integral, tratando las dos patologías en conjunto y no por separadas, de la misma manera se prefiere un tratamiento multidisciplinario, en el que profesionales de distintas áreas de la salud trabajen en conjunto para lograr la recuperación del paciente. Las terapias disponibles para el tratamiento de abuso de sustancias dependen del tipo de sustancia de abuso y están disponibles la terapia farmacológica, terapia física, medicina tradicional china, acupuntura, terapia de soporte nutricional, psicoterapia y terapia de conducta cognitiva. Las fallas en el tratamiento se deben en su mayoría a la falta de tratamiento integral.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, SpringerLink, PubMed, Google Scholar y EBSCO. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: farmacodependencia, salud mental y abuso de sustancias, desarrollo cerebral del adolescente, consumo de sustancias en la adolescencia, sistema de recompensa en el adolescente; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español e inglés. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos de acuerdo con: Año de publicación, país, ciudad, idioma, tipo de estudio, base de datos o revista y nivel de evidencia, para finalmente ser incorporados en el presente artículo conforme lo anterior más su relevancia en contenido.
CONCLUSIONES
La adolescencia es un periodo importante para el neurodesarrollo en el cual culmina la maduración de muchas estructuras principalmente las relacionadas con la emoción y el sistema de recompensa, tanto los factores de riesgo modificables como los no modificables van a influenciar el neurodesarrollo del adolescente, pues en este existe una plasticidad neuronal incrementada y todo lo que se aprenda o se evite en esta etapa de la vida repercutirá en etapas posteriores, pudiendo así otorgar al adolescente herramientas para su correcto desarrollo o por el contrario incrementando los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas fomentando su consumo e incrementando la posibilidad de aparición de consecuencias negativas a la salud física y mental del adolescente. Es necesario replantear las estrategias de intervención hacia un enfoque multidisciplinar para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes y trabajar en los factores de riesgo modificables fortaleciendo las redes de apoyo familiares, escolares, psicológicas y sociales además de promover los estilos de vida saludables, a fin de permitir un correcto desarrollo físico y mental del adolescente y disminuir así la morbimortalidad por consumo de sustancias y sus consecuencias en esta población.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afirma que “Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”. Son las causantes de la mayoría de muertes y de discapacidades mundiales, cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica. Además, se sabe que el impacto en el estado funcional puede ser causante de la incapacidad plena en la autonomía, y por tanto, se incrementa la relación de dependencia con el medio (Duran, Valderrama, Uribe, González y Molina, 2010) y los inconvenientes para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) e instrumentales. Asociado a lo anterior, está documentado que 12% de los adultos mayores de 60 años presentan dificultades para realizar más de 2 actividades básicas, mientras que en las personas que refieren dificultades para la realización de actividades instrumentales el porcentaje de quienes obtienen ayuda aumenta a 86% (López-Ortega y Aranco, 2019).
La persona dependiente tendrá la necesidad de la asistencia de un cuidador que será la persona con la que convivirá y la cual tendrá la responsabilidad de brindar los recursos que necesite el paciente (Tripodoro, Veloso y Llanos, 2015). En muchas ocasiones quien realiza el cuidado de la persona dependiente es un familiar, en la mayoría de los casos las hijas o la esposa (o), los cueles no cuentan con algún tipo de ayuda o retribución económica (Turtos et al, 2016).
Con referencia a las características de las personas que desempeñan el rol de cuidado, los estudios indican que es la mujer quien asume este papel con un predominio de más del 70 %, edad promedio en un rango de los 45 a 60 años (Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019; y Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018). Respecto al parentesco con la persona cuidada, en España el estudio de Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería (2017) en Chile Flores, Rivas y Seguel (2012) y en Argentina Tripodoro, Veloso, Llanos (2015) indicaron el predominio de hijas e hijos como cuidador principal. Referente a la escolaridad de los cuidadores los estudios de Aguilera et al., (2016), Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda (2012), mostraron que tenían hasta la secundaria con porcentajes de 33.3 % a 53 %.
Con base en lo anterior en el presente proyecto se plateó la pregunta de investigación ¿Qué características presentan los cuidadores de pacientes dependientes en la zona sur de Tamaulipas?. El objetivo general fue Describir las características de los cuidadores de personas dependientes en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra no aleatoria y muestreo intencional de 31 cuidadores de personas con enfermedades crónicas que acuden a dos hospitales de la zona Sur de Tamaulipas. Se incluyeron aquellas personas que fueran cuidador principal, mayores de edad, que tenían mínimo 3 meses siendo cuidador, que tuvieran a su cuidado a una persona dependiente con base al índice de Barthel, del que se consideraron las categorías de dependencia moderada a severa y que aceptaran participar de forma voluntaria en la investigación. Se excluyeron a las personas que no eran cuidador principal y con algún padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Se utilizó una cédula con datos sociodemográficos y el índice de Barthel para para medir la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria.
CONCLUSIONES
En el siguiente apartado se describen las características sociodemográficas de la muestra de estudio y el nivel de dependencia de acuerdo al índice de Barthel.
Los resultados de las características sociodemográficas (n=31), refieren que se encontró un predominio de mujeres (77.4%), la edad de los cuidadores tuvo una media de 50.65 años, los años de cuidado detectó una media de 5.9 años, un mínimo de 3 meses y un máximo de 30 años, años escolares una media de 10.16 que equivale a primer año de preparatoria, el parentesco con la persona enferma fue más común el de la hija con un 22.6%. La mayoría de las personas no trabajan (61.3%), y por último los cuidadores mostraron tener una percepción de su salud como regular con un 41.9%.
Los niveles de dependencia aceptados en la investigación de acuerdo a los criterios de inclusión que van de dependencia moderada a severa conforme al índice de Barthel, mostraron un predominio de dependencia severa con un 45.2%, dependencia moderada 29% y dependencia total con 25.8%.
Referente a objetivo general de este estudio se encontró que la mayoría de la muestra fue del sexo femenino, siendo las hijas quien desempeñaban el rol de cuidador, con un promedio de edad de 50 años, con un tiempo de cuidado promedio de 6 años y nivel de estudios de secundaria. Más de la mitad de los cuidadores no trabajaban y percibían su salud regular. Finalmente el nivel de dependencia severa de la persona cuidada fue el más común.
Los estudios antecedentes (Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda, 2012; Flores, Rivas y Seguel, 2012; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Aguilera et al., 2016; Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería, 2017; Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018 y Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019) concuerdan con los resultados de la investigación, sin importar que el estudio fue enfocado en los cuidadores de personas, con un nivel de dependencia de moderada a severa, el perfil sociodemográfico coincide.
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.
Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.
Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II.
El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I.
Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.
Muñoz Jauregui Elmer Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA TERAPIA LARVAL COMO ALTERNATIVA PARA EL DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS CRóNICAS
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA TERAPIA LARVAL COMO ALTERNATIVA PARA EL DESBRIDAMIENTO DE HERIDAS CRóNICAS
Muñoz Jauregui Elmer Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las heridas crónicas constituyen un problema importante de salud por la disminución de la calidad de vida de quienes las padecen y de sus cuidadores, así como para el sistema de salud por el elevado costo en su manejo, incluyendo el tiempo dedicado por los profesionales de la salud. Por ejemplo, en México, un estudio publicado por Vela y col. (2013), en una muestra de 357 pacientes de 14 unidades médicas de primer nivel de atención, reportaron una demanda del cuidado orientada a las heridas traumáticas (59%), dehiscencias quirúrgicas (12%), úlceras de pierna (11%), úlceras de pie diabético (10%), quemaduras (4%), lesiones por presión (3%) y heridas de ano y periné (1%). Adicionalmente, se encontró una prevalencia en México de 12,92% en una muestra de 13.137 pacientes de 175 unidades médicas del segundo nivel de atención. En el caso de Estados Unidos, se reporta que las heridas crónicas afectan a 6.5 millones de personas aproximadamente. El método de referencia en el tratamiento de estas heridas es el uso de terapia compresiva y el adecuado manejo de la herida con desbridamiento del tejido necrótico, tratamiento de la infección o de la sobrecarga bacteriana, y apósitos para controlar el exudado. Entre los métodos de desbridamiento para las úlceras venosas se encuentra el quirúrgico con diversos instrumentos, como bisturí, legra o cureta, o hidroescalpelo; el mecánico, con uso de fuerzas físicas para la remoción del esfacelo; y el enzimático, mediante colagenasa o geles para favorecer la autolisis. El surgimiento de la resistencia a antibióticos y el complejo manejo clínico de este tipo de heridas han conducido al desarrollo de alternativas. La terapia larval se presenta como una de las principales alternativas para el tratamiento de este tipo de heridas.
Desde la antigüedad, se reporta que la observación de miasis no era dañina para los pacientes con heridas infectadas. Posteriormente, diversos médicos comenzaron a utilizarla en pacientes con heridas crónicas, dando inicio así a la terapia larval. Sin embargo, con el descubrimiento de los antibióticos y la mejora de las técnicas quirúrgicas en la década de los 1940, la aplicación de esta terapia fue declinando. La resistencia a los antibióticos y los resultados clínicos sobresalientes del desbridamiento y las propiedades curativas de los tejidos con la terapia larval desbridante, provocaron la reintroducción de la práctica en la medicina moderna. Para el año 2004, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. aprobó la aplicación de esta terapia bajo receta médica.
Esta revisión sistemática analiza la literatura científica existente sobre estudios de casos que apliquen la biocirugía en humanos o animales como alternativa para la curación de heridas crónicas.
METODOLOGÍA
Para el proceso de selección de estudios se están utilizando las siguientes fuentes de información: Google Scholar, EBSCO, Scopus, Wiley Online Library, PubMed, Science Direct y Scielo. Las estrategias de búsqueda seleccionadas han incluido las palabras larval therapy y maggot therapy en el título y resumen. Para el proceso de selección de artículos, se está utilizando el servidor web Rayyan QCRI. En esta fase de tamizaje se aplican los criterios de inclusión: artículos originales, estudios experimentales, idioma español o inglés, calidad de la información, entre otros. Entre los criterios de exclusión: revisiones, metaanálisis, capítulos de libros, cartas del editor, los cuáles pueden generar sesgos en los resultados. Los artículos seleccionados son descargados y se procede a la lectura del artículo completo. Al finalizar estas etapas se realizará un diagrama PRISMA de selección de artículos, indicando el proceso de selección de la información. Se extraen las variables de interés en una tabla en Microsoft Excel, entre los que se incluyen: especie de mosca utilizada en el tratamiento, detalles metodológicos del procedimiento, tiempo de curación, beneficios, efectos adversos, entre otros. Los datos de la revisión sistemática serán objeto de escritura de un manuscrito en ejecución
CONCLUSIONES
Durante esta estancia virtual, se ha adquirido un amplio conocimiento en el proceso de identificar sistemáticamente la literatura y evaluar varios estudios con el mismo objetivo en común, acerca de la terapia larval, una de las alternativas para la curación de heridas crónicas en humanos y animales cuando las terapias tradicionales no son efectivas. Con la información revisada, se ha logrado identificar que esta terapia además de tener ventajas sobre otras en la velocidad de curación, presenta bondades tales como la actividad antimicrobiana de las larvas, lo que disminuye la probabilidad de infección de las heridas. A pesar de ello, se requieren más estudios, que incluyan un mayor número de pacientes, para determinar su efectividad clínica. Por otra parte, la aplicación de esta terapia sigue siendo poco atractiva desde el punto de vista cosmético para la mayoría de pacientes y personal médico. En esta terapia, se emplean larvas de algunas especies de moscas de carácter necrobiontófago, entre las más utilizadas se reporta la especie Lucilia sericata, de la familia Calliphoridae; otras especies de moscas, aún poco exploradas, podrían representar otras opciones. El desarrollo de esta estancia fue posible gracias a la aplicación de diversas herramientas tecnológicas que facilitaron el trabajo en equipo con el asesor.
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son un término histopatológico utilizado para designar a la progresión de diferentes estadios de las lesiones y atipias celulares precursoras del cáncer, que se generan en los epitelios del cuello uterino debido a diversos factores de riesgo, entre los cuales se encuentra la exposición prolongada a diferentes tipos de virus del papiloma humano (VPH) clasificados como oncogénicos de los cuales los genotipos 16, 18, 35, 45 están fuertemente asociados a NIC y con cáncer invasor.
El cáncer de cuello uterino (CaCu), es la sexta neoplasia más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente entre las mujeres; con un estimado de 528 mil nuevos casos diagnosticados anualmente, 85% de los cuales se registran en países en vías de desarrollo.
En México desde 2006, el CaCu es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de cérvix los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos micro-RNAs que son un grupo no codificante de ARN de longitud corta (21-24 nucleótidos) son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión de las NIC, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
El miR-148b es un micro-RNA el cual dependiendo de su sobrexpresión o subexpresión puede generar cambios en el ciclo celular permitiendo o impidiendo la viabilidad de las células, crecimiento e invasión.
Específicamente durante el verano de investigación se analizaron los resultados referentes a la expresión de miR-148b en diferentes muestras de cuello uterino.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes muestras para verificar la presencia del miR-148b a través de una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa(qPCR) o PCR en tiempo real; en la que se utilizaran sondas TaqMan. Las cuales están compuestas por el fluoróforo FAM unido al extremo 5’ el oligonucleótido específico para la secuencia del miR-148b y el desactivador de fluorescencia MBG en el extremo 3’. Estas sondas son diseñadas para incrementar la especificidad de la qPCR aprovechando la actividad de exonucleasa de la Taq polimerasa, lo que permite la emisión de la fluorescencia y logrando identificar la secuencia específica del miR-148b en la secuencia diana, a lo largo de los distintos ciclos de la qPCR.
Las reacciones son similares a las reacciones de PCR, difiriendo con la adición de las sondas específicas para las secuencias diana; cada muestra se analizó por duplicado junto con un control negativo para cada corrida. Estas al ser introducidas en el equipo StepOnePlus™ dio como resultado las curvas de amplificación de todas las muestras, en donde se observa en el eje X el número de ciclos y en el eje Y la fluorescencia. Utilizando estas curvas se obtuvo el ciclo del umbral (Ct), variando el valor del umbral y estandarizándolo en todas las corridas. El valor de Ct es inversamente proporcional a la concentración del ácido nucleico analizado, al incrementar este valor nos indica que la concentración de la secuencia deseada es menor; por otro lado, mientras más bajo sea su valor nos indica que es mayor la concentración de la secuencia analizada.
Estos valores de Ct se utilizan para el cálculo de la expresión relativa de los genes en diferentes muestras, el método que fue utilizado fue el método 2-∆∆Ct; este utiliza directamente los valores de Ct obtenida en la qPCR para calcular la expresión relativa de los genes objetivo, junto con una muestra de referencia sin alteraciones; utilizando un gen de referencia como un normalizador; para estos genes se utilizan generalmente genes constitutivos que no sean alterados con el gen de estudio.
∆∆ Ct=(CtD-CtB)-(CtC-CtA)
Se aplica la fórmula anterior para estandarizar los valores, en donde el valor de CtA es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra control; CtB es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra objetivo; CtC es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra control y CtD es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra objetivo. Esto permite poder comparar los valores de los diferentes experimentos al ser estandarizados los valores con respecto a la expresión de un gen constitutivo no variable(housekeeper).
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos básicos para comprender un experimento de qPCR, llevarlo a cabo, el análisis de resultados y su correcta estandarización. Así mismo de las enfermedades provocadas por el VPH y como la expresión de miR-148 son alteradas en la génesis del CaCu.
Se lograron analizar los resultados de qPCR en muestras de CaCu provocadas por el VPH, se analizaron 6 experimentos con un total de 61 muestras de las cuales pudimos obtener una medición con desviación estándar (DE) menor de 0.05 en 28 muestras con amplificación por encima del nivel umbral correspondiente al miR-148b, en todos los experimentos el control negativo fue correcto.
Al no poder estandarizar los resultados con respecto a un grupo de referencia, no nos fue posible comparar los resultados para identificar una sobreexpresión o una subexpresión del gen en las diferentes muestras.
Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA VIA-VILI EN COLOMBIA Y MÉXICO:SCOPING REVIEW
Jiménez Jiménez Citlali, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Muvdi Muvdi Yolanda Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Orlando Pacheco Hernandez, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de cuello cervicouterino es un problema de salud pública a nivel mundial ya que es la forma más común de una patología ginecológica a nivel global y la segunda causa de muerte por cáncer (CA) en la mujer en Latinoamérica en el año 2019. Posee una tasa estandarizada de 17,5 mujeres por cada 100.000, razón por la cual amerita un diagnóstico precoz y un manejo adecuado. En países en vías de desarrollo donde el tamizaje con citología y las facilidades tecnológicas estén disponibles, una de las razones principales para su fallo es el inadecuado seguimiento de las pacientes, dado que el mismo evoluciona en diferentes fases neoplásicas y durante sus etapas iniciales, el tejido experimenta una serie de cambios asintomáticos que son reversibles y es por esto que las técnicas de diagnóstico temprano son importantes para la prevención de esta patología. Teniendo en cuenta que el cáncer de cuello uterino constituye una prioridad en salud pública y que las tasas de mortalidad por esta causa continúan siendo altas en el país, se generó con un programa alternativo de tamización para el control de esta patología, dirigido a la población de mujeres sin fácil acceso a los servicios de salud. Dentro de las alternativas a la tamización con citología se destacan las poco complejas, como la inspección visual directa con ácido acético (VIA) o con lugol yodado (VILI), que permiten obtener un resultado inmediato y por lo tanto, el suministro de tratamiento inmediato, pudiendo ser aplicadas por personal tanto de Enfermería o Medicina capacitados y con ello, mejorar el acceso de las mujeres al servicio en las zonas descritas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue la de Scoping Review, descrita por Arskey y O’Malley, fue sistematizada y adoptada para la realización de esta investigación. A diferencia de la revisión sistemática, los estudios que utilizan esta técnica buscan obtener resultados amplios y con una profundidad menor, pero siguen siendo metódicos, transparentes y replicables. Este scoping review, pretende comparar la aplicación de la técnica VIA-VILI en los distintos países, a partir de los resultados de estudios empíricos en comparación a la realidad descrita con las teorías. Para esto, fueron seguidos los seis pasos metodológicos de la scoping review: 1) identificación de la pregunta de investigación; 2) identificación de estudios relevantes (búsqueda de estudios relevantes); 3) selección de los estudios; 4) extracción de datos; 5) separación del sumario y del informe de resultados; y 6) divulgación de los resultados. Para que la investigación fuese amplia, varias fuentes de bases de datos fueron consultadas: Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), las bibliotecas Cochrane y Scientific Electronic Library Online (SciELO), EL SEVIER, Research Gate, DSPACE y la herramienta Google Scholar, además de las listas de referencias de la literatura relevante. Los términos de búsqueda estaban relacionados con la técnica de VIA-VILI incluyendo: Enfermería en la aplicación de VIA-VILI, estudios relacionados con la temática, Colposcopia, cómo se aplicaba en los distintos países y los posibles resultados. Además de Normas Oficiales Mexicanas, Guías de Práctica Clínica, describiendo la técnica, recomendaciones y evidencias que realiza el personal de Enfermería Para seleccionar los estudios, es fundamental disponer de criterios de selección y de exclusión previamente definidos. En este caso, fueron excluidos aquellos: realizados desde el año 2015 hacia atrás, que no sean en los idiomas previamente especificados (Español, Inglés, Portugues) o que no traten sobre la temática relacionada. Para ser considerado elegible, el estudio debería haber sido artículos científicos validados acerca de la técnica ver y tratar o via-vili, aplicados en cualquier país y que cumplieran con el idioma; Español, Inglés o Portugues. Las búsquedas fueron ejecutadas en el mes de julio del 2020 por dos investigadores, separadamente y luego pasaron por un proceso de unificación.
CONCLUSIONES
El impacto social que puede tener la implementación masiva de la estrategia ver y tratar permitiría ante todo reducir las 2.920 muertes en promedio por cáncer de cuello uterino que se presentan en Colombia y México cada año, así como reduciría significativamente su alta tasa de incidencia. Existe una necesidad real de desarrollar proyectos de investigación en epidemiología que puntualizan la importancia que guardan, en el ámbito nacional, los factores causales descritos en la literatura médica, y que su identificación y medición debieran guiar la planeación de las acciones de detección y tratamiento de un programa de control integral, así como las medidas de intervención a nivel poblacional para modificar o evitar aquellas conductas de alto riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.
Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara. Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades reumatológicas son un grupo de padecimientos crónicos caracterizados por lesiones inflamatorias difusas y cambios degenerativos en el tejido conectivo.
Estas enfermedades tienen una base genética fuerte, y un tipo de heredabilidad compleja, y son necesarios factores ambientales para detonarlas. Muchos de estos son de gran prevalencia en México.
Muchas variaciones genéticas predisponentes son compartidas entre enfermedades reumatológicas, y los factores desencadenantes son comunes en nuestro país, por lo tanto este estudio pretende demostrar la prevalencia de enfermedades reumatológicas y comorbilidades en familiares de pacientes con algún padecimiento reumatológico.
METODOLOGÍA
Los criterios de inclusión se estandarizaron a los pacientes de Una sonrisa al dolor, pues tienen una filogenia similar y enfermedades reumatológicas diagnosticadas.
Se solicitó la participación a 105 de estos pacientes para responder un cuestionario diseñado por participantes del verano delfín de la presente investigación a través Google Forms, que consta de 21 preguntas. 44 pacientes aceptaron participar.
Se preguntó su diagnóstico, dónde comenzaron las molestias, en qué momento sus dolores aumentaban, si había rigidez matutina, si sufría resequedad en mucosas, qué otros malestares presentaron, comorbiliades, enfermedades de sus papás, sus hermanos y sus hijos, y si alguna era reumatológica y cual, el número de hermanos con enfermedades reumatológicas, y si algún otro familiar padeció alguna enfermedad reumatológica.
Para factores ambientales se preguntó si fumaban, estaban expuestos a químicos, infecciones recurrentes, tenían obesidad, alguna infección en las encías, o trabajos desgastantes articulares.
No utilizamos criterios de exclusión.
CONCLUSIONES
En la población estudiada las enfermedades reumatológicas son más comunes en mujeres, pues son el 90.9%.
Asimismo es más importante el factor genético que los ambientales, pues el 55.8% no estuvieron expuestos a éstos. En los demás pacientes los factores más comunes fueron la obesidad y los trabajos desgastantes en articulaciones, ambas con un 16% del total.
En cuanto a la prevalencia de estas enfermedades en los familiares, es más común en hermanos (50%), seguido por la madre( 25%), tíos maternos (20.5%) y algún abuelo materno (18.2%), lo cual sugiere que es más viable la heredabilidad a través de la madre. También podemos deducir que de tener un hermano con alguna enfermedad reumatológica, se tiene un gran riesgo de padecer alguna de estas.
De las comorbilidades encontradas la más común fue obesidad, seguida por hipertensión e hiperlipidemias, que es concordante con la epidemiología nacional, y nos dice que no hay relación directa entre enfermedades reumatológicas y algún tipo de comorbilidad en específico.
Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible.
Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica
Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios, Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros.
Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.
CONCLUSIONES
Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3, Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2.
Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación.
Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros
Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información validada para el cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.
ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.
Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara. Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de alta prevalencia que ha enfermado a aproximadamente 10 millones de personas y matado a 1.5 millones a nivel mundial en el año 2018, aun siendo una enfermedad curable y prevenible. Dos terceras partes de los casos se concentran en 8 países: China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. En México se encuentra presente en todo el territorio, siendo más prevalente en Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. Solo en el año 2015, México reportó 20,561 nuevos casos.
Actualmente, el uso de estudios y técnicas moleculares ha permitido conocer factores genéticos que pueden predisponer a una persona a desarrollar algún tipo de enfermedad. Se ha descrito que el gen SLC11A1 tiene funciones de regulación y activación de los macrófagos, interviniendo en la función de las quimiocinas CXC, la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y el complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). A su proteína resultante se le ha identificado en la membrana celular y de compartimentos lisosomales y endosomales, atribuyéndosele una función de transportador de hierro. Por esto, surge la necesidad de realizar un estudio de asociación de los polimorfismos del gen SLC11A1 en población con tuberculosis pulmonar activa y en comorbilidad con VIH o DM, observando cómo se distribuyen los genotipos entre los grupos de estudio y las comorbilidades presentes.
METODOLOGÍA
Se incluirán n=150 participantes en el estudio, de los cuales n=50 serán pacientes con tuberculosis confirmada y en tratamiento, n=50 individuos clínicamente sanos como grupo control, y n=50 individuos como grupo contacto, los cuales hayan convivido con pacientes confirmados o tengan exposición en sitios de riesgo. Se les aplicará una encuesta para recolectar datos y un consentimiento informado para el uso de estos, así como su aceptación a participar en el proyecto. Así mismo, se obtendrá una muestra de sangre total en tubo de vacío con EDTA, la cual será transportada al laboratorio de biología molecular de la UAMRA-UAT y preservada a -20°C hasta su posterior uso. Posteriormente, se llevará a cabo la obtención de ADN genómico mediante la técnica de fenol-cloroformo.
Se amplificará el gen SLC11A1 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), verificando el amplicón deseado por medio de electroforesis. Para la detección de los polimorfismos del gen SLC11A1 se utilizará la técnica de RFLP, digiriendo el producto amplificado en la PCR con sus respectivas endonucleasas de digestión. Los datos obtenidos serán capturados en una base de datos en Excel y analizados con el software Affymex BLRMM y el programa estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
En estudios previos, polimorfismos del gen SLC11A1 han sido relacionados con la propensión a desarrollo clínico de enfermedades crónico-degenerativas, autoinmunes e infecciones por bacterias como L. donovani, M. lepraemurium, M. intracelulares, y a M. tuberculosis en poblaciones chinas. Además, se le ha relacionado con la modulación de varias funciones de los macrófagos relacionadas a la iniciación de la respuesta inmune o a la eliminación de patógenos intracelulares como los receptores de las quimiocinas CK, Interleucinas-1β, la sintasa de óxido nítrico inducible (iNOS), el complejo mayor de histocompatibilidad, respuesta al factor de necrosis tumoral, entre otros.
Navarro Arteaga Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
INMUNOGENETICA
INMUNOGENETICA
Navarro Arteaga Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las patologías autoinmunes tienen una gran prevalencia y el principal objetivo en su tratamiento es detener la progresión de la enfermedad, por lo cual es importante el diagnóstico temprano. La Dra. Ana Miriam Saldaña Cruz junto a sus colaboradores forman un equipo multidisciplinar que realiza distintos proyectos de investigación, entre ellos la identificación de marcadores genéticos y serológicos en enfermedades autoinmunes.
Las enfermedades autoinmunes se producen debido a una amplia gama de factores entre estos el genético, por lo que para su abordaje revisamos temas como introducción a la investigación, la estructura del ADN, técnicas moleculares, bioestadística, y las características de diferentes patologías autoinmunes, de manera puntual y clara.
La forma de trabajo consiste en sesiones a través de la plataforma virtual zoom con presentaciones del equipo de trabajo y los alumnos del Programa Delfín, después una discusión del tema, tareas, ejercicios cuando se requiera y una práctica dirigida a distancia.
METODOLOGÍA
Introducción a la investigación.
Objetivo: Identificar, conocer y entender las características e importancia de la investigación dentro del desarrollo de una mejor calidad de vida.
Diseños de estudio de investigación.
Objetivo: Describir las características de los diseños de estudio, así como identificar el tipo de estudio adecuado de acuerdo a la investigación a realizar.
Clase de patología clínica: Artritis Reumatoide.
Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.
Ejemplos de estudio de investigación.
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos durante la sesión "diseños de investigación" con el fin de construir ejemplos de tipos de estudios de investigación.
Manejo de bases estadísticas.
Objetivo: Conocer el manejo de bases estadísticas y su aplicación correcta dentro de la investigación.
Clase de patología clínica: Lupus Eritematoso Sistémico.
Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.
Estructura y función del ADN.
Objetivo: Recordar los conocimientos adquiridos en la unidad de aprendizaje de biología molecular que fungirán como base para el desarrollo de los siguientes temas del plan.
Extracción de ADN.
Objetivo: Simular el proceso de extracción que realiza comúnmente el equipo de trabajo, con la práctica de extracción de ADN de cebolla.
Clase de patología clínica: Espondilitis Anquilosante.
Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Objetivo: Revisar las distintas formas de la técnica molecular PCR, sus ventajas, desventajas y aplicación.
qPCR (quantitative PCR)
Objetivo: Revisar las distintas formas de la técnica molecular PCR, sus ventajas, desventajas y aplicación.
Clase de patología clínica: Osteoporosis y densitometría ósea.
Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.
Digestión enzimática.
Objetivo: Describir la técnica de digestión enzimática y explicar los resultados obtenidos con esta técnica.
ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay).
Objetivo: Describir los diferentes tipos de ELISA haciendo énfasis en sus diferencias, ventajas y aplicaciones para distinguir diferentes moléculas.
Vacunas: Teoría básica y desarrollo de vacunas.
Objetivo: Comprender las fases de los ensayos clínicos y así como definir y clasificar las diferentes tipos de vacunas
Revisión de artículo: Pruebas para detección de COVID19.
Objetivo: Entender los fundamentos de las pruebas diagnósticas, los conceptos de sensibilidad y especificidad, reconocer los posibles errores en las pruebas diagnósticas usando como ejemplo las pruebas para la detección de COVID19.
Clase de bioestadística.
Objetivo: Revisar los tipos de variables y cómo se calcula el tamaño de muestra según las características del estudio.
Clase de patología clínica: Sarcopenia.
Objetivo: Identificar las características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos y tratamiento de la patología.
CONCLUSIONES
De esta experiencia en el Programa Delfín me llevo significativos conocimientos de los temas tratados durante las sesiones, que sin duda son muy importantes para mi formación como Médico, pero lo que considero que hizo esta experiencia más enriquecedora, a pesar de ser virtual debido a las circunstancias actuales, es el panorama de la investigación del que solo escuchamos esporádicamente en las aulas si tenemos suerte y nuestros profesores son también investigadores, en esta experiencia los párrafos en los libros y la realidad se unen. La actitud que muestra el equipo de trabajo, de respeto, empatía y verdadera motivación de compartir sus conocimientos con los otros me inspira a buscar el saber y a hacer las cosas de la manera correcta, espero el próximo verano tener la oportunidad de realizar otra estancia.
Navarro Martínez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. María Victoria Parra Marín, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS COMT VAL158MET, MTHFR C677T, 5HTTLPR, RS25531 Y MAO-A VNTR ASOCIADOS A COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS EN POBLACIóN MEXICANA.
FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS COMT VAL158MET, MTHFR C677T, 5HTTLPR, RS25531 Y MAO-A VNTR ASOCIADOS A COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS EN POBLACIóN MEXICANA.
Navarro Martínez Vanessa Galilea Yolanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María Victoria Parra Marín, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta violenta es considerada un problema de salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cada año, más de 1,4 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente (OMS, 2017; Romero-Rebollar et al., 2015).
Se ha sugerido que los factores genéticos explican aproximadamente el 50% de la variación del comportamiento violento, agresivo e impulsivo (Romero-Rebollar et al., 2015).
Los polimorfismos COMT Val158Met, MTHFR C677T, 5HTTLPR, rs25531 y MAO-A VNTR, se encuentran ubicados al interior de genes que codifican proteínas encargadas del metabolismo de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y la noradrenalina; estos modifican funciones de regulación como la activación de la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior, la transmisión sináptica serotoninérgica, la inhibición sobre estructuras del sistema límbico como la amígdala o el hipotálamo (Molero & Guadalupe, 2012; Ortega-Escobar & Alcázar-Córcoles, 2016; Romero-Rebollar et al., 2015).
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal. Para Identificar los polimorfismos relacionados a comportamientos violentos se buscó en bases de datos como Scopus, ScienceDirect y Springer, usando palabras clave como: violent behaviour, development, genetic polymorphism, MAOA, serotonin, dopamine, México, COMT Val158Met, MTHFR C677T, VNTR, aggressive, aggression; operadores como: AND, OR, paréntesis y comillas. Para determinar la frecuencia de estos polimorfismos asociados a comportamientos violentos en México, se realizó un rastreo en bases de datos como Gene cards, Esembl y ALFRED empleando las mismas palabras clave.
CONCLUSIONES
Respecto a su presentación en la población mexicana se encontró en la búsqueda en bases de datos genéticas que el alelo A del polimorfismo Val158Met tiene un frecuencia de 0.398 en una muestra de ascendencia mexicana en Los Ángeles, CA; de 0.367 en una muestra de personas Pima que viven cerca de la frontera oriental del estado de Sonora, México, en la región alrededor de la aldea de Maycoba en 1999, de 0.349 en 2003 y de 0.340 en 2010; de 0.549 en una muestra de mayas de la aldea Xmaben ubicada en el estado mexicano de Campeche en la península central de Yucatán en 1999, de 0.583 en 2003 y de 0.580 en 2010.
Para el polimorfismo C677T de la MTHFR se encontró una frecuencia de 0.570 en una muestra de seleccionadas al azar de manchas de sangre de recién nacidos en hospitales de México; de 0.580 en una muestra de voluntarios que fueron donantes de sangre en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición en la ciudad de México; de 0.440 en una muestra de mestizos mexicanos no emparentados, incluyó estudiantes universitarios o empleados; de 0.643 en una muestra de personas Pima que viven cerca de la frontera oriental del estado de Sonora, México, en la región alrededor de la aldea de Maycoba en 2009 y de 0.580 en 2010; de 0.548 en una muestra de mayas de la aldea Xmaben ubicada en el estado mexicano de Campeche en la península central de Yucatán en 2009 y de 0.500 en 2010; de 0.538 en una muestra de controles de origen étnico maya-mestizo del estado de Yucatán.
En el polimorfismo rs25531 se encontró frecuencia de 0 en diferentes muestras de la población mexicana.
Los polimorfismos genéticos que se han asociado a los comportamientos violentos son varios, aunque algunos han sido investigados más a fondo que otros, lo cual permitió detectar un panorama para futuras investigaciones. La frecuencia encontrada de estos polimorfismos en las diferentes muestras de la población mexicana podrían ser significativas y hasta cierto punto podría llegarse a establecer una relación con los índices de violencia que se presentan en México, sin embargo, se debe considerar necesario realizar un estudio para determinar la frecuencia de estos polimorfismos enfocándose en muestras poblacionales más específicas de sujetos que presenten antecedentes de comportamientos violentos, para así, poder establecer una relación más directa o no de acuerdo con los resultados obtenidos. Aunque estos polimorfismos se han relacionado con la presencia de comportamientos violentos o el desarrollo de estos, aún resulta ser necesaria la estimulación o la influencia ambiental a la que se pueda ver sometido el sujeto para poder llegar a desarrollar estos comportamientos, sin importar si presenta o no, uno o más de estos polimorfismos como predisposición genética. Esto puede orientarnos hacia nuevas necesidades que podría llegar a presentar la población mexicana para desarrollar o emplear técnicas de detección temprana de estos polimorfismos y así poder tratar a los individuos, mejorar el ambiente en que se encuentran y posiblemente evitar el desarrollo de estos comportamientos violentos.
Navarro Palafox Nora Astrid, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
COMPORTAMIENTO DE ESTADOS NUTRICIOS EN HABITANTES DE PUERTO VALLARTA QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
COMPORTAMIENTO DE ESTADOS NUTRICIOS EN HABITANTES DE PUERTO VALLARTA QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS PREVENTIVOS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
Navarro Palafox Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes: El estado nutricional se define como la condición corporal resultante del balance entre la ingestión de alimentos y su utilización por parte del organismo. Su evaluación a través del índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple que nos permite clasificar el estado nutricional del paciente en un intervalo normal, sobrepeso u obesidad. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Las personas que tienen una mayor calidad de la dieta en su estado nutricional reflejan estar saludables. (14) Además de los hábitos alimenticios el comportamiento del estado nutricio inconveniente depende de otros factores como la actividad física. Se ha demostrado que la rehabilitación cardiovascular (RC) mejora los indicadores de salud cardiometabólicos, (96) esto es importante ya que las personas con sobrepeso y obesidad comprenden más del 80% de los pacientes que reciben rehabilitación cardiovascular, también son los que experimentan una mayor incidencia de eventos cardíacos no fatales recurrentes. (97) Los programas de rehabilitación cardiovascular pueden mejorar la salud física, contribuir a la disminución de factores de riesgo y mejorar el estado nutricio reflejado en el IMC. Por lo tanto, estos programas son altamente recomendados por las guías clínicas. (52)
Introducción: La Rehabilitación Cardiovascular se define como "servicios integrales a largo plazo que incluyen evaluación médica, ejercicio prescrito, modificación del factor de riesgo cardíaco, educación para la salud, asesoramiento e intervenciones conductuales". (16) Los programas preventivos de rehabilitación cardiovascular como el PPRECAV disminuyen los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, además de beneficios para los pacientes como una mejor calidad de vida. (50) El PPRECAV es un programa ambulatorio con sede en Puerto Vallarta, supervisado por un experto en Rehabilitación Cardiovascular que consta de ejercicios dosificados adecuados para cada persona, con un total de 18 sesiones a realizar, de media hora de duración, con 3 a 5 sesiones por semana, al ser un programa de tipo 1 preventivo se espera que los participantes continúen con el ejercicio y sea parte de su vida cotidiana. El objetivo del estudio es determinar el estado nutricional de los participantes a través del IMC al inicio y término de un programa de rehabilitación cardiovascular.
Pregunta de investigación: ¿Personas que participan en PPRECAV obtienen beneficios en el estado nutricional?
METODOLOGÍA
Metodología: Conocer el Estado Nutricio a través del IMC de los participantes al inicio y al final del programa PPRECAV. Estudio longitudinal pre prueba y post prueba en pobladores de Puerto Vallarta con una invitación a domicilio para participar en el PPRECAV. Criterios de inclusión: mayores de edad que hayan aceptado participar en el programa PPRECAV, sin comorbilidades y firmando su carta de consentimiento informado. Criterios de exclusión: aquellos que no completaron las 20 sesiones o abandonaron su participación del programa. Variables independientes: Sexo, edad, género, nivel escolar, variables de estudio: estados nutricios a través del IMC y categorizados estos de acuerdo a la OMS. El Análisis estadístico será con medidas de frecuencia central, uso del test de Wilcoxon y el sistema SPSS Versión 21 en español.
CONCLUSIONES
Resultados: Se hizo prueba inicial y prueba final, está pendiente la tabulación de resultados. Se espera obtener una seguridad del 95% con una p < de 0.05 significativa.
Negrete Calzada Isela Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD INFANTIL
LA MICROBIOTA INTESTINAL Y SU RELACIóN CON LA OBESIDAD INFANTIL
Negrete Calzada Isela Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad ha alcanzado cifras epidémicas a nivel mundial. Dicha enfermedad ha tenido impacto puesto que se reportan muertes de 2,8 millones de personas a causa de esta patología. Para el caso de la obesidad infantil se ha considerado uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos y la problemática surge en que según investigaciones recientes infieren que para cuando éstos lleguen a la edad adulta, seguirán siendo obesos y tendrán mayor probabilidad de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
Entre muchos de los factores que se han estudiado, que pueden intervenir para padecer y desarrollar obesidad, se ha encontrado por medio de diferentes investigaciones que la salud de la microbiota intestinal (MI) en la edad infantil tiene impacto potencial para que, en un tiempo de corto y largo plazo, el individuo se encuentre en condiciones de obesidad, afectando así su desarrollo y crecimiento durante la edad infantil.
METODOLOGÍA
Para la realización del trabajo se realizó una revisión de publicaciones en español e inglés de diferentes fuentes bibliográficas como Elsevier, PubMed, ScIELO, NCBI, etc. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave como: microbiota intestinal, obesidad, obesidad infantil, probióticos, prebióticos y microbioma intestinal. Posteriormente se realizó el trabajo de redacción e interpretación de los datos obtenidos para llegar a un metaanálisis. De igual manera se consultaron sitios oficiales de dependencias no gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre la obesidad infantil tal como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Como criterios a considerar para la búsqueda de artículos se incluyeron fechas desde el año 2002 para realizar un sustento de investigaciones anteriores, sin embargo en la mayoría de artículos citados hacen referencia del año 2013 al año 2020, como propuestas de nuevas investigaciones realizadas con objetos de experimentación para corroborar el papel que desempeñaba la MI frente a la obesidad, y si es que ésta tenía relación con el desarrollo de obesidad.
CONCLUSIONES
A pesar del conocimiento que se tiene actualmente de la MI (desarrollo, composición, fisiología…), los estudios metodológicos no han sido convincentes acerca de cómo se está comportando la MI para la predisposición y la prevalencia de obesidad. Aunque ya existen estudios experimentales, así como investigaciones metodológicas de que hay microorganismos que difieren entre individuos delgados y obesos, no hay estudios que avalen al 100% que la MI este predisponiendo y que tenga prevalencia en la aparición de obesidad. Puesto que las investigaciones acerca de la MI en humanos obesos son escasas, se ha llegado a la conclusión de que se deben de realizar más estudios experimentales a largo plazo.
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
RELACIóN ENTRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, INOCUIDAD ALIMENTARIA Y SALMONELOSIS
RELACIóN ENTRE SEGURIDAD ALIMENTARIA, INOCUIDAD ALIMENTARIA Y SALMONELOSIS
Nolasco López Rebeca Tonatzin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos otros. Mientras tanto la falta de inocuidad alimentaria que es labor desde el que la cosecha hasta el consumidor, es la causa de más de 200 enfermedades en el mundo.
La gran mayoría de las personas contraerá una enfermedad transmitida por los alimentos en algún momento de su vida, esto resalta la importancia de asegurarse que los alimentos que ingerimos no estén contaminados con bacterias, parásitos, virus, toxinas y productos químicos que puedan ser dañinos.
La salmonelosis es una enfermedad gastrointestinal transmitida por los alimentos que afecta a personas de todas las edades. La incidencia de la contaminación de los alimentos va más allá de las consecuencias directas sobre la salud pública; socava las exportaciones de los alimentos, incide negativamente en el turismo, los medios de sustento de los manipuladores de alimentos y el desarrollo económico, tanto en los países desarrollados como en desarrollo.
Los consumidores deben estar bien informados sobre las prácticas relativas a la inocuidad de los alimentos y deben conocer los peligros alimentarios más comunes relacionados a la mala manipulación, así como que, se les garantice un alimento inocuo para no afectar su salud.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional transversal prospectivo por medio de una encuesta en línea. El análisis se enfocó cualitativamente por las variables utilizadas como la seguridad alimentaria, preferencia de consumo de algunos alimentos, inocuidad alimentaria, prevalencia de enfermedades gastrointestinales y la autopercepción de la salmonelosis.
La encuesta se desarrolló utilizando Google Forms y contenía 5 preguntas sobre información personal (edad, sexo, nivel de educación, estado y municipio de residencia) y 44 preguntas dividida en 3 secciones.
La primera sección de seguridad alimentaria se incluyó 16 preguntas del cuestionario de Seguridad Alimentaria de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) que se utiliza en México. A estas se les da un puntaje según sus respuestas y se identifica si en la familia del encuestado hay seguridad alimentaria o en caso contrario inseguridad alimentara leve, moderada o severa.
La segunda sección incluyó preguntas divididas en dos categorías, la primera relacionada al hábito de consumo de alimentos (carne, productos cárnicos procesados, frutas, verduras, lácteos y mariscos) y la segunda relacionada a su preparación para el consumo (prácticas de manipulación de los alimentos en el hogar, condiciones de almacenamiento, higiene personal y práctica de limpieza de los utensilios).
La tercera sección, se enfocó en la autopercepción ante padecer enfermedades gastrointestinales transmitidas por los alimentos como la salmonelosis y enfermedades crónico degenerativas.
La difusión de las encuestas fue a través de las redes sociales como WhatsApp y Facebook, durante 3 semanas la última de julio y las dos primeras de agosto del 2020. En Facebook se publicó en varios grupos de compañeros de la investigación para poder llegar así a muchos estados de la república.
El panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en México se aborda a partir de los cuatro pilares que la componen: disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, así como de la estabilidad de la oferta. Con la información de esta investigación se evaluó la inseguridad alimentaria en familias de diferentes regiones de México, datos demográficos de la población estudiada, la frecuencia de la salmonelosis en los hogares y su respectiva asociación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano delfín virtual se logró conocer la forma de medir la inseguridad alimentaria, temas sobre la inocuidad de los alimentos y sus consecuencias, el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el área de la investigación. Las encuestas fueron respondidas en su mayoría por habitantes de Nayarit, seguido de Sinaloa. Los encuestados son mayormente estudiantes de alguna universidad (57.3%), con edad entre 20 y 25 años. De los 234 encuestados el 24.8% refiere haber padecido salmonelosis, de los cuales el 20.1% lo ha padecido por lo menos 1 vez en la vida seguido del 3.8% que lo ha padecido más de una vez en la vida, el 41.9% lo asocia al consumo de carne fresca, seguido de los mariscos (30.8%), productos cárnicos conservados (10.7%) y verduras (9.8%). El 90.6% de los encuestados considera que el consumo fuera del hogar aumenta el riesgo de contraer una enfermedad gastrointestinal transmitida por los alimentos. Se identificó que el 30.07% tenía seguridad alimentaria, el 46.61% inseguridad alimentaria leve, el 18.04% inseguridad alimentaria moderada, y el 5.26% inseguridad alimentaria severa. La inocuidad se midió mediante tres variables diferentes: con el uso de la tabla y cuchillo para preparar sus alimentos, la frecuencia en la que limpia el refrigerador y la frecuencia para lavar sus manos al manipular sus alimentos identificando que el 64.10% tiene buena inocuidad en sus alimentos, el 35.89% no tiene buena inocuidad; contra la prevalencia de la salmonelosis. Se encontró una asociación entre los aspectos de la inocuidad y el haber padecido salmonelosis (X2 = 4.1148, p<0.05), así como con la seguridad alimentaria o algún nivel de inseguridad alimentaria (X2 = 0.8209, p<0.05).
Núñez Galicia Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID19.
ALTERACIONES EN LOS ESTILOS DE VIDA A CAUSA DE LA PANDEMIA COVID19.
Núñez Galicia Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gobierno mexicano declaró el país como fase 3 el día 21 de abril del año 2020, a causa de la pandemia COVID19, esta etapa se da cuando cuándo el virus afecta a miles de personas en diferentes localidades poniéndose protocolos en marcha más drásticos como la medida de aislamiento social obligatoria; considerándose la cuarentena como una experiencia desagradable para los que se someten a ella. La separación de los seres queridos, la pérdida de la libertad, la incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento pueden, en ocasiones, crear efectos dramáticos. Las pandemias tienen efectos psicológicos muy importantes sobre la población, derivados de la percepción de incertidumbre, confusión y sensación de urgencia que generan, los posibles beneficios de la cuarentena masiva obligatoria deben sopesarse cuidadosamente frente a los posibles costos psicológicos, la salud publica requiere reducir en la medida de lo posible los efectos negativos asociados a ella como la modificación de los estilos de vida de la población mexicana siendo previsible por el estrés pandémico, afectando a los grupos más vulnerables que se consideran las personas sin recursos económicos o sociales, discapacitados, adultos mayores que viven solos o con escaso soporte social, niños, adultos que viven en hogares conflictivos y personas con psicopatología previa se afrontarán a posibles complicaciones pero realmente ¿Cuáles son las posibles alteraciones en los estilos de vida que se pueden presentar a causa del confinamiento en México?
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo y retrolectivo de metaanálisis bibliográfica sobre las alteraciones en los estilos de vida a causa de la pandemia COVID19, donde no hubo sujetos de investigación por tratarse de un estudio de descriptivo bibliográfico y toda la información científica obtenida es desde el año 2002 a la fecha actual de la Matriz de soporte de artículos científicos.
CONCLUSIONES
El aislamiento social en el marco de la actual pandemia del COVID-19 se ha relacionado con un aumento en la frecuencia de trastornos mentales/emocionales en la población mexicana los cambios en el sueño son de las primeras manifestaciones esperadas, el patrón de la alimentación y de la actividad física, Además, ante el confinamiento impuesto por las autoridades y ante una amenaza de enfermar, los niveles de estrés ansiedad y depresión aumentan en la población, pero sobre todo lo hacen en aquellos grupos llamados de riesgo. Por ello, es importante desarrollar programas que amparen a estos grupos creando consciencia en el bienestar emocional, esto implica que las personas se deben preparar psicológicamente y percibir seguridad ante las posibles situaciones adversas que todavía tienen que vivir, con medidas fáciles de implementar y útiles para hacer frente a las dificultades en el patrón de sueño que emergen con el estrés relacionado al confinamiento y distanciamiento social.
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS FISIOPATOLóGICOS Y BIOQUíMICOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS FISIOPATOLóGICOS Y BIOQUíMICOS ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas y la demencia, uno de los problemas comunes en individuos de edad avanzado, afectando a una gran cantidad de población en el mundo por el envejecimiento cerebral anormal, siendo que el envejecimiento este determinado por factores estocásticos, enmarcados por la genética de una persona y el medio ambiente, lo que se infiere ver a las enfermedades neurodegenerativas como expresiones de envejecimiento acelerado.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es el trastorno neurodegenerativo más frecuente que representa más del 50-60% de todos los casos de demencia, es una enfermedad neurodegenerativa progresiva en la que las placas de beta-amiloide y la tau hiperfosforilada se acumulan en el cerebro con deterioro cognitivo asociado, demencia y eventual muerte. Se ha demostrado que el estrés oxidativo afectaba la actividad desacetiladora de SIRT1, que es fundamental para la regulación de la acetilación de tau y la posterior fosforilación de tau, los efectos sobre la hiperfosforilación de la proteína tau, además las mitocondrias (encargados a dar el suministro energético para dar sustento vital a la célula) pueden sufrir un desequilibrio entre la fusión y la fisión lo que conduce a un alargamiento y una fragmentación mitocondrial excesiva, que como consecuencia suprime la función mitocondrial normal, lo que para se cree que el aumento del estrés oxidativo está involucrado en la regulación del proceso de fusión y fisión mitocondrial y la muerte celular.
En el siguiente trabajo, se pretende describir los mecanismos y procesos que involucra el desrrollo de enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento neuronal, específicamente atribuidas a la Enfermedad de Alzheimer, por lo cual que propone la siguiente pregunta de investigación, ¿cuáles son los procesos fisiopatológicos y bioquímicos que son predictores de desarrollo de demencia y envejecimiento neuronal?
METODOLOGÍA
Se extrajeron datos de una búsqueda de un conjunto de artículos científicos en la base de datos: PubMed. Se acepto incluir artículos disponibles completos libres de lectura ademas de artículos de tipo metaanálisis y revisiones no mayores de los 5 años de publicación a la fecha actual para la toma de decisiones.
Se empleo la siguiente estrategia de búsqueda: Demencia y envejecimiento: ((dementia) AND (ageing) AND (metabolic) AND (cell) AND (neurological)).
Se seleccionaron alrededor de 15 artículos, para ser revisados, todos en idioma inglés, y de acuerdo con sus referencias de dichos artículos, fueron fundamentales para los antecedentes de la revisión.
CONCLUSIONES
Las enfermedades de demencia, tienden a dañar gran parte de la población adulta, y hasta el día de hoy sigue siendo un reto, para el tratamiento de todas las enfermedades que abarca la demencia, en especial la Enfermedad de Alzheimer es un trastorno multifactorial involucrando factores genéticos y/o ambientales, además de que incluyen proceso bioquímicos y fisiopatológicos. Como la evidencia de se tiene sobre la agregación de la proteína Tau, que no solo puede acurrir por la hiprfosforilacion, puede que existan mecanismos aun no estudiados que sean los precursores de este efecto no reversible, inclusive sobre la acumulación de las placas beta-amiloide, que causan el deterioro cognitivo, puede ocurrir desde pequeños factores, o variables a considerar como puede ser, la evaluación de la infancia de la persona afectado, su alimentación o sus hábitos personales, incluso hasta pequeños traumas por golpes que en algún momento podría llegar a ser un causante del desarrollo de este trastorno, cabe recalcar que las investigaciones has sido durante mucho tiempo, y se han encontrado evidencias que ha dado mucha de las respuestas que no se conocían, sin embargo sigue siendo un tema que aun no se logra tratar, pues cada día surgen nuevas respuestas, nuevas variables a considerar, que hace que el campo de investigación sea mas amplio y complejo de encontrar una sola respuesta.
Ocampo Maldonado Waldo Noé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVOLUCIóN FILOGENéTICA COMPARATIVA DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ENOLASAS DE BACTERIAS CON INTERéS CLíNICO
EVOLUCIóN FILOGENéTICA COMPARATIVA DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE Y ENOLASAS DE BACTERIAS CON INTERéS CLíNICO
Ocampo Maldonado Waldo Noé, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poco éxito logrado para controlar los microorganismos y sus efectos patogénicos en el ser humano, han generado numerosos estudios (Uribe, 1997), así como el desarrollo de diversas técnicas de prevención epidemiológica. Ejemplo de ello son las inmunizaciones, pues representan una de las intervenciones de salud pública más eficientes (Ministerio de Salud Pública Uruguay, Organización Panamericana de la Salud, 2010).
Una de las tantas infecciones que se pueden prevenir por inmunización es la neumonía, la cual según los registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una infección respiratoria responsable del 15% de todas las defunciones en menores de 5 años y se calcula que causó la muerte a unos 920, 136 niños en 2015. De las causas de origen de una neumonía, la causada por bacterias puede tratarse con antibióticos, pero solo un tercio de los niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan (Organización Mundial de la Salud, 2019). Bajo este contexto, Klebsiella pneumoniae representa una amenaza en salud pública, esto debido a que presenta una importante diversidad de genes que le confieren resistencia antimicrobiana (AMR) (Wyres 2018), además, es uno de los factores más comunes de enfermedades nosocomiales y de la comunidad. Razón por la cual durante el verano de investigación se planteó realizar un análisis filogenético de la enolasa de K. pneumoniae, esto debido al papel que desarrolla en la vía glucolítica y sistemas de adhesión. Con futuras implicaciones en el desarrollo de una vacuna enfocada en el uso de antígenos ampliamente conservados como inmunógenos.
METODOLOGÍA
Para determinar las bacterias con las que se realizó el estudio, se emplearon los siguientes criterios de selección:
Resultados del análisis en BLAST.
Porcentaje de identidad de las secuencias.
Valor de e.
Número de Gaps.
Relevancia clínica.
Las bases de datos consultadas fueron las siguientes páginas web:
NCBI, BLAST: https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi
Genome.net, BLAST: https://www.genome.jp/tools/blast/
WHO.int: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pneumonia
Artículos centrados en la evaluación de las principales especies bacterianas implicadas en casos de neumonía, principalmente aquella que afecta a infantes.
Posteriormente, las secuencias de de aminoácidos de la enolasa de cada uno de los diez organismos seleccionados se recopilaron haciendo uso del buscador del NCBI en la base de datos de proteínas (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/protein), en donde se muestran en formato FASTA (facilitando su manipulación), para después llevar a cabo la evaluación de regiones conservadas en las secuencias proteicas utilizando los programas Clustal Omega (https://www.ebi.ac.uk/Tools/msa/clustalo/) de la página del EBI y ClustalW (https://www.genome.jp/tools-bin/clustalw) de Genome.net. Posteriormente, con la finalidad de identificar los motivos y dominios conservados se usó el software Jalview (http://www.jalview.org/getdown/release/) con el cual se compararon los resultados de los alineamientos, arrojados por ambos programas.
Concluida la revisión se construyó un árbol filogenético con ayuda del programa MEGA X (https://www.megasoftware.net/) en el que se convirtió el archivo con las secuencias en formato FASTA para poder efectuar el proceso de alineamiento de secuencias seguido por la estructuración del árbol filogenético aplicando el método de máxima verosimilitud, el modelo basado en matrices JTT y el análisis bootstrap de 1000 réplicas.
Finalmente, se consultó la página CD-search del NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Structure/cdd/wrpsb.cgi) para poder contrastar los resultados obtenidos con los reportados en la base de datos. Paralelamente, se empleó el programa BepiPred-2.0: Sequential B-Cell Epitope Predictor (http://www.cbs.dtu.dk/services/BepiPred/) con el fin de analizar las zonas altamente conservadas y que presentan una mayor probabilidad de ser epítopes de interés en futuras investigaciones.
CONCLUSIONES
Se determinó que K. pneumoniae se encuentra filogenéticamente relacionada con las bacterias Gram-negativas y parcialmente relacionada con las bacterias Gram-positivas de interés clínico.
La enolasa de K. pneumoniae es una proteína conservada que posee dominios potenciales de unión a plasminógeno y de tipo transmembranal.
Las enolasas de las especies bacterianas estudiadas comparten gran número de dominios y motivos conservados referentes a su actividad catalítica.
Estudios in vitro ayudarán a conocer la capacidad de desarrollar una vacuna de amplio espectro a partir de la enolasa de K. pneumoniae.
Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
ASOCIACIóN DE EDAD METABóLICA CON UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE PADECER ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Elguézabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Précoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte en todo el mundo y comprende una amplia gama de patologías, como la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad coronaria, la enfermedad arterial periférica y la tromboembolia venosa. Según la Secretaría de Salud de México, en América Latina, las ECV representan el 31% del total de muertes. Existen numerosos factores de riesgo que afectan la prevalencia de ECV, estos se pueden dividir en dos grandes grupos: no modificables (género, antecedentes familiares, edad y etnia) y modificables (presión arterial, diabetes, obesidad visceral y desequilibrio de lípidos en sangre). A partir de los factores de riesgo no modificables, la edad mayor a 40 y 65 años se asocia con aumentos en el riesgo de desarrollar ECV. De los factores de riesgo modificables, la mayoría están asociados a un desequilibrio en el consumo y uso de energía, que eventualmente conducirá a la obesidad.
La obesidad es un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares, que generalmente se determina calculando el índice de masa corporal (IMC) del sujeto. Sin embargo, muchos estudios han demostrado que a medida que un sujeto envejece, el porcentaje de grasa corporal aumenta a expensas de la masa muscular, sin afectar significativamente el IMC. Por tanto, muchos de los índices actuales para evaluar el riesgo cardiovascular (RCV) también incluyen múltiples parámetros, como la edad cronológica, las lipoproteínas de alta densidad, las lipoproteínas de baja densidad y el IMC.
La tasa metabólica basal (TMB), la cantidad mínima de energía necesaria para ejecutar la actividad metabólica básica en un estado de reposo, puede tomarse como referencia para el desequilibrio energético. La TMB se ve afectada por ciertos factores, que también son factores de RCV, como el sedentarismo, la obesidad y el envejecimiento. Estos factores promueven el almacenamiento de energía en el tejido adiposo, dando lugar a síndromes de base metabólica, como la diabetes y las dislipidemias, que en sí mismas también se consideran factores de riesgo de ECV. Por tanto, la TMB representa un parámetro ideal para evaluar el RCV. La edad metabólica (Met-age) se desarrolló como un método para explicar la relación entre la TMB de un individuo en comparación con otros de la misma edad cronológica. Se postula que la Met-age es un mejor marcador de riesgo fácilmente utilizable.
Durante el verano de investigación se evaluó la asociación de Met-age con RCV y se comparó con la edad cronológica por medio del índice cintura-estatura (WHtR), para evaluar el RCV.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo utilizando una base de datos previamente recolectada en la Clínica de Medicina Familiar # 2 (UMF-2) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Centro de Salud Urbano N.1 (Analco), en la cual participaron sujetos de la ciudad de Puebla, México. En el momento de la recolección de la la muestra cabe recalcar que se solicitó el consentimiento informado por escrito, de acuerdo con la Declaración de Helsinki. Los posibles participantes fueron evaluados sistemáticamente. Para ser considerados para este estudio, sólo aquellos que aparentemente estaban sanos (que no padecían ciertas enfermedades, como neoplasias, hipertiroidismo o hipotiroidismo, enfermedades autoinmunes u otras enfermedades crónicas que afectarían las mediciones), con una edad ≥18 años bien hidratados y, para las mujeres, no embarazadas y que no estuvieran menstruando. Además, los sujetos fueron excluidos si habían tenido alguna cirugía reciente (<3 meses), fijación interna ósea o reemplazos articulares, eran obesos mórbidos o anoréxicos, o tenían datos no verificables y / o incompletos.
Los sujetos fueron evaluados antropométricamente incluyendo las siguientes medidas: altura, peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura y cadera. La relación cintura-cadera (ICC) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / circunferencia de cadera (cm) . La relación cintura-altura (WHtR) se calculó como circunferencia de cintura (cm) / altura (cm). Para determinar el RCV, utilizamos un punto de corte de WHtR de ≥0,55.
Las variables grasa corporal (%), la masa muscular total (kg), el agua corporal (%), la masa ósea (kg), la grasa visceral (%) y edad metabolica fueron calculadas con un bioanalizador TANITA (modelo: BC- 545F Fitscan, TANITA, Japón)
Análisis estadístico
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS Statistics, versión 26 (SPSS Inc., una empresa de IBM, Chicago, Illinois, Estados Unidos). La diferencia entre los grupos se determinó utilizando 2 para datos categóricos. Para datos continuos, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la normalidad de los datos. Para los datos paramétricos, se utilizó la prueba T de Student para determinar la diferencia de grupo, mientras que, para los datos no paramétricos, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney. La fuerza de la asociación entre dos variables se determinó calculando la r de Pearson, mientras que las correlaciones parciales se calcularon para controlar el porcentaje de grasa corporal o masa muscular. Las comparaciones entre las correlaciones se determinaron calculando la Z de Steiger. Para determinar la predictibilidad de la Met-age y la edad cronológica para el RCV, se construyeron curvas de características operativas del receptor (ROC). Utilizando el método descrito por Hanley y McNeil, 12 se calculó el área bajo la ROC (AUC). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p <0,05 (de dos colas)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos estadísticos y de redacción científica teniendo la oportunidad de ponerlos en práctica con la realización del análisis de los datos previamente registrados, sin embargo, al momento de la redacción de este resumen no se cuenta con el análisis completo de los resultados. Se espera encontrar una asociacion significativa entre Met-age y WHtR, además de demostrar que Met-age es un mejor predictor de CVR que la edad cronológica.
Olivares Rodela Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MALOS HABITOS ALIMENTICIOS COMO CAUSA DEL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
MALOS HABITOS ALIMENTICIOS COMO CAUSA DEL DESARROLLO DE ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA
Olivares Rodela Alondra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los malos habitos alimenticios son un factor de riesgo de varias enfermedades, no solo afectan a la salud, si no también el aspecto físico y estado de ánimo, actualmente las dietas altas en carbohidratos y grasas son los modelos más utilizados, la sociedad actual ha experimentado cambios importantes en la distribución de alimentos y su biodisponibilidad, los malos habitos alimenticios son alarmantemente comunes en los universitarios.
La nutrición desempeña un papel principal en la vida de todos los seres vivos, incluso antes de su nacimiento. Por este motivo, aunque haya alimentos de todo tipo, es fundamental seguir una dieta equilibrada y sana. De no ser así, se pueden producir deficiencias nutricionales que debilitan las funciones inmunitarias, provocando la aparición de una amplia variedad de enfermedades.
Actualmente se ha elevado el consumo de alimentos industrializados, comidas fuera de casa además de la falta de tiempo por horarios escolares, sobre todo las llamadas comidas rápidas que adecuadas a la particularidad de cada país y región generalmente tienen una alta densidad calórica, empleando más azucares y grasas, pero deficientes en otros nutrientes esenciales.
Cada vez se observa mayor índice de enfermedades crónicas degenerativas relacionadas a la mala alimentación en jóvenes universitarios.
Debido a la situacion paupérrima que se observa en la comunidad universitaria específicamente en estudiantes de la carrera de licenciados en enfermeria, es importante identificar los malos habitos alimenticios poco saludables en la que se encuentra la población universitaria, para mejorar la salud de este importante sector universitario es necesario implementar estrategias que promuevan y modifiquen los hábitos alimenticios en la población, para evitar el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Es un estudio observacional, descriptivo, corte transversal, prospectivo, con un muestreo probabilístico, aleatorio simple, tomando una N de 200 que cumplieron con los criterios de inclusión, las variables: edad, genero, peso, talla, cintura, índice de masa corporal (IMC) con base a la formula (peso[kg]/estatura2[m2]), índice talla/cintura, antecedentes familiares, factores modificables( dieta y ejercicio), para la toma y clasificación de índice de masa corporal se tomaron en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS): bajo peso(<18.5kg/m2), normo peso (18.5-24.9kg/m2), sobrepeso (25-29.9kg/m2), obesidad I/moderada (30-34.9kg/m2), obesidad II/severa (35-39.9kg/m2), obesidad III/mórbida (>40kg/m2). Se les otorga una puntuación para valorar el riesgo. La cual se traduce en una total probabilidad de desencadenar obesidad en un corto, mediano o largo plazo.
La población objeto de este estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios de la carrera de licenciados en enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAMM), cuyas edades oscilan entre los 17 y 26 años de edad, se excluyeron estudiantes en periodo de gestación. El tamaño de la muestra se estableció en 200 estudiantes, a los cuales se les aplico una encuesta y se les realizaron medidas antropométricas. El peso se midió con ropa ligera y sin zapatos utilizando una báscula seca.
La estatura se midió sin zapatos usando una cinta métrica colocada en la pared. La cintura se midió con una cinta métrica tomando como base la altura del ombligo, pasando la cinta métrica alrededor de su cintura y uniéndola en donde se comenzó a medir. Para conocer los habitos alimenticios, se les aplicó una encuesta en la cual se cuestionó sus hábitos dietéticos, la frecuencia, duración y los periodos en los que suelen realizar alguna actividad física, así como también los antecedentes heredofamiliares, principalmente de familiares directos (padre, madre o hermanos) que pueden influir en el desarrollo de la obesidad, y en el desarrollo de nuevas enfermedades desencadenadas a partir de la ya mencionada, por no haber tomado las medidas preventivas adecuadas a tiempo.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio realizado se encontró que el 51.5% de los estudiantes de enfermería encuestados presentan problemas de sobrepeso y obesidad.
A través de los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado se puede observar que los hábitos alimenticios de los estudiantes de enfermeria, se inclinan por consumir alimentos fuera del hogar de una forma alarmante, el consumo frecuente de productos snack de alto contenido de sodio y la asistencia a locales de comidas rápidas donde los alimentos son de alto contenido de grasas saturadas y bebidas gaseosas así como también el consumo de golosinas a diario. Cabe destacar que dentro de las cafeterías de la universidad, ese es el menú que se ofrece, por tanto ellos consumen lo que tienen a su alcance. El consumo de lácteos en el desayuno es escaso, así como también es insuficiente el consumo de fruta, y son pocos los estudiantes que realizan el desayuno ideal (cereales lácteos y frutas).
Se obtuvieron cifras altas de los encuestados que padecen sobrepeso y obesidad estos resultados son consistentes en cuanto a la división por género, se observa que el sexo femenino tiene una mayor prevalencia en el peso elevado, ya que las mujeres fueron las más predominantes. Estos resultados indican una deficiencia en los hábitos alimenticios de los estudiantes investigados.
Se puede concluir de acuerdo con los resultados obtenidos por ahora los estudiantes no presenten enfermedades, pero si hay una marcada tendencia a malos hábitos de alimentación, lo que puede conllevarlos a presentar enfermedades crónico-degenerativas en los próximos años de su vida.
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ESTADO DE NUTRICIóN AL NACIMIENTO E INDICADORES DE INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE MéXICO EN EL AñO 2017
ESTADO DE NUTRICIóN AL NACIMIENTO E INDICADORES DE INSEGURIDAD Y POBREZA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE MéXICO EN EL AñO 2017
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bajo peso al nacimiento (BPN) es un problema de salud pública mundial, que impacta sobre la mortalidad neonatal e infantil. Entre los múltiples factores asociados al BPN se han señalado las características antropométricas, nutricionales, socioculturales y demográficas de la madre.
La ingesta insuficiente de alimentos adecuados por parte de la madre puede generar que los bebés presenten bajo peso al nacer y, con ello, que aumente el riesgo de sufrir retraso en el crecimiento durante los primeros veinticuatro meses de edad. Las repercusiones del BPN no se confinan sólo al período neonatal inmediato o al mediano plazo, ya que el retardo en el crecimiento y desarrollo puede continuar hasta la edad adulta, e incluso manifestarse sobre su descendencia.
El problema de la alimentación en México, es un tema de accesibilidad, sobre todo económica. Las personas con los ingresos más bajos utilizan una proporción significativamente mayor de sus recursos para alimentarse que aquellos ubicados en los deciles más altos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron bases de datos relacionadas a la medición de la pobreza en el Estado de México (indicadores de pobreza por municipio) obtenida de acuerdo a la estimación del CONEVAL y la encuesta intercensal 2015, también relacionadas al índice y grado de marginación obtenida del catálogo de localidades, y una base de datos sobre los registros de los nacimientos del año 2017, proporcionada por la Dra. Guadalupe López Rodríguez.
Los indicadores que se utilizaron en la investigación fueron: pobreza, población vulnerable, rezago educativo, carencias por acceso, población con ingreso inferior a la línea bienestar. Lo que se pretendió con esta investigación fue contrastar la información obtenida de acuerdo a los indicadores de marginación y pobreza, con las estadísticas de bajo peso (< 2500 g) en los recién nacidos en el Estado de México, en año 2017.
El Estado de México cuenta con 125 municipios. Los 125 municipios se dividieron en 3 grupos de acuerdo al registro de porcentajes en bajo peso al nacimientos en el año 2017: 0-4%, 4.1%-8% y 8.1-12%.
Dentro del primer grupo con porcentajes de bajo peso de 0-4%, se registraron 64 municipios, en el segundo grupo (4.1-8%) se registraron 52 municipios y en el tercer grupo (8.1-12%) se registraron los 9 municipios faltantes. Para establecer una relación entre las variables se utilizaron los promedios de los nacimientos con bajo peso, índice de marginación y porcentajes de pobreza, en cada grupo de los grupos.
Dentro del primer grupo se registró un promedio de bajo peso del 2%, en el segundo grupo del 5.57%, y en el tercer grupo un 9.39%. El promedio del indicador pobreza para el grupo 1 fue de 61.33%, en el segundo grupo de 56.61% y en el tercer grupo de 38.28%. Para el indicador de índice de marginación se obtuvo lo siguiente: en el primer grupo un promedio de -0.608625, lo que quiere decir, que se relaciona con un IM bajo, en el segundo grupo un promedio de -0.80436538, es decir, un IM bajo, y en el tercer grupo un promedio de -1.57677778, es decir, un IM muy bajo.
CONCLUSIONES
Después de comparar estos resultados se puede concluir que el grupo 3 con los 9 municipios que presentan las prevalencias más altas de bajo peso al nacimiento, tienen menos pobreza y marginación en comparación con los 116 municipios restantes ubicados en el grupo 1 y 2, que tienen una menor prevalencia en bajo peso. Esto es contrario a lo que se esperaba, pero es un hallazgo importante en términos del menor cuidado prenatal en los municipios más urbanizados en el Estado de México.
Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), virus responsable de la actual pandemia de la enfermedad COVID-19, es un incidente de emergencia en salud pública, ocurre en más de 190 países y regiones [1], y ha afectado a más de 18 millones de personas en todo el mundo, desde que se informó el primer caso en Wuhan, China en diciembre de 2019.
Gracias a la gran variedad de publicaciones de la enfermedad COVID-19, se conocen los factores de riesgo de la enfermedad, entre los que destacan: adultos mayores, personas con afecciones subyacentes (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares crónicas, obesidad, diabetes e hipertensión) [4]. Sin embrago, poco se sabe de los factores que influyen en la supervivencia de estos mismos pacientes que cursaron con la enfermedad covid-19 y que lograron una recuperación a diferencia de un porcentaje mayor que también presentaban alguna de estas comorbilidades y en el cual el desenlace fue la muerte.
Es por eso, que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tasa de recuperación y los principales factores que influyen en la supervivencia en pacientes que cursaron con COVID-19 y tenían un diagnóstico previo de hipertensión y/o diabetes?
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas bibliográficas a través de las bases datos electrónicas: PubMed, Epistemonikos, Google Académico, Cochrane, ScienceDirect, Oxford Academic Journal of Diabetes, Nature. Se emplearon diferentes combinaciones de términos DECS y MESH como: (‘SARS-CoV-2' OR 'COVID-19') AND ('diabetes' OR 'arterial hypertension') AND ('Survival rate' OR 'Prevalence rates'). La búsqueda sistemática de literatura se realizó en un periodo comprendido del 8 al 21 de julio de 2020.
Los criterios de selección fueron basados en nuestra pregunta PICO y con la guía de elaboración propia, teniendo como criterios, los siguientes: estudios observacionales de tipo analítico, estudios de cohorte retrospectivo, pacientes infectados por COVID-19 y pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial y/o diabetes.
Se identificaron un total de 6,322 estudios, 24 de ellos fueron seleccionados por título y resumen, posteriormente fueron analizados y evaluados por dos revisores independientes, quienes leyeron detalladamente dichos estudios y determinaron individualmente, de manera crítica y objetiva, los artículos a incluir. Posteriormente, los artículos elegidos se sometieron a estimar el riesgo de sesgo, con la ayuda de guías críticas y metodológicas (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology: STROBE), de igual forma, evaluamos su nivel de evidencia (Center of Evidence-Based Medicine Oxford: CEBM). Después de eliminar los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 artículos, debido a que contribuyen con datos para el análisis que busca esta revisión, todos ellos con nivel de evidencia 2b y grado de recomendación B.
CONCLUSIONES
A través de esta revisión sistemática, podemos inferir que el padecer comorbilidades predispone a pacientes con COVID-19 a menores probabilidades de sobrevivencia. Sin embargo, con base en la evidencia disponible, aún no es posible confirmar o descartar pautas específicas para indicar un manejo eficaz para los pacientes diabéticos y/o hipertensos que contraigan la infección por SARS-CoV-2; aunque recomendamos considerar que un control seguro y estricto de la glucosa en sangre, así como de la presión arterial, ya que ambas pautas pueden servir para mejorar el pronóstico de estos pacientes. También se aconseja evaluar el uso de glucocorticoides como manejo terapéutico para los pacientes con estas comorbilidades, ya que se han relacionado con una tasa de supervivencia más baja.
Es necesario contar con mayor evidencia, recolección de datos y seguimiento de casos, en particular en América y Europa, para establecer nuevas directrices y recomendaciones definitivas en lo que respecta al manejo de pacientes infectados con COVID-19, especialmente, en aquellos que padezcan alguna comorbilidad.
Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal.
Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara.
Criterios de selección:
Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades.
Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes.
Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:
Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico
CONCLUSIONES
A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas de las cuales 129 fueron mujeres con un 70 % y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total. De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4). Con respecto al tipo de carrera que estudia, se encontró que de las 183 personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%, 23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6 estudian psicología que corresponde a un 3,3%, 2 estudian negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2 estudian química farmacéutica y biología es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5)
Conclusiones
Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva .
En el estudio también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión.
Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés
Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTUALIZACIóN DE REVISIóN SISTEMáTICA
ACTUALIZACIóN DE REVISIóN SISTEMáTICA
Ordaz Zacatenco Arantxa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Beatriz García Solano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2) es la forma más frecuente de Diabetes representando un 90% total de los casos, es la séptima causa de muerte a nivel mundial además de ser la tercera entre las enfermedades no transmisibles, la DM es considerada una emergencia de salud que crece de manera alarmante a nivel mundial debido al envejecimiento de la población, al desarrollo económico y al incremento de la edificación ocasionando estilos de vida sedentarios aunado al consumo de alimentos poco saludables que se relacionan con la obesidad (FID,2019)
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes en 2017 México contaba con 21,8 millones de personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus mientras que existen unos 4,5 millones sin diagnosticar. En términos de la distribución por sexo, el 53% de las muertes por diabetes corresponde a mujeres y, el resto a hombres (OMS, 2016). La Ciudad de México, Veracruz, Tlaxcala y Puebla representan los estados con mayor tasa de mortalidad (109.9, 103.2, 93.3, 92.0 por cada 100 000 muertes, respectivamente), de acuerdo a los datos del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT, 2016).
Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar múltiples enfermedades agudas o crónicas logrando así disminuir la calidad de vida y aumentando los costos de la atención sanitaria, por lo que es necesario lograr un correcto control de la glucemia, y es aquí donde la familia y la salud familiar juegan un papel importante en el tratamiento para la Diabetes
El apoyo familiar durante el proceso de enfermedad involucra la participación activa y consciente de cada integrante de la familia, con ello se asume que, la integración de conocimientos y conductas saludables para el manejo de la enfermedad puede llegar a ser más sencillo (De Lima Santos & Silva Marcon, 2014), se ha demostrado que la falta o insuficiente apoyo del núcleo más cercano puede favorecer el descontrol metabólico limitando u obstruyendo el adecuado control y tratamiento de la enfermedad. (Hernández, Rodríguez, Sierra, 2014).Con la influencia de la familia en el tratamiento, no solo se ataca al problema real, sino también a los de riesgo, modificando el estilo de vida del integrante diagnosticado con Diabetes y de los integrantes sin el padecimiento, manteniendo así la tasa de personas con la enfermedad sin aumento.
El objetivo central de este trabajo es actualizar y sintetizar la evidencia empírica respecto a las relaciones existentes entre la salud familiar y como la perciben los integrantes de la familia cuándo se padece de diabetes tipo 2, publicada de 2019 al 28 de marzo de 2020, en una base de datos internacional
METODOLOGÍA
Este trabajo sigue el método de siete pasos propuestos por Cooper (2010), para las revisiones sistemáticas, con la finalidad de identificar, colectar, evaluar y sintetizar la evidencia empírica de salud familiar. En una primera fase se revisó la base de datos electrónica SCOPUS, la búsqueda se realizó mediante palabras clave, previamente consultadas en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para recuperar la información con el termino exacto en el idioma de la bese, con ayuda de los operadores booleanos y los diferentes filtros que ofrece la plataforma se logró incluir todos los registros publicados en el año de 2019 a marzo 2020, en inglés, español y portugués. Se asume que el número de estudios se incrementará durante el periodo de búsqueda y entrega de este documento.
Para la búsqueda de literatura, se buscó de forma separada cada variable (Salud Familiar, Salud Mental y Salud Fisica) y subvariable (imc, índice glucémico, salud familiar, colesterol HDL,LDL, triglicéridos, apoyo social, toma de decisiones, hábitos, estado de salud, salud mental, resiliencia) en combinación con "Diabetes Mellitus Type 2" AND adults, mismos que se registraron en una base en Excel que incluida los siguientes datos: Variable, Forma en la que se realizó la búsqueda, título del artículo, DOI, idioma y tipo de acceso; obteniéndose 697 registros, se eliminaron todos los registros duplicados mediante el DOI de cada artículo, quedando un total de 561
Para la segunda fase realizará una revisión más exhaustiva de artículos mediante la lectura del resumen, seleccionando aquellos que cumplan con los siguientes requisitos: (1) Familia, mínimo dos integrantes, (2) Adulto joven, Adulto o Adulto de mediana edad y se excluirán todas las publicaciones cuyo tema principal o parcial no sea familia,
En la tercera fase se recuperarán en texto completo lo trabajos que sean aceptados y se extraerán los objetivos, diseño del estudio y resultados, a través de la lectura crítica completa de los artículos relevantes y se procederá con la eliminación de trabajos que no cumplían con el propósito de la revisión, los cuáles serán valorados en cuanto a su calidad metodológica con las plantillas STROBE, COREQ, CONSORT dependiendo del tipo de publicación.
CONCLUSIONES
La familia es una de las redes de apoyo más importante en los pacientes con enfermedades no transmisibles ya que es uno de los determinantes del nivel y grado de adherencia terapéutica, sin embargo no siempre es así, la familia puede ser de ayuda o bien ser perjudicial para la persona con DM, todo depende del tipo de familia y el funcionamiento familiar que tengan cada una de ellas. Por eso es importante la salud familiar, la salud mental y la salud física ya que van de la mano para poder identificar recursos y estrategias específicas para desarrollar intervenciones clínicas y psicosociales con familias que ayuden a prevenir la aparición nuevos diabéticos en hogares con al menos un integrante con dicho padecimiento, además de lograr disminuir las complicaciones de salud asociadas a la DM2 reduciendo costos en la atención en salud.
Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar.
Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]].
Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.
METODOLOGÍA
Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI.
Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza.
Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención.
Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población.
Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
DISEñO Y VALIDACIóN DE UN VíDEO EDUCATIVO PARA LA PREVENCIóN DEL VPH
Chang Chong Félix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández Maria José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por el virus del papiloma humano (VPH), es el principal responsable de canceres, así como de verrugas anogenitales en varones y mujeres de mayor incidencia en el mundo, en poblaciones sexualmente activas.
A nivel mundial, se estima que su prevalencia en mujeres es de 11.7%, mientras que en hombres es alta en todas las regiones del mundo (21%) y el pico suele ocurrir un poco más tarde que en las mujeres.
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar una infección de VPH, se encuentra el tabaquismo, las relaciones sexuales tempranas, el número de parejas sexuales, mujeres con alto número de embarazos, el parto en edades tempranas, la depresión del sistema inmunológico, el uso prolongado de anticonceptivos y la mala nutrición, así como una falta de conocimiento acerca de esta infección.
Diversas investigaciones han demostrado que fomentar en jóvenes y adolescentes el conocimiento acerca del VPH, tanto en la promoción y prevención, a través de recursos audiovisuales educativos (videos) son favorables para modificar: mitos, creencias y formas de conductas que hayan influido en su formación.
Por todo lo anterior mencionado, se realiza el siguiente objetivo de investigación: Diseñar y validar un video educativo para la prevención del VPH en jóvenes.
METODOLOGÍA
El diseño del presente estudio será multietapico, como primer paso se realizará la revisión de literatura, posteriormente se entrevistarán a la población blanco, para realizar la versión preliminar del guión. Para la primera etapa se tomó un curso básico de la metodología de la investigación, donde nos capacitamos para la búsqueda de la literatura en base de datos científicas, así como en el repositorio digital del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), donde se elaboró una matriz de análisis de estudio que contenía objetivo, diseño, resultados, conclusiones y datos de referencia.
En la entrevista con la población blanco, se realizaron las siguientes preguntas:
¿Qué es el VPH?
¿Cómo te infectas y quién es el portador del virus?
¿Cuáles son los signos y síntomas?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cuáles son las formas de prevención (Vacunas)?
¿Cómo te gustaría aprender sobre esta temática, si fuera en línea?
Si fuera a través de un video ¿Qué te gustaría que tuviera y como te gustaría que fuera?
¿sabes colocar del condón?, puedes describirlo
¿has negoción para el uso del condón?, ¿cómo lo has hecho?
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el tema relcionado al conocimiento del VPH en jovenes, sabiendo que es una de las principales infecciones de transmision sexual en Mexico. Con esto se pudo conocer el deficiente conocimiento que se tiene en la actualidad sobre el tema, al dar con tal resultado la propuesta para mejorar la calidad del conocimiento fue elaborar un video con puntos importantes sobre el VPH, haciendolo de una forma rapida, precisa y entendible, esperando que los resultados sean de la mejor calidad.
Ortiz Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELOS DE TUTORíA CLíNICA
MODELOS DE TUTORíA CLíNICA
Ortiz Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para conocer el rol y las características que debe cumplir el Tutor Clínico en las Prácticas llevadas a cabo por los distintos estudiantes que conforman el área de la salud, se debe tomar en cuenta la existencia de un convenio entre la universidad y el hospital mediante el cual se consideran las acreditaciones de los estudiantes por parte de la universidad y las Normas Oficiales emitidas por el hospital, además de relacionar los perfiles académicos y profesionales presentados por ambas instituciones, formando de esta manera el conocido reglamento que los estudiantes deben cumplir al momento de realizar sus prácticas, dentro del personal de la universidad se encuentra el supervisor el cual muestra una relación de convivencia con los estudiantes durante su horario laboral en universidad, y será representada por el coordinador, el cual mediante el convenio emitido, se encarga de mantener una relación estrecha de comunicación entre la universidad y el hospital, además de ser el encargado de realizar el rol de supervisión hacia el tutor clínico, el cual, tiene relación más directa con el hospital y desarrollara la función de supervisión hacia los estudiantes, es decir, deberá saber explorar, reflexionar y ser evaluativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos, estudios relacionados y normatividad referente al área de la salud como reglamentos, y Normas Oficiales Mexicanas con artículos publicados desde el año 2003 a la fecha. La búsqueda se hizo de acuerdo a conveniencia es decir eran validos artículos altamente relacionados hasta los que solo relacionaban uno o dos conceptos.
Dentro de la revisión se realizó la comparación de los estudios seleccionados, definiendo así las características de cada integrante del Modelo de Tutoría Clínica, del mismo modo se logró la conceptualización de los integrantes de dicho modelo.
CONCLUSIONES
De acuerdo al PROY-NOM-010-SSA3-2012, Educación en salud. Utilización de campos clínicos para las prácticas clínicas y el servicio social de enfermería se define principalmente como estudiante en prácticas clínicas a aquel que se encuentra inscrito en una institución educativa para recibir en los campos clínicos instrucción académica, después de cursar los ciclos básicos o bien que estén cursando algún posgrado.
En el área de la salud existen niveles y tipos de estudiantes, en enfermería se encuentran estudiantes cursando un plan educativo y Pasantes de Servicio social, mientras que en medicina los estudiantes van desde los que cursan un plan educativo, hasta internos, residentes y Pasantes de Servicio Social. Todos los mencionados anteriormente aún se encuentran en un proceso de formación profesional.
Dentro de las características que los estudiantes presentan podemos encontrar un grado de vulnerabilidad e incertidumbre ya que muchas veces se adentran en actividades y roles desconocidos, eso conlleva a que se generen algunas situaciones de estrés que van disminuyendo conforme incrementan su nivel de experiencia y práctica, además que la mayoría de estudiantes logran sentirse más seguros y con mayor confianza al tener interacción y formar relaciones interpersonales en el contexto de la práctica ya sea con su tutor clínico, su docente supervisor y de mayor manera con los mismos pacientes, esto lo lleva a realizar un análisis de las actividades y la manera de realizar sus procedimientos, además que genera una autonomía de aprendizaje,
El estudiante además durante el periodo de practica desarrolla la honestidad, responsabilidad, habilidades ante el cuidado e incluso logra puntos como el manejo de emociones y manejo de medidas de bioseguridad así somo el control de riesgos hacia su propia salud.
Ortiz Ramos Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 SOBRE LA ACTIVIDAD Y DESTREZAS DE RESIDENTES DE PRIMER AñO DEL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL PRIMER PERIODO DEL AñO 2020.
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 SOBRE LA ACTIVIDAD Y DESTREZAS DE RESIDENTES DE PRIMER AñO DEL SERVICIO DE CIRUGíA PEDIáTRICA EN EL ANTIGUO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE EN EL PRIMER PERIODO DEL AñO 2020.
Ortiz Ramos Valentina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rápida expansión del virus Sars-CoV-2 ha generado un gran impacto en los servicios quirúrgicos, afectando a todas las especialidades de la medicina, condicionándolos a el desarrollo e implementación de recomendaciones y protocolos encaminados a garantizar el cuidado de los pacientes afectados, y evitar la menor transmisión posible al personal de salud y a pacientes que no padezcan este virus, provocando así, una limitación significativa en la realización de cirugías y el aprendizaje de los médicos residentes.
La infección por el coronavirus ha tenido una rápida y gran propagación, hasta ser declara el 11 de Marzo del 2020 por la OMS como pandemia mundial. Los hospitales y las diferentes instituciones de salud, han tenido que reorganizar sus protocolos, en pro al bienestar de sus pacientes y personal de salud.
El actuar quirúrgico se ve definido en cuanto a la inmediatez del diagnóstico y tratamiento quirúrgico, clasificándolos en: Cirugía emergente: con amenaza inminente para la vida, Cirugía urgente: a operarse dentro de las 24 horas, Cirugía electiva-urgente o urgencia relativa, Cirugía electiva esencial y Cirugía electiva no esencial (a discreción): Donde el tratamiento puede diferirse por más de 3 meses.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso que se debe tener a la hora de realizar una cirugía es más riguroso, disminuyendo consigo el número de cirugías realizadas en el periodo de tiempo de Enero y Julio del 2020, en comparación al mismo periodo de tiempo del 2019, limitando el desarrollo de las actividades quirúrgicas académicas de los diferentes médicos residentes.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio comparativo retrospectivo,en el cual se hizo un revision rigurosa de la base de datos del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, donde se ejecuto una comparación entre los meses afectados del 2019 y 2020, tomando en cuenta las cirugías realizas entre Enero y Junio de los años mencionados, y agregado a eso, la afectación que ha tenido en los residentes la no asistencia a cirugías durante la pandemia.
CONCLUSIONES
En el periodo de tiempo de Enero y Junio del año 2019 se realizaron un total de 1.010 cirugias, en comparacion al año 2020 en el mismo periodo de tiempo con un total de 834, teniendo una disminucion significativa de un 17.4%.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos afirmar que debido a la pandemia por el virus Sars-CoV-2, se evidencio un descenso en el numero de cirugias, teniendo como consecuente la afectacion de las actividades rutinarias de los medicos residentes.
Se espera concluir un estudio satisfactorio, mediante la investigacion y comparacion de los 2 años mencionados, para evidenciar el impacto que genero en el desarrollo de actividades de los medicos residentes y en la cirugias.
Ortiz Robles Jorge Miguel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES DE CORTISOL SéRICO EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
NIVELES DE CORTISOL SéRICO EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Ortiz Robles Jorge Miguel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), son la primera causa de muerte a nivel mundial. Un 30% de todas las muertes que se producen en el mundo cada año son atribuibles a las enfermedades cardiovasculares. En México se estima que las enfermedades cardiovasculares, representan el 77% del total de muertes de adultos.
La epidemiología cardiovascular se caracteriza por tener una etiología multifactorial, los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre sí y, además, se presentan frecuentemente asociados. De los principales factores de riesgo modificables se tiene la hipertensión arterial, las dislipidemias y la obesidad.
Se ha reportado que un exceso de cortisol causa un incremento de la presión arterial, obesidad central, hiperinsulinemia, hiperglicemia, resistencia a la insulina y dislipidemia. Los cuales son factores de riesgo importantes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Por lo que se sugiere que un elevado cortisol sérico es un posible factor de riesgo cardiovascular y un marcador de enfermedad.
Además se sabe que el cortisol influye en el metabolismo de las proteínas y lípidos, con efectos tan importantes para la función del organismo como los que producen sobre el metabolismo de los carbohidratos. Sin embargo, a pesar de que se conoce la importancia del cortisol en la enfermedad cardiovascular, no se sabe la relación de cortisol con índice lipoproteicos como el índice de Castelli y el índice TG/HDL, los cuales han sido descritos como marcadores de riesgo cardiovascular y representan ser prácticos y de bajo costo para ser implementados en la clínica. Por lo que el presente proyecto tiene como objetivo analizar los niveles de cortisol en sujetos con riesgo cardiovascular determinado por índices lipoproteico y determinar su asociación con el evento cardiovascular.
METODOLOGÍA
Se incluyeron 30 sujetos, personal académico y administrativo de la BUAP, con una edad entre 25 a 67 años, fueron reclutados para este estudio en la clínica Dale un minuto a tu vida del Hospital Universitario de Puebla durante Mayo a julio 2018. El diagnóstico de riesgo cardiovascular se realizó mediante el índice lipoproteícos como el índice de Castelli el cuál fue definido como Colesterol Total/HDL-c y con un punto de corte de >3.5 para los sujetos con riesgo cardiovascular (RCV), mientras que el índice TG/HDL con un punto de corte de 3 para los sujetos con RCV. Los criterios de exclusión incluyeron: mujeres embarazadas o lactando, sujetos con antecedentes personales patológicos de: anemia, enfermedades con procesos inflamatorios como gastritis, colitis, enfermedad de Crohn; enfermedades crónico-degenerativas como cáncer, hipotiroidismo, hipertiroidismo, sujetos con alcoholismo perjudicial o dependiente de acuerdo, sujetos con tabaquismo dependiente, sujetos que presenten trastornos de la conducta alimentaria como anorexia, bulimia, vigorexia. Todos los pacientes firmaron la carta escrita de consentimiento informado. El estudio fue realizado de acuerdo a la declaración de Helsinki.
Evaluación clínica y antropométrica: Los pacientes se sometieron a una anamnesis completa y un examen físico. La determinación de peso corporal, IMC se realizó mediante la tanita OMRON Hbf-514c. La circunferencia de cintura y circunferencia de cadera se midió usando una cinta métrica Lufkin.
Evaluación bioquímica: Los pacientes fueron sometidos a extracción de sangre venosa periférica de una vena antecubital después de un ayuno nocturno de 12 horas. La determinación del perfil lipídico incluyó Triglicéridos (mg/dL), Colesterol total (mg/dL), HDL-c (mg/dL). Las cuales fueron realizadas de acuerdo a los procesos del laboratorio. Los niveles séricos de cortisol se determinaron utilizando el kit ALPCO (catalogo 11-CORHU-E01), de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el tema de riesgo cardiovascular y marcadores de RCV y el desarrollo de la técnica de ELISA, así como desarrollar habilidades y destrezas para la búsqueda de información científica, verídica y pertinente. Para ello se recibió un curso sobre metaanálisis crítico de artículos científicos. También se aprendió el uso de gestores de bibliografía como Mendeley y se adquirió conocimientos sobre el programa SPSS, procesamiento y análisis de datos.
De los resultados preliminares del proyecto son: Se caracterizó a la población de estudio identificando dos grupos: 1) Sin RCV (53.33%, n=16), 2) Con RCV (46.66%, n=14). Cortisol, no mostró diferencias significativas entre los grupos de estudio, sin embargo; los niveles de cortisol correlacionaron significativamente con TG/HDL. Se requiere del proyecto completar la población de estudio y realizar análisis estadísticos para esclarecer el papel de cortisol en sujetos con RCV y su relación con índices lipoproteícos.
Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TASA DE SUPERVIVENCIA EN
PACIENTES CON COVID-19 CON DIAGNóSTICO PREVIO DE
HIPERTENSIóN Y/O DIABETES: REVISIóN SISTEMáTICA
Olvera Silva Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Pacheco Flores Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), virus responsable de la actual pandemia de la enfermedad COVID-19, es un incidente de emergencia en salud pública, ocurre en más de 190 países y regiones [1], y ha afectado a más de 18 millones de personas en todo el mundo, desde que se informó el primer caso en Wuhan, China en diciembre de 2019.
Gracias a la gran variedad de publicaciones de la enfermedad COVID-19, se conocen los factores de riesgo de la enfermedad, entre los que destacan: adultos mayores, personas con afecciones subyacentes (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, pulmonares crónicas, obesidad, diabetes e hipertensión) [4]. Sin embrago, poco se sabe de los factores que influyen en la supervivencia de estos mismos pacientes que cursaron con la enfermedad covid-19 y que lograron una recuperación a diferencia de un porcentaje mayor que también presentaban alguna de estas comorbilidades y en el cual el desenlace fue la muerte.
Es por eso, que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es la tasa de recuperación y los principales factores que influyen en la supervivencia en pacientes que cursaron con COVID-19 y tenían un diagnóstico previo de hipertensión y/o diabetes?
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas bibliográficas a través de las bases datos electrónicas: PubMed, Epistemonikos, Google Académico, Cochrane, ScienceDirect, Oxford Academic Journal of Diabetes, Nature. Se emplearon diferentes combinaciones de términos DECS y MESH como: (‘SARS-CoV-2' OR 'COVID-19') AND ('diabetes' OR 'arterial hypertension') AND ('Survival rate' OR 'Prevalence rates'). La búsqueda sistemática de literatura se realizó en un periodo comprendido del 8 al 21 de julio de 2020.
Los criterios de selección fueron basados en nuestra pregunta PICO y con la guía de elaboración propia, teniendo como criterios, los siguientes: estudios observacionales de tipo analítico, estudios de cohorte retrospectivo, pacientes infectados por COVID-19 y pacientes con diagnóstico previo de hipertensión arterial y/o diabetes.
Se identificaron un total de 6,322 estudios, 24 de ellos fueron seleccionados por título y resumen, posteriormente fueron analizados y evaluados por dos revisores independientes, quienes leyeron detalladamente dichos estudios y determinaron individualmente, de manera crítica y objetiva, los artículos a incluir. Posteriormente, los artículos elegidos se sometieron a estimar el riesgo de sesgo, con la ayuda de guías críticas y metodológicas (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology: STROBE), de igual forma, evaluamos su nivel de evidencia (Center of Evidence-Based Medicine Oxford: CEBM). Después de eliminar los estudios que no cumplían con los criterios de inclusión, se seleccionaron 5 artículos, debido a que contribuyen con datos para el análisis que busca esta revisión, todos ellos con nivel de evidencia 2b y grado de recomendación B.
CONCLUSIONES
A través de esta revisión sistemática, podemos inferir que el padecer comorbilidades predispone a pacientes con COVID-19 a menores probabilidades de sobrevivencia. Sin embargo, con base en la evidencia disponible, aún no es posible confirmar o descartar pautas específicas para indicar un manejo eficaz para los pacientes diabéticos y/o hipertensos que contraigan la infección por SARS-CoV-2; aunque recomendamos considerar que un control seguro y estricto de la glucosa en sangre, así como de la presión arterial, ya que ambas pautas pueden servir para mejorar el pronóstico de estos pacientes. También se aconseja evaluar el uso de glucocorticoides como manejo terapéutico para los pacientes con estas comorbilidades, ya que se han relacionado con una tasa de supervivencia más baja.
Es necesario contar con mayor evidencia, recolección de datos y seguimiento de casos, en particular en América y Europa, para establecer nuevas directrices y recomendaciones definitivas en lo que respecta al manejo de pacientes infectados con COVID-19, especialmente, en aquellos que padezcan alguna comorbilidad.
Pacheco Soto Blanca Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN ENTRE EL METABOLISMO DE LA INSULINA Y PERFIL LIPíDICO CON EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
RELACIóN ENTRE EL METABOLISMO DE LA INSULINA Y PERFIL LIPíDICO CON EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
Pacheco Soto Blanca Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (T2D) es una enfermedad que tiene una alta prevalencia e incidencia a nivel mundial por lo que es un problema de Salud Pública, sobre todo en los mexicanos. Es una enfermedad multifactorial caracterizada por alteraciones metabólicas donde hay una disfunción de la célula β pancreática, una disminución de la sensibilidad a la insulina, un aumento de la resistencia a la insulina e hiperglicemia.
Para valorar la resistencia a la insulina se utiliza un índice, el Homeostasis Model Assesment for Insulin Resistance (HOMA 1IR), un método económico donde solo se requiere conocer la concentración de glucosa e insulina en ayunas. Sin embargo, para conocer mejor la función de la célula β pancreática, se utilizan la medición del Péptido C (Cpep), que es producida por la misma célula. De hecho, el Cpep ha sido relacionado con la presencia de Síndrome Metabólico por el bajo y crónico grado de inflamación que este conlleva.
La dislipidemia, uno de los componentes del Síndrome Metabólico, y los elevados niveles de triglicéridos (TG) y colesterol afectan al metabolismo de las células β pancreáticas, por lo que la presencia de estas entidades relacionadas a los lípidos, aumenta el riesgo de desarrollar T2D y enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, estos mecanismos de relación no están del todo claro, por lo que el objetivo del estudio es buscar si existe una asociación entre el Cpep y TG de acuerdo al metabolismo de la glucosa con ayuda de la Clasificación de la ADA.
METODOLOGÍA
Es un estudio de cohorte, prospectivo donde se incluyen 247 hombres y mujeres no embarazadas de 18 a 65 años de edad que se reclutaron en la Unidad de Medicina Familiar Clínica No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Puebla, México. Se tomaron parámetros clínicos y antropométricos, así como también se dividió en tres grupos de acuerdo a la clasificación de diabetes de la Asociación Americana de Diabetes: Tolerancia Normal a glucosa (NGT), Prediabetes Mellitus tipo 2 (PT2D) y Diabetes Mellitus tipo 2 (T2D). Fue calculado el HOMA-1IR. Se utiliza el programa SPSS para realizar el análisis estadístico para obtener las correlaciones de las variables en estudio. El valor de p es significativamente estadístico cuando este es menor a 0.05.
CONCLUSIONES
Existen diferentes estudios donde muestran que los niveles séricos de TG, colesterol y lipoproteína de baja densidad (LDL) son significativamente mayores en personas con PT2D y T2D comparados con personas con NGT. La Sensibilidad a la Insulina y la concentración de insulina pueden ser determinantes en el metabolismo de los triglicéridos. La hiperinsulinemia lleva a elevados niveles séricos de triglicéridos independientemente de la masa grasa del cuerpo y su distribución.
Aunque no está completamente comprendido si la dislipidemia lleva al desarrollo de resistencia a la insulina, o viceversa, el perfil lipídico ha sido relacionado con la resistencia a la insulina. Hay una correlación entre los niveles de insulina en ayunas con los niveles de CPep y con los niveles de triglicéridos y esta correlación aumenta con los antecedentes familiares de T2D.
En nuestro análisis, se observó que existe una correlación media entre Cpep y TG en el grupo de NGT (p=0.459, p-value=<0.001), esta correlación pasa a ser baja en el grupo de PT2D (p=0.302, p-value=0.021) y se pierde en el grupo de T2D (p=0.117, p-value=0.264). Después, existe una correlación parcial entre Cpep y TG cuando se corrige por criterios ADA (p=0.269, p-value=<0.001) y por glucosa en ayunas (p=0.281, p-value=<0.001). Cuando se eliminan los pacientes que pertenecen al grupo de T2D, se observa que existe una correlación parcial entre Cpep y TG cuando se corrige por criterios ADA (p=0.388, p-value=<0.001) y por glucosa en ayunas (p=0.396, p-value=<0.001). Estos resultados respaldan la teoría de que la presencia de dislipidemia y la disfunción de las células β pancreática llevan a la disfunción del metabolismo de la glucosa, y está determinado por los niveles de glucosa en ayunas, llevando a los pacientes a un estado de PT2D. Este mecanismo desaparece cuando se sustenta la presencia de T2D.
Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19.
Arellano Ramírez Claudia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Tobón Denilson Xipe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del confinamiento por COVID-19, a nivel mundial se vive una situación sin precedentes, que ha puesto en marcha los esfuerzos de todas las estructuras de gobierno, sociales y de salud de todos los países. Dichas medidas han sido efectivas para prevenir la transmisión; sin embargo, han surgido preocupaciones sobre su posible impacto psicológico ya que el distanciamiento social y el aislamiento generan reacciones psicológicas adaptativas y desadaptativas y estas condiciones se establecen como factores, que incrementan las posibilidades de presentar problemas mentales como ansiedad, depresión y estrés o, en su caso, la exacerbación o recurrencia si ya eran preexistentes en el individuo.
Los trastornos mentales se encuentran entre las causas más importantes de morbilidad en atención primaria en nuestro país, por lo que diversas investigaciones en el campo de la salud mental han fijado su atención en la población universitaria, y varios estudios señalan que los trastornos depresivos y ansiosos en estudiantes universitarios presentan una mayor tasa en comparación con la población general.
Así mismo durante esta investigación, hemos encontrado estudios que muestran una relación entre los trastornos depresivo y ansioso de la población estudiantil y el confinamiento impuesto por esta pandemia. Las razones que nosotros consideramos más probables son que la consideran una experiencia desagradable por tener que aislarse de compañeros, amigos y familiares, por perder la capacidad de moverse libremente, por desarrollar sentimientos y reacciones intensos, así como el hecho de sentirse disminuidos en su desempeño laboral, en el caso de los docentes, y en el período de estudio en el caso del alumnado.
Realizar investigaciones relacionadas a la depresión y ansiedad por confinamiento es de suma importancia, porque es una experiencia de gran impacto y porque a través de los resultados se pueden desarrollar intervenciones que aborden de manera efectiva los factores de riesgo en los estudiantes de medicina y, de esa forma, contribuir a la promoción de su bienestar mental.
El objetivo de nuestra investigación es, identificar el grado de vulnerabilidad o nivel de riesgo que presentan los estudiantes universitarios y docentes de la Facultad de Medicina BUAP de padecer trastornos depresivos, ansiosos y por estrés relacionados al confinamiento por COVID-19, esto lo realizaremos mediante la aplicación de diferentes instrumentos clínicos minuciosamente seleccionados y estableciendo su correlación, con las variables asociadas a situaciones que viven los estudiantes y docentes en su vida diaria.
METODOLOGÍA
Se realizaron búsquedas en PubMed, Scielo, Elsevier, EBSCO, SCOPUS y en las bibliografías de los estudios recuperados en busca de estudios que relacionaran con palabras clave asociadas a adultos jóvenes, depresión, ansiedad, cuarentena, actividad física, COVID-19, confinamiento, estudiantes universitarios, (hasta Agosto de 2020). se seleccionaron 13 artículos que fueron analizados para poder entender los temas y así comenzar a realizar nuestro protocolo de investigación. Se evaluaron los posibles instrumentos con el objetivo de elegir los mejores para ser aplicados en un formato digital que fuera práctico, fácil de entender y breve para los encuestados. Finalmente se eligieron los que a nuestra consideración nos ayudan a alcanzar nuestro propósito y son los instrumentos DASS-21 que mide los niveles de ansiedad, depresión y estrés, IPAQ-SF en su versión corta que categoriza y mide el nivel de actividad física y algunas subescalas del CIPC que evalúan conductas asociadas a COVID-19 y medidas higiénicas durante el confinamiento.
Se recopilaron todas las preguntas y en colaboración con Escuela de Ingeniería y Ciencias del Instituto Tecnológico de Monterrey, se creó una encuesta on line a través de página web, diseñada en colaboración con un estudiante titulada Health Survey.
Dado nuestro entusiasmo se planea continuar con la aplicación del instrumento generado, para concluir este proyecto a partir de los siguientes meses, pese a que quedara fuera del marco de las semanas consideradas para el programa delfin del pasifico.
CONCLUSIONES
A la redacción de este documento no se ha concluido la investigación, sin embargo esperamos encontrar una asociación significativa entre las variables que estamos evaluando y el confinamiento.
Durante esta estancia virtual y de la mano de nuestra investigadora, hemos adquirido conocimientos de metodología de la investigación, hemos aprendido en dónde buscar la información apropiada y veráz que necesitamos para trabajar, hemos aprendido a analizar correctamente la información que los artículos nos pueden ofrecer y también a analizar instrumentos de medición y comparar su eficacia para nuestros propósitos. Por lo que agradecemos profundamente a la Doctora Martha Elba González Mejía, al Programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla quien a través de la Maestra Vanessa Carreón Ortega, nos apoyaron para poder cursar esta estancia de manera satisfactoria.
Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
HIPERPLASIA FIBROSA EN LA MUCOSA INTERNA DEL LABIO SUPERIOR EN UN PACIENTE PEDIáTRICO
HIPERPLASIA FIBROSA EN LA MUCOSA INTERNA DEL LABIO SUPERIOR EN UN PACIENTE PEDIáTRICO
Pallares Ruvalcaba Judith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Padilla Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se realiza un artículo en el cual se expone un caso clínico con la finalidad de conocer mejor la entidad patológica de la cual se habla en el, de esta manera al ser concluido se mandará a una revista científica con el proposito de ser publicado.
A continuacion se adjunta el resumen del mismo
La hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI) es una reacción inflamatoria del tejido conectivo que se considera un tumor benigno de tejidos blandos comúnmente encontrado en la cavidad oral debido a irritación o trauma crónico local. El tamaño de la lesión puede reducirse cuando cesa el trauma. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la cirugía para la eliminación de HFI es necesaria. El tratamiento consiste en la escisión total de la tumoración con dos objetivos; uno diagnóstico y otro terapéutico. Los profesionales de la odontología pediátrica deben ser constantemente conscientes de la posible aparición de crecimientos o lesiones de la mucosa oral (incluso a edades muy tempranas), para realizar un correcto diagnóstico diferencial y participar en la institución de un plan de tratamiento adecuado. La biopsia para su estudio histológico siempre será indispensable para un diagnóstico certero.
METODOLOGÍA
Paciente masculino 11 años que acude a la consulta en la clínica de la maestría en patología y medicina bucal de la Universidad de Guadalajara derivado de la clínica de la especialidad de Ortodoncia por presentar un aumento de volumen en la mucosa de labio superior de 4 semanas de evolución aproximadamente.
El paciente es conocido por el servicio de ortodoncia desde hace 1 años por estar en tratamiento de tracción del OD 11 retenido, el paciente tenía tres meses sin acudir a su cita, en la zona desdentada el paciente traía puesto un póntico removible
de acrílico del OD 11 pero reporta que aproximadamente hace mes y medio se le cayó y posterior a ese evento sintió que el labio se metía por debajo del arco y le lastimaba al hablar y comer. Posterior a eso inició con la presencia de un aumento de volumen de crecimiento rápido, que le causaba escaso dolor, solo dificultad para
mover el labio al comer y al hablar.
El aumento de volumen es del mismo color de la mucosa del labio con la huella del arco y el alambre de tracción sobre su superficie. Se procedió a realizarle la biopsia excisional y el estudio histopatológico con diagnóstico de Hiperplasia Fibrosa. Se le
volvió a colocar el diente provisional y se le pidió que fuera más consistente en sus citas.
CONCLUSIONES
Como conclusión, se busca informar por medio de un caso clínico a la comunidad odontológica los aspectos importantes así como tratamientos para esta entidad patológica que es la hiperplasia fribrosa, además de resaltar la poca frecuencia con la que se da en pacientes pediátricos.
Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP
VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA COMO RESPUESTA A OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO REGIONAL NORORIENTAL TEZIUTLáN BUAP
Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico.
En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas.
La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research.
La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2
Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2
Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC.
Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia pudimos obtener un biomarcador preventivo para alteraciones cardiovasculares, como fue la variabilidad en la frecuencia cardiaca (VFC), y su asociación ante cambios metabólicos y obesidad. El estudio se realizó en una población de 71 estudiantes de Medicina del Complejo Regional Nororiental Teziutlan, de la BUAP conformada por 45 mujeres (63.38%), y 26 hombres (36.61%), con una edad promedio de 19-20 años. Se obtuvo el análisis de 100 latidos del electrocardiograma para establecer su variabilidad de frecuencia cardiaca por paciente. Adicionalmente se correlacionó con un análisis de conformación corporal por bioimpedancia y un estudio de antropometría.
El análisis de resultados muestra que existe un dimorfismo sexual en la variabilidad de la frecuencia cardiaca predominantemente en las mujeres cuya variabilidad fue mayor que en los hombres. Adicionalmente, existió una relación entre una disminución de la VFC y el grado de obesidad. Es decir, existe una alteración en el sistema nervioso autónomo, debido a que la variabilidad de la frecuencia cardiaca depende de la interacción simultánea entre el sistema simpático y parasimpático. Cabe mencionar que aunque la población masculina estaba dentro de los parámetros normales de peso (IMC < 25), y con un bajo riesgo cardiovascular, su variabilidad de la frecuencia cardiaca se encontraba disminuida respecto a las mujeres. Esto sugiere que la VFC es un bio-marcador adecuado para prevenir problemas cardiovasculares.
Adicionalmente, en la población femenina existió una correlación positiva entre un nivel moderado de riesgo cardiovascular asociado con sobrepeso-obesidad (IMC>25), y el desbalance de la interacción simpática y parasimpática. Durante esta estancia pudimos establecer que existe una relación en el porcentaje y distribución de grasa corporal asociado con una remodelación en el sistema cardiovascular y autónomo que promueven estados de riesgo cardiovascular elevados. Además de establecer las repercusiones que tiene en la salud, la remodelación del tejido adiposo, las alteraciones del reloj biológico, cambios del ciclo sueño-vigilia así como de la flora intestinal.
El valor pronóstico de estos hallazgos puede contribuir al diagnóstico precoz de la alteración autonómica en obesos en pacientes que se encaminan a la obesidad, dando un amplio rango de posible acción para evitar que un sujeto termine conformando un síndrome metabólico.
Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto que ya se considera una epidemia en nuestro país.
Partida Mariscal Mayte Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PAPEL DE ENFERMERíA EN LA REHABILITACIóN CARDIOVASCULAR
PAPEL DE ENFERMERíA EN LA REHABILITACIóN CARDIOVASCULAR
Partida Mariscal Mayte Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia virtual de verano 2020 del Programa Delfín, trabajé en un artículo de revisón que lleva por nombre "Papel de enfermería en la rehabilitación cardiovascular"
METODOLOGÍA
Desde la primera semana en esta estancia se ha mantenido una conexión mediante la plataforma Zoom con el Dr. Oscar Javier López León Murguía, durante tres sesiones diarias (cada una de 40 minutos), de lunes a viernes.
Gracias a las cuales he aprendido a utilizar programas como Mendeley, que es un gestor de bibliografías, se puede almacenar, organizar y compartir documentos e información científica, además que se enlaza con Word para lograr referenciar citas de la manera adecuada. Practicamos a hacer el enlace y así tener nuestras citas referenciadas correctamente, también en este programa se puede hacer el subrayado de partes importantes a utilizar después.
Conocí plataformas para búsqueda de artículos científicos y fuentes de información confiables como Sciencedirect, Conacyt, ProQuest; a consultar las bases de datos que proporciona la biblioteca digital de la UdeG. Comprendí los niveles de investigación, los tipos de investigación, como operacionalizar variables, las principales pruebas estadísticas y cuando se utiliza cada una de ellas. Además, realizamos un taller de estadística avanzada, aprendimos el usos del programa SSPS.
Los viernes se han dedicado a sesiones bibliográficas, las cuales consisten en que cada uno de los participantes traduzca del inglés al español un artículo científico, exponer a los demás sobre que trato y entre todos analizarlo y comentarlo.
También me di cuenta de en qué consiste la rehabilitación cardiovascular, su importancia y cuál es la participación de cada miembro del equipo multidisciplinar que trabaja en estos programas.
CONCLUSIONES
Para la realización de mí artículo llevé a cabo una investigación en diversos artículos científicos y libros sobre el tema, comencé la redacción del mismo gracias a un cuadro guí para la redacción de textos científicos, que me ayudó a conocer cómo se realizan los artículos para puplicación y logré desarrollar la habilidad pra realizarlo. En base a este artículo, diseñé una presentación de la cual seré ponente en el VII Coloquio: Salud, Ambiente y Sustentabilidad.
Además, al ser de distintas partes de México e incluso tener un compañero de Colombia, se ha realizó un intercambio cultural y hemos conocido más de cómo es la vida en otros lugares.
A
Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
CARACTERíSTICAS DE LA INVESTIGACIóN EN ENFERMERíA QUIRúRGICA PUBLICADA EN MéXICO
Flores Nicolás Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Nativitas Morales Fátima Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pastor Pérez Daniela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Miguel Angel Zenteno Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermería en México inició con una falta de identidad y conocimientos, fue desvalorizada al asignarle el cuidado de los enfermos a esclavos, amas de casa y mujeres de dudosa reputación; además, por un lado, se centró en el hogar y por otro lado se redujo a la subordinación de otras disciplinas como la medicina. Hoy en día la disciplina en Enfermería frente al mundo cambiante de fenómenos de salud responde con el cuidado, paradigma, acción de ver al mundo, mediante intervenciones autónomas, interdependientes y dependientes de la salud de la población. Cualidades que han podido gestarse y desarrollarse a través de la investigación, lo que ha posicionado a la disciplina en una de las más importantes para la salud de la persona. De manera especial algunas especialidades que conforman a la enfermería han sabido sobresalir por los distintos campos en las que se desempeña, una de ellas es la enfermería quirúrgica, involucrada en el tratamiento médico quirúrgico que resulta en una necesidad de la población frente a distintas enfermedades, traumatismos y demás situaciones que comprometen las funciones vitales del cuerpo. Acto seguido, enfermería cumple un papel determínate en el tratamiento quirúrgico el cuál es necesario hacer visible.
Objetivo: Estudiar la evidencia científica elaborada por enfermería, relacionada al cuidado periorperatorio, a fin de actualizar su estado del arte.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se tomarán en considerción las recomendaciones del informe Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para la presentación de la información. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: 1) artículos originales y revisiones; 2) delimitación del idioma (español, inglés y portugués); 3) limitados a los últimos 10 años; 4) relacionados con el tópico de revisión: enfermería quirúrgica. Asimismo, como criterios de inclusión, se considerara realizar las búsqueda de artículos en las revistas que hasta la fecha del presente trabajo se encuentren publicados, contemplando, textos editoriales, artículos duplicados, tesis y disertaciones que no se adecuaban al objetivo de estudio. Se tomarán en consideración las revistas de mayor circulación en México: Revista Mexicana de Enfermería Cardíologica, Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, Revista de Enfermería Universitaria, Revista de Enfermería Neurológica
Para la indagación de la evidencia científica, se utilizaran operadores boléanos (AND, OR) y se construiran cadenas de búsqueda (Tabla 1). Los descriptores utilizados son los Descriptores de las Ciencias de la Salud (DeCS) y del Medical Subject Headings (MeSH) fueron: Perioperative Nursing, Perioperative Care Intraoperative Care, Postoperative Care, Enfermería Perioperatoria, Atención Perioperativa, Cuidados, Intraoperatorios, Cuidados Posoperatorios, Enfermagem Perioperatória, Assistência Perioperatória, Cuidados Intraoperatórios, Cuidados Pós-Operatórios, Enfermería Quirúrgica, Enfermeria de Quirófano entre otros.
Periodo de análisis de Julio a Agosto 2020. El proceso de selección de los estudios se realizará en dos etapas: la primera se refería a la exploración minuciosa de títulos y resúmenes; y la segunda, para la revisión general del texto completo. Respecto a los datos generales de las revistas se utilizara un instrumento pre elaborado utilizado en otras revisiones para identificar las características de los artículos, el cual ha sido sometido al análisis de expertos, readaptado para el objetivo del estudio y previamente piloteado para la revisión final. El instrumento consta de 34 reactivos, para su construcción, se consideraron las recomendaciones y los lineamientos de publicación de revistas científicas marcados por Vancouver para analizar la Introducción, Metodología, Resultados y Discusión (formato IMRyD), identificando características del método. Así mismo se identificaron las principales temáticas de investigación, marco teórico, diseños, registro ante un comité de ética, grados académicos de los autores, colaboración de otras disciplinas y estudiantes, localidad o procedencia de la investigación y referencias consultadas.
CONCLUSIONES
Se han analizado hasta el momento las 4 revistas que se mencionana acontinuación encontrando los siguientes articulos: Revista de Enfermería Neurológica 3, Revista de Enfermería Universitaria 3, Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social 12 y Revista mexicana de Enfermería Cardiológica 2.
Gracias al foro de discusión multidisciplinaria, relacionada con las líneas de investigación del cuerpo académico que se impartió durante la estancia de verano, fue de gran refuerzo para poder desarrollar, fortalecer y adquirir conocimientos en la revisión de la literatura científica, como el curso de Taller Básico de Metodología de la Investigación.
Con los resultados de la minuciosa exploración y revisión general de los estudios encontrados, las características metodológicas con mayor evidencia científica encontrada en los análisis fueron del cuidado perioperatorio que son estudios cuantitativos de tipo descriptivo con temporalidad transversal destacando aquellos articulos cientificos originales dirigidos al personal de enfermeria, principalmente en ambiente clinico hospitalario, asi como la tematica por obejtivo con los siguientes temas abordados: procedimientos quirurgicos, intervenciones estudiantes/conocimiento entre otros
Consideramos que todo el gremio que conforma la especialidad en enfermería quirúrgica debería de adentrarse más a la investigación de las diversas técnicas quirúrgicas que existe,de esta manera se podría proporcionar mejor información validada para el cuidado del paciente en la etapa postquirúrgica y asi el paciente tendrá una mejor recuperación y de manera más pronta.
Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.
Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.
Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II.
El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I.
Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.
Pazuengo Chavez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE COLOMBIA Y ARGENTINA.2020
MANEJO ÉTICO DE REDES SOCIALES VIRTUALES EN LA PUBLICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LOS PACIENTES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DE COLOMBIA Y ARGENTINA.2020
Pazuengo Chavez Deborah Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Stephanye Carrillo Gonzalez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de imágenes de pacientes los cuales no da una autorización para su uso es actualmente un problema mas común que en el pasado, podemos encontrar dichas imágenes en la web más fácilmente con lo que al no tener un consentimiento de los pacientes se violentan sus derechos a la privacidad, y esto es causado por el poco conocimiento que tienen los profesionales y estudiantes de la salud acerca de la ética u bioética.
Estudios realizados en Brasil en el año 2019 acerca de esta problemática señalo que a medida que los conocimientos de la ética y bioética han ido en aumento, estos no han sido suficientes para una formación adecuada en los estudiantes y sus prácticas clínicas. (1)
La Sociedad Canadiense de Cirujanos Plásticos, hizo una investigación del uso de la fotografía clínica en profesionales y residentes de cirugía plástica la cual mostro que estos tenían almacenados entre sus galerías personales imágenes de pacientes a los cuales únicamente solicitaban su consentimiento de manera verbal. (2)
Por último, en Cali-Colombia se realizó un análisis que se enfoca en la publicación de material visual de pacientes y la profesionalidad de los estudiantes de las ciencias de la salud de una universidad, el cual revelo que la gran mayoría publico dicho material en sus perfiles personales de diferentes redes sociales durante sus prácticas de asistencia médica. Los autores de dicho estudio concluyeron que el uso incorrecto de las redes sociales trae implicaciones éticas y legales que violentan los derechos de privacidad de los pacientes a una confidencialidad clínica y al secreto profesional. (3)
El fomento de respeto a la vida y la dignidad del ser humano es en gran parte un papel que cumplen el instrumentador quirúrgico, el cual debe hacerlas respetar por medio de sus acciones. Mas sin embargo muchos factores han hecho que estos profesionales entrasen en un proceso de deshumanización, por lo que se necesita fomentar la vocación por servir y la integración del saber científico, además de una formación de sensibilidad y respeto a la humanidad. (4)
En Colombia, el perfil y competencias del instrumentador quirúrgico en los que se enmarca la ética, bioética y humanismo, se encuentra asegurar la protección de la vida, respetando y haciendo respetar la dignidad del ser humano, sus derechos y multiculturalidad en la sociedad, ejercer su profesión con autonomía, principios y valores. Por tal razón es necesario rescatar en estos profesionales los principios éticos y bioéticos como la No maleficencia, es decir actos que no hagan daño, y se conviertan en una prioridad en estos tiempos. (5)
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación corresponde a un estudio descriptivo, que ha sido orientado a la valoración, identificación e interpretación de lo observado, permitiendo una descripción de los aspectos éticos y legales en la publicación de fotografías de los pacientes en las redes sociales, relacionado al tiempo prospectivo, puesto que se realizan las observaciones pertinentes en un tiempo definido.
El proceso de recolección de la información se dará enviando cartas a las diferentes Instituciones para solicitar permiso de aplicación del Instrumento (será online), posteriormente a la recolección de la Información y teniendo en cuenta los datos encontrados en el instrumento aplicado se crea una base de datos en Excel, los cuales se categorizarán según la naturaleza de las variables: en cualitativas y cuantitativas, según el grado de medición: en nominales y ordinales, para una mejor tabulación y comprensión de los datos. Los cálculos se darán de acuerdo a las medidas de frecuencia, los cuales se presentarán en tablas resúmenes y gráficos. Para el análisis de la información se utilizará el programa estadístico SPSS versión 25. Se tiene en cuenta las normas éticas en Investigación Internacionales y nacionales teniendo en cuenta la voluntariedad y la protección de la confidencialidad de datos de los encuestados, para ello se aplicará un consentimiento informado al inicio de la encuesta.
CONCLUSIONES
El uso de redes sociales respecto a la publicación de las fotografías de los pacientes con/sin previo consentimiento durante la práctica clínica-hospitalaria debe generar un impacto en los futuros profesionales del área de la salud en los aspectos ético-legales llevándolos a tomar conciencia sobre el uso de los medios para proteger los derechos de los pacientes (intimidad, privacidad, historia clínica, etc.) puesto que dicha preparación permite brindar un servicio de salud de calidad, cumpliendo con los valores y principios humanísticos necesarios en la práctica clínica.
1. Fillus IC, Almeida Rodrigues CF. El conocimiento de los estudiantes de medicina de ética y bioética. [Online].; 2019 [cited 2020 07 19. Available from: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1983-80422019000300482&tlng=pt
2. Chan N, Charette J, O Dumestre D, OG Fraulin F. ¿Deben usarse los 'teléfonos inteligentes' para la fotografía del paciente? [Online].; 2016 [cited 2020 07 19. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4806754/
3. Villamizar PJ, Moreno, SM, Moreno F. Manejo de las redes sociales electrónicas por parte de los estudiantes de medicina: el caso de la publicación de fotografías de los pacientes y el profesionalismo médico. [Online].; 2016 [cited 2020 07 17. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/843/84344266015.pdf
4. González SC, Lorduy Gómez J, Muñoz Baldiris R. Profesional de Instrumentación Quirúrgica frente a la aplicación de los Principios y Valores Bioéticos de acuerdo a la Ley de Talento Humano en Salud en Colombia. [Online].; 2018 [cited 2020 07 24. Available from: DOI: 10.5294/PEBI.2018.22.1.9.
5. profesionales) A(dIQ, quirurgica) A(CdFdI, Quirúrgica) C(CdI. Perfil y Competencias del profesional en instrumentacion quirurgica en Colombia. [Online].; 2014 [cited 2020 07 26. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Instrumentaci%C3%B3n_Quir%C3%BArgica_Octubre2014.pdf
Pedroza Jiménez José Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
FACTORES PSICOLÓGICOS PREDISPONENTES A CONDUCTAS ADICTIVAS EN UNIVERSITARIOS
FACTORES PSICOLÓGICOS PREDISPONENTES A CONDUCTAS ADICTIVAS EN UNIVERSITARIOS
Pedroza Jiménez José Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adicciones son un problema de salud pública, que se presenta en adolescentes y adultos jóvenes durante su formación académica, especialmente en estudios universitarios (Instituto Nacional de Psiquiatría, 2016). Desde esta perspectiva y por el impacto de esta problemática en este grupo de edad, se han analizado diferentes escenarios de tipo social, económico, de seguridad pública, de bienestar de salud y en particular en el aspecto psicológico de cada individuo víctima del abuso de alguna sustancia nociva para su salud con la finalidad de identificar necesidades y plantear estrategias de intervención.
A nivel mundial el acceso a sustancias legales e ilegales se ha llegado a considerar una adaptación de la vida convencional y a la fecha como una nueva actualidad del ámbito cotidiano en diferentes países. En México los números de los últimos reportes de la Encuesta Nacional de Adicciones en la edición de 2017 han encontrado un aumento en el predominio por género en la incidencia de consumo de algunas sustancias de carácter adictivas, asi también delimitando el grupo de mayor vulnerabilidad que se refleja principalmente en adultos jóvenes en etapas universitarias, ha tomado gran importancia en el vínculo psicológico y educativo, dando origen a nuevas conductas de riesgo.
Con base a lo anterior se genera la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los factores psicológicos predisponentes a conductas adictivas en universitarios?, Como objetivo general se pretende conocer aquellos factores psicológicos que pueden predisponer a desarrollar conductas adictivas en universitarios, los motivos parten de conocer las necesidades que existen en la institución educativa, y prevenir este tipo de conductas.
METODOLOGÍA
Línea de investigación en Salud Comunitaria, con enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. El universo fueron 480 alumnos de ambos sexos, inscritos en el ciclo escolar agosto-diciembre 2020, de 1º a 8º semestre de la Facultad de Medicina Humana, en la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV-Tapachula, la muestra fue por criterio del investigador, participando 82 alumnos. Previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió por WhatsApp contestar un cuestionario de 17 preguntas elaborado en la aplicación de Formularios de Google, el cual contó con 2 secciones, la primera de datos generales y la segunda para identificar los factores psicológicos. El instrumento se aplicó durante 2 días. Los datos se analizaron con el programa Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa. Es una investigación sin riesgo.
CONCLUSIONES
Respecto a los resultados el 58.5% de los participantes en la investigación fueron del sexo femenino, el 30.5% tienen 20 años de edad, el 26.8% son del 7° semestre. Se identificó que los factores relacionados a conductas adictivas son los psicológicos con un 61%, seguido de los interpersonales con un 59.8%, relacionados con la vida universitaria. El 81.7% aceptaron tener contacto directo con alguna sustancia adictiva, siendo las más representativas: el alcohol con un 80.5% y el tabaco con un 47.6%; sin embargo, el 18.3% respondieron no haber tenido contacto con ningún tipo de sustancia adictiva. En relación a los factores psicológicos, las emociones relacionadas con este tipo de conductas de los universitarios son: preocupación con 92.7%, frustración con 84.1% y enojo con un 76.8%, esto da un panorama más concreto sobre la situación psicológica de los estudiantes y la relación con su desempeño académico. Por último, un 82.9% de los estudiantes estarían dispuestos a ser voluntarios en la iniciativa de un Proyecto Académico y Social para prevención de conductas adictivas.
Concluyendo, la presente investigación participaron en su mayoría estudiantes del 7° semestre de la Licenciatura en Medicina, del sexo femenino, y edad de 20 años.
El alcohol, el tabaco y marihuana, representaron las sustancias de mayor contacto entre los universitarios. El sexo masculino tiene un contacto mayor con sustancias adictivas.
El escenario más frecuente de contacto con sustancias adictivas fue en reunión de amigos y las fiestas universitarias, a su vez los participantes coincidieron que existen factores psicológicos que orientan al consumo de alguna sustancia.
En relación a los factores psicológicos, las emociones manifestadas por los universitarios son: preocupación, frustración y enojo, esto demostró la interacción emocional y las situaciones o adversidades que existen en el contexto cotidiano de los estudiantes, y que en forma importante repercute en el desempeño académico junto al desarrollo personal de cada uno. A su vez se encontró que la diversión y la tristeza juegan un papel relevante en el origen de una conducta adictiva orientada al consumo de sustancias, dando como resultado un enfoque más completo de las tendencias hacia los problemas con las adicciones en los adultos jóvenes.
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos fundamentales tanto teóricos como de análisis en materia de metodología aplicada; se trabajó en la línea de investigación de salud comunitaria, basada principalmente en la prevención de las adicciones en adolescentes, se realizó una subdivisión de dicha investigación general, al ser un trabajo extenso y de manera organizada, se agilizo el panorama de los cronogramas de actividades, teniendo resultados óptimos, que responden el planteamiento del problema y da respuesta a los objetivos esperados, basado en el ‘plan de trabajo orientado profesionalmente con ayuda de la asesora de investigación, los resultados obtenidos servirán para el inicio de un programa posterior que se pretende iniciar con mayor planeación, que comprende la iniciativa de la elaboración de un Plan de Acción Multidisciplinario en la comunidad Universitaria, que pretende ayudar a prevenir e identificar aquellos problemas sociales y psicológicos relacionados con los estudiantes en la vida universitaria.
Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.
CONCLUSIONES
Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
FRECUENCIA DE LA REALIZACION DE ACTIVIDAD FISICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE EL CONFINAMIENTO
Jaime Fernández Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Nolazco Héctor Rafael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Más de una cuarta parte de la población adulta mundial, mil 400 millones de personas, corre el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencias y algunos tipos de cáncer por falta de actividad física, señala un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018). Por lo cual La actividad física es fundamental para la salud pública, la prevención y el control de enfermedades no transmisibles.
En México según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) nos dice que el 17.9 por ciento de la población de 20 a 69 años realiza menos de 420 minutos de actividad física por semana.
La problemática principal que se presenta es que los estudiantes a nivel superior tienen una variabilidad notable en el ámbito deportivo es decir se desconoce porque motivo tienen una variabilidad de frecuencia en realización de actividad física.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de datos referentes a la actividad física de la población las cuales fueron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018) las cuales dieron datos de referencia para la investigación, posteriormente se buscaron encuestas, cuestionario o exámenes las cuales se utilizaron para realizar la encuesta para la investigación, una ves esto las preguntas se adaptándose a los objetivos planteados del presente estudio el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta aplicándose a través de la plataforma de Google Forms. Posteriormente se adecuaron las preguntas y se enfocaron a la obtención de datos personales y conocer con certeza si estuvieron activos durante de los últimos 7 días hasta el momento de la encuesta. Nuestra muestra fueron 54 sujetos con edades que oscilan entre 18 y 60 años, de los cuales el 59.3 % de los encuestados eran mujeres y el 40.7 hombres.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación científica se logran adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de la realización de un estudio de frecuencia de la realización de actividad física en estudiantes universitarios durante el confinamiento. Después de llevar a cabo y completar los objetivos de este trabajo se llega a la siguiente conclusión. Los sujetos de estudio con mayor variabilidad de actividad física son mujeres, estos son pertenecientes al área de la salud que no son atletas y, por ende, no practican ninguna disciplina deportiva, no realizan actividades intensas y tampoco moderadas, por lo cual tiene a llevar una vida sedentaria con actividades de baja intensidad como caminatas de corta duración.
Con lo anterior, nos sirve como antecedente para implementar distintas propuestas con la intención de promover el aumento de actividad física en el hogar sin la necesidad de exponerse a espacios abiertos que expongan tu integridad a consecuencia de la pandemia.
Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
ASOCIACIóN ENTRE LA HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO CON EL SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES.REVISIóN SISTEMáTICA.
Cota Corral Priscille, Universidad de Sonora. Jimarez Núñez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peralta Alarcon Angela Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperglicemia en el embarazo (HE), definida como intolerancia a los hidratos de carbono, diagnosticada durante el embarazo (a partir del segundo trimestre), es una complicación que afecta del 2 al 14 % de todas las gestaciones, lo que puede conllevar a productos macrosómicos, es decir, con crecimiento excesivo a causa de una hiperglucemia en la paciente embarazada, que provoca hiperglucemia fetal por alteraciones en las células beta pancreáticas y en los adipocitos, presenta mayor riesgo de muerte intrauterina, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Además, algunos estudios han relacionado la HE con los componentes del síndrome metabólico en etapas posteriores de la vida del producto, unas de las alteraciones presentes son el sobrepeso y obesidad.
En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes ha aumentado del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. La obesidad infanto juvenil es un factor de riesgo para el desarrollo a corto término (infancia y adolescencia) y a largo término (vida adulta), de complicaciones ortopédicas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas, dermatológicas, neurológicas, endocrinas, ciertas formas de cáncer y en general una menor esperanza de vida.
El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la asociación de la hiperglucemia en el embarazo con la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes. Lo que podría ser útil para reforzar la prevención e intervención del personal de salud, evitar complicaciones y mayores gastos de salud pública en tratar las patologías que se deriven de este estado.
METODOLOGÍA
Estrategia de búsqueda
El presente estudio es una revisión sistemática en la cual se realizó una búsqueda del 7 al 18 de julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science direct, Epistemonikos, Scielo, Diabetes Journal y Nature. Se utilizaron distintas combinaciones de DECS y MESH en cada una de las bases de datos, junto con el uso de truncadores y los operadores booleanos AND y OR. Se filtró por estudios de cohorte, prospectivos, observacionales debido a la naturaleza del estudio, incluyendo de los últimos 10 años.
Los estudios eran incluidos si cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Los sujetos tenían hiperglicemia en el embarazo.
Se estudia la influencia de la hiperglicemia en el embarazo de la madre en los infantes.
Estudio de cohorte o revisión sistemática
Se reporta la asociación entre obesidad y sobrepeso con antecedentes prenatales de la hiperglicemia en el embarazo.
Calidad metodológica de los estudios
Posterior a este filtro, se analizó cada artículo con las guías de lectura crítica STROBE para los estudios observacionales, y PRISMA para las revisiones sistemáticas, para posteriormente ser analizados con SIGN y asignarles grado de recomendación y nivel de evidencia, lo cual redujo la selección de estudios a 6. En general, los 6 estudios seleccionados tienen bajo riesgo de confusión. Cada estudio fue analizado de manera independiente por tres autores, de los cuales uno es estudio de cohorte y cinco revisiones sistemáticas.
CONCLUSIONES
En esta revisión, la mayoría de los estudios incluidos concluyen que los hijos de madres con DMG tienen un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia que los hijos de madres no diabéticas.
Es conocido que el ambiente intrauterino es un factor predisponente para el desarrollo óptimo de los individuos, asimismo, el aspecto genético influye considerablemente en la posibilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas además de las ya conocidas de origen hereditario, por lo que resultaría evidente correlacionar las alteraciones durante el periodo de gestación además de los antecedentes maternos y heredofamiliares con la presencia de algunas entidades patológicas al inicio de la vida extrauterina, en los primeros años o bien en la infancia o adolescencia.
La información encontrada en estos estudios da a conocer que la relación entre el estado hiperglucémico y la obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes es moderada, sin embargo, el conocimiento en genética, epigenética y nutrigenética, resaltando la importancia de controlar el embarazo de la mejor forma posible para evitar este tipo de alteraciones en el crecimiento en los niños y a largo plazo, reducir las tasas de sobrepeso y obesidad infantiles en el mundo.
Se ha encontrado que la descendencia de las madres con HE tenía un riesgo significativamente mayor de obesidad o sobrepeso en la infancia frente a los hijos de las madres no diabéticas, mayor adiposidad, y una ligera tendencia a ser más frecuente en niñas.
En la elaboración de esta revisión sistemática se encontraron limitaciones como la transición reciente del término Diabetes gestacional (DG) a Hiperglicemia en el Embarazo (HE), el rango de edades en los estudios suele considerar el periodo de lactante o hasta preescolar, hay pocos estudios, en su mayoría observacionales que consideran a la población de interés para esta revisión.
Los factores genéticos, demográficos, socioeconómicos y estilos de vida incluyendo el crecimiento posnatal y el seno materno pueden influenciar el sobrepeso y la obesidad y también deberían considerarse en la metodología de los estudios, y ajustarse a ellos.
En conclusión, se halló una relación positiva entre la hiperglucemia en el embarazo con el desarrollo de sobrepeso, obesidad incluso problemas metabólicos en la adolescencia. Sin embargo, para algunos autores resultó una relación moderada y otros sólo mencionaban que existía una relación, pero no se escalaba (leve, moderado o severo). La hiperglucemia en el embarazo es un marcador de riesgo para la obesidad en la adolescencia, pero hasta qué extensión es una influencia causal se mantiene como un tópico de investigación adicional.
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Peralta Reyes Diana Michell, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD
ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD
Peralta Reyes Diana Michell, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Título del Proyecto: ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE NIVEL SUPERIOR DEL ÁREA DE LA SALUD
Docente Investigador: Dr. Alejandro Ruiz Bernés - Universidad Autónoma de Nayarit- abernes@uan.edu.mx
Estudiante: Diana Michell Peralta Reyes - Universidad Autónoma de Guerrero- 14361579@uagro.mx
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el estrés académico en estudiantes de nivel superior del área de la salud. Actualmente es un gran problema de salud pública, que muchos de los universitarios padecen día con día y no le brindan la importancia necesaria (Monzón, 2007). Lo anterior se genera debido a la carga de horas de clase, la exigencia y demanda de actividades universitarias, exámenes, proyectos, presentaciones, trabajos en equipo e individuales, clases virtuales, la presión de los docentes y administrativos en la gestión de trámites académicos, la cantidad excesiva de trabajos y los tiempos de entrega, aunado a esto, la mezcla de la vida escolar con la vida cotidiana, generando una gran modificación en las funciones fisiológicas del cuerpo, malestar general y alteraciones en el estado emocional, manifestado en el bajo rendimiento académico, en la salud física y mental, desarrollados por un aumento de ansiedad, depresión y estrés académico. Es de gran importancia investigar el estrés académico en estudiantes del nivel superior del área de la salud, ya que el cuerpo y la mente se van agotando lentamente y el rendimiento comienza a disminuir, muchas veces no es identificado hasta que presenta complicaciones graves en el organismo y en las emociones; las consecuencias de altos niveles de estrés van desde los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta problemas de hipertensión, por mencionar algunos, afectando de modo perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico y entorno social de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo realizado aleatoriamente a dos grupos de alumnos de nivel licenciatura pertenecientes a la Escuela Superior de Enfermería en Chilpancingo de los Bravo, de la Universidad Autónoma de Guerrero. El instrumento utilizado es el Inventario SISCO del Estrés Académico, conformado por 31 ítems: un ítem de filtro (determina si el encuestado a contestar el inventario): un ítem (escalamiento con cinco valores numéricos del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar la intensidad del estrés académico; 8 ítems que permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son valoradas como estímulos estresores. 15 ítems que permiten identificar la frecuencia con que se presentan síntomas o reacciones a estímulos estresores, y por último 6 ítems que permiten identificar la frecuencia del uso de estrategias de afrontamiento al estrés académico, además se anexo una valoración de las clases virtuales, tomadas durante el semestre Febrero-julio 2020.
CONCLUSIONES
De los 80 estudiantes encuestados 20% fue del sexo masculino y 80% sexo femenino, con un promedio de edad de 21 años, en relación al estado civil el 87% refirió ser soltero y el 30% trabaja; cursando la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero; el 80% culminó el sexto semestre y el 20% el quinto semestre. Todos los estudiantes encuestados acuden a tomar clases en el turno matutino, en un horario de 7:00 a 14:00 horas. El 86,7% de los estudiantes manifestaron que, durante el transcurso del semestre presentaron algún momento de preocupación o nerviosismo. Algunas de las preguntas en la encuesta, utilizaron la escala de Likert con 5 niveles de respuesta (siendo Poco la respuesta para 1 y Mucho para 5) para conocer con mayor precisión el nivel de preocupación y nerviosismo presentado durante el semestre, por lo que el 40% confirmo que el estrés es Mucho. Dentro de las situaciones generadoras de estrés, la de mayor relevancia es la sobrecarga de tareas y de trabajos, el tiempo límite otorgado para hacer los trabajos, las evaluaciones de los profesores, la participación en clase, el tipo de trabajo que piden los profesores, la actitud y carácter del profesor, no entender los temas que se abordaron en clase y la competencia por sobresalir ante los demás compañeros. (Peña et.al, 2017). Los estudiantes también manifestaron que suelen presentar con mayor frecuencia sentimientos de agresividad y aumento de irritabilidad, seguido de ansiedad, angustia o desesperación, inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo), somnolencia o mayor necesidad de dormir, fatiga crónica, así como problemas de digestión, dolor abdominal y diarrea. Una de las estrategias más utilizadas por los estudiantes, para el afrontamiento del estrés académico es el uso de psicofármacos y elogios a sí mismos (automotivación), seguido de la búsqueda de información sobre la situación que se presenta. Para culminar la encuesta se preguntó a los estudiantes sobre su experiencia durante el semestre Febrero-Julio de 2020 desarrollada de manera virtual y en línea, el 85% opino que fue una mala experiencia. La presente investigación muestra en los estudiantes un nivel medio de estrés académico, que se debe mayormente a la demanda de trabajos, exámenes, tareas, trabajos en tiempos limitados, así como el uso de la modalidad virtual y en línea en la actualidad. Es importante tomar conciencia de este problema y de lo fundamental que es el apoyo ante una situación de estrés, por medio de instancias de conversación (apoyo con Psicopedagogo/Psicólogo), talleres de diagnóstico y manejo y prevención del estrés, práctica de deportes y hobbies, así como cursos de hábitos de estudio. La creación de estas estrategias nos lleva a la prevención de consecuencias graves a nivel físico y mental; como la depresión o el suicidio, ya que la etiología de la enfermedad es multifactorial, porque depende de la interacción de la mente, el cuerpo, y de un ambiente psicosocial y académico.
Pereda Guerra Breida Joanna, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTADOS EMOCIONALES DEPRESIóN Y ANSIEDAD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO
SOCIAL
ESTADOS EMOCIONALES DEPRESIóN Y ANSIEDAD DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
GENERAL DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA EN LA SITUACIóN ACTUAL DE AISLAMIENTO
SOCIAL
Pereda Guerra Breida Joanna, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o de apetito, sensación de cansancio y falta de concentración .
Mientras que la ansiedad es un trastorno emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse como una reacción adaptativa, como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos.
Los trastornos de ansiedad y depresión constituyen las alteraciones mentales más comunes de la población en general, son los dos principales trastornos de salud mental en el mundo, ya que lo padecen más de 300 millones de personas de todas las edades, y prevalece más en mujeres que hombres dada la compleja vulnerabilidad biológica, psicológica y sociocultural.
Dichos trastornos mentales causan angustia e impactan en la capacidad de las personas para llevar a cabo las tareas cotidianas simples, lo cual afecta en las relaciones con familiares y amigos, incluso en la capacidad de ganarse la vida. Son el principal riesgo de suicidio que ahora es la segunda causa de muerte en personas entre 15- 29 años.
Recientemente se realizaron una serie de estudios sobre la prevalencia de los síntomas de depresión y de ansiedad en estudiantes universitarios, los cuales revelaron que los estudiantes universitarios chinos, tienen una prevalencia del 11,7% de los síntomas; Mientras que en las universidades turcas se mostró que la prevalencia es de 27,1% en modalidades (grave, moderada y escasa).
La población que mayormente se ha identificado con una alta prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad son los estudiantes del área de la salud haciendo mayor énfasis en los estudiantes que cursan la carrera de médico general, de los cuales se destaca que los síntomas más importantes son dificultad para concentrarse, lentitud de pensamiento e indecisión, siendo este un riesgo latente ya que ponen en peligro el desarrollo académico, personal y social de los estudiantes debido a que dichos sentimientos de insuficiencia puede provocar abuso de sustancias, bajo rendimiento académico e incluso ideación suicida.
Factores como autoritarismo pedagógico, asignaturas reprobadas, exámenes académicos, promedio general bajo, falta de solvencia económica, problemas familiares, rupturas amorosas, y el compromiso con las nuevas responsabilidades, podrían ser solo algunos de los factores desencadenantes de un trastorno en la salud mental en los universitarios.
También se ha reportado que la relación entre el consumo de alcohol, el estrés académico y la depresión en los estudiantes, tiende a aumentar el riesgo de una ideación suicida.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio cuantitativo, transversal de un macro proyecto titulado
Estados emocionales (depresión, ansiedad y estrés), riesgo suicida y nivel de actividad
física en estudiantes de la Universidad de Manizales y Escuela Colombiana de
Rehabilitación en la situación actual de aislamiento social; que tiene como fases:
a. Desarrollo del cuestionario virtual haciendo uso de la plataforma Survey 123 de ESRI
(ArcGIS)
b. Aplicación del instrumento: Se enviará el instrumento por mail a los estudiantes y se
reportará a las unidades de acompañamiento estudiantil o bienestar universitario de cada
institución
c. Análisis y resultados
CONCLUSIONES
Se esta haciendo la obtencion de resultados y se espera hacer el analisis de la informacion para escribir un articulo.
se puede concluir que un sistema de informacion de salud mental (SISM) es un sistema que permite recoger, procesar, analizar, difundir y utilizar la informacion sobre un servicio de salud mental y las necesidades de salud mental de la poblacion a la que atinede, ademas aportara su experiencia en analisis de factores asociados al riesgo suicida.
Pereira Rodríguez Karla Verónica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
ENSAYO DE MICRONúCLEOS, COMO POSIBLE DIAGNóSTICO Y PRONóSTICO EN SANGRE DE CORDóN UMBILICAL, SANGRE PERIFéRICA O MUCOSA ORAL, EN NEONATOS CON RIESGO DE CáNCER INFANTIL.
ENSAYO DE MICRONúCLEOS, COMO POSIBLE DIAGNóSTICO Y PRONóSTICO EN SANGRE DE CORDóN UMBILICAL, SANGRE PERIFéRICA O MUCOSA ORAL, EN NEONATOS CON RIESGO DE CáNCER INFANTIL.
Pereira Rodríguez Karla Verónica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2017 la tasa de incidencia por millón, de Cáncer infantil en México, fue de 135.8 en niños de 0 a 4 años, de acuerdo con el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes. Una de las herramientas que se utilizan para monitorear o detectar la evolución del cáncer en adultos, es el ensayo de Micronúcleos (MN). Los MN son cuerpos citoplasmáticos de naturaleza nuclear, contienen material genético no incorporado correctamente a las células hijas durante la división celular; estas reflejan aberraciones cromosómicas o genotoxicidad, causada por exposición a agentes genotóxicos, estilo de vida y alimentación. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: “Utilidad del ensayo de micronúcleos, como posible diagnóstico pronóstico, a través de muestras tomadas del cordón umbilical, mucosa oral o sangre periférica, en Neonatos con riesgo de desarrollar cáncer infantil ”.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, se utilizó el diagrama PRISMA, la búsqueda de información se realizó en las bases de datos PubMed (Mesh) y Google Académico, con las palabras clave: “Micronúcleos”, “neonatos 0-23 meses”, “muestras del cordón umbilical”, “mucosa oral”, “sangre periférica” y “cáncer infantil. Se obtuvieron 90 artículos en MESH y 627 artículos en Google Académico, se eliminaron 83 artículos y 616 artículos respectivamente, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas. De la búsqueda anterior se incluyeron 9 artículos científicos, posteriormente se realizó un análisis de correlación utilizando la estadística descriptiva: chi cuadrada y valor de P. Los datos se organizaron mediante las variables de: Células binucleadas (MNB), Células mononucleadas (MNMONO), MN en Normopeso, MN en Sobrepeso, MN en neonatos femeninos, MN en neonatos masculinos. 3 artículos no fueron comparables en cuanto a las variables de similitud.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos PubMed y Google Académico, posteriormente se realizó el análisis estadístico de las variables compatibles mediante chi cuadrada y valor de P. Las variables compatibles encontradas en la literatura fueron:
Vander Look; 2011 vs Merlo; 2014: Frecuencia de MNB en recién nacidos y frecuencia de MNMON en recién nacidos, obteniendo un valor de X2 = 0.92 y un valor de p= 0.76. Células tomadas de sangre del Cordón umbilical.
Zapata; 2019 vs Díaz; 2012: Frecuencia de MN en neonatos con madres en Normo-peso y MN de neonatos con madres en Sobre-peso obteniendo un valor de X2 = 2.050 y un valor de p= 0.15. Células tomadas de sangre de Mucosa oral.
Birajalaxmi; 2009 vs Milosevic; 2007; Frecuencia de MN en neonatos del sexo femenino y frecuencia de MN en neonatos del sexo masculino, obteniendo un valor de X2 = 0 y un valor de p= 1. Células tomadas de sangre de Cordón umbilical.
Dentro de los estudios incluidos, no fueron comparables las siguientes variables:
Durmaz; 2019: Frecuencia de MN en un grupo de edad de 0 a 2 años y frecuencia de MN en un grupo de edad de 3 a 5 años (sujetos sanos sin exposición a radicales libres). Células tomadas de sangre periférica.
Navasumrit; 2019: Frecuencia de MNB y MNMON en sangre congelada del cordón umbilical de neonatos, en comparación con, frecuencia de MNB y MNMON en sangre fresca del cordón umbilical de neonatos expuestos. Células tomadas de sangre Cordón umbilical.
López; 2010: Frecuencia de MN en linfocitos de sangre periférica estimulados por mitógeno en neonatos de ambos sexos. Células tomadas de sangre periférica y sangre del Cordón umbilical.
En la literatura, existe poca información sobre la aplicación del ensayo de MN en neonatos, sin embargo, confirman que: es un método eficiente y seguro, que podría proporcionar un mejor pronóstico para la salud del neonato. Los tejidos que proporcionan resultados más seguros son muestras de sangre periférica y cordón umbilical.
Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
CONDUCTAS DE RIESGO EN LA SALUD MENTAL
EN EL SIGLO XXI ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: DUELO
Fonseca Vega Camila Dominic, Universidad de Sonora. Mendoza Franco Dora María, Universidad de Sonora. Orozco Guzmán Luis Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Cano Stephanie Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Guadalupe Villagomez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el ciclo vital los individuos establecen relaciones o vínculos afectivos con personas de sus diversos contextos o con los que tienen mayor acercamiento, cuando estos apegos se ven afectados por la muerte hay un cambio en el vínculo afectivo, por ser una relación significativa, deja huellas y dolor psíquico. Cuando se sufre la pérdida de una persona, objeto o circunstancia cercana significativa con la cual existe un vínculo afectivo cercano, el individuo lo percibe como la pérdida de algo propio, por lo cual inicia un proceso de duelo. El proceso de duelo se describe como la serie de respuestas cognitivas, emocionales y conductuales en la persona que se ve en una situación de pérdida significativa, el cual tiene como fin desligar la carga afectiva puesta en el ser desaparecido, y buscará en el proceso del duelo que se reconstruya el significado de la pérdida. El duelo complicado es una condición de duelo intenso y persistente que deteriora el funcionamiento diario psicológico y social por más de seis meses tras la pérdida y es un factor de riesgo para la integridad del individuo. La investigación pretende responder a las necesidades de los dolientes entorno a una pérdida significativa como consecuencia de muerte por COVID-19 con el objetivo de minimizar la aparición de duelos complicados a través de una atención temprana. Existen diversos trastornos asociados al duelo como lo es el Trastorno de Duelo Persistente, Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se tomarán los principios y postulados de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) que promueve que el paciente renuncie a la lucha contra el malestar.
En la actualidad se están viviendo mayores pérdidas debido a la pandemia por COVID-19; de forma global según la OMS y la Organización Panamericana de la salud (PAHO, 2020) el número de casos reportados hasta el dia hoy 05 de agosto del 2020 son 18,242,833 y de defunciones 693,613. En donde México también se vio afectado reportando el primer caso en la Ciudad de México el 28 de febrero (British Broadcasting Corporation, 2020). y el primer fallecimiento por esta enfermedad en el país ocurrió el 18 de marzo de 2020, en los datos recientes México ocupa el tercer lugar en el mundo al reportar 449,961 casos confirmados y el tercer lugar en defunciones con 48,869 fallecimientos confirmado (Gobierno de México, 2020).
La muerte siempre que es abrupta, como en el caso de familiares de personas que se han suicidado, puede generar una mayor afectación emocional y en la situación de emergencia sanitaria por COVID-19, el mecanismo es parecido, la potencial restricción de acceso a hospitales y acompañamiento de los familiares con el paciente que fallece, puede incrementar la pena por falta de cierre del proceso de duelo y la muerte que resulta inesperada (Gobierno de México, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque teórico-práctico, metodología cualitativa con un modelo descriptivo y un diseño longitudinal según Hernández (2006). Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación: Consentimiento informado, Entrevista semiestructurada y Batería de pruebas psicológicas: Inventario de síntomas de Derogatis Revisado (SCL-90-R por sus siglas en inglés), Inventario de Duelo Complicado (IDC), Cuestionario de Aceptación y Acción II (AAQ-II), Inventario del duelo espiritual complicado (ICSG 2.0). Definición operacional de las variables: Duelo, duelo complicado, Suicidio, COVID-19, pérdidas significativas, conductas de riesgo, tipos de duelo y pruebas psicológicas.
Diseño general:
Universo de estudio: Participarán hombres y mujeres indistintamente, por lo menos con el nivel básico de educación concluido.
Selección y tamaño de muestra: Los individuos deberán de cumplir con los criterios de inclusión y el tamaño de la muestra será por conveniencia.
Unidad de análisis: Duelo
CONCLUSIONES
El verano de investigación me permitió introducirme a conocer el proceso de duelo y sus implicaciones en el desarrollo de un duelo no patológico a un duelo patológico o complicado, además de conocer los tipos y causas de duelo en México y a nivel internacional como se presenta la muerte. Cabe señalar que también el duelo complicado por su naturaleza psicológica no se presenta aislado y analizamos los trastornos asociados al duelo complicado. Además de estudiar diferentes tipos de pruebas psicológicas para esta investigación que en su momento nos darán resultados estadísticos que podrán ser evaluados en el pre-test y post-test de diversos factores como lo son la evitación, el trauma, estrés-postraumático, ansiedad y reconocer la flexibilidad psicológica de los consultantes. Desde los aspectos teóricos se tiene como base la Teoría de la Terapia de Aceptación y Compromiso para llevar al diseño de un taller para el proceso del duelo en los tiempos de la pandemia COVID-19 causada por el agente SARS-COV-2 a nivel global, con la finalidad de observar el impacto que tiene la pérdida de un ser querido por este tipo pandemia y tratar de encontrar las conductas de riesgo que comprometen la vida de los doliente por la situación antes mencionada y que puede darse una posibilidad de atentar en contra de su propia vida, por ser una muerte súbita e inesperada, como lo es en los casos de muerte por suicidio.
Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes.
Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.
CONCLUSIONES
Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades.
De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020
RIESGO ERGONOMICO POR USO EXCESIVO DEL CELULAR EN PERIODO CUARENTENA COVID-19/2020
Enriquez Bueno Alma Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Gonzalez Damaris Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio está dirigido a jóvenes que intensificaron el uso de los dispositivos móviles en periodo de cuarentena COVID-19/2020, debido a que estos, cuentan con las herramientas necesarias para seguir trabajando y para poder comunicarnos con mayor facilidad en medio de esta contingencia sanitaria, pues nos ofrecen aplicaciones y plataformas donde podemos realizar reuniones virtuales y poder continuar con nuestras actividades de trabajo y/o escolares.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la relación de las lesiones musculo- esqueléticas por el uso de los dispositivos móviles en dicha contingencia, debido a que, en la actualidad, por la cuarentena COVID-19, se ha recomendado y se han dado indicaciones de que es mejor permanecer en casa, para evitar la propagación del virus, es por ello, que se tuvo que buscar otra alternativa para seguir con las actividades de trabajo, así como las actividades escolares
METODOLOGÍA
El estudio cuenta con las caracteristicas de ser una investigación de tipo cuantitativo, transversal y correlacional. La población participante fue elegida de manera intencional, sin embargo su participación resulto ser voluntaria, anónima y confidencial. Todos los participantes aceptaron su participación mediante una opción en el cuestionacio en linea en el cual a manera de consentimiento informado se les proporciono los objetivos del estudio, así como la libertad de retirar su participación en cualquier momento.
Es por ello que la atención en este tema, es debido a que el uso excesivo de estos dispositivos móviles puede causarnos lesiones musculo-esqueléticas, o alguna lesión ergonómica, que no es reconocida al instante, pero con el tiempo, va apareciendo y causándonos molestias en alguna extremidad o parte del cuerpo, algunas de las enfermedades que puede ocasionarnos el estar constantemente utilizando estos dispositivos son Tendinitis, Síndrome del túnel carpiano, Síndrome de Quervain entre otros
CONCLUSIONES
Como resultado de la aplicación del instrumento se verificó la normalidad de los datos a través de la prueba de Smirnov-Kolmogorov la cual presentó una significancia menor al 0.000, con ello se tomó la decision de realizar pruebas estadísticas de tipo paramétrico. Posteriormente se implementó la prueba estadística denominada Alfa de Cronbach, únicamente a los datos en estudio. El valor que arrojó fue un alfa de 0.719, lo que determina la consistencia interna del instrumento en la categoria buena. Los datos socio-demógraficos de manera general arrojaron los principales hallazgos que se enuncian a continuación: el género de los participantes fue 56% del sexo femenino. La edad predominante fue de 19 a 23 años con un 68%. El grado académico corresponde al 84% en la escolaridad universidad. El porcentaje se repite en el estado civil soltero. Además el 40% de los participantes respondieron que trabajan. Los datos en estudio presentan los siguientes resultados: el 40% de los sujetos considera que su estado de salud es buena mientras que un 54% considera que su nivel de alimentación es regular. El tiempo de utilización de dispositivos móviles oscila entre 3 y 5 horas, con un 36%. La utilización de los dispositivos consiste principalmente en Redes sociales con el 62%. El 50% de los participantes describe que rara vez, alguna vez en el año, siente molestias musculares o esqueléticas. La región anatómica que describen con algún padecimiento es en manos y dedos con el 22%, de 25 participantes. Es importante señalar que los participantes nunca han considerado que los dispositivos móviles les provocan dichos padecimiento con el 40%.
El instrumento que utilizamos en este estudio fue un cuestionario, donde realizamos varias preguntas acerca del uso de los dispositivos móviles y cuánto tiempo le dedican a celualres, Tablet’s, laptop’s o computadoras de escritorio, este cuestionario se le aplico a 50 personas. los resultados se arrojaron fue que durante tiempo de cuarentena COVID-19/2020, el uso de los dispositivos móviles tuvo aumento y por lo tanto impacto en problemas musculo-esqueléticos por parte de los usuarios.
Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND.
Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020.
Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.
METODOLOGÍA
Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Pérez Márquez Marcela Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REGENERACIóN PERIODONTAL EN EL PACIENTE DIABéTICO
REGENERACIóN PERIODONTAL EN EL PACIENTE DIABéTICO
Pérez Márquez Marcela Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es mucho más común de lo que creemos, es una enfermedad crónica degenerativa caracterizada por la elevada concentración de glucosa en la sangre, provocando un sinfín de problemas entre ellas la enfermedad periodontal. Por lo que sin duda alguna se necesitan más investigaciones que permitan comprender la fisiopatología del daño a los órganos y tejidos en la condición de diabetes, en particular como se modifican los procesos de cicatrización y de remodelado óseo, así como el generar o mejorar los composites existentes utilizados en regeneración ósea para los pacientes en especial los diabéticos y así poder mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda bibliográfica utilizando los siguientes términos: membrane, bone regeneration, tissue regeneration, periodontal disease, hiperglycemia, diabetes, en las siguientes bases de datos PubMed, Scielo, Ebsco, Web of Science, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Crochrane y Medline, se encontraron un total de 38 artículos y son los que se utilizaron para la elaboración de la presente revisión bibliográfica. Los criterios de inclusión fueron estudios experimentales con animales que incluyan al menos un grupo experimental y un grupo control, mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios en idioma inglés, español, alemán o francés, estudios descriptivos, casos clínicos, series de casos, artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios comparativos, metanalisis, estudios realizados del 2015 a la actualidad.
Introducción: En México según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2016, la diabetes prevalece en un 10.3% mujeres y 8.4% hombres. Es un panorama poco alentador ya que no deja de ir en aumento conforme pasan los años, es un número alarmante que sin duda provoca la muerte de miles de personas.
La reparación y regeneración periodontal en el paciente diabético. La regeneración ósea (RO) se basa en el concepto de usar una membrana, reabsorbible o no, para estabilizar el coágulo sanguíneo y crear un espacio en el que las células procedentes de tejido óseo puedan crecer sin la interferencia de la rápida proliferación de las células del tejido blando. (Morales y Vila, 2016). La membrana actúa como una barrera física para evitar que los tejidos de crecimiento rápido (fibrosos o epiteliales) invadan el espacio del defecto, mantiene el espacio y guía el éxito de la regeneración de los tejidos defectuosos. Juegan un papel importante debido a su capacidad para proteger el coágulo sanguíneo y evitar que las células de tejidos blandos migren hacia el defecto óseo, en los pacientes diabéticos es más complicado debido a la cicatrización comprometida, los estudios sugieren que los pacientes diabéticos pueden tener una respuesta inflamatoria más agresiva que pacientes no diabéticos a niveles comparables de enfermedad periodontal. Es posible entonces que la mantención de la respuesta inflamatoria en pacientes diabéticos pueda retardar la reparación y regeneración de tejidos a nivel periodontal debido a que el factor de crecimiento transformante 1beta (TGF-β1) promueve la producción de colágeno tipo I y la diferenciación de miofibroblastos, facilitando así la regeneración de la matriz extracelular. Se ha observado que tanto TNF-α como Interleucina 1beta (IL-1β) pueden inhibir la producción de colágeno tipo I y la diferenciación de miofibroblastos en cultivos primarios de células mesenquimales de piel. (Cornalius et.al. 2016)
Biomateriales en la curación de heridas y complicaciones diabéticas. La fabricación de composites para la curación y/o regeneración de tejidos en pacientes diabéticos desempeñan un papel integral en la medicina de hoy: restablecen la función y facilitan la curación de las personas durante la enfermedad. Los composites más utilizados hasta el momento han sido las membranas, existen varios tipos de las cuales destacan las siguientes:
De barrera: biomaterial que puede servir durante un período prolongado y se integra con el tejido blando circundante después de la ROG. Se ha postulado que se tarda 4 semanas para lograr la integridad estructural de las membranas en la regeneración periodontal. (Morales y Vila, 2016)
Reabsorbibles: pertenecen a los grupos de los polímeros naturales o sintéticos. De estos, el colágeno y poliésteres alifáticos, como el poliglicólico, son mejor conocidos por su aplicabilidad médica. El colágeno deriva de varias fuentes (mamíferos y peces) y es tratado para la fabricación de las membranas. (Morales y Vila, 2016)
No reabsorbibles: Dentro de estas se encuentran el politetrafluoroetileno (PTFE) y la malla de titanio. Un inconveniente en el uso de este tipo de membrana es la necesidad de su eliminación con un procedimiento quirúrgico en la segunda etapa. Sin embargo, esta desventaja puede ser eclipsada por las ventajas que ofrece. Estas membranas ofrecen una función de barrera eficaz en términos de biocompatibilidad, pueden mantener el espacio durante un periodo suficiente, son más predecibles en su comportamiento, tienen un menor riesgo de complicaciones a largo plazo y son sencillas de manipular clínicamente. (Morales y Vila 2016)
CONCLUSIONES
Los compositos son una de muchas opciones para la regeneración de tejidos en el paciente diabético, sin embargo la combinación de factores de crecimiento recombinantes u otras biomoléculas con construcciones de bioingeniería tienen inconvenientes distintos, como el alto costo y las condiciones de producción más exigentes. Es importante sintetizar y seguir probando nuevos biocompositos que puedan ser utilizados para la regeneración ósea y periodontal en el paciente diabético.
Pérez Orozco Daimer José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA
Pérez Orozco Daimer José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo de la estancia investigativa dentro del programa Delfín se me fue asignado un proyecto de revisión bibliográfica que titula, programas de rehabilitación cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca, se realizó un artículo, con temas consecuentemente desarrollados iniciando por las generalidades y definiciones de la Rehabilitación cardiovascular, la actividad física, y la insuficiencia cardiaca, seguido a esta idea se define los aspectos epidemiológicos, y el impacto de los programas de rehabilitación cardiovascular y el ejercicio físico en la vida de los pacientes que padecen una insuficiencia cardiaca, se ha encontrado evidencia que apoya este escrito sobre el uso de tecnologías para el seguimiento y adherencia de pacientes a los programas de RC, por ello se incluyen dentro del desarrollo de este proyecto.
METODOLOGÍA
para el desarrollo de este trabajo se ha realizado de forma constante una busque de artículos científicos correspondientes a la temática, que cumplan criterios, como ser publicados en revistas indexadas, publicados en los últimos 5 años salvo aquellos que referencian conceptos y definiciones, esta búsqueda se ha llevado a cabo en diferentes buscadores y bases de datos como: Science Direct, PubMed, Scielo, Google Scholar. A medida que se van revisando los Articulos estos van siendo citados dentro del escrito del proyecto bajo el formato de Vancouver y con ayuda del gestor bibliográfico de mendeley, cada semana se revisan en promedio 30 artículos, con el fin de alimentar con buenas bases teóricas y evidencia médica el proyecto, se revisaron 126 artículos que aportan al desarrollo de esta revisión
CONCLUSIONES
Cada semana se realizó un club de revista donde se socializó actualizaciones de temas, y análisis crítico de artículos científicos, a medida que avanzó el programa delfín se desarrollaron actividades teóricas y exposiciones de temas relacionados con la rehabilitación cardiovascular, y paralelo a ello, manejo de la lectura básica en inglés y talleres de bioestadísticas guidados por el docente asesor, se realizó un trabajo en equipo liderado por el Asesor con el fin de presentarlo como ponencia en el VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN DELFÍN 2020. Para ello se hizo un trabajo en equipo con los pasantes a cargo del asesor donde cada uno desde su estado aporto datos para la realización del proyecto. lo cual fue una experiencia muy enrriquecedora a nivel personal y profesional para cada uno de los que participamos en esta estancia.
Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.
Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.
Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II.
El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I.
Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.
Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA
¿EN ADULTOS Y ADULTOS MAYORES CON DIABETES MELLITUS, LA TERAPIA POR EJERCICIO COMPARADO CON LOS PACIENTES SEDENTARIOS MEJORA EL CONTROL DE LA GLUCEMIA? REVISIÓN SISTEMÁTICA
Contle Hernández Itzel Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Trujillo Karla Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la presente revisión de la literatura el tema a investigar es la terapia por ejercicio como punto clave para mejorar el control de la glucemia en pacientes adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II. El tema de esta enfermedad es de nuestro interés debido a que forma de un proceso crónico-degenerativo que actualmente representa un problema de salud pública en México. De acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) es de las primeras causas de muerte y 4 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes. Representando un gasto hospitalario de 3.490 millones de dólares al año en su atención y complicaciones.
Por ello, es necesario implementar herramientas que brinden resultados efectivos para el paciente, el sector público y privado para evitar complicaciones a largo plazo que repercutan directamente en la calidad de vida. Estas herramientas deberán estar basadas en la evidencia y ser accesibles a la población para fomentar la adherencia al tratamiento. Por tal motivo proponemos la terapia por ejercicio que hasta ahora es uno de los mejores métodos para incluir al paciente en un manejo íntegro del control glucémico ya que disminuye las concentraciones de glucosa en sangre en muestras tomadas por hemoglobina glucosilada (HbA1c) influyendo de manera favorable en el tratamiento del paciente.
METODOLOGÍA
Desarrollo
La metodología utilizada para la realización de la presente revisión sistemática del 20 de julio al 2 de agosto del 2020, fue la de PRISMA (Preferent Reporting Items for Systematic Reviews and Meta- Analyses, 2010), utilizando bases de datos como Scielo, EBSCO host, Pub Med, Cochrane, PeDro y Science Direct. Con los siguientes términos (en el idioma inglés) de acuerdo con tesauros en Ciencias de la Salud (DeCs y MeSH): diabetes mellitus, glucemia, ejercicio, adultos y adultos mayores.
Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
Inclusión: Artículos con antigüedad menor a 5 años, estudios en distintos idiomas con acceso completo, artículos que incluyeron pacientes adultos y adultos mayores diabéticos de cualquier género con más de 5 años de haber sido diagnosticados. Así como estudios que hayan incluido la terapia por ejercicio como método de tratamiento a intensidades moderadas y altas.
Exclusión: Artículos que tomaron en cuenta pacientes con diabetes gestacional y diabetes tipo I, tratamiento que incluyeran ejercicio ligero o farmacológico como control principal. De igual forma, estudios mayores a 5 años y sin acceso a todo el documento. Además, excluimos experimentos con animales, reportes de casos y artículos duplicados.
CONCLUSIONES
Conclusión
En la búsqueda se encontraron 39715 artículos, de los cuales fueron seleccionados únicamente 8 pues cubrían las características expuestas anteriormente. El resto fueron descartados debido a que no presentaban coherencia entre los objetivos, métodos y resultados, por lo que resultaron en un grado de sesgo. O simplemente no cumplieron con los criterios de inclusión previamente mencionados. Se estima que después de participar en un programa de ejercicio se obtengan resultados positivos en el control glucémico de cada paciente el cual será comparado con población sedentaria para evidenciar las ventajas y cambios significativos en la mejoría del estado de salud y calidad de vida de cada paciente.
Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES
GUíA ALIMENTARIA PARA PERSONAS CON OBESIDAD Y DIABETES
Estrada Tavera Fernando Abel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Vazquez Joana Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Enfermedades como la obesidad y la diabetes mellitus (DM), son padecimientos crónicos con problemas metabólicos que a largo plazo son degenerativos. Debido a una inadecuada alimentación puede presentarse un grave deterioro en el organismo. Promover la salud es una estrategia para cambiar hábitos de vida no saludables, enfatizando en la alimentación sana. El uso de guías gastronómicas podría contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con diferentes condiciones de salud, por lo que se pretendió elaborar una propuesta nutricional y gastronómica para personas adultas que padecen obesidad y/o DM.
METODOLOGÍA
Se asignó la realización de una guía nutricional para personas con obesidad y DM en forma colaborativa por parte de los integrantes de la línea de investigación “Gastronomía Saludable”. Se dio a conocer una propuesta para el diseño y la elaboración de la guía.
Se obtuvo una capacitación por parte del investigador principal acerca del cálculo dietético con el fin de crear menús con porcentajes nutritivos y correctos para las patologías.
Posteriormente se calculó en Excel las calorías y porcentajes de macronutrientes, para obtener una media. Además, se utilizó el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para adecuar las porciones de los platillos a partir de los grupos de alimentos. De manera individual, se trabajó en Canva (plataforma digital) la elaboración del manual, que incluyó recetas sencillas, sabrosas, económicas y saludables con base en la dieta correcta para pacientes con obesidad o DM, además de información básica sobre los padecimientos. Al finalizar, se explicó la composición del manual y su elaboración, para ser corregido por el Dr. Luis Alexis Hernández Palma.
CONCLUSIONES
Se elaboró una guía nutricional y gastronómica entre una estudiante de la carrera de Gestión de negocios gastronómicos y un estudiante de la carrera de Gastronomía. Primero, se hicieron cálculos energéticos a partir de un consumo promedio de 1500 kcal, obteniendo recetas con un aproximado de 55% carbohidratos, 30% grasas, 15% proteínas. Se incluyeron 20 menús con 4 tiempos (desayuno, comida, cena y refrigerio) que contenían el 30%, 35%, 25% y el 10% de calorías, respectivamente.
Se consiguió que los integrantes del equipo utilizaran el bagaje aprendido sobre nutrición y enfermedades crónicas y esto se expresó en cada una de las recetas estructuradas en la guía, mostrando un contenido con dietas equilibradas y aptas para pacientes con obesidad y/o DM.
Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
RENDIMIENTO ESCOLAR EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE ENFERMERíA DE TAMPICO CON Y SIN TRABAJO, VERANO 2020.
Monroy Guerrero Ruth Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Zurita Brenda Amairany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento escolar es el proceso complejo en el sistema educativo, donde se entrecruzan múltiples variables. Los jóvenes de edad entre 18 y 20 años que transitan de educación media superior a superior se ven en la necesidad de conseguir un empleo, con el fin de generar ingresos a la familia que puedan ayudar a la estabilidad económica. Sin embargo, cuando se combina el estudio y el trabajo da como resultado un rendimiento escolar bajo y en ocasiones extremas, la deserción escolar. Por otro lado la combinación de la educación y el trabajo laboral causa en el individuo un deterioro en la calidad de vida; hay una disfunción en la calidad y tiempo de descanso, al igual que en la vida social y el esparcimiento, aumenta el estrés por sobrecarga de actividades causando frustración y culpabilidad por delimitar el tiempo delicado al estudio que se refleja en el rendimiento escolar (Ariza, Blanchar y Rueda, 2018). Debemos tomar en consideración que, para tener un buen rendimiento escolar, están involucrados ciertos factores como son: el nivel socioeconómico y cultural de la familia, el contexto escolar del alumno y las propias expectativas de los profesores. Se involucra también en la capacidad de las familias para apoyar con recursos materiales, económico y culturales al alumno; es decir, entre mayor el ingreso económico de la familia, mejor apoyo escolar para el estudiante; así, el nivel socioeconómico del alumno tendrá efectos positivos o negativos sobre el rendimiento escolar. La situación económica de la familia afecta al estudiante cuando no cubre las necesidades básicas, entonces la educación y las tareas escolares son devaluadas y se da prioridad al trabajo, la familia exige al estudiante que ayude económicamente para resolver las necesidades no cubiertas (Chong, 2017). La pregunta de investigación de este estudio fue: ¿Existe diferencias en el rendimiento escolar en personas que trabajan y no trabajan? El objetivo general fue comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo de la Facultad de Enfermería de Tampico.
METODOLOGÍA
La población estudiada fueron los aspirantes a la Facultad de Enfermería de Tampico (FET) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, campus sur, el tipo de muestra no aleatoria y muestreo casual (n=99). El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo-comparativo. Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta virtual, la cual se realizaron preguntas como: sexo, estado civil, con quienes vive, escuela de procedencia, promedio, si trabaja actualmente. Una vez obtenido el permiso de la FET para la aplicación de la encuesta virtual que se pidió a los aspirantes contestara en la plataforma del SIIA a fin de obtener la información de fuente primaria, de igual manera se les informó que los resultados obtenidos en la encuesta serían utilizados para la realización del estudio y que los datos que reflejaran en la prueba serían de forma anónima. Para la recolección de datos, se apegó en todo momento al articulo100 del quinto capítulo investigación para la salud de la Ley general de salud (Diario Oficial de la Federación, 2020).
CONCLUSIONES
El 93.9% de los aspirantes pertenecían al sexo femenino. La media de edad reportada fue de 18.58. En cuanto al estado civil, el 99% refirió estar soltero y de los cuales el 80.8% dijo no trabajar. Referente a la vivienda, el 90.9% reportó vivir con sus padres. Si bien, es interesante saber el tipo de institución de los que fueros egresados los aspirantes, los resultados mostraron que el 64.6% egresaron de instituciones media superior públicas. Los resultados de las variables mostraron una media de 8.27 en el rendimiento escolar de los aspirantes que si trabajan, siendo el promedio mínimo de 7.1 y el promedio máximo de 9.5. En cuanto a los aspirantes que no trabajaban se obtuvo un promedio de rendimiento escolar de 8.51, el promedio mínimo fue de 7.0 y el máximo de 10.0 Referente al objetivo general de esta investigación fue el comparar el rendimiento escolar en aspirantes con trabajo vs sin trabajo, se presentaron los resultados de la prueba t de Student para muestras independientes y se observó que las diferencias entre los aspirantes con y sin trabajo no fueron estadísticamente significativas, ya que la media entre los aspirantes sin trabajo fue de 8.51 y la media de aspirantes sin trabajo fue de 8.26, siendo la diferencia entre medias de .25 décimas. (p>.05).
Por último, se concluye que el sexo femenino es el grupo mayoritario de aspirantes, provenientes de escuelas públicas, la mayoría solteros y con dependencia económica de los padres. En el grupo de estudiantes con trabajo se observaron diferencias de promedios desde 7.00 hasta el 9.5, dado a entender que el trabajo influye en el promedio escolar debido a la división de tiempo dedicado tanto al estudio y al trabajo en comparación a los aspirantes sin trabajo con promedios que van de 7.00 hasta el 10, es decir, el rendimiento escolar es ligeramente más destacable en alumnos que dependen económicamente de terceras personas por tener más tiempo a la dedicación de sus estudios y no tener preocupaciones económicas. Así, se puede llegar a determinar que la diferencia de promedios son muy notorios y el rendimiento escolar es más favorables en alumnos no económicamente activos.
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
CUADRO BÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES DIABÈTICOS TIPO II Y SU RELACIÓN CON SUS COMPLICACIONES A CORTO PLAZO EN MÉXICO
CUADRO BÁSICO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES DIABÈTICOS TIPO II Y SU RELACIÓN CON SUS COMPLICACIONES A CORTO PLAZO EN MÉXICO
Pioquinto Castillo Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la OMS la Diabetes Mellitus tipo 2 es una grave enfermedad crónica-degenerativa que produce daño orgánico múltiple y causa graves complicaciones, agudas o crónicas, que pueden culminar en el fallecimiento del individuo .
En la última década, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más deprisa por los cambios sociales y económicos en los países de ingresos bajos y medianos y por lo tanto ocupa a nivel mundial los primeros lugares de morbilidad y mortalidad. En 2012, la diabetes provocó 1,5 millones de muertes.
Los factores de menor ingreso económico y menor grado de estudio aumenta el riesgo de desarrollar DM2 de 2 a 4 veces que con personas con alto nivel de ingresos y de estudio. La morbilidad y mortalidad mundialmente sigue siendo afectada por los obstáculos que se les presentan a los pacientes para indicarles el tratamiento adecuado, como la disposición de insulina e hipoglucemiantes orales de forma general, ya que en muy pocos países de ingresos bajos y medianos disponen de estos. Para mejorar el acceso equitativo se necesitan intervenciones en las políticas y los programas.
Las principales complicaciones de la Diabetes Mellitus son: ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de piernas, pérdida de visión y daños neurológicos.
La infraestructura y el servicio en general del sector salud es deficiente para esta población y esta sta problemática también impacta en la educación de los estudiantes y pasantes de medicina, ya que aunque tengan los conocimientos científicos de la amplia gama de medicamentos para DM2, aprenden esos vicios de prescripción, no ayudan al paciente de manera eficaz y no corroboran la eficacia de los medicamentos ya antes mencionados y como consecuencia las complicaciones son más frecuentes y se presentan de forma precoz (pacientes mal controlados).
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Mixto
Enfoque de investigación: Cualitativo
Tipo de estudio: Teoría Fundamentada
Técnicas de recolección de datos: Entrevista
Muestra: Personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus Tipo 2 y tratadas en sistemmas de salud público.
Procedimiento
- Solicitar permiso al comité de ética
- Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado
- Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora sobre el tratamiento de Diabetes mellitus tipo 2 y si le han ofrecido alternativas para este aunque no se le otorguen los medicamentos de manera gratuita; la cual será grabada y posteriormente se transcribirá de forma literal.
- Análisis de la información se realizara de acuerdo a la teoría o los principios de la fenomenología.
- Se realizó una codificación axial de primero segundo plano
CONCLUSIONES
Conocer si la gama limitada de medicamentos en el cuadro básico para Diabetes Mellitus Tipo 2 del sector publico de salud esta relacionada directamente con las complicaciones tempranas de dicha enfermedad.
Plascencia Jimenez Bryan Dylan, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
DIAGNóSTICO MORFOMéTRICO DE LOS TROFOZOíTOS, QUISTES Y OOQUISTES DE PROTOZOARIOS, ASí COMO HUEVOS Y LARVAS DE HELMINTOS
Plascencia Jimenez Bryan Dylan, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Ana Luisa Madriz Elisondo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias como un problema de Salud Pública, debido a la elevada morbilidad y mortalidad de las que son responsables. Estas infecciones están estrechamente ligadas a la pobreza, deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes. Los parásitos se clasifican en general como protozoarios, helmintos (nematodos, cestodos y trematodos) y artrópodos.
Por otra parte, con la finalidad de profundizar más con cada grupo de parásitos, nuestra elección fueron los nematodos. Los principales nematodos intestinales están representados por: Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Strongyloides stercoralis y las uncinarias (nombre técnico para incluir a Necator americanus y Ancylostoma duodenale). El diagnóstico morfométrico de estos parásitos se realiza mediante la observación macroscópica de los adultos y la observación microscópica de los huevos.
Los métodos directos permiten realizar el diagnóstico de este grupo de parásitos, con excepción de Enterobius vermicularis donde el método más sensible es el de Graham.
Cuando se aplican métodos de concentración por flotación, los huevos infértiles u óvulos de A. lumbricoides no flotan por consiguiente se recomienda también analizar el sedimento. Este tipo de huevos han sido confundidos con artefactos y en ocasiones en el laboratorio no se informan, interfiriendo con ello el tratamiento del paciente. De ahí la importancia de diferenciar por sus características morfométricas los distintos tipos de huevos no solo de A. lumbricoides sino de todos los parásitos.
La identificación de huevos de Enterobius vermicularis se realiza a través de un raspado perianal por las características de su ciclo biológico y en la materia fecal existe de un 5 a un 15% de posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, se ha llegado a recuperar de exudado vaginal.
Para realizar un diagnóstico confiable se debe considerar la etapa preanalítica, analítica y posanalítica.
Cuando la muestra de heces no se analiza de inmediato se puede conservar con formol al 5 o 10%. Cuando se utiliza este conservador se debe tomar en cuenta que los huevos de A. lumbricoides continúan su desarrollo. Por otra parte, el paciente no debe haber consumido antibióticos o antiparasitarios un mes antes de emitir la muestra o haber consumido antiácidos, antidiarreicos por lo menos 10 días antes de su recolección.
METODOLOGÍA
Se inició con la asistencia al 2° Seminario de Investigación Científica por parte del Centro Universitario de la Ciénega, donde se abordaron temas de suma importancia para los proyectos de investigación. Se participó en un foro en la plataforma Moodle, donde se relacionó lo aprendido en el seminario con el proyecto de investigación.
Se fomentó la interculturalidad, conociendo un poco del lugar de origen, música, platillos de los integrantes del programa.
Se realizaron más foros y actividades en la plataforma Moodle, como primera actividad y de forma individual, llamada Estrategia de enseñanza, donde se realizó un cuadro SQA, escribiendo lo que sabíamos sobre los protozoarios y helmintos, y lo que queríamos saber, para completar la parte lo que aprendí, se consideró la conferencia magistral En defensa del diagnóstico etiológico de las enfermedades parasitarias.
Se realizaron actividades colaborativas donde el principal objetivo fue la búsqueda de información referente a la metodología aplicada para el diagnóstico de protozoarios y helmintos así como su prevalencia en México, Latinoamérica y el mundo. Cada equipo realizó una presentación en un seminario donde se discutieron los resultados. En esta sesión, un equipo presentó un artículo donde mencionaba el hallazgo de huevos de Toxocara canis en heces humanas. A partir de esto, nuestra asesora nos motivó para realizar la búsqueda en artículos y en sitios web confiables para debatir al respecto. Al final todos los equipos coincidimos que esto no era posible por lo que pudimos comprobar lo importante que es acceder a información confiable así como conocer el ciclo biológico de los parásitos.
Se accedió a sitios web de referencia como el CDC, para obtener información relacionada con las características morfométricas de todos los grupos de parásitos. Sin embargo como se comentó al inicio nosotros optamos por los nematodos por lo que presentamos sus principales características: Huevos de Ascaris lumbricoides (Medida 60 x 45 µm; Rango 45-70 x 35-45 µm); huevos infértiles: (Medida: 90 µm x 40 µm. Rango: 85-95 µm x 35-45 µm); Enterobius vermicularis (Medida: 55 µm x 26 µm Rango, 50-60 µm 20-32 µm); Trichuris trichiura ( Medida: 54 µm x 22 µm. Rango, 49-65 µm x 20-29 µm). Necator americanus (65 µm x 40 µm. Rango: 57-76 µm x 35-47 µm), Ancylostoma duodenale (60 µm x 40 µm. Rango, 57-76 µm x 35-47 µm).
CONCLUSIONES
En esta estancia del programa delfín virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos ante esta nueva modalidad, analizando artículos científicos como también páginas y manuales de referencia internacional, todo esto con la finalidad de conocer las características morfométricas de trofozoítos, quistes, ooquistes de protozoarios así como huevos y larvas de helmintos. Enfatizando nuestro equipo en los nematodos. Concluimos que el uso de un micrómetro calibrado es una herramienta importante para determinar la medida específica que cada estadio parasitario. También se logró conocer las diferentes técnicas de concentración y tinción o para la recuperación de las diferentes estructuras parasitarias. Así como la importancia de aplicar el control de calidad en el área de parasitología. Asimismo aprendimos a buscar información, analizarla, sintetizarla y difundirla.
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS
INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos. El cepillado es muy importante para la remoción de esta, puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, indicada para niños con menor habilidad motora. La técnica de Fones, indicada en niños por la facilidad para aprenderla. La técnica de Bass, se realizan movimientos vibratorios; y hábitos de higiene como el uso de seda dental, pasta dental, enjuague bucal y el cepillo. Practicarlos trae beneficios como evitar la halitosis, evitar la aparición de caries y permite una mejor calidad de vida; si esto no se realiza bien se desarrolla placa bacteriana, es un factor etiológico de enfermedades con mayor prevalencia, como la gingivitis, enfermedad periodontal y caries. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado en niños, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. A los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidenció que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta esto, nos permitimos afirmar que es importante establecer una técnica de cepillado para cada niño, por lo que podría ser favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles cómo se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar sus hábitos higiene oral. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas públicas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio utilizado es, cuantitativo y longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico, en la cual se aplicó una estrategia educativa llamada Camaleón Sonriente y se les realizó un seguimiento pre instrucción, durante y posterior a esta. La estrategia que se aplicó fue una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de género masculino y femenino, entre los 5 y 14 años de edad, cursantes de primero a cuarto de primaria y en círculo de aprendizaje de la institución educativa Juan de Cabrera de la ciudad de Neiva, Colombia. En la cual se les aplicó un instrumento para la remoción de la placa bacteriana y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal. En estos programas se deben tocar temas como las enfermedades orales más frecuentes y la prevención en salud oral, la dieta anticariogénica, las técnica de cepillado dental, el uso adecuado de seda dental, fuentes de administración de flúor y utilidad de los sellantes. Que incluya la técnica de fregado o Scrub (horizontal), indicada en niños con menor habilidad motora, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte, la técnica de Fones (circular), esta es más fácil aprenderla, está indicada para las superficies vestibulares, y la técnica de Bass, indicada para niños más grandes con buena salud gingival, ejecutando movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales. En este estudio se usaron las técnicas de fregado o de Scrub y la técnica de Fones, obteniendo una mejor aceptación en los niños la técnica de fregado horizontal de Scrub con un porcentaje de uso del 71% de niños, y la técnica de Fones con un 29%.
Pliego Sánchez Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
FRECUENCIA DE SARCOPENIA, ESTADO NUTRICIONAL, FíSICO Y COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL ISSTE DE MORELIA MICHOACáN
FRECUENCIA DE SARCOPENIA, ESTADO NUTRICIONAL, FíSICO Y COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL ISSTE DE MORELIA MICHOACáN
Pliego Sánchez Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes: la definición y metodología recomendadas para diagnosticar sarcopenia ha ido evolucionando. El consenso más utilizado es el del Grupo Europeo de Trabajo en Sarcopenia en Personas Mayores publicado en 2010, que ha sido actualizado en 2019, además de otros estudios realizados en México.
METODOLOGÍA
Objetivos: determinar la prevalencia de sarcopenia en personas mayores en consulta externa Clínica ISSSTE usando el algoritmo del grupo Europeo 2019 y comparar dichos resultados con los obtenidos en México al aplicar el algoritmo 2019. Método: para evaluar la sarcopenia se midieron la masa muscular con una báscula de composición corporal y la fuerza muscular con un dinamómetro y la velocidad de la marcha en un recorrido de cuatro metros. Para la comparación de los resultados se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad utilizando la versión 20 de SPSS.
CONCLUSIONES
Resultados: según el consenso del grupo Europeo de trabajo, y los resultados obtenidos en México el 60.1% tenía sarcopenia y el 58.1% tenía sarcopenia grave, resultados sin diferencias estadísticamente significativas al compararlos con los obtenidos según el otras investigaciones (63% tenía sarcopenia y 61.2%, sarcopenia grave). Tampoco se hallaron diferencias significativas al comparar los sujetos con baja masa muscular según las fórmulas propuestas en uno y otro consenso, mientras que sí las hubo al comparar los sujetos con baja fuerza muscular debido a la variación en los puntos de corte. Conclusiones: la prevalencia de sarcopenia en personas mayores en consulta externa es alta, destacando una gran mayoría de sujetos con baja fuerza muscular y bajo rendimiento físico. La utilización de la metodología propuesta por la unión Europea no influyó en los resultados de prevalencia de sarcopenia obtenidos al aplicar el método utilizado en México.
Ponce Rodríguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
CREENCIAS Y PERSPECTIVAS DE ESTUDIANTES DE MEDICINA ACERCA DE LA MEDICINA PERSONALIZADA EN MéXICO Y SU FUTURO ENFOQUE ACADéMICO.
Ponce Rodríguez Ana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina personalizada surge de la evolución de la genética, genómica y biología molecular; y en los últimos años ha revolucionado el paradigma de medicina convencional, buscando un enfoque preciso en el cual es indispensable conocer las características genéticas-moleculares de la población a tratar. Enfocándonos en México, las características genéticas específicas de esta población tienen una enorme diversidad en la cual se puede establecer que más del 80% de la población son mestizos. Este hecho se relaciona principalmente con las diferencias en las contribuciones ancestrales europeas y amerindias, y descendencia africana. Este resultado llega a indicar una diversidad reducida de haplotipos en mexicanos en comparación con las poblaciones de HapMap. Conocemos que los alelos protectores ancestrales están relacionados con las enfermedades crónicas multifactoriales de la actualidad. De tal manera, que para hacer un abordaje específico e individualizado de la población, se necesita un gran enfoque en la materia para su desarrollo concreto. En América Latina los recursos humanos y la inversión en el campo de investigación son poco favorables. Por ello, son indispensables cambios en la estructura del sistema con todos los involucrados poniendo una orientación más firme en la materia, con compromiso de todo un equipo. Los estudiantes de medicina son los futuros médicos que forman una parte clave y fundamental en decidir cuál es el próximo enfoque al cual se debe de plantear la prevención, diagnóstico y tratamiento de la población. Por consiguiente, el objetivo de este proyecto de investigación es conocer las creencias y perspectivas que actualmente tienen los estudiantes universitarios con respecto a la medicina personalizada, su interés en la materia para un futuro crecimiento, y a su consideración, si actualmente se está llevando a cabo un correcto plan de estudios que fomenta el desenvolvimiento para un avance en el campo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal, descriptivo y exploratorio en 132 (93F/38M) estudiantes con un promedio de 21.55 +/- 1.73 años desde el primer hasta el cuarto año cursados en la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Guadalajara. Se elaboró un cuestionario con anonimización de datos en donde se recabaron: datos demográficos y escolares; 6 preguntas en relación a nociones acerca de la Medicina Personalizada en México y el cómo esta rama de la medicina se encuentra reflejada en las materias establecidas por el programa académico con el fin de poder constatar los conocimientos que actualmente se adquieren, y un apartado libre para explorar las sugerencias en el currículum académico de materias cursadas. Se utilizó la herramienta SurveyMonkey en línea para la elaboración del cuestionario, envío y registro de resultados. Las respuestas se analizaron con estadística descriptiva utilizando Excel y graficando de acuerdo con la variable analizada.
CONCLUSIONES
El 56.06% de los estudiantes manifestaron estar familiarizados con la medicina personalizada en México. La evaluación de su conocimiento de esta medicina en la práctica clínica no varió mucho a la pregunta anterior siendo 54.96% respuestas positivas. Un 78.03% de la población estudiada expresó una falta de conocimiento acerca del mapa del genoma en poblaciones mexicanas. Evaluando la perspectiva de los estudiantes respecto a la importancia de esta área para el desarrollo futuro tuvo una selección mayoritariamente positiva 93.94%. El 65.15% manifestó un posible interés por la formación académica en esta área y 57.58% de los estudiantes manifestaron inconformidad con el programa actual de estudios. En la última área destinada a sugerencias para modificar el currículum actual de materias se observaron propuestas en las que se sugieren más materias destinadas a crear conocimiento en el área enfocándose en la población mexicana, dedicando más semestres a los estudios de biología molecular aplicada a la clínica y genética, junto con más campo a la práctica. También se sugiere la materia de medicina genómica como obligatoria y no optativa. Los estudiantes de medicina llegan a adquirir una perspectiva de la medicina personalizada en México demasiado escasa o nula a lo largo de su formación académica en el cual competen las materias que deben de cursar a lo largo de los años. Existe falta de conocimiento en el campo el cual no impide la formación de interés y la consciencia de importancia en el área entre la población, por lo que se deben de implementar en el programa materias que orienten a adquirir el conocimiento necesario para poder entender a plenitud la medicina personalizada. Todo esto con fin de un desarrollo próspero para que las próximas generaciones puedan llegar a tener una correcta orientación en el campo.
Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado.
La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.
Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5. En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196.
En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b).
Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el 19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad, 16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo. Se presenta un total de 35,491 muertes por COVID.
En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el 21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad, 18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo. Se presenta un total de 1,108 muertes por COVID.
Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.
En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.
De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:
Pregunta de investigación
¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?
METODOLOGÍA
Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO.
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Quiroz Amezcua Jorge David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
DISEñO DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR ACTIVIDAD FíSICA E INGESTA CALóRICA EN ADOLESCENTES DE NUEVO LEóN ENTRE 12 Y 14 AñOS CON OBESIDAD, PARTICIPANTES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN.
DISEñO DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR ACTIVIDAD FíSICA E INGESTA CALóRICA EN ADOLESCENTES DE NUEVO LEóN ENTRE 12 Y 14 AñOS CON OBESIDAD, PARTICIPANTES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIóN.
Quiroz Amezcua Jorge David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingesta calórica (IC) y la actividad física (AF) tienen un lugar importante en la etapa de la adolescencia, ya que, en caso de no ser adecuados representan un factor de riesgo de enfermedades como la obesidad (González Sánchez et al., 2015). De la población de 12 a 19 años el 14.6% de estos adolescentes presenta obesidad, creciendo 1.3 puntos porcentuales en los últimos seis años (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2018) además, en Nuevo León los resultados apuntan a que 35% de personas entre 12 y 19 años tiene sobrepeso u obesidad, esto es, más de 6 millones de adolescentes.
La IC se define como el aporte energético que posee la dieta diaria en un individuo, en adolescentes con un peso corporal saludable se recomienda que consuma aproximadamente 2000 calorías. La ingesta calórica se mide generalmente con softwares, tablas nutricionales o ecuaciones. (OMS, alimentación sana, 2018).
La AF se define como cualquier movimiento producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía, en adolescentes se recomienda un mínimo de 60 minutos al día. Existen dos maneras de medir la actividad física: Las medidas subjetivas en las cuales están los cuestionarios, entrevistas y encuestas. La otra forma, son las medidas objetivas en las cuales se miden parámetros fisiológicos (Bauman et al., 2002).
Por lo anterior, la obtención de datos confiables sobre la IC y AF en la población mexicana de adolescentes es un factor clave para la promoción de la salud y la predicción del riesgo de enfermedades, es por eso, la importancia de diseñar instrumentos adaptados para grupos poblacionales, ya que de esta manera se garantiza una medición confiable, esto permite abrir un panorama muy amplio de estrategias para la prevención primaria.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación al cual se une este trabajo tiene por nombre Efecto del ejercicio interválico de alta intensidad sobre la salud cardiometabólica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad, el cual pretende evaluar la contribución del ejercicio interválico de alta intensidad en la salud cardiometabolica y el cociente respiratorio en adolescentes con obesidad.
El cuestionario estará en las dos etapas de medición (basal y después de la intervención) del proyecto antes mencionado.
Diseño del cuestionario para medir AF
Se comenzó una búsqueda bibliográfica de los principales cuestionarios para la medición de AF en adolescentes, se seleccionaron solo aquellos que proporcionaban información para poder adaptar el contenido al diseño de un nuevo cuestionario enfocado a los adolescentes con obesidad de Nuevo León.
Por último, se inició la adaptación y redacción de los ítems que conformarían el cuestionario.
Incorporación del R24 a cuestionario
Se comenzó una búsqueda bibliográfica de los principales instrumentos para medir la IC en adolescentes de 12 a 14 años, posteriormente se seleccionó como mejor opción la técnica del R24, seleccionada la técnica se continuó incorporar el R24 al cuestionario enfocado a los adolescentes de 12 a 14 años con obesidad de Nuevo León, finalmente se decidió utilizar el software nutre.in para determinar la IC.
Estadística
Se necesitará un análisis estadístico para validar el cuestionario, para ello se tomará un grupo de 40 adolescentes con obesidad a los cuales se aplicará este cuestionario.
Los resultados se analizarán con el programa SPSS, se realizará una correlación entre las variables medidas con el nuevo cuestionario y las variables medidas con un instrumento ya validado.
CONCLUSIONES
El cuestionario final incluyo cinco preguntas y un R24 los cuales miden las siguientes dimensiones:
Actividades físicas de recreación, deporte y tiempo libre.
Mantenimiento de la casa, y cuidado de la familia.
Tiempo dedicado a caminar.
Tiempo dedicado a estar sentado (a).
Actividad física relacionada con el transporte.
Ingesta calórica.
Se obtuvieron aprendizajes significativos en este verano de investigación, tales como: Redacción, ortografía, cultura general mexicana, impacto de la investigación en México y en el mundo, desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes.
Se logro diseñar un cuestionario para medir AF en adolescentes de Nuevo León entre 12 y 14 años con obesidad, participantes en un proyecto de investigación.
Se logro incorporar el R24 al cuestionario para medir la IC en adolescentes de Nuevo León entre 12 y 14 años con obesidad, participantes en un proyecto de investigación.
Referencias
Bauman, A., Phongsavan, P., Schoeppe, S. y Owen, N. (s.f). Medición de actividad física: una guía para la promoción de la salud. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Recuperado de http://www.cardiosalud.org/rafu/13.pdf
El abcd de la evaluación del estado nutricional (1a ed 2010). (s. f.). Issuu. Recuperado 6 de agosto de 2020, de https://issuu.com/jcmamanisalinas/docs/el_abcd_de_la_evaluaci__n_del_estad
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2018). ENSANUT. https://ensanut.insp.mx/index.php
González Sánchez, R., Llapur Milián, R., Díaz Cuesta, M., Illa Cos, M. del R., Yee López, E., & Pérez Bello, D. (2015). Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 273-284.
Igelström, H., Emtner, M., Lindberg, E., & Åsenlöf, P. (2013). Level of Agreement Between Methods for Measuring Moderate to Vigorous Physical Activity and Sedentary Time in People With Obstructive Sleep Apnea and Obesity. Physical Therapy, 93(1), 50-59. https://doi.org/10.2522/ptj.20120123
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. (2013). 22, 35.
OMS, Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. (s. f.). Recuperado 27 de julio de 2020, de https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
OMS, alimentación sana. (2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Rabago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAS ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICA DEGENERATIVAS
GENóMICA MITOCONDRIAS ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICA DEGENERATIVAS
Rabago Monzón Juan Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en nuestro país México hemos tenido una gran cantidad de ciudadanos en los cuales padecen una gran cantidad de síndromes metabólicos y uno de ellos el las implicado es la diabetes, por lo tanto queremos hacer una asociación referente a la diabetes tipo 2 con mutaciones mitocondriales.
METODOLOGÍA
De tal modo que hicimos una recolección de datos mediante diferentes páginas para la obtencion de mutaciones puntuales que se asocian a la diabetes tipo y además en mexicanos para así poder hacer una correlacion, entre la mutación en mitocondrias como en el genoma del mexicano.
CONCLUSIONES
Cómo conclusión llegamos que existen diferentes tipos de mutaciones que estan en relación con el genoma del mexicano tanto como en mitocondrias, pero ya que es extenso puede haber muchos tipos de tal modo se tendría que hacer una valoración más minuciosa.
Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar.
Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]].
Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.
METODOLOGÍA
Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI.
Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza.
Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención.
Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población.
Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Ramírez Figueroa María Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE ALTO RIESGO
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE ALTO RIESGO
Ramírez Figueroa María Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rehabilitación cardíaca (RC) es un proceso de tratamiento integral que se centra en proporcionar entrenamiento supervisado de ejercicio aeróbico para pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV). Un programa de rehabilitación cardíaca adecuado y personalizado da como resultado una gran evidencia de beneficios para pacientes de alto riesgo, en la actualidad nos enfrentamos a una problemática de enfermedad cardiovascular a gran escala haciendo que los pacientes se clasifiquen de alto riesgo, por lo que tener la oportunidad de ofrecer programas de rehabilitación cardíaca es de gran ayuda. En la actualidad son pocos los estudios que describen e interpreten las estrategias adecuadas en la toma de decisiones para la prescripción de ejercicio aeróbico mediante rehabilitación cardíaca en pacientes de alto riesgo cardiovascular.
En la estancia de verano de investigación por parte del Programa Delfín 2020 se hizo una compilación de citas y artículos enfocados a la prescripción de ejercicio aeróbico mediante el uso de rehabilitación cardíaca en pacientes con enfermedad cardiovascular para posteriormente ampliar el objeto de estudio a pacientes de alto riesgo cardiovascular y metabólico.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología de revisión, para lo cual se ha hecho revisión de aproximadamente 80 artículos científicos, así como Guías y protocolos internacionales de no más de 5 años de antigüedad para ello se hizo uso de plataformas como base de datos científicos como ScienceDirect, PubMed, se utilizó la búsqueda de documentación bibliográfica, . usando palabras clave como son cardiac rehabilitation, high risk, prescription based on aerobic exercise, cardiovascular disease. Se han introducido son redacción de actividades como la realización de textos científicos para la realización del marco teórico del tema a investigar, conocer los niveles de investigación, con la ayuda de recursos audiovisuales.
Cabe destacar que la monitorización y realización del proyecto de investigación en el 1er Verano virtual de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico fue por medio de una videoconferencia diaria en la plataforma Zoom de lunes a viernes con duración de 2 a 3 horas, la realización de sesiones de revisión bibliográfica cada semana con artículos de interés para complementar cada uno de los temas a investigar. También se hizo identificación de tipos de textos científicos, tipos de variables con su respectiva operacionalización, ejercicios para categorizar las principales pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variable todo esto con la finalidad de poder concluir como meta con un Artículo de revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de citas, artículos en idioma inglés, ejercicios de operacionalización de variables, identificación de tipos de textos científicos, siguiendo una metodología de estudio de revisión, en la cual se utilizaron diversas herramientas de investigación, que mediante el análisis de la información obtenida, llegue a la conclusión un nuevo reto para el personal del área de la salud es saber prescribir el ejercicio aeróbico adecuado e integral para este tipo de pacientes, siendo de vital importancia el conocimiento de las características de cada paciente y sus necesidades, por lo cual creo que es primordial el estudio académico de este tema, para así llegar a consolidar como meta la realización programas de rehabilitación cardíaca exitosos en pacientes de alto riesgo. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica y profesional al conocer de manera directa un programa tan beneficioso para pacientes con enfermedad cardiovascular y la oportunidad de hacer investigación de un tema tan apasionante.
Ramirez Lopez Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS
Ramirez Lopez Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión es un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En México ocupa el primer lugar de discapacidad en mujeres ya que el 34.85 de las personas se han sentido deprimidas y el 7.8% de los jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor (Salud Publica,2019).
En base a las investigaciones relacionadas con la depresión, se ha demostrado que los principales síntomas que han generado este problema son: cambios en apetito y peso, en los patrones de sueño, baja autoestima, agitación o retardo psicomotor, pérdida de interés en las actividades cotidianas, sentimiento de culpa o de auto reproche, disminución en la habilidad para concentrase, retardo en el pensamiento, pensamientos mórbidos de muerte pensamientos y conducta suicida (Navarro,2017). Todas estas formas pueden aparecer y evolucionar a veces de manera gradual crítica e imprevista y se caracterizan por oscilaciones intensas y rápidas. Los investigadores observaron que cerca del 10% de la población manifestó un nivel clínico de depresión en aumento (Gonzalez,2015).
Las posibles causas de la prevalencia en esta población joven están vinculadas a condiciones de riesgo genético, factores psicosociales, interacción genético-ambiental y condiciones biológicas. Así, también se considera que la depresión en los jóvenes es predictora de problemas sociales, de escolaridad, de rendimiento académico, de suicidio y, desde una perspectiva clínica, existen evidencias que indican que la depresión comparte un elevado nivel de comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos, como por ejemplo la ansiedad. (Varela, 2007).
La presente investigación se enfocará en estudiar la depresión en los jóvenes, en base a la recolección de información en distinto estudios que aborden el tema con puntos de suma importancia, para identificar la depresión y así poder llevar a cabo medidas de prevención en los jóvenes ya que es un grupo altamente afectado por este problema de salud mental , ya que sea expuesto en las estadísticas un aumento de suicidios por la causa de la misma, debido a que no se logra entender los verdaderos síntomas, consecuencias o factores que lo distinguen, y no se le da la importancia solo se ve como un problema más
METODOLOGÍA
Para la construcción de este proyecto de investigación se hizo una búsqueda y análisis sobre la variable de estudio (depresión), en la cual se obtuvo información en distintas instituciones: Organización Panamericana de Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Instituto Nacional de Psiquiatría, Instituto de Salud del Estado de México, a través de estas se elaboró el planteamiento del problema abarcando la justificación epidemiológica mundial y nacional, al igual que la justificación teórica y disciplinar.
Asimismo, se construyó el marco conceptual donde se fundamentó el concepto de la variable de la depresión: Donde la Organización Mundial de la salud (2020) la define como un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
De igual manera, desarrollo el estado del arte donde se seleccionaron cinco artículos de diferentes países (Ecuador, México,España etc.), se tomó como referencia de los años 2016 hasta el 2020 como vigencia actualizada de cada estudio. También se llevó a cabo la búsqueda de un instrumento para medir la variable de depresión por lo que se encontró la escala de Hamilton que en un segundo momento se le dará continuidad al proyecto para el diseño de la metodología.
Para finalizar se formuló el objetivo de investigación el cual es: Identificar la depresión en los jóvenes universitarios de una institución pública del Estado de Puebla.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia del programa se logró el desarrollo de las habilidades teóricos-metodológicos, para lograr realizar el trabajo de investigación en donde se profundizo en la problemática de la depresión, por lo tanto se desarrolló el planteamiento del problema, el marco conceptual, el estado del arte y el objetivo de investigación para que posteriormente se pueda dar seguimiento con el proceso de investigación, ya que la depresión es un trastorno mental puede llevar al suicidio, por lo que como estudiante de enfermería debemos de lograr una disminución a través de la prevención y promoción de la salud y todo cuidado debe estar basado en evidencia científica.
Ramírez Rendón Santiago, Universidad de Caldas
Asesor:Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS DEPORTISTAS DE RUGBY CATEGORIA SEVEN. REVISIÓN DOCUMENTAL ENTRE EL AÑO 2010 A 2020.
CARACTERIZACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE CAPACIDADES FÍSICAS DE LOS DEPORTISTAS DE RUGBY CATEGORIA SEVEN. REVISIÓN DOCUMENTAL ENTRE EL AÑO 2010 A 2020.
Ramírez Rendón Santiago, Universidad de Caldas. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los deportes alternativos están teniendo mayor acogida por parte de la población como prácticas deportivas diferentes a las tradicionales; el Rugby está considerado dentro de estos, ya que no cuenta con el suficiente reconocimiento como lo tiene el fútbol. A nivel nacional se cuenta con una Federación, ligas departamentales y clubes.
Este deporte tomó fuerza en la población colombiana debido a los IX Juegos Mundiales que se celebraron en el año 2013 y que sirvió como ventana para que el rugby fuera conocido más allá del campus universitario, motivando a los estudiantes a practicarlo. El rugby ha tenido un crecimiento importante gracias al apoyo de ASCUN que lo integró dentro de los juegos universitarios llegando a ser un escenario relevante para el aumento de la participación, sobre todo en la modalidad de rugby seven.
Aunque el rugby sigue siendo un deporte muy nuevo hay una gran oportunidad en el campo de la investigación. Hasta el momento, a nivel del Valle se han llevado a cabo estudios sobre equipos principales de Rugby como Valle y Antioquia, pero esta no es suficiente lo cual hace difícil el desarrollo de las investigaciones ya que pocos entrenadores le apuntan a ello; por lo tanto, es prioritario trabajar en la caracterización de los deportistas de rugby de nuestro país.
METODOLOGÍA
La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, con un enfoque de tipo cualitativo, en donde se permite describir y caracterizar todas las variables inherentes al problema de investigación propuesto, realizando una revisión documental.
Para ello se recopila información a través de búsqueda en material bibliográfico, repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos como son: Dialnet, Redalyc, Scielo, EBSCO entre otros
Cabe anotar, que los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos se derivan de palabras claves o descriptores como lo son: Rugby, medidas antropométricas, capacidades físicas, posiciones de juego.
CONCLUSIONES
En el trabajo de investigación expuesto, se encontró que los países potencias del mundo en este deporte no tienen registrados estudios específicos de los deportistas; sin embargo, aquellos países que están empezando a incursionar en el deporte del rugby, desde la iniciación hasta la formación se encontraron datos como es el caso de los chilenos. Ellos han implementado la antropometría y la evaluación de las capacidades físicas como punto de partida para poder adecuar la planificación deportiva e ir visualizando los avances en el deporte y en las diferentes posiciones de juego; teniendo variables como talla, peso, porcentaje de grasa y músculo y pruebas específicas para cada capacidad física.
Por consiguiente, se concluye que La Federación Internacional de Rugby tiene establecido el prototipo; sin embargo, los países rankeados no tienen datos registrados en literatura científica.
En el caso de Colombia, los pocos datos encontrados están en los repositorios virtuales de las instituciones universitarias de modo que abre la posibilidad de generar nuevo conocimiento con respecto a este deporte, ya que no hay antecedentes consignados de los clubes ni de las instituciones universitarias.
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL CóNDILO MANDIBULAR POR TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO EN RELACIóN AL SEXO EN POBLACIóN MEXICANA.
ANáLISIS MORFOLóGICO DEL CóNDILO MANDIBULAR POR TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE HAZ CóNICO EN RELACIóN AL SEXO EN POBLACIóN MEXICANA.
Ramírez Robles Stephania Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Articulación temporomandibular (ATM) es una estructura doble y simétrica, una diartrosis bicondílea con una compleja gama de movimientos. Uno de los componentes de esta es el condilo mandibular eminencia ovoidea cuyo eje mayor está dirigido hacia atrás y adentro, unida a la rama mandibular mediante el cuello más estrecho, que es más fino en su parte antero interna, donde se inserta el músculo pterigoideo externo. El cóndilo mandibular tiene cabeza y cuello. El condilo varia en su morfología de acuerdo a el sexo, es importante saber que tambien pueden existir cambios por transtornos que este pueda padecer. Por lo que se tiene como objetivo conocer las difrencias morfologicas del condilo mandibular.
METODOLOGÍA
Se analizaron 80 tomografias computarizadas de haz conico (40 hombres y 40 mujeres) divididos en 4 grupos (condilo izquierdo hombres, condilo derecho hombres, condilo izquierdo mujeres, condilo derecho mujeres) de pacientes de la Maestría en Ciencias Odontologicas de la Facultad de estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosi. Los permisos para el uso del material fueron otorgados por consentimiento informado y aprobado por el H. Comité de ética de investigación de la Facultad de Estomatologia. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Tomografías de expedientes de pacientes de 18 a 35 años de edad que ingresaron a la Maestría de Ciencias Odontologicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí entre los años de 2017 y 2018 para realizarse algún tratamiento dental. Y Tomografías donde fue posible realizar mediciones de las variables a evaluar. Se observó la morfología del del cóndilo mandibular para realizar mediciones en la tomografía obteniendo variables como:
Altura del cóndilo derecho.
Altura del cóndilo izquierdo.
Ancho vestíbulo-lingual derecho.
Ancho vestíbulo-lingual izquierdo.
Ancho frontal-posterior derecho.
Ancho frontal-posterior izquierdo.
Densidad ósea de altura apical.
Densidad ósea de altura media.
Densidad ósea coronal.
Densidad ósea de anchura vestibular.
Densidad ósea de anchura media.
Densidad ósea de anchura palatina.
Se realizó un estudio transversal retrospectivo, a partir de tomografías por conveniencia. Se analizaron las tomografías al azar entre los años 2017 y 2018, San Luis Potosí, S.L.P. con un software de Caresteam de Kodak Para el análisis se utilizo una laptop ASUS vivobook.
Para el análisis estadístico se analizó se utilizó el software Minitab versión 19. Se determinó la estadística descriptiva y se analizo la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio no paramétrico se usó la prueba de U Mann Whitney para determinar la significancia estadística con intervalos de confianza al 95%.
CONCLUSIONES
Los avances tecnológicos ofrecen diferentes métodos diagnósticos para identificar diferencias morfológicas del complejo craneofacial. La tomografía computarizada de haz cónico es el método más eficaz para analizar imágenes de estructuras esqueletales que se pueden identificar y cuantificar a través de un software para obtener medidas y densidades oseas del cóndilo mandibular. El objetivo de esta investigación fue determinar las diferencias morfológicas del cóndilo mandibular por tomografía computarizada de haz cónico en relación al sexo en población mexicana.
Se determinó la estadística descriptiva para el lado izquierdo y derecho de hombres y mujeres, la cual incluye media, error de la media, desviación estándar, mediana y valores mínimos y máximos
Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
REVISIóN SISTEMáTICA EN DIAGNóSTICO Y EDUCACIóN A LA PACIENTE PRE Y POSTPARTO, MULTIGESTA Y PRIMIGESTAS ACERCA DEL TAMIZAJE NEONATAL.
Galaviz Campos Esmeralda Gicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Arce María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Talavera Kimberly Marisol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tamiz neonatal es una prueba que consiste en analizar una muestra de sangre de los recién nacidos, que se toma del talón y debe de realizarse a todos los bebes para la detección de enfermedades metabólicas. Teniendo la prueba ampliada se pueden analizar hasta 67 enfermedades y con la prueba básica se analizan hasta 6 enfermedades generales, para prevenir principalmente retraso mental, enfermedades hepáticas, inmunodeficiencias, trastornos neuromusculares, cardiacos y muerte súbita; es evidente reconocer la relevancia de esta prueba, por lo que toda persona debería tener conocimiento, principalmente las madres primigestas y multigestas, debe de ser un tema meramente comprendido por toda la sociedad. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO es la siguiente: ¿Cómo interviene el nivel de educación y de conocimiento de las mujeres gestantes y puérperas (pre y post parto), primigesta y multigesta para la comprensión de la relevancia/importancia del tamizaje neonatal?.
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, se analizaron las bases de datos en PubMed con las palabra clave: neonatal screening y se arrojó un total de 246 resultados, sin embargo, como no cumplían las características metodológicas requeridas, solo se analizaron 2 artículos científicos y solo 1 fue analizado a fondo; así también, en la plataforma de Google académico se buscó con las palabras clave: tamizaje neonatal conocimiento (6397 resultados), educación, tamizaje neonatal (6199 resultados) y conocimiento tamiz neonatal (6540 resultados), donde solo solo se utilizaron y analizaron 13 artículos coincidentes al propósito; posteriormente, se realizaron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, seleccionando las variables similares entre los artículos seleccionados y la mayoría concordaban de 2 a 4 variables por lo que se obtuvo un buen análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se seleccionó el tema de Diagnóstico y educación a la paciente pre y posparto multi y primigesta acerca del tamizaje neonatal, posteriormente se analizaron las bases de datos de los estudios encontrados en PubMed y Google académico y después del análisis estadístico mediante chi cuadrada de las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura, son:
Variable Comparable:
Tienen conocimiento general de la prueba / No Tienen Conocimiento sobre tamizaje neonatal:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Alexander, Sonia. 2017 Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 22.834 y un valor de P = 0.00001101.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 19.955 y un valor de P = 0.00017343.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa María Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 8.382 y un valor de P = 0.01513115.
Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 75.054 y un valor de P = 0.
Tienen conocimiento del procedimiento / No tienen conocimiento del procedimiento:
Patricia Ibarra 2019, Lima vs. Córdova, 2014. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 14.325 y un valor de P= 0.00015381.
Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador, obteniendo un valor de x2= 7.172 y un valor de P= 0.00740502.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Celorio, 2018, Ecuador, con un valor de x2= 59.56 y un valor de P= 0.
Tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba / No tienen conocimiento de las enfermedades que detecta la prueba:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 25.533 y un valor de P= 0.00000285.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs María Clemente, 2015, La libertad Ecuador Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador, obteniendo un valor de x2= 2.573 y un valor de P= 0.27623592.
Quinde Rivera, 2016, Ecuador Vs. Peñafiel, 2019, Ecuador Vs. Iñiguez, 2015, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 154.558 y un valor de P= 0.
Consideran importante la prueba y someterían a sus hijos / No consideran importante la prueba y probablemente no someterían a sus hijos:
Córdova, 2014. Ecuador. Vs. Alexander, Sonia. 2017. Santa Lucía. vs. Chiriboga Varas, 2015, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 5.088 y un valor de P= 0.07855156.
Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Rocío Bonilla, 2018, Lima - Perú Vs María Clemente, 2015, La libertad - Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.469 y un valor de P= 0.47974527.
Pozo, 2018. Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018. Ecuador, obteniendo un valor de x2= 0.964 y un valor de P= 0.32618113.
Tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba / No tienen conocimiento del período de tiempo correcto en que se realiza la prueba:
Córdova, 2014, Ecuador Vs. Pozo, 2018, Península de Santa Elena Vs. Celorio, 2018, Ecuador, obteniendo un valor de x2= 1.477 y un valor de P= 0.47783012.
Córdova, 2014. Ecuador. Vs Pozo Tomalá, 2018, Ecuador. Vs Diana, Carlos, 2014, Guayaquil-Ecuador, obteniendo un valor de x2= 15.717 y un valor de P= 0.00038645.
Por otro lado, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron:
Variable No Comparable:
Tienen conocimiento del Riesgos de la prueba / No tienen conocimiento sobre el procedimiento de tamizaje:
Diana, Carlos, 2014, Guayaquil Ecuador.
CONCLUSIÓN
El tamiz es una prueba muy importante que se debe de realizar a los bebes en los primeros 2 o 5 días de nacido, porque evita enfermedades graves en los neonatos, sin embargo, el estudio concluye, en que las madres presentan un conocimiento bajo sobre Tamiz metabólico Neonatal y por tal motivo no le realizan la prueba a los bebes, lo cual es un problema que necesita atención, ya que se trata de la salud, bienestar y el futuro de la vida de las personas. Por ello, es necesario fomentar programas de apoyo educativo en base al nivel educativo de las madres sobre la prueba.
Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DESNUTRICIÓN INTRAUTERINA.
Heredia Mendoza Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Jeronimo Ramos Sirley Rosalia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez López Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Alarcòn Francisco Javier, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición es una alteración sistémica, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos nutricionales del organismo. Las madres gestantes no están exentas de estos problemas, si existe un estado nutricional alterado en la madre, se tendrá una restricción proteico calórica intrauterina, donde los requerimientos corporales de proteínas, sustratos de energía, o ambos, no se satisfacen por medio de la alimentación y en consecuencia este ambiente intrauterino subóptimo tendrá un impacto negativo en el desarrollo de la función neuroendocrina, afectando entre otros sistemas de neurotransmisores, el sistema serotoninérgico. La serotonina (5-HT) es un neurotransmisor que se sintetiza a partir del aminoácido esencial L-Triptófano que es suministrado por la dieta rica en este aminoácido. El sistema serotoninérgico participa en una gran cantidad de funciones en nuestro organismo, desde gastrointestinales hasta nerviosas, entre ellas tenemos, el incremento de la actividad de la bomba de sodio y potasio en células gliales del sistema nervioso central. Estudios realizados demuestran que, en condiciones de desnutrición durante la gestación se incrementa la síntesis de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio, por lo que durante el verano de investigación se pretende estudiar si en la etapa postnatal se revierte el efecto de la desnutrición intrauterina sobre ambos sistemas el serotoninérgico y el enzimático.
METODOLOGÍA
Proporcionar dieta al 50% del consumo de las ratas del grupo control a ratas hembra en gestación y determinar el peso, talla y actividad de la bomba de sodio y potasio en las crías.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que una vez que se alimenten las ratas del grupo desnutrido con dieta similar al del grupo control, reviertan, la actividad de la bomba de sodio y potasio sea también similar a la del grupo control.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DATOS SOCIODEMOGRáFICOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DATOS SOCIODEMOGRáFICOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una alimentación balanceada es la base para promocionar y mantener una buena salud. Por desgracia, en la actualidad la población se enfrenta a un gran reto debido a que existe inseguridad alimentaria (IA), considerándose esta como un problema de salud pública. La IA es definida como, la disponibilidad limitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados e inocuos; o la capacidad limitada e incierta de adquirir alimentos adecuados en forma socialmente aceptable. Muchos factores diversos se han asociado con tasas altas de inseguridad alimentaria, incluida la presencia de enfermedades crónicas, como hipertensión, hiperlipidemia y diabetes mellitus. La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa sanguínea (hiperglucemia), causada por un defecto (completo o no) en la secreción o acción de la insulina y/o resistencia a la acción de la insulina producida por el propio cuerpo.
La relación entre la IA, la DM y el control glucémico es compleja. Existen investigaciones que han identificado una serie de factores asociados con la IA y la DM, pero sin datos contundentes.
La presencia de IA puede afectar la adherencia a la dieta y comportamientos de autocuidado en pacientes con DM. De tal forma que, con la investigación se pretendió determinar el índice de inseguridad alimentaria en pacientes con DM en comparación con pacientes aparentemente sanos.
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo observacional transversal prospectivo. La técnica de recolección de datos con evidencia utilizada, fue la encuesta, constituida por tres secciones, la primera sección se conformó de 7 ítems de datos personales, el segundo, de 5 ítems sobre DM, y el tercero por 15 ítems sobre seguridad alimentaria. La selección de la muestra fue voluntaria de manera virtual a través de grupos de personas que cumplieran con los criterios de inclusión. Dichos criterios fueron la selección de personas mayores de edad con familias sin padecimientos de salud o con integrantes que padecieran DM.
Una vez concluido el tiempo de abertura para responder la encuesta, se evaluaron las variables de estudio, en su mayoría cualitativas como el índice de inseguridad alimentaria individual por familia, a través de la Escala Latinoaméricana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en su versión mexicana, la cual ha sido previamente validada, además de datos sociodemográficos, incluyendo la relación con DM.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reforzar conocimientos teóricos de metodología, seguridad alimentaria y enfermedades crónicas, en especial DM, poniéndolos en práctica de una manera distinta, utilizando nuestra única herramienta de acercamiento a la población durante esta contingencia: la tecnología.
La población de estudio estuvo constituida por 103 personas mayores de edad, con un rango de 18 a 83 años de edad y una media de 37. Se conformaron dos grupos, el primero de 29 (28.15%) pacientes con DM de los cuales 14 son mujeres (48.27%) y 15 hombres (51.72%) y además se les clasificó el tipo de DM, obteniendo un total de 25 (86.2%) pacientes con DM tipo 2, 3 (10.3%) pacientes con DM tipo 1, y solo 1 (3.4%) desconoce el tipo de DM que este padece; mientras que el segundo grupo control se conformó por 74 (71.8%) personas aparentemente sanas, de los cuales 35 (47.29%) son mujeres y 39 (52.70%) hombres. La encuesta se publicó para toda la república, teniendo poca respuesta foránea donde participaron del total de encuestados 83 (80.58%) personas de Nayarit, 16 (15.53%) de Jalisco, 3 (2.91%) de Sonora y solo 1 (0.97%) persona del Estado de México. Del total de encuestados (103) se obtuvo el indice de IA, donde 27 (26.21%) personas tuvieron un nivel de seguridad alimentaria, 57 (55.33%) IA leve, 14 (13.59%) IA moderada, y solamente 5 (4.85%) del total presentaron IA severa. Exclusivamente en ambos grupos se observó más prevalente la IA leve (DM: 65.51% y sanos: 52.70%). Se observó una asociación entre el padecer DM y los grados de inseguridad alimentaria (X2= 1.78, p<0.05).
Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS
INSTRUCCIÓN DEL CEPILLADO PARA LA REMOCIÓN DE LA PLACA BACTERIANA EN NIÑOS
Plata Navarrete Pavel, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Gordon Angie Paola, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos. El cepillado es muy importante para la remoción de esta, puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, indicada para niños con menor habilidad motora. La técnica de Fones, indicada en niños por la facilidad para aprenderla. La técnica de Bass, se realizan movimientos vibratorios; y hábitos de higiene como el uso de seda dental, pasta dental, enjuague bucal y el cepillo. Practicarlos trae beneficios como evitar la halitosis, evitar la aparición de caries y permite una mejor calidad de vida; si esto no se realiza bien se desarrolla placa bacteriana, es un factor etiológico de enfermedades con mayor prevalencia, como la gingivitis, enfermedad periodontal y caries. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado en niños, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. A los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidenció que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta esto, nos permitimos afirmar que es importante establecer una técnica de cepillado para cada niño, por lo que podría ser favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles cómo se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar sus hábitos higiene oral. Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas públicas.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio utilizado es, cuantitativo y longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico, en la cual se aplicó una estrategia educativa llamada Camaleón Sonriente y se les realizó un seguimiento pre instrucción, durante y posterior a esta. La estrategia que se aplicó fue una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de género masculino y femenino, entre los 5 y 14 años de edad, cursantes de primero a cuarto de primaria y en círculo de aprendizaje de la institución educativa Juan de Cabrera de la ciudad de Neiva, Colombia. En la cual se les aplicó un instrumento para la remoción de la placa bacteriana y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).
CONCLUSIONES
La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal. En estos programas se deben tocar temas como las enfermedades orales más frecuentes y la prevención en salud oral, la dieta anticariogénica, las técnica de cepillado dental, el uso adecuado de seda dental, fuentes de administración de flúor y utilidad de los sellantes. Que incluya la técnica de fregado o Scrub (horizontal), indicada en niños con menor habilidad motora, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte, la técnica de Fones (circular), esta es más fácil aprenderla, está indicada para las superficies vestibulares, y la técnica de Bass, indicada para niños más grandes con buena salud gingival, ejecutando movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales. En este estudio se usaron las técnicas de fregado o de Scrub y la técnica de Fones, obteniendo una mejor aceptación en los niños la técnica de fregado horizontal de Scrub con un porcentaje de uso del 71% de niños, y la técnica de Fones con un 29%.
Ramos Zamora Sebastián, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander
EMPLEO DE PRUEBAS NAT PARA EL TAMIZAJE DE VIH EN DONANTES DE SANGRE EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
EMPLEO DE PRUEBAS NAT PARA EL TAMIZAJE DE VIH EN DONANTES DE SANGRE EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.
Ramos Zamora Sebastián, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Elia Mercedes Fragoso Amaya, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los componentes sanguíneos siguen siendo excelentes armas terapéuticas por su rápido impacto en diferentes escenarios, esto siempre y cuando se encuentren bien suministrados y bajo todas las métricas de seguridad posible. El panorama mundial de las infecciones transmitidas por transfusión (TTI) va ligada a los diferentes comportamientos y grupos poblacionales de riesgo de las zonas estudiadas. Por esta razón, las instituciones y organismos de salud cuentan con numerosos métodos para detectar estos agentes infecciosos, aunque a pesar de estos intentos, todas las transfusiones cuentan con cierto grado de riesgo residual, y representa un verdadero problema de salud pública.
La Organización mundial de la salud (OMS) reportó para el año 2019 cifras mayores a 36 millones de personas con VIH, y a pesar de que la trasfusión sanguínea no es el mecanismo más frecuente para este agente infeccioso, es de los que mayor efectividad tiene al momento de infectar (>95%), ya que el individuo se encuentra expuesto a una mayor carga viral. Esto demarca importancia, ya que para alcanzar la idoneidad y conveniencia de la sangre, se deben aplicar cambios y estrategias que vayan encaminados no solo hacia recursos tecnológicos de vanguardia y envergadura como las pruebas de amplificación de ácido nucleico (NAT), sino que se articule de manera sólida con la educación y promoción de la donación voluntaria y repetitiva.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica exhaustiva, teniendo un limitado acceso a estudios en el territorio colombiano. La búsqueda se hizo en los idiomas de español, portugués e inglés. Se utilizaron palabras claves como Donantes de sangre, serodiagnóstico de VIH, blood donors infecciones transmitidas por transfusión en las bases de datos pubMed, Scopus, Lilacs, Scielo, JURN y Google scholar. Esto se llevó a cabo en un periodo de dos meses (julio y agosto) del año 2020. Se hizo análisis y validez metodológica de los artículos por medio de resultados y evidencias, se compararon objetivos y criterios para considerar su utilidad en la revisión, y finalmente se condensaron 22 de aproximadamente 45 artículos hallados como fuentes para la posterior redacción del documento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró ampliar y profundizar conocimientos acerca del empleo de pruebas NAT para el tamizaje de VIH en los últimos años, sobre las infecciones de transmisión transfusional y sobre la benévola actividad de la trasfusión sanguínea. Actividad que indudablemente requiere medidas de control por parte de las instituciones pertinentes y además el fomento de la cultura a la donación voluntaria y repetitiva en el país.
Razo Nuñez Dayhan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) Y SUJETOS SANOS
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) Y SUJETOS SANOS
Razo Nuñez Dayhan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria (SA) según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Por otro lado, la inseguridad alimentaria (IA) es el acceso nulo o incierto a los alimentos, la cual ha sido reportada en un 70% de la población mexicana.
Dentro de las enfermedades crónicas, se encuentra la hipertensión arterial (HTA), que es caracterizada por el aumento de la presión que ejerce la sangre a las paredes de las arterias. La HTA, la padecen alrededor de 15 millones de mexicanos entre 20 y 69 años, y el 60% de ellos lo desconocen. La prevalencia de hipertensión ha aumentado en México en los últimos años debido a diferentes factores, entre ellos, se encuentra la alimentación y con ello la inseguridad alimentaria, ya que se cree que las familias mexicanas se preocupan en adquirir alimentos con la finalidad de solo satisfacer su hambre, dejando a un lado el aspecto nutricional, ya sea por falta de recursos o de información en salud.
La inseguridad alimentaria no es un rubro aislado, sino que va acompañado de otros elementos que interactúan entre sí, tal como, la malnutrición, el hambre y la pobreza, que se asocian al desarrollo de problemas de salud en la población.
La inseguridad alimentaria en México es un problema de salud pública, que puede asociarse al desarrollo de algunas enfermedades, como lo es la HTA, sin embargo, esto aún no se ha demostrado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal descriptivo, donde se utilizaron como variables la presencia del diagnóstico de hipertensión arterial y la existencia de inseguridad alimentaria en población mexicana.
Para la recolección de información se utilizaron encuestas realizadas en la plataforma de Google Forms que, fueron divulgadas de manera virtual a través de redes sociales, esto por un periodo de tiempo de 10 días.
La muestra fue obtenida de acuerdo a la fórmula de tamaño muestral para comparar dos proporciones (personas diagnosticadas con hipertensión, frente a quienes no padecen esta patología), sin embargo, no se obtuvieron el total los participantes, teniendo así, una población de estudio constituida por 225 personas alrededor de la república mexicana.
Las 225 encuestas contestadas por personas, se procedieron a analizar, las variables cualitativas que se expresaron en número y porcentajes, y fueron comparadas con la Chi2 de Pearson. Se utilizó el software SPSS versión 18.0 para Windows (SPSS Inc. Chicago, IL, USA) con el fin de evaluar las frecuencias y las asociaciones entre variables y Microsoft Excel para la elaboración de la base de datos.
CONCLUSIONES
De la información recabada se obtuvo que 79 personas (35.1%) de los encuestados tienen diagnóstico de hipertensión arterial y 146 (64.9%) no la padecen. De todos los encuestados, el 55.6% tiene algún grado de inseguridad alimentaria y del grupo de HTA, el 57% tienen el problema.
Del grupo de personas con HTA tan solo el 7.6% no recibe medicación, de los cuales el 83.3% tienen inseguridad alimentaria en sus hogares, contrastando con los que sí reciben tratamiento con un 54.8% con IA.
Por otro lado, tomando en cuenta la percepción de las personas con respecto a su calidad alimentaria, se encontró que del 55.3% que considera tener una alimentación adecuada tiene IA, no muy alejado de quienes la consideran mala con el 55.5%.
Otro rubro tomado en cuenta en la escuesta fue la frecuencia de consumo en alimentos y este arrojó que las personas consumen por los menos tres veces a la semana lácteos (39.1%), frutas (42.7%), verduras (48.4%), carnes rojas (42,2%), pollo (50.7%), leguminosas (43.1%) y una vez por semana, pescados y mariscos (51.1%), cereales (41.3%), embutidos (41.8%), comida rápida (53.3%), golosinas y postres (41.3%), y refrescos (30.7%). No obstante, los alimentos más consumidos por personas con HTA son las frutas (55.7%), verduras (49.4%), lácteos (31.6%) y leguminosas (22.8%).
De acuerdo al valor obtenido del valor de Chi2 Pearson, que fue de 0.098 para la asociación entre el padecer HTA o no y la seguridad alimentaria, se concluye que no existe asociación significativa entre dichas variables, sin embargo, se requiere aumentar la población de estudio para validar el resultado.
Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020
DEPENDENCIA AL CELULAR Y PROCRASTINACIÓN LABORAL EN PERSONAL ADMINISTRATIVO EN DOS UNIVERSIDADES. 2020
González Prados Andrea, Universidad de Guadalajara. Rebonato Garza Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al fácil acceso a internet dado por el uso del celular en los últimos años se han identificado algunas diferencias sociodemográficas relacionadas con el grado de adicción a este último, demostrando que el tiempo utilizado en el celular está inversamente relacionado con la edad, ya que entre mayor edad menor es el tiempo de uso del aparato; reportándose un pico de mayor uso para personas menores a 20 años. Además, se ha encontrado que las mujeres tienen mayores niveles de dependencia y uso problemático que los hombres, puesto que utilizan más las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea. Asimismo, se ha visto que a mayor grado de estudio de los padres menor es el uso problemático del celular en los hijos.
A nivel mundial el acceso a internet se está incrementando de manera significativa según datos de Internet World Stats, lo cual obedece mayoritariamente a las fuertes demandas y popularización en los últimos años de las famosas redes sociales, siendo las más utilizadas WhatsApp, Facebook, Twitter e Instagram. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,2014) da a conocer respecto al uso de internet a nivel latinoamericano, que Argentina lidera con un 66,4% de sus residentes como usuarios activos, seguido de Chile con un 58,6% de su población y Perú en donde reportes revelan que el 39% de sus habitantes son usuarios activos .
Actualmente, en Centroamérica hasta el 2020 se estima que hay una población de 179,670,200 personas de las cuales el 64.6% son usuarios de internet. En cambio en Sudamérica, del 74.8% de la población para 2019 eran usuarios de internet. En Colombia un 70.6% eran usuarios de internet hasta el 2019 y en México hasta el 2020 el 69.5% son usuarios de internet.
Debido a que el alcance de la tecnología ha tenido un crecimiento exponencial, el celular se ha convertido en una herramienta casi indispensable; utilizándolo en cada lugar, como lo es el hogar, sitios públicos e incluso en el trabajo. De modo que debemos considerar la tendencia de las personas a dejar de lado actividades hasta una fecha posterior. En el lugar de trabajo esto puede impactar en la productividad, tanto a nivel individual como organizacional, lo que causa un serio problema a la organización y al equipo de trabajo, teniendo como consecuencia el retraso de los procedimientos, generando así una carga de trabajo acumulado .
El fenómeno de la procrastinación laboral es preocupante ya que se refleja en una inclinación de la conducta para aplazar el desarrollo y realización de cierto tipo de comportamientos en un momento dado, los cuales son indispensables para conseguir una meta en un tiempo determinado. La persona con tendencia a procrastinar justifica el aplazamiento en la realización con pensamientos e ideas cuyos contenidos se reflejan en expresiones como: necesito sentir ansiedad para empezar o trabajo mejor bajo presión, las cuales llevan a perpetuar el hábito de procrastinar.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la Universidad de Guadalajara en México (pública) y la Corporación Universitaria Rafael Núñez en Colombia (privada). La población estará conformada por el personal administrativo de ambas universidades que estén activos el segundo periodo académico del 2020 y que deseen participar voluntariamente.
Para la recolección de datos, se utilizará un instrumento tipo encuesta dividida en tres partes:
Inicialmente se realizara la caracterización sociodemográfica de los participantes (sexo, edad, estado civil, con quién vive, etc).
Se evaluará las variable de dependencia al celular, utilizando el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012). Este cuestionario de 22 ítems se basa en los criterios de dependencia de sustancias según el DSM-IV y mide tres factores: abstinencia, falta de control y problemas derivados del uso del celular, tolerancia e interferencia con otras actividades.
La procrastinación laboral se evaluará utilizando la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016). Es un instrumento de autorreporte basado en dos dimensiones, Cyberslaking (Ciberpereza) y Soldiering (Sentido de servicio); está formado originalmente por 12 ítems los cuales se responden en una escala ordinal de 7 puntos, que va desde la etiqueta 0 (Nunca), hasta 6 (Siempre).
Posterior a lo previamente descrito se determinarán posibles asociaciones entre las variables de interés. Se contará con los respectivos consentimientos y avales éticos. El instrumento será aplicado virtualmente vía Formulario de Google. La tabulación de datos será anexada en Microsoft Excel y el análisis estadístico se realizará con el programa SPSS.
CONCLUSIONES
Tras la realización del proyecto se espera encontrar:
Un alto grado de dependencia al celular en el Test de Abuso y Dependencia al Teléfono Móvil (TDM) (Coliz, 2012).
Un alto nivel de procrastinación laboral según la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS; Metin et al., 2016).
Una relación positiva entre la dependencia al celular y la procrastinación laboral en los trabajadores administrativos de ambas universidades.
El impacto del uso del celular en los tiempos actuales podría estar implicado en el desarrollo de procrastinación laboral, lo cual estaría asociado a consecuencias negativas en la calidad y productividad de las entidades u organizaciones, así mismo en la vida de la persona procrastinadora y dependiente.
Además, la procrastinación genera un malestar para el individuo que lo hace susceptible a desencadenar enfermedades, por esto es pertinente seguir realizando estudios en la población administrativa con el fin de que las entidades propendan por la salud de sus trabajadores mediante estrategias que permitan una adecuada gestión del tiempo.
Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
VIVENCIAS, SENTIMIENTOS Y RECOMENDACIONES DE PACIENTES Y FAMILIARES QUE FUERON INGRESADOS A LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO POR COVID-19. COLOMBIA – MéXICO. 2020
Castillo Avila Estrella, Universidad Autónoma de Guerrero. Organista Villanueva Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Burgos Karen Yanel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rendon Ornelas Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Kendy Paola Madero Zambrano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Unidad de cuidados intensivos es un servicio dentro de un marco hospitalario, donde se proporcionan cuidados de alta complejidad al paciente que se encuentra en un estado potencialmente crítico, que manifiesta alteraciones fisiopatológicas graves por lo que requiere de procedimientos y equipamiento especializado. Gatillo [[i]] describe el lugar como un ambiente frío, con poca luz solar y un aumento de ruidos. Por otro lado, Achury [[ii]] también menciona que este espacio es cerrado debido a la complejidad que presentan los pacientes, restringiendo el acceso a ser apoyado por un familiar.
Todo esto con lleva al hospitalizado que se encuentra en dicha área tenga una experiencia particular producto de las condiciones que el mismo lugar origina, como son: emociones y sentimientos; provocando una dura experiencia como lo afirma Beltrán [[i]]. Situación que también afecta emocionalmente a la familia manifestando temor, angustia, tristeza, estrés, depresión, incertidumbre, ansiedad, desesperanza, rabia, impotencia, sentimiento de culpa y dolor como lo relaciona Álvarez [[ii]].
Actualmente existe una emergencia sanitaria que afecta a la población producida por un nuevo coronavirus denominado Covid-2019 originado en Wuhan China. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) [[i]] fue nombrado como COVID, el 11 de febrero del 2020. La pandemia por Covid-19, ha generado un gran impacto en la sociedad, la propagación de la enfermedad es tan sencilla que se han implementado diversas medidas preventivas para evitar el contagio, la más drástica ha sido el distanciamiento social.
METODOLOGÍA
Este trabajo de grado se desarrolló bajo un enfoque metodológico de naturaleza cualitativa, se adoptó un diseño de investigación tipo fenomenológico y hermenéutico. La población objeto de estudio estuvo integrada por pacientes y familiares que ingresaron a UCI por Covid-19 en Colombia- Mexico. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población.El proceso de recolección se llevará a cabo hasta que ocurrió la saturación de la información con un total de 14 participantes, de ellos 4 pacientes fueron mexicanos y 3 colombianos, en esta medida tambien participo la familia.
CONCLUSIONES
La presente investigación reflejó las vivencias, sentimientos y las recomendaciones de pacientes y familiares ingresados a UCI por covid-19 en México y Colombia. Por ello las tres categorías establecidas revelan que tanto las vivencias sentimientos y recomendaciones resultan ser más positivas que negativas. La población que integro el estudio fueron personas adultas que no tenían ninguna comorbilidad, que generalmente llegaban acompañados de un familiar, pertenecientes a un nivel medio en el estrato económico, que no habían experimentado estancias anteriores en UCI.
Las vivencias que presentaron los pacientes y familiares son variadas, ya que ofrecen una percepción positiva de lo que representó su estadía en el servicio de UCI, sin dejar de lado los impactos negativos que se experimentaron en el proceso durante la estancia hospitalaria, con respecto al trato humanizado que el personal de salud les brindo, la comunicación, la infraestructura de las instituciones, protocolos y procedimientos, todo esto conllevo a que los pacientes y familiares tuviera sentimientos como temor, tristeza, incertidumbre, seguridad y esperanza.
Es por ello, que los participantes hicieron recomendaciones al personal de salud para fortalecer y mejorar la sensibilidad hacia el trato del paciente/familiar, con el fin de crear una estancia hospitalaria más agradable y ser beneficiados con la disminución de sentimientos negativos. No obstante, y pese al gran número de pacientes que ingresan a UCI por covid-19, la mayoría del personal de salud se esforzó en brindar una buena atención.
Teniendo en cuenta el análisis de la información y el desarrollo de este proyecto de investigación se recomienda: que las instituciones gubernamentales tanto en México como en Colombia trabajen de la mano con las unidades hospitalarias, en cuanto a la infraestructura, ampliar los espacios, para evitar la saturación del lugar, así como también ofrecer un equipo y material necesario para garantizar una atención y cuidado de calidad, por otro lado se considera importante brindar capacitaciones al personal que labora, con el fin de que el personal sea capaz de dar información eficaz, comprensible y exacta para la población.
Por último, es necesario implementar nuevas estrategias que permitan fortalecer el vínculo en pacientes y familiares a través de aparatos móviles, para lograr disminuir la incertidumbre que se viven en tiempos de pandemia y generar una estabilidad emocional.
Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.
ESTUDIO DE ASOCIACIóN PARA PROPENSIóN O RESISTENCIA DE LOS POLIMORFISMOS INT4, D543N Y 3’UTR DEL GEN SLC11A1 EN POBLACIóN DE REYNOSA, TAMAULIPAS Y GUADALAJARA, JALISCO CON TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA Y EN COMORBILIDAD CON VIH O DM.
Navarro Alcalá Alejandro Daniel, Universidad de Guadalajara. Rentería Grageda Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de alta prevalencia que ha enfermado a aproximadamente 10 millones de personas y matado a 1.5 millones a nivel mundial en el año 2018, aun siendo una enfermedad curable y prevenible. Dos terceras partes de los casos se concentran en 8 países: China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Nigeria, Bangladesh y Sudáfrica. En México se encuentra presente en todo el territorio, siendo más prevalente en Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. Solo en el año 2015, México reportó 20,561 nuevos casos.
Actualmente, el uso de estudios y técnicas moleculares ha permitido conocer factores genéticos que pueden predisponer a una persona a desarrollar algún tipo de enfermedad. Se ha descrito que el gen SLC11A1 tiene funciones de regulación y activación de los macrófagos, interviniendo en la función de las quimiocinas CXC, la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) y el complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC II). A su proteína resultante se le ha identificado en la membrana celular y de compartimentos lisosomales y endosomales, atribuyéndosele una función de transportador de hierro. Por esto, surge la necesidad de realizar un estudio de asociación de los polimorfismos del gen SLC11A1 en población con tuberculosis pulmonar activa y en comorbilidad con VIH o DM, observando cómo se distribuyen los genotipos entre los grupos de estudio y las comorbilidades presentes.
METODOLOGÍA
Se incluirán n=150 participantes en el estudio, de los cuales n=50 serán pacientes con tuberculosis confirmada y en tratamiento, n=50 individuos clínicamente sanos como grupo control, y n=50 individuos como grupo contacto, los cuales hayan convivido con pacientes confirmados o tengan exposición en sitios de riesgo. Se les aplicará una encuesta para recolectar datos y un consentimiento informado para el uso de estos, así como su aceptación a participar en el proyecto. Así mismo, se obtendrá una muestra de sangre total en tubo de vacío con EDTA, la cual será transportada al laboratorio de biología molecular de la UAMRA-UAT y preservada a -20°C hasta su posterior uso. Posteriormente, se llevará a cabo la obtención de ADN genómico mediante la técnica de fenol-cloroformo.
Se amplificará el gen SLC11A1 por medio de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), verificando el amplicón deseado por medio de electroforesis. Para la detección de los polimorfismos del gen SLC11A1 se utilizará la técnica de RFLP, digiriendo el producto amplificado en la PCR con sus respectivas endonucleasas de digestión. Los datos obtenidos serán capturados en una base de datos en Excel y analizados con el software Affymex BLRMM y el programa estadístico SPSS.
CONCLUSIONES
En estudios previos, polimorfismos del gen SLC11A1 han sido relacionados con la propensión a desarrollo clínico de enfermedades crónico-degenerativas, autoinmunes e infecciones por bacterias como L. donovani, M. lepraemurium, M. intracelulares, y a M. tuberculosis en poblaciones chinas. Además, se le ha relacionado con la modulación de varias funciones de los macrófagos relacionadas a la iniciación de la respuesta inmune o a la eliminación de patógenos intracelulares como los receptores de las quimiocinas CK, Interleucinas-1β, la sintasa de óxido nítrico inducible (iNOS), el complejo mayor de histocompatibilidad, respuesta al factor de necrosis tumoral, entre otros.
Reyes Castillo Dolores Yasbeck, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020
Reyes Castillo Dolores Yasbeck, Universidad Autónoma de Chiapas. Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la automedicación como “el consumo de medicamentos para mantener y preservar la salud, para prevenir y curar las enfermedades sin consultar con el médico” de esta manera se considera que la automedicación es la obtención y utilización de medicamentos, tanto de “prescripción con receta” como “sin receta”, por parte de los pacientes; sin participación de un médico en el diagnóstico de la enfermedad, en la prescripción de dichos medicamentos ni en la supervisión de su uso, aunado a esto la medicina tradicional, que al igual que al resto de las medicinas marginales, puede definirse como el conjunto de sistemas y prácticas terapéuticas o subculturas médicas alternativas, estigmatizadas y en ocasiones perseguidas, que nacen, se disuelven, resurgen e interactúan entre ellas continuamente; propias de grupos sociales y más relevante aun que en la actualidad estamos pasando por una pandemia originada por el virus SARS Coronavirus 2 (SARS-CoV 2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, es por esto que nos hemos dado a la tarea de realizar un investigación científica que lleva por nombre, “IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020”, que se aplica en toda la población con un impacto de la situación de salud de las personas pacientes presentando un medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría en consecuencia a la realización de prácticas de salud inapropiadas y la situación de las familias y su medio ambiente futuro, es decir, la alteración neta -positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano resultante de esta actuación con la automedicación o bien medicina tradicional, alternativa o complementaria.
Objetivo: Analizar los comportamientos presentes al hábito de automedicación de los pacientes o personas ante la pandemia por COVID-19 en los municipios de Villa Comaltitlán, Chiapas y Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
Metodología: Esta investigación es un estudio analítico descriptivo y transversal con enfoque mixto, tomando una población de personas mayores de 18 años con residencia en Villa Comaltitlán Chiapas y Tepic Nayarit; La muestra se constituye de un total de 48 personas encuestadas por vía telefónica o por encuestas online de manera directa, con un muestreo aleatorio simple con estratificación por grupo de edad mayor de 18 años, los criterios de inclusión son todas las personas que contestaron la encuesta en su totalidad y las personas que consumieron al menos una vez algún medicamento sin prescripción médica y/o haber recibo terapia de medicina alternativa o tradicional, se excluyeron las personas que no residen en los estados de estudio y las encuestas inconclusas o mal contestadas, el instrumento fue una encuesta con 32 Ítems con relacionados directa de las categorías de análisis de la investigación, aplicándose de manera virtual, por medio de un "Formularios de Google" aplicadas vía online y por medio de llamada telefónica de manera directa.
CONCLUSIONES
Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación fue el 40.5% menciona haber tomado al menos un remedio herbolario como complemento de un tratamiento médico, para la enfermedad por Covid-19 principalmente, sobre los remedios más utilizados se encuentran con mayor frecuencia los tés de Jengibre y limón en un 19% cada uno y en igual porcentaje la canela, orégano y cebolla en un 8% por igual. El empleo de los remedios herbales en un 47.8% fue con la finalidad de ‘’prevenir’’ contraer el Covid-19, el 78% de población en estudió confirmó haber escuchado sobre remedios herbolarios para prevenir o tratar los síntomas relacionados con esta enfermedad, siendo el primer medio de información la familia en más del 50% de las ocasiones y en un 27.5% las redes sociales y páginas de internet.
Conclusiones: Se concluye que la situación sobre el confinamiento y los drásticos cambios teniendo impacto en el contexto con la sociedad a los que nos hemos tenido que adaptar e innovar por la pandemia de Covid-19 al tener temor de acudir a consulta médica, éstas acciones influyen en nuestra salud en cuanto a el autocuidado, parte de este es la automedicación ya sea con fármacos o medicina tradicional para prevenir o tratar las enfermedades que surgen continuamente y ésta práctica se ve sumamente influenciada por nuestra cultura y creencias de la propia familia y redes sociales, principalmente. De acuerdo a la Hipótesis de trabajo planteada, donde más de la mitad de la población en estudio recurrieron a la automedicación farmacéutica o herbolaria, determinando la aseveración del porcentaje esperado y el obtenido, es afirmativa
Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA: REVISIóN DE LA LITERATURA.
Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernandez Gonzalez Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se define como la proliferación incontrolable de células anormales sobre las normales, su etiología es multifactorial, intervienen factores ambientales y genéticos, sin embargo, la predisposición genética confiere un alto riesgo para su desarrollo. En la población mexicana se estima que anualmente se diagnostican de 2,600 a 3,120 casos de cáncer en menores de 18 años y el 25% de estos corresponde a Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), la forma más común de cáncer pediátrico.
Alteraciones en la síntesis y metilación (epigenética) del ADN originan un aumento en la producción de linfocitos inmaduros B o T en la médula ósea los cuales interrumpen la hematopoyesis normal. La enzima metileno tetrahidrofolato reductasa (MTHFR) interviene en el metabolismo del ácido fólico y en la síntesis del ADN, es codificada por el gen MTHFR que se encuentra en el cromosoma 1p36.22, comprende 12 exones y tiene más de 20 polimorfismos, uno de los más estudiados es C677T (rs1801133) donde se cambia la citosina (C) por timina (T) con la sustitución de los aminoácidos alanina por valina en la posición 222 (Ala222Val) de la proteína, el polimorfismo C677T se ha asociado con una actividad enzimática reducida y con el desarrollo de LLA. Por lo tanto nuestra pregunta de investigación es la siguiente ¿Existe relación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en pacientes con LLA entre diferentes países?.
METODOLOGÍA
En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elesiver, entre los años 2014-2020, utilizando la siguiente terminología: MTHFR gene, acute lymphoblastic leukemia, polymorphism C677T and cases and controls.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se incluyeron nueve artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo C677T del gen MTHFR para riesgo o protección en pacientes con LLA de diferentes etnias.
Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo C677T del gen MTHFR casos y controles de pacientes con LLA de diferentes etnias.
SNP/MTHFR País/Año Casos/Controles OR (95% IC) p
C677T/MTHFR Irán/2015 100/120 1.25 (069-2.23) 0.552
C677T/MTHFR Slovenia/2015 57/72 0.72 (0.45-1.15) 0.168
C677T/MTHFR Egypt/2015 50/100 0.48 (0.28-0.80) 0.0051
C677T/MTHFR Taiwán/2015 266/266 0.48 (0.24-0.97) 0.0076
C677T/MTHFR México/2019 60/60 2.8(1.49-22.82) 0.011
C677T/MTHFR Turky/2017 180/296 0.9 (0.4-1.8) 0.7
C677T/MTHFR China/2017 210/423 0.57 (0.46-0.80) 0.001
C677T/MTHFR India / 2014 184/ 155 0.88 (0.136-5.37) 0.089
C677T/MTHFR China/2014 98/93 1.80 (0.790-4.07) 0.055
En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo C677T del gen MTHFR con la susceptibilidad a desarrollar LLA, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan artículos en los que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante C677T del gen MTHFR y el riesgo para desarrollar LLA infantil en poblaciones como la India, Irán, Slovenia, Turquía y China, contrariamente se identificaron otros estudios que reportaron que la variante C677T del gen MTHFR disminuye el riesgo para desarrollar ALL, y fue considerado un marcador de protección en poblaciones de Egipto y Taiwán. Asimismo, Xiaojun y cols., encontraron en un estudio realizado en China que el alelo C677T del gen MTHFR también fue un biomarcador protector para el desarrollo de LLA en población infantil, y cuando lo analizaron por género encontraron en pacientes masculinos de más de 3.5 años una asociación significativa al inicio de la enfermedad, sin embargo, Gómez y cols., observaron que el polimorfismo C677T del gen MTHFR fue un factor de riesgo que influyen en la susceptibilidad a desarrollar LLA en población mexicana. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo 677CT del gen MTHFR y el riesgo de LLA podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente, así como al estado de los folatos. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen de los folatos y de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de LLA.
Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.
CONCLUSIONES
Resultados:
En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.
La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Conclusión:
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROCESOS DE ESTRéS OXIDATIVO DESENCADENANTES DE COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS
PROCESOS DE ESTRéS OXIDATIVO DESENCADENANTES DE COMPLICACIONES EN DIABETES MELLITUS
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible y como tal está influida por diversos factores destacándose los de carácter alimentario y el actual estilo de vida correspondiente al siglo XXI: una alimentación basada en abundantes carbohidratos y grasas debido al auge de la comida rápida y las bebidas azucaradas industrializadas; el sedentarismo y la escasa actividad física también tienen un papel importante en la ahora llamada pandemia en consecuencia a la alta prevalencia a nivel mundial.
La escasa producción de insulina o bien la resistencia a ésta cuando se produce de manera normal explican la hiperglucemia, condición que caracteriza a la diabetes y que es responsable de las complicaciones diabéticas. Si bien la diabetes es una enfermedad de origen endocrino sus complicaciones tienen origen a nivel metabólico; la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía diabéticas engloban a las complicaciones microvasculares mientras que en las macrovasculares resalta la ateroesclerosis que ocasiona enfermedades cardiovasculares. El comprender como los procesos de estrés oxidativo desencadenan las complicaciones en diabetes mellitus permitirá evitar la incapacidad, el absentismo laboral y la muerte observadas en estos pacientes.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de carácter observacional, descriptivo y retrospectivo. La revisión bibliográfica se llevó a cabo mediante la base de datos EBSCO de la Dirección General de Bibliotecas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla además de PubMed y Google Académico utilizando palabras claves como estrés oxidativo, radicales libres, lipoperoxidación y complicaciones en diabetes. También se consultaron sitios oficiales de dependencias gubernamentales que ofrecieran información epidemiológica y estadística sobre la diabetes mellitus en México y el mundo tales como el sitio web de la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Uno de los criterios de selección de los artículos a utilizar era la fecha de publicación a partir de 2015 pero al no encontrar suficientes estudios ésta se extendió hasta el año 2010. Se obtuvieron 46 artículos publicados entre 2010 y 2020 en español que en el título, resumen y texto completo tuvieran cualquiera de los términos de búsqueda y que además proporcionaran información sobre el panorama epidemiológico de la diabetes en México y el mundo. Se desestimaron 16 trabajos después del análisis del texto completo al no cumplir criterios de inclusión como el ser artículos originales y de revisión además de poseer información poco centrada en la temática a abordar por la presente investigación.
CONCLUSIONES
El panorama epidemiológico presentado no es alentador dado que los casos de diabetes en México y el mundo van en aumento, tan solo en México en el 2018 se presentaron 101 257 defunciones por diabetes mellitus siendo el sector femenino y la población de 65 años y más los afectados principalmente.
En los últimos años se ha incrementado el número de investigaciones acerca del papel del estrés oxidativo en la etiopatogenia de las enfermedades, la información recopilada ha demostrado que éste no es ajeno en la diabetes mellitus ya que es reconocido como la principal causa de mortalidad debido a las complicaciones que desencadena.
Ante todas las implicaciones que lleva consigo la diabetes mellitus, se recomienda la constante actualización en esquemas de atención y terapéutica empleada además de tomar medidas de prevención enfocando la atención en la identificación de la población en riesgo, realizar un diagnóstico oportuno e implementar un tratamiento adecuado a las necesidades del paciente para así mejorar su adherencia al mismo y por supuesto, su calidad de vida.
Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado.
La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.
Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5. En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196.
En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b).
Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el 19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad, 16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo. Se presenta un total de 35,491 muertes por COVID.
En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el 21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad, 18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo. Se presenta un total de 1,108 muertes por COVID.
Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.
En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.
De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:
Pregunta de investigación
¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?
METODOLOGÍA
Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO.
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020
PRINCIPALES FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLóGICO EN PACIENTES HIPERTENSOS. REVISIóN SISTEMáTICA. 2020
Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial, es un problema de salud pública global asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, la cual exige un tratamiento de por vida, de acuerdo a la OMS 1.39 billones de adultos en el mundo la padecen. El manejo de la hipertensión consiste en modificaciones en el estilo de vida, principalmente; actividad física, alimentación, revisión constante de la presión arterial y la adherencia al tratamiento farmacológico.
La adherencia al tratamiento está dada por la interacción de diferentes variables, la OMS la define como la medida en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas por un proveedor de atención médica. Por lo tanto, la adherencia al tratamiento es esencial en el manejo de enfermedades crónicas, particularmente la hipertensión. La identificación y comprensión de los factores que modifican la adherencia al tratamiento es clave para adecuar un mejor control de los pacientes hipertensos.
La hipertensión arterial exige la adherencia de los pacientes al tratamiento de una manera permanente y sistemática para su control. El éxito del tratamiento es el cumplimiento terapéutico por parte del paciente. Es importante que la población hipertensa haga conciencia de su enfermedad y hacerle saber los factores de riesgo y consecuencias que conlleva la entidad patológica, para lograr una mejor calidad de vida, atendiendo dudas y preocupaciones logrando una mayor prevención en la población y de esta manera disminuir la incidencia y prevalencia de la hipertensión arterial.
De acuerdo a la OMS los factores que conducen la adherencia al tratamiento en terapias a largo plazo se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías; 1. factores sociales/económicos, 2. el equipo de salud y los factores relacionados con el sistema, 3. factores relacionados con la terapia, 4. factores relacionados con la condición y 5. factores relacionados con el paciente. Estos factores, serán presentados en diferente proporción, debido a las características de la población, es por esto que se necesita identificar cuáles son los más frecuentes y así formular herramientas que mejoren la adherencia al tratamiento farmacológico.
METODOLOGÍA
En la siguiente revisión sistemática se utilizó DECs, MESH y palabras clave como; Medication adherence, treatment adherence, factors associated con los que se identificaron artículos con información relevante a los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión. Utilizando las siguientes bases de datos, PubMed, Epistemonikos, ScienceDirect, Scielo, EBSCO, Scopus, SpringerLink, OVID. Se realizo una revisión sistemática en la cual incluimos o un total de 21. Los artículos elegibles incluidos en esta revisión fueron 17 estudios observacionales y 4 revisiones sistemáticas.
Se extrajo la información por dos autores independientemente y fue plasmada en el formato de extracción de datos que incluía autor, titulo, tipo de estudio, población total, intervalo de confianza, resultado y nivel de evidencia, utilizando un formulario de excel.
La evaluación de calidad de los artículos incluidos en esta revisión se hizo con el mediante la guía de OCEBM, para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios, utilizando la guía adaptada de Hoy. Quality assessment checklist for prevalence studies Los resultados seleccionados fueron sometidos a evaluación individual por cada autor en la herramienta STROBE.
Para la síntesis de resultados se utilizó una tabla para comparar los resultados obtenidos en donde se identificaban factores que mejoraban o empeoraban la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos además de sintetizar los resultados enfocándonos en los factores que cada uno presentaba.
El diseño de los estudios fue de tipo transversal, en estos estudios se identificaron 5 dimensiones que intervienen en la adherencia terapéutica de acuerdo a la OMS.
Finalmente, los resultados identifican factores individuales para la adherencia y algunos autores obtienen diferentes puntos de vista dependiendo de la población estudiada ya que las comparaciones no son de una muestra más grande y solo se trata de estudios transversales, no podemos dar una respuesta más concreta que la de agrupar los factores como los asociados a mayor adherencia y menor adherencia para ser interpretados por el personal de salud y adaptar medidas necesarias.
Resultados individuales para cada dimensión deben ser tomados en cuenta en cada población y lograr adecuarlos a la necesidad de los pacientes.
CONCLUSIONES
La estancia realizada de manera virtual nos permitió desarrollar capacidades que son requeridas en entornos de virtualidad y de la misma forma permitió afrontarlos de manera adecuada, la investigación realizada logro responder cuales son los principales factores que modifican la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos, también logro hacer la invitación a realizar más investigación específica para cada población debido a los estudios que se tomaron en cuenta son de poblaciones con características y pertenecen a un porcentaje bajo de la población total no adherente al tratamiento. Logramos identificar áreas de oportunidad para el desarrollo de estrategias y para realizar más investigación significativa para aportar al conocimiento. Dado que algunos de estos factores son modificables, pueden ser el foco de las intervenciones para aumentar la adherencia a la medicación.
Este trabajo de investigación responde a las necesidades propuestas en el ODS 3.- Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Rivera Molina Mauricio Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
MANUAL DE SEGUIMIENTO MéDICO DE PRóTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES
MANUAL DE SEGUIMIENTO MéDICO DE PRóTESIS IMPRESAS EN 3D PARA MIEMBROS SUPERIORES
Rivera Molina Mauricio Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Vanessa Wiesner Luna, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como afirma Loaiza y Arzola (2011) la mano humana realiza principalmente dos funciones; la prensión y el tacto, las cuales permiten al hombre convertir sus ideas en formas (movimientos, manipulación, etc.), adicionalmente la mano añade expresión a las palabras, como en los casos del escultor o de los sordomudos. Es importante mencionar que el dedo pulgar representa el miembro más importante de la mano, sin este la capacidad funcional de la mano se reduce en cerca de un 40%.
Sustituir por pérdida alguno de los miembros humanos por dispositivos es un acontecimiento que ha venido sucediendo desde hace más de dos mil años (Loaiza y Arzola 2011).
Uno de los primeros registros de una mano protésica fue descrito en 77 d.C. por el erudito romano Plinio el Viejo en su enciclopedia Naturalis. Historia. Después de perder una mano en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), Marco Sergio, un general romano, recibió una prótesis que le permitió volver con éxito a la batalla. (Zuo y Olson 2014)
De este modo la creación de un manual de seguimiento médico de prótesis impresas en 3D para miembro superior es importante por la poca relevancia que le ha merecido, ya que gran parte de las investigaciones realizadas durante el último siglo se han enfocado en miembro inferior.
Referencias Bibliográficas
Loaiza, J. L., y Arzola, N. (2011). Evolution and trends in the development of hand prosthesis. Dyna, 78(169), 191-200.
Zuo, K. J., & Olson, J. L. (2014). The evolution of functional hand replacement: From iron prostheses to hand transplantation. Plastic surgery (Oakville, Ont.), 22(1), 44-51
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PUBMED, SCOPUS, PROQUEST, SCIELO y MEDLINE, también en el motor de búsqueda GOOGLE SCHOLAR. Utilizando palabras clave como Upper limb, prosthesis, follow-up care, three-dimensional, printing, technology, limb prosthetic, manual, estructura de manual de procedimientos médicos; los criterios de selección se basó en una descripción cualitativa de las efectos secundarios al uso de prótesis impresas en 3D. Durante la revisión fueron seleccionados 4 libros, dieciséis artículos de los cuales 1 pertenece a la estructura del manual y el resto respalda la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar un manual de consulta para estudiantes y profesionales del área de la salud que participan en la fase de seguimiento en usuarios con prótesis de miembro superior impresas en 3D, el cual describe de manera sencilla los principales efectos secundarios relacionados al uso de estas y las probables complicaciones vinculadas a comorbilidades presentadas en estos pacientes.
Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
EVALUACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS EN PACIENTES RONCADORES: UN ESTUDIO DE CASOS.
Montes García Tania Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Morales Fatima Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma biológica de respirar es a través de la nariz, permitiendo purificar el aire dentro de las estructuras de la cavidad nasal. Cuando el proceso de respiración se altera por obstrucción de la nariz, se inicia la respiración bucal, mecanismo compensatorio, que permite el paso del aire directamente a la orofaringe y tracto respiratorio, así el aire pasa sin los beneficios de la respiración nasal. La respiración bucal u oral trae como consecuencia el crecimiento del tejido linfoide en la población infantil durante su crecimiento craneofacial, ocupando un gran volumen en el espacio nasofaringeo, dificultando la respiración nasal. Estas disfunciones tendrán alteraciones en el desarrollo craneofacial del niño, y por ende habrá menos espacio para la posición final de los dientes dando paso a las maloclusiones. (Ramirez, G.O. (2019) Craniofacial Growth and Development. Cuando la respiración se da con predominio bucal y en especial durante el proceso del sueño, el paciente realiza una serie de actividades corporales buscando compensar la falta de niveles de oxígeno óptimos para el funcionamiento cerebral, a su vez el corazón y los pulmones entran en un esfuerzo mayor para llevar el oxígeno adecuadamente. Estos trastornos respiratorios durante el sueño, pueden estar enmascarando una condición de salud más grave, diagnosticada como apnea o hipoanea. (JM, Palomo, et al. Upper Airway, Cranial Morphology, and Sleep Apnea. GRABER et al. Orthodontics Current Principles and Techniques. 6 Ed. USA. Elsevier. 2017. p. 319-352)
Entre los trastornos respiratorios durante el sueño, el más conocido, es el ronquido, definido como el acto de inspirar y espirar a través de la boca de una manera que causa vibración de las estructuras respiratorias trayendo comoconsecuencia la obstrucción del paso del aire de manera vibratoria. Otra causa puede ser que los tejidos que recubren la vía respiratoria se inflaman y dan lugar a la obstrucción, posiblemente a que la lengua suele caer en la garganta cuando la persona duerme. (Dalmasso F, et al. Snoring: analysis, measurement, clinical implications and applications. Eur Respir J. 1996 Jan;9(1):146-59.
Los trastornos respiratorios del sueño, como la respiración oral pueden traer como consecuencias alteración en la tonicidad muscular del labio superior, observandose corto y flácido, incapaz de cubrir los dientes anteriores, por lo que son más visibles, dando la apariencia de una sonrisa. Como resultado de la incompetencia labial, el flujo salival a la disminuye, alterando los mecanismos de limpieza salival.
Los dentistas pueden desempeñar, un papel esencial en la atención multidisciplinaria de pacientes con ciertos trastornos respiratorios relacionados con el sueño.(AmericanAcademyofDentalSleepMedicine. TreatmentProtocol: Oral Appliance Therapy for Sleep Disordered Breathing: An Update for 2013. American Academy of Dental Sleep Medicine.
METODOLOGÍA
La metodología empleada hace parte de la propuesta en el macro proyecto, eficacia y efectos fisiológicos a corto plazo de un nuevo dispositivo de avance mandibular para el control del ronquido.Tipo de estudio, observacional descriptivo de serie de casos.Población, personas con problemas de ronquido durante el sueño.Muestra, por intención 32 sujetos.Submuestra 5 sujetos.Criterios de inclusión, mayor de edad, vinculado a una entidad prestadora de salud, roncador crónico no estructural, con anclaje dental posterior mandibular y reporte de ronquido.Criterios de exclusión, ausencia de soporte dental, alteraciones temporomandibulares, enfermedades respiratorias estructurales, enfermedades sistémicas y deficiencias cognitivas.
Las medidas del espacio faríngeo superior e inferior se tomaron con base en los parametros e la literatura cientifica.El Roncolab® es una aplicación APP, que permite detectar, registrar y cuantificar la intensidad de ronquido mediante algoritmos determinada en la aplicación como roncómetronque da la medida única de los ronquidos, calcula el volumen promedio y la duración total de los episodios sospechosos de ronquido durante la noche. Un valor de 25 se considera un paciente roncador. Los episodios de ronquido se determinan como:Tenue, fuerte y épico.(https://www.snorelab.com/)
CONCLUSIONES
Los 5 pacientes presentan un promedio 6hrs de sueño monitorizado por medio del Roncolab® durante 3 días, presentando un promedio de 30min de ronquido.A través de la cefalometría de cada paciente se realizaron trazos de medidas angulares y longitudinales con los que se obtuvieron los siguientes resultados:
En la úvula se obtuvo un promedio de 6.5cm longitud y 1.9cm ancho lo que representa una úvula hipertrófica. Con respecto al espacio faríngeo se obtuvo un promedio de 2cm superior y 2.1cm inferior considerándose como un espacio faríngeo reducido.
En las caracteristicas craneofaciales, la posición anteroposterior de los maxilares mediada con los ángulos ANB, SNA y SNB, arrojó una relacion Clase II, con maxilar protuido y mandibula retrognatica; a nivel vertical, el patrón esquelético predominante fue hiperdivergente, evaluado por medio del plano SNMd.La reducción del espacio faríngeo, posiblemente asociado con alteraciones craneofaciales anteroposteriores y verticales y con trastornos respiratorios crónicos, pueden disminuirlo y favorecer la presencia de RONQUIDO. De acuerdo con la evidencia científica, el paciente roncador puede estar enmascarando una alteración respiratoria como apneas o hipoapneas. Que trae implicaciones sistémicas de riesgo para la salud. Como odontólogos, es importante conocer las características craneofaciales, los cambios en las estructuras anatómicas, el desarrollo de las funciones comunes entre el sistema respiratorio y el masticatorio. Siendo este último nuestro campo de acción, es obligatorio establecer pautas que nos permita orientar a la familia del niño y al adulto a prevenir la aparición de alteraciones respiratorias, promoviendo entonces, habitos saludables.
Rivera Varela Joseph Amidkar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERCEPCIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIO
PERCEPCIÓN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIO
Rivera Varela Joseph Amidkar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a diferentes autores la insatisfacción corporal puede desencadenar síntomas de depresión, con problemas psicológicos, por la inaceptación del individuo, provocando trastorno dismorfico corporal o desencadenando trastornos de la conducta alimentaria que pueden afectar el estado nutricional y la autoestima. Este problema se presenta cada vez más en niños con obesidad afectando su auto imagen corporal y autoestima. Siendo necesario la intervención nutricional y psicológica de los adolescentes y niños que son los más vulnerables.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio transversal y descriptivo.
Muestra de estudio.
Escolares de 3° y 4° grado, de 12 primarias, seleccionados por conveniencia de acuerdo al estado socioeconómico de la zonas100, 239, 243 y 023 en el área urbana de Reynosa, Tamaulipas. La muestra estuvó integrada de 1526 escolares.
Criterios de inclusión: Niños de ambos géneros de 8 a 11 años de escuelas públicas de 3° y 4° de primaria se eligieron estas edades por su capacidad de comprensión de lectura y escritura.
Criterios de exclusión: Niños con algún aparato ortopédico, discapacidad mental, física o con problemas metabólicos.
Diseño de estudio.
Se seleccionaron 12 escuelas primarias de la Ciudad de Reynosa Tamaulipas por conveniencia de acuerdo al nivel socioeconómico medio-bajo.
Fase 1. Capacitación y estandarización del personal.
Se realizó la capacitación y estandarización de las técnicas de medición de peso, talla y circunferencia de cintura; existen dos criterios para identificar si el personal ha sido capacitado correctamente, conocido por su nombre en inglés technicalerror measurement. El primer criterio se denomina intra-medidor en el que el evaluador realizó tres veces la medición de un mismo niño, el segundo criterio es inter-medidor donde se compararon las mediciones de un evaluador con otro medidor (la primera medición de cada medidor).
Evaluación antropométrica.
Se determinaron parámetros antropométricos como peso, talla y circunferencia de cintura. La medición de peso se realizó como lo indica la NOM-047-SSA2-2015[1], se solicitó al niño que colocará simétricamente los pies en el centro de la báscula (Tanita bf-689 para niños) con talones de los pies juntos, puntas ligeramente separadas, en posición de firmes, con los hombros y brazos relajados a los lados del cuerpo y mirada al frente. Para la medición de la talla se utilizó un estadiómetro portátil (Seca 213), el niño debía estar sin zapatos, accesorios de la cabeza o peinados altos que pudieran interferir con la medición; se colocó al escolar en el centro de la base del estadiómetro con los talones juntos y puntas de los pies ligeramente separadas, la cabeza y hombros relajados, cabeza con mirada hacia el frente; procurando que la línea media del cuerpo formara un ángulo de 90° y trazara una línea imaginaria horizontal desde el conducto, auditivo externo y el borde inferior de la órbita del ojo (Plano de Frankfurt). Para la toma de lectura se deslizó la escuadra del estadiómetro hasta la punta de la cabeza, procurando que está quedará justamente en contacto con la parte más alta de la cabeza.
La medición de la circunferencia de cintura se realizó de acuerdo a la NOM-043-SSA2-2012[2], utilizándose para ello una cinta métrica (Body Flex Tape); se midió en el mínimo perímetro de la cintura, identificando el punto medio entre la costilla inferior y la cresta iliaca; en niños con sobrepeso se midió en la parte más amplia del abdomen. En la tabla 1 se muestran los criterios para evaluar el riesgo cardiometabólico.
El estado nutricional se evaluó a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los resultados de las 2 escuelas a las cuales se les aplico una encuesta con la grafica de composicion corporal en las cuales se observo que existe una percepcion inadecuada con respecto al estado nutrcional real.
Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
USO Y RIESGOS DE LOS AINES EN POBLACIÓN MEXICANA
Peralta Mendoza Rosa Jazmin, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes García Yuliet Adamari, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Tapia Linda Estefani, Universidad de Guadalajara. Robledo Abarca Kevin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) no selectivos son fármacos que reducen los síntomas de inflamación, dolor y fiebre. Los AINEs actúan mediante la inhibición de la ciclo-oxigenasa 1 y ciclo-oxigenasa 2 y, por lo tanto, la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Los AINEs se ubican entre los medicamentos más utilizados en el mundo, con un mercado anual de más de 20 billones de dólares. La automedicación y el inadecuado uso de estos fármacos se ha asociado con muchos efectos adversos, incrementando el riesgo de desarrollar enfermedades graves a corto y largo plazo. Durante el verano de investigación se analizó el patrón de uso de los AINEs y se determinó si existe un uso abusivo en su consumo en la población general mexicana, así como se detectaron las posibles reacciones adversas asociadas a la administración de estos medicamentos.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, de corte transversal y descriptivo, relacionado al consumo de los AINEs de la población mexicana. Se elaboró un cuestionario de 20 preguntas que se difundió a través de Google Forms. Las variables consideradas fueron: sociodemográficas, tipos de medicamentos utilizados, sus usos más frecuentes, intensidad del dolor, efectos secundarios, lugar de adquisición de los fármacos, número de dosis consumidas semanales, presencia de efectos adversos, entre otras. Se obtuvieron 501 respuestas de todos los estados de la República. Los AINEs fueron reconocidos fácilmente por todos los encuestados, los más utilizados fueron: Paracetamol (355), ibuprofeno (244), diclofenaco (159), aspirina (156) y ketorolaco (129). Los usos destinados a estos fármacos fueron principalmente dolor muscular con 259 menciones, migrañas (238), cuadro gripal (191), cólico menstrual (168), dolor de muela (59) y dolor posoperatorio (25). Más del 60% dijo conocer los efectos secundarios de estos medicamentos, sin embargo, al reportar dichos efectos sobresalieron el insomnio (54) y la somnolencia (41), sólo por debajo de la acidez estomacal (82). Por último, el 56% mencionó que los había utilizado con receta médica, lo que revela un gran porcentaje de automedicación y un uso indiscriminado de estos analgésicos.
CONCLUSIONES
Con la realización de esta encuesta se logró identificar que en la población mexicana existe un uso indiscriminado de estos analgésicos, debido al desconocimiento de los mismos, de la automedicación, y mal uso. Además, es necesario implementar información entendible para el público en general, para lograr asegurar una mejor utilización de los analgésicos y evitar sus perjudiciales consecuencias.
Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
FRECUENCIA DE DAÑO RETINAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2 DE RECIENTE DIAGNÓSTICO
Gutierrez Sauceda Hannia Rubí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Robledo Flores Monserrath Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: La retinopatía diabética es una complicación crónica de la Diabetes Mellitus 2 (DM 2) no diagnosticada oportunamente y es considerada dentro de las enfermedades que ocasionan ceguera frecuentemente en pacientes en edad productiva. Su aparición, es el resultado de un daño microvascular y se relaciona con el tiempo de evolución de la enfermedad sin control metabólico lo que ocasiona el daño retinal. La retinopatía diabética siempre puede prevenirse mediante la realización de controles de salud y el tratamiento sistemático de la diabetes. En el presente estudio se pretende identificar la frecuencia de daño retinal en pacientes con diabetes mellitus 2 de reciente diagnóstico y referencia oportuna.
METODOLOGÍA
Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, descriptivo y transversal en la UMF 77, que incluyó pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico (<6 meses) que registraron cambios en retina y el tiempo en que fueron referidos a la consulta externa de oftalmología, previo consentimiento informado.
CONCLUSIONES
Resultados: A partir del estudio de 63 pacientes se identificó una frecuencia de daño retinal en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico en la UMF 77 del 28.6%. Al 36.5% de los pacientes se les efectuó oftalmoscopia directa, donde solo se registró una tasa de referencias oportuna en solo el 19.0%. La contra-referencia reveló la siguiente distribución de retinopatía diabética: RNP leve en el 3.2%, RNP moderada en el 3.2%, RNP severa en un solo caso (1.6%), mientras que la RP se observó en el 3.2% de la población.
Conclusión: Los exámenes regulares en los pacientes con DM 2 de reciente diagnóstico son efectivos para la detección y monitoreo de la retinopatía diabética asintomática que amenaza la visión. Nuestros datos sugieren que la detección de la retinopatía diabética debe realizarse al momento del diagnóstico de diabetes y anualmente o cada dos años a partir de entonces en personas con DM 2.
Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO
EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SÍNDROME CLIMATÉRICO EN UNA MUESTRA DE MUJERES DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y LA CIUDAD DE MÉXICO
Alvizuri Cruz Vanessa, Instituto Politécnico Nacional. Rocha Granados Gabina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Dolores Martínez Garduño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El climaterio es el período previo y posterior a la menopausia, su duración es variable y representa el envejecimiento fisiológico del aparato reproductor femenino. Es consecuencia de la declinación de la función ovárica y se acompaña de trastornos vasomotores, menstruales, circulatorios, del estado de ánimo, urogenitales, cognitivos, musculoesqueléticos y metabólicos. El estado posmenopáusico incrementa el riesgo de las mujeres para desarrollar daños cardiovasculares.
En México el envejecimiento constituye un importante problema demográfico; para el 2020 la esperanza de vida de las personas es de 75.23 años y se prevee que para 2030 sea de 76.7 años, con una brecha de casi seis años mayor para la mujer. Debido a que la vida de la mujer se alarga un promedio de 25 a 30 años después de la menopausia es importante mejorar su calidad de vida a través de modificaciones oportunas en sus hábitos. Por ello, a través de este estudio se establecerá una relación entre la severidad del síndrome climatérico con la alimentación y la actividad física para que las mujeres mejoren su estilo de vida y se minimicen los factores de riesgo de enfermedades crónico degenerativas como la Obesidad, Diabetes, Dislipidemia e Hipertensión Arterial.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo transversal.
Universo: Mujeres en etapa climatérica originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Muestra: 30 mujeres de cada lugar con una edad de entre 45 y 59 años.
Muestreo: No probabilístico por conveniencia
Criterios de inclusión: Mujeres climatéricas entre 45 y 59 años de edad con acceso a internet y que residan en Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y en la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Criterios de exclusión: Mujeres que no tengan la edad de 45 a 59 años y que no puedan contestar el cuestionario en línea.
Instrumento: Cuestionario de autocuidado de Gordon y Índice de Blatt-Kupperman de 48 ítems.
Técnica: Cuestionario.
Procedimiento: Se aplicaron 30 cuestionarios en línea a mujeres climatéricas de 45 a 59 años originarias de Laguna Larga, Irapuato Guanajuato y 30 cuestionarios a mujeres de la colonia Iztapalapa, Ciudad de México.
Resultados: Aun no se terminan de analizar los cuestionarios por lo que todavía no se tienen resultados concluyentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual mediante artículos de investigación logramos establecer una asociación teórica de cómo las mujeres en el periodo de climaterio se ven afectadas si no mantienen estilos de vida saludables, esto debido a que en la menopausia se da un desequilibrio hormonal que puede causar múltiples trastornos que condicionan el desarrollo de enfermedades crónicas que posteriormente pueden conducir a la muerte. Asi mismo, encontramos que diversos estudios sugieren que realizar ejercicio y tener una alimentación saludable puede ayudar a las mujeres climatéricas a mantenerse sanas y con menos limitaciones funcionales, motivo por el cual se aplicó un cuestionario para valorar la calidad de vida de las mujeres y poder establecer una asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome climatérico.
Rodríguez Cayetano Quetzali Consuelo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano
LAS IMPLICACIONES DE LA NOMOFOBIA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
LAS IMPLICACIONES DE LA NOMOFOBIA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Rodríguez Cayetano Quetzali Consuelo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Andres Felipe Velasquez Pelaez, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nomofobia cuyo significado es NoMobilePhone Phobia, es un trastorno del mundo moderno que consiste en la incomodidad, ansiedad, nerviosismo o angustia, causada por la falta de disponibilidad de un teléfono móvil, así como el miedo al no poder comunicarse y perder la conexión con otras personas.
Es un problema que crece a la par con las mejoras e innovaciones los teléfonos celulares, creándose así una dependencia llegando a tal grado de producir síntomas físicos como sudoración, taquicardia, lesiones osteomusculares, alteraciones auditivas y/o visuales, por mencionar algunas.
Lo anterior mencionado tiene su mayor impacto en la población universitaria, ya que están más familiarizados con las nuevas tecnologías las cuales, aunque pueden favorecer su aprendizaje también pueden, convertirse en un problema en lo que respecta a su rendimiento académico si no se sabe identificar, estar conscientes y buscar ayuda a tiempo tanto por parte del alumno, los familiares, los amigos, los profesores y directivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de 48 artículos en inglés los cuales fueron consultados en las siguientes bases de datos: Google schoolar, Science direct, Springerlink y PubMed. Se seleccionaron aquellos estudios que hablaban de la nomofobia y sus efectos en jóvenes por lo que se excluyeron los que hablaban de otra población diferente a la estudiada o de otra conducta diferente a la nomofobia. Las palabras de búsqueda fueron nomophobia y students.
Los artículos se integraron a una matriz en Excel ® proporcionada por el profesor del Programa de Psicología Andrés Felipe Velásquez Peláez, la cual estaba conformada por diecisiete casillas por orden de aparición: número de artículo, referencia del artículo de formato APA, base de datos utilizada, palabras de búsqueda, nombre de quien recuperó el artículo, palabras claves, muestra, instrumentos utilizados para medir la nomofobia, TIC evaluado, conductas asociadas al uso de TICS, listado de conductas relacionadas con la nomofobia, construcción de preguntas, construcción de preguntas por parte del profesor, observaciones, DOI y país en el que se realizó la investigación.
Se integró toda la información en un solo documento y finalmente se construyó un artículo de reflexión.
CONCLUSIONES
Esta nueva forma de estancia virtual me permitió leer, analizar y comprender otras áreas con las que no estoy familiarizada como la Psicología y la Investigación y adaptarlas al área médica y a mi formación personal, permitiéndome identificar ciertas conductas nomofóbicas en mí y en mis pares sin darnos cuenta que han o están interfiriendo en nuestra vida personal, académica, familiar, social, económica; incluso hemos asociado ciertos problemas mentales y/o físicos a otras cuestiones que distan de ser nuestro teléfono móvil. Por lo que si se padece algo parecido a lo ya mencionado a lo largo del trabajo se puede contestar un cuestionario en línea anexado al final del artículo para identificar y tratar de cambiar ciertas conductas nomofóbicas o de lo contrario y no está de más, buscar siempre ayuda profesional.
Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
INFOGRAFíA DE PARO CARDIORRESPIRATORIO VS INFARTO DE MIOCARDIO COMO MEDIO DE EDUCACIóN EN SALUD EN RESIDENTES DE COLOMBIA Y MéXICO.
Madero Mulet Ruddy Alexander, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodriguez Guzman Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Rivera Ramírez, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, las cuales se consideran la principal causa de defunción en todo el mundo, el infarto de miocardio (IM) con una mortalidad 17,3 millones de habitantes, lo cual representa un 30%. Mientras que el Paro Cardiorrespiratorio (PCR) es responsable de más del 60 % de las muertes por enfermedades isquémicas del corazón (principal causa de muerte en el adulto
Por lo que representan un grave problema de salud para los países de ingresos medios y bajos, como México y Colombia. Por tal motivo, organizaciones como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud han impulsado políticas de promoción y prevención de estas enfermedades.
Tanto el IM como el PCR, son consideradas una emergencia médica, que pueden ser reversibles, si se identifican a tiempo, se inician las maniobras adecuadas y el tratamiento temprano.
La capacitación en el personal de salud y el público es fundamental para la prevención e identificación correcta de estos padecimientos. Sin embargo, diferentes estudios reportan que existe una falta de información sobre qué es, los factores de riesgo, como se identifica y que hacer de estos padecimientos, lo que es relevante porque este desconocimiento incrementa su incidencia y prevalencia.
Debido a la actual pandemia, en donde la mayoría de las personas se encuentran confinadas salir a capacitar de manera tradicional, es imposible en este momento, por lo que se pueden utilizar otras herramientas como es el uso de la infografías, que son presentaciones gráficas que sintetizan, esclarecen o han más atractiva su lectura.
El objetivo del presente trabajo fue Evaluar el uso de una infografía de Paro Cardiorrespiratorio vs Infarto de Miocardio como medio de educación en salud en residente de Colombia y México.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un diseño descriptivo transversal Estudio descriptivo y transversal. Divido en dos partes. En la primera se diseñó y aplicó un cuestionario utilizando formulario Google para determinar el conocimiento de paro cardiorrespiratorio e infarto agudo al miocardio. Se recabaron datos de tipo sociodemográfico y de conocimiento acerca del tema además de anexar una infografía en donde se presentó información referente a fisiología, signos y síntomas y además de que se debe realizar en caso de presenciar un evento de este tipo.
Los criterios de inclusión fueron: no ser profesional de la salud, ser mayores de 15 años y sin edad máxima además de ser residentes de Cartagena de indias Colombia o Toluca o Guadalajara México
la segunda encuesta, además incluía preguntas de evaluación tipo Likert, se envió 5 días después a las mismas personas, para analizar la infografía presentada previamente, esta segunda encuesta fue contestada por un total de 208 personas, un 63% de la población inicial.
Los datos se recopilaron en una base de datos en Excel, para un análisis estadístico descriptivo y se comparó el conocimiento antes y después utilizando una U de Mann Whitney(p<0.05).
CONCLUSIONES
La primera encuesta fue contestada por un total de 328 personas de las cuales un 68% fueron de México y 32% de Colombia. Con predominio del género femenino (59%), rango de edad de 15 a 35 años (72%) y en su mayoría estudiantes (43%). El 19% refiere haber presenciado un infarto o un paro cardiorrespiratorio, sin embargo, entre el 23 y el 30% confunden estos padecimientos. En cuanto a qué es, cómo se identifica y qué haría, por arriba del 70% identifica la sintomatología correctamente. A pesar de lo anterior, sólo el 13% y 25% identifican correctamente el paro e infarto respectivamente.
Estos resultados indican la falta de conocimiento en la población a cerca de estos padecimientos, en ambos países, lo que confirma lo descritos en otros estudios. Sin embargo, al calcular el promedio general se obtuvo para PCR fue de 0.6 para México y 0.5 en Colombia. Mientras que para IM fue de 2.6 y 2.5, lo que podría explicarse a que existe una mayor difusión de este padecimiento y por eso la población lo considera semejante al PCR.
Al finalizar el cuestionario, se les mostró la infografía que fue diseñada para mostrar qué es, la sintomatología y que hacer; y cinco días después se envió el segundo link del cuestionario, teniendo una respuesta de participación del 63%. El 78% de México y el 76% de Colombia consideraron que la información transmitida en la infografía fue clara y útil.
El promedio obtenido post capacitación para paro cardiorrespiratorio fue de 1.9 en México y 2.6 para Colombia, con una p <0.001 al compararse con los promedios pre. Sin embargo, la media obtenida para IM en México fue de 2.4 y 2.7 en Colombia, este último mostro diferencia significativa con el resultado del pre (p <0.001).
Cabe resaltar que se incremento el porcentaje de personas que identifican correctamente ambas patologías de un 14 -13% de México -Colombia a un 83-87% para Paro Cardiorrespiratorio. Mientras que para el IM fue del 30-17% al 86-98%, respectivamente.
Por lo anterior se concluye que la infografía puede ser un método útil para educar a la población en temas de salud en tiempo de pandemia.
Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.
DESARROLLO DE PRóTESIS PARA MIEMBRO INFERIOR.
Cruz Cruz Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodriguez Martínez Maricruz, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas que han perdido un miembro inferior luchan ante una enorme adversidad para poder desenvolverse en sus actividades cotidianas de una forma eficaz; el diseño de una prótesis de pie incorpora varias características de diseño basadas en el estudio de la historia de las prótesis y su funcionamiento, en las cuales se considera la forma, materiales y estructura que presentará para obtener una utilidad en el uso de la energía almacenada. Se propone el desarrollo de diseño de una prótesis que innove principalmente en el uso de materiales alternativos como la fibra de carbono, que cumpla con las funciones biomecánicas principales correspondientes al miembro inferior. El diseño propuesto ha sido considerado para niños(as) con características generales presentadas entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros.
METODOLOGÍA
- MARCO TEÓRICO
- ANATOMÍA DEL PIE
El pie humano es una estructura mecánica compleja encargada de soportar el peso del cuerpo cuando está en posición erecta, brinda estabilidad y perfecto equilibrio en posición vertical, mantiene la progresión y conserva la energía acumulada en cada paso. Es la parte del sistema óseo que proporciona soporte y balance, durante el ciclo de la marcha el pie debe proporcionar estabilidad y trabajar en armonía con las rodillas y caderas para proporcionar equilibrio. El pie está formado por una sujeción de huesos que conforman la bóveda plantar, también varias articulaciones que proporcionan movimiento y libertad junto con músculos, ligamentos y tendones que desempeñan la función biomecánica de la extremidad inferior. Se compone de 26 huesos y 55 articulaciones que se encuentran unidos por ligamentos y poseen una gran movilidad gracias a las articulaciones y los músculos que lo conforman. El pie es un mecanismo adaptable, pues se adapta al cambio de cargas y terrenos a medida que los centros de equilibrio y masa del cuerpo se desplazan.
- Estructura y propiedades de la Fibra de Carbono
La implementación de fibras de carbono en prótesis permite absorber la energía potencial que se produce en la toma de contacto del pie con el suelo, liberándola después en el despegue del talón. Así se reduce el gasto de energía que las personas con prótesis suelen tener. El uso de la fibra de carbono tiene dos ventajas significativas. Por un lado, reduce significativamente el peso de la prótesis. La segunda ventaja es el ahorro de energía que se consigue gracias a su especial propiedad elástica. A ello se une unos niveles muy elevados de resistencia. El Pie dinámico de carbono con talón en espuma de poliuretano. Es muy ligera y gracias a la espuma de poliuretano se consigue un contacto con el suelo muy cómodo.
- DISEÑO
Para la elaboración del diseño se pensó para las características generales presentadas en niños(as) de entre 10 y 15 años, con un peso entre 30 y 40 kilos, soportando así un total de 10 a 15 kilos de carga para la estructura mecánica de la articulación. Asimismo, se considera una medida total de 22 centímetros. Considerando la absorción de energía para el continuo movimiento se opto por la fibra de carbono como material principal para el diseño de la planta del pie.
CONCLUSIONES
Los diseños y planos que se acaban de mostrar son la culminación en la parte de diseño y simulación de miembro de tobillo, con la finalidad de poder ayudar a personas con amputaciones en partes inferiores, en este documento se mostró la parte teórica como la parte diseño y simulaciones de un tobillo derecho, pensado para pesos de hasta 40 kg de máximos de resistencias nos es grato dar a conocer estos avances en rehabilitaciones para el portador como formar resistencias de los mismos también estamos sujetos a los distintos tipos de dimensiones de las extremidades de los pacientes esto para que sean ajustados a las necesidades del portador.
Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE HER-2 (RECEPTOR 2 DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDéRMICO HUMANO) EN LA PROLIFERACIóN DE CAMA Y EL USO DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES COMO TERAPIA COADYUVANTE
Gómez Villanueva Emilio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Márquez Karen Viridiana, Universidad Autónoma de Baja California. Rodriguez Martinez Pedro Adrian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una de las patologías con mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial, siendo éste el tumor más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero la mortalidad en descenso gracias a los avances en el tratamiento y diagnóstico precoz.
La amplificación del gen HER2 se identifica en el 20-25% de los cánceres de mama primarios, correspondiendo hasta el 30% de los carcinomas de mama; se asocia a un pobre pronóstico en ausencia de una terapia sistemática, además de a una alta tasa de recidiva y metástasis temprana.
El uso de anticuerpos monoclonales, como trastuzumab, en combinación con quimioterapia, prolonga la supervivencia en pacientes en estadios tempranos de la enfermedad, e incluso en pacientes con metástasis, comparados con el solo uso de la quimioterapia sola.
En décadas recientes se ha visto que la inmunoterapia pasiva con anticuerpos monoclonales dirigidos contra HER2, algunos en combinación con quimioterapia, han mejorado los resultados clínicos de pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes.
En este estudio se busca encontrar la eficacia y la seguridad del uso de anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer de mama positivo para HER2 en combinación con quimioterapia, así como la respuesta patológica completa, la supervivencia libre de eventos y la supervivencia global.
Es indispensable el uso de nuevas tecnologías terapeúticas para disminuir la mortalidad, por ello evaluaremos el uso de los anticuerpos monoclonales como terapia contra el cáncer de mama HER-2 positivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, transversal y prospectivo de pacientes con cáncer de mama tratadas con diferentes anticuerpos monoclonales, portadoras del gen HER-2 de un hospital público del estado de puebla (HUP/Hospital Universitario de Puebla), se revisaron los expedientes clínicos con previo consentimiento informado, en donde aceptan que podemos utilizar sus datos para la realización de la base de datos según la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, además de obtener el resultado de las biopsias previamente recolectadas para poder confirmar el diagnóstico, así como la presencia del gen HER-2 en la muestra histopatológica, posteriormente se seleccionaron a las pacientes quienes cumplieran los criterios de inclusión del estudio, así como descartar a quienes no los completaran, posteriormente se calculó el tamaño de la muestra y se seleccionaron las variables a evaluar durante el estudio (edad, género, diagnóstico presuntivo de enfermedad por cáncer de mama, así como el tratamiento). Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas y cuantitativas: dentro de las variables cualitativas, se determinó frecuencia y porcentaje; y en las variables cuantitativas, se calculó el promedio.
Para culminar, se procedió a la recolección y revisión bibliográfica de artículos de revistas indexadas nacionales e internacionales con factor de impacto, así como bibliografía relacionada al tema, haciendo la recopilación de la mayor cantidad de información para poder dar sustento a nuestra investigación en curso.
CONCLUSIONES
Se ha determinado en los últimos años que, el desarrollo de inmunoterapia focalizada en la activación de componentes del sistema inmunológico (tanto inmunoterapia pasiva como activa) implicaría mejores resultados clínicos en los tratamientos adyuvantes con el uso de agentes dirigidos a HER2. El uso de terapia con los nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) y con conjugados de anticuerpos y medicamentos (ADC) dirigidos a HER2 forman parte de las más recientes terapéuticas, cuyas investigaciones están en curso para determinar una mejoría significativa en la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama. Sin embargo, el uso de estos agentes debe seguirse evaluando considerando el balance costo beneficio, así como potenciales efectos adversos.
Con base a nuestros resultados podemos concluir que el uso de anticuerpos monoclonales, especificamente Trastuzumab y Pertuzumab, como terapia en pacientes con expresión del gen HER-2, disminuye el avance histológico de las células cancerígenas, lo quincrementa la respuesta completa al tratamiento, disminuye la mortalidad y aumenta la calidad de vida de las pacientes; además, es importante destacar que el tratamiento neoadyuvante ha ganado impulso como un escenario ideal para investigar biomarcadores pronósticos y predictivos.
El cáncer de mama continúa siendo una patología de gran impacto para la salud pública a nivel mundial, por lo que la investigación enfocada a descubrir nuevos y mejores tratamientos es de suma importancia.
Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.
SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.
Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adiposis dolorosa o Enfermedad de Dercum es un trastorno poco frecuente, crónico degenerativo y progresivo del tejido subcutáneo que se caracteriza por el desarrollo de tejido adiposo doloroso, asociado a múltiples síntomas, que se presenta principalmente en mujeres con obesidad, sobrepeso o posmenopáusicas de entre 35 a 50 años.
Aunque esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1888, aún no se ha alcanzado un consenso sobre su etiología y tratamiento.
La clasificación más reciente (Hansson, 2012) se realiza en base a la localización del tejido adiposo doloroso: I. Forma difusa generalizada: tejido adiposo doloroso diseminado de forma difusa sin lipomas claros, II Forma nodular generalizada: dolor generalizado en el tejido adiposo y dolor intenso en y alrededor de múltiples lipomas, III Forma nodular localizada: dolor en y alrededor de múltiples lipoma, IV Forma yuxtaarticular: depósitos solitarios de tejido adiposo doloroso cerca de las articulaciones.
Las localizaciones más comunes de la grasa dolorosa y de los lipomas son las extremidades, el tronco, la zona pélvica y los glúteos.
Debido a que existen escasas publicaciones actualizadas con estudios principalmente retrospectivos, el objetivo de este estudio es presentar los resultados de 5 casos de pacientes que presentan tejido adiposo doloroso, padeciendo alguna enfermedad reumática con la finalidad de ampliar el conocimiento de esta patología tan escasamente descrita, poco conocida y despertar el interés de los profesionales de la salud acerca de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de cinco casos de pacientes reumáticos pertenecientes a una asociación civil llamada “Una sonrisa al dolor” y un hospital de tercer nivel.
Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes con tejido adiposo doloroso sin importar padecimiento reumático, edad, peso o sexo y 2. Tener una enfermedad reumática diagnosticada.
La recolección de datos se hizo a través de una historia clínica en la que se recabaron datos generales, inicio y evolución del padecimiento y cuestionario “Pain Detect” .
CONCLUSIONES
Todas las pacientes fueron mujeres entre los 28 y 52 años.
Cuatro de cinco se encontraban en la menopausia
Con obesidad fueron 3, una con sobrepeso; llama la atención que la paciente joven presentó índice de masa corporal normal.
La característica principal del dolor fue punzante, escala visual análoga promedio fue de 4.6 (de 3 a 7)
Dos pacientes presentaron adiposis dolorosa tipo III, tres presentaron tipo IV, una de ellas con tipo I concomitante.
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS.
GENóMICA MITOCONDRIAL ASOCIADA A ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS.
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Factores genéticos predisponen a la diabetes mellitus (DM) tipo 2 y el desarrollo de la enfermedad depende en gran parte de la alimentación y actividad física (factores ambientales). Existen familias cuyos miembros presentan DM tipo 2 solamente o bien diferentes tipos de diabetes. En general se presenta un patrón de herencia multifactorial, rara vez autosómico dominante o mitocondrial. El riesgo que tienen los familiares de pacientes con DM tipo 2 se establece con el valor lambda el cual depende del grado de parentesco y la prevalencia. Como factor bioquímico de riesgo se utiliza el índice de sensibilidad a insulina (SI). Existen cuatro hipótesis sobre la etiología de DM tipo 2, hipótesis del genotipo ahorrativo, hipótesis de que la resistencia a la insulina es el genotipo no tan ahorrativo, hipótesis del fenotipo ahorrativo e hipótesis de comidas genéticamente desconocidas. La DM tipo 2 se produce por el efecto de múltiples alelos combinados de manera diferente en cada población, esto hace difícil establecer criterios universales de diagnóstico y tratamiento. Por su carácter multifactorial, la diabetes representa el fenotipo final de problemas metabólicos crónicos y asintomáticos que pueden iniciar desde las primeras etapas de vida y cuyo desarrollo se podría evitar modificando los factores ambientales.
Una problemática actual, y desde sus inicios, ha sido su aparición, ya que actualmente se desconoce parcialmente la etiología de dicha enfermedad; se le atribuye a factores ambientales, como: estilo de vida deplorable, dieta de mala calidad, poca actividad física, y el factor genético, que es en el cual centramos nuestra atención en este verano de la investigación entendiendo y practicando sobre la genómica mitocondrial relacionada a la diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
De inicio se adentró en el tema de la mitocondria y el cómo esta contiene el genoma, la diferencia muy marcada entre el material genético del ADN mitocondrial (mtDNA) y el ADN nuclear (nDNA), siendo el mtDNA en forma circular y no espiral como el nDNA, más pequeño y con menos genes, con una tasa de mutación mucho más acelerada y sin dejar de mencionar lo importante que es para la respiración celular y producción de energía.
Una vez comprendido el tema del mtDNA, se realizaron búsquedas de secuencias de mtDNA mediante la utilización de bases de datos como: Nucleotide, GeneBank, PubMed, SNP, proporcionados por el National Center for Biotechnology Information (NCBI). En dichas bases de datos (Nucleotide, GeneBank), obtuvimos secuencias de mtDNA proveniente de población de todo el mundo las cuales presentaban diabetes mellitus tipo 2. Las secuencias están ligadas a artículos previamente publicados en revistas, las cuales están presentes en PubMed.
Dichas secuencias, por si solas no dicen nada, masque un conjunto de letras en orden aleatorio, por lo que deben ser adjuntadas a programas que puedan leerlas. Es el caso del programa Genome Browser aportado por la University of California Santa Cruz, la cual nos facilita la lectura de las secuencias, la identificación de anomalías en la misma, modificaciones, inserciones, deleciones, etc. y de esta manera, poder identificar diferencias comparadas con otras secuencias, ver patrones de repetición y localizar genes que puedan estar relacionados con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2.
Diversas mutaciones en los nucleótidos pueden resultar patológicos y otros no, para ello se empleó Genome Browser y la base de datos SNP del NCBI. Cada variante/polimorfismo, tiene su código el cual es introducido en SNP y nos arroja toda la información obtenida del mismo, desde su grado de patogenicidad, los artículos a los que está relacionado, ubicación, patologías (en caso de que se relacione con una), genes que modifica, etc.
Al igual que las mutaciones pueden desencadenar diversas patologías, éstas pueden ser de origen ancestral, es decir, que pueden ser mutaciones que se han estado dando a lo largo de la vida y evolución humana, los cuales se clasifican en haplotipos y se agrupan en haplogrupos. Dichos haplogrupos se pueden identificar mediante la herramienta PhyloTree y Haplogrep, los cuales nos muestran diversas mutaciones que ha tenido a lo largo del tiempo dicho gen, así como a qué haplotipo pertenece.
La comprensión del haplogrupo/haplotipo es importante para diferenciar cuándo una mutación/polimorfismo es o puede ser patológico o simplemente es una mutación que se ha dado como evolución a lo largo de la vida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el genoma mitocondrial y como sus alteraciones pueden llegar a influir en que el individuo desarrolle enfermedades crónicas degenerativas, en este caso, Diabetes Mellitus tipo 2. Desafortunadamente no se encontraron secuencias de mtDNA de población mexicana, por lo que no se pudo extrapolar la información a dicha población. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por realizar, debido a que lo hecho en la estancia, fue muy superficial respecto a todo lo que se requiere para obtener resultados contundentes y sólidos.
Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.
PRESENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN MICHOACáN Y SONORA.
Galvez Granados Jorge Luis, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Lic. Guadalupe Izquierdo Cázares, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Identificar la presencia del Síndrome de Burnout en la población trabajadora de los estados de Michoacán y Sonora.
METODOLOGÍA
Estudio de corte cuantitativo se realizó mediante un formulario de google y se publicó por medio de redes sociales (Facebook y WhatsApp) en un período de 1 semana.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 184 participaciones 92 (50%) del Estado de Michoacán y 92 (50%) del estado de Sonora, el promedio de edad en los participantes en Michoacán fue de 36.26 años con una DE ±12.21 y en Sonora fue de 39.51 con una DE ±13.08. En cuanto el estado civil en Michoacán el 47.8% son solteros, 35.9% Casados y el 15.3% otro en cuanto al estado de Sonora el 38% son solteros, 51.1% Casados y el 10.9% otro. El grado escolar por estado se presento de la siguiente manera en Michoacán el 27.2% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 46.7% nivel superior y el 26.1% contaban con estudios de posgrado, y en Sonora el 21.7% contaron con un nivel básico (primaria, secundaria, y bachillerato/preparatoria) el 58.7% nivel superior y el 19.6% contaban con estudios de posgrado. En cuanto al sector de trabajo en Michoacán el 62% trabajan en el sector Público, 29.3% en el sector Privado y el 8.7% de manera independiente mientras en Sonora el 39.1% trabajan en el sector Público, 57.6% en el sector Privado y el 3.3% de manera independiente.
Rodríguez Rubio Paola, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
USO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE CAPULíN EN UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE XOCONOSTLE
USO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DEL EXTRACTO DE CAPULíN EN UNA PELíCULA COMESTIBLE A BASE DE XOCONOSTLE
Rodríguez Rubio Paola, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la demanda creciente por parte de los consumidores de alimentos fáciles de preparar o de consumir, seguros, naturales, con propiedades biológicas más allá de las nutricionales y todo ello sin renunciar a las características sensoriales de frescura del alimento (FAO, 2018). Han motivado a los investigadores e industriales a desarrollar nuevas tecnologías de procesado y conservación conocida como procesado mínimamente (frutas y hortalizas), cuyos principales objetivos se enfocan a la conservación en la vida útil, inactivación de enzimas y deterioros microbiológicos; donde comúnmente se pierde hasta un 23 por ciento de estos alimentos mínimamente procesados encontrándose relacionados con la perdida de claridad sensorial y nutricional (Ancos, 2015). El objetivo de esta investigación estuvo enfocado en aprovechar la actividad antimicrobiana y antioxidante de los extractos de capulín y xoconostle aplicados como materia prima en la elaboración de una película comestible que permita prolongar la vida de anaquel de frutas y hortalizas mínimamente procesadas.
METODOLOGÍA
Para la realización de la película plástica se utilizaron los siguientes ingredientes:
El Capulín (Prunus serotina subsp. Capulí) se adquirió en estado de madurez comestible en el municipio de Aculco y Acambay, Estado de México).
El Xoconostle (Opuntia joconostle) se compró en el municipio de Acambay, Estado de México).
Carboximetilcelulosa (Botica la Moderna, Toluca, Estado de México).
Glicerol (Índigo químicos, Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Preparación de los Extractos de capulín y xoconostle: Se llevó a cabo la extracción acuosa de los extractos de capulín (EC) y xoconostle (EX), utilizando la técnica referida por Castillo (2009) y Gorostiola (2015).
Elaboración de la Disolución Formadora de Película (DFP): Para la elaboración de la película comestible (PC) se aplicó la técnica referida por Castillo (2009) con algunas modificaciones, para preparar la DFP se mezcló el extracto de capulín al 50% con EC al 50% a una temperatura de 18°C. Se agregó la CMC con agitación magnética constante, hasta lograr disolver el polímero, manteniendo una temperatura de 21°C. Después se adicionó el glicerol (G). La disolución se enfrió a los 15°C y se identificó como disolución formadora de película (DFP).
Formación de la PC: Las PC fueron obtenidas empleando la técnica de vaciado. Con una pipeta volumétrica estéril, se colocaron 20 mL de DFP en recipientes de plástico en superficie lisa (cajas Petri de 10cm de diámetro). Posteriormente se colocaron en un horno RICOSSA H16 de convección a 30°C por 48 h. Las películas obtenidas se acondicionaron en refrigeración a una humedad relativa del 50% a 4°C[OG1] ±7°C [OG2] por 32 h. (Herrera, 2016). Una vez obtenidas las películas plásticas se procedió a cubrir alimentos (manzana, y jitomate) para observar la actividad antimicrobiana del capulín y la capacidad antioxidante del xoconostle, donde se tuvieron las siguientes observaciones. Se realizó sobre 15 rebanadas de manzana amarilla grado de maduración post cosecha 5 (30 g cada una) y 15 rebanadas de jitomate con un grado de maduración post cosecha 5 (30 g cada una). Previo al corte, los alimentos fueron sometidos a un lavado con agua destilada, seguido de un proceso de desinfección con una disolución de hipoclorito de sodio en agua destilada a 0.002 mL /l dejando escurrir y secando a temperatura ambiente.
Tratamiento de la muestra: La aplicación de los alimentos se realizó cubriendo 7 réplicas de manzana y 7 de jitomate con PC. Después cada replica se colocó en una caja termoformada de poliestireno sin perforaciones con capacidad de 30 g cada caja, etiquetando cada una con la numeración 1-15 con PC; de la misma manera las cajas sin el recubrimiento. Las cajas se almacenaron a una temperatura de 4°C durante 20 días. De las 30 réplicas se elaboró un comparativo (replicas cubiertas y sin cubrir).
Análisis realizados a los frutos: A cada replica se le realizó un seguimiento de las características visuales de los frutos con tratamiento y control, los días 1,5,10,15 y 20.
Decaimiento visual de las frutas: Las réplicas de manzana y jitomate de ambos grupos fueron inspeccionadas visualmente para detectar cualquier signo de daño visual y/o crecimiento fúngico
Análisis estadístico: Se utilizó un método de superficie de respuesta mediante Box Behnken para el diseño de la película comestible que involucró a tres centros bajo un diseño de bloques. Se obtuvieron 30 tratamientos. Todas las determinaciones fisicoquímicas y texturales se realizaron por triplicado, las lecturas se registraron y analizaron mediante un ANOVA y para la diferencia de medidas se realizó una prueba de Duncan utilizando la versión de la base de datos Statgraphics Plus 4.1.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron obtener conocimientos mas acercados acerca de la actividad antimicrobiana del capulin así como la capacidad antioxidante del xoconostle, donde se da la conclusion que, en la obtención del extracto acuso del capulín como actividad antimicrobiana y del xoconostle la capacidad antioxidante; siendo viable la inclusión de estos con otros productos alimentarios, enfocados a prolongar la vida útil en los alimentos como frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Además de que se seguirá trabajando para la obtención de mejores resultados en cuestión a proteger a los alimentos de bacteria, mohos, levaduras.
Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Rojas Avila Daniela Paola, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
BIOSENSORES PARA LA DETECCIóN DE SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
BIOSENSORES PARA LA DETECCIóN DE SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Rojas Avila Daniela Paola, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual coyuntura sanitaria presentada por la pandemia por SARS-CoV-2, lleva hasta la fecha 20,7 millones de casos y más de 746.000 muertes (1). Situación que ha llevado a los sistemas de detección epidemiológica de todos los países a trabajar arduamente en la identificación del mayor número de casos, cortando la cadena de contagio y brindando un tratamiento oportuno a los más necesitados.
Actualmente la detección y diagnóstico del virus se lleva a cabo principalmente por RT-PCR, prueba molecular con alta sensibilidad y especificidad, que permite un diagnostico confiable, pero al tener un alto costo y ser realizadas sólo por personal capacitado, dificultan su acceso. Las pruebas de detección de antígeno son menos sensibles que la RT-PCR, pero normalmente es más rápida y fácil de implementar en los laboratorios clínicos ya que en menos de 30 minutos se obtiene el resultado, sin embargo, al igual que la prueba RT-PCR, requiere un nivel de bioseguridad II para el procesamiento. Por otro lado, las pruebas serológicas no suelen usarse para diagnóstico ya que estás hablan de exposición y probable infección por SARS-CoV-2. Entre las nuevas alternativas para la detección para SARS-CoV-2 se encuentran los Biosensores, dispositivos analíticos que convierten una respuesta biológica en una señal eléctrica, son altamente específicos. Con estos dispositivos, no es necesario manipular las muestras con gran variedad de reactivos; incluso es posible realizar cientos de medidas con un solo biosensor, disminuyendo la complejidad de las pruebas y aumentando la rapidez del proceso, haciéndolos más eficaces. (2)(3).
El desarrollo de estos dispositivos para la detección del SARS-CoV-2 es de gran importancia para lograr una alternativa de diagnóstico y poder contribuir al manejo de la problemática sanitaria permitiendo un diagnóstico oportuno, importante para un tratamiento eficaz. El presente articuló tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los biosensores desarrollados para detección de SARS-CoV-2, presentando sus las características y mecanismos.
METODOLOGÍA
1. Búsqueda de literatura
Para realizar esta revisión sistemática, seguimos las recomendaciones de la declaración PRISMA. En Agosto de 2020, se realizaron búsquedas en MEDLINE (PubMed), Scopus y Science Direct para identificar artículos relevantes utilizando la estrategia de búsqueda SARS-CoV-2 AND Biosensors and COVID-19 " y Coronavirus AND Biosensors. No se estableció límite para el año y solo se evaluaron los artículos publicados en inglés o español. También se revisaron las referencias de los artículos incluidos en busca de artículos elegibles.
2.Selección de estudios
Una vez establecida la estrategia de búsqueda y los criterios de elegibilidad (Tabla 1), se contabilizaron los resultados totales de cada base de datos. En segundo lugar, se examinaron los títulos y resúmenes de todas las bases de datos para identificar las referencias adecuadas, y los datos seleccionados se importaron y guardaron en el software de gestión de referencias Mendeley. En el que las referencias duplicadas fueron eliminaron y excluidos de esta revisión. Todos los estudios restantes se leyeron en su totalidad y se evaluaron para determinar su elegibilidad; se retiraron los artículos que cumplían los criterios de exclusión.
3. La extracción de datos
Los datos extraídos fueron: autor, título, año del estudio, institución, Tipo de Biosensors (enzimas, los basados en tejidos, los inmunosensores, los biosensores de ADN).
Tabla1. Criterios de inclusión y exclusión
Parámetros Criterios de inclusión Criterios de exclusión
Lenguaje Español e Ingles Cualquier otro lenguaje
Tipo de publicación Artículos originales Revisiones sistemas, estudios clínicos, revisiones, cartas al editor u otro tipo de publicación
Coronavirus Familia de Coronavirus Otra familia de virus
y SARS-CoV-2
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano Delfín pude adquirir conocimientos acerca de la realización de trabajos investigativos, en especial artículos científicos. Aplicándolos en el desarrollo de la revisión sistemática sobre los Biosensores para la detección de SARS-CoV-2, como producto final se espera realizar una síntesis de los tipos y mecanismos de los Biosensores desarrollados alrededor del mundo, potencialmente útiles para la detección del SARS-CoV-2.
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
META-ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS ASOCIADAS A VESíCULAS DE MEMBRANA EXTERNA SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y SU PARTICIPACIóN EN VIRULENCIA.
META-ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE PROTEíNAS ASOCIADAS A VESíCULAS DE MEMBRANA EXTERNA SECRETADAS EN BACTERIAS DE INTERéS CLíNICO Y SU PARTICIPACIóN EN VIRULENCIA.
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias patógenas producen y secretan vesículas de membrana externa (OMVs, OuterMembraneVesicles), generando un vehículo importante para el suministro de moléculas efectoras hacia las células del huésped. Se han identificado toxinas activas y factores de virulencia en las vesículas producidas por bacterias Gram-negativas como Escherichia coli,Campylobacter jejuni,Pseudomonas aeruginosa y Helicobacter pylori. Klebsiella pneumoniae es la bacteria Gram-negativa más importante con respecto a infecciones nosocomiales ya que los aislados clínicos son generalmente resistentes a múltiples fármacos causando un grave problema terapéutico en el entorno clínico.Las vesículas extracelulares abarcan un grupo de estructuras que dependiendo de su forma,tamaño,contenido y funciones que desempeñen será su clasificación. Los determinantes de la virulencia y otros patrones de patogenicidad pueden estar presentes en las vesículas secretadas por estas bacterias. Se necesita identificar,caracterizar los componentes proteicos en OMVs para determinar completamente el papel de éstas en la patogénesis de Klebsiella y otras bacterias Gram-negativas. De esta manera se podría tener un amplio campo de estudio para la creación de nuevos tratamientos terapéuticos y vacunas hacia estas bacterias de interés.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de obtener información acerca de las proteínas estructurales y proteínas liberadas por OMVs de bacterias patógenas de interés clínico,se realizó un estudio y análisis de la literatura obtenida en bases de datos internacionales (PubMed,ELSEVIER,NCBI,Nature).
Las vesículas se originan en la membrana externa de las bacterias gramnegativas,producidas naturalmente por evaginaciones de membrana que aparecen de forma esférica con un diámetro promedio de 50-250nm según la cepa bacteriana. Las características patogénicas de OMVs dependen principalmente de la acción de la membrana externa y proteínas extracelulares. En un estudio comparativo de Pseudomonas aeruginosa y E. coli enteropatógena,los OMVs se pueden clasificar por su ensamblaje:movilidad(flagelo),ensamble de membranas,transporte,resistencia a antibióticos y proteólisis. Varios estudios han demostrado que OMVs son importantes para la resistencia a los antibióticos(OprF como principal proteína de la membrana externa y contribuye a la muerte de neutrófilos,OprM y PonA (para resistencia a betalactámicos),proteolisis (EstA,IcmP y LasA) e interacción huésped-bacteria(EstA,FlgE,IcmP,LasA,OprF,y PilA). También se identificaron hidrolasas de mureína,incluidas MltA,MipA y MltE que participan en la degradación de la pared celular.
Por otro lado se ha demostrado que la segregación de OMVs también ayuda a la respuesta inmunológica induciendo la activación de las células inmunes. En la bacteria Helicobacter pylori,la expresión anormal de miARN en las vesículas está involucrada en la regulación de la inflamación de los macrófagos y podría afectar su patogenicidad. El miARN en las vesículas derivadas de los macrófagos infectados con H. pylori aumenta significativamente y puede administrarse a los macrófagos circundantes promoviendo la producción de citocinas como TNF-α IL-6 e IL-23 con la finalidad de regular la respuesta inflamatoria y mejorar la inducción de transducción de señales celulares a proteínas como CD40,CD63,CD81 y MHC-I para la respuesta de inmunoregulación.
En la bacteria Klebsiella pneumoniae,su actividad inflamatoria mediada por OMVs se probó mediante la expresión de citocinas proinflamatorias y se confirmó la presencia de proteínas de membrana externa y porinas como OmpA y OmpC. OmpA es un componente estructural importante tanto de la membrana externa de K. pneumoniae como de OMVs secretadas,teniendo un papel en la formación y creción activa de estas vesiculas. Se ha demostrado que OmpA interactúa con macrófagos y células dendríticas para desencadenar la producción de citocinas proinflamatorias a través del receptor 2 tipo Toll y la vía NF-κB. Tambien se ha demostrado que OmpA es un factor de virulencia significativo de Klebsiella importante para la evasión inmunitaria, esta proteína está dirigida por la elastasa de neutrófilos y la proteína amiloide A sérica,por lo tanto, conduce a la muerte celular y al aumento de la fagocitosis bacteriana, respectivamente. De igual forma,el componente estimulante inmunológico más abundante en OMVs de K. pneumoniae es el lipopolisacárido,el cambio en la estructura de este afecta la biogénesis de las vesículas ya que afectan disminuyendo la producción.La alteración de la expresión de los antígenos O del lipopolisacárido es una estrategia de defensa para que los patógenos evadan la respuesta del huésped ya que pueden influir en la capacidad física de la membrana para abultarse e iniciar la formación de vesículas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre el papel de OMVs y su liberación de proteínas para el desarrollo de la patogénesis de bacterias de interés clínico,así como la importancia de las mismas actuando como moduladores para inducir la respuesta inmune.Se llegó a la conclusión del papel fundamental de las proteínas de membrana externa A (OmpA),por su capacidad de inducir una respuesta inmune humoral ante la bacteria patógena y el LPS,ambos componentes presentes en la composición de OMVs de importantes bacterias Gram-negativas; por lo que se propone que al caracterizar la producción de estas proteínas ayudará a modular la respuesta inmune ante una infección bacteriana por parte de OMVs.Esta propuesta podrá ser utilizada como base para la elaboración del proyecto experimental para el desarrollo de vacunas a partir de vesículas de secreción bacterianas.
Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
EFFECTIVENESS OF BREAST MILK FEEDING IN DEVELOPMENT AND GROWTH IN TERM INFANTS WITH LOW BIRTH WEIGHT IN LATIN AMERICA
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ávila Álvarez Servando Yael, Universidad de Guadalajara. Molina Aguilar Susana María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Aldeco Maria Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
In Latin America and the Caribbean, the rate of early initiation of breastfeeding has increased to 52%, in countries that attend institutionalized births (UNICEF and WHO, 2018). However, a progressive decrease in exclusive breastfeeding to 32% is evident compared to the global results, the need to identify the factors associated with the maintenance and promotion of breastfeeding, with special attention to low-income countries and media (Hernández & Chacón, 2019) as in the Latin American case.
Low birth weight is considered a public health problem due to complications of morbidity and mortality; and breastfeeding is vitally important to decrease the likelihood of developmental decline in later stages.
METODOLOGÍA
Objective.
To evaluate the effectiveness of breast milk feeding in the development and growth of Latin American term infants with low birth weight (newborns weighing <2500 grams).
Methods.
Criteria for considering studies for this review:
Types of studies:
Observational studies and experimental or quasi-experimental clinical trials.
Types of participants:
Low-birth-weight Latin American children of adequate gestational age (less than 2500 grams) fed with breast milk.
Types of interventions:
Breastfed infants up to two years of age, compared to formula-fed and non-breastfed infants.
Search methods:
The standard search strategy for Neonatal Cochrane in the Cochrane Central Register of Controlled Trials, part of The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com) and Cochrane Iberoamérica (https://es.cochrane.org/es) will be used and the Cochrane Neonatal Group (https://neonatal.cochrane.org), which belongs to the Cochrane Children and Families network (https://childrenfamilies.cochrane.org). MEDLINE, Embase, OvidSP, CINAHL (EbscoHost), Latin American and Caribbean Health Sciences Database (LILACS), BVS and SciELO - Scientific Electronic Library Online.
CONCLUSIONES
Primary outcome measures:
Duration, frequency and times of breast milk feeding.
Short-term growth parameters (6 months). They increase the weight, the length and the circumference of the head. Weight recovery time.
Longer-term growth parameters (2 years) Increase in weight, length and head circumference. Weight recovery time
Neurodevelopmental outcomes up to 24 months using validated assessment tools.
Nutritional classification.
Socio-demographic aspects related to the promotion and maintenance of breastfeeding.
Romero Balboa Osorio Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE METADATOS ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
ANáLISIS DE METADATOS ASOCIADOS A DIABETES TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA
Romero Balboa Osorio Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus se encuentra entre las 10 primeras causas de mortalidad en la población (ONU, 2016), siendo la diabetes tipo 2 la de mayor incidencia en la población mundial, la cuál según la ONU en el 2012 representaba el 90% de los casos mundiales.
En México, la Encuesta de Salud y Nutrición realizada en el 2012, señaló a la diabetes como una de las primeras causas de muerte en la población, y frecuentemente han sido asociados la obesidad y el sedentarismo como los principales desencadenantes de este padecimiento en adultos, sin embargo, ha incrementado su incidencia en niños, por lo cual los investigadores han relacionado esta enfermedad con la herencia materna.
En el país, pocos han sido los estudios relacionados a la detección de polimorfismos asociados a la herencia materna presentes en la población mexicana que se asocien a una predisposición para el desarrollo de esta enfermedad. Por lo tanto, es necesario el análisis del genoma mitocondrial de mexicanos en búsqueda de polimorfismos que pudiesen estar relacionados al aumento de la diabetes en la población, dado que se trata de un asunto muy relevante en la agenda de la salud pública.
METODOLOGÍA
Mediante el uso de la base de datos NCBI (https://www.ncbi.nlm.nih.gov), se utilizaron distintos dominios para realizar la búsqueda de artículos y secuencias mitocondriales. Las búsquedas fueron acotadas mediante el uso de booleanos.
Para la búsqueda de artículos, se utilizó PubMed (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/) como base de datos pública, y se utilizaron repositorios a través de la biblioteca digital de nuestra institución. Se priorizaron aquellos artículos que reportaran polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes tipo 2 procedentes de distintas nacionalidades.
Para la búsqueda de las secuencias, el filtro fue más estricto, ya que se excluyeron todas aquellas secuencias mitocondriales que no pertenecieran a población mexicana, tomando como límite de referencia un mínimo de 16,560 pares de bases. Con estos parámetros, se obtuvieron 227 secuencias de mexicanos; sin embargo, no fue posible obtener secuencias de mexicanos diabéticos debido a que no se encuentran disponibles en las bases de datos públicas.
Posteriormente, mediante el uso del USCC Genome Browser (https://genome.ucsc.edu/), las 227 secuencias seleccionadas fueron alineadas en búsqueda de los genes de referencia que han sido asociados con el posible desarrollo de diabetes tipo 2, reportados por Larohlui y colaboradores (2020).
Finalmente, se utilizó la herramienta Mitomaster (https://www.mitomap.org/foswiki/bin/view/MITOMASTER/WebHome), contenida en la base de datos mitocondrial Mitomap (https://www.mitomap.org/MITOMAP), para identifcar cuáles variaciones pertenecen a la herencia asociada al haplogrupo de los posibles polimorfismos asociados a patologías clínicas. Para finalizar, las secuencias fueron analizadas por la herramienta Haplogrep (https://haplogrep.i-med.ac.at/) para una identificación más puntual de los polimorfismos, sin embargo se observó que las secuencias no presentaban uniformidad de haplogrupo, por lo que para realizar un análisis certero es necesario el uso de otras herramientas bioinformáticas.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de las secuencias a través del USCC Genome Browser, se pudo observar una correlación con algunos polimorfismos reportados por Larohlui et al., por lo que se podría pensar que se tratan de genes asociados a diabetes tipo 2 en la población mexicana. Sin embargo, al utilizar Haplogrep y Mitomaster, se observó que las secuencias ingresadas presentaban alta variabilidad de haplogrupo, por lo que dependiendo del haplogrupo propuesto, los polimorfismos podrían estar o no estar asociados a alguna patología clínica según los parámetros de las herramientas empleadas. Los datos obtenidos sugieren que para observar una menor disparidad en los resultados, y por ende realizar disertaciones más puntuales, es necesario analizar los polimorfismos en una mayor población; por lo que el acercamiento a mayores secuencias mitocondriales podría ser una vía para comprender si la generalizada incidencia de diabetes en México se debe a predisposiciones genéticas.
Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer
Asesor:Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
BIOMARCADORES PRONóSTICO EN PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOIDE AGUDA,
REVISIóN SISTEMáTICA DEL úLTIMO AñO.
Bertoni Valles María Fernanda, Universidad Autónoma de Chiapas. Pelayo Solorio Andrea Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Romero Castillo Diana Irene, Universidad Montrer. Asesor: Dr. Janny Alexander Villa Pulgarin, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia hematológica más frecuente diagnosticada en niños con una tasa de curación de casi el 80%. Los biomarcadores son moléculas biológicas que se encuentran en los fluidos o tejidos corporales, que pueden considerarse como indicaciones de un proceso normal o anormal, o de una afección o enfermedad. Existen diferentes biomarcadores específicos para pacientes con LLA el fin es identificarlos y tenerlos todos cotizados para saber cuáles son más efectivos y han tenido resultados positivos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática con las palabras clave prognosis, Biomarkers, Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma de acuerdo a los términos DeCS. Se aplicaron en la base de datos del Pubmed y los filtros fueron artículos del último año y texto completo disponible. Después se realizó una lectura de título y si este se adecuaba a la búsqueda se leía el resumen. Tenía que ser muy específico ya que fue el fitro para saber si este se agregaba a la investigación y como último seguimiento se hizo lectura completa de los que pasaban el filtro de resumen y se tomaba lo importante para realizar el producto final.
CONCLUSIONES
Se identificaron 4 biomarcadores pronósticos en niños con Leucemia Linfoide Aguda, que predisponen a resistencia a tratamiento y de recaídas tempranas, permitiendo identificar un pronóstico sombrío de forma temprana. Algunos de los biomarcadores identificados son genes de RNA de cadena larga no codificantes, tales como TLC6, ZNF65 y LINC00152, mientras que otros, son proteínas, como CD200,
Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PERFIL DE MALESTAR PSICOLóGICO EN MEXICANOS CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS: DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN.
PERFIL DE MALESTAR PSICOLóGICO EN MEXICANOS CON ENFERMEDADES CRóNICO-DEGENERATIVAS: DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN.
Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PALABRAS CLAVE:
Ansiedad; Depresión; Salud; Adultos.
RESUMEN
En México los problemas de enfermedades crónico degenerativas en adultos de 20 años y más han aumentado su prevalencia, tal es el caso de Diabetes Mellitus e Hipertensión; por otra parte se tienen elevadas cifras de depresión y ansiedad. Se ha mencionado la existencia de comorbilidad, mas no referente a México.
OBJETIVO: Definir perfiles de malestar psicológico en individuos con Diabetes Mellitus o Hipertensión así como en individuos que no las padezcan, compararlos e identificar si existe o no un perfil propio.
METODOLOGÍA
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una investigación no experimental, cualitativa, descriptiva y transversal en la población mexicana de 18 a 64 años de edad, con una muestra de 2170 personas mediante método bola de nieve, no probabilística y no proporcional. Se establecieron 2 grupos de estudio y subgrupos; grupo 1 subgrupo Diagnóstico de Diabetes Mellitus con 103 individuos, subgrupo 2 Diagnóstico de Hipertensión con 145 individuos, y grupo 2 Sin Diagnóstico con 1980 individuos. Se aplicó la escala de Kessler 10 para evaluar malestar psicológico, se realizó un perfil estadístico de los puntajes obtenidos y de los niveles de malestar, fueron comparados.
RESULTADOS: El perfil del grupo 1 subgrupo Diabetes Mellitus presentó un mayor malestar acorde a la media en comparación con el subgrupo Hipertensión con una diferencia de 3.14 puntos; en comparación con el grupo 2 éste presenta un mayor malestar por .27 centésimas en la media. Si se consideran los niveles de malestar, predomina el ausente con alrededor del 50% en ambos grupos. Se determinó que existe un perfil psicológico propio de los individuos con Diabetes Mellitus donde predomina el malestar psicológico, no así en Hipertensión.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN: El malestar psicológico y las enfermedades mencionadas son un problema de gran alcance en la Salud Pública por lo que no se debe perder de vista su importancia a pesar de reconocer las limitaciones de este estudio.
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO
ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de la mortalidad neonatal en América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo, en 2016 se registraron 9.2 muertes de neonatos por cada 1000 nacidos.
Cada año nacen 15 millones de neonatos antes de llegar a las 37 semanas de gestación y aproximadamente 1 millón mueren por complicaciones en el parto.
El uso de la electrocardiografía fetal no invasiva para el monitoreo continuo durante el trabajo de parto es una alternativa prometedora, la cual, en comparación con las técnicas más convencionales, que permite analizar la morfología del electrocardiograma fetal.
El intervalo QT representa la duración de la repolarización ventricular y ha sido ampliamente estudiado tanto en población adulta como en el feto, lo que proporciona información adicional en la condición fisiológica fetal. Por otro lado, el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) ha sido un parámetro estudiado ampliamente en adultos y se ha demostrado que es un indicador del estado del Sistema nervioso Autónomo (SNA), ya que las modulaciones del SNA influyen directamente en el ritmo cardiaco y es responsable de proveer la capacidad adaptativa del corazón.
METODOLOGÍA
Población de estudio y adquisición de señales: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron señales de electrocardiogramas fetales extraídas de registros transabdominales de 8 participantes durante el trabajo de parto activo a término y de 5 participantes con trabajo de parto activo prematuro atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México y bajo consentimiento informado respetando las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal Mónica AN24 el cual consiste en un dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a cinco electrodos desechables colocados en diferentes zonas del abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo.
Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Fetal: Para el análisis de los intervalos RR fetales se utilizó la herramienta de visualización de las señales abdominales del software Monica DKy para cada señal PT y T se seleccionaron 2 intervalos RR de cinco minutos de acuerdo con la ausencia o presencia de la actividad uterina, lo que generó 4 subclasificaciones para los intervalos RR: pretérmino con presencia de actividad uterina (PT-P) , pretérmino con ausencia o poca actividad uterina (PT-A), término con presencia de actividad uterina (T-P) y termino con ausencia o poca actividad uterina (T-A).
El tratamiento de las señales de la VFCF se hizo mediante un análisis no lineal para la medición de la complejidad de la señal, específicamente la entropía de fase (PhEn), que corresponde a un nuevo método de entropía para señales discretas que se basa en la cuantificación de la distribución de la señal en un plano diferencial de segundo orden en un espacio de fase de dos dimensiones (SODP por sus siglas en inglés).
Para el presente trabajo se siguió el procedimiento desarrollado por Rohila y Sharma en donde es necesario establecer las series X[n] y Y[n] construidas a partir de la señal original para la creación de la SODP de las señales de RR.
Después se cuantificó el ángulo de inclinación de cada punto con respecto al origen (θ[n]) para el cálculo de la PhEn la SODP es dividida en k sectores con una medida angular de 2π/k cada uno y para cada sector se obtiene la sumatoria de los ángulos de cada punto que contiene.
Y la entropía de fase se obtuvo mediante el cálculo de la entropía de Shannon de la distribución p(i):
Valores altos de PhEn indican menor compresibilidad en las series de tiempo, característica de los sistemas complejos. El algoritmo para el cálculo de la entropía de fase fue hecho en el entorno de desarrollo de Matlab y se procesaron las señales para valores de k desde 2 hasta 50.
Análisis QT y QT corregido: El análisis QT se realizó a través del software Monica DK. A partir de las señales transabdominales, se procedió a extraer el electrocardiograma fetal (ECGf) completo para las condiciones de T y PT. Posteriormente se realizó un promediado con diferentes valores de longitud de las señales electrocardiográficas (1436
Análisis estadistico: Para ambos análisis de la PhEn se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Mann-Whitney de una cola, con una significancia de p ≤ 0.05 entre las condiciones PT-P y T-P y entre PT-A y T-A. Para el análisis QT y QT corregido se compararon las condiciones PT y T con la misma prueba estadística. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando el software GraphPad Prism versión 8.0.2 para Windows.
CONCLUSIONES
Este trabajo realizó dos análisis uno lineal y otro no lineal con el fin de evaluar la dinámica cardiaca entre fetos durante el trabajo de parto a pretérmino y aquellos a término, solo se encontraron diferencias significativas entre ambas condiciones con la PhEn. La PhEn permite evaluar la complejidad de las señales RR fetales y el análisis QT como marcador de la morfología del ECGf y de la condición fetal. Ambos análisis podrían representar aplicaciones en la monitorización del bienestar fetal en el trabajo de parto. Nuestros resultados sugieren que existen cambios en las características no lineales de la dinámica cardiaca en fetos prematuros respecto a los fetos a término, lo que posiblemente está relacionado con alteraciones en la modulación autonómica cardiaca fetal y que provocarían repercusiones en su calidad de vida en el largo plazo.
Las muestras empleadas en este estudio preliminar son pequeñas y se requiere de un mayor número de participantes para llegar a una conclusión sobre la capacidad de diferenciación de estos marcadores y su utilidad en la práctica clínica.
Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
COVID-19 Y ENFERMEDADES CRóNICAS EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Badillo Alviter Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Puertas Santana Naomy Elisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Rivera Martínez Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Romero Najera Danelly Estefany, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se comunicó por primera vez en China en diciembre de 2019 y en poco más de 3 meses se ha extendido a más de cien países. Es una enfermedad sin tratamiento farmacológico específico y con unos mecanismos de transmisibilidad y letalidad poco conocidos1. Estudios realizados han demostrado que son virus de ARN monocatenarios fáciles de mutar, lo cual aumenta la diversidad de especies y le da la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos hospedantes. Estos animales podrían amplificar el virus y propagarlo a través de las secreciones y heces. Los casos de SARS-CoV y COVID-19 son ocasionados por el contacto con animales obtenidos en un mercado.
La Organización Mundial de la Salud declaró al problema como una emergencia sanitaria de preocupación internacional y, además, le denominó Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19). Posteriormente, el Grupo de Estudio de Coronavirus le asignó al virus el nombre de SARS-CoV22. Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies.
Estos influyen en su cuerpo dependiendo su condición, o si padecen una enfermedad crónico degenerativa La principal forma de propagación de la COVID‑19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID‑19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo3.
Hasta el 13 Julio de 2020, globalmente se había reportado 12 983 846 casos confirmados y 571,691 fallecimientos4,5. En este sentido, distintos medios oficiales y no oficiales en el mundo entero coinciden en señalar a los adultos mayores, personas con estado inmunitario o inmunodepresión y enfermedades crónicas como los de mayor porcentaje de vulnerabilidad al contagio del COVID-196.
En la Región de las Américas, para el día 08 de abril, se informaron 37.046 casos adicionales y 2.207 muertes en las últimas 24 horas, lo que representa un aumento relativo del 9% (casos) y del 17% (muertes) en comparación con el día anterior (OPS, 2020b).
Según los datos del portal de Gobierno5, en México se presenta un total de 304,435 casos confirmados, de los cuales el 46.012% son mujeres y el 53.98 % hombres; el 19.97% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 19.27% obesidad, 16.25% diabetes y el 7.47 % tabaquismo. Se presenta un total de 35,491 muertes por COVID.
En Guerrero se presenta un total de 7.632 casos confirmados, de los cuales el 43.80% son mujeres y el 56.20 % hombres; el 21.61% de los casos confirmados refieren padecer hipertensión, 17.81 obesidad, 18.95% diabetes y el 4.72 % tabaquismo. Se presenta un total de 1,108 muertes por COVID.
Para el caso de México, José Luis Alomía Zegarra, Director General de Epidemiología, mencionó que las comorbilidades o factores de riesgo que han tenido estos pacientes: hipertensión, diabetes y obesidad, destacan pronunciadamente son las que más han estado presentes en la comorbilidad y recordando que casi el 80 por ciento de las defunciones inclusive han tenido dos comorbilidades asociadas.
En los informes diarios que la Secretaria de Salud (2020b) ha realizado ha mencionado que las cinco principales causas de comorbilidad son la Hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la obesidad, la EPOC y la insuficiencia renal; con 42,55%, 38,30%, 35,11%, 10,54% y 9,57% de comorbilidades presentes en las personas fallecidas al 05 de abril7.
De tal forma que la identificación de comorbilidades asociadas a la presentación clínica grave de la COVID-19 es de importancia para el adecuado abordaje terapéutico de los pacientes afectados, y para el desarrollo de estrategias de salud orientadas a la prevención y tratamiento de complicaciones médicas en el contexto de esta enfermedad8. Por lo que ante esta situación, abordar diferentes grupos de edad comparado con la tasa de morbilidad de las enfermedades crónico degenerativas permitirá determinar cuál es el riesgo de infectarse por COVID-19 en los Estados Unidos Mexicanos y así mismo permitirnos saber cuál de estas enfermedades prevalece en las personas infectadas por COVID-19 por consiguiente coadyuvar a disminuir los contagios entre la población que padecen estas enfermedades, motivo que origino la siguiente:
Pregunta de investigación
¿Cuál es el riesgo de adquirir Covid-19 que poseen las personas de los diferentes grupos de edad con enfermedades crónico-degenerativas en los Estados Unidos Mexicanos durante el año 2020?
METODOLOGÍA
Estudio documental formulado a partir de la pregunta de investigación donde se establecieron descriptores para realizar la búsqueda en las plataformas DeCS y MeSH de las cuales se extrajeron estrategias para la identificación de documentos que respondan a los objetivos planteados en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Google Académico, PubMed y SciELO.
CONCLUSIONES
Los factores de riesgo presentes en los pacientes que adquieren Covid-19 en relación con las enfermedades crónicas son hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Ser del sexo masculino, mayor a 45 años, de los estados de México, Veracruz y Guanajuato. Lo que pone de relevancia un mejor control de los problemas crónicos mediante estrategias de autocuidado de la salud en la población mexicana y con ello evitar complicaciones derivadas.
Romero Tendilla Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POSIBLES USOS TERAPéUTICOS DE TERMINALIA CATAPPA
POSIBLES USOS TERAPéUTICOS DE TERMINALIA CATAPPA
Romero Tendilla Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es necesario evidenciar los posibles usos etnomédicos de la planta Terminalia Catappa, contemplarla como una alternativa viable con relación al costo-beneficio para los pacientes, abriendo de esta forma una nueva ventana terapéutica en el abordaje de diversas enfermedades.
METODOLOGÍA
Método: Se revisaron 25 artículos, consultados en las siguientes bases de datos; Pubmed, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, Cochrane, EBSCO y Medline.
Se seleccionaron aquellos artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo experimental y un grupo control, con un mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios descriptivos, informes de casos, series de casos, artículos de revisión, ensayos clínicos, artículos, estudio comparativo y metaanálisis y publicados en los últimos 5 años.
Introducción: En México la medicina tradicional es un mosaico de piezas procedentes de culturas diferentes que han determinado históricamente el desarrollo de la cultura nacional. Esta es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra y el uso de plantas medicinales que los indígenas han resguardado y que tiene un valor incalculable fortaleciendo y preservando su identidad (Jiménez Silva, 2017.)
Usos etnomédicos de T. catappa
Efecto antihiperglucémico de Terminalia Catappa: Otra mirada al futuro: El principal mecanismo descubierto recae en la alpha-amilasa y la alpha-glucosidasa, cuya función es convertir los carbohidratos complejos en carbohidratos simples, capaces de absorberse por los transportadores de glucosa dependientes de sodio (SGLT-1) y no dependientes (GLUT 2 y GLUT 5). La unión de estos fitoquímicos en el sitio alostérico activa un mecanismo de acción que puede conducir a un cambio conformacional de estas enzimas, lo que conduce a una reducción en la afinidad del sustrato por el sitio activo, llevando a que se dificulte de manera concomitante la catálisis enzimática ( Franklyn C. I. & et al., 2019)
Actividad antimicrobiana y antifúngica de extractos de hoja de Terminalia catappa: De acuerdo con Xie & et al. (2015), los flavonoides son agentes antibacterianos conocidos contra una amplia gama de bacterias patógenas, tanto bacterias gram negativas como gram positivas. Con la creciente prevalencia de infecciones intratables inducidas por bacterias resistentes a los antibióticos, los flavonoides han atraído mucho interés debido al potencial de ser sustitutos de los antibióticos( Kusumawati & Agung, 2018).
La actividad antifungicida se explica por el siguiente mecanismo de acción: los taninos hidrolizables está directamente relacionado con la membrana celular, estos componentes son capaces de precipitar proteínas de la membrana y modificar los procesos metabólicos vitales de los microorganismos.
Terminalia Catappa y su posible uso en la oncología: El mecanismo descrito por Yeh C.B. & et al. (2014), explica que los extractos de hoja de T. catappa tienen la capacidad de inhibir la expresión y las actividades de la metaloproteína de la matriz-9 (MMP-9) mediante la evaluación de los niveles de ARNm en el carcinoma hepatocelular. Esta inhibición es seguida por la regulación al alza del inhibidor tisular de la metaloproteinasa-1 (TIMP-1), también se encontró que T. Catappa suprime la translocación nuclear y regula la actividad de unión al ADN del factor nuclear-kappa B (NF- κB) y la proteína activadora-1 (AP-1) en el promotor MMP-9 en la línea celular del carcinoma celular hepatocelular humano (células Huh 7). Además de lo anterior T. catappa inhibe la proteína de transcripción de los factores nucleares que estimulan la proteína-1 (SP-1), NF-κB, y también inhibe los efectos del u-PA al disminuir la fosforilación de la vía de la cinasa 1/2 (ERK1/2) regulada por señales extracelulares
Terminalia Catappa y la inflamación: una nueva propuesta terapéutica.: Entre los componentes de T. Catappa los triterpenoides, como el ácido ursólico y el ácido 2-alfa, 3-beta, 23-trihidroxíurs-12-en-28-oico, se ha demostrado en los estudios de Fan Y. M. & et al., 2004, que estos poseen las propiedades antiinflamatorias más potentes (Tapan B. & Anita K., 2016).
NF-kB, un factor de transcripción nuclear, es responsable de la transcripción génica de una serie de factores inflamatorios y angiogénicos, como lo son: COX - 2 (ciclooxigenasa 2), MMP - 9 (metaloproteinasa de matriz - 9) e iNOS (nítrico inducible óxido sintasa). Shishodia S. et al. (2003) & Steenport M. et al. (2009) mencionan que la COX - 2 actúa como un puente entre la inflamación y la angiogénesis, al actuar sobre el ácido araquidónico, COX - 2 conduce a la producción de varias prostaglandinas, entre las cuales PGE es un potente mediador proinflamatorio, estimula varias respuestas inflamatorias involucradas en la fisiopatología de las complicaciones diabéticas neurovasculares, además de inducir la expresión de MMP-9, un endopeptidasa extracelular involucrada en la angiogénesis patológica, a través de la estimulación del eje del receptor EP-4 (Tapan B. & Anita K., 2016).
CONCLUSIONES
Entre los posibles usos de T.catappa destacan: antiinflamación, antimicrobiano, antioxidante, antihiperglucémico, anticancerígeno, etc .Los estudios realizados actualmente sobre T. Catappa validan el inmenso potencial de esta planta en el tratamiento de numerosas enfermedades, su utilidad en el área médica es bastante amplia, pero consideramos que se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos adicionales, es decir, sobre todo en la fase clínica y en la caracterización de los principios activos que puedan incluirse en nuevos fármacos que sean eficaces en el tratamiento de estas enfermedades.
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS11196175 DEL GEN TCF7L2
CON EL íNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AñOS.
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS11196175 DEL GEN TCF7L2
CON EL íNDICE DE RESISTENCIA A LA INSULINA EN ESCOLARES CON OBESIDAD DE 6 A 12 AñOS.
Romo Moreno Andrea Susana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad infantil es una de las principales comorbilidades a nivel mundial, especialmente por ser factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles en la vida adulta. La obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) son enfermedades de origen multifactorial, en las que existe un componente genético común o diferente.La importancia de estas alteraciones genéticas en la etiopatogenia de la resistencia a la insulina y su papel en el desarrollo de DM2 específicamente en niños, continúa siendo debatido. Entre todas las variantes identificadas, el factor de transcripción 7-like 2 (TCF7L2) tiene un mayor efecto sobre el riesgo de DM2, ya que se involucra directamente en la patogénesis de la resistencia a la insulina y secreción de insulina. Por lo tanto, el propósito de este estudio es determinar la asociación del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 con el índice de resistencia a la insulina en escolares con obesidad de 6 a 12 años de edad.
METODOLOGÍA
El diseño de este estudio es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal que incluyó participantes de los estudios generados por el cuerpo académico de nutrición, obesidad y enfermedades relacionadas de la facultad de salud pública y nutrición (FaSPyN) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población total del estudio incluyo a 352 niños con normopeso, sobrepeso y obesidad entre 6 años y 12 años de edad originarios del estado de Nuevo León, México, que tuvieran un Índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a -1 desviación estándar (DS), sin diagnóstico de patologías previas al estudio y que además contarán con la variables completas de sexo, edad en años, peso, talla, Índice de masa corporal (IMC), IMC interpretado por puntaje Z, glucosa sérica (mg/dl) , insulina sérica (µU/ml), índice ( HOMA-IR) y el polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) rs11196175 del gen TCF7L2.
Se realizarón pruebas antropométricas y exámenes bioquímicos mediante una extracción de sangre en ayunas. Se utilizó la Genotipificación del SNP mediante equipo especializado, el cual obtuvo el SNP del gen TCF7LC ubicado en el cromosoma 10q25.2-q25.3. El análisis estadístico fue procesado mediante el software SPSS v.22. Los resultados descriptivos se expresaron en promedio, porcentajes y frecuencias, para los resultados de correlación de las variables independientes se utilizó Chi2 considerando el nivel de significancia como p<0.05.
CONCLUSIONES
Los resultados de nuestro estudio observarón que el alelo del polimorfismo rs11196175 más expresado en nuestra muestra de estudio fue el homocigoto T (n=266), el cual tuvo una mayor frecuencia respecto a los alelos heterocigoto y homocigoto C. Se identificó una mayor frecuencia del alelo T homocigoto del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 en los niños que presentaban resistencia a la insulina (n=123) y los que no presentaron resistencia a la insulina ( n=143). El alelo homocigoto T se expresó con una frecuencia mayormente alta en escolares con normopeso ( n=122) y con obesidad (n= 117). Se encontró que un alto porcentaje (64.18%) de los escolares con obesidad y resistencia a la insulina presentaron el alelo homocigoto T. En cuanto a la relación, se descubrió una asociación significativa del polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 con el alelo homocigoto T en escolares con obesidad que presentaban resistencia a la insulina (p <0.00001 ). Estos hallazgos apoyan el impacto de este polimorfismo en relación con el alto índice de resistencia a la insulina en escolares que presentan obesidad.
En conclusión, los resultados reflejan que el polimorfismo rs11196175 del gen TCF7L2 se asocia significativamente con el Índice de resistencia a la insulina en escolares con obesidad de 6 a 12 años. Este hallazgo sugiere un impacto de este polimorfismo en las alteraciones metabólicas expresadas en edades tempranas que conducen al desarrollo de enfermedades multigénicas, el cual podrá ser identificado oportunamente par un tratamiento especializado.
Rosas Beltran Abraham Felipe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN RESIDENTES DE PUERTO VALLARTA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR EN RESIDENTES DE PUERTO VALLARTA DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Rosas Beltran Abraham Felipe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de mortalidad en México y el mundo; por lo cual se hace necesario el papel de la rehabilitación cardíaca el cual es de prevención global, y no se limita al entrenamiento físico para recuperar el estado previo a un evento cardiaco. Actualmente estamos atravesando una emergencia sanitaria conocida como la pandemia de COVID-19 misma que repercute en la vida y la salud de las personas, ya que el confinamiento en casa se ha vuelto necesario y esto ha generado que las personas se vuelvan más sedentarias y no realicen actividad física. Sin embargo es bien conocido que los programas de RC tienen múltiples beneficios tales como; promover la función física (aptitud cardiorrespiratoria) que ayuda a superar las enfermedades cardiovasculares de los pacientes, optimizar la reducción del riesgo cardiovascular, fomentar las modificaciones y el cumplimiento de un estilo de vida saludable. El objetivo de este estudio es identificar los beneficios del PPRECAV evaluando sus beneficios en quienes participaron en este caso en un grupo de pobladores de Puerto Vallarta.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo comparativo de dos cortes: pre y post prueba, en el que se incluyó a un grupo de pobladores de la colonia Jardines de las Gaviotas en la ciudad de Puerto Vallarta. Se incluyeron participantes de ambos sexos, mayores de 18 años y que aceptaron la invitación para participar en el programa de rehabilitación cardiovascular, consistente en 20 sesiones de 30 minutos 5 veces por semana. Por otro lado, para analizar los beneficios hemodinámicos de la RC se midió al inicio de las sesiones su estado cardiovascular general mediante una prueba de esfuerzo submáximo (75%) mediante cicloergometría bajo el protocolo de Astrand modificado. Al llegar a dicho porcentaje, se midieron los valores de frecuencia cardiaca, presión arterial y watts de carga para el cálculo del tiempo de presión sistólica (STT) como indicador de la capacidad funcional del ventrículo izquierdo. El valor del STT se obtuvo mediante la siguiente ecuación: STT=FC×PSW÷P. Dónde: FC= frecuencia cardiaca., PS= presión sistólica, W= watts de carga, P= peso corporal. Análisis estadístico: se describirán las variables intervinientes con medidas de tendencia central y la variable de estudio (STT), será categorizada (Excelente, Bueno, Regular y Malo) para ser aplicada Chi Cuadrada para prueba de hipótesis. Mediante programa estadístico SPSS, v. 21 en español.
CONCLUSIONES
Actualmente se ha realizado el trabajo de campo (preprueba, intervención con PPRECAV y posprueba). Se tabula la información para obtener los resultados de las variables de estudio.
Rubio Santander Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO
FACTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO
Rubio Santander Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La demencia se puede presentar en el transcurso del envejecimiento, asociada a cambios en el tejido neuronal de tipo vascular, atrofia de la sustancia gris y la sustancia blanca, depósito de amieloide, proteína tau y ovillos neurofibrilares, así como cambios neuroquímicos y del metabolismo (déficits bioenergéticos y el estrés oxidativo) e implicaciones del estilo de vida y otras enfermedades involucradas en la fisiopatología de la demencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura de artículos en la base de datos Pubmed, usando como palabras clave en el idioma inglés Changes pathophysiology and cognitive and dementia and ageing, y teniendo en cuenta los filtros de artículos completos gratis, metaanálisis, revisión, revisión sistemática en un periodo de 5 años. Usando los criterios mencionados anteriormente se encontraron de 66 artículos, que fueron evaluados mediante la lectura del resumen y el título; seleccionado 20 artículos que fueron revisados para realizar los análisis respectivos.
CONCLUSIONES
Las variables encontradas en la revisión demuestran que la demencia esta asociada a la patología vascular como la degeneración de la barrera hematoencefálica y el adelgazamiento de los vasos sanguíneos, la arterosclerosis y hemorragias, alteraciones del sueño y del metabolismo como el déficit de la glucosa y de la función mitocondrial, así como los depósitos de proteínas intracelulares, que se manifiestan en alteraciones cognitivas propias de la demencia. Por tanto se concluye que la etiología de la fragilidad neuronal parece ser multifactorial y su fisiopatología está influenciada por la interacción de numerosos factores.
Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.
SERIE DE CASOS DE ADIPOSIS DOLOROSA EN PACIENTES REUMáTICOS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Y ASOCIACIóN CIVIL.
Rodríguez Mendivil Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Ruiz Aguilar Maria Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adiposis dolorosa o Enfermedad de Dercum es un trastorno poco frecuente, crónico degenerativo y progresivo del tejido subcutáneo que se caracteriza por el desarrollo de tejido adiposo doloroso, asociado a múltiples síntomas, que se presenta principalmente en mujeres con obesidad, sobrepeso o posmenopáusicas de entre 35 a 50 años.
Aunque esta enfermedad fue descrita por primera vez en el año de 1888, aún no se ha alcanzado un consenso sobre su etiología y tratamiento.
La clasificación más reciente (Hansson, 2012) se realiza en base a la localización del tejido adiposo doloroso: I. Forma difusa generalizada: tejido adiposo doloroso diseminado de forma difusa sin lipomas claros, II Forma nodular generalizada: dolor generalizado en el tejido adiposo y dolor intenso en y alrededor de múltiples lipomas, III Forma nodular localizada: dolor en y alrededor de múltiples lipoma, IV Forma yuxtaarticular: depósitos solitarios de tejido adiposo doloroso cerca de las articulaciones.
Las localizaciones más comunes de la grasa dolorosa y de los lipomas son las extremidades, el tronco, la zona pélvica y los glúteos.
Debido a que existen escasas publicaciones actualizadas con estudios principalmente retrospectivos, el objetivo de este estudio es presentar los resultados de 5 casos de pacientes que presentan tejido adiposo doloroso, padeciendo alguna enfermedad reumática con la finalidad de ampliar el conocimiento de esta patología tan escasamente descrita, poco conocida y despertar el interés de los profesionales de la salud acerca de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de cinco casos de pacientes reumáticos pertenecientes a una asociación civil llamada “Una sonrisa al dolor” y un hospital de tercer nivel.
Los criterios de inclusión fueron: 1. Pacientes con tejido adiposo doloroso sin importar padecimiento reumático, edad, peso o sexo y 2. Tener una enfermedad reumática diagnosticada.
La recolección de datos se hizo a través de una historia clínica en la que se recabaron datos generales, inicio y evolución del padecimiento y cuestionario “Pain Detect” .
CONCLUSIONES
Todas las pacientes fueron mujeres entre los 28 y 52 años.
Cuatro de cinco se encontraban en la menopausia
Con obesidad fueron 3, una con sobrepeso; llama la atención que la paciente joven presentó índice de masa corporal normal.
La característica principal del dolor fue punzante, escala visual análoga promedio fue de 4.6 (de 3 a 7)
Dos pacientes presentaron adiposis dolorosa tipo III, tres presentaron tipo IV, una de ellas con tipo I concomitante.
Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Ruiz Sillas Xadiani Sinai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
FRECUENCIA Y CAUSAS DE AMPUTACIONES MENORES Y MAYORES EN PACIENTES DIABÉTICOS
FRECUENCIA Y CAUSAS DE AMPUTACIONES MENORES Y MAYORES EN PACIENTES DIABÉTICOS
Ruiz Sillas Xadiani Sinai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es la primera causa de amputación de extremidades en el mundo, pero su importancia no va acorde a la percepción que se tiene de ella. Y es que los pacientes diabéticos tienen un 25% más de riesgo de hacer una úlcera en un 70% de las amputaciones que se realizan hoy en día se debe a la diabetes, y en éstas personas amputadas aumenta el riesgo de mortalidad al cabo de cinco años una extremidad inferior (pie diabético) que puede terminar derivando en una amputación. (3)
En Estados Unidos (EE.UU.) Existe una prevalencia mucho mayor de amputaciones relacionadas con la DM en los hispanos (82.7 %) frente a los afroamericanos (61.6 %) y los blancos no hispanos (56.8 %).
Las delegaciones México Oriente, Nuevo León, Jalisco, DF Sur, DF Norte y Coahuila, tuvieron un mayor número de sujetos con DM adscritos a Medicina Familiar (por encima de 140 000 en el año 2004 y por encima de 150 000 en el año 2013). En relación con el índice de amputaciones mayores de extremidades inferiores, las delegaciones Baja California Sur, Coahuila, Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora, Campeche y Durango presentaron los valores más elevados durante el año 2013; mientras que las delegaciones Veracruz Norte, Nuevo León y Colima presentaron los mayores índices en 2004 (por encima de 150 ´ 100 000 sujetos con DM adscritos a Medicina Familiar). Las delegaciones Sinaloa y Coahuila presentaron los incrementos en el índice más significativos, mientras que Colima y Nuevo León tuvieron las disminuciones más significativas. (5)
Como futuro profesional del área de la medicina considero importante fortalecer el primer nivel de atención antes que un segundo nivel porque si lo fortalecemos y le apostamos más, mediante los estilos de vida saludable, aceptación de la enfermedad, apoyo psicológico, trabajar de una manera más comprometida los diferentes programas que maneja el sector salud. Entre otras estrategias ya actividades evitaríamos que los hospitales de segundo y tercer nivel esten saturados de pacientes con amputaciones mayores o menores, entre otras complicaciones.
Por lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la frecuencia y causas de amputaciones menores y mayores en pacientes diabéticos en el hospital civil de San Luis Potosí?
METODOLOGÍA
Estudio analítico, cuantitativo y descriptivo: Se recopiló el número de pacientes diabéticos del IMSS Hospital General De Zona Número 50, San Luis Potosí que presentaron algún tipo de amputación mayor y menor en el periodo de enero a julio del 2019. Se consideró variables sociodemográficas como el sexo, edad, actividad laboral. Como variable independiente se tomó los tipos de amputación y como dependiente las causas de la amputación.
CONCLUSIONES
En base a 37 expedientes, el género predominante es el masculino con un 70.3 % (n=26), mientras que el 29.7% corresponde al género femenino (n=11). Por actividades laborales, el 48.60% (n=18) son pensionados, el 21.6% (n=8) son amas de casa, el 8.1% (n=3) son empleados, mientras que el resto 21.7% (n=8) corresponden a policía, chofer, empacadora, chofer de autobús, carpintero, mecánico, albañil y ninguno. En relacion a la escala de San Elián el grado más afectado fue el SEVERO, con el 50.9% (n=18) Mientras que el moderado fue de 38% (n=14). Y el grado leve fue de 11.1% (4). El diagnóstico postoperatorio más frecuente fue pie diabético derecho con un 19.4% (n=7), Enseguida la DM con complicaciones circulatorias periféricas con un 8.3% (n=3), Continuando con 5.6% (n=2) Necrobiosis del pie derecho, 5.6% (n=2) Pie diabético el 5.6% (n=2). Otras patologías ocuparon el 55.5% (n=20)
Conclusiones: De los casos observados, la mayoría fueron pensionados y con un grado severo acorde a la escala de San Elian. Observe lo importante que es fortalecer el primer nivel de atención en los pacientes crónicos degenerativos, para que aprendan a llevar una vida más saludable y así evitar que lleguen a un segundo nivel y ser amputados.
Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
MARCADORES MOTORES EN ETAPA PRODRóMICA DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA
de la Luz Escalante Horacio Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Hernández Panduro Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Ordeñana Xicotencatl Letty, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruvalcaba Medina Anareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que afectan de manera predominante en alguna región del cerebro y que pueden ir afectando de manera directa en las habilidades del paciente.
La enfermedad de Huntington es una enfermedad poliglutamínica autosómica dominante que condiciona una mutación expansiva CAG en el primer exon del gen IT15 situada en el cromosoma 4p13.6. Esta enfermedad está caracterizada por una triada de síntomas motores, psiquiátricos y neurocognitivos. Se tiene conocimiento que en Maracaibo, Venezuela, se encuentra la primera población más grande en el mundo con la EH, sin embargo de igual manera se reconoce que se han reportado un alto número de casos en el municipio de Juan de Acosta, Atlántico, Colombia, donde se puede catalogar como la segunda más grande a nivel mundial.
La enfermedad de Huntington es una patología huérfana poco estudiada y que por ello reducidas fuentes nos hablan de como realizar una buena valoración clínica a los pacientes así como detectar biomarcadores motores tempranos para un diagnóstico oportuno y progreso de la enfermedad. Ante este planteamiento surge la siguiente interrogante, ¿Cuáles son los biomarcadores motores presentes en la etapa prodrómica de la enfermedad de Huntington?
METODOLOGÍA
Se utilizaron diversas bases de datos como PubMed y Scopus para poder realizar un concentrado de artículos que sirvieron para enriquecer la discusión del tema. Se utilizaron operadores booleanos, entre otras herramientas utilizados fueron los términos MeSH y el grupo de trabajo realizó la búsqueda con las palabras que más se asemejaban a nuestra línea de estudios. Se estableció que los artículos que se revisarían tendrían un tiempo de publicación determinado entre 2010 a los actuales.
Se obtuvieron 37 artículos de inicio, se revisaron y se fueron descartando ya que no cumplían criterios de inclusión. Se utilizaron nuevas palabras de búsqueda y se encontraron 26 artículos, en total revisamos 85 artículos de los cuales 56 son útiles a nuestro tema. Con esta base de datos logramos especializarnos en las variables del tema que sirven para enriquecer el estudio de Neurociencias del Caribe. Entre la información que se encontró es que en el caso de las herramientas como la resonancia magnética se encuentran diferencias mínimas en la masa encefálica que pueden correlacionarse con la disminución de las actividades motoras, las alteraciones más características de estos pacientes se asientan en la parte motriz de los dedos y algunos movimientos sacádicos de los ojos. Un marcador en la marcha de estos pacientes es el mayor tiempo que pasan en doble soporte y la inestabilidad al permanecer de pie estáticamente.
CONCLUSIONES
Los pacientes con EH en etapa prodrómica presentan marcadores motores muy sutiles pero importantes para la identificación temprana de la enfermedad. Identificar los cambios y alteraciones en marcha, postura, movimientos oculares, movimientos de lengua y motricidad fina en manos, permitirá llevar un control temprano de estos pacientes y ofrecer para ellos una mejor calidad de vida. Conocer los signos de la etapa prodrómica de la EH permite que aquellos pacientes con familiares portadores de la enfermedad, una vez que se conozcan portadores también, tengan la posibilidad de identificar cualquier cambio en su cuerpo.
Ruvalcaba Tafoya Araceli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
EFECTIVIDAD Y LIMITACIONES DE LOS PRINCIPALES MéTODOS DE IDENTIFICACIóN UTILIZADOS EN ODONTOLOGíA FORENSE EN MéXICO
EFECTIVIDAD Y LIMITACIONES DE LOS PRINCIPALES MéTODOS DE IDENTIFICACIóN UTILIZADOS EN ODONTOLOGíA FORENSE EN MéXICO
Ruvalcaba Tafoya Araceli, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando ocurre un desastre masivo, el elevado número de fallecidos y el estado en que suelen encontrarse sus cuerpos, provocan un gran impacto en la comunidad así como dificultades para la identificación de las víctimas (Toribio Suárez & Soto Izquierdo, 1995). En los últimos años, la odontología forense ha alcanzado en el mundo una incrementada importancia, consiguiendo así, mediante determinados procedimientos, estimar hora y fecha de muerte de una persona; facilitando la resolución de múltiples y complicados casos de muerte; basándose principalmente, en aspectos fisiológicos y en las variaciones adquiridas del aparato estomatognático (Chango-Iza et al., 2016), (Toribio Suárez & Soto Izquierdo, 1995). Por esta razón, los dientes han obtenido una importante relevancia en la criminalística y las ciencias forenses, ya que en algunas ocasiones son los únicos elementos materiales probatorios susceptibles de ser identificados en casos de carbonización, putrefacción, entre otros (Carjevschi Moses, 2010).
El concepto de historia clínica odontológica debe valorarse no solamente como documento pasivo, sino que debe tenerse en cuenta con otros medios de diagnóstico que pueden ser valorados como una prueba fiel y llegar a una plena identificación (Garc, 2011). Los medios más comunes de identificación humana son el reconocimiento visual hecho por parientes o amigos y la identificación por medio de la dactiloscopia; pero ambos tienen sus limitaciones, pues los cuerpos que se presentan carbonizados o en fase adelantada de descomposición dificultan la identificación por medio de estos métodos (Foster, 2020). Para que el proceso de identificación dental sea efectivo, es necesaria una buena documentación del tratamiento realizado, además de las anotaciones ejecutadas por el odontólogo (Foster, 2020). Algunos de los registros dentales son los odontogramas, las fotografías intraorales, los modelos de estudio y las radiografías, los cuales sirven para resaltar las características antemortem y postmortem, que podrían ser útiles para procesos investigativos en el área de criminalística y ciencias forenses (De la Garza Kalife et al., 2020).
Aunque internacionalmente, la odontología es reconocida como fuente de información primaria para individualización y es recurso fundamental en desastres; desafortunadamente en México falta mayor fomento y fortalecimiento de herramientas que permitan la utilización adecuada de esta disciplina. De hecho, se ha referido que sólo el 2% de la odontología forense es utilizada en casos de asesinato en este país, debiéndose probablemente, a la carencia de una base de datos o a información disponible en términos de registros dentales; haciendo imposible una comparación de registros y entorpeciendo las investigaciones (Chavarria & Sanchez, 2018), (De la Garza Kalife et al., 2020), (10 Noticias). Teniendo en cuenta la anterior información, el objetivo de la presente investigación tiene como fin resaltar cuáles son los métodos de identificación más utilizados en México, así como reconocer los factores que posiblemente limiten su aplicación.
METODOLOGÍA
Se recurrió a bases de datos y buscadores bibliográficos como: Pubmed, Revista Mexicana de Medicina Forense, Revista Mexicana de Estomatología, SciElo, INCIFO, Gaceta UNAM y medios electrónicos; en los cuales se recolectaron alrededor de 20 articulos.
Para la búsqueda de información se recurrió a algoritmos, que contenían la combinación de las siguientes palabras clave odontología, métodos, aplicación, forense, identificación, limitaciones, queiloscopia, méxico.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar
Principales métodos utilizados para la identificación humana por la odontología forense en México:
Evaluaciones para la estimación de la edad
Estudio mediante el cual a través de las características físicas ( Instituto de Ciencias Forenses).
Estimación del sexo
En condiciones ideales, los análisis morfológico y morfométrico de dientes permiten estimar el sexo de un individuo(Guzm, 2020).
Rugoscopia
Estudia la forma, tamaño y posición de las rugas pues representan información específica de una persona, (Foster, 2020).
Relación interoclusal
posición esqueleto-dental de mandíbula y maxila que cada uno de nosotros tiene en estado de reposo.(Foster, 2020).
Huellas de mordida
debe realizarse un análisis morfométrico.(Foster, 2020).
Limitaciones de los métodos de la odontología forense:
En México la principal limitación para el desarrollo de los diferentes métodos de la odontología forense, es la ausencia de una ficha catastral o bien una historia clínica de quien se sospeche sea la persona a identificar (Fernandez, 2020).
Se concluyo que la odontología forense es un área de la forense así como de la odontología que utiliza los conocimientos odontológicos en favor a los procesos legales pues esta nos ayuda en los procesos de identificación cuando los individuos se encuentran en estados irreconocibles, ya sea con altos niveles de descomposición o calcinación, dejando a los distintos métodos de identificación obsoletos, debido a que en estos casos los dientes quedan como único recurso para el proceso de reconocimiento, debido que las piezas dentales poseen una resistencia, así como una individualidad particular de cada ser humano. Sin embargo, en México se reconoce que la odontología forense presenta muchas limitaciones debido a que no existe una correcta base de datos en la cual podamos ingresar al momento de hacer una reconocimiento, así como carencia dentro de la misma, esto se debe a que no hay participación de la comunidad en distintos programas realizados para fomentar el crecimiento de esta base, así como la falta de interés a esta problemática por medio de diferentes instituciones del área forense.
Saguilan Vasquez Iran Marino, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales
SIMULACIÓN DE MARCHA HUMANA EN MECANISMO DISEÑADO EN SOLIDWORKS MEDIANTE DATOS PROCESADOS EN MATLAB
SIMULACIÓN DE MARCHA HUMANA EN MECANISMO DISEÑADO EN SOLIDWORKS MEDIANTE DATOS PROCESADOS EN MATLAB
Saguilan Vasquez Iran Marino, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Juan Pablo Ángel López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algo tan cotidiano para la humanidad como lo es la caminata puede ser de gran utilidad para solventar problemas del mundo moderno. El análisis biomecánico que se hace en este proceso de marcha da los parámetros y datos necesarios para hacer una simulación completa de este movimiento. La aplicación de los resultados de este análisis va desde ayudar a rehabilitar a personas con lesiones severas hasta brindar una oportunidad de movimiento a personas con capacidades diferentes.
Los entornos virtuales en los que se procesan estos datos son sumamente versátiles. Un ejemplo de este tipo de entornos es Matlab, un software diseñado para realizar todo tipo de tareas compilables, principalmente utilizado para el procesamiento de datos numéricos por su gran capacidad de facilitar la comunicación humano-máquina, ya que se trata de un entorno de programación de alto nivel. En el caso de SolidWorks, se trata de un software de diseño mecánico muy amigable con el usuario ya que la sintaxis de diseño es muy intuitiva; este programa permite plasmar diseños, croquis y piezas 3D, ya que cuenta con un bloque de complementos de todo tipo que permiten interactuar, probar y verificar las piezas y ensambles diseñados bajo diferentes condiciones, entornos y situaciones.
En el presente trabajo se plasman las operaciones realizadas para emular un mecanismo a partir de datos obtenidos mediante el procesamiento de una marcha humana descrita en los siguientes puntos, con el propósito de resaltar las virtudes que se obtienen al utilizar los complementos de simulación de solidworks.
METODOLOGÍA
Se capturaron los movimientos de la marcha de un sujeto masculino de 30 años de edad que presenta un estado de salud bueno, mediante un sistema de captura de movimiento basado en marcadores y 12 cámaras de referencia Flex 3, del fabricante OptitrackTM. Se obtuvo la posición en 3D de 15 marcadores, cuya información fue exportada en formato csv para posteriormente realizar su procesamiento en el entorno de Matlab.
Los cálculos que se realizaron corresponden a los centros articulares, centros de masa, y ángulos articulares, así como las direcciones de cada uno de los segmentos anatómicos.
Luego de procesar los datos de captura de movimiento, se procedió al diseño mecánico en el software SolidWorks, dividiendo al miembro inferior en 4 secciones: cadera, muslo, pierna y pie, correspondientes a los 4 segmentos anatómicos definidos por la literatura. Cada uno se diseñó por separado de acuerdo a la anatomía del sujeto de prueba. Cabe mencionar que una vez diseñado el componente es fácil editar sus medidas y cotas y que el ensamble se actualiza de manera automática.
El ensamble se efectuó estableciendo relaciones de posición de cada una de las piezas, asegurándose que éstas permitan el libre movimiento que cada uno de los componentes necesita.
El control de este ensamble fue obtenido mediante la inserción de datos originados en Matlab, específicamente el valor de los ángulos articulares en cada fracción de tiempo.
Una de las principales ventajas principales de esta herramienta es que permite la creación de un entorno de simulación al que se pueden agregar parámetros como gravedad, fuerzas de atracción, fricción, cálculo de momentos y cálculos de fuerzas de acción-reacción, lo que podría ayudar a estimar los momentos reales y los esfuerzos a los que se someten los huesos y articulaciones del cuerpo humano.
CONCLUSIONES
Utilizar el software de diseño para simular la marcha presenta grandes ventajas en cuanto a la manipulación de la propia simulación y el manejo e inserción de datos, ya que su interfaz es muy versátil y de fácil acceso. Además permite establecer parámetros que ayudan a calcular de manera automática datos mecánicos como fuerzas y torques que se generan en las articulaciones y demás componentes del cuerpo humano.
Uno de los inconvenientes identificados es que si se ingresa un parámetro que no es adecuado, los resultados entregados serán erróneos y la única manera de comprobarlo es analizar los cálculos desde otro software, lo cual vuelve a este procedimiento ineficiente.
Un manejo adecuado de los datos y una correcta configuración del entorno de simulación y diseño, permite que esta herramienta se convierta en un instrumento poderoso para analizar la mecánica clásica del cuerpo humano.
Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
PERCEPCIóN DE RIESGO E IMPACTO EN LA SALUD MENTAL POR CORONAVIRUS EN EL ADULTO MAYOR
Corona Contreras Ana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Flores Mendoza Elva Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. López González Jaqueline, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Salazar Cantu Frida Sofia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por SARS-CoV-2 (Coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo), inició en noviembre de 2019 en Wuhan, Provincia de Hubei en China. Se ha expandido rápidamente por todo el mundo, siendo el origen de la actual pandemia con más de 12 millones de casos reportados en todo el mundo (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020). Después de 8 meses de iniciado el primer caso, no existe una cura específica contra el virus. Todas las personas son susceptibles a la infección y por lo general la enfermedad suele presentarse de manera asintomática o con síntomas leves, a excepción de personas adultas mayores y/o pacientes con comorbilidades (obesidad, HTA y DM) (OMS, 2020). Las personas con más de 60 años presentan comúnmente síntomas de mayor gravedad como falla orgánica múltiple, anormalidades en resultados de estudios de laboratorio y altas tasas de mortalidad, en comparación con población más joven (Bonanad, García, Díez, Santabalbina, Ayesta, et al. 2020)
Una de las acciones esenciales implementadas por la mayoría de los países desde el inicio de la pandemia ha sido el distanciamiento físico preventivo y obligatorio. Esto ha generado un impacto psicosocial en todas las personas, pero sobre todo en los adultos mayores, quienes son considerados más susceptibles y vulnerables. Esta disposición gubernamental ha sido de gran ayuda para la prevención del COVID-19, sin embargo, a nivel psicoemocional se ha generado una problemática insuficientemente abordada e invisibilizada social y sanitariamente. Este impacto en las personas es importante, ya que se ha visto un aumento en los niveles de estrés generado por el confinamiento, la pandemia y por otros factores predisponentes detonantes de trastornos en la salud mental. (Ribot, Chang, González, 2020).
La finalidad de esta investigación es reconocer y comprender cuál es la percepción de riesgo que tienen los adultos mayores ante el COVID-19, así como su impacto en la salud mental de esta población, y poder establecer bases para estudios e intervenciones futuras con el propósito de optimizar su salud mental y física.
METODOLOGÍA
El tamaño de la muestra se basó en el modelo de consenso cultural de Rommney, Bacheler y Weller (1987), que sugiere trabajar al menos con 17 participantes para clasificar los datos correctamente con un 95% de confianza.
Se utilizó la técnica de listados libres para conocer los conceptos relacionados a coronavirus, así como un cuestionario con 27 de preguntas, divididas en cinco apartados para obtener datos sociodemográficos, conocimiento acerca de la pandemia, su percepción de riesgo y la salud mental.
Participaron 80 personas, de 60 años en adelante, considerados en México como adultos mayores por la clasificación del INEGI. Los datos fueron obtenidos por informantes de que viven en cuatro puntos del país: Sureste (Quintana Roo y Yucatán); Centro-Occidente (Jalisco); Noreste (Tamaulipas) y Noroeste (Nayarit), en cada una de estas áreas los participantes fueron 20.
CONCLUSIONES
En lo concerniente al trabajo de campo virtual, hemos finalizado la aplicación de cuestionarios y la obtención de los conceptos de los listados libres. La forma atípica en la que este verano se ha llevado a cabo nos ha retrasado un poco en conjuntar los resultados. Actualmente, estamos trabajando el proceso de análisis de resultados.
Con este estudio se pretende señalar la conceptualización y significados que se tiene sobre el coronavirus, en los adultos mayores de cuatro áreas geográficas de nuestro país, así como el conocimiento que se tiene acerca de la presentación clínica, la percepción de riesgo de contagio y el impacto que este mismo ha generado en su salud mental.
Salazar Cantu Samantha Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LA OBESIDAD CON LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO NORORIENTAL BUAP TEZIUTLAN
RELACIóN DE LA OBESIDAD CON LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDíACA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL COMPLEJO NORORIENTAL BUAP TEZIUTLAN
Salazar Cantu Samantha Naomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El IMC se maneja como un indicador de obesidad/sobrepeso al establecer una relación entre peso y talla. Los problemas que trae consigo la obesidad se han ido describiendo con el tiempo hasta llegar a lo que conocemos como Síndrome Metabólico.
En México, el ENSANUT del 2018 arrojo una prevalencia de la obesidad y sobrepeso de 75.2% de la población >20 años. El problema principal es la multifactoriedad que la perpetua, desde la genetica hasta el ambiente en el que vive la persona. Hay diversos mecanismos fisiopatológicos y obesigénicos que actúan de manera compleja y conjunta para desencadenar la enfermedad cardiovascular incluyendo inflamación subclínica, lesión endotelial, activación neurohormonal, alteraciones eléctricas cardiacas.
La Variabiliad de la Frecuencia Cardiaca es un método de estudio para la evaluación de la modulación vagal del corazón y la influencia simpática. La obesidad se acompaña de cambios del ritmo cardiaco por disminución de la actividad parasimpática y aumento de la actividad simpática. Siendo entonces la VFC el resultado de las interacciones entre el aparato cardiovascular y el sistema autonómico.
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de la VFC en adultos jóvenes estudiantes de la licenciatura de medicina de la BUAP y su relación directa con la obesidad así como el riesgo cardiovascular según sus medidas antropométricas, buscando estimar de manera precoz los cambios disautonomicos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 71 ECG con una duración de 15 min., tomados a estudiantes de entre 19 y 20 años, donde participaron 45 mujeres (63.38%) y 26 hombres (36.61%). Se evaluaron con el programa Biopac Student Lab Analysis 4.1, donde se utilizaron los trazos de función ventricular del ECG y se obtuvieron los tiempos de un ciclo cardiaco de R-R por 100 latidos, iniciando la toma de muestra en el seg. 240 obteniendo N, los datos fueron analizados y concentrados en Excel. Se utilizó la formula de análisis de la Variabilidad del Ritmo Cardiaco de Arroyo-Carmona et. al. publicado en Heart Rate Variability as Early Biomarker for the Evaluation of Diabetes Mellitus Progress en el 2016 en el Journal of Diabetes Research.
La primer formula a aplicar para obtener SD1: √([RRi-RRi+1]/2)2
Y la segunda formula para obtener SD2: √(2[2RRi-RRi-RRi+1]/2)2
Se obtiene la DE de SD1 y SD2, y después se calcula el ratio SD1/SD2. Se graficaron los datos obtenidos en N y N-1 en graficas de tipo dispersión para el análisis individual y en conjunto por sexo de la VFC.
Se determinaron los valores de antropometría y se obtuvieron medidas de peso, talla, altura con los que se calculo el IMC; índice cintura-cadera, distribución de grasa corporal, riesgo cardiovascular, porcentaje de grasa con su interpretación, masa muscular total, área muscular de brazo con su interpretación, agua corporal y área grasa intrabdominal.
CONCLUSIONES
Para la Sección 1 se comprende 15 mujeres (21.12%) y 8 hombres (11.26%); en mujeres prevalece el sobrepeso mientras que en hombres, un IMC normal; el riesgo cardiovascular en mujeres en su mayoría es alto y bajo en hombres. En el análisis individual de mujeres el IMC influye en el riesgo cardiovascular, pues los sujetos con sobrepeso/obesidad son quienes tienen un riesgo alto. Para los hombres, los resultados no fueron tan diferentes, prevaleciendo la distribución ginecoide, que se relacionaron a bajo riesgo. En cuanto al análisis del ECG, en mujeres se encontró una DE de SD1 de 42.04 y de 40.5 de SD2 y razón SD1/SD2 de 1.03. En los hombres, la razón SD1/SD2 resultó 1.10. El SD1>SD2 representa la prevalencia el control del SNA simpático sobre el parasimpático, que tiene se encarga en el corazón de aumentar la fuerza muscular y con ello la FC, y es la encargada de responder ante estímulos dolorosos/estrés.
En la Sección 2, la muestra fue equitativa con 12 (16.90%) mujeres donde prevalecía el bajo peso y un riesgo cardiovascular bajo; y con 12 hombres (16.90%), con mayoría en un IMC normal y un un bajo riesgo cardiovascular. En el análisis individual encontramos una mayor variabilidad cardiaca en pacientes con un riesgo cardiovascular bajo o moderado, a comparación de aquellos con riesgo alto, cuya grafica de dispersión se encuentra más concentrada en un punto. En cuanto análisis estadístico, prevalece el control del SNA parasimpático en mujeres y hombres con razones <1, que se encarga de la disminución de la FC y muchas otras.
Para la Sección 3, la muestra fue 18 (25.35%) mujeres y 6 (8.45%) hombres. El IMC en mujeres prevalece un rango normal y con riesgo cardiovascular moderado. Por parte de los hombres, la mayoría calificaba como obesidad tipo 1 y el riesgo cardiovascular era bajo. En el análisis individual prevalecían mujeres con distribución androide y la VFC se notaba mayor en mujeres con peso normal y con sobrepeso que en obesidad. Por el contrario, en hombres prevalecía el tipo ginecoide, con riesgo cardiovascular bajo, pero en caso de tener una masa muscular baja, este se eleva a moderado. En hombres y mujeres la DE de SD1 es de 175.39 y de SD2 con 135.67, con una razón de 1.29, declarando que SNA simpático controla sobre el parasimpático.
Considero que esta estancia fue muy enriquecedora porque me permitió aterrizar mis conocimientos y tener la experiencia en el campo de la investigación, participar en un Verano Delfín, en este caso virtual, fue algo muy productivo para nuestra vida como estudiantes medicina; durante el curso aprendimos a aplicar los conocimientos que llevamos de materias básicas desde los primeros semestres de la carrera, a un área clínica y de comprensión de enfermedades como lo fue la obesidad en este caso. El análisis de su posible génesis nos hizo relacionar vías metabólicas básicas como un ciclo de Krebs, hasta comprender como la alteración de un gen y con esto de una proteína podría generar una enfermedad de alto impacto.
Salazar Chi Manuel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
RIESGO DE NEFROPATíA DIABéTICA MEDIANTE LA FóRMULA CKD-EPI EN OXKUTZCAB, YUCATáN.
RIESGO DE NEFROPATíA DIABéTICA MEDIANTE LA FóRMULA CKD-EPI EN OXKUTZCAB, YUCATáN.
Salazar Chi Manuel Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de las enfermedades crónico degenerativas va en aumento en el mundo, existen diversos factores de riesgo que propician la aparición de estas enfermedades, así como estos factores son perjudiciales para el curso de estas enfermedades, y existen casos de comorbilidad con otros tipos de enfermedades, dentro de este grupo se encuentran enfermedades como el cáncer, ansiedad, obesidad, espondilitis anquilosante y la diabetes.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que se caracteriza por la incapacidad de la insulina para realizar su función, además de generar graves complicaciones a nivel sistémica de todo el organismo, en México hay más de 8.7 millones de personas diabéticas, así como esta es la segunda causa de mortalidad en nuestro país, en gran medida a las complicaciones como la nefropatía diabética.
La nefropatía diabética tiene cinco estadios que, dependiendo del daño ocasionado, van a depender de un tipo específico de tratamiento, generando gastos en la salud pública, mediante la fórmula CKD-EPI del año 2009 se puede medir la función glomerular y clasificar a un paciente en un estadio para establecer una progresión del daño.
METODOLOGÍA
Se realizaron diversos enlaces con el cuerpo académico asesor debido a la modalidad en línea del verano de investigación, además de que toma como base el macro proyecto SISPROY UADY FENF-2018-004, aprobado por el comité de ética correspondiente.
Se elaboró una base de datos de 200 pacientes en julio del 2020, las tomas de muestras de los pacientes datan incluso de abril del 2019, entre las pruebas realizadas se encuentran la biometría hemática, química sanguínea de seis elementos y examen general de orina, estas pruebas de laboratorio fueron realizadas con equipos estandarizados y óptimos para su función.
La base de datos fue construida con base en la población de Oxkutzcab en Yucatán, donde se hizo un mayor énfasis en parámetros como el nivel de creatinina, la edad y la raza, parámetros determinantes para utilizar la fórmula CKD-EPI que permite determinar la tasa de filtrado glomerular en los pacientes y clasificar en un distinto estadio el daño renal y el riesgo de progresión de nefropatía diabética. A pesar de que en la base de datos hay contabilizados 200 pacientes, debido a discrepancias con los resultados de laboratorio y las edades de los pacientes, se tomaron en cuenta 34 muestras para realizar el presente trabajo.
Para obtener el valor de la creatinina se utilizó el equipo VITROS 350, este equipo se basa en la colorimetría por reflactancia para medir la longitud de onda de la molécula de interés y que permita obtener el valor cuantitativo de esta molécula, los reactivos pertenecen a la marca Ortho Clinical Diagnostics y consisten en slides VITROS CREA y VITROS Chemistry Products Calibrator Kit 1, permitiendo la difusión de la creatinina en una capa reactiva, donde se hidroliza y se obtiene un producto coloreado que es cuantificado, los valores normales para los hombre son 0.66 - 1.25 mg/dl y en mujeres de 0.52 - 1.04 mg/dl.
De las 34 muestras, 5 corresponden al género masculino y 29 al género femenino, de igual manera, tanto del género masculino como femenino pertenecen a la raza mestiza o mayahablante, 9 datos del género femenino obtuvieron valores más bajos que el 0.52 mg/dl en creatinina, el resto de datos estuvo dentro de los valores normales, y cada una de las muestras se les determinó la tasa de filtrado glomerular mediante la fórmula CKD-EPI del año 2009, que permite obtener el valor, la relevancia de la creatinina es porque es un producto metabólico de eliminación renal resultante de la degradación de creatina, la edad porque a una mayor edad es menor el valor de la tasa de filtrado y hay mayor susceptibilidad a lesiones renales y la raza por la genética de las personas y su capacidad mayor o menor para eliminar la creatinina. Al obtener el valor de la tasa de filtrado, se procede a clasificar dependiendo del estadio, esto mediante los valores ya dispuestos de la organización K-DOQI.
Con el estadio ya obtenido de la clasificación K-DOQI, es posible determinar un nivel de propensión al riesgo de desarrollar nefropatía diabética y establecer medidas que permitan disminuir este riesgo ya existente de complicaciones.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con medidas de tendencia central, que permitan la clasificación de los resultados y la descripción de las variables, así como que estos resultados sean más fáciles de describir y sea posible dar una mejor conclusión de lo obtenido con la realización de este trabajo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir el conocimiento teórico acerca de la DT2 y su situación actual en México, así como los problemas que se enfrentan actualmente con esta enfermedad. Gracias al trabajo de la base de datos se obtuvo conocimiento práctico acerca de los programas de estadística y de la aplicación de las fórmulas para medir la tasa de filtrado glomerular y clasificar el riesgo de progresar a nefropatía, por lo que esto permite un mejor panorama de cómo se encuentra la población mexicana, se precisa en que es necesario un mayor tiempo para lograr mejores y más precisos resultados, con la base de datos se obtuvieron datos de pacientes en estadio 3 de progresión moderada a enfermedad renal crónica, con lo que en un futuro se espera disminuir esta estadística y prevenir los casos de enfermedad renal terminal, además de que es posible determinar un nivel de riesgo del daño renal con base en la fórmula CKD-EPI, pero debería haber un énfasis en utilizar la variable cistatina C y no solo la creatinina, al igual que variables como la edad y la raza influyen en el daño renal y la progresión que esta pueda tener.
Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
TECHNIQUES AND TOOLS TO UNDERSTANDING THE MICROENVIRONMENT OF CANCER CELLS
Aragón Argote Cindy Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Contreras Velasco Hannia, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Cortés Sánchez Miriam Yesenia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Peña Durán Sarah Melissa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Diaz Colin Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ríos Sánchez Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Rangel Jesus Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Salazar Loera Álvaro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entender los mecanismos de progresión del cáncer ha sido una tarea complicada para los científicos, con los avances actuales en la investigación y modelado del cáncer, se ha vuelto más sencillo comprender y perfilar los mecanismos que intervienen en el desarrollo, progresión y metástasis de un tumor. Además, con el apoyo de las nuevas tecnologías que nos permitirán proponer nuevas terapias al generar ensayos preclínicos y co-clínicos rumbo a una medicina personalizada para establecer un tratamiento directo y evitar la resistencia o recurrencias.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda exhaustiva, recopilación y análisis sistemático de artículos de revisión y experimentales que mostraran resultados relacionados con distintas técnicas y herramientas relacionadas con cáncer, para este trabajo empleamos las siguientes: regeneración celular y cáncer papel de la vía WNT, regulación epigenética, modelos computacionales, plaquetas educadas por tumores, avatar y organoides; todos enfocados con alguna o todas las etapas de desarrollo de cáncer.
Estrategia de búsqueda.
Se realizó la búsqueda de los artículos publicados entre 2015 y 2020 a nivel mundial en plataformas científicas y en bases de datos como NCBI (PubMed), Sciencedirect, CONRICyT. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés: Review, cancer, WNT, epigenetic, computational models, avatars, organoid, y tumor-educated platelets.
Selección de publicaciones.
Se incluyeron artículos tanto de investigación básica, como investigación clínica, que abordaron los temas antes mencionados, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos en cáncer. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema.
Análisis y extracción de información.
Los artículos encontrados se analizaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se obtuvo lo más relevante, para elaborar un escrito final y una presentación en diapositivas, con el análisis y comparación de todas las fuentes recopiladas, durante sesiones virtuales con todos los integrantes, se realizó la presentación de los artículos con el objetivo de que los integrantes de este equipo de trabajo conocieran el contenido científico.
CONCLUSIONES
En este resumen de trabajo, se encuentra la de manera condensada la revisión que describe de manera detallada, el desarrollo de diversos técnicas y herramientas experimentales que se han desarrollado y algunas de ellas ya se emplean en diferentes institutos de investigación y hospitales en el mundo, como son plaquetas educadas por tumores, modelos de avatar, modelos de organoides, modelos computacionales y CRISPR-CAS9.
Gracias a la revisión de artículos de las diferentes técnicas diagnósticas que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, pudimos conocer las características de cada una de ellas, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento personalizado.
Nos encontramos en un punto de la historia en el que la investigación traslacional, permite la interacción de diferentes áreas, y con ello el surgimiento de técnicas y herramientas útiles en el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, destacando para esta revisión la investigación del cáncer.
Actualmente estas técnicas tienen varias limitaciones como son: costos, tiempos largos para obtener resultados, y por ello limitado acceso a pacientes en general; sin embargo, es importante continuar investigando a nivel básico, y con ello favorecer la aplicación de estas técnicas para comprobar de manera asertiva su aplicación, y de ser posibles en un futuro próximo poder aplicarlas en el sector salud mexicano.
Durante esta estancia que se ha llevado a cabo de forma virtual, debido a la pandemia, ha representado una nueva experiencia diferente, en cuanto al desarrollo de habilidades y estrategias para realizar dicha investigación de forma oportuna y satisfactoria, cumpliendo así los lineamientos y objetivos establecidos por el programa planteado por el asesor, y cumpliendo con ello las bases del programa Delfín que permitieron adquiriendo nuevos conocimientos, fortaleciendo la relación entre compañeros de la misma área de estudio de diferentes universidades e impulsando a más generaciones a continuar con este y otros proyectos, por una cultura científica en nuestro país y a nivel internacional.
Salazar Tamez Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN USUARIOS CON VIH/SIDA
EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN USUARIOS CON VIH/SIDA
Salazar Tamez Daniel Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Alberto Ramirez de Leon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es una afección crónica transmisible, de tipo progresivo, causada por el retrovirus VIH, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (1). El VIH ataca principalmente a los macrófagos (2) y a los linfocitos T CD4+, por presentar una marcada afinidad con los marcadores superficiales CD4 presentes en ellos. Estos linfocitos coordinan muchas de las funciones inmunológicas, por lo que su destrucción por parte del VIH conduce a la pérdida progresiva del sistema inmune. El VIH+ compromete al sistema inmunológico con una gravedad muy alta, desencadenando un sinfín de patologías que afectan la calidad de vida en los usuarios infectados, los tratamientos que reciben de terapia antirretrovial tambien les ocasionan graves problemas de salud. La alimentacion y nutricion se vuelven estrategicas en el curso de la enfermedad, pues este padecimiento provoca deficiencias nutricionales significativas que perjudican al organismo disminuyendo sus capacidades. En los casos en que la terapia nutricional es parte de las terapias antirretrovirales, los pacientes infectados pueden soportar de mejor manera los tratamientos, el sistema inmune da respuesta inmediata a infecciones oportunistas, el estado fisiologico mejora significativamente, y se previenen las deficiencias de macronutrientes y micronutrientes. (3) (4)
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de literatura en la base de datos del Web of Science, a través del portal del CONRICYT, la base de datos de Redalyc y utilizando el motor de búsqueda de Google Académico. Se revisaron los temas de nutrición y VIH, Vitamina D y su asociación con el VIH, síndrome de desgaste, pérdida de peso en pacientes infectados de VIH y dislipidemias y VIH. Se analizaron los articulos seleccionados relacionados con los temas.
CONCLUSIONES
La nutrición se encuentra relacionada con las patologías e infecciones oportunistas que desencadena el VIH. Entre las deficiencias que desencadena esta infección y su tratamiento antiretroviral, destaca la deficiencia de vitamina D, provocando una baja densidad mineral, perdida de calcio y fósforo, por lo que los pacientes requieren de una suplementación en grandes dosis de estros tres microelementos. Existe tambien una relacion entre los lipidos y VIH. Se recomienda a los pacientes consumir omega-3, por su efecto antiinflamatorio y por no deprimir el sistema inmunologico a diferencia del omega-6. El síndrome de desgaste en los pacientes se diagnostica por la pérdida del 10% del peso ideal, diarreas crónicas por más de 30 días, sin otras infecciones que puedan explicar estos signos y síntomas. Comprobando y recalcando la importancia de la alimentación, nutrición y estado nutricio, en los pacientes infectados, permite prevenir distintos factores de riesgo y mejorar la calidad de vida.
REFERENCIAS
1.- Lamotte, J. A. (2002). Infección-enfermedad por VIH/SIDA. En: Temas de Medicina interna (Editores: Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N et al). Cuarta Edición. Editorial Ciencias Médicas. La Habana: 2002. Tomo 3. pp 579-95.
2.- Estrada Olguin, J. Y., Velázquez Ramírez, S. R., & Maya Martínez, M. D. L. A. (2014). Estado nutricional y hábitos de alimentación de pacientes adultos con el VIH del Hospital General de zona N° 53" Los Reyes" Agosto 2012 a mayo 2013.
3.- De Pee, S., & Semba, R. D. (2010). Role of nutrition in HIV infection: review of evidence for more effective programming in resource-limited settings. Food and nutrition bulletin, 31(4_suppl4), S313-S344.
4.- CDC (1992). Revised classification system for HIV infection and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults. Consultado en línea el 18 de abril de 2020: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.333.9068&rep=rep1&type=pdf
Salcido Gastelum Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
ESTENOSIS ESOFáGICA POR INGESTIóN DE CáUSTICOS EN PACIENTES PEDIáTRICOS: TéCNICAS QUIRúRGICAS Y SUS COMPLICACIONES POSTQUIRúRGICAS
ESTENOSIS ESOFáGICA POR INGESTIóN DE CáUSTICOS EN PACIENTES PEDIáTRICOS: TéCNICAS QUIRúRGICAS Y SUS COMPLICACIONES POSTQUIRúRGICAS
Salcido Gastelum Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ingesta de cáusticos es un evento potencialmente devastador que causa impactos realmente significativos en la salud pública a nivel mundial. El manejo requiere de un acercamiento multidisciplinario, incluyendo un amplio rango de especialidades como médicos de atención de emergencias, cirujanos, anestesiólogos, gastroenterólogos, radiólogos, otorrinolaringólogos y psiquiatras. Los datos epidemiológicos en todo el mundo son escasos, principalmente debido al subregistro de la ingestión cáustica. Según el informe anual de 2013 de la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento, hubo casi 60000 casos de exposición a agentes corrosivos.
La formación de estenosis esofágica es una de las complicaciones más graves que pueden desarrollarse después de la ingestión de cáusticos. La tasa de estenosis puede llegar al 75% en niños con lesiones de grado 3 (clasificación de Zargar).
El tratamiento definitivo de la estenosis esofágica es la reconstrucción esofágica, para la cual existen diferentes opciones quirúrgicas. Como reemplazo del tejido esofágico se utilizan el estómago, colon (derecho o izquierdo) e intestino delgado. Estos procedimientos tienen diferentes complicaciones quirúrgicas tempranas y tardías. Es necesario comparar éstas técnicas para concluir cual es la técnica quirúrgica más segura y así, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de futuros pacientes.
METODOLOGÍA
Es un estudio descriptivo retrosprectivo en el que se revisarán los expedientes de todos los pacientes pediátricos menores de 6 años con ingreso al área de cirugía pediátrica con el diagnostico de ingesta de cáusticos y estenosis esofágica que se manejen de manera quirúrgica con reconstrucción esofágica.
Se contabilizará la cantidad de pacientes, se incluirán datos demográficos, técnica quirúrgica, variables que estos presenten, como cuales fueron las complicaciones tempranas y tardías que se presentaron, tasa de éxito del injerto, sobrevida, entre otras.
Se recolectarán y analizarán los datos, se esquematizarán en gráficas y se comparara con los datos que se encuentran en distintas bibliografías.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la hipótesis del protocolo y a la bibliografía revisada, se pretende obtener como resultados un menor número de complicaciones postquirúrgicas y una mayor tasa de éxito en la interposición gástrica en comparación con la interposición colónica y la sustitución yeyunal. Sin embargo, se espera obtener un mayor número de pacientes intervenidos quirúrgicamente con interposición colónica, ya que es la más utilizada según la bibliografía.
Mi proyecto tiene la intención de demostrar cual es la mejor opción quirúrgica para el tratamiento de la estenosis esofágica y por lo tanto, mejorar la calidad de vida de futuros niños. Además, tiene como fondo destacar y concientizar la importancia de realizar campañas de prevención de salud pública y de educar a la población sobre los daños a la salud provocados por la ingestión de cáusticos.
Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca, angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%).
Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos.
Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección.
En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida.
Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años.
Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección.
Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Salinas García Ana Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ELISA Y ENSAYOS MULTIPLEX PARA LA DETECCIÓN DE CITOCINAS EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE ELISA Y ENSAYOS MULTIPLEX PARA LA DETECCIÓN DE CITOCINAS EN LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Salinas García Ana Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Diana Celeste Salazar Camarena, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune que provoca inflamación crónica que puede llegar a afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el sistema nervioso entre otros órganos, esta enfermedad autoinmune afecta principalmente a mujeres. Una de las principales complicaciones es la nefritis lúpica que provoca insuficiencia renal. En sujetos que padecen LES se observan linfocitos B y T específicos de autoantígenos, al ser reconocidos por estas células se desencadenan una serie de eventos que promueven la inflamación.
La inflamación es un evento donde se ven involucradas varias células y moléculas, entre las más estudiadas e importantes son las citocinas que son proteínas regulan la interacción entre las células del sistema inmunológico. El balance de citocinas proinflamatorias y antiinflmatarias en distinto en una individuo sano que en uno que padece LES, se ha observado los individuos que están expuestos por largos periodos a citocinas proinflamatorias por lo general desencadenan inflamación crónica.
Esta es la razón por lo que la citocinas son de gran interés de estudio en padecimientos autoinmunes como lo es LES, ya que pueden ser moléculas objetivo de tratamientos o estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de quien la padece. Existen diferentes métodos de para la detección de citocinas como ensayo de inmunoabsorción ligado a enzima (ELISA) es una técnica utilizada para cuantificar analitos (citicinas) en muestras biológicas y Ensayos multipex este tipo de ensayos permiten cuantificar múltiples analitos de forma simultánea en una muestra biológica ambos métodos dan resultados comparables por lo que se realizó una revisión bibliográfica de estos métodos para la detección de citocinas en LES y poder realizar una comparación entre ambos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron herramientas bioinformáticas para la recolección de información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se abordaron temas sobre búsqueda de información, bases de datos y herramientas informáticas en la aplicación de la recopilación de información sobre el tema de interés, en este caso el objetivo de la recopilación de información era redactar un artículo de revisión sobre métodos de detección de citocinas en LES, sin embargo, al ser un extenso trabajo y ante la situación que se está viviendo en la actualidad no se logró completar el plan de trabajo de forma satisfactoria.
Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.
La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.
Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25 y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.
CONCLUSIONES
Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.
Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inercia terapéutica es la falla de un proveedor de servicios de salud para iniciar o intensificar la terapia farmacológica cuando no se han logrado metas de control óptimas. En el caso concreto del manejo de los pacientes portadores de hipertensión arterial se define la inercia terapéutica, como la reticencia de los médicos familiares a optimizar la terapia farmacológica y no lograr los objetivos de control de presión arterial siendo una de las principales causas del descontrol y de aparición de complicaciones cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue conocer la inercia terapéutica del médico familiar en el manejo de pacientes con hipertensión arterial sistémica descontrolada de la Unidad de Medicina Familiar No 77.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes de ambos sexos, de edades entre los 18 y 79 años de edad con hipertensión arterial descontrolada de enero a marzo 2018, donde se evaluaron las características de las determinaciones de presión arterial e intervenciones terapéuticas del médico familiar registradas en el expediente clínico. Se incluyeron las variables edad, género, presión arterial sistólica, diastólica inicial, índice de masa corporal, cambios en el tratamiento, ajuste de medicamentos y años de evolución. La inercia terapéutica se cuantificó como el número de pacientes a los que no se les modificó el tratamiento farmacológico, dividido entre el número de pacientes que no han conseguido el objetivo de control y multiplicado por 100, clasificándola como leve A (<20%), moderada, B (20-50%) y severa C (>50%). Se aplicaron estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central y análisis de asociación entre variables cualitativas mediante la prueba de X2. Un valor de p < 0.05 fue considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron un total de 150 casos de pacientes con hipertensión arterial descontrolada, el 56% (n=84) fueron femeninos y 44% (n=66) masculinos. La edad cronológica promedio de la población estudiada fue de 61.6 ± 8.6 años. El promedio de IMC fue 28.3 ± 3.7, de sistólica 127 ± 10.1, diastólica 79.3 ± 6.2 y para el tiempo de evolución de la enfermedad 8.5 ± 4.4 años. Los fármacos prescritos fueron diuréticos 28.3%, seguido de los calcio-antagonistas con 19.7%, IECA 18.5%, ARA 17.3% y en último lugar los beta-bloqueadores 16.2%. En el 77.3% de los casos no presentaron inercia terapéutica y en 34 pacientes (22.7 %) se encontró una inercia terapéutica moderada (>20%) asociada a la falta de cambios en el tratamiento (p <0.001) y con los años de evolución de la presión arterial de p< 0.002.
La inercia terapéutica encontrada tiene una severidad moderada y es importante la capacitación del médico familiar en las guías de práctica clínica y la supervisión estricta de los pacientes con hipertensión descontrolada.
Sánchez Benitez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EPIGENéTICA, EXPOSOMA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL NEONATO
EPIGENéTICA, EXPOSOMA Y DESARROLLO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN EL NEONATO
Sánchez Benitez Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El origen del desarrollo de la salud y la enfermedad resalta la importancia del período de los primeros 1000 días de vida. En este tiempo, la epigenética es un campo de estudio para comprender como los origenes de la programación fetal se encuentran supeditados a la presencia de ciertos estimulos ambientales durante el embarazo, pudiendo estos últimos promover la variación en la expresión génica a partir de un mismo genoma fetal, dando como resultados diferentes fenotipos. También es un punto de partida para describir la dinámica del exposoma, el cual se refiere a la totalidad de exposiciones ambientales durante el curso de la vida, desde el período prenatal en adelante lo que influye en el desarrollo de la la microbiota intestinal, actualmente conocida como un órgano metabólico la cual es un factor crucial para un óptimo desarrollo en la inmunidad y regulación de distintos procesos fisiológicos como la digestión, absorción, metabolismo y síntesis de nutrientes. En este trabajo se analizó la relación que existe entre epigenética, exposoma y desarrollo de la microbiota intestinal en el neonato de acuerdo con la vía de nacimiento, así como sus posibles repercusiones en la salud a largo plazo. Con ello se plantea, crear conciencia sobre el impacto que puede tener la microbiota intestinal en la salud del hospedero desde etapas prenatales y postnatales.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental de la literatura, sobre la situación actual entre epigenética, exposoma y microbiota intestinal, así como su impacto en las etapas prenatales y posnatales, además de establecer la importancia y el desarrollo de la microbiota intestinal en el neonato a término completo y sus posibles alteraciones de acuerdo con la vía de nacimiento; permitiendo explotar toda la información científica acerca de las consecuencias de la disbiosis causada por la vía de nacimiento abdominal (cesárea) en el neonato. Se seleccionaron artículos publicados en bases de datos como Google Scholar y PubMed, comprendidos en el periodo de 2015-2020, en idioma español e inglés.
CONCLUSIONES
Se encontró que la mayoría de las enfermedades no transmisibles se deben a modificaciones epigenéticas que pueden ocurrir en las etapas prenatales, junto con factores ambientales que también contribuyen a estos cambios epigenéticos, conocido como exposoma, en este sentido la mayor exposición de microorganismos para el desarrollo de la colonización intestinal, es en el momento del nacimiento, siendo Bifidobacterium una de las especies más importantes que contribuyen a la función inmunitaria, encontrada en menor proporción en los neonatos nacidos por vía abdominal (cesárea), la cual se le ha asociado con disbiosis de la microbiota intestinal generando consecuencias en el desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes, asma, alergia alimentaria y desorden del espectro autista. Permitiendo concluir que tanto la epigenética, exposoma y microbiota intestinal se encuentran simultáneamente relacionados desde etapas tempranas de la vida y pueden ser causales de diversas enfermedades no transmisibles.
Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
COMPLICACIONES PERINATALES Y POSTNATALES DE LOS HIJOS DE MADRES CON HIPERGLUCEMIA EN EL EMBARAZO. REVISIóN SISTEMáTICA 2020.
Barba Pérez Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Montaño Tapia Luis Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castro Tania Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional es el aumento de los niveles de glucosa en sangre producida por una intolerancia a los carbohidratos y que se identifica durante el embarazo, entre la semana 24 y 28. Tiene una prevalencia que varía del 1 al 14% de la población de acuerdo con la población estudiada en México se ha establecido una prevalencia del 3 al 4%, mientras que en Colombia se ha encontrado prevalencia del 6,3% y estudios más recientes han encontrado una prevalencia de diabetes mellitus gestacional DMG de 4%. la resistencia a la insulina y el daño en la función de las células beta son los principales mecanismos participantes en la DMG.
Cuando se trata de diabetes gestacional hay aumento en la cantidad de grasa corporal, macrosomía, hiperinsulinismo fetal, hipoglucemia fetal, hipoxia, acidosis metabólica y aumento en el índice de muertes perinatales. En la etapa final de la gestación la muerte intrauterina y perinatal es cuatro veces más frecuente. Las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal son: la hipoxia y la acidosis fetal (síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido), la hipoglucemia e hipocalcemia.
En el área neurológica los hijos de madres diabéticas pueden sufrir alteraciones psicomotoras y psicosociales. Las alteraciones que sufren los hijos de madres diabéticas en la vida adulta dieron pie a la idea de “programación intrauterina” de algunas enfermedades con la participación de factores ambientales y de factores genéticos. También, esta patología puede tener efectos negativos en el desarrollo neurológico del niño, pudiendo afectar su capacidad intelectual, y aumentando las alteraciones cognitivas.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión sistemática de acuerdo a la elección de las siguientes bases de datos Pubmed, Scopus, Cochrane, Google Académico, ScienceDirect y Lilacs para la búsqueda de artículos de revisión publicados en inglés y español con la utilización de términos DeCS: “diabetes gestacional”, “complicaciones neonatales”, “recién nacidos”, “sobrepeso”, “revisión sistemática” y MeSH: “gestational diabetes”, “hyperglycemia”, “infant complications”, “diabetes mellitus”, “newborn”, “observational study”, “systematic review” y “overweight. Se emplearon operadores booleanos “AND” y “OR”. Se incluyeron revisiones sistemáticas publicados entre los años 2014 y 2020.
La cantidad de artículos encontrados fueron 30,855, en la preselección 14, finalmente en la selección 8, para culminar con los que cumplían con los requerimientos necesarios de la investigación de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Los criterios de selección fueron basados en la pregunta PICO: ¿Cuáles son las complicaciones perinatales y postnatales de los hijos de madres con hiperglucemia en el embarazo? y a partir de los siguientes puntos: estudios recientes de hace 6 años, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y nivel de evidencia de acuerdo a Sackett (1a-2a).
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son los siguientes, nivel de evidencia de menor rango a 2a de acuerdo a Sackett, no responden a la pregunta de investigación y estudios duplicados o incompletos.
CONCLUSIONES
La revisión de varios artículos de cohorte y revisiones sistemáticas llevó a las conclusiones de que la hiperglucemia en el embarazo fue un factor de riesgo de mortalidad estadísticamente significativo independiente de otros factores asociados; al igual, que es la causa de varias complicaciones perinatales y postnatales en los hijos de madres con Diabetes Gestacional (DG).
Las complicaciones más frecuentes incluyen macrosomía, trauma al nacimiento, distocia de hombro, realización de cesárea, pre eclampsia, nacimiento pre término, hipoglucemia neonatal, así como hiperbilirrubinemia neonatal. Consecuentemente, se asocia al síndrome metabólico y desarrollo de obesidad y complicaciones neurológicas en etapas posteriores de la vida del producto, e incluso, se encontraron problemas neurológicos como discapacidad intelectual, trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia.
Por lo tanto, conocer que las alteraciones en los hijos de madres diabéticas dependen de la gravedad de la diabetes, el grado de descontrol metabólico y el momento de la gestación en la que se inicia la diabetes; la importancia de comprenderlas y cómo se producen, proporcionan herramientas para la prevención del desarrollo de la diabetes gestacional en población con riesgo y ampliar el panorama del clínico para afrontar el reto que implica el tratamiento de los hijos con repercusiones.
Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
GENES ASOCIADOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES MEXICANOS
Alonso Rivera Karen Aylin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Chavez Karla Korine, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Pablo Meza Espinoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se definen con base en los patrones de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, se considera que un niño(a) o adolescente sufre sobrepeso si tiene una desviación típica por encima de la mediana (dos desviaciones para la obesidad). Se estima que en 2016, más de 340 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años en el mundo tenían sobrepeso u obesidad [1]. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años fue de 6.1%, en escolares de 33.2% y en adolescentes de 33.6% [2]. Los niños con sobrepeso tienen muchas probabilidades de convertirse en adultos obesos y de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares, que a su vez se asocian con discapacidad y muerte prematura [1]. Aunque la etiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es compleja, la carga genética juega un papel importante en su desarrollo. Por lo anterior, es de vital importancia identificar genes que están asociados con sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil para, de ser posible, implementar medidas preventivas.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de página web del National Center for Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) y de Google Scholar (https://scholar.google.com/) para estudios genéticos realizados en niños mexicanos con sobrepeso y/u obesidad, para lo cual se utilizaron las palabras clave: Genes associated with overweight and obesity in Mexican children or adolescents. Únicamente se incluyeron los estudios de tipo casos y controles para una mayor comparación y evaluación.
CONCLUSIONES
Se encontraron nueve artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales analizaron 42 polimorfismos distribuidos entre 34 genes, de los cuales, 8 genes y sus respectivos polimorfismos tuvieron asociación positiva con sobrepeso y/o obesidad en niños y adolescentes: ADIPOQ (rs2241766) [3], BDNF (rs6265) [3], FAIM2/BCDIN3 (rs7138803) [3], FTO (rs9939609) [3, 4], GNPDA2 (rs10938397) [5], MCR4 (rs17782313) [5], PCSK1 (rs6232) [6] y TMEM18 (rs6548238) [3]. Por otra parte, los genes ENPP1 (rs7754561) [5] ADIPOR2 (rs11061971) [7] y TNFα (rs1800629) [8] se asociaron con protección para sobrepeso y obesidad.
Con base en nuestro trabajo, podemos afirmar que la carga genética tiene un rol importante en la etiología de la obesidad y el sobrepeso en niños y adolescentes, ya que más del 23% de los genes analizados se asociaron significativamente con este rasgo; particularmente, el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, ya que fue el que mostró mayor riesgo [OR=3.78 (1.42-9.88); p=0.007] [7].
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud, 2016. (https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/#&gid=1&pid=1).
Shamah-Levy T y cols. Salud Pública de México 2019; 61:852-865.
León-Mimila P y cols. Plos One 2013; 8:e70640.
García-Solís D y cols. British Journal of Nutrition 2016; 116: 1834-1840.
Mejía-Benítez A y cols. BMC Medical Genetics 2013; 14:21.
Villalobos-Comparán M y cols. Plos One 2012; 7:e39037.
Peralta-Romero J y cols. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2015; 72:26-33.
González-Enríquez G y cols. Archives of Medical Research 2008; 39:753-759.
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
BARRERAS PARA LA ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19
BARRERAS PARA LA ACTIVIDAD FíSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE COVID-19
Sanchez Garces Karen Adyadeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad física según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) es cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija un gasto de energía. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no hacerlo ya que tiene considerables beneficios para la salud dentro de los beneficios se encuentra mejorar el estado muscular reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria y algunos tipos de enfermedades crónicas no transmisibles (OMS, 2018).
La actividad física insuficiente se ha identificado como uno de los principales factores para la mortalidad global y se encuentra en aumento en muchos países (OPS, 2020). El estudiante universitario aumenta las horas en aula y el tiempo destinado para el estudio, convirtiéndose en sedentario comparado con estudiantes de otro nivel, por otro lado, los universitarios tienen dificultades para seleccionar la calidad y cantidad de alimentos, los tiempos se reducen por las diversas actividades académicas que ahora les demanda el rol universitario (Molano-Tobar, Vélez-Tobar y Rojas-Galvis, 2017).
Diversas barreras han sido reconocidas para la realización de AF tales como las exigencias familiares y laborales, la falta de tiempo etc. (Rodríguez-Romo, Boned-Pascual & Garrido-Muñoz, 2019). Actualmente la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) como una pandemia mundial, para frenar la propagación de la enfermedad se tomó la medida de distanciamiento social (Tison, Avram, Kuhar, Abreau, Marcus, Plectcher, Y Olgin, 2020).
Debido a esto los estudiantes universitarios tienen dificultades para continuar con sus actividades educativas lo que puede favorecer la reducción de actividad física, por ello este producto tiene como objetivo elaborar una encuesta en línea en estudiantes universitarios para dar a conocer las barreras para actividad física en tiempos de COVID-19.
METODOLOGÍA
El presente trabajo forma parte de una actividad didáctica producto del verano de investigación científica DELFIN, se diseñó una encuesta en línea con la herramienta de Formularios Google Drive.
La población con la que se realizo este trabajo fueron estudiantes universitarios de Tamaulipas, teniendo una muestra de 40 estudiantes de diversas universidades del estado, con una edad promedio de 19 a 23 años. La selección de la muestra fue por bola de nieve, se incluyeron alumnos que hayan estado inscritos en un programa universitario al menos en el periodo Enero- Mayo del 2020, ambos sexos, de diferentes grados y que desearon participar en la encuesta en línea y se excluyeron a los alumnos que estén en pasantía o en trámites de titulación.
La encuesta incluyo un apartado de datos sociodemográficos conformada por datos generales del participante como la edad, sexo, semestre, estado civil, ocupación, Estado al que pertenece y una escala de riesgo de contagio de COVID; asi tambien se incluyo el Cuestionario de Barreras para el ser activo (BBAQuiz) (Rubio-Henao, Correa & Ramirez-Velez 2014) el cual es un instrumento de 21 ítems que indaga la percepción de las barreras para la práctica de la AF mediante 7 dominios: falta de tiempo (ítems 1,8, y 15), influencia social (ítems 2, 9,16), falta de energía (ítems 3,10 y 17) y falta de voluntad (ítems 4,11 y 18), miedo a lesionarse (ítems 5,12 y 19), falta de habilidad (ítems 6, 13 y 20) y falta de recursos (ítems 7,14 y 21). Las respuestas están en escala tipo Likert, con opciones que van desde muy probable (3 puntos), algo probable (2 puntos), Poco problabe (1 punto) y muy poco probable (0 puntos).
CONCLUSIONES
Con los resultados de este trabajo se espera describir las barreras para actividad física en estudiantes universitarios en la época del Covid-19, que permita replicarse en un proyecto de investigacion a mayor escala que contribuya a aunmentar los niveles de actividad fisca en esta población.
Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERVENCIóN DE EDUCACIóN Y COMUNICACIóN SEXUAL EN PADRES E HIJOS DE LA COMUNIDAD HUENTITáN EL ALTO EN GUADALAJARA, JALISCO
INTERVENCIóN DE EDUCACIóN Y COMUNICACIóN SEXUAL EN PADRES E HIJOS DE LA COMUNIDAD HUENTITáN EL ALTO EN GUADALAJARA, JALISCO
Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Intervención de educación y comunicación sexual en padres e hijos de la comunidad Huentitán el Alto en Guadalajara, Jalisco
Asesor: Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México. Estudiante: Sánchez Lozano Daniela Itzel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de comunicación sobre la sexualidad por parte de los padres/madres dirigido hacía sus hijos está dada principalmente por la falta de información que ellos mismos refieren, por la falta de conocimiento en la integridad a lo que es la sexualidad, viven la sexualidad negativamente, el tema les es un tabú o sienten vergüenza, al determinar estas barreras de comunicación podemos identificar el tipo de comunicación que hay dentro del núcleo familiar, la comunicación a la que nos referimos es de tipo moralista.
Las Infecciones de Transmisión Sexual y los embarazos no planeados son problemas latentes en la sociedad, ya que la información que obtienen los jóvenes es variable, insuficiente o no se provee de forma completa para entender todo el panorama que abarca la sexualidad humana. Los padres son la primera línea de enseñanza que tienen todos los jóvenes sobre la sexualidad, pero con el pasar del tiempo estos suponen que los hijos tarde o temprano sabrán sobre la sexualidad gracias a la educación brindada en las escuelas y dejan de lado esta responsabilidad.
JUSTIFICACIÓN
Según el Instituto Nacional de las Mujeres México ocupa el primer lugar en embarazos en adolescentes con 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años, del mismo modo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hay una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.
Scott (1993), menciona que la función de padre/madre de familia que da ejemplo y enseña, la comunicación abierta e íntima con sus hijos/as tiene especial importancia, debido a que los hijos aprenden tanto de lo que observan como de lo que se les enseña. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en América Latina uno de los determinantes sociales para un embarazo en adolescentes es la falta de información sobre sexualidad, teniendo en cuenta estas últimas 2 ideas podemos vincular que la falta de una comunicación abierta o de comportamientos autoritarios por parte de los padres no brinde confianza hacia los hijos y limite el conocimiento sobre sexualidad en los hijos.
Cruz, Egremy y Ramos (2004), describe que la escasa educación general y social disminuye el conocimiento y la integración sobre la sexualidad, limita el acceso y la percepción de acceso a los servicios de salud y una mínima protección en las relaciones sexuales. Es por estos factores condicionantes sociales que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) abarcan un tema de interés en México, según el Instituto Mexicano del Seguro Social 30% de las personas que tienen entre los 18 y 30 años han padecido o tienen una ITS.
Objetivos:
Identificar los conocimientos que tienen los padres de familia e hijos sobre educación sexual pre y postintervención.
Evaluar el nivel de comunicación entre padres e hijo / hijos y padres de la población de estudio sobre la educación sexual pre y postintervención.
Plantear intervenciones de educación sexual para incrementar los conocimientos en padres e hijos de la población de estudio.
Diseñar estrategias que fortalezcan la comunicación entre padres e hijo/ hijos y padres sobre educación sexual.
Relatar las experiencias de los padres e hijos en la implementación de las intervenciones y estrategias.
METODOLOGÍA
Enfoque de estudio: Mixto
Enfoque de investigación: cualitativo. Tipo de estudio: Teoría Fundamentada. Técnicas de recolección de datos: Entrevista
Procedimiento
Solicitar permiso al comité de ética.
Solicitar permiso a la población de estudio a través del consentimiento informado.
Se aplicará una entrevista a través de una pregunta detonadora, o preguntas las cuales serán grabadas y posteriormente se transcribirán de forma literal.
El análisis de la información se realizará de acuerdo a la teoría fundamentada.
Se realizó una codificación axial de primer o segundo plano.
2. Enfoque de investigación: cuantitativo. Tipo de estudio: cuasiexperimental. Población de estudio: Grupo de asistentes en la localidad denominada Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Huentitán el Alto, que sean padres/madres de familia.. Muestra: Grupo experimental con X (15 como mínimo) números de participantes.. Instrumento de recolección de datos: Cuestionario
Procedimiento:
Diagnóstica; Se registrarán y evaluarán los con conocimientos y el nivel de comunicación sobre educación sexual con la entrevista y el cuestionario dirigidos a los padres/madres de familia.
Intervención; Se realizará una intervención sobre educación sexual enfocada a padres/madres de familia en donde se dé información acerca de la sexualidad integrada, métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual y embarazos en adolescentes, así como su futuro control prenatal. Además, se darán posibles opciones de comunicación que integren una buena respuesta de intercomunicación entre padres/madres e hijos para facilitar la transmisión de mensajes y aclarar puntos de dudas.
Evaluación; Se volverán a registrar y evaluar los conocimientos y el nivel de comunicación sobre educación sexual a través de las entrevistas y cuestionarios realizados al inicio de la investigación, para evaluar la eficacia de las intervenciones antes mencionadas
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la implementación de investigación y ponerlo en práctica mediante la realización de un protocolo de intervención hecho de forma individual, sin embargo, con la actual contingencia no se logró llevar al campo la intervención, por lo que no se cuenta con los instrumentos ni resultados.
Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
DETECCIóN DEL SARS-COV-2 MEDIANTE TéCNICAS MOLECULARES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Gómez Marín Valeria, Universidad Libre. Sanchez Rebellon Juan Diego, Universidad Libre. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A finales del 2019 un brote de neumonía de etiología desconocida surgió en China, y el 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al coronavirus tipo 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-Cov 2) causante de la enfermedad del coronavirus 2019 (covid19). Debido a la rápida propagación del virus, tener acceso a pruebas diagnósticas que lo detecten de manera rápida y eficaz es un punto crucial.
El diagnóstico preliminar de las infecciones causadas por SARS-CoV-2 se logra mediante la realización de pruebas que amplifican el ácido nucleico del virus como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La primera prueba cuantitativa de RT-PCR fue distribuida por la OMS en enero del 2020 , sin embargo, en muchos países la implementación de estas pruebas a gran escala es lenta y requiere largos tiempos de respuesta, obstaculizando los esfuerzos de salud pública por contener el virus. Debido a esto diversas pruebas desarrolladas en laboratorios de base molecular, que obtienen resultados más rápido de lo convencional han recibido Autorización de Uso de Emergencia (EUA) por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). El mayor problema radica en que las presentaciones para fabricantes de EUA solo requieren evaluación del límite de detección y reactividad cruzada para sus ensayos, excluyendo características importantes como exactitud, precisión y reproducibilidad.
Es importante analizar los resultados que se tienen al realizar las pruebas diagnósticas con kits de EUA en comparación con ensayos convencionales, para evidenciar características puntuales y establecer aciertos y falencias que se presentan en ámbitos importantes, por lo que en el verano de investigación se realiza una revisión sistemática de literatura sobre métodos moleculares para detección de SARS-CoV-2, resumiendo y comparando los ensayos más usados al día de hoy para dar una vista general de las mejores alternativas.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo tomando como referente la estructura PRISMA; Se realizó una búsqueda sistemática de literatura con los descriptores SARS-Cov-2 OR covid -19 AND molecular diagnostic en las bases de datos PubMed y Scopus con el fin de encontrar artículos acerca de las técnicas de diagnóstico molecular para el nuevo coronavirus.
Las bases de datos arrojaron un total de 157 documentos (PubMed=89, Scopus=68) y se encontraron 10 artículos de fuentes externas. A partir de allí se filtró el total de artículos duplicados y se realizó un según filtro por título y resumen con el fin de excluir artículos que no estuvieran relacionados con el tema o no fueran artículos originales. El siguiente pasó consistió en una lectura de cada documento seleccionado después del filtro, para determinar si cumplían con los criterios de inclusión y exclusión elegidos para la revisión (técnica molecular, región del genoma a amplificar, kit de extracción y kit de amplificación).
Aún nos encontramos en la fase de lectura completa de artículos por lo cual no se sabe con exactitud el número de artículos incluidos en la revisión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se adquirieron tanto conocimientos acerca de la biología molecular y sus técnicas diagnósticas aplicadas a la actual pandemia por SARS-CoV-2, como habilidades para llevar a cabo investigación. Debido al trabajo extenso que requiere una revisión sistemática de literatura, aún no se tienen resultados concluyentes y puntuales para debatir. Por otro lado, se espera hallar diferencias o similitudes significativas entre los estudios incluidos para comparar y analizar la información recopilada a un nivel que permita exponer las mejores alternativas para pruebas diagnósticas del nuevo coronavirus.
Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
FACTORES PRONÓSTICOS DE MORTALIDAD POR AGENTE INFECCIOSO EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE CARTAGENA-COLOMBIA
Ascencio Diaz Kriscia Vanessa, Universidad de Guadalajara. Jiménez Gómez Jesús Alexis, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Perea Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Sandoval Dueñas Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las infecciones por agentes infecciosos se han convertido en un grave problema de salud pública, según la OMS (organización mundial de la salud) las enfermedades infecciosas ocasionan más de una cuarta parte de las defunciones a nivel global, por lo cual adquirir una infección bacteriana siempre estará latente más aún en los pacientes hospitalizados o con alguna enfermedad que disminuya su sistema inmunológico.
La alta concentración bacteriana y el uso constante de antibióticos, convierte al ambiente hospitalario en un lugar propicio para el surgimiento de la resistencia, por lo tanto, no es extraño encontrar cepas endémicas multirresistentes en los hospitales. Esta problemática mundial tiene mayor connotación en hospitales de alta complejidad, por el gran número de pacientes que se asisten en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde es frecuente la estadía prolongada y la utilización de procedimientos invasivos como el cateterismo urinario, vascular y terapias de reemplazo renal, que rompen las defensas del huésped y permiten la invasión de microorganismos de fuentes endógenas o exógenas.
Teniendo en cuenta que en Colombia, no se conoce con exactitud los costos derivados de los procesos infecciosos hospitalarios y que al mismo tiempo la información obtenida a partir del Sistema Nacional de Vigilancia en salud pública, se ha enfocado solo en conocer los perfiles y los mecanismos de resistencia bacterianos de las cepas que están circulando en las instituciones de salud del país desde el año 2008. Se hace necesario la realización de estudios analíticos que nos permitan identificar los principales factores clínico-epidemiológicos que promueven la mortalidad; ya que con la sola identificación de cepas multirresistentes y sus perfiles de resistencia no se logran establecer acciones de control hospitalario y proponer conclusiones válidas que permitan frenar la mortalidad por este tipo de gérmenes en el contexto hospitalario.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivos, con muestra proyectada de 86 casos y 258 controles, con una relación 1:3; que cumplieron con los criterios de elegibilidad respectivos. Los datos se tomaron de fuentes secundarias (base de datos de la institución) la cual sólo proporcionó la información referente a las macrovariables principales del estudio. Se realizó un análisis bivariado en el software SPSS Versión 25 y posteriormente un análisis multivariado que incluyó métodos de regresión logística binaria. Con el fin de evidenciar la asociación entre la variables y el desarrollo de la mortalidad en pacientes por agente infeccioso.
CONCLUSIONES
Los factores asociados a mortalidad por agente infeccioso que incrementan el riesgo de muerte a nivel intrahospitalario; se relacionan de manera importante con las comorbilidades que presenta el paciente al momento de su ingreso; por lo que es importante asumir protocolos de manejo específicos en este grupo particular, a fin de evitar infecciones por gérmenes multirresistentes o aquellas que se adquieren asociadas a la atención en salud.
Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO
ANáLISIS DE ENTROPíA DE FASE DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA Y DEL SEGMENTO QT EN FETOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO A TéRMINO Y PRETéRMINO
Romero Morales Hector, Instituto Politécnico Nacional. Sandoval Luna Lenin Vladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incidencia de la mortalidad neonatal en América Latina sigue siendo una de las más altas del mundo, en 2016 se registraron 9.2 muertes de neonatos por cada 1000 nacidos.
Cada año nacen 15 millones de neonatos antes de llegar a las 37 semanas de gestación y aproximadamente 1 millón mueren por complicaciones en el parto.
El uso de la electrocardiografía fetal no invasiva para el monitoreo continuo durante el trabajo de parto es una alternativa prometedora, la cual, en comparación con las técnicas más convencionales, que permite analizar la morfología del electrocardiograma fetal.
El intervalo QT representa la duración de la repolarización ventricular y ha sido ampliamente estudiado tanto en población adulta como en el feto, lo que proporciona información adicional en la condición fisiológica fetal. Por otro lado, el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) ha sido un parámetro estudiado ampliamente en adultos y se ha demostrado que es un indicador del estado del Sistema nervioso Autónomo (SNA), ya que las modulaciones del SNA influyen directamente en el ritmo cardiaco y es responsable de proveer la capacidad adaptativa del corazón.
METODOLOGÍA
Población de estudio y adquisición de señales: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. Se analizaron señales de electrocardiogramas fetales extraídas de registros transabdominales de 8 participantes durante el trabajo de parto activo a término y de 5 participantes con trabajo de parto activo prematuro atendidas en el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, Toluca, Estado de México y bajo consentimiento informado respetando las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
El registro de los datos se realizó con un monitor materno-fetal Mónica AN24 el cual consiste en un dispositivo portátil inalámbrico que se conecta a cinco electrodos desechables colocados en diferentes zonas del abdomen de la mujer gestante durante el trabajo de parto activo.
Análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca Fetal: Para el análisis de los intervalos RR fetales se utilizó la herramienta de visualización de las señales abdominales del software Monica DKy para cada señal PT y T se seleccionaron 2 intervalos RR de cinco minutos de acuerdo con la ausencia o presencia de la actividad uterina, lo que generó 4 subclasificaciones para los intervalos RR: pretérmino con presencia de actividad uterina (PT-P) , pretérmino con ausencia o poca actividad uterina (PT-A), término con presencia de actividad uterina (T-P) y termino con ausencia o poca actividad uterina (T-A).
El tratamiento de las señales de la VFCF se hizo mediante un análisis no lineal para la medición de la complejidad de la señal, específicamente la entropía de fase (PhEn), que corresponde a un nuevo método de entropía para señales discretas que se basa en la cuantificación de la distribución de la señal en un plano diferencial de segundo orden en un espacio de fase de dos dimensiones (SODP por sus siglas en inglés).
Para el presente trabajo se siguió el procedimiento desarrollado por Rohila y Sharma en donde es necesario establecer las series X[n] y Y[n] construidas a partir de la señal original para la creación de la SODP de las señales de RR.
Después se cuantificó el ángulo de inclinación de cada punto con respecto al origen (θ[n]) para el cálculo de la PhEn la SODP es dividida en k sectores con una medida angular de 2π/k cada uno y para cada sector se obtiene la sumatoria de los ángulos de cada punto que contiene.
Y la entropía de fase se obtuvo mediante el cálculo de la entropía de Shannon de la distribución p(i):
Valores altos de PhEn indican menor compresibilidad en las series de tiempo, característica de los sistemas complejos. El algoritmo para el cálculo de la entropía de fase fue hecho en el entorno de desarrollo de Matlab y se procesaron las señales para valores de k desde 2 hasta 50.
Análisis QT y QT corregido: El análisis QT se realizó a través del software Monica DK. A partir de las señales transabdominales, se procedió a extraer el electrocardiograma fetal (ECGf) completo para las condiciones de T y PT. Posteriormente se realizó un promediado con diferentes valores de longitud de las señales electrocardiográficas (1436
Análisis estadistico: Para ambos análisis de la PhEn se aplicó la prueba estadística no paramétrica de Mann-Whitney de una cola, con una significancia de p ≤ 0.05 entre las condiciones PT-P y T-P y entre PT-A y T-A. Para el análisis QT y QT corregido se compararon las condiciones PT y T con la misma prueba estadística. Todo el análisis estadístico se realizó utilizando el software GraphPad Prism versión 8.0.2 para Windows.
CONCLUSIONES
Este trabajo realizó dos análisis uno lineal y otro no lineal con el fin de evaluar la dinámica cardiaca entre fetos durante el trabajo de parto a pretérmino y aquellos a término, solo se encontraron diferencias significativas entre ambas condiciones con la PhEn. La PhEn permite evaluar la complejidad de las señales RR fetales y el análisis QT como marcador de la morfología del ECGf y de la condición fetal. Ambos análisis podrían representar aplicaciones en la monitorización del bienestar fetal en el trabajo de parto. Nuestros resultados sugieren que existen cambios en las características no lineales de la dinámica cardiaca en fetos prematuros respecto a los fetos a término, lo que posiblemente está relacionado con alteraciones en la modulación autonómica cardiaca fetal y que provocarían repercusiones en su calidad de vida en el largo plazo.
Las muestras empleadas en este estudio preliminar son pequeñas y se requiere de un mayor número de participantes para llegar a una conclusión sobre la capacidad de diferenciación de estos marcadores y su utilidad en la práctica clínica.
Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Santana Hernández Samantha Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA ACERCA DE: MICRONúCLEOS EN SANGRE PERIFéRICA EN PREDIABETES, DIABETES Y SíNDROME METABóLICO
REVISIóN SISTEMáTICA ACERCA DE: MICRONúCLEOS EN SANGRE PERIFéRICA EN PREDIABETES, DIABETES Y SíNDROME METABóLICO
Santana Hernández Samantha Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Santana Hernández Samantha M. & Tello López Cristina D.
Universidad de Guadalajara; Centro Universitario de Ciencias de Salud
*Pregunta Pico
En pacientes prediabéticos, diabéticos y con síndrome metabólico, a diferencia de pacientes sanos, la identificación de micronúcleos en sangre periférica ¿Sería un eficiente marcador pronóstico y diagnóstico de otras comorbilidades?
*Introducción
El síndrome metabólico es un grupo de factores biológicos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión y dislipidemia que juntos culminan en un incremento del riesgo de desarrollar diabetes. Ésta es una enfermedad crónica que puede ser precedida por una situación metabólica, nombrada prediabetes, en la cual la glucemia basal en ayuno se encuentra entre 100 y 125 mg/dl.
En la diabetes el páncreas no produce insulina, no produce la suficiente o el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, culminando en un estado continúo de hiperglucemia. Ambas entidades siempre van acompañadas de la elevación de estrés oxidativo, el cual puede afectar el ADN. Dichas afectaciones pueden culminar en la formación de micronúcleos, los cuales se forman por cromosomas desplazados o fragmentados que se encapsulan por una membrana nuclear que a diferencia del núcleo son de menor tamaño.
METODOLOGÍA
*Material y métodos
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA. Se analizaron las bases de datos: Google Academic, PubMed, JAMA y Nature Medicine. Utilizando las palabras clave: “micronuclei in peripheral blood and diabetes”, “metabolic syndrome and micronuclei”, “metabolic syndrome and micronuclei in peripheral blood”, “complications of diabetes mellitus”, “micronucleus metabolic syndrome pdf”, “micronucleus diabetes” y “micronuclei in peripheral blood” dando un total de 37213 artículos, sin embargo, debido a que no cumplían las características metodológicas requeridas, se eliminaron 37200 y solo se analizaron 13 artículos científicos. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, no obstante, 7 artículos no fueron comparables en cuanto las variables de similitud quedando fuera del análisis comparativo.
CONCLUSIONES
*Resultados
Se selecciono el tema de: Micronúcleos en sangre periférica en pacientes diabéticos, prediabéticos y con síndrome metabólico como marcador diagnóstico de otras comorbilidades.
Las variables compatibles entre los estudios encontrados en la literatura de:
• Sámia, 2014 vs Salimi, 2016: Frecuencia de puentes nucleoplásmicos y frecuencia de micronúcleos en pacientes con diabetes mellitus (DM) y otras comorbilidades a comparación de pacientes sanos (x2= 0.7 vs. 1.38 y p= 0.3 vs. 0.24).
• Shettigar, 2011 vs Harishankar, 2015: Frecuencia de micronúcleos en pacientes masculinos y femeninos con DM a comparación de pacientes sanos (x2= 0.2 vs. 1 y p= 0.6 vs. 0.3).
• Guo, 2019 vs. Deo, 2020: Micronúcleos y binúcleos en células con 2% de glucosa a comparación de células con 2% de fructosa (x2= 0.05 vs. 0.5 y p= 0.8 vs. 0.4)
Posteriormente, los estudios encontrados, pero que no tuvieron variables comparables fueron:
• Pitozzi, 2003: Sitios sensibles al FPG en leucocitos totales y mononucleares aislados en pacientes con DM a comparación de pacientes sanos.
• Cinkilik, 2011: Puentes nucleoplásmicos y brote nuclear en pacientes con DM1 a comparación de pacientes sanos.
• Manikantan, 2020: Aberraciones cromosomales y micronúcleos en pacientes con DM2 a comparación de pacientes sanos.
• Grindel, 2011: Cromatina condensada y Cariolisis en pacientes con HbA1c ≤ a 7.5% a comparación de pacientes con HbA1c >7.5%
• Eyluel, 2018: Frecuencia de micronúcleos en pacientes obesos con DM2 y síndrome metabólico antes de la cirugía bariátrica y después.
*Conclusión
Los autores concluyeron que, en pacientes prediabéticos, diabéticos y con síndrome metabólico, el estrés oxidativo puede causar daños en el ADN, por lo cual el ensayo de micronúcleos se considera como un buen indicador de inestabilidad genómica determinado por la dosis de agentes genotóxicos que se expone.
Por lo cual, se concluyó que los micronúcleos sí se ven aumentados en el grupo de estudio seleccionado, en comparación con el grupo control. Se logró demostrar la utilidad como marcador pronóstico la presencia de micronúcleos para la evaluación y progresión de otras comorbilidades.
Santana Quintero Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD
APLICACIONES DE CIENCIA DE DATOS EN SALUD
Santana Quintero Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico degenerativas (ECD) se comprenden por: hipertensión, diabetes mellitus (tipo 1 y tipo 2), cardiopatías, cáncer, enfermedades respiratorias, por mencionar algunas, son las que se encuentran en éste grupo.
Una de las principales ECD en México, es la diabetes mellitus tipo 2, con cifras presentes del 10.3% en hombres (representables a 8.6 millones de personas) y el 9.2% de las mujeres mexicanas (6.4 millones de personas), según datos de la ENSANUT 2018.
Conforme aumenta el número de casos, aumenta el presupuesto del gobierno para su tratamiento, debido a que suele presentarse con comorbilidades que suponen un incremento en el gasto de atención en salud y más importante, la disminución en la calidad de vida de los pacientes.
Una problemática actual es la etiología de dicha enfermedad; se le atribuye a factores ambientales, como: estilo de vida deplorable, dieta de mala calidad, poca actividad física, y el factor genético, que es en el cual centramos nuestra atención en este verano de la investigación entendiendo y practicando sobre la genómica mitocondrial relacionada a la diabetes mellitus tipo 2.
METODOLOGÍA
De inicio se adentró en el tema de la mitocondria y el cómo esta contiene el genoma, la diferencia muy marcada entre el mtDNA y el nDNA, siendo el mtDNA en forma circular y no espiral como el nDNA, más pequeño y con menos genes, con una tasa de mutación mucho más acelerada y sin dejar de mencionar lo importante que es para la respiración celular y producción de energía.
Se realizaron búsquedas de secuencias de mtDNA mediante la utilización de bases de datos como: Nucleotide, GeneBank, PubMed, SNP, proporcionados por el National Center for Biotechnology Information (NCBI). En dichas bases de datos (Nucleotide, GeneBank), se obtuvo secuencias de mtDNA proveniente de población distintos lugares del mundo las cuales presentaban diabetes mellitus tipo 2.
Se utilizó el programa Genome Browser aportado por la University of California Santa Cruz, la cual nos facilita la lectura de las secuencias, identificar mutaciones, inserciones, deleciones, etc. y de esta manera, poder identificar diferencias comparadas con otras secuencias, ver patrones de repetición y localizar genes que puedan estar relacionados con la aparición de la diabetes mellitus tipo 2.
Fueron 5 secuencias las que se secuenciaron en Genome Browser, pero extrañamente en una (HQ610942.1) se obtuvo un sólo resultado, en la posición 10,336 hubo un cambio de T>A, pero no arrojó ningún resultado de algún SNP’s o que ésta tenga alguna repercusión clínica reportada.
Se revisó en Mitomap sobre las mutaciones confirmadas para patologías y se compararon con las secuencias trabajadas, pero no hubo mutaciones en m.3271T>C ni m.14709T>C.
En 3 de las 5 secuencias se encontró el SNP rs527236041 en la posición 14766 en el cual hubo un cambio de C>T, dicho SNP está registrado como posiblemente patógeno, pero no se registran patologías descritas para el mismo. Hubieron muchos SNP’s que no han sido reportados y otros más que están clasificados como benignos.
Diversas mutaciones en los nucleótidos pueden resultar patológicos y otros no, para ello se empleó Genome Browser y la base de datos SNP del NCBI. Cada variante/polimorfismo, tiene su código el cual es introducido en SNP y nos arroja toda la información obtenida del mismo, desde su grado de patogenicidad, los artículos a los que está relacionado, ubicación, patologías (en caso de que se relacione con una), genes que modifica, etc.
Los haplogrupos se identificaron mediante la herramienta PhyloTree, Haplogrep y MitoMaster, los cuales nos muestran diversas mutaciones que ha tenido a lo largo del tiempo dicho gen, así como a qué haplotipo pertenece.
Los resultados obtenidos de 5 secuencias, con la ayuda de MitoMaster fueron muy diferentes, todas provenían de haplogrupos diferentes y con variantes en distintas cantidades, desde 2 hasta 30 que fue el mayor.
La 1ra secuencia AP008824.1 tiene un haplogrupo N9a2a, la 2da secuencia HQ610942.1 tiene un haplogrupo H2a2a1, la 3er secuencia JF717361.1 tiene un haplogrupo R0b, la 4ta secuencia KC252571.1 tiene un haplogrupo B4a1a, la 5ta secuencia KF162722.1 tiene un haplogrupo W6a, todo confirmado mediante los metadatos y PhyloTree.
La comprensión del haplogrupo/haplotipo es importante para diferenciar cuándo una mutación/polimorfismo es o puede ser patológico o simplemente es una mutación que se ha dado como evolución a lo largo de la vida.
Todo el trabajo fue realizado en computadora y con el uso de internet, de esta manera se pudo realizar el trabajo de manera más eficiente y eficaz.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia del verano, se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el genoma mitocondrial y cómo influye en las enfermedades crónico degenerativas, especialmente en la diabetes mellitus tipo 2. Infortunadamente no se encontraron secuencias de mtDNA de población mexicana, por lo que no se pudo extrapolar la información a dicha población. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por realizar, debido a que lo hecho en la estancia, fue muy superficial respecto a todo lo que se requiere para obtener resultados contundentes y sólidos. Se espera que más adelante se cuenten con secuencias de población mexicana para poder trabajar con datos más certeros a nuestro genoma, así como más tiempo para el estudio de los resultados.
Santander Acosta Luisa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA DISMINUIR EL ESTRéS EN ADOLESCENTES CON CONDUCTAS ADICTIVAS.
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA DISMINUIR EL ESTRéS EN ADOLESCENTES CON CONDUCTAS ADICTIVAS.
Santander Acosta Luisa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Patricia Cruz Bello, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cada vez en el mundo se observa un sin número de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas o en riesgo, debido a un alto grado de estrés percibido por la soledad, la falta de comunicación, de madurez, de valores familiares y sociales, ocasionando problemas de salud que en muchos casos son irreversibles.
Conocedores de esta problemática es necesario contrarrestar este flagelo, a través de la propuesta de la musicoterapia, puesto que, está comprobado que la música es capaz de desarrollar emociones en un individuo y que a través de una buena programación de actividades músico-terapéuticas, se pueden disminuir los niveles de estrés, estimular la comunicación y la expresión de sentimientos, mejorar el estado de ánimo (otro factor importante en adolescentes con conductas adictivas), y desarrollar valores en el individuo como es el trabajo en equipo, la amistad, tolerancia, entre otros.
El consumo de sustancias de abuso es uno de los mayores problemas para la juventud a nivel global, que altera el funcionamiento del cuerpo y la mente, volviéndolos dispuestos a la dependencia, además es una sustancia que al ser ingerida es capaz de modificar la conciencia, la forma de pensar y el estado de ánimo. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020)
En Colombia según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar, la ingesta de estas sustancias en escolares en comparación con otros estudios el tabaco ha disminuido en todos los grados. En cuanto a la marihuana y cocaína se evidencia un incremento en su consumo, sobre todo en mujeres. Con respecto a otras sustancias como el bazuco, inhalables y éxtasis alguna vez en la vida, se presenta un leve aumento en mujeres con una pequeña reducción en hombres. (Observatorio de Drogas de Colombia, 2016)
En relación con lo que se menciona se puede concluir que la población adolescente es la más vulnerable frente a las adicciones debido a que en esta etapa se presentan una serie de cambios como lo es el periodo de transformación de niño a adulto, por tanto, se puede observar en ellos episodios de estrés y otras patologías que alteran las actividades diarias. Con base a la problemática evidenciada en este grupo de personas se genera el siguiente interrogante. ¿Puede un programa de musicoterapia contribuir a la disminución el estrés en adolescentes con conductas adictivas?
METODOLOGÍA
Línea de investigación en salud comunitaria, con enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Se realizó en el municipio de Magangué, en adolescentes con conductas adictivas del centro de rehabilitación Nuevo Ser en edades comprendidas entre 14 y 20 años. La muestra es por conveniencia, participaron adolescentes que aceptaron contestar el cuestionario. Previa gestión administrativa y consentimiento informado se les pidió contestar un cuestionario para identificar el estrés que perciben y con base a los resultados diseñar un programa de musicoterapia que les ayude a disminuir el estrés. Los datos se analizaron con el programa Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa. Es una investigación sin riesgo.
CONCLUSIONES
En los resultados obtenidos se observó que el 40%de los adolescentes tienen 19 años, el 100% son de sexo masculino, el 80% de la población nació en Magangué y el 30% tiene sus estudios hasta básica secundaria. El tipo de adicción identificada fue la marihuana con un 45%, la cocaína con 30% y la base de coca con un 25%. El 75% percibió un estrés moderado y el resto estrés bajo. El 45% manifestó no ser capaz de manejar sus problemas personales. El 80% manifestó que la soledad y la falta de oportunidad laboral son considerados como aspectos generadores de estrés, al igual que la falta de contacto de amigos y familiares con un 60%; sin embargo, el 65% de los adolescentes han pensado en las cosas que le quedan por lograr, lo que indica que sienten la necesidad de querer seguir adelante, de ahí la necesidad de diseñar un programa de musicoterapia de apoyo para disminuir su estrés. El programa cuenta con actividades de preparación como estiramiento tipo yoga acompañado de música instrumental, dinámicas y calentamiento corporal, para aumentar la concentración y ejercicios de relajación para crear un estado de bienestar y disminuir el estrés.
Concluyendo, en la investigación participaron adolescentes de sexo masculino, en edades comprendidas entre 16 y 20 años, la mayoría pertenece al municipio de Magangué y su escolaridad llegó hasta la básica secundaria. Los adolescentes manifestaron adicción a la marihuana, la cocaína y la base de coca.
Los adolescentes autoperciben un nivel alto de estrés según la Escala de estrés percibido.
Los aspectos generadores de estrés en los adolescentes son la soledad, la falta de oportunidad laboral y la falta de contacto con amigos o familiares
El diseño del programa de musicoterapia consiste en la implementación de música, actividades, juegos lúdicos, encaminados a la recreación, distracción, relajación y reflexión para llegar a la disminución del estrés.
Santos Giron Guadalupe Omareli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
CONOCIMIENTOS Y OPINIONES EN TORNO A LA NUTRICIÓN ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL SALUDABLE DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
CONOCIMIENTOS Y OPINIONES EN TORNO A LA NUTRICIÓN ASOCIADOS AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL SALUDABLE DE MUJERES GESTANTES DEL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Santos Giron Guadalupe Omareli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La nutrición durante la gestación es pieza clave para el normal desarrollo del feto y bienestar del RN. Las mujeres desconocen los principios básicos de la nutrición en la gestación y realizan prácticas inadecuadas por los prejuicios y creencias populares que las obligan a comer en exceso, generando complicaciones como la macrosomía fetal o la obesidad gestacional. Un inadecuado estado nutricional en la mujer puede afectar las etapas del embarazo. Se puede presentar una inadecuada ganancia de peso gestacional, produciendo riesgos en el RN como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. Esta investigación pretendió identificar la asociación de los conocimientos y opiniones en torno a la nutrición con el IMC saludable de mujeres gestantes del área metropolitana de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, relacional en mujeres gestantes procedentes de C.S u hospitales públicos del área metropolitana de Guadalajara, Jal., a los cuales acudieron a control prenatal, con 20 o más SDG, mayores de 18 años. La gestante firmó el consentimiento informado y se le hizo énfasis en que gozaba de total libertad para decidir participar en el estudio y que su decisión no estaba relacionada con la atención médica que seguirá recibiendo durante su control prenatal. Se obtuvo peso actual, talla e IMC. Las gestantes complementaron un cuestionario dietético conformado por una serie de preguntas en torno a sus conocimientos y opiniones nutricionales. Análisis estadístico en SPSS v.23. Valores cuantitativos presentados como medias y desviaciones estándar; cualitativos en frecuencias y porcentajes. Asociación de variables nominales mediante chi cuadrada, nivel de significancia de p <0.05 e intervalo de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Se estudió una población de 70 mujeres gestantes 25.1 ± 3.2 SDG, peso corporal 70.8 ± 13.7 kg y, talla de 1.60 ± 0.1 m. En cuanto al estado de nutrición de la población, se observó un IMC promedio de 27.7 ± 5.3 kg/m2, con el 1% (n=7) (BP), 4.3% (n=24) (NP), 22.9%(n=16) (SP) y, el 32.9% (n=23) (OB). La población fue clasificada en 2 grupos según su IMC en malnutrición (grupo 1, 65.7%, n=46) NP. (grupo 2, 34.3%, n=24) considerado este último como saludable. Conocimientos: el gpo 1 ha aprendido nutrición por parte de Med. (24.3%, n=17), 14.3% (n=10) Fam., 7.1% (n=5) TV, revistas, 7.1% (n=5) esc. 12.9%( n=9) no recibió inf. de nutrición. Gpo 2 no ha recibido inf.(18.6%, n=13), 7.1% (n=5) Med. 5.7% (n=4) Fam. 1.4% (n=1) TV, revistas, 1.4% (n=1) esc. Se encontraron diferencias significativas (p=0.05) .El 55.1% (n=39) del Gpo. 1 deseaban recibir clases de nutrición, 4.3% (n=3) no deseaban, 2.9% (n=2) reciben clases, y 2.9% (n=2) indiferente. Gpo. 2 deseaban (25.7%, n=18). No diferencias significativas. Con respecto a la lectura de etiq. de los alimentos, Gpo 1 leía ocasionalmente (38.6%, n=27) y 27.1% (n=19) nunca lo hacen. El Gpo 2 ocasionalmente (20.0%, n=14), 10.0% (n=7) nunca y 4.3% (n=3) siempre lo hacen, encontrándose diferencias sig. (p=0.04). Conocimiento que tenían a alimentos de consumo moderado, gpo 1, 25.7% (n=18) aceites vegetales, mantequilla, pan y AOA, 17.1% (n=12) al queso, chorizo y carnes, 12.9% (n=9) aceite, margarina y mantequilla, 5.7% (n=4) panes y cereales,el 4.3% (n=3) lo desconocían. Gpo 2, queso, chorizo y carnes e (8.6%, n=6), así como el panes y cereales de desayuno (8.6%, n=6), 5.7% (n=4) lo desconocía. No diferencias sig. El gpo 1 identificó alimentos ricos en Ca, al queso y leche (34.3%, n=24), leche y sardinas (10.0%, n=7), tomate y queso, leche y mantequilla (5.7%, n=4 cada uno), y 5.7% (n=4) lo desconocían; Gpo 2, el 18.6% (n=13) identificaban queso y leche, sardinas (10.0%, n=7), y 4.3% (n=3) no lo sabían. No diferencias significativas. Respecto a alimentos ricos en grasas, grupo 1 identificó al huevo, leche, carnes y chorizo (28.6%, n=20); arroz, cereales, semillas y AOA (20.0%, n=14) y; grasas vegetales (8.6%, n=6), entre otros; el 2.9% (n=2) no los conocían. El 11.4% (n=8) del gpo 2 huevo, leche, carnes y chorizo, pasteles y galletas (8.6%, n=6), y arroz, cereales, semillas y AOA (7.1%, n=5), entre otros; el 5.7% (n=4) no los conocían. Se observaron diferencias sig. (p=0.36). Alimentos ricos en vitamina C, el gpo 1 identificó a la naranja (34.3%, n=24), naranja, leche y huevo (11.4%, n=8), y naranja y pimientos (10.0%, n=7), entre otros, y el 5.7% (n=4) no los identificaban. En el gpo 2, la naranja (18.6%, n=13), naranja, leche y huevo (5.7%, n=4), y naranja y pimientos (2.9%, n=2), entre otros, y 5.7% (n=4) no los identificaban. No se encontraron diferencias significativas. Gpo 1, el 45.7% (n=32) creen que lo que comen influye en su estado de salud, 15.7% (n=11) no lo sabe. El gpo 2, lo que comen influye en su estado de salud (28.6%, n=20), 4.3% (n=3) no lo sabe. No hay diferencias significativas. El gpo 1 consideró su alimentación poco sana (30.0%, n=21), 12.9% (n=9) puede mejorar, 10.0% (n=7) no sana, el 4.3% (n=3) muy sana y el 8.6% (n=6) no lo sabe. El gpo 2, poco sana (14.3%, n=10), 12.9% (n=9) no sana, 4.3% (n=3) puede mejorar, 1.4% (n=1) muy sana y 1.4% (n=1) no lo sabe. No diferencias significativas. Respecto a anuncios en TV, el gpo 1, cree en algunos (47.1%, n=33), 15.7% (n=11) no cree, y 2.9% (n=2) cree la mayoría. Tanto las gestantes del grupo 1 (64.3%, n=45) como del grupo 2 (30.0%, n=21) es importante leer las etiquetas de los alimentos por lo que no se encontraron diferencias significativas. El gpo 1 considera fuente de información sobre nutrición la fam. (27.1%, n=19), Med. o Nut. (25.7%, n=18), y radio o tv (5.7%, n=4), entre otros. El gpo 2, Med. o Nut. (17.1%, n=12), fam. (12.9%, n=9) y revistas etc. (2.9%, n=2), entre otros. No se encontraron diferencias significativas. El gpo 1 opinó estar contenta con su peso (34.3%, n=24), 27.1% (n=19) les sobraba y 4.3% (n=3) les faltaba. El gpo 2, contenta con su peso (28.6%, n=20), 4.3% (n=3) les sobraba y 1.4% (n=1) les faltaba, encontrándose diferencias significativas (p=0.034). El 40.0% (n=28) del gpo 1 alguna vez han querido perder peso, el 25.7% (n=18) no deseado, misma frecuencia observada en gpo 2 pero con el 8.6% (n=6) ha querido perder peso en alguna ocasión, por lo que se observaron diferencias significativas (p=0.004). Conclusión: Se acepta la hipótesis alterna donde la fuente de la cual provienen los conocimientos involucrando el hábito de leer etiquetas de los alimentos y la identificación de alimentos ricos en grasas, así como la opinión que tienen entorno a su peso corporal y la necesidad de perder peso está asociada a un IMC saludable en mujeres gestantes.
Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
IMPACTO DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II Y SU PAPEL EN PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Aguirre López Brenda Dhely, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Nava Claudia Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Saldamando Conkle Damaris Priscila, Instituto Tecnológico de Sonora. Sarabia Rosas David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes tipo II es una enfermedad crónico degenerativa que se caracteriza por no producir suficiente insulina en el cuerpo o las células no hacen uso de la insulina (ADA, 2017). La insulina es necesaria para que el cuerpo pueda usar la glucosa como fuente de energía. Aunado a la anterior las afecciones comunes que conlleva son hipertensión, dislipidemias, los cuales son factores de riesgo claros que aumentan de 2 a 4 veces una enfermedades cardiovascular, como son: cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, estenosis carotídea, insuficiencia cardiaca, angina, síndrome coronario agudo, revascularización arterial coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial periférica y complicaciones microvasculares a nivel periférico, siendo estas la principal causa de mortalidad del 1.5% en 2017 y una morbilidad de 9.2% en adultos en 2014 (FMD). Representando así, la diabetes como una de las tres primeras causas de muerte en México. (INEGI, 2018). La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el país es del 10.3% en mujeres y el 8.4% en hombres. De los cuales 87.7% con diagnóstico previo recibe tratamiento para control, así mismo el 40.7% recibe atención en áreas de seguridad social, y el resto por Servicios Estatales de Salud (SESA) o IMSS-Prospera (32.9%) y por servicios privados (26.4%).
Se estima que para el año 2040 a nivel mundial, el número total de diabéticos sería de 642 millones dentro de los cuales la Diabetes tipo II representará del 90-95% de los casos.
Las complicaciones de la DM2 en mayor proporción en nuestro país son: visión disminuida (54.5%), daño en retina (11.19%), pérdida de la vista (9.9%), úlceras (9.14%) y amputaciones (5.5%) (1). Sin embargo, dentro de los sistemas principalmente afectados se identifica al sistema cardiovascular, los pacientes con diabetes tienen algunas de las tasas más altas de eventos cardiovasculares, esto a causa de cambios tempranos en la estructura y función del corazón, especialmente del ventrículo izquierdo, estos cambios incluyen el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia patológica), alteraciones en la presión diastólica y sistólica y disminución en los valores de la fracción de eyección.
En virtud de lo anterior es de suma importancia controlar los niveles de glucemia en sangre, mejorar la sensibilidad a la insulina y la resistencia a la insulina. Dentro de los principales tratamientos encontramos al ejercicio terapéutico que a diferencia del ejercicio físico es definido por la American Physical Therapy Association (APTA) como una planeación y ejecución sistemática de movimientos, patrones, posturas y actividades corporales para prevenir factores de riesgo, mejorar, restablecer o potencializar el funcionamiento físico y optimizar el estado de salud y condición física, incidiendo en la calidad de vida.
Con base en las ideas expuestas anteriormente la Asociación Americana de Diabetes (ADA) recomienda realizar entrenamiento aeróbico de ≥ 150 min de intensidad moderada o ≥90 min de intensidad vigorosa por semana o entrenamiento resistencia ≥3 veces/ semana. Para implementar el ejercicio terapéutico en el paciente diabético es necesario una valoración completa que implique pruebas específicas con base en las características presentes en estos pacientes. También, es importante realizar una toma de signos vitales para pacientes con enfermedades crónico degenerativas de forma adecuada, así como llevar registro de los valores con la finalidad de detectar alguna inestabilidad en los mismos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática en buscadores PubMED, Mendeley, SCIENCE DIRECT, PEDro, Scopus, EBSCO, Google scholar con los términos en inglés y español diabetes mellitus, enfermedad cardiaca, ejercicio terapéutico type II Diabetes, Gender, exercise, physiotherapy, man, woman. y uso de término booleanos AND, con un rango de antigüedad no mayor a 5 años.
Se incluyeron aquellos que fueran artículos indexados, con factor de impacto mayor o igual a 3.6, de tipo experimental prospectivo y con resultados objetivos. Se excluyeron tesis, trabajos no publicados, artículos fuera del rango de antigüedad. Se identificaron un total de 58 artículos, de los cuales únicamente 26 cumplieron los criterios de selección.
Además, se llevó a cabo una encuesta realizada del 17 al 24 de julio de 2020, en Formularios de Google de 12 preguntas que lleva por título: Encuesta sobre pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 referente a edad, sexo, datos antropométricos, medicamentos consumidos, seguimiento de la enfermedad, conocimiento y aplicación del ejercicio terapéutico.
CONCLUSIONES
Se concluye que un programa de ejercicio terapéutico de intensidad moderada a mediano plazo si es efectivo para aumentar los parámetros aeróbicos (fuerza, resistencia y potencia) y para disminución de peso y/o circunferencia de cintura como una alternativa accesible y pronta para disminuir el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Serna Villaescusa Gladys Iliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PERCEPCIóN AUDITIVA Y APRENDIZAJE MOTOR
PERCEPCIóN AUDITIVA Y APRENDIZAJE MOTOR
Serna Villaescusa Gladys Iliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Lucia Montoya Hurtado, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las alteraciones del equilibrio y coordinación asociadas a problemas del sistema vestibular se encuentran perfectamente descritos desde hace muchos años.
Son de interés reportes recientes que relacionan hipoacusia con mayor riesgo de caídas en personas mayores, sin embargo, no se han descrito los mecanismos por los cuales la percepción auditiva puede estar afectando el aprendizaje motor, equilibrio y coordinación.
METODOLOGÍA
Se presenta una revisión documental por medio de análisis de contenido de más de 40 artículos que pretende indagar sobre la relación de la percepción auditiva y el aprendizaje motor en las personas mayores, utilizando los motores de búsqueda Scopus, PubMed, NCBI, entre otras, utilizando las palabras clave de búsqueda persona mayor, audición, aprendizaje, equilibrio, coordinación, postura y las combinaciones audición-aprendizaje, persona mayor-audición, equilibrio-audición-coordinación.
Tras el análisis del contenido, se realizó trabajo de discusión interdisciplinar desde las perspectivas de Audiología, Neurorehabilitación y Medicina.
CONCLUSIONES
La retroalimentación auditiva se ha aplicado con éxito para potenciar el aprendizaje motor en diversos estudios y campos como son el deporte, medicina y rehabilitación.
La integración de estímulos sensoriales tiene conexión con zonas de planeación, programación y codificación del movimiento, como son los ganglios basales, cerebelo y sistema límbico. Se propone la conexión entre la vía auditiva y motora por medio del fascículo arqueado y los ganglios basales.
Los resultados finales están en proceso de análisis, se pretende enviar a publicar en las próximas semanas.
Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020 declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico:
P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2
I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2
C: No hay comparador
O: Manifestaciones Neurológicas
Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.
CONCLUSIONES
La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes. El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento.
En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.
Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
COMPARACIóN DEL TIPO DE FALLA AL DESPRENDIMIENTO DE BRACKETS CON 4 SISTEMAS ADHESIVOS
Muñoz Hernández Alejandra Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Pava Vasquez Diana Marcela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Pérez Rosales Esteban Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Sierra Perez Ana Maria, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unión de brackets al esmalte dental es una técnica clínicamente aceptada desde 1970. Un procedimiento de adhesión implica la alteración de la superficie del esmalte dental por el grabado ácido, seguido de la aplicación del adhesivo y la resina. Aunque siempre se ha deseado usar un adhesivo que sea lo suficientemente fuerte para evitar el desprendimiento del bracket durante el tratamiento, se ha reportado que al momento de retirarlos se incrementa el daño que este puede producir al esmalte, siendo un problema clínico desde que los brackets se adhieren directamente al diente.
Durante el desprendimiento, se puede producir una falla de adhesión entre el bracket y la interfaz adhesiva, entre la interfaz adhesiva y el esmalte; o dentro del adhesivo. Cuando se presenta la falla de unión de la interfaz del esmalte-adhesivo (falla cohesiva tipo II), existe un mayor riesgo de daños en el esmalte debido a la existencia de una unión micromecánica entre el adhesivo y el esmalte que podría provocar grietas en el esmalte.
Debido a que la evaluación de la adhesión no es concluyente para determinar el comportamiento de un material, es importante también analizar el tipo de falla que estos adhesivos producen en el momento del desprendimiento con el fin de determinar su verdadero efecto sobre el esmalte dental. Por tal motivo, el objetivo de este trabajo de investigación, fue comparar el tipo de falla (adhesiva tipo I y tipo II, o cohesiva tipo I y tipo II) que presentan los sistemas de grabado total (quinta generación) y autograbadores (séptima generación) al desprendimiento de brackets adheridos con 4 sistemas adhesivos mediante fotografías en microscopia electrónica de barrido de bajo vacío.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 100 fotografías divididas en 4 grupos de 25c/u de brackets 3M UnitekTM Gemini Metal Brackets .022 (0.56mm) MBTTM Rx, Cuspid hooks, 0o Torque Cuspids 3M Unitek, USA, Lote 500175, REF 119-735 desprendidos, que fueron adheridos con 4 sistemas adhesivos, Grupo 1 Transbond™ MIP 3M Unitek (lote CK2NE REF 712-021), Grupo 2 Enlight ORMCO, Grupo 3 Adhesive Bonding System STYLUS Ah-kim pech (Lote N27S2C) y Grupo 4 Transbond™ Plus Self Etching Primer 3M Unitek (Lote 463878D REF 712-091), observadas a 35x en un Microscopio Electrónico de Barrido de Bajo Vacío (LV-SEM) marca JEOL, modelo JSM5600LV con resolución espacial de 3 nm. Las imágenes se obtuvieron en el modo shadow.
En las fotografías se observó y se clasificaron de acuerdo al tipo de falla; en adhesiva tipo I (donde la resina se queda adherida al bracket, no en el diente), adhesiva tipo II (La resina queda adherida al diente, no queda resina en el bracket), cohesiva tipo I (Parte de la resina queda adherida al diente y parte al bracket) y cohesiva tipo II (Al desprender el bracket, queda adherido a este resina y esmalte).
CONCLUSIONES
Del total de las fotografías el 50% presentó falla cohesiva tipo I, el 23% falla adhesiva tipo II, el 14% falla adhesiva tipo I y el 13% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond MIP de 3M el 52% presentó falla cohesiva tipo I, el 24% falla adhesiva tipo II, el 16% falla adhesiva tipo I y el 8% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Enlight ORMCO el 64% presentó falla cohesiva tipo II, el 20% falla adhesiva tipo I y el 16% falla adhesiva tipo II.
El adhesivo Stylus de Ha Kim Peach el 60% presentó falla cohesiva tipo I, el 28% falla adhesiva tipo II, el 8% falla adhesiva tipo I y el 4% falla cohesiva tipo II.
El adhesivo Transbond SEP Plus de 3M el 40% presentó falla cohesiva tipo II, el 24% falla adhesiva tipo II, así como falla cohesiva tipo I y el 12% falla adhesiva tipo I.
Es decir, la mitad de las muestras presentaron parte de la resina adherida al diente y parte al bracket. El sistema adhesivo Transbond Plus SEP presento pérdida de esmalte dental en 10 fotografías, mientras que el sistema Enlight no presentó pérdida de esmalte dental. Por lo tanto, sugerimos utilizar sistemas adhesivos convencionales, así como realizar más estudios con un mayor número de muestras y más sistemas adhesivos de autograbado.
Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE LA COMORBILIDAD DE HIPERTENSIóN ARTERIAL (HTA) EN PACIENTES CON COVID-19
Álvarez Torreblanca Andres, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Gallegos Víctor Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al estar interesados en la problemática que en la actualidad existe en el primer trimestre del año 2020 en México y que se ha visto influenciado por la expansión de una pandemia originada por el virus SARS coronavirus 2 (SARS-CoV-2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación con el tema de Revisión bibliográfica de la comorbilidad de Hipertensión Arterial (HTA) en pacientes con COVID-19, debido a una situación pandémica que impone retos de carácter ineludibles en la salud de los seres humanos, uno de ellos y quizá el más importante dentro del actual contexto de atención que brinda el profesional de salud y que afecta a la población de nuestro objeto de estudio, esto es relevante porque implica cambiar el enfoque curativo de la atención, hacia el fortalecimiento de un modelo de prevención y promoción de la salud, con el fin de disminuir la morbi-mortalidad que afectan al bienestar de la población, específicamente en la aparición del COVID-19 a pacientes con problemas de Hipertensión arterial (HTA), ya que estas representa un grave riesgo para la calidad de vida de estos pacientes y además para la sustentabilidad financiera del sistema nacional de salud.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo científica-exploratoria con revisión bibliográfica, utilizando el método argumentativo donde se describe el análisis existente de la comorbilidad de la HTA en los pacientes con Covid-19; se incluyeron los artículos científicos, estudios realizados con suficiente evidencia científica, se excluyen los artículos no relacionaran con la investigación que no especifican las características de los pacientes (edad, sexo, otros padecimientos, etc), artículos o bibliografías de más de 20 años de antigüedad, artículos que no describan la relación que guarda el Covid-19 con otras enfermedades que no sean HTA y por último los instrumentos utilizados son, artículos relacionados con las categorías de análisis de nuestra investigación tanto en español como en inglés, se manejó el buscador de Google Scholar con la revisión sistemática de la literatura científica en la National Library of Medicine y se utilizó la bases de datos de; El SEVIER, The Lancet, The New England Journal of Medicine, la página oficial de la Organización Mundial de la Salud, Sociedad Interamericana de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, entre otros.
CONCLUSIONES
Se demuestra la hipótesis alternativa que son los fármacos de tipo IECA y/o ARA-2 en pacientes con HTA y Covid-19, ya que SI actúan como un factor protector y NO como un factor de riesgo, con una base científica que demuestre que su uso genera un riesgo mayor de infección y/o de desarrollo de una forma severa de la enfermedad en los pacientes con HTA y COVID-19, por el contrario, su empleo ejercería un factor protector en estos pacientes, ya que inhiben la acción inflamatoria en el sistema ejercida por la angiotensina 2, evitando una evolución grave de la enfermedad y de mal pronóstico, por otro lado también se puede mantener el control de las cifras de la PA en los pacientes con HTA y COVID-19, ya que esto evita que los pacientes evolucionen a complicaciones y en su defecto a un aumento en el riesgo de mortalidad.
Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
ALGUNOS FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN TIEMPOS DE COVID, 2020
Barrera Rivera Leonardo Apolonio, Universidad Autónoma de Nayarit. Entzin Gomez Citlali Yazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinosa Raygoza Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Islas Sandoval Anayeli, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Montaño Alpízar Liliana Aileen, Universidad de Guadalajara. Silva Martinez Patricia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) de Perú, en sus estadísticas comprendidas entre 2009-2017, reportó que el Centro de Emergencia Mujer (CEM) atendió hasta 491 mil 541 casos por violencia, del total, el 50.4 sufrió violencia psicológica, el 38.8% violencia física y el 10.6% violencia sexual. En el 2016 en México, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) aplicada a mujeres de más de 15 años reportó que el 66.1% sufrió al menos un incidente de violencia; de este porcentaje el 49.0% reportó violencia psicológica, 41.3 violencia sexual y el 34.0% violencia física; datos que son alarmantes y deben llamar la atención para su prevención y control; más aún si se presenta durante la gestación, pues se conoce que la mujer tiene dos veces más probabilidad de presentar complicaciones maternas si ha sufrido algún tipo de violencia durante su embarazo, al respecto las estadísticas revelan que la incidencia de la violencia familiar en las gestantes fue del 86%, presentándose principalmente la violencia psicológica en un 39%, la violencia física en un 28% y en un 7% la violencia sexual.
Según los datos obtenidos nos llevó a plantear la siguiente interrogante: ¿Existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19?; con la consiguiente hipótesis que existe relación significativa entre las variables en estudio; pues se conoce que las mujeres víctimas de la violencia y los impactos negativos de la pandemia COVID - 19 atraviesa la esfera de los sectores público y privado, por lo tanto se convierte en un problema social y de salud pública en la que intervienen muchos factores en la mayoría de las sociedades de manera desproporcionada para las mujeres.
Para contestar la pregunta planteada, se propuso como objetivo general determinar si existe relación entre algunos factores con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y, como objetivos específicos identificar si existe relación entre la edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, presencia de embarazo o no y si lo estuvo con el trimestre de embarazo con la violencia hacia la mujer en tiempos de COVID - 19, 2020 y cuáles son los signos de alarma más frecuentes si la mujer hubiera tenido un embarazo; pues la violencia en cualquier grupo humano y más es la mujer atenta la calidad de vida y la integridad de cada mujer y obviamente de su familia.
METODOLOGÍA
Para el cumplimiento de los objetivos y contrastar la hipótesis, se realizó una investigación cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo correlacional y transversal, con una muestra de 478 mujeres con actual pareja y en edad fértil, de las cuales 152 fueron peruanas (95% de confiabilidad y 7.97% de significancia) y 326 mexicanas (95% de confiabilidad y 5.43% de significancia), quienes contestaron virtualmente un cuestionario aplicado mediante formato Google drive. El instrumento de recolección de datos constó de dos partes una primera parte que identificó los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de residencia, número de hijos, presencia de embarazo o no, trimestre y si tuvo o no signos de alarma si hubiera estado embarazada y, una segunda parte que identificó la existencia de violencia, teniendo como base la Woman Abuse Tool (WAST); este instrumento fue sometido a la validación de juicio de experto obteniendo un índice de validez significativo (V de Aiken) de 0.92 y un coeficiente Alfa Crombach de 0.92, lo que indica que el instrumento posee una confiabilidad elevada.
Los datos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión 26.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba de Chi cuadrado y la Tau de Kendall para establecer si existe relación entre los factores analizados, considerando, un nivel de significancia de p<0,05.
Así mismo, se respetó los principios de intimidad, privacidad y confidencialidad de la información proporcionada por las mujeres en edad fértil, quienes participaron voluntariamente, evidenciándose este hecho en la aceptación virtual del consentimiento informado; tal como lo exige la Asociación Médica Mundial a través de la Declaración de Helsinki.
CONCLUSIONES
En el 2018, en México (2018) 30.5 millones de mujeres tuvieron relación de pareja y 12.9 millones se encontraban solteras, estimándose que por cada 100 mujeres de 15 años y más que tuvieron pareja o esposo, el 42% de las casadas y el 59% de las separadas, divorciadas y viudas vivieron situaciones de violencia durante su actual o última relación 16; en el mismo año, en el Perú se reveló que la mayoría de las mujeres de 15-49 años de edad sufrieron algún tipo de violencia ejercida por su pareja en algún momento de su vida 17. Es así que el presente estudio se enfocó en determinar la relación de la violencia hacia la mujer en edad fértil y gestantes con los siguientes factores: Edad, nivel educativo, estado civil, ocupación, zona de procedencia, violencia según trimestre de embarazo y molestias según presencia de violencia.
Finalmente se concluyó en que existe relación significativa entre los factores edad, nivel educativo, estado civil, ocupación y zona de residencia (p<0,05) con la presencia de la violencia; demostrándose un alarmante muy elevado porcentaje de mujeres con indicador de violencia en general, en todos los trimestres de estar la mujer embarazada y, que las molestias más común en estas mujeres fue la cefalea, el edema e hinchazón de manos y cara e incluso las contracciones; resultados que evidencian que la violencia es un indicador de salud pública se ha acentuado en todos los niveles y circunstancias dado los tiempos del COVID - 19.
Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERíSTICAS DEL TUTOR CLíNICO
CARACTERíSTICAS DEL TUTOR CLíNICO
Silva Zavala Metzli Jazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tutor clínico es un profesional del área de la salud que cuenta con experiencia clínica, conocimiento disciplinar actualizado (formación docente), habilidades de comunicación y herramientas de planificación, el cual, se encarga de la supervisión del estudiante durante el desarrollo de sus prácticas clínicas, considerando que debe contar con habilidades explorativas, reflexivas y evaluativas para cumplir con este rol, además, se atribuirá como una persona con responsabilidad, motivación y flexibilidad, mostrándose siempre activo, respetuoso y empático hacia los estudiantes.
Respecto a la conceptualización de las características que debe tener un tutor clínico Arguello López Ma.T. (2016). menciona que entre las competencias imprescindibles del TPCE, se encuentran: El conocimiento disciplinar actualizado, capacidad docente, capacidad de comunicación, autocontrol, y competencias de flexibilidad, y asertividad. Además, de las competencias mencionadas también debe ser: responsable, objetivo, respetuoso, empático, exigente, debe saber tomar decisiones en equipo, solucionar problemas, tener motivación docente e investigadora, presentar una conducta ética, liderar el proceso de formación de la práctica clínica, saber aprender a aprender y ser integrador y conciliador dentro del equipo. En cambio, Álvarez, Ortiz y Pérez (2018). Destacan entre las características ideales del tutor clínico: el dominio del conocimiento profesional, buenas habilidades para la comunicación y motivación para enseñar y apoyar a los tutelados. Así mismo, Fonseca, Illesca y Navarro. (2019). Señalan ser de relevancia dentro de las características del profesional médico que asume el rol de profesor: la formación docente, habilidades para enseñar, y la experiencia clínica en el área: debe ser un médico comprometido, responsable, presente, facilitador y con dedicación contractual. Además, Saura, Sebastián, Nieves y Leal. (2014). Dicen que las competencias más importantes que debe tener un tutor de especialidades médicas hospitalarias son: ser un buen docente, tener competencias como formador, y ser un buen clínico (un buen modelo). A esto Hidalgo, Cárdenas y Rodríguez (2013). Añaden que la empatía y el respeto por el individuo, la capacidad para la acción tutorial, el conocimiento de la normatividad institucional, la disposición a atender a los tutorados y la orientación acertada de los alumnos, son las principales dimensiones a través de las cuales se puede evaluar el desempeño de los tutores. Sin embargo Tiscornia, Santelices, Vásquez y Castillo 2019). Difieren señalando que el docente tutor, debe ser un agente activo, que acompañe al estudiante y lo ayude en su desarrollo y aprendizaje global. Es necesario que en primera instancia el docente elabore una planificación de la tutoría clínica, es decir, debe contar con herramientas que le permitan desarrollar una planificación pedagógica, la cual ayude a focalizar la atención en la conducción de la tutoría clínica. Además, el tutor tiene que realizar modelo de rol, supervisión, andamiaje, verbalización, exploración y reflexión. También, tiene que evaluar al estudiante, por lo cual requiere aprender herramientas evaluativas, que deben ser planificadas y adaptadas al contexto del profesional. En base a las características anteriormente mencionadas se concluye que es relevante que el tutor clínico cuente con capacidad docente, conocimiento disciplinar, habilidades de comunicación, tener responsabilidad, motivación y flexibilidad, además ser una persona respetuosa, empática y contar con experiencia clínica. Además de las características ya mencionadas también debe ser una persona activa, contar con herramientas de planificación y realizar el rol de supervisión, el cuela incluye explorar, reflexionar y finalmente ser una persona evaluativa.
METODOLOGÍA
Revisión sistemática a través de estudios relacionados.
CONCLUSIONES
El tutor clínico es un punto clave en la preparación y la realización de las prácticas profesionales del estudiante, ya que, este profesional del área de la salud será el encargado de generar en los estudiantes una motivación para implementar sus conocimientos al máximo y de esta manera obtener aprendizajes y generar nuevas estrategias mediante la adquisición de mayores habilidades sociales y cognitivas, impulsándolo a desarrollar su autonomía como profesional.
Sin embargo, el hablar del perfil del tutor clínico o las características que este debe poseer para ser considerado apto de dicho rango, genera distintas controversias, puesto que, en la revisión sistemática realizada mediante estudios relacionados, se logró identificar la existencia de un vacío de conocimiento respecto al tema, debido a que los distintos autores hacen enfoque únicamente en la vista u opinión de los estudiantes basándose en las experiencias vividas dentro del desarrollo de sus prácticas. Ante este vacío de conocimiento presente es evidente que existe la necesidad de que instituciones y demás personal involucrado en el área de las prácticas clínicas se involucren en la formación del perfil del tutor clínico para que exista una mejor perspectiva de su labor.
Solorio Becerra Noe Ramón, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS Y MOTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO NEURONAL.
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS Y MOTORES ASOCIADOS A LA DEMENCIA Y EL ENVEJECIMIENTO NEURONAL.
Solorio Becerra Noe Ramón, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios relacionados con la edad en la unidad funcional básica del sistema neuromuscular, la unidad motora y sus entradas neurales tienen un profundo efecto en la función motora, especialmente entre el número creciente de adultos mayores y ancianos. Siendo de igual manera patológicas tales como demencias y Alzheimer un gran factor que influye de primera mano en los cambios físicos y motores de los seres humanos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de distintos artículos de la plataforma Pubmed, en la cual se usaron las palabras (en inglés) Changes pathophysiology and motors and demencia and ageing posteriormente se usaron filtros tales como: Meta análisis, revisión sistemáticas, artículos completos, y todos ellos debían de tener un periodo no mayor de 5 años.
CONCLUSIONES
Dicha búsqueda nos dio como resultado 89 artículos, los cuales se leyeron detenidamente tanto el titulo como el resumen de cada uno de ellos para ver cuales estaban ligados a nuestro tema de investigación, resultando así 18 artículos de investigación para realizar nuestra presenta.
En conclusión de la revisión de los artículos se puede decir que los cambios motores en la demencia y el envejecimiento neuronal es inevitable y es un proceso natural, ya que la respuesta motora es la principal variable en la edad.
Sotelo Meza Consuelo Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA MUERTE MATERNA EN MéXICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA MUERTE MATERNA EN MéXICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
Sotelo Meza Consuelo Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe López Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
Los coronavirus son importantes patógenos humanos y animales. A finales de 2019, se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un grupo de casos de neumonía en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei. Se propagó rápidamente, lo que provocó una pandemia. En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019 [ 1 ].
Según los informes semanales para la vigilancia epidemiológica de muertes maternas 2020 de la Secretaría de Salud, en México para la semana epidemiológica número 15 correspondiente a la primera semana de abril del 2020, COVID-19 se posicionó como la 5ta causa de muertes maternas y para la semana 30 (equivalente a la fecha en que se analizó la base de datos del InDRE) COVID -19 se encuentra en la posición número 1.
Debido al rápido incremento en las muertes maternas es pertinente realizar un análisis sobre COVID-19 durante el embarazo, factores de riesgo, comorbilidades asociadas a complicaciones leves, graves y críticas y mortalidad.
METODOLOGÍA
Metodología:
En este estudio se analiza una base de datos de 6454 mujeres gestantes actualizada al día 23 de Julio de 2020 por el Instituto Mexicano de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE), con sospecha de COVID-19, dicha base proporciona datos de comorbilidades asociadas (Ej. Diabetes Mellitus, hipertensión, EPOC, asma, obesidad, etc), así como el desarrollo de neumonía, si la mujer requirió ser intubada, si ingresó a UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), entre otras.
La clasificación de Wu categoriza la gravedad de la enfermedad como [2]:
●Leve : síntomas nulos o leves (fiebre, fatiga, tos y / o características menos comunes de COVID-19).
●Grave : taquipnea (frecuencia respiratoria> 30 respiraciones por minuto), hipoxia (saturación de oxígeno ≤93 por ciento en aire ambiente o PaO 2 / FiO 2 <300 mmHg), o> 50 por ciento de afectación pulmonar en imágenes).
●Crítico: Con insuficiencia respiratoria, shock o disfunción multiorgánica.
Por lo anterior, la definición del grado de severidad de la infección para este artículo, está considerado de la siguiente forma; infección LEVE, para mujeres sin presencia de neumonía, sin apoyo ventilatorio (intubadas) ni ingreso a UCI (unidad de cuidados intensivos); infección GRAVE, para mujeres que sí presentaron neumonía pero no requirieron ser intubadas ni ingresar a UCI e infección CRÍTICA, para mujeres ingresadas a UCI o intubadas fuera de la unidad debido al protocolo de reconversión hospitalaria.
CONCLUSIONES
Resultados:
De las 6454 mujeres analizadas, 2588 resultaron positivas para SARS-CoV 2, 264 (10.20%) presentaron complicaciones graves y críticas de COVID-19, de las cuales 7.38% fueron graves y 2.82% críticas.
De todas las mujeres analizadas por sospecha de COVID-19, la obesidad y la diabetes mellitus registraron los porcentajes más altos de prevalencia de comorbilidades, estas patologías coinciden también con los porcentajes de mujeres que dieron positivo a la prueba de COVID-19 e incluso con la mortalidad en mujeres positivas en la prueba a COVID-19. En el grupo de mujeres gestantes positivas al virus, hubo 48 muertes, de las cuales, 8 (16.6%) muertes se presentaron en gestantes con manifestación clínica leve para la enfermedad, 13 (27.08%) en pacientes graves, 22 (45.83%) en pacientes críticas y 5 (10.41%) muertes en las que se desconoce el estado clínico de la paciente.
Conclusiones:
La mortalidad materna es un indicador del estado de salud de una población y de la efectividad de los servicios de salud, para este estudio, lo consideramos en específico como indicador del estado de salud; y es necesario, hacer énfasis en las comorbilidades que prevalecieron en las mujeres gestantes, obesidad y diabetes, ambas patologías con un origen en la alimentación y el estilo de vida de la población en México.
Durante mucho tiempo se ha trabajado para mejorar los estilos de vida, sin embargo, análisis como éste demuestran que falta mucho para lograr este objetivo, y que los malos hábitos de alimentación y sedentarismo están causando resultados devastadores a la población mexicana. Es necesario seguir trabajando en el desarrollo de estrategias que contrarrestan los factores desencadenantes de dichas patologías, ya que la prevención es fundamental para el desarrollo del país.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. Observaciones del Director General en la conferencia de prensa sobre 2019-nCoV el 11 de febrero de 2020. http://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-remarks-at-the-media-briefing -on-2019-ncov-on-11-february-2020 (Consultado el 12 de febrero de 2020).
Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention [published online ahead of print, 2020 Feb 24]. JAMA. 2020;10.1001/jama.2020.2648. doi:10.1001/jama.2020.2648
Sotelo Rodríguez Moisés, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
ADQUISICIóN DE SEñALES DE ECG MEDIANTE ELECTRODOS IMPLEMENTADOS EN CAMISETA
ADQUISICIóN DE SEñALES DE ECG MEDIANTE ELECTRODOS IMPLEMENTADOS EN CAMISETA
Sotelo Rodríguez Moisés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de la muerte en el mundo y que más de tres cuartas partes de los decesos ocurren en países de recursos limitados. Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) conforman un conjunto de desórdenes en los que el corazón y los vasos sanguíneos se ven implicados. A pesar de que las ECV en su mayoría son clasificadas como enfermedades no contagiosas sí pueden llegar a ser contraídas desde el nacimiento (enfermedades congénitas), por lo tanto, se debe tener un especial cuidado de las actividades físicas demandantes desde las primeras etapas de la infancia hasta que el sujeto llegue a su adultez. Hay casos en los que las medidas deben mantenerse durante toda la vida. Cabe mencionar que una vez que un paciente es clasificado como cardiópata será considerado como tal durante toda su vida.
Hay ciertos factores de riesgo que propician el desarrollo de las ECV tales como sobrepeso y obesidad, dietas no saludables, poca o nula actividad física, consumo desmedido de alcohol y tabaco, por mencionar los más importantes. México es un país en el que un gran porcentaje de la población entra por lo menos en uno de estos factores de riesgo, y además, un país no considerado como desarrollado. Por esto es de vital importancia desarrollar algún método efectivo y confiable de monitoreo cardiaco a un costo accesible y además de fácil portabilidad. En este trabajo de investigación se llevó a cabo la implementación del módulo AD8232, un circuito de costo accesible, en una camiseta de licra con electrodos para la adquisición de señales cardiacas montados de forma determinada, siguiendo los criterios del triángulo de Einthoven.
METODOLOGÍA
Mediante pruebas hechas con el módulo AD8232, un módulo especializado en la adquisición de las señales eléctricas del corazón (mejor conocido como Electrocardiograma o ECG) y ritmo cardiaco, fue posible la detección del pulso cardiaco y mediante la lectura de señales analógicas de un Arduino Uno se pudo hacer una representación gráfica preliminar de la señal eléctrica captada, la cual contaba con varios artefactos que complicaban considerablemente el análisis de la señal.
Mediante un algoritmo de procesamiento en el programa Processing fue posible hacer un filtrado de la señal lo que derivó en una señal claramente depurada de artefactos y ruido, una señal en cuyo trazo se podían notar las etapas de despolarización y repolarización de las fibras cardiacas.
Se busca que los electrodos implementados en la camiseta de licra puedan conectarse de manera sencilla al AD8232, y en lugar de utilizar un Arduino Uno, para la graficación de los datos, se pueda hacer uso de un Arduino Mini, buscando un tamaño del sistema completo lo más pequeño posible y gracias al bajo voltaje de operación del AD8232 se puede considerar la alimentación del circuito con baterías. Además, se tiene el objetivo de hacer la transmisión de datos desde el Arduino hacia una computadora mediante un protocolo de comunicación inalámbrica, tales como Bluetooth o radiofrecuencia, reemplazando los cables y proveyendo una experiencia de portabilidad importante.
CONCLUSIONES
Debido a las medidas, restricciones y limitaciones de movilidad provocadas por la pandemia que vivimos actualmente no fue posible una implementación lo suficientemente competente de los electrodos en la camiseta de licra para la fase final del proyecto.
En el futuro y cuando las condiciones lo permitan, me gustaría darle la conclusión que merece a este proyecto.
Gracias a la estancia de investigación virtual pude refrescar mis conocimientos acerca de la adquisición de señales electrocardiográficas y programación en Arduino. Además, tuve contacto con un programa de procesamiento de señales en tiempo real que desconocía y que resultó de mucha utilidad al filtrar la señal por software. También por la investigación hecha, confirmé y reafirmé ciertos datos preocupantes acerca de las ECV y su presencia en México y en el mundo; pude tomar consciencia de cómo puede ayudar este proyecto y los alcances que tendría en el caso de poder ser aplicado con fines clínicos y de monitoreo continuo de pacientes.
Soto Gómez Dzidzielia Dejanira, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
BúSQUEDA DE POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Soto Gómez Dzidzielia Dejanira, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mitocondria está implicada en múltiples actividades celulares, incluyendo metabolismo energético, la respiración celular, la apoptosis y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS). Una desregulación en estos procesos, secundario a alteraciones en el ADN mitocondrial, han relacionado a este orgánulo con el desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2 (T2DM). Se han asociado a múltiples polimorfismos mitocondriales como factor de riesgo o protector para esta enfermedad.
Se estima que la prevalencia de la T2DM, en el año 2019, a nivel mundial fue de 9.3% (463 millones de personas), aumentando a 10.9% (700 millones) para el año 2045. En nuestro país, esta es una de las principales causas de morbi-mortalidad, con 8.6 millones de personas mayores de 20 años con diagnóstico médico de ésta enfermedad, de acuerdo con los datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición llevada a cabo en 2018.
Con el propósito de dilucidar la relación que existe entre pacientes diabéticos y variaciones en el ADN mitocondrial, durante este verano se revisaron secuencias de material genético mitocondrial de pacientes diabéticos.
METODOLOGÍA
Para la recopilación de información se utilizaron diferentes bases de datos y motores de búsqueda disponibles en internet.
En primer lugar, se utilizó PubMed para la búsqueda de artículos científicos relacionados con el tema y elaborar un marco teórico sobre el cual sustentar nuestra investigación.
Las diferentes secuencias genómicas de ADN mitocondrial se descargaron de la base de datos de Nucleotide. En este caso se realizaron dos búsquedas diferentes, una dirigida a buscar a población mexicana con las palabras claves 16500[SLEN]:16600 (mitochondria OR mitochondrion) AND "Homo sapiens" [organism] AND Mexican, obteniendo 218 resultados, de los cuales se eligieron 50 para analizar en el buscador genómico de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC genome browser). Se buscaron específicamente los polimorfismos que se han asociado a T2DM en otros países, encontrándose que, al menos en la muestra seleccionada, 1438G>A, 2706G>A, 8414C>T, 16189>T y 16519C>T estaban presentes.
Una segunda búsqueda en Nucleotide, con la finalidad de encontrar otras posibles variaciones asociadas a T2DM, las palabras claves y booleanos (015400[SLEN]:17000) AND "Homo sapiens"[organism] AND mitochondrion [FILT] AND Diabetes, se obtuvieron 2663 resultados, de los cuales se seleccionaron 200 secuencias. Éstas fueron haplotipadas con la herramienta MITOMASTER y posteriormente se evaluaron con HaploGrep, con la finalidad de encontrar variaciones mitocondriales no asociadas con el haplotipo.
CONCLUSIONES
Las bases de datos disponibles no cuentan con secuencias genómicas de ADN mitocondrial de mexicanos con diagnóstico de T2DM. Además, aún queda por saber si los polimorfismos encontrados en personas de otros países con T2DM realmente se asocian a la presencia de esta enfermedad.
Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
Eusebio Nuñez Francisco de Jesús, Universidad de Guadalajara. Oñate Guerrero Darlyn Nathalia, Universidad Autónoma de Manizales. Suarez Cardona Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sebastian Grajales Toro, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CUALES SON LOS MOTIVOS PARA LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA DE 2 INSTITUCIONES DE COLOMBIA Y MÉXICO EN TIEMPOS DE PANDEMÍA.
METODOLOGÍA
Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, diseño transversal.
Población: La población de estudio, serán estudiantes Universitarios, población, a conveniencia y cautiva de las Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara.
Criterios de selección:
Inclusión: Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: personas de ambos sexos pertenecientes a la Universidad Autónoma de Manizales y cualquier carrera que pertenezca a estas universidades.
Exclusión: Se excluyó a la población no perteneciente a las instituciones participantes.
Las variables son sociodemográficas y de motivos para la práctica de ejercicio físico se agrupan en los siguientes factores:
Apariencia física y estética, Bienestar y diversión, Prevención y salud positiva, Competición, Afiliación, Fuerza y resistencia muscular, Reconocimiento social, Control del estrés, Agilidad y flexibilidad, Desafío, Urgencias de salud física relacionada con la salud, y en mayor medida lo hace el ejercicio físico
CONCLUSIONES
A continuación se muestran las variables Sociodemográficas de la población evaluada, la cual nos ayudará a conocer las características de dicha población. En la variables sociodemográficas analizadas se tuvo en cuenta el país de origen puesto que durante la encuesta se tuvo en cuenta dos poblaciones: una residente en Colombia donde participaron 124 individuos de Colombia equivalente al 68% y una más por parte de México donde participaron 59 individuos de parte de México equivalente al 32%.en la que se aplicó la encuesta tanto en la población de México como en Colombia (Grafico 1), cabe resaltar que el número total de encuestados fue de 183 personas de las cuales 129 fueron mujeres con un 70 % y 54 hombres que corresponde a un 29,5%.(Grafico 2). Con respecto al estrato socioeconómico en la población evaluada en la encuesta se observó que 14 de las personas se encuentran en un estrato 1 lo que corresponde a un 7.7%, 32 de las personas se ubicaron en un estrato 2 siendo equivalente a un 17.5%, en el estrato 3 se registraron 62 lo que corresponde a un 33.9% siendo este el valor más alto, en el estrato 4 se encuentran 11 personas siendo equivalente a un 6%, los porcentajes más bajos se encontraron en los estratos 5 y 6 correspondiendo a un 1.6% y a un 0.5%. Cabe resaltar que para la población de México esta variable no aplicó correspondiendo a un 32.8%. (Grafico 3). En la variable de seguridad social se encontró que para Colombia 69 personas manifestaron pertenecer al régimen contributivo equivalente al 37%, 49 personas a un régimen subsidiado equivalente al 27% y 6 personas de las 18 que respondieron otro equivalente al 10% total. De México, 47 personas manifestaron utilizar el servicio IMSS equivalente al 26% y 12 personas de 18 respondieron otro equivalente al 10% total ya mencionado (Grafico 4). Con respecto al tipo de carrera que estudia, se encontró que de las 183 personas encuestadas en México y Colombia 123 estudian Fisioterapia en Colombia correspondiendo a un 67%, 23 estudian cultura física y deportes, es decir un 12,6%, 6 estudian psicología que corresponde a un 3,3%, 2 estudian negocios internacionales equivalente al 1,1%, 2 estudian química farmacéutica y biología es decir : 1,1%. Identificando como los valores más altos, el resto de la población cubre el porcentaje restante estando ubicados en otras carreras, en México. (Grafico 5)
Conclusiones
Los valores más altos se ubicaron en el factor de prevención y salud positiva, lo que significa que los principales motivos de las personas para realizar física y deportiva es prevenir enfermedades y tener una salud positiva .
En el estudio también se encontró que el factor de bienestar y diversión obtuvo valores altos, lo cual significa que dentro de los motivos de las personas para realizar actividad física y deportiva es generar bienestar y diversión.
Otro de los factores que obtuvo puntajes altos fue el de control del estrés lo que significa que las personas realizar actividad física y deportiva para controlar el estrés
Finalmente se encontró que los valores más bajos se ubica el factor de reconocimiento social, lo que significa que este no es el motivo principal de las personas para la realización de actividad física y deportiva.
Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Suárez Hernández Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
DISEñO DE VIDEOJUEGO SERIO PARA REHABILITACIóN Y PROTOCOLOS EXPERIMENTALES CON T-FLEX
DISEñO DE VIDEOJUEGO SERIO PARA REHABILITACIóN Y PROTOCOLOS EXPERIMENTALES CON T-FLEX
Suárez Hernández Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las afecciones neurológicas representan un grupo de patologías con bastantes repercusiones sociales y económicas, así como la rehabilitación es un proceso largo y puede ser difícil; son enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales y periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos. Entre esos trastornos se cuentan tales como los accidentes cerebrovasculares.
En América Latina hay pocas estadísticas pero estudios recientes indican que ocho de cada 1.000 habitantes mayores de 35 años ha sufrido un accidente cardiovascular y esta enfermedad es la segunda causa de muerte en la región, después de los infartos, tanto en hombres como mujeres.
METODOLOGÍA
T-Flex es una ortesis desarrollada para la rehabilitación específica del tobillo de pacientes que hayan sufrido de un accidente cardiovascular, este proyecto tiene varios años desde su inicio y aun con el paso del tiempo se siguen integrando más modalidades de uso; por lo que lo primero que hice para poder adaptarme a su trabajo fue leer y empaparme acerca del mismo.
La recopilación de literatura acerca de aspectos como lo son: la terapia espejo, el feedback visual, la detección de intención de movimiento y todo para el desarrollo de la propuesta del segundo videojuego serio para rehabilitación; donde todo esto a su vez está en un documento de recopilación donde se encuentran referenciados todos los artículos que nos dieron la pauta para elegir las características del videojuego como lo son desde el tipo de juego, la población a la que va dirigida, el objetivo del juego así como la manera en que va a ser alimentado, su funcionamiento en general y cómo es que se manejan los tiempos en cada nivel, sesión; así como su evaluación en general y claramente el tipo de feedback utilizado.
Por otra parte está el desarrollo de los protocolos experimentales para T-Flex donde por mi parte pude colaborar en su mayoría en la parte de pruebas de usabilidad, dónde específicamente igual que con el videojuego me di a la tarea de realizar una recopilación de literatura que me pudiera marcar la pauta para realizar encuestas para que el paciente que utilice el robot las diligenciara y nos pueda generar cierta información que sea útil al momento de evaluar el desempeño del robot, así como la experiencia del paciente en general y con el videojuego para así poder mejorar algo o para mantener los estándares ya establecidos así de igual manera poder obtener la mayor satisfacción por parte del paciente y que nos de los mejores resultados.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo e investigación realizada durante mi estancia virtual este verano podemos recatar los siguientes resultados: la incorporacion de pruebas de usabilidad y encuestas para el diseño de los protocolos necesarios para presentar las distintas modalidades del T-FLEX así como el planteamiento general de las características y parámetros del segundo videojuego serio en 3D, donde se definió desde el tiempo hasta el tipo de sensor utilizado; por otra parte se logró adquirir los conocimientos necesarios acerca de la manera en que se lleva a cabo una investigación, el diseño de un proyecto y cómo es que se prueba.
Tepetitlán Rafael María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR
ESTADO NUTRICIONAL DEL ADULTO MAYOR
Tepetitlán Rafael María de los Angeles, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Luis Ricardo González Franco, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los problemas nutricionales que llegan a presentar los adultos mayores como la desnutrición entre otras, como población de riesgo, por la actual restricción de movilidad y que pueda limitar el acceso a los alimentos necesarios.
METODOLOGÍA
Fue una revisión documental sobre los temas vistos (de acuerdo con el programa), el análisis y la elaboración de actividades de aprendizaje que reforzaran dichos temas.
El envejecimiento como proceso biológico, psicológico y social, como definición del envejecimiento, el envejecimiento exitoso, la investigación y la atención en el adulto mayor.
los cambios fisiológicos, metabólicos y corporales y su impacto sobre la condición nutricional durante el envejecimiento, La escala que se aplico aqui fue:
MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT - SHORT FORM (MNA-SF)
Los Parámetros antropométricos, corporales y metabólicos relacionados con la condición nutricional en el adulto mayor, también los Indicadores, índices, puntos de corte, e interpretación de los indicadores por separado y sus interrelaciones.
Las escalas explicadas y realizadas fueron los siguientes
ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON
INDICE DE KATZ. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA
ESCALA DE ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA DE LAWTON Y BRODY
CUESTIONARIO DE ESTADO MENTAL PORTATIL (PFEIFFER, 1975)
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA: CUESTIONARIO CORTO
ESCALA SARC-F VERSIÓN EN ESPAÑOL -MÉXICO
ESCALA DE EQUILIBRIO DE BERG
ESCALA SOCIO-FAMILIAR GIJÓNVERSIÓN ABREVIADA
VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS
El último tema que vimos eran las Intervenciones para la mejora de la condición nutricional en el adulto mayor en esta parte vimos los diferentes tipos de dietas como son: Dietoterapéutica (Mediterránea, Cetogénica, Combinada M + C, DASH), Suplementos nutricionales orales. Educativas: Telemonitoreo de la condición Nutricional, Recomendaciones de alimentación, selección de alimentos con alta densidad energética y proteica. Detección de riesgos nutricionales (aplicación de escalas de tamizaje), Diseño de planes de alimentación individualizados, Consejería Nutricional
CONCLUSIONES
En el tiempo que estuve trabajando en esta estancia virtual del xxv Verano de Investigación Científica y tecnológica del pacifico fue y será una de las experiencias grandiosas que he tenido , aunque haya sido virtualmente, es la primera vez que realizo una investigación de este tipo, pues con esta investigacion logre conocer mas a fondo hacerca de los problemas nutricionales que pueden llegar a presentar en la edad adulta.
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIÓN ENTRE LA ENZIMA SUPERÓXIDO DISMUTASA Y ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
RELACIÓN ENTRE LA ENZIMA SUPERÓXIDO DISMUTASA Y ZINC EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Tlahuice Sarmiento Mireia Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre que resultan de defectos en la producción y/o acción de la insulina. Es una enfermedad crónica no transmisible que afecta a todo el mundo. En el 2019 se estimó una prevalencia mundial de 9.3%. La diabetes y sus complicaciones generan grandes pérdidas económicas para los diabéticos y sus familias, así como para los sistemas de salud y las economías nacionales. Esta enfermedad ocupa las primeras causas de muerte en el mundo. En México, es la segunda causa de muerte y la primera causa de años de vida saludables perdidos.
En pacientes diabéticos, el aumento de glucosa en sangre puede desencadenar la generación de radicales libres (RL) y debilitar el mecanismo de defensa del cuerpo, volviéndose incapaz de contrarrestar los niveles elevados de especies reactivas de oxígeno (EROS) generadas y, como resultado, un desequilibrio entre oxidantes y prooxidantes que conducen a la inducción del estrés oxidativo (EO). Los RL se generan en el paciente con diabetes debido a la glicación no enzimática de las proteínas y al aumento de la peroxidación lipídica, si bien los RL no son la causa inicial de la diabetes, juegan un papel fundamental en su patogenia.
En personas diabéticas, la vulnerabilidad al daño oxidativo puede atribuirse en parte a un estado deficiente de micronutrientes con actividad antioxidante, incluidos los oligoelementos. Se ha informado que el deterioro del estado del zinc (Zn) es un factor agravante en la progresión de la diabetes. Aunque el Zn puede influir en los procesos asociados con el EO, las consecuencias prácticas de su estado no se han estudiado ampliamente.
El Zn es un mineral vital involucrado en numerosos aspectos del metabolismo celular, juega un papel clave en el almacenamiento y la secreción de insulina por el páncreas, por lo que un bajo nivel plasmático de Zn afecta negativamente la capacidad de las células de los islotes para producir y secretar insulina.
La SOD es la enzima antioxidante que cataliza la dismutación del anión superóxido (O2-) en peróxido de hidrógeno y oxígeno molecular. Todos los tejidos de mamíferos contienen tres formas de SOD: Cu-Zn-SOD, Mn-SOD y EC-SOD extracelular. En diversos estudios se ha informado de una disminución del nivel de SOD en el tejido y la sangre de los diabéticos. Lucchesi y col. realizaron un estudio para observar el equilibrio oxidativo de ratas diabéticas, obteniendo como resultado una disminución de la actividad de SOD.
Dado que el Zn es un cofactor para la SOD y a través de los diversos estudios que se han realizado es que surge el interés en buscar si existe una correlación significativa entre la actividad de esta enzima y los niveles de Zn en pacientes con DT2.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Google Schoolar, Scielo, Redalyc y Elsevier con las palabras clave diabetes tipo 2, estrés oxidativo, superóxido dismutasa y zinc sin filtros, tales como límite de años, tipo de estudios y poblaciones. Particularmente se encontraron 3 estudios de interés. Toda la información recabada se analizó y contrastó.
En 2007, Bravo y col. ejecutaron un estudio con el objetivo de determinar la actividad de la enzima SOD y su relación con los niveles de cobre (Cu) y zinc (Zn) en pacientes con DT2. Sus resultados sugieren que los pacientes con DT2 presentan una actividad de Cu/Zn-SOD significativamente inferior a los controles. Estudios previos que han demostrado que la actividad baja de esta enzima es consecuencia de los elevados niveles de peróxido de hidrógeno producido durante la reacción, que inhiben a la enzima por retroalimentación negativa. Sin embargo, el estudio realizado por Likidlilid y col. demostró una mayor actividad de la SOD en eritrocitos de pacientes con DT2 con mal control glucémico, pues al inicio de la diabetes, parece haber un aumento en la actividad de esta enzima para neutralizar el exceso de aniones superóxido producidos por las mitocondrias, debido a la alta concentración de glucosa circulante, que previene el daño oxidativo a los tejidos.
En 2011, Batista y col. realizaron un estudio en el cual demostraron un aumento de la actividad de la SOD y observaron que la ingesta de zinc de los pacientes con diabetes tipo 2 fue superior a la recomendada para este mineral. Sin embargo, este no parece ser el factor determinante del desequilibrio metabólico del zinc en estos pacientes, ya que aspectos relacionados con la fisiopatología de la enfermedad, como la hiperglucemia crónica y el mal control glucémico, favorecen cambios en la compartimentación del mineral en los tejidos y fluidos corporales; por tanto, la hiperglucemia interfiere en el transporte activo de zinc hacia las células tubulares renales promoviendo la hipercincuria.
CONCLUSIONES
Se han encontrado diversos estudios en los cuales se ha visto que los pacientes diabéticos tienen una disminución de la actividad de la SOD, sin embargo, existen contradicciones sobre la ingesta de zinc, ya que esta pudiera estar aumentada o disminuida, pues esto depende de la etapa en la cual se esté estudiando a los pacientes. Por tanto, esta situación evidencia que se tendrán que realizar más estudios para poder establecer el papel que juegan este binomio en el desarrollo de la enfermedad, ya que al conocerlo se podrán generar los estudios específicos encaminados a la prevención y tratamiento diseñando estrategias específicas y oportunas.
Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
CARACTERIZACIóN DE CUIDADORES DE PERSONAS DEPENDIENTES DEL SUR DE TAMAULIPAS.
Muñiz Angeles Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Compeàn Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), afirma que “Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”. Son las causantes de la mayoría de muertes y de discapacidades mundiales, cerca del 46% de la población mundial tiene alguna enfermedad crónica. Además, se sabe que el impacto en el estado funcional puede ser causante de la incapacidad plena en la autonomía, y por tanto, se incrementa la relación de dependencia con el medio (Duran, Valderrama, Uribe, González y Molina, 2010) y los inconvenientes para realizar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) e instrumentales. Asociado a lo anterior, está documentado que 12% de los adultos mayores de 60 años presentan dificultades para realizar más de 2 actividades básicas, mientras que en las personas que refieren dificultades para la realización de actividades instrumentales el porcentaje de quienes obtienen ayuda aumenta a 86% (López-Ortega y Aranco, 2019).
La persona dependiente tendrá la necesidad de la asistencia de un cuidador que será la persona con la que convivirá y la cual tendrá la responsabilidad de brindar los recursos que necesite el paciente (Tripodoro, Veloso y Llanos, 2015). En muchas ocasiones quien realiza el cuidado de la persona dependiente es un familiar, en la mayoría de los casos las hijas o la esposa (o), los cueles no cuentan con algún tipo de ayuda o retribución económica (Turtos et al, 2016).
Con referencia a las características de las personas que desempeñan el rol de cuidado, los estudios indican que es la mujer quien asume este papel con un predominio de más del 70 %, edad promedio en un rango de los 45 a 60 años (Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019; y Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018). Respecto al parentesco con la persona cuidada, en España el estudio de Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería (2017) en Chile Flores, Rivas y Seguel (2012) y en Argentina Tripodoro, Veloso, Llanos (2015) indicaron el predominio de hijas e hijos como cuidador principal. Referente a la escolaridad de los cuidadores los estudios de Aguilera et al., (2016), Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda (2012), mostraron que tenían hasta la secundaria con porcentajes de 33.3 % a 53 %.
Con base en lo anterior en el presente proyecto se plateó la pregunta de investigación ¿Qué características presentan los cuidadores de pacientes dependientes en la zona sur de Tamaulipas?. El objetivo general fue Describir las características de los cuidadores de personas dependientes en el sur de Tamaulipas.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra no aleatoria y muestreo intencional de 31 cuidadores de personas con enfermedades crónicas que acuden a dos hospitales de la zona Sur de Tamaulipas. Se incluyeron aquellas personas que fueran cuidador principal, mayores de edad, que tenían mínimo 3 meses siendo cuidador, que tuvieran a su cuidado a una persona dependiente con base al índice de Barthel, del que se consideraron las categorías de dependencia moderada a severa y que aceptaran participar de forma voluntaria en la investigación. Se excluyeron a las personas que no eran cuidador principal y con algún padecimiento físico o psicológico que afectara los objetivos del estudio. Se utilizó una cédula con datos sociodemográficos y el índice de Barthel para para medir la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria.
CONCLUSIONES
En el siguiente apartado se describen las características sociodemográficas de la muestra de estudio y el nivel de dependencia de acuerdo al índice de Barthel.
Los resultados de las características sociodemográficas (n=31), refieren que se encontró un predominio de mujeres (77.4%), la edad de los cuidadores tuvo una media de 50.65 años, los años de cuidado detectó una media de 5.9 años, un mínimo de 3 meses y un máximo de 30 años, años escolares una media de 10.16 que equivale a primer año de preparatoria, el parentesco con la persona enferma fue más común el de la hija con un 22.6%. La mayoría de las personas no trabajan (61.3%), y por último los cuidadores mostraron tener una percepción de su salud como regular con un 41.9%.
Los niveles de dependencia aceptados en la investigación de acuerdo a los criterios de inclusión que van de dependencia moderada a severa conforme al índice de Barthel, mostraron un predominio de dependencia severa con un 45.2%, dependencia moderada 29% y dependencia total con 25.8%.
Referente a objetivo general de este estudio se encontró que la mayoría de la muestra fue del sexo femenino, siendo las hijas quien desempeñaban el rol de cuidador, con un promedio de edad de 50 años, con un tiempo de cuidado promedio de 6 años y nivel de estudios de secundaria. Más de la mitad de los cuidadores no trabajaban y percibían su salud regular. Finalmente el nivel de dependencia severa de la persona cuidada fue el más común.
Los estudios antecedentes (Morales-Cariña, Jiménez-Herrera y Serrano-Miranda, 2012; Flores, Rivas y Seguel, 2012; Tripodoro, Veloso, y Llanos, 2015; Aguilera et al., 2016; Rodríguez-González, Rodríguez-Míguez, Duarte-Pérez, Díaz-Sanisidro, Barbosa-Álvarez y Clavería, 2017; Torres-Avendaño, Agudelo-Cifuentes, Pulgarin-Torres, y Berbesi-Fernández, 2017; Zepeda-Álvarez y Muñoz-Mendoza, 2018 y Navarro-Abal, López-López, Climent-Rodríguez y Gómez-Salgado, 2019) concuerdan con los resultados de la investigación, sin importar que el estudio fue enfocado en los cuidadores de personas, con un nivel de dependencia de moderada a severa, el perfil sociodemográfico coincide.
Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
DAñO ORGáNICO Y SISTéMICO OCASIONADO POR FáRMACOS ANáLOGOS DE HORMONAS ESTEROIDEAS DURANTE EL PROCESO DE HIPERTROFIA MUSCULAR EN DEPORTISTAS.
Bonilla Suastegui Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Damián Alexis de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de Testosterona (T) y esteroides relacionados es un fenómeno generalizado entre atletas, aficionados y una gran parte de la población que simplemente desea mejorar su apariencia. En la actualidad deportistas que buscan conseguir hipertrofia muscular de una manera fácil y rápida recurren al uso de diversos suplementos farmacológicos que ingieren durante largos periodos de sobredosis, desconociendo la complejidad de todos los procesos anabólicos que traen consigo e ignorando las consecuencias que estos podrían ocasionarles a futuro, com lo es el daño orgánico-sistémico (Thompson, 2005)
Los esteroides anabólicos son derivados sintéticos de T que muestran aumentar el tamaño muscular y la fuerza (Pope, 2014). Su abuso puede, potencialmente, causar una multitud de efectos negativos en órganos como riñón, hígado, corazón, sistemas como el cardiovascular, endocrino y nervioso central.
La gravedad de los efectos secundarios depende de varios factores, incluido la formulación del medicamento, vía de administración, dosis, duración de uso, sensibilidad y respuesta individual (Solimini , 2017).
Existen muchos casos reportados sobre los efectos adversos; algunos otros sobre su fisiopatología, por ello, la presente revisión busca resumir y describir los efectos moleculares y biológicos asociados al daño orgánico y sistémico por el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas.
METODOLOGÍA
La búsqueda de la presente revisión bibliográfica se realizó en buscadores médicos como PubMed, UptoDate, GoogleScholar donde comenzamos con el tema side effects of anabolic androgenic stereids entre otros, la cual nos arrojó un total de 44 artículos que resultaron de interés; posteriormente utilizamos un filtro de publicación de 15 años a la fecha, lo cual nos disminuyó a 37 artículos; por último se especificó que solo fueran estudios en adolescentes y adultos jóvenes reduciendo así a un total final de 29 artículos.
CONCLUSIONES
En el riñón es conocido el efecto de los anabolizantes sobre la hipernatremia, acompañada de aumento de excreción urinaria de potasio e hidrogeniones, con la consecuente alcalosis hipocalémica (Coloma, 2018) así como el desarrollo de glomeruloesclerosis segmental focal con proteinuria después del abuso de los esteroides anabólicos (Heritz, 2010).
En cuanto al sistema nervioso central podemos decir que altas concentraciones de testosterona provoca apoptosis neuronal por medio de activación de la vía de las caspasas y fragmentación del DNA (Estrada, 2006). Refiriendonos a psiquiatría se concluye que los trastornos importantes del estado de animo asociados con los son la irritabilidad y la agresión (Harrison, 2015).
Respecto al hígado, se han encontrado elevaciones transitorias de las pruebas de función hepática, hepatotoxicidad debida a los esteroides 17-α alquilados administrados por vía oral, alteración de la excreción hepática, alteraciones de los hepatocitos celulares, colestasis, peliosis hepática e hiperplasia hepatocelular e incluso hasta carcinomas; esto contrasta con la inflamación y necrosis asociadas que se observan con otras formas de hepatitis (Ryan, 2006).
A nivel endocrino los individuos resultan con efectos adversos que incluyen oli-gospermia y atrofia testicular, disfunción sexual, hipogonoadismo pues existe una supresión de retroalimentación del eje hipotalámico-pituitario-gonadal a través de la inhibición de la liberación pulsátil de GnRH y una posterior disminución de LH y FSH (Robert, 2013)
En el sistema cardiovascular la retención de sodio y líquidos puede inducir hipertensión o insuficiencia cardiaca congestiva en individuos susceptibles pero la toxicidad cardiovascular incluye aterosclerosis secundaria a dislipidemia y disfunción plaquetaria, cardiomiopatías y también se ha reportado policitemia hasta en un 40% de individuos que presentan su uso (Marcos, 2014).
Es posible concluir que el uso de fármacos análogos de hormonas esteroideas en el atletas que buscan hipertrofia muscular y fuerza si tiene repercusiones en órganos blancos y podemos decir que estas están directamente relacionadas con los procesos moleculares y biológicos de su metabolismo, un claro ejemplo, es el riñón en el cual se ha reportado que el abuso de estos fármacos por tiempo prolongado y dosis excesivas provoca una lesión renal aguda y posteriormente una glomeruloesclerosis, sin embargo, el usos de estos por tiempo limitado a un año no ha demostrados tener afecciones agresivas y así mismo las lesiones que se llegasen a ocasionar en un lapso de tiempo menor a este son potencialmente reversibles; por esto, es posible concluir que el empleo de los esteroides androgénicos superior a 18 meses y en dosis suprafisiológicas usadas en cada cliclo de aplicación, tendrá efectos potencialmente dañinos tanto en personas susceptibles como en no susceptibles.
Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES REUMáTICAS Y COMORBILIDADES EN FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMáTICAS
Najar Bernal Larissa Mariel, Universidad de Guadalajara. Torres García José Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades reumatológicas son un grupo de padecimientos crónicos caracterizados por lesiones inflamatorias difusas y cambios degenerativos en el tejido conectivo.
Estas enfermedades tienen una base genética fuerte, y un tipo de heredabilidad compleja, y son necesarios factores ambientales para detonarlas. Muchos de estos son de gran prevalencia en México.
Muchas variaciones genéticas predisponentes son compartidas entre enfermedades reumatológicas, y los factores desencadenantes son comunes en nuestro país, por lo tanto este estudio pretende demostrar la prevalencia de enfermedades reumatológicas y comorbilidades en familiares de pacientes con algún padecimiento reumatológico.
METODOLOGÍA
Los criterios de inclusión se estandarizaron a los pacientes de Una sonrisa al dolor, pues tienen una filogenia similar y enfermedades reumatológicas diagnosticadas.
Se solicitó la participación a 105 de estos pacientes para responder un cuestionario diseñado por participantes del verano delfín de la presente investigación a través Google Forms, que consta de 21 preguntas. 44 pacientes aceptaron participar.
Se preguntó su diagnóstico, dónde comenzaron las molestias, en qué momento sus dolores aumentaban, si había rigidez matutina, si sufría resequedad en mucosas, qué otros malestares presentaron, comorbiliades, enfermedades de sus papás, sus hermanos y sus hijos, y si alguna era reumatológica y cual, el número de hermanos con enfermedades reumatológicas, y si algún otro familiar padeció alguna enfermedad reumatológica.
Para factores ambientales se preguntó si fumaban, estaban expuestos a químicos, infecciones recurrentes, tenían obesidad, alguna infección en las encías, o trabajos desgastantes articulares.
No utilizamos criterios de exclusión.
CONCLUSIONES
En la población estudiada las enfermedades reumatológicas son más comunes en mujeres, pues son el 90.9%.
Asimismo es más importante el factor genético que los ambientales, pues el 55.8% no estuvieron expuestos a éstos. En los demás pacientes los factores más comunes fueron la obesidad y los trabajos desgastantes en articulaciones, ambas con un 16% del total.
En cuanto a la prevalencia de estas enfermedades en los familiares, es más común en hermanos (50%), seguido por la madre( 25%), tíos maternos (20.5%) y algún abuelo materno (18.2%), lo cual sugiere que es más viable la heredabilidad a través de la madre. También podemos deducir que de tener un hermano con alguna enfermedad reumatológica, se tiene un gran riesgo de padecer alguna de estas.
De las comorbilidades encontradas la más común fue obesidad, seguida por hipertensión e hiperlipidemias, que es concordante con la epidemiología nacional, y nos dice que no hay relación directa entre enfermedades reumatológicas y algún tipo de comorbilidad en específico.
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BACTERIOMA PRODUCTOR DE PQQ ASOCIADO AL SíNDROME METABóLICO
BACTERIOMA PRODUCTOR DE PQQ ASOCIADO AL SíNDROME METABóLICO
Torres Pineda Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico (SM) se define como el conjunto de factores de riesgo cardiovascular constituido por obesidad de distribución central, dislipidemia y disminución de las concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina.
Tanto en la obesidad como en estilos de vida caracterizados por el sedentarismo combinado con una alimentación excesiva, se ha reportado el aumento en la producción de Especies Reactivas de Oxígeno (ERO) en tejido adiposo principalmente, así como en células musculares y pancreáticas, resultando en estrés oxidativo.
Este desbalance generado por la sobreproducción de radicales libres es causado principalmente por: deficiencias en las concentraciones del aceptor final (O2) dentro de la cadena respiratoria; una producción defectuosa y/o mal funcionamiento de los complejos de la cadena respiratoria, disfunción mitocondrial; Un aumento en la expresión de la enzima NADPH oxidasa en el tejido adiposo, el exagerado almacenamiento de glucosa y AG intracelular y por la disminución tanto en la concentración como en la actividad de antioxidantes enzimáticos como la SOD, catalasa y GPx en el organismo.
Esto también se observa en condiciones patológicas, como inflamación, aterosclerosis, lesión por isquemia / reperfusión y diabetes mellitus, ya que las enzimas generadoras de oxidantes en los tejidos se activan para producir mayores cantidades de ROS y RNS en ubicaciones no fisiológicas.
Actualmente se una utilizan variedad de fármacos con capacidad de reducir el estrés oxidativo, como los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, o estatinas. Sin embargo, un antioxidante nuevo ha tomado especial relevancia, pues estudios han determinado que su capacidad antioxidante tiene un efecto protector sobre la función mitocondrial: la Pirrol Quinolina Quinona (PQQ) que previene el daño oxidativo a los lípidos y proteínas mitocondriales, así como su función fisiológica.
PQQ solo es sintetizada por algunas bacterias que la utilizan además de agente antioxidante, como cofactor de varias enzimas deshidrogenasas.
El tracto intestinal es de los más habitados por bacterias, al menos se considera que deben estar ahí 1,000 especies bacterianas distintas. En humanos sanos, el microbioma gastrointestinal, funge un papel importante en la producción de células T antiinflamatorias en el intestino; La biosíntesis de butirato y propionato, que contribuyen a la consolidación de la mucosa protectora del intestino y regulación de la proliferación celular; y la metabolización de ciertos polisacáridos derivados de la dieta, así como sustratos derivados del huésped, como la N-acetil glucosamina, a partir del moco intestinal.
El incremento de especies reactivas de oxígeno y estrés oxidativo propician el desequilibrio de la comunidad microbiana (disbiosis) en distintas regiones del sistema gastrointestinal y un estado continuo de inflamación en las mucosas, que afectan el equilibrio metabólico del huésped, y el sistema inmune del epitelio intestinal.
Estudios han observado desequilibrios o disbiosis en los microbiomas gastrointestinales de pacientes con enfermedades crónicas inflamatorias como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), por lo que sería importante y oportuno determinar si en este bacterioma intestinal existen bacterias productoras de PQQ y si este varía en enfermedades como el Síndrome Metabólico.
METODOLOGÍA
El marcador molecular más utilizado para la identificación de cepas bacterianas, es el gen rRNA 16S, debido a que está distribuido universalmente en las bacterias, es estable, conservado y tiene una longitud adecuada para el análisis de la secuencias de tal manera que a partir de este gen es posible conocer el género y en algunos casos, la especie de las bacterias.
Una de las características de los marcadores moleculares es que son específicos para cada individuo, grupo de individuos, especies o aún de grupos sistemáticos mayores, lo cual los convierte en herramientas útiles para el análisis tanto de individuos como de poblaciones.
La producción de la molécula de PQQ está codificada en el operón pqq, que consta de seis genes centrales pqqA, B, C, D, E y F, de los cuales PqqA, PqqC, PqqD y PqqE son esenciales.
Utilizando estas secuencias en un trabajo precendente se determinó que una región de los genes pqqCDE, es suficiente para ser utilizada como marcador molecular, ya que permite discriminar entre los generos bacterianos a un nivel semejante al marcador molecular del gen que codifica para el rRNA 16S.
Asi que la metodología que se pretende utilizar es la de amplificar por PCR la región conservada de pqqCDE y analizar la filogenia de los bacteriomas tanto de individuos sanos como aquellos que padecen de Síndrome Metabólico.
Lo que nos permitirá comprobar la hipótesis de que los pacientes con Síndrome Metabólico presentan bacteriomas PQQ sintetizadores diferentes a la de los individuos sanos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia académica a distancia fue posible adquirir conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del microbiota gastrointestinal en pacientes con Síndrome Metabólico y los diversos mecanismos de defensa antioxidante durante el proceso de la enfermedad. También adquirí conocimientos de como una molécula como PQQ, que no es sintetizada por el humano, tiene funciones tan importantes para preservar la salud y como bacterias que lo sintetizan pueden ayudar a mantener la homeostasis. Se espera que la identificación de los microbiomas productores de PQQ en pacientes enfermos mediante el marcador molecular pqqCDE pueda contribuir a la generación de nuevos blancos terapéuticos y tratamientos para el Síndrome Metabólico.
Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
IMPORTANCIA DE LA GENéTICA EN LA ACTIVIDAD FíSICA Y LA SALUD
Leija Hernadez Helios Nefthaly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez García Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Roel Milton Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El realizar actividad física, tal como el practicar deportes, son hábitos que generan ciertas personas para poder mantenerse activas en su día a día, ya sea por querer tener un mejor aspecto, por diversión, como actividad social, entre otros motivos son el que orillan a los individuos a mantenerse constantes.
Son muchos los factores por los cuales alguien puede llegar a practicar estas actividades, si bien la salud es un factor muy importante, los factores genéticos también pueden tener relevancia, ya que se pueden encontrar serie de genes y polimorfismos que pueden estar relacionados con la producción de ciertas hormonas, sustancias o neurotransmisores, ya sea en mayor o en menor cantidad, que puedan afectar a los individuos a llevar a cabo todas las dinámicas y que pueda tener relación directamente con que ellos mantienen predisposición genética a realizarlos. De esta manera, investigar todos aquellas secuencias que se puedan ver relacionadas es importante en la actualidad, además de que este tema en especial a tenido mayo auge en los últimos tiempos, y si se comprende podríamos tomar de base ciertos aspectos para investigaciones futuras.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión bibliográfica en plataformas de información como PubMed, Scielo, entre otras utilizando palabras clave de Actividad física, Genes, Deportes y Genética, de los cuales se tomaron de base únicamente aquellas investigaciones tomando de base 5 años de antigüedad desde el 2016 y se llevo a cabo la selección de aquellos artículos que mantuvieran relación entre actividad física, salud y genética.
CONCLUSIONES
Muchos son los motivos por los cuales una persona puede llevar a cabo la práctica de actividades físicas para mantener su salud, y el factor genético en conjunto con los factores ambientales son de los mas importantes. El tan solo hecho de practicar deporte por moda o porque grupos sociales cercanos los practican igualmente, tiene mucho fundamento relacionado con aquellos genes que puedan estar involucrados con producción de proteínas específicas que puedan hacer sentir a las personas mejor consigo mismas y que los motiven para seguir realizando sus actividades.
De estas manera, el comparar a alguna persona que pueda practicar algún deporte, hacer ejercicio o entre otras, con alguna que no lo practica y además que motivos fueron los que lo llevaron a hacerlo, nos podría demostrar fuertes relaciones con la disposición que este tiene genética y molecularmente para practicar el mismo, y de esta manera aprovechar la información conseguida y que pueda contribuir con algunas otras investigaciones del mismo índole y conseguir resultados satisfactorios.
Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
FACTORES QUE DETERMINAN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO NO FARMACOLóGICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN: UNA REVISIóN SISTEMáTICA, 2020
Madrid Lomelí Luis Mario, Universidad de Guadalajara. Pérez Hernández Minerva Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Tortolero Pérez José Rodolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial es un problema de salud pública que anualmente cobra miles de vidas a pesar de las medidas y tratamientos actuales para su control. Dichas estrategias pueden ayudar a prevenir o retrasar la aparición de complicaciones como los accidentes cerebrovasculares y retinopatía o nefropatía hipertensiva. Por lo que la búsqueda de factores que determinen la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión, que es el objetivo de este estudio, ayudará a formular estrategias más eficaces para lograr una mejor adherencia a este tipo de tratamiento y con ello un mejor control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda en cuatro bases de datos (Epistemonikos, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink) para esta revisión sistemática utilizando los términos ¨Hypertension¨, ¨Treatment adherence and compliance¨, ¨Exercise¨, ¨Feeding behavior¨. Treatment barrier¨, y ¨Diet therapy¨ en distintas combinaciones con el operador booleano AND.
Se incluyeron artículos que trataran sobre la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión; su población contara con diagnóstico de hipertensión previo y fuera extrapolable; y que la publicación se encontrara finalizada y publicada entre el 2010 y 2020. Lo anterior se realizó entre los días 12 y 14 de julio del 2020.
Se seleccionaron 22 artículos con base en su título, criterios de inclusión, resumen y calidad; la cual fue evaluada con la guía STROBE.
CONCLUSIONES
Durante la Estancia Virtual de Verano 2020 se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre la medicina basada en evidencias, para posteriormente ponerlos en práctica con la realización de esta revisión sistemática. Los principales resultados que arrojó la evidencia sobre los factores que determinan la adherencia al tratamiento no farmacológico en pacientes con hipertensión fueron: las creencias en salud, los factores psicosociales, la falta de información sobre la enfermedad, la falta de oportunidades y recursos, la autopercepción, la relación médico paciente, la preparación de comida y el índice de masa corporal. Con la finalidad de que la información recaudada pueda ser útil para futuras intervenciones y de esta manera mejorar la adherencia de la población hipertensa a las recomendaciones de autocuidado, postergando la aparición de los desenlaces fatales que genera la hipertensión. Sin embargo, al ser un trabajo de mucho rigor, existen detalles que pueden complementarse en esta revisión.
Trejo Rivera Daniela Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
MODIFICACIONES EN BIOQUÍMICA SANGUÍNEA CON UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
MODIFICACIONES EN BIOQUÍMICA SANGUÍNEA CON UN PROGRAMA PREVENTIVO DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
Trejo Rivera Daniela Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Oscar Javier López León Murguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un programa preventivo de rehabilitación cardiovascular (PPRECAV), nos va proporcionar actividades para tratar los factores de riesgo de personas sin antecedentes cardiovasculares para evitar la aparición de estas enfermedades. Proporciona varios beneficios enfocados en mejorar la calidad de vida, entre los que se encuentran la disminución de ansiedad y estrés, mejorar la actividad productiva, modificar el sedentarismo y aumentar la capacidad aérobica. Otros de los beneficios son a nivel de variables bioquímicas en la sangre, como son la glucemia, el colesterol, los triglicéridos y otras sustancias, que son medidas mediante un estudio clínico conocido como bioquímica sanguínea. Este se va a encargar de evaluar cada uno de estos parámetros e informarnos de la salud del paciente. Se tomó para antecedentes un artículo base donde se medían los parámetros mencionados anteriormente encontrados en la sangre (colesterol, triglicéridos, glucemia) en un antes y después de una programa de rehabilitación cardiovascular, en donde se pudo observar una gran mejora en los niveles de estos parámetros tras el programa de rehabilitación empleado. Por lo que se estableció como hipótesis si ¿el PPRECAV puede influir en los parámetros bioquímicos de la sangre? El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios a nivel de variables sanguíneas al realizar un programa de rehabilitación cardiovascular preventivo.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, en el cual de evaluó un grupo de personas que realizaron un programa de rehabilitación cardiovascular preventivo, para asi medir si este tiene efecto a nivel sanguíneo. Es un estudio longitudinal prospectivo de prueba, donde se invitaron a participar mediante volanteo a domicilio a habitantes de Puerto Vallarta, de la colonia Jardines de Vallarta, con criterios de inclusión de ambos sexos, con una edad de mayores de 18 años, sin dificultades físicas para realizar ejercicio. Cada uno con el compromiso de concluir las 20 sesiones que incluye el programa, después de firmar su carta de consentimiento a participar. Dentro de las variables de estudio a evaluar, están presentes las independientes (el sexo, edad, nivel de escolaridad de los pacientes que participaron) mientras de las variables dependientes se midieron los parámetros que incluye la bioquímica sanguínea (la glucemia, el colesterol, los triglicéridos y otros valores de la sangre). De cada una de las variables se pretende comparar si mejoro o no los niveles de cada uno de los participantes. Se aplicaran estadísticos de Mcnemar, que es la comparación de muestras relacionadas para dos medidas en el mismo grupo, se utilizara el SPSS versión 21 en español. Y los índices de confiabilidad se establecerán en 95%, para un valor de probabilidad menor de 0.05, es decir, si hay cambios considerados significativos tendrán que ser menor de 0.05. También se sacara una regresión lineal para ver cuál de los factores tienen más peso de asociación a los cambios.
CONCLUSIONES
Para el análisis de resultados se realizara una prueba y post prueba. Estamos ha espera de estos para proseguir a realizar tabulaciones. Se espera que los resultados al concluir el programa del PPRECAV sean favorables, aprobando la hipótesis establecida.
Trinidad Lavenant Miroslava Eiliana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mg. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales
RELACIóN ENTRE LAS PRáCTICAS ALIMENTARIAS DE LOS MAYORES DE 65 AñOS Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES, ENT.
RELACIóN ENTRE LAS PRáCTICAS ALIMENTARIAS DE LOS MAYORES DE 65 AñOS Y LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES CRóNICAS NO TRANSMISIBLES, ENT.
Trinidad Lavenant Miroslava Eiliana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Eugenia Nieto Murillo, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la proporción de la población mundial con más de 60 años de edad pasará de 900 millones hasta 2000 millones lo que representa un aumento del 12% al 22%. El aumento actual del envejecimiento es más alto que en años anteriores, lo que supone un aumento de la producción de alimentos para asegurar la disponibilidad alimentaria para toda la población. (Asamblea Mundial de la Salud, OMS, 2016)
La situación global descrita por la OMS, se repite, según los Análisis de Situación de Salud ASIS de Colombia2019 , Caldas 2018 y Manizales2019, que muestran que las enfermedades cronicas no trasmisibles ENT, son la primera causa de morbilidad y mortalidad en el grupo de población mayor de 60 años en estas entidades territoriales.
Las ENT, dan como resultado consecuencias para la salud y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.
Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas;se pueden prevenir manteniendo un estilo de vida saludable,reduciendo factores de riesgo, con una alimentación adecuada, que cumpla con las 5 leyes de la alimentación equilibrada, inocua, suficiente, variada y completa.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5,5 millones. (OMS, 2016)
Se debe prestar atención en la alimentación de los adultos mayores valorando su apetito y los problemas dentales lo que puede conllevar deficit de las calorias y micronutrientes, para evitar un estado de desnutricion como lo plantea Latham, 2002.
Lo anterior sugiere la pregunta; ¿Qué tipo de relación se identifica entre las prácticas alimentarias de los mayores de 65 años y la presencia de enfermedades no transmisibles, ENT?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación revisión bibliográfica descriptiva. Para la localización de los documentos se recurrió a varias fuentes documentales en julio 2020, utilizando los descriptores escritura científica, revisión, lectura crítica, se utilizó una matriz en Excel, se incluyeron palabras claves como "chronic diseases", "older adults", y feeding* como sinónimos "old man" y "nutrition dando como resultado la fórmula ("chronic diseases") AND ("older adults" OR "old man") AND (feeding* OR nutrition, la cual fue utilizada para realizar la búsqueda en las diferentes plataformas científicas, los registros oscilaron entre 800-600 registros con la combinación de las palabras clave. Se descartaron todos aquellos que no tuvieran relación con las practicas alimentarias y las ENT, dando como resultado 10 artículos de interés de los cuales cuatro, se descartaron porque no tenían acceso abierto, la revisión bibliográfica final se hizo de seis artículos.
El protocolo inicial de investigación considero las siguientes características: Título, Autores, Dirección electrónica de alguna de las plataformas de búsqueda científica como Redalyc , Scielo, Elsevier, Dialnet, Lilacs, PubMed, Science direct, Scopus. Fecha de publicación, de 5 años en adelante es decir 2015-2020, Lugar de publicación (enfocados principalmente artículos hechos en américa latina o España por la similitud entre culturas), Tipo de estudio, Objetivos enfocados en la autopercepción de la salud de personas adultas mayores y la vinculación con la nutrición y la presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles.
CONCLUSIONES
Los resultados se presentan según los objetivos propuestos
1. Identificar las metodologías utilizada por los autores que escribieron sobre la presencia de ENT en adultos mayores de 65 años asociadas a sus prácticas alimentarias.
Se revisaron seis artículos, de los cuales tres fueron observacionales analíticos, cuyo alcance buscaba establecer asociaciones entre las variables de interés, dos observacionales descriptivos, cuyos resultados sugieren nuevas preguntas, para nuevas investigaciones, y uno ecológico longitudinal, que se interesó por estudia grupos de población a través de un periodo de tiempo, lo cual muestra diversos niveles de alcance de los estudios realizados y la apertura a nuevas investigaciones.
Identificar los componentes teóricos y conceptuales que utilizaron los diversos autores sobre la presencia de ENT en adultos mayores de 65 años asociadas a sus prácticas alimentarias.
Entre los artículos revisados se encontró que dos artículos se enfocaron en la mortalidad por diabetes mellitus en países latinoamericanos, considerando que esta enfermedad metabólica es la comorbilidad más frecuente en personas mayores de 65 años con otras ENT, como las del sistema circulatorio; otros dos estudios se ocuparon de la influencia de factores socioeconómicos sobre la salud, dado el creciente interés por conocer el papel de los determinantes sociales de la salud en los resultados en salud, en este caso de la población mayor de 60 años; y los dos últimos artículos tuvieron como conceptos clave la alimentación saludable y el comportamiento alimentario de las personas mayores.
Conclusiones:
La salud entendida como el bienestar de los individuos y los grupos sociales y su conservación y mantenimiento durante el ciclo vital muestra que el conocimiento de las prácticas alimentarias propias de cada cultura permite el diseño de intervenciones en salud que contribuyan a la modificación de aquellas nocivas y a reforzar las prácticas protectoras relacionadas con la alimentación de los adultos mayores.
Las políticas públicas de las entidades territoriales deben preparar a la población general para la convivencia con una población cada vez más envejecida, además incluir en los planes de desarrollo acciones tendientes a mejorar la infraestructura de las ciudades y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria para favorecer la calidad de vida de las personas mayores.
Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Erika Anita Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
CONCORDANCIA DIAGNóSTICA EN LA ATENCIóN DE URGENCIAS ENTRE EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN MéDICA. ARTíCULO DE REVISIóN.
CONCORDANCIA DIAGNóSTICA EN LA ATENCIóN DE URGENCIAS ENTRE EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN MéDICA. ARTíCULO DE REVISIóN.
Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Anita Aguilar Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos autores han identificado la concordancia diagnóstica entre el primer nivel de atención y el nivel hospitalario o de referencia, con resultados contradictorios que van desde un índice de concordancia bueno o aceptable hasta el más bajo (2), (3), se ha determinado la influencia de variables como la edad y el tipo de diagnóstico de referencia (4) y la alta prevalencia de diagnósticos de referencia poco precisos. (3)
En nuestro país las unidades del primer contacto médico atienden a una amplia población de derechohabientes de diversas zonas geográficas, con las implicaciones de divergencia en los padecimientos que pueden llegar a ser estudiados por el médico tratante debido a esta diversidad.
Existen motivos diversos por los que el servicio de urgencias de una unidad de medicina familiar envía pacientes al segundo nivel de atención médica, dentro de las que se encuentran las limitantes propias del primer nivel
La concordancia entre las impresiones médicas diagnósticas inicial o de referencia y la final o de desenlace y el motivo de envío a segundo nivel, permite una coordinación y seguimiento de los pacientes, entre los servicios de urgencias de la unidad de primer nivel de atención y el Hospital de referencia.
La integración entre las observaciones realizadas por los distintos niveles de atención, son fundamentales para lograr el tratamiento adecuado y oportuno de los pacientes, motivo el cual realizamos una revisión de conceptos y abordaje metodológico para la evaluación de la concordancia diagnóstica entre los servicios médicos de urgencias de primer y segundo nivel de atención institucional y las implicaciones en la identificación de áreas de mejora, que podría repercutir de manera positiva en la atención médica de urgencia.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura médica relacionada a concordancia diagnóstica en el servicio de urgencias enfocada a los distintos niveles de atención en salud.
Definimos como Concordancia diagnóstica al grado de variabilidad inter-observador sobre un mismo conjunto de signos y síntomas en un mismo paciente que llevan a definir un diagnostico clínico inicial, que posteriormente servirá para identificar la correlación con estudios de imagen y/o de laboratorio para confirmar o descartar la impresión diagnóstica inicial y planear una estrategia de tratamiento específico en cada paciente. (9)
En la mayor parte de los artículos relacionados, utilizan para clasificar la concordancia diagnostica al índice Kappa de Cohen; recordando que este índice representa la proporción de concordancia observada más allá del azar, respecto de la máxima concordancia posible más allá del azar. (10)
Para identificar la concordancia inter-observador mediante el índice de kappa, los valores de medición van de 0 a 1, hablar de valores negativos sería manejado como discordancia. La concordancia puede ser interpretada como porcentaje o puede categorizarse en rangos que van desde muy baja, insignificante o nula hasta buena, muy buena o casi perfecta. Cada investigador define los rangos de referencia para estas categorías en base a las particularidades de cada estudio, sin embargo se acepta como buena concordancia cuando el índice kappa supera el valor 0.6, valores superiores a 0.8 se considera una concordancia diagnostica muy buena o casi perfecta.
Diversos factores influyen en la variación diagnóstica inter-observador entre el primer y segundo nivele de atención de salud. En nuestro país son evidentes, principalmente en lo relacionado con la disponibilidad de estudios de laboratorio y de gabinete que cuentan los hospitales del segundo nivel a diferencia de las unidades de primer nivel de atención, por lo que la práctica de la integración de la clínica se hace fundamental en estas últimas. Sin embargo ¿Qué tanta concordancia diagnóstica existe entre estos dos niveles de atención? Diversos autores han identificado la concordancia diagnóstica en los servicios de urgencias en diferentes niveles de salud. La tabla 1 muestra un análisis de los artículos incluidos.
Los resultados son contradictorios y van desde un índice de concordancia bueno o aceptable hasta el más bajo (2), (3), se ha determinado la influencia de variables como la edad y el tipo de diagnóstico de referencia (4), la clasificación utilizada para el diagnóstico y la alta prevalencia de diagnósticos de referencia poco precisos. (3)
De todo ello las patologías con mayor porcentaje de concordancia clínica entre el primero y segundo nivel de atención fueron las relacionadas a la rama quirúrgica con hasta el 79%, sin embargo al correlacionar el diagnostico clínico y el postquirúrgico la concordancia fue menor.
CONCLUSIONES
La diversidad de resultados en los estudios incluidos en esta revisión, nos habla de la posible inferencia de factores externos al personal de salud en la valoración clínica y la inferencia diagnóstica entre el personal de salud de los diferentes niveles de atención. Identificar la concordancia diagnóstica inter-observador entre los sitios de atención médica podría influir en la oportuna intervención a los derechohabientes que demandan los servicios de salud en nuestro país.
Estudios futuros de identificación y mejora de la concordancia diagnostica entre hospitales y clínicas serán necesarios para optimizar recursos materiales y de tiempo institucional, mejorar la calidad de atención de los derechohabientes y posiblemente la reducción de costos hospitalarios y de riesgos en la salud de nuestros paciente.
Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN CEREBRO DE RATAS CON DIABETES MELLITUS EXPERIMENTAL.
Cárdenas Gómez Maricruz, Universidad Autónoma de Guerrero. Chávez Galván Valeria Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Macías Belmán Francisco Octavio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Urueta González Larissa Michelle, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La serotonina (5-hidroxitriptamina) es un neurotransmisor y neuromodulador de gran relevancia que se sintetiza a partir del aminoácido esencial l-Trp. Participa en la regulación de diversos aspectos de la conducta social, la alimentación, el sueño, la atención, la ansiedad, los ritmos circadianos, la conducta sexual y la generación de patrones motores rítmicos, como la locomoción, masticación, respiración, etc. Además, se ha propuesto que regula la actividad de la bomba de sodio y potasio. Por otro lado, la diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez, los síntomas de una hiperglucemia marcada incluyen poliuria (micción excesiva), polidipsia (sed excesiva), pérdida de peso, algunas veces presentan polifagia (aumento del apetito), y visión borrosa.
Se ha descrito en diversos estudios que la 5HT (5-Hidroxitriptamina) es liberada junto con la insulina desde los gránulos de secreción de las células β, exportándose ambas al medio extracelular tras la estimulación por glucosa, he ahí la relación con la diabetes mellitus. Se ha propuesto que en la diabetes mellitus disminuye la síntesis de serotonina y por otro lado se conoce que está incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio, es por esto que en la presente estancia de investigación pretendemos estudiar la actividad vde la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes experimental.
METODOLOGÍA
En un modelo experimental de diabetes mellitus tipo1 obtenido de la administración de Estreptozotocina vía i.p. en ratas macho de dos meses de edad, determinar la actividad de la bomba de sodio y potasio.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados es que la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro de ratas con diabetes mellitus experimental esté disminuida comparad con su grupo control.
Agradecimientos:Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2020).
Uyoa Velasco Angeles, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
ACTIVIDAD ANTI-SARS-COV-2 DE PRODUCTOS NATURALES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Mejía Oliva Juan Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uyoa Velasco Angeles, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Sepúlveda Arias, Universidad Tecnológica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El surgimiento de la nueva cepa de coronavirus (SARS-CoV-2) ha tomado por sorpresa a los investigadores de todo el mundo, siendo una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, debido a que está cobrando día a día cientos de vidas, según la Organización Panamericana de la Salud se han reportado hasta el 13 de agosto del 2020 10,953,003 casos de COVID-19 en América, de los cuales 398,271 han sido defunciones. Es por ello que existe una gran urgencia por encontrar una vacuna y/o tratamiento efectivo contra este virus, siendo necesaria la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas, dirigiendo la atención hacia los productos naturales, ya sean de origen vegetal o animal. Tales productos han sido utilizados desde hace cientos de años de forma tradicional para el tratamiento de diversas enfermedades en todo el mundo, y para algunos de ellos, se ha demostrado su actividad antiviral.
Diariamente son publicadas investigaciones sobre la actividad de estos compuestos en diversas enfermedades, no siendo la excepción COVID-19, sin embargo, al ser este un problema actual, se tienen ciertas dificultades, como la sobrepublicación de artículos y el exceso de información que podría no ser útil, volviéndose importante la recolección y selección de información que nos ayude a identificar los avances en este ámbito. Por esta razón, durante el verano de investigación consideramos conveniente realizar una revisión sistemática de los artículos publicados en relación con el tema para así podernos dar una idea crítica de las investigaciones que se han realizado y su utilidad para el tratamiento de COVID-19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA en las siguientes bases de datos; Pubmed, Scopus, ScienceDirect, SpringerLink y Scielo, se aplicó un criterio de búsqueda específico (SARS-Cov-2 OR COVID-19) AND (natural products OR plant extracts) y se encontró un total de 518 documentos hasta el 07 de agosto del 2020, los cuales fueron filtrados a través de criterios de inclusión (artículos originales, artículos en español e inglés, artículos que sean del tema de interés) y exclusión (revisiones sistemáticas o metaanálisis, cartas al editor, reportes de caso, literatura gris y artículos en idiomas diferentes al español o inglés) para la selección de estos mismos. Al aplicar estos criterios se seleccionaron finalmente 28 artículos. Posterior al filtrado, los 28 artículos finales serán analizados para realizar la redacción del artículo de revisión, en el cual se incluirá la información reportada en cada uno, así como las concordancias y similitudes entre ellos.
CONCLUSIONES
A pesar de que la pandemia por el nuevo coronavirus es un problema mundial que nos ha atacado desde finales del año 2019 y principios de 2020, la publicación de artículos originales de investigación sobre el uso de productos naturales para el tratamiento de esta enfermedad es reducida, sin embargo, se espera que este trabajo pueda servir como referencia bibliográfica para investigadores interesados en el uso de productos naturales para el tratamiento de COVID-19.
Valdés Breceda Angel Jonathan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE PROCALCITONINA EN PACIENTES CON SEPSIS Y PACIENTES CON SEPSIS EN PRESENCIA DE SHOCK SéPTICO.
ASOCIACIóN DE LOS NIVELES SéRICOS DE PROCALCITONINA EN PACIENTES CON SEPSIS Y PACIENTES CON SEPSIS EN PRESENCIA DE SHOCK SéPTICO.
Valdés Breceda Angel Jonathan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debemos considerar 3 aspectos a fin de comprender los antecedentes que marcaron el motivo de la investigación. En primera instancia, la sepsis, un problema de salud pública desolado en nuestro contexto. Se trata de una respuesta desregulada del hospedero a la infección, y que le provoca disfunción orgánica. Dicha constelación sindromática se desarrolla ante la incapacidad del afectado de contener la infección en términos locales del sitio en el que se inoculó o donde se originó dicha infección, lo que provoca que mediadores inflamatorios afecten todo tipo de tejidos, llevando a disfunción orgánica potencialmente mortal. Pese a que se ha delimitado y estudiado como patología con el correr de los años, aún no cuenta con el denominado gold standard para establecer un diagnóstico, lo que entorpece su identificación, delegando este cometido al médico y sus habilidades clínicas. En segundo lugar, el shock séptico es uno de los escenarios más temidos en pacientes con sepsis. Es un estado de hipotensión sostenida provocada por mediadores inflamatorios, manifestada clínicamente como una PAM ≤65mmHg pese a uso de vasopresores, o el aumento del lactato sérico; esto está ligado con el desarrollo de mayor número de secuelas. Actualmente seguimos sin tener marcadores que pronostiquen efectivamente el desarrollo de shock séptico en estos pacientes, que por sí mismos cargan con una condición delicada al encontrarse en UCI. Por último, tenemos a la PCT, proteína importante en la detección y diagnóstico diferencial de estados inflamatorios. La problemática que engloba la sepsis y el shock séptico es muy clara: es una de las patologías con mayor mortalidad en pacientes en estado crítico, y que requiere de una identificación oportuna. En nuestro país, se informa hasta un 80% de mortalidad. Las repercusiones en la calidad de vida son permanentes, y estos pacientes mantienen un mayor índice de mortalidad y de probabilidad de complicaciones aún a 2 años de haber superado el cuadro.
METODOLOGÍA
Sobre un diseño de estudio transversal analítico, determinamos el universo de estudio con aquellos pacientes que cumplen con criterios de sepsis o shock séptico de acuerdo al tercer consenso internacional de sepsis, y que estén hospitalizados en la UCI en el HCFAA de Guadalajara. El método de muestreo sería a conveniencia, por casos consecutivos. Los criterios de exclusión, enmarcan condiciones que pueden alterar los perfiles de citosinas o los niveles de PCT, por lo que se prefirió evitar el conglomerado de pacientes con estas comorbilidades a fin de evitar sesgos o inconsistencias en el estudio. El tamaño de muestra fue obtenido a través de la fórmula de comparación de medias utilizando como referencia el estudio de Yang y col. (2020); con una confianza del 95% y poder del 80%, a 2 colas. Incluiríamos156 pacientes. En el desarrollo del estudio se registrarán datos demográficos, signos clínicos, resultados de pruebas de laboratorio y comorbilidades, así como notas de evolución como parte del registro de la historia clínica de cada paciente. Los datos recopilados se utilizarán para calcular el puntaje de la Evaluación secuencial de la insuficiencia orgánica (SOFA). Las muestras sanguíneas para determinar PCT, plaquetas y presión parcial de oxígeno, serán tomadas dentro de las primeras 24 hr tras el diagnóstico de sepsis, al igual que la valoración de la puntuación SOFA. Se realizará una segunda toma en caso de evolucionar a shock séptico, y un segundo cálculo de SOFA en el mismo sentido para finalizar haciendo el análisis de datos una vez que se cumpla con el número de pacientes requeridos en cada grupo. La técnica analítica propuesta para determinar PCT es mediante ELISA. En lo que respecta al análisis estadístico, las variables cualitativas serán expresadas en frecuencias y porcentajes. La incidencia será reportada a manera de proporción; los niveles séricos en pacientes con y sin shock séptico se les analizará para la obtención de medias y desviación estándar. La comparación de valores cuantitativos se llevará a cabo mediante t-student; el coeficiente de correlación de Pearson estará implicado en el análisis de las variables clínicas con los niveles de PCT, mientras que el coeficiente de correlación de Spearman será para correlacionar el grado de disfunción orgánica con el nivel sérico de PCT. Por último, la razón de momios se usará para determinar el riesgo que confiere el nivel sérico de PCT con el desarrollo de shock séptico.
CONCLUSIONES
En este estudio proponemos evidenciar una asociación de los niveles séricos de PCT en aquellos pacientes con sepsis sola y en aquellos con shock séptico, y con ello contribuir en el marco de investigación de esta molécula en el camino a convertirse en un parámetro medible que sea sensible, específico, viable y útil en Unidades de Cuidados Intensivos en el monitoreo de pacientes críticos. Porque una mejora de las capacidades de detección temprana es uno de los desafíos más importantes en la prevención y tratamiento de la sepsis y el shock séptico; y fomentando la investigación de la PCT contribuimos a esta finalidad. El objetivo principal es claro, y va a la par del planteamiento de la hipótesis de trabajo y de nuestra pregunta de investigación. En cuanto a los objetivos secundarios, a grosso modo buscamos determinar la incidencia de shock séptico en la UCI del HCFAA de Guadalajara. También, determinar los niveles séricos de PCT en ambos grupos de pacientes; hacer una comparación intragrupo sobre aquellos pacientes que desarrollan shock séptico. Implicar variables clínicas y sociodemográficas, así como el grado de disfunción orgánica con los niveles de PCT. Y por último, determinar el riesgo que confiere el nivel sérico de PCT en el desarrollo de shock séptico
Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
RUN BOY GO! JUEGO SERIO PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES
RUN BOY GO! JUEGO SERIO PARA COMBATIR LA OBESIDAD EN NIñOS Y ADOLESCENTES
Valdivia Zaragoza Violeta Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años la obesidad se ha convertido en un problema de salud que afecta al 73% de la población adulta. En 2019, México lideraba el primer puesto como país con mayor obesidad infantil del mundo y el segundo en obesidad entre adultos; convirtiéndose en un problema de salud grave que afecta a un gran número de personas en nuestro país. Es por ello, que se desea realizar un juego serio el cual tiene como finalidad: servir como apoyo para el control de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes a través de alternativas dinámicas que motiven al usuario realizar ejercicio jugando.
METODOLOGÍA
Una metodología para el desarrollo del SSI son una serie de actividades que se deben de llevar a cabo con la finalidad de desarrollar y poner en marcha un Sistema de información. Para ello, se deben establecer cada una de las actividades que se realizaran en el proyecto, establecer puntos de control y revisión y unifica criterios para el desarrollo del SSI.
A continuación, se describe cada uno de los pasos que se realzaran para el desarrollo del SSI del proyecto a partir del prototipo de bajo nivel que se realizó previamente:
Sistema Operativo
El sistema operativo con el cual se ha decidido trabajar en este proyecto es con Android, ya que es uno de los más conocidos actualmente y no solo eso, si no que se tiene un mayor alcance ya que prácticamente se puede tener acceso a él desde un móvil económico hasta un móvil caro. A diferencia del sistema operativo iOS el cual se encuentra entre los más populares, pero no cualquier persona tiene acceso a tener un móvil de esta marca.
El sistema operativo Android está basado en Linux, que está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos. Algunas de las características de este sistema operativo son:
Código abierto.
Núcleo basado en el Kernel de Linux.
Adaptable a muchas pantallas y resoluciones.
Utiliza SQLite para el almacenamiento de datos.
Ofrece diferentes formas de mensajería.
Navegador web basado en WebKit incluido.
Soporte de Java y muchos formatos multimedia.
Soporte de HTML, HTML5, Adobe Flash Player, etc.
La versión de Android con la que se estará trabajando será 5.0 o superior, se ha decidido trabajar con ella debido a que permitirá a los usuarios que cuentan con móviles de años atrasados, poder hacer uso del Juego Serio y no se diga de los usuarios con móviles más actuales que podrán usarlo sin complicaciones.
Participantes
Con base en el análisis de las cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2018 realizada por el INEGI, la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Salud Pública se ha decidido que se tomaran en cuenta las siguientes características en los participantes:
Los usuarios tendrán que tener una edad de entre los 5 años como mínimo y 12 años como máximo.
EL género no se limitará a uno en exclusivo, es decir, podrán participar tanto niños como niñas.
Los participantes tendrán que padecer algún tipo de sobrepeso u obesidad.
Debe de contar con un tutor mayor de edad, el cual se encargará de monitorear al usuario.
Se estará trabajando con un grupo de 15 participantes.
Evaluación
Para llevar a cabo esta evaluación, se debe seguir el proceso conocido del método de Card Sorting, el cual nos permite evaluar la arquitectura de la información del sistema a realizar, con el objetivo de proporcionar a los usuarios menús que sean intuitivos, que utilicen palabras conocidas y que no los saturen de información. Cabe mencionar que se seguirá el mismo proceso que se realizó en la evaluación de bajo nivel la cual se describió de forma detalla en el artículo Analysis and Design of a serious game to support children with obesity in México: Proposal of the serious game, Run Boy Go!.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró aprender conceptos nuevos que jamás había escuchado en la parte de la investigación, además de aplicación de pruebas que permiten la evaluación del prototipo a bajo nivel. Debido a la situación actual de la pandemia no se puede realizar una nueva evaluación a alto nivel para evaluar los cambios sugeridos durante la fase de bajo nivel. Se espera comenzar a trabajar en un prototipo a mayor profundidad el cual consistirá en el desarrollo del software que permita ver un producto funcional.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COLAPSO DEL CUIDADOR: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS.
COLAPSO DEL CUIDADOR: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y CONSECUENCIAS.
Valencia Cruz Viridiana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe González Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen para que el cuidador del adulto mayor colapse?
METODOLOGÍA
Universo, Población, Muestra y Muestreo.
El universo del presente estudio será la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante (UAM-M) de Cd. Mante, Tamaulipas. La población serán los adultos mayores que su cuidador acudan a dicha universidad o tenga un familiar que cuide un adulto mayor; el tamaño de la muestra se tomará como referencia del total de estudiantes que acuden diariamente al institución en el periodo de septiembre a octubre del 2020 que tengan a su cuidado o de un familiar un adulto mayor, Se realizará mediante muestreo no probabilístico por disponibilidad.
CONCLUSIONES
Se identificara a cada adulto mayor y a su cuidador en la unidad académica multidisciplinaria Mante, se les explicara el objetivo del estudio y la hoja de consentimiento informado, posteriormente se les entregará una serie de encuestas para recolectar información: encuesta sociodemográfica, cuestionario Duke-Unk, test de Zarit, escala WOQL-BREF, índice de Barthel (Anexo 1).
Se elaboraron dos encuestas sociodemográficas, una para el adulto mayor y otra para el cuidador. La encuesta para el cuidador consta de 9 preguntas politómicas, en las cuales se pregunta la edad, padecimiento, parentesco, años y horas dedicadas al cuidado. La encuesta para el adulto mayor está diseñada con 4 preguntas politómicas, las cuales incluyen la edad, sexo, enfermedad actual y tiempo de padecerla.
Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
REGENERACIóN CELULAR DE TEJIDO EPITELIAL
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Garcia Zamudio Mitzy Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gómez Vázquez Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Lozano Chavez Josafat, Instituto Politécnico Nacional. Morales Herrejón Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Santa Cruz Salazar Pedro Raymundo, Universidad de Guadalajara. Suárez de Santiago Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Valencia Santos Anayanzi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Plantamiento del problema
Las quemaduras son posicionadas en el lugar 4 en cuanto a incidencia de lesiones traumáticas en todo el mundo. Las quemaduras no fatales representan un problema importante para el sector salud, tan solo en el año 2004 cerca de 11 millones de personas requirieron atención por parte del personal médico, lo cual no solo genera a la larga el daño psico-social a causa de las cicatrices, sino que también representa un impacto significativo a las finanzas del sistema de salud. (Peck M, 2019; World Health Organization, 2004; Institute for Health Metrics and Evaluation, 2010)
Las consecuencias médicas indeseables en cuanto a la cicatrización incluyen dolor o prurito, déficits funcionales, restricción de movimiento (por contracturas sobre las articulaciones), alteraciones del crecimiento y secuelas estéticas y psicológicas la estimación del costo de atención dependerá del tipo de lesión, los insumos y servicios pre e intrahospitalarios derivados de su atención, siendo un estimado para los pacientes con heridas leves, las cuales no causan disfunción orgánica, representarán un gasto entre $30 mil a $499 mil pesos mexicanos, para casos considerados de severidad moderada asciende de $500 mil a $5 millones y para los casos más severos la suma supera los $5 millones, pudiendo llegar a sumas como $40 millones, cabe resaltar que muy pocas familias podrían solventar estos gastos por lo que se necesitará apoyo de instancias gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro. (Secretaría de salud, 2016; Castañon, 2019).
METODOLOGÍA
Metodologia
Preparación del gel de quitosano (Padilla, 2017)
MATERIALES
Quitosano comercial de mediano peso molecular (con grado de deacetilación de 75- 85 %, Sigma - Aldrich, SL); glutaraldehído (25 % p/p en agua); ácido acético (99.8 % p/p, Sigma-Aldrich); bromuro de potasio anhidro (Sigma - Aldrich).
PREPARACIÓN DE LOS GELES
Para la preparación de los geles se utiliza solución de quitosano con una concentración de 2 % p/v en ácido acético al 2 % v/v de acuerdo con lo reportado previamente por Schuetz. Este parámetro se mantiene constante en todas las muestras. A la solución de quitosano se le adiciona una solución de glutaraldehído al 25 % como agente entrecruzante. Con el fin de obtener diferentes grados de entrecruzamiento, se adicionan diferentes cantidades de glutaraldehído en solución, obteniendo concentraciones del agente entrecruzante de 0.093, 0.106 y 0.112 % v/v. Las concentraciones de glutaraldehído empleadas en este estudio serán aquellas a las que sea posible obtener geles de quitosano con viscosidades similares a las de los productos actualmente disponibles.
Preparación de nanoparticulas
Materiales
-2 viales de vidrio de 30ml
-Espátulas
-Micropipeta de 1000μL
- PLGA MW24000-38000
-Colageno y pentoxifilina
-Pluronic
-Acetato de etilo
-Agua destilada
-Ultrasonificador
-Balanza analitica
-Planchas de calentamiento con agitador magnético
-Agitador magnético
Método
Preparación de la disolución menor
En el vial se agrega primero el principio activo, posteriormente se agrega el PLGA 10 unidades por cada unidad de principio activo lo cual se va a disolver en 1 mL de acetato etílico.
Agitación de la disolución menor
Se agita la disolución menor por 2 horas a una velocidad de 500 RPM.
Realización de disolución mayor
20 minutos antes de que la disolución menor se termine de agitar realizamos la disolución mayor que consiste en agregar en el segundo vial el pluronic y luego 10 mL de agua, pasa a agitarse de 10-15 minutos.
Proceso de doble emulsión
Consiste en agregar la disolución DM a la disolución DMA, teniendo esta disolución en el sonificador. este proceso se lleva a cabo gota a gota con una micropipeta durante un tiempo máximo de 1 minuto y medio.
5. Eliminación de Acetato etílico
Se eliminará mediante el uso del rotovapor
6.Caracterización.
se utiliza el Espectrometría Infrarroja: FT-IR para medir la espectrometria de los medicamentos y del PLGA
se tomará una muestra de la disolución final poniéndola a secar a temperatura ambiente y será sometida al AFM para observar presencia de nanopartículas.
se realizarán muestras para someter en el SEM y observar existencia de nanopartículas.
CONCLUSIONES
conclusiones
Durante el desarrollo de esta investigación, se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de las quemaduras y de los procesos fisiopatológicos que estas infringen dentro de la homeostasis del paciente, así como el proceso terapéutico, a la par de explorar la epidemiología e impacto socio-económico que repercute tanto en el afectado como en las instituciones de salud; por otra parte, analizamos las nanopartículas y sus aplicaciones en el área biomédica, abordando desde el desarrollo hasta sus proyecciones futuras en el campo del desarrollo farmacológico y terapéutico, poniendo en énfasis lo relacionado a la regeneración de tejido epitelial. No obstante, debido a la COVID-19, no se pudo llevar a cabo la experimentación in vitro. Se espera que con la aplicación del gel, se incremente la absorción del fármaco, promoviendo la cicatrización, crecimiento celular sin la aparición de infecciones en un lapso menor de tiempo que otros productos comerciales.
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EFECTO ANTIMICROBIANO (ANTIVIRAL) DE LOS ACEITES ESENCIALES
EL EFECTO ANTIMICROBIANO (ANTIVIRAL) DE LOS ACEITES ESENCIALES
Valentín Aguilar Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marcos Flores Encarnación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, el uso de los aceites esenciales ha sido objeto de diferentes estudios debido a sus diversos y únicos efectos biológicos. Entre los más sobresalientes corresponde al tratamiento de las enfermedades infecciosas debido a sus efectos antimicrobianos, en donde participan diferentes sustancias de origen vegetal que podrían emplearse como fármacos.
Como se mencionó anteriormente, los aceites esenciales tienen un gran potencial para usarse como nuevos agentes antimicrobianos, siendo efectivos contra diversos microorganismos patógenos. Una de las ventajas que ofrece el uso de los aceites esenciales es la baja o nula resistencia que presentan los microorganismos a estas sustancias, ya que son sustancias que existen en la naturaleza y a bajas concentraciones los microorganismos son destruidos. Se ha documentado que los aceites esenciales obtenidos del clavo, orégano, canela, comino y el tomillo, tienen efectos nocivos contra diferentes especies bacterianas. Un ejemplo, corresponde al uso del aceite esencial de Thymus vulgaris (tomillo) que ha mostrado potente actividad antibacteriana, antifungica, antiparasitaria y antiviral. Se ha demostrado que la actividad antimicrobiana se puede atribuir a diversos compuestos fenólicos, terpenoides, ácidos grasos, etc. Así los efectos observados han sido amplios, desde la destrucción o inhibición de la formación de las biopelículas por Candida albicans, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus mutans y Pseudomonas aeruginosa, hasta la inhibición del desarrollo de los trofozoítos de Entamoeba histolytica o de los quistes de Blastocystis hominis, a través de la inhibición de la síntesis de proteínas o ADN. También se ha reportado la inhibición del ciclo de replicación del virus del herpes simple tipo I y II (HSV1, HSV2), limitando así la producción de progenies del virus . Se ha observado que los aceites esenciales ejercen su actividad antiviral a través del efecto sinérgico de varios compuestos; eso plantea también la posibilidad de que las cepas virales no desarrollen resistencia al efecto antiviral de estas sustancias. Además, los aceites esenciales realizan su actividad antiviral a bajas concentraciones; por ello, las concentraciones no resultan citotóxicas ni podrían poner en riesgo a la salud humana. En virtud de lo anterior, es necesario descubrir nuevos agentes antimicrobianos de origen vegetal que puedan superar la barrera de la resistencia a los fármacos actuales; así los aceites esenciales han emergido como una estrategia novedosa para el control de las infecciones, los cuales permiten que los microorganismos causantes de infecciones se tornen susceptibles a los agentes antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Se realizó una extensa investigación en diversas bases de datos, para la recopilación y comparación de la información obtenida del tema de interés. La búsqueda de información se centró en los principales extractos de origen vegetal, en especial de los aceites esenciales con efectos antimicrobianos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pude adquirir nuevos conocimientos acerca de la utilidad biomédica o biotecnológica de los aceites de origen vegetal, de sus mecanismos de acción y de su impacto como sustancias antimicrobianas de amplio espectro y de su posible uso para combatir enfermedades infecciosas, que aquejan a los seres humanos. Desde conocer los principales compuestos químicos presentes en los aceites esenciales y de sus efectos contra los microorganismos patógenos. Los aceites esenciales podrían ser considerados como terapias alternativas y complementarias para el combate de las infecciones microbianas y como una posibilidad de contar con nuevos fármacos a los cuales los microrganismos no han desarrollado resistencia.
Valle Alférez Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS CON INTEGRANTES SANOS Y/O CON PERSONAS QUE PADECEN ALGúN TIPO DE CáNCER.
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN FAMILIAS CON INTEGRANTES SANOS Y/O CON PERSONAS QUE PADECEN ALGúN TIPO DE CáNCER.
Valle Alférez Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alexis Hernández Palma, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo se células anormales que se multiplican sin control en alguna parte de nuestro organismo. Las personas que padecen algún tipo cáncer pueden realizar conductas no adecuadas de seguridad alimentaria (SA), aunado a la presencia de tensión financiera, puede afectar la cantidad de dinero asignada a los alimentos, llevando a su vez a la inseguridad alimentaria (IA).
Podemos decir que una persona goza de seguridad alimentaria cuando tiene un acceso físico, social y económico permanente de alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus preferencias alimentarias y sus necesidades nutricionales.
Por lo anterior, la investigación tuvo como objetivo evaluar la seguridad alimentaria y el nivel socioeconómico en familias con integrantes sanos y/o con personas que padecen algún tipo de cáncer.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Trasversal descriptivo
Criterios de inclusión:
Personas de 18 a 60 años.
Personas con familiares sanos y/o que padecen o padecieron algún tipo de cáncer.
Personas que tengan los medios físicos para poder responder la encuesta.
Personas que cuenten con internet.
Personas que deseen participar.
Procedimientos:
Se realizó una encuesta por formulario de Google, en donde se incluyeron datos demográficos, presencia de cáncer en algún miembro del hogar del encuestado y el tipo de cáncer según el órgano afectado. Además, se incluyó la encuesta de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), para clasificar en seguridad alimentaria o grados de inseguridad alimentaria. Finalmente, se incluyó la encuesta AMAI, creada por la Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión, basada en un índice de Niveles Socioeconómicos (NSE), como un modelo estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles.
CONCLUSIONES
Se incluyeron un total de 130 personas mayores de 18 años, en su mayoría mujeres (63%) y provenientes del estado de jalisco. Poco más de la mitad de los encuestados tenía un familiar que hubiera padecido algún tipo de cáncer, siendo el más frecuente el cáncer de mama, seguido por cáncer de pulmón y colon y recto.
Dentro de los encuestados, la mayoría (23%) pertenecen al nivel socioeconómico C+, lo que quiere decir que el 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un vehículo de transporte y el 93% tiene acceso a internet fijo en la vivienda. En relación con el gasto, poco menos de la tercera parte (32%) lo dedica a la compra de alimentos y un 28% a transporte y comunicación.
Se observó que las familias que tienen un integrante que había padecido algún tipo de cáncer se encuentran, en su mayoría con algún tipo de inseguridad alimentaria, predominando la inseguridad alimentaria leve, que nos indica que hay una incertidumbre acerca de la capacidad para obtener alimentos.
Además, se encontró que dentro del grupo de nivel socioeconómico A/B casi toda su población tiene SA y solo algunos presentaron una IA leve, siendo el nivel que más invierte en educación y el que menos invierte a los alimentos. Dentro del grupo C+, en donde se encuentra la mayoría de los encuestados, observamos que la mayoría presenta una IA leve con un 39.4%.
Finalmente, el grupo C- es el que muestra mayor porcentaje de personas que tienen una IA severa (20.8%), refiriéndose a que, por falta de acceso físico, social o económico, ya se está experimentando hambre.
Se aplicó el análisis estadístico de chi-cuadrado en donde se encontró una asociación baja entre variables (V de Cramer de 0.250), con predicciones en nivel medio para las dos variables (ELCSA dependiente=0.053 y AMAI dependiente=0.031) y una p= 0.059 aceptando así la hipótesis nula; la seguridad alimentaria no tiene relación con el nivel socioeconómico en familias con integrantes sanos y/o con personas que padecen algún tipo cáncer.
Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERíA SOBRE LA PREVENCIóN DE úLCERAS POR PRESIóN
Chavez Flores Karen Daniela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Contreras Vega Claudia Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Molina Guillen Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vazquez Escamilla Lizbeth Alicia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ulceras por presión, también conocidas como ulcera de decúbito y/o escaras son una lesión isquémica localizada en la piel y/o tejido subyacente, con pérdida de sustancia cutánea, por lo general se localiza en una prominencia ósea como resultado de la presión y/o fricción.
Las ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico, son consideradas un problema de salud, por su impacto en las diferentes esferas del ser humano debido a que esta conduce al desgaste físico, emocional, en la carga económica, en el entorno familiar, la estancia hospitalaria prolongada, con el consecuente consumo de recursos humanos y materiales, lo cual se traduce en altos costos para las instituciones de salud.
El suceso de la prevención de la UPP depende de los conocimientos y habilidades de los profesionales de salud sobre las ulceras principalmente del equipo de enfermeria ya que presta asistencia directa y continuada a los pacientes
Cabe destacar el innegable avance tecnológico que vivimos en estos tiempos y nos proporcionan medios cada vez más avanzados para hacer frente a estas patologías, el problema se agrava si observamos que el conocimiento del personal para utilizar adecuadamente estos recursos son insuficientes, ya que la eficiencia de las medidas disminuye rápidamente sin un uso adecuado.
Prevenir o minimizar los daños producidos como resultados de los cuidados prestados se consideran una prioridad, una dimensión esencial de la calidad asistencial del personal de salud que implica contar con el conocimiento sobre el manejo, cuidados y prevención sobre UPP, desarrollar o establecer estrategias para reducir el daño innecesario al paciente, no se debe olvidar que las personas que ingresan a un centro hospitalario tiene derecho a recibir cuidados de calidad del personal de enfermeria, acorde a los avances científicos y tecnológicos y la mejor evidencia científica.
De acuerdo a lo anteriormente descrito la pregunta de investigacion es ¿Cuál es el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión?
Por lo tanto el Objetivo de esta investigacion es Identificar el conocimientos del personal de enfermeria sobre la prevención de ulceras por presión.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con una muestra aleatoria no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
El universo total del personal de enfermería de estos servicios está constituido por 246 profesionales que conformaban la plantilla de los tres turnos laborales.
Para la recolección de datos se calculó el número enfermeros, que se iban a seleccionar por servicio de los tres turnos laborales del hospital (matutino, vespertino y nocturno A y B). Se visitaron los servicios seleccionados del hospital y se invitó a los enfermeros a participar en el estudio; se cuidó en todo momento su anonimato y se les explicaron las necesidades del estudio, el tiempo promedio de llenado del instrumento (de 15 a 20 minutos) y la autorización explícita por medio de carta de consentimiento informado, la cual se basa en principios éticos.
Se realizó un cálculo de muestra y se obtuvo un total de 152 enfermeros. Al recabar los datos de la presente investigación se encontraron ciertas dificultades para obtener información (poca participación del personal de enfermería, así como negativas para contestar el instrumento), por lo que se adaptó el tamaño de la muestra y al final se obtuvieron un total de 102 enfermeros participantes.
Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva para obtener la prevalencia de las UPP, definir el perfil de los pacientes con UPP y analizar el breve de cumplimentación del registro de las UPP.
Resultados: De la poblacion estudiada el 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
CONCLUSIONES
Las ulceras por presión son un problema extendido en todas las áreas de hospitalizacion, suponen un gasto de recursos cada vez mayor y un sufrimiento de las personas que padecen esta complicación.
Es importante establecer estrategias educativas tanto para el personal de enfermeria como al equipo multidisciplinario que atiende a los pacientes con esta complicaciones, organizar jornadas científicas enfocadas a la prevención de ulceras por presión que incluyan: escalas de valoración, medidas de prevención para evitar el desarrollo y complicación de las ulceras tratamientos actualizados y vincular al cuidador principal del paciente, las medidas de Prevencion efectivas reducen la intensidad de la presión y cizallamiento de la piel que favorecen la presencia de este evento.
El programa de educacion sobre UPP, debe ser una parte integral de la mejora de la calidad asistencial al paciente, de familiares y cuidadores y principalmente para los profesionales de la salud, la efectividad de los programas de intervención en los cuidados de enfermeria deben integrar conocimientos basicos sobre las lesiones de ulceras por presión ya que deben cubrir por completo los cuidados para la prevención, manejo y tratamiento de las lesiones.
Por lo tanto se concluye que el personal de enfermeria que atiende pacientes en el hospital de segundo nivel posee los conocimientos necesarios para brindar cuidados de calidad a los pacientes hospitalizados y prevenir las ulceras por presión.
Vazquez Garcia Andrea Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE VIDA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESCOLARES
RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTILOS DE VIDA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESCOLARES
Vazquez Garcia Andrea Soledad, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que en México el sobrepeso y la obesidad en niños escolares ha sido uno de los problemas más complejos en el área de la salud, esto se ha relacionado con los diferentes estilos de vida que los niños han ido adoptado en su transcurso de vida. Los índices de obesidad y sobrepeso en la etapa infantil esta incrementado cada día más en los últimos años. Estudios han demostrado que una nutrición adecuada y estilos de vida sanos se pueden relacionar con mejor desempeño académico en la escuela.
METODOLOGÍA
El objetivo de esta investigación es el relacionar los diferentes estilos de vida con el rendimiento académico en escolares. Fue un estudio de corte descriptivo, transversal. Metodología, se solicitó permiso a los directivos de una escuela primaria para la aplicación de una encuesta a niños de 4to a 6to grado donde se expresaron preguntas de opción múltiple que señalaban principalmente tres aspectos básicos para el reconocimiento de estilos de vida que practican los niños: hábitos alimentarios, horas de sueño o descanso y actividad física. Se obtuvieron medidas antropométricas (talla, peso, circunferencia de cintura). El estado nutricional se determino a través del indicador antropométrico puntaje Z del IMC, utilizando los puntos de corte de la OMS; a través de las calificaciones se evaluó el rendimiento académico., se consideraron tres criterios: excelente (calificación de 10), regular (calificación de 7-9) y mínimo aprobatorio (calificación de 6).
CONCLUSIONES
La muestra estuvo integrada por 79 niños con un promedio de edad de 10.6±1.00, el 44% fueron niñas y 55% fueron niños. El promedio de peso (42.6±12.6kg), de talla (1.44±0.09m), circunferencia de cintura (67.2±11.3cm). El 48% de nuestra población fue diagnosticada con exceso de peso (sobrepeso y obesidad), mientras que el 50% de la población presento una IMC normal. El promedio del rendimiento académico en general fue 7.75±1.03, donde encontramos que el 1.3% corresponde a un promedio de excelencia, el 77.2% con un promedio regular y el 21.5% corresponde al promedio mínimo aprobatorio.
Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
REVISIóN SISTEMáTICA DE ANáLISIS DE MICRONúCLEOS EN NEONATOS, HIJOS DE MADRES CON NORMOPESO Y SOBREPESO VS OBESIDAD VS DIABETES MELLITUS
Delgado Ballesteros María Nazareth, Universidad Autónoma de Nayarit. Vàzquez Herrera Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que se caracterizan por una acumulación excesiva de tejido adiposo (grasa) en el organismo, pudiendo ocasionar daños a la salud de quien lo padece, siendo el índice de masa corporal (IMC) el método más frecuentemente utilizado para diagnosticar. Una persona con un IMC entre 25 y 29.9 kg/m2 se considera con sobrepeso, entre 30 y 34.9 kg/m2 se considera obesidad grado I, entre 35 y 39.9 kg/m2 se considera obesidad grado II, mientras que al superar los 40 kg/m2 se considera obesidad grado III o mórbida. La presencia de esta enfermedad puede causar el desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus que es una enfermedad crónica, que se puede clasificar en diabetes tipo I que se presenta principalmente en jóvenes, debido a la destrucción autoinmune de las células β, disminuyendo la producción de insulina, mientras que la diabetes tipo II se da principalmente por un estilo de vida inadecuado, generando una incapacidad de producir insulina; por último está la diabetes gestacional, que es aquella que es diagnosticada durante el embarazo. En todas estas enfermedades antes mencionadas, existe la presencia de estrés oxidativo e inflamación, factores que pueden dañar el ADN y crear micronúcleos (MN) que son fragmentos de cromosomas extranucleares que no lograron incorporarse a los núcleos de las células hijas, reflejando aberraciones cromosómicas por errores durante la replicación. Las pruebas de MN se usan como medida del daño cromosómico y detección de anormalidades nucleares. Por lo anterior, nuestra pregunta PICO fue la siguiente: En pacientes neonatos, hijos de madres con normopeso y sobrepeso vs obesidad vs diabetes mellitus, ¿el ensayo de micronúcleos podría ser eficaz para identificar anormalidades celulares en estos grupos?
METODOLOGÍA
Estudio de revisión sistemática, utilizando el diagrama PRISMA, en el cual se analizaron las bases de datos PubMed MeSH, y Google Académico, con las palabras clave micronuclei, neonates, citotoxicity, y micronucleous test, newborn humans, diabetes, overweight, obesity respectivamente, con un total de 5,046 artículos encontrados, sin embargo, debido a que no todos cumplían con las características metodológicas necesarias, se descartaron 5,038 artículos, y solo se analizaron 8 artículos científicos, posteriormente se hicieron análisis comparativos, utilizando la estadística de chi cuadrada, organizando los datos mediante variables que fueran similares entre los artículos seleccionados, sin embargo, 1 artículo no fue comparable en cuanto a las variables de similitud y quedó fuera de este análisis comparativo.
CONCLUSIONES
Se analizaron las bases de datos y de las variables compatibles entre los estudios dentro de la literatura, en donde Dass 2017 vs López 2010 hicieron una comparación entre ambos en la variable de MN BNC (binucleated lymphocytes) y MN MNC (mononucleated lymphocytes) en madres sanas, con un valor de X2=0.057 y P=0.8113, por otra parte, Batista-González 2006 comparó MNE (Micronucleated Erythrocytes), MNPCE (Micronucleated polychromatic erythrocytes) y PCE (polychromatic erythrocytes) en pacientes sanas y en pacientes con diabetes mellitus, con un valor de X2=2.22 y P=0.32955896. Zapata 2019 vs Fucic 2017 compararon MN en normopeso, sobrepeso, obesidad y diabetes, con un valor de X2=0.858 y P=0.835549, y finalmente Wilczynski 2014 vs Pérez 2017, compararon MN en madres sanas, con sobrepeso y diabetes mellitus, con un valor de X2=0.974 y P=0.80754284.
Mientras que aquel que no tuvo variables comparables fue Toljic 2018 en el cual se compararon puentes núcleo plasmáticos y brotes nucleares, en diabetes gestacional e hipertensión gestacional, dándole un mayor peso en el estudio a esta última patología.
Aquellos neonatos hijos de madres con diabetes mellitus, sobrepeso u obesidad, presentan un mayor número de frecuencia de micronúcleos.
Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los micronúcleos y su impacto como técnica de diagnóstico y pronóstico de diversas patologías tanto en adultos como en neonatos aparentemente sanos y con enfermedades en progresión, desarrollando con ello una revisión sistemática con el fin de encontrar relación entre el número de micronúcleos en neonatos y el IMC o la presencia de diabetes en las madres.
Vazquez Herrera Diego Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS IN SILICO DE LAS PROPIEDADES INMUNOGéNICAS DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE
ANáLISIS IN SILICO DE LAS PROPIEDADES INMUNOGéNICAS DE LA ENOLASA DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE
Vazquez Herrera Diego Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Carabarin Lima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Klebsiella pneumoniae es una bacteria Gram-negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es una causa común de infecciones oportunistas multidrogo-resistente en pacientes hospitalizados. En Estados Unidos se ha identificado como la tercera causa de infecciones adquiridas en el hospital, después de Clostridium difficile y Staphylococcus aureus. K. pneumoniae causa infecciones graves incluidas: neumonía, infecciones del tracto urinario y del torrente circulatorio. Además, las especies de Klebsiella son una importante causa de neumonía asociada al uso de ventiladores entre los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La mortalidad por K. pneumoniae ha sido reportada hasta en 50%, también es la segunda causa de infecciones del torrente sanguíneo causadas por una bacteria Gram-negativa, solo detrás de E. coli.
El tracto urinario es el sitio más común de infección por K. pneumoniae y, como en otras infecciones, se asocia a diabetes. Las infecciones de tracto urinario asociadas al uso de catéteres también son otras infecciones causadas por este mismo agente. Se sabe que esto se debe a su habilidad para formar biopelículas y adherirse a los catéteres. Klebsiella también es responsable de infecciones en heridas quirúrgicas. Con todo lo anterior, las infecciones por dicho agente representan una carga sustancial para el sistema de salud de todos los países. La enzima enolasa, es codificada en el gen eno por el microorganismo Klebsiella pneumoniae subsp. pneumoniae, puede ser un blanco importante para el desarrollo posterior de una vacuna pues tiene un gran potencial de desarrollar una respuesta inmunitaria, tal como se ha reportado con otros microorganismos. En este proyecto se describen las características de Klebsiella pneumoniae y además, se analiza la secuencia de aminoácidos de la enolasa de Klebsiella pneumoniae a través de programas para la búsqueda de epítopes predictivos para linfocitos T CD8+ y linfocitos B.
METODOLOGÍA
Se consultaron las principales plataformas y buscadores de relevancia científica-médica como: ResearchGate, Cochrane, National Center for Biotechnology Information, Scielo, MedScape, New Journald of Microbiology, Trip, entre otros sobre el agente Klebsiella plenumoniae; se recopiló información sobre la enzima fosfopiruvato hidratasa, enolasa.
Se compararon proyectos donde su metodología incluyera el análisis in silico para determinar propiedades inmunogénicas.
Se realizaron la búsqueda de posibles epitopes inmunogénicos a través de los programas BepiPred-2.0 y NetCTL-2.0
CONCLUSIONES
La enolasa es una proteína producida por Klebsiella pneumoniae y la cual podría ser un blanco potencial para el desarrollo de una vacuna contra esta bacteria. En este trabajo se observó que esta proteína a resultado ser inmunogénica en diferentes microorganismos y al realizar los análisis in silico se encontró la presencia de 8 epítopes para activación de linfocitos T CD8+ y también se localizaron 6 epítopes potenciales para reconocimiento por linfocitos B. Estos resultados nos indican que la enolasa de K. pneumoniae puede ser inmunogénica y por lo tanto estudiarla para el desarrollo de una vacuna.
Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
INERCIA TERAPÉUTICA DEL MÉDICO FAMILIAR EN PACIENTES CON DESCONTROL HIPERTENSIVO
Salomon Luevano Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Vázquez Pereira Erika Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inercia terapéutica es la falla de un proveedor de servicios de salud para iniciar o intensificar la terapia farmacológica cuando no se han logrado metas de control óptimas. En el caso concreto del manejo de los pacientes portadores de hipertensión arterial se define la inercia terapéutica, como la reticencia de los médicos familiares a optimizar la terapia farmacológica y no lograr los objetivos de control de presión arterial siendo una de las principales causas del descontrol y de aparición de complicaciones cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue conocer la inercia terapéutica del médico familiar en el manejo de pacientes con hipertensión arterial sistémica descontrolada de la Unidad de Medicina Familiar No 77.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, en pacientes de ambos sexos, de edades entre los 18 y 79 años de edad con hipertensión arterial descontrolada de enero a marzo 2018, donde se evaluaron las características de las determinaciones de presión arterial e intervenciones terapéuticas del médico familiar registradas en el expediente clínico. Se incluyeron las variables edad, género, presión arterial sistólica, diastólica inicial, índice de masa corporal, cambios en el tratamiento, ajuste de medicamentos y años de evolución. La inercia terapéutica se cuantificó como el número de pacientes a los que no se les modificó el tratamiento farmacológico, dividido entre el número de pacientes que no han conseguido el objetivo de control y multiplicado por 100, clasificándola como leve A (<20%), moderada, B (20-50%) y severa C (>50%). Se aplicaron estadísticas descriptivas, medidas de tendencia central y análisis de asociación entre variables cualitativas mediante la prueba de X2. Un valor de p < 0.05 fue considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron un total de 150 casos de pacientes con hipertensión arterial descontrolada, el 56% (n=84) fueron femeninos y 44% (n=66) masculinos. La edad cronológica promedio de la población estudiada fue de 61.6 ± 8.6 años. El promedio de IMC fue 28.3 ± 3.7, de sistólica 127 ± 10.1, diastólica 79.3 ± 6.2 y para el tiempo de evolución de la enfermedad 8.5 ± 4.4 años. Los fármacos prescritos fueron diuréticos 28.3%, seguido de los calcio-antagonistas con 19.7%, IECA 18.5%, ARA 17.3% y en último lugar los beta-bloqueadores 16.2%. En el 77.3% de los casos no presentaron inercia terapéutica y en 34 pacientes (22.7 %) se encontró una inercia terapéutica moderada (>20%) asociada a la falta de cambios en el tratamiento (p <0.001) y con los años de evolución de la presión arterial de p< 0.002.
La inercia terapéutica encontrada tiene una severidad moderada y es importante la capacitación del médico familiar en las guías de práctica clínica y la supervisión estricta de los pacientes con hipertensión descontrolada.
Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR RICKETTSIA
Delgado Domínguez Josue, Universidad de Sonora. Flores Vargas Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. García Mendoza María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. González Hermosillo Leslie Marisol, Universidad de Guadalajara. Martínez Aguilar Alma Isela, Universidad de Guadalajara. Medina Barajas Rosa Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Osorio Bertha Alicia, Universidad de Guadalajara. Ruelas Galván María del Carmen, Universidad de Guadalajara. Vázquez Pérez Nicholas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Aunque las rickettsias son enfermedades humanas ubicadas en seis continentes, en México, las garrapatas son consideradas entre los vectores más importantes de agentes patógenos que afectan a animales y seres humanos. Son capaces de transmitir enfermedades por virus, bacterias y protozoarios y siendo reservorios de algunos de ellos.
Las rickettsiosis son ocasionadas por cocobacilos, gram negativos obligatorios intracelulares, pertenecientes al género de Rickettsia, orden Rickettsiales, familia Rickettsiaceae. Su manera de transmisión hacia humanos es por inoculación de secreciones glandulares salivales o autoinoculación de las heces de los ectoparásitos vectores.
Es importante mencionar que estas enfermedades son potencialmente mortales, y que el retraso en su diagnóstico y tratamiento empeoraría el pronóstico de cualquier paciente. Actualmente, en la práctica clínica existen dificultades para distinguir entre especies del género rickettsia, por lo que se han diseñado herramientas para reducir el tiempo de detección, siendo la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real la empleada en estos casos.
METODOLOGÍA
Se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Rickettsia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information. se utilizaron genomas parciales y completos de las especies: Rickettsia rickettsii, Rickettsia felis, Rickettsia typhi y Rickettsia akari y se investigaron los genes: citrate synthase, outer membrane protein B, 16s ribosomal y 17kDa.
Con las secuencias obtenidas se utilizó el software Bioedit para su alineamiento y análisis, obteniendo regiones similares de 15 a 20 pb de longitud entre tales secuencias de las distintas especies que fueron utilizadas como primers. Se utilizó Tm Calculator, se observaron las regiones alineadas como posibles primers y se agruparon conforme a su temperatura. Posteriormente se empleó el software pDRAW32 donde se analizó la longitud y la temperatura de alineamiento de las secuencias seleccionadas.
Las secuencias de primers identificadas, cumplen con las características para ser consideradas como primer bien diseñado, ya que: cada primer individual tiene una longitud de 15-25pb, tienen una temperatura Tm cercana, contenido de GC de 38% (ideal de 40-60%), no hay ³3 C o G en las región terminal de 3’ y la terminación 3’ no son complementarias entre sí.
Para realizar la PCR Multiplex se realizó la búsqueda de secuencias de pares de bases de Babesia spp, Borrelia spp y Orientia spp, en la base de datos GenBank del National Center for Biotechnology Information, se emplearon genomas completos, asimismo, se incluyeron los resultados previos de Rickettsia spp; con las secuencias que se obtuvieron, se utilizó el software Bioedit y se tomaron primers de 15 a 25 pb, posteriormente se usó el software pDRAW32 donde se examinaron la longitud y temperatura de las secuencias seleccionadas. Las regiones candidatas se identificaron con los siguientes criterios: misma temperatura de alineamiento y una longitud de producto no mayor a 100 pb. Se corrió la secuencia en el programa de DNA uMelt, versión v2.0.2. Se utilizó el set de termodinámica de Huguet, et. al (Nucelic Acids, 2017) iniciando con un rango de temperatura a 55° y terminando en 95°.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación con modalidad virtual, se adquirieron conocimientos relacionados al uso de herramientas bioinformáticas, con el fin de desarrollar primers y así, establecer una técnica diagnóstica rápida y eficaz para identificar rickettsiosis.
De acuerdo al trabajo elaborado se encontraron 10 posibles pares de primers del gen 17kDa, de los cuales se eligieron los siguientes como candidatos para la qPCR HMR: 5’-GCATTACTTGGAGCAG-3’ y 3’-GGTTACGTAACACCTAATAAAA-5’. Así mismo, se obtuvieron 4 posibles regiones candidatas de OmpB, de las cuales se eligió para la qPCR HRM la región 5’-TACTTTAGCACCTACTATTAAAT-3’ y 5’-TTTGCAACTGTTGTACC-3’. Respecto al gen citrate synthase la región candidata elegida fue 5’-TAAATCAGGATAAAATGC-3’ y 5’-TGAAATAAATAGTGTAATCT-3’ de los 6 pares posibles. Por último, para el gen 16s ribosomal se encontraron 6 posibles pares de primers, de las cuales se eligió para la qPCR las regiones 5´- AGTGTGGCTGATCATC - 3´ y 5´- AGAGAATATACGGTATTAGCTTTT- 3´.
Acorde a la PCR Multiplex con respecto a Babesia spp se lograron obtener 22 posibles primers, de los cuales se eligieron como candidatos: 5’- CTCGTAGTTGAATTTCTGCC-3’/5’-TCCAGGATTTACTTTGAGAAAACTA-3’, 5´-TTGGAGGGCAAGTCTG-3´/5´-GCAGTTAAGAAGCTCGTAG-3´, 5´-GGTCGTCAGTTTAAACGAC-3´/5´-AGTATGGTCGCAAGTCT-3´ y 5´-GGGATTATACTGTTTCCGC-3´/5´-GCGTTTGTCTTAACAACTACT-3´. En cuanto a Borrelia burgdorferi, gen OspA, se lograron obtener 8 primers, de los cuales se eligieron 4 de ellos como posibles candidatos: 5’-TCAAACCACACTTGA-3’/5’-CGGAAGAAAAATTCAATG-3’, 5’-AGAAGATGGCAAAACA-3’/5’-ACTTGAAGGCGTAAAA-3’.
Finalmente en el caso de Orientia tsutsugamushi con el gen 56kda, se lograron obtener un total de 10 pares de primers de los cuales uno fue seleccionado como canditato: 5'-TTATCAAATGCTAACAAACA -3’; 5'-TACTAAGTGATAAAATTAGT"-3' con una temperatura de alineamiento de 52°C.
En conclusión con la prueba qPCR HRM, utilizando los primers candidatos, será posible identificar 4 distintas especies de Rickettsia: R. rickettsii, R. felis, R. akari y R. typhi a una temperatura de amplificación similar pero con una Tm de disociación distinta, haciendo más óptimo el estudio. Mientras tanto, la búsqueda de datos para realizar una prueba PCR Multiplex propuso una alternativa en la detección simultánea entre los géneros Rickettsia spp, Babesia spp, Orientia tsutsugamushi y Borrelia burgdorferi en una sola reacción, con una Tm similar, conservando la efectividad y disminuyendo el número de recursos utilizados.
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
AUTOCUIDADO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
AUTOCUIDADO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Vázquez Rivero José Luis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de salud pública en México son las malas prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva, esto se ve reflejado en los datos de diversas instituciones y organizaciones del país que muestran el alto índice en embarazos no planeados, infecciones de trasmisión sexual y detección tardía de enfermedades del aparato reproductor. Es importante mencionar que todas las prácticas de autocuidado son conductas muy arraigadas de cada persona, que a lo largo de su vida lleva a cabo y son el resultado de cualquiera sistema educacional brindado.
Objetivo: describir las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva en estudiantes de licenciatura.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en una muestra de 150 estudiantes de la Licenciatura de Relaciones Comerciales en un Instituto público, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; se utilizó un cuestionario mixto para conocer las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva; para el análisis estadístico se construyó una base de datos en el programa estadístico IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 21 para Windows, para variables cuantitativas se corrieron medidas de tendencia central y dispersión, para variables cualitativas se elaboraron tablas de frecuencia y porcentaje. Toda la investigación se realizó en base al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
CONCLUSIONES
Resultados: el 91.3% de los estudiantes, siempre realizan aseo genital, el 59.4% nunca presentaron mal olor en genitales en los últimos 3 meses, el 61.4% nunca presentaron prurito en los últimos 3 meses, el 76.0% nunca presentaron salida de secreciones durante los últimos 3 meses, el 42.7% siempre utilizan algún método anticonceptivo durante sus prácticas sexuales, 43.3% nunca consultan a un profesional de la salud para la exploración de mamas y entre los estudiantes que actualmente tienen alguna infección de transmisión sexual, se observó que el 1.3% tienen virus del papiloma humano y el 0.7% infección por clamidia. Conclusiones: los estudiantes tienen una adecuada higiene de genitales respecto a sus prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva, el preservativo es el método anticonceptivo más utilizado durante sus prácticas sexuales; se identificó que gran parte de los estudiantes no realizan autoexploración de mamas, genitales y que no tienen el hábito de acudir con un profesional de la salud para realizarse estudios de protocolo y prevención. Se recomienda promover en las escuelas las prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva para así prevenir los riesgos que pueden existir si no se realizan correctamente, mediante talleres; además promover el asesoramiento de un profesional de salud dentro de las instituciones, para así evitar la desinformación y las malas prácticas que se terminan convirtiendo en hábitos. Aunque en la actualidad hay muchos programas sobre salud sexual y reproductiva, existen brechas en el sistema de salud que impiden se pueda cumplir los objetivos de cada uno.
Vazquez Ruiz Ana Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS EN PRODUCTOS CONSUMIDOS POR POBLACIÓN INFANTIL
CONTENIDO DE ÁCIDOS GRASOS TRANS EN PRODUCTOS CONSUMIDOS POR POBLACIÓN INFANTIL
Vazquez Ruiz Ana Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las industrias alimentarias utilizan la hidrogenación para la elaboración de productos de panadería, bollería, confitería y coberturas, mejorando su sabor, textura y apariencia, actuando como un vehículo de elementos liposolubles que confieren sabor a los alimentos, como resultado de este proceso se obtienen una cantidad variable de ácidos grasos trans (AGT), del orden del 40-50% del total de su materia grasa.
El consumo de AGT puede impactar negativamente la salud del ser humano, aumentando el colesterol total, lipoproteínas de baja densidad y, disminuyendo las lipoproteínas de alta densidad. Una ingesta elevada de grasas trans contribuye al aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
La Organización Mundial de la Salud promovió la eliminación de los AGT en el suministro mundial de alimentos, y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) organizó una reunión en septiembre de 2011 para tratar este tema en el Marco Mundial de vigilancia integral para la prevención y el control de enfermedades no transmisibles (ENT), con el objetivo de adoptar políticas nacionales que practiquen la eliminación de aceites vegetales parcialmente hidrogenados en el suministro de alimentos y sean reemplazados por ácidos grasos poliinsaturados. Sin embargo, no todos los países cuentan con regulaciones referentes al contenido de AGT en alimentos industrializados. Por ejemplo, en Estados Unidos de América se ha establecido que el contenido de dichas grasas debe ser menor a 0.5 g/porción, mientras que en México no se cuenta con una norma o legislación.
METODOLOGÍA
Previo a la estancia de investigación, se seleccionaron 3 productos industrializados panificados como resultado a la aplicación de una encuesta de frecuencia de consumo a 300 escolares de 5° y 6° de 4 primarias públicas, seleccionadas al azar, en el área urbana de Reynosa, Tamaulipas. A los 3 productos más consumidos por los escolares se analizó el contenido de AGT (por triplicado).
Para extraer los ácidos grasos de los alimentos, se pesaron 150 mg de cada muestra y se colocaron en un tubo de ensaye de 13 x 100 mm. Se añadieron 3 mL de solvente de extracción del kit y se llevó a un mezclador de vórtice (vortex) hasta homogenizar, posteriormente se agregaron 0.5 mL de solución buffer, y nuevamente se agitó en vortex. La mezcla obtenida se vertió en jeringas de filtrado que eluye preferentemente la capa de cloroformo que contiene los lípidos totales. Una alícuota de 0.1 mL del extracto lipídico se transfirió a viales de 2 mL para secarse bajo corriente de nitrógeno. Después se agregó 1 mL de trifloruro de boro-metanol y 0.3 mL de hexano grado HPLC a cada vial. La mezcla se transfirió a tubos de ensaye de 13 x 100 mm con tapa de rosca y se calentó durante 1 hora a 95° C, una vez enfriados los tubos se agregó 1 mL de hexano y 1 mL de agua destilada. Finalmente se agitó en vortex y se centrifugó a 500 x g (2440 rpm) durante 5 min. El sobrenadante se transfirió a un vial de 2 mL previamente pesado para secarse bajo corriente de nitrógeno y se volvió a pesar el vial, por último, los FAMEs (Fatty Acid Methyl Esters por sus siglas en inglés) contenidos en el vial se mezclaron con 0.1 mL de hexano. Una alícuota de 1.0 uL se inyectó a un cromatógrafo de gases.
Para la identificación de ácidos grasos se utilizó un cromatógrafo de gases marca Agilent Technologies 6890N. La temperatura del inyector fue de 250° C y la temperatura del detector 260°C. En horno cromatográfico la temperatura inicial fue de 100° C que se mantuvo durante 5 min, incrementándose a razón de 4°C/min hasta llegar una temperatura final de 240° C que se mantuvo por 15 min, siendo así el tiempo total del análisis de 55 min. Se utilizó helio como gas acarreador y nitrógeno como gas auxiliar. La técnica de inyección utilizada fue Split 100:1.
Durante la estancia de investigación, se cualificó y cuantificó los ácidos grasos presentes en las muestras. Para la identificación de los ácidos grasos, se utilizó el software del cromatógrafo, comparando el tiempo de retención de cada ácido graso de la muestra con un estándar adquirido comercialmente que contenía una mezcla de 37 FAMEs (previamente analizado en el cromatógrafo). La concentración de los ácidos grasos en las muestras (mg/100g) se
calculó utilizando la ecuación de la recta obtenida de la curva de calibración de cada ácido graso del estándar, y finalmente se utilizó el software estadístico IBM SPSS (versión 21.0) para el análisis de los datos, realizando ANOVA de un factor con prueba de Tukey para evaluar si existían diferencias significativas en el contenido de ácidos grasos trans entre las muestras, con un nivel de confianza de (α) 0.05.
CONCLUSIONES
En la etiqueta nutrimental de los 3 productos industrializados panificados mayormente consumidos por la población infantil se declara un contenido de 0 g de grasas trans. Las cantidades encontradas del AGT eláidico y linoleláidico en los tres productos analizados cumplen con la legislación emitida en países como Estados Unidos de América que señala a un producto libre de ácidos grasos trans cuando tiene menos de 0.5g por porción, sin embargo, dos de los productos analizados, no cumplen con lo estipulado en países como Dinamarca, Chile y Turquía.
Durante la estancia de verano de investigación logré adquirir la habilidad en el manejo de software para cromatografía y software estadístico SPSS, logrando identificar y cuantificar ácidos grasos presentes en alimentos industrializados, por lo que colaboré en la escritura de un manuscrito que en fechas posteriores será enviado a una revista científica para su posible publicación.
Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
DESARROLLO DE INMUNOTERAPIA CON CéLULAS CAR-T GAMMA DELTA CD8+ PROCEDENTES DE DONANTES SANOS PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LEUCEMIA LINFOCíTICA AGUDA.
Galvan Rosales Katty Alejandra, Universidad de Guadalajara. López Bustamante Ivette Jazmín, Universidad de Guadalajara. Vazquez Zermeño Jesus Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es una patología que se caracteriza por la afección de células del tronco que tienen como resultado el predominio de linfocitos inmaduros, en 2020 se diagnosticaron 6,150 casos nuevos y se estima que 1,520 personas mueran a causa de esta enfermedad en Estados Unidos de América (American Cancer Society, 2020).
Un tratamiento para la LLA implica un plan terapéutico en tres fases principales:
Fase de inducción: el objetivo es lograr erradicar completamente las células de leucemia detectables en muestras de médula ósea (Horton et al., 2019).
Fase de consolidación: el objetivo es reducir aún más la cantidad de células de leucemia detectables a nivel sistémico.
Fase de mantenimiento: el objetivo es mantener al paciente en un estado de remisión.
Un tratamiento puede tener una duración de dos a tres años dependiendo de varios factores (Horton et al., 2019) por lo tanto no sólo las células cancerígenas se ven afectadas, sino que también existen efectos secundarios como caída del cabello, úlceras en la boca, inapetencia, náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, pudiendo escalar a un aumento en el riesgo de infecciones, formación de hematomas, hemorragias, cansancio y disnea (American Cancer Society, 2018).
El tratamiento de enfermedad representa un problema para la economía del paciente, el costo estimado en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) oscila entre $71,650 MXN y $95,835 MXN en edades pediátricas (Jasso et al., 2012).
Los efectos adversos y los altos precios implican un riesgo para que el paciente abandone el tratamiento, se estima que aproximadamente 70% de los pacientes sometidos a quimioterapias optan por no tomar o abandonar el tratamiento (Rojas, 2017).
Es por esto que optamos por diseñar una inmunoterapia tratando de solucionar lo antes mencionado, puesto que buscamos economizar el tratamiento al generalizarlo con la modificación de células de un donante sano, perdería la parte de ser personalizada, pero al no comprometer el margen de éxito es más clínicamente aplicable en pacientes de todos los estratos sociales.
METODOLOGÍA
El proceso de fabricación y suministro de células T-CAR integra varios pasos: se realiza una leucoféresis en la que se recogen y aíslan las células T gamma del paciente mediante aféresis, mediante el uso de EasySep Human Gamma/Delta T Cell Isolation Kit, a continuación, se aíslan los linfocitos CD8+ con la ayuda de EasySep Human CD8+ T Cell Isolation Kit.
Ya aislados los linfocitos T gamma delta CD8+, se lleva a cabo la activación ex vivo con microesferas recubiertas de anticuerpos que actúan como células dendríticas artificiales; una vez activadas, se procede a la transducción, donde las células son genéticamente reprogramadas ex vivo introduciendo la estructura codificada del CAR mediante lentivirus, las células T genéticamente reprogramadas son sometidas a una posterior expansión ex vivo. (Casarrubios, 2020).
CONCLUSIONES
El resultado que esperamos obtener con esta inmunoterapia es la erradicación completa de las células cancerígenas en la LLA reduciendo significativamente los efectos adversos de un tratamiento convencional como es la quimioterapia o radioterapia además al ser una terapia no personalizada, se disminuye el precio haciéndola más competente en el mercado de los tratamientos anticancerígenos.
Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
MANIFESTACIONES NEUROLóGICAS DE PACIENTES CON INFECCIóN POR SARS-COV-2
UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS COHORTE.
García Santiago José Adrián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Urías Zeila Michelle, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Serrano Heredia Jonahi Siloé, Universidad de Guadalajara. Vega Real Estibaly Verania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo coronavirus, que ahora se conoce como COVID-19, no se había detectado antes de que se notificara en Wuhan, China en diciembre de 2019.
En febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud designó la enfermedad COVID-19, que significa enfermedad por coronavirus 2019. El virus que causa COVID-19 se denomina coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
Hoy en día es el principal problema de salud pública, siendo así en Marzo de 2020 declarada por la OMS como pandemia, de la cual se tienen cifras alarmantes. Asimismo se han informado manifestaciones neurológicas en 30 a 80% de los pacientes con COVID-19. Las manifestaciones neurológicas que se presentan principalmente son del sistema nervioso central: cefalea, agitaciones y delirio, conciencia deteriorada, anosmia, hiposmia, ageusia.
El objetivo de nuestro trabajo es determinar las manifestaciones neurológicas asociadas a COVID-19 a través de la evidencia publicada.
METODOLOGÍA
El presente estudio es una revisión sistemática que pretende determinar/identificar las manifestaciones neurológicas presentes en pacientes con infección por SARS-CoV-2). para ello se estableció la pregunta pico:
P: Pacientes infectados por SARS-CoV-2
I/E: Infección por Coronavirus SARS-CoV-2
C: No hay comparador
O: Manifestaciones Neurológicas
Para evaluar la evidencia se utilizaron los niveles de evidencia y grados de recomendación dados por la Scottish Intercollegiate Guidelines Network . La evaluación de la evidencia y la calidad de los artículos se llevó a cabo de forma independiente, el total de artículos se dividió entre el número de revisores, aleatorizada y cegada la selección de artículos para cada revisor. Para la incorporación de las evaluaciones de la validez de los estudios se utilizó un análisis de sensibilidad, mediante la inclusión y exclusión de los estudios de calidad media-baja. No se ocultó a los revisores la procedencia y autoría de los estudios.
CONCLUSIONES
La población total corresponde a 3,538 pacientes sin embargo por falta de consentimiento, deterioro clínico y/o no presentar los síntomas se excluyeron 2847 paciente, siendo la población total a estudiar 691 pacientes, teniendo rangos de edad desde 18 hasta 88 años, no se agregaron nuevos pacientes. El dolor de cabeza es una manifestación neurológica más común en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Lo demuestran los datos estadísticos presentados en los estudios. Los trastornos olfativos (OD) fueron significativamente más comunes en pacientes con trastornos del gusto (TD) en comparación con pacientes sin TD, cuando los TD se asociaron con los OD, el inicio fue más temprano, la duración más larga y está asociado a una prevalencia alta en mujeres y los individuos jóvenes. Los OD y los TD, a pesar de mostrar una mejoría progresiva, persistieron durante los 30 días de seguimiento.
En conclusión, dentro del análisis expuesto, es posible observar que muchas de las manifestaciones neurológicas mencionadas son poco específicas, por lo que la suma de ellas aunado al factor epidemiológico ayudan a asociar su causalidad a infección por SARS-CoV-2. De todas las manifestaciones neurológicas que se analizaron en esta revisión, el dolor de cabeza fue el más prevalente, particularmente en etapas tempranas de la enfermedad, periodo donde suele presentarse con mayor frecuencia. Los trastornos del olfato y del gusto se demostraron íntimamente asociados a COVID-19.
Vega Rodriguez Noemy Arely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE MARCHA ASISTIDA POR LOKOMAT PARA NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
TERAPIAS DE REHABILITACIóN DE MARCHA ASISTIDA POR LOKOMAT PARA NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL
Vega Rodriguez Noemy Arely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral (PC) es una serie de desórdenes producidos en un cerebro inmaduro, que generalmente, no empeoran con el tiempo y pueden ser focales o de ambos hemisferios. Es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad de la persona para controlar los músculos. [1]
La parálisis cerebral (PC) es la discapacidad motora más común en la infancia [2]. Al año en el mundo se diagnostican de 1.200 a 1.500 casos de niños que presentan parálisis cerebral. [3]
Durante el verano científico se desea enfocar la robótica social en niños con parálisis cerebral con el fin de ponerlo en práctica en terapias de rehabilitación de marcha asistida por lokomat con la finalidad de integrar un robot social NAO y sensores de electromiografía (EMG) que ayuden a realimentar positivamente a los niños con parálisis cerebral durante las terapias de rehabilitación ya que es muy importante mejorar la movilidad y la capacidad de caminar de los niños a partir de la realimentación positiva.
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Con la participación de 10 niños que cumplían con todos los criterios solicitados.
De inclusiones los cuales son que los niños reconozcan sus partes del cuerpo y que su sesión de terapia incluya el sistema de rehabilitación Lokomat.
De exclusión niños con algún déficit de audición y/o visión, que no tengan control para sostener su tronco y niños con algún otro tipo de discapacidad física no asociada a PC.
Este proyecto está enfocado a la población infantil que presenta parálisis cerebral implementando un robot social programado para interactuar con ellos y motivarlos durante la terapia del lokomat que está orientado a la rehabilitación del aparato locomotor con el propósito de entrenar o reentrenar la capacidad de marcha mediante la repetición de una tarea específica.
En términos de los parámetros de frecuencia como la transformada rápida de Fourier, que mide la amplitud de la señal sobre los componentes en frecuencia, o la frecuencia media instantánea, que muestra el valor promedio del espectro de frecuencia en un instante de tiempo [14].
La amplitud típica de las señales EMG es de 06 mV por lo que se requiere pasarlas por un amplificador diferencial de alta ganancia (unas 5000 veces), evitando distorsiones de la información contenida en la señal. Una vez amplificada la señal, se debe considerar la eliminación de las componentes de ruido de alta frecuencia y las provenientes de fuentes del entorno, como la componente típica de ruido de baja frecuencia introducida por la red de distribución eléctrica de 60 Hz. [15]
La introducción del procesamiento digital en el análisis de señales EMG requiere de digitalización mediante un proceso de muestreo. La tasa de muestreo en la práctica es de 10000 Hz con el fin de registrar componentes de frecuencia en la señal hasta los 300 Hz. No se requiere de mayores tasas, ya que la mayor concentración de energía se encuentra entre los 50 y 150 Hz [15]. De cualquier manera, se debe tener en cuenta que la tasa de muestreo incidirá directamente en la longitud de las muestras de la señal a procesar, implicando mayor o menor tiempo de cómputo sobre cada registro EMG.
El robot NAO tiene la finalidad de ejecutar diferentes acciones durante las terapias de rehabilitación con el fin de guiar al niño durante la misma, motivarlo cuando realice las actividades correctamente y alentarlo a mejorar en caso de lo contrario.
CONCLUSIONES
El presente proyecto implementa los robots de asistencia Nao y Lokomat con la finalidad de tener una rehabilitación con niños con parálisis cerebral. Teniendo conocimientos previos sobre esta parálisis la cual dificulta los movimientos y posturas del tronco, impidiendo un correcto desplazamiento al momento de realizar la marcha.
Al momento de hacer nuestra colecta de datos y observar cuáles eran las características con las cuales debían de contar estos niños, la principal fue un no control del tronco, así como de la postura y usamos los sensores de electromiografía para esta colecta de datos y con ayuda de la transformada rápida de Fourier fueran depurados.
Durante la realización de este trabajo, hemos podido obtener información sobre las de señal EMG de un individuo al hacer contracción y relajación del brazo haciendo una simulación para ver si están correctos los datos proporcionados al igual verificar si la señal no contiene ruido. Cabe destacar que el procesado de señales EMG superficiales se tiene que seguir desarrollando en el ámbito de la biomédica, ya que generará numerosos avances para el control de exosqueletos y rehabilitación, propiciando un aumento en la calidad de vida de los pacientes con limitaciones.
Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
SíNDROME METABóLICO: GUíA DE ORIENTACIóN PARA FUTUROS MéDICOS.
Figueroa Zariñana Víctor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Velázquez Goiz José Ángel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico constituye un problema de salud pública a nivel mundial, este síndrome se refiere a un conjunto de afecciones que predisponen a los sujetos a desarrollar desde diabetes mellitus hasta problemas cardiovasculares, que pueden incluso terminar con la vida de quienes lo padecen. Es de vital importancia conocer los factores de riesgo que lo acompañan, como lo es la obesidad, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, etc.
La prevalencia del síndrome metabólico ha aumentado a nivel mundial, la calidad de vida actual alrededor del mundo, factores de riesgo emergentes, mala calidad en la alimentación y demás se convierten en problemas que indudablemente contribuyen a su aparición. La población mexicana presenta diversos factores de riesgo para desarrollar síndrome metabólico, entre ellos destacan el mal estilo de vida en México y a la deficiente importancia de la prevención en cuanto estos, por lo que debería capacitarse de una manera correcta, audaz y entendible a los médicos de primer contacto, quienes se convierten en la línea de atención más importante. Saber reconocer los factores de riesgo que conjuntan al síndrome metabólico es fundamental, ya que esto permite detener el desarrollo del mismo a enfermedades más graves, incluso mortales.
METODOLOGÍA
Se realizó, en primera instancia, un trabajo de investigación enfocado a recolectar la información más actual y precisa, además de corroborada acerca del tema síndrome metabólico, obteniendo artículos médicos, fragmentos de revistas médicas y científicas, normas oficiales, guías de práctica clínica y calculadoras online que estiman valores de importancia para el tema.
Después de recolectar la información, esta pasó a ser revisada y depurada para obtener un compilado de la información más precisa y acorde para poder ser desarrollada en una plataforma digital estilo página web, dirigida a estudiantes de medicina, ya que, consideramos que esta población es la que puede transmitir de una mejor manera el problema que conlleva el síndrome metabólico, además de que al ser los futuros médicos, obtener un conocimiento más amplio les permitirá prevenirlo y, si es el caso, reconocerlo de una mejor manera. Aunque la página está enfocada en una población específica, no significa que cualquier médico ya titulado no podrá ingresar, al contrario, permitirá que pueda actualizarse o tener a la mano datos relevantes.
La página web fue diseñada mediante Google sites, en esta se crearon pestañas principales y secundarias, menús que al ser seleccionados desplazan una serie de pestañas adicionales, el contenido se desarrolla en una primera pestaña que aborda la historia y antecedentes del síndrome metabólico, factores predisponentes; seguida de un menú que incluye las normas oficiales y guías de práctica clínica; un menú de antropometría, en el cual se desplazan las pestañas instrumentos de medición y técnicas de medición; una pestaña principal para presión sanguínea, una pestaña para lípidos, la cual desplaza pestañas para colesterol total, triglicéridos e índices aterogénicos, una pestaña para glucosa y ácido úrico, una pestaña para calculadoras, una pestaña para prevención, una pestaña sobre la bibliografía utilizada y una última denominada buzón, en la cual se proporciona un medio de contacto mediante el cual, quienes gusten, pueden retroalimentar sobre el diseño o contenido de la página.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico, que se realizó de manera digital y online, pudimos obtener conocimientos en cuanto a la teoría del síndrome metabólico, específicamente sobre su historia, factores de riesgo, prevención y diagnóstico, mismos conocimientos que hoy día podemos llevar, como futuros médicos, a la práctica profesional.
Hasta la realización de este resumen no se ha publicado la página web al público, debido a que aún nos encontramos afinando detalles, tales como ortografía, redacción y diseño.
Se tiene contemplado publicar la página web en dos tiempos, uno, para compartirla con un grupo pequeño de estudiantes, quienes nos darán opiniones y una retroalimentación de la misma, para así, de ser necesario, mejorar algunos aspectos; después de esto, se publicará en un segundo tiempo a una población grande de estudiantes de medicina y público en general, se mejorarán detalles que se requieran y se actualizará en ciertos momentos, dependiendo de información reciente que sea publicada a través de los organismos más importantes dedicados al tema.
Velázquez Reyes Luz Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE CONOCER CAMBIOS EN LA MEMORIA DE TRABAJO DURANTE EL EMBARAZO
IMPORTANCIA DE CONOCER CAMBIOS EN LA MEMORIA DE TRABAJO DURANTE EL EMBARAZO
Velázquez Reyes Luz Teresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Estudios que han evaluado el funcionamiento cognitivo en mujeres embarazadas han concluido que se presentan déficits en la memoria de trabajo y lo han asociado en gran medida a los cambios hormonales que se presentan durante la etapa gestacional. Asimismo, las mujeres embarazadas autoreportan que notan mayor distracción y olvidos durante las actividades de su vida cotidiana.
En México se han realizado estudios donde evalúan el rendimiento cognitivo de un grupo de mujeres embarazadas estos muestran que, en el segundo y tercer trimestre, las mujeres tardan mayor tiempo para iniciar ejercicios relacionados a la memoria de trabajo visoespacial. De la misma manera es importante considerar que el rendimiento cognitivo depende de otros factores como los son la edad, el estado civil, nivel socioeconómico, escolaridad, factores sociales que pueden presentarse como estresores físicos y psicológicos, entre otros (Almanza, 2015).
Se sugiere la importancia de realizar evaluaciones integrales constantes de salud durante el embarazo y en ellas se integre el funcionamiento cognitivo, lo que permitiría detectar cambios significativos y poder intervenir adecuadamente, así como promover una mejor calidad de vida, tanto para la madre como para los productos de la concepción. En consideración a lo anterior, se propone realizar un estudio que evalúe la memoria de trabajo por medio de pruebas neuropsicológicas en una muestra de población de mujeres embarazadas.
METODOLOGÍA
Para la revisión de la literatura se utilizó la base de datos PubMed y repositorios institucionales para consultar artículos y tesis, se indagó sobre los cambios cognitivos durante la etapa gestacional, las modificaciones en los procesos de atención, memoria y otros procesos cognitivos, así como las estructuras cerebrales implicadas en el funcionamiento de la memoria de trabajo.
Se revisaron las pruebas neuropsicológicas que se han utilizado en población mexicana para evaluar memoria de trabajo. Se realizó un análisis crítico de las pruebas neuropsicológicas que se encontraron para definir cuáles se utilizarían en la presente propuesta de investigación considerando la importancia de los factores de edad y nivel de escolaridad que influyen en los resultados de la evaluación.
Las subpruebas de retención de dígitos y tareas de cubos de la Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV) son las más utilizadas para memoria de trabajo. También se encontró que han utilizado subpruebas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2) para evaluar la capacidad de solución de problemas y la capacidad de inhibición en adolescentes embarazadas. Al revisar más la batería de BANFE-2, se encontraron subpruebas que evalúan los dos tipos de memoria de trabajo, la verbal y la visoespacial, por lo que se considera una batería adecuada para utilizar en esta propuesta de investigación, además de ser una batería validada en población mexicana.
CONCLUSIONES
Los conocimientos que se adquirieron durante esta estancia de verano fueron la comprensión y análisis de cómo hacer una propuesta de investigación, desde la búsqueda de la literatura hasta la definición de variables y la delimitación de lo que se quiere investigar. Se conocieron los cambios en la memoria que se presentan en la etapa gestacional, pero sobretodo comprender la importancia de que se evalúen y se hagan revisiones en los tres trimestres para brindar una mejor atención de salud a la madre y a las crías.
Se conoció el funcionamiento del gestor de referencias bibliográficas ZOTERO, la cual es una herramienta útil para mantener en orden la literatura que se va consultando y para organizar las citas y referencias en la redacción de la propuesta de investigación.
Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
CONOCIMIENTO ACERCA DEL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
EN LA FUNDACIÓN UNA SONRISA AL DOLOR.
Moreno Sandoval Gloria Minerva, Universidad de Guadalajara. Velazquez Rios Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria, idiopática y autoinmunitaria, el sitio de afección es la membrana sinovial de las articulaciones.
La relación mujer-hombre es 3:1. El paciente sufre mayores daños en los primeros 4 - 5 años.
Educar al paciente con AR es fundamental porque puede mejorar la adherencia al tratamiento, ya que le permite participar de manera activa en el manejo de su enfermedad. Por ello, determinar el conocimiento que tienen los pacientes acerca de su patología permite a los reumatólogos brindar información de utilidad a cada paciente. Esto además, mejora la relación médico-paciente.
Consideramos que es importante, para la mejora del paciente y su adherencia al tratamiento, que conozca de su enfermedad, ya que así podrá ser más colaborativo y tendrá más interés en su salud y bienestar. Se realizó un instrumento de conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento de la AR para pacientes.
METODOLOGÍA
El estudio que se realizó fue de tipo transversal y observacional.
Se realizó un instrumento de 23 preguntas, sólo 16 fueron validadas por 5 reumatólogos expertos que las analizaron profundamente y eligieron las que consideraron mejor. Se le dió confiabilidad a la validez del cuestionario aplicando fórmulas estadísticas, como Alfa de Cronbach.
Se aplicó el instrumento de 16 items, ocho preguntas fueron orientadas hacia el diagnóstico, ocho al tratamiento y una si asiste a una sonrisa al dolor (USD), para comprobar si los pacientes que van a la fundación están más educados respecto del resto que no asiste.
CONCLUSIONES
La presente investigación está validada con alta confiabilidad, por consiguiente, se aplicó a pacientes con AR.
Dentro del estudio existen preguntas que son contestadas por experiencia más que por conocimiento como las que se refieren a malestares propios de la enfermedad, cuando se producen deformidad de articulaciones o dolores matutinos.
La mayoría de los pacientes que asisten a USD (85%) contestan correctamente; a diferencia de los que no asisten (31%) lo hacen. Los pacientes que asisten a la fundación tienen mayor conocimiento de su enfermedad, por ello, se debe continuar con educación hacia el paciente.
Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-148B EN NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES CAUSADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Venegas Gómez Ricardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) son un término histopatológico utilizado para designar a la progresión de diferentes estadios de las lesiones y atipias celulares precursoras del cáncer, que se generan en los epitelios del cuello uterino debido a diversos factores de riesgo, entre los cuales se encuentra la exposición prolongada a diferentes tipos de virus del papiloma humano (VPH) clasificados como oncogénicos de los cuales los genotipos 16, 18, 35, 45 están fuertemente asociados a NIC y con cáncer invasor.
El cáncer de cuello uterino (CaCu), es la sexta neoplasia más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente entre las mujeres; con un estimado de 528 mil nuevos casos diagnosticados anualmente, 85% de los cuales se registran en países en vías de desarrollo.
En México desde 2006, el CaCu es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13,960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100,000 mujeres.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de cérvix los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos micro-RNAs que son un grupo no codificante de ARN de longitud corta (21-24 nucleótidos) son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión de las NIC, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
El miR-148b es un micro-RNA el cual dependiendo de su sobrexpresión o subexpresión puede generar cambios en el ciclo celular permitiendo o impidiendo la viabilidad de las células, crecimiento e invasión.
Específicamente durante el verano de investigación se analizaron los resultados referentes a la expresión de miR-148b en diferentes muestras de cuello uterino.
METODOLOGÍA
Se analizaron diferentes muestras para verificar la presencia del miR-148b a través de una reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa(qPCR) o PCR en tiempo real; en la que se utilizaran sondas TaqMan. Las cuales están compuestas por el fluoróforo FAM unido al extremo 5’ el oligonucleótido específico para la secuencia del miR-148b y el desactivador de fluorescencia MBG en el extremo 3’. Estas sondas son diseñadas para incrementar la especificidad de la qPCR aprovechando la actividad de exonucleasa de la Taq polimerasa, lo que permite la emisión de la fluorescencia y logrando identificar la secuencia específica del miR-148b en la secuencia diana, a lo largo de los distintos ciclos de la qPCR.
Las reacciones son similares a las reacciones de PCR, difiriendo con la adición de las sondas específicas para las secuencias diana; cada muestra se analizó por duplicado junto con un control negativo para cada corrida. Estas al ser introducidas en el equipo StepOnePlus™ dio como resultado las curvas de amplificación de todas las muestras, en donde se observa en el eje X el número de ciclos y en el eje Y la fluorescencia. Utilizando estas curvas se obtuvo el ciclo del umbral (Ct), variando el valor del umbral y estandarizándolo en todas las corridas. El valor de Ct es inversamente proporcional a la concentración del ácido nucleico analizado, al incrementar este valor nos indica que la concentración de la secuencia deseada es menor; por otro lado, mientras más bajo sea su valor nos indica que es mayor la concentración de la secuencia analizada.
Estos valores de Ct se utilizan para el cálculo de la expresión relativa de los genes en diferentes muestras, el método que fue utilizado fue el método 2-∆∆Ct; este utiliza directamente los valores de Ct obtenida en la qPCR para calcular la expresión relativa de los genes objetivo, junto con una muestra de referencia sin alteraciones; utilizando un gen de referencia como un normalizador; para estos genes se utilizan generalmente genes constitutivos que no sean alterados con el gen de estudio.
∆∆ Ct=(CtD-CtB)-(CtC-CtA)
Se aplica la fórmula anterior para estandarizar los valores, en donde el valor de CtA es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra control; CtB es el valor de Ct del gen de referencia en la muestra objetivo; CtC es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra control y CtD es el valor de Ct del gen objetivo en la muestra objetivo. Esto permite poder comparar los valores de los diferentes experimentos al ser estandarizados los valores con respecto a la expresión de un gen constitutivo no variable(housekeeper).
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos básicos para comprender un experimento de qPCR, llevarlo a cabo, el análisis de resultados y su correcta estandarización. Así mismo de las enfermedades provocadas por el VPH y como la expresión de miR-148 son alteradas en la génesis del CaCu.
Se lograron analizar los resultados de qPCR en muestras de CaCu provocadas por el VPH, se analizaron 6 experimentos con un total de 61 muestras de las cuales pudimos obtener una medición con desviación estándar (DE) menor de 0.05 en 28 muestras con amplificación por encima del nivel umbral correspondiente al miR-148b, en todos los experimentos el control negativo fue correcto.
Al no poder estandarizar los resultados con respecto a un grupo de referencia, no nos fue posible comparar los resultados para identificar una sobreexpresión o una subexpresión del gen en las diferentes muestras.
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PERFILES ADMET Y MODIFICACIONES PARA POSIBLES FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA TBPS DE PARáSITOS
PERFILES ADMET Y MODIFICACIONES PARA POSIBLES FáRMACOS DIRIGIDOS CONTRA TBPS DE PARáSITOS
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carmen Nina Pastor Colón, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen enfermedades causadas por parásitos, que requieren constante atención a nivel global. Se consideró proponer como blanco novedoso para fármacos a una proteína esencial para la vida eucariota: TBP, proteína de reconocimiento y unión de regiones promotoras del ADN. Tras su unión se posibilita la unión de otras proteínas que luego llevan a la producción de ARN. Si se imposibilita la unión de TBP o de las moléculas que se unen a ella, no se formará el complejo necesario para generar ARNs y proteínas.
Generar un fármaco para TBP es atractivo por la alta conservación que posee, que implica una baja generación de resistencias. En parásitos hay variaciones en la secuencia de aminoácidos respecto a TBP de humanos, lo que en cavidades de TBP supone la posibilidad de diferentes interacciones con fármacos.
Hubo, in silico, la selección de 49 posibles ligandos para fármacos de regiones de TBP en 5 parásitos: Plasmodium falciparum, Necator americanus, Entamoeba histolytica, Candida albicans, y Taenia solium. Estos ligandos surgieron de, tras discriminar los presentes en la base de datos ZINC12 (https://zinc.docking.org/substances/) basados en las reglas de Lipinski y de Veber, hacer docking para todos en las regiones elegidas como aquellas con mayor probable selectividad de cada TBP, que son: los sitios de unión a NC2 y TFIIA, el interdominio, y sitios sobre la hélice H2. Se generó la dinámica molecular para obtener los respectivos modelos de cada TBP, representativos de la dinámica de su superficie molecular.
Ante la posibilidad de obtener nuevos fármacos de esta manera, se buscó definir un perfil farmacológico para los ligandos y modificarlos para mejorar dicho perfil, junto a la selectividad para unirse preferiblemente a TBP de parásitos que de humano. Todo este trabajo es in silico, con la intención de tener propuestas para llevarse a ensayos in vitro e in vivo.
METODOLOGÍA
Para obtener el perfil como fármaco de cada ligando, se propuso un puntaje ADMET (absorción, distribución, metabolismo, excreción y toxicidad del posible fármaco). El puntaje se basó en un listado de propiedades para cada ligando, obtenido de predicciones hechas por las herramientas SwissADME (http://www.swissadme.ch/) y admetSAR2 (http://lmmd.ecust.edu.cn/admetsar2/). El perfil de ADMET fue discriminado respecto a qué tan favorable sería para su funcionamiento en torrente sanguíneo o en intestinos, pues los parásitos pueden afectar a órganos o permanecer en intestinos. A cada aspecto se le asignó un valor positivo o negativo, yendo desde +1 hasta -2. Así se creó un documento con el puntaje ADMET de los 49 ligandos.
Con puntaje ADMET para todos los ligandos se tomó aquel con el valor más alto, con código ZINC00654304, favorable para entrada al torrente sanguíneo. Se le probó con la herramienta AutoDock Vina (http://vina.scripps.edu/) en la región de unión a NC2, de las TBP de los parásitos, a excepción de la de Necator americanus, parásito exclusivamente intestinal. Vina crea posibles dockings alternativos, reportando aquellos 5 con el mayor puntaje de unión entre ligando y receptor en kcal/mol. Hecho esto se le comparó con la unión a TBP de humano, y se generó una lista de selectividades para dicho ligando en todas las TBP.
Siguieron propuestas de modificaciones al ligando más favorable. Se le abrió en Marvin JS (https://marvinjs-demo.chemaxon.com/latest/index.html) y ahí mismo se modificaron átomos y enlaces. La molécula creada podía extraerse como un código SMILES. El código SMILES se usó para definir su perfil ADMET, y se usó en Online SMILES Translator and Structure File Generator (https://cactus.nci.nih.gov/translate/) para descargar su probable estructura tridimensional en formato pdb. Dicho documento fue abierto en la aplicación Chimera y exportado como mol2, para después ser usado con Vina como ligando con las distintas TBPs, para tener las selectividades probables de dichos nuevos compuestos.
Aquellos compuestos cuyo perfil ADMET y cuya selectividad para parásito resaltó, se revisaron por su probable toxicidad en humanos con SwissTargetPrediction (http://www.swisstargetprediction.ch/), que estima la posibilidad de que un ligando se una a diversas proteínas humanas de importancia.
CONCLUSIONES
Se aprendió a usar diversas herramientas para obtener un perfil de favorabilidad para posibles fármacos para TBP de 5 parásitos, obteniendo un perfil ADMET, o prediciendo su toxicidad en humanos. Se manejaron tres visualizadores de moléculas, y una herramienta para fácil manipulación 2D de moléculas. Para revisar la selectividad respecto a TBP de humano se aprendió a usar tres programas para docking.
Los 3 compuestos con mayor puntaje ADMET estaban dirigidos contra Plasmodium. El ligando ZINC00654304, con el mejor puntaje ADMET, no mostró una buena selectividad para otras TBP en el sitio de unión para NC2. Falta un mayor análisis para comprender esta pobre selectividad. Podrían ser cavidades cerradas en el modelo o diferencia en aminoácidos en la zona.
Las modificaciones sobre el mismo ligando generaron nuevas moléculas. De las 15 propuestas, un grupo de 6 ligandos consistió en eliminar un grupo tolueno que parecía no adherirse a TBP. Dió un mejor perfil ADMET al reducir el peso molecular, pero a la par redujo notablemente la selectividad, mostrando la importancia del tolueno en la selectividad. En un grupo de 9 ligandos se modificaron metilos, nitrógenos, oxígenos, o el azufre. Entre las 15 modificaciones probadas, 1 posee un mejor puntaje ADMET y conserva una buena selectividad.
Falta probar modificaciones al ligando para mejorar los valores obtenidos tanto en perfil ADMET como en selectividad, junto con pruebas sobre otros ligandos favorables de diferentes parásitos.
Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA ESTANDARIZADA DEL LAVADO DE MANOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Lopez Meza Janeth Waldina, Universidad Autónoma de Baja California. Villafuerte Cervantes Claudia Myravit, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria Ángeles Ávila, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones asociadas con la atención de la salud afectan anualmente a cientos de millones de pacientes en todo el mundo,sin embargo la mayoría de las infecciones se pueden prevenir, mediante la higiene de manos para reducir infecciones. Una acción tan sencilla que en ocasiones el personal de salud no le toma la importancia debida. Uno de los objetivos de esta investigación es Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, dándole énfasis en la importancia del lavado de manos ya que es esencial para el autocuidado del personal de salud y el paciente.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria se producen en todo el mundo y afectan tanto a los países desarrollados como a los de escasos recursos. Estas infecciones contraídas en el entorno sanitario se encuentran entre las principales causas de muerte y de incremento de la morbilidad en pacientes hospitalizados; representan una carga considerable tanto para el paciente y su familia como para la salud pública.
La prevención y control de las infecciones representan en la práctica una tarea amplia y compleja para la cual resulta indispensable la disponibilidad de información epidemiológica y microbiológica. Fundamentalmente contar con un Programa de Control de Infecciones, que conste de vigilancia epidemiológica y de procesos, capacitación y medidas de control de eficacia comprobada como: higiene de manos, y otras evitará las llamadas infecciones asociadas a la atención sanitaria. La higiene de las manos, una acción muy simple, sigue siendo la medida primordial para reducir su incidencia y la propagación de los microorganismos en el ámbito hospitalario.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo comparativo, transversal porque describe las diferencias de variables en dos o más grupos, en este caso tomaremos dos universidades diferentes entidades. El estudio transversal también es conocido como encuesta de frecuencia o estudio de prevalencia.El universo de estudio serán los estudiantes del último periodo de la Lic. en Enfermería, la muestra será no probabilística, a criterio del investigador. La técnica para la obtención de datos será la encuesta y como instrumento un cuestionario de opción múltiple integrado por 25 ítems. El tratamiento de los resultados será con la estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes, representada en cuadros y gráficas.
CONCLUSIONES
Con base a los objetivos planteados en esta investigación, se espera tener como resultados, principalmente: Identificar la aplicación de la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica, es decir conocer si los estudiantes de 8vo semestre de la Lic. de enfermería identifican y aplican correctamente la técnica estandarizada del lavado de manos en la práctica clínica para poder prevenir las infecciones nosocomiales y así los pacientes puedan tener una mejor atención y cuidado.
Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA Y DESARROLLO HUMANO: ANáLISIS DE LA MORTALIDAD ESTATAL EN MéXICO 2017
Baneco Rodas Ixchel Xiadani, Universidad Autónoma de Chiapas. Cárdenas Cuéllar María José, Universidad de Guadalajara. Díaz Coutiño Dania Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Esquinca Esquinca Miranda del Rocío, Universidad Autónoma de Chiapas. García Lezama Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Gordillo Arguello María José, Instituto Politécnico Nacional. Mariscal Martínez Irene Margarita, Universidad de Guadalajara. Méndez Porto Flavio César, Instituto Politécnico Nacional. Moreno de León Katia Michelle, Universidad Autónoma de Chiapas. Villanueva Lopez Daniel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Villaseñor Segura Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Néstor Rodolfo García Chong, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de neoplasia hematológica caracterizada por la proliferación clonal aberrante, descontrolada y carente de apoptosis de células linfocitarias inmaduras en la médula ósea; que, al migrar a sangre periférica, reemplazan y bloquean el desarrollo normal de otras series celulares que no podrán realizar el reconocimiento antigénico, por lo tanto, generan la pérdida de homeostasis del organismo (Layton, 2015). Es considerada la afección más frecuente en la infancia, constituyendo el 25% de los tumores y el 75% de las leucemias en la edad pediátrica a nivel mundial. El pico de incidencia máximo se establece entre los dos y cinco años de edad.
En cuanto al sexo, predomina ligeramente en varones (Savary, 2020). Por otro lado, los caucásicos tienen un riesgo dos veces mayor que los afroamericanos, mientras que la máxima incidencia se observa en niños hispanos (Rodgers, 2018). En México, el cáncer es un problema prioritario de Salud Pública con un alto índice de la tasa de mortalidad de 5.1% en hombres y 4.4% en mujeres, con predominancia en la Ciudad de México la cual tiene una de las tasas de incidencia más altas de leucemia infantil, e incluso un pronóstico más sombrío (Valenzuela, 2020).
Algunos factores que se asocian a un mayor riesgo de muerte son los pacientes con algún grado de desnutrición, presencia de manifestaciones hemorrágicas, nivel socioeconómico bajo, o bien, si provienen de hogares con padres que tienen bajo grado educativo (Jiménez, 2016). Por esta razón, un elemento que es preciso conocer, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual permite monitorear el progreso de las naciones con un instrumento que conjuga la longevidad de las personas, su educación y nivel de ingreso necesario para una vida digna, permitiendo así medir el bienestar de las personas que residen en un país.
Aunque la sobrevida es un elemento que depende de la región, raza y condiciones genéticas, existen ejemplos como el de Irán, en donde se demuestra que el uso óptimo de agentes anti leucémicos en protocolos de grupos cooperativos ha mejorado las tasas de supervivencia general a 5 años, llegando a más del 90% (Kızılocak, 2019).
México cuenta con las tasas de mortalidad más elevadas del mundo, incluso cuando se compara con países en vías de desarrollo; sin embargo, hasta el momento se desconocen los datos estadísticos de las defunciones reportadas con diagnóstico de LLA. Por todo lo anteriormente expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las Entidades Federativas de la República Mexicana que presentaron una mayor proporción de mortalidad por LLA durante el año 2017, y su asociación con el IDH?
Con base a lo anteriormente mencionado se propone analizar las tasas de mortalidad en pacientes con LLA y su asociación estadística con el IDH en las 32 Entidades Federativas de la República Mexicana en 2017.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de tipo transversal-descriptivo acerca de la mortalidad por Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) por sexo, que se reportó en las diferentes Entidades Federativas de la República Mexicana en el año 2017. En la primera etapa (revisión de la literatura) fueron recuperados 110 artículos de diversas bases de datos: PubMed, Qinsight DEMO 2020, Scielo, Redalyc, The New England Journal of Medicine, Scopus. Se seleccionaron de acuerdo a criterios de definición, etiología, incidencia, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, estudio de caso, prevención y pronóstico de LLA.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la búsqueda del Índice de Desarrollo Humano de las 32 Entidades Federativas en la base de datos Global Data Lab, el número de la población, de defunciones generales y de defunciones por LLA del año estudiado las cuales fueron tomadas de la página del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En la tercera etapa se hizo uso del programa estadístico SPSS, versión 13 para seleccionar las variantes requeridas de la patología estudiada. Se analizaron las frecuencias de las variables: edad, sexo, entidad de residencia y causa de defunción. Se obtuvieron los estadísticos descriptivos.
Mediante la hoja de cálculo Excel se realizó la elaboración de tablas y gráficas donde se integró toda la información descargada en el programa estadístico SPSS, versión 13. Con los datos ya ordenados fue posible la interpretación de la información lo cual dio paso a la obtención de la tasa de mortalidad de LLA en el año 2017 por Estados y sexo.
CONCLUSIONES
En este trabajo se logró identificar la relación entre las tasas de mortalidad (5.1%) con un IDH de 0.77 en la población mexicana del 2017. Se detectó que el Estado de México ocupa el primer lugar con el 13% (742 defunciones), seguido de la CDMX con el 7.9% (450 defunciones).
De igual manera se asoció que las TBM son inversamente proporcional al IDH, por ejemplo, los Estados del Sur muestran una mayor cantidad de muertes por LLA mientras que en el Norte al contar con un IDH elevado estas tasas disminuyen. Se encontró, además una mayor incidencia en defunciones en los pacientes masculinos (5.6%) que en los femeninos (4.7%), sin embargo, en el Estado de Guerrero, Querétaro, Chihuahua, Tlaxcala y Durango presentaron un mayor número de decesos en mujeres.
Por el contrario, la Entidad que no sigue con los parámetros antes mencionados es CDMX; ya que cuenta con el IDH más alto y sostiene una TMT elevada, por lo que se debe indagar sobre los factores que afectan la sobrevida: entorno socioeconómico, nivel escolar, mutaciones cromosómicas, índice demográfico, entre otras.
Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020
Reyes Castillo Dolores Yasbeck, Universidad Autónoma de Chiapas. Xilonzochilt Paniagua Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la automedicación como “el consumo de medicamentos para mantener y preservar la salud, para prevenir y curar las enfermedades sin consultar con el médico” de esta manera se considera que la automedicación es la obtención y utilización de medicamentos, tanto de “prescripción con receta” como “sin receta”, por parte de los pacientes; sin participación de un médico en el diagnóstico de la enfermedad, en la prescripción de dichos medicamentos ni en la supervisión de su uso, aunado a esto la medicina tradicional, que al igual que al resto de las medicinas marginales, puede definirse como el conjunto de sistemas y prácticas terapéuticas o subculturas médicas alternativas, estigmatizadas y en ocasiones perseguidas, que nacen, se disuelven, resurgen e interactúan entre ellas continuamente; propias de grupos sociales y más relevante aun que en la actualidad estamos pasando por una pandemia originada por el virus SARS Coronavirus 2 (SARS-CoV 2), el cual produce una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al Síndrome de Distress Respiratorio Agudo (SDRA) y un desenlace final fatal, es por esto que nos hemos dado a la tarea de realizar un investigación científica que lleva por nombre, “IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIÓN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIÓN ADULTA EN DOS MUNICIPIOS DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO MARZO-JULIO DE 2020”, que se aplica en toda la población con un impacto de la situación de salud de las personas pacientes presentando un medio ambiente futuro modificado, como se manifestaría en consecuencia a la realización de prácticas de salud inapropiadas y la situación de las familias y su medio ambiente futuro, es decir, la alteración neta -positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano resultante de esta actuación con la automedicación o bien medicina tradicional, alternativa o complementaria.
Objetivo: Analizar los comportamientos presentes al hábito de automedicación de los pacientes o personas ante la pandemia por COVID-19 en los municipios de Villa Comaltitlán, Chiapas y Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
Metodología: Esta investigación es un estudio analítico descriptivo y transversal con enfoque mixto, tomando una población de personas mayores de 18 años con residencia en Villa Comaltitlán Chiapas y Tepic Nayarit; La muestra se constituye de un total de 48 personas encuestadas por vía telefónica o por encuestas online de manera directa, con un muestreo aleatorio simple con estratificación por grupo de edad mayor de 18 años, los criterios de inclusión son todas las personas que contestaron la encuesta en su totalidad y las personas que consumieron al menos una vez algún medicamento sin prescripción médica y/o haber recibo terapia de medicina alternativa o tradicional, se excluyeron las personas que no residen en los estados de estudio y las encuestas inconclusas o mal contestadas, el instrumento fue una encuesta con 32 Ítems con relacionados directa de las categorías de análisis de la investigación, aplicándose de manera virtual, por medio de un "Formularios de Google" aplicadas vía online y por medio de llamada telefónica de manera directa.
CONCLUSIONES
Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación fue el 40.5% menciona haber tomado al menos un remedio herbolario como complemento de un tratamiento médico, para la enfermedad por Covid-19 principalmente, sobre los remedios más utilizados se encuentran con mayor frecuencia los tés de Jengibre y limón en un 19% cada uno y en igual porcentaje la canela, orégano y cebolla en un 8% por igual. El empleo de los remedios herbales en un 47.8% fue con la finalidad de ‘’prevenir’’ contraer el Covid-19, el 78% de población en estudió confirmó haber escuchado sobre remedios herbolarios para prevenir o tratar los síntomas relacionados con esta enfermedad, siendo el primer medio de información la familia en más del 50% de las ocasiones y en un 27.5% las redes sociales y páginas de internet.
Conclusiones: Se concluye que la situación sobre el confinamiento y los drásticos cambios teniendo impacto en el contexto con la sociedad a los que nos hemos tenido que adaptar e innovar por la pandemia de Covid-19 al tener temor de acudir a consulta médica, éstas acciones influyen en nuestra salud en cuanto a el autocuidado, parte de este es la automedicación ya sea con fármacos o medicina tradicional para prevenir o tratar las enfermedades que surgen continuamente y ésta práctica se ve sumamente influenciada por nuestra cultura y creencias de la propia familia y redes sociales, principalmente. De acuerdo a la Hipótesis de trabajo planteada, donde más de la mitad de la población en estudio recurrieron a la automedicación farmacéutica o herbolaria, determinando la aseveración del porcentaje esperado y el obtenido, es afirmativa
Yañez Salazar Jennifer Haydeé, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
INCIDENCIA DEL TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN CON HIPERACTIVIDAD-TDAH, SU RELACIóN CON EL GEN BTBD3 Y POSIBLE ASOCIACIóN A COMPORTAMIENTOS CRIMINALES VIOLENTOS. REVISIóN DE LA LITERATURA.
INCIDENCIA DEL TRASTORNO POR DéFICIT DE ATENCIóN CON HIPERACTIVIDAD-TDAH, SU RELACIóN CON EL GEN BTBD3 Y POSIBLE ASOCIACIóN A COMPORTAMIENTOS CRIMINALES VIOLENTOS. REVISIóN DE LA LITERATURA.
Yañez Salazar Jennifer Haydeé, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología neuropsiquiátrica condicionante y frecuentemente diagnosticada en la infancia, que puede persistir en la edad adulta (DSM-V,5ta ed. 2013).
Se caracteriza por una alteración en la regulación de la atención condicionada por períodos breves y una distracción catalogada de moderada a grave (CADAH,2019).
La relevancia clínica y jurídico-penal de los trastornos psiquiátricos en las conductas violentas graves es indiscutible ya que estas anomalías psicopatológicas pueden afectar a la imputabilidad de los hechos delictivos, constituyen un factor importante en la valoración del riesgo de violencia (peligrosidad criminal). (Ma, L., Liang, M et al, 2011; Nieto et al., 2017).
De encontrar asociación entre el TDAH y el gen BTBD3 puede ser usado como método de identificación de población vulnerable con el fin de dar un acompañamiento profesional multidisciplinar al paciente ante su condición. (Pueyo, 2010).
METODOLOGÍA
Objetivo general: Identificar la incidencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad-TDAH, su relación con el gen BTBD3 y su posible asociación a comportamientos criminales violentos.
Objetivos específicos:
Identificar variantes del gen BTBD3 asociadas al TDAH.
Determinar la posible relación de variantes en el gen BTBD3 con comportamientos violentos en pacientes con diagnóstico de TDAH.
Se realizó una búsqueda en el período Junio-Julio de 2020 en las bases de datos PubMed, Science Direct, Scopus, Google Scholar y OMIM. Se usaron las bases genéticas: GeneCards y NCBI para hacer más completa la investigación.
Se utilizaron los términos de TDAH, BTBD3, GWAS, perfilación criminal, factores, biomarcadores, genética, epigenética, comportamiento agresivo y México como palabras clave la búsqueda. Se usaran estos términos en inglés también para ampliar los resultados. Se usaron lo operadores booleanos lógicos.
CONCLUSIONES
En la actualidad como método predictivo se podría identificar la presencia del gen BTBD3 en pacientes diagnosticados con TDAH.
De está forma se facilitará dar seguimiento a los factores externos durante su desarrollo en la adolescencia y acompañar con un equipo profesional al paciente en su evolución con el TDAH para mejorar la calidad del desarrollo de comportamientos sin violencia.
Se busca identificar la relación entre el TDAH y otros trastornos como el Trastorno Obsesivo Compulsivo-TOC y el Trastorno de Conducta-TC. No es necesario catalogar al paciente con TDAH en la sociedad como una persona de riesgo. Es vital canalizar los comportamientos impulsivos en un paciente con TDAH a ser un incentivo para destacar en actividades recreativas y productivas para la comunidad.
El identificar en la literatura la incidencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad-TDAH, su relación con el gen BTBD3 y posible asociación a comportamientos violentos logra promover en la sociedad información adecuada de que esta relación es multifactorial. Además de manera pacífica e inclusiva sustenta el desarrollo de comportamientos sin violencia para estos pacientes.
Sí un paciente llega a tener antecedente de comportamientos violentos asociados al TDAH diagnosticado, se debe de dar seguimiento para su acompañamiento profesional por parte de las instituciones responsables de educación y de salud para ser inclusivas a todos los niveles. De está manera se promueve la justicia para todos.
Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SISTEMAS ANTIOXIDANTES COMO INHIBIDORES DE COMPLICACIONES EN LA DIABETES MELLITUS
SISTEMAS ANTIOXIDANTES COMO INHIBIDORES DE COMPLICACIONES EN LA DIABETES MELLITUS
Zacarías Huerta David Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de los estudios mostrados en los antecedentes se puede observar que la diabetes mellitus (DM) y sus complicaciones continúan siendo un gran problema debido a que anualmente se diagnostican miles de personas que desarrollan la enfermedad, lastimosamente esta los incapacita para realizar ciertas actividades o fallecen por causa de ella y sus complicaciones. Sin embargo, diversos estudios demuestran que el uso de sistemas antioxidantes expresados o adquiridos a través de la dieta e incluso suplementados farmacológicamente como en el caso de las vitaminas y varios suplementos, juegan un papel muy importante como acompañamiento en el tratamiento de la DM. A través de ellos se ha visto que logran equilibrar la producción de estos radicales libres (RL) y de especies reactivas de oxígeno (EROs), impidiendo con ello el fenómeno del estrés oxidativo (EO). Esto parece demostrar que se puede impedir el desarrollo de etiologías crónicas relacionadas en la DM como las neuropatías, las nefropatías, las retinopatías y las infecciones, entre otras más. Los estudios relacionados con la expresión e implementación de sistemas antioxidantes siempre van acompañados con la etiología desarrollada por la DM y dan esta vía como preventiva para el desarrollo de las mismas. Es por esta razón que abundamos en la información para conocer si estos sistemas antioxidantes y sus mecanismos pueden ser una buena opción para la prevención de las complicaciones de la DM, ya que también hay estudios que demuestran lo contrario, es decir, que no hay un efecto preventivo sobre la enfermedad y sus complicaciones. Consideramos que estos sistemas antioxidantes tanto endógenos como exógenos pueden estar influenciados en su efectividad por perfiles de buenos controles de la hiperglucemia, dietas saludables y equilibradas, además suplementadas con las vitaminas correctas y una buena rutina de ejercicio. Sería importante descubrir un patrón adecuado para la correcta funcionalidad de estos sistemas antioxidantes, que logre retrasar y pueda mantener un buen equilibrio redox e incluso que esto pueda prevenir estas complicaciones que tanto aquejan a la población y le causan tantas muertes, así estas podrían tener una mejor calidad de vida.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación: la investigación se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre los temas de la DM y sus complicaciones, estrés oxidativo y sistemas antioxidantes.
Alcance de la investigación: a través de una revisión bibliográfica se realizará una propuesta con el objetivo de describir un patrón adecuado para la correcta funcionalidad de los sistemas antioxidantes en la inhibición de las complicaciones de la DM con el fin de mantener el equilibrio redox.
Diseño de la investigación: el diseño de la investigación está basado un estudio descriptivo observacional retrolectivo.
Sujetos de investigación: por tratarse de un estudio de revisión bibliográfica no hay sujetos de investigación.
Muestra: para la revisión de este trabajo de investigación se incluyeron todos los artículos científicos obtenidos de las bases de datos de las bibliotecas virtuales de PubMed, SciELO, Medigraphic y Redalyc, obtenidos a partir de los años 2005 al 2020.
Instrumento y técnica de medición: los que utilizaron los investigadores en cada artículo científico que se encontró, y para fines de este estudio se utilizó una matriz de revisión de artículos.
Hipótesis de investigación: por tratarse de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica no se utilizó una hipótesis.
Construcción del instrumento de investigación: se utilizó una matriz de búsqueda bibliográfica de artículos científicos-académicos, la cual dio soporte a la información plasmada en el marco teórico, además contemplo los puntos tales como el autor o los autores, el título, la pregunta de investigación, la hipótesis, los hallazgos de la investigación de o de los autores y los datos relevantes que fueron conforme a los objetivos de la investigación.
CONCLUSIONES
Los sistemas antioxidantes tienen la capacidad de inhibir las complicaciones en la DM, por lo que su correcta implementación como soporte y estrategia en el tratamiento de la enfermedad como de sus complicaciones trae consigo una excelente respuesta en el mantenimiento del equilibrio redox, con esto se pueden llegar a evitar las incapacidades, así como también muertes a futuro. Como recomendación en la efectividad de estos sistemas antioxidantes se requiere que tanto el paciente y el personal de salud monitoreen constantemente la hiperglucemia y se mantenga controlada, que además se lleve una buena y equilibrada dieta suplementada de frutas, verduras, granos integrales, legumbres, aceite de oliva, así como de moderadas carnes como la de pescado; por último, el adoptar hábitos de rutina de ejercicios continuos de moderada intensidad y/o ejercicios intervalados de alta intensidad pueden ser eficaces para disminuir el estrés oxidativo, restablecer el equilibrio redox y mejorar la calidad de vida del paciente al impedir que se desarrollen las complicaciones en la DM.
Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
ACCESO A LA JUSTICIA, ATENCIóN EN SALUD Y SALUD ORAL EN MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA, AñOS 2019-2020. REVISIóN DE LITERATURA.
Carbajal Balderas Diana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Rios Flores Ismael Aaron, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Zavala Karla Atenea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un migrante es una persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país fuera de su lugar habitual de residencia. Desde el año 2010 se ha intensificado la oleada de migrantes venezolanos hacia Colombia (Vargas, 2018), la cual ha producido innumerables vulneraciones de los derechos a los ciudadanos migrantes como el derecho a la salud, salud oral, el derecho al acceso a la justicia. Según cifras de migración Colombia, la mayor cantidad de ciudadanos migrantes venezolanos se encuentran en condición irregular (1.024,836), y 763.544 en condición de regularidad (Migración Colombia, 2020). En el momento en que los migrantes llegan a su destino, enfrentan una realidad diferente a la que esperaban, de acuerdo a la normatividad colombiana frente a políticas migratorias ya que de esto depende el acceso a bienes y servicios, como la salud, salud oral, vivienda digna y acceso a la justicia.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la situación de los migrantes venezolanos en Colombia en cuanto a su estado de Salud general, salud oral y acceso a la justicia . Asimismo, se utilizará un enfoque mixto, con base en la definición de Roberto Hernández Sampieri, (Sampieri, 2003) que consiste en recolectar y analizar la información encontrada para posteriormente realizar una inferencia del producto recabado, debido a que se hará uso de cifras y análisis de información obtenidas de diferentes bases de datos, para poder tener una mayor precisión en la investigación.
CONCLUSIONES
Resultados:
En términos generales las instituciones colombianas han sido solidarias con los migrantes ofreciéndoles acceso a la salud en urgencias médicas; (Colombia, Ministerio de Salud, 2019); Estudios realizados por Fernández et al, el 95% de migrantes irregulares no reciben atención de medicina externa ni tratamientos, por falta de vinculación al SGSSS. De 229 migrantes el 76% indicaron haber tenido una urgencia médica durante su estancia en Colombia, 75% obtuvieron de manera efectiva su consulta médica y reportaron enfermedades crónicas como: hipertensión arterial (12%), dislipidemia (8%) y EPOC/Asma (8,7%). Sin embargo, estas condiciones de salud no pudieron ser atendidas en centros de salud en Colombia, al estar en condición de irregularidad, resaltando la estigmatización por ser venezolanos; (Fernández-Niño, 2018). Por otro lado, Afanador, en 2018, evaluó aspectos positivos y negativos de la atención en servicios de salud de migrantes en Bogotá, a través de 15 entrevistas, pudo concluir que en términos generales existe un alto grado satisfacción, se evidencia los principios de universalidad, eficiencia y solidaridad, y la ejecución de actividades, programas y proyectos que el estado planea para fortalecer. La migración por sí misma puede configurarse como un determinante que influye en las desigualdades e inequidades en salud, de acuerdo con las circunstancias en las cuales se da este proceso premigratorio desde el país emisor, las características propias del proceso migratorio en sí, y a las propias condiciones sociales que enfrentan tras pasar el tiempo en el país de destino (Afanador Erika, 2018). Sin embargo, se evidencia el compromiso principalmente con la salud general y no de la salud oral de los migrantes venezolanos, al respecto, no hay estudios previos realizados que evidencien el estado de salud bucodental de migrantes venezolanos, al no contar con acceso a la salud.
La sentencia T-283/13 establece que, el acceso a la administración de justicia es la posibilidad reconocida a todas las personas residentes en Colombia de poder acudir en condiciones de igualdad a los jueces y tribunales de justicia para la protección o restablecimiento de sus derechos e intereses. Todas las personas tienen el derecho a ejercer el acceso a la justicia a través de los mecanismos que ofrece el estado. Según la corte constitucional colombiana, el acceso a la justicia para los migrantes venezolanos en Colombia depende del estatus migratorio, si su condición es regular facilita su permanencia dentro del país, pero el panorama cambia para los migrantes en condición irregular, no existen políticas públicas claras, cabe aclarar que existe acceso a la justicia, pero con algunas barreras. El PEP (permiso especial de permanencia), es un documento para la identificación de las personas que se encuentren en condición de migrante, dicho documento sirve para lograr la circulación en el país. De acuerdo con la resolución expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores 0240 del 23 de enero de 2020, la 0238 del 27 de enero de 2020 y Migración Colombia, para poder adquirir el PEP se requiere; Ser venezolano, estar en Colombia al 29 de noviembre de 2019 o antes, haber ingresado a Colombia sellando su pasaporte, no tener antecedentes judiciales, no tener una medida de expulsión o deportación vigente y estar viviendo en Colombia.
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia como este, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Conclusión:
Según cifras de migración Colombia, las oleadas de migrantes venezolanos a territorio colombiano, incrementaron durante el 2017 y 2018, ocasionando un desbordamiento en la capacidad de las instituciones, evidenciando que el servicio de salud general y oral, y el acceso a la justicia de los migrantes se vieran afectados. Los migrantes son víctimas de actos que vulneran sus derechos, debido al estatus migratorio con el que ingresan a Colombia. Esta realidad debe atenderse con efectividad, creando políticas públicas, permitiendo la protección de dichos derechos, impulsando mediante la academia y espacios de ciencia, la sensibilización de la población receptora de migrantes.
Zepeda Campos Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIGéNICA E INMUNOGéNICA DE LAS PROTEíNAS RECOMBINANTES MIC3, GRA6 Y SAG1 DE TOXOPLASMA GONDII.
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIGéNICA E INMUNOGéNICA DE LAS PROTEíNAS RECOMBINANTES MIC3, GRA6 Y SAG1 DE TOXOPLASMA GONDII.
Zepeda Campos Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estima que Toxoplasma gondii infecta de manera crónica a un tercio de la población humana. La infección es asintomática en la mayoría de los afectados, no obstante, en los pacientes con factores de riesgo (embarazadas, inmunosuprimidos, VIH/SIDA, trasplantados, fetos y recién nacidos), puede manifestarse con presentaciones graves. Actualmente existe solo una vacuna aprobada para su uso en ovejas (Toxovax S48 atenuada), la cual ha generado disminución de la tasa de abortos, sin embargo, no es posible utilizarla en humanos debido al alto riesgo de reactivación.
El presente proyecto se enfoca en el diseño un ADN recombinante que permita la expresión de proteínas de Toxoplasma gondii con potencial antigénico e inmunogénico para el desarrollo de una vacuna de aplicación en humanos. Las proteínas seleccionadas son MIC3, GRA6 y SAG1, las cuales han demostrado ser inmunógenos y patogénicas, las dos primeras se expresan en los tres estadios principales del parasito: taquizoíto, bradizoíto y esporozoito; mientras que la ultima se expresa solo en taquizoítos.
METODOLOGÍA
A partir de muestras de taquizoítos de Toxoplasma gondii RH, se extrae el ARNm de acuerdo con el protocolo establecido en el kit Oligotex Direct mRNA Mini Kit (QIAGEN 72022).
Los ARNm de las proteínas MIC3, GRA6 y SAG1 se amplifica con RT-PCR, utilizando el kit RevertAid First Strand cDNA Synthesis Kit (Thermo Scientific K1621); los primers fueron diseñados con los softwares OligoExplorer 1.2 y OligoAnalizer 1.2. Además de la secuencia propia del gen, se les adicionó la secuencia de las enzimas de restricción Acc65I y ApaI, y una secuencia aleatoria en el extremo 5’. Los controles negativos son una muestra sin RT y otra sin el ARN molde; el control positivo es ARN de GAPDH. La electroforesis en gel de agarosa (EGA), se realiza al 12%.
El plasmido pPICZ A (Invitrogen V19020), es un vector de expresión de Pichia pastoris, tiene un origen de replicación del plasmido ColE1, un promotor de AOX1 inducible por metanol, un gen de selección de resistencia a zeocin y su metodo de clonación es por restricción enzimatica.
Las enzimas de restricción a utilizar son Acc65I y ApaI, ambas cortan de forma cohesiva en el MCS. El tamaño del vector es de 3329 pb, después de la restricción el tamaño es de 3295 pb. El tamaño de los insertos MIC3, GRA6 y SAG1 posterior a la restricción es de 1045 pb, 703 pb y 1021 pb. El tamaño final de cada constructo después de la ligación es de 4430 pb, 3998 pb y 1046 pb.
E. coli TOP10 se transforma con CaCl en agar LB adicionado con Zeocin. Como control negativo se utiliza E. coli TOP10 sin transformar. Se seleccionan las colonias resistentes a Zeocin, y se aísla el plásmido de acuerdo con lo establecido en el kit PureLink™ Quick Plasmid Miniprep Kit (Invitrogen K210011), después se caracteriza por medio de restricción con las enzimas previamente utilizadas y EGA. P. pastoris GS115 se transfecta con LiCl en agar YPD con Zeocin, siguiendo el protocolo establecido en el manual del vector. El control negativo es P. pastoris GS115 sin transfectar.
Para observar la expresión proteica en P. pastoris, se trata la membrana con perlas de vidrio, posteriormente se realiza SDS-PAGE al 12%. Después, se transfieren las proteínas a una membrana de nitroglicerina y se bloquea con leche descremada en polvo. Los anticuerpos primarios para cada proteína son específicos de cada una. El anticuerpo secundario para utilizar es Goat anti-Mouse IgG (H+L) Cross-Adsorbed Secondary Antibody, HRP (Invitrogen G-21040). Por medio de quimioluminiscencia se detecta la presencia de las proteínas MIC3 (38 kDa), GRA6 (23 kDa), SAG1 (35 kDa) y del control positivo β-gal.
Para purificar las proteínas se utiliza cromatografía por afinidad en soporte de agarosa, utilizando los anticuerpos primarios previamente utilizados, los cuales se unirán al soporte de agarosa con ayuda del kit AminoLink Plus Coupling Resin (Thermo Scientific 20501). El buffer de lavado es PBS (pH 7.4), y el de elusión, 0.1 M glicina-HCl (pH 3). Para observar los resultados se hace uso de SDS-PAGE.
La prueba de reto se realiza en ratones macho BALB/c de 6-8 semanas, los cuales se dividen en cinco grupos de 12 ratones cada uno. Los grupos 1 y 2 son los controles negativos, el grupo 1 recibe PBS y el grupo 2, adyuvante Montanide. El grupo 3 recibe las proteínas recombinantes y el grupo 4, las proteínas recombinantes con el adyuvante Montanide. El grupo 5 es el control positivo, recibe una dosis única de la vacuna Toxovax. Las inmunizaciones se realizan en las semanas 0, 2 y 4. Seis semanas después de la primera inmunización ocho ratones de los cuatro grupos son retados intraperitonealmente con 1x105 taquizoítos de T. gondii RH. La toma de muestra de suero se realiza en las semanas 0, 3, 5, 7, 8 y 12.
La detección de anticuerpos IgG se realiza a través de ELISA indirecta de las muestras de suero obtenidas de los ratones. Cada pocillo se recubre con las proteínas recombinantes, el bloqueo se realiza con leche descremada en polvo. Se adiciona el suero de los ratones a los pocillos, y se realizan tres lavados con PBS y con el anticuerpo secundario previamente utilizado. Las placas se lavan tres veces con PBS y se añade el cromófobo TMB, y H2O2 al 30%. Para detener la reacción se utiliza H2SO4. La absorbancia se mide a 450 nm utilizando un lector de microplacas.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos para el desarrollo y evaluación de la funcionalidad de un ADN recombinante que permita la expresión de proteínas para múltiples usos, en este caso, para un uso con potencial profiláctico-terapéutico. Debido a la contingencia actual, solo fue posible desarrollar el proyecto desde la parte teórica, no obstante, son las bases necesarias para que posteriormente se puedan adquirir los conocimientos prácticos. Por lo tanto, los datos y resultados expuestos dentro de la metodología son los que se esperan una vez que se lleve a cabo el plan propuesto.