Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es uno de los principales generadores de divisas de México, conformando el 8.5% del PIB y es el generador de 9 millones de empleos tanto directos como indirectos.
En la localidad de Acapulco, el turismo es un sector esencial para el desarrollo de la comunidad ya que genera el 70% de los empleos formales así como informales, el municipio brinda un excelente servicio al cliente que visita este destino turístico buscando la experiencia de las hermosas playas acapulqueñas en cada temporada vacacional, pero el 3 de Marzo ante la llegada del virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 toma por sorpresa a este sector que se preparaba para la llegada de una de las principales temporadas turísticas, como son las vacaciones de semana santa, al pasar los días con el incremento de los contagios por no respetar las medidas de higiene y seguridad que fueron establecidas por el gobierno y los diversos organismos de salud, se tomó la decisión de cerrar por completo los servicios de lugares como: restaurantes, hoteles, playas, discotecas, bares, con el fin de evitar la propagación del virus, esto afectó sin duda a los trabajadores formales e informales que se quedaron sin ingresos económicos, con la perdida de sus trabajos, afectando su economía por lo que deben permanecer en sus hogares, algunos buscan la forma de conseguir un empleo ya que al pasar los días sus ahorros se agotan en la alimentación y otros gastos necesarios para el sostenimiento familiar, siendo expuestos a contagios al no respetar las medidas de sanidad como es: el uso de cubrebocas, desinfectarse las manos y guardando la sana distancia entre otros. Un ejemplo de ello son los taxistas del Puerto de Acapulco, ya que, al suspender los otros medios de transporte, los taxistas son expuestos exponencialmente contagiándose con el virus del Covid-19 y por supuesto causando muertes.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en un estudio analítico y crítico; mediante métodos, técnicas e instrumentos empleados a seguir para alcanzar un fin determinado.
La presente investigación será de tipo cualitativo, ya que nos basamos en describir los acontecimientos y dar a conocer lo que pasa en la actualidad con respecto a la pandemia. La investigación cualitativa nos servirá para explicar a detalle la situación social y económica que está viviendo la sociedad en la localidad de Acapulco, Gro., no sólo en esta ciudad, sino también en otros países, y ciudades del mundo. El método que se aplicará en esta investigación será deductivo ya que consiste en dar respuestas válidas a preguntas significativas, dar estimaciones y contrastabilidad a hechos significativos y relevantes. Se indagará sobre un tema nuevo, algo relevante, del que se plasma la hipótesis para poder comprobar lo que se está deduciendo. Mediante esta estrategia se razonará para tener una conclusión con bases y resultados, a lo largo del desarrollo y análisis de la investigación en cuestión. Se abordará de lo general a lo particular, teniendo como referencia los sucesos que han ocurrido en México, como una consecuencia de orden mundial, para poderlo aterrizar en el caso particular del destino turístico de Acapulco, para poder observar y analizar la situación que se vive hoy en día derivado de la pandemia.
CONCLUSIONES
El turismo al ser una de las actividades económicas muy significativas y generadoras de divisas, al estar relacionada a la movilidad de personas de una ciudad a otra o un país a otro es decir salir de su lugar de residencia se puede ver muy afectada ante la pandemia del Covid-19, ya que, al estar cerrados los aeropuertos, restaurantes, hoteles, playas, discotecas, entre otros. No hay quien genere ingresos al país, ciudad, municipio o localidad, es por ello que este sector es el más afectado y no solo afecta a los dueños de empresas prestadoras de servicios turísticos, también afecta al gobierno y sobre todo a las familias que dependen de estas actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo ya que al no estar abiertas las playas, los lugares o locales donde vayan muchas personas o presten servicio para los turistas que visitan las maravillosas playas de este grandioso destino turístico no hay turistas, y por ende no hay empleo, afectando así a la economía de las familias que viven de este sector, al no tener empleo, no hay ingreso a los hogares, no hay forma de comprar alimentos para sobrevivir a la pandemia y las personas que tienen ahorros o tenían ahorros, pero que por cubrir las necesidades básicas del hogar, se agotó ese ahorro y tienen que salir a buscar empleo, exponiéndose significativamente al virus, es por ello que se deben de llevar a cabo las medidas de higiene y seguridad implementadas por el gobierno y la OMS para así salvaguardar la integridad física y económica de las personas, el uso de cubrebocas obligatorio, gel antibcterial y la sana distancia forma parte de la nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando y será parte de nuestra vida diaria por un tiempo indefinido, para asi poder recuperar los empleos y actividades en un 100%.
Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO
BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO
Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2020, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes universitarios, coordinado por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos las cuestiones relacionadas a las brechas digitales de género en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido la importancia de este para analizar los datos recolectados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta. La muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 104 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Debido a la pandemia por Covid-19, la encuesta se aplicó a través de google forms. El cuestionario contiene 31 reactivos; de los cuales se derivan 49 ítems. Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar, de manera específica las brechas digitales de género.
CONCLUSIONES
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAGro, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa Google forms que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a las tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y las juventudes son los mayores consumidores de ellas. Hoy en día las redes sociales en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos - como el profesional, de relación, entre otros - pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. [1] y estás nos mantienen en contacto, es por ello que se han vuelto indispensable para la vida de las juventudes ya que nos permite contactarnos más rápido y buscar información con tan solo un clic. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales se pueden acceder de forma directa y rápida al contenido en específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Las diferencias entre hombres y mujeres estudiantes en algunos ámbitos son muy evidentes, por ejemplo, en el caso del tiempo de acceso a Internet, las mujeres llevan una doble o triple carga de trabajo el término "doble carga" se utiliza en la comunidad empresarial para describir la necesidad de equilibrar el trabajo remunerado fuera del hogar con el trabajo doméstico. El cuidado de los niños y la realización de otras tareas en el hogar son a veces conocidos como el segundo turno [2] esto debido a los roles y estereotipos de género definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos. Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro, y también pueden cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el rosa era considerado un color masculino, y el celeste, un color femenino.[3] que limitan a las mujeres al ámbito privado o a empleos informales que les permitan realizar las demás actividades pero no desarrollarse profesionalmente, de la misma manera las mujeres tienden a utilizar la red para cuestiones académicas y educacionales en mayor medida, en comparación con los hombres, estos dedican más tiempo al uso de las redes sociales. La brecha digital de género es evidente en el estudiantado de la Universidad Autónoma de Guerrero, reafirmando que las mujeres enfrentamos mayores dificultades para desarrollarnos en la era digital. Derivado de esta investigación los resultados arrojan que es indispensable que haya más investigaciones tanto con perspectiva de género como un enfoque interseccional; cuando hablamos de interseccionalidad nos referimos a una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos[4] es decir esto es indispensable para que todas las mujeres puedan llegar a tener acceso.
Abarca Mazariegos Ana Karen, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL COOPERATIVISMO COMO MODELO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.
EL COOPERATIVISMO COMO MODELO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO ECONóMICO DE LA REGIóN DEL SOCONUSCO, CHIAPAS.
Abarca Mazariegos Ana Karen, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nos encontramos en una época de crisis económica, no solo como familia sino como nación entera, la región del Soconusco en Chiapas no es la excepción. En este contexto, los productores de esta región se enfrentan a los problemas como: la comercialización de sus productos en la cual deben enfrentarse a los intermediarios y a las grandes cadenas comerciales, dado que gran parte de la población sin darse cuenta consume lo internacional dejando de lado la adquisición de productos nacionales y locales, realizados en forma artesanal.
Ante esta situación el proceso artesanal se ha ido perdiendo, debido a que la mayor parte de las empresas, buscan producir más para generar más ganancias, olvidándose la mayor parte del tiempo de ayudar a los demás y a los que están a su alrededor, afectando la economía de todas las familias y menospreciando el trabajo de quienes lo realizan.
Es en base a lo anteriormente expuesto que se busca generar una forma de organización que ayude a los productores, agricultores y ganaderos de la región del Soconusco en el Estado de Chiapas a poder comercializar sus productos obteniendo con esto mejores condiciones comerciales, así como también fortalecer el desarrollo económico de la región a nivel individual y colectivo, proponiendo para tal efecto a el cooperativismo; entendiendo al cooperativismo como la forma colectiva de realizar una actividad en donde el beneficio no es individual sino colectivo.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente estudio se trabajó con los siguientes métodos:
Del nivel teórico: se utilizó el método histórico-lógico para el análisis de la información histórica y así poder conocer como ha sido la evolución del cooperativismo en México y el mundo; en el estudio y comprensión de los aspectos teóricos de los elementos centrales de la investigación donde encontramos el modelo empresarial, cooperativismo y desarrollo económico regional se trabajó con el método análisis-síntesis; y para estudiar desde una perspectiva general llegando a un punto particular el aspecto del cooperativismo y viceversa se trabajó con el método deductivo-inductivo.
Del nivel empírico: para la recopilación de la información se utilizó el análisis documental, la observación participante y la aplicación de cuestionarios.
Se considera que el aporte a la teoría de la presente investigación es el Modelo Empresarial a partir del Cooperativismo.
El aporte práctico se expresa en una Estrategia Empresarial que en calidad de manual se utilizará por parte de los agricultores, ganaderos y demás actividades para constituir una cooperativa.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se analizaron puntos estratégicos e importantes de las cooperativas a nivel internacional, desde las necesidades que surgen para crearlas, hasta la manera en la que los valores han realizado un papel fundamental para su implementación tomando como base la ayuda mutua y resaltando que la creación de estas no solo ayuda a la economía regional, sino que mejora el bienestar de las familias y comunidad en las cuales se encuentra.
Con ello se estudiaron los diferentes países en los cuales el movimiento cooperativista ha sido un éxito, ayudando de esta forma a que llegara a tener una transformación y en algunos casos convertirse en potencias mundiales, retomando la importancia que tiene el buen manejo e implementación de las cooperativas.
De forma más específica, se hizo un estudio en la zona del Soconusco en el Estado de Chiapas para buscar la factibilidad y aceptación que llega a tener la implementación del Modelo Empresarial basado en una Cooperativa, beneficiando con esto a una parte del sector primario, en virtud de que en esta zona se encuentran un gran número de productores que buscan el mejoramiento de su entorno, ya que en este tipo de actividades han iniciado desde sus hogares y trascendiendo de generación en generación (en su mayor parte), lo que ha hecho que tomen una preferencia por este negocio familiar, considerando los valores del cooperativismo al realizar su trabajo.
En el análisis de datos realizado se observó que más del 60% de la población si trabajaría en forma cooperativa por el bien común, observando su producción y factibilidad en la zona del Soconusco. Esto ha dado pie a la realización de un manual en el cual se expone el modelo empresarial, para que al conformar la cooperativa los productores puedan utilizarlo conforme a las necesidades que esta les exija.
En tiempos tan difíciles, una cooperativa llega abrir las puertas a una nueva oportunidad de activar la economía, de ayudar al entorno en el que se encuentra, brindando empleos y mejorando las condiciones de su comunidad, dando a conocer los productos de calidad que se producen y comercializan, permitiendo romper fronteras y llegar lejos con un buen trabajo, dedicación, y esfuerzo en lo que se realiza.
Sin olvidar que con la realización de esta investigación se sigue impulsado la actividad investigativa entre los jóvenes universitarios que, aunque en esta ocasión por la contingencia sanitaria que se presenta a nivel mundial ocasionada por el COVID-19, se buscaron alternativas para desarrollar este trabajo.
Acacio Martinez Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
MIGRACIóN; LAS REMESAS COMO MEDIADORAS DEL BIENESTAR EN LOS MUNICIPIOS ENCRUCIJADOS DE TECAMAC Y TIZAYUCA, UBICADOS EN LA REGIóN CENTRAL DE MéXICO.
MIGRACIóN; LAS REMESAS COMO MEDIADORAS DEL BIENESTAR EN LOS MUNICIPIOS ENCRUCIJADOS DE TECAMAC Y TIZAYUCA, UBICADOS EN LA REGIóN CENTRAL DE MéXICO.
Acacio Martinez Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se habla de migración cuando se hace referencia a los desplazamientos de población que implican el cambio de residencia de manera temporal o permanente y se presentan entre diversas partes de un mismo territorio, la migración no es fenómeno nuevo ni exclusivo de algunos países.
Es por ello que las problemáticas que desatan este fenómeno no son pocas y se tienen que estudiar para tratar de encontrar una solución o buscar mejoras para las familia que se encuentran en estas condiciones, las problemática que sé que pude abordar durante el verano de investigación de manera virtual, es el comprender la estructura de las comunidades humanas así como los diversos factores que inciden para el desarrollo de la población, al igual cuáles son los elementos indispensables para entender, explicar y proyectar el comportamiento de las personas que sufren este tipo de condiciones en los municipios de Tizayuca y Tecamac ubicados en la región central de nuestro país.
METODOLOGÍA
Las principales causas de este proceso migratorio, son la falta de desarrollo para millones de mexicanos y la necesidad de crecer y de tener una mejor calidad de vida así como los problemas económicos y sociales tales como pobreza o por qué las mismas personas buscan incrementar sus ingresos y oportunidades.
Teniendo muy claro que México ocupa el lugar 35 de 101 países y el 11 de 19 en América Latina y el Caribe con 6.3 por ciento de población en pobreza multidimensional.
Enfocándonos, muy específicamente en dos municipios, en primer lugar tenemos Tizayuca, que es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, y en segundo lugar Tecámac, es una ciudad y un municipio conurbado del Estado de México, es uno de los 125 municipios que lo conforman.
Con ayuda de la aplicación de entrevistas logre obtener datos de manera Cualitativa, así como encuestas para la obtención de datos Cuantitativos, a pobladores de estos municipios, que sé que se encuentran en este tipo de condiciones. Obtuve resultados oportunos que contestan muchas interrogantes que me surgieron ante este tipo de problemáticas que hoy en día la vemos muy cercana.
Una vez concluida la aplicación de encuestas en algunos pobladores del municipio de Tecámac, obtuvimos como resultado que cerca del 15% aproximadamente del número de sus pobladores enfrentan este procesó llamado migración, haciendo mención que el estado al que pertenece (Estado de México) ocupa el lugar 14 en migración a nivel país, comparado con el municipio de Tizayuca que es un territorio pequeño con menos de la sexta parte de habitantes del primer municipio, se siguió con la misma dinámica obteniendo como resultados que aproximadamente el 5% de esta población enfrentan el mismo fenómeno.
Es importante mencionar que en el los resultados que obtuve las personas a las que se les aplicaron las encuestas, resultaron familiarizadas con este contexto, ya sea porque tienen familiares que se encuentran en estas condiciones o porque ellos mismos en algún momento pasaron por este tipo de situaciones.
Entendí que los países desarrollados suelen ser el destino a los que deciden emigrar, considero que en términos generales la migración beneficia al crecimiento económico de la región destino.
También es importante mencionar que dentro de mi investigación pude percatarme que desde 2017 la mayoría de personas que deciden abandonar su país, en este caso México, son personas que son profesionistas, ya tienen una base de estudios que respaldan sus conocimientos, comprendí que lo hacen en busca de un mejor sueldo, muchas profesiones en nuestro país desgraciadamente no son bien pagadas, entonces comprendiendo su comportamiento de este tipo de personas ya egresadas, buscan un buen trabajo que les paguen bien, que tengan una buena solvencia económica, como no la encuentran en su país de origen es entonces que deciden ir a otro país.
Cuando personas con esas características mejor conocidas como migrantes calificados, deciden emigrar los países receptores se ahorra los gastos en educación y se beneficia de los trabajos y servicios profesionales,
Las personas que deciden emigrar con características diferentes a las antes mencionadas, me refiero a las personas que no tienen estudios pero están dispuestas a llegar al país ajeno a trabajar, frecuentemente las emplean como mano de obra barata, sobre todo en el sector agropecuario.
CONCLUSIONES
En el tiempo de estancia de verano virtual logre adquirí muchos conocimientos teóricos que se involucran con la migración, creando mis propios conceptos de estos fenómenos.
Los resultados que obtuve de las encuestas son muy amplios, En teoría los migrantes del tipo que sea se favorecen, al igual que sus familias al tener una mejor fuente de ingresos, sin dejar a tras todas las problemática a las que se enfrentan durante este proceso.
Es importante mencionar que durante mi investigación obtuve como resultado que los hijos de los migrantes, resultan ser los más afectados ante esta situación, la mayoría de las familias en nuestro país desafortunadamente no tienen un nucleó bueno, es decir son divorciados, tienen diversas problemáticas tales como la discriminación, el rechazo, por el simple hecho de ser migrantes, cabe mencionar que desde hace mucho tiempo el terminó migración, es algo ya conocido por la mayoría de las personas, esto nos lleva a la conclusión de que la mayoría de las personas, decide abandonar su país de origen lo hacen por tradición familiar, sin dejar atrás que siempre buscan la estabilidad económica, y una mejor calidad de vida.
Respecto a las remesas, obtuvimos como resultado que las familias receptoras de las mismas, en los municipios estudiados las utilizan con el fin de brindar una mejor educación a sus hijos, este dinero lo aúpan para el pago de colegiaturas, la compra de útiles escolares, esto con la finalidad de preparar académicamente bien a los jóvenes hijos de migrantes.
Aceves Márquez Guillermina Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN COLOMBIA Y MÉXICO DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020
INCIDENCIA EN EL CONSUMO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN COLOMBIA Y MÉXICO DURANTE EL CONFINAMIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2020
Aceves Márquez Guillermina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación generada a causa de la pandemia del Covid- 19 ha incrementado el uso de las TICS en el mundo y con ello el aumentando de usuarios que visitan páginas pornográficas. La pornografía infantil es definida en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (2006) como toda representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines primordialmente sexuales. La pandemia trajo consigo el incrementado considerable en las descargas de pornografía infantil, en México aumento un 73% durante el lapso de marzo- abril y en Colombia se han reportado 498 denuncias en el primer semestre del 2020.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación se enmarca en las investigaciones con un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo; básicamente, en las que se inscriben en el ámbito del paradigma Histórico - Hermenéutico. El método de investigación es inductivo, el tipo de investigación definido es de naturaleza descriptivo, que de acuerdo con Bernal (2010). Es una investigación de base documental. La población y muestra es intencional.
CONCLUSIONES
La principal conclusión a la que se llega después de comparar las estadísticas del Estado de Jalisco en México y del Departamento del Atlántico en Colombia es que el mes de mayo en ambos países fue en el que más aumentaron las denuncias y el mes de junio en el que menos hubo incidencia. Respecto a México se encontró que ni a nivel federal ni a nivel estatal existen estadísticas del delito de pornografía infantil como tal, sino que se enmarca en el capítulo de corrupción de menores para fines estadísticos, asimismo tampoco se cuenta con la incidencia por municipio solo por entidad federativa y a nivel nacional. En cuanto a Colombia las cifras son más específicas pues arrojan datos del delito de pornografía con menores específicamente, que se encuentra en el capítulo de delitos sexuales, que se arrojan por Departamento y Municipio.
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).
Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).
A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).
Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.
Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.
La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.
Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.
De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.
Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).
Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Acosta Hernández María Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CON BASE EN ESTUDIOS LABORALES, CODEPENDENCIA LABORAL
DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES CON BASE EN ESTUDIOS LABORALES, CODEPENDENCIA LABORAL
Acosta Hernández María Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen escasas investigaciones respecto a la codependencia, asumiéndolas nacionalmente como novedosas en el campo de la salud psicológica y su impacto en entornos laborales, al crearse la Norma Oficial Mexicana nom-035 de Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención en relación con la codependencia laboral (Secretaría de Gobernación,2019)
Pensar en el trastorno mental dentro del ámbito laboral, implica tres efectos básicos interaccionados entre empleo y salud mental (Rodríguez, Méndez,2008).
Respecto a los temas anteriores, se abordarán los efectos de los problemas psicológicos en el área laboral.
¿Cómo afectan los problemas psicológicos en área laboral?
Estos problemas implican factores laborales, organizacionales y socioculturales, aunado a la enfermedad mental, la mayoría de los trastornos mentales se diagnostican eficazmente como otras enfermedades médicas, permitiendo a pacientes integrarse a la vida familiar y socio laboral. (Rodríguez, Méndez ,2008).
¿Qué es la codependencia?
Enfermedad emocional que afecta la vida de quienes carecen de equilibrio conductual en sus roles familiares, sociales, laborales, académicos, etc., debilitando sus relaciones saludables y gratas. (Anoymus, s.f.).
Historia de la codependencia
Este concepto ha sido estudiado mediante el análisis transaccional, explicando diferencias entre el amor y el amor adictivo, recurriendo al concepto de juegos de poder, aportando un trabajo sistemático para la codependencia mediante diagnósticos de disfunciones en el desarrollo del Niño interior.
La codependencia ha sido estudiada como un trastorno de la personalidad, concepto rechazado por la APA, por carecer de validación de estudios empíricos que son presentados como: ciertos rasgos de personalidad en común desarrollados por hijos adultos de alcohólicos. (Salazar y Ospina,2012)
Las características para determinar cuáles patrones no saludables se desarrollan tanto dentro y fuera de las vidas de los individuos: Negación (Niegan sus sentimientos, no muestran empatía con necesidades ajenas, Califican a otros con sus propias características negativas)Baja auto-estima (tienen dificultad para tomar decisiones, juzgan duramente sus pensamientos, palabras y acciones, se apenan ante reconocimientos y halagos, buscan seguridad en otras personas) Control(Consideran que la mayoría de la gente es incapaz de cuidarse; pretenden convencer a otros de lo que deben pensar, hacer y sentir, exigen que otros satisfagan sus necesidades) Evitación (Juzgan duramente los que otros piensan, usan comunicación indirecta y evasiva, Disminuyen su capacidad de relacionarse saludablemente) Complacencia(Permanecen demasiado tiempo en relaciones dañinas, priorizan intereses ajenos más que a sus intereses propios)
METODOLOGÍA
Esta investigación describe detalladamente, características y variables de fenómenos de enfoque cualitativo pues en ella explica, informa e integra los datos a interpretarse a partir de fenómenos observados, en diferentes contextos, donde se recogen datos y se anticipa la formulación de la hipótesis y la obtención de los datos con fines descriptivos. El uso de la teoría fundamentada, facilita recolectar datos empíricos. (Castaño,2002); el Diseño o marco referencial será la teoría fundamentada con acercamiento a la Fenomenología
Para diseñar esta investigación se trabajó una muestra con la técnica muestra bola de nieve donde se les requería a los participantes que recomienden posibles participantes Para realizar entrevistas individuales, así hasta completar la muestra. Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida por una reducida red de contactos. Para el levantamiento de datos se identificaron ciertos individuos mostrando patrones de codependencia perteneciente a la asociación CODA.
CONCLUSIONES
He detectado que las empresas no han asignado personal de apoyo para la problemática ocasionada por la codependencia que representa enormes desventajas en toda organización laboral, pues el trabajador se desenvuelve en tal ámbito, recurriendo generalmente a conductas reflejantes a los patrones mencionados en la temática abordada. Además, detecté estrecha relación entre el entorno familiar y su repercusión en el desempeño laboral.
La anterior argumentación se sustenta en los testimonios de los participantes.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México).
La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta.
El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016).
Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).
Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones.
Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV
CONCLUSIONES
En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados. Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico.
Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.
Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad. La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
METODOLOGÍA
Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla.
Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación.
Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes.
Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Aguilar Corona Alonso Yael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
LAVADO DE DINERO EN MéXICO: AVANCES, CONTEXTO ACTUAL Y RETOS
LAVADO DE DINERO EN MéXICO: AVANCES, CONTEXTO ACTUAL Y RETOS
Aguilar Corona Alonso Yael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde que existe la delincuencia organizada, desde que se ha obtenido ingresos en contra de un marco normativo, es decir ingresos no legales y hasta hoy en día ha existido una figura denominada lavado de dinero, lavado de activos, blanqueo de capitales o blanqueo de bienes.
El lavado de dinero es un mecanismo cuyo objetivo es ajustar a la legalidad fiscal el dinero de procedencia ilegal en el sistema financiero, es decir darle esa apariencia de legalidad a través de negocios formales y acreditar la riqueza del beneficiario final.
Dicha figura se encuentra tipificada en el código penal de México en el articulado 400bis y 400bis 1. A pesar de tener esta conducta como antijurídica en nuestro marco normativo, pareciera que las medidas de identificación y prevención para el lavado son insuficiente y más si se hablan de la ejecución de dicho precepto legal antes señalado, pues las sentencias condenatorias que existen en México son escasas comparando con los miles de personas que de una forma u otra contribuyen con este tipo de mecanismo. No es que no exista que prevenga o trate de detener dicha práctica de hecho lo hay denominada Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita .
Han sido las diferentes estrategias/mecanismos que han constituido el crimen organizado para poder darle apariencia de legalidad a sus ingresos, utilizando diferentes tipos de negocios formales que según la ley antes citada son actividades vulnerables como lo es casinos, constructores, joyerías, agencias de coches entre diversos negocios, ya que en si no hay negocio con el cual no se pueda lavar dinero, pero si hay negocios que son más fiscalizados y auditados por la propia autoridad por lo antes comentado, es decir por ser una actividad propensa a lavar dinero, esto da hablar que la autoridad trabaja de manera presuntiva y a prejuicio del giro comercial, pero no con bases firmes para establecer que algún contribuyente/ ciudadano forma parte de algún esquema de lavado de dinero, además de la colaboración de las mismas autoridades.
Y es que si no hicieran esta operación sus ingresos no tuvieran sentido pues no hubiese manera de poder gastar. Tan importante es esta figura que muchos especialistas en el tema la han denominado la madre de los delitos, pues qué razón tiene para el delincuente ganar millones de pesos sino tiene la posibilidad de comprar o adquirir algún bien.
METODOLOGÍA
Bajo un enfoque cualitativo y utilizando herramientas de tipo documental, se analizará el avance que ha tenido el tema de lavado de dinero desde la puesta en marcha de la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI); además de utilizar el derecho comparado con el fin de conocer las acciones internacionales que se están implementando. El análisis se irá mostrando en cuadros de información que será la base normativa sobre la cual se fundamentará la investigación.
CONCLUSIONES
Las operaciones de blanqueo de capitales han alcanzado magnitudes escandalosas, revelando grandes redes del delito de cuello blanco y corrupción en las que participaban grandes políticos, jefes de Estado, banqueros, gente importante. El lavado de activos es una clave fundamental del circuito del delito global, porque, si el ilícito sucio no pudiera utilizarse y no tendría razón tener inmensas cantidades, la esencia del delito disminuiría, por eso, combatir el lavado es una parte decisiva de la lucha contra los delitos globales. Por eso es importante implementar políticas de prevención, de identificación, para poder combatir y erradicar su niveles de operación.
Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
LA LLEGADA AL PODER, A DOS AñOS DEL TRIUNFO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.
ANáLISIS SOBRE LOS DISCURSOS DE LOS DíAS PRIMERO DE JULIO DESDE 2018-2020.
LA LLEGADA AL PODER, A DOS AñOS DEL TRIUNFO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR.
ANáLISIS SOBRE LOS DISCURSOS DE LOS DíAS PRIMERO DE JULIO DESDE 2018-2020.
Aguilar Morales Juana Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del proceso de comunicación pocas veces se ha desarrollado un estudio referente al análisis del discurso debido a que se tiene la idea de que es una rama especifica de la lingüística, sin embargo el análisis del discurso va mas allá por su debida interacción con las demás ciencias sociales, el análisis del discurso político se debe de tomar en cuenta para la Ciencia Política debido a que es una rama poco estudiada y dentro de la cual se puede generar más estudios para el desarrollo de la comunicación política u opinión pública.
En la actualidad el presidente de México ha desarrollado el conmemorar significativamente la llegada de su triunfo en los dos años que lleva en el cargo, siendo como fecha de conmemoración los días primero de Julio de cada año, desde 2018 con su anuncio de la victoria hasta el año actual 2020, donde sin duda los cambios que se encontraron dentro de la estructuración de sus discursos no han cambiado mucho y sobre todo como es que presenta la información la cual se muestra de manera más publica pero que en realidad la pregunta clave es ¿Qué aporta esa información a la población?.
La mayor problemática que se presenta al analizar los discursos fue el hecho de analizar la correcta transcripción de los mismos en donde se encontraron diversas modificaciones en cuanto a enunciados o palabras, durante el verano de investigación a lo largo de siete semanas se buscó el desarrollar los discursos en toda su manera de análisis, desde el establecer a quienes iba dirigido de manera directa el mensaje hasta el tono en el que se decía.
METODOLOGÍA
Se utilizaron como herramientas de desarrollo la plataforma de Google Meet para realizar las sesiones referentes al tema en donde en cada sesión se proporcionó el material de apoyo como lo fueron lecturas referentes al análisis del discurso y videos. En cada análisis de las lecturas las primeras dos semanas fueron de exposiciones sobre las lecturas, de igual manera se comenzó a trabajar con los programas de Atlas ti y Mendeley en donde ambos sirvieron para poder agilizar un poco más el análisis de los discursos.
Se comenzó a trabajar en el análisis de los diversos discursos de los días primero de Julio de los respectivos años en donde se consultó la página del presidente y se buscaron las transcripciones elaboradas por su equipo de trabajo, de igual manera en la plataforma de YouTube se buscaron los discursos de cada fecha y en donde se fue analizando en conjunto con la debida transcripción, donde se encontraron diversas modificaciones breves en cuanto algunas palabras o enunciados. Una vez teniendo las debidas transcripciones ocupando el programa de Atlas ti para realizar la debida codificación en cuanto a establecer las categorías a analizar, las cuales se basaron en mencionar los siguientes puntos.
Movimiento de la Cuarta Transformación.
Acontecimiento Histórico o Frases Históricas.
Pensamiento Personal.
Proyectos a futuro.
Mencionar la palabra corrupción.
Cada una de estas palabras resulto ser uno de los enfoques más precisos en donde el presidente las ocupaba como parteaguas para poder explicar algún suceso o proyecto a desarrollar. Una vez terminado esta codificación, lo único que se realizo fue el buscar el referente histórico y en conjunto con la bibliografía consultada, se comenzó a trabajar en el desarrollo de la investigación, de igual manera se realizaron tablas de apoyo en donde se establecieron las categorías para enfocarse en el análisis del estudio, estableciendo puntos clave como, que tipo de discurso era, su impacto de manera ideológica y el público al que iba dirigido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se logró tener un conocimiento más profundo referente al análisis del discurso y su uso en las diversas ciencias sociales al igual que el impacto que puede generar en la sociedad. De la misma manera se permitió conocer más programas para llevar un mejor manejo de información y de igual manera el poder encontrar comentarios referentes al tema con las demas compañeras sobre el análisis del discurso y como desde su perspectiva planteaban su uso e impacto en sus respectivos trabajos de investigación. Al igual que permitirnos conocer a través del material de consulta más enfoques que el discurso puede tomar, al igual que analizar de manera correcta la creación de las nuevas instituciones y investigar su objetivo especifico.
Aguilar Olmeda Taide Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA HIGIENE EN LA EDAD ESCOLAR: UN ASUNTO PARA REFLEXIONAR.
LA HIGIENE EN LA EDAD ESCOLAR: UN ASUNTO PARA REFLEXIONAR.
Aguilar Olmeda Taide Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Higiene personal es un tema que se identifica en la Institución Educativa Primaria Juan B. Tijerina Vespertina ubicada en Ciudad Victoria Tamaulipas, como una problemática, ya que a través de cuestionarios aplicados y pláticas que se tuvieron con la maestra de USAER, y personal administrativo de la primaria quienes expresan que existe la falta de higiene en los alumnos.
Esta una institución de perfil público y se encuentra abierta a la población de 6 a 12 años de edad que desee realizar su educación básica, los ingresos que llegan a la primaria son por parte del gobierno federal, estos dependen directamente de ellos. Sin embargo, no todos los apoyos son aprobados, son muy escasos. Cuando no se cuenta con ese recurso, el director debe de tomar como segunda opción, el pedir cooperación para artículos o modificación a beneficio de los alumnos, e incluso, el mismo director hace la misma cooperación, todo esto con el fin de que puedan asistir y no se pierda clase y mucho menos para perder alumnos, puesto que es muy baja la matrícula con la que cuenta la primaria. A sí mismo, se menciona que la institución no cuenta con un ingreso fijo para la recolección de dinero para aspectos de higiene.
Se tiene la concepción de que los niños conocen la importancia de la higiene personal, así como también cuáles son los hábitos higiénicos y esto es porque en ocasiones han vistos contenidos curriculares referentes a la higiene personal y sus hábitos. Sin embargo, solo han adquirido o poseen un conocimiento mecánico y no uno reflexivo y actitudinal, ya que los niños tienen y conocen el tema de la higiene personal pero no lo llevan a la práctica y esto puede desencadenar que presenten problemas de salud.
El poco interés de docentes y padres de familia ha desencadenado que el tema de la higiene no sea un factor importante y reflexivo en los niños, ya que estos no muestran hábitos de higiene personal, ya que pesar de ser niños con edades entre 6 y 12 años, suelen asistir a la escuela con este problema, lo que provoca que en algunas ocasiones sean objetos de burlas entre sus compañeros y en algunos casos presentan enfermedades como gingivitis y pediculosis.
METODOLOGÍA
Se utilizó el paradigma mixto, ya que la recolección y análisis de datos se hizo de manera cuantitativa y cualitativa, uno de los instrumentos utilizados para la recolección de información fue el cuestionario, que constaba de preguntas cerradas, integrado por 16 ítems, así como, cuatro variables en relación a: datos generales, institución, padres de familia y de la problemática de higiene personal.
Otras técnicas utilizadas son la observación, con la finalidad de focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudian. además, hizo uso de la entrevista abierta al personal de la institución y padres de familia.
Como instrumentos para el registro de la información obtenida, se utilizaron el diario de campo, la minuta de reunión y los dispositivos mecánicos.
Para la captura, la tabulación y elaboración de graficas se hizo a través de Excel.
CONCLUSIONES
La higiene personal con la que ingresan los alumnos a la institución educativa según el personal encuestado menciona que el 67% de los alumnos al momento de ingresar a la institución no es buena, mientras que el 33% de los encuestados mencionan que es buena la higiene con la que ingresan. Este resultado pone de manifiesto la falta de compromiso de los padres de familia para generar hábitos de higiene en los niños, así como, cumplir con las normas establecidas por la institución educativa.
El personal encuestado manifestó su opinión sobre la responsabilidad directa de la higiene en los niños, expresando el 67% de los encuestados que considera la falta de atención e interés por parte de los padres hacia sus hijos. El niño es un ser humano en desarrollo que requiere la intervención de los adultos que participan en su formación personal, por lo que, al existir alguna omisión en algunos de los elementos más importantes, como es el caso de los padres de familia, se tiene como resultado problemas que afectan la viabilidad del desarrollo natural.
Los problemas de higiene no atendidos de manera expedita, suelen traer consecuencias de mayor gravedad en los niños, por lo que existe la presencia de alguna de las enfermedades que afectan el proceso de aprendizaje en los menores.
El buen funcionamiento del sistema educativo, no asegura la generación de hábitos relacionados con la higiene en los menores, pues las fallas en el sistema denominado familia impactan dicho aspecto.
El nivel socioeconómico bajo de los miembros que conforman el subsistema parental, interviene de manera directa en su capacidad de respuesta para atender las necesidades básicas de los menores en desarrollo.
Aguilar Pacheco Jenifer Yasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POPULISMO Y COMUNICACIóN: COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIóN DEL PODER EN AMéRICA LATINA
POPULISMO Y COMUNICACIóN: COMO ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIóN DEL PODER EN AMéRICA LATINA
Aguilar Pacheco Jenifer Yasmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Luis Estrada Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Populismo es según Laclau lo político que se construye a través de fronteras antagónicas, convocando a nuevos sujetos que estaban excluidos para el cambio, a través de significantes vacíos y demandas heterogéneas. Y a su vez esta ideología que más que una ideología es un discurso político tiene características particulares como el liderazgo, una cuestión más personal que institucional, donde las emociones pesan más que la racionalidad, he ahí donde se crean esos héroes con figura de caudillos que prometen atender las demandas del pueblo y cualquier problemática de la nación. Todo aquello recae en la figura de un solo individuo para quien la oposición es el principal enemigo a vencer, por tal razón al populismo se le ha ido atribuyendo significados negativos e incluso despectivos como el de ser una ideología del resentimiento.
En la actualidad el populismo ha adoptado valoraciones negativas debido a que diversas figuras políticas han seguido esta doctrina para ascender al poder y una vez ahí permanecer en el mediante una clara cercanía al pueblo basada en promesas que son muy difíciles de cumplir, así pues, el líder populista busca posicionarse como un héroe ante la gente para después satisfacer sus objetivos personales.
Un rasgo que sin duda ha sobresalido en la mayoría los gobiernos populistas en América Latina es la comunicación es decir el discurso que estos utilizan para mantenerse en el poder político, por ello en esta investigación se parte de la hipótesis que los gobiernos populistas han instrumentado una comunicación particular, con un discurso y relato específico que apuntala su liderazgo y promueve el centralismo en su gestión; así como el clientelismo y el desmantelamiento de las instituciones que precedieron su mandato.
METODOLOGÍA
Se analizo el término populismo desde diferentes posturas teóricas para obtener una concepción propia de dicha ideología. Posteriormente se buscó bibliografía para estudiar el panorama histórico de los gobiernos considerados como populistas en América Latina lo cual nos aproximó al contexto más actual, desde Juan Domingo Perón presidente de Argentina, Lázaro Cárdenas del Río en México que gobernó de 1934 a 1940 en el periodo inicial. Posteriormente en la década de los ochentas: Carlos Menen y los Kitchner en Argentina; así como Fernando Collor de Melo en Brasil. Posteriormente en la época actual, se aborda el caso de los presidentes: Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Andrés Manuel López Obrador en México.
En dicho análisis se revisaron rasgos de cada gobierno como: política exterior, social, económica, constitucional, comunicacional entre otras y rasgos particulares de los discursos de cada líder populista.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del término populismo, acepciones que lo describen como una estrategia, con modificaciones permanentes. Al igual que se pudo identificar la comunicación y la forma de gobernar de los presidentes populistas para construir un liderazgo sumamente fuerte. Finalmente se espera que al término de la investigación se pueda entender cómo el populismo modifica los sistemas democráticos a partir de sus procesos comunicativos, los discursos y su relato unificador en las masas.
Aguilar Pizaña Marylin Yajaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
FLEXIBILIDAD PARA LA ADAPTACIóN Y HABILIDAD RELACIONAL COMO FACTORES DEL DESEMPEñO DE LIDERAZGO FEMENINO
FLEXIBILIDAD PARA LA ADAPTACIóN Y HABILIDAD RELACIONAL COMO FACTORES DEL DESEMPEñO DE LIDERAZGO FEMENINO
Aguilar Pizaña Marylin Yajaira, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diferencia dentro de las organizaciones que se muestran ante el género femenino y masculino son aun notorias a pesar de que la ideología social ha cambiado a lo largo del tiempo, las personas logran desarrollar el liderazgo empresarial permitiéndoles ser líderes.
Pero para que a una mujer se le sea permitido poner en practica dicha capacidad tiene que esforzarse y trabajar aún más a comparación de un hombre y poder así ser considerada para competir por un puesto directivo esforzarse mucho más que sus pares masculinos para obtener los mismos resultados, las mujeres deben demostrar niveles incuestionables de excelencia para ser consideradas líderes exitosas (Lupano, 2011, p.231)
Es por ello que al género femenino se le presentan aún más obstáculos tanto personales como profesionales para desarrollarse en cuestiones laborales que van desde programas mal estructurados para el desarrollo de emprendimiento e involucramiento por igual, la familia y las relaciones laborales entre otros.
Buscando alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas y reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
METODOLOGÍA
Primero se realizó un estudio documental de investigaciones previas semejantes al punto del tema central de liderazgo empresarial y género dando como resultado una investigación documental por su enfoque cualitativo obtenido mediante la lectura libros, artículos y tesis, así como a su vez una investigación exploratoria permitiendo un acercamiento al tema estudiado para la adaptación del mismo.
Los materiales contienen información de distintos subtemas del tema central como lo son: liderazgo empresarial, liderazgo empresarial y género, diferencias de liderazgo femenino y por género, factores que determinan al liderazgo empresarial femenino y consecuencias por la existencia del liderazgo femenino.
La búsqueda y revisión de las contribuciones originales se realizó en 3 etapas primero por medio de 8 lecturas donde se busca dar repuestas a las preguntas de los subtemas, el segundo fue la extracción de citas y posteriormente se realizó un procesamiento de las mismas para desarrollar cada subtema, así como incorporando en cada uno de ellos una breve descripción y conclusión del mismo para darle al lector una interpretación aún más clara.
Llegando a una conclusión general del marco teórico mediante la exégesis de la indagación obtenida permitiendo con ello poder identificar conceptos sobresalientes siendo estos 3 la capacidad de liderazgo laboral, habilidad de flexibilidad y la habilidad relacional y a su vez mostrando la relación entre ellos; y a su vez siendo estos mismos 3 variables 1 independiente y 2 dependientes en el orden antes mencionado.
Con el estudio del problema de investigación surgió la pregunta principal manejando las 3 variables dándole sustento con ayuda de citas de otros autores de la rama de investigación, para con ello llegar al objetivo de la investigación partiendo de la pregunta misma.
Después del análisis del manejo de variables se determinó la hipótesis del trabajo donde la capacidad de liderazgo laboral de la mujer está en función de su habilidad de flexibilidad y su habilidad relacional, explicando en ella las características y los conceptos manejados en la investigación para mayor entendimiento.
Posteriormente se desarrolló la operacionalizacion de las variables en la cual se partió de la hipótesis y la relación entre variables, en segundo lugar, se realizó la definición de dimensiones de las variables donde por cada variable independiente se arrojaron 3 dimensiones, subsiguientemente se definió indicadores para cada una de las dimensiones con lo cual para la habilidad de flexibilidad fueron 2 por dimensión al igual que la habilidad relacional dando un total de 12 indicadores y por último la definición de los ítems donde por cada indicador se manejó 1 ítems.
Ulteriormente de la obtención de los ítems se realizó un análisis y replanteamiento de la información que se pretendía obtener para así construir un cuestionario de 11 reactivos para realizar una entrevista a mujeres empresarias de distintas localidades, arrojando un cuestionario Likert donde el numero 5 es igual a un si el 3 a un más o menos y el 1 a no y con ello posterior mente obtener 26 entrevistas.
Por consiguiente, se realizó un estudio de resultados de dichas entrevistas mediante tablas de frecuencia, en el cual se ejecutó el estudio de las respuestas de las 26 entrevistas a los 11 reactivos; en los cuales se desarrollaron 2 tablas 1 por cada variable mencionando sus dimensiones, indicadores, ítems y reactivos y, donde primero se separaron las preguntas y sus respuestas, después el procesamiento de variables se desarrolló con modelo Likert y con ello se pudo concluir a que se validaba o bien se invalidaba y así llegar a resultados.
Por ultimo con la información obtenida se replantea la hipótesis de la investigación explicando con ella los resultados obtenidos de dicha investigación.
CONCLUSIONES
Se logra apreciar como problema dentro de las organizaciones la manera en que las mujeres deben de esforzarse y trabajar más para poder ser reconocidas y tomadas en cuenta para poder competir con un hombre por puestos directivos, donde los objetivos y metas profesionales y personales les permite estar concentradas para poder ser líderes exitosas. Y con ello desarrollar la habilidad del liderazgo empresarial con base a su habilidad relacional donde las características que sobresalen de esta habilidad son la manera de entender e interpretar información, el control de los conflictos, sus sensibilidad y comunicación, entre otras.
Promover sociedades pacificas e incisivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles no es una tarea fácil pero no imposible.
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.
CONCLUSIONES
Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora.
Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Aguilar Trujillo Mayra Beatriz, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Raúl Holguín Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA REGIóN ORIENTE DE LA CUENCA DE MéXICO.
DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA REGIóN ORIENTE DE LA CUENCA DE MéXICO.
Aguilar Trujillo Mayra Beatriz, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Raúl Holguín Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cuencas hidrológicas son la unidad territorial natural que capta la precipitación, por donde transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en el cauce principal. según el estudio de diagnóstico para llevar el crecimiento urbano, se ha presentado la sobreexplotación y la contaminación de los recursos hidrológicos de la región oriente de la cuenca de México, generando conflictos y escasez de agua, afectando de manera significativa a los municipios de Texcoco, Acolman, Atenco, Tezoyuca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec, de los cuales cuentan con una cercanía y características comunes. siendo la cuenca principal numero 26 denominada Alto Panuco que suministra a estos siete municipios se llevó acabo un análisis a cada municipio para conocer su cultura, costumbres, infraestructura, crecimiento de la población y sus dificultades que presentan, de lo cual se muestra una estadística del 8.14% que no cuentan con redes hidráulicas para abastecer a la población, contando con una mala administración que no permite el crecimiento de cada distrito.
METODOLOGÍA
En el estado de México son 2,446 municipios de los cuales se sacó una muestra de 7 municipios que se encuentran en la región oriente de la cuenca de México, de los cuales se tomaron los siguientes puntos para el desarrollo de la investigación:
Distribución territorial de los centros de población; Extensión Territorial, Superficie Rural, Superficie Urbana, Población total y ritmo de crecimiento (proyecciones), Grupos vulnerables, Densidad de Población, Población Rural y Población Urbana
Modalidad y transporte; Población ocupada (movilidad de la población), Vive y trabaja en un municipio diferente, Vive y trabaja en el mismo municipio, Sistemas/unidades de trasporte (públicos, privados).
Infraestructura; Abastecimiento de agua potable, Aguas residuales y Energía.
.De los cuales se realizó la recopilación y el análisis obtenidos en los resultados del INEGI de forma estadística, la cobertura de agua potable a nivel nacional es de 90%, y en el estado de México, esa cobertura corresponde al 95.65%. Se reunió la información de los grupos más vulnerables que presentan los diferentes municipios identificando que los grupos más afectados son principalmente afectados son los niños de 0 a 14 años y los jóvenes, así como los adultos mayores. Al igual que también se realizó un diagnóstico sobre el manejo de la red hidráulica en los municipios como lo es en el caso de Chimalhuacán obteniendo que se sustenta en la infraestructura de 28 pozos con capacidad de atender a 760 mil personas, y 26 de ellos se localizan en las Zonas Norte, Centro y poniente de Chimalhuacán, en tanto que solamente 2 pozos se localizan en el Ejido Santa María Guadalupe con capacidad para atender a una tercera parte de la población, dando como resultado que no se cuenta con una red hidráulica necesaria, lo cual se requiere impulsar el mejoramiento del desarrollo sustentable.
CONCLUSIONES
Por medio del diagnóstico y análisis de los objetivos se llegó a la implementación de diferentes estrategias que se llevaron acabó en los diferentes municipios para la realización y planificación de las urbanizaciones, de forma que se pueda evitar problemas ambientales, focos de infección y daños a la salud de la población. Las principales estrategias es el mejoramiento del servicio de agua potable de los municipios, a través de la construcción, distribución, mantenimiento y sustitución de las redes de conducción y suministro. Desarrollar sistemas integrales de uso y tratamiento y recuperación de aguas negras, instalando la infraestructura necesaria para el aprovechamiento de caudales de Aguas residuales tratadas, así como garantizar condiciones aceptables del sistema vial y de trasporte de los municipios.
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020)
Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.
METODOLOGÍA
Perfil del sujeto
Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19.
Instrumento
Definición del instrumento
Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés.
Aplicación del instrumento.
Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México.
Análisis de los resultados
Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A. 2019) sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Alaniz Gonzalez Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
MITIGAR LOS EFECTOS DE COVID-19 EN LAS MYPIMES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA Y ACAPONETA AL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT
MITIGAR LOS EFECTOS DE COVID-19 EN LAS MYPIMES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS MUNICIPIOS DE TECUALA Y ACAPONETA AL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT
Alaniz Gonzalez Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el CoVID-2019 es una pandemia que afecta a muchos países en todo el mundo, siendo esta una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan China en diciembre de 2019.
CoVID-19 sigue pegando fuerte en algunas partes del mundo, mientras el virus va saliendo poco a poco de algunos países, entra y se mantiene con más fuerza en otros.
Entre las 10 naciones con más contagios se encuentra México, que en estos días ha incrementado sus cifras a causa de esta enfermedad; sumando 231 mil 770 casos positivos y 28 mil 510 defunciones, de las cuales 741 fueron en las últimas 24 horas (Covid-19 en el mundo, 2020).
En Nayarit la propagación del virus había sido lenta, pues incluso durante días no se presentaba un nuevo caso positivo, sin embargo, esta situación cambio de un momento a otro, con 11 infectados y un deceso, es como se mantuvo la entidad durante los primeros días del mes de julio, pero las cifras lograron dispararse en un corto lapso a más del 50%. Nayarit actualmente cuenta con 18 casos positivos (12 en Tepic, 3 en Acaponeta, 2 en Bahía de Banderas y 1 en Santiago) y muertes por coronavirus, estos datos revelan que no solo Nayarit, si no todo México está en una etapa crítica. En las primeras semanas de julio, el registro más alto desde que dio inicio la pandemia. Según la estadística difundida por la secretaria de salud, hay 784 positivos, 1188 negativos y 70 sospechosos; 81 defunciones propias y 16 foráneas. El crecimiento exponencial que se presenta, confirma que da una muestra de lo que se avecina. El estado de Nayarit y sus municipios que lo componen están en un momento crucial de la pandemia, donde solo con responsabilidad y con estricto apego a las medidas de prevención, se logrará contrarrestar sus efectos negativos.
Las Micros, pequeñas y medianas empresas en los municipios de Tecuala y Acaponeta al Norte del estado de Nayarit se encuentran en incertidumbre en este momento, al registrar grandes pérdidas derivadas de la pandemia por COVID 19, por lo que podrían dejar de operar en pocos meses y verse forzadas a despedir personal, ya que tendrán dificultad para pagar los sueldos a los trabajadores, pagar sus préstamos y créditos, y sus impuestos derivado de las perdidas en sus ventas, anticipando una reducción en sus ingresos en un gran porcentaje en los últimos meses, provocando con esto un impacto negativo.
Algunas empresas han cerrado de manera temporal con la expectativa de reabrir. Otras ya iniciaron la reducción de sueldos y de horas de trabajo, planeando despedir y /o reducir las horas de los empleados asalariados.
Lamentablemente los apoyos de créditos u orientación profesional que ofrezca el Gobierno Federal no garantizan la sobrevivencia a los meses de inactividad por la pandemia a las micro y pequeñas y medianas empresas que están entre el gran porcentaje de las que pudieran desaparecer en estos municipios.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación es realizado por un estudio utilizando un enfoque cualitativo dando a una investigación tipo descriptiva que permitirá establecer las causas de los eventos y sucesos del estudio de la investigación de la pandemia Covid-19 y mitigar los efectos causados dentro de las micro, pequeñas y medianas empresas de los municipios de Acaponeta y Tecuala, ubicadas al Norte del Estado de Nayarit.
CONCLUSIONES
Las Micro, Pequeñas Y Medianas empresas (MYPIMES), son la fuente generadora de empleos más ricas, son a su vez la base económica de muchas regiones., a través de políticas de desarrollo económico local.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPIMES) y sus empleados constituyen una parte esencial del tejido económico y social de la vida cotidiana en todo el mundo. Hoy día, este papel crucial está amenazado por las consecuencias sin precedentes del COVID-19
Las restricciones por parte del gobierno y las cuarentenas que afectan a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, generadas por la pandemia COVID 19, han ocasionado interrupciones en el trabajo y el despido de cientos de empleados y familias que se han quedado sin ingresos económicos en sus hogares.
Las empresas encuestadas determinan que sus ingresos se han reducido a la mitad y han recurrido a utilizar los fondos de emergencia, tendrán que reducir sus compras a los proveedores, o pedir prestado para poder afrontar la situación actual ocasionada por la pandemia de COVID-19.
La mayoría de estas empresas tendrán que obtener un financiamiento, tras superar la crisis, para obtener una mayor inversión y salvar sus negocios, con la finalidad de recuperar su estabilidad económica.
Dentro de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas en las MYPIMES, que se encuentran ubicadas en los municipios de Tecuala y Acaponeta al Norte del Estado de Nayarit, se observa que una de las principales estrategias a aplicar durante la pandemia por COVID-19 son el trabajo en equipo dentro de una organización para que se den buenos resultados, acompañados de una buena comunicación para realizar actividades que reflejen de manera positiva un ambiente que, permita hacerle frente los efectos sociales y económicos derivados de la crisis actual, por la falta de circulación y las bajas ventas que se han ocasionado por el cierre de algunos establecimientos dedicados a la prestación de servicios, ya que estas son actividades con mayor aporte, con mayor contribución a la economía local, y a los horarios restringidos impuestos por las autoridades municipales para evitar aglomeraciones masivas de personas y poder evitar más contagios que puedan llevar al cierre total de los municipios. Se observa también que estos municipios se encuentran las timados por el despido masivo de empleados que tuvieron que ser despedidos de sus empleos al no poder pagar los sueldos a consecuencia de la reducción en sus ingresos ya que son empresas que viven al día y no pueden recurrir a un financiamiento debido a que no se tiene una fecha para el restablecimiento de las actividades de su giro comercial.
Alonso Plata Ilse Samara, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
RECONOCIMIENTO DE VINCULACIONES DEL MISMO SEXO A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO
RECONOCIMIENTO DE VINCULACIONES DEL MISMO SEXO A NIVEL ESTATAL EN MÉXICO
Alonso Plata Ilse Samara, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, a pesar del impulsó del reconocimiento del matrimonio igualitario, no en todos los Estados de la República Mexicana está aprobado; lo que ha orillado a su población a vivir marginada en la discriminación, demostrando que los Estados no están alineados a un marco de derechos humanos y mucho menos a lo que dice la Constitución Política.
METODOLOGÍA
Con el tiempo el mundo ha evolucionado a través de la barbarie, dándose cuenta que el ser humano es el único que puede acabar con su propia especie, así mismo determinando que necesitaba de órganos reguladores. Hoy en día, un Estado no puede crecer aislado de los organismos internacionales, no se puede ser autónomos y sobre todo ya no existe la soberanía.
Guerras y choques que han generado inestabilidad han existido desde tiempos remotos, generando un objetivo único. La paz mundial.
Existen tres organismos regionales en materia de Derechos Humanos y uno de ellos es la Corte Interamericana de Derechos Humanos y para todo organismo, existe un tratado. Para formar parte de un tratado, un Estado tiene dos cláusulas de aceptación: Democracia y Derechos Humanos. En 1994, para firmar el TLCAN, el ex presidente de México Carlos Salinas, contribuyó con la creación del Instituto Federal Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos para lograr cumplir con las antes mencionadas, pero, ¿Realmente se cumplen las cláusulas?.
La democracia es parte esencial de la identidad mexicana, por lo que no se puede construir un país democrático si se excluye a una parte de la sociedad. "No podemos hablar de Derechos Humanos en un Estado donde no hay democracia" -Norberto Bobbio. Lo que quiere decir que si no hay democracia en un Estado, no hay participación social, no hay representación y no hay toma de decisiones públicas equitativas. Si tenemos un Estado autoritario tendremos todo menos Derechos Humanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló que El Estado debe reconocer y garantizar todos los derechos que se derivan de un vínculo familiar entre personas del mismo sexo, y para ello considera pertinente utilizar la figura del matrimonio y no otros formatos legales que podrían prolongar la discriminación.
Primero, debemos comprender que la trascendencia del matrimonio, si hablamos del carácter civil, el matrimonio es un contrato. Culturalmente, es la unión de un hombre y una mujer para perpetuar la descendencia pero esto depende del ámbito geográfico y temporal y ambos tienen distintos significados.
Este término ha ido cambiando en la concepción ideológica y teórica ya que hoy en día tenemos una sociedad distinta, después de la reforma del artículo primero constitucional el 10 de junio del 2011 se da la apertura a que las personas "homosexuales" también pudieran llegar a casarse. En los estados donde se permita esta unión jurídica hoy en día son: Ciudad de México (2010), Campeche (2016) Chihuahua (2015), Colima (2016), Coahuila (2014), Michoacán (2016), Morelos (2016), Nayarit (2015), Hidalgo (2019), Baja California Sur (2019), Oaxaca (2019), San Luis Potosí (2019), Quintana Roo (2012).
Los Estados que lo aceptan por orden de la Corte La Suprema Corte de Justicia de la Nación han señalado que las constituciones o código civiles de algunos estados violentan los Derechos Humanos, por lo que les ordenó aceptar los matrimonios igualitarios. Chiapas (2017), Puebla (2017), Jalisco (2016), Nuevo León (2019), Baja California (2014), Aguascalientes (2019).
Religión, Cultura u omisión de la responsabilidad del Estado son algunas causas de que a este tema no se le dé la respectiva prioridad, cuando uno habla sobre el matrimonio, es la unión de dos personas (hombre y mujer) en el ámbito ya sea religioso o contractual, sin embargo matrimonio significa la carga de la madre y patrimonio la carga del padre de esta manera encontramos que existe un equilibrio. Pero a la hora de que hablamos de matrimonio igualitario este reconocimiento se pierde. Debe tomarse en consideración que el hombre que se une con otro hombre y la mujer que se une con otra mujer no deben ser tratados de una manera distinta, deben garantizar sus derechos de tal manera que con ello se permita y exista seguridad jurídica y respeto a la unión que tienen, de lo contrario ocurre lo mismo que pasaba en décadas pasadas.
El matrimonio es una necesidad humana porque el deseo de una persona de querer relacionarse con otra ya sea de su mismo género o no, no implica que esté erróneo, mal visto o contra natura.
CONCLUSIONES
Es una pena que el matrimonio entre personas del mismo sexo, no se haya aprobado en todos los Estados de la República Mexicana aún y que para lograr esta unión se tenga que recurrir a solicitar un amparo ante los artículos que lo limitan y realizar el trámite ante un juez federal y aunque el 12 de junio del 2015, la SCJN emitió la jurisprudencia 43/2015 en la que determinó que el matrimonio igualitario es constitucional, por lo que todos los amparos que se interpongan deberán tener una resolución favorable para la pareja, esto les implica mayor gasto de recursos y tiempo.
El hecho que una persona quiera estar con una persona del mismo sexo y sea discriminada, estaría atentando con la parte humana del sentimiento que nos permite unirnos a una persona.
Los estados de la republica que aún no autorizan la legislación de que las personas no puedan unirse más allá de la discriminación, es una omisión administrativa, entonces se quedarían con indefensión todas estas personas que quisieran tener una pareja del mismo sexo.
En el código civil únicamente menciona la ayuda mutua ya no la procuración de la especie, es interesante porque de alguna manera se está reconociendo que no es necesario que sean dos personas de sexo distinto, aunque solamente es una presunción pero es muestra de que antes de realizar cualquier modificación los legisladores deben establecer con claridad las reformas a la norma jurídica de manera que si existe resistencia por parte de la sociedad sin embargo no significa que se esté aceptan de forma totalitaria.
Como en toda democracia debe haber opiniones pero lo más importante es escucharlas y respetarlas. Las personas que no estén de acuerdo bastan con que respeten y si tienen razón la historia lo plasmara a través del tiempo.
Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).
Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).
A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).
Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.
Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.
La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.
Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.
De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.
Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).
Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Alvarado Salinas María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL A JUICIO Y ALEGATOS DE CLAUSURA COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.
INCORPORACIóN DE LA PRUEBA MATERIAL A JUICIO Y ALEGATOS DE CLAUSURA COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO.
Alvarado Salinas María Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la reforma constitucional de 18 de junio de 2008, se inició por primera vez en México la transformación hasta ahora más importante en su sistema de justicia penal. Ello en respuesta a la necesidad de crear un Estado que garantizara los derechos de las partes dentro del propio proceso.
Este aun llamado nuevo sistema penal acusatorio en México, ha sido un proceso de gran trascendencia, en la búsqueda de la implementación de un modelo de justicia más correcto y eficaz, con el requisito sine qua non de la acusación para su inicio, la priorización de principios como la presunción de inocencia, en la tutela de los derechos humanos de todo individuo, así como la celeridad en el proceso y demás factores que lo convierten en un sistema fructífero para la justicia dentro de la materia penal, sin embargo, es importante estudiar dicho modelo de justicia en México, mediante las técnicas de litigación que se implementan en su práctica e identificar las dificultades que se presentan en su desarrollo, en virtud de comprender por qué en nuestro país los resultados obtenidos con este sistema se quedan bajo las expectativas que se tenían años atrás, cuando iniciaron las reformas.
METODOLOGÍA
Tipo de trabajo:
La investigación es de tipo básica, puesto que tiene como objetivo incrementar los conocimientos sobre la implementación de las técnicas de litigación en el desarrollo del juicio dentro del sistema penal acusatorio y las bases para su correcta práctica. De igual forma, es una investigación descriptiva, ya que se señalaron las características, reglas y elementos particulares de estas técnicas.
Métodos.
Los métodos que se utilizaron para esta investigación son:
El Histórico, pues fue necesario abordar referentes anteriores nacionales e internacionales, para poder conocer como surgieron estas técnicas y las distintas formas en las que se desarrollaron.
El sistemático, ya que se presentó la investigación de una forma coherente y organizada para el mejor entendimiento.
El deductivo, puesto que fue necesario conocer el desarrollo general para poder identificar las dificultades particulares de cada una de las técnicas dentro de su ámbito práctico.
Técnicas.
Las técnicas que se utilizaron para obtener la información son:
La Documental, ya que se consultaran libros, revistas, así como el propio Código Nacional de Procedimientos Penales, para recopilar toda la información que sirvió de apoyo al tema; y la técnica telemática, pues se obtuvo información de buscadores, blogs, páginas oficiales, archivos y distintos sitios que hay en internet.
CONCLUSIONES
Las técnicas de litigación son una parte esencial en el proceso penal y su correcta práctica nos puede llevar a obtener los resultados que esperamos cuando nos enfrentamos en un juicio en materia penal.
En esta investigación, abordamos las técnicas de incorporación de la prueba material a juicio y los alegatos de clausura, como un análisis o recuento de las bases estructuradas para su implementación, de igual forma referentes internacionales y algunos antecedentes nacionales desde el inicio de las reformas que dieron paso al desarrollo del sistema penal acusatorio, con el objetivo de conocer de forma certera y comprensible cómo es que funcionan ambas técnicas y como se deben llevar a cabo, dentro del juicio oral para lograr resultados positivos en virtud de la causa que se defiende, a través de un estudio de los elementos, contenido y sustento legal que se prevé en cada una de estas técnicas.
La incorporación de las pruebas materiales al juicio, revisten una gran importancia y al mismo tiempo es una técnica que se ve limitada por depender en gran medida de la aplicación de criterios subjetivos y porque requieren cumplir características para su validez; los elementos de convicción y la libre valoración de prueba juegan un gran papel cuando se trata de admitir al proceso elementos probatorios que permitan esclarecer los hechos, ya que son el sustento principal de toda sentencia judicial dentro del proceso penal.
Por su parte, los alegatos de clausura, enfrentan la dificultad de una implementación vaga, debido a que no todos los juristas están adentrados en el proceso. Sin embargo, es importante la exposición de elementos y características de estas técnicas, de una forma adecuada y entendible, estableciéndose los pasos que se deben seguir en la vida practica para poder dominarlas. Es necesario que los procesos se desarrollen de forma ágil, que tanto el fiscal, como la defensa y, especialmente el juzgador, tengan conocimiento total sobre la forma de desarrollo de este modelo de justicia, por lo que es necesario que el Código Nacional aborde estas técnicas de manera más específica y clara, para que las bases de desarrollo sean generales y no existan limitantes o errores graves en su práctica, ya que si bien sí son mencionados, dentro de la legislación penal no existen criterios exactos y eso abre un panorama de posibilidades de implementación que muchas veces resulta contraproducente cuando se trata de probar los hechos que estructuramos en la teoría del caso.
Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
BLOCKCHAIN Y FINTECH. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO
BLOCKCHAIN Y FINTECH. OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO
Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El blockchain como su mismo nombre lo indica es una serie de bloques que contiene cierta información, esta información no se puede modificar, cambiar o alterar después de ser aceptada en el bloque ya que cada uno de estos bloques se identifica de manera consecutiva de acuerdo al bloque anterior. Su función inicialmente es ser como un libro de registros, donde quedan inscritas todas las transacciones hechas por esta cadena, sus principales rasgos son el anonimato de las personas que tienen actividad en la cadena de bloques y la veracidad de cada transacción sin ninguna entidad intermediadora, ya que los mismos usuarios de la red hacen de este proceso claro y seguro. Pero ha sido tan amplia la funcionalidad de la cadena de bloques que se ha considerado una revolución en internet donde muchos desarrolladores de la informática le han descubierto para apoyo en otros temas de alta relevancia.
El blockchain o cadena de bloques, es un sistema diseñado para darle el tránsito a las operaciones virtuales realizadas online. Y no solo eso sí no que se trata de guardar información que sea relevante o de máxima importancia donde solo determinadas personas puedan acceder a ella. Algunas personas la nombran transacciones de pago, pero esa no es su única funcionalidad ya que solo eso es la punta del iceberg, con el desarrollo del presente tema se identificarán otros tipos de operaciones que se están implementando con el blockchain un ejemplo conciso seria guardar cualquier tipo de información como la de expedientes de enfermos de un hospital.
Por su parte se considera que se pueden explotar a un más estas áreas del conocimiento, solo basta con estudiarlas un poco más y sacar conclusiones provechosas para la creación de nuevos canales de información, en entorno a la salud en el mundo, también le está apostando a esta arquitectura ya que, al ver la importancia y las peculiaridades que tienen las redes blockchain en implementaciones en el entorno clínico, se puede sustituir muchas equivocaciones o limitaciones que se tiene, como por ejemplo eficiencia, privacidad de datos, registro de información.
METODOLOGÍA
Para iniciar el desarrollo de esta investigación se comenzó por buscar la información, acerca del tema a estudiar para saber a detalle la definición del blockchain, cuáles son sus principales características y sobre todo conocer las áreas donde ya se había implementado de manera eficiente esta tecnología que sin duda alguna a estado revolucionando el mundo.
Una vez que ya tenia revisada la literatura se dio paso a construir un diagrama de varibles exante donde mostramos las varibles dependientes e independientes a utilizar a lo largo de la investigación, posteriormente se inicio el capitulo uno la introducción, donde venian incluidas los antecentes, el planteamiento del problema, preguntas de investigación etc.
En la justificación de la investigación se tomaron aspectos sobre si se considera conveniente la investigación, cual era su relavancia social entre otras, una vez ya realizado se dio paso a la matriz de congruencia. Cuando ya se tenia ese avance realizamos un cuestionario sobre las varibles y el cuestionario se aplico de manera online a mas de trescientas.
CONCLUSIONES
A lo largo investigación se lograron obtener conocimientos teóricos sobre el funcionamiento del blockchain y el desarrollo de las fintech. El blockchain ha ido ganando terreno en diferentes áreas del conocimiento, aunque esta tecnología no se ha desarrollado del todo, se espera que en un futuro próximo sea implementada en una infinidad de tareas y sobretodo garantice la seguridad que promete, así como también las fintech sean más cómodas de usar para los usuarios.
Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México).
La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta.
El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016).
Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).
Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando la institución apoya en actividades poco complejas, el desempeño de los empleados es menor. Por lo que ello son factores que implican retos o desafíos en el ambiente laboral como parte de los riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad de trabajo que se impulsan en las prácticas administrativas de las organizaciones (Teodoro & Switzer, 2016).
En cuanto al clima laboral es un tema que surgió acabando la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de investigaciones experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de un individuo es el origen de la función de la persona y contexto que la rodea.
Los movimientos que ha habido en el sector de la educación, ocasionados por las leyes generadas por las instituciones gubernamentales, han generado que el clima laboral en los docentes no sea el adecuado para ellos y no sea el más correcto para que las actividades se lleven de la mejor forma (Enríquez & Calderón, 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación correlacional y desde el paradigma cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Lo anterior debido que el alcance de la investigación radica en la medición agrupada de dos variables (CO y DL). En el presente estudio, la población estuvo conformada por el personal docente que presta sus servicios en instituciones que forman capital humano en el sistema de educación superior, las instituciones se identifican en el estudio cómo FAC_DER, FAC_COM y FAC_TRA. La investigación corresponde a la primera fase, que tiene como desenlace, el explorar el comportamiento del cuestionario, para validar su confiabilidad, conformándose una muestra no probabilística (Otzen & Manterola, 2017), con los docentes que accedieron responder el instrumento.
Para valorar la confiabilidad de la escala, en la medición de las variables del clima organizacional y el desempeño laboral, se recurrió al cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach. Se estimó un valor aceptable cuando el indicador obtuviese el valor mínimo de 0.70 (González & Pazmino, 2015). Para localizar la estructura subyacente de las variables estudiadas, se aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE), ya que es una técnica que se usa con el objetivo de disminuir variables, que se conocen como factores, por ello es una técnica que se conoce como reducción datos (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2008). Para valorar la intensidad de la asociación entre los factores del CO y la SL, se recurrió al coeficiente de correlación de Spearman, ya que se trata de una medida de asociación lineal que se encarga de hacer una comparación entre los rangos de un grupo de variables comparadas, cuya escala de medición es ordinal y también se presenta el incumplimiento del supuesto de normalidad, de tal forma que esta prueba, es la estadísticamente correcta para probar las hipótesis de correlación en la presente investigación (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, & Cánovas, 2009; Padilla, 2018).
CONCLUSIONES
En base a los resultados se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todos los factores muestran esa relación positiva y significativa, ya que de los cinco factores del CO (riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad), solo la estructura e identidad presentaron correlación positiva y significativa con el desempeño laboral. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc. en bien de la organización y de los alumnos para contribuir a una educación de calidad.
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020)
Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan.
Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.
Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.
Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja.
Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.
METODOLOGÍA
Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son:
Vulnerabilidades de ventanas engañosas:
Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020)
Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS):
EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)
Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs):
El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)
Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.
Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito.
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de los recursos ambientales en las zonas costeras, en cuanto a su uso para la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Posterior a esto se aplicó una encuesta mediante las redes sociales, dirigida a personas de las comunidades del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en la isla y así favorecer las diferentes actividades recreativas, cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se encuentran en dicho lugar y dando paso a otros posibles proyectos que fueron surgiendo conforme avanzaba el estudio. El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar nuestra ciudad, así como la mejora constante como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación al que todos en algún momento hemos ido a disfrutar ya sea con familia, amigos o ya sea que trabajemos con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar una tarde en la playa tomando el sol y viendo el atardecer, gracias a las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.
Alvarez Vera Ana María, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
Alvarez Vera Ana María, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida, sin embargo, uno de los sinónimos es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012).
La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecuto por etapas. Primera etapa; revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada.
Segunda etapa: Formulación de cuestionario para encuesta.
Tercera etapa: Aplicación de encuesta vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco.
Cuarta etapa: Analisis de resultados y cierre de proyecto con resumen sobre la percepción de factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas.
El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como optimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud.
Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales.
Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a su calidad de vida.
Angulo Valencia Aleida Yerardini, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
RASGOS DEL EMPRENDEDOR QUE FAVORECEN LA INNOVACIóN EN EMPRESAS AGRíCOLAS
RASGOS DEL EMPRENDEDOR QUE FAVORECEN LA INNOVACIóN EN EMPRESAS AGRíCOLAS
Angulo Valencia Aleida Yerardini, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas agrícolas para su desarrollo, no pueden permanecer al margen de la tecnología, pues se ha vuelto una necesidad actualizarse, sobre todo en lo relacionado a equipos, maquinaria y tecnologías de la información y comunicación las cuales les permiten participen en los procesos de innovación o bien mejorar los existentes para continuar en el mercado.
Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general Identificar las características del emprendedor que incentivan el desarrollo y aplicación de innovaciones en el sector agrícola del Ejido El Zopilote, Guasave, Sinaloa, México..
La innovación en un sentido más allá del tecnológico, se da en: la introducción en el mercado de un nuevo bien, un nuevo método de producción, apertura de un nuevo mercado en un país, la conquista de una nueva fuente de suministros o la implantación de una nueva estructura en un mercado. Para ello requieren un dirigente que implemente estrategias innovadoras.
Por lo tanto, la pregunta central de investigación es ¿Cuáles son las características del emprendedor y el impacto en la innovación del sector agrícola de la región de estudio? a la cual se le dará respuesta cumpliendo el objetivo general de la presente investigación. La justificación para la realización de esta investigación radica en la importancia de las organizaciones agrícolas en Guasave. Según datos brindados por CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de México) en el año 2018, el 75% de la producción estatal se concentra en 5 municipios de Sinaloa, los cuales son Culiacán, Ahome, Guasave, Navolato y Sinaloa.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de carácter cualitativo y utiliza la entrevista y el estudio de caso como herramientas para conocer cuáles son las características del emprendedor y su impacto en las innovaciones del sector agrícola del Ejido El Zopilote, Guasave, Sinaloa, México. Las preguntas se elaboraron con base a la literatura revisada y orientadas a responder la pregunta de investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados que se presentan a continuación son preliminares pues lo expuesto a continuación es de una sola entrevista aplicada a un agronegocio por lo que aún es un trabajo que se encuentra en proceso de desarrollo.
Tras la elaboración, aplicación y análisis de la entrevista a los líderes de la empresa agrícola en estudio, las habilidades y características emprendedoras de los altos mandos le permiten cumplir con innovaciones de grado de novedad radical, pues la entrevista arrojo que cuando identifican algo nuevo que les pueda ayudar ya sea en su proceso u organización lo aplican de inmediato haciendo un cambio en la forma en que trabajan el área a mejorar, esto claro lo logran a través de obtener capacitación previa brindada por el proveedor de la maquinaria o personal de capacitación con conocimientos en el cambio, ellos mismos consideran que esto es lo que les permite saber cómo sobrellevar y adaptarse a esos cambios radicales.
Además en los últimos 2 - 3 años han tenido cambios significativos en lo que respecta a la tecnología que utilizan, pues han investigado y adquirido nuevas equipos, complementos y herramientas que les ayudan a potenciar su producción, cabe resaltar que con la aplicación de estas lograron incrementar sus producciones, por ejemplo, en sus siembras de invernadero que antes realizaban al aire libre y decidieron innovar su proceso aplicando las maya sombras y cuidados de tipo invernadero han logrado producir en uno solo de ellos lo que antes producían en 4 o 5 hectáreas sembradas al aire libre, lo cual ha sido una gran innovación en su proceso.
En lo que respecta de la innovación comercial, se les ha dado mediante la creación de relaciones inter empresariales que han construido de los últimos 2 - 3 años mediante la presentación de la agrícola en otros sectores, esto se ha visto reflejado en los contratos internacionales y nacionales que han adquirido para distribuir sus productos, los cuales logran mantener por medio de la utilización de productos que no dañan el medio ambiente y les dan credibilidad y confianza ante sus compradores como productores responsables.
Las innovaciones de tipo organizativas es en la que más han tenido cambios en los últimos 4 - 5 años, pues se decidieron por la contratación de personal más capacitado para estar a cargo de ciertas áreas clave de la empresa, además de las constantes capacitaciones que toman, no solo para aprender a utilizar la maquinaria sino que tambien toman capacitaciones para implementar materiales eco amigables y la formación de una cultura empresarial responsable y organizada mediante la comunicación eficiente. Además de la creación de áreas de descanso para el personal.
En lo que respecta del acceso al conocimiento, es algo en lo que han trabajado los últimos 2 años, esto empezó a surgir después de la contratación de personal más capacitado y es lo que les ha permitido crear relaciones inter empresariales que les ayuda a estar en contacto con información diferente y más novedosa, además los responsables de esta agrícola suelen tener reuniones con otros encargados para compartir ideas, avances y oportunidades entre ellos cumpliendo a la ves con la absorción, difusión y explotación del conocimiento. A esto cabe agregar que ayudan y favorecen la creación de conocimiento, pues cuentan con relaciones con empresas que se dedican a la creación de conocimiento de valor en cultivos de invernaderos a los cuales les permiten utilizar una parte de su lugar de trabajo para que hagan sus experimentos y analicen diferentes cosas.
Antonio Maldonado Maximo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
INTEGRACIóN DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCRAN RELACIONES ASIMéTRICAS DENTRO DE UN PROCESO JURISDICCIONAL
INTEGRACIóN DE UNA JUSTICIA EQUITATIVA EN TODOS LOS CASOS QUE INVOLUCRAN RELACIONES ASIMéTRICAS DENTRO DE UN PROCESO JURISDICCIONAL
Antonio Maldonado Maximo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El derecho como ciencia ha intentado mejorar la forma en la que se resuelven las controversias suscitadas por los gobernables integrando nuevas perspectivas, sin embargo en la última década se ha manifestado un malestar social generalizado, a nivel nacional e internacional, debido a que la justicia cotidiana no refleja valores reales y las leyes no siempre te conducen a una justicia equitativa, esto se ve reflejado en los distintos casos que resuelven los órganos jurisdiccionales en las que una de las partes tiene ventaja ya sea social, económica, política, y que de ello se advierte la creación de una asimetría por lo cual al emitirse una resolución que pone fin a un asunto, no se refleja una justicia equitativa, sino en favor de quien aprovecha esas oportunidades creadas por el contexto en sus distintos ámbitos.
En México contamos a nivel federal con una legislación que busca regular y garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, así como evitar la discriminación por causas de género, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de igual manera se tiene la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, así como los Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado Mexicano. No obstante lo anterior, no se han tomado medidas más específicas para las relaciones asimétricas puesto que en los casos que se presenta ante los Tribunales en el contexto de atención se debe de tomar en cuenta si hay relaciones de poder o si existe un estado de vulnerabilidad por alguna de las partes la cual genere una desventaja real o un desequilibrio frente a la otra parte en conflicto, tal asimetría puede ser causada por distintos factores que deben de tomarse en cuenta puesto que en un proceso jurisdiccional alguna de las partes aprovecha tal asimetría creada para obtener un resolución favorable.
En el artículo titulado Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano dentro de la Revista Scielo, se menciona que gran parte de la producción de información estadística continúa generándose sin tomar en cuenta los roles, tareas y responsabilidades distintas de hombres y mujeres en la sociedad, situaciones que perpetúan las inequidades de género, de esa misma manera no se consideran las relaciones asimétricas dentro del marco jurídico en la mayoría de estadísticas, no se ha estudiado de manera específica la situación de la asimetría en el ámbito jurídico procesal.
Por lo anterior, es preciso reunir información cualitativa para conocer qué aspectos contribuyen a la generación de relaciones asimétricas, así se podrán determinar medidas necesarias para proporcionar indicadores que ayuden a localizar las relaciones asimétricas en casos presentados ante los órganos jurisdiccionales y poner en un plano más equitativo a las partes para así tener una sentencia que refleje una justicia equitativa sin afectar los derechos consagrados en la constitución mexicana.
METODOLOGÍA
Partiendo de la premisa de que todos somos distintos pero iguales en derechos es como se inicia esta investigación.
Tomando como referencia la información disponible y datos en plataformas electrónicas, así como en artículos de revistas y realizando un análisis sobre las características que tienen las personas de distintos grupos vulnerables, lo cual lleva a notar la asimetría creada por distintos factores tanto económicos como políticos, sociales, de género entre otros que han sido colocados como grupos vulnerables.
La metodología documental es indispensable para conocer y estudiar el tema de la asimetría en el ámbito jurídico, es importante señalar que al analizar los inicios de los años setenta del siglo pasado, la asimetría ha ido creciendo con mayores factores de creación, la pobreza ha sido un detonante para tal brecha, además de que la justicia no ha incorporado un esquema equitativo y de igualdad entre las partes, no en todos los casos que se tramitan en el orden jurisdiccional pero que si se relacionan con las decisiones de los tribunales en sus sentencias.
Partiendo de que en los procesos jurisdiccionales hay distintas formas de terminar un proceso, vemos que en la parte de negociación igual existe asimetría entre las partes por razones que se han mencionado lo cual afecta la conciliación en los puntos de acuerdo ya que una de las partes es más favorecida pues tiene ese poder negociador sobre la parte contraria por lo cual la voluntad de una de las partes prevalece elevandose a rango de cosa juzgada. en ese contexto y analizando a jhon Rawls podemos notar que tipo de justicia se quiere incorporar para que en casos en que exosta asimetría pueda darse una igualdad mas completa.
De igual manera los criterios que la suprema Corte de Justicia de la Nación emite son importantes ´para tener en cuenta la clase de justicia que prevalece en nuestro país y si refleja valores reales, ay que se busca tener un acceso a la justicia por parte de todos los grupos vulnerables y que estando en el proceso se elimine la asimetría creada por los factores de vulnerabilidad y ventaja negociadora.
CONCLUSIONES
La obtención de resultados de esta investigación es que al analizar el contexto de las personas, los aspectos de vulnerabilidad y el proceso jurisdiccional podemos notar el tipo de justicia que el Estado por medio de sus órganos ofrece, y que aun esta lejos de una justicia con valores.
Se obtuvieron aprendizajes sobre distintos tipos de justicia y algunos de sus exponentes, al igual podemos notar que le hace falta a nuestro sistema para ofrecer un acceso real a la justicia. Una sociedad que es muy diferenciada en el aspecto económico crea brechas que se reflejan en la impartición de justicia, es por eso que el Estado debe ser sabedor de las circuntancias para que se pueda lograr una equidad visible en la práctica y no solo escrita.
Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se refiere al tema que relaciona los factores de comportamiento de consumo que inciden en el índice de obesidad en jóvenes de educación superior, en este caso de las universidades de México y Colombia. Esto se puede definir como aquellos factores que desarrollan los jóvenes para crear hábitos y conductas alimenticios que luego repercuten en su estilo de vida y su salud.
Esta investigación surge de varias razones, que se ven presentes en las diferentes acciones que han llevado los gobiernos tomando medidas más contundentes para poder combatir la problemática mundial a causa de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil y juvenil.
METODOLOGÍA
Este proyecto se enfocó en la realización de una investigación de tipo descriptiva con la revisión de material documental y la aplicación de un cuestionario aplicado vía internet arrojando resultados de los hábitos y conductas alimenticias de jóvenes universitarios considerando cinco bloques enfocados a la actividad física, hábitos alimenticios, conocimiento acerca de nutrición e información sobre alimentos no saludables y conocimientos de las estrategias y programas realizados por el gobierno y las instituciones de salud.
Ficha técnica
Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia.
Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto)
Método de recolección: Encuestas
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Fecha de trabajo de campo: Julio 2020
CONCLUSIONES
Se puede concluir que de acuerdo al material revisado y los resultados obtenidos en la encuesta, el desorden de la obesidad y el sobrepeso es una problemática que va más allá de simplemente no hacer ejercicio o alimentarse mal, ya que desde los inicios de la infancia y desde la crianza de la casa, a los jóvenes no se les inculca la disciplina o educación sobre la importancia de los alimentos que consumen ya sea por falta de tiempo, dinero, o (uno de los factores mas importantes) la falta de conocimiento. Esta problemática no solo afecta la infancia, sino que a largo plazo tiene repercusiones que tal vez pueden ser irreversibles, ya que, de la mano del sobrepeso se suman a estas más enfermedades como lo son, diabetes, presión alta, colesterol, problemas de corazón, entre muchos otros.
Por esto, hoy en día los gobiernos y las entidades de salud se preocupan mucho más por hacer algo significativo para aportar a la comunidad y así poder evitar que la comunidad de la obesidad en niños y jóvenes aumente sustancialmente día a día. Las campañas y estrategias que se realizan en el sector salud enfocadas a los segmentos objetivo y con mensajes adecuados a estos, contribuirían en mayor medida a la prevención de enfermedades que son consecuencia de la obesidad y sobrepeso, permitiendo al segmento a tomar conciencia de los alimentos que consumen, de la actividad física que realizan y de que tan importante es para la salud a corto y a largo plazo, ya que, la salud es un bien intangible tan preciado e importante, que de eso se desprende básicamente la calidad de vida de un ser humano.
Arango Rivera Maria Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
MODELOS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL PARA ECONOMÍAS EMERGENTES
MODELOS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL PARA ECONOMÍAS EMERGENTES
Arango Rivera Maria Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planeta día a día nos manda mensajes sobre grandes transformaciones que se están presentado en diferentes lugares alrededor del mundo, desde patrones cambiantes a nivel meteorológico que amenazan directamente la producción de alimentos hasta llegar a inundaciones catastróficas por el considerable aumento que presenta el nivel del mar. (Naciones Unidas, 2018)
A causa de eso, la Organización de las Naciones Unidas, ha desarrollado diferentes acuerdos y tratados entre países, con el fin de mitigar los daños irreversibles que han sido causados por el ser humano (Naciones Unidas, 2018). Uno de los acuerdos emblemáticos, fue, el Protocolo de Kioto, firmado el 11 de diciembre de 1997 iniciando con la participación de 83 países y radicado por 46, el cual buscaba la disminución de emisiones GEI, promovía el crecimiento sustentable de los países en desarrollo y buscando que los países adscritos al protocolo, cumplieran con los compromisos ambientales que adquirieron por medio de leyes y políticas internas, además, impulsando y concientizando a las empresas de la importancia de tener al medio ambiente en cada decisión tomada y potencializando el mercado de carbono, ya que este busca disminuir las emisiones a un bajo costo. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales: GOBIERNO DE MÉXICO, 2016)
Con base a lo mencionado, el cambio climático debe convertirse en una de las prioridades a nivel mundial, ya que genera consecuencias sin excepción alguna, de esta manera se requiere que las personas se concienticen de la situación y las empresas junto con los gobiernos, tomen las medidas necesarias para mitigar este daño generado al planeta teniendo en cuenta los objetivos del desarrollo sustentable establecidos por la ONU. Cabe aclarar que no todos los países tienen el mismo desarrollo económico, social, cultural entre otros, por tal motivo, se hace necesario revisar a profundidad el proceso de transmisión del conocimiento de las potencias mundiales a los países en desarrollo con el fin de poder brindar un debido acompañamiento para cumplir los ODS.
En el mundo, potencias como Alemania, Reino Unido, Japón, Estados Unidos, entre otros, han desarrollado estrategias enfocadas en la sustentabilidad, las cuales han permitido mantener o mejorar su desempeño en general con unos principios verdes, es decir, las prácticas realizadas en los países y en específico; las empresas, han diseñado e implementado excelentes estrategias con el fin de optimizar las energías renovables, disminuir residuos y la contaminación en general, con lo anterior, se busca analizar estas economías, en especial sus buenas prácticas y proponer modelos que faciliten dicha transmisión a países en desarrollo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación, corresponde a un proyecto que pretende exponer mediante diferentes recomendaciones, modelos que faciliten la transferencia del conocimiento para la sustentabilidad empresarial para economías emergentes, los cuales permitan ser adaptados a las circunstancias y casos de cada país, especialmente para los que están en proceso de desarrollo.
La metodología implementada fue en enfocada en las ciencias sociales, donde se presenta una corriente interpretativa enfocada en una investigación etnográfica, donde también se analizan casos de estudio, compromisos y avances de los países con sus respectivas estrategias y siendo primordial la teoría fundamentada.
Esto le posibilita al investigador emplear los conocimientos que ha adquirido a través de la investigación, el cual le facilita la comprensión de patrones y/ o secuencias observadas en la investigación, la cual generalmente se le atribuye a una actividad humana, debido a que la etnografía se desencadena de la antropología y su interés por el estudio de las personas, sus sociedades y costumbres. (Hernández Samipieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010)
El método utilizado para el desarrollo del presente artículo, se basa en una investigación cualitativa, lo que incluye métodos interpretativos para el análisis de la información, así como métodos cualitativos para la recolección de datos, como la documentación y el análisis crítico de la literatura, así como la revisión de reportes obtenidos de la muestra seleccionada, información que se detallará en las siguientes secciones del capítulo. Además, de acuerdo con el propósito de la investigación, se define como descriptiva, ya que su objetivo es explicar las características del problema identificado, el cual busca identificar las mejores prácticas empresariales de sustentabilidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos frente a la gestión del conocimiento y los objetivos del desarrollo sostenible enfocados en la sustentabilidad empresarial, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de recolección de información, por lo tanto, en esta fase no se pueden adjuntar unos resultados concretos. Se espera encontrar las mejores estrategias y prácticas en los próximos meses, con el fin de estructurar los modelos más óptimos de transmisión del conocimiento para las economías en desarrollo. (Programa Delfín, 2020)
Aréchiga Chávez Manuel Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL).
COMPORTAMIENTO ELECTORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, RACIONAL Y DEL HARTAZGO.
ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL).
COMPORTAMIENTO ELECTORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, RACIONAL Y DEL HARTAZGO.
Aréchiga Chávez Manuel Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura generada por la historia particular de los pueblos y sus tradiciones, permean sus conductas y, en este caso, su comportamiento electoral. Sin embargo, las instituciones participan o pueden participar en nuestros comportamientos electorales y políticos y, con ellos en la democracia. México y Brasil celebraron elecciones presidenciales recientemente; uno, aparentemente salió de la derecha para entrar a la izquierda; el otro, de la izquierda, para entrar a la derecha. Aunque en el fondo, presenciamos común denominadores: un nacionalismo, un voto de hartazgo o de castigo y, una cultura política, aún parroquial, sobre todo en cuanto a conocimiento e información política se refiere. Para vislumbrar los principales factores de estos comportamientos, el proyecto en lo general se desarrolla en cuatro líneas de trabajo; la cultura política; las instituciones; las élites y la última, el comportamiento electoral. Asimismo, se busca proponer un modelo de análisis o de experimentación que pueda explicar los comportamientos. Igualmente, lograr aplicar el modelo de análisis en otras naciones.
Por lo que, durante el verano de investigación en mi caso, el estudio se concentró sobre la dimensión de Comportamiento Electoral, desde las escuelas clásicas, las nuevas teorías y del voto útil al voto de castigo y de hartazgo, con el objetivo de crear una base teórica que permita un acercamiento con estos fenómenos y aventurar algunas conclusiones en la idea de que en trabajos posteriores a lo largo de mi carrera y mi formación como investigador poder ahondar sobre el tema (de antemano fui invitado por el investigador para continuar si gusto en el proyecto). En ese sentido, se estudia el comportamiento electoral desde los puntos de vista sociológico, psicológico y racional que pueden determinar el voto útil y el voto de castigo y de hartazgo.
METODOLOGÍA
El estudio sobre el Comportamiento Electoral se elaboró de acuerdo a las principales teorías en el siguiente orden, en un primer momento se estudian las escuelas clásicas: el enfoque sociológico de Lazarsfeld y la escuela de Columbia, psicológico de Campbell y la escuela de Michigan y Racional de Downs y las teorías de Stanford; en un segundo momento, las variantes sobre el enfoque racional: el voto útil y el voto de castigo, o de hartazgo (Rodríguez-Edeza, 2019).
A) EL VOTO SOCIOLÓGICO. Como primera teoría, se estudió en la obra "El Pueblo Elige" de Paul Lazarsfeld en 1940. Este estudio observar los efectos de la campaña electoral en la población. Las conclusiones fueron: las personas que no tienen una posición determinada están predispuestas a variar su opinión; los contactos personales influyen; la uniformidad puede homogenizar a la comunidad.
B) VOTO PSICOLÓGICO. Se estudia, en la obra " The American Voter. New York: Wiley de Angus Campbell en 1960. El argumento principal de los autores es el indicador "Modelo de Embudo", este funciona de la siguiente forma: primero aprende a identificarse en el partido familiar y su socialización; el individuo forma un vínculo psicológico con el partido; su partidismo contribuye en sus actitudes. El análisis determina que, la identificación del partido influye en las percepciones de los votantes y apoya a definir el voto.
C) VOTO RACIONAL. Se estudia en la obra de Anthony Downs "An Economic Theory of Democracy. Nueva York: Harper and Row en 1957. Inicialmente, Downs parte con la hipótesis de que los gobiernos dominan la economía y buscan aumentar su base política. Asimismo, la incertidumbre limita la capacidad de los votantes, las ideologías representan un instrumento electoral. Finalmente, se determina que el ciudadano puede votar por utilidad, vota estratégicamente o al azar y, compara sus costos y rendimientos, si el resultado es costoso se abstiene.
D) EL VOTO POR HARTAZGO. Se estudió el artículo científico "La Elección del 2018 en México y La Maduración de La Democracia (El Voto del Hartazgo o del Enojo) de Rodríguez Edeza. El trabajo analiza la elección Federal en México del 1 de julio de 2018. En un inicio el autor señala que la democracia ganó en México, aunque sólo en el aspecto procedimental, no de calidad por cierto y, que el Presidente en turno López Obrador ganó de forma apabullante. Sin embargo, y esto es parte de la tesis del autor, considera que el triunfo no fue tanto por el candidato sino para el candidato y la coalición que representó, como pudo haber sido para otro candidato, ya que el infiere que había un hartazgo en la población.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de la dimensión de comportamiento electoral, desde sus diferentes puntos de vista. Desde el enfoque sociológico se pudo observar como el individuo puede ser influenciado por los grupos sociales o políticos, comunidad, barrio, familia, que exista en una determinada población con predisposición al cambio. La falta de información y el aprovechamiento de la misma por otros actores propician inestabilidad en un individuo propenso a modificar su comportamiento. En el enfoque psicológico, la identificación del partido es la principal influencia en la percepción de los votantes sobre la elección política y apoya a definir el voto. Asimismo, desde el enfoque racional, tanto el gobierno como el individuo se consideran actores racionales, es decir ganar algo, en ese sentido, el votante racional determina su voto basado en su conocimiento sobre cuál partido o candidato le aportaría más utilidad. Finalmente, en el análisis en relación al voto del hartazgo, la balanza se inclina a favor del partido o candidato que represente la "otra opción", es decir, el candidato, si bien, es carismático, el descontento generalizado permea más en el comportamiento electoral y puede determinar el triunfo de ese partido o candidato. Sin embargo, al ser un extenso trabajo que integra más dimensiones: cultura política, instituciones, élites y comportamiento electoral, que fue mi caso, no se pueden llegar a conclusiones generales del proyecto, por otro lado, el conocimiento adquirido sí permite crear una base teórica que apoye la construcción de un marco conceptual, en este caso desde la dimensión de comportamiento electoral.
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional.
Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general.
Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios).
Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico:
Ahorro de energía
Ahorro de agua
Reutilizar los desperdicios generados por las empresas
Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa)
Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.
CONCLUSIONES
En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012).
Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Arredondo Zebadúa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS PERMISOS PARA USO LúDICO SON INCONSTITUCIONALES, BASADO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REGULACIóN DEL CANNABIS, FEBRERO 2020
LOS PERMISOS PARA USO LúDICO SON INCONSTITUCIONALES, BASADO EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE REGULACIóN DEL CANNABIS, FEBRERO 2020
Arredondo Zebadúa Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema principal, objeto de la investigación, radica en las autorizaciones que prevé el anteproyecto, consagradas en el título tercero, capitulo II, los permisos.
Las autorizaciones se dividen en dos, licencias y permisos, las primeras se dividen en cinco tipos: I. Cultivo; II. Transformación; III. Comercialización; IV. Exportación o Importación; y, V. Investigación. Todos los anteriores con enfoque comercial, es decir, con fines de lucro.
Mientras que, los permisos se dividen en dos: I. Uso Personal; y, II. Permiso de Cultivo, dirigido a las Asociaciones.[2] Ambos dirigidos al consumo personal y lúdico. Lo cual trasgrede el derecho al libre desarrollo de la personalidad al imponer requisitos para el aprovechamiento lúdico del cannabis, ya que trasgrede la esfera de autodeterminación de la persona mayor de edad.
Sería impensable que de repente el gobierno le impusiera a sus gobernados un permiso para consumir azúcar, con la justificación de que México es el país a nivel mundial con más índices de obesidad. Inmediatamente las personas manifestarían su inconformidad y señalarían incluso de absurda esa nueva política pública. Sin embargo, al tratarse de un tema tan estigmatizado y novedoso como el cannabis, el Estado prevé una sobrerregulación para evitar daños y costos en la implementación legal de sus usos. No obstante, esa sobrerregulación podría suponer una discriminación por los estigmas y prejuicios de la planta.
La base de datos de usuarios de consumo lúdico puede ser contraproducente para el consumidor, que estaría optando por un mercado negro o gris, para evitar actos de molestia[3], y que, en un país como México, podría caer en acoso por parte de la autoridad para cometer cohecho, o demás hechos de corrupción.
En países como Chile, donde la legislación no criminaliza a menos que se considere tráfico de estupefacientes, es decir, el particular tiene la carga de comprobar que el estupefaciente es para consumo personal, podría considerarse hablar entonces de permisos, ya se necesita un control de personas autorizadas y cantidades para asegurar que no se comercializará con la sustancia. Sin embargo, el caso de México, donde se permitirá todos los usos del cannabis; medicinal, investigación, lúdico, industrial, farmacéutico, y venta del mismo; es necesario la implementación de licencias para realizar actividades económicas, por controles sanitarios y tributarios, ya que el producto en el comercio sí debe cumplir con los estándares de calidad y sanitario, y no afectaría la libertad de empresa, si se toma en consideración además que se busca salvaguardar lo establecido por el artículo 28 de la Constitución, donde se prohíben los monopolios[4].
Empero, el autoconsumo no debería de tener algún tipo de permiso expreso por la autoridad, por lo que es importante desentrañar los fines de los permisos para comprobar si son o no constitucionales.
[1] Consultable en: https://cannabis.senado.gob.mx/images/pdf/ADLRC.pdf
[2] Asociaciones de consumo de cannabis psicoactivo.
[3] El artículo 16, párrafo 16 de la Constitución faculta a la autoridad administrativa para realizar visitas domiciliarias para asegurarse que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía.
[4] Evitar la integración vertical del mercado del cannabis.
METODOLOGÍA
La metodología que se emplea en la presente investigación es descriptiva en lo general y particular, y prescriptiva en lo particular, ya que se explican modelos en el marco del derecho comparado, y se describe las intenciones de los legisladores elaborar el anteproyecto de Ley con aplicación específica en el territorio nacional, y prescriptiva porque se critica y se proscriben nuevos artículos para subsanar los errores percibidos.
CONCLUSIONES
El principio y el fin de la Administración es y será el interés general, el Estado no tiene - o no debería tener- interferencia en la vida privada de las personas.
La doctrina señala que el objeto de las autorizaciones será el de realizar un derecho prexistente, sin embargo, se puede concluir que las autorizaciones sí constituyen un derecho, pero más que prexistente, es un derecho que se quiere alcanzar o materializar a través de un procedimiento establecido por la autoridad.
El derecho positivo es el parámetro de lo lícito e ilícito, por lo que los permisos para consumo personal reprenderían a personas que quieren ejercer su derecho al libre desarrollo de la personalidad al imponer un obstáculo administrativo para realizar dicha actividad. Limita a este derecho sin justificación.
Lamentablemente en México no existe una cultura de legalidad, y se puede observar a través de los índices de consumo a pesar de ser una sustancia ilegal, por tanto, los individuos que quieran realizar dicha actividad lo harán burlando los controles administrativos.
Otro factor que es de considerarse es el estigma y prejuicios que hay entorno a la planta. Sería complicado que una figura pública decida tramitar un permiso, pues a pesar de tener la garantía de la protección de datos personales, la facultad discrecional de la Administración infundiría incertidumbre en los gobernados al desconocer en manos de quién estaría toda esa base de datos.
¿Cómo una sustancia que fue ilegal durante décadas deje de ser criminalizada en la percepción de quienes tienen la potestad del uso de la fuerza?, visitas domiciliarias podrían cruzar el límite del cateo, actos con fines de cohecho, entre otros actos de autoridad podrían violentar la vida privada de los usuarios si se implementasen los permisos para uso recreativo.
La brecha clasista que se abrirá, ya que las autorizaciones suponen un coste monetario, lo que se traduce como inaccesible para algunas personas, es decir, la Ley establece que el derecho al libre desarrollo de la personalidad solo podrán ejercerlo aquellos que puedan pagarlo.
El cannabis no es una planta innocua por lo que la Administración podría tener injerencia en la práctica cuando entre a foco derechos o intereses de terceros, mediante el sistema represivo, es decir, sancionar.
Arreguin Ramos Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
REPRESENTACIONES SOCIALES: LA RECONFIGURACIÓN DE LA FIGURA DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA
REPRESENTACIONES SOCIALES: LA RECONFIGURACIÓN DE LA FIGURA DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Arreguin Ramos Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En diciembre de 2019, se dio a conocer, a través de los medios de comunicación, que una nueva epidemia, producida por el virus SARS-COV2 ocurría en la República Popular China.
En 28 de febrero del 2020, se anunciaron los primeros casos en México y el 11 de marzo la OMS la reconoció como pandemia. El 24 de marzo el gobierno mexicano declaró la emergencia sanitaria en fase 2.
Como medida preventiva del contagio de la enfermedad covid-19, se decretó que se suspenderían clases presenciales durante el periodo comprendido del 23 de marzo al 17 de abril. Sin embargo, el 28 de abril se anunció el regreso a los recintos escolares para el 1° de junio, no obstante, las autoridades educativas federales decidieron postergarlo indefinidamente.
Esta situación obligó a las instituciones de todos los niveles educativos a adaptarse, desde el 20 de marzo, para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en línea.
La mudanza radical, repentina y obligada de las prácticas escolares a las plataformas digitales, ha desembocado en una nueva forma de vivir la experiencia estudiantil; que ha impactado significativamente la percepción de la realidad educativa y la de las figuras que la componen, lo cual se ha manifestado a través de las redes sociales y las conversaciones cotidianas de los alumnos
Como consecuencia de lo anterior, resulta la reconfiguración de la imagen del profesor en los educandos, la cual cobra una nueva relevancia como objeto de representación social, pues es acentuada en el presente ambiente nacional.
Es por ello que se buscan comprender las representaciones sociales de los estudiantes sobre la figura docente en un marco específico, pues cada escuela ha operado de manera distinta utilizando los recursos digitales de acuerdo a sus posibilidades, generando experiencias diferenciadas.
METODOLOGÍA
En este estudio de caso, de corte cualitativo, se seleccionó como contexto inicial, el de la Preparatoria Federal por Cooperación "José Vasconcelos". Se utilizó a la entrevista semiestructurada como elemento principal de recolección de información en el estudio de campo.
Al comienzo, se realizó una indagación bibliográfica para obtener referentes sobre la conformación de las representaciones sociales de los estudiantes sobre sus profesores. A partir de ello, se diseñaron y realizaron tres entrevistas de prueba que buscaban cubrir aspectos relacionados con las necesidades e intereses del alumnado, así como con sus expectativas y la observación del actuar docente a través de sus experiencias.
Las preguntas propuestas fueron las siguientes:
¿Consideras que hay distintos tipos de maestros durante la educación en la pandemia? ¿cuáles son?
¿Cómo son los profesores en la pandemia? ¿Cuál es tu imagen sobre ellos?
¿Son estas imágenes, distintas a las que tenías sobre ellos antes de la pandemia? ¿Cómo eran? ¿Por qué es diferente?
¿Qué actitudes percibes en ellos?
¿Cómo consideras que han llevado a cabo su desempeño en la educación online? ¿Qué capacidades y habilidades o incapacidades han demostrado?
¿Cómo han respondido ante los problemas emergentes o hacia los conflictos?
¿Cuál ha sido la relación de los docentes con ustedes, los alumnos?
¿Por qué razón crees que los profesores trabajaron o eligieron trabajar de la manera que lo describes?
¿Cómo esperabas que fueran cuando comenzó la modalidad on-line?
¿Es diferente a como la percibes en este momento?
¿Para ti cuál sería la función del docente en la pandemia?
¿Para ti cuales son las características necesarias para que un docente para continuar con la enseñanza en línea durante la pandemia? ¿cuáles han sido tus necesidades sobre esas características? ¿para ti cuáles son los valores resaltables del docente en la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias que te han llevado a formar esta imagen? ¿cuáles han sido las necesidades u observaciones que te han llevado a formar esta imagen?
¿de qué manera o por cuáles medios ustedes comunican entre ustedes, sus ideas o experiencias sobre sus profesores?
De los tres sujetos de prueba, uno fue entrevistado cara a cara, mientras que los otros dos fueron cuestionados por medio de llamadas en línea en la plataforma Zoom. Estas fueron grabadas y transcritas para su análisis.
Con los resultados, se refinarán los instrumentos de recolección de información, y se aplicarán entrevistas a un mayor número de personas.
CONCLUSIONES
La información recabada en las entrevistas de prueba, permitió descubrir una aproximación a los nuevos elementos que conforman las representaciones sociales de los estudiantes de preparatoria sobre sus docentes, los cuales están relacionados con la nueva forma de vida adoptada en los tiempos de pandemia. Estos deberán ser atendidos para enriquecer y refinar los diseños de los instrumentos y robustecer al marco teórico.
Asimismo, al continuar con el estudio, se espera que se visibilice la dimensión colectiva de las representaciones sociales, y así, pueda responderse al problema planteado. Los resultados contribuirán con un aporte teórico a la comunidad científica de la investigación educativa, pues el escenario educativo actual, es un fenómeno nunca antes visto.
Arriaga Velázquez Brenda Jaqueline, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DEL COVID-19 SOBRE LOS PRINCIPALES PRECIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
IMPACTO ECONóMICO Y SOCIAL DEL COVID-19 SOBRE LOS PRINCIPALES PRECIOS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL
Arriaga Velázquez Brenda Jaqueline, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Olga Lucia Ocampo López, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector agroindustrial ha mostrado en América Latina y el Caribe un desempeño satisfactorio, en especial desde el año 2000, tanto en términos de crecimiento, productividad, inserción externa como en encadenamientos con el resto de la economía. Sin embargo persisten altos niveles de pobreza e indigencia rural, y los ingresos de los agricultores por cuenta propia han retrocedido. Así lo señala la publicación Panorama 2015. Es por ello, que resulta importante poder generar datos actuales sobre un antes y depsues de este sector pese a la pandemia de COVID-19 ya que el sector agroindustrial es una fuente importante de empleos y por tanto su aportacion a la economia es de vital importancia.
Es por ello que un analisis de precios de productos basicos para el consumo generaria una tendencia de comparacion para las principales ciudades de Colombia como lo son: Medellin, Bogota, Manizales y Pereira y de esta manera lograr visualizar el comportamiento antes y durante la pandemia en algunas zonas de Colombia.
METODOLOGÍA
Para realizar el análisis de los precios de los principales productos del sector agroindustrial producidos y en su mayoria consumidos en ciudades como Medellin, Bogota, Manizales y Pereira mparación interna entre departamentos colombianos aledaños y a nivel internacional con México para poder diagnosticar los efectos de la pandemia de COVID-19 en dichas ciudades.
Se utilizó un análisis cualitativo y cuantitativo del sector agroindustrial partiendo de aspectos generales a nivel América Latina profundizando la investigación en las ciudades antes mencionadas de Colombia, dicho análisis se realizó a partir de una comparación de precios entre municipios de los departamentos más significativos dentro de la economía colombiana, y sobre todo Manizales con el fin de poder observar la variación de los precios dentro del periodo de estudio: marzo a julio de 2020 con el principal fin de diagnosticar cuales fueron los efectos de la pandemia de COVID-19 en el sector agroindustrial que representa la mayor parte de las actividades que conforman la economía de Colombia, teniendo como principal fuente de datos Agronet del Ministerio de Agricultura de Colombia y el (DANE).
CONCLUSIONES
Las consecuencias económicas del COVID-19 fueron directamente a los ciudadanos y/o consumidores ya que como consecuencia directa se incrementaron los niveles de desempleo de manera generalizada, en el campo se redujo de manera importante el número de jornaleros, el consumo en restaurantes y lugares públicos se vio afectada lo que originó un descenso en los ingresos familiares y directamente los niveles de demanda cayeron, ocasionando una disminución en los precios que afectara de manera directa al mercado de alimentos básicos durante los meses posteriores, por lo que se requiere de apoyo para subsidiar los precios garantizando el acceso a los alimentos y con ello evitar afectar a los ingresos de productores y consumidores nacionales e internacionales.
Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).
Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).
A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).
Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.
Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.
La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.
Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.
De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.
Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).
Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19
RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19
Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 tuvo gran afectación a nivel mundial ocasionando despidos laborales, el cierre de fronteras, empresas y negocios, así mismo una fuerte crisis económica provocando estrés e incertidumbre social a nivel mundial.
En Ciudad Juárez las empresas maquiladoras se consideran la mayor fuente de trabajo en la localidad, por lo cual el cierre de las mismas provoco un alto índice de desempleo. El principal factor por el cual provocó el cierre de las empresas maquiladoras en la localidad fue el rápido número de contagios que se fue incrementando con el pasar de los días, que según la Organización Mundial de la Salud se presentan síntomas como fiebre, tos seca, cansancio, dificultad para respirar, dolor de garganta y cabeza, etc.
La mayor problemática presentada en Ciudad Juárez a causa del COVID-19 fue el cierre de industrias, negocios y centros de recreación, esto debido a la cuarentena obligatoria implementada por los tres niveles de gobierno, así mismo el cierre de fronteras impidió el libre tránsito a las diferentes clases de comerciantes.
Se busco conocer, las experiencias de vida de los emprendedores, determinar el estres vivido y contado de primera mano por los protagonistas de la investigacion. Conocer la adaptabilidad de sus negocios a la nueva normalidad, dar a conocer las estrategias creativas que cada uno adopto, dando un toque especial a su negocio mientras se desenvolvia durante la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
Se entrevistó a un grupo de seis diferentes emprendedores de edades entre 21 y 38 años, su giro empresarial es comercial y de servicios, operando a nivel local y lo cual solo uno registro de manera formal su negocio.
En la primera entrevista realizada, los seis emprendedores presentan características tales como confianza en sí mismos, creatividad, innovación, carisma, actitud de servicio, fortaleza y perseverancia para decidir emprender durante la contingencia sanitaria COVID-19. Cuatro de los seis emprendedores fueron afectados por los despidos laborales provocados por el cierre de las industrias maquiladoras y así mismo decidieron emprender por necesidad económica y dos de los seis emprendedores por vocación y/o pasión. Por lo cual los seis entrevistados se adecuaron a la nueva forma de trabajar, manifiestan que fue difícil conseguir clientes y mantener sus negocios pese al bajo porcentaje de ventas. Todos los entrevistados tenían el deseo de emprender, de ser su propio jefe y tomar el riesgo de formalizar un poco más el negocio invirtiendo, cuatro de los seis emprendedores ofrecer el servicio a domicilio y haciendo uso de las redes sociales para darse a conocer.
Los seis emprendedores aún siguen adelante con el negocio y esperan que con el pasar del tiempo mejoren las ventas.
Así mismo se les aplico a los seis emprendedores un test de estrés y presentan de 10-20 puntos dos de ellos tienen bajos niveles de estrés con problemas para dormir, de 20-30 puntos tres de los emprendedores y el estrés podría estar empezando a afectar su salud y por ultimo de 30-40 donde solo uno de los emprendedores comienza a tener afectación en la salud y debe ir a su atención primaria o psicólogo, para encontrar maneras de reducir el estrés.
Después se les aplico una segunda entrevista a cuatro de los seis emprendedores con el fin de conocer un poco más sobre el momento que les cambio la vida el empezar a emprender, así mismo fueron varios los factores que los impulso a emprender tales como la pasión a su trabajo, la motivación y buenos comentarios por parte de familiares y amigos.
CONCLUSIONES
En conclusión pese a lo ocurrido por el COVID-19 y la crisis económica que provoco, las personas se vieron en la necesidad de emprender por falta de recurso económico, iniciando su negocio en la mayoría de ellos de manera informal, pero no fue un impedimento y siguieron poniendo en práctica la creatividad e innovación, dándose a conocer por medio de las redes sociales, adaptándose a las medidas sanitarias necesarias, luchando por mantener su negocio ya que por la incertidumbre social provocada bajo el consumo y la venta de productos ofertados por los emprendedores pero aun así los emprendedores se mostraron optimistas y buena actitud, ya que conforme pase el tiempo esperan un mayor número de ventas.
También se conocieron los diversos temores, fuentes de estrés y su percepción, hacia los comentarios realizados por amigos, familiares y consumidores, saber que clase de impacto puede causar en un emprendedor novato, que sumado enfrenta una problemática, fuera de proporciones como lo es la pandemia covid-19.
Durante la realización de las entrevistas es admirable la gran lucha que hicieron los seis emprendedores por salir adelante y no dejarse rendir pese a la gran incertidumbre social y crisis económica que provoco el COVID-19 y conocer un poco más de cada uno y la gran motivación que tienen.
Azùa Cervantes Sharon Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INFLUENCIA DE LA RELIGIóN EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN PéRDIDAS FAMILIARES.
LA INFLUENCIA DE LA RELIGIóN EN EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN PéRDIDAS FAMILIARES.
Azùa Cervantes Sharon Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la vida, la humanidad se encuentra inmersa en diferentes situaciones, desde acto el de llegar al mundo, crecer, reproducirse, así como también y aunque muchos no lo desean, enfrentarse a las pérdidas de sus seres queridos, debido a distintas causas, tales como la muerte.
La muerte.
Con respecto a esta, en la revista Enfermería global (2013), se alude que:
La muerte significa, normalmente, dolor y soledad para los que quedan. Por lo tanto, desde esta perspectiva, no es solo la destrucción de un estado físico y biológico que ella trae, sino también el fin de un ser en correlación con el otro.
En otras palabras, con esta definición, se abarca que, cuando llega la muerte, no solo la persona que fallece se ve inmersa en ella, sino que, quienes están a su alrededor, también son afectados y mayormente parte de esta.
La pérdida.
Aunado a lo anterior, cabe mencionar que la muerte de una persona cercana es un tipo de pérdida, llamada pérdida relacional; Por esta, Tizón, J.L. (2004) indica que: es aquel tipo de pérdidas relacionadas con el otro, es decir, con las personas que nos rodean y que son un pilar en nuestras vidas. Incluye el fallecimiento de personas cercanas, el fin de relaciones, separaciones, divorcios y abandonos.
El dato antes mencionado es significativo, puesto que indica que, la muerte cambia de una manera drástica la vida de las personas que son expectantes de la pérdida de alguien cercano.
El duelo.
En cuanto a este, el autor Oscar Tovar (2011), menciona que tiene su raíz etimológica en la palabra latina DOLOS, que significa sentir un profundo dolor.
Por otro lado, Vargas, M. (2015), lo define como el conjunto de procesos psicológicos, físicos, cognitivos y sociales que se dan a través de una pérdida.
Etapas del duelo.
Acerca de estas, Díaz Maldonado (2012), menciona que El duelo es el proceso que cada ser humano experimenta de diferentes formas e intensidades que varían según la edad, el sexo, el vínculo afectivo, la fortaleza emocional y espiritual, y hasta la cultura a la que pertenecemos.
Es decir, el cómo se lleve el duelo, dependerá específicamente de cada persona. Lo anterior, por diversas variables, entre las cuales se encuentra los años que se tenga al momento de atravesar este tipo de circunstancias, así como la cercanía con la persona que fallece, la práctica de alguna religión y la cultura en la que los deudos se ven inmersos.
Por otro lado, en cuanto a las etapas del duelo, Kübler-Ross (2006), se menciona que el duelo consta o se llevaría en cinco etapas, las cuales son Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
La religión.
En cuanto a ella, National Geographic (2016) indica que es:
El resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.
Es decir, el ser humano tiene una necesidad de creer en algo más grande, algo que le socorra en las circunstancias en las que se vea inmerso, así como también que proporcione respuestas acerca de las dudas sobre el mundo que los rodea.
En relación con lo anterior, Carrasco Rodríguez (2015) indica que una creencia consistiría también en un ideal, un objetivo por el que las personas pueden llegar a regular sus vidas..
Aunado a lo antes expuesto, cabe destacar los significados que algunas personas le dan a la muerte, en El sentido de la muerte (2003):
Es el tiempo que la persona ya cumplió aquí en la tierra y va vivir en otro espacio, otro lugar diferente de aquí, humana. (Luciana).
La muerte es un momento de transición, yo creo que después hay un lugar especial guardado para cada uno. (Fabiola).
Acerca de esto, Mijaíl Málishev (2003) explica que las palabras de los entrevistados muestran que la muerte es comprendida como una etapa natural, que forma parte de la vida humana y que tiene connotaciones diferentes, debido a aspectos individuales y religiosos de los entrevistados.
Por otra parte, cabe mencionar que el sitio web Our World in Data (2020) indica que, en el mundo mueren al año 56 millones de personas. Mientras que, a nivel nacional, en 2018 murieron 722 mil 611 mexicanos (Animal Político, 2019).
Es por lo anterior, y debido a que, todas las personas tarde o temprano se encontrarán y/o sufrirán la pérdida de un ser querido, por lo cual se realiza esta investigación, ya que, cual sea la causa, las pérdidas de personas amadas, impactan e implican un cambio en la vida de los familiares.
METODOLOGÍA
Aunado a la revisión bibliográfica e investigación documental, el estudio será de tipo descriptivo, desde un enfoque cualitativo, a través de la técnica de recolección de datos, denominada entrevista a profundidad, con el instrumento guía de entrevista. Dirigidas a una muestra de tipo estudio de casos, conformada por tres personas, residentes de Ciudad Victoria, Tamaulipas., sin preferencia de género y edad, religiosas en tres niveles de Fe, y con experiencia y/o que hayan atravesado el proceso de duelo debido a la pérdida de algún familiar.
CONCLUSIONES
Dentro de los principales resultados obtenidos hasta ahora, a través de la revisión e investigación documental, se obtiene que, las conductas y acciones religiosas benefician, así como ayudan a llevar, y salir de una manera adecuada y con el menor sufrimiento, a quienes estén transitando por este proceso, llamado duelo. Así como también, al equipo multidisciplinario que se vea involucrado en el mismo, se les propone, brinda y promueve con respeto y con base a lo sociocultural, el ver a la religión como una proveedora de herramientas que puede, a través de la espiritualidad y la fe, brindar asistencia a las personas, para afrontar y salir de estos escenarios, con el propósito de que continúen con sus vidas de la manera más plena posible.
Baca Márquez Arely Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PONDERACIóN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE COVID-19
PONDERACIóN DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE COVID-19
Baca Márquez Arely Guadalupe, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pasado 31 de diciembre de 2019[1] la Comisión Municipal de Salud de Wuhan provincia de Hubei (China) notificó a la Oficina de la OMS[2] en China un conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida[3], a partir de ahí una de las crisis de salud pública más devastadoras de nuestra era impactaría la vida humana en el planeta eventualmente. El 11 de marzo de 2020 el Director General de la OMS declara el brote de COVID-19 como una pandemia con 118,000 casos en 114 países y 4,291 muertes[4], a partir de ahí, no tomó mucho tiempo para que esta crisis se dispare y llegue a muchísimos países.
En México, el 21 de marzo de 2020, el Titular del Poder Ejecutivo emitió un Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 donde se estableció lo siguiente:
ARTÍCULO PRIMERO.- Se establece como acción extraordinaria, para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, que los sectores público, social y privado deberán implementar las siguientes medidas:
I. Se ordena la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 […]
III. En todos los lugares y recintos en los que se realizan las actividades definidas como esenciales, se deberán observar, de manera obligatoria, las siguientes prácticas:
a) No se podrán realizar reuniones o congregaciones de más de 50 personas;
b) Las personas deberán lavarse las manos frecuentemente;
c) Las personas deberán estornudar o toser aplicando la etiqueta respiratoria (cubriendo nariz y boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo);
d) No saludar de beso, de mano o abrazo (saludo a distancia), y
e) Todas las demás medidas de sana distancia vigentes, emitidas por la Secretaría de Salud Federal;
IV. Se exhorta a toda la población residente en el territorio mexicano, incluida la que arribe al mismo procedente del extranjero y que no participa en actividades laborales esenciales, a cumplir resguardo domiciliario corresponsable del 30 de marzo al 30 de abril de 2020. Se entiende como resguardo domiciliario corresponsable a la limitación voluntaria de movilidad, permaneciendo en el domicilio particular o sitio distinto al espacio público, el mayor tiempo posible;
V. El resguardo domiciliario corresponsable se aplica de manera estricta a toda persona mayor de 60 años de edad, estado de embarazo o puerperio inmediato, o con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardíaca o pulmonar crónicas, inmunosupresión (adquirida o provocada), insuficiencia renal o hepática, independientemente de si su actividad laboral se considera esencial. El personal esencial de interés público podrá, de manera voluntaria, presentarse a laborar; […]
Por lo anterior surge el siguiente cuestionamiento, ¿Es adecuado que el gobierno de México restrinja derechos humanos para tratar de controlar la actual pandemia? Y si es así, ¿Lo está haciendo de forma correcta? ¿Es mayor el valor del derecho a la salud, que el derecho de asociación, de libre tránsito, de acceso a la justicia, el derecho al trabajo, el derecho de libre desarrollo a la personalidad, etc.? ¿Cómo ponderar adecuadamente estos derechos y evitar una violación de los mismos?
METODOLOGÍA
La presente metodología es llevada de forma descriptiva de lo general a lo particular analizando la ponderación de derechos llevada especificamente en México en el contexto de la pandemia generada por el virus SARS-CoV2.
CONCLUSIONES
Definitivamente el manejo por parte de la OMS y las instancias gubernamentales no ha sido el mejor y el alcance global y nacional que ha tenido la pandemia ha resultado devastador, lo que ha llevado a todos los países a restringir de una manera u otra, derechos humanos. En el caso de México, tenemos que pese a los esfuerzos que ha realizado el gobierno por controlar esta situación o "sobrellevarla", los casos y muertes aumentan cada día más. A pesar de las restricciones a derechos fundamentales que hay y lamentablemente para bien o para mal la "maximiación absoluta" del derecho a la salud que materialmente resulta en vano con la omisión por parte dela sociedad de las medidas de prevención, encontramos que en México no se lleva a cabo una correcta ponderación de derechos fundamentales.
Baeza Cárdenas Diana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURÍSTICOS EN MÉXICO. ESTUDIO COMPARATIVO IXTAPA-CANCÚN
LA PLAYA COMO USO DE NEGOCIOS TURÍSTICOS EN MÉXICO. ESTUDIO COMPARATIVO IXTAPA-CANCÚN
Baeza Cárdenas Diana Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Sonda de la Rosa, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ciclo de vida de los destinos turísticos (CVDT) se considera como una de las mejores teorías en la que se desarrolla un análisis turístico de una localidad en específico, esta teoría es de las más complejas, ya que, integra diversas perspectivas sociales, económicas y geográficas, dando a ello interpretaciones fundamentales e importantes. Richard Butler, divulgó las fases en las que los destinos turísticos van evolucionando a través del tiempo, en las que al finalizar estas fases los destinos se encuentran en declive o rejuvenecimiento.
El principal objetivo que llevo a realizar este artículo de investigación es proveer resultados de carácter económico comercial referente a la fase y posicionamiento de los tipos de negocios en base a los productos y servicios que ofrecen a sus visitantes de dos destinos turísticos nacionales de México, en este caso es Ixtapa que se encuentra en el estado de Guerrero y Cancún en el estado de Quintana Roo, se aplica como herramienta la teoría CVDT de Butler (1980) con el fin de registrar, catalogar y realizar una comparación final de los giros comerciales, tomando en consideración la innovación aplicada, consolidación o retirada con referencia a la fase en la que estén posicionados.
METODOLOGÍA
Los resultados por los cuales se obtuvo información para el artículo tuvieron lugar de la revisión de bibliografía física y electrónica de páginas web nacionales e internacionales, así como publicaciones de artículos científicos vinculados con playa, negocios turísticos, turismo y ciclo de vida de un destino turístico, de tal manera que estuvieran delimitadas geográficamente al espacio de campo investigado, Ixtapa-Cancún y que sirviendo para la toma de decisiones.
Los instrumentos de estudio utilizados durante la investigación se dirigieron a las entrevistas, cuestionarios y observación no participativa en las áreas de estudio se realizó el estudio por medio de recorrido a pie en las costas de playa y se llevó consigo una cámara para captar los tipos de negocio, papel y bolígrafo para la cuenta de establecimientos, dando importancia al trabajo etnográfico entrevistando a personas involucradas durante el levantamiento de campo físicamente en las playas.
Finalmente se analizan las variables en particular que tienen las zonas de playas de ambos destinos respecto a la infraestructura, número de visitantes, emprendimiento local, administración pública, control político, condiciones de residentes, variables económicas, sociales, naturales en su entorno para fines turísticos y determinar su fase respecto a la teoría de Butler.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos para interpretar datos cualitativos y cuantitativos obtenidos.
El principal análisis realizado en esta investigación dio como resultados indicadores de demanda con un crecimiento de tasa de visitantes lento en el caso de Ixtapa, por lo que tiene un ligero inicio de desgaste en su infraestructura, se puede catalogar como que está en la fase de consolidación, en el caso de Cancún también se puede encontrar en esta fase, sin embargo, más que iniciar la fase está por terminarla.
Finalmente, realizar este tipo de comparativos, sirve para saber y determinar que se puede mejorar de un destino a otro, como poder alcanzar un posicionamiento adecuado en el turismo y hacer más atractivo el destino, cabe destacar que en ambos destinos aún existe una separación que hace que coexistan una zona hotelera y una ciudad donde viven las personas que trabajan en la zona hotelera.
Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"
ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"
Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día muchas empresas en especial las pequeñas no se procupan por potenciar la creatividad e innovación en el talento humano , por lo tanto no son aplicadas dentro de sus áreas laborales para el desarrollo de nuevos productos y servicios.
En la actualidad varias empresas, sin importar el tipo de sector y tamaño se encuentran enfrentando grandes desafíos derivados de una problemática a nivel mundial por parte del sector salud, entre ellas se encuentra estética Edith.
Si la estética no logra desarrollar ideas creativas, no sólo ante está contingencia, si no, en sus operaciones laborales corre el riesgo de no seguir posicionandose en el sector de belleza, dado a que ya se encuentra un número considerable de establecimientos que ofertan un servicio similar (Guiales, 2019), por ende puede salir del mercado.
Está comprobado que toda organización que logra mantenerse en pie ante cualquier situación negativa, puede posicionarse dentro del mercado de manera más rápida, ya que es capaz de adapatarse a los cambios y obstaculos presentados.
Para poder resolver estas situaciones, es necesario generar estrategias organizacionales en las cuales se vea aplicada el sentido de creatividad e innovación de cada uno de los colaboradores. Así mismo, se necesita recopilar información, la cual permita conocer el nivel de cada uno de ellos, así como la manera en la que la expresan.
Por lo que durante el verano de investigación se estudiará la empresa estética Edith con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora para el desarrollo de la creatividad e innovación, enfrentando nuevos desafíos.
METODOLOGÍA
Se desarrollo una investigación de tipo mixto, ya que, es una combinación entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
En cuanto al alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, ya que se buscó analizar las características de la problemática, así como las causas más importantes del fenómeno estudiado, sin relacionar variables, sólo se describirán.
El diseño que se abordó, fue de campo, para ello se realizó una recolección de datos en el entorno donde se desarrolló el fenómeno estudiado, mediante la aplicación de dos encuestas: interna,(aplicada al personal laboral de la empresa) y externa, (aplicada a clientes).
El enfoque utilizado fue no experimental, ya que se analizó el entorno de la empresa y el ambiente interno, en tres áreas de innovación (producción, organización y distribución), y fue aplicado en un solo momento para posteriormente obtener un análisis detallado.
El universo de la presente investigación recae en localidad de Ciudad Serdán Puebla, en la cual se encuentra establecida la empresa. De acuerdo a INEGI (2010), dicha localidad cuenta con un total de población de 23,824 habitantes.
Para efectos de la investigación se obtuvieron dos tipos de muestra para la aplicación del instrumento de recolección de datos (interna y externa). En cuanto a la muestra interna utilizada, fue no probabilística y por conveniencia, debido a que se tomó al número total del personal que se encuentra laborando dentro de la empresa.
Por otro lado se utilizó una muestra probabilistica con un nivel de error del 5%, dando así un total de 379 personas a encuestar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo se aplicó a un grupo de prueba pilo desglozado del 11% de la muestra total, aplicando así 42 encuestas.
Los resultados más relevantes obtenidos a través de la aplicación de encuestas fueron los siguientes:
La mayor parte de los clientes que acuden a la empresacorresponden al público femenino y el masculino representa a la minoria.
El servicio más demandado, al cual se le hace mayor publicidad es al corte de cabello, por lo cual, no se le presta tanta importancia a los demás servicios para generarles publicidad y promociones.
En algunas ocasiones los colaboradores de la empresa no brindan un servicio de calidad, ya que los clientes no siempre reciben una atención satisfactoria.
Existe un bajo reconocimiento de parte de los clientes hacia la innovación en la empresa.
La empresa no utiliza software o aplicaciones nuevas para llevar un mejor control de la situación financiera de la empresa.
Algunos de los empleados considera que se necesitan realizar cambios o mejoras dentro de la organización.
La mayoria de los colaboradores está dispuesta a realizar una mejora en el área de producción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en las organizaciones.
La investigación se orientó al análisis de la importanciade implementar y desarrollar el sentido de la creatividad e innovación en los colaboradores. De esta manera se pudo percatar que dentro de la empresa estética Edith el nivel de creatividad e innovación no es muy eficiente, debido a que les falta mayor motivación a los empleados para que exploten al cien por ciento el hemisferio derecho del cerebro (correspondiente al lado creativo). Si dicha empresa logra despertar completamente el sentido de la creatividad en sus colaboradores le traerá grandes beneficios y abrirá las puertas a nuevos horizontes.
Bañuelos Montero Aleyda Patricia, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Mg. Johanna Ivette Suarez Carvajal, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
ANáLISIS DE IMPACTO DEL PROCESO DE LA METODOLOGíA DE INVESTIGACIóN APLICADA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
ANáLISIS DE IMPACTO DEL PROCESO DE LA METODOLOGíA DE INVESTIGACIóN APLICADA EN LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Bañuelos Montero Aleyda Patricia, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Johanna Ivette Suarez Carvajal, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación científica en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ha permitido un importante crecimiento y fortalecimiento en la formación académica tanto de estudiantes como de docentes. Es importante mencionar que en UPAEP se cuenta con diversos programas de apoyo, convocatorias y un acompañamiento de calidad para llevar a cabo todo este proceso de investigación.
Cuando se tiene una idea de mejora o algún proyecto novedoso de investigación es importante proteger el trabajo mediante un registro de marca, una patente, diseño industrial o bien modelo de utilidad, según sea el caso que se requiera. En México el organismo encargado de hacer estos registros es la Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). La finalidad de proteger la propiedad intelectual es impedir toda utilización no autorizada de dichas figuras e ideas realizadas. El mencionado instituto contribuye a que los sistemas educativos, la actividad empresarial y la creatividad de la población se integren a una cadena de valor, la cual permita aportar a la sociedad beneficios derivados de la innovación, la mejora continua y la actividad incentiva de la comunidad científica en México.
El propósito de este proyecto es brindar a la unidad de investigación de UPAEP la percepción que tienen los estudiantes, docentes y administrativos sobre los proyectos de investigación aplicada, para posteriormente impulsar el crecimiento y desarrollo de estos. También se pretende medir el impacto que estos generan para toda la comunidad en los diferentes escenarios como: económico, social, académico y de mejora continua.
Con los resultados obtenidos se logrará saber cómo mejorar los procesos de investigación e incluso la publicidad que se le ha dado a las convocatorias. Por otra parte la universidad también podrá perfeccionar la propuesta de las convocatorias y dar más visibilidad a este tipo de proyectos para toda la comunidad educativa.
Finalmente se dará a conocer al departamento de investigación de la UPAEP los comentarios y demás información obtenida a través del instrumento validador.
METODOLOGÍA
La investigación se inicia con la información documental brindada por el M.I. Daniel Alberto Flores Alonso, quien forma parte del departamento de investigación científica en la UPAEP y también es el coordinador del Programa Delfín en esta misma. Dentro de la información que nos compartió destacan: las convocatorias que son expuestas a los alumnos y maestros donde se les invita a participar en programas de investigación científica, así como también se especifican los requisitos, las reglas de participación e incluso los apoyos económicos que pueden lograr alcanzar por parte de la universidad. Nos compartió contactos de algunos alumnos que han llevado a cabo con éxito un proyecto de investigación hasta llegar a una patente, gracias a esto pudimos informarnos más acerca del impacto que tiene trabajar en un proyecto de investigación científica para los alumnos.
Por otra parte la Ing. Elvia Guerrero Hernández quien es la coordinadora de Propiedad Intelectual en Dirección de Investigación en la UPAEP también colaboró con información para el presente proyecto, ya que nos compartió la base de datos completa de todas las patentes que han sido otorgadas hasta el año en curso, así como los registros de marca, diseños industriales e incluso el número de patentes que se encuentran en trámite. Esto fue de gran utilidad, ya que nos permitió obtener información estadística de cómo se comparta la propiedad industrial en la universidad.
Se realizó una revisión documental, dentro de la cual contamos con fuentes primarias y secundarias. La fuente primaria fue la información obtenida por el personal de la UPAEP, mientras que la fuente secundaria fue información obtenida de internet, inclusive se indagó a otras universidades de México que realizan este tipo de investigación, con el objetivo de poder comparar como se encuentra la UPAEP frente al resto de las principales universidad del país ya mencionado como son: el Instituto Tecnológico Superior de Monterrey, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional; esto se complementó con información recabada de la página oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) acerca de legislaciones, costos y requisitos para el registro de propiedad intelectual.
Después de recabar y hacer un análisis de toda la información adquirida se decidió realizar un instrumento de validación para la encuesta, en la cual participó como validador en México el M.I. Daniel Alberto Flores Alonso de la UPAEP, mientras que en Colombia lo realizó el Mg. Hugo Alejandro Muñoz de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, con la finalidad de revisar la validez del contenido, la objetividad, la claridad del instrumento, el contenido metodológico, la organización, entre otros criterios de validez que componen la encuesta.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los criterios considerados y a las recomendaciones de los dos expertos que ayudaron a darle validez al cuestionario sea pretende que esta encuesta sea lanzada a una muestra compuesta por:
5 estudiantes que se encuentren en el proceso de construir el proyecto de investigación aplicada con acompañamiento de la universidad
5 estudiantes a los cuales el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ya les haya aprobado el proyecto
5 docentes que formen parte de la red de investigación científica de la UPAEP que hayan realizado el proceso de acompañamiento a los estudiantes
Este validador ayudará a impulsar y mejorar las deficiencias de acuerdo al impacto obtenido por cada uno de los sectores: económico, social, académico y de mejora continua. Se pretende que la UPAEP, cuya propiedad intelectual está en crecimiento, aumente su número registros, donde actualmente se cuenta con 5 patentes otorgadas, 2 diseños industriales otorgados, 59 registros de marca y 24 patentes en trámite.
Barajas González Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
CULTURA ORGANIZACIONAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. IMPACTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DEL COVID-19 EN MÉXICO. IMPACTOS ECONÓMICOS DE PANDEMIAS PREVIAS.
CULTURA ORGANIZACIONAL DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO. IMPACTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DEL COVID-19 EN MÉXICO. IMPACTOS ECONÓMICOS DE PANDEMIAS PREVIAS.
Barajas González Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura organizacional depende de cada lugar ya sea por sus costumbres, tradiciones, entre otras, cada empresa en México y en el mundo se vio afectada debido a SARS.CoV-2 mejor conocido como COVID-19, debido a la pandemia mundial, se implementaron medidas de seguridad sanitaria, cancelaron y suspendieron actividades relacionadas con el turismo, lo cual el turismo es un fenómeno social, cultural y económico que incluye el desplazamiento de personas a lugares fuera de su entorno habitual y por diversos motivos como lo son personales, profesionales o de negocios (Organización Mundial del Turismo, OMT, 2020).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, debido a que la técnica de recolección de información fue la investigación documental en diferentes fuentes, obteniendo un mejor resultado de lo que ha sucedido en todo el mundo en fechas distintas.
El sujeto de estudio son las micro y pequeñas empresas que se vieron afectadas en México y en el mundo por el SARS.CoV-2, cabe destacar que el aislamiento donde no influye el turismo no se vio tan afectada, aunque los costos en los servicios y productos aumentaron por la demanda que había.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró concretar que no se estaba preparado el mundo para esta situación, hubo muchas empresas de todo el mundo que se confrontan a graves riesgos por la interrupción de las actividades, lo cual se ha enfrentado a crisis económicas, se necesita medidas específicas para ayudar a las empresas, especialmente a las más pequeñas del mercado, las cuales se ven más afectadas. A pesar de la nueva normalidad existe una preocupación en las estrategias de prevención para algunas empresas.
Barajas Sanchez Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
LA DENOMINACIóN DE ORIGEN EN EL DISCURSO IDENTITARIO DE DESTINOS TURíSTICOS RURALES.
LA DENOMINACIóN DE ORIGEN EN EL DISCURSO IDENTITARIO DE DESTINOS TURíSTICOS RURALES.
Barajas Sanchez Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los principales destinos turísticos del mundo por la clara y evidente oferta al mercado viajero. El país ofrece alternativas para todos los tipos de turistas y el papel de anfitrión lo tiene arraigado. Asimismo, el surgimiento de tendencias sostenibles para el desarrollo del turismo es el propósito y la utopía para las nuevas generaciones, tanto de anfitriones como de consumidores; las premisas en las políticas de los pueblos mágicos representaron tan solo el primer paso para el desarrollo de destinos rurales sostenibles, y específicamente en el caso Jalisco se aprovecha este concepto de múltiples maneras, con la ayuda de herramientas cómo la denominación de origen con la esperanza de lograr un destino sostenible. Esta investigación parte de la necesidad de entender al menos a través del discurso publicitario cómo es que las autoridades encargadas de la difusión del destino se apoyan en elementos identitarios para soportar su atractivo turístico. Se seleccionaron tres localidades que poseen la distinción de Denominación de origen en Jalisco: Tequila, Puerto Vallarta y Yahualica de González Gallo, cada una con su respectivo producto bandera: Tequila, Raicilla y Chile, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de una buena gestión del recurso para el desarrollo de la comunidad.
METODOLOGÍA
Para acceder a los recursos identitarios presentes en el discurso, se recurrió a la revisión de las plataformas encargadas del marketing de cada caso seleccionado con el fin de observar a cuáles apelaban en la construcción de la oferta. Para el caso de la denominación de origen de Yahualica de González Gallo se revisó el portal principal de la comunidad, así como el espacio que proporcionan las autoridades federales para su promoción, también se verificó la relevancia del nombramiento en distintos periódicos con la finalidad de acercarme al principal discurso literario que incitaba al mercado turístico. Para el caso de Puerto Vallarta y Tequila se recurrió a la misma estrategia de reconocimiento con el propósito de elaborar una guía dónde se señalaron las principales características específicas que evidencian las principales tácticas de apropiación cultural que fueran relevantes para el propósito de esta investigación. Se determinó que en el único caso en dónde se había recurrido a la conceptualización de ciudad en base a la denominación de Origen fue el caso Tequila. Después se hizo una comparación teórica de los fenómenos observados para darle sustento académico con base en lo expuesto por otros autores que son relevantes en este ámbito. La revisión historiográfica de cada uno de los casos permitió identificar los cambios más importantes que ocurrieron después de la denominación de Origen; desde las perspectivas económicas, sociales y turísticas las utilidades de un buen manejo de la Denominación para la constitución de un destino rural sostenible.
CONCLUSIONES
El resultado obtenido presenta una finalidad descriptiva y explicativa de los procesos identitarios en la construcción del destino y que, en el caso de las Denominaciones de Origen, los productores se muestran interesados en desarrollarlo. Por tanto, la premisa de este proyecto presenta potencial que podría ser trabajado en todos los ámbitos que involucran el fenómeno social completo; y que debido a la realidad de las condiciones (crisis COVID-19) se plantea profundizar posteriormente mediante trabajo de campo.
Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD
VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD
Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asunto: Resumen de las actividades del Programa Delfín, 14 de agosto
A QUIEN CORRESPONDA: Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del Programa Delfín durante el proyecto Vivienda, movilidad urbana, y sustentabilidad ambiental urbana, calidad de vida, desigualdades y derechos en la ciudad a cargo del Doctor Fabricio Espinoza Ortiz
METODOLOGÍA
La situación en cuanto a las viviendas en el país es esta realmente llena de desigualdades y contradicciones, pues según la base de datos de diferentes arquitectos, urbanistas, economistas, etc. Está relacionada con la situación del país y por desgracia al estar atravesando una pandemia esto está cada vez peor. Por ello en esta ocasión, el tema a tratar es la vivienda y su sustentabilidad ambiental.
Las bases de la investigación, las realizamos a partir del análisis de mesas de discusión y foros de diferentes institutos, los cuales postulan, la crisis que ya existía previamente de vivienda, servicios y planeación urbana se vio agravada por la contingencia sanitaria del Covid-19.
El espacio público ante la actual contingencia que estamos viviendo, es ahora un nuevo punto de análisis, si bien es parte sustancial de la ciudad, es un aspecto muy olvidado y dejado al último en los planes de desarrollo de las ciudades siendo el protagonista la construcción de vivienda y espacios para el desarrollo de actividades para el trabajo, pero es el espacio público el que le da sustancia a la formación de las relaciones sociales.
El segundo plano del análisis es la cuestión de la vivienda, que de igual que el espacio publico ha sido abandonado en la cuestión de diseño homogéneo entre su entorno y la población que lo habita, que, si bien se ha masificado la construcción de vivienda, este no cumple los requerimientos básicos de desarrollo sostenible que actualmente se necesita.
Por ello, se procedió a una serie de entrevistas. para tener un contraste de la vivienda y el espacio publico en nuestras ciudades de origen, Torreón y Puebla, para conoces a detalle las condiciones a las cuales la población se ha visto sujeta y si cuenta con una vivienda digna para poder pasar esta crisis y poder así plantear alguna alternativa resolutiva.
CONCLUSIONES
En las diferentes investigaciones que estuvimos visualizando, llegamos a la conclusión de que la situación el país va cada vez de mal en peor pues la construcción masiva de casas aún sin ser necesarias a contribuido en esto, ya que los altos precios y la mala construcción de las viviendas hacen que las personas no puedan contar con un hogar digno, por desgracia con la situación del Covid-19 esto va en aumento.
Además del pánico por regresar al espacio público, que ya no se limita únicamente a parques o espacios abiertos, sino incluso ya atraviesa la frontera virtual. Por ello se tiene que cambiar la forma de ver las ciudades, y no solamente implica un cambio en el diseño. Sino en la coyuntura entre el ambito político, social, cultural y economico para poder stisfacer las necesidades de desarrollo habitacional y sustentable de las ciudades,
Atentamente Pamela L. Barbosa Tovar y Sebastián Gonzáles Sandoval.
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN
DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS
ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA,
COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.
IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN
DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS
ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA,
COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los brotes pandémicos han perjudicado a las sociedades ocasionando muertes de millones de personas. El surgimiento del virus del Covid-19 ha sido un diferenciador en el año 2020, teniendo un impacto en todos los sentidos, por tanto, el comercio internacional no es la excepción y ha tenido que buscar alternativas para no detenerse por completo, cambiando su forma de operar parcialmente, llevando al hombre a actualizarse.
El presente proyecto de investigación se destinará a comparar la aduana marítima de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia en sus importaciones teniendo en cuenta que ambas naciones atienden una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. A partir de la pandemia, se ha detenido parcialmente el tráfico de mercancías teniendo una disminución en las importaciones, provocando fuertes afectaciones a la economía de ambos países, en consecuencia surge la necesidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto en el volumen de importación en las aduanas marítimas de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia derivado de la pandemia Covid-19, en México y Colombia?
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación impacto en el volumen de importación derivado de la pandemia covid-19 en las aduanas marítimas de Cartagena y Manzanillo corresponde a un proyecto encaminado a observar, analizar y comparar los efectos que tendrá el comercio internacional a partir de una pandemia.
Esta investigación será mediante un método dinámico, ya que tiene la característica de que el investigador observara los fenómenos, hechos, casos y acciones con la finalidad de obtener información, respecto a la problemática que se presenta durante la pandemia de Covid-19 y acercarse a una posible solución. Mediante la información recolectada, se pretende analizar cómo las cosas interactúan, conocer las causas y efectos de la problemática, a partir de conceptos, leyes e informes para obtener un mayor acercamiento a la realidad y obtener resultados claros.
En primer lugar, se hará una revisión de los puertos que más volumen de carga manejan los países en cuestión. En segundo lugar, se recolectarán datos en fuentes gubernamentales y en bases de datos (Legiscomex) para analizar la información y determinar el impacto de la caída de las importaciones mediante gráficos de pastel, de barras y columnas. De igual forma, se consultarán respectivos documentos donde se identificaran las posibles causas que llevaron al fenómeno a comportarse de determinada manera y por último, a partir de la investigación documental, se logrará llegar a una conclusión precisa respecto a la problemática y con esto dar una recomendación clara y eficaz.
Al mismo tiempo, después de haber obtenido los datos, es necesario analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los objetivos de investigación. Para esto, los datos arrojados por las herramientas de recolección de datos, es necesario realizar una revisión de literatura antes, misma que permitió descubrir variables y datos específicos requeridos para analizar la caída de las importaciones.
CONCLUSIONES
El transporte marítimo de mercancías contribuye de manera sustancial a la economía de un país, por tanto el tener la economía de un país potencia como lo es China, repercute en un efecto dominó en donde paraliza a otros países, México y Colombia, por ejemplo.
Al medir el impacto de las importaciones durante el primer cuatrimestre del año 2020 respecto a la crisis sanitaria del Covid-19, con una disminución negativa de las importaciones en valor CIF, (dólares), 10,41% en la aduana de Manzanillo, y 9.55% en la aduana de Cartagena dado principalmente a la estrecha relación comercial con países como China y Estados Unidos, ya que durante el mes de Abril de 2020, México tuvo una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos, teniendo un desplome del 47.9% pasando a ser el tercer socio comercial de este país.
Esta investigación contribuye a promover una industrialización inclusiva entre los países de México y Colombia para aumentar alianzas comerciales. México y Colombia son socios comerciales; sin embargo, al ser economías similares debería tener un apoyo mutuo para aumentar sus economías de manera bilateral causando mayor desarrollo económico, referente a empleo, inversiones y PIB destacando y avanzando a mejorar como países menos adelantados; así como también disminuir la dependencia de países como China y Estados Unidos.
Batista Avalos Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
¿ES PUERTO VALLARTA UNA CIUDAD O DESTINO TURíSTICO INTELIGENTE?, ESTUDIO CONTRASTUAL.
¿ES PUERTO VALLARTA UNA CIUDAD O DESTINO TURíSTICO INTELIGENTE?, ESTUDIO CONTRASTUAL.
Batista Avalos Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo de una ciudad o territorio inteligente es necesario la interrelación con todos los elementos que esta conlleva, conjuntamente la innovación y la tecnología como parte fundamental de la inteligencia artificial, incluyendo la participación de cada uno de los miembros del lugar y sus saberes.
En la actualidad, el desarrollo sustentable del municipio de Puerto Vallarta es la clave para un desarrollo equilibrado, por lo que es imprescindible identificar si dicha ciudad cuenta con las tecnologías necesarias para ser considerada un destino inteligente, a su vez conocer la educación y calidad de vida del territorio y su población.
Por otra parte, el sector servicios es fundamental para el desarrollo económico de la región de Puerto Vallarta, por lo que se vio afectado debido a la pandemia del COVID-19, generando un impacto en miles de turistas y poniendo consigo en riesgo puestos de trabajo, negocios, empresas y organizaciones. Todos estos aspectos han puesto de relieve que tal inteligencia no es del todo concisa para prevenir aspectos como los ya referidos y esto pone de manifiesto que existe deficiencias que no han sido cubiertas por la inteligencia artificial que ha desplazado a los saberes tradicionales debido a la búsqueda del progreso continuo de la ciudad. Por tanto, el objetivo de la presente investigación es identificar los factores que necesita la ciudad de Puerto Vallarta, para ser considerada un territorio inteligente o ciudad inteligente.
METODOLOGÍA
La presente investigación se basa en el paradigma cualitativo, el cual busca el análisis no estadístico de datos para formular propuestas de interpretación por medio de actores clave, utilizando un enfoque socioterritorial, debido a que es importante la participación e inclusión de los habitantes locales con las condiciones del lugar, a su vez poder abarcar las dimensiones de un territorio inteligente que según Vegara (2016) son aquellos ‘‘territorios innovadores, capaces de construir sus propias ventajas competitivas en relación a su entorno, en el marco de un mundo complejo, global e interrelacionado’’. Así pues, de acuerdo con Calderero, Pérez y Ugalde (2016), dichos territorios ‘‘persiguen un equilibrio entre los aspectos de competitividad económica, cohesión social y sostenibilidad’’. Por consiguiente, las categorías a utilizar son movilidad, sostenibilidad, habitantes, economía para estudiar los indicadores de transporte, medio ambiente, productividad y competitividad en el mercado laborar de sector servicios.
El instrumento para la recogida de información se planteó a través de una entrevista a profundidad, la cual según Taylor y Bogan (1990), sigue un modelo de ‘‘encuentro reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes’’. En este caso los actores claves a entrevistar son líderes del sector oficial, empresarial y al cronista de la ciudad quienes por su conocimiento y estatus en la estructura gubernamental aportaran información relevante con la investigación.
CONCLUSIONES
Uno de los principales resultados encontrados en la investigación es de que se logró identificar los factores que necesita la ciudad de Puerto Vallarta para ser considerada un territorio inteligente o ciudad inteligente, esto con base a los modelos teóricos analizados.
Además, se pudo hacer una propuesta de instrumento para trabajo empírico o recogida de información de campo de actores clave que tienen conocimiento de lo que es Puerto Vallarta y que deficiencias tiene. Debido al confinamiento por el COVID-19 el cual ha afectado al desarrollo turístico de Puerto Vallarta, al mismo tiempo repercutió en la investigación ya que no permitió la aplicación del instrumento porque fue una limitante en esta estancia virtual.
A manera de cierre o de reflexión final se puede decir que: durante la estancia de verano virtual se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el programa Atlas ti, utilizado principalmente en investigaciones cualitativas, asimismo se adquirió la habilidad y capacidad de comprensión lectora, además la necesidad de deducir y llevar la información a planos totalmente que sean posible manejar la información para cumplir con los objetivos fundamentales de la investigación. De igual manera a fortalecer los conocimientos básicos de un territorio inteligente como son: ciudad inteligente, movilidad, sustentabilidad, calidad de vida, estos desarrollados en la ciudad de Puerto Vallarta.
Palabras clave: territorio inteligente, ciudad inteligente, desarrollo turístico sustentable, Puerto Vallarta.
Bazúa Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
EVENTOS PROGRAMADOS Y TURISMO UN ACERCAMIENTO A SUS EFECTOS CASO: CARRERA BAJA 1000 EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
EVENTOS PROGRAMADOS Y TURISMO UN ACERCAMIENTO A SUS EFECTOS CASO: CARRERA BAJA 1000 EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Bazúa Cadena Alitzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Alfonso Zepeda Arce, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a las condiciones de restricciones por la pandemia se decidió investigar sobre un evento programado, la carrera de Baja 1000, la cual genera flujos de turismo que a su vez provocan una serie de impactos positivos y negativos en la comunidad receptora, el presente trabajo brinda un acercamiento a esos impactos. Planteamiento del problema. Las carreras fuera de carretera también conocidas como carreras off road forman parte de la vida de los ensenadenses desde hace más de cincuenta años. Los residentes del puerto perciben el evento desde dos puntos, el primero es el impacto positivo que causa la Baja 1000, y el segundo, el cual tiene mayores repercusiones es el impacto negativo.
De acuerdo con Vidarte (2012) el significado que tienen las carreras off road en los bajacalifornianos, las han convertido en parte de sus tradiciones y festividades importantes, esto gracias al gusto que se tiene por el evento y la presencia de visitantes nacionales y extranjeros. Una parte de los residentes locales están a favor de las carreras debido al impacto positivo que resulta de ellas, tales como el ingreso económico que se recibe en temporada de carreras, así como la promoción que recibe el puerto y la península de Baja California. Por otro lado, se encuentran los residentes en contra de la organización del evento, argumentando el impacto negativo originado por este, consecuencias que se asignan a el impacto ambiental, daño a Áreas Naturales Protegidas, residuos generados y no manejados a lo largo de la ruta de la carrera y espacios en los que se realizan actividades anteriores a la carreras; así como impactos sociales tales como tráfico, saturación de espacios, mala organización en el evento, la cual afecta la vida cotidiana de los residentes en esos días, así como aumento en consumo de diversas sustancias nocivas, entre otros. Referencia bibliográfica. Vidarte, A. (2012). Implicaciones sociales y ambientales de las carreras fuera de carretera en la península de Baja California (Tesis de maestría). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.
METODOLOGÍA
Debido a la contingencia actual la obtención de datos para el estudio descriptivo se dividió en dos etapas. Hernández-Sampieri (2018) define los estudios descriptivos como estudios que pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, así como cualquier otro fenómeno que pueda ser sometido a un análisis. La primera de las etapas consiste en recopilación de datos secundarios, documentos y artículos relacionados a las variables a revisar. La segunda etapa consiste en recopilación de datos primarios a través de instrumentos como cuestionarios, con el fin de realizar encuestas a los sectores involucrados en el evento, etapa que se concluirá una vez que las condiciones lo permitan. Referencia bibliográfica. Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la revisión de la literatura en la primera etapa del estudio se han identificado conceptos claves para la elaboración del artículo, durante el primer acercamiento a la problemática, se categorizaron los impactos en positivos y negativos, identificando parte de los impactos positivos como los económicos y el incremento del turismo en el Puerto. Por otra parte, los impactos negativos se identificaron como los impactos ambientales, tales como el deterioro del suelo, la flora y la fauna, contaminación e impactos sociales como el tráfico, mala organización en el evento, aumento en consumo de sustancias nocivas. Durante el verano de investigación se logró un avance del estudio, sin embargo, el inicio de la segunda etapa se encuentra en desarrollo para elaborar bases de datos que sustenten lo mostrado durante la revisión de la literatura.
Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA
Beiza Cortez Stephani Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL ESTADO DE COLIMA
Asesora: Dr. Jiménez Olivera Vicente Alejandro, de la Universidad Vizcaya de Las Américas del estado de Colima.
Estudiante: Beiza Cortez Stephani Jaqueline, del Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán.
Existen diversos retos a los que micro y pequeñas empresas del país deben hacer frente, tales como la falta de financiamiento para sus operaciones diarias, competencia con empresas nacionales e internacionales. Parte de su problema radica en el hecho de que son consideradas, estudiadas y tratadas de manera genérica y particular
El Departamento de Desarrollo Económico, consciente del papel que desempeña el turismo en muchas de las economías de los países de las Américas, así como del impacto devastador que la crisis COVID -19 está teniendo en los sectores de viajes, turismo y hotelería, está compilando una lista de acciones y medidas tomadas por los Estados miembros de la OEA (Organización de los Estados Americanos) para apoyar al sector turístico.
La teoría de esta investigación se ha centrado en la problemática por la cual están pasando las empresas por la pandemia del covid-19 y se puede observar en la falta de recursos para que las empresas puedan crecer y funcionar de manera eficiente.
Para la micro, pequeñas y medias empresas turísticas ha sido una amenaza muy fuerte la pandemia mundial (covid-19), pues es un problema que no está en sus manos controlar, en estos tiempos toda la economía se está viniendo en declive debido a la limitación de visitantes y la cohibición por parte del gobierno para poder continuar con sus labores.
METODOLOGÍA
La elaboración de la investigación se basó en obtener conocimientos de la investigación documental e información teórica en diferentes medios de búsqueda. Se busco información cualitativa y cuantitativa que pudiera ampliar y dar un mejor entendimiento acercad el tema, y ver soluciones factibles para la presente problemática que atraviesa el mundo entero.
La presente investigación aborda el tema de la cultura organizacional de las micro y pequeñas empresas turísticas del estado de Colima, México, como parte importante para lograr su innovación y competitividad en el siglo XXI.
México como país cuenta con potencial centrado en las micro y pequeñas empresas. Sin embargo, estas empresas tienden a ser estudiadas considerando que su comportamiento es el mismo, sin importar el sector al que pertenecen. Si bien es cierto que las empresas en general presentan comportamientos afines en realidad sus formas de actuar responden a muy diversos factores y dinámicas, dependiendo de su tamaño, del grado en el que son empresas familiares, de su formalización.
El acto de viajar suele ser relativizado por los turistas y los mismos estudiosos y empresarios del turismo. Si se utilizaran los estudios filosóficos en las reflexiones turísticas, con seguridad se obtendría un mayor provecho de los viajes. ¿Qué es el turismo? ¿Cómo se produce el conocimiento en el área del turismo? ¿Cuáles son las bases en que se fundamenta el conocimiento sobre el turismo? Todas estas preguntas exigen respuestas que de manera inevitable pasan por la reflexión filosófica.
Por otra parte, el turismo se puede también estudiar y tratar de comprender desde la epistemología. De ello se tiene ya una idea general de lo que es, al ser algo conocido por el común de las personas y entendiéndolo como esa actividad que trata sobre los asuntos concernientes a la visita temporal de alguien que se desplaza de su lugar de residencia habitual por un tiempo breve y que regresa a su lugar de partida. Sin embargo, eso no es suficiente para comprender un concepto tan amplio y definitivamente complejo que presenta una diversidad de enfoques desde los que puede ser estudiado.
La investigación se basó en la recolección te temas teóricos los cuales nos brindaron herramientas y conocimientos para comprender más acerca de este tema.
La investigación documental se basó en los temas:
- Modelos de gestión del conocimiento (¿qué son?, ¿cuáles son los más conocidos o utilizados?
- Importancia del capital intelectual en las empresas
- Impacto del Covid 19 en las micro y pequeñas empresas turísticas mexicanas.
CONCLUSIONES
En conclusión se puede decir que México tiene una gran potencia en visitantes, que beneficia a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, en el crecimiento laboral, dando un mejor rendimiento a la economía. Pero debido a las problemáticas de salud la economía está cayendo, y las micro, pequeñas y medianas empresas son las que más lo están careciendo, puesto que se están clausurando todo tipo de actividad, para mantener la sana distancia.
Para esto se está recaudando todo tipo de información que pueda ayudar a crear estrategias que beneficien a las pequeñas empresas.
El gobierno debería fomentar un programa para beneficiar a esos pequeños emprendedores que están careciendo la fuerte crisis económica por esta pandemia del covid -19
Con la información recaudada, se ha obtenido las siguientes conclusiones respecto a este año en curso (2020), el cual ha dado un impacto en la economía no solo en México si no en todo el mundo.
Ha pandemia del covid-19 ha sido una amenaza para todas las empresas turísticas, puesto que es un factor que no está a su alcance dar solución, la única base para no caer en declive, es crear estrategias que puedan dar un sus tentó en base a la economía de dicha empresa.
Unas de las estrategias que las empresas turísticas pueden implementar es:
El servicio a domicilio.
Las medidas adecuadas de higiene sanitaria.
El uso de la tecnología
Crear nuevas innovaciones, ya sea en base a nuevos productos, cambio de márquetin, ofertas, etc.
Entre otras más estrategias que se puedan adaptar dependiendo el tipo de empresa.
Las empresas turísticas son una parte fundamental en la economía de un país, porque son las generadoras de ingresos y egresos, las que brindan un servicio a los visitantes, las que proporcionan una comodidad, al momento de brindar un servicio o la adquisición de un producto.
Bello Deloya Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana
LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE RELIGIóN Y CONVICCIONES éTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA IUSCOMPARATISTA
LIBERTAD DE CONCIENCIA, DE RELIGIóN Y CONVICCIONES éTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA IUSCOMPARATISTA
Bello Deloya Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Patiño Reyes, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, el ser humano ha luchado y ha hecho grandes esfuerzos para que los derechos humanos inherentes de cada persona sean reconocidos, respetados, tutelados y promovidos. De ahí que, hasta el día de hoy hay derechos a los cuales no se les han brindado una amplia protección y reconocimiento, como por ejemplo: el derecho de la libertad religiosa que va acompañada de la libertad de conciencia y la convicción de ética.
Desde 1948, el derecho a la libertad de religión ha sido reconocido y protegido por los tratados internacionales, pero a pesar de ello se siguen dando violaciones en los derechos religiosos y la intolerancia que se ha creado dentro de las sociedades.
A lo largo de este verano de investigación se estarán analizando de manera jurídica el fenómeno religioso, así como sus avances y retrocesos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto de investigación como primera mano se utilizaron herramientas electrónicas.
En la primera semana se llevó a cabo un encuentro virtual sobre la Libertad de Religión y Conciencia, en donde se estuvo analizando las violaciones al derecho de la libertad religiosa debido a las limitaciones que los Gobiernos en diferentes países tuvieron que implementar debido a la pandemia mundial por covid-19.
Se realizaron sesiones de clases virtuales por medio de la aplicación de Zoom Cloud Meetings en base a las Sentencias de Libertad Religión y Conciencia, donde se estuvo explicando diversos casos en los que las personas llevaban a las Cortes Internacionales debido a que se les había violado su derecho de libertad religiosa, así como su objeción de conciencia por portar algunos accesorios que van apegados a sus creencias religiosas, el abstenerse de realizar ciertas actividades por su objeción de conciencia el derecho de libre catedra, en los cuales se notó una violación a su derecho humano y se pudieron resaltar los principios utilizados en cada caso como el principio de libertad religiosa y laicidad de Estado,
Se realizó un análisis con base al anuario de Derecho Eclesiástico del Estado Ministerio de Justicia en España elaborado por el Dr. Alberto Patiño Reyes sobre la perspectiva de género en los contenidos educativos de México y otros países de Latinoamérica: ¿Una amenaza a la libertad religiosa y de conciencia?, de ahí que en este anuario se estuvieron estudiando los diverso retos que están surgiendo en base a la educación de los niños que se encuentran en los primeros grados de estudio, ya que debido a la confusión entre la terminología de género, ideología de género y perspectiva de género, lo que ha hecho que el Gobierno Mexicano realice reformas a la Constitución Política en su artículo 3°.
Por consiguiente; en la Segunda y Tercera semana se hizo el análisis basado en el informe del Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas. En este análisis se observó que el Relator que está encargado de la protección y promoción del derecho a la religión y creencias, decidió favorecer a los grupos de niñas, mujeres y sobre todas las personas LGBT+, ya que en casos se puede mal interpretar que debido al derecho de libertad religiosa se llega a dar Violencia y discriminación por motivos de género.
De la cuarta a la séptima semana se realizó un comentario sobre el PIN parental que se está tratando de implementar en México, para que los padres tengan el derecho de decidir qué tipo de enseñanza se les puede brindar a sus hijos, ya que ellos tienen esas facultad que esta fundamentada en el párrafo tercero del artículo 26 de la DUDH; el párrafo 3 y 4 del artículo 13 del PIDESC; y el párrafo 1 y 4 del artículo 18 del PIDCP.
Por lo demás, se llevó a cabo un webinar en el que se explicó que el derecho de catedra es aquel que tiene el docente para exponer sus conocimientos sin sujetarse a una doctrina creado por el Estado, aunque no está plasmada de manera tacita en la mayoría de las constituciones, sí está englobada dentro de la libertad de expresión.
Por último se realizó una Reseña del libro: Avances y Retrocesos en la Protección Jurídica de la Libertad Religiosa, dentro de esta obra se expusieron los diversos desarrollos jurisprudenciales que ha habido en algunos países así como los avances y retrocesos que ha tenido en las constituciones debido a las reformadas implementadas en cada ordenamiento jurídico, se expuso las amplia protección jurídica que existe y que puede llegar haber en cada legislación gracias a la propuestas de leyes en las que diversos países Latinoamericanos y Europeos.
CONCLUSIONES
Frente la evidencia recaudada podemos concluir que a lo largo de la estancia de verano se logró adquirir abundante conocimiento teórico sobre el derecho eclesiástico y derecho de la libertad religiosa, así como mucho otros que están englobado dentro de estos mismos, los cuales puede poner en practica mediantes la realización de comentarios que fueron plasmados en los medios de comunicación virtuales. Reconociendo que la libertad religiosa no se puede evaluar adecuadamente de forma aislada, los informes de cada uno de los países analizaron las a menudo intrincadas relaciones entre las cuestiones religiosas y otros factores relacionados con ellas, como son la política, la economía y la educación. Se sigue qué; está claro que hay más que investigar sobre este tema, además de que se debe continuar en constante aprendizaje y actualización, ya que sigue siendo cierto que para la mayor parte de las personas que forman parte de las comunidades religiosas es una fuerza motriz indispensable y preponderante. Como resultado los conocimientos adquiridos en esta instancia me serán muy útiles a lo largo de mi desarrollo intelectual y profesional, por ello redoblaré esfuerzos por seguir adquiriendo conocimientos de esta importante vertiente del derecho.
Bello Rodriguez Anna Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL PROCESO DE LEGISLACIÓN EN EL ESTADO DE GUERRERO
INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DURANTE EL PROCESO DE LEGISLACIÓN EN EL ESTADO DE GUERRERO
Bello Rodriguez Anna Sabrina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.
Existe un derecho internacional de los derechos humanos que establece que los gobiernos están obligados a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones que pongan en riesgo la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.
A pesar que la creación y obligatoriedad de considerar los Derechos Humanos tiene muchísimo tiempo, curiosamente siguen existiendo violaciones increíbles a estos derechos dentro de nuestra sociedad. En México desde el año 2011 se han incluido a los Derechos Humanos en un rango constitucional, pero el diagnostico a las autoridades encargadas de defenderlos y promoverlos no ha sido suficientemente bueno, por lo menos para quienes hemos sido violentados, se habla de una falla estructural que debe corregirse, pero, ¿será eso suficiente?
Las legislación del Estado de Guerrero esta un problema estructural al acceso a la justicia en todos los sentidos, es como si evitaran o prolongaran lo que ya es un hecho, me refiero a que a que nuestras herramientas jurídicas no son acompañadas de variables que son indispensables para su funcionalidad como lo es la presión política de incidencia e interlocución política, y a eso agregarle que el factor organizativo de la gente es poco importante para el acceso a la justicia.
Cuando un tema es de gran interés para la sociedad mas controversias se crean y se llega a cuestionar a los legisladores si en realidad consideran los Derechos Humanos o simplemente es algo relativo, ya que en muchas ocasiones y como debería de ser, en la pirámide de la ley los Derechos Humanos están en primera categoría, solo que a veces son ignorados o considerados en menor porcentaje tristemente considerando el interés con mayor conveniencia o sencillamente el que menos conflicto cause.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Es necesario consultar material como libros, ensayos e investigaciones anteriormente realizadas para sistematizar y conceptualizar el tema.
Una vez concluida la búsqueda de la información se hizo una detallada comparación de los avances en materia de Derechos Humanos durante las legislaciones pasadas y la actual.
Una vez que se tenga la información necesaria se empezó el planteamiento del problema en donde existe una posible hipótesis de este, este origina llegar a la investigación objetiva de el grado de inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación en el estado de Guerrero, y se comprobo la eficacia y eficiencia de los Derechos Humanos dentro de las leyes.
Con ayuda de las redes sociales se realizo una encuesta para considerar la opinión de la sociedad respecto al tema y se hicieron infografías de porcentajes en donde se busca que los legisladores puedan percatarse de la aceptabilidad de su manera de legislar, también se grafico que sector de la sociedad esta conforme con que exista inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación y quienes están por el contrario, inconformes.
Una vez que toda la información, encuestas y opiniones se realizaron se creo un conjunto de comparaciones y conclusiones del tema y subtemas, logrando el objetivo de determinar el grado de inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación en el estado de Guerrero.
CONCLUSIONES
CONCLUSION.
Durante la estancia de investigación se busca adquirir conocimientos teóricos y prácticos desde la realización de una investigación y el contenido de ella.
El intéres en aprender y realizar una investigación con el tema escogido es de suma importancia para ponerlos en práctica en un futuro en el desarrollo profesional y laboral de la licenciatura que estudio, al igual que la importancia de las reformas constitucionales, los procesos de legislación y el trabajo de un legislador al considerar e incluir los derechos humanos dentro de la creacion de leyes.
Se necesita llegar a la conclusión de que la inclusión de los derechos humanos en el proceso de legislación tiene que ser absoluta y no relativa, por el bien de una sociedad mas humana y mas justa.
Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MANEJO DE CRISIS Y COMUNICACIóN RESPONSABLE: CASO CULIACáN
MANEJO DE CRISIS Y COMUNICACIóN RESPONSABLE: CASO CULIACáN
Beltrán Espinosa Andrés, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con Tejada y Valencia (2008) una crisis es cualquier momento y/o incidente inesperado que afecte el funcionamiento de una organización, ya sea pública o privada, estas pueden impactar su reputación y llamar la atención del público de manera negativa. Por otro lado, Fierros (2005) afirma que una crisis puede entenderse como una situación donde se da la ruptura de lo ordinario, de la regularidad. Puede suceder de manera natural o ser provocada, previsible o súbita, propia o ajena, declarada o latente.
Con base a esto se puede definir de manera simplificada a una situación de crisis como un momento repentino e inesperado que afecta el funcionamiento común dentro de una organización. Micaletto (2018) hace mención que frente a una crisis las organizaciones deben prestar atención inmediata tomando la iniciativa al actuar, lo que puede provocar la desestabilización en todos sus procesos comunicativos debido a su factor sorpresa.
Ante una situación de tal magnitud las organizaciones deben contar con planes estratégicos para el manejo y gestión de crisis, prestando especial atención en factores que puedan propiciar su surgimiento, además de analizar situaciones pasadas que hayan afectado a la organización u organizaciones similares a la nuestra. Altamirano et al (2018) señala que es importante establecer un manual de crisis que presente mecanismos necesarios o planes de acción que sirvan como apoyo en la solución de los escenarios que lleguen a presentarse.
Desde la perspectiva del grupo de investigación con el que realicé mi estancia y citando a Hernández-Flores (2017), la comunicación responsable es la comunicación honesta y congruente que se establece entre la organización y sus públicos, y se refrenda con gestión y acciones comprometidas. Con base en ello, se logra una relación de confianza que asegura la aceptación, trascendencia y legitimidad de la organización a partir de su planteamiento ético-asertivo de la comunicación misma.
Por el lado de las organizaciones gubernamentales, el papel de la comunicación es muy importante ya que, para poder tener una buena comunicación, los gobiernos se apoyan en el departamento de comunicación social, el cual debe de estar al tanto de las estrategias lanzadas por el presidente, teniendo contacto entre las diferentes áreas que tuviesen participación directa o indirecta en dichas estrategias. De esta manera se asegura una comunicación coordinada y puntual acerca de la información y los datos que sean necesarios para poder transmitir de manera adecuada a la sociedad, los hechos y en general toda información pertinente (Reyes & O’Quinn, 2013).
En la presente investigación se lleva a cabo un análisis de la manera en que actuó el gobierno ante la crisis de seguridad vivida el 17 de octubre de 2019 en Culiacán, Sinaloa, durante la detención de Ovidio Guzmán López. Se busca atender el manejo de la situación desde la perspectiva del manejo de crisis y comunicación responsable, así como desde el estudio de los comunicados emitidos por el gobierno durante y después de la crisis. Además, se lleva a cabo la recolección de notas periodísticas de diferentes diarios de circulación nacional que trataron el tema, con la finalidad de clasificar sus notas en positivas, negativas y neutras.
METODOLOGÍA
Se utilizó un enfoque cualitativo definido por Portilla et al (2014) como un proceso en donde intervienen varias visiones que tienen como objetivo dividir los fenómenos y determinar las relaciones que existen entre sus componentes. Además, se optó por el tipo de investigación descriptiva que de acuerdo con Vázquez (2016) sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes, a través de la descripción de sus características. Por último, el alcance es de tipo no experimental el cual se fundamenta en eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad, sin manipulación o intervención del investigador (SEMAR, 2016).
El enfoque cualitativo fue elegido debido a que se realizará una clasificación de notas basada desde la perspectiva de diferentes expertos en el medio periodístico. De tipo descriptivo porque se describe la situación especificando el rol y características de los sujetos implicados en el suceso. Y con un alcance no experimental por la naturaleza de la situación estudiada, solo se observa su desarrollo en un momento determinado (el día de los hechos) y no se manipulan las variables.
A partir de lo anterior se realiza un análisis de notas periodísticas directamente relacionadas con el caso, que involucran al gobierno en función de la detención de Ovidio Guzmán, en los diarios de circulación nacional El Universal, El Reforma, Excélsior, La Jornada y Milenio, durante un periodo comprendido desde el día de los hechos, el 17 de octubre de 2019 al 30 de junio de 2020.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se han analizado 26 notas del diario Milenio, 66 del Reforma, 32 de La Jornada, 49 de Excélsior, y 59 de El Universal, dando un total de 232 notas recuperadas en el periodo comprendido del 17 de octubre de 2019 al 06 de noviembre de 2019.
De acuerdo a los resultados preliminares obtenidos, del total de notas evaluadas 39 fueron consideradas como notas positivas, 95 como notas neutras y 98 como negativas, siendo el diario El Universal el que más notas negativas acumuló.
Sobre lo mencionado, se podría plantear que la interpretación de los medios ante la situación fue en su mayoría negativa debido al mal manejo de la comunicación por parte del gobierno durante la crisis. Desde la perspectiva de la comunicación gubernamental responsable, al momento de los hechos se emitieron diferentes comunicados con información errónea, además, hubo lapsos en los cuales no se emitió ningún tipo de comunicado sobre lo que estaba aconteciendo generando así el crecimiento de rumores.
Los hechos ocurridos en Culiacán son un ejemplo de la mala gestión de la comunicación durante una crisis, por ello es importante que dentro de toda organización se tome en cuenta el rol de la comunicación tanto como medida de funcionamiento como de prevención en pro de la imagen del gobierno con sus públicos.
Benitez Alvarez Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RéGIMEN JURíDICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
RéGIMEN JURíDICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
Benitez Alvarez Daniela Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Régimen Jurídico de la industria automotriz en México
Asesora: Dra. Alma Delia Toledo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estudiante: Daniela Elizabeth Benitez Alvarez. Universidad Autónoma de Guerrero.
Planteamiento del problema
Las industrias Automotriz en México en el aspecto jurídico han pasado por varios cambios impulsados por el desarrollo que hay en el mundo, dando como resultado las reformas, abrogaciones o expedición de algunas leyes, con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) , han generado grandes cambios que impulsan al estado mexicano a realizarlo en el área jurídica.
Teniendo en cuenta que todas las reformas, abrogaciones y expediciones de leyes que se le relaciona, planteando así conocer en que aspectos han cambiado y que se obtiene de ello.
Por ello en este lapso de verano de investigación me enfoque en investigar los cambios que han ocurrido sobre las industrias automotriz en México que se obtiene y como se hará ahora su manejo.
METODOLOGÍA
Metodología
Partiendo de la Ley Suprema, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a raíz de ello se impulsaron grandes cambios que dan como origen el fomento al desarrollo económico y un trato digno a los trabajadores en México teniendo la obligación de desarrollar programas que generen avances en el área económica del estado, con respecto al área industrial el estado se compromete con los artículo 26,28 constitucional a buscar estrategias de competitividad de ello nace Ley Federal de Competencia Económica, donde establece que se debe de promover, proteger y garantizar la libre concurrencia evitando así la formación de monopolios lo que permite que el estado pueda aumentar su desarrollo económico.
Uno de los grandes cambios que se realizaron es la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial la cual quedo en lugar de la Ley de Propiedad Industrial, por motivos que no estaba actualizada con lo que sucede hoy en día con el mundo aplicando ahí el fomento al desarrollo económico, uno de los grandes cambios es que se puede realizarse vía internet los tramites facilitando su objetivo el regular y otorgar el registró de diseños industriales y de esa formar también protegerlos, fomentando a la población a realizarlo de dicha forma y demostrando los beneficios que pueden obtener.
La Ley Aduanera, es responsable de los impuestos, importación y exportación, regulando la exportación y exportación dentro del estado mexicano, es de suma importancia mantenerlo regulado provocando así el evitar cometer infracciones o el desconocimiento de los productos, La Ley Federal de Derecho de Autor se encarga de preservar los derechos intelectuales, tratando del área industrial se promueve el evitar que se comentan delitos como la piratería, todos aquellas infracciones que se realicen con fines de lucro teniendo así una idea general de lo que se puede o no se puede hacer.
La creación de la Ley de Infraestructura de la Calidad, parte de substituir a la Le Federal de Metrología y Normalización, dando como resultado un mejor trabajo de las mercancías que entran y salen del país evitando de tal forma que se sigan cometiendo faltas generando un crecimiento en área industrial de país, conforme a ello se deben de formar una lineamiento del porcentaje que se debe de cobrar por lo productos y de ello se encarga la Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, encargándose de clasificar las mercancías y así poder dar los impuestos generales que se deben establecer incluyendo en el área automotriz y las autopartes, dando un área establecida y un trato mas justo para ello, el T-MEC, busca que los trabajadores tengan un mejor trato de ello se realiza el la Organización Internacional de Trabajadores, donde los trabajadores podrán formar sus sindicatos, y de tal manera sentirse seguros en los aspectos jurídicos donde deben de tener un acceso justo a los tribunales.
CONCLUSIONES
Las leyes como; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Federal de Competencia Económica, Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, Ley Aduanera, Ley Federal de Derecho de Autor y la Ley de Infraestructura de la Calidad, son leyes reformadas o creadas por consecuencia del T-MEC, todos ellos tienen como fin el mejorar la industria en México, es notable los cambios jurídicos formando la competitividad económica en el estado mexicano, a diferencia de anteriores años hoy México esta en mejores condiciones en competencia con los demás países, su actual régimen jurídico da como resultado un mejor aprovechamiento a las o industrias y el trato a los trabajadores, aún falta mejorar pero el cambio que ocurrió hace una gran diferencia y una mejora al país.
Benítez López Ma. Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN
INTERVENCIóN DE REACOMODO Y EMBELLECIMIENTO DE LOS JARDINES DE LA CASA DE CULTURA DE LA UAEM EN TLALPAN
Benítez López Ma. Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la residencia virtual en el verano de investigación realizado en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) se planteó el problema de Arquitectura del Paisaje que consistió en la intervención de reacomodo y embellecimiento de los jardines de la Casa de Cultura de la UAEM en Tlalpan en la CDMX, así mismo la colaboración en la edición del libro Desarrollo histórico de las instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología que se realizó para obtener una solución y propuesta para el problema de Arquitectura del Paisaje fue principalmente un estudio del área, tanto de la delegación de Tlalpan como de la institución, el reto era darle el valor simbólico al árbol de la mora y al muro y la placa conmemorativa histórica de la institución, asi como el enbellecimiento de sus jardines.
En sesiones virtuales que se realizaban con el investigador se lograron obtener métodos eficientes e innovadores no solo para plantearlos en el proyecto del paisajismo, sino en algunas otras áreas de la arquitectura. Así mismo la investigación en plataformas, paginas, documentos, casos análogos y libros recomendados por el investigador. Se realizaron revisiones posteriores a la presentación del proyecto para corregir y mejorar la propuesta del diseño y reacomodo de paisaje de los jardines de la casa de cultura.
Finalmente se realizaron laminas conceptuales para poder exponer de manera gráfica y entendible la propuesta del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos, siempre hubo un gran interés de parte del investigador por nuestro aprendizaje, fue muy grato trabajar en un proyecto de paisaje dado que es un área de la arquitectura que a nivel urbano es de suma importancia para poder diseñar espacios sustentables, seguros y funcionales, así mismo, un papel simbólico dentro de una ciudad, comunidades o instalaciones.
Benitez Perez Javier Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA EDUCACIóN FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU POTENCIAL EMPRENDEDOR EN HERMOSILLO, SONORA.
LA EDUCACIóN FINANCIERA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA Y SU POTENCIAL EMPRENDEDOR EN HERMOSILLO, SONORA.
Benitez Perez Javier Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué los universitarios no emprenden teniendo los conocimientos básicos y el apoyo por parte de la Universidad de Sonora para realizarlo?
El problema que se abarca es el porqué de los estudiantes no emprenden un negocio terminando su carrera o licenciatura cuando la Universidad de Sonora brinda los conocimientos básicos, así como un área de apoyo para emprender una idea o proyecto.
METODOLOGÍA
Estudiar a población estudiantil de educación superior de la Universidad de Sonora y el emprendimiento.
Recopilación de información a través de libros, noticias, encuestas estadísticas, sitios web entre otras.
Realización de un cuestionario a la población estudiantil de la Universidad de Sonora obteniendo datos para su análisis.
Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario a través de graficas.
Exposicion de resultados.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de la Universidad de Sonora cuentan con negocios propios (93%), con ideas de negocios (80%), y este aumenta un poco en la inquietud de emprender con un 84%.
Los conocimientos de emprender relativamente es bajo ya que solo el 58% dice tenerlos, al igual que los recursos financieros es el principal factor que más afecta a los universitarios en su potencial emprendedor con el mismo porcentaje 58%.
Tener los conocimientos base antes de emprender es de suma importancia ya que esto marcará el camino del nuevo negocio y del nuevo emprendedor, tener una educación financiera es fundamental, a diferencia del plan de negocios, los universitarios cuentan con ella y la consideran de suma importancia.
Por último, para poder llevar a cabo un buen negocio y una buena administración y educación financiera es el control de los recursos a través de presupuestos, se podría decir que va por buen camino el uso de estos ya que un 63% los usa para el control de sus finanzas.
Bermudez Dominguez Angela Maria, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
VIABILIDAD DE UN SISTEMA NETWORK MARKETING PARA PRODUCTOS COSMéTICOS EN LA COMUNIDAD MINUTO DE DIOS.
VIABILIDAD DE UN SISTEMA NETWORK MARKETING PARA PRODUCTOS COSMéTICOS EN LA COMUNIDAD MINUTO DE DIOS.
Bermudez Dominguez Angela Maria, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la comercialización de productos cosméticos se ha limitado a canales de distribución tradicionales, dejando atrás el impacto que ha generado la globalización y los avances tecnológicos frente al desarrollo del mercado, por ende y teniendo en cuenta el impacto de esta evolución se debe pensar en diferentes alternativas que tengan como fin la implementación de nuevos canales de distribución enfocados en las necesidades del consumidor. Según Mancera (2013):Bajo el contexto de la nueva era digital que ha envuelto a las organizaciones, el marketing de las mismas se ha enfrentado con nuevas herramientas digitales para acercarse a los usuarios y establecer relaciones con mayor personalización y conectividad, por esta razón en los últimos años las cifras comprueban el auge de las inversiones que realizan las compañías en este aspecto (p.21).En este sentido, es indispensable para las organizaciones del ahora crecer al mismo tiempo que las necesidades de sus clientes potenciales, siendo estos más exigentes y actualizados. Es importante resaltar que el comportamiento de los clientes ha evolucionado considerablemente frente a una época digital donde todo es posible con tan solo dar un clic, por lo tanto, previendo los diferentes escenarios futuros, las organizaciones deben ubicarse como ágiles, visibles y altamente eficaces, generado nuevas alternativas de comercialización con el objetivo que los productos sean accesibles en un mercado moderno. .
Dicho esquema debe ser orientado a generar un desarrollo y sostenibilidad a nivel social y económico, que permita ver a los consumidores no solo como clientes sino como aliados en los procesos productivos y comerciales de la organización, por tanto es preciso conocer y analizar el sistema Network Marketing como una relación donde se fomente la interacción para crear fidelización tanto del consumidor, así como delos nuevos integrantes de la estructura, teniendo como fin construir una sólida relación basada en principios de calidad y servicio, la cual estará fundamentado en el deseo del usuario de utilizar el producto y referir a otras personas.
Dado lo anterior se plantea el interrogante: ¿Es viable un sistema Network Marketing de productos Cosméticos dentro de la Comunidad Minuto de Dios?
METODOLOGÍA
El ejercicio investigativo se desarrolló teniendo en cuenta un alcance correlacional que ya recoge las etapas exploratoria y descriptiva, la metodología de investigación es de tipo mixta.
Para el proceso de recolección de la información cualitativa la metodología utilizada fue de recolección y revisión de fuentes bibliográfica, las actividades realizadas consistieron en: (i) revisión de literatura (ii) obtención de literatura pertinente (iii) extracción y recopilación de información de interés. El tratamiento de la información fue mediante análisis deductivo.
Para el proceso de recolección de la información cuantitativa, la metodología empleada, fue de recolección de datos en campo mediante encuestas dirigidas a uno de los grupos de interés establecidos para el proyecto, las actividades que se realizaron correspondieron a: (i) hallar la muestra poblacional objetivo, (ii) formulación de la encuesta. Anexo, (iii) Corrección y ajuste final de encuestas. (iv)Aplicación de encuestas a la población objetivo.
Una vez revisadas las preguntas de la encuesta, se evidencia que la totalidad de las preguntas se encuentran acordes al enfoque de la investigación, por tanto, no se establecen limitaciones. No se presenta ajuste estadístico, por cuanto el tamaño de la muestra no sufrió modificación alguna, de igual forma esta investigación no presenta sesgo alguno relacionado a los factores éticos y bio-éticos.
CONCLUSIONES
La viabilidad de un sistema Network Marketing dentro del sector de la industria cosmética requiere implementar acciones orientadas a una actividad sustentable, basado en el establecimiento de objetivos mesurables, relaciones sólidas y robustas con los socios estratégicos, los cuales deben estar planeados desde el diseño mismo de la producción y elaboración del producto y /o servicio, la conformación del equipos de trabajo de tal manera que se garantice la protección del entorno social y económico para afianzar, la seguridad de los socios estratégicos y la responsabilidad social, entendiendo la diferencia que puede hacer la lucha por un mundo más sustentable.
Es importante tener en cuenta al pretender implementar un esquema de Networker Marketing, en una estructura comercial ya existente que un cambio de prácticas implica desafíos, por lo tanto es preciso enfrentar el escepticismo de un mercado existente, de ahí que es fundamental estructurar muy bien su impacto y definir las estrategias para influir positivamente sobre el equipo de trabajo y sobre el eje comercial para que tengan una práctica de negocios sustentable.
Se sugiere profundizar en la investigación de sistemas Network Marketing dentro de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, como un componente de desarrollo dentro de las líneas de emprendimiento de los planes curriculares de la Universidad, por cuanto es un mecanismo que permite a emprendedores, empresarios independientes, o asociados, no sólo consumir y promocionar los productos de un determinado sector, sino que buscan constantemente hacer crecer el sistema, a través de un trabajo fundamentado en la confianza, el compromiso y la cooperación, encaminados a la consolidación del logro de objetivos conjuntos, compromisos permanentes y ausencia de competencia.
Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL DISCURSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR
LOS PUEBLOS INDíGENAS EN EL DISCURSO DE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR
Bernal González Ada Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del discurso permite dar a conocer aquello que se pretende decir mediante una serie de oraciones, palabras y frases, sean de manera oral o escrita, las cuales esperan ser descubiertas, independientemente del contexto en que se sitúan o de los fines que persigue el orador. En este sentido, el presente artículo versa sobre el contenido discursivo de uno de los actores políticos más importantes de la vida política de México y que desde hace tiempo ha llamado la atención por su liderazgo, su carrera política y su ideología de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
El análisis del discurso tiene por objetivo identificar en la pieza oratoria qué representan para él los pueblos indígenas y cuál es su relación con ellos desde su vida personal y su trayectoria política. Cómo es que Andrés Manuel López Obrador construye el discurso sobre los pueblos indígenas; cómo este representa socialmente al indígena y cómo justifica y legitima sus políticas, opiniones y actitudes hacia la realidad pluricultural de nuestro país.
METODOLOGÍA
Se analiza el contenido de los dos discursos que dio Andrés Manuel López Obrador el 1° de diciembre del 2018, cuando fue su toma de protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, se analiza los Lineamientos Básicos del Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024 presentados a la militancia del partido político del cual era presidente fundador: Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Lo anterior con el fin de identificar quiénes son los pueblos indígenas para él, cuáles son las propuestas que tiene como gobernante para atender a esta población y cómo será la relación entre Estado y pueblos indígenas.
Por otro lado, se contrasta lo dicho por el mandatario con el contradiscurso de las comunidades indígenas organizadas como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Consejo Nacional Indígena (CNI) y el Consejo Indígena de Gobierno (CIG) entorno al debate de los derechos indígenas, la creación de megaproyectos y la relación histórica de conflicto entre el Estado y los pueblos.
CONCLUSIONES
Se concluye que los elementos identitarios entorno a la construcción del político de izquierda están estrechamente relacionados con el pueblo. En su discurso se resaltan las características físicas, culturales y sociales de AMLO que comparte con la gran mayoría de la sociedad. Por otro lado, en su discursividad se enfatiza en un paternalismo que se basa en estereotipos y modelos tradicionales que reproduce y socializa para relacionarse con los pueblos indígenas.
A pesar de intentar cumplir con los Acuerdos de San Andrés e impulsar la Reforma Constitucional y Legal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, en donde se les reconoce como sujetos de derecho público, el derecho a la consulta, su territorio y autonomía. En la realidad con la creación de megaproyectos como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas o el Corredor Transístmico se da continuidad a las iniciativas de los anteriores gobiernos neoliberales, es decir, a políticas extractivistas y de despojo de los territorios indígenas. Además, se demuestra la ausencia de un diálogo intercultural con los pueblos indígenas dueños de los territorios en donde serán construidos estos megaproyectos y una relación de conflicto con el EZLN, CNI Y CIG.
Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.
Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maviri, ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan en Los Mochis. Por otra parte, la Isla del Cerro del Maviri tiene aproximadamente dos kilómetros de zonas costeras y está vinculada por un puente a la carretera panorámica que se extiende desde Topolobampo. Además, El Maviri se perfila como un mirador natural desde donde se puede contemplar a plenitud en Mar de Cortés, así como también el espectacular panorama de la Bahía de Topolobampo y su montañoso fondo.
En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.
METODOLOGÍA
Primeramente, se hizo una investigación acerca de toda la información que ya había sobre el tema investigamos cómo es que se estaban llevando el manejo de los bienes y los recursos ambientales que había en playas y zonas costeras para tener una idea de los parámetros y variables que se pueden utilizar para la investigación, se investigó en artículos, estudios y todo aquel documento que nos podría presentar información adecuada a lo que necesitábamos.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Con los datos recabados de la investigación anterior se hizo la elaboración de una encuesta la cual fue aplicada a mayor cantidad personas que tienen acceso a la playa como familiares , amigo, conocidos, etc; Esta encuesta nos ayudó a determinar los motivos por los que la personas visitan la playa, la frecuencia con lo que lo hacen hasta que valor monetario estarían dispuestos a pagar por el acceso para mejorar las condiciones de la playa, entre otros datos que también nos ayudan a tener una visión de las personas que la visitan.
CONCLUSIONES
Durante la realización de este verano se obtuvo un amplio conocimiento sobre recursos y servicios ambientales con los que cuenta la playa el maviri para así poder aprovecharlos y sacarles el mayor potencial posibles, esta investigación nos ayudó a crear más conciencia en nosotros mismos sobre los recursos y servicios con los que se cuenta, y el cuidado que se merecen, muchas veces damos por hecho las cosas y no apreciamos las ventajas que tenemos al tener una playa tan cerca, muchas personas desaprovechan este recurso o lo destruyen. esperemos que con esta investigación los residentes locales que visitan la playa tomen conciencia y aprovechen y cuiden más el gran recurso natural con el que contamos.
Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de la presente investigación se enfoca en las Pymes de México y Colombia, en cómo los directivos de ellas implementan prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible. Es por ello la necesidad de cambiar la formas de hacer negocios en donde al mismo tiempo se cuide el ambiente y contribuya al desarrollo humano, convirtiéndose en la principal actividad de una empresa que busca el aumento de su competitividad. Identificar las prácticas permitirá conocer la importancia que se les da a las dimensiones de la responsabilidad social en las empresas estudiadas y como contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que representan un compromiso no sólo para las empresas, sino también para las organizaciones, las instituciones y la ciudadanía en general
Es por ello que se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social de las pymes de México y Colombia con enfoque en el desarrollo sostenibles?
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual utiliza la recolección de datos para resolver la pregunta de investigación que guía la presente investigación. Se aplicaron encuestas vía internet a propietarios, gerentes y mandos medios de empresas agropecuarias de la región de Sucre, Colombia y Sinaloa, México.
CONCLUSIONES
Se lograron aplicar 17 encuestas por lo que se presenta son resultados preliminares. De los encuestados el 58% son propietarios o gerentes, el 43.8% son profesionistas y el 25% solo tienen nivel bachillerato. La antigüedad promedio es de 8 años.
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión social e puede mencionar lo siguiente:
El 94% señalan su aporte a la mejora de calidad de vida.
El 84% señalan que están de acuerdo en contratar personas con discapacidad.
El 73% pagan salarios por arriba del promedio de la industria
En la dimensión social el 70% están de acuerdo en la contratación de personas con riesgo de exclusión.
Las prácticas con porcentajes más bajos son:
El 63% no crean empleos
El 63% tienen flexibilidad laboral
El 58% participan en proyectos sociales de apoyo a la comunidad
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión económica se puede mencionar lo siguiente:
El 89% elaboran productos de calidad
El 89% hacen compras responsables
El 84% tienen relaciones de comunicación con empresas de la región
Las practicas con porcentajes más bajos son:
Información de productos al consumidor con el 79%
Respeto a los derechos de los consumidores con el 78%
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión ambiental se puede mencionar lo siguiente:
Inversión en la reducción del impacto ambiental
El 79% la valoración en la utilización de fuentes de energía renovable
Protección del entorno natural con 84%
Las prácticas con porcentajes mas bajos:
Producción de artículos ecológicos con 72%
Utilización de consumibles de bajo impacto ambiental con 68%
A manera de conclusión se puede señalar que si bien hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar y que las pymes de México y Colombia tienen muy claro que el desarrollo sostenible es una urgencia en cada una de sus dimensiones pero principalmente en la parte medioambiental.
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX), se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico.
Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son:
La calidad del producto.
Precio del producto.
Gestión de la innovación.
Cumplimiento de certificaciones.
Procesos logísticos.
La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.
METODOLOGÍA
La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.
Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?
Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.
Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional.
En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango.
Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto relevante en este sector de la economía de México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.
Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.
Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados. Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico.
Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.
Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad. La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
METODOLOGÍA
Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla.
Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación.
Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes.
Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FEMINICIDIO SUICIDIO
FEMINICIDIO SUICIDIO
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fue importante analizar el presente tema ya que es un tema muy poco estudiado y tomado en cuenta, cuando la realidad es que hay hechos que no se tipifican como tal, en la República Mexicana solo durante el mes de octubre del 2016, cuatro estados registraron casos de feminicidio- suicidio: Estado de México, Sonora, Puebla y Campeche, Todos estos hechos de violencia se cometieron delante de los hijos, niñas y niños que fueron testigos del asesinato de su madre y posteriormente del suicidio del padre. En el mes de marzo del mismo año se registró un caso en Ecatepec, pero en ese el hombre decidido privar de la vida de los dos hijos, esto se vive en el país al igual que en otras partes del mundo, por ello fue importante enfatizar estos casos que a lo largo del tiempo van a aconteciendo en nuestro país, estos casos de alguna manera en algunas circunstancias se determina que fue homicidio en los hechos y la realidad es otra, por ello el análisis y estudio de los hechos y circunstancias en las que se lleva a cabo este hecho, nos visualizamos en el estado de Guerrero, ya que los que colaboramos en la investigación es el lugar de nuestra residencia.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó mediante el método cualitativo, con la recolección de información de sitios informativos de noticias, notas periodísticas digitales ya que las condiciones de la Emergencia sanitaria de la propagación de COVID-19 en el territorio mexicano impidieron la recolección de entrevistas más a fondo para examinar los casos en particular guiándonos de manera particular en el Manual de Investigación Cualitativa del Dr. Simón Pedro Izcara Palacios el asesor de esa investigación.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró conocer sobre los casos de feminicidio-suicidio que son poco tocados en nuestro país, se revisaron casos para entender las causas por la cual se dieron los hechos siendo limitados en las parejas que mueren en estas condiciones, me cabe señalar que por circunstancias del Covid 19 no se pudo lograr ampliar la investigación de la manera que se quería lograr, pues no se pudieron hacer entrevistas o enfatizar a fondo cada uno de los casos para lograr obtener resultados favorables, además de que se trabajó de manera virtual realizando y utilizando la tecnología, experimentado una nueva manera de comunicación y de trabajo a través de la distancia.
Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO
VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO
Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac. López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la creación de Clústeres, se ha vuelto una oportunidad para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, en los diferentes sectores económicos se ha identificado que potencializan, de alguna manera la ventaja estrategica y económica de la zona, como muestra el desarrollo colectivo en la adquisición de insumos respectivos, incrementando el desarrollo económico de la región.
Para identificar el potencial de exportación de un sector productivo, es importante determinar una serie de actividades que permitan alcanzar la capacidad productiva, impactando en el comercio exterior. Actualmente el municipio de Tecámac es reconocido por su gran auge en el sector terciario, aportando un 28% a la economía social-solidaria, permitiendo potencializar prestamente su desarrollo económico.
Con este trabajo de investigación, se espera encontrar respuesta a la viabilidad para el desarrollo de un clúster comercial en el municipio de Tecámac, para potencializar el comercio internacional y mejorar el desarrollo económico social-solidario.
Por lo cual es importante considerar algunos elementos clave, como son, el tamaño de la empresa, la actividad económica a desempeñar por la empresa, la capacidad productiva y económica, la cantidad de empresas del ramo, y el interés de formar parte de un clúster.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante un método mixto y documental, los instrumentos para recopilar de información se basaron mediante estudios gubernamentales, INEGI BETA, CONEVAL, y encuestas dirigidas al sector comercial de la zona.
CONCLUSIONES
Los principales resultados encontrados en esta investigación fueron, la falta de información que tiene el sector comercial respecto a la colaboración en un clúster, el 79.2% desconoce que es clúster, el 12.5% presenta un atisbo y solo un 8% lo comprende con claridad.
Con los resultados encontrados se logra determinar la poca viabilidad de establecer un clúster comercial en la zona, sin embargo, se identifica el área de oportunidad de capacitación.
Burgos Pérez Alma Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ORIGEN Y EVOLUCIóN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
ORIGEN Y EVOLUCIóN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
Burgos Pérez Alma Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de la industria automotriz en nuestro país, tiene presencia desde el siglo XX, con la llegada de la empresa ensambladora Ford en 1925, general motors en 1935, automex en 1938 que después se convertiría en Chrysler, posteriormente Nissan y Volkswagen, Audi, BMW, Honda, Mazda, Toyota, todas estas empresas producen o ensamblan autos en México, con el objetivo de: Reducir costos de producción, bajar costos de transporte, otorgar salarios bajos en mano de obra y se considera a México viable para monopolizar.
METODOLOGÍA
En 1960 se crea un nuevo modelo de sustitución de importaciones (ISI), una de sus principales características fue el proteccionismo, pero éste cambió en 1988 a 1994 aun nuevo concepto de promoción de importaciones, en diciembre de 1989, se emitió́ un nuevo decreto que expresaba que para poder competir dentro del esquema de globalización de la industria, era necesario modernizar el sector para lo cual un proceso de desregulación económica, así́ como una aceleración en el ritmo de las inversiones, con la firma en 1993 y entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se pensó que existiría una mayor liberalización comercial y un impulso económico que permitiría aumentar las oportunidades de inversión entre las partes firmantes, mismo que contempló un anexo 300 - A Comercio e inversión en el sector automotriz, que establecía las reglas de aplicación del para los Estados Parte.
Después de 26 años de existencia y de casi tres años de negociaciones a partir de julio de 2017, en el proceso de negociación para la modernización del TLCAN, el 30 de septiembre de 2018, los tres países llegaron a un acuerdo trilateral, el cual consolida el entendimiento de Estados Unidos con México y el acuerdo bilateral con Canadá, con el cual se da certidumbre jurídica.
El nuevo tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, ahora llamado T-MEC, por sus siglas en español, ha sido ratificado por los tres Estados Parte México el 19 de junio de 2019, Estados Unidos el 16 de enero de 2020 Canadá el 13 de marzo de 2020, y que ha entrado en vigor a partir del 1º de Julio de 2020.
CONCLUSIONES
El T-MEC, ofrece la renegociación en los aspectos relacionados con el procedimiento de origen, los obstáculos técnicos al comercio, el derecho de propiedad intelectual y la competitividad. Es un acuerdo que se estructura de 34 capítulos, 3 anexos y 14 cartas adicionales que comprenden obligaciones relacionadas con los capítulos, contra los 22 capítulos del TLCAN, se dice que esta ampliación en su contenido se debe a que el T-MEC tiene un mayor alcance, al incluir capítulos nuevos como comercio electrónico competitividad, PYMES, telecomunicaciones, anticorrupción, propiedad intelectual.
El T-MEC, crea un nuevo incentivo para construir automóviles y camiones en América del Norte, requiere que el 75 % de las partes de un vehículo se fabrique en uno de los tres Estados parte, por encima de la regla actual del 62.5%, para permanecer libre de aranceles
Bustamante Santiago Salma Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA
PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL
COVID 19 EN EL DESARROLLO TURÍSTICO
DE LA REGIÓN DE BAHÍA DE BANDERAS.
UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA
PERCEPCIÓN DE LOS IMPACTOS DEL
COVID 19 EN EL DESARROLLO TURÍSTICO
DE LA REGIÓN DE BAHÍA DE BANDERAS.
Bustamante Santiago Salma Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contingencia actual generada por el Covid 19 ha impactado al sector turístico de la región de Bahía de Banderas en estos últimos meses ya que ha ocasionado el cierre de muchas zonas turísticas incidiendo en aspectos como el empleo en restaurantes, hoteles, transporte así como en el sector salud, generando importantes repercusiones para la sociedad de índole económica principalmente a los pobladores locales cuyo sustento se basa en actividades propias del turismo. Por lo que es importante analizar la percepción que tienen los residentes locales sobre los impactos del covid 19 en el desarrollo turístico de Bahía de Banderas para el desarrollo de la región y cómo puede afectar la contingencia actual a la sociedad y su desarrollo local endógeno. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar los impactos ocasionados por el COVID 19 en el desarrollo del turismo en la región de Bahía de Banderas a través de la percepción de los residentes locales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se planteo desde la perspectiva cuantitativa, acorde con Tamayo (2007). consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Sin embargo por la premura del tiempo solo se hiso la indagación: a) se problematizo y de delimito el área de estudio, b) se formuló la fundamentación teórica y metodológica, y c) se hiso una propuesta de un instrumento para la recogida de información, y dicho instrumento podría ser aplicado después del confinamiento si el tiempo lo apremia.
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones es que acorde al análisis teórico realizado se lograron identificar ciertos impactos del Covid 19 en la región de estudio, ya que tanto los artículos como plataformas y periódicos mostraban como estaba haciendo afectado el desarrollo del turismo en Bahía de Banderas.
Otra de las conclusiones del trabajo es que se logró contextualizar y delimitar el área de estudio de Bahía de Banderas, aspecto a este que permitió conocer cuáles son sus problemas pero a la vez cuales son las oportunidades que esta pandemia les está otorgando como área de oportunidad.
A manera de reflexión general, se puede decir que durante la estancia virtual del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la percepción de los impactos por el Covid19 en el desarrollo turístico en el municipio de bahía de banderas, con el cual se pudieron mostrar las condiciones de vida a consecuencia de la pandemia Covid19, a si también como ha impactado a los centros turísticos como hoteles, restaurantes, centros comerciales, transporte entre otros. La investigación del presente trabajo servirá para futuras investigación ya que debido a la pandemia fue imposible aplicar las encuestas.
Palabras clave: percepción, impacto, Covid 19, desarrollo turístico, turismo, Bahía de Banderas
Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LAS VíCTIMAS PARA EL DISEñO DE REPARACIONES CON PERSPECTIVA DE GéNERO.
LA IMPORTANCIA DEL PAPEL DE LAS VíCTIMAS PARA EL DISEñO DE REPARACIONES CON PERSPECTIVA DE GéNERO.
Cabada López Naomi Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La incorrecta valoración de los daños a reparar tras la comisión de un delito es violatorio a los derechos de la víctima y constituye una problemática común dentro del procedimiento penal. Sin una reparación integral, las afectaciones causadas por el hecho ilícito podrán extenderse y ocasionar nuevos perjuicios. Esto resulta particularmente delicado en delitos con orígenes de género, donde la naturaleza de los daños y la condición vulnerable de la víctima exigen la implementación de medidas restitutorias cuidadosamente diseñadas para atender las razones de género presentes.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH-2016) de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1% (30.7 millones) han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.
El mayor obstáculo que se les presenta a estas mujeres en el acceso a la justicia es la ausencia de perspectiva de género en el procedimiento, la reparación del daño no es la excepción. A pesar de su uso constante por tribunales internacionales y su carácter obligatorio dentro de la labor del juzgador, la perspectiva de género es peligrosamente omitida en las reparaciones del daño para mujeres víctimas de violencia, provocando estragos en la calidad de vida de las mismas y alargando los efectos de la violencia machista.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del trabajo de investigación en cuestión se hizo uso del método inductivo-deductivo.
Se inició con el análisis de legislación vigente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Penal Federal, Código Nacional de Procedimientos Penales, Ley General de Victimas, Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como de derecho internacional: Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención De Belém Do Pará", Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Se continuó con la compilación de bibliografía pertinente, para lo cual se utilizó un primer filtro consistente en las palabras claves reparación daños reparación del daño violencia de género genero perspectiva de género y posteriormente la bibliografía compilada se depuró con base a su antigüedad y país de origen, resultando así en un banco de textos con menos de 10 años de publicación y escritos para contextos similares a los de México.
Se procedió al análisis de los textos en cuestión y, una vez sentadas las bases teóricas alrededor de las figuras de reparación del daño y perspectiva de género, se realizó un estudio de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en búsqueda de medidas transformadoras que tomaran en cuenta las particularidades de genero para valorar los daños y sus procedentes reparaciones, para lo cual se utilizó la Metodología para el Análisis de las decisiones jurisdiccionales desde la Perspectiva de Género creada por EQUIS Justicia para las Mujeres A. C. en 2017. Una vez especificadas estas medidas, se prosiguió con la labor comparativa entre los criterios de la Corte y los usados por las autoridades penales al momento de ordenar la reparación del daño.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron conocimientos teóricos sobre reparación del daño, violencia de género y perspectiva de género, además de datos sobre la incidencia de dicha violencia en el territorio mexicano. A partir del análisis comparativo entre las reparaciones de la Corte y las disponibles para víctimas del delito se confirmó la ausencia de perspectiva de género en estas últimas y, con el estudio de bibliografía referente al género, la violencia de género, las afectaciones de la misma en la psiquis de la mujer víctima y el fuerte elemento que el despojo de poder representa en la perpetuación de esta violencia, se identificó el papel de la víctima como fundamental en la creación de reparaciones del daño con perspectiva de género.
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996).
Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.
METODOLOGÍA
La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros.
Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos:
Información Financiera y No Financiera.
Información Interna e Información Externa.
Información sobre los resultados Actuales y los Futuros.
Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones:
Perspectiva Financiera.
Perspectiva de Clientes.
Perspectiva de Procesos Internos.
Perspectiva de Infraestructuras.
CONCLUSIONES
SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web.
Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Cabrera González Heriberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL áMBITO SUBNACIONAL DE MéXICO. PERIODO 2018-2020
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL áMBITO SUBNACIONAL DE MéXICO. PERIODO 2018-2020
Cabrera González Heriberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL AMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Estudiante: Heriberto Cabrera Gonzalez, Universidad Autónoma de Nayarit.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o en las dos cámaras legislativas se retarda en el partido del ejecutivo, es decir que este ejercicio no siempre resulta ser favorable en cuanto al seguimiento de las acciones que se habían implementado o se pretenden ejecutar.
En relación a lo anterior, en Sinaloa durante sus dos años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, en base a ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque que estudia la presente investigación que es la comparación del legislativo y el ejecutivo ha sido poco estudiado. Así mismo, cabe mencionar que se estudian cuatro entidades federativas con gobierno dividido, de tal forma que se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativo.
A continuación, la hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son el nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno.
En efecto, esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por el amplio estudio que indicaría, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual logre obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y procesos que llevan a cabo nuestros líderes, tales como los diputados del Congreso y el Poder Ejecutivo dentro del Estado de Oaxaca.
Conociéndolos a ellos, observando el trabajo que realiza cada uno de ellos para que la sociedad satisfaga sus necesidades; llevando acabo un análisis y estudio a fondo para aprovecharlas de manera más efectiva, así como también verificando cual es la aprobación de las personas durante este difícil momento, dado a la propagación del virus Covid-19, las acciones que se han tomado y como se ha trabajado durante este periodo del gobierno de Alejandro Murat Hinojosa.
Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso me concentre en el apoyo documental del Portal en línea del Congreso del Estado de Oaxaca, dependencias de Gobierno del Estado y Gobierno Federal, así como también empresas que se dedican a llevar acabo estadísticas dentro del territorio nacional.
Analice iniciativas y acciones que el Gobernador de Oaxaca ha llevado a cabo de manera conjunta con el Congreso del Estado y determine que tanto uno con el otro existe un buen vinculo de trabajo dado a que las iniciativas que se han propuesto por parte del gobernador son aceptadas y ninguna iniciativa que se proponga se rechaza, cada una de ellas se manda a estudio para su análisis y así poder complementar o llegar a construir una mejor iniciativa, a diferencia del Estado de Sinaloa ahí la mayoría de la iniciativas se rechazan. Dado a que tanto en la Junta de Coordinación Política y la Mesa Directivas, todo se trabaja de manera fragmentada el Gobernador del Estado de Oaxaca no presenta ninguna oposición al momento de proponer dentro del congreso.
Tanto como en los demás estado al observar los estados financieros o auditorías realizadas en el ámbito estatal se presentan observaciones realizadas dado el mal manejo de los recursos económicos.
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
RIESGOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS OUTSOURCINGS EN EL PARADIGMA DE LA CUARTA TRANSFORMACION.
RIESGOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS OUTSOURCINGS EN EL PARADIGMA DE LA CUARTA TRANSFORMACION.
Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el nuevo gobierno del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, quien tomó posesión en forma constitucional el 1 de Diciembre de 2018, se ha iniciado un cambio de modelo económico y social en nuestro país, así también llamado la Cuarta Transformación (4T), si bien la 4T ha dado a conocer los principios fundamentales que plantea, no tiene como tal definido un modelo económico y financiero, por lo que nos encontramos con un nuevo paradigma financiero.
Con la llegada de la 4T se tienen varias expectativas, una de ellas tiene que ver con la inversión para las Mipymes, la cual serviría para impulsar su innovación teniendo consigo mayores beneficios, considerando que estas aportan el 42% del producto interno bruto y generan el 78% del empleo en el país.
De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional Estadístico de Geografía (INEGI) se encuentran 4.1 millones de empresas en México, dentro del rango de micro, pequeñas o medianas, (INEGI, Secretaria de Economía , & AMSDE, 2019) siendo estas las promotoras de la actividad económica y del empleo. De ahí radica la importancia de la existencia de las Mipymes en el país, porque se manifiestan como una fuente del crecimiento económico y por ende son merecedoras del apoyo federal para que se mantengan en constante crecimiento y no lleguen al declive.
Diversas fuentes han dado a conocer que las Mipymes no están siendo apoyadas con la cuarta transformación. Tradicionalmente, todos los años la parte de las Mipymes no se atiende como debe de ser, lo cual provoca que no se obtenga el crecimiento esperado. (Juárez Luna, 2019). Esto ha tenido distintos impactos en las empresas, desde el ámbito laboral, legal sindical, cultural y financiero. Uno de los problemas principales radica en que la cuarta transformación pretende eliminar la práctica del outsourcing, lo cual afectaría a las empresas prestadoras de servicios de personal que si pagan bien sus impuestos y no perjudican a los trabajadores (Juárez Luna, 2019).
Al cierre del año 2019 más de 5 millones de personas en México estaban contratadas bajo la modalidad del outsourcing, lo que significa que como se consecuencia de la eliminación de esta práctica se tendría el desempleo, debido a que existen personas que no pueden trabajar bajo un contrato y por consiguiente buscan a estas empresas.
Otra de las consecuencias puede ser que las pymes al carecer de infraestructura propia para absorber a todos los empleados, lleven pagos a la informalidad. Por otra parte, las empresas de outsourcing se verían en la necesidad de comenzar a despedir personal y cerrar empresas, de acuerdo con un análisis de firma TallentiaMX, (Indigo, 2019). Para Juan Carlos Vega, socio director de Santamarina y Steta, desde el momento en que se propone este cambio, si se podría acabar con el outsourcing ilegal, pero terminarían también con el legal, ya que limitarían la contratación de y especializado personal temporal. Además las empresas reducirían su negocio en un 90% con la posibilidad de desemplear gente y tener graves efectos financieros, (Indigo, 2019).
METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de tipo cualitativa dado a que se realizaron análisis de datos documentales de diversas fuentes y artículos académicas, informes de secretarias de gobierno y páginas con giro económico, así como el requerimiento de datos estadísticos del INEGI, las cuales fueron de uso para comparar y llegar a conclusiones, se requirió la observación del tema, de cómo ha sido la evolución del outsourcing y como se encuentra actualmente con la cuarta transformación del presidente electo.
Se realiza un contraste entre los documentos encontrados en la legislación anterior y la propuesta de modificación al artículo 15 A de la ley Federal del Trabajo, a partir del contexto nacional sobre lo que arrojan instituciones gubernamentales como la es el Congreso de la Unión . Así como periódicos e intelectuales que han opinado al respecto.
Se comienza la investigación a través de la búsqueda de información que pueda explicar el fenómeno económico actual de México específicamente en la Mipymes, por medio de la historia económica del país con un enfoque especial en las empresas outsourcings y su relación con las empresas que las utilizan, desde los comienzos de la globalización mundial, la apertura de los mercados, la adopción del sistema neoliberal hasta las problemáticas surgidas en el país que dan origen a las propuestas de la Cuarta Transformación.
Mediante una metodología de revisión documental se busca información de las propuestas dadas por la ley Federal del Trabajo vigente, las otras modificaciones que se han realizado y la nueva propuesta para su modificación. Así mismo se identifican documentos que hablen sobre la importancia y la relación que tienen las Mipymes y las outsourcings. Y además las situaciones generadas con la llegada de la Cuarta Transformación en el nuevo sexenio de Andrés Manuel de 2018-2024.
Se presenta como instrumento un esquema que permite identificar la propuesta de modificación al artículo 15 de la Ley Federal del Trabajo, y la actual para de esta forma realizar un análisis sobre la modificación y los efectos económicos que tendrán las Mipymes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación se logró conocer el riesgo financiero en las empresas outsourcing con la modificación a la ley federal del trabajo propuesta por la Cuarta Transformación y por lo tanto el futuro de estas. El esquema del outsourcing no se elimina, permanece siendo legal, pero con la nueva reforma se pretende establecer que las empresas que no cumplan con lo propuesto por la ley tendrán repercusiones, esto les afectaría económicamente. Esta reforma trata de proteger al trabajador porque ciertas empresas lo practican de forma ilegal, estas si pueden desaparecer dado a su historial, pero de otra forma si se hace un uso adecuado, su demanda y sus utilidades pueden aumentar ya que tendrían la ventaja de llamar más la atención de las personas para convertirse en sus empleados, e igual para que más Mipymes se acerquen a ellas.
Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de Girasol en el Municipio de Zumpango, se ubica hoy en día en su mayor auge haciendo referencia a la rentabilidad existente y calidad de su semilla, en la que los productores se ven favorecidos por su alto consumo, permitiendo además el cultivo de otras semillas más, que se pueden producir en la zona.
El girasol se puede adaptar a diferentes tipos de clima, aunque solo se logra sembrar una vez por año, produce aproximadamente 100,000 girasoles por un cuarto de hectárea, se considera una producción masiva, que permite el cultivo a largo plazo dado el uso de suelo y reflejado en el ámbito económico, teniendo además la capacidad de potencializar la economía de la zona por las diferentes formas en las que se ocupa el girasol alto oleico, como en su comercialización directa, producción de aceite y de utilidad forrajera.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio de tipo exploratorio y corte descriptivo, en el que se incluyen entrevistas, estas se realizaron en el Fraccionamiento La Trinidad, Municipio de Zumpango a los productores, por lo cual se obtuvo la recolección de información más exacta sobre el cultivo, la producción, las diferentes variables que tiene la flor de girasol, y sus mercadospotenciales.
CONCLUSIONES
Es importante proporcionar asesoría a los productores, buscando la manera de que se les proporcione mayor información acerca de programas que benefician a los productores de la zona, con visión de exportación
Camacho Delgado Vanessa Mitzahaira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
Camacho Delgado Vanessa Mitzahaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad.
A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015).
La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue:
1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán.
2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta
3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales
4.- Análisis de resultados
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud.
Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.
Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN FINANCIERA; FACTOR CLAVE PARA EMPRENDER DURANTE UNA PANDEMIA, TEPIC, NAYARIT, 2020.
EDUCACIóN FINANCIERA; FACTOR CLAVE PARA EMPRENDER DURANTE UNA PANDEMIA, TEPIC, NAYARIT, 2020.
Camacho Espinoza Karen Beatriz, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El efecto de atribuir a la investigación de educación financiera se relaciona con el factor clave de una pandemia que se vive durante el año 2020, el cual nos lleva a tomar en cuenta lo importante que es conocer acerca de las finanzas, cómo aprovecharlas hasta lograr el éxito y las consecuencias que el desconocimiento de las mismas trae.
¿Cómo ayuda la educación financiera a obtener éxito dentro de una empresa a pesar de hechos desfavorables como una pandemia?
METODOLOGÍA
El presente apartado trata de explicar su diseño de investigación, el cual se desarrolla en una investigación de enfoque cuantitativo, lo más objetivo posible y organiza la información a partir de una determinada situación para lograr la obtención de todo lo necesario y así también, alcanzar los objetivos que se requieren.
La idea de investigación surge del problema de educación financiera, en una etapa en donde las empresas y microempresas de Tepic, Nayarit pueden mantenerse ofreciendo sus productos y servicios pero no es lo suficientemente factible debido a la escasa educación financiera que se tiene, pues las personas con bajo conocimiento financiero están más propensas a fracasar tanto en las finanzas de su vida cotidiana, como en la de sus empresas, lo cual lleva también a no estar preparados para situaciones desfavorables que puedan presentarse, como es el caso de una pandemia, que no sólo afecta a la salud de la población, sino también a sus empleos y bolsillos.
Es importante mencionar que para la elaboración de este trabajo, se basó en el proceso de investigación por Hernández, Fernández y Baptista (2014), el cual está dividido en las siguientes diez fases:
Idea.
Planteamiento del problema.
Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico.
Visualización del alcance del estudio.
Elaboración de hipótesis y definición de variables.
Desarrollo del diseño de investigación.
Definición y selección de la muestra.
Recolección de los datos.
Análisis de los datos.
Elaboración del reporte de resultados.
Se llevó a cabo una encuesta a un total de cincuenta estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, en un rango de entre 18 y 26 años de edad, siendo pertenecientes a las diferentes áreas académicas, eligiéndose a ellos debido a que son las personas del futuro y si en la actualidad están pasando por una pandemia, la cual trae consigo diferentes tipos de consecuencias, es el mejor momento para pensar en su educación financiera, el saber si son capaces o no de relacionar dicho problema con sus finanzas y mantenerlas a su favor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el verano de investigación, se logró obtener un más amplio conocimiento acerca de las finanzas y el emprendimiento, lo importante y esencial que es no sólo para comenzar con un negocio propio, sino también para organizar de una mejor manera la economía personal y adquirir la inteligencia financiera que se requiere para ello. Se obtuvieron, en su mayoría, buenos resultados por parte de los jóvenes universitarios, pero se cree que se debe mejorar aún más para impulsar la inteligencia financiera y el crecimiento económico.
Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).
Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.
De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.
Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).
Es bajo este sentido que la investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.
La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.
Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.
No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos, otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores.
Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Campos Rodríguez Jesús Ignacio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
CELEBRACIóN DE SAN ANTONIO DE PADUA, VILLA DE AHOME, SINALOA
CELEBRACIóN DE SAN ANTONIO DE PADUA, VILLA DE AHOME, SINALOA
Campos Rodríguez Jesús Ignacio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celebraciones al día de los santos es una festividad muy común en los estados de México, San Antonio de Padua fue un sacerdote de la Orden Franciscana, predicador y teólogo portugués, venerado como santo y doctor de la Iglesia por el catolicismo. Su festividad se celebra el 13 de junio con una kermesse como parte de la celebración del santo patrón de nuestra comunidad en el que se destacan varias actividades y que participan 21 comunidades de los alrededores de nuestra localidad y que constan de una duración de 7:00 a 22:00 h.
En el día de la celebración nos encontramos con una deficiencia en la gestión de la organización del evento en las instalaciones y calles de la Parroquia de San Antonio de Padua, Villa de Ahome, Sinaloa. Por la construcción de las instalaciones que data de 1605 en la que la infraestructura se construía sobre bases de 1.30 metros de altura para evitar daños por inundaciones causadas por el desborde el río fuerte ubicado a 3 km de distancia del pueblo.
Para acceder a las instalaciones esta cuenta con tres entradas, dos de ellas complementadas con grandes escaleras que cuentan con un barandal a los lados como único método de accesibilidad para personas con diferentes capacidades, y la tercera con escaleras más horizontales y con una rampa para un mejor acceso a un lado. Eso es para subir a la base, ya que para entrar al edificio no se encuentran rampas ni barandales de acceso por ninguna de las puertas, siendo estos escalones altos.
Dentro de las instalaciones de la iglesia se llevan a cabo las mañanitas a las 05:00 h, seguidas de dos misas (10:00 y 12:00 h), en las calles de enfrente a la iglesia, se celebran distintas actividades una vez terminadas las misas del día, como una ceremonia de renovación de votos a matrimonios, venta de alimentos, bebidas, recuerdos y un escenario con presentaciones de música y danza en vivo hasta las 23:00 h, que genera sobre carga en el lugar al punto de dar una mala experiencia en el lugar por la aglomeración de personas, por falta de logística en la distribución de los espacios.
METODOLOGÍA
Los resultados presentados son parte del proyecto Celebración de San Antonio de Padua, Villa de Ahome, Sinaloa que se trabajó en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, con el investigador Dr. Rogelio Martínez Cárdenas. Para la realización de este trabajo se usó información obtenida de pláticas con personas involucradas en el tema, como organizadores y personas que asisten al evento, seguido de investigación en páginas web. Esta tradicional festividad se encuentra organizada por el grupo de catequistas y el sacerdote de la iglesia y sus recaudaciones son destinadas a proyectos de la iglesia y a donaciones.
En el programa de computadora Qgis y Gephi se elaboró un mapa para la identificación de los atractivos en la localidad con atractivos recomendados para visitar en torno a la parroquia, como lo es el parque, la casa de la cultura y la plazuela, ya que la celebración de San Antonio dura todo el día, las personas se podrán dispersar en estos puntos cercanos, para cambiar un poco de ambiente, y en los croquis se detalla el cómo están acomodados los stands y la propuesta que se da para tener una mejor idea de cómo está distribuido el espacio el día de la festividad.
CONCLUSIONES
Conseguimos una nueva forma de organizar el espacio para su mejor aprovechamiento y adquirir una mejor experiencia de la festividad reorganizando los espacios del evento, incluyendo los puestos de venta, mesas y sillas, espacios para el paso peatonal a lo largo de la calle, para una mejor experiencia al querer desplazarse por el lugar al igual que espacios específicos para que la gente se siente a disfrutar del entretenimiento y las comidas. Dar el programa del día, con las notas que se darán en la misa, que servirá para un previo conocimiento del tema y para personas con problemas de escucha podrá leer de lo que se está hablando, e implementar la cultura de la señalización de los lugares, con mejor visibilidad y calidad en el entorno.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales:
Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no.
Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Candelario Corral Barbara Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESQUEMA DE GAMIFICACIóN PARA EDUCACIóN VIRTUAL
ESQUEMA DE GAMIFICACIóN PARA EDUCACIóN VIRTUAL
Candelario Corral Barbara Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de enseñanza que vivimos actualmente como sociedad nos ha hecho descubrir los importantes cambios que se van presentando en el ámbito educativo; por ello, el desarrollo tecnológico ha tenido un gran auge e implementación, en donde existe un acceso continuo y constante a la utilización de recursos que utilizamos para optimizar toda la nueva información que surge y que tenemos a nuestra disposición.
Este proyecto se refiere a los nuevos desafíos que tenemos como sociedad ante los constantes cambios que nos presenta el desarrollo tecnológico, centrándome, específicamente, en los atributos de la gamificación y en cómo diseñar un esquema de gamificación para procesos de educación virtual.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un diseño de un esquema de gamificación para procesos de educación virtual. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gamificación y la educación virtual como sector de aplicación.
El proyecto sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los atributos del sistema de gamificación y de formación, identificación de recursos y elementos de gamificación, así como la construcción del esquema de gamificación para el proceso de educación virtual.
CONCLUSIONES
Utilizar la gamificación para la educación es una alternativa que se ha implementado ya desde hace un tiempo y que sin duda es una herramienta que se seguirá utilizando gracias al gran auge que ha tenido en los procesos enseñanza-aprendizaje, ya que permite adaptarse a las características de los alumnos y del tipo de aprendizaje que se necesita realizar para lograr aumentar su motivación y participación con la clase.
Parte de los beneficios de la aplicación de la gamificación enfocada en educación, es la utilización de espacios virtuales de aprendizaje. Estas plataformas digitales se integran con herramientas que permiten la realización de diversas actividades, la organización, la publicación de materiales y la comunicación entre los involucrados, ya sea profesores, estudiantes, entre otros.
Estos diferentes sistemas de gamificación reúnen principalmente los siguientes atributos: Puntos, Insignias, Clasificaciones, Avatares, Niveles, Poderes, Retos, Competición, Cooperación, Retroalimentación, Narrativa. Además, para ser considerado un buen sistema de gamificación debe contener los siguientes componentes: Dinámica, Mecánica, Componente.
Dentro de este proyecto se logró identificar las herramientas que existen para la gamificacion en la educación virtual, tales como Duolingo, Google Classroom, Moodle, Kahoot!, Minecraft: Education Edition, Quizlet, Toovari, @MyClassGame, y iCuadernos. Entre las más prácticas y más utilizadas, se destaca Ciencia divertido Quiz Juego: Esta aplicación reúne una serie de preguntas tipo test relacionadas con la ciencia y adaptadas a distintos niveles de dificultad. Cada cuestión ofrece cuatro respuestas posibles, siendo una de ellas la correcta. Cada vez que se acierta se suman puntos en el perfil del estudiante, motivando su aprendizaje.
Estas herramientas son de gran utilidad para volver una clase enfadosa o menos interesante en una forma gamificada para la modalidad de estudio de educación virtual porque ayuda a impulsar la creatividad, el interés y desarrollo de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase virtual y lograr una educación virtual de mejor calidad.
Considero que se debe de seguir fomentando la utilización de los diferentes esquemas de gamificación virtuales en los diferentes niveles educativos para un mejor proceso de aprendizaje-enseñanza para garantizar al ámbito educativo una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos los involucrados.
Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales:
Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no.
Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Capistrán Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHOS HUMANOS EN MéXICO
Capistrán Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ciudadanía digital y derechos humanos en México
Antecedentes
El marco teórico referencial se basa en la desigualdad de oportunidades de orden económico, tecnológico y jurídico para conseguir el acceso a internet. Para tal fin, se examinarán las barreras que impiden la apropiación de la información sobre los derechos humanos y cómo hacerlos efectivos a través de esta tecnología.
Objetivos específicos
Examinar los programas de alfabetización digital, de ciudadanía digital y de derechos humanos en instituciones públicas y privadas estatales. Determinar la influencia del uso de internet en el ejercicio de los derechos humanos en México.
METODOLOGÍA
Metodología
Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica.
Metas
Identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC.
Alienación con los ejes temáticos de los Programas Nacionales Estratégicos
Este proyecto de investigación aborda una problemática nacional que por su importancia para el desarrollo y ejercicio de derechos humanos requiere de un análisis del contexto regional para proponer una solución integral. Mediante la colaboración con actores sociales, del sector público y del privado. En este sentido, el Foro Económico Mundial, ha señalado que México no crece a pesar de que sigue políticas económicas responsables, debido a que la mayor limitación para su crecimiento es la baja calidad educativa. Ciudades y comunidades sostenibles, en este sentido para que el sujeto se desenvuelva plenamente requiere de un desarrollo económico, social, cultural y político, y en ello internet tiene un papel fundamental que desempeñar, en particular, para lograr la efectividad plena de los derechos humanos, la erradicación de la pobreza, la promoción de la igualdad y el empoderamiento económico. De tal forma el derecho al desarrollo a través de internet incluye aquella tecnología diseñada e implementada para contribuir con el crecimiento sostenible.
CONCLUSIONES
Fases del estudio
Para la fase 3, y una vez que se cuenten con los insumos, se realizará el análisis con los programas SPSS y Atlas Ti, para trabajar como equipo de investigación realizando un primer informe, lo que permitirá contar con elementos teóricos y empíricos.
Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Cardenas Altamirano Arlette Sarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE EN áREAS NATURALES PROTEGIDAS
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO TURíSTICO SUSTENTABLE EN áREAS NATURALES PROTEGIDAS
Cardenas Altamirano Arlette Sarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Romano Gino Segrado Pavón, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) desempeñan un rol fundamental para la conservación de las regiones acuáticas, costeras o terrestres a nivel global debido a que son generadoras de servicios ecosistémicos como la provisión de alimentos, fibras e insumos para la producción, procesos de regulación del clima, el control natural de plagas, la protección contra eventos climáticos, la belleza escénica, entre muchos otros. El uso irracional de los ecosistemas y recursos naturales del planeta, altera la dinámica de los mismos y compromete la supervivencia de los seres vivos.
La valoración económica permite asignarles valores monetarios, revelando información sobre la utilidad de los ecosistemas para el bienestar humano y promover una mejor toma de decisiones sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales (CONANP & GIZ, 2017).
La importancia biológica y ecológica en el PNAC, desempeña roles económicos y sociales importantes en la región, debido a que el turismo es la principal fuente de ingresos en Cozumel. De acuerdo con el estudio sobre la valoración de los servicios ecosistémicos realizado por la CONANP en 2017, las principales prácticas que alteran la calidad de los arrecifes coralinos, son la contaminación del agua, la pesca irracional de algunas especies, así como la modificación del paisaje natural en la línea de costa debida al desarrollo de infraestructura turística.
Por lo tanto, es importante conocer lo que una persona está dispuesta a gastar por el disfrute de los servicios ecosistémicos en el PNAC, con el objetivo de cuantificar la derrama económica en la zona de influencia y tomar mejores decisiones para la conservación del ANP.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, en primer lugar fue la observación del territorio a partir del software Google Earth Pro con el objetivo de identificar los factores turísticos que forman parte de la valoración económica del ANP. Posteriormente, los datos se clasificaron en categorías para la realización de mapas en el Software de Información Geográfica Qgis. Con las diferentes representaciones cartográficas resultantes, se pudo conocer la relación que guardan los factores.
El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC) se localiza en la isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo, el cual cuenta con una extensión de 11,987.88 hectáreas. Existen 34 arrecifes entre los que destacan: Paraíso, Chankana’ab, Paso del Cedral, Palancar, Colombia y Maracaibo. De igual manera, en la zona de influencia del ANP se pueden visitar 17 playas como El Cielo, Colombia, Bosh, entre otras. A lo largo del área de influencia del PNAC, se encuentran 24 restaurantes y bares, así como más de 40 comercios.
La Secretaría de Turismo (SEDETUR, 2018) del estado de Quintana Roo, indica que en 2017 en Cozumel se contabilizaron 739,538 turistas, ocupando el 67.8% de habitaciones en los hoteles con una estadía promedio de tres días. Existen diversas opciones para el hospedaje de los turistas como 15 B&B, 25 villas y 65 hoteles. Se reportó una cantidad de 1,242 cruceros con un movimiento de 4,098,491 pasajeros. La Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (APIQROO, 2018) en su portal, indica que se tuvieron 2,325,633 visitantes por transbordador desde Playa del Carmen en 2017.
Cozumel cuenta con un aeropuerto internacional y cinco muelles: el Muelle Fiscal está destinado para turistas y un Muelle vehicular. Los otros tres puertos son terminales internacionales de cruceros: el Muelle Terminal Internacional de Cruceros Cozumel, Puerta Maya y Punta Langosta. Dos marinas Caleta y Fonatur-turística.
En segundo lugar, se realizó una búsqueda documental en la Guía Turística de Cozumel elaborada por el Centro de Documentación (CEDOC) que está adscrito al Instituto de Competitividad Turística (ICTUR), sobre las actividades que pueden realizarse en la zona, entre las que destacaron el nado, el esnórquel, el buceo y la pesca deportiva, las cuales se adaptan a la experiencia de los turistas.
Por último, se realizó un modelo matemático con los indicadores económicos del año 2013 al 2017 emitidos por las dependencias del estado de Quintana Roo en materia de turismo, con la finalidad de analizar en qué medida aportan los turistas a la economía de Cozumel dado que la valoración económica de los servicios ecosistémicos en la región, se refleja en el gasto de cada turista.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos. Con el modelo matemático realizado se concluye que en 2017 el gasto por turista fue de $750 dólares por alojamiento, mientras que en cruceros de $89 dólares. La derrama económica fue de $762.63 millones de dólares en ese mismo año debido a los servicios ambientales de paisajes que brinda el PNAC, dado que hace más atractiva la zona para los turistas.
La proporción promedio entre los años 2013 al 2017 en relación con la derrama económica total de cada año es de: turistas 73%, excursionistas 12% y pasajeros de cruceros 15%.
El turismo se ha convertido en una estrategia de aprovechamiento económico de la naturaleza, potenciado por medio de las ANP debido a las actividades de recreación que pueden realizarse. El ecoturismo, el turismo rural y el turismo de aventura, representan ingresos económicos para las comunidades locales. El aumento del turismo exhorta a las dependencias gubernamentales a establecer estrategias de conservación.
De esa manera se contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en particular con el ODS 12 a fin de aplicar instrumentos que vayan en la línea de la sustentabilidad del turismo para promover una cultura ambiental.
Cardenas Garcia Diego Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
ADAPTACIÓN DE LOS AFORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO A FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL Y JURÍDICA DE SUS USUARIOS CON BASE A LA LEGISLACIÓN MEXICANA.
ADAPTACIÓN DE LOS AFORES MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL FIDEICOMISO A FIN DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD SOCIAL Y JURÍDICA DE SUS USUARIOS CON BASE A LA LEGISLACIÓN MEXICANA.
Cardenas Garcia Diego Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ordinariamente, el nombre de un documento es el elemento más tangible del contenido de un documento, sin embargo, en el caso de este documento, la situación perceptible a primera vista es distinta, puesto que el título que ostenta este documento, va más allá de un solo contenido, sino, de dos temas bilaterales e independientes entre sí, pero que forman parte dela contemporaneidad del derecho mercantil , y la seguridad social en México; estos temas son poco tocados dentro del derecho mexicano en la actualidad, sin embargo, ambos temas representan grandes áreas de oportunidad como instrumentos jurídicos de manera conjunta, ante las carecías económicas, jurídicas y sociales del país.
Hablando de manera unilateral, por un lado, el fideicomiso es un instrumento que de manera generosa nos brinda el derecho mercantil mexicano, poco conocido y poco utilizado por su gran complejidad, sin embargo, su uso demuestra una gran nobleza y gran hermetismo ante las carecías e inestabilidades del sistema financiero mexicano, siendo éste, una herramienta jurídica que da certeza a sus partes ante el Estado de una manera tangible, puesto que el fideicomiso es muy amplio, tanto en sus áreas de aplicación, como en los benéficos, incluso potmortem, puesto que el fideicomiso puede ser utilizado como instrumento jurídico por sí solo, o complementario de otras figuras jurídicas que le seas afines, y maleable a todas las áreas del derecho.
Mientras que por otro lado, está la figura de las Afores, un instrumento jurídico y bancario, prácticamente nuevo, poco explotado, que viéndolo desde un enfoque general, es un instrumento que a futuro puede subsanar la condición social del tema de retiros a largo plazo, siempre y cuando, éste sea bien enfocada como instrumento que ayude a subsanar las carencias en el sistema de retiros que tiene actualmente nuestro país, y que a su vez menoscaba la dignidad de las personas en la etapa de la vejez, siendo que tienen que subsistir de pensiones o jubilaciones indignas que orillan a éstos a buscar trabajos de poca remuneración, puesto que la naturaleza propia de su edad, les impide realizar trabajos extenuantes.
A partir de lo anterior, esta investigación tratará de plantear un mecanismo conjunto de ambos instrumentos, que permita subsanar la problemática del futuro económico de las personar a partir del retiro.
Pero al mismo tiempo, los beneficios pudieran ser más, al haber así un mayor interés por parte de los trabajadores de trabajar en la formalidad, generando un mayor bienestar social, y mayor protección jurídica de los usuarios respecto al artículo 123 de la Constitución, la ley Federal del trabajo, y las leyes complementarias a ésta.
México es un país con una política bastante cambiante, desde 1917, ha sufrido de constantes cambios en todos los aspectos sociales, desde la educación, el trabajo, el sector salud, y más trascendente aún, el posicionamiento ideológico de sus mandatarios, observándose recientemente, incluso una amplia alternancia en el poder entre los diversos partidos políticos del país, lo cual deja ver, por lo menos, desde que se contempló así en la concepción del México democrático, acuñado de igual manera, en la constitución de 1917.
METODOLOGÍA
Los métodos de investigación aplicados a ésta investigación son
ANALÍTICA: Consiste en descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de los elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo.
CUALITATIVA: Emplea técnicas y herramientas destinadas a evaluar la percepción que se tiene por parte de quienes la aplican, respecto a determinado tema.
•CUANTATIVA: Este tipo de investigación, trata de responder a las interrogantes de cuánto, cuándo, dónde y cómo, respecto de las magnitudes que pueden medirse objetivamente.
CONCLUSIONES
Pasando a las conclusiones obtenidas a partir de la investigación, me fue posible obtener varios resultados:
Primeramente, la realidad de la seguiridad social en nuestro país es bastante precaria, pero aun, poco perceptible a causa de los pocos años transcurridos desde la reforma en la ley federal del trabajo de 1997, que cambia el método de las pensiones y retiros de los trabajadores en nuestro país. Alejándose por mucho a la intención de los principios rectores de la revolución de 1910.
De igual manera, que los sistemas de AFORE en nuestro país, a pesar de que están muy bien legislados, muy bien estructurados, están poco tomados en cuenta por los trabajadores, dejando de lado su importancia, y por ende, descuidando el ahorro que se debería estar generando desde los años productivos de cualquier trabajador.
E desconocimiento de la población en general del sistema SAR y de la AFORE, como un mecanismo de retiro, y a su vez, la poca difución de su importancia por parte del Estado, y de igual manera por parte del sector privado, o en su caso los bancos, al ser ellos quienes llevan a cabo la adminitración de este recurso publico.
La privatización de este servicio, y el abuso por parte del sector privado a los usuarios de este servicio, lo cual ha conllevado a la desconfianza de las personas a su utilización.
La efecacia el fideicomiso como instrumento financiero de inversión y administración a largo plazo, así como su correcta regulación jurídica ante el Estado, así como la protección de los recursos públicos y privados por medio del mismo.
Ante el análisis de los tres enfoques de investigación, se pudo llegar a la principal conclusión, que el utilizar el fideicomiso, ya sea como una alternativa, o el adaptar los sistemas de AFORES O SIEFORES, por medio de los instrumentos que cuenta el fiedicomiso, podrían ser una posible solución a la problematica de la poca seguridad tanto jurídica como financiera que brindan las AFORES, por si mismas en la actualidad, mejorando así el posible panorama que ya se comienza a observar en torno a las personas retiradas y jubiladas que a pesar de su edad, continuan trabajando. y por ende, mejorar las condicones de seguridad social, y asegurar oportunamente los derechos humanos de los trabajadores.
Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.
CONCLUSIONES
Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora.
Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Carranza Sierra Karen Michelle, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COVID 19 Y SALUD: MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA
COVID 19 Y SALUD: MIGRANTES VENEZOLANOS EN COLOMBIA
Carranza Sierra Karen Michelle, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es uno de los países que alberga más refugiados e inmigrantes de todo el mundo. Según el Informe del Organismo de Migración del gobierno de Iván Duque, aproximadamente 1.825.000 venezolanos se encuentran viviendo en Colombia al corte del 29 de febrero de 2020, de los cuales 800 mil se encuentran en situación irregular en el país (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2020). Entre las causas de la migración venezolana (ingreso) al país es la revolución bolivariana y la crisis social de Venezuela. En los últimos años se han presentado más disputas internas de Venezuela; por ende, es probable que haya aumentado el número de inmigrante en Colombia (El tiempo, 2017). La inmigración en Colombia es inevitable y éstos se han enfrentado a diferentes situaciones relacionados con la violación de derechos humanos, particularmente de interés ente trabajo, derechos como el acceso a la salud, la vida sana y digna.
Actualmente ante la crisis sanitaria mundial por COVID-19, los países han empleado diferentes estrategias para hacer frente a la pandemia. Por ejemplo, Colombia ante el contagio registrado, ha empleado estrategias que van dirigidas para controlar o prevenir el contagio por COVID-19, a través del control en las zonas fronterizas y en los centros de salud; labor que la Organización Mundial de Salud (OMS) reconoció la experta a dicho país (El Tiempo, 2020).
Ante este contexto, la OMS ha llevado esfuerzos en conjunto con los países para hacer frente a la COVID-19, emplear medidas para prepararse y responder a la pandemia. Aunado a ello, la pandemia por COVID-19 tiene un efecto a la Agenda 2030, y sobre todo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Particularmente de interés en este trabajo el Objetivo 3. Salud y bienestar. Ya la OMS ha advertido que la pandemia y las medidas de confinamiento podrían tener graves consecuencias para la salud mental de la ciudadanía y, en especial, en la del personal sanitario debido al estrés sufrido durante los peores meses de la crisis [además] afectando fuertemente a los sistemas sanitarios de todo el mundo y poniendo de manifiesto sus deficiencias. (Ayuda en Acción, 2020).
En Colombia la situación por el acceso a la salud es complicada y más en el contexto de la Pandemia por COVID-19, por ello como un derecho humano es importante exigir su acceso a todas las personas, sin importar su estatus migratorio. En tal sentido, el Ministerio de Salud ha dispuesto que cualquier persona, sin distinción de nacionalidad, reciba atención de urgencias para preservar la vida y prevenir las consecuencias críticas, permanentes o futuras, ante ello el gobierno colombiano ha buscado alternativas para dar atenciones mínimas en salud la población migrante venezolana, permitiendo que aquellos con estatus migratorio regular afiliarse al sistema.
y solo el 31.6 por ciento (687.33 población) del total de migrantes venezolanos cuenta con el Permiso Especial de Permanencia (PEP), de éstos solo 217.751 están afiliados a una EPS: 115.326 en el régimen contributivo y 102.425 en el régimen subsidiado.
Es por ello que se ha decidido trabajar dicha población para que con el análisis y reconocimiento de estos problemas que afectan directamente a que el ODS 3: Salud y Bienestar no se pueda cumplir para el 2030, por medio de su estudio y estrategias se pueda contribuir a su materialización y finalidad.Es así como el presente proyecto tiene como objetivo conocer el contexto de acceso a la salud viven los inmigrantes venezolanos ante la evolución de la Pandemia por Covid-19 en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptivo y metodología mixta (enfoque cualitativo y cuantitativo). El tipo descriptivo consiste en dar reseña de las características del fenómeno objeto de estudio. Se utiliza el método mixto - cualitativo y cuantitativo - ya que es un método de observación y revisión documental para recopilar datos más cercana al suceso que se quiere investigar y la presentación en datos estadísticos. Las fuentes son primarias y secundarias con materiales mixtos digitales: libros y revistas especializadas de carácter científico-técnico, profesional y de divulgación científica; informaciones hemerográficas o de prensa, como periódicos, páginas webs, archivos (documentos y estadísticas) de instituciones públicas y privadas.
CONCLUSIONES
En la actualidad, la pandemia por COVID-19 es un ejemplo de coyuntura de los países en el cumplimiento de los ODS, particularmente en el objetivo 3 Salud y bienestar. El caso de la población migrante venezolana en Colombia es un ejemplo claro de las barreras que se tiene para el acceso a la salud. Es importante mencionar que, pese a los esfuerzos realizados por el gobierno colombiano, falta mucho más por hacer, por ejemplo, en el marco jurídico, el Permiso Especial de Permanencia (PEP) sería un primer paso para el acceso a la salud de los migrantes en Colombia como se dijo anteriormente.
Además, se evidenció por medio de la revisión de noticias que se pueden estar dejando de un lado los derechos de las personas migrantes al cerrar las fronteras y los centros de atención que por la condición de pandemia el gobierno nacional a preferido cerrar para evitar el hacinamiento en tiempos de covid. Por lo cuál estas personas deben quedarse en la calle por falta de ingresos, pasando así necesidades y estancias no tan cómodas o por otro lado con el cierre de fronteras se ven inmersos a pasar por las trochas clandestinas afrontando riesgos como sufrir de abuso sexual o cualquier tipo de atropello a los derechos humanos como la salud, por parte de los grupos al margen de la ley que se conoce, residen en esos territorios.
Carreon de León Brenda Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas
FORTALECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD RURAL Y ARTICULACIóN MERCADOS RURALES Y URBANOS PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE PEQUEñOS PRODUCTORES AGRíCOLAS
FORTALECIMIENTO DE PRODUCTIVIDAD RURAL Y ARTICULACIóN MERCADOS RURALES Y URBANOS PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD DE PEQUEñOS PRODUCTORES AGRíCOLAS
Carreon de León Brenda Lizbeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el área de la agricultura en México como aquellos pequeños agricultores trabajan y sacan adelante su trabajo y familia pasando por la pobreza y el como deben salir adelante dando a sus hijos la educación. La baja productividad provoca que haya empleos insuficientes para aquellas personas de bajos recursos provocando también que el suelo donde se trabaja no vaya dando el material requerido. Utilizan diferente herramientas e incentivos para poder realizar su trabajo y tener motivación para hacerlo a través de que ellos puedan salir adelante, también como se da la competitividad de diferentes países usando la tecnología, desarrollo empresarial, etc. Para poder realizar sus trabajos se requiere la disponibilidad de agua y suelo para tener una buena producción, como también productos de buena calidad, frescos y de buena imagen ya que usan la exportación de dichos productos para así darlos a conocer en diferentes partes del mundo y su producto siga a donde a conocer el lugar de donde provinieron.
METODOLOGÍA
bLos objetivos de este trabajo de investigación es proponer estrategias para aumentar la productividad agrícola para favorecer la rentabilidad de pequeños productores en México como objetivos específicos tenemos identificar los trabajos donde se ha estudiado productividad y articulación urbana rural, Definir el modelo teórico desde la teoría económica para medir la productividad y rentabilidad agrícola, Revisar la norma que reglamenta la actividad agrícola en México a nivel contable, fiscal y de mercado, Analizar cuantitativamente la productividad y rentabilidad en pequeños productores agrícolas en México y por ultimo proponer estrategias para aumentar la productividad y rentabilidad)
CONCLUSIONES
Conocer el area de la agricultura en Mexico el como y porque los mexicanos lo hacen y que incetivos o motivaciones tienen para hacerlo, como el pais ayuda a que los mexicanos apoyen a relizar el trbajo y el beneficio que se obtendria. Se encontró un amplio panorama de lo que es la productividad agrícola y como los mexicanos trabajan sus tierras y que es lo motiva para hacerlo, ya que ellos se motivan con incentivos para ellos y su familia. El sector de turismo también aumenta ya que si el lugar tiene buenos productos esto hace que las personas quieran conocer el dónde y cómo se da.
Carrillo Soto Itzel Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Universidad de Guadalajara
PROCESOS HISTóRICOS ENTORNO AL APROVECHAMIENTO DEL RíO SANTIAGO EN JALISCO DE 1888 A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
PROCESOS HISTóRICOS ENTORNO AL APROVECHAMIENTO DEL RíO SANTIAGO EN JALISCO DE 1888 A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Carrillo Soto Itzel Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lourdes Sofía Mendoza Bohne, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo pretende enlazar los procesos de metabolismo social (Apropiación, Transformación, Distribución, Consumo y Excreción) en una serie de momentos coyunturales entorno al uso y aprovechamiento del agua del río Santiago en Jalisco, tomando como punto de partida la ley del 5 de junio de 1888 hasta mediados del siglo XX. Estos procesos se analizan a la luz de diferentes dimensiones la política, la social, la cultural, ambiental y de salud.
METODOLOGÍA
Para fines de este trabajo la metodología utilizada es la del metabolismo social de Víctor Toledo. Esta metodología consiste en la representación de cinco fenómenos que son teórica y prácticamente distinguibles: la Apropiación, Transformación, Distribución, Consumo y Excreción. Cada uno de ellos se explica de la siguiente manera. La Transformación implica todos aquellos cambios producidos sobre los productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original; la Distribución, se presenta cuando los elementos extraídos de la naturaleza comienzan a circular; el Consumo, donde se ve envuelta toda la sociedad; la Excreción es el acto por el cual la sociedad humana arroja materiales y energía hacia la naturaleza, también se ve envuelta toda la sociedad.
El metabolismo social también considera la apropiación de la naturaleza como parte de su metodología, considerándola como el proceso por el cual los miembros de la sociedad se apropian y transforman los ecosistemas con el fin de satisfacer necesidades. Cabe señalar, que estos cinco procesos, se presentan en la sociedad de mayor o menor intensidad dependiendo el tiempo y contexto que se analice.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación fueron satisfactorios a pesar de no haber terminado en su totalidad el trabajo planificado debido al tiempo que el programa abarca. Sin embargo, el avance en cuanto a revisión y análisis de material bibliográfico fue muy provechoso a tal grado que se le dará continuidad a la investigación después de concluido el Verano Delfín.
En cuanto al trabajo, se logró detectar una serie de momentos coyunturales que permitieron analizar el uso y aprovechamiento del agua en México a finales del siglo XIX. Se trata de las leyes de 1888, 1894 y 1897 en las cuales se otorgó concesiones de agua principalmente a las empresas privadas para que hicieran uso libre del recurso. Una vez teniendo las concesiones avaladas por el gobierno federal, el empresario podía hacer con el agua lo que quisiera, en la mayoría de los casos la usaban para la generación de electricidad, para riego o bien como desagüe de desechos de las fábricas. Sin darse cuenta, con el aprovechamiento del agua comenzaba a generarse una contaminación hacia ellas; cada ramo industrial lo hacía de diferente manera. Mientras la textil utiliza la mayor parte de agua para la generación de energía, para mover los telares, husos y otro tipo de maquinaria como los tornos o las fresadoras, la papelera requiere grandes cantidades de agua tanto en el proceso de generación de fuerza motriz como en el de fabricación, lo que implica el contacto del agua con una serie de sustancias químicas que modifican esencialmente su naturaleza combinándola con materias orgánicas: sales, nitratos, etc. Este daño ambiental que se estaba comenzando a generar, no se tomaba en consideración ni tampoco como un problema al que se le debía de prestar atención, esto debido a que el pensamiento de los empresarios, rancheros y el propio gobierno estaba inclinado a la idea de progreso. Además, para los científicos y los tecnócratas porfiristas, la ciencia y el positivismo eran poderosas armas para pensar que el agua, más que dar placer, debía contribuir al desarrollo. Con esto se abren las puertas para transformar los ríos, lagos, bosques y muchos otros ecosistemas.
Eventualmente, años más tarde y hasta nuestro presente, las consecuencias de estas libertades otorgadas al ramo privado van a ocasionar grandes problemáticas ambientales, transformando no sólo el paisaje natural de los ecosistemas sino también provocando focos rojos de peligro a la salud humana.
Carrion Lugo Gustavo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
INCORPORACIóN DEL PROTOCOLO SANITARIO EN MICROEMPRESAS DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA EN EL AñO 2020 DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
INCORPORACIóN DEL PROTOCOLO SANITARIO EN MICROEMPRESAS DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA EN EL AñO 2020 DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Carrion Lugo Gustavo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por el COVID-19 sigue causando estragos en diferentes aspectos. De acuerdo con la Comisiòn Econòmica para amèrica Latina y el Caribe (CEPAL) cerrarían más de 2,7 millones de empresas formales en la región, de las cuales 2,6 millones serán microempresas, con una pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo, sin incluir las reducciones de empleos que realicen las empresas que seguirán operando.
Es por esto por lo que el gobierno federal, estatal y municipal ha dado apoyos durante la contingencia, pero no son suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria y económica simultáneamente, el objetivo de estos apoyos es evitar que comercios se vean obligados a cerrar sus puertas y/o tengan múltiples problemas en sus operaciones, éste es el caso de las estéticas a nivel nacional que han crecido exponencialmente consecuencia del estilo de vida de muchas personas que gustan de cuidar su imagen personal.
La investigación tuvo como objetivo revisar la incorporación del protocolo sanitario en microempresas del fraccionamiento ow al suroriente de Ciudad Juárez, Chihuahua durante el periodo de reinicio de actividades por el COVID-19,identificar el nivel de impacto en los servicios brindados e identificar los canales de difusión que utilizan las microempresas para dar a conocer las medidas de mitigación y prevención con el objetivo de retener y/o atraer clientes nuevos durante la reapertura de los negocios.
Las preguntas de investigación fueron: ¿Cómo incorporan el protocolo sanitario para la nueva normalidad las microempresas del fraccionamiento ow en Ciudad Juárez, Chihuahua en el año 2020 durante la fase 3 de la pandemia por el virus SARS-CoV-2(COVID-19)?
¿Cuáles son los impactos económicos en las microempresas del fraccionamiento ow en Ciudad Juárez, Chihuahua en el año 2020 durante la fase 3 de la pandemia por el virus SARS-CoV-2(COVID-19)?
Las hipótesis de este estudio fueron: Las microempresas que no tienen capacidad económica tendrán mayor dificultad para incorporar el protocolo sanitario.
No incorporar el protocolo sanitario en los negocios tendrá una disminución en sus ventas y/o servicio.
METODOLOGÍA
Se correlacionaron diversas variables con ayuda del programa SPSS, se utilizó el gestor de información mendeley para organizar la información obtenida de diversas fuentes de datos como: libros, revistas científicas, internet, páginas oficiales de salud del gobierno federal y estatal, entre otras.
Al comparar los dos sitios oficiales se encontró una discrepancia y por este motivo utilicé la página oficial del estado ya que estaba más actualizada en cuestión de los datos del COVID-19. El tipo de estudio que se llevó acabo fue etnografía básica con enfoque cualitativo. Fue imposible dejar de lado la observación en el objeto de estudio dada su importancia, por este motivo, se utilizó la experiencia de observación participativa ya que permitió adentrarse en el contexto de los casos de estudio, a partir de estos encuentros se observó como las microempresas implementaron el protocolo sanitario, se registró todo en un formato de observación y otro de evaluación que se obtuvo de fuentes oficiales de la secretaría de salud del gobierno federal y fue adaptado a las necesidades de la investigación. Se cuidó siempre que no existiera reactividad por observar las unidades. Así mismo, se utilizó el instrumento de medición tipo encuesta a clientes de microempresas para recopilar datos y realizar correlaciones de las variables estudiadas. Se recurrió a herramientas digitales para su distribución, se aplicaron a personas seleccionadas con una muestra homogénea. Es necesario señalar que, de forma física, las encuestas no se pudieron realizar debido a la contingencia sanitaria.
CONCLUSIONES
Por todo esto se puede concluir de la importancia de que las empresas incorporen las medidas a sus negocios, ya que el no seguir el protocolo sanitario puede implicar un grave riesgo a su economía porque puede disminuir su nivel de ventas. Es significativo que los empresarios tomen medidas para adaptarse a las nuevas situaciones, puesto que los clientes si conocen las medidas que deben de adoptar. Por otro lado, se encontraron resultados que muestra lo informado que están las personas por medio de herramientas digitales y su importancia como medio para atraer y retener clientes nuevos ahora con la nueva normalidad, así mismo es un dato relevante para dependencias de gobierno que tienen el objetivo de brindar información acerca del COVID-19.
Habría que decir también tanto hombres como mujeres sin importar la edad adoptan el uso de cubreboca al salir de casa lo que nos lleva a la conclusión de que se está siguiendo una nueva cultura en beneficio de su salud y esto abre nuevos horizontes para una toma de decisiones con base en las tendencias del mercado para poder sobrevivir ante esta crisis por la pandemia del COVID-19.
Castellanos Victoria Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
SONDEO PARA EL RETORNO A LA "NUEVA NORMALIDAD" EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIóN UNIDAD TEPEPAN.
SONDEO PARA EL RETORNO A LA "NUEVA NORMALIDAD" EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIóN UNIDAD TEPEPAN.
Castellanos Victoria Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la presencia de la pandemia Covid-19, el gobierno decretó la suspensión de actividades académicas presenciales como parte de la estrategia de permanecer en casa y así evitar con contagios por Coronavirus. Dado que fue una disposición muy repentina, esta medida afectó a más de cuatro millones de estudiantes de educación superior (licenciatura y posgrado) (ANUIES, 2020).
Fueron acciones improvisadas y probablemente suficientes en ese momento para lograr cumplir con el programa educativo y que presumiblemente no fueron mejores que las clases presenciales o que un programa en línea de alta calidad. Aunado a esto existe la presencia de una brecha digital, al respecto, (Basett & Arnhold, 2020) señalan que, no todos los estudiantes cuentan con equipo e infraestructura, como conexión a internet, señal móvil, una computadora, entre otros, a veces sólo poseen servicios básicos y esto se presenta como una limitante a la educación en línea; sin embargo, cuando se retome el curso, el aprendizaje en línea ya no será totalmente nuevo y se deberá tomar esta experiencia para descubrir deficiencias y mejorarlas.
Se debe tomar en cuenta que, al permanecer en casa es probable que el estudiante dedique su tiempo a otras actividades diferentes a las labores académicas, no cuente con un espacio propio, se presenten distracciones por el ambiente o por la red inestable y, si es que cuentan con el equipo de cómputo adecuado, en algunas ocasiones quizás deban compartirlo para tomar clases en línea con otros integrantes en la casa.
La Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan del IPN no está exenta de esta situación mundial, por ello en la presente investigación se busca responder la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las condiciones de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1?
Objetivo general:
Describir las condiciones de un grupo de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración U. Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1.
Objetivos específicos:
Listar las herramientas tecnológicas y espacio físico con que cuenta el alumno para lograr el aprendizaje a distancia.
Describir las condiciones para la implementación de un sistema educativo híbrido para el cumplimiento académico.
Conocer las medidas de sanidad para que el alumno se sienta más seguro dentro de las instalaciones académicas.
Identificar los medios de comunicación disponibles para dar seguimiento al programa académico en línea.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es exploratorio descriptivo ya que se trata de describir las condiciones de los alumnos de la ESCA unidad Tepepan, un tema poco conocido y sobre el cual no se ha estudiado lo suficiente. La orientación del estudio es de tipo cuantitativo dado que el instrumento elaborado brindó datos medibles que se analizaron con estadística descriptiva básica y con ello se obtuvo una interpretación precisa de los resultados.
La duración de la investigación tuvo un lapso de siete semanas, comprendidas en los meses de julio y agosto, por lo que se considera un diseño transversal y no experimental por la falta de la manipulación al seleccionar a los estudiantes que colaborarán contestando la encuesta.
La muestra es no probabilística y se obtuvo por conveniencia es decir, la muestra consistió únicamente por los alumnos que estuvieron disponibles para contestar el cuestionario. Esta situación se debió principalmente a dos motivos: la limitante de tiempo para realizar la investigación y, la disponibilidad de alumnos para contestar ya que era un periodo vacacional. La muestra se conformó con estudiantes del turno matutino para los programas académicos de Licenciatura en Relaciones Comerciales (LRC) y Contador Público (CP), y turno vespertino para los alumnos la Licenciatura en Negocios Internacionales (LNI).
A través del cuestionario de 69 preguntas abiertas y cerradas, se pudieron cuantificar, analizar e interpretar los resultados tomando en cuenta los objetivos del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las condiciones de la comunidad universitaria de la Escuela Superior de Comercio y Administración, unidad Tepepan para el regreso a la nueva normalidad en el ciclo 21-1.
Mediante el instrumento de investigación se encontró que las herramientas tecnológicas no representan un problema que les impida continuar, ya que cuentan con computadora de escritorio, laptop, teléfono inteligente, Tablet, audífonos, micrófono, escáner, copiadora y monitor/Smart tv; estas son suficientes para recibir clases en línea. En cambio, solamente algunos tienen un espacio físico idóneo para estudiar, pero la mayoría comparte el área de trabajo.
Tomando en cuenta la opinión y el deseo de los alumnos acerca del regreso a clases presencialmente, las instalaciones de la ESCA deben de apegarse a los protocolos que exige la Secretaría de Salud para garantizar la seguridad e integridad del alumno.
Debido a la experiencia del fin del curso en el semestre 20-2 en línea, donde hubo saturación de actividades y trabajo no planeado, refirieron un bajo aprovechamiento en el aprendizaje, además no hubo una continuidad eficiente por parte del docente, por lo que ahora se sugiere que el siguiente semestre sea presencial o de lo contrario adoptar un modelo híbrido con un programa planeado de tal forma que se cumplan los objetivos del programa.
Finalmente, el objetivo de estudio se cumplió, ya que se pudo describir y obtener información veraz con respecto a las herramientas tecnológicas y espacio físico del alumno; condiciones para implementar un sistema educativo híbrido, medidas de seguridad dentro de las instalaciones académicas y medios de comunicación para el cumplimiento del programa académico durante el semestre 21-1.
Castillo Castillo Yareldy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS DE LOS HABITANTES DE CARBONERA, TAMAULIPAS, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
ASESORA: MTRA. BLANCA GUADALUPE CID DE LEóN BUJANOS
ESTUDIANTE : CASTILLO CASTILLO YARELDY
LAS MANIFESTACIONES CULTURALES Y RELIGIOSAS DE LOS HABITANTES DE CARBONERA, TAMAULIPAS, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.
ASESORA: MTRA. BLANCA GUADALUPE CID DE LEóN BUJANOS
ESTUDIANTE : CASTILLO CASTILLO YARELDY
Castillo Castillo Yareldy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La localidad de Carbonera está situada en el Municipio de San Fernando Tamaulipas, se encuentra ubicada a 51.0 km, en dirección Noreste de dicha localidad. Está conformada alrededor de 3000 a 3500 habitantes. Su principal actividad económica está relacionada con la pesca, el comercio de los productos recolectados, la siembra de cultivos o huertos familiares y la ganadería.
Las manifestaciones culturales y religiosas son una forma de expresión de los habitantes de una comunidad, de una manera le recuerdan su origen y las expresiones de sus antepasados, además de que lo identifican como mexicano: entre ellas se tienen las danzas típicas de una región; las expresiones y festividades religiosas o tradicionales como el día de muertos; la música tradicional; los platillos típicos; las asambleas o reuniones entre los miembros de una congregación religiosa; los museos; las actividades recreativas; el uso del tiempo libre; entre otras. Sin embargo, la presencia de la pandemia por COVID-19 , al ser declarada como un problema de salud pública, en el mes de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud, afecta de diversas maneras en los habitantes de una región, modificando su forma de vivir. Es por ello que se pretende reflexionar acerca de ¿cómo ha venido manifestándose la pandemia en los habitantes de la Carbonera? ; ¿Cuál es la respuesta de las autoridades y los habitantes de la localidad? Y ¿cuál es el impacto de la pandemia en las manifestaciones culturales y religiosas de los habitantes de dicha localidad?.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se selecciona el método cualitativo, ya que como señala Hernández, Sampieri (2010):
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de persona o lo que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad.
Como técnicas se utilizaron las entrevistas en profundidad, historias de vida y observación participante. Los instrumentos de registro, como el diario de campo y la bitácora.
CONCLUSIONES
En cuanto a la educación, que es un aspecto que interviene en las manifestaciones culturales, se tiene el régimen formal, pues la comunidad cuenta con dos jardines de niños, uno de ellos denominado Emiliano Zapata, se encuentra ubicado en carbonera sur, y Jean Piaget, en carbonera norte; de igual manera cuenta con dos escuelas de educación básica, la primaria de nombre Venustiano Carranza, que está ubicada en carbonera sur , y Lucio García Zúñiga , ubicada en carbonera norte. En la comunidad se cuenta con una escuela de educación media básica, ahora denominadas como el último nivel de ecucación básica obligatoria, tal es el caso de la secundaria técnica Manuel Cavazos Lerma. Además con el colegio de bachilleres plantel 21 la carbonera, ubicados en carbonera sur.
Respecto a la religión , se cuenta con cuatro iglesias de diferente denominación: la iglesia adventista del séptimo día que se encuentra en carbonera norte, la iglesia católica, la luz del mundo y la pesca milagrosa las cuales están ubicadas en carbonera sur. Las costumbres de la carbonera son basadas más con la religión, en cuanto a los Adventistas del Séptimo Dia, solían asistir los sábados a la iglesia, y por las tardes ir a visitar a enfermos, e ir hacer reuniones en las casas de familias; y los Católicos, los Pentecostés y los de La luz del Mundo, asistían los domingos a las reuniones en los diferentes templos.En la actualidad, a partir del confinamiento social por la pandemia en Carboneras se cerraron todas las iglesias, las reuniones se hacen desde sus casas, de manera virtual.
Las diversas festividades religiosas, los comercios ambulantes, los tianguis, la venta de comidas, los paseos de los domingos, fueron afectados, pues en la actualidad no se pueden llevar a cabo.
Una de las actividades recreativas de mayor demanda por los habitantes de esta comunidad, son los juegos o partidos de futbol, que era un momento de convivencia familiar y social, pero por el momento no es posible que se lleven a cabo, fueron prohibodos por la autoridad, con la fnaidad de proteger a la población en general.
Las tiendas y las galeras tienen de manera obligatoria el uso de cubrebocas, y no pueden ir niños menores de 12 años.
La pandemia afectó de sobremanera a todo el mundo, desde la convivencia, el trabajo, la expresión religiosa, la diversión, entre muchas otras cosas.
Castillo Cruz Juan Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA
INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA
Castillo Cruz Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Norma Rocío Torres Ibarra, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es una actividad inherente al ser humano, el cual se presenta de manera planeada o fortuita, por necesidad o porque es un proyecto de vida, entre muchas causas que propician el inicio de un camino hacia la materialización de ideas de negocio, lo cual ha sido tema de investigaciones, como las realizadas por: Ortiz Riaga, Duque Orozco y Camargo Mayorga (2008); Roth y Lacoa (2009); Sánchez García (2010); Merino y Vargas Chanes (2011), y Moriano, Topa, Morelo, Entenza y Lévy-Mangin (2012).
Emprender implica la presencia de una intención emprendedora, Ajzen (1991) menciona que la intención de una persona es el antecedente inmediato a su comportamiento, mismo que será sometido a una serie de pruebas, donde existen aspectos que facilitan el proceso, como puede ser la existencia de una ecosistema emprendedor, pero también una serie de bloqueadores de esas iniciativas de emprendimiento, que incluyen aspectos psicológicos de las personas, mercados altamente competidos, así como la falta de financiamiento, entre otros que se pueden presentar.
METODOLOGÍA
En la realización de la investigación, se seleccionó a la metodología mixta, la cual maneja el enfoque cualitativo y el cuantitativo.
Todo esto para poder obtener resultados más precisos, que conjuguen lo mejor de ambos enfoques metodológicos.
La investigación se realizó en conjunto con la participación de estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Guadalajara.
En este caso se optó por la investigación documental, esto debido a que la situación actual derivada de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel mundial por COVID-19, Coronavirus, ha impedido el contacto directo, cara a cara con las personas, además de que, se dio el cierre de un gran sector económico del país por no considerarse como actividades esenciales.
Sin embargo, se complementa la investigación documental con la aplicación de una encuesta estructurada, la cual se compone de 12 preguntas, donde 3 son cerradas y 9 de opción múltiple. Dicha encuesta se aplicó a 34 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, las cuales están en proceso de análisis. Todo esto se realizó con el uso de herramientas digitales, utilizando formularios de Google, los cuales se distribuyeron por medio de una liga digital para poder ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis del instrumento metodológico aplicado permitirán presentar las conclusiones de la investigación realizada.No obstante, al momento no se cuenta con los resultados dado que la investigación se continuará realizando, ampliando la cobertura a una cantidad mayor de estudiantes. Buscando que se integren las opiniones de estudiantes de las universidades ya contempladas, así como de otras universidades.
Castillo Martinez Hilary Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PERCEPCIóN DEL DESEMPEñO DE LA ADMINISTRACIóN PUBLICA DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO, 2018-2020.
PERCEPCIóN DEL DESEMPEñO DE LA ADMINISTRACIóN PUBLICA DEL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO, 2018-2020.
Castillo Martinez Hilary Ariadna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Percepción del desempeño de la administración pública del municipio de Chilpancingo,2018-2020.
ASESOR: DR. OCTAVIANO MOYA DELGADO
ESTUDIANTE: HILARY ARIADNA CASTILLO MARTINEZ, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Cuál es la percepción del desempeño de la administración pública del municipio de Chilpancingo en el periodo 2018-2020?
Actualmente lo que aqueja a la ciudadanía es la corrupción que existen en la administración pública de Chilpancingo, lo cual ha llevado a que los funcionarios públicos no tengan control de la administración pública, por ello la ciudadanía ha mostrado desconfianza en las instituciones del municipio ya que no han tenido resultados positivos, pero el tema más preocupante en el periodo actual que preside el presidente Antonio Gaspar Beltrán en el periodo del 2018-2020, se ha mostrado vulnerable lo cual el municipio espera las próximas elecciones para el cambio de administración, ya que actualmente la ciudadanía se ha manifestado durante su mandato, ya sea en materia de salud, trabajo, educación y un problema tan fundamental como lo es la escasez del agua, lo que ha perjudicado tanto a la sociedad ha sido esta falta de este servicio fundamental en las familias de Chilpancingo, por ello se han presentado tantas manifestaciones en el H. ayuntamiento exigiendo este servicio que por lo cual es un derecho que otorga el Estado a la ciudadanía, por otra parte la administración pública se ha mostrado vulnerable ya que existe información en la redes sociales donde expresan que han contratado gente innecesaria dentro del H. ayuntamiento, así como incapaz, pero el verdadero problema está en los servicios públicos que han sido de mala calidad, y sin ningún beneficio para la ciudadanía y por ello tanta manifestación por parte de la ciudadanía.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se pretende realizar encuestas a la ciudadanía del municipio de Chilpancingo para medir la percepción que tiene la ciudadanía acerca de la administración pública en el periodo 2018-2020,para esto se requiere encuestar a las personas del municipio, para después calcular la percepción, sin embargo debido a la contingencia que presenta el país, no se puede realizar el trabajo de campo, sin embargo la metodología que se pretende en este trabajo de investigación es de calcular la percepción de la administración pública que preside el licenciado Antonio Gaspar Beltrán en el periodo 2018-2019. Esta investigación será utilizando la metodología cuantitativa y desde luego de tipo descriptiva, es descriptiva ya que se considera en describir el desempeño de la administración pública, así como el entorno, pero para esto se requiere realizar encuestas
CONCLUSIONES
D) Conclusiones generales
Durante esta estancia tuvimos la oportunidad de presentar nuestros proyectos de investigación, lo cual estuvimos trabajando de manera individual y desde luego fue muy grato conocer otras investigaciones como lo fue la división de poderes del estado de Sinaloa, de acuerdo a mi investigación se vinculaba con estos temas que han estado trabajando mis compañeros, desde luego tuve la dicha de conocer distintos temas que aportan a mi línea de investigación, espero poder seguir recibiendo conocimientos por parte de nuestro investigador del Estado de Sinaloa.
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.
Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?.
METODOLOGÍA
Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS.
CONCLUSIONES
Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo.
Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.
Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.
CONCLUSIONES
Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora.
Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
TURISMO LITERARIO EN COLOMBIA
TURISMO LITERARIO EN COLOMBIA
Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación tiene enfoque en el turismo literario y los beneficios que puede otorgar a ciertos sectores en especifico; ya que va de la mano con la cultura del país y puede beneficiar ambitos culturales, sociales, y economicos en el lugar en el que se desarrolla. Es por eso que la pregunta investigadora es la siguiente: ¿ Que beneficios puede generar el turismo literario en Colombia y como puede existir una difusion del mismo?.
METODOLOGÍA
A lo largo de la realización de la estancia de Verano Delfín, en apoyo al investigador; sé realizaron diferentes actividades; pero antes de llevarlas a cabo; el investigador hizo mención de los lugares y contextos patrimoniales en Colombia para que las estudiantes conocieran más a cerca de las mismas: esto para realizar y conocer más la línea de investigación.
En esta etapa; las estudiantes tuvieron tiempo de investigar para recomendar algún texto referente a la línea de investigación que cada una selecciono; mientras se llevaba en proceso esta actividad; también cada estudiante participo en lo que era el encuentro interuniversitario en Emprendimiento UNAB; en el cual se hablo sobre las unidades investigativas de la Universidad a la que pertenecía el estudiante.
Al terminar esta actividad; se continuó con la investigación de la recomendación del texto y se buscó dar apoyo en las líneas de investigación; mi apoyo fue en la de turismo Literario en Colombia.
En la parte del apoyo hacia la línea de investigación, hice mención de forma general que este tipo de turismo puede beneficiar a ciertos sectores porque implica la cultural del país en el que se desarrolla; es decir cuando una persona decide viajar por este tipo de turismo implica el querer conocer la gastronomía, la música y la parte histórica-Patrimonial. (Perez Pinzón,2019)
Como se sabe, el turismo literario es una manifestación contemporánea de la búsqueda de espacios y entornos que han sido significativos en textos leídos por los viajeros, visitantes y turista; además de que puede tener asociación al autor literario como el dónde fue su infancia; recuerdos o sueños. (Magadan y Rivas, 2012).
Este tipo de turismo contribuye a la promoción, difusión conservación de aquellos lugares que pueden llegar a ser un patrimonio cultural; y otorgar beneficios sociales, culturales y económicos para las comunidades en las que se encuentran. Es tanto así que a los escritores más reconocidos han sido motivados por los gobernantes, empresarios y editores locales a poner una mejor descripción del paisaje, costumbres y lo sociocultural. (Pérez Pinzon,2019)
Para finalizar lo que es la estancia del Verano Delfín; Otra de las actividades que se realizaron fue el seminario de investigación en la cual participo el investigador y las alumnas; en este seminario cada alumna analizo los textos enviados por el investigador y fue presentado para concluir y generar una idea general del tema. Los libros que se analizaron fueron los siguientes:
Libro Turismo cultural en Colombia. Perspectivas glocales desde la identidad santandereana, capitulo: Turismo rural y agroturismo, lectura por parte de Arielle y Kenia.
Libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage, capítulo 1: Promotion of " Macondo Route" in Aracataca, Colombia. Lectura y aporte por parte del docente, Luis Ruben.
Libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage, en el que el aporte de Arielle era en base a los capitulos 2,4,y 6. Mientras que los de Kenia era en base de los capitulos 3,5,7.
Las aportaciones en general fueron las siguientes:
El aporte de mi compañera Kenia fue sobre el turismo rural en el cual dio mención del desbalance de la administración de los recursos; así como las políticas del turismo rural, y como la falta de una buena administración causa el motivo de no querer invertir en este tipo de turismo.
Mi aporte fue sobre el turismo y la cultura; ya que hable de la parte histórica, musical y literaria del turismo y como este ha ido evolucionando y cambiando; tanto es así que el gobierno e inversionistas deciden invertir y crear nuevos lemas para aprovechar el turismo cultural.
CONCLUSIONES
A través de mi estancia en el Verano Delfín; comprendí que el turismo literario es seguir la ruta de un personaje de una novela, causando asi la visita a lugares particulares y específicos de una región para sentirte parte de esa historia de libro . Los turistas literarios están interesados específicamente en la forma en que los lugares han inspirado a la escritura y cómo esa misma escritura ha sido capaz de crear, partiendo de un universo literario personal del autor o autora.
De igual forma; este tipo de turismo ayuda a que el turista conozca más de la cultura del país; ya que al viajar se conoce por la experiencia lo que es la gastronomía, música y el patrimonio; este tipo de turismo puede incrementar si los autores comenzaran a mencionar más factores culturales específicos de cada lugar que sea mencionado en su obra.
Como cierre quiero mencionar que mi experiencia al cursar lo que es el Verano Delfín fue agradable; ya que pude conocer más de diferentes culturas y pude aprender algo nuevo con la línea de investigación en la que pude apoyar; es una experiencia grata que espero repetir en el futuro.
BIBLIOGRAFÍA:
Magadan Diaz, Rivas García. (2012). Turismo Literario.Oviedo, Septima Edición.
Luis Rubén Peréz Pinzón. (2019). Literary imaginaries of the Santanderean being.. En Alternative Tourism & Sustainable Heritage(89,90). Colombia: UIS.
Luis Rubén Peréz Pinzón. (2019). Literary imaginaries of the Santanderean being. En Alternative Tourism & Sustainable Heritage(101). Colombia: IUS.
Cauich Tun Saul Adriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
IMPACTO ECONÓMICO DEL VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO
IMPACTO ECONÓMICO DEL VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO
Cauich Tun Saul Adriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Michoacán es uno de los estados del centro del país mexicano, que tiene características idóneas para la producción y comercialización de vino, sin embargo, no es un estado productor, y para ello se realiza el presente proyecto de investigación denominado el impacto económico del vino tinto producido bajo buenas prácticas de manejo, es por ello la importancia de conocer los indicadores económicos, como la inflación, el tipo de cambio, la tasa de intereses, el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de empleo, los últimos dos indicadores son de suma importancia para determinar el crecimiento económico, que tiene una región, estado o país.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cualitativa, para ello se realizó una investigación documental y descriptiva con la cual se recabo información que se analizó y determinó la situación más reciente, además el diseño no es experimental, dado que no se manipularon las variables para ver su efecto; y se realizó un diagnóstico mediante los datos obtenidos de las instituciones gubernamentales hacía el consumo de vino en Michoacán comparándolos con los del estado de Querétaro, y la población económicamente activa a los que pueda beneficiar la producción de vino tinto, así como los principales indicadores económicos que son el PIB y la tasa de empleo.
CONCLUSIONES
En base a las investigaciones realizadas en este proyecto se puede concluir que el producir y comercializar vino tinto en Michoacán beneficiaría a los habitantes en cuanto a la tasa de empleo, ya que al haber más ingresos económicos y a aumentar el consumo se tiene un impacto positivo en el Producto Interno Bruto del estado, también cabe mencionar, que las buenas prácticas de manejo influirían en esto, ya que es de suma importancia el contar con los estándares de calidad adecuados al momento de producir y comercializar el vino tinto a nivel nacional e internacional.
Cayeros Morales Lorena Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
LAS INSTITUCIONES BANCARIAS EN EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.
LAS INSTITUCIONES BANCARIAS EN EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN.
Cayeros Morales Lorena Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el surgimiento de la globalización mundial como un proceso que cubre ámbitos económicos, políticos y sociales, México decide adoptar el modelo neoliberal en los años noventa, cuando buscaba abrirse a los mercados internacionales con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esta sería su entrada a la economía global. Se piensa en ese momento que al aplicar el modelo neoliberal se llegaría a un nuevo régimen de acumulación de la riqueza, separando al estado en la toma de decisiones macroeconómicas, abriéndose a nuevos mercados financieros, reduciendo impuestos, generando mayores oportunidades de educación, empleo y salud, además de un desarrollo económico que garantizara bienestar social a los ciudadanos.
El modelo neoliberal no logra generar un bienestar social y un sano desarrollo económico, por el contrario, provoca que el país tenga una fuerte dependencia económica con otros países, la desigualdad crece, el desempleo aumenta, se incrementan los impuestos y con ello también las personas que se constituyen en el sector informal, se identifica una menor inversión extranjera y fuentes de financiamiento difíciles de acceder para las empresas y para sectores vulnerables de la sociedad.
La Cuarta Transformación que plantea Andrés Manuel el actual presidente de la República, trata de proporcionar las soluciones a los problemas contractuales generados con el neoliberalismo en los sexenios anteriores, busca tener un carácter histórico puesto que se les dará fin definitivo a las fallas existentes en este modelo. La 4T busca implementar cambios en el Sistema Financiero Mexicano, para garantizar una mayor eficacia en los servicios y productos financieros que se ofrecen a través de la banca comercial y la banca de desarrollo, conformadas por instituciones de crédito.
METODOLOGÍA
Esta investigación cuenta con una metodología de tipo cualitativa, se considera como un tema de gran relevancia, sin embargo, como es una temática muy reciente se cuenta con limitada disponibilidad de información científica, algunos estudios similares se han basado en tipos puramente cualitativos y de diseño exploratorio.
El propósito de este estudio es analizar los cambios que se han generado en el sistema bancario en sexenios anteriores a la 4T y ahora en la 4T, es considerada una investigación de diseño transversal por considerar los sexenios como intervalos de referencia para la recolección de los datos. Está basado en un método hipotético deductivo ya que busca confirmar una hipótesis propuesta al principio de la investigación, en este caso enfocado al análisis de las modificaciones al Sistema Financiero Mexicano específicamente en Instituciones Bancarias a partir del nuevo paradigma financiero de la Cuarta Transformación.
Se realiza un contraste entre los documentos encontrados en sexenios anteriores de la 4T y el ahora en la misma, a partir del contexto nacional sobre lo que arrojan instituciones gubernamentales como la Gobierno Federal, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Así como periódicos e intelectuales que han opinado al respecto.
Se presentan 4 tablas que en donde se muestran las nuevas propuestas en el Sector Bancario con la llegada de la 4T. La primera es referente a CODI (cobro digital), en contraste su comparación se efectuará a través de los medios antiguos de pago utilizados, como el efectivo y las tarjetas de crédito o débito. La segunda proporcionará la propuesta de créditos asociados a la nómina mostrando los beneficios con la nueva propuesta y realizando una comparación con las restricciones que existían anteriormente. La tercera estará enfocada a la inclusión financiera de los jóvenes que son menores de edad pero que están económicamente activos o en programas sociales del gobierno. La ultima tabla contendrá información pertinente con la reconfiguración y el fortalecimiento de la Banca de Desarrollo que se enfoca prácticamente en la transformación de la institución bancaria conocida como Bansefi, convirtiéndola en una nueva institución denominada como Banco del Bienestar, la tabla mostrará lo que Bansefi había realizado operativamente desde antes de la 4T y los cambios operativos hechos con la llegada de esta.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación, se pudo identificar las decisiones de los gobernantes que han optado a lo largo del tiempo en México, en materia económica, política y social, los estragos generados con la adopción del modelo neoliberal y como el gobierno actual pretende dar fin al neoliberalismo, para proporcionar a los ciudadanos bienestar integral a través del desarrollo social y de la estabilidad económica mediante la Cuarta Transformación.
Se pudieron conocer las propuestas generadas para las instituciones bancarias, a través del Programa de Impulso al Sector Financiero, en el que participaron la SHCP, Banxico y la Asociación de Bancos de México. Después de realizar el análisis a las modificaciones que se planean llevar a cabo en la 4T al sistema financiero específicamente en las instituciones bancarias, se deja en claro que de realizarse lo propuesto en la 4T beneficiara a los mexicanos tanto personas físicas como empresas, desde el enfoque de la inclusión financiera y de la obtención de créditos, no a corto plazo sino un mediano plazo, pues los cambios y/o su implementación llevaran tiempo, sin embargo permite dar mayor certeza para la toma de decisiones y seguir dando un voto de confianza a las instituciones bancarias.
Cazares Romero Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE UN CLUSTER AGRICOLA COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LOS MUNICIPOS DE LA PIEDAD, ZINAPARO Y NUMARAN DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
ANÁLISIS DE LA POSIBILIDAD DE UN CLUSTER AGRICOLA COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE LOS MUNICIPOS DE LA PIEDAD, ZINAPARO Y NUMARAN DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
Cazares Romero Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA
La Piedad Michoacán, tiene el noveno lugar de producción de maíz, trigo y sorgo del estado. Su producción es individual desaprovechando los beneficios de compra semillas, herramientas, químicos, etc. a gran escala. La cadena agrícola se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de conocimiento de los beneficios que genera ser empresas integradoras
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• ¿Qué beneficios traería la implantación de un clúster agrícola?
• ¿Que estrategias ayudarían al sector?
• ¿Cuáles son los principales problemas de las PyMEs en el sector agrícola de los municipios cercanos a La Piedad Michoacán?
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un análisis sobre la implementación de un clúster agrícola para el desarrollo regional del Municipio de La Piedad Michoacán y sus municipios laterales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los problemas que enfrentan las empresas del sector agrícola del municipio de La Piedad Michoacán.
Verificar como la formación de clúster influye en resolver los problemas competitividad e innovación en las empresas del municipio
Determinar estrategias que den paso para el crecimiento continuo
1.1 JUSTIFICACIÓN.
Los productores de granos de maíz de los municipios Michoacán trabajan de manera individual en busca del mejor precio, calidad, proveedores, clientes entre otros productos haciendo más difícil el poder conseguir un mayor beneficio, existe la incertidumbre por parte de los empresarios al ya haber estado en programas y/o proyectos que han resultado en un fracaso. El conformar un clúster agrícola ayudara a que las empresas tengan un mayor nivel de eficiencia tanto económico y social.
METODOLOGÍA
La metodologia de esta investigación es cuantitativa, ya que se recolecto la información de páginas confiables por medios basados en procedimientos estadísticos, también se obtuvo 10 encuestas de carácter cualitativo a algunos productores de maíz con el fin de obtener su opinión con respecto al tema de la implementación de un clúster en la zona
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos se ha llegado a la conclusión de que la formación de clúster agrícola del sector del grano, en el municipio de La Piedad es posible; podría ser factible, por un determinado tiempo, ya que es una industria que cada año son menos los productores de este sector, la mejor alternativa es que el municipio de La Piedad trabaje en conjunto con sus colindantes como: Zinaparo y Numaran, en este ámbito la implementación de un clúster ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las empresas, así como la competitividad de ellas. Así mismo, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. La falta de organización es un factor muy importante ya que no se tiene una definición concreta de sus objetivos y metas a largo y corto plazo, así como estrategias en caso de una emergencia.
Ceron Gracia Maria Fernanda, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Asesor:Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
Ceron Gracia Maria Fernanda, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.
METODOLOGÍA
Metodología (Perspectiva epistemológica)
Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica. Se efectuarán entrevistas estructuradas, se recurrirá a observatorios científicos y a encuestas longitudinales, se profundizará en los datos con un exhaustivo estudio de fuentes documentales y estadísticas en el sector. El análisis final se realizará con el cruce de información de los sectores y descripciones transversales.
CONCLUSIONES
La ciudadanía digital de México y sus posibles alcances surge luego de ver un contexto histórico sobre la política de dicho País en el que esto ha generado desalentadores sucesos para los mexicanos cohibiéndoles de un desarrollo a medida igualitarias de conexión digital, que a su vez disminuyen poder a la ciudadanía. Si bien en esta nueva era la ciudadanía obtiene poder por el reconocimiento instantáneo que les otorga las tics al ciudadano, al mismo tiempo también se le disminuye el poder al Estado, haciendo que sus movimientos queden más al descubierto ante un país empoderado e inteligentemente conectada, luchando en las plataformas digitales por unos derechos y deberes con igualdad de compromiso por parte de la administración para con el pueblo y el pueblo con responsabilidad para con todos.
Las tecnologías, como parte de la nueva era digital brindaran a la ciudadanía seguridad. La seguridad de conexión y de expresión, donde continuamente se agruparán ciudadanos y una digitalización como uno solo, puesto que el individuo haría participen a las Tics en casi cualquier escenario donde se encuentre. Para ello la misma ciudadanía exige una inclusión y una capacitación con enseñanza sobre una nueva vida digitalmente hablando. Dichas exigencias las hacen directamente e indirectamente al Estado pues es el encargado de hacer efectivas la e-democracia en todo el País, aunque si hay algo claro es que, la ciudadanía desde ya ejerce una convivencia en la e-democracia, desde el primer indicio de participación ciudadana dentro de los medios digitales.
A modo de conclusión, se obtiene un resultado en el que se encuentra a una ciudadanía desprotegida y devaluada por parte de la administración pública. Ciudadanía que si bien exige el interés y cumplimiento de lo fines del Estado mexicano, aun lastimosamente México tiene mucho camino por recorrer, pero que también este resultado deja una entrañable visión de mejoramiento y positivos cambios.Para ello se establecierón metas proyectivas con visión de connectividad igualitaria y capacitacion digital, como las que incluyen, Distinguir las políticas de salud, bienestar, seguridad digital y calidad de vida para compartir los resultados en un congreso nacional o internacional. E, identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC.
Cervantes Kobayashi Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PROSPECTIVA DE INDUSTRIALIZACIóN DEL RAMBUTáN EN CHIAPAS
PROSPECTIVA DE INDUSTRIALIZACIóN DEL RAMBUTáN EN CHIAPAS
Cervantes Kobayashi Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Impulsar la industrialización de la producción del Rambután en el estado de Chiapas, promover la fruta a nivel nacional para aumentar su venta y probar nuevas presentaciones de la fruta, buscar la manera en que los productores no tengan que vender únicamente a los intermediarios sus cosechas.
METODOLOGÍA
Se analizaron factores tanto internos como externos para ver de qué manera afectaban y buscar sus posibles soluciones, se obtuvo información con personas que se dedican a la producción de esta fruta para saber la situación actual y real que se vive en el estado, se realizó un análisis FODA para conocer las fortalezas y debilidades con las que se tiene y saber cómo sacar provecho de de las mismas, así como se analizaron los principales clientes y competidores para conocer a qué nos enfrentamos y cómo mejorar
CONCLUSIONES
La mayor parte de la población de Chiapas depende de la agricultura, ya que es la principal actividad económica gracias a sus favorables recursos naturales, con la industria 4.0 se pueden eficientar resultados de la producción y a su vez cubrir la demanda al aumentar las ventas, darle divulgación en el país para promover su venta, patentar los productos que se innoven derivados de la fruta apegándose a las normas mexicanas que regulan su producción y comercialización y así los agricultores (quienes en su mayoría son pertenecientes a grupos indígenas) tengan mayores ingresos y puedan mejorar su estilo de vida
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Chávez García Antonio de Jesús, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS IMPACTOS EN EL INTERéS DEL DESARROLLO TURíSTICO LOCAL EN PUEBLOS MáGICOS. CASO MASCOTA, JAL. Y SAYULITA NAY.
ANáLISIS DE LOS IMPACTOS EN EL INTERéS DEL DESARROLLO TURíSTICO LOCAL EN PUEBLOS MáGICOS. CASO MASCOTA, JAL. Y SAYULITA NAY.
Chávez García Antonio de Jesús, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Falta de interés por parte de la población en el desarrollo turístico de los pueblos mágicos caso Sayulita y mascota
METODOLOGÍA
Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en la presente investigación se realizó una recopilación de información bibliográfica para comprender los pilares fundamentales de dicho tema investigativo, tales como turismo, desarrollo turístico, calidad de vida, bienestar social, actividad turística y pueblos mágicos.
De la misma manera, se realizó una matriz metodológica que, en conjunto con el diseño de la operacionalización del objeto de estudio, dará paso a la ruta metodológica que apoyará a la organización de herramientas para la obtención de información tales como encuestas o entrevista.
Investigación documental
La investigación documental realizada en este trabajo de investigación se basó en la recopilación de información sobre los pilares fundamentales de la investigación para posteriormente realizar la fundamentación teórica para conocer la interrelación de dichos conceptos dentro del área de estudio que se estudia
Se utilizaron fuentes principalmente referidas a:
Libros
Artículos científicos
Tesis
Investigación de campo
Dentro de la investigación de campo se tenía planeado utilizar herramientas antes mencionadas, encuestas y entrevista, además de observación, por la situación actual acerca de la pandemia se da oportunidad de realizar la investigación de campo posteriormente para la correcta recopilación de información
CONCLUSIONES
Se utilizan herramientas para la recopilación de información tales como encuestas o entrevistas además de la observación dentro del contexto estudiado para posteriormente apoyarse de softwares para aclarar el margen de información obtenida y así comprender el porque del tema de investigación
Por la situación actual que se vive a nivel mundial, haciendo referencia a la pandemia, la recopilación de información con apoya de dichas herramientas se pospondrá, esperando encontrar resultados que ayuden a el reconocimiento de causas por las que la población local de los pueblos mágicos de Mascota, Jalisco y Sayulita, Nayarit, tienden a no apoyar o estar en desacuerdo con las medidas de desarrollo turístico local.
Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO
BRECHA DIGITAL DE GéNERO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE GUERRERO
Abarca Bustos Nelly Marlen, Universidad Autónoma de Guerrero. Cisneros Sánchez Paola, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del Programa Delfín 2020, realizada en la Universidad Autónoma de Nayarit, se trabajó en el proyecto Prácticas de información y comunicación y brecha digital de género en estudiantes universitarios, coordinado por Fabiola González Román. En este trabajo expondremos las cuestiones relacionadas a las brechas digitales de género en estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero.
METODOLOGÍA
El tipo de trabajo desarrollado es cuantitativo de corte descriptivo debido la importancia de este para analizar los datos recolectados. Como instrumento de investigación se aplicó una encuesta. La muestra fue aleatoria simple, la población encuestada fue de 104 estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Debido a la pandemia por Covid-19, la encuesta se aplicó a través de google forms. El cuestionario contiene 31 reactivos; de los cuales se derivan 49 ítems. Para el presente trabajo se seleccionaron siete preguntas que permiten observar, de manera específica las brechas digitales de género.
CONCLUSIONES
Gracias a la participación en el Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, con el desarrollo del proyecto de Prácticas de Información y Comunicación, se trabajó sobre las brechas digitales de género en estudiantes de la UAGro, proyecto que brindó grandes aprendizajes en cuestión de técnicas para la recolección de datos, pues se aprendió a elaborar encuestas, aplicarlas y registrar los resultados en el programa Google forms que es muy práctico al momento de graficar y analizar los datos recolectados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se concluye que de acuerdo con las respuestas de los hombres y mujeres estudiantes muestran similares porcentajes en cuanto a acceso a las tecnologías y el acceso a internet. La forma de obtener información, también es similar, pues se demuestra que utilizan internet como la herramienta más popular. Partiendo de los resultados obtenidos y del análisis de estos, se puede ver que la juventud está inmersa en un mundo virtual en el que las redes sociales están muy presentes día a día y las juventudes son los mayores consumidores de ellas. Hoy en día las redes sociales en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que operan en niveles diversos - como el profesional, de relación, entre otros - pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o empresas. [1] y estás nos mantienen en contacto, es por ello que se han vuelto indispensable para la vida de las juventudes ya que nos permite contactarnos más rápido y buscar información con tan solo un clic. Las redes sociales, son la herramienta idónea para poner en conocimiento de toda la población la realidad social. Cada vez son más las personas que acuden a este medio para este fin, antes incluso que la televisión o la prensa como ocurría antes. Las redes sociales, además de proyectar la realidad, anima directamente a otras personas a la participación ciudadana y en eventos de movilización. Antes la televisión y la prensa eran líderes, sin embargo, en la actualidad desde las TICS y las redes sociales se pueden acceder de forma directa y rápida al contenido en específico que se quiera obtener. En definitiva, ya que las nuevas tecnologías y las redes sociales aportan tanto hay que saberlo gestionar de forma de que completemos la vida virtual a lo real y que prevengamos casos de adicción y de aislamiento social. Las diferencias entre hombres y mujeres estudiantes en algunos ámbitos son muy evidentes, por ejemplo, en el caso del tiempo de acceso a Internet, las mujeres llevan una doble o triple carga de trabajo el término "doble carga" se utiliza en la comunidad empresarial para describir la necesidad de equilibrar el trabajo remunerado fuera del hogar con el trabajo doméstico. El cuidado de los niños y la realización de otras tareas en el hogar son a veces conocidos como el segundo turno [2] esto debido a los roles y estereotipos de género definen cómo se espera que actuemos, hablemos, nos vistamos, nos arreglemos y nos comportemos según nuestro sexo asignado. Por ejemplo, se espera que las mujeres y las niñas se vistan de forma femenina y que sean educadas, complacientes y maternales. A su vez, se espera que los hombres sean fuertes, agresivos e intrépidos. Cada sociedad, grupo étnico y cultura tiene expectativas en relación con los roles de género, pero estos pueden variar mucho entre un grupo y otro, y también pueden cambiar con el tiempo dentro de la misma sociedad. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el rosa era considerado un color masculino, y el celeste, un color femenino.[3] que limitan a las mujeres al ámbito privado o a empleos informales que les permitan realizar las demás actividades pero no desarrollarse profesionalmente, de la misma manera las mujeres tienden a utilizar la red para cuestiones académicas y educacionales en mayor medida, en comparación con los hombres, estos dedican más tiempo al uso de las redes sociales. La brecha digital de género es evidente en el estudiantado de la Universidad Autónoma de Guerrero, reafirmando que las mujeres enfrentamos mayores dificultades para desarrollarnos en la era digital. Derivado de esta investigación los resultados arrojan que es indispensable que haya más investigaciones tanto con perspectiva de género como un enfoque interseccional; cuando hablamos de interseccionalidad nos referimos a una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que el género se cruza con otras identidades y cómo estos cruces contribuyen a experiencias únicas de opresión y privilegio. Se trata, por tanto, de una metodología indispensable para el trabajo en los campos del desarrollo y los derechos humanos[4] es decir esto es indispensable para que todas las mujeres puedan llegar a tener acceso.
Coba Echeverry Shanick Loraine, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS MUJERES.
EQUIDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LAS MUJERES.
Coba Echeverry Shanick Loraine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde siglo atrás las mujeres de todo el mundo han luchado por la equidad de género al querer tener los mismos derechos que los hombres, pero, sobre todo, tener las mismas oportunidades laborales en cualquier sector. En la actualidad en algunos lugares se cree que las mujeres sólo deben ser amas de casas o tener empleos de muy bajo nivel. En varias ocasiones se considera que no tienen la capacidad para ocupar un puesto directivo o
gerencial en una empresa.
Es por esto que el planteamiento del problema hace referencia a la situación actual de la equidad de género en la educación básica en las mujeres.
METODOLOGÍA
En primera instancia, se estudió el contenido teórico relacionado con la interculturalidad y las políticas públicas, la importancia de la ontología en Trabajo Social y la pertinencia de la interculturalidad en las políticas públicas. Con el fin de desarrollar el qué de la investigación, se procede a observar un cortometraje titulado Binta y la gran idea; el propósito de esta actividad residió en analizar cuál era la problemática social que se evidenciaba y decidir si se quería investigar, intervenir o ambas, de acuerdo con el problema.
Luego de analizar e identificar la problemática social con mayor impacto en la comunidad, se logra identificar un tema y abstraer un problema tomando en cuenta lo que se percibe. Se hace un glosario teniendo como referente el tema y el problema. El glosario se construye con conceptos claves y muy relevantes para el desarrollo de la investigación. Estos conceptos son:
- Equidad de genero.
- Mujer.
- Situación actual.
- Educación básica.
- Comunidad.
Luego se procede a abstraer del problema cuatro elementos que resultan necesarios para formular las preguntas, así como los objetivos de investigación. Tanto las preguntas como los objetivos, tienden hacia la descripción, el análisis, la explicación y la interpretación del problema. Esto en su conjunto, forma parte del qué de la investigación.
Posteriormente, se procede a realizar un ejercicio deductivo, a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos (forman parte de la metodología del marco lógico) con el que se identifican las causas y se infieren los efectos del problema. Esto proporciona
información elemental para formular el propósito, el fin, los componentes y las actividades, que integran el qué de la intervención.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión puedo argumentar que, gracias a esta estancia virtual, pude obtener conocimientos significativos que me ayudaron a crecer personal y profesional, a profundizar los aprendizajes relacionados con la interculturalidad, las políticas públicas, la ontología, el qué de la investigación y la intervención, así como conocer el alcance de lo público. También, pude realizar trabajos interdisciplinarios, y me quedo con la mayor motivación a partir de la ontología, si quiero ser autora de conocimiento y no reproductora de conocimientos de autores distintos.
Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA
EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA
Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como consecuencia del entorno social al que se expone el consumidor, el materialismo se ha convertido en un factor principal para la toma de decisiones en el momento de compra de productos lo que provoca un consumo impulsivo, poco inteligente e irracional.
Autores como Páramo (2019) mencionan que las posesiones con las que cuenta el consumidor materialista no son necesariamente lo que los hace sentir felices, sino la cantidad de posesiones que este tenga lo que significa que entre más posesiones tenga crecerá su sentido de éxito como ser social. Así es como el consumidor siendo un ser dentro de la sociedad de consumo siente haber llegado a la última fase llamada "autorrealización" de la Teoría de Necesidades propuesta por Maslow.
Partiendo de identificar al consumidor como un ser social y entendiendo que este se ve influenciado por el círculo social en el que se desenvuelve, se comprende que sus compras se ven influenciadas por la temporalidad del año y el papel que busca desarrollar en su sociedad generando actitudes y comportamientos de consumo diferentes a las habituales.
La problemática detectada relaciona al consumidor y el materialismo que provoca diferentes comportamientos en el consumidor durante el año según la festividad que celebra en su país y los productos que adquiere en mayor cantidad.
METODOLOGÍA
Para el inicio de esta investigación se hizo una revisión del estado del arte en el que se encontraba el objeto de estudio con la finalidad de proporcionar datos significativos al trabajo. Aquí se realizó una recopilación de autores que hayan realizado investigaciones o escritos sobre el materialismo para iniciar una base de estudio sobre México y Colombia. Para la obtención de este material nos apoyamos de bases de datos científicos y académicos, como:
Google Scholar
Dialnet
Scielo
ProQuest
Una vez descartada la información menos relevante se buscaron estudios sobre las ventas registradas y el perfil del consumidor que más adquirió productos durante la parte del año seleccionada; Día del amor y la amistad, día de las madres, Black Friday, CyberMonday y navidad.
Entendiendo la posibilidad de que en los dos países se celebran motivos y fechas diferentes, se hizo una comparación identificando las similitudes en la festividad, exceptuando de aquellas que son iguales.
Una vez tomados los datos necesarios se pudo plantear apartados con la información respectiva al título seleccionado.
Finalmente, para mayor compresión de los temas se elaboraron cuadros comparativos de las festividades y el perfil del consumidor con base en los artículos del país de origen.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta Investigación se adquirió mayor conocimiento teórico sobre el Materialismo como agente de consumo dentro del comportamiento del consumidor, así como la influencia que este presenta en el consumo de festividades importantes dentro del mercado colombiano y mexicano.
Se pudo recopilar información de ambos países con base en los estudios que se han realizado previamente para agruparlos en un mismo documento que responda al objetivo de la investigación.
Basada en la información obtenida de esta investigación de tipo exploratoria se logró identificar los perfiles de consumo en los mercados previamente mencionados según festividades como día de las madres, día del amor y la amistad, navidad y la influencia de compra causada por fechas de promoción comercial como el Black Friday y CyberMondey.
Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.
CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.
Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frontera México-Estados Unidos, es la frontera más transitada de todo el mundo. A partir del 2001, las políticas migratorias Estadunidenses, se han endurecido; este país, ha reforzado la vigilancia en frontera por motivos de seguridad nacional; muchas de éstas, se han caracterizado como antiinmigrantes, lo que ha provocado un incremento en las migraciones indocumentadas, tanto mexicanas como centroamericanas. De manera paralela se generó un flujo masivo de migrantes irregulares, se incrementaron los costos y los riesgos del cruce fronterizo debido a la militarización de la frontera (Durand, 2013).
Durante el proceso de las deportaciones, los migrantes experimentan diferentes tipos de emociones; el componente emotivo se torna una ruta para comprender cualquier fenómeno social, por eso hemos querido analizar y codificar las diversas emociones, a través de la sociología de las emociones, ya que ésta, nos plantea como objetivo, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. Lo cual es importante comprender y representar los contenidos emocionales, en una cartografía, que muestre las emociones que se viven durante el proceso de deportación y que están asociadas a otros procesos y experiencias, como el cruce o la estancia migratoria.
La categoría metafórica es central para la expresión y comprensión de contenidos emocionales; por eso hemos centrado nuestra atención en las narrativas de los migrantes en torno a la deportación, para ello consideramos las narrativas, publicadas en el Proyecto Humanizando la Deportación, http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/ .
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se tuvo un acercamiento por medio de seminarios teóricos-metodológicos a un panorama general de migración mexicana y centroamericana, revisamos a distintos autores como: Jorge Durand con sus lecturas Coordenadas metodológicas y Nueva fase migratoria; también se analizó el texto de Douglas S. Massey titulado Hacia un modelo integrado de las migraciones internacionales. Tuvimos un acercamiento a la teoría de la lectura de George Lakoff y Mark Johnson titulada Metáforas de la vida cotidiana Otra lectura crucial para el análisis, fue la de Eduardo Bericat Alastuey, titulada Sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Estas fueron pieza clave para obtener un panorama más amplio acerca del fenómeno de la migración y la importancia que tiene la sociología de la emoción.
El Proyecto Humanizando la Deportación, pretende visibilizar la experiencia de la deportación, a través de la publicación de narrativas digitales, en donde los migrantes, cuentan y narran sus experiencias; las narrativas digitales, están contenidas en un archivos digitales visuales y juntas constituyen el archivo cualitativo más grande del mundo, que documenta, las diferentes experiencias personales sobre la deportación, visibilizando la separación familiar e irregularidades procesales. Durante el proceso de la selección de narrativas para incluir en el análisis, cada una de las integrantes eligieron las diferentes narrativas publicadas entre marzo y julio de 2020. Las narrativas seleccionadas fueron: La número 238, titulada Mi hogar está en donde está mi familia"; la 241, Deportaciones y derechos de migrantes: Reflexiones desde Mexicali; 245,Persiguiendo el sueño americano y finalmente la número 246, titulada Abandonado y sin familia
Se seleccionaron dos de las narrativas las cuales fueron el número 238 y 246 por el título, ya que, se consideraba que desarrollaría una historia interesante acerca de la familia y una separación familiar; y las otras dos narrativas las cuales son el número 241 y 245, porque especificaban un poco más sobre la violación de derechos ante un proceso de deportación. Una vez seleccionadas las narrativas se transcribieron, para que de esa manera se pudiera ubicar el contenido emocional y analizarlo, y así elaborar una cartografía de las emociones. Utilizando la técnica de análisis de contenido, la cual Ander-Egg (1982), define como Técnica de recopilación de información ... estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes partes conforme a categorías establecidas, con el fin de identificar de manera sistemática y objetiva dichas categorías dentro del mensaje. A partir de este análisis de contenido se creó una base de datos con categorías de análisis, para generar una codificación e identificación de las emociones de acuerdo con los procesos de las diferentes etapas.
CONCLUSIONES
En el proceso de investigación se comprendieron los diferentes aspectos teórico- metodológicos, sobre la sociología de las emociones con relación al cruce, migración y deportación. Las emociones son un elemento importante para considerar dentro de las decisiones humanas, concluyendo que las emociones que más predominan en el proceso de cruce son; miedo, derrota, melancolía y cansancio, en el proceso de migración es nostalgia, desilusión, tristeza, felicidad y añoranza y finalmente en el proceso de deportación es coraje, desilusión, miedo y humillación. Dicha constelación de emociones se deriva de las diferentes experiencias de vida de los migrantes, y también tomando en cuenta la importancia del lenguaje metafórico para la comprensión y representación de las diversas emociones. Estas conclusiones son a priori, porque, tenemos la base de datos terminada, sin embargo aún no iniciamos el proceso de análisis e interpretación de los datos, para la presentación de la ponencia en el Congreso, tendremos un avance más consolidado.
Contreras Flores Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVEL SOCIOECONóMICO Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMíA
NIVEL SOCIOECONóMICO Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA LICENCIATURA EN ECONOMíA
Contreras Flores Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura es determinante en los comportamientos alimentarios y, consecuentemente, en el proceso salud-enfermedad de los individuos y de las comunidades (Gómez Delgado & Velázquez Rodríguez, 2019, pág. 3). Por otro lado, la alimentación es una conducta continua de los seres humanos; siendo que la selección de alimentos por un individuo puede ser o no saludable, tal selección de alimentos se determina por influencia de estímulos ambientales y fisiológicos (Laguna Camacho, 2015, pág. 5).
En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, hay más de 17 millones de hipertensos, 14 millones de dislipidémicos, 6 millones de diabéticos, 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y 15 millones con grados variables de tabaquismo (Sánchez Arias, Bobadilla Serrano, Dimas Altamirano, Gómez Ortega & González-González, 2016, pág. 98).
No obstante, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la causa más común de muerte, responsables del 35% de todas las muertes, casi 1 millón cada año. Alrededor del 25% de estas muertes son repentinas.
Actualmente el estudiante de posgrado con factores personales, sociales y económicos se ven alterados por aspectos de la globalización en relación a que por diversos factores como el no contar con un apoyo social y económico favorable puede afectar el estilo de vida del estudiante de posgrado conllevando a desnutrición o sobrepeso; que esto repercutirá en el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas.
El objetivo del presente trabajo es determinar la relación de los factores sociopersonales con el estilo de vida de los estudiantes de posgrado de la facultad de economía.
Es importante que los estudiantes reflexionen que estilo de vida es el que tienen en su juventud, porque será el reflejo de su salud cuando lleguen a la etapa adulta, al igual, que haya más investigaciones sobre la relación del estilo de vida con el manejo de enfermedades metabólicas y su impacto en el control de dichas enfermedades ya que, de este modo, se podrían implementar intervenciones efectivas y tanto el equipo médico como los pacientes podrían buscar la mejor opción terapéutica integral.
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL EXTENSIóN ESCUINAPA.
INCORPORACIóN DE LAS TIC PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPRESIóN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE UNIDAD REGIONAL EXTENSIóN ESCUINAPA.
Contreras Palomares Pablo Sergio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lectura desempeña un papel sumamente estratégico en el desarrollo cognoscitivo de los seres humanos, pues en ella intervienen múltiples funciones intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades semánticas, de expresión, comunicación, afectiva, de comprensión, de síntesis y de sensibilización. Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en nuestros tiempos como una capacidad imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para comprender y emplear la información impresa y escrita, para acceder, construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial y participar activamente en nuestra sociedad. En la actualidad la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituyen una capacidad necesaria de ser humano en sí mismo, y es la base de otras aptitudes vitales.
En el informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la UNESCO (2018) ubicaron a México en el segundo nivel de una de escala del 1 al 5,de un total de 60 países en esta prueba el mayor porcentaje en reactivos está destinado a la lectura (53%), en concreto, PISA evalúa la competencia lectora que es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar o interesante en textos escrito para desarrollar sus conocimientos de reproducción, conexión y reflexión. Es importante mencionar que la puntación de lectura en México ha tenido una estabilidad con relación a los últimos dos estudios (2016 - 2017).
El beneficio otorgado de esta investigación será directamente en los programas educativos que se ofertan en la actualidad en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, permitiendo dotar a sus estudiantes las herramientas tecnológicas que implica el uso de las TIC para la mejora de la compresión lectora, permitiéndoles un mejor aprendizaje sea cual sea las asignaturas que estén cursando.
METODOLOGÍA
Con base en el objetivo central de esta investigación de incorporar las Tecnologías de Información y Comunicación para el mejoramiento de la compresión lectora en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, se trabaja bajo un método inductivo y con datos cuantificables, lo cual traduce a esta investigación el empleo del enfoque cuantitativo. La investigación cuantitativa usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández, Fernández y Batista, 2006).
El diseño de la investigación procederá al cuasiexperimental con medición antes y después de un grupo experimental y otro grupo de control, en el cual el tratamiento comprende una alta incorporación de las TIC en las actividades de clase que comprendan como recurso didáctico el análisis y comprensión de textos. El grupo experimental lo integran los grupos con alta incorporación en TIC, mientras que el de control abriga los grupos con baja incorporación. La variable independiente se resume en la alta incorporación de las TIC (como un uso frecuente de herramientas digitales de gestión de información) y la dependiente representada por la comprensión lectora entendida como la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y participar en la sociedad (OCDE, 2007).
Para la presente investigación se integrarán los estudiantes del cuarto semestre de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Extensión Escuinapa, inscritos en los diferentes programas educativos (Administración y Desarrollo Rural, Ingeniería de Software, Administración Turística, Nutrición, Enfermería, Terapia Física y Rehabilitación y Psicología)
CONCLUSIONES
A manera de conclusión se indica que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) constituyen uno de los saberes al alcance del docente universitario; cuyo deber es usarlas de manera frecuente y creativa, con el fin de preparar a las nuevas y futuras generaciones para los retos que implica la vida moderna; globalización y la sociedad de la información y el conocimiento.
La competencia lectora de los estudiantes es una competencia general y transversal, es crucial para su éxito en la adquisición de competencias específicas relacionadas con su disciplina. El profesorado universitario puede y debe contribuir de manera eficaz a que sus estudiantes se conviertan en lectores eficaces en la comunidad académica de la que empiezan a formar parte.
Por su parte el desarrollo de la investigación aún está en proceso y se espera concluirla a finales del presente año, durante la estancia de Verano Científico, se puede resumir que, se logra desarrollar los objetivos enmarcados y por lo consiguiente deja un aprendizaje significativo sobre el proceso que conlleva una investigación de carácter científico.
Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
RELACIóN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL ENTRE EL PIB Y LA PéRDIDA DE EMPRESAS DERIVADO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID 19
RELACIóN DIRECTAMENTE PROPORCIONAL ENTRE EL PIB Y LA PéRDIDA DE EMPRESAS DERIVADO DE LA CONTINGENCIA SANITARIA POR COVID 19
Contreras Vidal Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad en México como en cualquier lugar del mundo se encuentra una crisis sanitaria y sobre todo económica derivado al virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid 19 desde que de denominó pandemia se hicieron muchas especulaciones al respecto. Los diversos paises han realizado estrategias para minorizar los daños provocados, y no solo para la salud, sino también para la economía, en México
segun datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía las empresas que tienen mayor flujo de dinero son las pequeñas y medianas empresas, pues en México existe un gran número de emprendiento.
Asimismo el Producto Interno Bruto considerado como una medición para realizar comparaciones entre los diferentes oaises también es medible en los diferentes estados de nuestro país se estima que dicha medición es proporcional a las empresas que existen y debido a la recesión económica pronosticada nuchad empresas se verán en la necesidad de cerrar sus operaciones.
METODOLOGÍA
Se concreto a estudiar las enoresas que se han perdido por cada estado de la república mexicana con alcance descriptivo correlacional porque los puntos clave es buscar la relación directamente proporcional entre el producto interno
bruto y la pérdida de empresas derivado de la contingencia sanitaria por Covid 19.
Posteriormente se obtivueron los d datos de la página oficial del INEGI.
Por último se gráfico en puntos porcentuales para definir específicamente sobre las pequeñas y medianas empresas.
CONCLUSIONES
Según la investigación realizada se concluye que el Producto Interno Bruto si es directamente proporcional a la perdida de pequeñas y medianas empresas porque pese a que existen varios factores que influyen en el directamente en cada estado de la república mexicana conforme mas PyMEs existan mas flujo de efectivo hay.
Por lo cuál es importante generar mayor emprendimiento con apoyos gubernamentales y también privados.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las artesanas de la comunidad de la Zarzamora no cuentan con las condiciones idóneas para desarrollar el noble oficio que representan las artesanías textiles, la ausencia de unidades de producción social orientadas al trabajo bajo principios y valores cooperativos y de economía solidaria que generen bienestar integral entre los artesanos contribuye al marginamiento y la desigualdad de este grupo social vulnerable. A su vez esto genera condiciones de desventaja frente a otros artesanos de la región que se encuentran constituidos bajo una figura legal.
Para que la artesanía textil de esta comunidad no desaparezca y con ella gran parte de nuestra cultura se requiere urgentemente trabajar en las áreas de oportunidad con las que cuentan estos grupos de artesanas, que permitan la obtención de recursos, financiamientos y la colocación de sus artesanías en el mercado potencial y con ello propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere.
De esta forma para poder hacer frente a todas estas dificultades, resulta necesario unir esfuerzos entre las artesanas que poseen necesidades y motivaciones parecidas y que por supuesto son capaces de responsabilizarse de cada una de las tareas particulares y propias.
Según lo expuesto, se define el problema central como, la Falta de acceso a canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. Acciones necesarias para lograr dignificar el maravilloso trabajo hecho a mano de nuestras mujeres artesanas de la región.
METODOLOGÍA
Como primer punto del plan de negocio se llevó a cabo el marco teórico de la investigación, el cual, integra distintos aspectos tales como descripción de la problemática, justificación del proyecto, concepto de negocio, modelo de Negocio CANVAS, Misión, Visión, Valores y Objetivos Organizacionales, objetivo general y objetivos específicos.
Posteriormente, se lleva a cabo el estudio mercadológico en el que se describe el Nicho Psicográfico de Mercado, a su vez se lleva a cabo la investigación de Mercado en la que se utiliza el método de muestreo probabilístico y para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de muestreo proporcional para poblaciones finitas ya que existen datos específicos, aplicables a la presente investigación, Aplicando la fórmula de la muestra para poblaciones finitas se tiene como resultado 663 encuestas a aplicar, Con el objetivo de hacer más fácil la evaluación de los mercados. Sin embargo, a causa de la contingencia causada por COVID-19 no pudieron ser aplicadas de manera presencial. Seguido de una investigación de mercado estratégica, en la que se les pregunto datos a las artesanas acerca del mercado relevante, analizamos a los competidores, perfilamos los grupos de clientes existentes y potenciales y evaluamos la oportunidad de negocio.
El producto al que se refiere son las artesanías de textiles elaboradas en las comunidades de la Zarzamora, dentro de las que se pueden destacar las camisas, blusas, manteles, almohadones, delantales, rebozos, por mencionar algunas. Las artesanas buscan tener un crecimiento ascendente tanto de producción, ventas e ingresos, es por ello que lleva a cabo el diseño mercadológico del producto, estableciendo tres opciones distintas tanto de marca, slogan y logotipo, con el objetivo de propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere. Por lo anterior, se elaboran una serie de estrategias para cada elemento del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción).
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar que las necesidades que presentan las artesanas son muy diversas ya que las artesanas carecen de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita poder acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En particular, esta investigación marca gran relevancia y aprendizaje para los colaboradores de la misma, puesto que, se está contribuyendo en un sector social vulnerable, para el mejoramiento de su calidad de vida de las, y pensar a futuro en las próximas generaciones, y en la huella que, como seres humanos, dejaremos en la tierra.
Impacto socio cultural: En este impacto el proyecto prevé que incidirá a corto, mediano y largo plazo, la se espera contribuir a reforzar la forma de valorar el riquísimo trabajo artesanal que realizan las artesanas de esta comunidad asi mismo se espera también lograr un cambio en el consumo de productos textiles de tal forma que el productor pueda colocar su artesanía a un precio más elevado que el que consigue de los comercializadores tradicionales. De esta manera las artesanas no sólo pueden seguir produciendo con calidad y recibir una remuneración más justa, sino hacer de este un ciclo continuo entre la utilidad y la belleza, que tiene el arte de los textiles michoacanos.
Impacto Ambiental: El aspecto formativo para la conservación del medio ambiente, se tendrá muy presente ya que está claro que desde la cooperativa se fomentara la formación medioambiental, para ello se busca que el crecimiento de la cooperativa sea sostenible y social responsable con los recursos naturales de su entorno.
Impacto Económico: Se prevé que el impacto incidirá a mediano y largo plazo en la generación de empleo productivo. Por medio del cual se disminuirá la búsqueda constante de un espacio productivo. Además, cabe recalcar que las fuentes de empleo producto de la cooperativa serán administradas directamente por las mujeres artesanas de la comunidad de la Zarzamora. De esta forma el modelo empresarial cooperativismo y su integración a nivel vertical y horizontal permiten igualmente mejorar los canales de distribución de los productos textiles y con ello mejores condiciones en la calidad de vida de las artesanas de la comunidad de la Zarzamora y su familia.
Coroy Rodríguez Uldric, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Edgar Chayanne García Patiño, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA TRADICIóN PULQUERA; ELEMENTO ECONóMICO SOCIAL A PUNTO DE LA EXTINCIóN.
LA TRADICIóN PULQUERA; ELEMENTO ECONóMICO SOCIAL A PUNTO DE LA EXTINCIóN.
Coroy Rodríguez Uldric, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Edgar Chayanne García Patiño, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La produccion pulquera en el municipio de Xalatlaco, Estado de México ha sido una actividad económica y cultural que con el paso del tiempo ha ido en decadencia y se desconocen registros validos sobre su producción, venta y distribución.
La gran mayoría de las investigaciones sobre la decandencia del pulque en México hace referencía a la poca valorización que se le da y los dictamenes gubernamentales que limitan su venta y distribución. La gran problemática es la falta de representación cultural en los lugares donde se cultiva el maguey pulquero, lo que tendría como consecuencia la desaparición de este producto prehispánico si no se toman las medidas adecuadas para su revalorización.
METODOLOGÍA
Se tiene contemplada varias herramientas para crear una metodólogia cuantitativa y cualitativa. La entrevista a artesanos estractores de pulque tiene como finalidad conocer el contexto historico del pulque y como ha contribuido a nivel económico en el municipio y de igual manera para conocer la importancia cultural de este oficio en la actualidad y en la epoca pasada. La encuesta para habitantes del municipio tiene la finalidad de recabar la información que tienen ellos sobre el producto que tienen en el lugar donde reciden, así como para saber cual es su postura respecto a este y las causas de su aceptación o rechazo con el fin de crear hipótesis del posible problema que se tiene que deriva a la posible extinción de esta actividad.
CONCLUSIONES
En el tiempo de la estancia se logró estudiar la posición del pulque en México, así como el valor que se da, las problemáticas historicas que ha conllevdo su produccíon, venta y distribución y como affecta hoy en la actualidad. Al momento se concluye que las restricciones gubernamentales, así como la comtetencía de otros mercados ha contribuido a la poca valorización del pulque com bebida tradicional, es por eso que se deben crear constantemente estudios que puedan comprobar que el pulque es una actividad económica viable con ayuda de las intituciones y que en mayor medida son los habitantes los que deben contribuir con esto al hacer de su conocimiento la importancia de este producto y lo importante que ha sido a lo largo de la historia de México.
Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA
EL MATERIALISMO COMO AGENTE DE CONSUMO DENTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR EN FESTIVIDADES MéXICO-COLOMBIA
Colin Zepeda Jimena, Instituto Politécnico Nacional. Correa Arias Diana Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como consecuencia del entorno social al que se expone el consumidor, el materialismo se ha convertido en un factor principal para la toma de decisiones en el momento de compra de productos lo que provoca un consumo impulsivo, poco inteligente e irracional.
Autores como Páramo (2019) mencionan que las posesiones con las que cuenta el consumidor materialista no son necesariamente lo que los hace sentir felices, sino la cantidad de posesiones que este tenga lo que significa que entre más posesiones tenga crecerá su sentido de éxito como ser social. Así es como el consumidor siendo un ser dentro de la sociedad de consumo siente haber llegado a la última fase llamada "autorrealización" de la Teoría de Necesidades propuesta por Maslow.
Partiendo de identificar al consumidor como un ser social y entendiendo que este se ve influenciado por el círculo social en el que se desenvuelve, se comprende que sus compras se ven influenciadas por la temporalidad del año y el papel que busca desarrollar en su sociedad generando actitudes y comportamientos de consumo diferentes a las habituales.
La problemática detectada relaciona al consumidor y el materialismo que provoca diferentes comportamientos en el consumidor durante el año según la festividad que celebra en su país y los productos que adquiere en mayor cantidad.
METODOLOGÍA
Para el inicio de esta investigación se hizo una revisión del estado del arte en el que se encontraba el objeto de estudio con la finalidad de proporcionar datos significativos al trabajo. Aquí se realizó una recopilación de autores que hayan realizado investigaciones o escritos sobre el materialismo para iniciar una base de estudio sobre México y Colombia. Para la obtención de este material nos apoyamos de bases de datos científicos y académicos, como:
Google Scholar
Dialnet
Scielo
ProQuest
Una vez descartada la información menos relevante se buscaron estudios sobre las ventas registradas y el perfil del consumidor que más adquirió productos durante la parte del año seleccionada; Día del amor y la amistad, día de las madres, Black Friday, CyberMonday y navidad.
Entendiendo la posibilidad de que en los dos países se celebran motivos y fechas diferentes, se hizo una comparación identificando las similitudes en la festividad, exceptuando de aquellas que son iguales.
Una vez tomados los datos necesarios se pudo plantear apartados con la información respectiva al título seleccionado.
Finalmente, para mayor compresión de los temas se elaboraron cuadros comparativos de las festividades y el perfil del consumidor con base en los artículos del país de origen.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta Investigación se adquirió mayor conocimiento teórico sobre el Materialismo como agente de consumo dentro del comportamiento del consumidor, así como la influencia que este presenta en el consumo de festividades importantes dentro del mercado colombiano y mexicano.
Se pudo recopilar información de ambos países con base en los estudios que se han realizado previamente para agruparlos en un mismo documento que responda al objetivo de la investigación.
Basada en la información obtenida de esta investigación de tipo exploratoria se logró identificar los perfiles de consumo en los mercados previamente mencionados según festividades como día de las madres, día del amor y la amistad, navidad y la influencia de compra causada por fechas de promoción comercial como el Black Friday y CyberMondey.
Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT
Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
An essential element for the growth of economies has been the opening borders for commercial, economic, and political exchange. As there is a great diversity of languages and cultures in the world, there is been an attempt to establish a lingua franca that eases interaction between countries, currently, English has positioned as such, however, the proficiency of English in Mexico is incredibly low, an average Mexican has extremely basic notions of the English language, these allow him to visit abroad as a tourist, have simple conversations and understand easy texts, however, they are deficient to develop in the labor field, bringing as a consequence the lack of job opportunities of the individuals, while externally it means a reduction in the competitiveness of the country and its economy.
The construction of the General Felipe Angeles International Airport is a project that aims to boost the Mexican economy, seeking to be part of an airport network in the metropolitan area of Mexico City, along with the AICM and the Toluca International Airport. As it is a key piece for the entry and exit of foreign people and cargo to national territories, it is essential that it have a qualified staff and as the main requirements is the knowledge of a foreign language, a situation that supposes an obstacle for professionals who wants to become part of the airport services.
The current project is seeking to identify the level of English inside national airports and the opportunity areas during its learning, as well as the advantages it provides to human capital and its impact on the national and international economy.
METODOLOGÍA
For the development of an investigation there are two methods, quantitative and qualitative, each one has its own epistemological justification, methodological designs, techniques and instruments in accordance with the nature of the study objects, social situations and the questions that researchers pose with the purpose of explaining, understanding or transforming social reality. (Monje, 2011)
Due to the nature of the present project, the qualitative methodology will be used, this is defined by Rueda (2007), as a process where several visions intervene that aim to divide the phenomena and determine the relationships that exist between its components.
Among the general methods that support the research are the inductive, deductive, analytical and synthetic method, however, within a qualitative research one of the main characteristics is the use of the inductive method, which will allow to start from specific data to get to a general result, in this case it is planned to study the cases individually of the staff who work in an airport to analyze their mastery of English and, subsequently, reach a conclusion.
The current project seeks to study the impact of the knowledge of a foreign language on job profiles at the new General Felipe Angeles Airport, so this approach will allow to examine the opinions and experiences of subjects who are developed within the Mexican port sector, focusing on the previously established purposes.
According to Hernandez, Fernandez & Baptista (2010), the qualitative approach is selected when we are seeking to understand the participants' perspective about the phenomena that surround them, deepen into their experiences, perspectives, opinions and meanings, that is, the way in which the participants subjectively perceive their reality.
This is essential because it allows to develop concepts and to obtain results from data obtained through the tools that will be implemented. Likewise, this holistic feature allows to study the real situation about the English language because it offers an outlook of the past and the perspective of each individual related to their learning, as well as the impact that the English language has exerted on their work situation and as a consequence their standard of living, the opportunities that have been offered to them and what is the importance that it represents today at national and international level.
CONCLUSIONES
The future airport will bring a generation of new jobs, both on the landside and airside, with passengers and in the office. This requires professionals who are academically and linguistically prepared. This represents a challenge for high school and higher level institutions to generate professionals with the proficiency of one or more foreign languages, since, as noted above, all the key positions in the functionality of an airport require both knowledge and linguistic competence, recognizing the four skills in the use of a foreign language. And the focus of the foreign language courses for specific purposes (for pilots, flight operators, systems or maintenance engineers) that will surely contribute to meeting the demand of employment sources of the new airport.
Based on the results obtained, it was determined that proficiency in the English language at an advanced level is essential to be part of the airport sector. According to the Common European Framework of Reference, the advanced level begins at B1, in which the user is suitable for carrying out work activities, interacting with English-speaking people and using efficient technical language.
An important aspect that supports the English level is an official certification, this certification endorses the level of English of the user and generates greater formality and presentation of a curriculum vitae, it is necessary to take a test that evaluates and categorizes the knowledge acquired in order to obtain the certification and is issued by an official institution. Certification is not considered as a requirement to be part of an airport work team in all areas, however, most of the interviewed personnel have one.
According to all the information analyzed, it was possible to identify the great impact that the English language has globally, which is why poor English has a negative impact when seeking employment, this is a major factor that causes unemployment because we are in the wake of globalization, where companies use communication to open cultural and labor frontiers.
The General Felipe Angeles International Airport seeks to cover the high demand for both passenger and freight flights in the metropolitan area of Mexico City, so its operation will be essential for the national economy, which together with the results obtained in the this project underlines the need for highly trained work teams that are capable of mastering a foreign language.
Cortes Camacho Ana Perla, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELEVANCIA EN LAS ORGANIZACIONES
LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELEVANCIA EN LAS ORGANIZACIONES
Cortes Camacho Ana Perla, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas debido a la gran cantidad de población y a la demanda externalizada están abiertas a realizar grandes cambios internos y/o externos esto por la forma en cómo evolucionan, se transforman o van innovando tanto los sectores económicos y las necesidades de los consumidores o del personal. Al final todo esto se reduce en actualizaciones constantes, técnicas de distribución, aumento y control de nuevos conocimientos considerando que estos son los que harán frente a dichos cambios y a su vez lograrán una buena estrategia competitiva.
Las organizaciones se ven involucradas de manera obligatoria a estos cambios e innovaciones que van ocurriendo de manera general y que no tiene un tiempo o una fecha específica es decir se dan de manera impredecible. En su mayoría las empresas no son conscientes de la importancia que tiene el hacer frente a esto ya que posiblemente no se interesan por mantener un panorama de distribución general en cuanto a los nuevos conocimientos que harán de la misma una organización una con mayor competitividad.
Muy a menudo las organizaciones no son capaces de lograr un nivel de comunicación realmente eficiente entre los empleados y difícilmente ellos lograran adaptarse a los cambios que surjan dentro o fuera de la empresa y que pudieran afectar, es por ello que las organizaciones deberían de considerar siempre en primera instancia una mejora continua bajo la gestión de conocimiento, pero lamentablemente las empresas dejan de lado elementos tan importantes como este.
METODOLOGÍA
Para lograr tener una buena investigación se utilizaron herramientas digitales que nos proporcionan un número muy grande de artículos, libros y elementos de lectura que nos demuestran que el elemento gestión del conocimiento deben de tener mucha importancia dentro de las organizaciones sin importar el giro o el sector al que pertenezcan. Dentro de todos los archivos encontrados se fue haciendo uso de filtros para obtener lo más cercano a lo que se pretendía encontrar.
Para poder obtener y acceder a la información necesaria para hacer de la investigación una muy efectiva y favorable, lo principal fue hacer búsqueda de documentos que proporcionaran un panorama más amplio y especifico de lo que son las necesidades de las organizaciones en cuanto a la gestión del conocimiento basado en los orígenes, antecedentes y elementos, para ello se usaron algunos buscadores educativos como: conrycit, redalyc y scielo, los cuales arrojaron lecturas muy interesantes que ayudaron a analizar de mejor manera el tema principal y los elementos que intervienen en ello.
Una vez teniendo los artículos o documentos que nos serian de gran utilidad pasamos a hacer uso de una aplicación web muy interesante que nos proporcionara la facilidad de procesar todo lo obtenido, este es el mendeley, esta herramienta nos ayudó para poder centralizar todos los archivos y ahí mismo ir haciendo anotaciones para que al final cuando se ocuparan de ellos fuera más fácil la obtención de las principales ideas en cuanto al tema central, además de que también nos permitió compartir con nuestros compañeros de la estancia las ideas y archivos que se tenían y así se pudiera dar una retroalimentación si era necesaria.
Al final para el momento de procesar toda la información al artículo del que se obtendrá y que lleva por nombre La gestión del conocimiento y su relevancia en las organizaciones se hace uso de mendeley que nos permite ir redactando de manera precisa y tomando en cuenta los puntos más importantes que anteriormente se habían registrado y los que harán del escrito algo interesante y de suma importancia, así mismo gracias a esta aplicación web se facilita la vinculación para hacer el uso apropiado de las citas utilizando las reglas necesarias y que al final el resultado que se obtenga sea el más acertado y apropiado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico 2020, logre adquirir nuevos conocimientos en cuento a sistemas de búsqueda o herramientas que pudieran ayudar a encontrar artículos, archivos y documentos más acertados acerca de cualquier tema del que se esté investigando además de conocer sobre una aplicación web que ayuda en cuanto a la recaudación, análisis y procesamiento de los documentos obtenidos.
Otra cosa y de las más importantes que me deja esta estancia es el estar conociendo sobre un concepto que destaca mucho entre las empresas y que hace referencia al siempre estar generando nuevos conocimientos en cuanto a nuevas teorías, innovación y actualizaciones, para hacer de ellas organizaciones más competitivas y eficientes y también para que de esta manera el personal este más familiarizado con todo lo nuevo y que al final sus conocimientos rindan de una manera extraordinaria.
De toda esta información lo que se espera es la elaboración de un artículo de carácter científico que hasta la fecha está en proceso de elaboración ya que al rescatar diversos documentos y archivos que cooperan con esta investigación y también al contar con diversos apartados para su elaboración, es necesario generar un buen análisis y revisión para que el resultado final sea realmente favorable.
Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
Acosta Ramirez Andrea Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Cota Castro Yadith Elizama, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Cecilia Galvez Bon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de los servicios ambientales, tienen sus antecedentes en el Banco Mundial 1993; ya que, este organismo fue uno de los principales en manejar el concepto de "capital natural", mismo que hacía referencia a todo lo natural que existe en el planeta. Dicho concepto fue clave para el avance del capitalismo, debido a que su definición vaga y amplia lo engloba todo. Así, todos los componentes de la naturaleza pueden ser considerados capital natural y, por ende, ser comercializados. Así como también, en los tratados internacionales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, se han convertido en instrumentos de las empresas e instituciones financieras internacionales para aumentar su influencia, limpiar su imagen, y consolidar su modelo de desarrollo productivo y tecnológico.
Al hablar de los servicios ambientales, se hace referencia aquellas funciones de los ecosistemas que pueden generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades tales como la mejora en la calidad de la tierra, el aire y el agua. Sin duda alguna, en la naturaleza todo está relacionado, los recursos naturales interactúan formando cadenas y redes que dan vida y sustento a los diferentes ecosistemas donde habitamos todos y cada uno de los seres vivos.
Para el caso de México, se cuenta con instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas naturales protegidas y la zona marítimo terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFl-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido. Sin embargo, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
De ahí, la importancia de conocer los bienes y servicios ambientales de la isla El Maviri, así como estimar el valor economico que permita hacer énfasis en su importancia y ofrecer un sustento útil para la toma de decisiones en cuanto a su adecuado manejo, para conseguir su conservación, sus múltiples usos y su sostenibilidad. La isla el Maviri, se encuentra ubicada al norte del Estado de Sinaloa, en el municipio de Ahome. Esta isla forma parte del Área de protección de Flora y Fauna del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
METODOLOGÍA
Para la obtención, se elaboró una encuesta que consta de 14 ítems, en donde se hacía referencia a las visitas a la Isla el Maviri, los lugares que les gusta contemplar, la disposición a pagar una cuota a través del manejo de tarjeta de acceso familiar, entre otras. Otro aspecto que se contempla, es la disposición a prestar servicios tanto técnicos y profesionales para la conservación y mantenimiento de la isla.
Esta encuesta fue aplicada mediante varias fuentes digitales (correo electrónico, plataforma de Google, Whatsapp y Facebook) en el municipio de Ahome, Sinaloa. Una vez recaba la información, se procedió al proceso de captura de la información, apoyándose en una hoja de cálculo Excel. Cabe hacer mención, que, por la modalidad virtual de su aplicación, se presentaron algunos obstáculos, pero a pesar de esto se logró dar cumplimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del Verano Científico, se logró adquirir nuevas experiencias que reforzaran la formación académica de nosotros como estudiantes. Además, de que se logró visualizar en primer plano como es la controversia que estamos pasando a nivel mundial sobre el cuidado del medio ambiente y que el ser humano está despertando, esta toma mayor conciencia a cuidar todo lo que tenemos gracias a la naturaleza. Sabemos que falta mucho por hacer, sin embargo, con esta investigación se pudo observar del interés por parte los encuestados y que, en su mayoría usuarios, visitantes de la Isla el Maviri, el interés que mostraron por participar, apoyar en el cuidado, mantenimiento y conservación de la isla. Es decir, que los usuarios que viven en el municipio de Ahome y sus alrededores, tienen un gran interés en mantener de una manera más regulada las áreas naturales de la Isla el Maviri para su mayor cuidado y conservación.
Es necesario que la Isla Maviri, sea considerada espacio natural protegido, dado que es un espacio rico en flora y fauna; ya que, si no se cuentan con los debidos cuidados en las actividades que se realizan en este lugar, puede tener un grave impacto negativo y se perdería el gran beneficio que este lugar tiene para ofrecer a sus visitantes.
Por último, cabe destacar, que la realización de este verano científico de manera virtual, fue una experiencia muy satisfactoria; ya que, nos permitió enlazarnos y conocer diferentes personas, sin duda alguna trabajar en este proyecto nos da un amplio conocimiento, darnos cuenta de lo vital e importante que es ayudar a conservar nuestras áreas naturales, y como es que por medio de este tipo de programas nos hace tener un panorama diferente a lo que sucede a nuestros alrededores.
Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIAGNóSTICO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS PúBLICOS BáSICOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLíTICA PúBLICA EN LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA
DIAGNóSTICO DE LA COBERTURA DE SERVICIOS PúBLICOS BáSICOS Y LINEAMIENTOS PARA UNA POLíTICA PúBLICA EN LA JUNTA AUXILIAR DE SAN MIGUEL CANOA, PUEBLA
Cote Pirú Maria Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Junta Auxiliar de San Miguel Canoa pertenece al municipio de Puebla y es uno de los municipios menos marginados dentro del estado, sin embargo, la localidad presenta un alto grado de marginación, grado medio de rezago social y más del cincuenta por ciento de la población sin derecho a servicio de salud, así como carencias de servicios en la vivienda.
METODOLOGÍA
Se revisaron estadísticas del Consejo Nacional de Población para determinar el grado de marginación de la localidad, estadísticas en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para determinar el grado de rezago social y estadísticas del Censo de Población y Vivienda 2010 para determinar las carencias de la población y las viviendas.
CONCLUSIONES
En materia de salud se propone como acción de gobierno la incorporación de personal médico bilingüe (español y náhuatl) en las instituciones de salud de la localidad, para fomentar una cultura de acceso a la salud, así como construir clínicas de medicina alternativa respetando su cultura y tradiciones con la finalidad de garantizar el acceso universal a la salud de los habitantes de la localidad. En materia de energía eléctrica se propone como acción de gobierno el suministro de generadores solares, de esta manera se estaría contribuyendo a preservar el medio ambiente y dotar de este servicio público aproximadamente al 1% de las viviendas que no cuentan con energía eléctrica. En materia de servicios a la vivienda se propone diseñar un proyecto de infraestructura pública para ampliar la red de abastecimiento de agua potable a las viviendas, así como presupuestar recursos públicos para implementar un programa que mejore la calidad de la vivienda.
Covarrubias Mojica Dania Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL: CREACIóN, SEGUIMIENTO Y APLICACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LEGISLACIóN PARA EL AUTISMO.
INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL: CREACIóN, SEGUIMIENTO Y APLICACIóN DE POLíTICAS PúBLICAS Y LEGISLACIóN PARA EL AUTISMO.
Covarrubias Mojica Dania Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inclusión-marginación educativa y social: creación, seguimiento y aplicación de políticas públicas y legislación para el autismo.
Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad De Guadalajara.
Estudiante: Dania Berenice Covarrubias Mojica, Universidad Autónoma de Nayarit.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Es de interés particular, indagar a fondo en el área de estudio de la Condición Espectro Autista, debido a que el panorama actual que enfrentan las personas con esta condición no es muy favorable, principalmente en el ámbito educativo y no solo para personas con CEA, sino también para personas con alguna discapacidad en general.
La situación actual en el sistema educativo en México, no refleja resultados positivos para todos los estudiantes, a pesar de que se pretende llevar a cabo una inclusión dentro del aula. Parte de la problemática está fundamentada en varios factores, tales como la falta de capacitación y/o conocimiento sobre el CEA por parte de los docentes, así como la sobrepoblación estudiantil que enfrentan las escuelas, esta trae como resultado una enseñanza antipedagógica, puesto que el profesor no es capaz de satisfacer todas las necesidades de sus alumnos, ya que rebasan su propia capacidad. Es por eso que parte de los objetivos planeados para la presente línea de investigación, es investigar los antecedentes históricos de la Condición Espectro Autista, de la inclusión y la marginación educativa, para partir de la raíz de cómo se origina tal problemática.
Al mismo tiempo, se pretende llevar a cabo entrevistas a profesionales del área psicológico y médico que tienen experiencia vasta en este campo, para conocer su punto de vista respecto a la inclusión-marginación educativa y social en personas con CEA. La importancia de las políticas públicas para el autismo, resulta de la problemática planteada con anterioridad, debido a que es necesario garantizar los derechos de las personas con discapacidades; garantizar la no discriminación, marginación y/o maltrato dentro de las aulas es de suma importancia para el pleno desarrollo de los que son diagnosticados con esta condición.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo tres entrevistas a profesionales del área psicológico y de salud para conocer su perspectiva sobre la inclusión educativa y social de personas con autismo, enfocado principalmente desde la terapia.
Se entrevistaron a tres mujeres profesionistas, que laboran en AMAR (Asociación Mexicana Asperger y Autismo A. C.), asociación sin fines de lucro, localizada en Tepic, Nayarit, la cual está especializada en la atención de personas con Condición de Asperger y Autismo y psicología general.
La presente investigación es una investigación cualitativa, pues los datos se recolectaron a través de un instrumento cualitativo; entrevistas, así mismo, se utilizó el análisis para poder identificar los resultados y llegar a los objetivos del planteamiento del problema.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos por medio de las entrevistas realizadas, se llegaron a ciertas conclusiones:
En primer lugar, como supuesto de investigación, se tenía que los niños con CEA, no son incluidos naturalmente en las aulas y en la sociedad, lo cual fue confirmado; 3/3 están de acuerdo, en que el panorama actual para los niños y jóvenes con CEA es desfavorable, pues prevalece aún el desconocimiento de esta condición, lo que limita su pleno desarrollo en el ámbito educativo y social.
En cuanto a los cambios que deben realizarse en las escuelas, ellas proponen lo siguiente:
Capacitar a los docentes para abordar una enseñanza efectiva a los alumnos con CEA.
Concientizar al alumnado y profesorado sobre lo que es el autismo.
Aumentar el número de maestros especiales y psicólogos que permitan atender las necesidades de los alumnos, no únicamente de los niños con CEA, sino del alumnado en general, pues las necesidades educativas son bastante amplias.
Practicar la paciencia, tolerancia, los no prejuicios, el respeto, la solidaridad y la inclusión, desde parte de los estudiantes hasta por parte de los maestros, esto permitirá crear sentido de pertenencia a los niños con CEA.
Aunque la inclusión educativa aún se encuentra en una fase prematura en el país, es un campo de oportunidad en el que se puede y se debe trabajar para mejorar la educación de todos los alumnos, principalmente de aquellos que se encuentran en desventaja. La creación y aplicación de las políticas públicas es un buen recurso para garantizar que los derechos de los estudiantes con discapacidades sean respetados y validados. Es importante cuidar la infancia y la educación de los infantes, para lograr un crecimiento y desarrollo social.
La presente investigación fue hecha con la finalidad de ser una aportación de un capitulo para un libro, el cual esta siendo elaborado por el asesor: Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad De Guadalajara. El texto resultante servirá como colaboración para este, y a su vez, contribuye para la formación de recursos humanos en el área de investigación.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento.
Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa.
Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación:
Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades.
Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales.
Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados.
Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados.
Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales.
De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo.
La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales.
Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento.
Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico. Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta.
Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19.
El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta?
A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado.
Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores.
Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Cruz de León Maria Fernanda de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
EL DESARROLLO DEL ESTILO DIRECTIVO FEMENINO Y SUS EFECTOS EN LAS ORGANIZACIONES
EL DESARROLLO DEL ESTILO DIRECTIVO FEMENINO Y SUS EFECTOS EN LAS ORGANIZACIONES
Cruz de León Maria Fernanda de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de una organización, el desarrollo del estilo directivo entre géneros es diferente tanto en las relaciones laborales, las motivaciones para desenvolverse a nivel directivo, como también la utilización de recursos, esto se detecta en cuanto a los distintivos que sobresalen hacia el género femenino. A nivel directivo surgen estas diferencias a raíz de la falta de oportunidades para desenvolverse en este ámbito, también el rechazo por prejuicios sociales, el pensamiento en cuanto a la preparación adecuada de una mujer para el nivel directivo; estas actitudes provocan que las mujeres no tomen la decisión de correr riesgos para llevar a cabo un estilo directivo empresarial y en vez de alentar a un desarrollo personal provocan estancamiento social.
METODOLOGÍA
Se desarrolla este articulo utilizando la investigación documental y exploratoria, sirven de apoyo para describir los temas a estudiar sobre el estilo directivo empresarial, estos serán estudiados por medio de lectura, selección y análisis de materiales bibliográficos, realizando una crítica sobre los seleccionados para la obtención de resultados sobre el objetivo principal del artículo.
Se realiza un análisis de contenido documental en el cual se desarrollan la pregunta de investigación, el objetivo, y la hipótesis; esto se desenvuelve con la identificación de conceptos sobresalientes en el artículo, la relación de variables y la definición de estas.
Se tiene como base artículos de los cuales se seleccionan citas de los autores, realizando un procesamiento de las mismas para dar respuesta a las preguntas que surgen del tema en cuestión; la investigación tiene como enfoque principal estudiar las características principales del estilo directivo empresarial, las diferencias entre géneros del estilo directivo empresarial, el desarrollo del género femenino en este estilo, los factores que influyen para el desarrollo de las mujeres dentro de este ámbito, los impactos que causa el estilo directivo femenino dentro de sus negocios.
Se aplicaron encuestas a empresarias sobre la experiencia que tienen dentro de este entorno, sobre como llevan a cabo su administración con el personal, desde el desarrollo del negocio como desarrollo personal y profesional de los colaboradores que tienen trabajando con ellas.
Este tipo de investigación es de utilidad ya que solo se cuentan con datos informativos cualitativos y se basa más que nada en que es un tema poco estudiado.
CONCLUSIONES
Las barreras derivadas de los prejuicios sociales dificultan el desarrollo del género femenino para postularse en un puesto directivo, que las orillan a tener motivaciones, aspiraciones y objetivos diferentes al género masculino, dando lugar a desarrollar un estilo directivo empresarial caracterizado por la empatía y la inclusión de acuerdo con la toma de decisiones, esto con el fin de obtener efectos favorables dentro de las organizaciones.
Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
FACTORES DEL CLIMA ORGANIZACIóNAL Y SU RELACIóN CON EL DESEMPEñO LABORAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Alvarez de León Marlene Lisseth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Fuentes Isai Rodolfo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Angélica Pedraza Melo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando la institución apoya en actividades poco complejas, el desempeño de los empleados es menor. Por lo que ello son factores que implican retos o desafíos en el ambiente laboral como parte de los riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad de trabajo que se impulsan en las prácticas administrativas de las organizaciones (Teodoro & Switzer, 2016).
En cuanto al clima laboral es un tema que surgió acabando la década de los treinta en la cual Lewin, Lippitt, y White, (1939) realizaron una serie de investigaciones experimentales de grupos, opinaron que el comportamiento de un individuo es el origen de la función de la persona y contexto que la rodea.
Los movimientos que ha habido en el sector de la educación, ocasionados por las leyes generadas por las instituciones gubernamentales, han generado que el clima laboral en los docentes no sea el adecuado para ellos y no sea el más correcto para que las actividades se lleven de la mejor forma (Enríquez & Calderón, 2017).
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación correlacional y desde el paradigma cuantitativo (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Lo anterior debido que el alcance de la investigación radica en la medición agrupada de dos variables (CO y DL). En el presente estudio, la población estuvo conformada por el personal docente que presta sus servicios en instituciones que forman capital humano en el sistema de educación superior, las instituciones se identifican en el estudio cómo FAC_DER, FAC_COM y FAC_TRA. La investigación corresponde a la primera fase, que tiene como desenlace, el explorar el comportamiento del cuestionario, para validar su confiabilidad, conformándose una muestra no probabilística (Otzen & Manterola, 2017), con los docentes que accedieron responder el instrumento.
Para valorar la confiabilidad de la escala, en la medición de las variables del clima organizacional y el desempeño laboral, se recurrió al cálculo e interpretación del Alpha de Cronbach. Se estimó un valor aceptable cuando el indicador obtuviese el valor mínimo de 0.70 (González & Pazmino, 2015). Para localizar la estructura subyacente de las variables estudiadas, se aplicó el análisis factorial exploratorio (AFE), ya que es una técnica que se usa con el objetivo de disminuir variables, que se conocen como factores, por ello es una técnica que se conoce como reducción datos (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 2008). Para valorar la intensidad de la asociación entre los factores del CO y la SL, se recurrió al coeficiente de correlación de Spearman, ya que se trata de una medida de asociación lineal que se encarga de hacer una comparación entre los rangos de un grupo de variables comparadas, cuya escala de medición es ordinal y también se presenta el incumplimiento del supuesto de normalidad, de tal forma que esta prueba, es la estadísticamente correcta para probar las hipótesis de correlación en la presente investigación (Martínez, Tuya, Martínez, Pérez, & Cánovas, 2009; Padilla, 2018).
CONCLUSIONES
En base a los resultados se observa y se confirma lo dicho por la literatura que el clima organizacional se relaciona con el desempeño. En el avance actual se determina que no todos los factores muestran esa relación positiva y significativa, ya que de los cinco factores del CO (riesgos, estándares, recompensas, estructura e identidad), solo la estructura e identidad presentaron correlación positiva y significativa con el desempeño laboral. Sin duda estos hallazgos son relevantes, porque permiten a la gerencia educativa trazar iniciativas de acción para potenciar la gestión de los recursos y capacidades intangibles propias de los empleados, como es su conocimiento, experiencia, destrezas, habilidades, etc. en bien de la organización y de los alumnos para contribuir a una educación de calidad.
Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Cruz Lagunas Libni Otniel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS.
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS.
Cruz Lagunas Libni Otniel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con las nuevas reformas fiscales empleadas para el ejercicio 2020, se añadió al pago del ISR, los contribuyentes personas físicas con actividades empresariales que obtienen ingresos por la enajenación de bienes o prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares.
Problemática actual y con gran impacto, debido a las diversas aplicaciones tecnológicas que emergen en el mercado y que con el paso del tiempo y el desarrollo del comercio electrónico, han ofertado distintos bienes y servicios generando ingresos, los cuales no se gravaban al fisco.
Por lo cual, nace la necesidad de contestar las incógnitas de cuáles serán los procedimientos de los cálculos aritméticos en la determinación del pago y entero del ISR, cuáles y como será el cumplimiento correcto de obligaciones, conocer la gestión de trámites a emplear, por parte de las personas físicas que obtengan ingresos por este tipo de este tipo de actividades.
METODOLOGÍA
La presente investigación versa bajo una metodología de investigación documental descriptiva, utilizando como principales materiales e instrumentos de recolección de información, la consulta de diversas fuentes documentales, como lo son, leyes fiscales, decretos, informes, artículos y portales de internet; publicados por el gobierno del Estado y por organizaciones referentes del tema fiscal, económico e informático a observar, seleccionando, evaluando y examinando toda información relevante para cumplir con el propósito de la investigación.
Lo anterior, permitiendo la descripción y explicación de la situación fiscal en que se encuentran este tipo de contribuyentes, así como detallar el procedimiento a emplear para el cálculo de las retenciones y entero del pago provisional o definitivo del impuesto, al exponer soluciones de casos hipotéticos planteados donde se obtiene una fuente de ingresos, por la enajenación de bienes o la prestación de servicios a través de Internet.
CONCLUSIONES
En base al estudio empleado se llegó a la determinación de la importancia del nuevo gravamen fiscal de la Ley del ISR y el impacto significativo de aumento de captación en los ingresos totales de la Federación. Se reconoce las estrategias empleadas en las reformas, orientadas a combatir tanto el comercio informal alentando ventajas al estar registrados ante el Servicio de Administración Tributaria, para que permita tener una correcta información de los contribuyentes y sus ingresos, orientado a obtener una eficiente recaudación del impuesto. Así como estrategias que se emplean para combatir la evasión fiscal existente, al corregir las lagunas y la falta del marco fiscal que regulara a las personas físicas que obtienen ingresos a través de internet.
De acuerdo a la actualización y formalización del gravamen fiscal de los contribuyentes que practican estas actividades de comercio, contribuirán al gasto público mediante retenciones del ISR que efectuarán las personas morales con establecimiento permanente en México que proporcionen el uso de las plataformas tecnológicas en base a tasas establecidas por actividades.
Las retenciones se podrán considerar como pagos definitivos cuando los ingresos de las personas físicas en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido en la cantidad de 300 mil pesos, o se podrá aumentar la retención a una tasa del 20%, en el caso de que los contribuyentes no proporcionen su clave en el RFC a los intermediarios personas morales.
Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac. Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto pretende conocer el impacto comercial de la avena forrajera cultivada en el municipio de Acolman, Estado de México, ya que la falta de esta información dificulta conocer un alcance máximo de desarrollo empresarial.
La mayoría de los agricultores carecen de las expectativas potenciales, por las oportunidades que puede ofrecer el mercado internacional. Son contadas las empresas que han trascendido a nivel global, lo que resulta poco motivacional para la economía mexicana, ya que, tras las implicaciones de empresas extranjeras, se ha presentado la disminución consumista de productos cien por ciento mexicanos, así desfavoreciendo la oferta que se puede proporcionar por parte de las industrias y cultivos.
A causa de ello las expectativas comerciales disminuyen drásticamente, limitándolas al consumo solamente regional o por mucho nacional. Por otro lado, se requiere identificar los destinos finales de avena forrajera en cuanto a su incursión internacional, por lo que también resulta necesario obtener la especificación de canales distribuidores para su exportación a otros países.
Así mismo, resulta necesario determinar los datos estadísticos sobre la producción de avena forrajera en la región Nororiente del Estado de México,
Al analizar las oportunidades de exportación, resulta pertinente indagar sobre el impacto comercial de dicho producto a través de proyecciones para el país de Alemania mediante el análisis de datos como lo son indicadores económicos, de esta forma buscar potencializar el ingreso a dicho mercado con una elección del mejor canal de distribución para los productores de Acolman.
METODOLOGÍA
El método de investigación que se utilizo es mixto, realizando un análisis de estadísticas históricas y explicando la relación entre variables. El tipo de investigación es documental y descriptiva, ya que se lleva a cabo un análisis con ayuda de estadísticas consultadas en páginas oficiales de gobierno como lo es la planeación agrícola nacional 2017-2030 de la SAGARPA. Que rescata la información consultada correspondiente a datos nacionales y estatales.
CONCLUSIONES
Los principales resultados hacen referencia a la demanda nacional alcanzada en el primer trimestre del año en curso en comparación con el mismo periodo del año 2019, donde refleja un rendimiento de 18.5 ton/h, abasteciendo un 94.8% del consumo nacional, mostrando que el mismo es de 14.8 MMT con un incremento de 1.32 % por periodo de producción.
Se recomienda enfocar la exportación al mercado de Canadá y Estados Unidos, debido al consumo de estas naciones y aprovechando las ventajas regionales, arancelarias, y de acuerdos comerciales.
Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS
SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS
Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad al momento de distinguir colores (discromatopsia); denominado así por el físico británico John Dalton, quien lo padecía. Los estudios sobre esta condición se han realizado durante muchos años, debido a su complejidad y peculiaridad, no obstante, con el avance de la ciencia se ha descubierto que el problema está en alguna estructura física del ojo. Esta condición trae consecuencias en el estilo de vida y el aprendizaje que se generan a partir de la visión en personas con daltonismo, ya que les provoca cierta discriminación por parte de la sociedad al no lograr adaptarse en un mundo en el que los colores rigen ciertos comportamientos, llevándolos a deserciones escolares o laborales. Además, estas personas pueden sufrir accidentes, provocando una baja autoestima y complejo de inferioridad. Otras de las consecuencias graves de este problema es que los representantes legales no detectan a tiempo o ignoran este tipo de dificultades, y convierten a los niños en víctimas de maltratos físicos y psicológicos por sus malas calificaciones. Pese a las investigaciones y aspectos negativos de esta enfermedad, son pocos los instrumentos realizados para la detección precoz, siendo de última opción los estudios ópticos en relación con problemas de aprendizaje, o cuestiones emocionales del infante, lo cual se ha convertido como fenómeno de análisis en nuestra investigación, proponiéndolo como un instrumento de evaluación de nuevo ingreso en las áreas de educación a fin de buscar estrategias de trabajo que sean diseñadas a las necesidades del infante con daltonismo.
METODOLOGÍA
La investigación fue descriptiva, es decir, comprende la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos. Es también una medición precisa de una realidad en un momento dado, ya que describe cómo es y cómo se manifiesta cierto fenómeno. Por otra parte, el desarrollo de software fue basado en el modelo Incremental o Iterativo y Creciente. Este consiste en completar varias iteraciones de lo que es el modelo de cascada, pero sin completar ninguna, haciendo iteraciones lo que se hace es crear una evolución en el producto. Permitiendo que se agreguen nuevas especificaciones, funcionalidades, opciones y lo que el usuario requiera después de cada iteración para obtener un resultado óptimo. Se realizaron pruebas que mostraron la eficacia de la aplicación, en colaboración con estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.
CONCLUSIONES
El objetivo inicial fue cumplido ya que podemos observar que los resultados obtenidos son muy cercanos a lo esperado y esto es debido a que se utilizó el Test Ishihara el cual se ha convertido en un estándar en cuanto a la detección del daltonismo se refiere. Dados los resultados TIG Color Blindness es un instrumento de software que permite evaluar la visión del usuario y que puede ser utilizado en el ámbito educativo cumpliendo con el objetivo inicial de este proyecto. Los resultados se obtuvieron mediante una serie de juegos pensados y desarrollados para niños, lo que permite que cualquier persona pueda interactuar con el software de una manera sencilla y divertida, obteniendo resultados confiables y preciso. A partir de la detección de daltonismo el menor puede ser informado de tal manera que desde una temprana edad, entienda su condición y aprenda a sobrellevar los obstáculos que esta implica. Además, resultó ser una herramienta muy accesible pues los usuarios solo requieren de un celular para hacer uso de la aplicación.
Dalle Mese Tamaura Gina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DOCENARIO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN GUAMúCHIL, SINALOA.
DOCENARIO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN GUAMúCHIL, SINALOA.
Dalle Mese Tamaura Gina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo señala un potencial producto turístico religioso en el municipio de Salvador Alvarado, en Guamúchil, Sinaloa. Se trata de la festividad del Día de la Virgen de Guadalupe, conocido como Docenario en el templo de Nuestra Señora de Guadalupe, que consiste en el festejo de misas a l o largo de los primeros 12 días en el mes de diciembre que culmina en el Día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Durante estas fiestas se celebran misas a las que asisten cientos y hasta miles de personas que se congregan a venerar a la Virgen de Guadalupe, además se ha estimado que el último día de esta celebración se llegan a congregar alrededor de tres mil personas.
Durante el Docenario se celebran misas por las mañanas y por las tardes, con la finalidad de que las personas puedan asistir adaptándose a su horario de trabajo, además de las misas se realizan pequeñas peregrinaciones los 12 días, cada día con una compañía diferente (escuelas, otras iglesias de la ciudad, grupos de comunidades vecinas). Durante la celebración se acompaña con diferentes grupos de música, puestos de comida para quienes pasan gran parte de la tarde o de la mañana en las celebraciones, entre otras amenidades para los feligreses.
En sí se trata de una gran celebración para los fieles que acuden regularmente a este templo y para las comunidades de las demás iglesias de la ciudad, incluso para otras pequeñas poblaciones cercanas a Guamúchil.
El cuestionamiento es el siguiente:
¿Existen suficientes elementos en Guamúchil para lograr ser un producto turístico religioso lo suficientemente importante para atraer turistas?
Por sí solo Guamúchil no cuenta con una fiesta religiosa que se distinga de cualquier otra porque no tiene elementos que sean llamativos para los turistas. Se celebra una fiesta importante pero no cuenta con los elementos necesarios para ser un producto comercial en el mercado turístico. Sin embargo para lograr comercializar un producto turístico religioso Guamúchil se puede integrar con otros lugares y destinos de Sinaloa y complementar una red de turismo religioso en el estado, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para ser un integrante de un producto turístico mas grande.
Para complementar Guamúchil como un destino turístico, este cuenta con atractivos culturales, naturales y gastronómicos, además de ser muy cercano al Pueblo Mágico de Mocorito.
Dentro de la ciudad se puede visitar el Museo a Pedro Infante (ícono de Guamúchil), el Museo Regional que expone elementos y objetos que cuentan la historia de la Región de Évora, la Presa Eustaquio Buelna que es un espacio de recreación muy concurrido por las personas locales, además a sus alrededores se puede visitar el municipio de Angostura que cuenta con espacios de recreación y también con islas que se pueden visitar. De la gastronomía se pueden degustar mariscos frescos de la región con un toque muy particular distintivo de la gastronomía sinaloense.
Para la comercialización de un producto turístico se cuentan con los servicios básicos que un turista o excursionista necesita (hospedaje, alimentación, transporte y atractivos turísticos). Guamúchil es una ciudad pequeña y los atractivos son pocos así que la estancia del visitante sería corta, puede ser de unas cuantas horas y, si desea pernoctar, su estadía no sería muy extensa debido a que en muy poco tiempo puede conocer todas las amenidades de la zona. Para quienes deseen participar en la celebración religiosa más importante del lugar pueden hacerlo cómodamente a pesar de ser un evento concurrido se puede disfrutar ya que la fiesta es libre para quienes deseen celebrar a la Virgen de Guadalupe y como visitante puede contar con todos los servicios que necesite de manera fácil y accesible. Al estar en una ciudad pequeña no tendrá mayor complicación con moverse por el centro de la ciudad y también si se hospeda en un hotel en el centro y desea participar en el docenario le quedará a unos cuantos pasos de distancia.
Visitar Guamúchil para la celebración del Docenario es una opción para los interesados en las fiestas a la Virgen de Guadalupe, para vivir esta experiencia en un destino que resulta cómodo ya que en otros lugares esta celebración se vuelve muy concurrida, se presenta para los turistas o feligreses la opción de celebrar esta fiesta en Guamúchil de una manera igual de alegre y devocional que en otros pueblos o ciudades.
METODOLOGÍA
Se identificaron elementos que permitieran delimitar un producto turístico religioso en el municipio de Salvador Alvarado, determinar su importancia a nivel local como estatal y analizar su demanda.
Se consultaron textos sobre turismo religioso tanto a nivel mundial como nacional.
Se realizó una revisión a páginas de internet sobre los elementos que integran el producto turístico.
El uso del software de mapeo cartográfico QGIS 3.14.
La revisión de base de datos de: INEGI.
CONCLUSIONES
La celebración del docenario en la comunidad de Guamúchil, Sinaloa, es de gran importancia para los locales, sin embargo, no reúne los elementos suficientes para ser posicionado en el mercado como un producto turístico religioso que sea llamativo para los turistas. Existe la posibilidad de agregar esta celebración como parte de una ruta turística religiosa en el estado de Sinaloa, complementando una ruta que visite los distintos sitios de culto religioso que van desde el sur del estado hasta las celebraciones religiosas de los pueblos en el norte del estado.
Guamúchil cuenta con elementos para ser un atractivo turístico que se ha ido desarrollando cada vez más, complementarlo a una ruta más grande sería un paso muy importante para su difusión y comercialización con una estrategia más fuerte y consolidada.
Damian Robles Reyna Estela, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
ANáLISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS MUNICIPALES EN EL ESTADO DE GUERRERO
Damian Robles Reyna Estela, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente por el sistema de distribución de ingresos y egresos públicos en conjunto con la falta de capacidad de los gobiernos para el manejo correcto de las finanzas públicas para fortalecer su gestión, han sido algunos de los factores que afectan al crecimiento económico desde el nivel municipal hasta un nivel nacional.
En el estado de Guerrero y sus 81 Municipios, ni la obtención de recursos llegan a ser de manera suficiente para cubrir las necesidades básicas de manera satisfactoria en las poblaciones.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las leyes apropiadas del estado en cuestión del tema de las finanzas públicas municipales y ordenamientos legales internos de los municipios para realizar análisis en cuestión de los ingresos y egresos que contaban en cada gestión pública, continuando con fuentes confiables de INEGI para obtener datos de los estudios anuales realizados en el estado, con el objetivo de elaborar las distintas bases de datos solicitadas y teniendo como resultados indicadores y brechas aptas para realizar los análisis de cómo se encuentran cada uno de los municipios que integran el estado de guerrero, valorando a cada uno y su gestión pública, así mismo se pretende que gracias a la obtención de bases de datos y análisis de dichos resultados se pueda conocer cómo es que las finanzas públicas municipales son manejadas en cada municipio de la entidad y que municipios aprovechan sus recursos y cuales se encuentran en un círculo vicioso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en este verano científico realizado de manera virtual, a pesar de las condiciones en las que nos encontramos se logró adquirir conocimiento teóricos sobre las finanzas públicas municipales de una entidad con técnicas y análisis de datos apropiados para realizar prácticas en la obtención de datos que nos hacen darnos cuenta cómo es que los municipios obtienen sus ingresos y de qué manera hacen uso de ellos, comprendiendo la falta que hace una buena gestión pública.
Dávalos Alonso Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
TRABAJADORES AGRíCOLAS Y CRISIS SANITARIA MUNDIAL
UN PRIMER ACERCAMIENTO TEóRICO-ETNOGRáFICO AL TRABAJO AGRíCOLA EN EL VALLE DE ZAMORA EN TIEMPOS DE COVID-19
TRABAJADORES AGRíCOLAS Y CRISIS SANITARIA MUNDIAL
UN PRIMER ACERCAMIENTO TEóRICO-ETNOGRáFICO AL TRABAJO AGRíCOLA EN EL VALLE DE ZAMORA EN TIEMPOS DE COVID-19
Dávalos Alonso Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A seis meses de la llegada del coronavirus en México, los estragos causados por la pandemia son apenas previsibles, el constante enfrentamiento por parte de diversos sectores contra la crisis sanitaria ha provocado que, al igual que la mayoría de países del mundo, el gobierno mexicano tome las medidas que considera adecuadas para proteger la salud de los ciudadanos, si bien las medidas pueden ser cuestionables, es indudable que ha provocado alteraciones en la manera en la que concebíamos el mundo antes de la pandemia, estas alteraciones se pueden hacer visibles desde el sector financiero, de salud, laboral, etc. Planteando retos a cada uno de estos sectores. Dentro de este contexto, es importante darle seguimiento a los diferentes ámbitos tanto culturales, políticos y económicos, ya que podrían encontrarse en un proceso de profunda trasformación, debido a que la crisis sanitaria actual representa un desafío para las estructuras económicas y sociales, y que supone un replanteamiento de los valores éticos y morales de nuestra sociedad
En el ámbito laboral esto puede significar una transformación directa en la mano de obra, requiriendo así trabajadores más calificados, así como la flexibilización de los mercados laborales, por ejemplo el mercado jornalero. Así pues, la actividad agrícola también representa un punto importante para el ámbito laboral. En esta investigación pretendemos describir cómo ha afectado la pandemia a la actividad agrícola centrándonos en los trabajadores jornaleros, específicamente en la zona del valle de Zamora, Michoacán. En esta localidad predomina la actividad agrícola debido al favorecimiento del entorno. Con esta investigación podemos tener una visión más amplia de cómo se ha llevado a cabo la transformación en el ámbito laborar en el contexto de la pandemia, y definir si, en efecto, la crisis sanitaria ha asestado un golpe certero al capitalismo o si por el contrario, el capitalismo continuará con mayor viveza.
METODOLOGÍA
En primera instancia nos planteamos los objetivos de realizar un primer acercamiento teórico alrededor de tres ejes temáticos que serían : La sociología del trabajo, la construcción socio-antropológica de la crisis y los jornaleros agrícolas. De esta manera podremos abordar el problema que enfrentan los trabajadores jornaleros y los cambios que se dan en las relaciones laborales durante la crisis sanitaria, Para ello recurrimos a la recolección de bibliografía que tratara los aspectos de nuestros ejes temáticos desde las perspectivas teóricas y prácticas para conocer el problema a fondo.
Una vez que se han tenido los sustentos teóricos y prácticos sobre nuestro objetivo de análisis, se pretendía realizar un primer acercamiento empírico en el trabajo de los jornaleros agrícolas en la ciudad de Zamora, Michoacán, para ello era necesario la construcción de un material que nos proporcionara información a través de entrevistas y posteriormente realizar un trabajo etnográfico que nos permitiera realizar un análisis empíricos de los resultados obtenidos. Sin embargo la situación de la pandemia y la modalidad virtual del Programa Delfín retrasaron los tiempos de la investigación y limitaron el acceso a las instituciones y al personal que nos brindaría información, es por esto que la culminación de este trabajo se pretende realizar de manera externa dependiendo de cómo los sucesos de la crisis sanitaria nos lo permita.
CONCLUSIONES
A pesar de las limitaciones, se pudo aprovechar el Programa Delfín para generar el conocimiento teórico sobre el trabajo, la configuración social, el entendimiento de la crisis y los problema que representa la relación entre el trabajo y el medio ambiente, de esta manera nos encontramos preparados para ejercer un análisis sobre el trabajo agrario, sin embargo, la contingencia sanitaria ha sido un obstáculo para que la investigación sea concretada, de esta forma solo podemos esperar a que los medios nos permitan realizar el trabajo metodológico. Por otra parte, los conocimientos teóricos nos han permitido afinar una primera hipótesis sobre el objeto de estudio, y es que, a pesar de la idea de crisis como algo perjudicial para el planeta y sus sociedades, esta también representa nuevas brechas de oportunidades que pueden beneficiar a determinados sectores de la población. Aún falta trabajo para comprobar esta hipótesis, y esperamos que pronto se pueda plantear esta discusión.
Davalos Viramontes Custodio, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS
INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS
Davalos Viramontes Custodio, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive en decadencia constante por los diversos abusos a variables ambientales que hacen que el mundo esté en riesgo dado que en muchas ocasiones y principalmente algunas de las actividades empresariales en cuanto a procesos de producción o manufacturación pudieran llegar a afectar al entorno social y que no solo pronostican decadencias actuales sino también bajas a nivel futuro.
En la actualidad con los diversos temas de afectación y transformación a nivel social, económico y ambiental las empresas se ven en la necesidad de acceder a los cambios para poder cumplir con los requerimientos necesarios para tener una buena imagen de responsabilidad empresarial. La mayoría de estos cambios tienen que ver con la parte de ideas sustentables tomando en cuenta las nuevas tendencias y los elementos que vayan surgiendo y que favorezcan de manera positiva a las empresas y a su vez ideas que no afecten a generaciones futuras.
Para las empresas es de suma importancia considerar los temas que tienen actualmente un impacto social ya que de esto va a depender que la sociedad los vea como una buena imagen y esto podría repercutir en tu estancia a nivel empresa. Es importante que se piensen en las estrategias de innovación y sustentabilidad para que se pueda actuar de manera positiva es por eso que las empresas que deben de considerar estos dos conceptos como algo realmente importante y tomar en cuenta que al accionar tras estos dos elementos la forma de operar no solo será eficiente, sino que también contribuirá a impactos positivos futuros
METODOLOGÍA
En la obtención de la información necesaria para el análisis del tema de innovación y sustentabilidad se hizo una investigación sobre buscadores educativos e informativos que nos proporcionan un número muy grande de archivos que pudieran ayudar a la obtención de la información necesaria y específica para el tema central. Para esta ocasión se ocupó una plataforma llamada conrycit, esta nos ofreció herramientas para aplicar filtros de diversos tipos para lograr obtener la información más precisa y favorable. Tras el uso de esta plataforma se obtuvo un total de 97 escritos los cuales se consideraron más interesantes, aunque tras el análisis de estos se fueron y se van depurando para solo quedarse con los más relevantes.
Así mismo la gestión del investigador para capacitarnos y darnos las herramientas necesarias para la elaboración del articulo gestionadas por conferencias virtuales y retroalimentación con forme a los elementos que lleva un artículo y las formas de buscar información a través de las páginas vinculándolas directamente con Mendeley. Una vez obteniendo los archivos se está haciendo uso de una aplicación web llamada mendeley que nos permite almacenar toda esta información obtenida y así mismo irla procesando, algo muy interesante de esto es que esta aplicación permite ir haciendo anotaciones sobre archivo para que cuando se empieza a procesar todo sea más sencillo.
CONCLUSIONES
Gracias a esta estancia he logrado adquirir nuevos conocimientos sobre herramientas de búsqueda que me permiten acceder a información para el tema que se requiera, además de también conocer e interactuar con los iconos de filtración para que de esta manera tu búsqueda se más precisa.
El uso de fuentes de investigación para tener una mejor referencia a la hora de realizar un proyecto en donde se tenga que citar con mayor facilidad y los tipos de citas que se deben de usar.
También me dejo nuevos conocimientos sobre el tema de innovación y sustentabilidad ya que como se sabe este es un tema de suma importancia para la vida actual ya que se deben de considerar estos temas como priorización para ir mejorando un poco como sociedad y que al final también ayuda a las empresas a tener una mejor estabilidad y así tener una cohesión social y empresarial para un mejor desarrollo en el medio ambiente.
Con la obtención de esta información se pretende la creación de un artículo que actualmente está en proceso ya que como es un tema de mucha relevancia la información que se tiene es demasiada y por lo tanto se requiere de un análisis mayor y minucioso para que el resultado final sea el más favorable para los lectores
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el 50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas.
Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas.
Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos.
Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras.
Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos.
En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales.
Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia.
Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS ENTRE MÉXICO Y ASIA-PACIFICO
ANÁLISIS DE LOS VÍNCULOS ENTRE MÉXICO Y ASIA-PACIFICO
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha formado atreves de los años relaciones comerciales con diferentes países y uno de estos vínculos el cual crece exponencialmente son las relaciones con Asia-Pacifico.
Basándose en datos del censo económico del 2019 por el INEGI, las MiPymes representan un total de 99.8% de empresas y generan poco más de la mitad de ingresos de México, la mayoría de estas empresas no tienen conocimiento acerca de comercio internacional, por ello es necesario que el gobierno mexicano trabaje estas relaciones e instruya a los mexicanos para que conozcan las oportunidades y así poder sacar mayor ventaja de estas relaciones.
METODOLOGÍA
El método de investigación fue el Meta-análisis, mediante el cual se analizaron los acuerdos y convenios firmados entre México y Asia, asimismo la metodología fue documental, se recopilo información de fuentes y documentos oficiales
CONCLUSIONES
El camino que México ha recorrido al forjar los vínculos que hasta hoy conocemos ha traído beneficios para todos nosotros, tanto comercial, cultural, tecnológico o educativo, la internacionalización de empresas viene con nuevas oportunidades de negocio.
Los sectores de minería, manufactura y automotriz o autopartes son los mercados en los cuales se tienen más antecedentes, lo cual da oportunidad de incremento para las industrias de estos sectores que tienen aspiraciones de globalización, por otro lado, los sectores de alimentos y bebidas procesadas, ganadería, pesca, agricultura y textiles tienen aún más oportunidad de exportación, pero aunado a esto también trae consigo un riesgo. Es imperativo que las empresas de este país tengan la información acerca de las oportunidades que se presentan con estas relaciones comerciales pues México tiene mucho que ofrecer a sus socios comerciales.
de Rueda Navarro Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
LA CRIMINOLOGíA EN DIFERENTES FACTORES
LA CRIMINOLOGíA EN DIFERENTES FACTORES
de Rueda Navarro Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La criminología esta vinculada con los delitos, puesto que, se da a conocer el ¿por qué? de las acciones delictivas. Es una investigación a fondo del victimario para saber porque se van generando esas acciones ilicitas. En esta ocasión, se investigo diferentes delitos que son, delitos sexuales entre México y España, ilicitos en aduanas y aeropuertos, y por ultimo las acciones que llevan en especial a una mujer (y hombres) a tener que migrar.
METODOLOGÍA
El método llevado a cabo para lograr el fin, fue la investigación, se buscó y se eligió literatura que ayudara a tener un enfoque más profundo sobre la vinculación que se tiene la criminalidad con los delitos, especialmente en mujeres, y comprender aún más las conductas que llevan a delinquir a las personas, así mismo, se buscó estadísticas donde permitieran observar el nivel o porcentaje de criminalidad en distintos tipos de delitos, también se llevó a cabo fichas electrónicas para tener una documentación más exacta de los libros que se eligieron para poder llegar a la finalidad de la investigación.
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación fue ver la importancia que se tiene entre la criminología y los diferentes tipos delitos como son: delitos sexuales, ilicitos que se comenten en aduanas y aeropuertos, sobre todo para saber la inovación que se tiene para cometer tales infracciones a la Ley. Y como punto final, las acciones que lleva a las mujeres a tener que migrar de su residencia habitual gracias a los delitos cometidos por ellas mismas y su Impacto que tiene en la sociedad, ya que anteriormente la mujer no participaba en ilicitos de una magnitud tan grave.
Las palabras claves en este artículo fue: criminología vinculada con los delitos.
Dealmonte Diaz Ma.concepcion, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO CORPORATIVO OPERATIVO
DERECHO CORPORATIVO OPERATIVO
Dealmonte Diaz Ma.concepcion, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es necesario preguntarnos al emprender la investigación ¿cómo ubicar las situaciones legales comunes en la operación de una empresa?, para ello formulamos estas interrogantes específicas: ¿cómo surge una empresa?, ¿cómo opera una empresa?, ¿cómo toma decisiones soberanas la empresa?, así como ¿ cómo puede evolucionar la empresa?
Por lo que en las hipótesis nos propusimos responder en lo general que las situaciones legales comunes de una empresa las ubicamos en el derecho corporativo operativo; luego respondimos las interrogantes afirmando de manera específica: una empresa surge con el acta constitutiva que le da el caracter de una sociedad, una empresa opera en base a su objeto social, la empresa toma sus decisiones soberanas en la asamblea general, y la empresa puede evolucionar con su transformación en nuevos regímenes legales.
METODOLOGÍA
Gracias a ello trasamos como objetivo general, analizar el régimen legal de las situaciones comunes de una empresa en su operación; luego señalamos como objetivos especificos: analizar el surgimiento legal de una empresa, analizar el objeto social de una empresa, analizar a la asamblea general, así como analizar la evolución legal de una empresa.
Durante la estancia utilizamos distintas herramientas que contienen la información necesaria teóricamente como los libros sugeridos por el investigador asesor y algunos más de consulta que el desarrollo de la investigación nos obligó a ir adicionando.
Es así que logramos analizar las situaciones comunes de ña operación de una empresa, dada la situación actual de la contingencia sanitaria que experimenta la sociedad no nos fue posible emprender la investigación de campo, como la visita a unos centros de producción fabril; también tuvimos acceso a las distintas plataformas digitales que nos permitieron recopilar la información de la investigacón en materia del acta constitutiva, del objetos social, de la asamblea general y de la evolución de la empresa.
Para ello, hicimos uso de distintas resoluciones judiciales en cuanto este tema, logrando obtener amplia información acerca de los mecanismos que son utilizados para la protección de los derechos de los contribuyentes.
CONCLUSIONES
En esta estancia de investigación logramos adquirir conocimientos y experiencias teóricas y prácticas respecto a lo documentado sobre la creación, operación. tomas de decisión y evolución de un centro de producción denominado empresa, organizando bajo el régimen de la sociedad mercantil, en todas sus formas y modalidades legislativas, pudiendo analizar el objeto social de las sociedades que les da su rumbo a seguir, la asamblea general que se dicta soberanamente las politicas y tomas de decisiones societarias, así como la forma de cambiar el régimen legal corporativo que marca los derroteros de la empresa; asumimos el compromiso para que este tema continuidad para ser mi tesis para graduarnos como Licenciada en Derecho.
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones son consideradas una herramienta que ha impulsado considerablemente la creación de nuevos negocios, pero que tanto ha influido en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior y sobre todo como las han sabido manejar en esta pandemia por el COVID-19.
El cierre de las escuelas a causa de la actual pandemia ha tenido un alto impacto en la educación. Se realizará una comparativa entre los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa de estudiantes y dos millones de docentes se vieron súbitamente privados del espacio escolar que es el lugar educativo por excelencia. Ello ha llevado a la búsqueda de un replanteamiento rápido sobre cómo dar continuidad al quehacer educativo. En la nueva circunstancia, maestros y alumnos tienen que comunicarse desde sus respectivos hogares, en vez de encontrarse en la escuela. Es claro de que se trata de un recurso coyuntural y de ninguna manera de una suplencia del plantel escolar.
En la circunstancia actual —en que no hay posibilidad de que alumnos y maestros se reúnan en las escuelas— quienes tengan un mayor acceso a las TIC estarán en una ventaja sobre quienes tienen menor acceso a esas tecnologías. El uso de los medios tradicionales para la educación a distancia sirve de algo para dar continuidad al quehacer educativo, pero no tiene el alcance de las TIC.
Por estas razones, la pandemia tiene un efecto adverso a la igualdad de oportunidades. Un efecto es inmediato por la suspensión de clases; el otro —de mediano y largo plazos— se observará en la medida en que la disponibilidad de recursos tecnológicos y el apoyo a los maestros no sean equitativos. Para ayudar a entender el fenómeno inmediato, Valora Consultoría obtuvo información de los maestros de educación básica, y para el mediano y largo plazos recopiló datos de los recursos públicos disponibles para crear condiciones de mayor equidad en la educación.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo utilizada en este proyecto está basada en el método científico, específicamente consiste en una investigación bibliográfica actual, la cual está complementada con información existente de la web y con experiencias de maestros y alumnos que utilizan actualmente para tomar-impartir una clase en línea.
Metodología de trabajo inspirada en el método científico:
Investigación bibliográfica sobre el impacto de las tic en la educación en línea
Observar el contexto de accesibilidad de las tic en las familias mexicanas
Extraer la esencia de los elementos observados.
Formular la hipótesis de trabajo
Probar o refutar la hipótesis
Se realizará a través de un analisis descriptivo de varias variables de la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019
Objetivo General :
Determinar la suficiencia de las TIC para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel superior en los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. (Análisis descriptivo de la población, para determinar que los hogares no están listos para la educación en línea, ENDUTIH 2019)
Objetivos específicos:
Identificar el uso de TIC en los hogares para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior.
Analizar y comparar el uso de las TIC para las actividades de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica se logró adquirir conocimiento principalmente que son las TIC´S , buscar información en las encuestas de INEGI, específicamente en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 realizada a los hogares del país y que muestra cómo estos usan las tecnologías de la información, además de realizar un preliminar análisis descriptivo de variables.
Se pretende encontrar que en estos estados la infraestructura de tic no es suficiente para poder llevar a cabo las clases en línea, debido a que la mayor parte de los hogares no cuentan con los servicios e infraestructura de las tecnologias de la información.
Diaz Altamirano Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit
TRIPLE FRONTERA COMO PROBLEMA DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA.
TRIPLE FRONTERA COMO PROBLEMA DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA.
Diaz Altamirano Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hizb allah o Partido de Dios (Hezbolá) y Harakat al- Muqáwama al-Islamiya o Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) se han convertido en dos de los grupos islamistas con mas presencia en America Latina, y esto no ha tenido consecuencias.
Desde los ataques terroristas perpetrados en Argentina en 1992 y 1994 por estos dos grupos terroristas, los países que integran América Latina han buscado la mejor estrategia para no volver a sufrir un ataque a su territorio de tal magnitud.
Por esto se habían creado tratados y convenciones, tales como la Convención Interamericana contra el Terrorismo donde la mayoría de los países Latinoamericanos ratificaron. Sin embargo, esto no era suficiente porque los estados no reconocían a estos dos grupos terroristas como tales, si no que se regían por la lista que el Consejo de Seguridad de la ONU manejaba y dentro de esta no se encontraban los dos antes mencionados a pesar de ser una lista muy grande.
Ante esta situación y la necesidad de los países de cortar cualquier tipo de financiamiento dentro de sus países a estos dos grupos terroristas, decidieron declararlos como tal, pero esta cuestión ya no era una decisión en conjunto. Algunos países decidieron hacerlo, empezando con Argentina con sus antecedentes de terrorismo, fue el pionero en América Latina en tomar esta decisión. Pero no todos actuaron de la misma manera, y esto debido a muchos factores que tenían que tomar en cuenta, desde la relación comercial con Irán, así también la relación con Estados Unidos, por decir algunos ejemplos.
Así que hasta este punto veremos que países en América Latina tienen de manera oficial esta declaración contra los grupos terroristas Hezbolá y Hamas, así como sus razones y motivaciones para hacerlo.
METODOLOGÍA
Iniciamos con el tema central del articulo de investigación que es Hezbolá y Hamas en América Latina, de manera general se hizo una búsqueda utilizando Google Académico, Scielo, Scopus, entre otros buscadores mas para tener un conocimiento base de todo lo que se podía ver dentro de esta investigación.
Proseguimos con una delimitación del tema, puesto que la búsqueda inicial nos daba demasiada información. La delimitación fue en cuestión al marco legal de los países de América Latina, con respecto a la designación de los grupos terroristas Hezbolá y Hamas como tal, es decir, que países en lo individual habían declarado a Hezbolá y Hamas como grupos terroristas y ¿por qué? Y cuales países no lo habían hecho y ¿por qué?
Para esta delimitación en especifico se llevo a cabo la temporalidad de 2010-2020, y además de que se hizo una revisión a las paginas de los gobiernos de cada país, ministerios de relaciones exteriores y prensa. Donde se recabaron diferentes archivos como acuerdos, decretos que confirmaban el hecho de que ciertos países habían hecho la designación de estos grupos terroristas, y con esta información pudimos relacionar el hecho y presentar los motivos por los cuales los países que tomaron esa decisión lo hicieron de esa manera y lo que no, cuales fueron sus razones.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación virtual se logró adquirir conocimiento acerca de lo que influye para que un país tome ciertas decisiones en cuanto a política exterior, y vimos como hay países que simplemente llegan a ser influenciados por otros y países que toman mas en cuenta las consecuencias de las acciones que realizan, así como en general de la presencia de los grupos terroristas Hezbolá y Hamas en América Latina.
Este será un artículo de investigación mucho mas extenso sin duda, se espera que al termino del mismo, podamos descubrir quienes son estos grupos islámicos y que tan presente están en América Latina, y esto engloba un sinfín de actividades mayormente ilegales, pero que resuenan mucho en esta región.
Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perú a inicios del año 2018, la agencia de Pro inversión declaro que se adjurarían 18 proyectos de inversión en infraestructura destinados a los sectores de Transportes, Energía, Minas, Salud y Saneamiento y la perspectiva hacia el año 2021 es de 50 proyectos destinados a los sectores de Saneamiento, Salud, Educación, Transportes, Turismo e Inmuebles, Energía y Agricultura[1].
Sin embargo, a pesar de evidenciarse varios proyectos en la cartera de inversiones de Perú, la verdadera pregunta es ¿Cuántos de todos los proyectos mencionado han sido ejecutados y concluidos a la fecha? Y ¿Cómo es que todos estos proyectos han ayudado a reducir las brechas sociales existentes? Si a la fecha las brechas sociales por las que pasa Perú es aun elevada.
En Cajamarca, la situación que se menciona a nivel nacional se da de la misma manera, en el año 2012 las hectáreas que no poseían sistemas de riego eran del 76.6%. Para el año 2015 en educación la tasa neta de NO asistencia de la población a la educación inicial, educación primaria y educación secundaria, eran del 16.4%, 7% y 20.6% respectivamente, mientras que en el año 2016, la población que no tenía acceso al agua por red pública era de 21.1%, la población sin acceso a redes de saneamiento y desagüe era del 59%, la población que no tenía acceso al alumbrado público era del 13.4% y el porcentaje de niños que nacían con bajo peso era del 8.8% del total. Y en cuanto al nivel de pobreza, para el año 2018 Cajamarca se encuentra en niveles entre 37.4% y 46.3%.
Para Colombia, se aprobaron alrededor de 7,270 proyectos para el año 2018, teniéndose por sector: en agricultura y desarrollo rural 578 proyectos, en ambiente y desarrollo sostenible 220 proyectos, en ciencia tecnología e innovación 133 proyectos, ETCETERA.
En cuanto a las brechas sociales, según Medina, María. 2018, Colombia es uno de los países de América Latina en donde hay más brechas entre unos departamentos y otros, sólo superado por México y Guatemala. Junto con Perú y Bolivia, son países con una inequidad territorial alta.
Lo expresado previamente motiva la investigación en respuesta al interrogante:
¿En qué medida el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública contribuye al cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno Regional y Local de la Región Cajamarca, Perú y Medellín para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
METODOLOGÍA
Para el análisis se aplicará el método Comparativo. Se operacionalizarán las siguientes categorías: - Inversión pública con alineamiento al cierre de brechas sociales - Gestión por resultados - La política fiscal - Constitución y leyes generales del presupuesto por resultados - Los principales actores en la arena presupuestaria
CONCLUSIONES
El abordaje de la política pública desde el cierre de brechas sociales permite la comprensión del desarrollo más allá de los habituales indicadores que se enfocan que se enfocan en el crecimiento con el consecuente desconocimiento de las dinámicas propias de los territorios y la capacidad de generación de transformaciones sociales reales, lo cual puede entregar rutas sobre los aciertos y errores comunes en las formas de priorizar los objetivos hacia las metas de desarrollo que garanticen la real movilización y desarrollo humano. Analizar la manera como se comunica el desarrollo, los escenarios por tradición empleados y las perspectivas de desarrollo próximo permite mejorar la legitimación social de la elaboración, ejecución, seguimiento y control de la política pública como forma de expresión de las necesidades territoriales. Es importante y necesaria la construcción del modelo contable social como herramienta de gestión pública que dé cuenta de las cualidades y prioridades de información de las comunidades afectadas, y principalmente de la preservación del capital social cuyo génesis es el objetivo de justicia social.
Díaz Cárdenas Ariana Janeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Díaz Cárdenas Ariana Janeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el desarrollo económico, es fundamental contar con un ecosistema de innovación enfocado en fortalecer las relaciones que influyen en la evolución del dinamismo emprendedor, acorde a las necesidades de una región.
Con la aparición de nuevas tecnologías e innovaciones utilizadas directamente en el sector primario, secundario y terciario que comprenden las actividades productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la minería y la silvicultura. Se modifican ciertas relaciones y surgen algunas variables relevantes dentro de este análisis llevado a cabo en 10 países; Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay.
Es urgente aplicar el conocimiento a la solución de los grandes problemas sociales y a los desafíos medioambientales (incendios, deforestación, cambio climático, contaminación, etc.) que nos enfrentamos día con día. También, es imprescindible mejorar la calidad de vida en muchas familias, generar empleos bien remunerados, promover la seguridad alimentaria, la salud, una educación justa (equitativa para todos), crear lazos culturales y combatir la desigualdad existente entre pueblos indígenas, personas con alguna discapacidad o que viven en zonas marginadas.
La complejidad de esta crisis humanitaria, demanda el apoyo y compromiso de un número grande de organizaciones; principalmente como el de las universidades, centros de investigación científica, empresas y otras más, con el objetivo de construir conjuntamente un bien común, cultural y ecológico, manejando estrategias eficaces y benéficas, en un periodo de tiempo determinado.
En general, los ecosistemas de innovación inciden en la creación y transformación del conocimiento en productos, procesos y servicios, que satisfagan insuficiencias de mercado, carencias políticas y conductas colectivas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos tipos de investigación para la realización de este proyecto. La primera fue la cuantitativa, que me sirvió principalmente para exponer y delimitar el problema, iniciar la búsqueda de información, formular mi hipótesis, recopilar y preparar los datos para la elaboración de su análisis e interpretación previa, y por último, comunicar y aplicar esas observaciones en este documento.
Posteriormente, se dio inicio con la segunda etapa; la investigación cualitativa, donde se elaboró un estudio general de las situaciones sociales, políticas y económicas por medio de una entrevista a distintos expertos. Con el objetivo de explorar, describir y comprender la situación de manera inductiva, conociendo el significado y conocimiento personal desde otras perspectivas o experiencias.
Así mismo, visite varios videos en YouTube publicados por la cuenta del CIESEM; los cubre bocas artesanales, cubre rostros de protección para Covid 19, mercados en línea, pymes a través de la industria 4.0, producción de alimentos orgánicos para la reactivación económica, el aprovechamiento de la resina de pino para el cuidado de los bosques, la impresión 3D, etc.
Navegue en diferentes páginas web como; el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), Global Innovation Index, The Atlas of Economic Complexity, entre otros buscadores como; Redalyc, Scielo y Google Academic. También utilice diagramas y correlaciones para suprimir y explicar mejor los resultados obtenidos de la indagación.
Cabe señalar, que asistí a 32 reuniones grupales dirigidas a cargo del Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, presidente del CIESEM. En donde adquirí nuevas habilidades y conocimientos para realizar esta investigación científica.
CONCLUSIONES
Ser exitosos a menudo significa aprender de aquellos países que ya lograron sus metas. Cito a Singapur, que es la ciudad-estado más próspera de Asia y del mundo, reina de la eficiencia energética y símbolo de modernidad. Es una mezcla de capitalismo privado e intervencionismo estatal. Una nación líder en educación, sanidad y competitividad económica.
El mundo está lleno de grandes ideas, pero el éxito solo se logra a través de la acción, que requiere mucho trabajo, visión y perseverancia. Nadie triunfa en los negocios por sí solo, muchas personas aseguran que sus mejores maestros fueron los fracasos, recuerda que siempre podrás entrenar a alguien para que tenga buenas habilidades, pero no puedes hacer que una persona adopte valores que no son suyos y que pueden no estar de acuerdo con tu perspectiva.
El emprendimiento está de moda, y en los países de América Latina se presenta una fuerte tendencia a incentivarlo. Sin embargo, existe un riesgo: si no se producen las condiciones necesarias, impulsar la creación de ecosistemas de innovación puede ser contraproducente.
Es por ello, que al realizar esta investigación nos dimos cuenta del desarrollo que se ha manifestado en los últimos años tanto en el ámbito político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal en México, Colombia, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Uruguay, Perú, Panamá y El Salvador.
Al ampliar este panorama, se identificaron algunas variables que producen gran impacto en el crecimiento sustentable de cada país; como son las carencias de bienestar, la educación, la salud, la fuerza laboral, el entorno regulatorio, la capacidad de emprender un negocio para la fabricación de productos mediante los recursos naturales utilizando herramientas tecnológicas y de innovación, etc.
Se recomienda que para llevar a cabo un buen proyecto, debes pensar en algo que te brinde ingresos, sea amigable con el medio ambiente y solidario con tu comunidad, solo así podrás atrapar la atención de las autoridades.
Diaz Hernandez Fatima Faustina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN O PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
Diaz Hernandez Fatima Faustina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En años recientes, las plataformas digitales para la prestación de servicios y enajenación de bienes han ido tomando cada vez mas relevancia, por esto se ha tomado la decisión de realizar esta investigación, para ahondar un poco mas en la manera en que las personas físicas que utilizan dichas plataformas gravarán el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que generen.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este trabajo es de caracter tanto cualitativo como cuantitativo y está basada principalmente en el orden normativo de las personas físicas que obtienen ingresos a través de la enajenación o prestación de servicios mediante la utilización de las ya mencionadas plataformas, el cual se encuentra en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) vigente a partir del año en curso, en el Titulo IV, Capitulo II, Sección III, en los artículos 113-A al 113-C (Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2020)
CONCLUSIONES
De la presente investigación se pretende recopilar toda la posible información acerca del gravamen fiscal por la utilización de plataformas digitales, y al analizar la misma nos pueda dar una conclusión un tanto más concreta acerca de la manera en que será gravado el ISR por las personas físicas.
Diaz Morales Mariany Gissel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
IDENTIFICACIóN DE MERCADO DE BONOS DE CARBONO EN MéXICO PARA PROYECTOS FORESTALES SEGúN EL PROTOCOLO DE KIOTO.
IDENTIFICACIóN DE MERCADO DE BONOS DE CARBONO EN MéXICO PARA PROYECTOS FORESTALES SEGúN EL PROTOCOLO DE KIOTO.
Diaz Morales Mariany Gissel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo presenta los mecanismos empleados para la mitigación de emisiones de carbono en el sector forestal internacional y las experiencias en México. analizando las oportunidades de mitigación del sector, para cumplir con los objetivos nacionales.
Los proyectos forestales de carbono han participado a escala internacional, por lo que se han desarrollado nuevos mecanismos de mitigación de GEI que generan el cambio climático los cuales surgieron por la necesidad de ampliar los enfoques y motivar a las empresas a reducir sus emisiones mediante el financiamiento, materializado en acuerdos para la creación o venta de bonos de carbono basados en proyectos forestales como pueden ser los mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal más la conservación, el manejo forestal sustentable y el incremento de los almacenes forestales en distintos países.
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa constando de dos fases, La primera enfocada a la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda de el análisis de esa información.
CONCLUSIONES
En México, la participación del sector forestal en los mercados voluntarios y mecanismo para un desarrollo limpio ha sido, hasta el momento, limitada. Sin embargo, el país se ha preparado para la Eimplementación de un mecanismo a escala nacional y ha puesto en marcha su Iniciativa de Reducción de Emisiones.
Para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones México debe lograr una efectiva coordinación entre políticas forestales, de cambio climático y un óptimo aprovechamiento de los mecanismos financieros que se están gestando.
En este sentido, la aceptación de créditos de compensación de distintos tipos de proyectos forestales, podría traducirse en importantes beneficios medioambientales, económicos y sociales,
Diaz Ponce Inda Sandra D Maria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TOP OF HEART: PREFERENCIA EN LAS PLATAFORMAS DE VíDEO EN STREAMING
TOP OF HEART: PREFERENCIA EN LAS PLATAFORMAS DE VíDEO EN STREAMING
Diaz Ponce Inda Sandra D Maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el INEGI, en 2018 se registraron en México 74.3 millones de internautas, de los cuales 8.3 millones son suscriptores de plataformas de streaming.
La razón de este gran éxito, está en el pago de suscripción mensual baja, al igual de poder disfrutar de una gran cantidad de películas y series en buena calidad y en el momento que el usuario así lo prefiera.
El hecho de que surja esta vasta competencia para brindar este tipo de servicio, ha obligado a las empresas de este giro, a diferenciarse, ya sea, desde ofrecer diversos paquetes o contenido, hasta lograr que el cliente relacione la marca de tal manera que la prefiera sobre la competencia.
El que estas empresas logren crear un lazo con el consumidor, y hacer que este la adopte tan positivamente de tal manera que no busque otras plataformas para consumir contenido audiovisual, llega a ser sorprendente. Con el manejo correcto de publicidad y contenido, logramos captar que se puede llegar a relacionar con estimulantes positivos que hacen que el consumidor llegue a relacionar ciertas emociones o situaciones positivas con la marca. Este contenido resulta ser atractivo, dinámico y de actualidad, consiguiendo que el usuario conecte con la marca.
Pero, ¿Verdaderamente están funcionando estos esfuerzos para crear ese lazo marca-consumidor?, ¿Qué es lo que realmente motiva al consumidor a ser fiel a la marca?, ¿Cuáles son las diferencias en las plataformas de video en streaming que consumen las generaciones X,Y y Z, en México?, ¿Cuáles son las estrategias de persuasión que ocupan las plataformas de video en streaming en México para las generaciones X,Y y Z.?, ¿Cuáles son las diferencias en el consumo de plataformas de video en streaming las generaciones X, Y y Z en México?, ¿Qué generaciones son más fieles a la marca?,¿Cuál es la propuesta de valor de las plataformas de video en streaming? Para poder resolver dichos cuestionamientos nos planteamos las siguientes dos hipótesis a comprobar:
H1: Las generaciones Y y Z buscan plataformas populares, de las que todo el mundo habla para tener cierto grado de status, mientras que la generación X busca plataformas confiables y fáciles de usar.
H2: Las generaciones X y Y buscan plataformas de precio accesible, mientras que la generación Z busca las plataformas con mayor contenido y mayor número de pantallas accesibles para ver contenido en cualquier momento y cualquier lugar, no les importa el precio.
METODOLOGÍA
La investigación realizada tiene como objetivo general: Identificar las diferencias en las plataformas de video en streaming que consumen las generaciones X,Y y Z, en México. y como objetivos específicos
Definir las estrategias de persuasión que son utilizadas en las plataformas de video en streaming en México para las generaciones X, Y y Z.
Identificar la propuesta de valor de las plataformas de video en streaming.
La investigación es de tipo concluyente o cuantitativa.
Para recabar la información, se aplicó una encuesta en línea con la ayuda de google formularios, esta fue enviada a personas pertenecientes a la generación X Y y Z (las cuales comprenden X: 1965- 1980, Y: 1981-2000 y Z: Nacieron después del 2001) en los distintos estados de la república mexicana.
Los sujetos fueron seleccionados siguiendo criterios de conveniencia del investigador o de los objetivos de la investigación (riqueza de información en el caso, posición que ocupa en relación al fenómeno estudiado, etc.).
CONCLUSIONES
La información recabada, nos da un panorama de cuáles son las plataformas de video en streaming más consumidas por estas generaciones, las cuales son en primer lugar con un 65,4% Netflix, seguida por Amazon Prime Video, la cual posee un 36,9% de usuarios.
La razón de consumo de ambas plataformas es variada, sin embargo, las dos razones principales por las que el público la consume, es para la generación X, les resulta importante que la plataforma no solamente sea fácil de usar, si no que también, la perciben como una plataforma familiar, mientras que las generaciones Y le dan mayor importancia al contenido de estas plataformas, y la generación Z se centra más en el status que les da el utilizar estas plataformas y en el contenido popular de cada una de ellas, es muy posible que si alguna otra plataforma que realiza contenido original (además de Netflix), creará una serie o película que impacte bastante en redes sociales y en sus círculos de amistad, cambiarían de plataforma sin pensarlo solo para estar al día.
Sobre la información de sentimiento a la marca, se ha encontrado que estas dos marcas destacadas (Netflix y Amazon Prime Video) son las que han logrado tener un lazo emocional con el consumidor. Sin embargo, la que más destaca en este aspecto es la plataforma Netflix con un 39% de fieles a la marca, principalmente la generación Y, seguida por la generación X, las cuales, son las generaciones que tienen más experiencia en el uso de estas plataformas, y debido al tiempo e interacción con la marca se han vuelto fieles seguidores de la marca, y emocionalmente involucrados con ella.
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales
Asesor:Mg. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia
CAPITULO DE LIBRO: GOBERNANZA, MINERíA Y CAMBIO CLIMáTICO
CAPITULO DE LIBRO: GOBERNANZA, MINERíA Y CAMBIO CLIMáTICO
Diaz Rendon Stefania, Universidad de Manizales. Asesor: Mg. Alejandra María Aguirre Fajardo, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para esta estancia DELFIN 2020, fue un trabajo conjunto entre la docente Alejandra María Fajardo y la presente Stefanía Díaz Rendón, con el objetivo de desarrollar un capitulo de un libro juntas el cual tiene 3 temas principales a desarrollar, el primero hace referencia a la minería como factor asociado al cambio climático en el Departamento del Quindío desarrollado por la docente Alejandra María Fajardo, el segundo el cual hace referencia a la gobernanza frente a los efectos adversos de la minería en el cambio climático, el cual fue desarrollado por la estudiante y el tercero la participación ciudadana para una gobernanza ambiental en el Departamento del Quindío frente a la minería el cual fue desarrollado por las dos, los dos últimos abarcan en su contenido la distinción entre gobernanza y gobernabilidad, así como los efectos adversos de la minería, la participación ciudadana y posibles soluciones.
METODOLOGÍA
La investigación de la cual sale como resultado el capítulo del libro es una investigación de tipo sociojuridica con un enfoque empírico analítico de clase mixto pues se emplean instrumentos de orden cuantitativo y cualitativo.
CONCLUSIONES
Las actividades extractivas resultantes del crecimiento económico han dejado problemas como la deforestación, la alteración de los ecosistemas, la contaminación del aire y del agua, así como el deterioro de los suelos y las implicaciones o afectaciones de carácter ambiental y social se ven incrementadas, por lo que Debido a lo señalado anteriormente la gobernanza ambiental debe construir ordenamientos jurídicos y políticos con el objetivo de regular los usos del territorio incluyendo el acceso y uso de los recursos naturales, por parte de los actores sociales, dándole el valor cultural que puedan tener para algunos de ellos. La gobernanza involucra considerar escenarios de participación con la sociedad civil para tomar decisiones frente a la minería con base en las demandas de la población, La participación es un proceso que no puede dejar a un lado la parte técnica y la información en los diferentes aspectos del ecosistema afectado, la gobernanza ambiental considera tanto los recursos naturales, así como en los aspectos sociales y políticos de los sistemas de producción; este capitulo de libro sigue desarrollándose con el fin de aterrizar los conceptos anteriormente nombrados en el Departamento del Quindío.
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2018) desde 1960 hasta 2016 el crecimiento urbano de la localidad de Fontibón - Bogotá fue rápido y sin planificación, con asentamientos formales e informales que se fueron constituyendo a partir de unas dinámicas económicas, sociales y culturales propias del territorio, pero sin ninguna relación funcional con el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED). Esto provocó conflictos ambientales y sociales urbanos que se originan por contaminación sonora con incumplimiento de la norma ambiental, que supera los 65 dB permitidos de día y 50 dB de noche, con baja calidad de vida de los habitantes circunvecinos en la disminución auditiva, irritabilidad, desconcentración y alteraciones del sueño (Calleja, Sarmiento, Medina, Sepúlveda, Deluque y Escobar-Córdoba, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019b). Lo anterior, no afecta el hecho de que los asentamientos y territorios consolidados por sus habitantes dejen de ser legítimos o válidos.
Así, se origina una tensión socioeconómica entre la población que habita en un entorno urbano popular, consolidado históricamente como un territorio circunvecino al AIED en el cual han construido su historia y lazos vecinales, respondiendo a necesidades fundamentales de habitabilidad que fueron supliendo con el tiempo, pero que hoy se ven amenazadas por una posible expulsión masiva, producto de las grandes operaciones urbanas que vienen sucediendo (Menjura, 2016) y los proyectos prioritarios que se contemplan.
Por otra parte, el AIED responde a necesidades de ordenamiento normativo a través de la Operación Estratégica Distrito Aeroportuario (OEFAEG), dictaminada por autoridades institucionales tecnócratas e intereses económicos dominantes que homogenizan el territorio (Beuf, 2016) a través de una planificación física, funcional y económica para un flujo logístico más adecuado y rentable de la infraestructura a nivel internacional, regional y distrital, en el marco de un mundo globalizado (Carvajal, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019a; SDP, 2018; Sánchez, 2012).
A partir del estado de conocimiento actual sobre el AIED, la OEFAEG y sus afectaciones sociales y ambientales en el territorio objeto, se realiza una distinción conceptual entre conflicto urbano y tensión urbana, basado en casos de estudio similares y fuentes documentales que permitan diferenciar los conceptos para efectos del caso.
Se caracterizaron las tensiones urbanas que ejerce la Estructura Socioeconómica y Espacial (ESEE) con la OEFAEG, frente a la Estructura Ecológica Principal (EEP) y Estructura Funcional y de Servicios (EFS) en el polígono en el que se sitúa la investigación ubicado en las áreas circunvecinas a la avenida ferrocarril entre la carrera 96c y 116 en la UPZ 75, Fontibón, clasificada como centralidad urbana y delimitada dentro de los 23 proyectos priorizados en la OEFAEG que se ubican en diferentes UPZ´s.
Con base en lo mencionado se originan nuevos conflictos que causan un desequilibrio territorial, manifiesto en exclusión y segregación socioespacial, gentrificación, pérdida de bienes ecosistémicos, detrimento patrimonial en los pobladores, entre otros, que atentan contra los principios del ordenamiento socioespacial como son cohesión social, justicia ambiental, equidad socioespacial y sostenibilidad.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó una matriz temática para encontrar coincidencias y vacíos de conocimiento, estudios de casos de macroproyectos latinoamericanos de renovación urbana y, análisis normativo de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) realizados en las administraciones distritales, estableciendo una tensión urbana desde lo normativo.
Se utilizó cartografía existente de instituciones distritales y de realización propia, usando las herramientas del software ArcGis, confrontando con fotografías y observaciones en el territorio objeto. Se analizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos de la OEFAEG, estamento de la SDP.
Finalmente, se realizaron narrativas urbanas a habitantes de antaño del sector de estudio, para identificar su arraigo, orígenes y transformaciones del territorio, permitiendo analizar la perspectiva que tienen respecto al AIED y la planificación y desarrollo de la OEFAEG.
CONCLUSIONES
Existe un desconocimiento de los componentes urbanos sociales y ambientales del sector de estudio que podrían verse afectados por proyectos de renovación urbana contemplados en la OEFAEG. A pesar del conocimiento de la problemática por parte de los funcionarios de la SDP, continúan con posturas muy generales, inclinadas hacia decisiones normativas y tecnocráticas basadas en intereses económicos hegemónicos.
Con la superposición y primacía de nuevas actividades y dinámicas que generaría la OEFAEG sobre las existentes, se origina una tensión en la población debido a la amenaza de expulsión de su territorio, desconociendo el arraigo de sus habitantes tradicionales, la memoria colectiva, valores ambientales y socioespaciales que no se cuantifican en la compensación económica objeto de la expropiación.
En las narrativas se evidenció posturas con distintos matices sobre su territorio, relacionados con la urbanización y la llegada del AIED, permitiendo el desarrollo económico y social. Se evidenció un desconocimiento del planteamiento y los impactos que pueda generar la OEFAEG, al no haber sido informados ni notificados sobre esta. Incluso, algunos manifiestan interés de ser parte del proceso de participación para la planificación y desarrollo de la OEFAEG, y que se les respete el valor patrimonial, social y económico de sus inmuebles y su territorio.
Desde los principios del equilibrio territorial, como cohesión socioespacial y justicia ambiental, es indispensable la efectiva participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con la construcción del territorio. Esto visibiliza sus dinámicas y formas de apropiación, minimiza las tensiones que ejerce la OEFAEG y favorece la equidad socioespacial.
Díaz Velasco Mildred Yamileth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
PLURARISMO CULTURAL: UNA ALTERNATIVA DE DERECHOS HUMANOS PARA LA CO-EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
PLURARISMO CULTURAL: UNA ALTERNATIVA DE DERECHOS HUMANOS PARA LA CO-EXISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Díaz Velasco Mildred Yamileth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas del estado no son suficientes, ya que algunas dicen que hacer, pero no como hacerlo, mientras otras no reconocen los derechos humanos de los pueblos indígenas; Se habla desde la generalidad, dejando de lado que cada pueblo tiene necesidades diferentes; a su vez, los estudios previos que se realizan para determinados proyectos de infraestructura, por ejemplo, carecen de estudios integrales sobre el impacto que pueden tener respecto de los pueblos indígenas, sus ecosistemas, su forma de vida, atentando contra su eexistencia.
Las investigaciones académicas no cumplen con las expectativas, ya que hay estudios desde el enfoque político, lucrativo, positivista y de manera deductiva, hacen falta dar una visión jurídico-educativa con sentido humanista desde lo particular a lo general, de hecho, en la información documental se observa que es más común que se estudie un pluralismo jurídico antes que de un pluralismo cultural, como aporte a la materia jurídica, lo que pone en evidencia la imposición de una cultura globalizada, con sus reglas, normas, leyes y derechos que ciertas poblaciones no reconocen como parte de su cultura, generando injusticia, desigualdad, discriminación, diferentes conflictos ocasionados entre personas integrantes de distintas etnias o entre una persona indígena y alguien que no lo es, las cuales, en ocasiones, son generadas por la falta de conocimiento y reconocimiento de las culturas y cosmovisiones de las poblaciones originarias, a consecuencia de todo esto, se atenta contra la cultura de los pueblos indígenas; al reconocer el pluralismo cultural, es dar un paso adelante y reconocer que existen tantas interpretaciones de los derechos humanos como culturas, tomando esta realidad como una opción factible, para solucionar y prevenir conflictos, mejorando a su vez la comunicación.
METODOLOGÍA
En el contexto metodológico este proyecto es tipo documental con un diseño bibliográfico, fundamentado a través del paradigma epistemológico naturalista e interpretativo, y en relación a esto, su enfoque investigativo es cualitativo, cimentado a través del razonamiento inductivo. Según Arias (2012), la investigación tipo documental es aquella donde la búsqueda del conocimiento está basado en la recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Asimismo, en relación al diseño bibliográfico Palella & Marins (2010), señalan que este se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos; los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
CONCLUSIONES
El pluralismo cultural, expone la diversidad de cosmovisiones, con la finalidad de obtener un intercambio y a consecuencia de este lograr el entendimiento y convivencia entre dos o más culturas que coexisten en un mismo territorio.
Respecto al tema, existe poca intervención directa de personas indígenas en las investigaciones, mismas que en su mayoría tienen un enfoque político y razonamiento deductivo.
Es importante saber el impacto que tendría el reconocimiento del pluralismo cultural sobre los Derechos Humanos, ya que aparentemente tienen una forma distinta de ser interpretados, en este sentido, no se estaría cumpliendo con el principio de universalidad; se considera que pueden no ser únicos, como lo proponen las Naciones Unidas, ya que la cultura de diversos pueblos originarios pueden reconocer o no algunos de los DD. HH.
Se realizará una investigación de campo, para conocer culturas indígenas y se detecte si existe un problema en particular.
El conocimiento, aprendizaje continuo, la búsqueda de soluciones, entre otros aspectos, son clave para resolver y prevenir los conflictos, de este modo, hacer propuestas en conjunto para lograr una relación pacífica y justa con personas de diferentes culturas.
Dominguez Lopez Guadalupe Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Omar Osbaldo Forero Gonzalez, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA (2000-2018) Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN DE LAS PYMES POR SECTORES ECONÓMICOS (2008-2018)
COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA (2000-2018) Y EL RETORNO DE LA INVERSIÓN DE LAS PYMES POR SECTORES ECONÓMICOS (2008-2018)
Dominguez Lopez Guadalupe Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mg. Omar Osbaldo Forero Gonzalez, Corporación Universitaria Centro Superior Unicuces
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colombiana, a lo largo de la historia, ha tenido movimientos cíclicos reflejados en indicadores como PIB, la tasa de desempleo y la tasa de inflación y el IPC, entre otros. No obstante, la relación entre estos indicadores, a veces resulta contradictorio, por lo menos en el marco de las políticas económicas en Colombia. Puede crecer el PIB y aumentar el desempleo, por ejemplo. En Colombia, el 99% del sector productivo está constituido por MiPymes, además de generar el 80% de empleo. Una mirada general de la economía actual en Colombia, evidencia un crecimiento en el PIB de 1,1%, mientras que el desempleo, para el mes de junio de 2020, llegó a 19,8%. Un análisis sobre esta dinámica, permite identificar aspectos que han hecho que se presenten desaceleraciones en el crecimiento económico, así como considerar las condiciones de un estado financiero empresarial y la situación global de los diferentes sectores financieros, además de proyectar el retorno de inversión. Cuatro consideraciones diluyentes en una dinámica que afecta a muchos y beneficia a pocos.
METODOLOGÍA
Diseño: Se empleó un diseño no experimental-Transeccional, en tanto que la observación de las variables en tiempo real y en situaciones concretas, no modificadas, ni manipuladas, permiten dar cuenta de las condiciones reales y sincrónicas con el estado actual del fenómeno observado en el campo de las ciencias sociales económicas Como lo señala Hernández, Fernández y Baptista, 2014), son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (p. 152). Es transeccional en tanto que se recurre al análisis y observación de documentos históricos, en un momento determinado de la historia para ese análisis.
Tipo: La investigación tiene dos momentos o fases de desarrollo. La primera fase es de tipo descriptiva en tanto que, a partir del análisis de la información que se ha de recolectar, se describe las dimensiones o componentes del fenómeno. A partir de allí, se plantea una segunda fase de corte Correlacional. La necesidad de conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular, resulta importante en la toma de decisiones.
CONCLUSIONES
La economía colombiana se sustenta sobre la base de las Mipymes, en tanto que el 99% de las empresas pertenecen a este sector organizacional. No obstante, un hecho que refleja olas condiciones empresariales se ve reflejado en el momento crucial actual de la crisis sanitaria por el virus sars-cov-2, que genera la enfermedad de Covid-19, conocida como coronavirus. El impacto de las medidas adoptadas por la llamada pandemia, en la economía colombiana. Microempresas y pequeñas empresas han cerrado sus puertas al público, produciéndose una insolvencia que obliga al determinismo del cierre definitivo de los negocios. Con ello, miles de desempleos, llegando al histórico 19,8% de desempleo. En la otra cara de esta dinámica, han aparecido 8 nuevos mil multimillonarios en Latinoamérica y el Caribe; es decir, un nuevo mil millonarios cada dos semanas. Los bancos y las multinacionales se fortalecieron. Las pequeñas y medianas empresas se han dedicado a negociar con sus empleados, en hacer reestructuraciones para sobrevivir en el mercado. Todo ello refleja el panorama que bien puede ser referente en la región latinoamericana y el caribe.
Entonces, de acuerdo con el análisis realizado, si bien es acertado decir que el país ha generado riqueza a lo largo de los años, vale decir que quienes se han realmente enriquecido han sido un sector privilegiado de la sociedad. Por lo mismo, el incremento en la productividad actual (podría decirse con mayor medida en las exportaciones) pertenece al sector privilegiado, puesto que, por simple deducción, las MiPymes están cerrando y reestructurándose en favor de su sostenibilidad en la economía, no con rentabilidades, sino a base de austeridades organizacionales locales. Por supuesto que esta es la visión que deja al descubierto la llamada pandemia. Antes de ella, la economía que giraba en torno a las MiPymes, no tenía contracciones, por lo que se visibilizaba una prosperidad en los diferentes sectores económicos. Por otro lado, el sector servicios que es el que más ha aportado al PIB en Colombia antes de la pandemia, ahora es el sector mayormente golpeado. Igual impacto ha sufrido el sector comercio.
En cuestión de la rentabilidad de las empresas el resultado ha sido de igual dinamismo, antes de la pandemia y por mínima lógica, los sectores de servicios y de comercio han tenido muy buenos desempeños, aportando el 40% al PIB. Lo que deja para un análisis posterior, las condiciones que permitan una rentabilidad que pueda significar la sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Asesor:Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
CIUDADANíA DIGITAL Y DERECHO HUMANOS EN MéXICO.
Dorado Sandoval Stephany, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.
METODOLOGÍA
(Perspectiva epistemológica)
Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital con el ejercicio de los derechos humanos, será necesario desarrollar una investigación cuantitativa y exploratoria, utilizando los métodos comparativo y deductivo, con técnicas de investigación documental, empírica y analítica. Se efectuarán entrevistas estructuradas, se recurrirá a observatorios científicos y a encuestas longitudinales, se profundizará en los datos con un exhaustivo estudio de fuentes documentales y estadísticas en el sector. El análisis final se realizará con el cruce de información de los sectores y descripciones transversales.
CONCLUSIONES
En conclusión, un país desarrollado tecnológica mente permite a que su sociedad mantenga una igualdad, además sus avances en educación, social, economía, entre otras conlleven a un entorno mas productivo. Disminuyendo problemáticas, como el desempleo, la violencia, la pobreza. Pero esto no radica solo en el ciudadano sino en quienes tienen el poder de hacer esto posible, quienes son los que deben resguardar el orden en la sociedad y son los mismos que retrasan el crecimiento de la sociedad si ellos conocen las necesidades y como se puede terminar estas y no hacen nada como se puede exigir al individuo de llevar una vida como se lo ordena. La tecnología llego para mejorar, y poder llevar un desarrollo tan efímero que daría paso a entornos mas eficaces para la ciudadanía que pasaría a ser ciudadano digital.
No obstante se espera obtener unas metas o resultados que podran determinar programas de alfabetización, acceso digital, comunicación y cultura digital para producir un artículo de investigación o un capítulo de libro.De igual manera distinguir las políticas de salud, bienestar, seguridad digital y calidad de vida para compartir los resultados en un congreso nacional o internacional. Por ultimo identificar las estrategias de gobierno digital para proponer material didáctico sobre alfabetización en ciudadanía digital y en derechos humanos, para su implementación en programas de estudios en la UABC.
Dorantes Chepillo Dulce Yareli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
COMERCIALIZACIóN DEL MEZCAL
COMERCIALIZACIóN DEL MEZCAL
Dorantes Chepillo Dulce Yareli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de los pequeños productores de mezcal presentan altos niveles de incertidumbre sobre la comercialización de su producto, debido a que no cuentan con las herramientas, capacidades o tecnologías para facilitar el intercambio y alcanzar mejores niveles de ingresos producto de su trabajo. En este sentido, este trabajo busca ayudar a identificar estrategias e información que sea de utilidad para los pequeños productores y maestros mezcaleros.
METODOLOGÍA
Se realizaron investigaciones sobre la producción, precios y distribución de la planta del agave en México. Así como el proceso de producción del mezcal y los diferentes productos que son exportados a nivel mundial, comparando los precios en distintas monedas y la ubicación de venta de dichos productos. Se analizó e identificaron los principales municipios productores en Guerrero. Mediante técnicas estadísticas fue posible analizar la producción regional de la nave y caracterizar según las regiones. Por otra parte se utilizaron fuentes internacionales para ubicar cuáles son los Mezcales que actualmente se están vendiendo en el exterior.
Una vez obtenida la información estadística de la producción del agave e ir aquellos productos que son exportados y vendidos en el extranjero, se evaluó la pertinencia de establecer un índice para que en un mediano y futuro plazo se pongo en práctica un taller de marketing para los pequeños productores de mezcal. Entre los elementos que se deben integrar al taller al taller son los siguientes: Generación y registro de una marca comercial, Definir el Nombre, Realizar Búsqueda Fonética, Diseño de Marca, Marcas no Registrables, Llenado de Solicitud, Formato de pago, Marca en Cotitularidad, Marca Colectiva, Reglas de Uso de la Marca, Costos de Registro, Recomendaciones de Uso de Marca.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos del producto de mezcal, desde su elaboración hasta su comercialización, sabiendo que existe bastantes factores de incertidumbre que permiten al pequeño productor comercializar, lo cual se buscó la estrategia de crear un taller de marketing, teniendo en cuenta que nuestro país existen diversos tipos de agave y que cada estado ocupa la materia prima para obtener un producto diferente (tequila, mezcal), que hace que haya distintos procedimientos para cada producto. Esperando que este taller ayude a estos pequeños productores y maestros mezcaleros a poder comercializar su producto.
Dzib Tamay Carlos Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL EMPRENDIMIENTO COMO DETONADOR ECONóMICO EN LA CIUDAD DE FELIPE CARRILLO PUERTO
EL EMPRENDIMIENTO COMO DETONADOR ECONóMICO EN LA CIUDAD DE FELIPE CARRILLO PUERTO
Dzib Tamay Carlos Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, es fácil generar ideas para crear nuevos negocios en grupos o en solitario, sin embargo, la mayoría de las ideas creadas no logran concretarse, impidiendo la apertura de nuevos negocios y nuevos emprendedores con el fin de obtener beneficios en distintos plazos.
Los emprendedores son un nuevo recurso en el mundo empresarial, ya que, son de gran necesidad en la económica de una cuidad, debido a los beneficios que podrían generar en el ámbito económico, como el crecimiento de la economía, la creación de nuevos empleos, la aportación al PIB y el aumento en inversiones, asimismo, existen barreras que impiden el crecimiento de un emprendedor en la actualidad.
En México, existen casos particulares en las Ciudades, como en la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se tiene conocimiento que algunos proyectos Emprendedores, de acuerdo a la incubadora de negocios del TecNM campus Felipe Carrillo Puerto, no llegan a finalizarse o no tienen una vida larga, por falta de apoyos financieros, tecnología, capacitación, asesorías, y sobre todo los servicios administrativos por parte de las instituciones privadas o gubernamentales como soporte para consolidar el proyecto emprendedor. Asimismo, existen otros obstáculos que enfrentan los emprendedores en la actualidad, los cuales son:
Financiación (requisitos de las instituciones de crédito y falta de inversión propia)
Desinformación (falta de conocimiento de la Educación Financiera)
Tramites (Burocracia)
Falta de consumo (Baja captación de clientes)
METODOLOGÍA
El tipo de estudio de la investigación, es del tipo transversal de abordaje cuantitativo. Se llevo a cabo en la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, cuenta con 924 58 habitantes, cabe recalcar que, la aplicación se enfocó en los micro y pequeños negocios (MYPES), el cual es de aproximadamente de 450 MYPES, sin tener encuentra a los Six´s, Modeloramas, Oxxos, Gasolineras, Super Mercados, Tiendas Departamentales, Franquicias de farmacias, agencias y distribuidores de Refrescos en la ciudad; La muestra planea fue de 208 MYPES, pero, por la actual contingencia está compuesta de 50 MYPES (11.11%), las cuales fueron encuestadas, sin importar el giro que posean.
La encuesta se realizó durante el periodo de la estancia del verano (Junio-Agosto 2020), para la recolección de datos fue utilizado un cuestionario estructurado basado en la encuesta de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN) en la edición del 2020, cuenta con 236 preguntas en su mayoría cerradas, encuentran divididas en 7 secciones, cuenta con un historial de aplicación en países de latinoamericanos, entre ellos, México, Sin embargo, para este estudio solo se tomó en cuenta un total de 40 Preguntas, con 37 respuestas cerradas y tres preguntas abiertas con información sociodemográfica enfocado a la línea de investigación actual, dicho cuestionario, está divididas en tres secciones: La primera sección lleva el nombre de Datos Generales del Negocio, cuenta con cuatro preguntas, dos de ellas son preguntas abiertas, Las segunda sección tiene el nombre de Datos del Dueño del Negocio, tiene 5 preguntas, una de ellas es pregunta abierta y el última sección es del Emprendimiento cuenta con 31 preguntas cerradas, con el fin de obtener datos para la culminación de la presente investigación y determinar si el emprendimiento es un factor detonante en la economía de ciudad.
Durante la recolección de datos los emprendedores fueron orientados sobre los objetivos de la investigación, respondiéndose a todo tipo de inquietudes, garantizando así el anonimato de los cuestionarios e informándolos de los temimos empleado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la educación financiera y el emprendimiento, aplicándolo en nuestras ciudades de origen, en mi caso fue la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, asimismo, se aplico conocimiento en temas de investigación, como las técnicas de recolección de datos, el uso de la metodología, entre otros aspectos, al ser un tema de emprendimiento y finanzas se recolecto información superficial de las MYPES, a continuación se menciona los resultados:
El 66% de los emprendedores, tiene conocimientos en relación a la educación financiera y el emprendimiento, mientras que, el 34% no.
El 88% de los encuestados considera que el emprendimiento podría ser un detonar económico en la ciudad, sin embargo, el 12% no.
El 52% de los emprendedores, menciona que los factores como: la competencia, el financiamiento, la desinformación, la inseguridad, ausencia empresarial y la innovación, no interviene para emprender, y el 48% cree que sí.
El 71% menciona que no le hace falta esto factores para ser un emprendedor exitoso: Libertad financiera, Conocimientos en relación al emprendimiento y la educación financiera, Motivación, Seguridad, Cultura empresarial e innovación, sin embargo, el 29% menciona que le hace falta.
El 60% de los emprendedores, no empleo algún documento guía, para crear su negocio, como: Plan de negocios, proyecciones económicas, un estudio de mercado, entre otros; y el 40% si lo empleó.
El 68% de los micro y pequeñas empresas (MYPES) se encuentran constituidas legalmente, no obstante, el 32% no, es decir, operan sin registro.
El 80% de MYPES, se dedican a la venta de abarrotes, alimentos, prendas de vestir y servicios en relación al cuidado de la salud y la belleza, mientras, que 20% se dedica a servicios y artículos en relación de la tecnología.
El 58% de los emprendedores de la cuidad son Mujeres, mientras, que el 42% son Hombres.
El 66% de los emprendedores no tienen una Licenciatura, mientras que, el 44% sí.
Asimismo, se análisis el instrumento aplicado y se determinó que los emprendedores de la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, tienen un BUEN nivel de conocimiento de la financiera y emprendimiento, por eso, CONSIDERAN que el EMPRENDIENDO ES UN DETONADOR ECONÓMICO aplicado correctamente.
Encarnación Espíritu Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO
Encarnación Espíritu Luis Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los fundamentos del turismo sostenible, el turista ha de realizar una actividad que conecta generosamente con la cultura y la naturaleza de las comunidades locales, visualizando las repercusiones actuales y futuras, tanto económicas, sociales y medioambientales (Casanovas, 2017).
Debido a que el Turismo Creativo promueve la propiedad local y la inclusión, ya que la creatividad está enfocada en el lugar, esto puede darle la oportunidad a la gente de usar herramientas para sobresalir en su propio desarrollo.
En general, se sabe que las posibles consecuencias de no atender de manera sostenible el turismo en Quintana Roo contemplan: la pérdida de competitividad contra otros destinos que están apostado a la sostenibilidad y a las actividades especializadas; saturación de turistas en sitios de interés y por tanto una disminución en la calidad de la experiencia y en la satisfacción del turista; rebase de la capacidad de carga de los destinos, tanto en aspectos naturales y sociales como de infraestructura y de recursos básicos; incremento en los problemas sociales en las ciudades ante las pocas oportunidades de vinculación con el sector turístico; y, el incremento de la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático por el deterioro constante de recursos costeros como arrecifes, manglares y dunas (Sustentur, Kybernus y The Aspen Institute México, 2016).
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación fue mixto, cuantitativo y cualitativo donde se unificaron datos numéricos para facilitar una la representación de la investigación, recolectando información basada en la observación directa y entrevistas para registrar las percepciones naturales y respuestas abiertas para la posterior interpretación los resultados (Sinnaps, 2020). El alcance del estudio fue descriptivo ya que hubo como prioridad describir cualidades, características del fenómeno (Darwin, 2020) del TC en los productos turísticos seleccionados; su función principal fue profundizar y describir el escenario que permitiera examinar el problema de investigación, hasta el momento poco estudiado, y del cual se tenían muchas incógnitas (Hernandez, Baptista , & Fernandez, 2016).
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en dos etapas: en la primera se realizaron los trabajos de escritorio; mientras que la segunda se concentró en la recolección de evidencia empírica.
- Etapa 1: La revisión de la literatura consistió, principalmente, de la consulta de artículos e investigaciones científicas, informes y documentos oficiales de las autoridades en sus diferentes tipos, desde municipales hasta globales, revistas especializadas y páginas oficiales de los principales productos turísticos seleccionados, con el objetivo de conocer las diferentes opiniones, perspectivas teóricas e investigaciones efectuadas en el campo del TC y la sostenibilidad.
Esta revisión teórica partió de los objetivos específicos planteado hacia el objeto de estudio: antecedentes, estudios y contenidos relativos al TC; conocimientos, estudios e interpretaciones sobre la sostenibilidad; relación entre el TC y la sostenibilidad; normatividad y prácticas sostenibles para el turismo; exploración de los productos turísticos con tendencia al turismo sostenible y/o creativo para su selección.
- Etapa 2: La presente investigación se enfocó en estudiar productos turísticos ubicados en el estado de Quintana Roo, potencialmente atractivos para el TC. Esta etapa consistió de las siguientes actividades: (1) delimitación de la población y selección de la muestra; (2) Diseño de instrumentos; (3) Recolección de los datos; (4) Procesamiento y análisis cualitativo de la información.
CONCLUSIONES
El supuesto original, del cual se partió que es que el turismo creativo en los productos turísticos seleccionados ubicados en Quintana Roo, no se ha llevado a cabo con prácticas sostenibles, se descartó, ya que la información recabada permitió al investigador percibir que en los cinco de los 13 productos turísticos seleccionados: Leona Vicario, Kíichpam K’áax, Síijil Noh Ha, Solferino, y U Belilek Kaxtik Kuxtal, sí realizan sus actividades conforme al marco de turismo sostenible o prácticas de sostenibilidad, en su mayoría conforme a lo que marca la normativa vigente en el Estado. Por supuesto, con el tiempo que han venido operando, el cumplimiento de la normativa ha sido constante y en aumento, pues el beneficio es para todos y no hay exención.
Los gestores del producto turístico presentan un entendimiento aceptable sobre la conservación del medioambiente; estos mencionaron que ya hay actividades que se realizan para la conservación del entorno como demostraciones culturales, eliminación de químicos que afecten al bioma, como bloqueadores solares, el uso de la herbolaria y la transmisión permanente de conocimiento.
- Casanovas, J. A. (4 de mayo de 2017). Visiones del turismo. Obtenido de https://www.visionesdelturismo.es/el-turismo-creativo-tambien-es-turismo-sostenible
- Darwin, R. (2020). Investigación científica. Recuperado el 2020, de https://investigacioncientifica.org/alcance-la-investigacion-cientifica/
- Sustentur, Kybernus y The Aspen Institute México. (octubre de 2016). Construyendo una agenda innovadora para el turismo sustentable en Quintana Roo 2016-2030. (V. Ferreyra, Ed.) Obtenido de SUSTENTUR: https://es.slideshare.net/vicenteferreyra/agenda-innovadora-de-turismo-sustentable-para-quintana-roo
- Hernandez, R., Baptista , P., & Fernandez, C. (2016). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc GrawHill.
- Sinnaps. (16 de marzo de 2020). Sinnaps. Obtenido de https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodologia-cualitativa
Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de los recursos ambientales en las zonas costeras, en cuanto a su uso para la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Posterior a esto se aplicó una encuesta mediante las redes sociales, dirigida a personas de las comunidades del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en la isla y así favorecer las diferentes actividades recreativas, cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se encuentran en dicho lugar y dando paso a otros posibles proyectos que fueron surgiendo conforme avanzaba el estudio. El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar nuestra ciudad, así como la mejora constante como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación al que todos en algún momento hemos ido a disfrutar ya sea con familia, amigos o ya sea que trabajemos con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar una tarde en la playa tomando el sol y viendo el atardecer, gracias a las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.
Escalante Lizarraga Laura Anaid, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESQUEMA DE GAMINIFACIóN PARA EDUCACIóN SEMI-PRESENCIAL
ESQUEMA DE GAMINIFACIóN PARA EDUCACIóN SEMI-PRESENCIAL
Escalante Lizarraga Laura Anaid, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación semi-presencial es un nuevo modelo que tiene resultados positivos dentro de la enseñanza, ya que es una combinación entre la tradicional forma de educar dentro del aula de manera presencial y la nueva forma de enseñar a través de una computadora.
Pero gracias a los constantes cambios tecnológicos, se mostró una gran cantidad de desinterés y falta de motivación por parte de los alumnos y docentes, es por eso que se optó por buscar una rápida solución para esta problemática.
Después de estudiar los modelos de educación, y la influencia que tiene los juegos y videojuegos en los jóvenes y niños, se encontró una posible solución, la aplicación de la herramienta de gamificación
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de tipo descriptivo, por cuanto se realiza un diseño de un esquema de gamificación para procesos de educación semi-presencial. Este proyecto se desarrolla a partir de fuentes de información secundarias como libros, artículos científicos, páginas web y documentos oficiales relacionados con la gamificación y la educación semi-presencial como sector de aplicación.
El proyecto sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los atributos del sistema de gamificación y de formación, identificación de recursos y elementos de gamificación así como la construcción del esquema de gamificación para el proceso de educación semi-presencial.
CONCLUSIONES
Las escuelas intentan romper con el clásico y tradicional modo de aprendizaje unidireccional entre profesor - alumno.
Se está apostando por nuevos modelos educativos que incentiven la participación y la motivación de los estudiantes en las áreas de estudio y tratar de hacerles visualizar más allá de la rutina académica para que piensen en proyectos futuros.
Uno de esos métodos es la gamificación una herramienta que trata de aplicar la metodología empleada en juegos dentro de las aulas para motivar a los alumnos al aprendizaje.
De acuerdo a los elementos de juego incorporados a la gamificación es posible crear una estrategia eficaz que ayuda a motivar el constante aprendizaje y participación de los alumnos dentro del proceso de aprendizaje brindándole herramientas y actividades divertidas que impulsen sus conocimientos y habilidades de forma lúdica.
Dentro de este proyecto de investigación se caracterizaron las herramientas del juego que mejor se adaptan a la educación semi-presencial para ser aplicadas a actividades académicas tales herramientas son: La obtención de premios y puntos cuando las actividades son cumplidas de acuerdo a los objetivos; Escala de niveles, la clasificación de los alumnos de acuerdo a su desempeño en la actividad; Narrativa, la historia de la actividad; Retroalimentación, la respuesta que se obtiene al realizar una tarea concreta y que ayuda al estudiante a determinar si va bien o si debe volver a intentarlo.
Estas son herramientas de gran utilidad para volver una actividad tediosa en una totalmente gamificada para la modalidad de estudio semi-presencial pues impulsa la creatividad, interés y desarrollo de los estudiantes dentro y fuera del aula.
Dentro de este proyecto se identificaron las mejores aplicaciones que existen para la gamificación semi-presencial, la primera es Khan Academy, una plataforma en donde se puede reforzar el conocimiento adquirido por el docente por medio de videos explicativos paso a paso de la materia de interés, Kahoot, una herramienta que permite crear juegos de preguntas y respuestas de forma muy intuitiva y Duolingo, una plataforma que ofrece cursos de inglés, francés, alemán, portugués, italiano, catalán, para usuarios hispanohablantes en forma de juego.
Por último, se llevó a cabo la redacción de una publicación no científica relacionado con la temática del proyecto.
Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De igual manera se procesarón 41 ingredientes y elementos de un universo de 30 recetas de bebidas energizantes mediante el programa de Software "atlas.ti" con el objetivo de Identificar las propiedades químicas que contienen los componentes de las bebidas energéticas con el fin de analizar hasta qué cantidad puede llegar a ser consumida sin representar daños a la salud.
METODOLOGÍA
La metodología de la presente investigación esta enfocada en un tipo de enfoque de método inductivo-deductivo, ya que se considera en la descripción de cualidades en recetas de bebidas energizantes con una metodología de muestreo no probabilístico.
CONCLUSIONES
El consumo de este tipo de productos conlleva una gran carga de elementos dañinos para la salud. Elementos como la taurina causan efectos como lo es aceleración cardiaca, sobrepeso, hipertensión, insomnio y en casos extremos y debido a los altos niveles de azucar que contienen las bebidas energeticas puede llegar a traducirse como diabetes
1. Monster
2. B: oost
3. Rocktars
4. Red Bull energy drinks
5. Blue Shot
6. 6 hour Power Shot
Se pone a consideración las 6 recetas de las bebidas energizantes que contribuirán en gran parte a las bebidas refrescantes.
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un entorno global en el que las empresas ahora deben acoplarse a distintas tendencias y pautas que marcan los consumidores como ahora es el compromiso con el desarrollo y mejora de factores sociales, ambientales y culturales, no a todos nos pinta el mismo panorama ya que, en un entorno contextual es distinto como se llevan a cabo estas prácticas en Europa que en Latinoamérica. Ya que todos los factores que influyen en la toma de decisiones de las empresas son muy diferentes, tal es el caso de México y Colombia que han tenido que confrontar distintos rezagos sociales causados por la violencia, la corrupción, etcétera. Es por ello que las empresas colocadas en estos países deben tener en cuenta su macro entorno para poder alcanzar sus objetivos.
La sustentabilidad es La habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. Calvante (2017) p.3
Entrando en términos de sustentabilidad, su práctica en países de Latinoamérica se asocia con una diversidad de organizaciones y distintivos que promueven la responsabilidad social entre los empresarios. Uno de ellos y el más reconocido es el término de empresas socialmente responsables. Sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo contexto para adaptarse a este distintivo, puesto que muchas de ellas tienen que enfrentar día con día a las problemáticas que aquejan dichos países.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa
La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, no experimental, donde se buscará establecer un análisis de tipo correlacional mediante el cruce de las variables innovación, sostenibilidad, y sustentabilidad.
CONCLUSIONES
México y Colombia, a pesar de ser dos países con características y contextos muy similares, enfrentan distintas realidades que afectan a los grandes y pequeños empresarios.
Iniciando por el comparativa en la perspectiva del concepto de ESR ya que mientras en México los consumidores y las empresas relacionan este concepto en su mayoría orientado al cuidado del medio ambiente, incluso con campañas masivas de reforestaciones y limpieza de áreas naturales. Mientras que, en Colombia, enfocan el ESR en el aspecto social, ya que desde sus inicios se ha fomentado la responsabilidad social empresarial en involucrar los objetivos de las empresas hacia las problemáticas sociales que enfrenta Colombia.
La principal problemática identificada en el sector de las MiPyMES es el no contar con el capital suficiente para incorporar sus prácticas al ESR y lo difícil que es conseguir un financiamiento que no venga de una entidad bancaria. Ya que existe falta de información sobre el financiamiento a través de la venta de acciones o trámites con requisitos que muy difícilmente se acoplan a una realidad. Otras de ellas son la falta de conocimiento sobre el distintivo de ESR. O que los empresarios no identifican beneficios principalmente económicos para involucrarse en ello.
Con base en las problemáticas identificadas, se plantean distintas recomendaciones para incentivar la sustentabilidad en el sector empresarial de ambos países, entre ellas la creación de una secretaría o ministro enfocada en las MiPyMES que cuente con cifras reales y apegadas al contexto real de cada país. Otra mediante la difusión a través de los departamentos de economía y ambiental, para hacer conocer a los empresarios los beneficios que obtienen al incorporarse al ESR y, por último, el apoyo e impulso a los proyectos sociales.
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero
IDENTIFICACIóN DE ALGUNOS MéTODOS DE VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL (MVEA) APLICADOS EN AMéRICA LATINA
IDENTIFICACIóN DE ALGUNOS MéTODOS DE VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL (MVEA) APLICADOS EN AMéRICA LATINA
Escobar Nogueda Briand, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Claudia Patricia Flórez Flórez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años se ha vislumbrado el alcance económico de grandes organizaciones o empresas que se han desarrollado en distintas regiones, hemos alcanzado a visibilizar sus potencialidades tales como la generación de empleos, remuneración económica a sus asalariados, promover nuevas rutas de transporte, por mencionar ejemplos, lo que ha quedado en desacierto es la aplicación de medidas para el cuidado ambiental de las zonas en que se han llevado a cabo las actividades económicas.
Se han implementado nuevas medidas para reducir el impacto negativo en ecosistemas, sitios de recreación, parques, lagos, ríos, zonas que se les puede denominar bienes públicos, pero que, son susceptibles de pasar a manos de terceros. Los métodos de valoración económica ambiental (MVEA) son instrumentos que nos permiten conocer un valor monetario aproximado de los recursos naturales, es decir, a través de sus diversas aplicaciones generan datos que permiten a especialistas del área, población en general, gobierno, de la importancia que tienen estas zonas, efectuando a través de estos análisis la aplicación de estrategias para un mejor manejo de los recursos naturales. Ripka de Almeida, Luiz da Silva, & Hernández Santoyo (2018) afirman que:
Los MVEA pueden ser vistos como una forma de medir las pérdidas del bienestar resultante de la degradación del medio ambiente, permitiendo así, que exista una responsabilidad del agente degradador o una internacionalización de tal costo por los consumidores de los bienes o servicios ambientales cuya producción impacta en el medio ambiente (p.248).
METODOLOGÍA
Es una investigación del tipo descriptivo, que se encuentra en etapa de ejecución; centrada en la descripción de los MVEA aplicados en territorio en Latinoamérica, a través de una documentación en artículos científicos, libros, y trabajos de grado que se encuentran en la red.
A partir de los hallazgos, se ha venido diligenciando una tabla de resumen, en la que se presenta la siguiente información correspondiente a cada estudio, de tal modo que se facilite la comparación entre ellos: título, autores, año de publicación, objetivo, MVEA utilizado, región, tipo de ecosistema y conclusiones. Posteriormente se procederá a realizar una consolidación de los métodos aplicados y se analizará, según los resultados, la pertinencia según los ecosistemas y necesidades de valoración de los mismos.
CONCLUSIONES
Los nueve estudios hasta ahora revisados tienen fecha de publicación entre 2004 y 2020. Cuatro de ellos fueron llevados a cabo en México, y cinco en otros países de Latinoamérica: Cuba (1), Perú (1), Argentina (1) y Colombia (2).
Dos estudios hicieron uso del método del costo de viaje, y otros dos se apoyaron en el de valoración contingente. Uno más aplicó el método del costo de viaje y de valoración contingente en el mismo trabajo. Los demás estudios, se apoyaron en métodos de costos; evitados, inducidos, de captación y de recuperación, y uno más en el método función del daño. Aproximadamente el 90% de los ecosistemas valorados tienen un componente hídrico, asociado a fines recreativos o al suministro de agua a la comunidad.
Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
ANáLISIS DEL CASO DE LA TRANSFORMACIóN Y FUSIóN DE ENTIDADES FINANCIERAS EN MéXICO.
ANáLISIS DEL CASO DE LA TRANSFORMACIóN Y FUSIóN DE ENTIDADES FINANCIERAS EN MéXICO.
Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como consecuencia de la consolidación en las industrias bancarias, en muchos países han surgido grandes empresas bancarias universales con operaciones internacionales. Entre los años 1990 y 2000, se pretendía incrementar la competencia y eficiencia económica financiera con la entrada de bancos extranjeros, alentando las fusiones y adquisiciones bancarias en los mercados emergentes, permitiendo así, la aplicación de políticas regulatorias y la privatización de la industria bancaria. Es en la década de 1990, donde los países de América Latina presentan una mayor consolidación de su sistema bancario, a causa de la entrada de bancos extranjeros, la privatización, fusión y adquisición de estos
El proceso de liberación financiera la industria bancaria en México en el período previo y posterior a la crisis económica incluye la fusión y privatización de los bancos comerciales en el país. El papel del gobierno fue muy importante, nacionalizando la banca mexicana en 1982, incluyó las regulaciones pertinentes que permitían la correcta integración de nuevas entidades y la apertura de los mercados. Con el proceso de privatización bancaria en el país, se pretendía crear un sistema financiero más eficiente, competitivo, equilibrado y seguro, contando con la propiedad bancaria diversificada.
En 1994, se eliminaron por completo las restricciones a la participación extranjera y fue cuando las grandes instituciones como Bancomer, Banamex y Serfin fueron adquiridas por grupos extranjeros.
Tanto ha sido el impacto de las grandes entidades financieras extranjeras en nuestro país, que es necesario utilizar el modelo de valoración para estimar los elementos que constituyen el valor de un banco en el mercado.
METODOLOGÍA
Se realizó la valoración del Grupo Financiero Banorte GFNORTEO.MX, una de las empresas que cotiza en el IPC MEX, utilizando el Modelo de Valoración, el cual se divide en Modelos basados en el descuento de flujos de caja, que a su vez se subdivide en Descuento de dividendos y Descuento de flujos de caja (DFC); otro de los modelos de valoración son los que son por múltiplos.
México presenta risk free o tipo sin riesgo de 6.21%, una prima de mercado de 5.50%, beta desapalancada de 1.58%, prima de liquidez de 2.50% y un crecimiento de perpetuidad de 2.50%.
A través del modelo de descuento de flujos de caja (DFC) se estimó un Enterprise Value o Valor de la Empresa de $4,041,275,064 millones de pesos, esta valoración se basa en el entorno económico, el entorno competitivo y los aspectos particulares de la empresa.
Posteriormente, de acuerdo con la información presentada en los estados financieros, se puede obtener el Flujo de Caja. Con una estimación a cinco años, sumando el valor de horizonte explícito de $488,282,379 millones de pesos con el valor residual de $3,552,992,685 millones de pesos, se puede obtener el valor de la empresa en un momento determinado.
Este tipo de valor corresponde a sus acreedores y accionistas. Este resultado se obtiene de la resta entre el valor de la empresa y el valor de la deuda en ese momento, es decir, la diferencia entre 4,041,275,064 y -1,251,922,000, dando como resultado un Equity Value de $5,293,197,064 millones de pesos.
El siguiente modelo que se utilizó, fue el de valoración por múltiplos, el cual presenta una valoración del Grupo Financiero Banorte mediante ratios. El valor de la empresa se calculó mediante una multiplicación entre el múltiplo EV/EBITDA, el cual fue de 5.60x y el EBITDA 2009 de $341,684,000, dando un total de $1,913,430,400 millones de pesos.
Y el equity value se estimó de la misma forma que el anterior, restando el valor de la empresa y la deuda financiera neta de $-1,251,922,000, dando un total de $3,165,352,400 millones de pesos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimientos teóricos como prácticos respecto a los sistemas financieros, utilizando distintos modelos que permiten estimar distintos rangos. Con el Modelo de Valoración, se puede calcular el valor de una empresa o enterprise value, ya sea a través de descuentos de flujos de caja, los cuales permiten estimar el valor que tiene a futuro la empresa, o bien, utilizan diferentes magnitudes de ratios para valorar la esta.
Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIóN Y REGíMENES DE VISADO: LAS VISAS F1 Y M1 EN LA ADMINISTRACIóN TRUMP EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.
MIGRACIóN Y REGíMENES DE VISADO: LAS VISAS F1 Y M1 EN LA ADMINISTRACIóN TRUMP EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.
Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mirza Aguilar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 6 de julio del 2020 el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) anunció cambios en el Programa de estudiantes y visitantes de intercambio (SEVP por sus siglas en inglés) que pondría en riesgo la estancia en el país de más de 1.5 millones de beneficiados con las visas F1 y M1. De acuerdo a la nueva política de la Administración Trump, si las universidades ofertarán sus cursos en línea en el otoño del 2020, entonces los estudiantes internacionales pueden tomar sus clases desde su país de origen. A los estudiantes con visado F1 y M1 no se les permitiría permanecer en los Estados Unidos, recibir o renovar visas ni entrar al país. Esto expandió rápido el miedo dentro de la comunidad estudiantil. La situación pronto se volvió en un dilema de irse o ser deportado, poniendo en jaque el futuro académico de más de un millón de estudiantes. La respuesta por parte de las universidades y de las organizaciones estudiantiles no se hizo esperar y finalmente la política fue retirada el 14 de julio. Sin embargo, diez días después se anunció que no se recibirían nuevos estudiantes internacionales que están tramitando o tramitarían su visa para empezar clases en agosto.
Ante esta situación, se decidió por parte de la investigadora y la alumna la realización de un artículo de divulgación que describiera el movimiento estudiantil que contrarrestó está política de la Administración Trump que se identifica racista y xenófoba y como un intento de securitización de los migrantes en el marco de una pandemia por Covid-19. Esto último respondiendo a una línea de investigación en migración y género.
METODOLOGÍA
La investigadora proveyó a la alumna de lecturas y videos, mismos que le ayudaron a comprender la burocracia detrás de los visados estadounidenses, el impacto de los diferentes tipos de visado a la economía estadounidense, el impacto para las economías nacionales el ban de la visa H1B, la situación de los migrantes dentro del país receptor, las causas posibles de la migración ya sea de índole profesional o no calificada, entre otros.
Así mismo la alumna participó en distintos talleres organizados por la investigadora y profesoras asociadas con el objetivo de esclarecer el trabajo de la investigación y la labor enfocada en la divulgación. Los talleres fueron un total de cuatro realizados una vez por semana.
Para la realización del artículo la metodología es de carácter cualitativo. Para la obtención de datos se hizo un análisis de redes sociales, primordialmente Twitter, donde se le dio seguimiento al avance de las manifestaciones y la respuesta por parte de profesores, alumnos, egresados y aliados de las universidades estadounidenses. En Twitter se encontró la encuesta de NextGEN mencionada en la introducción del artículo y organizada por un movimiento civil con el objetivo de dar voz a los estudiantes que se ven afectados por la nueva política. Gracias a la respuesta en Twitter con el hashtag #StudentBan fue posible realizar una nube de palabras con ayuda de la plataforma de geointeligencia AGEI que permitió analizar y visualizar más fácilmente la respuesta estudiantil.
En el apartado teórico, se explica en el artículo la razón social de la ciencia, y cómo esta es utilizada para la realización de las regulaciones y lineamientos que los Estados-nacion imponen para permitir o restringir la migración. Se explican brevemente la historia del visado así como los tipos de visado predominantes en Estados Unidos.
En el desarrollo se exponen cronológicamente los hechos y se concluye con la importancia del estudiante internacional así como de la migración estudiantil para el enriquecimiento de la sociedad y las perspectivas estadounidenses.
El tema permanece abierto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir distintos conocimientos relacionados con la migración, la metodología en investigación y el ejercicio de divulgación.
El artículo de divulgación realizado como producto final de la estancia de investigación continúa en proceso de edición y se espera su pronta publicación en una revista, que hasta la fecha de redacción del presente reporte se contempla en la revista de divulgación del Estado de Morelos Hypatia.
La estancia ayudó también a crear nexos entre la estudiante, su investigadora, las distintas profesoras asociadas y una decena de otros estudiantes participantes en esta XXV edición del programa.
Espinoza Lopez Ana Vanessa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE GOBIERNOS LOCALES EN MéXICO FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA DE COVID-19
IDENTIFICACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE GOBIERNOS LOCALES EN MéXICO FRENTE A LA CONTINGENCIA SANITARIA DE COVID-19
Espinoza Lopez Ana Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad del virus SARS-CoV-2 identificada como coronavirus (Covid-19) y declarada a nivel mundial como una pandemia a partir de Marzo del año en curso, se ha expandido incontrolablemente hasta llegar a cada rincón en el mundo y ha afectado a distintos sectores de la población, por lo que inevitablemente se han explorado alternativas para combatir los efectos que se ha producido en la economía mexicana, no sólo desde la trinchera gubernamental, sino también actores de la sociedad civil organizada han tomado acciones que contribuyan a mejorar la situación actual de incertidumbre que se vive en el mundo al no encontrar hasta el día de hoy una vacuna eficiente para controlar la enfermedad y asequible para la población mundial.
Por tal motivo, en este working-paper se pretende identificar las buenas prácticas de gobiernos locales en México en el marco de la contingencia sanitaria de Covid-19, con el objetivo de evaluar algunas de las estrategias utilizadas a nivel local para mitigar los efectos que ha dejado a su paso esta pandemia en la economía y consecuentemente en la ciudadanía. Así pues, se analizan diversos planes de reactivación económica por parte de los gobiernos municipales o estatales, estrategias de recuperación del empleo, y en general tácticas de la sociedad civil organizada, tales como el consumo local y campañas de apoyo y solidaridad con los productores locales, entre otras; esto con la finalidad de acentuar la importancia de la movilización que se ha dado en apoyo a la población desde el nivel más cercano a los sectores fuertemente afectados durante esta crisis.
METODOLOGÍA
Respecto a la metodología utilizada, se recurrió a la búsqueda en medios de comunicación, redes sociales y páginas oficiales de gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales de medidas que han sido adoptadas paulatinamente por los diferentes actores locales para enfrentar la crisis generada a partir del comienzo de la pandemia, ya que son respuestas que han ido surgiendo paralelamente a las medidas promulgadas para prevenir y contener el aumento de contagios de Covid-19 y con ello impulsar el restablecimiento de la actividad económica. Posteriormente se eligió solamente un ejemplo a describir de cada rubro evaluado a nivel local, en particular:
Planes y programas de reactivación económica;
Estrategias de promoción al consumo local;
Recuperación del empleo;
Donación y otras campañas; y
Economías resilientes.
CONCLUSIONES
Finalmente, la importancia de analizar las estrategias de movilización de los actores locales y en específico de los gobiernos locales es de suma importancia para abordar de una mejor forma a los problemas públicos que atañen a la población, pues son estos quienes pueden trabajar conjuntamente con los gobiernos centrales y darle un mejor seguimiento a la efectividad de las acciones emprendidas durante la crisis y ante cualquier situación que se aspire a mejorar en el país, pues en parte la efectividad de las decisiones, los planes y programas que se toman a nivel nacional depende en buena medida de la sincronía que los diferentes niveles de gobierno tengan para trabajar conjuntamente frente a un asunto de esta magnitud. Por otro lado, el activismo de los demás actores locales contribuye a mejorar la situación, a presionar a los gobiernos y hacer énfasis en aquellas situaciones que no están siendo atendidas correctamente por el gobierno pero en las que la iniciativa privada y las organizaciones no gubernamentales pueden desempeñar un importante papel.
Fausto Cruz Diana Ivonne, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
MéTRICAS DE RIESGO DE MERCADO(*APLICACIóN DE VAR HISTóRICO)
MéTRICAS DE RIESGO DE MERCADO(*APLICACIóN DE VAR HISTóRICO)
Fausto Cruz Diana Ivonne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la incertidumbre presente día a día en los mercados financieros ha sido necesario plantear soluciones para mitigar la ansiedad futura producida por el riesgo de mercado y la exposición de perdidas inesperadas, se plantean distintas métricas de riesgo de mercado (VaR, portfolio selection , backtesting, stresstesting) las cuales permiten dar un panorama más amplio al momento de la toma de decisiones en materia de inversión. Estas medidas permiten calcular la incertidumbre en el rendimiento, ganancia y pérdida (P&L) de la cartera.
A través del análisis de las distintas métricas se obtiene reducir la aversión al riesgo. Esta investigación se enfoca en la necesidad de que los participantes del mercado desarrollen y conozcan una técnica confiable en la medición de riesgos.
METODOLOGÍA
Modelo de cálculo de VaR histórico.
Existen diferentes enfoques del cálculo del Valor en Riesgo/ Value at Risk, por consiguiente el Modelo VaR histórico es el que motiva el presente estudio y análisis, tomando en cuenta la metodología empleada por JP Morgan en su trabajo Risk Metrics (1996).
El enfoque del VaR histórico se basa en el comportamiento histórico de la cartera, es decir en examina una cantidad específica de observaciones históricas pasadas (el período de observación).
Los parámetros a tomar en cuenta para el cálculo VaR son:
Definir un horizonte temporal: Es el periodo por el cual se medirá la perdida potencial
1-10 días
1 mes
3 meses
El horizonte temporal es básico y preciso para llevar acabo el análisis de la cartera.
Otro de los parámetros primordiales para el cálculo del VaR es el nivel de confianza.
Nivel de confianza: Es la probabilidad de que el cambio realizado en la cartera sea menor que la predicción del VaR. (Morgan, 1996)
*Usualmente se utiliza el 95 % y 99%.
Por último definir el tipo de moneda a utilizar para el cálculo VaR.
Estos parámetros están definidos en la compilación de Risk Metrics de JP Morgan. (1996)
Una vez que se conocen los parámetros a considerar para la modelización del VaR, hay que adentrarse al VaR histórico que es el procedimiento que pretende que el cambio en los parámetros del mercado de hoy a mañana será lo mismo que fue hace algún tiempo, en el hay un conjunto de pasos a seguir para su cálculo a parte de lo ya mencionado. (Benninga y Wiener,1998)
1. Elegir el conjunto de precios históricos a considerar en nuestra cartera, es decir el precio de cierre en el cual fue cotizado el día X dentro del conjunto de observaciones.
2. Así mismo la fijación de horizonte temporal, nivel de confianza y divisa en la cual se llevará acabo el cálculo.
3. Realizar el cálculo de rentabilidades:
Rt = LN(Pt / Pt-h)
Se calcula con LN (Logaritmo natural) debido a que las observaciones a considerar son un conjunto de datos continuos es decir datos que pueden tomar cualquier valor (un número infinito de valores
Dónde;
RT= Rentabilidad
LN: Logaritmo natural.
PT: Precio Actual
PT- h: Precio día anterior (Precio histórico)
*La rentabilidad generada debe ser dada en términos porcentuales.
4. Se aplican las rentabilidades obtenidas para generar el conjunto de precios simulados:
Psimulados: Pspot * e(rt)
Pspot / Precio Pivote : Precio de cierre actual o último a considerar históricamente/ Precio base.
= Exponencial elevado a la rentabilidad diaria.
5.Cálculo del patrimonio en cada uno de los precios:
Pcarteras= ∑ Sumatoria de Precios Simulados.
6. Cálculo de la tasa de variación de la cartera simulada respecto a la cartera inicial (valor de mercado de la cartera inicial)
P&L= Pcarteras simuladas - Pcarteras de Mercado.
7. Cálculo del VaR de acuerdo al nivel de confianza asignado (95% o 99%)
VaR1-α= Percentil1-α(P&L)
Dondé:
Percentil: Valor de la variable por debajo del cual se encuentra un porcentaje.
α = Nivel de significación corresponde a la cantidad de pérdida que tiene una cartera y que se espera que exceda solo el 1 por ciento del tiempo en el caso de ser 99% el nivel de confianza asignado.
CONCLUSIONES
El análisis de VaR histórico nos arroja la perdida máxima que se puede alcanzar en un horizonte temporal pactado, buscando medir el riesgo de mercado, determinando cuánto podría disminuir el valor de una cartera durante ese período de tiempo dado con una probabilidad , es decir , si el período de tiempo dado es un día y la probabilidad dada es el 99% por ciento, la medida del valor en riesgo sería una estimación de la caída en el valor de la cartera que podría ocurrir con una 1% de probabilidad.
En otras palabras, si la medida del valor en riesgo es precisa, las pérdidas mayores debería ocurrir menos del 1 por ciento del tiempo que la medida de valor en riesgo (VaR).
En suma de lo mencionado anteriormente se llega a la conclusión que las métricas de riesgo de mercado son herramientas de utilidad en materia de inversión. Ayuda reducir la incertidumbre producida por el riesgo.
El VaR (Value at Risk) solo registra la posibilidad en perdidas, lo que sugiere que el inversor al conocer el riesgo puede tomar la decisión con bases fundamentadas y preparar los posibles escenarios si eso ocurriese y es ahí donde radica la importancia del uso de las métricas de riesgo.
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. José Ramón Ibarra Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
NEUROCIENCIA Y DERECHO: PROMESAS DEL ESTUDIO DEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE DELINCUENTE, PARA UNA MEJORA A SU SENTENCIA Y/O PROCEDIMIENTO PENAL.
NEUROCIENCIA Y DERECHO: PROMESAS DEL ESTUDIO DEL CEREBRO DEL ADOLESCENTE DELINCUENTE, PARA UNA MEJORA A SU SENTENCIA Y/O PROCEDIMIENTO PENAL.
Figueroa González Karla Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. José Ramón Ibarra Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Stephen Morse ha mencionado que la ley es un sistema asocial, intensamente práctico y evaluativo de reglas e instituciones que guían y gobiernan la acción humana que nos ayuda a vivir juntos. Informa a los ciudadanos de lo que pueden, deben y no pueden tener derecho e incluye esas instituciones para garantizar que la ley se haga cumplir.
El 16 de junio del 2016 fue publicada en el DOF, la ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes siendo sus objetivos:
Establecer el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes en la República Mexicana;
Garantizar los derechos humanos de las personas adolescentes a quienes se les impute o resulten responsables de la comisión de hechos tipificados como delitos.
Cuando un adolescente participa en un procedimiento penal, las diferencias que se encuentran en la manera de realizarlo son evidentes, pues se encuentra en un una relación social asimétrica entre las personas adultas, sin contar con una especialización, la institución son ajenos a la experiencia de menores, intimidantes incluso son intimidantes. Ante ese panorama, es necesario contar con medidas que enlisten métodos para seguir procedimientos alineados a las verdaderas necesidades del menor, a fin de cumplir con la premisa primordial: protección de los derechos, entre ellos el acceso a la justicia.
¿Cómo se puede estructurar de manera correcta el procedimiento penal para adolescentes si no entendemos su cerebro.. o lo estudiamos?. Los adolescentes no tienen una, sino distintas identidades permeadas a otras, desde cambios socioculturales, psicológicos, y cognitivos. La estructura física, la conducta y el cerebro deben ser pautas para identificar el tipo de enfoque se necesita intervenir con el adolescente.
Nunca sabremos con certeza lo que alguien hará al liberarse de la cárcel, porque la vida real es complicada. Pero un mayor poder predictivo está oculto en los números de lo que la gente generalmente espera. Estudios neurológicos, así como un estudio clínico / investigación profunda mostrarían las características orgánicas y fisiológicas que se presentan en la acción de un hecho que la ley señala como delito. Entender las conductas cerebrales descendería la tasa de delincuencia, y aunque cada ser humano es diferente; las influencias, cultura, rasgos personales / generales, harían del margen de error algo mínimo. En la esfera de la delincuencia de menores es especialmente importante la influencia entre la investigación y las políticas. A razón de los cambios acelerados, y los diferentes del estilo de vida de la juventud, teniendo en cuenta que la maduración del cerebro del adolescente se encuentra influenciado por diversos factores como ambientales , y socioeconómicos entre otros; la respuesta de la sociedad y de la justicia a la criminalidad - delincuencia de adolescentes pronto quedarán inadecuadas.
METODOLOGÍA
Bibliográfico, hemerográfico y cualitativa.
Esta investigación se basó en lecturas previas a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, se indagó en artículos, libros redactados por fundaciones - investigadores que estudian el neuroderecho, a fin de comprender primeramente lo que es, pues nuestra línea de investigación y profesión es de derecho.
Se realizo una encuesta en 30 personas de sexo indistinto, preparación academica, mayores de edad donde se pregunto solo una cuestión: ‘’Si en tu adolescencia hubieras realizado un hecho que la ley señala como delito, ¿Permitirias una evaluación neurologica y pscicologica? a fin de obtener una sentencia/sanción adherente a sus necesidades cerebrales - contexto social? Más del 90% contestó que sí, al indagar en las respuestas se mencionó que implicaría una evolución constitucional y una adaptación normativa.
A causas del covid y de no contar con ayuda institucional; no se logró en estas semanas de verano delfín una evaluación en adolescentes internados en el Centro de Internamiento en Güemez, Tamaulipas, a fin de indagar más en las necesidades de los adolescentes en referencia a su procedimiento y de esa manera obtener datos suficientes para una conclusión definitiva o al menos un proyecto de legislación, se seguirá esta línea de investigación hasta publicar un artículo jurídico, realmente seria de gran ayuda a los adolescentes contar con procedimientos que ayuden al mejoramiento de la ley.
CONCLUSIONES
La evaluación permanente de las necesidades del menor, así como de las tendencias y problemas de la delincuencia, es un requisito previo para mejorar la manera en que se formulan las legislación, estableciendo intervenciones apropiadas estructuradas y no estructuradas. En este contexto, la investigación por personas y órganos independientes debería recibir el respaldo de fiscalías de justicia, defensores, jueces, y senadores; para ello podrá ser útil recabar y tener en cuenta las opiniones del adolescente, no solo de aquellos que están en contacto con el sistema. Las herramientas de para proveer justicia jamás deben disminuir, deben ser progresivas.
Los enfoques actuariales actuales no requieren una profunda comprensión de los genes o la química cerebral, pero a medida que introducimos más ciencia en estas medidas, por ejemplo, con estudios de neuroimagen, el poder predictivo sólo mejorará para:
-Salidas alternas distintas a la judicialización, respuesta del juzgados distinta al internamiento etc.
La neurociencia comienza a contestar preguntas que alguna vez fueron sólo en el dominio de los psicólogos o médicos, preguntas sobre cómo las personas toman decisiones y el grado en que esas decisiones son realmente "libres''. Estas no son preguntas ociosas. Los abogados como teóricos del comportamiento humano, son más propensos a estar profundamente comprometidos a explorar parte jurídica que los aficionados a la ciencia, y son menos propensos a ser impulsados principalmente por una agenda normativa que son ideológicamente el derecho extremo y aficionado a la biología. Se formaría un futuro de la teoría jurídica y crearán una jurisprudencia biológicamente informada.
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual posee características que exigen autonomía, responsabilidad, compromiso e independencia por parte del alumno para el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje, en este contexto se evidencia la necesidad de un nuevo perfil tanto de los docentes como de los alumnos para que aprovechen al máximo las potencialidades que ofrece la tecnología y algunas tendencias en los ambientes de aprendizaje.
A lo largo del tiempo, las clases presenciales fueron una de las principales herramientas para que los estudiantes de educación superior recibieran y aplicaran de forma práctica sus conocimientos. Debido a la enfermedad epidémica, la educación y los métodos de aprendizajes han tenido que adaptarse a una modalidad virtual, por ello que se busca que a través de metodologías y uso de herramientas tecnológicas el proceso de aprendizaje sea eficaz en cada alumno de acuerdo con el contexto en que se desenvuelve.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación cualitativa de campo con un alcance descriptivo y explicativo a una muestra no probablilística mediante una encuesta a estudiantes de nivel superior de diferentes carreras, tanto de escuelas públicas como de privadas para identificar su nivel de satisfacción con relación a las clases en línea, así como las barreras de aprendizaje, recomendaciones que le harían a sus profesores para apoyarse de la tecnología y así conseguir una mejor manera de aprender.
Objetivo general:
Aplicar un prototipo o dinámica con apoyo de la tecnología que permita mejorar las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de educación superior en Agosto 2020.
Objetivos específicos:
Aplicar una encuesta para identificar la experiencia en los estudiantes de educación superior durante el semestre febrero-junio 2020
Identificar factores de motivación entre clases presenciales y clases virtuales
Sugerir el correcto uso de tecnología para que los alumnos desarrollen sus habilidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En esta encuesta observamos que la experiencia de los estudiantes había sido similar, sintiéndose insatisfechos con los resultados y compartiendo las mismas barreras tanto internas como externas.
Por lo que desarrollamos una propuesta de plataforma educativa, la cual nombramos TAMA (Tecnologías que se Adaptan a Metodologías de Aprendizaje).
Esta plataforma tiene como objetivo enlazar la teoría con la práctica mediante la explotación de la tecnología, con el fin de adaptarse a la nueva modalidad de estudio implementada debido a la pandemia que, como fue mencionado anteriormente, llegó a México durante el 2020 y permanece. Se busca generar interacción entre docente- alumno a través de una simulación de casos prácticos que motiven a los estudiantes mediante situaciones reales a competir y generar aprendizajes.
TAMA podrá ser utilizada por diferentes áreas de estudio (Físico matemáticas e ingenierías, Ciencias biológicas y de la salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes), siempre que así se permita. Consiste en que el docente configure la plataforma para formar equipos de trabajo y les asigne un caso práctico, donde cada integrante tendrá un perfil específico.
Al trabajar en equipo, se combinan las capacidades que posee cada integrante para realizar una tarea, al generar resultados se alcanza una meta, por lo tanto, en esta simulación, cada estudiante tendrá un perfil en el que podrá subir documentos y realizar comentarios públicos o comunicarse con sus compañeros, al terminar la tarea asignada previamente por el docente y acompañada por un minijuego, podrá avanzar y por consiguiente sus compañeros de equipo, hasta finalizar. La finalidad en esta primera parte es invitar a los estudiantes a trabajar en equipos autodirigidos.
En otra sección, los equipos se enfrentarán nuevamente a una simulación en tiempo real, para un reto final. Terminando, podrán observar sus resultados y conectarse con el docente para retroalimentación o semejantes.
De acuerdo con lo presentado, podemos concluir que la necesidad de adaptar la educación a una modalidad en línea va incrementando, pues su importancia se destaca en mejorar la atención y resultados académicos en las competencias preestablecidas que debe tener un estudiante, siendo así, TAMA nos permitirá a promover el dinamismo en las actividades que lo motiven a organizar el tiempo de estudio y ocio, que habitualmente se encontraba separado por la rutina de asistir a clases presenciales.
Flores Arrieta Jackelin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
LíMITES Y ALCANCES DEL GOBIERNO, DEMOCRACIA Y JUSTICIA ELECTRóNICAS EN MéXICO.
LíMITES Y ALCANCES DEL GOBIERNO, DEMOCRACIA Y JUSTICIA ELECTRóNICAS EN MéXICO.
Flores Arrieta Jackelin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante saber lo que esta pasando con el e-gobierno, democracia y justicia electrónicas en México, ver a fondo sus limites y alcances que nos proporciona este nuevo método digital, ya que el gobierno ahora lo encontramos fácilmente ingresando a la red, viendo las diversas plataformas que nos ofrece el gobierno, como las secretarías, los poderes federales legislativo, ejecutivo y federal, entre otras dependencias gubernamentales. Ahora será más fácil para la sociedad ingresar desde una computadora, un celular, laptop a las diversas plataformas y llevar a cabo sus peticiones de la ciudadanía esto con el fin de lograr una transparencia en el gobierno y quitar la idea de que el gobierno es corrupto, lograr mejor comunicación del gobierno con la ciudadanía , así también es claro ejemplo el tema de la e-firma que será más fácil de utilizar puesto que la firma de documentos ya no será de manera física sino de manera electrónica, firmando acuerdos y documentos de otras dependencias y esto con el mismo valor de la firma que comúnmente se conoce.
METODOLOGÍA
Del método sociológico pretendo ocuparlo ya que el objetivo es descubrir la interacción que existe entre la sociedad y la elite del gobierno, en este caso el gobierno en la red ya que el gobierno, democracia y justicia se verán desde un punto digital y saber realmente si el gobierno brinda alcances a disposición de la sociedad, viendo así las necesidades que uno necesita y si son atendidos de manera justa e igualitaria.
Del método cuantitativo será utilizado porque se hará una encuesta a personas de 16 a 30 años de edad, en donde pretendo que participen maestros de la Facultad de Derecho UAGro y la ciudadanía en general esto con el objetivo de realizar ciertas preguntas de manera abierta y los resultados de dicha encuesta sean demostrados en los resultados a través de una gráfica descriptiva.
Del método psicopolítico se pretende utilizar porque el tema a investigar es sobre la red o más bien conocida como la era digital en donde encontramos actualmente que dentro de una computadora, una herramienta con acceso a internet, la sociedad puede navegar de manera más fácil, de una manera muy accesible en donde se puede consultar cualquier información pero tiene sus pro y sus contra, es por eso que con este método lo que se pretende es saber si realmente los sujetos de una sociedad son libres verdaderamente o no.
Por medio del método inductivo se pretende conocer lo que es el gobierno, democracia y justicia, pero en este caso a grandes rasgos como lo son sus límites y alcances que se van descubriendo a lo largo de la actualidad, conforme va pasando el tiempo van surgiendo nuevas modalidades, es por eso que se utilizará este método porque partimos desde un tema en particular y se quiere llegar a más lejos y buscar a grandes rasgos, descubrir nuevas oportunidades que tal vez no se sabía de su existencia.
Por medio del método deductivo se pretende utilizar para ver los limites y alcances que se tiene del gobierno, justicia y democracia pero en un ámbito mas extenso como vienen siendo a nivel federal en donde se tocará como herramientas principales los poderes
Del método histórico crítico se pretende analizar y ver los fenómenos que sucedieron y analizar los que están sucediendo en la actualidad, llamada era digital en donde las personas estamos y seguiremos trabajando e indagando a través de las plataformas de internet esto con el objetivo de avanzar y proporcionar mejores resultados para la sociedad. Pero no solo eso, se pretende descubrir la realidad sobre si existe democracia y justicia dentro de las plataformas en internet de las cuales tenemos que adaptarnos de alguna forma porque llegó para formar parte de nuestra vida cotidiana, no obstante, tenemos que aprovecharala de manera positiva en la vida.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación, en México el e-gobierno, conocido también como gobierno electrónico, es una herramienta de psicopolítica, de poder en la que se manifiesta como una forma de explotación actualmente con la era digital, ya que también el autor Byung-Chul Han en su libro de psicopolítica menciona que vivimos en una sociedad del rendimiento en la que el sujeto se explota a sí mismo de forma ilimitada convirtiéndose en amo y esclavos absolutos, concuerdo mucho con este filósofo sur coreano y es por eso que decidí adentrarme en su libro ya que va relacionado con el tema del gobierno electrónico y de esta forma aplicar la metodología psicopolítica y sociológica que van de la mano y que en breve daré a conocer los resultados pertinentes en base a mis datos aplicados.
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000).
En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.
El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad, Responsabilidad, Seguridad, Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Flores Gallardo Kevin Osvaldo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAJA DE FOTOS: INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE LOS RECUERDOS DE UNA FAMILIA.
CAJA DE FOTOS: INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE LOS RECUERDOS DE UNA FAMILIA.
Flores Gallardo Kevin Osvaldo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tiempo pasa y los recuerdos también; la única herramienta que tenemos para detener el tiempo y ser capaces de congelar un momento exacto para preservarlo a través de los años para que este dure para siempre es: La fotografía.
Actualmente, la fotografía digital provoca un constante exceso de imágenes a nuestro alrededor, con una gran cantidad de disparos por la fotografía perfecta, borrando recuerdos y volviendo a tomarlos gracias al gran número de almacenamiento en la memoria de sus cámara digitales. Dejando de lado ese número limitado de recuerdos que cada rollo puede albergar en su interior, y por lo tanto restándole ese valor especial a cada fotografía.
La historia atrapada en fotos cotidianas de familias mexicanas es invaluable y algo que se debe de preservar ya que no solo es patrimonio de la familia, si no también es parte de nuestra historia como país y sociedad.
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación se realizó un análisis de fotografías familiares antiguas de la familia Flores Rodríguez, las cuales rondan de los años 60 hasta principios del 2000. Posteriormente, se realizó una linea del tiempo para organizar cronológicamente las fotografías y se hizo una selección de fotografías para utilizar en la investigación.
Se realizó un registro sonoro a la Señora María Teresa Flores Rodriguez, testimonio sobre su vida y cómo se formó su familia desde finales de los años 60 hasta en la actualidad. En base al registro sonoro se realizó un producto audiovisual mostrando la narración de la señora María Teresa Rodríguez Aguilar, apoyada de las fotografías seleccionadas donde se da a conocer la historia de la familia Flores Rodriguez.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia virtual del verano delfín se lograron conocimientos tanto teóricos como prácticos relacionados con la imagen y memoria visual, producto de esto y la mayor compresión de los procesos socioculturales y de la vida cotidiana de una familia mexicana, se pudieron crear registros tanto visuales y sonoros para la preservación de la memoria de una familia.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.
ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar en obesidad en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen causas sociales como lo el entorno, la distribución, el contexto, las influencias, las costumbres en los hábitos alimenticios, que acentúan la obesidad, por lo que, para poder prevenir la obesidad se debe reducir la ingesta de azúcares (Organización Mundial de la Salud). La OMS (Organización Mundial de la Salud ), muestra a México como el noveno país con mayor casos de diabetes y según la UNAM (2019) en 2025 ascenderá al séptimo lugar, y en lo que refiere a problemas gástricos, el 30% de los mexicanos es intolerante a la lactosa (Gaceta Facultad de Medicina, 2018).
Asimismo el consumo de helado se encuentra en el segundo grupo de alimentos que favorecen a la obesidad por su alto contenido calórico (calorías vacías), debido a los carbohidratos, azúcares y grasas que estos tienen. Lo que es causa un problema, ya que en México se estima que el consumo per cápita es 2.2 litros anuales (Sánchez, 2020), lo cual puede incrementar en un 48% durante temporadas de primavera y verano.
METODOLOGÍA
Se comenzó definiendo el nivel de investigación, que en el caso fue con alcance descriptivo y correlacional, debido a la identificación de factores que ejercer influencia en el fenómenos estudiado, busca examinar la asociación entre un estilo de alimentación con tendencia por lo natural y saludable y la oportunidad de emprendimiento de un negocio familiar de helados.para determinar la viabilidad del mismo, y el diseño de investigación fue de campo ya que se recolectaron los datos de la realidad.
Después se estableció la población objetivo, que fueron los habitantes del Estado de México y de Nayarit, limitándose a ciertas características, se obtuvo una muestra de la población, y se realiza mediante un método de muestreo probabilístico.
Posteriormente se definió la técnica para la recolección de los datos que fue por medio de la aplicación de una encuesta en la modalidad de un formato de cuestionario en la web; y se estableció que por medio de gráficas se haría el análisis de los datos y su presentación, el objetivo de la aplicación del cuestionario fue conocer el estilo de vida de los residentes de los Estados de México y Nayarit, y la percepción que se tiene de los helados saludables, para identificar la viabilidad de un negocio de helados que ofrezca dicho producto en los Estados mencionados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada se concluye que el estilo de alimentación como área de oportunidad para el emprendimiento de un negocio familiar en los Estados de Nayarit y el Estado de México, específicamente para la venta de helados saludables es factible ya que, el grado de aceptación de los productos saludables es favorable en ambos Estados, debido a que existe cierta tendencia por el consumo de productos naturales y saludables; se determinó que la industria saludable es un mercado que se encuentra en boga, tanto para las personas que ya poseen un estilo de vida saludable como para las personas que buscan tenerlo.
Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO FINANCIERO: ALPEK
ANáLISIS DE SERIES DE TIEMPO FINANCIERO: ALPEK
Flores Rojo Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema que tenemos en el área economica es la toma de desiciones optima, y esto se vuelve complicado debido a lo inpredecible que es nuestro mundo, sin embargo tenemos ciertas herramientas las cuales se basan en metodos cuantitativos, estos ayudan a la toma de desiciones optima, para lograr un mayor beneficio con el menor riesgo posible. Y asi provocando un desarollo y crecimiento economico para nuestra sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología del proyecto inicio con la elección de una emisora que cotizara en la BMV, en mi caso fue ALPEK, la cual es la empresa petroquímica más grande de Latinoamérica, posteriormente a la elección de la emisora tuvimos que hacer un análisis estadístico, para esto nos ayudamos de "R" un software libre el cual nos ayudó a realizar los cálculos y gráficos necesarios, para terminar, tuvimos que interpretar las cifras o gráficos obtenidos.De mi trabajo se pudo concluir mediante la metodología cuantitativa aplicada, que los rendimientos de mi emisora han tenido una distribución normal, con ciertos datos negativos aislados; lo cual las acciones no han tenido un gran beneficio a largo plazo, lo cual ALPEK es una emisora en la cual es preferible una inversión a mediano y corto plazo.
CONCLUSIONES
De mi trabajo se pudo concluir mediante la metodología cuantitativa aplicada, que los rendimientos de mi emisora han tenido una distribución normal, con ciertos datos negativos aislados; lo cual las acciones no han tenido un gran beneficio a largo plazo, lo cual ALPEK es una emisora en la cual es preferible una inversión a mediano y corto plazo.
Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o ambas cámaras es distinto al partido que ostenta el poder ejecutivo. Dicha situación no resulta favorable para las acciones ha implementar o que se pretenden ejecutar.
Con relación a lo anterior, en Sinaloa durante los dos primero años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, con base en ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.
METODOLOGÍA
El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque comparativo que utiliza la presente investigación ha sido poco estudiado. Con este se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativa.
La hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son: nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno.
Esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas con gobierno dividido: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por ser un amplio universo de estudio, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual se trabajó con Michoacán, logrando obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y algunos procesos de los líderes que integran el congreso del Estado de Michoacán. Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso nos concentramos en el apoyo documental colaborando con la información de las iniciativas y acciones que el Gobernador de Michoacán ha presentado en el congreso local, su relación con senadores, diputados federales y el presidente de la república. También, con la de los presupuestos, cuentas públicas y órganos de gobierno del congreso como junta de coordinación política, mesa directiva y comisiones.
Referencias
Hicks, W. D. (2015). Partisan Competition and the Efficiency of Lawmaking in American State Legislatures, 1991-2009, American Politics Research, volumen (43), 743- 770. doi: 10.1177/1532673X14564388
Segundo Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa (2018). Recuperado de https://sinaloa.gob.mx/uploads/files/segundo_informe/Segundo_Informe_de_Gobierno_2018.pdf
Francisco Cleto Ailyn, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DESAPARICIóN FORZADA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN MéXICO; EL CASO ESPECíFICO DE HERIBERTO ANTONIO GONZáLEZ
DESAPARICIóN FORZADA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN MéXICO; EL CASO ESPECíFICO DE HERIBERTO ANTONIO GONZáLEZ
Francisco Cleto Ailyn, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las (Naciones Unidas, 2016), define a la desaparición forzada como el arresto, el secuestro, la detención o cualquier otra forma de privación de la libertad, ya sea por el estado, un particular o por grupos del crimen organizado. Esta es una problemática a la que se enfrentan miles de migrantes centroamericanos, que vienen de un contexto difícil de precariedad, sucumbidos por la pobreza, la violencia, la falta de educación y por ende oportunidades de empleo. A ello hay que sumarle lo que sufren en su tránsito hacia el país de destino, ya sea Estados Unidos o México. Este es el caso de Heriberto, que desapareció hace 10 años al salir de su natal país, el Salvador.
Existe una negativa a la búsqueda del paradero de la persona desaparecida, violando sus derechos humanos, los cuales deberían ser garantizados por las estructuras de poder. Según el comité de familiares de migrantes fallecidos y desaparecidos, se pueden calcular cifras de 80,000 personas, a lo que el gobierno mexicano, responde que solo son 20,000 casos. (López Matínez, 2015)
En México no se sabe exactamente el número de migrantes desparecidos, otro gran reto para el gobierno. Siendo los familiares el grupo más afectado, sobre todo las madres, como María Elena Larios que no se rinde ante la búsqueda de su hijo, y guarda la esperanza de algún día volverlo a ver.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos.
Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular.
Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución. Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.
CONCLUSIONES
La desaparición forzada de migrantes centroamericanos, es un tema poco tocado por los gobiernos, obligando a los familiares a unirse a las caravanas, ya que es un espacio que se ha abierto para generar ayuda y visibilizar la lucha por la justicia. Hay muchas madres que siguen buscando a sus hijos, por el dolor que les genera no saber su paradero, afirmando que el amor que sienten por ellos y ellas es inmenso.
En México pese a la existencia de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Migrantes, no hay un protocolo específico para este tipo de casos, solo se aumenta el castigo si la persona víctima del delito se identifica como migrante, además no existen datos concretos. En el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, existen cifras de cuantas personas has desaparecido en la república mexicana, a lo cual un pequeño porcentaje corresponde a extranjeros o no especifica. Solo se sabe la edad, el sexo y si el desaparecido/a es de nacionalidad mexicana, no hay clasificación por país, si es migrante y mucho menos un seguimiento a los casos, por lo tanto no hay resultados que puedan explicar a visibilidad la dimensión del problema.
En los informes de (GTDFI, 2020) indica que las pruebas presentadas por el gobierno salvadoreño son insuficientes, para que se esclarezcan los casos, esta es la misma observación para México, sin dar otra explicación. Son situaciones similares que se viven día tras día y que pese a los esfuerzos siguen sin resolver la problemática.
En cuanto a la COFAMIDE y la COFAMIPRO, han sido dos líderes a nivel nacional como internacional, en la búsqueda de migrantes desaparecidos. Este tipo de organizaciones surgen por la incompetencia de las autoridades, y que gracias a la iniciativa de los familiares han podido dar resultado. Apoyan, buscan, investigan y defienden los derechos de los migrantes, en las zonas que estos desaparecieron, han firmado acuerdos con el Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) en México, esto para poder trabajar en la localización de los desaparecidos, así como la creación de un banco de datos genéticos, que hace posible las pruebas en las fosas clandestinas que se hallan .
También han generado reuniones con autoridades de este país, así como, con la Comisión Nacional de Víctimas de México, han visitado piases como Honduras, Guatemala, el Salvador y las fronteras, en donde recorren el camino del migrante.
La desaparición forzada de migrantes centroamericanos en México, es una problemática que atañe a todos, estos deben ser tratados con respeto y dignidad, aunque sea un trabajo arduo. Los gobiernos más que intentar parar la migración con políticas, como la de Cero Tolerancia de Donald Trump, debe comprometerse con los migrantes y sus derechos humanos. Es un largo camino que necesita ser visibilizado y atendido según lo demande la situación, no podemos seguir sin datos concretos y sin vías seguras para el tránsito de migrantes.
Frías Navarrete Jorge Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Luis Angel Meneses Cerón, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS, MODELACIóN Y PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA HIPOTECA INVERSA EN COLOMBIA
ANáLISIS, MODELACIóN Y PERSPECTIVAS FINANCIERAS DE LA IMPLEMENTACIóN DE LA HIPOTECA INVERSA EN COLOMBIA
Frías Navarrete Jorge Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luis Angel Meneses Cerón, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el incremento de la calidad de vida y las mejoras en los servicios de salud han contribuido al aumento de la esperanza de vida. Se estima que la creciente longevidad, en conjunto con la tendencia bajista de las tasas de fertilidad, acelerará el envejecimiento de la población en Latinoamérica, a pesar de tratarse de países comparativamente jóvenes. Las proyecciones demográficas de las Naciones Unidas (2019) indican que, para la región de América Latina y el Caribe, el porcentaje de la población de 65 años o más es del 8.7% en el 2019, y se espera que aumente a 12.0% en el 2030, a 19.0% en el 2050, y a 31.3% en el 2100.
Este cambio demográfico representa una problemática para los sistemas de pensiones, pues la capacidad económica para financiar la jubilación de una población cada vez mayor y longeva podría ser insuficiente. Lo anterior configura un escenario propicio para el surgimiento de nuevos productos financieros, entre ellos: la hipoteca inversa.
Durante el verano de investigación, se estudió la viabilidad de la implementación de la hipoteca inversa en el mercado colombiano, de acuerdo con las condiciones vigentes en el periodo 2020.
METODOLOGÍA
La investigación constituye un caso de aplicación al estudio del potencial de la hipoteca inversa en el mercado colombiano. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, comparativo y prospectivo en el que se utiliza un modelo VAR-GARCH para proyectar la evolución de los precios de la vivienda y la tasa de interés colombiana, y un modelo Lee-Carter (1992) para modelar el riesgo de macro-longevidad, que nace de la evolución aleatoria de las tasas de muertes por edad.
Para el modelo VAR-GARCH se consideran los siguientes datos:
Serie historia del índice real de precios de la vivienda usada (IPVU). El diseño, implementación y cálculo de este índice está a cargo del Banco de la república. Su cálculo se basa en los avalúos de los préstamos de vivienda de los intermediarios financieros Davivienda, BBVA, AV. Villas, Bancolombia, Colmena BCSC y Colpatria. Además, el cálculo se lleva a cabo considerando las ciudades Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Neiva, Villavicencio y los municipios de Soacha en Cundinamarca y Bello, Envigado e Itagüí.
Serie histórica de la tasa continua y trimestral de captación de los depósitos a término fijo (DTF). Es importante señalar que la escogencia de la DTF radica en que esta es la tasa que, en promedio, los bancos se comprometen a pagar a las corporaciones de ahorro y vivienda y, además, suele verse como una tasa libre de riesgo (al menos aproximadamente).
Los datos están a una frecuencia trimestral y comprenden el periodo 1988m3-2018m9.
Para estimar el modelo Lee-Carter se utiliza el paquete MortCast de R (Sevcikova, Li y Gerland, 2019), con base en el conjunto de series temporales de la Naciones Unidas de la esperanza de vida y tasas de mortalidad de todos los países, obtenidas a través del paquete de R. Estas series son especificas por sexo, quinquenios de edad y periodos de tiempo; el primer periodo de la muestra es 1950-1955 y el último 2095-2100, y la última actualización de esta base de datos se hizo en 2017. Aquí solo se utilizan la serie de tasas de mortalidad de Colombia que van desde el primer quinquenio hasta el periodo 2010-2015.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación, se adquirieron los conocimientos teóricos del modelo de la hipoteca inversa y se obtuvo que los cambios demográficos abren un panorama potencial a la hipoteca inversa. Aunque la tasa de adquisición se mantenga baja, el envejecimiento de la población ocasionará que el tamaño del mercado aumente con el paso del tiempo. Esto significa una gran oportunidad de negocio para el sector financiero, pero se tendrán que analizar cuidadosamente factores como la volatilidad de los precios inmobiliarios y tasas de interés, y la longevidad de la población, pues estos factores podrían causarles grandes pérdidas en caso de ser calculados erróneamente. En cuanto a los usuarios, algunos factores que incentivarían su adquisición son la falta de un buen plan de pensión, bajos niveles de ingresos, deudas pendientes, o estado de salud agravante, y sería principalmente para solventar sus gastos médicos y de consumo que se presenten durante la vejez.
Adicionalmente, se obtuvo que la hipoteca inversa es muy poco utilizada y conocida a nivel mundial. Los motivos se deben a que se trata de un instrumento relativamente nuevo, complicado de entender, a la desconfianza en el sector financiero, y a la gran cultura de herencia que permanece en la población. Sin embargo, la tendencia demográfica y el problema de solvencia económica del sistema de pensiones hace necesaria la creación de estructuras financieras que ayuden a financiar el retiro de la población o complementar su ingreso.
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas.
El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018).
Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local. Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)
El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad.
Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio.
Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio.
Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el crecimiento económico?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.
Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y 168 de la licenciatura en Administración de C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.
Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.
Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec.
Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto.
Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional.
Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google.
Criterios de inclusión:
Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración
Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar
Criterios de exclusión:
Alumnos de otras licenciaturas
Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar
Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.
CONCLUSIONES
Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación.
Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Gallo Perdomo Paula Valeria, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor:Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara
CRITERIOS DE CALIDAD PARA EL PERIODISMO MULTIMEDIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
CRITERIOS DE CALIDAD PARA EL PERIODISMO MULTIMEDIA. UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Gallo Perdomo Paula Valeria, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La multimedialidad como criterio de calidad para el periodismo en internet ha sido poco discutida pese a la cada vez más frecuente discusión sobre el impacto de la tecnología en el quehacer periodístico, pero sobre todo en la forma de entregar el contenido a las audiencias.
El presente documento hace un aporte en materia de revisión de documentos académicos que aborden o, al menos, den luces sobre criterios de calidad para el periodismo multimedia en internet. Se concluye que, de acuerdo con la revisión parcial, los documentos que hablan del tema son escasos y en ocasiones inexactos; por tal razón es importante discutir el tema.
METODOLOGÍA
La metodología consiste en una revisión bibliográfica, una posterior selección, sistematización y análisis de los documentos y de los criterios de calidad existentes para el contenido periodístico en internet. Se realiza una revisión de las bases de datos Dialnet, Scielo, Google Académico y Library Genesis de textos sobre criterios de calidad con enfoque multimedia para el periodismo en internet en los últimos 5 años. Para esto, se lleva a cabo la construcción de una matriz con categorías referentes a los datos básicos de los documentos encontrados, así como las que permiten su análisis.
CONCLUSIONES
Resultados
Las investigaciones que establecen criterios de calidad con enfoque multimedia para el periodismo en internet son escasas. La discusión actual en cuanto a este tema gira principalmente entorno a la calidad periodística en la inmediatez que exige una audiencia inmersa en el mundo, cada vez más revolucionario, de la tecnología.
Por tal razón es, común encontrar contenido investigativo que discute el periodismo lento como contenido de calidad que podría hacer utilización de recursos multimedia, pero sin considerar estos últimos como centro de discusión o como elementos altamente relevantes o útiles.
Una propuesta de criterios multimedia
1. El contenido multimedia debe ser acorde a la audiencia a la que se dirige.
2. El contenido multimedia debe ser acorde al medio digital por el que se transmite, es decir, red social específica, página web o aplicación móvil; teniendo en cuenta el recurso (texto, sonido, imagen), la identidad (tamaño, colores) y la duración.
3. La información contenida en multimedia debe tener una justificación de los recursos escogidos por ser estos los más adecuados de acuerdo a la finalidad.
4. El uso de hipervínculos para acceder al contenido multimedia debe estar ubicado de forma que el usuario pueda acceder fácil y oportunamente, además de ser de temas complementarios o de su interés.
5. La misma información puede ser entregada a través de diferentes recursos multimedia siempre y cuando no sea una copia, sino que tenga una propuesta con características propias que el mismo favorezca.
6. Debe ser indicado al usuario si la información está dividida y complementada en diferentes recursos multimedia.
Discusión y Conclusión
Todo lo dicho permite concluir que el periodismo ha experimentado cambios motivados por los de su entorno e individuos que lo conforman, tanto las audiencias como los propios profesionales de la comunicación.
La discusión sobre el aprovechamiento de los recursos ofrecidos por internet para la renovación hacia un periodismo que llegue a diferentes tipos de audiencias por medio de formatos variados en la web se ha visto desplazada por el fenómeno de la inmediatez.
La utilización de recursos multimedia es indispensable en la calidad del contenido periodístico en internet, sin embargo, no basta hacer un uso vano de ellos. Deben ser pensados con un propósito especifico de acuerdo con el tema, género, momento y contexto, esto implica analizar objetivamente en cada caso cuál de ellos puede ser más útil para la audiencia y por qué.
Vale la pena entonces, seguir estudiando el impacto que tiene la multimedialidad y las herramientas complementarias como la hipertextualidad e interactividad como elementos de impacto en la calidad del periodismo en internet. Es necesario hacerlo sin perder de vista los conceptos básicos de la calidad informativa puramente.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.
ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, uno de los temas más relevantes en finanzas públicas se relaciona con los gastos e ingresos que tienen los estados de la República Mexicana, así como el interés por conocer qué tipos de gastos o ingresos existen y como se distribuyen en los municipios de cada una de las entidades. Las finanzas públicas tienen un gran impacto en la toma de decisiones del gobierno, ya que se estudia la forma en que el estado invierte o financia los recursos con los que cuenta cada una en un tiempo determinado.
El objetivo es desarrollar los principales indicadores de finanzas públicas de la Ciudad de México durante el año 2018 tomando como base el registro de datos que proporciona El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el funcionamiento y la asignación de recursos.
METODOLOGÍA
- Se realizó una introducción con los principales conceptos de finanzas públicas y todo lo referente al marco legal, también sobre las principales funciones del estado.
- Exploración de la página de finanzas públicas municipales de El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y recaudación de información sobre los capítulos de ingresos y egresos de la CDMX, también se consultó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de egresos, esto con la finalidad de generar una base de datos que sintetizara la información.
- Se ordenaron y clasificaron los datos para tener una mejor compresión de la información.
- Se obtuvieron los primeros 13 indicadores de finanzas públicas de la CDMX como: Autonomía financiera, dependencia financiera, dependencia externa, autonomía tributaria, etc., y se realizó un análisis del comportamiento de cada uno de ellos con respecto a las diferentes alcaldías; además de la presentación de resultados de forma gráfica y la interpretación de estos. Se utilizaron datos específicos como: Valor Agregado Censal Bruto (VACB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Capacidades Funcionales (ÍCF), entre otros.
- Finalmente, se realizaron las brechas de desarrollo municipal, relacionando la información que ya se había obtenido anteriormente para conocer el estado actual la entidad y se tomó en cuenta el índice de capacidades funcionales de cada alcaldía.
CONCLUSIONES
Los indicadores económicos de cada ciudad sirven para conocer la situación actual de una entidad en sus finanzas públicas en un periodo determinado, estos permiten realizar pronósticos y determinar la situación económica del estado. Los indicadores incluyen varios índices e información de ingresos y egresos, con base en estos se determina se diagnostica si existe o no salud financiera, tomando en cuenta la recaudación propia, las transferencias federales y la deuda. Los indicadores de finanzas públicas permiten conocer en qué renglones se ejerce el gasto y las prioridades que definen las autoridades, por ejemplo: los montos destinados a los bienes y servicios a la población, a la inversión pública, al aparato burocrático y a la deuda.
Con base en los resultados obtenidos, la CDMX determinó durante el año 2018 reducir el endeudamiento externo sacrificando la inversión en obras públicas que brindarían un beneficio a la población, a diferencia de otros estados, las alcaldías de la CDMX no tienen la facultad de cobrar predial, traslado de dominio, cobro por derechos de agua, entre otros, ya que esto se maneja en el gobierno central de la Ciudad y eso limita conocer las potencialidades de cada alcaldía para generar ingresos propios y hacer un análisis completo de los indicadores de finanzas públicas.
Gaona Ramirez Monica Paola, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS CRíTICO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS NEOLIBERALES DE LA DéCADA DE LOS 80S Y SU INFLUENCIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIóN HíDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO.
DESCRIPCIóN Y ANáLISIS CRíTICO DE LAS POLíTICAS PúBLICAS NEOLIBERALES DE LA DéCADA DE LOS 80S Y SU INFLUENCIA EN LOS INSTRUMENTOS DE GESTIóN HíDRICA EN LA PARTE ALTA DE LA CUENCA LERMA-SANTIAGO.
Gaona Ramirez Monica Paola, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El periodo en el que fue instaurado el modelo neoliberal en México, es considerado como el punto de inflexión en la manera de gestionar los recursos de distinta índole por las instituciones del Estado. Si bien, este cambio fue promovido en 1982, no será hasta una década después que sus efectos negativos sobre la sociedad serán notorios. Toda esta transformación será influenciada por las crisis nacionales de ese momento, así como la búsqueda por adoptar un modelo distinto a la substitución de importaciones; pues éste era el modelo aplicado de 1950-1982 (De Alba, F. et al, 2007 ; Rodríguez-Torres A., 2018).
El proceso de descentralización formó parte de las acciones del Estado, cuyo objetivo fue el favorecer la apertura de la sociedad hacia los cambios en el ámbito económico. Como indica De Alba et al. (2007), las decisiones guía de estas iniciativas buscaban modificar el sistema autoritario hacia uno que integrara la participación externa en los nuevos mercados que se estaban promoviendo (incluido el mercado del agua); a pesar de que esta política pretendía llevar a cabo el desarrollo estatal, así como una reordenación de actividades de producción económica, hubo problemáticas en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago que se produjeron a causa de este proceso.
METODOLOGÍA
El primer apartado para la generación de este análisis consistió en la revisión bibliográfica para la inmersión en la problemática de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Fue necesaria la revisión cartográfica para identificar las características biofísicas más características así como las actividades socioeconómicas que ahí predominan. A partir de esto, se logró identificar los antecedentes en los cuales se fundamentó la implementación de la comisión de dicha cuenca para así, obtener el estudio descriptivo y reflexivo que aquí se presenta:
El proceso de gobernanza, se entiende como el conjunto de acciones que son promovidas en consenso, cuyo objetivo es el lograr resolver las situaciones de conflicto entre las partes interesadas dentro de la gestión de distinta índole; en el caso del agua, los interesados engloban al gobierno, la ciudadanía y los sectores productivos (Peniche-Camps,2013).
En la actualidad, existe una multiplicidad de acuerdos surgidos de las cumbres mundiales por el desarrollo sustentable, las cuales se vienen realizando desde mediados del siglo XX. Entrando a la segunda década del siglo XXI, el panorama para los objetivos del desarrollo sustentable (ODS) se encuentra incierto, pues los instrumentos como los programas oficiales, normas así como el alcance de la autoridad para aplicarlo, carecen de efectividad (Peniche-Camps,2013).
El intento más cercano por lograr la gestión regional de una cuenca, fue la conformación de las regiones hidrológicas. Con la implementación de este modelo, se tenía el objetivo de que los municipios tuvieran más autoridad sobre la administración del erario para el desarrollo económico regional. Es bajo este sustento, que surge la Comisión Lerma-Chapala-Santiago, cuya conformación tuvo como objetivo el impulso económico de la región, basándose en el programa de Teneessee Valley Authority, llevado a cabo por USA durante el mandato de Franklin D. Roosevelt (Rodríguez-Torres, 2018).
Podría pensarse que la iniciativa es una excelente idea, pero un aspecto esencial ignorado por los políticos mexicanos de la época, es que el modelo norteamericano consideró en gran medida al ordenamiento territorial (Corominas& Franquesa, 2015).
CONCLUSIONES
El principal vacío dentro de los instrumentos de gestión de México, es el enfoque que poseen las políticas pública, pues se fundamenta en un concepto de sustentabilidad en el cual sólo se considera la eficiencia económica y la representación de la naturaleza como algo meramente financiero; es decir, se ignoran los beneficios elementales que nos brinda el territorio, en este caso las cuencas, donde se presenta un complejo ciclo hidrosocial que necesitamos mantener para siquiera pensar en un porvenir: Pues, ¿qué economía existirá cuando ya no exista nada que explotar y mercadear? (Peniche-Camps,2013).
Otro aspecto que fomenta los vacíos dentro de los instrumentos de gestión, es la ausencia de coherencia y continuidad entre los mismos. Pues el modelo que se ha seguido hasta la actualidad, es el fruto de una adaptación de diversos programas tanto extranjeros, como regionales. Lo que provoca que la coresponsabilidad e interacción entre las partes interesadas sea obstaculizada e incluso minada. Esto provoca que la sociedad se descontente y desconfíe (Peniche-Camps,2013).
Como ultimo punto, se determinó que la ausencia de una cultura ecohidrológica provoca que las partes interesadas guíen sus decisiones en modalidad numérica financiera (Peniche-Camps, 2013).. Lejos de ser algo nocivo, representar la salud y sustentabilidad de una cuenca de esta manera nos permite traducir información para la toma de decisiones; con la intención de que las políticas públicas se sustenten en estudios integrales dentro de la cuenca hidrosocial. El vacío radica en que los números no nos permiten proyectar adecuadamente, pues un análisis financiero sólo nos muestra cómo debemos gestionar los recursos para que nuestras inversiones sean rentables; pero aquí son omitidas las interacciones complejas ( o costos) que se han integrado a los procesos ecosistémicos.
Garcia Alvarado Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA AUTORIDAD PRESENTE, SITUACIóN DE CRISIS.
LA AUTORIDAD PRESENTE, SITUACIóN DE CRISIS.
Garcia Alvarado Ana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Datos obtenidos del portal de la Organización Mundial de la Salud, 31/12/19 la Comisión Municipal de Salud de Wuhan, notifica un conglomerado de casos de neumonía. Se determina que están causados por un nuevo coronavirus. Preparación y respuesta ante emergencias. 05/01/20, se dio a conocer el 1° informe respecto de la situación en la que se encuentra dicho país, identificando los síntomas que presentaban los pacientes a causa de la enfermedad. Fue hasta el 30/01/20 que - El Comité convino en que ahora el brote cumple los criterios para declarar una emergencia de salud pública. 03/02/20, La OMS publicó el 1° Plan de Preparación y Respuesta Estratégica….
METODOLOGÍA
Con un enfoque cualitativo, se pretendía identificar cual discurso es mejor recibido por la sociedad ante una situación en crisis (racional o emocional), comprobar si el discurso debe ir acompañado por sanciones emitidas por autoridades estrictas para que este se cumpla, qué elementos debe contener un mensaje en situación de crisis para que la sociedad lo comprenda. Hdz. Sampieri en 2012, citando a Punch, 2014; y otros autores señala que, dicho enfoque se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean… Se seleccionarlo los países: México, Estados Unidos, Cuba y Nueva Zelanda. Fueron seleccionados ya que ante la presente crisis en la que se encuentran el mundo. Cuba y N.Z. destacaron por obtener un decremento sustancial en el aumento de casos. Se seleccionó el periodo del 01/07 al 31/07/20 para realizar el monitorio, para identificar el tipo de discurso, se elaboró un tabla para facilitar la clasificación de acuerdo a los tipos de registros que existen, según Mandoki 2001, se seleccionó el registro léxico mediante la selección de frases y oraciones que más se utilizaron por cada una de las Instituciones, estas fuero clasificadas por el día que se emitieron, tema al que se refiere, a que persona se le atribuyen dichas frases, país, y si el comentario emitido gira en torno a lo racional, emocional cada uno clasificado de manera positiva o negativa. Dichos mensajes y/o comentarios emitidos por las distintas Instituciones Presidenciales, fueron obtenidos de las cuentas oficiales de Twitter, En México el 39% de los usuarios de internet utilizan la red social Twitter, además también afirma que existen 70,7 millones de usuarios de Twitter en Estados Unidos de 2014 a 2020. Monitoreo diario de cada país para continuar con la clasificación de las variables por día del número de contagios y el número de muertes a causa del virus, se realizó una tabla por cada país en el mismo periodo establecido, los datos recopilados fueron obtenidos del Coronavirus disease (COVID-19) Situation Report (for day) emitido por la OMS. También para complementar la investigación, se continúa realizando un informe detallado con datos obtenidos de distintos portales y tabuladores oficiales de cada país que describen el: Nivel de educación escolar, personas que cuentan con servicios de salud, nivel de empleo en el que se encuentran, así como también nivel de pobreza y forma de gobierno, para el mayor entendimiento de la situación y la forma de desarrollo de cada país. Se realizó el monitoreo para países de las medidas sanitarias ante la contingencia mundial, que recomendaciones brindaban a su población, de qué manera lo daban a conocer y a que se veían implicado en caso de no cumplir con lo requerido, ello para identificar si se utilizaron medidas estrictas o si cada uno de ellos como sociedad cumplía con los establecido por sus gobernantes, para fines de comprobar lo objetivos establecidos de la investigación.
CONCLUSIONES
En México en Twitter, predomina el discurso que se basa en comentarios emocionales, una cantidad poco considerable de las frases obtenidos se refiere al tema COVID -19. Los mensajes son con frases positivas pero faltas de información. Se hace referencia que para obtener la información que se pretende identificar es necesario realizar un análisis de las conferencias diarias. En E.U.A. los twets se concentran en el tema: próximas elecciones, dejando de lado el tema Covid-19, niega el avance y el lugar en el que se encuentra el país, se pueden identificar que para dicha institución, la emergencia Sanitara no es un problema, se percibe que al realizar una cantidad importante de pruebas para detectar el virus es atacar el problema, su principal objetivo es regresar a las condiciones en la que se encontraba el país. En Cuba las medias estrictas, gracias al plan de prevención que se realizó al inicio de la pandemia, una de las acciones que se tomaron fue mediante brigadas de personas dedicadas a la salud invitaron a las personas que presentaban problemas respiratorios a asistir a los centros de atención de salud para detener el posible esparcimiento del virus. Cuba en el periodo de monitoreo no presento un aumento desmedido. Nueva Z., se mantuvo informada a la población de las medidas estrictas que debían seguir para detener la propagación del virus. Confinamiento obligatorio y un sistema particular emitido por este país, el cual consiste en registrar todo movimiento que una persona realice por día. Mantuvo las cifras de los tres países restantes con el menor número de muertes a causa de esa enfermedad, la clave, el entendimiento del problema, acción rápida y medidas extraordinarias para mantener a toda una población con la menor afectación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta ed. Mc Graw Hill Education. México, Neumonía de causa desconocida - China. (5 de enero de 2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus (2019-nCoV). (30 de enero de 2020). WHO COVID-19 preparedness and response progress report. (30 JUNE 2020).
García Amezcua Indira, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMPENDIO NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD EN MéXICO. OBSTáCULO PARA EL ACCESO AL DISFRUTE DEL MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD.
COMPENDIO NACIONAL DE INSUMOS PARA LA SALUD EN MéXICO. OBSTáCULO PARA EL ACCESO AL DISFRUTE DEL MAS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD.
García Amezcua Indira, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los organismos públicos de salud requieren una gran cantidad de insumos para su correcto funcionamiento. Para efecto de distribuirlos de forma eficiente, las diversas leyes reglamentarias establecen los lineamientos que deberán seguir las autoridades encargadas del abastecimiento, prescripción y entrega de medicamentos y otros tipos de tratamiento. La amplitud de servicios que permiten otorgar esas reglas, varian de un organismo a otro, sin embargo, todas las disposiciones establecen una límite en común: las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud, deben ajustarse al Compendio Nacional del Insumos para la Salud.
Los preceptos que fundamentan la obligación de las instituciones de salud pública a sujetarse al Compendio Nacional de Insumos, se encuentran en diferentes ordenamientos como la Ley General de Salud, los reglamentos de prestaciones médicas del IMSSS e ISSSTE, el Reglamento de insumos para la salud, entre otros. Ese conjunto de normas establece límites al personal sanitario, que tienen consecuencias directas en los servicios de salud que se ofrecen a los asegurados.
No es el lugar para juzgar si el contenido del Compendio de insumos es deficiente, el problema que pretende evidenciarse reside en las normas que constriñen a las instituciones de salud a sujetarse de forma absoluta al referido compendio. Los efectos negativos de esa falta de flexibilidad, se han evidenciado en numerosos demandas de amparo en las que los quejosos se ven afectados por las determinaciones de las instituciones de salud que, bajo el argumento de que los insumos o tratamientos están excluidos del referido catálogo, se niegan a proporcionarlos. La consecuencia de ello, es que con fundamento en esas disposiciones, el Estado niega a los asegurados el derecho a gozar del más alto nivel de salud posible al mismo tiempo que incumple con las obligaciones positivas de proteger y garantizar el derecho a la salud, a la integridad física e incluso a la vida.
METODOLOGÍA
Como método para identificar la violación generalizada de derechos humanos y buscar una solución, se utilizaron las tres primeras etapas del plan propuesto en la obra, Litigio estratégico. Modelo para armar. La primera de ellas es conocer la situación a traves de un monitoreo que se llevó a cabo estudiandio situaciones reales planteadas en juicios de amparo que versaban sobre la negativa de los Organismos Públicos de Salud de proporcionar algún tratamiento médico. De dicho análisis se identificó un patrón común en la justificacion de las autoridades: el Compendio Nacional de Insumos para la Salud no incluía los insumos solicitados y por lo tanto, los médicos de la institución de salud estaban impedidos para prescribirlos y proporcionarlos.
La siguiente etapa era la búsqueda de un plan. Para tal efecto, se estimó útil consultar la jurisprudencia relativa al tema. En el escenario jurisprudencial se encontró que los criterios no eran unánimes. Afortunadamente tal contradicción llegó a la Segunda Sala de la Suprema corte de Justicia de la Nación, y dicho órgano resolvió en la contradicción de tesis 517/2019, discutida sesión de veinte de junio del presente año, que el solo hecho de que un medicamento no estuviera incluido en el catálogo no era suficiente para justificar la negativa de proveerlo.
En ese contexto, al ya existir un precedente jurisprudencial firme en torno al tema, se estimó que la estrategia más adecuada para combatir el problema era proponer una reforma legislativa a fin de evitar la violación generalizada del derecho a la protección de la salud.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró identificar un problema de violación generalizada del derecho humano a la protección de la salud, identificar sus causas, conocer los criterios que los órganos de control constitucional han sostenido en torno al tema, y lo más importante, se pretende diseñar una solución equitativa. Respecto a este último punto, debe destacarse que no se desconocen las limitaciones presupuestarias; sin embargo se considera que es posible llegar a una solución que evite esa situación de violación generalizada al derecho humano a la protección de la salud, sin desestabilizar la distribución de los recursos destinados a la salud
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país.
La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad.
Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas.
Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas.
Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social.
Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INCLUSIóN-MARGINACIóN EDUCATIVA Y SOCIAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD
García Cortés Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas con discapacidad conforman una de las minorías más desfavorecidas y discriminadas del mundo. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas firmada y ratificada por México en 2007 y la cual entró en vigor en 2008, señala en su primer artículo que este grupo de la población incluye a las personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Si bien, hablar de inclusión educativa y social en personas con discapacidad es algo bueno, porque refleja los avances que durante muchos años se han logrado. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda, y es precisamente la marginación, se ha arraigado en todos los ámbitos sociales.
En todo el mundo es directo y fuerte el vínculo que existe entre la discapacidad, por un lado, y la pobreza y la exclusión social, por el otro. En los últimos 50 años, la transición demográfica y epidemiológica de la población ha contribuido a incrementar el número de personas con discapacidad ya que en promedio las personas pasan en ocho años con alguna discapacidad, es decir más del 10% de su vida.
Y es que la principal barrera que padecen las personas con discapacidad son los impedimentos sociales, económicos y/o arquitectónicos que dificultan su plena integración. Por años, este sector se ha enfrentado a limitaciones y desventajas para acceder a la educación, al empleo, a la protección social, a la salud, a la cultura, a los medios de transporte, a la información, a la vida política, así como a otros derechos básicos como formar una familia, disfrutar de la sexualidad, ejercer el derecho al voto o disfrutar de la vida social.
En México, según el Informe Inicial en torno a la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a pesar de que se han realizado diversos esfuerzos para medir la prevalencia de la discapacidad aún se desconoce la verdadera dimensión y comportamiento históricos de este indicador.
METODOLOGÍA
Para redactar nuestro texto sobre la Inclusión-marginación educativa y social en personas con discapacidad, durante las 7 semanas del verano de investigación, primero hubo que hacer una retroalimentación de textos publicados, así como una búsqueda de antecedentes. Realizamos una investigación conceptual para entrar más en contexto con el tema.
Una vez realizada nuestra investigación de gabinete, nos adentramos a recabar información. Al menos con una entrevista a profesores, alumnos, personas con discapacidad con inclusión y con marginación, fuentes en internet confiables, textos en revistas reconocidas, libros, etc., se pudo consolidar nuestra investigación de escritorio.
Como punto de partida, iniciamos con la descripción de la problemática abordada. En seguida, con los términos del tema: inclusión y marginación. Después de varios días de análisis, planteamos los avances y logros alcanzados en la visibilización de los derechos de personas con discapacidad. Y, por el mismo lado se habla de lo que falta por mejorar.
Mientras que, en otro punto, abordamos el análisis de las políticas públicas, leyes o reformas en pro para beneficio de todos, así como su efectividad de algunas de ellas. Por consiguiente, proponemos algunas ideas de lo que sería importante realzar para tener mejores condiciones.
Una vez obtenida y concentrada la información, dimos paso a la redacción y organización de las ideas.
CONCLUSIONES
Hablar sobre la Inclusión-marginación educativa y social en personas con discapacidad, es muy extenso, por la complejidad misma de la visibilización del problema, y el análisis que conlleva. Durante la estancia de verano, doy veracidad de que se logró adquirir conocimientos teóricos de investigación importantes, sobre el contexto que vive una minoría de la población, personas con discapacidad.
Siendo ahora un verano diferente, me parece revolucionario estudiar esta problemática que toma más relevancia ante el impedimento de participación y ejecución de los derechos en las mismas condiciones que los demás.
Se espera, la sensibilización, visibilización, aprobación e inclusión de las personas que puedan influir en la legislación de políticas públicas que garantice y proteja sus derechos.
La investigación realizada aporta para la redacción de un capítulo para un libro que está coordinando el asesor de este verano en la Universidad de Guadalajara, Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano. La redacción del capítulo contribuye también a la formación de recursos humanos en el área de investigación.
Garcia Flores Jhonatan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO.
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO.
Garcia Flores Jhonatan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad.
El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas.
A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015).
La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue:
1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán.
2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta
3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales
4.- Análisis de resultados
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En esta investigación se recibieron un total de 279 encuestas, que representa el tamaño de muestra necesario para brindar validez a la investigación. El 67.4% (188/279) de encuestados son mujeres. El grupo etario predominante fue jóvenes entre los 15 y 25 años con 62.7 % (175/279).
El grado de escolaridad fue a nivel licenciatura con un 47.7% (133/279)
La finalidad de la investigación fue identificar el impacto de las condiciones actuales del entorno y los hábitos con respecto a la salud de la población como parte fundamental de la calidad de vida. Encontrando lo siguiente:
En la Región Ciénega el 35.1 % (98/279) consideran que la calidad del aire y agua se encuentra en una condición regular.
El 39.1 % (109/279) consideran que la basura generada es la principal fuente de contaminación.
Con respecto a la alimentación el 10.8 % (30/279) de los participantes se alimenta dos veces al día y el 65.6 % (183/279) considera que su estado de salud es bueno aspecto que la población en un 77.4 % (216/279) se ve afectado por la calidad de los cuerpos de agua de su municipio.
El 55.9 % (156/279) de la población han pensado en emigrar a otro estado en busca de mejores condiciones de vida.
La vivienda del 63.4 % (177/279) de los encuestados es propia y está hecha de cemento. El 40.9 (114/279) cuentan con automóvil.
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud.
Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
EVOLUCIóN DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN MéXICO
EVOLUCIóN DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN MéXICO
García Flores Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema financiero es de vital importancia para el desarrollo económico de los países, pues es en este dónde se da la interacción entre la oferta y la demanda para el suministro de capital y otros servicios relacionados con las finanzas. Como se sabe un sistema financiero está compuesto por una serie de entes que ayudan a que este tenga un desarrollo adecuado, uno de estos elementos es precisamente el mercado financiero que es el espacio físico o virtual o ambos en donde se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen los volúmenes de operación y sus precios, este mercado está dotado de ciertas características como lo son: amplitud, profundidad, flexibilidad y transparencia, los cuales nos indican como se encuentra dicho mercado.
Ahora bien, dentro del mercado financiero se encuentran todos los mercados que existen en un sistema financiero, el mercado de capitales se denomina como el lugar del mercado organizado donde las acciones (derechos comunes y preferentes de acciones de propiedad) y bonos (incluidas obligaciones y bonos convertibles) se compran y venden utilizando los servicios de corredores, distribuidores y aseguradores, de este mercado se deriva el mercado de renta fija que se define como el conjunto de mercados en los que se negocian los activos financieros que son emitidos por los Estados, empresas privadas u organismos públicos.
El principal objetivo que persigue el mercado de renta fija es obtener financiación para los Estados, empresas privadas y organismos públicos, dicha financiación puede ser a corto, mediano y largo plazo.
El mercado de renta fija es bastante importante para las diversas economías emergentes puesto que en este mercado tienen opciones para conseguir capital, esto con el objetivo de financiar las actividades del Estado, como lo son para costear el desarrollo y el estado de bienestar de estas economías.
Una vez teniendo conocimiento de esto se requiere conocer cómo es que el Estado Mexicano ha hecho uso de este mercado y así mismo observar para que se ha utilizado la financiación que ha obtenido, así como la evolución que este ha presentado con el paso del tiempo, como es que se ha ido modificando y las razones de esta situación.
METODOLOGÍA
Se analizan las diferentes etapas por las cuales ha pasado el mercado de renta fija en México, para esto fue necesario conocer cuáles han sido los aportes del banco central y gobierno mexicano, los cuales han fungido como piezas clave para el óptimo desarrollo de dicho mercado, así mismo cabe destacar la confianza depositada en el mercado de deuda tanto por parte de BM como por el gobierno; dicha confianza fue utilizada para cubrir las necesidades financieras del gobierno y en el caso de BM para utilizarlo como un instrumento de política monetaria.
Por otra parte, fue importante conocer las variaciones que ha tenido dicho mercado a lo largo del tiempo, así como los distintos fenómenos económicos tanto a nivel nacional e internacional para entender de mejor manera las repercusiones que estos han tenido, y entender así la evolución que ha presentado el mercado renta fija en México.
Conociendo esto se identificaron dos bonos que fueron emitidos por el Estado Mexicano con la finalidad de saber cómo es que funciona la renta fija y la funcionalidad que le ha dado México.
Para esto fue necesario realizar el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) el cual es el valor actual de los flujos futuros de efectivo descontados a determinada tasa.
El primer bono que fue tomado para realizar el cálculo del VAN es un bono a 3 años con un valor nominal de $ 6,000,000,000.00 MXN, con un cupón anual del 4.63% y una tasa interna de retorno (TIR) del 4.53%, ahora bien, para calcular el VAN se toma la TIR, los valores de los cupones anuales y el valor nominal del bono, en este caso se obtuvo un VAN de $16,484,459.34, esto es la rentabilidad que se obtendrá por adquirir ese bono, además de que permite conocer las rentas es decir los pagos que se realizaron hasta el vencimiento del bono así como el monto del mismo.
El segundo es un bono a 30 años, con un valor nominal de $ 2,300,000,000.00 MXN, con un cupón anual del 6.83% y una tasa interna de retorno del 4.53%, se calculó el VAN y se obtuvo $ 858,649,100.21 MXN, lo cual nos dio un VAN positivo lo que significa que es una buena opción de inversión para el comprador del bono.
El VAN sirve para generar dos tipos de decisiones: en primer lugar, ver si las inversiones son viables y, en segundo lugar, ver qué inversión es mejor que otra en términos absolutos. Los criterios de decisión van a ser los siguientes:
Cuando el VAN es mayor a cero o positivo significa que dicha inversión si genera beneficios
Cuando el VAN sea igual a cero significa que dicha inversión no generara beneficios ni perdidas.
Cuando el VAN sea menos a cero o negativo significa que esa inversión generaría perdidas.
Una vez que se conocen los criterios de decisión se analiza en cual criterio se ubica el VAN calculado y se observa si será viable o no invertir en ese activo financiero de acuerdo con estos criterios.
CONCLUSIONES
El mercado de renta fija es usado para financiamiento tanto público como privado, las ventajas de este mercado es que desde un inicio se conoce cuál es la renta o el pago que tendrás realizar a lo largo del periodo que dura un bono por ejemplo, y mediante el cálculo del VAN el inversor puede conocer si tendrá una rentabilidad o no y así tomar la decisión de invertir o no en un determinado activo financiero, este mercado es una opción más segura de invertir puesto que la tasa de interés a la que estará sometida el activo financiero se fijara en un inicio.
Esto te brinda los parámetros para decidir si invertir en este mercado o en algún otro de acuerdo a tus conocimientos en materia financiera.
Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BITCOIN COMO INSTRUMENTO DE INVERSIóN DURANTE LA CUARENTENA DEL COVID-19
BITCOIN COMO INSTRUMENTO DE INVERSIóN DURANTE LA CUARENTENA DEL COVID-19
Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la economía mundial está experimentando enormes ondas de choque debido a la actual pandemia mundial de coronavirus, donde los mercados se encuentran en niveles récord de volatilidad, viendo oscilaciones históricas en ambas direcciones casi a diario. Lo cual le brinda la oportunidad perfecta al Bitcoin para abrirse camino como una opción de instrumento de inversión. Si bien es cierto, el Bitcoin fue creado a consecuencia de las secuelas de la recesión de 2008; durante la presente crisis económica será la primera vez en que el Bitcoin podrá jugar un papel importante.
METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para el desarrollo de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tal forma que los métodos de estudio se llevaron a cabo por medio de un instrumento tipo encuesta.
Para la construcción del instrumento se consideraron temas referentes a la criptomoneda Bitcoin, compra y venta, medio de inversión, métodos y estrategias de inversión, rentabilidad y utilidad, pero sobre todo al hecho de cómo ha influido la crisis financiera ocasionada por el COVID-19 en relación con el comportamiento del mercado del Bitcoin. Como instrumento piloto, se iniciaron las encuestas a expertos en el tema y a un grupo de investigadores. Posteriormente se perfecciono la encuesta para la aplicación de la muestra. Después de aplicado el instrumento se analizaron resultados obtenidos.
El instrumento se aplicó a una muestra de 204 usuarios de una población total de 2 mil miembros de la comunidad llamada Bitso México, cuyos integrantes operan diariamente en transacciones relacionadas con la criptomoneda Bitcoin.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se concluye que es necesario comenzar a cambiar la perspectiva sobre la idea de lo que es el Bitcoin, si bien es cierto que se originó a raíz de la deserción económica del 2008, esta criptomoneda principalmente fue creada para que esta fuera un medio de pago de manera descentralizada, sin embargo, también juega un papel importante en los mercados debido a la oferta y la demanda del precio que esta presenta, lo cual permite que pueda ser considerado un activo inversión debido a su grado de volatilidad, donde en mucho de los casos puede generar un margen de ganancia dependiendo el método y la estrategia que se emplean en ella.
Dicho lo anterior, la investigación nos dejó como resultado, que el Bitcoin no solo funge como un método de pago, sino que también puede ser una alternativa de instrumento de inversión durante una crisis económica, ya que al ser sometido a prueba por personas con experiencia en el tema durante la cuarentena del COVID-19, el Bitcoin presento un comportamiento interesante, lo cual permitió ofrecer un escenario excelente para que muchas de ellas pudieran salir con buen margen de ganancia que se encuentra entre el 11% al 30%, los cuales implementaron distintos métodos y estrategias de inversión, pero entre los que podemos destacar encontramos que el método más recomendable a la hora de invertir en Bitcoin es el análisis técnico, el cual nos permite identificar las señales de entrada y salida de las posiciones, así mismo, dentro de las estrategias podemos destacar dos que son el trading diario o el hold, los cuales te permiten obtener ganancias sobre tu inversión, sin embargo no en el mismo periodo de tiempo.
Por otra parte, se observó que el Bitcoin es un instrumento de inversión muy seguro y confiable para obtener ganancias, sin embargo, como en todos los mercados, las personas que decidan invertir en este tipo de activos, deben de estar conscientes del grado de volatilidad que esta criptomoneda presenta, así como también contar con el conocimiento básico y necesario sobre cómo realizar un estudio técnico, o inclusive de como este tipo de activos funcionan, por lo cual el aventurarse sin conocimiento alguno en este tipo activo puede acarrear perdidas constantes. Dicho esto, se recomienda que al empezar a invertir en este tipo activos se comience por sumas pequeñas, para que de esta forma se pueda ir conociendo cual es el comportamiento del mercado, mediante plataformas como bitso, binance o coinbase, y si existirá una perdida durante el proceso, no sea tan considerable.
Así mismo, se pudo observar que existen pocas personas que viven solamente de sus ganancias de este tipo de activos debido a que son personas que se la pasan la mayor parte del tiempo haciendo trading diario a muy corto plazo, lo cual solamente es muy recomendable para personas que estén muy experimentadas, por otra parte, Bitcoin puede ser un gran complemento de los ingresos que se generen por el sueldo o por los obtenidos por las operaciones normales de una entidad.
Respecto a los objetivos planteados, se concluye que con la presente investigación se llegó a determinar y analizar los efectos positivos y negativos que ha presentado el Bitcoin durante la cuarentena, así como el comportamiento del mercado de esta criptomoneda, afirmando la hipótesis planteada como verdadera, debido a los resultados obtenidos se concluye que utilizar la criptomoneda Bitcoin como instrumento de inversión durante el periodo de cuarentena (COVID-19), es una alternativa viable para generar rendimientos.
Es importante mencionar, que para una mejor comprensión del ecosistema de criptomonedas, se debe realizar lecturas referentes a blockchain y minado, siendo una limitación en esta investigación, sin embargo, ofrece un área de oportunidad para nuevas líneas de investigación en el ámbito financiero.
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento.
Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa.
Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación:
Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades.
Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales.
Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados.
Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados.
Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales.
De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo.
La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales.
Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento.
Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico. Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta.
Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19.
El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta?
A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado.
Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores.
Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara. Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La Educación tiene muchas vertientes de estudio, y uno de los que ha adquirido relevancia en las últimas décadas es el que tiene que ver con el ambiente en el que se desarrollan las actividades académicas.
En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública y la definió como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002).
Se trata de una temática que no debe descuidarse, por los resultados que México ha dado en los últimos años. Prieto, Carrillo y Lucio (2015) documentan que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) ha posicionado a México en los niveles más altos de violencia en secundaria. Además, su estudio encontró que la violencia presencial se prolonga hacia los entornos virtuales, fundamentalmente las redes sociales, donde aparecen todo tipo de agresiones, desde la violencia física (de forma presencial) a las burlas acoso sexual, difusión de información personal, entre otras acciones.
Romero y Plata (2015, p. 266) afirman que el acoso escolar en las universidades puede llegar a ser una agresión amenazante, pero es diferente de la que se vive en otros ambientes escolares, ya que no expone o evidencia a la víctima sino que la oculta para desgastarla y menospreciarla de manera aparentemente desapercibida, es decir, el aspecto psicológico parece tomar importancia, la vía menos visible de agredir, a diferencia de otros niveles escolares.
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación se desarrolló en el Centro Universitario del Norte, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Se consideraron a los alumnos de etnia indígena que estudian en dicho plantel educativo, cifra que alcanza los 253 estudiantes.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, mediante el cual se pretende realizar un diagnóstico mediante estadística simple acerca de la percepción de los alumnos con respecto a posibles situaciones de violencia en el centro educativo, fundamentalmente aquella que se presenta entre pares. Se consideró un nivel exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta la inexistencia de estudios previos y la búsqueda de determinar algunas variables que puedan servir para investigaciones posteriores.
La técnica utilizada fue la encuesta, por medio de la elaboración de un cuestionario distribuido de manera electrónica mediante un formulario y también de manera directa con la población objeto de estudio (alumnos de todas las carreras del Centro Universitario).
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Sin duda la violencia es un fenómeno vigente en los diferentes niveles educativos, desde el básico hasta el superior, su incremento tan evidente es lo que ha llamado la atención de tantos investigadores. Según estudios, la violencia en nivel superior es un tema reciente en México, se han descubierto distintos tipos, por ejemplo, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género, sin embargo existe poco material que nos aclare de manera sistémica la violencia existente dentro de la universidad.
Acorde a nuestros objetivos, esta estancia de investigación nos generó conocimientos e ideas acerca de la convivencia dentro de la universidad, así como el nivel de violencia que se maneja dentro de la misma, este estudio también nos arrojó resultados sobre los géneros que sufren más estos actos violentos, tanto como las edades o incluso las carreras en las que esto es más frecuente.
Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
García Mendoza Jasivy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CLÚSTER FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO
IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES PARA EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN CLÚSTER FORESTAL EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, QUINTANA ROO
García Mendoza Jasivy, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Casi el 90% del territorio del estado de Quintana Roo se conforma por selva, de la cual es posible la extracción de maderas preciosas y comunes tropicales. Dentro de las primeras podemos encontrar el cedro y la caoba.
Del total de la producción forestal maderable del año 2017, el 93% corresponde a las maderas comunes tropicales y el 7% a las maderas preciosas. Los municipios con mayor producción forestal maderable en el año 2017 fueron: Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco.
En las zonas rurales del municipio de Othón P. Blanco la producción de maderas es muy buena. Sin embargo, los ejidatarios no logran vender su producto al precio que solicitan y deciden exportarlo al extranjero, principalmente al mercado europeo donde es muy solicitado.
En Othón P. Blanco existen varias PyMEs dedicadas al sector forestal. Por esa razón, es el lugar adecuado en el cual se pueden establecer relaciones entre productores y empresas de esta actividad que permitan la creación de un clúster para la mejora de la competitividad de las mismas. Para ello es necesario determinar las variables que ayudarán al estudio de factibilidad de la creación de un clúster forestal.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los factores que intervienen en la creación de un clúster forestal?
¿Qué variables intervienen en el estudio para determinar si la creación de un clúster forestal en el municipio Othón P. Blanco es factible?
OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un análisis para identificar las variables a considerar para el estudio de la factibilidad de un clúster de empresas pertenecientes al sector forestal.
Objetivos Específicos:
Fomentar un mayor conocimiento sobre los recursos forestales que posee el estado de Quintana Roo.
Promover el manejo forestal sustentable en el municipio de Othón P. Blanco
Analizar los factores que influyen en la creación de clústeres forestales para poder determinar las variables de estudio.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de carácter documental, puesto que para su desarrollo se obtuvo información de artículos y revistas digitales que sirvieron de sustento para el trabajo. De igual forma, el método empleado es de inductivo - deductivo. Es inductivo debido a que se analizaron de manera particular casos de clústeres forestales en Finlandia, Suecia y Jalisco para obtener los factores que intervienen de manera general en la creación de estos y con ello las variables a estudiar. Es deductivo porque una vez obtenidas las variables, estas pueden ser aplicadas de manera particular al municipio de Othón P. Blanco, partiendo así de la teoría a la práctica. Es transversal porque se realizó en un periodo de tiempo determinado que abarco los meses de Julio - Agosto. También es un método cualitativo debido a que se utilizaron datos no numéricos para la obtención de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
La integración de empresas para la creación de un clúster genera muchos beneficios para los que lo integran. Permite que las PyMEs compartan información que les ayude a desarrollarse y volverse competitivas. Los clústeres impulsan a la economía de una región, esto es porque empiezan a surgir un mayor número de empresas y con ello empleos. Es necesario que las empresas tengan conocimiento de los beneficios que obtendrán al pertenecer a un clúster, es por ello que en el trabajo se describieron algunas.
El municipio de Othón P. Blanco se encuentra integrado por localidades en donde la producción forestal otorga recursos maderables y no maderables que son el principal sustento de muchas familias. Es por ello que la implementación de un clúster forestal puede ser lo que se necesita para que el sector adquiera una mayor importancia. Además, puede impulsar a otros municipios del estado a aprovechar los recursos forestales de una manera sustentable. Creando posiblemente en un futuro un clúster forestal no solo por municipios, sino de manera estatal.
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN
PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XXI atraviesa por diversas modificaciones en el estilo de vida en general, hablando de manera específica en la industria laboral atraviesa una transformación importante, dichos cambios involucran el estilo, las creencias, objetivos y resultados, de las generaciones de Millennials y Centennials, cuyas características influyen dentro del mundo laboral, el choque de ideas tanto de colaboradores así como de líderes puede afectar de manera significativa todo lo que conlleva el pertenecer a una organización.
La preocupación de las industrias Mexicanas ante lo mencionado es de suma importancia por el alto porcentaje de participación de ambas generaciones en la industria laboral.
Es decir, las organizaciones deben tomar a consideración las necesidades de las generaciones, lo anterior para la integración y logro de resultados de las empresas, una etapa de transformación y adaptación.
METODOLOGÍA
En la investigación se utilizó un método estadístico- descriptivo tuvo como fin describir un conjunto de datos acerca de las características y comportamiento de las generaciones Millennials y Centennials, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de un conjunto de datos.
Las generaciones de milennials y centennials, el estilo de liderazgo y la rotación de personal sin lugar a dudas son factores que se interrelacionan entre sí en un mundo laboral globalizado y son determinantes para el éxito o fracaso de una empresa. Cada uno de los factores ya mencionados cuenta con características propias.
Actualmente, en México hay 30 millones de millennials, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que representa una cuarta parte de la población total de nuestro país, consolidándolos como un motor para la economía y desarrollo de México. Además, se estima que para 2025 estos jóvenes conformarán el 75 por ciento de la fuerza laboral; ya habitan el presente como protagonistas, y en los próximos años su papel será fundamental en el desarrollo del campo laboral.
El 49% de los millennials cree que las nuevas tecnologías aumentarán sus empleos. El 25% espera que la Industria 4.0 no tenga impacto y solo 15% teme que lo haga reemplazar todas o parte de sus responsabilidades laborales, detalla el Societal discord and technological transformation create a generation disrupted.
Los centennials representaron 32% de la población mundial en el 2019, con lo que superaron a los millennials, quienes sumaron un total de 31.5 por ciento.
En México, la generación Z representa 36% del censo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se estima que, en el 2022, los millennials y centennials serán un 59% de la población, y en pocos años representarán el 75% de la fuerza laboral global.
Se realizo una encuesta a 127 personas de distintos estados del país como Sonora, Tamaulipas, Puebla, entre otros.
Para medir los niveles de percepción sobre la importancia de aspectos de trabajo, se generaron dieciocho reactivos (e. g., "Al elegir una oportunidad de empleo ¿qué tan importantes son para usted las prestaciones y beneficios ofrecidos?’’) para medir el nivel de percepción ante el estilo de liderazgo se generaron quince reactivos (e. g., "Un líder debe liderar el cambio dentro de una organización."), en ambos casos se empleó una escala gradual tipo Likert con los distintos criterios: en el primer caso "nada importante" con valor de 1, hasta "muy importante", 5. En el segundo caso ‘’Totalmente de desacuerdo’’ con valor 1, hasta ‘’Totalmente de acuerdo’’ con valor 5.
En el cuestionario se incluyeron datos sociodemográficos y fueron añadidas siete preguntas, con múltiples opciones de respuestas (e. g. "Estado civil").
Los resultados obtenidos demuestran que los millennials y centennials al elegir una oportunidad de empleo buscan en primer lugar contar con oportunidades de crecimiento dentro de la empresa con un 78.7% de importancia, en segundo lugar esta el que la empresa le proporcione estabilidad profesional, con un 77.2% y en tercer lugar se encuentra contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo, con un resultado de 75.6%, en contraste lo que menos les importa a las personas de estas generaciones es congeniar con la misión y los valores de la empresa, que obtuvo un mayor número de respuestas en ‘’nada importante’’ con 1.6%
En torno a liderazgo para los millennials y centennials en primera posición se encuentra la comunicación efectiva, con un 95.3% de respuestas en ‘’totalmente de acuerdo’’, después esta el que un líder debe estar basado en valores y principios para resolver problemas y tomar decisiones con un 87.4%, y en tercer lugar se encuentra que un líder debe motivar y sacar lo mejor de las personas, con un 85.8%
Según Ramírez(2017) la flexibilidad laboral, junto con la cultura organizacional dinámica y de automejora es un factor relevante de la marca emprendedora para ser una empresa atractiva para los Millennials, al contrario con los resultados obtenidos en nuestro cuestionario, que la flexibilidad laboral es muy importante para el 45.7% de los encuestados, un resultado alto, pero no suficiente para posicionarse en las primeras respuestas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos entorno a las perspectivas generacionales sobre las cualidades de liderazgo y los factores de retención, donde los resultados mostraron que para las generaciones Y y Z, es necesario que las empresas ofrezcan oportunidad de crecimiento, estabilidad profesional, así como contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo. También se requiere un líder con distintas cualidades, como lo son la comunicación efectiva, la resolución de problemas y toma de decisiones y un líder también debe motivar y sacar lo mejor de las empresas.
García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIAJE COMO COTIDIANIDAD
VIAJE COMO COTIDIANIDAD
García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al habar de cultura, se piensa en primer lugar en algún edificio colonial, en un museo, en música clásica, en libros; de la misma forma al hablar de la preservación de la memoria se tiende a pensar en eventos relevantes para la humanidad, sin embargo, ambas ideas están muy alejadas de lo que en realidad implican.
De la misma forma, al hablar de un viaje, una excursión, una salida, la tendemos a reducir a los traslados y el tiempo que durará el paseo, pero realmente el viaje puede entenderse como un elemento de la cotidianidad en tanto que puede organizar nuestras acciones diariamente, es decir, la repetición, la rutinización.
Este trabajo se enfoca precisamente en la conceptualización y breves aproximaciones del viaje como un elemento cotidiano.
METODOLOGÍA
En la investigación se planteó conceptualizar el viaje como un elemento cotidiano, por lo cual lo cual la misma tomó un carácter cualitativo.
Debido a las circunstancias de salud a nivel mundial y el contexto particular de México dentro de esta situación, las técnicas retomadas se tuvieron que adaptar y modificar.
Los procesos de reflexión sobre la cotidianidad individual permitieron identificar a un sujeto, sobre quien se basaría la investigación, decidí enfocar este proyecto en mis abuelitos maternos, Luis y Agustina (Papá Luis y Mimí); y específicamente en los paseos que ellos llegaron a realizar durante 20 años aproximadamente, esperando recuperar y proyectar parte de la realidad que Papá Luis y Mimí capturaron en su cámara a lo largo de sus andanzas como pareja, y de la misma forma, mostrar cómo su cotidianidad estaba fuertemente ligada con el viajar, y les fue planteado el proyecto.
Para la segunda etapa de la investigación la selección de fotografías permitió acceder a los elementos relevantes para los sujetos acerca de sus viajes. Posteriormente, y debido a las particularidades mencionadas las entrevistas semiestructuradas se realizaron vía telefónica, y gracias a ellas se puede adentrar y recopilar los significados, las prácticas y los recuerdos que permitieron hacer una reconstrucción de los viajes y su influencia en la vida de mis abuelitos.
El análisis se dividió en tres partes. La primera se enfocó en los elementos conceptuales acerca de la cotidianidad que permitieron el posterior análisis. La segunda se orientó sobre el análisis y descripción del viaje en la cotidianidad. Y la tercera se basó en el análisis pragmático y semántico de dos secuencias fotográficas
Para este último apartado se utilizó el modelo tetradimensional para el análisis de imágenes fotográficas propuesto por Vázquez (2017, p.343), que se guía por cuatro ejes, el autor/fotógrafo, la sintaxis, la semántica y la pragmática. No obstante, se retomaron tres ejes, el sintáctico, pragmático y de autor/fotógrafo.
Finalmente, se realizó un breve video en el cual se expresa la cotidianidad del viaje en la vida de mis abuelitos.
Para realizar la investigación también se recurrió a una revisión de textos.
CONCLUSIONES
A través de este trabajo pude reflexionar acerca de la complejidad de la cotidianidad y todo el universo de significados que la conforman, construyendo realidades bastante complejas, tanto que es necesario entenderlas como una telaraña, como algo que se entreteje constantemente.
A partir del análisis de las fotografías me doy cuenta de que lo que se capturó fueron aquellos espacios que son ajenos a los espacios apropiados por ellos, de mis abuelitos en este caso, aquello que al verlo nos hace darnos cuenta de que estamos en un lugar que no forma parte de nuestros espacios diarios, pero no solamente los espacios, sino los sujetos, los objetos y los animales.
La vida cotidiana podría parecernos carente de relevancia, de importancia e incluso de significado, algo sin sentido, no obstante, es en la cotidianidad en donde se encuentra el sentido de todo lo que hacemos, de quiénes somos, y de quiénes queremos ser.
García Rubio Angélica, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
INTERVENCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA AÑOS 2010 - 2019
INTERVENCIÓN POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA AÑOS 2010 - 2019
García Rubio Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Zenith del Socorro Palencia del Valle, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
América Latina es una zona rica en mataría primas por lo que supone un interés de Estados Unidos por mantener el control y no permitir la intervención de otro país, y en caso de que otro país intervenga será bajo las condiciones de éste, además la mayoría de los países de América Latina, cuentan con una democracia defectuosa que es aquella en la que sus ejes internos ya no están mutuamente enraizados. Existen cuatro tipos de
democracia defectuosa: exclusiva, tutelada, liberal y delegativa.
De ellas, dos casos han sido más visibles en la región que es la democracia
exclusiva, que maneja como concepto básico la soberanía del pueblo, y se expresa en el aspecto electoral pero se excluye a un grupo de ciudadanosY la democracia tutelada que existen ciertos poderes del veto tales como las fuerzas armadas, empresarios que obtienen dominios políticos más allá del control de los representantes elegidos, una especie de poderes fácticos.
METODOLOGÍA
En el contexto metodológico este proyecto es tipo documental con un diseño bibliográfico,
fundamentado a través del paradigma epistemológico explicativo y en relación a esto, su enfoque investigativo es cuantitativo, cimentado a través del razonamiento deductivo. Según Arias (2012), la investigación tipo documental es aquella donde la búsqueda del conocimiento está basado en la recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
Asimismo, en relación al diseño bibliográfico Palella & Marins (2010), señalan que este se
fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos; los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.
CONCLUSIONES
Se pudo analizar que el intervencionismo de Estados Unidos se ha dado de distintas formas, no sólo ha sido de la forma más clásica que es la intervención armada sino también ha dependido del interés político que Estados Unidos a tenido a la hora intervenir. Buscando siempre, el liderazgo mundial. Esto sin importar consecuencias, ser ellos lo que deciden el destino de un país, su situación económica y hasta la forma en que viven.
Garcia Ruiz Ivonne, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2017-2019 EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO
PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2017-2019 EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE JALISCO
Garcia Ruiz Ivonne, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtra. Alma Lizbeth Mora Mares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Zona Norte de Jalisco se encuentra conformada por diez municipios los cuales son: Bolaños, Colotlán, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla el Alto, Mezquitic, San Martín de Bolaños, Santa María de los Ángeles, Totatiche y Villa Guerrero, en ellos se cuenta con pobreza y por lo mismo varias personas migran a otros países para tener una mejor calidad de vida puesto que no se cuenta con varios empleos en esas comunidades por lo cual población ha disminuido.
Se cuenta con el programa de concurrencia el cual tiene la finalidad de entregar incentivos de fondos para que los productores realicen proyectos agrícolas y pecuarios, con el fin de incrementar los niveles de productividad y de igual manera esto apoye a su economía familiar.
La investigación se realizará con la finalidad de evaluar el Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas con datos de tres años, la cual tiene como objetivo analizar el impacto y la utilidad que se está teniendo con este apoyo en la Zona Norte del Estado de Jalisco, puesto que como se sabe no todos los proyectos son beneficiados por lo tanto es importante esta investigación para poder evaluar a las personas que han sido apoyadas y analizar si en realidad se ha invertido ese dinero en la agricultura y la ganadería.
METODOLOGÍA
Se revisaron varios documentos como lo fueron Convocatoria del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2017, 2018 y 2019, el documento Norte Diagnóstico de la Región Marzo 2019. (2019). Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco, la Primera Publicación de beneficiarios del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas 2018 y la Publicación del Dictamen emitido por la Unidad Técnica Estatal del Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas para el Ejercicio 2019 al 31 de diciembre de 2019.
Se realizaron tablas en donde se anotaron los datos de los diferentes años para ver las diferencias con las que se contaban y observar cómo es que aumentaba o disminuía este apoyo con ayuda de gráficas.
De acuerdo al análisis que se realizó se observaron los siguientes datos:
* En el año de 2017 se ayudó más a los proyectos de pecuaria
* En el año de 2018 no se apoyó a proyectos de pecuaria puros agrícolas y de igual manera disminuyó el número de beneficiarios
* En el año 2019 se apoyó más a los proyectos de pecuaria y aumentaron en pequeña cantidad los beneficiarios en comparación al año anterior
* Comparando los 3 años en el 2017 se contó con más apoyo en el 2018 disminuyeron pero en el 2019 aumentaron pero no superaron al 2017.
* El municipio que menos ha sido beneficiado durante los 3 años es Bolaños
* Se han apoyado más a los proyectos de Pecuaria
Con esta investigación se pretende conocer con más exactitud si está teniendo éxito el programa en cuanto a las personas beneficiadas y si el capital que se le está inyectando a estos municipios en realidad lo están ocupando en los proyectos que están dando de alta así como analizar si aumentan o disminuyen los beneficiarios y en qué categoría es que se está apoyando más a la sociedad ya que como se sabe el propósito de este programa en los municipios es mejorar la calidad de vida de las personas de manera que su producción de agricultura y ganadería aumente y así puedan combatir la pobreza, el desempleo y disminuir la migración de las personas de estos municipios.
CONCLUSIONES
Como resultado de este trabajo se logró tener un mejor conocimiento más amplio ya que se pudieron identificar las diferencias con las que se cuentan y valorar más que nada si en realidad este programa está teniendo buenos resultados en La Zona Norte de Jalisco.
Se pudo observar que los resultados han sido buenos pero poco a poco han disminuido los apoyos en comparación con años pasados lo cual se considera que deberían aumentar para tener un mejor desempeño y apoyo en las diferentes necesidades de los ciudadanos puesto que de igual manera se identificó que los municipios participan con muchos proyectos los cuales en gran cantidad son rechazados e incluso algunos de ellos ni uno aceptan.
En general el programa se está desempeñando de una buena manera puesto que se ven los resultados de los apoyos que se les otorgan y se está ayudando a mejorar la economía de los municipios para que las personas a las que se les beneficia con este apoyo económico puedan poner en marcha sus proyectos que desarrollaron y así obtengan beneficios de provecho para una mejor calidad de vida.
Garcia Valenzuela Flor María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DIAGNOSTICO Y APROVECHAMIENTO DE LA CUARESMA Y SEMANA SANTA COMO TURISMO RELIGIOSO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.
DIAGNOSTICO Y APROVECHAMIENTO DE LA CUARESMA Y SEMANA SANTA COMO TURISMO RELIGIOSO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLáN, AHOME, SINALOA.
Garcia Valenzuela Flor María, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ejido de San Miguel Zapotitlán es rico en cultura y tradiciones, esto gracias a la cantidad de historia que tiene ya que cuenta con más de 400 años de antigüedad y con tradiciones que siguen intactas y heredadas de generación en generación. Su relevancia es gracias a la celebración de la cuaresma y semana santa, representación de la captura, muerte y resurrección de Jesucristo, con vestimentas y ritos autóctonos de la región, además tienen una expansión como ningún otra ya que no solo lo celebran en San Miguel Zapotitlán, sino que avanzan a los distintos centros ceremoniales jesuitas de la región del norte de Sinaloa, en el municipio de Ahome.
Estos ritos, que están dentro de las ramas del turismo religioso, a pesar de su magnitud y relevancia en la población del municipio no se ha comercializado de manera que no sólo lo relevante sea la gran celebración, sino que también lo sea la conservación de las tradiciones y ritos religiosos, así como también el significado de cada uno de ellos. Una mala gestión y planificación de la semana como producto turístico en San Miguel puede poco a poco acabar con la verdadera esencia del evento al igual que con la integridad del pueblo, que no tiene la capacidad ni el soporte en cuanto a la infraestructura para acaparar a miles de personas como lo ha hecho en todos estos años.
No se trata solo lucrar con la festividad sino apoyar a todas las personas involucradas en el proceso para no perder las raíces del porque se hace de la manera en que es hecha la semana santa, conservar la vestimenta y el fin para el que está hecho, cuidar las instalaciones que son representativas para dicha festividad y también, la integridad y seguridad de los visitantes.
METODOLOGÍA
Se usó un enfoque cualitativo ya que la información obtenida de cómo se lleva a cabo la celebración la obtuve por medio de una entrevista a uno de los organizadores y participantes del evento. Compartiendo todos los ritos y significados de estos, acorde al día en el que son hechos y toda la vestimenta.
La cuaresma tiene lugar el miércoles de ceniza y culmina el domingo de Ramos, la semana santa empieza a partir del lunes de la siguiente semana y termina el domingo de Pascua; este año fueron un total de 47 días de celebración por parte de los judíos, pascolas y venados. Estos rituales inician con la persecución de Cristo por parte de los judíos y las representaciones de María y los Santos, llega el día de la captura y los judíos van a infundir el miedo a las comunidades cercanas con un ritual llamado tumbar cruces para representar el triunfo sobre Jesús y sus seguidores, pasan dos días con este ritual y Jesús muere en la iglesia de San Miguel Zapotitlán. En sábado de Gloria los judíos arrepentidos empiezan a golpear las paredes de la iglesia y a golpearse entre ellos por lo que han hecho, llegan los pascolas y los venados como la representación de ángeles, danzan alrededor del señor y este revive, los judíos proceden a quitarse sus mascaras y a quemarlas, para así el domingo, reunidos todos, comienzan a rezar y el pascola mayor da por terminada la celebración. Todos los ritos aunados a la vestimenta, que es única en el país, lo convierten en un patrimonio para el pueblo porque es una tradición con más de 400 años de antigüedad y sigue viva actualmente, y seguirá si la seguimos conservando y valorando como la herencia de nuestros antepasados.
Me fue posible analizar el alcance que tiene la celebración y todas las comunidades involucradas por medio del software Qgis3.14, el cual también me permitió ver y analizar las rutas que se usan durante la peregrinación así como también accesos posibles para próximos recorridos. Con este programa me fue posible identificar los puntos más importantes y rutas accesibles que los visitantes pudieran tomar para una visita más completa de San Miguel.
Actualmente con la pandemia por Covid-19, hubo conflicto entre las entidades gubernamentales y los indígenas encargados de las ceremonias por el hecho de si se llevaba a cabo o no la celebración, al final, la celebración se llevó a cabo con la inconformidad de los indígenas quienes determinaron que no participarían en la celebración a lo cual, las autoridades propusieron a otras personas para realizar el evento. Esto trajo consigo problemas porque desconocieron la antigüedad y trayectoria que los otros tenían como participantes del evento.
Con estos datos podemos comprender la gran importancia que una buena administración y gestión de recursos se puede llegar a preservar tanto la celebración como al lucrativo y también como la parte religiosa que es venerada por muchos creyentes y personas a las que se les han heredado directamente estos ritos, un balance entre los dos grupos de personas para que en conjunto se logren sus objetivos.
CONCLUSIONES
Durante mi participación en el XXV Verano Científico del Programa Delfín logré identificar y conocer productos turísticos enfocados en la rama del turismo religioso, que me ayudaron a tener la capacidad de crearlos yo misma en mi localidad para comercializarlos de una manera en la que todos los involucrados obtengan los beneficios que deseen.
Con los conocimientos obtenidos ya aplicados en mi proyecto pude analizar todas las oportunidades con las que cuenta San Miguel Zapotitlán, riquezas culturales y religiosas como ninguna otra que merecen el debido reconocimientos de instituciones turisticas y de apoyos para fortalecer la cultura y preservarla para las generaciones futuras. Conocer las riquezas culturales y religiosas con las que cuenta nuestra región nos permite mejorar e innovar día con día respecto a las necesidades del mismo pueblo y de sus visitantes.
García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.
América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005)
El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación, se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.
Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental.
Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.
Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente.
Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión.
CONCLUSIONES
La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución.
Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA Y SUS DEBATES EN TORNO A LOS TRABAJOS DE PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA Y SUS DEBATES EN TORNO A LOS TRABAJOS DE PRODUCCIóN Y REPRODUCCIóN
Garcia Zapata Isla Geraldi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los movimientos feministas de los últimos años han tomado una relevancia social y política sin precedentes, las denuncias de las mujeres a las opresiones que ejercen las instituciones en contra ellas son gritadas en marchas, debatidas en redes sociales y tomadas como bandera de un movimiento que se plantea reconfigurar las relaciones sociales entre hombres y mujeres, que busca una emancipación femenina y un confrontamiento al sistema patriarcal.
Uno de los feminismos que ha tomado relevancia por sus estudios de la realidad social es el feminismo marxista. Este feminismo construye una crítica a la degradación que sufrió el trabajo femenino con la llegada del capitalismo, que no reconoció los trabajos de reproducción hechos por mujeres como trabajos creadores de valor, y que las privó de un salario, a pesar de ser pieza clave en los procesos de acumulación capitalista.
Se cuestiona también cómo el modo de producción capitalista originó una división sexual del trabajo, que legitimó los modelos de explotación entre los sexos y desvalorizó a los trabajos de cuidados.
Por ello, durante el desarrollo del seminario y en el ensayo final acudo a los principales fundamentos teóricos del feminismo marxista, para poder abordar con una perspectiva actual los problemas a los que las mujeres, en busca de su emancipación, se enfrentan y cómo los evidencian, en un contexto de crisis por la violencia sistemática ejercida en contra de ellas tanto por el estado como por el modo de producción capitalista.
Lo que buscó es denunciar cómo aún con la legislación actual y con la mercantilización de los trabajos de cuidados realizados por las mujeres, no se ha logrado un reconocimiento a su capacidad de producir riqueza, y que la mayoría de ellas continúan en una situación de pobreza, desigualdad y explotación, así como cuestionar también cuáles son las estrategias de resistencia que los feminismos modernos plantean y en especial el feminismo marxista.
METODOLOGÍA
Se asignaba una lectura por semana, misma que correspondía a algún libro escrito por mujeres que tuvieron gran influencia en la interpretación del feminismo marxista en las décadas sesenta y setenta del siglo XX.
Los días jueves me reuno vía Skype con la investigadora y otras compañeras en donde discutimos los aspectos centrales de cada uno de los libros revisados. Las sesiones del seminario inician contando nuestra experiencia personal con la lectura, para pasar a dar un repaso general y continuar así con un análisis más profundo del contenido de las lecturas, también se planteaban las dudas, para concluir con una reflexión grupal.
La primera lectura del seminario titulada Patriarcado y acumulación a escala mundial de María Mies, sirvió como una introducción a los conceptos propios del marxismo, mismos a los que se recurriría en las semanas siguientes, así como también el texto ayudó a la comprensión de las circunstancias históricas que llevaron a las mujeres a adoptar un papel secundario con respecto al hombre y centra su estudio en la división sexual del trabajo.
Para la semana dos, Silvia Federici y Ester Kandel fueron el centro de la discusión. Federici hace un trabajo extenso al explicar cómo los procesos de acumulación capitalista, que permitieron el surgimiento del capitalismo tal y como lo conocemos ahora, tienen en el centro a los trabajos de reproducción de las mujeres. Nos sitúa en la Europa pre-capitalista y nos presenta las condiciones que fueron el caldo de cultivo que hicieron de la producción para el mercado la única actividad creadora de valor y la reproducción, como se desarrollaba en el hogar y sin un pago, carecía del mismo.
Así mismo nos comparte que con devaluación del trabajo femenino devino una criminalización a las mujeres que seguían decidiendo sobre sobre sus cuerpos, persiguiéndolas y juzgándolas como brujas. Esta caza de brujas se cataloga como una de las más grandes persecuciones que se les han hecho a las mujeres en toda la historia, y es sorpresa que muy pocos de los filósofos que han escrito sobre las formas de sometimiento de los cuerpos hayan pasado por alto tres siglos de persecución y degradación femenina.
La lectura a Angela Davis abrió mi panorama al reconocer la influencia que tuvo el inicio del capitalismo en las colonias y a la esclavitud a la que fueron sometidas mujeres y hombres. La óptica de la interseccionalidad me ayudó a comprender que los niveles de sometimiento de las mujeres son mayores cuando se toma en cuenta la raza y la posición social.
Leopoldina Fortunati es otra de las autoras que revisamos a lo largo del seminario. Su lectura fue un reto personal, dado que la escritora da por hecho que sus lectores conocen muy bien conceptos marxistas y por ello los aborda en casi todo el capítulo que se discutió. Sus interpretaciones y negaciones a categorías ya dadas me sirvieron para aclarar partes de los libros anteriores que no había entendido por completo, es decir, funcionó como complemento y recapitulación. Ella nos habla no solamente de los trabajos de producción y reproducción de amas de casa, sino también de la importancia en la economía capitalista que tiene la prostitución.
Quedan pendientes dos lecturas, mismas que estoy segura que al igual que las anteriores, me ayudarán a comprender mejor cuál es el papel que le toca desarrollar al feminismo marxista en la sociedad actual y cuáles son los retos a los que se enfrenta.
CONCLUSIONES
En el transcurso del seminario de feminismo marxista y con las lecturas proporcionadas por la investigadora he analizado y cuestionado mi realidad, me he replanteado mucho de lo que consideraba dado y normalizado, además de que he construido un pensamiento más consiente de las desigualdades en las que viven la mayoría de las mujeres en el mundo, no solo por su condición de mujer, sino en razón de su raza y su clase, lo que resulta en una subordinación a mayor nivel, y por tanto las maneras de hacer frente a sus desigualdades deben repesarse tomado en cuenta esos factores.
Considero que cuento con las bases necesarias para la elaboración de un ensayo que sea capaz de criticar al sistema de desigualdades y que contribuya a la lucha que millones de mujeres realizan día a día desde la resistencia.
Garnica López Jocelin Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LOS PRINCIPALES POSTRES ENDéMICOS EN LA ZONA SIERRA Y VALLE DEL MUNICIPIO BAHíA DE BANDERAS
RESCATE DE LOS PRINCIPALES POSTRES ENDéMICOS EN LA ZONA SIERRA Y VALLE DEL MUNICIPIO BAHíA DE BANDERAS
Garnica López Jocelin Guadalupe, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo el rescatar de los postres de la cocina tradicional en la zona sierra y valle del municipio de Bahía de Banderas Nayarit. Su principal propósito es exponer el postre el cual podemos nombrar como representativo o endémico de la región. Por lo cual con dicho propósito fue necesario la realización de una exhaustiva investigación de campo entre los años de 2012 a 2020 para rescatar 65 recetas tradicionales acompañadas con más de 357 distintos ingredientes esto gracias a la aportación de las familias oriundas en la zona sierra y valle del municipio. Para llegar a los resultados se valió del uso del software ATLAS.ti para análisis todos los datos obtenidos de la investigación.
METODOLOGÍA
La metodología para la realización del presente estudio fue el método inductivo-deductivo, para el rescate y registro de las recetas fue necesario consultar a los habitantes de diversas localidades de este municipio, mismos que fueron los protagonistas de la investigación. Recetas de la cocina tradicional local rescatadas entre los años 2012 - 2018 (Velázquez Torres, Villanueva Sánchez, & López Sánchez, 2019) dentro de las cuales es importante poder identificar en base a sus ingredientes cuales son el o los postres más representativos de esta zona, pues en 2010 la gastronomía mexicana fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas (UNESCO, 2010), hecho que le dio un gran impulso y relevancia a la cocina en México sea considerado como identidad nacional, debido a su historia, creatividad y diversidad.
CONCLUSIONES
La gastronomía es una parte fundamental de la cultura en cualquier sociedad, ya que el impacto de la cultura se puede ver reflejado en cómo obtenemos nuestros alimentos y hasta en cómo los preparamos. Por ello el actual estilo de vida moderno y el constante crecimiento de la zona urbanas pone en riesgo las prácticas, costumbres, y usos relacionados con la cocina tradicional. Por lo que a partir del análisis cualitativo de los patrones de los ingredientes presente en todas aquellas recetas de alimentos aportadas por pobladores locales esto entre los años 2012 a 2020 que contribuyo a obtener él o los postres más representativos o que podemos llamar como endémicos. Una vez registradas todas las recetas se agruparon de acuerdo a el tipo de alimento que representan, comida (42), bebidas (6) y postres (17) de las cuales solo considerar las recetas de postres ya que sobre esto se basa la investigación.
Postre representativo, Cocina tradicional, Patrimonio de Bahía de Banderas, Identidad local.
Garza Ambriz Jesus Leonardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PYMES DE NUEVO LAREDO.
IMPACTO DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PYMES DE NUEVO LAREDO.
Garza Ambriz Jesus Leonardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años el comercio electrónico ha registrado un crecimiento continuo, debido en gran parte, al cambio de hábitos de las nuevas generaciones de consumidores acostumbrada a utilizar Internet para informarse, comunicarse e inclusive realizar parte de sus compras. El internet, las páginas web y las redes sociales han tomado un papel muy importante en las transacciones comerciales, ya que cada vez más las empresas utilizan estos como medio alternativo para promocionar y vender sus productos de una manera más fácil y cómoda para sus consumidores.
Para contextualizar con datos de investigaciones mundiales, según un artículo publicado por STATISTA se estima que, en el 2019, el e-commerce representó el 14.1% del total de ventas minoristas (Clement, 2019). Otro dato es que la generación X (personas nacidas entre 1966-1981) son quienes compran online más que cualquier otro grupo de edades, tienen una media de 19 transacciones al año, (KPMG, Global Online Consumer Report, 2017).
Por lo anterior, se realizó la presente investigación en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México; buscando conocer la oportunidad de ingresos que por medio del comercio electrónico están teniendo las PyMEs de la localidad. Qué proporción de sus ventas totales representan sus transacciones por medios digitales y cuáles son los mayormente utilizados.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación exploratoria con un enfoque cuantitativo, utilizando como herramienta para la recolección de datos una encuesta elaborada y aplicada de forma electrónica debido a la contingencia por el COVID-19. Las preguntas que se utilizaron tuvieron carácter de abiertas, de opción múltiple, dicotómicas y de escalas.
En cuanto a la muestra fue elegida por conveniencia y estaba conformada por administradores y Gerentes de 40 empresas PyMEs de la localidad, que correspondían a los giros: Comercial, Industrial y de Servicios. Los resultados se analizaron, interpretaron y organizaron para ser presentados en forma de gráficos en el reporte completo.
CONCLUSIONES
En base a los resultados de este estudio, las empresas participantes sitúan al comercio electrónico como una herramienta valorada en importancia con un promedio de 8 puntos en una escala del 1 al 10. En cuanto a qué porcentaje del total de sus ventas las realizan por medios electrónicos, el promedio fue de un 36%, en donde para el 50% de las empresas estudiadas sus transacciones de venta digitales representan el 30%. Si consideramos los números de las investigaciones mundiales podemos decir que el comercio electrónico en la cuidad se encuentra por encima del promedio, lo que beneficia a la población, que cada vez busca mayor comodidad y rapidez a la hora de realizar sus transacciones.
Referente a los medios que estas empresas utilizan para realizar ventas de forma electrónica, el 90% se concentra en las aplicaciones: Facebook, Whatsapp, Instagram y en su página web.
Con estos resultados se evidencia la importancia que las ventajas competitivas que generan estos medios en el mercado local y están siendo aprovechadas para maximizar sus estrategias de marketing, impactando sus ventas favorablemente.
Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el 50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas.
Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas.
Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos.
Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras.
Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos.
En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales.
Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia.
Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
Gastelum Parra Cinthya Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
EL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN EN LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.
Gastelum Parra Cinthya Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para todas las empresas el financiamiento es una herramienta muy importante, pero lo es más para la Pyme, pues en muchos de los casos este suele ser el motor de la misma, (Financiando Pymes, 2015). En México las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son las que más aportan al PIB y las que más empleos generan en el país, por los cuales son sumamente importantes para el crecimiento económico. Sin embargo a pesar de su importancia para la economía del país, estas organizaciones son las que menos apoyos reciben, y les es más difícil sobrevivir. Aunque hay algunos programas y créditos para ayudar al financiamiento de dichas empresas, muchos de los requisitos que se le solicitan no cuentan con ellos por lo mismo de ser una empresa pequeña y con bajos recursos, con lo cual esto da origen a la extinción de muchas de estas empresas.
La cuarta transformación es el gran objetivo que tiene el actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador; con el siguiente movimiento con el que hará historia y con el que trascienda por cumplir su gran anhelo, ser un buen presidente. Una cuarta transformación implica fortalecer el mercado interno, tratando de producir en nuestra tierra todo lo que necesitamos consumir. Que todo mexicano pueda ser feliz donde nació, donde están sus costumbres y tradiciones. Que aquel que migre que sea por voluntad y no por necesidad, (Valentini, 2018).E s importante identificar a partir de esta cuarta transformación la forma en la que se apoyan a las Mipymes, basada en que filosofía para de esta forma conocer y que de certera el futuro de estas empresas en México.
METODOLOGÍA
Es una investigación basada en algunos informes de gobierno del actual presidente de México y de gobiernos anteriores, con el fin de hacer una comparación y conocer sobre cómo se han ido apoyando a estas empresas (MIPYMES) durante la gestión de estos presidentes, así como también se basó en algunas revistas e informes para conocer la opinión de otras personas sobre estos apoyos y sobre si realmente se fueron realizando.
CONCLUSIONES
Durante el XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, adquirí muchos conocimientos sobre el financiamiento y apoyos que se le otorgan a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), conocí sobre la propuesta electoral del actual presidente Andrés Manuel López Obrador y su plan de lograr la cuarta transformación durante su gestión como presidente.
Además de ello, impacto notoriamente en mi manera de pensar e investigar sobre algún tema, logre mejorar mi redacción y aprendí a buscar información confiable en páginas de internet, artículos, revistas y libros, así como también mejore en mi manera de citar en formato APA.
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre el financiamiento y apoyos que se le han otorgado a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), así como los requisitos que estos se les solicita. Así como de igual manera, que en algún momento, se descuidan y dejan de apoyar a estas empresas ocasionando la quiebra y cierre de estos negocios.
Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.
ANáLISIS DEL ESTILO DE ALIMENTACIóN, COMO áREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR DE HELADOS SALUDABLES EN LOS ESTADOS DE MéXICO Y NAYARIT.
Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gaytan Noyola Diana Gabriela, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, México se encuentra en el segundo lugar en obesidad en el mundo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existen causas sociales como lo el entorno, la distribución, el contexto, las influencias, las costumbres en los hábitos alimenticios, que acentúan la obesidad, por lo que, para poder prevenir la obesidad se debe reducir la ingesta de azúcares (Organización Mundial de la Salud). La OMS (Organización Mundial de la Salud ), muestra a México como el noveno país con mayor casos de diabetes y según la UNAM (2019) en 2025 ascenderá al séptimo lugar, y en lo que refiere a problemas gástricos, el 30% de los mexicanos es intolerante a la lactosa (Gaceta Facultad de Medicina, 2018).
Asimismo el consumo de helado se encuentra en el segundo grupo de alimentos que favorecen a la obesidad por su alto contenido calórico (calorías vacías), debido a los carbohidratos, azúcares y grasas que estos tienen. Lo que es causa un problema, ya que en México se estima que el consumo per cápita es 2.2 litros anuales (Sánchez, 2020), lo cual puede incrementar en un 48% durante temporadas de primavera y verano.
METODOLOGÍA
Se comenzó definiendo el nivel de investigación, que en el caso fue con alcance descriptivo y correlacional, debido a la identificación de factores que ejercer influencia en el fenómenos estudiado, busca examinar la asociación entre un estilo de alimentación con tendencia por lo natural y saludable y la oportunidad de emprendimiento de un negocio familiar de helados.para determinar la viabilidad del mismo, y el diseño de investigación fue de campo ya que se recolectaron los datos de la realidad.
Después se estableció la población objetivo, que fueron los habitantes del Estado de México y de Nayarit, limitándose a ciertas características, se obtuvo una muestra de la población, y se realiza mediante un método de muestreo probabilístico.
Posteriormente se definió la técnica para la recolección de los datos que fue por medio de la aplicación de una encuesta en la modalidad de un formato de cuestionario en la web; y se estableció que por medio de gráficas se haría el análisis de los datos y su presentación, el objetivo de la aplicación del cuestionario fue conocer el estilo de vida de los residentes de los Estados de México y Nayarit, y la percepción que se tiene de los helados saludables, para identificar la viabilidad de un negocio de helados que ofrezca dicho producto en los Estados mencionados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación realizada se concluye que el estilo de alimentación como área de oportunidad para el emprendimiento de un negocio familiar en los Estados de Nayarit y el Estado de México, específicamente para la venta de helados saludables es factible ya que, el grado de aceptación de los productos saludables es favorable en ambos Estados, debido a que existe cierta tendencia por el consumo de productos naturales y saludables; se determinó que la industria saludable es un mercado que se encuentra en boga, tanto para las personas que ya poseen un estilo de vida saludable como para las personas que buscan tenerlo.
Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
TECNOLOGÍAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Giraldo Henao Sebastian, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de las TIC en las últimas décadas ha sido avasallador y ha marcado la vida contemporánea. Gracias a esto, estamos viviendo la cuarta revolución industrial, la cual consiste en que el mundo físico se ve cada vez más absorbido por la tecnología, trayendo como consecuencia la digitalización de las cosas.
El internet, como el principal actor en este maremágnum, absorbe cada vez mas aspectos de la vida cotidiana, generando una dependencia total de esta nueva sociedad con esta herramienta. Es por esto que, gracias al internet, se generan nuevos espacios en los cuales se puede interactuar con otras personas y ejercer derechos; pero, de la misma forma, posibilita el abuso de la libertad y el surgimiento de nuevos tipos delictivos.
El principal reto que plantea la sociedad digital es la tensión sempiterna con el derecho fundamental a la vida privada, que se torna nugatorio en la esfera digital. Pues estas tecnologías permiten al Estado controlar con mayor facilidad a las personas y observarlas constantemente, lo cual vulnera directamente este axioma constitucional. Además, los Estados dan prelación a la seguridad sobre la intimidad, lo cual es una característica de un estado totalitario.
La seguridad ha sido un valor presente en todo modelo de estado, ya sea totalitario, aristocrático o democrático. Mientras que la intimidad, es un derecho exclusivo de un modelo democrático, y constituye uno de sus pilares fundamentales, ya que gracias a éste la pluralidad y la tolerancia encuentran tierra fértil.
METODOLOGÍA
Primero se procedió a la búsqueda de información en las bases de datos. Sin embargo, en vista de la carestía de doctrina en cuanto a este tema, fue necesario recurrir a las fuentes primarias como la jurisprudencia constitucional colombiana, las leyes, y especialmente, en los informes del ACNUDH.
También fue necesario recurrir a otras areas del conocimiento, como la informática y la tecnología, para complementar el analisis juridico.
Luego de realizar las lecturas de esta información, se procedió con el método deductivo para sacar conclusiones acerca de la información estudiada y empezar con la redacción de los resultados de la investigación.
El proceso de escritura fue enriquecido también con conferencias del relator especial para el derecho a la privacidad, Joseph Cannataci, así como documentales referentes a la era de la tecnología, entrevistas, artículos de prensa, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró identificar cuáles son las tecnologías de vigilancia más comunes empleadas por el Estado, desde los métodos mas evidentes como las cámaras de vigilancia, hasta los más sutiles como los softwares, el rastreo web, entre otros.
De igual forma, la jurisprudencia establece que el Estado únicamente puede utilizar estos mecanismos con fines legítimos, cumpliendo los criterios de proporcionalidad y de necesidad debido al alto nivel de vulneración que sufre el derecho fundamental a la intimidad en estos procedimientos.
En el mismo sentido, se logró evidenciar la hipertrofia normativa existente en esta materia. La legislación establece una protección férrea a la intimidad, y regula el uso de las tecnologías de vigilancia únicamente con fines constitucionales, pero no establece controles judiciales efectivos.
Por ende, se concluye que el núcleo esencial del derecho a la intimidad cada vez se ve mas reducido. Esto, porque la tendencia es el aumento de tecnologías invasivas, a la par del aumento de las normas que permiten el uso de las mismas para invadir la vida privada de las personas, y cada vez menos la protección a este derecho fundamental que constituye una condición de todo estado democrático.
Gomez Chimal Adrián Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
FACTORES MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE TURISMO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS PARA EMPRENDER PROYECTOS SOCIALES.
FACTORES MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA DE TURISMO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS PARA EMPRENDER PROYECTOS SOCIALES.
Gomez Chimal Adrián Leonel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo al siguiente estudio se identificará los diferentes factores motivacionales que influyen en los estudiantes universitarios para emprender proyectos productivos y/o sociales, posterior o en curso de su vida universitaria. El emprendimiento es un proceso de transformación de recursos para satisfacer fines de distinta naturaleza y que permite explotar oportunidades, movilizar o dinamizar recursos, (…). Sus resultados pueden desencadenar beneficios para el ámbito social (educación, medio ambiente, salud, etc.) y/o también, provocar efectos económicos (en el crecimiento, la renta, el empleo, la utilidad, etc) (Gutiérrez, 2018). Entonces entendemos por emprendimiento que es la acción de empezar un afianzar una idea que se convertirá en un proyecto que le generará algún beneficio monetario. Por otro lado, el emprendimiento social busca solucionar una problemática social, cultural y/o ambiental de la comunidad, mediante un proyecto productivo que involucre a las personas de los pueblos. Tal como lo define Guzmán, (2004) citado por Vega y Mera (2016:34):
el principal aspecto que lo define es su compromiso con generar impacto social, entendido este como «un mejoramiento significativo, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen» y cuyo «resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida.
De tal forma que el modelo de educación de las universidades en México se basa en las competencias para desarrollar las habilidades de cada alumno para poder conseguir un buen empleo. Tal como lo menciona García (2015:140) en su Tesis Emprendimiento empresarial juvenil como respuesta a la crisis de empleo menciona que no existe calidad educativa que la fomente con un 29% de menciones en las encuestas aplicadas, algunos de los argumentos presentados expuestos fueron: (…), El enfoque principal es el de ser trabajadores, es decir, te educan y forman para trabajar para alguien más. Sumándole que junto a la competencia laboral que los recién egresados enfrentan al empezar su vida laboral complica más la situación de emprender proyectos sociales en el país.
Por su lado Aceves y Baños (2017:11) en Jalisco, han identificado como actores claves que conforman un ecosistema de emprendimiento único (…), para así promover la actividad emprendedora. Entre estos actores se identifican: incubadoras, aceleradoras, universidades, emprendedores y empresarios, fondos de inversión, centros de investigación, parques tecnológicos y entidades de gobierno. Dado como resultado lo siguiente:
En Jalisco se observó que en el 2016 se contaba con un 99,6% de empresas catalogadas como MIPyMEs dejando solamente el 0,4% a las empresas grandes. Los sectores con mayor porcentaje de empresas son el Comercial con 66,4%, en segundo lugar, se encuentra el sector Servicios con 28,8% y finalmente el sector Manufacturero e Industrial con un 4,8% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2016 citado por Aceves Rodríguez y Baños Monroy, 2017:11)
Lo cual interpreta que un gran número de los negocios en el estado de Jalisco se encuentra ubicado en el este rubro de MIPyMES, y esto se puede interpretar como un buen indicador al emprender nuevos proyectos productivos y/o sociales con algún beneficio propio y/o a la sociedad con la generación de empleos, contribución al crecimiento de su país, entre otros.
Por su cuenta en la Universidad de Guadalajara (UdeG) en su Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), el cual cuenta con la Licenciatura de Turismo únicamente imparte una materia en relación al emprendimiento en su plan de estudio, lo que trae consigo que no exista factores motivacionales para querer emprender proyectos productivos y/o social. Tal como Rodríguez y Leticia (2019:81) investigaron en el CUCEA, a pesar que se ha implementado una cultura del emprendimiento en el CUCEA, aún el pensamiento y motivación de la mayoría de los jóvenes está relacionado con emprender una carrera profesional, con la finalidad de conseguir un buen empleo.
De esta forma, los jóvenes buscan terminar sus estudios universitarios para poder conseguir un buen empleo en alguna empresa ya establecida, en lugar de emprender alguna empresa que le genere ingresos. No hay una escuela que prepare y motive a los alumnos para el emprendimiento, ni tampoco existe una experiencia familiar en esta materia, que le sirva de apoyo económico y sustento experiencial al emprendedor, ni existe un ecosistema emprendedor, (…), entonces el resultado que se puede esperar es muy pobre en materia de emprendimiento (Rodríguez y Leticia 2019:79). Sumado todo esto, hace mucho más difícil que los estudiantes universitarios deseen realizar un proyecto social que traiga consigo beneficios para las comunidades donde se involucre dicho emprendimiento.
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología se realizó una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos involucrados tales como empredimiento, empredimiento social, empredimiento social turistico, motivacion, factores motivacionales y universidad, para posteriormente elaborar un encuesta, donde se evaluara la importancia de los factores motivacionales endógenos y exógenos en los estudiantes de la licenciatura de turismo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Esto se realizo para conocer que factores motivacionales influyen en los universitarios, ademas de su importancia en su vida estudiantil para desarrollar proyectos productivos y/o sociales en las comunidades de Jalisco, México.
CONCLUSIONES
La presente investigación científica pretende obtener resultados para poder analizar los factores motivacionales de los estudiantes de la licenciatura en turismo del CUCEA para emprender proyectos sociales relacionados a la rama del turismo alternativo (ecoturismo, turismo de aventura, turismo comunitario, entre otros) en las localidades del estado de Jalisco, México con algún potencial turístico para desarrollar un Emprendimiento Social Turístico
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de San Luis de Lozada es una localidad perteneciente al municipio de Tepic, Nayarit, México; cuenta con una población de 1187 habitantes, Instituto de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). En cuento a su población se encuentra en la posición número 11 de todo el municipio. San Luis de Lozada se caracteriza por la actividad agricola de siembra de caña.
La presente investigación partió revisando universo de productores de caña registrados en el INEGI específicamente en Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE (2020), pero lamentablemente dicho sistema no tiene registrado nada al respecto. Por tal razón la presente investigación partió desde encontrar el número de empresas dedicadas a la producción de caña (la mayoria de ellos pequeños productores) y ya con esa información, investigar de qué manera manejan su contabilidad y su administración para la determinación de la rentabilidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue entrevista directa con los productores, aplicandoles un (instrumento) cuestionario, eligiendo de manera directa a los entrevistados, por experiencia personal de la investigadora (vecinos, conocidos, familiares, etc.).
La investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, debido a que se analizan las respuestas que ofrecen los productores para luego interpretarlo, tal como lo expresa Corbetta (2007).
CONCLUSIONES
Como resultado tenemos 250 productores de los cuales 100 son pequeños, 140 son medianos y 10 son grandes. Para clasificar el tamaño de productores se determina de acuerdo con el número de héctareas que explota.
Uno de los problemas encontrados es que los productores de caña de San Luis de Lozada, Nayarit, no llevan un control de costos y gastos, esto es, no tienen control de sus costos de producción ni llevan registros de manera correcta. No cuentan con registros contables o adminsitrativos adecuados. Si recibieran capacitación o asesoría profesional de costos o manejos contables y adminsitrativos incrementarian su rentabilidad, ya que exsitiria registro y por tanto mayor control de sus operaciones financieras.
Los resultados de este trabajo nos abren diferentes lineas de investigación que impactarían en el desarrollo de este tipo de empresas mismas que repercutirian de manera positiva en el crecimiento económico de la población de San Luis de Lozada, nayarit y sus habitantes.
Gomez Garcia Areli, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LOS IMPEDIMENTOS PARA TRABAJAR COMO ASALARIADA Y LA NECESIDAD DE SUSTENTO ECONóMICO COMO FACTORES MOTIVADORES PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
LOS IMPEDIMENTOS PARA TRABAJAR COMO ASALARIADA Y LA NECESIDAD DE SUSTENTO ECONóMICO COMO FACTORES MOTIVADORES PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Gomez Garcia Areli, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La motivación para el género femenino juega un papel sumamente importante, ya que de ahí surge el impulso para poder llevar a cabo el emprendimiento, y otras actividades que desarrolla cotidianamente la mujer.
Según la revista Forbes, solo 2 de cada 10 mujeres son emprendedoras; por tanto, se puede deducir que aún existen limitaciones para que la mujer pueda desarrollarse dentro de esta actividad y que estas limitaciones son mayores que las motivaciones
La problemática que aborda esta investigación, es acerca de los factores que motivan a una mujer, el que más destaca es la necesidad de sustento económico y los impedimentos para trabajar como asalariada, por lo que en el verano de investigación se estudian encuestas aplicadas a mujeres emprendedoras.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para esta investigación fue el uso de la investigación documental, en donde se recopilaron antecedentes de libros, revistas y otros artículos científicos que hablaran de la temática que se está hablando; a continuación, se lleva a cabo el análisis de contenido documental en donde se recopilaron los conceptos más importantes y se formó el constructo, mismo que lleva consigo la pregunta de investigación, el objetivo y la hipótesis.
A continuación, se realizaron 27 entrevistas a mujeres emprendedoras, mismas que fueron medidas mediante una escala de Likert, y se procesaron, de modo que se obtuvieron resultados para poder así, obtener las conclusiones de la investigación. Para poder llevar a cabo el proceso anterior, se eligieron 25 encuestas al azar, en donde se recopilaron los datos de las evaluaciones que tenía cada encuesta y se agruparon para llevarlas a continuación al proceso de validación de variables.
En este paso, se validan las dimensiones, los indicadores y los ítems, con una puntuación mínima de 0.70, de modo que esto nos sirva para poder llegar a los resultados esperados en donde se interpreta si las variables elegidas funcionan como factor o no.
Finalmente se usó la investigación exploratoria, que nos permitirá usar esta investigación a futuro; es decir que no está concluida totalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, ya que nos permitió llevarlos a cabo mediante la recopilación y análisis de datos; sin embargo, al ser una investigación que conlleva mucho tiempo, se espera que pueda ser retomada a futuro y que se obtengan resultados finales. Esta investigación sirvió de mucha ayuda ya que se espera que se reduzcan las desigualdades que existen en el mundo de los emprendedores y que existan los mismos derechos tanto para hombres como para mujeres.
Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEDIACIóN COMUNITARIA EN LAS SOCIEDADES.
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEDIACIóN COMUNITARIA EN LAS SOCIEDADES.
Gomez Higuera Judith Vanessa, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tradicionalmente, los sistemas judiciales fueron planteados desde una perspectiva tendiente a la litigiosidad. Estos; promocionaban al castigo y la represión como una herramienta que aportaría a la construcción de espacios donde prevaleciera el orden y no existiera violencia o inseguridad. No obstante, las administraciones de justicia parecen haber optado por desconocer en cierta medida que a estos dos fenómenos les antecede un elemento de carácter inherente a las relaciones sociales: el conflicto.
El conflicto, como elemento primario en la cadena de generación de violencia e inseguridad fue desconocido y posteriormente satanizado, ello coadyuvo a que las respuestas para lograr su gestión en momentos determinantes como la lucha por la adquisición de derechos o por la efectividad de los mismos fuese inadecuado y facilitara el colapso de las instituciones de justicia creando una crisis de credibilidad en la institucionalidad.
Grandes campañas que buscaban impulsar sus derechos se encontraron de frente con un andamiaje institucional congestionado y obsoleto que no garantizó la eficacia y eficiencia de las nuevas consignas alcanzadas, fue por ello que se optó por el replanteamiento de la cohesión y estructuración de practicas consuetudinarias como la mediación para satisfacer necesidades específicas.
La practica de este mecanismo se expandió y se empezó a dotar de diferentes connotaciones gracias a la transversalización de la cultura de la paz, que ampliaban más su espectro de aplicación gracias a la nueva noción del conflicto que esta desarrollaba y se crearon categorizaciones como la mediación comunitaria, sistemas de administración de justicia tendientes a la prevención que se fueron materializando, y volviendo iniciativas sobre todo ciudadanas, lo que género que empezaran a ser vistas con recelo, siendo subvalorada y descuidada en su ejercicio por los estados.
Así pues, si bien es cierto que por parte de las instituciones se empiezan a reconocer las grandes posibilidades que tiene la mediación comunitaria y sus aportes al constructo del tejido social, este ha sido ‘’tímido’’ a la hora de regular estos conceptos más allá de las generalidades de este mecanismo, imposibilitado que pueda existir un aporte más concreto como sensibilizaciones para su implementación o capacitaciones, generando que no se puedan potencializar todas las ventajas que trae la implementación de mediación comunitaria en las sociedades.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo documental con enfoque cualitativo, ya que busca entender a la mediación comunitaria como una herramienta importante en las sociedades a través del reconocimiento teórico del concepto y la influencia de su desarrollo a través del tiempo. Para desarrollar la investigación, nos remitimos a la exploración de fuentes primarias y secundarias de información en diversas bases de datos.
La metodología aplicada para la elaboración de la investigación consistió en la identificación de bases de datos que pudieran aportar más contenido al área de trabajo, a saber; ciencias jurídicas. Las comparaciones entre bases de datos se determinaron por el número de resultados y el análisis del enfoque que se visualizaba como predominante. Las bases de datos seleccionadas fueron: Google Sholar, Elsevier y Vlex. De las primeras dos bases de datos se pudo identificar que presentaban un contenido más amplio de diversas ciencias. Ello permitiría no solo una demostración de lo que se conoce del tema con un abordaje multidisciplinar, si no que permitiría una apertura general e interesante para irnos encaminando a las particularidades de forma ordenada y coherente, la tercera base de datos ‘’Vlex’’ colaboro en concretar la parte jurídica. Se incluyeron textos que hicieron una revisión narrativa y de igual forma sistemática de la bibliografía. Los criterios de inclusión de basaron en la pertinencia que tienen este tipo de textos frente al estudio que realizan de las problemáticas que permanecen en un determinado tema.
Seguidamente se determinaron como palabras claves: ‘’mediación’’, ‘’comunitaria’’, ‘’comunidad’’ ‘’prevención’’, ‘’seguridad ciudadana’’; de igual forma se realizó un filtro por países para obtener resultados de casos concretos donde se ha aplicado la mediación comunitaria y su desarrollo en cada uno de ellos. Aplicados los filtros, se optó por la utilización de operadores booleanos; para buscar información relacionada con antecedentes del instituto utilizándose el operador OR para aumentar la sensibilidad de la información. Para lograr una mayor especificidad frente a los casos en concreto se utilizó AND, de igual modo se combinaron comandos de agrupamiento para reducir los resultados y realizar la selección.
CONCLUSIONES
La mediación comunitaria es un mecanismo autocompositivo que trascendió de la mera resolución de conflictos; la mutación de su concepto genérico a través del tiempo y de las dinámicas sociales, posibilito que se fuera moldeando a las nuevas realidades, dotando a ese mecanismo de diversas ventajas y permitiendo que en la actualidad tenga como fin inmediato des escalar, resolver, pacificar y prevenir la violencia propiciando la creación de tejido social y espacios seguros desde transformación individual y colectiva para aportar a la construcción de sociedades transversalizadas por la cultura de la paz. A su vez, la evolución de la idea de justicia ha colaborado con la expansión de este mecanismo, configurando una excelente oportunidad para reforzar la confianza institucional, a través del descongestionamiento judicial y la exploración profunda de los conflictos para solucionarlos desde las expectativas individuales frente al entorno en cada parte del procedimiento.
Gómez Huerta Lucía, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle
EMPRENDIMIENTO RURAL DE LAS MUJERES EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO: EXPERIENCIAS MéXICO Y COLOMBIA
EMPRENDIMIENTO RURAL DE LAS MUJERES EN EL MARCO DEL COMERCIO JUSTO: EXPERIENCIAS MéXICO Y COLOMBIA
Gómez Huerta Lucía, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Maria Fanny Olaya Garcia, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien en el plano teórico y político, la actividad comercial continúa siendo vista como el detonador de la inversión, del empleo, de la productividad, de una mayor renta per cápita y en general, del crecimiento económico, es demostrable que son los países en desarrollo los que menos favorecidos resultan con la globalización comercial, pues a cambio de imponerles condiciones para competir en el mercado mundial, éstos deben flexibilizar y reducir sus restricciones arancelarias y no arancelarias, a modo de atraer inversionistas e intermediarios de los países ricos. Como respuesta a tales injustas reglas del mercado, aparece el comercio justo como una relación comercial basada en el diálogo y la transparencia entre productores y consumidores organizados en la colectividad, a modo de buscar la mayor equidad (justicia) posible en los quehaceres del comercio internacional.
METODOLOGÍA
Se empleó el sistema por conveniencia para la elección de dos colectivos productores de artesanías y productos agrícolas como sujetos de estudio. Se organizó un encuentro virtual para que representantes de tales organizaciones intercambiaran sus experiencias y visiones en el marco del comercio internacional, así como para evidenciar los retos a los que se enfrentan cuando optan por alternativas propias para la venta de sus productos. Finalmente, se organizó una ronda de preguntas y respuestas para a modo de retroalimentación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se forjaron lazos de comunidad entre las y los actores convocados, los cuales sirvieron para demostrar que es necesario virar hacia mecanismos que permitan un acceso equitativo a las ventajas de la comercialización a los pequeños productores, quienes día a día luchan por subsistir y mantener vigentes los conocimientos y modos de vida, en un sistema tan desigual como lo es el sistema económico actual.
Gómez Pérez Jocelyn Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
LAS RENTAS DE CORTO PLAZO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RESTAURANTERO DE CANCúN
LAS RENTAS DE CORTO PLAZO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR RESTAURANTERO DE CANCúN
Gómez Pérez Jocelyn Citlalli, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía colaborativa se ha definido como el modelo que permite el intercambio económico basado en una comunicación entre iguales sobre una base tecnológica. Este tipo de modelo ha impulsado nuevas estructuras en las relaciones económicas. Estas transacciones, por lo general en internet, pueden realizarse de forma gratuita o por una tarifa establecida (Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO], 2018).
Esta economía además de que usa la tecnología para mejorar los intercambios comerciales entre empresas o individuos que expresan intereses comunes de manera temporal, de manera colateral también está motivando a la creación de una nueva estructura de relaciones económicas, mediante la venta de servicios o bienes ociosos o infrautilizados, que transforma al consumidor simultáneamente en productor y viceversa, confluencia que está alejada del paradigma inicial de ser una manera complementaria de obtener recursos (monetarios o de intercambio no financiero) (Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación [COIT], Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación [AEIT], 2016).
Las plataformas de economías colaborativas, o de hogares compartidos, han tenido un despegue considerable en los últimos años, aun así, si se compara con la infraestructura turística tradicional, no representan un gran porcentaje. Los servicios que se ofrecen son diversos. En consecuencia, son varios los sectores productivos que se han visto afectados por la economía colaborativa: el transporte público, inmobiliario, turístico, financiero educativo, entre otros. Se han suscitado diversas posturas al respecto, principalmente que falta de regulación de las transacciones en las plataformas virtuales (Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO], 2018).
Uno de los atractivos de la ciudad de Cancún es el degustar alimentos en un centro de consumo. La industria restaurantera es la encargada de emplear a 1.5 millones de personas, que representan el 6.64% del total de trabajadores ocupados en nuestro país, esto quiere decir que 7 de cada 10 empleados en el sector turismo trabajan en establecimientos restauranteros y contribuye al 1.6% de la producción bruta total (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados[CANIRAC]).
METODOLOGÍA
A través de la lectura minuciosa de documentos, libros, revistas, informes, se seleccionó y recopiló información de forma organizada, permitiendo así el análisis de interpretación de los datos, conteniendo ideas del autor y las propias reflexiones del investigador sobre la economía colaborativa y rentas de corto plazo.
Además se describió el contexto del objeto de estudio, que son los restaurantes ubicados en la ciudad de Cancún, recolectando indicadores económicos.
CONCLUSIONES
La economía colaborativa reinventa formas tradicionales de compartir, colaborar, intercambiar, prestar, alquilar y regalar que ya existían. Consigue redefinirlas y amplificarlas gracias a las nuevas tecnologías, las redes sociales de internet, las tecnologías de la información y la comunicación y las comunidades que pueden generar. Está impulsando modelos económicos de transición hacia otros paradigmas basados en la abundancia del compartir y distribuir, en un consumo responsable, en el empoderamiento ciudadano que nos da acceso como seres creadores (no sólo consumidores pasivos) y el posicionamiento del ser humano en el centro de todo el sistema (Parra, Flores, & Vicente, 2017).
REFERENCIAS
Instituto Mexicano para la Competitividad [IMCO]. (01 de feb de 2018). Airbnb en la Ciudad de México. Caso de estudio para la capital del país. (IMCO, Productor) Recuperado el 15 de nov de 2018, de imco.org.mx: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/presentacionairbnb_26-feb-2018.pdf
Colegio Oficial de Ingenieros en Telecomunicación [COIT] y Asociación Española de Ingenieros en Telecomunicación [AEIT]. (08 de jun de 2016). Informe sobre economía colaborativa. Grupo de políticas públicas y regulación. (C. O. Telecomunicación, Ed.) Recuperado el 30 de ene de 2019, de Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación(AEIT): https://www.aeit.es/sites/default/files/migrate/content/downloads/20160608_informe_economia_colaborativa_9720405c.pdf
Camara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados[CANIRAC]. (s.f.).CANIRAC. (DIMETION,Ed.) Recuperado el 14 de octubre de 2019, de http://canirac.org.mx/images/notas/files/TODO%20SOBRE%20LA%20MESA%20BANNER(1).pdf
Vicente, A., Parra, M. C. y Flores, M. P. (2017). ¿Es la Economía Colaborativa una versión 2.0 de la Economía Social? Sphera Publica, 1 (17), 64-80.
Gómez Rivera Antonia, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
CRIMINALIDAD EN MÉXICO: MIGRACIÓN, DELITOS SEXUALES Y ACCIONES DELICTIVAS EN ADUANAS Y AEROPUERTOS.
CRIMINALIDAD EN MÉXICO: MIGRACIÓN, DELITOS SEXUALES Y ACCIONES DELICTIVAS EN ADUANAS Y AEROPUERTOS.
Gómez Rivera Antonia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación económica, política, social, y de seguridad pública en México exige de todos los partícipes un interés colectivo y transformador. Es imposible adoptar una perspectiva de observador cuando se enfrenta una realidad tan latente.
La importancia de analizar este fenómeno se da en virtud de la violencia exacerbada que enfrenta la sociedad actual, además de la apatía y desapego que hay en las comunidades que viven la problemática, sin encontrar el acceso a la justicia y un ambiente armónico para vivir.
De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano el año 2019 fue el año más desastroso en la historia del país, dejó grandes estragos en materia de seguridad y justicia, con los índices más altos en delitos como el homicidio doloso, feminicidio, lesiones, narcomenudeo, trata de personas, extorsión, violencia familiar, violación, robo con violencia y desaparición forzada.
Es por ello que realizar un análisis multidisciplinario y multifactorial relativo a la correlación entre criminalidad y migración asociado a delitos que se cometen en aduanas y aeropuertos, así como el comparativo de delitos sexuales entre México y España, es de suma importancia para el quehacer jurídico, social y humano.
METODOLOGÍA
En el transcurso de la presente investigación surge la siguiente interrogante ¿Es posible, al aplicar la Cultura de Paz en cuestiones de criminalidad, se logre generar conciencia para disminuir la incidencia delictiva relacionada con la migración y delitos sexuales? De ahí surge la hipótesis y se sustenta que si, aplica la Cultura de Paz en la sociedad mexicana, para concientizar sobre las cuestiones de género, migración y violencia, entonces, se disminuirá la criminalidad.
Es por la importancia de fomentar una cultura de paz en la sociedad mexicana que se realiza un estudio mediante una metodología cuantitativa con el análisis de artículos científicos, documentos, datos, cifras; donde se identifican factores generadores de la criminalidad como son: la migración irregular, el crimen organizado, una crisis institucional y los diferentes tipos de violencia asociada a los delitos sexuales.
Este estudio permite entender las causas de la criminalidad, consecuencias y cuyo análisis permitirá la aplicación de la cultura de paz orientada hacia la construcción de políticas públicas dirigidas las necesidades de cambio, que garanticen un acceso universal a la justicia en México.
El comportamiento de la especie humana permea a grandes escalas, específicamente las conductas delictivas y la criminalidad, producto de la violencia en el núcleo primigenio llamado familia o bajo una configuración psíquica, moral, ética y social. El delincuente actúa en una consecución de momentos, primero generando una idea o intención, la comisión del delito como tal y la consecuencia del mismo.
La criminalidad tiene una relación estrecha con la migración, en virtud del movimiento del delincuente de una entidad a otra e incluso de su traslado a un país distinto, esto implica un complejo reto para la autoridad migratoria nacional.
Los flujos migratorios irregulares involucran, entre otras cosas, ser propensos a la diversidad de actividades delictivas del crimen organizado, tráfico de estupefacientes, secuestro, robo, extorsión, control de rutas migrantes, tráfico de armas y de personas, principalmente con fines de explotación sexual.
Además en las aduanas, que son una zona de control para el ingreso o salida de personas y mercancías al país, los delitos cometidos en esta zona o en aeropuertos derivado de un reconocimiento aduanero son muy comunes,.
El tráfico de droga o personas con el uso de documentación fraudulenta son incidencias que la autoridad aduanera puede detectar en el ejercicio de sus facultades en cuanto a comercio exterior se refiere y constituyen algunas de las formas de ingreso o salida de la violencia, que no mide fronteras.
CONCLUSIONES
La dinámica criminal es cambiante por lo que el riesgo de ser víctima de la violencia derivada de las organizaciones delictivas es cada vez mayor, es por ello, que la investigación de esta temática tiene fines reflexivos, analíticos y de conciencia social.
La cultura de Paz es la base para reconstruir el tejido social, mediante la conciencia y humanidad. Siempre bajo la línea de los valores como el respeto, la solidaridad, apoyo mutuo, respeto a la vida y empatía con el otro.
De este modo mediante una cultura de paz pueden buscarse alternativas de solución y atención al problema en una sociedad específica, pero no solo la cultura en sí misma, si no con el apoyo de políticas públicas de paz que ayuden a reconstruir el tejido social.
Gomez Sanchez Martin Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE
LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Gomez Sanchez Martin Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPACTO Y CONCECUENCIAS JURIDICAS, ECONOMICAS EN EL USO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES
Asesor: Dra. Marisol Luna García Centro Universitario UTEG
Alumno: Martin Ricardo Gómez Sanchas Universidad de Guadalajara UdeG
PROBLEMA
El tema surge a partir de que la población en general de México no sabe siquiera que son las operaciones bursátiles, esta es una problemática preocupante en el entorno social y económico en nuestro país es por eso que me dio la necesidad de investigar sobre este tema para aplacar mis inquietudes y la de las personas con las que me relaciono y tienen las mismas dudas en relación en lo mismo.
Y me surge la duda de ¿por que? Por que a la gran parte de la sociedad no les interesa el tema de las operaciones bursátiles un nuestro entorno siendo algo que sin darnos cuenta se efectúan miles de ellas cada día, siendo una gran herramienta útil para poder generar mas al invertir de manera adecuada el capital que tengamos a nuestra disposición. Es cuando pienso que a las personas les parece tedioso y sin utilidad este tipo de operaciones económicas siempre piensan que es riesgoso este tipo de movimientos sin pensar también en los grandes beneficios que tendrían sabiendo o asesorándose con un experto en la materia de las operaciones bursátiles, con esta investigación mi objetivo es demostrar los grandes beneficios que pueden tenerse con este tipo de operaciones como modelo tomare a diferentes empresa líderes Mexicanas con presencia internacional y un gran precedentes de como una empresas se consolidan dentro da la bolsa para poder llevar a cabo operaciones bursátiles.
Dentro de esta misma investigación demostrar la importancia del sector financiero mexicano y la bolsa de valores mexicana, que es dentro de esta misma que se llevan a cabo las operaciones bursátiles las cuales son el principal interés de esta investigación.
Cómo antecedentes nos encontramos con la creación de la banca mexicana el 25 de agosto de 1925
La creación de la bolsa de valores mexicana en el año 1933 Y la consolidación de los participantes del Mercado de Valores que son los Intermediarios Bursátiles, que están integrados por casas de bolsa, quienes fueron reconocidas oficialmente en 1975.
Las Casas de Bolsa se ocupan de realizar las operaciones de compraventa de valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos de la BMV, por medio de sus representantes , quienes son personas físicas autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), para celebrar operaciones con el público de asesoría, promoción, y compra y venta de valores.
Actualmente en México existen 27 Casas de Bolsa, De acuerdo al artículo 17 de la Ley del Mercado de Valores, para operar como casa de bolsa, se necesita autorización del Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, oyendo la Opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Las restricciones para la entrada De nuevos competidores están sujetas a la discrecionalidad de las autoridades, lo que podría Facilitar la adopción de prácticas monopólicas en la medida en que las empresas existentes Influyan en las decisiones de la autoridad.
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Diversos métodos de investigación utilizados
Analítico: en el método analítico se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar por separado cada uno de ellos
Deductivo: la deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares
Analógico: este método tiene el objetivo de encontrar las diferencias y similitudes entre los objetos que se están estudiando, para asi poder llegara nuevos conocimientos
Sin ánimo de generalizar, la escasa cultura bursátil de los mexicanos se evidencia en la baja participación que tenemos en la Bolsa Mexicana de Valores
En México, por cada 10 mil personas económicamente activas, únicamente 35 invierten directamente en la Bolsa; mientras que en Estados Unidos, por ejemplo, por cada 100 personas económicamente activa, 60 invierten en la Bolsa.
La participación de los mexicanos en las sociedades de inversión es reducida, pues aún persiste en ellos el temor de cambiar de los productos bancarios tradicionales (cuenta de ahorro, pagaré), a otros instrumentos potencialmente más rentables.
¿Por qué? porque no tienen muchos conocimientos sobre cómo funcionan, cuáles son sus ventajas y cuáles son sus riesgos. Pero seguramente, de saberlo, este tipo de inversiones en México aumentaría.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
En nuestro país es necesaria una mejora en materia de educación y economía para que de este modo más personas puedan invertir y tener mayor conocimiento económico y el funcionamiento de estas operaciones.
Veo la necesidad de que el estado mexicano instruya desde la educación media superior materias que tengan relación con la economía y el manejo del capital para de esta forma podamos tener un desarrollo mejor y mas digno para nuestra nación y su población en general.
Gracias a este verano de investigación académica obtuve los conocimientos esperados y necesarios para comprender mejor el tema del cual he investigado.
Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales:
Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no.
Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Gonzalez Aleman Xochitl Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALISIS DEL DERECHO PROCESAL CONTENCIOSO ENTRE MEXICO Y ESPAñA
ANALISIS DEL DERECHO PROCESAL CONTENCIOSO ENTRE MEXICO Y ESPAñA
Gonzalez Aleman Xochitl Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las diferencias, procedimientos, terminos procesales y demas acciones que se llevan a cabo en el derecho procesal contencioso entre Mexico y España.
METODOLOGÍA
El metodo de investigacion que se utilizo fue el deductivo con enfoque cualitativo, asi mismo, de una tecnica de investigacion indirecta.
CONCLUSIONES
Primeramente determine que los medios de impugancion son mecanismos procesales a traves de los cuales las partes en un proceso pueden pedir la revision de las resoluciones judiciales dictadas, pretendiendo su modificacion o anulacion,y que estos surgen como consecuencia de la fabilidad humana es decir consecuencia de la falla o error humano. El juez al dictar una resolucion, como humano que es, puede equivocarse no aplicando la norma juridica correctamente o interpretandola equivocadamente generando perjuicio a cualquiera de las partes del proceso es por eso que estos medios permiten en el proceso que el juzgador pueda verificar o corregir su fallo.
Hablando un poquito de historia de los recursos en Mexico estos tienen antecedentes muy antiguos ya en la epoca de la colonia se conocian los recursos los cuales se interponian ante el virrey y tenian por objeto atacar los abusos de las aurotidades fiscales pero mas certeramente es en la ley del impuesto sobre la renta de 1925 y en la ley para la calificacion de infracciones a las leyes fiscales y para la aplicacion de pena de 1929 que se instituyeron los recursos contra los actos de las llamdas comisiones de calificadores, y es apartir de ese momento que se puede hablar de verdaderos recursos adminsitrativos en el derecho mexicano.
Ademas indague diferentes conceptos respecto al sistema mexicano y español, principios que se aplican al derecho contencioso mexicano como la legalidad, equidad y ofisiosidad que son algunos de los que tambien busca el sistema español; asi mismo las leyes y codigos que utilizan ambos para dirimir las controversias fiscales que fue la principal base para desarrollar el tema planteado.
De manera general como conclusion en España existen diferentes recursos que de acuerdo a su naturaleza pueden ser potestativos, obligatorios o especiales. Estos ultimos utilizados para situaciones concretas que la ley marca, son cinco los procedimientos especiales y cada uno tiene sus plazos y momentos asi como requsitos como se deben presentar, seguidos estan las reclamaciones economico-administrativas esta constituye la via administrativa previa que hay que agotar para acudir a los tribunales de justicia, cabe destacar que no puede ser voluntaria si no obligatoria, en Mexico es una situacion parecida tambien se agota una via para acudir a tribunales o al procedimiento contencioso administrativo en nuestro pais tambien llamado juicio de nulidad. A partir de este momento existen tambien otra serie de recursos que pueden utilizarse ante las autoridades, en Mexico por ejemplo el recurso de queja, recurso de reclamacion, recurso de revision.
González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante
FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).
FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).
González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los festivales publicitarios internacionales dan la posibilidad de participar tanto a empresas como a estudiantes, expandiendo la creatividad a todo el mundo. Cada vez se están buscando nuevos talentos y formas de hacer “publicidad” pero muchos especialistas aún no conocen este tipo de eventos internacionales.
La intención del estudio es conocer y analizar de forma comparativa la información relativa a la valoración de piezas y categorías presentes en las webs de certámenes publicitarios en 2020.
Por otra parte, se analizan las políticas editoriales para componer los distintos comités (editorial y científico) de las revistas científicas de “comunicación” más relevantes según el SJR de Scimago.
Además, no se sabe si los criterios para componer los comités editoriales están basados principalmente en favorecer la internacionalización de las revistas. Es decir, que si se prima la internacionalización frente a la equidad.
Por otro lado, es importante conocer a las empresas de los sectores cárnico y lácteo que utilizan el esquema AENOR de certificación en Bienestar Animal (WELFARE), mediante la evaluación de 4 principios: Buena Alimentación, Buen Alojamiento, Buena Salud y Comportamiento Apropiado.
El estudio “Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare” (2020) analiza la evolución en los últimos cincuenta años en la percepción que tiene la sociedad sobre los sistemas de producción animal, y concluye que se ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y consumidores sobre los efectos que la intensificación de dichos sistemas tiene sobre el bienestar de los animales de granja.
METODOLOGÍA
En la primera parte del proyecto se realizó un análisis de forma comparativa para identificar si existen las mismas categorías en los 52 certámenes publicitarios y si la valoración de las piezas contiene criterios públicos, claros y objetivos.
Se realizó una investigación por observación y se utilizaron variables para la correcta identificación del evento incluyendo la temática principal, el año de origen, la periodicidad, ámbito nacional e internacional y los promotores. Además, se utilizaron variables de identificación del jurado en donde se hizo un concentrado del número de personas que lo conforman, el proceso de elegibilidad, así como los criterios de elección y el número de mujeres que participan.
En la segunda parte del proyecto de investigación se analizó el contenido de los comités científicos y editoriales de las revistas científicas de comunicación a través de la información plasmada en sus páginas web. Al principio se obtuvo una muestra preliminar de 399 revistas científicas, excluyendo conferencias, actas, series de libros y revistas profesionales. Para reducir la muestra, se filtró por cuartil seleccionando a través de la variable “SJR Quartile” las revistas de Q1 y Q2, teniendo como resultado una muestra final de 188 revistas científicas.
Cabe destacar que dentro de una base de datos se recolectaron variables sustanciales, las cuales son: nombre de la revista, institución que promueve, número de comités y su denominación, número de personas que los conforman, nombre y apellidos de los miembros así como su institución de procedencia, país, sexo, si poseen grado de Doctor-a y consejo al que pertenecen.
Además, una variable de suma importancia fue el email del editor-a jefe y/o de la revista, ya que a posteriori de los resultados obtenidos se planea aplicar un cuestionario online en español e inglés para conocer sus puntos de vista y la perspectiva comparativa entre hombres y mujeres, de ahí la necesidad de recoger dicha información.
La tercera y última parte de este proyecto de investigación consistió en realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones relativas al sello de bienestar animal durante 2019 y primer semestre de 2020 en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube de 21 marcas de los sectores cárnico y lácteo, pertenecientes a las principales empresas españolas de acuerdo con su volumen de ventas (Alimarket, 2018).
Se hizo una investigación por observación de las publicaciones de bienestar animal, tomando en cuenta las siguientes variables: fecha, día de la semana, visualizaciones, me gusta, no me gusta, comentarios, tipo de publicación, inclusión de texto, inclusión de etiquetas, inclusión de URL, tipo de vídeo, inclusión de llamada a la acción y tipología e inclusión de promociones/concursos/sorteos. Además, se concentró en PowerPoint todas las publicaciones con el tema de “bienestar animal”.
CONCLUSIONES
Los proyectos aún siguen en elaboración para una futura publicación en alguna revista científica. Sin embargo, la conclusión preliminar del primer proyecto es que existen diversos festivales publicitarios tanto en el ámbito internacional como en España, normalmente se promueven cada año y en su mayoría la temática es generalista.
Las categorías o secciones de los premios son diferentes y los criterios de juicio que predominan son: Creatividad, Diseño, Eficacia, Innovación, Mensaje, Mensaje social, Originalidad, Producción y Uso del Marketing.
Además, de acuerdo con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible se pretende alcanzar el objetivo 5 que habla sobre igualdad entre los géneros y empoderamiento de todas las mujeres y niñas, debido a que se va a comparar el número total de miembros del jurado respecto a la presencia de mujeres en el mismo.
En el segundo proyecto de investigación se determinó que la mayoría de las revistas científicas analizadas hacen público su equipo editorial, pero tan solo el 3.19% hace público su equipo científico.
De acuerdo con otras variables analizadas, se identificó que el 57.44% de los miembros de los distintos comités cuentan con un grado de Doctor. Ademas se pretendía conocer si las revistas científicas alcanzaban la igualdad de género tal como lo busca el objetivo 5 de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y se determinó que el 44.54% de los miembros de los comités son mujeres. Por ende, dentro de estas organizaciones aún no se logra una equidad de género.
Cabe resaltar que existen 194 países reconocidos por la ONU y tan solo 107 están registrados en el apartado “país de procedencia de los miembros” dentro de la base de datos. Por lo tanto, se puede determinar que existe una internacionalización del 55.15%.
De esta forma se puede concluir que las revistas científicas de comunicación priman a la internacionalización por delante de la equidad de género.
Por último, en el tercer proyecto se encontró que el 76.19% de las 21 marcas del sector cárnico y lácteo en España que se analizaron cuentan con la certificación en bienestar animal AENOR. Al mismo tiempo, Central Lechera Asturiana, Pascual, Larsa y Lácteos COVAP son los que más publicaciones en sus redes sociales tienen sobre el tema.
Finalmente, todas las empresas que cuentan con el sello de Bienestar Animal están cumpliendo con el objetivo 2 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que trata sobre poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones.
El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .
Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.
METODOLOGÍA
Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea.
También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya.
Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la proyección y comprensión de la vida maya.
El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas.
Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.
Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.
En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,
En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma.
Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.
González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Pátzcuaro, es sin duda un nido de micronegocios, puesto que en él existe una diversificación de negocios, donde los más sobresalientes son los pertenecientes al sector turístico (artesanías, restaurantes y hotelería), más sin embargo, al paso del tiempo, estos carecen de un crecimiento y desarrollo empresarial, llevándolos así, al declive y desaparición de negocios en el municipio ya mencionado, de esta manera, provoca una baja en los niveles de los indicadores en crecimiento y desarrollo empresarial en el municipio, sin dejar de lado el desaprovechamiento de las grandes oportunidades que tiene este municipio con las habilidades de sus habitantes.
El bajo crecimiento y desarrollo empresarial del municipio de Pátzcuaro, puede deberse a diferentes causas, internas o externas; y es por esto que, es importante el estudio de las MicroPymes del sector turístico existentes en el municipio, detectando así las verdaderas circunstancias causantes del estancamiento empresarial que actualmente se vive en dicha región.
METODOLOGÍA
Al inicio, se realizó una revisión literaria, mediante la plataforma de Google Scholar- Académico, buscando articulos de proyectos de investigación acerca de las Mipymes en sus distintas dimensiones, con ciertos estándares de calidad, para lograr la obtención de información verídica y confiable, para que, con dichas aportaciones, se lograse la elaboración de un instrumento de recolección de datos preciso, que cumpliera con los ítems correctos y necesarios para la suficiente entrada de información, para su estudio y analisis posterior por parte del investigador.
Para la aplicación del instrumento diseñado, es de vital importancia, generar un muestreo de las empresas a encuestar, para la determinación de dicha muestra, fue necesario, primeramente, un conteo de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, la búsqueda se realizó en la plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
Con la búsqueda anteriormente mencionada, se obtuvo un gran desglose de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, llevando una clasificación por actividad económica, y una subclasificación por giro empresarial, para finalmente sintetizar dichos resultados, obteniendo en porcentaje el total de las empresas con actividades económicas principales (artesanías, restaurantes y hotelería).
Es importante considerar también, la realización de una breve investigación acerca del surgimiento del municipio de Pátzcuaro, ya que está enfatiza tambien en los sucesos que dieron origen a as principales actividades económicas que existen en esa región, relevante para la contextualización del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Como resultados obtenidos de lo elaborado en la colaboración en el proyecto de investigación, se considera la determinación de las dimensiones de algunos indicadores, gracias a la revisión de la literatura empírica, los cuales son (Dimensión:indicador):
Innovación al producto: Importancia de la innovación de los productos, recurso económico para la innovación del producto, ideas para innovar los productos.
Innovación en el proceso: Proceso de contratación del personal, canales de distribución, Time to Market (tiempo desde la idea de innovación hasta que se realiza).
Innovación en la gestión de la empresa: Planificación de estrategias comerciales, condiciones del clima organizacional, adquisición de activos.
Gestión estratégica: Experiencia laboral del personal, benchmarking de la competencia, merchandising de la organización.
Diagnostico: Economía local, análisis de datos del mercado, tasa de desempleo.
Diseño y planificación de la intervención: Nivel de aceptación de la intervención, instrumentos para la recolección de datos, objetivos del proyecto.
Ejecución o implementación: Propuestas de desarrollo colectivo, uso de estrategias planificadas, monitoreo de las actividades.
Evaluación: Efectividad del proyecto, análisis de los resultados, validación de hipótesis.
Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.
ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.
Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es el diseño de un proyecto de intervención comunitario que se planea desarrollar en la Calle Andrés Ramírez, de la colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero, Tamaulipas. Basado en la teoría sociológica de Acción, Significado y Estructura de Anthony Giddens, y siguiendo los marcos conceptuales de la Investigación Acción Participativa (IAP), se puede abordar la intervención desde un enfoque interactivo/participativo actuando socialmente para promover procesos de transformación que resuelvan alguna problemática específica. Gran parte de éste trabajo está fundamentado en el manual de Metodologías Participativas del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (2009).
METODOLOGÍA
El diseño metodológico empleado en ésta investigación es la Investigación Acción Participativa. En cuanto a la muestra se utilizará un estudio de caso: la comunidad vecinal de la Calle Andrés Ramírez, de la Colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero de Tamaulipas.
En el proceso de autodiagnóstico nos preguntamos ‘’las dolencias’’, las principales problemáticas que enfrenta ésta pequeña comunidad y como lidia con ella. Esto se realizará en las distintas partes de la comunidad y se elaborará un plan, estrategia y diseño de trabajo con los más implicados.
Para recabar información acerca de las distintas necesidades que tenga la comunidad, y tomando en cuenta las circunstancias actuales sanitarias se aplicarán distintas técnicas sugeridas en el Manual de Metodología Participativa implementándolas de manera virtual, mediante video llamadas y conferencias en línea.
CONCLUSIONES
Basados en nuestra experiencia en la elaboración de este diseño de investigación, este tipo de trabajo comunitario es posible en este caso de estudio. Incluso a pesar de la situación sanitaria que ocurre a nivel global, podría realizarse haciendo ciertas modificaciones en la aplicación de técnicas auxiliándonos de las diferentes plataformas en las que se pueden hacer reuniones de manera virtual.
Sin embargo, para que en este proyecto se obtuviesen los resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados se requiere de la cooperación y disposición de la comunidad para participar y realmente comprometerse con ello.
González Gálvez Karina Lucía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR
INTERNACIONALIZACIóN DE LA EDUCACIóN SUPERIOR
González Gálvez Karina Lucía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Estela Maricela Villalón de la Isla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad estudiantil es una de las principales estrategias de internacionalización de las universidades mexicanas. Uno de los temas más estudiados es el impacto que tiene para los jóvenes la experiencia de estudiar en el extranjero. Sin embargo, a pesar de la abundante literatura, pocas investigaciones analizan el acompañamiento institucional que los alumnos reciben en la realización de su estancia. Uno de los aspectos que menos se analizan sobre la movilidad estudiantil internacional, son las dificultades y retos que afrontan los estudiantes para cumplir los requisitos y trámites administrativos de las universidades.
La investigación pretende dar a conocer los distintos enfoques de alumnos universitarios que han realizado movilidad estudiantil internacional, originando una red de apoyo mediante la creación de un espacio público donde estos puedan compartir sus experiencias que van desde: procesos administrativos, retos académicos y personales, impacto cultural, así como difusión de la internacionalización. Para el desarrollo del proyecto se tomó como referente el Modelo Reflexivo de la Competencia Intercultural (The Reflective Model of Intercultural Competency) (Williams, 2009).
Surge de la necesidad de contribuir a la mejora de procesos que demandan los estudiantes a los departamentos encargados de la internacionalización en sus instituciones de educación superior; busca aportar a la comunidad universitaria herramientas e información para el antes, durante y después de la movilidad internacional.
Los participantes del estudio pertenecen a universidades latinoamericanas, europeas y solo una asiática. El contacto se llevó a cabo de manera remota, poniendo en práctica las exigencias actuales. Cabe mencionar que la contingencia sanitaria mundial por COVID-19 no fue un caso aislado en la investigación y se buscó incluir testimonio de quienes enfrentaron la nueva realidad en su movilidad internacional.
METODOLOGÍA
En esta investigación de carácter cualitativo, la manera de conocer la realidad de objeto de estudio ha sido a través de las palabras de los estudiantes en entrevistas semiestructuradas. Enmarcando en la fenomenología, el estudio busca comprender la percepción de los participantes respecto al procedimiento administrativo que implica la movilidad internacional.
Para la materialización de la investigación se implementaron diversas herramientas al alcance de todos los participantes. La primera de ellas fue entablar comunicación con los estudiantes vía Messenger y WhatsApp haciéndoles saber de la colaboración que realizaba en el marco del XXV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, y exponiendo el objetivo de la línea de investigación y el alcance que busca obtener.
Posteriormente se elaboró y aplicó a los participantes quienes son estudiantes de nivel superior un formulario a través Google Forms[1] en el cual se solicitaban datos generales y particulares de la movilidad estudiantil. Se agregó un apartado de Aviso de Privacidad y Cesión de Derechos conforme a la legislación mexicana Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley Federal del Derecho de Autor.
El propósito de la legislación aplicable era informar a los participantes sobre el uso que se le daría a sus datos personales e imagen de manera que se obtuvo su autorización y expusieron cuales eran sus derechos y obligaciones. Se logró una clasificación de casos e implementaron las dimensiones de la competencia intercultural basada en el modelo reflexivo formulando así las preguntas aplicadas en entrevistas que se mantuvieron vía Zoom.
Las entrevistas fueron grabadas en audio y video adaptándose a la preferencia del entrevistado. Las mismas se realizaron de manera individual, es decir, entrevistador y entrevistado. Sin embargo no se descarta que en próximas ocasiones se pueda optar por formatos en vivo a través de la red social de elección para publicar las experiencias de los participantes que fue Instagram.
Toda vez que el contenido se adapta a dicha plataforma pues uno de los objetivos es llegar a la audiencia joven y también por ser una de las redes sociales más utilizadas en la actualidad. La cuenta en la que se puede encontrar el material de trabajo de esta línea de investigación recibió el nombre de Once Being Abroad @once_babroad por su traducción al español Una vez estando en el extranjero refiriéndose no al número de ocasiones sino al hecho de encontrarte en el extranjero apunto de vivir una experiencia única. Con una base académica, profesional e histórica que contempla una serie de acontecimientos y estudios relativos a la internacionalización de la educación superior, así como a las exigencias del mundo globalizado
CONCLUSIONES
El proyecto realizado atiende al crecimiento del fenómeno de la Internacionalización de la Educación Superior, exponiendo diversos testimonios de quienes han tenido la oportunidad de ampliar sus competencias y experiencias de vida a través de la movilidad estudiantil internacional. Cabe destacar que los resultados de la presente investigación fueron benéficos pues se incluyeron las dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual planteadas por la autora Tracy R. Williams en su estudio Modelo Reflexivo de la Competencia Intercultural.
Asimismo, se expusieron los puntos de interés de los procedimientos administrativos, gestión de la movilidad, becas, experiencias personales y académicas, entre otros. Se continuará publicando contenido de forma paulatina en la red social ya mencionada; esta servirá como referente a los alumnos que deseen realizar estudios en el extranjero en un futuro.
Se pretende que funcione como una fuente de consulta y contribución a la cultura de la internacionalización de la educación superior logrando así la comprensión de los desafíos y requisitos que implica la movilidad internacional. No obstante, invitando a otros estudiantes a sumarse y compartir sus conocimientos y/o experiencias, sin abandonar la idea de crear a largo plazo un sitio web especifico.
González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
González García Sofía Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN ÉPOCAS DE INCERTIDUMBRE
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA EN ÉPOCAS DE INCERTIDUMBRE
González García Sofía Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis financiero es una manera de examinar el impacto de todos aquellos factores internos y externos de las entidades, convirtiéndose indiscutiblemente en un factor fundamental para la toma de decisiones, asimismo cabe destacar que es una herramienta que crea un diagnóstico de gran utilidad a fin de lograr mantener una entidad rentable.
Por lo cual, la presente investigación busca dar a conocer la importancia de un debido análisis de los estados financieros de las entidades a fin de procurar encontrar una alternativa para continuar con su negocio en marcha en tiempos de incertidumbre mediante la elaboracion de estimaciones contables así como sus diversas razones financieras de acuerdo a las Normas de Información Financiera vigentes.
Los objetivos esperados de la investigación radican en demostrar la importancia de un adecuado análisis de la información financiera conforme a las Normas de Información Financiera a fin de identificar si se puede seguir dando continuidad de trabajo dentro de las entidades aun en épocas de incertidumbre, así como en comprender la situación financiera de una entidad mediante la aplicación y desarrollo de los distintos indicadores financieros.
Como se dio a conocer este 23 de julio del 2020 mediante un artículo redactado por Soto (2020), del reconocido periódico El Financiero, alrededor de 10 mil empresas han desaparecido en tiempo récord a causa del COVID-19 en el país, luego de meses de confinamiento por dicha pandemia. Además, se dice la economía mexicana se encuentra enfrentando la peor crisis económica, donde según se estima se podrían perder 250 mil empresas y negocios.
Es decir, la emergencia sanitaria actual ha generado como consecuencia la pérdida de solvencia, liquidez, rentabilidad, eficiencia operativa de distintas empresas, generando así, un riesgo financiero por ser un evento que cambia las circunstancias actuales o futuras, originando como consecuencia cambios en los efectos económicos de la entidad.
Los antecedentes de los cuales nos fundamentamos para el desarrollo de la investigación remontan desde finales del siglo XIX, cuando la Asociación Americana de Banqueros propuso exigir como requisito para el otorgamiento de créditos una presentación de las condiciones de los estados financieros del periodo de quienes requerían el préstamo así como los periodos anteriores de tres o cuatro ejercicios a fin de compararlos, fue ahí donde se dio a conocer la utilidad de realizar un análisis de cifras a fin de lograr una debida interpretación de la situación financiera.
Nuestro marco teórico se encuentra enfocado a la normatividad vigente en México por lo cual estudiamos diversos apartados de las Normas de Información Financiera, en particular la serie NIF A Marco Conceptual.
METODOLOGÍA
Esta investigación será explicativa ya que se buscará exponer la importancia de la información financiera para la toma de decisiones, por los datos empleados será de tipo cualitativa ya que se va a describir la relevancia que tiene el análisis financiero para mantener un negocio en marcha en época de contingencia. El método de investigación a utilizar será deductivo ya que se analizará la información financiera de manera general aterrizando su valor en tiempos de incertidumbre y el tipo de estudio será documental y de campo, se establecieron criterios de búsqueda de fuentes tomando en cuenta libros, periódicos, revistas, bibliotecas digitales, páginas de internet etc., aplicando un instrumento que analice las causas del cierre de las empresas ante las contingencias actuales.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener es dar a conocer la importancia del análisis financiero sí bien para la toma de decisiones dentro de una entidad, así como para conocer de manera detallada el movimiento de las cifras durante los periodos, hoy en día ante esta contigencia y época de incertidumbre es indispensable realizar frecuentemente un análisis financiero para seguir con un negocio en marcha.
González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020)
Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.
METODOLOGÍA
Perfil del sujeto
Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19.
Instrumento
Definición del instrumento
Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés.
Aplicación del instrumento.
Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México.
Análisis de los resultados
Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A. 2019) sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
González Hernández Norma Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Arturo Hurtado López, Universidad de Guadalajara
EL PROCESO DE RENEGOCIACIóN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMéRICA DEL NORTE (TLCAN) Y SU TRANSFORMACIóN EN EL TRATADO ENTRE MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá (T-MEC).
EL PROCESO DE RENEGOCIACIóN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMéRICA DEL NORTE (TLCAN) Y SU TRANSFORMACIóN EN EL TRATADO ENTRE MéXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADá (T-MEC).
González Hernández Norma Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Arturo Hurtado López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés) es un acuerdo global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México. Entró en vigor el día 01 de enero de 1994.
Según datos del Banco Mundial en el año 2018 México registró que un total de 76.49% de sus exportaciones totales van dirigidos a Estados Unidos. La llegada de este tratado ha sido de gran beneficio para los tres países potenciando el crecimiento de su economía y elevando el nivel de vida. (Forbes, 2020).
El día 30 de noviembre de 2018 los tres países firmaron a favor de un nuevo acuerdo comercial, sustituyendo al anterior TLCAN, con la finalidad de actualizar las cláusulas previamente contenidas e incorporar nuevas.
Durante el proceso de renegociación del TLCAN y su transición al T-MEC, existieron muchos choques de intereses entre los países causando que el proceso se volviera exhaustivo y extensivo.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó fue cualitativa, a través de la combinación de dos métodos, el análisis de datos secundarios y observación. Se seleccionó este diseño metodológico debido a la naturaleza del problema y en una búsqueda obtener información del proceso de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) convirtiéndose en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Enfoque de la investigación.
La investigación se realizará a partir de un enfoque cualitativo, esto debido a la naturaleza del tema de investigación y a que es el más adecuado para el cumplimiento de los objetivos de la investigación.
Población y muestra.
Al ser una investigación de carácter cualitativo no se realiza un proceso muestral estadístico característico de la investigación cuantitativa, sino que en esta investigación se realizó una recopilación de novedades y acuerdos obtenidos a lo largo del periodo de estudio.
Recolección de datos.
La información por la que se sustentó la investigación fue por medio de artículos de revistas científicas especializadas en el tema y una recopilación de noticias del periódico La Jornada redactando las novedades a la renegociación del tratado anunciadas por el medio de comunicación.
CONCLUSIONES
El proceso de renegociación del TLCAN al T-MEC fue motivo de incertidumbre para muchos. Existieron muchas opiniones a favor y en contra de los acuerdos llegados entre los negociadores de los tres países.
Uno de los temas más controversiales fue el laboral, donde Estados Unidos proponía que existiera un inspector dentro de las fabricas mexicanas que supervisara que los acuerdos laborales fueran cumplidos. México rechazó esta propuesta argumentando que esto sería atentar contra la soberanía nacional. Esta postura fue apoyada por el sector privado y causó que el proceso de aprobación se alentara. Al final, los tres países llegaron a un acuerdo de instalar un panel donde existiera la imparcialidad.
Otro de los temas controversiales fue las reglas de origen al acero y aluminio. Estados Unidos proponía que el 70% del acero y aluminio para los automóviles fueran extraídos únicamente de esos tres países, así mismo que fuera vertido y fundido regionalmente.
González Hernández Silvia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
González Hernández Silvia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015).
La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Metodología
Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.
Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega.
Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio.
Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos
CONCLUSIONES
Conclusiones
Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios.
La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida.
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.
De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable.
Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación.
Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA
ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA
González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo 2° de la ley 1413 de 2010, define:
Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad.
Trabajo de Hogar no Remunerado: Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa.
La economía del cuidado comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado directos e indirectos y representa entre 19,2% y 20,4% (aproximadamente la quinta parte) del PIB nacional en Colombia de acuerdo con DANE, 2014.
Las actividades no renumeradas prevalecen en el ámbito social y económico afectando de manera directa a las familias. La problemática se presenta en distintos países, entre ellos se encuentra el país de Colombia.
La desigualdad de género se ve reflejada en esta situación, son las mujeres quienes se involucran más en las actividades de la economía del cuidado al igual que en las zonas rurales es donde más se llevan a cabo estas actividades:
Las mujeres representan el 50.6% de la población en Colombia. Del total de mujeres, el 21.7% habita en zonas rurales. La participación de las mujeres en las labores de cuidado es mayor en las áreas rurales, equivalente a un 93% frente al 60% de los hombres, mientras que en contextos urbanos, estas proporciones son del 88.4% y 63.9% respectivamente. (Osorio & Tangarife, s.f.)
Se estima que la economía del cuidado ha existido desde hace años: El papel de la mujer en la economía ha sido tema de discusión en las últimas décadas, en Colombia particularmente, los estudios realizados se han centrado en índices de desarrollo y crecimiento sesgados por desigualdad, violencia y pobreza (Ortiz, 2019)
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental elaborando Resúmenes Analíticos de Investigación (RAI) en los que se analizó los siguientes hallazgos:
Se devela un patrón basado en la división sexual del trabajo, sumado a otras inequidades y desigualdades de género desde donde es posible el análisis de la distribución social de las responsabilidades del cuidado. Esta división sexual generalmente le implica a la mujer renunciar a su desarrollo económico y profesional, sobre todo cuando es madre soltera, es decir, cuando cumple el rol productivo y reproductivo. (Hernández Quirama, 2019)
Las zonas rurales más que servicios requieren de políticas públicas que apoyen a generar un cambio cultural en la forma de pensar, creer y actuar de las personas que viven en un contexto rural. (Castañeda, 2012)
El trabajo informal en las mujeres está determinado por condiciones económicas y sociales específicas: el acceso a la educación, entorno geográfico, ingreso per cápita, desigualdad e incidencia de la política pública. (Ortiz, 2019)
La dinámica familiar, de acuerdo con Viveros & Arias (2006) tiene principalmente siete dimensiones: los roles, la autoridad, las normas, los límites, las relaciones afectivas, la comunicación y el uso del tiempo libre.
La familia en Latinoamérica necesita más ingreso económico de lo tradicional para su manutención, aparecen fenómenos como la migración y la salida de la mujer al mercado laboral y a las formaciones profesionales en las universidades, lo que le da más autonomía; por tanto, el rol de hombre poderoso, proveedor y dueño del mundo laboral se va transformando, para abrir espacio a las mujeres en lo público y a los hombres en lo doméstico. (Chavarría, 2010).
La autora Jelin (2004) muestra un peligro para las mujeres en este fenómeno: le corresponde hacer dos y tres jornadas de trabajo en el mismo día. Esto le permite a la autora afirmar que la mujer trabaja más que el hombre y sólo un tercio de este tiempo es remunerado, mientras que dos tercios del tiempo de trabajo de los hombres sí son remunerados.
CONCLUSIONES
La importancia de la economía del cuidado radica en que ésta es la base de los demás tipos de economía, en su mayor parte es realizado por las mujeres, sin embargo, no se descarta la participación de los hombres misma.
La organización familiar tiene un impacto significativo en las tareas del cuidado, en una familia patriarcal se cree que la mujer nace para el cuidado de los hijos y el hombre es reconocido como proveedor del sustento económico familiar. Hoy en día ésta estructura familiar se ha visto afectada por la migración y el empleo de la mujer, dando en cuenta que el sostenimiento económico familiar ya no depende solo del trabajo de un miembro parental, si no de ambos.
A pesar de que las familias realizan esfuerzos para el sostenimiento económico, la desventaja principal es hacia las mujeres debido a que realizan jornadas dobles para poder cubrir el tiempo demandado en empleos informales, donde no reciben las prestaciones sociales necesarias; y las actividades de cuidado las cuales no son remuneradas.
El tema sobre el cual se realizó la investigación es muy extenso por lo que la obtención de resultados se espera obtener en unos meses posteriores, se pretende que el capítulo de esta problemática sea incorporado en un libro que la investigadora de la línea de investigación tiene planeado publicar.
González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE NAYARIT Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU COMISIÓN.
EL FEMINICIDIO EN EL ESTADO DE NAYARIT Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU COMISIÓN.
González Medina Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Josefina de la Cruz Izquierdo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género es la mayor atrocidad cometida contra los derechos humanos, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada año niñas y mujeres sufren a manos de familiares u hombres ajenos a la familia, es una problemática de salud pública y un obstáculo para alcanzar la equidad, la igualdad y la democracia. El feminicidio abarca una amplia gama de actos, desde el acoso, abusos, tanto físicos como sexuales. Hasta el punto de llegar a cometer el asesinato hacia una mujer. Ya que se considera como una preocupación social el aumento de asesinatos por violencia de género, como consecuencia el crecimiento de este crimen ha ido en aumento en el Estado de Nayarit actualmente. Existen diversos criterios para tener en cuenta la violencia que se está dando en contra de las mujeres en el Estado como a nivel Nacional. Es por eso que es desentrañar principalmente las causas del feminicidio, el contexto social de las víctimas y las consecuencias legales para los responsables, Ya que cada vez es más evidente en la sociedad por que la vida y la seguridad de las mujeres no están garantizadas.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos.
Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular.
Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución.
Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logro adquirir los conocimientos del aumento de feminicidio. Entendemos que el feminicidio y la violencia de género en el Estado de Nayarit, son un fenómeno social que preocupa a la población recientemente; ya que muchas veces es silenciado y aceptado. Sigue siendo un Estado machista donde los hombres solo se preocupan por ellos mismos. Donde también se están perdiendo los valores, el respeto a la vida, la igualdad y la seguridad; esto nos pone a pensar como existe tantas injusticias, tanta impunidad, tanta crueldad hacia las mujeres y es por eso que se necesita un cambio para poder disminuir el feminicidio en nuestra sociedad. Por esta razón es importante que los Nayaritas y todas las mujeres estén informadas sobre sus derechos.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano.
El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.
METODOLOGÍA
La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía.
Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí.
Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática.
En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar:
Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones.
Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones.
Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir.
Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir.
Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL
DEL PARQUE NACIONAL "LOS DINAMOS" EN LA CIUDAD DE MéXICO
VALORACIóN ECONóMICA AMBIENTAL
DEL PARQUE NACIONAL "LOS DINAMOS" EN LA CIUDAD DE MéXICO
González Mejía Graciela Belem, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Hernán Felipe Trujillo Quintero, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Ciudad de México, específicamente dentro de la reserva de conservación que se encuentra en la Alcaldía Magdalena Contreras, está ubicado el Parque Nacional Los Dinamos, mismo que, a lo largo de los años, las autoridades locales han ido descuidando, pese a que en este parque (en la reserva ecológica) se encuentra la última cuenca de la Ciudad, el Río Magdalena. En la actualidad, derivado de las actividades humanas, el río Magdalena como el parque, sufren graves problemas de contaminación. Tanto el río, como el Parque "Los Dinamos", benefician notablemente a la población de la Ciudad de México, pero, las decisiones tomadas por parte del Gobierno de la Alcaldía como de los habitantes que residen a los alrededores de este territorio, generalmente no parten de la consideración de sus beneficios, más aún porque al formar parte de una Ciudad en la que de sus principales actividades económicas son derivadas de la comercialización, se vela por el crecimiento económico en la mayoría de la toma de decisiones sobre el territorio, en lugar de considerar el desarrollo económico a partir del cuidado y protección de los bienes ambientales con los que se cuentan. Por ello, es que se plantea que, la presente valoración económica ambiental, se considere como una guía en la toma de decisiones de las autoridades locales en la formulación de las políticas públicas ambientales o de los residentes de la zona en su vida cotidiana, para valorar el cuidar el ambiente a partir del valor del mismo, reflejado en sus activos actuales y el impacto positivo de este en su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Para valorar económicamente el Parque Nacional Los Dinamos, se emplea una metodología de valoración indirecta a través del método de los precios hedónicos, mismo que es empleado para estimar el valor de los atributos ambientales relacionados con el mercado de la propiedad, considerándose 82 viviendas localizadas dentro de 30 km. a la redonda. Este método se basa en la utilización de precios de mercado de bienes relacionados con los bienes ambientales de dicho parque.
Para el modelo de precios hedónicos utilizamos las siguientes variables:
Índice de Rezago social
Distancia de cercanía al bien ambiental
Valor (precio) por m2
Número total de m2 del terreno de las viviendas
Este método se dirige bajo una premisa básica: el valor de una propiedad refleja sus beneficios, por lo que es permisible llevar a cabo una división para definir el valor de determinada característica ambiental. En el presente caso, el método será aplicado a las viviendas que se encuentran en venta a 30 km. a la redonda del Parque Los Dinamos, considerándose las unidades habitacionales como casas, departamentos y pent-houses, ubicadas dentro de las Alcaldías Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena contreras, Álvaro Obregón y Tlalpan, además de los diferentes estratos de rezago social de estas propiedades, según las localidades en las que se encontraban; lo que denotara la aproximación del valor de la propiedad, dado que la metodología se centra en que algunos bienes no son homogéneos, por lo que se diferencian en determinadas características o atributos.
Para efectos de esta investigación, entre la aplicación del método de valoración de las propiedades, se emplearán métodos estadísticos a través de los cuales se permita determinar el precio del bien ambiental.
A partir de la recolección de datos, se determinó la función del modelo a partir del método estadístico de regresión, donde de acuerdo a los resultados, la función está representada como: Precio (Y) = f (metros cuadrados, grado de rezago social, área), misma que se traduce a un modelo resultante para la valoración económica ambiental a Precio= 45442,9 - 28,600649 m2 - 7480,1 GRS + 2611,948 área. A través de este modelo, es que hará posible cuantificar el valor total económico de la reserva "Los Dinamos".
CONCLUSIONES
Es importante destacar, que la variable área, refiere al atributo ambiental, por lo que, de acuerdo a los datos obtenidos de la regresión, cada unidad habitacional que se acerca al bien ambiental (según los grupos definidos) aumenta en $2,611.95 pesos mexicanos el precio del metro cuadrado, es decir, el bien ambiental, impacta positivamente en los precios de las viviendas, aumentando un valor del 8% al valor total del inmueble, sin embargo, aún en necesario llevar a cabo cálculos que permitan concluir la valoración ambiental total del Parque "Los Dinamos", pero de acuerdo a lo anteriormente mencionado, se espera que el impacto del bien ambiental, sea positivo y se vea no únicamente reflejado en el valor de las propiedades privadas, sino también en la calidad de vida de los residentes tanto de La Magdalena contreras como otras Alcaldías.
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
CLASIFICAR LOS INDICADORES PRESENTES EN LOS MARCOS DE REFERENCIA DE LA CIEES, CON BASE EN LOS REQUISITOS DE LA ISO 9001:2015 SOBRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIóN DE DESEMPEñO.
CLASIFICAR LOS INDICADORES PRESENTES EN LOS MARCOS DE REFERENCIA DE LA CIEES, CON BASE EN LOS REQUISITOS DE LA ISO 9001:2015 SOBRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIóN DE DESEMPEñO.
González Montes de Oca Montserrat, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La clasificación de los indicadores que considera la CIEES, hacen énfasis en la evaluación de desempeño de la ISO 9001:2015, por lo que se tiene una perspectiva hacia la forma en que las Instituciones de Educación Superior (IES) buscan garantizar la excelencia para brindar un servicio de calidad a todos aquellos individuos que estén interesados, teniendo un respaldo de la CIEES y de la normatividad de la ISO 9001:2015 Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015).
Al hacer énfasis en la CIEES es necesario entender aquellos criterios de evaluación, que son normas a las que se hace referencia para interpretar la información recogida en una actividad de evaluación, es decir, para analizarla y emitir un juicio sobre el resultado del análisis (Sanmartí, 2010). Así mismo la acreditación de los planes y programas de las instituciones a evaluar son aquellos procedimientos de verificación por parte de un agente externo, de que una organización cumple unos requisitos diseñados para mejorar la calidad de la atención (Vidal, 2012).
METODOLOGÍA
Se considera un análisis documental donde se utilizan variables identificadas en aquellos indicadores dentro de sus diferentes dimensiones que se obtuvieron de la Guía para la Autoevaluación de Programas de Educación Superior (2018) así que los aplicables son eficiencia dado que tiene un control de procesos de las instituciones evaluadas, eficacia por el objetivo final que se asume al aplicar estos indicadores es decir todo lo relacionado a las salidas, percepción es visto como aquella relación entre los procesos desarrollados y las salidas obtenidas es decir, la experiencia que se ha tenido y por último se encuentra el impacto, que se refiere a todos los efectos posteriores de una acción, en ocasiones engloba la parte de eficacia, por la semejanza que desarrollan.
Las variables localizadas se identifican en la Guía para la Autoevaluación de Programas de Educación Superior 2018 (CIEES, 2018) y se efectúa una comparación de cada una de las dimensiones con los indicadores (índices), para así lograr la clasificación de los mismos en los marcos de referencia de la CIEES con respecto a los requisitos de la ISO 9001:2015.
CONCLUSIONES
Respecto al análisis comparativo de las dimensiones y los índices se puede determinar que la Educación Superior en México es un tema que asume demasiada importancia desde el inicio de los procesos, tanto en escuelas privadas como públicas, hasta el egreso de los alumnos en sus diferentes áreas de estudio, ya que en los organismos evaluados se poseen los objetivos claros y así mismo se encuentra un dominio del contexto donde se desarrollan las instituciones, dado que aquellas acciones finales dan como resultado una educación de calidad o en otras carecen de lo ya mencionado.
González Montoya Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA EJECUCIÓN DE LA COSA JUZGADA INTERAMERICANA POR JUECES NACIONALES: UNA POSIBILIDAD DESDE EL LITIGIO ESTRATÉGICO Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.
LA EJECUCIÓN DE LA COSA JUZGADA INTERAMERICANA POR JUECES NACIONALES: UNA POSIBILIDAD DESDE EL LITIGIO ESTRATÉGICO Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL.
González Montoya Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya competencia contenciosa fue aceptada por el Estado mexicano en 1998, representa un pilar fundamental del derecho procesal internacional de la libertad. Lamentablemente -como es connatural a todo tribunal internacional- su jurisdicción carece de coertio, lo cual obstaculiza el cumplimiento de sus sentencias.
Donde no se satisface la ejecución de la cosa juzgada -material y formal- no puede hablarse de debido proceso constitucional. Por lo que paradójicamente, el mecanismo jurisdiccional diseñado para proteger la libertad de los ciudadanos en el ámbito interamericano, violenta el derecho a una tutela efectiva por su incapacidad de garantizar sus propios fallos. Asimismo, el Estado mexicano incurre en violación del principio pacta sunt servanda al no generar las condiciones de derecho interno necesarias para cumplimentar la cosa juzgada interamericana.
METODOLOGÍA
Se utilizó la estructura del litigio estratégico como mecanismo óptimo para combatir violaciones estructurales a derechos humanos mediante el abordaje de casos paradigmáticos, desarrollando cada una de sus etapas: 1) conocer la situación, 2) buscar un plan, 3) conocer el derecho, 4) seleccionar un caso paradigmático y 5) pensar en términos de justicia.
El desarrollo de dichas etapas se realizó bajo la óptica de la interpretación constitucional propia del Estado Constitucional de Derecho, lo que implica partir de una teoría de la Constitución que entienda a ésta como un ser viviente y en constante construcción.
CONCLUSIONES
El sistema jurídico mexicano interno contempla actualmente dos instrumentos normativos que brindan la posibilidad de ejecutar la cosa juzgada interamericana: 1) Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado y 2) Ley General de Víctimas. Ninguno de dichos ordenamientos normativos cuenta con una estructura óptima para cumplimentar una condena interamericana de reparación integral del daño.
No se requiere de reforma constitucional ni de actividad legislativa para que los jueces mexicanos estén en condiciones de ejecutar la cosa juzgada interamericana.
Mediante litigio estratégico internacional puede incentivarse a la CIDH para que se pronuncie sobre su facultad no escrita para dirigir comunicaciones procesales a los jueces nacionales del Estado condenado, con la finalidad de que éstos se encarguen de la ejecución de la cosa juzgada interamericana. Siendo la requisitoria el medio de comunicación adecuado para que la CIDH se comunique con los juzgadores nacionales, al ser la primera -dentro del ámbito de su competencia- un órgano superior a los segundos. Siendo esta vía la que mayores cambios estructurales podría generar, ya que tendría efectos erga omnes para todos los países del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
Los jueces nacionales requeridos por la CIDH podrán valerse de los medios de apremio que contempla su ordenamiento interno. Dotando así de coertio a la cosa juzgada interamericana.
Conforme a nuestro parámetro de regularidad constitucional, los asuntos resueltos por la CIDH son cuestiones constitucionales. Entonces deberá ser la jurisdicción constitucional federal la encargada de cumplimentar las requisitorias interamericanas.
Al ser la jurisdicción internacional de difícil acceso debido a su carácter subsidiario, mediante litigio estratégico nacional puede solicitarse directamente ante un juez federal -por quien demuestre interés jurídico o legítimo- la ejecución de una cosa juzgada interamericana formal o material. La negativa del juez federal para dar trámite a dicha ejecución, implicaría una violación a la Constitución, haciéndolo acreedor a responsabilidades, incluyendo el juicio político. Ante la afirmativa del trámite, el juzgador federal deberá dar aviso a la CIDH, así como reportar periódicamente los avances en la ejecución.
El juzgador que reciba la solicitud, por regla general no podrá calificar la cosa juzgada, ni siquiera bajo la doctrina de las restricciones constitucionales expresas. Tampoco será necesaria su homologación, ya que no se trata de una sentencia de derecho extranjero, sino de una sentencia de derecho internacional. Las únicas dos posibilidades que el derecho constitucional otorga para un posible desconocimiento total o parcial del fallo interamericano por los jueces nacionales, son: 1) La fórmula Radbruch y 2) La teoría de las decisiones políticas fundamentales -misma que hay que abordar con suma cautela y caso por caso.
Para la sustanciación de la ejecución, el juez federal podrá hacer uso del procedimiento establecido en la Ley de Amparo, flexibilizando dicho procedimiento a las exigencias del caso concreto mediante el uso de la interpretación constitucional. Incluyendo la posibilidad de hacer uso de la figura del cumplimiento sustituto, siempre que dicha sustitución no vulnere los derechos de las víctimas. Misma que deberá ser avalada por la CIDH.
Dotar de coerción a la cosa juzgada interamericana de ninguna manera representa la panacea que garantizará el cabal cumplimiento de las mismas. La ejecución de sentencias se enfrenta a múltiples obstáculos de carácter económico, geopolítico, de sociedad civil, entre otros. Vicisitudes cuya resolución en muchos casos escapa de las posibilidades del ámbito jurídico. Visto el problema de la ejecución bajo una óptica transversal, resulta claro que las presentes conclusiones resultan bastante modestas, empero, pueden coadyuvar a derribar un obstáculo de tantos.
Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Cristian Felipe Jiménez Varón, Universidad Autónoma de Manizales
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES FUNDADORES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSES FUNDADORES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO
Gonzalez Morantes Jeferson Alexander, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Cristian Felipe Jiménez Varón, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
Las estrategias de crecimiento económico y apertura comercial difieren de un país a otro, generando enormes disparidades entre las tasas del PIB agregado, es por esta razón que surge un interés de interrogarse acerca de los determinantes del crecimiento económico y establecer relaciones causales entre éstos, que permitan evaluar y medir el impacto de estas variables en el progreso de los países.
El fin de esta investigación es analizar los determinantes del crecimiento económico a partir de la teoría Kaldoriana, herramienta que permite observar empíricamente lo factores primordiales en el desarrollo de la economía en los países fundadores de los Bloque Económicos de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (1960-2018); enfatizándose principalmente en como el fortalecimiento industrial promueve la inserción de la economía de mercado.
Con base en el contenido discutido en esta sección, se puede hacer la siguiente pregunta investigadora:
¿Cuáles son los determinantes del crecimiento económico, a la luz de la teoría Kaldoriana, de los países fundadores de los bloques económicos de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (1980-2016)?
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Estudio propuesto sigue un método cuantitativo de corte explicativo con el fin de identificar los determinantes de crecimiento económico para los países fundadores de la Alianza del Pacifico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
Para el desarrollo y la contrastación empírica de las hipótesis.
PRIMERO: Construcción de una base de datos, la cual contiene una información desde 1960 hasta 2018 de los países fundadores de los bloques económicos.
*Variable: g
Indicador: Tasa de crecimiento anual del PIB per cápita (en dólares constantes de 2010)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: x
Indicador: Tasa de crecimiento anual de las exportaciones de bienes y servicios (en dólares constantes de 2010)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: gi
Indicador: Tasa de crecimiento anual del valor agregado industrial (en dólares constantes de 2010)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: Xi
Indicador: Tasa de crecimiento anual de las exportaciones manufactureras (en dólares constantes de 2010, obtenido mediante el índice de precios implícito de las exportaciones totales)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: xht
Indicador: Tasa de crecimiento de las exportaciones de alta tecnología (en dólares constantes de 2010, obtenido mediante el índice de precios implícito de las exportaciones totales)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: ied
Indicador: Tasa de crecimiento de la IED realizada en el país (en dólares constantes de 2010, mediante el índice de precios implícito del PIB per cápita)
Fuente: Banco Mundial
*Variable: i
Indicador: Tasa de crecimiento anual de la formación bruta de capital (en dólares constantes de 2010)
Fuente: Banco Mundial
SEGUNDO: Para la contrastación de los determinantes de crecimiento económico se propone realizar un análisis econométrico basado en:
a. Construcción de modelos de crecimiento económico para cada uno de los países fundadores con el fin de identificar determinantes específicos de crecimiento económico a la luz de la postura teórica contemplada.
b. Construcción de un panel por bloque económico (según los países fundadores) para evidenciar diferencias regionales en los determinantes de crecimiento económico contemplados).
Para la estimación y contrastación de las hipótesis
Se realizó modelos de series de tiempo y modelos de datos panel según las variables contempladas para cada uno de los países y a nivel de bloques económicos respectivamente.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A partir de los cuatros test realizados para la primera Ley Kaldor.
Test 1: La producción manufacturera se correlaciona positivamente con la tasa de crecimiento del PIB agregado.
Test 2: Para eliminar el share effect de la producción manufacturera y corroborar la primera ley, se estima la producción manufacturera en correlación positiva con la producción no manufacturero.
Test 3: Cointegración: Determinar que no exista una relación de largo plazo entre PIB manufacturero y el PIB total de la economía.
Test 4: Causalidad de Granger: Comprobar si hay causalidad desde el PIB manufacturero al PIB no manufacturero o si es al contrario.
Se llegaron a las siguientes conclusiones:
La industria es fundamental para el crecimiento económico, pero para lograr este objetivo primero se debe expandir el mercado lo cual hará que aumente la producción dando como resultado un crecimiento de la economía total.
Por parte del trabajo decente, cuando se expande la producción manufacturera hay aumento respectivo de la demanda por trabajo haciendo que los trabajadores que se encontraban en la informalidad en los otros sectores se sientan atraídos en este. Esto no produce que el producto se reduzca, sino al contrario, da lugar a un aumento de la productividad del trabajo. Trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se convierten en trabajadores industriales más productivos (Ocegueda Hernández, 2003: 1028; véase también Moreno Rivas, 2008).
Y por último la manufactura es el sector que opera generando rendimientos crecientes a escala por las interrelaciones que genera a su interior y con el resto de los sectores de la economía, que además de no tener restricciones de oferta, lo único que lo limita es el tamaño del mercado, por esta razón es que se debe seguir fortaleciendo el mercado interno para lograr a corto y mediano plazo poder empezar a incursionar en la economía de mercado.
Gonzalez Partida Fatima del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
DISCRIMINACIóN LABORAL EN LAS OFERTAS DE TRABAJO EN MéXICO.
DISCRIMINACIóN LABORAL EN LAS OFERTAS DE TRABAJO EN MéXICO.
Gonzalez Partida Fatima del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Alvarez Orozco, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes de la problemática
En Mexico la discriminación laboral es un tema mas común del que se piensa, y esto es porque ha sido normalizada a un grado en que podría considerarse imperceptible, y esto tambien incluye lugares de trabajo; de acuerdo con un estudio realizado por la OCC en 2017, “64 % de los profesionistas asegura que en la empresa en la que trabaja existe discriminación” (OCC, 2020).
En 2015 el 42% de las quejas sobre discriminación que recibió el Consejo Ncional para la Prevencion de la Discriminacion (CONAPRED,2017), fueron en centros de trabajo. Las principales causas de discriminación en estos entornos se trata de Edad , apariencia física, y la imagen personal, de acuerdo con los resultados de la encuesta relizada por la OCC, mencionando tambien orientación sexual (32 %), condición socioeconómica (31 %), tener una discapacidad (27 %), género (25 %), religión (13 %) y cultura (12 %), como cuasas de discriminación en entornos laborales en mexico.
Objetivo General
“Analizar las ofertas en bolsas de trabajo digitales para conocer si los requisitos presentados podrían catalogarse como discriminatorios, en el plazo de Junio a Agosto de 2020 en Mexico”
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología se describe por las cuatro etapas de la investigación científica, de forma sistematizada. La primera etapa es la planeación de la investigación la cual consta de concebir las ideas, para realizar el planteamiento del problema de manera clara y específica. La segunda fase es la recopilación de información que consiste en hacer uso de la herramienta para la recolección de la información. La tercera etapa es el procesamiento de la información donde se analizan los datos obtenidos para obtener información significativa, para proceder a la cuarta etapa que es la presentación y elaboración de resultados que se presenta con un informe ejecutivo con los resultados del proyecto de investigación. (Yáñez y Fernández, 2018)
Enfoque
La investigación será realizada bajo el enfoque cuantitativo debido a que la información obtenida puede ser analizada y medida estadísticamente, además de ese el tipo no experimental debido a que se ejecutará un análisis de los fenómenos en sus ambiente natural, (Hernández, Fernández y Baptista, 2018).
Diseño
La presente investigación emplea un diseño no experimental transeccional debido a que el levantamiento de la información se llevara a cabo en un solo momento y posteriormente dicha información será analizada. (Yáñez y Fernández, 2018)
Población
Un Total 353,359 ofertas, que representan la población considerada para el desarrollo de la investigación.
Muestra
384 ofertas de trabajo.
Método de recolección de datos:
Para dar respuesta a la interrogante de la investigación una de las estrategias a utilizar será la netnografía, “…técnica de estudio para la indagación en la red de redes, deviene como deudora de la etnografía, que, a su vez, lo es, como método de investigación” (Turpo, 2008, p.82)
Instrumento
El instrumento para la recolección de datos se trata de un registro de publicaciones, consiste en un formato creado para cuantificar el cumplimiento de ciertos requisitos, para las ofertas de trabajo, además ayuda a que la recolección de datos se efectué de forma organizada.
CONCLUSIONES
Validacion de la hipotesis:
H1: Existen requisitos discriminatrios en las ofertas de trabajo digitales.
Se acepta la hipótesis debido a que el 7.28% de las ofertas de trabajo digitales solicita el genero como requisito para cubrir las vacantes, el 57.40% de dichas ofertas solicita una edad minima, y el 50.30% solicita una edad máxima. De acuero con el convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo se incluye como motivos de discriminación el sexo y la edad, lo que comprueba la existencia de requisitos discriminatorios en las ofertas de trabjo digitales.
Gonzalez Perez Blanca Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ORIENTACIóN VOCACIONAL, PASIóN Y TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
ORIENTACIóN VOCACIONAL, PASIóN Y TECNOLOGíA EN LA EDUCACIóN SUPERIOR
Gonzalez Perez Blanca Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el informe Gallup (2017) el 85% de los trabajadores no se encuentra satisfecho profesionalmente. Esta investigación busca resaltar la importancia de la orientación vocacional como herramienta de apoyo a los jóvenes estudiantes respecto al impacto que tiene en su vida la elección de una carrera profesional.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de literatura nacional e internacional así como también se identificaron los índices globales relacionados con el bienestar y la felicidad en donde se obtuvo información del reporte de competitividad global 2019 del Foro Económico Mundial, el reporte del Índice de Emprendimiento Global 2018, Índice de Emprendimiento Digital 2019, Índice de Desarrollo Ambiental 2020, Índice del Planeta Feliz 2016, Reporte de Felicidad Mundial 2020, y del índice de Progreso Social 2019 para analizar los factores de medición de cada reporte y las posiciones obtenidas por los países a nivel global y en América Latina.
CONCLUSIONES
Es importante reconocer que temas como la pasión, la motivación y la felicidad son temas que actualmente no son parte de ningún plan de estudios en el país y debido a la importancia que estos tienen en el bienestar de las personas deberían abordarse académicamente. Debido a los hallazgos de la presente investigación se busca identificar estrategias de países como Suiza, Noruega, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y los Países ya que se ubican en los primeros lugares en los índices internacionales de bienestar.
Gonzalez Ramirez Monica Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
IDENTIFICACION DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MEXICO PARA PROYECTOS AGROPECUARIOS SEGÚN EL PROTOCOLO DE KIOTO
IDENTIFICACION DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MEXICO PARA PROYECTOS AGROPECUARIOS SEGÚN EL PROTOCOLO DE KIOTO
Gonzalez Ramirez Monica Elizabeth, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"Existen evidencias científicas de que la tierra se está calentando y el clima está cambiando. Una de las causas de ese cambio del clima son las emisiones de los llamados gases de efecto invernadero (GEI).
Es por ello que durante el protocolo de Kioto se propusieron tres mecanismos de descontaminación uno de ellos son los Bonos Carbono, y con estos aparecio el mercado de bonos.
El mercado de bonos de carbono es uno de los mecanismos que ha utilizado la economía ambiental para tratar de mitigar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a nivel mundial.
Asi mismo se ha generado un desconocimiento sobre el gran impacto al medio ambiente que estos bonos generan, puesto que no existe una amplia difusión de la información.
METODOLOGÍA
Para esta investigación fue necesario aplicar un método de investigación cualitativo con enfoque descriptivo, debido a que es necesario identificar los Mercados de Bonos de Carbono en México.
Los instrumentos utilizados para el desarrollo fueron proyectos, ensayos, reportes, sitios web y libros de temas relacionados a los Bonos de Carbono y todo lo que estos implican.
Se llego a los resultados mediante un análisis de tipo teórico, siendo el contexto los Bonos de Carbono y el Protocolo Kioto. Con un alcance que permite conocer cómo es el Mercado de Bonos de Carbono en México para Proyectos Agropecuarios.
Y con este análisis, se logró conocer el número de proyectos Agropecuarios en México siendo estos una cuarta parte del total de proyectos realizados para Bonos de Carbono.
CONCLUSIONES
A lo largo de este proyecto se ha podido estudiar el Mercado de carbono y como es que este funciona, aunque dicho mercado es bastante eficiente para la comercialización de Bonos, una mayor difusión de la información sobre lo que es un Bono de Carbono y el cómo ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente sería de gran repercusión para la comercialización de estos.
En México existe una plataforma llamada MexiCO2, la cual permite que empresas mexicanas sujetas al pago de los impuestos al carbono, puedan compensar este impuesto con la compra de bonos de carbono. Lo cual significa que, el financiamiento hacia el medioambiente comienza a tomar relevancia en nuestro país.
Los proyectos para el ámbito agropecuarios son bastantes bastos pues a pesar de que los proyectos que mas destacan son los reforéstales no se han descuidado los de las otras áreas.
Las recomendaciones para este proyecto son que se origine una mayor difusión de información accesible sobre todo para proyectos agropecuarias, puesto que acceder y localizar información en cuanto a este es bastante complicado.
De igual manera se recomienda establecer un apoyo en cuanto al proceso de aprobación de proyectos y cualquier pregunta que llegue a surgir durante dicho proceso.
RESULTADOS
Los bonos de Carbonos son un mecanismo creados con el fin de descontaminar y reducir las emisiones de gases, estos son una propuesta emitida durante el Protocolo de Kioto el 11 de diciembre de 1997, sin embargo, este mismo entro en vigor hasta 2005. Existen dos tipos de Bonos los cuales son: Bonos Compensatorios de Carbono y Bonos de Reducción de Carbono.
Para poder obtener un Bono de Carbono es necesario acercarse a la Semarnat la cual a través de un proceso toma la decisión de acreditar o no dicho Bono, este proceso consta de el Registro, Evaluación y Aprobación, en caso de que la respuesta de la secretaria sea positiva se expiden los certificados correspondientes.
Durante la investigación se logro identificar que el mercado mexicano en cuanto a bonos de carbono se a expandido desde el 2008 logrando colocar al país en el 4º lugar a nivel mundial con un 3% de crecimiento. Según la Semarnat, institución encargada de emitir y acreditar tales bonos, se ha reducido un 22% las emisiones de gases de efecto invernadero y se espera en 2030 una reducción del 36%. Como se ha podido corroborar en México los Bonos están siendo utilizados como una gran alternativa para la financiación hacia el medio ambiente.
Dentro de la identificación de Mercado de Bonos de Carbono para Proyectos Agropecuarios se ha localizado que existen un total de 25 proyectos en los que México participa como anfitrión, en participación con Suiza, Países Bajos, Irlanda, Reino Unido Y Gran Bretaña, estos proyectos se encuentran en los estados de Sonora, Jalisco, Querétaro, CDMX, Guanajuato, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
AUSENCIA DE CULTURA CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
AUSENCIA DE CULTURA CONTABLE EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
González Sevilla Jocelyn Carolina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gloria María Plascencia de la Torre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema en México no es la falta de pequeñas empresas, sino que éstas no duran periodos largos en el mercado, el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial reveló que el 75% fracasa durante los primeros 2 años existencia. (NEWSROOM, 2018)
Sin embargo éstas subsisten en medio de un mercado agresivo, demandante, con insuficiente acceso para actualizar su tecnología, trámites administrativos complejos, pocas facilidades para obtener créditos entre otros, no obstante debería ser un trabajo conjunto, para conceptualizarlo de forma diferente que propicie un aparato productivo integral en el que se conserven entre otros factores modelos de empresas sustentables a largo plazo, con creación o mantenimiento de empleos, aumentando el ahorro de capital propio que favorezca su crecimiento. Razón por la cual estudiar a las pequeñas empresas que forman parte del motor económico del país es muy importante, así como su supervivencia como unidades económicas, e identificar cuáles son los motivos por los que no crecen y en ocasiones tiendan a desaparecer. (Hernández, 2005).
Para que lo anterior suceda se necesita de información financiera, dicha información es de suma y vital importancia, ya que es la base para que la toma de decisiones externas e internas se optimice, con lo cual, la inversión, el crédito, las alianzas y demás áreas de oportunidad se puedan abrir con mayor facilidad. Una de las principales causas por las que fracasan en México, son sus finanzas débiles (López, 2016).
Los empresarios se enfocan más en sus ingresos por ventas que a llevar un buen sistema de contabilidad que les permita alcanzar sus objetivos y evitar el fracaso. Es vital tener un buen control contable, oportuno y bien ejecutado, de manera que se pueda controlar bien el negocio y tomar acciones correctivas y preventivas a tiempo, para poder garantizar el éxito de la empresa. (Bejarano, 2017).
Las empresas tienen gran debilidad estructural por varias razones principales: les falta estrategia y planeación, lo que se convierte en un limitante para la inserción en un contexto internacional y pone en riesgo su continuidad en el mercado nacional; y la gestión administrativa, financiera, contable y operativa es muy informal y de manera intuitiva. (Hernández Navarro & Giraldo Gómez, 2014)
METODOLOGÍA
El método que se utiliza para llevar a cabo la presente investigación es de carácter mixto, debido a que cuenta con información cualitativa y cuantitativa; se define cualitativa debido a que presenta datos que describen el comportamiento humano, el cual conlleva al análisis de opiniones y percepciones personales de situaciones específicas para tratar de conocer los procesos, estructuras y personas que conforman el objeto de estudio en su totalidad, por otro lado, se clasifica cuantitativa ya que muestra datos estadísticos y cuantificables del objeto de estudio que requieren de un proceso de análisis para una interpretación posterior.
Además, este trabajo es de carácter inductivo ya que primero se analizan las características de las pequeñas empresas en Guadalajara, para poder dar soluciones a las problemáticas que tienen hoy en día éstas a nivel nacional, de acuerdo con el autor César Augusto en su libro Metodología de la investigación este método utiliza razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos o de una teoría (Bernal, 2013).
Para terminar, la investigación es de tipo exploratoria ya que se pretende estudiar un tema del cual no hay suficiente información al respecto, con el objetivo de encontrar las bases adecuadas que den origen y motivación a una investigación posterior; además es de tipo descriptiva porque se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta señalando sus particularidades y propiedades; y por último, es documental ya que la recopilación de información se adquiere por medio de bases de datos, artículos de revistas, periódicos, libros y diversos productos de investigaciones previamente realizadas, que nos proporcionan apoyo en la elaboración del documento.
El corte de la investigación es longitudinal.
CONCLUSIONES
En este verano se logró examinar la falta de la cultura contable en las pequeñas empresas, y gracias a ello se puede observar que hay poca información en dicho tema por lo que se pretende seguir indagando en el tema y en un futuro realizar trabajo de campo en la zona metropolitana de Guadalajara para poder examinar con que sistemas administrativos y contables cuentan.
Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.
América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005)
El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación, se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.
Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental.
Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.
Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente.
Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión.
CONCLUSIONES
La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución.
Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.
EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.
Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras Clave: Covid-19, región Sur-sureste, sectores económico, social y ambiental.
El covid-19 es un virus que afecta al sistema inmunológico el cual dio inicio en Wuhan, China atacando a una gran parte de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo consecuencias en la economía de cada país donde se presenta, la sociedad empezó a tomar ciertas medidas de prevención después del brote del virus entre ellos el cierre de comercios, suspensión de actividades académicas, cierre de playas y actividades sociales trayendo como consecuencia alteraciones económicas, sociales y ambientales.
Por tal motivo se inicia este trabajo de investigación en el Programa denominado Delfín 2020 integrado por un investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez¨ de Oaxaca y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos. Cuyo objetico principal es analizar el impacto económico, social y ambiental originado por la pandemia Covid-19 en la región Sur-sureste del estado Mexicano (Oaxaca, Chiapas y Tabasco).
METODOLOGÍA
La metodología empleada es a través de fuentes primarias mediante la recopilación de información en la plataforma de Google Froms aplicados a trabajadores, negocios propios y estudiantes, el resultado es conocer la relevancia de los sectores económico, social y ambiental originados por la pandemia en estos estados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos a en donde atravez de la informacion recopilada, se logro conocer el impacto que tuvo el COVID 19 en el sector económico, social y ambiental de la parte Sur-Sureste del estado mexicano.
Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento.
Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa.
Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación:
Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades.
Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales.
Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados.
Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados.
Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales.
De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo.
La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales.
Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento.
Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico. Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta.
Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19.
El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta?
A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado.
Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores.
Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI.
Bojorquez Lizarraga Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guerra Rios Luis Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maviri, ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan en Los Mochis. Por otra parte, la Isla del Cerro del Maviri tiene aproximadamente dos kilómetros de zonas costeras y está vinculada por un puente a la carretera panorámica que se extiende desde Topolobampo. Además, El Maviri se perfila como un mirador natural desde donde se puede contemplar a plenitud en Mar de Cortés, así como también el espectacular panorama de la Bahía de Topolobampo y su montañoso fondo.
En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.
METODOLOGÍA
Primeramente, se hizo una investigación acerca de toda la información que ya había sobre el tema investigamos cómo es que se estaban llevando el manejo de los bienes y los recursos ambientales que había en playas y zonas costeras para tener una idea de los parámetros y variables que se pueden utilizar para la investigación, se investigó en artículos, estudios y todo aquel documento que nos podría presentar información adecuada a lo que necesitábamos.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Con los datos recabados de la investigación anterior se hizo la elaboración de una encuesta la cual fue aplicada a mayor cantidad personas que tienen acceso a la playa como familiares , amigo, conocidos, etc; Esta encuesta nos ayudó a determinar los motivos por los que la personas visitan la playa, la frecuencia con lo que lo hacen hasta que valor monetario estarían dispuestos a pagar por el acceso para mejorar las condiciones de la playa, entre otros datos que también nos ayudan a tener una visión de las personas que la visitan.
CONCLUSIONES
Durante la realización de este verano se obtuvo un amplio conocimiento sobre recursos y servicios ambientales con los que cuenta la playa el maviri para así poder aprovecharlos y sacarles el mayor potencial posibles, esta investigación nos ayudó a crear más conciencia en nosotros mismos sobre los recursos y servicios con los que se cuenta, y el cuidado que se merecen, muchas veces damos por hecho las cosas y no apreciamos las ventajas que tenemos al tener una playa tan cerca, muchas personas desaprovechan este recurso o lo destruyen. esperemos que con esta investigación los residentes locales que visitan la playa tomen conciencia y aprovechen y cuiden más el gran recurso natural con el que contamos.
Guerrero Betancouth Laura, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
COMPARACIóN ACERCA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA COCINA TRADICIONAL Y SU RELACIóN CON EL ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL RESGUARDO INDíGENA DE PASTAS, EN EL MUNICIPIO DE ALDANA, DEPARTAMENTO DE NARIñO, COLOMBIA CON LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA, EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, ESTADO DE NAYARIT, MéXICO.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO
COMPARACIóN ACERCA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LA COCINA TRADICIONAL Y SU RELACIóN CON EL ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL RESGUARDO INDíGENA DE PASTAS, EN EL MUNICIPIO DE ALDANA, DEPARTAMENTO DE NARIñO, COLOMBIA CON LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA, EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, ESTADO DE NAYARIT, MéXICO.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO
Guerrero Betancouth Laura, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de investigación se concentra en comparar la falta de estudios y mecanismos en el resguardo indígena Pastas municipio de Aldana, Colombia con la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena Jesús María municipio del Nayar, México en los que se relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la cocina tradicional que caracteriza a dichas poblaciones.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló bajo un diseño metodológico mixto, tanto documental como de campo principalmente. Su enfoque es mixto, tanto cuantitativo como cualitativo. El diseño es no experimental, de alcance correlacional. Las técnicas de encuesta, entrevista y observación, fueron empleadas para la recolección de datos.
La recolección de datos se apoyó en tres instrumentos: Diagnóstico de seguridad alimentaria dirigida a hogares, encuesta a encargados de tiendas detallistas (abarrotes) y encuesta a niños sobre la frecuencia de consumo de alimentos. Mientras que la gastronomía tradicional se indagó con el formato de recetas estándar apoyada con la técnica de observación y entrevista.
Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuesta, entrevista y observación, mediante el muestreo por conveniencia. Las herramientas están dirigidas a cuatro tipos de población: niños, hogares, tiendas de abarrotes y cocineros tradicionales.
En cuanto al desarrollo del proyecto, se dio en dos localidades de Colombia y México respectivamente, donde se buscó identificar el nivel de inseguridad alimentaria, y la influencia de la dieta tradicional en la inseguridad alimentaria, se realizaron encuestas en grupos de personas para:
Diagnosticar el grado de seguridad alimentaria en la localidad Pastas Municipio Del Aldana, departamento Nariño, Colombia y en la localidad indígena de Jesús María, en el municipio del Nayar, estado de Nayarit, México
Determinar de donde se genera la obtención de alimentos
Definir la intensidad y la importancia que le dan las comunidades al consumo de los alimentos.
También se buscó identificar la disponibilidad de dinero para la compra de alimentos.
Establecer las creencias alimenticias que se manejan en las comunidades.
E indagar en las tiendas detallistas acerca de las compras que se realizan en sus localidades.
Se realizaron en total 110 encuestas en las veredas de chaquilulo, santa bárbara, la laguna y la cabecera municipal de Aldana. posterior a ello se realizo un analisis.
CONCLUSIONES
Se logró analizar los componentes nutricionales de la alimentación tradicional en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia. y se realizó el contraste con la población indígena de Jesús maría en Nayarit
donde se pudo apreciar que grupos de alimentos son los que más se consumen y tienen mayor demanda son los grupos de alimentos como cereales refinados, dulces, bebidas azucaradas y alimentos procesados de origen animal con la ganancia de peso y enfermedades crónicas.
Se detectó el tipo de inseguridad alimentaria que predomina en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia. y se realizó el contraste con la población indígena de Jesús maría en Nayarit
donde se determinó que en ambas poblaciones hay inseguridad leve y moderada en mayor proporción.
también se determinó que en ambas poblaciones no hay seguridad alimentaria.
se logró describir los platillos tradicionales del resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia y de Jesús maría, Nayarit, con lo cual se logró realizar un intercambio cultural
Se logró Identificar la diversidad de la dieta en la composición de los platillos tradicionales en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia y en la comunidad de Jesús María.
Se logró identificar la tendencia de consumo y gasto promedio de las familias que habitan en el resguardo indígena de Pastas, en el municipio de Aldana, departamento de Nariño, Colombia.
Se identificó que el 33,33 % de la población encuestada destina 50.000$ semanales, seguido de $70.000 con el 20%, seguido de $100.000 y $30.000 con 13,33% respectivamente, y por ultimo $80.000 y $40.000 con un 6,66% cada uno, por semana a la alimentación de su hogar
Guerrero Sotelo Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
EQUIDAD DE GéNERO EN MéXICO: LEGISLACIóN E INTEGRACIóN DE LAS MUJERES A LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y PARTIDOS POLíTICOS.
EQUIDAD DE GéNERO EN MéXICO: LEGISLACIóN E INTEGRACIóN DE LAS MUJERES A LAS ESTRUCTURAS DE GOBIERNO Y PARTIDOS POLíTICOS.
Guerrero Sotelo Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Marisol Luna García, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mujer con el paso de los años ha sido constante en jugar un papel secundario, siempre ha estado en segundo plano en la sociedad, el tiempo es tan efímero y el instinto humano de sed de superioridad tan perenne. Lo que ha transcurrido en todo este pasar de los años es prueba de que el tiempo no es sinónimo de progreso. Desde tiempos inmemorables la mujer ha sido sometida y maltratada, no solo en el ámbito personal de la familia sino también en el ámbito social, político y económico.
Esta problemática ha repercutido de manera significativa en el rol y la vida de las mujeres. En la actualidad muchos sectores de la sociedad se encuentran en marginación y vulnerabilidad, uno de ellos es el sector femenino el cual a lo largo de la historia se ha manifestado de diversas maneras para adquirir derechos civiles y políticos como el voto. Y no es necesario ir tanto tiempo atrás para ejemplificarlo. Hace no muchos años en Francia, Olympe de Gouges se encontraba luchando por los derechos de las mujeres, igual es el caso de Mary Wollstonecraft en Gran Bretaña, una creadora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la otra publicaba una vindicación de los Derechos de la Mujer y eso fue aproximadamente hace 200 años, al decirlo parece mucho tiempo, pero no es así si se piensa con detenimiento.
Trabajos y publicaciones como el de las mujeres ya mencionadas fueron muy escandalosos y problemáticos en su época, pero son estos los que estimularían con el paso del tiempo en todo el mundo la equidad de género tanto en el ámbito social, económico y político. Sin embargo, todos estos derechos que se dicen tener en la actualidad no son ejercidos con completa plenitud ni en su totalidad. Aquí la democracia que dice tener México juega un papel crucial.
Se debe destacar la magnitud del problema que sufre el género femenino en la historia democrática de México, según el Gobierno de México, 2019, solo nueve mujeres han logrado ser gobernadoras en distintos estados de la república, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora y en la Ciudad de México.
El ámbito político es de suma importancia, ahi se concentran las decisiones que forjan el rumbo que vamos tomando y aun en pleno siglo XXI las mujeres no son parte totalmente de esto, tan claro que, en las elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres.
En más de 40 años y hasta la administración de 2018, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarias de Estado, la cual es una cifra absurda en comparación con la cifra de secretarias de Estado que han ocupado los hombres. En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran (Gobierno de México, 2019).
Dado los escenarios, puntos y factores planteados anteriormente como las múltiples luchas, publicaciones y movimientos que acontecieron en la historia surge el cuestionamiento, ¿Se ha legislado lo suficiente para lograr la debida inclusión de las mujeres en las estructuras de gobierno y partidos políticos en México?
¿Será que todos los acontecimientos sucedidos fueron caldo de cultivo para la equidad o paridad de género? En conclusión, la investigación busca plantear el papel de mujer y observar si la paridad de género existe. Además de servir para la formación de los jóvenes ciudadanos, la cual ayude a cambiar su perspectiva respecto al tema, sensibilizarlos en la temática del género y crear esa reflexión en los asuntos públicos del país.
METODOLOGÍA
La metodología y técnicas que se utilizan para realizar y desarrollar un trabajo de investigación van a variar y se van a definir dependiendo el objetivo que se persiga con dicha investigación.
Equidad de género en México: legislación e integración de las mujeres a las estructuras de gobierno y partidos políticos es un trabajo de investigación que se basara en un estudio descriptivo que consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, fenómenos o procesos que se someta a análisis. Este tipo de estudio se centra en recolectar datos que describan la situación tal y como es; Utilizando un enfoque o metodología cualitativa que es usada principalmente en el área de ciencias sociales la cual proporciona profundidad a los datos, a la dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno. Asimismo, aporta un punto de vista positivista y holístico. Aunado a ello se utilizará el método empírico-analítico que es otro de los métodos más utilizados en el área de estudio de las ciencias sociales que se basa en la experimentación y la lógica empírica, junto a la observación de fenómenos y análisis.
CONCLUSIONES
El presente trabajo de investigación puede concluir a manera resumida que aun existe inequidad en materia de género en las estructuras de gobierno y partidos políticos a nivel federal y estatal. Se ha visto parcialmente el progreso de algunas leyes y la creación de otras que se han plasmado tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) además de que en la última legislatura en ambas cámaras la representación ha sido más equitativa, sin embargo, no se han implementado y respetado todas las leyes y aunque el número de curules ocupados por la población femenina haya aumentado aun no se alcanza la paridad.
Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conservación del patrimonio cultural de cualquier región es de suma importancia, en la actualidad estamos llenos de tecnologías que nos absorben la mayor parte del tiempo, dejando en el olvido la cultura y tradiciones del lugar donde nos encontramos.
Este de proyecto de carácter interdisciplinario, plantea la necesidad de dar salida a la investigación denominada: Proyecto Atlixco: Memoria fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake coordinado por la Dra. Verónica Vázquez Valdés del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria (LUIM)de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ralph Harland Cake, antropólogo norteamericano, se interesó por estudiar y registrar las expresiones artísticas y culturales en México de algunas regiones a mediados del siglo pasado, una gran parte de su trabajo se centró en la región de Atlixco, Puebla y sus alrededores. Con motivo de los 440 años de Atlixco aunado al vínculo del fondo de imágenes de Ralph Harland Cake se elaboró una exposición fotográfica a partir de sus registros en esa región.
En este proyecto se plantea el diseño y realización de materiales gráficos y/o audiovisuales que den salida a la difusión del patrimonio cultural mediado por la imagen fotográfica del municipio de Atlixco y que den a conocer a su vez las características de investigación de un proyecto de esta naturaleza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo ´Diseño de la plataforma digital para la proyección de la memoria fotográfica del fondo Ralph Harlad cake en Atlixco´ Pretende ser un medio practico para la difusión del proyecto fotográfico ya mencionado, para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes, acorde a las necesidades y objetivos planteados.
En primera instancia se realizó una investigación de recopilación de exposiciones virtuales ya existentes en la red, para dar un planteamiento visual de las posibilidades y opciones que se podrían ejecutar para el diseño de la plataforma. Anexo a esto, se desarrolló un análisis iconográfico[JMS1] de las exposiciones virtuales recabadas en la actividad anterior a través del modelo semiótico de Morris bajo las categorías sintácticas, semánticas, y pragmáticas con el fin de conocer las características que estos contenían y formar un esquema, el cual nos permitiera conocer los componentes que se podrían ser útiles en el desarrollo de nuestra página web.
A partir de esto se comenzó a plantear el diseño y funcionamiento de la plataforma digital (página web) del proyecto Atlixco, la cual se pretende tener una navegación fácil, practica y simple que permita el predomino de la visualización de las imágenes. Todo esto fue realizado bajo la supervisión de la Investigadora a cargo, así como de colegas pertinentes al tema.
CONCLUSIONES
Se realizó el diseño de la página web a modo de prototipo, en el cual se implementaron las siguientes características:
Se creó un modo de navegación simple constituida por 3 secciones en la página inicial, título del proyecto, introducción y galería, las cuales se pueden manejar por medio de scroll. También se colocó un botón de menú estático, que permite una navegación práctica y fácil. Entre los botones opcionales dentro del menú principal, se situó el Inicio para volver a la página principal desde cualquier área de la navegación. También se introdujo la opción de visita guida, la cual contiene el video original de la Dra. Verónica Vázquez, investigadora a cargo del proyecto narrando una explicación breve del proceso, con el fin de proponer un contexto más certero al usuario respecto al cómo se generó el proyecto. Por otro lado se colocó el botón de créditos el cual contiene el nombre de los participantes que hicieron posible la realización del proyecto Atlixco y por último, el área de opiniones, colocado con el propósito de generar interactividad con el usuario, permitiendo expresar su punto de vista.
El diseño de la página mantiene una estructuración lineal, es decir, mantiene los mismo patrones de diseño. Se utilizaron colores fríos (negro, gris y blanco) para mantener la seriedad y elegancia que maneja el proyecto al hacer contraste con la exposición de las fotografías.
Se espera generar interés en la audiencia a partir de la presentación de una plataforma amena, y de fácil funcionamiento, que les permita acceder a la información del proyecto, con el fin de incentivar el interés por el patrimonio cultural y sus valores dentro de la sociedad actual.
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD
DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los efectos favorables que ha traído consigo la globalización, podemos encontrar la apertura al comercio internacional; tener la oportunidad de comprar y vender fuera del país puede traer múltiples beneficios ya que impulsa a los diferentes sectores económicos a ser más competitivos.
Desde hace varios años el Estado de Jalisco ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en producción en la industria del mueble, siendo reconocida la ciudad de Ocotlán, del mismo Estado como La Capital del Mueble, conviene resaltar que en la mayoría de las empresas de la industria mueblera de este municipio, la materia prima que se utiliza para la fabricación de los muebles es importada del extranjero, siendo Estados Unidos, Chile y Canadá los principales proveedores.
Aunque si bien es cierto que estas formas de adquisición suponen un beneficio en los costos de producción y agregan valor a los productos para después exportarlos, entre otras cosas, supone también un esfuerzo de logística y cierta dependencia de los países de donde se adquieren los materiales para la fabricación de los muebles.
En razón de que estos materiales no son de origen nacional, la industria mueblera proyecta un futuro de desarrollo y crecimiento dependiente del exterior, en éste sentido resulta indispensable conocer las repercusiones que trae consigo la importación de éstos insumos para los fabricantes muebleros en las pequeñas y grandes empresas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco, en este tenor, conviene responder cuestionamiento como: ¿son más los beneficios?, ¿hay alternativas para cubrir ésta necesidad?, entre otras cuestiones.
La presente investigación plantea un panorama en el cual se muestran las repercusiones en la rentabilidad de las empresas derivadas de las importaciones de materiales del extranjero, en el caso particular de la industria mueblera de Ocotlán, Jalisco, considerada como el motor para la economía de esta región.
El objetivo de éste proyecto es encontrar la relación que existe entre la importación la materia prima y los beneficios que aporta a esta industria o en su defecto encontrar las desventajas que tiene el abastecerse de estos materiales desde el extranjero y al mismo tiempo señalar los posibles beneficios que traería la producción nacional de éstos recursos.
METODOLOGÍA
Se recurrió a un diseño no experimental que se aplico de manera longitudinal, así mismo, considerando que la investigación tiene un sustento teórico suficiente se realizo una investigación descriptiva referente al tema de la importación de materiales en la industria mueblera de la localidad de Ocotlán, Jalisco.
El enfoque de la investigación se diseño bajo el planteamiento metodológico cuantitativo por medio de la técnica de la entrevista que contribuyó a analizar la problemática y obtener respuesta a la variable principal, las respuestas del instrumento se obtuvieron vía telefónica por la situación actual de la pandemia derivada del SARS-COV2 (COVID-19).
Así mismo, se utilizo el método de muestreo no probabilístico en acuerdo con Pineda, Álvaro y Canales (1994), puesto que se solicito a los gerentes la obtención de datos para que formen parte del estudio. En relación a la recolección de datos se apoyo en la técnica de la entrevista cuyo contenido de 10 preguntas contribuyeron a dar respuesta a la hipótesis y a las preguntas de investigación, mismo que se aplicó a 3 empresas medianas de la localidad.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado las entrevistas a diferentes fábricas por vía telefónica, se dio a conocer que la mayoría de estas importan su materia prima a través de un intermediario o una empresa distribuidora de estos materiales. Al mismo tiempo estos fabricantes compran algunos materiales de origen nacional aunque igual predominan los que son de importación para la fabricación de los muebles, esto es debido a que los insumos nacionales para estos fabricantes no cuentan con la diversidad en herrajes y mayormente en telas, la calidad no es mala, pero para el gusto del cliente no es favorable. Lo positivo para la industria es que las importaciones no representan un gasto mayor que pueda en algún punto afectar a la producción.
Gutiérrez Lepe Oscar Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
TRASCENDENCIA DE LA SENTENCIA CASO GONZáLES Y OTRAS ( “CAMPO ALGODONERO”) VS. MéXICO EN EL ESTADO DE NAYARIT.
TRASCENDENCIA DE LA SENTENCIA CASO GONZáLES Y OTRAS ( “CAMPO ALGODONERO”) VS. MéXICO EN EL ESTADO DE NAYARIT.
Gutiérrez Lepe Oscar Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los altos indices de violencia en el país y en el Estado de Nayarit es necesario mirar atrás y analizar la situación historica en materia de violencia de género a través de la sentencia Campo Algodonero vs. México. Esto con el objetivo de comprobar si en la actualidad (2010-2020) las reparaciones emitidas en la sentencia tuvieron un impacto en las políticas públicas del Estado de Nayarit, en la tipifiación del delito de feminicidio y generar mejoras desde el punto de vista de un estudiante de Derecho para erradicar la violencia contra la mujer en Nayarit.
METODOLOGÍA
Se analizó el Caso de Campo Algodonero vs. México emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en (2002) y las reparaciones emitidas, las políticas públicas del Estado de Nayarit en materia de violencia de Género a través del informe del grupo de trabajo para atender la solicitud de alerta de violencia de género contra las mujeres del Estado de Nayarit y en la iniciativa de adición del artículo 361 bis al código Penal para el Estado de Nayarit. Después de haber hecho dicho analisis se comparon las reparaciones con las políticas públicas y la iniciativa del artículo antes mencionado en el Estado.
CONCLUSIONES
La mayoría de las acciones que realizó el Estado de Nayarit para erradicar la violencia contra la mujer tienen puntos en común con las reaparaciones que emitió la CIDH en el Caso Campo Algodonero vs México. Puesto que los puntos buscan incorporar la justicia desde una perspectiva de género, busca tratar de prevenir este tipo de violencia ( a través de tipificaciones de delitos que protegen a la mujer, modiulos de atención, educación,capacitación y protocolos cómo el Alba), generar compilaciones de datos y marcos legilsativos que aseguren una protección de la mujer. Por lo tanto se conluye que la mencionada sentencia tuvo influencia en las medidas públicas del Estado de Nayarit, en le elaboración de leyes, institutos, programas y capacitación de servidores públicos.
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROYECTO: IMPACTO DE LA MIGRACIóN A ESTADOS UNIDOS EN EL DESARROLLO SOCIAL. EL CASO DE LA JUNTA AUXILIAR
SANTA MARIA ATEXCAC, PUEBLA.
PROYECTO: IMPACTO DE LA MIGRACIóN A ESTADOS UNIDOS EN EL DESARROLLO SOCIAL. EL CASO DE LA JUNTA AUXILIAR
SANTA MARIA ATEXCAC, PUEBLA.
Gutiérrez Mejía Rubith Esther, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente propuesta de investigación se enmarca en los estudios de impacto que ha tenido la migración
hacia Estados Unidos, caso de la junta auxiliar Santa Maria Atexcac, Puebla. Adelantados por la BUAP en el
marco del verano de investigación Delfin año 2020. Desde esta se pretende un acercamiento al impacto
generado por los flujos migratorios hacia el vecino país sobre el desarrollo social de la zona; conocer estas
dinámicas, permite de manera comparativa, conocer los aciertos y desaciertos que se tienen de
estos procesos y poder proponer posibles acciones positivas que puedan minimizar los efectos no
deseados.
La población sujeto de estudio para este caso es La junta auxiliar Santa Maria Atexcac, Ubicada en el
municipio de de Huejotzingo, Puebla, es importante mencionar que
México se ha convertido en uno de los países de América latina con mayuor cantidad de migrantes, siendo estos
12,027,320 mexicanos que viven fuera de México, de los cuales el 97.33% por ciento radica en los Estados
Unidos de América, según cifras del El Instituto de los Mexicanos en el Exterior. (IME, 2016).
Sumado a esto el tema de la migración que cuenta con una robusta normativa nacional e internacional
que busca en primera instancia la protección de las personas en condición de migrante,
El creciente flujo de migrantes a Estados unidos ha permitido diversas investigaciones cuantitativas y
cualitativas, sin embargo, hay poca información sobre los impactos de la migración en el desarrollo económico
y educativo en las comunidades expulsoras, así como en los países receptores de este, sin embargo,
subyacen elementos importantes que esta investigación analizará.
“Los beneficios que comporta la migración, tanto para los migrantes como para las sociedades de acogida, no
se conocen lo suficiente. La migración suscita debates apasionados. Puede privar a los países de sus
ciudadanos más capaces y brillantes y separar familias. Puede traer aparejadas muchas cosas buenas, pero
también puede generar tensiones sociales; los problemas relacionados con la integración de los migrantes
son, por ejemplo, objeto de gran controversia. Además, a veces los delincuentes y los terroristas se
aprovechan de la circulación de personas. Sin embargo, la solución a muchos de los problemas que plantea
la migración podría encontrarse por la vía del compromiso y el diálogo constructivos, que darán origen a un
mayor reconocimiento de los enormes beneficios y oportunidades que reporta la migración” (ONU. 2006)
Los flujos migratorios en América latina son una constante que se ha constituido en parte del paisaje social
de muchas regiones, siendo México uno de los casos más representativos, esto debido a su ubicación
geográfica, su amplia frontera con EEUU, entre otros factores. Los procesos migratorios suelen ser en su
mayoría complejos y dinámicos, asociados a diversas causas, entre ellas la expectativa de una mejor calidad. de vida en otro territorio que brinde la posibilidad de una movilidad social ascendente, la búsqueda de un
lugar de asentamiento que ofrezca condiciones dignas de seguridad, esto debido a tensiones políticas,
conflictos armados internos, altos índices de corrupción.
Sin embargo estos procesos migratorios están determinados por importantes cambios sociales, políticos,
económicos, culturales y rupturas en el tejido social del lugar de origen principalmente...
Necesidad para resolver.
El fenómeno migratorio en México requiere ser analizado desde diversas perspectivas, la migración trae
impactos en las comunidades expulsoras y en los países receptores, las causas de estos desplazamientos
son diversos, la gran mayoría de investigaciones plantean que el origen de estos desplazamientos es
básicamente laboral, sin embargo, subyacen elementos como una mejor situación económica de las familias
de los que emigran. Se plantean las siguientes preguntas: ¿En qué medida la migración mejora las
oportunidades económicas en los hogares?, ¿Cuáles son los impactos de la migración en el desarrollo social
en las comunidades de origen y destino?
Esta investigación permitirá desarrollar metodologías aplicables para analizar los impactos en el desarrollo
económico y en la educación que genera la migración, a partir de los resultados se puedan generar sinergias
positivas entre la comunidad, escuela y gobierno.
METODOLOGÍA
Metodología
Se propone la metodología de Investigación Total que se apoya en los métodos cuantitativos y
cualitativos de diferentes dimensiones (social, cultural, económica, entre otras). Este enfoque
permitirá la formulación de recomendaciones concretas y realistas hacia el impacto de los
fenómenos migratorios sobre el desarrollo social en el territorio objeto de estudio.
La población sujeto de estudio, son las familias pertenecientes a la comunidad de: La junta auxiliar
Santa Maria Atexcac, Ubicada en el municipio de de Huejotzingo, Puebla.
Ello implica por un lado la recolección de información de datos a nivel censal y la aplicación de la
Estadística Descriptiva e Inferencial para la evaluación de los resultados.
Obedeciendo al carácter flexible de la investigación, se estará haciendo constantemente una revisión
bibliográfica, para nutrir y direccionar la investigación en cada momento de desarrollo, consecuente
a los datos que emergen paso a paso. Simultaneo a esto, se realizarán procesos de observación en
la comunidad, para registrar interacciones y ampliar el conocimiento de las condiciones
socioeconómicas que estos presentan. La información recopilada se organizará y sistematizará con
apoyo de los Software (Por definir), para los datos censales y el Software Atlas Ti para los datos
cualitativos. Posteriormente se analizará la información con base a la teoría propuesta y las
discusiones que se generen a través del grupo investigador.
CONCLUSIONES
*Construcción de un robusto acervo teórico del tema de investigación. *Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas actuales de las familias pertenecientes a la
comunidad de estudio.
● Análisis del proceso migratorio y las condiciones de migración de las comunidades, desde la voz de
los sujetos y las instituciones participantes del proceso.
● Pliego de recomendaciones co-construidas con las comunidades sujetos de estudio para
fortalecer los procesos de desarrollo endógeno, socioeconómica de la población sujeto de
estudio. (Los resultados a la fecha se encuentran en proceso de construcción)
Gutierrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, PROTOCOLOS DE LAS EMPRESAS ANTE EL COVID-19, IMPACTOS ECONóMICOS DEL MISMO EN LA EMPRESA MEXICANA Y DE PANDEMIAS PREVIAS.
MODELOS DE GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, PROTOCOLOS DE LAS EMPRESAS ANTE EL COVID-19, IMPACTOS ECONóMICOS DEL MISMO EN LA EMPRESA MEXICANA Y DE PANDEMIAS PREVIAS.
Gutierrez Mendoza Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace muchos años y actualmente las micro y pequeñas empresas son parte fundamental del sustento económico de los mexicanos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 99.8.% del total de unidades económicas de México está conformado por micro, pequeñas y medianas empresas. En el estado de Colima siendo tan pequeño se puede encontrar una micro o pequeña empresa a cada momento que día con día logra sostenerse, pero en la actualidad se esta viviendo una pandemia global y los desafíos que enfrentan estas organizaciones son indescriptibles ya que en cada pequeña empresa no se tiene un conocimiento totalmente adecuado ¿Lograran tomar todas las medidas necesarias para mantenerse a bordo? ¿podrán sobrevivir más tiempo a esta pandemia?.
METODOLOGÍA
Se empleo un estado del arte que permitió el estudio del conocimiento acumulado para ello se realizó la búsqueda de documentación, investigaciones, artículos tanto en revistas, artículos, paginas oficiales de distintas partes del mundo ya que se necesito obtener información en conjunto para lograr los puntos clave a desarrollar y dar forma para posteriormente contextualizar, clasificar y categorizar todo lo obtenido; los cuales fueron de utilidad para adicionalmente estructurar la información y realizar un análisis y de esta manera se permita la circulación de la información para establecer comparaciones y distinto conocimiento ofreciendo desde este punto posibilidades distintas de entender el problema actual y brindar una mayor cantidad de información y diferentes alternativas de digerir la información para distintos tipos de público.
CONCLUSIONES
A través de la presente investigación se logro recopilar información adecuada y certera de la actual pandemia global Covid-19 y las afectaciones que ha estado teniendo en las empresas, se logro obtener conocimiento de los protocolos y medidas especiales que se están tomando desde el inicio del día en una empresa hasta el final de este, esto con la finalidad de salvaguardar al personal ya que como es conocido no todas estas empresas contaban con protocolos ni estaban preparadas para para sufrir un impacto económico tan inmenso. Las medidas sanitarias establecidas por las autoridades en materia de salud pública han generado cambios en el comportamiento de los consumidores a causa del cierre de tiendas físicas, por lo que el comercio electrónico ha tenido un crecimiento acelerado en algunos sectores tales como el estado de Colima que actualmente a meses del comienzo de esta pandemia ha sido una fuente de ingresos para familias colimenses y está impactando cada día más y logrando sobrevivir a esta pandemia generando así un auge en esta forma de transacción electrónica que cada vez es mas normal y esta colaborando a levantar la economía de las familias mexicanas que luchan todos los días por salir de esta crisis económica y tener un nuevo comienzo.
Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
UN ESTUDIO SOBRE LA ACTUACIóN DE LAS FAKE NEWS Y LAS CANDIDATURAS FEMENINAS EN MéXICO.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Álvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Navarro Dena Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparado entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México).
La violencia en el campo del ejercicio de la política hacia las candidatas mujeres es un fenómeno reciente, quizás porque su denuncia sea reciente, quizás porque con las tecnologías actuales es posible ahora conocer esas violencias y sus métodos. Igualmente, la misma tecnología que nos posibilita mirarlas es la herramienta que permite su reproducción o mismo su producción. Las redes sociales son el vehículo más rápido de diseminación de una mentira convertida en una verdad casi que absoluta.
El tema de la participación política y el papel que desarrollan las mujeres en este ámbito, es necesario ahondar, visibiliza y pone en primera línea toda la agenda social y política, con el fin de fomentar la equidad y la mejor calidad de vida de una sociedad en donde muchos casos las mujeres han sido afectadas por medidas y actitudes desiguales y acciones discriminatorias (López, 2016).
Históricamente las mujeres fueron dejadas de lado en el campo de la política a través de una disputa de poderes, pues el acto de gobernar es un acto repleto de poderes y la forma más eficaz de control. Por lo tanto, para poder controlar los distintos centros de poder (ya sean instituciones, ya sea la propia constitución social) una parcela de la populación se juzgo con más capacidad que la otra parte, basado en una construcción de estereotipos y procesos educativos impeditivos de ascensión intelectual estructurada. Como ejemplo, tenemos que en el periodo histórico donde existía el modelo absolutista el poder, se afirmaba, que se emanaba de un ser universal (Dios cristiano) teniendo por un representante otro ser (en este caso humano) que sería el intermediador de ese poder y el elegido por ese Dios para gobernar en la Tierra (o en su tierra).
Nuestro artículo, por su vez, enfoca la delicada cuestión de la producción de las fake news que tienen como público a las candidaturas femeninas en México, y de qué forma esta estrategia es fuente de violencia de género, la llamada violencia política de género.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, fake news y mujeres, mujeres y política, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia hemos logrado adquirir conocimientos teóricos acerca de las candidaturas femeninas en méxico, además de conocer a cerca de la violencia política que viven las mujeres en nuestro país y la influencia que tienen las fakes news dentro de este ámbito. Aún no podemos dar una conclusión concreta dado que este tema es parte de una investigación más densa, es importante recalcar que este es un tema que está en constante evolución, por lo tanto tenemos que estar en constante actualización del mismo. Se espera un incremento de información y opiniones para la elaboración del artículo científico.
Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ACERCAMIENTO HACIA LAS REPRESENTACIONES SEXUALES Y EL ROL FEMENINO EN LAS SOCIEDADES CLáSICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO
UN ACERCAMIENTO HACIA LAS REPRESENTACIONES SEXUALES Y EL ROL FEMENINO EN LAS SOCIEDADES CLáSICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GéNERO
Gutierrez Solorzano Diana Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad de los seres humanos en los últimos siglos fue motivo de reflexión que enmarcaron determinadas prácticas sociales que - a depender del momento histórico - dictaban como deberíamos vivenciar nuestra sexualidad. Las relaciones homoafectivas que otrora eran no solamente permitidas, sino enfatizadas en la Grecia Antigua, por ejemplo, con los antiguos Gimnasios constituyéndose como las primeras experiencias homosexuales de la transformación de los niños de 13, 14 años en hombres de la sociedad griega, hasta el inicio de la condenación de este comportamiento por la Iglesia de los siglos XII hasta el momento actual. Es decir, las relaciones homoafectivas eran un comportamiento natural que, con el pasar de la Historia y sus divisiones de poder fue paulatinamente transformándose en un comportamiento desvirtuado (en el sentido de la virtud cristiana), degenerado (para citar Goffman) y parias sociales (outsiders, Beck).
Actualmente las comunidades LGBTQI+ lograron avanzar en sus demandas por derechos y participación política, todavía la América Latina con su colonización patriarcal mantiene abierta las vías de la violencia hacia toda aquella persona que es denominada diferente. Las muertes de transexuales y travestis en esta región son bastante altas, y el odio expresado por parte de los individuos hacia esas personas evidencia que la educación ciudadana falló en su intento inicial, facilitar el proceso de convivencia en sociedad.
De esta forma, nuestro artículo hace un breve estudio sobre aquellos tiempos donde la sexualidad de uno era dominio particular y el Estado no interfería en la plena vivencia de la misma. Donde la Iglesia aún no tenía existencia y poder para fomentar la criminalización de otras formas de amar y de vivenciar experiencias sexuales diversas con seres del mismo sexo biológico, con el intuito de entender esas prácticas en la sociedad y los roles de género en el inicio de la democracia.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales. Utilizamos en los buscadores algunas palabras clave que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como representaciones sexuales, sexualidad en Grecia antigua, sexualidad en Roma, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro artículo y que nos elucidaría esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos de nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró conocimientos de investigación, teórica como también técnicas de análisis para mejorar mis conocimientos en la investigación, así mismo, ponerlos en práctica realizando un acercamiento del trabajo: representaciones sexuales y el rol femenino en las sociedades clásicas desde una perspectiva de género, sin embargo, al ser un trabajo en curso aún se encuentra en proceso, siendo que no se puede dar a conocer el desarrollo completo de la investigación. Se espera conocer las sexualidades de los seres humanos en el periodo clásico, fue motivo de conocimiento que enmarcan las representaciones en los seres humanos que es parte de reflexión histórica, que dictaban vivencias sexuales de manera natural.
Guzmán Gómez Dayana, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
INVESTIGAR LA NEGOCIACIóN DEL TLC CON AMéRICA DEL NORTE CUAL ES EL OBJETIVO Y ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC
INVESTIGAR LA NEGOCIACIóN DEL TLC CON AMéRICA DEL NORTE CUAL ES EL OBJETIVO Y ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC
Guzmán Gómez Dayana, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que depende fuertemente de la Inversión Extranjera Directa (IED) es por ello que cuenta con diversos tratados económicos en todo el mundo, pero uno de los mas importantes fue el TLCAN (1994) que es un tratado comercial entre Estados unidos, México y Canadá el cual tenía como propósito fundamental eliminar las barreras comerciales entre dichos países y así impulsar su economía, este tratado trajo consigo grandes beneficios para las naciones, a sus 26 años de haberse expedido el convenio este se dio por terminado lo que trajo consigo la llegada del T-MEC o UMSCA (2020) que busca seguir aumentando la economía de dichos países y crear nuevas oportunidades de crecimiento a nuevos sectores económicos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue no experimental ya que las variables que se utilizaron no se pueden manipular además de que se basó en la observación de fenómenos para que después sean analizados y poder así llegar a una conclusión. Debido a que uno de los aspectos que más interés tenía dentro de la investigación era el cambio a través de periodos específicos de tiempo y la evolución de cierto grupo de países dentro de estos periodos, podemos decir que se utilizó también una metodología longitudinal de tipo de panel.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el TLCAN (1994) fue uno de los tratados más importantes en los últimos 26 años el cual impulso el libre comercio entre los tres países, por lo que se vio la necesidad de que este fuera renovado lo que dio paso al TMEC O UMSCA (2020) que busca mejorar el desarrollo e incrementar la economía de los países dando oportunidad a nuevos sectores como lo son el comercio digital, los sectores energéticos, Telecomunicaciones y fortalecer la protección de la propiedad intelectual y aprovechar los cambios que han ocurrido en la sociedad. El TMEC representa un verdadero cambio para la sociedad mexicana y su economía por lo que este impulsara a las industrias a mejorar cada día e impulsarlas a crear nuevas estrategias de comercialización, el tratado es nuevo reto por lo que darle seguimiento continuo será uno de los factores importantes para conocer los beneficios que ha traído al país y fortalecer las debilidades que este pueda representar en un futuro y así crear una economía sólida y ser un país más atractivo para generar nuevas Inversiones Extranjeras Directa (IED).
Guzmán Ramírez Nora Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
UTILITARISMO EN LAS DECISIONES CON CONEXIONES RELIGIOSAS Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS EN ZAPOPAN, JALISCO.
UTILITARISMO EN LAS DECISIONES CON CONEXIONES RELIGIOSAS Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS EN ZAPOPAN, JALISCO.
Guzmán Ramírez Nora Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente documento esclarece una de las cuestiones más importantes dentro de la ciencia económica, la pobreza y las variables que influyen en esta. Dentro de este marco, las personas al tomar decisiones, estas deben consolidarlas de manera racional y objetiva de acuerdo con los objetivos que desean. Esta utilidad se encuentra íntimamente relacionada con las creencias, prejuicios y pensamientos naturales de las personas. El objetivo de la siguiente investigación es esclarecer la relación que, específicamente, las religiones de las personas (uno de los factores que consolidan una decisión) tiene sobre la toma de resoluciones en la vida de las personas. A su vez, las características socioeconómicas que han sido consecuentes de esta toma de decisiones (racionales o no) frente a los objetivos de vida. Si bien el hecho de que una persona sea religiosa lo hace más adverso al riesgo, su adversidad depender de otros factores, ya sea dentro de su niñez o en los medios donde ha sido desarrollado a lo largo de su vida. La utilidad al ser meramente subjetiva impacta en el desarrollo personal y profesional así como las actitudes económicas que las personas emplean a lo largo de su vida. Un ejemplo, sería que las personas con tendencias hacia el ahorro e inversiones seguras, son aquellas que se han desarrollado en un entorno de pensamiento con cero riesgos. Los hogares religiosos atribuyen un sentido hereditario de sus bienes, por ello es por lo que se establecen conductas orientadas al ahorro en lugar de la inversión. Además, prolifera el esquema de poco o nulo riesgo al momento de direccionar sus activos financieros y flujo de dinero. En este sentido, las decisiones tomadas bajo el esquema de ahorro, bien común, no riesgo forma parte de una identidad limitada del incremento de riqueza. Desde una perspectiva exógena al estudio, estos pueden tomar las decisiones de acuerdo con sus intereses individuales, pero siempre orientados a satisfacer las necesidades de otros. Entre los factores socioeconómicos el estudio brinda los niveles de clase social de acuerdo con los ingresos de los encuestados, estos ingresos posicionan a las personas dentro de un nivel social de clases. Si bien no es cuestión de que cierto tipo de creencias religiosas afecte directamente la situación económica de la vida de las personas, estos cultos afectan ciertas decisiones económicas de estos agentes, propician un entorno que puede ser diferente al resto de personas no creyentes.
METODOLOGÍA
Se han recabado datos primarios y secundarios. Dentro de los datos de campo, se han realizado encuestas a la población de los municipios de Zapopan y Guadalajara para indagar si existe una diferencia entre las decisiones de las personas creyentes y los que no. Los primeros, han sido preparados para intensificar su identidad religiosa por medio de unas imágenes. Estas, representan de manera particular los cultos a los cuales pueden pertenecer la población y sus características más particulares. Posterior a ello, se aplican las mismas preguntas que la población no preparada. Con los datos recabados se comprobará hasta que punto estas creencias religiosas forman parte de las decisiones utilitarias de los individuos, tales como el ahorro, la inversión, postura económica, decisiones de compra, inclusive qué tan importante es para las personas la familia, el culto o sí mismos. Además, se indaga la conciencia de los encuestados de acuerdo a su situación económica frente a la realidad de esta. Es importante establecer que el siguiente estudio no pretende menospreciar las creencias religiosas de los individuos, sino que investigar como estas influyen en las actividades económicas a las cuales se está centrando el presente trabajo.
La muestra son las personas del municipio de Zapopan, Jalisco, México. Debido a lo limitado que es el universo, la muestra requerida oscila las 300 encuestas justificando ese numero por lo pequeño que es universo y población. La determinación de la muestra es la siguiente:N= NXZ^2XPXQ/D^2X(N-1)+Z^2XPXQ
Donde N es el tamaño de la población o universo.
Z es el nivel de confianza.
p es la probabilidad de éxito.
q la probabilidad de fracaso.
d es la precisión o error máximo admisible.
n= 300
Se tomaron 300 encuestas a las personas residentes en la zona metropolitana.
CONCLUSIONES
En cuanto al primer planteamiento de si las creencias religiosas afectan las decisiones utilitarias de los individuos la respuesta es sí, pero no la racionalidad estas. Un individuo influenciado por sus creencias moralmente eclesiásticas querrá que su dinero prospere (ahorro) y será menos propenso al riesgo. Sin embargo, la religion no afecta que el elija ir a depositar su dinero al banco o al mercado de valores, sólo que él quiera ahorrar. La metodología guiada por la razon está influenciada por otras variables mas personales y sociales, como el hecho que él haya tenido experiencias negativas en el mercado de valores o que desconozca de ello.
Por consiguiente, el contraste con el nivel socioeconómico del individuo sí está reflejado en su decisión financiera, pero como esa fue afectada por otras variables, la religion tiene una participación relativamente pequeña entre que una persona tenga un éxito financiero o no. Los resultados arrojan datos mas relevantes en el ámbito socioeconómico con respecto a la romanización de la pobreza. Los encuestados creen que pertenecen a una clase media/media alta cuando de acuerdo con su nivel de ingresos previstos se sitúan en un rango mas bajo e inclusive pobreza.
La aversión al riesgo presentada por los residentes de los municipios de Zapopan y Guadalajara en Jalisco afecta la económica de la región. Los encuestados no buscan una libertad financiera a largo plazo, sino que la mayoria de sus decisiones están situadas en el corto y mediano plazos. Otro tema relacionado a la investigación es la tendencia de los individuos con respecto a un pensamiento colectivo o meramente individual, donde con nuestros encuestados predomina la tendencia a la comunidad y bienestar dentro del núcleo familiar, es por eso por lo que se opta por el ahorro, dejando riqueza para futuras generaciones. Aunque no sea la decisión mas optima dada por efectos inflacionarios y rendimientos decrecientes, estos buscan perpetuar sus ahorros.
Guzmán Vázquez Indra Jacqueline, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales
APROXIMACIONES A LA COYUNTURA ECONóMICA DESDE LA MULTI-DISCIPLINARIEDAD DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO MUNDIAL.
APROXIMACIONES A LA COYUNTURA ECONóMICA DESDE LA MULTI-DISCIPLINARIEDAD DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Y EL COMERCIO MUNDIAL.
Guzmán Vázquez Indra Jacqueline, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mg. Tania Margarita Mackenzie Torres, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Millet (2001, pág. 57) los negocios internacionales en el marco de las ciencias sociales y económicas han venido evidenciando un desarrollo sobresaliente en las últimas décadas especialmente con el desarrollo de diferentes tecnologías, con los avances de los medios de transporte y la disminución de las regulaciones al comercio internacional en general. Es así como se ha hecho también necesario la creación de programas académicos para la formación en este campo; todo ello, a fin de atender a las problemáticas propias en este campo de estudio que pueden ayudar a mejorar ciertos indicadores dentro de las organizaciones como muy especialmente dentro de los estados (Buitrago, 2015).
Asimismo con los diferentes avances que se han logrado en investigación subsecuentemente se han podido consolidar diversas teorías propias en este campo de estudio, en cuyo caso se destacan por ejemplo áreas tales como el proteccionismo dentro del comercio internacional, la cultura en los negocios internacionales, la internacionalización de empresas, la innovación organizacional, los procesos de exportación e importación, la investigación y selección de mercados internacionales, la competitividad internacional, la inversión, la negociación internacional y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre otros tantos temas que precisamente cimentan su propia multi-disciplinariedad (Anzo, 2012).
Por lo tanto, el presente proyecto efectuará una revisión de la literatura detallada enfocada en bibliometría donde se analice el comportamiento de los negocios internacionales como disciplina para la construcción de marcos teóricos de temas que puedan resultar de interés por su tendencia investigativa y por su pertinencia dentro del grupo de investigación Empresariado.
METODOLOGÍA
Se utilizaron fuentes secundarias procedentes de las bases de datos de la OMC y de Global Trade Alert (GTA) este último desarrollado por el Centre for Economic Policy Research (CEPR). Todo lo anterior a fin de reconocer el comportamiento de las políticas proteccionistas en todo el mundo y permitir de este modo la contextualización las políticas comerciales restrictivas que a nivel general impactan los flujos comerciales de importación de bienes a nivel mundial. Para la construcción entonces de los resultados en un producto de estas características se procesarán y tabularán la información obtenida de las bases de dataos secundarias señaladas y se elaboran algunos esquemas basados en estadística descriptiva (gráficos en línea de tiempo, gráficos en columna y demás), en cuyo caso se evidencia el comportamiento del proteccionismo a nivel general además de otros asuntos importantes a fines.
Cabe remarcar además que en todos los casos para la revisión de literatura y sucesivamente la construcción del marco teórico del producto (artículo científico) se emplearon bases de datos de alto impacto académico, en cuyo caso estén disponibles revistas científicas, como Scopus de Elsevier, Web of Science (WOS) de Thomson Reuters, Science Direct, Ebsco, Doaj, Scielo, Google Schoolar, entre otras más de este naturaleza. Lo anterior será siempre en función de las palabras claves y/o criterios de búsqueda en donde negocios internacionales serán siempre el punto de partida lo que en definitiva posibilitará la identificación de diversos constructos teóricos que soportarán la primera parte de los productos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teóricos frente al comercio exterior en México, desde su ingreso a la OMC y dando origen al sistema multilateral de comercio. Así mismo, indagando sobre el comportamiento en las políticas de comercio exterior en México y su influencia sobre el crecimiento económico. Por otra parte, se aprendió el manejo de bases de datos, citaciones bajo norma APA, la forma de redacción de documento científico y la sistematización de la información.
Hernandez Barbosa Eliseo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
LAS 4 20 EN EL ESTADO CHIHUAHUA.
LAS 4 20 EN EL ESTADO CHIHUAHUA.
Hernandez Barbosa Eliseo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
La regulación de la mariguana en el País es una realidad que esta cada día mas cerca de ser aprobada, por cuestiones de la pandemia los debates que se realizaban en el congreso federal se pospusieron, el continuar con su legalización entro en un periodo de espera, aunque la legalización de la marihuana, está dentro del ámbito federal, debemos tomar lo planteado por Mikos el cual realizo un estudio, en el que nos presenta la teoría del localismo y el federalismo, en dicha teoría se nos narra como el poder local tiene una fuerza importante en la implementación de la nuevas normativas, aunque su estudio esta basado en el sistema Federal Norteamericano, el sistema federalista mexicano no se encuentra lejos de este, por lo que si bien el federalismo en México es el que está impulsando un avance en la regulación de la cannabis, son los entes locales los que podrán aprovechar esta legalización según las necesidades de cada región. De legalizarse la marihuana el estado de Chihuahua no cuenta con proyectos que modifiquen sus normativas sobre el consumo y uso del Cannabis, por lo que nos enfrentamos al primer problema, la necesidad del Estado de prepara reformas a sus leyes y códigos para despenalizar la marihuana, como no existe proyecto que impulse la regulación desde el ámbito local, las oportunidades que tiene el estado para explotar son desconocidas para el mismo.
Formulación del problema.
¿Qué retos y beneficios obtendrá Chihuahua al legalizarse la marihuana?
¿Según las finalidades del anteproyecto de ley, que debería de hacer Chihuahua?
¿Qué relación deberá tener Chihuahua con el Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis (IMRCC o IMC)?
¿Qué Beneficios tendrá Chihuahua al legalizar la marihuana?
Objetivo
Plantear los beneficios y retos para Chihuahua, tomando como punto de apoyo el estudio del localismo de investigador Mikos, al regularse el uso de la marihuana.
Hacer un análisis de las posibles medidas que el Estado deberá de tomar en cuanto a la legalización de la mariguana, esto sin caer en una sobrerregulación.
Hacer un estudio del anteproyecto de ley del Senado, tomando en cuenta el proyecto de mayor relevancia y con una alta posibilidad de ser aprobado por el parlamento.
Tomar en cuenta los puntos centrales del proyecto de mayor relevancia parlamentaria, analizando los procedimientos que tendrá que asumir Chihuahua.
Exponer la hipótesis de la posible creación de un turismo cannábico, sustentado en las consecuencias de la regulación por Estado en la Unión Norteamericana y como hecho histórico la ley seca de los Estados Unidos
METODOLOGÍA
La investigacion se desarrolla en lo general la investigacion se desarrolla en base al metodo deductivo, pero en el planteamiento de un turismo Cannabico, realizo un estudio con el metodo historico-comparativo.
CONCLUSIONES
La legalización de la marihuana es una realidad, con ella trae grandes beneficios como retos, el estudio de Mikos, sobre el localismo aplicado en el ejercicio de legalización del Cannabis en los E.U.A. debe de ser utilizado como aprendizaje en camisa ajena, Para entender la necesidad del Estado de Chihuahua de participar en la legislación del cannabis, tomando los retos y beneficios regionales, para la influencia en la ley propuesta.
El estudiar la normativa propuesta en el legislativo, como el anteproyecto propuesto, nos permite visualizar un panorama de lo que procederá la regulación de la Cannabis y los retos que debe de asumir el Estado de Chihuahua, como este debe de aprovechar las ventajas que le ofrece el tomar este asunto con cierta anticipación, por ello planteo la hipótesis en la que se puede crear un turismo cannábico, por las circunstancias en las que se encuentra el Estado de chihuahua, analizamos el contexto e historia de Chihuahua durante la ley seca, para entender los posibles beneficios sobre esta normativa, entendiendo como una realidad la creación de un turismo Cannábico en la región fronteriza del Estado, me es imposible desarrollar un estudio y análisis mas detallado sobre este turismo, por los impedimentos y prohibiciones derivados de la pandemia.
Hernandez Bojorquez Marco Antonio, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LA INDUSTRIA DE CREACIONES FUNCIONALES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LA INDUSTRIA DE CREACIONES FUNCIONALES DE LA REGIóN CARIBE DE COLOMBIA
Hernandez Bojorquez Marco Antonio, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•En la actualidad, dentro de la región colombiana se realizan grandes trabajos de arte pertenecientes a la economía naranja, a la cual se le está comenzando a dar más importancia por su potencial económico, valor cultural y de orgullo nacional.
•La investigación realizada se encarga de encontrar formas en las cuales se puede comercializar de forma más eficiente, pudiendo conseguir clientes y mantenerlos para crecer de forma gradual.
METODOLOGÍA
•La investigación actual se realizó principalmente herramientas secundarias, encontrando en fuentes confiables de investigaciones anteriores los conceptos que se pueden aplicar al objetivo de nuestra investigación. Inicialmente utilizamos los conceptos proporcionados por el Ministerio de Cultura de Colombia para establecer la definición que utilizamos para referirnos a economía naranja, posteriormemente establecimos diversas definiciones sobre los clientes, tiendas, poder de compra, etc que son imprescindibles para la investigación.
CONCLUSIONES
•La investigación realizada ayuda a fijar un precedente sobre cómo comercializar las obras realizadas por la Economía naranja y cómo conservar clientes de forma eficiente para asegurar un crecimiento sostenible en las empresas que se encargan de realizar estas obras. Esta información puede ser de utilidad para cualquier compañía que se dedique a realizar y vender productos y servicios derivados de la economía naranja en Colombia e incluso otros países de latinoamerica.
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
RUTA MICOTURíSTICA EN EL VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2020
RUTA MICOTURíSTICA EN EL VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MéXICO, MéXICO 2020
Hernández Campos Samara Janel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Ariadna Mandujano de los Santos, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ruta Micoturística en el Valle de Bravo, Estado de México, México 2020
Valle de Bravo es un municipio ubicado al poniente del Estado de México, el cual se incorporó al programa de pueblos mágicos en el año 2005 permitiendo el desarrollo de nuevos proyectos turísticos enfocados en los recursos naturales de la zona y que fomenten el crecimiento económico local y la responsabilidad social que ayudará a resaltar la importancia de apreciar los recursos naturales de manera sustentable.
En términos turísticos, Valle de Bravo posee las características necesarias para ser un destino turístico reconocido a nivel nacional e internacional, cuenta con infraestructura para ofrecer servicios de calidad y realizar una gran diversidad de actividades desde actividades deportivas, culturales y gastronómicas hasta caminatas, senderismo y cabalgatas.
Por otro lado, en Valle de Bravo no se tiene registro de rutas micoturísticas previas, así que es una oportunidad para promover este recurso natural con el que cuenta Valle de Bravo.
Para fomentar el desarrollo ecoturístico en la zona de Valle de Bravo se propone la creación de una ruta micoturística que no sólo pretende fomentar un turismo responsable, si no que pretende rescatar y valorar las tradiciones predominantes de la zona relacionadas con los hongos que crecen en el área boscosa, desde la importancia en un ecosistema hasta su consumo y valor gastronómico.
Valle de Bravo es una región que posee un clima templado húmedo durante el verano el cual es parte importante para el crecimiento de una gran diversidad de hongos que son atractivos visualmente, y que, por otro lado, algunos de ellos son utilizados y consumidos por la población en sus dietas.
METODOLOGÍA
A través de la ruta micoturística se pretende compartir conocimientos sobre los hongos, desde saber identificar cuáles pueden ser consumidos por el ser humano, en qué condiciones se deben de encontrar para consumirlo, cuáles tienen una función curativa y cuáles son de alto riesgo para la salud humana.
Por ello se creó un catálogo sobre las especies de hongos que se encuentran en la zona de Valle de Bravo, llegando a un registro de 63 especies diferentes desde hongos comestibles hasta hongos medicinales, alucinógenos y venenosos, con los que se pueden encontrar en la ruta micoturística.
A continuación, se presentan algunos:
Tóxico (Venenoso)
Nombre Científico: Amanita Muscaria
Nombre Común: Hongo Matamoscas, Falsa Oronja, Seta de los Enanitos
Características: Su sombrero varía entre los 10 y 25 cm de diámetro. Crece de forma globosa a convexa y después plana. Su color es rojo, pero llega a variar con tonalidades naranjas con la edad y tiene muchos puntos blancos sobre el sombrero. Es una especie común y conocida, aparece a finales de verano a finales de otoño. No es apta para el consumo humano ya que es tóxica y su consumo puede producir trastornos gastrointestinales fuertes.
Comestible
Nombre Científico: Amanita Caesaria
Nombre Común: Tecomate
Características: Su sombrero varía entre los 8 y 20 cm de diámetro. Crece de forma globosa a convexa y después plana. Su color va variando entre el naranja y amarillo con el paso del tiempo. Es una especie común y conocida, aparece a principios del otoño, siempre después de tormentas abundantes. Es comestible y puede ser preparada de diversas formas. Su sabor es ligeramente relacionado con el de las nueces, castañas y ciruelas. Suele confundirse con la Falsa Oronja, por lo que se debe de tener cuidado.
NOTA: Hace un momento se presentaron dos especies muy similares, pero que una no es apta para el consumo humano que, por el contrario de la segunda, si es apta para el consumo humano. Existen varias especies que pueden ser confundidas y poner en peligro la salud humana, por ello se están estudiando las especies que crecen en Valle de Bravo para así poder identificar los hongos disminuyendo de manera significativa incidentes durante la ruta micoturística.
Medicinal
Nombre Científico: Trametes Versicolor
Nombre Común: Cola de Pavo
Características: Se caracteriza por su forma aplanada y frágil, con pliegos que crecen en forma de abanico, de margen delgado y ondulado de diversos colores, desde tonos grises hasta marrón con borde claro. Crece durante todo el año siendo una especie muy común. No se considera comestible, pero si medicinal, ayudando a combatir el cáncer de estómago.
Alucinógeno
Nombre Científico: Panaeolus Foenisecii, Panaeolina Foenisecii, Psathyrella Foenisecii
Nombre Común: El Hongo del Cortacésped
Características: Su sombrero puede llegar a medir entre los 3 cm y 4 cm de diámetro y entre 8 cm y 10 cm de altura. Su color varía entre la tonalidades rojas y marrón. Suele crecer en los jardines, prados, suelos arenosos y húmedos desde la primavera. Es muy común y puede estar sólo o en pequeños grupos.
No se considera apto para el consumo humano ya que posee características de ser alucinógeno y se han registrado casos de personas que los han consumido y han presentado efectos psicotrópicos.
Sólo por mencionar algunos, pero es importante destacar que existen muchos otros con diversas características, desde tamaños, formas, colores, sabores, olores, consistencias, entre muchos otros aspectos.
Para poder preservar las especies y evitar alteraciones en el ecosistema, la ruta está diseñada para darle ese tiempo de regeneración a las especies, esto se realizará mediante una alternancia de rutas, siendo un total de 3 rutas diseñadas donde se aprecien diversas especies de hongo que permita generar el menor impacto posible.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró hacer una recopilación informativa de las especies de hongos que existen en la región boscosa de Valle de Bravo donde se desarrollaran las rutas micoturísticas.
No sólo se trata de una ruta ecoturística enfocada en los hongos, se trata de una vasta investigación histórica, cultural, gastronómica y tradicional del valor e importancia que se le ha dado a éstos y la oportunidad que existe de aprovecharlos como recurso natural responsablemente.
Hernández Carmona Clara Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
REZAGO EDUCATIVO EN ESCUELAS PúBLICAS A NIVELES: BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MéXICO
REZAGO EDUCATIVO EN ESCUELAS PúBLICAS A NIVELES: BáSICO, MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR, ANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MéXICO
Hernández Carmona Clara Beatriz, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Israel Tonatiuh Lay Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de la educación en México es considerada baja en comparación con la de otros países de primer mundo como España o Estados Unidos, entre otros; esto ocurre principalmente por el mal manejo del gobierno; donde se priorizan otros problemas y dejan de lado la educación.
En México existe un alto porcentaje de personas que se encuentran en condiciones de vida precarias debido a la falta de recursos económicos. Como se mencionó anteriormente, el país se encuentra en desventaja ante los países de primer mundo, en los cuales, su población tiene mayor posibilidad para conseguir los recursos tecnológicos que permiten tener acceso a la educación de manera virtual, tal como se ha manejado a raíz de la pandemia ocasionada por el virus SarsCov2 o COVID-19.
El problema principal de todo esto es que, no todas las familias cuentan con las herramientas necesarias para los integrantes de esta que se encuentran estudiando, por lo que no pueden adquirir el aprendizaje adecuado y ocasionan un retraso en el mismo. Es por ello que en el verano de investigación se estudian los distintos factores que han ocasionado el aumento del rezago educativo en México ante la pandemia por COVID-19.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recolección de diversas notas periodísticas de sitios y artículos fidedignos sobre distintos factores que han ocasionado el retroceso del aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas en México ante la pandemia por COVID-19, fueron utilizadas como fuente de información de primera mano para esta investigación.
La investigación es considerada de carácter cualitativa, por lo que se exploraron los aspectos más sobresalientes que ocasionan el rezago de la educación en México.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia del verano de investigación virtual se logró obtener los resultados sobre los principales aspectos que han ocasionado aún más el retroceso de la educación en México ante la pandemia causada por el virus del COVID-19, una situación por la que atraviesa todo el mundo. Aunque es un tema que aún no tiene solución, cuenta con las fuentes de información necesarias para darle seguimiento a este mismo e ir en el proceso.
Para que esta investigación no quede en el olvido, será considerada como una aportación a la formación de recursos humanos en el área de investigación. Así mismo, ésta será utilizada para la redacción de un capítulo de un libro, el cual se encuentra coordinado por el asesor Israel Tonatiuh Lay Arellano, en la Universidad de Guadalajara.
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México. Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las situaciones sociales en las que se enfrentan los jóvenes rurales mucho tienen que ver con las condiciones precarias del país, los jóvenes que deberían de estar estudiando para forjar un futuro, se encuentran en condiciones de trabajo forzado, tenido que migrar de su lugar de nacimiento, los hogares más pobres, en promedio, son los encabezados por jefes jóvenes, que no han heredado o comprado tierra u otras formas de capital, y que tienen hijos muy pequeños, o bien, no tienen el acceso a una educación digna, por lo que se opta por el trabajo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, en conjunto se realizó la investigación cualitativa, sobre dicho tema, con la labor de reunir la mayor información posible, además de poder participar en un seminario de investigación, con la finalidad de interdisciplinariamente poder compartir los diferentes objetos de estudio, y a la par poder adquirir más conocimiento respecto del tema que nos compete, con archivos como artículos, libros, entre otros, se realizó el estado del arte para proceder a la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación, se logró obtener información sobre el tema de jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas, por lo que se adquirió conocimiento teórico, debido a la situación de la pandemia por la que atravesamos, no se logro realizar trabajo de campo, sin embargo, teóricamente se obtuvieron datos muy importantes, que ayudaron a esclarecer un poco el tema, además de la ayuda que se nos brindo en el seminario que se impartió durante este verano de investigación, ayudo a saber guiar el proyecto, además de personalmente ayudo a obtener as herramientas para poder realizar este y mas trabajos de investigación futuros.
Hernandez de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD
ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR Y SU RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD
Hernandez de la Torre Diego, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un delito es toda aquella actividad ilícita o la violación de las leyes rigen causando daños a una sociedad; existen una infinidad de delitos, pero los que vamos a trabajar serán los relacionados con el comercio exterior, en el que vamos a resaltar el referente a aduanas y tráfico sexual.
Fernando, 2004, nos dice que los delitos aduanales se han incrementado debido al proceso de globalización y al incremento del comercio global entre países. Por tal motivo se han creado esfuerzos para combatirlo a nivel internacional y al interior de los países.
También se buscará hacer una comparativa de los delitos sexuales en España y México.
METODOLOGÍA
Debido a las condiciones que se presentan actualmente; no fue posible la realización del trabajo de campo para la realización de esta investigación, por lo tanto solo se pudo realizar la investigación con un diseño de investigación analítico descriptivo, no experimental, ya que se analiza sin manipular deliberadamente variables, de resultados de investigaciones ya realizadas, porque ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención directa del investigador; y es transversal o transeccional, porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, para describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado; también es correlacional/causal, porque se observan situaciones ya existentes y hechos ocurridos con anterioridad, y pretende analizar relaciones de causalidad.
CONCLUSIONES
Los problemas aquí planteados son muy difíciles para abordar, para ello se necesitan hacer estudios tanto multifactoriales como multidisciplinarios, de igual manera se necesita contar con varios expertos de diversas ramas.
Gran parte de estas personas presentan problemas de otros indoles como son el consumo de drogas y violencia intrafamiliar sin dejar de lado la gran situación de pobreza con las que viven una gran cantidad de estas que para poder vivir se ven en la necesidad de tener que hacer actos delictivos, o en el caso particular de las mujeres, se ven forzadas a trabajar en el comercio sexual.
En cuanto a los delitos aduaneros, se tiene que crear leyes y fortalecer las ya actuales, y también se pueden implementar medidas como los aranceles, si bien esto puede afectar el comercio exterior, también ayuda a evitar los problemas de este mismo.
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Lesby Johanna Lora Carrillo, Universidad de Santander
REPERTORIO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES DE GUACOCHE, VÍCTIMAS DEL CONLIFCTO ARMADO EN COLOMBIA
REPERTORIO CULTURAL COMO ESTRATEGIA DE AFRONTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES DE GUACOCHE, VÍCTIMAS DEL CONLIFCTO ARMADO EN COLOMBIA
Hernández Espinosa Karla Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lesby Johanna Lora Carrillo, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los conflictos armados de larga durabilidad, se mantiene una constante violencia física; pero, pocas veces se profundiza en el impacto hacia la salud mental y el bienestar psicológico, causados por el escenario social lleno de eventos estresantes y traumáticos.La población más vulnerable en medio de éstos, son los niños, niñas y adolescentes; quienes ven trastornada su vida cotidiana desde el desarrollo temprano, además; las condiciones como la pobreza, los escasos recursos económicos y el aprendizaje escolar dificultoso , agudizan los efectos negativos en su calidad de vida. Tan sólo en Colombia, dicha población, representa una tercera parte de los habitantes nacionales con 2.263.623 (Lora, 2020).
Es importante realizar intervenciones de salud mental en espacios donde su población atraviesa o atravesó por hechos victimizantes del conflicto armado, con el fin de ofrecer una oportunidad de mitigación de sus múltiples efectos; y más aún, en lugares de difícil acceso y con falta de servicios de salud integral. De este modo, se inscribe a la Psicología y Sociología en el compromiso ético y social de apoyar a los adolescentes afrodescendientes, víctimas del conflicto armado en Colombia, específicamente, en la comunidad de Guacoche; para tratar de construir y solidificar estrategias de afrontamiento que actúen como acciones reguladoras de las afectaciones emocionales.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, el cual permitió entender el mundo complejo de las experiencias vividas, desde el punto de vista de los propios sujetos de estudio, en un ambiente natural y en relación a su contexto.
En un primer momento, la investigación consistió en la apertura de espacios participativos y dialógicos con un grupo de 25 adolescentes afrodescendientes del territorio de Guacoche, con edades de 12 a 18 años; intervenciones que fueron aprobadas previamente por el Comité de Bioética de la Universidad de Santander, donde se incluyó el consentimiento del Consejo Comunitario de la colectividad afrodescendiente, así como del de los padres de familias. Se utilizaron 3 instrumentos, el primero, fue la creación de talleres psicosociales donde los adolescentes pudieron aportar sus puntos de vista, saberes y vivencias durante el conflicto armado; etapa que sirvió para generar empatía y confianza en los participantes; el segundo, se trató de la técnica Dibujo-Palabra, a través de grupos focales para conocer los hechos victimizantes a los que se vieron expuestos; y por último, se trabajó con entrevistas semiestructuradas con el fin de identificar las estrategias de afrontamiento que han utilizado como comunidad para amortiguar los efectos del conflicto armado.
En un segundo momento del estudio, se transcribieron y analizaron las respuestas obtenidas en las 3 actividades, mediante el uso del software Atlas.ti en su versión 8, para validar la codificación, los codificadores y así agrupar las palabras y oraciones en temas, subtemas y categorías para conocer tendencias y variables relacionadas; también, se realizó la interpretación teórica de los elementos culturales resultantes de las prácticas culturales comunes, los saberes ancestrales, costumbres y elementos simbólicos de Guacoche; donde finalmente se categorizaron los elementos culturales según ciertos tipos de recursos de afrontamiento, que les permiten una reparación emocional y colectiva.
CONCLUSIONES
La Psicología y Sociología permitieron entablar una oportunidad de comprender un fenómeno complejo como la acción social, dentro y fuera del ser a través del enfoque interpretativo lingüístico que atraviesa ambas disciplinas. Se logró enfatizar los problemas del sentido, la compresión e interpretaciones de las formas simbólicas de parte del gran cúmulo de la cultura de Guacoche.
El análisis de las experiencias directas e indirectas vividas por los adolescentes, en sus diferentes periodos, haciendo uso de hábitos, habilidades y estilos compartidos han construido estrategias de acción y poder afrontar los momentos de crisis o conflicto, durante y después del periodo de guerrillas. Finalmente, podría deducirse que los adolescentes guacoches, han elaborado 4 estrategias de acción o afrontamiento ante las experiencias del conflicto armado en la comunidad:
Las prácticas relacionadas con la danza, el baile, la rumba, los festivales, los carnavales, las fiestas patronales y coronaciones permiten a los guacocheros expresar sus sentimientos y mantener un continuo de alegría, tanto en los participantes activos como en los espectadores.
La organización y juego en los encuentros de futbol, refuerza los objetivos personales y el sentido de comunidad entre los jugadores.
Las salidas al aire libre, los paseos, los encuentros vivenciales y los juegos tradicionales, permiten a los adolescentes guacoches, disfrutar del término de la guerrilla y el inicio de la felicidad y cosas buenas.
Las artesanías, los platillos típicos, la apreciación de la naturaleza originaria de Guacoche, la pintura, los baños en el río, los recuerdos de infancia, las pláticas entre compañeros/compañeras, la tinaja, el cardón y la tuna, los cactus y la historia del Sr. Algemiro Quiroz y Omar Castilla ofrece momentos de regresión hacia momentos lastimosos, de daño y destrozo a familias pero, a su vez, posibilita a los sujetos de crear la nueva experiencia del perdón hacia sus agresores, para superar los conflictos y crisis; y también, reforzar la cultura gucoche en pos de una comunidad solidaria.
Referencia bibliográfica: Swidler, Ann. (1986). Culture in Action: Symbols and Strategies. American Sociological Review, vol. 51 (s.d.), pp. 273-286). Traducido por Cristina Velázquez Vidal.
Hernandez Fonseca Maria Gisela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS.
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESAS.
Hernandez Fonseca Maria Gisela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Felipe Calderon Valencia, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos Humanos aplicados en las empresas han variado al paso del tiempo tanto en Colombia como en el resto del mundo, así mismo se ha dado inicitiva de desarrollar un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o puedan utilizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA( Planes de Acción Nacionales) y las obligaciones de Respetar, Proteger y Reparar cada uno de los Derechos Humanos que se establecen en cada una de las empresas. No es alentador, sin embargo, se trata de evitar perjudicar tanto los Derechos Humanos como el prestigio de las empresas por eso mismo se ha decidido elaborar dicho instrumento.
METODOLOGÍA
Se desarrolló el método cualitativo enfocado a estudio de caso ya que se enfoca específicamente a los Derechos Humanos de las empresas, misma que se desarrollara un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o actualizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA, este método permitió recopilar la mayor cantidad de información para crear un perfil lo más completo posible de las empresas y como se desarrollan los Derechos Humanos especialmente en Colombia.
CONCLUSIONES
Duranta la estancia de verano se logró adquirir conocimientos téoricos de las empresas y los Derechos Humanos que existen dentro de ellas y ponerlos en práctica para iniciar con la elaboración de un instrumento de gestión para que las empresas puedan sincronizarse o actualizar prácticas comerciales y operaciones con los PNA, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de elaboración y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera sea un instrumento de fácil aplicación y sea benéfico para las empresas de Colombia e inclusive compartirlo con el resto del mundo.
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).
El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio
METODOLOGÍA
La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CRIMEN ORGANIZADO Y CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL SALVADOR Y GUATEMALA 2014-2019
CRIMEN ORGANIZADO Y CAPACIDAD DEL ESTADO EN EL SALVADOR Y GUATEMALA 2014-2019
Hernández Hernández Kenia Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dusan Praj Praj, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el crimen organizado ha causado una ola de violencia en los países del Triángulo Norte, teniendo como principal problemática la muerte de miles de personas, trayendo consigo inestabilidad social e inseguridad para miles de habitantes es por ello que el siguiente artículo pretende realizar un análisis de tipo descriptivo y comparativo de El Salvador y Guatemala mediante las variables de narcotráfico, tráfico de blancas, tráfico de armas, migración ilegal, corrupción, tasa de homicidios, así como lavado de activos y determinar cuáles han sido las medidas implementadas para combatir esta situación y cómo han afectado la capacidad del estado. Al mismo tiempo, analizar el papel de Organismos Internacionales como la ONU, DEA e Interpol, además de identificar las principales iniciativas de la intervención estadounidense en la solución de estos problemas en ambos países.
METODOLOGÍA
La metodología para construir este texto es cualitativa y cuantitativa: recolección de datos de organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, estadísticas referentes al número de homicidios en cada país, así como los delitos cometidos por el narcotráfico. De igual manera, las bases de datos utilizadas serán artículos científicos principalmente ubicados en Google Académico, Scielo, Scopus entre otros buscadores especializados en las ciencias sociales prioritariamente. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en un lapso del 2014 al 2019, en idioma español e inglés. Por otro lado, los criterios de exclusión serán aquella que sobre pase los años 2014 a 2019, así como entrevistas o artículos que se desvíen o abarquen las variables de forma general. El uso de palabras claves en la búsqueda serán las siguientes: Crimen Organizado, Gobiernos, Medidas preventivas, trata de blancas, trata de personas, narcotráfico, corrupción, tráfico de armas, tráfico de drogas, OEA, Policía Nacional Civil, Interpol, DEA, EE. UU.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la búsqueda de información y de redacción de artículos científicos. En el desarrollo de este artículo se lograron desarrollar cinco de las nueve variables tomadas en cuenta para comparar dos países del Triángulo Norte El Salvador y Guatemala. Entre las conclusiones generales podemos darnos cuenta como en el periodo 2014-2019 Guatemala tuvo un descenso en su tasa de homicidios mientras que en el Salvador existió cierta inestabilidad en algunos años . A pesar de que El Salvador ha implementado diversas medidas para contrarrestar la actividad del narcotráfico, aún existe una enorme brecha social en las comunidades. Por otro lado, Guatemala comparte estrechamente problemas de narcotráfico con México puesto que representa un intermediario entre América del Norte y Latinoamérica. A pesar de que las pandillas ubicadas en El Salvador y Guatemala no cuentan con una estructura compleja, su relación con carteles de narcotráfico ha aumentado la violencia, causando miles de muertes y desplazamientos forzados de miles de familias que no soportan esta situación siendo un factor clave para la migración ilegal.
Si bien, distintos organismos internacionales han otorgado enfoques alternativos a las actuales políticas contra drogas de estos países, la mayoría de medidas tanto nacionales como internacionales se han enfocado en contrarrestar los problemas pero no atacarlos desde la raíz, lo cual sigue siendo un problema que no solo afecta estos países si no a los países aledaños y a la región centroamericana en general. Al ser un trabajo extenso, aún se encuentran algunos puntos en los que se necesita profundizar para llegar a conclusiones concretas.
Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).
El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio
METODOLOGÍA
La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Hernández López Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PROGRAMA PROTOTIPO PARA LA FORMACIóN EN INVESTIGACIóN ACADéMICA Y CIENTíFICA DE ALTO NIVEL CON EL FIN DE PROMOVER LA CULTURA DE LOS DOCTORADOS ACADéMICOS (FORMAR-D)
PROGRAMA PROTOTIPO PARA LA FORMACIóN EN INVESTIGACIóN ACADéMICA Y CIENTíFICA DE ALTO NIVEL CON EL FIN DE PROMOVER LA CULTURA DE LOS DOCTORADOS ACADéMICOS (FORMAR-D)
Hernández López Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se trata de un programa prototipo para la formación en investigación académica y científica de alto nivel con el fin de promover la cultura de los doctorados académicos (FORMAR-D).
Este proyecto es liderado por el PROIFED y el equipo de investigación de este proyecto es coordinado por el Dr. Morúa y lo integran las siguientes personas:
Mag. Maynor Barrientos Amador. Coordinador PROIFED.
Dra. Lizette Brenes Bonilla. Investigadora UNED.
Dr. Johnny Valverde Chavarría. Representante Sistema Estudios de Posgrado UNED.
M.Sc. Melissa Mora Umaña. Investigadora PROIFED.
MBA. KarlaYanitzia Artavia Díaz. Profesional PROIFED.
Mag. Natalia Salas Quirós. Asesora curricular, PASE-UNED.
Ing. Marjorie Marchena Bustos, Representante Internacionalización y Cooperación UNED
Se participó en una sesión virtual de trabajo con este equipo y representación de las Universidades españolas que participan en este proyecto.
En la actualidad, no hay suficientes graduaciones en Latinoamérica con grado de doctorado académico, en comparación con el acelerado incremento de las jubilaciones de personas con dicho grado académico.
La mayoría del personal, o talento humano que transmite conocimientos a las nuevas generaciones universitarias, no cuenta con el grado académico de doctorado, lo cual genera rezagos en cuanto a conocimientos para las nuevas generaciones, provocando que cada vez se encuentren menos informadas y preparadas para la solución de problemáticas en su campo de estudio, debido a que un nivel más alto de preparación, se traduce en especialización y mayor desarrollo científico y tecnológico, gracias a los procesos de investigación con los que un(a) doctor(a) está relacionado.
METODOLOGÍA
Se trata de un programa prototipo que promoverá la óptima conclusión de un posgrado con grado académico de doctorado en el que participan universidades de Costa Rica, México, España y Portugal. Consta de seis módulos (cuatrimestres) evaluados cualitativamente, donde se indica si el estudiante es aprobado o reprobado. Promueve, además, la movilidad académica de al menos dos semanas, así como una dedicación total de tiempo proporcional a la exigencia y rigurosidad científica y académica de los doctorados académicos. Durante el programa cada persona desarrollará un anteproyecto de tesis que posteriormente cada persona desarrollará y sustentará.
Los datos e información contenido fueron tomados de la documentación elaborada por los equipos respectivos de investigación y compartida por el Dr. Morúa, así como también de las dinámicas de trabajo colaborativo que se realizaron por medio de la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación.
La metodología aplicada al proyecto es de carácter estadístico-deductivo, ya que se analizaron conceptos desde lo particular a lo singular, además, dicha metodología permite comprobar hipótesis a través de ciertos instrumentos de investigación.
El proyecto tiene un enfoque mixto; cualitativo por la teoría analizada para obtener los datos necesarios para el desarrollo de un posgrado por competencias, el cual se refiere a desarrollar habilidades para atender problemas particulares a dominios específicos.
Por otra parte, cuantitativo por una importante técnica de investigación utilizada, que consta de una encuesta previamente realizada por el equipo de investigación del proyecto, a un total de 395 participantes, de los cuales, 170 fueron mujeres y 130 hombres con un promedio de edad de 40 años, con el objetivo de realizar un estudio de factibilidad y determinar qué tan conveniente es desarrollar el proyecto, estudiar el mercado y establecer los factores económicos-financieros.
CONCLUSIONES
El proyecto está muy completo y es flexible para lograr que los estudiantes del grado de doctorado concluyan con éxito, en poco tiempo y les proporciona todas las herramientas necesarias para desarrollar un enriquecedor proyecto de tesis; además, brinda las competencias óptimas para que el/la nuevo(a) doctor(a), cumpla con sus labores de investigación y docencia con un alto nivel de experiencia y preparación.
Durante el apoyo investigativo al proyecto, analizamos lecturas, artículos, estudios y avances del proyecto y realizamos síntesis de los mismos, permitiendo una ampliación de sugerencias y la comprensión del proyecto en sí, sus objetivos y aplicación del programa piloto, por lo que desarrollamos habilidades sintéticas y de indagación.
Hernandez Morales Ana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
LA DETENCIÓN Y SUS VARIACIONES EN MÉXICO
LA DETENCIÓN Y SUS VARIACIONES EN MÉXICO
Hernandez Morales Ana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La detención en México, en ocasiones no se llevan a cabo de la mejor manera, y sin tomar en cuenta sus principios y lo más importante los derechos humanos, es por ello que el objeto de esta investigación, es conocer más sobre la detención y las variantes que ella podría traer consigo, y esto no solo haciendo referencia a los tipos de detenciones que existen, sino, sobre los derechos, la función policial, entre otros, esto con el fin de todas las personas tengan acceso a la información y el hecho especifico de que puede pasar o no en una detención.
METODOLOGÍA
Durante la realización de la investigación; partimos con el planteamiento del del problema, posteriormente nos dedicamos a la recopilación de información, esto consultando diversos textos entre ellos, libros, ensayos, articulos afines al tema de la investigación que en este caso fue la detención en México, posterior a ello se realizo una depuracion de informacion, esto con el fin de tener una información mas concentrada y certera, a partir de ahi comenzamos con la estructura de nuestro texto.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación se logró obtener satisfactoriamente hablando de una manera personal un conocimiento valioso, y posteriormente se busca que ciudadanos conozcan de esto, de las detenciones y sus variantes, con ello los derechos que nos asisten, lo que se debe de realizar y lo que no, pero no es solo para ciudadanos sino también para todas aquellas personas que tienen la responsabilidad de ejercer funciones policiales, sin embargo es importante que cada uno de nosotros conozca nuestros derechos esto para ejercerlos de una manera responsable así como los que están para salvaguárdalos lo hagan de una manera eficaz y con el respeto a la dignidad humana.
Hernández Pérez Paulina Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN URBANA
ESPACIO PÚBLICO COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN URBANA
Hernández Pérez Paulina Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio público es el escenario del intercambio social, la movilidad, el contacto con la naturaleza y las más diversas expresiones culturales y democráticas.Su objetivo principal es fungir como plataforma para la manifestación de la vida pública que en ellos se desenvuelve. Cuanto más un espacio posibilite e invite a su uso y a realizar múltiples actividades por una diversidad de personas, en distintos horarios, días y temporadas del año, más exitoso será y añadirá mayor valor social y económico a una ciudad.En México actualmente la mayoría de los espacios públicos tienen serias deficiencias en calidad, con baja aprobación ciudadana. No sólo la mitad de la población mexicana se siente insegura en espacios públicos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de INEGI (2018). Asimismo, de las 95 ciudades del país con más de 100,000 habitantes, ninguna cuenta con un sistema de parques propiamente establecido.La dispersión de la población en el municipio de Mazatlán asociada al tema del transporte entre los asentamientos no sería un problema tan grave si este fuera eficiente y económico, pero no lo es, por lo que los habitantes de las zonas de la periferia municipal, enfrentan un serio problema de aislamiento que limita el acceso al abasto, la educación y la salud, dejando seccionada la dinámica actual de la ciudad, centralizando las principales actividades económicas adherente a la zona turística e histórica de la ciudad.Cuando las actividades mínimas necesarias se ven afectadas el espacio público como uso de esparcimiento social, queda en el olvido, propiciando la delincuencia y creación de puntos de inseguridad, además, por las pendientes propias de una zona, el uso de la bicicleta no representa una opción en cuestiones de movilidad laboral. La ciudad muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocando el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado.
METODOLOGÍA
Es necesario seguir una lógica en los procesos urbanos siguientes a nuestro presente, un crecimiento inteligente y óptimo. El espacio público planteado como estrategia de integración urbana debe dar comienzo con la restauración, protección y saneamiento de las aguas residuales vertidas en el estero El infiernillo y Urías, así como el Arroyo Jabalines, además de optimizar el uso adecuado de sus recursos naturales para el desarrollo económico y el empleo de la ciudad.Nuestro objetivo principal es lograr la protección de espacios naturales para la conservación de especies y paisajes, lo cual brindará la oportunidad de convivencia social, así como la creación de un espacio público lineal que involucre el equilibrio de las funciones urbanas: productivas, políticas, administrativas, comerciales, residenciales y culturales de la ciudad, expresadas en corredores y parques urbanos con fines deportivos, recreativos, de educación ambiental, así como estrategia de movilidad alternativa mediante una ciclovía.Una de las estrategias principales y casos de éxito en esta materia ha sido la gestión de las declaratorias de Área Natural Protegida para los cuerpos de agua de la Laguna El Camarón, y el estero La Sirena; lo que ha permitido contar con instrumentos legales para su protección.Tenemos que fundamentar nuestros objetivos en base a normas y reglamentos ya existentes, como la norma mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 la cual dicta que todas las aguas residuales sean tratadas para su reúso según con vigilancia y sanción para los usuarios que no cumplan esta disposición; y la liberación de recursos a favor del municipio. El sitio muestra una zona de reserva ecológica y ambiental como punto de interacción entre las zonas centrales y periféricas afectada por la segregación social, destinada como un sitio de desechos químicos que en los últimos años ha provocado el deterioro de los esteros de la ciudad ubicado con el nombre El infiernillo y Urías, efecto que determinará por consumirlos, creando un espacio muerto, sin uso y olvidado a partir de la inclusión de la mancha urbana, la sociedad empezó a modificar el ambiente contaminando con los registros sanitarios que brotaban al estero, hacían su desagüe para el estero y fue cuando inició más la contaminación. De los 250 metros que se tenían en la década de 1950, ahora solo se tienen 40 metros.
CONCLUSIONES
El Espacio Público es uno de los principales temas urbanos emergentes en la Sociología Urbana actual y, también, es un desafío crucial de las políticas públicas, esto debido a que tanto las ciudades, como sus espacios públicos, han sufrido importantes cambios en las últimas décadas, afectando y determinando la vida del habitante urbano, así como las formas de integración y cohesión social de nuestro país.La dinámica actual de la ciudad de Mazatlán se encuentra seccionada en áreas desintegradas, logrando abandono en zonas no centrales, problemas de movilidad debido a la concentración de servicios y equipamientos en la zona central ,dejando como objetivo de esta investigación identificar y visualizar espacios estratégicos como conectores del tejido actual de la ciudad, que mediante la implementación de un proyecto urbano de saneamiento, rehabilitación de reservas ecológicas, y reuso de reservas ambientales la implementación del espacio público como lugar de esparcimiento , interacción social y movilidad laboral alternativa.Esta pandemia ha cambiado nuestra forma de ver y concebir la vida, nos exige buscar alternativas a la socialización urbana dada por embotellamientos en espacios públicos, forjados a transitarlos con fines laborales y no productivos, educativos o bien con fines recreativos. Nos exige buscar alternativas de esparcimiento urbano, nos exige un espacio público planificado.Un espacio público como estrategia de integración urbana.
Hernandez Pineda Iris Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRIBUYENTES
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS CONTRIBUYENTES
Hernandez Pineda Iris Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia, los derechos fundamentales de los gobernados han evolucionado progresivamente de acuerdo a las necesidades sociales que han surgido, pero estos requieren de un adecuado reconocimiento en los textos legislativos y una adecuada defensa para evitar la vulneración de la esfera jurídica del gobernado.
En México, a raíz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos del año 2011, se ha buscado la protección total de los derechos de los individuos, incorporando como derechos fundamentales no sólo aquellos que constitucionalmente estén reconocidos sino también aquellos que estén contemplados dentro de los tratados internaciones en los que el Estado mexicano sea parte, con lo cual se busca una ampliación de la esfera jurídica de los individuos; consecuentemente, en dicha reforma se contempla como obligación para la autoridad el guiarse en el ejercicio de sus funciones en base al principio pro persona, esto es que al aplicar los parámetros normativos debe procurarse aplicar aquellas interpretaciones de la ley que favorezcan más al individuo, en tanto que también, se contempla la obligación de las autoridades de cumplir con las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
En materia tributaria, esta reforma ha tenido un favorable efecto en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos de los contribuyentes considerando a los mismos como derechos fundamentales, es decir, considerándolos como bases para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, ya que estos garantizan la protección del contribuyente frente a la potestad tributaria con la que cuenta el Estado.
Empero, existe una problemática respecto de si es o no adecuada la defensa de estos derechos ya que no solamente debe existir un reconocimiento legislativo de los mismos, deben existir mecanismos que realmente garanticen su protección, es en tal sentido donde radica la importancia del análisis de su protección, buscando proponer nuevos mecanismos que garanticen una mayor protección de la esfera jurídica de los contribuyentes.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de investigación hicimos uso de distintas herramientas teóricas usando algunos libros sugeridos por el investigador asesor y algunos otros que durante la búsqueda fuimos añadiendo, esto logrando llevar del análisis general al análisis particular las cuestiones relativas a los derechos fundamentales de los contribuyentes, dada la situación actual por la que atraviesa la sociedad no nos fue posible realizar algunas cuestiones de campo, como la visita a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON), entre otras cuestiones relativas a la investigación, empero, tuvimos acceso a distintas plataformas digitales que nos fueron fundamentales para la recopilación de la información de la investigación; consecuentemente, hicimos uso de distintas resoluciones judiciales en cuanto este tema, logrando obtener amplia información acerca de los mecanismos que son utilizados para la protección de los derechos de los contribuyentes.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación logramos adquirir conocimientos primordiales de carácter teórico respecto de los derechos fundamentales de los contribuyentes logrando así, el poder proponer mecanismos más efectivos para la defensa de los derechos de los contribuyentes, ahora bien, debido a que este es un tema de carácter extenso sigue siendo realizada la investigación para al finalizar poder realizar una propuesta específica con carácter de tesis.
Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Hernandez Rico Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL ABUSO DEL OUTSOURCING EN MATERIA LABORAL
EL ABUSO DEL OUTSOURCING EN MATERIA LABORAL
Hernandez Rico Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el outsourcing ha revolucionado las relaciones de trabajo en los ámbitos individual y colectivo, Las tradicionales relaciones de trabajo habían establecido cierto equilibrio e hicieron posible una relativa justicia laboral. Con la irrupción generalizada del outsourcing ese cierto equilibrio se ha roto. Si bien el ousourcing no es nuevo, su implementación generalizada ha ocasionado una polarización, no solo laboral, sino también social, y ha sido el vehículo para la globalización económica y el neoliberalismo.
METODOLOGÍA
Por tratarse de un fenómeno mundial en una época de globalización económica, obviamente el fenómeno del outsourcing en nuestro país no puede focalizarse fuera del contexto del desarrollo mundial, por lo que la metodología empleada ha sido el análisis de las investigaciones del tema de autorizados autores, que lo han estudiado multifacéticamente y conforme al peculiar modo de implementación por las distintas condiciones de desarrollo social, económico, cultural y de las diferencias de los sistemas jurídicos, dependiendo de la latitud a la que han aplicado su examen.
CONCLUSIONES
La conclusión es que en México el ousourcing se ha implementado en tal forma que se ha lesionado gravemente la condición de los trabajadores tanto en sus derechos individuales como colectivos. Que si bien el outsourcing era inevitable por ser un producto natural del desarrollo social de nuestros tiempos, mismo que se ha dado a nivel mundial, ameritaba que las capas trabajadoras y sus representantes instrumentaran acciones de defensa de los derechos elementales, que les permitieran seguir conservando un mínimo de garantías, sin sacrificar los importantes beneficios que implica la implementación de ese nuevo esquema de relaciones de trabajo.
Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
de la Cruz Linares Aimee, Universidad Autónoma de Guerrero. Gaspar Ojeda Otilio, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernández Tapia Ingrid Mariana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración global y regional entre México y Estados Unidos, ocasionan con frecuencia la violación de Derechos Humanos. En los últimos años las personas mexicanas se ven en la necesidad de tener que migrar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mayormente esto se da en personas de entre 25 a 50 años. En el 2019 en las cifras obtenidas las mujeres ya ocupan el 49% de las personas que migran, mientras que los hombres siguen siendo el 50%. La mayor problemática que se presenta en los migrantes es el riesgo al momento de cruzar la frontera y la frecuencia de la violación a sus Derechos Humanos, durante el Verano de Investigación se estudia el concepto de migración por el Dr. Alex Munguía Salazar, y el análisis para la actualización del libro la Política Migratoria en los Estados Unidos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Realizamos un comentario del artículo Pluralidad y justicia, los límites de la norma jurídica y los Derechos Indígenas, en donde los autores hacen mención que debe de existir un buen canal de comunicación entre el estado y las instituciones para que pueda hacerse un consenso de que se podría aplicar entre cada uno, porque también se debe respetar los derechos humanos y eso debe integrarse entre ambos lados de las instituciones tanto las estatales ya establecidas, legalizadas que ya están estructuradas y también las instituciones de las comunidades indígenas para que se realice una mejor aplicación y haya una legitimidad por parte de las comunidades hacia las leyes ya establecidas.
Se utilizaron las películas de “Una mejor vida” y “Sangre por sangre” para observar la difícil situación a la que se enfrentan los migrantes y las terceras generaciones, para tambien comprender bien el concepto de migración y darnos cuenta la frecuencia de violaciones que se hacen a los derechos humanos de estas personas.
Posteriormente, se llevó acabo la lectura del capítulo I: La Migración entre México y Estados Unidos del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, en el cual dimos continuidad a un análisis donde se habla la situación de conservación y perdida del territorio mexicano, de igual manera los trabajadores migrantes mexicanos desarrollaron un papel importante en la construcción y mantenimiento de los ferrocarriles, las labores agrícolas y la minería en el suroeste de los Estados Unidos.
Por consiguiente se realizó la lectura del capítulo II: Atentados contra los Derechos de los Trabajadores Migrantes del libro: La Política Migratoria en los Estados Unidos, donde se llevó acabo el análisis donde se hace mención que lo trabajadores migrantes cuando atraviesan las fronteras de los países, se vuelven más vulnerables a los abusos de sus Derechos Humanos, especialmente el Derecho fundamental de la vida, ya que sigue en aumento el número de trabajadores migrantes que pierden la vida al tratas de cruzar las fronteras.
Los migrantes que atraviesan las fronteras se ven amenazados por distintos factores que ponen en peligro sus vidas, tales como los actos de fuerza de la Patrulla Fronteriza, las redes de traficantes y el medio natural hostil. Hay varios factores que contribuyen al aumento de las violaciones de los derechos humanos de los migrantes en los Estados Unidos.
En otras partes del mundo, los migrantes también sufren violaciones de sus derechos cuando intentan atravesar las fronteras. Según algunas informaciones, algunos funcionarios de inmigración han robado, golpeado e incluso asesinado a personas que trataban de entrar en México por razones económicas y sociales.
Finalmente para la actualización del libro: La Política Migratoria, nos dimos a la tarea de buscar datos estadísticos más recientes. Según datos de Publicación conjunta del Conapo, Fundación BBVA y BBVA Research, en Estados Unidos existen 38.5 millones de mexicanos y en el año 2018: 12.3 millones son migrantes, 13.5 millones hijos de migrantes mexicanos y 12.7 millones más con ascendencia mexicana. A un mexicano le cuesta 87,000 pesos en promedio pagar un pollero para cruzar a EE.UU., mientras que un centroamericano tiene que pagar hasta 11,500 dólares en promedio a un pollero para atravesar México y cruzar a EE.UU. En 2019, se estimaba que las solicitudes de refugio en México podrían llegar a 80,000 (+170%) y la emisión de “Visas Humanitarias” a 60,000 (+305%), solicitadas principalmente por personas centroamericanas. Por situaciones de la contingencia sanitaria el gobierno de Estados Unidos y México restringieron los viajes de la frontera del 21 de marzo al 22 de Junio esto como medida para reducir la propagación del Covid-2019.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la migración y darnos cuenta que los migrantes que cruzan la frontera ilegalmente se enfrentan a una serie de problemas, principalmente al riesgo de perder su vida ya que van en busca de una mejor calidad de vida principalmente para su familia.
Que la realidad a la que se enfrentan las personas que migran no es como los medios de comunicación no los hacen saber, si, no que es la realidad que muchos de nosotros desconocemos, principalmente se da la discriminación aunque digan que eso ya no existe la verdad es que eso sigue permaneciendo desde años atrás hasta en el pleno siglo XXI, la explotación laboral y la serie de violaciones a sus derechos humanos y que la mayoría de los migrantes como son ilegales piensan que no tienen derechos por el simple hecho de ser ilegales, cuando la realidad de las cosas es que ellos siguen teniendo los mismos derechos.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL AMICUS CURIAE EN DEFENSA DE DERECHOS CULTURALES DE INDíGENAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, COMO HERRAMIENTA DEMOCRáTICA PARA PLURALIZAR LA CONSTITUCIóN MEXICANA Y RELATIVIZAR LA SOBERANíA NACIONAL.
EL AMICUS CURIAE EN DEFENSA DE DERECHOS CULTURALES DE INDíGENAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, COMO HERRAMIENTA DEMOCRáTICA PARA PLURALIZAR LA CONSTITUCIóN MEXICANA Y RELATIVIZAR LA SOBERANíA NACIONAL.
Hernández Torres Karla Lizeth Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Constitución Mexicana prevé como uno de sus principios la pluralidad, necesaria en una democracia, e incorpora en su contenido no solo derechos fundamentales y sus garantías, sino también manifestaciones particulares que permiten mantenerla en una constante evolución, es decir, mantenerla al día. Para que logre su finalidad tanto materia como formal.
Contiene una serie de elementos ideales como de realidad que vinculan al estado y a la sociedad, apuntando a una situación óptima de lo que debe ser como una aproximación a lo que es. Engloba a la dignidad humana, entendida a partir de la cultura de su pueblo y los derechos humanos vividos desde la individualidad de ese pueblo, encontrando su identidad en tradiciones y experiencias históricas y sus esperanzas en sus deseos y la voluntad creadora hacia el futuro. La soberanía del estado mexicano no debe ser apreciada como competencia para la arbitrariedad sino como una unión que se renueva constantemente en la voluntad y en la responsabilidad pública. Tal como indica la filosofía de espíritu abierto de Karl Popper;
La Constitución permite la apertura hacia adelante, hacia el futuro; institucionaliza las experiencias y abre espacio para el desarrollo del espíritu humano y su historia. [1]
El margen de apreciación administrativo [2] juega un papel primordial pues las autoridades no tienen que limitar su ámbito de aplicación a un principio de legalidad tendiente a realizar sus funciones en ámbito de sus competencias y bajo fundamentos del derecho vigente, también debe expandir su ámbito a un ejercicio material y realizar sus funciones administrativas regulando que estas no incumplan la cláusula constitucional de igualdad y no discriminación. Partiendo de ese margen, proceder a aplicar o modular sus actuaciones siempre en beneficio del bien común y el interés general, respetando el principio pro-persona, y aquellas promesas infranqueables que contiene la constitución.
Por tanto, es necesario proteger a todos los individuos dentro del territorio. La validez y aplicabilidad de los derechos no está determinada a una nacionalidad. Estos principios son limitadores de la acción de los gobiernos y elementos de contención de la soberanía estatal. [3]
Los defensores de derechos humanos, y abogados pro-bono tienen en sus manos la implementación de una novedosa figura que logre la justiciabilidad de los derechos culturales de los indígenas nacionales y extranjeros. Esta figura nace en el derecho procesal internacional aplicable por analogía a litigios nacionales, el amicus curiae. Puede proteger intereses difusos, por su flexibilidad. Se propone como la figura más efectiva para pluralizar la constitución mexicana y respetar los derechos culturales colectivos de los indígenas nacionales y extranjeros, mediante interés legítimo, presentado ante juzgados federales.
[1] Häberle, P. (2016), El Estado Constitucional. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
[2] Maurer H. (2012). Derecho Administrativo Alemán. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
[3] Articulo 2 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, articulo 2 Declaración Universal de Derechos Humanos
METODOLOGÍA
Deductiva. Partiendo del análisis de la constitución mexicana y con apoyo de la dogmática jurídica, se tuvo como objeto de estudio las normas positivas, instituciones y conceptos jurídicos que emanan de distintas fuentes del derecho.Utilizando técnicas y herramientas documentales interareas.[1] Se propuso como solución al problema de interpretación y aplicación de las normas el uso de la figura procesal del amicus curiae como opción para justiciabilizar los derechos culturales de indígenas nacionales y extranjeros.
[1] Fernandez, A. Urtega, P. Verona, A. (2015) Guía de investigación en Derecho. Perú. PUCP.
CONCLUSIONES
En México el amicus curiae es susceptible de valorarse por jueces federales. Aplicando de forma supletoria a la Ley de amparo el artículo 598 del Código Federal de procedimientos Civiles.
El planteamiento del Amicus curiae, a pesar de que tiene nacimiento en litigios contenciosos presentados ante la Corte Suprema de EUA y la Corte Suprema de Justicia de Argentina [1], tiene modalidades distintas que pueden surtir efectos diversos y resolverse en procedimientos ajenos a un litigio, es decir como una figura autónoma he independiente.
Realizando una interpretación sistemática, la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 25.1 menciona la posibilidad de que toda persona pueda acceder a un recurso judicial efectivo o a cualquier otro recurso ante jueces y tribunales competentes que los ampare contra violaciones de derechos humanos, es decir, aquellos consagrados en el Parámetro de control de regularidad constitucional de acuerdo a lo resuelto en la contradicción de tesis 293/2011. El 25.2 inciso b) obliga a desarrollar ampliamente las posibilidades del recurso judicial, aquí se encuentra de manera implícita la obligación de adoptar las variedades del amicus curiae en sede nacional, sin necesidad de un litigio previo.
Se habilita la posibilidad a que defensores de derechos humanos puedan presentar amicus curiae y que el juez federal analice los argumentos y se pronuncie al respecto.
Esta herramienta relativiza la soberanía, en el sentido de que puede ser un elemento de contención para arbitrariedades de las autoridades que utilizan a la soberanía nacional y políticas de seguridad nacional como instrumentos para pretender homogeneizar la cultura mexicana, lo que es imposible bajo la era global en la que vivimos.
El amicus curiae con miras de hacer respetar los derechos culturales de los pueblos indígenas nacionales y extranjeros, lograría una verdadera pluralidad democrática que permitiría que la idea de la sociedad abierta se convirtiera en una realidad y que cada ciudadano participara de la creación de una lectura aggiornada de la constitución. [2]
[1] Mena, J, El amicus curiae como herramienta de la democracia deliberativa. Disponible en; https: //revistas-colaboración jurídica.unam.mx. electoral/article/viewFile/121 Consultada el 13 de julio de 2020.
[2] Dworkin R, Los derechos enserio, Madrid, 1984, Ariel.
Herrejón Robles Jorge Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
NESTORA SALGADO GARCíA Y LA AUTONOMíA DE LOS PUEBLOS POR MEDIO DE LA FUERZA.
NESTORA SALGADO GARCíA Y LA AUTONOMíA DE LOS PUEBLOS POR MEDIO DE LA FUERZA.
Herrejón Robles Jorge Rafael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los gobiernos de todo el mundo han usado sus instituciones y su poder político para desarticular o desaparecer a grupos armados, movimientos sociales y cualquier otra persona que les resulten incómodo. Personajes que encabezan movimientos civiles y protestas, son el blanco para que las fuerzas de seguridad atenten contra ellos.
Casos como los de Nelson Mándela que estuvo preso 18 años al ser señalado de conspirar en contra del gobierno segregacionista africano y de integrar la guerrilla ‘Umkhonto we Sizwe’, en 1990 sale libre, participa en las negociaciones para la abolición el apartheid, llevó al triunfo al partido Congreso Nacional Africano (CNA). En el caso latinoamericano; José Mujica fue uno de los líderes guerrilleros del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue encarcelado en cuatro ocasiones en Montevideo, llegó a la presidencia de Uruguay entre 2010 y 2015.
En México la problemática son los enfrentamientos de representantes de movimientos sociales y jefes guerrilleros contra el poder político, terminan en represión, violencia y muerte. en Guerrero se concentran 23 grupos armados en activo, acaparando el 70% del territorio.
El único grupo con reconocimiento por las autoridades estatales, es la CRAC-PC, fundada en 1995 en San Luis Acatlán, municipio de la Costa Chica de Guerrero. Por lo que durante el verano de investigación se estudia al personaje de Nestora Salgado García, quien fuera líder y coordinadora de la CRAC-PC, y de la conformación de la Policía Comunitaria de Olinalá y de la hostilidad por parte del gobierno de Ángel Aguirre Rivero sobre ella.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se basó en un peritaje antropológico hecho por Rosalva Aída Hernández Castillo, dicho informe se realizó con el propósito de argumentar que los cargos que se le adjudicaban como secuestro y privación ilegal de la libertad, sí fueron detenciones legales, realizadas en el marco de un sistema de justicia comunitaria indígena.
Se utilizó una biografía para poner en contexto el primer levantamiento armado en Guerrero y documentos de leyes expedidas por órganos estales e internacionales, se recabó información de páginas WEB y de diarios nacionales para contar cada hecho de manera cronológica.
CONCLUSIONES
La estrategia de los gobiernos para criminalizar a los líderes sociales con el objetivo de desequilibrar el movimiento, ha originado múltiples señalamientos a sin número de personajes, atribuyéndoles delitos graves como son el secuestro, nexos con grupos delincuenciales. A pesar de las acusaciones, como en el caso estudiado; está totalmente respaldada y garantizada la autonomía de los pueblos. El poder político seguirá empleando métodos represivos, así como la fabricación de delitos a todo aquel que le sea incomodo por medio del aparato de justicia.
El desprestigio que padeció la hoy Senadora morenista por parte del gobierno y de grupos políticos opositores; es muestra que la calumnia a los representantes de grupos autónomos radicales, en este caso dirigidos a una líder comunitaria, no dudaron para atribuirle el adjetivo de secuestradora, es el costo que tuvo que pagar por encabezar una causa que era justa para ella y a los que le rodeaban. Si la congruencia van ligada con la gestión de la legisladora Salgado en la cámara alta, será tan exitosa como cuando fue representante de policía comunitaria de Olinalá, donde la delincuencia mermó en las zonas donde tuvo presencia el movimiento armado, respaldadas por las labores de reeducación en el sistema de Personas Sujetas al Proceso de Reeducación (PSPR), Nestora se convirtió en uno de los personajes símbolo de la autonomía comunal que le hizo frente a las arbitrariedades de un Estado mexicano. Si es congruente deberá ir en busca del fortalecimiento de una seguridad pública mediante a la participación ciudadana.
Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX), se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico.
Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son:
La calidad del producto.
Precio del producto.
Gestión de la innovación.
Cumplimiento de certificaciones.
Procesos logísticos.
La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.
METODOLOGÍA
La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.
Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?
Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.
Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional.
En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango.
Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto relevante en este sector de la economía de México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.
Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.
Herrera Hernández René, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle
DIAGNOSTICO FINANCIERO PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S.A
DIAGNOSTICO FINANCIERO PROMOTORA DE CAFE COLOMBIA S.A
Herrera Hernández René, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Promotora de café Colombia fue constituida en Bogotá el 19 de noviembre del 2002, desde entonces se ha dedicado a la distribución tanto nacional como internacional del café y los productos derivados de este, además también otorga franquicias de café Juan Valdez, fue constituida por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia la cual está integrada por los productores de café acreditados del país.
El principal problema que tiene la Promotora de café Colombia es que no se ha realizado un diagnostico financiero para realizar proyecciones futuras en base a los estados financieros de los años anteriores
METODOLOGÍA
1.- Se revisaron los estados financieros que publico la Promotora de Café Colombia S.A en los periodos 2017-2019, y los datos se trasladaron a un libro de Excel para su análisis.
2.- Se aplicaron las correspondientes razones financieras a partir de los datos obtenidos para identificar las variaciones ocurridas en los últimos años.
3.- Se realizó el diagnóstico de la finca cafetera de acuerdo a sus resultados de los periodos 2017-2019.
4.- Por último se realizaron predicciones de lo que puede ocurrir en el futuro a partir del diagnóstico realizado y se propondrán las medidas a tomar para mejorar la producción futura de la Promotora de café Colombia.
CONCLUSIONES
Conclusiones
De acuerdo al diagnóstico financiero que se realizó de los periodos 2017-2019 la compañía requiere aumentar considerablemente sus márgenes de utilidad ya que aunque las ventas han aumentado constantemente no son suficientes para cubrir las obligaciones que tiene la empresa.
Un punto importante que se debe tomar en cuenta es evitar el endeudamiento masivo como el que se presenta en el periodo 2019 ya que este podría afectar la utilidad de la empresa, en caso de que no cubran estas deudas a corto plazo se vería la necesidad de realizar ventas del patrimonio de la empresa para cubrirlos.
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
CULTURA TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO LA PALMA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO
CULTURA TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DEL MERCADO LA PALMA Y SU INFLUENCIA EN LA RECAUDACIÓN FISCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO
Herrera Lucas Fabiola, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta que rodea a muchas personas que contribuyen o no con el gasto público es; por qué se pagan impuestos al estado.
La recaudación fiscal en San Felipe del Progreso es en un nivel bajo ya que sus habitantes específicamente, los comerciantes del mercado La Palma carecen de cultura tributaria aspecto que repercute de manera negativa en la recaudación fiscal de municipio evitando un desarrollo más amplio del que naturalmente tendría si los comerciantes estuvieran dispuestos a contribuir de manera voluntaria con el gasto público.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de tipo cualitativa ya que este método proporciona información para lograr el objetivo, puesto que tiene como meta la descripción de las cualidades de un fenómeno, a su vez es de tipo cuantitativo puesto que ayuda en identificar la forma en que se relaciona la variable X con la variable Y, en un contexto en particular.
El instrumento de investigación utilizado es una encuesta mediante la recolección de datos que permitió responder al objetivo planteado. La población objeto del estudio de este trabajo fueron los comerciantes ubicados en el mercado La Palma del municipio de San Felipe del Progreso, dentro del mercado se encuentran 22 locales de los cuales 9 están cerrados, ya que debido a la pandemia provocada por el COVID 19 estos tuvieron que cerrar, y 12 locales son los que se encuentran laborando. Esta última cifra es la que se toma como el tamaño de la población para obtener la muestra y de esta manera llevar a cabo la aplicación del instrumento de ivestigacion que sera mediante encuestas.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos puedo concluir que el análisis planteado en este trabajo resulto comprobado, efectivamente no existe conocimiento de las contribuciones federales, estatales y municipales y su aplicación por parte de los comerciantes del mercado la palma apecto primordial de la cultura tributaria. Esto influye de manera negativa en la recaudación fiscal del municipio, comprobando la hipótesis planteada que menciona que la baja recaudación fiscal en el municipio de San Felipe del Progreso es por la falta de cultura tributaria en los comerciantes y contribuyentes del mercado La Palma.
Herrera Patiño Maira Alejandra, Universidad de Manizales
Asesor:Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
RELACIóN NORMATIVA EN EL SECTOR AZúCAR Y CONFITERíA EN LOS DAñOS AMBIENTALES EN COLOMBIA.
RELACIóN NORMATIVA EN EL SECTOR AZúCAR Y CONFITERíA EN LOS DAñOS AMBIENTALES EN COLOMBIA.
Herrera Patiño Maira Alejandra, Universidad de Manizales. Asesor: Mg. Álvaro Pío Guerrero Balcázar, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia el sector azúcar y confitería ha mutado con el trascurrir de los años en favor de su desarrollo, antes de los años 90 la principal preocupación de la industria azucarera era el factor económico, que tenía en cuenta aspectos como la productividad de los ingenios y el aprovechamiento económico que se obtenía de actividades como la elaboración de azúcar y la producción de alcohol. En los años 90 y en razón de la apertura económica, Colombia suscribe los diferentes convenios internacionales que fungen como el origen de la normatividad ambiental, más adelante y con la aprobación del congreso se convierten en leyes de obligatorio cumplimiento para las empresas en general; en razón de esto la visión de la industria cambia para adaptarse a los nuevos lineamientos ambientales, dando los primeros pasos para la aplicación del concepto de sostenibilidad que posteriormente se perfeccionaría con el surgimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.
Con base en la anteriormente llamada responsabilidad empresarial y con los ahora denominados objetivos de desarrollo sostenible, se entiende que la actividad económica debe desarrollarse en concordancia con esta idea; con el objetivo de cumplir con ello las empresas implementan diferentes medidas, en el caso del factor ambiental requiere que las industrias empleen mecanismos que les ayuden a preservar los ecosistemas, proteger el recurso hídrico, emitir menos gases que afecten la capa de ozono, entre otros. La industria azucarera no está exenta de esto y por ello tiene sus propias maneras de alcanzar estos objetivos, esfuerzos que se pueden ver reflejados los informes de sostenibilidad que son elaborados a partir de los indicadores GRI.
El objetivo principal es analizar la correlación que existe entre la dimensión ambiental expresada en los informes de sostenibilidad del sector azúcar y confitería en Colombia frente a la información del mercado. Teniendo como objetivos específicos el analizar la dimensión ambiental en los informes de sostenibilidad en específico el indicador GRI 304-3 Biodiversidad: Hábitat Protegidos y Restaurados. Así mismo identificar las principales medidas ambientales que emplearon los ingenios para aportar al indicador 304-3 y por último validar si la información expresada en los informes de sostenibilidad está sustentada o controvertida por la información de los medios.
METODOLOGÍA
Se empleo una revisión documental, a partir de la lectura de informes de sostenibilidad. De los 14 ingenios azucareros del valle del cauca, dato obtenido del informe de anual 2020 de Asocaña, se seleccionaron 3 de los más grandes productores, siendo estos Manuelita, Incauca y Providencia, así mismo se estableció una comparación con el informe de sostenibilidad de Asocaña; para obtener un bosquejo del como revelaba cada uno la información en materia ambiental, en concreto la del el indicador GRI 304-3: hábitat protegidos y restaurados, todo esto en correlación con la información existente de los medios y el mercado para a validar la información de los informes, permitiendo identificar si este sector industrial sigue la tendencia ambientalista propuesta nacional e internacionalmente.
CONCLUSIONES
Los ingenios azucareros colombianos y Asocaña, revelaron en los informes de sostenibilidad, el interés por aportar a la protección y cuidado del medio ambiente en los procesos de producción del azúcar, implementado medias como reforestación y restauración de ecosistemas y cuencas hidrográficas, que mitigan los impactos ambientales que se ocasionan, tales como la contaminación de las aguas y el uso del recurso hídrico.
Debido a que la información encontrada en los medios de comunicación, como El Tiempo, El Espectador durante los años 2017 a 2020, no se encontró mayor resultado, puesto que ninguna de las noticias resultaba determinante en si los ingenios llevaban a cabo medidas como la plantación de árboles, puesto que se discutían temas como la quema de caña de azúcar y la contaminación del agua, pero nada relacionado directamente con el indicador. Por el contrario, en otros artículos de prensa se resalta el trabajo de la industria azucara para aportar a la conservación del medio ambiente.
Aún con todo lo anterior, no es suficiente para concretar si los ingenios realizan realmente todas las actividades que plantean para la conservación de los hábitats o si por el contrario es mayor el impacto ambiental que generan que lo que pretenden proteger,; lo que si demuestran los informes de sostenibilidad y la linean que demarcan los medios, es que los ingenios trabajan con una tendencia ambientalista progresiva, que busca constantemente la implementación y creación de medias para protección y conservación de los hábitats protegidos y restaurados. Todo esto podría determinarse de maneará más sólida con la realización de un trabajo de campo, puesto que la investigación documental no resulta suficiente.
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado
Asesor:Dr. Julian Mauricio Velez Tamayo, Universidad Autónoma Latinoamericana
LA BANCA LIBRE EN COLOMBIA 1865-1923
LA BANCA LIBRE EN COLOMBIA 1865-1923
Herrera Vargas Giovanni, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. Julian Mauricio Velez Tamayo, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene como objetivo la inmersión en el proceso histórico, en el desarrollo técnico y evolutivo por el cual ha pasado el sistema Bancario en Colombia, realizando énfasis en el periodo de la Banca Libre siendo este analizado desde diferentes aristas, dado la interferencia de diferentes actores (iglesia, partidos politicos) y la dinamica propia de necesidad del sistema bancario.
Hacia finales de la segunda mitad del siglo XIX el sistema monetario y crediticio colombiano no contaba con una estructuración orgánica y estructural suficiente para atender los requerimientos de la demanda y mucho menos para tener la posibilidad de competir en mercados internacionales y atender de forma idónea lo requerido ante bancos internacionales y la deuda externa.
La Ley 35 de 1865 plasma de una forma u otra y pone en práctica un modelo de liberalismo económico en el cual se procura atender la iniciativa de la banca privada y no ser la solución de la deuda externa o evitar que los recurso de la política monetaria se destinaran a la inversión pública, al tiempo que fortalecía al sistema bancario otorgando concesiones especiales por veinte años a partir de la promulgación a todo Banco establecido en el territorio colombiano (Timote & Alvarez, s.f.), siendo este último hecho un punto de partida para una evolución continua y una corta era en la banca libre colombiana
La expansión de sector financiero que tomado como herramienta de lanzamiento al reciente sistema bancario, que tenía su eje de expiación y dinamismo el sector privado, permitió que las diferente regiones con proyecciones de desarrollo comercial e industrial tuvieran un mayor desarrollo, con la puesta en circulación de los billetes mencionados, permitió que se pudiera desligar el comercio del patrón oro y la plata que se venía usando, lo que permitió a su vez que el estado pudiera regular la circulación y atender la escasez de los metales (Correa R., 2009)
La noción de Banca libre que se vivió en Colombia, fue en gran parte un recuento de lo que se había establecido años antes en Escocia, puesto que, resultados como la estabilidad y competitividad dentro de las economías en este periodo, dan a conocer la viabilidad que tenía la Banca libre, propuesta que fue desarrollada desde el trabajo de Ludwig Von Mises The theory of money and credit (1912). Las investigaciones realizadas por (White, L ( 1984) y Selgin, G, White, L (1987); se centra en la experiencia de la banca del siglo XVIII y principios del XIX en Escocia, como la ilustración principal para el análisis del progreso de la Banca libre en diferentes países teniendo claro su desarrollo histórico y desenvolvimiento, como es el caso de Inglaterra y Escocia como principales referentes de la Banca libre (White, L 1984). Para estos escritores, el sistema escocés proporciona el caso paradigmático de la evolución sin trabas de un sistema financiero, que en gran medida ha fomentado a la consolidación del sistema monetario actual; puesto que, la existencia de la Banca libre, el fortalecimiento del sistema financiero y la necesidad de privilegiar a un ente para ser el único organismo de emisión de dinero fueron las bases para establecer y conformar la existencia de un banco central.
La experiencia bancaria de la Banca libre escocesa desempeña un papel central en la conformación del sistema bancario y financiero. Durante este período en Escocia (1716-1845), hubo impedimentos para el pago de intereses sobre pagarés, prohibiciones sobre pequeños billetes de denominación, barreras para ingresar a la banca, prejuicios contra el desarrollo de mercados de acciones e incentivos para evitar las innovaciones y pasar bajo el ala del Banco de Inglaterra (White, L 1984)
METODOLOGÍA
La metodología investigativa a desarrollar es de carácter documental, historiográfico y hermenéutico, con la finalidad de valorar la dinámica social y cultural como los fenómenos propios de los modelos bancarios internacionales
CONCLUSIONES
-Podemos arriesgarnos a concluir en primera instancia y sin temor a errar, que en el proceso administrativo del periodo en el Colombia adopto el modelo federal en especial con la promulgación de la Constitución Política de 1863, siendo muy cercano a las campañas libertarias, estando aún activos diferentes líderes políticos de este periodo se dio una gran relevancia a las necesidades que tenía la república y sus asociados con el fin de dignificar y mantener los ánimos de unidad.
- El desarrollo de la banca libre en Colombia dio paso al crecimiento económico de diferentes regiones del país, lo cual estuvo estrechamente relacionados con la capacidad económica de cada región, la credibilidad de las instituciones y, claramente el sustento por parte del gobierno. Se debe tener en cuenta que el cambio de modelo político, del liberalismo radical a lo que se denominó Regeneración, tuvo un gran impacto en la política de la época, al punto de que la banca libre estricta colapsa y se establece el curso forzoso.
- En concordancia con la investigacion, podemos ver que con la ruptura de diferentes paradigmas en los que la sociedad se encontraba inmersa, y avizorar de forma muy relevante el papel que desempeños la iglesia y la limitación del credo en la segregación cultural y de esta forma efectivizar la supremacía burgués en favor del poder centralizado, lo que generaba una inestabilidad en los diferentes estados reacios a perder su poder económico y militar en favor al gobierno central
- Para algunos es diáfano concluir que a partir de la constitución de 1886 el estado dejo de responder a las necesidades del conglomerado, favoreciendo en gran medida a un grupo sectario de asociados en donde se ha generado concentración de riqueza, reflejado esto en la reducción de la expansión industrial inversamente proporcional a el aumento de la pobreza y reducción del dinamismo social.
Hoyos Sifuentes Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA FOTOGRAFíA COMO MéTODO VISUAL DE PRESERVACIóN DE LA IDENTIDAD: HISTORIA DE VIDA DE UN SKATER Y SU CLAVO
LA FOTOGRAFíA COMO MéTODO VISUAL DE PRESERVACIóN DE LA IDENTIDAD: HISTORIA DE VIDA DE UN SKATER Y SU CLAVO
Hoyos Sifuentes Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fotografía y los productos audiovisuales han permitido, desde los tiempos de sus respectivas invenciones, que los momentos captados sean registrados y puedan ser apreciados por futuras generaciones como muestras de los usos, costumbres y modas de los tiempos anteriores, y también pueden ayudar a crear una idea de la forma de pensar de quien tomó la fotografía para conocer qué le llamaba la atención o qué creía que era importante comunicar con su captura, y todo esto a pesar de que en el momento de inmortalizar lo fotografiado o filmado no haya sido la intención preservar su arte para el futuro.
Muchas veces en fotografías anteriores a nuestra época pueden encontrarse capturas que ayudan a contrastar con cariño, interés o melancolía paisajes que con el paso de los años y el desarrollo de la población local fueron cambiados: calles, edificios, montes… y esto hace reflexionar y pensar al espectador sobre lo que está viendo.
Con lo anterior planteado, imaginemos que encontramos una fotografía de la construcción de un edificio representativo del lugar donde vivimos. Generalmente cuando se piensa en la historia de la construcción de un edificio se suele pensar solamente o principalmente en la persona que diseñó el mismo, pero… ¿Qué hay de las personas que los ayudaron? ¿Alguna vez alguien se preguntó cuanta gente trabajó en eso? ¿Qué edades tenían? ¿Qué características predominaban entre ellos? ¿Cómo era la vida de los mismos? ¿Por qué decidieron trabajar en ese proyecto?
Lo anterior escrito es una idea que fue planteada por la doctora Verónica Vázquez Valdés y el doctor Iván Gerardo Deance Bravo y Troncoso al iniciar la Estancia Virtual Delfín 2020 al explicarnos la actividad que llevaríamos a cabo durante las siete semanas de duración del Verano Delfín.
METODOLOGÍA
Esta actividad consistió en seleccionar a una persona cercana a nosotros que tenga algún tipo de historia que creyéramos que fuera importante o interesante preservar (algún familiar o amigo, dándole un poco de preferencia a las personas con las que compartimos vivienda para evitar problemas de salidas por la presente pandemia del Covid-19) y elaborar ya fuera una foto secuencia o un audiovisual haciendo uso de cualquier dispositivo que permitiera hacer capturas de este tipo.
Tras una meditación sobre a quién inmortalizar, decidí preservar la historia de mi hermano Martín, un joven estudiante de 21 años de la carrera de Ingeniería en Sistemas del Instituto Tecnológico de Tepic. Esta es sobre el skateboarding: el famoso deporte de la patineta.
Para este trabajo realicé una entrevista y acompañé al sujeto de estudio durante aproximadamente cuatro semanas para tomarle fotografías y videos, las cuales fueron captadas en su habitación, en nuestra casa y en algunas calles que Martín salía a patinar. Para la captura de los paseos monté una bicicleta para poder captarlo en movimiento, y también utilicé unas fotografías que mis papás captaron con sus celulares los días que estuvo internado. Finalmente, obtuve un total de 99 fotografías y 127 videos, y de los cuales seleccioné 9 fotografías.
Hablando del equipo utilizado, principalmente usé una cámara Nikon D5600 con un objetivo 18-55mm y un tripié, pero también me apoyé con una Nikon D3600. Estos se encuentran sin edición ni corrección de colores. Utilicé el programa de edición Vegas Pro 15 para poder obtener instantáneas de los videos.
CONCLUSIONES
Gracias a estancia virtual pude conocer cómo hacer investigación utilizando de herramienta principal la fotografía y los audiovisuales, las cuales son actividades que desde niño me han llamado la atención y ahora en la universidad he podido explotar y refinar. Agradezco profundamente a la doctora Verónica y al doctor Iván por sus atenciones y por el tiempo brindado para esta actividad, y espero en un futuro poder trabajar de nuevo con ellos.
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria de la pandemia que se está desarrollando en el mundo actual por COVID-19. Es por ello, que en esta revisión se identifican algunos de esos impactos a través del método cualitativo.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Redalyc, Ebsco, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) para complementar y dar mayor veracidad. Y por último, se concluye a manera de reflexión con algunas recomendaciones dirigidas hacia los emprendimientos de reciente creación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL
Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales):
Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados.
Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios.
Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias.
Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.
Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?.
METODOLOGÍA
Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS.
CONCLUSIONES
Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo.
Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.
Huguez Jaime Maria Ivana, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO.
PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL TURISMO CREATIVO EN QUINTANA ROO.
Huguez Jaime Maria Ivana, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo creativo es modelo alternativo el cual ha llamado el interés de bastantes viajeros en la actualidad, ya que es considerada una nueva tendencia, el TC cuenta con planes y estrategias de desarrollo para el fomento de las actividades creativas en una comunidad, en donde el TC promueve la propiedad local y cultural de una comunidad aprovechando todas las áreas de oportunidad de dicho lugar, creando nuevas experiencias entre los locatarios y el turista creativo, tomando en cuenta el cuidado del ambiente por medio de la sostenibilidad.
METODOLOGÍA
El estudio es conformado por una investigación mixta, su procedimiento es la observación de un problema específico y formulación para la investigación, recolección y análisis de datos preliminares, planificación de hipótesis y determinación de los objetivos, análisis de información cualitativa y cuantitativa, con esto el diseño de la investigación alcanza la información deseada, ya que una de las finalidades fue estudiar cómo funcionan los productos turísticos en su contexto original sin crear ningún tipo de variación; este tipo de investigaciones no manipula deliberadamente las variables que busca interpretar, sino que se contenta con observar los fenómenos de su interés en su ambiente natural.
CONCLUSIONES
En la estancia se vieron diversos temas los cuales complementaban a la investigación; desde el proceso de integración de un nuevo modelo turístico a la sociedad con el cual los turistas buscan satisfacer sus necesidades.
El proceso de análisis de los instrumentos cuantitativos y cualitativos de la investigación se tratarán de forma correspondiente para llegar a una conclusión mas optimizada de los resultados, una vez completada la recolección, el registró y con la información previamente organizada, se llegará una conclusión de la investigación y por lo tanto a resultados más completos.
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SUPERIOR Y TURISMO
EDUCACIÓN INTERCULTURAL SUPERIOR Y TURISMO
Hurtado Iriarte Cynthia Karina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desaparición de culturas indígenas a causa de la homogenización es un problema que se encuentra en constante aumento. En este trabajo, se aborda la formación de los profesionales del turismo ya que al ser ésta una actividad que muestra cada vez un mayor impacto en la economía y la sociedad de los países, es de vital importancia que quienes en ella laboran cuenten con la capacidad de convivencia entre distintas culturas sin perder el amor a sus raíces e identidad. Esto podría ser posible al tener una educación superior con perspectiva intercultural.
El modelo occidental, por el contrario, buscan solamente que sus egresados tengan capacidades en la creación y manejo de empresarial, abordando de manera parcial temas referentes a las raíces de una sociedad, dejando a los estudiantes sin los conocimientos necesarios de sus propias culturas y de la multiculturalidad que existe en México.
Por eso la preguntas de investigación fueron ¿Al incorporar la interculturalidad en la educación superior en turismo se desarrollan profesionales que no solo cuenten con conocimiento empresarial sino actitudes de valoración por las diferentes culturas, igualdad y aceptación de las costumbres y creencias de los otros individuos?
METODOLOGÍA
Para la realización del análisis de investigación se eligieron tres universidades como casos de estudio para realizar un análisis comparativo. La Universidad de Sonora (UNISON), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y la Universidad de Granada (UGR). Cada una de las universidades fue elegida por ser considerada una de las mejores opciones en el estudio del turismo en sus respectivos estados, así como contar con distintas materias enfocadas al patrimonio cultural y natural, desarrollo sustentable, economía y turismo de sus respectivos países, siendo reconocidas por la calidad efectuada en sus distintos ámbitos: docente, investigador, cultural y de servicios.
Se realizó un análisis de tipo comparativo con la información proporcionada por los respectivos mapas curriculares de las universidades. Se trabajó con seis categorías que permitieron el comprender el enfoque de cada una de ellas, así como la inclusión o no de la interculturalidad.
Al obtener la información documental y electrónica necesaria realizar un análisis de contenido mediante la identificación de las categorías y su posterior comparación, donde se utilizaron tablas de doble entrada para observar de manera más detallada las diferencias e igualdades que mostraban entre sí.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la educación intercultural en el ámbito turístico, así como identificar los beneficios de esta modalidad en las universidades que imparten licenciaturas en turismo. Sin embargo, al ser un trabajo realizado sólo con fuentes secundarias, se sugiere que se profundice en este tipo de estudios con fuentes primarias.
Agradezco al programa delfín por organizar este tipo de experiencias para fomentar las vocaciones científicas.
Ibarra Lazcano Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
Ibarra Lazcano Francisco Javier, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el norte del estado de Sinaloa entre la bahía de Topolobampo y el mar de cortés se encuentra la playa de El Maviri, una franja de territorio costero, hogar de una gran variedad de especies animales y vegetales, por lo cual es considerada una área natural protegida, además de ser una zona rica en bienes ambientales es un atractivo turístico para muchas familias y grupos de amigos que van a disfrutar de una linda tarde ya sea bañándose en el mar, jugando en la arena, lanzándose por la tirolesa, consumiendo alimentos en los restaurantes de mariscos ubicados a lo largo de la playa, dando un paseo de la playa o simplemente disfrutando del paisaje.
En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Lo que se busca con esta investigación es valorar en general el atractivo del Maviri, tanto sus servicios como sus atractivos y todo lo que esto conlleva.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Se aplicó por medios digitales una encuesta enfocada a calcular el valor económico de los bienes y servicios ecológicos de la playa del Maviri, esta encuesta además de datos básicos como edad, sexo, ocupación, cuestionaba sobre la frecuencia con la que visitaba la playa, cuáles eran los elementos que más disfrutaban de esta y la disposición a apoyar al mantenimiento de los medios naturales ya sea mediante una aportación económica o prestando sus servicios o trabajo para mantener una playa en buenas condiciones
CONCLUSIONES
De momento el proyecto se encuentra en fase de análisis de los resultados de las encuestas y se espera que esta información permita la valoración de la playa por parte de sus visitantes y con ello planear estrategias para mitigar el daño generado por la actividad turística.
A nivel personal aplicación de la encuesta me permitió reconocer la importancia turística de la playa del Maviri siendo esta visitada por personas de todos los niveles económicos, y de regiones muy lejanas. Además de darme cuenta de que la mayoría de los visitantes estarían dispuestos a dar una aportación económica para apoyar a la conservación de la playa siempre y cuando este apoyo se vea recompensado con resultados visibles, otra porción de los encuestados estaba dispuesta a apoyar, no con dinero ya sea con su trabajo u otros medios, y una porción muy reducida se negó a dar aportación alguna.
Otro aspecto más fue la frecuencia con la que acuden los visitantes siendo esta playa muy concurrida ya que muchos de ellos la visitan de una a dos veces por mes siendo en su mayoría familias.
Tras la investigación me queda clara la importancia de esta playa siendo un espacio de recreación para cientos de familias, un lugar en el que pueden relajarse, un lugar lleno de personas amables lleno de alegría y más allá de eso es una región rica en biodiversidad la cual es imprescindible conservar para que pueda ser disfrutada por futuras generaciones.
Ibarra Zuñiga Nelson Everardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES.
Ibarra Zuñiga Nelson Everardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a laUniversidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender aemprender.Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crearestudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y seancapaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVHcuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecniay administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para lageneración del conocimiento 42.EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internasy externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas.Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, losestudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debecrear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellospueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación depersonas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región.Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad endónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio conaportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local,estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales comoque no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino másbien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos lossentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo – cualitativo a empresas que tienen una antigüedad deno menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académicamultidisciplinaria Valle Hermoso.Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, ydeterminar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación enbibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenidoéxito de las cuales:Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenidouna crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factoreconómico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras queel 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleadoscapacitados, mientras que el 14% no.Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio delmercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste yque le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientesnuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo28%. No desesperarse y continuar 22%.Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron unnegocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. Laadministración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% trespersonas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% porfactores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido auna mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrirsu negocio mientras que el 70.97% no.En relación a los 252 alumnos inscritos.180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.Se eligió la muestra de:70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos deTecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.Obteniendo como resultado:Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% ennegocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender unnegocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio.El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propiaempresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que lasMiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados perodeterminantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en sumayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio noes tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio queayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografíaaprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de unaempresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en lacreación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto conlos estudiantes en el siguiente semestre.
Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
LA SEGURIDAD Y CONTROL DE RIESGOS EN EL SERVICIO DE RESTAURANTE DE SINALOA FRENTE AL COVID-19
Aguirre Corrales Daniela Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Camacho Ortiz Amayrani Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Cardenas Acosta Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Pio Norma Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Islas Noriega Itzel Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Aida Araceli Salazar Alcaraz, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía de libre mercado ha cambiado a nivel mundial, lo que impide que las actividades productivas se realicen de la forma habitual debido a la pandemia causada por el Covid-19. Las empresas enfrentan una situación complicada por las afectaciones que provocan las medidas sanitarias y de distanciamiento social, en manos de las autoridades en los tres órdenes de gobierno. Esta investigación se delimita al ámbito geográfico del estado de Sinaloa, en específico en las unidades económicas representadas por los restaurantes; estas empresas tienen dificultades para operar, en una primera etapa al suspender sus actividades aunque de forma temporal, y después haces adecuaciones para una reapertura con las medidas de seguridad y salud previamente establecidas por las autoridades. En estos momentos, los empresarios que han podido superar la crisis, modificaron sus procesos de trabajo e incluso el tipo de servicio, sobre la base de mantener un lugar seguro de trabajo y para el consumo de los clientes.
La problemática que se atiende en la investigación es identificar qué tipo de medidas de seguridad y control de riesgos se han implementado en los restaurantes de cara a la pandemia de Covid-19, sobre todo en cuanto a la higiene de los empleados, la seguridad y el servicio. Es importante conocer cómo han procedido los empresarios para adaptarse a las exigencias externas, de tal forma que les permita mantener su posicionamiento en el mercado y generar ingresos suficientes para lograr la rentabilidad del negocio.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva y transversal la cual se orienta a generar resultados durante el tercer trimestre del año 2020, la información se genera con base en dos categorías de análisis: seguridad, que a su vez se divide en tres subcategorías; higiene personal, cocina y proveedores; la segunda categoría es la de restaurantes y dos subcategorías; servicio en restaurantes y servicio a domicilio. El criterio es no probabilístico o aleatorio en la selección de la muestra, con un muestreo por conveniencia. Las unidades muestrales tienen como característica principal, que son unidades económicas ubicadas dentro del giro empresarial de la industria de alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, como establecimientos formales en los diversos municipios de Sinaloa.
El instrumento de la encuesta que se utiliza, se basa en una encuesta con respuestas politómicas (si, no y parcialmente) integrada por 34 ítems. El formulario se administra de dos formas distintas, la primera de manera digital (a través de correos electrónicos, redes sociales y llamadas telefónicas) donde se contacta a los informantes (propietario, encargado, administrador o empleados). El segundo procedimiento tiene lugar en los mismos restaurantes, con las debidas medidas de seguridad. La prueba piloto considera inicialmente un total de 50 encuestas de restaurantes en el estado de Sinaloa; con posibilidad de que si se mantiene la tendencia de respuesta, se limite a 30 encuestados.
Para el análisis e interpretación de los resultados, la información se organiza de acuerdo a las categorías y subcategorías previstas: higiene personal, cocina, proveedores, servicio en restaurantes y servicio a domicilio. Esta información se concentra en tablas con los datos de frecuencia y después se elaboran gráficas, para proceder al análisis. La clasificación de la información se inicia al identificar las localidades donde se aplica la encuesta y los tipos de restaurantes de acuerdo al concepto de cocina que manejan. El siguiente paso es obtener y analizar la frecuencia de respuesta para llevar a cabo la discusión de los resultados. En esta etapa es importante la organización de los integrantes del equipo de investigación, para dividir las tareas y elaborar un informe de investigación final, con base en el modelo IMRYD.
CONCLUSIONES
La industria de restaurantes refleja una caída en la demanda, debido a la escasa confianza por parte de los consumidores, a las restricciones sanitarias que impiden acudir de manera personal a los establecimientos y las medidas instrumentadas para el distanciamiento social; en general se evidencia una disminución en el tránsito de personas en estas empresas.
En la investigación se lograron conocer las medidas de seguridad y control de riesgos frente al covid-19 que el gobierno determinó para los restaurantes del estado de Sinaloa, a través del diseño de un instrumento para aplicar la encuesta en la que se refleja una estructura con base en los fundamentos teóricos y conceptuales que provienen de las directrices de los organismos de salud, protección y seguridad del país, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Otra importante fuente de información utilizada fueron los documentos diseñados y publicados por la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) en coordinación con entidades de gobierno.
De acuerdo a los datos obtenidos de la muestra, los restaurantes cumplen con los lineamientos de sanidad y seguridad tanto de los empleados como en la atención a los clientes. Se encontró que el 93.3% de los restaurantes proporciona el equipo necesario de protección al personal durante su jornada de trabajo; sin embargo, se observó que es necesario atender con mayor énfasis las medidas que se siguen al recibir a los proveedores. Los resultados en general son favorables, aunque un 20% de los restaurantes no se cerciora en su totalidad o sólo parcialmente que los proveedores y prestadores de servicio cuenten con protocolos para Covid-19. La cifra no es menor, si se toma en cuenta que puede tener consecuencias en la seguridad de los empleados. Se puede concluir que la prueba piloto realizada en los restaurantes de Sinaloa arrojó resultados positivos acerca del seguimiento de medidas de seguridad y control de riesgos ante el Covid-19.
Jaime Ochoa Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
EL TURISMO RURAL EN SONORA, PROPUESTAS DE ACCIóN ANTE LA PANDEMIA COVID-19.
EL TURISMO RURAL EN SONORA, PROPUESTAS DE ACCIóN ANTE LA PANDEMIA COVID-19.
Jaime Ochoa Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sonora cuenta con una riqueza natural, cultural e histórica única, cuyas características son potenciales turísticos que aún no se desarrollan completamente. Por ejemplo, en el estado, el turismo rural lleva pocos años de haberse implementado como una estrategia de desarrollo local. Aun cuando se han logrado incrementos en la recepción de turistas y una significativa mejora en la prestación de servicios, lo cierto es que queda mucho por hacer para posicionarse en el gusto de un mayor número de visitantes; por lo que en este trabajo se proponen algunas líneas de acción que orienten a los actores del proceso turístico a tomar decisiones para impulsar esta modalidad turística en el contexto de la pandemia COVID-19, después de las pérdidas en el sector turístico que se agravaron en la fase 3, declarada por el gobierno mexicano en Abril del 2020.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó con un enfoque cualitativo, donde se analizaron todos los datos no numéricos; y de igual manera se realizó una investigación documental y electrónica en sitios web oficiales y de fuentes fidedignas, donde se hizo una recopilación de datos y documentos (Tancara, 2020).
Se extrajo información y antecedentes sobre la demanda y características de los sitios turísticos realizados por las páginas web para el fomento del turismo en las distintas regiones establecidas. Con los datos obtenidos se logró el registro de la información, por cada destino identificado por Visita Sonora, donde se seleccionaron destinos con distintas ofertas turísticas (del noroestes, noreste, centro y sur de Sonora), elaborando una ficha con los datos más importantes para su identificación, clasificándolos según los siguientes aspectos: (a) Nombre del atractivo; (b) Modalidad.; (c) Actividades; (d) Ubicación; (e) Descripción.
Posteriormente se utilizó el análisis FODA para poder identificar los aspectos positivos y negativos sobre el turismo en Sonora: se eligió esta herramienta que es utilizada para la formulación y avaluación de las estrategias. Su nombre proviene de las siglas de las palabras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Ballesteros, Verde, Costabel, Sangiovanni, Durta, Rundie, Cavaleri & Bazán, 2010).
El último objetivo específico se basa en la identificación de la situación del turismo rural en sonora, y se logró esto gracias a toda lo información recopilada junto con un análisis de los objetivos anteriores.
Los pasos para saber sobre la situación del turismo en Sonora, son los siguientes puntos:
Potenciales turísticos de los destinos seleccionados.
Limitaciones = Debilidades y amenazas; Riesgos = Fortalezas y amenazas; Desafíos= Oportunidades y debilidades; Potencialidades = Oportunidades y fortalezas.
De esta manera se establecen unas estrategias de acción para el desarrollo y gestión de planes turísticos en el Turismo Rural en contexto al COVID - 19.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se logró adquirir los conocimientos básicos del Turismo Rural, sobre el turismo en Sonora, y sobre el impacto de la pandemia en el sector turístico; donde se determinó que, sobre el turismo rural en Sonora hay muy poca información disponible, por lo que dificulta el conocer los perfiles de los turistas, siendo esto un factor negativo ya que no se encuentran las referencias necesarias para el desarrollo de productos turísticos de acuerdo al perfil de los visitantes; por lo que considero importante que se debe trabajar más en la recopilación sobre las estadísticas del turismo rural, permitiendo la toma de decisiones para mejorar y diversificar la oferta turística.
La investigación permitió reunir los datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados, por lo que pudimos determinar las modalidades más representativas de los destinos establecidos y de acuerdo con los resultados obtenidos del análisis FODA, se determinaron una serie de factores donde se muestra la fragilidad en la que se encuentra el desarrollo del turismo en el estado, sin embargo , debido que el turismo rural en Sonora es prácticamente nuevo, es posible detallar la planificación el desarrollo de las comunidades rurales, considerando los éxitos y fallas de otras regiones que ofrecen este tipo de turismo, dado esto, se considera importante la toma de conciencia del trabajo en equipo por parte de los residentes, empresas y el gobierno para lograr un efecto positivo para el desarrollo turístico, además de que todo sea bien planeado y gestionado.
A partir de ahora el turismo no será lo mismo, habrá una transformación, por lo que desde hoy se debe analizar y reflexionar la situación para lograr dicha transformación, por lo que es posible que cambie mucho la manera de gestionar y desarrollar productos turísticos.
Podemos concluir que, en Sonora, en sus áreas rurales, es posible el desarrollo del turismo en estas áreas ofreciendo distintas actividades y productos, pues presenta una diversificación de recursos que lo permiten y que hacen a este estado único. Además, con las medidas necesarias este tipo de turismo tiene una gran ventaja porque sus actividades se desarrollan por lo general al aire libre y con grupos reducidos.
Jimenez Jacobo Noray Aletse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
GESTORíA EMPRESARIAL A MIPYMES POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL ESTADO DE JALISCO.
GESTORíA EMPRESARIAL A MIPYMES POR PARTE DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Jacobo Noray Aletse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El centro para el desarrollo de la competitividad empresarial reveló que el 75% de las pymes mexicanas fracasa durante los primeros 2 años de existencia.
El instituto del fracaso y el instituto nacional de estadística y geografía (inegi) proyectan números similares pintando un panorama sombrío para los emprendedores mexicanos. para poder ser parte del 25% de mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) que supera la barrera de los 2 años, es necesario saber cuáles son las razones por las que la gran mayoría fracasa.
Los principales motivos son:
Planeación defectuosa
Falta de habilidades para vender
Falta de aptitudes empresariales y desconocimiento del sistema, campos de desenvolvimiento
Newsroom (2020) 8 de cada 10 empresas mexicanas en los dos primeros años ¿a qué aspiras tú?
Seis de cada 10 jóvenes en Jalisco aseguran que la experiencia laboral es la principal barrera que les cuesta sortear para insertarse en el mercado.
Expork, comunicación sustentable encuesta realizada (2018)
En México, los jóvenes de 15 a 29 años presentan una tasa de desocupación de 5.8%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, aunque la OIT refiere una cifra cercana a 8% de desocupación juvenil.
Buscar empleo no es nada fácil, mucho más para los jóvenes que recién terminan sus estudios, son pocos los privilegiados que tardan menos de 6 meses en encontrar trabajo y que, sobre todo, facultando los conocimientos obtenidos en su profesión. Casi siempre, las empresas buscan personal capacitado y que tenga experiencia en lo que hacen, un obstáculo inmenso para los jóvenes.
Trátese de la generación que se trate, los recién graduados siempre se enfrentan a un contexto con retos y obstáculos para incorporarse al mercado laboral y comenzar en su primer empleo.
En la actualidad, es fundamental tener experiencia laboral, cuando desean contar con personas para ciertas ocupaciones específicas.
Por lo tanto, la experiencia laboral va a ser de gran importancia y a la vez significar puntos a favor si postulas para una entrevista de trabajo.
METODOLOGÍA
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Esta es una investigación descriptiva ya que aborda una problemática actual, con la existencia de las MiPyMES, su base se realizó de manera cuantitativa, .
2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Sondeo de opinión en el que se consultará de manera virtual a los Mipymes y a estudiantes de Jalisco.
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población objeto de estudio es 10,086,104 Mipymes en el Estado de Jalisco
El numero de alumnos matriculados en el estado de Jalisco en el año 2019 son · 943,544
a continuación se determina el tamaño de la muestra para cada una de las poblaciones a analizar:
margen:5%
nivel de confianza:95%
poblacion:100,000
tamaño de muestra 383
CONCLUSIONES
El objetivo fundamental de este informe es determinar la factibilidad de vincular al sector de la micro, pequeñas y medianas empresas con las Universidades para que los alumnos universitarios desarrollan Gestoría empresarial que permita el buen funcionamiento y éxito del sector.
La aportación principal sería Identificar que existe una problemática en las MiPymes
y que se debe buscar alumnado que desee ayudar a los MiPymes en las diferentes necesidades que puedan presentar para que los alumnos pueda obtener experiencia profesional y que los empresario MiPymes obtengan una orientación específica para llevar el proceso de su negocio así los alumnos podrán poner en práctica los conocimientos obtenidos en clase eI identificar cuál es el mejor canal para enlazar a las empresas y los estudiantes.
La oportunidad que me ha brindado el verano delfin es invaluable para mi crecimiento profesional, muchas veces me he platicado con futuros emprendedores con alguna duda que vienen a mi pidiendo un consejo, para mi es un gusto ayudarlos y ver que sus empresas se vuelva realidad. Eso y mas quiero para las MiPyMes, son escenciales para nuestro pais y merecen obtener todo el apoyo necesario, que busquen mi ayuda me hace poner mis conocimientos y habilidades en prueba logrando que me enamore mas de mi carrera.
La investigacion es base de nuestra sociedad, por lo que agradezco a la Doctora y al comite de Programa delfin por darme la oportunidad de ser parte de esta area, el conocer jovenes con motivacion de mejorar la vida de otras personas me es satisfactorio y reconfortante.
Agradesco inmensamente la oportunidad que me han dado.
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD (SEGUNDO USO EN LAS FLORES) COMO áREA DE OPORTUNIDAD EN EL EMPRENDIMIENTO DE UNA RED DE FLORERíAS A NIVEL NACIONAL
PROPUESTA DE SUSTENTABILIDAD (SEGUNDO USO EN LAS FLORES) COMO áREA DE OPORTUNIDAD EN EL EMPRENDIMIENTO DE UNA RED DE FLORERíAS A NIVEL NACIONAL
Jiménez Matias José Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La floricultura en México se ha catalogado como actividad económica de alto rendimiento, gracias a la diversa producción de variedades y a la especialización de muchos productores que constantemente se encuentran en busca de la mejor calidad a los mejores costos. Además de que de acuerdo a Deere&Company (2019) desde hace más de 40 años ha generado 188 mil puestos de trabajo permanente, 50 mil eventuales y aproximadamente un millón de empleos indirectos, por lo que se convierte en una actividad muy importante en muchos aspectos.
Un dato importante que se debe tomar en cuenta es que a pesar de no ser un producto de primera necesidad, la demanda nacional de flores y plantas de ornato pasó de 37 mil 338 toneladas en el 2000 a 95 mil toneladas en 2009, según datos de floricultores mexicanos, lo que quiere decir que es muy probable que once años más tarde la demanda haya aumentado o en su defecto se haya mantenido, dejando la posibilidad de que los negocios necesitan involucrarse en los medios digitales para expandir sus posibilidades de venta.
Además de lo ya mencionado, la venta de flores en medios digitales se ve limitada para las pequeñas y medianas empresas dedicadas no solo a la floricultura, sino a la floristería, pues actualmente el mercado es dominado por Enviaflores.com, una plataforma extendida a nivel nacional que realiza la venta de arreglos florales desde el año 2011 y que sin lugar a dudas ha sido un éxito debido a la estrategia de venta y que reportó crecimientos anuales del 60% durante los últimos 8 años hasta el 2016.
Marisol García de la Revista Entreprenuer (2016), mencionó que Enviaflores.com es una empresa que representa el mejor ejemplo de lo que puede hacer la innovación y la profesionalización en un giro tradicional. Actualmente es considerada como la florería más grande y valiosa del país. A la semana entrega un promedio de 5,000 órdenes en toda la República, gracias a las 300 florerías que tiene afiliadas. Además, cuenta con 200,000 clientes activos, y un potencial de 50 millones de usuarios en México y 40 millones en Estados Unidos.
Tomando en cuenta lo anterior, esta cadena deja en desventaja a las pequeñas y medianas empresas, ya que las florerías afiliadas son negocios establecidos y con cierto reconocimiento y trayectoria por lo que el presente proyecto, presenta una alternativa que busca apoyar a las PyMEs de nuestro país, pero, en un mercado tan competido como es el tema floral ¿Qué tipo de propuesta se necesita para utilizar como área de oportunidad en el emprendimiento de una red de florerías a nivel nacional? Tomando en cuenta es necesario y casi obligatorio pensar en una propuesta de valor sustentable que permita a los clientes poder conectarse de una manera más profunda con el producto, es decir darle un segundo uso a las flores para que una vez que estas terminen su ciclo puedan ser reutilizadas en lugar de ser tiradas a la basura.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar la respuesta al tipo de propuestas sustentables que se presenten y funcione como una área de oportunidad y un diferenciador en el emprendimiento de una red de florerías a nivel nacional en Verano de 2020 y plantear una proyecto de emprendimiento denominado VivaFlorMx que involucre a pequeñas y medianas empresas del sector floricultural y a la floristería con un modelo de negocios de ventas por internet.
Objetivos Específicos:
Establecer un proyecto de emprendimiento con una red de florerías a nivel nacional que compita contras los grandes emporios florales en México.
Plantear una propuesta de sustentabilidad que permita darle un segundo uso a las flores, una vez que estas hayan terminado su ciclo de vida.
Establecer un vínculo con universidades para apoyar a los productores mexicanos al uso y cuidado adecuado de los suelos en nuestro país, como parte de las políticas de una empresa socialmente responsable.
METODOLOGÍA
El nivel de investigación en esta propuesta es basado en un estudio de caso pues se toma en cuesta a la principal distribuidora de flores en México, así como se presenta la propuesta de una red que permita a las pequeñas y medianas empresas entrar en los terrenos digitales, de una manera muy sencilla y con una propuesta de valor que funcione como una área de oportunidad dentro del mercado dedicado a la floricultura.
Dentro del proceso se opto por tomar una fase de muestra, pues se considero necesario crear un prototipo de aplicación web para que los clientes y miembros de la red tuvierán la oportunidad de navegar y conocer el funcionamiento. Por lo tanto el diseño de investigación fue una investigación de campo, mediante un sondeo de opinión en el que se consulto directamente acerca de la red y lo que involucra (propuesta de sustetabilidad, apoyo a pequeñas y medianas empresas y responsabilidad social). Finalmente, el muestreo fue de tipo al azar simple, para que se tuvieran opiniones de posibles clientes potenciales.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, logré obtener muchos conocimientos acerca del emprendimiento; las micro, pequeñas y medianas empresas; así como también sobre los negocios familiares, todo lo anterior logró construir el proyecto presentado, con una fundamentación real que permitiera el crecimiento y la expansión de los pequeños negocios y que estos pudieran entrar a competir con los emporios existentes.
Las posibilidad de grandes resultados a través de este proyecto de emprendimiento son prometedores, favoreciendo a diversas personas desde productores, floristas, distribuidores, cadenas de paquetes y envíos, emprendedores y demás personas involucradas, pues como ya se mencionó anteriormente el proyecto está fundamentado en un modelo red que permita la venta de flores por internet al mejor precio y la mejor calidad y que fortalecerá un compromiso con el medio ambiente.
Jimenez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Michelle Texis Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT Y PUEBLA
CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE NAYARIT Y PUEBLA
Jimenez Mendoza Ingrid Briseida, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Michelle Texis Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se analiza el perfil de las mujeres emprendedoras de los estados de Nayarit y Puebla para el segundo trimestre del año 2019. Asimismo, se examina el papel que juegan las características sociodemográficas; la edad, el número de hijos, ingreso y la escolaridad de las mujeres de 18 años y más que participan en el mercado de trabajo de manera proactiva, es decir, como trabajadoras y emprendedoras. En el grupo de las trabajadoras o asalariadas se tomó a las mujeres que trabajan y reciben una remuneración y a las que trabajan sin paga alguna. En el grupo dos de las mujeres emprendedoras, se encuentran las trabajadoras por cuenta propia, entendida como aquella persona que trabaja sola, o a lo sumo con apoyo de fuerza de trabajo no remunerada, también se considera a las empleadoras, las que además de ser pro-activas, crean oportunidad de empleos en su región.
METODOLOGÍA
En el documento se estima un modelo de probabilidad PROBIT con una muestra de 2,242 mujeres para el estado de Nayarit y 2,549 para Puebla. La base primaria de la información corresponde a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los resultados muestran que, para el estado de Nayarit, los efectos de las variables elegidas impactan directamente a la probabilidad de que las mujeres nayaritas emprendan su propio negocio o no. En el caso de las variables de la edad, número de hijos y el ingreso que perciben, entre más edad, hijos o ingreso perciban es más probable que las mujeres decidan por ser emprendedoras, en cambio la variable de la escolaridad presenta una relación inversa, lo cual nos indica que a menos años escolares haya concluido la mujer más probabilidad hay de que desee impulsar su propio negocio. En el caso de Puebla, la posibilidad que tienen las mujeres de participar en el mercado de trabajo como emprendedoras están determinadas por las variables de edad, número de hijos y escolaridad, los resultados nos muestran que estas variables se comportan como en el estado de Nayarit.
CONCLUSIONES
Como principales conclusiones se tiene que en el estado de Nayarit y Puebla las variables edad, hijos y escolaridad son estadísticamente significativas, dando así pruebas empíricas de que estos factores influyen en la decisión de las mujeres mexicanas con relación a su condición de trabajo dependiente o emprendimiento. En el caso de las variables edad y el número de hijos, el coeficiente resultante es positivo, esto quiere decir que entre más hijos y más edad tenga la mujer es más probable que sea emprendedora, caso contrario de la variable escolaridad, en donde la relación es inversa, por lo tanto, en esta investigación se tiene que entre más años de estudios haya cursado la mujer, es más probable que se incorpore al mercado de trabajo dependiente. Queda para futuras investigaciones realizar un análisis para el resto de las entidades federativas y continuar la reflexión de oportunidades para las mujeres emprendedoras de México.
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
LA UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO SOCIAL: COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PARA LA VISIÓN SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LA UNIVERSIDAD Y SU IMPACTO SOCIAL: COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS PARA LA VISIÓN SOCIAL EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Jiménez Moctezuma Luis Gerardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante las exigencias que demanda la sociedad por los constantes cambios en el mundo, es de suma importancia formar una secuencia basada en actitudes, capacidades y herramientas que debe poseer el emprendedor social durante su formación universitaria. Por tanto, es necesario estimular competencias que favorezcan la creatividad, la empatía, el pensamiento lógico, la iniciativa, el liderazgo y el trabajo en equipo, obteniendo así mejores resultados en la implementación de educación en emprendimiento social.
En tal sentido, el objetivo de este estudio es analizar la visión social que logran desarrollar los estudiantes a partir de las competencias emprendedoras establecidas en los planes de estudio del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara.
El interés de este estudio consiste en fortalecer las acciones que el Centro Universitario de Tonalá efectúa en materia de emprendimiento y la visión social que construye en sus estudiantes a partir de esas acciones. Así, los resultados de este análisis podrán detectar puntos de mejora para fortalecer la creación de visión social en los estudiantes, esto a partir de las competencias emprendedoras establecidas en los planes de estudio.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del tema se tomaron como fuentes algunas investigaciones actuales relacionadas con el tema a investigar, esto con el fin de tener un soporte teórico con datos confiables, permitiendo así dar certeza al trabajo de investigación.
Una vez construido el marco teórico se procedió a la creación de la tabla de variables analizando sus dimensiones y determinando los indicadores que rigen a la investigación, esto permitió enfocar de manera más específica los elementos principales del trabajo.
La tabla de variables permitió desarrollar como instrumento de investigación un cuestionario con escala de tipo Likert, este ayudará a recopilar y registrar de forma más precisa la información que se obtenga del mismo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y empíricos sobre las competencias emprendedoras para la creación de visión social en estudiantes de educación superior, analizando los elementos más importantes para detallar mejor el tema, así se determinaron los indicadores que sirven como eje de la investigación, sin embargo, como es un trabajo que aún sigue bajo estudio dado el tamaño de su extensión, no se logró llegar a obtener resultados concretos. Se espera que las competencias emprendedoras para la creación de visión social continúen siendo estudiadas por demás investigadores que se interesen en el tema.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.
EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la Grecia antigua y hasta nuestros días, el discurso de carácter político ha sido uno de los instrumentos más usuales y útiles del hombre y la mujer que se dedican a la vida pública.
En la actualidad, el análisis del discurso de los actores políticos se ha convertido en uno de los más importantes ejercicios de comprensión del papel que estos, como integrantes de la organización política de un Estado, ejercen dentro y fuera de sus instituciones.
En este sentido, los partidos políticos, concebidos como las instituciones características de los Estados democráticos contemporáneos, permiten a sus dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes el ejercicio del discurso con fines políticos. A partir de dicho discurso, es posible identificar la configuración de fuerzas centrífugas y centrípetas que cada uno de ellos ejerce al interior del partido.
De manera particular en México, dentro del Partido Acción Nacional, la etapa electoral de 2017-18 rumbo a las elecciones presidenciales hizo evidente la afrenta interna de subunidades que responden a actores, en principio, miembros del partido y que sin embargo, representaban posiciones (y/o grupos) distantes. Cada uno de ellos pertenecientes a diferentes coyunturas políticas externas e internas, tanto de la vida social y política nacional como de la interna del partido.
Por un lado, está Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, abogada de formación y miembro activo del partido desde muy temprana edad, de quien se puede decir representa el sector más tradicional del partido. Por otro lado, está Ricardo Anaya Cortés, también abogado de profesión y además sagaz político; de él se puede aseverar representa la nueva guardia al interior del partido.
El análisis de contenido del discurso político de estos dos personajes permitirá un acercamiento cercano a la vida interna del partido que mayormente representa a la derecha mexicana.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se planteó el contexto del Partido Acción Nacional (PAN). Vale decir, definiciones básicas del partido político, sus elementos y características, así como sobre la importancia del discurso en los actores políticos.
Se sirvió de materiales relativos al análisis de discurso y al análisis de contenido. Haciendo énfasis en el análisis de contenido y en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory, en inglés) como método que permite caracterizar a los actores a partir de lo que expresan bajo un contexto específico.
Los primeros recursos, para acercarnos al contexto de los actores políticos, Margarita E. Zavala Gómez del Campo y Ricardo Anaya Cortés, fue la revisión de entrevistas realizadas durante el segundo trimestre de 2017 y diciembre del mismo año, realizadas por medios de comunicación nacionales: televisoras, radiodifusoras, etc. A partir de estas, se estableció el contexto de los personajes y cronotopos: los grupos reales y formales al interior del PAN y las causas de su desarrollo, así como las condiciones en las que se desarrolló el proceso de selección de candidato.
Tras la transcripción de las entrevistas, se realizó una revisión exhaustiva de conceptos clave dentro de los discursos. A partir de la redundancia lexemática se construyeron tablas en las que se vaciaron los conceptos identificados como puentes de conexión con la construcción ideológica de los actores. Se establecieron algunos elementos sobre la mística panista para plantear si alguno de los personajes la manifiesta más que otro; la utilidad que puede tener en sus condiciones mostrarse como parte de un panismo más tradicional o progresista.
CONCLUSIONES
El ejercicio de redundancia lexemática reveló altos contenidos de términos vinculados a la identidad partidaria en el caso de Margarita Zavala, quien hizo mención de la vida interna del partido y, de principios doctrinarios tanto durante la precampaña como después de ésta; mientras estos elementos fueron muy escasos en el discurso de Ricardo Anaya. Tal hallazgo permite situar el discurso de Margarita Zavala como tradicional e idealista.
Existe una relevancia significativa en las posiciones de los actores con respecto a la vida interna del partido. La posición de Margarita Zavala revela un profundo compromiso con la corriente tradicional del partido, así como la concordancia con las fortalezas de un liderazgo real, que se sobrepone al liderazgo formal de Ricardo Anaya, a quien valen las funciones legales e institucionales del Partido y la legislación electoral mexicana.
En el desarrollo del ejercicio, al escuchar y leer atentamente las entrevistas elegidas y observar su contexto particular se accedió a una interpretación hermenéutica y heurística, al contemplar que hay términos que revelan significados amplios, para cada uno de los actores.
En el caso de Margarita Zavala, el contenido de su discurso es acorde con su posición en cada etapa del proceso electoral; tendiendo a un PAN fuerte como su mayor referente cuando aspiraba a la candidatura interna del partido; siendo un PAN débil, fragmentado y controlado cuando anunció su renuncia al mismo y; una vuelta a los sentires de la ciudadanía cuando anuncia su candidatura independiente.
Por su parte, el contenido del discurso de Ricardo Anaya atiende con plenitud la vida partidista externa (raramente se refiere a la vida interna) del PAN; sus palabras se dirigen a exhibir al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus allegados como el enemigo de México. En contraparte, alaba a su partido y su coalición como aquél héroe que tiene por objetivo salvar a México del PRI.
Con valentía y a la luz de los resultados electorales de 2018 se puede afirmar que, la afrenta discursiva interna del PAN, aunado a la novedad del partido político MORENA en la boleta electoral junto con un líder extremadamente carismático, terminaron minando el objetivo del PAN en ganar las elecciones. Esto significa que, en temporada electoral, discursos contrapuestos de los integrantes de un partido político modificarán seguramente los resultados de la elección en contra del mismo.
Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante
FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).
FESTIVALES PUBLICITARIOS INTERNACIONALES, EQUIDAD VS. INTERNACIONALIZACIóN EN REVISTAS ACADéMICAS DE COMUNICACIóN Y SELLO DE BIENESTAR ANIMAL EN REDES SOCIALES (SECTORES CáRNICO Y LáCTEO).
González Alvarez Norma Ivón, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Serrano Adrián Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Victoria Tur Viñes, Universidad de Alicante
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los festivales publicitarios internacionales dan la posibilidad de participar tanto a empresas como a estudiantes, expandiendo la creatividad a todo el mundo. Cada vez se están buscando nuevos talentos y formas de hacer “publicidad” pero muchos especialistas aún no conocen este tipo de eventos internacionales.
La intención del estudio es conocer y analizar de forma comparativa la información relativa a la valoración de piezas y categorías presentes en las webs de certámenes publicitarios en 2020.
Por otra parte, se analizan las políticas editoriales para componer los distintos comités (editorial y científico) de las revistas científicas de “comunicación” más relevantes según el SJR de Scimago.
Además, no se sabe si los criterios para componer los comités editoriales están basados principalmente en favorecer la internacionalización de las revistas. Es decir, que si se prima la internacionalización frente a la equidad.
Por otro lado, es importante conocer a las empresas de los sectores cárnico y lácteo que utilizan el esquema AENOR de certificación en Bienestar Animal (WELFARE), mediante la evaluación de 4 principios: Buena Alimentación, Buen Alojamiento, Buena Salud y Comportamiento Apropiado.
El estudio “Consumers Concerns and Perceptions of Farm Animal Welfare” (2020) analiza la evolución en los últimos cincuenta años en la percepción que tiene la sociedad sobre los sistemas de producción animal, y concluye que se ha generado una creciente preocupación entre ciudadanos y consumidores sobre los efectos que la intensificación de dichos sistemas tiene sobre el bienestar de los animales de granja.
METODOLOGÍA
En la primera parte del proyecto se realizó un análisis de forma comparativa para identificar si existen las mismas categorías en los 52 certámenes publicitarios y si la valoración de las piezas contiene criterios públicos, claros y objetivos.
Se realizó una investigación por observación y se utilizaron variables para la correcta identificación del evento incluyendo la temática principal, el año de origen, la periodicidad, ámbito nacional e internacional y los promotores. Además, se utilizaron variables de identificación del jurado en donde se hizo un concentrado del número de personas que lo conforman, el proceso de elegibilidad, así como los criterios de elección y el número de mujeres que participan.
En la segunda parte del proyecto de investigación se analizó el contenido de los comités científicos y editoriales de las revistas científicas de comunicación a través de la información plasmada en sus páginas web. Al principio se obtuvo una muestra preliminar de 399 revistas científicas, excluyendo conferencias, actas, series de libros y revistas profesionales. Para reducir la muestra, se filtró por cuartil seleccionando a través de la variable “SJR Quartile” las revistas de Q1 y Q2, teniendo como resultado una muestra final de 188 revistas científicas.
Cabe destacar que dentro de una base de datos se recolectaron variables sustanciales, las cuales son: nombre de la revista, institución que promueve, número de comités y su denominación, número de personas que los conforman, nombre y apellidos de los miembros así como su institución de procedencia, país, sexo, si poseen grado de Doctor-a y consejo al que pertenecen.
Además, una variable de suma importancia fue el email del editor-a jefe y/o de la revista, ya que a posteriori de los resultados obtenidos se planea aplicar un cuestionario online en español e inglés para conocer sus puntos de vista y la perspectiva comparativa entre hombres y mujeres, de ahí la necesidad de recoger dicha información.
La tercera y última parte de este proyecto de investigación consistió en realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones relativas al sello de bienestar animal durante 2019 y primer semestre de 2020 en las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube de 21 marcas de los sectores cárnico y lácteo, pertenecientes a las principales empresas españolas de acuerdo con su volumen de ventas (Alimarket, 2018).
Se hizo una investigación por observación de las publicaciones de bienestar animal, tomando en cuenta las siguientes variables: fecha, día de la semana, visualizaciones, me gusta, no me gusta, comentarios, tipo de publicación, inclusión de texto, inclusión de etiquetas, inclusión de URL, tipo de vídeo, inclusión de llamada a la acción y tipología e inclusión de promociones/concursos/sorteos. Además, se concentró en PowerPoint todas las publicaciones con el tema de “bienestar animal”.
CONCLUSIONES
Los proyectos aún siguen en elaboración para una futura publicación en alguna revista científica. Sin embargo, la conclusión preliminar del primer proyecto es que existen diversos festivales publicitarios tanto en el ámbito internacional como en España, normalmente se promueven cada año y en su mayoría la temática es generalista.
Las categorías o secciones de los premios son diferentes y los criterios de juicio que predominan son: Creatividad, Diseño, Eficacia, Innovación, Mensaje, Mensaje social, Originalidad, Producción y Uso del Marketing.
Además, de acuerdo con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible se pretende alcanzar el objetivo 5 que habla sobre igualdad entre los géneros y empoderamiento de todas las mujeres y niñas, debido a que se va a comparar el número total de miembros del jurado respecto a la presencia de mujeres en el mismo.
En el segundo proyecto de investigación se determinó que la mayoría de las revistas científicas analizadas hacen público su equipo editorial, pero tan solo el 3.19% hace público su equipo científico.
De acuerdo con otras variables analizadas, se identificó que el 57.44% de los miembros de los distintos comités cuentan con un grado de Doctor. Ademas se pretendía conocer si las revistas científicas alcanzaban la igualdad de género tal como lo busca el objetivo 5 de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y se determinó que el 44.54% de los miembros de los comités son mujeres. Por ende, dentro de estas organizaciones aún no se logra una equidad de género.
Cabe resaltar que existen 194 países reconocidos por la ONU y tan solo 107 están registrados en el apartado “país de procedencia de los miembros” dentro de la base de datos. Por lo tanto, se puede determinar que existe una internacionalización del 55.15%.
De esta forma se puede concluir que las revistas científicas de comunicación priman a la internacionalización por delante de la equidad de género.
Por último, en el tercer proyecto se encontró que el 76.19% de las 21 marcas del sector cárnico y lácteo en España que se analizaron cuentan con la certificación en bienestar animal AENOR. Al mismo tiempo, Central Lechera Asturiana, Pascual, Larsa y Lácteos COVAP son los que más publicaciones en sus redes sociales tienen sobre el tema.
Finalmente, todas las empresas que cuentan con el sello de Bienestar Animal están cumpliendo con el objetivo 2 de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que trata sobre poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.
ANáLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES Y BRECHAS DE DESARROLLO DE LA CIUDAD DE MéXICO DURANTE EL AñO 2018.
Gama Hernández Marco Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Jiménez María del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, uno de los temas más relevantes en finanzas públicas se relaciona con los gastos e ingresos que tienen los estados de la República Mexicana, así como el interés por conocer qué tipos de gastos o ingresos existen y como se distribuyen en los municipios de cada una de las entidades. Las finanzas públicas tienen un gran impacto en la toma de decisiones del gobierno, ya que se estudia la forma en que el estado invierte o financia los recursos con los que cuenta cada una en un tiempo determinado.
El objetivo es desarrollar los principales indicadores de finanzas públicas de la Ciudad de México durante el año 2018 tomando como base el registro de datos que proporciona El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para conocer el funcionamiento y la asignación de recursos.
METODOLOGÍA
- Se realizó una introducción con los principales conceptos de finanzas públicas y todo lo referente al marco legal, también sobre las principales funciones del estado.
- Exploración de la página de finanzas públicas municipales de El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y recaudación de información sobre los capítulos de ingresos y egresos de la CDMX, también se consultó la Ley de Ingresos y el Presupuesto de egresos, esto con la finalidad de generar una base de datos que sintetizara la información.
- Se ordenaron y clasificaron los datos para tener una mejor compresión de la información.
- Se obtuvieron los primeros 13 indicadores de finanzas públicas de la CDMX como: Autonomía financiera, dependencia financiera, dependencia externa, autonomía tributaria, etc., y se realizó un análisis del comportamiento de cada uno de ellos con respecto a las diferentes alcaldías; además de la presentación de resultados de forma gráfica y la interpretación de estos. Se utilizaron datos específicos como: Valor Agregado Censal Bruto (VACB), Índice de Desarrollo Humano (IDH), Índice de Capacidades Funcionales (ÍCF), entre otros.
- Finalmente, se realizaron las brechas de desarrollo municipal, relacionando la información que ya se había obtenido anteriormente para conocer el estado actual la entidad y se tomó en cuenta el índice de capacidades funcionales de cada alcaldía.
CONCLUSIONES
Los indicadores económicos de cada ciudad sirven para conocer la situación actual de una entidad en sus finanzas públicas en un periodo determinado, estos permiten realizar pronósticos y determinar la situación económica del estado. Los indicadores incluyen varios índices e información de ingresos y egresos, con base en estos se determina se diagnostica si existe o no salud financiera, tomando en cuenta la recaudación propia, las transferencias federales y la deuda. Los indicadores de finanzas públicas permiten conocer en qué renglones se ejerce el gasto y las prioridades que definen las autoridades, por ejemplo: los montos destinados a los bienes y servicios a la población, a la inversión pública, al aparato burocrático y a la deuda.
Con base en los resultados obtenidos, la CDMX determinó durante el año 2018 reducir el endeudamiento externo sacrificando la inversión en obras públicas que brindarían un beneficio a la población, a diferencia de otros estados, las alcaldías de la CDMX no tienen la facultad de cobrar predial, traslado de dominio, cobro por derechos de agua, entre otros, ya que esto se maneja en el gobierno central de la Ciudad y eso limita conocer las potencialidades de cada alcaldía para generar ingresos propios y hacer un análisis completo de los indicadores de finanzas públicas.
Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Juarez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Cristina Rodriguez Rivero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA ECONOMÍA NACIONAL
Juarez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Cristina Rodriguez Rivero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se estima que hay 25.7 % de millones de indígenas auto adscritos, esto equivale al 20.5% de la población del país, de los cuales 73.2% se encuentra en alguna condición de pobreza, en contraste 43.2% de la población no indígena está en esa situación. Los estados como Chiapas, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Yucatán que concentran a más de 50% de la población indígena, se dedican al sector primario. Las actividades productivas que se desempeñan en las comunidades indígenas tienen obstáculos, pues, aunque a nivel nacional se gocen de bastos recursos naturales que permitan su aprovechamiento, tener intermediarios para abrirse a la economía o vender su productos en la informalidad sigue siendo un factor de desventaja para el desarrollo de los pueblos indígenas, que lejos de aportarles beneficios económicos, los orilla a entregar mano de obra barata a cambio de bajos salarios y productos mal barateados, esto añadido a las condiciones en las que venden sus productos. Esta actividad los obliga a enfrentarse al medio comercial urbano, con problemas de violencia, confiscación o robo de mercancía, extorsión, marginación y discriminación. Además de que enfrentan al mercado con sus contrastes en gustos, costumbres, recursos y valoración del trabajo. Otro problema es el descuido en la comercialización de sus productos, la prioridad es la producción; se enfocan en actividades del sector primario generando la desatención de sus ventas, tanto así, que solo venden a clientes que a veces no son seguros, no pueden ampliar su mercado por no darse abasto, es decir; carecen de fundamentos básicos para consolidar una estrategia de venta que permita llegar al alcance de los consumidores y de esta manera mejorar las ganancias de los productos que ellos producen y venden. Esta situación es a la que se enfrentan las Comunidades Indígenas al tratar de insertarse en la economía nacional, incluso establecer un negocio pequeño, digno y de acuerdo a las normas generales, requiere de muchos trámites, se torna aún más difícil si consideramos que hoy en día, una de cada cuatro personas hablantes de lengua indígena son analfabetas, lo cual difiere significativamente al compararlo con las personas no hablantes de alguna lengua indígena. Las comunidades indígenas son los grupos económicamente más pobres y vulnerables, y se recurre por trabajar la tierra y laborar en empresas pequeñas familiares que siguen moviéndose en la informalidad. Ante lo anterior, surge la pregunta de investigación ¿Cómo insertar a las comunidades indígenas a la economía nacional, manteniendo sus usos, costumbres y gobernanza local?
METODOLOGÍA
La presente investigación muestra un diseño de tipo documental, no experimental transeccional descriptivo, correlacional-causal, debido a que se describen relaciones entre las Comunidades Indígenas, la condición socioeconómica y el desarrollo económico del país en un momento determinado; en términos correlacionales, igualmente en función de la relación causa-efecto. También se trata de una investigación con enfoque cualitativo- cuantitativo con procedimiento inductivo, pues explica el comportamiento de las comunidades indígenas en el contexto económico del país. La información se obtuvo mediante un cuestionario estandarizado, con un total de 11 preguntas, de las cuales 4 son abiertas y 7 cerradas. El cuestionario se aplicó a través de una plataforma digital a un grupo de 130 personas indígenas, de diversos estados de la república. La muestra utilizada en esta investigación es de tipo no probabilístico, ya que, por la naturaleza de la investigación, lo que interesa saber es la opinión de quienes viven la economía, nos referimos a las Comunidades Indígenas, por tanto, la encuesta fue aplicada a 130 personas de comunidades indígenas en todo el país, de diferentes grupos de edad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se llegaron a las siguientes conclusiones de investigación: la participación del estado en esta problemática es importante, pero su falla radica en el diseño e implementación de programas sociales que al no ser políticas públicas efectivas se convierten en programas de alivio a la pobreza, sin capacitación para el buen uso de los recursos, no fomentan el desarrollo y por tanto, la estabilidad en la economía nacional de quienes se dedican a producir bienes, no basta con inyectar dinero a la producción sino también con especializarse en procesos de comercialización para obtener resultados duraderos. Igualmente, hace falta una alineación entre los gobiernos nacional, local y municipal; pues al ser el municipio el gobierno más cercano a las Comunidades Indígenas es quien debe estar al tanto del impacto que genera cada programa en pro de la economía y realizar una evaluación para su mejora. La creación de cooperativas de trabajo en diversas Comunidades Indígenas del país, apunta a ser buena alternativa de solución, deben ser subsidiadas por inversión público-privada, en donde las personas que conocen todo el proceso de producción aporten con mano de obra y esta labor se vea potencializada a través de financiamiento para dar a conocer sus productos. Finalmente, la educación financiera es un tema que debe enseñarse a las Comunidades Indígenas que, aunque cuenten con conocimientos y métodos propios de producción, la comercialización sigue siendo su debilidad. Esta educación no solo está pensada en la capacitación que pueden recibir aquellas Comunidades Indígenas interesadas en constituir una empresa o cooperativa, sino que, la educación media superior debe comenzar a ocuparse en los jóvenes indígenas que trabajan en sus comunidades, requieren del conocimiento necesario para emprender negocios, son precisamente ellos quienes más interesados están en lograr un desarrollo integral para sus comunidades en donde la situación económica y financiera es más complicada que el resto de la población.
Jusaino Yin Michel Maria, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LAS EMPRESAS MINORISTAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL
FIDELIZACIóN DE CLIENTE: EL CASO DE LAS EMPRESAS MINORISTAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL
Jusaino Yin Michel Maria, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas empresas no toman en cuenta el tema de sus clientes y cómo tratarlos durante la compra, por eso no logran retener a sus clientes o bien no logran fidelizarlos; tomando el ejemplo a empresas minoristas de moda o empresas encargadas a los textiles, no se mantienen en el mercado porque no hacen estrategias para crecer o bien no saben conseguir a sus clientes, por lo que en esta investigación se trata de explicar y analizar varios temas o atributos con los que se dará a entender cómo esas herramientas son las que hacen falta para el crecimiento o éxito de los negocios.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo descriptivo por cuanto se analizan los determinantes de la percepción de fidelización de los usuarios de las empresas minoristas de la industria textil.
El proyecto sigue una ruta que incluye la identificación y posterior caracterización de los atributos de marketing relacionados con la fidelización de clientes con base en fuentes de información secundaria, así como el análisis de la percepción de fidelización en el sector minorista de la industria textil en la ciudad de Barranquilla, Colombia, con base en una encuesta utilizada como fuente de información primaria.
CONCLUSIONES
El tema de fidelización de clientes es muy importante para todas las empresas, en el caso de las industrias textiles minoristas, requieren de asesorías para su crecimiento, en esto caso una de las mejores herramientas que pueden utilizar, son los medios de comunicación y redes sociales, haciendo anuncios de publicidad, con lo cual pueden atrapar a sus clientes y con ello fidelizarlos, mediante el mensaje.
En las industrias textiles es muy importante tomar en cuenta lo que dicen sus consumidores ya que de ello depende su crecimiento, lo que puede realizar este tipo de mercado es implementar estrategias de fidelización que implican diferenciarse de la competencia, escuchar al cliente, ofrecer novedades, mejoras y, en suma, revierten en un mejor servicio, y ello supone no sólo una manera de retener a antiguos clientes sino también a los nuevos, así como de atraer a clientes potenciales.
Es recomendable, realizar programas o planes de fidelización ya que estos se han convertido en una potente herramienta de marketing que contribuye a reafirmar la lealtad de tus clientes, además de mejorar la reputación online de la marca.
La fidelización de clientes es un trabajo que nunca termina, pues va mucho más allá de la venta. Fidelizar significa crear un vínculo afectivo entre tu marca y tus seguidores.
Dentro de la fidelización de clientes se pueden encontrar atributos que influyen en la compra tales como la publicidad, Remarketing, Reconocimiento de Marca, Identidad de marca, Comodidad de la tienda, Presencia digital, Precio Percibido, Capacidad adquisitiva, Alternativas de pago, Calidad percibida, Calidad entregada, Expectativas del cliente, Servicio del personal, Resolución de problemas, mismos atributos que se incluyeron en la investigación y que fueron analizados para saber así también el comportamiento o la percepción de los clientes con estos temas.
Las personas de algún modo ya saben en qué tipo de tiendas comprar ya sea en lugares como almacenes de cadena, almacenes de marca, almacenes minoristas, talleres de confecciones o simplemente en ventas por catálogos. Estas personas están conscientes en que lugares pueden encontrar su ropa, según el estilo que ellos vistan, ya sea ropa de trabajo, casual, ropa la rumba, para ocasiones especiales, carnavales, para vacaciones, para deporte o ya sea ropa para dormir.
De acuerdo con lo que marcan las estadísticas realizadas a hombres y mujeres de las localidades de Barranquilla Colombia, tales como la localidad Metropolitana, el Norte - Centro Histórico, Riomar, Suroccidente, Suroriente, que dio como resultado que son 201 personas las que contestaron la encuesta de la percepción que ellos tenían de la industria de la moda en Barranquilla, el fin fue conocer sobre sus hábitos de consumo, en esta parte conocer la frecuencia de compra y conocer también sobre sus intereses de consumo.
El comportamiento que ellos tuvieron en la sección de hábitos de consumo, fue que El 29% de las personas compra poca ropa en almacenes de cadena, posteriormente y de acuerdo con las preguntas, en almacén de marca el 44% de las personas compra regularmente ropa, y continuado con el 33% de las personas compra poca ropa en almacenes minoristas, en talleres de confección, el 31% de las personas compra muy poca ropa en talleres de confección, el 48% de las personas no compra ropa en almacenes de diseñador y por último según la encuesta aplicada, indica que el 28% de las personas no compra ropa en ventas por catálogo, todo esto en datos generales para conocer en donde las personas compran o adquieren más sus productos.
Las compras de tipos de prenda por lugar, se tomaron los datos de los lugares como almacenes de cadena, almacenes de marca, almacenes minoristas, talleres de confecciones y simplemente en ventas por catálogos, todo con el fin de conocer el tipo de ropa o prenda que compra la gente en estos lugares.
Es de gran importancia conocer los intereses de consumo de los clientes ya que con eso se puede saber la satisfacción del cliente con el negocio, en este caso de las industrias dedicadas a los textiles y venta de ropa, un dato relevante es que al 30 y 23% de las personas les parece importante que las empresas cuenten con publicidad, con ella se puede atraer la atención de la misma, además que sirve como recordatorio de que la empresa existe y mantener esa relación o fidelización con los clientes, a ellos también les interesa sentirse identificado con la marca, con la empresa que ellos hayan elegido para realizar su compra, al igual que es muy importante tener la comodidad que necesitan, ya sea tener distintas alternativas de pago, el buen servicio del personal, presencia en las redes sociales o presencia digital, calidad o simplemente la capacidad de manejar a veces los problemas que se pueda llegar a tener.
Un cliente fidelizado, está de acuerdo y tiene claro el nombre y significado de la empresa, el cliente puede ser el que promueve la comercialización a sus conocidos, amigos y familiares. Es por eso por lo que, debido a esas razones, retener el mayor número de clientes debe ser uno de los objetivos de los emprendedores interesados en hacer crecer su empresa en el mercado, en este caso de las industrias textiles.
Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se vive una contingencia sanitaria a nivel mundial, el cual para muchos emprendedores les afecta en sus ventas o servicios que ofrecen, la mayoría de las pymes de quintana roo están en caos ya que no tienen conocimiento de cómo evadir este problema por la falta de conocimiento de cuáles son los factores que afectan sus ventas ante esta contingencia sanitaria denominado COVID-19.
Las micro, pequeñas y medianas empresas de México son caracterizados por la insuficiente planeación de los procesos que se aplican. En los últimos años las empresas familiares han surgido como consecuencia de desempleo o la obtención de escasos recursos en la economía familiar, el 65% de las pymes son de tipo familiar, reflejando un carácter de emprendedor por crear sus propias empresas, deduciendo expectativas muy altas y al mismo tiempo sin establecer objetivos de estrategias planificadas. La utilización de herramientas del marketing para conseguir objetivos comerciales, operando sobre sus variables fundamentales: producto, precio, promoción y distribución.
METODOLOGÍA
Objetivo
Identificar los factores que afectan la competitividad de las pymes familiares en el estado de Quintana Roo ante la contingencia COVID-19.
Tipo y enfoque investigación
Se realizó una investigación de tipo concluyente con enfoque descriptivo, no probabilístico, no experimental y transversal, en la cual se utiliza una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La principal limitación para esta investigación fue el no poder contactar personalmente a los sujetos de estudio, todo fue en línea, por redes sociales, mensajes personales por la situación generada por la pandemia COVID-19.
El cuestionario está estructurado por 6 secciones y 35 interrogantes en total, contando con los datos generales del encuestado que se piden en el inicio del instrumento de investigación; estas preguntas se formularon para la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación. Para este cuestionario utilizamos la escala de Likert esta es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo en donde la opción 5 indica totalmente de acuerdo y la opción 1 indica totalmente en desacuerdo.
De acuerdo a las respuestas obtenidas por los sujetos de estudio se fue analizando cada una de las respuestas con el programa SPSS para darle un análisis más estructurado a la investigación.
El perfil del sujeto que se tomó en cuenta para recabar datos de esta investigación son familias emprendedoras, independientemente si cuentan con estudios o una carrera profesional, con el perfil de Mipymes que sean residentes del estado de Quintana Roo.
Se tomó una muestra de 100 sujetos con perfil de empresarios de una Mipymes, recopilando sus respuestas y analizándolas, dando conclusiones a las preguntas de investigación y las hipótesis propuestas.
INSTRUMENTO UTILIZADO
Para recopilar información se realizó un instrumento basado en la investigación del autor Sánchez Gutiérrez y Vázquez Ávila; para su validación del instrumento modificado, fue por 4 docentes del Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, estos realizaron observaciones las cuales se corrigieron. La Prueba Piloto fue realizada a 10 empresarios del estado de Quintana Roo del municipio de Felipe Carrillo Puerto.
CONCLUSIONES
La competitividad de las pymes familiares, permite tener un conocimiento específico de las actividades que desarrolla la empresa en diversas áreas. Este tipo de competitividad puede considerarse como el más importante debido a que es la misma empresa la que tiene el control directo sobre las variables que le permiten desarrollarse y afianzarse en el mercado. Los resultados descriptivos muestran que las empresas no se encuentran o encontraban preparados para una pandemia mundial la cual traería consigo una crisis económica la cual perjudica a más del 90% de las pymes. Analizando los resultados se rechaza H1: ya que la mayoría de la pyme tiene conocimiento del uso de las tecnologías y digitalización comercial, se acepta H2: No cuentan con estrategias de mercadotecnia para enfrentar el COVID-19 y se acepta H3: porque no tienen una capacidad financiera y una adaptación e innovación ante el COVID-19.
Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria de la pandemia que se está desarrollando en el mundo actual por COVID-19. Es por ello, que en esta revisión se identifican algunos de esos impactos a través del método cualitativo.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Redalyc, Ebsco, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) para complementar y dar mayor veracidad. Y por último, se concluye a manera de reflexión con algunas recomendaciones dirigidas hacia los emprendimientos de reciente creación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL
Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales):
Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados.
Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios.
Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias.
Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Lagunas Gordiano Adilene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES FISCALES.
LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA MATERIALIDAD DE LAS OPERACIONES FISCALES.
Lagunas Gordiano Adilene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los derechos humanos juegan un papel fundamental en la vida de las personas ya que a los individuos ahora más que nunca exigen al Estado su protección más amplia y ello como contribuyentes debe abarcar el ámbito económico y en consecuencia el tributario.
En ese sentido con la reforma al código fiscal de la federación nace en el 2014 el artículo 69-B cuyo procedimiento de manera general consiste en presumir la existencia de operaciones inexistentes cuando nuestro proveedor no tiene los activos, personal o capacidad material para prestar el servicio o bien para enajenarme los bienes, lo cual repercute directamente estas acciones en el contribuyente que recibe el servicio o adquiere los bienes, es decir la acción de un tercero debe ser fiscalizado por su cliente para que , este último no tenga repercusiones fiscales y aumente su carga contributiva.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación será exploratoria ya que se indagará una realidad poco estudiada, por los datos empleados se desarrollará de manera cualitativa ya que se explicará los antecedentes de los derechos humanos y su vínculo con el aspecto tributario. El método de investigación será deductivo ya que se explicarán los derechos humanos y su relación muy particular con la materialidad de las operaciones y el tipo de estudio será documental ya que se indagará en periódicos, revistas, páginas de internet, bibliotecas virtuales y de campo ya que se utilizará un instrumento tipo encuesta para corroborar la experiencia de profesionistas y empresarios a fin de sustentar la presente investigación.
CONCLUSIONES
En el proceso de la estancia de verano de investigación se pretende adquirir conocimientos teóricos acerca de los derechos humanos, así como de la materialidad de las operaciones fiscales, esto con la finalidad de ponerlo en práctica para proteger los derechos de los contribuyentes. Se espera evitar desigualdades ante las autoridades competentes al pago de los impuestos.
Landeros Navarrete Jose Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
EL FUTURO DE LAS FINTECH A PARTIR DEL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN.
EL FUTURO DE LAS FINTECH A PARTIR DEL PARADIGMA FINANCIERO DE LA CUARTA TRANSFORMACIóN.
Landeros Navarrete Jose Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ingrid Georgina Claire Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2020, tuve la posibilidad de tener un gran acercamiento y aprendizaje en el mundo de la investigación, mismo que sin duda me ayuda a establecer las bases para la creación de nuevos proyectos a futuro, además logré aprender muchísimo sobre el tema de las FinTech, a través de la lectura y análisis de diversos artículos y noticias pude identificar su panorama general a nivel nacional y mundial y con ello hacer un pequeño análisis de la situación actual del país con vista al porvenir.
Gracias al apoyo de la Dra. Ingrid pude avanzar en la investigación puesto que me apoyo en todo momento con las dudas que surgían sobre la marcha además de hacerme recomendaciones y correcciones durante el mes de la investigación que favorecieron la realización de un protocolo.
METODOLOGÍA
Durante la investigación, se optó por utilizar una investigación documental a través de la lectura y análisis de noticias, ensayos, opiniones y libros que hablasen sobre el tema de investigación para con ello realizar una opinión sobre el porvenir de las tecnologías financieras en el desarrollo de la Cuarta Transformación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
CONCLUSIONES
Tras realizar la investigación sobre el tema durante un mes, llegué a estas conclusiones:
El cambio de gobierno en México ha representado un sinfín de comentarios y opiniones positivos y negativos, sin embargo, al final las acciones son las que marcan la historia para bien o para mal.
El nuevo gobierno ha decidido contemplar la incorporación de las nuevas tecnologías y aprovecharlas para combatir los problemas sociales, economicos y politicos, en el tema de las FinTech, se continuó trabajando con la Ley FinTech lo cual genera confianza a los emprendedores y usuarios de las tecnologias financieras puesto que las plataformas digitales se contemplan en el marco legal y por ende se regulan sus acciones, además de que se asesoran a ambas partes para mejorar la comunicación ante problematicas que puedan surgir.
En la busqueda de generar inclusión financiera, el gobierno se encuentra trabajando en proyectos que se puedan complementar para de esta manera hacerlos más eficientes y llegar más lejos, se contempla el proyecto Internet para todos, mismo que beneficiaría ampliamente al desarrollo de las tecnologías y la comunicación y que serviría como base para darle paso a la creación de los Bancos de Desarrollo y la tecnología CoDi, en este aspecto concuerdo ampliamente con el subgobernador del Banco de México Gerardo Esquivel cuando en 2018 menciona que la creación de más Bancos de Desarrollo no se debe ver de manera contradictoria al impulso del sector de las tecnologías financieras, ya que en México no existe la igualdad necesaria para que todos crezcan de la misma manera, es necesario comenzar con lo básico para con ello generar una adaptación amigable que permita la posterior digitalización en los procesos a través de por qué no, plataformas FinTech que permitan comunicar de mejor manera a los sectores más marginados con el fin de generar una mayor inclusión financiera.
A su vez, el impulso a las plataformas FinTech y la regulación de las mismas permite también la participación de las criptomonedas en transacciones reguladas por la CNBV, lo cuál abre camino a nuevos mercados y posibilidades, como lo es la posible optimización de los procesos de presupuestos y gastos en el gobierno a través de blockchain, lo cual estaría claramente encaminado a buscar la transparencia del gasto público, acción que pudiera acabar con la corrupción en este ambito y que mejoraría enormemente las cuentas publicas.
Ha sido muy importante regular a las empresas de tecnología financiera ya que la identificación de las mismas permite dar mayor certeza y claridad a los usuarios para así ayudarlos ante posibles fraudes, también el conocimiento de estas instituciones permite al gobierno estar atento ante acciones de lavado de dinero y con ello también se combate a la delincuencia.
El tema de las FinTech concierne no solamente a México sino que es de escala mundial, durante las últimas decadas la tecnología ha crecido a pasos agigantados, las FinTech no han sido la excepción, de ahí la importancia de que el actual gobierno y los posteriores se mantengan en constante adaptación a las nuevas tendencias tecnologicas para con ello crear oportunidades que ayuden a posicionar a nuestro país y generen detontantes de crecimiento, así mismo como ayudar a combatir problematicas politicas, economicas y sociales, pensar en las FinTech no solo es verlas como una oportunidad, son una necesidad.
Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPACTOS GENERADO POR EL ECOTURISMO EN MéXICO.
IMPACTOS GENERADO POR EL ECOTURISMO EN MéXICO.
Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente el actual turismo convencional está siendo sustituido por otro tipo de turismo llamado Ecoturismo que tiene como objetivo ser una alternativa de conservación, concientización ambiental y desarrollo rural.
El propósito del ecoturismo es promover el desarrollo económico de localidades rurales a través de la actividad turística. A pesar de la derrama económica que puede generar el turismo, también implica factores negativos como la destrucción de los ecosistemas, que la mano de obra sea mal remunerada por empresas transnacionales, desigualdad en el repartimiento de la riqueza, así como la pérdida parcial o total de la Flora y Fauna. Tales efectos mencionados pueden reestructurarse a través del Turismo ecológico.
El ecoturismo tiene el dominio de instaurar el uso de las áreas protegidas naturales, proteger y preservar el entorno natural del ambiente y administrar los recursos para la conservación cultural e histórica.
Particularmente en México el turismo es una actividad que más ingresos económicos generan, por consecuente se ha sobreexplotado los recursos y dañado el medio ambiente, es por esto que el Ecoturismo se implementa para la conservación de los ecosistemas, de cultura ambiental y desarrollo regional, el buen aprovechamiento de los recursos crea aspectos positivos ambientales y sociales como el interés por la regeneración de espacios naturales y mayor conciencia ambiental, además de beneficios económicos como la generación de empleos y diversas alternativas de ingresos para las comunidades receptoras.
METODOLOGÍA
Esta investigación es del tipo Documental-Transcriptiva debido a que la investigación se apoya en los datos y la información obtenida de textos y documentos que servirán de referencia para cimentar el tema, se centra exclusivamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros, textos o cualquier otro documento de tener antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones en el objeto de estudio para complementar la información.
Para la obtención de la información se hizo un análisis de los documentos que tiene como objetivo medir y evaluar diversos aspectos y dimensiones del tema de interés de manera independiente. Esta investigación está orientada hacia una metodología no experimental, únicamente se ha limitado a la revisión, descripción e interpretación de los datos obtenidos.
Para la realización de esta investigación se llevó acabo la revisión de información de fuentes primarias y secundarias.
Primeramente se consultaron las fuentes primarias que incluyeron libros, revistas y tesis. Y por otro lado se consultaron las fuentes secundarias se realizó una profunda revisión bibliográfica, de artículos de revista, base de datos en línea y sitios web, que aportara a la investigación
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró recolectar información para su interpretación y formular teorías con el objetivo de producir conocimiento acerca del Ecoturismo y de la actividad turística en general y como ésta causa impactos positivos y negativos, ambientales, socioculturales y económicos al mismo tiempo en una comunidad anfitriona, así como implementar las Normas Mexicanas de ecoturismo y las certificaciones de calidad turística como herramientas para la tomar buenas decisiones en los asuntos ambientales que nos puede ayudar mitigar los daños y por otro lado que el ecoturismo sea un lazo de comunicación entre la población y mejore su calidad de vida al momento de su implementación.
Lerma Garcia Johana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO EN NUEVO LAREDO
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO EN NUEVO LAREDO
Lerma Garcia Johana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación es conocer el impacto de la personalidad y de la tecnología en la evolución del proceso de reclutamiento y selección de personal en las empresas. Así como también identificar las estrategias utilizadas durante el proceso de reclutamiento como la incorporación de pruebas psicométricas y de las redes sociales para evaluar el potencial de los candidatos.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura a nivel nacional e internacional, así como también de manera local se entrevistó a gerentes y empleados de empresas de Nuevo laredo.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la presente investigación muestran como la incorporación de la tecnología en el proceso de reclutamiento ha traído consigo múltiples cambios positivos aumentando la eficiencia y reduciendo costos en diversas etapas del proceso de reclutamiento de personal, así como también en la gestión administrativa cotidiana. También se puede observar la relevancia e importancia que tienen los rasgos de la personalidad para determinar el candidato idóneo para cada vacante.
Leyva Carbajal Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL T-MEC A LA EXPORTACIóN DE AGUACATE MEXICANO COMO ACTIVIDAD
ECONóMICA.
IMPACTO DEL T-MEC A LA EXPORTACIóN DE AGUACATE MEXICANO COMO ACTIVIDAD
ECONóMICA.
Leyva Carbajal Maria Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 30 de septiembre de 2018, los gobiernos de los países de la llamada Norte América firmaron un nuevo acuerdo comercial. Tras 3 años de negociaciones, el 1 de Julio de 2020 el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o USMCA por sus siglas en inglés, entró en vigor, sustituyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) vigente desde 1994. Hablando de productos agrícolas de exportación y consumo, uno de los más importantes sin duda es el aguacate, siendo líder en exportación al extranjero, el oro verde ha mostrado una tasa de crecimiento acelerado del 12%. La SADER (2019) señala que tan solo en 2017, México registro un 44% del volumen mundial de exportación de este fruto, siendo más específicos las exportaciones mexicanas de aguacate se concentran principalmente en 3 mercados, siendo Estados Unidos y Canadá los dos más importantes con un 77% y 7% de demanda respectivamente. En un contexto nacional, el aguacate es considerado un fruto característico de México, dadas sus condiciones climáticas, México produce aguacate durante todo el año, destacando su producción más alta durante en el periodo de septiembre a diciembre y el más bajo en el mes de Julio. En la última década la producción nacional creció a una tasa promedio anual de 6.5%. La producción nacional de aguacate está liderada por Michoacán (76%), seguida de Jalisco (9%) y Edo de México (5%). (SADER,2019) En cifras más específicas, en el programa de exportación de aguacate a Estados Unidos participan 26 mil 234 productores y 60 empacadoras de 39 municipios de Michoacán, lo que genera además 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos. Cifras de APEAM destacan que durante los últimos cinco años los empleos formales en Michoacán, generados por la industria del aguacate se incrementaron 106 por ciento.
METODOLOGÍA
Es una investigación exploratoria, de tipo correlacional y consiste en identificar la forma en que se relaciona la variable X y Y, en un contexto en particular. Esta cuenta con el objetivo principal y pretende facilitar una mejor comprensión del problema que se enfrenta para su posterior estudio, con el fin de generar una hipótesis sobre lo ocurrido, o por ocurrir. Está basada en la consulta de artículos académicos principalmente.
Instrumento de investigación.
El instrumento utilizado es de análisis bibliográfico y el análisis hemerográfico, pues se centra en identificar los beneficios y desfavorecías del T- MEC (Tratado de México, Estados Unidos y Canadá) , dando énfasis en los alcances económicos de las exportaciones de aguacate mexicano.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los cambios que traerá consigo el T- MEC en el sector agrícola, específicamente en materia de exportación de aguacate abordando factores como el crecimiento del campo y la economía del país. Al no tener diferencias significativas con el TLCAN, se prevé que las condiciones de crecimiento tanto de la industria exportadora como de la productora vayan en aumento. De tal modo que a pesar de los factores que entorpecen la exportación y seguridad de los productores y micro exportadores, se espera que así como crecen las oportunidades en el mercado exterior, también crezca la economía del campo mexicano.
Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA
INTENCIóN EMPRENDEDORA, FACILITADORES Y BLOQUEADORES, UNA PERSPECTIVA UNIVERSITARIA
Lie Salazar Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La realización de esta investigación tiene una serie de objetivos, de los cuales podemos destacar los siguientes:
Conocer la intención de emprender que tienen los estudiantes universitarios.
Saber si los estudiantes universitarios han tenido una formación dentro del área de emprendimiento, y el origen de ese conocimiento.
Conocer las motivaciones que tienen los universitarios, que los ayuden a tomar la decisión de emprender
Identificar las habilidades y características personales que poseen para emprender.
La forma en la que los universitarios ven las áreas de oportunidad para el empredimiento local.
METODOLOGÍA
En la realización de la investigación, se seleccionó a la metodología mixta, la cual maneja el enfoque cualitativo y el cuantitativo.
Todo esto para poder obtener resultados más precisos, que conjuguen lo mejor de ambos enfoques metodológicos.
En este caso se optó por la investigación documental, esto debido a que la situación actual derivada de la emergencia sanitaria por la pandemia a nivel mundial por COVID-19, Corona Virus, ha impedido el contacto directo, cara a cara con las personas, además de que, se dio el cierre de un gran sector económico del país por no considerarse como actividades esenciales.
Sin embargo, se complementa la investigación documental con la aplicación de una encuesta estructurada, la cual se compone de 12 preguntas, donde 3 son cerradas y 9 de opción múltiple. Dicha encuesta se aplicó a 52 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Tecnológicas perteneciente a la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el uso de herramientas digitales, y en este caso se utilizaron formularios de Google, los cuales se distribuyeron por medio de una liga digital para poder ingresar desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
CONCLUSIONES
Para dar por finiquitada esta investigación se llegó a la conclusión de que, el emprendimiento es un área verdaderamente importante dentro de la economía de un país, y al enfocarse en el emprendimiento universitario da como resultado que muchas de las universidades más grandes e importantes de México, manejan dentro de ellas, diversas estrategias para que los estudiantes emprendan.
Se encuentra con que, las universidades cuentan con programas e incubadoras para emprendedores, sumando además, la introducción dentro de sus planes educativos, asignaturas enfocadas en ese ámbito. También, llevan a los estudiantes diferentes cursos y/o conferencias para nutrir ese conocimiento.
Por lo que, los universitarios en gran medida cuentan con una alta intención de convertirse en emprededores de nuevos negocios lucrativos, orientados y motivados por el conocimiento que adquirieron dentro de sus universidades en asignaturas cursadas, de igual manera se refleja que de acuerdo a la muestra seleccionada, ninguno de estos universitarios ha tomado o participado dentro de un diplomado dentro del área de emprendimiento.
De acuerdo a lo que los universitarios consideran, se cree que en México la probabilidad de emprender es media, debido a las oportunidades de negocios que se puedan presentar.
Siendo la familia y el entorno las mayores motivaciones para emprender, y en último lugar se considera a la universidad. Por lo que se llega a inferir que, las universidades ayudan a motivar a los estudiantes para emprender, pero son ellos mismos los que encuentran la verdadera motivación para materializar sus ideas, dentro del entorno en el cual viven, y por sus familias.
Después de la realización de la investigación en cuestión, los resultados arrojados reflejan que, el 84.2% de universitarios encuestados tiene la idea o intención de emprender un nuevo negocio con fines de lucro. Motivado principalmente con un 52.6% por el entorno en el que vive, e impulsado por el conocimiento que ha adquirido dentro de su formación universitaria, según lo que 84.2% responde.
Considerando que, una de sus características personales más sobresalientes para este tipo de hazañas es la visión de negocios, y aunado a ello, la iniciativa, un total de 42.1% y 38.6%, respectivamente.
Aún así, consideran que la posibilidad de que emprendan realmente se remonta a una posibilidad media, la cual asciende a un 64.9, ya que el acceso a financiamientos, según su perspectiva, es demasiado limitado, con un 41.2%, sumado a un 17.5 al temor al fracaso para emprender, y un 7% consideran que los impuestos son muy elevados.
De acuerdo a la idea de emprender, sobresale que para que más jóvenes lo realicen es necesario tener más formación en el emprendimiento. Agregando que, no existen apoyos suficientes para emprender un negocio, por diversos motivos, entre los que sobresalen, la falta de apoyo financiero por parte de gobierno.
Poner en práctica las ideas y el sentido o sentimiento de poder crear algo propio, son los principales motores que impulsan al emprendimiento a los jóvenes universitarios con una respuesta del 28.1% en ambos motivos. Seguido de no depender de un jefe con el 24.6%, mientras que en menor medida con 1.8% en ambos aspectos, la motivación de dirigir a un grupo de personas o al considerar la insatisfacción con un empleo.
Linares Carrascal Kellys Johana, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor:Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA. PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Linares Carrascal Kellys Johana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La temática de cuidado ambiental y desarrollo sustentable se hace importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel licenciatura tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad, y sobre todo como respeto a la naturaleza.
Además, los Administradores de empresas, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento teórico sobre proponer algunas estrategias didácticas que pueden ser realizadas en unidades de aprendizaje, de la carrera, que tengan que ver con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a seguir fue la realización revisión teórica de los conceptos de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Después se identificaron teóricamente los conceptos de competencias en los estudiantes de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental en el nivel superior. A continuación, se identificó en el currículo del programa de Administración de Empresas, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Seguido de hacer propuestas de implementación teórica de temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental, como estrategias didácticas, en unidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre el cuidado ambiental, desarrollo sustentable, competencias de los estudiantes y su respectiva implementación en asignaturas del programa académico. Además de propuestas de implementación de estrategias didácticas de forma transversal en algunas asignaturas.
Lo anterior debido a que se requiere que en las instituciones educativas inserten temáticas de cuidado ambiental y desarrollo sustentable, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de sustentabilidad. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia puede ayudarnos a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la supervivencia humana y empresarial. Por ende es tarea de los egresados y futuros administradores luchar por alcanzar esa unión y armonía entre el equilibrio ambiental, la equidad social, y la rentabilidad. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS
SOFTWARE PARA LA DETECCIóN DE DALTONISMO EN NIñOS
Cruz Zárate Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Lizarraga Reyna Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El daltonismo es un defecto genético que ocasiona dificultad al momento de distinguir colores (discromatopsia); denominado así por el físico británico John Dalton, quien lo padecía. Los estudios sobre esta condición se han realizado durante muchos años, debido a su complejidad y peculiaridad, no obstante, con el avance de la ciencia se ha descubierto que el problema está en alguna estructura física del ojo. Esta condición trae consecuencias en el estilo de vida y el aprendizaje que se generan a partir de la visión en personas con daltonismo, ya que les provoca cierta discriminación por parte de la sociedad al no lograr adaptarse en un mundo en el que los colores rigen ciertos comportamientos, llevándolos a deserciones escolares o laborales. Además, estas personas pueden sufrir accidentes, provocando una baja autoestima y complejo de inferioridad. Otras de las consecuencias graves de este problema es que los representantes legales no detectan a tiempo o ignoran este tipo de dificultades, y convierten a los niños en víctimas de maltratos físicos y psicológicos por sus malas calificaciones. Pese a las investigaciones y aspectos negativos de esta enfermedad, son pocos los instrumentos realizados para la detección precoz, siendo de última opción los estudios ópticos en relación con problemas de aprendizaje, o cuestiones emocionales del infante, lo cual se ha convertido como fenómeno de análisis en nuestra investigación, proponiéndolo como un instrumento de evaluación de nuevo ingreso en las áreas de educación a fin de buscar estrategias de trabajo que sean diseñadas a las necesidades del infante con daltonismo.
METODOLOGÍA
La investigación fue descriptiva, es decir, comprende la descripción, el registro, el análisis e interpretación de la naturaleza actual de los hechos. Es también una medición precisa de una realidad en un momento dado, ya que describe cómo es y cómo se manifiesta cierto fenómeno. Por otra parte, el desarrollo de software fue basado en el modelo Incremental o Iterativo y Creciente. Este consiste en completar varias iteraciones de lo que es el modelo de cascada, pero sin completar ninguna, haciendo iteraciones lo que se hace es crear una evolución en el producto. Permitiendo que se agreguen nuevas especificaciones, funcionalidades, opciones y lo que el usuario requiera después de cada iteración para obtener un resultado óptimo. Se realizaron pruebas que mostraron la eficacia de la aplicación, en colaboración con estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Mazatlán.
CONCLUSIONES
El objetivo inicial fue cumplido ya que podemos observar que los resultados obtenidos son muy cercanos a lo esperado y esto es debido a que se utilizó el Test Ishihara el cual se ha convertido en un estándar en cuanto a la detección del daltonismo se refiere. Dados los resultados TIG Color Blindness es un instrumento de software que permite evaluar la visión del usuario y que puede ser utilizado en el ámbito educativo cumpliendo con el objetivo inicial de este proyecto. Los resultados se obtuvieron mediante una serie de juegos pensados y desarrollados para niños, lo que permite que cualquier persona pueda interactuar con el software de una manera sencilla y divertida, obteniendo resultados confiables y preciso. A partir de la detección de daltonismo el menor puede ser informado de tal manera que desde una temprana edad, entienda su condición y aprenda a sobrellevar los obstáculos que esta implica. Además, resultó ser una herramienta muy accesible pues los usuarios solo requieren de un celular para hacer uso de la aplicación.
López Aguilar Alicia Hermila, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO PARA LA FIESTA DE SAN CARALAMPIO EN EL PUEBLO MáGICO DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS.
DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO PARA LA FIESTA DE SAN CARALAMPIO EN EL PUEBLO MáGICO DE COMITáN DE DOMíNGUEZ, CHIAPAS.
López Aguilar Alicia Hermila, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se posiciona dentro de los 10 primeros países con mayor turismo religioso de acuerdo con la OMT y recibe un gran número de visitantes anuales correspondientes a este tipo de turismo, concentra a estos turistas religiosos en determinados puntos considerados los centros religiosos del país (la Basílica de Guadalupe, el Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, El Santuario del Santo Niño de Atocha, el Santo Señor de Chalma). Con estos sitios al tener anualmente un número de llegadas ya preestablecido, debido a la gran cantidad de los devotos y de los turistas atraídos a ellos por el reconocimiento nacional e internacional de los santuarios, se logra conservar la relevancia en cuestión de turismo religioso; y así se ha dejado de lado a otros destinos con la capacidad de transmitir, de igual forma, a través de las prácticas religiosas, la cultura y tradiciones del lugar, y con ello promocionar la riqueza y diversidad del turismo religioso con la que México cuenta.
Entonces, al hablar en materia de turismo religioso en Chiapas, tomando en cuenta que ninguno de los principales santuarios mencionados por la SECTUR se encuentran ahí, se pueden destacar tres principales destinos religiosos, los más mencionados en las listas de atractivos del estado, siendo estos Chiapa de Corzo con su Fiesta Grande, San Cristobal de las Casas con sus diversos templos e historia religiosa e importancia cultural que le precede, y San Juan Chamula, por el sincretismo de religión y tradiciones chamulas que prevalece actualmente. De esta forma, nuevamente, se concentra el número de turistas religiosos que llegan a visitar Chiapas, en estos santuarios, por la carencia de promoción de otros sitios de la misma índole para el turismo religioso; pero, como ya se mencionaba, estos tienen menor magnetismo espiritual y reconocimiento nacional debido a la baja cantidad de visitas que se reciben, ya que, no es que no existan más destinos turísticos religiosos en Chiapas o en México, es que se desconocen.
METODOLOGÍA
Investigación de enfoque mixto con carácter no experimental, de tipo descriptiva, utilizando método deductivo.
En donde primero se destacó la importancia de la fiesta de San Caralampio en Comitán, que era el único lugar en Chiapas donde se veneraba a San Caralampio y ahora se ha extendido a Tapachula donde los comitecos que radican allí han llevado el culto.
Actualmente la feria comienza el día 10 de febrero con la entrada de flores, luego del 12 al 20 se reza un novenario y culmina el día 20 de febrero. Esta fiesta se caracteriza por el desarrollo de misas, desfiles, danzas tradicionales (diablos bailarines) y fuegos artificiales, además de la presentación de ofrendas florales.
Se congrega una gran romería de personas que vienen de diferentes partes del municipio, y se acompañan con música de tamborileros y pitos, diablos bailarines y muertes, la feria es organizada por la junta de festejos del barrio. La gente que proviene de las comunidades aledañas a Comitán se reúnen en un lugar llamado Chumish, que es el nombre del árbol que marca el sitio, vienen a caballo o a pie, con ramas y flores para cubrir el atrio del templo que se techa con ramas de laurel y Eques, una flor silvestre.
La fiesta es una de las principales celebraciones del Pueblo Mágico, y a pesar de no ser la fiesta patronal tiene tanta importancia como ella para los locales; une las tradiciones religiosas y de los indígenas tojoabales comitecos.
Una vez identificada la importancia se realizó la delimitación del destino turístico para su análisis de oferta (infaestructura y supraestructura turística, productos turísticos ofertados y principales atractivos) y demanda turística (perfil del turista), con ello comprobar la existencia o no de un producto turístico religioso igual o similar.
CONCLUSIONES
Al final de esta recolección de datos se obtuvieron los siguientes resultados:
El principal número llegadas de visitas es de turistas nacionales, principalmente de la Ciudad de México, Estado de México y del mismo estado de Chiapas. Lo cual es muy conveniente a los fines del trabajo, pues el estado de Chiapas es donde se celebra principalmente a San Caralampio, y en la Ciudad de México y el Estado de México se encuentra la mayor cantidad de religiosos católicos que el país tiene de acuerdo con los datos de religión del 2010 de INEGI.
A pesar de que el principal propósito de viaje de los turistas no sea el cultural cuenta como una de las características del perfil del visitante que viene al Pueblo Mágico, y dentro del ámbito cultural se ubica la motivación religiosa-espiritual.
La estadía promedio de los turistas es de una pernocta y una estancia en promedio de dos días, lo que se puede ver como una área de oportunidad que el producto turístico puede tener en cuenta para prolongar la estadía del turista en el periodo de la feria a San Caralampio.
La periodicidad del turismo en su temporada alta corresponde a los periodos vacacionales escolares del país, lo que conviene al desarrollo del producto para que adicione a sus objetivos el aumento de visitas turísticas en temporada baja. Y que el gasto promedio del turista puede aumentar su impacto en la derrama económica de está perioso si se llega a prolongar la estadía promedio en Comitán.
Además de que dentro de los atractivos más visitados por los turistas no se encuentra el templo de San Caralampio, lo que incita a la diversificación de los productos consumidos a través del desarrollo de este producto.
Con estos resultados se desarrolló el procuto turístico religioso "Entre laureles, eques y tambores", de cuatro días de duración en donde conocen las tradiciones y ritos que se lleevan a acabo en el perido de la fiesta de San Caralampio, se conoce el pueblo mágico de Comitán de Domínguez y se disfruta la naturaleza de sus al rededores. Este producto puede conducir a un nuevo trabajo para su implementación y promoción adecuada.
López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.
CARTOGRAFíA DE LAS EMOCIONES EN CONTEXTOS DE DEPORTACIóN.
Concepción García Ximena Lehonor, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aguilera Jaqueline Berenice, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La frontera México-Estados Unidos, es la frontera más transitada de todo el mundo. A partir del 2001, las políticas migratorias Estadunidenses, se han endurecido; este país, ha reforzado la vigilancia en frontera por motivos de seguridad nacional; muchas de éstas, se han caracterizado como antiinmigrantes, lo que ha provocado un incremento en las migraciones indocumentadas, tanto mexicanas como centroamericanas. De manera paralela se generó un flujo masivo de migrantes irregulares, se incrementaron los costos y los riesgos del cruce fronterizo debido a la militarización de la frontera (Durand, 2013).
Durante el proceso de las deportaciones, los migrantes experimentan diferentes tipos de emociones; el componente emotivo se torna una ruta para comprender cualquier fenómeno social, por eso hemos querido analizar y codificar las diversas emociones, a través de la sociología de las emociones, ya que ésta, nos plantea como objetivo, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. Lo cual es importante comprender y representar los contenidos emocionales, en una cartografía, que muestre las emociones que se viven durante el proceso de deportación y que están asociadas a otros procesos y experiencias, como el cruce o la estancia migratoria.
La categoría metafórica es central para la expresión y comprensión de contenidos emocionales; por eso hemos centrado nuestra atención en las narrativas de los migrantes en torno a la deportación, para ello consideramos las narrativas, publicadas en el Proyecto Humanizando la Deportación, http://humanizandoladeportacion.ucdavis.edu/es/ .
METODOLOGÍA
Durante el verano de investigación se tuvo un acercamiento por medio de seminarios teóricos-metodológicos a un panorama general de migración mexicana y centroamericana, revisamos a distintos autores como: Jorge Durand con sus lecturas Coordenadas metodológicas y Nueva fase migratoria; también se analizó el texto de Douglas S. Massey titulado Hacia un modelo integrado de las migraciones internacionales. Tuvimos un acercamiento a la teoría de la lectura de George Lakoff y Mark Johnson titulada Metáforas de la vida cotidiana Otra lectura crucial para el análisis, fue la de Eduardo Bericat Alastuey, titulada Sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Estas fueron pieza clave para obtener un panorama más amplio acerca del fenómeno de la migración y la importancia que tiene la sociología de la emoción.
El Proyecto Humanizando la Deportación, pretende visibilizar la experiencia de la deportación, a través de la publicación de narrativas digitales, en donde los migrantes, cuentan y narran sus experiencias; las narrativas digitales, están contenidas en un archivos digitales visuales y juntas constituyen el archivo cualitativo más grande del mundo, que documenta, las diferentes experiencias personales sobre la deportación, visibilizando la separación familiar e irregularidades procesales. Durante el proceso de la selección de narrativas para incluir en el análisis, cada una de las integrantes eligieron las diferentes narrativas publicadas entre marzo y julio de 2020. Las narrativas seleccionadas fueron: La número 238, titulada Mi hogar está en donde está mi familia"; la 241, Deportaciones y derechos de migrantes: Reflexiones desde Mexicali; 245,Persiguiendo el sueño americano y finalmente la número 246, titulada Abandonado y sin familia
Se seleccionaron dos de las narrativas las cuales fueron el número 238 y 246 por el título, ya que, se consideraba que desarrollaría una historia interesante acerca de la familia y una separación familiar; y las otras dos narrativas las cuales son el número 241 y 245, porque especificaban un poco más sobre la violación de derechos ante un proceso de deportación. Una vez seleccionadas las narrativas se transcribieron, para que de esa manera se pudiera ubicar el contenido emocional y analizarlo, y así elaborar una cartografía de las emociones. Utilizando la técnica de análisis de contenido, la cual Ander-Egg (1982), define como Técnica de recopilación de información ... estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes partes conforme a categorías establecidas, con el fin de identificar de manera sistemática y objetiva dichas categorías dentro del mensaje. A partir de este análisis de contenido se creó una base de datos con categorías de análisis, para generar una codificación e identificación de las emociones de acuerdo con los procesos de las diferentes etapas.
CONCLUSIONES
En el proceso de investigación se comprendieron los diferentes aspectos teórico- metodológicos, sobre la sociología de las emociones con relación al cruce, migración y deportación. Las emociones son un elemento importante para considerar dentro de las decisiones humanas, concluyendo que las emociones que más predominan en el proceso de cruce son; miedo, derrota, melancolía y cansancio, en el proceso de migración es nostalgia, desilusión, tristeza, felicidad y añoranza y finalmente en el proceso de deportación es coraje, desilusión, miedo y humillación. Dicha constelación de emociones se deriva de las diferentes experiencias de vida de los migrantes, y también tomando en cuenta la importancia del lenguaje metafórico para la comprensión y representación de las diversas emociones. Estas conclusiones son a priori, porque, tenemos la base de datos terminada, sin embargo aún no iniciamos el proceso de análisis e interpretación de los datos, para la presentación de la ponencia en el Congreso, tendremos un avance más consolidado.
Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.
EL IMPACTO DEL COVID-19 (SARS-COV-2) EN LA REGIóN SUR-SURESTE DEL ESTADO MEXICANO.
Gonzalez Vazquez Leticia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Rosendo Martínez Jiménez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras Clave: Covid-19, región Sur-sureste, sectores económico, social y ambiental.
El covid-19 es un virus que afecta al sistema inmunológico el cual dio inicio en Wuhan, China atacando a una gran parte de la población según la Organización Mundial de la Salud (OMS) teniendo consecuencias en la economía de cada país donde se presenta, la sociedad empezó a tomar ciertas medidas de prevención después del brote del virus entre ellos el cierre de comercios, suspensión de actividades académicas, cierre de playas y actividades sociales trayendo como consecuencia alteraciones económicas, sociales y ambientales.
Por tal motivo se inicia este trabajo de investigación en el Programa denominado Delfín 2020 integrado por un investigador de la Universidad Autónoma Benito Juárez¨ de Oaxaca y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos. Cuyo objetico principal es analizar el impacto económico, social y ambiental originado por la pandemia Covid-19 en la región Sur-sureste del estado Mexicano (Oaxaca, Chiapas y Tabasco).
METODOLOGÍA
La metodología empleada es a través de fuentes primarias mediante la recopilación de información en la plataforma de Google Froms aplicados a trabajadores, negocios propios y estudiantes, el resultado es conocer la relevancia de los sectores económico, social y ambiental originados por la pandemia en estos estados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos a en donde atravez de la informacion recopilada, se logro conocer el impacto que tuvo el COVID 19 en el sector económico, social y ambiental de la parte Sur-Sureste del estado mexicano.
López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.
De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable.
Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación.
Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO
VIABILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN CLúSTER COMERCIAL, CON IMPORTANCIA EN LA ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LA ZONA DE TECáMAC, ESTADO DE MéXICO
Buendía Sánchez Osmar, Universidad Politécnica de Tecámac. López Garduño Erik Arafat, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la creación de Clústeres, se ha vuelto una oportunidad para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, en los diferentes sectores económicos se ha identificado que potencializan, de alguna manera la ventaja estrategica y económica de la zona, como muestra el desarrollo colectivo en la adquisición de insumos respectivos, incrementando el desarrollo económico de la región.
Para identificar el potencial de exportación de un sector productivo, es importante determinar una serie de actividades que permitan alcanzar la capacidad productiva, impactando en el comercio exterior. Actualmente el municipio de Tecámac es reconocido por su gran auge en el sector terciario, aportando un 28% a la economía social-solidaria, permitiendo potencializar prestamente su desarrollo económico.
Con este trabajo de investigación, se espera encontrar respuesta a la viabilidad para el desarrollo de un clúster comercial en el municipio de Tecámac, para potencializar el comercio internacional y mejorar el desarrollo económico social-solidario.
Por lo cual es importante considerar algunos elementos clave, como son, el tamaño de la empresa, la actividad económica a desempeñar por la empresa, la capacidad productiva y económica, la cantidad de empresas del ramo, y el interés de formar parte de un clúster.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante un método mixto y documental, los instrumentos para recopilar de información se basaron mediante estudios gubernamentales, INEGI BETA, CONEVAL, y encuestas dirigidas al sector comercial de la zona.
CONCLUSIONES
Los principales resultados encontrados en esta investigación fueron, la falta de información que tiene el sector comercial respecto a la colaboración en un clúster, el 79.2% desconoce que es clúster, el 12.5% presenta un atisbo y solo un 8% lo comprende con claridad.
Con los resultados encontrados se logra determinar la poca viabilidad de establecer un clúster comercial en la zona, sin embargo, se identifica el área de oportunidad de capacitación.
López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y los problemas que se derivan de esto llevan a los y las jóvenes a muertes seguras y vidas insalubres ya que no se nos educa ni se nos otorgan los medios para llevar una dieta balanceada acompañada de actividad física. Desde el momento en que se prefiere dar formula en vez de la leche materna se nos comienza a privar de una nutrición adecuada, después los padres nos dan de almuerzo un Negrito Bimbo acompañado de un Jugo Jumex que no nos aporta lo suficiente de lo que necesitamos solo aumenta lo que nos daña.
El papel que desempeñan los medios de comunicación en la constante publicidad a productos de alta concentración de grasas y azúcar juega un papel muy importante en nuestro consumo diario, le ponen tanto brillo, color e indiscutiblemente logran que necesitemos comprar la Coca-Cola, las Sabritas, las Donas dejando de lado la importancia que es el conocer el Plato del Buen Comer, lo crucial de llevar a cabo una actividad física.
Pero también el gobierno tiene que ver puesto que los productos sanos son menos accesibles que los de menor concentración nutricional, los salarios son bajos y resulta imposible mantener una vida sana sin comer, para estar sano siempre nos afirman que somos un 70% lo que comemos y un 30% el ejercicio que hacemos.
Como estudiantes de nivel superior, dejamos nuestras casas para fortalecer nuestros conocimientos en la Universidad o Centro Educativo de nuestra elección, en muchos casos nuestras madres se dan a la tarea de cocinar uno o dos guisos para que se no aligere el gasto de alimentos, pero tenemos que pagar renta, transporte, servicios, y aunque es muy valioso el dinero que se no otorga para sobrevivir es básicamente insuficiente, por eso la alimentación de un estudiante se basa en sopas instantáneas, galletas, Sabritas, y las comidas a realizar son cuando mucho dos por día.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se centró en la realización de una investigación descriptiva mediante herramientas cuantitativas y documentales, ya que la información obtenida fue mediante cuestionario el cual contaba con cinco bloque evaluando la actividad física y alimentación diaria de cada uno de los estudiantes evaluados, así como una sección donde se evaluó la rutina alimenticia que llevan a cabo los jóvenes durante la cuarenta generada por el virus COVID-19 y cómo esta influyó en sus hábitos. El cuestionario contaba con preguntas dicotómicas, que nos ayudaron a descartar ciertos aspectos de la rutina de los jóvenes, multicotómicas para conocer cuánto tiempo dedicaban a sus actividades y de igual manera por medio de preguntas en escala likert conocimos el nivel de constancia e importancia que dedicaban a sus alimentos en la rutina diaria.
Por medio de estas preguntas se realizó un análisis multivariado con estadística inferencial aplicada en una muestra aleatoria simple que nos ayudó a obtener las frecuencias de las variables y cómo estas se correlacionaron mediante tablas cruzadas.
Gracias a este método obtuvimos un análisis de fiabilidad de .7121 con 55 ítems evaluados indica que los resultados nos brindaron respuestas consistentes para la correlación entre las variables, lo cual nos brindó resultados satisfactorios.
Características :
Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia.
Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto)
Método de recolección: Encuestas
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Fecha de trabajo de campo: Julio 2020
CONCLUSIONES
El instrumento arrojo que el ingreso económico resulta muy importante para abastecer alimentos, las costumbres y tradiciones tienen cierto grado de importancia pero no son un aspecto clave para tomar una decisión, la alimentación de los estudiantes de nivel universitario va aunado a la ingesta de dulce ya que consumen de 4 a 6 días por semana, también se considera el hecho de que dedican de 4 a 8 horas a la utilización del celular, el medio de transporte más frecuente es el transporte público o carros, pero si es de relevancia mencionar que en la actividad física se dedica por lo menos 30 minutos al día.
Sí, este segmento con un gran porcentaje de obesidad o trastornos de alimentación, son vulnerables y poco conscientes de lo importante que es llevar una dieta balanceada, dependen en gran medida del exterior, de como gira el mundo buscando imitar: tendencias, modismos, comen lo que todo el mundo come, piensan como todo mundo piensa, se pierde la autenticidad convirtiéndose en genéricos y no siempre culpables directamente, ellos lo deciden sí, pero se presentan factores externos del contexto social y económico en el que se desenvuelven a partir del cuál van adquiriendo hábitos y conductas alimenticias que no son aprendidas en el hogar y que conjugado en la cuestión económica en la que la comida con bajo nivel nutricional y alto nivel calórico es más accesible por ubicación y precio, llegan a comer lo que se puede.
Se requiere el generar conciencia propia y concientizar a los más cercanos para crear una cadena que se preocupe por sus seres queridos y ellos mismo, lograr que los que toman las decisiones de los países le den prioridad a aspectos de esta índole generando cambios, implementando programas duraderos que lleguen a cada rincón.
Lopez Magaña Aranza Morelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA FISCAL EN LAS FINANZAS PERSONALES
LA IMPORTANCIA DE LA REFORMA FISCAL EN LAS FINANZAS PERSONALES
Lopez Magaña Aranza Morelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país que se encuentra en cambios constantes y derogaciones paulatinas en sus respectivas leyes que rigen su sistema y hablando desde el ángulo de la recaudación fiscal también se ven en constante cambios y con distintas reformas como es el de los cambios de la legislación Fiscal en el 2019 y 2020, se identifican con modificaciones en relación a las declaraciones y retención de impuestos que ahora no solo las empresas deben tomar en cuenta, sino también las personas físicas, dichos cambios pueden afectar a las finanzas personales, sobre todo si no se cumple con los requerimientos marcados por la nueva ley.
Por lo que es relevante que las personas conozcan y estén enteradas de estas nuevas disposiciones en las cuales los ciudadanos portadores de consumo se verán de cierta forma envueltos en la nueva dinámica de recaudación fiscal que el país ha estado implementando, si bien de primera mano y a corto plazo no se ve el efecto de dichas reformas fiscales y pueden darse a notar hasta un mediano plazo en las finanzas personales.
Lo que conllevo a alentar esta nueva forma de ver las finanzas personales, es principalmente que, en México, impuestos nuevos están por implementarse en el año en curso y los años por venir, por ende, es de suma importancia que toda aquella persona interesada en la administración de sus finanzas tenga un alto conocimiento y contemplación de que mismos o nuevos egresos se verán en aumento por dichas tasas de impuestos que se aplicaran en servicios y productos de consumo diario e inclusive nuevas tasas de impuestos a sus ingresos.
Se pretende con esta investigación que todo aquel interesado en sus finanzas personales, contemple este factor externo , y así mismo se esté actualizado en temas fiscales que pueden modificar sus finanzas de manera eventual y que con dichas reformas que generan cambios continuar administrando consientes de las actuales modificaciones fiscales cuyos efectos pueden repercutir o beneficiar la manera de administrar , organizar y distribuir el control de los ingresos y egresos de la persona, para tener una mejor formalidad en el control de los mismos.
METODOLOGÍA
Esta investigación cuenta con una metodología de tipo mixta es decir cualitativa y cuantitativa, ya que se han analizado diferentes tipos de conceptos e información necesaria para la investigación, se ha tratado de dejar en claro la información necesaria para tener claridad sobre algunos conceptos, leyes, secretarías, entre otros más, en donde dicha información ha proporcionado con claridad para un extenso entendimiento de la forma de dicha investigación para poder tener un mejor resultados , interpretar dichos datos y transmitir la finalidad de la presente investigación .
Así mismo está basado a partir de un método hipotético deductivo ya que busca dar respuesta a la hipótesis propuesta al principio de la investigación y de esta forma determinar la importancia que la reforma fiscal 2019 y 2020 tiene en las finanzas personales y todos aquellos aspectos en los que se podría ver involucradas las variables de las finanzas personales con temas fiscales. Se busca ejemplificar como realmente las últimas reformas fiscales de 2019 y 2020 pueden de manera cuantitativa impactar en las finanzas personales, por los constantes cambios que se publican y las obligaciones que imponen estas mismas.
CONCLUSIONES
Mediante ejemplificaciones durante la investigación se puede comprobar de manera real y cuantitativa como las finanzas personales tienen un gran impacto por el ámbito tributario, a la vista de muchos autores y especialistas estás podrían ser dos áreas completamente distintas y opuestas , y claramente en ciertos temas lo son, pero hablando de finanzas personales hoy día temas de impuestos y obligaciones tributarias deben ser contempladas como un factor de cambio en los egresos en las administración de dichas finanzas,
No se puede decir que es un factor completamente negativo para las finanzas personales , más bien debe ser catalogado como un factor externo que ha venido a modificar ciertos montos contemplados a parte del constante cambio de los servicios o productos que se adquieren , los impuestos en las finanzas personales deben ser considerados fijamente mientras estos no tengan una nueva reforma que los haga variar , y claramente estar informados de los constantes cambios que se conlleven , los cuales hoy día es de lo más sencillo mantenerse informado de estos temas.
Finalmente, mediante esta investigación se puede concluir y comprobar dos cuestiones ya antes mencionadas que es la comprobación de la verdadera relación que existe entre estas dos áreas de mucha importancia como son las finanzas y fiscal, más aparte la recomendación para las personas interesadas en la administración y control de sus finanzas personales, el contemplar estas disposiciones que dichas reformas fiscales muestran y obligan al contribuyente cumplir.
En definitiva, un último juicio, pero no menos importante es el relacionado con la idea e iniciativa de que la educación financiera se viera en acenso en el país, claro está que muchas personas llevan un control quizá escrito, electrónico, o en cualquier medio, de sus entradas y salidas de dinero, lo cual va haciendo consciente a la persona como consumidor, y le crea conciencia en el habito de su ahorro.
Así mismo es importante ver el avance de la educación tributaria en México, la mayoría de las veces se consume en demasía sin saber qué es lo que se está pagando, por lo que saber de ellos sería lo más conveniente, contemplarlos en la administración y control personal y de igual forma sacar partida de ellos. Si se tuviera mayor educación tributaria no necesariamente el contribuyente tendría la de perder, solamente debería ser visto con el paso del tiempo como una cultura que proviene desde nuestras épocas anteriores saber manejarlos, estar informados y saber cómo deducirlos para que las finanzas personales no se vean altamente afectadas.
Lopez Mendoza Karla Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN.
EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS TéCNICAS DE LITIGACIóN.
Lopez Mendoza Karla Andrea, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el nuevo sistema penal acusatorio lleva años en vigor en México, no se ha logrado consolidar del todo, tal vez por falta de preparación o lo que comúnmente se observa es el desconocimiento del mismo modelo de justicia y su práctica de este. Es por ello la necesidad del estudio de las técnicas de litigación en el sistema procesal penal .
La investigación realizada determina cuales son las técnicas para la realización de un interrogatorio y contrainterrogatorio, al igual como los objetivos de cada una de las técnicas. Reconociendo así que la importancia radica en el testimonio que brindara el testigo o testigo técnico por su conocimiento de los hechos los cuales llevaron a un proceso penal, este se encargara de brindar información exacta y en caso de un perito, brindara de su conocimiento técnico y podrá emitir una opinión certera.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizaron diferentes fuentes de información como libros, el código nacional de procedimientos penales, revistas electrónicas, tesis aisladas e investigaciones acerca del tema. Se utilizó un método descriptivo de los temas abordados; explicativo a partir de diferentes teorías que han sido planteadas; método de análisis de cada uno de los temas que se desglosan a partir del tema central; en forma sistemática, válida y confiable.
CONCLUSIONES
Determinamos que la mayor labor es para quien practique el interrogatorio o el contrainterrogatorio, esto debido a que son personas que mantienen una formación dentro del derecho y del marco legal, con habilidad de desarrollarse dentro del proceso con claridad, precisión, lógica y una metodología; así se darán en una serie objetivos, procedimientos, técnicas e incluso en el comportamiento, con la finalidad de comprobar la parte fáctica de la teoría del caso. Es en este sentido que, en el análisis de las técnicas, sobre salen los tipos de preguntas que dan el sentido probatorio a la teoría del caso y dan estructura al testimonio. Siendo estas la base para la demostración. Quedando claro en caso de no formular correctamente el contenido de las preguntas o el tipo de pregunta realizada, estas no aportarían nada nuevo al Juez.En ese sentido el análisis de las técnicas, destacan los tipos de preguntas ya que estas son las que dan el sentido probatorio a la teoría del caso y dan estructura al testimonio. Siendo estas las bases para una comprobación. Determinando que, en caso de no formular correctamente el contenido de las preguntas o el tipo de pregunta realizada, estas no aportarían nada nuevo al caso.
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
CULTURA O SALUD FINANCIERAS PARA TODOS Y BáSICAMENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DEL AHORRO INTERNO, INVERSIóN DE CAPITAL Y FINANCIAMIENTO SU MODALIDAD EN GENERAL
CULTURA O SALUD FINANCIERAS PARA TODOS Y BáSICAMENTE PARA LAS NUEVAS GENERACIONES DEL AHORRO INTERNO, INVERSIóN DE CAPITAL Y FINANCIAMIENTO SU MODALIDAD EN GENERAL
Lopez Olivares Irma, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino salud financiera se ha derivado de la relación entre la salud y economía, ya que los problemas económicos generan preocupaciones personales, que con el paso del tiempo se convierten en enfermedades patológicas como depresión, ansiedad, diabetes, insomnio, etc.
Dentro de la sociedad se tiene la idea de que una buena salud financiera solo implica el poder cubrir todos los gastos con el total de ingresos, sin importar si se quedan en ceros lo cual es totalmente incorrecto.
El mundo actual enfrenta muchos retos, uno de ellos es el financiero. Es imprescindible que las personas adquieran conciencia sobre su futuro económico sin esperar que éste dependa de sus gobiernos, sus empleadores o sus familias (Trump y Kiyosaki, 2008).
México es un país donde se culpa totalmente al gobierno por su situación económica y aunque si tiene gran responsabilidad la sociedad es un factor muy importante para el desarrollo económico del país, pero por la falta de educación y cultura financiera no ha sido un impacto favorable su participación en este.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue la no experimental, investigación de campo solo fue realizado y aplicado un cuestionario a una muestra de 30 jóvenes (ambos sexos) con un rango de edad de 18-25 años, tomando en cuenta que principalmente son las nuevas generaciones, para obtener datos sobre su salud financiera y acción de ahorro en sus vidas, ¿lo hacen? ¿con cuál objetivo?.
Además se tomaron en cuenta factores descendientes del ahorro como la inversión y financiamiento para la evolución o mejoramiento de la salud financiera personal.
CONCLUSIONES
La economía de México ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos diez años, es el resultado que se ha venido presentando del sistema financiero y estrategias económicas, no ha sido el mejor o lo esperado, pero se ha mantenido, sin embargo, con situaciones inesperadas como la presentada en este año 2020, no solo la economía de México se ha visto afectada sino de la mayoría de los países. Parte del objetivo de esta investigación es concientizar sobre la importancia de la salud financiera, y se concluyo que de nuestra muestra solo un 16.1% podría sobrevivir un fenomeno socialeconomicofinanciero como el actual.
Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LA INGENIERíA EN LA INDUSTRIA
ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE LA INGENIERíA EN LA INDUSTRIA
Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, las empresas viven en una constante incertidumbre debido a la competencia y rivalidad estas mismas es por esto que las organizaciones de hoy deben de estar bien cimentadas desde sus inicios y contar con una planeación estratégica de gestión definida.
En México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias enfocadas al incremento de calidad de sus productos y servicios por medio de sus herramientas, analizar sus fortalezas y debilidades, tomar en cuenta sus oportunidades y amenazas para poder así crear ventajas competitivas que los encamine hacia un mejor escenario, una de ellas es la innovación en tecnología en la ingeniería en las industrias.
El escenario para la práctica de la ingeniería ha cambiado de forma rápida e irreversible en las últimas décadas la relevancia de la tecnología y la innovación en el crecimiento económico, es aquí la raíz de nuestro problema de estudio ya que nos interesa conocer si la tecnología, la ingeniería industrial y la actividad económica y técnica son un factor que determina en la creación de innovación de estrategias de gestión cada una por su parte para así entrar en competitividad con las demás empresas de la misma área con ayuda del talento humano, medios científicos, sistema de producción, una planeación determinada, herramientas, técnicas entre muchas otras.
No es sencillo saberlo ya que estamos en un constante cambio y lo que hoy es relevante tan vez el día de mañana no por lo cual debemos contar con información y recursos que nos ayude a estar en constante transformación a la par de estas, hay muchas dimensiones relacionada con los términos ya mencionados que también pueden ayudarnos a conocer los determinantes que influyen por lo tanto ¿es importante conocer dichas estrategias y determinantes de la gestión de la ingeniería en la industria.?
METODOLOGÍA
Lo principal que se realizó en este trabajo fue buscar todas la variables dependientes e independientes del tema asignado así como sus dimensiones para así darle continuidad, busque en libros y artículos de revista sobre temas relacionados ya que con ellos tendría un conocimiento base, por medio de lo mencionado anteriormente cree una encuesta de 36 preguntas la cual se le aplico a un cierto tamaño de población con un numero de 369 que podían ser estudiantes, egresados o en alguno de los casos empleados y desempleados en un periodo de una semana por medio de todas las redes sociales con las que contaba.
Todo esto con el objetivo de contar con los datos numéricos que nos brindaron mediante los resultados de las encuestas de acuerdo a la organización que se basaron para contestarlas y así delimitar si la innovación, la ingeniería industrial y la actividad económica y técnica es un factor que determina la formulación de estrategias de gestión.
La aplicación práctica del trabajo se encarga de las estrategias de toda la creación de los productos y servicios que se crea ayudando así a mantener el valor de la estrategia empleadas, mejorar el rendimiento de los procesos de la tecnología y la satisfacción de los clientes, controlar el aspecto financiero de las Tecnologías, desarrollar habilidades y soluciones para satisfacer las necesidades futuras de la empresa, identificar y gestionar los riesgos relacionados con las estrategias de gestión y promover el desarrollo y mantenimiento de la transparencia en todos los procesos que se ejecuten en el seno de la empresa.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia virtual de este verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre las estrategias de gestión de la ingeniería en la industria la importancia que tienen y las ventajas que le generan a las organizaciones de nuestro país que en muchas ocasiones no se le da la relevancia que tiene, sé que por medio de todo lo aprendido y los resultados logrados puedo saber que tan avanzados estamos en este tema y si las personas están en acuerdo o desacuerdo según los datos de mi encuesta. Las estrategias de una organización deben ser apropiada para sus recursos, objetivos y circunstancias ambientales.
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMAGEN Y MEMORIA DE MAMá GRANDE
IMAGEN Y MEMORIA DE MAMá GRANDE
López Sánchez Cassandra Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preservar la memoria a partir de diferentes formatos de la imagen como el audiovisual de tipo corto documental hacen de esta investigación una forma fácil de digerir el cómo se puede representar la memoria y oralidad de diversos grupos humanos, haciendo énfasis en la vida cotidiana y la interculturalidad, para la comprensión de procesos socioculturales.
Pero ¿qué es la memoria? Una imagen o conjunto de imágenes de hechos o situaciones pasados que quedan en la mente (Definición de Memoria por Oxford Dicitionaries, 2020). A partir de esa definición se puede decir que la memoria es la capacidad de las personas al recordar algo ya sea un sonido, aroma, imagen o situación que quedó en el tiempo y forma parte del pasado. Ahora bien, si no hay recuerdos de manera física que te pueda revocar a una situación en el pasado, ¿cómo se puede recuperar? Aquí la importancia del título Imagen y memoria de mamá grande poder preservar por medio de relatos de vivencias, fotografías o cualquier material de apoyo que pueda funcionar para poder contribuir con la gestión, conservación y difusión de materiales fotográficos, sonoros y audiovisuales vinculados al patrimonio cultural material e inmaterial de los diversos grupos humanos y culturales.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que el objetivo principal es preservar la memoria haciendo énfasis en la vida cotidiana, tomando mis propias conclusiones desde mi perspectiva y no de manera cuantificable bajo los resultados que diera este reporte.
Se realizó una entrevista de semblanza a partir de un hecho que marcó un principio y fin de la vida laboral del objeto de estudio, María del Carmen (mamá grande), periodista con 25 años de experiencia en la ciudad de Tepic, Nayarit. A partir de la entrevista se realizó un corto documental donde ella narra su vida y anécdotas que tuvo durante la época en la que trabajó.
CONCLUSIONES
Durante muchos años la vida laboral de mi mamá grande que se conocía, no pasaba más allá de saber cuál fuese su profesión y que terminó con ella por una enfermedad. Reportera de nota roja por 25 años, pocas fotos de recuerdo, pero muchas experiencias que contar.
Realmente no se puede recuperar el pasado, sin embargo, aún conservo algo muy valioso, su vida. Pude entender que, si no puedo traerle alguna imagen visual para imaginarlo con ella, aún puedo ver en su rostro las emociones que sintió al contar sus anécdotas de sus días laborando y lo que para ella algo ya era normal, para otros es completamente inusual. De eso se trata Imagen y memoria, poder guardar las vivencias de las personas a partir de un hecho y que se pueda comparar con más personas saliendo de lo que para cada uno es común o extraordinario.
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
GIG ECONOMY; PLAN ESTRATéGICO DE SEGURIDAD TURíSTICA EN PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, MéXICO
GIG ECONOMY; PLAN ESTRATéGICO DE SEGURIDAD TURíSTICA EN PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS, MéXICO
López Sánchez José Alejandro, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo como estrategia de desarrollo ha logrado posicionarse en el mundo como una de las actividades económicas más importantes, ya que a partir de su planeación e implementación que coadyuva de manera directa e indirecta en la calidad de vida de la población local. Los impactos del turismo han sido y están siendo estudiados desde diversas ópticas para poder entenderlo y establecer sistemas de control que posibiliten un crecimiento armonizado, a partir de los efectos de la Gig Economy que dentro de las comunidades de influencia turística resultan tendencias de mercado resultantes y creando escenarios futuros, tanto positivos como negativos.
METODOLOGÍA
El análisis praxeológico del presente trabajo se estructura a partir de una aproximación teórica y exploratoria, a su vez, aplicando guiones de entrevistas semiestructuradas a especialistas, quienes fungieron como actores clave y representando a diversos sectores de la sociedad, quienes conocen el fenómeno y han vivido su desenvolvimiento en la esfera local de ambos municipios, y estos pertenecen a diferentes extractos en la sociedad como comerciantes, empresarios del sector oficial y de la población local, y del sector académico que han estudiado, escrito, hablado sobre el área de estudio y residido, así como se hizo trabajo in situ y se utilizó la fotografía como técnica de investigación, lo que permitió triangular dicha investigación.
CONCLUSIONES
Algunos resultados indican que sin seguridad turística no hay turismo, ante los desarrollos turísticos y de las plataformas inteligentes, conllevando amenazas para un correcto desarrollo de la actividad, tanto para el turista y los sectores implicados, y en esta era actual cobra real importancia para los planes operativos y los mecanismos de contingencia en crisis, como la gestión de la percepción de seguridad. No obstante, la parte operativa, gobernanza y la capacitación a prestadores de servicios, es imprescindible incluir un protocolo de seguridad turística como eje base, pues de no hacerlo trae gravísimos problemas al destino, creando escenarios de incertidumbre y decisiones espontaneas.
Palabras claves: Gig Economy; Turismo; Seguridad Turística; Desarrollo Turístico; Turismo Digital.
Lopez Sanchez Mariam Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
VALORACIÓN ECONÓMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA EL MAVIRI
Lopez Sanchez Mariam Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maviri es una isla ubicada al norte del estado de Sinaloa la cual forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California donde se localiza un ecosistema único en su tipo. En ella se alberga una gran cantidad de vida silvestre, así como una larga extensión de verdes manglares de suma importancia para la conservación de un equilibrio ambiental.
Desde hace algunos años se ha buscado lograr el máximo aprovechamiento de los recursos que este lugar ofrece, así como un constante mantenimiento para su conservación, sin embargo, debido a la falta de recursos y de un mal control hacia la cantidad de visitantes que llegan y como estos aprovechan el lugar, no ha sido posible ya que no se han tomado las decisiones adecuadas para su manejo.
En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Teniendo en cuenta la información anterior, la Isla El Maviri requiere de un mantenimiento y cuidado continuo hacia su infraestructura y su entorno natural para poder mantenerse.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información general, respecto a los usos de recursos ambientales en las zonas costeras y como estas son utilizadas para su uso recreativo, paisajístico y su conservación.
Una vez concluida la investigación anterior se procedió a realizar una búsqueda sobre el uso y aprovechamiento de tres aspectos mencionados anteriormente, pero más específicamente en la zona de El Maviri y sus alrededores, con la cual pudimos ampliar nuestro panorama e identificar conductas negativas que se estaban realizando en la zona.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de redes sociales aplicamos una encuesta en la cual además de querer conocer la opinión de la población, se pudo resaltar la situación e importancia del lugar, para que así la comunidad pudiera expresar su sentir y compromiso hacia la Isla el Maviri.
CONCLUSIONES
Derivado del anterior estudio se adquirió un amplio conocimiento acerca de la correcta gestión y manejo de los bienes y recursos ambientales que nos puede ofrecer la Isla El Maviri, además de la amplia importancia de concientizar el cuidado de nuestros recursos y servicios ambientales locales, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger como asiduos visitantes de la isla y como habitantes del municipio.
López Zapién Wendy Susana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
López Zapién Wendy Susana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maviri es una zona costera ubicada entre la Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés y forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna del Golfo de California. Esta isla es un paraje arenoso que limita con manglares. En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
A pesar de ser un sitio lleno de recursos naturales y oportunidades de desarrollo sustentable, estos no se han sabido aprovechar ni conservar por las personas que frecuentemente lo visitan.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en zonas costeras que permita su conservación, un mejor manejo de espacios y se respete su capacidad de carga. Gracias a esta investigación, sabemos que los recursos naturales nos brindan bienes y servicios que se estima, tienen un gran valor económico y sería muy difícil remplazarlos.
Sabiendo esto podemos reconocer su importancia y valorar lo que hoy tenemos, así como buscar la manera de proteger, mantener y conservar estos espacios, aunque esto requiera un soporte económico.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
En estas encuestas preguntamos qué tan frecuentemente visitan la isla, qué actividades realizan en el lugar y qué estarían dispuestos a hacer para apoyar esta iniciativa de asegurar una playa limpia y constantemente dar mantenimiento para conservar los recursos naturales con los que cuenta.
CONCLUSIONES
Gracias a la investigación realizada durante esta estancia de verano para el marco teórico, se obtuvo el conocimiento de la importancia y valoración de los recursos naturales, así como los bienes y servicios ambientales que estos nos brindan.
Con esto se puede estimar un valor económico equivalente a ellos y como resultado de estas encuestas, se observa que las personas están dispuestas a contribuir mayormente de manera económica, aunque a algunas personas les gustaría prestar sus servicios profesionales por cierta cantidad de horas al mes.
En base a esto, sabemos que, si se llevan a cabo proyectos que tengan como fin la conservación y mantenimiento de los recursos naturales y espacios en El Maviri, es probable que se obtenga el apoyo de la población local.
Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en el mundo es el cambio climático y las consecuencias que se han generado a través de este fenómeno, es por ello que se han enfocado principalmente en proyectos que son de gran ayuda para la disminución de estos problemas.
Se ha llegado a acuerdos globales en el ámbito medioambiental, esto mediante el protocolo de Kyoto aunque hay un gran desconocimiento por parte de ciertas industrias las cuales siguen contaminando de manera constante.
Por lo tanto hay instituciones gubernamentales a nivel nacional e internacional que han pactado disminuir las emisiones mediante proyectos que tienen la finalidad de generar energías limpias y que por lo tanto haya un gran cambio en los procesos productivos obteniendo un mayor beneficio en la economía y las finanzas de las naciones.
La falta de conocimiento del Mercado de Bonos de Carbono no permite por completo obtener una calidad ambiental adecuada dentro de los países miembros del Protocolo de Kioto.
Debido a esta problemática las industrias dentro del territorio nacional han seguido contaminando en grandes cantidades sin buscar medidas alternativas para poder cumplir y fortalecer las exigencias del cuidado del medio ambiente, por eso es que se considera muy importante que más países formen parte del Protocolo de Kioto con la finalidad de mitigar grandes cantidades de CO2 evitando fenómenos que afectan gravemente.
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa figurando de dos fases la primera es la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda es el análisis que se le dio a toda esa información obtenida para poder llegar a resultados finales.
Utilizamos proyectos, artículos, sitios web oficiales y libros oficiales para el desarrollo de todo nuestro tema de investigación.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el protocolo de Kioto y su importancia de manera internacional y ponerlos en práctica investigando de manera profunda algunos proyectos realizados de tipo industrial y como ayudan a reducir emisiones y a controlar el medioambiente.
La presente investigación se ha dedicado a analizar a profundidad la importancia de los Bonos de Carbono dentro de la industria en México y como se relacionan los mecanismos utilizados en la economía ambiental.
Con respecto a los resultado de bonos de carbono en la industria es importante destacar que este mecanismo tiene como fin el aumento de incentivos a países en desarrollo, el manejo de los bonos de carbono es una fuente de ayuda para aquellos países que están involucrados en el protocolo de Kioto y que buscan ayudar a la sociedad a tener una mejor vida.
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Luja Avila Ilse Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
DISEñO DE PLAN ESTRATEGICO PARA UN NEGOCIO LOCAL (CASA ANITA)
DISEñO DE PLAN ESTRATEGICO PARA UN NEGOCIO LOCAL (CASA ANITA)
Luja Avila Ilse Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación documental se plantea para el diseño de la propuesta de un plan estratégico para la empresa Casa Anita, la cual se dedica al comercio al por menor de venta mercería y cursos de manualidades. El resultado de este estudio fue significativo y fiable en base al método para realizar una planeación estratégica, por lo que se siguió la guía para cumplir con las expectativas de este procedimiento siempre con el objetivo de que los procesos estuvieran basados en la creatividad e innovación, orientados con la razón de ser y aspiraciones de la empresa beneficiando la organización en su totalidad.
METODOLOGÍA
Basada en la observación, deducción del análisis planteado por el método de diseño misión, visión, análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, estructuración de los objetivos para después crear estrategias de cada objetivo, presentando un presupuesto y ciertas políticas para la medición de los objetivo.
CONCLUSIONES
Mediante la contribución de información encontrada durante el periodo de investigación, en el que tuvo como fin, la estructura de una planeación estratégica dirigida hacia la empresa Casa Anita, se concluye que, cada vez es un reto para las empresas lograr descifrar que necesita el mercado, pero que gracias a las herramientas con las que se cuentan en estos tiempos es como las empresas pueden tener mayor facilidad para poder adentrarse en él, todo esto a causa de la globalización que existe en estos tiempos donde sin duda hay muchos productos sustitutos, donde entrar y permanecer es la meta principal, ofreciendo sus productos o servicios y poder posicionarse enfrentando una relación de contienda con sus competidores directos.
Como resultado de los cuatro objetivos planteados, el primero fue; Analizar el entorno de la empresa para detectar los puntos fuertes y débiles de la misma, esto quiere decir que primero se hizo una investigación exhaustiva en donde se tuvo que recabar toda la información de la empresa desde diversos contextos, como el gerencial o en este caso de los dueños del establecimiento, así como de las personas que colaboran y claro, de los clientes, posteriormente se llevó a cabo un análisis en el que de manera puntual se rescatara y mantuviera los factores a favor y poniendo sobre la mesa aquellos factores que no beneficiaban a la empresa para considerar su modificación y mejoría. Gracias a esto es como se pudo priorizar las áreas de oportunidad con las que se cuentan, facilitando un crecimiento notorio y exponencial, logrando la incorpora de una cartera de clientes más amplia a la existente y rendimiento.
El segundo resultado de los objetivos fue; Adecuarmiento de la tecnología a la empresa para la mejora de la experiencia de compra y con ello lograr afianzar el servicio con el cliente, este fue un objetivo que se debía poner en marcha de forma muy puntual, ya que como se ha mencionado, vivimos en una época en donde el uso de la tecnología ha revolucionado el mercado, y dicha herramienta se ha vuelto un punto imprescindible para el crecimiento de toda empresa ya sea pequeña, mediana o grande, es por ello que integrar la tecnología en Casa Anita era un tema sin discusión porque los clientes están cada vez más acostumbrados a mecánicas diversas en la demanda de productos, donde buscan principalmente que se les brinde un servicio de calidad, tomando en cuenta tiempos de entrega, evitando largos y mecánicos métodos de compra donde el cliente siempre resultaba ser el menos beneficiado. Gracias a dicha herramienta es como se puede considerar un acercamiento y trato más personas con los clientes, satisfaciendo sus necesidades.
Como tercer resultado de los objetivos que se planteó fue; Hacer una guía de procesos para poder alcanzar los objetivos deseados dentro de este objetivo es, en el que se incluía el apoyo y respaldo de la planeación estratégica elaborada, porque dentro de ella se definirían los pasos a seguir en la búsqueda de los objetivos, sabiendo que en dicha búsqueda se debía puntualizar que tengo, a donde quiero llegar y que necesito para poder lograrlo. De tal forma que se puedan recorrer a manera de escalones cada uno de los procesos para poder desempeñar las labores correspondientes con éxito, es decir, dentro de la guía de procesos se enlistaron los métodos correspondientes para el buen desempeño de las actividades programadas, favoreciendo la comunicación e intercambio de información en la empresa.
Para finalizar, como cuarto y último resultado del objetivo específico, se tomó en cuenta el Incorporar una estructura de organización y control interno y bueno se decidió emplear y poner en marcha dicho objetivo porque era una problemática que aquejaba de manera importante a la empresa, la carencia de un control en cada área de importancia de la empresa aumentaba gradualmente las fugas de capital y pérdidas. Por tal motivo, si era un punto primordial que incorporar para un correcto funcionamiento, al igual que establecer un orden estructural en donde se definieran las tareas a desempeñar de cada miembro del negocio, para así agilizar el desempeño de actividades y formar una mecánica de control y organización que elimine las barreras que puedan afectar todo buen funcionamiento. Fue el objetivo que más intereso a los dueños y ayudo a entender la importancia de proteger cada espacio de la empresa, para reforzar su crecimiento, convirtiéndola en una empresa de renombre, que forma parte de los gustos y preferencias de sus consumidores.
Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
LA SUFICIENCIA DE LAS TIC PARA LA ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS ESTADOS DE BAJA CALIFORNIA, NAYARIT Y SINALOA.
Deras Ocampo Alexis Emmanuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Luque Gamez Lusalva, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Antonio Meza Fregoso, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años las tecnologías de la información y las comunicaciones son consideradas una herramienta que ha impulsado considerablemente la creación de nuevos negocios, pero que tanto ha influido en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación superior y sobre todo como las han sabido manejar en esta pandemia por el COVID-19.
El cierre de las escuelas a causa de la actual pandemia ha tenido un alto impacto en la educación. Se realizará una comparativa entre los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa de estudiantes y dos millones de docentes se vieron súbitamente privados del espacio escolar que es el lugar educativo por excelencia. Ello ha llevado a la búsqueda de un replanteamiento rápido sobre cómo dar continuidad al quehacer educativo. En la nueva circunstancia, maestros y alumnos tienen que comunicarse desde sus respectivos hogares, en vez de encontrarse en la escuela. Es claro de que se trata de un recurso coyuntural y de ninguna manera de una suplencia del plantel escolar.
En la circunstancia actual —en que no hay posibilidad de que alumnos y maestros se reúnan en las escuelas— quienes tengan un mayor acceso a las TIC estarán en una ventaja sobre quienes tienen menor acceso a esas tecnologías. El uso de los medios tradicionales para la educación a distancia sirve de algo para dar continuidad al quehacer educativo, pero no tiene el alcance de las TIC.
Por estas razones, la pandemia tiene un efecto adverso a la igualdad de oportunidades. Un efecto es inmediato por la suspensión de clases; el otro —de mediano y largo plazos— se observará en la medida en que la disponibilidad de recursos tecnológicos y el apoyo a los maestros no sean equitativos. Para ayudar a entender el fenómeno inmediato, Valora Consultoría obtuvo información de los maestros de educación básica, y para el mediano y largo plazos recopiló datos de los recursos públicos disponibles para crear condiciones de mayor equidad en la educación.
METODOLOGÍA
La metodología de trabajo utilizada en este proyecto está basada en el método científico, específicamente consiste en una investigación bibliográfica actual, la cual está complementada con información existente de la web y con experiencias de maestros y alumnos que utilizan actualmente para tomar-impartir una clase en línea.
Metodología de trabajo inspirada en el método científico:
Investigación bibliográfica sobre el impacto de las tic en la educación en línea
Observar el contexto de accesibilidad de las tic en las familias mexicanas
Extraer la esencia de los elementos observados.
Formular la hipótesis de trabajo
Probar o refutar la hipótesis
Se realizará a través de un analisis descriptivo de varias variables de la La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019
Objetivo General :
Determinar la suficiencia de las TIC para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de nivel superior en los Estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa. (Análisis descriptivo de la población, para determinar que los hogares no están listos para la educación en línea, ENDUTIH 2019)
Objetivos específicos:
Identificar el uso de TIC en los hogares para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior.
Identificar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior.
Analizar y comparar el uso de las TIC para las actividades de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de la conectividad para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
Analizar y comparar la suficiencia de las TIC para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje en estudiantes de educación superior de los estados de Baja California, Nayarit y Sinaloa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación científica se logró adquirir conocimiento principalmente que son las TIC´S , buscar información en las encuestas de INEGI, específicamente en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 realizada a los hogares del país y que muestra cómo estos usan las tecnologías de la información, además de realizar un preliminar análisis descriptivo de variables.
Se pretende encontrar que en estos estados la infraestructura de tic no es suficiente para poder llevar a cabo las clases en línea, debido a que la mayor parte de los hogares no cuentan con los servicios e infraestructura de las tecnologias de la información.
Lyions Carrasco Laura Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
ANáLISIS Y CUANTIFICACIóN DEL RIESGO DE CRéDITO. IDENTIFICACIóN A NIVEL CREDITICIO DEL EQUITY MEXICANO.
ANáLISIS Y CUANTIFICACIóN DEL RIESGO DE CRéDITO. IDENTIFICACIóN A NIVEL CREDITICIO DEL EQUITY MEXICANO.
Lyions Carrasco Laura Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Toda inversión en el mercado de capitales es afectada por riesgos del mercado y riesgos de crédito, el primero no se puede controlar dado que el mercado a terminología liberal se de be regular por si mismo, ya que intervienen factores como fluctuaciones de los tipos de interés, fluctuaciones del tipo de cambio, coyuntura económica, etc. El segundo es controlado por la entidad emisora pero puede afectar o no el grado de inversión con los mismos.
Las personas con o sin conocimientos financieros tienen que tomar sus decisiones de inversión mirando a estos dos tipos de riesgo, lo que venga del mercado que no se pueda controlar y lo que venga por riesgo de impago del emisor.
En México que es un país de crecimiento emergente durante los últimos años este tipo de mercado ha tomado mucha importancia dado las corporaciones del mercado de libre comercio, una fuerte relación de mercados extranjeros , por lo cual conocer la estructura de capitales de México y analizar la relación entre riesgo de mercado y de crédito de aquellas empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre el mercado del equity mexicano abordando distintos temas como su estructura, los participantes del mercado de capitales, los riesgos inherentes al mismo, las regulaciones sobre el manejo del riesgo, el valor en riesgo, la volatilidad, el crédito de valor en riesgo, entre otros más, una vez teniendo la parte teórica y ver como estaba estructurado, proseguimos a la parte práctica en donde se obtuvo en términos porcentuales el VaR (Valor en Riesgo) paramétrico, el cual nos permite analizar la máxima perdida potencial posible que puedes llegar a perder por una inversión, se recopilaron los precios de cierre de acciones de las empresas enlistadas en el IPC mexicano en un horizonte temporal a un año.
Para la obtención del VaR se requiere la multiplicación de tres valores, primero es horizonte temporal, la volatilidad y la zona de perdidas que puede ser al 99%, 95% y 90%. El resultado se da en términos porcentuales lo cual nos indica dependiendo al nivel de confianza lo que podremos llegar a perder.
Posteriormente cuando se determino el riesgo de mercado del IPC se continuó con el riesgo de crédito calculando la perdida esperada dadas las calificaciones crediticias y valores de un banco de México tomando en cuenta las métricas o factores fundamentales que son: Exposición a default, Probabilidad de default y Pérdida en caso de incumplimiento
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró obtener conocimientos teóricos acerca de la cuantificación del riesgo de mercado y riesgo de crédito del equity mexicano, de igual manera se pusieron en práctica tomando en cuenta el precio de cierre de acciones de las empresas del IPC mexicano en un horizonte temporal a un año, por lo que los resultados obtenidos en términos porcentuales nos indican dependiendo el nivel de confianza dado cual sería nuestra perdida máxima según la empresa. Es de vital importancia estimar el riesgo de crédito para poder tomar una decisión de inversión, el riesgo de mercado como anteriormente se señaló se puede determinar fácilmente con el Valor en Riesgo (VaR) en cambio del riesgo de crédito se tienen que tomar en cuenta todas sus variables, ya no solo se puede estimar mediante las agencias calificadoras para analizar la capacidad de insolvencia del emisor, ahora se tiene que acudir a la técnica de CreditVaR.
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2010-2019)
ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DE MéXICO EN EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS (2010-2019)
Macias Becerra Luz Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad del análisis de la competitividad de frutas y hortalizas mexicanas, es conocer la concentración en cuanto a los mayores proveedores internacionales, así como identificar los principales competidores de México y entender la ventaja comparativa que posee este país frente al mercado. Los factores internos y externos como la ubicación geográfica, los tratados internacionales, la oferta y demanda, los recursos naturales, el clima y el suelo son elementos importantes, ya que conllevan a que el mercado internacional se mueva de esta manera y existan diferencias en el mismo.
Con el paso del tiempo las frutas y hortalizas han tenido cambios importantes en la oferta y demanda en la producción internacional, existiendo así una oportunidad para poder satisfacer al mercado mundial, tomando ventaja de la situación. Es importante conocer el impacto de estas transacciones en la economía internacional, puesto que México es el tercer exportador de frutas y hortalizas a nivel mundial, gracias a diversos factores tiene aún más potencial de crecer en esta industria.
METODOLOGÍA
Analizando datos previamente clasificados, ordenados y catalogados de distintas instituciones reconocidas internacional y nacionalmente, para entender tanto la mayor concentración de las frutas y hortalizas en el mercado internacional, estudiando el dinamismo de las mismas. Tomando datos relevantes de fuentes secundarias de distintos artículos, siendo una investigación de tipo cuantitativa y cualitativa, utilizando método de análisis deductivo.
CONCLUSIONES
Actualmente México cuenta con una participación en el mercado de Estados Unidos de hortalizas del 62% y en frutas del 43% sobre el total de importaciones, superando a todos los países en el globo en cuanto a esta industria. Ya que es un país que tiene factores importantes como el clima, la zona geográfica, el ecosistema, la tierra, entre otros, para tener una producción eficiente de frutos y hortalizas, brindando ventajas frente a otros países. Pero esto no se ha podido aprovechar completamente por las distintas barreras tanto arancelarias como no arancelarias que se aplican a estos productos mexicanos.
Como resultado de la investigación podemos afirmar que se trata de productos dinámicos las frutas y hortalizas en el mercado, puesto que las exportaciones e importaciones de este sector no serán por siempre fijas, ya que se tiene relación directa con la oferta y demanda mundial, así como con demás elementos internos y externos de cada economía.
Igualmente México tiene la oportunidad de diversificar sus mercados de frutas y hortalizas, y que su demanda no dependa de la concentración que actualmente tiene en la mayoría de sus productos agrícolas, cada día las tasas de crecimiento en valor han aumentado a comparación de los demás países productores.
Es necesaria la aplicación de políticas públicas impulsando el campo y dándole la importancia necesaria, empleando nuevas tecnologías para una productividad más eficiente y una mejor utilidad en el mercado.
Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Macías Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO HACIA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES DEL ESTADO DE NAYARIT.
DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTO HACIA LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS PYMES DEL ESTADO DE NAYARIT.
Macías Ortiz Angélica, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de generar mayor crecimiento económico en el estado de Nayarit, resulta limitante la falta de competitividad empresarial a nivel internacional de las Pymes del estado, es por lo que el problema de esta investigación radica en determinar los factores que limitan el emprendimiento internacional de las PYMES del estado de Nayarit.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo cualitativa. Se utilizó la encuesta Identificación de factores característicos de las Pequeñas y Medianas Empresas del estado de Nayarit. como técnica para la obtención de información respecto a las características, factores influyentes o limitantes de las pymes del estado de Nayarit.
La encuesta constó de 26 preguntas, utilizando en su mayoría la escala de medición de Likert y escala dicotómica. Se enviaron por medio de correo electrónico en el que se contactó con las empresas, presentándose y exponiendo el objetivo de la encuesta y de la investigación y posteriormente aplicando la encuesta. Para una mejor interpretación de las respuestas obtenidas por medio de la escala de Likert, según las opciones de Nivel de acuerdo y Grado de Importancia, se ponderaron del 1-5, siendo 5 el nivel de mayor acuerdo o importancia, y 1 el nivel de menor acuerdo o importancia.
Los factores considerados según la revisión de la literatura, los cuales sirvieron como base para la creación de la encuesta, son los siguientes: Innovación, Nivel tecnológico, Fuentes de financiamiento, Capacitación continua, Alianzas estratégicas, Calidad, Estabilidad económica y política, Orientación/conocimientos internacionales del emprendedor, Cualidades/capacidades empresario, Adaptación.
Los datos de contacto de las empresas se obtuvieron a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI (2020) y del Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM (2020). Se obtuvo una población de 862 empresas, clasificadas, según sus características, como Pymes. La encuesta fue enviada a una muestra de 280 empresas.
Los resultados recolectados se analizaron y compararon con las investigaciones previamente revisadas para comprobar resultados y destacar los factores limitantes del emprendimiento internacional de las Pymes del estado de Nayarit. Se hizo uso de los programas Microsoft Excel y el Formulario de Google para la creación de la encuesta en línea.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta electrónica permitieron identificar que los factores de competitividad internacional presentes en las empresas de Nayarit son en orden recurrente: Innovación, posición tecnológica y alianzas estratégicas.
Los principales factores por fortalecer en las Pymes Nayaritas son: Fuentes de financiamiento, capacitación continua, calidad, estabilidad económica y política, adaptación y cualidades y conocimientos del emprendedor.
Los resultados reflejan que los emprendedores de las Pymes de Nayarit carecen de formación y conocimientos sobre el emprendimiento internacional, lo cual es el principal factor limitante de las empresas para incursionar a mercados extranjeros. Con lo cual se rechaza la hipótesis 3.
Se identificó que existe una gran debilidad en la organización y estructura de las empresas Nayaritas, ya que 60% de ellas no cuentan con un modelo de negocios establecido, debilidad que se refleja en los factores calidad y capacitación continua, los cuales resultan ser de alto impacto para la apertura a negocios internacionales.
La internacionalización beneficia la competitividad de una empresa, sin embargo, este proceso implica varios retos, para los cuales se requiere de una buena estabilidad económica y apoyo del gobierno del estado, factores de los cuales, se obtuvieron resultados negativos en las encuestas, lo cual refleja inestabilidad económica y alta volatilidad, impidiéndoles el crecimiento y desarrollo continúo debido al limitado acceso a recursos que poseen.
A raíz del giro que tomaron las tendencias de consumo, causadas por la contingencia sanitaria, las empresas se vieron obligadas a adaptar sus productos al comercio electrónico, sin embargo, el 40% de las empresas Nayaritas no realizan ventas en línea. La actualización y capacitación en marketing digital y comercio electrónico resulta indispensable para que estas empresas puedan seguir funcionando.
Debido al fuerte impacto que ha tenido la contingencia en la estabilidad de las Pymes y la baja respuesta a las encuestas enviadas, no se puede estructurar una propuesta. Sin embargo, se sugiere incorporar materiales de educación financiera en la educación básica, para así ir construyendo, desde temprana edad, los pilares de un sistema financiero sólido. Al igual que invertir en la implementación de capacitaciones y cursos a emprendedores, fortaleciendo la internacionalización como método de crecimiento económico de las empresas del estado. Se debe de trabajar de la mano con las universidades, para que en estas se formen profesionales innovadores y capacitados para satisfacer las necesidades de los mercados globales.
Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional.
Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general.
Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios).
Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico:
Ahorro de energía
Ahorro de agua
Reutilizar los desperdicios generados por las empresas
Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa)
Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.
CONCLUSIONES
En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012).
Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara. Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Un modelo de negocio desempeña un papel importante en el éxito de cualquier empresa, servicio o producto.
Para emprendedores, un modelo de negocio debe ser lo principal, porque ayuda a identificar un segmento de mercado y la manera de llegar a él, como se generarán ingresos y lo más importante: Articular la Propuesta de valor, de igual manera define otros elementos de suma importancia que ayudarán al éxito de cualquier negocio. Sin embargo, si no se establece un modelo de negocio como tal, se podrá observar un mal desempeño en las actividades que serán desarrolladas, puesto que, no se podrá definir con claridad lo que se va a ofrecer al mercado, la manera en que se hará, a quien se le ofrecerá, como se venderá y de qué forma se generarán ingresos, esta situación es un gran problema porque si no se definen con claridad todos estos elementos no se lograran cumplir los objetivos.
METODOLOGÍA
En la realización de nuestro proyecto fue necesario hacer uso de una metodología de investigación y así comenzar a abordar todo lo referente con la creación de modelos de negocios:
Definimos una serie de pasos que se deben seguir para concebir una idea de un nuevo modelo de negocio, donde comprendimos la importancia que es considerar los gustos, pasiones y talentos de la persona interesada en comenzar un negocio, de esta manera se logrará que dicha persona pueda ofrecer a un segmento de mercado un producto o servicio que cubra alguna necesidad, basándose en algo que de verdad le guste o le apasione, así se logrará una satisfacción entre ambas partes: el creador del modelo de negocio y el cliente.
De acuerdo a la identificación del tema consideramos que es importante clasificar al negocio según su giro, saber si las actividades serán lucrativas o no lucrativas, tomar en cuenta la estructura legal y recordar en todo momento la importancia de la propuesta de valor.
Revisión de fuentes primarias y secundarias: es importante realizar búsquedas de información en diferentes fuentes de acuerdo al giro del negocio, de esta manera lograremos reforzar la idea. Algunas fuentes para consultar pueden ser el INEGI, IIGE, directorios locales.
Definición del problema: para definir una problemática consideramos que es de suma importancia definir una pregunta detonadora que permita indagar y crear nuevas ideas y soluciones, además de utilizar diversas herramientas como el FODA, Ishikawa, lluvia de ideas, etc.
Objetivos: en la redacción de un objetivo es necesario hacer uso de la taxonomía de Bloom y redactarlos en infinitivo, es conveniente que los objetivos sean SMART y establecer KPIs los cuales son indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten monitorear el avance de los objetivos.
Diseño del modelo conceptual y esquema de fundamentos: realizamos el modelo conceptual donde nuestros fundamentos fueron el proceso administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control) y las áreas funcionales de la organización (RRHH, Finanzas, Mercadotecnia y producción).
CONCLUSIONES
En el proceso de la realización del presente proyecto de investigación, se adquirieron conocimientos de suma importancia sobre aspectos que se deben de considerar en el momento que se desea comenzar con un negocio, además se logró concretar un bosquejo del método para abordar un modelo de negocio, en el que la propuesta de valor es la parte clave de un negocio para que pueda conseguir el éxito.
Maldonado Ortiz Felipe Baltazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORTALECIENDO LA SEGURIDAD INFORMáTICA A TRAVéS DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN LA PANDEMIA POR COVID19.
FORTALECIENDO LA SEGURIDAD INFORMáTICA A TRAVéS DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN LA PANDEMIA POR COVID19.
Maldonado Ortiz Felipe Baltazar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tiempo atrás la seguridad informática era importante para salvaguardar nuestra información y solo era un tema que era de suma importancia para las empresas, ya que eran quienes estaban más propensas a sufrir ataques. En la actualidad atravesamos por cambios radicales en nuestras actividades diarias tanto laborales como escolares. En este año 2020, debido al avance de la pandemia por Covid-19, de un momento a otro, millones de personas comenzaron a trabajar desde sus hogares sin tener acceso a su lugar físico de trabajo para mitigar el contagio por el virus. Por otra parte, los estudiantes y maestros mudaron toda actividad escolar hacia la modalidad virtual.
Ya que los medios electrónicos fueron el escenario de tantas actividades, en este tiempo de contingencia, la ciberseguridad adquirió una importancia fundamental. Los ciber delincuentes han incrementado sus ataques y han aprovechado toda oportunidad para entrometerse, robar información, o molestar. Por ejemplo, en esta época se han enfocado en estudiar y encontrar vulnerabilidades en los sistemas usados para realizar video conferencias, tal es el caso de zoom con el ataque llamado zoombombing. Por otra parte, también el robo de información, los fraudes y los delitos cibernéticos se han incrementado en los últimos meses.
Este proyecto se planteó para realizarse en el contexto universitario (UAT-FCACS). Está orientado a investigar cuáles son los hábitos, percepciones y costumbres que los estudiantes han tenido sobre seguridad informática en los tiempos de pandemia por COVID19. El análisis permitirá determinar si los estudiantes han presentado conductas riesgosas en esta época. Asimismo, permitirá identificar las áreas de mayor oportunidad para proponer un programa de capacitación y concientización orientado al fortalecimiento de la seguridad informática en la universidad.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura, en donde se localizaron artículos sobre seguridad informática y sobre incidentes relacionados que ocurrieron durante la pandemia.
Se condujo una lluvia de ideas y se contó con la participación de un experto en la elaboración de un cuestionario orientado a recabar datos de los estudiantes y maestros de la FCACS sobre sus hábitos y costumbres en seguridad informática en los tiempos de pandemia.
El cuestionario se diseñó en Google Forms y se aplicó electrónicamente. Se contó con la participación de 66 alumnos de las distintas carreras que posee la facultad y que realizan actividades de manera virtual durante esta pandemia de covid-19. Ninguno de los participantes era experto en el tema, pero todos utilizaron por lo menos una plataforma para realizar videoconferencias con finalidades educativas o laborales.
CONCLUSIONES
Los análisis preliminares de los datos revelaron que existen áreas de oportunidad que deben fortalecerse en los alumnos de todas las carreras en relación con la seguridad informática. Si bien es cierto que los alumnos de la carrera de Lic. En Tecnologías de la Información tienen una ventaja sobre el resto, un programa de capacitación y concientización en el que todos participen fortalecería los hábitos y costumbres universitarios en el área de la seguridad informática. Se detectó esta necesidad después de haber analizado las respuestas obtenidas de los participantes. Fue evidente que hubo alumnos en riesgo durante la pandemia. También fue evidente que algunas conductas riesgosas están identificadas plenamente por los estudiantes. Sin embargo, existen otros aspectos que abren puertas a accesos indebidos, o bien, que propician incidentes que pueden resultar en pérdidas de información, de dinero, o bien, en suplantación de identidad.
Manosalva Rodas Evelyn, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SARS –COV 2 (COVID-19), SONDEO PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS BAJO CONDICIONES DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PROTECCIÓN E HIGIENE, EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SARS –COV 2 (COVID-19), SONDEO PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS BAJO CONDICIONES DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PROTECCIÓN E HIGIENE, EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES.
Manosalva Rodas Evelyn, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La situación actual que vive el mundo a partir de la pandemia generada a finales del año 2019 denominada SARS -COV 2 (COVID-19), ha provocado cambios profundos en el actuar de la sociedad a partir de la variación en el comportamiento y sus actividades cotidianas; Las Instituciones de Educación Superior (IES) no han sido ajenas a estas drásticas transformaciones, sin embargo, buscan de alguna manera sobre llevar las circunstancias intentando dar continuidad a su normalidad académica, en procura de afectar lo menos posible la planeación institucional y el calendario académico para intentar dar respuestas a la normativa y cumplimiento a los requerimientos del Ministerio de Educación, en la búsqueda del retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene.
Las IES tienen autonomía para fortalecer sus acciones de bienestar en la toma de decisiones que consideran más adecuadas para su comunidad académica, existe la necesidad de evaluar las condiciones institucionales individuales para planear y ejecutar acciones colectivas que favorezcan a sus comunidades, plantear soluciones que den respuesta al contexto académico actual, según lo menciona Pedró (junio 2020) las medidas de confinamiento o cuarentena que se tomaron prácticamente de forma inmediata y en todos los casos con una perspectiva temporal indeterminada.
El estudio permite evidenciar la situación actual de docentes de la UCM, identificar sus condiciones personales, humanas, de salud, emocionales, laborales, sociales, informáticas, económicas, entre otras, para ofrecer un servicio de calidad y el retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene
METODOLOGÍA
Según las condiciones actuales de la comunidad docente de la UCM, ¿es posible continuar con las actividades académicas - formativas en el segundo semestre del 2020, a partir de la normativa educativa y las políticas de distanciamiento social durante la pandemia?
OBJETIVO Describir las condiciones sociales, psicológicas, sanitarias, económicas y tecnológicas de los docentes de la Universidad Católica de Manizales durante el periodo de pandemia para el regreso a las actividades académicas del segundo semestre de 2020
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un sondeo para conocer las diferentes condiciones que se requieren en el ejercicio docente durante la cuarentena y el posible retorno en condiciones de distanciamiento social, seguridad e higiene en el semestre 2020-II
Identificar las características necesarias para el retorno a las actividades académicas en la UCM a partir de las medidas de distanciamiento social, salud e higiene durante pandemia y temporada de cuarentena que se vive en la ciudad de Manizales.
Detallar las herramientas tecnológicas y acceso a las plataformas disponibles para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión de los docentes de la UCM.
El enfoque de la investigación es cuantitativo partiendo de que la lógica de la investigación cuantitativa orienta el razonamiento del investigador y secuencia el procesos e investigación hacia la cuantificación, buscando identificar las relaciones de causalidad entre las variables que guían el estudio (Bonilla, 2009).
Esta investigación es exploratoria, ayuda a entender fenómenos científicamente desconocidos, poco estudiados o nuevos, apoyando en la identificación de conceptos o variables potenciales, identificando relaciones posibles entre ellas (Cazau, 2006) y es descriptiva porque surge después de la exploración creativa, sirve para organizar los resultados con el fin de encajar con las explicaciones y luego probar o validar las explicaciones (Krathwohl, 1993).
El muestreo simple no probabilístico se utiliza cuando no se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la población de estudio de ser seleccionados y es descriptiva, ya que se identificarán y describirán las condiciones de los docentes UCM para el retorno a su periodo académico 2020-II y proponer estrategias apoyo al logro de los objetivos institucionales.
El diseño de investigación es no experimental de corte transversal, se realizarán recolecciones de datos cuantificables mediante encuestas semiestructuradas en un periodo de tiempo determinado, a fin de caracterizar las condiciones de los docentes de la UCM para el retorno a las actividades académicas bajo condiciones de distanciamiento social, protección e higiene.
POBLACIÓN Docentes de la Universidad Católica de Manizales contratados para el segundo semestre de 2020 en las modalidades de TC, MT y catedráticos.
Para la estancia DELFIN 2020, se determinó trabajar sobre las IES y el SARS -COV 2 (COVID-19), específicamente con las comunidades académicas de las UQRoo y el IPN en México y la UCM en Colombia. En este caso 177 docentes contratados en la UCM, se calcula una muestra aleatoria simple, con un margen de confiabilidad de 95% cuyo resultado nos da una muestra de 121 docentes
CONCLUSIONES
Según el tiempo y alcances, el ejercicio de investigación formativa, cumple con el plan de trabajo propuesto por el docente investigador desde el inicio de la estancia y nos permite entregar unos resultados preliminares de una futura investigación que pueda consolidarse a partir de este ejercicio.
Se realizó sondeo para conocer las condiciones actuales de los docentes contratados para el periodo 2020-II en la Universidad Católica de Manizales y retornar a las actividades bajo las condiciones de distanciamiento social, protección e higiene, a partir de las decisiones y políticas públicas del gobierno local y las diferentes alternativas que se plantean a partir del SARS -COV 2 (COVID-19). Se logró capturar información del 53% de la muestra docente objeto de este estudio, debido al periodo vacacional, al corto periodo de duración de la estancia y al proceso de contratación para el semestre 2020-II que se dio en el mismo lapso de tiempo, lo que generó demoras en la aplicación del instrumento
Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
GOBIERNOS DIVIDIDOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RELACIONES EJECUTIVO-LEGISLATIVO EN EL ÁMBITO SUBNACIONAL DE MÉXICO. PERIODO 2018-2020
Flores Valdovinos Cytlali Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Moreno Paola Belen, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Octaviano Moya Delgado, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según Hicks (2015) el gobierno dividido es cuando el partido que tiene la mayoría en una o ambas cámaras es distinto al partido que ostenta el poder ejecutivo. Dicha situación no resulta favorable para las acciones ha implementar o que se pretenden ejecutar.
Con relación a lo anterior, en Sinaloa durante los dos primero años de gestión del gobernador realizo acciones que fueron posibles de contar con un gobierno unificado: más de 12 mil millones de pesos en obra pública, fueron consideradas para el inicio de la construcción de los nuevos hospitales generales de Mazatlán y Culiacán, el nuevo centro de ciencias, el acueducto de la presa Picachos a Mazatlán. La rehabilitación y equipamiento de más de 600 escuelas. Así mismo, la realización del tianguis turístico 2018, considerado por la secretaria de turismo y el consejo de promoción turística de México como el tianguis más exitoso de la historia (Segundo informe de gobierno, 2018). En consecuencia, de un gobierno dividido resulta difícil continuar con las actividades que se mencionaron anteriormente, ya que los recursos llevan la misma actividad y son estás acciones las que limita el actuar del ejecutivo estatal. Cabe mencionar que lo que sucede en Sinaloa no siempre sucede o se repite en otras entidades, con base en ello surge el interés de realizar la investigación en las siguientes entidades: Michoacán, Yucatán, Sinaloa y Oaxaca.
METODOLOGÍA
El gobierno dividido es un tema muy extenso, pero el enfoque comparativo que utiliza la presente investigación ha sido poco estudiado. Con este se pretende explicar cómo en algunos casos las relaciones ejecutivo-legislativo es fragmentada mientras que en otros ha sido colaborativa.
La hipótesis se estructura en liderazgo político y relación ejecutivo-legislativo. El liderazgo político cuenta con las siguientes dimensiones teóricas 1) ejecutivo y 2) legislativo. En el ejecutivo, se determinan dos dimensiones empíricas: perfil sociodemográfico y perfil político. En la primera, las variables son: nivel de escolaridad, tipo de universidad, región universitaria, universidad (posgrado), por mencionar algunas. En la segunda, es la dimensión teórica del legislativo, se consideran las variables para conocer a los integrantes de los órganos de gobierno.
Esta investigación es tipo documental con un enfoque cualitativo. Dentro de las 15 siguientes entidades federativas con gobierno dividido: Sinaloa, San Luis Potosí, Colima, Durango, Michoacán, Estado de México, Guerrero. Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Tlaxcala, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León y Zacatecas, por ser un amplio universo de estudio, se trabajan las siguientes 4 entidades: Oaxaca, Sinaloa, Yucatán y Michoacán.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano virtual se trabajó con Michoacán, logrando obtener conocimientos teóricos sobre los gobiernos divididos y algunos procesos de los líderes que integran el congreso del Estado de Michoacán. Sin embargo, por el hecho de que es un tema muy extenso nos concentramos en el apoyo documental colaborando con la información de las iniciativas y acciones que el Gobernador de Michoacán ha presentado en el congreso local, su relación con senadores, diputados federales y el presidente de la república. También, con la de los presupuestos, cuentas públicas y órganos de gobierno del congreso como junta de coordinación política, mesa directiva y comisiones.
Referencias
Hicks, W. D. (2015). Partisan Competition and the Efficiency of Lawmaking in American State Legislatures, 1991-2009, American Politics Research, volumen (43), 743- 770. doi: 10.1177/1532673X14564388
Segundo Informe de Gobierno del Estado de Sinaloa (2018). Recuperado de https://sinaloa.gob.mx/uploads/files/segundo_informe/Segundo_Informe_de_Gobierno_2018.pdf
Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó. Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización de la emergencia sanitaria ha obligado a que cada sector que conforma una sociedad (educación, salud y economía por decir algunos), cancele sus actividades de manera temporal y empiece a diseñar planes estratégicos que se acoplen a las medidas sanitarias propuestas en cada país. Específicamente hablando de la economía, se encuentra que ha sido uno de los sectores más afectados por la actual contingencia sanitaria: El nivel de desempleo ha incrementado sus cifras, los ingresos son cada vez menores, las personas no tienen la capacidad de suplir sus necesidades y son miles las empresas que han sido liquidadas o que se encuentran atravesando fuertes crisis financieras que les impiden continuar con sus actividades habituales de forma normal.
En este caso en particular, la investigación se enfoca en las Mipymes de México y Colombia, en sus características, su estructura organizacional, sus principales aportes a la economía, sus problemáticas y en los retos a los que actualmente se enfrenta para mantenerse en el mercado. Es así, como surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19?.
En la investigación se analizan las variables competitivas: Tecnología, Marketing, Precios e Innovación.
Se manejan tres hipótesis dentro de la investigación:
H1. Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la Tecnología.
H2: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la fijación de precios.
H3: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con nuevas formas de comercialización.
METODOLOGÍA
Este trabajo está delimitado por tres objetivos; el objetivo general abarca la idea de identificar las acciones competitivas que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19, y los específicos son:
1. Identificar las acciones competitivas exitosas implementadas para la contingencia sanitaria COVID-19 por las Mipymes de México y Colombia.
2. Analizar comparativamente las acciones implementadas para la contingencia sanitaria del COVID-19 por las Mipymes de México de Colombia.
La investigación realizada es de tipo concluyente, descriptiva, transversal simple, no experimental y no probabilística.
Para la recolección de datos se entrevista de forma virtual a individuos de Mipymes que cumplan con el siguiente perfil:
Características del sujeto:
Encargado, dueño, jefe o gerente de empresas que pertenezcan al sector Mipyme.
Tener una edad superior a los 18 años.
Características de la empresa:
Mipymes que se encuentren establecidas en el territorio Mexicano y/o Colombiano.
Mipymes con más de un año de existencia.
La muestra utilizada para la investigación corresponde a 102 individuos de México y Colombia
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario a través de Google Forms; dicho cuestionario está estructurado en tres partes: La sección A, recolecta datos generales del individuo encuestado y de su empresa; la sección B, hace referencia a las estrategias empresariales: en esta sección se analizan las cuatro variables clave anteriormente mencionadas, y la sección C, contiene dos preguntas relacionadas a la situación actual y a corto plazo de la empresa. A su vez, las preguntas tienen una estructura tipo escala con dos formatos diferentes: El primero mide la frecuencia y el segundo el grado de aceptación.
Para la tabulación y posterior análisis de los datos recolectados, se utilizaron los paquetes de software de Excel, Smartpls y SPSS.
CONCLUSIONES
La tecnología ha sido un factor muy importante para las Mipymes de México y Colombia, pues, los medios tecnológicos son los que han permitido a estas empresas comercializar sus productos y darse a conocer a los clientes; siempre se había tenido claro que la implementación de tecnologías era necesaria y útil para el crecimiento y funcionamiento de la empresa, sin embargo, con la globalización del virus COVID-19, las Mipymes se vieron obligadas a cambiar su forma de comercializar en un tiempo muy corto, por lo cual, se encontró que las Mipymes de México son las que más se han adaptado a estos cambios incorporando en sus actividades todo lo relacionado con medios tecnológicos tomándolos como medida para impulsar las ventas de la empresa, concretar pagos online promocionar y distribuir sus productos; en Colombia ya se tenían algunas acciones como estas implementadas, por lo que se dice que estos factores tecnológicos les ha permitido a ambos países mantenerse en los mercados
Las nuevas formas de comercialización están directamente relacionadas con las acciones implementadas por las empresas para mantenerse en el mercado durante la contingencia sanitaria del COVID-19, estas formas de comercialización hacen parte del marketing y la innovación que muestran las Mipymes para ser atractivas a los clientes que presentan nuevos hábitos de consumo o necesidades. Las Mipymes de México y Colombia se han visto obligadas a invertir en el marketing digital, haciendo uso de medios digitales como Facebook, Instagram y WhatsApp corporativo, siendo las dos primeras redes un puente que les permite llegar a los clientes y la última un medio con el que pueden atender a sus clientes de manera eficaz y eficiente
La fijación de los precios es un factor muy importante para todo tipo de compañías, pues, el precio de los productos es lo que les permite sostenerse y seguir comercializando; por lo que, tanto las Mipymes de México como las de Colombia se han visto obligadas casi que en igual proporción a reducir costos de arrendamiento y recortar personal con el objetivo de mantener los precios de sus productos.
Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIóN CON LA OPERACIóN ESTRATéGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBóN
Díaz Vargas Oscar Iván, Universidad Autónoma de Guerrero. Marin Vasquez Jose Sebastian, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Mayerly Rosa Villar Lozano, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Secretaría Distrital de Planeación (SDP, 2018) desde 1960 hasta 2016 el crecimiento urbano de la localidad de Fontibón - Bogotá fue rápido y sin planificación, con asentamientos formales e informales que se fueron constituyendo a partir de unas dinámicas económicas, sociales y culturales propias del territorio, pero sin ninguna relación funcional con el Aeropuerto Internacional El Dorado (AIED). Esto provocó conflictos ambientales y sociales urbanos que se originan por contaminación sonora con incumplimiento de la norma ambiental, que supera los 65 dB permitidos de día y 50 dB de noche, con baja calidad de vida de los habitantes circunvecinos en la disminución auditiva, irritabilidad, desconcentración y alteraciones del sueño (Calleja, Sarmiento, Medina, Sepúlveda, Deluque y Escobar-Córdoba, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019b). Lo anterior, no afecta el hecho de que los asentamientos y territorios consolidados por sus habitantes dejen de ser legítimos o válidos.
Así, se origina una tensión socioeconómica entre la población que habita en un entorno urbano popular, consolidado históricamente como un territorio circunvecino al AIED en el cual han construido su historia y lazos vecinales, respondiendo a necesidades fundamentales de habitabilidad que fueron supliendo con el tiempo, pero que hoy se ven amenazadas por una posible expulsión masiva, producto de las grandes operaciones urbanas que vienen sucediendo (Menjura, 2016) y los proyectos prioritarios que se contemplan.
Por otra parte, el AIED responde a necesidades de ordenamiento normativo a través de la Operación Estratégica Distrito Aeroportuario (OEFAEG), dictaminada por autoridades institucionales tecnócratas e intereses económicos dominantes que homogenizan el territorio (Beuf, 2016) a través de una planificación física, funcional y económica para un flujo logístico más adecuado y rentable de la infraestructura a nivel internacional, regional y distrital, en el marco de un mundo globalizado (Carvajal, 2015; CCB, 2008; SDP, 2019a; SDP, 2018; Sánchez, 2012).
A partir del estado de conocimiento actual sobre el AIED, la OEFAEG y sus afectaciones sociales y ambientales en el territorio objeto, se realiza una distinción conceptual entre conflicto urbano y tensión urbana, basado en casos de estudio similares y fuentes documentales que permitan diferenciar los conceptos para efectos del caso.
Se caracterizaron las tensiones urbanas que ejerce la Estructura Socioeconómica y Espacial (ESEE) con la OEFAEG, frente a la Estructura Ecológica Principal (EEP) y Estructura Funcional y de Servicios (EFS) en el polígono en el que se sitúa la investigación ubicado en las áreas circunvecinas a la avenida ferrocarril entre la carrera 96c y 116 en la UPZ 75, Fontibón, clasificada como centralidad urbana y delimitada dentro de los 23 proyectos priorizados en la OEFAEG que se ubican en diferentes UPZ´s.
Con base en lo mencionado se originan nuevos conflictos que causan un desequilibrio territorial, manifiesto en exclusión y segregación socioespacial, gentrificación, pérdida de bienes ecosistémicos, detrimento patrimonial en los pobladores, entre otros, que atentan contra los principios del ordenamiento socioespacial como son cohesión social, justicia ambiental, equidad socioespacial y sostenibilidad.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó una matriz temática para encontrar coincidencias y vacíos de conocimiento, estudios de casos de macroproyectos latinoamericanos de renovación urbana y, análisis normativo de Planes de Ordenamiento Territorial (POT) realizados en las administraciones distritales, estableciendo una tensión urbana desde lo normativo.
Se utilizó cartografía existente de instituciones distritales y de realización propia, usando las herramientas del software ArcGis, confrontando con fotografías y observaciones en el territorio objeto. Se analizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas con funcionarios públicos de la OEFAEG, estamento de la SDP.
Finalmente, se realizaron narrativas urbanas a habitantes de antaño del sector de estudio, para identificar su arraigo, orígenes y transformaciones del territorio, permitiendo analizar la perspectiva que tienen respecto al AIED y la planificación y desarrollo de la OEFAEG.
CONCLUSIONES
Existe un desconocimiento de los componentes urbanos sociales y ambientales del sector de estudio que podrían verse afectados por proyectos de renovación urbana contemplados en la OEFAEG. A pesar del conocimiento de la problemática por parte de los funcionarios de la SDP, continúan con posturas muy generales, inclinadas hacia decisiones normativas y tecnocráticas basadas en intereses económicos hegemónicos.
Con la superposición y primacía de nuevas actividades y dinámicas que generaría la OEFAEG sobre las existentes, se origina una tensión en la población debido a la amenaza de expulsión de su territorio, desconociendo el arraigo de sus habitantes tradicionales, la memoria colectiva, valores ambientales y socioespaciales que no se cuantifican en la compensación económica objeto de la expropiación.
En las narrativas se evidenció posturas con distintos matices sobre su territorio, relacionados con la urbanización y la llegada del AIED, permitiendo el desarrollo económico y social. Se evidenció un desconocimiento del planteamiento y los impactos que pueda generar la OEFAEG, al no haber sido informados ni notificados sobre esta. Incluso, algunos manifiestan interés de ser parte del proceso de participación para la planificación y desarrollo de la OEFAEG, y que se les respete el valor patrimonial, social y económico de sus inmuebles y su territorio.
Desde los principios del equilibrio territorial, como cohesión socioespacial y justicia ambiental, es indispensable la efectiva participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con la construcción del territorio. Esto visibiliza sus dinámicas y formas de apropiación, minimiza las tensiones que ejerce la OEFAEG y favorece la equidad socioespacial.
Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones.
El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .
Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.
METODOLOGÍA
Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea.
También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya.
Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la proyección y comprensión de la vida maya.
El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas.
Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.
Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.
En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,
En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma.
Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FAMILIAS DE LOS INTERNOS Y LA SUSPENSIÓN DE VISITAS ANTE EL CONTEXTO DEL COVID-19
FAMILIAS DE LOS INTERNOS Y LA SUSPENSIÓN DE VISITAS ANTE EL CONTEXTO DEL COVID-19
Martinez Alvarado Dulce Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2020 del Programa Delfín, bajo el tema Familias de los internos y la suspensión de visitas ante el contexto del covid-19, se avocó un análisis comparativo de los criterios de interpretación establecidos por el INEGI, en el cual se buscó cuantos internos están en los centros penitenciarios de ambos estados, por el cual partimos del informe Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2019, junto con la Ley Nacional De Ejecución Penal , observatorio de prisiones y facultad libre, para conocer cuáles son las medidas de sanitización que utilizaron en los centros penitenciarios, como llevan a cabo las visitas y como se están comunicando los internos con sus familiares.
METODOLOGÍA
Usamos el método comparativo de análisis de fuente de información documental sobre los criterios emitidos para llevar acabo la emergencia sanitaria establecidos por los propios centros penitenciarios y la ley de ejecución de sanciones. Donde por medio del abordaje del investigación documental distinguimos los criterios normativos y formante doctrinal, tal nos llevó a enunciar las siguientes preguntas, ¿qué es el covid-19?, ¿se les realizan pruebas de covid a los internos?, ¿Cómo se llevan a cabo las visitas en esta pandemia?, ¿Cuál ha sido las mayores diferencias encontradas en las visitas en los estados de guerrero y Tamaulipas?, ¿Cuáles son las normas o medidas de seguridad para entrar a visitar a sus familiares?, ¿se les informa a sus familia que su familiar recluso está enfermo?, ¿cuáles son los derechos que tienen los internos?, ¿Cuál es mejor protocolo de sanitización entre los estados de guerrero y Tamaulipas para proteger a los internos?, en que texto de la ley nacional de ejecución penal encontramos el derecho a las visitas.
CONCLUSIONES
Como resultado primeramente observamos que las normas sanitarias aplicadas por los centros penitenciarios fueron a tiempo y forma, de acuerdo a los preguntas formuladas concretamos que existe continuidad con familiares de los internos sin que existe violación a sus derechos humanos, el protocolo sanitario en las actividades que realizan los internos, fueron suspendidas y deberían estar en sus celdas, los reclusos de mayor edad fueron separados de sus compañeros, los internos siempre hicieron el uso del cubre bocas y siempre estaban atento de las indicaciones, la comunicación con sus familiares ahora son por video llamadas y las visitas conyugales fueron suspendidas.
Martínez Camacho Ramiro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
LA FORMACIóN DE PROFESIONALES DE RELACIONES PúBLICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y SU COMPATIBILIDAD CON LAS NECESIDADES LOCALES DE LA PROFESIóN.
LA FORMACIóN DE PROFESIONALES DE RELACIONES PúBLICAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA Y SU COMPATIBILIDAD CON LAS NECESIDADES LOCALES DE LA PROFESIóN.
Martínez Camacho Ramiro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Jorge Rodríguez Bautista, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La profesión de las Relaciones Públicas, profundamente relacionada con la comunicación, ha ido adquiriendo mayor presencia dentro de las estructuras empresariales y ha aumentado su prioridad a partir de tiempos relativamente recientes.
El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas en México ha experimentado un desarrollo lento e impreciso el cual no ha permitido que las empresas tengan un paradigma comunicacional orientado enteramente a las Relaciones Públicas, como ocurre en otros lugares del mundo.
De acuerdo con la Macroencuesta latinoamericana de comunicación y relaciones públicas del 2009, los profesionales en México no están de acuerdo con que las Relaciones Públicas se estudien formalmente en instituciones de educación superior que otorgan títulos o diplomas. De la misma forma, la encuesta reveló que en México la práctica de las Relaciones Públicas no está adecuadamente diferenciada a otros campos relacionados. Lo anterior, según la propia encuesta, indica que la profesión todavía un camino largo que recorrer para lograr niveles altos de profesionalismo.
Ante esto, las Universidades han desarrollado planes de estudio donde, además del campo de las Relaciones Públicas, se estudian otros campos relacionados como la Mercadotecnia, la Publicidad o el Periodismo. Con esto se busca que los estudiantes resulten mejor preparados para adecuarse a las necesidades empresariales y la realidad laboral.
El problema con esta realidad es que, al haber un mercado laboral donde el conocimiento de los profesionales de Relaciones Públicas se ve demeritado, es difuso, poco requerido y en ocasiones desconocido, los estudiantes de esta disciplina se verán forzados a emplearse en posiciones que poco y nada tienen que ver con sus conocimientos académicos.
METODOLOGÍA
Por cuestiones de factibilidad, se limitó el trabajo a la realidad estudiantil y laboral de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se recogieron datos de los planes de estudio de licenciaturas relacionados con la Comunicación Estratégica, Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas de cinco Universidades de alto prestigio en la Zona (Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guadalajara y Universidad del Valle de Atemajac). Se elaboraron mallas de las áreas de formación propias de cada programa y se realizó un análisis comparativo entre ellos basado en un conjunto de 18 ítems:
Investigación General.
Investigación Especializada en el Campo.
Relación con la Mercadotecnia.
Relación con la Publicidad.
Relación con el Periodismo.
Estudio General de las Relaciones Públicas.
Estudio Específico de las Relaciones.
Estudio General de la Comunicación.
Estudio Específico de la Comunicación.
Estudio de Medios de Comunicación Masiva.
Estudio de Relaciones Públicas 2.0.
Estudio de Protocolo y/o Gestión de Eventos.
Estudio de Producción Audiovisual.
Disponibilidad de Cursos Complementarios, Especializantes u Optativos.
Cursos de Desarrollo de Proyectos Integrales.
Cursos Interdisciplinarios de Otros Campos.
Cursos de Ética Profesional o Afines.
Programas de Lengua Extranjera Obligatorios.
Esto con el fin de comparar los planes de estudio para así obtener posibles áreas de oportunidad o tendencias hacia temas en particular y conocer más a detalle la manera como se están formando los profesionales.
Posteriormente, se analizaron durante una semana diferentes ofertas de empleo en distintas plataformas digitales. Las palabras clave que se utilizaron para buscar las ofertas fueron: Relaciones públicas, comunicación, comunicación organizacional, comunicación estratégica y relaciones comerciales. En total se encontraron 23 ofertas de empleo de diferentes empresas locales. De éstas se extrajeron las habilidades, actitudes y conocimientos que con más frecuencia requerían de los candidatos. Con la información se desarrolló un diagnóstico de la realidad laboral de la profesión y de las necesidades de las empresas locales en el tema de las Relaciones Públicas y Comunicación.
Una vez obtenidos estos datos, se realizó un análisis comparativo entre los requisitos laborales y los conocimientos cubiertos por los planes de estudio y se determinó cuál porcentaje de las demandas cubre cada plan de estudio y con cuántas materias enfatiza cada una. Esto para analizar qué tan adecuada es la formación de profesionales de Relaciones Públicas en la zona respecto de los requerimientos laborales.
CONCLUSIONES
Tras la investigación se pudo confirmar que la disciplina de las Relaciones Públicas en la ZMG es poco entendida por las empresas locales y que los empleadores no tienen bien claro qué tipo de perfil están buscando al reclutar personal de relaciones públicas. Algunas de las ofertas encontradas ni siquiera requieren que se tenga un título profesional para el puesto.
Por otra parte, se logró identificar, a niveles generales, una buena formación en los estudiantes de las Universidades analizadas para el campo de las Relaciones Públicas y la Comunicación, pues los resultados indican que los planes de estudios superan entre el 60% y el 80% de cobertura de los conocimientos requeridos.
Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Martinez Cristobal Brayan Aron, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
LOS DIFERENTES ACUERDOS, CONVENIOS, TLC , EL TPP QUE TIENE MéXICO,
RELACIONADO AL COMERCIO INTERNACIONAL EN AMéRICA LATINA.
LOS DIFERENTES ACUERDOS, CONVENIOS, TLC , EL TPP QUE TIENE MéXICO,
RELACIONADO AL COMERCIO INTERNACIONAL EN AMéRICA LATINA.
Martinez Cristobal Brayan Aron, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Foro Económico Mundial (FEM), México se posiciona como la segunda economía más competitiva de América Latina, debido al crecimiento económico que sigue desarrollando conforme a la firma de los acuerdos y convenios comerciales extranjeros, causa que sigue siendo crucial para mejorar el nivel de vida de las personas, además del cumplimiento de 3 objetivos: el crecimiento, la inclusión y sustentabilidad. Por ello es importante publicar información educativa sobre los tratados de libre y comercio que tiene México a nivel educativo media superior, con el objetivo de generar interés e ideas sobre temas de la economía nacional, fomentar la participación e interacción entre estudiantes, y evitar poner en peligro el conocimiento de las generaciones presentes y futuras.
METODOLOGÍA
La investigación documental fue la metodología utilizada junto con la No experimental ya que solo fue la intensión de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc; siempre con el apoyo y uso del internet, con el objetivo de recolectar datos con un orden lógico, que permita encontrar hechos que sucedieron en periodos pasados, encontrar fuentes de investigación y poder llegar a un correcto análisis, síntesis y deducción de documentos relacionados con el tema principal.
CONCLUSIONES
A raíz de esta investigación, se deduce que México es un país con un gran potencial comercial, debido a los distintos tratados de libre y comercio que obtiene al relacionarse con la importación y exportación de bienes con diferentes países latinos.
El aporte de México a la integración económica latinoamericana se aprecia no sólo en los acuerdos comerciales suscritos durante la presente administración, sino en el hecho de que ellos son, en sí mismos, puntos de referencia para lo que en otras actividades se realice.
Por ello es esencial la difusión de información educativa a nivel medio superior para un mayor enriquecimiento de conocimientos políticos, administrativos y económicos nacionales e internacionales, y que como futuros egresados universitarios deben saber para afrontar el nuevo mundo laboral en el cual esperan adentrase.
Martínez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL COMO LíMITES A LOS ACTOS DE AUTORIDAD EN MéXICO.
LOS MEDIOS DE CONTROL CONSTITUCIONAL COMO LíMITES A LOS ACTOS DE AUTORIDAD EN MéXICO.
Martínez Cruz Arturo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Podemos decir que la Acción de Inconstitucionalidad es un medio de control con un impacto positivo para la defensa de la constitución federal, al evitar (en su mayor parte) violaciones contra sus disposiciones, por otra parte, desde su surgimiento en el texto constitucional muestra que se ha establecido con mayor éxito como un medio de resolución de conflictos entre actores políticos relevantes que como medio de protección de derechos humanos, los cuales han sido sus objetivos principales para formar parte del sistema constitucional mexicano. Algunas de las razones que este desempeño, durante los primeros veinte años son las siguientes: por ejemplo, fue hasta el 2007 que las comisiones de derechos humanos fueron dotadas de legitimación activa para la interposición de la Acción de Inconstitucionalidad, por lo que el bajo porcentaje de inicio de asuntos tendrá una tendencia a incrementar rápidamente. El hecho de haber dado legitimación tan amplia a la Procuración General de la Republica para iniciar procedimientos también oriento mucho del sentido de la Acción de Inconstitucionalidad. Sin embargo, debe de analizarse el requisito legal del 33% para las minorías legislativas en la interposición de la Acción de Inconstitucionalidad, de lo contrario pareciera en los hechos que se muestran fueran una Acción de arrepentimiento de las mayorías legislativas ante una decisión legislativa.
METODOLOGÍA
Para poder llegar a formar un proyecto de suma importancia y a porte a la sociedad, aplicamos una serie de métodos de estudio como histórico para cerciorarnos desde los antecedentes más relevantes desde su surgimiento de la problemática, así como su evolución e importancia actualmente, el método comparativo donde existen dos o más poblaciones y donde se requiere confrontar algunas variables para probar una o varias hipotesis centrales y establecer la que mejor convenga, el método sistemático es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, el método analítico es una forma de estudio que implica habilidades como el pensamiento crítico y la evaluación de hechos e información relativa a la investigación que se está llevando a cabo, la idea es encontrar los elementos principales detrás del tema que se está analizando para comprenderlo en profundidad, el método descriptivo que consiste en describir y evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo, en la investigación descriptiva se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuáles variables están relacionadas entre sí.
CONCLUSIONES
Como punto aclaratorio, en el estudio de este proyecto de investigación solo nos enfocamos a un solo medio de control constitucional, como lo es la Acción de Inconstitucionalidad.
Derivado del planteamiento presentado con anterioridad, podemos decir, que los resultados que se esperan obtener de este proyecto son claros, poder replantear este instrumento jurídico para tener un mejor medio de defensa para nuestra constitución federal y así, poder establecer mejores límitaciones ante los actos de autoridad sobre nuestra carta magna. Fue de vital relevancia realizar el presente trabajo de investigación debido a que trás 26 años de la ultima gran reforma al poder judicial de la federación, no existe un pronostico mas reciente sobre el desempeño de la Acción de Inconstitucionalidad, y si en realidad cumple con los objetivos para los que fue creada. Falta mucho por hacer en favor de nuestro sistema jurídico méxicano, pero si en primer lugar no tenemos los medios de control mas eficaces, muy dificilmente llegaremos a tener un verdadero Estado de Derecho que tanto necesita este país llamado México.
Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE AVENA FORRAJERA CULTIVADA EN EL MUNICIPIO DE ACOLMAN Y SU COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO ALEMÁN
Cruz Quijano Diana Karen, Universidad Politécnica de Tecámac. Martínez Domínguez Daniel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto pretende conocer el impacto comercial de la avena forrajera cultivada en el municipio de Acolman, Estado de México, ya que la falta de esta información dificulta conocer un alcance máximo de desarrollo empresarial.
La mayoría de los agricultores carecen de las expectativas potenciales, por las oportunidades que puede ofrecer el mercado internacional. Son contadas las empresas que han trascendido a nivel global, lo que resulta poco motivacional para la economía mexicana, ya que, tras las implicaciones de empresas extranjeras, se ha presentado la disminución consumista de productos cien por ciento mexicanos, así desfavoreciendo la oferta que se puede proporcionar por parte de las industrias y cultivos.
A causa de ello las expectativas comerciales disminuyen drásticamente, limitándolas al consumo solamente regional o por mucho nacional. Por otro lado, se requiere identificar los destinos finales de avena forrajera en cuanto a su incursión internacional, por lo que también resulta necesario obtener la especificación de canales distribuidores para su exportación a otros países.
Así mismo, resulta necesario determinar los datos estadísticos sobre la producción de avena forrajera en la región Nororiente del Estado de México,
Al analizar las oportunidades de exportación, resulta pertinente indagar sobre el impacto comercial de dicho producto a través de proyecciones para el país de Alemania mediante el análisis de datos como lo son indicadores económicos, de esta forma buscar potencializar el ingreso a dicho mercado con una elección del mejor canal de distribución para los productores de Acolman.
METODOLOGÍA
El método de investigación que se utilizo es mixto, realizando un análisis de estadísticas históricas y explicando la relación entre variables. El tipo de investigación es documental y descriptiva, ya que se lleva a cabo un análisis con ayuda de estadísticas consultadas en páginas oficiales de gobierno como lo es la planeación agrícola nacional 2017-2030 de la SAGARPA. Que rescata la información consultada correspondiente a datos nacionales y estatales.
CONCLUSIONES
Los principales resultados hacen referencia a la demanda nacional alcanzada en el primer trimestre del año en curso en comparación con el mismo periodo del año 2019, donde refleja un rendimiento de 18.5 ton/h, abasteciendo un 94.8% del consumo nacional, mostrando que el mismo es de 14.8 MMT con un incremento de 1.32 % por periodo de producción.
Se recomienda enfocar la exportación al mercado de Canadá y Estados Unidos, debido al consumo de estas naciones y aprovechando las ventajas regionales, arancelarias, y de acuerdos comerciales.
Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANáLISIS DE LAS PROBLEMáTICAS QUE ENFRENTAN LOS MIGRANTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.
ANáLISIS DE LAS PROBLEMáTICAS QUE ENFRENTAN LOS MIGRANTES ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Martinez Figueroa Ana Lisbeth, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Gina Jaqueline Prado Carrera, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La migración, ha permitido la formación del mundo como lo conocemos actualmente. Se presenta a nivel mundial, los individuos buscan una mejor calidad de vida para ellos y para sus familias, queriendo lograr con esto la reducción de las desigualdades, lo cuál se inserta en el Objetivo de Desarrollo Sustentable número 10 de la ONU.
La enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierta a finales del año pasado en Wuhan (China), ha afectado a todos los países, la población se enfrenta a la debilidad e incluso a la restricción y colapso del sistema de salud, y por otro lado, los gobiernos tratan de hacer frente al avance de la pandemia, buscando disminuir la curva de contagio. A pesar de la necesidad de la toma de medidas como el distanciamiento social, los regímenes de excepción pueden llevar a graves violaciones de derechos humanos, principalmente a los migrantes.
El derecho al acceso a la salud debe ser protegido por el Estado y más aún ante esta situación de pandemia. De allí la importancia del desarrollo de este trabajo, para analizar la problemática que enfrentan los migrantes ante la pandemia por el virus del Covid 19, donde analizaremos las medidas implementadas por algunas naciones para proteger a esta población en condición de vulnerabilidad.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación se basó en el método analítico-deductivo y de derecho comparado. Recolectamos fuentes secundarias y revisamos documentos, publicaciones, archivos e investigaciones. Se realizó el análisis de las problemáticas que enfrenta la población migrante y se identificaron estrategias implementadas para garantizar la protección de los derechos humanos de esta población.
La población migrante alrededor del mundo se ha visto afectada por las diferentes medidas implementadas para controlar el virus del Covid-19, una de esas estrategias fue el cierre de las fronteras. En el informe No.3 de las Naciones Unidas se manifiesta, entre otras cosas, que las medidas de cierre de fronteras, de distanciamiento social y de restricción a la libertad de movilidad, puede ayudar a pretendiendo salvar vidas, al reducir el nivel de contagios; sin embargo, también, impide el desarrollo normal de actividades, limita el acceso al empleo y reduce los ingresos económicos. Situación que ha generado, dificultades para abastecerse de alimentos y medicinas, ha impulsado los cruces clandestinos, favoreciendo restricciones en el acceso a la atención médica de los migrantes, quienes se encuentran desprotegidos.
Todas estas medidas han generado consecuencias tanto para los migrantes como para sus familias, entre ellas dificultades económicas para las familias dependientes de las remesas. Los gobiernos deben trabajar en integrar a la población de migrantes en los programas existentes para proteger sus derechos y reducir los efectos negativos ante la emergencia sanitaria y para ello deberían coordinarse entre sí, conforme a los principios de las Declaraciones de Estocolmo de 1972 y Río de 1992 y más recientemente a los principios contenidos en los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable por la ONU lo cuál es una de las metas del desarrollo sostenible, adoptada en 2015.
El marco legal internacional, por medio del cual se buscaba regular el derecho migratorio internacional, empezó a consolidarse a partir de 1951, con la creación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyo objetivo principal es facilitar la integración de los inmigrantes en los países que los albergan, buscando para favorecer el desarrollo de un marco legal supranacional que permita defender y garantizar la protección de los derechos fundamentales y humanos de todos los migrantes.
Resultado de todos los esfuerzos para lograr la protección de los derechos de los migrantes encontramos la creación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos Humanos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, aprobado en 1990; la Convención de Ginebra para los refugiados, de 1951, entre otros importantes instrumentos con los cuales se busca fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos de esta población, por medio de obligaciones para los estados, adicionalmente, estableciendo límites a la expulsión y devolución de inmigrantes que puedan poner en peligro o en riesgo sus vidas.
Las normas internacionales del trabajo contienen orientaciones que permiten proteger el trabajo decente en el contexto de la respuesta a la crisis, una de las normas internacionales más recientes, la Recomendación sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia, 2017 (núm. 205), la cual pone de relieve, que para responder a las crisis, es necesario asegurar el respeto de todos los derechos humanos y el imperio de la ley, incluido el respeto de los principios y derechos fundamentales en el trabajo y de las normas internacionales del trabajo (OIT, 2020). De igual manera la OIT recomienda que se trate de evitar la pérdida de empleos y mantener los niveles de ingresos e implementar estrategias para prevenir y proteger contra la discriminación, la violencia y el acoso de la población más vulnerable, entre otras medidas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró observar que el fenómeno de la migración se vive a nivel mundial, así como también, la insuficiencia en la aplicación e implementación de estrategias de garantía de los derechos mínimos fundamentales de las personas migrantes. Logramos identificar la existencia de un marco legal internacional, por medio del cual se busca regular el derecho migratorio internacional y proteger los derechos de la población migrante y así tratar de reducir las desigualdades. También identificamos la existencia de convenciones, tratados, convenios, pactos e instrumentos internacionales con los cuales se busca fortalecer la protección y defensa de los derechos humanos de esta población.
Martinez Gomez Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Martinez Gomez Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Fernando Villanueva Pineda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender. Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42. EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado. De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio. Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas. Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales: Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no. Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa. Se eligió la muestra de: 70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162. Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Martínez Muñoz Juan Sebastián, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA JUSTICIABILIDAD DE LA HUELGA EN MéXICO Y COLOMBIA
ANáLISIS COMPARATIVO SOBRE LA JUSTICIABILIDAD DE LA HUELGA EN MéXICO Y COLOMBIA
Martínez Muñoz Juan Sebastián, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La huelga es una modalidad de autotutela de derechos de los trabajadores que ha tenido significativos avances en los diversos ordenamientos jurídicos. Esta investigación pretende brindar al lector una perspectiva del mismo en dos países referentes en materia de derechos sindicales: México, cuna de los DESC en 1917, y Colombia, país en que reina la violencia antisindical. Una vez se analizan los aspectos más importantes sobre la huelga en ambos ordenamientos, se procede a realizar una comparación de puntos fuertes y débiles, aunque con más énfasis en estos últimos, para posteriormente contrastar las regulaciones con el derecho internacional y, proponer una solución a la problemática ponderación huelga- interés general, en los servicios públicos esenciales, extraída del derecho italiano. Así, se evalúa la justiciabilidad sustancial y procesal del derecho social a hacer huelga.
METODOLOGÍA
Planteamiento del problema: ¿Es idónea la regulación del derecho de huelga en los ordenamientos jurídicos de México y Colombia en términos de Justiciabilidad sustancial y procesal?
Hipótesis:
Colombia carece de una regulación idónea que permita el ejercicio efectivo de la huelga en términos de Justiciabilidad tanto procesal como sustancial
México tiene una regulación idónea del derecho de huelga.
La huelga contenida en la legislación italiana es un ejemplo de ponderación equilibrada entre derecho de huelga e interés general, de tal modo que no se provoca lesión enorme al usuario de servicios esenciales.
Variables: las variables a tener en cuenta en el análisis de datos fueron:
Tiempo de duración máximo de la huelga
Limitaciones de titularidad material impuestas por el ordenamiento jurídico (quienes pueden declarar huelga y quienes tienen derecho de huelga)
Procedimientos de declaración de huelga
Tasa de sindicalización de los países en comparación (estadística tomada de la OIT)
Tasa de cobertura de negociación colectiva de los países en comparación (estadística tomada de la OIT)
Acción de reclamación del derecho de huelga en cada ordenamiento y su trámite procesal para emplearlo.
Clases de huelga contempladas en el derecho positivo
Diseño de investigación
El procedimiento que se siguió para llegar al presente artículo fue, en una etapa inicial, analizar el cuerpo normativo de los países bajo examen para lo cual únicamente se tomaron como referentes principales las constituciones, La ley principal en materia laboral y la jurisprudencia de las altas cortes(investigación documental); luego, se analizó la regulación bajo los parámetros de las variables esbozadas realizando un ejercicio comparativo entre los países y entre estos con el derecho internacional de los derechos humanos(método sistemático y fenomenológico). Por último, se emplea el método dialéctico para llegar a un consenso en materia de ponderación de principios entre interés general y derecho de huelga.
CONCLUSIONES
En este campo México y Colombia han ido mostrando pequeñas evoluciones al por lo menos pretender proteger la huelga. No obstante, no se puede dormir entre los laureles en este punto de desarrollo de los derechos laborales sino seguir buscando alternativas plausibles para procurar una mejora. A México por su parte le vendría bien desligar esa condición necesaria de ser sindicato de empresa para ser titular del derecho de huelga, además de acabar con procedimientos que prácticamente solicitan aval del estado para proteger derechos humanos cuando esa es su finalidad intrínseca que no debiera exigir trámites o formalismos imposibles. Colombia, por otra parte, debiera escuchar las recomendaciones de la organización internacional del trabajo para que cambie su regulación de la huelga y la prohibición de los servicios públicos esenciales. La huelga es pues, gran cantidad de veces, un acto desesperado donde al trabajador se le va su existencia digna misma junto a la de su familia que de ser cohibido por alguna autoridad estatal o algún otro particular, debiera ser exigido por medio de la acción de tutela (amparo en México) y llevar el caso hasta la CIDH misma para comenzar a tejer un cambio social mediante precedentes. México aún debe dar el primer paso para acabar sus problemas procesales y aún sustanciales, Colombia es un libro abierto con el cambio de la línea jurisprudencial acaecido en junio, pues cuando finalice esta crisis pandémica (en un plazo aún incierto) falta observar el cambio de dinámica de la lucha de clases en condiciones normales y con el fuerte precedente jurisprudencial que obliga su respeto.
La primera hipótesis de investigación se encuentra comprobada en cuanto a la carencia de una regulación idónea en el derecho sustancial sobre la huelga en Colombia, más en aspectos procesales, con el precedente antes citado, el tiempo corroborará que este cambio de parecer de la máxima instancia de la jurisdicción laboral solucione los problemas procesales de la huelga. Por su parte la segunda hipótesis se encuentra errada toda vez que en México la huelga es en gran mayoría de ocasiones un sofisma, mírese que prevé huelgas como la de solidaridad que aún no ha podido llevarse a efectividad real. La tercera hipótesis se comprueba debido a que la huelga parcial italiana es una ponderación alternativa, que respeta los principios en juego y que surge de un consenso, no una violación trágica e innecesaria de un derecho humano, decisión de tinte utilitarista popular el el congreso y la constituyente de Colombia.
Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996).
Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.
METODOLOGÍA
La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros.
Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos:
Información Financiera y No Financiera.
Información Interna e Información Externa.
Información sobre los resultados Actuales y los Futuros.
Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones:
Perspectiva Financiera.
Perspectiva de Clientes.
Perspectiva de Procesos Internos.
Perspectiva de Infraestructuras.
CONCLUSIONES
SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web.
Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
IMPACTO DE LAS REMESAS, PROCAMPO Y OPORTUNIDADES-PROSPERA EN LA DESIGUALDAD Y POBREZA DE MéXICO 2008-2018.
IMPACTO DE LAS REMESAS, PROCAMPO Y OPORTUNIDADES-PROSPERA EN LA DESIGUALDAD Y POBREZA DE MéXICO 2008-2018.
Martínez Sánchez Crisel Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Eugenio de Jesus Mora Tordecillas, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las consecuencias de la crisis económica del 2008 fue una disminución en el envío de remesas, no obstante, los niveles de pobreza y desigualdad aumentaron ese año, una de las alternativas a nivel internacional para mitigar los problemas de desigualdad y pobreza son las transferencias monetarias condicionadas (oportunidades-prospera) y programas enfocados en el sector rural (procampo). Lo que se busca analizar es, cual es impacto que tienen las transferencias ya mencionadas dentro de esta problemática y observar que tipo de transferencia tiene mayor impacto.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México y las técnicas de Coneval para la medición de pobreza, se calculó el coeficiente de Gini y los índices de pobreza, se generaron cinco escenarios incluyendo los ingresos de los hogares totales sin excluir las transferencias y remesas.
Para demostrar el efecto de las remesas, procampo y las transferencias monetarias condicionadas: oportunidades-prospera, en los niveles de desigualdad y pobreza, se van a generar cinco escenarios:
Los ingresos totales sin excluir las transferencias monetarias.
Los ingresos sin remesas.
Los ingresos sin ingresos de procampo.
Los ingresos sin ingresos de oportunidades-prospera.
Los ingresos sin ninguna de las tres transferencias anteriores.
Para en el índice de desigualdad los ingresos y población será calculado por el total hogares, mientras que los índices de pobreza serán calculados con toda la población.
Desigualdad
Para el análisis de la desigualdad la medida más usada es el Coeficiente de Gini. Este coeficiente de deriva de la curva de Lorenz, que distribuye a la población de los más pobre a los más ricos, y muestra la proporción acumulada de la población y de los ingresos o gastos (Pilar, Paz Terán, & Paz, 2016). Los valores que toma el coeficiente de Gini van de 0 a 1, siendo 0 la distribución perfecta en toda la población o en el total de hogares y 1 la acumulación perfecta en una sola persona u hogar (Tordecillas, Camberos Castro, & Bracamontes Nevárez, 2014).
Si al restar los índices del escenario 2,3,4 y 5 al índice del escenario 1 el resultado es positivo, el efecto de las variables tiene un impacto significativo en la desigualdad.
Pobreza
La metodología para la medición de pobreza de México se basa en los conceptos normativos de derechos sociales y en el bienestar económico de los individuos. Utiliza una línea de corte por cada dimensión para identificar si la persona es carente económica o socialmente en la misma. (Medición multidimensional de la pobreza en México, 2014); se toman en cuenta dos espacios analíticos, el espacio del bienestar económico medido por el ingreso corriente total per cápita; y el espacio de los derechos (carencias sociales). La metodología para la medición de pobreza en México, utiliza las variantes más comunes del índice de pobreza de Foster, Greer y Thorbecke (FGT).
Los resultados del escenario 1 son estimaciones calculadas por el Coneval; a fin de obtener el fruto de los escenarios 2,3,4 y 5, para la medición de pobreza se reajustaron los cálculos, por medio del ingreso per capita, en la parte de creación de ingresos monetarios generamos las variables remesas, ingresos de procampo, oportunidades-prospera y la suma de los tres ingresos de transferencias, con el fin de cambiar la estructura de la construcción del ingreso corriente total. Al generar los escenarios, se nos permitió realizar la modificación en la línea de bienestar por ingresos, por medio del ingreso corriente total per capita. Con la finalidad de obtener los impactos porcentuales y poblacionales, de los escenarios objetivos.
Si al restar los cálculos de pobreza del escenario 1 con los escenarios 2,3,4 y 5 el resultado es negativo, el efecto de las variables tiene un impacto significativo en la medición de pobreza.
CONCLUSIONES
La importancia de las remesas en los hogares vinculados a la migración internacional; radica en mitigar los impactos de la pobreza e inclusive ayuda disminuir la concentración del ingreso. Las remesas se destinan principalmente al consumo y la reproducción material del hogar., no obstante, genera expectativas de un mejor estilo de vida, las remasas si juegan un papel muy importante y no solo para los niveles de pobreza y desigualdad, también en las variables macroeconómicas, los altibajos que tengan las remesas afectan tanto a la pobreza moderada y extrema, por ende, las familias que depende planamente de las remesas se ven más afectada y a la par provocan un atraso económico.
Al observar los datos de los programas sociales tanto de desigualdad y pobreza, es notorio el impacto positivo que tienen las transferencias de oportunidades-prospera y procampo, sobre la pobreza y desigualdad, oportunidades-prospera tiene una mayor participación en cuando a al coeficiente de Gini y en gran parte de los niveles de pobreza, esto se debe a que tiene una mayor población receptora que procampo. Los dos programas entregan un ingreso a los hogares con la finalidad que este incentivo de corto plazo los haga construir a largo plazo una vida estable fuera de la pobreza. Los programas que entregan transferencias monetarias deberían de tener un límite de años de subsidios para los receptores, ya que el ingreso extra debe de generar buenas expectativas para el futuro y no dependencia a las transferencias.
En los cálculos de pobreza, las remesas tienen un mayor impacto en la población en situación de pobreza, al quitar el ingreso de remesas al ingreso corriente total, el numero de familia en situación de pobreza se incrementa. Al hablar del número de personas en situación de pobreza extrema y moderada, el impacto de las variables cambia ya que, el programa oportunidades al ser eliminado hipotéticamente provocaría un incremento de la población en situación de pobreza extrema, esto quiere decir que el programa oportunidades-prospera si llega a las familias más vulnerables. Mientras que procampo, si tiene impacto en los niveles de pobreza solo que estos no son tan significativos, sin embargo, si hay una presencia en la población de situación de pobreza extrema, por ende, procampo cumple con la población objetivo.
Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones.
Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV
CONCLUSIONES
En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Mata Mata Mitzin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Mauricio Orozco Vallejo, Universidad Católica de Manizales
DESAPARICIóN FORZADA: REVISIóN SISTEMáTICA DEL IMPACTO PSICOSOCIAL Y FAMILIAR, LA VISIBILIZACIóN DE DESIGUALDADES EN TORNO A UN MISMO FENóMENO.
DESAPARICIóN FORZADA: REVISIóN SISTEMáTICA DEL IMPACTO PSICOSOCIAL Y FAMILIAR, LA VISIBILIZACIóN DE DESIGUALDADES EN TORNO A UN MISMO FENóMENO.
Mata Mata Mitzin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Mauricio Orozco Vallejo, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (2002), la desaparición forzada, en términos jurídicos se define como:
[…] la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida por la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. (art. II)
De manera particular, en el Código Penal Federal de México se tipifica que comete la desaparición forzada el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención (Cap. III, art. 215-A). Así pues, en el contexto jurídico de México este concepto solo hace referencia a la participación directa de los agentes del Estado en la desaparición, limitando legalmente la tipificación del delito al no abarcar su participación indirecta en la desaparición forzada (Open Society Foundation, p. 40).
En el caso de Colombia, en el Código Penal se tipifica que comete la desaparición forzada:
El particular que perteneciendo a un grupo armado al margen de la ley someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley […] a la misma pena quedará sometido, el servidor público, o el particular que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita en el inciso anterior. (Título III, cap. I, art. 165)
La desaparición forzada tiene implicaciones que rebasan lo individual, el carácter sistémico de la desaparición en México implica la violación de múltiples derechos sufridos no solo de las personas desaparecidos, sino de sus familiares, impactando a su vez en la sociedad en conjunto (Robledo, 2016, p. 109).
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática cualitativa para presentar antecedentes en torno a la desaparición forzada. La selección de artículos se basó en las categorías desaparición forzada, memoria y Latinoamérica, con un rango de publicación de 6 años. Se realizó una evaluación cualitativa a partir de la lectura completa de los artículos que cumplieran los criterios de inclusión. Como instrumento de sistematización se utilizaron fichas RAE, registrando datos esenciales con el fin de responder a la pregunta de investigación sobre qué se ha investigado en torno a la desaparición forzada en México y Colombia dentro de los últimos 6 años.
CONCLUSIONES
La dimensión traumática de la desaparición impacta a nivel social desestructurando tanto memoria como tejido social, la familia se convierte en objeto de señalamientos que pueden desencadenar desplazamientos forzados, se criminalizan las víctimas, limitando el acceso a la justicia. Modifica las estructuras familiares y el rol de cada miembro, principalmente en las madres por el vacío económico que queda, mientras que en los hijos se imponen legados como la búsqueda de justicia, modificando su identidad.
La desaparición en migrantes es otra evidencia de desigualdad y de la aquiescencia del Estado en torno a este. El trauma, además de ser generador de discursos, legitima prácticas y desigualdades.
La resistencia de las familias de desaparecidos ha creado comunidades de autocuidado con un poder autogestivo que ha logrado incorporar la desaparición en el marco legal, contribuyendo a la búsqueda de verdad y justicia. Otras formas innovadoras de denunciar que han surgido son el uso de fotografías y de otras prácticas artísticas, marcando la memoria visual. La resistencia, en cualquiera que sea su forma, por su carácter subversivo sigue siendo esencial para construir nuevas significaciones tanto a nivel social como legal para conseguir la justicia que ha sido negada.
Atendiendo a estas consideraciones, es de vital importancia reconocer los efectos y consecuencias de la desaparición forzada no solo en términos jurídicos, deben plantearse intervenciones que abarquen las distintas dimensiones del ser humano, como el acompañamiento psicosocial, favoreciendo así la construcción de nuevos significados alrededor de la desaparición forzada, politizando sentimientos y acciones concretas que lleven a lograr justicia.
Mavisoy Caicedo Lina Maria, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO EN UN RANGO CONSTITUCIONAL
LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO EN UN RANGO CONSTITUCIONAL
Mavisoy Caicedo Lina Maria, Pontificia Universidad Javeriana. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que desarrollamos tiene como objeto principal estudio del derecho Económico, derecho comercial y Derecho constitucional y sus respectivas figuras el libre comercio, la constitución y el comercio. Para poder abordar a fondo estas áreas, planteamos el problema jurídico de investigación en forma de pregunta de la siguiente manera: ¿Como reconocer en la ley suprema nacional la apertura comercial internacional?
Con forme al problema jurídico general, trazamos cuatro problemas jurídicos específicos, que son: ¿En qué consiste la constitución y el comercio? ¿Cómo se desarrolla el comercio nacional e internacional en la actualidad? ¿En qué consiste el libre comercio? Y ¿Como se debe valorar a importancia del libre comercio en las normas soberanas de cada país?
Todo esto con el fin de analizar el necesario reconocimiento constitucional a la apertura económica y comercial internacional.
METODOLOGÍA
Implementamos varios tipos de metodologías la largo de la investigación. en cada uno de los capítulos se utilizó el método histórico para abordar cada temática en diferentes lapsos del desarrollo de la sociedad. Así mismo, utilizamos en método comparativo por medio del cual analizamos el contraste respecto de una misma situación en diferentes países, ejemplo de esto es el índice de libertad económica entre Colombia y otros países como Singapur.
Se hizo especial uso del método deductivo por medio de cual al fijarse ciertas premisas mayores obtuvimos algunas conclusiones asertivas. Ejemplo de esto la deducción que dicta que, al implementar políticas de apertura comercial, las importaciones y exportaciones crecen, simultáneamente la demanda de bienes aumenta y se demanda más empresas, más empleados y un aumento en el sector productivo, generándose así, crecimiento económico.
La técnica que utilizamos para recopilar la información fue la documental, siendo así, estudiamos revistas, e-books, informes gubernamentales, jurisprudencia, estadísticas oficiales, artículos entre otros, por medio de buscadores académicos, oficiales y repositorios.
CONCLUSIONES
Entre las principales conclusiones del proyecto encontramos que, con tan solo un análisis histórico se puede concluir que la interferencia estatal ha sido desmesurada y contraproducente causando graves afectaciones en el desarrollo del comercio y afectando al crecimiento económico. Esto se evidencia en comportamientos paternalistas, con tendencias a cerrar el merado y a limitar el desarrollo natural del mercado obstaculizando la exploración y el avance de diferentes sectores públicos.
Concluimos también, que es innegable que los países que tienen comercios en libertad son más eficientes, más fructíferos y fuertes, tanto en la asignación de recursos como en el aprovechamiento y la producción de estos. Esto se debe a que las personas motivadas por incentivos personales reales guían al sistema productivo a través del sistema de precios, evitando las demandas artificiales que surgen en ocasión debido a la inadecuada interferencia estatal.
Teniendo en mente que el libre comercio se ha mostrado positivo, destacamos que los tratados a el libre comercio son un gran ejemplo de cómo la apertura comercial y la eliminación de barreras conllevan al crecimiento económico, esto lo comprobamos a través del análisis de las cifras de crecimiento en el PIB posterior a la implementación del acuerdo comercial. Siendo así, de la mano del crecimiento del PIB se encuentra el aumento de sectores empresariales, importaciones exportaciones, especialización, innovación, empleo y mejor calidad de vida.
May Alonso Yezreel Darier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
ESTUDIO TÉCNICO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE VINO TINTO PRODUCIDO BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
May Alonso Yezreel Darier, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Municipio de Morelia, Michoacán en los últimos años se ha visto participe en eventos relacionados al intercambio de gastronomías con diversos estados y países, tal como lo es el Festival de Queso, Pan y Vino, a través del cual las personas pueden experimentar una bebida de tal magnitud como lo es el vino en cuanto a sabor, color y olor. Es por ello que se requiere la elaboración y comercialización de vinos tintos, por lo que es necesario realizar el estudio técnico para la comercialización de vino tinto bajo buenas prácticas de manejo, para su producción. La sommelier y organizadora del Festival de Queso, Pan y Vino Eva Sandoval, menciona que: Michoacán es un mercado no investigado en cuanto a la producción de vinos, ya que cuenta con una variedad en ecosistemas donde podría funcionar la vid, hace falta aventurarse a investigar y a invertir (Quadratín, 2018).
METODOLOGÍA
La metodología empleada en este proyecto fue cuantitativa, por lo cual se realizó una investigación documental, no experimental en la que se recabo información de diversas fuentes referentes a las condiciones climáticas del estado para la producción y elaboración de vino, estudios del mercado enfocados a este sector, requisitos para la producción bajo buenas prácticas de manejo, estrategias de comercialización y las condiciones requeridas para producción de vid. En base a los datos obtenidos se realiza el análisis para obtener los resultados pertinentes sobre la factibilidad del estudio técnico, los beneficios en cuanto a la implementación de buenas prácticas de manejo y comercialización del mismo. para la creación de nuevos empleos, aumentar los ingresos además de volver su gastronomía más diversificada.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró recopilar información referente a las condiciones climáticas, suelo, vegetación, hidrología, topologías existentes en el estado de igual manera los requisitos de una producción bajo buenas prácticas de manejo y estrategias de comercialización enfocadas al sector vinícola. Los datos recabados fueron de gran utilidad para cumplir el objetivo planteado y con ello concluir que la realización de estudio técnico para la comercialización de vinos tintos bajo buenas prácticas de manejo, para su producción en el Municipio de Morelia, Michoacán es factible, ya que cuenta con las condiciones necesarias requeridas para su implementación, además de poseer una localización estratégica viable que favorece la distribución, pudiendo obtener así un vino con características únicas de este estado.
Medina Pineda Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
ESTADO DEL ARTE ESMERALDA MEDINA PINEDA
ESTADO DEL ARTE ESMERALDA MEDINA PINEDA
Medina Pineda Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ha sido objeto de estudios durante la última década, desde sociólogos, investigadores, docentes, han dedicado investigaciones enteras para encontrar las deficiencias que y los puntos claves en los cuales se debe prestar mayor atención, podemos decir que en México se ha demostrado que predomina un modelo educativo carente de valores, dónde el tejido social se está desgastando cada vez más y la deshumanización va en aumento.
El ser humano es social por naturaleza y necesita relacionarse con los demás, de ahí que la convivencia sea el medio natural para adquirir y poner en práctica los valores fundamentales que deben regir la vida entre los individuos.
Es necesario ver la profundidad de las investigaciones que se han realizado para poder tener bases sólidas y de esta forma comenzar una nueva línea de investigación dónde se pueda dar a conocer un acervo de información que tenga el fin de mejorar la calidad de la educación en México y sus objetivos queden estructurados para una buena cultura de paz en las escuelas y formar ciudadanos honorables.
METODOLOGÍA
La nueva sociología de la educación o una teoría crítica de la educación examina a las escuelas tanto en su medio histórico como por ser parte de la hechura social y política que caracteriza a la sociedad dominante.
Esto es muy importante ya que todo está en constante movimiento, a consecuencia de su pasado, se forma su presente; es posible explicar a un ser humano, o a una organización sin tomar en cuenta su devenir histórico y lo que le rodea.
Las escuelas sirven a los intereses de la riqueza y poder, descalificando los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos de nuestra sociedad, las minorías, los pobres y las mujeres; reproduciendo la cultura dominante menciona así la mtra. Johana Juárez(2012)
El desarrollo temprano de aptitudes propicias para el ejercicio de la ciudadanía y de la educación en valores democráticos es fundamental para la ciudadanía integral. Para lo cual se debe fortalecer la inclusión social es el proceso de empoderamiento de personas y grupos, en especial los que pertenecen a los sectores más vulnerables y marginados para que no queden fuera de la sociedad (Reyes., O., Rivera., J., (2017) Debemos entonces hablar de la convivencia armónica que se generaría después de inculcar los valores y la educación necesario para formar ciudadanos honorables. Hay varias faltas de convivencia armónica, pero por lo general, la disciplina es u comportamiento humano, el cual se rige como cierta libertad que se adapta a determinadas leyes o reglas en entornos en partículas. Enríquez, M., (2010)
En su estudio Luis Manuel Pérez y Azucena de la Concepción Ochoa (2017), abordan desde el panorama actual el problema que se tiene dicen que para contrarrestar las prácticas de la escuela tradicional es necesario impulsar el trabajo por medio de proyectos participativos, los cuales permiten a los alumnos vivir experiencias significativas de formación ciudadana, participando de manera real y genuina en los asuntos que son de su interés, configurando un tipo de participación. Con lo que Mónica Chávez González (2017) los apoya en su investigación ya que sustenta con hechos como las instituciones escolares son contenedoras, generadoras y reproductoras de diversas violencias sociales que afectan a toda la comunidad escolar, especialmente a la infantil.
Concluye que es de vital importancia como docentes darles confianza a los alumnos propiciando un diálogo para poder así conocer sus intereses, localizar sus necesidades y poder trabajar con base alas capacidades de cada uno. (Chávez., M., 2017)
El proyecto está basado en una revisión historica de los temas convivencia paz y ciudadanía en las escuelas de México tomando algunos temas de sesgo que complementan el estudio pretendiendo posibiliten la atención a las exigencias del desarrollo en todos sus aspectos.
CONCLUSIONES
Este proyecto si bien es una recopilación de información, busca facilitar las bases para seguir investigando sobre los temas destacados, fue muy complejo delimitar el estudio a las únicas 3 variables que se nos encomendó en un principio, ya que conforme se avanzó se pudieron encontrar sesgos importantes en el estudio que no se podían dejar de lado. Tal es el caso de la violencia que se practica por medio de las tics donde se dejó claro que no solo es un problema nacional ya que estudios realizados en países como Estados Unidos de Norteamérica dejan como resultados cifras alarmantes.
Exigió una organización creativa para reflexionar sobre la practica de la ciudadanía propia, ya que los temas sobre la pluricultura en las escuelas es muy marcado, y aún estando en un nivel licenciatura, se siguen viendo casos de bullyng, violencia, e incluso casos más actuales de sexting.
No se debe entender la educación para la paz como un proceso aislado que le corresponde a los docentes impartir, si no que, la educación para la paz comienza desde los valores y la cultura que se implante desde las entrañas del hogar, claro es que la escuela es parte de una cadena conformada por muchos eslabones, pero debemos comenzar por lo que está en nuestra manos y los valores es parte fundamental que debe implementarse para un cambio radical.
Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.
De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable.
Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación.
Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
Medina Trejo Angelica, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD PARA EL BRANDING.
ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD PARA EL BRANDING.
Medina Trejo Angelica, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto y la capacidad del marketing social en la actualidad se está aplicando con la finalidad de generar comportamientos distintos y lo importante es que aún quedan huecos que no han sido explorados. Es importante que las empresas dimensionen las características de los consumidores que se interesan en el consumo de productos socialmente responsables. Algunos de los factores que impulsan hacia la responsabilidad social corporativa incluyen nuevas preocupaciones y expectativas de las partes interesadas, los ciudadanos, los consumidores, las autoridades, los inversores, la influencia de los criterios sociales para tomar la decisión de invertir, algunas empresas están conscientes del creciente desafío de cuantificar el impacto que sus actividades, procesos, productos y servicios tienen sobre el medio ambiente y el entorno social. La tarea a la que se enfrentan es la de ser capaces de alinear su quehacer con los retos que surgen de un compromiso de responsabilidad social.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la presente investigación consta de una búsqueda bibliográfica exhaustiva sobre diversas publicaciones relacionadas con el tema principal, las cuales fueron principalmente investigaciones científicas fundamentadas. La información seleccionada se organizó de manera en que se pudiera analizar a detalle los datos obtenidos para destacar lo mas importante de cada una de ellas, así mismo se comparo información de México y Colombia para tener un conocimiento más extenso del tema a desarrollar.
CONCLUSIONES
En los últimos años la influencia de ser Socialmente Responsable ha tenido un impacto importante entre los altos directivos de las organizaciones, ya que estos deben estar inmersos en las tendencias que surgen en el mercado constantemente, y es aquí en donde el marketing entra como una estrategia competitiva ante las otras empresas y mantiene a los clientes satisfechos.
El marketing social y el branding son una gran oportunidad para que las empresas crezcan y tengan un mayor y mejor impacto entre los empleados, consumidores y proveedores de las mismas. Por lo cual en los últimos años se han hecho diversos estudios e investigaciones de como esto puede impactar en la reputación y preferencias de consumo.
Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
TECNOLOGíAS QUE SE ADAPTAN A METODOLOGíAS DE APRENDIZAJE
Flores Alcaraz Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Medrano Macías Lissete Anahí, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual posee características que exigen autonomía, responsabilidad, compromiso e independencia por parte del alumno para el desarrollo de sus habilidades de aprendizaje, en este contexto se evidencia la necesidad de un nuevo perfil tanto de los docentes como de los alumnos para que aprovechen al máximo las potencialidades que ofrece la tecnología y algunas tendencias en los ambientes de aprendizaje.
A lo largo del tiempo, las clases presenciales fueron una de las principales herramientas para que los estudiantes de educación superior recibieran y aplicaran de forma práctica sus conocimientos. Debido a la enfermedad epidémica, la educación y los métodos de aprendizajes han tenido que adaptarse a una modalidad virtual, por ello que se busca que a través de metodologías y uso de herramientas tecnológicas el proceso de aprendizaje sea eficaz en cada alumno de acuerdo con el contexto en que se desenvuelve.
METODOLOGÍA
Realizamos una investigación cualitativa de campo con un alcance descriptivo y explicativo a una muestra no probablilística mediante una encuesta a estudiantes de nivel superior de diferentes carreras, tanto de escuelas públicas como de privadas para identificar su nivel de satisfacción con relación a las clases en línea, así como las barreras de aprendizaje, recomendaciones que le harían a sus profesores para apoyarse de la tecnología y así conseguir una mejor manera de aprender.
Objetivo general:
Aplicar un prototipo o dinámica con apoyo de la tecnología que permita mejorar las estrategias de aprendizaje en los estudiantes de educación superior en Agosto 2020.
Objetivos específicos:
Aplicar una encuesta para identificar la experiencia en los estudiantes de educación superior durante el semestre febrero-junio 2020
Identificar factores de motivación entre clases presenciales y clases virtuales
Sugerir el correcto uso de tecnología para que los alumnos desarrollen sus habilidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
En esta encuesta observamos que la experiencia de los estudiantes había sido similar, sintiéndose insatisfechos con los resultados y compartiendo las mismas barreras tanto internas como externas.
Por lo que desarrollamos una propuesta de plataforma educativa, la cual nombramos TAMA (Tecnologías que se Adaptan a Metodologías de Aprendizaje).
Esta plataforma tiene como objetivo enlazar la teoría con la práctica mediante la explotación de la tecnología, con el fin de adaptarse a la nueva modalidad de estudio implementada debido a la pandemia que, como fue mencionado anteriormente, llegó a México durante el 2020 y permanece. Se busca generar interacción entre docente- alumno a través de una simulación de casos prácticos que motiven a los estudiantes mediante situaciones reales a competir y generar aprendizajes.
TAMA podrá ser utilizada por diferentes áreas de estudio (Físico matemáticas e ingenierías, Ciencias biológicas y de la salud, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes), siempre que así se permita. Consiste en que el docente configure la plataforma para formar equipos de trabajo y les asigne un caso práctico, donde cada integrante tendrá un perfil específico.
Al trabajar en equipo, se combinan las capacidades que posee cada integrante para realizar una tarea, al generar resultados se alcanza una meta, por lo tanto, en esta simulación, cada estudiante tendrá un perfil en el que podrá subir documentos y realizar comentarios públicos o comunicarse con sus compañeros, al terminar la tarea asignada previamente por el docente y acompañada por un minijuego, podrá avanzar y por consiguiente sus compañeros de equipo, hasta finalizar. La finalidad en esta primera parte es invitar a los estudiantes a trabajar en equipos autodirigidos.
En otra sección, los equipos se enfrentarán nuevamente a una simulación en tiempo real, para un reto final. Terminando, podrán observar sus resultados y conectarse con el docente para retroalimentación o semejantes.
De acuerdo con lo presentado, podemos concluir que la necesidad de adaptar la educación a una modalidad en línea va incrementando, pues su importancia se destaca en mejorar la atención y resultados académicos en las competencias preestablecidas que debe tener un estudiante, siendo así, TAMA nos permitirá a promover el dinamismo en las actividades que lo motiven a organizar el tiempo de estudio y ocio, que habitualmente se encontraba separado por la rutina de asistir a clases presenciales.
Medrano Pedroza Milka, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
INFORME DE ACTIVIDADES Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA.
INFORME DE ACTIVIDADES Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA.
Medrano Pedroza Milka, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Dra. Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de la investigación fue identificar las problemáticas que existen en torno al tema de agua, entre ellos destacaron la falta de agua y sus causas. A lo largo de la estadía se mostraron diferentes problemáticas como, como son: la sobreexplotación de mantos acuíferos, contaminación por parte de los habitantes de las comunidades, falta de pagos al servicio de agua, entre otros.
Por medio de Base de Datos (BD) e investigación, se pudo obtener información sobre organizaciones que participaban en diferentes movimientos, iniciativas, programas o acciones con respecto al tema del agua.
Durante el periodo de mi estancia, pude asistir a diversas reuniones con especialistas en ordenamiento territorial, antropología, derechos humanos, biodiversidad, así como actores sociales involucrados en la recuperación de espacios sociales y ambientales, todos tomando como eje central el agua.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método científico y el análisis de información primaria, como, por ejemplo: investigaciones, base de datos, análisis de la información en las BD y resúmenes. Lo anterior para lograr identificar qué lugares tienen problemáticas con el agua, su tipo, así como los conflictos socioambientales que existen ya sea en las comunidades.
CONCLUSIONES
Una vez concluida la transición de la estadía, se obtuvo el conocimiento necesario para entender la importancia del agua y su cuidado, así como también para la formación de análisis de ensayo y BD.
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Nayarit, hasta el día 15 de julio de 2020, fueron registrados 2 587 casos de COVID-19.
En el municipio de Acaponeta se encuentran 34 casos activos, 17 defunciones y 36 recuperados, sumando así un total de 37 casos; mientras que en el municipio de Tecuala, se reportan 37 casos activos, 28 defunciones y 26 recuperados, con un total de 91 casos.
Actualmente, los municipios de Acaponeta y Tecuala han atravesado por una crisis económica y social, debido al confinamiento desde principios de la pandemia, todos los comerciantes fueron obligados a cerrar temporalmente sus negocios y a los habitantes en general, se les invitó a quedarse aislados en sus hogares, ya que el virus es altamente contagioso e inclusive, puede ser mortal. Pasado el tiempo y viendo la realidad de que la clase baja no puede mantenerse en casa, debido a que tienen que salir a trabajar para encontrar su sustento diario, las autoridades competentes optaron por modificar el reglamento, el cual consistió en que algunos de los comercios abririan sus puertas los días lunes, miércoles, viernes y sábados, dichos comercios serían sólo los que comercializan productos de primera necesidad, como abarroteras, cremerías, fruterías, carnicerías, pollerías, purificadoras de agua y tiendas de autoservicio. Para ésto, tanto trabajadores como consumidores deberían seguir el protocolo establecido por las autoridades, el cual se encontrará visible al entrar a cada comercio y consistirá en que sólo podrá ingresar una sola persona, después de que se le haya tomado la temperatura y que la persona no presente fiebre, usando cubrebocas, aplicándose gel antibacterial proporcionado por un trabajador del establecimiento y respetando la sana distancia de 1.5 a 2 metros entre empleado-consumidor dentro del mismo.
El día 16 de julio, se hizo un nuevo reglamentoa petición del pueblo y sobre todo de los comerciantes, donde se especifica que los establecimientos podrán laborar de lunes a domingo en un horario de 09:00 a. m. a 03:00 p. m., respetando el protocolo ya mencionado. Con ésto, se pretende que la economía de ambos municipios se recupere gradualmente y las personas puedan recuperar sus empleos.
Han sido días difíciles, ya que la crisis económica amenaza a la población, cientos de empleados han sido despedidos debido a que no pueden trabajar como normalmente lo hacían, a otros se les redujo la jornada laboral, por lo tanto el salario disminuyó, la población comenzó a estresarse al no saber hasta cuándo terminará ésto, pues los gastos siguen surgiendo y los empleos van a la baja.
METODOLOGÍA
Se optó por realizar un estudio de enfoque cualitativo, dando lugar a una investigación descriptiva, donde se realizaron encuestas para recopilar los datos en los establecimientos de los municipios de Acaponeta y Tecuala, donde se obtendrán los diversos efectos que ha causado la pandemia generada por el COVID-19.
CONCLUSIONES
Las PyMES, son la fuente generadora de empleos más grandes, son a su vez la base económica de muchas regiones de todos los países, mediante políticas de desarrollo económico local.
Para las medidas de apoyo a la reactivación económica en las PyMEs, existe disponibilidad por parte de la banca de segundo nivel, como la Nacional Financiera; el sistema financiero mexicano cuenta con los recursos suficientes, pero desgraciadamente cabe mencionar que no todas las PyMEs tienen la calificación para adquirir crédito, debido a su historial crediticio.
Los gobiernos municipales intentan mitigar el desconcierto de la población, incluso han distribuido despensas tratando de que las personas cumplan con el confinamiento, ya que los casos de personas infectadas comienza a reflejarse, aún así no es lo suficiente para cubrir las necesidades de los hogares en su totalidad.
Después de analizar los diferentes efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las PyMEs de los municipios de Acaponeta y Tecuala, se puede observar cómo éstas han sufrido gravemente las consecuencias del coronavirus, la mayor parte de las PyMEs han dejado de laborar al 100%, por tal motivo se han implementado nuevas estrategias con la finalidad de rescatar la economía local.
Por sugerir algunas estrategias, mencionaremos el servicio a domicilio, las ventas a través de redes sociales, la creación de un portal virtual propio de la empresa, donde se puedan ofrecer los artículos que comercializan.
Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FEMINICIDIO SUICIDIO
FEMINICIDIO SUICIDIO
Bruno Peralta Ama Irani, Universidad Autónoma de Guerrero. Mendez Iriarte Joel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Fue importante analizar el presente tema ya que es un tema muy poco estudiado y tomado en cuenta, cuando la realidad es que hay hechos que no se tipifican como tal, en la República Mexicana solo durante el mes de octubre del 2016, cuatro estados registraron casos de feminicidio- suicidio: Estado de México, Sonora, Puebla y Campeche, Todos estos hechos de violencia se cometieron delante de los hijos, niñas y niños que fueron testigos del asesinato de su madre y posteriormente del suicidio del padre. En el mes de marzo del mismo año se registró un caso en Ecatepec, pero en ese el hombre decidido privar de la vida de los dos hijos, esto se vive en el país al igual que en otras partes del mundo, por ello fue importante enfatizar estos casos que a lo largo del tiempo van a aconteciendo en nuestro país, estos casos de alguna manera en algunas circunstancias se determina que fue homicidio en los hechos y la realidad es otra, por ello el análisis y estudio de los hechos y circunstancias en las que se lleva a cabo este hecho, nos visualizamos en el estado de Guerrero, ya que los que colaboramos en la investigación es el lugar de nuestra residencia.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó mediante el método cualitativo, con la recolección de información de sitios informativos de noticias, notas periodísticas digitales ya que las condiciones de la Emergencia sanitaria de la propagación de COVID-19 en el territorio mexicano impidieron la recolección de entrevistas más a fondo para examinar los casos en particular guiándonos de manera particular en el Manual de Investigación Cualitativa del Dr. Simón Pedro Izcara Palacios el asesor de esa investigación.
CONCLUSIONES
Durante la instancia de verano se logró conocer sobre los casos de feminicidio-suicidio que son poco tocados en nuestro país, se revisaron casos para entender las causas por la cual se dieron los hechos siendo limitados en las parejas que mueren en estas condiciones, me cabe señalar que por circunstancias del Covid 19 no se pudo lograr ampliar la investigación de la manera que se quería lograr, pues no se pudieron hacer entrevistas o enfatizar a fondo cada uno de los casos para lograr obtener resultados favorables, además de que se trabajó de manera virtual realizando y utilizando la tecnología, experimentado una nueva manera de comunicación y de trabajo a través de la distancia.
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora. Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender deriva de la palabra de origen francesa entrepreneur, que significa pionero, dicho vocablo apareció por primera vez en el texto Essai Sur la Nature du Commerce en Général, escrito por Richard Cantillon en 1755. El concepto que se le designa según Alcaraz (2011) menciona que denota un perfil, conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.
En la década de los ochenta el crecimiento económico estaba basado en el desarrollo de grandes empresas; no obstante, en la última década la tasa de creación de pequeñas y medianas empresas ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los principales motores de la economía mundial, destacándose las empresas nacientes como indicador de desarrollo económico y social (Audretsch & Keilbach, 2004; Wennekers et al, 2005). Aunado a esto las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel fundamental en la economía a nivel internacional, siendo reconocidas como una fuente importante de generación de empleos, por su participación en el comercio exterior, por ser desarrolladoras de capital humano, por fungir como distribuidoras de la riqueza, y por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones (Cazorla, 2008).
METODOLOGÍA
Anterior a esta investigación, la Dra. Hernández había estado llevando a cabo el desarrollo de un material cuyo resultado final será un libro. Debido a lo anterior, se nos fue proporcionando la recopilación de archivos tipo Word de 172 historias cortas de emprendedores de la región mixteca poblana basadas en experiencias entre los años 2017 y 2019, para su gestión y añadidura dentro de un capítulo del libro. El objetivo general de dicha acción pretende dar reconocimiento a las personas que han tomado la decisión de convertirse en emprendedores e inspirar al lector.
Se procedió a filtrar las historias que cumplían con los requisitos estipulados; adecuarse al mensaje que se pretende dar con el capítulo, dar reconocimiento a la labor realizada de diversos emprendedores cuyas trayectorias de vida fueron complicadas debido a diversos factores como la escasez económica, bajo nivel educativo, pérdida de familia, haber iniciado en la economía informal y posteriormente formalizarse, convertirse en generador de empleos y/o haber obtenido reconocimiento en la región donde ubicó su empresa.
Con base en lo anterior se lograron filtrar un total de 88 historias que se adecuaban a los requisitos, 74 que no y un total de 10 a reconsideración futura. Se llevó un control de tipo ranking para dar prioridad a historias que mostraron mayor progreso y evidencia de crecimiento.
Como labor siguiente se realizaron las modificaciones pertinentes a la redacción de cada archivo Word, para adecuar a un formato de la revista Entrepreneur, haciendo énfasis en el cuidado del lenguaje, uso de fotografías y manejo del contenido.
Posterior a ello, se comenzó a realizar la propuesta de marco contextual, donde destacó la investigación del entorno y antecedentes económico, político, social y cultural que motivan e impulsan el emprendimiento en la mixteca poblana, así como conceptos clave para una mejor comprensión del capítulo a desarrollar. Se dio inicio con la investigación de cada apartado, ya sea en artículos, libros u otras investigaciones realizadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como de las historias de emprendimiento, después de la lectura de cada una de ellas recopiladas durante 2017-2019 se cumplió el objetivo principal que persigue la obra, que es alentar al lector al momento de leer cada una de éstas, así como de promover el emprendimiento. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se puede mostrar una obra final.
Referencias
GARCÍA-MACIAS, Miguel Angel; ZERÓN-FÉLIX, Mariana; Yesenia SÁNCHEZ-TOVAR. Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 88-103
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27121
Mendoza Cáceres Juan Pablo, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mg. Gustavo Rojas Páez, Universidad Libre
¿SOBERANíAS ARBITRARIAS?: APROXIMACIONES TEóRICAS AL CONFLICTO ISRAEL - PALESTINA
¿SOBERANíAS ARBITRARIAS?: APROXIMACIONES TEóRICAS AL CONFLICTO ISRAEL - PALESTINA
Mendoza Cáceres Juan Pablo, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Gustavo Rojas Páez, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexionar en torno a la creación del Estado de Israel y sus alcances como medida de reparación en la región del Medio Oriente.
METODOLOGÍA
El presente proyecto está diseñado bajo los parámetros de una investigación de carácter cualitativo por su naturaleza de estudio de caso, y que utiliza métodos como el análisis de información histórica y política que convergen para el desarrollo del mismo. En esa medida, posee una finalidad básica, con un alcance temporal retrospectivo y a partir de su profundidad con un carácter explicativo. Las fuentes que harán parte de la investigación son en su totalidad secundarias, porque indaga en la bibliografía ya existente con el fin de encontrar los elementos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.
CONCLUSIONES
A partir de la indagación, se determina que la creación del Estado de Israel puede entenderse como la respuesta histórica en el marco de justicia trancisional al holocausto y al exterminio de la comunidad judía en Alemania. También, que los pueblos árabes son quienes han sufrido las consecuencias de esta decisión sin tener una responsabilidad histórica directa con lo ocurrido en Europa, lo que permite tener dos miradas distintas de la situación, por un lado la comunidad judía en riesgo por no tener un territorio donde desarrollarse y por el otro, los habitantes de la tierra que no son responsables pero que deben hacer frente a un mandato internacional. Esta decisión vendrá acompañada de grandes retaliaciones y conflictos entre los dos pueblos, guerras como la de 1948 o la de 1967 conocida como la Guerra de los Seis Días, que marcarán la historia de este territorio del medio oriente. Por último, desde una mirada geopolítica, se analizó el interés de países potencia en su momento como Estados Unidos y la Unión Soviética por el territorio en disputa, y de qué forma esta injerencia ha determinado para bien o para mal las relaciones entre los palestinos y los israelíes en el marco del establecimiento de un Nuevo Orden Mundial.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA ORIENTACIÓN DE MERCADO Y SUS DIMENSIONES, PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA ORIENTACIÓN DE MERCADO Y SUS DIMENSIONES, PARA LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS.
Mendoza Zepeda Jennifer Itzel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La orientación al mercado es uno de los temas más relevantes para las organizaciones hoy en día debido al impacto que tiene en los resultados de las empresas. ´´El Marketing Science Institute, el máximo exponente institucional de la investigación en el área de marketing, viene considerando desde 1988 que la orientación al mercado es uno de los campos prioritarios de estudio´´(Llonch Andreu, 2008). Es un tema que tiene gran impacto en las organizaciones, y por consecuencia impacta a nivel macroeconómico en la economía del país, con base a lo anterior se llevó a cabo un análisis documental en las micro y pequeñas empresas.
El objeto de estudio del articulo fueron las micro y pequeñas empresas (MYPES). El propósito es conocer el impacto que tiene la orientación al mercado con el desempeño organizacional, así como su importancia dentro de las organizaciones en la actualidad. Todo esto se busca lograr por medio de un análisis documental de los temas anteriormente mencionados.
La orientación al mercado es uno de los temas más relevantes para las organizaciones hoy en día debido al impacto que tiene en los resultados de las empresas. ´´El Marketing Science Institute, el máximo exponente institucional de la investigación en el área de marketing, viene considerando desde 1988 que la orientación al mercado es uno de los campos prioritarios de estudio´´(Llonch Andreu, 2008). Es un tema que tiene gran impacto en las organizaciones, y por consecuencia impacta a nivel macroeconómico en la economía del país, con base a lo anterior se llevó a cabo un análisis documental en las micro y pequeñas empresas.
El objeto de estudio del articulo fueron las micro y pequeñas empresas (MYPES). El propósito es conocer el impacto que tiene la orientación al mercado con el desempeño organizacional, así como su importancia dentro de las organizaciones en la actualidad. Todo esto se busca lograr por medio de un análisis documental de los temas anteriormente mencionados.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en el análisis de la orientación al mercado y el desempeño organizacional como variables individuales y la relación que existe entre ellas. Se busca de manera concreta conocer el impacto que tiene una variable sobre la otra y la importancia que tienen dentro de las micro y pequeñas empresas en la actualidad.
Se desarrollo una base de datos en la que se recopilo la referencia bibliográfica, el tema, el problema de investigación, las preguntas de investigación, las hipótesis, los objetivos, las variables relevantes, el sujeto de investigación, metodología, conclusiones, autores importantes, teoría soporte o conceptualización, notas, número de citas de conformidad con Google Académica, revista a la que pertenece y buscador. Al finalizar la base de datos se recopilaron las características y apartados de un total de 62 documentos, entre los cuales se encuentran artículos tesis doctorales y libros referentes al tema orientación al mercado y sus dimensiones.
Se desarrollo un documento en el que se identificaron las revistas de alto prestigio en Latinoamérica, se hizo especial énfasis en la revista de Colombia y México, de igual manera se registró el cuartil y el nivel al que estas revistas pertenecían debido a que en base a eso se puede determinar el grado de cada una de las revistas.
Todo lo anteriormente mencionado se realizó con el objetivo de hacer un análisis de la orientación a mercado y sus dimensiones, así como su relación con el desempeño organizacional.
CONCLUSIONES
El resultado de este verano científico fue una base de datos en donde se recopilaron los aspectos más importantes de un total 62 documentos entre los cuales se encontraban artículos, tesis doctorales y libros. De manera conjunta se desarrolló una compilación de revistas de alto prestigio en Latinoamérica y sus características, así como el cuartil y nivel al que pertenecen.
A lo largo de mi verano científico obtuve diversos conocimientos no solo sobre el tema central de la investigación que fue la orientación al mercado sino también conocimientos sobre investigación y habilidades para la lectura. Una de las habilidades que no contemplaba practicar sin embargo considero que fue gratamente enriquecedora es mi habilidad en el idioma inglés debido a que la gran mayoría de artículos que leí y desarrolle en la base de datos estaban en inglés y lleve a cabo la traducción de los elementos más importantes. Mi perspectiva cambio no solo de manera académica sino de manera personal ya que logre adquirir conocimientos y habilidades nuevas que sé que me serán de gran utilidad en mi carrera y en el ámbito profesional. Estoy muy agradecida con mi investigadora por el tiempo y los conocimientos que me aporto que sé que me serán de gran utilidad.
Mercado García Aimee Antoniella, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN FINANCIERA, ELEMENTO CLAVE PARA EMPRENDER EN CONTEXTO DE PANDEMIA, NAYARIT 2020
EDUCACIóN FINANCIERA, ELEMENTO CLAVE PARA EMPRENDER EN CONTEXTO DE PANDEMIA, NAYARIT 2020
Mercado García Aimee Antoniella, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos debemos de tener los conocimientos financieros, aun si no está emprendiendo lo debemos de saber para nuestra vida cotidiana, pero el problema aquí en México es el que la mayoría de ellos ignora de ese tema. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2018, solo una cuarta parte de la población mexicana (33.9 millones), tiene la posibilidad de afrontar con sus ahorros una urgencia económica equiparable al sueldo que percibe en un mes. Esto quiere decir que más de 80 millones de personas no tienen el hábito del ahorro formal o no cuentan con ahorros suficientes para enfrentar una contingencia.
En Tepic, Nayarit hay empresas que no tienen mucha educación hacia las finanzas sobre todo las micro, pequeñas y medianas (mipyme), eso provoca que con el trascurso del tiempo lleguen a la quiebra y con el cambio drástico que se dio por la pandemia mundial del COVID-19 es un golpe muy fuerte para los negocios. De acuerdo con la página de CEPAL se estima que 2,7 millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas en toda américa latina por la situación que se vive de la pandemia. En la página de la INEGI la esperanza de vida de un negocio en Nayarit es de 6.8 años, pero en el municipio de Tepic la esperanza de vida desde su nacimiento de un negocio es de 7.2 años.
METODOLOGÍA
Se aplicó una encuesta de 27 preguntas a 54 emprendedores del estado de Nayarit, donde al inicio de la encuesta se dio información general de ellos y su emprendimiento, posteriormente se realizaron preguntas clave arrojándonos información de su conocimiento financiero.
Ya teniendo los resultados de la encuesta se procedió a un análisis de la información obtenida, se realizó una exposición al investigador dando a conocer el resultado de la hipótesis planeada que es en este tiempo de pandemia la mayoría no estaban preparados para una situación inesperada, la gran mayoría puedo emprender para sobrevivir y pocos de ellos tienen el conocimiento básico financiero.
CONCLUSIONES
A lo largo de este verano de investigación, se logró obtener más conocimientos sobre el emprendimiento y las finanzas. Con esta información que se obtuvo lo puedo poner en práctica para que en un futuro yo pueda emprender y tener una estrategia por si volviese a ocurrir una situación como la que estamos enfrentando. Que en estos tiempos de pandemia fueron pieza clave para sobrevivir.
Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el ambiente dentro de cada país es cambiante, avanza a un ritmo veloz, por lo que estos cambios afectan en gran medida y debe ser eficientemente adaptable a los nuevos retos que vayan surgiendo.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos de la historia más complejo en materia de comercio internacional es evidente en el que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos más complejos de la historia en materia de comercio internacional, ya que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores, y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
Al mismo tiempo, el avance del comercio exterior implica la generación de estrategias de competitividad que ayuden a que los procedimientos que se lleven a cabo durante los procesos de comercialización internacional se hagan de la forma más eficiente posible; precisamente uno de los procedimientos más importantes que llevan a cabo los operadores logísticos es el de Embalaje, que hace posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario analizar qué medidas de sanitización se están llevando a cabo por parte de los operadores logísticos para propender por un embalaje y empaquetado que minimice los riesgos de contaminación y propagación del virus (Covid-19), para tener claridad no solo de lo que se está haciendo, sino que este análisis ayude a determinar nuevas estrategias para mejorar continuamente los procesos de sanitización de las mercancías y proteger la salud de los agentes logísticos y a su vez de la población a nivel mundial.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo (Bermudes, 2014) de tipo descriptivo (García, 2019) mediante acopio bibliográfico.
Para el desarrollo de esta investigación es necesario identificar los métodos de sanitización y las distintas regulaciones con respecto a los embalajes para el comercio internacional en ambos países (México-Colombia); tomando eso como base se deberá realizar un análisis hermenéutico por medio de la consulta de bases de datos científicas y de reglamentaciones nacionales de cada país, para luego determinar si se han efectuado cambios en dichos procesos para el comercio de rollos de tela, teniendo en cuenta la contingencia actual causada por la pandemia del Covid-19.
Todo esto busca generar un análisis comparativo de los resultados obtenidos durante la investigación tanto para México como para Colombia, con el fin de brindar una perspectiva internacional sobre el impacto logístico en el proceso de sanitización del embalaje de rollos de tela para la comercialización internacional de los mismos.
CONCLUSIONES
La reglamentación de procesos de sanitización y desinfección eficiente de los contenedores sería de gran ayuda para evitar la propagación del Covid-19, ya que, partiendo de los hallazgos de esta investigación, es indispensable tener fiabilidad de la limpieza tanto de las mercancías como de los medios en los que estas son transportas, para propender por la protección de esta y de todas las personas que tienen contacto con ella.
Adicionalmente, se recomienda hacer una inspección visual del exterior e interior de los contenedores marítimos para detección de fisuras o agentes contaminantes que puedan afectar la mercancía.
También es recomendable no mantener los contenedores bajo luces brillantes que puedan atraer insectos a la zona de organización de la carga y así aumentar la probabilidad de contaminación.
Por último, cuando sea necesario se debe barrer, pasar la aspiradora o lavar los contenedores antes de embalar, a fin de retirar los posibles contaminantes que puedan perderse de vista.
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Alba Lucia Galvis Gomez, Universidad Cooperativa de Colombia
FLEXIBILIZACIóN DE LA REGULACIóN CONTABLE FRENTE A LA DECLARATORIA DE PANDEMIA POR LA COVID-19 EN COLOMBIA
FLEXIBILIZACIóN DE LA REGULACIóN CONTABLE FRENTE A LA DECLARATORIA DE PANDEMIA POR LA COVID-19 EN COLOMBIA
Michel Ponce Monica Lizzeth, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Alba Lucia Galvis Gomez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema de Investigación:
Con la manifestación de la pandemia ocasionada por la Covid-19, la incertidumbre económica ha ocasionado que se generen reglamentaciones importantes en materia contable, situación que ha incidido en las responsabilidades del profesional de la contaduría pública; por ende, la flexibilización en algunos tratamientos contables en Colombia requiere de conocimientos, ética y experticia que fundamenten la formación integral profesional.
Pregunta problema:
¿La declaratoria de pandemia por la Covid-19 obliga a que se flexibilice la regulación contable en Colombia?
METODOLOGÍA
La metodología corresponde a un estudio de alcance exploratorio, debido a que la pandemia generada por la Covid-19 tiene efectos en todas las áreas y su expansión ha sido de alcance mundial, es decir que ha afectado a todos los países de los diferentes continentes, sin excluir raza, religión, condición social, entre otros; por tanto, su corte es una investigación doctrinaria.
CONCLUSIONES
Resultados esperados:
Contar con un compendio de las diferentes reglamentaciones y normativas contables, financieras y laborales que se han dado frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19.
Una vez se realice el primer punto se realizará un paralelo entre la norma anterior y la norma adoptada por el gobierno nacional frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19, que permita establecer los beneficios otorgados a los diferentes grupos como son empresarios, empleados, sector financiero, entre otros.
Finalmente, evaluar el impacto de la aplicación de reglamentaciones y normativas contables, financieras y laborales que se han dado frente a la declaratoria de pandemia por la Covid-19, con el propósito de aportar a la comunidad académica y profesional sobre el efecto de la flexibilización de la regulación contable.
Impactos:
Impacto social: Concientizar a los profesionales de la Contaduría Pública sobre los múltiples cambios normativos, lo que permitirá una disminución de sanciones y errores contables que se generan dentro de las organizaciones por desconocimiento; adicionalmente podrán identificar los cambios realizados a la regulación contable, evidenciando si su impacto tiene la finalidad de beneficiar a las diferentes organizaciones que hoy luchan por continuar desarrollando su actividad económica, además de generar he implementar diferentes estrategias de acción y una planeación correcta en la toma de decisiones.
Cabe resaltar la importancia de la virtualidad en estos tiempos, ya que permitió a través de la conectividad la interacción con todas las personas a nivel nacional e internacional, permitiendo el desarrollo de las actividades de forma remota, como fue el caso de los profesionales de todas las áreas.
Impacto económico: Adicional vemos como el impacto en la economía fue incrementando con el paso de los días, pero no todo es crisis, fue la oportunidad para que muchas personas hicieran un alto en el camino y se reinventaran, el libro El negocio del siglo XXI de Robert Kiyosaki nos muestra como las mejores ideas de negocio surgen en los tiempos de crisis porque es cuando las personas sacan su mayor potencial y ponen a trabajar su creatividad, es a través de esto que se evidencia más allá de una crisis la posibilidad para muchas personas de reestructurar su enfoque, de esta manera cada día van a ser más las personas que necesiten conocer las modificaciones normativas que se desplegaron a partir de esta pandemia.
Impacto ambiental: También es importante mencionar los cambios ambientales tan significativos que se hacen presentes en la actualidad; son más los animales que ahora se pueden ver, porque en medio de la calma tuvieron la oportunidad de salir de sus resguardos, la disminución en la utilización de hojas de papel al implementar las herramientas virtuales que nos brinda la industria 4.0, la diminución en la contaminación y el hecho de poder ver ciudades, pueblos y todo un país más limpio. Esta situación lleva a reflexionar a los asesores financieros y contables, para que a través de la aplicación normativa se cumplan los requerimientos relacionados con la responsabilidad social y ambiental de las empresas.
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
MEJORES PRáCTICAS EN EMPRESAS FAMILIARES
MEJORES PRáCTICAS EN EMPRESAS FAMILIARES
Miramontes Castañeda Olivia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las cifras hasta el 2016 indicaban que en México 98% de las empresas son micro, pequeñas y medianas, del universo total de empresas, 90% es de carácter familiar, generan entre el 70% y 72% del empleo y aportan 62% del PIB. (Mayo, González, & Pérez, 2016)
Las empresas familiares son importantes para la economía nacional y para la sociedad. A pesar de no contar con las formalidades administrativas como las grandes empresas, siguen subsistiendo y generando empleos. Estudiarlas y sugerir pautas para su profesionalización generara ventajas para su rentabilidad y para todos los que dependen de ellas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cualitativa porque utiliza datos no numéricos para representar la realidad que se presenta en palabras, textos, discursos, etc., lo que nos acercan a la situación desde el pensamiento y conclusiones sociales.
Se utilizó el método documental pues toda la información recabada viene de documentos y libros disponibles en la biblioteca virtual y revistas calificadas, información reciente y actualizada al contexto actual.
Diversos autores han abordado distintas problemáticas sobre las empresas familiares por lo que ya existe una base documental en la cual sustentar la investigación.
CONCLUSIONES
Estudiar a las empresas familiares resulta enriquecedor para todos. Establecer su importancia en la sociedad, específicamente, en nuestro país, es una necesidad pues la mayoría de las empresas son familiares.
Las reglas sociales-familiares y formales que regirán el actuar dentro de la organización son importantes y más en estas empresas, ya que por la confianza podemos dejar pasar por alto ciertas faltas o de hecho omitirlas y no hacer caso a dichas normas.
La psicología familiar puede afectar como se maneja la empresa de manera positiva o negativa. Trabajar para que los asuntos familiares se separen de los empresariales es otra de las acciones que deben tomar este tipo de empresas.
Por lo cual es de suma importancia que las empresas familiares tengan mejores prácticas, que le den mas formalidad a sus procesos y mas interés a su administración y longevidad.
Las empresas familiares al establecer protocolos y profesionalizarse para mejorar su administración pueden perdurar atreves de las generaciones.
Miramontes Quezada Mayra Jesús Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL
MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL
Miramontes Quezada Mayra Jesús Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital intelectual (CI) es el conjunto de activos intangibles de una organización, que al momento de gestionarlos generan y dan valor a la empresa. Para poder lograr esto, se implementan modelos, el cual ayudan a mejorar elementos clave tales como: capital financiero, capital estructural, capital relacional y el capital humano (Sarur, 2013). Durante los años 90’s han surgido diversos modelos para medir el CI, entre ellos el modelo THER, modelo intellectus actualizado, modelo INTAN y el modelo conceptual para la medición del capital intelectual en empresas cubanas. La investigación desarrollada presenta la revisión literaria sobre los modelos más recientes de la gestión del capital intelectual (GCI) en las organizaciones, con el fin conocer sus limitaciones, similitudes, y beneficios. Al mismo tiempo se presenta la evidencia empírica de la aplicación de estos modelos en distintos países por diversos giros de empresas.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación utilizada fue exploratoria, a través de una revisión documental en base de datos como Redalyc, Scielo, Google académico, Red iberoamericana de innovación y conocimiento científico; en estos, se buscaron artículos científicos, como informes de tesis y páginas web recientes que describieran los modelos más actuales de la GCI.
La información de los modelos encontrados integró en tablas, considerando elementos básicos de clasificación como: nombre del modelo, año propuesto, autor(es), elementos clave, aspectos importantes, evidencia empírica de las organizaciones en las que se implementó, y por último, la fuente de referencia que sirvió de consulta.
Cabe señalar, que también fue necesario replicar los esquemas que mostraban la estructura de cada modelo seleccionada, utilizando uno de los recursos de la ofimática: PowerPoint. Esto permitió el logro del mismo diseño de los esquemas de modelos que integrarían el informe final del proyecto que elabora la asesora de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la investigación virtual que fomenta el Programa Delfín, se obtuvieron conocimientos teóricos sobre la GCI y sus modelos más recientes. En lo particular, se puede concluir que el modelo más completo es el intellectus actualizado, ya que en su metodología se aplican muchos elementos importantes en una organización tales como: capital humano, capital organizativo, capital tecnológico, capital negocio, capital social y capital de emprendimiento e innovación (Bueno et al, 2011). Al momento de fusionar estos activos intangibles, se detectan variables en alerta roja, lo que significa que necesitan atención inmediata, estos resultados que permiten a las organizaciones erradicar problemas que puedan estar existiendo, lo que permite gestionarlos y darle seguimiento para su mejora y evolución.
Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia proponer un cambio al modelo antiguo institucional basado en los pilares de transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas. De los descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando todo esto a presentar una barrera cultural difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles, que se ha presentado a lo largo de los años lo cual no han sido atendidas de manera correcta.
METODOLOGÍA
Investigación de tipo Deductiva (partiendo de lo general a lo particular).
Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).
Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan identificar los modelos de participación escolar.
Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el
ante-proyecto.
Estudio comparado entre Colombia - México.
En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.
CONCLUSIONES
La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores.
Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030
resultados
•En este ante proyecto tiene como resultados esperados el llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México) con la finalidad de tener un avance en la fomentación de los mecanismos de participación educativa.
•Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el propósito de mejor la calidad escolar.
•Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS BAJO PRINCIPIOS COOPERATIVOS CON ARTESANAS DE LA COMUNIDAD DE LA ZARZAMORA, DEL MUNICIPIO DE ERONGARíCUARO, MICHOACáN.
Coria Campos Ana Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Miranda García Agustina, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad las artesanas de la comunidad de la Zarzamora no cuentan con las condiciones idóneas para desarrollar el noble oficio que representan las artesanías textiles, la ausencia de unidades de producción social orientadas al trabajo bajo principios y valores cooperativos y de economía solidaria que generen bienestar integral entre los artesanos contribuye al marginamiento y la desigualdad de este grupo social vulnerable. A su vez esto genera condiciones de desventaja frente a otros artesanos de la región que se encuentran constituidos bajo una figura legal.
Para que la artesanía textil de esta comunidad no desaparezca y con ella gran parte de nuestra cultura se requiere urgentemente trabajar en las áreas de oportunidad con las que cuentan estos grupos de artesanas, que permitan la obtención de recursos, financiamientos y la colocación de sus artesanías en el mercado potencial y con ello propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere.
De esta forma para poder hacer frente a todas estas dificultades, resulta necesario unir esfuerzos entre las artesanas que poseen necesidades y motivaciones parecidas y que por supuesto son capaces de responsabilizarse de cada una de las tareas particulares y propias.
Según lo expuesto, se define el problema central como, la Falta de acceso a canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. Acciones necesarias para lograr dignificar el maravilloso trabajo hecho a mano de nuestras mujeres artesanas de la región.
METODOLOGÍA
Como primer punto del plan de negocio se llevó a cabo el marco teórico de la investigación, el cual, integra distintos aspectos tales como descripción de la problemática, justificación del proyecto, concepto de negocio, modelo de Negocio CANVAS, Misión, Visión, Valores y Objetivos Organizacionales, objetivo general y objetivos específicos.
Posteriormente, se lleva a cabo el estudio mercadológico en el que se describe el Nicho Psicográfico de Mercado, a su vez se lleva a cabo la investigación de Mercado en la que se utiliza el método de muestreo probabilístico y para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la fórmula de muestreo proporcional para poblaciones finitas ya que existen datos específicos, aplicables a la presente investigación, Aplicando la fórmula de la muestra para poblaciones finitas se tiene como resultado 663 encuestas a aplicar, Con el objetivo de hacer más fácil la evaluación de los mercados. Sin embargo, a causa de la contingencia causada por COVID-19 no pudieron ser aplicadas de manera presencial. Seguido de una investigación de mercado estratégica, en la que se les pregunto datos a las artesanas acerca del mercado relevante, analizamos a los competidores, perfilamos los grupos de clientes existentes y potenciales y evaluamos la oportunidad de negocio.
El producto al que se refiere son las artesanías de textiles elaboradas en las comunidades de la Zarzamora, dentro de las que se pueden destacar las camisas, blusas, manteles, almohadones, delantales, rebozos, por mencionar algunas. Las artesanas buscan tener un crecimiento ascendente tanto de producción, ventas e ingresos, es por ello que lleva a cabo el diseño mercadológico del producto, estableciendo tres opciones distintas tanto de marca, slogan y logotipo, con el objetivo de propiciar el desarrollo económico y mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de esta comunidad que tanto lo requiere. Por lo anterior, se elaboran una serie de estrategias para cada elemento del marketing mix (producto, precio, plaza y promoción).
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar que las necesidades que presentan las artesanas son muy diversas ya que las artesanas carecen de canales de distribución adecuados y nuevos mercados que les permita poder acceder a clientes que paguen de forma justa el trabajo que realizan. En particular, esta investigación marca gran relevancia y aprendizaje para los colaboradores de la misma, puesto que, se está contribuyendo en un sector social vulnerable, para el mejoramiento de su calidad de vida de las, y pensar a futuro en las próximas generaciones, y en la huella que, como seres humanos, dejaremos en la tierra.
Impacto socio cultural: En este impacto el proyecto prevé que incidirá a corto, mediano y largo plazo, la se espera contribuir a reforzar la forma de valorar el riquísimo trabajo artesanal que realizan las artesanas de esta comunidad asi mismo se espera también lograr un cambio en el consumo de productos textiles de tal forma que el productor pueda colocar su artesanía a un precio más elevado que el que consigue de los comercializadores tradicionales. De esta manera las artesanas no sólo pueden seguir produciendo con calidad y recibir una remuneración más justa, sino hacer de este un ciclo continuo entre la utilidad y la belleza, que tiene el arte de los textiles michoacanos.
Impacto Ambiental: El aspecto formativo para la conservación del medio ambiente, se tendrá muy presente ya que está claro que desde la cooperativa se fomentara la formación medioambiental, para ello se busca que el crecimiento de la cooperativa sea sostenible y social responsable con los recursos naturales de su entorno.
Impacto Económico: Se prevé que el impacto incidirá a mediano y largo plazo en la generación de empleo productivo. Por medio del cual se disminuirá la búsqueda constante de un espacio productivo. Además, cabe recalcar que las fuentes de empleo producto de la cooperativa serán administradas directamente por las mujeres artesanas de la comunidad de la Zarzamora. De esta forma el modelo empresarial cooperativismo y su integración a nivel vertical y horizontal permiten igualmente mejorar los canales de distribución de los productos textiles y con ello mejores condiciones en la calidad de vida de las artesanas de la comunidad de la Zarzamora y su familia.
Miranda Morales Sergio Sinclair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
REFORMA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION 2020
REFORMA AL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION 2020
Miranda Morales Sergio Sinclair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Imer B. Flores Mendoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Febrero del presente año, nació por parte del ejecutivo federal, la iniciativa para reformar el poder Judicial, tenemos por entendido que el estado, se divide en tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, este ultimo, es el encargado de regular la vida dentro de nuestro país, desde el cumplimiento y la ordenanza de las leyes, hasta las penas aplicables a todos aquellos que violen o quebranten el orden social.
Durante décadas, se ha hablado acerca de la falta de preparación por las autoridades judiciales, englobando todo lo que conlleva, si bien, es cierto que durante años se han dado una infinidad de quejas referente a este sistema, el cual, nace en 1994, con la reforma al poder judicial en el periodo del presidente entrante Ernesto Zedillo, la cual, por muchos investigadores e inclusive autoridades, se puede considerar una reforma inacabada. Claro, es importante añadir que, muchos de los cambios que se estaban planteando por el ex mandatario mexicano, aun no se llevan a la practica y eso que han pasado 26 años desde ese entonces, ahora bien, el presidente actual, vuelve con la iniciativa de reformar todo este organismo, la cual, es cierto, cambia gran parte del panorama que tenemos hasta ahora de la visión de este poder.
Pero ¿Que tan relevante puede ser como para cambiar por completo la vida jurídica del país? Si quisiéramos resolver esa interrogante, nos iríamos a la propuesta de ley presentada, en la cual, podemos constatar los cambios propuestos
METODOLOGÍA
Antes de hablar de la reforma que se esta proponiendo, fue necesario comenzar a estudiar la reforma que se planteo en 1994, en ese entonces teníamos una Suprema Corte de Justicia de la Nación, con un numero de 26 ministros para pasar a un numero menor de la mitad, 11 ministros, el cambio no fue tan malo, la suprema corte se dividio en 2 salas, con 5 ministros cada una y claro, un ministro presidente.
Es necesario para esta investigación, haber leído y analizado, 3 puntos importantes:
1.- El primer punto que tenemos que analizar, son los cambios que se harán a los artículos 94, 97, 99, 100, 103, 105 y 107 de nuestra carta magna, son cambios circunstanciales, por que ellos dan apertura a dos leyes que, aunque el termino suene muy simple, son dos leyes nuevas.
2.- El segundo punto es sin duda, el análisis de una de estas dos nuevas leyes, La Ley Orgánica del Poder judicial de la Federación; siendo honesto, dicha ley, tiene demasiados puntos a rescatar:
Hablemos de el sistema de jurisprudencias, pasamos de tener 5 sentencias en el mismo sentido para emitir una jurisprudencia, a tener que basarnos en una sentencia para dar solución a un problema similar en instancias menores, esto no es mas que, hacer que el derecho, vaya a una velocidad del día a día y así evitar su estancamiento.
La sustitución de los Tribunales Unitarios de Circuito con los Tribunales de apelación, los cuales estarán a cargo de tres magistrados y de la misma manera, los Plenos Regionales, van a sustituir a los Plenos de Circuito.
Con estos últimos tribunales y plenos, se busca que la suprema corte, se descargue de trabajo y tengan que tomar asuntos que afecten directamente a la constitución.
3.- El tercer punto, es el análisis de la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, de la misma manera, podría considerar los siguientes puntos.
Creación de una escuela de Jueces, esto con el fin de contribuir con la formación, la capacitación y actualización del personal del poder judicial y así mismo, llevar los concursos de oposición para la competencia por las distintas categorías judiciales.
Paridad de Genero, para los tiempos en los que estamos, es necesario que se vea reflejada la capacidad de hombre y de mujeres en el poder judicial.
Instituto Federal de Defensoría Publica, el cual se encargara de capacitar y realizar los concursos de oposición para las plazas de defensores públicos.
Personalmente hablar de todos los cambios significativos que surgen de la constitución y estas dos leyes, nos llevaría mas tiempo del estimado, pero no estaría de mas, el repasarlo y estar pendiente de todas y cada una de las actualizaciones que vayan naciendo con el transcurso del tiempo.
CONCLUSIONES
Podría decirse que es sencillo el analizar una ley, pero no es así, ya que, en el gran orden que manejan, se necesita cierta calma para repasarla desde el primero hasta el ultimo articulo, sobre todo cuando se trata de un cambio tan grande como lo es una reforma completa a todo el Poder Judicial.
Pero, me crea un poco de conflicto que esta iniciativa venga del poder ejecutivo, creo que si hubiera nacido por parte del mismo poder judicial no tendría problema alguno, debido a la regulación de poderes, bien lo dice la constitución, ningún poder, puede estar por encima de otro, claro, no esta mal tener una visión mas amplia de la problemática que se tiene de los problemas a solucionar.
Mi investigación no terminara aquí, no veo fecha alguna para cuando pueda terminarla, ya que, aun falta que se toda la reforma y la creación de dos leyes, se lleven a la practica, esperando que se lleve con la mejor de las intenciones, sin presentar inconvenientes y, que vengan a agilizar la vida publica y judicial de nuestra sociedad, ademas de resolver las inconsistencias constitucionales que se lleguen a suscitar.
Es difícil imaginar como avanzara esta reforma, pero al verla muy prometedora, las visiones suelen ser prometedoras, dejaremos que su implementación la termine por definir y de ser necesario, se realicen las modificaciones necesarias para que se pueda realizar sin inconveniente alguno.
Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES FAMILIARES EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO ANTE LA CONTINGENCIA COVID-19.
Kantun Chi Yesenia Concepcion, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Mis Chiquil Norma Leticia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día se vive una contingencia sanitaria a nivel mundial, el cual para muchos emprendedores les afecta en sus ventas o servicios que ofrecen, la mayoría de las pymes de quintana roo están en caos ya que no tienen conocimiento de cómo evadir este problema por la falta de conocimiento de cuáles son los factores que afectan sus ventas ante esta contingencia sanitaria denominado COVID-19.
Las micro, pequeñas y medianas empresas de México son caracterizados por la insuficiente planeación de los procesos que se aplican. En los últimos años las empresas familiares han surgido como consecuencia de desempleo o la obtención de escasos recursos en la economía familiar, el 65% de las pymes son de tipo familiar, reflejando un carácter de emprendedor por crear sus propias empresas, deduciendo expectativas muy altas y al mismo tiempo sin establecer objetivos de estrategias planificadas. La utilización de herramientas del marketing para conseguir objetivos comerciales, operando sobre sus variables fundamentales: producto, precio, promoción y distribución.
METODOLOGÍA
Objetivo
Identificar los factores que afectan la competitividad de las pymes familiares en el estado de Quintana Roo ante la contingencia COVID-19.
Tipo y enfoque investigación
Se realizó una investigación de tipo concluyente con enfoque descriptivo, no probabilístico, no experimental y transversal, en la cual se utiliza una recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
La principal limitación para esta investigación fue el no poder contactar personalmente a los sujetos de estudio, todo fue en línea, por redes sociales, mensajes personales por la situación generada por la pandemia COVID-19.
El cuestionario está estructurado por 6 secciones y 35 interrogantes en total, contando con los datos generales del encuestado que se piden en el inicio del instrumento de investigación; estas preguntas se formularon para la comprobación de las hipótesis planteadas en la investigación. Para este cuestionario utilizamos la escala de Likert esta es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo en donde la opción 5 indica totalmente de acuerdo y la opción 1 indica totalmente en desacuerdo.
De acuerdo a las respuestas obtenidas por los sujetos de estudio se fue analizando cada una de las respuestas con el programa SPSS para darle un análisis más estructurado a la investigación.
El perfil del sujeto que se tomó en cuenta para recabar datos de esta investigación son familias emprendedoras, independientemente si cuentan con estudios o una carrera profesional, con el perfil de Mipymes que sean residentes del estado de Quintana Roo.
Se tomó una muestra de 100 sujetos con perfil de empresarios de una Mipymes, recopilando sus respuestas y analizándolas, dando conclusiones a las preguntas de investigación y las hipótesis propuestas.
INSTRUMENTO UTILIZADO
Para recopilar información se realizó un instrumento basado en la investigación del autor Sánchez Gutiérrez y Vázquez Ávila; para su validación del instrumento modificado, fue por 4 docentes del Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto, estos realizaron observaciones las cuales se corrigieron. La Prueba Piloto fue realizada a 10 empresarios del estado de Quintana Roo del municipio de Felipe Carrillo Puerto.
CONCLUSIONES
La competitividad de las pymes familiares, permite tener un conocimiento específico de las actividades que desarrolla la empresa en diversas áreas. Este tipo de competitividad puede considerarse como el más importante debido a que es la misma empresa la que tiene el control directo sobre las variables que le permiten desarrollarse y afianzarse en el mercado. Los resultados descriptivos muestran que las empresas no se encuentran o encontraban preparados para una pandemia mundial la cual traería consigo una crisis económica la cual perjudica a más del 90% de las pymes. Analizando los resultados se rechaza H1: ya que la mayoría de la pyme tiene conocimiento del uso de las tecnologías y digitalización comercial, se acepta H2: No cuentan con estrategias de mercadotecnia para enfrentar el COVID-19 y se acepta H3: porque no tienen una capacidad financiera y una adaptación e innovación ante el COVID-19.
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Brenda Adriana Marín Bolaños, Universidad Tecnológica de Cancún
Montaño Ruiz Mario Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Brenda Adriana Marín Bolaños, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Quintana Roo es un estado que esta ubicado en la península de Yucatán, región sureste del país, limitando al norte con Yucatán y el golfo de México (océano Atlántico), al este con el mar Caribe (océano Atlántico), al sur con Belice y al oeste con Campeche.
Quintana Roo es uno de los estados de la república mexicana catalogada como uno de los 10 destinos más importantes del país (DATATUR, 2019) con más afluencia turística, por su gran diversidad natural así como cultural. Turistas nacionales e internacionales se trasladan hasta el estado de Quintana Roo para enamorarse de los distintos escenarios naturales y culturales; que van desde playas majestuosas, variedad de cenotes, diversidad de flora y fauna y sus distintos pueblos originarios. Destino que ha impulsado en los últimos años al turismo como uno de sus principales actividades económicas en el estado.
Actualmente el enfoque que se la ha dado solo es en el turismo tradicional, dejando de lado el turismo alternativo, por ello varias comunidades no tienen ni el recurso ni el conocimiento para poder aprovechar los recursos que los rodean y poder obtener un ingreso para la comunidad.
METODOLOGÍA
Recopilar los resultados de los estudios existentes para efectuar un primer analisis.
Análisis y estudio de investigaciones de tribus viajeras 2020-2030
Investigación sobre el turismo en los centros de distribución Holbox, Puerto Morelos y Playa del Carmen, así como los tipos de turismo que predominan.
Organizar grupos de debate focus groups con fines de investigación y análisis.
CONCLUSIONES
En la actualidad, el turismo en el estado de Quintana Roo es una de las principales actividades económicas, debido a la gran demanda que existe por su variedad de riquezas naturales y culturales a lo largo y ancho del estado. Es uno de los estados que más difusión turística ha tenido en los últimos años en distintos medios de comunicación, sin embargo, esta difusión se ha centrado en los que son considerados los principales atractivos turísticos, dejando de lado a muchos atractivos con gran potencial turístico con las características necesarias para competir con el mercado de turismo de naturaleza como lo es el Corredor biológico Otoch Ma’ax Yetel Koh - Yum Balam, Quintana Roo.
En este sentido la comercialización en el sector turístico es de suma importancia para el posicionamiento y prestigio de los destinos turísticos. Sin embargo, se observa que muchos destinos no han hecho uso de estos recursos y como consecuencia de ello, no les ha permitido posicionarse en el mercado turístico. De esta manera el corredor es un destino ecoturístico con recursos naturales con alto potencial que lo hacen único, no obstante, es necesario puntualizar que es importante generar diferentes estrategias de comercialización para fortalecer el destino en el mercado nacional.
Dentro del corredor existen diferentes emprendimientos que con ayuda de capacitación y asesoramiento se podría mejorar su plan de negocio, con ello le das formalidad necesaria para poder comercializar y posicionar los productos y servicios que ofrecen. Otorgándole un valor agregado a lo que conforma el corredor turístico.
Cabe resaltar que es necesario seguir trabajando con este corredor y estos emprendimientos para lograr un posicionamiento dentro de los destinos turísticos que ofrece el estado de Quintana Roo.
Montes Bogarin Cristóbal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA GENERACIóN X, Y Y Z ANTE EL COVID-19
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LA GENERACIóN X, Y Y Z ANTE EL COVID-19
Montes Bogarin Cristóbal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término comportamiento del consumidor como una conducta que se hace notar durante los procesos de búsqueda, compra, utilización, evaluación y eliminación de productos ya sean tangibles o intangibles que el cliente consigue para lograr la satisfacción de sus necesidades y deseos. Por otra parte, comentan que el mismo término consiste en analizar las conductas del sujeto que se vincula con el uso y consumos de productos y servicios, concluyendo que esto busca comprender y explicar el por qué de las decisiones de compra de las personas.
Kloter (2002), menciona que existen variables que afectan el comportamiento de los consumidores y estas pueden dividirse en diferentes factores que pueden infuir en el comportamiento del consumidor y por supuesto en su estilo de vida. Estos son los factores culturales, factores sociales, factores personales y factores psicológicos.
La sociedad se encuentra con preocupación y temor, la evolución de la situación que comenzó en China, que a finales del año 2019 se registró un incremento de pacientes con infecciones respiratorias infectados por un nuevo coronavirus, identificado ahora con las siglas COVID-19.
En diciembre del año pasado, la enfermedad se encontraba en el país oriental donde se originó y a inicios de marzo se notifica su llegada con el primer caso al continente americano. Días después, al aumentar la cantidad de infectados, el gobierno de cada país se dedicó a elaborar estrategias que podrían prevenir y disminuir la enfermedad; se establece como medida el aislamiento social obligatorio, el cual es traducido en una cuarentena.
Desde entonces, el hogar se ha convertido en un refugio, un espacio interactivo, en donde se desarrollan nuevos hábitos, convirtiéndose en los más importantes: el consumismo y el uso de la tecnología. La adaptación a la nueva realidad conlleva a los consumidores a desarrollar nuevas preferencias en el consumo; una de las necesidades prioritarias es el cuidado personal, es decir, la higiene estricta como primera línea de defensa personal ante el avance de la pandemia.
Pregunta de Investigación
General ¿Cuáles son las diferencias en los cambios del comportamiento de consumo entre las generaciones X, Y y Z durante la pandemia por él COVID-19 en México?
Especifica ¿Cuáles son los factores de compra que influyen en el comportamiento del consumidor X, Y y Z ante el Covid-19 en México?
METODOLOGÍA
Objetivos
Analizar comparativamente los cambios de comportamiento de consumo en las generaciones X, Y y Z durante la pandemia por él COVID-19 en México.
Tipo y enfoque
Los hallazgos de estudios concluyentes generalmente tienen usos específicos. El diseño de investigación concluyente proporciona una manera de verificar y cuantificar los hallazgos de los estudios exploratorios. El diseño concluyente de la investigación suele implicar la aplicación de métodos cuantitativos de recopilación y análisis de datos. Además, los estudios concluyentes tienden a ser de naturaleza deductiva y este tipo de estudios se logran mediante hipótesis de prueba (Nargundkar, 2008).
Ventajas Diversidad: se puede incluir una gran variedad de herramientas y preguntas. Velocidad y costo: en un metodo mas economico y rapido que la observación.
La presente investigación que se está realizando por la metodología llevada a cabo, puede definirse como tipo concluyente con enfoque descriptivo.
Técnica y método
Para llegar al objetivo final de la investigación y dar respuesta a las preguntas de investigación se aplicó la técnica de encuesta, la encuesta se entiende como el método de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida (Buendía y otros, 1998).
El método de recolección de datos fue probabilístico - aleatorio simple. Todo sujeto que cumpliera con el perfil tenía la misma probabilidad de ser encuestados.
Perfil del sujeto
Mexicanos.
Hombres y mujeres.
Mayores de 16 años.
Solteros o casados.
Cualquier grado de estudio.
Tamaño de la muestra
Por el tiempo tan corto que se tenía para recolectar las encuestas que proporcionan la información necesaria para llegar a los resultados, el tamaño de la muestra se tomó por conveniencia, seleccionando a 200 sujetos para ser contactados de manera online en diferentes redes sociales. Con las respuestas generadas por esos 200 sujetos se trabajará para llegar a los resultados finales que respondan a las preguntas de investigación planteadas.
CONCLUSIONES
Por la situación que está viviendo la sociedad ante el COVID - 19 esta investigaciónes es de suma importancia para comprender el nuevo comportamiento que el consumidor está desarrollando. La pandemia está generando cambios drásticos en el estilo de vida de las personas, la crisis ha obligado a la gente en todo el mundo a buscar alternativas a las actividades del día a día.
En la encuesta se les preguntó a los consumidores las formas en las que ha estado adquiriendo sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades, con esto se podrá llegar a conocer los nuevos comportamientos de compra del consumidor. Se espera llegar a conocer la nueva forma en la que los consumidores compraran sus productos durante y después del COVID - 19, habrá tipos de servicios que disminuya su demanda en el mercado porque para ahorrar gasto las personas se enseñaran a hacerlo por sí mismos. Resolveremos las preguntas de investigación para conocer de qué manera cambió el comportamiento de las generaciones X, Y y Z y cuáles fueron los factores que influyeron en el cambio.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En primer lugar determinamos qué aspectos abarca nuestra investigación. A la vez, terminamos incorporando elementos esenciales de nuestra disciplinas que nos ayudarán a obtener una perspectiva de estudio nueva y por tanto, interesante para el desarrollo de las mismas. Desde aquí cabe destacar que no podríamos ser tan extensos con nuestras disciplinas, pero no por ello nuestro trabajo sería carente de originalidad. Pues la covid-19 nos permitía tener un tema nuevo, por lo que las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y salud pública fueron áreas que tenían áreas de oportunidad considerables para presentar un trabajo como al que fijamos al inicio de la estancia de investigación.
Una vez que fijamos los aspectos básicos para nuestra investigación, hicimos un borrador para tomar en cuenta cualquier idea con relación al trabajo que realizamos; hubo una respuesta positiva por parte de la investigadora al compartir nuestra ideas e inquietudes, por lo que la parte creativa fue muy bien recibida y terminamos por afinar la ruta y metodología que empleamos. Revisamos material relacionado al tema de los bulos informativos, como manera introductoria y la base que empleamos para cada una de las partes. Así como un par de artículos compartidos que eran similares al que estaríamos por elaborar.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Al tener un enfoque interdisciplinario en nuestro estudio, la revisión bibliográfica era obligatoria, pues nos ayudaría a entender a detalle las disciplinas las cuales no estudiamos. Hubo tiempo adecuado para revisar sin fin de trabajos, los cuales pese a ser interesantes no eran cercanos al nuestro que estaba redactando. Lo cual fue muy bueno para los planes que teníamos, ya que esto permitió seguir la ruta científica trazada por la investigadora.
Después de esto, uno de los primeros retos fue elaborar la introducción, pues al ser una investigación reducida, con dos participantes, las responsabilidades entre cada uno de nosotros se dividieron para avanzar de forma más adecuada y tener un manejo más óptimo de nuestro tiempo. Por lo que el tiempo que involucró la introducción fue suficiente y enseguida comente mis avances, para que estos se sometieron a revisión y estos sean aprobados para proseguir con el resto del trabajo. Conseguí avanzar con la revisión teórica, planteamiento del problema, objetivos y propuestas (en una primera instancia).
Conforme avanzaban las semanas y nuestro plan de trabajo se cumplía, proseguimos a continuar con la segunda parte de nuestro trabajo, la cual involucró revisar dos de los más importantes sitios de verificación de información en internet, tanto para España, como para México. Verificado.mx y Maldita.es fueron los sitios revisados, los cuales nos permitirían entender cómo ha influido la información en estos países; como esta está sesgada, manipulada, no verificada, por lo que la validez de la misma estaba comprometida.
Desde aquí, es más claro que la segunda fase involucró revisar los sitios web antes citados, para luego, vaciar los hallazgos que cada uno de nosotros pudo encontrar, por lo que el reto fue importante; teníamos frente a nosotros información que indicaba la situación de los medios y plataformas de comunicación, las cuales eran según el caso, ineficientes o no. Por lo que desde aquí las conclusiones indican la grave situación que podían atravesar estos países.
Una de las partes en las que se comprendió la investigación y que sin duda llamaron mi atención fue la parte de discusión en la que todos los hallazgos se contrastaron con sustento teórico, por lo que todo lo que pudimos encontrar se pudo trasladar a lo que teóricos y científicos especializados han podido citar y publicar con anterioridad. Un reto que me permitió acercarme un poco más a las disciplinas ajenas a la mía, con apartados interesantes.
Además, y sin dejar de lado lo que pude hallar en el sitio que se me asignó fue demasiado interesante. La cantidad de trabajo pese a ser considerable, me permitió entender la importancia que tienen los medios de comunicación en un mundo que atraviesa una circunstancia única. Los mismos sitios de verificación atraviesan por una situación excepcional, en donde el flujo de información aumenta y la carga de trabajo también, al punto que el ritmo de trabajo y el flujo de esta no se pueden compaginar.
CONCLUSIONES
Pese a que la conclusión fue un apartado que no elabore, por cuestiones de división de trabajo, tuvimos la disposición de poder hacer observaciones y comentarios constructivos que pudieran acercarnos al trabajo que queríamos presentar. Por lo que la comunicación fue un aspecto muy bien cubierto y que siempre se tuvo en buen nivel de funcionamiento. Nuestra investigadora siempre mostró ánimos de hacernos saber que podíamos mejorar y que podríamos explotar mejor. Esto de la disposición es un aspecto que valoro y aprecio mucho y que sin duda, pese a no estar dentro del esquema de la investigación es muy útil para todos los jóvenes que nos atrae la investigación y la academia y que sin duda queremos una oportunidad.
Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000).
En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.
El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad, Responsabilidad, Seguridad, Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ESCENARIOS FUTUROS DE VULNERABILIDAD CLIMáTICA, SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS
ESCENARIOS FUTUROS DE VULNERABILIDAD CLIMáTICA, SOCIAL Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD LABORAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Mora Carlon Bertha Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El valor de la naturaleza como proveedora de recursos para el sostenimiento de la vida humana es parte fundamental para nuestra supervivencia. A través de los años el hombre ha desarrollado diferentes tipos de actividades de las cuales muchas presentan diferente grado de deterioro ambiental incidiendo en el cambio del clima con efectos indeseables creando así la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, cambio climático. Los escenarios futuros sirven para planificar no sólo la demanda de servicios, sino también para la toma de decisiones con información sustentada respecto a la disponibilidad de los recursos naturales, y resulta fundamental definir cuáles son las capacidades, tanto de los gobiernos, sectores productivos como de la sociedad, para reducir los efectos negativos del desarrollo en el medio ambiente. Se plantea la importancia que representa aplicar un enfoque estratégico e integral en materia de ordenamiento ecológico, buscado innovaciones a partir de la construcción de escenarios que ayuden en la toma de decisiones sobre la disponibilidad de recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos.
METODOLOGÍA
El estudio de escenario futuro de temperatura se determinó mediante la ley de calentamiento de newton. El estudio de precipitación se realizó a través de un modelo matemático. El modelo de simulación climática se realizó mediante el programa BCC_CSM 1.1 VERSION PARA IPCC AR5 con RPC de 6.0.La productividad de horas trabajadas por género de personas y sector económico se realizó a través del modelo de klems. El estudio de la problemática ambiental en los sectores económicos se realizó a través de entrevistas y reuniones virtuales a expertos sobre el tema. Mediante el Análisis PESTEL se estudiaron los factores político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal para identificar tipo de amenaza y periodo de impacto.
CONCLUSIONES
En el planteamiento del escenario futuro sobre el comportamiento de la temperatura durante los próximos 10 años (2030) nos indica que en el estado de Chiapas se puede generar un rango de incremento de 3. 64 °C que puede alcanzar una temperatura promedio de hasta 34.04. A mayor aumento de temperatura se da una disminución total en la precipitación, por lo cual podemos concluir que mientras la temperatura se encuentre más baja, se necesita mucho menos cantidad de agua para que ocurra el proceso de condensación en las nubes y haya una precipitación mayor.
Para el año 2030 el estado de Chiapas emitirá 18, 325 Gg de CO2, realizando una comparación con el promedio anterior obtenido las emisiones de CO2 tendrán un incremento 6,346.6 Gg. Los principales sectores de emisiones C02 son el Uso de Suelo Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (40.17%), Agricultura y Ganadería con un (36.49%) y por último el sector energético (10.45). Analizando el escenario que nos arroja el modelo de simulación BCC_CSM1.1 las condiciones del clima variaran de manera extrema lo que puede provocar daños irreversibles en los sectores principales de producción y sector económico.
El sector con más horas de trabajo es el terciario. Se identificó un aumento de horas de trabajo en el sector primario pero se generó una disminución de horas de trabajo en el sector secundario del año 2017 al año 2018. Además se identificó un mayor de horas de trabajo por parte del sexo masculino ante el femenino marcando notoriamente una desigualdad ante el empleo laboral. La modificación de ecosistemas y la baja productividad en la agricultura son la problemática principal del cambio climático que causa diversos daños en los sectores económicos apícola, avifauna, agrícola y ambiental en Chiapas.
En la modificación de ecosistemas se obtuvieron como resultados la problemática específica de especies de abejas más delicadas a temperaturas y menos arboles florales para la formación de colmenas, más especies de fauna en peligro en migración, aislamiento, dinámica y peligro de extinción, pérdida y modificación drástica de la vegetación, perdida de especies en específico el águila arpía y quetzal, sequías, incendios forestales y deforestación de los bosques nativos.
En el análisis pestel podemos determinar que la clave para reducir estos impactos negativos y poder mitigar el cambio climático se pueden encontrar en el factor legal mediante una legislación ambiental adecuada, en el factor tecnológico enfocado en sus avances para crear soluciones y en el factor social con una educación ambiental de calidad unido al compromiso social.
Morales Godínez Rafael Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
Morales Godínez Rafael Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida (CV), sin embargo, uno de los sinónimos de CV es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012).
La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se realizó de manera inicial una revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada.
Investigación de campo mediante encuestas, vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco. En el verano de 2020, se evaluaron factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas.
El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como óptimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud.
Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales.
Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a su calidad de vida.
Bibliografía
Rojas-Reyes, M. X., Gomez-Restrepo, C., Rodríguez, V. A., Dennis-Verano, R., & Kind, P. (2017). Calidad de vida relacionada con salud en la población Colombiana: ¿cómo valoran los colombianos su estado de salud? [Quality of life related to health in the Colombian population: how do Colombians perceive their health condition?]. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 19(3), 340-346. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.54226
Guevara, Harold, Domínguez, Antonio, Ortunio, Magaly, Padrón, Daniella, & Cardozo, Rosa. (2010). Percepción de la calidad de vida desde los principios de la complejidad. Revista Cubana de Salud Pública, 36(4), 357-360. Recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000400011&lng=es&tlng=es.
Urzúa M, Alfonso, & Caqueo-Urízar, Alejandra. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 30(1), 61-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006
Velarde-Jurado, Elizabeth, & Avila-Figueroa, Carlos. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. Recuperado en 10 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=es.
Salas, C., & Garzón D., M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. Revista CES Salud Pública, 4: 36-46.
Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Morales Gonzalez Angel Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Nubia Varon Triana, Universidad Cooperativa de Colombia
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN LATINOAMERICA: SECTOR TURISMO
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL EN LATINOAMERICA: SECTOR TURISMO
Morales Gonzalez Angel Israel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Nubia Varon Triana, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el mundo sufre un proceso de globalización, donde las empresas se enfrentan a nuevas circunstancias a las cuales se deben adaptar, una de ellas es la competitividad empresarial, esta se ha desarrollado en diferentes niveles de la organización, lo cual tiene una alta relevancia para poder subsistir en su entorno.
Por lo cual, las pequeñas y medianas empresas deben de diseñar y evaluar su competitividad empresarial para poder mantenerse, no solamente en la competencia entre ellas sino también frente a las empresas trasnacionales que en existen en el mercado, así mismo, uno de los sectores más competitivos es el sector turismo, que para las pequeñas y medianas empresas representan una gran derrama económica, como también a nivel macroeconómico tiene una relevante participación en el PIB de los países de Latinoamérica.
Debido a esto, es de suma importancia el poder diseñar una herramienta para poder evaluar la competitividad empresarial en este tipo de empresas, ya que en la actualidad en gran parte de Latinoamérica no existe un instrumento para evaluar esta característica, de tal forma que pequeñas y medianas empresas sean impulsadas a nivel región como a nivel global.
Es así, que esta investigación busca analizar un panorama de la competitividad empresarial en Latinoamérica para pequeñas y medianas empresas del sector turismo, y también que puntos son analizados para poder desarrollar esta.
METODOLOGÍA
En primer lugar, esta investigación es de tipo mixta, en la cual se evalúa una parte cualitativa y una cuantitativa en base a un estudio de caso desarrollado en la ciudad de Ibagué, Colombia; con la ayuda de la aplicación de un instrumento para la medición de la competitividad empresarial para las empresas de sector turismo.
Por lo tanto, la parte cualitativa busca definir que se entiende por competitividad empresarial, esto con el fin de tener claramente todo lo referente a este concepto, además, se analiza de que se trata el sector turismo y la relevancia que tiene en Latinoamérica, a través de índices estadísticos proporcionados globalmente, en las que participan las pequeñas y medianas empresas en este sector.
Además, de la búsqueda de los instrumentos que ayudan a valorizar la competitividad empresarial en los países de Latinoamérica, donde se señalen cuales son los principales indicadores que se tienen en consideración, ya que la mayoría de los países que conforman esta región no tienen las mismas características demográficas, económicas y legales que pueden homogenizar los puntos, pero si algunos en los cuales concuerden, también, existen algunos países que no tienen una forma de valorizar su competitividad empresarial.
También, los modelos que se han desarrollado específicamente para evaluar la competitividad en el sector turismos de una forma global, ya que cada uno contiene diferentes variables que deben ser consideradas fundamentalmente para ser competitivos, es así, como se hará un análisis de que puntos pueden ser tomados para poder desarrollar un modelo de medición de la competitividad empresarial que ayuden a las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica
Por otro lado, la parte cuantitativa es analizada a través del estudio de caso del sector turismo de Ibagué, Colombia; en el cual se realizó la aplicación de un instrumento para medir la competitividad empresarial, donde se abarcan tres secciones principales: 1. Procesos de dirección, 2. Procesos operativos y 3. Procesos de apoyo, los cuales están divididos en diferentes categorías.
Asimismo, para la comprobación que se cumplan estos puntos es validado a través de la siguiente escala: No existe, acción escrita, inicio de pruebas, en implementación, implementación total y resultado exitoso respecto a la aplicación de los indicadores que se analizan, este instrumento fue desarrollado por la Dra. Aracelly Buitrago Mejía perteneciente a la Universidad Cooperativa de Colombia.
Es así, que la aplicación de este este instrumento se llevó acabo en 159 Pymes pertenecientes al sector turismo tales como hoteles, agencias de viajes, bares, entre otras de la ciudad de Ibagué en el presente año, con el objetivo de tener una medición de la competitividad empresarial que existe actualmente en la ciudad.
CONCLUSIONES
No todos los países en Latinoamérica cuentan con un instrumento que pueda medir la competitividad empresarial, de tal forma que no se pueden identificar con las carencias que estas tienen.
Un instrumento homogenizado se debe de realizar con la una valorización de diferentes criterios de acuerdo a las características demográficas, sociales y económicas de los distintos países pertenecientes a la región de Latinoamérica que ayuden a impulsar a las pequeñas y medianas empresas no solamente del sector turismo sino de todos los sectores, para tener una competencia a nivel global.
Los actuales instrumentos deben de ser actualizados para cubrir con los nuevos lineamientos de sanidad internacionales provocados por el COVID-19, para que la competitividad en nivel operacional sea implementada de una forma correcta.
Morales Lamphar Sagrario Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO: LA QUEMA DE MáSCARAS.
DESARROLLO DE PRODUCTO TURíSTICO RELIGIOSO: LA QUEMA DE MáSCARAS.
Morales Lamphar Sagrario Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La región de Baca dentro del municipio de Choix es un área relativamente minúscula y escasamente poblada, aunque llena de tradición y cultura, es un lugar poco explorado y mucho menos conocido o explotado, en términos meramente turísticos.
No existe el aprovechamiento de ningún recurso que podría resultar en la promoción turística, ni el desarrollo necesario para dar a conocer el lugar como un potencial destino turístico debido a sus fiestras mayo-yoremes tradicionales.
Se habría de analizar el factor cultural como estrategia para desarrollar un producto turístico de índole religioso. No obstante, es de vital importancia mencionar que, la mayoría de los visitantes que acuden al lugar no son precisamente creyentes de la religión.
METODOLOGÍA
Se delimitaron elementos factibles que dieran paso al desarrollo de una tradición de índole religioso como producto turístico religioso dentro del municipio de Choix en el estado de Sinaloa para poder definir su importancia y relevancia dentro de su misma localidad y a nivel estatal, además de divulgar las prácticas tradicionales de la región.
Se realizó una investigación preliminar en páginas web sobre la conformación de un producto turístico.
Se consultó material bibliográfico sobre el turismo religioso proporcionado por el asesor.
La revisión y análisis de datos de INEGI.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimiento tanto teórico como práctico sobre todo el desarrollo, proceso, teoría del Turismo Religioso y del Turismo Accesible. Se obtuvo el conocimiento práctico del software de QGIS y Gephi con los cuales se trabajaron por varias semanas y se implementó en algunos de los casos en el proyecto final.
Se interiorizó en los antecedentes y la historia del Turismo Religioso, la historia del cómo es que surge esta modalidad del turismo, siendo la más antigua modalidad de este, y como a partir de dichos precedentes se incursiona en los mismos segmentos del mismo, lo cual llevó a analizar y estudiar los casos más emblemáticos de la religión, desde la perspectiva internacional hasta aterrizar en las localidades de los integrantes. Asimismo, se trató de sintetizar y evaluar las motivaciones del turista, al igual que se llevó a diferenciar a un turista de un turista religioso o un peregrino, o las atracciones principales para este tipo de turista.
Por otro lado, se logró examinar el concepto de Turismo Accesible, inclusive se tuvo la oportunidad de llevar a cabo una reunión con una persona especializada en el tema. Fue extremadamente importante el adentrase a la entrañas de este concepto y todo lo que abarca puesto que si bien es un tema de lo más importante, no es un tema explotado, ni siquiera desarrollado de la forma que debería. La inclusión, la accesibilidad, la factibilidad debería de ser un hecho en el ambiente turístico y no simplemente algo por descubrir, o algo que desarrollar.
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA
FUNDAMENTOS TEóRICOS DEL FEMINISMO MARXISTA
Morales Mendoza Mónica Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Martínez de Ita, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mujeres han sido históricamente oprimidas por su condición femenina, sin embargo, no fue hasta el capitalismo donde su opresión se vio más arraigada, a través de la división sexual del trabajo y su llamada naturaleza femenina. Existen diversas ramas del feminismo y sin importar cual sea, están de acuerdo en abolir la relación jerárquica que trae consigo el biologismo impuesto a las mujeres.
La opresión de las mujeres no es cuestión de una ciudad, estado, país o continente, es una problemática mundial, lo que implica una perdida para las naciones según el Banco Mundial (2018) del 15% de sus ingresos anuales por temas de desigualdad de género.
El estudiar este tema teóricamente a través de las lecturas de diversas escritoras feministas enfocadas en el marxismo, nos ofrece un panorama sobre la opresión de la mujer en distintos ámbitos. Lo que nos lleva a reflexionar y criticar de forma consiente e informada la situación actual y como desde nuestra trinchera podemos impactar positivamente en el cambio y luchar de la igualdad de género.
METODOLOGÍA
Para adentrarnos al feminismo marxista primero hay que entender se debe hablar también del modelo económico capitalista y sus principales cuestiones, por consiguiente, se debe explicar que para el capitalismo la producción es el espacio donde se genera el valor mientras que la reproducción es el ámbito del no valor. Teniendo una separación que se da a nivel formal y a nivel real, a nivel formal se da a través de una creación de valor y de no valor, a nivel real se da una participación de valor, por parte de las mujeres.
A la par del nacimiento del capitalismo surge la división sexual del trabajo y este desde el punto de vista histórico tiene una segmentación en el trabajo asalariado y el doméstico.
La división sexual del trabajo es vista desde distintos ángulos, uno de ellos es el determinismo biológico que según Freud (Mies, 2019, p. 105) establece que es la propia naturaleza de las mujeres la producción y reproducción de la vida, el cuidado de los y las niñas además de las tareas domésticas.
La división sexual del trabajo menciona que las mujeres realizan actividades de acuerdo con su naturaleza, como tener hijos e hijas, alimentar a su familia, lavar, planchar, etc., mientras que los hombres realizan un trabajo humano es decir consiente, racional y planificado, la principal diferencia radica entre naturaleza y humano.
La masculinidad y feminidad no son un resultado biologicista, sino más bien histórico ya que durante los diferentes periodos se han establecido e impuesto lo que debe o no debe hacer un sexo, afectando así la división del trabajo. Cada época de la historia marcó las condicionantes de los sexos, dentro del capitalismo los hombres son proveedores y las mujeres amas de casa, lo que significa implícitamente madres.
A lo largo del tiempo la incorporación femenil a la labor remunerada se dio en condiciones desiguales puesto que ellas no tenían la experiencia necesaria y los hombres no querían que ocuparan sus lugares de trabajo, por lo que trajo en consecuencia los bajos salarios que percibían. Aunado a que el sistema patriarcal forjo el estereotipo de que las mujeres solo debían estar en su seno familiar, al cuidado de su hogar e hijos.
Pero esta solo es una parte de la historia que vislumbra la situación de muchas mujeres blancas de clase media, la realidad de la mujer negra durante la esclavitud era claramente distinta a la de la mujer blanca, las mujeres esclavas se regían por una dualidad a conveniencia de sus propietarios, cuando interesaba explotarlas como si fueran hombres, eran contempladas, pero, cuando podían ser explotadas, castigadas y reprimidas de maneras únicamente aptas para las mujeres, eran reducidas a su papel exclusivamente femenino (Davis, 2005, p.15). En tanto que a las mujeres negras no se les consideraba sexo débil, ni amas de casa, a los hombres negros tampoco se les podía dar el título de proveedores o cabeza de familia, ya que ambos sexos eran la base de la clase esclavista.
Las amas de casa han sido el centro del papel femenino impuesto por el capitalismo, incluso lo son quienes a la par trabajan de forma remunerada económicamente, lo que genero que a partir de la segunda guerra mundial se hayan emprendido luchas que van directamente en contra de esta figura y del trabajo en las fábricas que realizan las mujeres, el cambio de ideología ha llevado a una serie de movimientos en los países capitalistas más desarrollados a favor de las mujeres y en contra de las clases sociales, además del reconocimiento de las distintas preferencias sexuales, dando paso a liberación femenina.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual obtuve conocimiento teóricos y reflexiones de la práctica sobre el Feminismo Marxista, después de las diferentes lecturas logró concluir que el concepto de reproducción presenta una dualidad de valor y no valor vista desde el ángulo real y formal.
El determinismo biológico no es más que una concepción del patriarcado y el sistema económico basada en sus propios preceptos y requerimientos de los cuerpos femeninos, a fin de lograr su beneficio, la acumulación de riquezas.
La división sexual del trabajo está constituida por una división social de la esfera pública que a la vez está conectada con la privada en la reproducción de la vida y de la organización familiar, bajo la premisa del concepto biológico de lo natural.
La vida de las mujeres negras esclavas fue distinta a la de las mujeres blancas, al no conocer una división sexual del trabajo, les dio la liberación de no depender del sexo masculino.
En concreto las luchas feministas han logrado múltiples derechos durante las cuatro olas, a pesar de que hoy en día no existe una igualdad entre hombres y mujeres, el feminismo ha hecho mucho para erradicar esta brecha, y debe seguir haciendolo a través de las acciones que en conjunto emprendamos, logrando así alcanzar una mejora en la vida de las niñas y mujeres, porque cada una cuenta y todas valen.
Morales Torres Kevin Samuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
LAS TPVS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LAS PYMES EN MéXICO
LAS TPVS COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LAS PYMES EN MéXICO
Morales Torres Kevin Samuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Maribel Rocío Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las MiPyMes juegan un papel importante en la economía de México, según datos del INEGI durante el 2018 existían un total de 4, 169, 677 MiPyMes de las cuales constituían el 72% de las empresas en México, el 99% del empleo y contribuían con un 53% del PIB.
En México existe una falta de cultura financiera y tecnológica, durante el censo económico 2018 se logró observar como el 20 por ciento de las MiPyMes no cuenta con un equipo de cómputo para efectuar sus operaciones y solo el 18 por ciento utiliza el internet para poder efectuar operaciones. Mediante el XI Informe de Medios de Pago por Indra Company, se logró deducir que el efectivo está en una baja en tendencia mientras que los usuarios requieren de otra forma de pago la cual es el teléfono inteligente o una tarjeta.
En México el problema está en la aceptación de esta nueva tendencia de pagos ya que no existe la cultura financiera y tecnología para que se pueda desarrollar el área tecnológica en una MiPyMe.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las encuestas nacionales emitidas por el INEGI que son; ENAPROCE, ENIF, Y CENSO ECONOMICO para un análisis de los datos, mediante una metodología cuantitativa para el análisis de los datos. Se utilizó un método deductivo ya que se parte de un enunciado general del que se van a desentrañar partes o elementos específicos.
Durante el análisis de los datos se observó una tendencia en las MiPymes y una muy poca administración, estas no cuentan con plan de negocios formalmente definido, no se tienen establecidos objetivos de ventas, utilidades, productividad, ni enunciados de Misión, Visión, Política de Calidad., lo que no les permite desarrollarse más y mejor.
Una estrategia de desarrollo para las MiPyMes es el uso de Terminales puntos de venta. Mastercard, señala que los comercios que ofrecen cobro con tarjeta aumentan su ticket promedio en un 30%. El uso de las tarjetas demanda una empresa constituida formalmente, por lo que la informalidad es un problema en México. Más allá de impulsar al desarrollo de las MiPyMes, también impulsas un sector de la economía mexicana muy importante.
Los beneficios de una TPV son muchos, como facilita la gestión de tu inventario, pues puedes utilizar sistemas de puntos de venta que se conecten con tu terminal y marquen los productos que estás vendiendo, conozcas los que todavía te quedan y planees con anticipación pedidos a tus proveedores. Incluso existen soluciones que ya incluyen un sistema punto de venta integrado para hacer tu trabajo más sencillo.
Otra de las bondades, es que agiliza tu proceso de ventas al no tener a tus clientes esperando por cambio o porque no tienes efectivo suficiente. De esta manera cobrar será sencillo y simplemente con la terminal podrás mejorar el trato con tus clientes.
Una terminal punto de venta es verificar todos tus ingresos sin problemas, revisar tu estado de cuenta, tener a la mano un resumen de transacciones y sobre todo, mantener tu contabilidad al día de una manera más sencilla. Lo que facilitará toda la administración de tu negocio.
CONCLUSIONES
Mediante el proceso de análisis se logró entender más este sector económico sumamente importante para México. La inclusión financiera es unas de las estrategias más importantes que se tienen que implementar, así como la educación financiera de toda la población mexicana para que se logre un mejor entendimiento de las áreas de oportunidades que se tienen. Al tener una mejor educación financiera nos va permitir mejorar la comprensión de conceptos, productos y servicios, esto a su vez nos van ayudar a prevenir los fraudes o problemáticas y malos entendidos con las instituciones financieras. Al tener mejor conocimiento de las herramientas que se tienen a disposición se puede hacer uso de estas y obtener ventajas en el mercado.
Morfin Alemán Camila Lizet, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MARKETING CULTURAL DEL ESTADO DE COLIMA.
MARKETING CULTURAL DEL ESTADO DE COLIMA.
Morfin Alemán Camila Lizet, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de la investigación es conocer el consumo y genero de preferencias determinadas de cada persona para así poder tener una mejor estrategia de marketing cultural en el estado de colima. Dando a las personas lo que buscan sin gastar tanto.
Se trata de conocer todo lo que el mercado ofrece, las competencias de marcas y de precios, es esencial conocer cuanto esta dispuesto a pagar cada persona por cierto producto y así poder encontrar mejores oportunidades en el mercado.
Actualmente las empresas han perdido autenticidad ya que se concentran más en lo que pueden ganar y como ganarlo que en satisfacer las necesidades de las personas sin afectar a su entorno. cambiando la buena calidad por materia de poca calidad y mas barata para proveer los mismos productos dejando así a las personas insatisfechas y con mala experiencia. Es importante cambiar estas acciones de la mayoría de las empresas, intercambiando la calidad por el precio o hasta ciertos limites destruyen su entorno (naturaleza) para poder crear satisfacción en las necesidades de las personas.
El marketing cultural es la estrategia de difusión de los proyectos culturales y las comunicaciones de acciones culturales que realizan las organizaciones públicas o privadas con el fin de generar una imagen positiva al problema. Dando la satisfacción calidad/precio que las personas buscan.
METODOLOGÍA
La metodología fue básicamente capturada de páginas oficiales, libros, PDF, tesis, videos y artículos que encontraba en diversos sitios de internet. Basándome únicamente de paginas oficiales, así como información reciente mínima de 6 años hasta hoy, este tiempo determina si hubo un cambio en la diversificación del mercado cultural o no. Encontré documentos que hablan de estos cambios en la forma en la que el mercado se mueve, sus factores y dependientes. Así mismo sus cambios a través del tiempo.
CONCLUSIONES
El enfoque que a aportado el marketing cultural esta referenciado por lo que vivimos actualmente, pertenecemos a un mundo consumista el cual nos empuja a adquirir bienes o servicios innecesarios para nuestras vidas, pero que con el simple hecho de poseerlos nos permiten ser aceptados y destacados en una sociedad, influyendo de manera contundente en la cultura de cada individuo pero que se rige por unas cualidades que llevan a las empresas a interactuar con sus clientes en todo lo referente a entender sus hábitos, comportamientos, etc.
La importancia de la empresa como institución laboral, de negocios, económica tiene que ver directamente con el hecho de que es ella, la empresa, la que funciona como unión de todos aquellos que están destinados a trabajar por ese objetivo común. Una empresa, además, puede dar trabajo a un sinfín de empleados y asegurar el bienestar de muchas familias y el desarrollo de los mismos. Pero para que esto ocurra es necesario que quienes la dirigen y trabajan en ella pongan como elemento central el crecimiento de la misma, de la de sus empleados y no las acciones ilegales que puedan perjudicarla. Todas las áreas que forman parte de ella deben tener en claro su rol y sus tareas. También teniendo en cuenta su entorno, un equilibrio completo entre calidad, precio, satisfacción al cliente y cuidado del entorno.
Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas.
El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018).
Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local. Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)
El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad.
Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio.
Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio.
Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el crecimiento económico?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.
Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y 168 de la licenciatura en Administración de C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.
Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.
Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec.
Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto.
Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional.
Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google.
Criterios de inclusión:
Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración
Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar
Criterios de exclusión:
Alumnos de otras licenciaturas
Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar
Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.
CONCLUSIONES
Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación.
Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
MODELO DE GESTIóN DE MARKETING CULTURAL PARA EL ESTADO DE COLIMA
MODELO DE GESTIóN DE MARKETING CULTURAL PARA EL ESTADO DE COLIMA
Mota Vera Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos de los Negocio y asociaciones dentro del grupo artístico e individuales en la Ciudad de Colima, México no cuentan con una estrategia o modelo que de Marketing Cultural enfocado en cómo lograr llevar un plan estratégico que permita lograr incrementar las ventas así como la presencia en el Estado.
Esta investigación se enfoca en los espectáculos escénicos, y se busca conocer cuáles son las características en los consumidores de la Ciudad de Colima, así como también hablando un poco de realidad actual en la que el mundo se está enfrentando la cual es la pandemia global a causa del reciente virus llamado COVI-19. (SARS-CoV-2 Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2)
METODOLOGÍA
En esta investigación documental se recopilo información sobre temas en el ámbito de cultura y expresiones artísticas de la ciudad de Colima, con el propósito de conocer cuáles son los principales factores dentro la problemática planteada en los espectáculos escénicos.
Así como también se tomó en cuenta artículos científicos en páginas como Redalyc de los cuales obtuvimos información sobe sectores de mercado, prototipos de clientes zonas geográfica entre otros. Ya que esta investigación comenzó a partir de definir que son las palabras cultura y marketing para lograr conocer y entender sobre que se estará hablando en esta investigación.
Dicha investigación nos muestra las grandes diferencias entre cada uno de los tipos de clientes, los cuales nos arroja que no es el mismo horario ni zona geográfica donde se encuentra un hombre, un joven, una mujer, etc.
Así como también la recopilación de artículos de fuentes científicas los cuales nos indican cual ha sido el impacto del COVID-19 en el ámbito cultural, ya que está afectando muy gravemente la vida cultural de las comunidades. Tal es el caso de bibliotecas, monumentos, centros cívicos, museos y espacios culturales que han sufrido ya varias semanas y meses el confinamiento; ya sea que algunos de ellos sigan cerrados y otros se están preparando para volver a abrir con medidas relativas al distanciamiento físico.
CONCLUSIONES
Muchos desafíos están en jugo tanto éticos, sociales económicos y ambientales surgen de esta situación inédita que ha sido un desafío no solo para México sino para todo el mundo. Esto deja claro a una adaptación de medidas para poder lograr llegar a una nueva normalidad, tales son el uso de medidas sanitarias como, evitar aglomeraciones, uso de cubre bocas y caretas, gel antibacterial y tapetes sanitazantes.
Se concluye que las Asociaciones, Colectivos, grupos artísticos y artistas individuales del Estado de Colima necesita estructurar un nuevo modelo de Marketing enfocado a la situación que se está viviendo por la Pandemia a causa del COVID-19.
Así como la implementación de publicidad especificando que se cuenta con los requerimientos necesarios para lograr realizar dicho actos y prestaciones artísticas sin poner en riesgo la salud de los consumidores.
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
EL IMPACTO DE LA TASA OBJETIVO EN LA CARTERA DE CRéDITO COMERCIAL AL SECTOR PRIVADO
EL IMPACTO DE LA TASA OBJETIVO EN LA CARTERA DE CRéDITO COMERCIAL AL SECTOR PRIVADO
Muñoz Saucedo Cristian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Cabrera Castellanos, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se busca presentar la manera en que la política monetaria establecida por Banxico, a través, de su tasa objetivo genera un impacto en la cartera de crédito comercial demandada por el sector privado. La cartera de crédito comercial analizada forma parte de diversas instituciones reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores donde encontramos la banca múltiple, banca de desarrollo, sofoles, sofomes reguladas, sofomes no reguladas, arrendadoras financieras, factoraje financiero, almacenes generales, financiera rural, socaps y sofipos. Dando como resultado que la tasa objetivo genera un impacto positivo en la cartera de crédito comercial pero rápidamente inicia a tener una relación inversa con la variable explicada.
La relevancia de estudiar estas variables está en que la inversión une el presente con el futuro. La inversión une los mercados de dinero con los de bienes. Además, las fluctuaciones de la inversión impulsan en buena medida el ciclo comercial. (Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R, 2009, p. 343)
METODOLOGÍA
Metodología: Cuantitativa.
Alcance: Correlacional.
Investigación: No experimental.
Diseño: Transversal correlacional.
Población: Cartera de crédito comercial enfocado al sector privado de las instituciones financieras supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Instrumento de recolección de datos: Análisis de indicadores, fórmulas y ecuaciones.
Objetivo general.
Analizar el impacto que la tasa objetivo genera en la demanda del sector privado en créditos comerciales.
Objetivos específicos.
Analizar los cambios generados en la demanda de créditos comerciales por parte del sector privado en las instituciones del sector financiero mexicano.
Generar un modelo VAR para medir el impacto que la tasa objetivo genera en la cartera de crédito comercial del sector privado.
Preguntas de investigación.
¿Cuál es la función de las entidades financieras dentro de la economía mexicana?
¿Es significativo el cambio en la tasa objetivo para la demanda del sector privado por créditos comerciales?
CONCLUSIONES
En un acercamiento a la teoría económica, Levy, N. (2012) refiriéndose a la teoría neoclásica menciona la tasa de interés tiene un papel central en la determinación del gasto de inversión (I) y el ahorro (S), con una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión, y, directa con el ahorro, con base en lo cual se postula que el ahorro antecede la inversión (teoría del ahorro ex-ante), el dinero es neutro y, la flexibilidad de la tasa de interés garantiza el equilibrio entre el ahorro y la inversión. (p. 75).
Por otro lado, Froyen, R. (1997) haciendo alusión al sistema Keynesiano nos dice que un proyecto de inversión se llevará a cabo sólo si se espera que la rentabilidad supere el costo del préstamo para financiar el proyecto por una cantidad suficiente como para justificar los riesgos del proyecto. A una tasa de interés alta (Costo del préstamo), menos proyectos satisfarán este criterio (p. 110)
Para conocer el papel de la tasa de interés dentro de las organizaciones Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009) menciona por lo común, las empresas toman prestado para comprar bienes de inversión. Cuanto mayor sea la tasa de interés de estos préstamos, menores son las utilidades que esperan las empresas por el crédito para comprar nuevas máquinas o edificios, y, por consiguiente, están menos dispuestas a pedir préstamos e invertir. Por el contrario, las empresas quieren tomar préstamos e invertir más cuando las tasas de interés son bajas (p. 224)
Para el estudio contamos con información publicada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual consiste de marzo de 2008 hasta diciembre del 2019, establecida en trimestres, lo que genera 48 observaciones.
El resultado de la investigación fue conformar el siguiente modelo VAR teniendo nuestras variables en porcentaje con 2 rezagos, ya que, de acuerdo a los criterios Akaike y Schwarz era el modelo óptimo.
LOG(CCCt) = 0.202972238732 + 1.0598924924*LOG(CCCt-1) - 0.0660678844464*LOG(CCCt-2) + 0.0572349250645*LOG(Tt-1) - 0.0838943613989*LOG(Tt-2)
CCC: Cartera de crédito Comercial.
T: Tasa objetivo en México.
El modelo explica en un 99.66 % la cartera de crédito comercial en el sector privado.
Realizando un análisis con impulso respuesta, se encuentra que un cambio positivo en la tasa objetivo genera un alza en la cartera de crédito comercial, pero pasando un trimestre inicia su declive, de igual manera podemos notarlo en el modelo, ya que, con la tasa objetivo rezagada dos veces empieza a generar una relación inversa con la explicada.
Para el caso de la variable explicada el impulso que sus rezagos generan es positivo y ese incremento se encuentra hasta 4 periodos más, después inicia su declive lentamente, pero siguiendo en el área positiva.
Referencias.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009) Macroeconomía. 10ª Ed. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores
Froyen, R. (1997) Macroeconomía. Teorías y políticas. 5ª Ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana
Levy, N. (2012) Tasas de Interés, demanda efectiva y crecimiento económico. Economía UNAM vol.9 no.25 México
Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
PERCEPCIóN SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR EN ALUMNOS INDíGENAS DE NIVEL UNIVERSITARIO.
García Hernández Luz Margarita, Universidad de Guadalajara. Muro Lamas Karely, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Leonardo Romero Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La Educación tiene muchas vertientes de estudio, y uno de los que ha adquirido relevancia en las últimas décadas es el que tiene que ver con el ambiente en el que se desarrollan las actividades académicas.
En 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública y la definió como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2002).
Se trata de una temática que no debe descuidarse, por los resultados que México ha dado en los últimos años. Prieto, Carrillo y Lucio (2015) documentan que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) ha posicionado a México en los niveles más altos de violencia en secundaria. Además, su estudio encontró que la violencia presencial se prolonga hacia los entornos virtuales, fundamentalmente las redes sociales, donde aparecen todo tipo de agresiones, desde la violencia física (de forma presencial) a las burlas acoso sexual, difusión de información personal, entre otras acciones.
Romero y Plata (2015, p. 266) afirman que el acoso escolar en las universidades puede llegar a ser una agresión amenazante, pero es diferente de la que se vive en otros ambientes escolares, ya que no expone o evidencia a la víctima sino que la oculta para desgastarla y menospreciarla de manera aparentemente desapercibida, es decir, el aspecto psicológico parece tomar importancia, la vía menos visible de agredir, a diferencia de otros niveles escolares.
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación se desarrolló en el Centro Universitario del Norte, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Se consideraron a los alumnos de etnia indígena que estudian en dicho plantel educativo, cifra que alcanza los 253 estudiantes.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, mediante el cual se pretende realizar un diagnóstico mediante estadística simple acerca de la percepción de los alumnos con respecto a posibles situaciones de violencia en el centro educativo, fundamentalmente aquella que se presenta entre pares. Se consideró un nivel exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta la inexistencia de estudios previos y la búsqueda de determinar algunas variables que puedan servir para investigaciones posteriores.
La técnica utilizada fue la encuesta, por medio de la elaboración de un cuestionario distribuido de manera electrónica mediante un formulario y también de manera directa con la población objeto de estudio (alumnos de todas las carreras del Centro Universitario).
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Sin duda la violencia es un fenómeno vigente en los diferentes niveles educativos, desde el básico hasta el superior, su incremento tan evidente es lo que ha llamado la atención de tantos investigadores. Según estudios, la violencia en nivel superior es un tema reciente en México, se han descubierto distintos tipos, por ejemplo, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género, sin embargo existe poco material que nos aclare de manera sistémica la violencia existente dentro de la universidad.
Acorde a nuestros objetivos, esta estancia de investigación nos generó conocimientos e ideas acerca de la convivencia dentro de la universidad, así como el nivel de violencia que se maneja dentro de la misma, este estudio también nos arrojó resultados sobre los géneros que sufren más estos actos violentos, tanto como las edades o incluso las carreras en las que esto es más frecuente.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
CIEES Y COPAES COMO ORGANISMOS CERTIFICADORES DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
CIEES Y COPAES COMO ORGANISMOS CERTIFICADORES DE LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtra. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unificación de los programas y servicios educativos es una tarea primordial en el sector educativo, por este motivo es indispensable que las instituciones encargadas de evaluar y acreditar dicha unificación cuenten con marcos de referencia que permitan identificar oportunidades y áreas de mejora, que a su vez impulsen la búsqueda de elementos que permitan establecer la mejora continua de los procesos educativos. En la búsqueda de esta calidad, es importante conocer si dichos marcos son compatibles con referentes internacionales, tales como la ISO 9001.La unificación de los programas y servicios educativos es una tarea primordial en el sector educativo, por este motivo es indispensable que las instituciones encargadas de evaluar y acreditar dicha unificación cuenten con marcos de referencia que permitan identificar oportunidades y áreas de mejora, que a su vez impulsen la búsqueda de elementos que permitan establecer la mejora continua de los procesos educativos. En la búsqueda de esta calidad, es importante conocer si dichos marcos son compatibles con referentes internacionales, tales como la ISO 9001.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis documental de la estructura y procesos de la ISO 9001:2015, para posteriormente identificar los aspectos que contienen los marcos de referencia de COPAES y CIEES como organismos acreditadores de la calidad educativa en México; con el objetivo de realizar una comparación entre las afinidades y divergencias del proceso de evaluación de dichas instituciones, con el proceso de evaluación que dicta la ISO 9001:2015.
CONCLUSIONES
Después de haber analizado el proceso del Sistema de Gestión de Calidad que contiene la Norma ISO 9001:2015 y realizado la comparación con los procesos de evaluación de los marcos de referencia de COPAES y CIEES, se concluye que los resultados obtenidos muestran de manera clara las afinidades y divergencias de las etapas de los procesos de evaluación de los marcos de referencia y el proceso del Sistema de Gestión de la Calidad de la Norma. Las afinidades encontradas permiten detectar que, aunque ambos marcos de referencia poseen su propia estructura; no pierden de vista los principios básicos que contiene la Norma. Las diferencias encontradas entre los marcos de referencia permiten analizar en que aspectos se prescinden de criterios para realizar una comparación con los aspectos de la Norma.
Nava Pérez Etiene Abigail, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
Nava Pérez Etiene Abigail, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Flor Manuela Ariza Molina, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por lo general la mayoría de la población carcelaria, proviene de familias de bajos recursos, maltratos, agresión, poco afecto de sus familiares, lo que repercute en su comportamiento afectivo y social en la comunidad; por lo anterior es la educación la que debe intervenir sobre estas personas para resguardar sus condiciones y ayudando a su regeneración e inserción social; porque se pueden encontrar en la población carcelaria personas de varios niveles de escolaridad, los cuales algunos no tienen la opción cercana abierta a la educación superior; pero se realizará un estudio para cuantificar el porcentaje de aquellos que tienen título de bachiller.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del primer objetivo se propone el método científico, de carácter descriptivo con enfoque cualitativo. Realizando una revisión de la bibliografía pertinente a las características de la educación al interior de los centros penitenciarios y carcelarios según los estándares normativos. Para el desarrollo del segundo y tercer objetivo, esta investigación se tipifica como descriptiva, se analiza la población reclusa de los centros penitenciarios y carcelarios de Valledupar y se conoce el nivel de escolaridad que cada uno de ellos tiene, para que, a su vez, nos sirva de herramienta estratégica para le rehabilitación de las personas privadas de la libertad. Para el desarrollo de la investigación, se utiliza la técnica de la encuesta aplicada en los centros penitenciarios.
CONCLUSIONES
Se reconoce que la educación es un paso importante para el desarrollo de un ser humano, por esta razón todas las personas tienen el derecho de recibirla; ninguna persona debería de ser privada de esta, sea cual sea posición económica, social o religiosa. La educación es la clave para erradicar la ignorancia, pobreza y la delincuencia. Por ello es importante que a los internos se les brinde esta oportunidad de ser orientados a que construyan un sentido de pertinencia, valores y obligaciones, y así, se vuelvan agente activo de cambio y no problema de la sociedad. Se conoce la posición que tienen los internos respecto al estudio que obtienen mediante encuestas, se considera que ofrecerles educación a los internos, es una manera de apoyar a los grupos más vulnerables para que obtengan una segunda oportunidad cuando tengan una reinserción a la sociedad; así ellos tendrán mayores oportunidades. Podemos concluir que la educación es un aspecto importante para el fortalecimiento de la persona en sí misma y en la sociedad, ya que esta, puede contribuir y permitir a la formación del individuo tanto en sus habilidades y aptitudes mediante herramientas y estrategias dirigidas a la población objetivo que son los centros penitenciarios. Así bien, la educación es la base esencial para la transformación y la enseñanza es el apoyo para que así se cree una aportación y cambio real en el entorno.
Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020
LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020
Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara. Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas tienen la finalidad de obtener el máximo de rentabilidad con el uso eficiente de sus limitados recursos, sin embargo el riesgo de fraude está presente en todos los departamentos; este es el fenómeno económico con dolo que representa falsedad en perjuicio de un tercero (De La Torre, 2018). Por esto es importante la implementación de herramientas y técnicas profesionales que disminuyan la incidencia de posibles actos fraudulentos (Baú Dal Magro & da Cunha, 2017)
La auditoría interna es un servicio independiente y profesional de revisión al control interno de la empresa, para minimizar riesgos e incrementar la eficacia de los procesos operativos (De La Torre, 2018, p.61) y aunque con ella no sea posible asegurar que no ocurrirá, por los menos promueve un entorno de ética profesional (De La Torre, 2018).
Por lo tanto, este trabajo busca responder: ¿Cómo ayudará la auditoría interna en la prevención del fraude en las medianas empresas de San Juan Bosco en Guadalajara?
Así, el objetivo principal de este estudio es describir cómo los procedimientos y las políticas adoptadas por el departamento de auditoría interna pueden ocasionar efectos positivos a la empresa revisando, evaluando y controlando los procesos y de esta forma previniendo la incidencia de fraude.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio descriptivo por medio de la consulta de fuentes bibliográficas y otros estudios similares, se utilizaron varias referencias documentales, especialmente análisis realizados por firmas internacionales de auditoría especializadas en el tema, para determinar el impacto de la auditoría en la prevención del fraude.
Aunque existe vasto cúmulo de información sobre fraude, el análisis se ha enfocado sobre aquella que establece una relación entre la auditoría interna y la prevención de actos fraudulentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano las conclusiones respecto a la investigación realizada a arrojaron que el fraude organizacional es una realidad, infortunada, pero cada vez más extendida en todo el planeta, tanto del sector público como del privado.
A nivel global se lava del 2% al 5% de PIB Global lo cual está ligado con la incidencia de delitos financieros entre ellos el fraude, y representa aproximadamente 1.5 billones de dólares.
El fraude trae como consecuencia resultados negativos para la empresa tanto a nivel económico como de confiabilidad y social.
Los perpetradores del fraude regularmente presentan los siguientes componentes: (a) motivo, (b) percibir la oportunidad de cometerlo, (c) racionalizar.
Se debe tomar en cuenta que el fraude es un fenómeno complejo y que va evolucionando, pero la búsqueda bibliográfica coincide respecto a que la auditoría sirve como una herramienta de gran ayuda para detectar y judicializar delitos de tipo económico, financiero, contable y legal dentro de las empresas.
Los sistemas de prevención implementados por la Auditoría Interna tienen gran relevancia para la prevención del fraude, disminuyendo la probabilidad de que se comentan ya sea por miedo a ser descubiertos o por el uso adecuado de los protocolos en cada departamento de las empresas.
Considerando que el fraude es costoso y su detección es compleja, se coincidió respecto a conveniencia de la la creación o fortalecimiento de una unidad independiente que permita evaluar o implementar de manera oportuna programas de prevención.
Entre las estrategias funcionales sugeridas en la literatura encontramos el uso en las empresas de:
Políticas y procedimientos que proveen aseguramiento (accountability) adicional, tales como las aprobaciones firmadas de las entradas en registros contables
Controles de acceso mejorados para los datos y las transacciones sensibles
Reportes de discrepancia y excepción
Rastros de auditoría
Planes de contingencia por fraude
Procedimientos de recursos humanos, tales como identificación/monitoreo de individuos con potencial de fraude (revisar periódicamente los antecedentes del personal)
Mecanismos para reportar anónimamente los fraudes potenciales
Establecer controles internos adecuados que permitan la salvaguarda y uso apropiado de los activos de la empresa.
Mantener institucionalmente y aplicar consistentemente un código de ética para prevenir fraudes a todo nivel.
Segregación de funciones
Aplicación de controles y adecuada supervisión
Mejorar día a día el ambiente laboral positivo que evite el delito
Predicar con el ejemplo y adherirse a las políticas consistentemente.
Es de vital importancia el uso de auditoría interna en las estructuras de las empresas considerando su costo beneficio que estos procedimientos permitirán la prevención eficaz de posibles fraudes de directivos y empleados.
Se deben realizar más estudios de caso en relación al tema planteado, pues el alcance de las medianas empresas en las economías de los países juegan un papel principal. Entes de control, deberán propiciar el incremento en el interés por el fomento de los temas de auditoría para el control de fraudes en dichas unidades económicas.
Pero trabajando en esta línea de prevención sería importante apostar además de la supervisión por programas de valores y ética profesional del personal de las organizaciones, así como proponer mejoras importantes en los sistemas de control interno y hacerlos flexibles en el sentido de adaptarse a las cambiantes situaciones del interior y entorno de la empresa, con el propósito de minimizar el riesgo.
Navarro Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Esp. Beatriz Elena Bedoya Rios, Institución Universitaria Esumer
ESTIMACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL SOCIAL A PARTIR DE LOS PRONÓSTICOS DE LOS ANALISTAS EN LATINOAMÉRICA
ESTIMACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL SOCIAL A PARTIR DE LOS PRONÓSTICOS DE LOS ANALISTAS EN LATINOAMÉRICA
Navarro Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Beatriz Elena Bedoya Rios, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El costo de capital es una variable esencial en las finanzas puesto que permite realizar valoraciones a diferentes plazos que son descontados a dicha tasa y que inciden en las decisiones de los inversionistas y empresarios. El problema actual más común se encuentra relacionado con las diferencias que obtienen los interesados al usar la tradicional metodología de cálculo (CAPM) al considerar como elemento de base el patrimonio de las organizaciones.
El propósito de este artículo fue estimar el costo de capital para empresas que cotizan en las bolsa de valores de latinoamérica, específicamente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Apoyados en estudios de estimación de costo de capital basados en pronósticos de analistas, el trabajo se desarrolló mediante panel de datos con modelos de regresión multivariada, comprendiendo el período 2008 y 2017.
METODOLOGÍA
La medida del costo de capital de las empresas no es una tarea fácil, más aún cuando se pretende analizar los cambios presentados por éste, así como las diferencias con respecto a otras empresas o sectores. Se ha encontrado que trabajar con modelos soportados en la teoría del Mercado de Capitales presenta problemas con algunas variables empleadas como proxy para calcular el costo de capital tales como el retorno de los dividendos o los dividendos pagados (Errunza y Miller, 2000), porque son variables que conllevan cambios en las expectativas futuras del mercado sobre los flujos de caja futuros; además de la naturaleza ineficiente e ilíquida de los mercados emergentes en décadas anteriores; por lo que la llegada de inversionistas extranjeros podría mejorar la eficiencia y la liquidez lo que reduce el costo de capital (Bekaert y Harvey, 2000). Otra dificultad asociada con el cálculo del costo de capital mediante el modelo tradicional de asignación de precios de activos está relacionada con las teorías que la fundamentan, tales como el grado de segmentación de los mercados y la exposición del portafolio a mercados globales cuando se analizan diferentes mercados (Hail y Leuz, 2009).
Para atenuar estas dificultades se trabajó mediante la metodología de autores como Hail y Leuz (2009), con un modelo estimado que permite aproximar el costo de capital que tuvo en cuenta los efectos asociados a cotizaciones en diferentes mercados; para lo cual, se consideran otros modelos de valoración con aproximación contable que permitan estimar el retorno ex-ante y ex-post implícito en el precio de las acciones. Así como, el pronóstico de los analistas. Este tipo de estimación facilita acercarse al valor de las estimaciones sin la necesidad de tener que disponer de amplias series de datos históricos y se permite obviar la condición de segmentación de los mercados. Para ello se realiza la valoración del costo de capital mediante el cálculo del valor promedio de otros modelos (Claus & Thomas, 2001; Easton, 2004; Gebhardt, Lee, & Swaminathan, 2001; Ohlson & Juettner-Nauroth, 2005) consistentes con el modelo de valoración por dividendos e incluyendo relaciones contables para encontrar una ecuación de equivalencia basada en el ingreso residual. Bajo esta metodología se sustituyen los precios de mercado y los pronósticos de los analistas en la ecuación de valoración y traen el equivalente para obtener el valor del costo de capital como la tasa interna de retorno que hace igual al precio de la acción y la secuencia de un ingreso residual; lo anterior permite obtener una tasa ex-ante para estimar el costo de capital patrimonial y de expectativas acerca del crecimiento a futuro; además implica lidiar con ciertas limitaciones prácticas como asumir que éstas variables se consideran como proxies de expectativas futuras de ganancias esperadas. Por consiguiente, el presente trabajo replica aspectos como limitaciones de la muestra con pronósticos de los analistas y ganancias con proyecciones positivas.
CONCLUSIONES
La investigacion se encuentra en proceso ya que los datos se estan organizado mediante panel de datos balanceado, para correrlo por la aplicacion de Stata, aspecto que permititra terminar el trabajo en los proximos 15 dias. Y finalmente someter el articulo a evaluacion de publicacion.
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
LA PRODUCCIóN MáS LIMPIA EN LAS MIPYMES EN LOS SECTORES ECONóMICOS Y SUSTENTABLES
Arellano Espinoza Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Madariaga Morales José Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, es evidente el problema de la contaminación que generan las empresas debido a sus procesos de producción y esto a la larga puede ser muy desfavorable para la humanidad, es por esto que se pretende investigar la manera en que la producción más limpia ayuda tanto a las empresas como al medio ambiente en general. Lejos de ser un concepto y/o estrategia innovadora la Producción más Limpia busca mejorar los caminos para reducir y disminuir las emisiones de desechos tóxicos y basura por que a pesar de que de que en el presente las empresas utilizan las tecnologías en sus procesos de producción para el aumento de su productividad, no deben dejar de lado el impacto que estas generan en el medio ambiente. Asimismo, la Producción más Limpia a través de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAMs) persigue desarrollar e implementar estrategias para los temas económicos que beneficiarán a empresas a nivel nacional.
Por otro lado, es necesario desarrollar técnicas y estrategias a través de las cuales se provean a los países para mitigar el impacto ambiental de las industrias y de la sociedad en general.
Todo esto es responsabilidad de todos y para todos, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes del mundo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recopilación de información de la contabilidad ambiental, esto con el fin de futuras referencias para sus respectivas investigaciones. Con la información recabada, se estableció un marco conceptual con cada uno de los temas más importantes referentes a la Producción más Limpia dentro de las MIPYMES. Derivado de la búsqueda anterior se evaluó el concepto de contabilidad ambiental y se definió el enfoque de diagnóstico, llegando al acuerdo de que se tendrían tres sectores económicos, primario (ganadería), secundario (producción) y terciario (servicios).
Se establecieron los siguientes enfoques, para realizar el estudio técnico:
Ahorro de energía
Ahorro de agua
Reutilizar los desperdicios generados por las empresas
Regla de las 3 R (Reduce, recicla y rehusa)
Se definió que el tipo de evaluación seria a través de la aplicación de encuestas a empresas de los sectores antes mencionados, sin embargo y derivado de la pandemia del COVID 19, en este momento no fue posible.
CONCLUSIONES
En la actualidad es imposible pensar en el estudio de la dinámica de cualquier ámbito de la actividad humana, en este caso la industria sustentable, sin tomar en cuenta la relación que guarda con otros aspectos como el medio ambiente o la economía. Está demostrado que los proyectos interdisciplinarios y multisectoriales son la bandera con que se navega en los análisis modernos que buscan encontrar las fórmulas hacia el desarrollo sustentable. (González Medrano, 2012).
Es imprescindible decir que, para realizar un análisis profundo del desarrollo de la industria verde en México, es fundamental explotar la información derivada de la contabilidad ambiental, ya que esto nos permitirá ver el grado de desacoplamiento entre la generación de bienes y servicios económicos y la utilización de los recursos naturales y la contaminación del medio ambiente.
Negrete Suárez Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CONCEPTO DE ECONOMíA CIRCULAR Y LA AGENDA 2030 COMO TENDENCIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
EL CONCEPTO DE ECONOMíA CIRCULAR Y LA AGENDA 2030 COMO TENDENCIA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Negrete Suárez Abraham, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible son temas que en la actualidad representan gran interés para gobiernos, empresas y sociedades.
METODOLOGÍA
Debido a que las empresas son los principales actores en la producción y consumo de recursos, son alentadas a implementar medidas medioambientales debido a tendencias como la economía circular y por agendas globales de trabajo, como la Agenda 2030
CONCLUSIONES
Por los beneficios económicos y competitivos que proporciona además de su influencia en la creación de normatividad.
Palabras clave: Economía circular, Agenda 2030, Proactividad ambiental
Nepomuceno Rentería Karen Lizbeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, LA PAZ
INTENCIóN EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO, LA PAZ
Nepomuceno Rentería Karen Lizbeth, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En América Latina el 42% de los emprendedores identifican oportunidades de negocios, mientras que el 28% se convierten en emprendedores por necesidad. (Rada, 2014). De acuerdo con el Monitor Global de Emprendimiento 2018/2019 (GEM) que elaboran el Babson College y la London Business School, México ocupa el lugar 23 de 54 naciones en el Índice de Contexto de Emprendimiento Nacional (NECI, por sus siglas en inglés). Bien podemos identificar que en América Latina, gran porcentaje de emprendedores buscan oportunidades para crear negocios y México ocupa uno de los principales lugares de emprendimiento, entonces ¿Qué factores influyen en la intención emprendedora de los estudiantes para llevar a cabo sus negocios?
METODOLOGÍA
La investigación se planteó de acuerdo a (Arteaga, s/f ) para desarrollarse bajo la metodología de una investigación cuantitativa, diseñada bajo el criterio de control: no experimental, el criterio de temporalidad: prospectivo y el criterio de dimensional: Transaccional Correlacional.
Para el desarrollo de esta investigación se seguirá un proceso el cual consistirá en recolectar, analizar y vincular la información a fin de responder a las interrogantes de investigación, las cuales son:
¿Qué factores afectan la intención emprendedora en los alumnos de la Uinversidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz?
¿El avance académico tiene una influencia significativa en el desarrollo de la intención emprendedora en los alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz?
La hipótesis de presente investigación se centró en:
H1: ¿La intención emprendedora está influenciada por factores demográficos de los alumnos de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, La Paz?
H2: El avance académico de los alumnos influye significativamente en el desarrollo de la intención emprendedora.
CONCLUSIONES
Con base a la investigacion de (Arteaga, s/f), mediante la tabla de la correlación entre los factores que influyen en la intención emprendedora y las características demográficas de los estudiantes, podemos deducir que:
La H1 es aceptada , debido a que la investigación realizada muestra que aspectos como el género, el estado civil, la ciudad en la que radica el estudiante no influyen en las variables que determinan la intención emprendedora; en cambio el cuatrimestre que cursa el alumno influye en la iniciativa e innovación causado principalmente porque en la universidad se da un impulso a tareas de emprendimiento desde los primeros cuatrimestre de la formación profesional y el promedio escolar del alumno influye en la variable de compromiso en tareas. Hay otras variables como el hecho de trabajar y tener gente a su cargo que influye de manera negativa a la intención emprendedora; pudiendo concluir que el hecho de laborar dentro de su formación universitaria, el estar a cargo de personal bajo sus órdenes limitan el emprendimiento debido principalmente a que los estudiantes al tener una fuente de ingresos ven disminuido su capacidad creativa y de innovación.
La H2 es aceptada, como se aprecia en la tabla, los alumnos de la licenciatura en Administración a medida que van cursando su formación profesional, la intención emprendedora se va incrementado, concluyendo que alumnos de la licenciatura en administración desarrollan dentro de su formación los medios para innovar y ser creativos tanto en los procesos como en la forma en cómo desarrollan la administración dentro de las organizaciones permitiendo con ello que estas últimas se desarrollen, este crecimiento en la intención emprendedora se aprecia de manera objetiva en la tabla al comparar el porcentaje de alumnos con intención emprendedora alta en la primera mitad de su formación en relación a los alumnos que estudian la segunda mitad de la misma , existiendo un 10% de incremento al pasar de 42.9% al 52.9% respectivamente.
Gracias al desarrollo de este protocolo de investigación podemos analizar el nivel de emprendimiento con el que cuentan los países para llevar a cabo una idea de negocio. A grandes rasgos nos permite conocer los aspectos que limitan a un estudiante para crear una idea. Además nos sirve como base para identificar los factores que influyen de manera negativa para trabajar en ellos y obtener mejores resultados,
Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
UNA APROXIMACIóN AL DESARROLLO LOCAL Y SUS DIMENSIONES.
García Villa Marissa Jacquelinne, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Valles Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Nieves Zuñiga Natalia Montserrat, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo local dentro de una perspectiva latinoamericana ha sido poco estudiado y se ha desenvuelto de una manera empírica a manera de prueba y error, sin análisis sistemáticos eficientes para proponer soluciones objetivas, lo que está directamente correlacionado con las variables que lo componen, y se conforman por el nivel económico de las ciudades y países, procesos sustentables, el desarrollo cultural y la influencia de la política para modificar el comportamiento social.
América latina se ha visto fuertemente impactada por la globalización con importantes crisis sociales, económicas y políticas, que han sido inspiradas en neoliberalismo de Washington, que no han generado cambios positivos dentro de las estructuras de la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco se mejoraron la calidad de vida de la mayoría de la población, lo que se ve reflejado en el número de pobres, con educación restringida que Latinoamérica resguarda (Gallicchio & Camejo, 2005)
El tema del desarrollo local se aborda aproximadamente desde el siglo XX, de acuerdo a la globalización, como consecuencia de la integración de las economías nacionales, lo que actualmente esto no es sinónimo de homogeneización del nivel de calidad de vida en todos los continentes. De esta forma la necesidad de información recae en el contexto actual de Latinoamérica frente a este tema y como seguimiento de una investigación que se enfoca en los artesanos indígenas y el desarrollo socioeconómico local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.
METODOLOGÍA
La investigación teórica o dogmática se caracteriza porque es parte de un marco teórico y permanece en él, la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
En el desarrollo de la investigación teórica para contribuir al tema de investigación, se llevaron a cabo una serie de etapas para llegar al desarrollo del mismo.
Primera etapa: Conocimiento del tema: se hicieron lecturas sobre el tema tener más familiaridad antes de iniciar la investigación documental.
Segunda etapa: Búsqueda y selección de las fuentes de información; se proporcionaron y se buscaron textos científicos acordes al tema, para contextualizar y además rescatar los distintos puntos de vista de variedad de autores, entre los cuales se encontraban Francisco Alburquerque, José Arocena, Antonio Vázquez Barquero, entre otros artículos de autores que han aportado sobre el tema, como nuevas fuentes de información que cumplieran con las características de un texto científico según la variable a estudiar.
Tercera etapa: Desarrollo del proceso; de acuerdo a la lectura y separación de datos relevantes para la información, se fue desarrollando un marco teórico, que a su vez se convirtió en la extensión de la investigación, formulando problemáticas y propuestas de mejora en una escala general del tema, lo que conllevo a un análisis concluyente.
Para la selección de información, se eligieron artículos científicos con no más de 10 años de la fecha de publicación. Tales documentos científicos debían contener información inherente al tema del desarrollo local dependiendo de cada dimensión.
CONCLUSIONES
La investigación científica en esta parte teórica fue creada con el propósito de tener un conocimiento más amplio sobre el tema y del mismo modo sobre el impacto que tiene el desarrollo local y sus dimensiones, así como de su surgimiento y evolución.
Durante el trayecto, se logró obtener la información requerida para complementar la investigación en la parte del marco teórico, la cual da soporte a la misma en relación con los resultados que se obtienen en el trabajo de campo, mientras adquirimos conocimientos teóricos del desarrollo local y sus cincos distintas dimensiones las cuales son; económica, social, sostenible, cultural y política.
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
CHIAPAS: UNA ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL ESTADO Y ALGUNAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO.
CHIAPAS: UNA ANáLISIS DE LAS FINANZAS PúBLICAS DEL ESTADO Y ALGUNAS CONDICIONES PARA SU DESARROLLO.
Nolasco Gurgua Carlos Gilberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo resulta de la conveniencia de analizar los indicadores de las finanzas públicas para ver el comportamiento del Ingreso y Gasto Público. Esto es debido al gran rezago fiscal que Chiapas tiene, ya que, es uno de los estados que menos recauda y de los que más recursos reciben mediante las transferencias federales.
Es conveniente realizar este trabajo para poder analizar, determinar y demostrar que es necesario proveer información verídica y oportuna acerca de la situación que presentan las finanzas públicas del Estado de Chiapas, y así mismo promover mecanismos para lograr estabilidad y el saneamiento de las finanzas públicas del Estado.
La mayor problemática que se presenta es la falta de información y la disponibilidad de esta por parte de sus municipios, que permite no realizar adecuadamente el análisis o a su vez sesgos con la información obtenida.
METODOLOGÍA
Se inició con un presentación sobre el marco legal de las finanzas públicas para tener conocimientos de este y como se regulan.
Posteriormente, se habló sobre finanzas públicas municipales, sobre como los municipios obtienen ingresos para su ejercicio fiscal, y cómo y en que ejercen el gasto.
Para la obtención de la información se hicieron vitas a páginas del INEGI para obtener información acerca del Ingreso y Gasto Público con sus respectivos rubros del estado y sus municipios, población, valor agregado censal bruto (VACB), total de remuneraciones, entre otros. Dicha información nos serviría para obtener los indicadores de las finanzas públicas.
Así mismo, se nos proporcionó un documento con las fórmulas para obtener dichos indicadores, para el cual el resultado sería ocupado para su análisis y para las brechas del desarrollo.
Después de eso se habló de la relación que existe entre las finanzas públicas y el desarrollo local, y además de la importancia que tiene el buen uso de las finanzas públicas para lograr un buen desarrollo.
Ya contando con la parte práctica (elaboración de los índices de las finanzas públicas y de las gráficas de las brechas del desarrollo) y con la parte teórica (marco legal, composición de las finanzas públicas, conceptos de los índices, etc.) se dispuso a la redacción del presento trabajo basado en la información dada y también con lo que se obtuvo.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la entidad se encuentra en permanente estancamiento a pesar del creciente financiamiento recibido a través de las finanzas públicas. En el periodo estudiado los datos sugieren que hubo una distribución del ingreso que favoreció a Chiapas, pero que resulta ser regresiva, ya que, no implican un desarrollo seguro.
La dependencia fiscal de la entidad y el ablandamiento de la restricción presupuestaria causan un manejo poco eficiente del gasto público, pues es preferible para el gobierno estatal pedir más recursos a la federación que asumir los costos políticos de incrementar la recaudación local.
En el trabajo se analizaron en detalle las finanzas públicas del estado de Chiapas, demostrando que la entidad ha sido fuertemente subsidiada. Sin embargo, los indicadores económicos se mantuvieron estancados a pesar de las importantes transferencias de recursos públicos al gobierno estatal. Por tanto, el hecho de que el estado reciba más recursos públicos no quiere decir que esté logre un mejor desarrollo o mejores condiciones para lograrlo.
Sin duda, sería un verdadero reto el saneamiento de las finanzas públicas del estado debido a las limitaciones que este y sus municipios presentan.
Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
IMPACTO COMERCIAL DE LA PRODUCCIÓN DE GIRASOL EN EL MUNICIPIO DE ZUMPANGO Y LA COMPETITIVIDAD DE EXPORTACIÓN DE SUS SEMILLAS
Calzada Ramirez Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Ocampo Hernandez Elda Jaret, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de Girasol en el Municipio de Zumpango, se ubica hoy en día en su mayor auge haciendo referencia a la rentabilidad existente y calidad de su semilla, en la que los productores se ven favorecidos por su alto consumo, permitiendo además el cultivo de otras semillas más, que se pueden producir en la zona.
El girasol se puede adaptar a diferentes tipos de clima, aunque solo se logra sembrar una vez por año, produce aproximadamente 100,000 girasoles por un cuarto de hectárea, se considera una producción masiva, que permite el cultivo a largo plazo dado el uso de suelo y reflejado en el ámbito económico, teniendo además la capacidad de potencializar la economía de la zona por las diferentes formas en las que se ocupa el girasol alto oleico, como en su comercialización directa, producción de aceite y de utilidad forrajera.
METODOLOGÍA
Se presenta un estudio de tipo exploratorio y corte descriptivo, en el que se incluyen entrevistas, estas se realizaron en el Fraccionamiento La Trinidad, Municipio de Zumpango a los productores, por lo cual se obtuvo la recolección de información más exacta sobre el cultivo, la producción, las diferentes variables que tiene la flor de girasol, y sus mercadospotenciales.
CONCLUSIONES
Es importante proporcionar asesoría a los productores, buscando la manera de que se les proporcione mayor información acerca de programas que benefician a los productores de la zona, con visión de exportación
Ochoa Reyes Odalys, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE REYNOSA ANTE LA FALTA DE LUGARES RECREATIVOS EN LA CIUDAD.
ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE REYNOSA ANTE LA FALTA DE LUGARES RECREATIVOS EN LA CIUDAD.
Ochoa Reyes Odalys, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino industrias creativas se utiliza para referirse a aquellas que involucran la creatividad y habilidades, así como la creación, producción y distribución de bienes y servicios que son de naturaleza cultural para generar riqueza. Dentro de las industrias antes mencionadas se considera el turismo que engloba la gastronomía, museos y galerías, conciertos y otras actividades de entretenimiento. Reynosa, Tamaulipas es una ciudad cuyo principal pilar económico es la industria manufacturera que se ve favorecida por su ubicación geográfica en la frontera con Estados Unidos. Luego de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio en 1994, la expansión demográfica de Reynosa fue rápida y generó una carencia de lugares turísticos, centros de diversiones, recreativos y comerciales. En el presente trabajo se busca mostrar las alternativas que la administración municipal de los periodos 2016-2018 y 2018-2021 han ofrecido a la ciudadanía para brindar entretenimiento e identidad cultural.
METODOLOGÍA
investigacion descriptiva basada en observacion e investigacion bibliografica, asi como consultas y recuperacion de datos en fuentes primarias.
CONCLUSIONES
Si bien, la realización de eventos culturales como los festivales de danza y el desfile navideño son del agrado de la población reynosense, no atraen al turismo y son eventos ocasionales. La creación de museos, pabellones interactivos o galerías seria de mayor aprovechamiento para las familias y una atracción al turismo tanto nacional como internacional. Las industrias culturales son un importante sector que no ha sido explotado en Reynosa. La promoción de estas industrias en la ciudad traería consigo una mayor derrama económica para la ciudad, así como mejor infraestructura.
Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
LOS EFECTOS ECONóMICOS Y SOCIALES ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO, GUERRERO.
Abad Muñoz Margarita Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Olea Vinalay Yolanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo es uno de los principales generadores de divisas de México, conformando el 8.5% del PIB y es el generador de 9 millones de empleos tanto directos como indirectos.
En la localidad de Acapulco, el turismo es un sector esencial para el desarrollo de la comunidad ya que genera el 70% de los empleos formales así como informales, el municipio brinda un excelente servicio al cliente que visita este destino turístico buscando la experiencia de las hermosas playas acapulqueñas en cada temporada vacacional, pero el 3 de Marzo ante la llegada del virus SARS-CoV-2 mejor conocido como Covid-19 toma por sorpresa a este sector que se preparaba para la llegada de una de las principales temporadas turísticas, como son las vacaciones de semana santa, al pasar los días con el incremento de los contagios por no respetar las medidas de higiene y seguridad que fueron establecidas por el gobierno y los diversos organismos de salud, se tomó la decisión de cerrar por completo los servicios de lugares como: restaurantes, hoteles, playas, discotecas, bares, con el fin de evitar la propagación del virus, esto afectó sin duda a los trabajadores formales e informales que se quedaron sin ingresos económicos, con la perdida de sus trabajos, afectando su economía por lo que deben permanecer en sus hogares, algunos buscan la forma de conseguir un empleo ya que al pasar los días sus ahorros se agotan en la alimentación y otros gastos necesarios para el sostenimiento familiar, siendo expuestos a contagios al no respetar las medidas de sanidad como es: el uso de cubrebocas, desinfectarse las manos y guardando la sana distancia entre otros. Un ejemplo de ello son los taxistas del Puerto de Acapulco, ya que, al suspender los otros medios de transporte, los taxistas son expuestos exponencialmente contagiándose con el virus del Covid-19 y por supuesto causando muertes.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en un estudio analítico y crítico; mediante métodos, técnicas e instrumentos empleados a seguir para alcanzar un fin determinado.
La presente investigación será de tipo cualitativo, ya que nos basamos en describir los acontecimientos y dar a conocer lo que pasa en la actualidad con respecto a la pandemia. La investigación cualitativa nos servirá para explicar a detalle la situación social y económica que está viviendo la sociedad en la localidad de Acapulco, Gro., no sólo en esta ciudad, sino también en otros países, y ciudades del mundo. El método que se aplicará en esta investigación será deductivo ya que consiste en dar respuestas válidas a preguntas significativas, dar estimaciones y contrastabilidad a hechos significativos y relevantes. Se indagará sobre un tema nuevo, algo relevante, del que se plasma la hipótesis para poder comprobar lo que se está deduciendo. Mediante esta estrategia se razonará para tener una conclusión con bases y resultados, a lo largo del desarrollo y análisis de la investigación en cuestión. Se abordará de lo general a lo particular, teniendo como referencia los sucesos que han ocurrido en México, como una consecuencia de orden mundial, para poderlo aterrizar en el caso particular del destino turístico de Acapulco, para poder observar y analizar la situación que se vive hoy en día derivado de la pandemia.
CONCLUSIONES
El turismo al ser una de las actividades económicas muy significativas y generadoras de divisas, al estar relacionada a la movilidad de personas de una ciudad a otra o un país a otro es decir salir de su lugar de residencia se puede ver muy afectada ante la pandemia del Covid-19, ya que, al estar cerrados los aeropuertos, restaurantes, hoteles, playas, discotecas, entre otros. No hay quien genere ingresos al país, ciudad, municipio o localidad, es por ello que este sector es el más afectado y no solo afecta a los dueños de empresas prestadoras de servicios turísticos, también afecta al gobierno y sobre todo a las familias que dependen de estas actividades relacionadas directa o indirectamente con el turismo ya que al no estar abiertas las playas, los lugares o locales donde vayan muchas personas o presten servicio para los turistas que visitan las maravillosas playas de este grandioso destino turístico no hay turistas, y por ende no hay empleo, afectando así a la economía de las familias que viven de este sector, al no tener empleo, no hay ingreso a los hogares, no hay forma de comprar alimentos para sobrevivir a la pandemia y las personas que tienen ahorros o tenían ahorros, pero que por cubrir las necesidades básicas del hogar, se agotó ese ahorro y tienen que salir a buscar empleo, exponiéndose significativamente al virus, es por ello que se deben de llevar a cabo las medidas de higiene y seguridad implementadas por el gobierno y la OMS para así salvaguardar la integridad física y económica de las personas, el uso de cubrebocas obligatorio, gel antibcterial y la sana distancia forma parte de la nueva normalidad a la que nos estamos enfrentando y será parte de nuestra vida diaria por un tiempo indefinido, para asi poder recuperar los empleos y actividades en un 100%.
Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
ACERCAMIENTO TEÓRICO AL ESTUDIO DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALES ACADÉMICOS SALUDABLES Y SU IMPACTO EN LA CULTURA DE PAZ, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
García Frausto Carlos Gabriel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Martínez Chávez Wendy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Montiel Galicia Mitzi, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Onofre Martínez Delmy del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ambientes organizacionales están formados por los componentes de su ambiente, no deben de ser ignorados, además de que deben atender las demandas del entorno.
Sin embargo, existen diferentes tipos de ambientes organizacionales, tanto los positivos como los negativos, es por ello que se debe de reconocer cuando el clima laboral está siendo dañino para los que se encuentran en él.
Una forma de reconocer que el ambiente organizacional es perjudicial, se debe apoyar de las las partes que integran un ambiente organizacional sano, por ende, se deben identificar y reconocer las variables saludables y su impacto en la cultura de paz, calidad de vida, y bienestar.
METODOLOGÍA
El enfoque de la presente investigación fue cualitativo, debido a que se desarrolla un análisis de los constructos o variables de investigación y que por naturaleza describen características, cualidades y percepciones. Además fue bajo un método deductivo ya que se partió de las posturas teóricas generales para llegar a una postura integrar sobre las dimensiones de cada variables. El alcance fue de tipo descriptiva/documental de tipo no experimental y transeccional.
El método se desarrolló de la forma siguiente, para la presente investigación referente a los ambientes organizacionales saludables, se tomó como objeto de estudio y como variables dependientes del tema a la cultura de paz, la calidad de vida y el bienestar.
Para desarrollar el marco teórico, en un primer momento se indagó a profundidad en el concepto de cada una de las variables, usando las definiciones de distintos autores, con la finalidad de obtener un panorama bastante amplio y claro de cada variable, a su vez, facilitó en gran medida la comprensión de cada una de las mencionadas variables y aportó lo necesario para generar un concepto más específico y afín con nuestra investigación. A través de un cuadro comparativo se analizaron los diferentes conceptos y se identificaron al mismo tiempo las dimensiones de los mismos, a fin de encontrar dimensiones en común de todas las definiciones de cada variable. En segundo momento se trabajó en la búsqueda de diversas teorías que explicaran de una manera teórica cada una de las variables, de igual forma se identificaron las dimensiones de cada una. Finalmente se identificaron modelos que explicaban cada variable para describir con evidencia teórica la relación entre las variables e integrar las dimensiones a las tablas anteriores. Con todo ello se realizó el instrumento a partir de las dimensiones de cada una de las variables.
CONCLUSIONES
Como resultado se pudo observar que los ambientes organizacionales se pueden estudiar a partir de las siguientes dimensiones; cultura de paz, calidad de vida, y bienestar, para el caso de la cultura de paz son: Un nivel mínimo de violencia, Un nivel máximo de justicia social, así mismo para la calidad de vida se identificó el estado del nivel de vida, de la salud física, de la salud emocional, y de la relación entre entorno social y cultural, por último para el bienestar son: el estado de valorización vivienda, de valorización empleo, de valorización Ingreso, de valorización salud, estado de valorización educación, de valorización libertad, de valorización satisfacción de necesidades, y del estado de valorización felicidad, dando por ende el esquema dimensional para desarrollar un instrumento para el diagnóstico del estado saludable o no del ambiente académico.
Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
INFLUENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DE EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIÓN ENTRE COLOMBIA Y MÉXICO
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un entorno global en el que las empresas ahora deben acoplarse a distintas tendencias y pautas que marcan los consumidores como ahora es el compromiso con el desarrollo y mejora de factores sociales, ambientales y culturales, no a todos nos pinta el mismo panorama ya que, en un entorno contextual es distinto como se llevan a cabo estas prácticas en Europa que en Latinoamérica. Ya que todos los factores que influyen en la toma de decisiones de las empresas son muy diferentes, tal es el caso de México y Colombia que han tenido que confrontar distintos rezagos sociales causados por la violencia, la corrupción, etcétera. Es por ello que las empresas colocadas en estos países deben tener en cuenta su macro entorno para poder alcanzar sus objetivos.
La sustentabilidad es La habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. Calvante (2017) p.3
Entrando en términos de sustentabilidad, su práctica en países de Latinoamérica se asocia con una diversidad de organizaciones y distintivos que promueven la responsabilidad social entre los empresarios. Uno de ellos y el más reconocido es el término de empresas socialmente responsables. Sin embargo, no todas las empresas tienen el mismo contexto para adaptarse a este distintivo, puesto que muchas de ellas tienen que enfrentar día con día a las problemáticas que aquejan dichos países.
METODOLOGÍA
Investigación Cuantitativa
La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, no experimental, donde se buscará establecer un análisis de tipo correlacional mediante el cruce de las variables innovación, sostenibilidad, y sustentabilidad.
CONCLUSIONES
México y Colombia, a pesar de ser dos países con características y contextos muy similares, enfrentan distintas realidades que afectan a los grandes y pequeños empresarios.
Iniciando por el comparativa en la perspectiva del concepto de ESR ya que mientras en México los consumidores y las empresas relacionan este concepto en su mayoría orientado al cuidado del medio ambiente, incluso con campañas masivas de reforestaciones y limpieza de áreas naturales. Mientras que, en Colombia, enfocan el ESR en el aspecto social, ya que desde sus inicios se ha fomentado la responsabilidad social empresarial en involucrar los objetivos de las empresas hacia las problemáticas sociales que enfrenta Colombia.
La principal problemática identificada en el sector de las MiPyMES es el no contar con el capital suficiente para incorporar sus prácticas al ESR y lo difícil que es conseguir un financiamiento que no venga de una entidad bancaria. Ya que existe falta de información sobre el financiamiento a través de la venta de acciones o trámites con requisitos que muy difícilmente se acoplan a una realidad. Otras de ellas son la falta de conocimiento sobre el distintivo de ESR. O que los empresarios no identifican beneficios principalmente económicos para involucrarse en ello.
Con base en las problemáticas identificadas, se plantean distintas recomendaciones para incentivar la sustentabilidad en el sector empresarial de ambos países, entre ellas la creación de una secretaría o ministro enfocada en las MiPyMES que cuente con cifras reales y apegadas al contexto real de cada país. Otra mediante la difusión a través de los departamentos de economía y ambiental, para hacer conocer a los empresarios los beneficios que obtienen al incorporarse al ESR y, por último, el apoyo e impulso a los proyectos sociales.
Ortega González Giselle Sabine, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
CUANDO LOS HIJOS SE VAN: MACHISMO EN EL CINE DE ORO MEXICANO, DISCURSO QUE CONSTRUYE EL NúCLEO FAMILIAR
CUANDO LOS HIJOS SE VAN: MACHISMO EN EL CINE DE ORO MEXICANO, DISCURSO QUE CONSTRUYE EL NúCLEO FAMILIAR
Ortega González Giselle Sabine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La construcción de la identidad nacional en México ha sido un proceso histórico que afecta directamente los aspectos tanto públicos como privados, uno de ellos es la institución de la familia, esta ha sido la piedra angular de la sociedad mexicana. El filme analizado Cuando los hijos se van tuvo un rol clave en la proyección del verdadero hogar mexicano, su éxito en cartelera inclusive dio pie a una secuela y remakes de la original. El contenido del filme refleja elementos culturales de los roles familiares estándar para la época, de estos podemos encontrar reminiscencias en el núcleo familiar mexicano actual.
El filme fue una proyección tanto nacional como internacional de lo que la familia tradicional mexicana de clase media debería ser. La figura del patriarca dentro de la familia tradicional es la del padre, por quien todo se hace, y cuando falta, es cuando la familia enfrenta mayores dificultades. La familia tradicional también cuenta con una madre amorosa que todo da por esta, unos hijos que debían ser hombres ejemplares que pudieran proveer, y una hija ejemplar que pudiera casarse con un hombre de buena familia.
Los roles proyectados en la película fueron reproducidos a lo largo de la historia de México en las familias, influyendo en el imaginario colectivo de manera que no existía noción alguna de que la mujer pudiera ser partícipe de la esfera pública. Por esta razón es de gran importancia remitirse a los promotores de estos roles, se debe parar de reproducirlos y comenzar a analizarlos para prevenir su aplicación en la actualidad.
METODOLOGÍA
Metodología
Para llevar a cabo el análisis puntual de la película las observaciones hechas estuvieron enfocadas en los roles de los personajes, guion, trama y acción de los personajes. Dentro de estos elementos se puede apreciar las costumbres familiares, motivaciones y anhelos de los personajes que los llevan a actuar de cierta manera en el contexto social y temporal en el que se encuentran.
Fue necesario prestar atención especialmente a las aspiraciones de la mujer y el hombre, las diferencias entre estas, así como las expectativas que se tenían para cada uno. Ejemplo de esto es la expectativa del amigo de la familia Casimiro, quién era el solterón simpático, sin embargo, para una mujer en la época en la que se desarrolla la trama, la connotación solterona no tenía nada de simpático. Las aspiraciones para un hombre y una mujer estaban muy alejadas, sumamente divididas por los roles de género.
Posterior a este análisis se hizo un breve contraste con los roles y expectativas actuales para hombres y mujeres, esto con la finalidad de ver el avance en cuestión de equidad de género. Se encontró que a pesar de los avances conseguidos por los movimientos feministas, y que es más común ver a una mujer en la esfera pública de la política, el género sigue siendo razón para demeritar el trabajo que una mujer hace dentro de esta esfera, por lo cual queda aún camino por recorrer.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante el verano de investigación, se consiguieron conocimientos teóricos y metodológicos para hacer uso del análisis de discurso en futuros proyectos, así como se encontraron herramientas que pueden nutrir la metodología para el tipo de análisis mencionado, una de ellas es el software Atlas Ti. A pesar de que la herramientas descubiertas no pudieron ser adaptadas en la construcción el texto presentado, siguen siendo útiles y representan un punto de partida para seguir por la misma línea de investigación para futuros proyectos. Se espera que el texto pueda ser postulado en una revista y publicado.
Ortega Miranda Kassandra, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
LAS ACCIONES DE LAS MARCAS Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR: UN LAZO QUE VA MáS ALLá DE UN INTERCAMBIO DE SATISFACTORES.
LAS ACCIONES DE LAS MARCAS Y LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR: UN LAZO QUE VA MáS ALLá DE UN INTERCAMBIO DE SATISFACTORES.
Ortega Miranda Kassandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo, hemos observado cómo las marcas se desarrollan y evolucionan con el objetivo de posicionarse de manera positiva en la mente de los consumidores y mantenerse en ellas. Han hecho uso de imágenes públicas, han desarrollado estrategias de packaging, campañas de publicidad, entre otras estrategias para generar un interés o una afinidad con el consumidor y/o el mercado meta y a su vez, obtener una acción positiva por parte de los mismos. La toma de decisiones de los consumidores está basada en el análisis y consideración de uno o varios factores como el precio, la calidad, la marca, afinidad con la marca, el status que representa, el gusto por la misma, recomendaciones, conocimiento, experiencia, beneficios y más, así como la relación entre varios de estos factores, como el de precio-calidad, por mencionar un ejemplo. Se observa también, que la toma de decisiones se puede ver influenciada por el comportamiento de las marcas en nuestro mundo globalizado y diverso, es decir, si la conducta de una marca está relacionada con la conducta de un consumidor y con sus filosofías, es posible que éste la prefiera.
Por otro lado, es probable que lo que realmente motiva a los consumidores para adquirir o seguir una marca en específico vaya más allá de la imagen que brindan, como los valores que fomentan y proyectan o las causas a las que buscan contribuir.
Es claro que para establecer una relación con el consumidor hay que generar y transmitir mensajes, no se puede crear una relación si no se tiene contacto con el individuo en cuestión.
La elaboración y el contenido de estos mensajes es variable y dependiente del mercado meta y de la personalidad de la marca. Cabe mencionar que la única forma de llegar al consumidor es a través de los sentidos, es decir, tenemos cinco caminos distintos con los que podemos dejarle un mensaje al público, dicho mensaje puede ser tanto positivo como negativo, por lo que la elaboración del mismo debe de realizarse con cuidado y atención a todos los detalles.
Las marcas cuentan con utilidades y plataformas de alto impacto que al usarse orientadas a causas que requieren de apoyo podrían beneficiar en grandes escalas. La unión de la fuerza de la marca más las acciones de los cientos de seguidores podrían generar cambios sumamente impactantes tanto en el plano colectivo como en el individual. Que una marca actúe en beneficio de causas sociales, ecológicas o de interés y para el bien común deja mucho que decir de la personalidad y filosofía de la misma. Probablemente el mensaje o la filosofía de una marca pueda tener mayor impacto sobre los consumidores y por ende, en sus conductas y hábitos de consumo. Si las conductas son el resultado de hábitos y los hábitos son la consecuencia de acciones en conjunto de pensamientos y conocimientos, entonces ¿puede la filosofía y personalidad de una marca generar un cambio individual - y quizá colectivo- en los consumidores? Se podría apelar a la necesidad de pertenecer a un grupo o sociedad afín.
Las marcas realizan esfuerzos por conseguir la preferencia y posteriormente la lealtad de los consumidores a largo plazo, sin embargo ¿qué tanto puede una marca influenciar en el comportamiento de un consumidor? ¿Puede el consumidor adquirir los valores que las marcas procuran o son las marcas las que siguen los valores de su público? ¿Se puede generar un vínculo o conexión fuerte con los consumidores si la marca contribuye a una causa que sea de alto impacto para el consumidor? ¿Qué es lo que motiva a los consumidores a seguir una marca? ¿Qué hace que un consumidor siga a una marca y la prefiera por sobre las demás si no consideramos los elementos como precio o calidad?
METODOLOGÍA
Revisión y análisis documental. Se pretende evaluar, seleccionar y sintetizar información de documentos de investigación existentes que expliquen y abarquen los temas presentes en las variables de esta investigación.
Universo: Consumidores en general que sienten apego e identificación con diferentes marcas socialmente responsables y de acciones de marketing verde y social.
CONCLUSIONES
Las relaciones más fuertes entre empresa y consumidor son aquellas en las que el consumidor se siente identificado con la empresa.
Las personas suelen ir más allá de su personalidad e identidad para formular una personalidad social.
La marca es lo que los consumidores compran y va mucho más allá del producto tangible.
Es el consumidor el que va a iniciar la relación con la marca, pues parte de la búsqueda de un satisfactor de sus necesidades.
La cultura juega un papel importante en los hábitos de consumo.
Una comunidad tiene el poder de construir o destruir una marca.
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Asesora: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estúdiate: Aimee Guadalupe Ortega Salgado, Universidad Autónoma de Guerrero.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mujer a lo largo de los años ha tenido que luchar con lo que la sociedad espera de ella, esto gracias a una definición vulgar en la cual se le ha estereotipado como aquella que se ha de casar y tener una familia a la cual servirá, incluso anteriormente la mujer ni siquiera tenía derecho a votar por la persona que contendiera a un cargo público, fue hasta el 3 de junio de 1955 el día en que las mexicanas emitieron su voto por primera vez, esto sucedió gracias a que el presidente de ese tiempo Adolfo Ruiz Cortines promulgó reformas constitucionales que autorizaron el voto por parte de las mujeres.
Pasaron 24 años para que se reconociera el sufragio de la mujer, en el año de 1979 México tuvo a la primera gobernadora estatal (de Colima), Griselda Álvarez. El sufragio femenino significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política. A partir de entonces ha continuado la lucha de las mujeres por sus derechos a participar en la toma de decisiones del país.
Sin embargo a pesar de las reformas y leyes que se han creado para proteger a la mujer durante su participación política, también ha tenido consecuencias en el aumento de violencia hacia ellas.
De hecho este problema no permite el buen ejercicio de la paridad de género y el empoderamiento de la mujer, lo cual es un impedimento para el objetivo número 5 igualdad de género de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo mixto, ya que se hizo investigación documental, se revisaron encuestas, datos estadísticos, se hicieron comparaciones, de igual manera se revisó el acervo sobre la literatura con respecto a la violencia política, violencia de género, violencia hacia las mujeres, la diferencia y relación entre género y política.
Posteriormente junto con la asesora se diseñó una encuesta que actualmente está siendo aplicada en primera instancia a nivel nacional a las mujeres que se encuentran dentro del ámbito político, se tiene programado que esta encuesta será aplicada a nivel internacional para el mes de septiembre.
CONCLUSIONES
Al finalizar la aplicación de la encuesta que se realizó con ayuda de mi asesora, se dará paso a la interpretación de los resultados de la misma, desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, analizando y cruzando las variables con las categorías de análisis correspondientes a cada enfoque, para poder difundir los resultados y hallazgos de la investigación.
Durante este verano logre ampliar mi conocimiento sobre la violencia que sufren las mujeres dentro de la política. La mujer sufre violencia por los estereotipos que se han ocupado desde hace muchísimos años, en los cuales solo la ven de una manera limitada y retrógrada, las mujeres son capaces de lograr grandes cosas en distintos ámbitos, son inteligentes, audaces, líderes, con una visión bastante amplia en la creación de proyectos y soluciones. Es necesario que las personas de manera general conozcan sobre la importancia del tema, así como los procesos por los cuales las mujeres han pasado para llegar hasta donde están ahora y que aún continúan en búsqueda del respeto total e igualitario de sus derechos, también es importante que el Estado e instituciones correspondientes les brinden el apoyo y protección necesaria para que puedan realizar de manera segura sus derechos político electorales.
Ortiz Díaz Vania Yael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE CONSTRUCCIóN DE HOGARES CON CONTENEDORES PARA UNA MEJOR VIDA EN FAMILIA; PROYECTO PILOTO EN EL ESTADO DE MéXICO.
PROPUESTA DE CONSTRUCCIóN DE HOGARES CON CONTENEDORES PARA UNA MEJOR VIDA EN FAMILIA; PROYECTO PILOTO EN EL ESTADO DE MéXICO.
Ortiz Díaz Vania Yael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué oportunidad tienen las familias del Estado de México de adquirir una vivienda digna y sustentable?
En el Estado de México existen alrededor de 7,546,500 personas que viven en situación de pobreza, de las cuales cerca de 865,700 de ellas viven en pobreza extrema y 6,754 personas viven en la calle, aproximadamente 1,704,500 habitantes no gozan de una vivienda digna.
La carencia de una vivienda digna en comunidades y zonas en situación de pobreza se debe a que las personas no cuentan con los recursos suficientes para adquirir una casa, ya que los costos de estas en su mayoría son muy elevados, lo que provoca que personas y familias se vean en la necesidad de vivir en casas hechas con lamina, madera o cartón y que además están asentadas en pisos de tierra, algunas personas incluso han tenido que buscar un espacio en las calles para poder dormir, exponiéndose a ser víctimas de violencia y malos tratos. Tener acceso a una vivienda digna es un derecho de todos los mexicanos, sin embargo, no todos gozan de ello. Actualmente son pocos los programas que brindan a las personas de escasos recursos un apoyo para que estas puedas construir un hogar, además de que los requisitos que solicitan a veces resultan ser un obstáculo.
Los problemas a los que se enfrenta la población que vive en situación de pobreza y que no cuenta con una vivienda son la falta de créditos, ya que no cuentan con los ingresos suficientes para poder acceder a estos mismos, limitándolos a obtener un hogar en el que puedan vivir dignamente. La falta de apoyos y créditos a la vivienda para la población que se encuentra en alta marginación amenaza directamente la calidad de vida de dichas personas, por lo que es crucial implementar un programa en el que se puedan brindar viviendas sostenibles, seguras y que cubran todas las necesidades de las familias mexiquenses.
Otra de las problemáticas existentes son el daño al medio ambiente que producen las construcciones habituales, puesto que estas causan grandes afecciones al planeta ya que los materiales usados para estas construcciones provienen de fuentes poco sostenibles, además de que se consume mucha energía para poder operarlas.
METODOLOGÍA
Nivel de investigación
El nivel de investigación del presente proyecto es de tipo descriptivo, ya que esta tiene como propósito analizar e identificar la situación que viven las familias del Estado de México al no tener una vivienda digna, así como presentar una alternativa de solución como lo son las viviendas construidas con contenedores.
Diseño de investigación
El proyecto realizado es una investigación de campo debido a que se realizó un estudio sobre la oportunidad que tienen las familias mexiquenses que se encuentran en situación de pobreza de adquirir una vivienda digna, para conocer esta información se llevaron a cabo encuestas.
Población y muestra
Analizar el número de familias en el Estado de México que cuenten con un ingreso inferior al de cinco salarios mínimos que no cuentan con una vivienda digna.
Población: 90,445 familias
Muestra: 90 familias
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Por medio de las diferentes plataformas digitales se pretende aplicar una encuesta de tipo cuestionario a un estimado de 90 personas que cumplan con alguna de las características mencionadas, con el propósito de obtener la siguiente información:
Ingreso promedio.
Características del lugar donde se ubica su vivienda.
Características y servicios con los que cuenta la vivienda
Número de personas con las que comparten la vivienda.
Cantidad dispuesta a pagar por una vivienda.
Esta información será útil para contemplar las características con las que contarán las viviendas elaboradas con contenedores, así como verificar las zonas en las que sea más conveniente implementar el proyecto y ajustar los costos de materias primas como de mano de obra.
Esto último será importante para determinar la factibilidad del proyecto, así como para encontrar las opciones que sean redituables.
CONCLUSIONES
En síntesis, en el proyecto presentado en esta investigación se identificaron las zonas en el Estado de México donde existe mayor necesidad en las familias de adquirir un hogar en el que vivan dignamente, por lo que se optó por buscar una solución para brindarles una vivienda sustentable, hecha con contenedores que sea segura y se encuentra al alcance de sus posibilidades, en la que se cubran sus necesidades basicas, esperando asì mejore su calidad de vida.
Ortiz Ortiz Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ACUERDOS REPARATORIOS EN EL DELITO DE ROBO ENTRE CóNYUGES DE ACUERDO AL CóDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACáN
ACUERDOS REPARATORIOS EN EL DELITO DE ROBO ENTRE CóNYUGES DE ACUERDO AL CóDIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACáN
Ortiz Ortiz Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación, la materia son las soluciones alternas en el ordenamiento de Michoacán; el objeto de estudio son los acuerdos reparatorios y el robo realizado al cónyuge. Las preguntas reveladoras que guían el proyecto son: ¿En qué momento se puede hablar de robo?, ¿cómo se relacionan las capitulaciones conyugales con el robo?, ¿qué opciones brindan las leyes para solucionar el conflicto? A lo largo del trabajo, se estudia cómo los acuerdos reparatorios son una alternativa para dar una pronta y ágil solución al conflicto entre cónyuges nacido por el delito de robo dentro de Michoacán.
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, las fuentes de información son documentales. La recolección de datos se efectúa mediante la observación de artículos y bibliografía especializados, de los códigos de la materia, federales y estatales. Para la revisión del material consultado, el método utilizado es analítico deductivo. Para redactar, se emplea el análisis de contenido consistente en obtener información a partir de la revisión de documentos, textos y discursos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación, logré identificar el problema y explorar sus causas y efectos. Los resultados obtenidos me permitieron trabajar la primera etapa de construcción del marco teórico. Entre otras fuentes de información, revisé ordenamientos legales, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Familiar para el Estado de Michoacán y el Código Penal para el Estado de Michoacán. Así como, la consulta de obras de Arnáiz Serrano y López Jiménez, Amaya (eds.), Esquema de Derecho Procesal Penal; Azzolini Bincaz, Alicia, Las Salidas Alternas a Juicio: Acuerdos Reparatorios y Suspensión Condicional del Proceso, en García Ramírez, Sergio y González Mariscal Olga (Coords.), El Código Nacional de Procedimientos Penales, pp. 239-253; Barragán, Carlos Salvatierra, Derecho Procesal Penal; Castellanos Tena, Fernando, Lineamientos elementales de Derecho Penal Parte General; Mojica Araque, Carlos Alberto, Justicia Restaurativa, Opinión Jurídica, vol. 4, núm. 7, pp. 33-42; Velázquez Rodríguez, Diana, Mecanismos de Solución de Controversias; y Videla Butillos Lino, Los acuerdos Reparatorios a la Luz del Concepto de Reparación, REJ-Revista de Estudios de la Justicia, núm. 13, 2010, pp. 293-321.
A continuación, se exhiben los resultados parciales que me permitirán proseguir con el estudio descriptivo:
Se tienen dos alternativas una de carácter no adversarial o autocompositiva y adversarial o heterocompositiva. En la primera clasificación se tiene a la víctima e imputado con un acuerdo de voluntades para resolver el conflicto y en la otra la necesidad de que intervenga un tercero para dar solución. Los acuerdos reparatorios tienen su cabida en el procedimiento no adversarial. El acuerdo reparatorio será la consecuencia de la negociación hecha entre la víctima u ofendido y el imputado, propiciando que la investigación cese, el Juez de control por tanto, terminará su participación una vez que se haya satisfecho la reparación.
En el Estado de Michoacán, se lee en el artículo 170 del Código Familiar: La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante éste y podrá comprender, entre otros, los bienes de que sean dueños los otorgantes al formarla, por consiguiente, todo el patrimonio que no se introduzca en la sociedad conyugal seguirá siendo propio.
De tomar posesión de alguna parte del patrimonio del cónyuge si no es con el conocimiento y autorización del dueño, la acción bien puede entrar en la definición de robo entablada en el Código Penal del Estado de Michoacán (artículo 199.- quien se apodera de una cosa mueble, ajena y sin consentimiento de quien legítimamente pueda disponer de ella) y, específicamente, por tener una relación de matrimonio el delito tiene su fundamento en lo establecido por el artículo 211 del mismo ordenamiento, el cual establece la existencia de responsabilidad penal a quien efectúe robo.
Siempre que el delito de robo entre cónyuges no se haya realizado con violencia se puede acceder a las soluciones alternas, a un acuerdo reparatorio. El acuerdo reparatorio debe solicitarse antes de que el auto de apertura a juicio salga, entonces el Juez de control les dará hasta 30 días para que las partes puedan ponerse de acuerdo en cómo consideran que el daño hecho a la víctima sea reparado. En el acuerdo debe establecerse si tendrá efecto inmediato o diferido y como consecuencias será la suspensión del proceso y la prescripción de la acción penal, pero sólo hará de sentencia ejecutoriada hasta que se hayan cumplido de pleno las obligaciones pactadas. De interrumpirse la concertación o haya incumplido sin causa justa el imputado, el juez de control levantará la suspensión del trámite del proceso penal y todo volverá a como si nunca se hubiera solicitado el acuerdo reparatorio.
El delito de robo entre cónyuges es una realidad que pueden vivir algunas de las parejas. Actualmente en Michoacán no hay suficiente información ni documental ni estadística que pueda confirmar la frecuencia con la que se reporta el robo en el matrimonio y mucho menos la efectividad que tienen los acuerdos reparatorios, sin embargo tal recurso está dispuesto para poder garantizar un acuerdo lo suficientemente equilibrado para poder garantizar la reparación del daño.
Por último, las conclusiones definitivas de esta investigación me conllevarán a proseguir la investigación; misma que me permitirá presentar los resultados en una tesina para obtener el título de Licenciada en Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.
Osorio Blancas Andrea Yoseline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COREA DEL SUR, JAPóN Y CHINA COMO OLIGOPOLIO TECNOLóGICO DENTRO DE LA ASOCIACIóN REGIONAL ECONóMICA INTEGRAL.
COREA DEL SUR, JAPóN Y CHINA COMO OLIGOPOLIO TECNOLóGICO DENTRO DE LA ASOCIACIóN REGIONAL ECONóMICA INTEGRAL.
Osorio Blancas Andrea Yoseline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Palabras clave: Corea del Sur, Japón y China, oligopolio tecnológico, industria 4.0, Asociación Regional Económica Integral
Corea del Sur, Japón y China, tienen el objetivo de ser países líderes en innovación tecnológica. Para lograrlo cuentan con planes estratégicos a mediano y largo plazo como Plan for the Fourth Industrial Revolution to Promote Innovative Growth I KORE 4.0, Sociedad 5.0 e Innovación 25 y , Made in China 2025, respectivamente. En ellos se plasma el compromiso por la investigación y el desarrollo así como objetivos y políticas públicas para abordar la cuarta revolución industrial.
Estos tres países son los que invierten más en investigación y desarrollo, y cuentan con las empresas que tienen mayor número de solicitudes de patentes en el mundo y por lo tanto en la región de Asia Pacífico, la cual cuenta con los mayores índices de manufacturación de productos de alta tecnología, lo que hace a la región ideal para el encadenamiento productivo de la industria 4.0 y su transformación digital. En ella son necesarias cadenas de suministro inteligentes y flexibles que estén interconectadas mediante las nuevas tecnologías.
METODOLOGÍA
Correlacional
Explicativa
CONCLUSIONES
La innovación tecnológica de las empresas, se conforma en gran parte por la actividad de patentamiento, y a mayor innovación mayor poder de mercado. En la región de Asia Pacífico las empresas de China, Corea del Sur y Japón, son las que solicitan un mayor número de patentes y al no contar con competidores directos forman oligopolios tecnológicos. La Asociación Económica Integral Regional, al promover la protección de la Propiedad Intelectual, garantiza la libre transmisión de información entre los países miembros y la prohibición de que los países receptores exijan transferencia de tecnología, asegurando el poder de mercado de esos oligopolios tecnológicos.
Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Arango Camacho Jhoan Sebastian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Ospina Salazar Alejandra, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se refiere al tema que relaciona los factores de comportamiento de consumo que inciden en el índice de obesidad en jóvenes de educación superior, en este caso de las universidades de México y Colombia. Esto se puede definir como aquellos factores que desarrollan los jóvenes para crear hábitos y conductas alimenticios que luego repercuten en su estilo de vida y su salud.
Esta investigación surge de varias razones, que se ven presentes en las diferentes acciones que han llevado los gobiernos tomando medidas más contundentes para poder combatir la problemática mundial a causa de la obesidad y el sobrepeso en la población infantil y juvenil.
METODOLOGÍA
Este proyecto se enfocó en la realización de una investigación de tipo descriptiva con la revisión de material documental y la aplicación de un cuestionario aplicado vía internet arrojando resultados de los hábitos y conductas alimenticias de jóvenes universitarios considerando cinco bloques enfocados a la actividad física, hábitos alimenticios, conocimiento acerca de nutrición e información sobre alimentos no saludables y conocimientos de las estrategias y programas realizados por el gobierno y las instituciones de salud.
Ficha técnica
Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia.
Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto)
Método de recolección: Encuestas
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Fecha de trabajo de campo: Julio 2020
CONCLUSIONES
Se puede concluir que de acuerdo al material revisado y los resultados obtenidos en la encuesta, el desorden de la obesidad y el sobrepeso es una problemática que va más allá de simplemente no hacer ejercicio o alimentarse mal, ya que desde los inicios de la infancia y desde la crianza de la casa, a los jóvenes no se les inculca la disciplina o educación sobre la importancia de los alimentos que consumen ya sea por falta de tiempo, dinero, o (uno de los factores mas importantes) la falta de conocimiento. Esta problemática no solo afecta la infancia, sino que a largo plazo tiene repercusiones que tal vez pueden ser irreversibles, ya que, de la mano del sobrepeso se suman a estas más enfermedades como lo son, diabetes, presión alta, colesterol, problemas de corazón, entre muchos otros.
Por esto, hoy en día los gobiernos y las entidades de salud se preocupan mucho más por hacer algo significativo para aportar a la comunidad y así poder evitar que la comunidad de la obesidad en niños y jóvenes aumente sustancialmente día a día. Las campañas y estrategias que se realizan en el sector salud enfocadas a los segmentos objetivo y con mensajes adecuados a estos, contribuirían en mayor medida a la prevención de enfermedades que son consecuencia de la obesidad y sobrepeso, permitiendo al segmento a tomar conciencia de los alimentos que consumen, de la actividad física que realizan y de que tan importante es para la salud a corto y a largo plazo, ya que, la salud es un bien intangible tan preciado e importante, que de eso se desprende básicamente la calidad de vida de un ser humano.
Osuna Diarte Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIOS SOBRE APRENDIZAJE Y SUS INCLUSIONES EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL Y REFLEXIONES APLICADAS
PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIOS SOBRE APRENDIZAJE Y SUS INCLUSIONES EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL Y REFLEXIONES APLICADAS
Osuna Diarte Daniela Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
: A lo largo del tiempo ha sido un hecho que, en la educación el arte no juega un papel importante como tal así como sucede con otras áreas del conocimiento, dicha idea lleva a concebirlo como ocio, o simplemente un pasatiempo en lugar de fomentarlo de manera académica dentro de todos los niveles de formación.
Sin embargo, el arte se ha encontrado presente en todos los periodos históricos formando así parte de la vida del hombre y de su desarrollo en el transcurso del tiempo; brindando diversas ventajas como el desarrollo cognitivo en edades tempranas. Procediendo de sus propias ideas, sus sentimientos y de las emociones, por ende se puede decir que está incide en la educación y en el desarrollo de la personalidad de dicho ser; pues se reconoce que el dibujar y pintar, resultan ser actividades que facilitan más la comprensión de la información y mejoran los procesos de desarrollo más complejos a medida que crecen.
METODOLOGÍA
La percepción se hace presente en la toma de consciencia progresiva del niño y en la utilización de toda una variedad de experiencias perceptivas, desarrollandotodos los sentidos posibles. Tras el analisis de las 11 pinturas de Claudio Vásquez realizadas dentro de los años de 1973 a 1986, las cuales fuerón seleccionadas según su relavancia en la vida del pintor, estas fuerón analizadas individualmente por medio de la observación directa aplicando el Test de los colores de Max Lûscher, en el que se evalúa la presencia de 8 colores, Azul, Verde, Rojo, Amarillo, Violeta, Marrón, Negro y Gris (neutro), y también hace enfasis entre la combinacón entre dos de los 8 colores claves; de esta manera se conoció acerca de los colores presentes más utilizados y su significado dentro de la relación con el pintor en el periodo antes mencionado.
CONCLUSIONES
La idea idea general del autor parte en base de sus pinturas y en funcionamiento de su historia crear pinturas y obras que plasme, representen y transmitan la concientización de la población sobre la naturaleza, su cuidado y su recuperación. Ya que debido a la convivencia social se desarrollan sentimientos y trabajo en equipo. Tras el análisis realizado com su arte, reflejan la búsqueda de la satisfaccíón de la necesidad de un entorno tranquilo y lleno de felicidad, con la intención de generar vínculos de la población con su alrededor y la integración de la misma sociedad para lograr este ideal de ecosistema y así darle sentido de aprobación de una idea salvadora. Por ello, el pintor busca un sosiego y la posibilidad de recuperar la trascendencia del entorno natural que el humano esta destruyendo poco a poco; es aquí donde se fomenta la pintura como parte de la educación, para promover ideas de concientizar en todos los aspectos ya señalados.
Pabon Romero Martha Lizeth, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Pabon Romero Martha Lizeth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Realizar una verificación y comparación del contexto de las pequeñas y medianas empresas no solamente a nivel internacional, sino también a nivel nacional (Colombia) en diferentes factores que son fundamentales para la investigación, teniendo en cuenta los diferentes procesos que manejan estas empresas a nivel de emprendimiento, responsabilidad social, innovación tecnológica y las tecnologías limpias que permiten que sean más efectivas en este proceso, y también los efectos que estas tienen a nivel social y ambiental. Como lo menciona (Martinez, 2011) " que señala que la competitividad de la PYME no puede lograrse sin la calidad en todos los niveles, procurando contar con personal que vigile la calidad en los procesos y en los productos buscando mejoras que impacten la satisfacción del cliente". En Colombia cada una de las empresas que hasta la fecha se encuentran consolidadas su reconocimiento se legal se dio en el año 2010 y se registraron más de 2.518.120 ante las Cámaras de Comercio del país.
METODOLOGÍA
La metodología de la investigación son fundamentales para obtener nuevos conocimientos por lo tanto se va a efectuar una investigación de manera transversal que se basa en la actualidad que transcurre en las pequeñas y medianas empresas, descriptiva ya que gracias a esta permite gran profundidad en la investigación y describe también algunas situaciones y acontecimientos; se manejan fuentes primarias que son de tipo cualitativo y permite la interpretación de los resultados por parte del autor como lo indica (Sandín E, 2003) y fuentes de tipo cuantitativo que ya se destacan por ser más experimentales y se aplican al campo de acción en la que estamos realizando este estudio. Gracias a esto nos permite obtener buenas prácticas y propuestas de mejora que se pueden aplicar a estas empresas. Las técnicas que se van a manejar son las entrevistas, la observación estructurada, y la información que se puede obtener de algunos artículos. las PYME pueden estar interesadas en implementar sistemas de calidad, sin embargo, se enfrentan a una falta de visión de largo plazo, compromiso y liderazgo por parte de los empresarios, que a menudo no tienen la experiencia y el entrenamiento que es necesario para asimilar y aplicar modelos y métodos complejos. tro aspecto que dificulta la implementación de calidad en las PYME (Lloréns, Molina y Fuentes, 2002:122)
CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que las pequeñas y medianas empresas ocurre que en ocasiones y en su gran mayoría son manejadas por familiares por lo tanto los conocimientos administrativos y las capacitaciones son heredadas por quienes la han dirigido en tiempos pasados y que han adoptado y dirigido de cierta manera pero que no se han arriesgado a optar por mejores prácticas y no han cambiado su estilo de manejar una organización, por lo tanto la forma que las han dirigido no suplen requerimientos estrictos.
Se pretende involucrar a las personas que manejan este tipo de procesos para que desarrollen prácticas que también sean amigables con el medio ambiente, que se desarrolle y se tenga sentido de pertenencia con Responsabilidad Social Empresarial, el emprendimiento, la innovación tecnológica, las tecnologías limpias en las empresas que son mas efectivas en los procesos para que también ayude a las economías emergentes
Pacheco Martinez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO
Pacheco Martinez Diana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia política afecta en los derechos humanos de las mujeres al ejercer el voto y a ser electas en los procesos electorales, asimismo, repercute en la actuación de aquellas mujeres que deciden integrar los consejos distritales o locales de los organismos electorales, así como las que fungen como funcionarias o representantes de partidos políticos en las mesas directivas de casilla.
En América Latina, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe se ubican 14 de 25 países del mundo en donde más se cometen feminicidios, además de que solo en 2 de cada 100 casos son enjuiciados. México ocupa el lugar 23 en la lista con una tasa de 3 feminicidios registrados por cada 100,000.
La mayor problemática que se presenta es la violencia que las mujeres reciben al querer desarrollar actividades políticas, siendo que estas se han ido integrando, haciendo que su voz forme parte de las decisiones que beneficien a la población, sin embargo, aún hay personas que no aceptan esta nueva cultura, tomando acciones que afectan las campañas a las que pertenecen y directamente a hacia la o las trabajadoras.
METODOLOGÍA
Se investigó en diferentes fuentes para obtener lecturas y artículos que ayudaron a obtener más información sobre la violencia política hacia las mujeres, con el fin de profundizar lo que es violencia política con razón de género, a quienes afectan y el porque debe ser un tema importante para la sociedad en general, ayudando a fomentar la verdadera democracia.
Hoy en día la violencia continúa siendo uno de los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. El aumento de su participación y representación política ha estado acompañado por un incremento de la violencia en su contra. El protocolo es una valiosa herramienta para partidos políticos, organizaciones sociales, grupos de mujeres y para las personas de los derechos humanos. Se espera que fomentará la participación ciudadana, la cultura de la denuncia y mejores condiciones de justicia para las mujeres.
La violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto de anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida.
De acuerdo con un artículo en 2018, México se posicionó en segundo lugar como uno de los países de Latinoamérica con mayor índice de femicidios, la tasa incrementó 1.4 puntos porcentuales del 2012 (el año de referencia del estudio) al 2016. La evidencia estadística muestra que la violencia feminicida continúa creciendo pese a los esfuerzos públicos de programas con perspectiva de género.
Por otro lado, en la identificación de la violencia política contra las mujeres con elementos de género, deberá tomarse en cuenta que las mujeres viven en un contexto de desigualdad y discriminación que las coloca en situación de desventaja para acceder y ejercer sus derechos. De esta forma, el ejercicio de los derechos político-electorales se ve de por sí afectado por otros tipos de violencias que estructuralmente limitan a las mujeres, pues las mujeres también son ciudadanas y pueden ser propensas a violencia por parte de sus parejas o familiares.
La violencia política contra las mujeres en razón de género no está aún reconocida como una conducta sancionable vía penal, electoral o administrativa, ésta puede ser sancionada a través de la configuración de otras conductas que sí están contempladas y generar responsabilidades por esas vías. Muchas de las conductas que involucra la violencia política contra las mujeres configuran delitos reconocidos por la ley. Por ello, si una mujer es víctima de violencia política, puede iniciar una acción penal denunciando los delitos que se hayan dado en su contra, lo que obliga a la procuraduría ante la que denuncie, a investigar los delitos y dar con el paradero de la o las personas responsables para presentarlas ante un juez penal.
Ninguna ley es efectiva para que las mujeres víctimas de violencia puedan defenderse del machismo, aunque la democracia establezca el beneficio del pueblo, esto no se aplica realmente o se carece del respeto hacia la igualdad de género. Las mujeres aún se consideran incapaces de hacerse cargo de altos mandos o las hacen segundas dado que desde hace siglos el hombre estaba al mando de cualquier organización, empresa o familia, y en los últimos tiempos la mujer se ha empeñado en que se le reconozcan sus capacidades y su papel importante en la sociedad.
Además de las desigualdades en la política, el género femenino sufre de discriminación económica y laboral, las mujeres al ocupar puestos directivos o demostrando sus habilidades, el hombre se siente desplazado que lo conllevan a mostrar actos violentos hacia estas, llevando a las mujeres a sufrir violencia laboral, político y cultural. Pese a las altas cifras de feminicidios Latinoamérica está sumida en un proceso de cambio liderado por las mujeres que ya no temen tomar el espacio público para reivindicar sus derechos y exigir mejoras e igualdad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual se logró adquirir conocimientos de situaciones sobre las mujeres de cargos políticos y los actos que adquieren por razón de género, tomando evidencia de que estas aún son limitadas en sus derechos político-electorales por ideales que estipulan que el género femenino no tiene las mismas capacidades que el hombre, incluso este mismo aún siendo presidentes, jueces, diputados o gobernadores no toman en cuenta su presencia para la toma de decisiones, demuestran que la democracia y la ciudadanía aún mantiene a las mujeres sin voz, ni voto.
Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
MANEJO ADMINISTRATIVO Y CONTABLE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS: CASO PRODUCTORES DE CAñA, DE SAN LUIS DE LOZADA, MUNICIPIO DE TEPIC, NAYARIT, MéXICO.
Gomez Cruz Emmanuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pacheco Montes Karen Julissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La población de San Luis de Lozada es una localidad perteneciente al municipio de Tepic, Nayarit, México; cuenta con una población de 1187 habitantes, Instituto de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). En cuento a su población se encuentra en la posición número 11 de todo el municipio. San Luis de Lozada se caracteriza por la actividad agricola de siembra de caña.
La presente investigación partió revisando universo de productores de caña registrados en el INEGI específicamente en Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE (2020), pero lamentablemente dicho sistema no tiene registrado nada al respecto. Por tal razón la presente investigación partió desde encontrar el número de empresas dedicadas a la producción de caña (la mayoria de ellos pequeños productores) y ya con esa información, investigar de qué manera manejan su contabilidad y su administración para la determinación de la rentabilidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue entrevista directa con los productores, aplicandoles un (instrumento) cuestionario, eligiendo de manera directa a los entrevistados, por experiencia personal de la investigadora (vecinos, conocidos, familiares, etc.).
La investigación se encuentra dentro del enfoque cualitativo, debido a que se analizan las respuestas que ofrecen los productores para luego interpretarlo, tal como lo expresa Corbetta (2007).
CONCLUSIONES
Como resultado tenemos 250 productores de los cuales 100 son pequeños, 140 son medianos y 10 son grandes. Para clasificar el tamaño de productores se determina de acuerdo con el número de héctareas que explota.
Uno de los problemas encontrados es que los productores de caña de San Luis de Lozada, Nayarit, no llevan un control de costos y gastos, esto es, no tienen control de sus costos de producción ni llevan registros de manera correcta. No cuentan con registros contables o adminsitrativos adecuados. Si recibieran capacitación o asesoría profesional de costos o manejos contables y adminsitrativos incrementarian su rentabilidad, ya que exsitiria registro y por tanto mayor control de sus operaciones financieras.
Los resultados de este trabajo nos abren diferentes lineas de investigación que impactarían en el desarrollo de este tipo de empresas mismas que repercutirian de manera positiva en el crecimiento económico de la población de San Luis de Lozada, nayarit y sus habitantes.
Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
LA AGENDA 2030 DESDE LA PERCEPCIóN DE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO
Galeno Hernández Abigail Viridiana, Universidad Autónoma del Estado de México. Morfin Plascencia Michelle Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pacheco Ramírez Cecilia Jaqueline, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rachel García Reynaga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consta de 17 objetivos y 169 metas, tiene que propósito el bienestar económico, social y ambiental, fortaleciendo la paz universal y el acceso a la justicia. Es un compromiso que han tomado los 193 estados que forman parte de las Naciones Unidas.
El lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la degradación ambiental que son característicos de nuestra realidad actual presentan desafíos sin precedentes para la comunidad internacional. (CEPAL, 2018).
Se dejó en claro la importancia de incorporar responsablemente a todos los actores, incluyendo a las organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, la implementación y el monitoreo de la Agenda a nivel nacional, estatal y local. Asimismo, se destacó el papel fundamental que juegan y deben jugar las mujeres y las personas jóvenes para el avance en los ODS y el éxito de los mismos, reconociendo así lo fundamental de poner a las personas y al planeta en el centro de las acciones que se llevan a cabo, y dejando claro que cuando hablamos de objetivos, metas e indicadores, también estamos hablando de vidas y de la posibilidad de transformarlas. (ONU, 2016)
El desconocimiento de la temática de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible causa una pausa en el desarrollo de este compromiso universal ya que la sociedad no tiene conocimiento de este plan y sin saberlo no saben cómo puede actuar para poder llegar a su cumplimiento. Sin embargo, este plan de acción surgió desde hace cinco años, es decir en el año 2015 se implementaron nuevos objetivos para fortalecer el proyecto de desarrollo y así lograr una crecimiento completo como sociedad.
Por otra parte si decimos que actualmente se desconoce la existencia de un proyecto para un desarrollo sostenible es posible que haya una carencia en la motivación por la investigación en las y los estudiantes, pues como se mencionó anteriormente es un proyecto que en septiembre de 2015 se puso en marcha y muchos jóvenes ignoran su existencia; por lo cual es importante que las y los estudiantes universitarios conozcan cada uno de los objetivos de la Agenda 2030, pues ellos son los que impactarán a las futuras generaciones con el ejemplo de cambio.
Al llegar al año 2030 los jóvenes que actualmente estudian una carrera universitaria, serán adultos con un trabajo que cumpla sus expectativas, pero también en donde puedan desarrollar profesionalmente lo aprendido, enseñando así mismo a los jóvenes como con la participación de cada una de las personas que conforman a la población se puede lograr un resultado de cambio.
Con lo anterior se generaron las siguientes preguntas de investigación ¿Cuál es la percepción de los jóvenes universitarios de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible? ¿Qué harían los jóvenes universitarios para contribuir a una educación de calidad según el objetivo 4 de la agenda 2030? ¿Cuál es la importancia de la educación para el mercado laboral y el crecimiento económico?
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Transversal, longitudinal, descriptiva.
Universo de trabajo: 1000 alumnos de la Licenciatura en recursos humanos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, 450 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y 168 de la licenciatura en Administración de C.U. UAEM Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Muestra: se va realizar de forma aleatoria, al 30% de los alumnos de la licenciatura en Recursos Humanos, Trabajo Social y Administración, que es igual a 300 alumnos de Recursos humanos, 132 de Trabajo Social y 51 de la Licenciatura en Administración.
Prueba piloto: Para la prueba piloto se va tomar el 5% que corresponde a 15 alumnos de Recursos Humanos, 7 de Trabajo social y 3 de Administración.
Tiempo y espacio: Esta investigación se llevara a cabo durante los meses de junio a septiembre de 2020 en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el Centro Universitario de los Valles y C.U. UAEM Ecatepec.
Recursos Humanos: Becarias asistentes de investigación del programa delfín y directora del proyecto.
Recursos Tecnológicos: Una computadora multifuncional.
Recursos financieros: No implica costo ya que será por aplicación vía formularios Google.
Criterios de inclusión:
Alumnos de las licenciaturas en Recursos Humanos, Trabajo social y Administración
Estudiantes de las licenciaturas que deseen participar
Criterios de exclusión:
Alumnos de otras licenciaturas
Estudiantes de las licenciaturas que no deseen participar
Instrumento de recolección de información: Se realizó una encuesta de 15 preguntas, de las cuales 10 de ellas son cerradas y, a su vez 6 son de opción múltiple y 4 responden a un sí o no; y finalmente las 5 preguntas restantes son abiertas.
CONCLUSIONES
Se espera responder a todas las interrogantes planteadas con la ayuda del instrumento, que fue diseñado para la recolección de los datos necesarios para continuar con la investigación.
Por tal motivo se aplicará una prueba piloto con el instrumento acoplado para que pueda ser respondido a pesar de la situación de pandemia que vivimos actualmente; consiste en un formulario de Google que consta de 15 preguntas acerca de nuestra temática. La encuesta será aplicada a la muestra elegida por el pilotaje, según el escenario de cada integrante que conforman el equipo del verano de investigación, en este caso las 3 licenciaturas distintas donde se espera obtener buena respuesta de parte las personas que apoyarán en la encuesta.
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
STABLECOIN: UNA FUENTE DE INVERSIóN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONóMICAS
STABLECOIN: UNA FUENTE DE INVERSIóN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONóMICAS
Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer semestre del año 2020 ha sido sin duda alguna uno de los más difíciles para sobrellevar todos los mercados financieros, una pandemia llegó para golpear al mundo en materia económica y acabando con miles de vidas humanas, paralizando el flujo económico, bienes y personas, poniendo en un estado de incertidumbre y desconocimiento sobre éste suceso histórico.
En México, los Resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Economistas del sector Privado del mes de abril realizada por el Banco de México muestra un gran rango sobre el posible comportamiento del PIB trimestral en el segundo trimestre del año 2020, va de -5% al -33%, la media se colocó en -14.3%, esto indica que la caída será la más profunda en los últimos 25 años.
La mayor problemática que viven el día de hoy los inversionistas es saber qué activos son los mejores para inyectarle dinero y poder enfrentar esta situación, manteniendo su dinero de forma estable, por lo que durante el verano de investigación se estudia la viabilidad económica sobre invertir en las Stablecoins: DAI y TUSD durante la crisis económica provocada por el COVID 19.
METODOLOGÍA
A lo largo de todo este tiempo, se investigó de manera documental en diversos libros y paginas especializadas en temas de Criptomonedas Stablecoin DAI y TrueUSD, sus funcionamientos, ventajas, Blockchain y Exchanges.
A través del método de estudio descriptivo, se pretende es identificar y describir los distintos factores que ejercen influencia en un fenómeno estudiado, en conjunto al método exploratorio se pretende conseguir un acercamiento a la realidad del objeto de estudio.
Esta investigación se sitúa particularmente desde un enfoque de estudio de caso en conjunto con el método cuantitativo y cualitativo, se apoya de un instrumento de estudio tipo encuesta, la cual se apoyó de temas apegados al objetivo principal; ésta se aplicó a una muestra de 25 personas que día con día están dedicadas e interesadas en invertir en Criptomonedas, lo que les pide estar bien informados de los diferentes comportamientos financieros que éstas puedan tener, así como su rendimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos de las Criptomonedas Stablecoin DAI y TrueUSD, su funcionamiento y las ventajas de invertir en estos activos, sin embargo, el trabajo aún se encuentra en fase de investigación y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera poder identificar la viabilidad de invertir en alguna de las Criptomonedas mencionadas anteriormente, los medios por los cuales las personas han conocido de éste tema y proponer las mejores alternativas de inversión en monedas virtuales para coadyuvar en su captación de beneficios económicos.
Páez Romero Arantza Marina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
LAS TIC EN EMPRENDIMIENTOS DE ETAPA TEMPRANA
LAS TIC EN EMPRENDIMIENTOS DE ETAPA TEMPRANA
Páez Romero Arantza Marina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación pretende aportar y dar a conocer las distintas herramientas de TIC que pueden ser de gran apoyo a los emprendedores que tienen proyectos que se encuentran en etapa temprana. Actualmente, las TIC forman una parte importante en todos los aspectos de nuestra vida, por lo que conforme el tiempo va cambiando es necesario actualizarse. El uso de las TIC en los emprendimientos así como en Pymes añaden un plus a la marca en su crecimiento; ya que las Pymes son muy importantes planteado con Rothwell, Sulivan y McLean (2005), las ventajas que tiene respecto a las grandes empresas, entre las que resaltan: más facilidad en la creación de empleos; mayor tendencia a la innovación; más capacidad de adaptar sus productos y servicios a las necesidades y exigencias de los consumidores. Además de que, facilita el manejo en las áreas tales como marketing y comercial.
De acuerdo con el artículo de Fonseca Pinto (2013), la adopción de la tecnología es un proceso complejo que requiere no solamente inversión, sino también que se tenga la capacidad de realizar los cambios o implementar lo que exige el uso de la aplicación de las mismas en distintas funciones empresariales. Las TICs están cambiando en pasos agigantados grandes aspectos de la vida cotidiana así como la vida empresarial ya sea con e-commerce, bodegas de datos, Internet en general y aplicaciones creadas con el objetivo de facilitar la vida del consumidor y de igual manera de las empresas.
Sin importar que giro lleve el emprendimiento, el uso de herramientas TIC puede mejorar el proceso y el alcance que llegue a tener ya que existen diversas páginas online y/o aplicaciones especializadas para el diseño de publicidad así como herramientas para la organización de las ventas y orden de inventarios, en caso de ser un emprendimiento dirigido a la venta o producción de algo en específico.
METODOLOGÍA
El presente proyecto es de tipo descriptivo teniendo en cuenta que se realiza un análisis de las herramientas TIC con potencial de implementación para emprendimientos en etapas tempranas. El proyecto sigue una ruta que inicia con la identificación y posterior caracterización de las herramientas TIC aplicables a estos emprendimientos a partir de fuentes de información secundarias, y continua con el diseño y desarrollo de un modelo de implementación de herramientas TIC focalizado en este tipo de instrumentos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron una gran variedad de plataformas tales como mercados virtuales, compras de dominios de correo electrónico y páginas web, programas y pagina online para la elaboración de publicidad de manera fácil para todos por las plantillas ya creadas ahí; así como redes sociales. Se encontraron nueve herramientas de las cuáles siete funcionan en el área comercial y dos en el área de marketing. Entre las herramientas aplicables al área comercial son las siguientes: Amazon, Mercado Libre, Pay Pal Business,Shopify, Open Office, Instagram Shopping y Facebook Marketplace, y en el área de marketing, se identifican herramientas de apoyo o soporte tales como Gsuite y Canva.
Estas herramientas son de gran ayuda para los emprendimientos de etapa temprana, ya que facilitan el alcance del proyecto a varias personas mismas que pueden interesarse por el proyecto y consumir de ello. Suelen ser de paga o gratis pero con algunas herramientas Premium; deben de ser tomadas a consideración ya que llega a ser una buena inversión que luego se verá remunerada.
Después de realizar este trabajo, podemos notar que conforme el mundo y la tecnología van cambiando también lo hace la manera de comercializar y hacer publicidad para los proyectos de emprendimiento. La creación de un nuevo negocio, comienza de igual manera con la creación de páginas en redes sociales y facilidades de pago como transferencia bancaria, depósitos, plataformas de pago que hacen más fácil las compras para el consumidor. Se espera obtener al final un modelo para la implementación de estas herramientas y que demás emprendedores obtengan la información para que su proyecto sea un éxito y puedan seguir creciendo.
Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
IMPACTO DE LA BOLSA MEXICANA DE VALORES EN LAS EMPRESAS. (LIVERPOOL, AMX Y FEMSA)
Hernández González Luis Emiliano, Universidad Politécnica de Tecámac. Hernandez Ibarra Victor Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Pagaza Ruiz Heder Arturo, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Guillermo Rojas Altamirano, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la presente investigación, se dará a conocer el comportamiento de la bolsa Mexicana. Concretamente en las empresas (AMX, FEMSA Y LIVERPOOL).
El propósito es saber las diferentes características de la bolsa y el porque suben y bajan las acciones de las empresas antes mencionadas en la Bolsa Mexicana de Valores. Se utilizará la plataforma de Kuspit con el fin de poder utilizar la aplicación en su totalidad para poder invertir a futuro y tener conocimiento al invertir tendiendo ganancias de por medio
METODOLOGÍA
La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.La elaboración de este Informe se realizó con apego a los
lineamientos del GRI G4, bajo la opción exhaustiva de conformidad
con la Guía. Este documento difiere del anterior en que aquél fue
realizado con la versión G3.1. Por lo que a partir de este Informe
comenzamos un ejercicio de transición hacia la Guía G4, publicada
por GRI en mayo de 2013.
Adicionalmente incluimos los indicadores del Suplemento Sectorial
para Empresas Procesadoras de Alimentos, que solo se aplican
a Coca-Cola FEMSA, y el Suplemento Sectorial de Transporte y
Logística para las operaciones de FEMSA Logística. Este documento
ha sido verificado externamente por KPMG México.
El Informe cubre las actividades tanto de FEMSA como de sus
principales Unidades de Negocio: Coca-Cola FEMSA, FEMSA
Comercio y el área de Negocios Estratégicos, que incluye FEMSA
Logística, Imbera y ptm® en nueve países: Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y
Venezuela.
CONCLUSIONES
Se ha concluido que la bolsa de valores es una organización que contribuye a la inversión a través de la intermediación, siendo una entidad que facilita la obtención de capital para quienes lo necesitan y su colocación para quienes lo ofrecen.
Palacios Guerrero Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Mtra. Yolanda Almendra Andrade, Universidad Autónoma de Tamaulipas
MERCADOS FINANCIEROS EN MéXICO, EL MUNDO Y EL TRADING: LAS FINANZAS DEL FUTURO
MERCADOS FINANCIEROS EN MéXICO, EL MUNDO Y EL TRADING: LAS FINANZAS DEL FUTURO
Palacios Guerrero Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mtra. Yolanda Almendra Andrade, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conocimiento sobre Mercados Financieros es de gran utilidad para empresas y para inversionistas.
La gran mayoría de los mexicanos no invierten en los Mercados Financieros, como el accionario y el de derivados por falta de conocimiento y/o entendimiento por parte de la población nacional acerca de los Mercados Financieros y el Trading como estrategia de inversión mediante la toma de decisiones de compra y venta.
La mayor parte de las personas no saben o no tienen en claro qué son y cuál es el funcionamiento de los Mercados Financieros, tampoco conocen lo que es el Trading y cómo pueden beneficiarse económicamente al practicarlo como retail traders con la compraventa de instrumentos financieros.
En muchos casos, las personas de forma individual acuden a realizar inversiones en alguno de los mercados y a causa de la falta de conocimiento y habilidades pierden su capital, es por eso que es importante la divulgación de información respecto al tema.
Existen varios tipos de mercados en los cuales se transan diferentes instrumentos financieros que varían en estructura, riesgo, condiciones y terminología. Por ello, el tema de los Mercados Financieros y el Trading requiere cada vez más atención y análisis de parte de los inversionistas, principiantes inversores, empresas y todos los que participamos en los ámbitos financieros.
METODOLOGÍA
Se recopiló, estudió y analizó información referente a trading, mercados financieros, el Sistema Financiero Global y el Sistema Financiero Mexicano, esto al emplear bibliografía y recursos obtenidos de Internet. Se dio lectura a las fuentes de información utilizadas, posteriormente se citó información importante contenida en los documentos usados para la realización de la investigación y se desarrolló el proyecto al entrelazar los temas con el apoyo del conocimiento previo adquirido gracias a experiencia propia como trader. Las citas y documento se hicieron siguiendo el formato APA. Además del desarrollo escrito se añadieron algunas figuras para ilustrar el documento del proyecto.
Se elaboró un documento que contiene los siguientes elementos: portada, índice, índice de figuras, introducción, delimitación, planteamiento del problema, justificación, objetivos (general y específicos), mapa mental del tema de investigación, esquema preliminar de la estructura del marco teórico, marco teórico con trece capítulos y sus respectivos apartados, conclusión, aportes adicionales y lista de referencias.
El capítulo 1 trata acerca del Sistema Financiero Global, se define que son los mercados financieros y se da una clasificación de ellos en base a los instrumentos financieros más importantes ofertados internacionalmente.
En el capítulo 2 se define que es el Sistema Financiero Mexicano y se describe que son las instituciones operativas que forman parte de él, siendo éstas las instituciones encargadas de gestionar la operación del mercado financiero mexicano.
El capítulo 3 tiene como tema al trading, se define qué es, quién es el trader y cuál es su importancia, finalmente, se abordan los tipos de operativa en trading y se analizan los más importantes.
En el capítulo 4 se define quienes son los operadores institucionales, siendo estos las instituciones que operan en los mercados con gran facilidad para manipular la oferta y demanda al poseer grandes cantidades de capital, también se mencionan cuáles son sus características.
En el capítulo 5 se analiza el flujo de efectivo en los mercados financieros, se describe cómo se genera y cuál es su magnitud, considerando que el mayor flujo de efectivo de los mercados proviene de los operadores institucionales.
En el capítulo 6 se define cual es el análisis fundamental y se menciona cuáles son los tipos de análisis fundamental para analizar las expectativas a futuro de los mercados y los precios de instrumentos financieros.
El capítulo 7 trata del análisis técnico, el análisis de gráficos de instrumentos financieros, en este capítulo se describe cuáles son sus elementos más importantes. Como elementos del análisis técnico se describe a las tendencias y las etapas del mercado, las temporalidades de los gráficos de activos financieros, los cinco datos del mercado, el gráfico de velas japonesas, los patrones chartistas, los soportes y resistencias y los indicadores técnicos.
El capítulo 8 trata acerca de la gestión de capital y riesgo financiero, primero se define que es y después se ejemplifica para entender cómo se aplica ésta en la práctica del trading.
En el capítulo 9 se analizan oferta, demanda y volumen, se define en qué consisten, se describe como considerarlos para el análisis que requiere realizarse en trading y se mencionan las tres leyes de Wyckoff, los principios para el análisis de dichos conceptos.
El capítulo 10 se trata acerca de la elaboración de estrategias en trading, se define que son, se habla acerca del sistema de inversión en trading, se mencionan los elementos importantes a considerar al crear estrategias de inversión y se comenta el error más común existente al ejecutar una estrategia de trading.
En el capítulo 11 se define que es el plan de trading y se mencionan los elementos que lo componen.
El capítulo 12 trata acerca de la bitácora de trading y se comenta el tema de como elaborarla y autoevaluarse como trader con ella.
El capítulo 13 trata acerca del psicotrading, se analiza cómo influye la psicología de masas en el mercado, se define que es psicotrading y quien es el trader inteligente, se define que es consistencia en trading y como conseguirla, se mencionan las cinco verdades fundamentales del trading establecidas por Mark Douglas y se establece cómo deben ser las creencias y mentalidad del trader ganador.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de trading, los Mercados Financieros, el Sistema Financiero Global y el Sistema Financiero Mexicano. Se dio una interpretación propia al conocimiento adquirido con el apoyo de mi experiencia propia como trader y se documentó la información investigada y analizada.
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
DESARROLLO TECNOLóGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: EDUCACIóN BáSICA
DESARROLLO TECNOLóGICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD DE SORDOS: EDUCACIóN BáSICA
Palacios Ninomiya Marianne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollo tecnológico para mejorar la calidad de vida de la comunidad de sordos: Educación básica
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación y Estudios del Sector Privado.
Estudiante: Marianne Palacios Ninomiya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
En su mayorìa, las escuelas tradicionales no se encuentran capacitadas para recibir alumnos con alguna discapacidad auditiva debido a la inflexibilidad en el modelo educativo, falta de infraestructura adecuada y escasos docentes preparados, sin embargo, la alternativa de Centros en Educación Especial no cubre la total demanda educativa de éste sector, y a su vez, continúa excluyendo a la Comunidad de Sordos de la sociedad.
Esto ha provocado un rezago educativo mayor al promedio, en el cual, la mayoría de las personas con déficit auditivo no reciben una educación de calidad o simplemente no la reciben en lo absoluto.
METODOLOGÍA
La primera parte de la investigación se conformó por la búsqueda de antecetentes generales tales como la integración de la Comunidad Sorda, términos médicos, leyes y normatividad, instituciones, patentes, publicaciones científicas, así como la Lengua de Señas Mexicana, entre otros aspectos más.
En segundo lugar, se tuvieron diversas reuniones de trabajo con expertos en el área, tanto de asesoramiento en la investigación, como intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, maestros en educación especial y terapeutas de lenguaje.
La tercera fase de la investigación consistió de una serie de cálculos y análisis con el objeto de fundamentar científicamente la información recabada. De igual manera se planteó un modelo matemático, y por último se elaboraron los análisis Delphi, PESTEL y FODA.
En primer lugar, mediante el panel de expertos reunido para el análisis Delphi, se determinó la importancia del aprendizaje y promoción de la Lengua de Señas Mexicana, pues la barrera de comunicación es el primer gran obstáculo con el que se enfrenta la Comunidad de Sordos y de esa manera se lograría disminuir considerablemente. A su vez, la gran mayoría considera que los Centros de Educación Especial contribuyen al aislamiento de los niños con déficit auditivo y propicia la falta de concientización y empatía.
Por otro lado, de los análisis PESTEL y FODA se puede rescatar principalmente el débil entorno macroeconómico del Estado de Chiapas en el cual debe desarrollarse el proyecto, es fundamental considerar que el rezago educativo y social son considerablemente altos, al igual que el creciente grado de pobreza. Resulta necesario considerar estos aspectos, pues pese a las distintas oportunidades y ventajas tecnológicas, el acceso a ellas podría ser únicamente posible para un determinado sector.
Finalmente, los resultados del modelo matemático muestran que la variable de Centros de Educación Especial tiene un coeficiente positivo de 1.191197, y la de Centros de Apoyo a la educación de 5. 2352, es decir, en caso de añadir un valor unitario a aquellas variables, incrementarían la Accesibilidad a la educación (Y); no obstante, se debe tener presente que dichos centros manejan una amplia diversidad de discapacidades en los alumnos, y debido a que únicamente existen 45 Centros de Educación Básica Especial y de apoyo, para una demanda de aproximadamente 13,847 niños de entre 0 a 14 años de edad, resulta imposible cubrir las necesidades educativas de toda la población.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos de los análisis, podemos concluir que la incorporación de alumnos con alguna discapacidad auditiva en las ecuelas tradicionales resulta la mejor opción en términos económicos, sociales y de calidad. Pues fomenta el respeto y aceptación a la diversidad, y otorga una educación más completa.
Sin embargo, es necesario realizar ciertas adecuaciones al modelo educativo actual con la finalidad de ser más inclusivo, dichas modificaciones incluyen desde la infraestructura de los centros educativos (mayor iluminación, timbres y alarmas con luz, implementación de tecnologías asistivas, etc), hasta cambios más profundos como agregar clases de Lengua de Señas Mexicana, contar con profesionales capacitados que sirvan de apoyo al proceso de intercambio de conocimiento entre el alumno y el docente.
Asímismo, surge la necesidad de crear un instituto especializado en velar por los intereses y miembros de la Comunidad de Sordos en distintos ámbitos.
Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones.
Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV
CONCLUSIONES
En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Palomera Salas Naydelin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas
TURISMO RURAL: ECONOMíA, GASTRONOMíA E INNOVACIóN EN LA CAPITAL DEL PITEADO; PARA SOSTENIBILIDAD DE LA NUEVA NORMALIDAD 2020.
TURISMO RURAL: ECONOMíA, GASTRONOMíA E INNOVACIóN EN LA CAPITAL DEL PITEADO; PARA SOSTENIBILIDAD DE LA NUEVA NORMALIDAD 2020.
Palomera Salas Naydelin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jesus Esperanza López Cortez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Colotlán se encuentre ubicado al Norte de Jalisco, por carretera federal no.23 Guadalajara-Zacatecas, a 180 km de Guadalajara y 132 km de Zacatecas.
Colotlán, Jalisco es un municipio que cuenta con diversidad cultural, lugares turísticos, gastronomía que le ha dado identidad al municipio, naturaleza e historia, tradiciones y costumbres que ha perdurado con el tiempo; estos elementos han enmarcado al municipio para poder progresar.
Dentro de todos los elementos que se encuentran, lo valioso es el conocimiento sobre el proceso del piteado, que es la artesanía que lo identifica, teniendo un significado y además oportunidades de trabajo, que le dan el valor artesanal, cultural y económico.
De acuerdo con los artesanos, aunque no se tienen datos, de cómo se originó, el conocimiento del piteado es un conocimiento que ha trascendido de generación en generación; se vende desde el nivel local, regional e internacional, esto significa para el lugar que haya trabajo digno y significativo.
El ayuntamiento municipal de Colotlán, Jalisco, ha ofertado por décadas el lugar, impulsando con ferias en gastronomía y dando registros de llamarla la capital del piteado. Actualmente atrae a turistas solo locales y hasta regionales, pero no ha logrado impulsarla hasta el nivel internacional.
Se hacen esfuerzos aislados por llevar a cabo el turismo, las instituciones hacen impulsos, pero no han podido ir más allá de lo que tradicionalmente se ha hecho; se cae en un turismo rural que toma impulso solamente en las fechas de las ferias, pasando esas fechas, todo regresa a lo mismo y queda en el descuido de fortalecer más el sector turístico de la localidad.
Aun lado a todo este contexto, nacen las siguientes interrogantes: ¿Qué ha obstaculizado el desarrollo turístico de Colotlán, Jalisco? ¿Quiénes son los actores que llevan a cabo el proceso del piteado? ¿Cómo pueden innovar en esta nueva normalidad (Covid-19)?
METODOLOGÍA
Se utilizo la metodología Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) la cual se utiliza principalmente para hacer un diagnóstico más organizado, destacando los puntos más importantes que implican dentro del análisis. Este método se utilizó principalmente para identificar cual es la situación que tiene el municipio de Colotlán, señalando lo que más destaca para poder plantear cuales son las posibles formas de desarrollo que tiene el municipio (Ponce-Talancón, 2007).
Lo primero que se hizo fue investigación bibliográfica, se buscó la historia del municipio, a lo cual se indago por varios libros que narran los hechos históricos que tiene el lugar, dándonos a conocer cuál es su importancia desde aquellos sucesos. También se encontraron cuáles son las leyendas que tiene el sitio como una parte fundamental para conocer más de él.
Después se hizo el estudio de las fortalezas donde se pudieron reconocer cuales eran las que tenían más potencial en cuestión al turismo rural. Se pudo percibir que las fortalezas que tiene el municipio pueden dar el desarrollo que se ha buscado por décadas y no se ha tenido éxito.
Se continuó con las debilidades del municipio, donde solo se observaron aquellas que son más notables. Identificamos que las debilidades también se pueden convertir en oportunidades.
Y para finalizar se analizaron cuáles serían las oportunidades que tiene el municipio para el mejoramiento de su desarrollo, las cuales ante la situación del Covid-19; para saber más al respecto se realizaron cuestionarios a los talabarteros que respondieron a las dudas para el desarrollo de esta fortaleza, y para identificar en que otras posiciones se encuentran las artesanías.
CONCLUSIONES
Los resultados son el 60% de las talabarterías tienen de 1 a 3 trabajadores, el 30% de 4 a 6 y 5% solo 15. El nivel al que se oferta el piteado es 15% local, 5% regional, 15% nacional y 65% internacional. Los consumidores principales son 60% turistas, 10% locales, 20% negociante y 10% otro. 60% realizan el piteado y 40% no. 95% vende mas pita y 5% plata. 50% usa plantillas y 50% no. 55% innova ante el Covid.19 y 45% no. Los artículos que innovan, gafas 0%, cubrebocas 10%, caretas 0%, porta celulares 20%, separador de lugar 0%, todas las anteriores 5%, otro 55% y ninguno 10%. El piteado va a desaparecer el 75% dice que no, 10% no saben y 15% dice que sí va a desaparecer.
Las fortalezas más importantes para Colotlán son; la gastronomía ya que tiene una gran variedad de platillos típicos, de los cuales estos existen desde tiempos inmemorables. También se identificaron fortalezas como las costumbres y tradiciones del municipio y algunos de sus lugares turísticos. Y la fortaleza de las artesanías que tiene el municipio, la cual el piteado es la más importante ya que esta genera fuentes de trabajo y es lo mas representativo.
La falta de publicidad en Colotlan es una debilidad que se ha tenido por mucho tiempo, y hace apenas unos años se tomó esta iniciativa para hacerlo crecer, pero aún no se logra en su totalidad. Otra de las debilidades fue el turismo, no ha tendido un buen desarrollo ya no era prioridad. Y también otras debilidades tales como, infraestructura vial, infraestructura hotelera, los servicios de bancos son escasos y el transporte público.
Respecto a las amenazas solo se pusieron aquellas que intervien en el desarrollo de Colotlán, como la perdida de la técnica del piteado, el cuidado no adecuado a los espacios públicos, la inseguridad y la falsificación de la técnica del piteado.
Durante la estancia del verano virtual se lograron adquirir conocimientos en base al turismo y como se puede lograr que éste se desarrolle. Esto se puede poner en práctica para hacer que aquellos lugares que tienen potencial turístico identifican cual es la situación que no les permite sacarle todo el provecho.
Los resultados que se espera es que Colotlán sea un municipio que logre que el turismo rural sea una de las prioridades, mostrándole a las personas cual es la importancia que tiene la cultura dentro de un lugar.
Paniza Pérez Yulieth Patricia, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA NO PROTECCIóN DEL PRINCIPIO DEL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR ANTE GRUPOS DE AUTODEFENSAS EN CHILAPA, GUERRERO – 2020
LA NO PROTECCIóN DEL PRINCIPIO DEL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR ANTE GRUPOS DE AUTODEFENSAS EN CHILAPA, GUERRERO – 2020
Paniza Pérez Yulieth Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema.
México ratificó en 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), pero solo hasta 2011 incorporó dentro de su Constitución Federal el Principio del Interés Superior del Menor, por lo que se puede decir que el país no es ajeno a las políticas internacionales en materia de menores. Sin embargo, la realidad parece ser otra. En enero de 2020, 19 menores entre los 6 y 15 años de edad fueron presentados ante la comunidad portando armas como integrantes del grupo de autodefensa denominado Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias - Pueblos Fundadores (CRAC-PF) en Chilapa, Guerrero. La ubicación geográfica de Chilapa dentro del territorio mexicano, entre otros factores, lo coloca en un punto estratégico de violencia por la presencia de grupos delincuenciales y bandas criminales que se disputan el control territorial, posicionándolo bajo un amplio foco de pobreza y marginalidad a raíz del olvido y desprotección por parte de los entes gubernamentales.
Ante tal situación la Comisión Nacional de Derechos Humanos le hizo dos llamados mediante comunicados de prensa al Gobierno mexicano para que en coordinación con sus tres niveles; federal, estatal y municipal, implementaran las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de estos menores en el marco de los Derechos Humanos y el compromiso del país conforme al Derecho Internacional Público.
Ahora, en lo que va corrido del año, esto es enero a julio de 2020, sigue sin ponerse en marcha estrategia alguna encaminada a la protección del Interés Superior del Menor. Indicando claramente que está sucediendo algo, existe una falta de coordinación de los sistemas; jurídico, político y cultural mexicanos que no permiten llegar hasta Chilapa-Guerrero y proteger a estos menores.
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología utilizada consistió en una revisión bajo las pautas de estudios cuantitativos y cualitativos. La mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas internacionales y nacionales, informes emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con información de la ciencia social plasmada en textos científicos. El proceso se inició con la observación de la realidad social mexicana a través de noticias y procurando en todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de esta manera se seleccionó el objeto de estudio y se continuó con la investigación.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Tras una observación de la realidad social que se vive en Chilapa, Guerrero a través de medios de comunicación así como una exploración documental que comprende lo expresado por organismos gubernamentales, autónomos constitucionales y no gubernamentales acerca de la misma, se evidencia la falta de comunicación y por tanto entropía entre los sistemas jurídico, político y cultural mexicanos de enero a julio de 2020, que afectan al Interés Superior del Menor y dan como consecuencia su integración en grupos de autodefensas en este municipio. Adicional a ello, la revisión de políticas públicas nacionales e internacionales da cuenta de la normatividad existente en materia de menores con la que México puede accionar para proteger el Interés Superior del Menor. Sin embargo, esto parece no ser prioridad y se desplaza el colocar especial atención a la necesidad de los menores para integrar autodefensas y así atenuar la violencia, ya que no representan un sector de la población aportante al beneficio de una administración, que de acuerdo a Hernández Arteaga (2011), se halla en un sistema burocrático. Se privatizan las atribuciones gubernamentales y se retrasan los procesos llevando así a una ineficaz protección del Interés Superior del Menor.
Cabe añadir que si bien a partir de 2011 México hace un cambio de democracia representativa por participativa basada en un sistema de dignidad humana, no es menos cierto que no todos se han hecho participes, es de esta manera que el PNUD identifica como grupo vulnerable a los menores, por lo cual el lograr una erradicación de la pobreza tal como lo establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible parece encontrarse aún lejos.
Finalmente, esta estancia permitió tener un acercamiento con una de las realidades sociales trascendentales en México, y es la no protección del interés superior del menor que se vive a raíz del déficit en distintos ámbitos y dentro del sistema de ciertos Estados del país por la escasa o nula coordinación por parte de los entes gubernamentales entre la comunicación, formulación e implementación de políticas públicas, lo cual lograron captar la atención atendiendo al gran riesgo que corren los Derechos Humanos de la población. Fue posible encontrarse que según el Estudio; Niños, niñas y adolescentes victimas del crimen organizado en México (CNDH, 2019), Guerrero se encuentra entre los Estados con mayor índice de marginación y pobreza, en ese mismo sentido el Informe Especial sobre la situación que en materia de personas desaparecidas y delitos vinculados impera en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero (CNDH, 2019) se enfatiza que el Estado debe proporcionar mayor protección en seguridad, salud, educación, bienestar y empleo, esto por las precarias condiciones que no se han volteado a ver.
Parra Méndez Hasbleidy Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
BUSINESS SUSTAINABILITY IN THE COMMERCIAL AIR SECTOR IN LATIN AMERICA
BUSINESS SUSTAINABILITY IN THE COMMERCIAL AIR SECTOR IN LATIN AMERICA
Parra Méndez Hasbleidy Camila, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
This paper will address the importance of business sustainability for the commercial aviation sector, with principal focus on companies such as Aeromexico, Avianca, Interjet, Latam and Aerolineas Argentinas, the most recognized airlines in Latin America. This industry is one of the most important industries at local and international levels, thanks to its great advantages in terms of time and speed in its processes and operations.
Commercial aviation sector is one of the fastest-growing, encouraging employment and economic growth (Forum, 2020). Due to these characteristics, commercial aviation sector has taken on a large market for the commercial and tourism sector in recent years, and it is also well known that aeronautical technology is advancing at breakneck paces, generating aircraft with more efficient systems and with lower fuel consumption. However, the Covid-19 pandemic has seriously affected the industry and its operations. In this regard, IATA has been working with the main countries of Latin America to draw up plans for the reopening of the sector. It is estimated that there are $18 billion losses for these airlines due to Covid-19 in the first half of the year and IATA estimates that it will take up to three years to return to the performance levels of 2019. In addition, according to the World Economic Forum, the Air Transport industry accounts for about one in ten jobs worldwide and 10.4% of global GDP. In Latin America alone, this sector employs nearly 430,000 people. It points out the relevance of the sector today for the economy and society. Besides, according to Rafael Echevarne (2020), the director of the Latin America and Caribbean division of the International Airports Council (ACI-LAC), has stated that "air traffic has practically disappeared". However, it is expected this industry will take time to recover after the Pandemic, as tourism will decline and controls and restrictions on regional and international trade traffic are expected to be stricter.
METODOLOGÍA
The research methodology consisted of a documental study about the importance of business sustainability for the commercial aviation sector, with a focus on some commercial airlines in Latin America. A literature review was carried out using academic articles, books, business reports, among other, obtained from databases such as Scopus, Science Direct, Ebsco and think-tank organizations such as the World Economic Forum (WEF), The International Air Transport Association (IATA), Euromonitor, among others. Search questions and keywords were established through a search strategy made up of words that were combined by Boolean operators, proximity operators, truncation operators, and parentheses.
In this way, the information obtained was chosen, collected, synthesized, and categorized based on the number of citations of each article, the relevance of the authors, the quality of the database and the relevance of the subject for the commercial aviation sector, and finally results consistent according to Latin American airline’s business sustainability action. A category analysis was then established to build up an analysis and discussion section of the most relevant categories found through the research process.
CONCLUSIONES
During the summer stay, faults were evident in the organization of the services, the lack of infrastructure and policies, which directly affect the competitiveness and social and environmental development of the region, and processes of continuous improvement of regulatory policies applied to the commercial aviation sector must be implemented. However, the regulatory framework for the sector must be flexible and shape-standard to the current situation and the changes that this represents for airlines.
The biggest challenge for the industry is to return to its work and achieve the levels of profitability, efficiency and productivity that were in their 2019 reports, as mentioned during the investigation, airlines had to benefit from rather drastic economic measures, affecting their social performance (given by the loss of labor and markets) and at the financial level (by the significant increase in their liabilities), to the increase in its costs and the total or partial decrease in its sales, in addition, that tourists, users, and customers are sensitive to the use of this means of transport.
Airlines must comply with the protocols and measures published by the International Air Transport Association (IATA) to mitigate risks and allow immediate time-to-do travel. The challenges of the Latin American commercial airlines arise in various modes (infrastructure scarcity, increased negative contingencies, user insecurity, lack of facilitation of processes and standards of government authorities, among others), as well as the lack of coordination between countries. To solve this is necessary, the leadership of governments and stakeholders for the improvement and growth of this great industry.
In fact, the commercial aviation sector is a very capable and avant-garde industry in terms of business sustainability, although the region presents some weaknesses and threats, the commercial aviation companies promote the spirit of continuous improvement, carry out various campaigns in the three basic, social, economic and environmental dimensions, and propose policies and measures for their growth and expansion internally and externally, generating value to Latin America. Although this industry has made great strides, the contingency brought with it an endless element to be explored and recovered, including markets, workforce and customers.
Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMUNICACIóN CORPORATIVA RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19
COMUNICACIóN CORPORATIVA RESPONSABLE DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19
Parra Santana Paola Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Hilda Gabriela Hernandez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto que tiene la comunicación responsable de una organización trasciende a las acciones de comunicación convencionales, es más bien un fenómeno que resulta de las gestiones y actividades que se realizan cómo éstas se comunican. En un entorno tan cambiante e impredecible como el que se vive actualmente por la pandemia mundial, la gestión tradicional de la comunicación no es suficiente para que las organizaciones respondan a las situaciones emergentes, como la crisis del COVID-19, por lo que la comunicación pasa de ser operativa a gestionarse como una comunicación más holística y sustentada, es decir más responsable. Dicha comunicación debe contribuir a la identidad e imagen de la organización y a su vez, a lo que hace y cómo responde ante situaciones de crisis, en este caso de salud.
La comunicación responsable es un elemento inherente a la organización que a veces se usa poco pero que permite una comunicación más sostenida con los públicos, logrando así una comunicación congruente a las acciones de la organización, a sus políticas y sobre todo a la cultura organizacional que transmite, entre más la organización practique este tipo de comunicación logrará de acuerdo al planteamiento de la perspectiva mayor confianza y diálogo abierto entre sus grupos de interés, será más competitiva y por lo mismo reconocida.
Ante el manejo de crisis es mejor actuar de forma inmediata a través de una comunicación responsable, para generar confianza en los públicos y estabilidad con el entorno que es cambiante e impredecible, puesto que muchas empresas optan por no hacer nada, por consiguiente un factor importante es sostener esa confianza mediante la empatía, más durante el contexto actual de la pandemia.
En pocas palabras la CR y Comunicación Corporativa ante la crisis mundial del COVID-19 se encuentra constantemente en desajuste con la nueva realidad, y sin duda se encuentra desafiada por una sociedad empoderada y de cambios, es por esto, que cada acto, mensaje, acción, y gestión que se comunica debe ser con base a las políticas, cultura, imagen, misión, visión e ideologías de la empresa, y es ahí, precisamente donde la comunicación cobra gran auge, debido al reconocimiento de lo que implica tanto a sus públicos y entornos, creando una misma línea donde se afiance a la organización de forma responsable siempre.
Objetivo general del proyecto: Identificar la presencia de los rasgos de Comunicación Responsable Corporativa en piezas emitidas por organizaciones privadas en torno a la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
El presente estudio, tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. Inicialmente se realizó una estrategia de búsqueda de comunicados y videos institucionales que fueron emitidos al inicio de la pandemia. El periodo de búsqueda se estableció para un mes, del 27 de Marzo al 27 de Abril del presente año, debido a que inició la segunda etapa de la contingencia que dio como consecuencia el cierre de diversas organizaciones con la jornada nacional de sana distancia. A partir de obtener los productos comunicativos, se realizó una tabla sistematizada. Posterior a ello, se establecieron las palabras clave que permitieron documentar los artículos teóricos y reportes de investigación relacionados con comunicación corporativa y comunicación responsable, y con los elementos teóricos se realizó una guía de observación sobre las características de las piezas comunicativas obtenidas con base en la fundamentación teórica. Para mayor información sobre el instrumento ver el link https://docs.google.com/spreadsheets/d/1iMWA_5cV4syVzPV4A8YsuPMTuahcU9UV9xMvrFvivsM/edit#gid=0
CONCLUSIONES
Los comunicados Corporativos como herramienta permiten realizar una CR siempre que se integren de manera consistente con los rasgos esenciales que propone el modelo de CR que son honestidad, transparencia, empatía y consistencia. El resultado que se aborda muestra que en su mayoría las organizaciones tuvieron corresponsabilidad a las características del comunicado corporativo.
La honestidad es la posibilidad de verificar lo que comunica una organización a través de datos e información oficial, en cuanto a esto los criterios marcados fueron: la información que ofrece es puntual y oportuna 100%, la información que se observa orienta adecuadamente al público sobre las medidas o cursos de acción que realizará durante la contingencia con un 100%.
Empatía implica mostrar respeto por la audiencia al considerar su contexto y las necesidades específicas que tienen en el momento en que se expresa, en este caso la pandemia durante la segunda fase, por ello tenemos los criterios como: la información que presenta es sencilla y comprensible para todo tipo de público con un 100%, predomina un lenguaje cuidado y sensibilizado ante el momento que se vive 100% y establece un vínculo propio entre la entidad y su entorno (públicos) para este momento con el 100%.
Transparencia es compartir toda la información necesaria sobre el asunto a comunicar, en relación a lo que hace la organización y cómo lo hace, por ello se tienen los criterios: con diferente fuente o color hace hincapié en partes del texto que son relevantes en la información con un 100%, presenta una forma de contacto 72%, se percibe una continuidad informativa en los comunicados corporativo emitidos por la empresa con un 44% y por último, la pieza comunicativa es un canal adecuado al público de la organización con un 100%.
Consistencia es mantener un discurso institucional coherente, que tenga como base, la filosofía corporativa organizacional, aquí solamente se tiene el criterio siguiente que es presentar un diseño alineado a la imagen corporativa con un 100%.
El presente análisis representa tan sólo una pequeña muestra dentro de un cuerpo mayor de estudio que actualmente se está desarrollando y que debido a los tiempos del programa Delfín, solo muestra hasta ahora este avance.
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
ENSEÑANZA Y FORMACION DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DEL INTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO.
ENSEÑANZA Y FORMACION DE LA CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DEL INTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOTLANEJO.
Parra Trujillo Viridiana Joselin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto se realiza con el fin de mostrar la importancia de una cultura emprendedora en los estudiantes universitarios del instituto tecnológico superior de Zapotlanejo, debido a que el estudiante debe tener este espíritu emprendedor para realizarse en la vida, tener capacidades creativas y con esto explotar las potencialidades de cada conocimiento adquirido en el proceso de formación profesional. Es esencial tomar en cuenta los avances y retrocesos de los centros educativos e identificar áreas de oportunidades que permitan desarrollo eficaz y eficiente de la cultura emprendedora.
Ademas mande un cuestionario de 10 preguntas a 20 de mis compañeros de clases por medio de un agrupo de whatsapp .
De las cuales no todas fueron respondidas . En porcentaje se obtiene un total del 5% aproximadamente .
METODOLOGÍA
El diagnostico se sustentó en un enfoque formativo y social, el cual, determino el perfil emprendedor de los estudiantes del instituto tecnológico superior de Zapotlanejo. De grado once en la universidad de Zapotlanejo.
Teniendo en cuenta los factores de un contexto desconocido se decidió realizar un estudio exploratorio-descriptivo, pues con este se pudo indagar de manera informal los elementos que intervinieron en los contextos de los establecimientos educativos respecto del perfil emprendedor; ello proporciono una serie de información que facilito la investigación.
Del cual se obtuvieron resultados preliminares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano los estudiantes universitarios son entes emprendedores a quienes se les debe motivar y enseñar diversas actitudes para que se logre un buen desarrollo en la sociedad, las innovaciones son necesarias y los futuros profesionales deben tener el valor de poner en práctica sus nuevas ideas, sin temor a equivocarse, debido a que si se toma en cuenta el temor por encima de los deseos de ver algo diferente no habrá un avance fructífero.
Las universidades dan pautas para el emprendimiento de estudiantes, pero es el estudiante, quien tiene que desarrollarlas buscando, investigando y llevando a la práctica toda aportación teórica recibida.
Ser emprendedor no es fácil, más aun cuando vivimos en una sociedad sumamente cambiante en la que si la idea le agrada a uno a otros las ofenden, y aunque suene desalentador es la vida real, pero la idea está en saber confiar en ti mismo en tus ideas, en tus expectativas y deseos de cambiar algo que sea quedado estancado en algo innovador y positivo para la sociedad.
Patiño Corona Penelope, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVAS, DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
PERSPECTIVAS, DIMENSIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIóN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
Patiño Corona Penelope, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema macro social que ocurre en todos los niveles y en diversos contextos. (Miramontes Zapata, Sánchez Bautista, y Ramos Basurto, 2017, p. 4244) que trastoca todos los sistemas sociales y altera las relaciones dentro de los mismos. Siendo la escuela una institución social, esta no se encuentra exenta de la expresión y reproducción de los actos de violencia.
Es necesario expresar que existen distintas definiciones y terminologías, para nombrar y conceptualizar los distintos tipos de violencia experimentados dentro del entorno escolar; que posteriormente se detallarán a fondo. Sin embargo, de manera inicial se retomarán los conceptos planteados por Del Tronco Paganelli y Madrigal Ramírez (2013), los cuales indican que la violencia dentro del entorno escolar puede ser identificada en 3 tipos de dimensiones, siendo estas violencias entre pares, institucional y violencia hacia la escuela. De igual forma, se pueden encontrar otros tipos de violencias como el ciberacoso o la violencia de genero dentro del entorno escolar. La presencia de cualquiera de estas trae consigo consecuencias que pueden llegar afecta a la víctima. Resultando en daños a la salud mental y física de los individuos, así como también se indican daños dentro del área académica e interpersonal.
Debido a las consecuencias devastantes en los estudiantes a nivel individual y social, la OMS (2020), define distintas metas para el desarrollo sostenible en materia de educación y erradicación de la violencia para la reducción de esta problemática dentro de su agenda 2030. El reconocimiento de estas metas y sus futuros beneficios, ha ocasionado el avance de la ciencia por parte de diversos cuerpos académicos y teóricos que han contribuido a avances científicos para la conceptualización, tipificación e intervención de programas para la creación de bibliografía que aporte a la disminución de esta problemática, por lo que dentro de este texto se revisan los hallazgos y avances encontrados dentro de la bibliografía publicada por varios científicos sociales dentro del contexto nacional en la actualidad.
METODOLOGÍA
La metodología seleccionada para la elaboración de esta investigación fue el estado del arte, que como lo describe Marín y Vélez Restrepo (2002)es una investigación documental sobre la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio (p. 1, citado por Gómez Vargas, Galeano Higuita y Jaramillo Muñoz, 2015, p. 424) de manera, que por medio de técnicas y métodos se realiza una recopilación de información, que permite el ejercicio de reflexión acerca de los hallazgos encontrados por distintos autores en referencia al objeto de estudio.
Para efectuar este objetivo se llevo a cabo un procedimiento de revisión bibliográfica científica basada en las categorías; siendo estas, violencias dentro del entorno escolar, incluyendo violencias entre pares, institucional y violencia hacia la escuela, además de bullying y ciberbullying (ciberacoso); así como, violencia de género dentro del entorno escolar. Temáticas las cuales fueron recopiladas por medio de la búsqueda de información de fuentes de información primaria, como fue el caso de libros, tesis de posgrado y revistas científicas, así como también, fuentes de información secundaria como estados del arte y metaanálisis. Dando como resultado el análisis sistemático de 31 documentos científicos dentro de un periodo de 10 años (2010-2020) de estudios referentes al objeto de estudio en México
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación resultaron en la identificación de vacíos científicos dentro de la tipología de violencias alejadas de la violencia entre pares o bullying. Aludiendo a un panorama que tiende a individualizar el problema de violencia dentro del entorno escolar, relegando estos procesos al ámbito familiar o eventos que ocurren por problemáticas de conducta. Nocion que se ve reafirmada sobre las tematicas dentro de los programas de intervencion y los agentes usualmente forman parte de estas planes. Enfocandoce usualmente en planes que ponen en efecto los docentes y padres para lograr la modicacion de conductas asociadas al bulllying y conducta disruptiva en los alumnos victimarios y victimas.
Dichos resultados, permiten hacer un llamado a observar el fenómeno social desde su complejidad y abordarlo desde la transdisciplinariedad y los diversos agentes que intervienen en el proceso de manera directa e indirecta. Tal lo sugieren, García-Cué, et. al (2018), se requiere de la colaboración de la escuela, padres de familia y sociedad para la resolución de la problemática.
Patiño Venegas Juan Luis, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
Patiño Venegas Juan Luis, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad.
El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas.
A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015).
La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue:
1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán.
2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta
3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales
4.- Análisis de resultados
CONCLUSIONES
En esta investigación se recibieron un total de 279 encuestas, que representa el tamaño de muestra necesario para brindar validez a la investigación. El 67.4% (188/279) de encuestados son mujeres. El grupo etario predominante fue jóvenes entre los 15 y 25 años con 62.7 % (175/279).
El grado de escolaridad fue a nivel licenciatura con un 47.7% (133/279).
La finalidad de la investigación fue identificar el impacto de las condiciones actuales del entorno y los hábitos con respecto a la salud de la población como parte fundamental de la calidad de vida. Encontrando lo siguiente:
En la Región Ciénega el 35.1 % (98/279) consideran que la calidad del aire y agua se encuentra en una condición regular. El 39.1 % (109/279) consideran que la basura generada es la principal fuente de contaminación.
Con respecto a la alimentación el 10.8 % (30/279) de los participantes se alimenta dos veces al día y el 65.6 % (183/279) considera que su estado de salud es bueno aspecto que la población en un 77.4 % (216/279) se ve afectado por la calidad de los cuerpos de agua de su municipio.
El 55.9 % (156/279) de la población han pensado en emigrar a otro estado en busca de mejores condiciones de vida.
La vivienda del 63.4 % (177/279) de los encuestados es propia y está hecha de cemento. El 40.9 (114/279) cuentan con automóvil.
Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud.
Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.
Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
EL PROCESO DE FORMULACIóN-EJECUCIóN DE LA INVERSIóN PúBLICA Y SU ALINEAMIENTO PARA EL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA GESTIóN POR RESULTADOS, EN LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL UN ANáLISIS COMPARADO DE LA REGIóN CAJAMARCA, PERú Y MEDELLíN, COLOMBIA PARA LOS úLTIMOS 5 AñOS”.
Diaz Calderón Ana Laura, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Paz Lopez Irving David, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Lina Marcela Sanchez Vasquez, Universidad Autónoma Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Perú a inicios del año 2018, la agencia de Pro inversión declaro que se adjurarían 18 proyectos de inversión en infraestructura destinados a los sectores de Transportes, Energía, Minas, Salud y Saneamiento y la perspectiva hacia el año 2021 es de 50 proyectos destinados a los sectores de Saneamiento, Salud, Educación, Transportes, Turismo e Inmuebles, Energía y Agricultura[1].
Sin embargo, a pesar de evidenciarse varios proyectos en la cartera de inversiones de Perú, la verdadera pregunta es ¿Cuántos de todos los proyectos mencionado han sido ejecutados y concluidos a la fecha? Y ¿Cómo es que todos estos proyectos han ayudado a reducir las brechas sociales existentes? Si a la fecha las brechas sociales por las que pasa Perú es aun elevada.
En Cajamarca, la situación que se menciona a nivel nacional se da de la misma manera, en el año 2012 las hectáreas que no poseían sistemas de riego eran del 76.6%. Para el año 2015 en educación la tasa neta de NO asistencia de la población a la educación inicial, educación primaria y educación secundaria, eran del 16.4%, 7% y 20.6% respectivamente, mientras que en el año 2016, la población que no tenía acceso al agua por red pública era de 21.1%, la población sin acceso a redes de saneamiento y desagüe era del 59%, la población que no tenía acceso al alumbrado público era del 13.4% y el porcentaje de niños que nacían con bajo peso era del 8.8% del total. Y en cuanto al nivel de pobreza, para el año 2018 Cajamarca se encuentra en niveles entre 37.4% y 46.3%.
Para Colombia, se aprobaron alrededor de 7,270 proyectos para el año 2018, teniéndose por sector: en agricultura y desarrollo rural 578 proyectos, en ambiente y desarrollo sostenible 220 proyectos, en ciencia tecnología e innovación 133 proyectos, ETCETERA.
En cuanto a las brechas sociales, según Medina, María. 2018, Colombia es uno de los países de América Latina en donde hay más brechas entre unos departamentos y otros, sólo superado por México y Guatemala. Junto con Perú y Bolivia, son países con una inequidad territorial alta.
Lo expresado previamente motiva la investigación en respuesta al interrogante:
¿En qué medida el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública contribuye al cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno Regional y Local de la Región Cajamarca, Perú y Medellín para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Cómo ha sido la evolución del proceso cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿Qué relación existe entre el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en los niveles de gobierno regional y local con el cierre de brechas sociales en la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Cajamarca, Perú, para los últimos 5 años?
¿ Cómo incide el proceso de formulación - ejecución de la inversión pública en el cierre de brechas sociales en el marco de la gestión por resultados, en los niveles de gobierno regional y local de la región Medellín, Colombia, para los últimos 5 años?
METODOLOGÍA
Para el análisis se aplicará el método Comparativo. Se operacionalizarán las siguientes categorías: - Inversión pública con alineamiento al cierre de brechas sociales - Gestión por resultados - La política fiscal - Constitución y leyes generales del presupuesto por resultados - Los principales actores en la arena presupuestaria
CONCLUSIONES
El abordaje de la política pública desde el cierre de brechas sociales permite la comprensión del desarrollo más allá de los habituales indicadores que se enfocan que se enfocan en el crecimiento con el consecuente desconocimiento de las dinámicas propias de los territorios y la capacidad de generación de transformaciones sociales reales, lo cual puede entregar rutas sobre los aciertos y errores comunes en las formas de priorizar los objetivos hacia las metas de desarrollo que garanticen la real movilización y desarrollo humano. Analizar la manera como se comunica el desarrollo, los escenarios por tradición empleados y las perspectivas de desarrollo próximo permite mejorar la legitimación social de la elaboración, ejecución, seguimiento y control de la política pública como forma de expresión de las necesidades territoriales. Es importante y necesaria la construcción del modelo contable social como herramienta de gestión pública que dé cuenta de las cualidades y prioridades de información de las comunidades afectadas, y principalmente de la preservación del capital social cuyo génesis es el objetivo de justicia social.
Paz Ramírez Jesús Dioney, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
TRATA DE MENORES INDíGENAS DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE GUERRERO, 2018 A 2020
TRATA DE MENORES INDíGENAS DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE GUERRERO, 2018 A 2020
Paz Ramírez Jesús Dioney, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En comunidades indígenas de los estados de Guerrero, continúa la centenaria práctica de vender a las hijas para casarlas, aunque el comprador sea mucho mayor que ellas.
En Guerrero, la práctica, basada en usos y costumbres, se presenta en las localidades de Metlatónoc, uno de los municipios más pobres , Cochoapa el Grande, Malinaltepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Ayutla, ubicados en la Costa Chica y la Montaña.
No existen datos de cuántas mujeres pueden ser víctimas de esta práctica porque no se denuncia. Testimonios señalan que los precios de la venta de niñas y mujeres varían dependiendo de la edad de la niña, si es virgen y si tiene hijos. Las transacciones alcanzan hasta 300 mil pesos, según informó Felipe López, habitante de la comunidad de San Pedro cuitlapan, Tlacoachistlahuaca, a quien le tocó comprar a la novia de su hijo.
A un nadie sorprende la tradición de que a las se les roba su niñez, se les convierte en adultas, en madres. Casi todas las familias han comprado o vendido a una de sus hijas. La dote también es una tradición ancestral, según la cual las niñas y adolescentes se entregan en matrimonio a cambio de bienes como animales o terrenos, panes, cerveza. Sin embargo, desde el 2018 a la fecha se ha convertido en una transacción económica. Los usos y costumbres de estos municipios permiten ponerle precio a la mujer según su juventud y belleza bajo el respaldo del Artículo Segundo Constitucional sobre la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas.
La familia que quisiera casar a su hijo debía desembolsar cantidades que contrastan drásticamente con la situación de las comunidades que viven en pobreza extrema y cuyos habitantes son indígenas mixtecos
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación, cuyo objetivo es demostrar la ineficacia del sistema jurídico Mexicano para la protección del interés superior del menor en la montaña y costa chica de Guerrero.
El proceso se inició con con la observación directa. Procurando todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de esta manera se seleccionó el objeto de estudio.
La metodología utilizada consistió bajo una revisión bajo las pautas de estudio cuantitativo y cualitativo basado en la información directa. La mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas internacionales y nacionales, informes emitidos por organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con la información de la ciencia social plasmada en textos científico. Acercándose a la realidad mexicana en los municipios de metlatonoc, cochoapà el grande, malinaltepec, tlacoachistlahuaca y xochistlahuaca.
La observación directa para problematizar el objeto de estudio. La práctica de venta y compra de niñas se le inculcado a los menores desde temprana edad con el objetivo de no perder la tradición
CONCLUSIONES
Ante el problema la falta de comunicación de los sistemas político, jurídico y cultural se sigue practicando la venta de menores , afectando al interés superior del menor.
La Secretaría de la Mujer de Guerrero documentó la venta de niñas y jóvenes de cinco municipios de Guerrero, inició una campaña de concientización y la búsqueda de apoyo en el Congreso para prohibir la venta de niñas y mujeres. Buscan llegar a todas las comunidades del estado, incluso las más alejadas, para intentar convencer a los pobladores y a las autoridades legales de renunciar a esas costumbres.
A todo lo estudiado me dio cuenta que el sistema cultural sobre sale a las leyes internacionales y tratados.
Pedroza Alvarez Claudia Lizeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO AL MÍNIMO VITAL Y PROTECCIÓN CAUTELAR EN COMUNIDADES SIN ACCESO AL AGUA POTABLE: SU JUSTICIABILIDAD.
DERECHO AL MÍNIMO VITAL Y PROTECCIÓN CAUTELAR EN COMUNIDADES SIN ACCESO AL AGUA POTABLE: SU JUSTICIABILIDAD.
Pedroza Alvarez Claudia Lizeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gumesindo García Morelos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tres de cada diez habitantes en el mundo no tiene acceso al agua potable o sistemas de saneamiento que se traduce en 2100 millones de seres humanos sin derecho al agua en sus casas.
El no tener acceso al agua, es expansivo a otras necesidades y derechos. Es decir, este derecho se ve implicado con el derecho a la vida y la dignidad humana.
La disminución del suministro de agua se ve fuertemente vinculado a la vulnerabilidad y pocas oportunidades sociales y económicas de los individuos. Según la OMS, se requieren entre 50 y 100 litros de agua por persona al día para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud. El acceso a 20-25 litros por persona al día representa el mínimo, pero esta cantidad suscita preocupaciones sanitarias, porque no basta para cubrir las necesidades básicas de higiene y consumo.
En México, según datos del INEGI y CONAGUA, hasta el 2015 el 6.6 % de la población no tiene cobertura de agua entubado o predio y el 9.6 % no tiene acceso de alcantarillado o red pública o fosa séptica. Mismos datos señalan que la falta de agua es más común en las comunidades rurales.
METODOLOGÍA
En nuestro marco constitucional el derecho humano al agua está dispuesto en el artículo 4° constitucional. Pese que este derecho no está reconocido en las normas convencionales como un derecho independiente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas comprende las obligaciones específicas para el derecho al acceso al agua. Lo ha definido como aquel consistente en un aprovisionamiento suficiente, físicamente accesible y a un costo viable, de agua salubre y de calidad aceptable para el uso personal y doméstico.
En las Observaciones Generales establecidas por dicho Comité cumplen con los principios de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad. Por lo que interrelaciona de manera óptima los derechos sociales entre sí.
La Observación General n° 15 es la que desarrolla e interpreta de manera directa el derecho humano al agua. Se hace hincapié de que el agua de que debe seguir los parámetros de disponibilidad, calidad, accesibilidad física, accesibilidad económica, no discriminación y accesibilidad de la información. Resulta de relevancia prestar una especial atención a grupos estructuralmente desaventajados donde las dificultades para ejercer este derecho aumentan, como lo son, sobre todo; las mujeres, niños, grupos minoritarios, pueblos indígenas y afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, adultos mayores y detenidos.
A la luz de la Observación General n° 3 es importante que el principio de progresividad sea leído como una obligación inmediata, en consecuencia, el Estado mexicano debe asegurar, al menos, la satisfacción de lo esencial del derecho estipulado. Para las comunidades que sufren la carencia de agua,significa por lo menos lo siguiente:
Asegurar el acceso a la cantidad de agua esencial, suficiente y salubre para uso indispensable y vital.
Garantizar este derecho, a las instalaciones y servicios sin discriminación, especialmente para los grupos vulnerables.
Asegurar un acceso físico a instalaciones y servicios que provean constantemente un agua salubre en cantidad.
Cuidar que no se vea amenazada la seguridad de las personas que tienen físicamente acceso al agua.
Asegurar una distribución equitativa de todos los servicios y equipos disponibles.
Que el Estado adopte estrategias y planes de acción que abarque a la población en su conjunto.
Elaborar parámetros para ver en qué medidas el derecho al agua se ejerce o no.
Suscribir programas de abastecimiento de agua relativamente poco costosos que tiendan a proteger a los grupos vulnerables;y
Tomar medidas para prevenir, tratar y combatir enfermedades de origen hídrico.
Para poder justiciabilizar dicho derecho al agua con todo y sus prerrogativas obligatorias, las comunidades privadas de ello, tienen acceso a un recurso efectivo. Al ser un derecho humano se puede exigir a través de un amparo indirecto que estará a cargo de un Juez de Distrito. En cuanto al interés en el juicio este será legítimo pues la comunidad agraviada tiene un interés actual, real y jurídicamente relevante, donde el juzgador debe de considerar la dimensión social de los integrantes respecto a sus derechos humanos.
Sin embargo, las personas de la comunidad no tendrán que esperar hasta la sentencia para ser restablecidos en sus derechos humanos. La suspensión de oficio y de plano permitirá que el Juez dicte medidas de tutela anticipada, donde podrá restablecer a los quejosos del derecho violentado, en este caso, el derecho al mínimo vital. Aunque en la lista del artículo 15 de la Ley de Amparo no prevé el derecho al agua, y entre tanto de otros derechos sociales e indispensables, el no tener acceso a dichos derechos es interdependiente e indivisible al derecho a la vida (el cual si está previsto), pues la falta de este, afecta transgresivamente a la dignidad humana y el desarrollo de los individuos.
En todo tiempo las autoridades deben observar su mandato constitucional de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. El Estado deberá comprobar que fehacientemente ha emprendido medidas necesarias y realizables para cumplir con sus obligaciones, utilizando al máximo sus recursos disponibles.
Por último, respecto a la decisión judicial deberá versar en que todas las personas que conforman la comunidad afectada tienen el derecho a recibir una reparación adecuada, en forma de restitución, indemnización, satisfacción o garantía de que no volverá repetirse.
CONCLUSIONES
El recurso del agua en teoría es estable pero desigualmente distribuido. No significa que dicho derecho pueda estar detenido o limitado para algunos. Existen medios justiciables donde se puede exigir el cumplimiento del Estado, y que las comunidades rurales puedan disfrutarlo conforme a su derecho humano a la dignidad humana y el desarrollo progresivo como individuos y como sociedad. El juicio de amparo es el ideal.
Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD
DIAGNÓSTICO DE LA IMPORTACIÓN DE MATERIALES EN LA INDUSTRIA MUEBLERA DE OCOTLÁN, JALISCO Y SUS REPERCUSIONES EN LA RENTABILIDAD
Gutierrez Flores Rocio Aracely, Universidad de Guadalajara. Pedroza Gómez Daniel Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luz Maria Galán Briseño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los efectos favorables que ha traído consigo la globalización, podemos encontrar la apertura al comercio internacional; tener la oportunidad de comprar y vender fuera del país puede traer múltiples beneficios ya que impulsa a los diferentes sectores económicos a ser más competitivos.
Desde hace varios años el Estado de Jalisco ha ocupado los primeros lugares a nivel nacional en producción en la industria del mueble, siendo reconocida la ciudad de Ocotlán, del mismo Estado como La Capital del Mueble, conviene resaltar que en la mayoría de las empresas de la industria mueblera de este municipio, la materia prima que se utiliza para la fabricación de los muebles es importada del extranjero, siendo Estados Unidos, Chile y Canadá los principales proveedores.
Aunque si bien es cierto que estas formas de adquisición suponen un beneficio en los costos de producción y agregan valor a los productos para después exportarlos, entre otras cosas, supone también un esfuerzo de logística y cierta dependencia de los países de donde se adquieren los materiales para la fabricación de los muebles.
En razón de que estos materiales no son de origen nacional, la industria mueblera proyecta un futuro de desarrollo y crecimiento dependiente del exterior, en éste sentido resulta indispensable conocer las repercusiones que trae consigo la importación de éstos insumos para los fabricantes muebleros en las pequeñas y grandes empresas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco, en este tenor, conviene responder cuestionamiento como: ¿son más los beneficios?, ¿hay alternativas para cubrir ésta necesidad?, entre otras cuestiones.
La presente investigación plantea un panorama en el cual se muestran las repercusiones en la rentabilidad de las empresas derivadas de las importaciones de materiales del extranjero, en el caso particular de la industria mueblera de Ocotlán, Jalisco, considerada como el motor para la economía de esta región.
El objetivo de éste proyecto es encontrar la relación que existe entre la importación la materia prima y los beneficios que aporta a esta industria o en su defecto encontrar las desventajas que tiene el abastecerse de estos materiales desde el extranjero y al mismo tiempo señalar los posibles beneficios que traería la producción nacional de éstos recursos.
METODOLOGÍA
Se recurrió a un diseño no experimental que se aplico de manera longitudinal, así mismo, considerando que la investigación tiene un sustento teórico suficiente se realizo una investigación descriptiva referente al tema de la importación de materiales en la industria mueblera de la localidad de Ocotlán, Jalisco.
El enfoque de la investigación se diseño bajo el planteamiento metodológico cuantitativo por medio de la técnica de la entrevista que contribuyó a analizar la problemática y obtener respuesta a la variable principal, las respuestas del instrumento se obtuvieron vía telefónica por la situación actual de la pandemia derivada del SARS-COV2 (COVID-19).
Así mismo, se utilizo el método de muestreo no probabilístico en acuerdo con Pineda, Álvaro y Canales (1994), puesto que se solicito a los gerentes la obtención de datos para que formen parte del estudio. En relación a la recolección de datos se apoyo en la técnica de la entrevista cuyo contenido de 10 preguntas contribuyeron a dar respuesta a la hipótesis y a las preguntas de investigación, mismo que se aplicó a 3 empresas medianas de la localidad.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado las entrevistas a diferentes fábricas por vía telefónica, se dio a conocer que la mayoría de estas importan su materia prima a través de un intermediario o una empresa distribuidora de estos materiales. Al mismo tiempo estos fabricantes compran algunos materiales de origen nacional aunque igual predominan los que son de importación para la fabricación de los muebles, esto es debido a que los insumos nacionales para estos fabricantes no cuentan con la diversidad en herrajes y mayormente en telas, la calidad no es mala, pero para el gusto del cliente no es favorable. Lo positivo para la industria es que las importaciones no representan un gasto mayor que pueda en algún punto afectar a la producción.
Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA “EL MAVIRI”
Aguilar Renteria Jildary Johandelyn, Universidad Autónoma de Occidente. Carranza Cota María José, Universidad Autónoma de Occidente. Castro Meza Leslie Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Pellegrini Velazquez Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Isla Las Animas, mejor conocida como El Maviri, es una isla ubicada en el municipio de Ahome, Sinaloa, México. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de las redes sociales se aplicaron encuestas a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que eligieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico.
CONCLUSIONES
Durante la participación de este verano se adquirieron conocimientos acerca del uso de los recursos y bienes ambientales de las zonas costeras, en cuanto a su conservación, recreación y paisajismo, así como el saber que no sólo es cuestión de un buen manejo en cualquiera de estos aspectos, el apoyo de la sociedad y el factor financiero son una parte fundamental para su constante mejora.
Con los resultados preliminares se puede concluir que la población de la ciudad de Los Mochis está dispuesta a contribuir para que estos cuidados se lleven a cabo, ya sea monetariamente o con ayuda de los servicios y apoyo que puedan ofrecer. Se espera que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia que tiene la Isla en cuanto a lo que pueda aportar al cuidado de la flora y fauna que ahí habitan, y que comencemos a cuidar más de ella porque es el lugar recreativo para todos los habitantes de este municipio.
Penagos Nuricumbo Lizbeth Orayda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.
ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.
Penagos Nuricumbo Lizbeth Orayda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANALIZAR LA POSIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR UN CLÚSTER AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar el municipio de Othón P. Blanco para la formación de un clúster de empresas del sector agrícola.
Objetivos específicos
Identificar el marco teórico de clúster.
Instituir el método para estudiar la región.
Describir o determinar si es factible hacer un clúster.
Este planteamiento nos origina las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles son los beneficios al integrar un clúster del sector agrícola en el municipio de Othón P. Blanco?
¿Cuáles son las problemáticas más comunes por las que pasan los agricultores del municipio que impide la implementación de un clúster del sector agrícola?
¿Qué análisis se debe realizar para determinar si es factible la formación de un clúster?
METODOLOGÍA
El método empleado que se usa es inductivo deductivo porque se usaron herramientas de razonamiento lógico siendo que en el método inductivo se hizo uso de premisas particulares y como resultado, se utiliza un método deductivo que utiliza principios generales y conseguí sacar conclusiones. Desde el punto de vista esta es una investigación transversal porque se trata de una investigación de observación que analiza datos y variables recopilados para una muestra de población o un subconjunto predefinido durante un período de tiempo.
Asimismo, se usó el método documental ya que se hizo una recopilación de información obtenida de fuentes documentales en este caso se usaron artículos, libros y revistas a las cuales se les realizo un análisis sobre el objeto de estudio.
Finalmente, el método cualitativo, porque se observa la recolección de datos no numéricos, en este caso se explica la información obtenida de distintas fuentes (como registros), etc.
CONCLUSIONES
Se puede indicar que la composición de un clúster es trascendente para un grupo de personas negociantes ya que esto les permite crecer y desarrollar nuevas aptitudes y eficiencias. De igual modo la investigación que se realizó en el municipio de Othón P. Blanco fue fundamental porque a raíz de esta puedo dar las recomendaciones pertinentes para la mejora de este sector aplicando estrategias correctas para el buen funcionamiento que les permitiera incorporarse en el clúster agrícola.
Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).
Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.
De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.
Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).
Es bajo este sentido que la investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.
La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.
Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.
No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos, otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores.
Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Peralta Cruz Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
MUJERES PRODUCTORAS DE AGUARDIENTE EN EL ESTADO DE OAXACA: RETOS E IMPACTOS EN SU ENTORNO.
MUJERES PRODUCTORAS DE AGUARDIENTE EN EL ESTADO DE OAXACA: RETOS E IMPACTOS EN SU ENTORNO.
Peralta Cruz Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La brecha de género está presente desde hace épocas, y si bien en los últimos años se ha tratado de erradicar, es un problema que persiste. Uno de los principales rubros donde se puede observar es precisamente en el aspecto laboral, tan solo en México 4 de cada 10 mujeres mexicanas trabajan, pero muchas de esas ocupaciones son de bajo impacto económico, es decir malos o nulos salarios (Ayala, 2019). Además de esto para el estado de Oaxaca, Altamira (2018) cita que de acuerdo con el Índice de Equidad Territorial los municipios de mayor aumento de la brecha de género en las tasas netas de participación laboral se concentraron en este.
Esto se puede aunar a la falta de concientización que existe en algunos municipios con tradiciones muy arraigadas, donde la desigualdad de género es uno de los principales problemas para que las mujeres puedan desempeñarse en trabajos bien remunerados, o simplemente en trabajos, esto hablando de trabajos que desde siempre han sido considerados para ambos sexos. Aunque en estos ámbitos resulta complicado para una mujer poder desarrollarse, hablar de los trabajos que desde años atrás han sido considerados tradicionalmente para hombres, desencadena un rechazo casi total para este género. Tales son los casos de oficios como la construcción, manufactura, etc., y para nuestro caso específico la fabricación de aguardiente, donde las mujeres han estado presente desde siempre de una manera invisibilizada.
A raíz de esto, el objetivo es poder comprender el trabajo de las mujeres en la producción de aguardiente en los municipios de Putla Villa de Guerrero y la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en busca de estrategias para que el trabajo en manos de mujeres sea mayor visibilizado.
Primeramente se plantea responder, ¿cuáles son los retos y problemáticas que han presentado las mujeres en este oficio?.
METODOLOGÍA
Dadas las condiciones en las que vivimos, y por propio interés del estudiante se decidió hacer un cambio en el tema de investigación, esto con el fin de tener un mayor alcance en el campo de la investigación. Esto logró una mayor motivación para elaborar el trabajo como un artículo de divulgación.
Se comenzó con una revisión bibliográfica sobre el contexto del aguardiente en el país, teniendo como puntos principales los antecedentes e impactos en la economía; posteriormente, se hizo un análisis estatal de dichos apartados, donde se finalizó en una búsqueda bibliográfica de manera local, detectando la presencia de diferentes productores de aguardiente en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, y para el estudio específicamente el caso de dos mujeres dedicadas a esta fabricación.
Una vez analizados estos hallazgos se tomó la decisión de llevar a cabo un trabajo de campo tomando en cuenta productores de ambos géneros, con el fin de contrastar cómo se desenvuelve cada uno de los participantes. Para poder realizar este proceso se elaboró una entrevista con un enfoque cualitativo donde se identificaron 8 pilares de la investigación los cuales abarcaron: vida cotidiana, producción, economía, cultura, perspectiva de género, política, tecnología y prospección. Estos aspectos cumplían el objetivo de tomar los datos de los sujetos de estudio con mayor factibilidad.
Despues de aprobado el diseño del cuestionario, se procedió a realizar el trabajo de campo en las comunidades, la muestra residió de 4 personas productoras, teniendo en cuenta que se tenía el conocimiento de 7 personas entre hombres y mujeres. Los entrevistados consistieron en dos mujeres ubicadas en la comunidad de Llano San Vicente, de las únicas que se tenía un conocimiento, así como de un hombre en el Sesteadero; ambas comunidades ubicadas en el municipio de Putla, para el caso del municipio de Tlaxiaco, se entrevistó a un hombre en la ciudad del mismo nombre.
Finalmente terminada la recopilación, se analizó cada una de las entrevistas de acuerdo a los objetivos planteados, para así finalizar con diversas estrategias que serían de utilidad para visibilizar a estas mujeres y del mismo modo para la fabricación de aguardiente.
CONCLUSIONES
La fabricación de aguardiente es un tema de tradición que se ha inculcado en las regiones a través de por lo menos 3 generaciones, quienes sumados a las pequeñas comunidades que conservan arraigadas sus costumbres y tradiciones han hecho posible que persista una pequeña parte de lo que un día fue uno de los pilares de la industria azucarera del estado.
Sin embargo, a través de los años el desconocimiento y la desvalorización de este trabajo ha ido creciendo. Si bien esto ha afectado a hombres y mujeres en general, son ellas quienes han enfrentado más adversidades a lo largo de su trayectoria, la primera se centra en la carga de trabajo que presentan, dado que, contrario a los varones, no solo se ocupan del sustento de la familia sino que también de las tareas del hogar y demás actividades que con ideas erróneas han sido atribuidas a las mujeres. Si bien esto resulta un gran obstáculo para que puedan desenvolverse en este oficio, se puede aunar el hecho de que este trabajo sigue siendo considerado en cierta medida exclusivo para varones, y que analizando las circunstancias de ambas comunidades, la voz de las mujeres sigue sin ser escuchada en esta parte del proceso, y ha pasado a segundo termino, dándoles la atención a la elaboración únicamente de los derivados de esta bebida, lo que provoca que el producto fabricado se crea auténtico del hombre, tal es el caso que incluso la marca lleva su nombre.
Faltan muchas herramientas para que el trabajo de estas mujeres pueda ser completamente valorado. Durante esta estancia de investigación se aplicaron diferentes estrategias para el estudio de las mujeres en el proceso de aguardiente, y se logró alcanzar el objetivo, de igual forma es necesario un mayor estudio de mujeres dedicadas a la fabricación de este producto, para medir con mayor certeza los impedimentos que presentan para ser empoderadas y visualizadas en un trabajo que nunca ha sido solo de hombres.
Perez Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor:Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora
INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INCLUSIóN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Perez Aguilar Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inclusión laboral de personas con discapacidad: Evaluación de la postura organizacional en la contratación de este colectivo
Asesor: Dra. Esthela Carrillo Cisneros, Universidad Estatal de Sonora
Estudiante: Luis Angel Pérez Aguilar, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inclusión laboral de Personas con Discapacidad (PcD) representa un reto fundamental y necesidad de relaciones de colaboración entre los actores de la quinta hélice (gobierno-empresa-universidad-sociedad-medio ambiente) y que desafortunadamente, se ha visto, como a través del tiempo, este colectivo ha debido de enfrentar tratos injustos y exclusión no solo en la sociedad, sino por parte de los gobiernos y en lo laboral; situaciones que demandan además de lo anterior, el fortalecimiento a este colectivo e incentivar en aspectos fiscales a los empleadores, y en general en aspectos de cultura y educación incluyente, programas de capacitación y sensibilización dirigidos en este caso, al interior de las organizaciones, con información sobre la atención y contratación a las personas con discapacidad.
Derivado de la importancia de percibir de los empleadores locales los factores que tienden a resaltar la decisión de contratación de las PcD, es considerado el supuesto de que la tendencia de respuestas sea por el estímulo fiscal que se estableció para impulsar las contrataciones a este colectivo.
Se piensa también que los empleadores locales como las pymes desconocen parcial o totalmente los beneficios fiscales que otorgan las autoridades tributarias federal y estatal principalmente. Es durante el verano de investigación (Delfin) que se contribuyó a obtener la percepción de estos factores desde dos zonas geográficas Norte y Sur: Sonora y Tlalnepantla.
La participación en actividades económicas de la población con discapacidad mayor de quince años, reflejan que solo 4 de cada 10 Personas con Discapacidad tienen una participación activa comparado contra participación de 7 de cada 10 de personas sin ninguna discapacidad. Esta problemática impacta aún más de forma diferenciada a mujeres y hombres, ya que de la población de sexo femenino con discapacidad, sólo el 27.6% participa en alguna actividad económica, mientras que a nivel nacional el porcentaje de participación en el mercado laboral es del 47.9% de la población femenina sin discapacidad o limitación.
Es en este contexto, es que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), a través del Foro Temático de Igualdad y No Discriminación (2019), en mesa de trabajo abordó acciones gubernamentales actuales con las preguntas ¿Qué hace, cómo mejorar y quiénes participan?, expuso lo siguiente:
A fin de impulsar la inclusión laboral de las PCD actualmente existen estímulos fiscales para las empresas. Sin embargo, en la mesa se señaló que muchas veces éstos, sin una vigilancia adecuada para la inclusión laboral de la PcD con perspectiva de derechos humanos, han generado su contratación en una situación de desventaja, ya sea que les paguen menos o que las instalaciones y entorno no sea el adecuado en el centro laboral. Por lo anterior se propone revisar estos mecanismos y fortalecerlos para promover el empleo en condiciones dignas y seguras para las PcD.
Cifras nacionales en México, respecto a la concentración de las personas con discapacidad, resultan en que un 51.5% de la población identificada como PcD reside en 8 entidades de la república: Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Puebla y Veracruz; mientras que el 32.9% reside en 12 entidades: Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas; y el 15.6 por ciento, residen en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, 2018).
METODOLOGÍA
Se diseñó encuesta como instrumento de medición para la obtención de datos, el cual fue aplicado a diversos empleadores del sector público y privado conforme a una muestra no probabilística de manera electrónica en su mayoría. Se complementa la obtención de información a través de entrevistas realizadas empleadores de la localidad. Se aborda como investigación explicativa y descriptiva, fundamentada en análisis exhaustivo al marco legal aplicable.
Este trabajo se aborda en alineación a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sustentable) de la Agenda 2030, por lo que se espera aportar al conocimiento de los empleadores que dirijan su transición hacia empresas inclusivas y socialmente responsables.
CONCLUSIONES
La aplicación de encuestas aún sigue en proceso, sin embargo, a efectos de analizar la tendencia, se realizó corte de respuestas para el presente trabajo, analizándose los resultados de 76 respuestas recibidas de varios sectores como: Comercio, Servicios, Aeroespacial, Alimentos procesados, Automotriz, Construcción, Salud, Muebles y decoracion, principalmente.
A partir de los datos que resultaron significativos, se exponen los principales factores que inciden en la decisión y confianza de contratar laboralmente a Personas con Discapacidad (PcD): De 76 respuestas, el 71% registró que desconoce los estímulos fiscales que pueden beneficiar al empleador al contratar a PcD
El factor predominante para decidir la contratación de PcD que respondieron los empleadores se encamina a: “Fomentar un entorno que promueva la inclusión, dignidad y respecto a todas las PcD”, seguida de “Gozar del beneficio fiscal”. Lo antepuesto, hace afirmar el supuesto respecto al escaso conocimiento del beneficio fiscal como incentivo para la inclusión laboral; lo que propiciará elementos para indicar la necesidad de mayores acciones de colaboración para impulsar la inclusión laboral de dicho colectivo. Se espera se mantenga esta tendencia de respuestas.
El grupo de personas con Discapacidad son consideradas en los ODS dentro de los retos planteados en la Agenda 2030, conciliando que este colectivo se concentra en 5 ODS a través de 7 metas siguientes: ODS 4: Metas: 4.5, 4.a; ODS 8: Metas: 8.5; ODS 10: Metas: 10.2; ODS 11: Metas: 11.7 y ODS 17: Metas: 17.18.
Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020
LA AUDITORIA INTERNA COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIóN DEL FRAUDE DE MEDIANAS EMPRESAS DE SAN JUAN BOSCO GUADALAJARA DEL 05 DE JULIO AL 14 AGOSTO DEL 2020
Navarro Sevilla Rocio Monserrat, Universidad de Guadalajara. Perez Amaro Iris Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Torres Galindo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas tienen la finalidad de obtener el máximo de rentabilidad con el uso eficiente de sus limitados recursos, sin embargo el riesgo de fraude está presente en todos los departamentos; este es el fenómeno económico con dolo que representa falsedad en perjuicio de un tercero (De La Torre, 2018). Por esto es importante la implementación de herramientas y técnicas profesionales que disminuyan la incidencia de posibles actos fraudulentos (Baú Dal Magro & da Cunha, 2017)
La auditoría interna es un servicio independiente y profesional de revisión al control interno de la empresa, para minimizar riesgos e incrementar la eficacia de los procesos operativos (De La Torre, 2018, p.61) y aunque con ella no sea posible asegurar que no ocurrirá, por los menos promueve un entorno de ética profesional (De La Torre, 2018).
Por lo tanto, este trabajo busca responder: ¿Cómo ayudará la auditoría interna en la prevención del fraude en las medianas empresas de San Juan Bosco en Guadalajara?
Así, el objetivo principal de este estudio es describir cómo los procedimientos y las políticas adoptadas por el departamento de auditoría interna pueden ocasionar efectos positivos a la empresa revisando, evaluando y controlando los procesos y de esta forma previniendo la incidencia de fraude.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio descriptivo por medio de la consulta de fuentes bibliográficas y otros estudios similares, se utilizaron varias referencias documentales, especialmente análisis realizados por firmas internacionales de auditoría especializadas en el tema, para determinar el impacto de la auditoría en la prevención del fraude.
Aunque existe vasto cúmulo de información sobre fraude, el análisis se ha enfocado sobre aquella que establece una relación entre la auditoría interna y la prevención de actos fraudulentos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano las conclusiones respecto a la investigación realizada a arrojaron que el fraude organizacional es una realidad, infortunada, pero cada vez más extendida en todo el planeta, tanto del sector público como del privado.
A nivel global se lava del 2% al 5% de PIB Global lo cual está ligado con la incidencia de delitos financieros entre ellos el fraude, y representa aproximadamente 1.5 billones de dólares.
El fraude trae como consecuencia resultados negativos para la empresa tanto a nivel económico como de confiabilidad y social.
Los perpetradores del fraude regularmente presentan los siguientes componentes: (a) motivo, (b) percibir la oportunidad de cometerlo, (c) racionalizar.
Se debe tomar en cuenta que el fraude es un fenómeno complejo y que va evolucionando, pero la búsqueda bibliográfica coincide respecto a que la auditoría sirve como una herramienta de gran ayuda para detectar y judicializar delitos de tipo económico, financiero, contable y legal dentro de las empresas.
Los sistemas de prevención implementados por la Auditoría Interna tienen gran relevancia para la prevención del fraude, disminuyendo la probabilidad de que se comentan ya sea por miedo a ser descubiertos o por el uso adecuado de los protocolos en cada departamento de las empresas.
Considerando que el fraude es costoso y su detección es compleja, se coincidió respecto a conveniencia de la la creación o fortalecimiento de una unidad independiente que permita evaluar o implementar de manera oportuna programas de prevención.
Entre las estrategias funcionales sugeridas en la literatura encontramos el uso en las empresas de:
Políticas y procedimientos que proveen aseguramiento (accountability) adicional, tales como las aprobaciones firmadas de las entradas en registros contables
Controles de acceso mejorados para los datos y las transacciones sensibles
Reportes de discrepancia y excepción
Rastros de auditoría
Planes de contingencia por fraude
Procedimientos de recursos humanos, tales como identificación/monitoreo de individuos con potencial de fraude (revisar periódicamente los antecedentes del personal)
Mecanismos para reportar anónimamente los fraudes potenciales
Establecer controles internos adecuados que permitan la salvaguarda y uso apropiado de los activos de la empresa.
Mantener institucionalmente y aplicar consistentemente un código de ética para prevenir fraudes a todo nivel.
Segregación de funciones
Aplicación de controles y adecuada supervisión
Mejorar día a día el ambiente laboral positivo que evite el delito
Predicar con el ejemplo y adherirse a las políticas consistentemente.
Es de vital importancia el uso de auditoría interna en las estructuras de las empresas considerando su costo beneficio que estos procedimientos permitirán la prevención eficaz de posibles fraudes de directivos y empleados.
Se deben realizar más estudios de caso en relación al tema planteado, pues el alcance de las medianas empresas en las economías de los países juegan un papel principal. Entes de control, deberán propiciar el incremento en el interés por el fomento de los temas de auditoría para el control de fraudes en dichas unidades económicas.
Pero trabajando en esta línea de prevención sería importante apostar además de la supervisión por programas de valores y ética profesional del personal de las organizaciones, así como proponer mejoras importantes en los sistemas de control interno y hacerlos flexibles en el sentido de adaptarse a las cambiantes situaciones del interior y entorno de la empresa, con el propósito de minimizar el riesgo.
Perez Bueno Ana Elisa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó
DESEMPEñO DE LOS PROGRAMAS ACREDITADOS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO.
DESEMPEñO DE LOS PROGRAMAS ACREDITADOS DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS EN LAS PRUEBAS SABER PRO.
Perez Bueno Ana Elisa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Yurani Lopez Espitia, Universidad Católica Luis Amigó
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta propuesta investigativa surge a partir de dos grandes resultados de investigación, el primero es retos a los programas de administración que es una piramidal de saber, un resultado de la evaluación externa desde el 2012 hasta el 2016, en el informe encontraremos como ha sido el desempeño que ha tenido el programa de Administración de Empresas, afine y a programas ajenos a este núcleo de conocimientos.
Los dos grandes resultados que se pueden encontrar en la investigación fueron los puntajes promedios entre las Instituciones oficiales y privadas tanto como las competencias genéricas como específicas, el módulo de la competencia propiamente de inglés se encontró que los puntajes promedios de las escuelas privadas son superiores o tienden a ser más altas que las de las Universidades oficiales (publicas) y los estudiantes tienen un puntaje de promedio más alto en los programas acreditados que aquellos estudiantes que no están en los programas o los que son graduados con programas no acreditados.
Posteriormente en el 2018 el MIDE que es la metodología de indicadores de educación, realizo un estudio, una prueba piloto con solamente los programas de Administración de Empresas.
Dado a estos dos grandes proyectos que se trabajó en el proyecto de investigación se quiso investigar cómo ha sido o como fue el desempeño que tuvieron los programas acreditados de Administración de Empresas en la Prueba Saber PRO 2019.
METODOLOGÍA
En el proyecto de investigación utilizamos el tipo de estudio descriptivo, la población con la que se trabajó fueron solamente los programas acreditados de Administración de Empresas, exclusivamente a esa carrera y no a carreras que tuvieran materias de Administración por lo cual nuestra muestra solo fue de 62 programas acreditados en todo el país.
Como principales resultados que encontré fue que el 73% de los 62 programas pertenecen a instituciones privadas y el 27% a Universidades públicas.
En la metodología de estos programas el 95% de los programas de Administración de Empresas son acreditados en metodología presencial, el 3% en distancia virtual y el 2% a distancia tradicional.
En cuanto a la georreferencia de estos programas nos encontramos que en Bogotá se encuentra con 16 programas acreditados seguido de Antioquia, Santander, Valle y por último se ubica Atlántico, lo que tiene que ver con el eje cafetero que es Caldas que se ubica con 2 programas acreditados seguido de Cundí y Risaralda cada uno de ellos con un programa acreditado, se puede decir que en el eje cafetero existen otros programas de Administración acreditados pero en esta investigación nos estamos enfocando en los que solamente son de alta calidad.
Dentro de los principales resultados del proyecto que nos competía para alcanzar nuestros objetivos, estuvimos identificando como les fue a los programas de Administración de Empresas acreditados y pudimos encontrar que se cumple una expectativa de las hipótesis que ya habíamos tenido definidas en el estudio, es que, aquellos programas que están altamente acreditados o que tienen una alta calidad de acreditación son aquellos que deben de tener un mejor rendimiento.
Entonces se puede evidenciar que efectivamente en cada una de las 5 competencias de las pruebas genéricas siempre se ha superado los programas acreditados con los grupos de referencias. En la competencia donde se encuentra un mayor rendimiento es en la de inglés que se soporta lo que habían dicho los estudios previamente y es que en ingles por tener universidades acreditadas donde tienen un mejor manejo de inglés son las que superan o alimentan más este tipo de competencia con respecto al grupo de referencia, entonces se cumple la hipótesis que efectivamente los programas de administración de empresas con acreditación están por encima de grupo de referencia.
Con las competencias específicas ocurrió algo similar a las competencias genéricas en cada una de las 3 categorías los programas acreditados superan a los grupos de referencias, llama la atención que el que tiene un mejor desempeño es formulación, evaluación y gestión de proyectos una competencia que significativamente permite un mejor enganche o un mejor rendimiento en los profesionales de Administración de Empresas, seguido de la gestión de organizaciones y por ultimo gestión financiera.
CONCLUSIONES
En las conclusiones obtenidas con este trabajo de investigación se llega qué; se identifica que la mayoría de programas acreditados de Administración de Empresas son de Instituciones privadas, la mayor concentración de estos programas se encuentra en Bogotá que obtuvo 16 programas acreditados seguido de Antioquia, en cuestiones con el eje cafetero solo contaban con un programa acreditado siendo la zona con menos programas acreditados de alta calidad.
Por último, se comprobaron las hipótesis que al ser programas acreditados superan los grupos de referencia tanto en las competencias genéricas como específicas.
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR GANADERO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
IMPACTO ECONÓMICO DEL SECTOR GANADERO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
Pérez Correa Juan Pablo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector ganadero o ganadería es una actividad económica esencial para la económica, desarrollo y producción de cada país, uno de los indicadores que tienen mayor impacto es el Producto Interno Bruto (PIB). Esta actividad económica asegura que la población de cada país, cuente con los elementos suficientes para su alimentación. El estado de Michoacán de Ocampo está ubicado en la región oeste del país, con 4 millones 584 mil 471 habitantes en 2015, es la novena entidad más poblada. En 2016, el 62.5 por ciento de la producción nacional de carne de bovino se concentró en diez entidades: Veracruz (13.4 por ciento), Jalisco (11.5 por ciento), Chiapas (6.1 por ciento), San Luis Potosí (5.5 por ciento), Sinaloa (4.9 por ciento), Baja California (4.8 por ciento), Durango (4.5 por ciento), Michoacán (4.1 por ciento), Chihuahua (4.0 por ciento) y Sonora (3.7 por ciento) (FIRA, 2017).
La producción de la carne bovina del estado de Michoacán proviene principalmente de las zonas ganaderas de la Tierra Caliente región de Apatzingán, Sierra Costa, Valle Morelia-Queréndaro y de la Región Huetamo-Tuzantla. Es por ello de la importancia del sector ganadero y el impacto que económico que se genera en este sector.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodogía cualitativa, para ello se realizó una investigación documental, no experimental y asincrónica, con la cual se recabo información con fuentes confiables como, SAGARPA, INEGI, Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera del Goberno de México, la Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial de FIRA. Así como también plataformas y bibliotecas virtuales donde se encuentran publicaciones de investigaciones recientes y confiables. Con las cuales se analizó y determinó la situación más reciente y el factor de producción de carne en Michoacán, con el fin de demostrar que Michoacán efectivamente tiene un impacto económico por la industria ganadera.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se concluye que efectivamente el Estado Michoacán tiene un impacto positivo por la industria ganadera que se ve reflejado principalmente en el PIB, es un indicador económico de importancia. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2018), Delegación Michoacán, señaló que el estado también es escenario de la actividad pecuaria, ya que por el trabajo diario se obtienen resultados en conjunto de bienes de origen animal para uso alimentario e industrial, por lo cual es un desafío para el futuro del estado centrarse en mantener y potencializar los ritmos productivos, pero considerando como punta de lanza la sostenibilidad y eficiencia de sus sistemas de producción ganadero.
Otro de los indicadores económicos que tiene un impacto es la inflación que es un punto determinante en Michoacán, dado que sin importar la creciente de precios, la carne de res el tercer producto pecuario de mayor consumo por los mexicanos, superado por la carne de cerdo y pollo. El consumo per cápita de los mexicanos en carne de res al año es de 15.4 kg, es decir, casi dos kilos cada mes (Sepúlveda, 2020). Tomando en cuenta también, que el consumo de proteína animal va de la mano con el crecimiento de la población mundial y el poder adquisitivo, reflejado directamente el incremento que la inflación produce cada año.
Pérez Díaz Abish Alondra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UNA PEQUEñA EMPRESA
IMPLEMENTACION DE SIX SIGMA COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA EN UNA PEQUEñA EMPRESA
Pérez Díaz Abish Alondra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Seis Sigma puede ser definido como una filosofía de trabajo y una estrategia de negocios que se basa en el enfoque al cliente que busca la reducción de variabilidad de los procesos de modo que el proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente, consiguiendo de esta manera reducir o eliminar los defectos o fallas en la entrega de un producto o servicio. Es una metodología que combina la utilización de herramientas estadísticas con un enfoque disciplinado de resolución de problemas proponiendo el desarrollo de grupos de trabajo dinamizadores, creando una estructura propia de trabajo dentro de la organización de la empresa que busca obtener mejores resultados (productos, servicios), por medio de procesos robustos. Su nombre obedece a que en términos estadísticos σ (sigma) es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un proceso. Aunque nació en las empresas del sector industrial, muchas de sus herramientas se aplican con éxito en el sector servicios en la actualidad, siendo utilizada en todo el mundo por todas aquellas empresas que compiten para ocupar niveles de liderazgo en su sector, formando parte de su filosofía de actuación. Al ser una estrategia que utilizan varias empresas hace que sea atractiva para la mejora o solución de un problema. La empresa que se analizara se llama ImprentaPrim ubicada en Ciudad Juárez, Chih., se dedica a realizar diferentes productos para sus clientes como lo son lonas, invitaciones para diferentes ocasiones, tarjetas de presentación, gorras estampadas entre otros. La investigación se delimito a solo un producto que son tazas de cerámica personalizadas ya que es el producto que más errores tiene en su etapa final. Aplicando la metodología y siguiendo los pasos de Six sigma se podrá a llegar a reflejar muy buenos resultados.
METODOLOGÍA
En esta investigación se propone un enfoque metodológico para la implementación en una pequeña empresa llamada ImprentaPrim, con lo que se pretende abordar aspectos como la falta de sistemas de medición, el uso de indicadores de gestión, la falta de compromiso de la gerencia. Desde su implementación, esta metodología ha ido evolucionando para ser parte de la gestión de calidad y proyectos y convertirse en la estrategia empresarial enfocada a las necesidades de los clientes, cuyo principal objetivo es la reducción de costos en manufactura.
Primero se hizo un diagnóstico para saber en qué condiciones se encontraba la empresa así identificando problemas más concurrentes se decidió limitarlo a solo un producto esto para darle mayor relevancia al producto con problemas más frecuentes y quejas de cliente.
Una vez analizado el diagnostico como tiempo de ciclo de cada taza, formulación de costos y medido la calidad, se percató que las tazas de cerámica tienen un error en el proceso de impresión de la imagen o frase que se le adhiere a la taza y el proceso que hace el trabajador en la colocación sublimadora dando como resultado un 50% defectos por 12 tazas que fueran la demanda de una semana completa. Esto defectos son Banding que son rayas en la imagen que se imprime para adherir a la taza, faltante de pintura en ciertas áreas de la taza de cerámica y color no uniforme (colores pálidos).
Para esto se utilizara DMAIC: este método se usa principalmente para mejorar los procesos comerciales existentes. Las letras representan las siguientes acciones:
Definir el problema y los objetivos del proyecto.
Medir en detalle los diversos aspectos del proceso actual.
Analizar datos para, entre otras cosas, encontrar los defectos de raíz en un proceso.
Mejorar (improve) el proceso.
Controlar cómo se hace el proceso en el futuro.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados son que con la implementación de esta metodología exista un cambio en sel margen de defectos o se eliminen los defectos en la elaboración de las tazas de cerámica personalizadas, este método sirve para diferentes tipos de problemáticas, pero se enfoca en la reducción de defectos y costos, esto conlleva un ahorro a la empresa en los costos. La ventaja de aplicar six sigma es que puede haber una eliminación del desperdicio, existe mayor calidad en los productos, se encuentra la causa a raíz del problema, la satisfacción al cliente aumenta y existe una mejora en el proceso del producto.
Pérez Gerardo Justino, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLICACIONES FISCALES ANTE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2
IMPLICACIONES FISCALES ANTE EL CORONAVIRUS SARS-COV-2
Pérez Gerardo Justino, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tras la emergencia sanitaria derivada del coronavirus SARS-CoV-2 en todos los sectores del mundo se ha generado un declive económico afectando a la sociedad a través de la pérdida de empleos, desabasto de productos de primera necesidad, insuficiencia de recursos monetarios y por ende la imposibilidad de solventar sus operaciones y obligaciones fiscales.
México es un claro ejemplo de las consecuencias económicas donde las empresas siendo pilar fundamental para mantener activa la economía del país han tenido que enfrentar cierres temporales o definitivos por falta de recursos económicos donde desde nuestro particular punto de vista el gobierno mexicano no se ha pronunciado en destinar apoyos, estrategias o alguna solución para enfrentar esta situación.
METODOLOGÍA
Por el tipo de investigación será correlacional ya que se analizarán las causas y efectos que tiene el Covid-19 en el aspecto tributario; por los datos empleados será de tipo cualitativa ya que se va a describir y a explicar las implicaciones fiscales derivadas del coronavirus. El método de investigación será deductivo ya que se explicará de manera general el SARS-CoV-2 relacionándolo con la materia fiscal y el tipo de estudio será documental ya que se basará en libros, revistas, periódicos, páginas de internet, bibliotecas digitales, etc.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la pandemia derivada por el coronavirus SARS-Cov-2 y de sus implicaciones fiscales en México. Se desarrolló una investigación que sirve de apoyo a los contribuyentes para tener un mayor y amplio conocimiento acerca de esta situación. La cual es de suma importancia debido a que así ellos pueden reaccionar de manera eficiente y eficaz. Sin embargo, al ser un tema demasiado amplio puede que aun con este trabajo existan incertidumbres sobre como adaptarse a esta nueva realidad.
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL EN LA INDUSTRIA TEXTILDENTRO DEL MUNICIPIO DE MOROLEÓN; GUANAJUATO.
LA ELUSIÓN Y EVASIÓN FISCAL EN LA INDUSTRIA TEXTILDENTRO DEL MUNICIPIO DE MOROLEÓN; GUANAJUATO.
Pérez González Elizabeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La elusión y evasión fiscal en México
METODOLOGÍA
De lo general a lo particular
CONCLUSIONES
-Primeramente a raiz de esta investigacion se ampliamente los conceptos de elusión y evasión fiscal asi como diferenciar cada uno de estos fenomenos fiscales.
-Me di cuenta de la gran importancia que tiene los vacios legales ya que a raiz de este defecto de la ley se lleva acabo la elusion fiscal
-Pude identificar casos de elusion asi como de evasion fiscal dentro del municipio de Moroleón;Guanajuato por su parte ver las causas en las cuales explican el por que de la practica de estos fenomenos fiscales dentro de la industria textilera en esta ciudad.
-Propuse soluciones viables y congruentes para la posible erradicacion de estos fenomenos fiscales como es la amplia capacitacion por parte del SAT hacia la micro, mediana y grandes empresas ya que al estar realizando la investigacion me pude percartar de esa gran causa.
-Necesidad de una iniciativa de ley en materia fiscal transparente.
-Al estar realizando mi proyecto de investigacion logre ampliar mas mi conocimiento para mi vida profesional como licenciada en derecho.
-Este proyecto me causao un gran interés por la investigacion y siento que es un gran problema socio economico que afecta en el PIB dentro de nuestro pais y es por ello que lo tomare como proyecto para mi futura tesis.
Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy. La migración y la implementación de las políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente. Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje. Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones. La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.
METODOLOGÍA
La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920. (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política migratoria de Donald J. Trump, en el contexto de elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19. Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.
CONCLUSIONES
El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Pérez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
Pérez González Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Paola Andrea Carmona Toro, Universidad Católica Luis Amigó
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe entendimiento integral de las problemáticas de los jóvenes en territorios cafetaleros. A nivel general se encuentra:
El sector cafetalero se ve enfrentado a cambios económicos, sociales y culturales
La agricultura familiar pierde peso, es subestimada e invisibilizada
Con relación al sector cafetero, están:
Dependencia del precio del café en relación a las fluctuaciones de los mercados internacionales
Factores cambiarios que inciden en la dinámica internacional y la inversión en el sector
Baja productividad en las fincas cafeteras y Condiciones laborales precarias.
Altos costos de producción del café ante la ausencia de mano de obra
Con relación a los Jóvenes existen aspectos como:
Falta de oportunidades académicas, económicas y laborales
Cambio de intereses frente al sector productivo y laboral.
METODOLOGÍA
La investigación es un estudio Mixto, de tipo comparado y bajo el enfoque Investigación Acción para la toma de Decisiones (IAD).
Se trabajará en 4 momentos:
Contextualización
Trabajo de Campo
Análisis
Productos Finales
CONCLUSIONES
Los resultados presentados a continuación, responden al trabajo realizado durante las semanas de movilidad. Están fundamentados en el objetivo específico n° 1 de la investigación: Identificar las condiciones socio-económicas de los jóvenes cafetaleros en cada país
La investigación permitió identificar que el café llegó primero a Colombia, en el año de 1730, después a Perú en 1760 y por último a México en 1790; esta diferencia configuró un procesos y avances diferentes en cada país, siendo Colombia el que más avances presenta. Colombia, fue el primer país que crea una Federación Nacional de Cafeteros en el año 1927, que en primer momento da fuerza a la producción del café y posteriormente a su tecnificación..
En los países de México, Colombia y Perú se identifican tres tendencias comunes, con relación al café: Producción, Consumo y Precio. Sin embargo, al interior de cada una de ellas se presentan, en ocasiones, variaciones que responden a las características, necesidades y dinámicas de cada territorio.
Tendencia de producción
Café sostenible, es decir, que no se utilizan en su cultivo agentes que dañen el ambiente, lo que da confianza al consumidor y por lo tanto es atractivo a su vista.
Caso de México
Tendencia de producción
El estudio realizado por CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural sustentable y la Soberanía Alimentaria, mostró que, la producción de café en México entre 1999 y 2000 fue de 6.2 millones de sacos con 60 kilos cada uno, pero en un periodo de cinco años, bajo de 5 a 2.3 millones de sacos. No es hasta 2017 que comienza a verse un crecimiento respecto a 2016 de un 30%; siendo los principales productores Chiapas con el 39% de la producción, Veracruz con el 30%, Oaxaca con el 13% y los demás estados que producen integran el 18% restante.
Tendencia Consumo
Con relación al consumo, del año 2016 al 2018 incrementó de 1.4 kg per capota a 1.6kg y advierte que tendrá un crecimiento anual del 2% por cada año y de manera mundial dice que los países que más consumen café son la Unión Europea con un 28.9% del consumo global, luego Estados unidos con el 16.6% y Brasil con el 13.8% del cual el 85.4% lo toman tostado o molido y el 14,6 de forma soluble. Siendo el consumo mundial en 2015 de 149.0 millones de sacos y con una tendencia de incremento del 2.2% anual.
Caso Perú
Tendencias de producción
Certificación: necesidad de trabajar en la calidad del café que se produce; dado que la mayoría de la producción del café peruano se exporta, es indispensable lograr procesos de certificación, que solo son posibles mejorando la calidad.
Tendencias de consumo
Exportación. - Según datos obtenidos de la cámara peruana del café y el cacao, el 99%del café que produce Perú es exportado, los tres principales países a los cuales exporta son Estados Unidos, Alemania y Bélgica. Al no ser un país consumidor, Perú, está sujeto a los mercados internacionales, razón por la cual, cuando existe una caída en la bolsa afecta el café peruano.
Tendencias de precio
Precios bajos: genera dificultades a los agricultores, haciendo que ellos opten por otros cultivos. O quienes deciden continuar con la actividad del café, se cuentan con problemas como: no contar con insumos, como fertilizantes, necesarios para la producción de un buen grano de café.
Caso Colombia
Tendencias de producción
Calidad y más natural: encaminada a que el café se produzca con ingredientes naturales y no químicos, el tener una imagen natural, le dará mejor vista, olor y sabor que será asociado a la calidad.
Tendencias de consumo
Coffee Shops: los establecimientos para beber se vuelven comunes y comienza el crecimiento
Tiendas Cadena: Empresas dedicadas al café desde su producción hasta el producto terminado, un ejemplo de ello es la cadena Juan Valdez
Realizando una comparación entre los diferentes países, se encuentran puntos en común como: formas de producción, tipos de exportación (exportan a pequeña o grande escala) y la exigencia de certificación, que implican la actualización permanente de los procesos. Por otro lado, existen diferencias como: Perú, tiene una baja producción; el año de inicio de la producción entre los países es distintos, lo cual incide, por ejemplo, en la cultura del café, desarrollada en Colombia.
Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS DE BONOS DE CARBONO EN MÉXICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES
Lozada Ruiz Juana Ivette, Universidad Politécnica de Tecámac. Pérez Macías Montserrat Alicia, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas en el mundo es el cambio climático y las consecuencias que se han generado a través de este fenómeno, es por ello que se han enfocado principalmente en proyectos que son de gran ayuda para la disminución de estos problemas.
Se ha llegado a acuerdos globales en el ámbito medioambiental, esto mediante el protocolo de Kyoto aunque hay un gran desconocimiento por parte de ciertas industrias las cuales siguen contaminando de manera constante.
Por lo tanto hay instituciones gubernamentales a nivel nacional e internacional que han pactado disminuir las emisiones mediante proyectos que tienen la finalidad de generar energías limpias y que por lo tanto haya un gran cambio en los procesos productivos obteniendo un mayor beneficio en la economía y las finanzas de las naciones.
La falta de conocimiento del Mercado de Bonos de Carbono no permite por completo obtener una calidad ambiental adecuada dentro de los países miembros del Protocolo de Kioto.
Debido a esta problemática las industrias dentro del territorio nacional han seguido contaminando en grandes cantidades sin buscar medidas alternativas para poder cumplir y fortalecer las exigencias del cuidado del medio ambiente, por eso es que se considera muy importante que más países formen parte del Protocolo de Kioto con la finalidad de mitigar grandes cantidades de CO2 evitando fenómenos que afectan gravemente.
METODOLOGÍA
En esta investigación la metodología utilizada fue cualitativa figurando de dos fases la primera es la revisión de información relacionada al tema de investigación y la segunda es el análisis que se le dio a toda esa información obtenida para poder llegar a resultados finales.
Utilizamos proyectos, artículos, sitios web oficiales y libros oficiales para el desarrollo de todo nuestro tema de investigación.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el protocolo de Kioto y su importancia de manera internacional y ponerlos en práctica investigando de manera profunda algunos proyectos realizados de tipo industrial y como ayudan a reducir emisiones y a controlar el medioambiente.
La presente investigación se ha dedicado a analizar a profundidad la importancia de los Bonos de Carbono dentro de la industria en México y como se relacionan los mecanismos utilizados en la economía ambiental.
Con respecto a los resultado de bonos de carbono en la industria es importante destacar que este mecanismo tiene como fin el aumento de incentivos a países en desarrollo, el manejo de los bonos de carbono es una fuente de ayuda para aquellos países que están involucrados en el protocolo de Kioto y que buscan ayudar a la sociedad a tener una mejor vida.
Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.
EL DISCURSO DE LA DERECHA MEXICANA. LA CAMPAñA INTERNA DEL PARTIDO ACCIóN NACIONAL PARA LA ELECCIóN DE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPúBLICA, 2018.
Jimenez Romero Medardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Martinez Alberto Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xochitl Patricia Campos Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde la Grecia antigua y hasta nuestros días, el discurso de carácter político ha sido uno de los instrumentos más usuales y útiles del hombre y la mujer que se dedican a la vida pública.
En la actualidad, el análisis del discurso de los actores políticos se ha convertido en uno de los más importantes ejercicios de comprensión del papel que estos, como integrantes de la organización política de un Estado, ejercen dentro y fuera de sus instituciones.
En este sentido, los partidos políticos, concebidos como las instituciones características de los Estados democráticos contemporáneos, permiten a sus dirigentes, militantes, afiliados y simpatizantes el ejercicio del discurso con fines políticos. A partir de dicho discurso, es posible identificar la configuración de fuerzas centrífugas y centrípetas que cada uno de ellos ejerce al interior del partido.
De manera particular en México, dentro del Partido Acción Nacional, la etapa electoral de 2017-18 rumbo a las elecciones presidenciales hizo evidente la afrenta interna de subunidades que responden a actores, en principio, miembros del partido y que sin embargo, representaban posiciones (y/o grupos) distantes. Cada uno de ellos pertenecientes a diferentes coyunturas políticas externas e internas, tanto de la vida social y política nacional como de la interna del partido.
Por un lado, está Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, abogada de formación y miembro activo del partido desde muy temprana edad, de quien se puede decir representa el sector más tradicional del partido. Por otro lado, está Ricardo Anaya Cortés, también abogado de profesión y además sagaz político; de él se puede aseverar representa la nueva guardia al interior del partido.
El análisis de contenido del discurso político de estos dos personajes permitirá un acercamiento cercano a la vida interna del partido que mayormente representa a la derecha mexicana.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se planteó el contexto del Partido Acción Nacional (PAN). Vale decir, definiciones básicas del partido político, sus elementos y características, así como sobre la importancia del discurso en los actores políticos.
Se sirvió de materiales relativos al análisis de discurso y al análisis de contenido. Haciendo énfasis en el análisis de contenido y en la Teoría Fundamentada (Grounded Theory, en inglés) como método que permite caracterizar a los actores a partir de lo que expresan bajo un contexto específico.
Los primeros recursos, para acercarnos al contexto de los actores políticos, Margarita E. Zavala Gómez del Campo y Ricardo Anaya Cortés, fue la revisión de entrevistas realizadas durante el segundo trimestre de 2017 y diciembre del mismo año, realizadas por medios de comunicación nacionales: televisoras, radiodifusoras, etc. A partir de estas, se estableció el contexto de los personajes y cronotopos: los grupos reales y formales al interior del PAN y las causas de su desarrollo, así como las condiciones en las que se desarrolló el proceso de selección de candidato.
Tras la transcripción de las entrevistas, se realizó una revisión exhaustiva de conceptos clave dentro de los discursos. A partir de la redundancia lexemática se construyeron tablas en las que se vaciaron los conceptos identificados como puentes de conexión con la construcción ideológica de los actores. Se establecieron algunos elementos sobre la mística panista para plantear si alguno de los personajes la manifiesta más que otro; la utilidad que puede tener en sus condiciones mostrarse como parte de un panismo más tradicional o progresista.
CONCLUSIONES
El ejercicio de redundancia lexemática reveló altos contenidos de términos vinculados a la identidad partidaria en el caso de Margarita Zavala, quien hizo mención de la vida interna del partido y, de principios doctrinarios tanto durante la precampaña como después de ésta; mientras estos elementos fueron muy escasos en el discurso de Ricardo Anaya. Tal hallazgo permite situar el discurso de Margarita Zavala como tradicional e idealista.
Existe una relevancia significativa en las posiciones de los actores con respecto a la vida interna del partido. La posición de Margarita Zavala revela un profundo compromiso con la corriente tradicional del partido, así como la concordancia con las fortalezas de un liderazgo real, que se sobrepone al liderazgo formal de Ricardo Anaya, a quien valen las funciones legales e institucionales del Partido y la legislación electoral mexicana.
En el desarrollo del ejercicio, al escuchar y leer atentamente las entrevistas elegidas y observar su contexto particular se accedió a una interpretación hermenéutica y heurística, al contemplar que hay términos que revelan significados amplios, para cada uno de los actores.
En el caso de Margarita Zavala, el contenido de su discurso es acorde con su posición en cada etapa del proceso electoral; tendiendo a un PAN fuerte como su mayor referente cuando aspiraba a la candidatura interna del partido; siendo un PAN débil, fragmentado y controlado cuando anunció su renuncia al mismo y; una vuelta a los sentires de la ciudadanía cuando anuncia su candidatura independiente.
Por su parte, el contenido del discurso de Ricardo Anaya atiende con plenitud la vida partidista externa (raramente se refiere a la vida interna) del PAN; sus palabras se dirigen a exhibir al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus allegados como el enemigo de México. En contraparte, alaba a su partido y su coalición como aquél héroe que tiene por objetivo salvar a México del PRI.
Con valentía y a la luz de los resultados electorales de 2018 se puede afirmar que, la afrenta discursiva interna del PAN, aunado a la novedad del partido político MORENA en la boleta electoral junto con un líder extremadamente carismático, terminaron minando el objetivo del PAN en ganar las elecciones. Esto significa que, en temporada electoral, discursos contrapuestos de los integrantes de un partido político modificarán seguramente los resultados de la elección en contra del mismo.
Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
FACTORES DE éXITO O FRACASO DE EMPRESAS EN CIUDADES PEQUEñAS, Y DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
Canchola Vazquez Juan Andres, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cano Valdez Nestor de Jesus, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gongora Ontiveros Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Moreno Luis Rene, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso perteneciente a la Universidad Autónoma de Tamaulipas existen muchos jóvenes con deseo de aprender a emprender.
Los retos principales que existen son el hecho de evitar educar para el desempleo y crear estudiantes que solo piensen o sepan trabajar para otra persona, sino que, puedan y sean capaces de emprender su propio negocio. De acuerdo con las listas de inscritos la UAMVH cuenta con estudiantes de licenciaturas: Presenciales 252 estudiantes siendo en Mercadotecnia y administración 180, en Tecnología educativa 72, y una carrera en línea, Gestión para la generación del conocimiento 42.
EL éxito o fracaso de empresas cuenta con un entorno específico que deriva situaciones internas y externas que influyen en la posibilidad de permanecer o fracasar en el mercado.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 Valle Hermoso 64,188 personas. Derivado a que Valle Hermoso es un área preponderantemente productora de cultivos, los estudiantes tienden a migrar a otras Ciudades o Estados de la República, por lo que se debe crear conciencia en que no solo pueden egresar y trabajar para otras personas, sino que ellos pueden crear su propia empresa, sea, individualmente o en conjunto mediante la asociación de personas para así poder contribuir al entorno social y económico de la ciudad y de la región. Para ello se pretende crear una metodología propia de los actores principales de la localidad en dónde se pueda desarrollar emprendedores reales y que puedan crear su propio negocio con aportaciones de la red emprendedora de la UAT, pero aterrizadas a nuestro contexto local, estatal y nacional, que al ser una población pequeña y con condiciones específicas tales como que no existen centros comerciales, o áreas grandes de recreación y esparcimiento, sino más bien pequeños centros de recreación y establecimientos, pero en sí, la población en todos los sentidos es consumidora o utiliza algún bien y/o servicio dado.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio mixto, cuantitativo - cualitativo a empresas que tienen una antigüedad de no menos de 5 años, empresas que cerraron, así como a estudiantes de la Unidad Académica multidisciplinaria Valle Hermoso. Esto con la intención de determinar los factores de éxito y fracaso en las empresas locales, y determinar si los estudiantes de la UAMVH están interesados o no en emprender un negocio.
Se realizaron encuestas cerradas y entrevistas a profundidad, aunado a la indagación en bibliografía para recabar información relacionada a la creación y administración de empresas.
Se realizaron 100 encuestas personas que tienen micro y pequeñas empresas que han tenido éxito de las cuales:
Antigüedad de 1 a 5 años 32%, de 6 a 10 años 16%, de 11 a 20 años 26%, de 21 años a más 26%. El 86% está registrado en hacienda mientras que el 14% no. Afirman que el 58% ha tenido una crisis mientras que el 42% no. Siendo el tipo de crisis en un 48% debido a un factor económico y un 10% a la inseguridad. Un 28% ha solicitado un préstamo bancario mientras que el 72% no ha solicitado. El 86% de los empresarios refieren que es importante tener empleados capacitados, mientras que el 14% no.
Por otro lado, las recomendaciones que dan a los futuros empresarios son: Hacer un estudio del mercado, ubicación, que le guste y que sepa del negocio 8%. Conozca su giro, que le guste y que le dé seguimiento en los detalles 6% Estar al pendiente día y día, búsqueda de clientes nuevos, trabajar con que se tienen, atención al cliente 36%. Que le guste y que conozca el ramo 28%. No desesperarse y continuar 22%. Referente a las empresas que han fracasado, se encuestaron a 62 personas que tuvieron un negocio del área de MiPymes de las cuales: El 80.65% inició su propio negocio. La administración estaba dirigida por 38.71% una persona, 41.94% dos personas, 12% tres personas y el 6.45 por 4 personas o más. La empresa dejó de funcionar, el 6.45 en dos años, un 12.90% en tres años y el 80.65 a los 4 años. El 58.06%tenía un empleado, el 35.48% dos, el 3.23% 3 mientras que el 3.23% 4 o más empleados. Confirmaron que el cierre fue 34.48% por factores internos mientras que el 65.52% por factores externos, de los cuales el 35.48% debido a una mala administración, el 41.94% por la inseguridad de la zona, el 12.90% por enfermedad, un 3.23% por la competencia y el 6.45% por problemas familiares. El 29.03% ha considerado reabrir su negocio mientras que el 70.97% no.
En relación a los 252 alumnos inscritos.
180 de Mercadotecnia y Administración,72 de Tecnología Educativa.
Se eligió la muestra de:
70% de alumnos de Mercadotecnia y Administración:126 alumnos.50% de alumnos de Tecnología Educativa: 36 alumnos.Total de encuestas aplicadas: 162.
Obteniendo como resultado: Sólo el 9.31% ha iniciado un negocio propio, un 4.35% con apoyo de sus padres, 1.24% en negocio familiar y un 4.35 con recursos propios. Si existiera la oportunidad de emprender un negocio el 80.13% estaría de acuerdo en iniciarlo. El 88.82% desearía tener su propio negocio. El 73.91% arriesgaría recursos propios para emprender. El 91.92% prefiere trabajar en su propia empresa. Un 88.85% estaría dispuesto a emprender con otra persona.
Derivado a ello y la reunión de material bibliográfico se plantea la siguiente propuesta de seguimiento para la creación de la idea de negocio emprendedora para la propuesta de creación de negocio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano pudimos observar que existen diversos factores para que las MiPymes tengan éxito o fracasen dentro de ciudades pequeñas, los factores son variados pero determinantes para poder seguir en el mercado. Los jóvenes de la UAMVH desean, en su mayoría poder emprender, pero hace falta una guía sólida para orientarlos. Iniciar un negocio no es tarea fácil, pero considero que con una buena guía se puede crear una idea de negocio que ayude a los estudiantes e incluso a los empresarios a mejorar sus ingresos. De la bibliografía aprendimos que existen muchas técnicas que se pueden utilizar en la administración de una empresa e incluso orientación sobre la creación de la idea de un negocio. Se trabajó en la creación de una metodología emprendedora que será puesta en marcha como prueba piloto con los estudiantes en el siguiente semestre.
Pérez Ramírez Roxana, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
SITUACIóN ACTUAL DE LAS MIPYMES Y SU ADAPTACIóN PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UNA PANDEMIA.
SITUACIóN ACTUAL DE LAS MIPYMES Y SU ADAPTACIóN PARA LA SUPERVIVENCIA DURANTE UNA PANDEMIA.
Pérez Ramírez Roxana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia actual causada por el brote de la enfermedad denominada como SARS-CoV-2 (COVID-19) en Wuhan (China) en diciembre de 2019, la economía de todos los países se ha visto afectada por las medidas de protección que se han establecido para reducir los índices de contagio, ocasionando el cierre definitivo de empresas y pequeños negocios.
En México las medidas establecidas en la Jornada Nacional de Sana Distancia, implementadas por la Secretaría de Salud, ha impedido a las empresas operar de manera tradicional, ocasionando el cierre definitivo, sobre todo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, quienes son las más vulnerables al no resistir sin las ventas diarias.
Las MiPymes representan el 99.8 por ciento de empresas en todo México. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2018). A nivel nacional más de 9,984 empresas han cerrado de acuerdo con los datos reportados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (El Universal, 2020). En el municipio de H. Matamoros, Tamaulipas el número de desempleados en la localidad puede ascender a más de 5,400 de acuerdo a la subdelegación del IMSS (Sandoval, 2020). El cierre de las MiPymes provoca una disminución del crecimiento económico, además de un incremento en los índices de desempleo.
Muchas de estas empresas operan de manera informal y normalmente son operadas por miembros de una familia (el negocio pasa de generación en generación), estos puntos dificultan el crecimiento y supervivencia de la empresa, al ser liderada de forma empírica, no se cuentan con la planeación necesaria para poder establecer un plan de trabajo que se adapte a la competitividad existente y a los cambios inesperados en el entorno.
El Internet y la tecnología han llegado a facilitar la vida de todos desde su aparición, agilizando procesos y creando una nueva forma de comunicación y venta. No es de sorprenderse que las grandes compañías que lideran el mercado en la actualidad, son aquellas que han utilizado el Internet, la tecnología y la inteligencia artificial como aliadas para su propagación por todo el mundo.
Por ello, es necesario que las MiPymes actualicen la manera de vender, se debe aprender a vivir en esta nueva normalidad. ¿Qué necesitan las MiPymes para su supervivencia? ¿Cómo puede ayudar el uso de la tecnología e inteligencia artificial en su proceso de venta y marketing?
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló durante un tiempo comprendido de siete semanas, realizando la lectura y análisis de textos, artículos, noticias y estadísticas proporcionadas por el INEGI. Es de tipo cualitativa, no es un estudio exploratorio, puesto que no hay un resultado concreto, solo es una opinión basada en la información obtenida y observación de algunos casos.
Se consultaron veintitrés fuentes de información para su elaboración, además de tomar un ejemplo de 5 empresas de la localidad que están operando haciendo uso de la tecnología para mantener sus flujos de ingreso y reducir las pérdidas ocasionadas por las limitantes existentes.
CONCLUSIONES
En base a la información obtenida y las observaciones realizadas, se puede crear una opinión sobre la importancia de la Inteligencia Artificial aplicada en la optimización de los procesos de venta en línea, y la implementación del comercio electrónico limitado al uso de redes sociales, no es suficiente para sobrevivir a la limitante que existe de realizar las compras de manera tradicional.
Para una supervivencia es necesario que se realice una reestructuración del plan de negocios de la empresa, tomando en cuenta las limitantes presenciales existentes, y delimitando bien el mercado potencial.
Una vez que se tiene enfocado el mercado potencial, se tiene que incursionar en hacer uso de las herramientas que la tecnología ofrece para un acercamiento más cercano a los consumidores.
Ciertamente, no es suficiente solamente la promoción constante de mensajes que inciten a la adquisición de los productos, se debe trabajar en mejorar los tiempos de entrega y calidad del producto.
Las empresas que realicen la venta de comida, deben asegurar que la hora proporcionada al consumidor como tiempo de espera se cumpla, es una falta de respeto no cumplir con la hora señalada, haciendo esperar más tiempo del establecido. Evitando esta situación, se puede asegurar la satisfacción del cliente y generar una experiencia agradable de compra, lo que lo motive a realizar otro pedido en el futuro y su recomendación hacia otros usuarios.
Para artículos que no son perecederos, de igual forma, se debe tener el control de los tiempos de entrega, si son envíos fuera de la localidad, se debe procurar trabajar con servicios de mensajería que ofrezcan el rastreo de sus productos, asegurándose de dar un seguimiento tanto del paquete como de las dudas que el usuario pueda experimentar.
Estos pasos están siendo utilizados por algunas MiPymes en la localidad de Matamoros, ayudando a mantener un flujo de ingresos que ayude a minimizar las perdidas.
Las redes sociales siempre serán un aliado para la promoción de cualquier producto o servicio, lo importante es la satisfacción del usuario, gracias a su experiencia de compra y a su recomendación, se puede llegar a más personas.
Las MiPymes deben evolucionar haciendo uso de la tecnología para un mayor crecimiento, de no incursionar en ella, dejan de ser competitivas ante las demás, llevándolas a quedar en el olvido.
Pérez Regules Sinaí, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRíMENES DE ODIO EN EL COLECTIVO TRANS EN MéXICO
PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CRíMENES DE ODIO EN EL COLECTIVO TRANS EN MéXICO
Pérez Regules Sinaí, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Antonio Morales Notario, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGA-LAC) durante 2018 a nivel mundial México es considerado el segundo país con más asesinatos hacia personas trans. Según cifras del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT 2020 en este año se ha rebasado la cifra de crímenes de odio cometidos en 2019 con una cifra de 75 casos, duplicándose y alcanzando 209 casos, siendo los Estados más representativos: Veracruz con 49, seguido de Michoacán con 28, Guerrero con 22, Puebla con 18 y 13 en CDMX.
Por tanto, la razón del presente artículo de investigación pretende dar luz a los principales aspectos, en cuanto un enfoque cualitativo-teórico, destacando los motivos, o bien las razones que incentivan los crímenes de odio hacia las personas trans en un país como lo es México.
Para lograr el presente cometido se realizará una revisión de literatura especializada en artículos, informes de asociaciones u observatorios y libros de la materia. Cabe destacar que toda investigación no da cuenta de lo absoluto. Por tanto, solo se profundizará en los principales estados en los cuales la cifra se posiciona entre los focos rojos. Asimismo, se pretende exponer la vulnerabilidad de este colectivo ante la sociedad y la falta de respaldo institucional dado que aún se están creando los mecanismos de defensa políticamente adecuados para reconocer y defender los derechos de las personas LGBTTTIQ+.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación y al existir información y literatura referente al tema, se recurrió al método documental y al método bibliográfico. Se revisaron diversos artículos sobre el tema, elaborado por diversos investigadores, así como seminarios, ponencias, libros de especialistas y legislación nacional e internacional actualizada, haciendo uso además, de la tecnología, al permitirse la consulta de la información en medios magnéticos y electrónicos.
Se utilizó el método deductivo, pues se fue de lo particular a lo general para llegar a un resultado, tomando en consideración además que, a través del análisis de la información, se puede resolver el presente asunto desde un determinado punto de vista pues el mismo puede tener diversos resultados. Es importante señalar que también se hizo mención del método inductivo pues se fue de lo general a lo particular.
Las técnicas utilizadas fueron las documentales y empíricas toda vez que existe documentación con la que se pudo analizar el tema de estudio y llegar a una solución.
Así mismo se recurrió al método científico, mediante la aplicación de la observación del fenómeno, el análisis jurídico de la norma jurídica, el desarrollo de las hipótesis referidas y el arribo de una o varias conclusiones, utilizando el análisis documental de la norma jurídica nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Abundan temas que pasamos por alto en especial temas con enfoque hacia las minorías como es el caso del colectivo Trans; colectivo que transgrede lo binario.
Esta investigación arrojó que el pertenecer a una unidad dota de provisiones tales como derechos humanos, cobijo institucional en conjunto con un marco jurídico, reconocimiento legal y acceso a la educación, salud, trabajo, etc. Accesos los cuales vemos como normal.
¿Qué sucede cuando se sale de los márgenes socialmente establecidos? Este trabajo de investigación da cuenta de cómo este colectivo se ve desprovisto en cuanto al reconocimiento como persona dentro de un entramado social y asimismo al momento de ser blanco de los crímenes de odio.
A lo largo de esta investigación se indagaron los principales motivos que incitan estos crímenes así como la vulnerabilidad interpersonal y social a la que se enfrentan . Es conocido que estos crímenes se comenten por un acto individual o en su caso por un grupo de actores pero automáticamente la sociedad se ve involucrada por acto de omisión al no reconocer a las personas trans como miembro de esta sociedad. Las instituciones exhiben su frágil accionar ante las peticiones de esta comunidad así como el papel que cumplen las autoridades al gestionar leyes en esta materia.
Reza una frase de un autor anónimo: Si los derechos humanos que yo tengo no los tienen los demás entonces no son derechos, son privilegios entonces ¿Cuál es la posición del entramado social ante la diversidad sexual y de género?
Pérez Rodríguez Laura Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANEACIóN ESTRATéGICA TECNOLóGICA EN EMPRESAS DE COMERCIO MINORISTA
PLANEACIóN ESTRATéGICA TECNOLóGICA EN EMPRESAS DE COMERCIO MINORISTA
Pérez Rodríguez Laura Elizabeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca hacer un diagnóstico de la empresa para conocer los procesos y sus capacidades de innovación dado que, las actividades principales son la compra y distribución de ropa en un mercado acaparado con los mismos productos que la misma ofrece.
Así mismo, conocer a profundidad la empresa para documentar y crear mejores estrategias tanto de control, compra y venta de mercancías, mismas que ayudarán a tomar mejores decisiones.
METODOLOGÍA
Investigación documental y de campo en la empresa que se llevó a cabo con entrevistas al dueño y empleados para conocer los procesos y el funcionamiento de esta.
Puesto que, es una empresa en constante movimiento hablando de transacciones es necesaria la implementación de tecnología para poder tener un control digital de lo que se realiza día con día.
Los procesos de la empresa no están documentados y las decisiones que se realizan las toma el dueño de la empresa con lo que sabe y con lo que le ha funcionado hasta hoy. Es por ello por lo que también es necesario que se deba saber qué exactamente ha hecho para que su empresa siga funcionando.
CONCLUSIONES
Para poder innovar en este tipo de empresas es necesario que haya una buena planeación, ya que de ahí parte lo necesario para conocer procesos, estrategias actuales que hacen que la empresa pueda tomar decisiones correctas para el funcionamiento y crecimiento de esta.
Sin embargo, al no contar con manuales, procesos documentados, estrategias de venta, objetivos a corto, mediano y largo plazo no es posible realizar algún cambio hasta que el dueño conozca a profundidad su empresa y tenga la capacidad de emitir con confianza los procesos del trabajo que se deben realizar para que después de 30 años de funcionamiento siga en constante crecimiento.
En el diagnóstico de la empresa se encontró que no existe una planeación estratégica, lo que complica propuestas de innovación para hacer las mejoras necesarias.
Asesor:Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
MODELO SISTéMICO PARA LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíA QUE COADYUVE AL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN, LA INTEGRACIóN Y ARTICULACIóN DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA (CU) Y EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA), ASí COMO LAS INSTANCIAS Y SISTEMAS QUE LO INTEGRAN.
MODELO SISTéMICO PARA LA ADOPCIóN DE TECNOLOGíA QUE COADYUVE AL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN, LA INTEGRACIóN Y ARTICULACIóN DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA UNIVERSITARIA CENTROAMERICANA (CU) Y EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO (CSUCA), ASí COMO LAS INSTANCIAS Y SISTEMAS QUE LO INTEGRAN.
Piedrahita Acosta Nicolle Valentina, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto es liderado por el PROIFED y el equipo de investigación también es coordinado por el Dr. Morúa y lo integran las siguientes personas:
- M.Sc. Andrés Segura Castillo, Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica
de la UNED (LIIT)
- Dr. Lester Raúl Rocha Molina, Universidad Nacional Agraria de Nicaragua.
Los datos e información contenido en este documento fueron tomados de la documentación elaborada por los equipos respectivos de investigación y compartida por el Dr. Morúa, así como también de las dinámicas de trabajo colaborativo que se realizaron por medio de la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación.
Se participó en una sesión virtual de trabajo con este equipo.
Lograr el fortalecimiento de la tecnología, teniendo como base la construcción de herramientas y técnicas desde la perspectiva de un modelo sistémico, con el fin de contribuir al desarrollo de la investigación en los estudios de posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) (conformada por 24 universidades de Centroamérica, Panamá y República Dominicana) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), siendo esta última la autoridad máxima y la principal proveedora de recursos, ya sean monetarios, infraestructuras o recursos humanos.
El CSUCA está conformado por siete sistemas, dos de ellos orientados a la investigación, el sistema de Información Regional sobre Educación Superior de Centroamérica (SIRESCA) y el Sistema Regional Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrados (SIRCIP).
Teniendo lo anterior como referencia, se espera la participación activa de los miembros del SIRCIP en el proyecto de reestructuración, ampliación y fortalecimiento del SIRESCA por
medio de la Comisión Técnica de Investigación y Posgrado (CTIP).
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló desde una perspectiva teórico-conceptual que oriente las labores operativas desde la lógica sistémica, con el fin de tener un equilibrio entre eficiencia y eficacia en el marco de espacios formales y oficiales donde se toman decisiones.
El marco teórico que se tiene en cuenta para la construcción de este proyecto, tiene como base 4 teorías o enfoques, las cuales son: en primer lugar, Teoría General de los Sistemas (Ludwing Von Bertalanffy), Los Enfoques Sobre el Pensamiento Administrativo (Wilburg Jiménez), Lo Referente a la Organización Inteligente (Peter Senge) y por último, La Inteligencia de la Complejidad (Edgar Morín y Jean-Louis Le Moigne).
Teniendo en cuenta lo anterior, durante la construcción de conocimiento sobre este proyecto se desarrollaron:
1. Investigación de las definiciones de las variables y categorías en diferentes fuentes.
2. Indagación para la clasificación de las sub-variables, con sus definiciones.
3. Clasificación de las variables, según el libro La quinta disciplina de Peter Senge
4. Indagación para la clasificación de las sub-categorías.
Por último, se identificaron las herramientas y técnicas que se utilizan en la investigación y para esto se desarrolló, en primer lugar, un diagrama de árbol que contribuyó a un mejor entendimiento de la clasificación de las variables y categorías, por otro lado, se generó una propuesta a una estructura de entrevista con el fin de dar una herramienta que ayude a continuar con el desarrollo del proyecto.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos con relación a los métodos, las herramientas y las técnicas que son utilizadas en la investigación, todo esto con una visión en el campo de la educación superior a distancia; los cuales se pudieron llevar a desarrollar a lo largo de la pasantía por medio de la realización de las evidencia y del desarrollo de las herramientas antes mencionadas ; Además, la situación con la pandemia nos ayudó a ponernos en el contexto de la UNED y así poder llevar a cabo nuestras actividades de una manera más óptima.
Desde otro punto de vista, a medida que desarrollamos la pasantía, se presentaron inconvenientes que por medio del investigador se pudieron resolver.
En conclusión, esta pasantía no solo tuvo un aprendizaje teórico en el ámbito de la investigación, sino que, además, también se adquirieron conocimientos en el ámbito humano y
cómo llevar a cabo un buen trabajo en equipo.
Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
SOCIEDAD, CULTURA E IDENTIDAD
González Calleja Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Márquez Puente Romelia, Universidad de Sonora. Pineda Jauregui Judith Zarahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El mundo es un lugar diverso en muchos aspectos y la cultura no es una excepción, pues se encuentra en una constante evolución que nos llevó a convertirnos en un mundo globalizado, en donde se busca homogeneizar a las personas y hacer una única forma de cultura etnocentrista, pues resulta más fácil mantener la estabilidad de las comunidades. A pesar de lo anterior, existen pueblos originarios, que resistieron el eurocentrismo en México y que hacen posible la multiculturalidad en nuestro país; gracias a estos tenemos una riqueza cultural fuerte, auténtica, de resistencia y persistencia. Estos son una forma distintas de organización a partir de la autonomía y apropiación de su territorio, de esta forma buscan reafirmar su identidad cultural a pesar de la constante influencia de la globalización; sin embargo aun siendo patrimonio se ven sometidos a una constante discriminación por conservar sus costumbres y no ser comprendidos por el resto de la población, puesto que al no conocerles se juzga desde un sentido euro centrista, evidenciando que se ignoran sus realidades y no se cuenta con el conocimiento multicultural para entender la forma en la que se articulan a partir de sus significados y tradiciones.
El objetivo de esta investigación es conocer la cultura maya en la zona de Quintana Roo, específicamente en Felipe Carrillo Puerto, a través de la historia y análisis de juicios mayas a partir de actas de juicios conciliatorios así como Conocer la cultura y tradición maya, recopilar datos de pautas sociales de los mayas y actividades importantes de las comunidades y conocer los tipos de delitos de la cultura maya, ya que serán nuestras principales herramientas para lograr la elaboración de una revista digital en donde recopilamos nuestros aprendizajes. .
Nuestra investigación tiene relevancia pues abordamos la sociedad maya desde un enfoque sociocultural, resaltando la descolonización del pueblo maya a través de la recuperación de usos y costumbres, que conlleva al reconocimiento por parte del estado mexicano.
METODOLOGÍA
Ocupamos una metodología mixta, ocupando principalmente el método cualitativo, pues nuestro principal objetivo conocer la cultura maya a través de la recopilación de información de diversos textos, documentales, entrevistas, y exposiciones de la cultura maya, a través de la interpretación de textos y análisis de los datos, los cuales nos permitieron tener un acercamiento virtual al espacio- tiempo de la sociedad maya tanto prehispánica como contemporánea.
También nos apoyamos del método exploratorio, pues fue nuestro primer acercamiento a la sociedad maya, el cual nos ayuda a encontrar datos significativos para obtener nuestras primeras impresiones de la cultura maya.
Cabe mencionar que nos apoyamos en el método descriptivo para la realización de la revista, pues la descripción de la sociedad maya es parte fundamental para lograr la proyección y comprensión de la vida maya.
El resultado de los diferentes métodos de investigación nos permite conocer la conformación de la cultura de acuerdo a un espacio tiempo definido desde la antigüedad hasta la época contemporánea.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar un conjunto de textos, videos y entrevistas de la zona Maya en Quintana Roo, siguiendo una metodología de estudio mixta que nos permitió la elaboración de una revista digital en donde exponemos a la sociedad maya antigua dando un panorama histórico de la civilización, hasta llegar a la sociedad maya contemporánea. En nuestra investigación resaltamos aspectos que consideramos importantes como la cultura, identidad y multiculturalidad maya, así como su cultura y tradición, logrando un aprendizaje acerca de la cosmovisión de la misma.También abordamos el ámbito educativo y los juzgados indígenas.
Referente a aspectos culturales podemos destacar que se reconocen entre ellos mismos como parte de una comunidad descendiente de los mayas, logrando también diferenciarse de los otros mayas por sus usos y costumbres, sin embargo en aspectos referentes a cuestiones identitarias se obtuvo como resultado la dificultad de externar la cultura a la que pertenecen, ya que experimentan sensaciones de vergüenza, esto produce la limitación en la expresión y desarrollo de una parte fundamental de sí mismos y por ende la negación de los mayas.
Con respecto a la conservación de usos y costumbres, concluimos que el pueblo maya tiene muy arraigada su cosmovisión y sentir, por lo cual atesoran y respetan las tradiciones transmitidas de generación en generación, y protegiendo sus centros ceremoniales que son el principal vestigio de sus tradiciones.
En cuanto a los juzgados indígenas se llegó a la conclusión que son una muestra de la pluriculturalidad que ha propiciado el estado mexicano, pero que resulta insuficiente para un proceso de descolonización de los pueblos indígenas con el fin de recuperar un poco de la identidad que les ha sido despojada a lo largo del tiempo,
En ámbitos educativos se concretó que no existe diferencia relevante entre ser mujer o hombre para el desarrollo y crecimiento económico, esto último depende en mayor medida del nivel socioeconómico de la familia; por otro lado se vislumbra la dificultad ya conocida que enfrentan al regirse bajo una educación homogénea centrada en hablantes del castellano, teniendo que aprender esta segundo idioma.
Los resultados alcanzados están plasmados en la revista digital y son producto de estudios y anécdotas contadas de la vida maya de forma virtual, ya que por las condiciones actuales nos es imposible llevar un estudio con la profundidad que el tema merece.
Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
ANÁLISIS COMPARATIVO MÉXICO-COLOMBIA:
PROCESO DE SANITIZACIÓN EN EL EMBALAJE DE ROLLOS DE TELA PARA LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL COVID-19
Mercado Zapata Maria Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Pineda Torres Yeniffer, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el ambiente dentro de cada país es cambiante, avanza a un ritmo veloz, por lo que estos cambios afectan en gran medida y debe ser eficientemente adaptable a los nuevos retos que vayan surgiendo.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos de la historia más complejo en materia de comercio internacional es evidente en el que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
México y Colombia están inmersos actualmente en uno de los momentos más complejos de la historia en materia de comercio internacional, ya que de acuerdo con (Alami, 2020) se impacta no solo en las empresas involucradas, sino que desde el ciudadano común, con un negocio pequeño, hasta todas las organizaciones internacionales económicas, han reducido sus expectativas de crecimiento respecto a la economía mundial; y es que con esta pandemia no solo se afecta la producción, sino que a su vez se reducen los nuevos pedidos por parte de los consumidores, y esta reacción en cadena a la larga incide negativamente en el volumen de exportaciones. Se tiene el conocimiento de que ante esta situación los países no cuentan con una planificación concreta sobre los procesos de sanitización dentro de su logística en tiempos de pandemia.
Al mismo tiempo, el avance del comercio exterior implica la generación de estrategias de competitividad que ayuden a que los procedimientos que se lleven a cabo durante los procesos de comercialización internacional se hagan de la forma más eficiente posible; precisamente uno de los procedimientos más importantes que llevan a cabo los operadores logísticos es el de Embalaje, que hace posible que una mercancía pueda llegar desde los sitios de producción, hasta el consumidor final en cualquier parte del mundo.
Tomando en cuenta lo anterior, es necesario analizar qué medidas de sanitización se están llevando a cabo por parte de los operadores logísticos para propender por un embalaje y empaquetado que minimice los riesgos de contaminación y propagación del virus (Covid-19), para tener claridad no solo de lo que se está haciendo, sino que este análisis ayude a determinar nuevas estrategias para mejorar continuamente los procesos de sanitización de las mercancías y proteger la salud de los agentes logísticos y a su vez de la población a nivel mundial.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para esta investigación tiene un enfoque cualitativo (Bermudes, 2014) de tipo descriptivo (García, 2019) mediante acopio bibliográfico.
Para el desarrollo de esta investigación es necesario identificar los métodos de sanitización y las distintas regulaciones con respecto a los embalajes para el comercio internacional en ambos países (México-Colombia); tomando eso como base se deberá realizar un análisis hermenéutico por medio de la consulta de bases de datos científicas y de reglamentaciones nacionales de cada país, para luego determinar si se han efectuado cambios en dichos procesos para el comercio de rollos de tela, teniendo en cuenta la contingencia actual causada por la pandemia del Covid-19.
Todo esto busca generar un análisis comparativo de los resultados obtenidos durante la investigación tanto para México como para Colombia, con el fin de brindar una perspectiva internacional sobre el impacto logístico en el proceso de sanitización del embalaje de rollos de tela para la comercialización internacional de los mismos.
CONCLUSIONES
La reglamentación de procesos de sanitización y desinfección eficiente de los contenedores sería de gran ayuda para evitar la propagación del Covid-19, ya que, partiendo de los hallazgos de esta investigación, es indispensable tener fiabilidad de la limpieza tanto de las mercancías como de los medios en los que estas son transportas, para propender por la protección de esta y de todas las personas que tienen contacto con ella.
Adicionalmente, se recomienda hacer una inspección visual del exterior e interior de los contenedores marítimos para detección de fisuras o agentes contaminantes que puedan afectar la mercancía.
También es recomendable no mantener los contenedores bajo luces brillantes que puedan atraer insectos a la zona de organización de la carga y así aumentar la probabilidad de contaminación.
Por último, cuando sea necesario se debe barrer, pasar la aspiradora o lavar los contenedores antes de embalar, a fin de retirar los posibles contaminantes que puedan perderse de vista.
Pompa Reyna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
RELACIóN ENTRE LA CARRERA ESTUDIADA EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE ZITáCUARO (ITZ) Y LA CALIDAD EDUCATIVA RECIBIDA DURANTE EL CICLO ESCOLAR AFECTADO POR EL COVID-19
RELACIóN ENTRE LA CARRERA ESTUDIADA EN EL INSTITUTO TECNOLóGICO DE ZITáCUARO (ITZ) Y LA CALIDAD EDUCATIVA RECIBIDA DURANTE EL CICLO ESCOLAR AFECTADO POR EL COVID-19
Pompa Reyna Elizabeth, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de la investigación se inicia con la elaboración de la matriz AQP (adonde, Quienes y el Problema) a fin de establecer los elementos contextuales del asunto a investigar, de esta manera se parte la investigacion formulando una pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre la carrera que se estudia en el ITZ y la percepción de la calidad educativa recibida? se formulan las hipotesis de trabajo
H1: Las carreras no se ven afectadas proporcionalmente por el CSO
H2: los niveles de afectación por semestre entorno a la calidad educativa percibida por el CSO no son iguales.
H3: los niveles de afectación por semestre entorno a la calidad educativa percibida por el CSO no son iguales.
METODOLOGÍA
En el propósito del Programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico, con un alcance delimitado de siete semanas se pretende plantear un instrumento de investigación para establecer la relación que existe entre la carrera que se estudia en el Instituto Tecnológico de Zitácuaro y la percepción de la calidad educativa recibida. Dicha investigación se aplicará en estudiantes de distintas especialidades para conocer la opinión acerca de la calidad educativa recibida durante los tiempos escolares afectados por la pandemia (COVID - 19).
Para lo anterior se plantea una investigación de carácter descriptivo y correlacional, con carácter longitudinal y bajo enfoque cuantitativo.
La metodología propuesta para el desarrollo de este ejercicio es:
Realizar el planteamiento de la investigación: se elabora una matriz AQP para establecer los elementos contextuales del asunto a investigar para posteriormente formular la pregunta de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la carrera que se estudia en el Institito Tecnológico de Zitácuaro (ITZ) y la percepción de la calidad educativa recibida?
Construir un marco referencial: En este apartado se hace una investigación de los conceptos mas relevantes utilizados en el proyecto y los que se enfocan en la problematica con la finalidad de tener una clara iidea de los temas que se estan tratando.
Elaborar una matriz de consistencia de la investigación: En la matriz de consistencia se resume de forma adecuada la información, esto con la finalidad de medir, evaluar y tener una visualización panoramica de las variables que engloban el proyecto, ya que todas estas deben estar relacionadas con el objetivo general del proyecto.
Diseño del instrumento. el diseño del instrumento parte de la matriz de consistencia ya que tenemos toda la informacion organizada, resumida y relacionada se realizó cada pregunta considerando la eficacia, eficiencia y la relevancia para la formulacion de las pregunas.
Evaluación del instrumento: se envio el el instrumento a evaluación de juicio de expertos, para posteriormente aplicar tecnicas de estadistica como es el caso de kappa de fleis, ya que esta prueba es utilizada para medir la el grado de concordancia en una valuacion nominal.
Prueba de confiabilidad del instrumento.
Elaboración y entrega de informe final.
CONCLUSIONES
El instrumento es sometido a evaluación por tres pares expertos a saber:
CONTENIDO: Acuerdo de los tres expertos en que las preguntas son pertinentes en su contenido.
CONSTRUCTO: Acuerdo en los jueces en que las preguntas tienen como mínimo un alto constructo que permitirá comprender las variables.
CRITERIO: De conformidad a la experticia de los evaluadores del instrumento, como mínimo las preguntas reflejan un alto criterio evaluativo de lo que se quiere conocer de las variables.
OBJETIVIDAD, PRESENTACIÓN Y CLARIDAD: dos de evaluadores calificaron excelente presentación, y otro evaluador solicito ajustar las preguntas 4,5,6 y 7 con tildes ortográficas.
APROBACIÓN DE LAS PREGUNTAS: En unanimidad, el total de las preguntas fue calificado como recomendables para aplicar en el cuestionario
Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país.
La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad.
Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas.
Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas.
Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social.
Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy. La migración y la implementación de las políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente. Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje. Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones. La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.
METODOLOGÍA
La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920. (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política migratoria de Donald J. Trump, en el contexto de elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19. Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.
CONCLUSIONES
El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
GOBERNANZA COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO TURíSTICO, EL CASO DE PLAYA GAVIOTAS
Flores Chavez Samuel, Universidad Tecnológica de La Costa. Montoya Martinez Laura Esmeralda, Universidad Tecnológica de La Costa. Prado García Blanca Jaqueline, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Manuel Horacio Padilla Bórquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo ha permitido generar fuentes no oficiales de empleo que a la vez ayudan a combatir la pobreza; sin embargo, pese a sus puntos favorables como la captación de ingresos y la creación de nuevas fuentes de empleo, Wilson (2008) considera que el sector turístico también implica elementos negativos como el del comercio informal. Éste, con frecuencia, opera fuera de las normas regulatorias del trabajo por parte del Estado, por lo que su legislación y control resulta difícil por encontrarse al margen de la ley, y pese al intento de identificación de los grupos económicos pertenecientes al comercio informal, muchos de ellos trabajan al arropo de la clandestinidad (Tokman, 2004). Entre los giros que han permitido una mayor recaudación del comercio informal se encuentran los relacionados al turismo, lográndose identificar vendedores de artesanías, ropa, servicios de guía turístico, entre otros (Arriaga, 2000).
En México, la falla fundamental de la política turística es que la inversión se enfoca al sector inmobiliario más que en el valor agregado - servicios- según el Instituto Mexicano para la Competitividad (2013). Por lo cual, con la intención de ordenar las prácticas del comercio informal y mejorar la calidad del servicio turístico se plantea la gobernanza, como un instrumento que puede ser el catalizador entre las políticas de ordenamiento del comercio informal y la calidad del servicio turístico que se ofertan en playa entendiéndola como «el conjunto de normas, principios y valores que pautan la interacción entre actores que intervienen en el desarrollo de una determinada política pública» (Cerrillo, 2005, p.14).
METODOLOGÍA
Esta investigación sigue el método del estudio de casos debido a que la mayor fortaleza de este método radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de personas involucradas en el fenómeno estudiado (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Este método permite identificar relaciones causales de las dimensiones de análisis y los indicadores que intervienen en la percepción de la calidad del servicio turístico del comercio informal en la playa. Por su alcance se denomina como estudio interpretativo debido a que facilita acceso a la realidad de los informantes y permite teorizar sobre el caso. También, es importante comentar que esta es una investigación aplicada porque implica la aplicación de la teoría y recolección de datos.
El método de Service of quality (ServQual) se utiliza para determinar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio y está basada en una serie de cuestionarios que desglosa la calidad en cinco dimensiones: Fiabilidad, Responsabilidad, Seguridad, Empatía y Elementos tangibles. Así mismo, el formato para la recolección de datos está estructurado en escala tipo Likert con siete opciones de respuesta. Esta herramienta tiene como objetivo evaluar la expectativa, así como la percepción del turista para identificar las áreas de oportunidad en lo que a servicio de calidad del comercio informal se refiere. Una vez elaborado el instrumento del método ServQual se somete a tratamiento estadístico con el alfa de Crombach que es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. Se utilizó una muestra representativa debido a que es prácticamente imposible estudiar a la población entera, estas pueden estudiarse con mayor rapidez, tienen un costo menor y sus resultados son más precisos (Aguilar-Barojas, 2005). Para establecer el tamaño de la muestra, se utilizó una fórmula matemática para determinarla a partir de una población conocida, se promedió el historial de ocupación del hotel Playa Mazatlán ya que este fue el hotel que mostró apertura y un mayor índice de visitantes que acudían al lugar por primera vez en el mismo periodo en que se realizó esta investigación. La aplicación de la prueba fue de manera aleatoria a turistas que se dirigían a la playa Gaviotas con intención de pasar un tiempo recreativo en ella.
CONCLUSIONES
Al analizar los resultados sobre las expectativas y percepciones del servicio que ofrece el comercio informal en la playa Gaviotas de Mazatlán se puede observar que las dimensiones percibidas con menor calidad fueron la de fiabilidad, responsabilidad y empatía, por consecuencia, estas dimensiones se ubican como indicadores que señalan la pertinencia de implementar estrategias para mejorar la calidad de los servicios del comercio informal en playa a partir de la perspectiva de la gobernanza que comprende a un complejo entramado de actores interesados en la toma de decisiones que les permita hacer funcionar una política determinada en la gestión del comercio informal.
Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO
VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO
Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, como en todo el mundo se vive un avance significativo respecto a las tecnologías, día a día observamos cómo estás pueden ser aprovechadas en las labores de seguridad ya que constituye una pieza fundamental en la prevención, persecución y finalmente la sanción de actividades ilícitas. Por ello la videovigilancia ocupa un puesto especial, al tratarse de una forma en la que el Estado brinda seguridad pública a sus ciudadanos, sin embargo es importante destacar los derechos que están relacionados a esta actividad: el derecho a la intimidad, al libre tránsito y a la seguridad -tanto formal cómo jurídica que debe ser garantizada-. La relación entre este deber se relaciona a la concepción de garantizar esos derechos fundamentales, en aras de cumplir el mandato constitucional y los fines del Estado. Para ello se abordara la concepción normativa y estructural del garantismo, en un segundo momento se enunciaran las características de las tecnologías de la vigilancia así cómo de una concepción del panóptico digital (un ojo invisible que todo lo ve) para finalmente abarcar la normativa local, regional e internacional de la video vigilancia.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo este estudio desarrollamos una investigación del tipo documental, donde se empieza a analizar a la teoría garantista de Ferrajoli que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir y sancionar las violaciones a los derechos humanos.
Además de que debe y tiene que guiarse bajo los principios de racionalidad, Justicia y la legitimidad del estado.
Toda esta cimentación se analizó para poder ver y comprender como es que la las tecnologías de la sociedad actualmente experimentan una crisis que afecta directamente los derechos de intimidad, a la protección de datos personales, la no discriminación la libertad de tránsito y el impacto que tiene cuando los intereses económicos y políticos están en juego además de que se analiza como el mismo estado ha invertido a favor de Panóptico Digital y el impacto que ha tenido para poder seguir manteniendo el orden y control sobre la conducta y conciencia del individuo.
CONCLUSIONES
En el capítulo 1 se empiezo por analizar la teoría garantista de Ferrajoli que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Esta teoría se crea desde tres puntos de vista los cuales fueron, Como modelo normativo de derecho, Como teoría del derecho y crítica del derecho y Como una filosofía del derecho y crítica de la política. Además Ferrajoli sostuvo en su ensayo los derechos fundamentales son universales a todos los seres humanos pero cuando la persona es dotada de Status y que posee la capacidad de obrar ya sea en forma negativa o positiva también comprendimos que estas teorías son consideradas como el eje rector para lograr la plenitud del estado de derecho.
A lo largo del capítulo 2 en el que se analizo la relación entre la tecnología y la sociedad, se describió que en un inicio la video vigilancia fue usada en destinos turísticos de Estados Unidos y el Continente Europeo. En nuestro país la Ciudad de México se posiciona cómo el estado con mayor uso de esta tecnología con 15,000 cámaras que en comparativa con Aguascalientes que sólo tiene un uso de 23 unidades, observa una comparativa descomunal. Esto podría ser entendido a partir de la ubicación y la densidad de la población que tiene uno en comparativa con el otro, sin embargo el uso exagerado de esta forma de vigilancia se traduce en el deber de brindar seguridad pública y constituir lo que se ha denominado un panóptico digital, cuyas características permiten la presunción por parte de la sociedad de un vigía que todo lo ve, las instituciones tienen una mejor función a partir de la observación y tanto los hospitales como los centros penitenciarios crean información que puede ser utilizada en la creación de conocimientos. Estas ideas transmitidas por Foucalt se constituyen como un todo en la idea de una sociedad transparente, en la que todos y todas ya sea a través de video vigilancia u otorgar información privada en redes sociales se abre ante la sociedad… Haciendo público la intimidad.
La normativa de la video vigilancia en nuestro país está regulada en los sistemas estatales y municipales, sin embargo, de la normativa analizada se generaliza que algunos sistemas buscan tener un mejor funcionamiento de esta herramienta creando organismos o instituciones dependientes de las instituciones de seguridad pública, en tanto que otros buscan la concentración de información en las autoridades municipales.
En comparativa hay países que han regulado además las cuestiones de fondo, cómo la identificación de la identidad de cualquiera que sea videograbado.
Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN
PERSPECTIVAS DE LAS GENERACIONES Y, Z SOBRE LAS CUALIDADES DESEABLES DE LIDERAZGO EN LOS EMPLEADORES Y FACTORES DE RETENCIóN
Garcia Moran Karla Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Quijada Figueroa Yesenia Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El siglo XXI atraviesa por diversas modificaciones en el estilo de vida en general, hablando de manera específica en la industria laboral atraviesa una transformación importante, dichos cambios involucran el estilo, las creencias, objetivos y resultados, de las generaciones de Millennials y Centennials, cuyas características influyen dentro del mundo laboral, el choque de ideas tanto de colaboradores así como de líderes puede afectar de manera significativa todo lo que conlleva el pertenecer a una organización.
La preocupación de las industrias Mexicanas ante lo mencionado es de suma importancia por el alto porcentaje de participación de ambas generaciones en la industria laboral.
Es decir, las organizaciones deben tomar a consideración las necesidades de las generaciones, lo anterior para la integración y logro de resultados de las empresas, una etapa de transformación y adaptación.
METODOLOGÍA
En la investigación se utilizó un método estadístico- descriptivo tuvo como fin describir un conjunto de datos acerca de las características y comportamiento de las generaciones Millennials y Centennials, obteniendo así los parámetros que distinguen las características de un conjunto de datos.
Las generaciones de milennials y centennials, el estilo de liderazgo y la rotación de personal sin lugar a dudas son factores que se interrelacionan entre sí en un mundo laboral globalizado y son determinantes para el éxito o fracaso de una empresa. Cada uno de los factores ya mencionados cuenta con características propias.
Actualmente, en México hay 30 millones de millennials, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que representa una cuarta parte de la población total de nuestro país, consolidándolos como un motor para la economía y desarrollo de México. Además, se estima que para 2025 estos jóvenes conformarán el 75 por ciento de la fuerza laboral; ya habitan el presente como protagonistas, y en los próximos años su papel será fundamental en el desarrollo del campo laboral.
El 49% de los millennials cree que las nuevas tecnologías aumentarán sus empleos. El 25% espera que la Industria 4.0 no tenga impacto y solo 15% teme que lo haga reemplazar todas o parte de sus responsabilidades laborales, detalla el Societal discord and technological transformation create a generation disrupted.
Los centennials representaron 32% de la población mundial en el 2019, con lo que superaron a los millennials, quienes sumaron un total de 31.5 por ciento.
En México, la generación Z representa 36% del censo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se estima que, en el 2022, los millennials y centennials serán un 59% de la población, y en pocos años representarán el 75% de la fuerza laboral global.
Se realizo una encuesta a 127 personas de distintos estados del país como Sonora, Tamaulipas, Puebla, entre otros.
Para medir los niveles de percepción sobre la importancia de aspectos de trabajo, se generaron dieciocho reactivos (e. g., "Al elegir una oportunidad de empleo ¿qué tan importantes son para usted las prestaciones y beneficios ofrecidos?’’) para medir el nivel de percepción ante el estilo de liderazgo se generaron quince reactivos (e. g., "Un líder debe liderar el cambio dentro de una organización."), en ambos casos se empleó una escala gradual tipo Likert con los distintos criterios: en el primer caso "nada importante" con valor de 1, hasta "muy importante", 5. En el segundo caso ‘’Totalmente de desacuerdo’’ con valor 1, hasta ‘’Totalmente de acuerdo’’ con valor 5.
En el cuestionario se incluyeron datos sociodemográficos y fueron añadidas siete preguntas, con múltiples opciones de respuestas (e. g. "Estado civil").
Los resultados obtenidos demuestran que los millennials y centennials al elegir una oportunidad de empleo buscan en primer lugar contar con oportunidades de crecimiento dentro de la empresa con un 78.7% de importancia, en segundo lugar esta el que la empresa le proporcione estabilidad profesional, con un 77.2% y en tercer lugar se encuentra contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo, con un resultado de 75.6%, en contraste lo que menos les importa a las personas de estas generaciones es congeniar con la misión y los valores de la empresa, que obtuvo un mayor número de respuestas en ‘’nada importante’’ con 1.6%
En torno a liderazgo para los millennials y centennials en primera posición se encuentra la comunicación efectiva, con un 95.3% de respuestas en ‘’totalmente de acuerdo’’, después esta el que un líder debe estar basado en valores y principios para resolver problemas y tomar decisiones con un 87.4%, y en tercer lugar se encuentra que un líder debe motivar y sacar lo mejor de las personas, con un 85.8%
Según Ramírez(2017) la flexibilidad laboral, junto con la cultura organizacional dinámica y de automejora es un factor relevante de la marca emprendedora para ser una empresa atractiva para los Millennials, al contrario con los resultados obtenidos en nuestro cuestionario, que la flexibilidad laboral es muy importante para el 45.7% de los encuestados, un resultado alto, pero no suficiente para posicionarse en las primeras respuestas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos entorno a las perspectivas generacionales sobre las cualidades de liderazgo y los factores de retención, donde los resultados mostraron que para las generaciones Y y Z, es necesario que las empresas ofrezcan oportunidad de crecimiento, estabilidad profesional, así como contar con un equipo o herramienta en buenas condiciones para realizar su trabajo. También se requiere un líder con distintas cualidades, como lo son la comunicación efectiva, la resolución de problemas y toma de decisiones y un líder también debe motivar y sacar lo mejor de las empresas.
Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, M., 2001)
Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia
Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica
Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se hará uso del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de igual manera se llevará a cabo un estudio exploratorio, no experimental en el que se observa un fenómeno tal como se da en su contexto natural para luego analizarlo.
La recopilación de información se realizó mediante una encuesta aplicada a alumnos del primer año de la LADR, se seleccionó únicamente a los alumnos que presentan materias reprobadas, esto con el fin de saber su opinión sobre el docente que está a cargo de la materia en la que presentan un bajo rendimiento.
La encuesta consta de 10 preguntas, 8 de ellas con opciones múltiples y 2 en las que se le permite al alumno dan una respuesta personal.
Resultados.
Los alumnos se refirieron a los profesores de una manera positiva, no encuentran ningún problema con ellos o con las clases que les imparten, reconociendo con esto que el problema del bajo desempeño proviene de otros factores como la falta de interés en dicha materia o incluso en la carrera que están cursando.
Ahora bien, un par de alumnos hacen mención de que las clases virtuales no han sido satisfactorias, pues es mas practico asistir a clases presenciales porque son más entendibles.
CONCLUSIONES
Finalizando con una corta investigación sobre las características de los alumnos con rezago y el contexto en el que llevé a cabo mis estancias profesionales, las cuales fueron, conocer el nivel de capacidad de los alumnos, su manera de aprender, sus necesidades educativas o barreras de aprendizaje; y las posibilidades, oportunidades y permisos que nos brindó el personal, para así lograr una planificación adecuada y vinculada a las características de los estudiantes con dicho problema.
Con las actividades creadas se buscó brindar y crear una mejora en el ámbito educativo en la institución, accionando una serie de competencias profesionales y genéricas para un mejor desenvolvimiento y desarrollo profesional, así pues, colaborar en el beneficio de los aprendizajes esperados de los alumnos con rezago educativo.
Quintero Guerrero Jose Ramon, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DE EL ROSARIO, SINALOA.
IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS PYMES DE EL ROSARIO, SINALOA.
Quintero Guerrero Jose Ramon, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Adolfo Lizárraga Patrón, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La “Nueva Normalidad” que se vive en el orbe, deja como aprendizaje que las unidades productivas y los empleados deben estar preparados para afrontar cualquier tipo de contingencia. Los datos sobre los impactos económicos del COVID-19 en México son muy claros; se habla de que el 96% de los afectados serán las Pymes y el 58% podrían desaparecer. Indudablemente, enfrentan una amenaza para su subsistencia, por lo que los expertos señalan que una de cada tres pyme está sufriendo los efectos de la crisis.
Desde el pasado marzo, el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Alampyme), Alejandro Salcedo Pacheco señaló para Expansión.mx (Junio 12 de 2020); que 4.5 millones de Pymes están en incertidumbre, hay pérdidas por 30,000 millones de pesos que pueden extenderse a 250,000 millones de pesos al término de la emergencia sanitaria.
Sin lugar a dudas, el confinamiento (“Quédate en casa”) y las medidas para romper el ciclo de infección han puesto a las empresas, sin importar su tamaño; en situación de riesgo por la imposibilidad por operar o las restricciones con las que se debe hacer; por lo que la adaptabilidad, que de acuerdo a expertos, se considera la capacidad para adaptarse y avenirse a cambios, modificando si fuese necesario su propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, nueva información o cambios del medio, ya sean del entorno exterior, de la propia organización, de los clientes o de los requerimientos del trabajo en sí (D´Amato y asociados, 1995).
Entendiendo que las pymes al tener menor capacidad de responder por las limitaciones propias de sus recursos, entonces desarrollar adaptabilidad implica mayor inversión y con ello incrementar los riesgos, aunado a las condiciones de la plaza donde se ubican; que para este proyecto se consideró a El Rosario, Sinaloa, ciudad cabecera municipal del mismo nombre que según datos de CODESIN (2010) la población total es de 49,380 personas, con estimación de 305 empresas registradas ante el IMSS a 2017 lo que representa más de 290 pymes en la localidad.
Por lo que se formula en el ámbito de las pymes de la cabecera municipal de El Rosario, Sinaloa; ante la situación de la pandemia por COVID-19, ¿Qué estrategias de adaptación desarrollaron y que impactos se asocian a dichas acciones?
METODOLOGÍA
Este estudio se plantea desde una lógica cuantitativa, que de acuerdo con Hernández, Sampieri y Baptista (2006), pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías. Como tarea de este proyecto se diseña cuestionario que se aplicará a dueños o administradores de pymes en el espacio geográfico de interés para analizar los impactos ante el covid-19 en las pymes de El Rosario, Sin., identificando las estrategias aplicadas hacia la adaptación al cambio.
CONCLUSIONES
La investigación aun no cierra su proceso, por lo que se espera determinar el conjunto de estrategias empresariales desarrolladas para atender la situación de confinamiento e higienización requerida durante la pandemia; y los posibles impactos hacia una visión de futuro de las pymes de la ciudad; la estancia de verano logró generar conocimientos teóricos sobre la adaptabilidad, comprendida como fortaleza de las empresas en momento de contingencia.
Ramírez Bravo Arahui Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO TURíSTICO EN CIUDADES CREATIVAS E INTELIGENTES: CASO PUERTO VALLARTA
DESARROLLO TURíSTICO EN CIUDADES CREATIVAS E INTELIGENTES: CASO PUERTO VALLARTA
Ramírez Bravo Arahui Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para Puerto Vallarta el turismo es uno de los sectores más importantes, genera millones de pesos en derrama económica y también es una fuente importante de empleo, sin embargo el crecimiento en las últimas décadas ha sido enorme, lo que ha tenido consecuencias en el deterioro de la calidad de vida de los residentes debido a que estos no han podido beneficiarse del turismo, pero sí, este crecimiento turístico los ha impulsado a vivir en la periferia de la ciudad. Es por eso que han surgido modelos de ciudades como las creativas e inteligentes que se enfocan en las personas, en escuchar sus necesidades y satisfacer estas para así poderles ofrecer una mejor calidad de vida a través de la cultura y los nuevos medios digitales y tecnológicos. Todo lo anterior propicia un mejor desarrollo turístico pero de una manera mucho mejor planeada y ejecutada. En este trabajo se identifican las características que hacen a una ciudad inteligente y que hacen que la UNESCO avale a un lugar como creativo.
METODOLOGÍA
Se ejecuta a través de un paradigma cuantitativo, debido a que como indica Briones, Guillero, (1996) toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la realidad social y este es justo el enfoque que se busca para esta investigación. Además se toma un método descriptivo que en palabras de Hernández Sampieri (1991) pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren. Se diseñan dos instrumentos de medición dirigidos a locales y turistas, respectivamente, esos están constituidos de 3 diferentes tipos de preguntas que son abiertas, cerradas y a escala. Según la población de Puerto Vallarta, 275,640 personas (INEGI, 2015), y con un margen de confianza de 90% se tendría que realizar la encuesta a 68 personas; por otro lado, tomando en cuenta el número de turistas anual, 4,512,636 considerando nacionales y extranjeros (SECTURJAL, 2018), y también con un margen de confianza de 90% se estima que se tendría que realizar a 69 turistas.
CONCLUSIONES
Se analizaron dos modelos teóricos de ciudades, el creativo y el inteligente en los cuales se identificaron las vertientes más importantes que se deben desarrollar para poder considerar una ciudad como tal, estas categorías son gobierno, salud, seguridad, conectividad, construcción, ambiente, energía, entre otros, aspectos estos que si son bien analizados e implementados a la ciudad de Puerto Vallarta pueden traer muchos beneficios a este destino.
Ante la perspectiva actual y con base a la literatura revisada se podría considerar que el modelo emitido por la UNESCO y los analizados por otros estudiosos, que estos modelos les falta incluir una dimensión más que apuntale los aspectos relacionados con eventos que va a ir generando el incremento de la población mundial y su relación con las formas de alimentación de donde emanan virus o enfermedades incontrolables para estos conglomerados llamados ciudad.
El propósito inicial era poder aplicar las encuestas que de diseñaron pero debido al COVID-19 fue imposible hacerlo, sin embargo, esto puede servir para futuras investigaciones en las cuales el tiempo posibilite su aplicación y poder profundizar en el conocimiento empírico de la realidad social.
A manera de reflexión: se puede inferir del análisis teórico realizado que el estudio de estos modelos de ciudades inteligentes (CI) posibilitan que Puerto Vallarta como ciudad pueda aspirar a través de un diseño de política pública sustentado en las CI a tener un modelo de desarrollo que aspire a tener la calidad de vida que sus residentes y turistas requieren.
Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO
VIDEOVIGILANCIA Y DERECHOS FUNDAMENTALES: GARANTíSMO JURíDICO
Prieto Vergara Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramírez Cruz Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, como en todo el mundo se vive un avance significativo respecto a las tecnologías, día a día observamos cómo estás pueden ser aprovechadas en las labores de seguridad ya que constituye una pieza fundamental en la prevención, persecución y finalmente la sanción de actividades ilícitas. Por ello la videovigilancia ocupa un puesto especial, al tratarse de una forma en la que el Estado brinda seguridad pública a sus ciudadanos, sin embargo es importante destacar los derechos que están relacionados a esta actividad: el derecho a la intimidad, al libre tránsito y a la seguridad -tanto formal cómo jurídica que debe ser garantizada-. La relación entre este deber se relaciona a la concepción de garantizar esos derechos fundamentales, en aras de cumplir el mandato constitucional y los fines del Estado. Para ello se abordara la concepción normativa y estructural del garantismo, en un segundo momento se enunciaran las características de las tecnologías de la vigilancia así cómo de una concepción del panóptico digital (un ojo invisible que todo lo ve) para finalmente abarcar la normativa local, regional e internacional de la video vigilancia.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo este estudio desarrollamos una investigación del tipo documental, donde se empieza a analizar a la teoría garantista de Ferrajoli que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir y sancionar las violaciones a los derechos humanos.
Además de que debe y tiene que guiarse bajo los principios de racionalidad, Justicia y la legitimidad del estado.
Toda esta cimentación se analizó para poder ver y comprender como es que la las tecnologías de la sociedad actualmente experimentan una crisis que afecta directamente los derechos de intimidad, a la protección de datos personales, la no discriminación la libertad de tránsito y el impacto que tiene cuando los intereses económicos y políticos están en juego además de que se analiza como el mismo estado ha invertido a favor de Panóptico Digital y el impacto que ha tenido para poder seguir manteniendo el orden y control sobre la conducta y conciencia del individuo.
CONCLUSIONES
En el capítulo 1 se empiezo por analizar la teoría garantista de Ferrajoli que es la base que el estado debe de tener para poder respetar, proteger, prevenir y sancionar las violaciones a los derechos humanos. Esta teoría se crea desde tres puntos de vista los cuales fueron, Como modelo normativo de derecho, Como teoría del derecho y crítica del derecho y Como una filosofía del derecho y crítica de la política. Además Ferrajoli sostuvo en su ensayo los derechos fundamentales son universales a todos los seres humanos pero cuando la persona es dotada de Status y que posee la capacidad de obrar ya sea en forma negativa o positiva también comprendimos que estas teorías son consideradas como el eje rector para lograr la plenitud del estado de derecho.
A lo largo del capítulo 2 en el que se analizo la relación entre la tecnología y la sociedad, se describió que en un inicio la video vigilancia fue usada en destinos turísticos de Estados Unidos y el Continente Europeo. En nuestro país la Ciudad de México se posiciona cómo el estado con mayor uso de esta tecnología con 15,000 cámaras que en comparativa con Aguascalientes que sólo tiene un uso de 23 unidades, observa una comparativa descomunal. Esto podría ser entendido a partir de la ubicación y la densidad de la población que tiene uno en comparativa con el otro, sin embargo el uso exagerado de esta forma de vigilancia se traduce en el deber de brindar seguridad pública y constituir lo que se ha denominado un panóptico digital, cuyas características permiten la presunción por parte de la sociedad de un vigía que todo lo ve, las instituciones tienen una mejor función a partir de la observación y tanto los hospitales como los centros penitenciarios crean información que puede ser utilizada en la creación de conocimientos. Estas ideas transmitidas por Foucalt se constituyen como un todo en la idea de una sociedad transparente, en la que todos y todas ya sea a través de video vigilancia u otorgar información privada en redes sociales se abre ante la sociedad… Haciendo público la intimidad.
La normativa de la video vigilancia en nuestro país está regulada en los sistemas estatales y municipales, sin embargo, de la normativa analizada se generaliza que algunos sistemas buscan tener un mejor funcionamiento de esta herramienta creando organismos o instituciones dependientes de las instituciones de seguridad pública, en tanto que otros buscan la concentración de información en las autoridades municipales.
En comparativa hay países que han regulado además las cuestiones de fondo, cómo la identificación de la identidad de cualquiera que sea videograbado.
Ramirez Cuevas Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL MUNICIPIO DE TLAZAZALCA MICHOACÁN FRENTE AL SISTEMA ESTATAL ANTOCORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
EL MUNICIPIO DE TLAZAZALCA MICHOACÁN FRENTE AL SISTEMA ESTATAL ANTOCORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
Ramirez Cuevas Ignacio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrupción es un problema que hemos padecido durante décadas en nuestro país y en nuestro estado, si bien es cierto la corrupción en los gobiernos no es exclusiva de nuestro país pero desgraciadamente también padecemos lo que algunos autores lo llaman el cáncer de México.
En la última década del 2010 al 2020 ha surgido una lucha importante de combate a la corrupción, con la lucha de colectivos sociales y organizaciones de la sociedad civil, así como legisladores federales y locales que tuvieron iniciativas de leyes y reformas para adecuar y armonizar nuestras normas federales con los tratados internacionales de la materia, creando la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción y la Ley Estatal Anticorrupción del Estado de Michoacán.
Por lo anterior una de las problemáticas es conocer los órganos que integran dichos sistemas, así como la participación de los municipios en dichos sistemas. Por lo que durante el verano de investigación se estudian diversas interrogantes como lo son: ¿Cuáles son los antecedentes del Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción?, ¿Qué es un sistema burocrático?, ¿Qué es la administración pública, y sus tres niveles de gobierno?, ¿Cuáles son los tres niveles de gobierno?, ¿Qué es el municipio libre?, ¿Qué es el Ayuntamiento?, ¿Cuál es la estructura orgánica del Ayuntamiento?, ¿Cuál es la diferencia entre funcionarios, empleados y servidores públicos?, ¿Cuál es la actividad del Contralor Municipal?, ¿Qué importancia tiene el Contralor Municipal?, ¿Qué son las responsabilidades de los servidores públicos?, ¿Qué es la corrupción?, ¿Qué es en la actualidad el combate a la corrupción?, ¿Cuál es el marco legal de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción?, ¿Cuáles son los órganos del Sistema Estatal Anticorrupción? y ¿Cuál es la relación del Municipio de Tlazazalca con el Sistema Estatal Anticorrupción?.
METODOLOGÍA
La metodología que utilice es netamente documental, ya que se elaboró por medio de libros de texto de la doctrina jurídica del Derecho Administrativo y de la Rama Anticorrupción en archivos PDF (archivos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM), así mismo consulté de una serie de páginas de internet sobre la materia donde pude encontrar la información correcta y necesaria (página de la Secretaria de la Contraloría del Gobierno del Estado de Michoacán, página oficial del SNA, página oficial de México Evalúa, etc.); además consulté también el Periódico Oficial del Estado de Michoacán, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo, la Ley Del Sistema Estatal Anticorrupción Para El Estado De Michoacán De Ocampo, la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de México y sus Municipios, y la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción; también realice una pequeña entrevista.
CONCLUSIONES
Tengo una gran expectativa para los años próximos, con la instalación de los Sistemas Nacional y Estatal Anticorrupción, y con el funcionamiento de los órganos que integran los mismos podrán mejorar la calidad de los gobiernos, así se podrá incentivar aún más el combate a la corrupción.
Nuestra Ley del Sistema Estatal Anticorrupción para el Estado de Michoacán queda mucho que deber, aunque tiene una significante y relevante participación de tres Contralores Municipales como integrantes del Comité Coordinación del Sistema, que es muy importante, pero un falta a mi criterio más participación de los Municipios del Estado en la integración de dicho sistema; como se comenta en nuestra Ley Orgánica Municipal, los municipios son las células que integran los Estados, en relación con su división política territorial; por lo anterior deberían de tener más participación.
Michoacán a comparación de otros estados como por ejemplo el Estado de México, en su respectiva Ley del Sistema Estatal Anticorrupción, no contempla la creación e integración de los Sistemas Municipales Anticorrupción; por lo anterior, yo propondría una reforma a la Ley Estatal Anticorrupción del Estado de Michoacán, para crear la figura de Sistemas Municipales Anticorrupción, donde lo integrarán un Comité Coordinador y un Comité de Participación Ciudadana, y donde al primero lo integrarán el Presidente del Comité de Participación Ciudadana, el Contralor Municipal, el Encargado del Área de Transparencia del Ayuntamiento. Por ende se promovería en cómbate a la corrupción en las células del Estado, que son los Municipios.
Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
FACTORES QUE EVITAN LA DURABILIDAD DE LAS MIPYMES EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO 2020
FACTORES QUE EVITAN LA DURABILIDAD DE LAS MIPYMES EN ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO 2020
Ramirez Flores Josseline, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
•En México, la importancia de las micro y pequeñas empresas, como columna vertebral de la economía que generan aproximadamente el 52 por ciento del producto interno bruto, y el 72 por ciento del empleo directo además de la aportación importante de empleo al país, datos del censo de 2009 (INEGI, 2010)
•Existe una preocupación relevante por el municipio de Atlacomulco, Estado de México por la constante deserción de pequeñas y medianas empresas que ubican sus instalaciones sobre las avenidas principales. Del mismo modo se observa la constante rotación de giros comerciales en los diferentes locales ubicados en el municipio, es por ello que nos planteamos la siguiente interrogante
•¿Qué factor evita que las MiPymes se desarrollen de una manera asertiva y efectiva dentro del municipio?
METODOLOGÍA
La investigación que se realizara sera de tipo descriptiva, analítica y exploratoria, se efectúo sobre un tema poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de investigación, dado que se carece de información suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que pueden conducir a detectar con mayor precisión las necesidades de las pequeñas y medianas empresas
Instrumento de investigación
Se hará uso de un cuestionario que responderán los empresarios responsables de las Mipymes
Muestra o universo.
La investigación se fundamenta en aplicar un cuestionario para detectar las
necesidades de mercadotecnia que tienen los empresarios de las pequeñas y medianas empresas de Colima, tomando como muestra el municipio de Atlacomulco
CONCLUSIONES
De las variables que se encontraron dentro de la línea de investigación se llegaron a los siguientes resultados, los cuales se coloca en una escala del 1 al 100% respectivamente
principales causa por las cuales una Mipyme fracasa dentro de su entorno comercial, colocando como la principal en una escala del 1 a 100 por ciento a los errores administrativos con un 43%, consecuentemente con el 24% coloca a los tropiezos financieros, con el mismo 24% menciona que son por problemas fiscales que le impiden laborar, con el 16% a los problemas de ventas y cobranzas por los servicios prestados o por los bienes ofertados. Con el 4% se encuentran los problemas de producción que son los que están relacionados directamente con los colaboradores hablando de trabajadores, proveedores y personal administrativo, y con tan solo el 3% coloca a los problemas de insumos que si bien están relacionados directamente con lo que oferta ya sean bienes o servicios prestados.
Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa
OBSTáCULOS DEL PROCESO DE INNOVACIóN EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS MEXICANAS:LA EXPERIENCIA DE LAS MYPES DE CHETUMAL,QUINTANA ROO.
OBSTáCULOS DEL PROCESO DE INNOVACIóN EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS MEXICANAS:LA EXPERIENCIA DE LAS MYPES DE CHETUMAL,QUINTANA ROO.
Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Jenny Francisca Romero Borre, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Mypes cumplen un papel fundamental en el crecimiento de la economía de los países en desarrollo, debido a su aporte en la creación de empleos y su contribución al PIB, además de los beneficios que esto conlleva, como: la creación de nuevas empresas, la disminución del desempleo, aumento en la recaudación de impuestos, entre otros. No obstante, a esta relevancia, presenta grandes falencias que le impiden consolidarse y crecer. Por ello, las MyPES en su mayoría no logran consolidarse debido a que su actividad económica solo dura un lapso no mayor a dos años; de acuerdo con estadísticas del INEGI (2008-2013), esta situación tiene su origen debido a su poca capacidad a los cambios en el entorno.
La ciudad de Chetumal es la capital de estado, se ubica en la zona sur del mismo en el municipio de Othón P. Blanco, su actividad económica es impulsada por las micro, pequeñas y medianas empresas. Si bien, hay empresas que se encuentran en pleno crecimiento, otras solo se mantienen y otras más se encuentran propensas al cierre. Lo anterior es como consecuencias de los factores antes mencionados, así como de la carencia de la cultura innovadora por parte de los empresarios; es por ello, que durante el verano de investigación se describieron los obstáculos que enfrentan las MyPES en Chetumal para implementar la innovación empresarial.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio de tipo descriptivo y exploratorio a las micro y pequeñas empresas de Chetumal, Q. Roo. Se utilizaron fuentes de información primarias contenida en una base de datos obtenidas del trabajo de campo del proyecto denominado: Contabilidad aplicada a las micro y pequeños negocios de la ciudad Chetumal, Q. Roo, se aplicó la encuesta como instrumento de recolección de datos a 192 MyPES en Chetumal; además se emplearon técnicas para el procesamiento de datos como el SPSS y se organizaron en tablas descriptivas para la lectura de los resultados. También se utilizaron fuentes secundarias como la base de datos SCOPUS y otras fuentes de información.
Los resultados obtenidos permiten determinar que las empresas ubicadas en la ciudad de Chetumal, Q. Roo, son micro y pequeñas empresas debido a sus características como son: la cantidad de empleados debido a que el 77% del total tiene un promedio de 1 a 10 empleados y el 12.8% de 11 a 30 empleados. Asimismo, que el 40.3% de los empresarios son profesionales, lo cual tiene relación con el 46.43% manifestó que la empresa ha sido creada con la finalidad de tener un negocio propio; de tal forma que ha mayor nivel de los empresarios de Chetumal tienen una visión emprendedora. Lo anterior se ve reflejado en el 39.8% que realiza cambios constantes en la empresa con la implementación de actividades innovadoras para adaptarse a los cambios.
Otra de las características de las MyPES son los ingresos bajos; de acuerdo a la información obtenida el 78.06% de las empresas sus ingresos anuales no exceden de los cuatro millones de pesos; sin embargo, un dato más desalentador es que el 32.14% se encuentra inscrito en el Régimen de Incorporación fiscal en el cual uno de los requisitos es que los ingresos anuales no deben superar los dos millones de pesos. Por lo anteriormente mencionado es comprensible la falta de financiamiento para la implementación de la innovación y crecimiento de la empresa como lo manifiestan los empresarios el 17.3% como la falta de financiamiento como uno de los principales obstáculos para mantenerse en el mercado.
Otro de los factores que inhibe la implementación de la innovación es la competencia entre las grandes empresas, así como las franquicias con las MyPES de Chetumal debido a que, con la entrada de estos a la ciudad, las ventas de los locales se disminuyeron y con ello sus ingresos afectando su rentabilidad; de acuerdo los datos recabados el 49.23% manifiesta que afecta la economía local la entrada de empresas extranjeras y el 28.35% las franquicias.
Asimismo, la carencia del conocimiento del mercadeo en redes es una variable determinante, debido a que el solo el 36.7% manifiesta conocerlo y el 31.1% adaptarse a los cambios de marketing. Sin embargo, solo el 20.4% considera que con la implementación del Networking la empresa estaría mejor posicionada, por lo anterior queda de manifiesto el desconocimiento de este tipo de mercadeo, su importancia y sus beneficios a corto y largo plazo; como consecuencia, ante amenazas externas las empresas no serán capaces de responder y como consecuencia serán una más de la lista de empresas que fracasan.
CONCLUSIONES
Las MyPES tiene dificultades así como debilidades las cuales merman su crecimiento económico, competitividad y sostenibilidad; sin embargo, no es exclusiva de los empresarios debido a que la movilidad económica del estado está sustentada en este sector; es por ello, que se deben coordinar esfuerzos entre las empresas, estado y el sector académico; este último implementando proyectos de investigación para detectar los cuellos de botella así como los vacíos existentes, implementar programas de capacitación para los colaboradores de las diferentes empresas para mejorar la calidad del servicio, así como desarrollar cursos entre los encargados de las empresas acerca de los nuevos modelos de marketing, la importancia y relevancia de la ejecución de los mismos para acrecentar la demanda de la empresa y su competitividad; así como la implementación de actividades de Responsabilidad Social con los colaboradores y el medio ambiente como una actividad innovadora de acuerdo a lo establecido en la ODS 9.
Además de ejecutar algunas de las estrategias para implementar la innovación que se han venido investigando como son: el impulso económico de las MyPES; la utilización de las TIC; la contratación de personal joven y dinámico.
La estancia de verano nos permitió lograr grandes avances en el trabajo de investigación gracias a la colaboración con otros investigadores para procesar la base de datos; sin embargo, aún queda pendiente analizar las tablas obtenidas para relacionar la información para lograr el producto propuesto debido a que la estancia de verano fue muy corta.
Ramírez Gómez Litzy Melanie Kristal, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Juan Andres Velez Salamanca, Fundación Universitaria María Cano
HOTELERíA PARA TODOS
HOTELERíA PARA TODOS
Ramírez Gómez Litzy Melanie Kristal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Juan Andres Velez Salamanca, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector hotelero está convertido en una dinámica que tiende a la exclusión, está conllevando procesos de desplazamiento de población. Por desplazamiento se entiende una salida involuntaria de población, la cual se ve obligada a abandonar su vivienda ante la expansión de apartamentos turísticos y hoteles. Por desplazamiento también hace referencia el proceso en el cual residentes son excluidos de la posibilidad de acceder a una vivienda al ser ésta convertida en alojamiento turístico o haber sufrido un considerable aumento en su precio. Como sociedad debemos tener en claro que tenemos responsabilidad con el medio en el que vivimos y con las futuras generaciones que en él habitarán, es importante reflexionar acerca de lo que estamos haciendo mal ante los problemas que afectan a nuestro planeta y optar por acciones que sean para cambios positivos.
METODOLOGÍA
Para la realización de la presente investigación, se optó por utilizar el modelo metodológico propuesto por los autores (Hernandez, Carlos, & Baptista, 2014) que nos plantean los siguientes pasos a seguir: Planteamiento del problema,objetivos de investigación,tipo de investigación,fuentes de datos,hipótesis de la investigación,diseño de la investigación,Selección de la muestra,Análisis de datos,presentación de resultados. Es importante mencionar que algunos puntos mencionados anteriormente no aplican al trabajo de investigación presentado, ya que, no se trata de probar un fenómeno, sino de explicar y mostrar raciocinios a partir de una determinada situación. Contar con fuentes confiables y veraces de información es un punto indispensable dentro de cualquier investigación. Existen dos tipos de fuentes de datos: las primarias, que son aquellas que genera directamente el investigador para atender el problema, y las secundarias, que se tratan de datos que se recolectan a partir de material impreso. Se han recopilado datos principalmente de fuentes secundarias, correspondientes a sitios web de periódicos renombrados, de igual forma, se obtuvo información de investigaciones anteriores ligadas al tema, de artículos de revistas científicas y de libros digitales
CONCLUSIONES
El artículo aborda la sustentabilidad del turismo desde la perspectiva de una herramienta para mejorar el bienestar de la comunidad y la calidad de vida, pues tiene un rol de carácter transversal en el que las actividades afables pueden diversificar su negocio ampliando su actividad económica sin perder su patrimonio natural y cultural. En este sentido, la actividad turística podrá servir para poner un valor agregado al patrimonio de costas nayaritas y así pensar en el desarrollo local sustentable del potencial de la zona, considerando los diferentes factores e interesados involucrados. Los resultados del trabajo permiten la visualización del turismo sostenible como una alternativa viable de fomento socioeconómico y el desarrollo turístico alternativo en la zona, haciendo uso eficaz de la variedad de sus recursos culturales, históricos y naturales.
Ramirez Monsalve Sindy Yohana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA LA REGENERACIóN DE LA CUENCA ALTA DEL RíO GRANDE DE SANTIAGO DE MéXICO
EXPERIENCIAS COMUNITARIAS PARA LA REGENERACIóN DE LA CUENCA ALTA DEL RíO GRANDE DE SANTIAGO DE MéXICO
Ramirez Monsalve Sindy Yohana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Salvador Peniche Camps, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siempre nos han hablado sobre el agua. Desde pequeños hemos escuchando de nuestros padres o profesores de ciencias naturales explicar el agua como un recurso vital y apreciado que genera y sostiene la vida. Sin embargo, el hombre en el proceso de crecimiento, exploración y descubrimiento ha quebrantando la regla natural sobre el cuidado y protección de los recursos naturales, como es el agua.
Para esbozar un caso, se encuentran las comunidades de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México las cuales han venido padeciendo diversas condiciones acausa de las industrias con las que conviven a los alrededores dado que son princpales responsbles del deterioro que han generado por décadas en el vertimiento de aguas al Río Santiago, según la Comisión Nacional del Agua de México (2008) el río recibe descargas con un volumen de 243 m3/s de aguas residuales municipales y 188.7 m3/s de industriales, de las cuales reciben tratamiento sólo un 40.5% y 16% respectivamente (p.86). De acuerdo con estudios se han encontrado metales pesados en el Río Santiago según McCulligh (2013) por niquel, alumnio, cromo y zinc, lo cual ha venido generado una degradación del agua y a su vez tipos de enfermedades en los habitantes de las 18 comunidades aledañas al Río Santiago del Estado de Jalisco, Guadalajara como: intestinales, renales y respiratorias, hasta registro de muertes.
Dicha situación pasa desapercibidas ante la mirada de muchos y a la vez de los nadies como las industrias y gobierno para lo cual algunas comunidades afectadas en intentos de valentía han generado movilizaciones y hasta manifestaciones con el fin de ser escuchadas y sentidas para la búsqueda de soluciones. Sin embargo, toda esa valentía ha requerido de un mayor esfuerzo como es el involucramiento de todas, todas las comunidades afectadas pero para lograrlo surge una pregunta problematizadora, ¿cómo confrontar la situación que viene padeciendo las comunidades aledañas a la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México a través de la apropiación comunitaria? Para dar solución a la pregunta se plantea describir experiencias comunitarias para la regeneración de la Cuenca Alta del Río Grande de Santiago de México, insumo que compilará algunas experiencias y que servirá para hacer un acercamiento de como involucrar y avivar las voces de las diferentes comunidades afectadas para generar una sola voz y así la participación activa.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló con base en una revisión literaria donde se utilizaron bases de datos; Google Scholar, ScienceDirect y SCOPUS, repositorios institucionales; Flacsoandes compilador de tesis. Continuamente, para soportar el trabajo se tomaron en cuenta datos e información de entidades gubernamentales; CONAGUA y no gubernamentales; UNESCO, UICN y ONU. Por otro lado, para la búsqueda de la información se utilizaron palabras claves como: prácticas comunitarias, experiencias comunitarias y contaminación del agua.
Asimismo, la investigación se construyó bajo una metodología con enfoque cualitativo; detalla características de experiencias de apropiación comunitaria para abordar las problemáticas del entorno. Por otro lado, el alcance es descriptivo, según Lee y Lings (citado por Binda y Balbastre-Benavent, 2013) porque es un estudio basado en la interpretación y explicación. Por último, el diseño es no experimental dado que no se altera ningún dato y según (Hernández y Mendoza 2018) cuenta con mayor validez externa y posibilidad de generalizar los resultados con situaciones comunes (p.184).
CONCLUSIONES
Durante la estancia solo se logró tener conocimientos teóricos lo cual llevaron a concluir lo siguiente.
Primero. Para que las comunidades se apropien de las problemáticas de su propio entorno es necesario tener en cuenta el trabajo por género ya que según la autora Fiore (2019) plantea, la variable de género pasa a ser de gran importancia en cuanto al tipo de relacionamiento con la naturaleza y el tipo de sociedad conformada (p.13).
Segundo. Es necesario recobrar la historia de los ancestros y como estos veneraban el agua para lo cual se hace necesario según Duque (2019) generar un urbanismo de conciencia, para lo cual se puede trabajar según lo planteado por Salgado, y Piñeros (2019) con las eco-salidas dado que no se puede pensar en desarrollar actitudes y valores de cuidado del medio ambiente y los recursos naturales sin entrar en contacto con ellos (p.115).
Tercero. Es importante revisar la transformación de la identidad individual y colectiva de los habitantes de las comunidades afectadas por el Río Grande de Santiago dado que permite confrontarlo con la propia cultura para luego conocer los interés de los integrantes de las comunidades y tener una comprensión amplia sobre la relación de la sociedad con la naturaleza, ya que:
La identidad colectiva tiende a reflejar las normas culturales de una sociedad, no depende exclusivamente de éstas para existir como tal [...] Las configuraciones identitarias se pueden basar en una filiación cultural propia, o asumida como propia, con independencia de que la tradición cultural vaya cambiando con el transcurso del tiempo Bartolomé (citado por autores Mazabel, Miranda y González-Fuente, 2016, p.68).
Finalmente. Abordar la Tecnología del Yo del autor Foacault (citado por Asiyanbi, Ogar y Akintoye, 2019) con las comunidades ya que es una alternativa de apropiación comunitaria que se centra en la necesidad de relacionarse e influir sobre el otro, es decir gobernados; comunidades sobre la gobernanza; gobierno e industrias para luego llegar al discurso de lo oculto, la acción colectiva, la resistencia como el poder, que no sólo reprime, sino que también produce efectos de verdad y produce saber según Foacault (1984) y Mazabel, Miranda y González-Fuente, (2016).
Ramírez Ramírez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
COMPORTAMIENTO EN COMUNIDADES SERRANAS ANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19 EN EL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO.
COMPORTAMIENTO EN COMUNIDADES SERRANAS ANTE LA PANDEMIA PROVOCADA POR EL COVID-19 EN EL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO.
Ramírez Ramírez Roberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las últimas décadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por brotes virales emergentes de diferente índole, los cuales, sólo al estudiarlos en detalle, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no sólo de forma inmediata, si no también, a largo plazo
México llegó, al corte de este 3 de agosto, se tienen 48 mil 12 muertes por Covid-19, con 443 mil 813 casos de contagios confirmados de coronavirus, según informaron autoridades de la Secretaría de Salud. México ocupa el puesto número 6 de los países con más contagios en el mundo, y el puesto número 3 con más muertes superando recientemente a Reino unido. Uno de los estados con más rezago educativo, con salud, con altos índices de pobreza y de ignorancia ha sido uno de los más afectados, es el estado de Guerrero.
El coronavirus domina las noticias pasando de ser un fenómeno local a una pandemia global. Esto está creando mucha incertidumbre y teniendo un gran impacto en el comportamiento de las personas. Poco se ha investigado en lo que concierne a las zonas Serranas del País, por esto es importante analizar sobre la necesidad de intensificar esfuerzos para evitar una mayor propagación de COVID-19 entre los pueblos Serranos donde el nivel de información es considerablemente bajo.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa apoyada de herramientas etnográficas, se utilizó la entrevista no estructurada o de preguntas abiertas para fundamentar una guía general de contenidos y conocer el contexto en el que viven las personas para lograr así espontaneidad y amplitud de respuestas, también se utilizó observación directa para crear un diario de campo que nos ayudó a analizar la situación en la que se encuentras las zonas serranas del estado de guerrero con comportamientos antes el covid-19 identificando así actividades individuales y colectivas.
Al indagar por los pueblos de la Sierra del estado nos dimos cuenta de aspectos relevantes mediante observación directa y entrevistas a partir de 3 variables principales
1. El nivel de información que se tiene en zonas serranas es derribada de varias situaciones.
2. Los medios de comunicación tradicional,
3. La información derivada de rumores ante la baja capacidad de información oficial.
Mediante el diario de campo se pudo realizar el análisis de datos en el que se describió el comportamiento, las expresiones y el lenguaje de los participantes, así como también el descubrimiento de nuevos conceptos, temas y patrones que ayudado a concluir esta investigación.
En total se observaron 12 comunidades de los municipios de Chilpancingo, Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Gral. Heliodoro Castillo. El aproximado de participantes observados fue de 850 personas asistentes a eventos sociales en sus propias comunidades.
CONCLUSIONES
Según el análisis de la recolección de datos se concluye que el comportamiento que han tenido las personas qué es radical en las zonas serranas del Estado de Guerrero ante el covid-19 es en la mayoría de los casos insatisfactorio. Existe Clara evidencia de que las personas que viven en estos lugares no siguen las reglas de sanidad para la prevención de la enfermedad covid-19, es preocupante qué es nivel de información es bajo a pesar de contar con medios de comunicación básicos como televisión y radio, el nivel de ignorancia sobre la pandemia se vuelve un problema más grave con el paso de los días cada vez son más los infectados en todas las zonas del país a pesar de ello aún existe un número considerable de personas con falta de credibilidad especialmente en personas adultas y de la Sierra.
Con este estudio se acepta la primera hipótesis contemplada en esta investigación concluyendo que los habitantes de la zona Serrana del Estado Guerrero conocen de manera superficial Qué es el covid-19 consecuencias en la salud, así como también muestran desinterés por informarse, dar las medidas de prevención y propagación ya que piensan que es una mentira, qué controla el gobierno o qué será de poca durabilidad.
Este tema cada vez es más grave sin embargo existen personas que muestran apatía, y curiosidad al ver personas utilizar cubrebocas. Se debe reforzar la manera en qué se les brinda información a estas comunidades para que deje de haber desconfianza sobre estos temas concientizar cada vez más a las personas adultas y seguir todas las medidas.
Las tradiciones y la cultura que, si bien todos estos comunitarios hace que se resistan a Estos tipos de cambios llamados nueva normalidad, la aplicación de remedios caseros en el afán de prevenir cualquier tipo de enfermedad hola arrogancia de no hacer caso indicaciones. El Estado de Guerrero es uno de los más rezagados en educación, salud, los índices de pobreza y de ignorancia con más afectaciones en esta pandemia, con fijación etnográfica se da referencia a la situación real en la que viven estás y otras comunidades serranas del país, debe tomar a la ligera esta situación.
Ramírez Rentería Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MISMO ESCENARIO, DISTINTA REALIDAD: RECREACIóN DE FOTOGRAFíAS ANTIGUAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT
MISMO ESCENARIO, DISTINTA REALIDAD: RECREACIóN DE FOTOGRAFíAS ANTIGUAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXCUINTLA, NAYARIT
Ramírez Rentería Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasan y pasan los años, y aquellos lugares en donde corríamos y jugábamos en compañía de nuestra familia y amigos, van siendo transformados, algunas veces son mejorados debido al estado en que se encuentran, otros simplemente son modificados para que puedan ser de más provecho a las personas.
El municipio de Santiago Ixcuintla no es la excepción, conforme el tiempo pasa, algunos de los lugares más concurridos han sufrido modificaciones que incluso los mismos Santiaguenses las desconocíamos.
Al observar en fotografías antiguas estos lugares en donde nos desenvolvíamos y desarrollábamos mientras crecíamos, podemos conocer el cómo eran antes, y notar qué tantas modificaciones han sufrido, qué se mantiene o qué ya no está más, y de esta manera opinar si realmente fueron cambios necesarios o un tanto exagerados.
En estas mismas fotografías, de igual manera se puede conocer un poco de la cultura que antes había en el municipio, la ropa que se utilizaba, el transporte que se manejaba, o simplemente la estética de los lugares. Pero lo más importante de esto, son los buenos momentos que se vienen a nuestra memoria, traer la historia al presente.
Capturar estos lugares desde la misma perspectiva de las fotografías antiguas durante la estancia del verano de investigación, permitirá comparar lo ya mencionado, al igual que dejar recuerdos plasmados en las fotografías de la actualidad para un futuro.
METODOLOGÍA
Primeramente, me dediqué a obtener fotografías antiguas del municipio, así que me dirigí a un foto estudio, aunque ciertamente no habían muchas opciones para elegir, pude obtener algunas que fueron de mi agrado, y, sabía, me serían de utilidad. Pagué por ellas para posteriormente dedicarme a escanearlas, y de esta manera tener las fotografías en digital.
Para obtener más, busqué en páginas de Facebook de Santiago, de igual manera, fotografías antiguas de la ciudad. Después de una búsqueda exhaustiva, pude encontrar las necesarias. Al ya tener todas las que podía utilizar (nueve en total), me dirigí a los lugares que aparecían en las fotografías, para poder retratar nuevas con una cámara fotográfica. Las tomé lo más parecido posible a las antiguas, buscando siempre el mejor ángulo. Por último, pasé todas las fotografías a computadora, para de esta manera poder hacer la comparativa de las fotografías antiguas y las actuales de una manera más precisa.
CONCLUSIONES
Gracias a la estancia del verano, pude obtener conocimientos teóricos sobre la importancia de la fotografía, que, aunque lo que se muestra en ellas ya no regresará, nos permite inmortalizar momentos, lugares, personas, etc., para en cualquier momento traer al presente esos recuerdos que se esconden en nuestra memoria sobre el instante en que fue tomada.
Con el trabajo realizado, se espera que en un futuro puedan ser traídos a la memoria esos recuerdos que nos quedan de las fotografías, incluso de la situación en la que nos encontrábamos en ese instante. Como ejemplo, en algunas de las fotografías tomadas de la actualidad, se pueden notar personas utilizando un cubrebocas, lo que hace referencia a la pandemia en la que vivimos actualmente a consecuencia del COVID-19, y en años más tarde, al ver las fotografías nos traerán instantáneamente recuerdos, de cómo fue superada la situación, de la realidad en la que vivíamos y la diferencia que habrá hasta esos días, de igual manera quedarán plasmados estos lugares para poder apreciar algún cambio que puedan sufrir en un futuro, como lo hacemos en este momento, y hacer una comparativa de qué tanta transformación han tenido.
Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
DISEñO DE UN ENTORNO PEDAGóGICO DIGITAL INCLUYENTE BAJO METODOLOGíA STEAM CON APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS, CASO DE ESTUDIO OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, COMPLEJO REGIONAL SUR, PUEBLA, MéXICO
DISEñO DE UN ENTORNO PEDAGóGICO DIGITAL INCLUYENTE BAJO METODOLOGíA STEAM CON APRENDIZAJES BASADOS EN PROYECTOS, CASO DE ESTUDIO OCTAVO SEMESTRE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA, COMPLEJO REGIONAL SUR, PUEBLA, MéXICO
Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Oscar Javier Zambrano Valdivieso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frente al reto de diseñar un entorno pedagógico digital incluyente bajo metodología STEAM con aprendizajes basados en proyectos, partiendo del caso de estudio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Centro Regional Bucaramanga, Santander-Colombia y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Regional Sur, Tehuacán, se establece por el equipo de investigadores que es de alta relevancia debido a que mediante su desarrollo, se aportarán datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje, mediados por tecnologías digitales que están vinculados a aspectos socioeducativos de ambos países; lo que determinará igualmente un avance significativo en la comprensión de la educación.
El desarrollo de esta propuesta diseño de un entorno pedagógico digitalmente incluyente bajo la metodología STEAM con aprendizajes basados en proyectos, está orientada a generar nuevas formas con nuevas tecnologías educativas, didácticas de programación, que promuevan la educación maker aplicables al aula promoviendo una comunidad de estudiantes y docentes apasionados con la ciencia, tecnología, energía, arte y matemáticas, bajo la creación de proyecto Innovadores FT (metodologías activas de aprendizaje por proyectos, aprendizaje de experiencias significativas y auténticas de aprendizaje) promoviendo el pensamiento científico, motivando a futuros ciudadanos a emplear el razonamiento del pensamiento lógico y toma de decisiones, fundamentado en competencias necesarias para desenvolverse en un mundo exigente y complejo.
METODOLOGÍA
Parte del caso de estudio de la corporación universitaria minuto de Dios UNIMINUTO, Centro Regional Bucaramanga-Colombia y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, complejo Regional Sur, aplicable a la Licenciatura del Octavo semestre, se realizó un referente teórico sobre el concepto de inclusión digital y metodología STEAM, por tanto se caracteriza e identifica las necesidades de inclusión digital de la institución caso de estudio, con el fin de diseñar el esquema pedagógico digital incluyente bajo la metodología STEAM con ABP, para las instituciones caso de estudio y a su vez se determina el impacto del esquema pedagógico digital incluyente bajo metodología STEAM con ABP para las instituciones estudio de caso y su diseño metodológico se fundamenta bajo el tipo de Investigación Aplicada - Exploratoria - Descriptiva; con un tipo de conocimiento bajo la postura epistemológica de las Ciencias Sociales -Constructivista-colaborativa, con enfoque mixto - Cualitativa con un componente cuantitativo, el método de la investigación es de tipo deductivo cualitativo; las técnicas de recolección de Información para información Secundaria son la revisión documental física y digital mediante la ficha de registro de datos y para la información primaria se aplicaron 28 encuestas a través de la herramienta de Google, para su análisis se usaron las gráficas y resultados que la misma herramienta antes mencionada arrojaba.
El 96% cree que los juegos como estrategia de enseñanza permite una mejor comprensión de los conceptos analizados en clase, al igual que estos tienen efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes y genera mayor motivación hacia el área de estudio, ya que es una forma más dinámica para adquirir conocimientos de diferente manera volviéndose más interesante, pensando de forma creativa para la resolución de problemas y un mejor análisis, aumentando el interés y la participación en el tema.
Todos los encuestados están de acuerdo que la integración de la áreas, asignaturas o temáticas es un elemento importante para el buen desarrollo del aprendizaje, explicando que al contar con herramientas, el conocimiento aumentará ya que, el alumno se sentirá motivado, y al conocer la integración de las materias el alumno puede comprender la relación que existen entre ellas, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró comprender que los alumnos de la Licenciatura en Administración de Empresas del octavo semestre de la Benemérita universidad Autónoma de Puebla, Complejo Regional Sur están de acuerdo en que la Educación STEAM debe involucrar a los estudiantes, profesores e institución en la planeación, proyección, la autoevaluación, auto monitoreo y la autorreflexión, para que todos sean forjadores de su propio conocimiento, que siguen sus motivaciones e identifican sus necesidades de aprendizaje, ya que conociendo la perspectiva de todos los actores se permiten conocer todas las deficiencias o necesidades de conocimiento que deben de ser solventadas, identificando la manera en que se puede trabajar con más interés y motivación, para el crecimiento académico y personal. Y Los efectos positivos de que los juegos sean aplicados como estrategia de enseñanza son que, rompen la rutina de trabajo desarrollándose una mejor comprensión y una manera fácil en la resolución de problemas, con integración y dinámica, motivando a que el alumno investigue más sobre el tema.
Ramirez Velazquez Sergio Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL ACUERDO REPARATORIO EN MÉXICO
MECANISMOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL ACUERDO REPARATORIO EN MÉXICO
Ramirez Velazquez Sergio Isaac, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos son herramientas para la impartición de justicia que en México son relativamente nuevas, es por ello que aun existen algunas deficiencias legislativas al respecto, pues ningún marco jurídico establece que mecanismos pueden proceder en caso de que algún acuerdo resulte violatario de algún derecho humano, solo se establece que será responsabilidad del Juez de Control o del Ministerio Publico revisar los acuerdos que se pacten entre las partes, no obstante puede ocurrir la situación debido a alguna negligencia o bien a un error humano de que dichas autoridades pasen por alto una situación violatoria de derechos, existiendo la problemática de que no se contempla ningún mecanismo o lineamiento para salvaguardar los derechos infringidos, es por ello importante nos planteemos ¿Qué sucedería si por algún motivo el juez de control o el ministerio publico pasan por alto una violación de derechos o una desproporción en un acuerdo reparatorio?, ¿Cuáles son los mecanismos que son los adecuados ante una violación de derechos dentro de un acuerdo reparatorio?, ¿Por qué estos mecanismos serian los correspondientes ante dicho acuerdo violatorio de derechos? Y ¿contra quién se debería promover dichos recursos y por qué?
METODOLOGÍA
La metodología que se emplea en la presente investigación es mixta, toda vez que se emplea la técnica de la observación documental para la aproximación a los enfoques teóricos; en la búsqueda y análisis de la información, se revisan documentos oficiales, legislación, bibliografía y hemerografía especializada. Así mismo, se tiene considerado emplear técnicas propias de la investigación empírica; esto para corroborar los datos obtenidos a partir de una encuesta on-line a operativos jurídicos y entrevistas virtuales que se realizarán a profesionistas en el campo de la justicia restaurativa.
Para lograr el objetivo general de Valorar el mecanismo para la protección de derechos ante un acuerdo reparatorio violatorio de derechos humanos de la presente investigación, se emplearán el método analitico-sintetico, realizando un análisis de las diferentes fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales sintetizando aquella información que resulte relevante. también se hará uso de entrevistas y encuestas para determinar la opinión de los profesionistas en la materia.
Para alcanzar el primer objetivo específico que consiste en Señalar los mecanismos que existen en México para la protección de derechos, se emplea el método analítico-sintético, en la revisión -entre otros- del escrito Derechos Humanos y su Protección de Robert Sommers, así como los diferentes documentos y archivos emitidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el artículo 102, 103 y 107 constitucionales, la Ley de Amparo, así como las demás disposiciones que son relativas para la materia.
Para lograr el segundo objetivo relativo en Analizar la legislación en materia de Justicia Alternativa en cuanto a sus omisiones específicamente en cuanto la falta de disposiciones en caso de un acuerdo reparatorio violatorio de derechos o desproporcional, se aplica también el método analítico-sintético; en esta ocasión para el examen de las diversas leyes federales y para el estado de Michoacán que constituyen el fundamento jurídico de esta investigación, como lo son: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Materia Penal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos para el Estado de Michoacán de Ocampo y el Reglamento para el Centro de Justicia Alternativa en el Estado de Michoacán de Ocampo.
Para conseguir el tercer objetivo específico que se refiere a Valorar la autoridad responsable de un acuerdo reparatorio y contra quien procedería un mecanismo para la protección de derechos, se emplea el método analitico-sintetico en obras doctrinales como son Enciclopedia Jurídica Mexicana, nuevamente se emplea el método analítico-sintético; ahora para la revisión de fuentes de información especializada, como son la Enciclopedia Jurídica Mexicana editada por el Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM y al Diccionario de Derecho Procesal Penal de Marco Antonio Diaz de León, así como en las legislaciones que contemplen facultades de las autoridades implicadas en un acuerdo reparatorio entre otros documentos que sean relevantes para el tema.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación, se logró adquirir conocimiento de distintos mecanismos de protección de derechos humanos útiles como es el amparo, las apelaciones ante instancias judiciales de mayor jerarquía, apelan ante organismos dedicados a la protección de derechos humanos a nivel nacional como es la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como aquellos organismos internacionales con la misma función como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; no obstante, los resultados alcanzados son parciales. Las conclusiones definitivas de esta investigación me conllevarán a efectuar una investigación con el propósito de ingresar y permanecer en la Maestría en Derecho, con opción en Derecho Procesal Constitucional, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH. Por lo anterior, aún no se ha logrado determinar cuál es el mecanismo de protección más pertinente y efectivo para la solución del problema jurídico identificado en esta investigación, toda vez que durante la presente estancia de investigación se logró formular el anteproyecto y dicha investigación será concluida durante mis estudios de posgrado.
Ramírez Zavala Anaid, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADAPTACIóN DE LOS CENTROS DE TRABAJO EN UN ENTORNO POST-COVID-19 Y LA CALIDAD DE VIDA LABORAL.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES PARA LA ADAPTACIóN DE LOS CENTROS DE TRABAJO EN UN ENTORNO POST-COVID-19 Y LA CALIDAD DE VIDA LABORAL.
Ramírez Zavala Anaid, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, el impacto generado por una enfermedad infecciosa que se propaga a nivel mundial ha provocado una adaptación a nuevas formas de trabajo para todas las organizaciones, en especial para aquellas que no pertenecen al rubro de “empresas esenciales” con la implementación del llamado “home office”, sin embargo, esta nueva modalidad no ha sido la más efectiva, ya que está provocando un incremento en los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los colaboradores. Es por ello, que las empresas deben tomar en consideración la implementación de herramientas que ayuden a dar respuestas a posibles crisis post COVID-19 que mejoren la calidad de vida laboral en los centros de trabajo.
El sector industrial es parte importante para el crecimiento de la economía, sin embargo, también ha sido afectado por la pandemia, debido al recorte de personal y disminución del salario a los colaboradores, es por ello que, el enfoque de la presente investigación está dirigida al sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco, una comunidad ubicada dentro del municipio de Tecámac en el Estado de México; la cual ha presentado grandes afectaciones en los centros de trabajo debido a que no se respetan los lineamientos para la protección del personal.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte cualitativo, la cuál pretende identificar las estrategias organizacionales necesarias para aplicarse en los centros de trabajo del sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco a partir de la perspectiva post Covid-19 que promuevan la calidad de vida laboral.
El desarrollo de la investigación cualitativa será a través del método etnográfico, de acuerdo con lo anterior, el objetivo de tal investigación se realizará a través del análisis del entorno post Covid-19, así como de la calidad de vida laboral en las micro, pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Pablo Tecalco. Asimismo, la presente investigación se fundamenta en la observación participante para analizar el entorno a profundidad seleccionado y poder ofrecer una nueva interpretación del objeto de investigación; a su vez, se utilizará la técnica de fotografía como instrumento de recolección de información.
Con respecto al enfoque de la investigación a desarrollar, esta es de tipo socioeconómico, ya que es importante verificar las actividades y elementos necesarios que deben aplicarse en los centros de trabajo, así como medir el impacto que la Covid-19 ha causado a través del desempleo, la falta de cultura organizacional, los factores de riesgo psicosocial y conocer la calidad de vida laboral ante el entorno post Covid-19. Y para complementar dicho enfoque se pretende realizar una entrevista semiestructurada, dicha entrevista está dirigida a los empleados que laboran dentro de los centros de trabajo de las micro, pequeñas y medianas empresas de la localidad de San Pablo Tecalco.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el uso y manejo del software “Atlas.ti”, el cual tiene como objetivo realizar el análisis de la información cualitativa, además de reforzar los conocimientos en los temas tales como: calidad de vida laboral, Covid-19 y la afectación de la pandemia en los centros de trabajo de la localidad de San Pablo Tecalco. Sin embargo, al ser una investigación de tipo cualitativa y utilizar una entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de información, no es posible aplicar dicho instrumento, debido a la contingencia presentada actualmente.
Considerando una aplicación de 50 entrevistas en total a 12 centros de trabajo seleccionados previamente, uno por cada clase de actividad tales como: a) elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal, b) panificación tradicional, c) purificación y embotellado de agua, d) confección en serie de otra ropa exterior de materiales textiles, e) elaboración de tortillas de harina de trigo de forma tradicional, f) elaboración de pulque, g) fabricación de productos de madera para la construcción, h) arresado de tablas y tablones, i) fabricación de productos de madera de uso industrial, j) fabricación de artículos deportivos, k) fabricación de herrajes y cerraduras, y l) fabricación de productos de herrería.
Se espera que con la información obtenida en cada una de las entrevistas semiestructuradas a cada centro de trabajo, los resultados arrojen los inconvenientes y muestren que la calidad de vida laboral no es la más favorable ante la contingencia que se presenta actualmente, ya que desde mediados de marzo del 2020 la mayoría de los centros de trabajo tuvieron que detener sus actividades laborales y algunos otros se vieron en la necesidad de adaptar las medidas de seguridad para poder continuar laborando y ofrecer sus productos a sus clientes. Por lo tanto, las condiciones de trabajo de los empleados son clave para determinar las estrategias organizacionales necesarias para aplicarse en los centros de trabajo en un entorno post-Covid-19, mejorar la calidad de vida laboral y fortalecer la cultura organizacional dentro del sector industrial de la localidad de San Pablo Tecalco.
Ramos Barajas Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
LOS IMPACTOS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES INDíGENAS
LOS IMPACTOS DEL TURISMO RURAL EN COMUNIDADES INDíGENAS
Ramos Barajas Maria Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística es una de las principales actividades que más contribuyen al PIB mundial, sin embargo, es una actividad económica que genera diversos impactos negativos que perjudican a la sociedad y al medio ambiente pero también es una opción para el desarrollo de comunidades indígenas y una oportunidad para fortalecer las tradiciones y preservar los recursos naturales.
METODOLOGÍA
Con la situación actual no se pudo llevar a cabo una investigación de campo sin embargo se realizó una revisión revisión documental comprendida por artículos, tesis, casos de estudio e investigaciones relacionadas al turismo alternativo, desarrollo en comunidad indígenas y turismo rural.
CONCLUSIONES
El turismo alternativo puede llegar a ser una opción para el desarrollo de las comunidades indígenas a través de la diversificación de sus actividades económicas pero es necesario la participación de agentes externos sin quitar el protagonismo de los habitantes, además de realizar un diagnóstico para percibir los posibles impactos y diseñar estrategias para minimizar los impactos negativos. A partir de un análisis a distintos casos de estudio se pudo observar que hay diferentes resultados por cada comunidad, se identificaron comunidades que tras la implementación de la actividad turística no tuvieron beneficios y se generaron impactos negativos que por ende no hubo un desarrollo social, otras comunidades están aplicando un modelo de turismo que les ha funcionado sin embargo aún están en un proceso de consolidación y de aprendizaje y por último hay comunidades con proyectos turísticos consolidados y reconocidos. Durante la investigación hubo ciertas limitaciones ya que se detectó que no hay casos de estudios recientes en comunidades de México que ya cuentan con algún proyecto turístico por lo que es oportunidad para investigar más sobre el tema.
Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMíA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO EN COMPARACIóN A LA ECONOMíA NACIONAL EN EL PERIODO 2000-2020 PARA IDENTIFICAR UN ZOMBIECONOMIC
Chapa Gomez Miriam, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cruz Grande Victor Manuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González García Jesús Alfredo, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzanarez Angelito Felix, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Covarrubias Diego Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Barrera Rojas, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis financiera del 2008 hubo evidencias de que los mercados no pueden autorregularse a sí mismo sin la intervención del gobierno, lo que determina el fracaso del modelo neoliberal que propicio la entrada de una etapa de poco crecimiento y desarrollo con mayores niveles de pobreza y desigualdad. En México el gobierno sirve para regular y ejecutar actividades dentro del mercado lo que es incompatible con el modelo neoliberal. Se dispone de un gobierno sin voluntad con mayor grado de endeudamiento, poca rentabilidad de las empresas paraestatales y una mala aplicación de recursos.
METODOLOGÍA
Para desarrollar este trabajo, fue esencial reconocer los factores que intervienen en la economía, se intenta probar la existencia de un zombieconomic en el estado de Quintana Roo utilizando de base la teoría de John Quiggin. El primer paso fue elaborar una base de datos la cual se estructuro por 6 indicadores: PIB, Ingreso, IED, Pobreza y desigualdad y sus respectivos sub indicadores, en el periodo del año 2000 al 2020. La siguiente fase fue un análisis nacional y estatal de cada indicador y sub indicador para después realizar un análisis comparativo entre México y Quintana Roo
CONCLUSIONES
Se puede observar la gran intervención del gobierno en las actividades económicas, que ha logrado permear el crecimiento del estado, el cual se ha posicionado como un destino turístico consolidado. El éxito de Quintana roo no se debe del todo al libre mercado, si no, a la gran inyección de recursos del gobierno. Prueba de ello es el gasto dirigido a la secretaria de turismo. Durante la crisis financiera el PIB del estado disminuyo. Lo que significa la pérdida de empleos e ingresos, en un estado de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza y pobreza extrema.
En el 2020 con la llegada de la pandemia el turismo que es uno de los sectores no esenciales se verá gravemente afectado por el desaprovechamiento de las temporadas altas. El modelo neoliberal no es el más adecuado para México, el país necesita un modelo bajo su propios esquemas que funcione para obtener crecimiento sostenido y la generación de valor agregado para tener mayor resiliencia ante las crisis.
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
TURISMO COMUNITARIO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN INTERNA DE ECOFIBRAS, CURITí (COLOMBIA).
TURISMO COMUNITARIO DENTRO DE LA ORGANIZACIóN INTERNA DE ECOFIBRAS, CURITí (COLOMBIA).
Ramos Guerrero Kenia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Luis Rubén Pérez Pinzón, Universidad Autónoma de Bucaramanga
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo las comunidades han sido objeto de estudio para diferentes disciplinas, debido a que se ha comprobado que el trabajar en una zona delimitada conlleva a la obtención de datos más específicos que pueden garantizar beneficios en un periodo de tiempo más corto.
Un sector que ha aprovechado dichas zonas es el turismo, mediante la oferta de distintas actividades y productos turísticos que prometen mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Para lograr una oferta turística exitosa es necesario realizar distintos estudios y análisis de los elementos que conforman a la zona por desarrollar, se deben tomar en cuenta sus principales ejes: cultural, económico, social y ambiental.
La presente investigación se enfoca en plantear y diseñar la propuesta de turismo comunitario más viable dentro de la cooperativa de Ecofibras, por lo cual se analizan una serie de metodologías y a su vez se hace una comparativa entre los métodos más utilizados en los países de México y Colombia para su posterior adaptación al proyecto de investigación. Por lo cual la pregunta a resolver sería, ¿Cuál es el mejor método para el análisis de la situación actual de Ecofibras?
METODOLOGÍA
Se realizaron cinco actividades a lo largo de la pasantía Delfín, entre ellas se encuentra lo siguiente:
Actividades Independientes: Lecturas y análisis de información.
Lecturas de distintas metodologías, así como de los avances del proyecto de investigación de la estudiantes par- investigador. (Ecofibras)
Actividades colaborativas: aportes y acuerdos con el par investigador.
Reuniones con la alumna Karen Santos, para conversar y compartir metas con el proyecto de investigación, se compartieron distintos textos para el apoyo del proyecto, así como el compartimiento de conocimientos de ambas en sus diferentes experiencias en torno al turismo comunitario.
Actividad evaluativa: Reunión de estudiantes con docente.
Reuniones a la semana con el asesor para compartir reflexiones de los temas estudiados así como observaciones a los avances realizados.
Actividad formativa: Seminario de investigación, turismo cultural desde Colombia.
Lectura del libro Alternative Tourism & Sustainable Heritage (Turismo alternativo y patrimonio sostenible), así como el capítulo del libro Turismo cultural en Colombia. Para alcanzar a terminar de leer ambos textos en tres semanas se decidió dividir los capítulos por alumnas, por lo cual a mí me tocaron los siguientes. 1- Turismo cultural en Colombia, 2- capítulo 3: Sources of investment for tourism in Santander, 3- capítulo 5: Monumental heritage from patriotic heroism y 4-capítulo 7: Promotion of " Macondo Route" in Aracataca, Colombia
Actividad de sistematización: reportes en la plataforma Delfín.
Para realizar la investigación de Curití se llevaron a cabo pasos dentro del enfoque cualitativo de carácter descriptivo. Se emplea una recopilación bibliográfica basada en el análisis de diferentes metodologías de desarrollo comunitario para su posterior aplicación y a su vez para el diseño de una encuesta aplicable para la cooperativa de Ecofibras.
Al finalizar la estancia participé dentro del encuentro de pasantías en Colombia, en el cual compartí mi trabajo de apoyo al proyecto de Ecofibras a lo largo de mi estancia y compartí mi experiencia personal del mismo.
CONCLUSIONES
Dentro del verano Delfín pude conocer un poco más de cómo se lleva a cabo el turismo en Colombia y tener una comparativa con lo que se hace en mi país. Gracias a la colaboración de la estudiante investigadora y el profesor asesor en esta edición pude ampliar más mis conocimiento en lo que corresponde al turismo comunitario, a la vez de que se me permitió reforzar aprendizajes previos.
Considero que hizo falta más tiempo para aprender aún más del tema que se estuvo investigando, y me haya gustado llegar hasta el final con el apoyo del proyecto, pero debido a las fechas del programa no pude terminar mi aportación, igual me llevo buenas experiencias de mi último verano Delfín, a pesar de que fue llevado a cabo en línea el fin de desarrollar habilidades de investigación se logró, además me gustó la dinámica propuesta por el investigador asesor, el seminario de turismo fue de gran motivación para mí, ya que en esta ocasión la lectura del libro a relatar estaba en inglés, por lo que me motivó a centrarme aún más en la información que estaba leyendo.
En conclusión, fue un buen verano pero considero que se hubiera aprovechado estando de forma presencial, espero poder viajar a Colombia una vez terminado el confinamiento para ver de primera mano todo lo que estudié este verano.
Mis resultados en el verano fueron gratificantes, ya que logré los principales objetivos que se plantearon al inicio de la pasantía, el documentarme más sobre el proyecto y a su vez servir de apoyo a la alumna par investigadora de Colombia, así como mi aporte con el diseño de la encuesta.
Ramos Ixta Jazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
TEORÍA DE MICHAEL WALZER ENFOCADA EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
TEORÍA DE MICHAEL WALZER ENFOCADA EN EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Ramos Ixta Jazmin Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace décadas, Michael Walzer ha sido una renombrada figura en la teoría política, contando con obras de profundo calado como Guerras Justas e Injustas (1977) y Las Esferas de la Justicia (1983)El pensamiento de Michael Walzer; o más recientemente Thinking Politically (2009) y The Paradox of Liberation (2015). En este sentido, Walzer se ha caracterizado por su extenso trabajo en el análisis moral de los conflictos bélicos, siendo uno de los autores a los que se le ha atribuido la revitalización de la Teoría de la Guerra Justa dentro de las Relaciones Internacionales.
Como resultado, este autor ha trascendido en las últimas décadas a través del análisis de , su teoría sobre guerras justas e injustas ha sido un tema del qué hablar a través de los años, los principales aplicándola en conflictos bélicos, incluyendo, entre otros, las Guerras del Golfo, la Guerra de Afganistán y el conflicto de Oriente Medio. Mediante estos análisis, Walzer ha tratado de dar respuestas a ciertas preguntas, como si pasados y presentes, ¿eexiste una manera de terminar guerras que desde un principio no debieron comenzar o si? ¿ habrá un momento en la historia donde realmente se piense éticamente antes de actuar a favor de los conflictos de intereses. ?
La situación a abordar en este proyecto está enfocada en el análisis realizado por Michael Walzer del conflicto entre Israel y Palestina, con un doble enfoque: por un lado en la moralidad de las prácticas bélicas desarrolladas por el gobierno de Israel; y por otro lado, la crítica de Michael Walzer a las prácticas terroristas de la resistencia palestina. Con ello, el proyecto busca comprender el desarrollo del conflicto a través de un enfoque apoyado en la teoría de la guerra justa y señalar las principales tensiones que se desarrollen actualmente.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realiza bajo un paradigma hipotético-deductivo, con un enfoque mixto, no experimental y un alcance descriptivo de tipo transversal. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica de la teoría de Michael Walzer y sus obras. En primera estancia, se abordaron temas para saber cómo es la teoría de Michael Walzer, basándose en sus obras como Guerras Justas e Injustas (1977) y Las Esferas de la Justicia (1983)El pensamiento de Michael Walzer; Thinking Politically (2009) y The Paradox of Liberation (2015). así como en artículos del Dr. Miguel Paradela Terrorism, Regime Change, and Just War: Reflections on Michael Walzer (2018) principalmente, para después abordar temas específicos y guiar el enfoque en el conflicto árabe-israelí.
CONCLUSIONES
Al leer, investigar y aprender más sobre temas de lo que la teoría nos indica, descubrí que, en algún punto de nuestra vida, todos tenemos que tomar una decisión que no solo nos cambiará la vida a nosotros, sino que tendrá daños colaterales irreversibles y sumamente graves, pero que, de no haberlo hecho, el futuro hubiera sido incierto y tal vez aún más desastroso.
Hoy en día, hay un gran número de intervenciones por conflicto de intereses, no hay un principio que sea respetado para el cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo. Existen países que están acostumbrados a vivir de cierta forma que un cambio les parece absurdo, aunque sea beneficio para ellos, no lo ven así porque siempre han vivido corrompidos y no aplicando los derechos humanos que les corresponden.
La teoría hace participes pensamientos que comparto Michael, me ha demostrado que, a pesar de no estar de acuerdo con las decisiones de un país, comprenda porque se realizaron. A mi parecer, es incoherente que hay decisiones que tuvieron un fin catastrófico y aun así fueron justificadas.
Sabemos que actualmente vivimos en un mundo donde la moral es algo difícil de aplicar cuando se trata de beneficios significativos, conflicto de intereses. El apoyo a países en conflicto solo es por obtener algo a cambio, su riqueza natural. En conclusión, se puede decir que la teoría de Walzer es un excelente fundamento que debería ser considerado, aunque no más que los mismos derechos humanos y el cuidado de la población mundial, ya que todos cumplimos con una misma función principal en el mundo, nadie debería ser privado de sus reivindicaciones.
Ramos Malpica Sarah Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
LA CIUDADANíA DIGITAL EN MéXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
LA CIUDADANíA DIGITAL EN MéXICO Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Ramos Malpica Sarah Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Miryam Georgina Alcalá Casillas, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudadanía digital permite que la relación entre comunidades y el Estado sea transformada, porque su impacto se refleja en la apropiación, individual y colectiva, de los derechos existentes; definiendo los derechos en el contexto digital e inclusive configurando nuevos derechos. Por ello, es necesario el entendimiento de los derechos humanos en un contexto de interacción ciudadana digital, de forma que el Estado vele por estos y la ciudadanía los identifique y ejerza plenamente. Porque si la ciudadanía digital debe ser un derecho universal, el Estado debe garantizar la protección de quien la ejerce, consecuentemente, es relevante construir y reconocer las condiciones y mecanismos para hacer exigibles los derechos humanos, así como contar con las herramientas y mecanismos de defensa ante una violación, ya sea en el espacio físico o virtual.
METODOLOGÍA
Para sustentar cómo contribuye la alfabetización y la ciudadanía digital en el ejercicio de los derechos humanos fue necesario realizar una investigación bajo el paradigma cualitativo, con el tipo de estudio transaccional descriptivo, utilizando el método de análisis de datos deductivo.
Se hizo la revisión de 16 artículos y un libro para la construcción del marco contextual con la finalidad de profundizar en las condiciones sociales de la ciudadanía digital y los derechos humanos dentro de México, tomando en cuenta las categorías de análisis de acuerdo a la Declaración de Derechos Humanos, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), las condiciones de equidad de género en la red y el gobierno abierto.
Para el análisis de las condiciones socioeconómicas de México con respecto a la adquisición de servicios de comunicación digital se revisó la base de datos de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares del gobierno Mexicano (ENDUTIH) 2018.
El análisis final se obtuvo con la información recaba de las fuentes y la jerarquización de categorías de análisis en el contexto de la ciudadanía digital en México.
CONCLUSIONES
Durante el verano se logró adquirir conocimientos sobre las condiciones que determinan la ciudadanía digital, distinguir las políticas públicas para proteger la adaptación de los derechos humanos al plano digital, identificar las estrategias del gobierno para organizarse en beneficio de los ciudadanos digitales, distinguir y concientizar acerca del panorama de la brecha socio económica y cognitiva en México, la cual es un obstáculo para el ejercicio de los derechos digitales, además de analizar como las nuevas tecnologías de la información se convierten en un catalizador para las luchas sociales, para la comunicación de problemas y el estudio de la realidad.
Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia proponer un cambio al modelo antiguo institucional basado en los pilares de transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas. De los descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando todo esto a presentar una barrera cultural difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles, que se ha presentado a lo largo de los años lo cual no han sido atendidas de manera correcta.
METODOLOGÍA
Investigación de tipo Deductiva (partiendo de lo general a lo particular).
Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).
Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan identificar los modelos de participación escolar.
Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el
ante-proyecto.
Estudio comparado entre Colombia - México.
En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.
CONCLUSIONES
La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores.
Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030
resultados
•En este ante proyecto tiene como resultados esperados el llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México) con la finalidad de tener un avance en la fomentación de los mecanismos de participación educativa.
•Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el propósito de mejor la calidad escolar.
•Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Rangel Fonseca María Juanita, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OBSTáCULOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y CANADá
OBSTáCULOS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE MéXICO Y CANADá
Rangel Fonseca María Juanita, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes dificultades para el Comercio Internacional entre México-Canadá. Varias de esas dificultades radican en factores como: los factores que dificultan la operación son la retención de productos en los puertos derivado de irregularidades y por el tipo de artículos que entran al país, de acuerdo a las disposiciones legales y procesos administrativos, otro factor que interviene es la eficiencia y la gestión con la que operan las empresas para cumplir los objetivos de las importaciones y exportaciones en México a Canadá.
METODOLOGÍA
Se consideró un método de investigación del tipo mixto como procedimiento pertinente de estudio para los obstáculos del comercio internacional entre México-Canadá, esto con la disponibilidad de la investigación cualitativa y las bases de datos de la investigación cuantitativa.
La primera etapa de la investigación: cualitativa
La primera parte consta de la revisión de artículos, información verídica y de fuentes confiables para obtener los principales orígenes de los obstáculos del comercio internacional entre México Canadá, para esto se tomó en cuenta los siguientes indicadores: indicador de eficiencia, asumiendo que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo con lo menos posible de recursos. Indicadores de gestión la forma de gestionar tiene que ver con disponer e instituir operaciones concretas para hacer realidad las tareas y trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrar realmente un proceso.
Los KPIs como instrumentales que muestran la eficiencia y rendimiento de un objetivo en particular y el distanciamiento real para alcanzar su desempeño. Los KPIs enfatizan a realizar una confirmación sobre los objetivos que están fallando dentro de la organización
La segunda etapa de la investigación: cuantitativa
Es la revisión de bases de datos estadísticos ya establecidos como, por ejemplo, Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (SCT), Secretaria de Relaciones Exteriores. (SER), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI), asimismo al ya tener los datos recolectados es momento de hacer análisis para la evaluación de las propuestas.
Tomando en cuenta los indicadores y los KPIs, las exportaciones de México hacia Estados Unidos y Canadá en los años de 1993 hasta 2009, de lo cual se entiende que las condiciones para Estados Unidos son favorables en la mayoría, a excepción en el último año 2009 hubo una decadencia de los más 200,000 a millones de dólares, en mientras que para Canadá nada ha sido fácil, pues se encontró al margen en los años de 1993 a 2007, se mantuvieron por debajo de Estados Unidos, creando una ventaja para este, Canadá tuvo un alce relativamente pequeño pero significativo en los últimos dos años 2008 y 2009, esto creando esperanza para las exportaciones de México-Canadá. Estas decadencias tan bajas se deben a la mala administración de México en sus exportaciones, las cuales fueron en aumento gracias al Tratado de Libre Comercio (TLCAN) firmado en 1994, esto favoreció para que tanto México como Canadá aumentará el intercambio entre unidades económicas en este caso exportaciones entre la relación bilateral.
La balanza comercial de importaciones y exportaciones de México-Canadá, comienza de manera positiva en los primeros años 1995-1998, posteriormente en los años consecuentes hubo una balanza negativa de 2002 a 2008 creando fluctuaciones en el comercio bilateral, el total fue en el último año considerado 2011, de 30,336.8 millones de dólares, registrando un déficit para Canadá de 19,277.6 millones, cantidad casi 20 veces superior a la registrada en las estadísticas mexicanas.
Los indicadores como los KPIs que se mencionan ayudarían a mejorar a que las fluctuaciones sean cada vez menos y aumentar el comercio internacional entre México y Canadá, esto se debería a que la gestión estaría basada a un objetivo principal, los KPIs evaluarían el manejo de esos objetivos planteados al principio de las importaciones y exportaciones que maneja México al exterior, creando una imagen segura para atraer países para el comercio internacional, los indicadores junto con el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas y de esta manera generar un equilibrio entre las importaciones y las exportaciones de México a Canadá.. Todo método de control debe cumplir entre las siguientes estrategias como: comunicar la estrategia que planteé la empresa exportadora, comunicar las metas de importaciones y exportaciones de México al exterior, identificar problemas que se pueden generar al momento o al transcurso del tiempo y las oportunidades y por último entender los procesos por los que pasa una empresa que importa y exporta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró observar que las importaciones y exportaciones de México a Canadá son un factor importante para la economía mexicana, el tratado que existe actualmente entre México, Estados Unidos, esto mediante dada la interferencia estadística por medio de las investigaciones del origen, el límite que se encontró es que por parte de las empresas que se dedican a la logística, al transporte y la mano operativa para las exportaciones, son parte de los elementos que deterioran el intercambio llámese importaciones y exportaciones de México-Canadá. Existen otros elementos como los que KPIs son fundamentales en la empresa, mejoran la eficiencia, aclaran responsabilidades y funciones y repercuten en el funcionamiento de la empresa con un impacto positivo y notable que se y a la economía de México.
Para enfrentar los retos de la economía actual se debe enfocar en la eficacia y eficiencia de los operadores y todos aquellos que se dediquen a las exportaciones, para alcanzar el máximo auge de estas mismas. La toma de decisiones afectará que tanto el país exportador como el país importador sigan en un camino de restructuración en la economía para un beneficio igual tanto para México como para Canadá.
Rangel Santana Estefanía, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
LA POLíTICA EQUITATIVA COMO DERECHO HUMANO EN UN PANORAMA DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIóN HACIA LA MUJER EN MéXICO.
LA POLíTICA EQUITATIVA COMO DERECHO HUMANO EN UN PANORAMA DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIóN HACIA LA MUJER EN MéXICO.
Rangel Santana Estefanía, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El machismo, es un problema sociocultural en México que desde el principio de la historia ha limitado a la mujer para acceder con igualdad a una serie de derechos que poco a poco fue ganando, sin embargo, este panorama sigue afectando a las mujeres, quienes aún no han sido incorporadas plenamente a la vida social y principalmente el ámbito político.
En México aún se tiene un problema grave de violencia de género, pues el machismo sigue existiendo en la sociedad donde no solo abarca al género masculino sino también el femenino.
Gracias a los distintos movimientos y marchas feministas, se ha logrado desde 1791 en la Declaración de los Derechos de la mujer y la ciudadana, que las mujeres sean respetadas de la misma manera que los hombres, y aunque realmente se han logrado avances históricos como el derecho al voto y ser votadas, algo más que tener fundamentado que se debe respetar a todos por igual según la Ley, es más que nada una costumbre social, la cual se debe atacar desde la educación familiar.
METODOLOGÍA
La metodología empleada a lo largo de la presente investigación fue deductivo-inductiva, utilizando el método histórico, derecho comparado, referenciando bibliografía física y virtual, y por último la elaboración de entrevistas. Esto con el objeto de darle rigor científico y arribar a conclusiones coherentes y precisas
CONCLUSIONES
Se realizaron entrevistasal azar a hombres y mujeres de 15 años en adelante y estos fueron los resultados:
Donde los rangos de edad eran variados cerca de la mitad fue el rango de 21-25 con 47, en seguida con lo de 26-30 con 26, en tercer lugar, los de 41 o más con 11, los de 36-40 con 6, de 15-20 con 5 y de 31-36 con 2.
Para los entrevistados que fueron hombres y mujeres con 15 años en adelante, 87 personas consideran que tanto hombres y mujeres son iguales y tienen las mismas capacidades, pues consideran que el género no es importante, si no lo que tengan que ofrecer al país
Realmente sorprende que efectivamente, en México gradualmente la equidad de género comienza a generar conciencia a la sociedad y se espera que pronto se pueda vivir en un país absolutamente igualitario entre hombres y mujeres.
Aunque 7 personas consideraron que las mujeres serían mejores representantes, en el caso de los hombres solo fueron 6, se entiende entonces que las oportunidades para las mujeres cada vez aumentan de manera positiva.
De un 100% solo el 11 considera que nunca existirá una presidenta que represente al país, mientras un 89% considera que cada vez se esta más cerca de que cambie la historia, y en el futuro México sea representado por una fémina.
Y la pregunta final donde 98 personas consideran que las mujeres son igual de aptas para gobernar el país, pues la razón de esto fue que piensan que las mujeres son iguales, he incluso comentaron más cosas positivas hacia la mujer.
Como el hecho de que las mujeres son más inteligentes, son más analíticas, son más pacientes, mayor empatía, se enfocan más, son más sensibles antes las injusticias cometidas para el pueblo, se considera que son menos corruptas, son más responsables, entre otros descriptivos positivos hacia la mujer, aunque otros opinabas que realmente ambos tienen la misma capacidad, y que ninguno es mejor que el otro solo se opinaba que lo importante era su preparación para llevar a cabo dicho cargo político.
Y solo dos personas consideran que las mujeres no son aptas para el cargo porque consideran que es un cargo muy elevado para las mujeres, lamentablemente aún existen personas con una mentalidad cerrada que no superan dejar atrás ese complejo de machismo atrás, donde se creen superiores a las mujeres.
Analizando desde los hechos históricos por los cuales las mujeres han tenido que pasar para lograr ser aceptadas políticamente en México, en la actualidad se está logrando un cambio, al menos, en los pensamientos de las personas que poco a poco se lograra en su totalidad, ya que como se vio la desigualdad de género cada vez disminuye, y las mujeres tienen cada vez más empoderamiento social en México, más oportunidades de desarrollarse tanto en lo socio - político como en lo cultural y económico.
La desigualdad de género y la discriminación hacia ellas mismas es algo que ha trascendido desde años atrás y sigue presentándose en la actualidad que le ha cerrado las puertas para crecer dentro de lo político a muchas mujeres, aunque han cambiado las cosas de una manera positiva, mejorando ya que la equidad de género realmente se empieza a considerar de una manera muy importante socialmente. Aunque para que en México totalmente exista la Equidad de género se deben acatar ciertas medidas:
Educar a los niños y niñas desde casa inculcándoles que hombres y mujeres son iguales, que todos tienen derechos y deberes, que si no son cumplidos existen sanciones para ambos y que deben ser respetuosos uno con los otros.
Concientizar a padres y madres de que si sus hijos no son corregidos desde pequeños, puedan existir consecuencias y puedan ver normal el hecho de ser irrespetuosos por tener opiniones diferentes o ser físicamente diferentes.
Inculcar que en los colegios se tome muy enserio la idea de equidad entre géneros.
Que el gobierno garantice la protección de las mujeres mexicanas, principalmente a quienes buscan obtener un cargo político.
La propuesta de solución del problema es que tanto hombres como mujeres desde pequeños se eduquen de una forma equitativa desde casa, que ambos tienen derechos y ambos tienen obligaciones, que si no son respetadas pueden tener una consecuencia o sanción y no por la diferencia de género será más beneficioso para el otro, será por igual, se considera que la aplicación de equidad de género y la no discriminación se comienza desde casa, y desde pequeños.
Así como efecto de estas medidas en un futuro sean respetuosos con los que los rodean, entendiendo que todos tienen las mismas oportunidades, y así convivir en un México igualitario y lleno de armonía y paz.
Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DISEñO Y ELABORACIóN DE BALDOSAS PLáSTICAS CON MATERIAL RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A
DISEñO Y ELABORACIóN DE BALDOSAS PLáSTICAS CON MATERIAL RECICLADO EN LA EMPRESA MAYCO S.A
Rebollar Loyola Carlos Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MAYCO S.A. es una empresa en la industria de la transformación del plástico reciclado.Donde su principal enfoque va en los articulos usados principalmente en el sector agrícola, minero, de construcción e institucional; siendo las mangueras de polietileno nuestro producto insignia las cuales son reconocidas a nivel nacional por sus altos estándares de calidad y gracias a esto la empresa combare uno de los principales problemas a nivel global que son los plásticos ya que estos representan un foco de contaminación de mayor impacto y es por eso que la empresa se encarga en reciclar y aprovechar estos materiales para brindarles una segunda oportunidad de vida.
Por esto dicha empresa tiene como objetivo ampliar su catálogo de ventas y uno de los productos de interés para esta es la fabricación de baldosas plásticas. Así como posteriormente tener en contemplación una segunda línea de producción.
Por tanto este proyecto se enfoca en proponer diseños de baldosas, que cumpla con las necesidades de la empresa MAYCO S.A.
METODOLOGÍA
Para la continuidad de este proyecto se trabaja en trespuntos, en primer lugar se ven las necesidades de la empresa para determinar el uso de la baldosa y de esta forma plantear propuestas.
Posterior a esto se presentaran las propuestas de diseño ante la empresa MAYCO S.A. para su previa revición, con forme a las observaciones se procede al siguiente punto el cual es la corrección y adaptación acorde a lo indicado por la empresa.
Como ultima partida se encuentra la propuesta de una linea secundaria de productos basandose en las propiedades fisicas y quimicas de la baldosa.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de la investigación se logran realizar diferentes propuestas en el diseño de baldosas plasticas, determinando su estetica y su forma de empleamiento, en cuestiones funcionales se espera la determinación de un material apropiado para la adaptación de los diseños en base a las propiedades fisicas/quimicas del material y de esta forma poder contamplar espesores y dimenciones.
Actualmente el proyecto se encuentra en en un estado de espera en relación a la ejecución de las pruebas de material.
Retamoza Lopez María Cecilia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA CULTURA POLíTICA Y DE COMPORTAMIENTO EN MéXICO
LA CULTURA POLíTICA Y DE COMPORTAMIENTO EN MéXICO
Retamoza Lopez María Cecilia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que incluye cuatro dimensiones de análisis: Cultura política, comportamiento electoral, instituciones y elites de poder. En el Caso de México es importante el estudio de su comportamiento político, ya que estamos en medio de un proceso de democratización en el que la participación ciudadana como comportamiento político no ha demostrado su prevalencia. Los procesos en los que se vive la democratización logran cambios en las esferas políticas de un país, además de esto también generan un cambio en el ámbito de la cultura, ya que la democracia tiene a producir grandes cambios sociales
El presente trabajo surge de la inquietud de aportar elementos sustentados en las bases behavioristas y sociológicas, con el fin de comprender donde está la cultura política en México
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló haciendo un análisis descriptivo y comparado entre algunos autores y especialistas en el tema, desde Almond y Verba (1963), hasta autores más contemporáneos como Ingleheart (2000); así mismo visiones de Felipe Burbano, Almond y Coleman, José Carlos Brazan. La idea es poder encontrar respuestas al proyecto general sobre que ha sucedido en México y Brasil, respecto a su comportamiento electoral en los últimos años, toda vez que uno de ellos, concretamente México, dejó un gobierno de aparente derecha, para tomar uno de izquierda; Mientras que Brasil, hizo todo lo contrario, dejar uno de izquierda para tomar uno de derecha. ¿Qué es lo que ha motivado estos cambios?, en mi caso se trató de avanzar sobre la línea de cultura política, como uno de los determinantes y, básicamente concretizando su estudio más para el caso mexicano.
Almond y Verba refieren la cultura política de una nación se puede entender con la distribución de pautas que dan identidad política, se entiende midiendo la percepción a objetos políticos, para hablar de la distribución política se tiene que medir la individualidad. (p.31). Afirman que cultura cívica es mezcla de elementos en una sociedad en torno a autoridades y sistemas, esto con buena actitud, logrando participación política activa.
Inglehart, la literatura de la cultura política argumenta que la evolución de las democracias requiere que una gran cantidad de población tenga hábitos que apoyen esta forma de gobierno, una de las aptitudes más básicas es el sentimiento de confianza interpersonal, Almond y Verba concluyeron que hay un requisito muy importante para empezar a formar ideas políticas, que es la confianza interpersonal, esto es esencial para formar parte de cualquier democracia, una sensación de confianza también es necesario para el funcionamiento de la democracia. (P.1204).
Inglehart se ve en la disruptiva de no saber si la cultura política en ciertos lugares no avanza por que no tienen instituciones modernas y por ende no tienen confianza en sí mismos, o si por la falta de confianza en sí mismos es porque no tienen instituciones. También menciona que la satisfacción en la vida y la satisfacción política están correlacionadas con una democracia estable. (1204-1209)
Según José Carlos Luque Brazan, que en el 2004 y 2006 el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, dice que se ve la necesidad de pasar de una democracia electoral a una democracia de los ciudadanos. Dice que los ciudadanos reconocen las instituciones y cómo funcionan, las normas, procedimientos, aceptan que la democracia y sus reglas son la mejor manera de hacer política, pero aun así se muestran distantes a esta forma de gobierno.
En el estudio Encup 2012 (Encuestas políticas y prácticas ciudadanas) el76% de los ciudadanos usan la televisión como medio para enterarse de política, 6 de 10 ciudadanos piensan que la democracia es la mejor forma de gobierno, 65% de ciudadanos entrevistados declararon tener poco interés en política, las personas perciben un nivel de corrupción muy alto en los tres niveles de gobierno, cuatro de diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en el gobierno.
En la encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría en agosto 2015 se preguntó a los mexicanos qué tanta confianza tenían en diferentes instituciones. Los resultados permiten hacer un análisis y clasificación de las instituciones que generan un alta, media y baja confianza entre los ciudadanos.
Es importante destacar que la confianza en las instituciones puede llegar a ser un reflejo de funcionalidad democrática y de confianza social de un país, ya que en la medida en que se tenga mayor confianza institucional, los lazos entre los actores relevantes y la sociedad se vuelven más estrechos. De forma contraria, menos confianza en instituciones o la pérdida de ella, indica una insatisfacción con su funcionamiento y expectativas no cumplidas
Entre las instituciones que generan menor confianza en los mexicanos se encuentran los jueces (27 %), la policía estatal (25 %), los empresarios (25 %), el Ministerio Público (23 %), los Sindicatos (23 %), los agentes de tránsito (20 %) y los partidos políticos (19 %). Destaca que cuatro de las siete instituciones que tienen menores porcentajes de confianza tienen que ver con la impartición y procuración de justicia. El Informe Latino barómetro 2011 entregó una importante serie de datos entre los que destacan los siguientes: el apoyo promedio en la región a la democracia es de 58 %, solo 22 % de la población confía en los partidos políticos y 32 % en los parlamentos.
CONCLUSIONES
En México podemos ver que la democracia es una forma de gobierno en la cual el 58% de los ciudadanos dijo que es la mejor forma de gobierno, el otro acepto que era la mejor forma de gobierno, pero preferirían que otros tomaran las decisiones por ellos.
En cuanto a la confianza en las instituciones estamos en niveles bajos ya que los mexicanos confían más en sus amigos y familia primordialmente, en segundo lugar está la iglesia, en lo que podemos ver que el proceso de democracia ha sido bajo, ya que las personas no han tenido la confianza en sí mismos e interés para acercarse y entrar a la participación ciudadana. El proyecto final ampliado incluirá a Brasil.
Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara
PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO DE LA RUTA DEL GALEóN DE MANILA EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO
PATRIMONIO CULTURAL, IDENTIDAD Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO DE LA RUTA DEL GALEóN DE MANILA EN BARRA DE NAVIDAD, JALISCO
Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A mediados del Siglo XV y principios del XVI se vivió la denominada Era de los Exploradores, en la que España y Portugal encabezaron la Globalización Temprana. Este proceso de expansión, no solo territorial sino también económica, cultural y espiritual, tuvo su punto máximo con el descubrimiento del tornaviaje por parte de Urdaneta y Legaspi en 1564, cuyos conocimientos y habilidades marítimas lograron establecer una ruta que permitiera a los barcos españoles hacer un viaje marítimo redondo México-Filipinas para poder llevar las riquezas asiáticas vía terrestre por Veracruz a España y gran parte de Europa.
La nueva ruta fue llamada Galeón de Manila, Nao de China o Galeón de Acapulco, debido a que el primero y el último eran los puntos que oficialmente tocaban las naves que la seguían, tuvo una duración de 250 años en los que propició no solo el comercio y la unión de tres continentes, sino también el intercambio cultural y de productos naturales o elaborados, que paulatinamente derivó en un sincretismo que dio origen a nuevas expresiones culturales como el mole, el traje de china poblana e incluso la migración de personas de origen asiático hacia México. El mismo fenómeno de sincretismo sucedió en el caso de Asia, específicamente de Filipinas.
A pesar de que el punto de llegada del Galeón era el puerto de Acapulco, fue inevitable que se ejerciera el comercio ilegal, pues la corriente que permitía el retorno de los barcos desembocaba en la actual California para después bordear las costas mexicanas, incluida Barra de Navidad, Jalisco.
Sin embargo, los elementos culturales resultantes de la Nao de China en Barra de Navidad, han sido ignorados en el imaginario turístico, ya que solamente es reconocido como un destino de sol y playa, y no por el importante papel que tuvo durante los 250 años que duró la ruta del Galeón.
El principal objetivo radica en la generación de propuestas y actividades que coadyuven a la revitalización de la identidad y el patrimonio cultural de Barra de Navidad, que a su vez podría ser aprovechable para atraer al turismo cultural que servirá para fomentar el desarrollo sustentable y los ODS de la Agenda 2030.
METODOLOGÍA
La investigación tuvo un enfoque cualitativo desde una perspectiva histórica, pues se basó en la lectura y análisis de información documental, videos, así como en investigaciones que se desarrollan por la Red de Estudios Multidisciplinarios del Galeón de Manila, integrada por más de 20 investigadores de distintas instituciones educativas del país. No fue posible llevar a cabo el trabajo de campo debido a la contingencia sanitaria.
Elaboré un ensayo en el que se relacionó la historia de la ciencia con el patrimonio cultural y el aprovechamiento turístico que se podría obtener del mismo, además de criticar la exclusión de los procedimientos científicos realizados por las comunidades originarias, pues a pesar de que estos son parte importante de la historia de las ciencias, son ignorados por la historiografía.
Se realizó el análisis del texto Elementos Culturales del autor Jesús Medina, en el que se señala la visión de diversos autores con respecto a los aspectos que conforman la cultura de las sociedades y su importancia en la cosmovisión, realzando la relevancia que tiene la cultura en cada sociedad. Son mencionados los orígenes del desarrollo sustentable, pues nació por la necesidad de evitar la desaparición de los rasgos culturales en el afán de integrarse al modelo económico del desarrollo. Se recalca que no puede haber desarrollo sin cultura.
Se analizó el texto Paradigma 2025 del autor Jesús Medina, en el que se plantean las estructuras en las que se basaba la sociedad mundial antes de la llegada del SARS-CoV2 y la forma en que este las derribó, así como posibles escenarios futuros. Se establece un límite de tiempo para el 2025 para poder cambiar la forma en que se estaba trabajando para alcanzar los ODS y mejorar estos procesos para que, al llegar ese año, nos encontremos más cerca de superarlos.
Elaboré una presentación en la que se destacan los elementos socioculturales, patrimonio cultural y natural de Oaxaca de Juárez.
Se estudiaron las lecturas e investigaciones con relación al Galeón de Manila, su historia y sus repercusiones histórico-sociales, en las que se aprecia que Barra de Navidad es percibida como un destino de sol y playa.
Fue elaborada una presentación de diapositivas en donde se mencionan los eventos que desencadenaron el descubrimiento del tornaviaje, así como el establecimiento del Galeón de Manila, y que desembocaron en el mestizaje cultural que podemos encontrar en Barra y varias localidades del Pacífico Mexicano.
Finalmente, se elaboró un protocolo de investigación en el que son planteadas algunas propuestas para el fortalecimiento de la identidad y cultura de la comunidad, con el objetivo de aprovechar estos rasgos culturales y proponer diversos productos turísticos innovadores, a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES
Se adquirieron conocimientos teóricos sobre rasgos, elementos, patrimonio e identidad cultural, así como los antecedentes e historia de la ruta del Galeón de Manila y la importancia que puede tener específicamente para la comunidad de Barra de Navidad, Jalisco.
Estos conocimientos fueron considerados para la elaboración de propuestas con las que se busca recuperar y fortalecer la identidad cultural de esta región jalisciense, en vinculación con los prestadores de servicios, instituciones gubernamentales y educativas, cuyo principal objetivo consiste en posicionar a este destino turístico en el imaginario de los viajeros como un destino de sol y playa pero con un importante componente cultural. Cabe hacer mención que el proyecto continúa en curso así como las actividades de vinculación con los actores sociales antes mencionados.
Reyes Castillo Areli Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL DISCURSO RELACIONADO A LA INSTITUCIóN PRESIDENCIAL EN EL DEBATE DE LAS PRINCIPALES CADENAS INFORMATIVAS EN MéXICO
ANáLISIS DEL DISCURSO RELACIONADO A LA INSTITUCIóN PRESIDENCIAL EN EL DEBATE DE LAS PRINCIPALES CADENAS INFORMATIVAS EN MéXICO
Reyes Castillo Areli Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el tema de salud y economía, se mencionaba el coronavirus SARS-Cov-2 es un virus que apareció en China en diciembre del 2019. Después se extendió a todos los continentes del mundo provocando una pandemia. Actualmente Europa y América son los más afectados. Este nuevo virus, provoca la enfermedad conocida con el nombre de COVID-19.
La pandemia de COVID-19 sigue siendo el mayor desafío en salud que se ha conocido en el presente siglo. Por su magnitud e impacto ha obligado a muchos países a la adopción de medidas extraordinarias y la presión que ha ejercido en los sistemas de salud y en la economía se documentan cada vez más.
De acuerdo con la (OMS) Organización Mundial de la Salud, los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente el COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. El aislamiento es una medida importante que adoptan las personas con síntomas de COVID‑19 para evitar infectar a otras personas de la comunidad, incluidos sus familiares.
De acuerdo con Dirección General de Epidemiología (DGE) el 30 de julio de 2020, más de 408.400 casos acumulados de COVID-19 habían sido registrados en México. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio mexicano el 29 de febrero de 2020. Mientras que las primeras muertes fueron reportadas el 21 de marzo de 2020. Más de cuatro meses después, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad había superado las 45.000.
METODOLOGÍA
Para delimitar nuestro problema de investigación comenzamos conceptualizando las palabras clave del problema que son; homogeneidad y posverdad. Posterior a esto, creamos nuestro problema de investigación Algunos espacios de opinión de las principales cadenas informativas de México, pretenden homogeneizar la opinión pública acerca de la institución presidencial, a través de un discurso más emotivo que racional, susceptible de ser interpretado desde el enfoque teórico de la Pos verdad.
Después de esto, seleccionamos a dos periodistas que participan con una columna en las principales cadenas informativas de México. Las principales cadenas informativas de México se utilizaron para nuestro medio de observación y así seleccionar la unidad de registro analizamos las columnas de dos principales líderes de opinión de el financiero y el universal las principales cadenas informativas de México.
Para la selección de nuestro método de recolección de datos, se tomó en cuenta la utilización del análisis de contenido con base en tablas, ya que como menciona Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, (2014) Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera objetiva y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico Este método de recolección de datos nos ayudará a describir nuestra investigación.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación se pretende analizar el discurso relacionado con la institución presidencial del debate de las principales cadenas informativas de México, con lo cual pretender generar la homogeneización el pensamiento humano referente a las instituciones presidenciales.
Así mismo demostrar que la información que se presenta en las diferentes cadenas informativas de México pretende homogeneizar el pensamiento humano sobre las instituciones presidenciales.
REFERENCIAS
Zarzalejos J. A. (2017). Comunicación, periodismo y 'fact-checking'. UNO. (27).
Recuperado de: https://www.revista-uno.com/wpcontent/uploads/2017/03/UNO_27.pdf
Lozano Rendon, J.C. (2007). Teorías e investigación de la comunicación de masas
(2nda edición). México: Person.
Dirección General de Epidemiología. (2020). Gobierno de México. Coronavirus
Recuperado de: https://coronavirus.gob.mx/
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2019). El Ift Da A Conocer La Encuesta
Nacional De Consumo De Contenidos Audiovisuales 2018. Recuperado de:
http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-daconocer-la-encuesta-nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-
2018-comunicado-552019
Madrigal Serna, (2010). RELACIÓN AMIGO - ENEMIGO, ¿HOMOGENEIZACIÓN
DEL OTRO? Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3627091
Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
González Juárez Blanca Karen, Instituto Politécnico Nacional. López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Medina Rodríguez Luis Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reyes Gonzàlez Mario, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ensenada, Baja California, se encuentran dos regiones; Valle de Guadalupe y Maneadero, ambas con una actividad económica destacable en el país, por su parte Valle con la actividad vitivinícola la cual genera un considerable turismo, y Maneadero con la agrícola, siendo los principales exportadores de tomate y pepino a Estados Unidos. Aun teniendo esa ventaja, los habitantes viven en condiciones de precariedad y vulnerabilidad social, la mayoría de la población son indígenas provenientes del sureste del país, que formaron sus colonias mediante asentamientos, por tal razón sufren de escasez de servicios públicos, como lo es el agua potable, además que sus condiciones sanitarias son muy decadentes, acumulándose toneladas de basura porque la recolección de esta es cada mes. El objetivo de esta investigación fue realizar análisis sociodemográficos de ambas delegaciones, y así generar políticas públicas, para la mejora de su calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación en dos etapas, a través de herramientas digitales debido a la contingencia del coronavirus. Primeramente, se hizo una revisión documental, en donde se exploraron documentos oficiales del estado, así como también la revisión de planes y programas; gracias a esta búsqueda se comprendió más a fondo el contexto socio ambiental que hay en el municipio de Ensenada. También se realizó la búsqueda de información hemerográfica, que consistió en buscar noticias del Valle de Guadalupe, en periódicos digitales para así poder saber más acerca del contexto social que hay en esa zona del municipio.
De manera complementaria, se llevó a cabo un Seminario virtual Entre Fronteras encabezado por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Autónoma de Chiapas, en donde hubo participación de Investigadores de ambas universidades, en temas de gran interés hacia los jóvenes
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual en el Programa Delfín, al ir recolectando datos e investigar en diferentes fuentes de información, nuestra asesora y los 4 delfines nos dimos cuenta de las condiciones en las que viven los habitantes de la población de Maneadero y Valle de Guadalupe. Mientras que la Ruta del Vino es un punto de atención e inversión por parte del gobierno municipal de Ensenada y estatal de Baja California para generar y atraer más turismo a la zona vitivinícola, en la Delegación de Maneadero aunque es un lugar de gran producción agrícola se encuentra en el olvido, al ser un sector con carencias y forma de vivir de sus habitantes muy precarias. Actualmente es un foco rojo en el control de sanidad, al presentar grandes cantidades de basura acumuladas en esta zona y la falta de suministro de agua potable.
Contrastes totalmente diferentes dentro de un mismo municipio, y aunque nuestro marco jurídico, los planes de desarrollo y programas de atención social, económica y ambiental regulen y marquen objetivos para ser un país más estable en todos sus sectores, la realidad es totalmente distinta, la atención por parte del gobierno es más para puntos turísticos y no para sus comunidades más vulnerables y con alto nivel de marginación.
Por otra parte durante el Seminario Entre fronteras: l Seminario sobre investigación interdisciplinaria en la formación de jóvenes, en el cual también participamos, adquirimos nuevos conocimientos que nos transmitieron sesión tras sesión los excelentes ponentes e investigadores, nuevas técnicas de investigación y participación en equipo, y el relacionarnos con más jóvenes de diferentes partes de México y Colombia, sin duda nos deja un gran aprendizaje y conocimientos en cultura general.
Reyes Martínez Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtro. Erik Ocon Cedillo, Universidad Autónoma de Baja California
PATRIMONIO GASTRONóMICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO GASTRONóMICO. CASO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA MARíA (NARIñO), COLOMBIA.
PATRIMONIO GASTRONóMICO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO GASTRONóMICO. CASO DEL CORREGIMIENTO DE SANTA MARíA (NARIñO), COLOMBIA.
Reyes Martínez Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Erik Ocon Cedillo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cocina tradicional local es parte fundamental de la identidad cultural de cualquier territorio, valorizar los elementos que la conforman permite que se constituya un patrimonio cultural, en este caso, un Patrimonio Alimentario Regional (PAR) en el que intervienen creaciones tangibles e intangibles (Mendez y Canez, 2009).
Los recursos gastronómicos de una región por tener las características que le identifican como patrimonio, pueden también dar vida a productos turísticos nuevos, tangibles, sensoriales y que, a diferencia de otros elementos de oferta turística local, pueden transmitir y comunicar el patrimonio cultural intangible que abarcan los hábitos culinarios, alimentos típicos y particularidades de la cocina regional (Di et al, 2013) y dar paso a un turismo gastronómico (OTM y BBC, 2019).
Además, el territorio es parte fundamental de la oferta gastronómica, puesto que está inmerso en un espacio con características particulares que recopilan técnicas, cultura, alimentos, paisaje, entre otros, las cuales definen la identidad culinaria de la región y permiten simultáneamente construir experiencias turísticas. (OTM y BBC, 2019).
Con lo anterior y teniendo en cuenta que el corregimiento de Santa María (Nariño), Colombia, posee posibles recursos gastronómicos a explorar, pero que no cuenta con ningún estudio sobre su inventario gastronómico, y que además no tiene una valoración por parte de la comunidad ni un rescate de las dinámicas de este territorio, se estima es esta un área de oportunidad como caso de estudio, ya que permite de poner en marcha el registro del inventario gastronómico y cocina tradicional y, en consecuencia establecer una primera fase que daría continuidad a el desarrollo de turismo gastronómico.
METODOLOGÍA
Esta investigación se orienta a tener un alcance descriptivo-exploratorio que basado en las definiciones de Hernández et al (2014), por un lado, define el alcance descriptivo como aquel que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis, tiene por objetivo recolectar información de los conceptos y variables para así mostrar con precisión las dimensiones de un suceso, comunidad, contexto o situación. Por otro lado, el alcance exploratorio es definido como aquel que tiene por objetivo examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
Al ser esta una investigación con una metodología de carácter cualitativo y asumiendo las limitaciones presentadas para el desarrollo del proceso investigativo se determina que el instrumento de recolección de datos es a través de entrevistas semiestructuradas que se caracterizan por estar constituidas por una guía de preguntas y que además el entrevistador puede incorporar otras preguntas con el fin de obtener más información o precisar conceptos; asimismo sea una entrevista más flexible y abierta al objeto de estudio (Hernández et al, 2014).
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a siete (7) personas del corregimiento de Santa María, teniendo como base las cinco (5) preguntas siguientes:
1.- ¿Cuáles son los alimentos que mayormente se cultivan en Santa María?
2.- ¿Cómo preparan cada uno de esos alimentos mayormente cultivados?
3.- ¿Qué alimentos se dan entre los meses de marzo a junio?
4.- ¿Qué se suele consumir en el desayuno, el almuerzo y la cena?
5.- ¿Qué platillos realizan en festividades o fechas especiales?
CONCLUSIONES
Se logró identificar que Santa María posee una cocina que reúne un conjunto de saberes y prácticas culinarias que engloban una serie de platillos, insumos, dinámicas y patrones en torno al alimento; estos elementos hacen que esta cocina adquiera características y particularidades propias. El reconocer aquel recurso gastronómico como parte de la identidad y elemento diferencial del corregimiento de Santa María permite desarrollar y dar vida a productos turísticos o rutas temáticas con el fin de poder generar experiencias en el turista y, asimismo, promoverse como una actividad económica local y regional. Por lo tanto, estudiar sistemáticamente lo que tienen que ofrecer los sitios rurales de la región en materia de gastronomía constituye una fase inicial, necesaria para la determinación de tales recursos gastronómicos susceptibles de valoración cultural y turística, que pueden llegar a conformar ya propiamente, la oferta gastronómica de los destinos.
Reyes Ricardo Efrain, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
CASOS DE ESTUDIO MKT ESTRATÉGICO (ME)
CASOS DE ESTUDIO MKT ESTRATÉGICO (ME)
Reyes Ricardo Efrain, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática del marketing tradicional es su falta de actualización frente al mercado ya que las necesidades cambian con el paso del tiempo se manifiestan cambios enigmáticos conforme a las herramientas de publicidad, ya que conlleva al cambio inminente de estrategia que se utilizaba normalmente. Las exigencias del público es irreversible para las empresas y su modo de vender se tiene que acoplar para satisfacer necesidades. Por consiguiente la tecnología es una herramienta gigante ante estas nuevas modalidades llevándolo a niveles nunca antes vistos, por su rápida y eficaz difusión, hasta mejoras en cuestión de producto-servicio en cualquier mercado.
El marketing ha evolucionado radicalmente desde un enfoque centrado en la propia empresa como organización comercial eficiente, hacia un enfoque en el que, sin olvidar este objetivo, lo importante es actuar de acuerdo con lo que esperan los consumidores. La organización comercial pasa a ser un instrumento que debe ser profesional de forma eficaz, pero la orientación al mercado y la del cliente son la razón de ser de la empresa. El consumidor debe ser una perspectiva de fuera hacia adentro, frente a una obsoleta perspectiva de dentro hacia afuera (Aramenda, 2020)
METODOLOGÍA
En el trabajo de investigación que se realizó durante la estancia virtual del Programa Delfín 2020, se desarrolló investigación documental para describir el marketing estratégico (ME) e identificar casos de estudio relacionados con ello. Esta información organizada de manera clara, precisa y de fuentes de alta fiabilidad, fue posible conocer las estrategias que utilizan o que utilizaron de ciertas empresas dentro del sector turístico principalmente.
Dichas investigaciones fueron clave para la investigación en temas relacionados al ME, ya que tiende a un proceso en donde se emplean estrategias para un estudio de mercado y son:
El análisis en aspectos sociales
Investigación de mercado
segmentación de mercado
Por otro lado el tema de investigación fue un tema útil e interesante para el proceso de toma de decisiones de las organizaciones Los casos identificados fueron exitosos en el marketing ingenioso como lo ha dejado ver empresas multinacionales (Coca cola, por ejemplo). Que ciertamente requirieron de datos fiables sobre los mercados, tanto competidores como clientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano Delfín 2020, pude interactuar con mi asesora de manera frecuente. Acordamos un plan de trabajo orientado a lograr un objetivo específico. Hubo en todo momento compartición de ideas y conocimientos contribuyendo a mi formación como investigador.
En general la Mtra. Dmayanti Estolano Cristerna mostró un gran interés por colaborar en el Programa a través del acompañamiento en el trabajo que realicé, siendo de gran apoyo al enriquecer mi experiencia como estudiante.
Rico Calderon Edith, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PROPUESTA DE COCTELERíA DE BEBIDAS NATURALES (NO ALCOHóLICAS); DESDE SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS HASTA LA COSECHA EN EL HOGAR PARA PROMOVER EL CONSUMO FAMILIAR
PROPUESTA DE COCTELERíA DE BEBIDAS NATURALES (NO ALCOHóLICAS); DESDE SUS PROPIEDADES ORGANOLéPTICAS HASTA LA COSECHA EN EL HOGAR PARA PROMOVER EL CONSUMO FAMILIAR
Rico Calderon Edith, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigacion tiene por objetivo Identificar las propiedades organolépticas y beneficios que poseen los ingredientes como propuesta de una Coctelería de bebidas naturales (no alcohólicas) para el consumo familiar. en el municipio de Bahía de Banderas en el Estado de Nayarit, México por lo cual fue necesario realizar un proyecto de investigación y analisis mediante el programa computacional "atlas.ti" se analizarón 81 ingredientes de un universo de 39 recetas.
METODOLOGÍA
Se pretende abordar un tipo de metodología con un enfoque no probabilístico ya que es una técnica de donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los elementos de la población una igualdad de ser seleccionados; con un método Inductivo-deductivo.
CONCLUSIONES
En la actualidad se sabe que la población se encuentra en un entorno critico en el que el consumo de bebidas azucaradas afecta a todas las edades y los grupos étnicos lo que también causa aumento de la resistencia a la insulina que causa diabetes mellitus tipo 2 (DM2) entre otros padecimientos conforme a lo que dice la Organización mundial de la salud (OMS)/ (OPS) y la Organización Panamericana de la Salud. (Birmingham, 2015)
Debido en la investigación realizada se consideró que el consumo en la ingesta de bebidas naturales con mayor influencia son las siguientes:
1. Citrus Fresh
2. La Piña Loca
3. Suspiro de Limón
4. Granada Explosiva
5. Rico Amanecer
Se exponen las 5 bebidas naturales con mayor adquisición debido a la demanda de sus ingredientes con el propósito de contribuir en el consumo de Bebidas naturales y no artificiales que a largo, mediano o corto plazo son causantes de diversas enfermedades.
Rivera Correa David Alejandro, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
TRANSICIóN ENERGéTICA Y POLíTICA PúBLICA: UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO DE LAS FIRMAS ANTE MEDIDAS DE POLíTICA REDISTRIBUTIVA Y NO REDISTRIBUTIVA
TRANSICIóN ENERGéTICA Y POLíTICA PúBLICA: UNA MIRADA AL COMPORTAMIENTO DE LAS FIRMAS ANTE MEDIDAS DE POLíTICA REDISTRIBUTIVA Y NO REDISTRIBUTIVA
Rivera Correa David Alejandro, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Damián Emilio Gibaja Romero, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transición energética se ha convertido en un importante tema de discusión a nivel internacional, especialmente en un contexto en dónde el calentamiento global es ya un hecho y el cambio climático comienza a manifestarse. En la última década la temperatura global ha seguido aumentando, en 2017 se ha llegado a un nivel de entre 0.8 y 1.2 °C por encima de los niveles de temperatura promedio de la época pre-industrial (IPCC, 2018), además, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas a la generación de energía no han tenido reducciones significativas, a pesar de que en el periodo 2014-2016 las mismas conservaron cierta estabilidad.
Uno de los desafíos relevantes que afrontan los países para la reducción de emisiones actualmente recae en la ya mencionada transición energética (TE), que se define como un proceso de largo plazo en donde se cambia la composición de las fuentes usadas para la generación de calor, movimiento y luz, y que en las últimas décadas se ha centrado en el paso de fuentes no renovables hacia fuentes renovables (Smil, 2010); La transición energética es un proceso complejo, y dentro de su naturaleza alberga una dinámica evolutiva en donde se hace necesaria la gestión de diversos cambios en donde están involucrados varios actores con diferentes valores, intereses, ante los cuales es necesario una gobernanza multi-actor (Loorbach et al., 2008), en virtud de lo anterior, la variedad de actores lleva a la generación de potenciales situaciones de conflicto que están ligadas a las interacciones entre los mismos.
En el contexto de TE la política pública es un elemento importante para la generación de incentivos y para la administración de la transición, para su formulación se hace necesario y conveniente considerar los escenarios de conflicto, en especial si la transición cuenta con un agente conductor de la transición como el gobierno (Bridge et al., 2013; Van Veurden, 2017) ,quien principalmente debe evitar fallos de gobierno que afecten negativamente el bienestar y el rumbo de la transición.
Dado el problema que supone la interacción entre agentes, dadas sus preferencias e intereses, en este caso llama la atención la interacción gobierno-empresa cuando se aplican medidas de política pública redistributiva y no redistributiva para la transición, que se hace factible analizar desde la teoría de juegos que como bien resaltan Pérez et al.( 2004) podría ser denominada una teoría de la decisión interactiva; analíticamente la dinámica de transición energética involucra tales tipos de decisión en donde las decisiones del agente conductor pueden maximizar el bienestar general o bien deteriorarlo dadas las reacciones de los demás agentes.
Conocer la reacción de las empresas ante las medidas del gobierno como agente conductor dentro de la transición permite demarcar aspectos mínimos necesarios para conducir las bases de una política pública que podría inclusive requerir medidas transversales para ser exitosa, y tal éxito se refiere precisamente a un esquema en donde se logre reducir los costos de producción de las firmas, pero que también permita lograr bienestar para los consumidores.
METODOLOGÍA
Para abordar el problema de interacción gobierno-empresa se ha hecho uso de la teoría de juegos, tomando como base el juego dinámico continuo en tres etapas de la transición energética (TE) propuesto por Suarez (2019) a partir del cual se propone una versión discreta donde el gobierno escoge entre una política pública redistributiva (impuesto y subsidio) y no redistributiva (impuesto) , y las empresas deciden entre producciones máximas y mínimas en un marco de competencia Cournot mientras reaccionan a las medidas del gobierno en cada una de las etapas, en las cuales se analizan la decisiones de equilibrio en tres variantes que consideran variaciones en la estructura del mercado y la capacidad de vigilancia del gobierno en el sector energético:
Empresas con producción asimétrica y mercado vigilado
Empresas con producción simétrica y mercado no vigilado
Empresas con producción simétrica y mercado vigilado
Para la modelación de cada escenario y el cálculo de los pagos se utilizan valores de prueba que se armonizan con el planteamiento de un escenario de mercado con decisiones limitadas a partir del cual es posible conocer los pagos finales que recibe cada uno de los agentes en cada una de las etapas. Suponiendo que el gobierno se comporta como dictador benevolente se asume que la función de bienestar del mercado equivale a la sumatoria de los beneficios de las firmas, y a su vez los pagos percibidos por las firmas equivalen a sus beneficios individuales.
Finalmente, después de calcular los pagos para cada agente a partir de los valores de prueba en cada escenario se procede a hallar el Equilibrio de Nash Perfecto en Sub-juegos (ENPS) por medio del software de libre distribución Gambit 15 y se lleva a cabo el respectivo análisis de los resultados a la luz de sus implicaciones en un contexto de transición energética.
CONCLUSIONES
Al analizar los equilibrios de las variantes del juego de la transición energética es posible apreciar que:
Cuando el gobierno se comporta como agente conductor de la transición y toma una conducta de dictador benevolente optará por una política pública redistributiva en donde aplicará un impuesto y un subsidio en las etapas 2 y 3 del juego respectivamente.
Las respuestas ante la medida de política pública por parte de las firmas varian de manera significativa ante:
Diferencias en la capacidad de producción
Nivel de vigilancia del mercado por parte del gobierno
Un mercado poco vigilado y regulado genera riesgos para la sostenibilidad de la transición, ya que dará lugar a que las firmas tengan incentivos para generar escasez e incrementar precios.
En un mercado vigilado las variantes de transición y el direccionamiento de medidas complementarias girarán en torno al tamaño de las firmas y el nivel de incertidumbre.
Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020)
Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan.
Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.
Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.
Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja.
Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.
METODOLOGÍA
Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son:
Vulnerabilidades de ventanas engañosas:
Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020)
Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS):
EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)
Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs):
El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)
Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.
Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito.
Rivera Ocampo Cristhian Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL)
A PARTIR DE LA CORRIENTE INSTITUCIONAL
ACTITUDES, COMPORTAMIENTOS E INSTITUCIONES (MÉXICO-BRASIL)
A PARTIR DE LA CORRIENTE INSTITUCIONAL
Rivera Ocampo Cristhian Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio, que incluye cuatro dimensiones de análisis: cultura política, comportamiento electoral, instituciones y élites de poder. La idea es poder encontrar la explicación a conductas políticas electorales de dos naciones que recién celebraron elecciones federales en sus presidencias nacionales y legislaturas, sin embargo, lo irónico es que mientras que uno de ellos, concretamente México, abandona un régimen de centro derecha, y se mueve a la izquierda, el otro, Brasil, hace lo contrario, y desde un centro izquierda a una derecha extrema. La tesis que se sostiene en el proyecto general es que la cultura generada por la historia particular de los pueblos y sus tradiciones, permean sus conductas y, en este caso, su comportamiento electoral, influida por la cultura política y las instituciones. La cultura política es el resultado de la cultura y ésta de la historia y tradición de los pueblos. Sin embargo, las instituciones participan o pueden participar en nuestros comportamientos políticos y electorales y, con ello, en la democracia.
México y Brasil celebraron elecciones presidenciales recientemente; uno, aparentemente salió de la derecha para entrar a la izquierda; el otro, de la izquierda, para entrar a la derecha. Aunque en el fondo, lo que presenciamos son tres cosas o común denominadores: un nacionalismo (institucional o gubernamental), un voto de hartazgo o de castigo y, una cultura política, aún parroquial o a lo mucho de súbdito, sobre todo en cuanto a conocimiento e información política se refiere.
En ese contexto, para vislumbrar los principales factores de estos comportamientos el proyecto en lo general se desarrolla como se mencionó en cuatro líneas de trabajo; la cultura política; las élites o grupos de poder, el comportamiento electoral y las instituciones, siendo esta última en la cual se participó.
El análisis de la realidad política a lo largo de los siglos, ha enfatizado la importancia del estudio de las instituciones desde la antigüedad griega, el estudio del orden institucional ha sido prioridad, en busca de una mejor organización estatal.
las Instituciones van más allá de un establecimiento físico; son el resultado de una organización social, tanto de la esfera privada o la pública, que implica relaciones estables y estructuradas entre personas o grupos, que se rigen por normas o estructuras de roles que pueden tener un grado de legalidad o pueden ser tacitas.
Las instituciones son el tipo de estructuras que más importan en la esfera social: ellas constituyen el tejido de la vida social. Define a las Instituciones como sistemas de reglas sociales establecidas y extendidas que estructuran las interacciones sociales.
METODOLOGÍA
Al construir un marco teórico para conocer los antecedentes, conceptos y nuevas teorías de la corriente institucional se utilizó un metódo deductivo, de lo general a lo particular,a través de principios generales propuestos por teorícos del viejo institucionalismo como del nuevo institucionalismo para despues relacionarlo con la conducta electoral de los agentes individuales.
La escuela alemana de Heidelberg ya contemplaba una relación causal entre instituciones y comportamientos sociales; una correlación de las instituciones tanto estatales como sociales, con las conductas individuales.
Entonces el análisis de teóricos tanto clásicos como Max Weber O Thorstein Veblen: hasta los nuevos institucionalistas como Douglass North, marcaron un camino para delimitar a las instituciones como puntales de conducta de los agentes individuales.
Bajo esta metodología y la consiguiente unión y comparación de las demás lineas, Se busca generar o proponer un modelo de análisis o de experimentación final que pueda explicar los comportamientos, es decir, responder a las preguntas ¿qué sucedió? ¿qué sucederá?, y ¿que vendrá? para proximas conductas electorlas, Igualmente, lograr aplicar el modelo de análisis en otras naciones.
CONCLUSIONES
Indudablemente son las instituciones el objeto de estudio de distintas ciencias tanto sociales como naturales, recordando que el concepto de institución no se limita a aquello que es tangible, sino que, las instituciones están presentes en todo proceso normativo que delimita puntales de conducta tanto sociales como individuales.
A lo largo de este texto se presentan algunos conceptos, antecedentes y comentarios de la corriente institucional, desde el institucionalismo norteamericano y sus antecedentes hasta el Neoinstitucionalismo transdisciplinario.
Tal construcción del marco teórico nos da argumentos para a través de la corriente institucional, relacionar a las instituciones con el modelo de conducta político electoral de los agentes sociales que, en futuras investigaciones, a través de las instituciones tanto formales como informales, de México y Brasil, puedan explicar las conductas electorales que hicieron que tras las elecciones federales en ambos países, se pasara de una supuesta ideología de derecha a izquierda y el otro, de izquierda a derecha
.Entonces, a manera de conclusión en el marco teórico se dan argumentos para precisar que las instituciones son capaces de modificar actitudes y acciones, son modelos de elección.
Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.
METODOLOGÍA
Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible.
Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.
Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.
Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
CONCLUSIONES
La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible.
Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos.
La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.
METODOLOGÍA
Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible.
Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.
Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.
Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
CONCLUSIONES
La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible.
Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos.
La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Robles Ruiz Angel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA “EL MAVIRI”
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES EN LA ISLA “EL MAVIRI”
Robles Ruiz Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La isla de las animas mejor conocida como El Maviri es una zona costera de arena suave, ubicada entre la bahía de Topolobampo y el mar de Cortés. En los límites de esta pueden encontrarse densos manglares verdes que sirven como ecosistema para especies marinas y el sitio es un paradero de algunas aves migratorias y las montañas que se pueden apreciar camino a la isla tienen un paisaje un tanto peculiar de cactáceas entre las piedras y hay una cueva donde habitan murciélagos y alrededor existen humedales con plantas de gran importancia en el ecosistema y estas sirven para tener un lugar donde especies animales (locales y migratorias) descansen y puedan tomar un bocado, de aquí viene su importancia ecológica.
En esta zona costera se puede disfrutar de la gastronomía, nadar, pasear en lancha o tirolesa, avistamiento de aves exóticas y delfines, entre otras cosas. Es privilegiada por su diversidad de flora y fauna, tesoros gastronómicos locales y paisajes. El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se buscó un método de valoración de los recursos ambientales que existen en las zonas costeras, respecto a su uso paisajístico, recreativo y a su conservación, y aquí nos dimos cuenta los factores que pueden influir o no influir en estos aspectos, algunos que puedan perjudicar o no estos ecosistemas.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; con un alcance descriptivo-explicativo. A través del Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Por medio de nuestras redes sociales aplicamos una encuesta a familiares, amigos o conocidos que vivieran en Los Mochis o sus alrededores sobre la frecuencia de visita y actividades que realizan en la zona, así como una breve explicación de lo que es El Maviri y sus datos más relevantes para que escogieran la manera en la que estarían dispuestos ayudar a la conservación de la Isla, ya fuera dando una cuota mensual en el recibo de agua, ayuda comunitaria o la implementación de tarjetas personales con pagos anuales y cuánto sería el apoyo comunitario o económico y con esto me di cuenta que muchas personas están dispuestas en serio a mantener conservada la isla y otras por lo menos con una pequeña cuota pero algo están dispuestos para mantener a la isla.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se adquirió conocimiento sobre las acciones que se puedan tomar para la conservación de zonas costeras, y que muchas veces estas acciones no solo dependen de organismos o encargados de la zona costera si no, de una cultura de cuidado, y respeto por la flora y fauna por parte de los visitantes, por eso es importante que exista a lo mejor un centro de información ambiental o que exista una correcta simbología para que se respete y se preserve esta parte ambiental y que se conserve la infraestructura existente en estas zonas costeras.
Se espera que a través de las encuestas las personas hayan reflexionado un poco la importancia que tiene la isla, ya que es algo implícito en la vida de todo habitante del municipio, ya que poco o mucho que se visite la isla es parte del atractivo y recreación de las personas.
Robles Ruiz María Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE LOS IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA GIG ECONOMY Y EL SECTOR TURISMO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS
PERCEPCIóN DE LOS IMPACTOS DEL COVID-19 EN LA GIG ECONOMY Y EL SECTOR TURISMO EN LA REGIóN DE PUERTO VALLARTA Y BAHíA DE BANDERAS
Robles Ruiz María Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco los afiliados al IMSS que quedaron sin empleo dan un total de 21 535, mientras que en Bahía de Banderas una sola cadena hotelera despidió a 2741 empleados ante la clausura temporal de la industria turística. En el municipio de Bahía de Banderas 300 demandas procedieron por despidos injustificados, la mayoría de los trabajadores parte de la industria hotelera.
En el sector turismo, se habla de la necesidad de crear una campaña que se enfoque en el turismo nacional, asimismo, el enfoque internacional comenzaría hasta el otro año en estados de la Unión Americana y Canadá, específicamente en los de mayor afluencia a la región Puerto Vallarta-Bahía de Banderas (González, 2020). Cabe mencionar que los trabajadores ambulantes como vendedores de pescados, camarón y pan, paleteros y masajistas también se vieron en la obligación de abandonar las playas.
A nivel nacional, en el sector turismo fueron 63 847 empleos perdidos en el sector turismo, siendo Jalisco el cuarto lugar con más despidos. Y los empleos formales perdidos en el país según el IMSS ya engloban a 1 030 366 mexicanos despedidos (Ramos, 2020).
Respectivamente, en las cifras de los empleos informales, se conoce que en México alrededor de la mitad de los trabajadores ocupados se encuentran en el sector informal o se encuentran empleados en empresas formales que no cuentan con vínculos reconocidos por la ley. Los resultados obtenidos en la encuesta telefónica que realizó INEGI muestran que hasta abril la Población Económicamente Activa perdió 12 millones de personas.
Finalmente, relativo a la gig economy, tanto las personas que vieron reducidas sus horas de trabajo semanales -negociando con sus empleadores para disminuir su salario durante la pandemia-, como las que quedaron desempleadas estos meses, ven en esta economía creativa una forma para compensar los ingresos perdidos o generar adicionales, y hasta de obtener empleo temporal. Que existan este tipo de esquemas de trabajo fue positivo para cientos de miles de mexicanos, ya fuese porque sus puestos de trabajo desaparecieron o porque sus actividades entraban en los negocios que tuvieron que cerrar hasta nuevo aviso, pues pudieron aumentar su ingreso o no dejar en ceros las entradas de dinero de sus familias.
A pesar de lo anterior mencionado, esta forma de trabajo tiene también algunos problemas a considerar: el aumento de empleados en estas plataformas hace que cada uno de ellos compita con más ‘trabajadores gig’ para obtener un ‘micro-encargo’, al estar poco legislado, los que trabajan cobijados bajo la gig economy no tienen acceso a prestaciones de ley ni contribuyen tributariamente, y, finalmente, estos trabajadores han visto aumentado su desgaste laboral ante la presión de la demanda de empleo y el miedo que les provoca la posibilidad de contagiarse durante su jornada laboral.
METODOLOGÍA
El presente objeto de investigación se aborda desde la perspectiva metodológica de corte cualitativo, ya que más allá de interpretar cifras, se busca comprender hechos. Esta investigación en lugar de estar en búsqueda de una verificación o una comprobación está orientada hacia el descubrimiento y el hallazgo. Asimismo, como indagación cualitativa, busca acceder a percepciones y concepciones de los actores insertos en la región de estudio. Se requiere pues, que el involucrado explore su propia experiencia dentro de la gig economy y el desarrollo turístico. También se busca abordar las conexiones entre la gig economy, los impactos de la pandemia y el desarrollo de turismo en el área de estudio.
A través de estos instrumentos de recogida de información se indaga sobre los impactos del coronavirus en la gig economy y el desarrollo turístico en Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, en vista de que es necesario analizarlos para distinguir de los impactos positivos lo que debe seguirse haciendo y de los impactos negativos lo que debe cambiarse para promover el desarrollo turístico en la región.
Se hace una entrevista basada en guión para los actores clave de los sectores involucrados, siendo éstos: funcionarios encargados del desarrollo turístico de la región y empresarios con negocios del sector turismo en Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, además de una entrevista estandarizada cerrada aplicada a población local. Esto con el fin de poder contemplar ambas partes de la situación, los que conocen acerca del tema y los que lo viven sin entender la situación totalmente.
A continuación, se hace un cruce de las respuestas obtenidas para describir la situación actual del turismo frente a la gig economy y al COVID-19, para poder resaltar las diferencias en la percepción y las respuestas de los informantes clave.
Por medio de la matriz para operacionalizar el objeto de estudio, se traza la ruta que lleva a la construcción y sustenta las partes de ambas encuestas, tanto para el guión utilizado para la entrevista a los actores clave, como para las preguntas cerradas del cuestionario aplicado a la población local.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual del verano de investigación se logró adquirir conocimientos a profundidad sobre el funcionamiento de la gig economy y las implicaciones a nivel legal y laboral que ésta tiene, tanto positivas como negativas. Sin embargo la indagación queda cortada hasta la sección de metodología ante la imposibilidad de realizar el trabajo de campo debido a las medidas impuestas para evitar la propagación del COVID-19. Al ejecutar el trabajo empírico se espera obtener un mapa de los impactos del COVID-19 en la gig economy y el turismo, tales como la desprotección social del gig worker y la percepción de la población local de lo que las plataformas sustentadas en esta economía provocan en los trabajadores y el turismo de la región.
Rodas González Andrea de Jesús, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COHESIÓN SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL
Rodas González Andrea de Jesús, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Gonzalo Haro Álvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Despues de el estudio de la cohesiòn social y los estandares de medida, junto con los pilares que fundamentan nos gustaria conocer el papel de las familias mexicanas, sus fortalezas y vulnerabilidades en los vinculos sociales, confianza, valores compartidos y sentido de pertenencia, en el contexto del COVID-19.
METODOLOGÍA
Nuestro punto de investigación se trata de ver las diferencias que se presentan durante nuestra nueva forma de vida COVID-19 la catástrofe mundial que ha evolucionado la forma de vida de todos los seres humanos.
Para obtener esta informacion lo que hicimos fue realizar una serie de preguntas que al final centramos en un cuestionario que fue lanzado a nivel nacional para poder obntener datos veridicos y utiles para nuestra investigacion.
Aquí el link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScaZdQRaQ3e8uD0DQ_neBE81wX2Z1FN_uGNzC1d-FPr0ywEPQ/viewform?usp=sf_link
CONCLUSIONES
Teniendo ya en cuenta las respuestas que se lograron obtener con ayuda del cuestionario expuesto para recibir informacion podemos decir que las personas sienten más acercamiento a su familia y estan compartiendo la misma situación por lo cual su sentido de pertenencia esta en aumento ya que esperan poder recibir ayuda, así como dar la ayuda que se necesite.
Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN
DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS
ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA,
COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.
IMPACTO EN EL VOLUMEN DE IMPORTACIÓN
DERIVADO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS
ADUANAS MARÍTIMAS DE CARTAGENA,
COLOMBIA Y MANZANILLO, MÉXICO.
Barragán Hernández Andrés David, Universidad Autónoma de Manizales. Rodriguez Alvarado Andrea Ximena, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los brotes pandémicos han perjudicado a las sociedades ocasionando muertes de millones de personas. El surgimiento del virus del Covid-19 ha sido un diferenciador en el año 2020, teniendo un impacto en todos los sentidos, por tanto, el comercio internacional no es la excepción y ha tenido que buscar alternativas para no detenerse por completo, cambiando su forma de operar parcialmente, llevando al hombre a actualizarse.
El presente proyecto de investigación se destinará a comparar la aduana marítima de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia en sus importaciones teniendo en cuenta que ambas naciones atienden una emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. A partir de la pandemia, se ha detenido parcialmente el tráfico de mercancías teniendo una disminución en las importaciones, provocando fuertes afectaciones a la economía de ambos países, en consecuencia surge la necesidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el impacto en el volumen de importación en las aduanas marítimas de Manzanillo, México y Cartagena, Colombia derivado de la pandemia Covid-19, en México y Colombia?
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación impacto en el volumen de importación derivado de la pandemia covid-19 en las aduanas marítimas de Cartagena y Manzanillo corresponde a un proyecto encaminado a observar, analizar y comparar los efectos que tendrá el comercio internacional a partir de una pandemia.
Esta investigación será mediante un método dinámico, ya que tiene la característica de que el investigador observara los fenómenos, hechos, casos y acciones con la finalidad de obtener información, respecto a la problemática que se presenta durante la pandemia de Covid-19 y acercarse a una posible solución. Mediante la información recolectada, se pretende analizar cómo las cosas interactúan, conocer las causas y efectos de la problemática, a partir de conceptos, leyes e informes para obtener un mayor acercamiento a la realidad y obtener resultados claros.
En primer lugar, se hará una revisión de los puertos que más volumen de carga manejan los países en cuestión. En segundo lugar, se recolectarán datos en fuentes gubernamentales y en bases de datos (Legiscomex) para analizar la información y determinar el impacto de la caída de las importaciones mediante gráficos de pastel, de barras y columnas. De igual forma, se consultarán respectivos documentos donde se identificaran las posibles causas que llevaron al fenómeno a comportarse de determinada manera y por último, a partir de la investigación documental, se logrará llegar a una conclusión precisa respecto a la problemática y con esto dar una recomendación clara y eficaz.
Al mismo tiempo, después de haber obtenido los datos, es necesario analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los objetivos de investigación. Para esto, los datos arrojados por las herramientas de recolección de datos, es necesario realizar una revisión de literatura antes, misma que permitió descubrir variables y datos específicos requeridos para analizar la caída de las importaciones.
CONCLUSIONES
El transporte marítimo de mercancías contribuye de manera sustancial a la economía de un país, por tanto el tener la economía de un país potencia como lo es China, repercute en un efecto dominó en donde paraliza a otros países, México y Colombia, por ejemplo.
Al medir el impacto de las importaciones durante el primer cuatrimestre del año 2020 respecto a la crisis sanitaria del Covid-19, con una disminución negativa de las importaciones en valor CIF, (dólares), 10,41% en la aduana de Manzanillo, y 9.55% en la aduana de Cartagena dado principalmente a la estrecha relación comercial con países como China y Estados Unidos, ya que durante el mes de Abril de 2020, México tuvo una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos, teniendo un desplome del 47.9% pasando a ser el tercer socio comercial de este país.
Esta investigación contribuye a promover una industrialización inclusiva entre los países de México y Colombia para aumentar alianzas comerciales. México y Colombia son socios comerciales; sin embargo, al ser economías similares debería tener un apoyo mutuo para aumentar sus economías de manera bilateral causando mayor desarrollo económico, referente a empleo, inversiones y PIB destacando y avanzando a mejorar como países menos adelantados; así como también disminuir la dependencia de países como China y Estados Unidos.
Rodríguez Calixto María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
SITUACIóN ANALíTICA SOBRE DISCIPLINA, EXCLUSIóN, DISCRIMINACIóN, Y VIOLENCIA EN CUANTO AL ENFOQUE EDUCATIVO DE MéXICO EN LOS úLTIMOS 10 AñOS
SITUACIóN ANALíTICA SOBRE DISCIPLINA, EXCLUSIóN, DISCRIMINACIóN, Y VIOLENCIA EN CUANTO AL ENFOQUE EDUCATIVO DE MéXICO EN LOS úLTIMOS 10 AñOS
Rodríguez Calixto María de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente, la escuela ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y construcción de alternativas. Desde esta mirada, la paz debe considerarse como una opción alcanzable dentro de la escuela.
El problema radica en como es la convivencia del estudiante agrupando aquellos agentes externos que lo acontecen, para ello se recurre al analisis de los autores expertos en la materia y llegar a una delimitacion del tema.
METODOLOGÍA
Se utilizo el metodo descriptivo, cualitatitavo y cuantitativo para poder investigar y conocer cuáles son los elementos de gestión de paz que intervienen en la comunidad educativa en los últimos 10 años, creando un estado de Arte para poder analizar a detalle la postura de especialistas en la materia, y así poder prevenir, dialogar, y concientizar la situación del estudiante para su pleno desarrollo y formación.
CONCLUSIONES
Las variables de estudio con sus resultados entre las que se destacan:
Disciplina
En 2014 los autores Horacio Foladori y María cristina silva por medio de la Revista Mexicana nos hablan sobre un tema titulado La disciplina escolar en los enfoques pedagógicos alternativos hacen hincapié a que disciplina deja de ser el encuadre necesario para aprender, y se convierte en un molde que adapta a las personas arrasando con su individualidad. Siendo esta una investigación cualitativa de campo con estudiantes de primaria, teniendo como objetivo la Autorregulación y la autogestión de la vida en el aula.
Foladori, H, Silva, C. (2010).
Exclusión
En el año 2018 los autores Violeta Vilchis Romero y José Luis Arriaga Ornelas se dieron a la tarea hacer una investigación en San Luis Potosí de tipo cualitativa por medio de la Revista educación, teniendo como puntos clave el tipo de discapacidad, relaciones sociales, barreras para la inclusión, expectativas, deseos, incidentes críticos, hábitos y estrategias de aprendizaje. Fueron tres estudiantes de educación media superior, Se procedió reconstruyendo la historia de tres jóvenes que han cursado la educación media superior y que viven en el estado de San Luis Potosí, México, mediante una interrogante en general ¿Cuáles han sido las ayudas y las barreras que identifican y que les han permitido (o no) su inclusión en las instituciones educativas? Dando como resultado que los casos de estudio en este trabajo son ejemplares en términos de una actitud de resistencia frente a las situaciones obstaculizadoras. El resultado del día tras día en la escuela se convierte en el medio proceso y resultado de las prácticas sociales. Vilchis, R y Arriaga, O (2018).
Discriminación
En el año 2011 en Consejo Directivo de la Remo hizo una investigación hecha en México publicada en la Revista mexicana de Orientación Educativa titulada La discriminación en México. Fue de tipo cuantitativa ya que se llevó acabo por medio de la Encuesta nacional sobre discriminación en México 2010. En las escuelas secundarias, la encuesta revela que dos de cada 10 estudiantes son rechazados por sus compañeros y cinco de cada 10 aceptan que les es difícil hacer amigos. Esto debido a la distinción de sexo, vulnerabilidad, equidad, estructuras sociales. Dando como resultado que la discriminación niega el ejercicio igualitario de las libertades, derechos y oportunidades para vivir. Rev. Mex. Orien. Educ. Vol. 8. México 2011.
Violencia
En 2017 se publicó una investigación en Articulo de investigación plumaje por medio de la autora Ingrid Chávez titulada La violencia de genero enraizada en la educación siendo esta de tipo cuantitativa, por medio de Consenso de INEGI sobre violencia contra las mujeres por grupo de edad. Dando como resultado En 2016, el 66.1% de las mujeres en México de 15 a 60 años o más dijo haber sufrido al menos un caso de violencia a lo largo de su vida y 7 de cada 10 mujeres entre 20 y 34 años a nivel nacional aseguraron haber experimentado un episodio similar. El alcance y las formas de violencia en el entorno escolar deteriora uno de los espacios más importantes para el desarrollo pleno de la mujer. Chávez, I, (2017)
Educación y genero
Fue en el año 2017 cuando se publicó a nivel nacional en Revistas UNAM un artículo denominado Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la eternidad por Jesús Lechuga Montenegro, Giovanna Ramírez Argumosa, Maricruz Guerrero Tostado. Esta investigación fue de tipo cualitativa porque se aplicó a Mujeres de cualquier nivel educativo, dando como resultado; los datos que fueron recabados muestran un importante avance en la integración a la educación por parte de las mujeres. No solo han superado a los hombres en cuanto a la tasa de alfabetismo, también en los diferentes niveles educativos se registra un gran progreso. Lechuga, M, Ramírez, A, Guerrero, T. (2017)
Conclusión
En base a toda la información obtenida después de analizar cada una de las ideologías de los autores en si se llega a la conclusión; que las tendencias de investigación que existen en nuestro país para el análisis de la violencia escolar nos permite señalar que, dada su complejidad, no se puede establecer una definición única que dé cuenta de la heterogeneidad de situaciones en las que se practica y mucho menos de su gravedad. Y que lo más importante que desea comunicar, es que no todas las personas tienen que ser expertas en comunicación humana y menos aún, ser perfectas en la utilización de las mismas. Los valores de disciplina y aprendizaje constituyen elementos fundamentales para elevar la calidad educacional, en los cuales cumplen un principio en el proceso de formación y asimilación de estos en el trabajo educativo.
El resultado del día tras día en la escuela se convierte en el medio proceso y resultado de las prácticas sociales.
Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
FACTORES DE COMPORTAMIENTO DE CONSUMO QUE INCIDEN EN EL íNDICE DE OBESIDAD EN JóVENES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
López Gómez Ilse Natalia, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Cháirez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y los problemas que se derivan de esto llevan a los y las jóvenes a muertes seguras y vidas insalubres ya que no se nos educa ni se nos otorgan los medios para llevar una dieta balanceada acompañada de actividad física. Desde el momento en que se prefiere dar formula en vez de la leche materna se nos comienza a privar de una nutrición adecuada, después los padres nos dan de almuerzo un Negrito Bimbo acompañado de un Jugo Jumex que no nos aporta lo suficiente de lo que necesitamos solo aumenta lo que nos daña.
El papel que desempeñan los medios de comunicación en la constante publicidad a productos de alta concentración de grasas y azúcar juega un papel muy importante en nuestro consumo diario, le ponen tanto brillo, color e indiscutiblemente logran que necesitemos comprar la Coca-Cola, las Sabritas, las Donas dejando de lado la importancia que es el conocer el Plato del Buen Comer, lo crucial de llevar a cabo una actividad física.
Pero también el gobierno tiene que ver puesto que los productos sanos son menos accesibles que los de menor concentración nutricional, los salarios son bajos y resulta imposible mantener una vida sana sin comer, para estar sano siempre nos afirman que somos un 70% lo que comemos y un 30% el ejercicio que hacemos.
Como estudiantes de nivel superior, dejamos nuestras casas para fortalecer nuestros conocimientos en la Universidad o Centro Educativo de nuestra elección, en muchos casos nuestras madres se dan a la tarea de cocinar uno o dos guisos para que se no aligere el gasto de alimentos, pero tenemos que pagar renta, transporte, servicios, y aunque es muy valioso el dinero que se no otorga para sobrevivir es básicamente insuficiente, por eso la alimentación de un estudiante se basa en sopas instantáneas, galletas, Sabritas, y las comidas a realizar son cuando mucho dos por día.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se centró en la realización de una investigación descriptiva mediante herramientas cuantitativas y documentales, ya que la información obtenida fue mediante cuestionario el cual contaba con cinco bloque evaluando la actividad física y alimentación diaria de cada uno de los estudiantes evaluados, así como una sección donde se evaluó la rutina alimenticia que llevan a cabo los jóvenes durante la cuarenta generada por el virus COVID-19 y cómo esta influyó en sus hábitos. El cuestionario contaba con preguntas dicotómicas, que nos ayudaron a descartar ciertos aspectos de la rutina de los jóvenes, multicotómicas para conocer cuánto tiempo dedicaban a sus actividades y de igual manera por medio de preguntas en escala likert conocimos el nivel de constancia e importancia que dedicaban a sus alimentos en la rutina diaria.
Por medio de estas preguntas se realizó un análisis multivariado con estadística inferencial aplicada en una muestra aleatoria simple que nos ayudó a obtener las frecuencias de las variables y cómo estas se correlacionaron mediante tablas cruzadas.
Gracias a este método obtuvimos un análisis de fiabilidad de .7121 con 55 ítems evaluados indica que los resultados nos brindaron respuestas consistentes para la correlación entre las variables, lo cual nos brindó resultados satisfactorios.
Características :
Universo: Estudiantes de Nivel Superior que residen en México y Colombia.
Unidad Muestral: 186 Encuestas (Prueba piloto)
Método de recolección: Encuestas
Tipo de muestreo: Aleatorio simple
Fecha de trabajo de campo: Julio 2020
CONCLUSIONES
El instrumento arrojo que el ingreso económico resulta muy importante para abastecer alimentos, las costumbres y tradiciones tienen cierto grado de importancia pero no son un aspecto clave para tomar una decisión, la alimentación de los estudiantes de nivel universitario va aunado a la ingesta de dulce ya que consumen de 4 a 6 días por semana, también se considera el hecho de que dedican de 4 a 8 horas a la utilización del celular, el medio de transporte más frecuente es el transporte público o carros, pero si es de relevancia mencionar que en la actividad física se dedica por lo menos 30 minutos al día.
Sí, este segmento con un gran porcentaje de obesidad o trastornos de alimentación, son vulnerables y poco conscientes de lo importante que es llevar una dieta balanceada, dependen en gran medida del exterior, de como gira el mundo buscando imitar: tendencias, modismos, comen lo que todo el mundo come, piensan como todo mundo piensa, se pierde la autenticidad convirtiéndose en genéricos y no siempre culpables directamente, ellos lo deciden sí, pero se presentan factores externos del contexto social y económico en el que se desenvuelven a partir del cuál van adquiriendo hábitos y conductas alimenticias que no son aprendidas en el hogar y que conjugado en la cuestión económica en la que la comida con bajo nivel nutricional y alto nivel calórico es más accesible por ubicación y precio, llegan a comer lo que se puede.
Se requiere el generar conciencia propia y concientizar a los más cercanos para crear una cadena que se preocupe por sus seres queridos y ellos mismo, lograr que los que toman las decisiones de los países le den prioridad a aspectos de esta índole generando cambios, implementando programas duraderos que lleguen a cada rincón.
Rodríguez Gutiérrez Angeles Noemi, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.
SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS.
Rodríguez Gutiérrez Angeles Noemi, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
San Cristóbal de Las Casas Chiapas.
Asunto: Resumen Programa Delfín
11 de agosto
A QUIEN CORRESPONDA:
Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del “Programa Delfín” durante el proyecto “Crímenes y violencia urbana en Torreón a comienzos del siglo XX” a cargo del Maestro Fernando Javier Araujo Pulido.
METODOLOGÍA
La dinámica en la construcción de una base de datos relacionada con la actividad delincuencial en Torreón entre los años 2010 y 2011 Para tal efecto ubiqué 62 casos en el periódico siglo de Torreón.
Esto con un análisis de los casos en cómo se podía observar que los medios de comunicación reaccionan a estos mismos y estos podían ha llegar ha pegar socialmente.
CONCLUSIONES
En la proyección y construcción de un discurso criminológico en torno a las notas revisadas buscando homicidios dolosos y ubicando la violencia generada entre hombres y mujeres del crimen organizado, en ese sentido, se observó que la dinámica delictiva se presenta en zonas específicas de la ciudad, la representación del criminal se constituye mediante asuntos de corte patrimonial y las relaciones sociales y económicas influyen en la criminalidad de la ciudad para el parámetro seleccionado.
Aclarando que las notas marcan por si solas la importancia de el estatus social y economico y el manejo de la investigación se observo que existen distintaa variantes en la justicia y en los medios de comunicación.
Revisión de literatura: Para comprender la dinámica delictiva y criminológica se analizaron los siguientes documentos:
Wikström, P. (2017). Por qué se delinque: Una teoría de la acción situacional en Revista de Derecho Penal y Criminología; número 17. Páginas 337-367.
Garland, D. (2005). La cultural del control. Barcelona: Gedisa.
Sin más por el momento, agradezco al “Programa Delfín” por tan noble esfuerzo de incentivar el conocimiento y el método científico.
Atentamente
Ángeles Noemí Rodríguez Gutiérrez
Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano.
El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.
METODOLOGÍA
La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía.
Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí.
Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática.
En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar:
Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones.
Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones.
Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir.
Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir.
Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento.
Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa.
Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación:
Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades.
Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales.
Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados.
Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados.
Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales.
De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo.
La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales.
Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento.
Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico. Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta.
Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19.
El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta?
A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado.
Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores.
Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Rodriguez Lara Liliana Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA ESTATAL Y EL ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO EN RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA ESTATAL Y EL ANÁLISIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL EN RELACIÓN CON EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO EN RELACIÓN AL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
Rodriguez Lara Liliana Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Dimas de los Reyes, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar sobre el Sistema Anticorrupción; así como hacer un estudio sobre las facultades del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Tamaulipas en relación con el Sistema ya antes mencionado.
METODOLOGÍA
Se utilizo el método de investigación deductivo con enfoque cualitativo; asimismo de una técnica de investigación indirecta.
CONCLUSIONES
Hablar de la corrupción, es hablar de un mal endémico intrínseco a la historia de la humanidad no es un problema correspondiente a una época, a un país, o a un grupo de países, es lamentablemente un fenómeno globalmente extendido, ya desde la antigüedad en la Atenas, hasta nuestra actualidad es una problematica que se ve reflejada en el ejercicio de la funcion de la administracion publica en los 3 ordenes de gobierno.
Poner en tela de juicio que es el SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN es mencionar que diferentes instituciones se unen para un solo fin, que si bien por separado llevan a cabo fases de manera indirecta o directa para combatir la corrupción, con este sistema trabajan bajo un eje más coordinado, con más claridad la misión de cada parte y para que haya mas eficacia, a quien debe fiscalizar, investigar, vigilar, combatir, garantizar, transparentar, y aquel que deba juzgar toda la serie de actos jurídicos que se llevan a cabo dentro de la gama de la administración pública en todos sus esferas.
El SNA se integra de 4 organismos:
a)Comité Coordinador se integra por:
SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PUBLICA
INSTITUTO NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
FISCALICA GENERAL DE LA REPUBLICA
COMITÉ DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
b) Comité de Participación Ciudadana ; c) Sistema Nacional de Fiscalización; d) Sistemas Locales Anticorrupción
El SNA es un esfuerzo de coordinación que se da entre todas las instituciones que están relacionadas con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Una vez resumido a gran escala en que consiste el SISTEMA ANTICORRUPCION, el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA viene a ser parte de los 7 ejes que conforman el comité coordinador y este, a su vez, uno de los 4 pilares fundamentales en que se sostiene todo este sistema.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa de México es un tribunal de lo contencioso-administrativo, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, encargado de dirimir las controversias jurídicas que se susciten entre la Administración Pública Federal y los particulares. Imparte justicia fiscal y administrativa en el orden federal con plena autonomía.
Mediante decreto del día 27 de mayo de 2015, publicado en el DOF, se reformaron, de la CPEUM, en materia de combate a la corrupción, en el que, entre otras cosas ordena replicar en los Sistemas de los Estados la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción. De esta forma nace el SISTEMA ESTATAL ANTICORRUPCION EN TAMAULIPAS.
El TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS es un órgano constitucional dotado de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos. Forma parte del Sistema Estatal Anticorrupción y está sujeto a las bases establecidas en los artículos 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 154 de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas, como en un diverso cuadro normativo.
Haciendo un análisis en relación de los temas más importantes acerca de este trabajo, el SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DE TAMAULIPAS, así como los tribunales ya expuestos, son parte del SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN como una red de coordinación y cooperación de instituciones, elevadas a rango constitucional; el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, así como el TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS son órganos constitucionales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos.
Las facultades del TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA las encontramos en LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA en los artículos 1,3 y 4, aunque en la escala de su competencia este a mayor rango, porque por otro lado de forma similar en la escala de su competencia a nivel estatal, encontramos las facultades del TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS en la LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS en los artículos 1, 2, 4 y 5 solo por mencionar algunas ya que forman parte entrelazada de otras normatividades no menos importantes.
El papel que juegan los dos tribunales en la medida de sus competencias dentro del SISTEMA ANTICORRUPCIÓN es la de ser JUZGADORES IMPARCIALES ante todo tipo de actos de corrupción que sea da en el engranaje de la administración pública federal, así como dirimir controversias entre particulares y la interacción con autoridades. La actividad del Tribunal se concentra en la sanción administrativa, sin embargo, también participará en las funciones de prevención general.
Actualmente, con las nuevas atribuciones otorgadas en el contexto del Sistema Nacional Anticorrupción, el Tribunal conoce y abarca prácticamente todo el ámbito administrativo, el cual comprende, además de las atribuciones señaladas: dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública federal y los particulares; sancionar a los servidores públicos por las responsabilidades administrativas que la ley determine como graves y a los particulares vinculados con estas, y fincar a los responsables del pago de indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten la Hacienda Pública Federal o el patrimonio de los entes públicos federales.
Rodríguez Plata Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANIMACIóN DIGITAL: LO QUE NO VEMOS DELANTE DE LA PANTALLA
ANIMACIóN DIGITAL: LO QUE NO VEMOS DELANTE DE LA PANTALLA
Rodríguez Plata Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Gerardo Deance Bravo y Troncoso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es bastante común medir la importancia de las personas por medio de su nivel socio económico o profesión que práctica, sin embargo, está por demás decir que, para que la vida fluya todos somos importantes, no importa quién tenga más dinero, no importa que grado de estudio se haya alcanzado o si es un profesionista en el ámbito de la salud o en algún otro ámbito de los que se nos ha hecho creer que por dedicarse a cierto trabajo son más importantes que los demás. Cada persona es diferente y todos aportamos nuestro granito de arena para hacer que este mundo siga funcionando. Bajo ese concepto, parte la idea de buscar, por así decirlo, personajes de la vida cotidiana¸ personas que están allí, pero que no vemos su importancia; familiares, vecinos, conocidos, amigos, desconocidos, todos tienen una historia que contar, pero la mayor parte del tiempo tenemos una venda en los ojos que no nos permite ver los especiales que pueden llegar a ser los seres que, bajo nuestra perspectiva, los sentimos las personas más normales de la tierra.
La mejor manera de tener un registro de estos personajes es con material audiovisual, no podemos negar que, por más que pensemos que tenemos una memoria tan grande como los elefantes, no es imposible llegar a recordar absolutamente todas las cosas, la fotografía, el video y el audio justamente cumplen esa función, pero no solo nos recuerda lo que fuimos, sino que también nos permite compartir lo capturado, el material audiovisual, a día de hoy, es la mejor manera de compartir información de forma relativamente rápida y que puede llegar más allá de tu círculo de amistades, esa es la magia de la tecnología actual, tener la capacidad de contar una historia de alguien que a simple vista es una persona normal, pero que cuando nos sentamos a charlar nos damos cuenta que tiene tantas experiencias y conocimientos que contarnos, conocimientos que no sabíamos que necesitábamos, pero que al escucharlos se nos hacen de lo más interesante, entonces pues, bajo esos preceptos nace la idea de buscar a uno de esos personajes de la vida cotidiana para poder capturar aunque sea un pequeño trozo de su vida.
METODOLOGÍA
Se realizó el registro audiovisual de dos entrevistas con el sujeto seleccionado. Previamente, se seleccionó a la persona por afinidad, hubo un primer contacto en dónde se planteó la idea, se organizó un calendario de trabajo y con ambas partes de acuerdo, fue momento de realizar una investigación detallada y a fondo sobre cómo estaba el panorama de la animación digital dentro de la historia, esto para contextualizar y tener antecedentes e información sobre conceptos que, tal vez, no se tenían tan claros.
En la primera entrevista se tocaron puntos referentes al trabajo de un animador digital y cuestiones más personales como el por qué decidir cursar dicha carrera, qué cosas han cambiado desde que cursa dicha carrera, etc. Después de la sesión de preguntas, pasamos a recorrer con la mirada el pequeño estudio en dónde nos encontrábamos con la finalidad de conocer un poco más a fondo el lugar y ver si era posible sacar alguna que otra historia interesante al respecto con algún objeto que estuviera dentro del cuarto. Para la segunda sesión, se trató el tema de la situación laboral y el cómo parece que la sociedad ve a la animación. Al terminar la entrevista, se realizó una sesión de fotos dentro del estudio.
CONCLUSIONES
Fue una estancia distinta, iba a ser mi primera experiencia de este estilo, pero desafortunadamente se tuvo que realizar de manera virtual, pese a ello, me llevo conocimientos importantes con respecto al tema de la imagen y memoria visual, habiendo entendido que cada persona es una historia, dejo atrás ese pensamiento de hay personas que son más importantes y/o relevantes que otras porque siento que después de trabajar con mi investigador, leer algunos textos proporcionados por él y luego de realizar mi proyecto, me voy, no solo con conocimientos en la materia, sino también con una nueva visión de vida en la cual me es posible ver a cada persona que me topo en la calle y hacerme la pregunta de ¿Cuántas historias me podría contar?
Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
NARRATIVA ANTIINMIGRANTE DE DONALD TRUMP EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA Y ELECCIONES.
Pérez González Esteban Isaid, Universidad Autónoma de Nayarit. Porras Jiménez Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ponce Rosa Yanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno migratorio ha estado presente desde la década de los 20’s y continúa vigente hasta el día de hoy. La migración y la implementación de las políticas migratorias han evolucionado a través de los años, dicha problemática ha marcado la vida de trabajadores, familias y países de manera positiva o negativa. La posición geopolítica de México, es la premisa para afirmar que la migración Mexicana es continua, masiva y permanente. En la investigación se analizó el discurso de Donald J. Trump; presidente de los Estados Unidos de América, en torno a las políticas migratorias (antiinmigrantes) implementadas en su gobierno, en un contexto de pandemia Covid-19; proceso de adecuación que pone en desventaja a las poblaciones en movimiento, y elecciones; con la posible reelección de Trump, y su discurso antiimigrantes para la aprobación de un sector determinado. La importancia del estudio y análisis del discurso político, radica en el poder que tiene el lenguaje para crear significados y representaciones sociales, a través de lo que Lakoff y Jhonson (2004), llaman la metáfora conceptual. El discurso del presidente Trump, está nutrido en metáforas con las que se refiere a la situación migratoria del país y en particular a los migrantes; está delimitado en ciertos marcos sociales, porque las ideas para ser aceptadas tienen que encajar en los marcos de la gente. Es a esto a lo que llamamos el poder del lenguaje. Se requiere recortar, destacar, crear significados de las palabras claves para descifrar ciertas ideas de Trump. El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, en diferentes contextos sociales y políticos. Existe una relación estrecha entre discurso y poder; el discurso es una forma de dominio social; el poder social de grupos o instituciones. La mente controla nuestras acciones; si somos capaces de influir en la mentalidad de la sociedad (conocimientos u opiniones) podemos controlar indirectamente (algunas de) sus acciones (Van Dijk, 1999). El discurso puede controlar de manera indirecta los actos de las personas a través de la persuasión y manipulación. La dualidad entre discurso-poder, significa que; un líder de opinión, como lo es el presidente Trump, dirigente de una de las mayores fuerzas económicas del mundo; tiene el control de mentes y acciones de cierto sector social; por otro lado, es importante considerar que, se trata de un discurso ampliamente difundido en los medios masivos de comunicación y en las redes sociales.
METODOLOGÍA
La historia de la migración entre México y Estados Unidos se estudió de manera sintetizada a través del texto de Jorge Durand Nueva fase migratoria donde describe las políticas implementadas para el control y tránsito de migrantes desde 1920. (Durand, 2013) Para el análisis de datos sobre la política migratoria de Donald J. Trump, en el contexto de elecciones y pandemia, se estudió el discurso político Del estado de la Unión, expuesto por el presidente Trump el 4 de febrero del 2020. Además de la búsqueda y selección de las publicaciones relacionadas con el proceso migratorio general, en las fechas del 15 de abril al 15 de julio del 2020 desde la cuenta de Donald J. Trump de Twitter y Facebook. Estas unidades se retomaron para el análisis de contenido del discurso del presidente, antes y después del Covid-19. Se extrajeron las unidades de contexto más relevantes y se codificaron. Se hizo un análisis de contenido, este consiste en la recopilación de información que permite estudiar el contenido, interpretar, observar y describir. Esto para lograr identificar de manera sistemática y objetiva los datos. La descripción fue una técnica importante ya que nos ayudó a explicar por qué estudiar estos datos. En la codificación de datos se analizaron distintas variables respecto a las unidades de contexto del discurso político, Facebook y Twitter. Las variables que se tomaron en cuenta fueron, la figura o recurso simbólico, el objeto o sujeto de análisis, cómo Trump se dirige o nombra al objeto o sujeto, caracterización o adjetivos con los que se refiere al objeto o sujeto, Con quien lo asocia y por último el recurso utilizado ya sea una metáfora, comparación o hipérbole.
CONCLUSIONES
El lenguaje es una ciencia. Como cualquier ciencia, puede utilizarse honesta o malévolamente. (Lakoff, 2004) Durante el proceso de análisis se identificó el alto grado de contenido metafórico del mandatario estadounidense y el uso de su discurso para la manipulación de la información. A través del tiempo hemos visto cómo el fenómeno migratorio ha ido cambiando con respecto a las políticas migratorias, los discursos de los presidentes e inclusive en estos momentos con un virus invisible que está latente y nos afecta de manera global. Es así como nos dimos a la tarea de desglosar el discurso antimigrantes del presidente de los Estados Unidos para descubrir que tiene una amplia gama de metáforas inmersas, con las cuales se refiere y señala a varios sectores de la población estadounidense, extranjeros o inclusive adversarios políticos, todo este abanico de declaraciones se han ido transformando debido a las circunstancias actuales pero continúan con la misma esencia de la discriminación a la población migrante. Estas conclusiones son prematuras, porque está pendiente el análisis formal de las categorías de análisis, sin embargo resultados y conclusiones más sólidos, se presentarán en la ponencia que se presentará en el Congreso Delfín.
Rodriguez Quiroz Ruben Alfonso, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ANáLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD HIDROMETEOROLóGICA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, MéXICO.
ANáLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD HIDROMETEOROLóGICA EN EL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO, MéXICO.
Rodriguez Quiroz Ruben Alfonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marcelo Andrés López Villanueva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los diferentes fenómenos de origen natural que pueden resultar de riesgo en el país, los hidrometeorológicos causan la mayoría de los desastres. De éstos destacan las inundaciones. Por ello, resulta imprescindible realizar el análisis de este tipo de peligro para detectar los espacios que se inundan con frecuencia y conocer las causas, con el objeto de incluir esta temática dentro de los planes de ordenamiento territorial y así informar a las autoridades y población en general, para que se tomen las medidas adecuadas, tanto para prevenir, como para actuar, cuando se presentan fenómenos de esta naturaleza.
En este documento se analizan las amenazas hidrometeorológicas en la ciudad de Zapopan en el estado de Jalisco, ante un problema que se ha vuelto recurrente: las afectaciones por fenómenos hidrometeorológicos que se presentan cada año como resultado del temporal de lluvias. Para ello, es necesario identificar los espacios urbanos dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Zapopan, donde concurran asentamientos humanos en condiciones de vulnerabilidad y riesgo por fenómenos hidrometeorológicos; analizar el estado actual del suelo.
Las inundaciones son un problema común en muchas ciudades de nuestro país. El caso de la ciudad de Zapopan no es una excepción. Esta investigación contribuye a detectar las zonas con mayor vulnerabilidad a estos desastres socio-naturales en la ciudad de Zapopan y encontrar las posibles causas. Esto contribuirá en el futuro para que se tome en cuenta esta información y así contribuir con el ordenamiento territorial y la planeación urbana, además que se pueden prever algunos desastres y tomar acciones para evitarlo. Esto con la intención de mitigar las afectaciones tanto económicas, salud e incluso salvar vidas en las zonas urbanas más vulnerables.
METODOLOGÍA
Para detectar las zonas que se inundan con frecuencia y conocer las causas en el municipio de Zapopan, se llevó a cabo una búsqueda y revisión de información bibliográfica y cartográfica; una vez finalizado el proceso anterior, se elaboró una serie de planos en el sistema de información geográfica libre de QGIS en los cuales se distinguen las zonas que potencialmente pueden sufrir inundaciones.
CONCLUSIONES
La ciudad de Zapopan año con año presenta inundaciones severas en distintos puntos del municipio.
En este análisis se detectó que la localidad de la Martinica la cual se encuentra colindante a una corriente intermitente y un escurrimiento de orden 3, causando afectaciones materiales.
Históricamente Av. Patria presenta inundaciones a lo largo de ella, haciendo énfasis en donde se encuentra el canal de patria, en esta zona se aprecian mayores puntos de inundación los cuales llegan a tener afectaciones como incidentes viales, lentitud en el flujo vehicular y algunas pérdidas humanas.
Por otra parte, Av. López Mateos a la altura de Plaza del Sol, es uno de los puntos más mencionados históricamente, es un problema que se ha ido agravando cada temporal de lluvias, se tiene reportes de alturas mayores a un metro de inundación en esa zona, causando inmovilización de peatones y automovilistas que transitan por esta zona.
Ubicar estas zonas y otras zonas en la ciudad de Zapopan contribuirá en el fututo para que se tome en cuenta esta información y así contribuir con el ordenamiento territorial y la planeación urbana, además que se pueden prever algunos desastres y tomar acciones para evitarlo. Esto con la intención de mitigar las afectaciones tanto económicas, salud e incluso salvar vidas en las zonas urbanas más vulnerables.
Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
ECOPOLíTICA ABIERTA: UNA ESTRATEGIA DE GESTIóN ESCOLAR PARA LOS MUNICIPIOS DE GUERRERO Y NAYARIT DEL ESTADO MEXICANO
Miranda Carbajal Maximiliano, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Santiago Jonás, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Gobierno Abierto (GA) tiene como estrategia proponer un cambio al modelo antiguo institucional basado en los pilares de transparencia, participación, rendición de cuentas y datos abiertos, que tendrá como finalidad modificar la democracia junto con la administración pública. Este trabajo propone llevar la estrategia del modelo de municipalidad de Medellín (Colombia) lo cual se implementará en los municipios Chilpancingo, Ometepec y Tepic (México), ya que representará un contraste significativo en la participación estudiantil, gestión escolar y rendición de cuentas. De los descubrimientos que se lograron identificar se pudo observar que el tema en México ha sido muy poco trabajado en las áreas sociales, como por ejemplo en el aspecto legal entre el marco jurídico y administración, no se ha logrado obtener la facilidad hacia el acceso a la información, provocando resistencia de las instituciones para la rendición de cuenta así como apatía entre los estudiantes para participar en procesos democrático estudiantiles, llevando todo esto a presentar una barrera cultural difícil de entrar en el contexto para la facilitación de la ejecución del gobierno abierto en México. El objetivo es la implementación de políticas públicas junto con la Ecopolítica abierta para crea un mecanismo nuevo con las premisas que identifica la carta a la tierra y sostenibilidad, para llevar a cabo la alternativa en el contexto mexicano. Para atender las necesidades estudiantiles, que se ha presentado a lo largo de los años lo cual no han sido atendidas de manera correcta.
METODOLOGÍA
Investigación de tipo Deductiva (partiendo de lo general a lo particular).
Mixta (Cuantitativa y Cualitativa) (Sampieri 2014).
Se harán uso de encuestas, evaluaciones y muestras que permitan identificar los modelos de participación escolar.
Debido a que es un proyecto en ejecución nos limitaremos a presentar el
ante-proyecto.
Estudio comparado entre Colombia - México.
En este estudio se partirá de un contraste respecto los países implicados.
CONCLUSIONES
La implementación de la Ecopolítica Abierta servirá como una estrategia de Gobierno Abierto en los 3 municipios, que permitirá una mayor participación de los estudiantes, aportes que se relacionan con cada uno de los objetivos anteriores.
Esta Propuesta Ecológica que brinda un mejor relacionamiento entre el Estado - Sociedad - Instituciones - Naturaleza de manera que se atiende el cumplimiento de Agenda 2030
resultados
•En este ante proyecto tiene como resultados esperados el llevar a cabo ejercicios de liderazgo estudiantil en los municipios de Tepic, Ometepec y Chilpancingo, (México) con la finalidad de tener un avance en la fomentación de los mecanismos de participación educativa.
•Incentivar la participación estudiantil y establecer una nueva estrategia de interacción con el propósito de mejor la calidad escolar.
•Vincular los miembros estudiantiles para generar una participación escolar que tenga como resultado una interacción más eficaz y eficiente en tema de democracia escolar.
Rodriguez Reyes Oscar Mauricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IEDS
IEDS
Rodriguez Reyes Oscar Mauricio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la evaluación de los IEDS con respecto a la OIEA, hemos establecido que en la república Mexicana se detecta un crecimiento de contamiantes dentro del área Ambiental y un crecimiento demográfico de la población (IAEA, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Agencia Internacional de la Energía, Eurostat y Agencia Europea de Medio Ambiente, 2008), es por lo mismo que necesitamos evaluar y proyectar información para un futuro.
Con ayuda de los 4 IEDS; Social, Económico, Ambiental, Energético
Referencia
IAEA et al. (2008). Indicadores energéticos del desarrollo sostenible: directrices y metodología. Sección Editorial, Viena, Austria.
METODOLOGÍA
Esta investigación tuvo un alcance descriptivo ya que se investigó con el fin de medir o recoger datos sobre las variables previamente mencionadas (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014).
Los pasos a seguir consitieron en investigar en las principales páginas de obtención de datos de la República Mexicana, como lo son:
INEGI
SEMARNAT
SENER
Referencia
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education.
CONCLUSIONES
Con base en lo realizado anteriormente se puede llegar al conclusión que es necesario reducir la quema de combustibles fósiles e implementar diferentes fuentes de energía renovable con el fin de reducir las partículas contaminantes que se encuentran en el aire al que estamos expuestos.
Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE UTILIZADAS CON ESTUDIANTES DE LADR DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO
Quintero Castañeda Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rocha Luis Humberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica (Suárez, M., 2001)
Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia
Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la información o conocimientos.
El concepto de rezago educativo es frecuentemente utilizado en investigaciones y documentos de todo tipo sobre el tema de educación. Este término relativo implica comparar la situación educativa de unos con respecto a los otros. Asimismo, consiste en evaluar retrasos con respecto a metas establecidas como deseables u obligatorias, como es el caso de la educación básica
Inclinándolo a la educación superior, me percato de que existe un extenso número de estudiantes con dicho problema, se engloban muchas causas por ejemplo; complicaciones económicas, personales, familiares, sociales y de más; las cuales provocan que el estudiante tenga un bajo rendimiento; por lo tanto realizamos esta investigación científica para combatir dicha circunstancia
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se hará uso del enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de igual manera se llevará a cabo un estudio exploratorio, no experimental en el que se observa un fenómeno tal como se da en su contexto natural para luego analizarlo.
La recopilación de información se realizó mediante una encuesta aplicada a alumnos del primer año de la LADR, se seleccionó únicamente a los alumnos que presentan materias reprobadas, esto con el fin de saber su opinión sobre el docente que está a cargo de la materia en la que presentan un bajo rendimiento.
La encuesta consta de 10 preguntas, 8 de ellas con opciones múltiples y 2 en las que se le permite al alumno dan una respuesta personal.
Resultados.
Los alumnos se refirieron a los profesores de una manera positiva, no encuentran ningún problema con ellos o con las clases que les imparten, reconociendo con esto que el problema del bajo desempeño proviene de otros factores como la falta de interés en dicha materia o incluso en la carrera que están cursando.
Ahora bien, un par de alumnos hacen mención de que las clases virtuales no han sido satisfactorias, pues es mas practico asistir a clases presenciales porque son más entendibles.
CONCLUSIONES
Finalizando con una corta investigación sobre las características de los alumnos con rezago y el contexto en el que llevé a cabo mis estancias profesionales, las cuales fueron, conocer el nivel de capacidad de los alumnos, su manera de aprender, sus necesidades educativas o barreras de aprendizaje; y las posibilidades, oportunidades y permisos que nos brindó el personal, para así lograr una planificación adecuada y vinculada a las características de los estudiantes con dicho problema.
Con las actividades creadas se buscó brindar y crear una mejora en el ámbito educativo en la institución, accionando una serie de competencias profesionales y genéricas para un mejor desenvolvimiento y desarrollo profesional, así pues, colaborar en el beneficio de los aprendizajes esperados de los alumnos con rezago educativo.
Rodriguez Rodriguez Fleer Isela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CAPACIDAD DEL ESTADO MEXICANO PARA COBRAR IMPUESTOS DE LAS CRIPTOMONEDAS, ¿OPORTUNIDAD PARA LOS INVERSIONISTAS O FRACASO DEL GOBIERNO?
LA CAPACIDAD DEL ESTADO MEXICANO PARA COBRAR IMPUESTOS DE LAS CRIPTOMONEDAS, ¿OPORTUNIDAD PARA LOS INVERSIONISTAS O FRACASO DEL GOBIERNO?
Rodriguez Rodriguez Fleer Isela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a un estudio realizado en 2019, México se encuentra en el cuarto puesto a nivel mundial y en el tercero en América Latina con un resultado del 12% en cuanto al uso o posesión de criptomonedas, es decir, dicho porcentaje de los usuarios de internet realizan alguna actividad con monedas virtuales.
Según Coin ATM Radar, actualmente se tienen instalados 10 cajeros automáticos bitcoin en ciudades como Cd. De México, Culiacán, Tijuana, Monterrey, Guadalajara y Santiago de Querétaro, esto por la creciente necesidad de convertir las criptomonedas en moneda de curso legal o para la realización de trasferencias, esto nos habla de un incremento en las actividades de este sector financiero.
Ante el aumento considerable de usuarios de estos activos virtuales es conveniente analizar la viabilidad de una regularización completa o parcial (como hasta ahora se ha hecho) a este sector económico, de igual manera considerar la postura de los inversionistas mexicanos ante futuros cambios en materia fiscal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un enfoque cualitativo, haciendo un análisis de fuentes secundarias como son: libros, periódicos, revistas y páginas de internet. El método de estudio se llevó acabo por medio de un instrumento tipo encuesta.
Para la construcción del instrumento se consideraron temas referentes a Criptomonedas, Ley FINTECH, Ley Anti Lavado, Ley del IVA y Ley del Impuesto Sobre la Renta. Como instrumento piloto, se iniciaron las encuestas a expertos en el tema y a un grupo de investigadores, posteriormente, se perfeccionó la encuesta para la aplicación de la muestra, después de aplicar el instrumento se analizaron los resultados obtenidos.
El instrumento se aplicó a una muestra de 20 Contadores Públicos de una población de 100 socios del instituto mexicano de contadores públicos (IMPC) quienes fueron seleccionados de manera aleatoria, dichos integrantes se encuentran en capacitación continua y en estudio contrastante de las legislaciones fiscales.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación, se han obtenido conocimientos necesarios referentes a la actual regulación del mercado de Criptomonedas en México y las ventajas que tiene la inversión en ellas, si bien, el trabajo no ha concluido, se espera obtener mayores resultados que permitan analizar la viabilidad de implementar un régimen específico para reportar las operaciones con estos activos virtuales y las oportunidades que representa para los inversionistas.
Rodriguez Torres Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INDEPENDENCIA ECONóMICA Y SEGURIDAD LABORAL COMO MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDURISMO FEMENINO
INDEPENDENCIA ECONóMICA Y SEGURIDAD LABORAL COMO MOTIVACIONES DEL EMPRENDEDURISMO FEMENINO
Rodriguez Torres Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las motivaciones son el estado interno de las personas que las dirige y las mantiene hacia sus metas y objetivos determinados, es un impulso que las mueve a realizar sus acciones. Las motivaciones que reflejan las mujeres pueden llegar a ser en común con las del hombre, ya que en ambos persiste una motivación similar que es poder obtener independencia económica.
El emprendedurismo femenino suele tener más ventaja, en cuestión que pueden ser más complejas y cuidadosas conforme a las decisiones monetarias esto haciendo que la mujer sea menos propensa al fracaso.
La problemática que se presenta es en las organizaciones empresariales ya que destacan a la mujer por tener motivaciones débiles ya que el hombre se ha encargado de reprimir y humillar a la mujer. Desde tiempos anteriores han reprimido a la mujer para poder tomar iniciativa de emprender o de tomar puestos importantes en dichas organizaciones, cierta humanidad se ha encargado de favorecer mas a los hombres que a las mujeres.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para esta investigación fue la investigación documental, en donde se hizo la recopilación de información de antecedentes de libros, revistas y otros artículos científicos que tenían temática del tema que se estaba abordando a continuación, se llevó a cabo el análisis de contenido documental donde se recopilaron y seleccionaron los conceptos mas importantes y se realizo un constructo obteniendo una pregunta de investigación el objetivo y su hipótesis.
A continuación, se realizaron 27 entrevistas a mujeres emprendedoras, estas fueron medidas mediante una escala de Likert y se procesaron para obtener resultados y poder así tener conclusiones de la investigación. Para poder llevar a cabo el proceso anterior se tomo en cuenta 25 encuestas, donde se recopilaron los datos de la evaluación que tenía cada encuesta para realizar el proceso validación de las variables.
En este paso se validan las dimensiones, sus indicadores y sus ítems con una puntuación mínima de 0.70 de modo que este nos sirvió para poder llegar a los resultados esperados donde se interpreta que variables son elegidas si funcionan como factor o no funcionan como factor.
Al final se utilizó la investigación exploratoria esta nos permite usar esta investigación a futuro, es decir que aun no esta concluida.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el emprendedurismo femenino y la igualdad de género, esto nos permitió llevar a cabo la recopilación y el análisis de datos, al ser una investigación conlleva de bastante tiempo se espera que pueda ser remodelada a futuro y que se obtengan resultados finales. Esta investigación sirvió de mucha ayuda ya que espera que se reduzcan las desigualdades que existen en el mundo del emprendedurismo y que existan los mismos derechos tanto para hombres como para las mujeres.
Rodríguez Zaragoza Natalia Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO
LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO
Rodríguez Zaragoza Natalia Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La informalidad laboral, definida como los empleos que se realizan fuera del marco legal y que resultan complejos de controlar y vigilar para el Estado, es una de las principales preocupaciones de las economías alrededor del mundo, pues sus consecuencias conducen a la reducción del bienestar de la población.
A pesar de los esfuerzos de los analistas de la informalidad, México no ha logrado responder a esta problemática, pues en enero del 2020, la tasa de informalidad laboral fue de 56.2 a nivel nacional, manteniéndose como una de las economías con mayor tasa de informalidad no sólo en América Latina, sino en el mundo.
Adicionalmente, la pandemia por COVID-19 podría aumentar las tasas de informalidad laboral en México por las medidas sanitarias implementadas, por lo que realizar un análisis sociodemográfico de las primeras respuestas de la informalidad, junto con las presentes y futuras, ante estas medidas es fundamental para la comprensión de su comportamiento.
METODOLOGÍA
El análisis empírico se realiza a partir de los datos la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en México para el primer trimestre del 2020. Los modelos a estimar usan la variable ocupado/empelado como dependiente, es una variable dummy con valor 1 si se está ocupado, 0 en caso contrario. Todos los valores vienen dados por la metodología de la ENOE determina la población Ocupada y Desempleada.
Este modelo se ha usado para determinar la participación en el mercado de trabajo, segmentación laboral y para determinar la probabilidad de estar empleado, por ejemplo, en Espino y Sauval (2016), Castillo y Garcia, (2019), Castillo, Da Silva y Monsueto (2020) y González, Mora & Cuadros (2014) de este modo los individuos pueden estar en el empleo.
Empleado formal= 0 si empleado <= 0
1 si empleado > 0
En este modelo el interés está en estimar E[ocupado/x] en términos del vector de los parámetros, donde el valor esperado es la probabilidad de E [ocupado formal/x]= P (ocupado formal=1/x)
Donde:
Ocupado formal*= β’x +ei
P [ocupado formal i =1] =P β’xi + ei > 0] = F(β’xi) (1)
Donde ei es el término de error o perturbación aleatoria del modelo, F(β’xi) es la distribución normal acumulada de ei condicionando a X, es decir que si F(B’xi) es una función de distribución acumulada de ei, por tanto, el modelo probit estaría determinado como:
La integral de β’x hasta menos infinito de 1/ (2 π) ^1/2 exp (- t^2/2) dt = θ (β’X) (2)
Donde θ representa la función de distribución normal acumulada.
Al momento de analizar los resultados hay que resaltar que los parámetros del modelo no son los efectos marginales del mismo, que normalmente se analizan en el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), por tanto, para poder analizar los resultados hay que determinar los efectos marginales que vendrían determinados por:
(∂P (ocupado formal=1)) / ∂xi = (∂ [F(β’X)])/ ∂ xi
= f(β’X) βi (3)
Donde f(.) es la función de densidad de la distribución estándar normal asociada a la función de distribución F(.) en este caso P (ocupado i=1|Xi) cuando Xi toma valores entre 0 y, de esta forma el efecto marginal del modelo sería.
∂P(empleado forma li=1| Xi) ∂Xi = P(Y i=1| X1i= 1, X2,…, Xk) - P(empleado formal I =1| X1i = 0,X2,…, Xk) = F(B0 + B1 + B2X2i + … + βkXki) - F( β0 + β2X2i+ … + βkXki) (4)
Donde F(.) es la distribución normal acumulada del modelo probit
Los modelos por estimar mediante la regresión probit son:
Empleado= f (sexo, educación, ingresos, jefe de hogar y población urbana o rural).
UN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO
Analizar cuál ha sido la respuesta de la informalidad laboral ante estas modificaciones en el contexto mexicano es fundamental para su entendimiento, por lo que con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad, publicada por el INEGI se realizó un análisis a la informalidad laboral. Utilizando la variable dependiente emp_ppal (la cual se transformó como 1 formal y 0 informal) y las variables independientes (sexo, educación, ingresos, jefe de hogar y población urbana o rural) se realizó un modelo probit y se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 1.
dy/dx P>z
sexo -.0628134 0.000
EDAD
14 a 24 años .3811072 0.000
25 a 44 años .4302107 0.000
45 a 64 años .3987435 0.000
65 años y más .32547 0.000
jefe_hogar .0090039 0.000
urbano_rural .0920341 0.000
EDUCACIÓN
Media .0704489 0.000
Alta .0927882 0.000
INGRESOS
1 hasta 2 salarios mínimos .2338548 0.000
2 hasta 3 salarios mínimos .4228352 0.000
3 hasta 5 salarios mínimos .5693265 0.000
Más de 5 salarios mínimos .6800418 0.000
No recibe ingresos -.0846228 0.000
No especificado .4562925 0.000
Number of obs=166,283
Wald chi2(16)=30194.66
Prob > chi2=0.0000
Log pseudolikelihood=-88406211
*Fuente: elaboración propia a partir de resultados del modelo.
CONCLUSIONES
La crisis sanitaria por el COVID-19 de la mano con la crisis económica, han modificado el panorama nacional llevando a todos los mexicanos a una nueva normalidad, en donde el análisis constante del desarrollo de los indicadores sociodemográficos es elemental para la mejor comprensión de la informalidad laboral y un avance para optimizar la lucha por aminorarla.
El análisis desarrollado aquí nos permite concluir que la educación y el salario juegan el papel principal respecto a la condición de formalidad o informalidad, pues ambas tienen una relación positiva respecto al emplearse de manera formal, es decir, a mayor salario percibido/ a mayor educación recibida, mayores probabilidades de emplearse en la formalidad. Además, las variables como sexo, jefe de hogar y población urbana o rural nos indican otras condiciones sociodemográficas a las que los ciudadanos están respondiendo, por lo que se deben integrar al análisis.
Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT
THE INFLUENCE THAT THE KNOWLEDGE OF A FOREIGN LANGUAGE EXERTS ON WORK POSITION PROFILES IN THE NEW GENERAL FELIPE ANGELES INTERNATIONAL AIRPORT
Correa Cortes Karla Alondra, Universidad Politécnica de Tecámac. Rodríguez Zenteno Daniela, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Lic. Guillermo Arredondo Villanueva, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
An essential element for the growth of economies has been the opening borders for commercial, economic, and political exchange. As there is a great diversity of languages and cultures in the world, there is been an attempt to establish a lingua franca that eases interaction between countries, currently, English has positioned as such, however, the proficiency of English in Mexico is incredibly low, an average Mexican has extremely basic notions of the English language, these allow him to visit abroad as a tourist, have simple conversations and understand easy texts, however, they are deficient to develop in the labor field, bringing as a consequence the lack of job opportunities of the individuals, while externally it means a reduction in the competitiveness of the country and its economy.
The construction of the General Felipe Angeles International Airport is a project that aims to boost the Mexican economy, seeking to be part of an airport network in the metropolitan area of Mexico City, along with the AICM and the Toluca International Airport. As it is a key piece for the entry and exit of foreign people and cargo to national territories, it is essential that it have a qualified staff and as the main requirements is the knowledge of a foreign language, a situation that supposes an obstacle for professionals who wants to become part of the airport services.
The current project is seeking to identify the level of English inside national airports and the opportunity areas during its learning, as well as the advantages it provides to human capital and its impact on the national and international economy.
METODOLOGÍA
For the development of an investigation there are two methods, quantitative and qualitative, each one has its own epistemological justification, methodological designs, techniques and instruments in accordance with the nature of the study objects, social situations and the questions that researchers pose with the purpose of explaining, understanding or transforming social reality. (Monje, 2011)
Due to the nature of the present project, the qualitative methodology will be used, this is defined by Rueda (2007), as a process where several visions intervene that aim to divide the phenomena and determine the relationships that exist between its components.
Among the general methods that support the research are the inductive, deductive, analytical and synthetic method, however, within a qualitative research one of the main characteristics is the use of the inductive method, which will allow to start from specific data to get to a general result, in this case it is planned to study the cases individually of the staff who work in an airport to analyze their mastery of English and, subsequently, reach a conclusion.
The current project seeks to study the impact of the knowledge of a foreign language on job profiles at the new General Felipe Angeles Airport, so this approach will allow to examine the opinions and experiences of subjects who are developed within the Mexican port sector, focusing on the previously established purposes.
According to Hernandez, Fernandez & Baptista (2010), the qualitative approach is selected when we are seeking to understand the participants' perspective about the phenomena that surround them, deepen into their experiences, perspectives, opinions and meanings, that is, the way in which the participants subjectively perceive their reality.
This is essential because it allows to develop concepts and to obtain results from data obtained through the tools that will be implemented. Likewise, this holistic feature allows to study the real situation about the English language because it offers an outlook of the past and the perspective of each individual related to their learning, as well as the impact that the English language has exerted on their work situation and as a consequence their standard of living, the opportunities that have been offered to them and what is the importance that it represents today at national and international level.
CONCLUSIONES
The future airport will bring a generation of new jobs, both on the landside and airside, with passengers and in the office. This requires professionals who are academically and linguistically prepared. This represents a challenge for high school and higher level institutions to generate professionals with the proficiency of one or more foreign languages, since, as noted above, all the key positions in the functionality of an airport require both knowledge and linguistic competence, recognizing the four skills in the use of a foreign language. And the focus of the foreign language courses for specific purposes (for pilots, flight operators, systems or maintenance engineers) that will surely contribute to meeting the demand of employment sources of the new airport.
Based on the results obtained, it was determined that proficiency in the English language at an advanced level is essential to be part of the airport sector. According to the Common European Framework of Reference, the advanced level begins at B1, in which the user is suitable for carrying out work activities, interacting with English-speaking people and using efficient technical language.
An important aspect that supports the English level is an official certification, this certification endorses the level of English of the user and generates greater formality and presentation of a curriculum vitae, it is necessary to take a test that evaluates and categorizes the knowledge acquired in order to obtain the certification and is issued by an official institution. Certification is not considered as a requirement to be part of an airport work team in all areas, however, most of the interviewed personnel have one.
According to all the information analyzed, it was possible to identify the great impact that the English language has globally, which is why poor English has a negative impact when seeking employment, this is a major factor that causes unemployment because we are in the wake of globalization, where companies use communication to open cultural and labor frontiers.
The General Felipe Angeles International Airport seeks to cover the high demand for both passenger and freight flights in the metropolitan area of Mexico City, so its operation will be essential for the national economy, which together with the results obtained in the this project underlines the need for highly trained work teams that are capable of mastering a foreign language.
Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer
ENFOQUES Y METODOLOGíAS PARA LA FORMACIóN Y ACOMPAñAMIENTO A EMPRENDEDORES.
ENFOQUES Y METODOLOGíAS PARA LA FORMACIóN Y ACOMPAñAMIENTO A EMPRENDEDORES.
Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Luis Enrique Ortiz Ospina, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Mesa Universitaria de Emprendimiento e Innovación Universitaria, MEUNE, tiene como objetivo, fortalecer la articulación entre las Instituciones de Educación Superior (IES) participantes, como un actor clave del ecosistema de emprendimiento a nivel local y regional, buscando el desarrollo del emprendimiento universitario como eje estratégico para la generación de riqueza en el país. (Meune, 2019)
Dentro de las acciones realizadas por las unidades de emprendimiento universitario, se encuentran la formación y el acompañamiento a los emprendimientos resultantes, estos procesos de formación y acompañamiento buscan estructurar y fortalecer el modelo de negocio, de tal manera que puedan llegar a la puesta en marcha y consolidarse como una empresa en el futuro. Son muchos los emprendimientos que han sido acompañados por las unidades de emprendimiento en los últimos años; lamentablemente, muchas unidades no realizan un seguimiento de dichos emprendimientos y emprendedores después de terminar el proceso, lo que no permite contar con una evaluación del impacto generado y cómo este ha incidido en la situación actual del emprendimiento o empresa.
Lo anterior conlleva hacerse las siguientes preguntas, ¿Cómo son los procesos de formación y acompañamiento de las unidades de emprendimiento adscritas a las instituciones de educación superior?
¿Cuál es el impacto e incidencia de dicha formación y acompañamiento en la creación y sostenibilidad de los emprendimientos acompañados por las unidades de emprendimiento adscritas a las instituciones de educación superior?
¿Hay algún modelo de formación y acompañamiento para emprendedores más adecuado?
La investigación realizada contribuye a resolver algunas de las preguntas planteadas, presentando algunas metodologías utilizadas en los procesos emprendedores y un análisis de los mismas.
METODOLOGÍA
Se realizó la investigación por partes, es decir, por conceptos, se definió que es emprendimiento y emprendedor, consultando distintas fuentes y autores, se clasificaron los conceptos concluyendo que existen tres enfoques, enfoque orientado al individuo, enfoque orientado a la idea y enfoque mixto. Los distintos conceptos de emprendedor fueron clasificados en esos tres enfoques, se elaboraron tablas para facilitar la información.
Posteriormente se investigó que es metodología y se definió en qué consisten las metodologías orientadas a la formación y acompañamiento a emprendedores, se recolectó la información de 15 metodologías y se clasificaron en los tres enfoque ya mencionados, idea, individuo y mixto, elaborando tablas de igual manera para facilitar la lectura.
Una vez organizadas las metodologías por enfoque, se hizo un análisis señalando las ventajas y desventajas de las mismas pertenecientes a cada enfoque, esto con el fin de ayudar a las instituciones a tomar una decisión a la hora de querer implementar una de ellas o varias.
Finalmente se diseñó y elaboró un instrumento que servirá para evaluar los procesos internos de emprendimiento en las instituciones pertenecientes a MEUNE.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir el conocimiento de los conceptos emprendimiento, emprendedor, además de clasificar las definiciones en los enfoques que se concluyó que existen, también se especificaron algunas de las distintas metodologías que pueden ser implementadas para la formación y acompañamiento a emprendedores.
Esperando que con la información recolectada y el análisis presentalo, les sea fácil a las instituciones tomar una decisión respecto a las metodologias a implementar y responder las preguntas planteadas.
Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO (FRAMING) UTILIZADO POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR EN SU ESTRATEGIA DISCURSIVA
Luebbert Acuña Luis Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Magallon Soto Fernando, Universidad Autónoma de Baja California. Miramontes Salcedo Esdras David, Universidad Autónoma de Baja California. Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Muñiz Muriel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El framing permite a las personas trasladar a los demás su percepción de la realidad, a partir de la construcción de mensajes; pero también permite entender cómo el sujeto encuadra o aborda diversos temas y las personas que reciben el mensaje entienden esta realidad transmitida. La figura del presidente de la República tiene un gran peso en la configuración de la opinión pública, en la que se presentan diversas reacciones, ya sea a favor o en contra del mandatario, que en gran medida vienen determinadas por cómo éste se manifiesta a través de su discurso público.Estudia Cómo construye su discurso nos permitirá entender y conocer las temáticas, etiquetas y encuadres que utiliza el presidente en sus conferencias mañaneras para, por ende, crear el framing del gobierno federal.
METODOLOGÍA
Para este fin, se realizó un análisis de contenido de corte cuantitativo en el que se analizaron 5 días de la semana aleatorios por mes del informe matutino conocido como las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, abarcando el periodo de julio de 2019 a junio de 2020. A través de esta técnica se examinaron un total de 55 mañaneras, lo cual permitió conocer la los datos generales de las intervenciones a partir del análisis de la siguiente información en las intervenciones examinadas del presidente: fecha, hora de inicio de la intervención, hora de la finalización de la intervención, primeras palabras de la intervención.
Una vez identificado lo anterior, se procedió a analizar las temáticas abordadas, los encuadres utilizados y las etiquetas o claves periféricas que utiliza el presidente Andrés Manuel López Obrador para elaborar su discurso y conseguir con ello que la información sea más comprensible para el público en general. Para ello, se desarrolló un libro de códigos con el objetivo de medir y determinar el peso de cada uno de ellas en el corpus de discursos, el cual incluye elementos como:
Temas: Presencia o ausencia de un listado de asuntos establecidos.
Encuadres: Uso de la escala de framing político para medir la presencia del encuadre de asunto, encuadre de juego estratégico, encuadre de conflicto y encuadre de debate y acuerdo político, encuadre de interés humano, encuadre de atribución de responsabilidad y encuadre de moralidad (Cappella & Jamieson, 1997; Dimitrova & Strömbäck, 2012; Muñiz et al., 2018; Semetko y Valkenburg, 2000).
Etiquetas o claves periféricas en el discurso: Se realizó un análisis de corte cualitativo con una submuestra de los discursos y posteriormente se evaluó la presencia o ausencia de cada una en las intervenciones de AMLO (Brader et al., 2008).
Finalizado esto, se elaboró un cuestionario en Excel con base en el libro de códigos donde se vació la información de cada intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el fin de cuantificar los datos del discurso. En total se analizaron 866 intervenciones.
CONCLUSIONES
El presente estudio examina las conferencias matutinas del presidente mexicano Andrés Manuel Lopez Obrador en un periodo de 12 meses (Julio 2019-Julio 2020). Los hallazgos incluyen la frecuencia de las temáticas abordadas en el discurso del presidente y los encuadres presentes en sus intervenciones. Además, a partir de las etiquetas analizadas, se pudo determinar que el discurso de AMLO se estructura en seis grandes ejes:
1. Anterior gobierno: El anterior gobierno es el de la corrupción, el de los privilegiados y corruptos que no luchaban contra la corrupción.
2. Antiguos políticos: Se refiere a ellos como neoliberales, tecnócratas, conservadores y simuladores.
3. Nuevo gobierno: El actual gobierno tiene un compromiso para resolver el problema de México, a través de una política diferente que traiga bienestar.
4. Los valores: La política de la 4T está marcada por los valores y la honestidad, se apoya en una ideología que busca la lucha social.
5. Los opositores: Se refiere a la oposición y sus quejas como una vuelta al autoritarismo y a la falta del respeto a la ley.
6. El pueblo: Se hace una unión entre el pueblo y la pobreza, refiriéndose a la gente y a los que sufren.
Romero Mateus Eliana Andrea, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL
ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA COMPETITIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL
Romero Mateus Eliana Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: M.C. Miriam Fabiola González Cobian, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se desarrolla un análisis bibliográfico referente al concepto de desarrollo económico, crecimiento, desarrollo económico local, competitividad basado en uno de los factores de medición más importantes de estos: la infraestructura que a su vez es uno de los 17 ODS.
METODOLOGÍA
El crecimiento es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios en un periodo determinado generalmente de un año cuyo indicador más representativo es el PIB actualmente, el crecimiento de la economía no necesariamente se traduce en mejoras para el bienestar de toda la población. Lo contrario al desarrollo económico ya que este es un proceso de cambios que mejoran las condiciones generales de los habitantes en un territorio especifico en factores como la salud, educación, infraestructura, entre otros, dependiendo del crecimiento y la distribución de la riqueza que tiene que ver con un objetivo socio político a largo plazo que implica equidad, bienestar social, y sustentabilidad.
Abarcando el análisis de la bibliográfico evolutivo de la competitividad, Smith considerado como el padre de la economía moderna, vivió en los años centrales del siglo XVIII donde la burguesía buscaba escalonar puestos de poder, en este contexto muchos de sus pensamientos tienen como objeto el desarrollo económico planteado en diferentes obras como en La riqueza de las naciones una de las más reconocidas describiendo aquí temas como la división del trabajo y la expansión del comercio ya que para Smith son los factores que generan riqueza en un territorio dependiendo de la producción y el consumo de este. Pero en 1817 aparece Principios de economía política y tributación obra de David Ricardo uno de los más celebres economistas británicos que replantea las ideas de Smith. Ambos se preguntan el por qué los países efectúan un intercambio de bienes y que ventajas o desventajas adquieren de este proceso, generando así la explicación de las ventajas absolutas que plantea Smith y las ventajas comparativas de David Ricardo.
Las ventajas absolutas y relativas fueron los primeros conceptos de competitividad, hoy se define como una forma de medir la economía en la relación con los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va a un territorio con respecto a los otros. Para World Economic Forum (2015) la competitividad es un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía, lo cual se torna en los niveles de prosperidad que el país puede alcanzar. Su medición es respecto a los parámetros de medio ambiente, de capital humano, sistemas políticos, factores de producción, infraestructura, gobiernos, relaciones internacionales, sectores económicos, educación, salud.
Como podemos analizar los conceptos de desarrollo tanto económico y económico local, y la competitividad, uno de sus factores más relevantes para sus mediciones es la infraestructura que es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones por lo general, de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales (BID, 2000). Teniendo en cuenta que dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que ofrecen una visión de un mundo más justo, se encuentra el pilar de desarrollo de infraestructuras
La competitividad está ligada a su infraestructura ya que es la encargada de la conectividad territorial para dar un buen servicio logístico e industrial, calidad de vías, aeropuertos, puertos para la internacionalización de mercados, núcleo industrial y zonas francas, vía férrea una solución para transporte de carga y pasajeros, que contribuyen al desarrollo económico no solo de la región si no del país.
Actualmente existen varios modelos de medición de competitividad a nivel macro, meso y micro que son muy importantes para la medición del desarrollo económico y la creación de políticas públicas que propendan por el crecimiento del lugar de estudio. Sin embargo, ningún tipo de medición actual se focaliza en áreas subregionales y/o en aglomeraciones, tampoco en parques industriales o zonas francas, por esta razón nace mi proyecto de grado titulado: Evaluación de la Infraestructura Básica de la Ciudadela Parque Industrial de Duitama y su impacto en la Competitividad Regional", que tiene como objetivo Realizar la medición de los factores de infraestructura básica en la ciudadela parque industrial a partir de los pilares establecidos en los modelos del IDC y el ICC, ajustados a contexto del estudio de caso.
CONCLUSIONES
El aporte de mi proyecto hacia el objetivo nueve de los ODS es dar a conocer un nuevo modelo de medición de competitividad innovador que ayudará con el cumplimiento de la metas planteadas en este.
Se espera a futuro que mi proyecto de pregrado se pueda replicar en otras áreas del país
Romero Morales José Nativadad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESCONOCIDO, PERO LLENO DE MARAVILLAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE UNA MUJER QUE HA SABIDO VENCER CUALQUIER OBSTáCULO.
DESCONOCIDO, PERO LLENO DE MARAVILLAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE UNA MUJER QUE HA SABIDO VENCER CUALQUIER OBSTáCULO.
Romero Morales José Nativadad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través del tiempo la fotografía ha servido para documentar cualquier tipo de momento, se ha convertido en un elemento de suma importancia en la vida cotidiana de muchas personas, gracias a los avances tecnológicos lo hemos transformado en una herramienta de trabajo y con ello se han desarrollado diversas diciplinas que se encargan de estudiar cada una de sus partes, tanto técnicas como simbólicas.
Dentro de los álbumes familiares, de carpetas, de archivos fotográficos existen miles de historias que esperan a ser contadas, pero muchas veces, por diversas circunstancias esas historias quedan en el olvido.
La problemática radica en lo anterior mencionado y es que, muchas de estas historias nos pueden ayudar a descubrir el contexto social, político, cultural y económico de una comunidad o de un personaje, es importante conservar y analizar la historia a través de las fotografías, ya que en muchas ocasiones nos quedamos solo con lo que vemos a simple vista y no se analiza más allá de lo que realmente significa la fotografía, se pueden descubrir cosas muy interesantes de algo que vemos insignificante.
Durante este verano de investigación se analizaron diversos recursos fotográficos que, gracias a la memoria de un personaje, nos ayudaría a describir su contexto social y su historia de vida con el apoyo de recursos visuales, esto con el propósito de demostrar que fotografía y la memoria van más allá de solo congelar momentos en el tiempo, sino que a su vez coopera para que se puedan narrar historias de personas que tienen algo importante que aportar a la sociedad.
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto se utilizó un corpus visual, el cual se extrajo de un archivo ya existente, este archivo constó de 25 fotografías de las cuales escogí 10, las que consideré más oportunas para el proyecto, sin embargo se realizó otra selección, de la cual se conservaron 6 fotos de las 10 que anteriormente habían sido seleccionadas, en donde se reflejaba la vida cotidiana de la señora Julia (mi mamá) entre los años 1992 y 2006 aproximadamente, esto con la finalidad de que el personaje al obsérvalas mencione por qué son importantes para él y/o que le representaban. Estas fotografías se encontraban guardadas dentro de bolsas de papel y álbumes familiares.
Julia es una mujer originaria de una comunidad llamada Zotoltitlán que se localiza en el Municipio Mártir de Cuilapan del Estado de Guerrero. Se trata de resaltar los cambios más importantes que sufrió Julia tras migrar a la capital del estado de Guerrero, Chilpancingo de los Bravo en el año de 1992, a causa de separarse de aquel entonces su esposo y con la responsabilidad de mantener a su hija.
Mediante el corpus visual se hizo un análisis de todos los elementos que engloban las fotografías de modo connotativo y denotativo, gracias a la entrevista que se le realizo al personaje se pudo contextualizar y conocer el entorno en el que vivía. Durante la estancia se analizaron diversos artículos que nos ayudaron a leer correctamente los elementos visuales con los que contábamos, además de entender y complementar nuestros argumentos dentro del trabajo.
En seguida de haber hecho la selección de las fotografías, se entrevistó al personaje y al mismo tiempo se le mostraba cada una de las fotografías, se analizó su comportamiento y que decía acerca de cada elemento de acuerdo a preguntas como: ¿Qué siente al ver estas fotografías? ¿Qué representan para usted?. También, se trato de organizar las fotografías de forma cronológica, se decidió escoger fotografías entre los años 1992 y 2006 ya que estos años fueron determinantes en la vida del personaje, moldearon la forma en la que ahora vive y se comporta en su entorno.
Todos los registros obtenidos posteriores a la entrevista, se analizaron y se consultaron otras fuentes para que se le diera forma al proyecto, se analizaron textos del Doctor en Historia contemporánea, Antonio Pantoja Chaves y de la psicóloga y fotógrafa española Amparo Muñoz Morell, sus textos ayudaron a fundamentar los argumentos planteados dentro del desarrollo del proyecto que se encontraban relacionadas con la importancia de conservar la memoria y la fotografía como recurso de investigación social.
Finalmente se logro realizar un texto narrando la historia de vida del personaje y la importancia que tiene rescatar las fotografías para que se utilicen como un recurso de investigación, así como exponer historias que son de suma importancia para la formación de la sociedad actual.
CONCLUSIONES
La estancia de verano resultó muy gratificante ya que se obtuvo conocimientos teóricos y prácticos acerca de la memoria y la fotografía como recurso de la investigación, gracias al proyecto final, se pudo rescatar la historia de un personaje femenino, en el cual otras personas se pueden ver reflejadas, además su historia puede servir para que forme parte de las historias que nos apoyarían en el entendimiento los diferentes contextos sociales, culturales, económicos y políticos del país y del mundo.
También se puede decir que se aprendió identificar la importancia de la fotografía como un recurso de investigación, que nos ayuda principalmente a comprender diferentes situaciones y a estimular la memoria para recordar diversos hechos, además de entender que la fotografía no solo puede ser ocupada como una forma de entretenimiento, sino como una técnica de investigación más metodológica.
Romero Rojas Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
ANÁLISIS DEL USO DE PAGINA WEB PARA ENTREGA DE VERDURAS Y LEGUMBRES, COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA.
ANÁLISIS DEL USO DE PAGINA WEB PARA ENTREGA DE VERDURAS Y LEGUMBRES, COMO ÁREA DE OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO DE UN NEGOCIO FAMILIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA.
Romero Rojas Yareli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué tan aceptable es para la población del estado de Puebla, pedir el super a través de una pagina web, y este sea entregado en las mejores condiciones de calidad en la puerta de su casa? Mientras más formas encuentra el hombre para realizar más rápido sus actividades diarias, más compromisos adquiere para cubrir con creces ese tiempo que ha ganado, de esta manera, casi sin percatarse, cada persona entra en un círculo vicioso que lo que hace es restarle cada vez más tiempo para que pueda disponer de él en forma libre, tiempo que puede utilizar para su familia, para sus diversiones y en fin para todo lo que signifique un enriquecimiento y mejoramiento de su estilo de vida. Agregando a esto el uso de la tecnología, hoy en día, vivimos conectados a un teléfono inteligente, la tecnología móvil está experimentando un crecimiento exponencial. El 80% de las búsquedas online se hacen a través de dispositivos móviles. Y se prevé que para este año 2020 el crecimiento sea del 270%. Con la actual pandemia COVID-19 que se vive a nivel mundial, las personas no salen de casa, y si lo hace es de manera mínima, es por ello que se busca la comunidad de que lo básico de la casa, la compra del super, le llegue a su casa en un tiempo mínimo-aceptable, con las mejores condiciones de salubridad, y la mejor calidad en verduras y legumbre. Actualmente lo que es impensable es ir a la central de abastos, para comprar las verduras y legumbre, verificar estado del producto y comprar a precios económico. Sin embargo, esto se realizar a través de una página web llamada El Mercadito Home, donde se encontrarán registradas los negocios de frutas, verduras y legumbres de las centrales de abastos del Estado de Puebla, el usuario escogerá donde comprar su super, al finalizar paga el monto correspondiente más la comisión de entrega en casa, y se le entregará en un tiempo mínimo-aceptable. Con esto el cliente estará ahorrando gran cantidad de tiempo, sobre todo si consideramos que el tráfico y la cantidad de gente en la central de abastos. La competencia entre las empresas las obliga a ser cada vez más productivas lo que transmiten a sus colaboradores y estos traducen en más horas de trabajo y menos tiempo para ellos. Muchos más negocios se han percatado de la necesidad de darle más tiempo a las personas, de forma que ya no son las personas las que acuden a los negocios sino los negocios los que acuden a las personas, siendo esta una forma de diferenciación que les permite mantenerse en el mercado, así vemos que negocios inimaginables llegan a los hogares con el fin de lograr clientes que dan valor a ese servicio, se acostumbran a él y luego no lo pueden dejar. Con estas reflexiones se puede indicar que el tiempo es cada vez más preciado por todos y los negocios que logren hacer que sus clientes ahorren tiempo, tendrán una ventaja competitiva grande, de esta manera el planteamiento del problema se deriva fácilmente en lograr un negocio que sea percibido por la gente como un ahorro de tiempo el cual podrá ser utilizado en su beneficio..
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto de negocio se utilizó diversos tipos de investigación: teórica para contrastar de qué forma un modelo teórico se presenta en una realidad; empírica porque el resultado de la investigación permitió explicar la validez de un modelo; y tecnológica porque el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y pudo mostrar resultados, además ayudo a mejorar los procedimientos de los negocios familiares de la central de abastos. También de ser una respuesta o solución a problemas concretos de índole económica, administrativa o contable. La propuesta estuvo basada en resolver un problema de tipo práctico tendiente a solucionar el problema planteado con propuestas realistas y creativas. En este proyecto se realizó un análisis de la situación del mercado, a través de un análisis científico del mismo, usando para esto herramientas tan precisas como son la estadística e investigación de mercados en campo, buscando patrones de comportamiento reales y después fueron aplicados a un análisis financiero, el cual dio pauta de cómo obtener los rendimientos del negocio online en el futuro. Dentro de este trabajo se compilo esencialmente dos tipos de información, la una tiene que ver con la información acerca del sector de los alimentos y su desenvolvimiento, así como información demográfica para conocer la cantidad de personas que podrán acceder a un servicio como el que se ofrecerá. Esta información fue recopilada a través de encuestas online. Debido a que la situación que se vive actualmente no nos permitió hacerlo de manera presencial, no obstante, se obtuvieron 167 encuestas contestadas. Se desarrollarán estrategias usando como herramienta el Balance Score Card o Cuadro de Mando Integral, de manera de dividir el mapa estratégico en cuatro perspectivas, a saber: Financiera, Cliente, Interna y Crecimiento y Aprendizaje
CONCLUSIONES
Al exponer esta idea de negocio online, el 100% de las personas contestaron de manera satisfactoria, pues estaba de acuerdo en poner en marcha la página web El mercadito Home, los negocios familiares que se ubican en la central de abastos, también dieron respuestas positivas, ya que es una gran oportunidad de que sus negocios correspondientes empiecen a actualizarse con la tecnología. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de emprendimiento, teóricos y prácticos, llevando a cabo la oportunidad de creación de un negocio online, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase final, pues aún se tiene que realizar los procedimientos correspondientes para que los clientes puedan realizar sus pagos en la página de manera segura.
Rosas Almazan Astrid Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
CANDIDATURAS INDíGENAS EN GUERRERO
CANDIDATURAS INDíGENAS EN GUERRERO
Rosas Almazan Astrid Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Candidaturas indígenas en Guerrero
Asesor: Dra. Martha Singer Sochet, Universidad Nacional Autónoma de México
Estudiante: Astrid Adriana Rosas Almazan, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi proyecto de investigación está orientado a las candidaturas indígenas en Guerrero. La democracia es un régimen de gobierno, que defiende la participación de los ciudadanos, a través de sus representantes, determinando las reglas y el rumbo que debe llevar el país con respecto a las órdenes de gobierno. Promoviendo normas que regulen el respeto a los derechos fundamentales de la sociedad, en específico de las comunidades indígenas.
La participación política en México, tiene que ver con el desarrollo ascendente de una ciudadanía auténtica, con el ejercicio del poder y con la participación de los pueblos indígenas a través de sus usos y costumbres, garantizando su derecho a la autonomía, así como con formas de intermediación conectando por un medio de intereses de colectivos.
De esta manera, la representación y la participación política indígena para una mayor efectividad pasa por las instituciones políticas, las organizaciones sociales, la gestión y la inclusión en las políticas públicas y los procesos electorales, así como por sus propias formas de gobierno y organización comunitaria.
Debemos tener en cuenta que nuestro país se caracteriza por tener una diversidad de comunidades indígenas; pero debemos tener en cuenta hacia dónde vamos y que queremos construir para no caer en decisiones erróneas. Es precisamente por ello que debemos de implantar una justicia constitucional para dar paso a la inclusión de candidaturas indígenas.
Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo presentar la reforma parcial en acato a una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) aprobado dentro del congreso local del poder legislativo en Guerrero en materia de derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes; que obliga a aplicar acciones afirmativas a las candidaturas indígenas o afromexicanos; tendrá efectividad durante el proceso electoral 2020-2021.
La iniciativa fue presentada por el morenista Aristóteles Tito Arroyo, que se elaboró a partir de foros de consulta organizados por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC). La propuesta tiene el apoyo de la bancada de MORENA, aunque con objeciones, también de las bancadas del PRI y del PRD. Acorde con la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de acuerdo con el periódico el sur de Acapulco.
Aunque existe un conflicto en el poder legislativo debido a la iniciativa presentada en el pleno, provocaron cierta división entre ellos a causa de la problemática de no realizar una consulta previa a los pueblos originarios y afromexicanos, incumpliendo los términos del mandato del tribunal electoral federal, violando gravemente sus derechos humanos ya que ellos mismos deciden su forma de elección y gobierno por medio de usos y costumbres, por tanto coaccionan el derecho a la autonomía y libre determinación. Argumentaron que la pandemia del coronavirus impidió realizar la consulta, pero posteriormente se llevaría a cabo.
METODOLOGÍA
METODOLOGÌA
El trabajo que presento es descriptivo y las herramientas que utilicé para encontrar información sobre el tema abordado son el código electoral y la constitución mexicana.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Durante la estancia del verano virtual logre adquirir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica en la elaboración de mi tesis, sin embargo, la adición a la reforma no es suficiente, pero sin duda es un avance, existe una gran voluntad de construir una ley acorde a las demandas de los pueblos originarios para la inclusión y protección de los mismos.
Bibliografía
Bustillo Marín, R. (13 de Agosto de 2020). Tribunal electoral del poder judicial de la federación. Obtenido de Tribunal electoral del poder judicial de la federación: https://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/Derechos_politico_electorales_indigenas.pdf
Domínguez Cuevas, A., & Santiago Benítez, G. (2014). Un acercamiento a la participación político electoral de los pueblos indígenas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIV(3), 83-135. Obtenido de redalyc.org/pdf/270/27032150005.pdf
Narváez H., J. R. (2018). Derechos indígenas y candidaturas plurinominales. Ciudad de México: TEPJF.
Zegada Claure, M. T. (2012). Indígenas y mujeres en la democracia electoral : análisis comparado. Ciudad de México: Tribunal.
Rosas Isidra Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS
Rosas Isidra Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas con discapacidad se enfrentan cada día a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad con las demás. A esas personas se les niega su derecho a participar en el sistema de enseñanza general, a obtener un empleo, a vivir en la comunidad de manera independiente, a desplazarse libremente, a votar, a participar en actividades deportivas y culturales, a disfrutar de protección social, a acceder a la justicia, a escoger su tratamiento médico y a contraer libremente obligaciones jurídicas, como las derivadas de la compraventa de propiedades.
Asimismo, estas personas tienen derechos como cualquier persona civil, dado que también son sujetos de derechos, en ese colorario es prudente decir que, aunque tengan alguna discapacidad física ellos tienen derecho a vivir plenamente y no solamente a sobrevivir en una sociedad que no tiene la empatía suficiente para entender que también son seres humanos.
Aunado a ello, la discriminación y la falta de inclusión de estas personas en el sector laboral es muy poco relativa esto debido que no es común que se les otorgue un salario y prestaciones sociales como cualquier otra persona, esto ocasiona que le pongan limitantes y se ponga en riesgo su vida, pues debido a ello se podrán desarrollar como seres humanos, cabe mencionar que un estado de derecho como el nuestro, el Estado debe garantizar la paz y la armonía entre las personas, en ese sentido el Estado mexicano debe ser garante y otorgar las condiciones suficientes para que las personas con alguna discapacidad puedan vivir una vida plena donde desarrollen todas sus habilidades.
METODOLOGÍA
Se utilizó la normatividad jurídica Federal, Estatal y Municipal, así como convenios y tratados internacionales que Estado mexicano sea firmante, esto para efecto de tener el conocimiento el grado de avance que ha tenido el gobierno mexicano, para garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad
Para ello, primeramente, se abordaron generalidades sobre los derechos humanos, como su concepto, sus generaciones y su clasificación doctrinal. En seguida, sus antecedentes históricos de las personas con discapacidad, para explicar con posteridad cómo ha evolucionado los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como su plena aplicación de las Leyes que garantizan su bienestar en nuestros días, y como se ha consolidado en nuestro país sus derechos.
Posteriormente, se efectuó un análisis de las Leyes Federales, Estales y Municipales que contemplan alguna norma relacionada con los derechos de las personas discapacitadas.
De igual forma se abordó la relación entre discapacidad, educación superior y derechos humanos. Partiendo de una investigación sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Guadalajara, haciendo una comparativa con la Universidad Autónoma de Guerrero, la cual tuvo como objetivo principal analizar la representación social de la comunidad universitaria sobre las personas con discapacidad y su inclusión a la universidad.
CONCLUSIONES
La primera conclusión a la que llegamos, es que las personas con discapacidad han sufrido desde la prehistoria una discriminación psicológica y física que ha cambiado a lo largo del tiempo, tal vez en muchas partes del mundo ya no se les trate con tratos crueles por creencias y costumbres, esto ya es un avance muy significativo, pero en nuestro país y en muchos otros, me atrevo asegurar aún se les discrimina en muchos sectores sociales, por su apariencia física o sus expresiones, por una falta de empatía y por la ignorancia de no saber que son personas que tienen derechos civiles como cualquier ciudadano.
Segunda conclusión, CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, ha sido de gran ayuda para que los países firmantes cambien o modifiquen sus Leyes para otorgarles derechos fundamentales a este sector de la población, y como ya vimos nuestra carta magna estipulas tales derechos, asimismo nuestra Leyes federales y Locales.
Tercera conclusión, aunque en nuestra carta magna, y Leyes federales y locales, contemplen derechos para el sano desarrollo de las personas con discapacidad sabemos que una Ley son letras escritas que solo tienen un poderoso poder si hacen valer, dado que el derecho al trabajo no se garantiza debido a la infraestructura de los centros de trabajo, de igual forma por ideología de los patrones que para muchos las personas con discapacidad no son capaces de hacer un buen trabajo, otro derecho humano que no se garantiza es la educación debido que las escuelas en nuestro no cuentan con las instalaciones y lo maestros carecen de preparación para atender correctamente a las personas con discapacidad, de igual forma ocurre con el derecho fundamental que es la salud, en nuestro sistema de salud mexicano es muy deficiente y poco novedoso, por lo que las personas con discapacidad son mal atenidas, pues el sistema de salud de nuestro país no cuenta con el equipo ni el personal adecuado y eso dificultad su sano desarrollo como todo ser humano.
Rosas Mejía Juan Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
Rosas Mejía Juan Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015).
La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.
Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega.
Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio.
Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Se aplicó la encuesta a 279 personas de la Región Ciénega, encontrándose que los principales motivos que impiden continuar con sus estudios son: la falta de dinero con un 61.3% (171/279), el 20.1% (56/279) reporta que es la necesidad de apoyo a la familia en el trabajo y el 19% (53/279) por una ubicación muy alejada de la escuela.
Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende, el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios.
El 60.9% (170/279) de individuos considera que la llegada de empresas cercanas a su comunidad no ha influido en el rechazo a continuar con la educación, esto se puede reflejar en que en algunos casos dichas empresas promueven la formación profesional de sus propios trabajadores. El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida.
La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
Ruano Millán Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UN HOMBRE SIN PREJUICIOS MACHISTAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE LA EDUCACIóN EN LAS TAREAS DEL HOGAR EN LA VIDA DE ALBERTO
UN HOMBRE SIN PREJUICIOS MACHISTAS: MEMORIA Y FOTOGRAFíA DE LA EDUCACIóN EN LAS TAREAS DEL HOGAR EN LA VIDA DE ALBERTO
Ruano Millán Jocelyn, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Verónica Vázquez Valdés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las tareas domésticas son parte esencial de un hogar en buenas condiciones y la implementación de cada miembro de la familia en cada una de ellas. Actualmente el vivir en un hogar donde eso es normal suele presentarse constantemente, pero aún hay viviendas donde dichas actividades son designadas solo para las mujeres que habitan en ellas.
El cambiar el panorama para la asignación de éstas tareas no sucede solo en un par de días, sino que, es un trabajo de años y constante enseñanzas por parte de los padres, es por ello que decidí seleccionar a mi papá, Alberto Ruano Cástulo como personaje de mi proyecto de investigación, ya que él nos ha mostrado la importancia de que todos seamos parte de las actividades del hogar y no únicamente mi mamá, a pesar de que es ama de casa.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de fotografías del personaje que tuvieran relación con las actividades del hogar, pero al no encontrar ninguna, se seleccionó una que mostraba su vida en sus años de juventud. Debido a la escasez de material fotográfico, se realizaron algunas tomas de la vida actual y la implementación de algunas tareas que lleva a cabo constantemente en su vivienda, de ellas se eligieron tres fotografías, las cuales exponían su naturalidad al desarrollar las tareas que se le habían presentado.
Posteriormente se realizó una serie de entrevistas con preguntas abiertas al personaje para poder conocer a fondo su historia de tal modo que se pudiera establecer una conexión con la selección de las fotografías y la educación que él recibió, así como la que más adelante les dio a sus hijos en relación de las tareas del hogar. La primera entrevista fue con el objetivo de entablar un acercamiento con su pasado respecto a sus primeros diez años de vida y su relación con sus padres, la segunda fue para conocer hechos importantes en su vida desde sus once años hasta la universidad, por último, la tercera tuvo como finalidad comprender su vida posterior al matrimonio hasta la actualidad.
Una vez que se obtuvo toda la recopilación del material, se construyó una narrativa en la que se pudiera conocer a fondo la historia de Alberto y su implementación a las tareas domésticas desde su corta edad hasta el año 2020.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se logró conocer la importancia de la educación en la implementación de las tareas del hogar desde los primeros años de vida, así como la relación que tendrá con otras actividades fuera de la vivienda como el practicar la responsabilidad como el trabajo en equipo y la independencia de los individuos. Además, el asignar equitativamente dichas actividades, fomentará la igualdad de género para cada individuo y las generaciones posteriores a ellos.
Rubalcava García Alma Rocio, Centro Universitario UTEG
Asesor:Mg. Alexandra Hoyos Bravo, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DERECHO: EL CASO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO
EL ROL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL DERECHO: EL CASO DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN MÉXICO
Rubalcava García Alma Rocio, Centro Universitario UTEG. Asesor: Mg. Alexandra Hoyos Bravo, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Desde un aspecto de vista jurídico una persona es todo ser capaz de contraer derechos y obligaciones. Ante las leyes y el sistema jurídico mexicano todas las personas se encuentran en igualdad de condiciones y son acreedoras a los mismos derechos, así mismo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo primero que todas las personas gozaran de los derechos humanos reconocidos en ella y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
En México existen sectores de la sociedad, que debido a determinadas condiciones o características son más vulnerables a que sus derechos humanos sean violados, estas características pueden ser: edad, sexo, estado civil, condición de salud, raza, etnia, entre otros. Estadísticas emitidas por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en 2011 establecen que el 37,9% de los 112.3 millones de habitantes que tenía el país en 2010, estaban en situación de vulnerabilidad.
Así mismo, de acuerdo con datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 había 7,7 millones de personas con alguna discapacidad, de las cuales, 1,2 millones eran menores de edad. Estas estadísticas son muy importantes ya que representaban al 6,5% de la población y a pesar de esto el gobierno actual no promueve políticas públicas o proyectos que busquen la inclusión y el libre desarrollo de las personas con discapacidad. Según los resultados de la ENADID (2018) el 38,5% de las personas mayores de 15 años que tienen alguna discapacidad forman parte de la población económicamente activa; sin embargo, aún que un gran porcentaje de personas con discapacidad formen parte de la economía del país, no cuentan con las mismas posibilidades u oportunidades que el resto ya que los distintos mercados laborales no cuentan con la accesibilidad necesaria para que puedan desarrollarse con equidad e igualdad.
La falta de oportunidades en el mercado laboral para las personas con discapacidad es un problema muy grande que enfrenta México. En 2014, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reportó que el 54,1% de las personas con discapacidad se encontraban en condición de pobreza y el 12,7% se encontraban en pobreza extrema.
El problema es que las personas con discapacidad tienen una menor probabilidad de insertarse en el mercado laboral ya que no existen las condiciones necesarias para que estos laboren de forma productiva y cuando logran insertarse reciben sueldos inferiores a los que recibe una persona sin discapacidad, que realiza un trabajo similar, por estas razones muchos deciden auto-emplearse, por lo que no cuentan con acceso a programas de seguridad social.
En este sentido, es necesario el apoyo de otros actores como los privados para desarrollar mecanismos de apoyo a la población vulnerable, con el fin de reducir la desigualdad y las brechas existentes.
La responsabilidad social tiene un gran impacto en la reputación de las empresas ya que en la actualidad los consumidores no son solo personas que comparan precios y calidad, sino que se preocupan por las acciones que realiza la empresa en beneficio de la comunidad (Echeverría, Abrego y Medina, 2017). Y aunque la responsabilidad social es el deber de las empresas de no dañar a la sociedad; se sabe que no siempre ocurre, a pesar de los aparentes esfuerzos de una empresa (Saylor Academy, s.f.). En el país, se evidencia que las acciones que se están realizando hasta la fecha no son suficientes, de acuerdo a las estadísticas del INEGI (2020) en México operan 5.053.130 empresas de las cuales solo alrededor de 2 mil cuentan con el distintivo de empresa socialmente responsable y está a pesar de contar con varias entidades que las asocia no están articuladas para lograr un mayor impacto, en últimas se observa es el interés particular del negocio, sin lograr un impacto real.
Por lo anterior, se puede deducir que el problema es que las acciones actuales no logran reducir las brechas laborales de la población vulnerable, especialmente con la población con discapacidad, y por ende se necesita un mayor compromiso de los actores privados en esta meta.
METODOLOGÍA
Metodología
Para esta investigación se utilizó una revisión documental descriptiva a partir de textos recopilados de diversas bases de datos.
Se tomó como base de la investigación diversos estudios realizados en otros lugares ya que el tema en el cual se centra el proyecto aún no es muy estudiado en México. Para la búsqueda de los documentos que fueron analizados se tomaron palabras clave como: Responsabilidad Social Empresarial, población vulnerable, personas con discapacidad, RSE y derecho.
CONCLUSIONES
Conclusiones
A partir del análisis del presente proyecto se puede concluir que la Responsabilidad Social Empresarial en México aún es muy inmadura; sin embargo, en el transcurso del tiempo, desde los orígenes de la RSE ha existido un gran avance en cuanto a la preocupación que tienen las empresas por aportar beneficios a la sociedad en la cual se encuentran establecidas.
En este momento, la situación que se presenta en México muestra que las acciones socialmente responsables que se realizan por los entes públicos y privados aun no son suficientes para reducir la brecha de desigualdad que existe en el mercado laboral para las personas con discapacidad.
Se espera que, este tema sea de mayor interés para el sector público y privado, que las empresas generen alianzas entre sí para que los impactos de sus acciones en RSE logren mayor impacto. Además, es necesario que con base en las investigaciones que se vienen realizando en el tema, se puedan desarrollar proyectos que generen la inclusión de las personas con discapacidad y se implementen las medidas necesarias para que estos puedan desarrollarse con equidad e igualdad.
Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA DE SARS-COV2 SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030
Robles Lepe Daniela Adonay, Universidad Autónoma de Guerrero. Robles Ortega Yosselyn, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Alejo Kevin Jair, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia provocada por el virus “SARs-COV2” (Coronavirus) está trayendo consigo diversas afectaciones económicas, sociales y naturales que han estado en aumento en el año en curso, debido a esto los objetivos de “La Agenda 2030” corren peligro por lo que los gobiernos Mundiales están haciendo todo lo que está en sus manos para poder lograr estos objetivos que se plantearon para 2030.
METODOLOGÍA
Salud y Bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible.
Trabajo decente y crecimiento económico: Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida.
Industria, innovación e industrialización: La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
Producción y consumo responsables: El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia).
Acción por el clima: El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
Vida de ecosistemas terrestres: En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
Vida submarina: El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala.
Reducción de las desigualdades: La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa.
Igualdad de género: La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
CONCLUSIONES
La crisis que generó la pandemia de COVID-19 tiene como consecuencia efectos negativos debido a que en el ámbito de desarrollo el mundo presenta grandes errores y comprobó la persistente desigualdad que existe así como el déficit en el financiamiento en desarrollo sostenible.
Frente a este problema el camino más óptimo es la inversión en salud, educación, resiliencia y el cumplimiento de los servicios básicos.
La innovación es también una parte importante para la recuperación post-covid, la capacidad de adaptación por parte de los empresarios.
Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de los recursos ambientales en las zonas costeras, en cuanto a su uso para la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Posterior a esto se aplicó una encuesta mediante las redes sociales, dirigida a personas de las comunidades del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en la isla y así favorecer las diferentes actividades recreativas, cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se encuentran en dicho lugar y dando paso a otros posibles proyectos que fueron surgiendo conforme avanzaba el estudio. El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar nuestra ciudad, así como la mejora constante como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación al que todos en algún momento hemos ido a disfrutar ya sea con familia, amigos o ya sea que trabajemos con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar una tarde en la playa tomando el sol y viendo el atardecer, gracias a las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.
Ruiz Castro Maria Teresa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
CELEBRACIóN DE SEMANA SANTA COMO PRODUCTO TURíSTICO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLAN, SINALOA.
CELEBRACIóN DE SEMANA SANTA COMO PRODUCTO TURíSTICO EN SAN MIGUEL ZAPOTITLAN, SINALOA.
Ruiz Castro Maria Teresa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Semana Santa es el tiempo en el que la Iglesia y los cristianos contemplan los misterios de la pasión, muerte y resurrección, actuados por Cristo en los últimos días de su vida.
El festejo comienza el domingo de ramos, que es cuando oficialmente empieza la Semana Santa. En este día la iglesia católica recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en medio de una multitud que lo aclamo como el Mesías y lo recibió con palmas y ramos de olivo. Este día se bailan pascolas y la ceremonia se prolonga durante toda la noche. En lunes Santo, martes Santo y miércoles Santo se realiza la liturgia que homenajea la pasión de Jesús. El lunes, con María Magdalena lavando los pies de Jesús, el martes la exaltación de la cruz y el miércoles la reunión del Sanedrín judío que condenará a Jesucristo, dando comienzo a los días oficiales de luto en la iglesia por la próxima muerte de su mesías. En jueves Santo se conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús. Más tarde, en la conocida como 'hora santa', se rememora la agonía y oración de Jesús en el huerto de los olivos, la traición de Judas y el prendimiento de Jesús. Viernes Santo es el quinto día de la Semana Santa y uno de los más profundos y representativos. Este día se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. El Viernes Santo y el Sábado Santo son los únicos días del calendario litúrgico católico en los que no se celebra Misa, guardando luto por la muerte del Señor. El Domingo de Resurrección, último día de la Semana Santa, se celebra que Jesús ha resucitado.
Esta tradición religiosa en particular se ha dado desde hace muchísimos años en la comunidad Yoreme del norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora celebrando de una manera muy original, pero sobre todo apegada a sus creencias; mismas que a lo largo de los años se han conservado transmitiéndose de generación a generación sirviendo propiciando una de las fiestas populares más llamativas del noroeste del país.
Al ser una tradición religiosa muy apegada a sus raíces es realizada actualmente sin la finalidad de ser un potencial atractivo turístico para el norte del estado, teniendo como consecuencia una escasez en infraestructura y accesibilidad turística y falta de promoción.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación sobre la historia de la semana santa para entender la composición de esta tradición que lleva desde cientos de años celebrándose en la comunidad indígena mayo yoreme.
Se identificó la afluencia turística anual mediante páginas de gobierno.
Uso del software de mapeo cartográfico QGIS 3.14
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se aprendió a dominar páginas como QGIS y GEPHI para mapeo y delimitación de la información para cualquier destino turístico poniendo en práctica principalmente el software QGIS para determinar el recorrido y delimitación del lugar en la investigación de una celebración religiosa en nuestra comunidad así como también se adquirió un amplio conocimiento sobre lo que es el turismo religioso y su potencial para lograr una derrama económica en el destino.
Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país.
La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad.
Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas.
Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas.
Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social.
Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
VALORACIóN ECONóMICA Y MANEJO DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DE LA ISLA "EL MAVIRI"
Álvarez Ruiz María Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Bernal Cielo María, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Muñoz Jennifer Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona norte del territorio sinaloense se ubica El Maviri, una vasta franja de territorio costero ubicada entre Bahía de Topolobampo y el Mar de Cortés. Es una zona costera de arena suave y cristalino oleaje. Se trata del balneario más frecuentado por quienes habitan el municipio de Ahome. Forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California y posee características particulares referidas a la gama de productos y servicios que mantienen saludable el ambiente, lo que causa controversia y dificulta la toma de decisiones sobre su manejo.
Como ecosistema costero y de playa, El Maviri cuenta con una zona intermareal que le da un papel muy importante en la cadena alimenticia y es de gran beneficio para los demás ecosistemas marinos. Sus recursos ambientales ofrecen lugares para la recreación y belleza escénica, así como mecanismos de protección contra fenómenos naturales y también hábitats que representan lugares de anidación y reproducción de distintas especies marinas.
Esta variedad en la concepción del litoral y sus diferentes valores asignados, convierten este espacio en un bien común y, al mismo tiempo en un recurso factible de producir ventajas económicas.
Por eso, en México se tienen instrumentos para la administración, manejo y planeación de la línea de costa, como el ordenamiento ecológico, las evaluaciones del impacto ambiental, las áreas Naturales Protegidas y la Zona Marítimo Terrestre, además de la Norma NMX-AA-120-SCFI-2016, que establece las normas, requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas e incluye medidas para la protección al ambiente en materia de calidad de agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguridad y servicios, educación ambiental y contaminación por ruido.
Pese a esto, la falta de planificación y de un buen manejo integral es causa de degradación del ambiente, y por consiguiente de una pérdida de calidad del espacio.
METODOLOGÍA
Para comenzar con esta investigación, fue necesario hacer una indagación concreta en diferentes fuentes de internet en busca de información referente a la valoración de los recursos ambientales en las zonas costeras, en cuanto a su uso para la conservación, el uso paisajístico y recreativo, todo esto con el fin de relacionarlo con la Isla El Maviri y tener información clara.
El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal para calcular el valor económico, cualitativo etnográfico para explorar, examinar y entender; alcance descriptivo-explicativo. Método de valor económico: Método de preferencias declaradas-valuación contingente con la finalidad de conocer los valores de conservación, recreativos y paisajísticos.
Posterior a esto se aplicó una encuesta mediante las redes sociales, dirigida a personas de las comunidades del municipio de Ahome, recopilando información referente a la isla, tocando puntos importantes para la toma de decisiones referente al proyecto que se pueda ejecutar en la isla y así favorecer las diferentes actividades recreativas, cooperaciones monetarias, mantenimiento y conservación.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia se cuenta con el conocimiento sobre la valoración económica y manejo de bienes y servicios de la isla el Maviri, se recopiló información de gran importancia referente a la Isla El Maviri, que sirven en una buena medida para valorar, mejorar y proteger aún más todos los recursos y bienes que se encuentran en dicho lugar y dando paso a otros posibles proyectos que fueron surgiendo conforme avanzaba el estudio. El haber participado en esta investigación refuerza sobre todo el comprender que no siempre se le da la importancia que necesita a los recursos locales con los que se cuenta para mejorar nuestra ciudad, así como la mejora constante como ciudadanos para mejorar un lugar de recreación al que todos en algún momento hemos ido a disfrutar ya sea con familia, amigos o ya sea que trabajemos con turistas que visiten la ciudad, muchos vamos por la gastronomía que se disfruta en los restaurantes, las aves que podemos ver, disfrutar las olas del mar o simplemente pasar una tarde en la playa tomando el sol y viendo el atardecer, gracias a las encuestas aplicadas muchos conocidos crearon conciencia sobre los cuidados que debemos tener al visitar la Isla.
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA EDUCACIóN FINANCIERA Y LA PREOCUPACIóN POR EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS
LA EDUCACIóN FINANCIERA Y LA PREOCUPACIóN POR EL RETIRO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nuevo sistema de pensiones requiere que las personas que no dediquen una parte de su actual ingreso para el ahorro. Para mejorar el ingreso de los pensionados que no ahorraron el gobierno tiene que crear programas que pueden de afectar el desarrollo y crecimiento del país, al no mejorar el ingreso de los pensionados, se tiene que crear programas sociales para que exista un bienestar en la población.
El conocimiento financiero es una de las bases para poder tener un buen futuro, planear un buen retiro y tener un ahorro para poder solventar los gastos que se tendrán en el mismo (Banamex y UNAM, 2008).
Lusardi y Mitchell (2011) argumentan que los individuos cometen errores al tomar decisiones relacionadas al ahorro, en particular con respecto a la acumulación de riqueza que se destina al retiro. Esto sucede por la falta de alfabetismo financiero que cada uno posee, lo cual repercute tanto en el bienestar individual como social.
Se busca determinar la relación entre la educación financiera de los jóvenes universitarios y su perspectiva para el retiro en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
METODOLOGÍA
En la capital del Estado de Tamaulipas, Ciudad Victoria, ubicada al noreste de México, se considera que conforme a las proyecciones de CONAPO 343.597 habitantes; de los cuales, el 24.9% son jóvenes entre 15 y 29 años. Para adquirir datos sobre este universo poblacional, se creó un sondeo en survmetrics.com, la prueba no se selecciono de forma probabilística, ya que el conocimiento de esta serie de preguntas fue por redes sociales. Se capturaron 3.885 respuestas, de estas mismas, 778 se ejecutaron con los datos mínimos para ser examinadas en el análisis; estas muestran aproximadamente el .91% del universo poblacional total.
A partir de este módulo del cuestionario, se construyeron tres índices codificados en modo binario para medir la preocupación por el retiro en jóvenes universitarios mexicanos. El primero (PRR), en el que se mide la preocupación por el retiro que tienen los jóvenes, la pregunta tendrá cinco respuestas posibles las cuáles tomarán el valor según sea la respuesta, si se deja vacio no toma ningún valor, si la respuesta es negativa toma un valor de cero y si es positiva toma un valor de uno, para facilitar nuestro análisis más adelante.
El segundo índice (PLR), donde se medirá si se tiene algún plan para el retiro, que incluye dos posibles respuestas solo si o no, donde en caso de ser no tomara un valor de cero y en caso de ser si tomara el valor de uno. El tercer índice (CFP) se utilizara para saber si los jóvenes están cotizando en un fondo para el retiro, pregunta que tomara 5 respuestas posibles para saber si la persona sabe si está afiliada o no a un fondo, en dado caso de dejar vacía la respuesta no toma ningún valor binario, si las respuestas son negativas toma el valor de cero y en caso de ser positiva toma el valor de uno.
CONCLUSIONES
Los principales resultados nos arroja que los hombres se preocupan más por el futuro y su retiro que las mujeres, las personas con edades entre 21 y 23 años son las que más se preocupan por su retiro pero no lo planifican del todo como las de entre 24 y 26 años. Otro resultado importante fue que las personas que reciben educación económico-administrativa son las que en todos los porcentajes salen más alto, mientras que entre mayor marginación tiene la persona se preocupa más por su futuro.
Muchos autores mencionan que existe una fuerte relación entre la educación financiera y una calidad de vida en la vejez, ante una mayor educación financiera, se prevé una mejor calidad de vida, debido a que las personas que recibieron una educación financiera a temprana edad son propensos a invertir y tener una mejor planificación para el momento de su jubilación y además que son las personas con menores niveles de deuda.
Podemos concluir que en México conforme al estudio realizado, existe una baja educación financiera por múltiples situaciones, esto lleva a los jóvenes a no preocuparse por el momento de jubilación ya que muchos viven al día y piensan al día.
En mi opinión personal las instituciones educativas y el Estado deberían mejorar e invertir más en este tipo de educación, procurar en que los jóvenes se preparen para la vejez y tengan planes de vida establecidos, así se podría tener una mejor calidad de vida y un mayor bienestar en esta parte de la sociedad.
Ruiz Suarez Miryam Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIóN ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA Y CREATIVA PARA MEJORAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIóN ANTES Y DURANTE LA PANDEMIA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA Y CREATIVA PARA MEJORAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
Ruiz Suarez Miryam Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. Planteamiento del problema
Numerosos trabajos ponen de manifiesto la necesidad de incorporar el uso de las tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los diversos niveles educativos y también en los procesos de formación inicial docente, desde el profesorado de educación infantil o primaria hasta la formación de profesores de secundaria y universidad (Cabero, Duarte y Barroso, 1997; Da Ponte, 2004; Peirano y Domínguez, 2008). El uso de recursos educativos de este tipo facilita al profesorado en formación la consecución de una metodología activa e innovadora en sus clases.
Ante la presencia del Covid-19 en el mundo, el sistema educativo ha tenido que enfrentarse a un nuevo desafío, el sistema educativo parece estar poco preparado para enfrentar este reto.
Las TIC han generado un gran apoyo para seguir realizando proyectos educativos y seguir con los contenidos educativos de manera virtual o en línea, es decir, una educación virtual en una modalidad de la educación a distancia.
Pero hoy más que nunca el sector educativo está utilizando todo tipo de herramienta para seguir con el aprendizaje de los estudiantes, ante esto los docentes tienen que innovar y usar la creatividad para mejorar los contenidos educativos y seguir fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes, no solo dentro del aula, sino ahora desde la distancia.
METODOLOGÍA
2. Metodología
la metodología utilizada fue mixta ya que se recurrió de técnicas como cuantitativas como cualitativas, para así obtener mejores resultados en la recolección de datos y mejor confianza, por lo que permitió enriquecer la información obtenida.
La población encuestada y entrevistada fue determinada por el investigador donde se tomó en cuenta cierto número de docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos, los cuales tuvieron la disposición, el tiempo y el agrado de aportar a esta investigación.
Se aplico 3 instrumentos dentro de las cuales dos son encuestas semiestructuradas que fueron dirigidas a los estudiantes y la otra una entrevista que fue dirigida a los docentes.
Se encuestaron en total 42 estudiantes dentro de los cuales:
6 de secundaria
8 de preparatoria
28 de universidad y
10 los docentes entrevistados
Las encuestas aplicadas fueron preguntas cerradas como abiertas en las cuales algunas tenían el rango de satisfacción utilizando la escala Likert, en cuando a la entrevista fueron preguntas abiertas.
Para el análisis y la interpretación de los resultados se procedió a traspasar en tabla y gráfica estadística recabada desde la hoja EXEL donde se concentró los resultados de las encuestas, para luego detallar el mayor porcentaje obtenido en las encuestas realizadas.
CONCLUSIONES
3. Conclusiones
De la presente investigación se ha logrado recopilar datos e información que nos dan a conocer la percepción y el impacto que tienen y han tenido las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los estudiantes y docentes.
Mediante el análisis de la información y los datos obtenidos llegamos a la conclusión de que las TIC son en su mayoría fundamentales para utilizarlas dentro del ámbito educativo, así como que hay un interés importante y significativo en utilizarlas.
Impacto de las TIC en los estudiantes ha sido significativo ya que las consideran como importantes para usarlas dentro de sus clases y su aprendizaje siempre y cuando se cumpla con los objetivos educativos, en cuanto a su experiencia al usarlas de una manera diferente a distancia durante la Pandemia no ha sido del todo favorable, aunque intenta sacarle cosas positivas el trabajar de esa manera.
En cuanto a los docentes entrevistados consideraron que las TIC son estrategias innovadoras y creativas ya que permiten realizar intervenciones novedosas e innovadoras, así como realizar actividades atractivas y contenidos que aporten a la educación, aunque han tenido que enfrentarse a varios retos para poder cumplir con sus objetivos educativos, sin embargo se consideran preparados para continuar con esta nueva forma de trabajar y que cuentan ya con las herramientas y la capacitación para continuar.
Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
ACCIONES COMPETITIVAS IMPLEMENTADAS POR LAS MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA ACTUAL CONTINGENCIA SANITARIA DEL COVID-19
Marin Loaiza Estefania, Universidad Católica Luis Amigó. Saavedra Lomelin Breiner Fabian, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización de la emergencia sanitaria ha obligado a que cada sector que conforma una sociedad (educación, salud y economía por decir algunos), cancele sus actividades de manera temporal y empiece a diseñar planes estratégicos que se acoplen a las medidas sanitarias propuestas en cada país. Específicamente hablando de la economía, se encuentra que ha sido uno de los sectores más afectados por la actual contingencia sanitaria: El nivel de desempleo ha incrementado sus cifras, los ingresos son cada vez menores, las personas no tienen la capacidad de suplir sus necesidades y son miles las empresas que han sido liquidadas o que se encuentran atravesando fuertes crisis financieras que les impiden continuar con sus actividades habituales de forma normal.
En este caso en particular, la investigación se enfoca en las Mipymes de México y Colombia, en sus características, su estructura organizacional, sus principales aportes a la economía, sus problemáticas y en los retos a los que actualmente se enfrenta para mantenerse en el mercado. Es así, como surge la pregunta de investigación ¿Cuáles son las acciones que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19?.
En la investigación se analizan las variables competitivas: Tecnología, Marketing, Precios e Innovación.
Se manejan tres hipótesis dentro de la investigación:
H1. Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la Tecnología.
H2: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con la fijación de precios.
H3: Las acciones competitivas para enfrentar la contingencia sanitaria COVID-19 que han implementado las Mipymes de México y Colombia están relacionadas con nuevas formas de comercialización.
METODOLOGÍA
Este trabajo está delimitado por tres objetivos; el objetivo general abarca la idea de identificar las acciones competitivas que han implementado las Mipymes de México y Colombia para enfrentar la contingencia sanitaria del COVID-19, y los específicos son:
1. Identificar las acciones competitivas exitosas implementadas para la contingencia sanitaria COVID-19 por las Mipymes de México y Colombia.
2. Analizar comparativamente las acciones implementadas para la contingencia sanitaria del COVID-19 por las Mipymes de México de Colombia.
La investigación realizada es de tipo concluyente, descriptiva, transversal simple, no experimental y no probabilística.
Para la recolección de datos se entrevista de forma virtual a individuos de Mipymes que cumplan con el siguiente perfil:
Características del sujeto:
Encargado, dueño, jefe o gerente de empresas que pertenezcan al sector Mipyme.
Tener una edad superior a los 18 años.
Características de la empresa:
Mipymes que se encuentren establecidas en el territorio Mexicano y/o Colombiano.
Mipymes con más de un año de existencia.
La muestra utilizada para la investigación corresponde a 102 individuos de México y Colombia
Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario a través de Google Forms; dicho cuestionario está estructurado en tres partes: La sección A, recolecta datos generales del individuo encuestado y de su empresa; la sección B, hace referencia a las estrategias empresariales: en esta sección se analizan las cuatro variables clave anteriormente mencionadas, y la sección C, contiene dos preguntas relacionadas a la situación actual y a corto plazo de la empresa. A su vez, las preguntas tienen una estructura tipo escala con dos formatos diferentes: El primero mide la frecuencia y el segundo el grado de aceptación.
Para la tabulación y posterior análisis de los datos recolectados, se utilizaron los paquetes de software de Excel, Smartpls y SPSS.
CONCLUSIONES
La tecnología ha sido un factor muy importante para las Mipymes de México y Colombia, pues, los medios tecnológicos son los que han permitido a estas empresas comercializar sus productos y darse a conocer a los clientes; siempre se había tenido claro que la implementación de tecnologías era necesaria y útil para el crecimiento y funcionamiento de la empresa, sin embargo, con la globalización del virus COVID-19, las Mipymes se vieron obligadas a cambiar su forma de comercializar en un tiempo muy corto, por lo cual, se encontró que las Mipymes de México son las que más se han adaptado a estos cambios incorporando en sus actividades todo lo relacionado con medios tecnológicos tomándolos como medida para impulsar las ventas de la empresa, concretar pagos online promocionar y distribuir sus productos; en Colombia ya se tenían algunas acciones como estas implementadas, por lo que se dice que estos factores tecnológicos les ha permitido a ambos países mantenerse en los mercados
Las nuevas formas de comercialización están directamente relacionadas con las acciones implementadas por las empresas para mantenerse en el mercado durante la contingencia sanitaria del COVID-19, estas formas de comercialización hacen parte del marketing y la innovación que muestran las Mipymes para ser atractivas a los clientes que presentan nuevos hábitos de consumo o necesidades. Las Mipymes de México y Colombia se han visto obligadas a invertir en el marketing digital, haciendo uso de medios digitales como Facebook, Instagram y WhatsApp corporativo, siendo las dos primeras redes un puente que les permite llegar a los clientes y la última un medio con el que pueden atender a sus clientes de manera eficaz y eficiente
La fijación de los precios es un factor muy importante para todo tipo de compañías, pues, el precio de los productos es lo que les permite sostenerse y seguir comercializando; por lo que, tanto las Mipymes de México como las de Colombia se han visto obligadas casi que en igual proporción a reducir costos de arrendamiento y recortar personal con el objetivo de mantener los precios de sus productos.
Salas Silva Leslie Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER GESTANTE: LA VIOLENCIA OBSTéTRICA DESDE LA VISIóN SOCIAL Y LA IMPLEMENTACIóN DE LA DOULA PARA ERRADICARLA.
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER GESTANTE: LA VIOLENCIA OBSTéTRICA DESDE LA VISIóN SOCIAL Y LA IMPLEMENTACIóN DE LA DOULA PARA ERRADICARLA.
Salas Silva Leslie Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la violencia contra la mujer es una situación que debe ser erradicada de manera inmediata, siendo increíble que dentro del concepto de violencia de género se pueda encontrar más formas de efectuar actos discriminatorios hacia las mujeres, en este caso nos encontramos con la violencia obstétrica, que implica la vulneración y violación de los derechos fundamentales de las mujeres.
Siendo una situación que ha sido normalizada en México, principalmente en los hospitales del sector público, donde las mujeres que no tienen la posibilidad de costear un servicio médico privado soportan todo tipo de tratos, gritos y tocamientos indebidos, agresiones físicas como psicológicas por parte de los profesionales dentro de la atención a la salud.
Al no existir la figura del parto humanizado dentro de los estándares de los protocolos que se llevan a cabo en la mayoría de los hospitales públicos del país, llega a ser normalizado los gritos y malos tratos, los mismos profesionales se cierran a los beneficios que pueden traer el uso y el empleo del parto humanizado junto con las alternativas que nos presenta con la figura de la doula como acompañante durante el trabajo de parto, situación que la mayoría de las mujeres que dieron a luz en un hospital público cuentan con horror y miedo.
Por lo cual es fácil determinar que el principal problema es la normalización e invisibilidad de la violencia obstétrica, la mayoría de las mujeres desconocen este término y muchas más ignoran que fueron victimas de la misma, por lo cual se pretende visibilizar las alternativas para resolver este problema de salud pública.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizo en base del análisis de información cualitativa, siendo que los datos cualitativos pueden provenir de varias fuentes y pueden tener formato de texto, de audio, de imagen o de vídeo. En este caso se presento mediante audios, videos y documentos en relación con el tema.
Se asistió por medio de la plataforma zoom a las entrevistas a profundidad, que juegan un papel importante dentro de la investigación, ya que se construye a partir de los encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su intimidad y comprender la individualidad de cada uno. Asimismo, se tiene un carácter cercano y personal con el otro, se logra construir vínculos estrechos; por lo que ser sensato, prudente e incondicional, forma parte fundamental para el desarrollo de esta técnica, no sólo en el desarrollo de la entrevista, también durante la construcción de los datos.
Por otra parte, debemos enfatizar que como este tipo de entrevista depende en gran medida de la información que obtengamos del entrevistado, factores que nos permiten ir descubriendo aspectos que ellos consideren relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia, debido a la situación de la pandemia a raíz del COVID-19 se debió realizar cada entrevista a distancia, situada en un ambiente tranquilo y cómodo tanto para el entrevistado como para el entrevistador.
El marco en el que se desarrolla la Entrevista en Profundidad o la Reunión de Grupo se denomina de manera técnica setting.
En primer lugar tenemos un entrevistador, que es la persona que conduce la entrevista.
En segundo lugar tenemos un entrevistado, que es el protagonista dentro de esta técnica de investigación.
En tercer lugar tenemos la relación que se establece entre el entrevistador y el entrevistado.
El cuarto elemento de la Entrevista en Profundidad es la tarea: el tema.
El quinto elemento es la variable espacial; es decir, el lugar donde se va a celebrar la entrevista.
En ultimo lugar es la variable temporal. En la entrevista hay que realizar una tarea en un espacio (la sala) y durante un tiempo (la duración de la entrevista).
Una vez realizadas las entrevistas pasan a ser analizadas a profundidad y códificadas por medio del programa Atlas.it, siendo un software ATLAS.ti es un potente conjunto de herramientas para el análisis cualitativo de grandes cuerpos de datos textuales, gráficos y de vídeo, las herramientas que proporciona este programa logra ayudar a organizar, reagrupar y gestionar su material de manera creativa y de forma sistemática.
CONCLUSIONES
Durante el periodo que abarco el Programa Delfín se logró adquirir conocimientos sobre la violencia obstétrica, siendo visibilizada como violencia de género a la par que es una violación hacia los derechos humanos y reproductivos de la mujer, generando no solo daños físicos como psicológicos de manera permanente.
Visibilizando que la violencia obstétrica cada día esta más normalizada de lo que debería, el ver el parto humanizado como una figura que solo se puede llegar a obtener en hospitales privados con altos costos no aptos para todo tipo de bolsillo, por lo cual un embarazo humanizado es algo que muchas veces ni siquiera se tiene presente como un término existente, siendo el parto humanizado una modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de los padres y los niños en el momento del nacimiento.
Considera los valores de la mujer, sus creencias, y sentimientos respetando su dignidad y autonomía durante el proceso de dar a luz.
Por lo cual queda un largo camino por recorrer en todo México, buscando luchar por la legislación del parto humanizado en todo el país siguiendo el ejemplo de Nuevo León. Al igual que aún quedan espacios por luchar dentro del mismo ámbito de violencia de género, derechos reproductivos los cuales no están al alcance de todas las mujeres en el país, situación que genera inquietud y un signo de alarma para seguir la línea de investigación de este tema abordando más en la legislación del tema.
Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO
Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el fenómeno de la desigualdad en general y de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en particular, ha sido estudiado ya con gran ímpetu, cobra gran importancia en la actualidad debido al gran realce que se da a los derechos de la seguridad humana en las ultimas décadas.
El derecho a la salud visualizado pragmáticamente en el acceso a los servicios de salud, es de vital importancia, toda ves que desde la legislación visto en el artículo cuarto de la constitución mexicana, se establece que "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud...".
En este sentido, A partir de la publicación reciente de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, la encuesta más importante a nivel nacional que permite conocer el estado de la salud en el que se encuentran los mexicanos en diferentes etapas de la vida, es posible el desarrollo metodológico de una estrategia que permita analizar de forma. Multidimensional el acceso que tiene la población mexicana a los servicios de salud. Se propone como pregunta guía de la investigación: ¿Cual es la configuración de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud de la población en México?
METODOLOGÍA
Mediante una caracterización estadístico-descriptiva, se realiza un análisis comparativo con factores socio-demográficos y su distribución nacional en salud desde las diferentes regiones de México. La fuente de datos para la realización de la caracterización estadístico-descriptiva de los factores de salud y para la construcción del índice multidimensional en salud, fue la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT), esta encuesta tiene representación a nivel nacional en México, está integrada por los componentes de nutrición, psicología y salud, y se conforma por un tamaño de muestra de 50,000 viviendas en el componente de salud y 32,000 en el componente de nutrición que representan a 125.5 millones de habitantes (bajo un esquema probabilístico, estratificado y por conglomerados), integra datos demográficos, socioeconómicos, salud y nutrición. Del total de la muestra de la ENSAUT 2018-19, se realizó el análisis con 13,140 registros con expansión a 61’873,020, lo anterior por ser estos registros las que se integraban con datos completos para todas las variables utilizadas.
CONCLUSIONES
La desigualdad en el acceso a la salud en México es caracterizada por una precaria justicia social, con una marcada presencia de diferencias en los accesos a los servicios de salud, es decir, existe una estratificación de la población a manera que puede visualizarse y mesurarse el nivel de acceso así como la calidad de los servicios de salud para cada grupo de la población.
Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
MODELO DE GESTIóN PARA LA CREACIóN DE VENTAJAS COMPETITIVAS E INNOVACIóN, EN EL áMBITO RURAL, EMPRESARIAL Y TURíSTICO EN EL MUNICIPIO DE ATLIXCO PUEBLA.
Canales García Esmeralda Ketzalli, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Rosales Evyan Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Vargas Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Orozco Hilda Joseline, Instituto Tecnológico de Tepic. Salazar Francisco Kenia Yahaira, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que actualmente la aportación de México a los mercados mundiales en productos y servicios del ámbito rural, turístico y empresarial han penetrado a mercados de competencia más agresiva, tanto local como internacional, se sabe que es imprescindible el posicionamiento y su permanencia puesto que dependen de una serie de avances, los cuales aportan un valor agregado, obteniendo como resultado ofrecer productos y servicios de mejor calidad a precios competitivos. Aunado a este hecho en los diferentes ámbitos, rural, empresarial y turístico, se presentan diversas problemáticas, en las que la falta de gestión y conocimientos son el punto principal de partida para el declive de algunos sectores.
En el ámbito rural . SAGARPA. Indica que el periodo comprendido entre 1994 y 2010 se presentó un bajo crecimiento de la agricultura, las causas que explican el bajo crecimiento de las actividades agropecuarias y pesqueras son derivado del bajo desarrollo de capacidades técnico-productivas y empresariales, innovación tecnológica insuficiente en el SRP, bajos niveles de productividad de las unidades económicas rurales, el acceso limitado a mercados de productos agropecuarios y pesqueros, insuficiente financiamiento para actividades agropecuarias y pesqueras, patrimonio fitozoosanitaria desfavorable y el alto nivel de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera, (2019).
En el ámbito Turístico. En 2019 la secretaría de turismo señala que solo 5 destinos mexicanos concentran el 84.7% del turismo internacional, siendo Cancún, la Riviera Maya, el destino más importante del país. Lo que a su vez señala que los beneficios de carácter social y regional están distantes de los resultados macroeconómicos, ya que no han permeado en otros destinos turísticos, provocando una marginación turística. Para México e incluso economías tan avanzadas, el turismo representa una parte considerable del producto interno bruto INEGI (2019).
En el ámbito Empresarial. De los problemas más comunes que presenta el sector empresarial, sobresale la falta de evaluaciones periódicas sobre aquellos elementos que generen crecimiento, desarrollo y rentabilidad, aspectos que deben ser evaluados de manera constante para generar cambios significativos en las empresas, por ello la importancia de la aplicación de modelos de gestión que a su vez permitan alcanzar metas y obtener mejores resultados (Delgado y Jeritza, 2020).
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
HA. La propuesta de un modelo para la gestión del conocimiento permite el desarrollo de innovación, transferencia de tecnología e investigación para generar Ventajas competitivas, y redirigir a pymes del sector turístico, rural y empresarial a la industria 4.0, complementando los recursos con los que se cuenta con otras aportaciones según el modelo tetra hélice.
DISEÑO
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población. (Canto te al., 2013).
POBLACIÓN
Se consideró como población de estudio mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a un total de 407 empresarios dedicados al comercio formal e informal siendo un total de 126 empresarios minoristas y 28 mayoristas, de los cuales 11 son prestadores de servicios turísticos, 25 son productores agrícolas y ganaderos y 217 empresas dedicadas a diversos giros, todos ellos pobladores de la ciudad de Atlixco Puebla, y de los municipios más cercanos. En primera instancia haciendo contacto con los dueños o gerentes de diversos sectores.
INSTRUMENTO:
Inicialmente se realizó la aplicación de un instrumento estructurado y diseñado en base a la adopción de estrategias de innovación que recaba Información de razón social y giro de la empresa o negocio, capacidad de dirección, de innovación, Insumos, procesos, resultados de sistema, imagen y percepción, para la detección de necesidades de innovación, gestión, dirección y marketing, con un total de 50 ítems. Posteriormente se utilizó la escala de Likert con la siguiente valoración: 5. muy de acuerdo, 4. de acuerdo, 3. en desacuerdo, 2. no sé y 1. No aplica. La validación del instrumento se realizó mediante el software SPSS.
CONCLUSIONES
RESULTADOS ESPERADOS
Se pretende analizar en base al instrumento aplicado y a la información recabada el número de PYMES que presentan una ventaja competitiva en base a la gestión del conocimiento de la información y transferencia de la misma por medio de la tecnología para ser considerados en el giro de la industria 4.0 contemplando los recursos con los que actualmente cuentan y de los cuales hace uso, así como si se emplea o no un modelo de gestión y determinando si influye o no de manera significativa en el desarrollo de los diferentes procesos directivos, administrativos, financieros y de recursos, etc. Para crear innovación y generar estrategias de ventajas competitivas, y así determinar si la hipótesis planteada es aceptada o rechazada en base a los resultados obtenidos.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica.
Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar.
En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria.
La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores:
Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO.
Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo.
Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes.
Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones.
El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.
CONCLUSIONES
Esta investigación pretende conocer:
El perfil de competencias del docente universitario.
Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora.
La formación de los profesores universitarios.
Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
FACTORES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LA COMERCIALIZACIóN DEL MANGO EN MéXICO
Borrayo Gonzalez Gidalti Simei, Universidad Autónoma de Nayarit. Herrera de la Cruz Sandra Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Salinas Olivo Coral Aylin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Rubén Hernán Leal López, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la valoración realizada por La Asociación de Productores - Exportadores de Mangos de México (EMEX), se destacó como muy positivo el año 2019 en referencia de producción y comercialización del mango mexicano por su extraordinaria dimensión internacional, al ser un bien cuya productividad es óptima y positiva en México (se especializa en su producción y cultivo), hace que sea una estrategia que beneficia de manera económica y comercial a quienes desarrollan este proceso primario (siembra, cultivo y producción de dicho bien), secundario (etiquetado, embalaje y empaquetado) y terciario (transportación y venta del mismo producto) cuyo objetivo es satisfacer una necesidad a cambio de un intercambio económico.
Sin embargo aun a pesar de saber que los mangos mexicanos ampliaron su presencia internacional, no se sabe con certeza cuál o cuáles son los factores principales al cual se debe este fenómeno que brinda satisfacción a los consumidores de mercados conocidos, entre las principales variables que fungen como hipótesis general en la incidencia en la competitividad de la comercialización de mango en México son:
La calidad del producto.
Precio del producto.
Gestión de la innovación.
Cumplimiento de certificaciones.
Procesos logísticos.
La importancia de llevar a cabo esta investigación es buscar y conocer los factores que permiten durante todo el proceso comercial, la aceptación positiva de este producto básico dentro de la canasta básica alimentaria, al satisfacer y abastecer nuevos, mejores y oportunos mercados beneficiando sin duda alguna al sector comercial y logístico de México.
METODOLOGÍA
La investigación por sí sola, corresponde al tipo descriptiva, esta clase de investigación consiste en si misma en que no se utiliza el empleo de hipótesis ni predicciones, sino la búsqueda de las características del fenómeno estudiado que le interesan al investigador.
Lo anterior, fue debido a las circunstancias que nos impiden la recolección de datos de manera presencial siendo limitada la información, por causa de la contingencia del COVID-19 así como respuesta tardía de empresas que pueden ayudar a ampliar el abanico de información, se ve en la necesidad de utilizar este método de investigación. A partir de los datos recolectados con este tipo de investigación se espera obtener una conclusión que pueda contestar la pregunta fundamental de esta investigación: ¿Cuáles son los factores que inciden en la competitividad de la comercialización del Mango en México?
Para esta investigación se pretende la utilización el método observacional derivado del método descriptivo que este es considerado una modalidad del método científico que, mediante el registro sistemático y objetivo de la conducta que se genera espontáneamente, permite la contrastación de hipótesis, la replicabilidad de sus resultados y contribuye al desarrollo teórico al proporcionar resultados válidos en un ámbito específico de conocimiento.
El diseño correspondiente a esta investigación es de tipo concluyente, no experimental porque permitirá probar hipótesis específicas y examinar relaciones cualitativo-explicativo porque permitirá definir las características de las variables presentadas y en qué grado están asociadas, que implica observar y describir el comportamiento sin influir en el sujeto en función de una investigación de este tipo.
Se realizó una investigación detallada sobre la comercialización del mango en México, las exportaciones del mismo, los mayores importadores del mango mexicano en el mundo, la temporada de cosechas, las variedades del producto y las legislaciones que tiene México y la Organización Mundial del Comercio (OMC) para poder exportar mangos a otros países o que se puedan vender a mayoreo en el mercado nacional.
En conjunto con la investigación se realizó un estudio transversal para abarcar las diferentes secciones de la producción y exportación de mango.
Se pretende que la siguiente investigación, pueda servir de base investigativa a otros ensayos e investigaciones sobre esta problemática, que tiene un impacto relevante en este sector de la economía de México.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se pudieron investigar y analizar algunos de los factores que inciden en la competitividad para la comercialización del mango en México, las diferentes características de la fruta, las regulaciones gubernamentales y el estado actual del mercado nacional e internacional de este cultivo; así como, las diferentes características que se ven en todo la cadena de suministro del mango abarcando desde su siembra, distribución y venta en mercado nacional e internacional.
Así mismo, se analizaron las posibilidades de desarrollar una propuesta para un cambio en la forma de producción con la implementación de los puntos establecidos en el modelo de Naciones Unidas para 2021 dentro de la Estrategia Nacional de Agricultura tomando en cuenta el eje de agricultura sustentable, y con ello propiciar un cambio en el modelo de distribución e importaciones de mango en México.
Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)
PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)
Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hipótesis
En época de pandemia las plataformas digitales mexicanas se vieron favorecidas, siendo los sectores de alimentos, los relacionados con la pandemia (cubre boca, gel antibacterial) y las prendas de vestir los más solicitados por la población de profesionistas universitarios.
Antecedentes
Las plataformas digitales son una opción de compra para las personas que llevan un ritmo de vida acelerado, el cual se ha hecho más evidente a partir de los últimos 20 años. Estos modelos de negocios se han visto mayormente favorecidos en lo que va del año 2020, principalmente respondiendo a una necesidad mundial: la propagación del Covid 19, la cual se convirtió en Pandemia y con el lema de Quédate en casa
Modelos de Negocios de las plataformas Digitales
El Parlamento Europeo (2015) identificó los principales tres modelos de negocio de las plataformas digitales:
Modelo por suscripción: los usuarios finales pagan por la prestación de un servicio. (Netflix y Spotify)
Modelo con publicidad: los usuarios finales acceden al servicio en forma gratuita, ya que la plataforma se mantiene de los ingresos que genera la publicidad. (YouTube y Facebook)
· Modelo con acceso: los creadores de contenido o de aplicaciones les pagan a las plataformas para llegar a los usuarios finales. (App store)
Srnicek (2016) define a las plataformas digitales como infraestructuras digitales que posibilitan la interacción de dos o más grupos. Por lo tanto, se posicionan como intermediarios que reúnen a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos. Nosotros coincidimos ya que también consideramos que las plataformas digitales son las redes sociales, los sitios web de comercio electrónico, los sistemas operativos para computadoras y dispositivos móviles.
En este documento nos enfocaremos a las plataformas digitales multilaterales, ya que nuestro estudio incluye empresas que conectan a usuarios, proveedores de contenido y anunciantes.
La creciente utilización de las plataformas digitales ha influido de manera acelerada en la economía y la sociedad mexicanas. Muchas actividades como la compra de alimentos o la lectura han sido de los sectores más favorecidos por el uso de plataformas digitales.
Estadísticas
En 2016, el valor del comercio electrónico en México se calculó en más de USD 17 mil millones; tuvo un aumento de 28.3% en comparación con 2015.22 Según el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, menos del 2% del volumen total de las operaciones al menudeo se realiza en línea. Al comparar con otros países, como Estados Unidos23 o China24, parece que los mexicanos todavía son renuentes a comprar artículos en línea. Sin embargo, varios indicadores muestran que la tendencia está aumentando, lo que posiblemente representa un futuro prometedor para el sector.
Tema de Investigación
Este estudio se esta analizando el hecho de ver que tanto creció la confianza en estas plataformas digitales en situación de Pandemia y cuales sectores han sido los mas concurridos
Diversas encuestas muestran que el 80% de los usuarios de Internet han comprado productos y servicios en línea. los compradores en línea generalmente son adultos jóvenes con un nivel socioeconómico medio-alto ( 2017). Al parecer, la Ciudad de México es donde más se concentran los compradores en línea, seguida por el Estado de México y Jalisco. Lo que más se vende en línea son ropa y accesorios, así como artículos de alta tecnología; mientras que los servicios, viajes y conciertos son los más comprados por los usuarios en línea, con un crecimiento de compras internacionales.
METODOLOGÍA
Es un estudio no experimental y todas las personas mayores de 18 años son elegibles, se utilizará un cuestionario como trabajo de campo el cual será cuantitativo medido con la escala de Likert. Para posteriormente utilizar los métodos estadísticos para elaborar el análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro avanzar en los aspectos teóricos del planteamiento del problema y del marco teórico y adquirir competencias en la elaboración de documentos utilizando el formato APA, además se adquirieron habilidades en la elaboración inicial de un proyecto de investigación, sin embargo, al ser un trabajo que requiere de mayor tiempo, queda en proceso la aplicación del cuestionario y el análisis de resultados, así como la conclusión. Se espera demostrar que el uso de las plataformas mexicanas aumento y estas fueron más utilizadas que las asiáticas o las de USA y que además el grupo de personas que compro productos fueron los profesionistas universitarios favoreciendo el sector alimenticio y de productos relacionados con la pandemia.
Samayoa Jimenez Azalia Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL
LA INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL
Samayoa Jimenez Azalia Jacqueline, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La proteccon de la intimidad de los menores de edad frente a las nuevas tecnologias, en el momento de la practica de aprendizaje con mecanismos de aplicaciones.
METODOLOGÍA
Actualmente estamos viviendo situciones que hacen que tengamos que adoptar diferentes mecanismos para la practica del aprendizaje, con la ayuda tecnologica, se adopto las clsases en linea. los menores de edad reciben clases en linea en aplicaciones poco confiables y esto genera que sintimidad este en riesgo, tenemos leyes que protegen a los menores de edad pero frente a estos cambios tecnologicos no, es por eso que se debe implementar una reforma para proteger dichos derechos, que al exponerse en plataformas como estas exponen su persona, dejando que una persona experta en el tema pueda ingresar a dicha informacion para usos negativos.
CONCLUSIONES
Se debe solicitar una reforma para la Ley General de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para la implementacion de la proteccion de la intimidad frente a nuevas tecnologias cuidado su integridad como personas.
Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
MEDIDAS IMPLEMENTADAS PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR COMERCIAL EN MéXICO Y COLOMBIA ANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19
Castro Garcia Mariana, Universidad Católica Luis Amigó. Huerta Villalba Diana Karina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Samboni Rodriguez Veronica, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio como resultado proporciona un análisis de las medidas implementadas así como las prácticas utilizadas por las Mipymes para enfrentar la actual contingencia sanitaria en el sector comercial tanto en México como en Colombia. Estos negocios representan el 95% de toda la producción y generan entre el 60 y 70% del empleo tanto formal como informal, mayormente en la población de bajos recursos en la economía de los países; aunque su participación sigue siendo débil especialmente, en Latinoamérica por lo que la competitividad es un factor clave en el desarrollo de sus actividades e influye directamente en su desempeño como estrategia para potenciar sus capacidades.
Así surgen las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las medidas implementadas por las Mipymes del sector comercial en México y Colombia ante la contingencia sanitaria? y ¿Cuáles son las medidas de distribución y comercialización implementadas por las Mipymes del sector comercio en México y Colombia ante la contingencia sanitaria?.
METODOLOGÍA
Esta investigación siguió una metodología concluyente, descriptiva, transversal y no experimental. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta desarrollada a través de Google Forms, aplicada de manera virtual a 91 dueños de Mipymes en México (51) y Colombia (40), mayores de 18 años, en el periodo comprendido del 23 de julio al 3 de agosto; estos datos fueron analizados a través de modelos estructurales y programas como Smart PLS y SPSS.
CONCLUSIONES
Actualmente, el COVID-19 ha generado un fuerte impacto en la economía Latinoamericana, la gran mayoría de sus sectores productivos han experimentado intensas consecuencias debido a las medidas restrictivas que han ocasionado la pérdida de empleos y una significativa reducción de los ingresos, por ello, la situación es aún más difícil y crítica en los países en vías de desarrollo.
Respondiendo a las preguntas de investigación, de los resultados obtenidos se evidenció que las Mipymes encontraron en las herramientas tecnológicas una fuente para mejorar sus ingresos y promover sus productos, implementando nuevas estrategias que responden a las actuales tendencias de compra, fortaleciendo así su relación con el cliente, al migrar sus actividades comerciales a medios digitales, además de apoyarse en opciones como el servicio a domicilio para continuar sus actividades en medio de la pandemia.
Sánchez Alemán José Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Eder Maylor Caicedo Fraide, Universidad La Gran Colombia
ANáLISIS COMPARADO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO Y MEXICANO 2002-2020.
ANáLISIS COMPARADO DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO COLOMBIANO Y MEXICANO 2002-2020.
Sánchez Alemán José Enrique, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Eder Maylor Caicedo Fraide, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las reformas procesales penales representan cambios jurídicos paradigmáticos, que apuntan al tránsito de un sistema inquisitivo a otro acusatorio, modificando las lógicas escritas, por lógicas y prácticas centradas en la oralidad como motor del sistema, a lo que en años recientes, el modelo de justicia en México cambió de manera significativa, ya que en el año 2008 se aprobó una reforma constitucional al Sistema Penal Acusatorio y en 2016 el nuevo sistema se terminó de implementar a nivel nacional.
Esto fue debido al gran problema que ha aquejado a la humanidad, específicamente a los países del bloque latinoamericano que en muchos sentidos comparten problemas de inseguridad muy similares, siendo México y Colombia un claro ejemplo de ello, por ende, con el fin de subsanar los problemas de justicia y seguridad, entre 2002 y 2004, con la premisa de transformar un modelo de tendencia inquisitorial, se implementó un modelo acusatorio en materia penal. Con el acto legislativo 03 de 2002, el Congreso de la República modificó la constitución de 1991 y estableció el Sistema Penal Acusatorio en Colombia. La adopción de este sistema implicó modificaciones de fondo en la rama judicial, la defensoría penal pública, los organismos de policía judicial y, obviamente, la Fiscalía General de la Nación.
Para el caso mexicano, fue el 18 de junio de 2008 la fecha en la cual se marcó una pauta importantísima, ya que fue el año en que fueron publicadas las reformas constitucionales en materia de justicia penal, siendo los artículos 16 al 22, el artículo 73, fracciones XXI y XXIII, el artículo 115, fracción VII; y el artículo 123, apartado B, fracción XIII que cambia radicalmente la manera en que operaba la impartición de justicia, siendo exactamente un año después cuando se instala el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal como una instancia de coordinación que tuvo por objeto establecer la política y la coordinación nacionales necesarias para implementar, en un lapso de máximo ocho años, en los tres órdenes de gobierno, el sistema de justicia penal en los términos previstos en la Constitución".
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la presente investigación se tuvo como base el plan de trabajo, en el cual se plasmaron los pasos a seguir para un trabajo de coordinación entre asesor y discípulo, siendo una fase de planeación de los tópicos a desarrollar, la delimitación y repartición del trabajo, la creación de un cronograma de trabajo con el fin de llevar un orden específico y el hecho de establecer reuniones periódicas semanales a fin de revisar los avances de la indagatoria.
Una vez superado lo anterior y el hecho de consultar la bibliografía específica para cada país y el enunciamiento de las premisas principales para plasmar en el documento, se tuvo como base a diversos expertos en la materia como el caso de Jaramillo, Curcó y por supuesto, la experiencia de ambas partes que pudieron complementar de manera exitosa lo que esperamos sea una publicación de alto renombre que haga que esta estancia haya sido una experiencia aún más satisfactoria.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento con una visión mucho más amplia de derecho comparado entre dos grandes naciones que históricamente han compartido muchas cosas en común, siendo el contexto delictivo y la manera de impartir seguridad y justicia lo que centramos y pudimos rescatar en esta investigación. Con esta indagatoria estamos en condiciones de realizar una publicación importante que no sólo se limite a cumplir con un simple requerimiento, sino esperamos se consiga el apoyo para aquellos que quieran tener una visión y perspectiva general y con los puntos más relevantes de ambos sistemas, pero sobre todo, no importando de qué país y profesión se trate.
Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
TABLERO DE CONTROL ESTRATéGICO Y DE COMANDO "SMARTEC”
Cabrera Estrada Brayan Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martínez Pérez Daniel Elías, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sanchez Cepeda Arely Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Demian Abrego Almazan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A partir del año 2000 da inicio una era en la que los clientes interactúan más con los sistemas de información que con otras personas en la organización, siendo capaces de hacer pedidos y darles seguimiento sin necesidad de interactuar con personas, al menos no físicamente (DeLone & McLean, 2016). También tuvo lugar el comienzo de la conexión en red dando paso a una de las herramientas más utilizadas a la fecha, el Internet. El cual ha cambiado la forma de usar los sistemas de información por parte de las organizaciones, al abrir la posibilidad de compartir información entre sus usuarios (Dahlbom, 1996).
Actualmente es indiscutible que conservar enterados a cada uno de los miembros de una organización de lo que sucede en cada proceso de ésta, es crucial para que se sientan parte de ella y crezca su motivación en el trabajo. De este modo, el cuadro de mando integral es un devoto socio si se comparte a todas las personas de la organización -desde la alta dirección hasta la parte operativa-, con unos indicadores consensuados, entendidos y asimilados por los empleados, cercanos a las labores y roles que desempeñan en el día a día. El modelo de gestión de cuadros de mando integral, el cual fue creado por Robert S. Kaplan y David P. Norton en 1990 para transformar las estrategias en objetivos y medirlos por medio de indicadores para gestionar y alinear el comportamiento de la organización.
METODOLOGÍA
La metodología Balanced Scorecard fue desarrollada por los profesores David Norton y Robert Kaplan después de realizar un estudio en varias empresas norteamericanas, a principios de los años 90, en el cual se ponía de manifiesto que los cuadros de mando utilizados para su gestión contenían sobre todo indicadores financieros.
Esta visión meramente financiera limitaba la capacidad de toma de decisiones, ya que estos indicadores no explican de forma integral la actuación presente de la empresa ni mucho menos la futura. Fundamentalmente, nos explican la performance de la organización en el pasado. El Balanced Scorecard fue la respuesta de David Norton y Robert Kaplan (Catalina, 2012) a la necesidad de ampliar la visión de los sistemas de control administrativos desde una perspectiva interna y financiera a una perspectiva equilibrada en varios sentidos:
Información Financiera y No Financiera.
Información Interna e Información Externa.
Información sobre los resultados Actuales y los Futuros.
Para conseguir este equilibrio propusieron evaluar la actuación de la compañía en base a cuatro perspectivas, que simulaban el comportamiento orgánico de las organizaciones:
Perspectiva Financiera.
Perspectiva de Clientes.
Perspectiva de Procesos Internos.
Perspectiva de Infraestructuras.
CONCLUSIONES
SMARTEC integra tecnologías tales como Cloud Computing, HTML, CSS, JavaScript, Ajax, JQuery y Boostrap estas tecnologías en conjunto permiten que el sistema sea dinámico y esté disponible para que el usuario tenga fácil acceso a la información en todo momento ya que está implementado bajo un entorno web.
Ofrece una visión global de la situación de la empresa, al recoger información continua desde diferentes perspectivas lo que permite observar, de manera global, las características más representativas de la empresa. Asimismo, permite conocer la situación concreta en la que se encuentra la organización. Además, la información analizada podrá proporcionar datos que permita conocer la situación exacta en la que se encuentra. SMARTEC favorece la comunicación de la estrategia a desarrollar y, por tanto, su implementación. Para la aplicación efectiva del CMI es fundamental una eficaz comunicación. Todos los integrantes deben conocer las estrategias que se van a llevar a cabo y colaborar en la consecución de los objetivos.
Sanchez Favela Erick Alexis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente
LA INNOVACIóN A PARTIR DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS CON EL DISTINTIVO ESR.
LA INNOVACIóN A PARTIR DE LAS PRáCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS CON EL DISTINTIVO ESR.
Sanchez Favela Erick Alexis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Virginia Lopez Nevarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social empresarial (RSE) se enfoca en realizar prácticas que conlleven a un manejo óptimo de la empresa en su sector interno y externo, busca que la empresa mantenga un equilibrio en cada uno de sus dimensiones, en las cuales se involucra lo económico, legal, ético y social. El camino hacia la responsabilidad social empresarial no es fácil, las empresas están empezando a reconocer que es una medida necesaria que les ayudará a tener ventajas ante la competencia, a partir de las innovaciones que desarrollen para su gestión, se reconoce que la RSE puede conducir a la innovación a través de la activación de mecanismos para crear nuevas formas de trabajo, productos innovadores, servicios, procesos y nuevas oportunidades de mercado. En este sentido esta investigación ha puesto de manifiesto la necesidad de conocer que innovaciones están realizando las empresas que tienen prácticas de RSE reconocidas a través de un ditintivo.
METODOLOGÍA
La investigación se define a nivel de un estudio exploratorio-descriptivo, teniendo como dimensiones de análisis a la Responsabilidad Social y a la Innovación.
Se plantea un enfoque mixto, utilizando la entrevista y la encuesta. El instrumento se diseño y se está aplicando en una muestra de 26 empresas de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, que cuentan con el distintivo ESR vigente al 2020.
CONCLUSIONES
Los resultados esperados pretenderán mostrar las capacidades de innovación de la empresa relacionadas con su responsabilidad social. Se obtendrán datos acerca del proceso de innovación, la cacidad innovadora en cada una de las dimensiones de la RSE, la participación de los stakeholders, el enfoque de la innovación a los ODS
Sánchez Gil Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONFORMACIÓN DE UN CLÚSTER TURÍSTICO SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE CHETUMAL.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA CONFORMACIÓN DE UN CLÚSTER TURÍSTICO SUSTENTABLE EN LA CIUDAD DE CHETUMAL.
Sánchez Gil Alondra, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico sustentable para incentivar la competitividad de las empresas en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo?
OBJETIVO GENERAL
Determinar los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico sustentable como estrategia competitiva.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
Identificar las vertientes teóricas que sustentan la formación de clústeres como estrategia competitiva.
Analizar los elementos que componen la industria turística de Chetumal, Quintana Roo y su posible introducción al desarrollo sustentable.
Definir los elementos que intervienen en la formación de un clúster de empresas del sector turismo en Chetumal, Quintana Roo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apertura de nuevas empresas de cadena representa un problema para los micros negocios ya establecidos en la ciudad de Chetumal, esto a pesar de que muchos de los establecimientos cuentan con las habilidades y características que les permiten subsistir en el mercado, por otro lado hay comercios que no las poseen y truncan el funcionamiento del negocio o cambian de giro. Valle Y. & Cuníl Y. (2011).
La competitividad entre empresas locales suele ser un tema crucial en la actualidad debido a que constantemente atraviesan por cambios relacionados a los avances tecnológicos, tendencias globales y cambios en el mercado, si los empresarios chetumaleños no buscan ir a la par con las nuevas tendencias podrían perder potencial en un futuro.
Ante este contexto se propone identificar los elementos que intervienen en las empresas y su introducción a una modalidad de clúster turístico, trabajando de manera agrupada que les permita reducir costos, obtener mayores apoyos, innovar y generar estrategia competitiva, añadiendo el cuidado del medio ambiente como un factor primordial. De igual forma, se pretende que todos sus esfuerzos se conviertan en mayor rentabilidad y tiempo de vida de las empresas chetumaleñas.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo documental cuyo análisis se basó en su mayoría en casos de estudio similares en torno a clústeres, clústeres turísticos y turismo sustentable, a través de documentos extraídos de plataformas como Redalyc, donde después se empleó el método inductivo para procesar la información y categorizarla.
La investigación es inductiva ya que se fundamenta con investigaciones pasadas relacionadas al tema, de autores reconocidos, artículos, etc., en donde la información se generaliza y adapta al contexto, es decir que se parte de estudios anteriores dirigidos a los clústeres y casos de éxito expuestos, etc. para adaptarlo a el estudio de sus elementos en la ciudad de Chetumal.
Por su metodología la investigación es cualitativa cuyo objetivo general es determinar los elementos que intervienen en la introducción de un clúster turístico como estrategia competitiva a las empresas turísticas de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, el análisis de los elementos obtenidos se analizaron con el fin de entenderlas y describirlas sin entrar en la medición de estas.
Por el tiempo en que se realiza la investigación en transversal, en virtud de que se realizó durante los meses de la estancia de investigación, y se utilizó para describir y relacionar los elementos obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los clústeres y su modalidad turística como estrategia competitiva para las micros, pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Chetumal, así como determinar cuáles son los elementos que intervienen en la conformación de un modelo de clúster turístico para estas empresas, siendo un trabajo extenso solo se pudieron determinar algunos elementos, entre ellos la importancia de la competitividad, cooperación empresarial, cambios tecnológicos y factores internos empresariales (contables, financieros, fiscales, operativos).
Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL IMPACTO DEL E-COMMERCE ANTE UNA PANDEMIA
EL IMPACTO DEL E-COMMERCE ANTE UNA PANDEMIA
Sánchez Lara Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la crisis actual provocada por el COVID-19 se detectó una muy grande área de oportunidad en el sector logístico mexicano de E-Commerce-
El E-Commerce tuvo un aumento exponencial debido a la situación actual que atraviesa México, las empresas mexicanas no estaban preparadas para la cubrir la demanda actual es por esto por lo que existen atrasos y pérdidas de los productos solicitados por los consumidores habituales y los muchos nuevos entusiastas compradores en línea que se agregaron ante esta situación. Los consumidores al querer de forma rápida los productos originan otro problema; el aumento de la huella de carbono en México por parte del E-Commerce.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se revisaron diversos artículos científicos para obtener más información acerca del tema que se está investigando debido a que este tema es nuevo aun en su campo de investigación. En la búsqueda de estos artículos se encontraron principalmente investigaciones con metodología mixta.
Para la comprobación de los resultados se realizó una investigación para la obtención de información a través de fuentes primarias y secundarias. A través de estas fuentes de información, se obtuvo información para sustentar la investigación. La información se obtuvo a través de artículos científicos, observación, noticias, y la aplicación de encuestas electrónicas con preguntas de opción múltiple, abiertas, cerradas y preguntas en base a la escala de Likert. La población utilizada para esta investigación fue de 74.3 millones, esto debido a que es la cantidad de usuarios que tienen acceso a internet en México, se eligió esta población debido a que esta cantidad de usuarios son más propensos a realizar compras en tiendas online debido a que cuentan con la herramienta principal para hacer estas compras: El internet.
Se utilizó una formula para calcular la muestra de la investigación. Al aplicar dicha formula formula se obtuvo una muestra de 385 en su totalidad. Para efectos de esta investigación y debido al corto periodo de tiempo que se tuvo para aplicar las encuestas se aplicaron 246 encuestas en total en los diversos estados de México. Para la comprobación de los resultados y aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en la investigación se obtuvo información a través de fuentes primarias y secundarias. A través de estas fuentes de información, se obtuvo información para sustentar la investigación.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de la presente investigación están basadas en los resultados obtenidos de las encuestas electrónicas realizadas. Para la elaboración de las conclusiones se tomó en cuenta los conceptos de E-Commerce, logística verde, huella de carbono y Pandemia. Dentro de los objetivos específicos para esta investigación se buscaba definir mejoras y proponer estrategias novedosas para lograr que el consumidor quede satisfecho con la logística de envíos a domicilio proporcionado por las empresas de E-Commerce y reconocer el daño de la huella de carbono generado por empresas de logística mexicana a partir de la pandemia provocada por el Covid-19.
De acuerdo con los resultados obtenidos es posible concluir que la pandemia provocada por el Covid-19 generó un aumento de ventas en línea, ya que el de las 246 personas encuestadas el 24.1% respondió que comenzó a comprar por internet entre 1 y 3 meses. Se registraron atrasos de entre 1 y 10 días en los envíos de pedidos a domicilio.
Si las empresas utilizarán un método que ayude a reducir la huella de carbono, costos de envíos y los pedidos llegarán con un empaque ecológico las empresas lograran incrementar una imagen positiva respecto a cómo es percibida por sus clientes. Con respecto a la implementación de estrategias, utilización de plataformas electrónicas innovadoras los clientes pueden adquirir mayor confianza al comprar por internet, esto debido a que un 18.7% respondió que no ha comparo por internet y el principal motivo de esto es por la desconfianza generada por la compra de productos online, el pago y la entrega.
La aplicación de estrategias como lo son: Implementación de nuevas rutas y horarios de envío, creación de un empaque ecológico, implementación de vehículos logísticos ecológicos, la creación de una norma donde todas las empresas dedicadas a la venta de productos online y empresas logísticas comuniquen al cliente la cantidad de contaminación que están generando en un cierto periodo de tiempo, que puede ser diario, semanal o mensual versus la cantidad de entregas realizadas. En esta investigación se aceptó la hipótesis general; ´´Generar propuestas y nuevas estrategias incrementará la eficiencia logística-ecológica en empresas mexicanas y extranjeras de E-Commerce obteniendo así un efecto positivo en los compradores de productos y servicios online´´ debido a que si se generan propuestas y nuevas estrategias se obtendría un efecto positivo en los compradores de productos y servicios online.
La principal propuesta de esta investigación es crear una plataforma única donde las empresas tengan el control de todos los datos del cliente, su dirección, horario de entrega y la ruta que se utilizará para hacer la entrega del producto, además de agregar la opción en la plataforma de la tienda donde se le dé la opción al cliente para seleccionar el día y hora en el que el cliente quiere que su pedido sea entregado. Al momento de empaquetar el producto hacerlo en un empaque biodegradable hecho de papel/cartón amigable con el medio ambiente y brindar la opción de reutilizar las cajas y sobres para futuros envíos y crear un programa donde las empresas de paquetería reciban las cajas, empaques y sobres para reutilizarlas y usarlas en próximos envíos. Además de agregar una etiqueta que mencione cual es la cantidad de huella de carbono que generó el producto, el cálculo de la huella de carbono se realizará por medio de una aplicación que mida su impacto en el ambiente.
Sánchez León Amanda Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES COMO FUENTE DE DESARROLLO LOCAL EN PUEBLA
LAS EXPORTACIONES AUTOMOTRICES COMO FUENTE DE DESARROLLO LOCAL EN PUEBLA
Sánchez León Amanda Rocío, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria automotriz tiene un gran peso en México, sin embargo, en los últimos años las políticas comerciales duras por parte de Estados Unidos han generado una gran incertidumbre, esto sumado al término de TLCAN se traduce a un gran cambio en la industria. Todo esto afecta a los actores involucrados entre ellos miles de mexicanos que son la fuerza laboral y que forman parte de la cadena de suministro de esta misma.
Puebla es uno de los estados donde están instaladas dos plantas de ensamble de vehículos: Volkswagen y la más reciente Audi. De acuerdo a la agenda de innovación en Puebla, publicada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015), en Puebla, existe un alto índice que especialización local en el sector automotriz, ya que la industria automotriz representa el 44.1% de la industria manufacturera de la entidad, generando a un total de personal ocupado de 13, 716 personas, lo que posiciona a la entidad en el número uno a nivel nacional.
La dependencia de gran parte de las familias poblanas a esta industria obliga a analizar si el crecimiento económico del estado medido a través del Producto Interno Bruto por entidad federativa depende de las exportaciones automotrice. Por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados sobre el efecto de las exportaciones automotrices en el bienestar de la población medido por medio del ingreso per cápita.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para la construcción del marco teórico enfocado en las variables a analizar. Se conceptualizaron los términos de crecimiento económico y el bienestar, partiendo desde teorías neoclásicas como la de Solow- Swan hasta Paul Romer. Además se hizo una recopilación y análisis de datos cronológicos de las exportaciones automotrices en México, resaltando el impacto que tuvo el TLCAN en estas mismas.
Al hacer la revisión de la literatura se hizo notoria la influencia y el impacto de las políticas comerciales adoptadas por el gobierno mexicano no sólo en las exportaciones automotrices, sino también en el crecimiento económico mostrando patrones a partir de la entrada en vigor del primer decreto automotriz.
Al término de la etapa de conceptualización se determinó por criterios de claridad, interpretación y naturaleza de estas mismas, analizar la relación de las variables de exportaciones y crecimiento. Tras una inspección de las teorías que relacionan estas dos variables, se encontró que a estas teorías se les denomina Export Lead Growth (ELG), para analizarlas de mejor manera se les dividió en tres categorías que se diferencia en la manera que intentan comprobar la hipótesis.
A pesar de la extensión de la literatura, se llegó a la conclusión de que la teoría más adecuada y que se pretende tomar como una base sólida para el proyecto es la de Feder, por ser esta teoría la que toma en cuenta que no sólo se ve beneficiado el sector exportador sino que también el sector no exportador generando bienestar en el otro gracias a la mejora tecnológica, administración de recursos, etc.
Después de haber seleccionado la teoría, se llevó a cabo el estudio de caso, empezando con la caracterización económica del estado de Puebla y continuando con el estudio de la industria automotriz del estado. Se recopiló información cronológicamente para tener una visión más clara de cuándo fue que cobro tanta importancia y cómo ha sido su expansión, no olvidando rescatar la información más relevante de la planta Audi y Volkswagen en Puebla.
Por último se realizó una recopilación, extracción y análisis de datos INEGI, realizando tabulados que indican la evolución del crecimiento económico en el estado de Puebla a través del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa a partir del 2007 hasta el 2018, mostrando una tendencia positiva en los últimos cinco años. De la misma manera se realizaron tabulados para las exportaciones automotrices en el estado de Puebla arrojando un aumento de al menos 43% a partir del año 2016. Mismo año que comenzó la producción de automóviles en la planta Audi.
Una vez se reúna los datos necesarios para determinar el nivel de bienestar de la población del personal ocupado en Puebla, se podrán generar resultados que indiquen en qué nivel hubo variaciones de esta gracias al crecimiento económico impulsado por las exportaciones automotrices.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del crecimiento económico relacionados con las exportaciones y ponerlos en práctica con el análisis de datos estadísticos del INEGI, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se requiere reunir los indicadores de desarrollo y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera la comprobación de la hipótesis de la relación positiva que tienen las exportaciones automotrices con el crecimiento económico, generando a su vez un impacto favorable al bienestar de la población.
Sanchez Osorio Daniela, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. John Jairo Marín Restrepo, Fundación Universitaria del Área Andina
ENTRE LA ESPERANZA Y EL OLVIDO, ¿QUIÉNES SON LOS NINIS?
ENTRE LA ESPERANZA Y EL OLVIDO, ¿QUIÉNES SON LOS NINIS?
Sanchez Osorio Daniela, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. John Jairo Marín Restrepo, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se decide realizar esta investigacion ya que actualmente en la sociedad son millones de jovenes que se encuentran bajo estas condiciones que desafortunadamente son presa facil de la delincuencia organizada, narcotrafico y violencia, por lo que se pueden convertir en una amenaza para la sociedad
Se considera un NINI a los jóvenes que están entre los 15 y los 24 años y que por algunas condiciones determinadas ni estudian, ni trabajan, ni están buscando empleo.
Se estima en más de 20’000.000 de personas (uno de cada cinco en el grupo de jóvenes entre los 15 y 24 años) la dimensión cuantitativa del fenómeno de los ninis en Latinoamérica. (Banco mundial, 2018)
Esta cifra es particularmente preocupante dada su persistencia, creciente y el hecho de que estos dos aspectos se hayan presentado en un contexto regional de reducción de la desigualdad y la pobreza, indica el estudio del Observatorio Laboral de la universidad del rosario. (Rosario, 2017)
Esto también es por la alta tasa de desempleo juvenil que se mantiene en la economía actualmente, algo que ha afectado mucho a estos jóvenes a vivir bajo estas condiciones son las características socioculturales con las que han crecido y su apreciación acerca de la formación académica recibida a lo largo de su vida personal, social y laboral.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La presente investigación es aplicada, en la cual se realizará su procedimiento y desarrollo de forma explicativa y documental.
Explicativa porque se plantearán los objetivos para estudiar porque se convierten en este tipo de personas, analizar las causas y efectos, del porque los a estudiantes y desempleados y se conviertan en parte de este problema social.
Documental ya que por medio de libros, revistas, estadísticas, investigaciones publicadas y encuestas se ampliará el conocimiento acerca de este tema.
La información será recolectada por medio de encuestas a 23 jóvenes que se caracterizan por ser NINIS en la ciudad de Armenia, Quindío, a partir de ellos se analizara la información recolectada con la finalidad de dar el cumplimiento a los objetivos.
Por último, también se debe mencionar que será una investigación cuantitativa ya que esta enfocada en recoger, procesar y analizar datos sobre variables previamente determinadas, la información se obtiene calculando la muestra y la población.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Para concluir, al observar detalladamente este problema para la sociedad (los NINIS), se analiza que esto es una problemática grave, ya que la mayoría de las personas a las que se les llama ninis son jóvenes y como bien se sabe los jóvenes son el futuro del país, los creativos, emprendedores, pero actualmente con este inconveniente no se sabe que puede pasar en un futuro.
A partir de esto se puede analizar una de las causas de este problema son, el embarazo y matrimonio a temprana edad, esto se debe tal vez a la sobreprotección de los padres, al tenerlos aprisionados por el miedo a muchos factores que influyen en la juventud, es por esto también la rebeldía de los hijos, aunque tampoco la libertad es buena, todos son problemas relacionados entre sí, también se analiza que el sector mas vulnerable y olvidado por las políticas publicas gubernamentales en general es la juventud.
Aunque no solo es un capricho de los jóvenes, si no también de el poco apoyo que tienen de la familia, gobierno, sociedad, no siendo aceptados en un empleo por falta de formación, experiencia o perfil, esto es algo que el gobierno debe de solucionar de raíz generan nuevas oportunidades con empleos para ellos que aun no se han introducido en el ambiente laboral, generando políticas gubernamentales que lleguen cada vez a mas jóvenes, mayor educación accesible y de calidad.
Ya que por este motivo si no se hace nada con estos jóvenes que son victimas del problema pueden caer en la delincuencia por no tener ningún tipo de orientación educativa y pueden ser presa fácil para estas malas conductas y comportamientos.
Estos jóvenes no estudian, ni trabajan, pero la causa no es por un problema en especifico si no varias problemáticas vinculadas a lo que provoca que este impacto social siga creciendo cada vez más, sus principales causas son problemas económicos, falta de empleo, falta de oportunidades a los jóvenes por parte del gobierno y de la sociedad por la poca aceptación que tienen, familias disfuncionales, padres ausentes, falta de interesa del joven, sobreprotección de sus padres, entre otras.
Sánchez Reyes Lesli Vianey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS COMO FACTOR DE éXITO PARA LAS PYMES: UNA REVISIóN LITERARIA.
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS COMO FACTOR DE éXITO PARA LAS PYMES: UNA REVISIóN LITERARIA.
Sánchez Reyes Lesli Vianey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México son de suma importancia ya que contribuyen a la economía del país, en producto interno bruto (PIB) y generación de empleos. Estas empresas son creadas por personas emprendedoras con el propósito de tener éxito pero, un porcentaje de estas empresas no tienen un plan financiero claro o bien una organización interna idónea. Molina (2003) enfatiza que el elemento base del éxito en una empresa es la habilidad de la dirección para planificar y controlar las actividades de la organización.
Por otra parte los autores Solis y Robalino (2019) llegan a la conclusión de que la deficiencia de gestión interna es uno de los factores más importantes pues le generan problemas a las pymes y es necesario buscar alternativas de solución que permita la supervivencia de estas empresas.
Por lo tanto, la presente investigación pretende solucionar la siguiente interrogante: ¿Los estados financieros proyectados, son un factor de éxito para las pymes en México?
METODOLOGÍA
Para la realización de la investigación la cual es de carácter documental, en primer lugar se realizó la consulta de diversas bases de datos para obtener toda la información necesaria, por medio de artículos de investigación con relación a las variables a investigar, las bases de datos utilizadas fueron:
Google académico, el cual es un buscador de google con contenido científico-académico.
Microsoft Academic, el cual es un motor de búsqueda.
Dialnet, el cual es un portal de difusión de la producción científica.
Redalyc, la cual es una red de revistas de América Latina y el Caribe.
SciELO, la cual es una biblioteca electrónica.
TESIUNANM, es el catálogo en el cual se visualizan las tesis de los sustentantes que obtuvieron un grado académico en la UNAM.
En los buscadores se ingresaron palabras clave en relación al tema de la investigación las cuales fueron: Estados financieros proyectados, Pymes, Factor de éxito, planeación financiera. Se tomó como muestra en la investigación alrededor de 75 fuentes de información entre ellas artículos de revistas, tesis y libros. Dadas las características específicas que se presentan se dice que es un muestreo no probabilístico, lo anterior debido a que los sujetos de la población (fuentes de información), se seleccionan por uno o varios propósitos (Hernández et al., 2014).
A medida que se le iba dando lectura al material se comenzó por discriminar la información recabada para que, de esta manera se fuera reduciendo y así garantizar la calidad de la información a utilizar como base en este trabajo, la cantidad final fue de 35 artículos. Después de identificar las ideas principales de toda la información recopilada y para agilizar la consulta de información se procedió a la elaboración de fichas de trabajo en las cuales se puede observar los datos relevantes como lo son: autor, título, fecha, número de ficha, referencia y el contenido.
Una vez elaboradas las fichas de consulta, se prosiguió con la re-lectura de toda la información para poder identificar las ideas y posturas que se relacionan una con otra y de esta manera poder determinar en lo que los autores coinciden y en donde haya discrepancias. Así mismo, se hizo una clasificación de las fichas de trabajo de acuerdo a su contenido en donde se agruparon en grupos tales como: Conceptos, Porcentajes, Factores, Conclusiones. La utilización del software Excel sirvió de apoyo para organizar, reagrupar y gestionar la información obtenida de manera óptima sin perder el enfoque de la investigación.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se ha abordado a través de una revisión literaria la importancia de los estados financieros proyectados en las pymes. Las investigaciones previas nos han mostrado la importancia de dichas empresas dentro de la economía de cada país, pero también el poco éxito que tienen estas de permanecer en funcionamiento por un periodo superior a los 10 años, ya que un porcentaje significativo cierran en promedio después de 2 años.
Se da a conocer, la manera eficiente en que los factores de fracaso para las pymes se pueden evitar o bien disminuir es por medio de los estados financieros proyectados, debido a que son una herramienta que se complementa con diversas áreas tales como: presupuestos, toma de decisiones y financiamiento.
Las empresas de tipo pymes que han adoptado esta herramienta han reportado un éxito en su estabilidad en el mercado a largo plazo, lo cual nos confirma que dicho estados financieros son realmente un factor de éxito.
Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"
ANáLISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS MYPYMES, PARA LA PROPUESTA DE DE TéCNICAS CREATIVAS DENTRO DEL áREA DE PRODUCCIóN, DISTRIBUCIóN Y ORGANIZACIóN DE LA EMPRESA "ESTéTICA EDITH"
Ballina Asencio Atalía Susana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Sánchez Velázquez Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día muchas empresas en especial las pequeñas no se procupan por potenciar la creatividad e innovación en el talento humano , por lo tanto no son aplicadas dentro de sus áreas laborales para el desarrollo de nuevos productos y servicios.
En la actualidad varias empresas, sin importar el tipo de sector y tamaño se encuentran enfrentando grandes desafíos derivados de una problemática a nivel mundial por parte del sector salud, entre ellas se encuentra estética Edith.
Si la estética no logra desarrollar ideas creativas, no sólo ante está contingencia, si no, en sus operaciones laborales corre el riesgo de no seguir posicionandose en el sector de belleza, dado a que ya se encuentra un número considerable de establecimientos que ofertan un servicio similar (Guiales, 2019), por ende puede salir del mercado.
Está comprobado que toda organización que logra mantenerse en pie ante cualquier situación negativa, puede posicionarse dentro del mercado de manera más rápida, ya que es capaz de adapatarse a los cambios y obstaculos presentados.
Para poder resolver estas situaciones, es necesario generar estrategias organizacionales en las cuales se vea aplicada el sentido de creatividad e innovación de cada uno de los colaboradores. Así mismo, se necesita recopilar información, la cual permita conocer el nivel de cada uno de ellos, así como la manera en la que la expresan.
Por lo que durante el verano de investigación se estudiará la empresa estética Edith con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora para el desarrollo de la creatividad e innovación, enfrentando nuevos desafíos.
METODOLOGÍA
Se desarrollo una investigación de tipo mixto, ya que, es una combinación entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
En cuanto al alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, ya que se buscó analizar las características de la problemática, así como las causas más importantes del fenómeno estudiado, sin relacionar variables, sólo se describirán.
El diseño que se abordó, fue de campo, para ello se realizó una recolección de datos en el entorno donde se desarrolló el fenómeno estudiado, mediante la aplicación de dos encuestas: interna,(aplicada al personal laboral de la empresa) y externa, (aplicada a clientes).
El enfoque utilizado fue no experimental, ya que se analizó el entorno de la empresa y el ambiente interno, en tres áreas de innovación (producción, organización y distribución), y fue aplicado en un solo momento para posteriormente obtener un análisis detallado.
El universo de la presente investigación recae en localidad de Ciudad Serdán Puebla, en la cual se encuentra establecida la empresa. De acuerdo a INEGI (2010), dicha localidad cuenta con un total de población de 23,824 habitantes.
Para efectos de la investigación se obtuvieron dos tipos de muestra para la aplicación del instrumento de recolección de datos (interna y externa). En cuanto a la muestra interna utilizada, fue no probabilística y por conveniencia, debido a que se tomó al número total del personal que se encuentra laborando dentro de la empresa.
Por otro lado se utilizó una muestra probabilistica con un nivel de error del 5%, dando así un total de 379 personas a encuestar. Sin embargo, por cuestiones de tiempo se aplicó a un grupo de prueba pilo desglozado del 11% de la muestra total, aplicando así 42 encuestas.
Los resultados más relevantes obtenidos a través de la aplicación de encuestas fueron los siguientes:
La mayor parte de los clientes que acuden a la empresacorresponden al público femenino y el masculino representa a la minoria.
El servicio más demandado, al cual se le hace mayor publicidad es al corte de cabello, por lo cual, no se le presta tanta importancia a los demás servicios para generarles publicidad y promociones.
En algunas ocasiones los colaboradores de la empresa no brindan un servicio de calidad, ya que los clientes no siempre reciben una atención satisfactoria.
Existe un bajo reconocimiento de parte de los clientes hacia la innovación en la empresa.
La empresa no utiliza software o aplicaciones nuevas para llevar un mejor control de la situación financiera de la empresa.
Algunos de los empleados considera que se necesitan realizar cambios o mejoras dentro de la organización.
La mayoria de los colaboradores está dispuesta a realizar una mejora en el área de producción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la creatividad e innovación en las organizaciones.
La investigación se orientó al análisis de la importanciade implementar y desarrollar el sentido de la creatividad e innovación en los colaboradores. De esta manera se pudo percatar que dentro de la empresa estética Edith el nivel de creatividad e innovación no es muy eficiente, debido a que les falta mayor motivación a los empleados para que exploten al cien por ciento el hemisferio derecho del cerebro (correspondiente al lado creativo). Si dicha empresa logra despertar completamente el sentido de la creatividad en sus colaboradores le traerá grandes beneficios y abrirá las puertas a nuevos horizontes.
Sandoval Balderas José Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMPRENDIMIENTO, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA CAPITAL NAYARITA 2020.
EMPRENDIMIENTO, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA CAPITAL NAYARITA 2020.
Sandoval Balderas José Ángel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento es una actividad que ha venido a la alza a lo largo de los años, existen diversos motivos por los cuales se han creado empresas que son micro, pequeñas o medianas (Mipymes), constituyendo gran parte del empleo y de la actividad económica de México.
Se ha presentado una situación de enorme infortunio a nivel mundial que es la pandemia originada por el COVID-19, comenzó en el primer semestre del 2020 y generó un revés en el ámbito económico donde principalmente las grandes empresas han perdido mucho sustento, pero esto a su vez dio la oportunidad de emprender e innovar de manera local con nuevas ideas de negocios a raíz de los cambios que se presentaron y a la adaptación de una nueva normalidad.
METODOLOGÍA
Se utilizó una encuesta para la obtención de información en la investigación. El tamaño de la muestra fue de 50, de los cuales el 100% son emprendedores de la capital Nayarita y a lo largo de 16 preguntas divididas en 3 secciones daban a conocer su información básica, experiencia como emprendedor y su opinión con respecto a la oportunidad actual en Nayarit para emprender un negocio, en periodo de 1 semana a partir del 20 de julio.
Una vez teniendo el número de encuestas terminadas se procedió al análisis y exposición de estos, dando como resultado la hipótesis planteada de que ven con buenos ojos el emprender en estos momentos de pandemia, el adaptarse y crecer aprovechando este tipo de oportunidades.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto al emprendimiento y las finanzas, lo cual ayudaran bastante al momento de ponerlos en práctica cuando pongamos un negocio. Con el estudio elaborado se concluye que es una oportunidad de negocio el emprender en estos momentos de pandemia ya que el apoyo local va en aumento y al ver como las empresas grandes están perdiendo sustento se da la oportunidad para los emprendedores de entrar en el mercado con sus ideas, innovando y adaptándose a la nueva normalidad que se presenta.
Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD
VIVIENDA, MOVILIDAD URBANA, Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL URBANA, CALIDAD DE VIDA, DESIGUALDADES Y DERECHOS EN LA CIUDAD
Barbosa Tovar Pamela Lizeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Sandoval González Sebastián, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fabricio Espinosa Ortiz, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asunto: Resumen de las actividades del Programa Delfín, 14 de agosto
A QUIEN CORRESPONDA: Me permito enviarle un cordial saludo. Por medio del presente le hago constancia de las actividades que se realizaron durante el periodo de investigación del Programa Delfín durante el proyecto Vivienda, movilidad urbana, y sustentabilidad ambiental urbana, calidad de vida, desigualdades y derechos en la ciudad a cargo del Doctor Fabricio Espinoza Ortiz
METODOLOGÍA
La situación en cuanto a las viviendas en el país es esta realmente llena de desigualdades y contradicciones, pues según la base de datos de diferentes arquitectos, urbanistas, economistas, etc. Está relacionada con la situación del país y por desgracia al estar atravesando una pandemia esto está cada vez peor. Por ello en esta ocasión, el tema a tratar es la vivienda y su sustentabilidad ambiental.
Las bases de la investigación, las realizamos a partir del análisis de mesas de discusión y foros de diferentes institutos, los cuales postulan, la crisis que ya existía previamente de vivienda, servicios y planeación urbana se vio agravada por la contingencia sanitaria del Covid-19.
El espacio público ante la actual contingencia que estamos viviendo, es ahora un nuevo punto de análisis, si bien es parte sustancial de la ciudad, es un aspecto muy olvidado y dejado al último en los planes de desarrollo de las ciudades siendo el protagonista la construcción de vivienda y espacios para el desarrollo de actividades para el trabajo, pero es el espacio público el que le da sustancia a la formación de las relaciones sociales.
El segundo plano del análisis es la cuestión de la vivienda, que de igual que el espacio publico ha sido abandonado en la cuestión de diseño homogéneo entre su entorno y la población que lo habita, que, si bien se ha masificado la construcción de vivienda, este no cumple los requerimientos básicos de desarrollo sostenible que actualmente se necesita.
Por ello, se procedió a una serie de entrevistas. para tener un contraste de la vivienda y el espacio publico en nuestras ciudades de origen, Torreón y Puebla, para conoces a detalle las condiciones a las cuales la población se ha visto sujeta y si cuenta con una vivienda digna para poder pasar esta crisis y poder así plantear alguna alternativa resolutiva.
CONCLUSIONES
En las diferentes investigaciones que estuvimos visualizando, llegamos a la conclusión de que la situación el país va cada vez de mal en peor pues la construcción masiva de casas aún sin ser necesarias a contribuido en esto, ya que los altos precios y la mala construcción de las viviendas hacen que las personas no puedan contar con un hogar digno, por desgracia con la situación del Covid-19 esto va en aumento.
Además del pánico por regresar al espacio público, que ya no se limita únicamente a parques o espacios abiertos, sino incluso ya atraviesa la frontera virtual. Por ello se tiene que cambiar la forma de ver las ciudades, y no solamente implica un cambio en el diseño. Sino en la coyuntura entre el ambito político, social, cultural y economico para poder stisfacer las necesidades de desarrollo habitacional y sustentable de las ciudades,
Atentamente Pamela L. Barbosa Tovar y Sebastián Gonzáles Sandoval.
Sandoval Guillén Daniela Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adrian Alejandro Vilchis Onofre, Universidad Tecnológica de Cancún
LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DESDE LA MIRADA DE LA ECOLOGíA POLíTICA: CASO BOSQUE COLOMOS III, JALISCO, MéXICO.
LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DESDE LA MIRADA DE LA ECOLOGíA POLíTICA: CASO BOSQUE COLOMOS III, JALISCO, MéXICO.
Sandoval Guillén Daniela Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adrian Alejandro Vilchis Onofre, Universidad Tecnológica de Cancún
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Jalisco, México existe una gran diversidad de conflictos ambientales relacionados con la minería, el agua y la defensa del territorio. En el caso particular de la Zona Metropolitana de Guadalajara, el surgimiento de conflictos socioambientales se debe principalmente a la movilidad y expansión urbana, la contaminación atmosférica, la sobreexplotación y tala de árboles para dar lugar a la construcción de nuevas vías de transporte, la explotación de acuíferos y la invasión de parques o bosques (Tetreault y McCulligh, 2012).
Tal es el caso del Bosque Colomos III, también conocido como Bosque Pedagógico del Agua, posee gran importancia hidrológica, ya que forma parte de la subcuenca Colomos - Atemajac y es una fuente para la captación y abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como un espacio para incentivar la educación ambiental y el cuidado del agua. El bosque está ubicado sobre avenida acueducto y periférico en el municipio de Zapopan, Jalisco, en este sitio han surgido diversos conflictos debido a los litigios relacionados con la tenencia de los terrenos, además de la falta de apoyo financiero para la conservación del bosque. El área se ha visto afectada por incendios provocados, devastación de suelos y del arbolado (Muñoz,2015), esto sucede debido a los intereses económicos que existen en la zona, ya que se han presentado propuestas para diversos proyectos de asentamientos urbanos y centros comerciales, dando prioridad a la derrama económica que esto representa y dejando de lado la conservación del bosque y las demandas sociales de las comunidades aledañas.
Debido a la falta de apoyo por parte del gobierno municipal y estatal, la comunidad creó el Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua (CCPBPA), el cual tiene objetivos claros y específicos orientados a proteger y conservar los recursos hídricos y forestales que posee el bosque, además de promover una conciencia ambiental. El CCPBPA es una agrupación ciudadana comprometida con la restauración, protección, preservación y conservación del sistema hidrológico integrado por el Área Natural Protegida (ANP) Bosque la Primavera, el Bajío del Arenal y Subcuenca Atemajac-Colomos (CCPBPA, 2017 citado por Burgos, 2017).
Los intereses que atraviesan dicha área se encuentran en conflicto, lo cual será analizado en esta investigación, ya que se ha identificado la ruptura metabólica sociedad - naturaleza, lo que genera impactos ecológicos, así como problemáticas sociales.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación es de tipo cualitativo, y se plantea un diseño de investigación basado en la búsqueda y análisis de las relaciones de poder y dominación presentes en el área natural, de este modo, a partir de la teoría de las Estrategias de dominación, se observará el conflicto socioambiental. La presente investigación propone un engranaje de las categorías teóricas: ruptura metabólica como la causa principal de los conflictos socioambientales, Áreas Naturales Protegidas como estrategia capitalista para continuar con la explotación de los recursos naturales, las posturas de los actores involucrados en los conflictos socioambientales y las diferentes estrategias de dominación implementadas por el estado. Para llevar a cabo el análisis de dichas categorías, se ha diseñado una metodología consistente en dos partes: primero, investigación documental, con la que se revisarán libros, artículos científicos digitales, periódicos y archivos gubernamentales.
En la segunda parte del estudio se hará trabajo de campo, que consistirá en entrevistas al representante y otros miembros del CCPBA, con la finalidad de conocer las estrategias que adoptaron para la conservación del bosque, las medidas a las que tuvieron que recurrir para evitar que las empresas privadas continuaran contaminando y explotando los recursos del bosque. Así mismo, se busca conocer la manera en la que el CCPBA ejerció presión a los líderes políticos de los diferentes periodos comprendidos desde el inicio del conflicto hasta el presente año, para el reconocimiento y protección del bosque Colomos III, por lo que también se contactará a informantes clave del sector gubernamental, así como del privado mediante la técnica de bola de nieve.
Dichos instrumentos de campo se construirán tomando como base las estrategias de dominación propuestas por Navarro (2015); se pretende identificar cada una de las etapas que ha experimentado el CCPBA durante el conflicto generado en el Bosque Colomos, dichas estrategias son las siguientes: legalidad institucional, consenso y legitimidad, captura y cooptación, disciplinamiento y normalización, criminalización de la protesta, represión y militarización y contrainsurgencia (pág. 48).
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del presente estudio fue posible identificar las principales causas que propiciaron los conflictos socioambientales, los cuales corresponden a las distintas dinámicas económicas y políticas territoriales implementadas por el estado en función de la reproducción del capital. Es evidente que la resistencia por parte del Colectivo Ciudadano Pro Bosque Pedagógico del Agua para evitar el despojo y la explotación de los recursos naturales, ha permitido la conservación del Área Natural Protegida Bosque Colomos III, además del reconocimiento por parte de la administración pública actual como un bosque con importancia hidrológica. Se espera conocer los resultados de las propuestas realizadas en el presente año para transformar a esta área natural en un bosque urbano con enfoque sustentable, así como las estrategias del colectivo ciudadano para continuar con su misión y objetivos.
Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.
ORGANIZACIóN DE LA COMUNIDAD VECINAL Y CREACIóN DE UN VíNCULO CON EL MUNICIPIO PARA LA MEJORA DEL ENTORNO URBANO: EL CASO DE LA COLONIA DELFINO RESéNDIZ DE MADERO, TAMAULIPAS.
Gonzalez Eguia Liz Narda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Santamaría Orozco Victor David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Aileen Azucena Salazar Jasso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo es el diseño de un proyecto de intervención comunitario que se planea desarrollar en la Calle Andrés Ramírez, de la colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero, Tamaulipas. Basado en la teoría sociológica de Acción, Significado y Estructura de Anthony Giddens, y siguiendo los marcos conceptuales de la Investigación Acción Participativa (IAP), se puede abordar la intervención desde un enfoque interactivo/participativo actuando socialmente para promover procesos de transformación que resuelvan alguna problemática específica. Gran parte de éste trabajo está fundamentado en el manual de Metodologías Participativas del Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (2009).
METODOLOGÍA
El diseño metodológico empleado en ésta investigación es la Investigación Acción Participativa. En cuanto a la muestra se utilizará un estudio de caso: la comunidad vecinal de la Calle Andrés Ramírez, de la Colonia Delfino Reséndiz del municipio de Madero de Tamaulipas.
En el proceso de autodiagnóstico nos preguntamos ‘’las dolencias’’, las principales problemáticas que enfrenta ésta pequeña comunidad y como lidia con ella. Esto se realizará en las distintas partes de la comunidad y se elaborará un plan, estrategia y diseño de trabajo con los más implicados.
Para recabar información acerca de las distintas necesidades que tenga la comunidad, y tomando en cuenta las circunstancias actuales sanitarias se aplicarán distintas técnicas sugeridas en el Manual de Metodología Participativa implementándolas de manera virtual, mediante video llamadas y conferencias en línea.
CONCLUSIONES
Basados en nuestra experiencia en la elaboración de este diseño de investigación, este tipo de trabajo comunitario es posible en este caso de estudio. Incluso a pesar de la situación sanitaria que ocurre a nivel global, podría realizarse haciendo ciertas modificaciones en la aplicación de técnicas auxiliándonos de las diferentes plataformas en las que se pueden hacer reuniones de manera virtual.
Sin embargo, para que en este proyecto se obtuviesen los resultados esperados de acuerdo a los objetivos planteados se requiere de la cooperación y disposición de la comunidad para participar y realmente comprometerse con ello.
Sarao Acosta Tania Esmirna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
EL USO DE TECNOLOGíA PARA FOMENTAR LA CREACIóN DE EMPRESAS A FAVOR DE LA INCLUSION LABORAL DE LAS PERSONAS SORDAS.
EL USO DE TECNOLOGíA PARA FOMENTAR LA CREACIóN DE EMPRESAS A FAVOR DE LA INCLUSION LABORAL DE LAS PERSONAS SORDAS.
Sarao Acosta Tania Esmirna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar de inclusion y discapacidad es un tema amplio, este trabajo tendrá un enfoque para el desarrollo tecnológico que permitirá la hacer un aporte a la mejora en la calidad de vida de la comunidad de personas sordas, según el censo de población del INEGI, encontramos que hay una cantidad de 498,640 personas con problemas auditivos en el país (INEGI, 2010), es claro que esta cantidad ha estado cambiando por cuestiones de incremento en la población.
De los cuales, el estado de Chiapas según un reporte de un diario del estado, menciono que alrededor del 90% de las personas con sordas viven en pobreza extrema, enfrentándose situaciones como la falta de acceso a la salud, educación y al sector económico (Yañez, 2020). Lamentablemente los problemas para la comunidad de personas sordas tienen muchas áreas que requieren atención, si hablamos de educación, en México se cuenta con instituciones que brindan apoyo como lo son los CAM, USAER y CRIE pero estos solo se limitan a educación básica, si el joven desea continuar sus estudios a nivel superior, debe hacer un esfuerzo financiero por usar un intérprete o una persona sombra que lo acompañara para traducir lo que dice, pero los gastos son elevados debido a que los costos por hora radican entre los $200 hasta los $5,000 incluyendo viáticos, además de que muchas veces suelen reprobar por no comprender el español y aunque estén en México y las personas crean que es el mismo español, en realidad no es así, la lengua de señas mexicana se rige por una estructura gramatical totalmente diferente, lo que provoca que los jóvenes tarden más tiempo de lo normal en las escuelas y esto ocasione que muchos eviten ingresar a los sistemas educativos.
Empoderar a la comunidad de las personas sordas es sumamente importante, brindarles herramientas que propicien a su independización, y los medios adecuados para trabajar no solo como empleados empacadores de supermercados o simples trabajadores de carga en el campo, sino que fomentar la mentalidad de ser emprendedores, que sean ellos dueños de empresas, apoyándose con el desarrollo tecnológico; las personas sordas tienen las facultades para desarrollarse en el ámbito laboral, el problema radica en las barreras de comunicación, que se pueden romper gracias al conocimiento.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: Se manejará el tipo de investigación exploratoria debido a que en el estado de Chiapas es un tema que no se suele mencionar, de tal modo que la investigación buscara explorar y descubrir las posibilidades de crear educación sobre inclusión social y laboral de las personas sordas.
Métodos: Lo óptimo al método a implementar es el inductivo debido a que los hechos que se presenten durante la investigación y la aplicación del instrumento serán de utilidad para la creación de conclusiones que permitirá generar un punto de vista al respecto.
Instrumentos de investigación:
Entrevista.
Encuestas.
CONCLUSIONES
En cuestión de las personas sordas y con los avances tecnológicos, se cuenta con mejores procesos para realizar negocios, gracias a las ventajas que produce el internet, con los comercios electrónicos, medio que se ha trabajado aún más debido a la contingencia que se ha presentado este 2020 con el coronavirus, obligando a las personas a reducir su interacción con los clientes y trabajando con las plataformas de ventas en línea, esto es una excelente oportunidad que pueden aprovechar las personas sordas, es una manera de empezar.
Contratar a una persona sorda es un reto que requiere preparación, si los empresarios quieren ser reconocidos por su diversidad de personal en el campo laboral, introducir actividades como el desarrollo del punto siete de los principios de la Responsabilidad social será una adecuada estrategia de mercadotecnia social, dentro de las organizaciones más famosas que han brindado oportunidades laborales a personas con algún tipo de dificultad auditiva, podemos encontrar a Starbucks, Oxxo, Walmart, McDonald’s y CEMEX.
La cantidad es muy elevada de capital humano desperdiciado por la falta de capacitación, aunque establecer negocios que sean dirigidos por personas sordas suena algo complicado, no es una idea descabellada, es solo una idea con miras al futuro que con la capacitación de las personas con interés en ser sus propios jefes y el apoyo de personas que crean en esta idea puede llegar a ser posible.
Esta investigación solo presenta un paso más para continuar con metodologías de trabajo que pueden usar las personas sordas para crear una empresa y la creación de manuales de procesos, junto con la programación y gestión de herramientas tecnológicas que permitan a las personas sordas llevar a cabo el desarrollo de su empresa de tal forma en que las barreras de comunicación sean reducidas en lo máximo posible.
Sarmiento Ovalle Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
TURISMO Y ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA MESETA DE CACAXTLA, SINALOA, MéXICO
TURISMO Y ACUMULACIóN POR DESPOSESIóN EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA MESETA DE CACAXTLA, SINALOA, MéXICO
Sarmiento Ovalle Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La privatización y mercantilización junto con la comercialización y privatización de activos públicos amplía el rango para que las empresas privadas acaparen los servicios públicos y de asistencia social que son incorporados a la lista de negocios rentables. El proceso de despojo ocurre de manera legal mediante la compra de empresas estatales o la concesión de servicios que el Estado solía brindar a la población. De este modo, el sector privado se adjudica funciones y actividades del Estado y las convierte en una fuente de riqueza; lo cual a su vez abre la puerta de la exclusión para grandes sectores de la población, todos aquellos que no puedan pagar por los servicios que antes ofrecía de manera gratuita el Estado o que subsidiaba, tales como el transporte, los servicios de telecomunicaciones, los servicios de salud, educación, vivienda, etcétera (García, 2018: 13-14). De esta manera, el proceso de acumulación por despojo puede dividirse en tres etapas de acuerdo con Vilchis y colaboradores (2016), a saber: a) apropiación; b) subsunción; y c) cercamientos. De esta forma los procesos de privatización y despojo de tierras anteceden a la creación de los destinos turísticos en México, los cuales inician con la apropiación de la tierra para el desarrollo de una nueva actividad; posteriormente ya con una población diezmada, se les orilla a vincularse como mano de obra barata y alejarse de sus tradiciones y estilos de vida, es decir son subsimidas por una nueva realidad en el campo, finalmente, una vez insertados en la actividad turística, los programas de financiamiento dejan de apoyar las actividades agropecuarias para dar impulso al desarrollo de pequeños proyectos turísticos afines al ecoturismo, con el porpósito de impulsar la sostenibilidad del lugar y estar alineados a las directrices de los organismos internacionales. En este orden de ideas, Palafox-Muñoz y Vilchis-Onofre (2019) afirman que el Estado busca frenar la pluriactividad económica de los espacios rurales comunitarios para apoderarse de los recursos naturales para su posterior comercialización y romper con el vínculo sociedad-naturaleza, que las comunidades han fortalecido por décadas
Una de las características de los desarrollos turísticos en México es que frecuentemente se crean sin una consulta previa a las comunidades, esta estrategia es utilizada para entrar a ellas. El proceso comienza con la expedición de declaraciones de protección sin un estudio previo que priva a los habitantes del espacio-territorio donde sucede su vida rural.
Cómo sucedió con ell Área de Protección de Flora y Fauna Meseta de Cacaxtla la cual es la mayor área natural protegida del estado de Sinaloa. Esta ubicada en los municipios de San Ignacio y Mazatlán, cuenta con variados ecosistemas donde se han registrado cerca de 300 especies de plantas vasculares y más de 500 especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Es un extenso corredor biológico dominado por selvas bajas caducifolias.
A simple vista este lugar parece el paraíso para cualquier habitante, pero no es así; las personas solían tener un estilo de vida al que estaban acostumbrados y que poco a poco fue cambiando desde que se declaró área natural protegida y a su vez abrió al turismo
Las principales actividades económicas solían ser: forestería, ganadería, pesca ,acuacultura.
Todas están actividades han cambiado poco a poco o se les ha ido restando importancia debido al turismo.
Los pobladores están inconformes de que solo se invierta en turismo y en la protección del área natural, pero no en sus servicios básicos.
Ellos se quejan de que el turismo puede ser un potencial para causar grandes impactos ambientales es enorme. La actividad turística en la Meseta de Cacaxtla tradicionalmente ha consistido en la visita a las playas de personas provenientes de Mazatlán, Culiacán y localidades cercanas al área durante la época de Semana Santa y de manera más esporádica en verano. Los impactos ambientales que este tipo de turismo ocasiona incluyen basura, fecalismo al aire libre, tala para construcción y combustible, así como la destrucción de dunas por tránsito vehicular; estas acciones son una pequeña muestra del potencial impacto que el turismo masivo puede llegar a ocasionar en los frágiles ambientes costeros de Cacaxtla.
Sin importar al gobierno las quejas de los pobladores, al extremo norte de Cacaxtla se tienen proyectos de tipo turístico en el área de Barras de Piaxtla, así como otros proyectos en donde se mezcla la actividad hortícola con la inmobiliaria turística.
METODOLOGÍA
Al hacer esta investigación nuestros objetivos son dos; queremos que este tipo de lugares que son las áreas naturales protegidas sigan existiendo ya que nos benefician en turismo y eso a su vez en economía. Creemos que es importantes que sigan siendo descubiertas, y cuidadas, pero también creemos que no porque el área natural se declare protegida, se debe descuidar a la población que ahí vive, y muchos menos descuidar el nivel de marginación y prohibirles realizar sus actividades comunes y dejar de invertir en educación, y servicios básicos, creación de empleos.
Creemos que sería de gran ayuda al término de la pandemia ir físicamente al lugar, tomar fotos, entrevistar a algunas habitantes, que nos digan su sentir desde su boca, poder ver el problema más de cerca.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la acumulación por desposesión, el proceso de esta en México, en que se basa un área natural protegida y poner en práctica estos conocimientos al investigar sobre el área de protección de flora y fauna Meseta de Cacaxtla y los procesos de despojo que ahí ocurren.
Sartillo Sartillo Daniela, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PROPUESTA DE RUTA ECOTURíSTICA EN LA COSTA CHICA, REGIóN IX DE CHIAPAS.
PROPUESTA DE RUTA ECOTURíSTICA EN LA COSTA CHICA, REGIóN IX DE CHIAPAS.
Sartillo Sartillo Daniela, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es un estado dotado de muchos recursos naturales, tradición y cultura, reconocidos a nivel nacional e internacional; sin embargo, desde tiempos remotos enfrenta marginación y pobreza; es uno de los estados más pobres de la República Mexicana; en épocas recientes enfrenta situaciones críticas debido a la desertificación de la tierra, por el uso frecuente de agroquímicos, sobre explotación de los recursos naturales, aumento demográfico, sumado a los efectos adversos ante la aplicación de diferentes políticas neoliberales con privilegios a la inversión extranjera, ha provocado exclusión de la participación económica local y por ende los campesinos, pequeños productores buscan el trabajo asalariado y el turismo como una oportunidad para incrementar el nivel de sus ingresos y mejorar la calidad de vida en las comunidades locales.
En visitas de campo mediante comunicación verbal con los pobladores de la comunidad rural Santa Brígida, en Arriaga Chiapas, de viva voz se conoció el interés por el aprovechamiento de los recursos de la región para el desarrollo local a través de la diversificación de las actividades productivas al ofrecer servicios turísticos; se considera un medio ideal para ofertar su riqueza natural, cultural, su historia y gastronomía que les caracteriza, pero se observa la carencia de infraestructura y bajos niveles de organización para la prestación de servicios turísticos.
El ecoturismo es una fuente alternativa para la generación de ingresos, empleos y actividades económicas en beneficio de los pobladores de las áreas rurales, mediante la conservación de sus recursos, con actividades sostenibles.. La industria turística está viviendo un auge como consecuencia del incremento de los viajes a la naturaleza. Los turistas están visitando, como nunca antes, parques y reservas. Pero es necesario regular el turismo con acciones para fomentar la conservación del entorno sin sobreexplotar los recursos y con pocas o nulas alteraciones al ecosistema; con la participación activa y consensuada de la comunidad local, debe ser inclusivo, reducir el rezago económico, valorar y salvaguardar la riqueza biótica, el patrimonio cultural y distribuir los beneficios entre los participantes, para lograr una mejor calidad de vida.
METODOLOGÍA
La metodología del trabajo es una investigación cualitativa, de análisis documental se revisa bibliografía útil para explicar las condiciones geográficas, sociales, culturales, económicas de Chiapas y en particular en la región IX, Costa de Chiapas. Así también para analizar los referentes teóricos, Desarrollo Local, ecoturismo, educación ambiental.
El alcance de investigación es descriptiva, se analizan las propiedades características y perfiles más importantes de los grupos, comunidades, o cualquier fenómeno que pueda someterse a análisis exploratorio para la investigación. También es de corte transversal al ser un momento único la recolección de información. (Hernández, et al. 2010).
En la investigación desarrollada en verano, se estudiaron las posibles zonas turísticas con potencial de atracción a turismo cultural, turismo de la naturaleza o turismo científico. Para eso se recurrieron a artículos de investigación con incidencia en la Costa del Pacífico Chiapas que resaltaron las condiciones bióticas y abióticas de la zona, el análisis se enfocó en ser de forma descriptiva, sin datos cuantitativos más que aquellos relacionados a la demografía, hidrología y economía, últimos datos obtenidos de INEGI, sin excluir que se recurrió a mapeo por ArcGis para describir de forma más amplia las condiciones del Estado.
Por razones de búsqueda, no se realizaron mapas escala 1: 50000, los más cercanos fueron 1: 100 000 y 1:200 000 para la descripción de la zona de estudio. El mayor tipo de información encontrada fue sobre Santa Brígida y la Isla de los pájaros, en Arriaga, Chiapas, por la abundancia estacional de las aves acuáticas en la laguna del mar muerto, donde científicos han registrado hasta 40 especies de aves acuáticas y semiacuáticas.
CONCLUSIONES
Se concluye que Santa Brígida y La Línea tienen gran potencial para ser zonas turísticas que contemplen los principios de la sostenibilidad economía, sociedad y medio ambiente. Pero es necesario enfocar el proyecto en un nicho de mercado interesado en la preservación y la investigación para lograr que las condiciones del lugar se transformen en un aspecto positivo. Por otro lado, es necesario contemplar los principios del manual Pride de Rare que considera que los aspectos sociales son altamente importantes en el éxito del proyecto, se debe fomentar un cambio de comportamiento de explotación a conservación, al ser una zona que se ha dedicado a la ganadería y pesca, se necesitan realizar campañas de concientización para dar mejor manejo a sus recursos naturales.
Lo que se espera obtener con esta ruta ecoturística es generar mejores condiciones e ingresos de los habitantes de los municipios de Arriaga y Tonalá, permitiendo visitas de turistas que estén interesados en acudir a lugares en donde predomine la naturaleza, específicamente de manglares y mares. Además en un futuro cercano se espera lograr un trabajo colaborativo con la comunidad para generar ideas, rutas, propuestas de estancia y fomentar su participación activa en el proyecto.
Saucedo López Jesús Abrham, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
CIRCULACIóN DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL DIGITAL
CIRCULACIóN DE LA IMAGEN Y CULTURA VISUAL DIGITAL
Saucedo López Jesús Abrham, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Dorismilda Flores Márquez, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Gracias al internet las posibilidades visuales han incrementado, día con día aumenta el número de usuarios en las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, los mismos usuarios comparten todo tipo de contenido como fotografías, imágenes, GIFs, vídeos o simplemente un estado de texto, todo tipo de contenido que se les permita publicar en la red social en la que se encuentran registrados.
En tiempos actuales, las redes sociales te hacen pensar que el contenido que posteas es de tu autoría, que te pertenece totalmente pero realmente esto no es cierto ya que todo contenido publicado puede ser descargado y modificado ya sea con buenas o malas intenciones.
Gracias al avance en la tecnología (más que nada Internet) y en la sociedad se han creado nuevos mecanismos para comprender y modificar las imágenes, esto da a resultado a una creación masiva y repetitiva de imágenes que parten del contexto principal de una fotografía. (García, 2015)
Para este proyecto nos enfocaremos en la fotografía Mex I Can, publicada en Instagram el 1° de octubre del 2017 por David Muñiz, fotógrafo mexicano. Esta fotografía fue tomada tiempo después del sismo de 8.2 de magnitud en escala Richter que ocurrió el 17 de septiembre del 2017 en la parte central de México.
A través de los motores de búsqueda de imágenes de Google Image Reverse Search y TinEye se rastreó la fotografía para obtener resultados de sitios web en donde haya sido publicada esto para poder analizar el contexto de la página y/o de la publicación, si es que la fotografía sufrió de alguna edición fotográfica ya sean recortes, filtros fotográficos o de colores y en la mayor parte de los casos si es que se le agregó una frase a la fotografía y con qué tipografía.
Fotografía investigada: https://cutt.ly/Sd1oXe9
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se creó una estrategia metodológica para hacer más eficaz el proceso de rastreo de la fotografía y la organización de la información recolectada (se explicará más a continuación del párrafo) junto con un calendario con las fechas con las actividades que se tenían que hacer a lo largo de las 7 semanas del periodo Delfín.
Plan de trabajo: https://cutt.ly/xd0nhFa Calendario: https://cutt.ly/nd0nlK9
Para comenzar con el proceso de rastreo se descargó la fotografía desde el perfil del fotógrafo esto para que se lograra obtener la fotografía original en la mayor calidad posible. A continuación, se usó Google Image Reverse Search (lo abreviaremos GIRS) y TinEye, los únicos motores de búsqueda de imágenes en reversa independientes, se dice únicos e independientes porque existen otros sitios web que tienen esta herramienta, pero hacen uso del motor de búsqueda de GIRS o TinEye y aparte estos dos motores están programados de diferentes formas.
Al hacer la búsqueda de imágenes en reversa en GIRS se logró obtener 489 resultados, en primera vista la gran mayoría provenían de Pinterest los cuales eran la misma fotografía repetida con el texto Mex I Can. Y por parte de TinEye se obtuvieron 24 resultados que al igual que GIRS la mayoría provenían de resultados repetidos de Pinterest.
Una vez que se registraron los datos rastreados se hizo un análisis de contenido cualitativo (Schereirer, 2014) el cual se dividió por diferentes secciones como buscador en el que se encontró el dato registrado (GIRS o TinEye), el enlace de dónde fue publicada la fotografía, tema explícito, implícito, el tipo de recorte que sufrió la fotografía, colores y/o filtros en la fotografía, si se le agregó texto y con qué tipografía fue escrita, el contexto explícito e implícito del sitio web o del artículo que acompaña la fotografía, la fecha en cual fue publicado el artículo, el nombre de la página, el usuario o autor responsable del artículo y se agregó una sección de observaciones por si había algo en especial en el sitio rastreado.
Con los datos registrados, organizados y analizados encontramos que la fotografía desde su primera publicación se ha presentado año con año usada en diferentes contextos, en el momento actual (agosto, 2020) se encontraron dos resultados en donde se usó la fotografía, un artículo que habla sobre la decaída económica de las empresas mexicanas y otro artículo que ofrece ayuda a los pequeños negocios mexicanos. Con lo que se registró se logró crear una línea del tiempo por año. Línea del tiempo: https://cutt.ly/nd0nkU7
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Muchas de las publicaciones coinciden con acontecimientos de diferentes índoles ya sean políticos, económicos o de salud. En otros casos, la fotografía es mayormente usada como profile pic en Twitter, o como en otros resultados encontrados, como recurso para discutir a favor o en contra de AMLO (presidente actual de México 2019-2024).
Con esta investigación nos damos cuenta de las posibilidades visuales que tienen las imágenes en internet, puesto que al publicar una imagen en redes sociales o sitios web tienen la gran posibilidad de ser compartidas por los mismos usuarios que ven dicha imagen.
Al igual que, en esta sociedad actual debemos ser totalmente conscientes de lo que publicamos en redes sociales ya que todo contenido publicado puede tomar un camino positivo como el fotógrafo autor ya que a partir de las republicaciones de su fotografía ganó fama y visibilidad o un camino negativo en el que podrías ser fuertemente criticado por cierto detalle en el contenido publicado.
Puede que para el resto del año (2020) y los años próximos se sumen más resultados relevantes o irrelevantes a la búsqueda de GIRS o TinEye. La fotografía Mex I Can es solo un claro ejemplo de lo cuan importante es la cultura visual en estos tiempos modernos.
Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)
PLATAFORMAS DIGITALES (MARKETPLACE): DECISIóN DE COMPRA EN TIEMPOS DE PANDEMIA (COVID-19)
Salmorán Díaz Mitzi Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Hernández Sandra Zulema, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Paula Villalpando Cadena, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hipótesis
En época de pandemia las plataformas digitales mexicanas se vieron favorecidas, siendo los sectores de alimentos, los relacionados con la pandemia (cubre boca, gel antibacterial) y las prendas de vestir los más solicitados por la población de profesionistas universitarios.
Antecedentes
Las plataformas digitales son una opción de compra para las personas que llevan un ritmo de vida acelerado, el cual se ha hecho más evidente a partir de los últimos 20 años. Estos modelos de negocios se han visto mayormente favorecidos en lo que va del año 2020, principalmente respondiendo a una necesidad mundial: la propagación del Covid 19, la cual se convirtió en Pandemia y con el lema de Quédate en casa
Modelos de Negocios de las plataformas Digitales
El Parlamento Europeo (2015) identificó los principales tres modelos de negocio de las plataformas digitales:
Modelo por suscripción: los usuarios finales pagan por la prestación de un servicio. (Netflix y Spotify)
Modelo con publicidad: los usuarios finales acceden al servicio en forma gratuita, ya que la plataforma se mantiene de los ingresos que genera la publicidad. (YouTube y Facebook)
· Modelo con acceso: los creadores de contenido o de aplicaciones les pagan a las plataformas para llegar a los usuarios finales. (App store)
Srnicek (2016) define a las plataformas digitales como infraestructuras digitales que posibilitan la interacción de dos o más grupos. Por lo tanto, se posicionan como intermediarios que reúnen a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, prestadores de servicios, productores, proveedores y hasta objetos físicos. Nosotros coincidimos ya que también consideramos que las plataformas digitales son las redes sociales, los sitios web de comercio electrónico, los sistemas operativos para computadoras y dispositivos móviles.
En este documento nos enfocaremos a las plataformas digitales multilaterales, ya que nuestro estudio incluye empresas que conectan a usuarios, proveedores de contenido y anunciantes.
La creciente utilización de las plataformas digitales ha influido de manera acelerada en la economía y la sociedad mexicanas. Muchas actividades como la compra de alimentos o la lectura han sido de los sectores más favorecidos por el uso de plataformas digitales.
Estadísticas
En 2016, el valor del comercio electrónico en México se calculó en más de USD 17 mil millones; tuvo un aumento de 28.3% en comparación con 2015.22 Según el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico, menos del 2% del volumen total de las operaciones al menudeo se realiza en línea. Al comparar con otros países, como Estados Unidos23 o China24, parece que los mexicanos todavía son renuentes a comprar artículos en línea. Sin embargo, varios indicadores muestran que la tendencia está aumentando, lo que posiblemente representa un futuro prometedor para el sector.
Tema de Investigación
Este estudio se esta analizando el hecho de ver que tanto creció la confianza en estas plataformas digitales en situación de Pandemia y cuales sectores han sido los mas concurridos
Diversas encuestas muestran que el 80% de los usuarios de Internet han comprado productos y servicios en línea. los compradores en línea generalmente son adultos jóvenes con un nivel socioeconómico medio-alto ( 2017). Al parecer, la Ciudad de México es donde más se concentran los compradores en línea, seguida por el Estado de México y Jalisco. Lo que más se vende en línea son ropa y accesorios, así como artículos de alta tecnología; mientras que los servicios, viajes y conciertos son los más comprados por los usuarios en línea, con un crecimiento de compras internacionales.
METODOLOGÍA
Es un estudio no experimental y todas las personas mayores de 18 años son elegibles, se utilizará un cuestionario como trabajo de campo el cual será cuantitativo medido con la escala de Likert. Para posteriormente utilizar los métodos estadísticos para elaborar el análisis de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro avanzar en los aspectos teóricos del planteamiento del problema y del marco teórico y adquirir competencias en la elaboración de documentos utilizando el formato APA, además se adquirieron habilidades en la elaboración inicial de un proyecto de investigación, sin embargo, al ser un trabajo que requiere de mayor tiempo, queda en proceso la aplicación del cuestionario y el análisis de resultados, así como la conclusión. Se espera demostrar que el uso de las plataformas mexicanas aumento y estas fueron más utilizadas que las asiáticas o las de USA y que además el grupo de personas que compro productos fueron los profesionistas universitarios favoreciendo el sector alimenticio y de productos relacionados con la pandemia.
Sepúlveda Alemán María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Tania Elizabeth Gaona Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: LEGISLACIóN Y PRINCIPIOS AMBIENTALES
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: LEGISLACIóN Y PRINCIPIOS AMBIENTALES
Sepúlveda Alemán María Isabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Tania Elizabeth Gaona Tovar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano tiene una necesidad de seguir evolucionando día con día, en su entorno buscando progreso y bienestar en cada área de su vida, y en esa necesidad, la historia muestra grandes logros hechos por el hombre, los cuales vienen a caracterizar ciertas épocas, grandes éxitos y fracasos marcan la historia y en ellos la degradación del medio ambiente, sin embargo en un principio no se le dio importancia. Se dice que el derecho ambiental es de reciente creación, sin embargo es antiguo como la humanidad, pues hizo su aparición en comunidades primitivas, donde era ocupaba uno de los lugares principales, existía una idea muy clara de lo que era la relación entre el hombre y la naturaleza, sin embargo el progresivo dominio del hombre sobre la naturaleza provoco el olvido de esa relación y esta regla de derecho ambiental poco a poco fue cayendo en el olvido.
México cuenta con abundantes recursos naturales debido a su ubicación geográfica y diversidad climática. Lo anterior es un factor importante para albergar gran diversidad de ecosistemas, especies de animales y plantas. Por esta riqueza, México es catalogado a nivel internacional como un País Megadiverso por que cuenta con el 12 por ciento de los recursos naturales existentes a nivel global, ocupando el quinto lugar en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles. Según científicos, el 10 por ciento de las especies conocidas en el mundo se encuentran en México. Tamaulipas por su parte también posee gran cantidad de recursos naturales y representa el 11 por ciento del total existente en México; por ejemplo, en este Estado se encuentran 144 de las especies de mamíferos, 523 de aves, 80 de reptiles y 26 de peces del total de las especies que se encuentran en México.
El cuidado del medio ambiente se ha convertido en un tema de importancia vital, es a través de su equilibrio que el ser humano puede contar con un entorno apto para sobrevivir, es por ello que poco a poco se empiezan a crear herramientas más efectivas para su protección, la presente investigación se enfoca en la responsabilidad civil como auxilio en la protección ambiental.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la legislación internacional, federal y local en materia de conservación ambiental, diagnosticando la calidad efectiva de la aplicación de estos principios, así como la aplicación y ejecución de las sanciones. El autor argumenta que es necesaria especial atención en los principios de derecho ambiental así como la correcta aplicación de sanciones. Para cumplir con el objetivo, el autor realiza análisis bibliográficos y teóricos de los principios ambientales y de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
CONCLUSIONES
Esta investigación es de gran importancia debido a que el cuidado del medio ambiente y las consecuencias que conlleva es un problema latente a nivel mundial, nacional y local, cada especie y recurso natural son necesarios para que exista un equilibrio ambiental. En México y Tamaulipas existen abundantes recursos naturales es por ello que una correcta aplicación de la legislación y principios ambientales, es necesaria ya que de esto dependerá la conservación del medio ambiente de México y Tamaulipas, para ello se evaluará la efectividad de las herramientas existentes y se realizará una analisis legislativo de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
CAMBIOS PRODUCIDOS AL INTERIOR DE LAS TIENDAS DE BARRIO CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE MERCADEO
CAMBIOS PRODUCIDOS AL INTERIOR DE LAS TIENDAS DE BARRIO CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE MERCADEO
Servin Garcia Judith, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Esp. Cesar Augusto Marin Lopez, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los modelos de negocios están relacionadaos con la globalización existente en los mercados, siendo el factor causado por muchos elementos como los cambios en la demanda y las constantes modificaciones que se realizan en el consumo de las familias, esto provocado por la llegada de nuevas cadenas de negocios más grandes, los cuales han desplazado las tienda de barrio y que recibieron como causa cambios que traen consigo consecuencias negativas o positivas.
Se observan estrategias de expansión siendo implementadas dentro de los modelos de comercio; Bodega Aurrera, Chedraui, OXXO, los cuales son los supermercados más conocidos en el Municipio de Tenosique, estas cadenas de tiendas son consideradas como un desafío, el cual enfrentan los minimercados y las tiendas de barrio las cuales trabajan de forma independientes, desempeñan el papel de emprendedores en el municipio, por este motivo los dueños de los minimercados y las tiendas de barrio son autónomos en la toma de decisiones. En los últimos años se puede apreciar como estos modelos de economías de mercado son influenciados por la competencia, ofreciendo su formato de autoservicio, las constantes y mejoradas promociones, los bajos precios, la variedad de surtido que ofrecen, siendo factores que se enfocan a la idea de ofrecerles a los consumidores una experiencia agradable. El objetivo radica en analizar los factores de competitividad de las actividades empresariales relacionadas con el Retail de productos de consumo de la canasta familiar en el municipio de Tenosique, Tabasco (México), aspecto que haría parte de este estudio con la intención de validar y lograr las intenciones planteadas en los objetivos.
Actualmente en cada hogar mexicano y en la mayor parte del mundo, el comportamiento de cada consumidor ha sido modificado como consecuencia de la actual pandemia por el COVID - 19, por esta razón se ven efectos en los hogares a través de su economía, seguridad, entre otras, en los modelos de economías de mercado existen constantes cambios y estrategias para mantenerse en la competitividad, observando la forma en que avanza la pandemia, y adaptándose a una nueva forma de trabajar.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 150 encuestas para obtener información de forma virtual, utilizando las herramientas tecnológicas, en especial utilizando la aplicación de Google Drive, para mantener la seguridad de los consumidores. Las encuestas se realizaron a una población no probabilista por conveniencia. El motivo por el cual se realizaron las encuestas de forma virtual a una población no probabilista por conveniencia, fue por la seguridad del encuestador y de los encuestados, evitando la propagación del Virus COVID - 19 y cumplir con el confinamiento social.
Los consumidores que contestaron las encuestas son de los Municipio de Balancán, Centro (Villahermosa), Emiliano Zapata y Tenosique.
La encuesta, se encuentran divididas en 4 partes, las cuales están conformadas por 68 preguntas, se tomaron en cuenta las siguientes partes:
Información personal del consumidor entrevistado; Se solicita información del consumidor con respecto a su edad, estado civil, lugar de su domicilio, ocupación, que miembro de su familia es, cuantas personas habitan en su hogar, etc.
Características Comportamentales: Las preguntas se relacionan con los gustos de los consumidores, criterios que utilizan para realizar sus compras, que productos de la canasta básica son los que más consumen, que criterios son usados para obtener la cantidad exacta de productos, que tipos de transportes utilizan los consumidores, con qué frecuencia realizan sus compras..
Factores de comportamiento y decisión de compra; Se incluyeron preguntas relacionadas a los criterios que los consumidores toman en cuenta al momento de elegir en qué comercio o tienda de barrio, son las que más eligen para comprar productos incluidos en la canasta básica.
Características de las tiendas de barrio; Se tomaron en cuenta, para, las preguntas, criterios y elementos que se pueden implementar en las tiendas de barrio, para, lograr ser más competitivas dentro del comercio minorista utilizando estrategias de marketing.
CONCLUSIONES
El consumidor frente a la llegada de nuevas superficies, ha tenido constantes cambios, debido a la llegada de minimercados y supermercados. Los consumidores prefieren más comprar sus productos de la canasta básica en los supermercados, a causa de los servicios de marketing que utilizan los supermercados a diferencia de las tiendas de barrio. El consumidor se basa en las promociones, ofertas y la diversidad de productos que ofrecen, la publicidad e imagen que tienen.
El portafolio de productos con los que cuentan las tiendas de barrio para enfrentar la nueva competencia de nuevas superficies, se puede considerar nula. Han sufrido una escasa diversidad de productos en sus portafolios, no cuentan con una diversidad de productos innovadores, falta de diversidad de productos y marcas. Dentro del portafolio de las tiendas de barrio la gran escasez de productos de diversas marcas es notoria, esto puede ser provocado a la falta de capacitación hacia los tenderos, o por la falta de recursos económicos para invertir.
Las tiendas de barrio respecto a las actividades de promoción ante la nueva competencia se puede considerar nula. En muchas ocasiones no realizan actividades de promoción por falta de recursos, pues las tiendas detallistas han perdido en cuestiones económicas y de preferencia ante los consumidores. No ofrecen al cliente; promociones, ofertas, descuentos.
Las tiendas de barrio, debido al confinamiento social con motivos de la pandemia por el COVID - 19 han modificado sus horarios de atención, por este motivo, incrementaron los precios de los productos que ofrecen y poder recuperar de forma economica el tiempo de apertura que han perdido.
Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19
RELATO DE VIDA DE 6 NUEVOS EMPRENDEDORES BAJO EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19
Avila Paz Ernesto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Sierra Martínez Susana Jasive, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 tuvo gran afectación a nivel mundial ocasionando despidos laborales, el cierre de fronteras, empresas y negocios, así mismo una fuerte crisis económica provocando estrés e incertidumbre social a nivel mundial.
En Ciudad Juárez las empresas maquiladoras se consideran la mayor fuente de trabajo en la localidad, por lo cual el cierre de las mismas provoco un alto índice de desempleo. El principal factor por el cual provocó el cierre de las empresas maquiladoras en la localidad fue el rápido número de contagios que se fue incrementando con el pasar de los días, que según la Organización Mundial de la Salud se presentan síntomas como fiebre, tos seca, cansancio, dificultad para respirar, dolor de garganta y cabeza, etc.
La mayor problemática presentada en Ciudad Juárez a causa del COVID-19 fue el cierre de industrias, negocios y centros de recreación, esto debido a la cuarentena obligatoria implementada por los tres niveles de gobierno, así mismo el cierre de fronteras impidió el libre tránsito a las diferentes clases de comerciantes.
Se busco conocer, las experiencias de vida de los emprendedores, determinar el estres vivido y contado de primera mano por los protagonistas de la investigacion. Conocer la adaptabilidad de sus negocios a la nueva normalidad, dar a conocer las estrategias creativas que cada uno adopto, dando un toque especial a su negocio mientras se desenvolvia durante la pandemia COVID-19.
METODOLOGÍA
Se entrevistó a un grupo de seis diferentes emprendedores de edades entre 21 y 38 años, su giro empresarial es comercial y de servicios, operando a nivel local y lo cual solo uno registro de manera formal su negocio.
En la primera entrevista realizada, los seis emprendedores presentan características tales como confianza en sí mismos, creatividad, innovación, carisma, actitud de servicio, fortaleza y perseverancia para decidir emprender durante la contingencia sanitaria COVID-19. Cuatro de los seis emprendedores fueron afectados por los despidos laborales provocados por el cierre de las industrias maquiladoras y así mismo decidieron emprender por necesidad económica y dos de los seis emprendedores por vocación y/o pasión. Por lo cual los seis entrevistados se adecuaron a la nueva forma de trabajar, manifiestan que fue difícil conseguir clientes y mantener sus negocios pese al bajo porcentaje de ventas. Todos los entrevistados tenían el deseo de emprender, de ser su propio jefe y tomar el riesgo de formalizar un poco más el negocio invirtiendo, cuatro de los seis emprendedores ofrecer el servicio a domicilio y haciendo uso de las redes sociales para darse a conocer.
Los seis emprendedores aún siguen adelante con el negocio y esperan que con el pasar del tiempo mejoren las ventas.
Así mismo se les aplico a los seis emprendedores un test de estrés y presentan de 10-20 puntos dos de ellos tienen bajos niveles de estrés con problemas para dormir, de 20-30 puntos tres de los emprendedores y el estrés podría estar empezando a afectar su salud y por ultimo de 30-40 donde solo uno de los emprendedores comienza a tener afectación en la salud y debe ir a su atención primaria o psicólogo, para encontrar maneras de reducir el estrés.
Después se les aplico una segunda entrevista a cuatro de los seis emprendedores con el fin de conocer un poco más sobre el momento que les cambio la vida el empezar a emprender, así mismo fueron varios los factores que los impulso a emprender tales como la pasión a su trabajo, la motivación y buenos comentarios por parte de familiares y amigos.
CONCLUSIONES
En conclusión pese a lo ocurrido por el COVID-19 y la crisis económica que provoco, las personas se vieron en la necesidad de emprender por falta de recurso económico, iniciando su negocio en la mayoría de ellos de manera informal, pero no fue un impedimento y siguieron poniendo en práctica la creatividad e innovación, dándose a conocer por medio de las redes sociales, adaptándose a las medidas sanitarias necesarias, luchando por mantener su negocio ya que por la incertidumbre social provocada bajo el consumo y la venta de productos ofertados por los emprendedores pero aun así los emprendedores se mostraron optimistas y buena actitud, ya que conforme pase el tiempo esperan un mayor número de ventas.
También se conocieron los diversos temores, fuentes de estrés y su percepción, hacia los comentarios realizados por amigos, familiares y consumidores, saber que clase de impacto puede causar en un emprendedor novato, que sumado enfrenta una problemática, fuera de proporciones como lo es la pandemia covid-19.
Durante la realización de las entrevistas es admirable la gran lucha que hicieron los seis emprendedores por salir adelante y no dejarse rendir pese a la gran incertidumbre social y crisis económica que provoco el COVID-19 y conocer un poco más de cada uno y la gran motivación que tienen.
Silva Romero Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora
EFECTOS DEL COVID-19 EN LOS PROCESOS LOGíSTICOS, ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN SONORA
EFECTOS DEL COVID-19 EN LOS PROCESOS LOGíSTICOS, ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN SONORA
Silva Romero Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Luis Enrique Ibarra Morales, Universidad Estatal de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, mejor conocida como COVID-19, trajo consigo un sinfín de consecuencias que afectaron tanto directa como indirectamente a la sociedad. Una de estas consecuencias se vio reflejada en la economía mundial debido a las repercusiones que dejó en las empresas el hecho de tener que cerrar temporal o definitivamente, o en caso de algunas que tuvieron la oportunidad de mantenerse operando, el tener que cambiar sus medidas de control tanto en producción como en atención al cliente.
Al ser México un país donde las PyMEs predominan en comparación con empresas de gran tamaño y que su significancia en la economía y generación de trabajos en el país también es muy grande, se buscó información a partir de datos para explicar de forma cuantitativa los efectos del COVID-19 en los procesos logísticos, administrativos y operativos que inciden en la competitividad de las empresas establecidas en Sonora, específicamente en los municipios de Hermosillo y Cajeme.
METODOLOGÍA
MARCO TEÓRICO
Este apartado fue realizado con la búsqueda de información actualizada y relevante sobre el evento que tiene prácticamente paralizadas algunas economías mundiales, la pandemia del COVID-19.
Se realizó una búsqueda sobre los efectos que ha ocasionado el COVID-19 en los procesos logísticos, administrativos y operativos de las empresas alrededor del mundo, de tal manera que sirva como un referente para la construcción del marco referencial y caracterización para las empresas establecidas en el estado de Sonora.
Asimismo, se abordó de forma sistémica cada una de las variables implicadas en el estudio y que forman parte de los diferentes procesos que las empresas realizan en su quehacer diario y, que, a la fecha, después de casi 5 meses se ha visto mermado a consecuencia de las medidas sanitarias y de distanciamiento social dictado por el Gobierno Federal y Estatal para cada Entidad Federativa.
METODOLOGÍA
Centrado en una base de datos oficial (DENUE, 2020), se inició con la búsqueda de contactos en las empresas sujetas de estudio y que conformaron la unidad de análisis, lo que requirió de inversión en tiempo para contactar vía correo electrónico y telefónica a las personas que cumplieran con el perfil (mandos ejecutivos y propietarios), para responder la encuesta diseñada en Google Forms a fin de obtener datos específicos y relevantes sobre los procesos logísticos, administrativos y operativos de cada organización.
La población de estudio lo conformaron las empresas (pequeñas y medianas, PyMEs) de los sectores conformados por: Autopartes, Construcción, Electrónica, Manufactura, Metalmecánica, Agroindustrial, Médico, Hotelero, Muebles y decoración, Alimentos procesados, Restaurantes, Transportes, Textil, Servicios Generales, Tecnologías, Comunicaciones, Aeroespacial, Comercio Formal al por Mayor, Educación y Ganadería; las cuales suman un total de 1,971 (DENUE, 2020).
Derivado de la población se procedió a determinar la muestra del estudio basada en un muestreo por conveniencia con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del ±6%, dando como resultado 236 empresas.
Las variables implicadas en el estudio y que fueron categorizadas para poder diseñar el cuestionario online, fueron:
Planeación estratégica
Producción y operaciones
Aseguramiento de la calidad
Comercialización
Contabilidad y finanzas
Recursos Humanos
Competitividad empresarial
Asimismo, se diseñó una parte general para preguntar y obtener información relacionada con el encuestado y de la empresa participante.
Actualmente, se encuentre en etapa de recolección de información y datos a través de la estrategia diseñada para tal propósito, es decir, enviar la encuesta por correo electrónico haciendo uso de la herramienta Google Forms, derivado de la contingencia sanitaria por el COVID-19.
A la fecha, se tiene un total de 102 cuestionarios aplicados, lo que representa el 43.22% de avance del proyecto en mención.
El resultado obtenido a partir de las encuestas aplicadas se procesará a través del programa estadístico SPSS, v.23 para Windows en español (Statistical Package for the Social Sciences), siendo éste una opción muy viable, debido a la gran capacidad que tiene para ingresar y procesar datos para su análisis estadístico -descriptivo e inferencial-.
Otra opción para el procesamiento de información y datos será el uso de modelación en ecuaciones estructurales por medio de PLS-SEM, v.3.0.
CONCLUSIONES
En función de haber llevado la estancia de verano científico en modalidad virtual, a través del Programa DELFÍN, la experiencia fue muy satisfactoria debido a que se adquirieron y generaron conocimientos en algunas áreas, pero además se aprendió a buscar información sobre temas muy actuales y novedosos que hace más difícil el encontrar referencias de utilidad. Asimismo, el hecho de trabajar buscando datos de contacto de empresas y todo el proceso de acercamiento, ayudó al crecimiento personal.
A solicitud del Dr. Ibarra Morales, a quien agradezco la oportunidad de sumarme a su proyecto de investigación; así como al Programa DELFÍN por la experiencia brindada, continuaré trabajando haciendo aportaciones al proyecto antes mencionado a fin de concluir con la aplicación del total de cuestionarios y poder procesar los datos y obtener información relevante sobre los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19 en la competitividad de las empresas establecidas en 2 de los 72 municipios más importantes para la economía del estado de Sonora, como son Hermosillo y Cajeme.
Silverio Cedillo Diana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
RESPONSABILIDAD CIVIL EN DAñOS A TERCEROS GENERADOS POR VISIóN ARTIFICIAL DE VEHíCULOS TRIPULADOS
RESPONSABILIDAD CIVIL EN DAñOS A TERCEROS GENERADOS POR VISIóN ARTIFICIAL DE VEHíCULOS TRIPULADOS
Silverio Cedillo Diana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antecedentes Al igual que la navegación por satélite “GPS”, el desarrollo inicial de internet o la bomba atómica, los vehículos aéreos no tripulados han sufrido un fuerte empuje del I+D militar. En realidad, el empleo de drones maniobrados por los diferentes ejércitos no es algo nuevo, en sus raíces, bajo el nombre de aeronave pilotada remotamente (RPA), se esconden los prototipos de los llamados “torpedos aéreos” posteriormente llamados “misiles crucero”, estas bombas se emplearon como blanco fácil, en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), aunque de manera muy limitada, puesto que pretendían ser un armamento de largo alcance, sin embargo este difícilmente alcanzaba distancias de varios cientos de metros, debido a los cambios de viento y la variabilidad de la distancia hacia un objetivo móvil. No obstante marcaron el comienzo de una nueva tecnología, aunque los sistemas utilizados fueran burdos y poco fiables, resultaron ser muy ingeniosos. 1 En 1939-1945 en la Gran Bretaña se olvidaron del desarrollo de los misiles en cambio se dedicaron en todo lo relacionado con el tema aéreo hacerle mejoras a algunos aeroplanos, poco a poco fueron agregando un centro de comunicación (radio). El prototipo de madera Havilland Tiger Moth fue un éxito que entre los años 1934 y 1943. Se producieron 420 unidades. Mientras tanto en Estados Unidos se desarrollaba el RP4 para el entrenamiento de la artillería. En 1944 la industria de la aeronáutica nipona había realizado esfuerzos para asegurar al ejército. Iwo Jima fue atacada por las fuerzas anfivias americanas el 19 de febrero de 1945,la escuadra naval atacante comprendía porta aviones de escolta más un buque de marcante (el CT-776) que lanzaba pequeños aviones de observación y de manera realmente singular.Que es un vehículo tripulado
Un vehículo tripulado es un objeto o cosa que la persona es capaz de conducir como en este caso ya sea un avión o un carro, ya que en ambos son vehículos que se mueven o van en dirección que el conductor quiera, esto gracias a la inteligencia artificial que fue capaz de crear vehículos capaz de transportar a personas u objetos como madera, cementó, aparatos tecnológicos, entre otros ya sea de un lugar a otro en un territorio nacional o internacional este último se transportaría vía aérea. Los vehículos aéreos o terrestres cuentan con tecnología.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se pretende demostrar que es posible la integración de la inteligencia artificial o también llamada IA, en nuestro sistema jurídico este cambio resultaría favorable para nuestro país, la inteligencia artificial sería un apoyo para nuestros jueces y magistrados ya que ayudaría a resolver casos, pues habría más imparcialidad al momento de hacer cumplir las medidas puestas por el juez.
La inteligencia resultaría muy satisfactoria al momento de que se pudiera crear un vehículo capaz de respetar las señales de tránsito, ya que debido a que los automovilistas no respetan dichas señales ocasionan daños a terceros ya se en caso de que choquen, lastimen o maten a alguien o se estampen con la fachada de local o casa, est6as acciones tienen una responsabilidad penal que está penado por la ley que amerita cárcel o la reparación del daño.
Porque si el IA es parte de nuestra vida cotidiana no se utiliza para hacer cumplir la ley en nuestro sistema jurídico mexicano.
Si nosotros conocemos como es un avión y vamos un hangar y vemos un objeto que tiene forma de avión, tiene alas metálicas, tiene motores, tiene llantas que le facilitan el aterrizaje, tiene asientos tiene una cabina de control donde se encuentran todo un sistema de control de sistema artificial, entre otras cosas o en caso de que nosotros volteáramos a ver al cielo y viéramos un objeto metálico capaz de volar y con el ruido particular de un avión en ambos casos nosotros podíamos jurar que lo que vimos o estamos viendo un avión por el simple hecho de que ya conozcamos en persona como es un avión ya sea porque lo vimos en algún momento vimos un dibujo en algún libro o talvez vimos un avión en la televisión por una o por otra razón nosotros tenemos una idea de cómo son o como deben de ser un avión por el simple hecho de a ver visto un avión en algún lado porque así nos han vendido la idea de que así deben de ser los aviones. Entonces en el caso de aeronáutica si ves al cielo y ves un objeto metálico con alas capaza de volar, y escuchas un ruido de motor es un avión entonces es un avión.
Esto tan bien aplicaría en vehículos tripulados como lo son los carros por ejemplo si nosotros ya sabemos qué características tiene un carro y nosotros viéramos un objeto con las siguientes características como es de metal, tiene cuatro llantas, tiene un motor, cuenta con volante y pedales que hacen posible sus desplazamiento, nosotros tendríamos la certeza que es un automóvil.
¿Por qué no crear un automóvil que sea capaz de respetar las señales de tránsito?
¿Si ya existen vehículos con sensores de movimiento por que no mejorar el modelo para que también sea capaz de respetar las señales de tránsito?
¿ y porque no cuando se implemente o mejoren el modelo antes planteado se agregan a todos los vehículos?
CONCLUSIONES
Resultados
Basados en un análisis mundial miles de personas que van al volante de un vehículo que cometen daños a terceras personas, por el simple hecho de no respetar las señales de tránsito, señalizaciones o por el simple hecho de estar alcoholizado.
La anterior propuesta resultaría muy satisfactoria si se llegase a implementar, pues ya que reduciría los accidentes ocasionados y los daños a terceros.
Conclusión
Si el ser humano es capaz de crear y fabricar objetos, cosas o accesorios con la más alta tecnología, simplificándole la vida a las personas no es capaz de enfocarse para mejorar diferentes ámbitos de la vida para reducir el riesgo a accidentes que puedan provocar la muerte a las personas es necesario ese ámbito, como también lo es para en el ámbito jurídico, pues esto debido a que la tecnología día con día está creciendo a pasos agigantados por ese motivo es necesario que jurídicamente hablando vayan creciendo a la par esto con el fin de que ninguno se quede atrás y ambos contribuyan a mejoramiento de la vida de las personas.
Solis Aguilar Kenia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLICACIONES FISCALES DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
IMPLICACIONES FISCALES DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES
Solis Aguilar Kenia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gerardo Hernández Barrena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Indica la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que todos los mexicanos estamos obligados a contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, en ese sentido la reforma fiscal 2020 estableció los artículos 113 A, 113 B y 113 C a fin de que los contribuyentes que obtuvieran ingresos a través de plataformas tecnológicas les fuera retenido el impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado, sin embargo a través de reglas de carácter general se establecieron los lineamientos para cumplir con esta nueva disposición, lo que puede derivar inconstitucionalidad de las actuaciones de la autoridad y pago de la contribución derivada de los ingresos por plataformas tecnológicas, creando incertidumbre jurídica para los contribuyentes.
¿Qué tipo de inseguridad tienen las personas físicas con los cambios de impuestos en las plataformas digitales?
METODOLOGÍA
Metodología
Las plataformas digitales o plataformas virtuales, son espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades.
Cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los usuarios a resolver distintos tipos de problemas de manera automatizada, usando menos recursos.
El principal objetivo que cumplen las plataformas digitales es facilitar la ejecución de tareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web.
Plataformas como DiDi, Uber, Mercado Libre, Amazon, Rappi, entre otras, pagarán IVA en todas las transacciones que se realicen en ellas, de acuerdo con lo aprobado por los legisladores. No solo eso, aquellas plataformas que generen ganancias a trabajadores, deberán retener el ISR.
Derivado de ello la reforma fiscal 2020 trajo consigo una serie de modificaciones para todas aquellas personas que obtiene ingresos por plataformas digitales, las cuales consisten básicamente en retener los impuestos sobre la renta y al valor agregado, dependiendo del ingreso obtenido.
El Congreso de México, aprobó en diciembre de 2019 modificaciones para la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), en ellas incluye una sección titulada de los ingresos por la enajenación de bienes o la prestación de servicios a través de internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares.
Por su parte también se modificó la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en el capítulo que se denomina: de la prestación de servicios digitales por residentes en el extranjero sin establecimiento en México, que comprende disposiciones generales y una sección de los servicios digitales de intermediación a terceros. Artículos 18-J al 18-M de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Objetivo general:
Determinar las implicaciones fiscales de las plataformas digitales en las personas físicas
Objetivos específicos:
Definir plataformas digitales
Historia del marco fiscal
Conocer la normatividad aplicable a las plataformas digitales
Dilucidar sobre la incertidumbre jurídica
El tipo de investigación será exploratoria Ya que se indagará sobre las plataformas tecnológicas, tema poco estudiado hasta el momento; Por los datos empleados será de tipo cuantitativa Ya que se presentarán cifras que representan opinión de contribuyentes sobre la incertidumbre generada sobre la legislación actual. El método de investigación será deductivo ya que se explicará el tema de plataformas tecnológicas de manera general vinculándolo particularmente a la materia tributaria. El tipo de estudio será de campo utilizando un instrumento tipo encuesta para conocer la opinión de profesionistas y empresarios en relación a la incertidumbre que genera la normatividad fiscal actual.
CONCLUSIONES
Conclusión
Con la investigación que llevare acabo en este periodo será para un impacto social para las personas físicas ya que en los Artículos 113-A al 113-C de la Ley del Impuesto sobre la Renta y artículos 18-J al 18-M de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Establecen que a partir del 01 de junio de este año las personas física con actividades empresariales que enajenen bienes o presten servicios a través de internet,
Mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares, que participen en la oferta y demanda de bienes y servicios proporcionados por terceros, deberán pagar ISR por los ingresos mediante retención que efectuarán las personas morales residentes en México o residentes en el extranjero con o sin establecimiento permanente en el país, así como las entidades o figuras jurídicas extranjeras que proporcionen, de manera directa o indirecta, el uso de las citadas plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares. Mediante las encuestas y sus resultados veremos que implicación llevaran los contribuyentes.
Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO HACIA LA PROTECCIóN DEL COCODRILO DE PANTANO (CROCODYLUS MORELETII), DENTRO DE LA ZONA SUR DE TAMAULIPAS ANTE EL COVID-19
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Delgado Alcala Ana Luisa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Garcia Jose Lizandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Cancino Maria Belen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema lagunario de la zona sur de Tamaulipas y la zona norte de Veracruz, habita el Cocodrilo de Pantano (Crocodylus moreletii) y en el cual actualmente no se está dando la atención que requiere para preservar su hábitat. Ni tampoco como protegerlos debido a la pandemia por el Covid-19 añadiendo que en los últimos años, las autoridades ecológicas no le han puesto la atención que requiere, por lo que ha aumentado la población de este animal además que como residentes y turistas los vemos como un entretenimiento, cosa que no debe ser así y que debemos aprender a respetarlos como los depredadores que son y no como una atracción turística. Las Redes Sociales son un instrumento muy eficaz para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse. En nuestro caso queremos usar estos medios para concientizar y promover el cuidado y la protección del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii). (Alcañiz Gema, 2020)
La información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, nosotros buscamos dar un impacto en la región en la que habitamos para preservar al cocodrilo de pantano y así poder respetar a este animal. Y que los residentes así turistas conozcan todo a cerca de este animal característico de nuestra zona; con la pandemia que actualmente azota al mundo, usar los redes sociales como medio de educación ambiental a nuestra sociedad es la mejor forma de dar a conocer toda la información acerca de este reptil sin tener que salir de casa o desde el lugar en que se encuentre uno. (Cárdenas López Alejandro 2012).
METODOLOGÍA
Para realizar este proyecto, se hizo una investigación primero definiendo el concepto de educación ambiental. Se realizó un coloquio para un intercambio de ideas y opiniones entre los jóvenes que estamos involucrados en el proyecto. Siempre con la asesoría de nuestros maestros.
Los datos más relevantes son:
Se construyó un análisis jurídico con base nacional e internacionales como son el artículo 72 de nuestra Carta Magna o Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) donde actualmente el cocodrilo moreletii se encuentra dentro de la lista del Apéndice II para la regulación del comercio de flora y fauna.
En una encuesta realizada con respecto a que si las redes sociales transmiten un mensaje, 27 personas creen que no se explota su potencial, 2 personas respondieron que dan mensajes equivocados, 9 personas que están sobrevalorados y 20 personas que ayudan a sensibilizar. (Vizcaíno López Alberto, Carcelén San Antonio, López Matos, Turro Arroyo, Álvarez Ruiz, Ruiz Robles, 2016)
El amparo 88/2017 dispone un diseño regulatorio para un equilibrio ecológico con un beneficio social y con base en el interés público. (Rodríguez Minaya Juan Ramón, 2017)
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación logramos definir lo que es la educación ambiental así como también que el impacto negativo que ha provocado la pandemia que actualmente azota al mundo y como se han buscado formas de para seguir dando a conocer toda la información gracias a las redes sociales. Así como saber que las personas consideran que no se están aprovechando las redes sociales y toda la tecnología que está a nuestro alcance para que la educación ambiental genere un impacto positivo para que las personas se concienticen en nuestro caso de la protección y cuidado del cocodrilo de pantano. y como las leyes a pesar de protegerlo, la sociedad tamaulipeca solo los ve como una atracción turística cosa que debe cambiar y nosotros queremos lograr ese cambio y exhortar a las autoridades a que cuiden y protejan al cocodrilo de pantano y evitar más problemas de los que ya hay actualmente.
Se citaron jurisprudencias que nos habla del derecho a un ambiente sano, como NOM-059-SEMARNAT-2010 donde incluye al cocodrilo de pantano en la categoría de especie sujeta a protección especial. (PROFEPA, 2010).
Para llegar a las personas de nuestra zona conurbada, elaboramos una página de Facebook con un logo diseñado por nosotros mismo y con el nombre ¿Ya cuidaste a Juanchito?, donde estaremos publicando información acerca de este reptil característico del sistema lagunario del sur de Tamaulipas.
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la crisis sanitaria diferentes empresas han tenido problemas de abastecimiento, aumento de costos, cierre de instalaciones, entre otros. En la presente investigación se realizará una encuesta digital que nos permita analizar la percepción de los empresarios sobre los cambios y respuestas que han aplicado en sus operaciones ante esta situación, poniendo especial énfasis en las modificaciones de las prácticas sanitarias.
METODOLOGÍA
La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 32 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 5 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas al confinamiento por SARS COV-2, la tercer sección sobre homme office o trabajo en casa, la cuarta sección sobre la operatividad bajo la nueva normalidad (DOF, 29/05/2020), y la última sección se solicitó opinión personal de manera opcional.
La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el impacto de las medidas sanitarias en las empresas. La pregunta de investigación consistió en:
¿De qué manera las nuevas normativas sobre las medidas sanitarias por SARS COV-2 afectan la operatividad en algunos procesos de las empresas en México, y ante la nueva normalidad estás significan un reto para las mismas, o un área de oportunidad en la cual las empresas deberán cumplir con medidas sanitarias obligatorias que aseguren mitigar los efectos de contagio de la enfermedad?
CONCLUSIONES
Se identificó que la mayoría de las empresas que contestó la encuesta el rubro de pertenencia es servicios y comercio, siendo principalmente micro y pequeñas empresas, en su mayoría implementaron el trabajo a distancia es decir que mantuvieron las medidas de confinamiento que el gobierno federal implementó desde el mes de abril, la satisfacción respecto al trabajo en línea y la eficiencia en los resultados del mismo ha sido parcialmente satisfactorio, y solo una minoría consideró que no logró la eficiencia esperada. Respecto a la capacitación para la realización del trabajo a distancia por medios digitales un porcentaje significativo señaló que contaba con las herramientas necesarias aunque en relación al punto anterior fue mayor el porcentaje que no cuenta con la capacitación o las herramientas para realizar su trabajo de manera virtual con medios digitales, en las preguntas sobre el regreso a la nueva normalidad la mitad de las empresas encuestadas señalaron que sólo han utilizado lo medios digitales para contactar a clientes y proveedores, un porcentaje menor utiliza el e-commerce o bien cuenta con un sitio o tienda en línea y un porcentaje importante no ha incorporado ningún medio digital tras proveer su servicio o negocio.
Las empresas han tenido que buscar proveedores cercanos geográficamente para garantizar el abastecimiento de su línea de producción. El comercio en la región se ha visto muy afectado por los aumentos de costos y algunas empresas se ven obligadas a cerrar sus instalaciones. Debido a las regulaciones las empresas han tenido que cambiar su modelo de negocios por completo, descubriendo nuevas oportunidades y socios comerciales.
Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit
ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA
ECONOMÍA DEL CUIDADO Y ORGANIZACIÓN FAMILIAR EN COLOMBIA
González Martínez Aide, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Solis Vidal Alma Dalila, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo 2° de la ley 1413 de 2010, define:
Economía del Cuidado: Hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. Esta categoría de trabajo es de fundamental importancia económica en una sociedad.
Trabajo de Hogar no Remunerado: Servicios domésticos, personales y de cuidados generados y consumidos dentro del propio hogar por las que no se percibe retribución económica directa.
La economía del cuidado comprende la producción, distribución, intercambio y consumo de los servicios de cuidado directos e indirectos y representa entre 19,2% y 20,4% (aproximadamente la quinta parte) del PIB nacional en Colombia de acuerdo con DANE, 2014.
Las actividades no renumeradas prevalecen en el ámbito social y económico afectando de manera directa a las familias. La problemática se presenta en distintos países, entre ellos se encuentra el país de Colombia.
La desigualdad de género se ve reflejada en esta situación, son las mujeres quienes se involucran más en las actividades de la economía del cuidado al igual que en las zonas rurales es donde más se llevan a cabo estas actividades:
Las mujeres representan el 50.6% de la población en Colombia. Del total de mujeres, el 21.7% habita en zonas rurales. La participación de las mujeres en las labores de cuidado es mayor en las áreas rurales, equivalente a un 93% frente al 60% de los hombres, mientras que en contextos urbanos, estas proporciones son del 88.4% y 63.9% respectivamente. (Osorio & Tangarife, s.f.)
Se estima que la economía del cuidado ha existido desde hace años: El papel de la mujer en la economía ha sido tema de discusión en las últimas décadas, en Colombia particularmente, los estudios realizados se han centrado en índices de desarrollo y crecimiento sesgados por desigualdad, violencia y pobreza (Ortiz, 2019)
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental elaborando Resúmenes Analíticos de Investigación (RAI) en los que se analizó los siguientes hallazgos:
Se devela un patrón basado en la división sexual del trabajo, sumado a otras inequidades y desigualdades de género desde donde es posible el análisis de la distribución social de las responsabilidades del cuidado. Esta división sexual generalmente le implica a la mujer renunciar a su desarrollo económico y profesional, sobre todo cuando es madre soltera, es decir, cuando cumple el rol productivo y reproductivo. (Hernández Quirama, 2019)
Las zonas rurales más que servicios requieren de políticas públicas que apoyen a generar un cambio cultural en la forma de pensar, creer y actuar de las personas que viven en un contexto rural. (Castañeda, 2012)
El trabajo informal en las mujeres está determinado por condiciones económicas y sociales específicas: el acceso a la educación, entorno geográfico, ingreso per cápita, desigualdad e incidencia de la política pública. (Ortiz, 2019)
La dinámica familiar, de acuerdo con Viveros & Arias (2006) tiene principalmente siete dimensiones: los roles, la autoridad, las normas, los límites, las relaciones afectivas, la comunicación y el uso del tiempo libre.
La familia en Latinoamérica necesita más ingreso económico de lo tradicional para su manutención, aparecen fenómenos como la migración y la salida de la mujer al mercado laboral y a las formaciones profesionales en las universidades, lo que le da más autonomía; por tanto, el rol de hombre poderoso, proveedor y dueño del mundo laboral se va transformando, para abrir espacio a las mujeres en lo público y a los hombres en lo doméstico. (Chavarría, 2010).
La autora Jelin (2004) muestra un peligro para las mujeres en este fenómeno: le corresponde hacer dos y tres jornadas de trabajo en el mismo día. Esto le permite a la autora afirmar que la mujer trabaja más que el hombre y sólo un tercio de este tiempo es remunerado, mientras que dos tercios del tiempo de trabajo de los hombres sí son remunerados.
CONCLUSIONES
La importancia de la economía del cuidado radica en que ésta es la base de los demás tipos de economía, en su mayor parte es realizado por las mujeres, sin embargo, no se descarta la participación de los hombres misma.
La organización familiar tiene un impacto significativo en las tareas del cuidado, en una familia patriarcal se cree que la mujer nace para el cuidado de los hijos y el hombre es reconocido como proveedor del sustento económico familiar. Hoy en día ésta estructura familiar se ha visto afectada por la migración y el empleo de la mujer, dando en cuenta que el sostenimiento económico familiar ya no depende solo del trabajo de un miembro parental, si no de ambos.
A pesar de que las familias realizan esfuerzos para el sostenimiento económico, la desventaja principal es hacia las mujeres debido a que realizan jornadas dobles para poder cubrir el tiempo demandado en empleos informales, donde no reciben las prestaciones sociales necesarias; y las actividades de cuidado las cuales no son remuneradas.
El tema sobre el cual se realizó la investigación es muy extenso por lo que la obtención de resultados se espera obtener en unos meses posteriores, se pretende que el capítulo de esta problemática sea incorporado en un libro que la investigadora de la línea de investigación tiene planeado publicar.
Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.
ANáLISIS DE LA PERCEPCIóN DE LOS EMPRESARIOS SOBRE LA APLICACIóN DE MEDIDAS SANITARIAS POR SARS-COV-2 A TRAVéS DE UNA ENCUESTA DIGITAL DE MARZO-AGOSTO DEL 2020 EN MéXICO.
Solis Estrada Pascual Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la crisis sanitaria diferentes empresas han tenido problemas de abastecimiento, aumento de costos, cierre de instalaciones, entre otros. En la presente investigación se realizará una encuesta digital que nos permita analizar la percepción de los empresarios sobre los cambios y respuestas que han aplicado en sus operaciones ante esta situación, poniendo especial énfasis en las modificaciones de las prácticas sanitarias.
METODOLOGÍA
La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 32 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 5 secciones, siendo la primera datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas al confinamiento por SARS COV-2, la tercer sección sobre homme office o trabajo en casa, la cuarta sección sobre la operatividad bajo la nueva normalidad (DOF, 29/05/2020), y la última sección se solicitó opinión personal de manera opcional.
La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital ya que se pretende observar la percepción de los empresarios, tiene un enfoque mixto, que a su vez arroja algunos datos cuantitativos que nos permiten medir el impacto de las medidas sanitarias en las empresas. La pregunta de investigación consistió en:
¿De qué manera las nuevas normativas sobre las medidas sanitarias por SARS COV-2 afectan la operatividad en algunos procesos de las empresas en México, y ante la nueva normalidad estás significan un reto para las mismas, o un área de oportunidad en la cual las empresas deberán cumplir con medidas sanitarias obligatorias que aseguren mitigar los efectos de contagio de la enfermedad?
CONCLUSIONES
Se identificó que la mayoría de las empresas que contestó la encuesta el rubro de pertenencia es servicios y comercio, siendo principalmente micro y pequeñas empresas, en su mayoría implementaron el trabajo a distancia es decir que mantuvieron las medidas de confinamiento que el gobierno federal implementó desde el mes de abril, la satisfacción respecto al trabajo en línea y la eficiencia en los resultados del mismo ha sido parcialmente satisfactorio, y solo una minoría consideró que no logró la eficiencia esperada. Respecto a la capacitación para la realización del trabajo a distancia por medios digitales un porcentaje significativo señaló que contaba con las herramientas necesarias aunque en relación al punto anterior fue mayor el porcentaje que no cuenta con la capacitación o las herramientas para realizar su trabajo de manera virtual con medios digitales, en las preguntas sobre el regreso a la nueva normalidad la mitad de las empresas encuestadas señalaron que sólo han utilizado lo medios digitales para contactar a clientes y proveedores, un porcentaje menor utiliza el e-commerce o bien cuenta con un sitio o tienda en línea y un porcentaje importante no ha incorporado ningún medio digital tras proveer su servicio o negocio.
Las empresas han tenido que buscar proveedores cercanos geográficamente para garantizar el abastecimiento de su línea de producción. El comercio en la región se ha visto muy afectado por los aumentos de costos y algunas empresas se ven obligadas a cerrar sus instalaciones. Debido a las regulaciones las empresas han tenido que cambiar su modelo de negocios por completo, descubriendo nuevas oportunidades y socios comerciales.
Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica.
Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar.
En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria.
La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores:
Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO.
Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo.
Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes.
Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones.
El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.
CONCLUSIONES
Esta investigación pretende conocer:
El perfil de competencias del docente universitario.
Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora.
La formación de los profesores universitarios.
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
CANALES DE FORMACIóN FINANCIERA Y PERCEPCIóN TRIBUTARIA EN MICRO Y PYMES PARA COMBATIR LA TRAMPA DE LA POBREZA
CANALES DE FORMACIóN FINANCIERA Y PERCEPCIóN TRIBUTARIA EN MICRO Y PYMES PARA COMBATIR LA TRAMPA DE LA POBREZA
Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estos artículos, el autor afirma la creencia de que el mundo está dividido en diferentes clubes, como en países ricos y países pobres, donde hay una gran diferencia en las tasas de crecimiento. Aunque no ha habido una estimación constante de las tasas de interés durante mucho tiempo, la gente sabe que la pobreza en el país se ha eliminado básicamente desde 2004. El crecimiento será aún mayor en las zonas altas y rurales de la selva.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación corresponde a un análisis mixto, así el enfoque cualitativo se aplica en el estudio de la información secundaria sobre el concepto de trampa de pobreza, las causas, efectos y estrategias que se han propuesto para combatirla en los países latinoamericanos; del mismo modo se estudia el concepto de percepción tributaria desde la afectación al tejido empresarial, así como los canales de formación financiera que se han implementado en México para fortalecer el crecimiento de las micro y pymes de forma sostenible; el enfoque cuantitativo se aplica en el análisis de los resultados económicos del sector empresarial a nivel local en el Estado de Sinaloa, México; se identifican las principales normas fiscales, contables y de mercado para finalmente proponer estrategias de formación a micro y pymes y se espera Proponer canales deformación financiera y fiscal para micro y pymes en México que permita fortalecer los aspectos financieros y tributarios de estas para así aumentar sus indicadores de competitividad y sostenibilidad.La metodología propuesta para el desarrollo de la investigación corresponde a un análisis mixto, así el enfoque cualitativo se aplica en el estudio de la información secundaria sobre el concepto de trampa de pobreza, las causas, efectos y estrategias que se han propuesto para combatirla en los países latinoamericanos; del mismo modo se estudia el concepto de percepción tributaria desde la afectación al tejido empresarial, así como los canales de formación financiera que se han implementado en México para fortalecer el crecimiento de las micro y pymes de forma sostenible; el enfoque cuantitativo se aplica en el análisis de los resultados económicos del sector empresarial a nivel local en el Estado de Sinaloa, México; se identifican las principales normas fiscales, contables y de mercado para finalmente proponer estrategias de formación a micro y pymes y se espera Proponer canales deformación financiera y fiscal para micro y pymes en México que permita fortalecer los aspectos financieros y tributarios de estas para así aumentar sus indicadores de competitividad y sostenibilidad.
CONCLUSIONES
En los artículos, el autor afirma la creencia de que el mundo está dividido en diferentes clubes, como en países ricos y países pobres, donde hay una gran diferencia en las tasas de crecimiento. Aunque no ha habido una estimación constante de las tasas de interés durante mucho tiempo, la gente sabe que la pobreza en el país se ha eliminado básicamente desde 2004. El INEGI presenta estadística básica de los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 a propósito del Día de las micro, pequeñas y medianas empresas. La información de los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios que aquí se brinda, tiene como referencia el año 2018. De acuerdo con los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019, el sector privado y paraestatal de nuestro país está conformado por 4 773 995 unidades económicas. Para mejorar cada situación de pobreza acumulada es necesario que las personas mejoren la economía aprendiendo a cuidar adecuadamente sus ingresos, porque esto les ayudará a generar más ingresos.
Soto Echavarria Adriana Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE TRANSPORTE AéREO
NORMAS DE SUSTENTABILIDAD EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE TRANSPORTE AéREO
Soto Echavarria Adriana Michelle, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La movilidad es una necesidad humana esencial en el tipo de sociedad actual, la conectividad entre países es necesaria para el desarrollo de las economías, el traslado de mercancías y pasajeros así como para apoyar el crecimiento de las industrias. El sector de transporte aéreo permite la movilización en un tiempo menor además de tener un mayor alcance, debido a que este se va actualizando y modificando a la par con la tecnología, por lo que es importante tener una normatividad que regule las actividades del sector tanto directas como indirectas, que garantice la seguridad en el trasporte así como regular el impacto y su sustentabilidad con el medio ambiente.
En México y Latinoamérica, la demanda internacional del sector de transporte aéreo tuvo un aumento considerable los últimos dos años según un informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. El tráfico aéreo es un problema constante en la actualidad, ya que la demanda sobrepasa el límite de capacidad de los aeropuertos o bien, estos no están en óptimas condiciones para operar y generan una mayor contaminación a la hora de realizar sus actividades.
Es necesario tener una regulación internacional de las actividades aéreas para que se cumplan los estándares que establece cada país, así como tener una normatividad nacional que permita darle el mantenimiento a los aeropuertos, a las naves y al proceso de transporte. Esto ayudará a reducir los impactos de ruido, contaminación en el aire, suelo, agua y cuidar la biodiversidad de la zona.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación se realizó un análisis profundo de la literatura referente al sector de transporte aéreo, posteriormente sobre el desarrollo sustentable para así dar paso a la revisión de la literatura sobre el desarrollo sustentable en el sector de transporte aéreo, incluyendo las normativas que se utilizan en este, comparando la información con el estado actual de México en dichos temas.
El proceso para el manejo de la información encontrada consistió en seleccionar, revisar, comprender, analizar y sintetizar dicha información. Las referencias revisadas incluyen Informes, Reportes y páginas oficiales referentes al tema de investigación.
La realización de esta investigación está apoyada en los informes y artículos publicados por las distintas normatividades del sector aéreo, de transporte y sustentabilidad, tanto nacionales como internacionales logrando de esta forma conocer cómo es que se aplican las normas de sustentabilidad en el sector aéreo en las empresas que se encuentran y operan en México.
Dentro de las normatividades internacionales para el sector de transporte aéreo se localizaron dos que tienen presencia internacional y certifican a las aerolíneas para que operen de manera segura, eficiente y económica. Estas son la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y la Organización de Aviación Civil Internacional.
Complementando la seguridad del transporte, se encuentra la Organización internacional de Estandarización (ISO), que tiene normas que se refieren a la gestión ambiental aplicada a las empresas con el objetivo de gestionar los impactos que se producen en el medio ambiente, reducir costes, mejorar la eficiencia y dar una ventaja competitiva a las empresas, las normas denominadas ISO 14000.
A la par, cada país establece normas, leyes u organismos que ayuden al crecimiento, desarrollo y regularización del sector de transporte aéreo, en el caso de México se cuenta con la Ley de aviación civil, la Ley de aeropuertos y el Programa de seguridad aeroportuaria, entre otros.
Realizando un análisis se puede afirmar que dentro de la política de sustentabilidad de los aeropuertos se busca contribuir al bienestar y satisfacción de sus empleados y sus familias, clientes, accionistas y socios económicos, mediante el desarrollo de aeropuertos con infraestructura y servicios de calidad basados en el respeto a los derechos humanos, la mitigación del impacto ambiental de las operaciones, el cuidado de la calidad de vida en el trabajo y el equilibrio en el uso de los recursos económicos, sociales y medioambientales, preservándolos para las futuras generaciones.
Las áreas primordiales de actuación para reforzar la sostenibilidad de cualquier actividad del sistema de transporte son cinco: accesibilidad física, accesibilidad económica, accidentalidad, seguridad, y medio ambiente.
Entre los objetivos de sustentabilidad en el transporte aéreo internacional, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, se encuentra una mejora media en la eficiencia de combustible del 1,5% anual entre 2009 y 2020, un tope en las emisiones netas de carbono de la aviación a partir de 2020 (crecimiento neutral en carbono) y una reducción del 50% en las emisiones netas de carbono de la aviación para 2050 con respecto a los niveles de 2005.
CONCLUSIONES
Dentro de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la normatividad del sector de transporte aéreo, sus actividades y el impacto que tiene este sector en el ambiente. Al realizar un análisis y comparar los datos obtenidos de los aeropuertos internacionales que cumplen con las normas y regularizaciones se puede concluir que México necesita una mejor infraestructura aeroportuaria para resolver el problema de la saturación del espacio aéreo, además de seguir con el plan de acción, emitido por la autoridad aeronáutica, para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación civil mexicana. Para lograr una mayor competitividad internacional es necesario que se renueven las instalaciones e infraestructuras aeroportuarias que operan en México, ya que cumplen con algunos de los estándares internacionales, pero su capacidad de transporte aéreo es menor y no son completamente amigables con el medio ambiente.
Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
RESUMEN: ¨COMUNICACIóN Y LIDERAZGO. CASO; COOPERATIVAS TURíSTICAS DEL PUERTO DE TOPOLOBAMPO, SINALOA.¨
Acosta Pérez Kasandra, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Palomera Escalante Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación aborda la problemática particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar, específicamente el estudio de las sociedades cooperativas turísticas en el puerto de Topolobampo en Sinaloa, esto como un claro caso de contribución al desarrollo local, de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en esta investigación es de corte cualitativo, ya que el propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los actores. Se utilizó como estrategia el estudio de caso, se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, análisis de documentos. También se utilizaron algunos recursos tecnológicos como lo son, Internet, fotografías digitales y video grabaciones.
Para el estudio de caso se analizaron las cooperativas turísticas, Cooperativa de Servicios Turísticos Cerro Partido, SC de RL de CV y Cooperativa de Servicios Turísticos Playas el Maviri, SC de RL de CV
CONCLUSIONES
En la aplicación de algunas entrevistas semiestructuradas que se realizaron en las cooperativas turísticas del puerto de Topolobampo, nos pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información.
Soto Ramos Ricardo Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO.
FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO.
Soto Ramos Ricardo Aldair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FEMINICIDIO SEGUIDO DE SUICIDIO.
Asesor: Dr. Simón Pedro Izcara Palacios, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiante: Soto Ramos Ricardo Aldair, FDCS de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Para comenzar, es necesario recalcar, que la característica principal de este problema Feminicidio seguido de Suicidio (F/S), consiste en que, es parte de la violencia de género, la cual supone una grave problemática social, habiendo sido considerada por la OMS como una epidemia de carácter mundial, afectando hasta un tercio de las mujeres en todo el mundo. (SALUD, 2020)
La violencia de género consiste en todo acto de violencia que versan en la pertenencia al sexo femenino, en el cual se tenga o pueda obtenerse como resultado, un daño o sufrimiento que puede ser físico, sexual o psicológico para la mujer.
Este tipo de violencia es el resultado de una organización social machista que mantiene la desigualdad entre varones y mujeres, manifestándose de muy variadas formas, en que las mujeres quedan ubicadas en una situación de inferioridad y en desventaja.
Javier Fernández Teruelo propone una definición de tal fenómeno: El homicidio seguido de suicidio (homicidio/suicidio o H/S) se define técnicamente como la muerte violenta de otra seguida del suicidio del agresor dentro del plazo de 24 horas, si bien en la práctica ambos sucesos suelen ser consecutivos sin mediar apenas espacio temporal entre ellos.
¿Por qué el feminicida se suicida después de haber cometido el ilícito? La respuesta está en que los hombres homicidas en gran medida muestran una dependencia emocional hacia su pareja; muestran claros ejemplos de estar obsesionado por ella, además de no poder comprender ni aceptar la ruptura amorosa. El suicidio se da en las 24 horas siguientes, aunque Matthews menciona que puede darse hasta una semana después.
El proceso de cognición se inicia con una idea fija; parte de pensamientos obsesivos y perseverantes, mostrando una percepción casi hecatombita ante la ruptura amorosa y culpabilización a la mujer; además el hombre no percibe optimismo en el futuro. El resultado final del proceso de violencia en este caso es el feminicidio, y después el suicidio.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación, se consultaron diferentes tipos de fuentes de información, concernientes al Estado de Tamaulipas, mismo en el que reside su servidor, con el objetivo de responder las siguientes premisas: ¿Por qué el victimario llegó al extremo de cometer el Feminicidio?, ¿Cuáles eran las circunstancias de violencia que se presentaban en la relación?, ¿Qué tipo de relación tenían los occisos?, ¿Qué influyó en que el victimario (feminicida) tomara la decisión de suicidarse?, etc.
Los artículos publicados por periódicos fueron los que me brindaron los dos casos de F/S, que utilicé para el desarrollo de este trabajo, ya que como lo he mencionado, hay muy poca información de este fenómeno criminológico reportado como tal.
El primer caso fue reportado por 3 fuentes distintas, acerca de un caso de F/S, en la ciudad de Altamira, Tam. La historia de amor terminó para Jorge y Lidia Guadalupe; durante dos años vivieron en unión libre en Altamira, Tamaulipas. En ese tiempo ella se embarazó y formaron un hogar junto a su pequeño hijo de dos años.
Sin embargo, todo cambió repentinamente. Jorge llegó aproximadamente a las 10:00 horas a la tienda de telas donde trabajaba Lidia, en la zona centro de Altamira.
Entró y se dirigió a la caja donde ella cobraba. Discutió con Lidia unos instantes e intempestivamente sacó una pistola calibre 22 y sin decir palabra le disparó. Ella murió en el instante y acto seguido Jorge se dio un balazo en la cabeza. Nadie sabe por qué actuó de esa manera.
En otro caso que obtuve a través de notas periodísticas consiste en que, en la ciudad de Nuevo Laredo, un maestro jubilado asesinó de tres balazos a su esposa y después de ello se quitó la vida dándose un disparo en la cabeza, en hechos ocurridos en su domicilio.
Los occisos fueron identificados como Guadalupe y Gloria, y fue su hijo quien encontró la zona del crimen.
El hijo, reveló a las autoridades y a los medios de información, que su padre mostraba conductas posesivas y todo lo llevaba hasta los extremos, incluso su mamá le expresaba que dejara la casa, pero el feminicida se negaba.
Eran tantos los celos que el victimario optaba por dormir en la puerta, para que ella no saliera por la noche, además de que vigilaba las entradas para ver si alguien entraba por la noche.
Fueron las autoridades quienes informaron que Guadalupe usó una revolver, con la que le quitó la vida a su esposa de tres disparos, dos en la cabeza y uno en el brazo, para después suicidarse de un disparo en la cabeza.
CONCLUSIONES
Para concluir este resumen es importante recalcar que Tamaulipas figura en el décimo lugar de los Estados con más mujeres asesinadas de forma violenta. Esto debido a que, durante el 2019 fueron asesinadas un total de 94 mujeres. Dentro de ese mismo año, se registraron 13 casos de feminicidio. Con respecto a este año, hasta el 27 de mayo se registraron un total de 5 feminicidios.
Es evidente que en Tamaulipas existe una enorme problemática de inseguridad, misma que contribuye a que se genere esta atmósfera de violencia en cada uno de los hogares más desprestigiados, en dónde repercute de diferente manera, afectando evidentemente más al género femenino por la ola de violencia que reciben de hombres machistas que han sido criados desde el seno familiar con esa mentalidad de ser el sexo más fuerte y siempre imponerse por sobre el otro.
La Directora de Mujeres Tamaulipas, María Elena Figueroa Smith ha resaltado la necesidad de que los crímenes de mujeres sean juzgados con perspectiva de género y un feminicidio no termine siendo juzgado como homicidio doloso como en antaño solía ocurrir. Es por ello, muy importante la implementación de nuevas estrategias que ayuden a disminuir la violencia de género en esta entidad federativa, así como en todo el país y que se lleven a cabo los procesos de investigación adecuados desde el enfoque de la perspectiva de género correspondientes.
Suástegui de los Santos Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO.
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO.
Suástegui de los Santos Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015).
La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.
Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega.
Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio.
Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios.
La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
El 86% (239/279) de las personas afirman que la educación es un factor muy significativo para la calidad de vida.
Suzawa Rodríguez Adriana Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PRISIONES MEXICANAS: UN SECTOR EXPUESTO Y VULNERABLE ANTE EL COVID-19
PRISIONES MEXICANAS: UN SECTOR EXPUESTO Y VULNERABLE ANTE EL COVID-19
Suzawa Rodríguez Adriana Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México existe una población de 186,149 personas ubicadas en CERESOS, CEFERESOS y prisiones militares representando el 94% de personas dentro de centros penitenciarios en México.
Las condiciones penitenciarias han colocado a su población, hijos, hijas y sus visitantes en grupos de alta desventaja para la adopción de medidas de higiene básica en distinción a la realidad de nuestro mundo fuera de dichos centros y dentro de ellos, en las cárceles mexicanas las instalaciones y los servicios que se bridan son inadecuados y están lejos de ofrecer condiciones de detención humanas, en la realidad los detenidos viven en entornos ampliamente diferentes, algunas cárceles cuentan con espacio suficiente para los detenidos, sin embargo es mucho más frecuente que las áreas de alojamiento se encuentren gravemente superpobladas, entre otras problemáticas se encuentra el abastecimiento de agua potable el cuál se ve gravemente afectado dependiendo de los puntos de agua existentes y el control sobre ellos así como la contaminación que esta suele sufrir en las diferentes etapas de abastecimiento, los principales puntos de contaminación comprenden cañerías, materiales de infraestructura, tanques de depósito y filtración de contaminantes provenientes del exterior, lograr un saneamiento eficaz dentro del ámbito penitenciario se ha convertido en un desafío ya que es frecuente que el personal y los detenidos no se encuentren familiarizados con el uso adecuado de las letrinas por lo que las áreas de los servicios sanitarios se convierten en fuentes de enfermedades, debido a la poca importancia de la limpieza regular y adecuada.
Es por ello que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se pronunció en pro de reforzar todas aquellas acciones necesarias de manera urgente e inmediata para garantizar de manera prioritaria el derecho a la salud de cada una de las personas en los ámbitos penitenciarios, así como la protección a su integridad, vida digna, saneamiento y desinfección en particular a aquellas personas cuyos factores de riesgo las colocan dentro de un estado mayor de vulnerabilidad.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación se utilizó una metodología de corte observacional y descriptiva, a través del método inductivo - deductivo que se concentró en el análisis y la descripción de las condiciones de salud dentro del ámbito penitenciario mexicano y los riesgos que se presentan ante la actual pandemia por COVID-19.
El objetivo de la investigación se concentró en analizar los aspectos que contemplan el estilo de vida de los reclusos, las enfermedades padecidas más frecuentes dentro de los centros penitenciarios y su relación con el aumento de riesgo ante COVID19.
La investigación fue realizada con base en una revisión de distintas fuentes, documentos legales, informes, encuestas, notas periodísticas entre otros.
Dentro de la actual investigación se analizan 3 factores sumamente importantes:
Estilo de vida
Padecimientos frecuentes
Riesgo ante COVID-19
Lo anterior favoreció la formulación de conclusiones las cuales pretenden obtener una aproximación al contexto de las condiciones penitenciarias que tengan impacto en el riesgo ante la actual pandemia para ser presentados creando una cercanía ante la situación dentro de los centros penitenciarios general y sin estigma que en un futuro sirva para atacar los puntos ciegos y mejorar la calidad de salud de las personas ingresadas a los centros penitenciarios.
Cifras de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019
Centros estatales
62.84% Carecen de higiene en los dormitorios
55.19% De los centros carecen de separación entre procesados y sentenciados
32.79% Carecen de servicios de salud adecuados
33.33% Se encuentran sobrepoblados
32.24% Se encuentran en hacinamiento
26.78% Carecen de condiciones, materiales e higiene médica
Centros federales
15 de 17 centros crecen de personal médico
13 de 17 centros carecen de atención a personas mayores
Población total de acuerdo a World Prison Brief. (2019)
201, 065 personas ocupando el lugar número once dentro de las estadísticas mundiales.
De acuerdo al INEGI
Al menos el 50% de los presos comparte celda con cinco o más personas
Al menos el 30% de los presos no tiene acceso a agua potable
Solo el 8% de los pesos reciben artículos de higiene
Calificaciones de los centros penitenciarios de acuerdo al Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2019
Centro estatal mejor puntuado = 8.54 Querétaro
Centro estatal con menor puntuación = 4.73 Puebla
Promedio de calificación de centros estatales en 2018 = 6.45
Promedio de calificación de centros estatales en 2019 = 6.75
Centro federal mejor puntuado = 8.23 CEFERESO #12 Guanajuato
Centro federal con menor puntuación = 6.37 Durango
Promedio de calificación de centros federales en 2018 = 7.84
Promedio de calificación de centros federales en 2019 = 8.12
De acuerdo a diversas fuentes de información los principales factores de riesgo dentro de la población penitenciaria
VIH
Hepatitis
Tuberculosis
ETS
Enfermedades cardiovasculares
Cáncer
Personas mayores de 60 años
Hacinamiento
Ausencia de limpieza
Ausencia de materiales desinfectantes
Falta de agua potable
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento acerca del ámbito penitenciario, su exposición y regulación ante la actual pandemia, sin embargo, más allá del conocimiento teórico a cerca de sus factores de riesgo e información estadística se logró conocer al menos en el ámbito teórico lo que este sector de la sociedad tan recluido y olvidado significa más que en cifras en personas, en su vulnerabilidad, sus condiciones y sus problemáticas más allá del olvido.
Techale Castro Roberto, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
MANIFESTACIONES PúBLICAS: UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO
MANIFESTACIONES PúBLICAS: UN TEMA PENDIENTE EN LA AGENDA PúBLICA DEL ESTADO DE GUERRERO
Techale Castro Roberto, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las manifestaciones públicas, agenda en el estado de Guerrero
METODOLOGÍA
cualitativa y cuantitativa en la aplicacion de la investigacion para el objeto de estudio.
CONCLUSIONES
Lo que respecta en materia de estudio, estos grupos de personas conllevan en contra de la autoridad y de los ciudadanos en afectacion de movilidad en paralisis vial y toma de edificios.
Tejacal Villalva Juan Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS COMPARADO ENTRE SISTEMAS FEDERADO VERSUS CENTRALISTA: UNA MIRADA DESDE LA POLíTICA FISCAL MEXICANA Y COLOMBIANA.
ANáLISIS COMPARADO ENTRE SISTEMAS FEDERADO VERSUS CENTRALISTA: UNA MIRADA DESDE LA POLíTICA FISCAL MEXICANA Y COLOMBIANA.
Tejacal Villalva Juan Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Diego Andres Martinez Puerto, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma como el Estado Mexicano y Colombiano interviene en la economía nacional está asentada en sus Constituciones Políticas de ambos países, la cual es el instrumento jurídico/normativo de mayor jerarquía en el cual se establecen las reglas de comportamiento y organización de ambas naciones, uno de los poderes económicos que existen se encuentra la del poder fiscal, que es entendido como el conjunto de facultades normativas, de gestión y de disposición de recursos a efectos de organizar un sistema de ingresos y de gastos públicos, se materializa, en materia del gasto, en el poder presupuestario y, en materia de ingresos, en el poder tributario, de endeudamiento y en el poder patrimonial.
Uno de los elementos más importantes dentro del sistema económico de un país es sin duda la política tributaria, la cual tiene como principales objetivos lograr recursos suficientes para las necesidades de gasto del país, así como fomentar el crecimiento económico. En el campo de las finanzas públicas, la política fiscal busca el equilibrio entre lo que se recauda y lo que se gasta; es decir, se refiere a la programación eficaz de los ingresos y gastos públicos, así como la relación entre ellos. De hay radica su importancia entre un sistema federado y centralista, así como afecta a cada uno de ellos estas acciones.
Uno de los grandes problemas tanto de Mexico y Colombia desde sus sistemas tributarios son los altos índices de evasiòn y elusiòn, lo que ha deteriorado las finanzas pùblicas de los paìses, ocasionando mayor endeudamiento y mayor carga fiscal en los ciudadanos, propiciando inequidad o propiamente regresividad en la tributaciòn por ende un crecimiento de la pobreza.
METODOLOGÍA
El presente texto intenta visualizar la importancia de la investigación, teniendo en cuenta las temáticas transversales y transdisciplinarias filosóficas del conocimiento en forma relativa y contextual desde las diversas teorías. Primeramente, es revisar los antecedentes teóricos y conceptuales de la política fiscal de México y Colombia con el fin de comprender tendencias y tenciones del objeto de investigación y ya en segundo lugar es interpretar las diferencias más significativas entre los dos sistemas fiscales (México vs Colombia) y su impacto en las finanzas públicas a través de matrices comparativas. El estudio comparativo ocupa un lugar muy destacado en las ciencias sociales, no sólo por el valor de las descripciones, o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en los últimos años, por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico como es este caso de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas como la puede hacer énfasis en la política fiscal de una manera más versátil.
CONCLUSIONES
En cuanto a los temas consultados con respecto a la comparación de las políticas fiscales adelantadas por México y Colombia, se evidencian que responden a una mayor ampliación del gasto público, como un mecanismo que incentiva el crecimiento económico, aunque su organización de gobierno es disímil ya que le responde por un lado al sistema federado y por otra parte el centralismo respectivamente. Sus principales ingresos fiscales se derivan de la tributación, jalonado por el impuesto a la renta, seguido del impuesto al valor agregado, estos dos países no se salvan de la evasión y la elusión en sus sistemas tributarios, lo que ha ocasionados desequilibrios en la financiación de su gasto público, traduciéndose en un aumento sostenido de la pobreza, en caso particular a Colombia hay mayor cambio en su estructura tributario mientras que en México hay mayor continuidad en sus reformas fiscales.
Cuentan con procedimientos técnicos similares en cuanto a la definición de un plan de desarrollo el cual se ejecuta con los recursos incorporados en el presupuesto general de los Estados.
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO COMO VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS
EL ACOSO Y EL HOSTIGAMIENTO COMO VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS UNIVERSITARIOS
Tejada Alberto Lizardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las manifestaciones del acoso y el hostigamiento, físico, emocional y psicológico, son conductas agresivas intencionales que menoscaban la dignidad humana. Los daños psicopatológicos en las victimas de estas conductas muestran gran impacto en la interacción social cotidiana.
El acoso y el hostigamiento universitario, no son fenómenos nuevos, en el último par de décadas han tomado fuerza mediática, estos son, la reproducción de estereotipos de genero tradicionales que acarrean desigualdad de género y la normalización de la cultura macho centrista violenta. Estas formas de violencia que también están relacionadas con diversas modalidades de discriminación y agresión sexual, tienen como fin, el sometimiento de la víctima ejerciendo poder sobre ella.
Estudiantes, docentes y personal administrativo en centros de educación superior, han reportado haber sufrido ya sea acoso u hostigamiento, en alguno de sus tipos, como lo son, psicológico, físico o a través de redes sociales, aceptaron haber sido víctimas de golpes, insultos, amenazas y agresiones sexuales.
Con estas acciones, se violentan los derechos humanos de los universitarios, asimismo, el impacto psicológico repercute en las habilidades de aprendizaje y en la percepción social universitaria, creando un sentimiento de inseguridad colectiva.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta investigación documental, se analizarán los datos de estudios e investigaciones previas, se identificarán y detallarán a los actores dentro de estas conductas y sus perfiles, se categorizará los diversos tipos de acoso y el hostigamiento, se comparará y describirá las normas y protocolos vigentes en la materia, a partir todo esto del método inductivo - deductivo.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación realizada determina que, si bien algunas instituciones universitarias cuentan con protocolos de atención en caso de acoso y de hostigamiento sexual, el lenguaje usado en dichos protocolos es excluyente y no abarca toda la magnitud del problema o su solución, igualmente el énfasis que se le da a las estrategias de la prevención no es el adecuado en la práctica, demostrando de esta manera su incapacidad operacional para proceder ante estos delitos.
Las normas internacionales y nacionales en la materia, son muy claras en cuanto a los derechos que los alumnos están facultados y por ende las obligaciones que las autoridades de estas instituciones de educación superior están forzadas a cumplir, dichas casas de estudios han sido muy grises a la hora de legislar sus normas internas y poner en efecto sus propios lineamientos en la materia, ante poniendo la reputación de la institución y ocultando la problemática; la falta de transparencia, deficiencias en los mecanismos de denuncia para las víctimas, y la escasez de consejos de vigilancia autónomos son alarmantes.
los alumnos y docentes que toman parte en esta acción como agresores, han venido replicando estas conductas a lo largo de su vida escolar y laboral, las instituciones educativas hacen el campo del cultivo idóneo para que estos individuos lleven y recreen estos actos antijuridicos al nunca haber recibido una sanción tajante que ejemplificará que sus actos no serán tolerados por las autoridades institucionales, terceros se dan cuenta de estas acciones delictivas y no se inmutan al darse cuenta de se está acosando u hostigando a un individuo, convirtiéndose ellos también en coparticipes. La naturalización del acoso y el hostigamiento es parte del entorno diario de la sociedad mexicana.
Se propone, elaborar legislación universitaria contra el acoso y el hostigamiento, replanteando y considerando un uso de definiciones más amplias que abarquen todos los tipos y modalidades del acoso y el hostigamiento, así como a todos los grupos vulnerables dentro de la comunidad universitaria, además que imponer sanciones ejemplares para los infractores para crear conciencia que estas conductas no serán permitidas en las instituciones académicas.
Establecer la creación y fortalecimiento de la cultura de la denuncia como pilar indiscutible de la prevención contra el acoso y el hostigamiento, se debe crear una conciencia de cero tolerancia en la comunidad universitaria para lograr la erradicación de estas conductas, así mismo, se considera pertinente la elaboración de material didáctico y campañas semanales permanentes, creando programas académicos para la concientización de alumnos y cuerpo docente para detener el hostigamiento y el acoso para de esta manera visibilizar las acciones que se pueden tomar si se es víctima de acoso o de hostigamiento y poner énfasis en la importancia de difundir los derechos que pertenecen a los universitarios.
Es preponderante efectuar la actualización y capacitación del personal administrativo para identificar, atender y erradicar estas conductas por medio de cursos y diplomados impartidos por profesionales en la materia de forma permanente, es necesaria la creación o en su caso actualización de protocolos de prevención y atención de incidentes, que contengan un lenguaje claro y definiciones amplias acordes a las doctrinas y teorías especializadas en la materia, y la asignación de personal profesional en el campo de la psicología para la atención de víctimas.
Generar la implementación de una política de la reparación del daño, que vaya más allá de la simple sanción, sino un reconocimiento y disculpa pública por parte de las autoridades universitarias a las víctimas de estas acciones antijuridicas que se han convertido en hábitos reprobables de la sociedad universitaria, que son a toda luz un reflejo del constructo social nacional.
Poner en operación un órgano autónomo, para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, para su documentación, dar trasparencia a la comunidad universitaria entregando informes mensuales sobre estos casos, la creación de un consejo independiente de investigación donde las presuntas víctimas denuncien y se dé inicio al proceso, se dé el adecuado seguimiento conforme al protocolo y se sancione de ser necesario.
Tolentino Romero Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA AMNISTÍA OTORGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL EN TIEMPOS DE COVID-19
LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA AMNISTÍA OTORGADA POR EL GOBIERNO FEDERAL EN TIEMPOS DE COVID-19
Tolentino Romero Yulisa, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 14 de septiembre el Lic. Andrés Manuel envió su iniciativa a la Cámara de Diputados, dicho documento plantea liberar a quienes hayan incurrido en delitos contra la salud y a ladrones siempre que estos no hayan actuado con violencia, finalmente el 22 de abril del 2020 se aprueba la Ley de Amnistía la cual esta centrada en beneficiar principalmente a tres grupos a jovenes, indígenas y a mujeres, actualmente existe cierta controversia por su aprobación , la amnistia puede ser tant a nivel nacional como internacional, la amnistia a nivel internacional es un organismo no gubernamental fundada para la protección de los derechos humanos en el mundo con una presencia en más de 150 paises y territorios con más de 30 millones de simpatizantes(Sozzo 2015), a nivel nacional la amnistía surge en un contexto muy crítico y en un momento muy oportuno , el 15 de abril del 2020 el presidente de la republica el Lic. Andrés Manuel López Obrador ante el riesgo masivo de contagios de COVID-19 de las personas privadas de su libertad pidio que se aprobará la Ley de Amnistía para liberar a personas que pudieran estar en riesgo de contagió, ante ello el 20 de abril del 2020 se aprobo la Ley de Amnistía (Rodríguez 2020).
METODOLOGÍA
Método cualitativo con este se analizaran las características de la Ley de Amnistía y la tipificación de los delitos de aborto, robo simple, delito de sedición, delitos contra la salud en el Código Penal Federal.
Método cuantitativo; se solicitará a la Secretaria de Seguridad la cantidad de personas que han solicitado el beneficio de la Amnistía, además se aplicará una encuesta a una una muestra de 300 personas para saber la aprobación de la Ley de Amnistía por parte de la sociedad.
Método inductivo tomando en cuenta de que este parte de lo particular a lo general se hará un razonamiento de un determinado hecho partiendo de una hipótesis "La violación de los derechos humanos en los centros penitenciarios aumento con la llegada del COVID-19"
Método Sociológico-Jurídico también es denominada sociología de derecho es una ciencia que estudia las relaciones sociales que se producen dentro de una población, se encarga de describir su estructura, funcionamiento y organizaciónde las sociedades es por ello que con esta se pretende evaluar la eficacia que la Ley de Amnistía ha tenido en estos tiempos de contingencia sanitaria
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados la Ley de Amnistía aprobada el 22 de abril del 2020 busca beneficiar a tres grupos a mujeres, jovenes y personas indígenas, así mismo dicha ley contempla que se otorgará el beneficio de la amnistía a personas que hayan cometido el delito de;
-Aborto en cualquiera de sus modalidades
- Por delitos en contra de la salud
-Por delito de consumo de drogas
-Por delitos de personas pertenecientes a comunidades indígenas
- por delito de robo simple, siempre y cuando no se haya untilizado violencia en su comisión
-Por delito de Sedición (Ley de Amnistia)
En cumplimiento de la Ley de Amnistia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril del 2020, se instalo la comisión de amnistía presidida por la secretaria de gobernación Olga Sánchez Cordero, esta ley tiene como firme compromiso de velar por la justicia de todos los mexicanos, hasta la fecha del 23 de junio del 2020 se cuentan con 2 mil 487 solicitudes de amnistía, de las que 56 son del fuero federal, 2 mil 16 del fuero común, 496 no se identifica el fuero y 9 ya habían alcanzado su libertad, por otra parte el secretario Alfonzo Durazo Montaño señalo que con la figura de amnistía no se pretende liberar delincuentes, sino construir un mecanismo para brindar una segunda oportunidad a quienes por necesidad o por temor han sido obligados a cometer ilicitos(Secretaría de Seguridad).
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LA EDUCACIóN.
LA TRANSFORMACIóN DIGITAL EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LA EDUCACIóN.
Tolentino Sierra Sofia del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La transformación digital, ha tratado de mejorar algunos indicadores sociales, teniendo como tema central a la tecnología e innovación, en las organizaciones como en la educación. Sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la desigualdad entorno a los cambios en las formas de conseguir empleo y recibir educación, lo que ha generado consecuencias negativas para una parte de la población que cuenta con mayor grado de marginación. Hoy el mundo atraviesa una pandemia, que hace que esta transformación sea un poco más acelerada debido a los cambios en las estructuras para adaptarse ante esta cuestión
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en 2018 el 65.8% de la población de seis años o más en México es usuaria de Internet (INEGI, 2018). Mientras que 52.9 % de hogares del total nacional, disponen de conexión a Internet. Y solo el 95.1% de los usuarios con estudios de nivel superior se conectan a la red, así como 54.9% de los que tienen estudios de educación básica (INEGI, 2018).
Por ello es preciso, conocer si esta modalidad que ya se ha puesto en marcha en algunas organizaciones, se ve afectada por factores como el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano. Comprobando la gran implicación social que tiene la digitalización.
METODOLOGÍA
Para el trabajo de campo debido a la contingencia sanitaria que enfrentamos hoy en día, se realizo un cuestionario a 400 personas, que trabajan y/o estudian, para generar una base de datos que nos ayude a comprobar y analizar si la transformación digital se ve afectada por el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano.
Al tener las 400 respuestas del cuestionario, procedimos a generar la base de datos en Excel, para posteriormente utilizar el instrumento de medición SPSS, que nos ayuda a depurar las preguntas que no nos ayudan a obtener a tener buena correlación, y comprobar si el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano, se ven correlacionadas con la transformación digital y si son estadísticamente significativas en el modelo propuesto.
CONCLUSIONES
Se logro adquirir mas conocimiento en el ámbito de softwares estadísticos, al poder utilizar el software de SPSS para generar modelos de regresión lineal, y analizar de forma acertada y precisa los datos obtenidos en el trabajo de campo. Al igual que se reforzo los conocimientos para realizar un protocolo de investigación y marco teórico. Se espera que se compruebe la hipótesis planteada, donde la transformación digital se ve afectada por el contexto socioeconómico, las estrategias y el capital humano.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
CATEGORIZACIóN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO EN COLOMBIA Y MéXICO.
CATEGORIZACIóN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO EN COLOMBIA Y MéXICO.
Tornez Valente Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las malas decisiones dentro de las organizaciones es una realidad y por desgracia cada vez son más frecuentes. En la mayoría de casos, las malas decisiones se toman como resultado de una inadecuada velocidad de decisión. Con inadecuada se refiere a rápida, ya que en la mayoría de veces las decisiones se tienen que tomar en tiempo real y sin tiempo de analizar bien los datos.
Business Intelligence (BI) es una herramienta que ayuda a la organización a tomar mejores decisiones, pero para que se dé una buena toma de decisiones se tiene que analizar toda la información con la que cuenta la empresa.
En México es muy escasa la información acerca de Business Intelligence, esto quiere decir que no hay muchas organizaciones que estén implementando esta herramienta, pero no todo es malo, esto es una oportunidad para que se puedan llevar a la práctica estudios y las empresas volteen a ver este método. Por otro lado, en Colombia hay más estudios que corroboran que es necesaria una herramienta que ayude a la empresa a tomar mejores decisiones apoyándose de BI.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una comparación entre los hoteles de Cartagena, Colombia y los hoteles de Guerrero, México. Debido a que ambos departamentos tienen costas y son zonas turísticas, se tomó la decisión de realizar un cuadro comparativo que identifique el Business Intelligence (BI) que utilizan las diferentes empresas de hostelería.
En Cartagena las empresas tienen en cuenta que es necesario implementar BI para tomar mejores decisiones, y así, no obtener malos resultados. El tener un conocimiento de toda la información de la empresa permite que pueda llevar acabo estrategias que les faculte buenos resultados. Esto no quiere decir que todas las empresas estén implementando BI, pero, si la mayoría. Mientras unas empresas se duermen en sus laureles, otras se apoyan de las nuevas tecnologías para llevar a cabo una buena toma de decisiones, ya sea a corto o largo plazo, esto ya va a depender de cual sea el objetivo que se quiera cumplir. Esta herramienta les genera una ventaja competitiva frente a la competencia, en otros términos, su valor agregado.
Por otro lado, en Guerrero son muy pocos los estudios que avalan que las empresas de hostelería utilizan Business Intelligence, e incluso en todo el país (México). Es preocupante que este tipo de empresas no se estén preocupando por utilizar esta herramienta, a comparación de las empresas de Cartagena que realmente han puesto hincapié en este método. Es necesario que se voltee a ver a las nuevas tecnologías y con ayuda de eso, les genere ese valor que las empresas buscan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación virtual se logró identificar las diferencias entre empresas de Cartagena y Guerrero, que realmente si fueron muchas. Es necesario que en Guerrero se implemente BI para tener una mejora dentro de la organización. Sin embargo, a pesar de no llevar acabo esta herramienta, las empresas no han quebrado, pero considero oportuno llevar a la práctica todo lo que se analizó.
Toro Corona Ulises Adan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE LA ACUICULTURA Y SU APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL EN CHIAPAS.
ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL DE LA ACUICULTURA Y SU APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL EN CHIAPAS.
Toro Corona Ulises Adan, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Chiapas no cuenta con el conocimiento para poder desarrollar actividades económicas que fomenten el desarrollo de proyectos productivos que beneficien sus ingresos y mejoren su calidad de vida. Por esta razón, es importante dar a conocer las diferentes alternativas de producción acuícola, sus beneficios, detalles de inversión y periodo de recuperación para lograr que mas comunidades se favorezcan y el estado de Chiapas pueda logar mayor estabilidad económica.
La economía de diversas comunidades indígenas se ha visto en la necesidad de crecimiento, ya que, se tienen numerosos recursos pueden lograr que dichas comunidades sean participes de actividades que propicien al crecimiento de calidad de vida, entre ellas la acuicultura. Sin embargo, no se cuenta con el equipamiento o dirección necesarios para que se puedan llevar a cabo actividades que amplifiquen la oportunidad de ingresos para las comunidades.
Se pretende en esta investigación, la detección de dificultades que frenan con el desarrollo óptimo de las comunidades, como desfavorecen el desarrollo y técnicas o actividades que fomenten la obtención de márgenes de ganancia que propicien el bienestar y seguridad económica de los productores.
METODOLOGÍA
Se realizo un Análisis FODA en el cual se destacan las principales acciones a trabajar para comenzar con una producción de acuicultura en el Estado de Chiapas.
Podemos observar que las amenazas con la que se enfrentan las comunidades pueden ser contrarrestadas con programas de apoyo, financiamientos, creación de espacios o adecuación de los mismos para la producción de la acuicultura en el estado.
Mediante la Matriz de Porter podemos conocer cuál es la rentabilidad y competitividad, conocer cuáles son nuestras oportunidades, así como nuestras amenazas. Esta matriz nos permite conocer cuáles son las oportunidades para mejorar nuestras estrategias, por ejemplo, podemos realizar la implementación y exportación de pesca, es una opción básica para la reactivación de la economía chiapaneca, ya que, como se mencionó anteriormente, se cuentan con los recursos necesarios para ejercerla, además que, a partir de la pesca, podemos ofrecer mas productos independientemente del pescado.
Después de conocer las opciones más viables se optó por la producción de diversos artículos que faciliten la sustituación y el aprovecamiento de los desechos del pescado, como por ejemplo:
- Ensilado de pescado.
El ensilado de pescado es un producto semilíquido que se obtiene a partir de la totalidad o partes del pescado, puede ser utilizado también como alternativa a la harina de pescado o harina de carne.
- Harina de pescado.
El uso de la harina de pescado también es muy común al momento de utilizarlos para la alimentación, esta aporta un mayor contenido de proteína, lisina, metionina y menor en cenizas y grasas.
- Aceite de pescado.
El aceite de pescado también es una opción viable para la reactivación de la economía, ya que, como sabemos este cuenta con un alto contenido de omega-3, una sustancia que necesitamos para realizar muchas funciones.
Se realizarán puntos de información para resaltar detalles acerca de los programas y apoyos que el gobierno emite para la producción de actividades de pesca que generen y ambiente sostenible para las comunidades indígenas y el mejoramiento de su economía a un mediano plazo.
CONCLUSIONES
Actualmente, las comunidades indígenas no cuentan con la suficiente información para poder desarrollarse de manera plena en la incursión de actividades de pesca, así como tampoco se cuenta con la maquinaria necesaria para la producción de artículos derivados del pescado que generen un resultado favorecedor para dichas comunidades y que a su vez, logren una mejora en su economía y calidad de vida.
Incentivar estas propuestas, capacitaciones y apoyos para la generación de temas de interés logrará que los habitantes puedan desenvolverse y forjar economías locales más sólidas que permitan obtener altos estándares de bienestar.
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN ANDINA COLOMBIANA
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN ANDINA COLOMBIANA
Torres Arriaga Leopoldo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el marketing de influencers es la estrategia 2.0 utilizada por anunciantes y expertos en comunicación cuya finalidad es conectar con el público objetivo de las marcas a través de personas influyentes de la red 2.0. El empleo de esta herramienta permite que las marcas transmitan mensajes a su público objetivo, logrando un alto impacto entre los propios seguidores de influencers y aumentando la cercanía entre la marca y su comunidad.
En la región andina colombiana, existe una gran cantidad de restaurantes de diferentes tipos de comida, en este proyecto se realiza el análisis de los 315 restaurantes con mejor puntuación del sitio web TripAdvisor de esta región, tomando en cuenta 100 restaurantes de la ciudad de Medellín y 215 de la ciudad de Bogotá. Se analiza la dinámica y cómo interactúan los diferentes influencers con los restaurantes de esta región.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación es de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo dado que se centra en el análisis de estrategias de influencer marketing en restaurantes de la región Andina colombiana. Para ello, se sigue una ruta metodológica que incluye la caracterización de los actores gastronómicos de esta región, así como el análisis de la dinámica de los influencers y su interacción con restaurantes de la región Andina colombiana. Para el proyecto se hace uso de fuentes de información primarias como la elaboración de una base de datos elaborada a partir de los datos arrojados por el buscador TripAdvisor, y como fuentes secundarias, libros, capítulos de libros y artículos científicos relacionados con el tema objeto de estudio.
CONCLUSIONES
En la base de datos que se elaboró, se verificó en el sitio web del restaurante si contaba con página de Facebook y con cuenta de Instagram para así facilitar el hallazgo del influencer. Al encontrar sus cuentas, posteriormente se buscó en sus fotos publicadas por cada restaurante, si en algún momento había publicado fotos de influencers registrando así visitas y promocionando el lugar, en las siguientes imágenes se muestra una evidencia de la base de datos realizada.
Se analizó que en una gran cantidad de restaurantes se registran visitas de influencers, sin embargo, en algunos casos es una gran variación de seguidores dependiendo del personaje y la descripción que se encuentre en la foto que se presente, tal es el caso de tuliorecomienda, este influencer fue localizado en un 6% de los restaurantes de la ciudad de Medellín y 3.7% de la ciudad de Bogotá, no es un porcentaje muy elevado, pero es lo que sólo tuliorecomienda abarca entre todos los demás, es muy reconocido en el país de Colombia lo cual conlleva a que el restaurante tenga más popularidad o más seguidores. Esto quiere decir que, un influencer marketing que tenga bastantes seguidores, puede hacer que la cuenta gane más seguidores y así conseguir más clientes para llegar a su restaurante, simplemente con el hecho de recomendar un platillo va aumentar de gran manera el número de clientes. Hoy en día ha ido creciendo más y más la navegación por las redes sociales y ha ido evolucionando la forma de promocionar a través de ellas, por ejemplo, las marcas, los alimentos o en este caso los restaurantes, sin duda alguna las redes sociales se han posicionado en los primeros lugares en el marketing global, por eso se ha fomentado en gran escala el uso del influencer marketing para hacer promoción para todo el mundo.
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIÓN BURSÁTIL SECTORIAL CON RELACIÓN A LA TASA DE INTERÉS EN MÉXICO, 1998 A 2020
ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIÓN BURSÁTIL SECTORIAL CON RELACIÓN A LA TASA DE INTERÉS EN MÉXICO, 1998 A 2020
Torres Carrasco Ashley Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la dirección financiera de las empresas requiere de un análisis más rigorista en cuanto a la definición de los determinantes de mayor afectación sobre la inversión en instrumentos financieros. A saber, la determinación de tendencias basada únicamente por estudios y análisis sobre la volatilidad de precios o índices se convierten en componentes y fundamentales exiguos, debido a que relegan variables sine quan non la toma de decisiones en instrumentos de inversión sería laxa, dado que se estaría ignorando la dinámica macroeconómica que a su vez ordena sobre la práctica especulativa del ciclo financiero.
Al respecto, diversos bancos centrales, incluido el Banco de México, han adoptado el uso de reglas monetarias fundamentadas en el Modelo de Inflación Objetivo (MIO) (Perrotini, 2014, Woodford, 2012), el cual define que el objetivo prioritario de la política monetaria es la producción de una desinflación, provocada por la moderación de la demanda agregada, mediante el uso de la tasa de interés; logrando la estabilidad macroeconómica a al igual que en los diferentes mercados de fondos prestables y valores. Por consiguiente, es justificable pensar en los efectos e impactos de la dirección monetaria de tasas de interés sobre la dinámica del mercado de capitales de la economía mexicana para tomar decisiones sobre inversión corporativa-bursátil con un mayor sustento y eficiencia.
Es por lo anterior que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo integrar a discusión un estudio en términos teóricos y fundamentado con base en evidencia empírica sobre la relación entre la política monetaria de objetivos de inflación del Banco de México con respecto al mercado bursátil agregado y desagregado.
METODOLOGÍA
Se adoptó el uso de una metodología cortoplacista impulso-respuesta, por medio de modelos econométricos de Vectores Autorregresivos basados en tasas de crecimiento. De esta forma, fueron considerados los mecanismos de trasmisión entre la tasa de interés (TIIE) con relación al IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, así como la segregación sectorial de este último, de manera que fue posible pronosticar y definir estrategias de inversión con base en las decisiones de política monetaria, amplificando el proceder de la dirección financiera corporativa-bursátil
Al respecto, tanto la tasa de interés, así como el Índice de Precios y Cotizaciones y sus respectivos sectores son de periodicidad mensual, tomando en cuenta el dato referente al cierre, y su rango de observación comprende desde enero de 1998 hasta mayo de 2020.
Por su parte, debido a que se trabajó con series de tiempo fue requisito considerar la estacionariedad de cada una de las variables por medio de pruebas Dickey-Füller Aumentadas; sin embargo, dado que ninguna de las variables presenta un estadístico ADF menor a los niveles críticos de la prueba no es posible concluir que las series de datos en el nivel sean eficientes para proponer un modelo de estimación por medio de regresión y minimización de errores cuadrados (Hill et al, 2018). Por tal motivo se han obtenido las tasas de crecimiento interanuales de cada una de las series a fin de definir por esta vía presentan estacionariedad.
CONCLUSIONES
El trabajo de investigación consideró la realización de un estudio teórico-empírico sobre la relación perniciosa entre la tasa de interés con respecto a la dinámica del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, así como por la división sectorial determinada por la misma. Particularmente dicho análisis se apoyó de investigaciones previas que directa e indirectamente tratan mecanismos de transmisión similares y de los cuales fue posible deducir la hipótesis de esta investigación. Por su parte, se realizó una descripción y estudio de los hechos estilizados correspondientes a la inflación, tasa de interés, tipo de cambio, IPC y la división sectorial de este último para finalmente considerar una serie de modelos de Vectores Autorregresivos capaz de identificar la cuantía predictiva entre estas variables. Es así que, los resultados obtenidos derivan en la estimación esperada, por lo cual la reproducción de la Regla de Taylor provoca reducciones en la dinámica bursátil, en términos generales. Por su parte, en cuanto a la división sectorial, los pertenecientes a materiales, industrial, y servicios de consumo no básicos presentaron un insignificante grado de sensibilidad ante los impulsos de la TIIE; sin embargo, para el caso de los sectores sobre servicios de consumo básicos, salud, servicios financieros y telecomunicaciones su grado de sensibilidad es bastante amplio, siendo superior a la propia elasticidad del IPC general.
De esta forma, las recomendaciones de inversión y seguimiento financiero recaen en considerar a los tres primeros sectores para la formación de portafolios adversos al riesgo, los cuales no son afectados por el uso de la regla monetaria. No obstante, ante periodos de cumplimiento de la meta de inflación los sectores que sí son sensibles son más recomendables, pero se debe tener cuidado si se tienen posiciones abiertas en estos últimos y considerar el cierre de las mismas ante periodos de elevada inflación.
Es así que, la presente investigación aporta otros mecanismos que amplifican el análisis para la toma de decisiones en el ejercicio de inversión corporativa-bursátil, enriqueciendo las prácticas ya existentes en cuanto al uso del análisis técnico y fundamental.
Torres Escalona Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
CADENA DE SUMINISTRO SUSTENTABLE DE AEROLINEA COMERCIAL EN
MEXICO.
CADENA DE SUMINISTRO SUSTENTABLE DE AEROLINEA COMERCIAL EN
MEXICO.
Torres Escalona Alejandra, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El transporte aéreo comercial a diferencia de los otros medios de transporte, se ha consolidado en los últimos años como subsector de actividades más importante y más rápido para el desarrollo de operaciones de logística y comercio internacional. Este medio es utilizado en la mayoría de los sectores industriales y cadenas de distribución de una u otra forma: ya sea para el transporte de las mercancías que se comercializan en el ámbito internacional o para el envío de muestras de las mismas y/o documentos relacionados con las operaciones de comercio exterior.
Así mismo por ser un medio de transporte muy importante también es considerado el que más contamina ya que producen gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono (CO2). Estos contribuyen al calentamiento global cuando son liberados hacia la atmósfera, contribuye con alrededor del 2% de las emisiones mundiales de carbono del mundo, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Este organismo predice que para 2037 el número de pasajeros aéreos se duplicará a 8.200 millones.
El objetivo de esta investigación fue llevar acabo la identificación de las barreras dentro de la cadena de suministro para la operación adecuada de las principales aerolíneas comerciales que operan en el aeropuerto de la Ciudad de México, así mismo realizar el proceso de cadena de suministro sustentable este se puede llevar acabo entre los procesos operativos para optimizar el consumo de combustible en cada vuelo, reciclar, reducir ya limitar la producción de residuos con el fin de mitigar su impacto ambiental y disminuir sus emisiones.
METODOLOGÍA
El método de investigación fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo y documental. Para esto se llevó a cabo una revisión de la literatura en bases de datos especializadas, organismos internacionales, bibliotecas digitales, reguladores dentro de la industria e informes de aerolíneas.
La Cadena de Suministro es motivada por la demanda que genera el mercado, la cual es considerada como el motor o catalizador de toda la Cadena hacia atrás. En el pasado, el enfoque de cualquier organización era orientado hacia los procesos verticales, enfatizando básicamente áreas tales como la Mercadotecnia y las Ventas. Para que este proceso de cadena de suministro se realice sustentable dentro de las aerolíneas mexicanas y es utilizado en la mayoría de los sectores industriales y cadenas de distribución.
Las compañías aéreas dependen de los horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos (denominados slots), por lo tanto no pueden negociar costes, impuestos y tasas que cobran los aeropuertos. En definitiva, los proveedores tienen un gran poder en este sector por su importancia y su número.
La pérdida o terminación de dichos contratos con los proveedores o la incapacidad de renovarlos o de negociar nuevos contratos con otros proveedores a tasas comparables podrían afectar adversamente a las aerolíneas.
Derivado de los acuerdos con los proveedores de combustible para aeronaves, en las barreras dentro de la situación financiera son las que cuyo valor está indexado al jet fuel, la Compañía está expuesta al riesgo de fluctuación en el precio del combustible de sus consumos proyectados. El combustible consumido durante los años terminados el 31 de diciembre de 2019, 2018 y 2017 representó el 38%, 38% y 31%, respectivamente, sobre el total de los gastos operativos de la Compañía.
Pero también las compañías aéreas se asegura que los proveedores cuenten con planes de recuperación por desastre y de continuidad de negocio, cualquier interrupción en nuestros sistemas automatizados podría resultar en la pérdida de información, incrementar nuestros gastos, y afectar material y significativamente nuestra operación, reputación y venta de boletos y en consecuencia, nuestro negocio y situación financiera, de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles, las Compañías deben separar de la utilidad neta de cada año por lo menos el 5% para incrementar la reserva legal hasta que ésta alcance el 20% del capital social.
Dentro de algunas aerolíneas los alimentos son elaborados por los
proveedores (comisariato) que aseguran la inocuidad de estos, mediante certificaciones internacionales sobre manejo higiénico de alimentos y normas de seguridad alimentaria.
Esta misma se enfoca al mantenimiento y correcto funcionamiento de las aeronaves es decir el sustituir aeronaves por otras que generen una disminución del 2% en la intensidad de emisiones por pasajero.
Es importante mencionar que dentro del proceso de impacto ambiental, recuperar y reutilizar el 20% de los empaques de productos de consumo que van a bordo del avión y que no fueron
utilizados. Esto como consecuencia de haber realizado un análisis de la demanda estimada en comparación con el consumo registrado, para poder reducir el consumo de empaques que no serán utilizados.
El promover iniciativas para poder disminuir algunos aspectos, la instalación de dispositivos a tres aviones Boeing 737-800 que permite hasta un ahorro del 2% de combustible y 1,535 ton CO2, Implementar un seguimiento con líderes del área de pilotos y despacho para optimizar el uso de combustible sin afectar la
seguridad de la operación y los clientes.
CONCLUSIONES
Como resultado de mi investigación realizada durante la estancia virtual se puede determinar que la sustentabilidad dentro de la cadena de suministro de una aerolínea es muy importante, ya que va dirigida con un enfoque de gestión que consiste en un análisis de gastos (categoría y distribución geográfica) y conocimiento de la cadena (identificación de
proveedores críticos).
Asimismo, las aerolíneas que operan dentro del aeropuerto de la Ciudad de México deberían tener presente la Dirección de Abastecimiento que es de abastecer de material técnico y general, negociar los contratos para la operación de la empresa y garantizar el óptimo funcionamiento de las instalaciones y áreas de oficina.
Torres González Diego, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
CONDICIONES ACTUALES DEL ENTORNO EN LA SALUD, CALIDAD DE VIDA Y SUSTENTABILIDAD EN LA REGIÓN CIÉNEGA DEL ESTADO DE JALISCO
Torres González Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Lucila del Carmen Arias Patiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de calidad de vida está tomando gran relevancia en estos tiempos, unas veces disfrazada de un sueño por la felicidad, otras veces propuesta como un estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme relevancia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de algunos hechos y uno de ellos se refiere a la conciencia colectiva de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, personal, comunitario y colectivo. También surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico no puede garantizar, y que otorga al concepto una perspectiva diferente atento a los pequeños detalles y a los aspectos más individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad.
El Pensar sobre la calidad de vida no nada más debe englobar donde se tengan que involucrar los bienes materiales sino más bien tenemos que mirar la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, asimismo tenemos que considerar que muestra la parte del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que acompaña los diversos pueblos y personas.
A lo largo de su desarrollo histórico, el concepto de calidad de vida se ha caracterizado por su continua ampliación. Podría considerarse que, si inicialmente consistía en el cuidado de la salud personal, pasa luego a convertirse en la preocupación por la salud e higiene públicas, se extiende posteriormente a los derechos humanos, laborales y ciudadanos, continúa con la capacidad de acceso a los bienes económicos, y finalmente se convierte en la preocupación por la experiencia del sujeto de su vida social, de su actividad cotidiana y de su propia salud (Cantú-Martínez,2015).
La revisión de la salud es fundamental y más en este tiempo ya que tiene una gran importancia en la calidad de vida y en la expectativa de vida influyendo en el control metabólico, físico y mental, por lo que la investigación se realizará en dicho objetivo planteando la siguiente cuestión, ¿realmente contamos con un buen control o la educación para tener una buena calidad de vida?
METODOLOGÍA
La metodología empleada para realizar esta investigación consistió en un estudio de campo mediante una encuesta electrónica. La secuencia que se siguió fue:
1.- Recopilación bibliográfica de los parámetros e impacto actual del entorno en la salud y calidad de vida en la región Ciénega que incluye los municipios de Ocotlán, Tototlán, Jamay, La Barca, Atotonilco, Degollado, Poncitlán, Zapotlán del Rey y Ayotlán.
2.- Estructuración de preguntas cerradas de la encuesta
3.-Aplicación de formulario a personas pertenecientes a la región Ciénega de por lo menos dos años de residencia a través de redes sociales
4.- Análisis de resultados
CONCLUSIONES
Mediante el análisis de los datos proporcionados por las encuestas aplicadas se observó que en la Región Ciénega gran parte de los encuestados cuenta con un nivel de licenciatura, donde la mayoría considera que la contaminación se debe a la basura generada en los municipios seguida de las industrias/fábricas. La percepción con respecto a la salud de la población en la región es buena, además de que solo el 68.5% (191/279) cuentan con servicios médicos por parte del IMSS. Es importante resaltar que a pesar de que el 27.6% (77/279) de la población conoce el antecedente de que en su familia existen enfermedades crónicas degenerativas hay alrededor de un 18.3%. (51/279) de esta que no realiza ninguna actividad física, descuidando de esta manera su salud.
Gran parte de la población ha pensado en emigrar a otro estado porque consideran que la calidad de vida no es la adecuada en la región, además de que los ríos, lagunas, presas y arroyos están extremadamente contaminados afectando así la salud de la población y bajando el nivel de calidad de vida.
Torres Jimenez Yamilet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
LA ADMINISTRACIóN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA EN MéXICO.
LA ADMINISTRACIóN SOCIAL DE LA ADOLESCENCIA EN MéXICO.
Torres Jimenez Yamilet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo de investigación tiene como objetivo analizar las opiniones y aspiraciones de adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por la violencia y delincuencia en Xalapa, Poza Rica, Puerto de Veracruz y Coatzacoalcos, municipios ubicados en el estado de Veracruz. El trabajo de campo fue realizado en polígonos en situación de pobreza determinados por la Secretaria de Desarrollo Social. Para realizar la investigación se hizo un muestreo por conveniencia en escuelas de primarias y secundarias ubicadas en las zonas para el trabajo de campo. En el estudio participaron 434 adolescentes de edades entre 10 y 14 años, la estrategia de análisis de los datos fue descriptiva y correlacional, la información fue analizada con el software SPSS versión 25.
METODOLOGÍA
De acuerdo con el objetivo planteado para este trabajo y ante la necesidad de definir el enfoque que ha de guiarlo, se exponen aquí algunos de los atributos del enfoque cuantitativo. Es conocido que para delimitar un paradigma de investigación es necesario tomar en cuenta los ejes epistemológico, ontológico y metodológico; pues como lo hicieron Guba y Lincoln (2000), estos tres elementos sirven para responder a las preguntas de fondo, y que el trabajo que ellos realizaron ayudo a encuadrar cinco enfoques distintos; de ahí que se pueda afirmar que el enfoque metodológico cuantitativo siga la lógica del paradigma.
Según Guba y Lincoln (2000) se habla que paradigma positivista como una visión o sistema de creencias que sirve como guía para que el investigador defina su metodología y sus posicionamientos ontológicos y epistemológicos. Por lo que, la investigación cuantitativa, se puede definir de acuerdo con King et al. (2000) como el estilo que: se sirve de números y métodos estadísticos. Suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los fenómenos; parte de casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis causales y busca medidas y análisis que otros investigad ores puedan reproducir fácilmente. (p.14)
Muestra y participantes
El muestreo seleccionado es por conveniencia y no probabilístico, el cual consiste que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación.
Se seleccionó a las y los participantes adolescentes de 10 a 14 años, sin tomar en cuenta que estaban en la educación formal o informal, por conveniencia se aplicaron en escuelas. Se les aplicó el instrumento en escuelas de educación primaria y secundaria. En la ciudad de Poza Rica se aplicaron 120, en Xalapa 152, en Veracruz 102 y en Coatzacoalcos se levantaron 60, con un total de 434 encuestas.
Procedimiento de recogida de información
El procedimiento para recabar la información de los participantes fue el siguiente, se inició el mes de diciembre de 2018 a junio de 2019, para el levantamiento de las encuestas y la realización de entrevistas y grupos focales se tuvo el apoyo de las organizaciones: El Centro de Estudios Municipalistas Heriberto Jara, A.C y Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores en Situación de Calle A.C. A. Respecto a las consideraciones éticas para recabar la información, en la primera página del instrumento se explicaba el propósito del estudio y el carácter confidencial y voluntario de su colaboración, lo cual se pedía al participante en cuestión que leyese para luego, si estaban de acuerdo, proceder con el llenado de los cuestionarios.
CONCLUSIONES
Hay que reconocer que la nueva familia extensa como repliegue en lo privado, la nueva función mínima de la escuela en entornos violentos, digitales y políticas de reforma, actualmente tenemos la emergencia de una nueva familia extensa, diferenciada del siglo pasado, es producto de múltiples procesos como la migración en todas las facetas, el trabajo precarizado de los padres, la no presencia de padre o madre, el abandono escolar o la combinación de escuela y trabajo, el retorno al núcleo familiar después de un matrimonio temprano, la convivencia con dos familias por divorcio.
Lo que podemos observar es nuestro espacio de estudio es que hay adolescentes son hijos de padres precarizados o no presentes. E incluso la posibilidad de una experiencia juventud esta reducida por posibles matrimonios a corta edad o incorporación a una edad muy reducida, lo que nos lleva decir que se condición social esta es vulnerable.
Por otro lado, el nuevo tejido social está siendo producido por la acumulación de violencia. Las otras formas de las instituciones (la familia extensa en la localidad rural y en colonias populares, la fragmentación de las subjetividades juveniles de sobrevivencia y la rearticulación digital en escuelas estáticas que producen una convivencia individuada, pero reproducen desigualdades, el barrio mínimo imaginario y real, la solidaridad sin acceso a la justicia/la fragmentación o desarticulación social y emergencia de nuevas formas de socialización).
Tenemos un fenómeno de crisis de lo social tradicional y lo estatal autoritario, la idea es ir generando las bases para un nuevo contrato social mediante la incorporación de la gerencia social, donde las políticas públicas se construyan mediante el aporte de adolescentes, padres de familia, escuela, comunidad y las instituciones públicas.
Torres Loretto Wendy Aram, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
AFECTACIóN AL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR DEBIDO AL RECLUTAMIENTO POR PARTE DE GRUPOS DISIDENTES
DE LAS FARC Y ELN EN COLOMBIA DE 2019 A 2020 PARA LOGRAR UNA IGUALDAD DE GéNERO ACORDE A LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
AFECTACIóN AL INTERéS SUPERIOR DEL MENOR DEBIDO AL RECLUTAMIENTO POR PARTE DE GRUPOS DISIDENTES
DE LAS FARC Y ELN EN COLOMBIA DE 2019 A 2020 PARA LOGRAR UNA IGUALDAD DE GéNERO ACORDE A LOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Torres Loretto Wendy Aram, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Maria Angelica Sanchez Julio, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés superior del menor es un Derecho que en Colombia se ha visto afectado desde hace décadas debido al reclutamiento de los menores por parte de grupos disidentes como las FARC o ELN. A estos grupos no les ha importado mucho la existencia de políticas internacionales, normas jurídicas nacionales y el intento de un porcentaje de la población por hacer visible a los menores, por el contrario, se ha logrado observar que incluso después de la firma del Acuerdo de Paz, los reclutamientos no han cesado y los niños no han crecido con ideas diferentes a terminar por integrarse a las filas de estos grupos.
Lo anterior permea en los objetivos de desarrollo sostenible pues al existir una falta de comunicación entre los sistemas jurídico, político y cultural colombianos para la protección del interés superior del menor contra el reclutamiento por parte de grupos disidentes entonces el lograr una igualdad de género parece encontrarse aún lejos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada consistió en una revisión bajo las pautas de estudios cualitativos y
cuantitativos. La ya mencionada exploración se realizó basada en la selección de políticas
internacionales y nacionales, información emitida por organismos gubernamentales y no
gubernamentales, así como el marco jurídico nacional y finalmente con información la ciencia jurídica
y plasmada en textos científicos. El proceso se inició con la observación de la realidad social
colombiana a través de noticias y procurando en todo momento relacionarlo con la ciencia jurídica, de
esta manera se seleccionó el objeto de estudio y se continuó con la investigación.
CONCLUSIONES
Como parte de la presente investigación y haciendo especial mención sobre todavía no haber
concluido la misma, se presentan como uno de los principales resultados: la afectación existente al
interés superior de las niñas por parte de grupos disidentes de como las FARC y ELN, siendo en este
último donde se encuentran los mayores porcentajes de niñas reclutadas, esto de conformidad con
cifras obtenidas por parte de la Fiscalía General de la Nación. Dentro de las principales razones para
que estas niñas terminen en las filas de la guerrilla están el acoso o abuso sexual dentro del hogar.
De esta manera, nos permitimos preguntarnos ¿cómo se desea que grupos disidentes velen por dicho
principio cuando desde el hogar es que se comienza a afectar a las menores?, así tenemos que existe
una falta de comunicación y por lo tanto una entropía entre los sistemas jurídico, político y cultural de
Colombia.
Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS DETERMINANTES DE LA IED
Garcia Carranza German, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Reyna Carlos Abraham, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Martínez Victor Hugo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inversión extranjera es un capital cada vez más relevante para los países. Sin embargo, estos flujos no se distribuyen de manera homogénea a nivel subnacional, es decir, las regiones que los integran muestran patrones desiguales, por lo que resulta muy relevante indagar desde estos niveles cuáles son las características o factores que explican el fenómeno, así como interpretar sus impactos y tendencias. Esto es particularmente interesante para el caso de México, ya que, por los cambios estructurales en su economía durante las últimas cuatro décadas, ha experimentado transformaciones en el devenir económico de sus regiones.
METODOLOGÍA
Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. Principalmente de fuentes oficiales como INEGI, Secretaría de Economía y Secretaría de Energía. Debido a la disponibilidad de datos, el periodo que se analiza corresponde de 1999 a 2017. La investigación es de caso y con alcance descriptivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. Las fuentes de información corresponden a las de tipo secundario. El enfoque metodológico es cuantitativo.
CONCLUSIONES
Hasta el momento los hallazgos son preliminares, se sigue trabajando en la construcción de un panel de datos balanceado con el fin de realizar estimaciones econométricas que permitan capturar el efecto temporal y transversal. Sin embargo, los primeros análisis basados en modelos de corte transversal para el año 2015 arrojan que el número de emplazamientos a huelga tiene una relación inversa con la IED, mientras que el número de líneas telefónicas por cada cien habitantes, el número de tomas eléctricas por cada diez mil personas y el número de sucursales bancarias muestran una relación positiva. La densidad carretera y el parque vehicular también resultaron significativas con signo negativo. La distancia al paso fronterizo con Estados Unidos más cercano mostró una relación negativa. Estos resultados dan evidencia de que la infraestructura tiene un papel fundamental en los niveles de IED que percibe anualmente cada estado. La aportación más relevante entre los determinantes encontrados es el impacto que tiene la incidencia de huelga, una variable que no había sido considerada en la literatura y que además resultó significativa. El resto de las variables son consistentes con lo reportado en la literatura.
Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
ESTILOS DE LIDERAZGO EN INSTITUCIONES PúBLICAS DE CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS.
Camacho Rodriguez Alejandra Catalina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perales Rico Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Rodriguez Genaro Missael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Bernal González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual contexto de los negocios, los procesos de globalización han impulsado la competitividad de las empresas de tal manera que los gerentes se ven obligados afrontar cambios dinámicos donde ponen en práctica sus habilidades de liderazgo a fin de responder eficientemente a las exigencias del entorno e impulsar el buen funcionamiento de la institución. Ante ello, el líder se presume como un agente crucial de cambio y desarrollo organizacional (Dinwoodie, Pasmore, Quinn y Rabin, 2015; Jun y Yazdanifard, 2015; Vos y Rupert, 2018), además de ser considerado un actor fundamental en el logro de la excelencia y gestión de la calidad (González, Carrión y Palacios, 2015; Tracy (2015).
Es a través de las habilidades técnicas, humanas y conocimientos del líder que la organización busca alcanzar las metas planteadas, ello debido a la capacidad que tiene el líder para influir en sus seguidores, fomentando el desarrollo de sus habilidades personales como la creatividad, participación y crecimiento (Perdomo y Prieto, 2009). Es decir, es el líder un generador de valor para que la organización obtenga los resultados esperados, debido a que el liderazgo es un proceso de influencia capaz de generar una movilización de los intereses entre los individuos, al mismo tiempo que ayuda a enriquecer las habilidades de los involucrados.
De acuerdo con Fernández (2014) los líderes como personas únicas, día con día se enfrentan a nuevos retos y exigencias que inconscientemente los obligan a elegir estilos de liderazgo que le permitan dar respuesta a las necesidades organizacionales como la innovación, la diversidad cultural, la gestión del conocimiento, la armonía a entornos flexibles y fortuitos y la crisis de valores que conduce a la crisis económica, entre otras variables de impacto organizacional.
Sin embargo, es importante señalar que, ante los diversos estilos de liderar, los seguidores forman percepciones que impactan en sus comportamientos y actitudes, además de moderar la autoridad que el líder tiene sobre ellos, por lo que resulta trascendental para los dirigentes organizacionales, elegir adecuadamente el estilo de liderazgo que desean adoptar, ya que la ausencia de un liderazgo eficaz pudiera ocasionar, entre otras cosas, una deficiente comunicación entre los trabajadores, ambientes laborales no propicios, una alta rotación de personal, bajo rendimiento laboral y la desmotivación por parte de los integrantes de la organización para agregar valor a los productos o servicios que ofrecen (Hernández, Hernández y Mendieta, 2013; Rivera y Conrado, 2016).
Es bajo este sentido que la investigación realizada durante la estancia de verano consistió en analizar los estilos de liderazgo implementados en organizaciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, considerando para tal efecto los estilos transaccional, transformacional y laissez faire del modelo multifactorial de Bass y Avolio (1990), enfocado al seguidor.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cuantitativa atendiendo el objetivo de la investigación. El diseño fue no experimental porque las variables no se manipularon por parte del investigador, es de corte transversal porque los datos fueron recopilados en un momento único y corresponde a un alcance descriptivo, porque examina la percepción de los participantes respecto al estilo de liderazgo ejercido en su institución (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
Para la recolección de los datos se empleó el cuestionario multifactorial de liderazgo (MLQ) enfocado al seguidor y desarrollado por (Bass & Avolio, 1990) el cual consta de 36 afirmaciones a través de las cuales se busca identificar entre los estilos de liderazgo transformacional, liderazgo transaccional o no liderazgo, y que cuenta con opciones de respuesta tipo Likert de cinco puntos, entre los rangos de 1=Nunca y 5=Siempre.
La población de estudio la conformaron empleados de instituciones públicas ubicadas en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de la cual se logró obtener una muestra no probabilista y a conveniencia de 72 encuestados.
Para el análisis de los datos observados se aplicó estadística descriptiva para conocer la tendencia de respuestas dada a la variable de liderazgo, así como las características del personal encuestado, ello con la ayuda del software estadístico SPSS, versión 20.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio se determinó que el estilo de liderazgo transformacional es predominante en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, puesto que un alto porcentaje de encuestados opinó que la mayoría de las veces se sienten orgullosos de estar asociados con su líder debido a que muestra ser una persona confiable y segura, que siempre tiene un objetivo claro de lo que se debe hacer, sugiriendo nuevas formas de hacer el trabajo.
No obstante, respecto al liderazgo transaccional se identificaron importantes áreas de oportunidad, por ejemplo, el hecho de que en promedio el 46% de los encuestados percibe que la mayoría de las veces el líder trata de poner atención en irregularidades, errores y desviaciones en los estándares requeridos, otorgando recompensas sólo cuando el personal se esfuerce por hacer un buen trabajo, lo cual denota la implementación de un estilo de liderazgo basado en recompensas y castigos dejando de lado las necesidades personales de sus colaboradores.
Por otra parte, en lo que refiere al estilo de liderazgo laissez faire, la tendencia de respuestas evidencian que el líder nunca suele estar ausente cuando surgen problemas importantes en el área de trabajo, concluyendo de acuerdo con los resultados obtenidos, que el liderazgo laissez faire tiene una pequeña participación en las instituciones públicas de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
Toscano Campos Kevin Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
INFLUENCIA DE YOUTUBE EN LA “PROMOCIÓN” DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ASOCIADAS AL TURISMO DE CARTAGENA 2014-2019
INFLUENCIA DE YOUTUBE EN LA “PROMOCIÓN” DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ASOCIADAS AL TURISMO DE CARTAGENA 2014-2019
Toscano Campos Kevin Adrian, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cartagena de Indias se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos no solo del país sino del mundo. Actualmente es uno de los lugares con mayor demanda por los extranjeros que visitan a Colombia, siendo el turismo uno de los sectores con mayor importancia dentro de la economía de la ciudad.
Los medios digitales permiten suministrar información para la promoción del destino turístico de Cartagena al turista para que participe según el deseo, gusto o preferencia. Sin embargo, con el uso de los portales, redes y actores de internet se contacta comercialmente a las niñas, niños y adolescentes mediante escenarios virtuales alojados en la red informática para someterlos a la explotación sexual.
Dentro de los factores que incrementa la problemática ESCNNA es la pobreza extrema, miseria, desempleo, ingobernabilidad que se ha vivido en la ciudad de Cartagena de Indias.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo descriptivo y de corte exploratorio siguiendo el enfoque cualitativo. En ese orden, para identificar y recopilar a partir de una búsqueda en bases de datos virtuales de YouTube, se registraron los resultados en una matriz según las categorías analíticas de los contenidos.
Se encuesto a una muestra representativa de operadores turísticos con una serie de preguntas abiertas y cerradas que permitieron contar con la información suficiente para poder identificar contenidos y estrategias para la prevención del ESCNNA en Cartagena.
También se recopilo información a través de la técnica de revisión bibliográfica consultando normatividades, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática
CONCLUSIONES
Las plataformas digitales ayudan a la promoción de Cartagena de Indias como destino turístico, aumentando el riesgo de explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes debido al contenido amplio y explicito que se encuentran en las plataformas de internet sobre ello. Las cifras arrojan que realizar a través de difusión de contenidos virtuales la explotación sexual ya sea en niños, niñas y adolescente es algo negativo, afirmando que se puede tener un control en cuanto a los contenidos publicados en plataformas de internet como Youtube, se debe tener un mayor conocimiento e implemento sobre las leyes que existen para ayudar a proteger los contenidos publicados en internet como lo es la Ley COPPA y tener un mayor cuidado sobre loa niños, niñas y jóvenes en Colombia.
Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
EL PROFESOR UNIVERSITARIO: UNA MIRADA HACIA SU LABOR EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIóN SUPERIOR.
Saldaña Mendivil María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Teodoro Lugo Tapia, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las instituciones de educación superior, es el lugar donde el profesor universitario desarrolla su trabajo, actualmente se encuentra en una transición y la más grande transformación durante su historia; algunos de estos procesos han sido provocados directamente por los cambios sociales que se están sucediendo, otros por tendencias de la globalización y la era tecnológica.
Estos profundos cambios por la calidad y la internacionalización que está viviendo la universidad, generan cambio y transformaciones en las funciones, roles y tareas asignadas al profesor, exigiéndole a este el desarrollo de nuevas competencias para desarrollar adecuadamente sus funciones profesionales. Todo ello ha generado nuevas necesidades formativas, para el profesor para hacer frente a una nueva realidad educativa en el nivel superior; siendo imprescindible definir el nuevo perfil competencial que debe atesorar el profesor universitario para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones, en los diferentes escenarios de actuación profesional.
METODOLOGÍA
Esta investigación pretende analizar desde el punto de vista cuantitativo, la labor del docente en los espacios universitarios en el contexto de la educación superior, desde el análisis de tres variables de estudio: la primera de ellas El perfil de competencias del docente universitario, el segundo de ellas estudia, a las competencias relacionadas con las funciones docente e investigadora de los profesores universitarios, y la tercera de ellas, estudia la formación del profesor universitario en cuento a su formación disciplinar.
En una primera instancia se recolectaran datos mediante un cuestionario dirigido a los docentes, como herramienta principal. Para la selección de los encuestados se ha tomado como referencia el muestreo intencional según la representatividad del cuerpo docente de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte, de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), esto según al criterio de los investigadores, que sean estos informantes, quienes serán considerados sujetos que pueden facilitar la información necesaria.
La muestra se determinará de acuerdo a los siguientes criterios establecidos por los investigadores:
Ser docente activo de cualquiera de los departamentos académicos de la Unidad Regional El Fuerte de la UAdeO.
Ser parte de una proporción igual al 25% de maestros supernumerarios, del 25%de maestros de base (5, 10, 15 horas base) del 25% de los maestros de medio tiempo, del 25% de los Profesores de Tiempo Completo.
Una vez aplicados los cuestionarios, se procesará la información en un paquete estadístico, para hacer el recuento de respuestas para cada pregunta y el cálculo de porcentajes que nos servirán para la elaboración de gráficas y tablas de frecuencias y porcentajes.
Se analizara también, el grado de relación y significancia entre las variables y sus dimensiones.
El alcance de esta investigación, será descriptivo y correlacional de tipo transeccional.
CONCLUSIONES
Esta investigación pretende conocer:
El perfil de competencias del docente universitario.
Las competencias relacionadas con la función docente e investigadora.
La formación de los profesores universitarios.
Trejo Guevara Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO
Trejo Guevara Luis Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ernesto Casas Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMENTARIOS ACERCA DE LA INSTITUCION PRESIDENCIAL: LOS TIEMPOS DE LA POSVERDAD EN MÉXICO.
Asesor: Dr. Ernesto Casas Cárdenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Estudiante: Luis Fernando Trejo Guevara, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Planteamiento del problema.
En la actualidad, los paradigmas comunicativos representan un amplio y en ocasiones difuso panorama para la sociedad. El presente trabajo pretende analizar el contenido de algunos de los espacios de opinión de las principales cadenas informativas, específicamente el espacio de opinión de los periodistas Carlos Loret de Mola y el espacio de Raymundo Riva Palacio; El primero perteneciente al periódico El Universal y el segundo al periódico El Financiero.
Los medios de comunicación en la actualidad han visto en los espacios de opinión una ventana para externar distintas posturas de periodistas o expertos en materia para las audiencias.
En una democracia participativa es indispensable la participación de los medios de comunicación para mantener informada a la sociedad acerca del acontecer diario. Una sociedad informada abona a la calidad de la democracia y suma a una participación colectiva.
En suma, la aparición de noticias o temas sensacionalistas suelen modificar o moldear la imagen que la sociedad tenga sobre algo o alguien en específico.
Este estudio se centra en analizar el tiempo de expresiones que se dan acerca de la institución presidencial. Entendiendo primordialmente a esta como el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como a los y las integrantes del gabinete y secretarias, y dependencias que formen parte del poder ejecutivo.
Es preciso recalar que la recolección de la información se llevó acabo en todas y cada una de las emisiones de su columna a lo largo del mes de julio del año 2020.
El protagonismo de la posverdad.
Es preciso establecer la diferencia entre mentira y posverdad (Abellán, 2017), argumenta que la mentira le da un lugar a la verdad, es decir, se establece como lo contrario; mientras que en la posverdad no importa si el discurso es mentira o verdad. Por tanto los hechos objetivos suponen menos o un nulo interés de parte de la opinión pública, la cual se ve formada con base en emociones y creencias personales.
En un contexto donde las nuevas tecnologías se propagan y tienen un papel trascendente en la opinión pública es indispensable tomar en cuenta el concepto contemporáneo de la posverdad. Entendemos por posverdad la propagación de hechos que atacan situaciones subjetivas como los sentimientos, tratando de establecer una realidad y modificar la opinión pública.
La posverdad genera y encuadra contenidos, por tanto, las ideas que ganan el espacio de lo público no son las más nobles, ni las mejores, sino las más contagiosas (Rodríguez, 2015) en (Sánchez Galicia, 2018). Es importante comprender el poder de las nuevas redes y sobre todo su impacto en la opinión pública.
Las campañas políticas han ido evolucionando y logrando captar la atención en situaciones que de alguna manera resultan en temas personales.
Resulta relevante, de igual manera, no solo situar a la posverdad en el terreno de lo público, sino considerar también el entorno de posverdad en el que actualmente y desde la aparición de las redes sociales nos vemos sumergidos; ahí también existe la posverdad. Desde las fotos que se ponen en las redes, las publicaciones, y la cantidad inmensa de intercambio de emociones que buscamos generar.
METODOLOGÍA
Metodología.
La selección de las unidades de análisis y las herramientas de recolección de datos fueron seleccionadas teniendo en cuenta su correcto funcionamiento para comprobar los objetivos. Seleccionando el diseño de una tabla para realizar un análisis de contenido que se explica enseguida.
Para el presente trabajo se escogió el mes de julio para llevar acabo el monitoreo diario de la columna de cada uno de los reporteros, esto con el fin de poder establecer un correcto enfoque hacia nuestras unidades de análisis. El inicio del monitoreo fue el 1 de julio, terminando el día 31 del mismo mes.
Para el correcto manejo de la investigación y poder cubrir los objetivos se seleccionó el análisis del registro léxico propuesto en los estudios de Mandoki (2001), esto mediante frases, para posteriormente seleccionar las palabras significativas.
Estas unidades se dividieron en primer plano en favorables y desfavorables para tener más control en lo que dicen y poder clasificar la información de mejor manera y comprobar a donde van y con qué intención opinan los periodistas y posteriormente en una clasificación diferenciándolos de juicios o argumentos, a continuación, se muestra un ejemplo de la tabla usada para recolectar datos
La recolección de los datos se realizó de manera diaria debido a que las columnas de los periodistas suelen salir en su mayoría en cada emisión del medio, en este caso diarias y el contenido que se recababa se ordenaba en tablas según su categoría y subcategoría.
CONCLUSIONES
Conclusiones.
En gran manera se contribuyó a comprobar el objetivo general de la investigación identificando que los periodistas utilizaron más juicios que argumentos en sus espacios de opinión, promoviendo una imagen sin fundamentos y propia de la posverdad.
Así mismo, se cumplió cabalmente con la identificación de un discurso por parte de los periodistas que invita a la homogeneización del pensamiento acerca de la institución presidencial, de igual manera se estableció un diagnóstico del contenido expuesto por el periodista.
Sin embargo, el presente estudio abre la puerta a distintas cuestiones e interrogantes, una de las principales: aumentar el número de unidades de análisis, y deja pendiente un completo análisis acerca de los intereses de los periodistas por homogeneizar el pensamiento acerca de la institución presidencial.
Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN PUERTO VALLARTA
Mejia Acevedo Jeraldyne Estefany, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Morales Gómez Deysi Janeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Trejo Valencia Adrián Gustavo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Constantemente el mundo proporciona nuevas tendencias tecnológicas que obligan a vivir en constantes cambios a fin de no ser obsoleto en un mundo tan competitivo, históricamente los individuos se han enfrentado a estos cambios que en ocasiones no llegan a ser del alcance y conocimiento de toda la población. La desigualdad en el acceso a los recursos y tecnología entre las empresas grandes y pequeñas, limitando su acceso al conocimiento, y como consecuencia se reduce el recurso humano calificado. Dado a esto nace la necesidad de avanzar junto a las grandes economías en un aspecto tecnológico para llegar a ser más competitivo.
Para el 2019 México ocupó el puesto 56 de 129 economías que fueron evaluadas en el informe presentado por el Global Innovation Index (GII), este es una clasificación de las economías mundiales basada en las capacidades de innovación. México se encuentra entre los primeros 50 puestos del mundo en áreas como el entorno empresarial de la I + D, (Organización Mundial De La Propiedad Intelectual, 2019) se identifica que hace uso de la tecnología en distintas áreas, brinda soporte en actividades diarias, apoyar soporte en información de forma inmediata, soluciones en ámbitos del sector salud, bancario, social y la educación, lo cual evidencia que esta tecnología es la apertura a muchas puertas ya que la mayoría de las tendencias que aparecen son provenientes de otros países, en un entorno productivo se logra evidenciar como las empresas llegan a reinventarse lo cual permite diseñar, procesar, distribuir y comercializar productos y servicios. (Konfío, 2019).
Las condiciones económicas desiguales son un factor determinante en el nivel de crecimiento en Innovación y tecnología, lo anterior ya que en algunas zonas se ha concentrado la mayor parte de la industria tecnológica. En cambio, otras regiones han aprovechado el crecimiento de otros sectores como la minería, los servicios y el turismo, formando en muchos casos una dependencia hacia un solo sector.
METODOLOGÍA
Metodologia
La tendencia del estudio de los ecosistemas de innovación nace con la evolución del concepto de ecosistema empresarial acuñado por Moore en 1993, quien analizaba a las empresas desde la perspectiva de un ecosistema empresarial en lugar de considerarlas como individuales. (Moore, 1993). Se consideran 3 tipos de ecosistemas los cuales se dividen en 3: el ecosistema empresarial que se centra en crear valor para el cliente, el Ecosistema de conocimiento que se enfoca en generar nuevos conocimientos y tecnología y el Ecosistema de innovación integra exploración (conocimiento) y explotación (negocios) ecosistemas
Marco Teórico
1. Definición conceptual de las variables de investigación
2. Operacionalización de las variables
Marco teórico específico
1. Análisis de las teorías fundamentales de la investigación
2. Síntesis de la información sobre las teorías fundamentales de la investigación
3. Esquematización explicativa de las teorías fundamentales de la investigación
4. Identificación y análisis de modelos explicativos de las variables
Desarrollo del instrumento de recolección de datos
1. Diseño del esquema de dimensiones e indicadores de las variables
2. Desarrollo de los ítems por indicadores
3. Definición de escalas
4. Diseño de la estructura final del instrumento
Integrar el informe final
1. Revisión y adecuación de las observaciones sobre el avance
2. Capítulo teórico del estudio
CONCLUSIONES
El resultado de esta investigación demuestra que Puerto Vallarta no cuenta con los recursos necesarios dado que a nivel país se encuentran en un proceso de crecimiento a pasos pequeños en relación con otros países, se hace evidente que es difícil lograr una innovación tecnológica óptima sin inversión debido a que por los recursos económicos innovar tiende a ser muy costoso en México y más costoso aun en Puerto Vallarta.
Cabe resaltar que el desarrollo de un análisis bibliométrico genera grandes contribuciones, para este caso en particular se logró evidenciar que en Puerto Vallarta los ecosistemas de innovación de tecnologías de información si han tenido un crecimiento,
Sin embargo, hay varios escritos en cuanto al sector turístico dado que Puerto Vallarta es muy reconocido en este sector, lo cual permite dar propuesta de invertir en este sector y lograr innovación de tecnologías de información a fin de complementar lo que se puede llegar a ofrecer al mundo.
La investigación se encuentra en estado inicial ya que se logro establecer un estudio documental que permitió determinar el planteamiento del trabajo
Trujillo Navarro Claudia Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Lorena Patricia Delgado Enriquez, Universidad Autónoma de Manizales
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
RETOS Y OPORTUNIDADES DE JóVENES EN TERRITORIOS CAFETALEROS LATINOAMERICANOS: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO, COLOMBIA Y PERú
Trujillo Navarro Claudia Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Lorena Patricia Delgado Enriquez, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática que se presenta, es que la mayoría de los jóvenes que residen en un territorio cafetero, ya sea de México, Colombia o Perú, ya no ven tan interesante dedicarse al arte del cultivo o producción del café, debido a que la mayoría de ellos prefieren el progresar o tener mejores oportunidades a lo largo de su vida, y el dedicarse al cultivo o producción del café ya no parece ser una llamativa labor. Dentro del territorio cafetero de cada país, habita un sector, que como mencioné anteriormente, se encuentra en juego su destino por tener ciertas prioridades. Estos distintos países se enfrentan a distintas realidades en cuestión de educación, de una representación política y en temas de salud.
METODOLOGÍA
Me basé en un método comparativo, ya que empecé a comparar las distintas dimensiones tratando de saber si existe alguna similitud con los países en cuestión. Buscando en páginas oficiales correspondientes a cada país, encontrando diferencias o relaciones para de ahí, ver la problemática y realizar alguna hipótesis para solucionar dicho problema. Para la realización de esta investigación, me apoyé de tres etapas. La primera, describí el campo que iba a estudiar, que países y que objeto, en segundo lugar, lo clasifiqué, en que área iba a describir dicho objeto, para posteriormente poder hacer una comparación de la misma. Analicé en su mayoría fuentes primarias, como lo son los documentos oficiales de cada país.
En el caso de México, centrándonos en el estado de Nayarit, reside cerca de 1´181,050 habitantes, de los cuales el 17.67% pertenece a la población de los jóvenes, un aproximado de 213,801 jóvenes de entre 15 a 24 años. De estos jóvenes solamente 22.2% logra finalizar la educación superior y un 18.7% logra concluir la educación superior. En números de población total, solamente logran egresar de la educación media superior 524 de 100 mil habitantes. En temas de participación política, se tiene una gran participación de los habitantes en general para la elección de sus representantes. Solamente el 0.82% de la población en general no ejerce su derecho al voto, sin contar a los que son menores de edad. La población que abarca de los 18 a los 24 años, aproximadamente, cerca de los 2,368 jóvenes no ejercen su derecho al voto.
En el caso de Colombia, aterrizando en el departamento de Caldas, que este alberga un aproximado de 923,472 habitantes, poco mas del 1,91% de la población nacional, de los cuales el 16.17% pertenece a los jóvenes de entre los 15 a 24 años, cerca de los 149,417 jóvenes. De estos jóvenes, solamente el 21,10% logran terminar el nivel medio superior, mientras que solamente el 6,45% solamente termina la universidad.
El departamento de Risaralda también es uno de los territorios que es objeto de estudio de la presente investigación. Se sitúa el municipio de Santa Rosa de Cabal, el cual también forma parte del Eje cafetero y la mayoría de su economía gira en torno al café a la par con el turismo.
Santa Rosa de Cabal cuenta con una población de 71,174 habitantes, el 85,38% de los habitantes, reside en la cabecera, mientras que el 14.61% habita en zonas rurales dispersas.
De la población total, el.10% pertenece a una comunidad indígena, un aproximado de 71 personas y otro .5% pertenecen a una comunidad afrocolombiana, cerca de las 355 personas.
De los 71,174 habitantes que reside en Santa Rosa de Cabal, el 16,43% pertenece a los jóvenes de ente 15 a 24 años de edad, aproximadamente 11,700 jóvenes.
En el caso de Junin, departamento de Perú, es la entidad, dentro este estudio, que más jóvenes logran terminar su nivel universitario. Contando con una población total de 1´246,038 habitantes, donde el 17,76% abarcan los jóvenes de entre 15 y 24 años, donde el 33,8% de ellos logran terminar la educación media superior y el 21,5% su nivel universitario.
Del total de jóvenes, el 67.6% tienen un seguro de salud, lo que evidencia un incremento de más de 12 puntos porcentuales con respecto al año 2011 (55.1%). De acuerdo con el área de residencia, cuentan con un seguro de salud el 79% de los jóvenes en el área rural y el 64.8% en el área urbana.
CONCLUSIONES
Los tres países tienen como relación un gran sector de pobreza dentro del eje, lo no permite que las personas que residen en dichos territorios tengan mejores oportunidades de vida, las tienen de una manera muy limitada. Se deben desarrollar más proyectos que permitan aumentar el valor agregado del café. Falta impulsar las oportunidades de emprendimiento o marketing, pero no únicamente logrando satisfacer las necesidades básicas, sino mejorando los ingresos económicos y aumente la cadena de producción. También como la mayoría de personas que se dedican a esto, pertenecen a un sector indígena, hace falta políticas públicas en favor de los campesinos, que se desarrolle como un trabajo formal. A que este sector cuente con capacitación, financiamiento, investigación, acopio, entre otras.
Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Eduar Guerra Alvarez, Universidad de San Buenaventura
ESTUDIO DE MULTILATINAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO COMPITIENDO EN EL MERCADO CHINO: CORPORACIONES MEXICANAS.
ESTUDIO DE MULTILATINAS DE LA ALIANZA DEL PACíFICO COMPITIENDO EN EL MERCADO CHINO: CORPORACIONES MEXICANAS.
Uribe Peña Joselyn Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Eduar Guerra Alvarez, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es un estudio de carácter exploratorio sobre la internacionalización en relación de las corporaciones mexicanas que compiten en el mercado Chino, el cual busca entender como las multilatinas mexicanas poseen el grado de conocimiento de ese mercado foráneo y como compiten en él, para ellos se toma en consideración el Modelo Uppsala el cual mide el nivel de conocimiento mismo de esas corporaciones desde la proporción de exportaciones esporádicas, exportaciones frecuentes, puntos comerciales y plantas de producción.
METODOLOGÍA
La investigación presentada es principalmente de carácter documental ya que pretende informar todo lo referente al estudio, donde la información disponible es sistematizada coherentemente para entender de la mejor manera la investigación. También, es una investigación cualitativa con trascendencia descriptiva pues recolecta información en fuentes secundarias como bases de datos de artículos científicos, sitios oficiales de la Organización Mundial de Comercio, informes del Banco Interamericano de Desarrollo, revistas, libros, investigaciones y registros de diferentes empresas; dicha información se procesa y analiza en beneficio al estudio para ser plasmada en el documento.
CONCLUSIONES
Se puede concluir, que durante la estancia de verano se lograron adquirir nuevos conocimientos en relación a mi carrera de acuerdo con el tema desarrollado durante la pasantía; además, la investigación presenta información relevante para generar a las empresas mexicanas el conocimiento de mejorar sus prácticas de comercialización, sin embargo es un trabajo que aun no puede mostrar los datos obtenidos al seguir en estado de desarrollo en la búsqueda de datos estadísticos de las empresas aptas para este estudio.
Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor:Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
HABILIDADES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES, NECESARIAS PARA LA CUARTA REVOLUCIóN INDUSTRIAL.
HABILIDADES QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES, NECESARIAS PARA LA CUARTA REVOLUCIóN INDUSTRIAL.
Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dra. Berta Ermila Madrigal Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema educativo actual 2020 tiene su base en la Primera Revolución Industrial donde los empleos comenzaban a mecanizarse es por ello que las entidades educativas deben implicarse mucho más que hasta ahora en los cambios que deben producirse para ajustar sus respectivos modelos y ofertas educativas y proporcionar a sus usuarios lo que se esperará de ellos en el futuro.
Si se desea seguir siendo competitivo en el escenario dibujado por la Cuarta Revolución Industrial será necesario abordar una serie de cambios que, desde empresas, Administraciones y servicios educativos, implicarán una reforma sustancial de los mismos.
(Pernías Peco, 2017)
La presente investigación está centrada en conocer de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla conocer habilidades directivas que poseen asi como a su vez conocer el tipo de habilidades que solicitan en las vacantes de empresas.
Es por ello que nos cuestionamos ¿Qué habilidades directivas poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla? ¿Son realmente las que se necesitan para poder emplearse durante la cuarta revolución industrial?
METODOLOGÍA
Conocer las habilidades directivas que actualmente poseen los estudiantes próximos a egresar del Instituto Tecnológico de Cuautla.
Para conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla, se aplicó un cuestionario que tuvo como objetivo, conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla asi como saber cuales de ellas son de gran importancia a la hora de emplearse en el futuro de la cuarta revolución industrial.
Tomando en cuenta para la aplicación del cuestionario una población total de 88, aplicandole un nivel de confianza del 95% así como un margen de error del 5%.
Dándonos esto como resultado de muestra un total de 72 aplicaciones del cuestioanrio con la finalidad de conocer las habilidades que actualmente poseen los estudiantes próximos a graduarse de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial.
CONCLUSIONES
¿Qué habilidades directivas poseen los estudiantes del Instituto Tecnológico de Cuautla?
Con resultados de la metodología aplicada en el presente proyecto de investigación se obtuvo que los estudiantes próximos a egresar de la carrera de Ingeniería en gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Cuautla poseen de la habilidad de trabajar en equipo, solución de problemas, solución de conflictos, expresión oral, manejo de estrés, administración de tiempo.
¿Qué habilidades necesitan para poder emplearse durante la cuarta revolución industrial?
Las nuevas tendencias en el entorno laboral, los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, el crecimiento de nuevas formas empresariales más líquidas y flexibles, así como las necesidades inter generacionales están marcando una hoja de ruta en la que las reglas del juego han cambiado. Es por ello que las empresas actualmente están buscando emplear a personal con conocimientos más allá de los técnicos:
Coherencia.
Autenticidad
Valores.
Compasión
Fluir.
Multiculturalidad.
Intergeneracional
Flexibilidad.
Inmersión tecnológica.
10. Redes de conexión.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alfredo Sanchez Ortiz, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ATRACCIóN DE FLUJOS DE INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA. EL CASO DE CHINA Y MéXICO.
IMPORTANCIA DEL ESTADO DE DERECHO EN LA ATRACCIóN DE FLUJOS DE INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA. EL CASO DE CHINA Y MéXICO.
Valderrama Ramírez María José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alfredo Sanchez Ortiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores económicos juegan un rol primordial en la atracción de los flujos de capital del exterior hacia un país huésped, no se deben soslayar los aspectos jurídicos e institucionales que influyen en ello. En consecuencia, el derecho a partir de las adecuaciones y a justes legales (Estado de Derecho) ha sido determinante en la captación de inversión extranjera directa, y en consecuencia en la mejora del índice de desarrollo humano.
México y China iniciaron un proceso de reformas para generar un desarrollo económico-social, las reformas en ambos países se inicaron con la idea de iniciar un proceso de atracción de flujos de capital extranjero, este proceso inicio a principio de los 80´s en ambos países.
Sin embargo, aunque el proceso de atracción de inversión extranjera surgió casi simultáneamente la trayectoria que estos dos países fueron diferentes. El estudio implica demostrar impacto que en el estado de derecho tuvo en México y China en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y al igual que ver la relación que presenta con el desarrollo humano.
METODOLOGÍA
Para una mejor investigación, se utilizaron 3 indicadores los cuales fueron: el Estado de Derecho, la Inversión Extranjera Directa (IED) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) como variable independiente, y variables dependientes respectivamente.
Se realiza un ejercicio para conocer qué tanto es factor de desarrollo la IED en México y China, con el fin de determinar si las medidas creadas por el estado en pro de atraer mayores flujos de inversión propician un mejor desarrollo humano en los respectivos países o si por el contrario, el volumen de atracción de IED no definen un aumento en el IDH, estadísticamente hablando.
Los datos fueron recopilados del World Justice Project (WPJ), Banco Mundial (WB) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los datos contienen información de China y México, se utiliza el método de análisis: Coeficiente de correlación de Pearson. Se divide en dos partes:
1. Análisis de correlación donde:
Variable independiente (VI): Estado de derecho.
Variable dependiente (VD): Inversión extranjera directa.
Variable dependiente (VD): Índice de desarrollo humano.
2. Análisis de correlación donde:
Variable independiente (VI): Inversión extranjera directa.
Variable dependiente (VD): Estado de derecho.
Variable dependiente (VD): Índice de desarrollo humano.
En China pareciera no existir una relación entorno a que el Estado de derecho tenga un efecto o impacto en la Inversión Extrajera Directa que entra al país. Ya que está no se ve correlacionada con los cambios que el WJP registra desde el año 2011 al índice de estado de derecho. Se ha de hacer notar que dar una conclusión de esta dimensión sería un tanto sesgada por los pocos años que se toman para el análisis. Pero en este caso el análisis nos dice que no existe una relación por lo menos en estos años entre el Estado de derecho y la Inversión Extranjera Directa. En torno al estado de derecho y el Índice de Desarrollo Humano si existe una relación, las políticas implementadas en el país si tienen un efecto, la correlación muestra una relación del 11%.
En México si existe una relación entre el Estado de derecho y la Inversión extranjera Directa, en la mayoría de los años revisados cuando el estado presenta una mejora la Inversión Extranjera directa tiene un aumento. Aunque la relación es inversa. En el caso del impacto del estado de derecho en el IDH también existe una relación, este tiene un impacto real en la calidad de vida. Utilizando la Inversión Extranjera Directa como variable independiente se mantiene la misma relación con el estado de derecho, pero no en el caso con el Índice de desarrollo humano donde la relación es positiva y tiene un impacto del 17%.
CONCLUSIONES
China planteo un escenario donde el estado de derecho tome una dirección que haga que se inicie un proceso de incrementar el desarrollo del país, en lo económico China es el país que mejor ha progresado, pareciera que el estado de derecho lo ha hecho igualmente con lo económico, aunque aún falta que el desarrollo humano en general tenga un mismo incremento como lo hace en lo económico.
México pareciera tener un estado de derecho que ha sido deteriorado en los últimos años con una tendencia por demás negativa donde el estado no ha hecho lo necesario por corregir ese aspecto. México es de los países en donde el estado de derecho es de los peores en el mundo y no parece mejorar en los últimos años.
Valdés Sánchez Mayra Cristina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
INDUSTRIALIZACIóN DE LA RESINA DE PINO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
INDUSTRIALIZACIóN DE LA RESINA DE PINO EN EL ESTADO DE CHIAPAS
Valdés Sánchez Mayra Cristina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialización de la resina de pino en el estado de Chiapas.
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A. C.
Estudiante: Mayra Cristina Valdés Sánchez, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
En Chiapas la tala ilegal de selvas y bosques es excesiva, por ello la importancia de que se comience a industrializar la materia prima obtenida del sector silvícola en la producción no maderable, siendo esta opción la extracción, transformación y comercialización de la resina de pino; los usos industriales de la resina iniciarían con la obtención de brea y colofonia que conllevaría a un proceso posterior para la creación de productos en líneas químicas, alimenticias, medicinales, cosméticas, aromatizantes, detergentes, etc.
METODOLOGÍA
Dentro de la investigación de este proyecto y el análisis del sector silvícola, fueron utilizados estudios cuantitativos que me permitieron encontrar datos con los cuales se fundamenta la estructura de mi trabajo en cuanto a la delimitación del problema y la generación de mi hipótesis, así como el enfoque a información cualitativa con la descripción de situaciones sociales, políticas, ambientales y económicas que afectan a un entorno en común.
Posterior a ello, la búsqueda de información tuvo lugar en diferentes navegadores de internet, paginas, plataformas, Normas Oficiales Mexicanas, leyes, reglamentos, decretos y artículos de investigación. Cabe resaltar que uno de los pilares fundamentales de esta investigación, se comprende por las sesiones realizadas con los expertos de diversas áreas.
Finalmente se emplearon herramientas analíticas y estadísticas como lo son: una tabla comparativa de la industria forestal presente y futura, gráfica de Porter, correlaciones, graficas de dispersión y análisis Pestel.
Mediante los diversos análisis realizados, los resultados relevantes son los siguientes:
La gráfica de Porter, nos muestra el desglose de las variables de los competidores a nivel nacional, proveedores requeridos sobre maquinarias para la industrialización y utensilios para la extracción de la materia prima, los clientes principales que compran la resina para la elaboración de productos como selladores, adhesivos, acrílicos, impermeabilizantes, etc. Y aquellos productos sustitutos que tiene la resina de pino.
La tabla comparativa hace referencia a la situación actual de la industria forestal, hablamos de un estancamiento tanto económico, social y ambiental. Además, las correlaciones y el modelo matemático, hacen la explicación referente a la relación existente, es por medio del coeficiente de correlación y el coeficiente de determinación en la gráfica con las variables de volumen en kilogramos semanales e ingresos económicos, que al ser 1, la dependencia es del 100%, es decir, el trabajar un mayor número de hectáreas, caras, árboles y extraer mayor cantidad de resina de pino, generarían que los ingresos económicos de los productores aumenten de manera considerable.
Por último, el análisis Pestel y Delphi, arrojan el panorama actual en el cual se encuentra la industria forestal, listando primeramente, la carencia del aprovechamiento sostenible de recursos forestales justificado específicamente por la tala ilegal excesiva, además el cambio de las tierras para usos diversos al de su origen.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el sector no maderable tiene un gran potencial que ofrecer a Chiapas, principalmente porque permite que los recursos naturales sean explotados de una manera menos dañina para el medio ambiente, logrando a su vez la regeneración de bosques y selvas de una manera natural y complementaria por medio de la reforestación humana.
Sin duda alguna las grandes zonas territoriales de bosques y selvas prometen un futuro enriquecedor para la extracción de resina de pino, dando auto sustento a la hipotética planta industrializadora para la obtención de colofonia y aguarrás que se transformarían en productos terminados.
Por ultimo destaco la importancia de aprovechar una zona para distintas actividades, por ejemplo en un terreno silvícola se puede practicar el aviturismo, ya que los arboles ayudan a que las especies se mantengan en sus hábitat y no tengan que emigrar por la tala de árboles, los incendios y la destrucción masiva de los ecosistemas sin regulación alguna.
Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
MITIGAR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN LAS PYMES, EN LOS MUNICIPIOS DE ACAPONETA Y TECUALA, NAYARIT.
Mendez Garcia Blanca Maricela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Salgado Abris Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el Estado de Nayarit, hasta el día 15 de julio de 2020, fueron registrados 2 587 casos de COVID-19.
En el municipio de Acaponeta se encuentran 34 casos activos, 17 defunciones y 36 recuperados, sumando así un total de 37 casos; mientras que en el municipio de Tecuala, se reportan 37 casos activos, 28 defunciones y 26 recuperados, con un total de 91 casos.
Actualmente, los municipios de Acaponeta y Tecuala han atravesado por una crisis económica y social, debido al confinamiento desde principios de la pandemia, todos los comerciantes fueron obligados a cerrar temporalmente sus negocios y a los habitantes en general, se les invitó a quedarse aislados en sus hogares, ya que el virus es altamente contagioso e inclusive, puede ser mortal. Pasado el tiempo y viendo la realidad de que la clase baja no puede mantenerse en casa, debido a que tienen que salir a trabajar para encontrar su sustento diario, las autoridades competentes optaron por modificar el reglamento, el cual consistió en que algunos de los comercios abririan sus puertas los días lunes, miércoles, viernes y sábados, dichos comercios serían sólo los que comercializan productos de primera necesidad, como abarroteras, cremerías, fruterías, carnicerías, pollerías, purificadoras de agua y tiendas de autoservicio. Para ésto, tanto trabajadores como consumidores deberían seguir el protocolo establecido por las autoridades, el cual se encontrará visible al entrar a cada comercio y consistirá en que sólo podrá ingresar una sola persona, después de que se le haya tomado la temperatura y que la persona no presente fiebre, usando cubrebocas, aplicándose gel antibacterial proporcionado por un trabajador del establecimiento y respetando la sana distancia de 1.5 a 2 metros entre empleado-consumidor dentro del mismo.
El día 16 de julio, se hizo un nuevo reglamentoa petición del pueblo y sobre todo de los comerciantes, donde se especifica que los establecimientos podrán laborar de lunes a domingo en un horario de 09:00 a. m. a 03:00 p. m., respetando el protocolo ya mencionado. Con ésto, se pretende que la economía de ambos municipios se recupere gradualmente y las personas puedan recuperar sus empleos.
Han sido días difíciles, ya que la crisis económica amenaza a la población, cientos de empleados han sido despedidos debido a que no pueden trabajar como normalmente lo hacían, a otros se les redujo la jornada laboral, por lo tanto el salario disminuyó, la población comenzó a estresarse al no saber hasta cuándo terminará ésto, pues los gastos siguen surgiendo y los empleos van a la baja.
METODOLOGÍA
Se optó por realizar un estudio de enfoque cualitativo, dando lugar a una investigación descriptiva, donde se realizaron encuestas para recopilar los datos en los establecimientos de los municipios de Acaponeta y Tecuala, donde se obtendrán los diversos efectos que ha causado la pandemia generada por el COVID-19.
CONCLUSIONES
Las PyMES, son la fuente generadora de empleos más grandes, son a su vez la base económica de muchas regiones de todos los países, mediante políticas de desarrollo económico local.
Para las medidas de apoyo a la reactivación económica en las PyMEs, existe disponibilidad por parte de la banca de segundo nivel, como la Nacional Financiera; el sistema financiero mexicano cuenta con los recursos suficientes, pero desgraciadamente cabe mencionar que no todas las PyMEs tienen la calificación para adquirir crédito, debido a su historial crediticio.
Los gobiernos municipales intentan mitigar el desconcierto de la población, incluso han distribuido despensas tratando de que las personas cumplan con el confinamiento, ya que los casos de personas infectadas comienza a reflejarse, aún así no es lo suficiente para cubrir las necesidades de los hogares en su totalidad.
Después de analizar los diferentes efectos que ha causado la pandemia del COVID-19 en las PyMEs de los municipios de Acaponeta y Tecuala, se puede observar cómo éstas han sufrido gravemente las consecuencias del coronavirus, la mayor parte de las PyMEs han dejado de laborar al 100%, por tal motivo se han implementado nuevas estrategias con la finalidad de rescatar la economía local.
Por sugerir algunas estrategias, mencionaremos el servicio a domicilio, las ventas a través de redes sociales, la creación de un portal virtual propio de la empresa, donde se puedan ofrecer los artículos que comercializan.
Valencia Mora Andrea Yareli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
PERCEPCIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE LA REGIÓN CIÉNEGA RESPECTO A SU CALIDAD DE VIDA
Valencia Mora Andrea Yareli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida está profundamente condicionada por la cultura, y depende estrictamente del conjunto de valores de los individuos y de los grupos sociales (Guevara, H., Domínguez, A., Ortunio, M., Padrón, D., & Cardozo, R., 2010). No existe una definición universal de lo que es calidad de vida (CV), sin embargo, uno de los sinónimos de CV es satisfacción personal, que tiene enfoque en lo que cada individuo define individual y socialmente su sistema de valores, su concepto de vida, de calidad y de felicidad. A pesar de que se reconoce que la satisfacción es una evaluación individual donde el marco de referencia es personal, no es posible desconocer que esta evaluación es afectada por la experiencia y el juicio de una persona en una determinada situación (Urzúa M, A., & Caqueo-Urízar, A., 2012).
La percepción individual de los habitantes, representa en mayor parte la calidad de vida que se tiene en la región Ciénega de Jalisco.
METODOLOGÍA
Se realizó de manera inicial una revisión bibliográfica de los referentes de calidad de vida en diversas poblaciones, que sirvió como base para la formulación de las preguntas de la encuesta aplicada.
Investigación de campo mediante encuestas, vía electrónica; con una muestra representativa de la población de la región Ciénega de Jalisco. En el verano de 2020, se evaluaron factores de la calidad de vida, como son: economía, vivienda, acceso a servicios públicos, comunicaciones, contaminación del ambiente y otros que conforman el entorno social y que influyen sobre el desarrollo humano de una comunidad.
CONCLUSIONES
Resultados
279 personas completaron la encuesta satisfactoriamente; 74,2% (207/279) de la población reportó estar feliz y satisfecha/o con lo que son y lo que tienen. Sin embargo, al cuestionarles sobre los servicios públicos con los que cuenta su vivienda o comunidad, se obtuvo que en cuanto a: drenaje y saneamiento, el 49,82% (139/279); agua potable, 45,16% (126/279); pavimento, 61,29% (171/279); recolección de basura, 49,82% (139/279); telefonía/internet, 50,89% (142/279); alumbrado público, 44,80% (125/279); y con respecto a la energía eléctrica, un porcentaje de 35,48% (99/279) de los encuestados se encuentran insatisfechos o poco satisfechos.
Al cuestionarlos sobre si pudieran cambiar algún aspecto de su comunidad y ¿cuál sería?, el 41,9% (117/279) refirió a los servicios de salud mientras que el 42,3% (118/279) a servicios públicos, en una minoría se refirieron a vivienda y vecinos 15,8% (44/279).
Con respecto a los servicios de salud, el grado de satisfacción que se obtuvo de la población encuestada, es: 62% (173/279) regular; el 10% (28/279) buena; y el 28% (78/279) mala.
El 47,7% (133/279) de las personas consideran que la calidad del agua que consume es regular; el 43% (120/279) la refiere como buena, mientras que el 9,3% (26/279) como mala.
En cuanto al ambiente; en su mayoría, el 58,8% (164/279), refiere que su comunidad es limpia y sana, mientras que el 41,2% (115/279), piensa lo contrario. La percepción de la población, en tema de situación económica, fue: el 41,2% (115/279) igual que otros años; el 30,1% (84/279), ha mejorado, mientras que un 28,7% (80/279) ha empeorado en el último año. Al cuestionar sobre qué tan sustentable es su economía para actividades de ocio, el 49,1% (140/279) manifiestan no o casi nunca tener suficiente dinero para este tipo de actividades y el resto 50,9% (142/279) de las personas encuestadas refieren que si o casi siempre tienen dinero destinado a este fin.
Respecto a la percepción individual del estado de salud, la población encuestada lo refiere como: 50,5% (141/279) buena; el 46,2% (129/279) regular y el 3,2% (9/279) mala. Al relacionar su estado de salud con respecto a su edad en su mayoría tratándose del 59,1% (165/279) considera su salud en general buena, el 36,2% (101/279) como regular y el 4,7% (13/279) mala. Sobre si su alimentación es nutritiva y saludable el 43,7% (122/279) refiere que sí; 52,3% (146/279) a veces; y el 4% (11/279) considera que no o casi nunca se alimentan sanamente.
Conclusiones
De acuerdo a la encuesta realizada, a los habitantes de la región Ciénega de Jalisco, el 74,2% de la población percibe tener un buen nivel de satisfacción con lo que son y tienen, correspondiendo este porcentaje a 207 personas de las 279 encuestadas.
El 50,5% (141/279) de los encuestados percibe su estado de salud como optimo, lo que podría indicar que su nivel de satisfacción de salud en general es buena. Sin embargo, el 41,9% (117/279) expresa que entre las cosas que les gustaría cambiar de su comunidad son los servicios de salud.
Respecto a la percepción económica de la población, la encuesta, señala que el dinero apenas le es suficiente para satisfacer las necesidades esenciales.
Es importante mencionar que la población es capaz de reconocer sus deficiencias en cuanto a servicios públicos y de salud, sin que esto impacte en su nivel de satisfacción personal en cuanto a su calidad de vida.
Valentin Nabor Sheyla Karina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
IMPORTANCIA DEL SECTOR ARTESANAL DENTRO DE LA ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUARÉZ GUERRERO
IMPORTANCIA DEL SECTOR ARTESANAL DENTRO DE LA ECONOMÍA CREATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN ACAPULCO DE JUARÉZ GUERRERO
Valentin Nabor Sheyla Karina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Katia Magdalena Lozano Uvario, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La economía creativa en México tiene el carácter dual de ser un motor de crecimiento y desarrollo económico integral. Lo anterior se explica por su contribución al PIB y al empleo.
En el estado de Guerrero la industria creativa que se ubica cómo uno de los sectores más concentrados pertenece a la rama artesanal, con 2,876 establecimientos registrados ante el Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) (2018) de los cuales 1,026 establecimientos se encuentran en el Municipio de Acapulco de Juárez, evidentemente las artesanías representan una vía de crecimiento y desarrollo económico para el puerto.
Sin embargo, la situación actual de los artesanos en Acapulco es una paradoja, a pesar de la gran diversidad cultural que representan para el país, muchos sufren de una pobreza agobiante debido a la volatilidad del ambiente en el que se desenvuelven y deficiencias en lo que respecta a las políticas públicas actuales que rigen el municipio.
Con lo antes mencionado surge la necesidad de crear condiciones que propicien el crecimiento económico y el desarrollo sostenible para dicho sector.
METODOLOGÍA
La presente investigación busca revelar la importancia del sector artesanal perteneciente a la economía creativa para el desarrollo económico y social en el municipio de Acapulco de Juárez. El trabajo pretende recolectar y analizar la situación de quienes laboran en el sector a estudiar haciendo énfasis en los retos y problemáticas que enfrentan.
Se utilizará un enfoque cualitativo para explicar las causas que impiden que el sector objeto de estudio tenga la capacidad de solventar las necesidades primarias de quienes se dedican a las actividades relacionadas con el ambiente artesanal.
CONCLUSIONES
Entre el caudal de necesidades de Acapulco, el sector artesanal ocupa un lugar preponderante, pero suele ser desplazado de las prioridades de la gente y de los gobiernos por ser poco lucrativa. Sin embargo, se sabe que las artesanías que forman parte de nuestra cultura resultan más valiosas que los bienes prácticos y perecederos.
Asuntos cómo el reconocimiento, la comprensión y la discusión de nuestra historia e identidad, son ejemplos de los beneficios que nos brinda dicho sector.
Con los datos obtenidos en la investigación es posible observar que el sector artesanal en Acapulco podría mostrar una tendencia de crecimiento, generando nuevos empleos, trayendo consigo derrama económica y en consecuencia incrementando el bienestar social y económico de los artesanos locales.
Valle Jaramillo Lizbeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
LA NEGOCIACION DEL TRATADO DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADA, CUAL ES EL OBJETIVO CONOCER EL ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC.
LA NEGOCIACION DEL TRATADO DE MEXICO CON ESTADOS UNIDOS Y CANADA, CUAL ES EL OBJETIVO CONOCER EL ARANCEL CON EL QUE PARTICIPA EL T-MEC.
Valle Jaramillo Lizbeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso de los años México ha trabajado por lograr consolidarse como uno de los principales socios comerciales, lo que ha permitido que México actualmente cuente con una de las redes de acuerdos comerciales más grandes. El análisis de dichos acuerdos nos permite conocer un poco a profundidad la gran importancia que conlleva que los países cuenten con tratados y acuerdos comerciales, en este caso hablaremos de uno de los Tratados más importantes para el país, hacemos referencia al Tratado de México con Estados Unidos y Canadá o bien conocido como USMCA O T-MEC en sus siglas en ingles. Donde al estudiarlo nos permite identificar con más certeza las áreas de oportunidades para los países participantes.
METODOLOGÍA
La metodología seleccionada dentro de la investigación consistió en el método No experimental y cualitativo lo que nos permitió indagar en diferentes fuentes de información para obtener la mejor recolección de datos. Uno de los aspectos más importantes dentro de la investigación era conocer a profundidad la manera en que el nuevo tratado (T-MEC) beneficiara a los países participantes, destacando que a dicho tratado se le han realizado modificaciones en las que el tratado anterior el (TLCAN) no contaba.
CONCLUSIONES
Dentro de los aspectos más notorios en la realización de la investigación es que con el nuevo tratado los tres países participantes (México, Estados Unidos y Canadá) se preocupan más por la inclusión de las Pymes lo que nos permite abrir nuevas oportunidades dentro de los países participantes, dentro de la economía en los países de manera individual tendrán un incremento considerable en el producto interno bruto, el que los países cuenten con una red de tratados y acuerdos permite el crecimiento de su economía abriendo fronteras en la importación y exportación de productos.
Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
CREACIóN Y DESARROLLO DE ORGANIZACIONES
Mendívil Hernández Lizeth, Universidad de Sonora. Valle López Minerva Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Nadia Vianney Hernández Carreón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Emprender deriva de la palabra de origen francesa entrepreneur, que significa pionero, dicho vocablo apareció por primera vez en el texto Essai Sur la Nature du Commerce en Général, escrito por Richard Cantillon en 1755. El concepto que se le designa según Alcaraz (2011) menciona que denota un perfil, conjunto de características que hacen actuar a una persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para visualizar, definir y alcanzar objetivos.
En la década de los ochenta el crecimiento económico estaba basado en el desarrollo de grandes empresas; no obstante, en la última década la tasa de creación de pequeñas y medianas empresas ha ido creciendo hasta convertirse en uno de los principales motores de la economía mundial, destacándose las empresas nacientes como indicador de desarrollo económico y social (Audretsch & Keilbach, 2004; Wennekers et al, 2005). Aunado a esto las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel fundamental en la economía a nivel internacional, siendo reconocidas como una fuente importante de generación de empleos, por su participación en el comercio exterior, por ser desarrolladoras de capital humano, por fungir como distribuidoras de la riqueza, y por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones (Cazorla, 2008).
METODOLOGÍA
Anterior a esta investigación, la Dra. Hernández había estado llevando a cabo el desarrollo de un material cuyo resultado final será un libro. Debido a lo anterior, se nos fue proporcionando la recopilación de archivos tipo Word de 172 historias cortas de emprendedores de la región mixteca poblana basadas en experiencias entre los años 2017 y 2019, para su gestión y añadidura dentro de un capítulo del libro. El objetivo general de dicha acción pretende dar reconocimiento a las personas que han tomado la decisión de convertirse en emprendedores e inspirar al lector.
Se procedió a filtrar las historias que cumplían con los requisitos estipulados; adecuarse al mensaje que se pretende dar con el capítulo, dar reconocimiento a la labor realizada de diversos emprendedores cuyas trayectorias de vida fueron complicadas debido a diversos factores como la escasez económica, bajo nivel educativo, pérdida de familia, haber iniciado en la economía informal y posteriormente formalizarse, convertirse en generador de empleos y/o haber obtenido reconocimiento en la región donde ubicó su empresa.
Con base en lo anterior se lograron filtrar un total de 88 historias que se adecuaban a los requisitos, 74 que no y un total de 10 a reconsideración futura. Se llevó un control de tipo ranking para dar prioridad a historias que mostraron mayor progreso y evidencia de crecimiento.
Como labor siguiente se realizaron las modificaciones pertinentes a la redacción de cada archivo Word, para adecuar a un formato de la revista Entrepreneur, haciendo énfasis en el cuidado del lenguaje, uso de fotografías y manejo del contenido.
Posterior a ello, se comenzó a realizar la propuesta de marco contextual, donde destacó la investigación del entorno y antecedentes económico, político, social y cultural que motivan e impulsan el emprendimiento en la mixteca poblana, así como conceptos clave para una mejor comprensión del capítulo a desarrollar. Se dio inicio con la investigación de cada apartado, ya sea en artículos, libros u otras investigaciones realizadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos, así como de las historias de emprendimiento, después de la lectura de cada una de ellas recopiladas durante 2017-2019 se cumplió el objetivo principal que persigue la obra, que es alentar al lector al momento de leer cada una de éstas, así como de promover el emprendimiento. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se puede mostrar una obra final.
Referencias
GARCÍA-MACIAS, Miguel Angel; ZERÓN-FÉLIX, Mariana; Yesenia SÁNCHEZ-TOVAR. Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. En: Entramado. Enero - Junio, 2018. vol. 14, no. 1, p. 88-103
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27121
Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
INTERVENCIóN COMUNITARIA PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL MICROPYMES SECTOR TURíSTICO.
González Cossio Jhonny Alexander, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Vallejo Tovar Cecilia, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Pátzcuaro, es sin duda un nido de micronegocios, puesto que en él existe una diversificación de negocios, donde los más sobresalientes son los pertenecientes al sector turístico (artesanías, restaurantes y hotelería), más sin embargo, al paso del tiempo, estos carecen de un crecimiento y desarrollo empresarial, llevándolos así, al declive y desaparición de negocios en el municipio ya mencionado, de esta manera, provoca una baja en los niveles de los indicadores en crecimiento y desarrollo empresarial en el municipio, sin dejar de lado el desaprovechamiento de las grandes oportunidades que tiene este municipio con las habilidades de sus habitantes.
El bajo crecimiento y desarrollo empresarial del municipio de Pátzcuaro, puede deberse a diferentes causas, internas o externas; y es por esto que, es importante el estudio de las MicroPymes del sector turístico existentes en el municipio, detectando así las verdaderas circunstancias causantes del estancamiento empresarial que actualmente se vive en dicha región.
METODOLOGÍA
Al inicio, se realizó una revisión literaria, mediante la plataforma de Google Scholar- Académico, buscando articulos de proyectos de investigación acerca de las Mipymes en sus distintas dimensiones, con ciertos estándares de calidad, para lograr la obtención de información verídica y confiable, para que, con dichas aportaciones, se lograse la elaboración de un instrumento de recolección de datos preciso, que cumpliera con los ítems correctos y necesarios para la suficiente entrada de información, para su estudio y analisis posterior por parte del investigador.
Para la aplicación del instrumento diseñado, es de vital importancia, generar un muestreo de las empresas a encuestar, para la determinación de dicha muestra, fue necesario, primeramente, un conteo de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, la búsqueda se realizó en la plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
Con la búsqueda anteriormente mencionada, se obtuvo un gran desglose de las micros, pequeñas y medianas empresas del municipio de Pátzcuaro, llevando una clasificación por actividad económica, y una subclasificación por giro empresarial, para finalmente sintetizar dichos resultados, obteniendo en porcentaje el total de las empresas con actividades económicas principales (artesanías, restaurantes y hotelería).
Es importante considerar también, la realización de una breve investigación acerca del surgimiento del municipio de Pátzcuaro, ya que está enfatiza tambien en los sucesos que dieron origen a as principales actividades económicas que existen en esa región, relevante para la contextualización del proyecto de investigación.
CONCLUSIONES
Como resultados obtenidos de lo elaborado en la colaboración en el proyecto de investigación, se considera la determinación de las dimensiones de algunos indicadores, gracias a la revisión de la literatura empírica, los cuales son (Dimensión:indicador):
Innovación al producto: Importancia de la innovación de los productos, recurso económico para la innovación del producto, ideas para innovar los productos.
Innovación en el proceso: Proceso de contratación del personal, canales de distribución, Time to Market (tiempo desde la idea de innovación hasta que se realiza).
Innovación en la gestión de la empresa: Planificación de estrategias comerciales, condiciones del clima organizacional, adquisición de activos.
Gestión estratégica: Experiencia laboral del personal, benchmarking de la competencia, merchandising de la organización.
Diagnostico: Economía local, análisis de datos del mercado, tasa de desempleo.
Diseño y planificación de la intervención: Nivel de aceptación de la intervención, instrumentos para la recolección de datos, objetivos del proyecto.
Ejecución o implementación: Propuestas de desarrollo colectivo, uso de estrategias planificadas, monitoreo de las actividades.
Evaluación: Efectividad del proyecto, análisis de los resultados, validación de hipótesis.
Vanegas Tellez Cristhian Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor:Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR POS-COVID
LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR POS-COVID
Vanegas Tellez Cristhian Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. José Alfonso Baños Francia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
las nuevas formas de habitar, viviendas prototipo poscovid 19
Para iniciar se realizó un diagnóstico del territorio de cada uno de los integrantes de la investigación delfín, para mi caso se realizó en el departamento del Quindío, teniendo en cuenta la importancia de la plataforma ambiental como principal afectada de los procesos de transformación del territorio, la ciudad como el espacio de interacción social de los seres humanos, la desigualdad de las viviendas, la movilidad, los dotacionales,y como el sector mobiliario convirtió las ciudades en un negocio inmobiliario.
luego una pequeña descripción del territorio y la plataforma ambiental del departamento del QUINDIO. Y EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO que es un ejemplo excepcional de paisaje cultural sustentable y productivo único, representa una tradición y un símbolo poderoso tanto a nivel nacional como internacional . Estos paisajes son el reflejo de una tradición centenaria que consistente en cultivar en pequeñas parcelas cafetaleras adaptadas a condiciones difíciles de la alta montaña. Las zonas urbanizadas, en su mayoría están situadas en las cumbres de las colinas segun ( la Unesco), para la ciudad de armenia solo sus bordes hacen parte de la zonas principales de paisaje cultural cafetero y estos sectores se convertirían en espacios de contemplación del paisaje uno de ellos es la avenida centenario, el cual vive un fenómeno de urbanización acelerada, sin tener en cuenta el paisaje cultural cafetero su desarrollo urbano.
Adicionalmente estas viviendas en alturas giran alrededor del costo de metro cuadrado o mayor rentabilidad al suelo y no de la calidad de vida generada en los espacios y esta problemática que no es tan visible, se evidencio en los tiempos de confinamiento de las familias en tales espacios, en donde las mismas solo llegaban a descansar, pero estando en esta nueva etapa en donde las personas permanecería en 100% del tiempo en espacios diminuto pone en valor nuevos espacios como los espacios sociales, de trabajo y hasta los balcones siendo estos los espacios más utilizados durante el confinamiento ya que era el espacio interacción social con el demás vecino no solo en Colombia si no en la mayor parte del mundo y es evidente en videos, en procesos de cacerolazos u o en momentos de agradecimiento alsector de la salud.
METODOLOGÍA
En el análisis también se evidencian que la nueva forma de habitar del ser humanos son diferentes ya que pos-covid se requieren nuevos espacios como las zonas de desinfección al acceder a la vivienda, las zonas de estudio, teletrabajo etc siendo este uno de los espacios más indispensables a la hora de estar confinado y en muchos casos actuales de viviendas ya había sido eliminado o sustituido nuevamente retoma importancia, por otro lado es indispensable que las nuevas vivienda traten de crear sus propios alimentos o por lo menos una parte de este, creándose de esta manera las huertas urbanas o retomando el patio interior o lote continuo a las viviendas de la colonización antioqueña en donde se realizaban siembra de productos.
Para dicho proceso se tuvo en cuenta la cantidad de personas que conforman una familia en el departamento del Quindío, tipologías de casas de la colonización antioqueña, funcionalidad y proceso constructivos, materialidad de la zona, utilización de energías limpias e iluminación y ventilación natural, por otra parte, las huertas urbanas de autoconsumo creando asi una vivienda que cultiva una parte de sus alimentos.
CONCLUSIONES
Primero teniendo un lote de 8 metros de ancho por 20 metros de fondo se pensó en funcionalidad, creando de esta manera una distribución arquitectónica teniendo en cuenta la creación de espacio público otorgando el 20 % del predio, realizando un retroceso para un jardín exterior, segundo se plantean 2 patios interiores uno central continuo a la cocina para la creación de huerta urbana y uno exterior para la siembra de productos mas grandes teniendo como principio la modulación de 3,6 metros ente columnas de guadua, en la parte principal de la vivienda teniendo una modulación de 4 zonas las cuales se pueden articular o desarticular por medio de paneles, teniendo en este espacio las zonas mas importantes de la vivienda como lo son la zona de accesos, desinfección, sociales( sala , comedor), estudio y la zona en la cual gira en este momento la mayor importancia como lo es la cocina, en la parte continua a esta zona el baño social y finalizando con las habitaciones una habitación múltiple con closet y una principal con baño y Vestier en la zona del patio la zona de ropas teniendo de esta manera un espacio adecuado para todo tipo de confinamiento para el cumplimiento de las energías limpias se platea paneles fotovoltaicos en los techos, un techo corredizo para la zona de huerta urbana para que las plantas capten la luz solar y también ventilen e iluminen la vivienda , e iluminación cenital en baños y cocina teniendo de esta manera un confort lumínico en estas zonas, por la parte de ventilaciones se utilizan una mayor altura en las cubiertas usando efecto chimenea por medio del cual el aire caliente sale por unas aberturas circulares en la parte superior creadas sobre la fachadas permitiendo así la ventilación de la vivienda, recolección de aguas lluvias con un techo a dos aguas las cuales permiten el adecuado almacenaje de las mismas y la utilización para riegos y zonas en donde no se requiera agua potable. Este prototipo de vivienda se desarrolla en un solo nivel creando la posibilidad de ampliarse en el tiempo. Gracias al uso de materiales renovables como la guadua este prototipo de vivienda es de fácil acceso económico para todo tipo de ciudadano.
Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
ESTUDIO DE CASO; 16 BEBIDAS ENERGéTICAS ARTIFICIALES NEGATIVAS PARA EL CONSUMO HUMANA
Escalante Mora Luis Ramón, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Vargas Godinez Ana Maria, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Velázquez Torres, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De igual manera se procesarón 41 ingredientes y elementos de un universo de 30 recetas de bebidas energizantes mediante el programa de Software "atlas.ti" con el objetivo de Identificar las propiedades químicas que contienen los componentes de las bebidas energéticas con el fin de analizar hasta qué cantidad puede llegar a ser consumida sin representar daños a la salud.
METODOLOGÍA
La metodología de la presente investigación esta enfocada en un tipo de enfoque de método inductivo-deductivo, ya que se considera en la descripción de cualidades en recetas de bebidas energizantes con una metodología de muestreo no probabilístico.
CONCLUSIONES
El consumo de este tipo de productos conlleva una gran carga de elementos dañinos para la salud. Elementos como la taurina causan efectos como lo es aceleración cardiaca, sobrepeso, hipertensión, insomnio y en casos extremos y debido a los altos niveles de azucar que contienen las bebidas energeticas puede llegar a traducirse como diabetes
1. Monster
2. B: oost
3. Rocktars
4. Red Bull energy drinks
5. Blue Shot
6. 6 hour Power Shot
Se pone a consideración las 6 recetas de las bebidas energizantes que contribuirán en gran parte a las bebidas refrescantes.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EL ARBITRAJE COMERCIAL: INSTITUCIóN JURISDICCIONAL QUE GENERA EQUILIBRIOS EN LOS INTERESES DEL TLCAN Y T-MEC.
EL ARBITRAJE COMERCIAL: INSTITUCIóN JURISDICCIONAL QUE GENERA EQUILIBRIOS EN LOS INTERESES DEL TLCAN Y T-MEC.
Vargas Juárez Ana Leonor, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María Teresa Vizcaíno López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Estados Unidos propuso que para resolver conflictos inherentes al TLCAN fueran a través de las jurisdicciones nacionales de cada integrante para que conocieran y resolvieran los conflictos, lo cual de haber quedado en esos términos hubiera sido poco ético con desventajas para Canadá y México el someterse a la jurisdicción norteamericana ya que Estados Unidos cuidaría sus intereses políticos, jurídicos y económicos pero ante tal circunstancia Canadá planteó el uso del panel arbitral como una instancia que equilibra intereses y para México representaría iniciar una práctica y experiencia en la implementación de paneles arbitrales, pero ¿Cuáles son los antecedentes de los paneles arbitrales, para que se implementarán como principal modelo de resolución de controversias?
METODOLOGÍA
Para la comprobación de la hipótesis planteada, se realiza una investigación de corte jurídico con una orientación histórica-analítica y se sigue una guía dogmática empleando los métodos inductivo para lograr llegar a los aspectos generales por medio de premisas particulares como lo es el caso de conocer los modelos de solución de controversias de los tratados para descubrir de donde parte tal modelo de solución, deductivo al conocer los métodos de solución de controversias encontrados en los tratados como es que se aplican los paneles arbitrales en específico a los hechos concretos y analítico sobre los diversos tratados internacionales cuyo objeto de estudio es fundamental, aplicando la técnica de la observación documental en la búsqueda y revisión de las siguientes fuentes de información: bibliografía, hemerografía, cibernética, legislación nacional e internacional y tratados internacionales.
Durante la estancia virtual de investigación, las principales fuentes consultadas fueron tratados de libre comercio, con mayor examen el TLCAN y el T-MEC. Respecto a la bibliografía especializada que me permitió arribar a resultados parciales destacan: Testimonios sobre el TLC de Carlos Arriola, Solución de controversias y antidumping en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Óscar Cruz Barney, Aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus Acuerdos Paralelos de Loretta Ortiz Ahlf, Libre Comercio: México-E.U.A. mitos y hechos de Luis Pazos, Temas selectivos de comercio internacional de Carlos Reyes, Arbitraje comercial internacional en México de Jorge Silva, México, Estados Unidos y Canadá: resolución de controversias en la era post Tratado de Libre Comercio de América del Norte de Gustavo Vega. Paralelamente, revisé manuales de Derecho Internacional Privado, así como documentos oficiales que detallan las revisiones por paneles del TLCAN Capítulo XIX y demás fuentes que introducen al tema abordado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró el diseño del anteproyecto de tesis para mi titulación como Licenciada en Derecho. Por lo anterior, los resultados logrados son parciales; al respecto, lo siguiente:
Normalmente los Estados suscriben Tratados Internacionales en diversas materias pero sobre todo los concernientes a comercio internacional, los cuales han fijado medios de arreglo pacífico especializados de alto nivel para resolver conflictos propios del comercio internacional a través del arbitraje que por la naturaleza de la figura hay un equilibrio de intereses político, jurídico y económico debido a la flexibilidad del procedimiento arbitral y la formación de los tribunales arbitrales de manera Ad-doc a sus intereses, en nuestro tratado de libre comercio encontramos en el capítulo 31 la Solución de Controversias, capítulo influenciado por el capítulo 20 del TLCAN y donde podemos observar la presencia del arbitraje.
Para dar respuesta a nuestra pregunta plasmada en el planteamiento del problema, encontramos como posible principal antecedente del TLCAN el Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994 así como las reuniones de negociación previas donde se debe manifestar la exposición de motivos, el Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos, el TTP y demás Tratados Internacionales o la tradición y costumbre de otras naciones que pudieron ser base para la implementación de los paneles arbitrales como modelo de solución de controversias.
Las conclusiones finales de esta investigación se desarrollarán indagando en los antecedentes del TLCAN y del T-MEC para rescatar en que se basan para la implementación de paneles arbitrales como modelo de solución de controversias plasmado en los artículos 20 y 31 respectivamente a cada Tratado de Libre Comercio como ya lo mencione y haciéndose especial estudio en los Tratados del TLCAN y del T-MEC principalmente, así como el arbitraje comercial y los paneles arbitrales como contribución para el objetivo 16 de desarrollo sostenible-ODS: Paz, Justicia e Instituciones sólidas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Vazquez Castañeda Karla Yuliza, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
INFLUENCIA DE LA INNOVACIóN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
INFLUENCIA DE LA INNOVACIóN EN EL MERCADEO EN LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIOS: COMPARACIóN ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Vazquez Castañeda Karla Yuliza, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Influencia de la innovación en el mercadeo en la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios: comparación entre Colombia y México
Investigador: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina
Estudiante: Karla Yuliza Vazquez Castañeda, Universidad de Sonora
Planteamiento del problema:
¿Cuáles son los efectos de la innovación en mercadeo, sobre la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios en Colombia y México?
METODOLOGÍA
La primera reunión en línea con el investigador se trató sobre la presentación de los alumnos que participaran en la investigación, una vez que nos presentamos se formaron equipos para la creación del documento, después se vio como iba a ser el contenido de la investigación con el tema de Influencia de la innovación en el mercadeo en la sustentabilidad y sostenibilidad de las empresas manufactureras y de servicios: comparación entre Colombia y México el cual se divide en 3 secciones la primera tiene el tema de la Innovación en el cual contenía conceptos y las teorías, nos dieron un lapso de tiempo para la investigación de la primera sección y después se realizó una reunión en línea con el investigador para revisar el contenido, una vez teniendo el visto bueno del investigador pasamos a las sección 2 de la investigación que se trató de la evolución, casos y tendencias en el país de México se realizó una reunión en línea con el investigador para la revisión del avance para posteriormente pasar a la última sección que se trató sobre la evolución, casos y tendencias en el país de Colombia de igual manera se realizó una reunión en línea con el investigador para la revisión y correcciones del documento, después tuvimos una cita en línea con la coordinadora del departamento de la Universidad de Areandina para presentarnos los alumnos y hablar un poco sobre nuestro país de procedencia, ciudad de procedencia y sobre cómo nos va con la investigación, finalmente tuvimos una reunión entre los miembros del equipo para realizar las correcciones y detalles faltantes indicadas para la presentación del documento final.
A continuación, se mostrará una tabla donde se expondrá las fuentes utilizadas para el trabajo y en que aporto dicho documento.
Autores
Año
Libro/Articulo
Aporte
Martin Carrillo
2015
Entrepreneur
Esta revista mexicana nos aportó empresas mexicanas realmente innovadoras
García, Fernando
2012
Conceptos sobre innovación contribución al análisis pest
Este articulo web nos aportó los conceptos sobre la innovación
Martínez, Edgar
2017
La innovación, el empresario innovador y el emprendimiento.
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en México.
Riquelme, Rodrigo
2018
México reprueba en innovación y desarrollo dentro de la OCDE
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en México
Cruz, Mauricio.
2018
Innovación disruptiva: aportes conceptuales para organizaciones en Latinoamérica
Este articulo nos aportó información sobre la innovación en Colombia.
CONCLUSIONES
Esta investigación fue muy interesante, lo que más me llamo la atención de esta investigación fueron los casos de innovación en Colombia, este país tiene mucho potencial para crecer en el ámbito mercadológico ya que cuenten con empresas locales que pueden crecer tanto hasta internacionalizarlas, a continuación, un artículo que trato sobre el tema del desarrollo de la innovación en Colombia.
Según Carlos Hernando Forero, (citado en Colombia de Marzo del 2017) director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), explica que este es un elemento fundamental para el desarrollo empresarial y por ende nacional, el cual se mantiene en atraso en toda la región.
Esto se ve reflejado en el Índice Mundial de Innovación publicado por dos reputados centros de investigación en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
En el sector productivo es evidente es prioritario invertir en innovación, hecho demostrado por los del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los cuales arrojan que el 73.6 por ciento de las empresas no son consideradas innovadoras, y muy pocas tienen contacto con centros de investigación e instituciones de educación superior.
En este sentido, el director ejecutivo de Ascun asegura que las empresas están comenzando a demandar a la academia programas para formar a sus trabajadores, con el fin de que estos creen nuevas productos y servicios que les permitan continuar activos en el mercado globalizado actual.
Entonces, la posibilidad de que más profesionales colombianos adelanten sus estudios de posgrado en temas relacionados con la innovación promete varias repercusiones positivas, al ser identificada como un área estratégica para el desarrollo productivo al cual se le debe dar prioridad en estos días.
Vázquez Dalle Mese Cynthia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
12 DE DICIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
PROPUESTA DE RUTA ACCESIBLE EN LAS PEREGRINACIONES DEL 12 DE DICIEMBRE EN LOS MOCHIS, SINALOA
12 DE DICIEMBRE DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
PROPUESTA DE RUTA ACCESIBLE EN LAS PEREGRINACIONES DEL 12 DE DICIEMBRE EN LOS MOCHIS, SINALOA
Vázquez Dalle Mese Cynthia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de visitas por motivos de turismo religioso, la Secretaría de Turismo informó que México es una de las naciones más visitadas del orbe gracias a la riqueza arquitectónica, artística y cultural de los santuarios con los que cuenta. Cada año dichos templos son visitados por más de 20 millones de personas en el país;
A nivel mundial, y de acuerdo con la Agencia Española de Turismo, el turismo religioso mueve cada año a 300 millones de viajeros.
Teniendo en cuenta estos datos, debemos considerar que un 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud.
Día con día miles de personas se enfrentan con problemas de inclusión en diversos aspectos de la vida y suelen tener menos oportunidades por esta gran falta de empatía ya que la accesibilidad debería verse como una obligación y no como una opción.
METODOLOGÍA
Tras leer diferentes textos y artículos sobre todo lo que abarca el turismo religioso y ver como se desarrolla tanto a nivel mundial como nacional, así como tambien ver videoconferencias del turismo accesible y checar páginas de internet sobre como identificar los elementos que integran un producto turístico y en como se evalúa la potencia turistica se logró realizar diferentes trabajos como mapas conceptuales, investigaciones, exposiciones y demás.
Tomando información de la base de datos de Inegi, el uso de software de mapeo QGIS 3014 y con el apoyo de Gephi (herramienta para facilitar la visualización de grandes gráficos de red, permitiendonos analizar, explorar, filtrar diferentes tipos de gráficos) nos permitió delimitar un producto turístico religioso en la ciudad de Los Mochis Sinaloa y determinar su importancia a nivel local como estatal asi como analizar su demanda.
CONCLUSIONES
El 12 de Diciembre en Los Mochis el Santuario de Guadalupe se llena de miles de creyentes que le rinden homenaje a la Virgen de Guadalupe.
En los alrededores del santuario se monta una tipo kermés con juegos mecánicos, puestos de comida, venta de artesanías religiosas donde toda la familia puede pasar un agradable momento y se da el caso de que feligreses visten y personifiquen a sus hijos e hijas de Juan Diego y de la misma Virgen; además se presentan diferentes grupos musicales sinaloenses.
Se realiza un docenario desde el primero al 12 de Diciembre con un total de veinte peregrinaciones que recorren las principales parroquias de la ciudad de Los Mochis, se finaliza en el Santuario de la Virgen de Guadalupe donde en punto de las 00.:00hrs se le cantan las mañanitas y a las 20:00hrs se realiza la sagrada eucaristía presidida por un obispo.
Dado de que el docenario consiste de 20 peregrinaciones y que cada una inicia desde un templo, iglesia o punto de la ciudad diferente y además en distintos horarios facilita que las personas tengan más accesibilidad para poder asistir ya sea a una o varias peregrinaciones de acuerdo a sus posibilidades; Sin embargo dentro del itinerario no se encuentra ninguna ruta accesible por lo que yo considero importante ya que no se les da la oportunidad de asistir a todas aquellas personas con capacidades diferentes o simplemente a los adultos mayores teniendo en cuenta que en su gran mayoría las personas religiosas, creyentes y muy arraigadas a su religión son personas mayores de 50 años. Por lo que considero importante que esta ruta accesible cuente con personal capacitado, asistencia médica para cualquier circunstancia que podría presentarse, el apoyo de protección civil y además un grupo de voluntariado para ofrecer apoyo de acompañamiento a todas aquellas personas que gusten asistir pero se les dificulte tener su acompañante.
Promover la accesibilidad es la puerta de entrada a los derechos de las personas con discapacidad y en general, a todo ser humano.
El desarrollo y aplicación de la accesibilidad no solo debe ser para mejorar la calidad de la oferta turística, la accesibilidad es un valor que debe estar presente. Las facilidades entre los lugares, servicios y actividades deben estar planificadas para posibilitar el acceso a todas las personas puesto que todos tenemos capacidades restringidas en algún momento de nuestras vidas, las mujeres embarazadas, personas mayores, personas con alguna enfermedad o lesión transitoria, entre otros.
Vázquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PARTICIPACIóN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL EN MéXICO, 2020.
PARTICIPACIóN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL EN MéXICO, 2020.
Vázquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, y en todo el mundo en general, la participación de la mujer ha incrementado con el paso de los años. Sin embargo, y a pesar de que el promedio de escolaridad ha aumentado, las brechas de ocupación en el sector laboral siguen prevaleciendo. Varios autores han identificado cuáles han sido los factores que provocan dicha brecha ocupacional, concluyendo que los roles de género, discriminación, estado civil, número de hijos y el tiempo dedicado a actividades del hogar (no remuneradas), tienen gran influencia al momento de contratarlas o en su defecto, al momento en que las mujeres deciden no participar en actividades laborales. (Félix-Verduzco e Inzunza-Mejía, 2019; Sosa Marquez y Román Reyes, 2015).
METODOLOGÍA
El análisis empírico se realiza a partir de los datos la encuesta general de ocupación y empleo (ENOE) en México para el año 2019. Los modelos a estimar usan la variable ocupado/empelado como dependiente, es una variable dummy con valor 1 si se está ocupado, 0 en caso contrario. Todos los valores vienen dados por la metodología de la ENOE determina la población Ocupada y Desempleada.
Este modelo se ha usado para determinar la participación en el mercado de trabajo, segmentación laboral y para determinar la probabilidad de estar empleado, por ejemplo, en Espino y Sauval (2016), Castillo y Garcia, (2019), Castillo, Da Silva y Monsueto (2020) Sánchez (2015) y González, Mora & Cuadros (2014) de este modo los individuos pueden estar en el empleo.
Empleado= 0 si empleado <= 0
1 si empleado > 0
En este modelo el interés está en estimar E[ocupado/x] en términos del vector de los parámetros, donde el valor esperado es la probabilidad de E[ocupado/x]= P(ocupado=1/x)
Donde:
Ocupado*= β’x +ei
P[ocupado i =1] =P β’xi + ei > 0] = F( β’xi) (1)
Donde ei es el término de error o perturbación aleatoria del modelo, F( β’xi) es la distribución normal acumulada de ei condicionando a X, es decir que si F(B’xi) es una función de distribución acumulada de ei, por tanto, el modelo probit estaría determinado como:
La integral de β’x hasta menos infinito de 1/(2 π)^1/2 exp(- t^2/2) dt = θ ( β’X) (2)
Donde θ representa la función de distribución normal acumulada.
Al momento de analizar los resultados hay que resaltar que los parámetros del modelo no son los efectos marginales del mismo, que normalmente se analizan en el modelo de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), por tanto, para poder analizar los resultados hay que determinar los efectos marginales que vendrían determinados por:
(∂P(ocupado=1))/ ∂xi = (∂ [F( β’X)])/ ∂ xi
= f(β’X) βi (3)
Donde f(.) es la función de densidad de la distribución estándar normal asociada a la función de distribución F(.) en este caso P(ocupado i=1|Xi) cuando Xi toma valores entre 0 y , de esta forma el efecto marginal del modelo sería.
∂P(empleadoi=1| Xi) ∂Xi = P(Y i=1| X1i= 1, X2,…, Xk) - P(empleado I =1| X1i = 0,X2,…, Xk) = F(B0 + B1 + B2X2i + … + βkXki) - F( β0 + β2X2i+ … + βkXki) (4)
Donde F(.) es la distribución normal acumulada del modelo probit
Los modelos por estimar mediante la regresión probit son:
Empleado= f(sexo, educación, jefe de hogar, tener hijos, sector geográfico, edad)
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general los hombres aumentan la probabilidad de estar ocupados respecto a las mujeres, los jefes de hogar aumentan la probabilidad de ocuparse frente a quienes no lo son. Las personas que asisten a la escuela aumentan la probabilidad de estar ocupados, al igual que quienes están en el sector rural y quienes no están casados. Los adultos y adultos mayores aumentan la probabilidad de ocuparse respecto a los jóvenes y quienes tienen educación alta aumentan la probabilidad de ocuparse respecto a la baja.
Al dividir los grupos entre hombres y mujeres, se encontró que persisten las mismas tendencias del modelo general en las variables de jefe de hogar, sector urbano y rural y asistencia a la escuela, sin embargo, las magnitudes son mayores en los hombres, por lo que la característica de ser hombre es un condicional de mejorar su empleabilidad independientemente de las demás características personales.
En cuanto a la edad las magnitudes en las mujeres son más altas, lo que mostraría que las mujeres adultas tienen mayor ventaja que los hombres adultos, pero primordialmente más ventaja que las mujeres jóvenes, por lo que ser joven es una constante en la disminución de la probabilidad de ocupación; eso indica que ser mujer y joven es un doble estado de vulnerabilidad laboral. Lo mismo ocurre con la educación donde esta beneficia más a las mujeres que a los hombres, esto se puede explicar porque en general los hombres participan más (segmento formal e informal) pero el empleo informal es más alto, y en general la educación media de las mujeres puede hacer que participe más que las mujeres menos educadas, lo que colocaría en una situación de mayor vulnerabilidad a mujeres con poca educación que posiblemente se dediquen a oficios del hogar.
Por último, en el grupo de mujeres que se estimó con la variable hijos, En ella se observa que los coeficientes no son estadísticamente significativos en la muestra por lo que tener o no hijos no sería una condición de ocupación significativa para las mujeres, excepto tener más de 5 hijos.
Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
FACTORES DE éXITO EN LAS MIPYMES PARA SUBSISTIR EN EL MERCADO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Aguirre Avila Heidi Jazmin, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Hernández Karla, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez García Magda Giselle Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el mundo atraviesa una situación complicada en el sector salud,La pandemia de COVID-19 es inusitada en la medida de que plantea un desafío al sistema socioeconómico mundial. El fenómeno afecta por igual a economías avanzadas y países emergentes en la medida que, tanto por sus efectos, como por las políticas públicas puestas en práctica representa un replanteamiento de prácticas sociales y sistemas productivos que hasta finales del año pasado se daban por normales. (CEPAL, 2020), este problema ha emigrado a otros sectores como el económico y esto, ha originado la pérdida de empleos y cierre definitivo de algunas micro, pequeñas y medianas empresas que en conjunto, son responsables de mover la economía Mexicana. Sin embargo y afortunadamente, no todas las empresas se han visto en el mismo panorama, todas se encuentran en un escenario difícil, pero cada una ha aprendido a subsistir de distintas formas esta contingencia sanitaria que ha golpeado fuertemente a individuos y organizaciones enteras. Por ello, es de interés el estudio de las acciones que realizaron los empresarios que pudieron seguir con sus operaciones. Más de 2.7 millones de empresas formales de América Latina y el Caribe podrían cerrar, a consecuencia de la crisis económica causada por la pandemia, alertó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De esas, 2.6 millones serían microempresas, con una pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. (García, V. 2020)
Según Ivars A. (2018) Las grandes marcas buscan crear estrategias y embudos de ventas donde la creatividad sea el toque de color diferenciador. La falta de innovación en el marketing radica en el inmovilismo, la falta de reacción a nuevas situaciones propiciadas por cambios en el consumidor y por el miedo innato que tiene el ser humano a tomar decisiones que puedan ser erróneas.
METODOLOGÍA
Perfil del sujeto
Empresas que sean catalogadas como Micro, pequeñas y medianas empresas que operen dentro de México con un giro comercial o de servicios cuya comercialización sea de manera digital (e-commerce), física o de ambas maneras y su creación sea anteriormente a la pandemia por COVID-19.
Instrumento
Definición del instrumento
Se trabajó en la elaboración de un cuestionario donde fueron plasmadas preguntas específicas para poder recolectar los datos que queríamos obtener. Para elaborar un instrumento propio nos guiamos con algunos ya estructurados y de esta manera pudimos obtener respuestas específicas que ayudaron a nuestra hipótesis. Por ejemplo si la digitalización ayudó a sus MIPYMES frente a esta situación provocada por Covid-19 entre otras variables de nuestro interés.
Aplicación del instrumento.
Para el levantamiento de la información se realizó la prospección de todos aquellos emprendedores que radicaran en México y su negocio opere en dicho país. Se buscaron a través de grupos de amigos y conocidos, grupos de Facebook de comunidad de emprendedores en México y Ciudad de México, grupos escolares de universidades como UAM y ESCA Santo Tomás y directamente con páginas de Instagram de los negocios de estados como Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guadalajara y Estado de México.
Análisis de los resultados
Las respuestas fueron codificadas desde el diseño del instrumento, ya que al ser en su mayoría respuestas con escala de Likert, se prestó a utilizar los números 1 al 5, siendo cada extremo el Totalmente en desacuerdo y Totalmente de acuerdo, los resultados se analizaron mediante dos softwares: SmartPLS y SPSS Statistics, se realizaron tablas cruzadas, estadísticos descriptivos, Alfa de Cronbach y estudio de fiabilidad y confiabilidad.
CONCLUSIONES
Las MIPYMES son un engrane muy importante para la sociedad y la economía del país, un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) demuestra que, con independencia del nivel de ingresos o región, la participación de las pymes en el empleo es muy elevada: incluidas las microempresas, las pymes representan el 63% del empleo total (OIT, 2015).Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dominan el sector empresarial en los países de ALC, representando 99.5% del total de empresas y el 61% del empleo formal, pero generando sólo 25% de la producción total. El uso de las tecnologías digitales está vinculado a una mejor gestión de las operaciones y los costos por parte de las PYME. Las herramientas digitales también proporcionan a las PYME acceso a nuevos proveedores y clientes en los mercados locales e internacionales, creando nuevas relaciones comerciales. (Gurría, A. 2019) sin embargo, la situación sanitaria por la que hemos tenido que pasar, lamentablemente provocó el cierre definitivo de muchas de ellas, siendo las que quedaron activas, el sujeto de estudio de la investigación presentada. Es importante resaltar que la digitalización que estas implementaron, no se refería únicamente al uso de internet, también a contratar plataformas delivery donde la gran parte de ellas no estaba dispuesta a emigrar. El uso de empresas de logística no les es llamativo, sin embargo, le apostaron completamente al uso de redes sociales principalmente a la más conocida, Facebook. Por otro lado Instagram representó una forma de interactuar con sus consumidores y ha sido tomada en cuenta para ser empleada en un futuro. Recalcando que las empresas buscan las redes sociales donde su público objetivo se encuentra, Twitter a pesar de no ser utilizada por la mayoría de los empresarios, se ha visto como una herramienta en el sector de servicios, ya que esta se utilizó durante la pandemia para generar contenido. Los dueños de los negocios cada vez comprenden más la importancia del Marketing digital y el uso de nuevas tecnologías que con esta investigación, se pudo corroborar que en efecto, uno de los tantos factores de éxito para evitar el cierre de su negocio, fue apostar a lo digital.
Vázquez Montoya Ivana Nazaret, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
VULNERABILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
VULNERABILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Vázquez Montoya Ivana Nazaret, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Cristian Dario Castillo Robayo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la situación que actualmente se vive en todo el mundo por la pandemia, uno de los grupos más vulnerables de todos los tiempos son los adultos mayores, los demás sectores para que su bienestar sea mejor y próspero cuentan con múltiples deficiencias. Los principales desafíos son en el sector salud, el económico y el social; empezando por el de salud ya que la mayoría de los adultos mayores presentan por lo menos algún tipo de enfermedad, así como el aspecto económico, aunque la mayoría de ellos reciben algún tipo de apoyo (familiar, laboral, gubernamental, etc)., la realidad es que no les es suficiente para tener una calidad de vida como la merecen; y por último el fator social, hace referencia a la exclusión que en ocasiones reciben los adultos mayores por eso, por ser adultos mayores, una situación muy real que se vive día a día, en el aspecto laboral. Los adultos mayores salen diariamente a trabajar para llevar dinero a sus hogares, aun sabiendo el riesgo que corren actualmente.
Estudios hechos por Reino Unido(2018), entre más alta sea la clase social a la que pertenecen los adultos mayores son más resistentes a ser vulnerables; si hablamos con respecto a la salud física, la seguridad, el transporte, la economía o la parte social, pero, nadie nos dice que no puedan ser de las personas también más vulnerables en el aspecto de salud mental, ya que puede que en todos los factores anteriormente mencionado se encuentre muy bien, pero, ¿Y la soledad?, ese es otro tema muy interesante de tratar. Se tendrían que modificar los determinantes sociales de Salud (DSS), para poder combatir las desigualdades sociales existentes en México.
La problemática que se vive hoy en día es que tan vulnerables se encuentran los adultos mayores que salen a trabajar en estos tiempos tan difíciles y por qué salen a trabajar, a pesar de saber que corren un riesgo muy grande al exponerse.
METODOLOGÍA
Se realizó un método con base a los datos recaudados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en su Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), donde presentan información sobre la población económicamente activa, la no activa entre otros aspectos.
Dando así un modelo, sabiendo que es un modelo que aplicaría solo a personas mayores de 57 años.
El cual arrojó lo siguiente: el sexo disminuye la probabilidad en un 0.14% al momento de salir y pedir trabajo, a diferencia del estado conyugal ya que ahí aumenta la probabilidad en un 0.30% para salir y pedir trabajo, así como ser jefe de hogar que también aumenta la probabilidad en 0.024% par salir y pedir trabajo. Si hablamos de la educación, disminuye esa probabilidad en un 0.0004% si estudiaron hasta una educación media, lo contrario a si estudiaron una educación Superior, que en este caso aumenta en un 0.015% la probabilidad de salir y pedir trabajo. Pero lo que realmente importa saber, es la edad y si reciben algún tipo de apoyo, que en estos dos ámbitos en uno que es la edad (>57 años) aumenta un poco (0.03%) esa probabilidad de salir y buscar trabajo, a diferencia del apoyo ya que ahí se disminuye la probabilidad en un 0.014%.
También se realizaron encuestas para saber las condiciones en las que viven las personas especialmente los adultos mayores, así como si salen a trabajar o no, si reciben algún tipo de apoyo, si en el lugar donde trabajan cumplen con las medidas necesarias, incluso si se han llegado a sentir discriminados en actividades sociales por ser adultos mayores. Una vez obteniendo los resultados se harán los análisis correspondientes para saber por qué salen a trabajar, que tan satisfechos se sienten (si es que salen a trabajar) en su trabajo, como se sienten en su trabajo, entre otros
Las preguntas de la encuesta fueron:
Sexo
Edad
El lugar donde vive (rentado, propio)
Personas que viven en el hogar actualmente
¿Con quién vive?
Situación laboral actual
Condición que se encuentra (en caso de no trabajar)
Si cuenta con algún tipo de apoyo
¿Por qué sale a trabajar?
¿Cómo se siente actualmente en su trabajo?
¿Por qué?
Si en el lugar de trabajo ¿Cumplen con las medidas necesarias establecidas?
¿Cuáles?
¿Se ha sentido/lo han excluido de actividades sociales por ser adulto mayor?
¿Cuáles?
CONCLUSIONES
Ya que la encuesta fue contestada por personas de diferentes edades, se observó que los jóvenes en su mayoría son estudiantes que buscan trabajo ya que el apoyo que reciben por parte de su familia no es suficiente para los gastos mensuales.
Lo que más llamó la atención fueron las respuestas de las personas mayores de 58 años, la mayoría de ellas son mujeres, el lugar donde viven es propio, viven con su pareja, también cuentan con empleos de medio tiempo incluso hay quienes tienen empleos de tiempo completo, muy pocos de los encuestados son retirados, con respecto al tipo de apoyo, fue variado ya que unos no cuentan con ningún tipo de apoyo, otros pocos cuentan con un apoyo gubernamental y los restantes son mínimos los que reciben algún tipo de pensión o apoyo laboral o parte de la familia. La mayoría contestó que actualmente salen a trabajar en estos tiempos de pandemia porque efectivamente el tipo de apoyo que reciben no les es suficiente para sus gastos mensuales, siendo el sustento de su hogar, serían esas las principales razones por las que salen a trabajar. Dentro de como se sienten actualmente en su trabajo, donde 0 es mal y 10 es excelente, el promedio salió entre 5-7 ya que no hay mucho trabajo y las ventas han bajado, el riesgo que corren debido a la pandemia y la más importante, porque son personas mayores y se cansan mucho, así como en su lugar de trabajo si cuentan con las medidas sanitarias. Se mostró también que, si se han sentido o han sido excluidos por ser adultos mayores, en cosas tan comunes como en la compra de alimentos, asistiendo a asuntos religiosos, establecimientos de comida, entre otros.
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES MEXICANAS: UNA OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS
INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES MEXICANAS: UNA OPCIÓN PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PAÍS
Vega Barcenas Armando, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arte en México es uno de los pilares en la economía y desarrollo del país, toda la cultura ya sea en forma industrial como de tradiciones de los pueblos mexicanos, forma parte esencial social en nuestro país. El turismo gracias a la cultura que existe en el país, se ha incrementado en tamaños gigantescos año con año. México como país no cuentan con políticas creativas y culturales para la creación de empresas pequeñas que ayuden al crecimiento y aprovechar al máximo lo que pueden comercializar. Además, las creatividades humanas no están siendo apoyadas esto en gran parte de la comunidad y gobiernos, cada día se va perdiendo la cultura de los teatros o televisión esto gracias a las nuevas tecnologías que se está reinventado día con día
Desgraciadamente no exponemos todo lo que podemos aprovechar en nuestro país como ciudadanos y como visitantes. El mundo ve a México como destino de sol y playa, pero nuestra cultura va más allá de eso, la gente por desgracia no está aprovechando estos recursos. En México existen muy pocos estudios respecto este gran tema, la base de información es muy inexistente.
El arte en México es uno de los pilares en la economía y desarrollo del país, toda la cultura ya sea en forma industrial como de tradiciones de los pueblos mexicanos, forma parte esencial social en nuestro país. El turismo gracias a la cultura que existe en el país, se ha incrementado en tamaños gigantescos año con año. México como país no cuentan con políticas creativas y culturales para la creación de empresas pequeñas que ayuden al crecimiento y aprovechar al máximo lo que pueden comercializar. Además, las creatividades humanas no están siendo apoyadas esto en gran parte de la comunidad y gobiernos, cada día se va perdiendo la cultura de los teatros o televisión esto gracias a las nuevas tecnologías que se está reinventado día con día
Desgraciadamente no exponemos todo lo que podemos aprovechar en nuestro país como ciudadanos y como visitantes. El mundo ve a México como destino de sol y playa, pero nuestra cultura va más allá de eso, la gente por desgracia no está aprovechando estos recursos. En México existen muy pocos estudios respecto este gran tema, la base de información es muy inexistente.
METODOLOGÍA
La metodología empleada que se tomó en cuenta fue básicamente cualitativa por desgracia no se pudieron tomar muestras u opiniones o encuestas a personas para tener una mayor profundidad sobre el tema, esto por la pandemia que está en nuestro tiempo llamado Covid-19, se buscó e indagó la poca información que había en internet y la documentación bibliográfica que existe. De aquí se descubrió información suficiente, tales como graficas y porcentajes sobre las Industrias Creativas y Culturales.
CONCLUSIONES
La presente investigación se ha logrado recopilar información cualitativa como cuantitativa sobre dicho tema, todo lo que conlleva y lo relacionado que esta el turismo con las industrias culturales y creativas, se utilizaron las herramientas de búsqueda, la única que tenemos en mano para poder llevar a cabo, y se hizo un análisis de la información obtenida. Se llego a la conclusión que el tema es bastante extenso y debería ser tema más allá de ser ajeno político, debería ser tema social de toda la comunidad, pero también con la ayuda del gobierno. Cabe mencionar que gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer el tema y llegarme de más información de la que tenía en mente.
Vega Sanchez Joseline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE CABORCA, AL CLÚSTER MINERO DE SONORA.
PROPUESTA DE ACCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS PYMES DE LA REGIÓN DE CABORCA, AL CLÚSTER MINERO DE SONORA.
Vega Sanchez Joseline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Sonora cuenta con una riqueza mineral bastante amplia lo que ha llevado a la conformación del clúster minero con miras a aprovechar al máximo los recursos minerales de la región, contribuyendo en gran medida al desarrollo económico del estado.
Sin embargo algunas empresas, no han aprovechado los beneficios económicos que provee ser parte de esta asociación, debido entre otras cosas a que no están informados o asesorados adecuadamente sobre los trámites a realizar para pertenecer al clúster minero.
Por ello se considera pertinente analizar los factores que dificultan que las pymes puedan integrarse como proveedoras de recursos que demandan los socios pertenecientes al clúster minero.
De no atenderse esta problemática, las pymes sonorenses desaprovecharían la oportunidad de tener un mayor crecimiento económico, ya que el clúster minero optaría por contratar empresas externas al estado de Sonora.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuáles son los factores que impiden que las PyMEs de Caborca, Sonora se integren como proveedoras de las empresas que conforman el clúster minero de Sonora?
¿Cuáles son los beneficios que obtienen las PyMEs de Caborca, Sonora al formar parte del clúster minero de Sonora?
OBJETIVO GENERAL.
Proponer acciones que permitan a las PyMEs de Caborca, Sonora, integrarse como proveedoras de productos y servicios que requieren las empresas que conforman el clúster minero de Sonora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Identificar los factores que dificultan la integración de las PyMEs de la región de Caborca al clúster minero de Sonora.
Identificar los beneficios que obtienen al PyMEs de la región de Caborca, al formar parte del clúster minero de Sonora.
METODOLOGÍA
La presente investigación está situada en un paradigma cualitativo, inductivo, ya que primero se observó que las PyMEs, de Caborca, Sonora, tienen dificultades para integrarse como proveedoras de productos y servicios al clúster minero de Sonora.
Se analizó bibliografía, diversa revistas digitales del clúster minero, documentos, que permitieron tener una visión más amplia del tema a nivel internacional, nacional y regional con la finalidad de comprender las razones por las cuales las PyMEs no han logrado incorporarse al clúster.
Diseño de la investigación
La presente investigación corresponde al diseño no experimental, ya que en este tipo de diseño se observa el fenómeno tal como se da en su contexto actual para después analizarlo. De acuerdo al criterio de clasificación es transversal porque se recolectan datos en un solo momento con el propósito de describir las variables planteadas en la investigación.
CONCLUSIONES
La finalidad de la investigación es proponer acciones que permitan a las PyMEs de Caborca Sonora, incorporarse a las empresas socias del clúster, como proveedora de productos y servicios que requiere el sector minero, por ello, se consideró pertinente hacer un análisis de los factores que dificultan que su integración.
Considerando lo anterior se realizó un análisis de los factores que dificultan la incorporación de las PyMEs de Caborca, al clúster minero de Sonora, y se plasmaron propuestas de acciones que solventan dichas dificultades y permiten a las pequeñas y medianas empresas incorporarse al clúster minero.
De acuerdo con el análisis realizado en la presente investigación se puede constatar que el clúster de Sonora promueve grandes beneficios para las PyMEs, que asumen el compromiso de trabajar, innovar y participar en los programas de desarrollo que ofrece el clúster como una forma de aumentar su competitividad, como ejemplo concreto están los casos de éxito plasmados en el estudio, los cuales son un referente para que otras PyMEs, se atrevan a formar parte del Clúster minero de Sonora.
Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
BULOS INFORMATIVOS COMO MEDIDA COERCITIVA HACIA LA SALUD PúBLICA Y LAS POLíTICAS PúBLICAS; UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR FRENTE A LA PANDEMIA DE LA COVID 19.
Montes Cruz Luis Eduardo, Universidad Autónoma de Baja California. Velasco Rivera Yanitzia Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Rosalba Mancinas Chávez, Universidad de Sevilla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En primer lugar determinamos qué aspectos abarca nuestra investigación. A la vez, terminamos incorporando elementos esenciales de nuestra disciplinas que nos ayudarán a obtener una perspectiva de estudio nueva y por tanto, interesante para el desarrollo de las mismas. Desde aquí cabe destacar que no podríamos ser tan extensos con nuestras disciplinas, pero no por ello nuestro trabajo sería carente de originalidad. Pues la covid-19 nos permitía tener un tema nuevo, por lo que las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y salud pública fueron áreas que tenían áreas de oportunidad considerables para presentar un trabajo como al que fijamos al inicio de la estancia de investigación.
Una vez que fijamos los aspectos básicos para nuestra investigación, hicimos un borrador para tomar en cuenta cualquier idea con relación al trabajo que realizamos; hubo una respuesta positiva por parte de la investigadora al compartir nuestra ideas e inquietudes, por lo que la parte creativa fue muy bien recibida y terminamos por afinar la ruta y metodología que empleamos. Revisamos material relacionado al tema de los bulos informativos, como manera introductoria y la base que empleamos para cada una de las partes. Así como un par de artículos compartidos que eran similares al que estaríamos por elaborar.
METODOLOGÍA
Desarrollo
Al tener un enfoque interdisciplinario en nuestro estudio, la revisión bibliográfica era obligatoria, pues nos ayudaría a entender a detalle las disciplinas las cuales no estudiamos. Hubo tiempo adecuado para revisar sin fin de trabajos, los cuales pese a ser interesantes no eran cercanos al nuestro que estaba redactando. Lo cual fue muy bueno para los planes que teníamos, ya que esto permitió seguir la ruta científica trazada por la investigadora.
Después de esto, uno de los primeros retos fue elaborar la introducción, pues al ser una investigación reducida, con dos participantes, las responsabilidades entre cada uno de nosotros se dividieron para avanzar de forma más adecuada y tener un manejo más óptimo de nuestro tiempo. Por lo que el tiempo que involucró la introducción fue suficiente y enseguida comente mis avances, para que estos se sometieron a revisión y estos sean aprobados para proseguir con el resto del trabajo. Conseguí avanzar con la revisión teórica, planteamiento del problema, objetivos y propuestas (en una primera instancia).
Conforme avanzaban las semanas y nuestro plan de trabajo se cumplía, proseguimos a continuar con la segunda parte de nuestro trabajo, la cual involucró revisar dos de los más importantes sitios de verificación de información en internet, tanto para España, como para México. Verificado.mx y Maldita.es fueron los sitios revisados, los cuales nos permitirían entender cómo ha influido la información en estos países; como esta está sesgada, manipulada, no verificada, por lo que la validez de la misma estaba comprometida.
Desde aquí, es más claro que la segunda fase involucró revisar los sitios web antes citados, para luego, vaciar los hallazgos que cada uno de nosotros pudo encontrar, por lo que el reto fue importante; teníamos frente a nosotros información que indicaba la situación de los medios y plataformas de comunicación, las cuales eran según el caso, ineficientes o no. Por lo que desde aquí las conclusiones indican la grave situación que podían atravesar estos países.
Una de las partes en las que se comprendió la investigación y que sin duda llamaron mi atención fue la parte de discusión en la que todos los hallazgos se contrastaron con sustento teórico, por lo que todo lo que pudimos encontrar se pudo trasladar a lo que teóricos y científicos especializados han podido citar y publicar con anterioridad. Un reto que me permitió acercarme un poco más a las disciplinas ajenas a la mía, con apartados interesantes.
Además, y sin dejar de lado lo que pude hallar en el sitio que se me asignó fue demasiado interesante. La cantidad de trabajo pese a ser considerable, me permitió entender la importancia que tienen los medios de comunicación en un mundo que atraviesa una circunstancia única. Los mismos sitios de verificación atraviesan por una situación excepcional, en donde el flujo de información aumenta y la carga de trabajo también, al punto que el ritmo de trabajo y el flujo de esta no se pueden compaginar.
CONCLUSIONES
Pese a que la conclusión fue un apartado que no elabore, por cuestiones de división de trabajo, tuvimos la disposición de poder hacer observaciones y comentarios constructivos que pudieran acercarnos al trabajo que queríamos presentar. Por lo que la comunicación fue un aspecto muy bien cubierto y que siempre se tuvo en buen nivel de funcionamiento. Nuestra investigadora siempre mostró ánimos de hacernos saber que podíamos mejorar y que podríamos explotar mejor. Esto de la disposición es un aspecto que valoro y aprecio mucho y que sin duda, pese a no estar dentro del esquema de la investigación es muy útil para todos los jóvenes que nos atrae la investigación y la academia y que sin duda queremos una oportunidad.
Velázquez García Elidia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL IVA COMO IMPUESTO DIGITAL EN MéXICO, AñO 2020: ESTUDIO DOCUMENTAL
EL IVA COMO IMPUESTO DIGITAL EN MéXICO, AñO 2020: ESTUDIO DOCUMENTAL
Velázquez García Elidia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan Alfonso Toscano Moctezuma, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución constante del comercio electrónico en los últimos años permitió el desarrollo de nuevos elementos que facilitan la comercialización de bienes y servicios denominados plataformas digitales.
Estos elementos surgen como un mecanismo habilitado en la web para ofrecer un servicio digital (Ejemplo: Netflix, Amazon Prime Video, Claro video, ¡zz!, Youtube, etc.) y la prestación de servicios de intermediación (ejemplo: Uber, Cabify, Cosmeshop, Amazon y Mercado Libre).
La evolución del comercio ocasiona que los países se vean en la necesidad de dictar sus propias leyes que regulen estas prácticas con los impuestos correspondientes.
En México se modificó la Ley del IVA mediante la Reforma Fiscal y entro en vigor el día 1 de junio del 2020.
El IVA se considera impuesto digital cuando incluye las políticas que se dirigen específicamente a las empresas que proporcionan productos o servicios a través de medios o plataformas digitales.
Por lo tanto la presente investigación generó la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los impactos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México, año 2020? Por lo que durante el verano de investigación se estudian documentos que permitan dar respuesta a la interrogante antes mencionada.
METODOLOGÍA
El estudio se consideró estrictamente documental, por lo tanto, la investigación es de carácter cualitativo, ya que se recopilo y selecciono la información a través de la lectura de documentos, libros digitales, artículos de revistas, páginas web, etc.
En un primer momento se hizo una revisión de las últimas reformas en materia fiscal, en los documentos oficiales del país, como la Gaceta Parlamentaria y el Diario Oficial de la Federación, donde se encontraron las modificaciones hechas a la Ley del IVA.
Posteriormente se realizó una recolección extensa de material, mediante navegadores digitales como google académico y Bielefeld Academic Search Engine (BASE), además de repositorios digitales académicos.
Considerando que los documentos fueran los más recientes, se seleccionaron aquellos que no tenían una antigüedad de más de 6 años desde su publicación (2014-2020). Se obtuvo la cantidad de 65 documentos para iniciar la revisión y clasificación. La sistematización se hizo conforme a la relevancia que cada uno de los textos aportaba para el tema de estudio.
Cabe mencionar que algunos documentos fueron rescatados de repositorios internacionales y no estaban en español, por lo que se realizarón sus traducciones.
Al final de las revisiones se quedó como muestra un total de 30 documentos, de los cuales 15 fueron tomados como base para la elaboración de una tabla en Excel. La tabla permite apreciar los impactos tanto positivos y negativos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México y el nombre del autor (es) de los documentos de donde se extrajo la información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de los impactos que genera la aplicación del IVA como impuesto digital en México, derivado de las modificaciones a la ley con la reforma fiscal 2020.
El estudio documental se encuentra en su etapa final, por lo que se muestran las siguientes conclusiones:
La aplicación del IVA como impuesto digital en México a partir del 2020, es una medida de tributación acertada. Lo anterior porque se propicia una igualdad de competencia para empresas nacionales y extranjeras.
Se fomenta la formalidad en el país y por ende una mayor recaudación de impuestos.
Se promueve el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en las empresas, y con ello un ahorro de tiempo en procesos.
También se aumenta la confianza en los usuarios, para hacer pagos vía electrónica.
Asimismo hay impactos negativos como son, el aumento en el precio de los servicios digitales que tiene que absorber el consumidor final, y con ello disminuye su poder adquisitivo.
Además de que quienes usan las plataformas digitales como intermediarios, se ven afectados por la reducción en sus ganancias.
Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
DEMOCRACIA EN MÉXICO, GOBERNABILIDAD Y TRASTORNOS PSICOPOLÍTICOS DE CARA A LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN.
González Medina Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Hernandez Jaime, Universidad Autónoma de Guerrero. Velazquez Garcia Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Magdiel Gómez Muñiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las democracias en América Latina han generado una serie de desigualdades para la consolidación de un régimen que permita a los ciudadanos alcanzar el bienestar social partiendo de la premisa de bienestar doméstico. Las asignaturas pendientes que las democracias han arrojado gravitan alrededor del individuo y su capacidad resiliente de sobrellevar las brechas y los claroscuros del desarrollo integral, y que en algunas ocasiones (la mayoría de ellas) produce trastornos de personalidad que sumadas al tejido social provocan brotes de ingobernabilidad y malestar ciudadano.
El presente artículo, pretende evidenciar la metamorfosis de un régimen gubernamental que aún deja de lado muchas variables que lo sitúan en un escenario o ecosistema que resulta convulso para las nuevas generaciones. La democracia clásica y la transdisciplinariedad con la psicología serán los ejes rectores de la presente disquisición.
METODOLOGÍA
La democracia ha mostrado en su transcurso, alta fragilidad, y es por eso que han surgido nuevas teorías hablando de la democracia contemporánea a la que algunos la llaman Poliarquía.
Por lo tanto, no podemos dejar de lado las distintas connotaciones teóricas, ideológicas y políticas del término, así como su relación con las instituciones políticas en las sociedades y regímenes democráticos, que se entrelazan entre sí.
Entre los teóricos que describen a la democracia se encuentra Robert Dahl (1993), que refiere, sobre sus requisitos que deben cumplir para que sea considerado como proceso democrático de toma de decisiones y sobre los elementos que caracterizan a este tipo de regímenes políticos. Dahl maneja un papel central en la redefinición de la teoría democrática.
En cuanto al proceso democrático de toma de decisiones, estipula cinco requisitos básicos que lo deben caracterizar:
Participación Efectiva.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos expresen sus preferencias y razones.
Igualdad de Voto.- Que todas las preferencias cuenten igual a la hora de adoptar decisiones.
Comprensión Ilustrada.- Oportunidades iguales y adecuadas para que los ciudadanos descubran y validen sus preferencias en las cuestiones por decidir.
Control de la Agenda.- Capacidad popular para decidir sobre los temas a incluir en la agenda sobre la que hay que decidir.
Máxima Inclusividad- Inclusión de todos los miembros adultos de la asociación en el proceso de toma de decisiones.
CONCLUSIONES
Indudablemente, se puede decir con certeza, que dogmáticamente, gozamos de un régimen Democrático, sin embargo, se considera que a pesar de ello, existen situaciones que dejan en duda la verdadera aplicación de la misma. Por lo que muestran las instituciones y partidos políticos, en cuanto al resguardo de los intereses de quienes los elegimos dejándonos sin voz cuando llegan al poder, tergiversando el interés social por un interés político o personal, comprometiéndose con una serie de promesas por tal de crear adeptos que se conviertan en votos, y peor es que no se concreta ninguna de ellas, y todo queda igual, si no es que peor, como sucede ahora con el fenómeno de Ayotzinapa, que se suma al hartazgo social ante la impotencia por la falta de efectividad que ha mostrado por el Presidente del país; orillando solamente a muchos de los ciudadanos si no es en momento presente a la mayoría, a no tener el mínimo deseo de ser parte de las procesos políticos y elecciones aumentando el abstencionismo, pero aplicado como un castigo a los partidos, y quedando sin el más mínimo grado de confianza ni ante el proceso político ni ante quien lo representa. Y dejando al individuo sin el goce del derecho que como bien se dijo se logró a base de grandes movimientos y pérdidas humanas y sólo por el hartazgo de la actual política, dejando ahora sí, sin la certeza de gozar de nuestra invaluable Democracia.
Velázquez Hernández Luz Elena, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor:Mg. Ana Milena Alfaro Fonseca, Universidad de la Guajira
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER EL TURISMO DE AVENTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS – MÉXICO
ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA FORTALECER EL TURISMO DE AVENTURA EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS – MÉXICO
Velázquez Hernández Luz Elena, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mg. Ana Milena Alfaro Fonseca, Universidad de la Guajira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la actividad turística ha mostrado un desarrollo tal que le ha permitido crecer de manera continua, por lo que muchos países han puesto su interés en ella como una acción por la que pueden obtenerse beneficios de diversa índole, convirtiéndolo en uno de los principales sectores de la economía a diversificar y facilitar viajeros al acceso de manera masiva a lugares promocionados o reconocidos como destinos turísticos, es por ello que al manifestar el turismo una estrecha relación con el desarrollo económico (OMT, Tourism Highlights, 2017), establece que a él se adhieren gran cantidad de comunidades receptoras que han descubierto la existencia en ellas de cualidades turísticas, con la finalidad de convertirse en nuevos destinos que funcionen como fuentes generadoras de ingresos, principalmente, como preservadores de identidad cultural y como renovadores del ambiente social de una colectividad.
En este sentido hay que añadir que la innovación relacionada con la introducción de las TIC, y el medio ambiente como obligación de responsabilidad social. (EUROSTAT y OCDE 2006). Es necesario diseñar un modelo que relacione los distintos tipos de innovaciones con las características de las organizaciones. De cada tipo de innovación interesa conocer la importancia que se le da, la introducción o no. En el caso de la introducción la motivación, la fuente, el impacto. En el caso de la no introducción el motivo-obstáculo y la probabilidad de que aún se introduzca.
METODOLOGÍA
Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), la metodología, representa la fase de planificación de la investigación, que expresa la manera como se va a proceder en la realización de la misma; es aquí donde el investigador debe responder el nivel de profundidad con que se quiere llegar al conocimiento propuesto, también el método y las técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información.
3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis y estadísticos para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La investigación está al servicio del hombre en toda su magnitud. La elección del problema, métodos de investigación, el uso de conocimientos científico y la generación de tecnología, se someten radicalmente al servicio específico de las personas afectadas por el proceso (Tamayo y Tamayo 2010).
Tomando como base lo anteriormente expuesto, para ello se define que la presente investigación se desarrolla desde un enfoque Mixto, cuantitativo-cualitativo de concepción positivista, dado que este pretende analizar las estrategias de innovación para la promoción del turismo de aventura en el municipio de san Cristóbal de las casas Chiapas- México.
CONCLUSIONES
En Chiapas, existen territorios que se encuentran atrasados totalmente, desarticulado en su interior y con divergencias económicas, sociales y trasformadoras. Ahora bien, los hallazgos de la investigación, revelan los cambios que surgen al ejecutar enfoques conocidos como mejoras de desarrollo. Esta concepción concibe a las estrategias de innovación de una manera amplia e integradora, que incorpora al turismo de aventura articulándose entre sí para promover la transformación de un destino turístico a partir del fortalecimiento aunado a la estructura productiva rural como base del desarrollo, que se busca penetrar dentro del municipio de San Cristóbal de las Casas Chiapas, México
Asimismo, destacamos que lo más importante se sitúa en dos contextos, antes mencionados, tomando la decisión sobre cómo innovar, dentro de un pueblo mágico a través de transformaciones internas, el contexto puede ofrecer para la toma de una buena decisión convirtiéndolo así en un contexto creativo y que protege no solo a la innovación sino también a la aventura propiciando un mejor y mayor potencial turístico
En este sentido, se remarca un poco más a fondo el fortalecer a nuestro destino turístico a través de su turismo como mecanismo de desarrollo local que involucre la participación activa de la comunidad y demás actores encargados de formular y ejecutar planes tendientes a estimular el turismo de aventura. Por ello, la construcción de estrategias de innovación se convierte en herramientas de desarrollo que pueda ser aplicada.
De tal manera, confrontar la realidad de los diferentes avances, es decir, desde un enfoque de la organización industrial, hasta el enfoque de recursos hacen crear capacidades como alternativa en lineamientos directos al fortalecimiento del turismo de aventura en el municipio de San Cristóbal de las casas Chiapas- México logrando así potencializar activamente a la localidad; argumentan que las oportunidades tecnológicas, de acuerdo a las estrategias de innovación para mejorar las actividades del turismo de aventura deben ser totalmente unánimes.
Velazquez Matias Saul, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DEL CECYT 9 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ÁREA PROGRAMACIÓN
COMPETENCIAS AMBIENTAL-SUSTENTABLE REQUERIDAS EN ESTUDIANTES DEL CECYT 9 DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ÁREA PROGRAMACIÓN
Velazquez Matias Saul, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La temática de cuidado ambiental y desarrollo sustentable se hace importante en las acciones estratégicas o toma de decisiones, tanto de las personas, las organizaciones y los países. Por lo tanto, el estudiante de nivel medio superior tiene la obligación de tener esta temática como parte de su formación curricular, cómo un deber hacia la sociedad, y sobre todo como respeto a la naturaleza.
Además, los estudiantes del nivel medio superior y aspirantes al nivel superior, tienen en su mercado laboral organizaciones de todos los tamaños: micro, pequeñas, medianas y grandes; de todas las ramas. En este trabajo se hace un acercamiento teórico sobre proponer algunas estrategias didácticas que pueden ser realizadas en unidades de aprendizaje, del nivel bachillerato, que tengan que ver con el cuidado ambiental y el desarrollo sustentable.
METODOLOGÍA
La metodología a seguir fue la realización revisión teórica de los conceptos de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Después se identificaron teóricamente los conceptos de competencias en los estudiantes de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental en el nivel superior. A continuación, se identificó en el currículo del programa del CECyT 9, del área de Programación, las unidades de aprendizaje que contuvieran temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental. Seguido de hacer propuestas de implementación teórica de temáticas de desarrollo sustentable y cuidado medio-ambiental, como estrategias didácticas, en unidades de aprendizaje.
CONCLUSIONES
De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre el cuidado ambiental, desarrollo sustentable, competencias de los estudiantes y su respectiva implementación en asignaturas del programa académico. Además de propuestas de implementación de estrategias didácticas de forma transversal en algunas asignaturas.
Lo anterior debido a que se requiere que en las instituciones educativas inserten temáticas de cuidado ambiental y desarrollo sustentable, con la finalidad de que el egresado, favorezca una correcta apreciación del estado del mundo, forme actitudes y comportamientos responsables y prepare para la toma de decisiones fundamentadas. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el contexto actual del modelo educativo de las instituciones educativas de nivel medio superior y superior, y el proceso de enseñanza de los estudiantes para formarlos y capacitarlos hacia un futuro dentro de un mercado laboral competitivo, y en donde el desarrollo sustentable ha tenido y debe de seguir teniendo gran relevancia no solo en la innovación tecnológica y científica, si no también en la formación civil y ética de los futuros profesionistas; por lo que puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Velázquez Moreno Jesús Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
FACTORES EDUCACIONALES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA REGIóN CIéNEGA DE JALISCO
Velázquez Moreno Jesús Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El término calidad de vida se utiliza para evaluar la satisfacción con la vida, el bienestar subjetivo, la cuantificación de bienes materiales, el estado de salud-enfermedad. La calidad de vida en una región está relacionada con el vínculo que tiene el hombre con su entorno, que depende del factor demográfico, el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utiliza el ser humano a lo largo de su vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica (Cantú, 2015).
La Región Ciénega del estado de Jalisco está conformada por nueve municipios: Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Degollado, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán y Zapotlán del Rey. La Región posee un grado de escolaridad promedio de 6.9 años, dato que se encuentra por debajo de la media estatal de 9.1 años, según datos del Plan de desarrollo de la Región Ciénega del 2015, considerado un factor importante en la calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se realizó una consulta bibliográfica y discusión sobre estudios previos relacionados con la calidad de vida en la región Ciénega del estado de Jalisco, con el objetivo de identificar los principales factores relacionados con la educación que pueden llegar a interferir en la calidad de vida de los individuos.
Se realizó la formulación de las preguntas a utilizar en la encuesta para aplicar a los habitantes de la región Ciénega.
Se efectuó una investigación de campo mediante la encuesta en línea, que se formuló en un cuestionario de Google, ya que debido a la contingencia sanitaria por COVID-19 representó la mejor opción. El periodo de aplicación de la encuesta en línea fue del 24 de julio al 07 de agosto del presente año, y para lograr un alcance significativo se optó por el uso de las redes sociales para difundir la encuesta hacía los habitantes de la región en estudio.
Por último, se llevó a cabo la recopilación del tamaño mínimo de muestra para dar validez al estudio y el análisis de los datos.
CONCLUSIONES
Mediante al análisis de datos proporcionados por las encuestas aplicadas, se conocieron los principales factores educacionales que influyen en la calidad de vida, entre los que se destaca que debido a la baja economía un 61.3% (171/279) de los encuestados se han visto limitados para la continuación de sus estudios. Además, la presencia de nuevas alternativas de trabajo, entre ellas el crecimiento o la atención que requieren los negocios familiares el 49.8% (139/279) de los encuestados toman como prioritario seguir atendiéndolo, hecho que ha ocasionado que se opte por abandonar los estudios y adquirir un trabajo, por ende el 43% (120/279) no ven como prioritario el continuar con sus estudios.
La región Ciénega se caracteriza por contar con gran número de centros educativos desde nivel básico hasta superior, a pesar de esto menos del 30% de la población llega a tener una carrera técnica o profesional.
La investigación evidencía finalmente que el 86% (239/279) de las personas encuestadas consideran que la educación es un factor significativo para la calidad de vida.
Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer
Asesor:Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
DISEÑO DE PLATAFORMA DIGITAL PARA LA PROYECCIÓN DE LA MEMORIA FOTOGRÁFICA DEL FONDO RALPH HARLAND CAKE EN ATLIXCO.
Gutiérrez Aranda Eliana Paulina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Velazquez Saucedo Adriana Guadalupe, Universidad Montrer. Asesor: Mtra. Jaqueline Mata Santel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conservación del patrimonio cultural de cualquier región es de suma importancia, en la actualidad estamos llenos de tecnologías que nos absorben la mayor parte del tiempo, dejando en el olvido la cultura y tradiciones del lugar donde nos encontramos.
Este de proyecto de carácter interdisciplinario, plantea la necesidad de dar salida a la investigación denominada: Proyecto Atlixco: Memoria fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake coordinado por la Dra. Verónica Vázquez Valdés del Laboratorio Universitario de Imagen y Memoria (LUIM)de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ralph Harland Cake, antropólogo norteamericano, se interesó por estudiar y registrar las expresiones artísticas y culturales en México de algunas regiones a mediados del siglo pasado, una gran parte de su trabajo se centró en la región de Atlixco, Puebla y sus alrededores. Con motivo de los 440 años de Atlixco aunado al vínculo del fondo de imágenes de Ralph Harland Cake se elaboró una exposición fotográfica a partir de sus registros en esa región.
En este proyecto se plantea el diseño y realización de materiales gráficos y/o audiovisuales que den salida a la difusión del patrimonio cultural mediado por la imagen fotográfica del municipio de Atlixco y que den a conocer a su vez las características de investigación de un proyecto de esta naturaleza.
METODOLOGÍA
El presente trabajo ´Diseño de la plataforma digital para la proyección de la memoria fotográfica del fondo Ralph Harlad cake en Atlixco´ Pretende ser un medio practico para la difusión del proyecto fotográfico ya mencionado, para el cual se realizó una serie de procedimientos pertinentes, acorde a las necesidades y objetivos planteados.
En primera instancia se realizó una investigación de recopilación de exposiciones virtuales ya existentes en la red, para dar un planteamiento visual de las posibilidades y opciones que se podrían ejecutar para el diseño de la plataforma. Anexo a esto, se desarrolló un análisis iconográfico[JMS1] de las exposiciones virtuales recabadas en la actividad anterior a través del modelo semiótico de Morris bajo las categorías sintácticas, semánticas, y pragmáticas con el fin de conocer las características que estos contenían y formar un esquema, el cual nos permitiera conocer los componentes que se podrían ser útiles en el desarrollo de nuestra página web.
A partir de esto se comenzó a plantear el diseño y funcionamiento de la plataforma digital (página web) del proyecto Atlixco, la cual se pretende tener una navegación fácil, practica y simple que permita el predomino de la visualización de las imágenes. Todo esto fue realizado bajo la supervisión de la Investigadora a cargo, así como de colegas pertinentes al tema.
CONCLUSIONES
Se realizó el diseño de la página web a modo de prototipo, en el cual se implementaron las siguientes características:
Se creó un modo de navegación simple constituida por 3 secciones en la página inicial, título del proyecto, introducción y galería, las cuales se pueden manejar por medio de scroll. También se colocó un botón de menú estático, que permite una navegación práctica y fácil. Entre los botones opcionales dentro del menú principal, se situó el Inicio para volver a la página principal desde cualquier área de la navegación. También se introdujo la opción de visita guida, la cual contiene el video original de la Dra. Verónica Vázquez, investigadora a cargo del proyecto narrando una explicación breve del proceso, con el fin de proponer un contexto más certero al usuario respecto al cómo se generó el proyecto. Por otro lado se colocó el botón de créditos el cual contiene el nombre de los participantes que hicieron posible la realización del proyecto Atlixco y por último, el área de opiniones, colocado con el propósito de generar interactividad con el usuario, permitiendo expresar su punto de vista.
El diseño de la página mantiene una estructuración lineal, es decir, mantiene los mismo patrones de diseño. Se utilizaron colores fríos (negro, gris y blanco) para mantener la seriedad y elegancia que maneja el proyecto al hacer contraste con la exposición de las fotografías.
Se espera generar interés en la audiencia a partir de la presentación de una plataforma amena, y de fácil funcionamiento, que les permita acceder a la información del proyecto, con el fin de incentivar el interés por el patrimonio cultural y sus valores dentro de la sociedad actual.
Vélez Salinas Scarlett Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN Y PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
GRAVAMEN FISCAL DEL ISR AL UTILIZAR PLATAFORMAS DIGITALES EN LA ENAJENACIóN Y PRESTACIóN DE SERVICIOS. PERSONAS FíSICAS
Vélez Salinas Scarlett Michelle, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la última década, la sociedad ha sido testigo de cómo la era digital ha tomado cada vez más importancia en el crecimiento de la economía moderna. Sin embargo, muchas de las personas que llevan a cabo sus actividades de enajenar y prestar servicios por medios digitales se han deslindado de las obligaciones tributarias que esto conlleva.
Hemos sido testigos de primera mano de cómo el avance tecnológico ha ido tomando partido en el día a día de nuestras vidas; en la actualidad, es más fácil hacer compras, reservar, pagar y solicitar servicios por medio de plataformas digitales ya que resultan mucho más sencillas, cómodas y prácticas de usar.
Hoy por hoy, tanto las redes sociales como el uso de las crecientes tecnologías han permitido que muchas personas emprendan sus negocios y se posicionen en el mercado digital moderno, gracias a que se dan a conocer y distribuyen sus servicios y artículos por medio de estos medios tecnológicos.
Sin embargo, a las personas que hacen uso de estas tecnologías para realizar sus negocios, ya sean de prestación de servicios, enajenación u hospedaje, deben presentar las contribuciones obligatorias, es por ello que las autoridades fiscal han hecho reformas a las disposiciones fiscales, con la finalidad de que se hagan las retenciones a las ganancias que se hagan por las actividades en el país.
A raíz de ello, las autoridades fiscales durante los últimos años han estado buscando la manera de optimizar la recaudación de impuestos a través de estrategias fiscales como la retención de impuestos a los ingresos que se obtengan, con el fin de que todos los contribuyentes sean partícipes del gasto público.
METODOLOGÍA
Los instrumentos y métodos que se usan en las investigaciones son lo primordial a establecer, ya que son gracias a estos que se recaudan los datos necesarios para poder estructurar la información que se decide presentar. Saber identificar desde el comienzo cuáles serán los métodos a emplear le permite al investigador tener un camino más fácil a la hora de escoger, seleccionar y analizar los datos que incluirá en su presentación final.
El método principal utilizado para la realización de esta investigación fue el documental, ya que principalmente se utilizaron fuentes bibliográficas digitales para poder extraer la información y datos necesarios para posteriormente analizarlos. Como fuente principal se utilizó la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así como estudios y el comparativo de la ley con la iniciativa de ley, se usaron también artículos e informes.
Por otra parte, también se hace uso del tipo de investigación cualitativa y cuantitativa; en la primera es por el uso de los datos informáticos y el contexto en el que esta información nos coloca, con la finalidad de hacer el análisis y revisión de los datos para poder usar el segundo tipo de investigación, la cuantitativa, que nos permite llevar a cabo los cálculos y determinaciones de resultados necesarios.
Se hicieron uso de artículos, revistas, sitios web y PDF de estudios con comparaciones de la Ley del ISR vigente con la iniciativa de Ley para la redacción, preparación, análisis y reflexiones de la investigación realizada.
CONCLUSIONES
Tras realizar un análisis exhaustivo de la información, y hacer una recaudación de los datos necesarios podemos llegar a la conclusión de que las actividades realizadas por los medios digitales eran una de las principales fuentes de elusión y evasión fiscal, ya que los contribuyentes que los utilizaban no pagaban impuestos ni contribuían al gasto público federal.
Añadido a esto, durante la estancia en este verano de investigación virtual se logró obtener un panorama más amplio sobre el tema en cuestión con ayuda de los medios tecnológicos necesarios. También vale la pena mencionar que esta modalidad de investigación a distancia permite tener una perspectiva diferente a la manera de investigar, ya que nos encasillamos únicamente a los medios documentales que podemos encontrar por Internet.
Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
PRACTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS PYMES DE MEXICO Y COLOMBIA
Bon Sañudo María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Velilla Benitez Lodis, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. María de los Ángeles Cervantes Rosas, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de la presente investigación se enfoca en las Pymes de México y Colombia, en cómo los directivos de ellas implementan prácticas de responsabilidad social con enfoque en el desarrollo sostenible. Es por ello la necesidad de cambiar la formas de hacer negocios en donde al mismo tiempo se cuide el ambiente y contribuya al desarrollo humano, convirtiéndose en la principal actividad de una empresa que busca el aumento de su competitividad. Identificar las prácticas permitirá conocer la importancia que se les da a las dimensiones de la responsabilidad social en las empresas estudiadas y como contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que representan un compromiso no sólo para las empresas, sino también para las organizaciones, las instituciones y la ciudadanía en general
Es por ello que se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social de las pymes de México y Colombia con enfoque en el desarrollo sostenibles?
METODOLOGÍA
La investigación tiene un enfoque cuantitativo el cual utiliza la recolección de datos para resolver la pregunta de investigación que guía la presente investigación. Se aplicaron encuestas vía internet a propietarios, gerentes y mandos medios de empresas agropecuarias de la región de Sucre, Colombia y Sinaloa, México.
CONCLUSIONES
Se lograron aplicar 17 encuestas por lo que se presenta son resultados preliminares. De los encuestados el 58% son propietarios o gerentes, el 43.8% son profesionistas y el 25% solo tienen nivel bachillerato. La antigüedad promedio es de 8 años.
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión social e puede mencionar lo siguiente:
El 94% señalan su aporte a la mejora de calidad de vida.
El 84% señalan que están de acuerdo en contratar personas con discapacidad.
El 73% pagan salarios por arriba del promedio de la industria
En la dimensión social el 70% están de acuerdo en la contratación de personas con riesgo de exclusión.
Las prácticas con porcentajes más bajos son:
El 63% no crean empleos
El 63% tienen flexibilidad laboral
El 58% participan en proyectos sociales de apoyo a la comunidad
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión económica se puede mencionar lo siguiente:
El 89% elaboran productos de calidad
El 89% hacen compras responsables
El 84% tienen relaciones de comunicación con empresas de la región
Las practicas con porcentajes más bajos son:
Información de productos al consumidor con el 79%
Respeto a los derechos de los consumidores con el 78%
En cuanto a las prácticas de responsabilidad social de la dimensión ambiental se puede mencionar lo siguiente:
Inversión en la reducción del impacto ambiental
El 79% la valoración en la utilización de fuentes de energía renovable
Protección del entorno natural con 84%
Las prácticas con porcentajes mas bajos:
Producción de artículos ecológicos con 72%
Utilización de consumibles de bajo impacto ambiental con 68%
A manera de conclusión se puede señalar que si bien hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar y que las pymes de México y Colombia tienen muy claro que el desarrollo sostenible es una urgencia en cada una de sus dimensiones pero principalmente en la parte medioambiental.
Venegas de la Torre Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE MUEBLES EN LA ZONA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA éPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19.
EL IMPACTO DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EMPRESAS COMERCIALIZADORES DE MUEBLES EN LA ZONA DE SAN JUAN DE LOS LAGOS EN LA éPOCA DE PANDEMIA DEL COVID 19.
Venegas de la Torre Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mayra Angélica Sánchez Castro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según datos del INEGI al 2019, el 95% de las empresas son microempresas de las cuales muchas de estas fracasan al segundo año de existencia, muchas veces se debe a la falta de planeación, la cual es una de las herramientas principales que otorga la contabilidad administrativa.
El virus de COVID-19 exige implementar un programa de Sana Distancia, en donde una de sus acciones es cerrar todos los comercios que su actividad no sea de primera necesidad para evitar su propagación de forma masiva en todo el país, esta jornada se extiende por 2 meses.La propagación del virus se controla pero provoca llevar al país a una crisis económica. Al mes de julio se registraron el cierre de alrededor de 10 mil empresas en el país entre el mes de marzo y mayo.
Como trabajo de verano de investigación se buscó conocer si el impacto de llevar y aplicar la contabilidad administrativa en las empresas hubiera cambiado la realidad de las empresas al día de hoy. Se concentró en un guiro y lugar en especifico para poder tener resultados más certeros y por el tiempo de investigación.
METODOLOGÍA
El trabajo fue enfocado en el municipio de San Juan de los Lagos, ubicado en la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México. La investigación que se llevó a cabo fue de campo ya que implicaba realizar encuestas a las comercializadoras de muebles para conocer de forma más cercana y certera la situación que vivían, con relación a su administración del negocio, la contabilidad, si es que la llevaban, y si le daban utilidad a la información financiera que les otorgaba la contabilidad. Además de que el tema de investigación tan específico y concentrado en un solo territorio, limitaba a encontrar basta documentación para desarrollar el trabajo y conocer más a fondo el impacto de la contabilidad administrativa para estos negocios, que en su mayoría son microempresas.
Aunado a esto se buscaba conocer cuáles habían sido las consecuencias que la pandemia había traído consigo, principalmente por el programa de Sana Distancia que exigió el cierre de sus negocios durante dos meses, si es que habían sobrevivido financieramente a esto o cuál era la condición en la que se encontraban, si esta situación había cambiado la visión de sus negocios y si es que buscaban nuevas herramientas para llevar a cabo la actividad del negocio.
Se planificó una encuesta con enfoque cualitativo para conocer todos los aspectos antes mencionados, desde el número de empleados con los que contaban, si llevaban o no contabilidad y para qué la utilizaban, si conocían el sistema de costos para la asignación de precios de sus productos y si lo aplicaban en sus negocios, también se consultaron aspecto relacionados con la pandemias como los que se menciona en el párrafo anterior.
Más que conocer en números cuales habían sido las pérdidas, de los negocios comercializadores de muebles en San Juan de los Lagos, durante la pandemia del Coronavirus y contabilizar las empresas que no contaban con una contabilidad administrativa, se buscó identificar los negocios que de manera holística generaban la contabilidad administrativa, con planificación de su negocio, utilización de sistemas de costos y elaboración de presupuestos; al igual que identificar los negocios que no contaban con ello para poder generar herramientas que les permitan seguir en pie a pesar de la pandemia y que a su vez los prevengan de una próxima crisis económica.
CONCLUSIONES
En este tiempo de investigación se logró comprender mejor en donde se concentra la contabilidad administrativa y cómo influye en las microempresas, de igual manera se conoció más a profundidad la afectación de la pandemia en la economía del estado de Jalisco y del país de México, cuántas empresas no sobrevivieron a la crisis y cuál era el estado de muchas otras. Por la premura del tiempo y el trabajo de campo que se necesitaba desarrollar para obtener los resultados de las encuestas y obtener una conclusión sobre el impacto de la contabilidad administrativa en empresas comercializadores de muebles en la zona de San juan de los lagos en la época de pandemia se continuará trabajando en la investigación.
Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
GENERACIóN DE MODELOS DE NEGOCIOS: UN MéTODO PARA ABORDARLOS.
Magaña Hernández Arcelia, Universidad de Guadalajara. Vera Paredes Claudia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema: Un modelo de negocio desempeña un papel importante en el éxito de cualquier empresa, servicio o producto.
Para emprendedores, un modelo de negocio debe ser lo principal, porque ayuda a identificar un segmento de mercado y la manera de llegar a él, como se generarán ingresos y lo más importante: Articular la Propuesta de valor, de igual manera define otros elementos de suma importancia que ayudarán al éxito de cualquier negocio. Sin embargo, si no se establece un modelo de negocio como tal, se podrá observar un mal desempeño en las actividades que serán desarrolladas, puesto que, no se podrá definir con claridad lo que se va a ofrecer al mercado, la manera en que se hará, a quien se le ofrecerá, como se venderá y de qué forma se generarán ingresos, esta situación es un gran problema porque si no se definen con claridad todos estos elementos no se lograran cumplir los objetivos.
METODOLOGÍA
En la realización de nuestro proyecto fue necesario hacer uso de una metodología de investigación y así comenzar a abordar todo lo referente con la creación de modelos de negocios:
Definimos una serie de pasos que se deben seguir para concebir una idea de un nuevo modelo de negocio, donde comprendimos la importancia que es considerar los gustos, pasiones y talentos de la persona interesada en comenzar un negocio, de esta manera se logrará que dicha persona pueda ofrecer a un segmento de mercado un producto o servicio que cubra alguna necesidad, basándose en algo que de verdad le guste o le apasione, así se logrará una satisfacción entre ambas partes: el creador del modelo de negocio y el cliente.
De acuerdo a la identificación del tema consideramos que es importante clasificar al negocio según su giro, saber si las actividades serán lucrativas o no lucrativas, tomar en cuenta la estructura legal y recordar en todo momento la importancia de la propuesta de valor.
Revisión de fuentes primarias y secundarias: es importante realizar búsquedas de información en diferentes fuentes de acuerdo al giro del negocio, de esta manera lograremos reforzar la idea. Algunas fuentes para consultar pueden ser el INEGI, IIGE, directorios locales.
Definición del problema: para definir una problemática consideramos que es de suma importancia definir una pregunta detonadora que permita indagar y crear nuevas ideas y soluciones, además de utilizar diversas herramientas como el FODA, Ishikawa, lluvia de ideas, etc.
Objetivos: en la redacción de un objetivo es necesario hacer uso de la taxonomía de Bloom y redactarlos en infinitivo, es conveniente que los objetivos sean SMART y establecer KPIs los cuales son indicadores cuantitativos y cualitativos que permiten monitorear el avance de los objetivos.
Diseño del modelo conceptual y esquema de fundamentos: realizamos el modelo conceptual donde nuestros fundamentos fueron el proceso administrativo (Planeación, Organización, Dirección y Control) y las áreas funcionales de la organización (RRHH, Finanzas, Mercadotecnia y producción).
CONCLUSIONES
En el proceso de la realización del presente proyecto de investigación, se adquirieron conocimientos de suma importancia sobre aspectos que se deben de considerar en el momento que se desea comenzar con un negocio, además se logró concretar un bosquejo del método para abordar un modelo de negocio, en el que la propuesta de valor es la parte clave de un negocio para que pueda conseguir el éxito.
Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
TECNOLOGíAS DE VIGILANCIA: ESTADO Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Alvarez Limon Fernanda del Rocio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Verdìn Cervantes César Israel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Lizeth Zatarain Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Primeramente, ¿Que es una vulnerabilidad?.- Básicamente, una vulnerabilidad es una debilidad presente en un sistema operativo, software o sistema que le permite a un atacante violar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, control de acceso y consistencia del sistema o de sus datos y aplicaciones. (Marker, 2020)
Esta palabra, en términos de tecnología y la seguridad, ha sido cada vez más dimensionada, debido a los diversos ataques, que se han suscitado, por pequeñas deficiencias, que ciertas plataformas no contemplan.
Si bien, lo que se prevé es la seguridad del usuario, por medio del uso de la aplicación, ¿Como es que hoy en día, puede ser tan común o factible, ingresar y decodificar el sistema de una plataforma, de forma que se vulnere toda su protección y el usuario quede indefenso, con posible daño a su persona?, porque hablamos, desde pequeñas brechas que no contempla la seguridad, por donde puede ser la entrada perfecta para la persona que busque dañar el sistema.
Considero que es un dato, realmente escalofriante, porque hablamos de empresas que manejan miles de trabajadores y usuarios/clientes, que están dentro del alcance de un ataque cibernético, desde empresas como Facebook, Twitter, entre otras.
Porque como personas, estamos comúnmente ligados descargar múltiples aplicaciones, desde una app para editar alguna foto, hasta aquella que funge como servicio de algún banco, que usamos para movimientos, pero ambos usan nuestros datos, exclusivamente la del banco, que damos acceso a nuestras cuentas, manejo de dinero y datos de traspasos, todo ello, representa un riesgo que como usuarios podemos ser vulnerables, por las deficiencias, del sistema de seguridad que maneja.
Los riesgos que se sumergen las personas alrededor del mundo al proporcionar información en las tecnologías (redes sociales o cualquier portal en donde se acceda la privacidad). Es de vital importancia ser conscientes e inteligentes, al saber a qué o a quién le damos información.
METODOLOGÍA
Dentro del sistema de la red web, existen diversas causas de las cuales pueden suscitarse problemas dentro de la esfera de la privacidad de cada persona, sujetándose a las condiciones de seguridad que afronta dicha plataforma. por lo cual dentro del análisis de las vulnerabilidades que cada uno tenemos interacción se destacaron tres, de las cuales son:
Vulnerabilidades de ventanas engañosas:
Esta técnica, también conocida como Window Spoofing permite que un atacante muestre ventanas y mensajes de notificación en la computadora de la víctima, que generalmente consisten en hacernos saber que somos ganadores de un premio o situaciones similares.(Marker, 2020)
Vulnerabilidades de Cross Site Scripting (XSS):
EL uso más extendido de este tipo de vulnerabilidad es la técnica llamada Phishing, la cual consiste básicamente en la suplantación de un sitio web verdadero por otro que no lo es. El usuario abre su navegador favorito y se dirige a visitar un sitio, pero lo que realmente sucede es que el sitio en que se encuentra no es el verdadero, con todas las probabilidades de que le roben su contraseña y demás datos de ingreso. (Marker, 2020)
Vulnerabilidades de error de formato de cadena (format string bugs):
El motivo fundamental de los llamados errores de cadena de formato es la condición de aceptar sin validar la entrada de datos proporcionada por el usuario. Este es un error de diseño de la aplicación, es decir que proviene de descuidos en su programación. (Marker, 2020)
Las vulnerabilidades son una cuestión de la cual cada persona, con capacidad de tener un dispositivo inteligente, con acceso a la red de internet, da pie a cuestiones de vulnerabilidad dentro de la esfera privada de cada persona, bien accediendo por medio de una ventana falsa que obtiene datos del servidor llegando a clonar su identidad, así como ventanas engañosas que buscan atrapar la ilusión de creer que ganó algún premio y logrando solo vulnerar su sistema informático.
Una vez analizado estos campos de cierta ausencia de protección, arroja que tanto l red web como las plataformas que promueven sus servicios, carecen de una seguridad basta y compleja, que permita un eficacia en el desarrollo de un intento de hackeo, dejando en claro que la seguridad con la que ingresamos, creamos y modificamos desde datos personales como información adicional, no está verificada como una garantía de seguridad. Ni tampoco se promueve nuestro derecho de protección de datos personales.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigaciòn nos pudimos percatar que la vigilancia tecnológica es un campo muy amplio por el cual se puede obtener una basta investigaciòn, puesto que muchos espacios presentan dudas , por lo que al tener precisa nuestra problemática fue necesario definir el giro de la investigaciòn, a lo cual nos deja claro que la vulnerabilidad en la seguridad informática está en todos lados, por ello el propósito es centrar la investigacòn, profundizando en la privacidad e intimidad de las personas físicas o morales, según sea el caso. En donde ya se considera como un delito grave, porque se está llegando a un acto ilícito.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES, JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS.
JÓVENES, JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS.
Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México se estima que existen 30.6 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años, quienes representa el 25.7% de la población en el país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2019.
A pesar de que en la actualidad, los jóvenes rurales cuentan con mayores oportunidades que las generaciones anteriores, aún siguen siendo bajas, ya que, las oportunidades educativas de estos jóvenes son limitadas.
La mayor problemática que enfrentan los jóvenes que habitan en zonas rurales, es el abandono de la escuela, esto es debido a que, se incorporan al mercado de trabajo desde edad temprana por razones familiares, sociales y económicas, siendo afectada su educación, proyecto de vida y estabilidad económica, puesto que, en muchos de los casos, los jóvenes no logran contar con un trabajo formal y tampoco bien remunerado. En la actualidad sus principales opciones transitan en las actividades productivas, orientadas a la agricultura y ganadería.
Al estudiar los jóvenes rurales, se puede visualizar la diversidad de motivos por los que un joven abandona la escuela e ingresa al trabajo desde edad temprana, así como la realidad de la vida laborar de estos jóvenes y su futuro.
METODOLOGÍA
Se realizó una recopilación de artículos, libros, tesis, bases de datos, videos, documentales, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados a Jóvenes, jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas.
Una vez terminada la recopilación, se realizó una lectura y análisis del contenido, para determinar los que serian de utilidad para la obtención de información.
Al concluir, se seleccionaron algunos documentos y bases de datos que fueron más compatibles con el tema de investigación.
Con los documentos y bases de datos seleccionados, se realizó una lectura para la búsqueda de información necesaria en el tema de investigación para luego realizar un Estado del arte.
CONCLUSIONES
Durante la estancia virtual de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los jóvenes, jóvenes rurales y su actividad laboral y entender los motivos que orillan a los jóvenes rurales a no concluir sus estudios, así como su incorporación tan temprana al mercado laboral. Se encontraron datos como que del total de jóvenes en el país, el 46.6% son jóvenes económicamente activos, el 98% de esos jóvenes se encuentran ocupados, de los cuales 6.4% está ligado a la agricultura campesina.
Se concluyó que, entre algunos de los motivos por lo que estos fenómenos suceden, se encuentran la falta de escuelas cercanas, la escasez de transporte público, el estilo de vida y condiciones económicas de sus familias, así como patrones culturales de su zona.
Victoria Montes Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PARTICIPACIÓN DE LOS MENORES EN EL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2019 – 2020
PARTICIPACIÓN DE LOS MENORES EN EL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO Y COLOMBIA DURANTE EL PERIODO 2019 – 2020
Victoria Montes Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Juan Carlos Berrocal Duran, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poder que ido obteniendo la delincuencia de manera trasnacional generalmente ha sido por su forma de operar es decir los medios que utiliza, y sobre todo por quien trabaja dentro de ello, abarcando sectores políticos, económicos y sociales. Los factores que muchas veces se ven arraigados a la génesis del fenómeno criminal cada vez invaden a grupos sociales más vulnerables, con el fin de reclutarlos, victimizarlos o adiestrarlos en favor de las organizaciones delictivas.
La delincuencia juvenil o adolescentes en conflicto con la ley es un fenómeno que aumenta en medida del progreso de nuestra sociedad. Ante ello se deberán poner medidas correctoras a esta problemática; pero es importante mencionar que para atacar el problema habrá que estudiar los factores de riesgo que lo propician, así como las motivaciones o circunstancias que llevan al menor para adoptar estas conductas.
Para comprender las consecuencias que tendría la participación de los menores en el crimen organizado en México y Colombia durante el periodo 2019 - 2020 se analizan vertientes desde un paradigma de investigación histórico hermenéutico, con un enfoque cualitativo, basado en método de investigación inductivo en relación a una investigación descriptiva y con ello se determinan marcos como: Contextualización del problema, Los niños, niñas y adolescentes en los contextos de inseguridad y violencia, Marco jurídico aplicable a la protección del niño contra toda forma de violencia.
El presente trabajo, tiene el propósito de investigar cual es el papel que desarrollan los menores de edad al pertenecer a un grupo delictivo de cualquier índole, por ello será importante mencionar algunas hipótesis de otros autores que tomaremos como apoyo al explicar y contrastar dicha postura. Por otra parte, se buscará aportar una solución donde la delincuencia deje de optar por recurrir a los menores tratando de eliminar aquellas circunstancias que los hace vulnerables.
METODOLOGÍA
Paradigma Histórico hermenéutico fundamentado con carácter reflexivo al considerar que el conocimiento se va construyendo a través de del interés que parte de una necesidad colectiva. Arnal (1992) Adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante (p.98).
El método de estudio es el inductivo. Que de acuerdo con Bernal (2010) se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. (p.59). Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Los entenderemos diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio sobre grupos humanos, instituciones sociales. Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado. Métodos de recogida de datos trabajo de campo, la observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir, conductas observadas y palabras escritas o habladas.
El tipo de investigación definido es de naturaleza descriptivo que de acuerdo con Bernal (2010.), se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características de un objeto de estudio (P.113)
La población de estudio serán los expedientes que se encuentran en el ministerio del trabajo seccional Barranquilla, y la entrevista que se le realizara a los inspectores de trabajo para lo cual se tomara una muestra intencional de cuatro expedientes.
CONCLUSIONES
La desigualdad social que vivimos hoy en día interpreta las carencias de la sociedad si bien este problema es visto como el principal mas no el único factor para que los menores decidan adentrarse en las filas de los grupos del crimen organizado ya sea de una manera voluntaria o siendo forzados, independientemente de ello no se considera que la delincuencia juvenil sea solo en los sectores más vulnerables, pues no solo la desigualdad social influye únicamente en dichas conductas, la familia, el entorno social y las decisiones propias también son factores de riesgo, al presentarse en todos los estratos sociales.
¿Sera que el aumento de la delincuencia juvenil sea consecuencia de las malas políticas públicas de prevención? Sería un error decir que no, pero tampoco es su responsabilidad total, las políticas que se han implementado no se han realizado de la manera correcta, pues a veces no existe un verdadero análisis de los problemas que aquejan ni el seguimiento que se le debe dar tratando a todo esto como algo de poca importancia.
¿El adolescente en conflicto con la ley siendo víctima o autónomo en el crimen organizado debería ser juzgado con la severidad que un adulto? Las ideas pueden sonar contradictores y bastante debatibles, por un lado, se podría decir que, si ya que cometen los mismos delitos que una persona mayor, provocando los mismos daños sociales, sin embargo, para muchas instituciones y leyes solidas que buscan proteger los derechos de los menores, no es adecuado ya que los menores no tienen la capacidad de ser responsables jurídicamente pero efectivamente deberían recibir una sanción a sus acciones que le permita la reparación del daño que pudo causar, una de las alternativas que se pueden tomar en dicho contexto seria el análisis de las leyes que se encuentran vigentes para llevar un proceso adecuado de las sanciones a los menores sin afectar sus derechos humanos y sin perjudicar su integridad físico emocional así mismo se deben comenzar cambiar aquellas circunstancias que favorecieron las conductas delictivas tratando de dar un equilibrio social para que los menores no decidan optar por delinquir como una manera de adaptarse a la dinámica social que hasta ahora se ha venido manejando.
Viera Alvarado Juan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtro. Dante Rodriguez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
Viera Alvarado Juan Gerardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Dante Rodriguez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPACTO DE LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE MÉXICO
*Asesor: C.P. Dante Rodríguez Cordero, Universidad Autónoma De Tamaulipas
*Estudiante: Juan Gerardo Viera Alvarado, Universidad Autónoma De Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Pymes son una unidad de arbitrajes económicas y productivas que toman decisiones mediante la coordinación y organización del capital y trabajo, son usualmente propiedad de recién egresados o personas con bajos niveles de estudios, cuentan con una administración familiar joven e independiente; sus dueños suelen ser los mismos administradores de la empresa, así como inversionistas principales. La finalidad primordial de las pymes es el autoempleo y la independencia económica.
Es importante para el impulso de las Pymes en México considerar la implementación de cambios internos en la administración y operación de estas empresas, así como la creación de asociaciones que propicien su crecimiento. También es necesario crear una mayor competitividad de las Pymes lo cual puede lograrse a través de la cooperación con dependencias de gobierno e instituciones educativas.
Los beneficios que se logran con las Pymes son:
Empleo: Generan 6 de cada 10 empleos.
Desarrollo regional: Contribuyen en todas las actividades productivas, las PYMES son localizadas en casi todo territorio nacional; los estados con mayor participación son Veracruz (6.1%), Guanajuato (5.0%), Puebla (5.5%) y Jalisco (7.1%).
Tienen participación en el comercio internacional de México, apuntando a un mercado regional y local. El total de exportaciones de México alcanzaron casi 160 mil millones de dólares y 95% de los negociantes fueron Pymes. Escalera, (2011).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
A través de una investigación realizada en México se comprobó que las Pymes comprenden alrededor del 90% de las empresas constituidas en el país. La cifra es todavía mayor dentro del sector manufacturero, representando el 99% de los establecimientos manufactureros Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas empresas, que generan el 13.22% del personal ocupado. La pequeña empresa comprende el 13.69% de los establecimientos y origina el 20.80% del empleo. A la empresa mediana corresponde el 2.39% de los establecimientos creando el 15.39% del personal ocupado. En México existen aproximadamente 4 millones 15 mil empresas de las cuales 99.8% son Pymes con un rango de entre 1 y 130 empleados (Informe de la Secretaría de Economía, Pymes, 2013).
Una vez concluida esta investigación en México se pudieron obtener datos estadísticos En Canadá y EE.UU donde las PYMES constituyen el 97% de todos los negocios; producen un 45% del PIB; y emplean un 57% de la fuerza laboral, Ibrahim, Goodwin, (1986). Leebaert, (2005), informa que las Pymes en EE.UU representan un 99.7% de todos los empleadores. El impacto que las pymes genera dentro de la economía mexicana no solo es en cuestión monetaria, sino que también tienen importancia por su capacidad para generar empleos y por la maleabilidad que estas tienen para adecuarse a las permutas; son fundamentales en la economía por ser un medio para ofrecer diversos productos y servicios en mercados pequeños y personifican un gran medio para promover el perfeccionamiento económico de un país.
Ventajas
Capacidad en el aprovechamiento de los recursos humanos.
Su crecimiento industrial es menos concentrado geográficamente ayudando en su diversificación.
Se enfoca en productos de máxima competitividad según las tendencias de la demanda.
Facilidad de adaptación a oportunidades y cambios del mercado.
Flexibilidad en los costos ante las escalas de la producción; no requieren tanto papeleo.
En la cuidad de Nuevo Laredo sus alcances en el comercio exterior son elevados al transitar por sus puentes internacionales más del 40 por ciento del comercio internacional del país. Algunos puntos relevantes de esta ciudad son:
La industria maquiladora es uno de los sectores más desarrollados en esta frontera norte del país y una fuente importante generadora de empleos.
Concentra Nuevo Laredo 39% del comercio exterior en el país.
El comercio exterior entre dos principales regiones; Nuevo Laredo y Laredo, Texas, representa el 60% del PIB, ya que en esta región se genera uno de cada cinco empleos en el país,
A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) a finales de1994, Nuevo Laredo se convirtió en importante punto de crecimiento en el país debido a la importancia de su dinámica industrial y de servicios, aunado a la inversión extranjera en esos sectores.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento del último censo económico que realiza (INEGI, 2014) que se publica cada 5 años, nos dice que existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), y se consideran la columna vertebral de la economía mexicana. Ya que estas unidades de negocio generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país conforme con los datos establecidos por el INEGI en el censo económico 2014
Vigil Corona Patricia Marlen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA
ESTRATEGIAS DE INFLUENCER MARKETING EN RESTAURANTES DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA
Vigil Corona Patricia Marlen, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del panorama económico actual, se presentan fluctuaciones derivadas de la globalización y la nueva economía digital, transformando la economía tradicional basada en un híper consumismo a una economía con un consumo inteligente y sostenible preocupado por no utilizar más de lo necesario.
Hoy en día, los consumidores prometen una era digital donde se interactúa, compra y consume a través de internet, con un acceso a un mundo de inteligencia y desarrollo en la innovación. Su demanda ahora se ve influenciada por una vida que gira en torno a las redes sociales y las nuevas tendencias tecnológicas, buscando relacionarse con marcas sustentables y que respeten el entorno en el que habitan. Lo anterior ha proliferado a los muy reconocidos influencers, jóvenes con muy poco presupuesto que con un computador o Smartphone crean contenido digital, llegando a tener millones de vistas y seguidores.
En Colombia aún hay empresas que no utilizan el internet para atraer clientes, para posicionarse en buscadores, o aprovechar el comercio electrónico para vender más, incluso desconocen la importancia de tener una página web. Debido a la falta de investigación en el marketing digital en el comercio de Colombia, es necesario investigar y analizar más allá para descubrir qué es lo que se está haciendo y cómo afecta a las empresas la implementación de estas estrategias de marketing.
En este orden de ideas, dentro del sector gastronómico de la región Caribe Colombiana, los restaurantes han agregado dentro de sus estrategias de marketing el uso de influencers, de allí la importancia de analizar el uso de estrategias de influencer marketing para restaurantes de la región Caribe Colombiana, identificando las ventajas de su empleo en los que lo aplican, considerando que este tipo de estrategias ayudan a establecer relaciones más duraderas y rentables con los clientes.
METODOLOGÍA
El proyecto asume un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo para la recolección de datos hacia el análisis de estrategias de influencer marketing en restaurantes de la región Caribe Colombiana, siguiendo una ruta metodológica que incluye por un lado la caracterización de los actores gastronómicos de esta región a partir de una base de datos elaborada con información recopilada por el buscador TripAdvisor, así como el análisis de la dinámica de los influencers y su interacción con restaurantes de la región Caribe colombiana. Además se hace uso de fuentes secundarias como artículos, libros y capítulos de libro relacionados con el influencer marketing como tema de estudio.
CONCLUSIONES
Se trabajó con una base de datos elaborada en Excel y para el llenado de ésta se realizó un proceso que tuvo dos etapas principales. Dentro de la primera se debían localizar e identificar las redes sociales correspondientes a los restaurantes de la región caribe colombiana. Esta base de datos se construyó a partir de la revisión de 292 restaurantes, donde 137 pertenecían a Cartagena de Indias, 95 a Barranquilla y 60 a Santa Marta; para dicha selección se tuvo en cuenta la calificación de cada restaurante en el aplicativo de TripAdvisor.
Seguido a ello, se procedió a identificar el perfil en redes sociales como Instagram, YouTube y Facebook, así como el sitio web, obteniendo como hallazgos principales que el 2.1% de restaurantes en Cartagena no cuentan con página en Instagram y el 21.1% no tiene página en Facebook; en Barranquilla, el 4.6% de restaurantes no tienen página en Instagram y el 10% no tiene página en Facebook; y en Santa Marta un 11.6% de los restaurantes no tienen página de Instagram mientras el 10% no tiene página de Facebook; por lo que se puede determinar que alrededor del 70% de los restaurantes si utilizan redes sociales para dar visibilidad a su negocio y como estrategia de captación y fidelización de clientes.
Para la segunda etapa, que consistió en la ubicación del uso de influencers como estrategia de marketing, se volvieron a revisar todas las cuentas de Instagram pero con más atención se analizaron las historias destacadas, las publicaciones del feed y las publicaciones de etiquetados. El límite para la evidencia, fueron tres perfiles de influenciadores y la misma cantidad aplicó para poner el link del post de evidencia.
En su totalidad, se identificaron 487 cuentas de influenciadores dentro de los 292 restaurantes de la región Caribe Colombiana; dentro de esas personas, está Tulio Recomienda, Nati Vidales y Andy Martelo como influencers que utilizan su perfil para hacer exclusivamente recomendaciones de platillos o restaurantes, abarcando alrededor de 16 restaurantes, es decir un 5.47% y como influyentes en el ámbito musical estuvo Nicky Jam, Sebastián Yatra, Camilo, Ricardo Montaner y Kevin Florez, abarcando un 2.39% (7 restaurantes); y un 3.76% de personajes del mundo artístico como Will Smith, Pedro Pascal, Shia Withwicky, Javier Jattin y José Ron; también hubo influencers reconocidos por su contenido en YouTube como Lele Pons y Mathew Espinosa cubriendo un porcentaje mínimo del total.
En términos generales, se identificó que contar con redes sociales en los restaurantes de la región caribe colombiana mejora la interacción con los clientes porque estos tienen en sus manos y a un clic el acceso al menú, pueden conocer el personal de trabajo, los horarios de atención, las instalaciones y el domicilio donde está ubicado.
Además, las publicaciones de Instagram donde hay un influenciador muestran más interacción con los seguidores de la página del restaurante. Por lo tanto, los restaurantes que ya usan redes sociales, cuentan con canal de YouTube e influencers en su marketing, van un paso adelante dentro del mundo digital, lo cual significa que las estrategias que ya están implementando están haciendo que el desarrollo dentro del mismo sea exitoso.
Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
JÓVENES RURALES Y TRABAJO EN COMUNIDADES ALTAMENTE ESPECIALIZADAS
Hernández Damián Ivón, Universidad Autónoma del Estado de México. Vilchis Hinojosa Diana Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las situaciones sociales en las que se enfrentan los jóvenes rurales mucho tienen que ver con las condiciones precarias del país, los jóvenes que deberían de estar estudiando para forjar un futuro, se encuentran en condiciones de trabajo forzado, tenido que migrar de su lugar de nacimiento, los hogares más pobres, en promedio, son los encabezados por jefes jóvenes, que no han heredado o comprado tierra u otras formas de capital, y que tienen hijos muy pequeños, o bien, no tienen el acceso a una educación digna, por lo que se opta por el trabajo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto, en conjunto se realizó la investigación cualitativa, sobre dicho tema, con la labor de reunir la mayor información posible, además de poder participar en un seminario de investigación, con la finalidad de interdisciplinariamente poder compartir los diferentes objetos de estudio, y a la par poder adquirir más conocimiento respecto del tema que nos compete, con archivos como artículos, libros, entre otros, se realizó el estado del arte para proceder a la realización del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación, se logró obtener información sobre el tema de jóvenes rurales y trabajo en comunidades altamente especializadas, por lo que se adquirió conocimiento teórico, debido a la situación de la pandemia por la que atravesamos, no se logro realizar trabajo de campo, sin embargo, teóricamente se obtuvieron datos muy importantes, que ayudaron a esclarecer un poco el tema, además de la ayuda que se nos brindo en el seminario que se impartió durante este verano de investigación, ayudo a saber guiar el proyecto, además de personalmente ayudo a obtener as herramientas para poder realizar este y mas trabajos de investigación futuros.
Villa Mireles Miguel Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
VALORACIóN DE LA LAGUNA DE ALMOLOYA DEL RíO COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO
VALORACIóN DE LA LAGUNA DE ALMOLOYA DEL RíO COMO DESTINO DE TURISMO ALTERNATIVO
Villa Mireles Miguel Angel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el paso del tiempo la sociedad se ha dado cuenta del daño que el hombre ha ocasionado en la naturaleza con la contaminación sin darse cuenta hoy en día como el ecosistema se ha ido acabando y que un día puede acabarse, sin embargo, todos los recursos que brinda la naturaleza son indispensables para la supervivencia humana, para la alimentación y generar ingresos. Es por eso que se busca valorar el activo ambiental de la laguna de Almoloya del Río, como destino de turismo alternativo de acuerdo a la clasificación de los servicios ecosistémicos que ofrece, ya que ahí nace uno de los ríos más importantes de agua dulce del país, el cual es el rio Lerma. Esta laguna es muy importante para muchas actividades locales, industriales, recreativas, alimentarias y de abastecimiento. A partir de todos los servicios ecosistémicos que esta ofrece de acuerdo a su valor de uso directo y no directo se busca calcular el valor económico total de la laguna.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio es cuantitativo con un enfoque descriptivo de los servicios ecosistémicos de la laguna de Almoloya del Río. En el desarrollo de la investigación se usaron fuentes secundarias para identificar esos servicios y contrastarlos con los componentes del valor económico total. También se desarrolló un instrumento de sondeo para validar la importancia entre los servicios ecosistémicos que fue aplicado a la población de influencia del activo ambiental valorado. Finalmente se aplicó un modelo multicriterio para determinar el valor económico total.
CONCLUSIONES
Las conclusiones que se presentan hasta el momento son parciales porque la investigación aún está en curso. Así la laguna de Almoloya del Río provee a la comunidad servicios ecosistémicos que permiten nominarla como un activo ambiental y clasificarlos en los componentes de uso y no uso del valor económico total. Este sitio por su hábitat de flora y fauna por la conservación de valores culturales como la pesca y la producción de artesanías puede considerarse como un lugar apto para el desarrollo de turismo alternativo.
Se elaboró la encuesta con un contenido de 9 preguntas donde se solicitaba algunos datos generales como sexo, nivel de educativo, ocupación, rango de edad, si habían escuchado de la laguna de Chignahuapan y si laguna vez la han visitado. Posteriormente calificar en una escala de valoración los servicios ecosistémicos, después cuales son más importantes que otros y finalmente los servicios que la misma ofrece. Ya que por último se aplicará un modelo multicriterio y así determinar el valor económico total.
De acuerdo a los resultados obtenidos en 156 encuestas, más del 64% ha escuchado de la laguna y más del 55% ha visitado la laguna, así mismo, se puede observar que más hombres que mujeres entre 20 y 25 años con grado académico en licenciatura respondieron más a la encuesta por la valoración de los servicios ecosistémicos que ofrece la laguna de Chignahuapan
En la primera pregunta se les pregunto sobre la importancia que tienen los servicios ecosistémicos indicando que es de extrema importancia la flora y fauna del hábitat, así como la herencia y valores culturales. En tercer lugar, el uso y disfrute de generaciones futuras pues para los encuestados en muy importante que las generaciones futuras puedan aprovechar de las riquezas de la naturaleza.
En la comparación de los todos los servicios ecosistémicos para saber cuáles son más importantes que otros según los resultados de las encuestas consideran la captación de agua para consumo humano y el hábitat flora y fauna nuevamente de extrema importancia pues se sabe que el agua es indispensable para poder subsistir ya que el cuerpo humano es un 60% agua eso sin contar todos los usos en las actividades diarias de todos los seres vivos. Otro aspecto bastante importante como resultado de las encuestas fue la materia prima para artesanías y servicios para turismo y recreación pues, aunque es muy poca la producción de artesanías que hoy los pobladores llegan a realizar es una fuente de ingreso, así como los servicios que generarían además de ingresos, fuentes de trabajo, disminuir la pobreza y al mismo tiempo la preservación de todos los servicios ecosistémicos de la laguna de Chignahuapan. Nuevamente en esta pregunta se recalca la importancia de la captación de agua para consumo humano y el hábitat de flora y fauna dando a notar cuanta es la importancia de los beneficios que esta ofrece.
Como resultado de los servicios ecosistémicos en cuanto a su valor a nivel de importancia se puede observar que no hubo mucha diferencia de unos con otros pues varios tienen el mismo puntaje como los servicios para turismo y recreación y la regulación del ciclo del agua, también los servicios para turismo y recreación y hábitat de flora y fauna, así como la regulación del ciclo del agua y hábitat de flora y fauna y por último el hábitat de flora y fauna y la herencia de valores culturales.
Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
EVALUACIóN DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS POR INTERNET: UNA REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA
Acosta Castro Jorge Yair, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alonso Vargas Alexis Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Arvizu Méndez Bryan Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Villegas García Reyna Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin lugar a duda el Internet se ha convertido en parte crucial en la vida del hombre moderno, esta red informática de nivel mundial fue construida en el año de 1969, pero fue hasta el año de 1994 que se constituyó como la gente lo entiende hoy en día (Castells, 2001).
Las páginas web han sido catalogadas como las fuentes más consultadas de diversos tipos de información como lo son salud, turismo, meteorología, noticias, ciencia en general, etc. (Sanz-Lorente y Wanden-Berghe, 2017; Martín, López e Ibarra, 2015; Izcovich, Criniti, Popoff, Malla y Catalano, 2016; Krüger y Caprile, 2005).
A pesar de que conforme pasa el tiempo existen cada vez más páginas con información disponible para el público, a las cuales se pueden acceder a través de buscadores como Google, Yahoo, Bing, entre muchos otros, este exceso de información hace que los buscadores no sean capaces de indexar todas las páginas web en la red, así como también se vuelve más complejo discernir de la eficiencia informativa en cada uno de estos portales (Krüger y Caprile, 2005).
Por eso se consideró trabajar en líneas, una sobre la evaluación de la validez y la fiabilidad de la información proporcionada en las páginas web, así como de su calidad y rigor para que esta pueda ser reproducida o tomada como referencia, como parte de trabajo del Cuerpo académico del investigador y otra, en el avance de la redacción sobre la revisión sistemática en la comunicación y cuyos trabajo se relacionan entre sí.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática se llevó a cabo una primera búsqueda de artículos científicos cuyo propósito haya sido evaluar la información difundida por los medios de comunicación o bien hayan desarrollado un protocolo o instrumento para evaluar la información transmitida por los medios de comunicación, tomando en cuenta la televisión, la radio, la prensa y el Internet.
Se buscó en las bases de datos Redalyc, Scielo México y Google Académico con las siguientes frases y cadenas de palabras clave: evaluación de información transmitida por medios, protocolo de evaluación de la información transmitida por medios, evaluación de información transmitida por internet, protocolo de evaluación de información transmitida por internet, evaluación de calidad de información transmitida por internet y protocolo de evaluación de la calidad de información transmitida por internet.
La búsqueda se llevó a cabo del 15 al 20 de Julio del año 2020, a cargo de cuatro estudiantes participantes del Verano Científico Delfín XXV; En el caso de Google Académico, se buscó dentro de los primeros 100 artículos arrojados dada la cantidad masiva de resultados en cada búsqueda, en Scielo México y Redalyc se analizaron todos los resultados, ya que fueron muy pocos.
Dado que no se obtuvieron resultados más que de Google Académico, y todos ellos enfocados a la información transmitida por Internet, se realizó una segunda búsqueda exclusivamente en Google Académico, con las siguientes frases: evaluación información transmitida Internet, protocolo evaluación de información transmitida internet, evaluación calidad de información transmitida internet, protocolo evaluación calidad de información transmitida internet.
De igual manera se trabajó y reforzó los conceptos de revisión sistemática, diferentes protocolos para su elaboración y el avance en la redacción del capitulado del marco referencial.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 9 artículos como resultado de la segunda búsqueda, estos serán sometidos a la ECEP para establecer sus índices de calidad y posteriormente, analizar el contenido de estos artículos.
Se redactó parte del capitulado del marco referencial relacionado con la revisión sistemática y la diversidad de enfoques para su elaboración (Cochran, Prisma, PICO, entre otros).
Durante el verano científico reforcé mis habilidades en la búsqueda sistematizada de artículos para la realización de revisiones sistemáticas, de igual manera obtuve aprendizaje sustancial en el procedimiento metodológico de las mismas. Por otro lado, avancé en la redacción del capítulo sobre la revisión sistemática vinculada a una temática de la comunicación, lo que me permite reforzar parte del proyecto de investigación que realizo.
Villegas Motoa Juan Fernando, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DE LOS BIENES COMUNES Y PRIVADOS UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ENFOCADO EN SOFTWARE.
DE LOS BIENES COMUNES Y PRIVADOS UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS ENFOCADO EN SOFTWARE.
Villegas Motoa Juan Fernando, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente artículo responde a las conclusiones que surgieron en el marco del Programa Delfín Programa Interinstitucional para el fortalecimiento de la Investigación y Posgrados del Pacifico, durante el año 2020. En este se planteó la necesidad de realizar un análisis bibliográfica sobre el tema en cuestión. En los siguientes apartados: (I) Debate teórico definición de bienes comunes, sus características y aporte; Reflexión final sobre bienes comunes y privados y su conflicto latente, (II) Se precisa la aplicabilidad y utilidad económica del software en nuestra realidad latinoamericana. (III) El papel que juega el desarrollo de nuevas tecnologías de la información Software dentro del desarrollo económico de las naciones. Se aclara, que no se pretende realizar un análisis de los conflictos socioecomicos de los bienes comunes, se considera que, para esto, es necesario profundizar en el enfoque de bienes comunes; sin embargo, este esfuerzo puede permitir plantear preguntas que perfilen futuros estudios sobre conflictos de desarrollo de nuevas tecnologías y bienes comunes (enfocado en los intangibles softwares).
METODOLOGÍA
El presente análisis se enfoca en el estudio de los obstáculos y retos que tiene los bienes intangibles (software) al momento de reconocer, patentar y proteger los derechos relativos a su propiedad la metodología a utilizar será de tipo analítica descriptiva la cual, busca revisar la normatividad existente en la materia, la forma como operan las instituciones estatales y como estas ofrecen protección a las creaciones de carácter intelectual.
La metodología que se utilizará en el desarrollo de la investigación será de tipo Socio Jurídica Descriptiva según (Sampeiri, Collado, & Lucio , 2010)
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar como se relacionan estas. Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación
Por otro lado, el método socio jurídico según (Giraldo, 2012) se encarga de estudiar (…) la realidad social, porque su objeto es actuar sobre los comportamientos sociales, pero con miras a regularlos para lograr los fines políticos que se propone un Estado en un momento histórico determinado. Ella no se queda en el conocimiento de los fenómenos sociales, sino que después de conocerlos, los trasciende y los valora en relación con dichos fines, por poder definir de qué manera los debe modificar para alcanzar las metas buscadas. Es por eso porque el Derecho no es tampoco una ciencia social, sino normativa, porque su propósito es transformar la realidad social, para lo cual debe incorporar a su bagaje científico todos los instrumentos metodológicos de las ciencias sociales, pero solo para construir sobre dicha realidad los cambios necesarios para el logro de los correspondientes fines políticos. Es una ciencia empírica que se encamina a construir el mundo del futuro, lo que sólo puede lograr si lo hace a partir del mundo presente
CONCLUSIONES
De la revisión bibliográfica se concluye que el debate de los bienes comunes y privados, se enfoca en el desarrollo de nuevas tecnologías de la información, principalmente en el desarrollo de software, y la discusión que se ha presentado en las últimas décadas entorno a este, se analiza los conflictos provocados por la apropiación de los recursos comunes y, por lo tanto, de la humanidad. Los nuevos sistemas de producción y como estos se enfocan en la innovación y desarrollo económico, por ello se debe contar con un régimen adecuado de protección, particularmente en el ámbito de tecnología y desarrollo de bienes intangibles, ello por cuanto, si un país se encuentra en desventaja a nivel de desarrollo, la patentabilidad de los productos se convierte en un punto clave para el desarrollo de conocimiento y posicionamiento de una invención, la cual tiene como principal fin el desarrollo y riqueza nacional. el estudio me llevo a buscar y responder en el presente articulo de investigacion preguntas tales como: ¿Cómo y porqué funcionan las redes de producción, distribución e intercambio de conocimiento? ello, con respecto del software libre y abierto, en el ambito de nuevas tecnologias del desarrollo Y, tomando en cuenta el debate sobre bienes comunes, ¿cómo estos se insertan a la producción de software "bien intangible" en la dinámica del capitalismo del siglo XXI y como este aporta o no a la sociedad moderna?
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparativo entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México) y la Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia). Este artículo no pretende agotar el tema, sino que revisitar las teorías que fundamentan la discusión - constantemente necesaria - de la paridad en la política. Las mujeres durante siglos tuvieron que ser apartadas de las decisiones de poder por el hecho de ser mujeres, es decir, su género dictaba su comportamiento social, dictaba la forma en que ellas deberían existir en la sociedad ( sociedad está fundamentada por hombres, así como la construcción de las leyes fueron realizadas por hombres y para los hombres, siendo razones de conflictos sociales entre los géneros desde la Grecia clásica (cuando a las mujeres les eran negados los derechos de ejercer la política), la Revolución Francesa con Olympe de Gouges, la discusión del mismo en la contemporaneidad sobre todo en la década de los 90 cuando los movimientos feministas hacían más énfasis en su retomada del poder en la sociedad. Por lo tanto, este articulo intenta re discutir las políticas de cuotas paritarias trazando sus pasos en el territorio mexicano.
El objeto de las cuotas es que exista representación del género femenino en asuntos políticos en las legislaciones en cuanto a la elaboración de políticas públicas. Pero a pesar de que varias personas están en contra de estas cuotas por diversas razones que se expresan en el texto la Suprema Corte de Justicia de la Nación se postuló a favor de su implementación porque opina que estas ayudan a fomentar la equidad (Ojeda, 2006).
Una de las estrategias que implementaron las mujeres contra la discriminación fueron las acciones positivas o afirmativas que buscan integrar a las personas históricamente marginadas. Pero es más fácil entender que estas cuotas van dirigidas a grupos más reducidos como raciales, sexuales, etc. Y no a mujeres que son un grupo mucho mayor que abarca la mitad o más de la mitad de la población, las acciones afirmativas buscan contrarrestar la desigualdad. Debemos entender que las cuotas de genero son una especie dentro de las acciones afirmativas y su objetivo es que exista representación del género femenino.
El objetivo de estas cuotas es introducirse entonces en la representación política y tener una mayor participación de las mujeres en las legislaturas para la elaboración de políticas públicas. En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación postulo a favor de estas cuotas de genero debido a que fomentan la equidad entre hombres y mujeres para tener una representación proporcional dentro de los partidos políticos (Ojeda, 2006).
Por lo tanto, el escopo de nuestro trabajo es realizar un estudio sobre el proceso de las cuotas paritarias en México enfatizando su necesidad para la ocupación real de las mujeres en los espacios públicos y como figuras centrales en las tomas de decisiones políticas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales.
Utilizamos en los buscadores algunas palabras claves que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, cuotas afirmativas, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro articulo y que nos elucidaria esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos en nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como se ha explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano conseguimos conocimientos teoricos sobre las cuotas afirmativas en Mexico, su funcionamiento, su aplicacion actual en las legislaciones de los tes poderes de gobierno, asi como tambien como han ido evolucionando a traves del tiempo, y los cambios que ha habido en la esfera politica por su implementacion.
Tambien descubrimos que existe oposicion d4e su implementacion especialmente por el genero masculino, que generamente quiere acaparar siempre el poder en e ambito politico.
Aunque estas cuotas han sido implementadas gracias a las disposiciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion son respetadas parcialmente por ejemplo en los partidos politicos para no ser sancionados por incumplirlas, por lo cual las mujeres solo obtienen puestos inferiores a diferencia de los hombres y por ello es necesario segtuir impulsando la paridad de genero, ya que las cuotas son pasajeras y la paridad de genero tiene un caracter permanente que debe ser implantado en la sociedad mediante la educacion.
Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
UN ESTUDIO INICIAL SOBRE LAS CUOTAS AFIRMATIVAS EN MéXICO: EL GéNERO COMO UN FACTOR CLAVE PARA EL ACCESO AL SECTOR POLíTICO
Viorato Lopéz Daniela Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Viorato Lopez Erika Cecilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es parte del proyecto de investigación Las candidaturas electorales femeninas transformadas en producto de mercadeo y las fake news contra candidatas mujeres: un análisis comparativo entre Brasil, Colombia y México y es resultado de la pasantía del Programa Delfín (México) y la Corporación Universitaria Americana (Barranquilla, Colombia). Este artículo no pretende agotar el tema, sino que revisitar las teorías que fundamentan la discusión - constantemente necesaria - de la paridad en la política. Las mujeres durante siglos tuvieron que ser apartadas de las decisiones de poder por el hecho de ser mujeres, es decir, su género dictaba su comportamiento social, dictaba la forma en que ellas deberían existir en la sociedad ( sociedad está fundamentada por hombres, así como la construcción de las leyes fueron realizadas por hombres y para los hombres, siendo razones de conflictos sociales entre los géneros desde la Grecia clásica (cuando a las mujeres les eran negados los derechos de ejercer la política), la Revolución Francesa con Olympe de Gouges, la discusión del mismo en la contemporaneidad sobre todo en la década de los 90 cuando los movimientos feministas hacían más énfasis en su retomada del poder en la sociedad. Por lo tanto, este articulo intenta re discutir las políticas de cuotas paritarias trazando sus pasos en el territorio mexicano.
El objeto de las cuotas es que exista representación del género femenino en asuntos políticos en las legislaciones en cuanto a la elaboración de políticas públicas. Pero a pesar de que varias personas están en contra de estas cuotas por diversas razones que se expresan en el texto la Suprema Corte de Justicia de la Nación se postuló a favor de su implementación porque opina que estas ayudan a fomentar la equidad (Ojeda, 2006).
Una de las estrategias que implementaron las mujeres contra la discriminación fueron las acciones positivas o afirmativas que buscan integrar a las personas históricamente marginadas. Pero es más fácil entender que estas cuotas van dirigidas a grupos más reducidos como raciales, sexuales, etc. Y no a mujeres que son un grupo mucho mayor que abarca la mitad o más de la mitad de la población, las acciones afirmativas buscan contrarrestar la desigualdad. Debemos entender que las cuotas de genero son una especie dentro de las acciones afirmativas y su objetivo es que exista representación del género femenino.
El objetivo de estas cuotas es introducirse entonces en la representación política y tener una mayor participación de las mujeres en las legislaturas para la elaboración de políticas públicas. En México la Suprema Corte de Justicia de la Nación postulo a favor de estas cuotas de genero debido a que fomentan la equidad entre hombres y mujeres para tener una representación proporcional dentro de los partidos políticos (Ojeda, 2006).
Por lo tanto, el escopo de nuestro trabajo es realizar un estudio sobre el proceso de las cuotas paritarias en México enfatizando su necesidad para la ocupación real de las mujeres en los espacios públicos y como figuras centrales en las tomas de decisiones políticas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para realizar ese artículo fue la revisión bibliográfica actualizada sobre el fenómeno. Para realizar la búsqueda utilizamos algunas bases de datos como Scielo y la base de datos de la biblioteca de la Corporación Universitaria Americana con la intención de encontrar material teórico que fundamentase nuestras inquietudes intelectuales.
Utilizamos en los buscadores algunas palabras claves que fueron guías para auxiliar en esta búsqueda. Claves como cuotas paritarias, cuotas afirmativas, mujeres y políticas, por ejemplo, nos llevaran a textos significativos de la temática. En seguida procedemos a examinar cada texto de esta selección previa para identificar los que nos auxiliarían en la producción de nuestro articulo y que nos elucidaria esas inquietudes típicas del proceso de investigación. El cuidado con la lectura es el momento más delicado de la elaboración de un texto científico y donde nos dedicamos a examinar sus contenidos con más dedicación. Con las lecturas realizadas, procedemos a la discusión de los descubrimientos de los textos, el cambio de percepciones e informaciones sobre el mismo material, y entonces procedemos a analizar el tema central bajo esas lecturas y discusiones con la finalidad de detectar los descubrimientos, y fallos en nuestra investigación. Por lo tanto, este artículo es, como se ha explicado anteriormente, parte de una investigación más densa e intenta contribuir con la discusión en esa temática.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano conseguimos conocimientos teoricos sobre las cuotas afirmativas en Mexico, su funcionamiento, su aplicacion actual en las legislaciones de los tes poderes de gobierno, asi como tambien como han ido evolucionando a traves del tiempo, y los cambios que ha habido en la esfera politica por su implementacion.
Tambien descubrimos que existe oposicion d4e su implementacion especialmente por el genero masculino, que generamente quiere acaparar siempre el poder en e ambito politico.
Aunque estas cuotas han sido implementadas gracias a las disposiciones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nacion son respetadas parcialmente por ejemplo en los partidos politicos para no ser sancionados por incumplirlas, por lo cual las mujeres solo obtienen puestos inferiores a diferencia de los hombres y por ello es necesario segtuir impulsando la paridad de genero, ya que las cuotas son pasajeras y la paridad de genero tiene un caracter permanente que debe ser implantado en la sociedad mediante la educacion.
Vital Rodriguez Luz Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL EN ADOLESCENTES
¿MEDIACIóN O PROCESOS RESTAURATIVOS EN ADOLESCENTES?
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIóN DE CONTROVERSIAS EN MATERIA PENAL EN ADOLESCENTES
¿MEDIACIóN O PROCESOS RESTAURATIVOS EN ADOLESCENTES?
Vital Rodriguez Luz Adriana, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Jorge Eduardo Ortiz Garcia, Universidad La Salle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sistema de los mecanismos alternos de solución de controversias en los adolescentes cuentan con un catálogo más amplio que en el sistema de los adultos donde los facilitadores pueden elegir cuál es el más recomendable para los adolescentes dependiendo de la situación que se encuentre, el trabajo de investigación buscó hacer una comparación de dos mecanismos que son la mediación y procesos restaurativos, para dar un mejor entendimiento.
METODOLOGÍA
Se realizo recopilación de investigación de acuerdo al tema de los mecanismos alternos de solución de conflictos en adolescentes, se realizó una lista de los autores y libros que serían de utilidad al momento de estar realizando el trabajo, se hizo una depuración de libros que no cumplen con los requisitos necesarios al finalizar eso se inició con el trabajo buscando un título y realizando el sumario para posteriormente desarrollar los temas y tfinalizo con la conlcusión.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación logre identificar cuál es el mejor mecanismo en los adolescentes que es la mediación, por que les permite reflexionar sobre su conducta y buscar una solución,es de vital importancia conocer los mecanismos y apercibir a las personas para que en los casos que procedan los mecanismos alternos de solución de conflictos se decidan a ir, porque son más rapidos y buscan una solución entre todos para que las partes o en este caso los intervinientes ganen y gasten menos, asi como buscar que los adolescentes se hagan responsables de sus actos y reflexionen sobre el curso de su vida y mejoren,Asi todos tendriamos una mejor sociedad porque recordemos que los adolescentes son nuestros futuro, y como dijo AlbertCamus Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo.
Xool Hu Josmar Jafet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
IMPACTO ECONÓMICO DE LA CARNE DE RES PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO
IMPACTO ECONÓMICO DE LA CARNE DE RES PRODUCIDA BAJO BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN MÉXICO
Xool Hu Josmar Jafet, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de carne es la labor más diseminada en el medio rural, pues se realiza, sin excepción, en todas las zonas del país mexicano y aun en condiciones ambientales adversas que no permiten la práctica de otras actividades productivas. Para el sacrificio existen tres tipos de centros de inspección federal (TIF), municipales y privados. El sistema TIF minimiza el riesgo de que los productos y subproductos cárnicos puedan representar una fuente de zoonosis o diseminadores de enfermedades, disminuyendo la afectación a la salud pública, la salud animal, la economía y el abasto nacional (SAGARPA, 2017), además de que garantiza la calidad de los productos cárnicos que satisfacen las necesidades de los clientes y, en consecuencia, hacen satisfactorio el producto Bondarenko Natalia (2017, Pág. 615).
METODOLOGÍA
El método o la metodología empleada que tiene la presente investigación es cualitativo porque es un método científico por lo tanto son todas aquellas técnicas de observación que recoge la interpretación y analizan los resultados La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o investigador va al campo de acción con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un fundamento conceptual, como muchos piensan. También se utilizó un diseño de investigación la cual es una estructura o plano para llevar a cabo el proyecto de investigación, la cual detalla los procedimientos necesarios para obtener la información que se requiere para estructurar o resolver problemas.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se logró recopilar información de la producción en México de carne de bovino, la cual alcanzo un máximo de histórico en el 2019 de dos millones de toneladas, lo que representa 2.4 por ciento mayor con respecto a 2018 (SAGARPA, 2020), lo que se debe considerar para su producción en bajo buenas prácticas de manejo, ya que hoy en día es fundamental porque las personas actualmente son más exigentes en los productos que consumen, se basan en la calidad, el color y la presentación que se le da al producto y gracias a eso eligen cuales productos comprar y donde hacerlo. Se pueden observar que el mayor impacto que tiene la ganadería es en la generación de fuentes de empleo y de ingreso a familias.
Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
EL EMPRENDIMIENTO Y SUS IMPACTOS EN LA ECONOMíA POR LA PANDEMIA POR COVID-19
Hu Chan Gidalti Abihail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Kumul Xool Citlaly Itzel Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Xool May Roussel Ahiezer, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mónica Lorena Sánchez Limón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del presente trabajo es llevar a cabo un análisis exhaustivo de las teorías sobre el emprendimiento y sus impactos en las actividades económicas por la crisis sanitaria de la pandemia que se está desarrollando en el mundo actual por COVID-19. Es por ello, que en esta revisión se identifican algunos de esos impactos a través del método cualitativo.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Redalyc, Ebsco, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) para complementar y dar mayor veracidad. Y por último, se concluye a manera de reflexión con algunas recomendaciones dirigidas hacia los emprendimientos de reciente creación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es una investigación cualitativa basada en la revisión de diferentes teorías, busca un entendimiento a profundidad y tiene como objetivo la descripción de cualidades de un fenómeno.
Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a diversas bases de datos como; Scopus, Emerald, Ebsco, Redalyc, ResearchGate, Google Académico, así también para obtener más información al realizar este artículo se revisaron los datos publicados por la CEPAL para complementar y dar mayor veracidad.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión y una vez que se llevó a cabo el análisis de las principales teorías sobre el emprendimiento ante la situación de la pandemia en el país y el mundo. Se realizó una revisión a profundidad y se identificaron los principales impactos económicos en los emprendimientos, en lo que se destacó que las principales afectaciones se sentirán en todo lo que resta del año, en particular en las micro y pequeñas empresas de América latina cuyo peso en el sector de hoteles y restaurantes es muy grande: el 99% de las empresas y el 77% del empleo de acuerdo a los datos del CEPAL
Es por ello que, a partir del análisis referido, se proponen las siguientes recomendaciones enfocadas a las empresas legalmente constituidas, a los emprendedores que aún no inician su empresa y en general a las políticas gubernamentales (municipales, estatales y federales):
Lo más factible para México en cuanto a la crisis por el turismo es optar por medidas drásticas de higiene y de seguridad en donde la innovación sea el principal elemento para llegar a buenos y mejores resultados.
Los mexicanos, al igual que la mayoría de los países debe continuar con la práctica de medidas sanitarias para evitar la propagación del virus. Al cierre de empresas, los empleados han quedado sin trabajo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que ya suman más de 15.7 millones de adultos (mayores de 18 años) sin empleo en México a causa de la pandemia de Covid-19. Por lo que lo más conveniente es buscar estrategias de emprendimiento en casa para generar ingresos, respetando las medidas preventivas para evitar contagios.
Para reducir las cifras del comercio mundial lo recomendable es que las fronteras de los países no cierren completamente, para importar los bienes básicos o insumos que requieren los países para abastecer a los estados locales de cada nación, cumpliendo con todas las medidas sanitarias necesarias.
Es así que esta investigación sirve de base para investigaciones futuras, en las que se proponen estudios empíricos que analicen el estado actual de las empresas en México y en América latina, que nos permita conocer el estado real de la situación económica.
Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO, CALIDAD DE VIDA Y LIDERAZGO DE LOS JÓVENES Y MUJERES INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN MÉXICO.
Garcia Barragan Andrea Sofia, Instituto Politécnico Nacional. Poot Kauil Shirley Hillary, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ruiz Chulim Josue Alberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yam Castillo Sandy del Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las comunidades indígenas en México enfrentan diversos problemas que las han vuelto uno de los sectores más vulnerables y marginados de la sociedad mexicana. Dichos problemas abarcan desde la pobreza extrema en la que viven y sus necesidades básicas no cubiertas hasta la cuestión de participación social dentro de nuestro país.
La pobreza extrema y marginación de estas comunidades indígenas cada vez es más agresiva, pues ni siquiera tienen la posibilidad de cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, salud, vivienda, vestimenta y calzado y educación. Por lo que la calidad de vida y desarrollo humano de los niños, jóvenes, adultos y adultos mayores pertenecientes a estas comunidades se ha visto escaso y frenado. Es una realidad que la sociedad indígena no tiene acceso a los servicios públicos que le garantizan una vida digna, resultado de la ausencia de la figura de lo que denominamos Estado, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades; el Gobierno, como proveedor de servicios que garanticen la calidad de vida de la sociedad; las instituciones como defensoras y representantes de sociedad; y la población como participante activo en ejercer y defender sus derechos y obligaciones e incluir a todos los miembros de una sociedad.
Por otro lado, las comunidades indígenas se han visto excluidas en la participación y organización social del país. Si bien es cierto que dentro de estas comunidades la organización y participación ha sido clave para su supervivencia, fuera de ellas ha sido uno de los factores que los ha mantenido aislados pues su nula o limitada participación en procesos sociales ha aumentado el rezago al que se enfrentan. Para agravar aún más la situación, los proyectos o programas sociales gubernamentales para las comunidades indígenas realizados a lo largo del tiempo solo han sido enfocados a satisfacer sus necesidades o problemáticas sociales a corto plazo, sin realmente profundizar en la resolución de estos conflictos mediante estrategias que ayuden a su continuo desarrollo humano y calidad de vida.
METODOLOGÍA
Se consultaron diversas fuentes de investigación dando como resultado este análisis realizado por todos los participantes y el Dr. Martín por medio de videoconferencias y actividades escritas.
Se analizó el video Intervención en lo social y la lectura "La intervención social, los orígenes y sus sentidos" del libro La intervención en lo social/ exclusión e intervención en los nuevos escenarios sociales. del Dr. Alfredo Carballeda, donde nos habla de lo esencial que es la intervención dentro de la sociedad en sus procesos, tanto por parte del Gobierno como de la sociedad misma. El texto de la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia sobre la Democracia, Ciudadanía y Cultura de participación hace una referencia a la definición de estos tres conceptos y a la importancia de llevarlas a la práctica como ciudadanos de una sociedad. Del libro en donde el Dr. Martín Castro Guzmán colaboró con el Profesor Josué Méndez Cano y la Profesora Gabriela Isabel Vázquez: "Participación y Calidad de Vida; un enfoque desde el Trabajo Social", fueron analizados el capítulo I: Participación, un análisis teórico al problema, que nos habla sobre dos conceptos clave para la sociedad: Participación y Calidad de Vida, desde la perspectiva de un proceso complejo que busca y junta la visión y opinión de un grupo para lograr metas en común mediante las formas de participación; y el capítulo II "Participación y organización en el marco de la teoría social" desde un contexto de dos teorías: Teoría del Capital Social y la Teoría de la Elección Racional. Además de abarcar la situación de México en cuanto a organización social, afirmando que el Gobierno ha sido ausente en las responsabilidades que tiene con la sociedad, por lo que grupos autónomos han tomado la iniciativa de intervenir en la vida social del país y exigir respuestas a sus necesidades y problemáticas.
Para cerrar, se elaboraron gráficos sobre el capítulo Los modelos, una contribución científica para la intervención social del libro Modelos de Intervención en Trabajo Social. Una propuesta metodológica para su construcción., el cual menciona que los modelos son el resultado final del proceso científico; el cual inicia con la percepción de la realidad, donde la ideología adquiere una función especial, al ser el puente entre la realidad y la teoría científica. Donde la intervención Social en un trabajo social da como resultado una investigación científica, la cual tiene una función fundamental ya que contiene diseños e implementación de estrategias.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos a cerca de la Intervención Social y su importancia, así como de las perspectivas de la participación social, comprensión de la cultura de participación y construcción de ciudadanía, pero sobre todo de los modelos que fungen como una contribución científica para llevar a cabo este tipo de Intervención Social.
Con base a lo anterior y de lo analizado en el periodo del Verano Delfín, se obtuvo que la Intervención Social y el liderazgo juegan un papel muy importante en la sociedad, puesto que este tiene como objetivo principal orientar a las personas, grupos y comunidades a superar ciertos obstáculos que les impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
Finalmente, nosotros como jóvenes y responsables del futuro de nuestro país, debemos tener la capacidad de organizarnos de forma que podamos conseguir aumentar la empatía y la sensibilización entre sociedad, además de conocer los problemas por los que atravesamos día a día y crear redes sólidas para poder solucionarlos y lograr el bienestar de todos.
Yañez Garcia Julia Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
TLCAN (1994) Y T-MEC (2020)
TLCAN (1994) Y T-MEC (2020)
Yañez Garcia Julia Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Esp. Bernardo Ibarra Vega, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un proceso histórico que se ha venido desarrollando con mucha fuerza desde hace muchos años. México se ha consolidado como un país estratégico para ser socio con las grandes economías de mundo, a ello se le atribuye ser un mercado emergente, y una prueba de ello es que México es uno de los países que posee más tratados de libre comercio a nivel mundial. Sin embargo, el proceso de negociación del TLCAN y su entrada en vigor el 1 de enero de 1994 debe de ser estudiado más a fondo y de la mejor manera posible para identificar las áreas en donde hay más oportunidad y las que se aprovecharon para el crecimiento y desarrollo económico de México y como esta relación trilateral en la cual se encuentra con Estados Unidos y Canadá debe ser más aprovechada por cada uno de los sectores económicos del país.
Al ganar Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos, pidió que el TLCAN fuera modificado, es cuando por decisión de las tres naciones se llega al acuerdo de modernizarlo y cambiarle el nombre a T-MEC. El nuevo T-MEC, el cual entró en vigor oficialmente el 1 de julio del 2020 es de suma importancia para las tres naciones ya que se añadieron nuevos términos a él, como por ejemplo el salario, el comercio electrónico, la inclusión de las pymes, solo por nombrar algunos. La importancia de este tratado radica en fomentar más la inversión directa, y el libre traslado de mercancías, en las cuales se respetarán y otorgaron los aranceles entre los tres países, pero no ante otro país que sea ajeno al tratado.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el proceso de esta investigación fue la no experimental ya que las variables que se utilizaron en algunos subtemas no se pueden manipular, además de que se basó en la observación de fenómenos en su contexto real los cuales puedan ser analizados e investigados para posteriormente llegar a una conclusión.
Cabe mencionar que debido a que unos de los aspectos importantes planteados en la investigación era el cambio a través de ciertas épocas y periodos, es decir, se tomó en cuenta fechas y periodos para describir la investigación desde ciertos antecedentes que marcaron la evolución de lo que es hoy el comercio internacional y con ello la importancia de los Tratados Comerciales, es por ello que también se requirió de la metodología longitudinal de tipo de panel.
CONCLUSIONES
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido muy importante para el crecimiento y desarrollo económico de México, además que es a Norteamérica hacia donde se hacen más exportaciones año con año y el bloque comercial que se ha hecho junto a Canadá y Estados Unidos ha vuelto a la región de Norteamérica una de las más importantes en el mundo.
El TLCAN ha jugado un papel muy importante en nuestro país ya que una vez firmado se empezó con un mayor proceso de apertura comercial además que se tiene de socio a uno de los países más importantes y poderosos del mundo. En general el TLCAN ha sido beneficioso para los tres países firmantes, y ahora con la entrada en vigor del T-MEC se espera que los beneficios sean mayores, y que México, Estados Unidos y Canadá estén en igualdad de condiciones y se fortalezca más la economía y comercio de los países miembros y que estos lleguen a tener la misma presencia económica y comercial en el mundo.
Con el T-MEC se espera tener una región más competitiva y con esto se impulsará el crecimiento, el empleo, el desarrollo y bienestar de los países involucrados. El tratado además nos abre una diversidad de oportunidades en lo que se refiere a la economía digital, las telecomunicaciones, el comercio electrónico y el uso de las tecnologías de la información, herramientas con las que se espera reactivar la economía de la región de América del Norte; también se espera con el T-MEC que se permita democratizar el comercio exterior de México, ya que algunas de las nuevas disposiciones que se añadieron al T-MEC habla de la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas con lo que se espera que estas sean nuevas oportunidades de crecimientos para cada una de esas empresas y queden bien establecidas dentro del mercado. La modernización del TLCAN al T-MEC también significa para México tener un mayor acceso a servicios financieros y por consiguiente más oportunidades para las instituciones financieras mexicanas en los mercados de la región, además de reducir los costos derivados de operaciones aduanera con el fin de facilitar los intercambios comerciales que se tengan, esto a través de una rápida circulación de mercancías en las fronteras y a su vez facilitando el control de la cadena logística.
Yañez Ortiz Yeimy Denis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
APLICACIóN DE MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN IES INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
APLICACIóN DE MODELOS DE GESTIóN DEL CAPITAL INTELECTUAL EN IES INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Yañez Ortiz Yeimy Denis, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Damayanti Estolano Cristerna, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la falta de modelos para la medición de la gestión del conocimiento en las Instituciones surge la necesidad de implementar pautas de medición, valoración, gestión y difusión del capital intelectual que ayuden a medir aquellos indicadores invisibles, pero que, pese a su invisibilidad son capaces de generar valor para las IES Instituciones de Educación Superior a corto, mediano o largo plazo, debido a que las Universidades Públicas son organizaciones que deben adaptarse permanentemente al cambio y a los procesos de modernización de la educación, esto con la finalidad de mensurar los activos intangibles que se encuentran dentro de las instituciones competitivamente fuertes así como de una alta calidad, y, al implementarse nuevos modelos se evita la gestión inadecuada del conocimiento y se brinda una mayor autonomía para gestionar sus propios asuntos, no solamente académicos sino también financieros, y para redefinir sus propias estructuras internas que está constituido por una serie de elementos, como lo son los conocimientos, habilidades que poseen las personas sobre cómo realizar ciertos procesos, capacidades, competencias, experiencias, la forma en la que se relaciona la institución con su recurso humano, incluso la forma en la que hace uso de la tecnología y se aprovecha todos estos factores para generar una ventaja competitiva y aprovechamiento de oportunidades que le generen crecimiento y desarrollo armónico.
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación principalmente fue de enfoque cualitativo, debido a que se recopilaron datos no numéricos, sino que, se analizaron los indicadores de medición de capital intelectual en las IES, para después interpretarlos y analizar la evidencia empírica recopilada, es decir, con alcance descriptivo debido a que se especificaron los rasgos más importantes de cada uno de los modelos implementados de gestión del Capital Intelectual, aplicados en Instituciones de Educación Superior de cualquier parte del mundo; como fueron nombre del modelo, autor, año, características, diagramas o pasos, ventajas y limitaciones y una breve descripción de los resultados obtenidos en cuanto a la implantación del mismo.
Se desarrolló investigación documental a través de distintas fuentes como lo son: Redalyc, Scielo, Academia.edu, Dialnet, y sitios web como; Acacia.org, entre otros sitios, para la recopilación de información y elementos importantes no más antiguos al año 2010, orientados a la Gestión del Capital Intelectual en IES, de cualquier parte del mundo y se esquematizan en tablas todos los datos recopilados donde se registró el nombre de la IES Institución de Educación Superior, modelo, año/autor(es), aspectos importantes, elementos clave, resultados de evidencia empírica y las fuentes de referencia.
Se elaboró un marco de referencia donde se escribió la conceptualización de capital intelectual y gestión del capital intelectual.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la Investigación documental durante la estancia virtual fueron más descriptivos porque se encontraron mejores estrategias que sirven para valorar los activos invisibles de las Instituciones como una de las principales fuentes de crecimiento y que generan mayor valor en la organización, y a través de la investigación cualitativa realizada, se pudieron apreciar los modelos que más implementan las IES así como la razón por la cual mientras más se propongan estas herramientas de medición para los activos intangibles, más valiosos serán los miembros de una universidad, junto con sus procesos y las relaciones que tienen, mayor y mejor será el capital humano que se esté desarrollando y gestionando, creando al mismo tiempo un entorno favorable y mejores ventajas competitivas para justificar la inversión en capital intelectual e informar a agentes internos y externos de las habilidades, recursos y compromisos con que la institución cuenta para contribuir a una mejor sociedad.
REFERENCIAS
Banca, et al. (24 de abril de 2014). El Capital Intelectual en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Obtenido de Universidad Autónoma de Tamaulipas: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/EL_CAPITAL_INTELECTUAL_EN_LA_UNIVERSIDAD_AUTONOMA_DE_TAMAULIPAS.pdf
Hurtado & Vargas. (2013). Universidad Católica de Colombia Facultad de Ingeniería. Obtenido de Propuesta para la medición del capital humano y organizacional de la gestión del conocimiento en una organización: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1235/1/PROPUESTA%20PARA%20LA%20MEDICI%C3%93N%20DEL%20CAPITAL%20HUMANO%20Y%20ORGANIZACIONAL%20DE%20LA%20GESTI%C3%93N%20DEL%20CONOCIMIENTO%20EN%20.pdf
Vélez, C. (marzo de 2016). Capital Humano en un Organismo Académico del Estado de México. 2015.Propuesta de Gestión. Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Contaduría y Admministración: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67829/TTG_Itzel+Velez.pdf?sequence=1
Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL COMO PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCTIVIDAD EN LA INDUSTRIA HOTELERA.
Cruz Cuevas Angel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Garcia Guillermo Clara Jaqueline, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Gonzalez Zapotitla Ana Merari, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Rodríguez Jiménez Gabriela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Zamora Arellano Erick Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El análisis del contexto de la industria hotelera a nivel internacional, nacional, estatal y local arroja que deben existir las medidas que puedan asegurar al personal un buen nivel de clima laboral dentro de la organización para poder satisfacer necesidades y que los colaboradores se sientan parte de la organización y con esto puedan tener un mejor rendimiento.
Cabe resaltar que este factor afecta en la industria hotelera a cualquier nivel, ya sea internacional, nacional o local por ello se necesita tener un buen control de la organización en todas las áreas, así como de los colaboradores para que la implementación de estrategias resulte exitosa.
Otro punto importante a resaltar es que el desempeño laboral es fundamental para obtener resultados, ya que provee a la gerencia información para la toma de decisiones relativas al desarrollo futuro del colaborador específicamente en casos como los que se enlistan a continuación:
Identificar y preparar, a través de programas de formación y perfeccionamiento, a los candidatos más adecuados para que puedan asumir un mayor número de responsabilidades.
Establecer el valor relativo de la contribución de un sujeto a la empresa y evaluar los logros individuales.
Proporcionar datos generales del rendimiento que se espera de los empleados.
Estructurar el dialogo entre superior y subordinado, forzando a los superiores a mejorar el conocimiento del puesto de trabajo de los subordinados.
Ser la base para distribuir las retribuciones, recompensas, bonos y determinar los nivelesincrementos salariales.
De igual forma, es necesario que el empleado participe en el proceso de evaluación para que el sistema se consideré realmente efectivo.
La expansión de la industria hotelera internacional constituye una manifestación de la explotación del conocimiento como mercancía por parte de sus propietarios: las cadenas hoteleras de los países desarrollados, a través de protecciones legales de sus marcas, contratos comerciales y su capital relacional y humano; el cual se considera prioritario en el sector industrial hotelero en el área de investigación, primordialmente, desde el área interna y sus operandos en las diferentes áreas funcionales.
Las cadenas hoteleras de los países desarrollados en su expansión internacional hacia los países subdesarrollados deben seleccionar sus modalidades de entrada entre la inversión directa, la gestión hotelera o la combinación de ambas. Primeramente, con la aportación de capital en empresas mixtas o en solitario; en segundo, a través de los contratos de franquicia, administración o arrendamiento.
Para concluir, el crecimiento del sector hotelero hoy en día sea vuelto un factor fundamental que puede contribuir al crecimiento del sector turístico. Por su parte la importancia de la hotelería es el incremento de su explotación para que fortalezcan su competitividad. Por lo cual la industria hotelera debe aplicar estrategias para incrementar una mayor economía al PIB.
METODOLOGÍA
El presente trabajo fue realizado a partir de una investigación no experimental, esto debido a que no se tiene control alguno, ni manipulación, de las variables relacionadas con la investigación cuyo enfoque es el clima laboral, por lo que se investigará que es lo que ocurre en el sector hotelero de Puerto Vallarta.
Asi mismo, se tienen que la investigación desarrollada es de alcance descriptivo y transeccional ya que será realizada en un determinado tiempo, el cual se espera no sea afectado por diversos factores que acontecen al país hasta el día de hoy, como lo es la Pandemia de Covid-19.
El objetivo de este trabajo de investigación se enfoca en el poder analizar el clima laboral como punto de partida de la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta y con esto responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores del clima laboral que inciden en la productividad de la industria hotelera de Puerto Vallarta?
A partir de esto y como herramienta de apoyo para la investigación, se diseñó un instrumento de recopilación de datos el cual se gestionó a través de la plataforma web Formularios de Google. Este Instrumento se integra por un total de trece apartados incluyendo el de identificación y datos generales, cada uno de estos apartados se conforma de un determinado número de ítems el cual se complementa con una interrogante para cada uno de ellos el cual nos brinda un panorama general del impacto de la pandemia de Covid-19 para cada elemento evaluado.
Es importante mencionar que cada reactivo cuenta con una escala de respuestas de 1 a 5 donde, en ambos casos uno corresponde a una aseveración negativa o menor mientras que el cinco corresponde a una aseveración positiva o mayor, ya que, para los cuestionamientos generales, esta escala va desde nunca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre y siempre, mientras que para los referidos al impacto del Covid-19 va desde ha disminuido notablemente, ha disminuido, ha permanecido igualmente, ha aumentado y ha aumentado considerablemente. Todo esto aplicado a un universo de 520 empleados del sector hotelero de Puerto Vallarta lo que representa la mano de obra de la industria hotelera de Puerto Vallarta.
CONCLUSIONES
Los resultados hasta el momento están enfocados a partir de lo encontrado en el desarrollo del Marco Contextual a nivel internacional, nacional, estatal y local para poder identificar y conocer las principales problemáticas desde la perspectiva política, económica, social y empresarial. De igual forma, se constituyó el marco teórico para analizar los diferentes modelos teorías, puntos de vista de autores, del abordaje del clima laboral y sus factores.
Esto permitió recolectar los factores que abordan los autores los cuales fueron útiles para la elaboración del instrumento descrito en la metodología. Sin embargo, a partir del desarrollo de todo el protocolo de investigación, se esperan obtener las áreas de mejora del clima organizacional o aquellos factores que sean considerado débiles o importantes para la toma de decisiones efectivas que al mismo tiempo influyan o afecten el incremento del desempeño, productividad y mejora del clima laboral.
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ANáLISIS COMPARATIVO PERFILES PROFESIONALES DEL CONTADOR PUBLICO UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
ANáLISIS COMPARATIVO PERFILES PROFESIONALES DEL CONTADOR PUBLICO UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y CORPORACIóN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO
Zamorano Raygoza Fabiola Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Yaneth Cañas Vallejo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la inserción en el mundo laboral se ve limitada para muchos de los recién egresados ya que las empresas demandan experiencia en el ámbito laboral y al momento de desarrollar sus capacidades se encuentran con varios desafíos no sólo nos referimos a los desafíos en materia laboral, sino también a aquellos de carácter económico, tecnológico, social y político; es por esto que los jóvenes son los actores dinamizadores de una sociedad, y de ahí se deriva la importancia del estudio de este sector poblacional (Rueda Rodriguez, 2014) por esto es importante que los estudiantes se familiaricen desde los inicios en su formación profesional, para que se vayan familiarizando con los factores del sector poblacional y puedan en un momento actuar con destreza de manera eficiente y eficazmente.
Las prácticas profesionales son el primer vínculo para poder ejercer una profesión o es la base primaria que te conlleva para tener conocimientos básicos para poder laborar en una empresa, además que el realizar las prácticas ayuda a ampliar la red de contactos y así poder tener más oportunidades de trabajo y amplitud en el ámbito laboral.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación del "Análisis comparativo de Perfiles Profesionales del Contador Público de la Universidad Autónoma de Nayarit y Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO" por la modalidad corresponde a un proyecto que está encaminado al análisis de la importancia de las prácticas profesionales para la inserción en el mundo laboral.
Por la naturaleza es una investigación de carácter cualitativo ya que lo que se busca es analizar las distintas fuentes bibliográficas mediante la comprensión e interpretación de los procesos y resultados de las consultas sobre las prácticas profesionales, los perfiles que las universidades prometen y lo que el mundo laboral demanda.
Por los objetivos de la investigación es un estudio descriptivo, ya que esta investigación busca identificar características, propiedades y demás rasgos importantes para poder analizar.
Por lo tanto para la investigación se llevó a cabo una revisión bibliográfica;un análisis detallado de los referentes teóricos de los procesos de prácticas, perfiles profesionales y competencias, por último se tomaron como fuentes de recolección las bases de datos de las universidades objeto de estudio y poder de esta manera realizar las comparaciones correspondientes y llegar a un análisis final de cuál es el enfoque y la pertinencia de estas prácticas según los perfiles profesionales a los que le apunta cada institución en el proceso formativo que brinda a los estudiantes.
CONCLUSIONES
De primera instancia nos dimos cuenta de los aspectos que resaltan en los procesos de las prácticas profesionales tales como el aprender a hacer: con esto hace referencia a poner en práctica todo lo aprendido; conocer el mundo laboral; desarrollar la capacidad de resolución de problemas; aprender sobre la organización, responsabilidad, compromiso, compañerismo, disciplina; además de ampliar los contactos en el mundo laboral, y desarrollar las habilidades interpersonales y comunicativas.
Además se puede evidenciar que darle al estudiante como formación la capacidad de realizar actividades que implican el análisis y aplicar distintas disposiciones en materia financiera, tributaria y jurídica; igualmente de brindarles las herramientas necesarias para que pueden darle solución a las problemáticas de la sociedad, son factores comúnes entre las universidades de los perfiles profesionales que las instituciones forman.
Así mismo se destacó la importancia de las competencias en la formación profesional contable; dado que son las más importantes en este ámbito ya que el tener la capacidad, habilidad, conocimiento pero sobre todo contar con la aptitud para asumir la responsabilidad de darle solución a las problemáticas contables de la sociedad pueden ser las que hagan que consigan un empleo con mayor facilidad.
Zarate Santiago Kiranjit Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS ENFOCADOS AL BIENESTAR SOCIAL EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACIFICO
ASPECTOS PSICOSOCIALES Y JURÍDICOS ENFOCADOS AL BIENESTAR SOCIAL EN LA SISTEMATIZACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN DEL TECNOCENTRO CULTURAL SOMOS PACIFICO
Zarate Santiago Kiranjit Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vivimos en una crítica situación donde lamentablemente el bienestar social se ve cada vez más agredido por los mismos integrantes de la comunidad al cometer actos delictivos, los cuales van en contra de su formación. Podemos resaltar el primer factor que ocasiona este desequilibrio y deterioro en los círculos sociales, nos referimos al contexto en el que se desarrollan las personas; pues se debe encontrar un equilibrio exacto entre persona-sociedad-estado, donde se establezcan roles específicos para cada parte con el objetivo de reforzar la estructura y los símbolos de interacción social.
Siendo esta la realidad de muchos países de Latinoamérica, nos enfocaremos en Colombia, específicamente en el distrito de Agua Blanca en la ciudad Santiago de Cali, en el barrio Potrero grande situado al Oriente de la Ciudad, conocido como comuna 21; lugar donde la violencia se ha desatado de manera incontrolable, pues se suele observar bandas y pandillas que ejercen actividades relacionadas al narcotráfico, ocasionando una desmesurada violencia que se incrementa con la analfabetizacion de la sociedad, pues no todos han tenido una educación adecuada; pues como dice el dicho "el que con lobos anda a aullar se enseña", como se mencionaba en un principio el contexto influye de manera gradual para que los niños vayan aprendiendo y forjando su identidad y comportamiento social; ante esto, se han creado instituciones con el objetivo de lograr un cambio social; tal es el caso del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico, institución dedicada a la enseñanza informal privilegiando la cultura, la tecnología y la generación de empleos, decidida a lograr un cambio frenando la violencia y divulgando una educación critica y pasiva visibilizando la importancia y reconocimiento del otro para poder generar una transformación social por medio de la reinserción. El objetivo es que la sociedad de dicha comunidad reconozca y apoye estas instituciones otorgándoles la importancia merecida y necesaria para que tengan en cuenta que los niños, adolescente y jovenes cometen actos violentos o delictivos debido a lo que ellos observan en su entorno y/o a la educación con la que han sido criados; y que por lo tanto es posible su rehabilitación y corrección de manera adecuada y respetuosa, sabiéndolos guiar y sobre todo hacerlos sentir aceptados e incluidos en sociedad; creando conciencia en el sentido de que pueden resolver sus controversias por medio de diálogos, de expresión de sus sentimientos, de justicia restaurativa y círculos de convivencia, logrando así una reinserción social pues todos merecemos segundas oportunidades.
METODOLOGÍA
Pura: Debido a que desconocía algunos temas y era sumamente necesario entenderlos en su mayoría, decidí buscar lo expuesto por autores reconocidos.
Documental: Para el desarrollo de mi tema, se planeaba hacer investigación de campo directamente en el TCSM, debido a los cambios por la nueva normalidad derivada del covid-19; se accedió a documentos del anteriormente mencionado, donde explicaba la estructura, funcionamiento, objetivos, alcances, misión, visión, etc. A pesar de que me fueron de gran ayuda para el desarrollo de mi trabajo, considero existen muchas situaciones que no se pueden expresar con letras. Se tuvieron a disposición diversos documentos sobre el TCSM; sobre temas relacionados como aspectos jurídicos en Colombia, donde se visualizaron tesis de jurisprudencia; sobre la importancia de los aspectos psicosociales; sobre violencia de género. Se tuvo acceso a páginas de sitios web del TCSM y de la fundación alvaralice.
Deductivo.- Mi estrategia es: primeramente juntar toda la información documental, leerla, analizarla, entenderla, purificarla; posteriormente hacer lo mismo con los documentos sobre el TCSM; para finalizar formando ideas principales y concretas de la teoría, las cuales se aplicarán a las ideas prácticas del TCSM.
Funcionalista.- Se estudian las instituciones, sus funciones, su proceso de transformación dentro del mantenimiento del desarrollo social; apropiado para el estudio del TCSM.
Sistemático jurídico.- Ordenar los conocimientos en sistemas coherentes, pues el derecho forma un todo no se puede contemplar de manera aislada; por tanto resulta el indicado para plantear la relación de los aspectos jurídicos y psicosociales dentro de la sistematización del TCSM.
CONCLUSIONES
Logré entender con mayor precisión la importancia de lo psicosocial en el desarrollo de la sociedad, pero sobre todo en la formación de la identidad individual de cada persona; el hombre encuentra como necesidad vivir en sociedad, pues el hombre la crea, y ésta transforma al hombre. El contexto o entorno social juega un papel muy importante en la convivencia de los seres humanos; la violencia se adopta, se aprehende, se practica; pero con la educación y enfoque preciso se logra frenarla y en caso de que ya se hubiera cometido algún acto delictivo, se opta por llega a una eficaz reparación del daño por medio de la justicia restaurativa; y a una eficiente reinserción social. La justicia, las normas, las leyes, el derecho en general; son fieles aliados en el proceso, construcción y elaboración de una realidad social ideal; pues con una normatividad y autoridades que las ejecuten de manera correcta, con un grupo de personas denominado sociedad que se encuentren regidos por el conjunto de normas anteriormente mencionados y vigilados por las autoridades sin llegar al abuso de su poder, y con el raciocinio de cada individuo que determina cómo comportarse ante la sociedad por medio de su identidad creada con base en el entorno en el que habita guiado por su psique; conseguimos la triada perfecta entre lo psicosocial y lo jurídico.
Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO
ANáLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN MéXICO
Salazar Baltazar Selene Abigaid, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Ayala Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucio Flores Payan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de que el fenómeno de la desigualdad en general y de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en particular, ha sido estudiado ya con gran ímpetu, cobra gran importancia en la actualidad debido al gran realce que se da a los derechos de la seguridad humana en las ultimas décadas.
El derecho a la salud visualizado pragmáticamente en el acceso a los servicios de salud, es de vital importancia, toda ves que desde la legislación visto en el artículo cuarto de la constitución mexicana, se establece que "Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud...".
En este sentido, A partir de la publicación reciente de los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, la encuesta más importante a nivel nacional que permite conocer el estado de la salud en el que se encuentran los mexicanos en diferentes etapas de la vida, es posible el desarrollo metodológico de una estrategia que permita analizar de forma. Multidimensional el acceso que tiene la población mexicana a los servicios de salud. Se propone como pregunta guía de la investigación: ¿Cual es la configuración de la desigualdad en el acceso a los servicios de salud de la población en México?
METODOLOGÍA
Mediante una caracterización estadístico-descriptiva, se realiza un análisis comparativo con factores socio-demográficos y su distribución nacional en salud desde las diferentes regiones de México. La fuente de datos para la realización de la caracterización estadístico-descriptiva de los factores de salud y para la construcción del índice multidimensional en salud, fue la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (ENSANUT), esta encuesta tiene representación a nivel nacional en México, está integrada por los componentes de nutrición, psicología y salud, y se conforma por un tamaño de muestra de 50,000 viviendas en el componente de salud y 32,000 en el componente de nutrición que representan a 125.5 millones de habitantes (bajo un esquema probabilístico, estratificado y por conglomerados), integra datos demográficos, socioeconómicos, salud y nutrición. Del total de la muestra de la ENSAUT 2018-19, se realizó el análisis con 13,140 registros con expansión a 61’873,020, lo anterior por ser estos registros las que se integraban con datos completos para todas las variables utilizadas.
CONCLUSIONES
La desigualdad en el acceso a la salud en México es caracterizada por una precaria justicia social, con una marcada presencia de diferencias en los accesos a los servicios de salud, es decir, existe una estratificación de la población a manera que puede visualizarse y mesurarse el nivel de acceso así como la calidad de los servicios de salud para cada grupo de la población.