Resúmenes por Área


Cargando resúmenes...

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias

Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA


LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA

Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida en la producción de leche. La enfermedad es de distribución mundial y es causada por la bacteria Leptospira interrogans. Actualmente la Leptospira ha sido reclasificada en 7 especies de Leptospiras patógenas con aproximadamente 200 serovares en base a la diferencia de sus antígenos de superficie. Los signos clínicos dependen del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En la leptospirosis se describen dos tipos de hospedadores: los que mantienen a la bacteria en el medio ambiente que son los reservorios y que a menudo son especies silvestres en donde la infección es de tipo subclínica, y los hospedadores incidentales en los cuales la bacteria causa infección que varía desde subclínica hasta aguda. En ambos tipos la bacteria puede ocasionar el aborto, nacidos muertos o nacimientos de terneros débiles. Varios serovares de Leptospira pueden infectar al bovino aunque el serovar Hardjo y Pomona son ampliamente descritos como los serovares más endémicos. La prevalencia de uno u otro serovar de la Leptospira pueden variar según la zona geográfica, la especie animal presente y la situación socioeconómica.  Se han registrado una serie de casos de la enfermedad, donde se conocen las características de la misma, mas no se le ha dado la importancia para realizar investigaciones más a fondo para prevenirla o controlarla, por lo que se le  considera un problema de salubridad relevante para la población. La mayoría de los ganaderos no tienen conocimiento de la leptospirosis y las consecuencias negativas que puede generar tanto en el ámbito económico como en el ámbito de salubridad, lo que pone en riesgo a toda la población.



METODOLOGÍA

Se utilizaron vacas a partir del primer parto, de las cuales se recolectaron 80 muestras de 8 ranchos de San Luis San Pedro municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Siendo 10 muestras por rancho a las cuales no se les puso en ninguna condición diferente a la que habitan comúnmente. Se tomaron muestras de sangre en tubos vacutainer tapa roja a los cuales se centrifugaron en el laboratorio de la ESMVZ-3 UAGro, para solo obtener el suero de cada una de ellas, posteriormente se llevaron congeladas a el laboratorio de leptospira en la Universidad Autónoma Metropolita Xochimilco (UAM) en el estado de México. La prueba MAT (Técnica de aglutinación microscópica), es el método de diagnóstico estándar de referencia internacional para la confirmación serológica de una infección reciente y pasada de leptospirosis. Usa antígenos vivos y, es de alta sensibilidad y especificidad al serovar infectante.  Esta técnica se emplea para detectar anticuerpos anti-Leptospiras en el suero, identificar los aislamientos, clasificar cepas y servir de base para evaluar cualquier otro método serológico para el diagnóstico de esta enfermedad. La batería que se usa como antígeno está representada por los serovares más prevalentes del área. Sin embargo, en aquellas regiones en donde no se conoce los serovares circulantes, la OMS recomienda por lo menos una cepa de referencia de los serovares más representativos de las especies más frecuentes. Se emplean como antígeno las cepas de referencia que deben ser replicados semanalmente para realizar la prueba. Una vez revisado los cultivos, se eligen aquellos que tengan buen crecimiento y no formen aglutinaciones entre ellas. La prueba se basa en enfrentar diluciones seriadas de suero con igual volumen de una suspensión de Leptospiras (antígeno) para luego observarse en microscopio de campo oscuro para estimar el 50% de aglutinación como el punto final de la reacción antígeno-anticuerpo.


CONCLUSIONES

Se detectó en los animales una infección activa de leptospira, que eso indica que han estado en contacto con la bacteria. 57 bovinos de 80 resultaron positivos a por lo menos a una de las serovariedades mencionadas, es decir el 71.25% de los animales; siendo como la principal encontrada L. hardjio con 66.25%, siguiendo L. H-89 (11.25%), L. gripo (5%), L. PA (5%), L. wolffi (2.5%), L. pirogene (2.5%) y L. canicola (1.25%). Cabe resaltar que tratándose del ganado bovino la única seroavariedad que causa alguna perdida o daño tanto al ganadero o a la sociedad es la L. hardjio y L. H-89
Abundes Arteaga Luis Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ÁCARO NEMATÓFAGO TYROPHAGUS PUTRESCENTIAE COMO AGENTE POTENCIAL DE BIOCONTROL EN EL ÁREA AGROPECUARIA


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ÁCARO NEMATÓFAGO TYROPHAGUS PUTRESCENTIAE COMO AGENTE POTENCIAL DE BIOCONTROL EN EL ÁREA AGROPECUARIA

Abundes Arteaga Luis Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas productores ganaderos utilizan pastos nativos de la región y regularmente adquieren problemas de sanidad principalmente por parásitos gastrointestinales. Esta situación  limita el aprovechamiento y eficacia de los nutrientes los forrajes. Adicionalmente los nematodos gastrointestinales como Heamonchus contortus es una de las especies que causa pérdidas económicas cuantiosas causando baja actividad productiva y rentabilidad para los productores pecuarios. El método de control tradicional ha sido mediante el uso de productos químicos, el uso y abuso de estos productos han desarrollado el problema de las resistencia antihelmíntica, por tal motivo se han investigado otras alternativas de control sustentable, como es el caso del biocontrol que utiliza antagonistas naturales como los ácaros nematofagos.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en la Unidad de Helmintología del CENID, SALUD ANIMAL e INOCUIDAD del INIFAP ubicado en Jiutepec, Morelos, México. El aislamiento del ácaro T. putrescentiae (cepa CENID-SAI, INIFPA) se realizó a partir de cultivos de hongos comestibles en placas de Petri. Posteriormente se cultivaron los ácaros en placas de Petri (60X15) con medio agua agar al 5% adicionando nematodos de vida libre para su mantenimiento y así facilitar su reproducción e incrementar la población. Actualmente se mantienen a una temperatura ambiente (28±2), adicionando nematodos P. redivivus como fuente principal de alimento. El diseño experimental se conformó por un grupo de 10 placas de Petri que contenía medio agua-agar al 5%, en cada placa de Petri se colocaron 2 ácaros adultos hembras y machos y se proporcionaron  las condiciones óptimas, adicionando nematodos P. redivivus como fuente principal de alimento. La interacción ácaro-nematodo fue por un periodo de 21 días. La caracterización morfológica de las cada una de las fases del ácaro fue realizada utili­zando las claves de Hughes (1976). Las placas de Petri fueron mantenidas durante 30 días dentro de laboratorio bajo condiciones controladas de humedad y de temperatura (28±2 °C). La identificación de las fases del ciclo de vida de T. putrescentiae fue mediante la fijación y observación diaria de los especímenes por 21 días. Para la identificación se prepararon diez laminillas y posteriormente los ácaros fueron examinados bajo un microscopio estereoscópico (4X y 10X) y un microscopio de contraste de fases (40X y 100X). Se realizó una galería fotográfica de cada una de  las fases del ciclo de vida de T. putrescentiae.


CONCLUSIONES

La caracterización morfológica del ácaro nematófago T. putrescentiae se realizó en un periodo de 21 días bajo condiciones de laboratorio, obteniendo imágenes del desarrollo de cada una de los estadios del ácaro; asimismo, se observó un incremento de la población por cada estadio: huevo, 9±5/día, ninfas 5±2/día, adultos, 11±4/día. El ácaro T. putrescentiae posee potencial para fungir como agente de control biológico contra nematodos parásitos de rumiantes.
Aceves Casillas Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS


CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS

Aceves Casillas Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tejido vegetal presenta diferentes propiedades fisicoquímicas las cuales pueden ser estudiadas para determinar la calidad de sus componentes, como lo es el cultivo del mango, donde se presentó la oportunidad de conocer la composición fisicoquímica del tallo y hoja y la calidad proximal de la fruta y el germen. El mango es una importante fuente de minerales y fibra dietaria, además de su agradable sabor a dulce y exquisito aroma. Por ello, es importante conocer su composición para buscar alternativas de valor agregado; esto bajo diferentes métodos analíticos aplicado a nivel laboratorio como lo es la cuantificación de humedad, proteína, grasas, cenizas, sodio y contenidos de fosfatos.  



METODOLOGÍA

Las muestras de tejido de mango fueron previamente preparadas para su respectivo análisis, se comenzó con determinación de proteína el cual consiste en pesar 0.1 gramo de muestra, agregarle una mezcla de indicadores a base de cobre y digerirlo con ácido sulfúrico para posteriormente destilarlo y titularlo, después continuamos con el análisis de humedad el cual consiste en pesar 2 g de muestra en crisoles y meterlos en una estufa por 24 h hasta evaporar toda el agua libre de la muestra y posteriormente pesarlos de nuevo para determinar la humedad por diferencia de pesos. Para las cenizas se utiliza la muestra seca del crisol y se coloca en una mufla a 550°C por 8 h se pesa y se calcula por diferencia. Las cenizas posteriormente se disuelven con ácido clorhídrico y se aforan a 100ml con agua destilada. La grasa se determina por extracción de la grasa de la muestra con éter de petróleo utilizando un equipo Soxhlet. El contenido de fosfatos se cuantificó en la muestra mediante soluciones a base de ácido sulfúrico, molibdato de amonio, hidroquinona y sulfito de sodio para posteriormente ser leídas en un espectrofotómetro UV. Todos los análisis se realizaron utilizando las metodologías de la AOAC (1984).


CONCLUSIONES

Todas las muestras evaluadas fueron parte de un proyecto de análisis post cosecha de diferentes tipos de mango (Ataulfo, Kent, manila y Tommy Atkin) cultivados en Guerrero. Los resultados de los componentes de tallo y hojas de las plantas indicaron falta de nutrición de la planta; sin embargo, los frutos presentaron buena calidad proximal y el almendró resultó una buena fuente de proteínas. Así mismo, la estancia de verano científico en los laboratorios del CIAD-Culiacán ha resultado ampliamente satisfactoria para mi preparación académica; por el apoyo de las investigadores y técnicos académicos, la oportunidad del material de estudio, y la aplicación del método científico para realizar los ensayos. Esto me permitió ampliar mi conocimiento teórico y prácticos en el área de los alimentos y así estimular mi ambición por conocer más
Acevez Mares Lilia Carolina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

DESARROLLO BIOTECNOLóGICO PARA LA ELABORACIóN DE QUESOS DE SOYA MEDIANTE FERMENTACIóN CON LACTOBACILLUS FERMENTUM BAL 21-ITTG


DESARROLLO BIOTECNOLóGICO PARA LA ELABORACIóN DE QUESOS DE SOYA MEDIANTE FERMENTACIóN CON LACTOBACILLUS FERMENTUM BAL 21-ITTG

Acevez Mares Lilia Carolina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos funcionales son alimentos que además de proporcionar nutrientes, proporcionan efectosbenéficos sobre la salud y reduce el riesgo deenfermedades de las personas que los consumen.Entre los alimentos funcionales más populares destacan aquellos que contienen probióticos. Las aplicaciones alimentarias para los probióticos se encuentran principalmente en alimentos pertenecientes al sector lácteo en productos como yogurt, bebidas y quesos.  Sin embargo, el problema más común que limita el consumo de leche es la intolerancia a la lactosa, la cual se ve manifestada por diarrea, dolor abdominal, nauseas y/o flatulencias. Dicha condición se ve favorecida por la ausencia de la enzima lactasa en el intestino, la cual se encarga de digerir y transformar la lactosa en glucosa y galactosa (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014). En la actualidad, se estima que en México alrededor del 83% de la población padece intolerancia a la lactosa. Estas cifras catalogan a México como uno de los países con mayor prevalencia de dicha condición. Cuando un individuo se encuentra en su etapa de niñez presenta la enzima en su intestino de forma natural, sin embargo, conforme va creciendo el individuo, la concentración de la enzima en su intestino se ve disminuida pudiendo causar alguna condición que no afecta la salud, pero si afecta su calidad de vida, como es el caso de la intolerancia a la lactosa (Rosado, 2016). Debido a todo lo anterior, se han buscado alternativas para sustituir o mejorar los productos lácteosportadores de microorganismos probióticos para hacerlos aptos para este sector de consumidores. Con el paso del tiempo han surgido productos análogos a los de origen animal, como es el caso del queso de soya. Sin embargo, dichos alimentos pueden contener sabores característicos de la semilla base, y en algunos casos, estos sabores son no deseados. Existen investigaciones que indican que mediante la elaboración de queso de soya a partir de leche de soya fermentada con bacterias ácidos lácticas (BAL) se logra mejorar la estabilidad y calidad del producto final. Por lo cual, es importante evaluar la viabilidad de estos microorganismos durante el almacenamiento.   



METODOLOGÍA

Primeramente, se elaboró la leche de soya, con un rendimiento de aproximadamente 485 mL de leche por cada 100 g de semilla. El grano de soya se sumergió en agua hirviendo durante 5 minutos, se escurrió y se mezcló con agua en una relación 1:7 (p:v) y se licuó durante 3 min y se filtró para extraer la leche de soya. Posteriormente se sometió a ebullición durante 3 min y se reajustó a su volumen inicial con agua. Para disminuir la carga microbiana, la leche se pasteurizó durante 20 min a 12 lb/pulg2 y se almacenó durante un día a 15°C. Para la elaboración del queso de soya, la leche de soya se inoculó con L. fermentum BAL 21-ITTG al 1%y se incubó durante 8 h a 37°C hasta alcanzar un pHde 5.5. Posteriormente, la leche fermentada se incubó a 50°C durante 1 h para formar la cuajada. Una vez transcurrido el tiempo, se filtró para extraer la cuajaday a la pasta se le añadió inulina (1.5%, p/p) y sal (1%, p/p), la mezcla se pesó y se repartió equitativamente en moldes donde se prensó con una pesa de 3 kg por cada queso para terminar de desuerar, se desmoldó y finalmente se tomó su peso. Los quesos de soya se almacenaron a 15°C ± 1°C, 86% humedad relativa y se tomaron muestras a los 0 y 20 d de almacenamiento para evaluar la sobrevivencia de los microorganismos, el pH, actividad de agua y contenido de ácido láctico. Todos los análisis se realizaron por duplicado.   Para la medición del pH se pesó 1 g de muestra que se diluyó con 10 mL de agua, y se realizó la lectura con un potenciómetro digital previamente calibrado. La actividad de agua se analizó con un higrómetro digital.Se realizó el conteo de los microorganismos en placa en medio MRS, Agar papa dextrosa, agar estándar y agar rojo bilis violeta, realizando diluciones de 5 g de muestra en 45 mL de agua peptonada (10-1) y en seguida 1 mL de esta solución en 9 mL de agua (10-2) y así sucesivamente hasta alcanzar una dilución de 10-6.   Para el análisis de ácido láctico se liofilizaronaproximadamente 15 g de las muestras utilizando un liofilizador (Labconco FreeZone 2.5 L, Kansas, E.U.A.), a        -40°C y 0.250 mbar durante 24 h. La concentración de ácido láctico fue obtenida por HPLC utilizando una columna Hi Plex-H, con una fase móvil de ácido sulfúrico al 0.0085 M y un flujo de 0.6 mL/min a 60°C durante un tiempo de corrida de 25 min. Para obtener el extracto de las muestras, se tomó 0.5 g de las muestras liofilizadas y se le añadió 5 mL de agua, se homogeneizó durante 1 min a 12,000 rpm. Posteriormente se centrifugó durante 20 min a 4500 rpm y se filtró (0.22µm) y se analizó por HPLC. Los resultados se expresaron en mg de ácido láctico/gramo de queso en base seca.  


CONCLUSIONES

Con la comparación de las características del tiempo 0 y el tiempo 20, se pudo observar una reducción de peso de los quesos de 264.13±2.50 g a 204.63±2.04 g, provocando un aumento en el porcentaje de sólidos del queso de 24.22±0.213 a 27.88±0.085. Así como también se encontró una disminución del pH de 5.247±0.032 a 4.34±0.003, la actividad de aguadisminuyó de 0.951±0.001 a 0.945± 0.002. Por otra parte, el crecimiento celular de Lactobacillus fermentum incrementó de 6.91x108 a 1.43x109 UFC/g de queso. No se detectó la presencia de coliformes, hongos y levaduras en los quesos. Por otra parte, los ácidos orgánicos presentaron un aumento de 10.56±0.68 a 21.57±1.46 mg/g de queso seco. La disminución del pH y el aumento de la concentración de ácido láctico, se puede atribuir a la presencia de estos lactobacilos. Al observar los resultados se puede determinar que, a pesar de los cambios observados, el queso sigue presentando lactobacilos vivos, los cuales podrían actuar como probióticos. Los resultados anteriores son importantes indicando que la tecnología aplicada permite mantener la viabilidad de los microorganismosdurante el almacenamiento de los quesos.
Acosta Campos María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

CULTIVO PILOTO DE LA ALMEJA VENUS LISA CHIONISTA FLUCTIFRAGA EN EL SISTEMA LAGUNAR EL COLORADO, AHOME, SINALOA.


CULTIVO PILOTO DE LA ALMEJA VENUS LISA CHIONISTA FLUCTIFRAGA EN EL SISTEMA LAGUNAR EL COLORADO, AHOME, SINALOA.

Acosta Campos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja venus lisa Chionista fluctifraga es un molusco bivalvo que se distribuye en el sur de California (Estados Unidos), en la costa del Pacífico de la península de Baja California y en el Golfo de California. Esta especie sostiene una pesquería de 1,600 ton anuales, producción que se ha mantenido sin variación hasta la actualidad. La pesquería de esta almeja es el sustento para algunas comunidades del Golfo y se extrae manualmente de sustratos limosos o de arena fina donde viven enterradas a profundidades de 10 a 20 cm, se desconocen aspectos de la biología reproductiva y ecológica de esta almeja que está en riesgo de sobre-explotación. Esta es una situación preocupante no solo por el bienestar de los pescadores, sino por el impacto que esto ocasiona en el ecosistema bentónico. El objetivo de esta investigacion fue evaluar el crecimiento de la almeja venus lisa Chionista fluctifraga en condiciones naturales en Bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa, de mayo a julio 2019.



METODOLOGÍA

El sitio de recolecta de los organismos se realizó en la Bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa. El sistema de cultivo empleado fue en parcelas, parques o corrales, mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos (pH (potenciómetro), salinidad (refractómetro), oxígeno disuelto (oxímetro), temperatura del agua y temperatura del ambiente (termómetro), profundidad y transparencia (disco de Sechii)) con la misma periodicidad se tomaron 30 organismos para evaluar los parámetros morfométricos (longitud, altura, ancho (Vernier digital), peso (Balanza granataria) e Índice de Condición Fisiológica (con ayuda de la siguiente formula: peso seco carne / peso seco concha x 1000).


CONCLUSIONES

La longitud, peso e índice de condición fisiológica de la almeja Ch. fluctifraga en el mes de mayo fueron 43.35 mm, 24.27 g y 64.54, respectivamente. Después de tres meses de cultivo, los animales en el mes de julio alcanzaron 45.27 mm de longitud 28.65 g de peso y 57.28 en promedio. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos: T ambiente, T agua, Oxígeno disuelto, pH, Salinidad, Profundidad y Transparencia, los valores de mayo fueron:  35°C, 30.5°C, 6.8 mg/l, 8.4 UpH, 35 ‰, 27 cm y 27 cm respectivamente y para el mes de julio fueron:  37°C, 30.9°C, 5.53 mg/l, 8.13 UpH, 35 ‰, 75 cm y 35 cm respectivamebte.   Los valores anteriores representan información preliminar para la evaluación de futuros cultivos de esta almeja, representando un aporte para la industria acuícola de la región, así como la posibilidad de establecer un programa de repoblación de esta especie.
Aguilar Bautista Aracely, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTUDIO DE LA SALINIDAD EN LA PLANTA DE PAPAYA PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y SU IMPLEMENTACIóN EN INVERNADERO


ESTUDIO DE LA SALINIDAD EN LA PLANTA DE PAPAYA PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y SU IMPLEMENTACIóN EN INVERNADERO

Aguilar Bautista Aracely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya (Carica papaya L.), es una especie cuyo origen se ubica en las tierras bajas de América, específicamente en la región que incluye el sureste de México hasta Costa Rica. Al ser un producto muy conocido y de gran consumo por su diversidad de cualidades como las médico - gastrointestinales su producción año con año es tan importante que se incrementa continuamente, mencionando como ejemplo que a partir del 2003 al 2016 aumentó 32.19%.   El cultivo de papaya posee gran demanda en México siendo a su vez uno de los principales países exportadores, por tal razón  se establece  en extensas superficies al aire libre en donde el control de plagas, enfermedades, altas temperaturas, sequías, son factores que generan un efecto negativo en los cultivos dando lugar a bajas producciones, disminución de calidad o la perdida del cultivo por las condiciones antes mencionadas. El por lo anterior que se buscan alternativas que permitan la producción de este cultivo en condiciones protegidas, como es el caso del uso de invernaderos, en donde se tiene la necesidad de utilizar plantas de porte pequeño que no demandan estructuras de mucha altura. Por lo anterior en la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis: Objetivo general   Identificar la conductividad eléctrica de solución nutritiva que permita reducir la altura de plantas de papaya maradol. Objetivos específicos   Evaluar los efectos de los diferentes tratamientos de salinidad en la planta de papaya. Comparar los cambios fisiológicos de las plantas de papaya entre los tratamientos los diferentes tratamientos aplicados.   Hipótesis Los tratamientos de salinidad en papaya generarán una disminución en el tamaño de la planta papaya haciendo que estas tengan una altura considerable para su producción en invernaderos.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 40 plantas de papaya de variedad Maracub cuya semilla fue sembrada el 12 de abril del presente año en el invernadero tipo semitunel de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit, las cuales se establecieron en macetas de 20 litros de capacidad, utilizando como sustrato tezontle con tamaño de partícula menor a 2.0 cm de diámetro. Las 40 plantas de papayas fueron establecidas en un diseño experimental completamente al azar y agrupadas para formar 4 tratamientos en donde se les suministró solución Steiner al 50, 100, 150 y 200% para generar conductividad eléctrica de 1, 2, 3 y 4 dS. Una vez inducidos los tratamientos se comenzó el registro y monitoreo de las plantas de papaya, con el fin de estudiar los efectos  morfológicos que provocaban en ellas las diferentes concentraciones de sal, por ello, semanalmente se midió el número de hojas, altura, diámetro de la planta (con ayuda de un flexómetro y vernier) así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro), los resultados obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SAS. De igual manera se evaluaron otras variables para el análisis fisiológico de la planta, como lo fue el área foliar con ayuda del equipo Medidor portátil de área foliar [CI- 202] en donde se tomaron 4 hojas como muestra por tratamiento, con el fin de obtener un resultado en cm2, el estudio de concentración de clorofila fue a través del equipo SPAD y en este se evaluó una hoja por planta, obteniendo al final 40 resultados para una mejor interpretación.


CONCLUSIONES

Resultados: Las variables que mostraron diferencias estadísticas fueron las siguientes: altura, número de hojas, diámetro de tallo, concentración de clorofila y área foliar, de esta manera  la prueba de medias Duncan indican que entre mayor salinidad se tuvo menor altura, número de hojas, área foliar y diámetro así como mayor contenido de clorofila. Conclusiones: Se concluye que la salinidad disminuyó la altura, número de hojas, diámetro de tallo y área foliar, la altura es una variable de interés ya que con ella el cultivo se podrá implementar en invernaderos y de esta manera tener un mejor control en el desarrollo de la planta. Fisiológicamente la planta no presentó efectos negativos puesto que el contenido de clorofila no disminuye ante el incremento de salinidad.    
Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.


PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.

Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en la actividad agrícola han constribuido a la degradación del ambiente y en los próximos 30 años las necesidades de alimentos se duplicará: el desafío del hombre será satisfacer las demandas de una mayor población con menos tierra agrícola y agua. Además años recientes el cambio climático ha estado afectando a la agrícultura drásticamente donde se considera que uno de los efectos del cambio climático es el ascenso de temperatura, reflejándose en un aumento de la evaporación y evapotranspiración, aunado la presencia de sequías inesperadas, lluvias torrenciales, heladas, afectando a agricultores y ganaderos ,provocando pérdidas económicas.     Así, mediandte el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales.  Las estructuras más comúnes que se usan en la agrícultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos, y acolchado.   



METODOLOGÍA

Durante la estancia científica realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Puebla se trabajó con la siguiente metodología que a continuación se presenta: Descripción del invernadero Invernadero tipo capilla de dos módulos, el cual cuenta con una  ventana cenital, en donde se tiene cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) establecido, cuenta con un sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, con un filtro de malla, equipado con timer, calentadores de gas, plástico calibre 720 blanco lechoso, estructura PTR de acero galvanizado. PREPARACIÓN DE LOS INVERNADEROS ANTES DE ESTABLECER EL CULTIVO Limpieza del invernadero: Se limpió perfectamente el invernadero eliminando todos los residuos del cultivo (raíces, tallos, hojas flores y frutos) del ciclo anterior. Desinfección de materiales e invernaderos: Se desinfecto pasillos, bolsas, herramientas, charolas germinadoras, con cloro de 1 a 5%. Antes de iniciar la producción de plántulas del nuevo ciclo, se desinfecto todo el semillero, se usó sustrato nuevo para la producción de plántulas. Eliminar malezas: Se eliminó todas las malezas dentro y en el exterior del invernadero a una distancia de tres metros en todo el contorno. Acolchado: Se procedió a la colocación de acolchado de plástico, con el propósito de que no haya crecimiento de maleza en el interior del invernadero y a la vez no haya evaporación de agua. EN CULTIVO ESTABLECIDO Tratamiento a plántulas antes de trasplante: Antes de trasplantar en bolsas con sustrato, se  sumergió  el cepellón de plántulas en solución fungicida. Monitoreo de plagas: Se  revisaron  las plantas dentro del invernadero recorriendo la línea exterior del cultivo, los puntos medios y entre hileras en puntos alternos y opuestos buscando daños en tallo, hojas, flores y frutos, así como la presencia de insectos plaga dañina. Poda de producción: Realizamos podas de hojas, el cual consistió en el deshoje de la base de la planta hasta el primero racimo. Poda de brotes axilares: La poda de  brotes axilares o también llamada desbrote, consistió en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas, esto se realizó cada tercer día. Se eliminaron cuando tenían aproximadamente 5 cm de longitud, de tal manera que se evitaron cicatrices de gran tamaño, reduciendo así el riesgo de enfermedades. Eliminar plantas con síntomas de virus: Retiramos plantas con crecimiento anormal, mal formación de hojas achaparramineto. Control biológico: Durante las infestaciones iniciales cuando existían bajas poblaciones de insectos se usó un control biológico de hongos fitopatógenos. Control químico: Se usaron productos de bajo impacto ecológico y no tóxicos o poco residuales. Tutorado: El cual consistía en el acomodamiento de la planta en los tutores de rafia. Los datos fueron tomados cada semana mediante análisis visuales y registrados en programa Excel para su posterior análisis.    


CONCLUSIONES

En la región de los valles altos de Puebla, específicamente Ciudad Serdán el tipo de estructura de agricultura protegida que se hace uso para el cultivo de jitomate son los invernaderos y los acolchados debido a que el invernadero cumple la importante función de proteger el cultivo en temporadas de helada, y el acolchado se hace uso para la conservación de humedad en el suelo debido a que existe escases de agua en la región, por lo tanto ambas tienen un efecto positivo en la producción de jitomate y así evitando perdidas económicas.  Durante el monitoreo del cultivo se pudo observar que no existía incidencia de plagas, el uso del invernadero favoreció en la disminución de las deficiencias de potasio y calcio, ya que las bajas temperaturas provoca inmovilidad de nutrientes y estos se ven reflejados en la planta como deficiencias nutrimentales. Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de la variedad Tótem 50, 55, 78, donde se determinó de las tres variedades donde una se obtiene el mejor rendimiento, de acuerdo a los datos evaluados la variedad de mejor rendimiento fue tótem 55, seguida de tótem 50 y finalmente tótem 78.  
Aguilera Morales Norma Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS PARA LA REDUCCIóN DE H2S EN CORRIENTE DE GAS METANO.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS PARA LA REDUCCIóN DE H2S EN CORRIENTE DE GAS METANO.

Aguilera Morales Norma Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono, se genera por el proceso biológico de biodigestión anaerobia. En los últimos años se ha intensificado en nuestro país el uso del biogás a partir del manejo de los residuos orgánicos, lo cual ha contribuido a las acciones realizadas para minimizar la emisión de los gases de efecto invernadero. Teniendo diversas aplicaciones como; producción de calor o vapor, generación de electricidad y combustible de vehículos, actividades básicas como cocinar y calentar agua,  para iluminación o como material base para la síntesis de metanol. Sin embargo, como el biogás puede contener algunas impurezas y elementos traza, debe ser purificado antes de ser inyectado a la red de gas natural, o para ser utilizado en la generación eléctrica. En el caso de su utilización para generación de electricidad, el elemento más perjudicial es el H2S, debido al elevado poder de corrosión que presenta, pudiendo dañar y disminuir la vida útil de motores, conversores y distintas maquinarias que intervienen en la producción, transferencia y suministro de energía eléctrica. Actualmente, existen tecnologías de purificación de biogás de tipo físico-químico eficientes, pero presentan altos costos de adquisición y de operación, y sólo en los últimos años se ha dado importancia a posibles métodos biológicos de purificación. Mediante éstos últimos, distintos tipos de microorganismos pueden utilizarse como agentes de transformación, conformando biofiltros con potencialidad de separar mezclas gaseosas, y de esta manera poder disminuir los altos costos presentados por los sistemas de purificación que emplean métodos físicos y químicos.  



METODOLOGÍA

Se realizó crecimiento de microorganismos en medio Thiobacillus mediante siembra en placa con perlas de vidrio con inoculo de 100 μl, con un tiempo de incubación de 8 días a 35°C. Preparación de inoculo para siembra. Humus utilizado en el biofiltro para la eliminación de  H2S diferentes condiciones; medio (LB, YPD y L+Y), tiempo de incubación 24,48 y 72 horas, y diferentes temperaturas 10, 20 y 30° C. Se tomó 1 g de muestra de cada condición  y se depositó en un tubo falcón de 15 ml, a cada tubo con las muestras se le agrego 10 ml de agua, después se realizaron diluciones hasta llegar a una de 1:100 000. Para realizar fermentación en medio líquido se puso en crecimiento 20 cepas en medio LB y 32 en medio YPD, se agregó 5 ml de medio de cultivo a tubos falcon y se inoculo con 300 μl de colonias aisladas, a una temperatura de 37°C a 135 rpm por 72 horas. Condiciones de PCR para muestras en LB. Condiciones de PCR para cepas en medio LB. Con el crecimiento en medio líquido LB se realizaron reacciones de PCR de 25 μl, para la cual se utilizaron los siguientes primers; primer: UBF-1, primer: 1492-R. Las condiciones de amplificación fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial 94°C x 10min,  ciclos de desnaturalización 94°C x 1min, alineamiento 58°C x 1min, extensión 72°C x 2min repetición de 30 ciclos y una extensión final a 72°C PO 5 MIN.. Los fragmentos de ADN fueron separados en gel de agarosa al 1% a 85 V por 35 minutos, y observados en fotodocumentador Gel Doc EZ imager. Extracción de ADN de hongos y levaduras. Se realizó extracción de ADN de muestras inoculadas en medio YPD, mediante el kit de extracción de ADN: Ultra-Clean, DNA isolation. Después se corrió un gel de agarosa al 1% a 85 V por 35 minutos para verificar la extracción de ADN. Estandarización de condiciones para PCR de hongos y levaduras. Se estandarizaron condiciones de PCR, mediante un gradiente de temperatura para la alineación de los oligos ITS-1 e ITS-F, a temperaturas de 55, 58 y 62°C, de las extracciones de ADN realizadas. Inoculación de humus en soporte orgánico. Se realizó inoculación de 60 gr. de humus con 10 ml de medio con crecimiento de LB y YPD, con diferentes relaciones en cuanto a la cantidad de medio; 1:1, 2:1 y 1:2. Cada inoculación se hizo por triplicado, teniendo un control. A una temperatura de 32°C y con aireación. Se leyó la absorbancia a 600 nm de cada relación cada 24 horas por 72 horas.  Se hizo una segunda inoculación agregando 2% de carbón vegetal como fuente de carbono a cada relación de medio, a las mismas condiciones.


CONCLUSIONES

Además de las técnicas fisicoquímicas para la purificación de biogás, existen métodos biológicos o de biofiltración, que han sido probados a escala de laboratorio y piloto. Sin embargo, el procedimiento es lento, siendo necesario buscar nuevos microorganismos que reduzcan los tiempos de residencia y hagan más competitivo el proceso a nivel industrial. Las cepas que se inocularon en medio solido alcanzaron hasta un 100% de remoción de H2S, de aquí la relevancia de identificar el tipo de microorganismos que tienen esta capacidad, aunque en el trabajo no se llegó hasta este punto se pudo amplificar ADN de 8 cepas que se encontraban en medio LB quedando trabajo pendiente aún por realizar.
Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Aguirre Juárez Clemente Kaleb, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTES EN EL AGUA DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN TILAPIA/STEVIA


DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTES EN EL AGUA DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN TILAPIA/STEVIA

Aguirre Juárez Clemente Kaleb, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actual y creciente extensión de la degradación de los suelos, la escasez de agua y la preocupación ambiental que afecta la productividad agrícola, exigen una reevaluación de la dirección de la producción de alimentos. El sistema de producción acuapónico es un sistema bio-integrado que combina la acuicultura de recirculación con la producción hidropónica de plantas. El nitrógeno excretado directamente por los organismos acuáticos es convertido en nitrato disponible para la plantas mediante el proceso de nitrificación. Otro de los procesos importantes que afectan la cantidad de N disponible para las plantas en los sistemas hidroponicos, es la mineralización de la materia orgánica que se genera en el sistema debido a los residuos de alimento balanceado y las heces fecales.   Un buen entendimiento cuantitativo del ciclo del nitrógeno y del carbono es importante para la toma de decisiones con respecto a la necesidad de fertilización, recambio de agua y por ende la sustentabilidad del sistema de producción. Cuando estos sistemas no se encuentran bioquimicamente balanceados, dejan de ser eficaces y en consecuencia se afectan el rendimiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características fisicoquímicas del agua, con el propósito de mantener las condiciones para el crecimiento de la planta Stevia rebaudiana y peces Oreochromis niloticus.



METODOLOGÍA

El componente hidropónico se sembró con plántulas de estevia (S. rebaudiana (Bert.) Bertoni) utilizando un sistema de película nutritiva conocido como NFT. La densidad de siembra fue de 60 plántulas en las canastillas hidropónicas utilizando espuma agrícola como medio de soporte. El componente acuícola se sembró con alevines de Tilapia del Nilo (O. niloticus) masculinizados a una densidad de 60 peces /m3 (1.24 kg /m3). El sistema de sedimentación - biofiltración se conformó por de un primer sedimentador para sólidos sedimentables conteniendo 3 celdas de sedimentación; la primera celda (0.0389 m3) conteniendo 22.6 kg de roca roja volcánica y la segunda celda (0.0427 m3) con 29.5 kg de roca roja volcánica. La celda final del sedimentador presentó dos tipos de sustrato 10.42 kg de cerámica (0.0198 m3) y 2.38 kg de carbón (0.0134 m3). El siguiente sistema de remoción fue un cilindro de 0.0949 m3 el cual contuvo cuerda de polipropileno reciclado de 1.5 mm diámetro con un peso de 1.2 kg. Este compartimiento fue inoculado semanalmente con 1 g de bacterias mineralizantes (Bacillus subtilis, Bacillus licheniformes y B. pumilus) a una concentración de 5.1010 UFC/g. Finalmente el agua para recirculación fue bombeada (5000 L/h) hacia el biofiltro conteniendo sustratos de tipo Kaldnes, K1(12 mm de diámetro); con una capacidad biofiltrante de 900 m2/m3, desde el cual el agua fluyó por gravedad ingresando a las tuberías hidropónicas a una velocidad de flujo ajustada de 0.4 L/min. Finalmente, el agua retornó por gravedad hacia el tanque de peces (1.2 m3) completando el sistema de recirculación. La determinación de oxígeno disuelto y temperatura, se realizó por el método electrométrico reportándo los valores en mg/L de O2 y °C. El pH se determinó con potenciómetro. La determinación se sólidos suspendidos, se realizó por el método de filtración al vacío, a partir de 50 ml de la muestra y utilizando un filtro de 45 nm. La concentración de nitratos se determinó  por el método de reducción de Cadmio (0.1 - 10.0 mg/L NO3-N) midiendo la concentración con espectrofotómetro de luz visible a 353 nm. Los nitritos se determinación por el método de diazotizacion (0.003 - 0.500 mg/L NO2-N) y se midieron en espectrofotómetro a 507nm. La concentración de hierro se determinó por el método FerroZine® (0.009 - 1.400 mg/L Fe) en 25 ml de muestra midiéndose a 562nm. El potasio se determino mediante el método de tetrafenilborato (0.1 - 7.0 mg/L K) a 650nm. La concentración de amonio total se determinó por el método Salicilato (0.01 - 0.50 mg/L NH3-N) añadiendo salicilato de amonio y posteriormente cianurato de amonio; la lectura se realizó enespectrofotómetro a 655 nm. Para la determinación de fosfatos se utilizó el método de digestión de persulfato ácido (0.06 - 3.50 mg/L PO43-) utilizando 80 mg de persulfato de potasio y colocandose en un reactor por 30 minutos a 150°C, finalmente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a 880 nm. Para la determinación de carbono orgánico total se utilizó el método directo (15 - 150mg/L COT) digiriendo la muestra con persulfato y ácido para formar CO2 el cual difunde en una ampolleta interna formando ácido carbónico, con lo cual se cambia el pH. El color resultante se puede medir en el espectrofotómetro a 598 nm. Para obtener los datos biométricos se pesaron y midieron 40 peces por tanque con el cual se calculó semanalmente la biomasa y la relación longitud/peso.


CONCLUSIONES

Las características en el agua del sistema acuapónico fueron las ideales para el crecimiento de la Tilapia, con una biomasa final de  392 g  y una relación longitud/peso alométrico positivo. Los resultados de calidad del agua demostraron que el pH  del agua fue superior a 8 en las últimas semanas, lo cuál afectó negativamente el desarrollo de la planta de Stevia.
Agúndez Salas Martha Patricia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA SEMILLA DE MORINGA (MORINGA OLEíFERA) Y SU EFECTO INMUNOESTIMULANTE EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA SEMILLA DE MORINGA (MORINGA OLEíFERA) Y SU EFECTO INMUNOESTIMULANTE EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).

Agúndez Salas Martha Patricia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

          La Moringa Oleifera es una especie que ha llamado la atención de la ciencia durante las últimas dos décadas, describiendo su importante uso medicinal y nutricional. La semilla de ésta especie contiene ácidos grasos monoinsaturados con alta proporción de ácidos grasos monoinstaurados/saturados, esteroles, tocoferoles y proteínas ricas en amino sulfatado.              En la actualidad, es de dominio popular las múltiples aplicaciones de ésta planta. Considerando que ésta especie abunda en regiones costeras del Pacífico, incluyendo el sur de la península de Baja California y que durante los últimos años ha incrementado el consumo directo de semilla de moringa para el tratamiento de diversos padecimientos, este proyecto de investigación resulta de gran importancia para la determinación de la actividad antioxidante, antagónica e inmunoestimulante del extracto metanólico de semilla de moringa. Durante éste verano se llevaron a cabo las técnicas de DPPH, BHA, FRAP y FeCl2. Para evaluar la viabilidad celular se utilizó resazurina.Se llevaron a cabo pruebas inmunológicas como explosión respiratoria, Mieloperoxidasa,NO, catalasa y Sod, así como pruebas fitoquímicas para determinar la presencia de componentes bioactivos en el extracto de moringa. 



METODOLOGÍA

Primero se realizó una extracción etanólica de la semilla de moringa,sin embargo,dadas las dificultades para trabajar con ese extracto por su alta concentración de aceite, se realizó una extracción metanólica con cloroformo.Se agregó cloroformo/metanol a semilla previamente tratada.Se agitó y filtró,reposando toda la noche,separando la fase más baja.Se disolvió 1 g de aceite con n-hexano y  de metanol, se agitó y centrifugó. Se separon y centrifugaron las fases;después de reservar la fase metanólica y añadir metanol a la fase lipídica, centrifugar nuevamente. Partiendo del extracto, se realizaron pruebas: Actividad capgtadora del radical hidroxilo se evaluó con DPPH;extracto+DPPH en metanol.Se incubó protegiendo de la luz.La absorbancia fue leída a 520 nm.La actividad catadora del radical Superóxido se preparó con BHA; con Buffer Sodio Fosfato Monobásico, Metionina,NBT y Rivoflavina, 10μL de EDTA, mezclar 50μL de extracto y añadir 150 μL del buffer . Se incubó extracto y control con luz durante 10min,para leer absorbancia a 560nm. Otra prueba efectuada fue el Potencial FRAP,se requirió 2.5mL de buffer acetato, 2.5mL de TPTZ y 2.52mL de FeCl3 en 75μL de muestra, se añadió solución FRAP,se colocó en la placa para leer a 593nm. Para determinar la actividad del ión férrico se requirió preparar 300μL de solución, se utilizaron:50μL de FeCl2 y 250 μL de muestra: la cual se incubó en agitación a 37°C,durante 15min. Transcurrido el tiempo, se añadieron 200μL de ferrozine,se agitó en vórtex e incubó 10min,se leyó a 562nm.  Después se realizó una extracción de leucocitos de sangre periférica de Jurel.Para determinar la explosión respiratoria,se agregó cultivo celular,para ser centrifugados y se eliminó el sobrenadante.Se resuspendió en solución NBT e incubó en oscuridad durante 2 horas.Se eliminó la solución NBT centrifugando las muestras y decantando. Se añadieron 100μL de metanol e incubó 10 min,se añadieron 120μL de KOH+140μL de DMSO,se leyó absorbancia a 655nm. Otra prueba realizada fué con la enzima mieloperxidasa,para lo que se colocaron 20μL de cultivo celular en una placa,para después añadir 100 μL de la solución de trabajo con TMB,posteriormente se añadieron 50 μL de H2SO4 y se midió absorbancia a 450nm.Se utilizó óxido Nítrico como otra evaluación de la capacidad inmunoestimulante;se añadieron 100μL de cultivo celular,en una placa con 100μL de reactivo de Griess.Después de incubar,se leyó la absorbancia a 490 nm. Se utilizó catalasa para ésta técnica,añadiendo 25mL de buffer,25mL de metanol y 5mL de H2O2.Para iniciar la reacción se requirió de muestra y catalasa estándar,cuidando la placa de la luz. Se incubó durante 20 min en agitación.Para terminar la reacción:25μL de KOH+50μL de Purpald; cuidando la placa de la luz. Después de 10min,se agregaron 75mL de K2O2. Finalmente, se incubó durante 5 min en agitación y se leyó a 655nm. Para el ensayo de SOD,se prepararon las soluciones:WST y  enzimática.Después de agregar 20μL de la solución y blanco,se incubó la placa a 37°C durante 20 min y se leyó la absorbancia a 450nm.Para evaluar la citotoxicidad del extracto, se realizó una prueba de viabilidad celular con resazurina:100μL de leucocitos, dejar incubar las células 25°C, 5% CO2,agregar resazurina.Incubar por 4hrs a 25° y 5% de CO2. Finalmente, se efectuaron pruebas fitoquímicas.Para la cuantificación de flavonoides  se añadió:extracto+H2O+75+NaNO,se agitó e incubó en oscuridad durante 5 min.Tras añadir AlCl3,agitar e incubar por 6min en oscuridad.Se agregó NaOH+H2O, se agitó y se leyó absorbancia a 510nm. Para cuantificar los polifenoles totales, se agregaron:250μL de extracto,+1.25mL de H2O+reactivo Folin, se mezcló e incubó durante 5 min, en oscuridad. Después se agregÓ Na2CO3+H2O.Se preparó el blanco y se leyó la absorbancia a 750 nm.


CONCLUSIONES

Tras efectuar diferentes tratamientos y técnicas al extracto metanólico de semilla de moringa, se observaron resultados significativos que indican la presencia de la actividad antioxidante (DPPH, BHA, FRAP, FeCl2), inmunoestimulante (NBT, MPX, ON, SOD, CAT) y viabilidad celular positiva, lo cual indica que el extracto no es tóxico para las células del organismo; además, se identificó la presencia de polifenoles y flavonoides. Estos resultados indican que el consumo de semillas de moringa no representa daño celular en células de pez, además de proporcionar beneficios dada la actividad antioxidante.
Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).


EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).

Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula:  peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de  -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Alarcon Figueroa Heriberto Emanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FRUCTANOS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOMASA DE PROBIóTICOS AISLADOS DE PULQUE


EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FRUCTANOS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOMASA DE PROBIóTICOS AISLADOS DE PULQUE

Alarcon Figueroa Heriberto Emanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los probióticos son bacterias de amplia importancia ya que están asociadas con el tracto gastrointestinal humano y ciertas cepas de estas han demostrado tener efectos beneficiosos a la salud. La mayoría de las cepas probióticos pertenecen al género Lactobacillus. (Faria, Cruz, & Shah, 2011) El pulque es una bebida alcohólica, viscosa, no destilada producida y consumida en México, obtenida de la fermentación del aguamiel. Típicamente, la fermentación ocurre bajo condiciones no asépticas, que promueve la presencia de una gran variedad de microorganismos incluyendo aquellos que están naturalmente presentes en el aguamiel y aquellos que se incorporan durante la colecta, transporte, inoculación y manipulación. Se evaluaron diferentes concentraciones de fructanos como cofactor para el crecimiento de probióticos aislados de pulque, con el objetivo de elaborar un suero simbiótico que contenga los efectos benéficos de probióticos específicos. El punto de investigación sobre los fructanos es conocer si este carbohidrato funciona como prebiótico para el crecimiento de nuestras cepas de interés, los prebióticos pueden inducir efectos sistemáticos que son beneficiosos para la salud del hospedero. La combinación de microorganismos probióticos y carbohidratos prebióticos es llamado simbiótico. (Faria, Cruz, & Shah, 2011)



METODOLOGÍA

Comprobación de viabilidad y pureza: Fueron brindadas 6 cepas de probióticos: Lactobacillus liechmanii, L. paracasei, L. casei, L. brevis y L. tequilensis. Se preparó material para inocular por cada cepa 2 placas de 10 mL con agar MRS y 1 tubo inclinado con agar MRS con el objetivo de comprobar la viabilidad de las cepas y su pureza. Las placas fueron inoculadas por estría cruzada y los tubos por estría simple.  Las placas y tubos inoculados fueron incubados por 48 horas a 37° C. Se inoculó 1 matraz con 50 mL de caldo MRS por cada cepa. Diseño experimental: Fue realizado un diseño experimental apropiado para evaluar el efecto de la dosis de inoculación y la concentración de fructanos en el medio para la cepa L. liechmanii. Los tratamientos diseñados fueron los siguientes: 1% I-10g/L C.F T1 1% I-5g/L C.F T1 0.5% I-10g/L C.F T3 0.5% I-5g/L C.F T4 I: Dosis de inóculo, C.F: Concentración de fructanos, T(i): Tratamiento (i) Los tratamientos fueron desarrollados en sales minerales cuya formulación es: K2HPO4-0.27 g/L, KH2PO4-0.35 g/L, NH4Cl-0.53 g/L, CaCl-0.75 mg/L, MgCl2-100 mg/L y FeCl2-20 mg/L Se prepararon tubos para realizar cada tratamiento por triplicado agregándole un tubo extra a cada uno de los tratamientos para ser usado como blancos.  Los tubos fueron esterilizados para posteriormente ser inoculados, fueron incubados por 24 hrs a 37°C La variable de respuesta considerada fue la densidad óptica por lo que fueron tomadas dos lecturas: la primera fue una muestra de 200 µL de los tubos recién inoculados, la segunda después de la incubación. Las lecturas fueron realizadas en un espectrofotómetro de placa a 600 nm. Mejora del diseño experimental: Con razón en la falta de crecimiento, a las sales minerales se les agregaron dos componentes más: extracto de levadura y peptona de caseína, ambos en una concentración de 10 g/L. Se realizó el mismo desarrollo experimental con los nuevos componentes pero esta vez con L. brevis. Se replicó este desarrollo experimental para las 5 cepas faltantes. Cuenta viable en placas con agar MRS: Con el objetivo de tener una variable de respuesta extra se realizó cuenta viable en placas con agar MRS de las cepas L. brevis, L. tequilensis y L. plantarum crecidas en diferentes medios de cultivo: caldo MRS, aguamiel y sales minerales con peptona de caseína, extracto de levadura y fructanos. Estos últimos en una concentración de 25 g/L. La dosis de inoculación elegida fue el 1%. Preparación de aguamiel: Debido a las condiciones no asépticas de la producción de aguamiel fue necesario pasteurizar este medio de cultivo antes de ser inoculado con las cepas de interés. Después de pasteurizar, fueron vertidos 10 mL de aguamiel en tubos estériles con tapa e inoculados con una dosis del 1% con las cepas de interés. Se inocularon 2 tubos de aguamiel por cada cepa. Preparación de caldo MRS y sales minerales: Se preparó un lote de caldo MRS y sales minerales necesario para llenar 2 tubos por cada cepa, los cuales fueron tapados a medio cerrar y esterilizados. Posterior a la esterilización se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se inocularon con las cepas de interés con una dosis del 1%. Se inocularon 2 tubos de sales y 2 tubos de caldo MRS por cada cepa. Los tubos fueron incubados por 24 horas a 37° C. Se prepararon 18 placas con agar MRS, 1 para cada tubo inoculado. Realización de diluciones e inoculación de placas: Después del periodo de 24 hrs de incubación, los tubos fueron agitados en vortex para que la biomasa estuviera presente en todo el medio de cultivo, se tomó un inoculo de 100 µL y se vertió en un tubo Eppendorf con 900 µL de solución salina estéril al 0.9% para hacer la primera dilución. Se realizaron diluciones hasta 10-5 de cada tubo siguiendo el mismo procedimiento. Realizadas las diluciones se procedió a inocular las cajas con un inóculo de 10 µL utilizando la siguiente configuración: 10-2      10-3 10-4      10-5 Se dejaron reposar las cajas inoculadas por alrededor de 20 minutos para que estas absorbieran el inóculo y evitar la irrigación de estos. Posterior a este reposo, se incubaron todas las placas a 37° C por 24 hrs y posterior a este periodo se realizó el conteo de las colonias desarrolladas para obtener un cálculo de UFC/mL de cada cepa.


CONCLUSIONES

Se comprobó la viabilidad de las cepas aisladas del pulque y su desarrollo óptimo en aguamiel. Fueron desarrollados diversos tratamientos útiles para el crecimiento de probióticos. Se determinó una no diferencia significativa entre el crecimiento de los probióticos en MRS y sales minerales con fructanos, peptona de caseína y extracto de levadura. Se comprobó la necesidad de aminoácidos y carbohidratos por parte de los probióticos para su desarrollo.
Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)


DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)

Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico, P. vannamei, es uno de los crustáceos con más demanda en el mundo y de los mayormente producidos en México. Debido a su creciente demanda anual, pero con un esfuerzo pesquero al límite, la acuicultura ha sido optada para sostener la producción de esta especie. Dentro de los objetivos de la selección asistida por marcadores moleculares, se busca identificar genes que participen en procesos reproductivos, así como aquellos que están involucrados en la diferenciación sexual de P. vannamei. Recientemente se han identificado una serie de genes de importancia en este camarón. Uno de estos genes, igfals, está asociado con retrasos en el desarrollo de la pubertad, lo cual lo hace interesante en el contexto del caracter latencia al primer desove. Otro de los genes de interés fue fem-1, el cual se sabe regula la diferenciación sexual masculina en el nematodo hermafrodita Caenorhabditis elegans. Dado que en P. vannamei, las hembras presentan un dimorfismo sexual en talla y peso (donde las hembras son las de mayor tamaño y peso), el estudio de genes participando en determinar y/o diferenciar el sexo han sido de gran interés, esto con la finalidad de dirigir líneas de investigación en la generación de cultivos monosexuales. Particularmente en P. vannamei, se ha establecido que Fem-1, podría participar en el desarrollo sexual masculino, así como en la generación de gametos y, por otra parte, un transcrito antisentido fem-1, NAT-fem-1, podría estar participando en un silenciamiento postranscripcional en hembras, para permitir su diferenciación sexual. Uno de los primeros esfuerzos en P. vannamei para determinar la función de genes en organismos no modelo fue con el uso del ARN de interferencia (RNAi), sin embargo, hasta el momento no se han tenido resultados satisfactorios. Recientemente, y a través de procesos de bioingeniería se ha desarrollado una biotecnología llamada CRISPR/Cas9 que ha reportado resultados prometedores en el silenciamiento de genes. El principio de acción de este sistema es relativamente sencillo, por un lado, se requiere de una secuencia de cadena sencilla complementaria a la región del genoma donde se desea se realice una mutación, además de una secuencia llamada tracrRNA que es reconocida por la proteína Cas9. Esta proteína es la que finalmente realiza un corte en la secuencia del genoma que, durante su reparación, induce una mutación por consecuencia. Por lo antes expuesto, en este trabajo se diseñaron en un principio single guide RNA (sgRNA), dirigidas a genes que pudieran servir como controles positivos del silenciamiento genético. Estos genes llamados Abd-a, Abd-b y Abd-bII, han sido evaluados en otro crustáceo anfípodo, Parhyale hawaiensis, en donde se demostró, que estos genes participan en la morfología de los pleopodos. Por otra parte, se trabajó en la generación de las sgRNA para los genes Igfals y Fem-1, mismos que posteriormente serán empleados en ensayos de microinyección embrionaria en P. vannamei.



METODOLOGÍA

El diseño de sgRNA para los genes blanco [Abdominal: Abd-a (QCYY01003073.1); Abd-b (QCYY01001901.1); Abd-bII (QCYY01001901.1)] se realizó con la ayuda de las plataformas en NCBI para la obtención de las secuencias del genoma y genes de interés de P. vannamei. También se empleó el programa en línea MAFFT (https://mafft.cbrc.jp/alignment/server/index.html), en donde se realizó el alineamiento en formato CLUSTAL del mRNA con los genes, con el objetivo de poder caracterizar la estructura exón-intrón del gen. Finalmente se seleccionaron aquellos que tenían una longitud mayor a 150 pb mientras que los otros fueron descartados. Se utilizó CRISPOR (http://crispor.tefor.net/) para el diseño de guías sgRNA a partir de los exones previamente alineados y seleccionados. Se utilizó PRIMER3Plus (http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/primer3plus.cgi) para el diseño de los cebadores para cada par de guías diseñadas por exón. El empalme se realizó por medio de un oligonucleótido de 120 pb compuesto por la unión del promotor T7, el sgRNA y el tracrRNA. Estratégicamente, se generó un oligonucleótido conteniendo tres regiones, la primera de ellas contiene al promotor T7, la segunda el sgRNA y la tercera un pequeño fragmento del tracrRNA, el cual funge como primer forward y servirá como secuencia complementaria de empalme con el primer reverse, el cual corresponde al fragmento de tracrRNA. Una vez obtenidos ambos cebadores, se generó un empalme entre ellos como se describe a continuación: 5 µl de Buffer 5x, 2 µl de MgCl2 25 mM, 0.5 µl de dNTPs 10 mM, 1 µl de primer Fw, 1 µl de primer Rev, 0.5 µl de enzima TaqPol y 15 µl de H2O Milli-Q en el termociclador C1000 Touch Thermal Cycler bajo las siguientes condiciones: 33 ciclos a 98ºC por 2min., 98ºC por 10 seg., 48ºC por 10 seg., 72ºC por 10 seg y, por último, un ciclo a 12ºC por 1 min. Una vez elaborados los empalmes, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% a 120V por 45 minutos para lograr ver el fragmento, en donde se observó una banda de 120 nt. Posteriormente, se llevó a cabo la transcripción empleando el kit Thermo Scientific TranscriptAid T7 High Yield Transcription Kit #K0441 siguiendo las instrucciones descritas en el mismo. El producto obtenido de la transcripción fue diluido en 1:50 para determinar su concentración en el equipo NanoDrop2000. Finalmente, también se evaluó la integridad del transcrito mediante un gel de agarosa 1% a 50V durante 50 minutos.


CONCLUSIONES

Se generaron 6 guías (sgRNA) pertenecientes a los genes Abdominal (Abd-a, Abd-b y Abd-bII). También se empalmaron ocho secuencias de genes asociados a la diferenciación sexual y en aspectos reproductivos, de las cuales se realizó la transcripción de una de ellas.
Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Aldana Nevarez Nancy Elena, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE SUSTANCIAS POLIMéRICAS EXTRACELULARES (EPS) DE BACTERIA DEL GéNERO HALOMONAS BAJO CONDICIONES DE SALINIDAD Y PRESENCIA DE METALES.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE SUSTANCIAS POLIMéRICAS EXTRACELULARES (EPS) DE BACTERIA DEL GéNERO HALOMONAS BAJO CONDICIONES DE SALINIDAD Y PRESENCIA DE METALES.

Aldana Nevarez Nancy Elena, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el campo científico ha puesto atención en la búsqueda de microrganismos halófilos ya que se han propuesto distintas aplicaciones como la obtención de algún producto de interés o en la biorremediación de ambientes contaminados (Oliart et al. 2016).  Existen reportes que comprueban que el uso de microorganismos halófilos resistentes a metales es importante ya que su uso es muy variado con diversas aplicaciones, por ello es de importancia obtener la mayor información posible y establecer cuáles son las mejores condiciones para su manipulación. Un microorganismo halófilo que además presenta resistencia a metales multiplica su importancia en el campo de la ciencia y tecnología, y con ello el potencial biotecnológico se eleva generosamente.  La presente investigación se enfoca en la evaluación de la producción de sustancias poliméricas extracelulares de bacterias del género Halomonas bajo condiciones de salinidad, además de la determinación de diferentes condiciones de salinidad y metales para su desarrollo óptimo, y ser propuestos en estudios de biorremedación



METODOLOGÍA

Se estudiaron ocho cepas del género Halomonas sp. las cuales fueron: Halomonas sp. LNSP2E3-1, Halomonas sp. LNSP5E3-1, Halomonas sp. LNSP4E3-1, Halomonas sp. LNSP10E3-2.1, Halomonas sp, LNSP4103-1, Halomonas sp. LNSP5E3-1.1, Halomonas sp. LNSP5E3-2.2 y Halomonas sp. LNSP5E3-2.  Recuperación de microrganismos  Se prepararon placas de medio SP con una concentración de sales al 10% (cuya composición en g L es: NaCl 98, KCl 2, MgSO4 7H2O 1, CaCl2 2H2O 0.36, NaHCO3 0.06, NaBr 0.23, FeCl3 6H2O 1 mg., polipeptona 5, extracto de levadura 10, dextrosa 1; el pH se ajustó a 7 con KOH 2 M y para obtener medio sólido se añadió agar bacteriológico (1.5%) (Rodríguez et al. 1980, Quesada et al. 1983, Caton et al. 2004). Los microorganismos se sembraron en placas con medio SP incubando a 30°C por 48 h, al finalizar el período de incubación, se realizó una segunda resiembra bajo las mismas condiciones con la finalidad de obtener un período de adaptación. Se realizó una tercera resiembra en viales con 20 mL de caldo SP con 10% de sales a temperatura ambiente (28°C±2°C) y a agitación constante de 150 rpm durante 48 h.    Tolerancia a diferentes concentraciones de salinidad  Para determinar si los aislados son halófilos débiles, moderados, extremos o halotolerantes se evaluó la tolerancia a las concentraciones de salinidad para esto, se preparó el inóculo con las cepas del género Halomonas. Se inocularon en caldo SP al 1% de salinidad a 30°C con agitación a 150 rpm por 24 h. Transcurrido el tiempo de incubación se colocó el cultivo en tubos de 50 mL y se centrifugó a 4500 rpm por 15 min a una temperatura de 20°C, se retiró el medio y se realizaron tres lavados adicionando 5 mL de agua desionizada. La suspensión de bacterias se ajustó a una densidad óptica (D.O. 600nm) de 0.9±0.05.  Una vez obtenido el cultivo, se prepararon placas de 96 pocillos (no tratadas, fondo plano, con tapa, Eppendorf) adicionando 180 µL de medio SP modificado en el contenido de NaCl y KCl en un intervalo de concentraciones de 0% hasta 17.5% (p/v) con intervalos de 2.5% utilizando las condiciones descritas anteriormente (Zhang y Feng 2008, Wang et al. 2015). Se agregaron 20 µL del inóculo preparado previamente o 20 µL de agua para el control. Cada cepa se inoculó por triplicado para cada una de las concentraciones evaluadas y las placas se monitorearon en intervalos de tiempo de 0, 24, 48 y 72 h mediante espectrofotometría a 620 nm (Multiskan Thermo).  Producción de EPS  Para evaluar la producción de EPS se utilizó el medio ATCC 14 (cuya composición en g L-1 es: KH2PO4 0.2, K2HPO4 0.8, MgSO4 7H2O 0.2, CaSO4 2H2O 0.1, FeCl3 2 mg, Na2MoO4 2H2O trazas, extracto de levadura 0.5, sacarosa 20, NaCl 100, agar 15, ajustado a un pH 7.2)( Mu'minaha et al. 2015) medio con alginato (cuya composición en g L-1 es: alginato de sodio 5, (NH4)2SO4 5, K2HPO4 2, MgSO4 7H2O 1, NaCl 100, agar 15, ajustado a un pH 7.2-7.4) (ElAhwany y Elborai 2012). Para la prueba cualitativa, se inocularon 10 µL de cada aislado en placas con los distintos medios, incubando a 30°C durante 5 días. La prueba se tomó como positiva sí se observó la formación de un halo traslucido alrededor de la colonia en el medio con alginato teñido con una solución de yodo-Lugol o la presencia de colonias mucoides en medio ATCC 14. Como control de producción de EPS se utilizó una cepa de Paenibacillus Polymyxa MNA1017 con y sin condiciones de salinidad.    Tolerancia a metales  Para determinar si los microorganismos son tolerantes a distintas concentraciones de metales se preparó el inóculo como se mencionó anteriormente en medio SP diluyendo 10 veces sus componentes con un 10% de sales. Una vez obtenido el cultivo, se prepararon placas de 96 pocillos (no tratadas, fondo plano, con tapa, Eppendorf) adicionando 80 µL de solución de metal al 0.5 mM, 1 mM, 5 mM, 10 mM, 20 mM, 30 mM y 40 mM, 100 µL de medio SP diluido, 20 µL del inóculo previamente preparado y 20 µL de agua para el control con metal o 20 µL de medio para el control con medio y se procedió a incubar a temperatura ambiente (28°C±2°C) y a agitación constante de 150 rpm en una cámara de humedad (Rathnayake et al. 2012) . Cada cepa se inoculó por triplicado para cada una de las concentraciones evaluadas, las placas se monitorearon al momento de incubar y a los siete días mediante espectrofotometría a 620 nm (Multiskan FC, Thermo).


CONCLUSIONES

Las cepas evaluadas del género Halomonas sp. son tolerantes a la salinidad desde 2.5% hasta 17.5% de NaCl y KCl. Por otra parte, no producen sustancias poliméricas extracelulares (EPS) ni presentan actividad de la enzima alginato liasa bajo una concentración del 10% de salinidad, siendo éstas opcines viables para biorremediación por metales tóxicos. 
Alejo Guerra Joseline Suhail, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUANTIFICACIóN DE ESPORAS DE HONGOS MICORRIZóGENOS ARBUSCULARES EN LA RIZóSFERA DE BACCHARIS SP. DE SUELO VOLCáNICO Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS PGPR EN PLáNTULAS DE TRéBOL


CUANTIFICACIóN DE ESPORAS DE HONGOS MICORRIZóGENOS ARBUSCULARES EN LA RIZóSFERA DE BACCHARIS SP. DE SUELO VOLCáNICO Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS PGPR EN PLáNTULAS DE TRéBOL

Alejo Guerra Joseline Suhail, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo contiene diversos tipos de microorganismos, protozoos, bacterias e incluso hongos, se estima que de toda la biomasa contenida en el suelo, sólo el 35% es patógeno, es decir, que el resto puede ser benéfico o simplemente coexistir con las plantas superiores. La formación de suelos a partir de estructuras rocosas, como cobertura de lava de volcán, es un proceso que depende de temperización física, química y biológica, la cual es necesaria para que pueda establecerse la vegetación en forma masiva. Las primeras especies vegetales que colonizan un espacio en proceso de formación de suelo suelen asociarse con un microbioma extremófilo, con capacidades metabólicas que permiten habitar esos ambientes. Los hongos formadores de micorriza arbuscular son simbiontes mutualistas obligados que reciben fotosintatos de las plantas que colonizan, a la que otorgan beneficios como tener mayor superficie de absorción de nutrientes, con lo que se vuelven más resistentes a ciertas condiciones que provocan estrés.  



METODOLOGÍA

Se realizó colecta de muestras compuestas de suelo y raíces de plantas de Baccharis sp. de dos regiones asociadas a distintos estratos vegetales dentro de la zona del derrame lávico del volcán Paricutín (San Juan Nuevo Parangaricutiro), la primera de una zona boscosa y otra de rocoso con  vegetación escasa. Las raíces se tiñeron por el método de Chávez-Bárcenas et al. (2013) para poder observar la colonización micorrízica en raíces de suelo de Bosque y de suelo rocoso con presencia de vegetación obtenido de suelo volcánico para realizar una comparación. También se realizó extracción y aislamiento de esporas con el protocolo propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963) y modificado por Walker y Mizecw (1982). Con las esporas obtenidas, se realizó el establecimiento de cultivos monoespecíficos en plántulas de sorgo y maíz. Por otro lado, se utilizaron algunas rizobacterias promotoras de crecimiento en plantas (PGPR) en plántulas de trébol en condiciones controladas para evaluar su efecto.


CONCLUSIONES

Se observó que las raíces de Baccharis sp. Tomadas del suelo rocoso con vegetación tienen un mayor porcentaje de colonización micorrícica (45%) en comparación con las raíces de la planta tomada del suelo de bosque (30%). Por su parte en la región boscosa se cuantificaron 10 esporas de HMA g-1 de suelo húmedo, 11.89 esporas g-1 de suelo seco y 18.95 esporas por cm3, mientras que en la zona rocosa con vegetación escasa se encontraron 108.131 esporas de HMA g-1 de suelo húmedo, 154.73 esporas g-1 de suelo seco y 216.26 esporas por cm3; lo que indica que el suelo rocoso con vegetación contiene mayor presencia de hongos micorrizógenos alrededor de las raíces debido a las condiciones en las que se encuentran, puesto que las plantas del suelo boscoso tiene más facilidad para adquirir agua y sus nutrientes.   Para la evaluación del efecto de las PGPR en plántulas de trébol, de acuerdo al ANOVA se concluye que no hubo un efecto significativo de las bacterias utilizadas sobre el crecimiento de las plantas durante el periodo evaluado.
Alfaro Bucio Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Ana Lid del Angel Perez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

TECNOLOGíA DE PRODUCCIóN Y MANEJO DE PITAHAYA (HYLOCEREUS SPP) ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA, DEL VIVERO Y PRODUCCIóN DE PLANTA , CONDUCCIóN DE ESQUEJES, PODAS, FERTILIZACIóN, ELABORACIóN DE COMPOSTAS Y BIOFUNCICIDAS.


TECNOLOGíA DE PRODUCCIóN Y MANEJO DE PITAHAYA (HYLOCEREUS SPP) ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA, DEL VIVERO Y PRODUCCIóN DE PLANTA , CONDUCCIóN DE ESQUEJES, PODAS, FERTILIZACIóN, ELABORACIóN DE COMPOSTAS Y BIOFUNCICIDAS.

Alfaro Bucio Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Ana Lid del Angel Perez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pitahaya es un recurso forestal no maderable que crece en bosques y selvas tropicales húmedas y subhúmedas. El abatimiento de bosques, selvas y acahuales para la apertura de nuevos terrenos para agricultura, ganadería y plantaciones forestales ha disminuido su hábitat y gran parte de la diversidad de Hylocereus spp se pierde. H. undatus es originaria de México y Centroamérica (), existiendo algunos materiales endémicos, y muchos de los materiales de pulpa blanca y roja han sido llevados a otros países los cuales han generado híbridos para su explotación, mientras que en México no es muy apreciada. Los principales países productores de Pitahaya son Vietnam que tiene casi 30,000 ha sembradas, Tailandia, Malasia, Indonesia, e Israel. En América solo se cultiva de forma comercial en México, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Los principales países exportadores son Vietnam, Tailandia, Israel y Nicaragua (Chua et al., 2008). Existe una fuerte demanda de plantas para el establecimiento de huertas, las cuáles deben de llegar a los productores totalmente sanas, enraizadas y vigorosas, que aseguren el prendimiento exitoso al ser llevadas a la huerta. La demanda del fruto de pitahaya tiene que ver con el aumento del interés por ella en el mundo para consumo fresco, industrial y la farmacéutica (Legaria et al., 2005), debido a que por sus metabolitos secundarios ofrece una vía factible para disminuir la proliferación de células cancerosas de varios tipos, según varios estudios. Por otra parte la Pitahaya por ser una cactácea ofrece una oportunidad productiva ante las amenazas del cambio climático, ya que tolera alta radiación y temperatura, largos períodos de sequía (Tel-Zur, 2013), y se adapta de ambientes con todo tipo de suelo, y puede producir desde el nivel del mar hasta los 2,000 m. La reproducción asexual de pitahaya es la más viable pues disminuye su período juvenil, ya que a través de semilla la producción tardaría hasta cinco o seis años en obtenerse, mientras que de esta manera al segundo año, las plantas comienzan a ensayar proporcionando los primeros frutos. En el INIFAP se liberaron dos selecciones de alto rendimiento comparadas con la producción que obtienen los productores, las cuáles se encuentran registradas en la CNVV (Comisión Nacional de Variedades Vegetales), se denominan Tanith y Andrea; ambas son de pulpa blanca y solo difiere el color de cáscara ya que Tanith es amarilla y Andrea rosada (del Angel et al., 2012).



METODOLOGÍA

Se obtuvieron esquejes de plantas madre, éstos deben tener de preferencia 30cm, estar totalmente sanos; de ser así se desinfectan La desinfección puede ser con oxicloruro de cobre y agua de preferencia, o algún desinfectante que se tenga a mano como una mezcla de cipermetrina y benomilo, sumergiendo las pantas en la mezcla durante cinco minutos . Posteriormente se pusieron a secar en un lugar medio sombreado (50-60%), esto durante una semana aproximadamente y favorecerá una adecuada cicatrización de los cortes del tallo. En caso de tallos contaminados y en aquellos que se observó la presencia de manchas o pudriciones leves, se proporcionó un tratamiento de Sulfocalcio elaborado manualmente. Elaboración del Sulfocalcio. Para elaborar 70 l aproximados de Sulfocalcio, se usaron 10 kg. de azufre (S) x 5 kg. de cal blanca (Ca) por cada 60 l., de agua Establecimiento del vivero. Después de una semana las plantas totalmente sanas se volvieron a desinfectar con la mezcla elaborada para la cicatrización y se colocaron en bolsas de vivero de plástico de color negro, las cuáles fueron previamente llenadas con una mezcla de tierra y lombricomposta, con las siguientes dimensiones. Alto 15 cm. Largo: 8 cm. Ancho: 15 cm. Fuelle: 7 cm. Mezcla de los sustratos para establecer el vivero. Se utilizó lombricomposta elaborada comercialmente con lombriz roja de california la cual se mezcló con tierra negra local y arena de río o peat moss. La mezcla comprende un 65% de tierra, 20% de arena y 15% de lombricomposta, de esta manera a los 10 días las plantas están enraizadas. Establecimiento de la huerta. Se establecieron las plantas del vivero en una huerta previamente estructurada con tutores vivos de B. simaruba a 4X2 m, para obtener una densidad de 1250 plantas por ha, pero en este caso se establecen dos plantas por tutor, ya que B. simaruba es una de las especies que por sus características físico mecánicas logra sostener dos plantas de H. undatus la cual con la carga de producción puede pesar hasta 120 kg cada una. B. simaruba, debe sembrase en febrero o marzo,3 o cuatro meses antes que la pitahaya, para asegurarse que al establecer las plantas este enraizada y no se haya podrido. El INIFAP recomienda 2500 plantas con esta especie, las cuáles se sembraron junto al tutor y se ataron a él por la parte más plana del esqueje y permitir el flujo de raíces adventicias que se fijan al tutor. El tutor fue sembrado previamente con un diámetro de 7.5 a 10 cm y con 1.80 a 2.00 m de longitud y con podas se mantiene su altura no más de 1.80 o 2.00 m, ya que facilita la cosecha; las plantas de pitahaya al crecer deben ser encauzadas a las ramas más bajas del tutor sobre todo a la primera que se forma del fuste pues es la más gruesa y soporta mejor el peso de plantas en fructificación.  


CONCLUSIONES

Se logró el establecimiento de un vivero para producción de plantas sanas de las selecciones Tanith y Andrea, obtenidas de plantas madre de la huerta del Campo Experimental Cotaxtla. La sanidad de las plantas se logró al obtener ramas sanas de la planta madre o bien mediante la aplicación de sulfato de calcio elaborado durante la estancia. Se establecido la huerta en una plantación con tutores vivos de B. simaruba, estableciendo dos plantas por tutor el cual tiene aproximadamente 2.0 m de altura, mantenida con podas, lo cual facilitará la cosecha Las pitahayas se establecieron con una cepa de 15 cm2 ya que no necesitan tanta profundidad y las raíces primarias son casi superficiales. Se espera que la planta tenga un buen comportamiento en el campo para su mejor producción del fruto a los dos años después establecida.
Almada Ortega Rosa Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE VINOS TINTOS DE BAJA CALIFORNIA


ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE VINOS TINTOS DE BAJA CALIFORNIA

Almada Ortega Rosa Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El vino es una de las bebidas más populares y esa tendencia se debe a su alto contenido de compuestos bioactivos, ya que diversos estudios han comprobado que los polifenoles del vino son beneficos para la salud, ya que estos pueden evitar el desarrollo de ciertas enfermedades y a su vez brindar un mejor equilibrio en el cuerpo. En Baja California se produce el 90 % de los vinos mexicanos, por lo tanto se desea realizar un estudio comparativo con la finalidad de evaluar la concentración de compuestos bioactivos en los vinos esta región.   



METODOLOGÍA

Determinación de color  realiar una dilución 1:20 y se leyó a 420, 520, 620, y 700 nm ATT relizar una dilución .05:50 y con la ayuda de una equipo de titulación proceder a titular. Para este análisis utilizar como titulante NaOH 0.1N y fenolftaleina como indicador  Determinación de fenoles  realizar una dilución 1:20 colocar 1 mL de la dilución en un tubo y añadir 0.5 mL de reactivo de Follin, esperar 3 minutos y agregar 1.5 mL de carbonato de calcio, posteriormente llevar a un volúmen de 10 mL e incubar a 50 °C durante 16minutos y al final se leer en un espectofotometro a 765 nm Determinación de flavonoides  realizar una dilución 1:20, tomar 1 mL y colocarlo en un tubo, después agregar 4 mL de agua y 0.3 mL de carbonato de calcio, esperar 5 minutos y de ahí añadir 0.3 mL de nitrato de plata, esperar 6 minutos y por ultimo agregar 2 mL de NaOH 1M y leer a 425 nm Determinación de la capacidad antioxidante  realizar una dilución 1:20, y tomar 0.5 mL, colocarlo en un tubo y añadir 1 mL de reactivo DPPH, esperar media hora y leer a 517 nm  Determinación de antocianinas totales  añadir 0.3 mL de la muestra y llevar a 10 mL con una solución 70/30/1 (etanol/agua/HCl) y por ultimo leer a 540 nm  Determinación de malvidina añadir 0.2 mL de la muestra en cada tubo y agregar 2.8 mL del buffer correspondiente ( buffer 1 y Buffer 4.5) y por ultimo leer a 510 y 700 nm  Determinación de polifenoles  realizar una dilución 0.5:50 y leer a 280 nm  Determinación de taninos  realizar una dilución 1:50 y agregar 1 ml de la dilución en un tubo, posteriormenta añadir 4 mL de agua y 6 mL de HCl 12N. Incubar a 100 °C durante 30 minutos. Después enfriar en un congelador durante 15 minutos y añadir 1 mL de etanol al 95 %. Por ultimo leer a 550 nm 


CONCLUSIONES

Los vinos elaborados en Baja California, son vinos con alta concenetración de compuestos bioactivos, lo cual los convierte en una de las mejores opciones, ya que en comparación con vinos extranjeros, los vinos de Baja California, se destacan por su gran contenido de polifenoles, así como de una buena actividad antioxidante, conviertiendolos en una buen alternativa para los consumidores que se preocupan por su salud.
Alonso Delgado Melina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

EFECTO EN LA PRODUCCIóN DE LA INOCULACIóN CON GLOMUS INTRARADICES EN SEMILLA DE ZEA MAYS


EFECTO EN LA PRODUCCIóN DE LA INOCULACIóN CON GLOMUS INTRARADICES EN SEMILLA DE ZEA MAYS

Alonso Delgado Melina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Efecto en la producción de la inoculación con Glomus intraradices en semilla de Zea mays Dados los altos costos de producción y el impacto negativo de la agricultura intensiva sobre el medio ambiente, es fundamental el desarrollo de sistemas de producción agrícola sostenibles, que proporcionen rendimientos económicamente viables para los agricultores y las comunidades rurales; eso permitirá obtener cantidades adecuadas de alimento para satisfacer los requerimientos alimenticios de la población que crece constantemente, así como a mantener la calidad ambiental, la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares es considerada una estrategia importante para mejorar las prácticas agrícolas, debido a que facilita el crecimiento vegetal, aumentando la calidad nutritiva de las plantas, al promover una mejor absorción de macro y micronutrientes que en ocasiones están poco disponibles en el suelo, Glomus intraradices ha sido evaluado anteriormente en diversos cultivos, sin embargo no han sido analizada con Zea mays, un cultivo muy importante para México desde el punto de vista económico, social y cultural. Por lo anterior, el presente trabajo pretende conocer el efecto de la inoculación con Glomus intraradices, para mejorar la sanidad y el rendimiento en el cultivo del maíz.



METODOLOGÍA

Para estimar el efecto de la inoculación con Glomus intararadices, Se estableció la parcela experimental en un predio perteneciente a la comunidad de San José de Ahome, utilizando el hibrido de maíz Pioneer P3140W, Para la Inoculación de las semillas, se utilizaron 250 gr. de una suspensión de esporas de Glomus intraradices para inocular 20 kg de semilla, posteriormente se adicionaron 500 ml de agua para permitir que la semilla se impregnara con la micorriza. Los muestreos se realizaran cada 20 días, se tomaron 5 plantas por tratamiento. Los datos obtenidos se analizaran empleando el programa estadístico SAS con un análisis de la varianza según un Test de Tuckey con un 0,05 de confianza.


CONCLUSIONES

Los tratamientos con la inoculación de micorriza produjeron rendimientos superiores a los obtenidos con el testigo.  
Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR


APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR

Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manzana (Pyrus malus L.) pertenece al grupo de la familia de las rutáceas y es conocida en el mundo entero, debido a su apariencia, sabor, cualidades alimenticias y terapéuticas, la variedad del Golden Delicious es la manzana más preferida en muchos países y la de mayor cultivo en los últimos años. La producción de manzana  en cualquier parte de la república mexicana están expuestas a ciertas condiciones climáticas, pero no tanto solo a eso si no también en las condiciones económicos y lo social ya que los productores no están bien organizados para la toma de dediciones y para enfrentar las nuevas tecnologías que día con día se están implementando en el campo mexicano (Martínez, 2008). Debido a que aproximadamente el 30 % de las frutas no cumplen con condiciones de peso y calidad (en el mercado actual, esta calidad está principalmente relacionada con su tamaño), es necesario buscar opciones de aprovechamiento de esta materia prima, considerándose como opción el aprovechamiento este tipo de fruta para la extracción de zumo el cual es de gran aceptación (FAO, 2005). Los néctares de frutas son agradables, nutritivos y saludables y su importancia económica está establecida por su valor como alimento (Rodríguez y Carabalí, 2011); considerando la transformación y aprovechamiento de la fruta fresca en néctar, se agrega valor a un producto que solamente por su tamaño es descartado y pagado a un menor precio al productor, siendo esta una opción de mejoramiento del ingreso. La cantidad de frutas de segunda generado en el municipio de Acaxochitlán, puede alcanzar porcentajes interesantes, que permite pensar en un producto innovador, que reduzca la pérdida de este fruto y abra puertas en la ruta del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Ya que en la actualidad el mercado de este tipo de productos se caracteriza por la adición de preservantes en altas cantidades y en la actualidad el consumidor desea productos más naturales y saludables, el producto al que se hace mención en este documento, estará caracterizado por el uso mínimo o nulo de preservantes y es en este punto que radica el potencial innovador.



METODOLOGÍA

El proyecto constó las siguientes etapas: Cosecha del fruto Caracterización fisicoquímica del fruto Elaboración de néctar de 3 variedades de Manzana Después de cosechar el fruto, se seleccionaron frutos de manzana de cada variedad para evaluar el rendimiento del jugo: las variedades de manzana fueron, Rayada (criolla), Red Delicius y Golden Delicius, respectivamente. Se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos de cada variedad de manzana: Sólidos solubles totales (°Brix). Los sólidos solubles totales (SST), se determinaron de acuerdo a la metodología descrita por la AOAC 920.151 (1990), mediante un refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD, Japón). El valor se reporta en grados Brix (°Bx). Acidez titulable. La acidez titulable se realizó de acuerdo al método de la AOAC 942.15 (1990). A la muestra (10 g) se le agregaron 50 mL de agua destilada, se molió (licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). Se tomaron 5mL de la muestra y se adicionaron 3 gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula: Ecuación 1 % de ácido cítrico= (ml de NaOH * N NaOH * meq * VT100/(A * g) Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); VT, corresponde al volumen de la muestra preparada; A representa la alícuota tomada para la medición; g peso de la muestra. pH. El pH se determinó mediante un potenciómetro (marca Hanna Instrumenst Modelo HI 2211, Rumania). Para el néctar, además de los anteriores, se midió también el color. Color. El color se determinó mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d, Japón), se midieron los parámetros L*, a* y b* de la Comisión Internacional en Iluminación (CIE). Donde L*es la luminosidad o brillo de la superficie y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, y representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron directamente sobre la superficie de los frutos, con base a los valores de L*, a* y b se calcularon croma (C*) que representará el índice de saturación, y el ángulo de tono (h °) de acuerdo a las ecuaciones. Se procedió a comparar los resultados entre las distintas variedades de manzana. Posteriormente se realizaron los cálculos necesarios para la elaboración de los néctares, de modo que cumplieran con las características descritas en la NMX-F-073-1980 NÉCTAR DE MANZANA.    


CONCLUSIONES

Conclusiones Desúés de los análisis fisicoquímicos que  realizaron, se han obtenido los datos de las pruebas realizadas y se esperan los resultados por medio del sistema estadístico SAS (Statistical Analisys System)  para lograr identificar cuál es la variedad de manzana más conveniente para elaborar el néctar.  Hasta el momento, de acuerdo a los datos obtenidos, se piensa que la variedad de manzana Golden Delicius y la Rayada (criolla) son las más adecuadas.  
Alvarez Bautista Cesar Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE ZINC Y PROBIóTICOS SOBRE EL DESEMPEñO PRODUCTIVO Y LA SALUD INTESTINAL DE TERNERAS EN CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.


EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE ZINC Y PROBIóTICOS SOBRE EL DESEMPEñO PRODUCTIVO Y LA SALUD INTESTINAL DE TERNERAS EN CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.

Alvarez Bautista Cesar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En cualquier producción bovina, los terneros constituyen el principal factor de aumento en el índice de natalidad, así como son los elementos principales para lograr incrementos en la población bovina, es decir, la continuidad de la producción. por estas razones, el manejo de las terneras, así como su salud y desarrollo para el remplazo de adultos y el aumento de la misma población, es tarea de gran relevancia en la explotación ganadera.  Muchos de los casos de pérdidas en las fincas han sido resultado del mal manejo, alimentación y estrés de los animales, llevando a la generación de infecciones y depresión del sistema inmune del ternero. La diarrea neonatal es una de las enfermedades, que con mayor frecuencia, se presentan en los terneros y en todos los casos sus consecuencias son negativas, afectando economicamente a la expotación.La diarrea es la principal causa de mortalidad en terneros, llegando incluso hasta un 48%, debido a infecciones, una mala alimentación,manejo y factores estresantes que afectan la susceptibilidad del animal. La pérdida de terneros en las fincas lecheras ha incrementado el uso de antibióticos para proteger y tratar la diarrea en neonatos, el extenso y prolongado uso de los antibióticos puede dañar el balance de la microbiota intestinal e incrementar la susceptibilidad de los ternetos a algunos microorganismos patógenos. Eso puede incrementar tambien el riesgo y la mala absorción a nivel intestinal.  La legislación gubernamental y la opinión pública genera fuertes críticas sobre el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, lo que ha forzado ala industria y promotores a buscar fuentes alternativas a los antibióticos que permitan disminuir la presentación de enfermedades en hatos lecheros, como es el uso de aditivos alimenticios, entre los que se tiene probióticos,prebióticos,ácidos orgánicos, óxido de zinc, extracto de plantas, entre otros.



METODOLOGÍA

La investigación será realizada en fincas productoras de lehe bovina en el oriente antioqueño. El estudio se llevará a cabo cuando el consistimiento informado sea firmado por el productor. Serán utilizdas terneras Holstein recien nacidas Sedeterminarám las siguientes variables en las terneras: 1. Peso inicial de los animales(al nacimiento). 2. Peso vivo al destete. 3. Peso vivo al tercer mes de nacido. 4. Promedio de ganacia diaria de peso desde el nacimento al destete. 5. Promedio de ganancia diaria de peso desde el destete hasta el tercer mes de nacido. 6. Medida de la alzada de los animales. 7. Número de casos e diarrea. 8. Consistencia e las heces. 9. Color e las heces. 10. Grado de deshidratacion de los terneros. 11. Cantidad de los microorganismos principales encontrados en las muestras de heces- semicuantitativo. 12. Carga parasitaria por nemátodos gastrointestinales (NGI). 13. Determinación de hemoleucograma (porcentaje de neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos). 14. Presencia e sangre oculta en las heces (leucocitos y eritrocitos) 15. Consumo de forraje y concentrado. Para el desarrollo se utilizarán 40 terneras recién nacidas de la raza Holstein, todas de la misma finca para que tengan el mismo manejo y evitar así posibles descuidos u omisión de las aplicaciones Se tendrán cuatro tratamientos: T0 (control); se seleccionarán terneras de forma aleatoria, sin agregar nada, únicamente se compararán con las otras terneras en tratamiento. T1 (probióticos); se suministrarán 5 ml de probióticos en 5 etapas a las terneras de este bloque: la primer dosis al nacimiento, posteriormente a los 8 días, 30 días, al destete y 8 días posteriores al destete.  T2 (Zinc); se darán 100 ppm de zinc disuelto en 4L leche, dos por litros por la mañana y dos por la tarde todos los días durante tres meses a partir del nacimento.  T3 (probióticos + zinc); a las terneras de este bloque se les suministrarán combinadas las mismas cantidades de probióticos y zinc que a las del T1 y T2 en las fechas especificadas.  


CONCLUSIONES

Con la suplementación de probióticos y zinc se pretende mejorar tanto la salud intestinal como el sistema inmune de los terneros, debido a que las bacterias que serán suministradas en forma de probióticos promueven la digestión. degradación y aprovechamiento de nutrientes en la dieta de los animales, además, tienen efectos antagónicos ante bacterias patógenas por lo que se espera reducir la presentación de diarreas; por otro lado, el zinc es necesario para una gran cantidad de funciones en el organismo, como reforzar y ayudar al correcto funcionamiento del sistema inmune, esperando tener una mejor repuesta del mismo ante una infección por cualquier patógeno. 
Alvarez Casillas Mario Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit

MANEJO DEL PH EN SOLUCIóN NUTRITIVA PARA EVITAR CLOROSIS FéRRICA EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV BILOXI.


MANEJO DEL PH EN SOLUCIóN NUTRITIVA PARA EVITAR CLOROSIS FéRRICA EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV BILOXI.

Alvarez Casillas Mario Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum) es un fruto con alto valor nutricional que presenta compuestos naturales que benefician la salud humana, razón por lo cual cada día incrementa su demanda. Este cultivo es un arbusto que pertenece a la familia Ericaceae y constituye un grupo de especies ampliamente distribuidas en el Hemisferio Norte, específicamente Norteamérica, Europa Central y Eurasia, encontrándose también en América del Sur, algunas especies en África y Madagascar. En los últimos años México se ha convertido en uno de los principales productores y exportadores de esta frutilla a nivel mundial. Generando grandes cantidades de divisas para el país. Al ser un cultivo con giro principalmente de exportación, la exigencia es muy grande en cuanto a producción y calidad. Sin embargo, tanto productores como técnicos se enfrentan día a día con problemas que se presentan en campo, uno de los más comunes es la clorosis férrica ocasionada por la deficiencia del hierro. La presencia de deficiencia de hierro es común en este cultivo tanto en suelos alcalinos como en suelos ácidos, debido a que es un cultivo ineficiente en la absorción de este elemento en comparación con otros cultivos. La deficiencia de este micronutriente en este cultivo no se debe a que el elemento no esté presente en el sistema, sino que se encuentra en forma no soluble y por lo tanto no aprovechable por la planta. Para que el hierro sea absorbido por las plantas debe reducirse a su estado ferroso; en cuanto a la solubilidad del Fe se ha señalado que un pH superior a 4.0 la disminuye, de tal manera que la disponibilidad del elemento está determinada por el pH del suelo, por lo anterior, es importante conocer el pH óptimo en el cual se debe manejar la solución nutritiva que se suministra a los arándanos para evitar la presencia de deficiencia de este nutriente y además reducir costos de producción al evitar aplicación de fertilizantes foliares.     Objetivo general Evaluar el efecto de pH ácidos en la nutrición del cultivo de arándano en condiciones hidropónicas. Objetivos Específicos Identificar con que ajuste de pH, el arándano (Vaccinium corymbosum) cv Biloxi que presenta clorosis férrica se recupera en menor tiempo. Evaluar el nivel de concentración foliar de hierro en hojas con sintomatología visual de deficiencia de hierro. Hipótesis Entre más bajo sea el pH en la solución nutritiva, mayor será la asimilación de Fe, por ende una recuperación más eficaz de las plantas.



METODOLOGÍA

Se aplicaron cuatro tratamientos. Se utilizó la solución nutritiva Steiner (1961) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1, los tratamientos consistieron en el ajuste de pH a cada tratamiento (3, 4, 5 y 6), mediante la utilización de ácido sulfúrico (H2SO4) al 14 N. Cada tratamiento tuvo 10 plantas de arándano cv. Biloxi de tres años de edad. Fueron 40 en total. La separación entre las hileras es de 2 m y entre planta y planta 50 cm. Este experimento se llevó a cabo en el invernadero tipo semitunel de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit, las cuales se establecieron en macetas de 20 litros de capacidad, utilizando como sustrato tezontle con tamaño de partícula menor a 2.0 cm de diámetro. Se evaluó en un diseño completamente aleatorio. Los datos se analizaron a través del programa SAS para la obtención de análisis de varianza y prueba de comparaciones medias  de Duncan (P≤0.05). Las variables medidas fueron las siguientes: Concentración de clorofila. A cada planta se le etiquetó un brote con síntomas de deficiencia de hierro y se monitoreó su grado de recuperación con la cuantificación de clorofila con el equipo SPAD 502dl plus minolta con datalogger.     Concentración de hierro foliar Cada tercer día se monitoreó la concentración de hierro, mediante la utilización del espectrofotómetro de absorción atómica (Varian SpectrAA 55). Análisis estadístico Se evaluó en  un Diseño Completamente Aleatorio (DCA). Los datos se analizaron a través del programa SAS para la obtención de análisis de varianza y prueba de comparaciones medias  de Tukey (P≤0.05).


CONCLUSIONES

RESULTADOS Según los datos del contenido de clorofila obtenidos hasta el momento dicen que no hay una diferencia estadísticamente significativa por ende, se tomarán lecturas los siguientes días. Se están obteniendo resultados en el laboratorio de los análisis foliares. CONCLUSIONES El pH es un factor determinante en la asimilación del hierro por la planta. Entre más bajo sea este, se hace más disponible para el cultivo.  
Alvarez Colín María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO MEDIANTE UN SUSTRATO AGROINDUSTRIAL


PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO MEDIANTE UN SUSTRATO AGROINDUSTRIAL

Alvarez Colín María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aguas residuales que contienen colorantes al ser descargadas en los cuerpos de aguas naturales pueden afectar de forma negativa los ecosistemas acuáticos, causando una alteración en la actividad fotosintética de algunos organismos y por lo tanto el balance natural de la flora y fauna. Actualmente no existe un solo método el cual se pueda aplicar para la degradación de estos colorantes en agua ya que existe una gran variabilidad entre ellos. El uso de enzimas inmovilizadas ofrece ventajas como fácil recuperación, reutilización, así como su aplicación en procesos continuos y un mayor control de la reacción, siendo una alternativa para el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil.



METODOLOGÍA

Propagación del hongo mediante fermentación en estado sólido Se utilizaron diferentes sustratos, a los cuales se les dio un pretratamiento que consistió en lavados con agua destilada, posteriormente se pusieron a secar en un horno a 40°C por 24h, se molieron y se esterilizaron, después fueron inoculados con el hongo y finalmente se incubaron por 7 días a 30°C. Síntesis de soporte (Nanopartículas magnéticas) Se disolvió quitosano en ácido acético, posteriormente se agregaron cloruro férrico y  de cloruro ferroso previamente disueltos en agua, la mezcla se sónico y se agregó hidróxido de amonio- etanol, después se dejó en agitación durante 12h, pasado el tiempo se centrifugo y se hicieron lavados con una solución de agua-etanol, posteriormente el material obtenido se puso a secar en el horno por 12h a 60°C, finalmente lo resultante se trituro. Extracción enzimática Se agregó buffer citrato de amonio a la fermentación en estado sólido del hongo, se dejó en agitación por 4h, posteriormente se exprimió y el líquido obtenido se centrifugo finalmente se guardó el sobrenadante. Cuantificación de proteínas por el método de Bradford Se preparó una curva patrón de albúmina bovina en un rango de 0 hasta 60μg de tal manera que el volumen final en cada tubo fue de 300μl. Finalmente se agregaron 3ml del reactivo de Bradford, se agitaron en vortex y se leyó la absorbancia a 595nm en espectrofotómetro UV-vis. Para el caso de las muestras, se utilizó el extracto enzimático en lugar de la albúmina bovina y se realizó el mismo procedimiento descrito anteriormente.


CONCLUSIONES

Se propago el hongo en diferentes sustratos agroindustriales mediante fermentación en estado sólido. Se logró de manera eficaz la síntesis del soporte de nanopartículas con actividad magnética, para su posterior uso en la inmovilización de enzimas provenientes del hongo. Se obtuvo un incremento de la concentración de proteína producida por el hongo en fermentación en estado sólido en un lapso de 4 días.
Alvarez Hernandez Laura Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN HETEROLOGA DE GENES INVOLUCRADOS EN EL METABOLISMO DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE TEQUILANA (EXO-FRUCTANHIDROLASA)


EXPRESIóN HETEROLOGA DE GENES INVOLUCRADOS EN EL METABOLISMO DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE TEQUILANA (EXO-FRUCTANHIDROLASA)

Alvarez Hernandez Laura Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Jalisco el tequila representa una de las principales actividades económicas, ha rebasado su propio record en exportaciones a diferentes países como Estados Unidos, siendo uno de los principales importadores. El tequila comienza al llegar a la fábrica, se hace un muestreo de los lotes para determinar el total de azúcares a través de un método de titulación, posteriormente se somete al desgarrado del agave propósito de este proceso es preparar las fibras del agave para extraer los azúcares a través de desgarrar las piñas de agave tan fino como se pueda pasando por tres desgarradoras consecutivas. Le sigue la extracción, durante este proceso los azúcares contenidos en las fibras desgarradas del agave se extraen en forma de una solución de agua y azúcar de agave a través de un difusor para realizar un proceso de suave extracción. De aquí se obtienen el jugo del agave y el bagazo. Este último es transformado como composta para los campos. Durante el cocimiento los azúcares contenidos en el agave, como la inulina, son compuestos complejos que deben ser transformados en azúcares fermentables por un proceso de hidrólisis. Esto toma hasta 6 horas para completar la conversión de inulinas en fructosa y glucosa. La ruptura de las inulinas por lo general se lleva a cabo por medio de una hidrólisis ejecutada por fructanoexo-hidrolasas que rompe los enlaces β (2−>1), liberando fructosa y polisacáridos de cadena corta (Fuchs 1987; Suzuki y Chatterton 1996; Utha State University 2003).  Generalmente estas enzimas tienen pesos moleculares que van de 54.000 a 64.000 Da, un rango óptimo de temperatura que va de 45 ºC a 55 ºC y un ámbito de pH óptimo que varía desde 5,3 a la neutralidad (Suzuki y Chatterton 1996). En la fermentación anaeróbica se lleva acabo en tanques de acero inoxidable usando una mezcla propia de levaduras y nutrientes. Cada tanque dura de 24 a 28 horas con temperaturas que varían de un inicio de 32ºC y termina hasta 37ºC. Ya en la destilación, la primera se lleva a cabo en columnas de destilación, en este paso se elimina agua y se concentra el alcohol del mosto fermentado, pero aquí comienza uno de los principales problemas, existe merma que representarían grandes cantidades de producto, esto se debe a que las enzimas no logran romper del todo sus enlaces, por ello existe la necesidad de conocer la actividad de las enzimas relacionadas a la hidrolisis de los fructanos del Agave para asi, optimizar la producción del Tequila,



METODOLOGÍA

La metodología se basó en búsqueda de información para crear cebadores y equipo completo para llevar acabo la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos específicos de DNA y comprobación en electroforesis.


CONCLUSIONES

Las actividades realizadas durante mi estancia en el laboratorio del Dr. Cortés se realizaron diferentes actividades de laboratorio asociadas con biología molecular, como lo son la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos especificos de DNA, La preparación de medios de cultivo para realizar plaqueo de celulas geneticamente transformadas, la elaboración de geles de agarosa, así como su visualización mediante el uso de un fotodocumentador. El proyecto aun no cuenta con resultados suficientes pero, se seguira trabajando para llegar al objetivo planteado.
Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.


IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de producción agrícola convencional genera impactos negativos importantes en los recursos naturales, entre estos destacan la erosión de los suelos, la contaminación por agroquímicos, la salinización, la desertificación y la pérdida de la diversidad biocultural, entre otros. Un ejemplo alarmante en la actualidad en México, es el crecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana), el cual provoca: 1) un alto consumo de agua puesto que los frutos de aguacate extraen 750L/ton, 2) contaminación por agroquímicos: anualmente se aplican 450L de insecticidas, 900,000ton de fungicidas y 30,000ton de fertilizantes; 3) cambio de uso del suelo y erosión (se estima una pérdida de suelo de 10ton/ha/año); y 4) desplaza especies locales; entre otras. Ante este panorama en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM) Jalisco-Colima, el cultivo de aguacate ha incrementado significativamente en los ultimos años y muy poco se conoce sobre la situación que se presenta en el área. Por lo que es necesario y urgente un diagnóstico del crecimiento de este cultivo que se desarrolla bajo un modelo de producción convencional. Actualmente se realiza un diagnóstico del impacto del cultivo de Aguacate en la RBSM y con datos preliminares se proponen tres alternativas agroforestales específicas para esta región y así reducir la contaminación y degradación de los recursos naturales ocasionados por el desarrollo del cultivo de aguacate bajo un modelo intensivo de producción. En este sentido consideramos que las tecnologías de uso de las tierra como los sistemas agroforestales podrían promover un manejo integrado que podría mantener la diversidad biológica, producir bienes de consumo y mejorar las condiciones de marginación y pobreza de las poblaciones rurales en la Sierra de Manantlán.



METODOLOGÍA

La RBSM, Jalisco-Colima cuenta con una extensión superificial de 139,000has, la información utilizada para este trabajo se obtuvo de la localidad de El Rincón, ubicada en el Ejido Ayotitlán, al norte del municipio de Cuatitlán de García Barragán. En el área se presenta una precipitación media anual mayor a 1,600mm y una temperatura media anual de 23°C. Realizamos visitas semanales en las que se ubicaron las parcelas de aguacate (Persea amaericana) mediante coordenadas UTM, obtenidas con GPS. Con ayuda de los productores se ubicaron las parcelas y se obtuvo información mediante entrevistas informales sobre el productor y total de productores, de la parcela (nombre, superficie), del cultivo de aguacate (años establecido, número de plantas, tipo de manejo orgánico o químico), datos generales del suelo (tipo, pedregosidad, pendiente, uso anterior), del agua (fuentes de abastecimiento, distancia, periodos de riego) y de la vegetación adyacente a los 4 puntos cardinales. Con la finalidad de conocer sobre prácticas locales sobre sistemas agroforestales, se visitaron en la región cultivos como agrobosques de piña, café, sistemas con agave y sistemas agrosilvopastoriles para observar su composición, estructura y funcionamiento. Finalmente se integraron los datos obtenidos en El Rincón y se propusieron 3 sistemas agroforestales específicos para la localidad.


CONCLUSIONES

En la localidad de El Rincón, Ejido Ayotitlan existen 18 productores de aguacate distribuidos en 17 ha, todos son nuevos productores del cultivo. De los productos agrícolas que aplican al cultivo el 84% son de origen sintético, 11% de origen orgánico y 5% se desconoce su origen. De aquellos de origen sintético, el 53% son fertilizantes, 20% fungicidas, 20% insecticidas y 7% herbicidas. El predominio de fertilizantes podría indicar un desequilibrio de nutrientes, contaminación, salinización y acidificación. Por otra parte, considerando que el 44% de las personas riegan cada 8 días, el 17% cada 4 días y el 39% cada 3 días y del total de personas sólo una (6%) realiza riegos mediante sistema de goteo, es posible notar que no existe un manejo adecuado del recurso hídrico. En cuanto al cambio de uso del suelo, se obtuvo que el 72% de los productores reemplazaron el sistema milpa (maíz, frijol, calabaza) por cultivo de aguacate, esto implica que al no haber cobertura vegetal y al existir una pendiente mayor al 4% en el 94% de las parcelas, la erosión del suelo aumenta y también la disminución de uso de especies criollas tradicionales en la región (agrobiodivrsisad).  Tomando en cuenta que existe un uso descontrolado de agroquímicos, que no existe un manejo adecuado del agua, que hay un desplazamiento de especies locales y que incrementa la erosión del suelo, consideramos que podrían implementarse en el cultivo de aguacate, modelos de producción agroforestales que podrían disminuir estos problemas en la localidad de El Rincón. Nuestras propuestas son: 1) cultivo en callejones: se propone intercalar en los callejones sistema milpa: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita sp.), en el cual se tendrá atención especial con las podas para obtener el desarrollo y crecimiento más adecuado de las especies; 2) jardines multiestratos: se proponen 4 estratos para este sistema, el primer estrato conformado por aguacates (Persea americana), el segundo estrato debajo de los aguacates, podría ser una especie de ornato que pueda soportar sombra (flores como hawaianas, Alpinia purpurata o bien en caso de contar con restricciones de especie podría ser una palma para follaje), en el tercer estrato para cubrir los espacios entre las plantas de aguacate se colocará guayabilla (Psidum guianensis) y finalmente podría colocarse un cultivo de cobertura (trebol o plantas del género Arachis); 3) árboles para conservación y recuperación de suelos con pendientes altas: se recomienda establecer árboles dispersos de guacima (Guazuma ulmifolia), guajes (Leucaena leucocephala) y guamichil (Pithecellobium dulce) además de incluir cultivo de calabazas para cobertura del suelo. Al pertenecer la comunidad estudiada a la RBSM, es de suma importancia que las actividades agrícolas que se realizan sean sostenibles. Durante la estancia de verano, se logró entender la estructura, dinámica y funcionamiento de los sistemas agroforestales y fue posible realizar la propuesta de este tipo de sistemas para manejar el cultivo de aguacate de manera sostenible.
Alvarez Muñoz Yajaira Moramay, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro

PELíCULAS Y RECUBRIMIENTOS ACTIVOS EN QUESO PANELA


PELíCULAS Y RECUBRIMIENTOS ACTIVOS EN QUESO PANELA

Alvarez Muñoz Yajaira Moramay, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empacado de los alimentos es un área importante de la tecnología de alimentos, se encarga entre otros aspectos, de la preservación y protección contra el deterioro fisicoquímico y microbiano a todo tipo de alimentos.Las películas y recubrimientos comestibles desempeñan un papel importante en los alimentos para su conservación, distribución y comercialización.Debido a que, en este trabajo, se combinará el quitosano con caseinato de sodio y reforzado con partículas de sílice mesoporosa conteniendo aceite esencial de tomillo, es probable tener una mejor vida de anaquel de queso panela sin la necesidad de conservadores químicos como los usados actualmente en este tipo de productos (sorbato o natamicina).Asimismo, se ha analizará el efecto de la incorporación del aceite esencial de tomillo a las películas de quitosano a través de los cambios inducidos en las propiedades de la película y la actividad antimicrobiana de la película en queso fresco tipo panela.



METODOLOGÍA

Extracción del aceite esencial de tomillo y orégano:Para este procedimiento se secaron las muestras de tomillo y orégano durante 10 a 15 días y se almacenaron, posteriormente se obtendrá el aceite por hidrodestilación en el equipo tipo clevenger (250g de material seco en 5 L de agua destilada durante 3h) Recuperar el resultante y secar con sulfato de sodio anhidro y almacenar en frascos sellados color ámbar a 4º para su posterior uso.  Síntesis de micropartículas de sílice mesoporosa: Se usaron 0.5g de bromuros de hexadeciltrimetilamonio, se dispersaron por medio de baño ultrasónico en 240 ml de agua destilada y 1.75 ml de NaOH 2N durante 5 min. Para el proceso para la obtención de las micropartículas de sílice se usaron 0.5 g de bromuro de CTAB como agente para generar poros, se dispersaron por medio de un baño ultrasónico en 240 mL de agua destilada y 1.75 mL de NaOH 2 N a temperatura ambiente durante 5 min. La muestra se calentó a 80°C, en agitación y se adiciono 2.5 mL de TeOS gota a gota durante 5 min, después se dejará en agitación durante 2 h. El producto sólido que se formará se separará por medio de filtración, se lavará dos veces con agua destilada y dos veces con etanol, y finalmente se dejará secar a temperatura ambiente. Lo resultante se calcino en la mufla a 500 °C durante 5 h para descartar residuos del tensoactivo. Adsorción del aceite esencial a las micropartículas de sílice:Para este procedimiento se cargó el AEO(aceite esencial de Orégano) en micropartículas de sílice mesoporosas, se tomó 0.100g de micropartículas, mezclando con 0.100 g de AEO disuelto en 5ml de etanol puro. Se agito durante 24h en una campana de extracción . Preparación de la solución filogénica:La suspensión filmogénica de caseinato de sodio (SC)-quitosano (QT) se prepararon en dos proporciones diferentes 10:1 y 8:1 (SC:QT, p/p). El SC se disolverá en agua destilada (2.5% de proteína, p/v) y la suspensión se ajustará a pH 6.0 con NaOH 1 M, para lograr la solubilización de la proteína. De manera similar, se llevó a cabo una solución de QT (2% p/v) dispersando el quitosano en una solución de ácido cítrico 0,1 M ajustada a pH 2. Cada suspensión se mantendrá bajo agitación suave durante 4 h, a temperatura ambiente. Elaboración de Queso panela: Para la elaboración de queso panela se utilizaron 22L de leche pasteurizada, se calentó la leche hasta fijarla a 35ºC se midió la cantidad de cuajo y cloruro de calcio a utilizar para el proceso y se agito. Ya disueltos los ingredientes se tapó la olla con leche y se esperaron 40 min a 35º, se procedió al corte del gel o rayado de la cuajada, usando primero las liras de corte vertical y después las de corte horizontal. Con ayuda del agitador se hizo el trabajo del grano subiendo la temperatura grado a grado tomando espacio de 5 min entre los mismos hasta alcanzar una temperatura de 40ºC. Se desuero 2/3 partes para salarlo en el interior de la olla y se retiró todo el suero para proceder finalmente al moldeado y empaquetado. Recubrimiento del queso panela:Los quesos se recubrieron mediante la técnica de aspersión. Los quesos se rociaron con una pistola de aspersión 2 veces y se almacenaron en envases plásticos transparentes con tapa, a 5° C y 87 % HR. La unidad experimental constará de dos quesos y se realizaron dos réplicas, almacenando el queso en recipientes de. Los tratamientos fueron aleatorizados. Se realizaron tres mediciones en el tiempo de cada parámetro evaluado a los 0, 6 y 13 días de almacenamiento.Los parámetros para evaluar serán: olor, textura, aW, Humedad, acides, pHcuenta bacteriana total mohos y levaduras y coliformes totales.


CONCLUSIONES

Se diseñaron soluciones filmogénicas activas comestibles a base de una mezcla de caseinato de sodio y quitosano adicionado con aceite esencial de orégano absorbido en nanopartículas de sílice, las cuales al secar se obtuvieron películas comestibles flexibles y blanquizcas.La aplicación del recubrimiento comestible diseñado sobre el queso panela no afectó en su apariencia, logró mantener pH, acidez titulable y aw en los quesos recubiertos en comparación del control.Se determinó la actividad microbiológica de la cuenta total de hongos y levaduras con respecto, el cual no mostró disminución, ya que la mayoría de las levaduras crecen mejor con un alto contenido de humedad, al ser el queso un alimento con alto contenido de humedad se observó presencia en todas las muestras analizadas.Los resultados microbiológicos de microorganismos mesofílicos y coliformes totales hubo presencia desde la primera evaluación, analizando las actividades realizadas se deduce que el haber dejado desuerando el producto en refrigeración por un día afecto notablemente los resultados por lo que se propone aplicar el recubrimiento desde el día de su elaboración.Por los resultados observados, puede concluirse que la leche estaba contaminada desde la elaboración del queso, por lo cual el recubrimiento no impidió el crecimiento microbiano desde el interior del queso.      
Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO


CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO

Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual  es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.  El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos. Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.  Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas,  capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos. 



METODOLOGÍA

Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L). Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para  posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer. Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado. Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80. Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7  esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.  Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante. Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones. Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo  büchner entre cada muestra por triplicado. Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos. Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento. Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato. Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada. Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer. Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada. Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora.  También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L. 
Alzate Calixto Jayson Heriberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

CóMO SE REALIZA UNA INVESTIGACIóN EN EL áMBITO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, EN CHIAPAS, MéXICO


CóMO SE REALIZA UNA INVESTIGACIóN EN EL áMBITO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, EN CHIAPAS, MéXICO

Alzate Calixto Jayson Heriberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación ayuda a modelar la mente del ser humano permitiéndole adquirir nuevos conocimientos; por esta razón se han diseñado diferentes estrategias para motivar la investigación en los jóvenes, como los programas de estancias académicas que les acerquen a esa labor formativa. El objetivo de la estancia Delfín fue participar en la cotidianidad implicada en el estudio de la agricultura familiar, tomando como base una metodología generada en la UNACH



METODOLOGÍA

considerando muchas otras actividades implícitas, como la asistencia a eventos académicos, revisión bibliográfica, elaboración de documentos científicos, desarrollo de habilidades orales y expositoras, así como la participación en grupos de investigación. En relación al trabajo de campo, y contando con un preámbulo general sobre la agricultura familiar,  se tuvo la oportunidad de visitar unidades de producción familiar (UPF) piscicultoras campesinas del estado de Chiapas (México); ahí se aplicaron diferentes herramientas y técnicas que permitieron apreciar el funcionamiento de la agricultura familiar. El enfoque de sistemas de vida es un tema importante que complementa diferentes herramientas y técnicas y se simboliza mediante el pentágono de los patrimonios, que muestra la realidad del contexto campesino


CONCLUSIONES

Se concluye que este tipo de metodología abre las puertas a futuras trabajos de jóvenes investigadores, interesados en contextos locales reales. Personalmente, participar en la estancia Delfín me permitió conocer la realidad cotidiana de los investigadores, fomentando mi interés en convertirme en un investigador, además de acercarme a nuevas formas de vida y fortalecer mi capacidad de respeto a las ideas de los demás.  
Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.


BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.

Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En américa latina, la acuicultura es un campo en desarrollo creciente, donde México ha logrado destacarse en este campo, logrando producir grandes volúmenes. La viabilidad de un proceso reproductivo de peces marinos, está condicionado por diversos factores como condiciones ambientales, su dieta, manipulación de organismos, entre otros. La fase larvaria es crítica para el cultivo de peces, es en esta donde el organismo presenta mayor vulnerabilidad a condiciones ambientales, así como nutricionales, por lo que se busca alimentar con diversas dietas que permitan el correcto desarrollo de los organismos. Por tanto, durante el verano de investigación se trabajó en el monitoreo de algunas especies como jurel y robalo en diversas etapas de su crecimiento.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se trabajó con jurel, cabrilla, robalo y góbido. Se llevó a cabo la medición de diferentes parámetros (longitud, peso, temperatura, etcétera) y toma de muestras (sangre, esperma, gónada y huevos) con la finalidad de llevar un monitoreo del cultivo de estos organismos, permitiendo conocer su sexo, calidad larvaria, estado nutricional, comportamiento, entre otros aspectos. Para llevar a cabo una estimación de la calidad larvaria de los desoves de jurel, se tomó alrededor de 1 ml de huevos y se colocó en recipiente a flujo continuo, con aireación y sin alimentación, esto se llevó a cabo por triplicado, y se monitoreo cada 24 horas con el fin de observar su supervivencia en su metabolismo basal, la calidad larvaria es directamente proporcional a los días de supervivencia. Una elevada calidad larvaria indica que los huevos poseen los nutrientes necesarios para sustentar el desarrollo. La longitud y el peso de los ejemplares de jurel, cabrilla y robalo nos permite conocer la biomasa presente en cada estanque, así como monitorear su crecimiento. La toma de sangre ayudará a establecer un procedimiento de identificación de sexo de estos organismos, que posteriormente permitirá corroborar los resultados obtenidos con las muestras de esperma.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se trabajó en una de las fases críticas en el cultivo de peces permitiendo monitorear la calidad larvaria de los desoves permitiendo así conocer en qué momento se debe de adicionar alimento a los contenedores.
Amaya Chagolla María Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro

HIBRIDOMAS PRODUCTORES DE ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA MIC-1 Y GP-45 DE BABESIA BIGEMINA CULTIVADOS EN UN MEDIO REDUCIDO EN PROTEíNA


HIBRIDOMAS PRODUCTORES DE ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA MIC-1 Y GP-45 DE BABESIA BIGEMINA CULTIVADOS EN UN MEDIO REDUCIDO EN PROTEíNA

Amaya Chagolla María Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo celular es el término utilizado para referirse a la obtención de células para su posterior colocación en un ambiente artificial que permite su supervivencia y proliferación.  El paso esencial en el cultivo celular es la elección de un medio adecuado, es común utilizar medios que contengan suero fetal bovino porque éste realiza varias funciones importantes, pero su presencia puede interferir en experimentos inmunológicos, ya que presenta algunas desventajas como lo son la falta de uniformidad, la necesidad de un tratamiento previo antes de añadirlo al medio, el aumento del riesgo de contaminación y que además puede interferir con la purificación y el aislamiento de productos del cultivo celular, en este caso, de anticuerpos monoclonales, así como mayor costo económico. En el verano de investigación se cultivaron hibridomas productores de anticuerpos monoclonales inicialmente mantenidos en medio DMEM con suero fetal bovino que se adaptaron en a medio libre de proteínas. Se evaluó su proceso de adaptación en este medio mediante el análisis de la morfología celular y la producción de anticuerpos mediante ELISA indirecta. La finalidad de este proyecto fue disminuir los costos en la producción de anticuerpos monoclonales en cultivos a escala laboratorio y facilitar los procesos de purificación de los anticuerpos monoclonales por métodos sencillos como la diafiltración.



METODOLOGÍA

Se descongelaron hibridomas productores de anticuerpos monoclonales contra el antígeno MIC-1 de Babesia bigemina que se mantenían a -70 °C, para su posterior colocación en botellas de cultivo celular de poliestireno estériles de 25 cm2 con 10 mL de medio DMEM suplementado con 10% de suero fetal bovino. Posteriormente se observaron los hibridomas bajo el microscopio y se colocaron en la incubadora a 37 °C con condiciones controladas de CO2 al 5%. Tras 24 horas de incubación se realizó un cambio de medio con las mismas condiciones para eliminar las células muertas durante el proceso de congelación y descongelación. Después incubar 24 horas más, se procedió a la adaptación al medio libre a una proporción 8:2 (medio DMEM suplementado con 10 % de suero fetal bovino: medio libre de proteína). Adicionalmente, se descongelaron los hibridomas productores de anticuerpos monoclonales contra el antígeno GP-45 de B. bigemina, se siguió el mismo procedimiento utilizado para los hibridomas contra MIC-1. Se realizó en cambio de medio cada 24 horas mientras que la disminución de la proporción del medio suplementado con suero fetal bovino se hizo cada 96 horas. Los hibridomas fueron transferidos a botellas de cultivo nuevas cada 10 días. Se evaluó la morfología y el crecimiento celular bajo el microscopio cada 24 horas en las dos líneas celulares. Se colectó el sobrenadante de cada cambio de composición del medio de cultivo (8%, 7%, 6% y 5% de suero fetal bovino) de ambas clonas y se almacenó a -20°C hasta su evaluación por ELISA indirecta. Algunos frascos con hibridomas fueron desechados ya que no se adaptaron favorablemente al cambio de concentración de medio, al observase rugosidad en su citoplasma y células en fase apoptótica. Para la evaluación de la producción de anticuerpos, placas de ELISA se sensibilizaron con 100ug/ml de antígeno crudo de B. bigemina correspondiente a cada hibridoma, fueron incubadas toda la noche a 4°C. El lavado de las placas se realizó tres veces con PBS y 0.05% de Tween 20 (PBS-Tween 20) y se bloquearon las placas con leche descremada al 5% en PBS-Tween 20 por 1 hora a 37°C. Posteriormente, se lavaron las placas y se colocaron los sobrenadantes obtenidos de los cultivos de los hibridomas, se incubaron toda la noche a 4°C y al concluir la incubación se realizó el proceso de lavado. Se colocó el anticuerpo secundario (anti-IgM de ratón acoplado a peroxidasa) a una dilución 1:2000 en PBS-Tween 20 y se incubó por una hora a 37°C, al concluir la incubación se realizó el proceso de lavado y finalmente se agregó la solución de revelado (OPD en buffer de citrato de sodio- ácido cítrico) y se incubó por 5 minutos para su lectura en un lector de placas de ELISA a 450nm. Los resultados obtenidos con los sobrenadantes con 7%, 6% y 5% de suero fetal bovino fueron comparados con los sobrenadantes de los hibridomas en medio con SFB al 8%.


CONCLUSIONES

Las células de los hibridomas anti-GP-45 se observaron en mejor estado que los hibridomas anti-MIC-1 después de su descongelación y durante el proceso de adaptación. Los sobrenadantes de cultivo de los hibridomas anti-GP-45 con 8 % y 7 % de suero fetal bovino alcanzaron densidades ópticas >4, sin embargo, con 6 % y 5 % las densidades ópticas disminuyeron a 2.54 y 2.42 densidades ópticas. Este resultado indica que la producción de anticuerpos monoclonales resultó afectada por la disminución de suero fetal bovino en el medio. Los hibridomas anti-MIC-1 tuvieron una producción deficiente de anticuerpos monoclonales alcanzando densidades ópticas inferiores a 1 ya que como se mencionó,  las células no se adaptaron rápidamente a las condiciones de cultivo con concentraciones bajas de suero fetal bovino. En la estancia realizada se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos empleados en el cultivo celular, en este caso, empleado para el área de inmunología para la detección de enfermedades en los animales.
Anguiano Aguilar María Rosario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MEDIOS DE CULTIVO Y CALIDAD DE LUZ PARA LA GERMINACIóN Y EL DESARROLLO IN VITRO DE LA ORQUíDEA LAELIA AUTUMNALIS.


MEDIOS DE CULTIVO Y CALIDAD DE LUZ PARA LA GERMINACIóN Y EL DESARROLLO IN VITRO DE LA ORQUíDEA LAELIA AUTUMNALIS.

Anguiano Aguilar María Rosario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La micropropagación vegetal es una técnica viable para la multiplicación masiva de plantas y se usa para la propagación y preservación de orquídeas nativas importantes. En cultivo in vitro las condiciones físicoquímicas del medio de cultivo, la calidad, intensidad y duración de la luz son factores críticos que determinan el desarro­llo vegetal porque promueven diferentes respuestas fisiológicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la germinación en diferentes medios de cultivo y determinar la calidad de luz favorable para el desarrollo in vitro de plántulas de la orquídea Laelia autumnalis



METODOLOGÍA

En el primer ensayo (E1) se utilizaron 20 mg de semilla polvo, 5 mg se usaron para determinar la viabilidad por la prueba de Cloruro de 2,3,5-Trifenil-Tetrazolio (TTC) y 15 mg se cultivaron en cajas petri con 20 mL medio con las sales minerales de Murashigue y Skoog sin fitohormonas. Se probaron nueve tratamientos que consistieron en oscurecer el medio de cultivo con carbón activo (0, 0.5 y 1 g L-1) más colorante vegetal negro (0, 0.25 y 0.75 g L-1). La incubación de los cultivos se efectuó con luz blanca fluorescente. En un segundo ensayo (E2) se colocaron protocormos de 3 a 5 mm de diámetro en frascos de vidrio de 140 mL con 20 mL de medio MS similares a los de E1. Los cultivos se incubaron con luz LEDs azul y rojo en proporción 3:1, 2:2, 1:3, LEDs blanca y luz blanca fluorescente (testigo). En ambos experimentos la intensidad lumínica fue de 31±2 mmol m-2 s-1 y fotoperiodo de 16/8 horas luz y oscuridad. Cada tratamiento se repitió nueve veces. Las variables evaluadas fueron germinación (E1), longitud de plántula y número y longitud de hojas y raíces (E2).  Con los datos se realizó un análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤0.05) para la comparación de medias entre tratamientos con el paquete estadístico SAS versión 9.0.


CONCLUSIONES

Las semillas de Laelia autumnalis presentaron 62.66% de viabilidad, valor conformado por 40.81% de semillas con embriones viables de color rojo intenso y 21.85% de semillas potencialmente viables con embriones teñidos de rosa. El resto (37.33 %) fueron semillas no viables con embriones blancos sin tinción del TTC. Los factores concentración de carbón activo y colorante vegetal afectaron de manera independiente y en interacción la germinación de las semillas de L. autumnalis. En medio MS con 2 g L¹ de carbón y 0.75 gL¹ de colorante se obtuvo 99.12 % de semillas germinadas, 10 % más que en medio MS con 1 g L¹ de carbón sin colorante y 6% superior a lo logrado en medio sin carbón activo y con 0.75 gL¹ de colorante. Esta respuesta pudo deberse, por un lado, a que el carbón activado fomenta una mayor aireación, y junto con el colorante establecen un ambiente oscuro que propicia la mayor germinación. Se encontró correlación positiva significativa (0.30050, P≥0.0479) entre los factores concentración de colorante y germinación, es decir conforme se aumenta el colorante en el medio se incrementa la germinación de las semillas en 30 %. En el experimento dos se espera que el crecimiento in vitro de plántulas de L. autumnalis iluminadas con LEDs blancos sea similar a la iluminación con luz fluorescente. Esto confirmará que los LEDs son una alternativa eficaz, de bajo costo y menos contaminante para el desarrollo in vitro de plántulas de L. autumnalis.
Aquino Reyes Angela Maya, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACIóN DE UNA PELíCULA BIODEGRADABLE Y FUNCIONAL UTILIZANDO DESECHOS DE MANGO (MANGIFERA INDICA) Y PIGMENTOS NATURALES


FORMULACIóN DE UNA PELíCULA BIODEGRADABLE Y FUNCIONAL UTILIZANDO DESECHOS DE MANGO (MANGIFERA INDICA) Y PIGMENTOS NATURALES

Aquino Reyes Angela Maya, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit destacado por ser uno de los principales  productores de mango en México, el cual produce más de 252 mil toneladas anuales de mango de diferentes de las variedades ataulfo, haden, keitt, kent, manila y tomy. La cual su producción se va a deshidratadoras, plantas despulpadoras, se manda de exportación y una pequeña parte al consumo local. El desecho o subproductos agrícolas (cascaras, hueso, bagazo, frutos dañados o con problemas de madurez y calidad). Representa un serio problema ambiental ya que no cuentan con las medidas necesarias para el manejo y la mayoría de las veces terminan en basureros o en terrenos baldíos. Dichos productos son generados en grandes volúmenes y solo una mínima parte se le ha dado un valor agregado en alimentos para animales y/o compostas. Se propuso elaborar una pelicula comestible a partir de los desechos agroindustriales derivados del mango para la elaboración de envases biodegradables. Además de adicionarlas con colorantes naturales como es el caso de las betalainas extraídas  de la bugambilia roja y la pitaya roja y las  antocianinas  extraídas de la col morada. A estas biopeliculas se evaluaron ciertas características para determinar si la película es viable como empaque o con que características cuenta y así determinarla a ciertos alimentos.



METODOLOGÍA

Se realizó 3 extracciones de pigmentos el primero de bugambilia roja al cual se pesaron 25 grs de  bugambilia en 100 ml de agua .se puso en calentamiento la muestra para extraer el pigmento, se dejó enfriar  y por último se filtró la solución. La segunda extracción fue de la col morara usando casi el mismo proceso que se utilizó al extraer el de bugambilia solo que en este se utilizaron 400 grs de col en 500 ml de agua destilada. El tercer extracto fue el de la ´pitaya roja a este se  separó la pulpa de la cascara. Preparo una solución de alcohol acidificada al 0.1 molar de ácido clorhídrico. Dejar reposar la muestra por 24 hrs en un lugar con poca luz. Después se filtra y se envasa en un frasco de vidrio color ambar. Después se prosiguió a la elaboración del almidón extraído del mango en el cual Se separa las cascara, la pulpa y el hueso del mango. El hueso con un cuchillo afilado se abre, como si estuvieras abriendo una ostra y se separa la cascara de la semilla (endocarpo) de la parte nuclear (cotiledones). La cascara y la parte interna del hueso  se lavan con agua para eliminar cualquier residuo. Se corta la semilla con un cuchillo en rodajas de aproximado 3 milímetros de grosor  y la cascara en tiras, esto para facilitar el deshidratado. Se prepara una solución de ácido cítrico a una concentración de 500 ppm. Esto para poner la cascara y hueso en un baño de inmersión durante 30 min. Pasando el tiempo se lavan los extractos con agua para eliminar cualquier exceso. Después pone en charolas de acero inoxidable para posterior meterlas en el Horno de secado a 65°C con un tiempo de 8 horas, en caso de almacenamiento se pondrá en bolsas de polietileno para evitar adherencia de humedad. Las hojuelas deshidratadas se pasan a un molino para reducir su tamaño, luego  se vuelve a pasar 3 veces más por el molino para obtener partículas más pequeñas, por último se tamiza. El siguiente proceso consistió en la elaboración de la biopelicula por lo que se tomaron  4 grs almidón de la cascara y hueso  y 1 grs de almidón se le agregan 100 ml de agua y se pone a fuego lento, batiendo constantemente sin dejar que se adhiera. Al llegar a una temperatura de 45°C se agrega  1 gr de sodio alignato .A los 55°C se agrega el 4 ml propanotriol y se sigue mezclando. Cuando se llega a los 90°C se retira de la fuente de calor. Mezclar bien la solución hasta que quede homogénea y que espese. Se agrega el colorante a la pasta obtenida y se mezcla con esta, después dispersa sobre una superficie seca y lisa para su secado  en el horno de secado a 45° C por 24 hrs. Y por último se le realizaron una serie de pruebas a la biopeliculas para evaluar sus características como fue el caso de la  prueba de cambio de color a diferente ph, humedad, propiedades mecánicas, su permeabilidad al vapor de agua, transparencia  y su solubilidad al agua.


CONCLUSIONES

La pelicula comestible de mango adicionando los colorantes de bugambilia roja, Col morada y Pitaya roja, se sometieron a varios análisis los cuales determinaron que la más apta de las 3 peliculas fue la adiciona con pitaya roja ya que tuvo resultados favorables como su alta humedad la cual favorece su resistencia mecánica, tu transparencia y la uniformidad de la mezcla, aunque el cambio de color solo se da al contacto de pH alcalinos mientras que el de la col es más versátil se puede utilizar tanto en pH ácidos como bases. Se recomienda utilizar las peliculas con colorantes de pítaya y col morada ya que tiene una mayor resistencia como empaques, mientras el adicionado con bugambilia como un recubrimiento. Estos empaques son recomendables usar ya que disminuyen el uso de polímeros que se degradan  en un mayor tiempo y dañan los ecosistemas del planeta. Aparte que estas peliculas comestibles están formadas por desechos agro industriales. El cual provoca una bajo costo en su producción y se le da un valor agregado a los desechos  reduciendo la merma de las empresas También se recomienda seguir estudiando el comportamiento de las peliculas  a distintas condiciones para saber el tiempo de degradación y mejorar su formulación para así destinarla a un mercado específico y pueden incluirse en un mercado en el futuro.
Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)


RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)

Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros. Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros. Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en la universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Se recolectaron muestras de capulines proveniente del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se cosecharon frutos en dos estados de madurez a los cuales después de un previo lavado, se clasificaron por negros y rojos en bolsas ziploc con 250g de muestra cada uno y se refrigeraron a -20°C. Para obtención de los extractos en medio acuoso se tomaron 40g de capulín rojo y 40g de capulín negro. La muestra se calentó en agua potable hasta 60°C  se dejó reposar por 15 minutos y posterior a esto se maceraron, filtraron para así utilizar solo el extracto y desechar el epicarpio junto con la semilla. Se determinó que los compuestos fenólicos totales expresados como mg ácido gálico mediante de la metodología de Folín. Antocianinas totales mediante el método de diferenciación de pH. Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se determinó capacidad antioxidante total a partir del método de Frap y capacidad de inhibición del radical DPPH. Todas las determinaciones se corrieron por duplicado y los datos se analizaron estadísticamente mediante el software Minitab 18.1.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirimos conocimientos teóricos y prácticos en temas de compuestos fenólicos. La investigación reporta la presencia de compuestos fenólicos en el capulín, sin diferencias significativas lo que nos demuestra que ambos estados de madurez pueden entrar a competir con gran fuerza en el mercado y podrían estar relacionados con la capacidad antioxidante de este, recomendándose el consumo para así poder convertirse en un fruto promisor en una dieta alimentaria para una mejor calidad de vida.
Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)


EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)

Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El tomate es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Este hecho se deriva de los diversos tipos de frutos que la especie presenta y de las variadas formas de consumo que ofrece. Se destaca actualmente el tomate cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme), caracterizado por pequeños frutos con diferentes tamaños, colores y sabores. La producción mundial de tomate ha sido en 2016, según los datos de la FAO, de 177.042 millones de kilos. China es el mayor productor mundial con 56.308 millones de kilos, el 31.8 por ciento del total mundial. Le siguen India con 18.399 millones de kilos, Estados Unidos con 13.038, Turquía con 12.600 y Egipto con 7.943 millones de kilos. La producción española ha sido de 4.671 millones de kilos, la de México de 4.047, la de Marruecos de 1.231, mientras que Holanda produjo 900 millones de kilos de tomate (FAO, 2016). Según el SIAP (2018), México tiene una producción de jitomate de 1,347,427 toneladas, con una superficie sembrada de 23,177 ha. Los estados principales con mayor producción son Sinaloa, Sonora, Michoacán y Baja California Sur. En el presente trabajo se busca mostrar los efectos que tiene el potasio (K) en la morfología de la planta de tomate cherry en Montecillo, Texcoco, México.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2019, en el Área de Nutrición Vegetal (invernadero) del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo-Texcoco, México. A una altitud de 2243 metros. El clima predominante de la región es clima templado subhúmedo con temperatura media anual mínima de 14.7 °C y máxima de 24.8 °C y una precipitación promedio anual de 900 mm (INEGI, 2019). Se llevó a cabo la comparación de tres niveles de potasio (K): 3.5, 7.0 y 10.5 meq/L de K con cuatro repeticiones. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar y se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey. El sustrato utilizado fue tezontle rojo, con densidad aparente de 0.465 kg/L, (Sandoval 2010) y 67 67.9% de porosidad. Se llenaron las bolsas de polietileno negras de 25x250 cm con un volumen aproximado de 2 L de tezontle. El trasplante se realizó a los 25 días después de la germinación y enseguida se empezó a regar con la con la solución nutritiva con 3.5 meq/L de K durante una semana, esto con la finalidad de que las plantas se adaptarán. A partir de la segunda semana se regaron con los tratamientos respectivos. Para la preparación de soluciones nutritivas se utilizó 4.5 meq/L de Ca(NO3)2∙4H2O, 1.5 meq/L de KNO3, 0.5 meq/L de KH2PO4, 2 meq/L MgSO4∙7H2O, para K se complementó con K2SO4 con 1, 5 y 8.5 para 3.5, 7 y 10.5 meq/L. Las soluciones nutritivas tuvieron un pH de 6.4 y las CE fueron 1.69, 2.0 y 2.18 para 3.5, 7 y 10.5 meq/L de K, respectivamente. Se regaron 2 veces por día con 100 mL, una en la mañana y una en la tarde o a veces se aplicaba tres veces al día dependiendo de las condiciones climáticas. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, número de hojas, número de flores, número de yemas foliares, diámetro del tallo, lecturas SPAD, número de frutos. 


CONCLUSIONES

En la primera toma de datos a los 6 días del trasplante, se evaluaron las variables las variables antes mencionadas. En la cual se presentó diferencias significativas en el número de hojas; y se detectaron menos hojas con 10.5 meq/L de K. En el segundo muestreo, 13 días después del trasplante con 3.5 meq/L de K se observó el mayor número de yemas foliares, aunque la diferencia no es significativa. En ambas muestras se observa que hubo poco efecto del K. Sin embargo, se conoce que el K afecta la calidad de los frutos. Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye no hay efecto de la dosis de potasio, por lo tanto, se recomienda fertilizar este tipo de tomate en sus etapas vegetativa y de floración con 3.5 meq/L K. LITERATURA CITADA FAO. (29/12/2017). Récord histórico en la producción mundial de tomate, superando los 177.000 millones de kilos. 28 de julio de 2019, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sitio web: http://www.hortoinfo.es/index.php/6563-prod-mund-tomate-291217 INEGI. 2019. Clima del Estado de México. 24/07/2019, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/territorio/clima.aspx?tema=me&e=15 Sandoval-Villa M. (28 - 30 de Julio, 2010). SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS. 28 de julio de 2019, de Colegio de Postgraduados Sitio web: http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/010.pdf SIAP. 2018. Avance de Siembras y Cosechas Resumen por estado. 25/O7/2019, de Servicio de Información Agroalimentaria Y Pesquera Sitio web: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.
Arceo Abarca Blanca Imelda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD EN CEPAS DE FUSARIUM SPP AISLADAS DE PLANTAS DE ZARZAMORA


EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD EN CEPAS DE FUSARIUM SPP AISLADAS DE PLANTAS DE ZARZAMORA

Arceo Abarca Blanca Imelda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora proveniente del genero Rubus, conocida científicamente como (Rubus spp.), se cultiva extensamente en algunos países de Europa y Norteamérica. Respecto  a la producción nacional en Michoacán, se cosecha 95% específicamente en los municipios Los Reyes y Peribán, donde se obtiene 60% de la producción estatal. Fusarium es un patógeno que tiene un amplio rango de patogenicidad en distintas plantas cultivadas. El género Fusarium es un patógeno que puede considerarse de carácter mundial, ya que se encuentra en la mayoría de todos los países del mundo. Afectando a una infinidad de cultivos los más conocidos son el oxysporum y Solani. Este hongo afecta al cultivo de la zarzamora en el valle de Los Reyes, Michoacán. Este patógeno es un problema multifactorial en el cual se debe de implementar varios programas como lo son el manejo de agentes de control biológico, activadores de plantas y fungicidas, además de otros referentes al sistema de riego y drenaje. El objetivo del presente trabajo es probar si las cepas que se aislaron de plantas de zarzamora son potencialmente patogénicas. . Ya que la principal problemática detectada es la presencia del  patógeno de Fusarium spp. Que ha provocado pérdidas considerables en la productividad y por consecuente en la economía. 



METODOLOGÍA

Se recolectaran muestras de material vegetativo, las muestras recolectadas pasaran por un protocolo de desinfección con solución de etanol al 70% durante un periodo de tiempo de 6 minutos y solución de cloro al 50% durante 23 minutos. De una cepa ya aislada previamente se purificaran en medio de cultivo MS y se dejaran el tiempo suficiente para que se desarrolle una planta. Posteriormente identificaremos y determinaremos las diferencias patogénicas entre las distintas especies de Fusarium spp que se encuentran atacando el cultivo de zarzamora en la región de Los Reyes.


CONCLUSIONES

Esta investigación pretende evaluar la patogenicidad en cepas de Fusarium spp. 
Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)


RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)

Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros. Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros. Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en la universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Se recolectaron muestras de capulines proveniente del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se cosecharon frutos en dos estados de madurez a los cuales después de un previo lavado, se clasificaron por negros y rojos en bolsas ziploc con 250g de muestra cada uno y se refrigeraron a -20°C. Para obtención de los extractos en medio acuoso se tomaron 40g de capulín rojo y 40g de capulín negro. La muestra se calentó en agua potable hasta 60°C  se dejó reposar por 15 minutos y posterior a esto se maceraron, filtraron para así utilizar solo el extracto y desechar el epicarpio junto con la semilla. Se determinó que los compuestos fenólicos totales expresados como mg ácido gálico mediante de la metodología de Folín. Antocianinas totales mediante el método de diferenciación de pH. Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se determinó capacidad antioxidante total a partir del método de Frap y capacidad de inhibición del radical DPPH. Todas las determinaciones se corrieron por duplicado y los datos se analizaron estadísticamente mediante el software Minitab 18.1.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación adquirimos conocimientos teóricos y prácticos en temas de compuestos fenólicos. La investigación reporta la presencia de compuestos fenólicos en el capulín, sin diferencias significativas lo que nos demuestra que ambos estados de madurez pueden entrar a competir con gran fuerza en el mercado y podrían estar relacionados con la capacidad antioxidante de este, recomendándose el consumo para así poder convertirse en un fruto promisor en una dieta alimentaria para una mejor calidad de vida.
Arenas Obeso Angélica Mariam, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Cipriano García Gutiérrez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

EVALUACIóN DE CRECIMIENTO RADIAL DEL HONGO ENTOMOPATóGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE EN MEDIO ENRIQUECIDO CON UN BIOPOLíMERO


EVALUACIóN DE CRECIMIENTO RADIAL DEL HONGO ENTOMOPATóGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE EN MEDIO ENRIQUECIDO CON UN BIOPOLíMERO

Arenas Obeso Angélica Mariam, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Cipriano García Gutiérrez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el principal medio de tratamiento de plagas de insectos en cultivos agrícolas es la aplicación de plaguicidas sintéticos. Sin embargo, su uso causa daños a la salud y al medioambiente. Por esta razón, se busca fomentar el uso de productos de bajo impacto en los ecosistemas y que además lleguen a ser persistentes en los agrosistemas. Entre las alternativas que actualmente se encuentran en el mercado, existen los productos a base de hongos entomopatógenos. Éstos, son microorganismos que causan infección a través del exoesqueleto de insectos plaga, no presentan amenaza para la salud humana y forman parte en algunos ecosistemas. Entre los hongos entomopatógenos más utilizados como método de control de plagas se encuentra Metarhizum anisopliae, el cual se caracteriza por la formación de fiálides cilíndricas, mismas que sostienen cadenas de conidios cilíndricos que se adhieren lateralmente formando columnas conidiales. Las larvas muertas por M. anisopliae son cubiertas por micelio de color crema, para después tornarse verde, una vez que el hongo esporula (Inglis y otros. 2001). La patogenicidad del hongo en el insecto puede ser el resultado de una combinación de acciones, que incluyen el agotamiento de nutrientes, obstrucción física o invasión de órganos y toxicosis (Humber 2012). Para lograr una mayor efectividad en el uso de Metarhizum anisopliae y otras especies es necesario desarrollar estudios básicos de crecimiento radial a diferentes temperaturas con el objetivo de estimar la persistencia del hongo a diferentes temperaturas. Además, la implementación de estrategias que ayuden a incrementar el crecimiento del hongo, como la adición de sustancias al medio de crecimiento. El presente trabajo tiene como propósito presentar los resultados de un experimento desarrollado en condiciones controladas de una cepa del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae.



METODOLOGÍA

La evaluación se llevará a cabo en el Laboratorio de Bioinsecticidas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional Unidad Sinaloa (CIIDIR - IPN). Se utilizará la cepa CISDM1 Metarhizium anisopliae. Se prepararon 24 cajas Petri con medio Papa Dextrosa Agar (PDA) más quitosano y 24 cajas Petri solo con PDA. En la placa inferior de las cajas, se trazan dos rectas: (x) abscisa y (y) ordenada con punto de origen (0,0) para formar cuatro cuadrantes. De una caja de cultivo de M.anisopliae de 8 días de crecimiento, se cortara un disco de 5 mm de cultivo el cual se colocara en el punto de origen. Estas cajas se llevaran a incubación a 18, 24, 28 y 30 o0 y se medirá el crecimiento radial con regla graduada en mm de la siguiente manera; se tomará como referencia el punto de origen y se considerarán los cuatro cuadrantes, se tomará la medida de los ejes x,y y si las medidas radiales difieren, se calcularán las dimensiones con la siguiente ecuación: x+y/2. Estas mediciones se efectuarán a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas. Para evaluar cuál temperatura presenta una diferencia estadísticamente significativa los datos se analizaran mediante el estadístico ANOVA y si existe diferencia entre las medias se analizaran con la prueba de Tukey con 0.05 por ciento de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Se espera obtener un máximo crecimiento radial a una temperatura adecuada.  
Arias Gutierrez Hector, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS EN LIMóN MEXICANO PARA UN DESARROLLO VIGOROSO, AUMENTO DE RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE FRUTA.


EVALUACIóN DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS EN LIMóN MEXICANO PARA UN DESARROLLO VIGOROSO, AUMENTO DE RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE FRUTA.

Arias Gutierrez Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa una privilegiada posición en cuanto a la producción citrícola se refiere en el mundo. En este caso el asunto va enfocado al limón Mexicano ya que su producción tiene una gran importancia económica y social. En 2013 se registraron 81,221.9 Ha para este frutal, 24 estados lo producen, la producción anual fue de 1.07 millones de ton. Con un valor de 3,371.5 millones de pesos. Es por esta razón que cualquier circunstancia que afecte y ponga en riego la productividad y el desarrollo de esta actividad económica, se vuelve prioridad. En este caso, la enfermedad más devastadora de todos los tiempos en cítricos,  el Huang long bing mejor conocida como HLB o dragón amarrillo. Esta patología causada por una bacteria Gram-negativa (Candidatus Liberibacter spp.) ha causado grandes estragos en la industria citrícola, desde Asia donde se presume se dio origen, África y ahora en toda América. La enfermedad del HLB que es transmitida por la Diaphorina, un insecto conocido comúnmente como Psílido Asiático, causa grandes problemas en los árboles enfermos desde improductividad hasta la muerte de los mismos. Su nombre traducido al español es enfermedad del brote amarillo Esta enfermedad ha afectado a todos los estados productores del país, ya que termina siendo inevitable que un árbol infectado tenga menores rendimientos que uno sano, las bajas de rendimiento van hasta los 65 a 100% menos que un árbol sano, esto cuando no hay un adecuado manejo. Hasta el momento no se ha descubierto cura alguna o encontrado una variedad totalmente tolerante al HLB. Es por eso que se buscan nuevos métodos de producción para poder ofrecer alternativas viables a los agricultores citrícolas del país.



METODOLOGÍA

Se utilizaron arboles de limón mexicano de la variedad Lise, sobre un porta injerto de macrofila. A fin de evaluar diferentes acolchados en su mayoría plásticos, se establecieron 5 tratamientos con una cantidad similar o igual de árboles los cuales consistían de diferentes colores de acolchados y un testigo con suelo desnudo. Gris o aluminio: 44 arboles Verde: 44 arboles Blanco: 44 arboles Negro: 44 arboles Grand cover: 42 arboles Testigo: 32 arboles Se plantaron los árboles el 08/06/18 en una densidad de 6x4, con cuatro surcos por tratamiento con el respectivo acolchado en la base de cada surco elevado, se instaló para cada tratamiento el riego por goteo. A todos los tratamientos se les dio un manejo agronómico exactamente igual para que esto no influenciara de ninguna manera los parámetros que se estarían revisando con periodicidad sobre el efecto de los acolchados en el crecimiento de los árboles y productividad de los mismos. En las lecturas del desarrollo se seleccionaron 10 árboles de manera general en cada uno de los tratamientos para evaluar los siguientes parámetros: Altura de árbol (cm)  Ancho de copa (cm)  Diámetro de copa (cm) N-S Y E-O Diámetro de tronco (cm) Estos datos han sido tomados desde el momento de la plantación hasta la fecha, con un muestreo por mes, esto con el fin de comprobar la hipótesis de que las plantas sobre acolchados presentan un mayor desarrollo que las establecidas en un suelo desnudo y por supuesto comprobar el efecto del color del acolchado sobre este mismo desarrollo. Este efecto de la vigorosidad en el desarrollo gracias a los acolchados también tendrá que verse reflejados en la productividad de los árboles. Para evaluar esto, se tomaron dos surcos de cada tratamiento para evaluar los siguientes parámetros N° de frutos N° de flores N° de cerillos  N° de frutos en desarrollo N° de frutos para cosecha Estos parámetros fueron tomados por primera vez el 03/07/19 , se realizaron en un área específica del árbol de 70cm x 70cm en cada lado del surco (izquierdo y derecho) A demás de estos parámetros, se realizó la cosecha general de todos los frutos de los árboles a fin de comparar la diferencia productiva que otorgo cada tratamiento, contando frutos totales cosechados por árbol y haciendo la suma de cada uno de los acolchados y el testigo. Hasta en el momento  se han realizado 4 cosechas  (10/05/19, 03/06/19, 03/07/19 y 23/07/19). Aparte del número de frutos por tratamiento, se realizó la clasificación de calidades de fruto por tamaño, esto con la intención de comparar la influencia de los respectivos tratamientos en el tamaño de frutos. Las clasificaciones van del 1 al 5 siendo este último el de mayor tamaño. Todos esos datos se decidieron recopilara ya que es bastante evidente que son de suma importancia para tener en cuenta y saber si este sistema de producción es una alternativa viable para ser aplicada en el sector citrícola del país  


CONCLUSIONES

Hasta el momento los resultados son más que contundentes y alentadores, como se tenía previsto el desarrollo que tienen los arboles con acolchado es mayor que el plantado de manera convencional como se hizo con el testigo. De los parámetros mencionados está el diámetro del tronco el cual es de mucha importancia ya que está directamente implicado en el diámetro de la copa del árbol. A los 12 meses de la plantación el mayor diámetro de tronco se registró en el acolchado color aluminio (5.1cm), seguido por el verde, negro, blanco y ground cover. El suelo desnudo tuvo el menor desarrollo del tronco (3.7cm) 27% menos que el acolchado aluminio. En cuanto a volumen de copa los volúmenes más grandes se registraron de verde siendo el mayor, seguido del aluminio, negro, blanco y ground cover, de nuevo el desnudo fue el menor.  En cuanto a crecimiento refiere los resultados presentados son bastante alentadores y no solo en la huerta de limón lise, sino también los buenos resultados se presentaron a la larga en una huerta de limón colimex de 26 mese de establecida. En las dos variedades la altura fue altamente influenciada por los acolchados y en cuanto al volumen de copa en la variedad colimex presento un 70% más que el suelo desnudo y la lise un 62% más.  No solo es el hecho de usar acolchados como vemos, si no como influye de gran manera el color del mismo, pudiendo de esta forma elegir el más idóneo, sacando de esta manera el mayor potencial de esta tecnología aplicada en Limón Mexicano que en cuanto a este cítrico refiere el color gris o aluminio fue el mejor en casi todos los parámetros evaluados
Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Arredondo Juárez Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOTOXICIDAD DE EXTRACTO LIPÍDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LÍNEA CELULAR D17 DE OSTEOSARCOMA CANINO


CITOTOXICIDAD DE EXTRACTO LIPÍDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LÍNEA CELULAR D17 DE OSTEOSARCOMA CANINO

Arredondo Juárez Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El osteosarcoma, es un tumor óseo primario agresivo y altamente maligno. En el mundo, existen 12 millones de personas con diagnóstico de cáncer. El osteosarcoma representa el 15% de las neoplasias óseas. En México, constituye el 4,5% de las neoplasias y el 46,6-74% de los tumores óseos malignos. El cisplatino, es un agente de gran relevancia por su uso clínico para el tratamiento de varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen sarcomas. No obstante, el uso de este agente antitumoral presenta algunas desventajas, tales como la acción tóxica ejercida sobre tejidos sanos y la aparición de resistencia al tratamiento. Por ello, la importancia de buscar e identificar nuevos compuestos activos, centrándose esencialmente en la investigación de productos naturales que permitan el desarrollo de fármacos con potencial para combatir la proliferación de células cancerosas partiendo de su citotoxicidad en líneas celulares neoplásicas.El osteosarcoma, es un tumor óseo primario agresivo y altamente maligno. En el mundo, existen 12 millones de personas con diagnóstico de cáncer. El osteosarcoma representa el 15% de las neoplasias óseas. En México, constituye el 4,5% de las neoplasias y el 46,6-74% de los tumores óseos malignos. El cisplatino, es un agente de gran relevancia por su uso clínico para el tratamiento de varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen sarcomas. No obstante, el uso de este agente antitumoral presenta algunas desventajas, tales como la acción tóxica ejercida sobre tejidos sanos y la aparición de resistencia al tratamiento. Por ello, la importancia de buscar e identificar nuevos compuestos activos, centrándose esencialmente en la investigación de productos naturales que permitan el desarrollo de fármacos con potencial para combatir la proliferación de células cancerosas partiendo de su citotoxicidad en líneas celulares neoplásicas.



METODOLOGÍA

En el estudio se empleó la línea celular de osteosarcoma canino D17. Las células se crecieron en el medio de cultivo F-12 Ham suplementado con 5 % de suero fetal bovino, 5% suero de ternera, antibióticos y antifúngicos, en atmósfera húmeda a 37 oC y 5 % de CO2. Para los ensayos, las células se desprendieron por tratamiento con tripsina y se adicionaron en placas de poliestireno de 96 pozos y fondo plano, con un volumen de 100 µL de células por pozo, para cultivos celulares. Las células se expusieron a diferentes concentraciones del extracto lipídico extraídos de la semilla de aguacate. La evaluación del efecto del extracto, sobre las células D17, se detectó mediante un ensayo colorimétrico el cual emplea la sal de tetrasolio (bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-yl)-2,5-difeniltetrazolio, MTT). Este ensayo mide la proliferación celular debido a la reducción metabólica de esta sal, de color amarillo, por la acción de enzimas deshidrogenasas mitocondriales. El compuesto resultante fue cuantificado espectrofotométricamente después de 48 h de tratamiento empleando 595 nm como referencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró evaluar el efecto que produce in vitro un extracto lipídico de la planta de aguacate sobre células tumorales, los hallazgos experimentales evidenciaron la reducción de la viabilidad de las células, lo que permite considerarlo para futuros estudios sobre su espectro de acción, así como un agente con amplias perspectivas de convertirse en posible producto para el tratamiento del cáncer.
Arriola Vázquez Goretti, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CUANTIFICACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y EVALUACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS DE CHILE (CAPSICUM ANNUM) DE RESIDUOS AGRíCOLAS DE NAVOLATO, SINALOA.


CUANTIFICACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y EVALUACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS DE CHILE (CAPSICUM ANNUM) DE RESIDUOS AGRíCOLAS DE NAVOLATO, SINALOA.

Arriola Vázquez Goretti, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta de chile en condiciones adecuadas llega a medir de entre 30 a 80 cm, produciendo un promedio de 15 a 20 frutos, dependiendo de la variedad. De acuerdo con los datos del SIAP (2019), se obtuvo una producción anual de 1,366,782 toneladas de las 64 variedades existentes de chile. Por otra parte, Sinaloa se encuentra como el segundo estado de México que mayor producción tiene. En el año 2017, en Sinaloa se cultivaron de hortalizas 71 mil 014 hectáreas de las cuales, para el cultivo de chile verde fueron 15 mil 952 hectáreas, produciendo un aproximado de 771 mil 19 ton (CODESIN, 2018). Sin embargo, esta producción está generando un desperdicio masivo de materia orgánica, produciendo para el 2014 un aproximado de 77,050 ton (CODESIN, 2014), mismo que a su vez causa costos para su manejo residual, así como altos impactos en el ambiente, como contaminación a los sistemas fluviales, directamente al suelo así como la generación de gases de efecto invernadero. El chile, ha despertado gran interés no sólo por su uso culinario, si no por su contenido de compuestos bioactivos y su importancia como antioxidantes, es por ello que una estrategia para evitar el impacto ecológico sería el aprovechamiento de estos residuos para fines biotecnológicos como la utilización de esos compuestos bioactivos y su implementación en la industria farmacéutica o como valor agregado en matrices alimentarias. Por otro lado, los compuestos fenólicos son el grupo de metabolitos secundarios en las plantas, los cuales son de interés biotecnológica por su activiad antioxidante. Son una familia heterogénea de compuestos químicos que comprende ácidos fenólicos, flavonoides, estilbenos, cumarinas, lignanos y taninos, entre otros (Shahidi y Ambigaipalan, 2015).  El objetivo de este trabajo fue cuantificar fenoles totales, flavonoides y taninos así como evaluar su capacidad antioxidante en los redisuos de hojas de plantas de chile.



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó con plantas de chile, las cuales fueron donadas por agricultores de la zona de Villa Juárez en Navolato, Sinaloa. Una vez limpia y desinfectada la planta, se le separaron las hojas y se deshidrataron por liofilización para su molienda. Para la evaluación de fenoles, flavonoides y taninos y capacidad antioxidante se prepararó extracto de hoja con solución de etanol al 80%, en donde se tomó 0.5 g de muestra y se le añadió 10 mL de etanol. Para la caracterización cualitativa de los metabolitos secundarios se realizaron reacciones colorimétricas para los siguientes compuestos: taninos, flavonoides y cumarinas. La determinación de fenoles totales (FT) se realizó mediante el método de Folin-Ciocalteau, utilizando una curva de calibración con ácido gálico a concentraciones de 0 a 0.400 mM. Para la determinación de flavonoides (F), se utilizó el método de cloruro de aluminio (AlCl3) con una curva de calibración de quercetina a concentraciones de 0 a 0.35 mM y para la determinación de taninos totales (TT) se realizó con el método de Folin-Ciocalteau utilizando PVPP como agente precipitante de taninos y utilizando catequina a concentración de 0.05 a 0.25 Mm como curva de calibración. La capacidad antioxidante se realizó por el método DPPH y mediante el ensayo de TEAC, según la metodología propuesta por Re et al. (1999) con algunas modificaciones, utilizando en ambos ensayos Trolox como curva de calibración en una concentración de 0.1 a 0.8 mM. Los cálculos se realizaron en Excel (2018). 


CONCLUSIONES

Cabe destacar que los compuestos que se presentaron en mayor proporción son los compuestos fenólicos, comparados con los flavonoides, en donde se obtuvo 1042.53 mg GAE/100g, en cuanto a lo reportado por Howard y col. (2000) por el mismo método, en pimiento morrón de 284.6 mg GAE/100g, estos resultados son considerablemente superiores para los fenoles. Y por otra parte, para los taninos, comparado con lo reportado en el fruto de pimiento (García, 2015), se encuentró en este trabajo una menor proporción de taninos con una concentración de 505.41 mg EK/100g.  Para el tamizaje fitoquímico se observó una mayor reacción para el ensayo de taninos, dando una coloración color verde obscuro.  En la evaluación de capacidad antioxidante se obtuvieron concentraciones de 1361.77 y 1411.375661 µM ET/100 g para DPPH y TEAC respectivamente. Los efectos benéficos de los metabolitos encontrados y evaluados se deben en gran medida a la capacidad antioxidante, es decir, a su capacidad de atrapar radicales libres, de lo anterior deriva la importancia de cuantificar esta capacidad, no sólo cuantificar la cantidad de metabolitos presentes. Los resultados obtenidos muestran que en la hoja se encuentra tanto mayor concentración de fenoles y flavonoides como mayor capacidad antioxidante respecto al pimiento, por otra parte estos resultados muestran que el aprovechamiento biotecnológico de residuos agrícolas podría ser una excelente alternativa para la obtención de compuestos bioactivos.
Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.


CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.

Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La longaniza y chorizo artesanal, son productos cárnicos curados, elaborados con una variedad de restos cárnicos crudos y molidos de res, pollo y cerdo. El procesado de estos embutidos es de gran importancia económica para la región. Por lo que se llevó a cabo el estudio de Las  condiciones  de  elaboración  y  manipulación  de  la  carne  para estos productos debido a que no existen estudios sobre la calidad e inocuidad de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos. La calidad sanitaria, es una de las cualidades exigidas a los procesos de manufactura alimentaría, debido a que el destino final de los productos es la alimentación humana y los alimentos son susceptibles en todo momento de la cadena de producción a sufrir cualquier forma de contaminación. Los microorganismo patógenos pudieran facilitar la contaminación y/o deterioro del alimento durante su preparación y expendio, lo que pudieran incrementan el riesgo de adquirir una enfermedad por su consumo, debido a la actividad de estos en el mismo alimento. Como objetivo principal de esta investigación fue determinarse la calidad sanitaria de la longaniza y el chorizo artesanal que se comercializa en la región Altos Sur del Estado de Jalisco.



METODOLOGÍA

La determinación de Salmonella y E. coli O157:H7 se llevaron a cabo mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), siguiendo la metodología particular de (Schneid, 2006) (Feng, 2013). Posteriormente se cuantificaron las Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Enterobacterias, siguiendo la metodología descrita en la NOM-092-SSA1-1994; Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.


CONCLUSIONES

Dado a los resultado obtenidos mediante las pruebas, que anteriormente se mencionan, se identificó que en los expendios de longaniza y chorizo artesanal no se llevan a cabo de manera correcta las BPH, esto se ve reflejado en las pruebas realizadas para identificación de BMA y Enterobacterias las cuales están directamente relacionadas con la calidad del producto. Lo que representa un punto rojo tanto para el productor como para el consumidor.
Ávila Acosta Rosa María, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

CONCENTRACIóN óPTIMA DE RCV PARA LA INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE EXPLANTES DE HOJAS DE DIONAEA MUSCIPULA SOLANDER EX ELLIS.


CONCENTRACIóN óPTIMA DE RCV PARA LA INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE EXPLANTES DE HOJAS DE DIONAEA MUSCIPULA SOLANDER EX ELLIS.

Ávila Acosta Rosa María, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer es uno de los mayores retos en salud pública. Desde hace varias décadas los tumores malignos se han posicionado en los primeros sitos como causa de mortalidad a nivel mundial representando un gran desafío para las economías y sistemas de salud (Organización Mundial de la Salud, 2017; González-Gonzalez & Ángeles-Constantino, 2009). México no ha sido la excepción, desde la década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte (Kuri-Morales, 2011). Las proyecciones ponen de manifiesto el creciente problema relacionado a la mortalidad por cáncer, lo que implica un gran desafío para los sectores sociales, económicos y de salud, los cuales deben implementar medidas para enfrentar este reto. Debido a la alta variabilidad de potentes metabolitos secundarios bioactivos contra el cáncer en Dionaea muscipula Solander ex Ellis, es necesario establecer procedimientos biotecnológicos para la propagación clonal masiva de genotipos promisorios de esta especie. El objetivo fue establecer la concentración más eficiente para inducir la formación de callos en Dionaea muscipula. Los explantes de hojas  se obtuvieron de plantas cultivadas en el laboratorio  y fueron sembrados en medio Murashige-Skoog (1962) suplementado con dos tipos de reguladores del crecimiento vegetal (RCV), el ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2.4-D) y la 6-Benzylaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones. Los cultivos fueron mantenidos a 25±2°C, en oscuridad por 9 semanas.



METODOLOGÍA

Preparación de tratamientos en medio básico MS. El diseño de experimentos consistió en un ANOVA de 1 Factor  para la elaboración de diferentes tratamientos con distintas concentraciones de los RCV  (2,4-D y BAP), concentración en mg/L.  Se prepararon 9 tratamientos con  RCV en medio básico MS; Tratamiento 1 (0 mg/L de RCV), Tratamiento 2 (1 mg/L de 2,4-D), Tratamiento 3 (2 mg/L 2,4-D), Tratamiento 4 ( 1 mg/L de BAP), Tratamiento 5 ( 2mg/L de BAP), Tratamiento 6 ( 1 mg/L 2,4-D y 1 mg/L de BAP), Tratamiento 7 (2 mg/L de 2,4-D y 1 mg/L de BAP), Tratamiento 8 (1 mg/L de 2,4-D y 2 mg/L de BAP) y Tratamiento 9 (2 mg/L 2,4-D y 2 mg/L de BAP). Se distribuyeron los tratamientos en caja Petri (25 mL por unidad), 4 réplicas por tratamiento y se procedió a realizar la siembra de explantes en campana de flujo laminar previamente desinfectada con etanol al 70 % y esterilizada con luz UV. Se colocaron 5 explantes obtenidos a partir de hojas de Dionaea Muscipula Solander ex Ellis en cada caja Petri con los tratamientos correspondientes. Los cultivos fueron mantenidos a 25±2°C, en oscuridad por 9 semanas. Se registraron parámetros de humedad  y temperatura diariamente.


CONCLUSIONES

Los reguladores de crecimiento indujeron la formación de callos in vitro en explantes de hojas Dionaea Muscipula Solander ex Ellis. Hasta el momento se tiene registro de inducción de callo en explantes sembrados en Tratamiento 2(1 mg/L de 2,4-D), representando un porcentaje de inducción del 26 %, estos callos se originaron principalmente en las nervaduras y en los bordes (sitios de corte) cubriendo en parte la superficie del explante foliar. Según el tipo, concentración y combinación de reguladores de crecimiento hasta en el 48% de los explantes se indujeron callos. Así, la callogénesis se indujo de >70% al 100% en hojas,  (excepto los explantes del T9 que se oxidaron y no fueron viables). La oxidación afectó principalmente a los explantes de hojas Dionaea Muscipula Solander ex Ellis, Gonzáles (2002) muestra hasta un 95% de oxidación de microinjertos sometidos al cultivo in vitro en  medio Murashige-Skoog (1962) completo.
Avila Adame Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE POR FERMENTACIÓN CONTROLADA


CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE POR FERMENTACIÓN CONTROLADA

Avila Adame Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. Además de usarse en la agricultura, se emplean para controlar vectores de enfermedades tropicales, como los mosquitos, y así proteger la salud pública. Sin embargo, también son potencialmente tóxicos para los seres humanos pues sus efectos perjudiciales afectan la salud, por ejemplo, pueden provocar cáncer o acarrear consecuencias para el sistema reproductivo, inmunitario o nervioso. En la industria tequilera se emplean diferentes tipos plaguicidas para contrarrestar el ataque de causantes de plagas en los campos agaveros, algunos de estos plaguicidas no muestran degradación espontanea, por lo tanto, su eliminación forzada en el proceso tequilero es de suma importancia. Existen algunos microorganismos capaces de utilizar los plaguicidas como nutrientes, lo cual coadyuva a convertirlos en subproductos y que estos se degraden espontáneamente o bien a eliminarlos en su totalidad y disminuir su efecto nocivo.   El estudio de estos productos y su degradación es importarte pues de ello depende la autorización de uso en cualquier industria alimentaria a fin de determinar todos sus posibles efectos en la salud del consumidor.  



METODOLOGÍA

La elaboración del proyecto comenzó con la preparación del medio de cultivo el cual se preparó con 700mL de Jugo de Agave enriquecidos con 0.5 g/L de (NH4)2SO4 como fuente de nitrógeno, se realizó la medición de grados Brix y se tomó una muestra de 1mL para la medición de solidos totales por termo balanza. Posteriormente se llevó a cabo la esterilización del medio a una temperatura de 121ºC por 15 min. Una vez esterilizado el medio de cultivo se inoculó con la cepa de levadura 4, para comenzar con una concentración de 10X106 cel/mL y se contamino con 4 plaguicidas a una concentración inicial de 1ppm. Seguido se tomaron muestras de 10mL para ser procesadas por el método de QuEChERS el cual se utiliza para el análisis de multiresiduos de pesticidas en alimentos y productos agrarios. Para el seguimiento de la cinética de la concentración de plaguicidas se tomaron muestras cada 12 horas.  Cromatografía La muestra fue llevada a análisis en un Cromatógrafo de líquidos modelo 1200, marca Agilent con detector UV a 254 nm y detector de fluorescencia excitación 289 nm emisión 267 nm; con Columna LiChrosphere 100 RP18 5uM 250X4 mm ID y  utilizando dos fases móviles con la siguiente concentración: Fase móvil A Acetonitrilo:agua (10:90) con 1% de acético Fase móvil B Acetonitrilo con 1% de ácido acético  


CONCLUSIONES

Los plaguicidas carbofuran, tebutiuron, bromacil y diurón, no muestran degradación en el medio, manteniendo durante las 72 horas de fermentación a 30°C una concentración estable, sin embargo, existe una degradación espontanea durante la fermentación del carbofuran 3-hidroxi, y del tiofanato de metilo, los cuales son metabolitos de la degradación de plaguicidas.                                                                 Observando solamente una disminución de tiofanato de metilo mayor que la que se presenta con la degradación natural en el medio, se determinó que la levadura 4 no ayuda a la disminución de la concentración de plaguicidas en la etapa de la fermentación durante el proceso de elaboración del tequila. 
Avila Anaya Ivonne Aidee, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE LISTERIA SPP.


EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE LISTERIA SPP.

Avila Anaya Ivonne Aidee, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es uno de los productos con mayor exportación en México. Sin embargo, se han presentado alertas de importancia en Estados Unidos, debido a la presencia de patógenos por su alta probabilidad de ocurrir y ocasionar enfermedades, por lo que se requiere de métodos que contribuyan a disminuir o eliminar estos microorganismos. Una alternativa es el empleo de sanitizantes orgánicos que pueden eliminar cualquier riesgo de contaminación ambiental y acumulación en el organismo, además de ser menor el riesgo de ocasionar algún efecto negativo a la salud humana, por lo que resultan ser una alternativa a los tratamientos químicos convencionales. En Estados Unidos según el estudio Releases Reports on Avocado and Hot Pepper Sampling, realizado en 2018 por Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration), muestra que una cantidad importante del aguacate estaba contaminada con la bacteria conocida como Listeria (Listeria monocytogenes). Esta bacteria causa fiebre, diarrea, convulsiones e incluso la muerte. El estudio reporta que la bacteria está en la cáscara del aguacate, lo cual es una buena noticia ya que la cáscara normalmente se desecha. El estudio señala que no se encontró la bacteria en el aguacate procesado ni en el guacamole. Cabe destacar que Estados Unidos es el principal consumidor de aguacates de México y que Michoacán es el primer estado productor de esta fruta. Durante el verano de investigación se estudia la presencia de la Listeria en la superficie del aguacate (Persea Americana var. Hass) y si es positiva, los resultados del tratamiento de esta fruta con sanitizantes orgánicos, para disminuir o eliminar el microorganismo.



METODOLOGÍA

Para conocer si de manera natural se encontraba la Listeria (Listeria monocytogenes) en la superficie del aguacate (Persea Americana var. Hass), se siguió el procedimiento según la NOM-143-SSA1-1995, la cual indicó colocar 25 ml de la muestra (El aguacate en agua peptonada) en un recipiente conteniendo 225 ml de medio de enriquecimiento (EB) con sus respectivos suplementos durante 48 horas a 30 °C; después de 48 horas de incubación, se resembró por superficie en medio Oxford (OXA) y se incubó de 24 a 48 horas a 35 °C. Pasado este periodo de tiempo se resembró en Agar soya tripticaseína con 0,6% de extracto de levadura (medio ASTEL) a 35 °C durante 24 horas. Posteriormente, se realizó una tinción de Gram de las cepas obtenidas. Esta tinción se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella. Ya aislada la bacteria se procedió a la contaminación del resto de los aguacates. Se tomó cepa del medio ASTEL para sembrar a caldo BHI en matraces de 100 ml dejando incubar durante 18 horas; posteriormente, se resembró 1 ml a tubos con 10 ml y se dejó incubar durante 4 horas, para después resembrar los 10 ml del tubo a otro matraz de 100 ml durante otras 18 horas. De los matraces ya incubados se hicieron diluciones y de ahí se sembró por vaciado en placa y por duplicado en ACE, dejando incubar a 37 °C. De los matraces incubados 18 horas, se hizo siembra en tubos con caldo YDP dejándose incubar por 18 horas a 37 °C; posteriormente se resembró 2 ml a tubos con caldo YDP dejando incubar por 4 horas y después se hizo lo mismo dejando incubar por otras 18 horas, quedando así tubos con 12 ml. Para hacer los lavados, se vertieron 36 ml de los tubos incubados anteriormente (de cada cepa utilizada) a tubos falcon y se centrifugaron 3 veces utilizando solución salina. Después de la tercera centrifugada se vació el respectivo tubo falcon a una bolsa estéril junto con el aguacate seleccionado y transcurridos 2 minutos, el aguacate se sacó y permaneció en la campana durante 1 ½ hora. Se colocó el aguacate en otra bolsa estéril y se dejó incubar a 25 °C durante 3 días. Con lo que quedó en la primera bolsa se hicieron diluciones y se sembró en ACE por vaciado en placa. Transcurridos los 3 días de incubación se realizó la desinfección de los aguacates; para ello, se colocó el aguacate en una bolsa estéril, algunos se analizaron con un desinfectante comercial (lysol) y otros con el desinfectante orgánico. El aguacate dentro de la bolsa se roció con el desinfectante y se dejó reposar durante 2 minutos. Posteriormente se vació a la bolsa 90 ml de agua peptonada y de ahí se procede a hacer diluciones, para después sembrar en ACE por vaciado en placa y dejando incubar durante 24-48 horas a 35 ± 2 °C. Transcurrido este tiempo se analizan las cajas para ver si hubo crecimiento bacteriano o si los desinfectantes utilizados funcionaron.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos técnicos al trabajar con una bacteria que nunca había utilizado en las prácticas experimentales de la Universidad a donde pertenezco, considerando muy importante trabajar bajo las medidas de seguridad adecuadas ya que se empleó una bacteria patógena y siempre mantenerse en condiciones estériles para no dar falsos positivos en los resultados. Debido a que se están utilizaron muchos aguacates para las pruebas aún está en fase de desarrollo, pero se espera que haya una disminución considerable o eliminación de la bacteria (Listeria monocytogenes) al utilizar los desinfectantes y así poder tomar una decisión sobre el desinfectante orgánico utilizado y ver si el comercial también fue útil para la eliminación del patógeno.
Avila Avila Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DE DISTINTAS DOSIS DE 6BAP Y AIB EN PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA VARIEDAD TUPY(RUBUS FRUTICOSUS)


COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DE DISTINTAS DOSIS DE 6BAP Y AIB EN PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA VARIEDAD TUPY(RUBUS FRUTICOSUS)

Avila Avila Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora es una frutilla de ciclo perenne, en el que el estado de Michoacán destaca una producción total nacional de 96.5 % enfocándose principalmente en la zona del Valle de Los Reyes, Peribán, Cotija,Tinguindin y Tancitaro en el estado de Michoacán . La reproducción in vitro pretende dar una alternativa de la especie para fines de investigación o multiplicación vegetativa. La presente investigación se realizó con el objetivo de comprobar la eficacia de hormonas vegetales en la reproducción in vitro de mayor tasa de crecimiento en explantes, así mismo como la posible generación de cayo embriogénico in vitro de la especie de Zarzamora (Rubus Fruticosus var. Tupy).



METODOLOGÍA

En medio de cultivo MS a 4.2 mg /L con 30 gr de sacarosa y 5 g de Gelzan® condicionado con distintas dosis de 6 BAP(6-Bencyl Amino Puryne) a 4 distintas dosis; 0, 0.5, 1, 1.5 y 2 mg/L y AIB (Indol-3-Butyric Acid) a 0,0.5,1,1.5 y 2.5 Mg/L quedando en total 15 tratamientos y un control. Fue preparada una solución stock a 1 mg /L en 50 mL de agua. Fue diluida previamente en etanol y después fue aforado a 50 ml en un tubo falcón graduado con agua estéril. Se realizó una relación para preparan 200 mL de medio de cultivo Ms para cada uno de los tratamientos de los cual, con la ayuda de una micropipeta fueron agregadas las respectivas dosis para cada uno de los tratamientos. Agregando 200 μl para obtener una concentración del regulador de 1 mg/L en el medio de cultivo. Los explantes fueron obtenidos de tallos jóvenes, se realizó un proceso de desinfección del material para evitar la aparición de hongos y bacterias con un lavado con jabón comercial y agua, después fue llevado a la campana de flujo laminar en el que fue sometido a una solución con Etanol al 70% por 6 min y después con una solución de Hipoclorito de Sodio (Cloralex ®) al 50% por 25 min, se realizó un triple lavado con agua estéril y eliminar los restos de las sustancias utilizadas. Después se procedió a realizar la colocación de los explantes en el medio de cultivo en cada uno de los tratamientos con  6 BAP y AIB con 3 repeticiones cada una de ellas


CONCLUSIONES

Se espera obtener un mayor indice de crecimiento  y formacion temprana de diferentes organos vegetales en los explantes de zarzamora con las dosis de 1 mg/ L de 6BAP y AIB.
Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Ávila Nieto Diana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

ANáLISIS DE MICROSCOPíA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE SERIOLA RIVOLIANA Y MYCTEROPERCA ROSACEA.


ANáLISIS DE MICROSCOPíA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE SERIOLA RIVOLIANA Y MYCTEROPERCA ROSACEA.

Ávila Nieto Diana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos a escala mundial ha adquirido en los últimos años una rápida y fuerte expansión, debido a la necesidad creciente de obtención de nuevas fuentes de alimento,siendo ésta, una alternativa debido a la sobreexplotación del ecosistema marítimo.Y el estudio de los gametos de machos y hembras juega un papel fundamental para su reproducción para crear cultvos masivos. 



METODOLOGÍA

Obtención de muestra: Para obtener a los espermatozoides, se canularon los peces previamente dormidos con aceite esencial de clavo, se mantuvieron los espermatozoides a 25 grados centígrados y se fijaron con formaldehído y glutaraldehído. Estructura celular: Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultra estructura de los espermatozoides en el laboratorio de microscopía. Observación de proteínas en el espermatozoide: Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta observamos la presencia del citoesqueleto de actina y de otras proteínas de diferente índole, como lo fueron Fyn (proteína de señalización), RhoB (remodeladora de citoesqueleto) e Izumo (proteína de fertilidad).


CONCLUSIONES

Resultados preliminares:podemos concluir que los espermatozoides requieren agua marina para activarse, su tiempo de motilidad es de 5 a 7 minutos, su longitud promedio del flagelo es de micras y su cabeza es esférica, midiendo 2.5 micras de diámetro. El citoesqueleto de actina se relocaliza durante esos minutos, indicando que este evento es clave para determinar reproductores machos de alta calidad espermática. 
Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla

EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC


EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC

Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como objetivos; General Elaboración de un humedal artificial para la identificación de plantas con potencial remediador y su papel ecológico. Específicos Identificación de las plantas con potencial de biorremediación. Descripción ecológica de un humedal natural. Evaluar cualitativamente la presencia de contaminantes. Detectar los elementos ecológicos del humedal (vertebrados invertebrados) pendiente, profundidad, saturación, presencia de gases eutrificación y contaminante. El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionar oxígeno, alimento, medicina, madera, combustibles, fibras y brindar cobijo a multitud de otros seres vivos, también actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia. La importancia de conocer el papel ecológico de cada planta dentro de un ecosistema es vital, ya que esto es la base para el desarrollo de técnicas de fitorremediación. El Río Atoyac está en riesgo de desaparecer debido al incremento de la contaminación que ha sido generada en los últimos años. El afluente que cruza por 22 municipios del estado comenzó a tener otro aspecto a partir de la llegada de la industria textil, empeorando la situación con la llegada de otras industrias y con el aumento de la población. La basura y el olor fétido que desprende afectan a los pobladores cercanos. La falta de información y establecimiento de humedales artificiales funcionales que  contribuyan al saneamiento del río es otro factor que limita la restauración del ecosistema.



METODOLOGÍA

Como primer paso se seleccionó el sitio de interés el cual es el humedal natural intermitente, para posteriormente realizar una descripción del mismo. En este caso se marcaron tres circunferencias de dos metros de radio para tomarlos como micrositios tomando como centro de cada uno de ellos un sauce, los sauces más grandes presentes en el humedal natural intermitente. Se describió las características de cada uno de los sauces tomados como centros. Para la caracterización de los micrositios se dividieron cada una de las circunferencias en 4 áreas, se describió el porcentaje de sombra de cada una, identificando todas las plantas presentes, también se realizó una descripción de su sistema radicular y del vigor de las mismas. Se tomaron las medidas de profundidad del suelo en cada área de las circunferencias, se tomó una muestra de suelo para identificar los invertebrados presentes y una muestra de la vegetación de cada área para tomar el peso fresco y peso seco, además de un análisis de los contaminantes presentes en las plantas.


CONCLUSIONES

La vegetación nativa no endémica tiene potencial para la biorremediación de suelos porque ha sido resiliente a los cambios climáticos y de contaminantes que se han presentado al paso del tiempo donde estas especies persisten, por lo tanto, son sistemas que son importantes para replicar de forma artificial por su efectividad y calidad de biorremediación. Los humedales son el soporte de la biodiversidad y un componente vital para el desarrollo humano sostenible y lo más importante, para la seguridad y la preservación del agua en el planeta. Se realizo la identificacion de algunas especies de plantas en el humedad natural intermitente, entre ellas; Asteraceae = Compositae Bellis perennis L. Margarita enana Hábito y forma de vida: Planta perenne, herbácea, con escapo, provista de pubescencia aplicada o algo extendida. Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo. Equisetáceas (Equisetaceae) Equisetum arvense L. Cola de caballo, equiseto, equiseto menor, cienudillos Hábitat: Junto a los ríos, arroyos, bordes de paredes húmedas. Planta rizomatosa perenne de la familia de las equisetáceas de hasta 60 cm. Planta criptógama y por lo tanto carente de hojas y flores. La cola de caballo es común en toda Europa,  Asia, América del Norte hasta la región ártica.
Avilez López Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA


CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA

Avilez López Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2012, el tequila se define como una bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente de material extraído, derivado de las cabezas de Agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa. La denominación de origen del tequila protege la propiedad industrial y procedencia del tequila, donde los 125 municipios que conforman el estado de Jalisco se encuentran incluidos. Por lo cual la exportación y el consumo de esta bebida alcohólica tiene un impacto mundial.  Siendo nuestro principal enfoque de impacto a nivel industrial, donde se lleva a cabo la conservación y producción de la materia prima (agave) para la elaboración del tequila. Este proyecto es de gran alcance, desde la agricultura hasta el consumo por parte de la población mundial del tequila. Para llevar a cabo una mayor productividad y protección de los cultivos se requiere de la utilización de productos químicos para evitar la interacción de agentes o vectores biológicos con la materia prima, siendo los plaguicidas los principales productos utilizados. A su vez, los plaguicidas pueden encontrarse en menores o mayores concentraciones en el tequila, representando un problema de salud pública. La hipótesis de esta línea de investigación, es conocer si se desarrolla una disminución de la concentración de plaguicida debido al metabolismo de una levadura, utilizando en esta línea de investigación la levadura utilizada en panificación, de la especie Saccharomyces cereviciae.



METODOLOGÍA

1. Recepción de la muestra La obtención de la muestra de jugo de Agave se realizó por medio de la donación de tres muestras de 750 mililitros c/u de una empresa tequilera del estado de Jalisco. 2. Preparación de la muestra Para la conservación de las muestras de Agave se refrigeraron hasta congelarse, con anterioridad al análisis de la muestra se descongeló y en un matraz de 1000 mililitros, se adicionaron 750 mililitros de jugo de Agave junto con 0.35 gramos de sulfato de amonio (NH3)2 SO4 para enriquecer con nitrógeno el medio de cultivo, debido a que el jugo de agave es pobre en nitrógeno, se disolvió por medio de agitación y se colocaron a temperatura ambiente hasta alcanzar 20° C. El medio de cultivo se esterilizó en autoclave a 121°C por 15 min. 3. Análisis de muestra Con anterioridad al procesamiento de la muestra, se analizaron diversos aspectos siendo estos; determinación de temperatura, con 20° C la temperatura adecuada para posteriormente determinar grados Brix, permitiéndonos determinar el cociente total de materia (azúcares) disueltas en el jugo de Agave, además se determinó la concentración de solitos totales por humedad en termobalanza. 4. Método Quechers El método Quechers es un procedimiento que permite la extracción de plaguicidas en alimentos, por lo que se utilizó este método para la extracción de plaguicidas en jugo de Agave. PROCEDIMIENTO Se tomó una muestra de 10mL de medio de cultivo al inicio y durante 72 horas de fermentación cada 12 horas. A cada muestra se agregaron 10 mililitros de muestra en un tubo de polipropileno de 50 mililitros. Se adicionaron 10 mililitros de acetonitrilo con 1% de ácido acético, se tapó firmemente y se agitó por 1 minuto a mano energéticamente. Se adicionaron 8 gramos de sulfato de magnesio y 2 gramos de cloruro de sodio, esta cantidad está relacionada por la gran cantidad de agua en la muestra.  Se agitó nuevamente 1 minuto, evitando que se pegara el precipitado de sales en el fondo del tubo. Se centrifugó a 5000 r.p.m. durante 5 minutos. Se extrajeron con una pipeta automática 2 mililitros del tubo y se pasaron a un tubo de polipropileno de 15 mililitros. Se adicionaron 150 miligramos de sulfato de magnesio anhídrido, 25 miligramos de Bondesil PSA y 25 miligramos de carbón activado. (El último paso se realiza cuando se procesan muestras que contienen mucho color, en este caso el jugo de Agave) Se agitó nuevamente a mano durante 1 minuto. Se centrifugó el tubo 5 minutos a 3000 r.p.m. Se sacó cuidadosamente con una pipeta de 1 mililitro de la fase liquida del tubo y se filtró a través de un filtro de nylon de 0.45 uM y se identificó. Se inyectó 1 microlitro en el cromatógrafo de líquidos. 5. Cromatografía de líquidos Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la cual permite separar físicamente los distintos componentes de una solución por la adsorción selectiva de los constituyentes de una mezcla. La cromatografía se realizó en un cromatógrafo marca Agilent, modelo 1200 con una columna LiChrosphere 100 RP18 5Um 250X4 mm ID, con un detector UV 254 nm y un detector de fluorescencia con excitación 289 nm y emisión 367 nm.  


CONCLUSIONES

Se ve una disminución en la concentración de carbofuran, tebutiuron, teofanato de metilo y diuron en el jugo de agave y no se expresa efecto contra bromacil.  
Ayala Lopez Abril, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES


DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES

Ayala Lopez Abril, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la obesidad existe una alteración del tejido adiposo subcutáneo (TAS) y visceral (TAV); se registra el deterioro en la capacidad del TAS para almacenar triglicéridos y sintetizar adiponectina, asociándose con una mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL), lo que lleva a hipertrofia del TAV y lipotoxicidad hepática y del músculo esquelético (Torre-Villalvazo et al., 2018), desencadenando una inflamación crónica, dislipidemias, hipertensión, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hígado graso no alcohólico, además de disbiosis microbiana intestinal (Mehal et al., 2013; Ritchie et al.,2007) Las nueces son altamente nutritivas,la mayoría de nueces contienen una gran cantidad de grasa (ej, pecana tiene ± 70%);además de una capacidad antioxidante (Halvorsen et al., 2002; Wu et al. 2004). Estas características son bien apreciadas para prevenir la enfermedad coronaria, la regulación de la presión arterial, y la reducción del riesgo de la enfermedad cardiovascular e inflamatoria El objetivo del proyecto es determinar el efecto de la incorporación de la harína de nuez (Carya illinoinensis) en el desarrollo de las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad en ratones alimentados con una dieta alta en grasa; además se evaluara el efecto de un aislado de polifenoles de la nuez en el modelo de obesidad inducida por dieta



METODOLOGÍA

Alimentación de 45 ratones machos cepa C57BL/6, de 3 semanas de edad, divididos en 2 etapas y 6 dietas isoenergéticas altas en grasa Dietas de etapa I (120 d): Dieta control DAG (23% manteca) Dieta HN (23% harina de nuez) Dieta 3mg (23% + 3.6mg polifenoles) Dieta 6mg (23% + 6mg polifenoles) Dieta 12mg (23% + 12mg polifenoles) Dietas de etapa II (30 d): DAG (23% manteca) Dieta HN (23% HN) DAG INTERVENCION (23% HN) DAG INTERVENCION: ratones previamente alimentados con DAG (23% manteca) con cambio( día 120)  a dieta con harina de nuez Etapa I Y II:   Ganancia de peso y consumo de alimento: Peso diario del alimento suministrado y el alimento rechazado para determinar el consumo mediante la diferencia de los mismos. El peso de los ratones será tomado por semana y será registrado en bitácoras Composición corporal: Se evaluara mediante una resonancia magnética. Los datos obtenidos se expresan como masa magra, masa grasa y fluidos libres Gasto energético: La medición realizada a través de calorimetría indirecta con mediciones durante los ciclos de ayuno-alimentación, a fin de obtener información de estos dos estados en el modelo animal. Tolerancia a la glucosa/insulina: Se llevará a cabo en todos los ratones por una administración intraperitoneal de una carga de glucosa/insulina después de 6 h de ayuno. Se colectaran 5 μL de sangre a diferentes intervalos de tiempos después de la administración de glucosa/insulina Toma de tejido: Los animales serán sometidos a ayuno de 4 h previas a la eutanasia. Ésta se practicará mediante la exanguinación por vía porta con previa anestesia inhalada con isofluorano usando una cámara de anestesia; se observará la frecuencia respiratoria disminuida y un incremento de la frecuencia cardiaca  como principales los signos clínicos que determinan la profundidad del anestésico (NOM-062-ZOO-1999). El volumen total de sangre será recolectado de la vía de la vena porta en tubos heparinizados, los cuales serán centrifugados (1000 x g por 10 min a 4°C) para la separación del plasma, el cual se almacenará a -80°C para futuras determinaciones Posteriormente se obtendrán muestras de hígado, bazo, riñones, páncreas, tejido adiposo subcutáneo, visceral y pardo mediante escisión quirúrgica. Las muestras de estos tejidos se colocarán en criotubos La eliminación de los cadáveres se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Etapa III Parámetros bioquímicos en suero: La glucosa, colesterol total y triglicéridos se medirán mediante un ensayo enzimático fotométrico con un analizador Cobas C111 Parámetros hormonales en suero: Los niveles de insulina, leptina, adiponectina y TDPα se determinará mediante un kit ELISA. Análisis histológico de tejidos: Muestras de hígado, páncreas, riñón y tejido adiposo (subcutáneo, visceral y pardo) serán fijados con una solución de formaldehído al 10%, deshidratados con soluciones de alcohol y xilol , embebido en parafina y cortado en láminas de 4 μm. Se llevará a cabo la tinción con hematoxilina y eosina y serán observadas las láminas en un microscopio (Leica DM750 Wetzlar), fotografiadas con una cámara digital (Leica DMC2900) y las imágenes procesadas con un software Leica LAS Core V4.5. Esto para descartar cualquier alteración morfológica que pueda ser un factor de confusión en el análisis de resultados Análisis estadístico: Los resultados de este trabajo de investigación se expresarán como la media ± desviación estándar. Para todos los casos se realizará estadística paramétrica utilizando el test de Bonferroni para P<0.05 


CONCLUSIONES

Se observaron las diferencias morfológicas de los diferentes grupos a nivel macroscópico; La clara hipertrofia del tejido adiposo en la DAG (23% manteca) sobre la dieta control mostro las consecuencias de la obesidad De igual manera en las curvas de glucosa se observó que los ratones alimentados con DAG (23% manteca) mostraban una intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina a comparación con las dietas control, harina de nuez y 6mg de polifenoles, mejorando una respuesta metabólica  El resultado de las calorimetrías arrojo que la dieta control es la más cercana a un valor RER de 1 (optimo) al pasar a pospandrio, seguido por las dietas HN y 6mg de Polifenoles; el valor en DAG (23% manteca) no tuvo un cambio significativo al pasar de ayuno a pospandrio, esto indica que no cambio el tipo de sustrato que utilizaba para la generación de energía Los resultados vistos de manera global apuntan a que los tratamientos con harina de nuez y 6 mg de polifenoles podrían ser la clave para el proyecto
Ayon Corrales Angel Abraham, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE AJONJOLí (SESAMUM INDICUM L.) TOSTADAS


ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE AJONJOLí (SESAMUM INDICUM L.) TOSTADAS

Ayon Corrales Angel Abraham, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe evidencia epidemiológica que sugiere que la malnutrición, así como el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas (ECD) pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la ingesta de una dieta mal balanceada o inadecuada, a un exceso en el consumo calórico, sedentarismo, así como también a una predisposición genética. El desarrollo tecnológico y el ritmo acelerado de vida han hecho que cada vez más se recurra a los alimentos industrializados, mismos en los que se ha minimizado la importancia nutricional, nutracéutica y calórica, lo que ha venido a ocasionar un gran número de malestares e incluso a llegar a padecer algún tipo de ECD. Recientemente se ha señalado el potencial de cereales y leguminosas integrales, debidamente procesados, como alimentos nutracéuticos por el papel que algunos de sus componentes desempeñan sobre beneficios de la salud, participando en la prevención de ECD entre las que destacan: obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Un alimento funcional se define como aquel que además de contener los nutrimentos involucrados en la actividad metabólica normal contiene otros nutrimentos que aportan beneficios adicionales a la salud. Se han desarrollado diversas tecnologías para la preparación y consumo de cereales y leguminosas; algunas tecnologías tienen potencial para incrementar la biodisponibilidad de los nutrimentos y densidad nutricional, seguridad alimentaria, estabilidad durante el almacenamiento y palatabilidad. Estas tecnologías incluyen cocción, molienda, horneado, secado, germinación, microondas, micronización, extrusión, fermentación en estado sólido y tostado. El tostado es una tecnología que se ha utilizado tradicionalmente para el procesamiento térmico de granos y puede ser empleada para la obtención de harinas sin la producción de efluentes contaminantes. Este tratamiento térmico lleva a cabo efectos benéficos en las propiedades nutricionales y de textura, tales como gelatinización del almidón y una mejor aceptación por parte de los consumidores debido al desarrollo de sabores, colores y olores en el producto final. Las reacciones químicas involucradas en la generación de todas estas propiedades finales son esencialmente reacciones de Maillard y caramelización. También puede ocurrir una modificación en las propiedades tecnológicas de los granos ya que las proteínas poseen un papel en el control de las propiedades funcionales tales como emulsificación, formación de gel, formación de espuma, absorción de agua y aceite, y/o impartición de atributos de textura típicos de los productos alimenticios. Estas modificaciones, que pueden influenciar la calidad del producto, se deben a que durante este tratamiento térmico se llevan a cabo diversos cambios como la ruptura de enlaces disulfuro intramoleculares y formación de nuevos enlaces disulfuro intramoleculares, formación de enlaces peptídicos e interacción proteina-proteina que conducen a un entrecruzamiento. Debido a lo anteriormente mencionado es que el objetivo del trabajo realizado en el verano científico fue la obtención de una harina de semilla de ajonjolí (Sesamum indicum L.) tostada, a la cual se le evaluaron diversas propiedades químicas y tecnológicas-funcionales para saber si es apta para la elaboración de una bebida nutricional y mediante ella llegar a la población más vulnerable y disminuir los índices de malnutrición o desnutrición en nuestro país.



METODOLOGÍA

Como material se utilizó semilla de ajonjolí obtenida de la comunidad de El Saladito, Elota, Sinaloa; las cuales se limpiaron y almacenaron a 4 °C para su posterior uso. Las semillas de ajonjolí fueron sometidas a un proceso de tostado en un aplaca de calentamiento a una temperatura de 125°C por 10 min. Una vez tostadas las semillas fueron enfriadas a temperatura ambiente y posteriormente molidas para obtener harina de ajonjolí tostado (HAT). Una vez obtenida la HAT, se procedió a evaluar su composición proximal (proteína, lípidos, cenizas y carbohidratos) y propiedades fisicoquímicas/funcionales (actividad acuosa, diferencia total del color, índice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua, dispersabilidad), al igual que la harina de ajonjolí sin procesar (HASP), utilizando las metodologías correspondientes reportadas por diversos autores para observar el efecto del proceso de tostado sobre los valores de las propiedades analizadas. Los resultados obtenidos en cada una de las propiedades evaluadas fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y se realizó una comparación de medias mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan con un nivel de significancia del 5%.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la realización del verano científico se logró adquirir habilidades para el trabajo en equipo en el laboratorio, así como el aprendizaje de nuevas técnicas o metodologías para la evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de harinas de granos integrales procesados; sin embargo, debido al corto tiempo de la realización del verano científico, solo se evaluaron algunas propiedades a las harinas de ajonjolí tostado y sin procesar, las cuales juegan un papel importante en la elaboración de bebidas quedando pendiente la obtención de una formulación adecuada de harina e ingredientes para la elaboración de la bebida nutricional a base de harina de ajonjolí tostado que sea aceptable por los consumidores y con una calidad nutricional elevada.
Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)


ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)

Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualama (Vitex mollis) es una planta endémica de México que produce frutos de usos comestibles y medicinales. Estudios previos han revelado que el fruto posee alto contenido en melaninas, que le dan su característico color oscuro, las cuales mostraron alta capacidad antioxidante e inhibidora de enzimas glucosidasas y amilasas, propiedades nutraceuticas que pueden ayudar a combatir la diabetes una de la principales causas de muerte en México y el mundo. Sin embargo, las igualamas son frutos perecederos, por lo que en el presente trabajo nos planteamos la búsqueda de procedimientos de conservación (secado y encurtido), con la finalidad que se pueda tener todo él año para uso medicinal o alimenticio.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de igualamas recolectadas en las comunidades de El Saladito y El Roble, Elota, Sinaloa. Para él proceso de encurtido se emplearon frascos de vidrio lavados y esterilizados. Se emplearon frutos maduros y verdes por separado. A todos los frutos se les realizo una pequeña cortada en forma de cruz y se colocaron en los recipientes hasta llenarse y posteriormente se relleno con una solución salina acuosa al 7%. Las muestras se dejaron reposar en un lugar protegido de la luz. Para él secado se realizaron varias pruebas, tanto con igualamas cocidas como crudas. En una primer prueba, el secado de ambas se realizo en un horno a una temperatura de 70°C por un tiempo de 12 horas. Posteriormente se prepararon igualamas hervidas completamente (20 minutos) y hervidas parcialmente (retiradas del fuego justo cuando el agua inicio a hervir). En ambos casos se les añadió sal y azúcar, 3.2 g de cada una por 300 g de igualamas en 500 ml de agua. Un tercer proceso fue el secado a temperatura ambiente mediante la exposición de los frutos al sol. A las igualamas hervidas se les calculo perdida/ganancia de peso y de contenido de melaninas para conocer si él proceso afectaba sus propiedades.


CONCLUSIONES

De manera general, al incrementar los tiempos de hervor y de temperatura de secado se obtenían frutos de consistencia muy dura y con alto porcentaje de perdida de pulpa y melanina, por lo que él proceso se tuvo que modificar varias veces hasta obtener los resultados deseados. En conclusión, si se desea obtener igualamas previamente activas, se recomienda que estas sean poco cocidas o no cocidas al momento de secarse para que no logren perder su principal componente, que es la melanina. Es de suma importancia mencionar que de los encurtidos de igualamas aun no obtenemos un resultado en especifico, puesto que las muestras siguen en la solución salina y también para que se de un buen encurtido se necesita mucho tiempo y reposo.
Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA


INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA

Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura representa un papel fundamental en un país, ya que de ella depende la economía, su alimentación y supervivencia. Actualmente, Sonora es el primer productor de trigo en México, el cultivo de este cereal es mayormente producido en el sur del estado en los Valles Agrícolas del Yaqui y Mayo, donde anualmente se tiene una aportación de 1.8 millones de toneladas de trigo. Este cereal es un alimento básico en el mundo por su alto concentrado de vitaminas, proteínas, minerales y aminoácidos que al momento de ser consumido nos aportan un gran valor nutritivo. En la actualidad, han surgido ciertos cambios ambientales los cuales están influyendo en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas de trigo. Así, cada 1 °C que aumenta, tendremos una disminución del 6% de rendimiento en plantas. Si el cambio climático sigue de esta forma, tendremos demasiadas consecuencias las cuales pueden afectar en el aumento de la producción de granos del trigo, también se reducirá la concentración de proteínas contenida en el grano. Para evitar esta problemática, la cual está afectando severamente al rendimiento, se estima implementar la técnica de inducción de mutaciones, donde se busca inducir variabilidad genética y así mejorar características no deseadas de un cultivar.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

Después de revisar en bibliografía, se llegó a la siguiente conclusión: La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.  
Baez Ruiz Ixzel Iracema, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE POLIPéPTIDOS PRESENTES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS) DE ALTA CALIDAD PROTEICA O QPM


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE POLIPéPTIDOS PRESENTES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS) DE ALTA CALIDAD PROTEICA O QPM

Baez Ruiz Ixzel Iracema, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es la base alimenticia de una persona promedio en este país, pero el gran inconveniente con este es que contiene en su mayoría almidón (75%) y una baja cantidad en proteínas (15%), estas son deficientes en lisina y triptófano, aminoácidos esenciales para el metabolismo celular que no se sintetizan en los humanos y deben suministrarse mediante alimentos de origen animal, por lo tanto no se aprovecha completamente las proteínas del grano. Para contribuir a reducir la desnutrición y optimizar la situación alimentaria, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el programa HarvestPlus impulsan cultivos biofortificados. Entre sus objetivos está aumentar el valor nutricional del grano de maíz mediante el gen opaco2 (o2), ya que este se expresa en condición homocigótica recesiva y determina un mayor contenido de lisina y triptófano que son considerados elementos fundamentales para obtener un desarrollo físico y mental en equilibrio, por lo que en la estancia de investigación se estuvieron manejando diferentes variedades de maíz QPM para caracterizar mezclas complejas de proteínas presentes en estos granos.



METODOLOGÍA

Como primer punto se extrajeron los polipéptidos correspondientes en el maíz (proteínas), esto comienza pesando en una balanza analítica 100mg de polvo de variedades biofortificadas de maíz LUG 03 y CML 491 dentro de tubos eppendorf, dos muestras de cada una, que posteriormente a un tubo de cada variedad se les añadieron 500 μL de Urea 8M y a los otros dos tubos de los diferentes granos se le adicionó Cloruro de guanidina en la misma cantidad y se revolvió un minuto con la pistola para disgregar lo mejor posible. Ya que se tienen unas muestras homogéneas se toman 150 μL de ellas para ponerlos en tubos eppendorf y ahí mismo verter 600 μL de metanol absoluto, posteriormente cada muestra se agitó en vortex por 30 segundos cada una. Se añadieron 150 μL de cloroformo (con guantes y cubrebocas). Se adicionó agua elix en la medida de 450 μL y se llevaron las alícuotas 30 segundos al vortex de nuevo, para después centrifugar a 14000 rpm, después en el tubo se observó cómo se separó la fase acuosa con carbohidratos, luego proteínas y luego lípidos, con la pipeta se retiró todo ese sobrenadante y se repite el proceso desde verter metanol absoluto en adelante por 3 veces, todo esto con la finalidad de obtener la mayor cantidad de proteínas puras posibles. Finalmente se agregan 450 μL de metanol absoluto, se agita en vortex por un minuto y se centrifuga a 14000 rpm por 5 minutos. En este momento ya se eliminaron carbohidratos y lípidos, solo nos quedamos con las proteínas. Las muestras se resuspenden en 500 μL de urea 8M y se almacenan a 4ºC. Para caracterizar las proteínas se utilizó el procedimiento SDS-PAGE o electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida donde se comenzó limpiando con etanol al 70% todos los vidrios para después montar el cassette y verificar que no tuviera fugas, cuando todo estuvo listo se prepararon las soluciones, primero la de separación (pH 8.8) 5mL y luego la de concentración 12% (pH 6.8) 15mL, se tuvo todo preparado antes de agregar el TEMED, se vertió el gel separador a la con la pipeta y se esperó a que polimerizara de 20 a 25 minutos, se puso etanol con la pipeta para que salieran las burbujas y el gel tomara un nivel y se retiró con papel filtro, todo esto se realizó para verter el gel concentrador y colocar el peine (antes de polimerizar). En lo que el concentrador polimerizaba se prepararon las muestras (4 en total, pero solo las que contenían urea) y se identificaron. Para obtener 25 μL de muestra: Muestras= 5 μL, Laemmli= 5 μL H2O=15 μL. El gel polimerizado con el peine se montó en la cámara y se llenó con buffer de corrida 1x, verificando que los acrílicos y vidrios estuvieran en la posición correcta, se revisó si el cassette por dentro no tiraba solución y se llenó de buffer de corrida hasta la mitad de la cámara, esto es para permitir la conductividad, porque el gel opone resistencia. Se cargaron las muestras insertándolas en la punta del pocillo más ancho y se corrió el gel a 100V por 90 minutos. Trascurridos dichos minutos el gel se lavó con agua y se separó con la espátula y con esta misma se cortó el gel concentrador y se desechó a la basura; el segundo gel se colocó en una caja con agua bidestilada para mantenerlo hidratado y que no se contraiga, enseguida se colocó en solución fijadora ara que las proteínas no se corrieran, se procedió con la tinción del gel vertiendo a este azul de Comassie se reposo 10 minutos aproximadamente y después se comenzó a desteñir con solución desteñidora, cabe mencionar que esta debe de estar en agitación a 300 rpm y debe cambiarse la solución periódicamente (cada 8 horas por 24 horas). Pasado este proceso, las bandas de proteínas ya pueden ser visualizadas y por ende identificadas.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se comprendió acerca la importancia del maíz en México, desde sus diferentes técnicas de sembrado hasta su contenido nutricional, todo esto se logró alternando el campo con el laboratorio, haciendo que los conocimientos fueran más reforzados y tuvieran un orden cronológico, sin embargo al ser una semilla biofortificada se tiene el problema de que es muy susceptible a plagas y esto hace que los agricultores rechacen su siembra, pero aun así sigue siendo una manera tentativa para combatir la desnutrición y mejorar el estado anímico de la población, haciendo que una de las principales bases alimenticias en este país tenga un mayor porcentaje de proteínas.
Balbuena Tornez Ailyn Brissell, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE (HOJAS).


EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTES DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE (HOJAS).

Balbuena Tornez Ailyn Brissell, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es una planta de la familia de las Solanaceas, cuya especie básica es Lycopersicon esculentum Mill. (SAGARPA 2010). En México, el tomate es la segunda hortaliza más importante después del chile (Capsicum annum L.)., Sinaloa es el estado que se ha consolidado como el primer productor de tomate en México cultivándose principalmente en los valles de Ahome, Culiacán y Guasave (SIAP2013).En la siembra de cultivo de tomate, se genera una gran cantidad de restrojos (residuos), lo cual genera la contaminación de ríos y suelos., Para ello es necesario reciclar un porcentaje de biomasa para proteger el suelo y la erosión, así poder mantener el nivel de nutrientes orgánicos. Ante esto, el aprovechamiento de los residuos agrícolas del tomate cultivado en Sinaloa representa una posible fuente de compuestos bioactivos antioxidantes. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar los compuestos polifenólicos y la capacidad antioxidante en hojas de tomate. Esto con la finalidad de agregar un mayor valor agregado a la producción agrícola de tomate.



METODOLOGÍA

 Se recolectaron plantas de tomate donadas por agricultores de la sindicatura de Villa Juárez, Navolato, Sinaloa. Posterior, la muestra se trasladó a las instalaciones del Centro de investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Culiacán, Sinaloa, para el lavado, desinsectación y secado de las plantas. Enseguida, se separó por partes (hoja, tallo, raíz), seleccionando solo la hoja para su evaluación de ensayos cualitativos, cuantitativos y de capacidad antioxidantes. Después de tener la muestra seleccionada se pasó a una molienda. Para la extracción se pesó 2.5 g de muestra y 10 mL de etanol al 80 %., Enseguida se homogenizo y se agitó por 2 h. posteriormente se centrifugó por 15 min a 4° C a  10, 000 rpm por 18 min. Enseguida se realizaron los ensayos: Fenoles totales por el método de Folin Ciocalteu, utilizando una curva estándar de ácido gálico del (0 a 0.4 mg. mL -1); Flavonoides totales por el método de colorimétrico de cloruro de aluminio utilizando la curva estándar de Quercetina (0.0.35 mg. mL -1); Taninos totales por el método de Folin Ciocalteu con precipitado de polivinilpolipirrolidona (PVPP) con curva de calibración estándar de Catequina (0.4 a 1 mg. mL -1); Posteriormente, se realizaron los ensayos  para el análisis de  capacidad antioxidante de DPPH y ABTS (TEAC), utilizando la curva de calibración de trolox (0.1 a 0.8(µM ET/g).. Estos ensayos se realizaron por medio de un lector de microplcas Synergy HT (Bio Tek, Inc, EEUU). Por último, se evaluaron los ensayos cualitativos, utilizando las siguientes metodologías: en taninos, se agregó 3 mL de H2O destilada a 3 mL del extracto., Posteriormente, se agregó 1-2 gotas de FeCI3 10%. Se observó si tenían taninos hidrolizables, tendría que tener una coloración azul o si eran condensados tendrían que tener una coloración verde. En flavonoides a 3 mL del extracto se agregó fragmentos de Mg y se calentó a 60 ° C. Posteriormente, se agregaron unas gotas de HCI concentrado hasta observar coloración naranja, amarillo, rojo o violeta. Por último, para cumarinas a 3 mL de extracto se agregaron 2-3 gotas de NaOH al 10%, hasta observar coloración amarilla, o precipitado amarillo.


CONCLUSIONES

Resultados Ensayos cuantitativos Fenoles y Flavonoides totales Se obtuvieron resultados de Fenoles totales de 7.5 mgE.Ac.G/g, de flavonoides 1.8 mgE.Ac.G/g y, taninos 1.1 mgE.Ac.G/g de hoja seca de tomate. Capacidad antioxidante Se obtuvieron los siguientes resultados, para, ABTS 325.0 µM ET/g y DPPH con 66 µM ET/g de hoja seca de tomate. Ensayo cualitativo  En este ensayo en la hoja de tomate se obtuvo más presencia de taninos y flavonoides y de cuamainas muy poco.   Conclusión Con los resultados obtenidos los desechos de la planta en específico la hoja de tomate podría ser considerarse como una fuente de compuestos antioxidantes ya que la presencia de antioxidantes en los alimentos es importante, ayudan a preservar en forma considerable la salud de las personas que lo consumen. Se considera unas de las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas, la hoja de tomate se podría considerar como una importante fuente de suplementos Funcionales o Nutacéuticos. Durante esta estancia de verano científico fue de gran beneficio para mi preparación académica se logró integrar nuevos conocimientos a nivel laboratorio.  
Balcazar Reyes Carlos Alberto, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE UNA CEPA DE SALMONELLA SP.


CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA, BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE UNA CEPA DE SALMONELLA SP.

Balcazar Reyes Carlos Alberto, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), representan un creciente problema de salud pública a nivel mundial. Las más frecuentes son las ocasionadas por Salmonella spp., Escherichia coli y Vibrio cholerae, razón por la que es importante su identificación en los alimentos. Se ha calculado que cada año mueren aproximadamente 1.8 millones de personas como consecuencia de enfermedades diarreicas, siendo la causa principal el consumo de agua o alimentos contaminados. En la actualidad se han descrito más de 250 enfermedades diferentes transmitidas a través de los alimentos, dentro de este grupo de enfermedades se encuentra la salmonelosis, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa uno de los principales problemas en salud pública, reportándose anualmente millones de casos en todo el mundo con aproximadamente 1000 muertes. La vía de transmisión es la fecal-oral. En estudios recientes, se puede mencionar que las fuentes de infección son alimentos y bebidas contaminadas con Salmonella como: agua, leche y otros productos lácteos, mariscos, huevos secos o congelados, carnes y derivados, drogas, colorantes naturales y mascotas domésticas. Es por ello, que el presente trabajo pretende caracterizar cepas bacterianas aisladas de muestras clínicas e identificar bacterias del género Salmonella sp que son bacterias con importancia en el ramo de salud pública, así como evaluar la efectividad de métodos de identificación por el método tradicional de la NOM-114-SSA1-1994 y el método molecular de PCR mediante identificación puntual del gen de invasión específicamente para el género de Salmonella sp. y que en algún momento pueda ser aplicados en el sistema de vigilancia sanitaria para su detección rápida y puntual en alimentos y/o en muestras clínicas.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se utilizaron muestras de cultivos axénicos conservadas en un medio de cultivo enriquecido, obtenidas a partir de una muestra clínica obtenida en la ciudad Puerto escondido, Oaxaca provenientes de un cultivo mixto del cual se seleccionaron colonias, cuya descripción macroscópica y microscópica correspondían al género Salmonella spp., posteriormente las colonias fueron inoculadas, preseleccionadas y aisladas en medios de enriquecimiento como LB y selectivos agar salmonella-shigela para su análisis y validación morfológica, batería de pruebas bioquímicas (TSI, LIA, MIO y Citrato de Simmons y catalasa) y molecular mediante extracción de ADN bacteriano y amplificación por PCR de la secuencia especifica de invasión específica para Salmonealla sp. mediante los primers InvA, y fotodocumentadas en un transiluminador de luz UV.. y por ultimo las cepas fueron convervadas en medio LB y glicerol al 30% en criovilaes a una temperatura de -80°C.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de ambos protocolos al ser positivos, nos indica que son útiles como método de identificación para el género Salmonella sp., sin embargo, el método establecidos por la NOM-114-SSA1-1994 puede o no haber errores de interpretación de resultados para su identificación ya que otros organismos suelen a veces presentar las mismas características a ser oportunistas, mientras que en PCR la identificación de una cepa de Salmonela fue de una identificación mas puntual en condiciones estandarizadas. Una muestra clínica positiva con Salmonella sp.  pudo ser derivado de un alimento contaminado, y de acuerdo al área geográfica y económica puede especularse de alimentos como vegetales, lácteos y/o productos del mar, por lo que se tendría que hacer un monitoreo constante y mayor enfatizando los alimentos mencionados anteriormente y poder evitar un brote de infecciones alimentarias. Sin embargo en el presente estudio se caracterizó una cepa bacteriana de Salmonella sp que será usada como control positivo de contaminación en muestras de alimentos y muestras clínicas monitoreadas mediante PCR. Los métodos aplicados para la identificación de Salmonella sp. suelen tener diferencias en tiempo y economía para su implementación, por lo que hay que considerar las ventajas y desventajas de cada uno de los métodos a utilizar para sistemas públicos y/o privados
Balderas Filemon Aketzali, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

DETERMINACIóN DE PROCESO PRODUCTIVO Y RENDIMIENTO DE MAíZ PARA LA IDENTIFICACIóN DE PROBLEMáTICAS Y LA PROPUESTA PARA SU MEJORA EN LA COMUNIDAD “EL SIBAL” OCOSINGO CHIAPAS.


DETERMINACIóN DE PROCESO PRODUCTIVO Y RENDIMIENTO DE MAíZ PARA LA IDENTIFICACIóN DE PROBLEMáTICAS Y LA PROPUESTA PARA SU MEJORA EN LA COMUNIDAD “EL SIBAL” OCOSINGO CHIAPAS.

Balderas Filemon Aketzali, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema En la comunidad de El Sibal la producción de maíz tiene un rendimiento muy bajo debido a actividades de la siembra tradicional que afectan a los nutrientes del suelo, es decir, la quema de parcelas provoca altos niveles de daño en la fertilidad del suelo, aunado a esto las formas de pensar y las ideologías son muy distintas en cada productor, sin embargo se busca lograr un equilibrio y una determinación del proceso productivo para así asesorar de mejor manera la parte técnica de la producción para obtener más y mejor maíz.



METODOLOGÍA

Metodología Sistemas de producción de maíz Descripción del proceso productivo 1.1.1 preparación del terreno 1.1.2 Quema 1.1.3 Siembra 1.1.4 Mantenimiento 1.1.5 Aplicaciones de agroquímicos 1.1.6 Cosecha y determinación del rendimiento 1.1.7 Semilla 1.1.8 Plagas Propuesta de cultivo de maíz en proyecto sembrando vidas mediante el sistema MIAF.


CONCLUSIONES

El sistema productivo de la comunidad de El sibal en Chiapas hasta antes de programa sembrando vidas era sin duda un sistema poco ambicioso, sin embargo poco a poco y con la ayuda y la motivación cada productor tiene la intensión de producir más y mejor, esto con responsabilidad y cuidado al medio ambiente. El antiguo sistema implicaba mucho daño, uno de ellos, la quema de parcelas, los productores no estaban informados sobre tal suceso, al quemar las parcelas lo que se produce es el cambio en la estructura del suelo, teniendo este reacciones nuevas e indescriptibles y la perdida de microorganismos orgánicos que se encargan de la degradación de los nutrientes en el suelo para hacerlos aprovechables para las plantas, con el programa sembrando vidas se ha evitado la quema de 285 hectáreas. La erosión del suelo es otro problemaimportante, en conclusión esta se provoca por la siembra de maíz a favor de la pendiente por lo tanto las lluvias se llevan el suelo y esto hace que cada ciclo productivo vaya obteniendo menor producción por hectárea lo que hacía que al reducir este rendimiento los productores decidieran la quema y deforestación de una nueva parcela sin importar la deforestación de miles de árboles.
Balderrama Montes Claudia Elizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora

ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS CONTAMINADAS CON HIERRO EN SISTEMA EN LOTE CON LODOS AEROBIOS.


ESTUDIOS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS CONTAMINADAS CON HIERRO EN SISTEMA EN LOTE CON LODOS AEROBIOS.

Balderrama Montes Claudia Elizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema asociado con las industrias mineras es la generación de aguas residuales con alto contenido en sulfato mismos que no son tratados y generan grandes problemas al medio ambiente. A pH acido los metales y sulfatos están completamente disueltos y de no ser tratados se transforman a sulfuro de hidrogeno o ácido sulfhídrico. Una alternativa para tratar estos efluentes es la remediación mediante la intervención de microrganismos con Bacterias Sulfato Reductoras (BSR). El principal objetivo es evaluar el comportamiento de un lodo aerobio tomada de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR), para realizar una cinética de sulfoxidación así como una cinética de toxicidad agregando Hierro (Fe) a diferentes concentraciones para determinar cual de estas concentraciones resisten los lodos y poder adaptarlo a un sistema continuo. Se obtuvo que para concentraciones altas de Fe se inhibió el crecimiento en los inóculos.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de (inoculo microbiano) de la Planta Tratadora de Aguas Residuales de Hermosillo y la Planta Tratadora de Aguas Residuales Los Bagotes para posteriormente realizar el medio para activarlos. Se realizaron pruebas de SST Y SSV para observar el crecimiento de los inoculos. Se llevó a acabo una cinética de sulfoxidación para comprobar si las bacterias contenidas pasaban de sulfuros a sulfatos con un medio distinto que no contenía glucosa y se le agregaba sulfuro de sodio.  Se realizó una cinética de toxicidad en la que se le agregaba Hierro a diferentes concentraciones para posteriormente analizar si las bacterias sobrevivan o se inhibían por completo.


CONCLUSIONES

En los inóculos microbianos se inhibió el crecimiento a altas concentraciones de Hierro (Fe). Se logró la oxidación de sulfuros a sulfatos en las diferentes concentraciones de Fe. La  concentración de 2000 ppm de Fe mostró un desarrollo constante a lo largo de la cinética de toxicidad. Este experimento que contiene únicamente Fe no es posible adaptarse a un sistema continuo anerobio/aerobeo ya que las bacterias no sobrevivían a estas concentraciones por lo que sería recomendable trabajar con otro metal en conjunto o analizarlo con concentraciones más bajas. 
Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Barajas Gudiño Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA APLICACIóN DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN FLORACIóN Y AMARRE DE PLANTAS DE CHILE HABANERO MORADO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO


EFECTO DE LA APLICACIóN DE REGULADORES DE CRECIMIENTO EN FLORACIóN Y AMARRE DE PLANTAS DE CHILE HABANERO MORADO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Barajas Gudiño Luis Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La poca cantidad de información sobre el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) hace que la producción en zonas tropicales y bajo condiciones de invernadero generen altos costos de producción, por ende es necesario crear estrategias que permitan la reducción de dichos costos y que sea un producto más rentable; para lograr una mayor producción con mayores rendimiento se ha optado  por la aplicación de reguladores de crecimiento recomendados para este fin (hormonas vegetales) en combinación a una nutrición balanceada adecuada al cultivo utilizando solución nutritiva.



METODOLOGÍA

Se emplearon 24 plántulas de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) para evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento comerciales en función del amarre y el cuajado de fruto, utilizando soluciones nutritivas en base al modelo de Steiner (1984) con una conductividad eléctrica de 2 dS.m-1, bajo condiciones de invernadero. Después de la obtención de las plántulas de chile habanero, fueron trasplantadas a macetas de polietileno  (Marca Matec®) de 8 pulgadas de diámetro, en el cual se empleó un sustrato en relación 2:1 peat moss (turba de baltico) de la marca comercial AGROBALT® y cascarilla de arroz respectivamente, posteriormente se realizó un tutorado con hilo (rafia torcido) color blanco, y se realizó una distribución de tratamientos completamente al azar, obteniendo 4 tratamientos y 6 repeticiones, en total 24 plantas.   El tratamiento 1 (testigo), consistió únicamente en 100ml de solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1; el tratamiento 2, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de Maxigrow® con la concentración recomendada por la casa productora la cual fue 5ml por litro cada litro de agua ; el tratamiento 3, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de ERGER®, con la concentración recomendada por la casa productora la cual es 6ml por cada litro de agua; el tratamiento 3, consistió en aplicación de 100ml  solución nutritiva Steiner con conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 más una aplicación foliar de AgroMil® con la concentración recomendada por la casa productora la cual es 2.5ml por cada litro de agua. Las aplicaciones nutritivas fueron 2 veces a la semana mientras que las aplicaciones de las hormonas fueron semanales, la aportación de los riegos fueron de lunes a jueves aplicando 250ml de agua y los viernes de 500ml en dos intervalos de tiempo, la toma de datos fueron todos los lunes por la mañana a partir de la distribución de los tratamientos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se logró observar el crecimiento y desarrollo de las plántulas y la respuesta que se obtuvo en ellas con base a aplicaciones foliares, las cuales fueron bastante notorias en el crecimiento vegetativo de la planta y en el  aumento de la producción de flores, los datos arrojados en base a las mediciones dentro de las primeras semanas de aplicación fueron cuantitativamente diferentes con respecto al tratamiento testigo. Los resultados finales no están completos por lo cual el análisis estadístico aun no puede realizarse hasta saber cuántas flores son viables para la producción, es decir que al no haber datos obtenidos de producción no se puede emitir un dictamen de que producto sea más funcional respecto a los demás, por lo que este proyecto continuara en el semestre agosto-diciembre, hasta el momento podemos referir los datos fenológicos del cultivo únicamente.
Bareiro Arguello Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Yolanda Leticia López Franco, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARAMELOS A BASE DE GOMA DE MEZQUITE


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE CARAMELOS A BASE DE GOMA DE MEZQUITE

Bareiro Arguello Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Yolanda Leticia López Franco, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los caramelos duros son productos de confitería obtenidos de una masa de sacarosa cristalizada y glucosa evaporada a alta concentración, moldeada y enfriada a estado vítreo. En el proceso de elaboración de estos, en algunos casos se emplean gomas para conferirle al producto textura y consistencia; así como evitar la cristalización del azúcar, promover la emulsificación y fijar sabores y olores. La goma arábiga es la que más se utiliza en confitería, sin embargo por ser una goma de importación, puede encarecer el producto final. Existen gomas vegetales que son de fácil acceso, económicas y de la región y que pueden reemplazar a la goma arábiga en este tipo de aplicaciones, como es la goma de mezquite. Por lo tanto el objetivo de este trabajo fue elaborar y caracterizar caramelos a base de goma de mezquite.



METODOLOGÍA

Para elaborar el caramelo, se utilizaron tres concentraciones (10, 20 y 30%) de goma de mezquite previamente clasificada y purificada. A estas soluciones se les agregó sacarosa, glucosa, ácido cítrico, bitartrato de potasio, colorante y saborizante. Las temperaturas de procesamiento fueron 124 y 150 grados centígrados. A los caramelos obtenidos se les determinó pH, color, acidez titulable, sólidos solubles y dureza.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro incorporar la goma de mezquite en la elaboración de caramelos. Se obtuvieron caramelos de color naranja brillante con sabor y olor a cereza, con un rango de 93 a 98 ºBrix y ligeramente ácidos. La textura fue dura por fuera y ligeramente blanda por dentro, dependiendo de la cantidad de goma añadida y temperatura de cocción. Aunque aún falta estandarizar el proceso de elaboración, así como el de secado de los caramelos, esta es una aplicación muy prometedora para la goma de mezquite.
Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Barragán García Yoana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA PROVENIENTES DE PRODUCTOS LáCTEOS


DETECCIóN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS RESISTENTE A LA METICILINA PROVENIENTES DE PRODUCTOS LáCTEOS

Barragán García Yoana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana es un problema grave y creciente con implicaciones importantes para la salud pública. Staphylococcus aureus es un patógeno común en el ser humano que desarrolla rápidamente resistencia a los antibióticos utilizados para su tratamiento como en el caso de la meticilina. La resistencia a los fármacos de primera línea para el tratamiento de las infecciones por Staphlylococcus aureus (causa frecuente de infecciones graves en los centros sanitarios y en la comunidad) es generalizada. Se calcula que los pacientes con infecciones por S. aureus resistente a la meticilina tienen una probabilidad de morir un 64% mayor que los pacientes con infecciones no resistentes  (OMS, 2018).



METODOLOGÍA

Caracteristicas del cepario: Se utilizaron n=63 cepas de Staphylococcus aureus. Cepas de referencia (Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923) pertenecientes a la colección del Laboratorio de Microbiología del Centro Universitario de la Ciénega.         Determinación de las concentraciones mínimas inhibitoria (CMI) a la meticilina. En esta metodología se utilizaron los lineamientos establecidos por la NCCLS, 2012.                                                                                                                                              En la determinación de  cepas SAMR,  fueron estudiadas n=63 cepas  aisladas de productos lácteos identificadas como Staphylococcus aureus,  para el control de calidad  del proceso se incluyeron las cepas de referencia Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923. Dicho procedimiento fue realizado en placas de microdilución de 96 pozos (12 x 8) en fondo de U de poliestireno, que contenían 100ul de las diluciones seriadas (9)  del antibiótico a ensayar (meticilina) en caldo Muller-Hinton obteniendo concentraciones entre 1.5 y 400μg/mL, usando la celdilla 10 como control positivo (microorganismo), celdilla 11 como control negativo (antibiótico) y celdilla 12 como control del medio. Se adicionaron 100ul del inoculo de acuerdo con la concentración final recomendada (0.5 de la escala de McFarland). Después de inocular las placas estas se incubaron a 37°C/24 h. Concluida la incubación, se realizó la lectura de la concentración mínima inhibitoria (CMI).   1.2 Extracción  y Cuantificación de ADN Con el objetivo de dar validez a la prueba de la PCR se utilizaron cepas de referencia del American Type Culture Collection (ATCC) como Staphylococcus aureus ATCC 43300 y 25923. Para obtener ADN de las cepas bacterianas se empleó el kit comercial de extracción (Bacteria DNA Preparation Kit, Jena Bioscience, Jena, Germany)® ;cada cepa  se inoculó en 3 ml de Caldo Soya Tripticaseína (CST) y se incubaron a 37°C/24h transcurrido este tiempo se siguieron las instrucciones descritas en el kit. Posteriormente se  determinó la concentración de ácidos nucleicos extraídos mediante espectrofotometría UV/Vis obteniendo una concentración óptima para todas las cepas.   PCR Se realizó la técnica para la detección del gen mecA en las 63 cepas de Staphylococcus aureus. Los iniciadores que se utilizaron fueron fueron F: 5’-TGGCTCAGGTACTGCTATCCAC-‘3, y R: 5’-AGTTCTGCAGTACCGGATTTGC-3’, las condiciones de PCR fueron: Pre-calentamiento inicial a 95°C/2 min, 30 ciclos (desnaturalización a 94°C/30 s, alineación a 56°C/30s, extensión a 72°C/30s), y por último una extensión final a 72°C/4min. El fragmento esperado fue de 776 pb. La separación  de los productos de PCR (producto amplificado 776 pb) se realizó por electroforesis en gel de agarosa al 1%  (Ultrapure agarose, Invitrogen), teñido con bromuro de etidio (0.5 µg / mlL Sigma-Aldrich) observándose en presencia de luz UV sobre un transluminador 2UV (UVP).  Se empleó como control positivo la cepa de referencia Staphylococcus aureus ATCC 43300.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS: De las 63 cepas de S.aureus  provenientes de productos lácteos incluidas en el presente estudio, el 100% fue resistente a la meticilina  (CMI > 400ug/ml). Y se detectó el gen mecA en el 14.3 %  (9/63) de las cepas de S. aureus aisladas de productos lácteos. CONCLUSIÓN:  Los resultados obtenidos demuestran una asociación de la presencia/expresión del gen mecA asociado a la resistencia de meticilina de los aislamientos de Staphylococcus aureus aislados de productos lácteos.  
Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS


IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS

Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara. Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el incremento en la demanda por la producción de alimentos ha ocasionado una actividad de agricultura intensiva que conduce a un abuso de productos agroquímicos para el aumento del rendimiento de los cultivos y control de plagas, lo cual ha contribuido a la contaminación ambiental y a la pérdida de biodiversidad en algunos lugares. En México, el maíz es uno de los principales cultivos para los que se utilizan estos producto, por lo cual buscamos alternativas biosustentables, mediante el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, que logren activar los componentes de la microbiota nativa del suelo y así ayudar a la planta a obtener un mejor desarrollo y tener mayor resistencia a organismos fitopatógenos. Uno de los principales factores son las hormonas promotoras del crecimiento vegetal, como lo es la auxina: ácido indolacético, la cual induce la deformación y el aumento de pelos radiculares, logrando con esto una mayor captación de nutrientes y promoviendo en consecuencia el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Asi también, la identificación a nivel de especie o género, es de gran importancia para conocer de forma preliminar el potencial de promoción vegetal de la cepa de interés, desarrollar pruebas específicas para su evaluación y dar la asignacion necesaria para el registro del bioinoculante en desarrollo.



METODOLOGÍA

CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO Las cepas bacterianas fueron proporcionadas por el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de Tepatitlán, Jalisco. Las cuales se encontraban en criocongelación a -80˚C. Los microorganismos se reactivaron en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) y a partir del crecimiento bacteriano  se realizó un ajuste de células en agua estéril al 0.5 McFarland. La cuantificación de ácido indolacetico (AIA), se determinó en un espectrofotómetro a  530 nm de diluciones de AIA en concentraciones desde 2 a 70 µg/mL a partir de las cuales se realizó la curva tipo de AIA empleando la técnica de Salkwoski y se tomó lectura de la absorbancia. Por otra parte se preparó caldo Soja Tripticaseina(TSC) y TSC suplementado con L-triptófano de los cuales se colocaron 0.9 mL en tubos Eppendorf de 1.5 mL que se inocularon por triplicado con 0.01mL de la suspensión bacteriana, se dejaron incubar a 28± 1 ˚ C  en agitación a 150 rpm por 13 días. Para realizar las lecturas se centrifugaron los tubos a 13500 rpm durante 15 minutos y se tomaron 0.5 mL del sobrenadante  que se hizo reaccionar con un volumen igual de la solución de Salkwoski (FeCl3, 4.5 g/L en 10.8 M H2SO4), se dejó incubar por 30 min a temperatura ambiente en oscuridad y se leyeron a una absorbancia de 530 nm.   IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Se reactivaron 24 cepas bacterianas de la colección del CNRG provenientes de crioconservación a -80° C en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) por la técnica de estría cruzada y se incubaron a 28 ± 1 °C durante 24 h. Posteriormente se observaron colonias aisladas de cada cepa y un crecimiento bacteriano óptimo. Extracción de DNA Para la extracción del DNA genómico de cada cepa bacteriana se utilizó la técnica fenol-cloroformo descrita por Hoffman y Winston (1987) modificada. Se realizó la cosecha de biomasa en un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Después de obtener el DNA genómico de las cepas bacterianas se hizo una comprobación de la integridad de este por el método de electroforesis en gel de agarosa al 1% (relación 50-1) teñido con SYBR red. Identificación molecular mediante el análisis del gen 16´s La amplificación del gen 16´S rRNA, se realizó utilizando los iniciadores: derecho 27 (5´-AG AGT TTG ATC CTG GCT CAG-3´) y reverso 1492 5´-GGTTACCTTGTT ACG ACT T-3´) que amplifican un fragmento aproximado de 1500 pb. El mix de reactivos y las condiciones de reacción que se usaron son: 100 ng de DNA templado, 1X GoTaq® Flexi Buffer, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de una mezcla de dNTPs, 1X GoTaq® Flexi  DNA, 10 pM de cada iniciador y se ajustó a un volumen final de 25 µL con agua. El DNA se amplifico con un termociclador Fisher scientific con el siguiente programa: en la primera etapa fue desnaturalización inicial a una temperatura de 94°C con un tiempo de 10 minutos por un ciclo, en la segunda etapa se realizó una desnaturalización a 95°C a un minuto, después un alineamiento a 56°C durante un minuto y una extensión a 72°C por un minuto durante 35 ciclos y la tercera etapa fue una extensión final a 72°C por 10 minutos solamente un ciclo. Una vez concluida la PCR se realizó una electroforesis (90 volts a 50 minutos) en gel de agarosa al 1% teñido con SYBR red, para observar el peso molecular de cada muestra en el primer pozo se agregó una escalera de 100 pb. Una vez obtenido la PCR se mandó a secuenciar el gen 16S rRNA. Con las secuencias obtenidas se realizó un análisis in silico para poder identificar el género y especie con el cual se agrupan las cepas bacterianas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal que se encuentran en la rizósfera del maíz donde se puso en práctica las técnicas de extracción de DNA, PCR y el software necesario para alineamiento de las secuencias y para crear arboles filogenéticos. Se concluyó que todas las cepas bacterianas produjeron ácido indolacetico como mecanismo de promoción de crecimiento vegetal, las bacterias tuvieron una mayor producción de la auxina en la prueba adicionada con triptofano ya que los microorganismos al tener este precursor para la biosíntesis del ácido indolacetico pueden producir esta auxina con mayor facilidad.  También se conservaron y se extrajo el DNA de 24 cepas bacterianas de las cuales se obtuvo el amplificado y la secuenciación del gen 16S rRNA de 5 cepas logrando identificarlas dentro de los generos de  Klebsiella, Rizhobium, Pseudomonas y Pantoea.          
Barraza Torres Oscar, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora

EFECTOS DE LOS BIOESTIMULANTES EN LA PRODUCCIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS


EFECTOS DE LOS BIOESTIMULANTES EN LA PRODUCCIóN DE CULTIVOS AGRíCOLAS

Barraza Torres Oscar, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: M.C. Blanca Sarahí Ovalle Torres, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las hortalizas son cultivos susceptibles a las condiciones ambientales adversas, además requieren un alto contenido de nutrientes para lograr un desarrollo satisfactorio por lo que requieren de adecuados suministros de estos, así como de un abasto hídrico que satisfaga los altos consumos de agua necesarios para lograr altas producciones de calidad. Un medio en el cual no existan las condiciones para ello, genera debilidad en las plantas, lo que las hace más propensas a las afectaciones por plagas, afectando su ciclo y calidad de producción. Las soluciones más comunes de los productores es el uso excesivo de agroquímicos tanto fertilizantes como pesticidas; de acuerdo con Sarandón y Flores (2014), es necesario desarrollar una agricultura sobre la base de la sostenibilidad, que sea económicamente viable, socialmente aceptable, suficientemente productiva, que conserve la base de recursos naturales y preserve la integridad del ambiente en el ámbito local, regional y global. Los bioestimulantes son sustancias que trabajan interna y externamente en la planta, aumentando la disponibilidad de nutrientes, mejorando la estructura, incrementando la velocidad, eficiencia metabólica y fotosintética, por lo que su empleo en la agricultura protegida puede ser una alternativa a la problemática descrita. 



METODOLOGÍA

  Elaboración de quitosano  Bioestimulante derivado del quitosano, se obtuvo según al protocolo descrito por Hernández et al., (2009). La materia prima para producir el quitosano fueron exoesqueletos de camarón (Litopenaeus vannamei), proveniente del Campo Pesquero La Reforma, del municipio de Angostura, Sinaloa, se realizó la técnica descrita para la obtención de quitosano: Despigmentación, Desmineralización, Desproteinización, Desacetilación, con la preparación de soluciones: acetona 90%, HCl 1,3 N; NaOH 0,8 N y NaOH 13 N para cada procedimiento respectivamente Elaboración de moringa Bioestimulante generado a partir del Extracto Foliar de Hojas de Moringa (M. oleífera, Lam.). Su obtención se basó en la Metodología referida por Meade y Lela (2014) citados por Romero (2015). Las hojas se colectaron en árboles localizados en el poblado Leopoldo Sánchez Celis. Elaboración de biol Biol producido según la Metodología IPES/FAO (2010). Las materias primas empleadas fueron estiércol vacuno, melaza, leche y restos de hojas de Árbol del Neem (Azadirachta indica, A. Juss). Aplicación de bioestimulantes Los biestimulantes se prepararon en diferentes concentraciones: quitosano al 4%, moringa al 75% y biol al 10%. Se realizaron aplicaciones una vez que las plantas tuvieron las primeras hojas verdaderas, haciendo aplicaciones periódicas entre 7 y 10 días. El registro de los parámetros y el conteo de flores se realizaron de manera aleatoria, considerando las mismas plantas marcadas durante las evaluaciones.


CONCLUSIONES

Conclusión El quitosano obtenido se considera de buena calidad,  su rendimiento fue del 72,80%,  por su parte el biol presentó un pH ácido y una conductividad eléctrica de 28,9 dS.m-1, por su parte la moringa arrojo un pH de 7 y una conductividad eléctrica de 18.9 dS.m-1, los productos se sometieron a pruebas en dos cultivos diferentes rábano (Raphanus sativus) y pepino (Cucumis sativus) en los cuales se estuvieron observando crecimiento y  producción de flores femeninas y masculinas. En el caso de aquellas plantas donde se aplicaron los diferentes bioestimulantes se observó una floración mayor en menor tiempo, con respecto a los cultivos en los que no se aplicó tratamiento, dentro de estos mismos las diferencias fueron notorias. Con respecto al quitosano, la floración presenciada fue mayor al resto de los tratamientos, sin embargo, los bioestimulantes a base de biol y moringa tenían una floración similar, por el contrario, el cultivo control tenía una menor floración, lo cual quiere decir que los bioestimulantes favorecieron el florecimiento del cultivo de pepino. Por otro lado, en el caso de rábano a pesar de que este no presenta una floración, se observó una firmeza en tallo y hoja en las plantas con los diferentes tratamientos, mientras que el testigo presentaba un menor crecimiento. Estos resultados indican que los bioestimulantes actúan favorablemente en las plantas, mejoran su metabolismo, haciéndolo más eficiente al aportar sustancias importantes como las fitohormonas u hormonas de crecimiento, por lo que permite la obtención de cultivos con mayor calidad.
Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.


EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.

Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos avícolas juegan un papel importante hoy en día, en México la producción de pollo ha crecido 145% en el periodo comprendido de 1994 a 2017 a un ritmo de crecimiento anual del 4%. El aumento de consumo de este producto puede estar asociado a que 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta huevo y pollo, donde una de las razones principales se debe a su alto contenido nutricional, accesibilidad y versatilidad. Los antibióticos son ampliamente utilizados como promotores de crecimiento en la producción avícola y en los últimos años, la administración de estos se ha prohibido en las dietas, debido a que existe preocupación sobre residuos de estos en los tejidos animales y la subsecuente resistencia de nuevas cepas a los antibióticos en el organismo. Por otro lado, los machos de postura generalmente son sacrificados, debido a razones económicas. Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans white.



METODOLOGÍA

En este estudio, se evaluó el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans White. Los tratamientos incluidos fueron cuatro: control (dieta basada en maíz/soya), T1, T2 y T3 (dietas con inclusión de probióticos). Una vez obtenidas las pechugas, estas se almacenaron en oscuridad a 2°C durante 14 días, en charolas de polipropileno y emplayadas con película de cloruro de polivinilo. Todos los tratamientos fueron evaluados durante los días 0, 7 y 14, realizando determinaciones de pérdida de peso por cocción, pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. Además, se realizó la evaluación de la composición química proximal incluyendo: humedad por el método de secado, cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish.


CONCLUSIONES

Aunque el experimento aún se encuentra en proceso, los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la inclusión de probióticos en la dieta de pollos Bovans white pechuga no repercutió significativamente sobre la capacidad de retención de agua de los tratamientos evaluados; no obstante se observó que los valores menores de oxidación de lípidos se presentaron en T2 y T3. Sin embargo, aún quedan análisis en proceso de experimentación.
Barreto Luna Diana Astrid, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Ana Cristina Cadavid Ramírez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

ENDOPARáSITOS GASTROINTESTINALES DE CARNíVOROS SILVESTRES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL


ENDOPARáSITOS GASTROINTESTINALES DE CARNíVOROS SILVESTRES EN UN FRAGMENTO DE BOSQUE SECO TROPICAL

Barreto Luna Diana Astrid, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Ana Cristina Cadavid Ramírez, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La conservación de fauna silvestre es una necesidad y un reto frente a las diversas presiones que enfrentan los ecosistemas naturales, incluidos la degradación de los hábitats naturales por la expansión de la frontera urbana y los cambios en el uso del suelo. Las estrategias para la conservación de ambientes naturales y poblaciones de fauna silvestre son diversas e involucran entre otras actividades el establecimiento de áreas protegidas, y la investigación sobre aspectos ecológicos y la historia natural de las especies. El cambio en la dinámica de las interacciones entre endoparásitos y hospederos se encuentra entre los aspectos asociados, y aún poco conocidos, sobre la salud de la fauna silvestre. Dichas interacciones pueden estar en equilibrio o no en las poblaciones naturales y verse fuertemente influenciadas por las perturbaciones antrópicas, llegando a afectar a los individuos y su salud (Campillo et al., 1999).  La caracterización y evaluación de la dinámica de estas interacciones es importante ya que puede permitir el seguimiento sanitario de las poblaciones (Beltrán-Saavedra & Gonzalez, 2009), reconocer el ingreso de agentes patógenos desde fuentes externas, e identificar a tiempo epidemias dentro de las poblaciones. Eventos de desequilibrio en dichas dinámicas pueden no solo afectar a las poblaciones silvestres, sino también a las domésticas y los humanos en contacto con ellas (Vallat, 2008). Las poblaciones viables de animales son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas y se requiere de animales saludables para mantener la viabilidad de estas poblaciones (Brousset y Aguirre, 2007). Una forma de evaluar la salud del ecosistema debe de incluir a las especies nativas y comunes que por sus características van a indicar su estado de salud y la del ecosistema como un todo (Aguirre et al., 2002; Munson y Karesh, 2002). En Colombia son escasos los esfuerzos en vida silvestre para describir las interacciones entre endoparásitos y especies de mamíferos (Jaramillo, 2015; Rodríguez-Durán et al., 2015 y Rojano et al., 2015), lo que genera la necesidad de recopilar información básica al respecto que pueda ser utilizada en el monitoreo sanitario de sus poblaciones. Esta información cobra mayor relevancia cuando se habla de áreas naturales protegidas con objetivos de conservación, tanto de carácter nacional como local. El establecimiento de líneas bases que permitan el futuro seguimiento de la salud de las poblaciones de fauna silvestre puede llegar a ser fundamental en dichas áreas. Principalmente en aquellas donde su conservación está ligada a la producción agrícola o ganadera y al turismo, generando sitios de encuentro adicional con fauna doméstica. La reserva natural Sanguaré, es un área de carácter privado donde se protegen fragmentos de bosque seco tropical inmersos en una matriz de potreros para la ganadería y algunas zonas con viviendas privadas dedicadas al turismo. En dichas viviendas se pueden encontrar habitantes permanentes quienes adicionalmente tienen animales de compañía que pueden moverse de manera libre dentro y fuera de las áreas boscosas de la reserva. Todo lo anterior convierte a RN Sanguaré en un modelo de estudio ideal para evaluar las interacciones endoparásitos-mamíferos silvestres y su asociación con la salud de los individuos y del ecosistema.



METODOLOGÍA

Área de estudio En la presente investigación se trabajó con muestras fecales de los carnívoros silvestres de la RN Sanguaré que está ubicada en la zona costera del Caribe colombiano en el departamento de Sucre, municipio de San Onofre (entre los 9°N y 10° N y 75°O y 76°O); donde existe un relicto de 110 hectáreas de bosque seco tropical que está en proceso de recuperación. Métodos La recolección se llevó a cabo de manera pedestre en tiempos tanto diurnos como vespertinos por los distintos ecosistemas de la reserva natural, siendo nuestro objetivo identificar muestras frescas, pudiendo así, junto con su morfología y las huellas en el sitio de deposición, asignar una especie a la que pertenecía dicha muestra. Es importante señalar que las muestras se obtuvieron solamente desde el lugar de deposición, realizándose así, ningún manejo a las especies silvestres que habitan este bosque; al recolectar la muestra encontrada, fueron reservadas en botes plásticos hasta el lugar de su procesamiento. Al llegar al lugar de trabajo se procedió a aplicar las técnicas de flotación y sedimentación a las muestras recolectadas, siendo nuestro protocolo el siguiente: Se pesó cada una de las muestras. Se colocó en un vaso de precipitación 500 ml de agua y la muestra. Se rotuló y esperamos 5 minutos. Con un aplicador de madera se destruyeron las heces dentro del agua, para después filtrar el contenido en otro vaso de precipitado. Se dejó el filtrado por 30 minutos. Se realizaron lavados hasta que el agua del filtrado se vio clara. Terminando los filtrados, se removió el agua y se dejó solamente el sedimento. Con una pipeta pasteur se recogió el sedimento y se colocó en botes plásticos. Se fijó con glutaraldehído al 5% y se rotuló. El material colectado fue depositado y procesado en el laboratorio de parasitología de la Corporación Universitaria Remington para su posterior análisis y determinación de la carga parasitaria. Recopilación de datos Se realizó una revisión exhaustiva de artículos científicos sobre endoparásitos gastrointestinales de carnívoros en América con especial atención a aquellos que se desarrollan en zona Neotropical, para así comparar los resultados que ya han sido capturados con los que se esperan en esta investigación.


CONCLUSIONES

Los resultados que desean ser obtenidos en esta investigación es una recopilación de información valiosa para el manejo y conservación de la fauna silvestre, conocer a fondo los posibles riesgos que puedan afectar a la salud pública y tener más herramientas para conocer los efectos de la relación parásito-hospedero con la finalidad de usar esas herramientas en la preservación de la biodiversidad.
Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)


IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)

Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa. Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinum corymbosum L.) presenta altas perspectivas de crecimiento, a nivel mundial y nacional. Asimismo, representa un mercado en expansión por lo que se han registrado aumentos en la superficie dedicada a este cultivo y también en el consumo de esta fruta, debido a los altos precios en los mercados de productos frescos y procesados ​​y la fuerte demanda de esta fruta que tiene beneficios positivos para la salud; sin embargo, el manejo en general de este cultivo no está estandarizado en México, debido a las variaciones climáticas y edáficas de cada región donde se produce este cultivo. Cabe señalar que son escasas las fuentes de consulta en las que los productores pueden tomar herramientas para llevar un buen manejo tanto cultural como nutricional en las plantas de arándano, por ello surge la idea de elaborar un manual práctico, donde se puedan identificar síntomas de deficiencias visuales en hojas de arándano para que puedan contrastarse con posibles problemas que puedan llegar a presentarse en plantaciones comerciales.



METODOLOGÍA

Para el trabajo experimental, se tomó una población de 57 plantas de arándano (cv. Biloxi), las cuales habían estado bajo suministros de solución nutritiva, y posteriormente estas fueron sometidas a estrés nutricional durante tres meses, ocasionando deficiencias en las hojas. Después de este lapso de tiempo, se tomaron muestras de hojas donde la deficiencia podía apreciarse claramente; posteriormente, las muestras obtenidas fueron molidas para enviarse a laboratorio para análisis químico de cada muestra.


CONCLUSIONES

De acuerdo al manual y al análisis foliar realizado se contrastaron los resultados donde se identificaron deficiencias nutrimentales presentes en las plantas de arándano; los elementos deficientes son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), magnesio (Mg), zinc (Zn)  y calcio (Ca) con un porcentajes abajo del nivel mínimo considerado óptimo, por lo tanto, son plantas  con deficiencias nutrimentales.
Barrios Rascón Jesús Rodolfo, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

MICROENCAPSULACIóN EN β-CICLODEXTRINA DE PIGMENTOS EXTRAíDOS DE LA DIATOMEA NAVICULA INCERTA PARA SU POSIBLE APLICACIóN COMO SISTEMA ANTIOXIDANTE


MICROENCAPSULACIóN EN β-CICLODEXTRINA DE PIGMENTOS EXTRAíDOS DE LA DIATOMEA NAVICULA INCERTA PARA SU POSIBLE APLICACIóN COMO SISTEMA ANTIOXIDANTE

Barrios Rascón Jesús Rodolfo, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son microorganismos capaces de producir metabolitos secundarios los cuales son de interés comercial por su potencial terapéutico como antioxidante. Uno de los principales metabolitos que producen son los pigmentos, donde los principales son las clorofilas, carotenoides y ficocianinas. Se ha reportado que éstos tienen capacidad antioxidante. Para que estos pigmentos tengan actividad biológica es necesario que entren al sitio de acción sin que éstas pierdan su integridad y es por diversos factores como el pH, temperatura, luz y oxígeno que pueden degradar a la molécula fácilmente. La β-ciclodextrina (β-CD) es un oligosacárido de siete monómeros de glucosas unidos por enlaces 1-4 glucosídicos, obtenido principalmente de la hidrólisis enzimática del almidón. La principal característica de la β-CD es que en su estructura posee una cavidad hidrófoba y una superficie externa hidrofílica. Debido a esto, se ha reportado la microencapsulación de  β-caroteno en  β-CD ya que es una molécula hidrofóbica e ingresa a la cavidad de la β-CD. Es por ello que este polímero puede ser un buen candidato como agente encapsulante para los pigmentos y protegerlos de factores que pudieran degradarlos. El objetivo del siguiente estudio fue caracterizar los complejos de inclusión de los pigmentos de Navicula incerta en β-CD para su uso como un sistema antioxidante de liberación prolongada.



METODOLOGÍA

La microencapsalación fue por inclusión molecular a diferentes proporciones β-CD:Pigmento (100:0, 80:20, 60:40, 40:60). Para la liberación de los pigmentos, las microcápsulas fueron sometidas a diferentes factores como distintas temperaturas, pH, enzimas digestivas y pulsos ultrasónicos. Se cuantificaron los pigmentos del sobrenadante de la microencapsulación. Para la actividad antioxidante de los pigmentos que se encapsularon y sobrenadante se utilizaron las metodologías de los radicales ABTSŸ+, DPPHŸ y la reducción de iones férricos (FRAP). Para la caracterización espectroscópica fueron por FT-IR y 1H-RMN.


CONCLUSIONES

Las microcápsulas que se obtuvieron tenían una coloración verdosa por lo cual se puede inferir que los pigmentos se encuentran presentes ahí y por ende hubo formación del complejo β-CD:Pigmento. Los resultados del FT-IR y 1H-RMN indican que en la cavidad hidrofóbica se pudieran encontrar los pigmentos hidrofóbicos (los carotenos), pero la parte hidrofílica de los pigmentos (como las clorofilas) pueden interactuar con la superficie de la β-CD, esto, afectando a la liberación de los pigmentos, ya que no se logró liberar los pigmentos del complejo β-CD:Pigmento por los distintos métodos utilizados (diferentes temperaturas, diferentes pH, enzimas digestivas y pulsos ultrasónicos). Además, durante el proceso de encapsulación, los pigmentos restantes tuvieron una concentración baja en comparación con la concentración inicial del extracto de pigmentos, por lo que, los pigmentos se encuentran interactuando con la β-CD. Lo mismo sucedió con la actividad antioxidante, la actividad de los pigmentos restantes fue mucho menor a la del extracto de pigmentos. Se recomienda continuar con las pruebas de liberación prolongada debido a que por la falta de tiempo no se lograron realizar, ya que dependiendo de esta prueba se puede dirigir la aplicación de los pigmentos microencapsulados.
Bastida Alejaldre Brenda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DE LA PLANTA STEVIA RABAUDIANA PRODUCIDA EN CULTIVO TRADICIONAL EN TIERRA Y EN ACUAPONIA


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DE LA PLANTA STEVIA RABAUDIANA PRODUCIDA EN CULTIVO TRADICIONAL EN TIERRA Y EN ACUAPONIA

Bastida Alejaldre Brenda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Stevia rebaudiana es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como hoja dulce.  La estevia fue introducida en México en 2010 a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) con el fin de conocer si este cultivo se podía adaptar al país los primeros estados donde se sembró fueron Chiapas, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Veracruz.  Las plantas al realizar fotosíntesis y producir energía generan radicales libres que la pueden dañar, por lo que producen compuestos con actividad antioxidante. Los antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres presentes en los seres vivos, actuando como captadores de oxígeno y no mostrando efectos secundarios tóxicos.  Condiciones variables durante el cultivo de plantas pueden provocar un aumento en la producción de radicales libres debido al estrés oxidativo. Para contrarrestar esta sobre producción de Especies Reactivas de Oxigeno (ERO), la planta genera una respuesta de 2 etapas: la primera línea de defensa contra el estrés oxidativo en plantas actúa reduciendo la producción de ERO (especies reactivas de oxígeno) y posteriormente la eliminación de ERO actúa como una segunda línea de defensa, a través de la acción de moléculas antioxidantes.  Lo anterior nos lleva a formular la sguiente pregunta, ¿Cómo influye el sistema de cultivo en el contenido de compuestos antioxidantes en hojas de Estevia? Este trabajo tuvo como objetivo determinar la composición química y los componentes antioxidantes de la hoja de Stevia rebaudiana cultivada en tierra y en un sistema acuaponico de recirculación.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proceso experimental, se llevo a cabo el despunte de las plantas de estevia cultivadas en la UNEXMAR, las muestras se limpiaron quedando solamente las hojas de las cuales se tomó 1g para la realización de las determinaciones. Una vez obtenidas las muestras, se realizo el extracto de cada una de las cuatro muestras de estevia (estevia seca de sustrato orgánico, estevia fresca de sustrato orgánico, estevia seca de acuaponia y estevia seca de marca comercial Na´Lé) en base metanoica. Posterior a la obtención de los estractos, se llevaron a cabo determinaciones de algunos fitoquímicos como son fenoles totales, flavonoides totales y flavonoides glicosilados, además de determinar azucares reductores por el método DNS y antioxidantes por las técnicas de ABTS, DPPH y FRAP. Para obtener las concentraciones de los diferentes fitoquímicos, azucares reductores y antioxidantes se utilizarón curvas de calibración con el estándar y la escala de concentraciones pertinentes. Una vez obetenidas las concentraciónes se realizó un analisis estadistico LSD Fisher ANOVA para identificar las diferencias significativas. 


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos para los compuestos fitoquímicos podemos observar que la estevia seca de acuaponia tiene el contenido más alto de fenoles totales y flavonoides glicosilados con valores de 25892.8 mg GAE/100g y 279.312 mg QE/100 g respectivamente, lo cual nos habla de una alta presencia de compuestos con capacidad antioxidante en comparación con la estevia seca de tierra que obtuvo valores más bajos. En el caso de los azucares reductores se obtuvieron valores muy similares entre la estevia seca de tierra y estevia seca de acuaponia, lo cual nos indica que el sistema de cultivo no afectó el poder edulcorante de la planta.  En relacion a la concentración de antioxidantes en las diferentes muestras de estevia, se obtuvieron valores más altos para la estevia de acuaponia por el método de ABTS con una concentración de 72.925 mg trolox/100g, sin embargo, el valor de DPPH nos da más bajo para esta misma muestra lo que nos indica una concentración menor de compuestos hidrofílicos y lipofílicos en la muestra. Para la determinación de FRAP podemos ver que la diferencia entre la muestra de sustrato orgánico y de acuaponia es de aproximadamente 10mMol/L, indicando una actividad antioxidante similar por este método.  Con los resultados obtenidos podemos concluir lo siguiente:   Los sistemas de cultivo influyeron en el contenido de compuestos antioxidantes, capacidad antioxidante y azucares reductores presentes en las hojas de estevia. Las hojas secas de estevia cultivadas en el sistema acuaponico mostraron el mayor contenido de fenoles totales y flavonoides glicosilados. Por lo tanto, pueden utilizarse como una fuente de compuestos antioxidantes. La cantidad de azucares reductores de las hojas secas de estevia es similar en ambos sistemas de cultivo. Por lo tanto, se puede obtener el mismo poder edulcorante.
Bautista Barajas Aura Judith, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN GENERAL


BIOTECNOLOGíA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN GENERAL

Bautista Barajas Aura Judith, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial está creciendo así como la demanda de alimento esto provoca que se exploten de forma insostenible los lagos, mares, ríos y océanos y esto a su vez ocasiona un desequilibrio en el ecosistema, es por eso que la acuicultura es una actividad alternativa para la obtención de peces, lo cual significa que también van en aumento nuevas técnicas especializadas en la obtención de peces en masa así como el aumento en los experimentos para buscar métodos viables para la producción de fauna marina (peces y cultivo de moluscos). Pero para poder tener un desarrollo óptimo en la acuicultura se necesita detectar las problemáticas que hay al momento de hacer tu propio cultivo de peces para poder así darles solución, en este verano de investigación se analizó una etapa importante, la etapa de la obtención de huevos y desarrollo, que se obtiene por la reproducción artificial de la Seriola rivoliana que es el pez con el que trabaja el centro de investigaciones entre otros, para esta etapa es importante tener en cuenta factores ambientales tales como la temperatura del agua, la oxigenación que se le da y la salinidad del medio, en el experimento que se desarrolló en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) se evaluó el desarrollo de los huevos que estaban sometidas a cambios de temperaturas mediante un sistema de resistencias y de programas que controlaban.



METODOLOGÍA

Para el experimento de temperaturas se utilizaron huevos de peces de la Seriola rivoliana, del estanque R2 en donde se encuentran los peces reproductores que han estado ahí entre los 3 y 4 años, estos peces son del grupo de Cabo Kampachi Después se construyó un laboratorio para poder usarlo de acuerdo a nuestro experimento y sus necesidades. Nos proporcionaron un laboratorio casi hermético en donde se ocuparon 4 tinas con 20 litros de capacidad para cada uno, en cada tina se ocuparon 5 réplicas con 50 huevos de los cuales todos parecían viables para el experimento. En cada bote se instaló una manguera por la que pasaba aire y se conectaba con una piedra para poder proporcionarle aeración a los huevos, los niveles de oxígeno se regulaban con válvulas y las temperaturas con las resistencias. Una vez terminada la instalación se programa en el sistema las temperaturas deseadas en el primer experimento fueron las temperaturas 16°C ,18°C,20°C y 22 °C que son temperaturas bajas para tener un desarrollo optimo en el desarrollo larvario de la especie. Al pasar las primeras 24 horas se anotó en una bitácora el número de los huevos precipitados, larvas vivas y muertas, también los huevos viables para poder eventualmente registrarlos en una hoja de cálculo y sacar datos del tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal, calcular la tasa de mortalidad y de deformación que se presentan durante los días de experimentación, eventualmente su hizo el conteo cada 24 horas donde se llegaron a contar larvas vivas hasta las 72hrs. Todas las larvas se lograron ver gracias a el esteroscopio con cámara digital (LEICA MC120 HD) gracias a la cámara se lograron obtener fotografías de las larvas y huevos. Esto nos ayuda a analizar los porcentajes de supervivencia larvaria que hay en la especie Seriola rivoliana al exponerse a altas y bajas temperaturas que eventualmente nos ayudara en la producción sustentable de dicha especie.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvieron resultados favorables para la acuicultura, en específico para la especie de la Seriola rivoliana cuyo cultivo es de gran importancia para la industria pesquera y por lo tanto para el área de la acuicultura, ya que se están mejorando métodos para optimizar los procesos en la producción y calidad del alimento en este caso del jurel empezando con el cuidado de las larvas.
Bautista Chuela Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE DISTINTAS SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA EL DESARROLLO EN PLANTAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS AL MOMENTO DE TRASPLANTE.


EVALUACIóN DE DISTINTAS SOLUCIONES NUTRITIVAS PARA EL DESARROLLO EN PLANTAS DE AGUACATE VARIEDAD HASS AL MOMENTO DE TRASPLANTE.

Bautista Chuela Héctor, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El aguacate es uno de los cultivos con mayor aportación el cultivo de aguacate en nuestro país ha mantenido una tendencia al alza, y tan sólo en 2014 a nivel nacional se cosecharon un millón 100 mil toneladas de este fruto, lo que representó ese año la mitad de la producción en todo el mundo, que fue de alrededor de dos millones 200 mil toneladas. De esta manera, México sigue posicionándose como el principal productor de aguacate en todo el mundo, y según estimaciones del Consejo Nacional Agropecuario. Tan sólo en el periodo que comprende de julio de 2014 a enero de 2015 se exportaron a Estados Unidos, principal comprador, 365 mil 639 toneladas, lo que representó 102 mil 900 toneladas más respecto al mismo periodo del año anterior. Además, se exportaron también más de 62 mil toneladas a mercados como Japón, Canadá y países de Europa y Centroamérica, entre otros. A base de todos los beneficios que se obtienen del aguacate decidí montar un experimento en cual costa de evaluar plantas de aguacate variedad hass ya que en los huertos surgen problemas a la hora de trasplantar el aguacate   este detiene su crecimiento en algunos casos hasta por más de 2 o 3 meses que serían cruciales para el desarrollo de nuestra planta es por eso que se pretenden evaluar distintas maneras de impulsar las plantas y tengan una rápida adaptación y desarrollo.



METODOLOGÍA

Metodología El proyecto consta de 20 plantas de aguacate son 3 tratamientos y un control cada uno será evaluado en 5 plantas el primero es una solución nutritiva con conductividad eléctrica de 1, el segundo es una solución de microrganismos aplicados al 1% el tercer tratamiento es aplicar las dosis anteriores combinadas y el cuarto sería el control aplicando solo agua.


CONCLUSIONES

Conclusión De este proyecto se espera obtener un tratamiento adecuado para el desarrollo óptimo de las plantas para después llevar a cavo el experimento a una mayor escala y poder establecer huertos en menor tiempo y con las mínimas dificultades.
Beltrán Cárdenas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Cabrera Chavez, Universidad Autónoma de Sinaloa

PROTOCOLO DE SENSIBILIZACIóN DE 28 DíAS PARA DETECCIóN DE OVOALBúMINA EN RATONES.


PROTOCOLO DE SENSIBILIZACIóN DE 28 DíAS PARA DETECCIóN DE OVOALBúMINA EN RATONES.

Beltrán Cárdenas Carlos Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Cabrera Chavez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

las enfermedades alérgicas asociadas con alimentos afectan al sistema inmunitario al poco tiempo de haber ingerido el alimento causando desde síntomas leves como picason en la piel hasta reacciones anafilácticas. Teniendo  una prevalencia de 2 a 4% en adultos y de 6 a 8% en niños en México, datos de la OMS arrojan que en los proximos 10 años estas cifras se duplicarán.   El diagnóstico se basa en la historia clínica, pero debe  demostrarse evidencia de sensibilización específica para el alergeno.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 2 grupos de ratones, (grupo experimental y grupo control) y se tomará registro del peso, consumo de agua y comida durante las proximas semanas. Los animales estarán disponibles en el bioterio de la Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Agua y alimento estarán disponibles ad libitum. La temperatura del ambiente se mantendrá entre 20 y 24 °C con una humedad relativa entre 45 y 55% con un ciclo de 12 h luz/oscuridad.  Para el establecimiento del modelo murino de alergia alimentaria, se seguirá la metodología descrita por Aramburo-Galvez y col., (2018). Dicho protocolo ha sido desarrollado en ratones de la cepa BALB/c y ha mostrado ser efectivo para producir una respuesta de anticuerpos IgE anti-proteínas alimentarias. El protocolo consiste en la administración de una dosis de 0.05 mg de proteínas alimentarias de manera intraperitoneal en 5 ocasiones (día 0, 3, 6, 9 y 12) y toma una de muestra de sangre de la vena de la cola previo a la primera administración intraperitoneal y 28 días después.Como parte de las actividades de la tercera semana y el marco del desarrollo del modelo murino de alergia alimentaria, el estudiante tomará una muestra de sangre de la vena de la cola de los ratones que serán sometidos al protocolo de sensibilización. Las muestras se dejarán coagular toda la noche a 4°C y posteriormente serán centrifugadas a 1500 g por 15 min. Las muestras serán almacenadas a -80°C hasta su uso.Durante el curso de la semana 4 el estudiante realizará las administraciones intraperitoneales de las proteínas alimentarias correspondientes a los días 9 y 12 del protocolo de sensibilización intraperitoneal.Se tomará una muestra de sangre de la vena de la cola de los ratones (volumen de sangre de 100-150 µL) y posteriormente los ratones serán sacarificados por dislocación servical. Los anticuerpos IgE serán determinados mediante ELISA.Los resultados de los títulos de anticuerpos del grupo de ratones sensibilzados con proteínas alimentarias y el grupo control serán presentados como la media de las mediciones con desviación estándar. Los datos serán analizados mediante el software estadístico GraphPad Prism versión 5.0 (GraphPad Software, San Diego, CA). Se utilizará una prueba T para calcular las diferencias entre gurpos. Un valor de P < 0.05 será considerado como diferencia estadísticamente significativa.  


CONCLUSIONES

Durante el verano adquiri muchos conocimientos de las alergías alimentarias en especial de la ovoalbumina, al igual que también aprendi sobre el manejo animal, el cuales son las técnicas de inyectarlos, sacarle sangre, limpiar sus jaulas, entre muchas cosas más. Sin embargo no pude terminar mi proyecto por lo extenso que es, sin embargo se espera que en el grupo experimental desarrollen la alegia a ovoalbumina o minimamente que desarrollen anticuerpos Ige hacía la ovoalbumina.
Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Benhumea Malvaez Laura Cristina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Lic. Almudena Vázquez Merchán, Universidad de Extremadura (España)

ESTUDIO DE LA POBLACIóN MICROBIANA EN PRODUCTOS LáCTEOS


ESTUDIO DE LA POBLACIóN MICROBIANA EN PRODUCTOS LáCTEOS

Benhumea Malvaez Laura Cristina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Lic. Almudena Vázquez Merchán, Universidad de Extremadura (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración de los quesos tradicionales como el Queso de la Serena y Torta del Casar se hace mediante un proceso que carece de control microbiológico, al utilizarse leche de oveja cruda y no añadirse un cultivo iniciador. Se trata de quesos que gozan de gran fama y unas propiedades sensoriales muy apreciadas por los consumidores. Han adquirido sus propias características gracias a las condiciones particulares de su proceso de elaboración y maduración. Son quesos curados de pasta semiblanda de textura mantecosa, de color blanco amarillento o amarillo paja, que se oscurece en contacto con el aire.  Una de las ramas de la industria láctea que depende en gran manera de la actividad de los microorganismos, es la industria de los quesos. La gran mayoría de los quesos se elaboran bajo la actividad enzimática de diversas especies bacterianas y fúngicas. El estudio de los microorganismos en los productos lácteos es muy importante ya que producen alteraciones en las características físico químicas de éstos y pueden llegar a ser agentes causales de enfermedades en los consumidores por la presencia de microorganismos patógenos. De acuerdo a las características fisicoquímicas de los productos lácteos, los microorganismos predominantes y que se ven favorecidos para su crecimiento son las bacterias, por lo que durante el Verano de Investigación se realiza el estudio de las bacterias Gram-negativas, específicamente de las Enterobacterias. Los miembros de la familia Enterobacteriaceae son huéspedes normales del intestino de los mamíferos, por lo que su presencia se relaciona con contaminación de origen fecal. Las enterobacterias son menos abundantes en la leche que otras bacterias Gram-negativas, sin embargo, tienen una gran importancia desde dos puntos de vista: Higiénico: ya que varias de estas especies tienen poder patógeno, y otras que pueden provocar trastornos gastrointestinales Tecnológico: ya que son bacterias hetero fermentativas, grandes productoras de gas (carbónico e hidrogeno), además producen sustancias viscosas y de sabor desagradable, todo lo cual conduce a la alteración de la leche o subproductos. De las enterobacterias, las más comunes encontradas en los productos lácteos son las del grupo Coliformes (Escherichia spp., Enterobacter spp., Klebsiella spp. y Citrobacter spp.). La determinación de su presencia indica la calidad higiénica. Por tanto, el objetivo de esta estancia ha sido conocer mediante técnicas de biología molecular, la población de enterobacterias presentes en quesos tipo ‘Torta’ de la comunidad autónoma de Extremadura (España).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se tomarán muestras de quesos de la DOP Torta del Casar y Queso de la Serena durante su proceso de maduración. Se tomarán muestras de seis industrias, tres en cada zona de producción. Se harán las siguientes técnicas: 1. Recuento de microorganismos autóctonos de quesos de pasta blanda Para el recuento y aislamiento de enterobacterias se tomarán muestras del interior del queso a distintos puntos del proceso de maduración y posteriormente se harán siembras en agar VRBG para enterobacterias totales. 2. Aislamiento de microorganismos autóctonos de quesos de pasta blanda Aislamiento de enterobacterias en agar VRBG. Una vez obtenidos los aislados de enterobacterias se crecerán en caldo BHI a 37ºC y se almacenarán a -80ºC en glicerol al 25% hasta su identificación. 3. Extracción de DNA de enterobacterias aisladas Empleo de metodología clásica y kits de extracción de DNA genómico. Para la extracción del DNA de las enterobacterias, cada aislamiento será crecido en placas de agar BHI a 37ºC durante 1 día. La extracción del DNA genómico se realizará mediante el kit GeneJet genomic DNA (ThermoFisher), empleando un disruptor (BeadBeater) de la pared celular de las bacterias para facilitar la extracción del DNA. 4. Medición Calidad DNA La calidad del DNA extraído se evaluará mediante NanoDrop 2000 (ThermoFisher), ajustándose la concentración final de DNA a 10 ng/mL para su posterior amplificación por PCR. La calidad del DNA se evaluará según el ratio A260/280, que deberá estar entre 1.8 y 2.0. 5. Identificación de los aislados seleccionados mediante PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Técnica de RAPD-PCR con cebador aletorio M13 (5’-GAG GGT GGC GGC TCT-3’) Electroforesis en gel de agarosa Las enterobacterias se agruparán mediante RAPD-PCR con el cebador M13 y se realizará una electroforesis en gel de agarosa al 1X para separar las muestras según el tamaño del fragmento amplificado. 6. Secuenciación de las cepas aisladas​ Posteriormente cinco representantes de cada agrupamiento se identificarán a nivel de especie mediante secuenciación de la región 16S del rRNA conteniendo las regiones V1-V3. Una vez obtenidas las secuencias se utilizará la comparación mediante el BLAST con las secuencias de la base de datos GenBank (NCBI). 7. Análisis estadístico de los datos Informatización de los datos Análisis estadístico con SPSS v21.0 (IBM SPSSâ) El análisis de los resultados permitirá determinar las características microbiológicas de los diferentes quesos estudiados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los microorganismos presentes en los quesos y su capacidad de alterar la estructura fisicoquímica de los productos lácteos. Se aprendieron y pusieron en práctica técnicas de biología molecular para la identificación de microorganismos, llegando a realizar electroforesis en geles de agarosa para el agrupamiento de los aislados. 
Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Bernal Guatemala Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANáLISIS PROXIMAL DE ALIMENTOS


ANáLISIS PROXIMAL DE ALIMENTOS

Bernal Guatemala Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del análisis proximal de los alimentos comprende la determinación de los porcentajes de humedad, grasa, fibra, cenizas, carbohidratos, proteína y sólidos totales en los productos; en general la humedad es la de mayor porcentaje. El análisis químico de las diferentes matrices alimentarias (bebidas, carne, tortilla, pan, frijol, entre otras), la homogenización de la muestra es de primordial importancia, seguida del método de análisis seleccionado. Durante mi estancia en el laboratorio de análisis de alimentos, se aplicaron metodologías analíticas reportadas por la AOAC (1998). El objetivo del análisis proximal de alimentos es conocer de manera generales el valor alimenticio de un alimento; así como evaluar de forma explícita el contenido de fibra dietaría y perfil de ácidos grasos por su importancia en la dieta y, requerido en la etiqueta nutrimental de los alimentos. Durante la estancia de verano se trabajó en un proyecto de investigación relacionado con el análisis proximal en diferentes alimentos de origen animal y vegetal, así como se recibió la capacitación para la cuantificación de las variables analizadas y su uso en la etiqueta nutrimental para los alimentos como requisito previo a la comercialización de los alimentos.



METODOLOGÍA

Se realizó la molienda de cada una de las muestras a analizar hasta obtener una pasta o harina y así mismo se inició con la determinación de humedad, cenizas, proteínas, obtención de grasas totales y perfil de ácidos grasos, según la AOAC (1998). Para la determinación de humedad se lavó perfectamente un crisol de porcelana y se secó en la estufa a 95-100°C durante una hora, se dejó enfriar en el desecador y se pesó para obtener su peso inicial, después se pesaron 2 g de muestra en el crisol, posteriormente la muestra se secó en una estufa a 90°C hasta obtener su peso constante, se transfirió el crisol al desecador hasta alcanzar la temperatura ambiente, se pesó y se calculó la pérdida en peso como humedad. Después, se colocó un crisol de porcelana con la muestra seca en la mufla a 550°C durante 12 h hasta obtener las cenizas, el crisol se transfirió a un desecador, se enfrió y se pesó. Para la determinación de proteínas, se pesaron 0.1 g de muestra y se introdujo a un matraz micro Kjeldahl de 100 ml y se le adiciono 1.5 gramos de mezcla catalizadora, más 5 mililitros de ácido sulfúrico a cada una, posteriormente se colocaron los matraces en un digestor a una temperatura de 50°C para su digestión hasta obtener una solución azul-verde. Se dejó enfriar la muestra hasta que se tornara completamente clara y se le adicionó 10 mL de agua destilada al matraz para poder pasar al destilador. En seguida se colocaron 15 ml de ácido bórico en un matraz Erlenmeyer  de 50 ml y se le adicionaron 2 gotas de indicador.  Ya estando la muestra en el destilador se le agrego hidróxido de sodio al 40% dejándolo caer lentamente, se colocó el matraz Erlenmeyer en la salida del condensador para recibir el nitrógeno de la muestra durante 5 minutos y notar el cambio de color en el indicador. Para el perfil de ácidos grasos se pesaron 2 g de muestra se les extrajo la grasa utilizando metanol y cloroformo la solución se pasó a un matraz bola y se colocó en un rota-vapor para extraerle el cloroformo y el metanol, después se le adicionó 10 mL de NaOH 0.5N al matraz y se colocó en el calentador dentro de un vaso de agua hirviendo durante 7 min, se le adiciono 12 mL de BF3, después se le adicionó 5 mL de n- heptano por 2 min, se retiró el matraz del agua y se vació a un tubo de ensayo en el cual se le adicionó 15ml de NaCl saturada y una pizca de Na2So4 para remover el H2O y esperar que se separen las faces, por último se filtró en una pipeta Pasteur con fibra de vidrio, con ayuda de otra pipeta Pasteur la fase superior y se colocó en un vial, este mismo se llevó a nitrógenar para eliminar el oxígeno y realizar la lectura en el cromatografía de gases. Para el análisis de grasas totales se pesaron 3 matraces bola para obtener el peso inicial, se pesaron 2 g de muestra en un papel filtro dentro de un dedal y se colocaron en el extractor Soxhlet, se colocó el contenedor con agua y hielo para regular la temperatura del condensador y llevar a cabo la extracción de grasa mediante la recirculación de éter de petróleo anhidro durante 4 horas a 300°C, por último se desensambló el equipo, se retiró el dedal y se dejó evaporar el éter de petróleo para poder dejar la grasa en los matraces y se pararon a la estufa por 20 min y después pesarlos para conocer el peso final, a este mismo se le resto el peso inicial de los matraces para sacar el porciento de grasa total obtenida.


CONCLUSIONES

Cada una de las variables de calidad proximal analizadas durante el verano de investigación en el CIAD fueron para elaborar la etiqueta nutrimental del alimento listo para su comercialización. El contenido total de nutrientes analizados depende de la calidad de los ingredientes y modos de preparación empleados. Fue evidente que alimentos de origen vegetal frescos presentaban más del 90% de humedad, mientras que alimentos de origen animal ofrecían valores importantes de proteína y algunos de grasa. Sin embargo, es importante la interpretación de los componentes de los alimentos ya que la base de reporte está relacionada con una porción, que puede ser de 100 g, una pieza una cucharada, etc. Durante la estancia de investigación en los laboratorios de análisis proximal del CIAD, Culiacán, me permitió aplicar mis conocimientos teóricos y aprender a realizar a nivel laboratorio cada uno de los análisis, así mismo estimuló mis habilidades para mi desarrollo como profesional y realizar investigación científica y tecnología.
Bernal Raya Esbeide Joaquina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato

CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA LBIT-13 DE BACILLUS THURINGIENSIS: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MOLECULARES


CARACTERIZACIÓN DE LA CEPA LBIT-13 DE BACILLUS THURINGIENSIS: ASPECTOS BIOLÓGICOS Y MOLECULARES

Bernal Raya Esbeide Joaquina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bacillus thuringiensis es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico cuyo efecto tóxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella. Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, éste al llegar al mesenterón después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas dentro de las que destacan las proteínas Cry. En el mercado, el 90% de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria B. thuringiensis y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1, sin embargo, dentro de los insectos en los que se han empleado, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas δ-endotoxinas de B. thuringiensis en la cepa LBIT13, lo cual permitirá su uso contra la palomilla dorso de diamante.



METODOLOGÍA

Colecta y mantenimiento de la colonia Se realizó la colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostela para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se le dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Las larvas se depositaron en recipientes plásticos de 4.5 L, se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta pupar y los adultos se colocaron en jaulas de cría hasta su apareamiento y oviposición. Caracterización de los genes cry Se sembró la cepa LBIT13 en agar métodos estándar y posterior a ello se inoculó en medio Spizizen. Al concluir el tiempo de inoculación se extrajo ADN plasmídico siguiendo el protocolo Miniprep y se realizó una amplificación de los genes cry empleando los oligonucleótidos SphICry1AcR y SalICry1AcD. Se obtuvo un aplicón de 3,700 pb el cual fue clonado en Topo Blunt y transformado en E. coli  Top 10 electrocompetente a través de una electroporación. Después de la transformación se realizó una siembra en medio LB+Kanamicina y se inoculó durante 16 horas; de las numerosas colonias obtenidas se seleccionaron 50 y 42 de ellas presentaron el inserto. 


CONCLUSIONES

Al amplificar los genes de la cepa LBIT13 mediante los oligonucleótidos SphICry1AcR y SalICry1AcD se obtuvo un amplicón de 3,700 pb el cual corresponde al tamaño de los genes CryA1, es indispensable secuenciar dicho amplicón, pues a partir de ello se identificará de forma precisa a qué gen cry corresponde. De las colonias transformadas a partir de E. coli se seleccionaron 50 y 42 de ellas presentaron el inserto deseado de 7.7 kb el cual deberá ser secuenciado. La presencia de un posible gen cry nuevo es de gran relevancia debido a que Plutella xylostella ya ha presentado resistencia hacia algunos genes cry,  por ello la búsqueda de este tipo de genes es muy importante para los científicos de hoy en día, ya que a partir de ellos se puede atacar a lepidópteros como la mencionada palomilla dorso de diamante.
Bibiano Córdoba Nadia Lizet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTO DE LáTEX Y TALLO DE ARGEMONE MEXICANA.


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTO DE LáTEX Y TALLO DE ARGEMONE MEXICANA.

Bibiano Córdoba Nadia Lizet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en México es considerada como el sector productivo más importante desde un punto de vista económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria de millones de personas, el incremento de la población productiva y la preservación y cuidado del entorno. La maleza es indeseable y constituye un componente del complejo de plagas que atacan a los cultivos, dañan los sistemas de producción y afectan los procesos industriales y comerciales de los alimentos. En los suelos planos, profundos y fértiles, la maleza es un problema serio cuyo control manual representa el 27% de los costos de producción por hectárea. Por lo tanto, es conveniente usar el control químico que resulta 32% más económico y más eficiente que el control manual. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas. Argemone mexicana se encuentra entre las malezas invasoras que libera aleloquímicos que afectan a otras especies. Las sustancias alelopáticas, pueden reducir la necesidad del manejo de malezas, especialmente el uso de herbicidas.



METODOLOGÍA

Se realizó una evaluación pre-emergente, en la que, se contaron semillas de modelo biológico, en seguida se depositaron en tubos de vidrio y se lavaron con hipoclorito de sodio (NaCIO) al 10% y agua destilada. A continuación, se colocaron sobre papel filtro en cajas Petri y se agregó el extracto a evaluar. Después se incubaron las semillas, por 6 días en el caso del trébol y 12 días en el caso del pasto, al cumplirse el plazo se hizo un conteo, en el cual consiste en anotar cuántas semillas germinaron y cuantas no, medir el tallo y la raíz. Por último, se hizo un análisis de datos.


CONCLUSIONES

Se utilizaron concentraciones de 50 ppm y 200 ppm, los extractos a evaluar fueron: látex, tallo obtenidos de metanol (MeOH) y hexano (Hx). En general la concentración de 200 ppm en los extractos evaluados en las semillas de pasto inhibió el crecimiento de tallo y raíz, sin embargo, en el caso del extracto de látex a esa concentración inhibió su germinación. En el caso particular del extracto de tallo a esta concentración, también ayudó a la disminución del crecimiento de tallo y raíz en trébol.
Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN


EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN

Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina)  con efecto anestésico que ayude a los organismos,  en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de soluciones La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi. Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.   Instalaciones para recepción de Tilapias   Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el  llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque. Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua. Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado. Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas  (% de alimento=153gr) Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.   Primer fase experimental: Método tópico   Mentol Se instalaron  9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación. En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote. Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos. Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)         Solución: Cannabis Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.   La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.   : Xilacina Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución. La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.   Segunda fase experimental: Métodos inyectables Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua. Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.   Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad  vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente. NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma  cantidad a todos 0.33 ml. Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular. Mentol 1.- 340 gr. 2.-160 gr. 3.- 283 gr 4.- 175 gr   Cannabis 5.- 570 gr.                6.-  280 gr. 7.- 230 gr 8.- 145 gr   Xilacina   10.- 345 gr. 11.- 150 gr. 12.- 225 gr.         Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular  la colocamos en una  mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del  pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía. Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.          


CONCLUSIONES

                                                                                        CONCLUSIÓN La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.

Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de pescado genera gran cantidad de residuos como piel, y vísceras. No obstante, dichos residuos son ricos en biomoléculas con potenciales aplicaciones biotecnológicas. Las enzimas presentes en vísceras de pescado, a través de autolisis y bajo condiciones adecuadas escinden las proteínas en péptidos y aminoácidos, dejando una solución rica en nutrientes de bajo peso molecular y, dependiendo del contenido graso, una fase oleosa. El proceso de ensilaje transforma los residuos de pescado en una mezcla líquida de proteínas hidrolizadas, lípidos, minerales y otros nutrientes. El producto obtenido tras el ensilado posee propiedades nutricionales interesantes tales como ser fácilmente digeribles tanto por animales terrestres como acuáticos. De tal manera que, mediante el uso de la tecnología de ensilaje los subproductos biológicos se pueden preservar y transformar en un insumo alimenticio para otros animales, y convertirlos en un producto con alto valor económico.



METODOLOGÍA

Se realizaron por separado dos ensilados ácidos a partir de una molienda de (1) vísceras de barrilete y (2) una mezcla de 75% de vísceras y 25% de piel de atún. Luego, a los homogenizados se les adicionó ácido cítrico (2.5%) y ácido fosfórico (2.5%), así como benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Se guardaron 100g de muestra sin tratamiento a los cuales se les realizó análisis proximales que incluye determinación de humedad por deshidratación a 100°C, cenizas por calcinación, proteínas por método Kjeldahl y de lípidos por método de Folch. Diariamente durante 60 días, se homogenizo y se registró la temperatura y pH de los ensilados. Se tomaron 100 g de muestras en los días 0,1, 2, 3, 5, 7, 9, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 después del inicio del ensilaje. A estas muestras se les determinó porcentaje de la fracción líquida por centrifugación, concentración de proteínas solubles por método de Bradford y determinación de pesos moleculares de péptidos por método cromatográfico de exclusión molecular (SEC-HPLC).


CONCLUSIONES

El ensilaje resultó un proceso adecuado que evitó la descomposición de los subproductos pesqueros utilizados. El homogenizado inicial de atún presentó el doble de contenido lipídico que el homogenizado de barrilete mientras que el contenido de proteína cruda total fue similar para ambos. El porcentaje de líquidos en los ensilados de atún aumentó conforme el transcurso del tiempo y se mantuvo a partir del día 7 (entre 55 y 60% del peso húmedo total); en cambio, para el ensilado de vísceras de barrilete el porcentaje de líquidos aumentó conforme el transcurso del tiempo siendo menos excesivo a partir del día 5 donde comenzó a mantener rangos entre 50 y 60% del peso húmedo total. El ensilado de atún se mantuvo constante con respecto al contenido de proteína soluble a partir del día 7, con un contenido de aproximadamente 6 mg/mL. En cambio, el contenido de proteína soluble en el ensilado de barrilete fue muy variable desde los primeros días. De acuerdo con el análisis cromatográfico, el peso molecular de los péptidos presentes en el ensilado de atún aumentó conforme avanzó el proceso probablemente por la liberación de proteínas como el colágeno presente en la piel. Caso contrario, en el ensilado de barrilete el contenido de péptidos de bajo peso molecular aumentó ligeramente con el transcurso del tiempo. El proceso de ensilaje resultó ser una tecnología de bajo costo y fácil aplicación para la reutilización y revalorización de subproductos pesqueros con alto valor nutricional.
Bojórquez Sánchez Ana María, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato

CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA RECOMBINANTE DE UNA PROTEíNA CON ACTIVIDAD COAGULANTE PROVENIENTE DE MORINGA OLEIFERA


CONSTRUCCIóN DE UN SISTEMA RECOMBINANTE DE UNA PROTEíNA CON ACTIVIDAD COAGULANTE PROVENIENTE DE MORINGA OLEIFERA

Bojórquez Sánchez Ana María, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad para el tratamiento de aguas residuales se buscan alternativas mucho más efectivas y amigables con el medio ambiente debido al exceso de contaminación en el agua, las proteínas son moléculas de origen orgánico abundantes en la célula y fundamentales por sus funciones (actividad biológica) que desempeñan. Entre estas actividades se encuentra la coagulante en algunas proteínas, muchas plantas estas moleculas las cuales son atractivos ya que son una alternativa poco explorada y con un enorme potencial, además de presentar ventajas sobre los coagulantes químicos al poseer nula toxicidad. La producción recombinante de proteínas de este tipo (péptidos) se ha convertido en una alternativa en la producción a gran escala, debido al costo-efectividad, escalabilidad y sustentabilidad. La planta Moringa olifera es de los coagulantes naturales mayormente estudiada y supone una importante acción de coagulación floculación mediante la aglutinación de partículas no deseadas en agua por lo que es deseable su producción biotecnológica para su aplicación en el tratamiento de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Crecimiento de cepa con el plásmido pET-22b(+) Extracción de ADN plasmídico: convencional (Binrboim) y tambien extracción de ADN plasmídico: por columna (QIAprep Spin Mini prep Kit)    Análisis en gel de agarosa al 2% Amplificación por PCR el gen de interés  Digestión: NcoI y HindIII de pET-22b(+) y gen de interés  Purificación del gel pET-22b(+)  y gen de interés por QIAquick Gel Extraction Kit   Ligación Células competentes Transformación por choque térmico  Extracción de ADN plasmídico de células transformadas  y análisis de restricción de NcoI y HindIII para confirmar colonias positivas (vector y gen de interés)   Inducción con IPTG para la expresión de la proteína coagulante  Gel de SDS-PAGE: Tris-glicina y Tris-tricina. 


CONCLUSIONES

Se construyó un sistema de expresión recombinante de una proteína con actividad coagulante procedente de Moringa olifera en E. coli, sin embargo la expresión de la proteína es baja por lo que es necesario mejorar  la inducción ademas la purificación de la proteína para su posible aplicación en el tratamiento de aguas. 
Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE


BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE

Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora. Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburones y rayas (Elasmobranquios) en México representan un porcentaje relevante en la pesquería total del país, por lo que es importante tener un registro y control en el correcto uso de pesca sobre estos organismos, para poder llevar a cabo un correcto aprovechamiento de especies. Para esto es necesario conocer las relaciones que puedan tener estas especies con el ambiente marino y cual es su lugar en la cadena trófica, para saber las relaciones tróficas que pueden tener los elasmobranquios con otras especies de las cuales se pueden alimentar y su interacción con la pesca, así como sugerir mejorar al manejo pesquero que considere un enfoque ecosistémico. Las problemáticas que enfrentan principalmente son la pesca desmedida que ha venido ocurriendo desde los años ‘80s, la perdida de hábitat para los diferentes estadios y la extracción de otras especies del medio marino que pudieran estar afectando a los elasmobranquios.



METODOLOGÍA

El proyecto actualmente continua en curso, compuesto por distintas partes, donde se han realizado salidas de campo visitando los distintos puertos pesqueros donde los pescadores capturan diversas especies de tiburones y rayas. Llegando a embarques de pesca diversa y específica, donde se consiga cazón y rayas. En estos puertos pesqueros se llevó un registro de las especies capturadas, su longitud total, sexo y su estado de desarrollo; así como también recopilar datos sobre su pesca, tanto en la distancia y profundidad donde se obtuvieron como el arte de pesca empleado y el tipo de material. De igual manera se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, riñón, sangre, estomago e intestino para su posterior análisis en laboratorio; también se efectúan muestreos de presas potenciales de los organismos de estudio (rayas) para ayudar a la identificación de las presas en los contenidos estomacales y para un análisis de isotopos estables donde se determinarán las presas que han sido ingeridas por las rayas. Para el estudio de isotopos estables, en el laboratorio se hornearon y maceraron las muestras tanto del tejido muscular de las rayas como de las presas potenciales. Una vez pulverizadas las muestran son pesadas y encapsulados 0.0010 gramos de muestra en pequeños contenedores de estaño, el cual es enviado a otro laboratorio con el equipo necesario para el estudio de isótopos. Para el análisis de contenido estomacal, el contenido del estómago e intestino fueron filtrados, y las presas fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico. Con esta información se determinó cuáles son las presas más importantes dependiendo de las más frecuentes numérica y gravimétricamente, así como en frecuencia de ocurrencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las pesquerías del sur de México específicamente hablando sobre las especies de tiburones y rayas que se distribuyen en esta zona. A su vez la importante relación que cumple con todas las demás especies que se encuentran en el ambiente marino como, por ejemplo; pescados, moluscos y crustáceos. Esto nos permitió conocer el lugar que ocupan en la cadena trófica y lo importante que es establecer un correcto uso en la pesca de estas especies para poder mantener un orden y no desequilibra la cadena trófica marina en esta parte de México. El proyecto sigue en marcha, sin embargo, hasta ahora se ha encontrado que las tres especies de rayas que han sido estudiadas presentaron una alimentación específica, siendo Aetobatus narinari una depredadora de gasterópodos y cangrejos ermitaños; Rhinoptera brasilisis se alimenta de poliquetos y bivalvos; Hypanus americanus consuminedo principalmente peces, crustáceos y cefalópodos.
Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Borjas Zaragoza Berenice, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS COSTAS DE CAMPECHE COMO ZONAS DE ALIMENTACIÓN DEL CAZÓN RHIZOPRIONODON TERRAENOVAE (RICHARSON, 1836): EVALUACIÓN CON ISÓTOPOS ESTABLES


LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LAS COSTAS DE CAMPECHE COMO ZONAS DE ALIMENTACIÓN DEL CAZÓN RHIZOPRIONODON TERRAENOVAE (RICHARSON, 1836): EVALUACIÓN CON ISÓTOPOS ESTABLES

Borjas Zaragoza Berenice, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Laguna de Términos es considerada como la laguna costera más grande del Golfo de México, así mismo, Los Petenes son un conjunto de humedales que constituyen la ciénega más extensa de la península de Yucatán. Ambas son Áreas Naturales Protegidas (ANP) fundamentales para la flora y fauna del Estado de Campeche (CONANP, 2019); ya que son utilizadas con fines de alimentación, reproducción y crianza (Ramos-Miranda et al., 2009); en otras palabras, como ingreso de alimento y dinero (Ramos-Miranda y Villalobos-Zapata, 2015). Es en el ámbito de la pesquería donde radica la importancia R. terraenovae. De acuerdo con Martínez-Cruz y Oviedo-Pérez, (2014) es un elasmobranquio de hábitos costeros, que pertenece a las especies de mayor importancia por su nivel de riesgo mediano-alto en las pesquerías dirigidas a cazones, dado a que su captura aumenta en los meses de mayo y junio, los cuales coinciden con el tiempo en que las hembras preñadas se agrupan para parir (mayo-agosto). Esto indica que no se respetan los periodos de veda exclusivos para su protección durante la época reproductiva, que abarca desde el 01 de mayo al 30 de septiembre. Para conocer los motivos de sus agregaciones, algunos autores analizaron sus hábitos alimenticios mediante el uso de isótopos estables y reportaron que su dieta está compuesta de especies pelágicas y demersales, como peces de la familia Sciaenidae, Scaridae, Engraulidae (García-Alvares, 2014; Harrington et al., 2016); sin embargo, se desconoce dónde se alimentan de dichas presas. Mediante el análisis de isótopos estables se puede identificar los aportes dietarios en un periodo de tiempo determinado (Peterson y Fry, 1987). Debido a su relevancia y exactitud sólo se utilizaron dos, el Ᵹ13C que proporciona información sobre cambios en el ambiente, como la migración (Post, 2002), y los hábitos alimentarios de una población en función de su estado oncogénico (Peterson & Fry, 1987; Navia-López, 2013); y el Ᵹ15N utilizado para conocer la posición trófica y estimación en cuanto a la extensión de una cadena alimentaria (Li et al., 2016). Lo anteriormente descrito nos ayudó a conocer si las especies presentes en la Laguna de Términos y Los Petenes componen la dieta de R. terraenovae y de ésta manera comprobar que las ANP son zonas clave para su alimentación.



METODOLOGÍA

De campo: se muestrearon cazones provenientes de la pesca artesanal, así como salidas a las áreas, donde se efectuaron arrastres con una red camaronera, para colectar especies presa que posiblemente formaran parte de la dieta del cazón. De laboratorio: se colectaron 5 g de músculo dorsal blanco de los individuos, se sometieron en un ultrasonicador para eliminar la presencia de urea para posteriormente secarlos en un horno a 55°C/24h; una vez secas las muestras se maceraron en un mortero de ágata (previamente lavado con acetona/hexano (1:1)), para obtener una submuestra de ±0.0001g; las mismas se almacenaron en cápsulas de estaño y fueron enviadas al Laboratorio de Espectrometría de Masas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas CICIMAR-IPN para ser analizadas por el Espectrómetro de Masas de Razón Isotópica. Trabajo de gabinete: se registró toda la base de datos en hojas de cálculo Excel. Se implementó el software STATISTICA para comprobar si los valores de Ᵹ15N, Ᵹ13C y la relación C: N presentaban diferencias significativas o había similitudes entre y dentro de los grupos a comparar. Con el software RStudio propuesto por Jackson et al., (2011) se aplicó el método SIBER para determinar la amplitud donde primero se formaron grupos según la localidad y el sexo, los cuales fueron: Hembras de Ciudad del Carmen (H-CDC) = 1.1; Machos de Ciudad del Carmen (M-CDC) = 1.2; Hembras de San Francisco de Campeche (H-SFC) = 1.3; Machos de San Francisco de Campeche (M-SFC) = 1.4, para posteriormente realizar la comparación de traslape entre categorías por medio de las cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC; por sus siglas en ingles). En la relación depredador-presa para conocer ¿qué presa fue la más consumida? se trabajó con el mismo software, pero usando el método de SIMMR para después comprobar con FishBase que dichas especies se encuentran en las ANP.


CONCLUSIONES

Se detectaron diferencias significativas en Ᵹ13C (U=846.50, p=0.03) y Ᵹ15N (U=724.50, p=0.003) entre cazones colectados en SFC y CDC. Al analizar cada subpoblación trófica, SIBER indicó conductas especialistas en cada categoría (1.1= 0.58; 1.2= 0.75; 1.3= 0.96 y 1.4= 0.53), con un traslape medio entre todas las categorías (1= 0.52 [MCMC]; 2= 0.44 [MCMC]; 3= 0.33 [MCMC]; 4= 0.47 [MCMC]; 5= 0.36 [MCMC] y 6= 0.35 [MCMC]. Lo que indica que hay dos subpoblaciones tróficas especialistas en recursos a nivel espacial, donde el traslape medio estaría relacionado con similitud de diversidad a lo largo de las costas de Campeche. El método SIMMR indicó que R. terraenovae se alimenta de especies demersales y pelágicas donde la comparación de proporciones dietéticas entre las fuentes señalaron que la subpoblación de CDC se alimenta de especies presentes en Laguna de Términos como: Bairdiella ronchus, Eucinostomus gula y Bairdiella chrysoura con proporciones del 60, 13 y 9% respectivamente, que coinciden con lo dicho por García-Alvares, (2014) en que se alimenta principalmente de peces de la familia Sciaenidae y Gerreidae (Ramos-Miranda et al., 2009; López-Jiménez et al., 2014). Así como también la subpoblación de SFC se alimenta en Los Petenes, de Harengula clupeola con un 60% y Lagodon rhomboides con el 29% pertenecientes a las familias Clupeidae y Sparidae, las cuales, concuerdan con lo descrito por Ayala-Pérez et al., (2014), por lo tanto, se concluye que R. terraenovae presenta dos subpoblaciones tróficas (CDC vs SFC) donde cada una hace uso del ANP (Laguna de Términos vs Los Petenes) correspondiente, por lo que cumple una función crítica como áreas de alimentación dentro de la ecología de una de las especies de elasmobranquios más importante del Golfo de México.
Brambila Trejo Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sandra Pérez Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

BIOPROSPECCIóN DE ACTINOBACTERIAS RESISTENTES AL ARSéNICO Y SU POTENCIAL PRODUCCIóN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS


BIOPROSPECCIóN DE ACTINOBACTERIAS RESISTENTES AL ARSéNICO Y SU POTENCIAL PRODUCCIóN DE COMPUESTOS ANTIMICROBIANOS

Brambila Trejo Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sandra Pérez Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una creciente preocupación a la contaminación ambiental por metales, la cual funcionan como agente selectivo en la proliferación de la resistencia a antibióticos. Las asociaciones sugieren que varios mecanismos subyacen a este proceso de co-selección. Estos mecanismos incluyen co-resistencia (diferentes determinantes de resistencia presentes en el mismo elemento genético), resistencia cruzada (el mismo determinante genético responsable de la resistencia a los antibióticos y metales), pro-resistencia (diferentes determinantes de resistencia y producción de antibióticos). Las respuestas reguladoras indirectas pero compartidas a la exposición de metales y producción de antibióticos, también representan mecanismos potenciales de co-selección utilizados en específico por actinobacterias que si bien, no representan peligro como los patógenos de clínica, son reservorios de genes de auto-resistencia a las bacterias del suelo productoras de antibióticos y pueden incluir determinantes que confieren resistencia intrínseca presentes en microorganismos ambientales no productores. San Luis Potosí es un estado minero donde la contaminación por metales, principalmente arsénico (As) ha ido en aumento. Durante la estancia se identificaran actinobacterias provenientes de suelos contaminados con As que a su vez sean pro-resistentes.



METODOLOGÍA

Reactivación de cepas.  Las cepas se encontraban almacenadas a -80°C, se descongelaron en hielo y se mantuvieron ahí durante su manipulación. Se inocularon en 5 medios sólidos (dependiendo de la cepa), una vez comprobadas sus características se inocularon 3 colonias en 5 ml de LB. Las cajas se incubaron en posición invertida durante 2-5 días a 28°C y almacenadas a 4°C. Detección de antagonistas por estría cruzada Los aislamientos probados para la actividad inhibitoria se llamaron cepas probador (17 cepas) y aquellas usadas como objetivo fueron cepas con hemólisis (RomA-1(⍺),  RomA-4 (β), OmE-4 (γ). Se realizó una descarga en el centro del agar con la cepa objetivo, las cepas probador se estriaron perpendicularmente, se incubo a 28°C. Pudimos obtener 3 resultados: Activo: Se inhibió el crecimiento de 1 cepa objetivo. Sensible: Su crecimiento fue inhibido por al menos 1 probador. Resistente: Su crecimiento nunca fue inhibido por las cepas probador. Ensayo de fermentación. Aquellas cepas que mostraron resultado activo o sensible fueron seleccionadas, con 1 colonia proveniente del cultivo sólido (reactivación de cepas), se inoculó en 100 mL LB modificado (agregando nutrientes necesarios dependiendo la cepa), manteniéndose a 28°C y 300 rpm, durante mínimo 8 días. Concentración de extractos. El caldo de la fermentación es separado de la biomasa por centrifugación, el sobrenadante liofilizado y colocado con 50 ug/mL de gentamicina.  Base de datos. Se realizó  la descarga de clusters de genes relacionados con el metabolismo del arsénico del sitio  NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pertenecientes a  actinobacterias.


CONCLUSIONES

17 cepas provenientes de suelos contaminados con As (60 ppm) fueron probadas como productoras de compuestos antimicrobianos. Al menos 5 de ellas fueron productoras de algún compuesto que inhibe el crecimiento de las cepas objetivo.    Estas cepas son la base para comenzar a comprobar la hipótesis del proceso de co-selección mediante pro-resistencia, las bases de datos muestran que las actinobacterias  han tenido que adaptarse a ese ambiente para sobrevivir mediante el sistema operón ars responsable de la resistencia.  Las actinobacterias no reciben la difusión que debería tener ya que representan del 20 - 60% de la población microbiana del suelo. Actualmente existen 19029 genomas pertenecientes a actinobacterias reportadas en NCBI, de los cuales > 1% están relacionados con genes de resistencia al As y producción de antimicrobianos.  Aún falta mucho por conocer y aprovechar biotecnológicamente las actinobacterias. Son bacterias muy diferentes a las que se manejan en los laboratorios universitarios, varían de las tradicionales E.coli y B. subtilis y sin duda alguna de la teoría a la práctica existen horas de trabajo en laboratorio que hacen la diferencia.
Bucio Arguelles Citlalli Abigail, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LULO (SOLANUM QUITOENCE), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA


DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE LULO (SOLANUM QUITOENCE), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Bucio Arguelles Citlalli Abigail, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región del Norte del Valle del Cauca, no existen manuales actualizados para el manejo agronómico del cultivo de Lulo, en donde se puedan observar las generalidades del cultivo por ejemplo el contenido nutricional del lulo, condiciones agroecológicas en que se desarrolla, taxonomía, morfología, establecimiento del cultivo, podas, manejo integrado de plagas, enfermedades que presenta, daños fisiológicos, plan de fertilización, riego, cosecha, poscosecha, entre otros. Por lo anterior se pretende realizar un informe de investigación actualizado donde se presenten los requerimientos para el cultivo de clima frío (lulo). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. No tener un manual de manejo agronómico del cultivo de lulo trae como consecuencia producciones irregulares ya que cada productor realiza labores culturales diferentes, además de no contar en la región con información registrada precisa sobre plagas, enfermedades y productos aplicados para su control, la falta de información supone para los productores un escenario incierto para la producción del lulo. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Actualmente bajo qué condiciones se desarrolla el cultivo de lulo en los municipios del Dovio y la Tulia al Norte del Valle del Cauca?



METODOLOGÍA

Práctica 1. Textura de suelo. Tomar 40 gr de suelo del tamiz más fino de la prueba de distribución de agregados y colocar en el horno a 105 ºC durante 24 horas. En 250 ml de H2O agregar los 40 gr de suelo y 50 ml de solución calgon: dejar reposar durante 10 min. Agregar agua hasta la segunda medida del vaso, licuar por 10 min y verter el contenido en el cilindro para suspensión de 1000 ml, y llevar a nivel, ayudado del frasco lavador. Tomar la temperatura, y agitar por 20 seg y 40 seg después hacer la lectura del hidrómetro, tomar el tiempo y dos (2) horas después leer nuevamente el hidrómetro.   Práctica 2. Determinación de la densidad aparente por el método de la parafina. Seleccionar un terrón. Secar por el método de las estufas a 105ºC durante 15 min. Sacar y pesar el terrón. Amarrar el terrón con un hilo. Sumergir el terrón en la parafina. Secar el terrón con hilo y parafina. Sumergir el terrón en agua. Anotar el volumen desalojado.     Práctica 3. Estabilidad estructural. Método del tamizado en húmedo. Pesar 40 gr de la muestra de suelo, verificar que pase por el tamiz de 4.75, los terrones mayores de este tamaño fracturarlos con los dedos índice y pulgar, sin amasar el suelo, hasta lograr que pasen por el mencionado tamiz, utilizar un cilindro desocupado con gasa en un extremo del cilindro y asegúrela con la banda elástica, poner a saturar esta muestra de suelo por capilaridad por 20 min. Sacar el suelo del cilindro sobre el tamiz de 2.00 y llevar a yoder. Ajustar el mecanismo de manera que el tamiz superior quede raz con el agua. Agitar por 20 min. Sacar los tamices del agua y dejarlos drenar por 5 minutos, colocar en cajas de Petri marcadas el suelo de cada tamiz ayudado del frasco lavador. Llevarlos al hono a 102 ˚C durante 24 horas. Pese la muestra.   Práctica 4. Distribución de agregados. Pesar 300 gr de suelo. Colocar en el tamiz superior y agitar por 5 min. Pesar la cantidad de suelo que queda en cada tamiz.  


CONCLUSIONES

Resultados. De acuerdo al objetivo uno, los resultados obtenidos fueron la identificación de podas en forma de sombrilla invertida amarrada con cuerdas para darle formación al cultivo, la fertilización aplicada en tiempo y forma, los riegos realizados en diferentes temporadas, el deshierbe, etc. para el cultivo de lulo en ambas fincas (el Dovio y la Tulia). Para el segundo objetivo los resultados fueron la caracterización de elementos como precipitación anual, la humedad relativa, la altitud, la textura del suelo, la densidad aparente y la densidad real del suelo, entre otras que en conjunto describen el ecotopo donde se desarrolla el lulo. Y en el tercer objetivo se obtuvieron como resultado la observación directa del manejo de plagas y enfermedades, en los tipos de monitoreo que se llevan a cabo, los productos que se aplican para prevención y los que se aplican para control. Conclusiones. De lo observado en las fincas se puede concluir que el cultivo de lulo se desarrolla de manera óptima en altitudes por encima de los 1500 msnm. en terrenos en depresión (vagas) o con pendientes medias, que cuenten con una precipitación aproximada de 1350 mm anuales y temperaturas variantes de 16 a 20 ˚C. La plántula comúnmente utilizada es el lulo variedad Larga Vida, y la segunda más usada es la Guilense Hibrido, la distancia que ocupan las plantas de lulo va desde 3-4 m entre surcos hasta 2-2.5 m entre plantas. La siembra se realiza entre los 30 o 40 días después de la germinación, en huecos de 35x35, fumigados previamente con formol y aplicando gallinaza descompuesta como fertilización al momento de la siembra. Después de la siembra se realizan fertilizaciones cada mes y medio; y podas de formación cada 3 meses para que la planta tenga 4 o 5 ejes en forma de sombrilla invertida, en los primeros meses de desarrollo se cuida la planta de aberturas en la parte baja del tallo porque pueden entrarle bacterias a la planta, debido a esto se realiza encalado en cada planta como método de prevención de bacterias. La cosecha inicia a los 9 meses y se pueden realizar semanal o quincenalmente dependiendo de los cuidados de la planta, durando el cultivo de 1 a 2 años.
Caamaño Tenorio Nelcy Joaana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS)

Caamaño Tenorio Nelcy Joaana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este trabajo de investigación fue elaborar un embutido de carne de barrilete a tres concentraciones de harina de frijol (3%, 6% y 9%). A partir de ello se evaluaron las características fisicoquímicas (pH, temperatura, color) y sensoriales (olor, aroma, textura, resabio, tacto) del embutido. 



METODOLOGÍA

Los resultados se analizaron mediante un diseño completamente al azar con comparación de medias por Tukey. Los valores de acidez del embutido oscilaron entre 5.8 y 6.2.


CONCLUSIONES

En los tratamientos de 3% y 6% la luminosidad es baja mientras que en el que en tratamiento de 9% aumenta, presenta una tonalidad color rojo. En cuanto a la prueba sensorial realizada en este estudio nos arrojó que el embutido con mayor concentración de harina de frijol (9%) obtuvo mayor preferencia debido a que las propiedades organolépticas fueron favorables para el producto.
Caballero Garcia Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

SUPERVIVENCIA LARVARIA DE JUREL A DIFERENTES TEMPERATURAS


SUPERVIVENCIA LARVARIA DE JUREL A DIFERENTES TEMPERATURAS

Caballero Garcia Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos a escala mundial ha adquirido en los últimos años una rápida y fuerte expansión, debida a la necesidad creciente de obtención de nuevas fuentes de alimento, especialmente proteínas, que obliga a mejorar las vías de abastecimiento existentes y a buscar nuevas vías. Las nuevas técnicas en acuicultura son analizadas a detalle, día a día se estudian las condiciones óptimas en la producción de fauna marina.



METODOLOGÍA

Se hizo un experimento de temperaturas para analizar la supervivencia larvaria. Se sembraron 800 huevos de jurel en 20 botes de 4 litros. Cada bote contenía 50 huevos. Finalmente se colocaron 5 botes en cada tina (fueron 4 tinas) cada tina tenía una temperatura controlada. La primera semana se analizaron las temperaturas bajas: 16°C, 18°C, 20°C y 22°C En esta semana se detectó un porcentaje elevado de mortandad de larvas y también un gran porcentaje de huevos que no eclosionaron. La segunda semana se trabajó con temperaturas altas: 28°C, 30°C, 32°C, 34°C, notamos que las larvas tenían deformidades y la supervivencia sólo fue de 48 hrs. La tercera semana se analizaron las temperaturas medias 24°C, 25°C, 26°C y 27°C a estas temperaturas específicamente la de 25°C y 26°C hubo un mayor  porcentaje de eclosión de huevos y la supervivencia de larvas fue mayor que en las temperaturas bajas y altas. Diariamente se tomaban fotografías con ayuda del esteroscopio con cámara digital (LEICA MC120 HD) y se hacía un conteo de larvas vivas y larvas muertas también de los huevos al fondo (huevos que no lograron eclosionar) y huevos viables, además de analizar el tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se realizó un experimento de supervivencia larvaria de Jurel a diferentes temperaturas, se evaluó el desarrollo de huevos y larvas (número de los huevos precipitados, larvas vivas y muertas, también los huevos viables para poder eventualmente registrarlos en una hoja de cálculo y sacar datos del tamaño de la gota lipídica, saco vitelino, saco notocordal, calcular la tasa de mortalidad y de deformación que se presentan durante los días de experimentación) mediante un sistema de resistencias y de programas que controlaban la temperatura. Esto nos ayuda a analizar los porcentajes de supervivencia larvaria que hay en la especie Seriola rivoliana al exponerse a altas y bajas temperaturas que eventualmente ayudara en la producción sustentable de dicha especie
Cadena Martínez Jazael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANÁLISIS MOLECULAR DEL MARCADOR ISSR-2 DE ACCESIONES DE VERDOLAGA (PORTULACA OLERACEA) PARA EL ESTUDIO DE SU BIODIVERSIDAD


ANÁLISIS MOLECULAR DEL MARCADOR ISSR-2 DE ACCESIONES DE VERDOLAGA (PORTULACA OLERACEA) PARA EL ESTUDIO DE SU BIODIVERSIDAD

Cadena Martínez Jazael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación está enfocado en la identificación de la variabilidad genómica de la planta verdolaga de diferentes municipios del sur del estado de Tamaulipas. El proceso de crecimiento y desarrollo de cada planta está determinado por su interacción de su genotipo con el medio, dándose así conjuntos de caracteres visibles que el individuo presenta, a esto se le llama fenotipo. Esta planta cuenta con un alto nivel de nutrientes y propiedades medicinales, la importancia de que esta planta conserve sus propiedades originales en cualquier medio durante desarrollo es muy importante, es por eso que éste análisis tiene énfasis en identificar las variabilidades secuenciales genómicas que cada planta presenta entre sí. Los marcadores del ADN se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias en pequeñas secuencias del ADN entre individuos. Las técnicas empleadas para ello son muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards 1998).



METODOLOGÍA

ANÁLISIS MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE VERDOLAGA (Portulaca oleracea) EMPLEANDO MARCADORES MOLECULARES ISSR  Los microsatélites (ISSRs) son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotídicos de 1 a 6 pares de bases (Hancock 1999). La aplicación de esta técnica al análisis de la biodiversidad de la verdolaga en el noreste de México permitirá conocer las diferencias y similitudes genéticas entre todas las accesiones colectadas. Extracción de ADN. Se seleccionaron hojas jóvenes de plántulas de verdolaga colectadas en distintas comunidades del estado de Tamaulipas listadas a continuación: 1. Abasolo, 2. Aldama, 3. Altamira, 4. Antiguo Morelos, 5. Burgos, 6. Bustamante, 7. Camargo, 8. Casas, 9. Cd. Madero, 10. Cruillas, 11. Gómez Farías, 12. González, 13. Guémez, 14. Guerrero, 15. Gustavo Díaz Ordaz, 16. Hidalgo, 17. Jaumave, 18. Gímenez, 19. Llera, 20. Mainero, 21. El Mante, 22. Matamoros, 23. Méndez, 24. Mier, 25. Miguel Áleman, 26. Miquihuana, 27. Nuevo Laredo, 28. Nuevo Morelos, 29. Ocampo, 30. Padilla, 31. Palmillas, 32. Reynosa, 33. Río Bravo, 34. San Carlos, 35. San Fernando, 36. San Nicolás, 37. Soto la Marina, 38. Tampico, 39. Tula, 40. Valle Hermoso, 41. Victoria, 42. Villagrán, 43. Xicotencatl.   Las hojas fueron maceradas con nitrógeno líquido y la extracción de ADN se realizó con la técnica de Doyle y Doyle [1990], con las siguientes modificaciones: 200 mg del macerado fueron colocados en tubos de 2 mL. Se agregaron 60 mg de polivinilpirolidona y 900 µL de buffer de extracción CTAB 2X (bromuro de hexadeciltrimetilamonio, 2 % p/v; EDTA, 5 mM; NaCl, 5M; Trizma Base, 50 mM, pH ajustado a 8.0 con HCl y 2-mercaptoetanol, 1 % v/v). Posteriormente, se aplicó una extracción orgánica con fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y el ADN se precipitó con isopropanol 70 % frío. La pastilla de ADN fue re-suspendida en 60 µl de Buffer Low TE 1X. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. Gel de electroforesis con las muestras de ADN genómico extraídas con el método del CTAB, se muestra los barridos de degradación y contaminación. Se requirió añadir un proceso de purificación por columnas SPIN (BioBase) (imagen)


CONCLUSIONES

EXTRACCIÓN POCO EFICIENTE POR LA TÉCNICA DEL CTAB  La extracción del ADN genómico de la verdolaga presentó un alto contenido de polisacáridos por lo que complicado analizar su integridad y calidad por electroforesis. Por lo que se requirió utilizar columnas de Spin Column Genomic DNA minipreps plant kit. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. La integridad del ADN fue verificada por electroforesis en gel de agarosa al 1.7 % y cuantificado con un nanodrop a 260 nm (GenovaNano®, Jenway®, RU). Del total de muestras purificadas con las columnas, únicamente las siguientes mostraron amplicación por la técnica de la PCR. Listado de accesiones que amplificaron en el primer ensayo. Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad) Carril 2. Altamira Carril 3. Antiguo Morelos Carril 4. Nuevo Morelos Carril 5. Casas Carril 6. Guémez Carril 7. Mante Carril 8. Matamoros Carril 9. San Fernando Carril 10. Soto La Marina Carril 11. Tula Carril 12. Valle Hermoso ANÁLISIS MOLECULAR POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Se emplearon los siguientes pares de primers ISSRs según lo reportado por Alam et al (2015) en un estudio realizado con accesiones de verdolaga realizado en Malasia. Los primers ISSRs seleccionados mostraron el mayor número de alelos observados y el mayor contenido de información polimórfica en el estudio reportado. Primer microsatélites empleados en esta investigación, temperatura de alineamiento empleada y el número de alelos correspondientes (Alam et al., 2015). ISSR-2              Primer 61.4                  Ta (ºC) 4                       Alelos ISSR-5 57.2 5 ISSR-12 57.1 5 ISSR-14 60.9 8 ISSR-15 58.3 9 ISSR-18 59.6 8 ISSR-24 64.1 9 ISSR-26 65.6 6 Resultados preliminares El contenido de polisacáridos afectó la reacción de amplificación por PCR y únicamente se encontraron alelos polimórficos en los marcadores ISSR2, ISSR12 y ISSR26. El marcador ISSR2 generó entre 5 y 12 alelos, el ISSR 12 generó 9 alelos entre 400 y 1500 pb y el ISSR26 generó 6 alelos entre 400 y 1000 pb. En total, los tres marcadores generaron hasta 27 alelos desde 400 a 1500 pb. Cabe mencionar que es pertinente repetir las extracciones genómicas de las accesiones correspondientes a los municipios restantes del estado de Tamaulipas antes de generar las matrices de ausencia/presencia y calcular los índices de similitud. Además de que se debe repetir la amplificación con el ISSR12 para obtener una mayor definición de los alelos.       Geles de corrida de los ISSRs  Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad), Carril 2. Altamira, Carril 3. Antiguo Morelos, Carril 4. Nuevo Morelos, Carril 5. Casas, Carril 6. Guémez, Carril 7. Mante, Carril 8. Matamoros, Carril 9. San Fernando, Carril 10. Soto La Marina, Carril 11. Tula, Carril 12. Valle Hermoso (imagen)
Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

BEBIDA VEGANA FERMENTADA CON BACTERIAS PROBIOTICAS COMERCIALES


BEBIDA VEGANA FERMENTADA CON BACTERIAS PROBIOTICAS COMERCIALES

Calva Angeles Floriberta, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia de las dietas veganas presenta un problema debido a que en el mercado aún no se encuentran disponibles bebidas fermentadas elaboradas especialmente para ellos , las personas están llevando a cabo dietas estrictas como son las dietas veganas y dietas vegetarianas con la finalidad de cuidar su salud, el medio ambiente y no dañar a los animales, de acuerdo a Fernández et al. (2012) una dieta vegetariana es una tendencia ali­mentaria que excluye los alimentos de origen animal o parte de ellos en cambio los veganos no consumen productos de origen animal y sus derivados. Actualmente existe una gran variedad de alimentos y bebidas, como el pan, la cerveza, el vino, el yogurt y los quesos, que son producidos mediante procesos de fermentación. Pero además de estos productos tradicionales, otros más innovadores se producen por esta vía, con nuevos ingredientes y características espe­ciales que han permitido desarrollar intensamente la tecnología de los alimentos (Velásquez, 2003). Debido a esta problemática el objetivo es elaborar una bebida vegana fermentada empleando leches vegetales y bacterias probióticas comerciales, debido a que los probióticos cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud (FAO/WHO, 2002 y Tripathi 2014).



METODOLOGÍA

Leches vegetales Para el desarrollo del trabajo experimental se evaluaron tres leches vegetales comerciales, leche de coco, leche de arroz, leche de Soya y leche de vaca como referencia. Microorganismos probióticos Se emplearon cepas comerciales de bacterias ácido lácticas probióticas: el Lactobacillus casei Shirota fue aislado del producto comercial Yakult® y el Lactobacillus jonhsonii, de Chamyto®: ambos productos fueron adquiridos en un mercado local Fibras vegetales Las fibras vegetales empleadas fueron los subproductos de la extracción de jugo de naranja dulce y del consumo de sandía, los cuales fueron procesados en harina para su incorporación a las leches durante el proceso de elaboración de la bebida fermentada. Fermentación El proceso de fermentación se realizó en dos etapas: en la primera, se evaluó la fermentación de bacterias ácido lácticas con leches vegetales y en la segunda etapa, se incluyeron las fibras vegetales. Cultivos de microorganismos probióticos El proceso de los cultivos se hizo en dos etapas con agar MRS, la primera etapa fue, la siembra de microorganismos inoculados en leche vegetal y las cepas probióticas y la segunda etapa fue la siembra de microorganismos inoculados en leche vegetal, cepas probióticas y fibra vegetal. Conteo de colonias El conteo de colonias se hizo en dos etapas, la primera etapa fue la evaluación de crecimiento en las leches vegetales con cepas probióticas y la segunda etapa fue la evaluación en leches vegetales con cepas probióticas y fibras vegetales.  Evaluación de ph en leches vegetales y cepas probióticas Se hicieron ocho tratamientos de leche y cepas probióticas respectivamente a las cuales posteriormente se les evaluó el ph


CONCLUSIONES

De acuerdo a las evaluaciones llevadas a cabo en los tres tipos de leches vegetales con los dos tipos de cepas probióticas en la que se obtuvo mayores resultados fue en la leche de almendra con la bacteria probiótica Lactobacillus jonhsonii, obtenida comercialmente de chamito. Los resultados obtenidos en la evaluación del crecimiento de los microorganismos probióticos fueron positivos en cuanto a la evaluación de leche vegetal y cepas probióticas, y fueron negativos en la evaluación de leche vegetal, cepas probióticas y fibra vegetal ya que sensorialmente no obtuvo un buen color, olor y sabor. En cuanto a los resultados del Ph obtenido respectivamente, la leche de almendra con yakult fue la que obtuvo el ph más alto.  De acuerdo a estos datos se puede llegar a la conclusión de que no necesariamente tiene que utilizarse leche de vaca para realizar una bebida y que efectivamente se puede llevar a cabo la elaboración de una bebida vegana empleando leche de almendra y la  cepa probiótica Lactobacillus jonhsonii
Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELO PROCEDENTES DE JALES MINEROS


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS DE SUELO PROCEDENTES DE JALES MINEROS

Camacho González Randy Clemente, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a su uso desmedido, toxicidad y persistencia los agroquímicos son componentes que con la lluvia fácilmente se lixivian y son arrastrados a mantos freáticos utilizados para actividades humanas y a otros suelos libres de estos componentes alejados del sitio de aplicación. En Sinaloa la producción de granos y hortalizas es una de las más importantes en México, esto debido a que se obtiene con calidad de exportación; no obstante, la actividad agrícola se sustenta en el uso de un alto volumen de plaguicidas. Una de las posibles alterativas para disminuir el uso de agroquimicos es el uso de microorganismos de suelo capaces de promover el crecimiento vegetal y ayuden al procesamiento de componentes químicos utilizados en la agricultura.



METODOLOGÍA

Se procesaron muestras de suelo de jales mineros pertenecientes al municipio de cósala, Sinaloa. Se les realizaron diluciones seriadas para sembrar y poder aislar colonias bacterianas, se seleccionaron 5 con las que se realizaron pruebas de antagonismo y crecimiento en medio solido con presencia de atrazina, hierbamina y carbofuran. En tubos falcón de 50ml se realizó el crecimiento en medio liquido con agar extracto de avena y una porción de las colonias aisladas. En otros tubos se agregaron 30 ml de medio mínimo (K2HPO4, KH2PO4, NH4CL, CaCl2, MgSO4 7H2O, FeSO4 H2O) y 1 ml de la solución de extracto de avena y colonias bacterianas, donde se realizó la prueba de degradación de atrazina. Para la promoción de crecimiento vegetal se realizaron siembras con semillas de frijol inoculadas con extractos bacterianos en macetas de unicel con vermiculita esterilizada. Las macetas se pasaron a una habitación a 19°por 3 días, después se regaron y posteriormente se colocaron sobre una mesa en un lugar soleado que simulara el ciclo de la luz diurna, se registró su crecimiento cada 3 días y se regaron con 3ml de agua destilada después de su medición. Para evidenciar la efectividad se registró el peso fresco de la raíz y parte aérea La identificación de estos aislados se realizó mediante tinción GRAM, extracción de DNA siguiendo el protocolo DNAzol y PCR en geles de agarosa al 1%.


CONCLUSIONES

Las colonias bacterianas aisladas presentaron características propias de los actinomicetos, además, mostraron capacidad de crecer en presencia de agroquimicos, promover el crecimiento vegetal y degradar atrazina.
Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)


IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)

Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California. Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos que cuya temperatura este por debajo del mínimo requerido, suele sufrir diferentes desajustes y/o problemas fisiológicos tales como reducción de la fertilidad del polen, deformación del ovario, asimismo es común encontrar racimos con frutos muy grandes y que comúnmente se bifurcan, de la misma manera puede aumentar el número de frutos huecos o bofos, las hojas se enrollan en defensa y protección contra temperaturas extremas. El cultivo de tomate es un excelente hospedero de algunos géneros de nematodos, el cual causa daños mecánicos que pueden ser de importancia produciendo síntomas tales como agallas, nódulos, vesículas, deformaciones, retorcimientos, excesiva ramificación de raíces, desarrollo anormal de verticilos florales. Por tales motivos se utilizaron variedades resistentes a nematodos, con mayor eficacia en la absorción de nutrientes y resistentes a las condiciones climáticas de la zona con el fin de reducir la presencia de fisiopatías y/o desajustes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos variedades de tomate tipo saladette indeterminado (Solanum lycopersicum L.), que fueron King y Totem 78®, bajo condiciones de invernadero en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, las cuales fueron observadas y comparadas con monitoreos constantes según su comportamiento y respuesta a diferentes factores bióticos y abióticos. Los monitoreos se realizaron con plantas seleccionadas aleatoriamente tomando en cuentas las siguientes variables que fueron: altura de planta, número de racimos, número de flores y número de frutos, para así identificar a tiempo las fisiopatias, desajustes y/o daños causados por nematodos.


CONCLUSIONES

De las variedades mencionadas anteriormente la que presento más desajustes y/o fisiopatias fue King, presentando mala polinización y deformación de frutos, siendo estos dos síntomas problemas varietales, así mismo presentó deficiencia de magnesio, fosforo, potasio y boro, y a su vez exceso de nitrógeno y calcio, siendo una variedad no apta para las condiciones climáticas, edafológicas, entre otras de la zona. La segunda variedad observada Totem 78®, tuvo una buena resistencia a los nematodos presentes en el suelo, con un color de follaje mejor en comparación con la anterior, frutos con calidad y sin deformaciones, buen desarrollo de tallos, mejor absorción de nutrientes, en efecto fue una variedad que se desempeñó de manera adecuada a las condiciones de clima y suelo, que son el principal problema que se presenta en la zona.
Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)


IDENTIFICACIÓN DE DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM)

Barrios de Dios Ionaly del Carmen, Universidad Tecnológica de la Costa. Cano Castro Laura Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinum corymbosum L.) presenta altas perspectivas de crecimiento, a nivel mundial y nacional. Asimismo, representa un mercado en expansión por lo que se han registrado aumentos en la superficie dedicada a este cultivo y también en el consumo de esta fruta, debido a los altos precios en los mercados de productos frescos y procesados ​​y la fuerte demanda de esta fruta que tiene beneficios positivos para la salud; sin embargo, el manejo en general de este cultivo no está estandarizado en México, debido a las variaciones climáticas y edáficas de cada región donde se produce este cultivo. Cabe señalar que son escasas las fuentes de consulta en las que los productores pueden tomar herramientas para llevar un buen manejo tanto cultural como nutricional en las plantas de arándano, por ello surge la idea de elaborar un manual práctico, donde se puedan identificar síntomas de deficiencias visuales en hojas de arándano para que puedan contrastarse con posibles problemas que puedan llegar a presentarse en plantaciones comerciales.



METODOLOGÍA

Para el trabajo experimental, se tomó una población de 57 plantas de arándano (cv. Biloxi), las cuales habían estado bajo suministros de solución nutritiva, y posteriormente estas fueron sometidas a estrés nutricional durante tres meses, ocasionando deficiencias en las hojas. Después de este lapso de tiempo, se tomaron muestras de hojas donde la deficiencia podía apreciarse claramente; posteriormente, las muestras obtenidas fueron molidas para enviarse a laboratorio para análisis químico de cada muestra.


CONCLUSIONES

De acuerdo al manual y al análisis foliar realizado se contrastaron los resultados donde se identificaron deficiencias nutrimentales presentes en las plantas de arándano; los elementos deficientes son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe), manganeso (Mn), boro (B), magnesio (Mg), zinc (Zn)  y calcio (Ca) con un porcentajes abajo del nivel mínimo considerado óptimo, por lo tanto, son plantas  con deficiencias nutrimentales.
Cano Luis Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DE CULTIVO DE PITAYA (SELENICEREUS MEGALANTHUS) EN EL NORTE DEL VALLE DE CAUCA


DESCRIPCIÓN DEL MANEJO AGRONÓMICO DE CULTIVO DE PITAYA (SELENICEREUS MEGALANTHUS) EN EL NORTE DEL VALLE DE CAUCA

Cano Luis Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio del departamento de Valle del Cauca está constituido por cuatro unidades fisiográficas, denominadas la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central. Su clima es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. El cultivo Pitaya (Selenicereus megalanthus) en el Norte del Valle de Cauca se da en un clima frio y no cuenta con una ficha técnica actual o manual de estudios suficientes para saber los requerimientos propios necesarios para este cultivo en la región.   Por lo anterior surge, la necesidad de realizar una investigación para saber las condiciones climáticas así como análisis fisicoquímicos  de sus suelos en algunas regiones  del norte del Valle y algunas propiedades del fruto de la pitaya, utilizando las herramientas tecnológicas, el laboratorio de suelos que posee el INTEP en la granja CEDEAGRO  y el laboratorio de alimentos en la Universidad del Valle sede Zarzal. Contar con los análisis de las características de los suelos y sabiendo los ecotopos de la región y las necesidades del cultivo, nos darán  herramientas, que ayuden a mejorar en la toma de decisiones para la ubicación o establecimiento de las especies a cultivar y así mejorar la parte productiva.



METODOLOGÍA

se realizó un trabajo de investigación  que permitió saber cuáles son los requerimientos básicos para poder llevar a cabo este cultivo de la mejor  manera gracias a que Colombia cuenta con condiciones geográficas y climáticas (ecotopos), particularmente favorables que dan ventajas a el cultivo y la producción de este producto y  más en este triángulo geográfico que comprenden a el municipio de Bolívar Valle, y sus localidades de Vereda Primavera y la Tulia, pertenecientes al Valle de Cauca, estos lugares cuentan con un territorio generalmente montañoso en la cordillera occidental desciende hacia las tierras planas y cálidas del Río Cauca. Esto hace tener un clima y una geografía favorable para el desarrollo del este cultivo.  Bajo los siguientes pasos: Identificar las zonas geográficas del cultivo Tomar muestras de suelo para su análisis y determinar sus características físicas Hacer entrevistas a los productores para así saber cuáles son los requerimientos para el establecimiento del cultivo desde  la preparación del suelo, plantación, nutrición, labores agronómicas, y control de plagas  la fenología de la planta y determinar cuáles son los requerimientos climáticos (ecotopos) optimos para el cultivo de pitaya (Selenicereus megalanthus), Analizar la composición química del fruto para conocer los grados Brix, acidez titulable, pH y humedad del fruto.    


CONCLUSIONES

Con la investigación se logró obtener los conocimientos necesarios para la redacción  de una ficha técnica  para el establecimiento del cultivo de pitaya en otras regiones del Valle de Cauca  y en otros departamentos de Colombia que cuentes con  ecotopos de clima frio y así ayudar a los agricultores que deseen a saber cuáles son los requerimientos y condiciones climáticas que  se requieren para el establecimiento  de este cultivo Pitaya (Selenicereus megalanthus)
Cano Reyes Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIVERSIDAD E IDENTIFICACIóN DE HONGOS MICORRIZOGENOS ARBUSCULARES ASOCIADOS A LA RIZOSFERA DE STRELITZIA REGINAE


DIVERSIDAD E IDENTIFICACIóN DE HONGOS MICORRIZOGENOS ARBUSCULARES ASOCIADOS A LA RIZOSFERA DE STRELITZIA REGINAE

Cano Reyes Yessenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ave del paraíso (Strelitzia reginae), es una flor tropical que tiene amplia aceptación por el consumidor, dada su belleza y durabilidad en el florero. Es una planta considerada exótica, sin embargo su producción comercial es limitada debido a la baja tasa de multiplicación natural (Ramirez-Guerrero et al., 2016). Dado a que casi todas las plantas contienen comunidades de hongos micorrizogenos arbusculares (HMA), el reconocimiento es un paso esencial para evaluar la diversidad fúngica y su posible uso potencial en el desarrollo de estrategias de conservación y manejo conjunto. Lo que contribuiría a las estrategias para ofertar tallos florales de ave de paraíso de mejor calidad y durabilidad en el floreo, ya que el efecto positivo de los hongos micorrizógenos arbusculares se puede observar en la planta hospedera, al incrementarse su adecuación (reproducción y supervivencia) y producción de biomasa (Fisher & Jayachandran 2002).



METODOLOGÍA

Las colectas de muestras de suelo se hicieron del área de la rizosfera del cultivo de Ave del Paraíso (Strelitzia reginae) en huertas de la localidad de Ziraspén que se localiza en el Municipio Ziracuaretiro del Estado de Michoacán de Ocampo, México. Fueron colocadas en bolsas de plástico y etiquetadas de acuerdo al orden de colecta. Se trasladaron al Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez UMSNH. Para la extracción de las esporas del suelo se utilizó el protocolo de tamizado húmedo y decantación propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963), para después someterse a un proceso de centrifugación en gradientes de sacarosa 20 y 60 % de Daniels y Skiper (1982), de las esporas obtenidas se realizaron preparaciones con polivinil lactofenol (PVL) y reactivo de Melzer. Se observaron en el microscopio compuesto Nikon Elipse Ni H550L®, las fotografías se tomaron con una cámara Nikon D3200. La identificación taxonómica se realizó con base a las características morfológicas (color, espesor de la pared celular, acoplamientos, contenido de la espora, entre otros). Las especies fueron determinadas mediante las descripciones originales de Arbuscular mycorrhizal fungi (Glomeromycota), endogone and complexipes species deposited in the departement of plant phatology, University of agriculture in Szcsecin, Poland y por la International culture colection of arbuscular and vesicular-arbuscular endomycorrhizal fungy.


CONCLUSIONES

Se identificaron nueve géneros de hongos micorrizógenos arbusculares (HMA): Acaulospora, Ambispora, Claroideoglomus, Diversispora, Entrosphospora, Glomus, Sclerosystis, Scutellospora, Septoglomus. De los cuales se identificaron 19 especies. Acaulospora alpina; Acaulospora cavernata Blaszk; Acaulospora gedanesis Blaszk; Acaulospora scrobiculata Trappe; Acaulospora sp; Ambispora fenicca; Ambispora sp.; Claroideoglomus etunicatum; Diversispora spurca; Entrosphospora infrequens; Glomus ambisporum; Glomus aurantium Blaszk V. Blanke, C. Renker y F. Buscot; Glomus etunicatun WN Becker y Gerd; Glomus glomerulatum; Glomus macrocarpum; Glomus walkeri, Glomus sp.; Sclerosystis: pachycualis Wu y Chen; Scutellospora calospora y Septoglomus constrictum. Siendo el género Glomus el que presento mayor número de especies en la rozisfera de Ave del paraíso (Strelitzia reginae).
Cantú Soto Jassiel Geovani, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte

ANTAGONISMO IN VITRO DE TRES ESPECIES DEL HONGO TRICHODERMA CONTRA SCLEROTIUM ROLFSII


ANTAGONISMO IN VITRO DE TRES ESPECIES DEL HONGO TRICHODERMA CONTRA SCLEROTIUM ROLFSII

Cantú Soto Jassiel Geovani, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

S. rolfsii causante de la enfermedad Tizón sureño cuenta con un amplio rango de hospedantes, concretamente alrededor de 500 en los que causa podredumbres de raíz y cuello, la cual ha llegado a causar pérdidas desde un 30% hasta un 50% de la producción. Dichas pérdidas se deben al desconocimiento de la ecología, epidemiologia y medidas apropiadas para el manejo de la enfermedad. El control de microorganismos fitopatógenos causantes de enfermedades en las plantas se realiza principalmente con productos químicos, los que, en la mayoría de los casos, son efectivos. Sin embargo, su uso trae como consecuencia efectos nocivos sobre el ambiente, esto debido a su residualidad ocasionando que se acumulen en cuerpos de agua, suelo, plantas y animales; sin olvidar los efectos que causan en la salud humana y las limitaciones económicas que conlleva la aplicación de químicos costosos en áreas agrícolas con cosechas de poco valor, esto por no hacer uso de ellos a conciencia. El uso de agentes biológicos, que puedan ser utilizados en el control de esta enfermedad, así como productos químicos a la mínima concentración que sean efectivos para lograr resultados favorables; es por esto que resulta imprescindible el conocimiento de la efectividad  de Trichoderma en condiciones in vitro, ya que posee buenas cualidades por su versatilidad, adaptabilidad y fácil manipulación, y pudiera ser una alternativa para el control del patógeno ya mencionado, y de igual manera evaluar la sensibilidad de S. rolfsii a fungicidas comúnmente empleados para su control.



METODOLOGÍA

Los aislados de T. harzianum, T. atroviride, T. viride y S rolfsii, fueron proporcionados por el laboratorio de Micología de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte (JLSVVF). Los hongos fueron cultivados de manera individual en cajas Petri con PDA y se obtuvieron mediciones de desarrollo de la colonia cada 24 h. Posteriormente se realizaron las pruebas de antagonismos individual, confrontando directamente Trichoderma con el hongo fitopatógeno. El efecto antagónico de Trichoderma sobre el hongo patógeno se determinó mediante el método de cultivos duales, para ello en cajas Petri con PDA. Como control se utilizó un disco de micelio del patógeno sin el antagonista en una caja Petri. Lo cual consistió en colocar en puntos opuestos con el instrumento de disco de hongo (sacabocado) discos de 8 mm con crecimiento fúngico activo de cada uno de los hongos en una caja de Petri de 9 cm de diámetro con PDA. Cada tratamiento se realizó por triplicado y se incubó a temperatura de 27±1°C, en oscuridad y fueron evaluados cada 24 h, las medidas del diámetro de las colonias fueron tomadas después de 90 a 120 hrs de incubación, y mediante observación de la formación de una zona de demarcación entre los inóculos. Para medir el efecto inhibitorio del hongo antagónico hacia el patógeno, se medió el crecimiento de este último. El porcentaje de inhibición se estimó con base en la diferencia obtenida entre el crecimiento obtenido de patógeno confrontado con la cepa antagónica y el crecimiento de la cepa del respectivo patógeno sin antagonista. Y la inhibición del desarrollo de patógeno en cultivo dual se evaluó mediante dos parámetros: el porcentaje de inhibición del crecimiento radial [100 X (r1-r2) / r1] (Donde r1 es el diámetro del testigo y r2 es el diámetro del organismo ensayado y la anchura de la zona de inhibición medido a la distancia más pequeña entre ambas colonias.


CONCLUSIONES

Las tres especies de Trichoderma abarcaron en gran parte el área ocupada por Sclerotium rolfsii, cubriendo el organismo exitosamente, obteniendo una buena inhibición del fitopatógeno por parte de estas.
Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Maribel Mireles Martinez, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE IMIDACLOPRID SOBRE EL CRECIMIENTO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA PARA FINES DE BIODEGRADACIóN.


EFECTO DE IMIDACLOPRID SOBRE EL CRECIMIENTO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA PARA FINES DE BIODEGRADACIóN.

Carbajal Armenta Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Maribel Mireles Martinez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los monocultivos son agroecosistemas inestables, susceptibles a pérdidas por degradación del suelo y ataques por plagas. Debido a esto, requieren el uso de plaguicidas para su mantenimiento, mismos que provocan contaminación de suelos y agua, lo que resulta tóxico para muchas especies de importancia, así como un problema de salud pública. El imidacloprid (IMI) es un insecticida sistémico neonicotinoide, usado para controlar las plagas de insectos perforadores y chupadores. Es catalogado por la OMS como moderadamente tóxico, posible carcinógeno, y dañino para aves, crustáceos, peces y abejas. Una forma de eliminar estos contaminantes del ambiente es el uso de procesos biológicos como la aplicación de cepas bacterianas para su degradación. El género Pseudomonas posee gran versatilidad metabólica, pues pueden metabolizar una amplia variedad de sustratos como compuestos orgánicos tóxicos, hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Se han reportado especies de Pseudomonas capaces de transformar IMI en presencia de una fuente de carbono alternativa, con una degradación de ~70%. También se ha reportado la degradación de IMI por un aislado del género Pseudomonas, capaz de degradar el 32.40% a los 25 días de incubación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del IMI sobre el crecimiento de Pseudomonas aeruginosa en la degradación del insecticida sistémico IMI con el fin de usarlas en biodegradación de dicho compuesto.



METODOLOGÍA

Cinética de de crecimiento de Pseudomonas aeruginosa Se resembró la cepa en placas nuevas de agar nutritivo y en 2 tubos con 10 ml de caldo nutritivo. Se incubaron a 30°C con agitación (200 rpm) durante 24 horas. Se procedió a inocular con una asada 2 tubos con caldo nutritivo para realizar la cinética de crecimiento, tomando alícuotas de 1 ml cada 2 h (0, 2, 4, 6, 24, 48 h). Se hicieron diluciones 1:10 y plaquearon 10 μL en agar nutritivo, aunque, por la morfología en placa, fue difícil cuantificar el número de colonias, así que el crecimiento se describió en términos de abundancia y en términos de los cambios de absorbancia en algunos de las diluciones. En algunas diluciones contables, sí se reportan UFC/ml. Evaluación in vitro de tolerancia y degradación de imidacloprid por Pseudomonas aeruginosa. A partir de un cultivo líquido o/n de la cepa P.aeruginosa, se inocularon 3 tratamientos con 1 ml del cultivo llevado a una densidad óptica (DO) de 1. El tratamiento 1  (por triplicado), consistió en 50 ml de medio mínimo salino (mms) con IMI [50 mg/L] y 1 mL de la cepa (DO=1); el tratamiento 2 consistió en mms con 1 ml de la cepa como control; el tratamiento 3 como blanco, mms con IMI [50 mg/L]. Los 5 matraces se colocaron en incubación a  30°C y agitación (200 rpm) durante 96 h. Se tomó una alícuota de 5 ml cada 24 h, se realizaron diluciones 1:10 y plaquearon en agar nutritivo, mms sólido con IMI [50 mg/L], y en agar nutritivo con IMI [40 mg/L]. Se midió absorbancia de 1 ml de la alícuota de cada tiempo y tratamiento a 600 nm para monitorear el crecimiento.


CONCLUSIONES

En caldo nutritivo, la cepa posee un periodo de latencia corto con un crecimiento no significativo hasta las 4 h, posteriormente, hubo una disminución de la absorbancia a las 6 h y comienza el periodo de crecimiento exponencial alrededor de las 8 h, llegando a la fase estacionaria con la mayor absorbancia a las 24 h, para finalmente comenzar la fase de muerte posterior a este tiempo. La curva de crecimiento en mms a las 0, 24, 48, 72 y 96 h, donde se partió de un inóculo inicial DO=1, se confirmó la viabilidad de las células ya que se obtiene crecimiento de la cepa en todos los tiempos evaluados tanto en el plaqueo en agar nutritivo como en el agar nutritivo con IMI, no así en las placas de mms con IMI. Por su parte, el crecimiento de la cepa en el tratamiento 1, no arrojó resultados significativos sobre el crecimiento de la cepa, puesto que las absorbancias en estos tratamientos reflejan un valor muy poco variable con respecto al crecimiento celular del inóculo inicial, así como una disminución en el tiempo correspondiente a 72 h y posterior aumento a las 96 h. Respecto al monitoreo en placa, las UFC/ml del agar nutritivo muestran un patrón no del todo congruente con las absorbancias en que disminuye la cantidad de UFC/ml a las 24 h y aumenta ligeramente a las 48 h sin superar la cantidad de UFC/ml del inóculo inicial, a partir de dicho tiempo existe una fase en la que no se podría definir que hubo crecimiento puesto que no se supera el inóculo inicial en una cantidad significativa, sino que más bien podría definirse como una fase de adaptación. Esto se observó en 2 de las 3 réplicas de este tratamiento, en contraste con la última réplica en que se observa un crecimiento nulo a partir de las 24 h. En las placas de mms con IMI, no se observó crecimiento en ninguno de los tratamientos. Por último, en el monitoreo de las UFC/ml en agar nutritivo con IMI se observa un decaimiento de la presencia celular a las 24 h, con una posterior fase de crecimiento exponencial hacia las 48 y 72 h, con una fase estacionaria entre las 72 y 96 h. Por tanto, no se obtuvieron resultados significativos en la degradación del insecticida, pues el crecimiento en mms fue escaso, casi nulo, lo cual muestra que éste no funciona como fuente primaria de carbono para esta cepa; sin embargo, se mantiene viabilidad de las células en presencia del insecticida y se logra detectar crecimiento en las placas de agar nutritivo adicionado con IMI, lo cual indica un grado de tolerancia por parte de la cepa. Por tanto, es necesario realizar más ensayos para determinar el grado de tolerancia y la concentración mínima inhibitoria al insecticida de la cepa, así como explorar distintos sustratos primarios que permitan el crecimiento y mantenimiento celular en mms, y la evaluación de la transformación del cosustrato, IMI, para poder determinar si existe degradación por cometabolismo de dicho compuesto por parte de la cepa.
Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.

Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las regulaciones ambientales cada vez son más estrictas, esto ha hecho necesario que los restaurantes y cafeterías coloquen trampas en las líneas de agua de enjuague para recolectar grasa. Cuando se recicla por separado para su uso en la alimentación animal, este material se conoce como grasa de trampa (GT). En comparación con la grasa amarilla convencional (GA), la GT tiene una concentración 3 veces mayor de ácidos grasos libres (AGL). Se ha observado que el incremento de los AGL puede disminuir la digestibilidad de la fuente de grasa utilizada y que además puede afectar la digestión de la fibra ruminal. Las grasas y aceites son una fuente alimenticia para rumiantes de alta densidad energética y de bajo costo. Las grasas funcionan además como aglutinante y en consecuencia reducen la cantidad de polvo tanto en las plantas de alimentos como en el comedero de los animales.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 borregos machos enteros con una cruza de Pelibuey X Katahdin con un peso vivo promedio de 25 Kg. La fase de alimentación tuvo una duración de 84 días con pesajes los días 1, 28, 56 y 84 de la prueba. A la llegada de los animales fueron desparasitados (Closantel a una dosis de 10mg/Kg de peso vivo) e identificados (aretado) y adaptados durante 14 días previos al inicio del experimento a los corrales y a las dietas de finalización. Antes del inicio de la prueba los animales fueron pesados y asignados en parejas a una de las 24 corraletas (unidades experimentales) bajo un diseño de bloques completos al azar tomando como factor de bloque el peso vivo inicial. Las unidades experimentales son de 6 m², techadas totalmente, con piso de tierra, bebederos manuales de plástico y  comederos rectangulares con medidas de 60 cm de largo y 30 cm de ancho. Las dietas fueron elaboradas con: Maíz quebrado Maíz molido Heno de Sudan Melaza de caña Pasta de soya Minerales Zeolita Y los tratamientos fueron: Sin grasa, Grasa amarilla, Sebo de res y Grasa de trampa. Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida 2 veces al día a la misma hora 8:30 AM y 5:30 PM Se realizó lectura de comedero y bebedero 20 minutos previos a la alimentación, se tomó registro de temperatura y la consistencia de las heces para evaluar la salud gastrointestinal de los animales. La consistencia puede ser Normal, Molote peleteado, Molote sin peletear, Pastoso y Acuoso, cuando las heces se encuentran en las 2 categorías se agrega heno de sudan durante 3 días como mínimo para que vuelvan a la normalidad. Las variables que se obtendrán al finalizar el trabajo de investigación serán las siguientes: Consumo de materia seca Peso final Ganancia diaria de peso Conversión alimenticia Eficiencia productiva Energética de la dieta Variables en rastro: Peso previo al sacrificio. Peso de canal caliente. Peso de cuerpo vacío Características de la canal: Peso de la canal fría Área del ojo de la costilla Espesor de grasa dorsal Espesor de pared abdominal Grasa renal pélvico cardiaca Rendimiento de canal Cortes Primarios: Cuarto anterior Hombro Paleta Costillar Cuarto posterior: Pierna Falda Lomo Composición Tisular (Deshuese de la paleta de cada animal, lo cual consiste en separar hueso, músculo y grasa).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimiento práctico como teórico, ya que recibimos 3 semanas de pláticas sobre fisiología ruminal, metodología de la investigación y la utilización de aditivos que mejoran el crecimiento animal, todo esto se logró gracias apoyo de los responsables de la investigación y a los conocimientos transmitidos por ellos. Además de esto aprendimos sobre el proceso de sacrificio de los animales, así como la evaluación de las características de la canal, cortes primarios y deshuese. Conocimos la importancia de las dietas en rumiantes así como la utilización de alternativas para la alimentación buscando reducir y ayudar con la contaminación ambiental. Se desarrollaron nuevas habilidades al momento de la realización del trabajo así como valores que serán de utilidad en la vida diaria, en la formación profesional y para un futuro laboral.
Cardenas Canizalez Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

USO DE LA MACROALGA ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO DE RECIRCULACIóN DE ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


USO DE LA MACROALGA ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO DE RECIRCULACIóN DE ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Cardenas Canizalez Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura desempeña un papel muy importante a nivel mundial debido a la cantidad de divisas que genera. Con un incremento en producción anual del 5.8% representando el 46.8% de la producción de alimento por pesca y acuicultura y del 25.7% respecto a la producción del año 2000 al 2016 (FAO, 2018) Según las estadísticas de la FAO, el cultivo de peces marinos en la región de América Latina y el Caribe, no sobrepasó para el año 2002, las 2.300 toneladas, por un valor de más de 24 millones de dólares; representando un 0,02 % del total producido en la región. Respecto de los peces marinos, las estadísticas señalan que solo cinco de los países de la región declaran cultivar comercialmente dichos peces. La piscicultura, como todo cultivo animal puede provocar la degradación de los ecosistemas (Espinosa y Bermúdez, 2012) mayoritariamente por la excreción de los peces y alimento no ingerido a su vez generando eutrofización y cantidades altas de amonio El amonio es el mayor producto final del catabolismo de nitrógeno en peces marinos incluyendo los teleósteos como resultado de la degradación de las proteínas y ácido nucleicos Los compuestos nitrogenados como el amonio NH4+ y nitritos NO2- causan estrés entre los animales en cultivo aumentando su susceptibilidad a enfermedades. Estos compuestos están presenten en el agua de forma orgánica ya sea por los desechos en descomposición como, restos de alimento no consumido y heces. El crecimiento acelerado de la acuicultura representa un reto en México, sobre todo por los posibles impactos al ambiente. Por esta razón es de vital importancia considerar el manejo de los residuos con una visión sostenible, Bajo esta premisa se plantea que el uso de las aguas residuales provenientes de la acuacultura se utilice como alimento para algas marinas.



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días. Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis El cultivo de robalo tuvo desempeño positivo con el sistema de recirculación en conjunto con las macroalgas.
Cárdenas Chavez Jasson Niell, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

ANÁLISIS DE LA POLINIZACIÓN Y EL CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO (CITRUS X LATIFOLIA).


ANÁLISIS DE LA POLINIZACIÓN Y EL CONTROL BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DEL LIMÓN PÉRSICO (CITRUS X LATIFOLIA).

Cárdenas Chavez Jasson Niell, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, Analizar la polinización y el control biológico en el cultivo del limón pérsico (Citrus x latifolia). como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas , apoyando en el acondicionamiento (labores culturales)  del campus Tamazula, Hacer revisión bibliográfica referente a plagas y benéficos, Colocación de trampa pegajosa y forestales multiembudo y melaza, Colocación de colmena de abeja europea, Toma fotográfica de insectos presentes, Revisar la estabilidad de la colmena y trabajo de las abejas, Determinar la presencia de abejas en las flores de limón, Continuar con el monitoreo y cuantificación de los insectos presentes, Registro de diversos daños en la planta y fruto del limón por insectos, Reacondicionar las trampas para continuar su funcionamiento y Hacer resumen de la presencia de benéficos y plagas en el cultivo.


CONCLUSIONES

La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.   Se apoyo en las actividades de deshierbe, poda,  riego,  formación de cajetes. Se colocaron dos tipos de trampas, una trampa multiembudos con feromonas (otorgados por cesavejal) utilizado para el muestreo de insectos voladores en el sur de Jalisco, dos trampas pegajosas de colores azul y amarillo (las cuales se dañaron por las condiciones climáticas) y otras  dos trampas con melaza (se acondicionaron unos vasos de poliuretano y plástico de un litro de capacidad, con perforaciones en la parte superior del vaso).    La trampa que más insectos atrapo fue la multiembudos Los insectos capturados en ella la mayoría son polillas (lepidópteros) con una pequeña presencia de mayates (coleópteros). Se tomaron fotografías a diferentes horas, Se observó que en las primeras horas de la mañana inicia la actividad polinizadora, siendo alrededor de las 11 am donde se presenta la mayor cantidad de insectos. Conforme aumenta la temperatura disminuye paulatinamente hasta prácticamente desvanecerse conforme se reduce la radiación solar. Estudiar los hábitos de los diversos insectos es importante, ya que no solamente las abejas polinizan.  Encontrándose otros polinizadoeres silvestres como: Himenópteros (Abejorros) Himenópteros (Avispas) Coleópteros (Mayates) Lepidópteros (Mariposas) Dípteros (Moscas) Se detectaron insectos beneficos en cultivo como: Coleóptero -La mariquita (Coccinellidae) Algunos tipos de arañas < > Mantoidea- Mantis religiosa Neuróptera- Chrysopidae Díptera-mosca Se continuará con el trabajo de la colmena de abeja europea, si se observa de presencia de la abeja como polinizador Dentro de los daños se observó presencia de chancharras (perforando el tronco), hormigas (defoliando), gusano minador de la hoja, gusano limonero (daña la hoja), trips (en botón y flor), mosca blanca, ácaros y mosca de la fruta. Creer que solo las abejas polinizan es un error. Cuando se hacen aplicaciones no controladas eliminamos muchas de esta fauna natural benéfica que contribuye mucho en la obtención de nuestro fruto. Las condiciones de clima regulan la presencia de los insectos. Disminuyendo esto por bajas temperaturas y lluvias, incrementando con altas temperaturas y vientos ligeros.   Participar en el VERANO CIENTIFICO PROGRAMA DELFIN es una gran oportunidad, para desarrollar actividades de aprendizaje con los diversos métodos que los investigadores proporcionan. Con lo nuevo aprendido se podrá mejorar los proyectos próximos que surjan en mi institución y mi formación como futuro profesionista.
Cardenas Maldonado Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit

DIVERSIDAD DE CURCULIONIDOS EN HUERTAS DE AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE XALISCO, NAYARIT


DIVERSIDAD DE CURCULIONIDOS EN HUERTAS DE AGUACATE EN EL MUNICIPIO DE XALISCO, NAYARIT

Cardenas Maldonado Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit represnta un área de alto  riesgo para el ingreso de plagas cuarentenarias del aguacate por su ubicación geográfica. Nayarit ocupa el segundo lugar con basea la su superficie y producción de aguacate. La fruticultura se ve fuertemente amenzada por plagas exóticas que tienen el potencial de dañar la producción. El objetivo fue conocer la diversidad de curculionidos que existen en el municipio de Xalisco estado de Nayarit, identificar cuales son los escarabajos ambrosiales con mayor impacto negativo en el cultivo del aguacate. Y con base a la información generada establecer medidas de preveción y/o protección ante esta plaga.



METODOLOGÍA

Se usaron trampas ecológicas, hechas a partir de botellas de plástico de 2 litros, con una apertura en el centro, donde se colocó un tubo de 45 ml con alcohol etílico al 96 % en gel como atrayente. Para conservar el insecto en la trampa se colocaron 200 ml de anticongelante automotriz. Se colocaron un total de 20 trampas en tres huertas de aguacate, en el ejido de testerazo se colocaron cinco trampas (longitud: -104.893333, latitud: 21.401944), en la huerta ubicada en la unidad académica de agricultura se colocaron cinco trampas y en la huerta ubicada en el rancho la joya se colocaron 10 trampas. La frecuencia del trampeo fue cada siete días y los especímenes capturados se conservarán en tubos Eppendorf con alcohol al 70 % para su posterior identificación. Dichos tubos estuvieron etiquetados con el número de trampa, individuos capturados y fecha de captura. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Parasitología Agrícola de la Unidad Académica de Agricultura para su separación inicial, posteriormente se separaron por morfoespecie con base a las claves taxonómicas (Wood, 1982) y comparaciones con material existente.


CONCLUSIONES

on base a las recolectas de campo en trapeo de escolitidos se logró capturar un total de 224, escarabajos, de las cuales la de mayor frecuencia fue Cryptocarenus seriatus, Dar a conocer las especies con mayor presencia en las huertas de aguacate, esto para tomar medidas de prevención. Las principaes especies de escolitidos capturados fueron: Cryptocarenus seriatus, Hypothenemus seriatus, Hypothenemus interstitialis​ e Hypothenemus eruditus. Se concluye que si existe diversidad de especies de escolitidos en huertas de aguactae en Xalisco, Nayarit.
Cárdenas Ochoa Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

IDENTIFICACIÓN Y PREVALENCIA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN SITIOS DE HIBERNACIÓN DE OEBALUS MEXICANA DEL NORESTE DE MICHOACÁN, MÉXICO


IDENTIFICACIÓN Y PREVALENCIA DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN SITIOS DE HIBERNACIÓN DE OEBALUS MEXICANA DEL NORESTE DE MICHOACÁN, MÉXICO

Cárdenas Ochoa Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los componentes del manejo integrado de plagas es el control biológico (CB) a través de agentes biocontroladores, como parasitoides, depredadores y entomopatógenos. Los hongos entomopatógenos (HEP’s) son un grupo de microorganismos que proveen múltiples servicios a los sistemas agroecológicos; entre ellos, la regulación de plagas como la chinche café del sorgo Oebalus mexicana. La exploración y aislamiento de cepas regionales de hongos, es un primer proceso en el desarrollo de micoinsecticidas. Con el objetivo de identificar especies de hongos entomopatógenos y verificación de las condiciones favorables en base a su prevalencia en suelos de sitios de hibernación de la chinche café del sorgo del Noroeste de Michoacán.



METODOLOGÍA

Del 14 de febrero al 18 de julio del 2019 se establecieron muestreos quincenales para determinar la prevalencia de hongos entomopatógenos en sitios de hibernación de la chinche café del sorgo Oebalus mexicana, en el cerro de Zináparo, Con base a la pendiente (N1 y N2) y al nivel de humedad (< ó > humedad), se colectaron muestras de suelo que fueron llevadas al laboratorio del CIIDIR-IPN. Larvas de Galleria mellonella L. como centinelas, fueron colocadas junto con las muestras de suelo dentro de cajas Petri. Todo se incubó a 25 ± 2 °C durante siete días. Las larvas muertas fueron colocadas en cámara húmeda para el desarrollo del hongo. Los hongos registrados fueron aislados y purificados en medio de cultivo agar dextrosa de sabouraud + 0.1% de extracto de levadura. Finalmente, los aislamientos fueron identificados utilizando microcultivos, bajo microscopio y mediante bibliografía especializada. La prevalencia fue estimada con base a frecuencia relativa, y a porcentaje de larvas infectadas.


CONCLUSIONES

Se lograron aislar e identificar HEP’s de suelos de sitios hibernantes de Oebalus mexicana del Noroeste de Michocán. Con base a la frecuencia relativa en los muestreos y al porcentaje de larvas infectadas, Beauveria spp. y Metarhizium spp. mostraron una frecuencia máxima de 41.66% y una infección máxima del 22.22-28.47%. Isaria spp., un hongo registrado únicamente en cadáveres de chinches en laboratorio, no fue registrado en muestras de suelo con la técnica utilizada. Con base a prevalencia los hongos registrados tienen potencial para ser utilizados en manejo integrado de plagas. Sin embargo, estudios futuros sobre caracterización permitirán seleccionar los mejores aislamientos.
Cárdenas Quevedo Pablo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTOS DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA REPRODUCCIóN DE OCTOPUS MAYA


EFECTOS DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL EN LA REPRODUCCIóN DE OCTOPUS MAYA

Cárdenas Quevedo Pablo Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alarmante incremento de la temperatura en la superficie de la Tierra a través del último siglo nos ha generado problemáticas sociales y medioambientales de alto impacto e interés para nuestros ecosistemas, debido a que la temperatura es un factor de extrema importancia en el sostenimiento de la biosfera terrestre. Puesto que la temperatura es en buena parte la que determina la distribución de las especies en nuestro planeta, la alteración de esta misma puede causar la disminución e inclusive la extinción de muchas especies tanto de animales como de plantas. Esto es debido a que muchos organismos dependen directamente de la temperatura pues es la que regula las funciones metabólicas en los organismos. A los organismos cuyo metabolismo depende de la temperatura se les conoce como poiquilotermos. Octopus maya en un molusco cefalópodo marino de color rojo que se encuentra en las aguas someras del Atlántico Occidental Tropical, y en particular en la Península de Yucatán Esta especie representa una de las cuatro pesquerías más importantes del país ya que aporta más de 1360 millones de pesos a la economía mexicana con una producción promedio de 30 000 toneladas anuales. O. maya es una especie muy sensible a los cambios de temperatura los cuales afectan el metabolismo y la reproducción de los individuos de esta especie. Se ha observado que la temperatura está altamente ligada al inicio del desove de estos cefalópodos el cual se lleva a cabo entre los 24 y 25°C. El cambio climático (CC), el aumento de la temperatura de los océanos y la contaminación son factores que ejercen presiones sobre el desarrollo, reproducción y crecimiento de O. maya. Por tanto se considera que estos factores aunados a las presiones pesqueras ponen en riesgo la permanencia de esta especie para para las futuras generaciones. Teniendo en cuenta su alta sensibilidad y su importancia para el ecosistema y los pescadores es posible establecer que estamos frente a un indicador clave del CC y los efectos adversos en las diferentes especies marianas de interés comercial que podrían estar emigrando hacia aguas menos cálidas y además disminuyendo su población a lo largo de las décadas.



METODOLOGÍA

Los ejemplares sometidos a las pruebas de este experimento fueron adultos de O. maya (9 hembras y 8 machos) los cuales fueron capturados en las costas frente al puerto de Sisal en Yucatán entre los 10 metros de profundidad. Estos individuos se introdujeron en estanque de geomenbrana de 5 metros de diámetro, en dicho estuvieron por una semana, con el fin de asegurar la copula. Durante este tiempo se les suministraron refugio con tubos de PVC de 4 pulgadas y se les suministro alimento a base de calamar y jaiba con aditamentos minerales. Se realizó limpieza al estanque dos veces al día por la mañana antes de dar de comer y otra por la tarde antes de dar la segunda comida. Una vez cumplida la semana, los individuos fueron sexados, pesados y colocados en tanques individuales a 30 °C y con iluminación de led rojo (30 lux/cm2). Dentro de estos tanques se disminuyó la cantidad de alimento suministrado por individuo a la mitad de la ración diaría. Se realizaron tres muestreos de tres hembras cada uno considerando las diferentes etapas de un desove: pre-desove (tres días antes del desove), durante desove (tres días después de iniciado el desove) y pos-desove (10 días después de iniciado el desove). Esto se realizó con el fin de conocer como la temperatura afecta el mecanismo de acción de cada uno de los siguientes órganos; glándula oviductal, cuerpo blanco, branquia, corazón sistémico, lóbulo óptico, gónada, musculo, glándula digestiva, corazón branquial. El sacrificio de los individuos se realizó introduciéndolos en una mezcla de etanol al 3% en 10 litros de agua de mar con el fin de actuar como un anestésico sobre el sistema nervioso del O. maya para posteriormente ser disectados desconectando ambos lóbulos cerebrales. A otro grupo de organismos, después de 15 días de permanencia dentro de los tanques de aislamiento a 30°C se les midió la tasa metabólica inducida por la temperatura (TIMR por sus siglas en inglés) a 32°C. Esta evaluación se realizó en los ocho machos de O. maya y tomando muestras del corazón branquial y músculo para el análisis enzimático. Los huevos desovados por las hembras del experimento fueron trasladados a una sala de incubación donde se mantuvieron a 26°C con un sistema de oxigenación y bombeo de agua de mar filtrada para mantenerlos limpios. Con el fin de conocer los efectos de la temperatura de las hembras en la condiciones fisiológicas de los embriones se realizó la prueba de TIMR MIN 11°C y TIMR MAX 30°C a los 15 y 21 días de desarrollo embrionario con el objetivo de conocer el consumo de oxígeno por parte de los embriones bajo condiciones de térmicas extremas no letales. Además, se realizaron tres muestreos microscópicos de los embriones de O. maya a los 10, 15 y 21 días de desarrollo con el objetivo de observar la formación del embrión y la calidad del mismo.


CONCLUSIONES

Inicialmente se observó que los individuos expuestos a condiciones de 30°C en confinamiento y en ausencia de luz disminuye el apetito en 90% de los casos debido al estrés experimentado por exposición a la alta temperatura. Se observó que las hembras expuestas a una temperatura de 30 °C activan el mecanismo de desove en un promedio de 15 a 25 días de iniciada la exposición a tal temperatura, donde inevitablemente pierden el apetito y solo se dedican a cuidar de los huevos desovados. La calidad y cantidad de los huevos que desova la hembra está ligada a la temperatura siendo que se refleja en la cantidad de huevos no fecundados desovados por la hembra siendo de 2 de cada 10 huevos muestreados presentaban hinchazón, mayor masa y volumen con respecto a sus huevos hermanos y ausencia de embrión a los 21 días de terminado el desove de la hembra. La calidad de los huevos respecto a los 10, 15 y 21 días de desarrollo embrionario muestra que 3 de cada 10 huevos presenta malformaciones en su morfología externa, así como, la perdida de coloración y aparición de copépodos en la superficie del mismo.
Cardoso Angulo Diana Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa

INMUNOPROTEóMICA 1D DEL AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE K554


INMUNOPROTEóMICA 1D DEL AISLADO CLíNICO DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE K554

Cardoso Angulo Diana Laura, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Samuel López Moreno, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella pneumoniae es una enterobacteria Grammegativa, oportunista, causante de infecciones nosocomiales, la OMS lo clasifica como uno de los patógenos bacterianos de prioridad crítica, con base en su multiresistencia a antibióticos, por lo que el estudio inmunoproteómico de aislados clínicos contribuiría a un mejor entendimiento de la relación hospedero-bacteria, lo que permitiría la identificación de nuevos antígenos que faciliten la optimización de los métodos de diagnóstico, o la identificación de posibles blancos terapéuticos, o el eventual diseño de una vacuna que contribuyan a su prevención, su diagnóstico o al control de esta bacteria.



METODOLOGÍA

Se reactivaron las cepas en 10mL de medio BHI incubándose a 37°C por 24h. Y a partir de este cultivo se hicieron crecer de nuevo en 50mL de medio BHI incubándose a 37°C por 3h. Posteriormente se centrifugaron a 5,000 rpm por 20min para obtener la biomasa. La biomasa obtenida se resuspendió en 250µL de amortiguador TGS (Tris, Glicina, SDS)[HSLM1] , y se hizo la extracción de proteínas por choque térmico de 5 ciclos, se centrifugó y el sobrenadante se utilizó para su cuantificación. NanoDrop de Thermo Scientific se utilizó para cuantificar las proteínas extraídas de K. pneumoniae ATCC 13338 y K554 mediante lectura a 280nm. Se realizó una electroforesis en gel de poliacrilamida al 12% empleando extracto crudo de K. pneumoniae ATCC 13883 y del aislado clínico de la misma especie K554, el cual se resolvió a 70V durante 2h, en amortiguador de Laemmli (TGS), una vez realizada la electroforesis se realizó la transferencia a una membrana de nitrocelulosa durante 1h a 100 V en amortiguador Towbin  (Tris-base, glicina y metanol). Posteriormente, la membrana se bloqueó con una solución de caseína al 5% durante 1h a temperatura ambiente en agitación constante, una vez finalizado el bloqueo, se realizaron tres lavados con PBS-T 0.1% de 5min cada uno, después la membrana se incubó con el suero de pacientes infectados con K. pneumoniae a una dilución 1:100 durante 1h en agitación constante, posteriormente se realizaron lavados como se describió anteriormente y se añadió α-IgG de humano conjugado a peroxidasa de rábano picante (1:3000), se incubó durante 1h en agitación orbital, consecutivamente se realizaron lavados con PBS-T empleando las condiciones anteriores y también se realizó un lavado adicional con PBS durante 10min. Por último, se reveló la membrana añadiendo una solución con Diaminobencidina y H2O2.


CONCLUSIONES

Los resultados de la electroforesis de la cepa de referencia K. pneumoniae ATCC 13883 y del aislado clínico K554 fueron similares, observándose en el gel 9 y 7 bandas respectivamente, y teniendo regiones conservadas entre los 40-50, 22, 15 y 12 kDa aproximadamente. En el western blot de la ATCC 13883 se observaron 5 proteínas inmunodominantes, esto representa el 66% de las proteínas respecto a la electroforesis. Para K. pneumoniae K554 las proteínas inmunodominantes fueron 4, y representa el 57% de proteínas respecto a la electroforesis. El proteoma de un organismo se deriva de las necesidades y el momento en que se encuentre este, por lo que no siempre será igual, y la variación entre estas 2 cepas puede ser resultado de este hecho.
Cardoso Magaña Ana Julia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CUANTIFICACIÓN DE HMA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN VOLCÁNICA PRIMARIA EN ETAPA INICIAL (RUINAS DEL PUEBLO DE SAN JUAN PARANGARICUTIRO) Y EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PGPR´S EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE TRÉBOL


CUANTIFICACIÓN DE HMA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN VOLCÁNICA PRIMARIA EN ETAPA INICIAL (RUINAS DEL PUEBLO DE SAN JUAN PARANGARICUTIRO) Y EVALUACIÓN DEL EFECTO DE PGPR´S EN EL DESARROLLO DE PLANTAS DE TRÉBOL

Cardoso Magaña Ana Julia, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal PGPR´s son microorganismos que mantienen relaciones estrechas con las plantas. Estos microorganismos constituyen y conservan la biodiversidad de los ecosistemas edáficos además de ser los principales agentes para que los ciclos biogeoquímicos trabajen correctamente y regulan la cantidad y calidad de materia orgánica del suelo. Las PGPR´s  les aportan a las plantas beneficios como la toma de nutrientes, absorción de agua, además  son consideras promotoras del crecimiento vegetal. En el presente trabajo se evaluó la presencia de HMA en una zona de transición volcánica, y de esta manera conocer si estos organismos se adaptan a condiciones de sucesión hacia la formación de suelo, con muy poca vegetación. Por otro lado, se evaluó el efecto de dos cepas de bacterias sobre el crecimiento de raíz en plántulas de Trébol.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una colecta de suelo y raíces de la planta Baccharis sp.  Presente en distintas zonas con diferentes estratos vegetales de la zona de transición volcánica; se hicieron dos colectas, la primera en la zona de roca lávica en la transición volcánica del Paricutín y la segunda en el área de bosque (cercana al volcán). Para evaluar la colonización micorríztica en Baccharis sp. las raíces de la planta fueros teñidas por el método propuesto por Chávez-Bárcenas et al. (2013); para el conteo de esporas en suelo, se extrajeron esporas de HMA por el método de tamizado húmedo de suelo  (Gerdemann y Nicolson, 1963), seguido de centrifugación con sacarosa (Walker y Mizecw 1982). Finalmente se realizó el conteo de esporas, utilizando placa de Doncaster.  Además se determinó el efecto de las PGPR´s en el desarrollo de radicular de plantas, para lo cual se utilizó semillas de Trébol y dos bacterias del cepario del Laboratorio Interacciones Planta-Ambiente. El experimento se estableció in vitro en cajas de Petri y se determinó el efecto en  desarrollo de raíces durante dos semanas.


CONCLUSIONES

Se observó colonización micorrízica de Baccharis sp. en las dos muestras colectadas, el porcentaje de colonización fue del 30% en las raíces de plantas de “bosque” y de “roca con poca vegetación”. Respecto a la cuantificación de esporas en la muestra de bosque se observó un total de 10 esporas.g-1 en suelo húmedo, 11.89 esporas.g-1 en suelo seco y 18.95 esporas por cm³. En la muestra de roca con poca vegetación 27.75 esporas.g-1 de suelo húmedo, 62.09 esporas.g-1 de suelo seco  y 49.56 esporas por cm³. Respecto a las PGPR, se observó mayor desarrollo de raíces en las plantas de trébol co-inoculadas con las bacterias de la cepa 1.
Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Carmona Ramirez Amayrani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Sofía Esperanza Garrido Hoyos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

TRATAMIENTO DE CIANURO EN RELAVES MINEROS MEDIANTE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA Y DE LECHO MóVIL.


TRATAMIENTO DE CIANURO EN RELAVES MINEROS MEDIANTE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA Y DE LECHO MóVIL.

Carmona Ramirez Amayrani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Sofía Esperanza Garrido Hoyos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cianuro está presente en forma natural en algunos alimentos y en ciertas plantas como el cazabe. El cianuro se encuentra en el humo del cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos como los plásticos. Los productos de combustión son las sustancias que se desprenden al quemar un material. En el sector industrial, el cianuro se utiliza para producir papel, textiles y plásticos. Está presente en las sustancias químicas que se utilizan para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización, limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material removido. El gas de cianuro se utiliza para exterminar plagas de insectos en barcos y edificios. Las sustancias químicas encontradas en productos hechos con base en acetonitrilo, utilizados para remover uñas postizas, pueden producir cianuro si se ingieren (se tragan) accidentalmente. Los microorganismos degradadores de cianuro poseen varias enzimas capaces de convertir el cianuro en compuestos que pueden ser utilizados como fuentes de carbono y nitrógeno. Los tratamientos biológicos son alternativas factibles, puesto que un amplio rango de microorganismos puede metabolizar estos químicos.



METODOLOGÍA

Tratamiento de cianuro en relaves mineros mediante reactores de biomasa suspendida y de lecho móvil. Evaluación de cómo afecta la temperatura el pH y la concentración del inóculo en la remoción del contaminante. Los pH serán de 9.5, 10.5 y 11.5, la temperatura de 25 °C y las concentraciones de biomasa 10, 12.5 y 15% v/v. utilizando agua sintética.


CONCLUSIONES

Los resultados en los tratamientos durante un periodo se fue observando y midiendo que la concentración de cianuro iba disminuyendo en los tratamientos empleados unos más luego que otros.
Carrazco Espinoza Karla Joana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE ACTINOBACTERIAS


EVALUACIóN DEL POTENCIAL BIOTECNOLóGICO DE ACTINOBACTERIAS

Carrazco Espinoza Karla Joana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes se ha dado de una manera desmedida con el paso del tiempo afectando considerablemente la calidad de los suelos. Este uso intensivo trae consigo efectos negativos como la infertilidad de los suelos a causa de la saturación de químicos anulando la eficacia de otros nutrientes. También al utilizar dichos fertilizantes en exceso se provoca la acidificación y aumento de microorganismos en el suelo porque una abundancia de nitrógeno representa un crecimiento de las poblaciones microbiológicas que llegan a consumir toda la materia orgánica y los nutrientes vitales. En cuanto al agua y al aire es importante mencionar que afectan las aguas subterráneas resultado de la infiltración de los fertilizantes aplicados o que llegan a otros cuerpos de agua. Además la lixiviación, volatilización y escorrentía de fertilizantes nitrogenados producen óxido nitroso, un importante gas que contribuye al efecto invernadero. La FAO prevé que para 2030 las emisiones anuales de óxido nitroso en la agricultura aumenten en un 50%. Al mismo tiempo los fertilizantes minerales representan el 16% de emisiones globales de amoníaco. Otro aspecto a mencionar es la elevación de los costos de producción de muchos alimentos debido al manejo desproporcionado de los productos fitosanitarios químicos. Ya que Sinaloa se encuentra en una zona agrícola activa es necesario encontrar alternativas que sean amigables con el medio ambiente y que garanticen una buena producción. En los últimos años se ha estudiado el manejo de determinados microorganismos que cumplen con las características previamente mencionadas. Es por eso que la presente investigación se enfoca en la evaluación del potencial bacteriológico de las actinobacterias, conocidas por mejorar la estructura del suelo y salud de las plantas, producir compuestos bioactivos con actividad antagonista, estimulación del crecimiento y por mantener el equilibrio ecológico en zonas de alta explotación agrícola.



METODOLOGÍA

Se prepararon medios de cultivo con agar bacteriológico y agar marino para la reactivación de cinco aislados (21 CS1, G43-A88, G43-9*, CS1-46 y CS1-53) provenientes de suelo agrícola. Se esterilizó junto con otros materiales. Ya listo se vació en las cajas petri dentro de la campana de flujo laminar y se reactivaron los aislados mediante la técnica de estría y se dejaron en la incubadora para el crecimiento de colonias. Una vez crecidos los aislados en las cajas petri se procede a la recaudación de esporas. Para esto se agregan 2 mL de glicerol y 8 mL de agua destilada en tubos Falcom de 15 mL. También se prepararon tubos Falcom de 50 mL con extracto de avena (una dilución filtrada de 400 mL y 12.5 gr de avena triturada) y se esterilizan. En la campana de flujo laminar con ayuda de la micropipeta se toma líquido y se agarran bacterias de los aislados crecidos. Para los tubos con extracto de avena se agrega aislado con las azas y se deja crecer durante días. Para la prueba de antagonismo se prepara medio extracto de avena con 4.75 gr de avena triturada, 125 mL de agua destilada y 1.8 gr de agar bacteriológico. Se esteriliza y se vacía en las cajas petri. Con el aza se toman los aislados y se aplican en el medio acomodando los 5 aislados en posiciones diferentes  para ver cómo se comportan juntos y se dejan crecer. Después se lleva a cabo la tinción de Gram para todos los aislados para ver con qué tipo de bacterias trabajamos (positivas o negativas). Se realizan experimentos de promoción de crecimiento vegetal en plantas de frijol con la inoculación de cepas de actinomicetos contenidas en los tubos Falcom de 50 mL. Se preparan 4 tratamientos con 3 réplicas cada uno: ·T1: fertilizante comercial ·T2: agua destilada ·T3: G43-A88, CS1-46, G43-9* y 21-CS1 ·T4: CS1-53, CS1-46, G43-9* y 21-CS1 En 12 tubos diferentes se agregó lo siguiente junto con 30 semillas de frijol: T1: 1 mL de fertilizante comercial T2: 4 mL de agua destilada T3: 1 mL de cada aislado (todos: G43-A88, CS1-46, G43-9* y 21-CS1) T4: 1 mL de cada aislado (todos: CS1-53, CS1-46, G43-9* y 21-CS1) Se agrega vermiculita a la mitad de cada maceta y se distribuyen 10 semillas por   maceta, se vuelve a poner otra capa de vermiculita y se tapa con papel emplayer. Una vez germinadas las semillas se espera el crecimiento de las plantas y se miden cada 3 días hasta cosecharlas. También es necesario llevar a cabo experimentos de caracterización molecular. Se extrae ADN de los aislados CS1-53 y G43-A88 ya que estos no crecen juntos de una manera correcta. La extracción de ADN se realiza con el método de DNAzol y se utiliza el extracto de avena preparado y agitado por 4 días previamente. Posteriormente se procede a la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Después de realizar la caracterización molecular se efectúa una prueba antagónica contra hongo (Sclerotinia sclerotiorum) en PDA.                       Por último se siembran los aislados en medio mínimo líquido con plaguicida (Atrazina) a diferentes concentraciones para ver si estos crecen en presencia de dicho plaguicida.


CONCLUSIONES

Durante el trabajo realizado en la estancia del verano científico se obtuvo que la aplicación de actinobacterias como biofertilizante pudiera ser una alternativa viable ya que promueven el crecimiento vegetal además de desarrollarse en presencia de plaguicidas. Otros resultados nos dicen que estos microorganismos  son bacterias positivas y los aislados CS1-46, CS1-53 y G43-A88 tienen la propiedad inhibidora de hongos fitopatógenos al producir bioactivos con actividad antagonista.  
Carrillo Corril Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN ETAPA REPRODUCTIVA: JUREL SERIOLA RIVOLIANA.


MANTENIMIENTO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS EN ETAPA REPRODUCTIVA: JUREL SERIOLA RIVOLIANA.

Carrillo Corril Martha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos como el Jurel es un trabajo en el cual influyen factores medio ambientales que deben ser controlados para un óptimo desarrollo en los peces, y así obtener cultivo de calidad. En el presente trabajo fue enfocado principalmente al mantenimiento del cultivo de peces reproductores. El mantenimiento es un proceso que conlleva desde el limpiar, hasta realizar observaciones cualitativas y cuantitativas en el desove, la toma de parámetros fisicoquímicos del agua, y la alimentación. El mantener limpia las instalaciones es lo más importante en la producción masiva de peces. El aseo de los estanques, las mangueras de oxigenación y piedras difusoras evitan que haya acumulamiento de algas que provoquen que el agua pierda niveles de oxígeno y existan muerte en el cultivo, así también el aumento en la concentración de compuestos nitrogenados, como el amonio, los nitratos y nitritos formados por las heces de los peces y el alimento.



METODOLOGÍA

Los estanques fueron separados de la siguiente manera: R1 y R2 (reproductores), C1, C2 y C3 (cuarentena), S11 y S12 (supra-litorales). Lo primero que se hace por las mañanas es medir los parámetros del agua de cada estanque, cuantificar el oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación, si los niveles son bajos se debe suministra oxigeno puro (controlado) para satisfacer la demanda por parte de los peces y evitar pérdidas por muerte. Así como también, mantener constante la temperatura óptima aprox. a 26 °C. En cuanto a la medición de los niveles de los compuestos nitrogenados, se utilizan soluciones químicas, esto se realiza específicamente en los estanques de reproductores. Se preparan en tubos de ensaye de 5 ml para medir amonio, nitratos, nitritos y pH. Si el agua sobrepasa la concentración de amonio a 0.50 ppm se debe hacer una recirculación de agua y los mismo sucede para los nitratos con 10 ppm y los nitritos con 0.50 ppm, las concentraciones ideales deben están por debajo de esas cifras o hasta cero, mientras que el pH ideal en 7.4 A lo que corresponde al alimento, cada tercer día se alimentan a todos los peces, estanques de reproductores (R1 y R2) cuarentena (C1, C2 y C3) y supra-litorales (S11 y S12), con una dieta rica en proteínas obtenidas a partir de una dieta de calamar, macarela, sardinas y suplementos alimenticios como el pellet que mejoran la calidad del desove. Las cantidades son las siguientes: Supra-litorales (S11) = 3 Kg de pescado (calamar/sardina) Supra-litorales (S12) = 6 Kg de pescado (calamar/sardina) Cuarentena (C1, C2 y C3) = 2 Kg de pescado (calamar/sardina) + 250 gr de Pellet, para cada estanque. Reproductores (R1 y R2) = 2.5 Kg de pescado (calamar/sardina) + 150 gr de Pellet + 1 kg de calamar, para cada estanque. Se cierra la aireación de cada estanque a excepción de los supra-litorales, se cierra el colector de desove y se abre la válvula para recircular el agua y se lleve los residuo generados por el alimento, al termino, solo abrir la aireación.   Nota: Alimentar a las 11:00 cuando no hay desove. Si existe, alimentar después de la 13:00 cuando el desove sea recolectado. Al final restar y anotar en la bitácora la cantidad que se comió cada estanque.   Después de cada alimento se lleva a cabo un sifoneo a cada estanque para retirar los residuos de comida y mantener el agua limpia. Por último, los peces de jurel desovan cada tercer día por lo que se tienen colectores que ayudan a que los huevos no se dañen durante el vaciado. Una vez obtenido el desove, se cuantifica el volumen de huevos flotantes y no flotantes. Los huevos flotantes se siembran en estanques pequeños con aireación y se cuantifican nuevamente. En una jarra de 500 ml, se recoge el huevo sembrado y se cuantifica el número de huevos que hay en 500 ml y 1L. Aproximadamente se tiene entre 75-80 huevos en 500 ml y para 1L el doble.


CONCLUSIONES

El alimento influye en la calidad de los huevos, es por ello que los peces reproductores deben llevar una dieta alta en proteína obtenida a partir de suplemento alimenticio como el pellet, sardinas, macarela y calamar. El mantenimiento es fundamental para que los peces se desarrollen en cautiverio, en un ambiente controlado. En este caso, los resultados fueron los favorables, no hubo perdida de peces por concetraciones elevadas de compuestos nitrogenados, ni mucho menos de enfermedad o falta de oxigeno, gracias a las buenas practicas de mantenimiento.
Carrillo Mendivil Angel Ismael, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS


CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS

Carrillo Mendivil Angel Ismael, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los componentes de los alimentos es de suma importancia para el ser humano y más si se encuentra plasmado en la etiqueta nutrimental de producto a consumir. Conocer todos sus componentes químicos para el posterior aprovechamiento, su innovación y su aprovechamiento; es lo ideal para un buen estado de salud. En la estancia de los laboratorios de análisis de alimentos se trabajó con distintos tipos de alimentos (lomo de atún, galletas, tostadas, aguas de sabor y frijol.) que potencialmente saldrían al mercado. A nivel de investigación se aplicaron diferentes metodologías para determinar composición proximal tales como: proteína, humedad, cenizas, preparación de minerales, grasa total, perfil de ácidos grasos, contenidos de fosfatos y sulfatos.



METODOLOGÍA

Las muestras de alimentos fueron previamente preparadas para su respectivo análisis, se comenzó con determinación de proteína el cual consiste en pesar 0.1 gramo de muestra, agregarle una mezcla de indicadores a base de cobre y digerirlo con ácido sulfúrico para posteriormente destilarlo y titularlo, después se continuó con el determinación de humedad el cual consistió en pesar 2 gramos de muestra en crisoles y meterlos en una estufa por 24 h hasta la pérdida total de su humedad, pesar de nuevo los crisoles y por diferencia de peso determinar la humedad. Después el crisol con la muestra seca se introduce a la mufla hasta obtener las cenizas para su posterior determinación de minerales (sodio, principalmente); las cenizas se diluyen con ácido clorhídrico y se aforan a 100ml con agua destilada para su análisis por absorción atómica. Para las grasas totales se pesan 2g de muestra en papel filtro y se introduce a un dedal, se coloca al equipo Soxhlet (montado en cristalería para extracción) en el cual se deja por 4 h o más según el nivel de grasa total (mayor a 30%), en perfil de ácidos grasos se utiliza el método Folch para extracción de grasas en frío con una serie de reactivos alternado agitación y tiempo para la sedimentación, para su posterior preparación como grasas metiladas para introducirlo al cromatógrafo de gases y con un estándar cuantificarlos. También, se determinó el contenido de fosfatos el cual se lleva a cabo con un conjunto de soluciones a base de ácido sulfúrico, molibdato de amonio, hidroquinona y sulfito de sodio para posteriormente ser leídas en un espectrofotómetro. Todo ello según las metodologías de la AOAC (1998).


CONCLUSIONES

La estancia en los laboratorios del análisis de los alimentos (nutrición y proximal) en CIAD-Culiacán, me permitió aplicar mis conocimientos teóricos a la práctica, así como también estimuló mis habilidades para realizar investigación científica y tecnológica gracias a la alta calidad de sus investigadores y técnicos laboratoristas.
Carrillo Saldaña Diana Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro

DISEÑO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA DE QUINUA-QUITOSANO ENTRECRUZADO CON TRANSGLUTAMINASA Y SU APLICACIÓN EN TOTOPOS


DISEÑO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEÍNA DE QUINUA-QUITOSANO ENTRECRUZADO CON TRANSGLUTAMINASA Y SU APLICACIÓN EN TOTOPOS

Carrillo Saldaña Diana Valeria, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las botanas en México son un producto que cubre las necesidades de los consumidores en cuanto a: accesibilidad, precio, buen sabor y una amplia variedad de gustos.. El consumo de botanas, principalmente los alimentos fritos han sido relacionados con el incremento de problemas de salud como son hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, debido a que en su proceso se llega a ocasionar un aumento considerable en la ingesta de lípidos; siendo el sobrepeso y la obesidad los principales problemas asociados al consumo de estos productos. A través de los años se han ido implementando alternativas que ayudan a disminuir el contenido de grasa en el tipo de los alimentos. Sin embargo, la reducción del contenido de lípidos proporciona diferentes propiedades organolépticas como el sabor.  En este trabajo se propone diseñar, aplicar y evaluar un recubrimiento comestible a base de proteína de quinua-quitosano entrecruzado con transglutaminasa que disminuya el contenido de grasa en totopos, deseando que el recubrimiento tenga propiedades físicas, mecánicas y de barrera.



METODOLOGÍA

Metodología Extracción de la proteína de quinua Para la extracción de proteína se triturarán las semillas de quinua con un molino de café posteriormente serán colocadas en agua destilada en proporción 1:10 (PQ-agua). Dicha suspensión se ajustará a pH 11 durante 1 h para solubilizar las proteínas presentes y posteriormente se centrifugará a 3,200 rpm durante 20 min a 4 °C en una centrifuga. Se recuperará el sobrenadante para posteriormente ajustar a pH 4.5 con una solución de HCl 1 N logrando precipitar la proteína, se coloca en agitación por 30 min en un matraz Erlenmeyer y la suspensión se centrifuga nuevamente (3,200 rpm, 20 min 4 °C). El pellet se recupera y se colocará a 50 °C en un horno para su secado. Finalmente, por el método de Kjeldahl se determinará la cantidad de proteína total (Abugoch et al., 2008).   Preparación de soluciones filmogénicas La preparación de las soluciones filmogénicas de proteína de quinua (PQ) con quitosano (QT) será en una proporción (PQ:QT) de 5:1  y 10:1. La solución de proteína de quinua se preparará en agua destilada (2 % p/p) y se ajustará el pH a 11 con una solución de NaOH 1 N logrando así la solubilización de la proteína. Se agregará el quitosano y se mezclarán y el pH será ajustado a 5. La enzima transglutaminasa se adicionará en una solución filmogénica preparada a pH 6 para la activación de la misma y se mantendrá durante 1 h a 25°C en presencia de la enzima (1 U/mg de PQ) y al final de la incubación se llevará a pH 5 con ácido cítrico, antes de la adición del sorbitol como plastificante, en proporción de 40 % (p/p) respecto a la proteína. Las variables a evaluar en las suspensiones obtenidas serán: El espesor de la PC, materia soluble total, opacidad y color, así como las propiedades de barrera, permeabilidad al vapor de agua, humedad y densidad. Se determinarán las porpiedades del recubrimiento ls cuales son: espesor, materia soluble, humedad, densidad, opacidad y color. Elaboración de totopos Para la elaboración de los totopos se hidrató 100 gr de harina de maíz nixtamalizada, suficiente para tener una masa con consistencia apropiada para elaboración de tortillas. Posteriormente se formaron discos delgados de 11 cm de diámetro con un espesor de 1 mm aproximadamente, utilizando una m´quin comercial para elaborar tortillas. Para formar los totopos la tortillla se cortó en triángulos. Los totopos obtenidos se calentaron en un comal metálico por ambos lados durante 1 min a 270 ± 10 °C. Para el proceso de freído de los totopos se realizará en una freidora con una temperatura de 180 °C, usando aceite comercial de girasol (CRISTAL®). Después del freído los totopos serán colocados sobre una toalla de papel para remover el aceite.


CONCLUSIONES

Conclusión Tras la elaboración del trabajo películas y recubrimientos comestibles a base de proteína de quinua y quitosano puedo decir que podría ser una buena alternativa para mejorar la calidad de los totopos durante el proceso de freído disminuyendo el porcentaje de aceite absorbido. Así mismo es indispensable medir las propiedades fisicoquímicas, mecánicas y de barrera que poseen dichos recubrimientos comestibles las cuales ayudarán a determinar sus características y poder seleccionar el mejor de los tratamientos para aplicarlo al producto, en este caso, los totopos fritos. Cabe mencionar que los recubrimientos comestibles también son una excelente opción ya que son biodegradables y amigables con el medio ambiente.
Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS


IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO DE BACTERIAS RIZOSFERICAS DE ZEA MAYS

Barragán Nava Andrés de Jesús, Universidad de Guadalajara. Castañeda Martinez Jennifer Giselle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el incremento en la demanda por la producción de alimentos ha ocasionado una actividad de agricultura intensiva que conduce a un abuso de productos agroquímicos para el aumento del rendimiento de los cultivos y control de plagas, lo cual ha contribuido a la contaminación ambiental y a la pérdida de biodiversidad en algunos lugares. En México, el maíz es uno de los principales cultivos para los que se utilizan estos producto, por lo cual buscamos alternativas biosustentables, mediante el uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal, que logren activar los componentes de la microbiota nativa del suelo y así ayudar a la planta a obtener un mejor desarrollo y tener mayor resistencia a organismos fitopatógenos. Uno de los principales factores son las hormonas promotoras del crecimiento vegetal, como lo es la auxina: ácido indolacético, la cual induce la deformación y el aumento de pelos radiculares, logrando con esto una mayor captación de nutrientes y promoviendo en consecuencia el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Asi también, la identificación a nivel de especie o género, es de gran importancia para conocer de forma preliminar el potencial de promoción vegetal de la cepa de interés, desarrollar pruebas específicas para su evaluación y dar la asignacion necesaria para el registro del bioinoculante en desarrollo.



METODOLOGÍA

CUANTIFICACIÓN DE ÁCIDO INDOLACÉTICO Las cepas bacterianas fueron proporcionadas por el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) de Tepatitlán, Jalisco. Las cuales se encontraban en criocongelación a -80˚C. Los microorganismos se reactivaron en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) y a partir del crecimiento bacteriano  se realizó un ajuste de células en agua estéril al 0.5 McFarland. La cuantificación de ácido indolacetico (AIA), se determinó en un espectrofotómetro a  530 nm de diluciones de AIA en concentraciones desde 2 a 70 µg/mL a partir de las cuales se realizó la curva tipo de AIA empleando la técnica de Salkwoski y se tomó lectura de la absorbancia. Por otra parte se preparó caldo Soja Tripticaseina(TSC) y TSC suplementado con L-triptófano de los cuales se colocaron 0.9 mL en tubos Eppendorf de 1.5 mL que se inocularon por triplicado con 0.01mL de la suspensión bacteriana, se dejaron incubar a 28± 1 ˚ C  en agitación a 150 rpm por 13 días. Para realizar las lecturas se centrifugaron los tubos a 13500 rpm durante 15 minutos y se tomaron 0.5 mL del sobrenadante  que se hizo reaccionar con un volumen igual de la solución de Salkwoski (FeCl3, 4.5 g/L en 10.8 M H2SO4), se dejó incubar por 30 min a temperatura ambiente en oscuridad y se leyeron a una absorbancia de 530 nm.   IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Se reactivaron 24 cepas bacterianas de la colección del CNRG provenientes de crioconservación a -80° C en medio Agar Soja Tripticaseina (TSA) por la técnica de estría cruzada y se incubaron a 28 ± 1 °C durante 24 h. Posteriormente se observaron colonias aisladas de cada cepa y un crecimiento bacteriano óptimo. Extracción de DNA Para la extracción del DNA genómico de cada cepa bacteriana se utilizó la técnica fenol-cloroformo descrita por Hoffman y Winston (1987) modificada. Se realizó la cosecha de biomasa en un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Después de obtener el DNA genómico de las cepas bacterianas se hizo una comprobación de la integridad de este por el método de electroforesis en gel de agarosa al 1% (relación 50-1) teñido con SYBR red. Identificación molecular mediante el análisis del gen 16´s La amplificación del gen 16´S rRNA, se realizó utilizando los iniciadores: derecho 27 (5´-AG AGT TTG ATC CTG GCT CAG-3´) y reverso 1492 5´-GGTTACCTTGTT ACG ACT T-3´) que amplifican un fragmento aproximado de 1500 pb. El mix de reactivos y las condiciones de reacción que se usaron son: 100 ng de DNA templado, 1X GoTaq® Flexi Buffer, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de una mezcla de dNTPs, 1X GoTaq® Flexi  DNA, 10 pM de cada iniciador y se ajustó a un volumen final de 25 µL con agua. El DNA se amplifico con un termociclador Fisher scientific con el siguiente programa: en la primera etapa fue desnaturalización inicial a una temperatura de 94°C con un tiempo de 10 minutos por un ciclo, en la segunda etapa se realizó una desnaturalización a 95°C a un minuto, después un alineamiento a 56°C durante un minuto y una extensión a 72°C por un minuto durante 35 ciclos y la tercera etapa fue una extensión final a 72°C por 10 minutos solamente un ciclo. Una vez concluida la PCR se realizó una electroforesis (90 volts a 50 minutos) en gel de agarosa al 1% teñido con SYBR red, para observar el peso molecular de cada muestra en el primer pozo se agregó una escalera de 100 pb. Una vez obtenido la PCR se mandó a secuenciar el gen 16S rRNA. Con las secuencias obtenidas se realizó un análisis in silico para poder identificar el género y especie con el cual se agrupan las cepas bacterianas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron una serie de conocimientos tanto teóricos como prácticos acerca de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal que se encuentran en la rizósfera del maíz donde se puso en práctica las técnicas de extracción de DNA, PCR y el software necesario para alineamiento de las secuencias y para crear arboles filogenéticos. Se concluyó que todas las cepas bacterianas produjeron ácido indolacetico como mecanismo de promoción de crecimiento vegetal, las bacterias tuvieron una mayor producción de la auxina en la prueba adicionada con triptofano ya que los microorganismos al tener este precursor para la biosíntesis del ácido indolacetico pueden producir esta auxina con mayor facilidad.  También se conservaron y se extrajo el DNA de 24 cepas bacterianas de las cuales se obtuvo el amplificado y la secuenciación del gen 16S rRNA de 5 cepas logrando identificarlas dentro de los generos de  Klebsiella, Rizhobium, Pseudomonas y Pantoea.          
Castañeda Quintero Paula Andrea, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MéTODOS DE DESINFECCIóN EN SEMILLAS DE EPIDENDRUM CILIARE PARA SU CRIOCONSERVACIóN


MéTODOS DE DESINFECCIóN EN SEMILLAS DE EPIDENDRUM CILIARE PARA SU CRIOCONSERVACIóN

Castañeda Quintero Paula Andrea, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia). Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Epidendrum ciliare L. es una orquídea epífita que se distribuye en México y otros países de Centro y Sur América, en bosques húmedos montanos en altitudes de 500 a 1000 m.s.n.m. Esta y otras orquídeas silvestres son atractivas para los coleccionistas por lo que se extraen de su hábitat natural y se venden de manera ilegal. Para preservar esta especie es necesario desarrollar protocolos de conservación y propagación in vitro, donde las semillas tienen que desinfectarse sin dañar los embriones. La crioconservación es un método de conservación in vitro que consiste en llevar material biológico desde su temperatura fisiológica normal hasta ultra-bajas temperaturas (generalmente en nitrógeno líquido (NL) a -196 °C), ofrece la posibilidad de conservar germoplasma por tiempo indefinido; además se minimizan las pérdidas por mano de obra, se reduce el espacio y se evita la variación genética (Angelmann y González-Arnao, 2013). El[MPS1]  objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de los desinfectantes después de la crioconservación con técnica inmersión directa.  



METODOLOGÍA

En un primer experimento se utilizaron cinco frutos maduros (cápsulas) de E. ciliare, la semilla polvo se mezcló y almacenó en sobres de papel durante 15 días. Se tomaron 18 muestras de semilla polvo (20 mg) y se dispuso en microtubos, posteriormente se desinfectó con Plant Preservative Mixture (PPM) a diferentes concentraciones (0.5, 1.0 y 1.5 mL L-1) y tiempos de inmersión (10, 20 y 30 min). En campana flujo laminar, las semillas se lavaron con agua estéril. La viabilidad se determinó con submuestras de 5 mg de semilla mediante la prueba de 2, 3,5-Trifenil-Tetrazolio (TTC) (2 mL); otras submuestras (15 mg) se sembraron en cajas petri con 20 mL de medio nutritivo Murashige y Skoog (MS) con las sales a 50 % con o sin 1 mL L-1 de PPM. En un segundo experimento se colocó 20 mg de semilla polvo en crioviales y se sumergieron 8 días en nitrógeno líquido, después se desinfectaron con 1 mL L-1 de PPM durante 20 minutos (T1), CaCl2O2 (10 % p/v) (T2), NaClO (15 % v/v) (T3), y H2O2 (3 %) (T4) durante 15 min, luego las semillas se lavaron con agua estéril. Las semillas se sembraron en medio nutritivo MS a 50% sin y con 1 1 mL L-1 de PPM, se incubaron en oscuridad por 8 días a temperatura ambiente (23°C).   La toma de datos se efectuó mediante observación en microscopio estereoscopio donde se cuantificó el porcentaje de semillas germinadas y viables en ambos experimentos. Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza (α=0.05) con el procedimiento GLM y se utilizó la prueba de separación de medias de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos. Estos análisis se efectuaron con el programa Statiscal Analysis System (SAS) versión 9.0.  


CONCLUSIONES

En el primer experimento, todas las semillas cultivadas en medio sin PPM se contaminaron con hongos, aún cuando se desinfectaron previamente con este mismo biocida. Los hongos se caracterizaron morfológicamente como Aspergillus, Penicillium y Dichobotrys. La germinación de las semillas en medio nutritivo con PPM fue estadísticamente similar cuando se desinfectó con 0.5 ó 1.0 mL L-1 de PPM durante 10, 20 ó 30 minutos, 40 % más que cuando se incrementó la concentración a 1.5 mL L-1. En el segundo ensayo, el mayor porcentaje de semillas viables (39.5%) se obtuvo al desinfectar con CaCl2O2, tratamiento estadísticamente similar a lo obtenido en la desinfección con 1 mL L-1 de PPM; con el H2O2 y el NaClO se duplicó la presencia de semillas no viables. Se concluye que el tipo de desinfectante y el tiempo de inmersión afectan la viabilidad y germinación in vitro de semillas de E. ciliare después de su crioconservación en nitrógeno líquido.
Castellanos Ibarra Ivan Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LA NISINA INCORPORADA EN RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES CONTRA LISTERIA MONOCYTOGENES EN FRESAS


CARACTERIZACIóN DE LA NISINA INCORPORADA EN RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES CONTRA LISTERIA MONOCYTOGENES EN FRESAS

Castellanos Ibarra Ivan Alonso, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Listeria monocytogenes es una bacteria que durante el embarazo causa pérdida fetal (aborto) en aproximadamente el 40% de los casos y muerte del recién nacido en alrededor del 3%. La dosis infectante es de 1 célula y hay cero tolerancia en frutos de consumo crudo. Se encuentra de manera normal en tierra (es ubicua). Se ha identificado en frutillas frescas recién cortadas. Puede llegar al alimento por contacto con la tierra o durante la manipulación durante la cosecha. Se requiere agentes de control/eliminación del microorganismo en el fruto, por lo que una cubierta antimicrobiana comestible pudiera ser la alternativa.  JUSTIFICACIÓN:  La nisina es una bacteriocina (lantibiotico) producido por Lactococcus lactis, su uso ha sido aprobado como seguro en alimentos en concentraciones menores a 12.5 ppm.  Se ha demostrado que la nisina tienen poder antimicrobiano contraListeria monocytogenes. Sin embargo, se desconoce su actividad en combinación con el almidón oxidado y al pH del epicarpio de las frutillas. OBJETIVO:  Evaluar la actividad de la nisina como antimicrobiano en cubiertas de almidón oxidadosobre fresas.



METODOLOGÍA

En esta investigación se propuso utilizar una película de almidón oxidado y nisina como agente bactericida, para recubrir fresas, sin que se afecten ninguna de las propiedades organolépticas del fruto. Se utilizó hipoclorito de sodio como agente oxidante de almidón a diferentes concentraciones (2, 2.5, 3, 3.5, 4 y 4.5%), según el diseño de experimentos realizado la mejor formulación fue a 2.5%. Dado que el pH del epicarpio de la fresa es de 3.26 ± 0.4 se tuvo que mantener un pH de 3-5, en la mezcla para preparar películas comestibles a base de almidón modificado. Así mismo, es necesario comentar que, si se llega a un pH neutro, la nisina se degrada y pierde su efecto inhibitorio. Sin embargo, notamos que la nisina opacaba la soluciónpor lo que fue necesario añadir glicerina para darle brillo y transparencia (no afectara el color de la fresa). Se realizó otro diseño de experimentos para determinar las cantidades necesarias de almidón, antibiótico y glicerina. La formulación no puede ser declarada por el momento. Para evaluar la actividad antimicrobiana de la nisina contra                        L. monocytogenes, se incluyeron en el estudio 11 cepas microbianas (3 cepas ATCC y 8 aisladas de suelo y agua de cultivo). Se determinó la CMI por el método de microdilución. CMI es la menor concentración de antibiótico capaz de inhibir visiblemente (DO menor que la del control negativo) el desarrollo bacteriano. Se empleó un ELISOMETRO para las lecturas de la placa. La CMI promedio fue: 200 UA equivalente a 6 ± 0.5 ppm. Se determinó la CMB por el método de recuento en placa. La CMB es la menor concentración de antibiótico capaz de matar el 99.99% de una población bacteriana. Se empleó un recuento bacteriano para la determinación. Para la CMB se consideró como referencia la CMI y otras 3 con mayor concentración de nisina. Las concentraciones fueron 200, 350 y 500 UA que se utilizaron para determinar la potencia de la nisina. La CMB fue de: 350 UA equivalente a 8 a 6 ± 0.5 ppm Para la determinación de la potencia de la Nisina, se utilizó la técnica de gota sobre césped. En esta técnica se utilizó agar Müller-Hinton (MH), primero se hace una capa delgada y de deja solidificar, después se realiza una mezcla con el agar MH y la bacteriaL. monocytogenes (5.4 Log UFC/mL),se deja solidificar en campana de flujo laminar.  Con el reverso de las puntas de una micropipeta (1mL) se realizaron perforaciones solo a la primer capa para formar pocillos donde se depositará el antibiótico. Posteriormente se observa el halo de inhibición, se consideró positiva al obtenerse un halo nítido y transparente. Se determinó una potencia ≥ 25 UA  Para evidenciar la liberación de Nisina. Se utilizó el principio de la técnica de Kirby-Bauer en donde se utiliza como medio de cultivo agar Müller-Hinton, pero con una modificación ya que no se utilizaron los discos de antibiótico, en su lugar fueron utilizadas muestras circulares de la película acondicionada con Nisina permitiendo así evaluar si el antibiótico podía ser liberado y formar un halo de inhibición. Los resultados fueron positivos en todas las concentraciones (200, 350 y 500) además se probaron 2 películas, una que tenía 19 días y otra que tenía 1 día, sin diferencias apreciables entre ellas. Se determinó las interacciones químico-estructurales de la nisina en la película. Se utilizó un MEB (Microscopía electrónica de barrido), con el objetivo de observar la superficie de la película. Se observó que era completamente homogénea y sin irregularidades por lo tanto absorberá y esparcirá la nisina de manera controlada y tendrá la misma cantidad en todo el recubrimiento.


CONCLUSIONES

Se evidencio la actividad de la nisina como antimicrobiano en cubiertas de almidón oxidado sobre fresas, como alternativa para el control de Listeria monocytogenes en el fruto y se establecieron los parámetros de la formulación para su empleo.
Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA

Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente. López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es una de las principales zonas de producción agrícola en México, sin embargo, los problemas fitosanitarios representan un factor limitante para el rendimiento y calidad de los productos. Con la finalidad de evitar pérdidas económicas significativas, el uso de agroquímicos es el método mayormente utilizado como control de enfermedades en plantas; su uso desmedido ha ocasionado daños al ambiente, a los suelos, así como resistencia de patógenos, además de un impacto negativo a la salud humana. Actualmente el uso de métodos alternativos ha generado estrategias de control de enfermedades en plantas, siendo Bacillus un género de bacterias ampliamente estudiadas por sus mecanismos de acción en beneficio de las plantas.  



METODOLOGÍA

Área de estudio. La toma de muestras de suelo fue realizada en 4 cultivos ubicados en el municipio de Ahome, Sinaloa. Dicha zona de muestreo presenta las siguientes características geográficas de acuerdo con el INEGI (2009): clima muy seco muy cálido y cálido, además de seco muy cálido y cálido; con una temperatura de 22-26 °C, precipitación pluvial con un intervalo de < 250-500 mm y una altitud de 0-700 msnm. Muestreo. El muestreo se realizó bajo el método de zig-zag por la zona de cultivo, estableciendo un margen de 20 m en los límites del terreno. Los puntos seleccionados fueron completamente al azar tomando una planta para una submuestra con profundidad de 20 cm (lo más cercano a la rizosfera)  El traslado de las muestra para su proceso en laboratorio se realizó en un contenedor hermético, para posteriormente secar a la intemperie y seleccionar solo el más cercano a la raíz de las plantas seleccionadas para después tamizarlas de manera manual. La fase de laboratorio fue llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis, Ahome, Sinaloa. Obtención de aislados. Por medio de la técnica de diluciones seriadas la cual consistió en tomar una submuestra de 10 g de suelo, adicionando 90 mL de agua destilada estéril, manteniendo la muestra en agitación durante 30 minutos. Posteriormente se tomó 1 mL de la misma, que fue diluido en 9 mL de agua destilada estéril, de esta forma se realizaron diluciones seriadas 3 veces consecutivas, tomando de ellas 100 µL que fueron depositados y dispersados con el uso de varillas de vidrio en cajas de Petri con medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), bajo condiciones asépticas en una campana de flujo laminar horizontal manteniendo dichas siembras a temperatura ambiente por 24 horas. Al observar el crecimiento de UFC con características culturales de Bacillus; se procedió a realizar siembra de las mismas en medio selectivo (Agar Nutritivo) para realizar un conteo de UFC a las 24 y 48 hr procediendo a llevar a cabo purificaciones periódicas. Morfología y pruebas bioquímicas de aislados obtenidos. Para llevar a cabo la caracterización morfologica, se tomó una muestra representativa de cada aislado obtenido para realizar las pruebas de tinción de Gram, prueba utilizada con la finalidad de caracterizar a las bacterias en Gram positivas o Gram negativas de acuerdo a su composición de la pared celular, dicha prueba se realizó bajo la metodología descrita por Rojas (2011) la cual consiste en realizar un frotis de la bacteria para teñirla con los siguientes colorantes: cristal de violeta, Lugol, alcohol-acetona y safranina. La disposición y morfología de las endosporas fue la prueba llevada a cabo, ya que el género Bacillus cuenta con la capacidad de formar dichas estructuras de supervivencia, las cuales cambian de acuerdo a la especie bacteriana. Para esta prueba se colocó una preparación de colonia bacteriana y verde de malaquita fijados con calor. En la observación al microscopio las endosporas aparecen en color verde y la célula bacteriana de color rosado (Rodríguez Cavallini, Gamboa Coronado, Hernández Chavarría, & García Hidalgo, 2005). Las observaciones de dichas tinciones se llevaron a cabo en microscopio binocular marca Motic modelo BA210E. Las pruebas llevadas a cabo para conocer la actividad bioquímica de los aislados bacterianos, fueron las siguientes: KOH 3%, catalasa, levana, hidrólisis de almidón, hemólisis, crecimiento anaerobio y hemolisis.  Confrontaciones con patógenos. La confrontación in vitro de los aislados bacterianos frente a los fitopatogenos seleccionados, se realizo bajo la técnica de cultivos duales para realizar una medición diaria del crecimiento radial del patógeno.  


CONCLUSIONES

1.Se obtuvieron 7 aislados bacterianos de cultivos de tomate, sorgo y maíz, además de uno proveniente de composta elaborada en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis. 2. De acuerdo a la caracterización morfologica y bioquimica, los aislados bacterianos corresponden al género Bacillus. 3. De acuerdo a las pruebas de antagonismo se infiere que el asilado bacteriano M-2 presenta actividad antagónica frente a los fitopatógenos respecto a los testigos. En el caso de los asilados restantes, no se observó inhibición, por lo tanto se descarta su función antagónica.
Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN


PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN

Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más diversos, con alrededor de 25 mil especies conocidas a nivel mundial. México alberga una notable riqueza de orquídeas y han sido registrados en el país alrededor de 1260 especies y 170 géneros. Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina son dos especies de orquídeas endémicas de México, La primera considerada extinta en la naturaleza, de la que aún existen algunos ejemplares en colecciones privadas o en jardines botánicos, mientras que la segunda actualmente se encuentra como amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las orquídeas son víctimas del saqueo indiscriminado de ejemplares silvestres para su comercialización, el cambio climático, la destrucción de su hábitat natural para la agricultura y ganadería, además de su escasa y compleja germinación simbiótica y baja tasa de repoblación, por ello una investigación por cultivo de tejidos sobre su micropropagación podría ser una alternativa para incrementar su número, promover su conservación y llegar a plantear alternativas de un aprovechamiento sustentable.  



METODOLOGÍA

La propagación in vitro de las orquídeas Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina se realizó mediante el método de cultivo de tejidos vegetales que consiste en un conjunto de técnicas mediante el cual se  extraen y siembran pequeñas porciones de tejidos vegetales bajo condiciones nutrimentales, ambientales y asepsia. La técnica empleada fue de micropropagación por medio de las semillas de ambas especies, sembrados en el medio de cultivo nutritivo de MS (Murashige y Skoog, 1962) la cual se desarrolló en las siguientes 4 etapas:  En la etapa 0 se preparó a la planta madre, la cual estuvo en invernadero durante 30 días bajo un saneamiento de control de plagas, riegos, enfermedades y nutrición; posterior a eso se realizó una revisión bibliográfica de las 2 especies.  La siguiente fue la etapa 1 la cual es la siembra de semillas, donde se preparó el medio de cultivo MS, el cual está compuesto de agua, sales minerales, vitaminas, hormonas, sacarosa, agar, carbón activado utilizado para absorber sustancias toxicas que las orquídeas liberan; este se hizo a 1L  equivalente a 1000ml, se vaciaron a 50 frascos, para un total de 250 plantas; como primer paso se realizó la preparación de sales minerales se llevó a cabo el peso de cada una de ellas a 100ml de acuerdo a MS 1962, posterior a eso se vaciaron en un matraz para ser agregados en H2O destilada y se aforó a la cantidad de ml asignados. Con las sales minerales empleadas se utilizó la formula siguiente para ver la cantidad requerida en cada frasco CoCI2 - 0.000025 g L-1 ÷ 250= 0.0000001 g/ pta / 30 días; Posterior a esto se realizó la preparación de vitaminas que son C6H5NO2, C12H17CIN4OS.HCI, NH2CH2COOH, C8H11NO3.HCI las cuales se prepararon por separado a una concentración de 10mg / 100ml y los reguladores de crecimiento que fueron C12H12NO2, CIC6OF2COOH, C12H10O2, C10H9NO2, C12H11N5, C10H9N5O, todos son a una concentración de 10mg/100ml; Para la preparación del medio de cultivo la unidad fue de 1L = 1000ml. En un matraz se colocaron 500ml de H2O destilada y se agregaron 30gr de sacarosa, las sales minerales (MS) al 100% y vitaminas 1ml, hormonas (reguladores de crecimiento), se pasaron al matraz de aforo donde se debe aforar a 1000ml. Se ajustó el PH de la sustancias mediante el  potenciómetro  con el fin de verificar que las sustancias mantengan un rango de 5.6 a 5.8; Después se agregaron 5.5g de agar el cual se disolvió para así colocarle carbón activado (1g por litro); posteriormente se vaciaron a frascos de gerber 20ml c/u, se taparon y se llevó al autocable para esterilizar 120°C, 1 atm a 20 min. Después se realizo la desinfestación de semilla; Estas se colocaron dentro del papel filtro para posterior a eso sumergirlas  en agua jabonosa al 3% por 3 minutos, después se pasaron en etanol al 70% durante 15 segundos y por último en cloro al 15% por 15 minutos;  3 minutos antes de terminar se preparó la CFL (cámara de flujo laminar) para pasar a la siembra en condiciones esterilizadas y desinfectadas y así evitar cualquier contaminación; Una vez dentro y  concluido el tiempo se enjuagó en H2O destilada, para proceder a la siembra donde se deshizo del papel filtro con ayuda de pinzas, bisturí y cajas Petri; Estas se colocaron en el medio de cultivo antes preparado. La etapa 2 es la multiplicación, en la cual se preparó medio de cultivo fresco, al cual se agregan hormonas, en menor (AIA, ANA, AIB, 24D) y mayor (Kinetina, BAP, Zetina, Zip) cantidad, esto con el fin de tener una mayor cantidad de brotes y acelerar el proceso. Se transfirió al medio de cultivo nuevo dentro  de la CFL con el material suficiente para su transferencia, con la formula TM=1.10. En la etapa 3 que es el enraizamiento estuvo 30 días con medio de cultivo en una mayor concentración de auxina que citosinas, para hacer crecer la raíz.  Por ultimo en la etapa 4 que es la de adaptación ex vitro, se colocó fibra de coco (por los grandes beneficios que este aporta para la raíz) y musgo (para retener humedad) en una cajita de plástico para colocar las plantas y posterior a eso se llevó al invernadero con una humedad relativa; en 30 días la planta se adaptó.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el cultivo de tejidos vegetales, de las orquídeas en particular. Al finalizar la metodología planteada se llegó a la conclusión de que la técnica empleada fue satisfactoria para la propagación y desarrollo de ambas especies dentro del laboratorio.
Castillo Manzo Celia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE QUITOSANO PARA HUEVO DE MESA


DESARROLLO DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE QUITOSANO PARA HUEVO DE MESA

Castillo Manzo Celia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los huevos de gallina constituyen un alimento habitual en la alimentación humana debido a que su costo es considerado bajo y su contenido nutrimental es rico en proteínas y lípidos además; son de fácil digestión. Debido a lo anterior es componente principal de múltiples platos, y parte imprescindible en muchos otros gracias a sus propiedades aglutinantes. México ocupa el primer lugar en consumo de huevo en el mundo con consumo per cápita anual de 22.9 kg. Es el cuarto productor mundial con 45 mil millones de huevos al año de los cuáles, el 55.24% son producidos en la región de los Altos Jalisco. Desafortunadamente, el huevo tiene un periodo de vida de anaquel de 28 días. Durante este periodo, el huevo va perdiendo peso debido a la deshidratación que sufre como parte de su respiración y a la porosidad de su cascarón el cual, permite el intercambio de gases entre el interior del huevo y su entorno. Tanto la respiración como el intercambio de gases aumentan cuando el huevo es almacenado a temperatura ambiente reduciendo su vida de anaquel sobretodo en huevo de exportación que tiene que ser transportado a temperatura ambiente para evitar cambios bruscos de temperatura y condensaciones en el cascarón que permitan la proliferación de la microbiota nativa del huevo, sobretodo de Salmonella enteriditis, principal patógeno asociado al huevo. Por lo anterior, se pretende diseñar un recubrimiento comestible para el huevo de mesa a base de quitosano de grado alimenticio para disminuir la velocidad de respiración, el intercambio de gases del cascarón con el ambiente y de ese modo, extender su vida de anaquel y reducir los desperdicios.



METODOLOGÍA

Durante el verano Delfín desarrollé 15 formulaciones con diferentes concentraciones de quitosano (1, 1.5 y 2%). Empleando varios ácidos orgánicos (acético y láctico) y minerales (clorhídrico), así como glicerol y tween 20.  De cada formulación se hicieron películas comestibles por vaciado en caja Petri de vidrio recubierta con teflón. Las películas fueron secadas a 39°C por 20-23 horas. Para definir el volumen óptimo de formulación a emplear para desarrollar las películas comestibles y caracterizarlas, se desarrollaron películas a partir de diversos volúmenes de formulación dentro del rango de 5-20 mL. Las películas obtenidas se caracterizaron con base en parámetros fisicoquímicos: espesor, color, opacidad, resistencia, fragilidad, desprendimiento y textura. Las formulaciones que arrojaron las películas con mejores características, se emplearon para recubrir huevos y evaluar adhesión del recubrimiento a la superficie del huevo, pérdida de peso, cambios físicos y su vida de anaquel.  


CONCLUSIONES

A partir de las formulaciones propuestas se desarrollaron 13 películas comestibles. El volumen seleccionado para desarrollar y caracterizar las películas fue de 10 mL. Las formulaciones 12 (Q 3%, HCl 1%, glicerol) y 13 (Q3%, ácido acético 1%. glicerol) se descartaron por que no se desarrollaron formulaciones estables y por lo tanto, no se elaboraron películas comestibles a partir de éstas. Se logró desarrollar varias formulaciones con buena adhesión a la superficie del huevo las cuales, disminuyeron la pérdida de peso del huevo y no presentaron cambios físicos sobresalientes además del aumento del brillo en comparación al tratamiento control. Estas formulaciones también generaron películas comestibles resistentes con parámetros fisicoquímicos similares excepto, las formulaciones elaboradas con ácido clorhídrico que generaron películas muy opacas y quebradizas. Los huevos recubiertos con las formulaciones propuestas exhibieron una superficie luminosa, con brillo. Todas las formulaciones con quitosano al 1% tuvieron menor adhesión al cascarón del huevo respecto a las elaboradas con quitosano al 1 .5 y 2% independientemente del ácido empleado para su disolución. Los huevos recubiertos con formulaciones a partir de ácido clorhídrico al 1% presentaron el mayor porcentaje de pérdida de peso debido a que desmineralizaban el cascarón liberando parte del calcio que contenía. Las formulaciones con ácido láctico y ácido acético tuvieron pérdidas de peso similares aunque en los huevos recubiertos con ácido acético y quitosano al 1%, prevalece el olor del ácido. De acuerdo con los resultados, el recubrimiento comestible para el huevo de gallina a partir de quitosano debe ser elaborado con un ácido orgánico como el ácido láctico y el acético aunque faltan pruebas para definir si los recubrimientos afectan el interior del huevo y sus componentes.
Castillo Martinez Nadia Brerenice, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas

IDENTIFICACIóN DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES RESISTENTES A ANTIHELMíNTICOS EN OVINOS


IDENTIFICACIóN DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES RESISTENTES A ANTIHELMíNTICOS EN OVINOS

Castillo Martinez Nadia Brerenice, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infestación parasitaria por nematodos, es un problema común en ovinos de pastoreo, está relacionado con el medio ambiente ya que en su ciclo biológico cuenta con una fase no parasita en el suelo y la mayoría de los rebaños pasta; afecta tracto gastrointestinal, provocando pérdidas económicas como disminución de peso, baja en la producción de carne, leche y lana, retraso de crecimiento, reducción de la capacidad reproductiva y posibilidad de contraer otras enfermedades. Por ello, los ovinocultores han buscado un tratamiento que elimine estos parásitos, mediante el uso de antihelmínticos comerciales, con el tiempo estos se han utilizado descontroladamente, y los nematodos al estar en un constante contacto con el fármaco de amplio espectro y la selección errónea han provocado resistencia. Los antihelmínticos han perdido su eficacia y las medidas antiparasitarias han evolucionado debido a ello, existen diferentes formas de control, como herbolaria, agujas de cobre, control biológico, manejo de pastoreo, desparasitación selectiva, entre otros. Todas con la finalidad de evitar una resistencia antihelmíntica, esta es considerada como un descenso de la actividad del fármaco, en la que los genes de una población determinada sobreviven al efecto letal del compuesto administrado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 74 ovinos hembra de la raza Pelibuey y Black Belly del Rancho Lomas de San Rafael, Tuxtla Gtz, Chis; se tomaron muestras de heces y se analizaron para determinar los huevos por gramo de heces (HPG) por la técnica Mc Master. En donde la técnica por cada muestra se basó en realizar una dilución de heces en una solución saturada de cloruro de sodio (NaCl) y su posterior verificación por medio de la cámara de Mc Master. En donde, en un tubo de plástico se agregó 12 ml de solución NaCl, se añadió 2gr de heces y se homogenizó, ya homogenizada se vació 18 ml más de solución NaCl y se homogenizo nuevamente cuidando de no generar espuma; se colocó una gasa dentro del tubo y se tomó la mezcla con una pipeta pasteur para llenar la cámara de McMaster, se reposó 5min y se observó al microscopio a 10x, en donde se contó los huevos que se encontraban dentro de las líneas de la cámara. Se seleccionaron animales que contaran con un HPG de 150 o más, arrojando una cantidad de 33 animales; creando así 3 grupos de 11 animales, el primero denominado control, al que no se le aplicó ningún tratamiento; el segundo, utilizado para tratamiento con levamisol a una dosis de 7.5 mg/kg vía subcutánea y el tercero para tratamiento con albendazol a una dosis de 5mg/kg vía oral. A partir de las 33 muestras se realizó un cultivo larvario para la identificación de géneros de nematodos, en donde, en una gasa de 20x20cm se colocaron las muestras previamente maceradas, se juntan los extremos de la gasa formando un saco pequeño y se anuda con un hilo grueso dejando libre 20cm. En un frasco de vidrio se agregó agua a nivel de la muesca del fondo del frasco (aprox. 1.5cm); en la tapa del frasco se hizo una abertura en el centro para dejar pasar el hilo que anteriormente se dejó largo. Se depositó el saco pequeño dentro del frasco a nivel donde el agua a penas tocó el saco, se pasó en hilo por el orificio de la tapa, se cerró el frasco (no completamente para ayudar a la ventilación) y se colocó en un lugar oscuro y aislado durante 7 días. Pasados 7 días se revisó, abriendo el frasco, se retiró el saco y se desechó; en un vidrio de reloj se vació el contenido del frasco (líquido) y se observó en un microscopio estereoscopico para verificar la presencia de larvas, una vez confirmada la presencia, se tomaron con una micropipeta, se colocaron en un portaobjetos, se aplicó una gota de yodo-lugol, un portaobjetos y se observó al microscopio. Los géneros encontrados fueron larvas pertenecientes a Teladorsagia en un 43%, H.contortus 31%, T.axei 15%, C.curticei 6% y T.colubriformis 5%. Después de haberse aplicado el tratamiento a los diferentes grupos, se tomó muestra cada 7 días, para evaluar la cantidad de HPG utilizando la técnica de Mc Master, también, se hizo cultivo parasitario de cada grupo por separado para evaluación de géneros resistentes ante el tratamiento. 


CONCLUSIONES

Se realizó la comparación de HPG pre-tratamiento y post-tratamiento, se obtuvo un promedio por cada grupo, resultando el grupo control con un promedio de 386.36 pre-tratamiento, 7 días post-tratamiento 515, a los 14 días 210 y a los 21 días 790, con ello, se comprobó como se esperaba que en el grupo control hubiera un aumento, ya que no se le administro ningún tratamiento. El grupo levamisol en el pre-tratamiento mostró 513.63, a los 7 días post-tratamiento 9.09, a los 14 días 131.81 y a los 21 días 109. En el grupo albendazol se percibió en el pre-tratamiento 518.18, a los 7 días post-tratamiento 181.81, a los 14 días 186.36 y a los 21 días 681.81. En los cultivos larvarios los primeros 7 días post-tratamiento, en el grupo control se hubo una cantidad de 53.33% H.contortus, 40% Teladorsagia y 6.66% C.curticei; a los 14 días 40% Teladorsagia, 38.75% H.contortus, 7.5% C.curticei, 8.75% T.axei y 5% T.colubriformis. En el grupo levamisol a los 7 días 100% de H.contortus, a los 14 días 33% de H.contortus, 60% Teladorsagia y 7% T.colubriformis. En el grupo albendazol a los 7 días 45.45% de H.contortus, 30.30% Teladorsagia, 15.15% T.colubriformis y 9% T.axei; a los 14 días 54%  H.contortus, 30% Teladorsagia, 8% T.axei, 3% C.curticei, 2% T.colubriformis y 2% S.papillosus. De manera natural los huevos de nematodos en un huésped se multiplican con el paso del tiempo, lo que demuestra que la parasitosis es cada vez más severa si no se administra un tratamiento o un control específico, el grupo levamisol nos demostró que los parásitos fueron susceptibles al fármaco, en cambio, el grupo albendazol mostró resistencia ante el antihelmíntico, de manera que los vermes continuaron con su replicación normal. Por lo que no se recomienda seguir utilizando albendazol para el tratamiento de nematodos gastrointestinales en este lugar.
Castillo Tera Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AFECTACIóN DE INCENDIOS RECIENTES EN ESPACIO POROSO DEL SUELO


AFECTACIóN DE INCENDIOS RECIENTES EN ESPACIO POROSO DEL SUELO

Castillo Tera Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un incendio forestal es un fuego que se sale de control en la naturaleza. (Ready, 2019). Los incendios afectan al suelo pues modifican la estructura del suelo y sus características físicas y químicas  tales como: presencia de materia orgánica, limo, arcilla, arena que componen el espacio poroso del suelo. Los incendios llegan a formar  una capa de ceniza y carbón generando una costra o capa que puede llegar a ser impermeable, afectando directamente los beneficios que se reciben de un ecosistema (servicios ambientales) tales como filtración de agua, captura de dióxido de carbono, generación de oxigeno (INEEC, 2007).Un incendio puede disminuir el flujo de agua que entra al suelo  que es uno de los servicios ambientales de este.   Un mal manejo del suelo puede tener problemas de infiltración, que es la entrada del agua al perfil, y generar inundaciones, deslaves y erosión de suelo. (FAO, 2019) Por lo tanto, es necesario identificar el grado de afectación de los incendios recientes sobre la distribución del espacio poroso del suelo respondiendo a la pregunta ¿Cómo se ve afectado el espacio poroso  del suelo por un incendio reciente?



METODOLOGÍA

Con la finalidad de analizar la conductividad hidráulica que se presenta después de los incendios se realizaron 20 ensayos de infiltración empleando infiltrómetros de tension  en el ejido Santa Rita localizado en el municipio de Salvador Escalante con un clima predominante templado con lluvias en verano, con temperaturas que oscilan de 5.4°C a 24.1°C (INEGI, 2009).  En un área del cerro que tuvo un incendio este mismo año con un tipo de suelo Andosol. Se compararon y analizaran los resultados donde hubo incendio recientemente con datos de referencia. El sitio de referencia es en la cuenca de Cuitzeo al norte del estado de Michoacán  que se caracteriza por un clima templado húmedo con lluvia en verano, precipitación media anual de 974.22 mm mientras que la temperatura media anual es de 17.3 (SMN, 2014) Cuando se determinó el sitio y las tensiones, se comienza con la  preparación de la superficie del terreno y del material de contacto en campo después,  Instalación en campo del infiltrómetro INDI, se hacen registros de campo de cuanto disminuye el agua del infiltró metro, después en el aula se empieza a procesar el registro de los datos en campo en hojas de cálculo electrónicas, Procesamiento y análisis de datos, Procesamiento de datos de altura de lámina equivalente (cantidad de agua que equivale a la disminución del reservorio principal) y lámina acumulada (cantidad de agua que equivale a la resta de altura lamina equivalente tiempo de registro, menos la lámina equivalente al momento del inicio) ,  Determinar la conductividad hidráulica saturada con el Procedimiento del ajuste de Logsdon y Jaynes  en ambiente R  se obtienen valores de Ks  (conductividad hidraulica saturada y α, que corresponde al número de sorbilidad o al parámetro de proporcionalidad del modelo de Gardner (Gómez-Tagle, Geissert, & Enríquez, 2014). Con el alfa (α) se puede deducir que entre más grande sea este son poros más grandes los que se obtienen y si es un α más pequeño entonces son poros más pequeños. (Reynols, 1990) Se crean 2 hipótesis estadísticas: una nula y una alternativa para comparar los resultados. Se realizó una prueba de t de student  determinando a que hipótesis corresponde nula o alternativa. H0= el número de poros con un incendio reciente es mayor o igual a uno con un incendio reciente. H1= el número de poros en un incendio reciente es menor que al de un bosque con ausencia de incendio reciente.    


CONCLUSIONES

Mediante la investigación y procesamiento de datos se obtuvo un alfa(α corresponde al número de sorbilidad o al parámetro de proporcionalidad del modelo de Gardner) de 0.62, con una conductividad hidráulica saturada (ks) de 55.94 mm/hr en el ejido Santa Rita donde ocurrió el incendio hace aproximadamente 1 año en este se realizaron 20 ensayos de infiltración, al compararlos con los datos de la tesis de referencia  que tienen un α= 1.51 y una ks de 37.69.   Se obtuvo con una prueba t de student una t de 51.08, con 48 grados de libertad y una α de 0.05 se obtuvo un valor t critico de 1.648. Con lo cual se acepta la hipótesis alternativa ya que 1.648 < 51.08. Por lo tanto el bosque incendiado tiene mayor  ks y alfa que el bosque de referencia por lo que se puede decir que se modifica  la estructura física y química del bosque incendiado de tal manera que el número de poros grande está disminuyendo ya que según Reynolds entre una alfa de 1 se encuentran suelos menos estructurados y se obtuvo un alfa de 0.62 aunque este suelo está brindando una ks de 55.94 que es superior a la del sitio de referencia que es de 37.69 con lo cual se afirma que el bosque incendiado tiene una mayor capacidad de infiltrar agua.   Referencias     Gómez-Tagle A., D. Geissert y E. Enríquez Fernández. 2014. Manual de infiltrometría. Infiltrómetro de tensión INDI. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz. 85 p.     Clarke Toop, W. D. (1990). advances in measurement of soil phisical Prpperties: Bringing Theory into Practice. Texas: Society of Americana in San Antonio. FAO. (s.f.). FAO. (28 de 07 de 2019). Obtenido de http://www.fao.org/3/t2351s/T2351S06.htm INECC. (15 de 11 de 2007). Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/336/politicas.html INEGI. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Michoacán, México. Ready. (sf). Ready.gov. Obtenido de Ready.gov: https://www.ready.gov/es/kids/know-the-facts/incendios-forestales            
Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Cazarez Garcia Luis Orlando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

SECUENCIA SINTOMATOLOGICA DE DEFICIENCIAS DE FOSFORO , MAGNESIO Y COBRE EN ARANDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


SECUENCIA SINTOMATOLOGICA DE DEFICIENCIAS DE FOSFORO , MAGNESIO Y COBRE EN ARANDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Cazarez Garcia Luis Orlando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La detección oportuna de deficiencias nutrimentales de los cultivos agrícolas directamente en campo permite realizar modificaciones a los programas de nutrición, los cuales pueden ser afectados por condiciones exógenas (clima; plaga, etc.). Por lo tanto, llevar a cabo una secuencia de los síntomas ocasionadas por una deficiencia nutrimental en el arándano (Vaccinium corymbosum L.) servirá de herramienta para que el técnico agrícola realice un diagnostico visual precisa. Y realice las correcciones pertinentes en la nutrición del cultivo.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevo a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, en el municipio de Texcoco, Estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria y Ventura, con 3 plantas para cada tratamiento (-P, -Mg, -Cu) plantadas en fibra de coco con un porcentaje de perlita como sustrato. Se utilizo la solución Steiner con una CE 1.0 ds/m. Se utilizo un combo (iono metro) para medir pH (5.0) y CE (1.0) en cada solución con su deficiencia preparada. Cada semana se determino altura de la planta con una regla graduada, grosor del tallo con un vernier, contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, además área foliar con un integrador de área foliar LI-3100C, también se evaluó peso de materia fresca y seca, con ayuda de una bascula gran materia electrónica, después sometiendo las hojas a 72°C por 72hrs en la estufa de secado.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos al evaluar las variables medidas se determino que los tratamientos con deficiencias se presentaron valores mas bajos respecto al tratamiento con la solucion nutritiva completa, ya que esta presento mayor materia seca (0.12 g) en la que el tratamiento con deficiencia de fosforo fue el menor (0.08g), el tratamiento completo también fue mayor en terminos de engrosamiento de tallo y la deficiencia de fosforo mostro el menor diámetro. La altura de tallo fue mayor en la solucion completa , en contraste al de fosforo sin fosforo que fue el que presento menor crcimiento. En unidades de clorofila no se observo diferencia entre los tratamientos y testigo.
Ceja Villanueva Leopoldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PREDICCIóN DE PRODUCCIóN DE PLANTAS DE STEVIA UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES.


PREDICCIóN DE PRODUCCIóN DE PLANTAS DE STEVIA UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES.

Ceja Villanueva Leopoldo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Raúl Alvizar Manzo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La predicción en las producciones es algo relativamente nuevo ya que se utiliza la tecnología satelital, en el país instituciones como el INIFAP ya cuentan con herramientas e investigación en este campo, esta institución actualmente otorga servicio de predicción para más de 5 millones de hectáreas en 8 cultivos y dieciocho estados de la República Mexicana (Soria, et, al; 2007), pero actualmente no existe una metodología en base científica que pueda dar estimaciones de producción en cultivos protegidos, partiendo de este precepto utilizamos a la planta de Estevia  (Stevia rebaudiana Bertoni) como nuestra planta modelo para desarrollar un una Red Neuronal Artificial que logre estimar la producción, plagas y deficiencias nutrimentales en dicho cultivo.



METODOLOGÍA

Se tomaron esquejes de 5 cm de la parte apical de la planta Estevia (Stevia rebaudiana Bertoni Var. Morita 2). Se tomaron 24 esquejes donde se lograron estimular su raíz con un producto comercial en base de auxinas (Rootex® ) se colocaron en charolas de germinación con  un sustrato de peat moss (AGROBALT ®), regándose  con pura agua cada tercer día, después de los 28 días, las plantas de Estevia  ya tenían raíces se trasplantaron en macetas marca (Matec® de 6) y se rellenaron con peat moss de la marca (AGROBALT ®) nuevamente se dejó pasar una semana, donde se organizaron 4 tratamientos  (T1 control, T2 solución nutritiva Steiner (1984) 75%,  T3 100%, T4 125%). Se usó un modelo completamente al azar, se regaban dos veces por semana, lunes con pura agua con una concentración de 500 ml y jueves 300 ml de agua con 100 ml de solución nutritiva. Estos datos fueron procesados en orden para implementarlos como vectores de entrada en la red. Subsecuentemente, de cada hoja, el área fue calculada por su implementación como vector objetivo. Una vez que la red fue entrenada para procesar los datos la respectiva producción predictiva fue generado en plantas de Estevia, para después verificar la experimentación.


CONCLUSIONES

La presente investigación nos permite evaluar los diferentes tipos redes neuronales artificiales, entender la respuesta en plantas de Estevia. Lo cual se me hace muy importante ya que se pueden adquirir y generar conocimientos prácticos y teóricos algo que nunca había escuchado, sin embargo, al ser un trabajo muy extenso a un no se tiene resultados bien definidos ya que nos falta tiempo no se pueden mostrar los datos tan exactos. se espera seguir con el trabajo de investigación para ver si hay respuesta favorable con la base datos ya completa. 
Celestino Huerta Benjamín Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGIA DE PECES MARINOS ENFOCADA AL MANTENIMIENTO DE PECES REPRODUCTORES (SERIOLA RIVOLIANA)


BIOTECNOLOGIA DE PECES MARINOS ENFOCADA AL MANTENIMIENTO DE PECES REPRODUCTORES (SERIOLA RIVOLIANA)

Celestino Huerta Benjamín Alfredo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de peces marinos como el Jurel es un trabajo en el cual influyen factores medio ambientales que deben ser controlados para un óptimo desarrollo en los peces, y así obtener cultivo de calidad. En el presente trabajo fue enfocado principalmente al mantenimiento del cultivo de peces reproductores. El mantenimiento es un proceso que conlleva desde el limpiar, hasta realizar observaciones cualitativas y cuantitativas en el desove, la toma de parámetros fisicoquímicos del agua, y la alimentación. El mantener limpia las instalaciones es lo más importante en la producción masiva de peces. El aseo de los estanques, las mangueras de oxigenación y piedras difusoras evitan que haya acumulamiento de algas que provoquen que el agua pierda niveles de oxígeno y existan muerte en el cultivo, así también el aumento en la concentración de compuestos nitrogenados, como el amonio, los nitratos y nitritos formados por las heces de los peces y el alimento.



METODOLOGÍA

Los estanques fueron separados de la siguiente manera: R1 y R2 (reproductores), C1, C2 y C3 (cuarentena), S11 y S12 (supra-litorales). Lo primero que se hace por las mañanas es medir los parámetros del agua de cada estanque, cuantificar el oxígeno disuelto y el porcentaje de saturación, si los niveles son bajos se debe suministra oxigeno puro (controlado) para satisfacer la demanda por parte de los peces y evitar pérdidas por muerte. Así como también, mantener constante la temperatura óptima aprox. a 26 °C. En cuanto a la medición de los niveles de los compuestos nitrogenados, se utilizan soluciones químicas, esto se realiza específicamente en los estanques de reproductores. Se preparan en tubos de ensaye de 5 ml para medir amonio, nitratos, nitritos y pH. Si el agua sobrepasa la concentración de amonio a 0.50 ppm se debe hacer una recirculación de agua y los mismo sucede para los nitratos con 10 ppm y los nitritos con 0.50 ppm, las concentraciones ideales deben están por debajo de esas cifras o hasta cero, mientras que el pH ideal en 7.4 A lo que corresponde al alimento, cada tercer día se alimentan a todos los peces, estanques de reproductores (R1 y R2) cuarentena (C1, C2 y C3) y supra-litorales (S11 y S12), con una dieta rica en proteínas obtenidas a partir de una dieta de calamar, macarela, sardinas y suplementos alimenticios como el pellet que mejoran la calidad del desove. Las cantidades son las siguientes: Supra-litorales (S11) = 3 Kg de pescado (calamar/sardina) Supra-litorales (S12) = 6 Kg de pescado (calamar/sardina) Cuarentena (C1, C2 y C3) = 2 Kg de pescado (calamar/sardina) + 250 gr de Pellet, para cada estanque. Reproductores (R1 y R2) = 2.5 Kg de pescado (calamar/sardina) + 150 gr de Pellet + 1 kg de calamar, para cada estanque. Se cierra la aireación de cada estanque a excepción de los supra-litorales, se cierra el colector de desove y se abre la válvula para recircular el agua y se lleve los residuo generados por el alimento, al termino, solo abrir la aireación. Nota: Alimentar a las 11:00 cuando no hay desove. Si existe, alimentar después de la 13:00 cuando el desove sea recolectado. Al final restar y anotar en la bitácora la cantidad que se comió cada estanque. Después de cada alimento se lleva a cabo un sifoneo a cada estanque para retirar los residuos de comida y mantener el agua limpia. Por último, los peces de jurel desovan cada tercer día por lo que se tienen colectores que ayudan a que los huevos no se dañen durante el vaciado. Una vez obtenido el desove, se cuantifica el volumen de huevos flotantes y no flotantes. Los huevos flotantes se siembran en estanques pequeños con aireación y se cuantifican nuevamente. En una jarra de 500 ml, se recoge el huevo sembrado y se cuantifica el número de huevos que hay en 500 ml y 1L. Aproximadamente se tiene entre 75-80 huevos en 500 ml y para 1L el doble.


CONCLUSIONES

El alimento influye en la calidad de los huevos, es por ello que los peces reproductores deben llevar una dieta alta en proteína obtenida a partir de suplemento alimenticio como el pellet, asi como peces tipo sardina, macarela y calamar. El mantenimiento es fundamental para que los peces se desarrollen en cautiverio, en un ambiente controlado, sin posibles fallas en las instalaciones o perdida de peces por el mal manejo tecnico.
Cervantes Gómez Jorge Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN DE YEMAS EN ZARZAMORA


ESTABLECIMIENTO DE UN PROTOCOLO DE ESTERILIZACIÓN DE YEMAS EN ZARZAMORA

Cervantes Gómez Jorge Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación in-vitro tiene muchas ventajas ya que es una manera de generar nuevos individuos a partir de una fracción de la planta, y como desventaja tenemos que aproximadamente solo un 20% de todas las plantas cultivadas vía in-vitro sobreviven ya que existe una tasa muy alta de mortalidad por hongo, bacterias o por quemaduras al realizarle un tratamiento previo.



METODOLOGÍA

Se prepara una solución con Medio Ms, y previamente se tiene preparado los recipientes de vidrio donde se agregara la solución y se esteriliza en el autoclave con las temperaturas, la presión y el tiempo adecuado para que no sea posible la presencia de hongos y bacterias en el medio de cultivo ya una vez que se tienen los recipientes listos, se les coloca una película plástica para evitar el paso del aire al interior de los frascos y se dejan reposar durante 3 días y se escogen los que no tengan presencias de hongos y bacterias. El día que se pretende cultivar se corta el material vegetativo con unas pinzas estériles y después se escogen las yemas más viables y se prosigue con el protocolo de desinfección que trata de la preparación de dos diferentes soluciones una de alcohol etílico al 70% e Hipoclorito de sodio al 50%, se realizaron tres tratamientos para comparar resultados de cuál sería el que es más óptimo para el cultivo in-vitro.


CONCLUSIONES

El primer tratamiento consto de los tratamientos antes mencionados, con una duración de 8 minutos en Alcohol y 23 minutos en Hipoclorito de sodio. El segundo tratamiento consto de  alcohol, durante 10 Minutos e Hipoclorito de sodio, Durante 25 Min. Y finalmente el tercer tratamiento, Alcohol  durante 12 Minutos e Hipoclorito de sodio, Durante 27 Min. Al final del experimento se concluyó con que el tercer tratamiento fue el que mayor resultados nos arrojó con un 80% de plántulas sanas y libre de hongos y bacterias.
Cervantes Gutiérrez Rosa Icela, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE AISLAMIENTOS DE HONGOS OBTENIDOS DE CHINCHES HIBERNANTES DE OEBALUS MEXICANA DEL NOROESTE MICHOACANO. CASO ISARIA SP.


CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE AISLAMIENTOS DE HONGOS OBTENIDOS DE CHINCHES HIBERNANTES DE OEBALUS MEXICANA DEL NOROESTE MICHOACANO. CASO ISARIA SP.

Cervantes Gutiérrez Rosa Icela, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La chinche café del sorgo O. mexicana es una plaga importante del cultivo del sorgo en el Centro-Occidente de México. Para el manejo de la chinche se ha optado por la utilización de insecticidas organosintéticos, lo que ha generado problemas de salud y deterioro ambiental. Por lo anterior, se requieren estrategias más saludables para el control de plagas; una de ellas es el uso de hongos entomopatógenos. Por ello que se requiere la exploración y caracterización de aislamientos regionales. En este caso se evaluó la velocidad de germinación y el crecimiento micelial del hongo Isaria sp. para así establecer el potencial de este hongo para el control de O. mexicana.



METODOLOGÍA

El hongo Isaria sp. se aisló de ejemplares de la chinche Oebalus mexicana colectadas en el Cerro de Zináparo, Mich (2600 msnm). Se empleó el medio de cultivo Agar dextrosa de sabouraud + 0.1% de extracto de levadura (ADS + EL) y se incubaron a 25°C ± 2 °C. Para la evaluación de la velocidad de germinación se obtuvo una suspensión de esporas de Isaria sp. de la cual se tomaron cinco alicuotas y se esparció en un portaobjetos con medio ADS + EL, se incubó a 25°C ± 2 °C y se esperó el inicio de la germinación de conidios. Una vez iniciada la germinación se realizaron conteos de conidios germinados con intervalos de 1 h. Mediante una regresión logística se estimó el tiempo en que germinó el 50% de los conidios (TG50). Para el crecimiento micelial, se marcaron tres círculos de 6.85 mm de dm en medio ADS + EL y se colocó una gota de la suspensión de conidios en cada círculo; una vez cubierto el círculo por el hongo, mediante un vernier calibrado se tomaron lecturas del dm en intervalos de 48 h. Para ambas evaluaciones se establecieron tres repeticiones, y los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SAS.


CONCLUSIONES

La velocidad de germianción de Isaria sp. resultó ser más lento de lo esperado. Su TG50 fue de 23.86 h con un intervalo de 23.63-24.09 h (X2 < 0.0001). Lo cual nos permite establecer que el uso de Isaria sp. es poco viable si se requiere de un micoinsecticida de rápida acción. Comparando su TG50 con hongos evaluados en las mismas condiciones como Metarhizium sp. con TG50 de 17.46 h, se puede apreciar que la diferencia es considerable siendo Metarhizium sp. una especie de entomopatógeno con mayor rapidez de acción. La tasa de crecimiento radial para Isaria sp. fue de 0.88 mm/día considerada una tasa de crecimiento lenta con respecto a la tasa de crecimiento de Metarhizium sp. que fue de  1.33 mm/día, el cual fue evaluado en las mismas condiciones, estableciendo un crecimiento de mayor rapidez para Metarhizium sp. convirtiéndolo en una opción más viable que Isaria sp. para el desarrollo de micoinsecticidas.
Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT


DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT

Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.                                                                                                                              



METODOLOGÍA

El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.


CONCLUSIONES

Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes: MasAgro blanco. MasAgro amarillo. Dialélico de líneas DK. Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples. Evaluación de cruzas amarillas trilineales. Evaluación de red local. Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas. Dialélico amarillo. También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son: -Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos. -Lote de 9 hembras. Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA

Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ha sido reportado en diversas investigaciones el potencial antioxidante que poseen los péptidos obtenidos mediante la hidrólisis enzimática de proteínas de origen marino presente en distintos subproductos, tales como los efluentes provenientes de la producción de harina de pescado, los cuales son denominados agua de cola (AC). El AC, cuando no es tratada adecuadamente, representa un foco de contaminación en cuerpos de agua cercanos a la planta productora de harina de pescado. Si la proteína soluble del AC se recupera y procesa para obtener péptidos antioxidantes, se puede generar un valor agregado a la industria. Debido a que la generación y estudio de los efectos benéficos de ingredientes funcionales como los péptidos antioxidantes, ha tenido un crecimiento relativamente grande por su impacto en la salud y bienestar del consumidor, lo que gradualmente se ha convertido en el punto principal de la industria alimentaria. Es por ello que en este proyecto se evaluó la capacidad antioxidante de fracciones peptídicas obtenidas a partir de un hidrolizado proteínico al 15% proveniente de agua de cola de sardina crinuda, producida por una empresa pesquera reductora localizada en Mazatlán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se obtuvo a partir de agua de cola proveniente de la elaboración de harina de pescado un hidrolizado proteínico (HP) con un 15% de grado de hidrólisis (GH). El HP fue ultrafiltrado secuencialmente, para obtener 3 fracciones a distintos cortes de tamaño molecular: F1 >10 KDa, F2, 10-5 KDa y F3 <5KDa. Las fracciones fueron liofilizadas y almacenadas en empaques herméticos a -20°C hasta su posterior uso. Se determinó la distribución de tamaños moleculares de las fracciones empleando HPLC y se evaluó actividad antioxidante de las fracciones mediante pruebas in-vitro (DPPH, FRAP y ABTS).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las tres fracciones de los ultrafiltrados, pero solo se logro evaluar la capacidad antioxidante de la F3 (<5KDa), debido a que las fracciones F1 y F2 mostraron poca solubilidad y poca actividad. Durante el desarrollo de la estancia de investigación, se estandarizaron algunas técnicas de análisis relacionadas con la evaluación de la capacidad antioxidante.
Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA


INDUCCIóN DE VARIABILIDAD GENéTICA EN TRIGO (TRITICUM DURUM) PARA SU TOLERANCIA A INCREMENTOS DE TEMPERATURA, MEDIANTE EL USO DE RAYOS GAMMA

Baas Mayo Henry Rafael, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cetz Monsreal Frida Zuhail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura representa un papel fundamental en un país, ya que de ella depende la economía, su alimentación y supervivencia. Actualmente, Sonora es el primer productor de trigo en México, el cultivo de este cereal es mayormente producido en el sur del estado en los Valles Agrícolas del Yaqui y Mayo, donde anualmente se tiene una aportación de 1.8 millones de toneladas de trigo. Este cereal es un alimento básico en el mundo por su alto concentrado de vitaminas, proteínas, minerales y aminoácidos que al momento de ser consumido nos aportan un gran valor nutritivo. En la actualidad, han surgido ciertos cambios ambientales los cuales están influyendo en el crecimiento, desarrollo y producción de las plantas de trigo. Así, cada 1 °C que aumenta, tendremos una disminución del 6% de rendimiento en plantas. Si el cambio climático sigue de esta forma, tendremos demasiadas consecuencias las cuales pueden afectar en el aumento de la producción de granos del trigo, también se reducirá la concentración de proteínas contenida en el grano. Para evitar esta problemática, la cual está afectando severamente al rendimiento, se estima implementar la técnica de inducción de mutaciones, donde se busca inducir variabilidad genética y así mejorar características no deseadas de un cultivar.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

Después de revisar en bibliografía, se llegó a la siguiente conclusión: La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.  
Chan Sanchez Ivan Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

DIAGNóSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT


DIAGNóSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT

Chan Sanchez Ivan Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la FAO, UNESCO y la ISRIC. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18% de la superficie del país. La degradación química está fuertemente asociada con la presencia de actividades agrícolas, ya que involucra procesos que conducen a la disminución o eliminación de la productividad biológica del suelo o la disminución de la fertilidad. El Estado de Nayarit cuenta con aproximadamente 17.87% de la superficie municipal destinada a actividades agrícolas, mientras que el 19.50% se dedica a la ganadería. La erosión afecta la capacidad de retención de agua por las alteraciones en el contenido de materia orgánica y en el porcentaje de partículas menores (arcilla) del suelo. Así mismo la disminución del contenido de materia orgánica provoca alteraciones en la densidad del suelo (FAO, 2002). Por lo tanto, el cambio de uso de la tierra y la explotación agrícola continuada e intensiva, con aplicación de maquinarias y fertilizantes, provoca la pérdida de la materia orgánica y del carbono orgánico, que da lugar a la degradación de estas propiedades y disminuye la productividad de los suelos. El objetivo de este trabajo fue determinar los parámetros fisicoquímicos, y conocer el contenido de materia orgánica del suelo en diferentes coberturas de cultivo a lo largo de la parte inferior del Río Santiago, en el Estado de Nayarit, México.



METODOLOGÍA

MUESTREO DE SUELO El muestreó se realizó el mes de junio los días miércoles 19 y jueves 20 de 2019. Se seleccionaron 18 puntos de muestreo distribuidos en el margen izquierdo del Río Santiago en la zona del distrito de riego 043 perteneciente al Estado de Tepic, Nayarit a través de imágenes satelitales en Google Earth 2019, procediendo al reconocimiento de campo y toma de coordenadas con la App Handy GPS, la distancia entre cada punto  fue de 4 km aproximadamente. Las muestras se colectaron en bolsas de nylon transparentes, misma que consistió en recolectar suelo con un cavador agrícola (hércules) a una profundidad de 0 a 30 cm para sus respectivos análisis. Se tomó una muestra extra de cada punto para medir la densidad aparente (DA) con un cilindro de acero inoxidable a una profundidad de 12.5 cm.   TRABAJO DE LABORATORIO   DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE CILINDRO Las 18 muestras fueron preparadas para sus análisis de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, con un previo secado al ambiente por dos semanas. Se determinó la Da a través del método del cilindro. Se tomó la muestra en campo por medio de un cilindro de volumen conocido, en laboratorio se secó en horno de secado a 60°C hasta peso constante para obtener la variable masa en unidad de gramos. Para obtener la expresión algebraica introducida en función de DA, M, V, se utilizó:  donde; M es la masa y V es el volumen.   Determinación de la fertilidad del suelo. Para realizar los estudios se tomaron los métodos establecidos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Las principales determinaciones analíticas para evaluaciones de fertilidad consideradas en la presente NOM son las siguientes: Determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo medido en agua a través del método AS-02. Determinación de textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos a través del método AS-09. Determinación de materia orgánica del suelo evaluada a través del contenido de carbono orgánico con el método de Walkley y Black. 


CONCLUSIONES

Los datos demuestran que los suelos agrícolas de la margen izquierda del Río Santiago perteneciente a la zona de distrito de riego 043, son muy deficientes respecto a la materia orgánica ya que en esta se practica la quema para la cosecha y la requema de los residuos agrícolas, generando pérdidas en las reservas de COS. Por lo que se recomienda aplicar dosis de acuerdo a los cálculos estimados para alcanzar la cantidad adecuada de carbono orgánico así como incentivar practicas sostenibles.  
Chávez Avila Salvador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PIOJO HARINOSO (FAM. PSEUDOCOCCIDAE) Y LOS VIRUS QUE TRANSMITEN, EN CULTIVO DE VID DE LA REGIóN DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.


IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PIOJO HARINOSO (FAM. PSEUDOCOCCIDAE) Y LOS VIRUS QUE TRANSMITEN, EN CULTIVO DE VID DE LA REGIóN DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Chávez Avila Salvador, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas son poblaciones de organismos animales o vegetales que atacan y destruyen todo tipo de cultivos. Las diferentes plagas están determinadas por la especie de la planta. La familia Pseudococcidae, se compone de insectos conocidos como cochinillas o piojos harinosos que tienen una distribución mundial y afectan diferentes tipos de plantas de interés económico. Baja California es reconocido como el principal y más importante productor de vino a nivel nacional; la vid genera las uvas que son la materia prima para la producción de éste. Diferentes especies de piojos harinosos de los géneros Pseudococcus y Planococcus (dentro de la familia Pseudococcidae) infestan a la vid succionando del floema los productos provenientes de la fotosíntesis; cuando la planta tiene una alta cantidad de insectos, ésta puede llegar a morir. Además, estos insectos tienen la capacidad de funcionar como vectores de virus que infectan a la vid. Esto sucede cuando el insecto ha succionado savia de una vid infectada para después succionar la savia de otra planta sana. La identificación de diferentes especies de piojo no es fácil a nivel morfológico, debido a que la anatomía de diferentes especies es muy similar, especialmente en etapas juveniles. Es por eso que se utiliza la biología molecular como herramienta complementaria para lograr dicho objetivo.



METODOLOGÍA

Primeramente, se prepararon los insectos colectados de campo o de una colonia experimental de laboratorio retirando los contaminantes de la muestra, contaminantes como madera, ovisacos, huevecillos y otros tipos de organismos como hormigas. Para la identificación de virus de vid en los insectos, se realizó extracción de RNA usando el reactivo Trizol (Thermo Fisher) de 4 muestras definidas como LJ1, LJ2, VL y VP. La calidad e integridad del RNA se verificó por absorbancia y por electroforesis en gel de agarosa. Finalmente se realizó RT-PCR con primers específicos de virus asociados a la vid usando como referencia muestras de vid positivas a diferentes virus. Para la identificación de las especies de piojos se tomaron individuos del tercer y cuarto estadio de desarrollo provenientes de dos viñedos distintos, los cuales mostraban leves diferencias anatómicas entre ambas poblaciones. Las muestras se definieron como CC y VT. Para cumplir con este objetivo, se optimizó el protocolo de Doyle & Doyle de extracción de DNA a partir de un solo individuo, modificando el método para partir de poca biomasa. Una vez obtenido el DNA se cuantificó y verificó su calidad por absorbancia y electroforesis en agarosa. El DNA se utilizó para amplificar con primers específicos para P. ficus y con primers para el gen mitocondrial COI, que se ha adoptado por convención como código de barras (barcode) para la identificación de insectos. Posteriormente, los productos amplificados fueron secuenciados y comparados contra bases de datos públicas (NCBI).


CONCLUSIONES

La extracción de RNA de Planococcus ficus fue correcta, esto se confirmó con los métodos descritos anteriormente. Se espera corroborar que esta especie de piojo harinoso tiene función de vector en Baja California si los genomas de virus de vid son amplificados por RT-PCR a partir de dicho RNA. La extracción de DNA utilizando especímenes individuales fue exitosa. La PCR con primers específicos de insecto (COI) fue correcta. El tamaño del producto generado con estos primers fue disímil entre las poblaciones con diferencias anatómicas, por lo que se mandó secuenciar esa región para corroborar que son especies diferentes y hacer una identificación al comparar con secuencias públicamente reportadas. Durante la estancia de verano se logró tener una perspectiva completa (teórica y práctica) de un problema real a nivel plaga (fam. Pseudococcidae) que afecta a un cultivo de interés económico; la vid. Desde el conocer viñedos infectados por esta plaga, tomar muestra de estos hasta la identificación a nivel molecular, los análisis bioinformáticos de los resultados obtenidos para saber cuál especie se refieren. Fue muy enriquecedora mi estancia por permitirme hacer todos los procedimientos, esto me genera experiencia en el área, los consejos y sugerencias por parte de mi investigadora que a mi como estudiante me permiten crecer académicamente.
Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.


RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.

Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora. López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

López Pérez Amelia Alejandra, ITSON Instituto Tecnológico de Sonora, lopezperezalejandra3@gmail.com y Chávez Cruz Rafael Alfonso, UNISON Universidad de Sonora, rafachcr123@gmail.com ASESOR Dra. Josefina León Félix, CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Culiacán, Sinaloa, ljosefina@ciad.mx. Este proyecto pretende impulsar la competitividad de la agricultura mexicana, mediante la generación de investigación científica básica, aplicada y desarrollo tecnológico, mediante el uso de herramientas genómicas (metagenómica y genómica funcional: genómica, transcriptómica, metabolómica, proteómica y análisis bioinformáticos) que permitan seleccionar organismos para control de patógenos que afectan la sanidad e inocuidad de  los cultivos de mayor importancia económica para México.



METODOLOGÍA

Se investigó acerca de la extraccion y purificacion de ADN por el método de CTAB la cual es una sal de amonio cuaternario con actividad detergente siendo un surfactante catione uno de sus usos incluye la utilización como solución tamponante para la extracción de ADN. con la metodología anteriormente vista para tomate (Solanum lycopersicum).  posterior a esto se realizó un gel de agarosa con bromuro de etidio para visualizar la integridad de las muestras de ADN previamente extraídas. Una vez obtenido el material genético, se determina el rendimiento mediante espectrofotometría basado en la ley de Lambert Beer la cual indica la concentración de una molécula de una solución dependiendo de la luz absorbida, las relaciones que se visualizaron en el instrumento QIAexpert fue la de 260/280 para ver la pureza de la muestra y el rango que se maneja es de 1.8- 2, otra de las relaciones a tomar en cuenta es la de 230/260 la cual tiene un rango de 2.0- 2.2. El resultado en este ensayo dio un rendimiento de 503 ng/uL. Se prepararon primers a partir de la cantidad de H2O correspondiente según la hoja técnica otorgada, posteriormente se puso a -20°C. Después se toman tubos de 0.6 mL para realizar alícuotas con 10uL de primer de la sol. madre + 90 mL de agua ultra pura y finalmente se puso en vortex durante 30 seg.  Se utilizó el equipo de RNAseq con un sistema en software llamado CFX96. en el cual se crean los protocolos para el ensayo de cadena polimerasa en tiempo real;  a 95°C se desnaturaliza la hebra de DNA de 20-30 segundos después, se hibridan los primers a una temperatura más baja y esta varió según el gen y finalmente se añadió el paso de la curva de disociación donde se aumenta la temperatura al finalizar todos los ciclos para visualizar que no exista formación de dímeros. previo a esto se investigó acerca de las guías MIQUE que marca la pauta de los criterios  para una qPCR para que el ensayo pueda ser publicado, teniendo como objetivo; describir la mínima información necesaria para evaluar los experimentos de qPCR, detectar y medir cantidades mínimas de ácidos nucleicos en una amplia cantidad de fuentes. Se instaló el software de ImageLab el cual se uso para editar los resultados de  geles de electroforesis, donde a pesar de que  la imagen se encuentre tomada en mal estado se puede realizar edición e inclusive una cuantificación relativa según el tipo de marcador utilizado en este caso Promega G2101. Se realizó el master mix para  PCR punto final en el que se realizaron tres mezclas para obtener un total de 26 muestras para visualizar optimizaciones de distintos genes.   Se utilizó la proteómica para la detección de proteínas en distintas matrices, tanto en producto animal (atún procesado) como vegetal (planta de tomate), bajo el asesoramiento de la estudiante de Doctorado Sara Avilés. Se realizó el cálculo necesario para la extracción del material proteico, mediante el método de Buffer Laemmli (para clara de huevo) y el método TCA-acetona (para tomate), todas las matrices, así como las soluciones se mantienen en frío para evitar la proteolisis por factores de temperatura. Previamente se prepararon stocks para la elaboración del gel de poliacrilamida (PAGE) con el detergente aniónico Dodecilsulfato sódico (SDS), para determinar el peso molecular de proteínas mediante el método SDS-PAGE. Dentro de estos sotcks, se encuentran soluciones, como: Trsi-HCL 1.5 M y 0.5 M, Persulfato de amonio, polimerización de acrilamida (acrilamida y bis-acrilamida 2%), Agua inyectable y tetrametiletilendiamina (TEMED), todo esto para elaboración de un gel de 1 sola dimensión a 0.75 mm, es decir, con separación de concentraciones y pH de geles (concentrador 4% y separador 12%). La polimerización del gel, se realizó a una temperatura controlada de 20°C. Los geles polimerizados, pueden mantenerse a 4°C hasta por una semana (aunque es recomendable, utilizarlos en el momento de elaboración). Realizado el gel y la extracción de proteínas, se colocaron 5 uL de cada extracción en pozos viables, y un marcador de peso molecular; en este caso fue utilizado Precision Plus Protein™ All Blue Prestained Protein Standards #1610373. Se seleccionó las condiciones de corrida para la cámara de electroforesis, a 120 v, 400 mA por 85 minutos aproximadamente. Posteriormente se recogió el producto de la electroforesis y se añadió en un recipiente con preparación de teñido (azul de Coomassie) durante por lo menos 2-3 horas; una vez transcurrido este tiempo, se añadió en un segundo recipiente solución de desteñido (metanol y ácido acético) ambos, en un constante movimiento.El producto desteñido (aquello que no sean las bandas de proteínas y el marcador de peso molecular) se visualizó en el fotodocumentador (Axygen GD-1000).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación que realizamos por parte de delfín se logró adquirir nuevos conocimientos de  técnicas moleculares las cuales constan de genómica y proteómica, así como también se nos dio una idea de como es el mundo laboral para un investigador. Así como también, se logró adquirir distintas habilidades de laboratorio, como: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la responsabilidad que implica el trabajar en un área de alto riesgo biológico.
Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit

INDUCCIóN A DEFICIENCIA NUTRIMENTAL DE NITRóGENO, FóSFORO Y POTASIO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV. BILOXI


INDUCCIóN A DEFICIENCIA NUTRIMENTAL DE NITRóGENO, FóSFORO Y POTASIO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV. BILOXI

Chavez Franco Adrian Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del arándano (Vaccinium corymbosum L.) radica en que es la cuarta frutilla de interés económico en el mundo, debido a su alto contenido en antioxidantes y resistencia a las condiciones ambientales adversas. Las investigaciones sobre tecnologías de cultivo óptimas para el cultivo de arándano en sistemas hidropónicos con bajo requerimiento de horas frio que se están introduciendo en México son nulas, por lo tanto será de gran importancia generar datos referentes a la concentración nutrimental en follaje y obtener síntomas visuales de deficiencias. Objetivos Determinar la concentración de N, P, y K en hojas de arándano azul cv. Biloxi mediante análisis foliares. Determinar y correlacionar lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) y el análisis foliar. Hipótesis. Las condiciones nutrimentales de N, P y K se verán afectadas con la inducción a deficiencia en arándano azul (Vaccinium corymbosum) cv. Biloxi.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en un invernadero tipo semitúnel, localizado en la Unidad Académica de Agricultura, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, con las coordenadas 21° 25' latitud Norte y 104° 53' longitud Oeste en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit. Las plantas de arándano tenían 3 año de edad, dispuestas en macetas de 15 L de capacidad con roca basáltica volcánica roja como sustrato, a un marco de plantación de 2 m entre hileras y 0.5 m entre plantas. Se aplicó el Diseño Completamente Aleatorio (DCA), para analizar las variables de respuesta a la inducción de deficiencias en nitrógeno (T1), fósforo (T2) y potasio (T3) y  el testigo con una solución nutritiva completa (T4) Referente a la solución nutritiva universal Steiner (1961) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1.. Fueron 4 tratamientos, con 10 repeticiones por tratamiento, cada tratamiento tuvo 10 plantas de arándano. En total se evaluaran 40 plantas. Una vez inducidos los tratamientos se comenzó el registro y monitoreo de las plantas de arándano, con el fin de estudiar los efectos sintomatológicos que provocaban en ellas las diferentes inducciones de deficiencia, por ello, semanalmente se tomaron en cuenta las siguientes variables: Lecturas de clorofila con el equipo SPAD (502 plus chlorophyll meter) seleccionando dos hojas por rama, tres ramas por planta  y posteriormente cinco plantas por fila. Las fueron al inicio del estudio, durante y actualmente al final, tomando en cuenta la misma hora de lectura para los días determinados de lecturas. Racimos florales (RF): Se contaron el total de RF por cinco repeticiones de cada tratamiento al inicio, intervalos de una vez por semana y al final del estudio. Se realizó un análisis de tejido vegetal para comparar el contenido de nutrientes en las plantas y su relación con la inducción a deficiencia, para ello fue necesario seleccionar 5 hojas representativas de cada tratamiento, las cuales fueron lavadas para posteriormente ser secadas por estufa de aire forzado a 60 °C y molidas, de donde se obtuvieron 0.5 gramos de muestra, los cuales fueron sometidos a una a una digestión húmeda con una mezcla (ácido sulfúrico y acido perclórico, en relación 2:1) más 2 mL de peróxido de hidrógeno al 30 % y una digestión caliente llevándolos a temperaturas entre 50 °C y 300 °C con la finalidad de que estos pierdan la pigmentación y lleguen a una coloración transparente lo cual es esencial para la  determinación de los nutrimentos de interés los cuales fueron evaluados de la siguiente manera; nitrógeno por el método de Kjeldahl, Calcio y Magnesio por absorción atómica, Potasio fotómetro de llama y fósforo por espectrofotometría. Así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro y un conductímetro),  los resultados obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SAS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener los siguientes resultados:   Adquirí conocimientos teóricos de la nutrición en frutales, así como llevarlos a práctica con técnicas científicas en campo como en laboratorio.  Comprendí los conocimientos de análisis de suelo, sustratos y foliares para recomendar el manejo y nutrición de los cultivos. Aprendí a generar dosis de fertilización  y fraccionamiento en cultivo de arándano a través del modelo de nutrición balanceada. Sin embargo, al ser un extenso trabajo se logró cuantificar e interpretar resultados de lecturas de clorofila tomados con el aparato SPAD, lo cual durante el lapso de tiempo de 21 días después del inicio de los tratamientos a deficiencia nutrimental de nitrógeno, fósforo, potasio y un testigo no hubo diferencia estadísticamente significativa, solo se pudo concluir en base de las medias estadísticas arrojadas por el paquete estadístico SAS versión 9, que comenzó a disminuir las lecturas en el tratamiento sin nitrógeno, lo cual indica que con más días a deficiencia se notará clorosis en hojas basales hasta tornar un color clorótico en toda la planta. En las lecturas de fósforo se obtiene que están incrementando por la formación de antocianinas lo cual provocará un color obscuro morado. El potasio igualmente que el nitrógeno están disminuyendo las lecturas, se espera una clorosis inicial en el margen de las hojas y después necrosis en las mismas. Cabe mencionar que la presente investigación se llevará a cabo hasta presentar totalmente las deficiencias al diagnóstico visual. Se están obteniendo resultados de laboratorio por medio de análisis foliares para correlacionar con lecturas de clorofila con el uso del aparato SPAD y diagnósticos visuales ante la inducción a deficiencia. El conocimiento de la composición mineral del follaje es de vital importancia en el crecimiento de las plantas, ya que cada nutriente presenta una estacionalidad diferente en las mismas, por lo cual se requiere intensificar la labor científica para conocer las necesidades nutrimentales de arándanos en condiciones subtropicales de nuestro país.
Chávez Gutiérrez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

CULTIVO E INCUBACIóN DE SEMILLAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM IN VITRO E INCUBACIóN DE EXPLANTES DE HOJA DE JATROPHA CURCAS PARA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS.


CULTIVO E INCUBACIóN DE SEMILLAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM IN VITRO E INCUBACIóN DE EXPLANTES DE HOJA DE JATROPHA CURCAS PARA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS.

Chávez Gutiérrez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales retos de la biotecnología y el estudio genómico es la expresión de genes de plantas a diferentes tipos de estrés, ya sean bióticos y abióticos. Como primer paso para lograr lo anterior, es necesario contar con un protocolo definido de generación de callos de células no diferenciadas, esto permite estudiar los factores de transcripción que influyen en el metabolismo, crecimiento y desarrollo de los vegetales ya que distintas condiciones pueden ser controladas y variadas según el objetivo de la investigación, siendo de gran importancia disponer de un protocolo. El trabajo que se viene realizando durante el verano consta de poner a punto las instrucciones para lograr la generación de callos en los explantes de Solanum lycopersicum (jitomate) y paralelamente hojas de Jatropha curcas (jatrofa).  



METODOLOGÍA

Los objetos de estudio son las plantas de Solanum lycopersicum y paralelamente hojas de Jatropha curcas. Se utilizaron semillas de Solanum lycopersicum silvestre (sin mutaciones). El medio de cultivo fue MS 1X con phytagel sin hormonas, llevándolo a esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min a 1 atm, y posteriormente, vaciándolo en frascos de vidrio previamente esterilizados en las mismas condiciones en autoclave. Luego, se prosiguió haciendo un lavado para esterilizar las semillas con etanol al 70% durante 1 minuto, después un baño de agua destilada estéril. Posteriormente se llevó a lavado con cloro al 30% durante 10 min. Seguido por 5 lavados de agua por 3 minutos cada uno. Habiendo terminado el tratamiento anterior se prosiguió implantando 4 semillas por cada frasco con medio MS 1X y dejándolas en observación en una incubadora a 28°C temperatura constante, en periodos de 16 h de luz y 8 de oscuridad de 12 a 16 días. Pasado el tiempo establecido se pudieron observar plántulas de aproximadamente 6 cm de alto. Continuando, se preparó medio MS 1X con phytagel a un pH de 5.8 para luego esterilizarse en autoclave a 121°C por 15 min a 1 atm posteriormente en campana se le adicionaron las hormonas BA (co-bencilaminopurina 2mg/ml) e IAA (indole-3-acetic acid 0.1 mg/ml) y se vació en cajas Petri dejando gelificar. Habiendo gelificado el medio de cultivo se extrajeron las plántulas de jitomate de los frascos, y, sobre papel filtro estéril, se fraccionaron con un bisturí y depositaron los explantes sobre el medio MS 1X con hormonas. Estos se dejaron en condiciones de temperatura ambiente en oscuridad, comenzaron a notarse cambios a partir del día 3, siendo crecimiento y aparición de vellosidad las principales observaciones. 12 días después de incubación se preparó medio MS 1X con las mismas condiciones, y se cambiaron los explantes al medio nuevo. Paralelamente, los métodos para la jatrofa fueron los siguientes: Se utilizaron hojas de jatrofa de 9 meses de edad. Siendo cortadas con bisturí estéril y llevadas a un enjuague, previo al lavado, con agua corriente. Para la incubación de callo de esta planta se preparó medio MS 1X con phytagel a un pH de 5.8, se esterilizó a 121°C por 15 minutos a 1 atm, dentro de campana se le adicionaron las hormonas BA (co-bencilaminopurina 0.5 mg/l) 2,4-D (0.5mg/l) y ácido cítrico (520.5 NM), se vació en cajas Petri dejándolo gelificar.  Las hojas de Jatrofa fueron desinfectadas en una solución de peróxido de hidrogeno al 30% durante 3 minutos, luego se enjuagó con agua destilada estéril, posteriormente se lavó en etanol al 50% por 2 minutos, terminado el tiempo se prosiguió con un enjuague de agua destilada estéril durante 1 minuto. Después se le agregaron 2 gotas de triptón (detergente) y se lavaron durante 5 minutos, luego se realizaron 4 lavados con agua destilada estéril, esto para retirar completamente el detergente. Sobre papel filtro estéril, se llevó a cabo el fraccionamiento de la hoja, siendo las venas principales de esta lo que se busca inocular en el medio. Dentro de la caja Petri deben introducirse de 8 a 10 explantes de hoja de aproximadamente 5 mm por 10 mm. se dejaron a temperatura ambiente y en oscuridad, habiendo observado cambios a las 2 semanas de haber sido incubadas, los principales son hinchamiento en las orillas de los explantes y aparición de callosidad.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir distintas habilidades, como el adiestramiento en el equipo de laboratorio, trabajo en esterilidad, cuidado de plantas de invernadero y bajo condiciones específicas; toma de decisiones, definición de protocolos, introducción a la biología molecular, PCR´s, sonicación de muestras de DNA para generación de genoteca. Además de aprender el funcionamiento y la importancia del estudio de las redes transcripcionales. Los resultados esperados son el replicamiento de células para el estudio de las plantas Solanum lycopersicum y generación de Jatropha curcas con el fin de obtener biocombustibles.     Referencias: Gerszberg A et al. (2016) Efficient In Vitro Callus Induction and Plant Regeneration Protocol for Different Polish Tomato Cultivars. Not Bor Horti Agrobo, 2016, 44(2):452-458.  
Chavez Morales Monica, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS


DESARROLLO DE UNA PELíCULA COMESTIBLE UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS

Chavez Morales Monica, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia por la protección del medio ambiente ha llevado a la búsqueda de nuevas alternativas de empaques para frutas y verduras, disminuyendo el uso de empaques sintéticos no biodegradables. Las películas elaboradas con materiales biodegradables como almidones, ceras, entre otras, ofrecen transparencia, flexibilidad y dureza, adicionalmente con el empleo de plastificantes comerciales, se logra aumentar sustancialmente la biodegradibilidad y mejoran las propiedades mecánicas y de barrera. Existen recursos naturales que proporcionan características para producir películas biodegradables, como el mucílago de nopal tiene un potencial y diversificación en usos. El objetivo es desarrollar una película comestible a partir del mucilago de nopal (Opuntia ficus indica) proveniente de la región nopalera de Guanajuato, para la aplicación en frutas con un alto porcentaje de humedad con un corte transversal.



METODOLOGÍA

Extracción del mucilago del Nopal Para la recolección del mucilago se seleccionaron nopales tiernos, frescos. Se procedió a triturar la mezcla hasta lograr una consistencia homogénea, después se le aplico un tratamiento térmico de 50-60°C durante 10 minutos, el líquido sobrenadante se separó por centrifugación 2500 rpm por 15 minutos, y el mucílago se precipitó con etanol 1:2 (V/V). Finalmente se centrifugó durante 15 minutos, se sometío secadp a 65ºC, se trituró y se utilizó un tamiz. Elaboración de películas. En una parrilla con agitadora se calentó 50 ml de agua destilada a 60 o 65°C se adiciono el mucilago, después se agregó carragenina manteniendo la mezcla en agitación y calentamiento continuo hasta llegar a 85 °C, finalmente se agregó el glicerol, y se calentamientó hasta 90°C durante 8 minutos. La mezcla se virtió en placas de Petri y se dejó reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. CARACTERIZACIÓN DE LAS PELICULAS a) Prueba de solubilidad Se cortó un cuadro de película de 3 cm x 3cm, se deshidrató, se pesó y se sumergieron en 80 ml de agua destilada con agitación continua a 130 rpm durante una hora. Las muestras se filtraron usando papel filtro a peso constante. Las partes no solubles de la película se secaron para determinar el peso final de la materia seca. b) Prueba de Textura Para realizar la prueba del texturometro las películas se dejaron 24 horas a temperatura ambiente, una vez cumpliendo con el tiempo requerido se realizaron tres pruebas diferentes, se cortaron películas de 3x3 se midió el nivel de espesor de cada película con ayuda de un vernier para poder realizar las pruebas de textura como firmeza, elasticidad y fuerza c) Películas aplicación en las frutas La fruta selecciona fueron manzanas. Se cortó la fruta con dimensiones similares y se tomó el peso de las mitades sin película, después se agregó la película y se tomó el peso nuevamente. Se utilizaron 2 tratamientos; el primero la fruta se mantuvo a temperatura ambiente y el segundo en refrigeración, considerando el control (fruta sin película). Las manzanas se pesaron cada 24 horas durante 2 semanas.


CONCLUSIONES

Se optimizó el método de extracción de mucílago de nopal obteniendo un rendimiento máximo de 0.5-0.6%.Se elaboraron películas con concentraciones diferentes para caracterizar la mejor formulación para aplicarlo en las frutas y tener un alto porcentaje de humedad los cuales nos ofrecen la ventaja de almacenarse a temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo ya que es son utilizados como método alternativos para la conservación de alimentos, extendiendo la vida útil del mucilago, así como su fácil transporte y manejo manteniendo las mismas propiedades reológicas y estructurales del mucilago en gel. A pesar de ser una planta con múltiples beneficios, y que no necesita de cuidados estrictos, no se le ha dado la importancia suficiente incrementando su productividad, trayendo consigo una nueva visión en giro a la agricultura disminuyendo costos de productividad y aprovechando las propiedades que caracterizan a dicha planta.
Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL


PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL

Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara. Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del experimento, se pretende encontrar la concentración óptima de indol y el momento predilecto de adición en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088, para que exista un aprovechamiento del carbono en la producción de los metabolitos de interés -hidrógeno, etanol y 2,3-butanidiol-, en lugar de utilizarlo para su reproducción, obteniendo de esta manera, un estado quiescente en las bacterias.



METODOLOGÍA

La cepa G088 fue sembrada en medio YPG e incubada a 25 °C. Una vez crecida, la cepa se mantuvo a 4 °C para cultivos posteriores. Para llevara a cabo la producción de biogás, se creció un inoculo en medio YPG a 25 °C a 120 rpm. Las células fueron recolectadas, centrifugadas, lavadas e inoculadas en botellas serológicas con 110 mL de medio de producción. Los cultivos fueron iniciados a una O.D.600nm de 0.1, el pH fue ajustado a 7 y se incubaron a 25 °C y 120 rpm. El medio de fermentación utilizado está compuesto por: Glucosa 25 g/L Extracto de levadura 1 g/L Medio B (Buffer de fosfatos) 1X      Elementos traza 1ml/L [CLAG1]  El medio B contiene: Na2MoO4 * 2H2O 0.625 g/L  MnSO4 * 7H2O 0.75 g/L   CoCl2 * 8H2O 0.15 g/L ZnCl2 3.75 g/L NH4H2PO4  225 g/L Na2HPO4  593.35 g/L K2HPO4  6.25 g/L FeSO4 * 6H2O 1.25 g/L CuSO4 * 5H2O 0.25 g/L Se utilizó un diseño experimental central compuesto  para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de indol a diferentes tiempos de la fermentación. El diseño de experimentos se realizó utilizando el programa Design-Expert  


CONCLUSIONES

Resultados Biogás Se realizaron once tomas para la medición del biogás y el análisis de las muestras a las 5, 11, 16, 24, 29, 45, 53, 69, 77, 91 y 96 hrs, añadiendo el indol a la hora y concentración correspondiente. Los resultados de biogás total acumulado fueron los siguientes: Corrida 1 (Indol  3.17mM / 11:00 hrs),   710 ml. Corrida 2 (Indol  8.83 mM / 11:00 hrs),   259 ml. Corrida 3 (Indol  6.00 mM / 11 :00 hrs),   526 ml. Corrida 4 (Indol  8.00mM /  06:00 hrs),    0 ml. Corrida 5 (Indol  6.00 mM / 18:00 hrs),   767 ml. Corrida 6 (Indol  8.00 mM / 16:00 hrs),   778 ml. Corrida 7 (Indol  6.00mM /  11:00 hrs),   474 ml. Corrida 8 (Indol  6.00mM / 04:00 hrs),   306 ml. Corrida 9 (Indol  4.00mM /  06:00 hrs),   476 ml. Corrida 10 (Indol 6.00mM/  11:00 hrs),  512ml Corrida 11 (Indol 4.00mM/  16:00 hrs) ,  815 ml. Densidad Óptica (600 nm) Corrida 1 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.484 2          11       1.596 3          16       1.384 4          24       1.654 5          29       1.786 6          45       2.162 7          53       1.978 8          69       1.784 9          77       1.856 10       91       1.682 11       96       0.996 Corrida 2 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.384 2          11       1.102 3          16       1.166 4          24       1.064 5          29       0.88 6          45       0.614 7          53       0.714 8          69       0.898 9          77       0.694 10       91       0.764 11       96       0.744 Corrida 3 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.406 2          11       1.43 3          16       1.158 4          24       1.098 5          29       1.214 6          45       1.36 7          53       1.448 8          69       1.324 9          77       1.214 10       91       1.366 11       96       1.21 Corrida 4       Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.498 2          11       0.704 3          16       0.406 4          24       0.484 5          29       0.342 6          45       0.406 7          53       0.31 8          69       0.428 9          77       0.334 10       91       0.678 11       96       2.184 Corrida 5 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.622 2          11       1.418 3          16       2.076 4          24       2.376 5          29       2.466 6          45       2.832 7          53       2.442 8          69       2.728 9          77       1.774 10       91       2.172 11       96       2.05 Corrida 6 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.5 2          11       1.402 3          16       2.016 4          24       2.326 5          29       2.006 6          45       1.958 7          53       1.966 8          69       2.418 9          77       1.746 10       91       1.874 11       96       2 Corrida 7 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.524 2          11       1.182 3          16       1.08 4          24       1.104 5          29       1.388 6          45       1.24 7          53       1.35 8          69       1.178 9          77       0.776 10       91       1.152 11       96       0.688 Corrida 8 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.404 2          11       0.496 3          16       0.832 4          24       1.176 5          29       1.218 6          45       1.044 7          53       1.078 8          69       0.764 9          77       1.23 10       91       1.132 11       96       0.798 Corrida 9 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.304 2          11       0.558 3          16       0.804 4          24       0.756 5          29       1.138 6          45       1.164 7          53       1.156 8          69       0.702 9          77       1.172 10       91       1.286 11       96       0.98 Corrida 10 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.478 2          11       1.524 3          16       1.076 4          24       0.986 5          29       1.198 6          45       1.484 7          53       1.728 8          69       1.326 9          77       0.9 10       91       1.112 11       96       1.376 Corrida 11 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.516 2          11       1.45 3          16       2.344 4          24       2.206 5          29       2.724 6          45       3.232 7          53       3.118 8          69       2.932 9          77       1.928 10       91       1.96 11       96       2.184 Aún no se tienen todos resultados, puesto que el análisis de metabolitos aún se está llevando a cabo. Conclusión: La adición de indol en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088 muestra que no sólo es posible someterlas a un estado quiescente, sino que al adicionarlo a una concentración óptima y en un tiempo adecuado puede contribuir a una abundante producción de biogás. Los mejores resultados se obtienen con la adición del indol pasadas las 15:00 h del inicio del cultivo y no después de las 18:00 h y en concentraciones con un rango de 4.00 mM y 8 mM.
Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN

Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional. García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes, tales como vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también contienen lípidos como ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son muy susceptibles a las reacciones oxidativas. Estas reacciones conllevan a problemas de calidad tales como cambios en el olor, sabor y textura, por mencionar algunos. Por ello, la oxidación de lípidos afecta adversamente la seguridad, las propiedades nutricionales y organolépticas, así como el valor económico de los productos cárnicos durante el almacenamiento. Por lo anterior, en la industria de la carne y productos cárnicos se han usado antioxidantes sintéticos para retardar o minimizar el deterioro oxidativo. Sin embargo, se ha reducido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos debido a los riesgos que pueden causar en la salud. Por lo que, una alternativa es la obtención de antioxidantes de origen natural, principalmente aquellos que proviene de frutas, hierbas, vegetales y especias como orégano, romero, y subproductos agroindustriales. Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de la cascarilla de café utilizando diferentes solventes de extracción.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en diferentes extractos (acuoso, acuoso-etanólico y etanólico) obtenidos de cascarilla de café. Además, se evaluó la actividad antirradical mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor medido a través del método azul prusiano y FRAP. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).


CONCLUSIONES

En conclusión, los extractos de cascarilla de café mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), dependientes de la concentración. Finalmente, estos resultados muestran el potencial uso de los extractos de cascarilla de semilla de café para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria
Chávez Zaragoza Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA BUTIFARRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO-COLOMBIA.


CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA BUTIFARRA ARTESANAL EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLÁNTICO-COLOMBIA.

Chávez Zaragoza Karen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos cárnicos se producen y se consumen en todo el mundo. En Colombia se calcula que el 7% de la población consume embutidos diariamente y uno de cada dos (50,7%) lo hace semanalmente, este consumo es más predominante en el área urbana (ICBF & FAO, 2015). Existe una gran variedad de embutidos elaborados bajo tecnologías similares, pero obteniendo como resultado propiedades organolépticas diferentes. Estos productos pueden clasificarse en productos cárnicos crudos, curados, crudos-cocidos, precocinados-cocinados, secos y embutidos crudos-fermentados (FAO, 2014). Entre los productos cárnicos cocidos se encuentra la butifarra, embutido en tripa comestible elaborado con  base en una mezcla de carne de cerdo y  de res, grasa, especias y aditivos molidos, uniformemente mezclados y sometidos al proceso de cocción (NTC 1325, 2008). La butifarra tipo Soledad (Atlántico) es considerada patrimonio gastronómico del Caribe colombiano que lleva implícito un conjunto de conocimientos y prácticas culinarias que tienen raíces indígenas y africanas, que puede ser catalogada como producto vinculado al origen (Min Cultura, 2012). Por ser un producto artesanal, la producción de la butifarra no ha sido estandarizada y se elabora sin ningún control estricto de las características requeridas para este producto (Acevedo et al, 2014), por este motivo, se pretende obtener información sobre el proceso de producción de Butifarra Soledeña a fin de establecer posibles patrones de elaboración de la  misma.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental de tipo descriptivo utilizando como método una encuesta, la cual fue dividida en cuatro partes. La primera está relacionada con la materia prima, el origen y cantidad de proveedores, así como el animal, sus partes, las especias para sazonar y el material empleado para el embutido.   La segunda parte de la encuesta profundizó en las etapas y tiempos del proceso de elaboración; mientras que los últimos dos apartados se enfocaron en las etapas de almacenamiento y comercialización. Las encuestas fueron  aplicadas a 17 productores de butifarra (49% de los butifarreros) censados por la Secretaría de Competitividad del municipio de Soledad-Atlántico; las unidades productivas fueron codificadas como But-001 hasta But-017.  Previo a la aplicación de la encuesta, cada productor fue informado del objetivo y alcance de la investigación y se aplicó un formato de consentimiento informado y acuerdo de confidencialidad. Para el análisis estadístico se categorizaron las variables de acuerdo a su naturaleza, siendo los proveedores, la materia prima, algunas variables del proceso de elaboración y la comercialización información de tipo cualitativa, y el tiempo de cocción, almacenamiento, y precio de venta, información cuantitativa. Los datos cualitativos fueron descritos como datos categóricos y analizados a través de una tabla de frecuencia y diagrama de barras y sectores, y los datos cuantitativos se describieron como datos numéricos y se analizó promedio, desviación estándar, mínimo y máximo de cada variable. Adicionalmente fueron aplicadas herramientas de análisis de clúster, toda la información fue procesada a través del paquete estadístico Statgraphics versión 16.


CONCLUSIONES

El estudio permitió identificar cuatro conglomerados o clúster de fabricantes al evaluar las variables materia prima, proveedores, proceso de elaboración, almacenamiento y comercialización. El clúster más grande agrupa nueve miembros, los cuales correspondieron a las butifarreras But-004, But-008-1, But-008-2, But-017, But-006, But-012, But-013, But-010-1, But-011-1. El clúster utiliza ingredientes comunes, coincide en todas las etapas de elaboración, no es auto proveedor, un 66.66% de sus miembros utiliza el jarrete y las especias pimienta de olor, pimienta picante y ajo. Adicionalmente todos realizan el pinchado de la tripa, enfriamiento y comercializan por pedidos. El siguiente clúster agrupa cinco butifarreras: But-001, But-015, But-002, But-009, But-016, estas presentan un mismo patrón de ingredientes. Así mismo coinciden en utilizar tocino, papada y pulpa proveniente del cerdo. En cuanto a las etapas de elaboración se conservan los patrones  del clúster anterior y dichas butifarreras venden su producto en su domicilio y por pedidos. Un tercer clúster muestra la agrupación entre la But-005 y But-007, quienes utilizan los mismos ingredientes y sus materias primas las compran en expendios de Soledad. En el proceso de elaboración indicaron congelar la butifarra después de la etapa de amarre y las llevan a cocción justo en el momento de su comercialización realizado por domicilio. El cuarto clúster agrupa la But-010-2 y la But-011-2, reunidos porque utilizan proteína de soya e incorporan comino, cebolla roja y pimentón adicional a las especias comúnmente utilizadas, la comercialización de estas butifarras se realiza a través de venta callejera y su costo no es mayor a 0.060 USD muy debajo del valor promedio de venta hallado en los otros clúster 0.12 USD. Dos de los 17 fabricantes analizados no fueron agrupados en ninguno de los clúster, estos fueron But-003 y But-014. But-003 permaneció desagrupada, dado que esta butifarrera es la única auto proveedora de la carne de res, no utiliza jarrete y prefiere utilizar los cortes muchacho, atravesado y lomo de cerdo. Así mismo no incorpora ajo en su formulación y no pincha la tripa del embutido, además es la única butifarrera que emplea tres formas de comercialización: domicilio, punto de venta externo y por pedidos. La But-014 genera dos tipos de productos, diferenciados elaborada porque una es elaborada solo con carne de res But-014-1, mientras que la But-014-2 contiene res y cerdo; esta butifarrera es la única que adiciona cebolla roja en la elaboración.
Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, producida por serovariedades patógenas del género Leptospira. Esta zoonosis afecta a animales y humanos (Costa F, 2015)  ; registrándose  más de un millón de personas afectadas con un índice de mortalidad de 25% .(Picardeau, 2008). Es  endémica de zonas tropicales o subtropicales; así como lugares con alta precipitación pluvial y zonas de desastres naturales como inundaciones o huracanes (Levett P. , 2001). Actualmente se han reportado casos en países en vías de desarrollo, cuyo diagnóstico médico y biológico continua siendo un desafío para el enfoque de un tratamiento contra esta patología. (Goarant, 2016). Leptospira es una espiroqueta aerobia con un diámetro de 0.1 μm y una longitud de 20μm, estrechamente enrollada, con ganchos en sus extremos y con una particular motilidad (Levett, 2010). Esta bacteria se clasifica en especies patógenas, que son organismos con capacidad de supervivencia en tejidos de mamíferos hospedadores; y apatógenas que son organismos acuáticos y se encuentran en entornos como el suelo y agua .(Adler, 2010). La formación de biopelícula es resultado del proceso de comunicación bacteriana, donde al percibir cambios adversos en el ambiente, comienzan a formar aglomeraciones de microorganismos que les permiten crecer en superficies inertes y lugares inhóspitos. (Lasa, 2005).Leptospira se encuentra principalmente en cuerpos de agua y su capacidad de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero es debido a la producción de una biopelícula (Trueba, 2004). Se ha demostrado que, tanto las leptospiras patógenas como apatógenas son capaces de producir biopelículas funcionales. (Brihuega, 2012). La formación de biopelícula en Leptospira ha sido blanco de estudio debido a que su papel en la patogenia no ha sido explorado completamente. Es presumible que el incremento del tiempo de incubación permite una mayor producción de biopelícula. Por lo anterior se pretende cuantificar la biopelícula producida por serovariedades apatógenas del género Leptospira.



METODOLOGÍA

Cepas y condiciones de desarrollo Se utilizaron las cepas apatógenas de Leptospira (Tepetiltic, Pantanal y Parque Ecológico) cultivadas en medio de cultivo Stuart por 7 días a 30 °C. Para realizar los ensayos de formación de biopelícula por triplicado, se inocularon tubos de ensayo conteniendo medio Stuart a razón de 6 x 107 leptospiras/mL por cada una de las cepas, se colocaron 200 μL en cada uno de los pozos de la placa de microtitulación y se utilizaron los 36 pozos de los extremos para colocar los controles negativos. Los cultivos fueron incubados por 18 días. Los ensayos se realizaron por triplicado realizando la prueba de esterilidad de todos los pozos en agar a 37°C/24 h para la posterior observación y eliminación de pozos contaminados. Posteriormente, se realizaron frotis para verificar la presencia de Leptospira por observación al microscopio de campo obscuro. Cuantificación de biopelícula La tinción de la biopelícula se realizó lavando con PBS e incubando a 37°C/15 min., se adicionó acetato de sodio al 2% y se incubó a 37°C/15 min. Posteriormente se tiñó con cristal violeta 1% durante 20 min y se realizaron 3 lavados con PBS para eliminar los restos de colorante. Finalmente se solubilizó con etanol:acetona 80:20 y se incubó a temperatura ambiente durante 20 minutos para su posterior lectura a 630 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la producción de biopelícula en Leptospira. Se observó la capacidad de producir biopelícula por diferentes cepas apatógenas, así como en diversos periodos de incubación. A partir de los resultados obtenidos es posible afirmar que la cepa Pantanal tiene la capacidad de producir una elevada cantidad de biopelícula en comparación con la cepa Parque Ecológico. Sin embargo, podemos inferir que no existe una diferencia significativa en la producción de biopelícula entre las cepas de Parque Ecológico y Tepetiltic, en un tiempo de incubación de 18 días.  Es probable que la producción de biopelícula concede la capacidad a Leptospira, de sobrevivir en ambientes adversos.
Colin Gutierrez Eber Eduardo, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO EN UNA AGRICULTURA DE ZONAS ÁRIDAS


LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO EN UNA AGRICULTURA DE ZONAS ÁRIDAS

Colin Gutierrez Eber Eduardo, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura en Sonora representa una de las principales actividades productivas del estado. Las especies vegetales que se desarrollan en las zonas áridas del noroeste del estado se enfrentan a factores ambientales extremos como sequía, salinidad, bajas y altas temperaturas y radiación. También existen factores bióticos como bacterias, hongos, virus, nemátodos, insectos, arvenses, que han provocado afectaciones importantes a cultivos debido a su detección tardía, convirtiendo al diagnóstico fitosanitario en uno de los principales problemas relacionados con esta actividad. Una de las estrategias a la que recurre el productor agrícola es enviar sus muestras enfermas a laboratorios que se encuentran fuera del estado de Sonora, aumentando el tiempo de diagnóstico. Sin embargo, la enfermedad del campo continúa avanzando; repercutiendo en la calidad del cultivo o en su pérdida total.  En algunas ocasiones debido al desconocimiento del agente causal se cae en el error de la "automedicación del cultivo" por propia decisión o por consejo de otra persona con poca o ninguna experiencia en diagnóstico.



METODOLOGÍA

Debido a lo anterior, surge la necesidad de montar laboratorios locales que cuenten con el equipo y materiales básicos para el diagnóstico fitosanitario temprano de plagas Capacitar al técnico profesional con las siguientes habilidades: Identificación de síntomas y signos. Recolección de muestras y su diagnóstico in situ. Uso de métodos sustentables en el control de plagas   ¿Qué diagnostico fitosanitario? El diagnóstico fitosanitario es el proceso de identificar mediante observaciones y experimentación, la naturaleza de la causa de una enfermedad en plantas. Un diagnóstico correcto es indispensable para dirigir adecuadamente las medidas de combate. Un diagnóstico erróneo puede llevar al agricultor a incurrir en graves pérdidas del cultivo debido a un combate inadecuado de la enfermedad. Muchas veces se puede identificar el problema in situ, pero la mayoría de los profesionales agrícolas requieren de la ayuda de laboratorios especializados a menudo adscritas a instituciones como universidades o ministerios de agricultura.   Niveles del diagnóstico fitosanitario El control de plagas inicia con un diagnóstico correcto. Posteriormente se seleccionan las estrategias apropiadas para controlar y combatirá la plaga. El diagnóstico fitosanitario se puede llevar a cabo a través de los siguientes cuatro niveles: Nivel de campo: Identificar la plaga en el cultivo observando sus síntomas, signos y distribución en el campo. Nivel de diagnóstico de confirmación: Se recaba información de campo y se recolectan muestras para un análisis de laboratorio. Nivel de diagnóstico de nuevas plagas: Cuando un problema fitosanitario cuya naturaleza e identidad no es reconocida, se recolectan muestras e información de campo y se recurre a especialistas. Nivel de diagnóstico regional: Se utiliza toda la información de una plaga para hacer el reconocimiento de la presencia de esta plaga en una zona o en un país. *Es necesario de la participación de profesionales dedicados a diferentes actividades en sanidad vegetal e investigación.   Perfil del profesional de diagnóstico Para realizar un correcto diagnostico fitosanitario, El profesional que realiza actividades de diagnóstico debe disponer de los siguientes elementos básicos: racionalidad, objetividad, conocimientos técnicos, equipo adecuado, habilidad para trabajar en grupo, experiencia con el cultivo. Debe ser consciente de su responsabilidad y evitar adivinar las causas de la enfermedad. *Diagnósticos subjetivos pueden provocar costos innecesarios de control, pérdidas de cultivos, perjuicios para la comercialización internacional y pérdida de credibilidad. Los conocimientos más utilizados por los profesionales en diagnóstico son: Anatomía y fisiología de las plantas, factores que predisponen el ataque de plagas y problemas abióticos del cultivo, fenología del cultivo y la plaga, técnicas de manejo del cultivo metodologías de diagnóstico.


CONCLUSIONES

La implementación de laboratorios que cuenten con el equipo básico, así como la capacitación de los profesionales encargados del mismo, promoverían un diagnóstico fitosanitario correcto y oportuno. Estas acciones disminuirían el tiempo de análisis lo cual repercutiría en una rápida aplicación del tratamiento adecuado y disminución de perdidas.
Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)


NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)

Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío. Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NUTRICIÓN VEGETAL Y DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL    (INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUA) Las plantas son seres vivos que necesitan de los nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes se utilizan en la transformación en materia propia y en la energía necesaria para los procesos fisiológicos. Por otro lado el diagnóstico nutrimental consiste en establecer el origen de una anomalía en nutrición (exceso y/o deficiencia) en los cultivos de interés agrícola. ANÁLISIS DE AGUA El análisis de agua consiste en determinar la conductividad eléctrica, la concentración de sales y el pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego (Fertilab, 2018). Los parámetros que se analizan son: •pH, de carácter salino (Conductividad Eléctrica, Cloruros, Sodio y SAR), dureza, alcalinidad y nitratos, fosfatos, potasio, sulfatos, calcio, magnesio y microorganismos (AGQ Labs., 2018).



METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA 1.- Contar con los resultados de análisis de agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. 2.- Definir la C.E (Conductividad Eléctrica) que debe tener la solución nutritiva deseada. 3.- Calcular la concentración total de sales en la solución. 4.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3) (H2PO4) Y (SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 60; 5; 35, respectivamente. 5.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca, K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 45; 35; 20, respectivamente. 6.- Restar de la concentración teórica de + y - la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y de cationes que debe llevar la solución nutritiva. 7.- Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.


CONCLUSIONES

RESULTADOS   Resultados de deficiencias y problemas encontrados en el invernadero del Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.  A continuación, se muestran las deficiencias que se encontraron en las variedades Tótem y King en el invernadero del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en los valles altos de Puebla.   *Deficiencia de Fósforo: Se presentaron en los bordes de las hojas tomando una tonalidad purpuras. *Deficiencia de Potasio:             Se presentaron con amarillamiento en los bordes de las hojas. *Exceso de Calcio: En la imagen se puede observar un tomate con puntitos verde intenso los cuales representan un exceso de calcio. Ya que se forman pectatos de calcio ya que estos se acumulan en las paredes celulares de las plantas *Suberización en fruto: Las plantas forman una pequeña costra o también llamado corcho. Se da porque en un momento del desarrollo del fruto este tuvo un tejido muy blando. *Daño por hongos: En este fruto se alcanza a apreciar manchones por lo que nos da dos tonalidades una más verde que otra, esto nos indica que puede tener problemas por hongos ya que el daño es más superficial debido a que *Daño por larvas: En estas imágenes se muestra daño por larvas, el cual se da porque los gusanos ( en especial el falso medidor) hacen sedas. *Daño por bacterias: El daño por bacterias se presentó en las hojas de diferente forma la primera imagen muestra zonas pequeñas necrosadas que si avanza pudiera ser clavibacter, además, la planta a diferencia de las demás se encuentra más chaparrita.  *Cracking en tomate: Causado por un estrés por agua en el sustrato. En las imágenes se alcanzan a observar cómo se fue desarrollando desde el manchón hasta que se formó la costra.   CONCLUSIÓN La agricultura ha sido practicada desde cientos de años, y desde entonces ha ido evolucionando, desde conocimientos empíricos, a prueba y error hasta este punto en donde el realizar análisis de suelo y agua son una herramienta indispensable para el éxito de cualquier cultivo, puesto que nos permite realizar un programa adecuado de fertilización. Es por ello que el realizar y lo más importante entender la interpretación de dichos análisis nos permite saber específicamente las características físico-químicas del suelo y agua, con esto poder dar una buena nutrición para los cultivos. Además, otro de los beneficios de realizar este tipo de análisis es el reducir costos de producción, ya que solo se comprarían la mínima cantidad de fertilizantes necesarios. Esto a su vez permitiendo un mínimo de contaminación. Por otro lado, el identificar y saber diagnosticar las deficiencias nutrimentales que se puedan presentar en el cultivo es una tarea importante, puesto que es la manera evidente en la que las plantas pueden expresarse, debemos considerar que las deficiencias nutrimentales son universales, es decir que en diferentes tipos de cultivo se presentan con la sintomatología similar. Es necesario estar en constante monitoreo y conocer el cultivo para saber detectar y corregir lo que se pueda presentar.  
Collazo Urbano Juan de Dios, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE FUSARIUM SP. CON NANOPARTíCULAS DE ORO BIOFUNCIONALIZADAS CON ANTICUERPOS POLICLONALES


DETECCIóN DE FUSARIUM SP. CON NANOPARTíCULAS DE ORO BIOFUNCIONALIZADAS CON ANTICUERPOS POLICLONALES

Collazo Urbano Juan de Dios, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el principal proveedor a nivel mundial de tomate, aguacate y hortalizas en el mercado Internacional; ocupa el primer lugar como exportador con la mayor capacidad de oferta. El tomate (Solanum lycopersicum) y el aguacate (Persea amaricana) son importantes cultivos vegetales cuya producción puede verse severamente afectada por la infección con hongos fitopatógenos. Entre los fitopatógenos, destaca Fusarium sp., quien es uno de los géneros de hongos más importantes desde el punto de vista económico debido a las pérdidas significativas en la producción. Este género Fusarium sp., causa el amarillamiento y marchitez de las plantas, así como pudrición de raíz, que en última instancia conduce a la muerte. En este sentido, la detección es primordial y actualmente existen métodos para la detección de Fusarium sp. mediante pruebas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); sin embargo, estos enfoques a menudo son muy costosos y requieren tiempo para su evaluación. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar un método de diagnóstico micológico novedoso, sensible y rápido. De acuerdo con lo anterior, este estudio se enfocó en el acoplamiento de nanopartículas de oro (NPsAu) con anticuerpos policlonales contra Fusarium sp.  para la detección de este fitopatógeno.



METODOLOGÍA

Para la preparación del inmunógeno, Fusarium sp., fue sembrado en medio Agar Papa Dextrosa (PDA) e incubado por 10 días a 25 °C. Se recolectó el micelio en una solución de NaCl 0.9 M más un coctel de inhibidores de proteasas. Con el objetivo de obtener el homogenado total, éste se sónico en baño de hielo durante 1 minuto (SONICS Vibra-CellTM Ampl. 90%, 20 Khz, 130 Watts), mismo que se utilizó como antígeno. Para la obtención de los anticuerpos policlonales, se utilizó un conejo macho, raza Nueva Zelanda de peso 1.950 kg. Previo a la inmunización del conejo, se tomó una muestra de sangre de la vena marginal de la oreja, para la obtención del suero preinmune. Mediante un protocolo de inmunización se produjeron los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., para ello se realizaron cuatro periodos de inmunización vía intramuscular. Para la primera inmunización, al inmunógeno se le adiciono adyuvante completo de Freud (Sigma), en las últimas tres se les añadió adyuvante incompleto de Freud (Sigma). Después de realizar el esquema de inmunización, se obtuvo el suero inmune mediante sangrado letal del conejo. Los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., fueron purificados, precipitando los componentes proteicos inespecíficos con una solución saturada de sulfato de amonio y diálisis del sobrenadante con ayuda de un amortiguador de acetato de sodio 50mM pH 5.5, por 12h a 4°C, seguido por cromatografía de afinidad con proteína G-Agarosa (Sigma). Se analizaron las fracciones para determinar su pureza mediante un análisis por electroforesis en gel de poliacrilamida al 10% en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE 10%), teñidas con Azul de Coomassie para la visualización de las bandas proteicas. La adquisición de la imagen se realizó en un equipo ChemiDocTM MP Imaging System BIO-RAD utilizando el software Image LabTM Software (BIO-RAD). Además, se realizó la cuantificación de proteína total por el método de Lowry, utilizando un espectrómetro Epoch BioTek y el software Gen5TM All-In-One Microplate Reader. Con el objetivo de inmunolocalizar las proteínas antigénicas de Fusarium sp., se expusieron a los anticuerpos policlonales contra Fusarium sp. (dil 1:40 en PBS Tween-20 0.05%) y después a un segundo anticuerpo acoplado a isotiocianato de fluoresceina (dil 1:20 chivo anti-IgG de conejo acoplado a FITC). Las muestras fueron montadas en medio de montaje (Vector) y observadas en un microscopio de epifluorescencia (LEICA DMLS) acoplado a una cámara AxioCam ICc 1 (ZEISS) para la adquisición de la micrografía. Por otra parte, se sintetizaron nanopartículas de oro de 23nm por el método de Turkevich (Dr. Juan Luis Pichardo Molina, CIO, A.C. León) y funcionalizadas usando polielectrolitos por el método de capa por capa, hasta obtener tres capas, en cada paso se caracterizaron las nanopartículas de oro. Posteriormente, los anticuerpos policlonales purificados fueron utilizados para biofuncionalizar nanopartículas de oro (NpsAu-Ab αFusarium). Finalmente, se realizaron ensayos de la detección del patógeno con las NpsAu-Ab αFusarium utilizando diferentes concentraciones: 10, 100, 1000, 10000 conidias/mL.


CONCLUSIONES

En este estudio se obtuvieron anticuerpos policlonales contra Fusarium sp., la pureza de las fracciones indican una mayor concentración de proteína, que corresponde a las inmunoglobulinas G. En el análisis electroforético, se visualizaron bandas de proteínas de 25 y 50 kDa. La distribución de los antígenos se encuentra en la pared celular e intracelular de las conidias y micelio, con un marcaje heterogéneo. La detección de las conidias por el complejo NpsAu-Ab αFusarium mostró un cambio de coloración visible independientemente de la concentración de las conidias y la sensibilidad se determinó por espectrometría, donde resultados preliminares indican el reconocimiento de Fusarium sp. Actualmente, se realizan los ensayos de estandarización del reconocimiento de Fusarium sp.
Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano. Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Área de estudio El presente estudio se realizó en el municipio de  Coyuca del Estado de Guerrero, México.  Animales Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.  Extracción y purificación de ADN genómico Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México. Método de guanina (Ramírez et al., 2009) Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024) Confirmación de la purificación del ADN Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). Amplificación por PCR del gen mini exón Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.  Electroforesis horizontal en geles de agarosa Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). 


CONCLUSIONES

En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares  y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.


AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.

Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen hongos que son considerados como agentes bióticos negativos, los cuales puede intervenir con el sano desarrollo de las plantas; estos se reproducen fácilmente a través de esporas que se diseminan por medio de diferentes elementos como lo son el viento, el agua y en algunas ocasiones por insectos plaga. Estos patógenos por lo regular presentan una apariencia algodonosa, polvosa o rugosa dependiendo del tipo de hongo, de las condiciones donde se desarrolle y del cultivo. Estos organismos microscópicos se caracterizan por obtener su alimento a través de una planta hospedera, lo cual además de provocar el marchitamiento de ésta, puede generar enfermedades, un bajo o nulo crecimiento en los cultivos, caída de los frutos y en algunas ocasiones si no se controla este problema fitosanitario de manera adecuada la perdida de producciones enteras. El uso de fertilizantes en el área agrícola hoy en día es de suma necesidad para ayudar al crecimiento y producción adecuado de las plantas. Con el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno, se pretende que con el uso de estas, se pueda fijar el nitrógeno atmosférico sin tener que utilizar grandes cantidades de fertilizantes, para así evitar la contaminación de agua y suelo.



METODOLOGÍA

Material vegetal. Se usaron plantas que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica. Aislamiento y crecimiento del agente causante. Lo primero que se hizo fue una colecta de síntomas en las hojas de los tres tipos de orégano en el campo de cultivo después se preparó medio de cultivo en cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) que es el más comúnmente utilizado en los laboratorios donde s estuvo trabajando, cada uno de los síntomas presentes en las hojas se colocó en las cajas Petri con el medio de cultivo, para esto se cortó cada síntoma de la hoja junto con material intacto de la hoja y se cortó en trozos muy pequeños bajo el estereoscopio y se limpió con cloro y ya después se cultivó en la caja Petri, una vez que crecieron los hongos los fuimos aislando a cada uno de ellos para así poder realizar una extracción de ADN. Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de esta sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a T 26°C por un periodo de 48- 72 h. Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006). Así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla; primeramente, a estas bacterias de les hizo extracción de ADN y posteriormente PCR con oligos nifH Y nifA, obteniendo una sola bacteria fijadora de nitrogeno positiva para este oligo. La bacteria de Jen2, aislada de la rizosfera de candelilla y aún sin identificar. Al mismo tiempo se usaron otras bacterias, H1, H2, H3 y G1, G2, G3 aisladas de la raíz de haba y garbanzo respectivamente, pero aún sin ser identificadas.  Con ayuda de cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) se inocularon las bacterias para observar el crecimiento y mutiplicación de BFN, posteriormente se realizó la extracción de ADN y finalmente la identificación molecular de las mismas. Se realizó un experimento con el objetivo de determinar la capacidad de nuestra bacteria aislada Jen2 para fijar nitrógeno atmosférico comparado con bacterias fijadores de nitrógeno aisladas de frijol y garbanzo mediante el análisis nitrógeno por el método de kjeldahl en follaje seco por tratamiento.  


CONCLUSIONES

Se lograron cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. Gracias a esto se puede identificar que hongo es el que está afectando a estas plantas para así poder tomar medidas antes de que estos hongos afecten más a las plantas, así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla.
Contreras Gomora Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

DETERMINACION DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN HIDROLIZADOS DE: CASCARA DE MAGO, SEMILA DE MANGO Y OLOTE DE MAIZ.


DETERMINACION DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA EN HIDROLIZADOS DE: CASCARA DE MAGO, SEMILA DE MANGO Y OLOTE DE MAIZ.

Contreras Gomora Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2016 en México hubo una producción de aproximadamente 1 millón 451 mil 890 toneladas de mango y esto ha ido en aumento. Actualmente un mexicano consume en promedio 12.4 kilos de mango al año Notimex (2019). Estas cifras nos revelan que hay una gran demanda consumista de esta fruta por lo cual la cantidad de desechos de este mismo es muy elevada. Consideramos desechos de esta fruta a la cascara y la semilla, las propiedades nutritivas que se han encontrado en la pulpa del mango han sido muchas por lo que nos ha llevado a preguntarnos qué propiedades tendrán la cascara y la semilla de este mismo y que es lo que podemos hacer con estos residuos para poder darles un mejor uso. México de igual manera es el principal consumidor de Maíz por lo que los residuos de este como lo es el olote o la mazorca son demasiados, para poder disminuir la cantidad de estos residuos es necesario que busquemos algún otro uso para estos. Los compuestos fenólicos son un gran grupo de antioxidantes naturales (Naczk y Shahidi, 2006). La asociación entre una dieta rica en frutas y vegetales está relacionada a una disminución de riesgo de enfermedades cardiovasculares, y ciertas formas de cáncer, según evidencias epidemiológicas (García-Alonso M,2004). Puesto que los compuestos fenólicos tienen un gran aporte para la capacidad antioxidante seria necesario analizar estos residuos y ver qué cantidad de compuestos fenólicos se encuentran presentes para poder determinar si la cascara de mango, semilla de mago y el olote de maíz tienen un aporte importante de antioxidantes naturales. El objetivo de este proyecto es analizar los residuos anteriormente mencionados e identificar su contenido fenólico, capacidad antioxidante y visualizar si presentan alguna actividad antimicrobiana para su posterior uso.



METODOLOGÍA

Se utilizarán tres muestras hidrolizadas, el primer hidrolizado será de semilla mango, el segundo cascará de mango y el tercer olote de maíz. Para la determinación de Fenoles totales se emplea el método de Folin-ciocateu (Singlenton et al., 1999). Este método se basa en la oxidación de los compuestos por el reactivo de Folin-ciocateu, el reactivo está formado por ácido fosfotungstico y ácido fosfomolibdico que se reduce por acción de los fenoles, en una mezcla de oxido azules, de tungsteno y de molibdeno. La coloración azul producida absorbe a una longitud de onda de 760 nm. Para la cuantificación de dichos compuestos, se tomó una alícuota (20 µl) de muestra y se adicionaron 400 µl de agua destilada más 250 µl de folin más 1250 µl de Carbonato de Sodio, se deja reposar 2 horas en la obscuridad. Transcurrido el tiempo se mide la absorbancia a 760nm en un espectrofotómetro (termothmultiskanGO). La cuantificación se realiza interpolando los resultados a una curva estándar de ácido gálico, los resultados se expresan como mg equivalentes de ácido gálico por mL de muestra (mg Eq AG/mL de hidrolizados).   DPPH Se sigue el método original de (Wiliams, 1995) modificado por Fukumoto y Mazza (2000) adaptado para su uso en microplaca. Se prepara el reactivo DPPH (difenil-picril-hidrazilo). Con 20 µl de muestra más 200 µl de DPPH se lee a una absorbancia de 220 nm a los 60 minutos de reposo, la placa se mantiene cubierta y en oscuridad hasta el tiempo de lectura. ABTS Se utiliza el método descrito por Nenadis et al. (2004) modificado para uso en microplaca. Se realiza una curva de calibración y para las muestras se colocan 230 µl de ABTS más 20 µl de muestra, los resultados se leen a una absorbancia de 520 nanómetros en un espectrofotómetro Multiskan Ascent Actividad antimicrobiana. Se realiza la activación de cepas bacterianas, para esto se prepara caldo de soya y se colocan 3 ml en tres tubos con tapa para su posterior esterilización, una vez esterilizado el caldo se toman 100 micro litros de cepas bacterianas y se colocan en los frascos con caldo de soya; se llevan a incubación en un promedio de 18 a 24 horas. Se prepara el agar Müller-Hinton y se colocan 7 mL en cada tubo con rosca y se llevan a esterilizar, una vez esterilizado el agar se enfría sin solidificar y se colocan 100 microlitros de las tres cepas a trabajar (Escherichia coli, Salmonella typhimurium y Staphylococcus aureus) en cada tubo posteriormente se colocan en las cajas Petri. Se deja solidificar el agar y se colocan los discos de papel filtro y posteriormente se colocan 25, 50,75 y 100 micro litros de las muestras en cada disco y 25 microlitros de antibiótico. Se llevan a incubadora por 24 horas, transcurrido ese tiempo se mide el halo de inhibición.


CONCLUSIONES

Conclusión  Los residuos utilizados en este proyecto contienen compuestos fenólicos, así como capacidad antioxidante. Se encontró una relación incremental entre la cantidad de compuestos fenólicos, la capacidad antioxidante y la actividad antimicrobiana., es decir, a mayor concentración de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante mayor inhibición bacteriana en las cepas trabajadas.              
Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS

Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Microorganismos como Salmonella spp (bacillo Gram negativo de 0.7µm a 2 µm de ancho y de 2.5µm a 10µm de largo, anaerobio facultativo, no esporulado, móvil, lactosa positiva) y Staphylococcus aureus (coco, con diámetro de 0.8µm a 1.2µm, Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, no esporulado, catalasa positivo) son agentes patógenos que pueden contaminar los alimentos debido a malas prácticas higiénico-sanitarias durante su proceso de elaboración, este es un serio problema ya que su presencia es capaz de provocar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) las cuales ponen en riesgo la salud de las personas que los consumen. Tradicionalmente este tipo de microorganismos se identifican mediante criterios morfológico y bioquímicos , pero actualmente se han desarrollado técnicas más específicas para este proceso, como lo es el caso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual se basa en la amplificación selectiva de las regiones genómicas relacionadas con los genes que codifican para toxinas y proteínas que hacen patógeno a dicho microorganismo, lo cual lo convierte en un proceso más eficiente y específico; debido a ello en el Verano de Investigación del programa Delfín 2019 se busca determinar si existe la presencia de microorganismos patógenos (Salmonella spp y Staphylococcus aureus) en ensaladas provenientes de lugares concurridos de Ciudad Obregón, Sonora; teniendo como principal objetivo determinar si estos son de carácter patógeno, ya que su presencia puede poner en riesgo la salud de los consumidores.



METODOLOGÍA

Se tomaron 10 muestras de ensaladas de distintos establecimientos de Ciudad Obregón, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de microbiología del ITSON. Se tomó como base la NORMA Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Secretaria de Salud para el aislamiento de Salmonella spp y Staphylococcus aureus, para su identificación se optó por la utilización de métodos moleculares omitiendo así las pruebas bioquímicas. Aislamiento de Salmonella spp Se homogenizó la muestra de ensalada en una licuadora estéril, se tomaron 12.5gr y se añadieron en 112.5mL de agua peptonada (incubado a 36°C ± 1°C por 18h ± 2h), posteriormente se transfirió 0.1mL del cultivo a 10 mL de caldo RVS (incubar a 41.5°C ± 1°C por 24h ± 3h) y 1mL del mismo a 10 mL de caldo MKTTn (incubado a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Posteriormente se realizó estría por agotamiento de cada caldo inoculado en placas con agar XLD (incubar a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Fueron seleccionadas las colonias que presentaron morfología típica (rosas con o sin centro negro) y se inocularon en 5mL de caldo tripticasa de soya (incubado a 36°C por 24h), dichas colonias se criopreservaron tomando 700μL del caldo inoculado y 300μL glicerol, los cuales se colocaron en un tubo eppendorf de 1.5 mL y se almacenaron a -20°C. Aislamiento de Staphylococcus aureus La muestra de ensalada se homogenizó y se le realizó diluciones seriadas hasta la dilución 10ˉ³,  posteriormente se tomó 0.1 mL de cada dilución y se sembró por superficie en placas con agar Baird Parker (incubar a 36°C ± 1°C por 44h - 48h), posteriormente se seleccionaron las placas que tuvieran un rango de 15 a 150 colonias y se escogieron 5 colonias de cada una que tuvieran morfología típicas (negras, circulares, lisas, de diámetro de 1mm a 2mm, con un halo claro a su alrededor) las cuales se inocularon individualmente en 5ml de caldo tripticasa de soya. Las colonias inoculadas se criopreservaron de la misma forma que las de Salmonella spp. Extracción de DNA Se empleó el protocolo extracción de DNA hongos y bacterias (Raeder & Broda,1985 modificado) para la realización de extracción del DNA. Concentración, Pureza e Integridad de DNA. Una vez extraído el DNA se prosiguió a determinar su concentración y pureza para lo cual se utilizó el espectrofotómetro de UV visible NanoDrop 2000c; para la determinación de la integridad se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%. Determinación de patogenicidad por PCR. Posteriormente se procedió a la realización del PCR para determinar la presencia del carácter patógeno para Salmonella spp y Staphylococcus aureus sumándose a esta prueba Staphylococcus epidermidis. Cada tubo fue etiquetado y llenado con 11.5μL de máster mix para posteriormente agregar 1μL de DNA de cada muestra completando un volumen final de 12.5μL (se utilizó DNA de Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis como control positivo). Posteriormente los tubos fueron colocados en el termociclador (incluyendo el control positivo y negativo), el cual se ajustó a los protocolos establecidos. Los resultados obtenidos del PCR fueron visualizados en electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante el aislamiento de las bacterias fueron utilizados medios selectivos en los cuales se presentó crecimiento bacteriano con morfología típica, debido a esto se esperaba que las pruebas moleculares fueran positivas para las especies anteriormente mencionadas, sin embargo los resultados obtenidos en la electroforesis a partir del PCR fueron distintos a los esperados ya que en la mayor parte de las muestras, las bandas presentes no se encuentran alineadas con el control positivo por lo cual es posible afirmar que la mayoría de las bacterias aisladas no son de carácter patógeno. A pesar de que se obtuvieron resultados satisfactorios se concluyó que el trabajo realizado pudo ser de mejor índole ya que una mejor técnica de pipeteo en la extracción del DNA hubiera arrojado mejores resultados de pureza, integridad y concentración de material genético, otro de los factores a optimizar es el vertimiento del master mix dentro de los tubos eppendorf debido a que se trata de cantidades exactas se debe cuidar que el reactivo no escasee al momento del llenado de los tubos. Quizá, aunque estos no fueron rasgos notorios que afectaran al finalizar el trabajo si son aspectos que se pueden tomar en cuanta y corregir ya que esto puede ser de utilidad al reportar resultados de mejor calidad para futuros proyectos.  
Cornejo Sarmiento Kevin Daniel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS E INTRODUCIDAS DE MéXICO


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS ETANóLICOS DE PLANTAS MEDICINALES NATIVAS E INTRODUCIDAS DE MéXICO

Cornejo Sarmiento Kevin Daniel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del cáncer es una de las primeras causas de muerte en México. Durante los últimos años se ha demostrado en la farmacopea que plantas mexicanas que se encuentran en climas subtropicales y en la sierra madre occidental de México, presentan diversas actividades biológicas, tales como antiproliferativa (en células A549 y ARPE- 19) y antioxidante. Esta actividad biológica ha sido atribuida a la producción de metabolitos secundarios como un mecanismo de defensa de las plantas cuando son inducidas a un ambiente de estrés y en presencia de microorganismos que la puedan dañar.  En este trabajo se determinó la actividad antiproliferativa y antioxidante de extractos etanólicos de semillas de plantas conocidas en la región como: neem (Azadirachta indica) y venadillo (Swietenia humillis).



METODOLOGÍA

Se basa en dos ensayos: uno de proliferación y otro antinflamtorio.  El ensayo de proliferación constaba de cuatro días; en el primer día se  realizaba un contéo celular y posteriormente un plaqueo para incubarlo durante 24h a 37°C con un 5% de CO2. En el segundo día se aplicaba un estímulo al plaqueo celular, y se dejaba bajo las mismas condiciones. El tercer dia se tomaban fotos de los pozos de la placa, una vez tomadas las fotos se deja la placa bajo las mismas condiciones. El último día se realizaba un ensayo MTT para determinar la viabilidad celular. Se realizaron dos tipos diferentes de ensayos antioxidantes los cuales fueron los métodos de DPPH y ABTS.


CONCLUSIONES

Los extractos etanólicos de las semillas de las plantas de Swietenia humilis y Azadirachta indica no presentaron actividad antioxidante en ninguno de los métodos evaluados (DPPH y ABTS). En cuanto a la actividad antiproliferativa, solo el extracto etanólico de semillas del neem presentó poca inhibición a una concentración de 200 µg/mL.
Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?


LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?

Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira que afecta varias especies de vertebrados silvestres y domésticos. El perro es hospedero de la bacteria y por su relación con los humanos favorece la transmisión del agente, pero hay pocos estudios de su epidemiologia. Dado que no hay reportes de dicha enfermedad en Guerrero, México, el objetivo de este estudio es identificar si existe la presencia de leptospirosis canina en Tecpan de Galeana y Acapulco, y así, saber en dónde hay más prevalencia.  



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de sueros sanguíneos de 40 perros en total, 20 de la Col. Robles de Tecpan de Galeana y 20 de la Col. La Esperanza en Acapulco. El diagnostico serológico de leptospirosis en perros se realizó mediante aglutinación microscópica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestros resultados los perros están expuestos a serovariedades de L. icterohaemorrahagiae, L. canicola, L. bratislava, L. Sinaloa, L. palo alto en ambas comunidades de Tecpan de Galeana y Acapulco. Además, que son identificables algunos factores de riesgo que contribuyen a esta zoonosis. De 40 se encontraron que 13 en algún punto de su vida tuvieron contacto con Leptospira,  de los cuales 8 son de Tecpan de Galeana y 5 de Acapulco, dando un 32.5 % a presencia de leptospirosis. Los  roedores y agua contaminada son un gran  factor de riesgo para leptospirosis canina.                                          RESULTADOS 01 Jill= Canicola, Bratislava, Sinaloa 02 Ben= Canicola, Sinaloa 03 Huesos= Canicola, Sinaloa 04 Nieve= Sinaloa 07 Capitan= Icterohaemorrahagiae 09 Luneta= Icterohaemorrahagiae 10 Minerba= Icterohaemorrahagiae 15 Chris= Bratislava 24 Cappu=  Icterohaemorrahagiae 32 Ada=  Bratislava, Sinaloa, Palo alto 35 Pudin= Canicola, Sinaloa, Palo alto 36 Tripon= Canicola, Bratislava, Sinaloa, Palo alto 37 Copo=  Canicola, Sinaloa
Corona Villafuentes Alica Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

DETECCIóN DE MOLéCULAS AUTOINDUCTORAS PRODUCIDAS POR LEPTOSPIRA POR MEDIO DE CEPAS BIOSENSORAS NTL4 Y CV026


DETECCIóN DE MOLéCULAS AUTOINDUCTORAS PRODUCIDAS POR LEPTOSPIRA POR MEDIO DE CEPAS BIOSENSORAS NTL4 Y CV026

Corona Villafuentes Alica Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por especies patógenas del genero Leptospira, es una espiroqueta con pared similar a Gram negativa y se clasifica genotípicamente en 16 especies (Levett, 2001). El sistema de Quórum sensing (QS) es un proceso a través del cual una población bacteriana, puede comunicarse entre sí para regular la expresión génica y montar respuestas coordinadas. Este sistema se basa en la síntesis, difusión y percepción de pequeñas moléculas señales denominadas autoinductores (AI´s) que las mismas bacterias producen durante su crecimiento y alcanzan su concentración activa en la fase logarítmica tardía (Fuqua et al.1994). El sistema de Quórum sensing utilizado por bacterias Gram negativas es mediado por moléculas de tipo Acil-Homoserin Lactonas  (AHL) (Schaefer, 1996),que químicamente contiene un anillo de lactona de cinco carbonos unido mediante un enlace amida a una cadena lateral de grupos acilos,que puede contener de entre 4 a 18 carbonos con o sin sustitución hidroxi u oxo en el carbono 3 de la cadena de grupos acilo (Williams et al., 2007). En el género Leptospira no se ha reportado la presencia de moléculas autoinductoras, por lo que se pretende censar autoinductores de tipo Acil-Homoserin Lactonas (AHL) en sobrenadantes de Leptospira mediante de las cepas biosensoras NTL4 Agrobacterium tumefaciens y CV026 Chromobacterium violaceum. Se cree que los extractos de sobrenadantes de Leptospira contienen moléculas autoinductoras que son capaces de generar una señal autoinductora utilizando biosensores bacterianos.  



METODOLOGÍA

1. Cultivo y condiciones de crecimiento. Se utilizaron 3 cepas apatógenas de L. meyeri aisladas de diferentes cuerpos de agua de la del estado de Nayarit (Parque ecológico, Tepetiltic y Pantanal) y 3 serovariedades patógenas de referencia de L. interrogans (Bataviae, Pyrogenes y Canicola) procedentes del cepario de la FMVZ-UNAM. Las cepas fueron resembradas cada 8 a 12 días en 5 ml de medio fresco EMJH y/o Stuart, inoculando con un volumen de 300 µL de la cepa ya crecida, los cultivos fueron incubados a 30C en una estufa bacteriológica hasta que alcanzaron un conteo  mayor o igual a 600, 000,000 UFC/mL. A cada cultivo se le realizó una prueba de esterilidad en agar sangre y se evaluaron mediante observación microscópica en campo oscuro. El conteo de microrganismos se realizó por medio de una cámara Petroff-Hauser a partir de una dilución 1:10. Las cepas biosensoras NTL4 de Agrobacterium tumefaciens y CV026 de Chromobacterium violaceum fueron crecidas en medio Luria Bertani (LB), con una concentración de 30µg/mL de gentamicina y 100 µg/mL de kanamicina respectivamente. Los cultivos se utilizaron cuando alcanzaron una DO600nm mayor o igual a 1.6. 2. Extracción de sobrenadantes de Leptospira. Las extracciones de los autoinductores a partir de los sobrenadantes de Leptospira se realizaron con un método modificado previamente reportado por Shaw et al., 1997. Brevemente,las células fueron removidas por centrifugación a 13,000 rpm/5 min y al sobrenadante se le adiciono un volumen 1:1 (v/v) de acetato de etilo acidificado al 1% con ácido acético glacial, se homogenizó vigorosamente por 1 minuto y se centrifugó a 13,000 rpm/10 min para separar las fases. La fase orgánica fue evaporada a 37°C y el residuo fue resuspendido en 50 µL de una mezcla de metanol:agua (70:30) y conservado a -20°C hasta el momento de su uso. 3. Detección de moléculas autoinductoras. Los ensayos de detección de moléculas autoinductoras se realizaron en caja de Petri como se describe a continuación. Para la cepa biosensora CV026 y NTL4 se utilizó medio LB con agar al 0.9%, previo a la distribución en las cajas de Petri se adicionó kanamicina 100 µg/mL para la cepa CV026 y se inoculó a razón 5:100 con la cepa biosensora (1 ml). Para la cepa NTL4  se adicionó 30µg/mL de gentamicina, 200µL de X-gal (20mg/ml) y se inoculo a razón 20:100 con la cepa biosensora (4 ml). El agar se dejó solidificar y en condiciones de esterilidad, se colocaron discos de papel filtro, se adicionaron 5 µL de los extractos de sobrenadante de Leptospira. Como control negativo se utilizó 3 µL de solución salina fisiológica (SSF) y como control positivo 3 µL del autoinductor sintético C6-AHL (25µm) y 1 µL de 3oxo-C12-AHL para la para las cepas CV026 y NTL4 respectivamente. Las cajas fueron incubadas a temperatura ambiente durante 24 horas y el resultado se reportó como el diámetro del halo en mm donde se detectó la producción de violaceina para CV026 y la hidrolisis del X-gal para NTL4.


CONCLUSIONES

Durante este periodo se adquirieron habilidades básicas y necesarias para trabajar en un laboratorio de microbiología concretamente se aprendieron hacer diluciones, dosificado de antibióticos, técnicas de sembrado, elaboración de medio de cultivos generales y específicos para Leptospira y Pseudomonas, Agrobacterium tumefaciens, Chromobacterium violaceum aeruginosa, así como el manejo de las cepas biosensoras CV026 Y NTL4. Referente al proyecto no se lograron detectar extractos positivos mediante la cepa biosensora CV026. Sin embargo, mediante la cepa NTL4 se detectaron extractos positivos que lograron prender el sistema de la β-galactosidasa de la cepa biosensora, comprobando que Leptospira produce moléculas autoinductoras.
Coronado Arguello Maximiliano, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla

REGENERACIóN NATURAL Y FRAGMENTACIóN DEL HáBITAT EN BOSQUES DE GALERíA DEL RIO ATOYAC


REGENERACIóN NATURAL Y FRAGMENTACIóN DEL HáBITAT EN BOSQUES DE GALERíA DEL RIO ATOYAC

Coronado Arguello Maximiliano, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El rio Atoyac es uno de los ríos más importantes en el estado de Puebla es también un importante problema ambiental que afecta tanto a flora como fauna del lugar, su deterioro se deriva de la creciente expansión demográfica y el desarrollo económico e industrial de los estados de Puebla y Tlaxcala. Las actividades socioeconómicas del área son alimentos, textil, química, petroquímica, automotriz, papel, bebidas, hierro y acero, productos farmacéuticos, metalmecánica, acero y producción agrícola. Estas actividades producen descargas de agua residual que directa e indirectamente contribuyen a la contaminación del rio. El río Atoyac recorre las propiedades de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla , para lo cual se considera importante realizar estudios que permitan conocer el grado de contaminación al que están expuestos los alumnos. En los últimos años, se han dedicado varios estudios a caracterizar la calidad del agua del río Atoyac y el impacto que genera en su entorno. Las descargas de aguas residuales causan el aumento en el contenido de sales, metales pesados, detergentes, residuos y grasas farmacéuticas, no sólo en el agua, sino también en el suelo. A un costado de la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla se encontró un bosque de galería junto a una cuenca del río Atoyac esto es desconcertante porque los fresnos suelen ser un indicador de conservación y de acuerdo a la bibliografía consultada su existencia cerca de ríos o alguna fuente hidráulica con un alta la concentración de contaminantes es técnicamente imposible.



METODOLOGÍA

Se dividió el rodal de fresnos en 3 circunferencias de 17.4 m de diámetro con ayuda de un flexometro a las cuales se tomaron como muestra a todos los arboles inventariables para después recolectar medidas dasometricas como la altura, el diámetro de pecho y diámetro de tocón con el uso de una aplicación llamada Appmetter; Posteriormente se evaluó la regeneración natural del rodal de fresnos tomando todas las plántulas que había por m2 en cada una de las circunferencias. Por ultimo cada una de las circunferencias se subdividieron en 3 áreas por circunferencia y posteriormente se recogieron todas las semillas que hubieran por m2 por cada uno de las circunferencias. Después de eso se buscaría hacer un análisis en el laboratorio para ver el porcentaje de semillas viables que se tendrían por lo que las semillas se sometieron a una prueba de flotabilidad en una parrilla con agitación constante durante aproximadamente 30 minutos, Después de eso con ayuda de pinzas de laboratorio a las semillas sumergidas se le aplicó una prueba de intercambio gaseoso con el uso de peróxido para ver el porcentaje de viabilidad de las semillas a evaluar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento tanto teóricos como prácticos de la regeneración natural y fragmentación en un rodal de fresnos y con las variables a evaluar se espera obtener un análisis el cual nos ayude a entender de que manera se comportan o que respuesta tienen los fresnos en un bosque de galería teniendo a lado un rio tan contaminado como lo es el rio Atoyac
Coronel del Monte Catherine, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Lorena Pedraza Segura, Universidad Iberoamericana

PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE BIOSURFACTANTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.


PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE BIOSURFACTANTES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS.

Coronel del Monte Catherine, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Lorena Pedraza Segura, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de alimentos procesados cada vez es mayor en todo el mundo esto debido al desarrollo de las tecnologías y al crecimiento acelerado de la población para poder cubrir las necesidades de cada persona, sin embargo, la manipulación de los alimentos contienen muchos compuestos químicos como son los emulsionantes que afectan la calidad nutricional del producto y a la larga la salud de los consumidores más allá de traerle beneficios. Los emulsionantes son frecuentemente utilizados en la industria alimentaria ya que se añaden a los alimentos procesados como aditivos, espesantes y estabilizantes, confiriéndoles  propiedades que mejoran las características organolépticas extendiendo su vida útil, debido a su estructura coloidal, sin embargo, de acuerdo al estudio del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia E.U. (2015) estos pueden llegar a alterar la composición y localización de la microbiota intestinal induciendo a la enfermedad  inflamatoria intestinal y al síndrome metabólico debido a una translocación bacteriana por células epiteliales infiltrando la mucosa del intestino generando en múltiples ocasiones también resistencia a la insulina e hiperglucemia. Cabe mencionar que el desarrollo de todos los alimentos procesados es muy costoso; por lo que la producción de biosurfactantes es una nueva alternativa que busca sustituir a los emulsionantes químicos teniendo las mismas funciones disminuyendo los costos de producción y daños a la salud que estos provocan.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación primero se reactivaron las cepas de los lactobacilos a trabajar siendo las de L.plantarum y L.pentosus, se diseñó un medio de cultivo alterno para realizar pruebas de crecimiento con los lactobacilos y compararlo con el caldo MRS  observando así la eficiencia y adaptación de cada uno. En los medios utilizados la fuente glucídica es, en general, la glucosa 50 g/L, el alimento nitrogenado está asegurado por la peptona de carne, los factores de crecimiento y aminoácidos se aportan principalmente con el extracto de levadura, se caracterizan por la presencia de sales como son el sulfato de magnesio y elementos traza que estimulan el crecimiento de los lactobacilos. Una vez teniendo las fermentaciones en matraces se proseguirá a realizar la determinación del índice de emulsificación para la cual se utilizará una solución 10-3 M NaCl añadiendo  2 ml de Polisorbato Tween 80 (posteriormente sustituidos por 2 ml de surfactante) y  2 ml de ácido palmítico mezclando vigorosamente durante 2 minutos con el vórtex, esto con la finalidad de tener un estándar para las pruebas de los Lactobacilos. Posterior a la prueba se hará la recuperación del biosurfactante utilizando dos métodos mediante centrifugación-diálisis y extracción con metanol, el objetivo de la diálisis es la recuperación del biosurfactante eliminando las sales del medio presentes en el sobrenadante de los inóculos, y en la extracción con metanol separar el sobrenadante de la biomasa. Para realizar la diálisis los Lactobacilos se concentrarán en membranas de calibre 12-14, 000 cambiando el agua  durante 1 hora y refrigerándose posteriormente. Teniendo los dializados se llevará a cabo una segunda fermentación utilizando 6 mini-reactores con 200 ml de medio MRS y medio alterno respectivamente, 2 ml de inoculo de cada Lactobacilo, a 37°C 200 rpm de los cuales se tomará el pH durante 24 horas y se procederá a tomar la prueba de I.E. sin biomasa añadiéndose Buffer fosfato salino esto con la finalidad de recuperar el surfactante final y se someterán a calentamiento en el horno durante 72 horas.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los experimentos realizados en el laboratorio de bioingeniería se demuestra que L.plantarum y L.pentosus tienen la capacidad de producir biosurfactantes, sin embargo, el más estable fue L.pentosus emulsionando hasta por 72 horas, teniéndose el mayor rendimiento en la interfase siendo de 52% entre las 24 y 36 horas de fermentación, 58% con Buffer y 60% con diálisis, estos no tienen la capacidad de romper la tensión superficial de hidrocarburos y son estables en aceites vegetales, para la obtención de mejores resultados se debe cambiar el método de extracción, el tamaño de la membrana de diálisis y la optimización del medio alterno; debido a que el proyecto es complejo esté no culmina aquí, las muestras se mandaron a un laboratorio perteneciente a la UNAM para continuar realizándole pruebas determinando el grado GRAS y finalmente aplicarlos en la industria alimentaria.
Coronel Meneses David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE EPS Y SIDERóFOROS EN CEPAS DE MICROBACTERIUM Y MICROCOCCUS RESISTENTES A METALES TóXICOS.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE EPS Y SIDERóFOROS EN CEPAS DE MICROBACTERIUM Y MICROCOCCUS RESISTENTES A METALES TóXICOS.

Coronel Meneses David, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales es un problema que ha ido en aumento destacando entre las principales fuentes de contaminación la minería, la metalúrgica, la agricultura, los vehículos automotores y el aporte natural en ciertos acuíferos. En México, existen reportes de la presencia de metales tóxicos en diversos ecosistemas como terrestres y acuáticos (Villanueva y Botello 1992, García-Hernández et al. 2007, González-Dávila et al. 2012). Siendo la minería una de las principales causas de la contaminación ambiental por metales tóxicos, debido principalmente al manejo inadecuado de sus residuos y dejando grandes extensiones de suelo contaminado. Los principales estados de la república afectados son: Zacatecas, San Luis Potosí, Guerrero y Sonora. (Yañez et al. 2003, Meza-Figueroa et al. 2009, Mireles et al. 2012, Cortés-Jiménez et al. 2013). Ante problemática de contaminación de los suelos se ha planteado emplear cepas autóctonas de sitios contaminados con metales endófitas y de vida como son bacterias del género Microbacterium y Micrococcus, que pudieran presentar algunos mecanismos de resistencia a metales como son la presencia de EPS y sideróforos. Y ser propuestos en estudios de biorremediación.



METODOLOGÍA

Material biológico Para este estudio se utilizaron cepas del género Microbacterium como son: ICr 1, ICr2, L17, M24, NE2TL11, NE1TT3, NH2P2, NM3R9, identificadas previamente como Microbacterium sp., se emplearon cepas de M. lacticum, M. saperdae, M, binotii, M. murale, M. arborecens, M. oleivorans, M. radiodurans, M. aerolatumy M. maritypicum. Por otro lado, se emplearon cepas del género Micrococcus como son: An24, Mh, NE2TL6 y NE2TTS4 identificadas como Micrococcus sp. y se utilizaron cepas de M. luteus, M. aloverae, M. endophyticus y M. yunnanensis. A) Producción de EPS en medio TSA-rojo Congo Se prepararon placas Agar Soya Tripticaseina (TSA) una Sacarosa o Glucosa al 5%, adicionado como indicador rojo Congo (Lee et al. 2016). Las cepas se inocularon por la técnica improntay se incubaron a 28˚C durante 48 h, la prueba se tomó como positiva si se presentaba una colonia de color azul-negro. Empleando como control positivo Staphylococcus auresus B) Concentración mínima de erradicación de biopelícula (MBIC) en presencia de metales tóxicos Se evaluaron 13 cepas, que previamente dieron positivo para prueba de alginato liasa, EPS en medio mineral y rojo Congo. Se emplearon microplacas de 96 pozos, donde se depositaron 180 μL de Caldo Soya Tripticaseina (TSB) y posteriormente se inocularon con 20 μL de la cepa ajustada a 0.900 D.O.600nm, y se incubaron 28˚C durante 48 h en agitación (150 rpm) . Una vez pasado ese tiempo se eliminó el medio de cultivo y se realizaron dos lavados con agua destilada estéril, posteriormente se adiciono 100μL de medio mineral amortiguado con MES (MMB-MES) (Rathnayake et al. 2013) y 80 μL delas concentraciones de los metales utilizados (As3+, As5+, Cr3+ y Cr6+) las concentraciones empleados fueron: 0.5 mM, 1mM, 2mM, 4mM, 10mM, 20mM, 30mM, 40mM y por último se adiciono 20 μL de agua destilada y se dejó incubando 96 h a 28˚C en agitación (150 rpm). Transcurrido ese tiempo se realizó la tinción de la biopelícula por el método de Christensen et al. 1985, modificado por Petterset al. 2008 empleando una solución de cristal violeta de 0.002%. La lectura de las microplacas se realizó en el equipo MultiskanTM (ThermoFisherScientific) a 620 nm (Cordova et al. 2019). Encontrando la concentración del metal a la cual desaparece la biopelícula. C) Producción de Sideróforos Se empleo el medio MM9, el cual está compuesto (g L-1):KH2PO4, NaCl, NH4Cl, en presencia de casamiacidos desaferrados , se inocularon 100 μL de las cepas del género Micrococcus (M. yunnanensis, M.endophyticus, M. luteus,Mh, AN24, NE2TL6, NE2TTS4) las cuales fueron ajustadas previamente a una densidad óptica de 0.500D.O.600 nm, , se incubaron durante 1 semana a 28˚C en agitación (150 rpm). Una vez pasado este tiempo los cultivos se centrifugaron durante 10 minutos a 4500 rpm, obteniendo el sobrenadante donde están presentes los sideróforos. C.1) Detección de sideróforos Para la detección de sideróforos se emplearon diversas metodologías: para sideróforos de tipo catecolatos se realizó la prueba de Arnow(Arnow1993), para sideróforos de tipo hidroxamatos se empleó el ensayo de Csáky(T.Csáky, 1948)y para los sideróforos de tipo fenolato se utilizó la prueba de Hatway(Baakza A, Vala AK, Dave, 2004).


CONCLUSIONES

Se evaluó la producción de exopolisácaridos en cepas del género Microbacterium y Micrococcus, siendo las cepas del género Microbacterium las que presentaron con mayor frecuencia esta actividad, que se vio influenciada por la fuente de carbono puesta en el medio. Los sideróforosmás comunes producidos por algunas cepas de Micrococcus fueron del tipo de los hidroxamatos, presentándose en la cepa An24 la producción de hidroxamatos, catecolatos y fenolatos, siendo las cepas del género Micrococcus( AN24, NE2TL6, NE2TTS4), presentando mayor concentración minina de erradicación de biopelícula en presencia de metales tóxicos .
Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Corsino Zavaleta Karla Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ELABORACIÓN DE UN INOCULANTE MICROBIANO A PARTIR DE LA BPCV BACILLUS SUBTILIS TE3


ELABORACIÓN DE UN INOCULANTE MICROBIANO A PARTIR DE LA BPCV BACILLUS SUBTILIS TE3

Corsino Zavaleta Karla Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el crecimiento demográfico aumenta potencialmente, lo cual nos plantea diversos problemas, siendo uno de los principales la seguridad alimentaria, ya que, al aumentar la tasa poblacional, se proyecta que al 2050 se incrementará la demanda de alimentos en un 60% respecto al 2006 (FAO, 2016). Lo anterior, sumado a otros factores como el cambio climático, conlleva a la necesidad de implementar estrategias más ecológicas que abarquen, no sólo el incremento en la producción de alimento, sino evitar contaminar y degradar más el suelo promoviendo la recuperación de los nutrientes perdidos en la agricultura.             A lo largo de los últimos años, han surgido múltiples alternativas para abarcar esta problemática, siendo la mejora genética, la agricultura Hi-Tech y el uso de biofertilizantes los más innovadores (Pérez et al, 2018). En cuanto al desarrollo de biofertilizantes, algunos han sido elaborados a base de microorganismos benéficos, principalmente con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), lo cual ha representado una alternativa viable para una gran cantidad de agricultores puesto que logra mejorar la calidad de sus cultivos y el suelo en que se encuentran, así como reducir costos puesto que permite aplicar menos fertilizantes y plaguicidas a los mismos.             Siguiendo esta problemática, como parte del Verano de Investigación, se desarrolló un proyecto sobre la elaboración de un inoculante en una fermentación piloto a partir de la BPCV Bacillus subtilis TE3, nativa del Valle del Yaqui en Sonora, para su distribución a algunos agricultores mediante su convenio con el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM) del ITSON



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este proyecto se utilizó la cepa de Bacillus subtilis TE3 ya mencionada, otorgada por COLMENA (Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos) en el LBRM. Para elaborar el inoculante fue necesario llevar a cabo una fermentación en biorreactores mediante la cual tras cinco etapas se logró obtener el producto final que finalmente se distribuía.             La primera etapa consistió en la limpieza previa de los biorreactores con los que se trabajó, llenándolos a la mitad de su capacidad con agua corriente añadiéndoles de 20 a 30 ml de cloro a cada uno, tapando y dejando reposar por 24 horas, tras las cuales se vaciaron y secaron.             La segunda etapa consistió en la preparación y esterilización del material para los pre-inóculos, siendo que los reactivos utilizados para un medio mínimo de 1 litro son: glucosa (10 g en 400 ml), sales ((NH4)2SO4 (4 g), K2HPO4 (5.32 g) y KH2PO4 (6.4 g) en 300 ml), MgSO4*7H2O (0.4 g en 100 ml), MnSO4*H2O (0.044 g en 100 ml), CaCl2 (0.021 g en 100 ml) y FeSO4*7H2O (0.03 g en 100 ml), con agua corriente según los ml mencionados.             La tercera etapa consistió en que, tras la esterilización en autoclave, los reactivos se volvieron a esterilizar a luz UV, homogeneizándolos posteriormente y dividiendo el total en dos muestras para inóculos de 500 ml cada una y en dos tubos falcón con 20 ml cada uno. Tras esto, la cepa de la bacteria TE3 (verificada con tinción Gram y siembra en Agar Nutritivo) fue inoculada en los tubos, dejándolos en agitación en incubadora por 24 horas, dónde tras observar la cantidad de biomasa deseada (resultados mayores a 1 en densidad óptica) cada tubo se procedió a verter en los recipientes de 500 ml, dejando en agitación de nuevo por 24 horas.             Como cuarta etapa procedió el montaje de los fermentadores, calculando la cantidad necesaria de gramos por reactivo según los litros necesarios a producir. Tras llenar los biorreactores con el agua (filtrada por luz UV) al volumen correspondiente, se procedieron a llenar con los reactivos, así como 400 ppm de cloro en cada uno. Tras evaluar su presencia y ser negativa, se procedió a verter el contenido de los inóculos (previamente verificados con tinción de Gram, plaqueo, siembra y medición de densidad óptica) en los fermentadores, poniéndolos en agitación por 48 horas, realizando posteriormente análisis de verificación para confirmar el buen crecimiento de la bacteria y así finalmente continuar con la distribución del producto a los agricultores


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos correspondientes a la realización de una fermentación microbiana en biorreactores, así como de la interacción entre la bacteria, el suelo y la planta, logrando obtener el producto esperado en las condiciones correctas. Así mismo, se lograron mejorar los resultados tras la modificación y aumento en la adición de cloro en la cuarta etapa.             Algunas mejoras que se pueden implementar en el proceso es modificar el material del interior de los biorreactores, agregando otra capa protectora, así como probar la duración del producto en almacenamiento para incrementar su resistencia. Como principales perspectivas del proyecto, se espera que más agricultores lo conozcan, así como la prueba del inoculante con más tipos de cultivo y en diferentes tipos de suelo con otra microflora.   Literatura citada FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2016. Resumen: El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. Pérez, A; Leyva, D. A. & Gómez, F. C. (2018) Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 9 (1), 175-189
Cortinas Colmenero Diana Denisse, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO EXPERIMENTAL A NIVEL BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIóN DE LEVADURA TRANSFORMANTE CON APLICACIóN BIOTECNOLóGICA


DISEñO EXPERIMENTAL A NIVEL BIORREACTOR PARA LA PRODUCCIóN DE LEVADURA TRANSFORMANTE CON APLICACIóN BIOTECNOLóGICA

Cortinas Colmenero Diana Denisse, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son enzimas que se han utilizado en diferentes sectores como la industria láctea, de agroquímicos, la fabricación de papel, la nutrición, los cosméticos y farmacéutica. Debido a esto, la industria de lipasas ha crecido constantemente y se busca incrementar los rendimientos de producción. El conocimiento de nuevos microorganismos productores de enzimas lipásicas y la diversidad de condiciones necesarias para la producción de las mismas son de gran utilidad. Los problemas asociados al uso sistemático y controlado de las enzimas no se encuentran totalmente resueltos. Tanto la composición de la enzima como las condiciones empleadas para su procesamiento, pueden ser determinantes en las propiedades catalíticas de la misma y en los diversos resultados que se puedan obtener. Por ello en el presente trabajo se realizó un análisis del crecimiento y producción de lipasa de dos cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae 107w y Lip3, así como silvestres Kluyveromyces marxianus y S. cerevisiae en un biorreactor de 3 L.



METODOLOGÍA

Primeramente se realizó el mantenimiento de cepas transformantes de S. cerevisiae donde se resembraron y conservaron en placas con medio mínimo sin aminoácidos, ((1.8 g/L de YNB sin aminoácidos, 10 g/L de drop-out y 20 g/L de glucosa) (Sigma Aldrich) mientras que las cepas silvestres de S. cerevisiae BY4742, y K. marxianus en placas de YPD (10 g/L de extracto de levadura, 20 g/L de peptona de caseína y suplementado con 20 g/L de glucosa) a 4 °C para su posterior procesamiento. Para producir las lipasas a nivel biorreactor, se utilizaron las mejores concentraciones de glucosa y extracto de levadura en cada cepa (los cuales corresponden al tratamiento con 30 g/L de galactosa y 15 g/L de extracto de levadura), mientras que las variables de agitación (300 rpm), temperatura (30 °C) y aireación (2 vvm) se mantuvieron fijas. El biorreactor Applikon® se trabajó con un volumen de 1.5 L y se recolectaron 6 mL de cultivo en intervalos de 4 h distribuyéndolos en microtubos de 1 mL para evaluaciones posteriores, para un tiempo total de fermentación en el biorreactor de 48 h. Para la obtención del extracto enzimático las muestras se centrifugaron y lavaron con agua destilada estéril, las células lavadas se re-suspendieron en un amortiguador de carga durante 24 h. A la suspensión de células se le agregaron perlas de vidrio y se sometieron al vórtex. La mezcla se sonicó en frío durante 15 minutos y centrifugó recuperando el sobrenadante en tubos falcón, después se almacenaron a 4 °C para conservarlas y realizar las pruebas correspondientes. La cuantificación de proteína y actividad lipásica se determinó de forma extra e intracelular, donde en ésta última se realizó el tratamiento para la lisis de la célula de forma mecánica y por sonicación. La proteína se cuantificó por el método de Bradford, en tubos de ensaye se colocaron 0.8 mL de extracto enzimático y 0.2 mL de reactivo de Bradford 5X, la mezcla se colocó en el vortex por 30 segundos y  almacenó en oscuridad por 5 min. La absorbencia se midió a una longitud de onda de 595 nm. Mientras que para la actividad lipásica en tubos de ensaye se colocaron 0.775 mL de amortiguador de carga pH 8 (7.88 mg/mL de Tris HCL, 1 mg/mL de goma arábiga y 0.4% v/v de Triton X-100) (Sigma Aldrich), 0.2 mL de extracto enzimático y 0.025 mL de solución sustrato (3 mg/mL de p-nitrofenil palmitato (p-NPP) (Sigma Aldrich), la reacción se incubó a 37 °C por 5 min y la absorbencia se midió a una longitud de onda de 410 nm. Una unidad de actividad enzimática se definió como la cantidad de enzima necesaria para liberar 1 µmol de p-nitrofenol en un minuto y se calculó con la siguiente ecuación: U = (P*VR / T*E) / PR        (1) Donde P es μMol de producto que se liberó; VR es el volumen de la reacción; T es el tiempo de la reacción; E es el volumen del extracto que se utilizó en la mezcla de reacción y PR es la concentración de proteína en el extracto enzimático (Fernández-Jerí et. al., 2013). Se cuantificó el número de células mediante una cámara de Neubauer, y el peso seco total de la biomasa presente en el cultivo se determinó usando muestras de volumen (en nuestro caso 1 mL) secándolas en una estufa hasta un peso constante. La cantidad de biomasa total presente en ese cultivo se calculó como la diferencia entre el peso inicial del crisol y el peso del crisol con la muestra secada.


CONCLUSIONES

La cepa con mayor actividad lipásica extracelular fue de la cepa Lip3 (1.56 U/mg de proteína) siendo 50% mayor en comparación con la actividad lipásica extracelular de la cepa silvestre de K. marxianus (1.04 U/mg de proteína), también la actividad lipásica extracelular de la cepa 107w (1.25 U/mg de proteína) fue 22% mayor a K. marxianus. La galactosa generó un efecto positivo en las cepas transformantes, de igual manera el efecto positivo del extracto de levadura fue en la cepa 107w y negativo en la cepa Lip3, además el mayor efecto que se observó en la cepa 107w fue por la interacción entre la galactosa y el extracto de levadura. La importancia de realizar diferentes tratamientos y sobretodo el estudio de nuevos microorganismos es crítico en la obtención de resultados, ya que cambiar alguna variable puede tener impacto importante en la producción de lipasas. Datos obtenidos hasta ahora nos señalan ligeras variaciones que indican que no se tuvieron las mismas condiciones durante las fermentaciones en el biorreactor. Se logró realizar el análisis completo hasta ahora a 6 cinéticas, quedando 2 pendientes correspondientes a cada una de las levaduras silvestres del proyecto, las cuales se llevarán a cabo en los días restantes.
Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT


DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT

Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.                                                                                                                              



METODOLOGÍA

El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.


CONCLUSIONES

Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes: MasAgro blanco. MasAgro amarillo. Dialélico de líneas DK. Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples. Evaluación de cruzas amarillas trilineales. Evaluación de red local. Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas. Dialélico amarillo. También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son: -Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos. -Lote de 9 hembras. Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

CONTROL BIOLóGICO DE HONGOS DE LA MADERA DE VID


CONTROL BIOLóGICO DE HONGOS DE LA MADERA DE VID

Cruz Heras Rebeca, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de la madera se encuentran entre las patologías más dañinas que afectan al cultivo de la vid, tanto en planta joven como adulta. Dichas enfermedades se presentan por hongos patógenos cuya característica común consiste en una alteración interna de la madera de la planta, ya sea por necrosis o pudrición seca, lo cual provoca reducción del desarrollo y un decaimiento general. Desde principios de los noventa, se ha observado una elevada mortalidad de plantas jóvenes de vid, tanto en vivero como en plantaciones jóvenes en todo el mundo. Diferentes factores tales como cambios en las practicas culturales y el manejo de los viñedos, baja calidad sanitaria del material de propagación, fungicidas menos efectivos, y una escasa protección de las heridas de poda, junto con una mayor incidencia de las enfermedades de la madera, han sido señalados como algunas de las causas principales de este problema. En la presente década se ha implementado el uso de agentes biológicos como una de las estrategias con mayor aceptación por los productores, ya que no solo se realiza un control y prevención, sino que se incrementa la diversidad del agroecosistema; lo cual, genera que los fenómenos de regulación ecológica mantengan controlados a las poblaciones de fitopatógenos y por ende conduce a la disminución enfermedades en los cultivos.



METODOLOGÍA

Se utilizó un método de cuantificación in vitro de la capacidad antagónica contra distintas especies de Lasiodiplodia contra bacterias identificadas como a3 y c11. Esto se realizó mediante ensayos duales para realizar la cuantificación del porcentaje de inhibición entre los hongos con las bacterias. Las especies de Lasiodiplodia y las bacterias a3 y c11 fueron proporcionadas de resguardos del laboratorio de fitopatología de CICESE. Primeramente, se obtuvo un preinóculo en medio TY a una concentración de 1x105 UFC. Después se generó un segundo cultivo en medio líquido TY que inició a una densidad óptica de 0.05 (620 nm); el cual se inculó durante 48 horas a 30° C y 110 rpm. Por otro lado, las cepas del hongo se tomaron de un cultivo en PDA incubado durante 5 días a 30°C. Los ensayos duales se llevaron a cabo evaluando las dos cepas de bacterias contra las distintas especies del hongo, en placas de Petri con medio PDA casero. En donde, se colocó un disco de micelio de 5 mm de una especie de Lasiodiplodia en un extremo de la placa, se colocó 5 µl del cultivo de la bacteria en el extremo opuesto del hongo a una distancia de 6 cm aproximadamente y se incubaron las placas durante 8 días a 30°C. Dichos ensayos se realizaron por triplicado. Transcurrido el tiempo de incubación, se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento del micelio usando la fórmula reportada por Jeyaseelan et al., (2012): , donde R es el radio del crecimiento del hongo del control, y r corresponde al radio del crecimiento del hongo en presencia de la bacteria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano, se adquirieron conocimiento teóricos y prácticos referentes a la capacidad antagónica de cepas bacterianas contra especies de Lasiodiplodia. Los resultados fueron los esperados, ya que en las especies seleccionadas de Lasiodiplodia hubo un porcentaje de inhibición del 30-60% aproximadamente para ambas bacterias. Para lo cuál, se siguió el metódo anteriormete señalado y se consideró como una buena alternativa como control biológico de hongos de la madera, específicamente para vid.
Cruz Lucas Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO DE LA ADICIóN DE CASCARA Y PULPA DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP CAPULí) A EXTRUDIDOS DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.).


EFECTO DE LA ADICIóN DE CASCARA Y PULPA DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP CAPULí) A EXTRUDIDOS DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS L.).

Cruz Lucas Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia en las enfermedades como por ejemplo el sobrepeso y obesidad que están relacionadas con la mala alimentación, ha generado una tendencia al desarrollo de alimentos que ayuden a mejorar la salud. Las botanas son alimentos de consumo diario entre los niños y adolescentes, ya que son de fácil acceso para esta población. Sin embargo, tienen un bajo valor nutricional y no forman parte de una dieta saludable debido a su alto contenido en sal, carbohidratos y grasas principalmente. Por ello, durante el verano de investigación se desarrollaron y caracterizaron botanas a base de harina de capulín (Prunus serotina subsp capulí) y harina de maíz azul (Zea mays L.) con la finalidad de obtener una botana baja en grasa y con compuestos antioxidantes, la cual contribuya a mejorar la salud del consumidor.



METODOLOGÍA

Se obtuvo harina de capulín (Prunus serotina subsp capulí) mediante secado en estufa Shell Lab a 70 °C por aproximadamente 8 h y posteriormente se molió. La harina de maíz azul fue obtenida de la molienda del maíz azul (Zea mays L) de la variedad Chalqueño de Actopan Hgo. Se utilizaron tres mezclas (25:75, 50:50 y 75:25) a base de harina de capulín y harina de maíz azul. Para el proceso de elaboración de las botanas se utilizó un extrusor de laboratorio marca Brabender con 4 zonas de calentamiento. Un tornillo de relación de compresión 3:1 y un dado de salida de 3 mm; las condiciones de extrusión fueron 18% de humedad, temperaturas de 70, 95, 115 y 135 °C, a una velocidad de tornillo de 170 rpm y 70 rpm de alimentación. A  los productos obtenidos se les determino el índice de expansión  dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizaron 15 determinaciones por cada tratamiento. Se determinó la densidad aparente dividiendo el peso de la pieza entre su volumen aparente. Para esta prueba se realizaron 10 determinaciones por tratamiento. Se determinó la dureza de los productos, utilizándose un texturómetro (TAX-T2), con una sonda WarnerBratzler V, a una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados fueron reportados en Newtons (N). Se determinó color, para lo cual los productos extrudidos se molieron y se colocaron en una caja petri compactando ligeramente la muestra hasta obtener una superficie relativamente plana, se realizaron 5 lecturas para cada tratamiento. Y se determinará la actividad antioxidante de los productos obtenidos.


CONCLUSIONES

Esta investigación ha permitido obtener un producto novedoso y atractivo para el consumidor, que además de sus características nutricionales, tiene antioxidantes como antocianinas y compuestos fenólicos que contribuye a la salud del ser humano, ya que los antioxidantes ayudan a disminuir radicales libres que generan el desarrollo de envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.
Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DESARROLLO DE UNA PELíCULA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS, MUCILAGO DE LINAZA


DESARROLLO DE UNA PELíCULA UTILIZADA PARA REDUCIR LA PéRDIDA DE PESO EN FRUTAS, MUCILAGO DE LINAZA

Cruz Méndez Jaziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El perdido post-cosecha de frutas y hortalizas representa un factor importante en la industria de alimentos, pues en muchas ocasiones se pierde una cantidad inmensa de producción, se estima que a nivel mundial el 20% del total de esta pérdida es debido al deterioro microbiológico y fisiológico, a consecuencia de un proceso de recolección inadecuado o empaques poco apropiados para el producto.  De tal manera que en México el 28 % de la producción anual  de productos hortofrutícolas se pierde. Con el fin de minimizar esta problemática se han desarrollado e implementado distintas tecnologías para prolongar la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas, entre ellos bajas temperaturas, radiación gama y ultravioleta, o la utilización de empaques plásticos, películas y recubrimientos comestibles. Para estas últimas se emplean diferentes materias primas artificiales y naturales que permiten reducir el deterioro de frutas y horatalizas. Una alternativas para elaborar películas comestibles es el mucilago de linaza por su contenido nutrimental y las propiedades benéficas para los individuos.



METODOLOGÍA

Extracción de mucilago de linaza La extracción se realizó por medio de la hidratación de la semilla, después se sometió a un proceso térmico para un mayor aprovechamiento de mucílago, este se precipitó y se deshidrato en cajas Petri por 24 horas. Para la película comestible (P.C.) se utilizó la formulación base 50% glicerol, 1% goma Xantana, 1% mucilago de linaza y 48% agua destilada. Para la elaboración se calentó el  agua a 60° con agitación constante se añadió el mucilago para disolver completamente, después se agregó la goma, posteriormente se adicionó el glicerol y se calentó la mezcla a 90°C. Al llegar a esta temperatura la mezcla se espátulo en una placa de acrílico y se secó en horno de covección forzada a 60°C por 24 horas. Caracterización de la película Solubilidad Para la prueba de solubilidad se cortó 6cm x 6cm de película comestible, la pelicula se colocó en un desecador por 7 días para perder humedad. Después se sumergieron en 80 ml de agua destilada a 30°C en agitación continua por una hora, la muestra se filtró con ayuda de una bomba de vacío con papel filtro a peso constante, por último el papel se colocó en el horno de convección forzada a 100ºC y finalmente se pesó, este procedimiento se realizó 3 repeticiones por duplicado. Espesor Para la prueba de espesor se utilizó un vernier para medir el grosor promedio de la película comestible, con un vernier se midió, en 6 puntos distintos, la placa de acrílico previo a colocar la película comestible, después de colocar la película comestible, se midió nuevamente en los mismos puntos, para  determinar por diferencia el grosor de la película y así  promediar resultados. Textura Las películas realizadas se sometieron a un análisis  de textura, con ayuda de un texturometro para el cual se ocupó una muestra de 6 cm x 6 cm de película comestible, en este se midieron 4 parámetros: elasticidad, Cohesividad, masticavilidad y dureza  Aplicación de la película Para la aplicación de esta película comestible se utilizaron manzanas para ver su comportamiento sobre la fruta, para esto se cortó la fruta con dimensiones similares y se pesaron, posterior a eso se colocó la película comestible sobre la misma y se pesó nuevamente, el peso se tomó cada 24 horas por 10 días, la muestra se realizó por duplicado, una se mantuvo a temperatura ambiente y otra se mantuvo a refrigeración


CONCLUSIONES

La película muestra un 65% de solubilidad en agua, por lo tanto esta película absorberá agua pero no se desintegrará muy rapido durante su uso. El análisis de perfil de textura muestra una película con 34.84 de cohesividad, esto indica poca unión entre las moléculas de la partícula, lo que le brinda una extraordinaria elasticidad de 0.9999. En este mismo análisis mostro una película con 14.42 N de dureza, esto indica que la película es poco resistente y será fácil de masticar, comprobando esto el análisis de masticabilidad resulto en 104.74. En las manzanas que se analizaron Se pudo observar que la fruta que se mantuvo a temperatura ambiente perdió aproximadamente 1g  cada 24 horas, incluso más que la fruta de control, por el contrario la fruta refrigerada en comparación con la de temperatura ambiente, perdió menos agua, sin embargo perdió más que la fruta de control. La película no representa una ayuda potencial para evitar la pérdida de peso en frutas, sin embargo en el análisis realizado se pudo observar que la película contribuye favorablemente a evitar la oxidación de la fruta.
Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: realizar la caracterización física en frutos de guanábana colectados del banco de germoplasma del (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima. Justificación:  La ingeniería ambiental dentro de área agropecuaria tiene como objetivos el manejo adecuado de los recursos naturales y su conservación, el uso sustentable del suelo, el desarrollo de ecotecnologías agropecuarias y de industria, con el fin de prevenir y mitigar los impactos ambientales antropogénicos. Un frutal de suma importancia para la región, ya que, Colima ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción. De ahí el interés del manejo agronómico que se le da a este material vegetal para su conservación y evitando en todo momento afectar al medio ambiente. Algo muy importante es el manejo de plagas y enfermedades que afectan este tipo de frutales, cabe señalar que se han realizado aplicaciones de productos orgánicos obtenidos a base de (semillas de guanábana y girasoles). Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental ocasionado por el uso de agroquímicos. Dentro de los impactos ocasionados por estos cabe mencionar el daño a la fertilidad del suelo, la acidez y disminución de la presencia de microorganismo biodegradadores. Ademas la persistencia de algunos compuesto químicos generan un daño a largo plazo en el suelo, los mantos acuíferos e incluso el arrastre pluvial de estos contaminantes ha ocasionado la acidificación del mar. Por eso es de suma importancia la aplicación de productos amigables con el medio ambiente que sean capaces de lograr un desarrollo sustentable que mantenga un equilibrio ecológico. Aunado a esto conservar el material vegetal bajo resguardo es una de las tareas de los investigadores para poder realizar trabajos genéticos posteriores y obtener material con un alto valor nutricional y económico para la población.



METODOLOGÍA

  Se colectaron entre 3 y 10 frutos en madurez de consumo y se llevaron al laboratorio para su posterior evaluación de características físicas. Los frutos que se cosecharon de los materiales Costa Rica y criollas se realizó de forma manual considerando los indicadores de madurez pertinentes. Se participó en la investigación que lleva por nombre Caracterización Morfológica en Frutos de Guanábana (Annona muricata L.). Dicha investigación se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima; se cuenta con un banco de germoplasma de guanábana único en toda la república mexicana, de 10 años de establecidos los materiales. Se cuenta con 23 accesiones y un testigo, cada una con dos repeticiones, este material vegetal fue colectado en diferentes localidades de Colima. Cabe señalar que se tienen dos materiales de guanábana, Costa Rica y Criolla. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes: En campo: cosecha de frutos de guanábana en el banco de germoplasma los días lunes, miércoles y viernes. En el laboratorio: se evaluaron las siguientes variables; diámetro ecuatorial, diámetro polar, altura de fruto, peso del fruto, peso de la pulpa, peso de la cáscara, peso del raquis, peso de las semillas y número de semillas.


CONCLUSIONES

Observaciones Uno de los índices de cosecha que se utilizó fue el color de la cáscara del fruto donde cambia de un verde oscuro a un verde claro en el caso de los frutos Costa Rica; en los frutos criollos también se observó el cambio de color en la cáscara y las protuberancias estilares se encontraban más separadas y flácidas. El número de semillas en ambos materiales se obtuvo un promedio de 40 semillas por fruto, donde el menor y mayor número de semillas fue de 6 y 180 respectivamente. También se observó que los frutos cosechados no se pueden dejar por más de 24 hrs a bajas temperaturas, ya que esto provoca daños por frío. Aunado a esto, los frutos de guanábana son altamente perecederos lo que dificulta su transporte, vida de anaquel y finalmente la comercialización ya que al momento de llegar al consumidor éste fruto ha perdido calidad. Conclusiones En la investigación que se realizó durante el periodo de estancia se caracterizaron físicamente 359 frutos de guanábana y se mantienen en congelación de igual manera 359 muestras, cada una de estas contiene 30 g de pulpa para posteriores análisis químicos. Cabe señalar que la investigación aún continua ; ya que el objetivo inicial era colectar 780 muestras. Con las muestras obtenidas se realizarán posteriormente análisis químicos con el fin de determinar si existe algunas similitudes o diferencias genotípicas en los materiales de guanábana costa rica y criollo. Así mismo, se tienen almacenadas las semillas de cada uno de los frutos evaluados, cabe mencionar que las semillas que se encontraron con daño a causa de la plaga de nombre "barrenador de la semilla" (Bephratelloides cubensis Ashmead) fueron desecahdas. En base a la estancia realizada se observó que hay diferencias fenotípicas dentro del banco de germoplasma. Aunada esto no se tiene definido un indice de cosecha exacto Y esto provoca pérdida de frutos en grandes proporciones debido a que algunos frutos presentaron características adecuadas para ser cosechados; aunque en ocasiones no alcanzaron el punto de maduración y se desecharon. Aunado a esto la plaga del Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis Ashmead) afectó en gran cantidad de frutos, viendose más afectados los materiales criollo. Estas problemáticas repercuten en la calidad del fruto, afectando principalmente el sabor y olor de la pulpa.
Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO MATEMáTICO DE UNA FORMULA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLóGICO TóPICO EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 A PARTIR DE INGREDIENTES FUNCIONALES


DISEñO MATEMáTICO DE UNA FORMULA PARA EL TRATAMIENTO DERMATOLóGICO TóPICO EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2 A PARTIR DE INGREDIENTES FUNCIONALES

Cuellar Godinez Verónica Janetzi, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se formuló una crema especial para diabéticos que cumple con la función de hidratar y regenerar las células de la piel con ingredientes naturales como miel, sábila y suero de leche dulce, extracto de cebolla y aceite de almendras, de esta manera se aprovechan las propiedades que contienen dichos ingredientes y al ser natural se cuida mejor la piel sin agregar componentes químicos y su venta más accesible comparado con las que se encuentran actualmente en el mercado, a partir del método de anova (Simple - Aceptabilidad por Formula) se elegirá la mejor formulación una vez aplicando una prueba sensorial para determinar su consistencia.



METODOLOGÍA

1. Materia prima. Se dispuso: a) Suero de leche hidrolizado.  Suero de leche hidrolizado con pepsina deshidratado producido por el grupo de investigación con una actividad antioxidante e inhibitoria de la DPPIV (enzima involucrada en el mecanismo de la Diabetes) con una IC50 de 92.88ug/mL sobre la DPPIV a 5mU. b) Miel de abeja. Miel 100% de abeja obtenido del centro comercial MEGA en la ciudad de Guanajuato, Gto. c) Extracto acuoso de cebolla. A partir de cebolla deshidratada se realizó la maceración durante 6 horas en agua destilada a una relación de 1:10 (g: mL) para la obtención de un extracto. El producto de la maceración se filtró a vacío y el filtrado se concentró a baño Maria durante 4 horas hasta reducir su volumen a una cuarta parte del volumen obtenido. d) Sábila.  Se obtuvo la pulpa de la sábila (Aloe vera) a partir de un plantío local, considerando la integridad de la planta (sin manifestaciones de plaga). e) Base de crema. Se dispuso de una crema comercial base de pH neutro f) Aceite de almendras. A partir de semilla de almendra molida se obtuvo el aceite por el método de Soxhlet. 2. Formulas Se establecieron 5 formulas donde se variaron las cantidades de extracto de cebolla, miel de abeja y sabia. El suero de leche y aceite de almendras se dejó como una constante en las formulas y se tomaron como base la crema hipoalergénica. 3. Analisis estadístico. En el desarrollo de nuevos productos los principales problemas son determinar las condiciones de operación y la proporción de la materia prima a utilizar que den como resultado el producto más conveniente en términos de sus características, para obtener las proporciones adecuadas para emplear un diseño de una mezcla cuya formulación resulta de una mezcla en diferentes cantidades de la materia prima a utilizar. En los experimentos con mezclas los factores son los componentes y por consiguiente las proporciones variable dependiente da a conocer la aceptabilidad, ya que aplicando una prueba de ANOVA Simple - Aceptabilidad por Formula. Este procedimiento ejecuta un análisis de varianza de un factor para Aceptabilidad.  Construye varias pruebas y gráficas para comparar los valores medios de Aceptabilidad para los 5 diferentes niveles de Formula.  La prueba-F en la tabla ANOVA determinará si hay diferencias significativas entre las medias.  Si las hay, las Pruebas de Rangos Múltiples le dirán cuáles medias son significativamente diferentes de otras.  Si le preocupa la presencia de valores atípicos, puede elegir la Prueba de Kruskal-Wallis la cual compara las medianas en lugar de las medias.  Las diferentes gráficas le ayudarán a juzgar la significancia práctica de los resultados, así como le permitirán buscar posibles violaciones de los supuestos subyacentes en el análisis de varianza.  Las 5 formulas se aplicaron a 30 jueces no entrenados donde se les pidió que se aplicaran cada una de las formulas. Se les pidió que evaluaran la aceptación general tomando en cuenta la humectación y frescura del producto. La aplicación la realizaron en el antebrazo y manos de los evaluadores. 4. Pruebas microbiológicas. Para la fórmula de mayor aceptación se realizó el conteo de unidades formadoras de colonias de microorganismos indicadores: a) NOM-092-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. b) NOM-111-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. c) NOM-113-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa 5.  Prueba de funcionalidad. Para evaluar la funcionalidad de la crema formulada se utilizarán los lineamientos de prueba establecidos en la NOM-039-SSA1-1993 (Prueba de irritación la cual establece nuevas estrategias para determinar la seguridad de los cosméticos permiten escoger ensayos sensibles in vitro, pruebas confiables, reproducibles, prácticas y rutinarias, donde los parámetros de prueba se enfocan a los factores causales del daño en el tejido).


CONCLUSIONES

Utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA) y con un nivel de confiabilidad del 95% (α=0.05) se determinó que existe un efecto significativo de tratamiento de la variable Formulas sobre la variable de respuesta Aceptabilidad ya que la Fc (4.255) y la p<0.05 por lo que se rechazó la idea que todas las medias de fórmulas son iguales, aceptado así que al menos una media de fórmula es diferente. Para la identificación de la fórmula que causa la mayor variabilidad y elegir la fórmula más adecuada con la que se obtenga la mejor evaluación sensorial se utilizó la prueba de contraste de medias de Tukey con un nivel de confiabilidad del 95 y 99% de confianza, y se determinó finalmente que la mejor fórmula fue la 4 (37.5g  de crema base con 5.8g de miel, 3.8g de Sábila, 4g de suero hidrolizado de leche, 4g de extracto de cebolla y 4g de aceite de almendras), ya que estadísticamente presento variabilidad y mostró una mayor magnitud de aceptabilidad. Los resultados del análisis microbiológico mostraron ausencia de los tres grupos de microorganismos indicadores, por lo anterior, se tiene la seguridad en la aplicación de la crema para los pacientes.
Damian Alvarez Betsy Stefani, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE LA CURVA DE RADIOSENSIBILIDAD EN SEMILLAS DE ZARZAMORA (TUPI) SOMETIDAS A IRRADIACIóN GAMMA


EVALUACIóN DE LA CURVA DE RADIOSENSIBILIDAD EN SEMILLAS DE ZARZAMORA (TUPI) SOMETIDAS A IRRADIACIóN GAMMA

Damian Alvarez Betsy Stefani, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora en el municipio de Los Reyes de Salgado Michoacán es considerada uno de los cultivos básicos ya que ha tenido un gran impacto económico, actualmente el 90% de la producción se basa en una sola variedad (tupi), debido a esto se presentan muchos problemas por ejemplo, está siendo vulnerable a  plagas y enfermedades además de la producción forzada lo que ha obligado a los productores a buscar diferentes alternativas sin embargo las variedades como alternativas están patentadas por empresas por lo que no cualquier productor tiene acceso a ellas.



METODOLOGÍA

La utilización de las radiaciones Gamma es muy importante para el mejoramiento, se han obtenido un número importante de variedades bajo este método que por un lado es más rápido que los métodos de cruzas y no genera transgénesis como los métodos biotecnológicos. Las mutaciones inducidas en plantas es un procedimiento que se utiliza para la generación de mutaciones en esquejes, bulbos, tallos o semillas dicho procedimiento se lleva a cabo para buscar mutantes que presentes características agronómicas sobresalientes. El trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes dosis de radiación gamma en variedad tupi. Con la finalidad de establecer la curva de radiosensibilidad para que en un futuro se pueda realizar mejoramiento genético en esta especie. Las semillas fueron irradiadas en el irradiador LGI-01 TRANSELEKTRO con diferentes dosis de radiación Gamma (0, 100, 200, 300, 400, 500, 600 y 700 Gy). Se utilizó la técnica   escarificación de semillas con ácido sulfúrico (2 horas). Después se utilizó el procedimiento de estratificación, las semillas se colocan en una bolsa ziploc que contiene perlita y peat moss se mezclan y se colocan en el refrigerador a una temperatura de entre 4 y 6 °C durante dos o tres meses.  Las semillas irradiadas (100) se colocaron en charolas de plástico con peat moss para su germinación.


CONCLUSIONES

Se evaluó el porcentaje de germinación, índice de germinación y sobrevivencia. Se encontró que las dosis de radiación afectan la germinación y la sobrevivencia de las plantas.
Davila Estrella Jorge Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato

EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE LENTEJA (LENS CULINARIS) CON USO DE RIZOBACTERIAS.


EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE LENTEJA (LENS CULINARIS) CON USO DE RIZOBACTERIAS.

Davila Estrella Jorge Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura ha venido haciendo un uso cada vez más intensivo del suelo, lo cual ha llevado a la utilización de agroquímicos que satisfacen las necesidades nutricionales de las plantas y que proveen protección frente factores bióticos adversos (plagas y enfermedades). Sin embargo, estas estrategias utilizadas en la agricultura moderna han generado impactos ambientales negativos como la contaminación del suelo y aguas freáticas, aumento de gases de efecto invernadero y acumulación de sustancias toxicas en la cadena trófica.   Una alternativa para mejorar la producción vegetal es el uso de biofertilizantes. Estos son preparados de microorganismos aplicados al suelo y/o planta con el fin de sustituir parcial o totalmente la fertilización sintética; así como disminuir la contaminación generada por los agroquímicos. Dentro de los microorganismos utilizados en los biofertilizantes se encuentran las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) las cuales tienen un efecto benéfico en las plantas y no ejercen un impacto perjudicial en el ambiente.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo diferentes actividades divididas en 7 etapas: La primera consistió en la selección de las cepas bacterianas para evaluar el efecto promotor de crecimiento vegetal que puede llegar a tener, pues son bacterias aisladas de un área natural protegida del estado de Guanajuato (Cerro del Culiacán y la Gavia). La segunda etapa consistió en la selección de la planta para llevar a cabo el experimento, la cual fue lenteja (Lens culinaris) debido a que es una leguminosa de interés agrícola y el tiempo de germinación y emergencia de la planta son relativamente rápidos, lo cual la hace idónea para el experimento. La tercera etapa consistió en inocular la bacteria en medio enriquecido papa dextrosa (PD), colocar la semilla de lenteja (25 tratamientos con 25 repeticiones) en dicho medio y colocar las semillas en placas de Petri previamente humedecidas para su germinación. La cuarta etapa consistió en la evaluación del porcentaje de germinación y medición de la longitud de la raíz, donde todos los tratamientos fueron comparados con un control para poder ver si las cepas tenían respuesta positiva en estas dos evaluaciones. La quinta etapa consistió en trasplantar en vasos con tierra estéril 5 plántulas elegidas de forma aleatoria de cada uno de los tratamientos, así como, del control. La sexta etapa consistió en inocular las bacterias en medio PD y este agregarlo a la plántula de lenteja (25 tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento) y  hacer mediciones de la altura del tallo principal de la planta cada ocho días durante veinte días. La séptima etapa consistió en medir  la altura total de la planta, peso freso y peso seco de cada una de ellas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que el porcentaje de germinación de las 25 cepas utilizadas, 15 de ellas no presentaron una diferencia con el control que tiene 56% de germinación, mientras que las 10 restantes si presentaron una diferencia teniendo un porcentaje de germinación de entre 60 y 72%. En cuanto a la longitud de la raíz, 1 cepa no presenta diferencia con el control pues tuvieron una longitud de 1 cm, mientras que las 24 cepas restantes presentaron una notoria diferencia, ya que tuvieron una longitud de entre 1.1 y 2.9 cm. En cuanto a la altura 5 cepas no presentan diferencia alguna con el control, pues tienen una altura menor o igual a los 12.7 cm que presenta el control, las 20 cepas restantes muestran una diferencia con el control, ya que tienen una altura que va de los 12.8 a los 18.7 cm.      Se espera obtener notorias diferencias en la altura total, el peso fresco y el peso  seco de las plantas tratadas con las cepas bacterianas versus el control.    El empleo como biofertilizante de estas cepas bacterianas en el cultivo de lenteja tiene un buen efecto promotor de crecimiento y no tiene impacto alguno en el ambiente, por lo que sería bueno su promoción en el mercado agrícola. 
de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO


PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO

de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas constituyen el grupo de enzimas de mayor aplicación en diversos procesos industriales. El mercado de enzimas se ve abastecido por fuentes de origen animal, microbiana, recombinante y en menor medida a partir de plantas. Las fitoproteasas poseen características catalíticas atractivas, lo que ha llamado la atención de la comunidad científica e industrial en la búsqueda de nuevas fuentes para su purificación, caracterización y aplicación en diversos sectores tales como en la industria de alimentos. El fruto de trompillo (S. elaeagnifolium) posee una alta concentración de proteasas con capacidad para coagular la leche y se ha considerado una fuente potencial para satisfacer la demanda de cuajo en la producción de quesos. Sin embargo, la obtención de proteasas a partir de fuentes naturales requiere de métodos eficientes para lograr su preconcentración, purificación y caracterización. El uso de sulfato de amonio es un método altamente recomendado para este fin por su capacidad de precipitar proteínas sin afectar su estructura nativa.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la concentración de sulfato de amonio en la recuperación de enzimas proteolíticas de trompillo. Las proteínas precipitadas a diferente concentración de sulfato de amonio fueron re-suspendidas en solución amortiguadora y ultrafiltradas para posteriormente ser analizadas por el contenido de proteína, actividad proteolítica y electroforesis (SDS-PAGE).


CONCLUSIONES

Los resultados indican que una mayor recuperación de enzimas proteolíticas (>55%) se obtiene a baja concentración de sulfato de amonio (30% de saturación), indicando que este proceso puede ser un método adecuado y eficiente para preconcentrar (hasta 4 veces) las proteasas de trompillo para su posterior purificación y aplicación biotecnológica.
de la Cruz González Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro

IDENTIFICACIóN DEL GEN DE LA PROTEíNA TUMORAL TRASDUCCIONALMENTE CONTROLADA (TCTP) EN BABESIA BIGEMINA


IDENTIFICACIóN DEL GEN DE LA PROTEíNA TUMORAL TRASDUCCIONALMENTE CONTROLADA (TCTP) EN BABESIA BIGEMINA

de la Cruz González Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La babesiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Babesia que pertenece al phylum Apicomplexa. Es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta a gran variedad de especies domésticas y salvajes, una de las especies afectadas, debido a su impacto en la producción, es el ganado bovino. En México existen dos especies de Babesia: B. bovis y B. bigemina, las cuales son transmitidas por dos especies de garrapatas: Rhipicephalus microplus y R. annulatus. La enfermedad se caracteriza por anorexia, fiebre y anemia; puede llegar a producir hemoglobinura, signos nerviosos y la muerte, que por lo general es rápida. Existen algunas vacunas vivas atenuadas, sin embargo, presentan desventajas como baja efectividad, costo elevado, poca disponibilidad en el país y la posibilidad de reversión de la virulencia. La proteína tumoral transduccionalmente controlada (TCTP) ha sido estudiada en otros organismos apicomplexos sugiriendo su participación en el establecimiento de la parasitemia y se ha probado como candidato vacunal contra parásitos como Plasmodium spp. Esta proteína no ha sido caracterizada en B. bigemina, sin embargo, al pertenecer al phylum Apicomplexa es válido hipotetizar que está presente en su genoma.



METODOLOGÍA

Se extrajo DNA genómico a partir de tres muestras de sangre de bovinos infectados con B. bigemina usando el Kit DNeasy Blood and Tissue de Quiajén (número de serie: 69504 y 69506), siguiendo las indicaciones del fabricante. Se cuantificó la concentración del DNA obtenido de cada muestra con el equipo Nanodrop y se realizó una electroforesis para evaluar la integridad del DNA usando gel de agarosa al 0.8%. Se realizó una búsqueda en el genoma de Babesia bigemina que se encuentra en la base de datos del Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés), identificando la secuencia del gen por alineamiento. Con base en esta secuencia, se diseñaron oligonucleótidos específicos para amplificar la secuencia de tctp en B. bigemina, usando la herramienta bioinformática Oligoanalyzer y se enviaron a sintetizar a ADN sintético SAPI de C.V.  Posteriormente se utilizaron en una Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para realizar la amplificación del gen tctp y por medio de electroforesis se observó el DNA amplificado usando un gel de agarosa al 1%. A partir del gel de electroforesis se purificó el amplicón del tamaño esperado con el Kit Gel Extraction de Bio Basic (9K-006-0001) y se mandó a secuenciar al Instituto de Biotecnología de la UNAM.


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se ha logrado aislar DNA de B. bigemina, identificar por bioinformática el gen tctp en el genoma de esta y diseñar oligonucleótidos específicos para la amplificación del gen por PCR, producto que está por ser purificado y enviado a secuenciar. Con esto he llegado a la conclusión que la elaboración de una nueva vacuna implica mucho tiempo de trabajo. Este proyecto es apenas el primer paso para evaluar a una molécula como candidato vacunal y aún quedan amplios procesos con los que se puede continuar hasta definir si la proteína tumoral trasduccionalmente controlada funciona como candidato vacunal contra parásitos como B. bigemina.
de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

ESTANDARIZACIóN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE LIMILLA.


ESTANDARIZACIóN DE MEDIOS DE CULTIVO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO DE LIMILLA.

de los Santos González Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación in vitro de especies vegetales es una técnica muy utilizada en cultivos de  importancia económica  que se ha podido desarrollar gracias a la totipotencialidad que tienen las células vegetales. Permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos selectos en forma rápida. También permite evaluar propiedades específicas a la hora de cultivar cada especie vegetal in vitro. Sin embargo, las tasas  de  crecimiento,  desarrollo  y  muchas  de  las características fisiológicas y morfológicas de las plantas formadas in vitro están influenciadas por el ambiente físico, químico y gaseoso de los recipientes (Jesús Cañal et al., 2001). La limilla pertenece a la familia de las Anacardiaceae que incluyen principalmente árboles y arbustos con resina y al género Rhus de la especie sp. Presenta frutos comestibles una vez al año durante los meses de marzo y mayo, mayormente se encuentra en climas de 15 a 29 °C. La limilla es una fruta silvestre de la región de Puruándiro, del tamaño de una lenteja, color rojo y principalmente se utiliza solo por locatarios de la región pero ya se han empezado a realizar estudios para conocer sus propiedades curativas, por lo cual el objetivo de este trabajo fue estandarizar los mejores medios y tratamientos para la propagación de esta fruta.  



METODOLOGÍA

Las plántulas de Limilla se obtuvieron del laboratorio de biología molecular, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, las cuales se encontraban en un ambiente estéril y sembradas en medio Murashige & Skoog (MS). Se utilizaron explantes apicales y axilares (0.5 cm) para la formación de nuevos brotes, y explantes de hojas y tallos (0.5 cm) para la formación de callos en medio MS. También se evaluaron diferentes tratamientos con fitorreguladores: T1(100 µl de ANA + 500 µl de BA); T2 (100 µl de ANA + 1000 µl de BA); T3 (100 µl de ANA + 2000 µl de BA); T4 (500 µl de ANA + 500 µl de BA); T5 (500 µl de ANA + 1000 µl de BA): T6 (500 µl de ANA + 2000 µl de BA), para organogénesis y T7 (100 µl de 2,4 D); T8 (500 µl de 2,4 D) y T9 (1000 µl de 2,4 D) para callogénesis, y como control se sembraron explantes sin hormonas en medio MS estéril al 100%. Los explantes se evaluaron diariamente para conocer su adaptación al medio de cultivo, posteriormente transcurrido 30 días se realizó una resiembra a medio Woody Plant Medium (WPM), ya que el medio MS es considerado rico en sales ya que contiene altas concentraciones de iones amonio NH4+ (20.6 mM), iones nitrato NO3- (39.4 mM), iones cloro Cl- (6.0 mM) y MoO4- (1.0 mM). Sin embargo, contiene concentraciones de Ca (3.0 mM), PO4- (1.3 mM), Mg+ (1.5 mM) y Cu++ (0.1 mM) relativamente bajas en comparación con otros medios de cultivo como el DKW (Driver-Kuniyuki Walnut) (George et al., 2008). Por el contrario, el medio de cultivo WPM es un medio considerado como de baja concentración en sales NH4+ (5 mM), NO3- (9.7 mM) y Cl- (1.3 mM), y es utilizado para el cultivo de plantas leñosas (Lloyd y McCown, 1981) que presentan toxicidad en altas concentraciones de sales. Los explantes se dejaron a exposición de la luz 24 horas durante 33 días, en estas condiciones. Se realizó una última evaluación a los 35 días de la siembra de los explantes pero aún no se encuentran diferencias significativas en los tamaños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre medios de cultivo, la elección de tratamientos con fitorreguladores y ponerlos en práctica con las técnicas de cultivo in vitro, sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún se encuentra en la etapa de evaluación de crecimiento y no se pueden mostrar los datos adquiridos. Se espera el incremento de nuevos brotes de hojas en el tratamiento (T2) 100 µl de ANA + 1000 µl de BA y el tratamiento (T3) 100 µl de ANA + 2000 µl de BA, ambos en medio WPM.
de Santiago Sandoval Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE CATELICIDINAS EN CéLULAS DE EPITELIO MAMARIO BOVINO


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE CATELICIDINAS EN CéLULAS DE EPITELIO MAMARIO BOVINO

de Santiago Sandoval Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis bovina (MB) se caracteriza por la inflamación de la glándula mamaria, y se puede presentar de manera subclínica y clínica. La mastitis subclínica se ha asociado con la presencia de Staphylococcus aureus y se caracteriza por la ausencia de signos, por lo que su tratamiento y diagnóstico es más complicado debido a la capacidad de la bacteria de internalizarse dentro de las células epiteliales mamarias bovinas (CEMB). Este tipo de MB está asociada al desbalance de la respuesta inmune innata (RII), que puede estar dado por cambios drásticos en las concentraciones de hormonas lactogénicas y sexuales, como estradiol y prolactina, durante el periodo del periparto. En el grupo de trabajo, en CEMB tratadas con estas hormonas, se ha reportado la modulación de genes de la RII, especialmente, los péptidos antimicrobianos defensinas, sin embargo, se desconoce si los péptidos antimicrobianos catelicidinas son modulados también por este tratamiento. Por lo que el objetivo de este proyecto fue validar los oligos de 8 genes de catelicidinas para usarlos en ensayos posteriores de expresión génica de CEMB tratadas con estradiol y prolactina e infectadas con S. aureus.



METODOLOGÍA

Se probaron 8 pares de óligos de bovino diseñados para los genes de catelicidinas: bCATH 1-A, bCATH 2-A, bCATH 4-A, bCATH 5-A, bCATH 6-A y CATH 4, CATH 5 y CATH 6. Para la validación de la temperatura de alineamiento se realizaron reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) en punto final, y se probaron diferentes temperaturas para cada uno de ellos. Las condiciones de amplificación fueron: 95°C por 5 min, 94°C por 30 seg, 72°C por 30 seg, 72°C por 7 min, y 4°C por el tiempo restante. Los productos de PCR se separaron en geles de agarosa al 1% teñidos con SYBER SAFE y posteriormente se visualizaron en un fotodocumentador. Posteriormente, los oligos que presentaron un producto de amplificación definido se evaluaron en PCR en tiempo real, usando Master Mix.


CONCLUSIONES

En la estancia se logró la validación de dos oligos por PCR punto final, los cuales son; bCATH 1-A y CATH 4, con las temperaturas de 58 y 63°C respectivamente, sin embargo falta corroborar las temperaturas por PCR en tiempo real en el tiempo que resta de la estancia.
del Razo del Canto Iran Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)

RIZOBACTERIAS Y SU CAPACIDAD DE SINTETIZAR ELEMENTOS DEL MEDIO FOSFORO Y NITRóGENO


RIZOBACTERIAS Y SU CAPACIDAD DE SINTETIZAR ELEMENTOS DEL MEDIO FOSFORO Y NITRóGENO

del Razo del Canto Iran Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es conformado por cinco factores, el clima, la litografía, el relieve, los microorganismos y el tiempo, estos le aportan las características que el suelo posee lo que definirá la capacidad que tendrá para sustentar la vida de las especies. Cada factor tiene un papel importante en la composición del suelo, en este caso nos enfocamos en los microorganismos, encargados de transformar sustancias del suelo para que puedan ser absorbidas por las plantas a través de sus raíces. Cada especie de planta sostenida por el suelo requiere de diferentes elementos que se encuentran en el medio, los elementos más importantes tomados de los sólidos del suelo son el nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y hierro. Sin embargo, en muchas ocasiones estos se encuentran ligados a diferentes elementos que impiden su absorción las raíces de las plantas y en este punto es que los microorganismos tienen el papel más importante de poder sintetizar los elementos para su adsorción. No todos los microorganismos son capaces de transformar los elementos del suelo, por esta razón se decidió analizar la capacidad de ciertas cepas de microorganismos para sintetizar el fosforo y el nitrógeno en diferentes condiciones



METODOLOGÍA

El desarrollo del trabajo comenzó con el empleo de las cepas Enterobacter ludwigii, Bacillus pumilus, Psedomona fluorescens, Azospirillium brasilense, Raoultella terrígena, las cuales se encuentran liofilizadas y las cepas Pseudomona mendocina, Bacillius cereus, Bacillius subtilis 8563 y Bacillius subtilis 8564, que se conservan a una temperatura de -20°C para su preservación. Para su crecimiento y verificación de que aún contaban con actividad se empleó caldo Luria Bertani (Lb) de la marca Becton Dickinson. El medio LB fue preparado y posteriormente se vertió aproximadamente 50 mL en matraces, se introdujeron a la autoclave para su esterilización, se colocaron en la cabina de radiación ultravioleta para manipular el medio, se fue tomando un poco del polvo y gel que contenía las diferentes cepas y se fue sembrando en el caldo, los matraces se colocaron en la incubadora con una agitación a 125 rpm, a 30°C por 24 h continuas. Seguido de esto se realizó la siembra en agar de patata y dextrosa (PDA) de la marca Becton Dickinson. Se preparo el medio, después fue colocado en la autoclave, se vertió en una ambiente ideal y estéril en las cajas Petri, hasta su gelificación. A continuación, se realizó la siembra por estriado de cada una de las cepas tomada del caldo LB, se dejaron incubar las cajas por 24 h a 30 °C, se registró el crecimiento. Para lograr el análisis de interés sobre la capacidad de las bacterias para solubilizar el fosforo se preparó el agar Pikovskaya (PVK) modificado (Hernández, Carrión y Heredia, 2019) el cual consistió en una solución base: (NH4)2 (0.5 g), KCl (0.2), MgSO4*7H2O (0.1 g), MnSO4*H2O (0.004 g), NaCl (0.2 g), D-Glucosa(10 g), FeSO4*7H2O(0.002 g), extracto de levadura (0,5 g), agar (18 g) y agua destilada, fórmula para un litro de agua destilada, se realizó la sustitución de los elementos de fosforo para su análisis por medio del empleo de 0,5g de cada sustancia las cuales fueron roca fosfórica y fosfato de aluminio, la roca fosfórica Bayóvar con una composición: P2O5 (30,5%), CaO (47,5%), MgO(1,0%), K2O(0,21%), Na2O(1,5%), SO4(3%), Cl(3%), B(0,05%), SiO2(4,2%), Mo(47ppm), Zn(87ppm), arsénico (5,1 mg/kg), cadmio (38,7 mg/kg), mercurio (<0.05 mg/kg) y plomo (4,2 mg/kg) y de fosfato de aluminio de la marca sigma. Se masó cada elemento que lo conforma y se preparó el medio. Se realizó la siembra de cada cepa por duplicado con ambas condiciones de disponibilidad de fosforo. Por motivos de comprobación de la pureza de las cepas se realizó una segunda siembra en Plate Count Agar (PCA) de la marca Becton Dickinson. Se realizó la preparación del PCA, se empleó la técnica de estriado, se dejaron incubar por 24 horas, a 30°C y por último se registraron los resultados.


CONCLUSIONES

Siembra LB: En la mayoría de los matraces se observó turbiedad lo que indica el crecimiento de los microorganismos con excepción del duplicado de la cepa Azospirillium brasilense, en ambos matraces de las cepas Psedomona fluorescens y Raoultella terrígena tampoco se presentó crecimiento por lo que se repitió la siembra de esas cepas, después de las 24 horas se registró muy poco crecimiento de la cepa Psedomona fluorescens, la cepa Azospirillium brasilense tuvo un buen crecimiento y de la cepa Raoultella terrígena únicamente en un matraz se presenció el crecimiento de la cepa. Siembra PDA: En su mayoría se observó el crecimiento de colonias blancas, puntiformes y en algunos casos el crecimiento fue masivo por lo que no fue posible identificar la forma de la colonia, algunas tuvieron crecimiento de hongos lo cual se identificó como contaminación. Siembra agar Pikovskaya modificado: El crecimiento fue diferente de acuerdo con la cepa y al tipo de fosforo disponible en la mayoría de los medios, sin embargo, en el caso de la cepa Psedomona fluorescens en ambos casos el crecimiento fue nulo, en la cepa de Enterobacter ludwigii presento crecimiento en el medio preparado con roca fosfórica y nulo en el fosfato de aluminio. Siembra PCA: Las cepas que se observaron en este agar al igual que el agar Pikovskaya modificado no presentaron crecimiento hasta 48 horas posteriores de la incubación. En las demás cepas se registró diferentes cantidades de crecimientos, sin embargo, en la mayoría fueron colonias blancas puntiformes y en algunos casos muy abundantes. Aún faltan los resultados de la síntesis de nitrógeno y definir específicamente el crecimiento de las colonias, por lo que se espera poder concluir en la última semana de actividades.
Delgado Piedra Bridlly Yoaly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPIDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE COLON FETAL DE HUMANO


CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPIDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE COLON FETAL DE HUMANO

Delgado Piedra Bridlly Yoaly, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de colón es considerado como la cuarta causa de muerte por cáncer en el mundo. Por dicha razón, se han buscado terapias alternativas que presenten menos efectos secundarios que las terapias convencionales. En el grupo de trabajo se ha demostrado que un extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) posee un efecto citotóxico de sobre células de cáncer de colón Caco-2 y HCT-116. Sin embargo, se desconoce el efecto citotóxico de estos extractos en células no cancerosas, por lo que el objetivo de este proyecto fue evaluar la viabilidad de las células CRL-1790 de colón fetal humano tratadas con el extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano.



METODOLOGÍA

La línea celular CRL-1790 se cultivó con medio EMEM suplementado con 10% de suero fetal bovino y 1 % de penicilina/estreptomicina, y se incubaron a 37°C y 5% de CO₂ en cámara húmeda. Se mantuvieron por 14 días aproximadamente hasta observar un 80% de confluencia y se subcultivaron en placa de 96 pozos con 10,000 células por pozo. Posteriormente, se sincronizaron con medio sin sueros ni antibióticos durante 24h y una vez pasado este lapso se agregó el extracto lipídico de la semilla de aguacate a las concentraciones de 10, 20 y 50 µg/ml. La viabilidad celular se evaluó por la técnica de MTT [bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio], considerando el efecto del vehículo (DMSO 0.1%) como  control de los tratamientos.


CONCLUSIONES

El cultivo de la línea celular CRL-1790 es de crecimiento lento lo que ha dificultado realizar los ensayos de citotoxicidad. Sin embargo en los próximos días se esperan obtener los experimentos planeados.
Diarte Rojo Cruz Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

ESTABLECIMIENTO DE BIOENSAYO DE INTERACCIóN TRIPARTITA: MAíZ-BACTERIA (B25)-HONGO (FV) Y ANáLISIS DE GENES DE ANTAGONISMO A PATóGENOS


ESTABLECIMIENTO DE BIOENSAYO DE INTERACCIóN TRIPARTITA: MAíZ-BACTERIA (B25)-HONGO (FV) Y ANáLISIS DE GENES DE ANTAGONISMO A PATóGENOS

Diarte Rojo Cruz Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es un cultivo representativo de México por su importancia económica, social y cultural (ASERCA, 2018). México ocupó el 5to lugar a nivel mundial en producción de maíz en el año 2017. En este mismo año, se produjeron 27.762 millones de toneladas de maíz, siendo Sinaloa el principal productor a nivel nacional con una producción de 6.167 millones de toneladas (SIAP, 2018). Debido a la importancia económica del cultivo de maíz en Sinaloa, la práctica del monocultivo se ha vuelto común provocando un aumento en las enfermedades, entre las cuales destaca la fusariosis, ocasionada por hongos del género Fusarium, la cual provoca la pudrición del tallo, raíz y mazorca (Quiroz-Figueroa et al., 2016). En diferentes partes del mundo, F. verticillioides ha sido considerada como la especie más importante que ataca al cultivo del maíz. Existen distintas alternativas para controlar o prevenir las enfermedades causadas por microrganismos, sin embargo, algunas de ellas no son consideradas viables tanto económica como ambientalmente, por esto el control biológico o biocontrol, es considerado uno de los principales métodos de aplicación para el manejo y control de enfermedades en plantas. A partir de distintas pruebas se seleccionaron tres aislados de bacterias (B5, B25 y B35) pertenecientes al género Bacillus, siendo el aislado Bacillus cereus sensu lato B25 el que mejor funcionó en las variedades de maíz analizadas. B25 demostró ser capaz de antagonizar a Fv tanto en pruebas de invernadero como en campo (Figueroa-López et al., 2006; Lizarraga-Sánchez et al. 2015). En el presente proyecto se busca seleccionar un bioensayo de interacción tripartita que permita la obtención de muestras para llevar a cabo el análisis de genes relacionados al antagonismo a patógenos tanto en la planta como en la bacteria con el fin de validar este sistema para su posterior análisis mediante RNA-seq.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los biensayos se inoculo la bacteria B25 en medio de cultivo Luria Bertani (LB). Se creció el hongo Fusarium verticillioides en cajas de medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) a 30 °C durante 7 días. Posteriormente se realizó la cosecha de conidios. La cuantificación de conidios se llevó a cabo en una cámara de Neubauer para conocer la concentración de los mismos. Se utilizaron semillas de maíz híbrido blanco Garañón. Las semillas pasaron por un tratamiento de desinfección, donde se lavaron 2 veces con Tween-20 (5 gotas en 100 mL) durante 5 minutos en y cloro al 0.75% durante 20 min a 52 °C. Bioensayos. Se llevaron a cabo ocho bioensayos utilizando tres técnicas diferentes. Cinco utilizando la técnica de papel enrollado, 4 en papel secante con tres distintas concentraciones de conidios (1 x 106/mL, 1.5 x 106/mL y 2 x 106 / mL) y uno en papel estraza ambos estériles. Además, se realizaron tres bioensayos en bolsas de crecimiento (Growth-pouches). Bioensayos papel enrollado: Una vez desinfectada las semillas se embebieron en la suspensión bacteriana de B25 durante 20 minutos, se colocaron 5 semillas en cada papel los cuales contenían cinco pedazos pequeños de papel filtro estéril (lugar donde se colocó la semilla). En total se establecieron cuatro tratamientos: 1) Maíz, 2) Maíz-B25, 3) Maíz-Fv y 4) MBF (Interacción tripartita: Maíz-B25-Fv). Bioensayo bolsas de crecimiento: Una vez desinfectadas las semillas, se germinaron en medio de cultivo PDA. Se utilizaron semillas de dos días post- emergencia, las cuales se embebieron en la suspensión bacteriana de B25 durante 20 minutos, se colocaron 2 semillas por bolsa (réplica), y se utilizaron seis réplicas por cada uno de los tratamientos. Los tratamientos Fv y MBF  para ambos casos fueron inoculados con una suspensión de conidios (1 x 106/mL) de Fv. Los experimentos se incubaron en una cámara de crecimiento a 28 °C y 60% HR por un total de 12 días. Los tratamientos se regaron con 2 mL agua destilada estéril por la mañana y tarde. Extracción de ARN y síntesis de cDNA: Para llevar a cabo la obtención de ARN, se tomarán alícuotas de una mezcla compuesta por raíces de cada planta (10 raíces por planta). Las alícuotas serán congeladas en nitrógeno líquido, posteriormente serán molidas en el equipo Tissue Lyser II (QIAGEN), a 30 Hz/min. Una vez que sean molidas las muestras se realizará la extracción de ARN empleando el kit de extracción de ARN RNeasy plant mini kit de Qiagen, siguiendo las instrucciones del proveedor. Se realizará la síntesis de cDNA utilizando la enzima transcriptasa reversa Superscript lll (Thermo Fisher Scientific), siguiendo las instrucciones del proveedor. qPCR. La qPCR o PCR en tiempo real se llevará a cabo en el equipo Rotor Gene-Q Real time PCR system instrument (QIAGEN) utilizando SYBR Green Master Mix (QIAGEN). La cuantificación relativa se llevará a cabo por el método del Ct comparativo 2-∆∆Ct. .


CONCLUSIONES

Actualmente estamos por cosechar los bioensayos para poder obtener resultados en esta última semana de la estancia. Una vez cosechados los distintos bioensayos (papel secante y estraza enrollado y bolsas de crecimiento) se espera obtener lo siguiente: en el tratamiento control un crecimiento normal de la plántula, sin daños por enfermedad o contaminación. En el tratamiento con el hongo se espera obtener una infección en las plántulas de maíz mostrando los síntomas característicos de fusariosis (pudrición del tallo y raíz). En el tratamiento de la semilla de maíz con la bacteria B25 se espera obtener una plántula de crecimiento similar o incluso mayor a la del control, mientras que en la interacción tripartita Maíz: Fv: B25 se espera obtener una plántula sana o con menor severidad que el tratamiento Fv, donde la bacteria pueda inhibir o disminuir la infección de Fv. Para el análisis de qPCR se espera observar una expresión mayor de los genes de defensa en la planta y los genes de antagonismo a patógenos en la bacteria al interactuar con el hongo (interacción tripartita) comparado con los tratamientos de Maíz, B25 y Fv. 
Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.


MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.

Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum  que significa quebrado, triturado o trillado haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Este cereal es muy importante en la alimentación humana, por lo general no se consume directamente, es aplicado en la elaboración de alimentos sobre todo en las industrias panificadoras, también implementado en la fabricación de pastas, galletas, bebidas, y hasta en la producción de combustible. En el estado de Sonora, Ciudad Obregón, el trigo es el primer alimento y cereal producido por los agricultores del Valle del Yaqui y Mayo. Algunos factores los cuales pueden afectar a gran escala y así mismo disminuyen la productividad de trigo, es el cambio climático, el cual les afecta al momento de producción del trigo y en las  exportaciones.



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.
Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES

Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez Integrantes: Edmundo Marcelino Díaz Corona Mariana Soledad Soria Regalado María Guadalupe García Sánchez PLANTEAMIENTO Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos. En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos. Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes. Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y  tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados  en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial  de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),   Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde. Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca. El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica… Variables a medir: Comportamiento productivo Características de la canal Cortes primarios PESO FINAL PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO CUARTO ANTERIOR : PECHO HOMBRO PALETA LOMO COSTILLA CONSUMO DE MATERIA SECA PESO CANAL CALIENTE CUARTO PORTERIOR: PIERNA, FALDA GANANCIA DIARIA DE PESO PESO CANAL FRIO EFICIENCIA DE LA DIETA RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE CONSUMO DE AGUA RENDIMIENTO DE CANAL FRIO AREA DEL OJO ESPESOR DE GRASA DORSAL ESPESOR DE PARED ABDOMINAL GRASA RENAL PELVICA CARDIACA


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)
Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro

EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ANTICUERPOS ANTI-ENOLASA DE BABESIA BIGEMINA Y SU REACCIÓN CRUZADA CON BABESIA BOVIS


EVALUACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE ANTICUERPOS ANTI-ENOLASA DE BABESIA BIGEMINA Y SU REACCIÓN CRUZADA CON BABESIA BOVIS

Díaz García Diana Patricia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia). Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Babesiosis bovina, por su impacto económico, es una de las enfermedades más importantes de ganado bovino en zonas tropicales y subtropicales del mundo. Esta enfermedad es causada principalmente por los protozoarios intraeritrocíticos Babesia bigemina y B. bovis. Estas especies comparten un vector invertebrado común, la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) spp. que garantiza que el ciclo continúe y se trasmita al ganado. Los bovinos infectados con B. bovis presentan signos clínicos como fiebre, anemia caquexia, anorexia, hemoglobinurea y un síndrome de choque hipotensivo, lo cual lleva a altas tasas de mortalidad entre el ganado susceptible. Por otro lado, B. bigemina provoca signos clínicos leves, principalmente anemia, siendo menos patógena que B. bovis. La enolasa es una enzima glicolítica esencial en el metabolismo de la glucosa intracelular, cataliza la deshidratación de 2-D-fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato. El estudio de esta enzima ha permitido demostrar que es una proteína multifuncional, ya que participa en varios procesos biológicos y fisiopatológicos.  Considerando que es la enzima que participa en el penúltimo paso de la vía glucolítica, la enolasa se encuentra ampliamente distribuida en todos los organismos consumidores de glucosa, también se expresa en las superficies del patógeno, lo que permite la captura de manera eficiente del plasminógeno del ambiente circundante al que posteriormente convierte en plasmina, facilitando el proceso de invasión al intestino de los vectores. Anteriormente se obtuvieron anticuerpos contra enolasa de B. bigemina y el objetivo de este trabajo fue determinar si estos anticuerpos identifican la proteína enolasa de B. bovis.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación, se desarrolló la técnica Inmunofluorescencia indirecta, en la cual se utilizó como antígeno, laminillas con eritrocitos infectados con B. bovis los cuales fueron fijados con acetona. El anticuerpo primario fue suero bovino pre-inmunización y post-inmunización y se diluyó en PBS-Tween 20 (1:100; 1:150), el control positivo (Suero bovino infectado con B. bovis y suero de bovino anti-enolasa de B. bigemina), se diluyó (1:80), el control negativo fue PBS y el suero pre-inmunización. El anticuerpo secundario (Alexa Fluor® 488 AffiniPure Rabbit Anti-Bovine IgG (H+L)) se utilizó en diluciones 1:100 y 1:200. Para la disposición de los anticuerpos tanto primarios como secundarios, se diseñaron pozos con esmalte de uñas negro. Después de poner los anticuerpos en los pozos, se realizó una incubación por 30 minutos a 37°C, posteriormente se procedió a realizar los lavados pertinentes con 4 repeticiones (3 PBS, 1 agua destilada), en cada lavado se llevó a agitación por 5 minutos, finalmente se procedió a hacer la lectura en el microscopio de epifluorescencia con filtros específicos para Alexa-488 y objetivo de 100x.


CONCLUSIONES

En la investigación, se evidenció que los anticuerpos anti-enolasa de Babesia bigemina identifican Babesia bigemina en los eritrocitos de bovino. No así el suero pre-inmunización ni el PBS, usados como controles negativos. Los merozoitos de B. bovis se tiñen en su superficie, como ya fue reportado para B. bigemina. Esto puede deberse a que ambas especies presentan regiones de aminoácidos conservadas en esta proteína, y que la enolasa de B. bovis tiene el mismo patrón de expresión que la enolasa de B. bigemina. Aunque se necesitan ensayos de western blot para confirmar estos resultados, la enolasa de B. bovis se podría considerar como candidato vacunal contra esta enfermedad.
Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

POLI MANGO


POLI MANGO

Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es una de las frutas tropicales más importantes en el mundo, estas representan una fuente de compuestos bioactivos como polifenoles, carotenoides y fibra dietética que ofrecen beneficios como es el prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Durante el procesamiento, la cáscara es uno de los principales subproductos que se obtiene y que se está desperdiciando. La cáscara de mango aporta sustancias con alta actividad antioxidante debido a los compuestos bioactivos y la cantidad depende de la variedad de mango, el estado de madurez, las condiciones ambientales. Es por ello que el planteamiento del problema es el siguiente: ¿cómo se puede aprovechar la cáscara de mango en relación al uso de antioxidantes y qué tipo de mango contiene más de ellos?



METODOLOGÍA

Utilizando harina de mango, específicamente de la cáscara, de diferentes tipos (Ataulfo y Petacón) mediante el método espectrofotométrico se determinó el contenido de compuestos fenólicos, usando la técnica de Folin. Para ello se debía obtener el extracto, se elaboró con etanol al 96% y con una relación de 1:10, por lo que se disolvieron 25 g de harina de mango en 250 mL de etanol, se calentó durante 120 minutos a una temperatura de 60 ºC, posteriormente se dejo reposando hasta enfriar y se introdujo en la centrifuga a 4700 rpm durante 15 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante y se refrigeró. Una vez que obtuvo el extracto, se colocó una alícuota de 20 µL del extracto en donde se le añadieron 250 µL de Folin-Ciocalteu 1 N y se dejo reaccionar la muestra durante 8 minutos. Pasado ese tiempo se le agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 7.5% y se mezcló bien, finalmente se añadieron 480 µL de agua destilada. Las muestras se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos, posteriormente fueron leídas en un espectrofotómetro utilizando una absorbancia de 760 nm. Se utilizó una curva de calibración en el rango de 25-1000 ppm, expresando los resultados como mEq de ácido gálico. Método DPPH Para evaluar actividad antioxidante uno de los métodos más utilizados, usando el método del radical libre, si el compuesto utilizado es antioxidante captará o donará electrones a las especies reactivas correspondientes. Para ello se preparó una solución 20 mg/L del reactivo DPPH, se ajustó su absorbancia entre 0.7-0.9 (con una longitud de 515 nm). Se tomaron 3.9 mL de la solución DPPH ajustada y se hicieron reaccionar con 100 µL de muestra, se dejó reposar durante 30 minutos en oscuridad, posteriormente la absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm. Método FRAP El método de FRAP se basa en la reducción del complejo Fe3+ -TPTZ a Fe2+-TPTZ, esto implica una reducción que ocurre en presencia de un antioxidante; cuando este último está presente desarrolla una coloración. Se prepararon 3 soluciones primarias: FeCl3 20 mM, TPTZ 10 mM en HCl 40 mM y un buffer de acetatos 300 mM pH 3.6, a partir de eso se preparó la solución FRAP en proporción 5:5:50 y se calentó a 37ºC, se añadieron 150 µL de muestra con 2850 µL de la solución FRAP, se mezcló y se dejó reposar durante 5 minutos en oscuridad, la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 593 nm. Método ABTS Al estar en presencia de un antioxidante sufre una decoloración el radical ABTS debido a la interacción con especies donantes de hidrógeno o de electrones. El radical catiónico ABTS es un cromóforo y utiliza una longitud de onda de 734 nm para absorber. Se preparó una solución 2mM disolviendo 20 mg del reactivo en 20 mL de buffer PBS pH 7.4, el radical se activó con 40 µL de K2S2O8 70 mM y se dejó reposar por 16 horas en oscuridad, posteriormente fue ajustada a una absorbancia entre 0.7-0.8 con buffer PBS, se hicieron reaccionar 990 µL de la solución con 10 µL de muestra, dejando reposar por 6 minutos en oscuridad, finalmente la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se logró aprovechar los desechos de los diferentes tipos de mango para la obtención de compuestos bioactivos.  En el mango ataúlfo se cuantificaron mayor cantidad de polifenoles totales que en el mango petacón.  En el método de DPPH el mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante de los polifenoles presentes en él, que el mango petacón.  EL mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante que el mango petacón en la prueba de FRAP.  Los polifenoles presentes en el mango ataúlfo tiene mayor capaidad antioxidante que los del mango petacón.   
Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.


EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.

Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que la cavidad oral alberga un poco más de 700 especies bacterianas. Las bacterias que pertenecen al género Streptococcus son los primeros habitantes de la cavidad bucal, que pueden adquirirse inmediatamente después del nacimiento y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en el acoplamiento de la microbiota oral. Las bacterias dentro de la cavidad oral viven principalmente formando biopelículas polimicrobianas complejas. Las biopelículas dentales son factores etiológicos necesarios para la caries dental y las enfermedades periodontales, pero también se han relacionado con enfermedades fuera de la cavidad bucal. El control de la acumulación de la biopelícula bacteriana en los dientes es un factor muy importante en la prevención de la periodontitis y las caries dentales. Los agentes químicos se utilizan como adyuvantes en la prevención y/o control de la formación de la biopelícula dental o placa. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de enjuagues combinados con extractos de cálices de H. sabdariffa  y ácido hibiscus, comparado con un enjuague bucal comercial sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis, Capnocytophaga gingivalis y Staphylococcus aureus.  



METODOLOGÍA

Obtención de extractos de cálices de H. sabdariffa Se utilizaron cálices deshidratados de H. sabdariffa variedad criolla de Oaxaca y variedad Tecoanapa de Guerrero. Se pesaron porciones de cálices secos de H. sabdariffa de ambas variedades (100 g), se colocaron en matraces de vidrio estériles y se añadió etanol, metanol, acetona o acetato de etilo (900 mL) a cada matraz. Los matraces se almacenaron y agitaron diariamente durante 7 días. La fase líquida se filtró y el solvente se retiró del extracto con un evaporador rotatorio y se colocaron en una estufa con recirculación de aire durante 24 horas a 45 ± 1 ºC. Para el extracto acuoso se colocaron en un matraz de vidrio estéril y se calentó a ebullición durante 15 minutos y dejó enfriar a temperatura ambiente. El agua se retiró del extracto por rota evaporación y con una estufa de recirculación de aire.   Enjuagues bucales Se utilizó enjuague comercial Listerine zero® adquirido en la farmacia. Cepas bacterianas Se utilizaron las cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Streptococcus sanguinis (ATCC 15300) y Capnocytophaga gingivalis (ATCC 33624).   Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida. El método de dilución en caldo se usó para obtener la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). Los tubos se prepararon con TSB con extractos de H. sabdariffa (acuoso, etanólico, metanólico, acetónico o acetato de etilo) o Listerine® en concentraciones de 1 a 100 mg / mL. Los tubos se inocularon con una suspensión final de microorganismos de 1x105 UFC / mL. Todos los tubos inoculados se incubaron a 37 ° C durante 24 h. La última concentración de extractos o Listerine® que inhibió el crecimiento bacteriano sin observar la turbidez en los tubos se consideró como CMI. Para la determinación de CMB, los tubos de TSB con las concentraciones más bajas de extractos ó Listerine® en los que no se observó turbidez se inocularon en Agar de soya tripticaseína utilizando la técnica de vertido en placa y se incubaron a 35 ° C durante 24 a 48 h. La concentración más baja de extractos o Listerine® en la que no crecieron colonias en TSB se consideró como CMB.    


CONCLUSIONES

Determinación de CMI y CMB de extractos de cálices de H. sabdariffa y Listerine® Las CMI para los enjuagues elaborados con jamaica como sustancia activa de ambas variedades de H. sabdariffa estaban entre 3 y 10 mg/mL; mientras que las CMB de los mismos enjuagues se encuentran entre 4 y 25 mg/mL. Del mismo modo, el enjuague combinado con ácido hibiscus mostró una CMI de 4 a 5 mg / mL y CMB de 10 mg / mL. Además, los extractos acuosos mostraron CIM y CMB de 20 mg / mL para la mayoría de las bacterias patógenas. En el caso de Listerine®, el valor de CMI estuvo entre 20 y 25 mg / mL, mientras que los valores de MBC estuvieron entre 25 y 33 mg / ml.   Finalmente, el efecto antimicrobiano de los enjuagues combinados con extractos de H. sabdariffa y ácido hibiscus, asimismo con el enjuague comercial Listerine® se determinó que presentan potencial bactericida o bacteriostático. Un compuesto se considera bactericida cuando la relación de CMB / CMI es ≤ 4 y bacteriostática cuando es> 4. Todos los enjuagues bucales con extractos de cálices de dos variedades de H. sabdariffa, ácido hibiscus y Listerine® mostraron una actividad bactericida contra las cuatro cepas patógenas, excepto el enjuague bucal combinado con extracto de acetato de etilo jamaica Teconoapa de Guerrero, la cual muestra efecto bacteriostático.    
Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Díaz Tello Lourdes Ivón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Marco Tulio Buenrostro Nava, Universidad de Colima

INDUCCIÓN IN VITRO DE CEDRELA ODORATA L. CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE N6-BENCILAMINOPURINA


INDUCCIÓN IN VITRO DE CEDRELA ODORATA L. CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE N6-BENCILAMINOPURINA

Díaz Tello Lourdes Ivón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Marco Tulio Buenrostro Nava, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cedrela odorata es una especie con alto valor comercial debido a las características de su madera, específicamente la dureza, aroma persistente y agradable y la coloración rojiza. Durante el 2015 se reportó en México una explotación de 13,378 m3 r, con un valor comercial de $34’478,160.00 M.N. En el estado de Colima se reportó una explotación de 180 m3 r, con un valor comercial de $ 629,265.00 M.N. principalmente para la producción de madera y obtención de celulosa (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2015).el propósito es solucionar algunos de los problemas(la sobreexplotación, la destrucción del hábitat y la falta de tecnologías para la propagación han disminuido las poblaciones de C. odorata.) asociados a la propagación de esta especie.



METODOLOGÍA

Todos los procesos de desinfección se realizaron bajo condiciones estériles dentro de una campana de flujo laminar. Para el establecimiento in vitro, las semillas se colocaron en una solución desinfectante inicial de detergente líquido comercial (AXION; Colgate-Palmolive, S.A. de C.V., al 0.02% (v/v) durante diez min con agitación constante, después fueron tratadas con 800 mg·L-1 de N-(triclorometiltio) coclohex-4-eno-1,2 dicarboximida durante 20 min. Posteriormente, se colocaron en etanol al 70% (v/v) durante tres min y fueron  transferidas a una solución de (CLORALEX, Hipoclorito de Sodio 4.5%  al 20% (v/v) complementada con al 0.02% (v/v) con agitación constante durante 20 min y finalmente fueron enjuagadas en tres ocasiones con agua desionizada estéril.  Experimento 1 Establecimiento in vitro. Las semillas desinfectadas fueron colocadas en frascos tipo Gerber de 100 mL con 5 mL de medio de cultivo WPM, adicionado con vitamina B5 (Gamborg, Miller y Ohima, 1968), 30 g·L-1 de sacarosa, 2 g·L-1 de Phytagel y el pH fue ajustado a 5.7 usando NaOH 1N o HCl 1N, según se requirió. Los frascos se transfirieron a un cuarto de incubación a 25 ± 2 ºC bajo condiciones de luz con un fotoperiodo de 16 h luz y ocho de oscuridad durante 22 días. Los explantes fueron transferidos a medio fresco cada 22 días. Todos los reactivos y reguladores de crecimiento fueron obtenidos de Sigma-Aldrich (St. Louis, MO) con excepción de donde se menciona lo contrario. Inducción in vitro. De las plántulas germinadas se obtuvieron fragmentos de epicótilos de aproximadamente 2 cm de largo y posteriormente fueron cultivados de en disposición vertical en medio de cultivo WPM  con un volumen de 5 mL por frasco. Además, se les adicionó vitaminas B5, 30 g·L-1 de sacarosa, 2 g·L-1 de Phytagel, diferentes concentraciones de BAP (0, 1.5, 3.0 y 4.5 mg·L-1) y el pH del medio fue ajustado a 5.7. Las condiciones de incubación y germinación fueron las mismas. Al finalizar, se evaluó la inducción de brotes (explantes con brote), brotes por explante, inducción de raíces e inducción de callo.     Aclimatación y Enraizamiento. Los brotes que generaron raíz en la multiplicación in vitro fueron trasplantados a semilleros que contenían una mezcla de sustrato (45% corteza de pino, 15% lombricomposta, 15% tierra, 15% de estiércol y 10% jala), el cual fue obtenido del rancho el Peregrino de la Universidad de Colima con el domicilio fiscal mencionado anteriormente. Las charolas conteniendo las plantas fueron puestas en una cámara de aclimatación que consistió  de una bolsa transparente de plástico y una base de hierro. Para los brotes que no presentaron raíz dentro de esas repeticiones se les aplicó (REDOX®) en la base y posteriormente fueron sembrados junto con los otros brotes. Se almacenaron en la misma cámara de aclimatación, la cual fue colocada en un cuarto de incubación con una temperatura promedio de 25 ± 2 º C, con un fotoperiodo de 16 h luz y ocho de oscuridad durante cuatro semanas. Se agregó agua desionizada de forma manual a las plantas según fue requerido. Después de 14 días en aclimatación se realizaron unos orificios a la cubierta de plástico para permitir el intercambio de humedad con el exterior y así aclimatar a las plántulas a condiciones ex vitro. Cuatro semanas después de ser colocadas en aclimatación, las plantas fueron transferidas a bolsas de polietileno oscuras con capacidad de 2 kg durante tres semanas bajo las mismas condiciones de incubación, las plantas fueron regadas con agua del grifo cada tres días.  


CONCLUSIONES

CONCLUSION En las concentraciones de 0 y 1.5 mg·L-1 de BAP  se obtuvo el mayor número de explantes con brotes. Con respecto a las concentraciones de BAP no se pudo establecer una correlación con el número de brotes por explante. Finalmente, la posición del explante tuvo un efecto sobre la inducción de brotes y número de brotes por explante, siendo la posición vertical superior a la horizontal.debido a los tiempos estos brotes fueron transferidos a fungicidas y despues colocarlos en el sustrato debido a los tiempos que fueron relativamente cortos.
Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR

Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo. El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial. En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas. Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano. En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor: POLÍMEROS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 4.6g 6.5g 5.11g 4.5g Medición 1 (21-06-19) 4.57g 6.3755g 5.11g 4.47g Medición 2 (24-06-19) 4.4124g 6.2085g 4.9179g 4.3273g Medición 3 (26-06-19) 4.3464 6.1739g 4.7169g 4.0986g Medición 4 (01-07-19) 3.9957g 6.1648g 4.2911g 3.8167g Medición 5 (03-07-19) 3.9809g 6.0673g 4.2099g 3.6371g LARVAS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 125 larvas= 12.6g 125 larvas= 12.8g 125 larvas= 12.8g 125larvas=12.1g Medición 1 (24-06-19) 121 larvas=12.8342g 125 larvas= 13.5577g 80 larvas= 8.3394g 101larvas=10.7190g Medición 2 (26-06-19) 100 larvas= 10.8117g 121 larvas= 13.2364g 75 larvas= 7.7069g 92 larvas=9.4627g Medición 3 (01-07-19) 87 larvas= 9.4109g 86 larvas= 9.8259g 49 larvas= 6.1648g 89 larvas=8.8790g Medición 4 (03-07-19) 75 larvas= 8.5094g 84 larvas= 9.4319g 38 larvas= 3.9733g 77 larvas=  7.6225g Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. . Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos. Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.   


CONCLUSIONES

Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.  Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.


IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.

Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio. La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes. La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes. El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%. Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio. Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados.  Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)


NUTRICIóN VEGETAL Y DIAGNóSTICO NUTRIMENTAL (INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE AGUA DE RIEGO)

Collazo Arenas Rosa Angeles, Universidad de La Salle Bajío. Durán Ponce Berenice Guadalupe, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NUTRICIÓN VEGETAL Y DIAGNÓSTICO NUTRIMENTAL    (INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE AGUA) Las plantas son seres vivos que necesitan de los nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Los nutrientes se utilizan en la transformación en materia propia y en la energía necesaria para los procesos fisiológicos. Por otro lado el diagnóstico nutrimental consiste en establecer el origen de una anomalía en nutrición (exceso y/o deficiencia) en los cultivos de interés agrícola. ANÁLISIS DE AGUA El análisis de agua consiste en determinar la conductividad eléctrica, la concentración de sales y el pH, que permiten conocer la calidad de agua para riego (Fertilab, 2018). Los parámetros que se analizan son: •pH, de carácter salino (Conductividad Eléctrica, Cloruros, Sodio y SAR), dureza, alcalinidad y nitratos, fosfatos, potasio, sulfatos, calcio, magnesio y microorganismos (AGQ Labs., 2018).



METODOLOGÍA

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA 1.- Contar con los resultados de análisis de agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. 2.- Definir la C.E (Conductividad Eléctrica) que debe tener la solución nutritiva deseada. 3.- Calcular la concentración total de sales en la solución. 4.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3) (H2PO4) Y (SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 60; 5; 35, respectivamente. 5.- Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca, K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner: 45; 35; 20, respectivamente. 6.- Restar de la concentración teórica de + y - la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y de cationes que debe llevar la solución nutritiva. 7.- Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada.


CONCLUSIONES

RESULTADOS   Resultados de deficiencias y problemas encontrados en el invernadero del Instituto Tecnológico de Ciudad Serdán.  A continuación, se muestran las deficiencias que se encontraron en las variedades Tótem y King en el invernadero del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, ubicado en los valles altos de Puebla.   *Deficiencia de Fósforo: Se presentaron en los bordes de las hojas tomando una tonalidad purpuras. *Deficiencia de Potasio:             Se presentaron con amarillamiento en los bordes de las hojas. *Exceso de Calcio: En la imagen se puede observar un tomate con puntitos verde intenso los cuales representan un exceso de calcio. Ya que se forman pectatos de calcio ya que estos se acumulan en las paredes celulares de las plantas *Suberización en fruto: Las plantas forman una pequeña costra o también llamado corcho. Se da porque en un momento del desarrollo del fruto este tuvo un tejido muy blando. *Daño por hongos: En este fruto se alcanza a apreciar manchones por lo que nos da dos tonalidades una más verde que otra, esto nos indica que puede tener problemas por hongos ya que el daño es más superficial debido a que *Daño por larvas: En estas imágenes se muestra daño por larvas, el cual se da porque los gusanos ( en especial el falso medidor) hacen sedas. *Daño por bacterias: El daño por bacterias se presentó en las hojas de diferente forma la primera imagen muestra zonas pequeñas necrosadas que si avanza pudiera ser clavibacter, además, la planta a diferencia de las demás se encuentra más chaparrita.  *Cracking en tomate: Causado por un estrés por agua en el sustrato. En las imágenes se alcanzan a observar cómo se fue desarrollando desde el manchón hasta que se formó la costra.   CONCLUSIÓN La agricultura ha sido practicada desde cientos de años, y desde entonces ha ido evolucionando, desde conocimientos empíricos, a prueba y error hasta este punto en donde el realizar análisis de suelo y agua son una herramienta indispensable para el éxito de cualquier cultivo, puesto que nos permite realizar un programa adecuado de fertilización. Es por ello que el realizar y lo más importante entender la interpretación de dichos análisis nos permite saber específicamente las características físico-químicas del suelo y agua, con esto poder dar una buena nutrición para los cultivos. Además, otro de los beneficios de realizar este tipo de análisis es el reducir costos de producción, ya que solo se comprarían la mínima cantidad de fertilizantes necesarios. Esto a su vez permitiendo un mínimo de contaminación. Por otro lado, el identificar y saber diagnosticar las deficiencias nutrimentales que se puedan presentar en el cultivo es una tarea importante, puesto que es la manera evidente en la que las plantas pueden expresarse, debemos considerar que las deficiencias nutrimentales son universales, es decir que en diferentes tipos de cultivo se presentan con la sintomatología similar. Es necesario estar en constante monitoreo y conocer el cultivo para saber detectar y corregir lo que se pueda presentar.  
Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN


BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN

Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora. Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservación de semen de perro y de gallos de pelea mediante diversos protocolos de congelación utilizando como crioprotectores el Glicerol y el Dimetilsulfóxido (DMSO); se evaluarán los parámetros espermáticos y la capacidad fecundante en hembras homólogas poscongelación mediante inseminación artificial. La reproducción asistida por medio de la colecta, dilución, refrigeración y congelación de semen para ser usada en la inseminación artificial, es un método para la perpetuación de diversas especies silvestres (Crúz, 2016). En avicultura se han estudiado diferentes protocolos para la congelación del semen, mas no así no se ha establecido ninguno por especie. La contrastación espermática in vitro sobre la capacitación y reacción acrosómica, permiten predecir la capacidad fecundante in vivo de las células espermáticas (Abad, 2003). Existen diversos protocolos para congelar semen canino (Farstad, 2000), (Hori, Ichikawa, KawakamI, & Tsutsui, 2003); sin embargo, los resultados de la capacidad fecundante son más bajas que las obtenidas con eyaculados diluidos y conservados en refrigeración por corto tiempo, reflejados en tamaños de camada muy pequeños (Pinto, Eilts, & Paccamonti, 1999). Basados en estudios realizados sobre diversos protocolos de congelación de semen en especies análogas (Villaverde, 2017), en este estudio se establecerán indicadores de capacitación y reacción acrosómica, determinados con técnicas de evaluación espermática que arrojen resultados cuantificables, para emplearlos como herramienta base en la evaluación de protocolos de congelación del semen y lograr valorar su capacidad fecundante.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realiza en los laboratorios de UNISARC, con la participación del director de la investigación, becarias proyecto DELFÍN de la universidad de Sonora y estudiantes de pregrado de Unisarc; para la especie canina se trabajaron 3 razas y 4 ejemplares de gallos de pelea con cinco repeticiones (dos colectas por semana), durante cinco semanas. Las primeras semanas fueron dedicadas a determinar la fiabilidad de los protocolos de congelación; para ambas especies cada protocolo se encontró con problemas de calidad de agua y de los medios para los diluyentes. Una vez superados los anteriores inconvenientes se procedió a realizar los procesos de colecta, evaluación, dilución y congelación de las muestras (pajillas de 0,25 ml).


CONCLUSIONES

Resultados Se están evaluando 2 pajillas al azar por tratamiento poscongelación por animal, una semana después de congeladas. A la vista de lo que acontece, la investigación va en proceso, lo que no permite hasta el momento obtener resultados; sin embargo, se ha podido observar que el mejor crioprotector para la conservación del semen de perro es el Glicerol al 6% v/v, mientras que para el semen de gallo es el DMSO a una concentración del 3% v/v. No es posible en el momento afirmar cual fue el mejor protocolo para cada especie, se espera que después de dos meses sea posible conocer los resultados definitivos de la investigación.   Conclusiones Es indispensable tener un proceso de evaluación lenta del comportamiento de los diluyentes formulados en el laboratorio, durante el manejo de la temperatura crítica del espermatozoide, antes de continuar con la temperatura de equilibrio y el proceso de congelación de las muestras. La calidad del agua (pureza y pH), pueden alterar las condiciones de pH y osmolaridad de los diluyentes, que a su vez afectan directamente a la célula espermática. El estado de los medios (caducidad, hidratación por el ambiente y contaminación) que hacen parte los protocolos de dilución del semen, pueden afectar las condiciones de pH y osmolaridad afectando la supervivencia de los espermatozoides.
Echevarría Ruiz Bianca Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENCAPSULAMIENTO DE áCIDO GáLICO EN óXIDO DE TITANIO NANOMéTRICO.


ENCAPSULAMIENTO DE áCIDO GáLICO EN óXIDO DE TITANIO NANOMéTRICO.

Echevarría Ruiz Bianca Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existen muchos casos de obesidad, misma que se presenta en edades cada vez más prematuras, tener una dieta hipercalórica es la causa principal por la cual se presenta la obesidad misma que es un factor de riesgo que ocasiona diabetes aunado el síndrome metabólico.  



METODOLOGÍA

Para iniciar con la síntesis primeramente se instaló el equipo (previamente lavado), mismo que consistía de: Equipo Soxhlet (matraz de tres bocas) Termómetro Tapon de vidrio. De igual manera se hizo uso de material de vidrio de laboratorio (vasos, probetas, vidrio de reloj, ect). Para hacer el nanomaterial de óxido de titanio con ácido gálico se preparó una solución con el siguiente contenido: 10 ml. de Agua desionizada 80ml. de Alcohol Etílico 1.5 g. de polivinilpirrolidona (PVP) Ácido gálico (g. dependiendo de la relación)  Posteriormente se realizó la solución que incluía el ácido gálico, alcohol etílico, (PVP) y agua desionizada. Al obtener una solución homogénea se pasó al matraz de tres bocas y se calentó hasta 70°C, posteriormente se agregó gota a gota isopropóxido de titanio (ml equivalentes a 5 g.) a la solución. Una vez agotado el isopropóxido de titanio se esperó un momento para enfriar y se paso a un matraz bola para ponerse al rotavapor. Una vez evaporado el disolvente se retiró el matraz del rotavapor con nuestro soluto y se dejo en la estufa para su secado total (24 h). Al transcurrir las 24 horas dentro de la estufa se paso a raspar para recuperar la mayor cantidad de nuestro material, y finalmente se trituro el material recuperado con ayuda de un mortero, obteniendo así nuestros nanomateriales. Que se nombra como Acgal/TiO2-1-70 (en dónde el Acgal representa nuestro material encapsulado, TiO2 representa el material con el que se encapsulo, El 1 representa la cantidad en ml. que se llevó al rotavapor para obtener nuestro nanomaterial y 70 representa la temperatura con la que se trabajó). Finalmente, se pasaron los nanomateriales a tubos eppendorf para llevarlos a caracterizar. Para la caracterización de nuestros nanomateriales se realizaron pruebas de Difracción de Rayos X (DRX)1, Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR)2, Microscopia Electrónica de Barrido (SEM)3, Espectroscopia Ultravioleta Visible (UV-VIS)4, Determinación de Diámetro de Partícula (Zseiser)5. La primera nos ayudó a determinar los compuestos presentes en nuestro nanomaterial al igual que la cantidad que hay de cada uno. El segundo nos ayudó a determinar los grupos funcionales que se encuentran presente, esta prueba se puede realizar en líquidos, solidos y gases. El tercero nos indicó los elementos presentes en nuestro material, esta prueba se puede realizar en conductores y no conductores; en materiales no conductores se debe de realizar un procedimiento previo que consiste en generar un plasma de oro que se adherirá a la muestra para que exista el choque de electrones al ser sometido al equipo y tener una micrografía de mejor calidad. La cuarta prueba consistió en un barrido de electrones que nos ayuda en la determinación cuantitativa de los componentes de soluciones de iones de metales de transición y compuestos orgánicos altamente conjugados. La quinta y ultima prueba realizada a nuestros nanomateriales se llevó a cabo para determinar el diámetro de las partículas presentes en nuestro material.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se aprendió a sintetizar nanomateriales funcionales en el sector ambiental y en el sector salud, al igual que la metodología utilizada en ambos casos. A futuro se realizarán pruebas en ratas para poder determinar la fiabilidad del nanomaterial para combatir el síndrome metabólico. Se espera obtener resultados favorables y lograr combatir el síndrome metabólico.
Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO


CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO

Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual  es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.  El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos. Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.  Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas,  capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos. 



METODOLOGÍA

Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L). Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para  posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer. Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado. Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80. Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7  esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.  Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante. Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones. Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo  büchner entre cada muestra por triplicado. Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos. Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento. Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato. Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada. Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer. Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada. Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora.  También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L. 
Enríquez Martínez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA APLICACIóN DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE Y BACILLUS AUSTRALIMARIS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE ESTEVIA (STEVIA REBAUDIANA BERTONI) EN UN SISTEMA DE AEROPONIA


EVALUACIóN DE LA APLICACIóN DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE Y BACILLUS AUSTRALIMARIS COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO DE ESTEVIA (STEVIA REBAUDIANA BERTONI) EN UN SISTEMA DE AEROPONIA

Enríquez Martínez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los principales países con el mayor índice de diabetes (INEGI, 2016), por lo que se han buscado alternativas al consumo de azúcar que representa daños a la salud de la población, poniendo mayor atención a los edulcorantes naturales como la estevia (Stevia rebaudiana Bertoni). La estevia ha sido utilizada durante años por sus propiedades como endulzante y durante el tratamiento de la diabetes para reducir los niveles de glucosa en la sangre. México tiene zonas potenciales para el cultivo tradicional de estevia gracias a sus condiciones climáticas y topográficas, como es la Huasteca Potosina, sin embargo, no son muchas las zonas propicias a cultivar, así que se han implementado nuevas tecnologías como la aeroponia, que consiste en colocar plantas donde las raíces se encuentran colgando en el aire o en una niebla dentro de un micro-sistema donde principalmente se controla el volumen de riego y las sustancias nutritivas.



METODOLOGÍA

El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de crecimiento de las bacterias Azospirillum brasilense y Bacillus australimaris en un cultivo de estevia bajo un sistema aeropónico. Durante el inicio de la estancia se prepararon los inóculos correspondientes con una concentración de 106 UFC/ml. El experimento comprendió tres módulos con los siguientes tratamientos 1) Control (Sin bacterias), 2) Bacillus australimaris y 3) Azospirillum brasilense, cada tratamiento con 24 plantas a las cuales se les agrego sobre la raíz 1ml de inóculo. Se realizó una fertiirrigación durante las 24h reinoculando en dos ocasiones cada 7 días. Se registraron las variables: temperatura, humedad relativa, índice de clorofila, pH y conductividad eléctrica.


CONCLUSIONES

Al final del experimento se observó un crecimiento significativo en las plantas inoculadas con Azospirillum brasilense donde los resultados obtenidos de índice de clorofila y área foliar demuestran el aprovechamiento de la bacteria como promotora de crecimiento.
Escalante Roblero Yeimi Fabiola, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN INTENSIVA DE PLáNTULAS DE HORTALIZAS EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA


PRODUCCIóN INTENSIVA DE PLáNTULAS DE HORTALIZAS EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA

Escalante Roblero Yeimi Fabiola, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La produccion intensiva de plántulas de hortalizas en los Valles alto de Puebla se ve afectado por las condiciones climáticas, principalmente por las bajas temperaturas, cuando la plántula se somete a muy bajas temperaturas esta influye en el desarrollo de la plántula, ya que  no permite la absorción de los nutrientes que necesita.  México es unos de los principales países proveedores de hortalizas a nivel mundial, principalmente de Jitomate, chiles, entre otras hortaalizas,  con sus participación en el mercado internacional  de 25.11% del valor de sus exportaciones mundiales, es por ellos que, actualmente existen muchas empresas en el país de México que demandan la produccion intensiva de plántula de hortalizas, plántulas de calidad,  con un desarrollo homegéneo, vigorosas, con un sistema radicular bien desarrollado, plántulas sanas; es decir, sin plagas o enfermedades para porteriormente ser transplantadas a invernaderos o a campo abierto. Para poder obtener una mejor producción de plántulas de hortalizas es importante que en la actualidad podamos implementar la agricultura protegida, es decir producir plántulas de hortalizas bajo condiciones de invernadero, de estamanera poder controlar algunos factores climáticos  como es la temperatura, la hudedad, la luz que la planta necesita para poder desarrolarse y darle un buen manejo fitosanitarioa las plántulas,  de tal forma que se puedan obtener plántulas de calidad y aí mismo hortalizas de calidad.



METODOLOGÍA

Producción de plántulas de hortalizas Para la produccion de plántulas de hortalizas en los Valles altos de Puebla se llevó a cabo la siguiente metodología:   Se sembraron en charolas de poliestireno de 338 cavidades, lechuga (Lactuca sativa) y calabacita (Cucurbita pepo) de dos variedades (preciosa y victoria). El sustrato que se utilizó fue Peat Moss. Desinfección de charolas Para llevar a cabo la desinfección de charolas de poliestireno, primero quitamos los residuos de sustratos con agua, después remojamos las charolas en un recipiente con jabón desinfectante y agua, después con la ayuda de un cepillo antes desinfectado con cloro, removimos los residuos de tierra hasta en fondo de cada una de las cavidades y por ultimo desaguar con agua. Preparación de sustrato Para preparar el sustrato primero tuvimos que sacar el sustrato del costal y ponerlo en una carreta, después se desborona las compactaciones de sustrato con el fin de que no queden grumos  de sustrato, luego agregamos agua al sustrato para que humedecerlo y lo cual hace que no queden partículas  de aire lo cual ocupa más especio en las charolas de poliestireno y al agregarle agua después el sustrato se reduce de manera que no cubre el contenido adecuado de cada una de las cavidades de las charolas. Llenado de charolas Para el llenado de las charolas, primero se colocó una charola de sustrato en la carreta y se colocó sustrato en las charolas poniendo por cantidades pequeñas sobre cada una de las cavidades de manera que se dispersa con la mano de manera que se cubran cada una de las partes de tola la charola sin compactar. Y después de llenar las charolas, limpiar con la mano para que no vayan residuos de sustrato en las charolas y sacudirlas. Elección de semillas Se eligió semilla certificada, de la marca Rustika Seed. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son: Calabaza variedad: preciosa y victoria. Lechuga variedad: Moline Siembra Para la siembra en las charolas, primero se colocaron las charolas en un espacio, se sacudieron, posteriormente sembrar para la semilla de calabacita se sembró una semilla por cavidad al igual que la lechuga, no dejando las semillas muy enterradas tampoco muy descubiertas, al sembrarlas el micrópilo quedo colocado hacia abajo para que de ésta manera la semilla pueda absorber la humedad del sustrato , al final tapar con más sustrato cada una de las charolas y limpiar las charolas para luego llevarlas a la cámara de germinación, se etiqueto cada una de las charolas con su respectivo cultivo. Riego y germinación Las charolas son regadas diariamente en la mañana, utilizando una regadera, se le aplica un riego abundante a cada una de ellas, aproximadamente 400 ml por charola, el agua cuenta con un pH de 6.8 y C.E de 0.3 dSm-1.  


CONCLUSIONES

La siembra se realizó el día 21 de junio, posteriormente se evaluó la germinación de cada especie, la cual consistió en evaluar el porcentaje de la misma la fecha 5 de junio; como se describe a continuación: Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo preciosa fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo victoria que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observo que el porcentaje de germinación fue de 91%. Al terminar la estancia pude obtener buenos resultados, se llevó a cabo la producción intensiva de plántulas de hortalizas en los Valles altos de  Puebla, en donde se obtubo un buen porcentaje de germinación, así mismo, se realizó un manual de producción de plántulas de hortalizas bajo condiciones de invernadero. Llegue a la conclusión de que las bajas temperaturas en los valles altos de puebla influyen mucho en el desarrollo de la plántula, ya que su proceso de desarrollo es más lento, debido a que las bajas temperaturas inhiben la absorción de los nutrientes, con la información obtenida y las prácticas realizadas en campo serán muy útiles para nuestra formación personal y académica, obtuve más conocimientos, así mismo puede aprender nuevas prácticas de producción de hortalizas para que de ésta manera pueda aplicar mis conocimientos en la vida cotidiana.
Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTAGONISTA IN VITRO DE BACTERIAS TERMOFILAS CONTRA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHIGANENSIS


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTAGONISTA IN VITRO DE BACTERIAS TERMOFILAS CONTRA CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SUBSP. MICHIGANENSIS

Escalera Mares Nahomy Monserrat, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer bacteriano causado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en tomate (Lycopersicon esculentum Miller) es una de las enfermedades más importantes a nivel mundial. La principal fuente de diseminación es a través de las semillas, pero también se disemina a través del suelo y de los esquejes de cosechas, además es de gran importancia ya que es un peligro latente para cultivos de pimiento y berenjena. El control biológico ha sido una de las alternativas de mayor peso en el transcurso de los años debido a que el uso de agroquímicos ha causado pérdida de microorganismos benéficos en el suelo, pérdida de nutrientes y de materia orgánica.



METODOLOGÍA

*se realiza una solución bacteriana con una concentración comparada con el número 3 de mcfarland


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos tienen a la normalidad. Lo que quiero decir es que todas las bacterias tiene diferente tipo de inhibición.
Escamilla Sánchez Brenda Giselle, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

ADICIÓN DE MICROCÁPSULAS DE CÁSCARA DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) EN CREMA PARA EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.


ADICIÓN DE MICROCÁPSULAS DE CÁSCARA DE PITAHAYA (HYLOCEREUS UNDATUS) EN CREMA PARA EL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE.

Escamilla Sánchez Brenda Giselle, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pitahaya (Hylocereus undatus)es fruto exótico producido en diferentes países del mundo, entre los cuales se encuentra México, teniendo un valor económico nacional importante (Meráz, et al., 2003; Sánchez, et al., 2000). De acuerdo con la SIAP, en el año de 2015 se reportó una producción de cuatro mil setenta y siente punto cincuenta y cuatro toneladas de pitahaya anual, teniendo un valor económico de cincuenta y cuatro mil novecientos cincuenta y ocho punto setenta y cinco miles de millones de pesos. Debido a la alta producción de esta fruta se generan residuos agrícolas, los cuales pueden ser aprovechados para la realización de productos de gran interés en diferentes áreas tecnológicas obteniendo compuestos bioactivos, como fenoles, flavonoides, pectinas, etc. (Milena, 2008; Naderi ,et al., 2010; Woo, et al., 2011). Estos compuestos fitoquímicos proveen de fuentes de antioxidantes que pueden ser aprovechados para la industria alimentaria (Pérez, et al., 2017). Investigaciones recientes sugieren que estos compuestos están involucrados en la disminución o prevención de enfermedades crónico-degenerativas (Guerra et al., 2013).; Por esta razón, el uso de tratamientos alternativos, como los extractos de plantas, ha recibido mayor importancia en los últimos años; la OMS señala que más de cuatro mil millones de personas de la población mundial utilizan las plantas como principal alternativa medicinal (Gaviria, et al.,2009; Reyes, et al.,2014). Debido a ello, elpresente trabajo tiene como objetivo medir la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos totales presentes en la cáscara de la pitahaya y encapsular dichos compuestos con el fin de preservar las propiedades biológicas y enriquecer cremas comerciales.



METODOLOGÍA

Se utilizarán muestras de cáscara fresca y liofilizada a diferentes concentraciones, diluidas con metanol. Fenoles totales Para la cuantificación de fenoles totales se empló el ensayo de Folin-Ciocalteu (Singlenton, et al., 1999). Este método se basa en la oxidación de los compuestos por el reactivo de Folin-Ciocalteu, el reactivo está formado por ácido fosfotungstico y ácido fosfomolibdico que se reduce por acción de los fenoles, en una mezcla de óxidos azules de tungsteno y de molibdeno. La coloración azul producida absorbe a una longitud de onda de 760 nm. Para la cuantificación de dichos compuestos, se tomó una alícuota (40 mL) del sobrenadante obtenido de la extracción y se adicionaron 460 µL de agua destilada, más 250 µL de Folin, más 1250 µL de Na2CO3; se deja reposar dos horas en la oscuridad. Transcurrido el tiempo se midió la absorbancia a 760 nm en un espectrofotómetro (Thermo Multiskan GO). La cuantificación se realizó interpolando los resultados de una curva estándar de Ácido Gálico, los resultados se expresan como mg equivalentes de Ácido Gálico por gramo de muestra (mg Eq AG/ g de cáscara de pitahaya). DPPH Se siguió el método original de (Williams, 1995), modificado por Fukumoto  Mazza (2000) adaptado para su uso en microplaca. Se preparó el reactivo DPPH (difenil-pricril-hidrazilo). Con 20 µL de extracto de metanólico, más 200 µL de DPPH. Se leyó a una absorbancia de 520 nm cada 10 mminutos durante 90 minutos, la placa se mantuvo cubierta y en oscuridad entre cada lectura. ABTS Se utilizó el método descrito por Nemadis y colaboradores (2004), modificado para su uso en microplaca. Se realizó una curva de calibración y para las muestras se colocaron 230 µL de etanol más 20 µL de la muestra, los resultados se leyeron a una absorbancia de 520 nm en un espectrofotómetro Multiskan Ascent. Microencapsulación Se añadieron 8 g de agar-agar en 100 mL de agua destilada caliente, posteriormente se colocaron 2 g de muestra liofilizada pulverizada. Se tomó la mezcla con una pipeta Pasteur para la adición de gotas en aceite vegetal, formando esferas. Las microesferas fueron colocadas en una crema corporal comercial.


CONCLUSIONES

Se logró encapsular los compuestos, así como la incorporación de  microcápsulas a la crema. Se observó que la cáscara de pitahaya presenta una alta capacidad antioxidante, siendo esta aumentada con el proceso de liofilización Así mismo, se observó que la muestra procesada tiene mayor cantidad de compuestos fenólicos a grandes concentraciones.
Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Escobedo Mendoza Karla Belén, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN BIOINSECTICIDA DE CINCO EXTRACTOS VEGETALES SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA


EVALUACIóN BIOINSECTICIDA DE CINCO EXTRACTOS VEGETALES SOBRE LARVAS DE SPODOPTERA FRUGIPERDA

Escobedo Mendoza Karla Belén, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays) es uno de los cereales más importantes del mundo. En México, es un cultivo representativo por su importancia económica social y cultural. De los problemas que aquejan al cultivo es la aparición de plagas y enfermedades, siendo las plagas causantes de pérdidas de económicas para el productor. Una de las plagas de mayor importancia es el Cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda), por lo que los productores han recurrido al uso de insecticidas químicos sintéticos para combatir la infestación de esta plaga, provocando consecuencias negativas como: reducción en la calidad de los granos, salud en fauna y flora, salud humana, entre otros; es por ello que el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto bioinsecticida de cinco extractos vegetales sobre larvas de Spodoptera frugiperda.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos evaluaciones: mortalidad por contacto; utilizando larvas  de S. frugiperda, se asperjaron con los diferentes extractos vegetales  (30% p/v) incluyendo un testigo, posteriormente se observaron durante 30 minutos, pasado el tiempo se obtuvo el porcentaje de larvas vivas y muertas; y Fagodisuasión; se colocaron larvas de S. frugiperda junto con discos de 0,5 mm de hoja de maíz impregnados con extracto vegetal sometiéndose a observación durante una hora; para la medición del área de consumo de los discos se utilizó una escala visual.


CONCLUSIONES

En la obtención de los resultados se observó que el extracto de clavo obtuvo mayor porcentaje de mortalidad con un 66,67%, demostrando así que hubo una diferencia significativa de P = <0.001 entre cada uno de los tratamientos; así mismo se obtuvo que las larvas de S. frugiperda tienen mayor preferencia de consumo con el extracto de zorrillo. Por lo que el extracto de clavo puede ser una alternativa para el control biológico de dicha plaga o diferentes plagas que atacan a diferentes cultivos de importancia económica del país, además que resulta ser una alternativa favorable para el medio ambiente y la salud humana.
Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)


GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)

Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Germinación y crecimiento de la plántula de chile chiltepín (Capsicum annuum L. variedad glabriusculum) en laboratorio. El chile chiltepín es una planta que se encuentra distribuida en las zonas serranas de México. Esta es una planta que puede llegar a medir dos metros de altura. De acuerdo a el lugar donde se encuentra distribuido se le han asignado diferentes nombres, por ejemplo en algunas partes de México se le conoce como chile del monte, chile piquín, en otros lugares chiltepe, chiltipiquín (Puente, 2009). El chiltepín es un arbusto silvestre perenne, cuyo fruto es una baya redonda u oblonga de 3 a 6 mm de diámetro que crece en posición eréctil. El color rojo de los frutos atrae a diversas aves, que al comerlos se encargan de dispersar las semillas (Nabhan 1985; Nabhan et al., 1990; Gentry, 1942 ). 



METODOLOGÍA

El chiltepín es difícil de cultivar, debido a que es una planta nativa de la región serrana y a que las condiciones de germinación de la semilla se logran cuando el fruto es ingerido por aves y pasa por su tracto digestivo. Para ello se realizaron estudios preliminares para evaluar el porcentaje germinativo de esta planta en laboratorio. Se colocaron a la sombra, por tres semanas, un total de 60 semillas, distribuidas en charolas de unicel. Para estimular la germinación se empleó ácido giberelico, fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas (500 ppm ) por 24 horas. En cada orificio de la charola se colocó una semilla previamente tratada a una profundidad de 0.5 cm y se roció agua. Posteriormente se colocó la charola bajo sombra a una temperatura 30 C. El riego se realizó cada 2 días durante las 3 primeras semanas. 


CONCLUSIONES

El inicio de la germinación se observó a los 9 días, alcanzando a los 3 semanas una talla promedio de 3.5 cm de altura. El porcentaje de germinación que se alcanzó bajo estas condiciones fue de 97% .
Espinosa Montes José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit

MUESTREO DIRECTO DE CURCULIONIDOS Y SUS ENEMIGOS NATURALES


MUESTREO DIRECTO DE CURCULIONIDOS Y SUS ENEMIGOS NATURALES

Espinosa Montes José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustin Robles Bermúdez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Curculionoidea, conocidos como gorgojos o picudos, representan uno de los grupos con mayor número de especies del reino animal. Éstos se encuentran distribuidos por todo el mundo, desde las zonas más frías, hasta las más tropicales, que es donde se encuentra el mayor número de especies registradas. Nayarit es el estado productor de aguacate más cercano a la frontera con Estados Unidos, es por eso que dada una contingencia provocada por algún insecto ambrosial proveniente de dicho país, Nayarit sería el primer estado atacado. Es por eso que se planea conocer los signos y síntomas que producen estos insectos en los vegetales, así como sus enemigos naturales presentes en las zonas norte, centro y sur de Nayarit.



METODOLOGÍA

La recolecta se realizó en las tres zonas geográficas de Nayarit, zona norte, centro y sur. La recolecta directa consistió en obtener material biológico  partir de la disección de la madera con características o signos de daño por barrenadores, y los materiales que se utilizaron fueron hacha y hachuela para obtener trozos de madera, si había algún ambrosial presente al momento de obtener la madera, éste se recolectaba y se colocaba en un tubo Eppendorf con alcohol al 70% para su identificación posterior. La madera se depositó en trampas hechas a partir de cubetas. Los trozos de madera son de aproximadamente 30 cm de largo. Después se marcaban las trampas con etiquetas para organizarlas en su espacio correspondiente. Se realizó un muestreo en los depósitos de las trampas de lunes a sábado durante 6 semanas. Los insectos obtenidos se apartaron en tubos Eppendorf y se marcaron con el número de cubeta y repetición. Los insectos que se obtuvieron en muestreo directo y en las trampas, se identificaron en el laboratorio de parasitología de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. Después, mediante el uso del software Excel, se creó una base de datos sobre los insectos obtenidos; todos los himenópteros que se obtuvieron de las trampas, se mandaron a identificar con un especialista a la Universidad Autónoma de Tamaulipas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico y práctico sobre el muestreo de especies de curculionidos, así como su identificación y los signos que presentan los vegetales atacados por estos insectos, sobre los enemigos naturales se han encontrado himenópteros hasta este momento, se esperan los resultados por parte del especialista para conocer qué especies son, debido a lo extenso de este trabajo, solo se pudo colaborar con los primeros 8 muestreos.
Espinoza Alvarez Lidia Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

USO DE ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO EN CONJUNTO DEL PEZ ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)


USO DE ULVA LACTUSA COMO BIOFILTRO EN UN CULTIVO EN CONJUNTO DEL PEZ ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)

Espinoza Alvarez Lidia Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura desempeña un papel muy importante a nivel mundial debido a la cantidad de divisas que genera. Con un incremento en producción anual del 5.8% representando el 46.8% de la producción de alimento por pesca y acuicultura y del 25.7% respecto a la producción del año 2000 al 2016 (FAO, 2018) Según las estadísticas de la FAO, el cultivo de peces marinos en la región de América Latina y el Caribe, no sobrepasó para el año 2002, las 2.300 toneladas, por un valor de más de 24 millones de dólares; representando un 0,02 % del total producido en la región. Respecto de los peces marinos, las estadísticas señalan que solo cinco de los países de la región declaran cultivar comercialmente dichos peces. La piscicultura, como todo cultivo animal puede provocar la degradación de los ecosistemas (Espinosa y Bermúdez, 2012) mayoritariamente por la excreción de los peces y alimento no ingerido a su vez generando eutrofización y cantidades altas de amonio El amonio es el mayor producto final del catabolismo de nitrógeno en peces marinos incluyendo los teleósteos como resultado de la degradación de las proteínas y ácido nucleicos Los compuestos nitrogenados como el amonio NH4+ y nitritos NO2- causan estrés entre los animales en cultivo aumentando su susceptibilidad a enfermedades. Estos compuestos están presenten en el agua de forma orgánica ya sea por los desechos en descomposición como, restos de alimento no consumido y heces. El crecimiento acelerado de la acuicultura representa un reto en México, sobre todo por los posibles impactos al ambiente. Por esta razón es de vital importancia considerar el manejo de los residuos con una visión sostenible, Bajo esta premisa se plantea que el uso de las aguas residuales provenientes de la acuacultura se utilice como alimento para algas marinas.



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días. Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis  El cultivo de robalo tuvo desempeño positivo con el sistema de recirculación en conjunto con las macroalgas
Espinoza Camberos Ana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPRENDER EL EFECTO DE LA SOBREEXPRESIóN DE SNRK3.10 EN LAS MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR DURANTE LA COLONIZACIóN DE MICORRIZAS EN PHASEOLUS VULGARIS


COMPRENDER EL EFECTO DE LA SOBREEXPRESIóN DE SNRK3.10 EN LAS MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR DURANTE LA COLONIZACIóN DE MICORRIZAS EN PHASEOLUS VULGARIS

Espinoza Camberos Ana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia del gen SnRK  por sus siglas en inglés Sucrose non-fermenting Related Kinasa son un grupo de proteínas quinasas que se clasifican en tres subfamilias: SnRK1, SnRK2 y SnRK3 en plantas. Las sub-familias SnRK2 y SnRK3 son únicos en plantas [1] se cree que están involucradas en las vías de señalización de respuestas al estrés ambiental, como la limitación de nutrientes, sequía, frío, sal y estrés osmótico en la planta [2].  Las proteínas quinasas tipo SnRK3 se a descubierto están implicadas en respuesta al estrés [2] se conocen como proteína quinasas que interactúan con el sensor de calcio tipo B de calcineurina [3].



METODOLOGÍA

Generación de raíces pilosas transgénicas Se esterilizaron semillas de Phaseolus vulgaris L. cv. Negro Jamapa aproximadamente 20 semillas, siguiendo el protocolo de Nanjareddy et al. [4] dejando crecer en papel filtro húmedo por 2 días en oscuridad a 28°C. Se realizó un sistema de tubos, como indica Nanjareddy et al. [4] con solución nutriente ByD (Broughton y Dilworth,1971) Se preparó un cultivo de Agrobacterium rhizogenes en medio LB [5]  con el vector binario (pEarleyGate 104) sobreexpresando el gen SnRK3.10. El clon se confirmó previamente con primers específicos. Se usó como control al vector vacío, ambos cultivos se crecieron a 28°C por dos días [4] para después recogerlo y suspender con agua estéril mezclando suavemente y colocar en una jeringa por separado. Posteriormente se procedió a inyectar las sepas en A. rhizogenes picando con la punta de la jeringa el hipocotilo de las semillas repetidas veces se insertan las raíces en el tubo con ByD, se incuban a 28°C con 16/8 h de fotoperiodo [4]. Las plantas desarrollaron callos y más tarde alrededor de 6-7 días después de la inyección, las raíces transegnicas comenzaron a crecer. Aos 12 días se cortó la raíz primaria del tallo y se selecccionaron las raíces transgénicas usando la microscopía de fluorescencia, haciendo uso de la fluorescencia emitida por la proteína amarilla fluorescente (YFP) [6], reflejando a GFP con un ion de argón azul (512 nm) y emitiendo a 520 nm y se cortaron las raíces no transformadas. [4] Seleccionadas las raíces se realizó el trasplante en arena siguiendo el protocolo [4] una parte de la arena estéril se inoculó con Arbuscular Mycorrhizal fungi (AM fungi/ Rhizophagus irregularis) aproximadamente 800 esporas per planta [7] colocando una porción en la zona radicular, se colocaron en invernadero con fotoperiodos de 16 h  y se irragaron  dos a tres veces por semana [8] con solución ByD [5] con nitrato. Determinación del fenotipo micorrízico arbuscular Dos semanas despues de inoculation con AM, para observar las infecciones por micorriza en la raíz se realizó una tinción histoquímica con azul de tripano modificado según establece en su protocolo McGonigle TP et al. 1990. Se observaron las raíces teñidas en un microscopio de luz (Leica, microscopio de campo brillante DMLB) donde se identificaron las estructuras de los hongos como hifas, intra y extra radical, arbusculos y se determinó el porcentaje de colonización en la raíz (%RLC) [9].


CONCLUSIONES

Se sembraron 30 semillas de P. vulgaris de las cuales se inyectaron 20, 12 para la sobreexpresión del gen SnrK3.10 (OX) y 8 de control. Se regaron constantemente con agua y cuidando el nivel de la solución ByD [5]. A los 12 días, 50% de las plantas con OX tenían las raíces desarrolladas, y en las plantas de control fueron 75%. Observando al microscopio de luz las raíces transgénicas de OX y de control, en todas existió fluorescencia a lo largo de las raíces. En todas las plantas que se generaron las raíces (6 de OX y 6 de control) presentaron fluorescencia. Al presentar en todas las raíces fluorescencia se pasó al trasplante directo en vasos con arena estéril y se colocó las esporas de AM fungi, se cuidó la cantidad de BYD solución que contuviera cada planta.   Determinación del fenotipo micorrízico arbuscular A los 12 días aproximadamente del trasplante en arena estéril se tomaron 2 plantas de control y 2 de OX para observar el fenotipo AM en las raíces, en primera instancia se observa a simple vista una alta cantidad de raíces en las distintas plantas. Se procedió con el protocolo de tinción y se observa la colonización AM, se encontraron distintas infecciones a lo largo de las raíces de las distintas plantas (control y OX), en la forma de estructuras hongo como hifas intra y extra radical, arbusculos lo que es indicadora de una simbiosis planta-hongo.  En las raíces de OX se observa una mayor colonización AM (del 65-70 %) comparando con las raíces de control (60%). REFERENCIAS Halford NG, Bouly JP, Thomas M (2000) SNF1-related protein kinases (SnRKs): regulators at the heart of the control of carbon metabolism and partitioning. Adv Bot Res 32 405-434 Patricia Coello, Sandra J. Hey, Nigel G. Halford, The sucrose non-fermenting-1-related (SnRK) family of protein kinases: potential for manipulation to improve stress tolerance and increase yield, Journal of Experimental Botany, Volume 62, Issue 3, January 2011, Pages 883-893, https://doi.org/10.1093/jxb/erq331 Guo Y, Halfter U, Ishitani M, Zhu JK. Molecular characterization of functional domains in the protein kinase SOS2 that is required for plant salt tolerance. Plant Cell. 2001;13(6):1383-400. Nanjareddy, K., Arthikala, M.K, Aguirre, A.L, Gómez, B.M, Lara, M. Plant Promoter Analysis: Identification and Characterization of Root Nodule Specific. Promoter in the Common Bean. J. Vis Exp. (130), e56140, doi:10.3791/56140 (2017). Broughton WJ,  Dilworth MJ. Control of leghemoglobin synthesis in snake beans, Biochem J. , 1971, vol. 125 (pg. 1075-1080) Valdés-López O,  Arenas-Huertero C,  Ramírez M,  Girard L,  Sánchez F,  Vance CP, et al. Essential role of MYB transcription factor: PvPHR1 and microRNA: PvmiR399 in phosphorus deficiency signalling in common bean roots, Plant Cell Environ. , 2008, vol. 31 (pg. 1834-1843)
Esquerra Cebreros Cindy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora

AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS


AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS

Esquerra Cebreros Cindy Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Aislamiento y purificación de hongos entomopatógenos  Objetivo general:  Aislar hongos entomopatógenos nativos de la región a partir de muestras del suelo. Objetivos específicos:    -Recolectar muestras de suelo de la región del Valle del Évora. - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de dilución seriada.   - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de insecto trampa Galleria mellonella L. - Identificar los hongos a nivel macroscópico y microscópico. -Determinar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos.   -Establecer la cria de Galleria Mellonella L. y Tenebrio Molitor L. en laboratorio.   Justificación:  La agricultura es un sector que está involucrado directamente con el impacto ambiental al ser una actividad que se trabaja directamente sobre el suelo, provocando el desgaste del mismo por el uso de plaguicidas u otras sustancias para combatir plagas o el crecimiento indeseable de plantas que no interesa que crezcan. Es aquí donde la biotecnología entra para aportar alternativas, en este caso el uso de hongos entomopatogenos.   Los hongos entomopatogenos son microorganismos que se encuentran naturalmente en el suelo, estos atacan solamente a plagas que puedan contaminar los cultivos ya que cada hongo es afín a ciertos tipos de especies de insectos. Esta capacidad los hace una alternativa para combatir las plagas sin la necesidad de usar plaguicidas químicos que afectan al suelo, a la planta, al consumidor y al cabo del tiempo al ambiente.  



METODOLOGÍA

Aislamiento de hongos entomopatogenos a partir de suelo:  Nos proporcionaron muestras de tierra de diferentes puntos de suelo, las pasamos por tres tamices de diámetros diferentes para obtener una muestra de polvo fino.  Previamente habíamos elaboramos 10 cajas de Petri con agar SGA para sembrar las diluciones una vez hechas.   Comenzamos el proceso de elaborar las diluciones haciendo una disolución de tween 80 al 0.01 %. . Posteriormente  se llenaron 6 tubos con 9 ml de esta solución, se taparon con algodón y aluminio y se esterilizo por calor húmedo por 15 minutos a 15 libras.  Después con alcohol al 70 % que previamente elaboramos, esterilizamos el área del mechero y colocamos todo el material que necesitábamos, una gradilla con tubos ya estériles con tween al 0.01 %, las muestras de tierra tamizadas, las cajas Petri y un asa de siembra. Tomamos el primer tubo y lo rotulamos como la muestra a la -1, le agregamos la muestra de tierra y agitamos por un minuto. De ese tubo tomamos 1 ml y lo agregamos al siguiente tubo, el cual fue nuestra dilución a la -2. Repetimos este paso hasta obtener las diluciones -3, -4, -5 y -6. Procedemos a tomar alrededor de 100 microlitros con una pipeta y la agregamos a una caja Petri y con un asa de siembra la esparcimos por toda la superficie de la caja y sellamos con Petri film.  Rotulamos la caja con la fecha, el nombre del punto donde la muestra fue tomada  y nuestro nombre. Por último, metemos las cajas a incubar a 25±1 grados Celsius por tres días mínimo para poder observar un crecimiento considerable.   Realizamos este método dos veces, la primera vez con una sola muestra de tierra y la segunda vez con tres muestras diferentes, pero el procedimiento fue exactamente el mismo.   Reactivación de hongos entomopatogenos  La investigadora a cargo nos proporciono muestras de hongos preservados en aceite mineral los cuales reactivamos. Eran 5 muestras diferentes de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae .   El proceso que seguimos fue el siguiente:   En medio esterilizado con alcohol al 70 % se procedió a o tomar muestra pequeña muestra con un asa de siembra calentada al rojo vivo y dejando enfriar procurando tomar micelio si había en los bordes del micro tubo. Sembramos en cajas Petri esparciendo la muestra por toda la superficie. Se sembraron por duplicado y rotulamos con los nombres de los hongos, la fecha y el nombre de la persona que lo realizo y por último se colocaron en la incubadora a 25±1 grados Celsius.   Purificación de hongos entomopatogenos  De la reactivación de hongos obtuvimos crecimientos, pero en algunos de ellos también se presento crecimiento de contaminación, este fue el caso de la siembra del hongo Ma #3.  En medio estéril, tomamos una muestra del crecimiento del hongo teniendo cuidado de tomar de la parte más alejada a la contaminación con un asa de siembra calentada al rojo vivo, esparcimos la muestra del hongo por toda la superficie de la caja Petri y sellamos con Petri film, rotulamos e incubamos.    Como la siembra del hongo Bb #1 no dio resultado, decidimos volver a hacer la siembra en las mismas condiciones que la vez pasada. 


CONCLUSIONES

Resultados preliminares: Aislamiento de hongos entomopatogenos a partir de suelo:  En el primer aislamiento con la muestras de tierra del punto #5, #2 y una muestra sin identificar ninguna presento crecimiento.  El segundo aislamiento con 10 puntos diferentes de muestras aun no dan resultados.   Reactivación de hongos entomopatogenos: Se sembraron 5 diferentes muestras de hongos rotulados con los siguientes nombres con sus respectivos resultados: Bb #1 no presento crecimiento y presento contaminación, Ma #2 presento crecimiento en las dos cajas pero una con contaminación, Ma #3 presento crecimiento en una de las cajas junto con contaminación y en la otra no creció nada y Bb #4 se sembró dos veces y por duplicado, en la primera siembra hubo crecimiento en las dos cajas y no presento contaminación y en la segunda siembra las dos crecieron pero las dos presentaron contaminación.   Purificación de hongos entomopatogenos: Del resulto de la prueba anterior de tomo el crecimiento de la reactivación del hongo Ma #3 y los resultados de esta fue positiva ya que el hongo creció puro en las dos cajas.   El hongo marcado como Bb #1 de nuevo no se obtuvo crecimiento por lo se llegó a la conclusión de que el hongo ya no estaba vivo.  Conclusion:  En el proceso de una investigacion pueden suceder muchos inconvenientes, como en nuestro caso el no poder controlar el tiempo de entrega de la compra de los insectos por internet. Aun asi, existen diversas tecnicas con las cuales podemos obtener los resultados deseados o al menos similares.
Esquivel Herrera Yessica Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

PRODUCCIóN DE ENSILADO BIOLóGICO A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO BARRILETE PARA SU APLICACIóN COMO FERTILIZANTE ORGáNICO


PRODUCCIóN DE ENSILADO BIOLóGICO A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO BARRILETE PARA SU APLICACIóN COMO FERTILIZANTE ORGáNICO

Esquivel Herrera Yessica Alejandra, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ensilado es un producto líquido espeso, elaborado a partir de pescado entero, partes o residuos utilizando un medio ácido como parte de su procesamiento a base de los desperdicios de zonas pesqueras. Puerto Ángel, Oaxaca, es un municipio dedicado mayormente a la pesca, por lo tanto producen grandes cantidades de residuos de pescado sin recibir tratamiento alguno, contaminando de esta forma al medio ambiente. El ensilado de residuos de pescado es una alternativa para disminuir los residuos generados, siendo aprovechados para su posterior uso como fertilizante orgánico aplicado en los cultivos que la zona produce.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio, se llevaron a cabo 6 tratamientos de ensilado a pequeña escala en recipientes de 5 kg, el residuo de pescado se obtuvo de los desechos generados de la producción de churrilete en la Universidad del Mar (UMAR), a estos desechos se les realizó un tratamiento previo para reducir el mal olor (pescado cocido, pescado horneado y pescado fresco) siendo este componente la proteína agregada al ensilado a un 16% equivalente a 400 g, la enzima utilizada se obtuvo de dos fuentes: una vegetal (papaya verde y piña verde) correspondiente al 8% con una cantidad en peso de 200 g, y la segunda fue animal (yogurt natural) siendo de igual manera el inóculo agregado en un 3% correspondiente a 75 g, como sustrato se agregó panela en forma líquida en un 12% equivalente en peso a 300 g y por último se añadió como residuo líquido ( sangre de los residuos y agua) a un 46%  con una equivalencia de 1,160 g del total del ensilado. El periodo de fermentación fue de 5 semanas y los parámetros que se midieron fueron: color (tablas Munsell), pH, conductividad eléctrica (CE) y temperatura. Al final del periodo de incubación se determinó el contenido de carbono orgánico total (TOC), carbono inorgánico presente (IC) y carbono total (TC).  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron mejores resultados de los residuos de pescado en forma fresca (T3 y T6) por el ahorro de tiempo y costos, así como su rápida consistencia líquida en las semanas monitoreadas, alcanzando valores de conductividad eléctrica de 16.09 y 13.41 mS. En cuanto a los tratamientos en general, se presentaron valores de pH bajos en un periodo de tiempo corto, en relación con estudios realizados con anterioridad, por lo que la temperatura de esta zona tropical interviene de manera positiva en los tratamientos de ensilado, manteniéndose en un rango de 28 °C a 33 °C.
Estrada Alanis Melina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL DE HAMBURGUESAS DE CERDO CON BAGAZO DE CAFé


ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE TOTAL DE HAMBURGUESAS DE CERDO CON BAGAZO DE CAFé

Estrada Alanis Melina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes esenciales para la dieta humana, esta posee vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también es considerada una importante fuente lípidos como son los ácidos grasos poliinsaturados. Estos son muy susceptibles a las reacciones oxidativas cuando son expuestos a diversos factores, entre los que se pueden mencionar exposición al oxígeno y la temperatura. La oxidación de lípidos está asociada al deterioro de calidad de la carne y los productos cárnicos, debido a que genera cambios en el color, olor, sabor y textura. Por esta razón, en la industria de los alimentos se utilizan aditivos sintéticos para reducir el proceso oxidativo. Sin embargo, ha disminuido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos, debido a los posibles efectos adversos a la salud de los consumidores. Por lo que, previamente se han utilizado extractos de subproductos del café para reducir la oxidación de lípidos en hamburguesas de cerdo durante su almacenamiento, sin embargo, no se conoce cuál es el efecto de esta adición sobre la estabilidad oxidativa en la carne. Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar la presencia de fitoquímicos y actividad antioxidante total en extractos acuosos obtenidos de hamburguesa de cerdo adicionada con extracto de bagazo de café.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos acuosos de hamburguesas adicionadas con extracto de bagazo de café (control, 0.05%, 0.1% y BHT). Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05). 


CONCLUSIONES

En conclusión, el extracto acuso cárnico obtenido de hamburguesas adicionadas con bagazo de café 0.1%, mostró el mayor contenido de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor.
Estrada Guzmán Mariby, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DELFIN


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DELFIN

Estrada Guzmán Mariby, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como punto número uno, se realizó una bitácora con las actividades a realizar para así llevar a cabo el curso de verano. El cual comprendió los puntos de elaboración de experimentos, preparación de la semilla, preparación de suelos, siembra, aplicación de insecticidas, nutrientes y herbicidas, así como también polinizaciones en un lote aislado, cosecha del expremiento en los Sauces y desagües de las siembras ya mencionadas.



METODOLOGÍA

Cronograma de actividades semanal del programa Delfín. Durante la primer semana comprendida del 17 al 21 de Junio se llevó a cabo la preparación de semilla, incluyendo los diferentes listados de sus orígenes y genotipos. Se prepararon los sobres con su identificación de genotipos y una cantidad especifica de semillas. Se llevó a cabo la actividad de polinización inducida en un lote de maíz aislado, así como también el desespigue de las hembras. Durante la semana 2 y 3, se llevó a cabo la preparación de terreno con surcado y definición de fajas y números de surcos. Se realizaron los diseños experimentales y se numeraron los sobres de acuerdo a su parcela asignada. En esta semana se dio seguimiento a la polinización y englasinada de los jilotes. En la semana 4 y 5 se comenzó a sembrar los experimentos en sus terrenos correspondientes, se llevó a cabo la aplicación de herbicidas e insecticidas para proteger las siembras, así como la fertilización dosificada por parcelas. Posterior a la siembra me di a la tarea de realizar los croquis de cada experimento. Cabe mencionar que durante la semana 4 se llevó a cabo una cosecha en el lugar Los Sauces . Durante la semana 6 y 7 se realizó el aclareo de plantas sobrantes, la aplicación de agroquímicos necesarios para el combate de maleza, control de plagas y nutrición de las plantas. Y posterior a cada lluvia que se presentó se realizaron canales para desaguar.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos están los experimentos con una germinacion de 2 a 3 semanas, es necesario continuar con el plan de trabajo para así llegar a la conclusión final. En cuanto a los Sauces la obtención de mazorcas fue desfavorable ya que por motivos de que un ganado se comió las mazorcas no se pudo obtener un número grande de estas. En la actividad de las polinizaciones, el resultado aún no se obtiene,esperemos sea favorable al igual que los experimentos recientemente sembrados.
Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Estrada Valdés Yailen Elena, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

CARACTERIZACIóN FUNCIONAL DE PROMOTORES DOF DE MAíZ MEDIANTE UN SISTEMA DE EXPRESIóN TRANSITORIA EN MAíZ MEDIADO POR AGROBACTERIUM TUMEFACIENS


CARACTERIZACIóN FUNCIONAL DE PROMOTORES DOF DE MAíZ MEDIANTE UN SISTEMA DE EXPRESIóN TRANSITORIA EN MAíZ MEDIADO POR AGROBACTERIUM TUMEFACIENS

Estrada Valdés Yailen Elena, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha buscado el desarrollo de tecnologías que no implique la introducción de material genético extraño en cultivos de interés conocido como transgénicos. Es por ello que la caracterización de promotores endógenos en las plantas, inducibles y específicos pueden proporcionar alternativas en la producción de proteínas heterólogas mediante la regulación en la expresión de los genes. Con base a lo anterior se propone realizar la caracterización del promotor  Dof01, debido a que los factores de transcripción que regulan, cumplen diversos roles en la expresión genética cuando se asocian fenómenos específicos en la planta, que incluyen respuestas a la luz, fitohormonas, defensa, desarrollo de semillas y germinación. Asimismo, la caracterización funcional de los promotores del maíz B73 depende de la transformación genética a emplear. Para la evaluación funcional de promotores es necesaria la transformación, una de ellas es la transformación transitoria que permite la expresión de los genes y producción de proteínas recombinantes en una escala de tiempo menor y ofrece la posibilidad de regular los niveles de expresión génica en etapas particulares del desarrollo de la planta.



METODOLOGÍA

 Se transformaron células de Agrobacterium tumefaciens GV2260 con un clon del promotor Dof01 de maíz B73 y del vector de expresión pKGWFS mediante electroporación y se realizó la selección con los antibióticos rifampicina y kanamicina. Se realizó PCR de colonia para determinar si el promotor se presentaba en las células transformadas. Posteriormente, se realizó la transformación transitoria con plántulas de maíz de 4 días en cocultivo con células de A. tumefaciens por 4 días a 28°C bajo condiciones de obscuridad. Se confirmó la transformación de explantes de hoja y raíz de maíz B73 mediante PCR y se determinó la actividad del promotor Dof01 mediante la cuantificación del gen reportero GUS en explantes de maíz transformados.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera obtener la expresión del promotor Dof01 en las plántulas de maíz mediante transformación transitoria, mediante la cuantificación de la expresión del gen reportero GUS en hoja y raíz. Asimismo, demostrar que la transformación transitoria en una plataforma biotecnológica económica, rápida y segura para la producción de proteínas recombinantes.
Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.


DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.

Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental de contaminantes metálicos presentes en suelos y sedimentos es un problema que ha ido en aumento durante mucho tiempo. Esto debido a las actividades del ser humano en los ámbitos de la agricultura, las industrias y zonas urbanas; causantes de la liberación de elementos tóxicos incluidos cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc y hierro. Estos elementos tóxicos pueden contaminar los suelos y sedimentos al ser transferidos a la cadena alimentaria. El fraccionamiento químico de los elementos químicos debe tenerse en cuenta en los estudios de contaminación, ya que las concentraciones totales en los suelos proporcionan información limitada sobre estos elementos.



METODOLOGÍA

Las fracciones químicas de Cd, Cu, Ni, Pb, Zn y Fe se determinaron mediante un método de extracción secuencial de siete pasos. De acuerdo con Zeien y Brummer y propuesto por Rinklebe y Shaheen. Se agitó 1 g de muestra (suelo y sedimento) seca, por triplicado. Con 25 ml de solución extractante, la muestra se centrifugó durante 10 min a 3000 rpm y se filtró. Los agentes de extracción de las fracciones fueron los siguientes: F1: Soluble extractable; 25 ml de nitrato de amonio (NH4NO3) 1 M. F2: Fácilmente móvil; 25 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) F3: Unida a óxidos de Mn; 12.5 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) y 12.5 ml de hidroxilamina hidrocloruro ([NH3 (OH)] Cl) 0.1 M F4: Fracción orgánica; 25 ml de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) disódico 0.025 M a pH = 3.25 F5: Óxidos amorfos Fe; 25 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F6: Óxidos Fe: Cristalinos; 12.5 ml de ácido ascórbico (C6H8O6) 0.2 M y 12.5 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F7: Fracción residual; por digestión ácida con 10.5 ml de ácido clorhídrico (HCL) y 3.5 ml de ácido nítrico (HNO3) concentrado. La separación entre los pasos fue por decantación del sobrante después de la centrifugación. Se realizó digestión ácida a 1 g de muestra, para determinar los metales totales, de igual manera que en la F7. Las concentraciones de los elementos se determinaron utilizando espectrometría de absorción atómica con el espectrofotómetro de absorción atómica marca Pekin Elmer modelo 3110.


CONCLUSIONES

La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo y/o sedimento la cual se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamiento previo. Se pretende conocer la concentración de cada uno de los elementos químicos presentes en las muestras (suelos, sedimentos) para determinar si se pueden considerar como tóxicos.
Fajardo Valdez Ana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA SALVIA DE BOLITA (BUDDLEJA PERFOLIATA)


OBTENCIóN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES EN LA PLANTA SALVIA DE BOLITA (BUDDLEJA PERFOLIATA)

Fajardo Valdez Ana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha encontrado que algunas plantas contienen una amplia variedad de fitoquímicos antioxidantes o moléculas bioactivas que pueden neutralizar los radicales libres y disminuir el estrés oxidativo que desempeña un papel crítico en la incidencia de efectos tóxicos adversos. Recientemente, la contaminación, el estrés y el consumo industrial de alimentos aumentan la existencia de radicales libres. Los antioxidantes son los compuestos más efectivos contra los radicales libres. Las características antioxidantes de herbolarias y sus derivados correspondientes, como aceites esenciales y extractos, se cree que la detección de fuentes antioxidantes naturales y adecuadas en su consumo de una dieta diaria o el uso de compuestos aislados en las prácticas clínicas sería beneficioso para una vida saludable. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles; se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. La Salvia de bolita (Buddleja perfoliata) es un arbusto de un metro de altura. Las hojas son lanceoladas oblongas y aterciopeladas en ambas caras. Las flores son amarillas y tienen un olor agradable. Es originaria de México, se distribuye en su mayoría en los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla. Los nombres populares con los que se conoce son salvia de bolita o salvia real. Se reporta que la salvia de bolita se emplea como antisudorífico, diurético, para desinfectar heridas, y contra las infecciones gastrointestinales. Otros usos que se reportan son para tratar los mareos, nervios y soplos del corazón. A pesar de los amplios usos que se le da, y a lo distribuida que se encuentra en la región, la Salvia de bolita carece de estudios.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de salvia de bolita (Buddleja perfoliata) donde se compraron en el mercado local de Puebla, Puebla. La materia fue seca con tallos y hojas, solo se necesitaron las hojas, las muestras fueron guardadas en bolsas y cajones para que no les permitiera el contacto con la luz. Se utilizó el método de destilación por arrastre con vapor. Se tomaron 50 g de salvia semitriturada con el mortero y 2000 mL de agua destilada. Se aplicaron 2 muestras con el método de destilación por arrastre con vapor con una duración de 2 hrs. Para la formación del radical: se colocó 0.0033 g de persulfato de potasio y 0.0194 g del reactivo ABTS en un frasco pequeño de vidrio ámbar. Se añadió 5 mL de agua destilada. La mezcla se agito perfectamente y se dejó reposar por 16 hrs en oscuridad a temperatura ambiente. Posteriormente se hizo una mezcla del radical ABTS preparado con etanol absoluto para obtener una absorbancia en el rango de  a 754 nanometros (nm) en un espectrofotómetro UV-visible (longitud de máxima absorbancia), valor requerido para dar inicio a la reacción. En un frasco ámbar se puso  del radical ABTS con 12 mL de etanol absoluto para obtener una absorbancia en el rango de lo antes mencionado. Se tomó una muestra de de la mezcla anterior (radical ABTS con etanol), en una celda de vidrio para posteriormente meterla al espectrofotómetro y medir su absorbancia inicial (Abs inicial). Se agregó 80  del aceite esencial con etanol a la muestra de 3920 . Posteriormente se contaron 7 minutos para después registrar la lectura de la absorbancia final (Abs final). Con los datos anteriores se calcula el % de la inhibición y posteriormente el cálculo de la capacidad antioxidante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró tener la obtención de rendimiento de la muestra de la planta salvia de bolita (Buddleja perfoliata) con un rendimiento de 2.4%, estos resultados fueron obtenidos utilizando la misma cantidad de materia prima (seca) y sometiéndose a el mismo método de destilación por arrastre con vapor. Se tomaron 2 muestras de diferente fecha de obtención de aceites. La actividad antioxidante del aceite de bolita B fue ligeramente más débil que el A, ya que necesito más etanol para la solución estándar de 80 𝜇𝐿. Asimismo, se concluye que el aceite va perdiendo su actividad antioxidante conforme pasan los días. Con los datos obtenidos de los porcentajes de inhibición se determinó la capacidad antioxidante en una concentración equivalente con la curva estándar de Trolox/ mL de AE.  Se adquirió conocimiento sobre la capacidad antioxidante de la planta salvia de bolita y su amplio uso que se le da, sin embargo, por ser una planta que carece de estudios no se puede aún determinar si se puede emplear en personas, se espera tener buenos resultados más adelante.
Felix Leyva Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

RESPUESTA DE PLANTAS DE JITOMATE LICOPERSYCUM ESCULENTUM L A LA NUTRICIóN óRGANO MINERAL Y A LA INOCULACIóN DE MICORRIZAS Y AZOSPIRILLUM EN EL HíBRIDO PONY EXPRESS, BAJO CONDICIONES DE CUBIERTA PLáSTICA.


RESPUESTA DE PLANTAS DE JITOMATE LICOPERSYCUM ESCULENTUM L A LA NUTRICIóN óRGANO MINERAL Y A LA INOCULACIóN DE MICORRIZAS Y AZOSPIRILLUM EN EL HíBRIDO PONY EXPRESS, BAJO CONDICIONES DE CUBIERTA PLáSTICA.

Felix Leyva Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez más se ha intensificado el uso de las fertilizaciones químicas en la agricultura moderna generando una monopolización de fertilizaciones químicos al suelo y a los diferentes cultivos, el deseo de obtener una mayor rentabilidad y una mejor calidad productiva obliga que cada año los cultivos dependan de un aporte químico cada vez mayor, para lograr un rendimiento óptimo o semejante al año anterior, esto debido a que el alto índice de aplicaciones e incorporaciones al suelo han sido desmedidas a efecto de prácticas agrícolas no sostenibles, el mismo suelo o sustrato ha sido despojado de su salud y sus procesos naturales debido a los malos manejos productivos. Por otra parte es necesario mencionar que dentro de la microbiología del suelo existen diferentes microorganismos que estimulan y contribuyen a los procesos de fertilización desde el propio sustrato tal es el caso de las Micorrizas arbusculares y la bacteria Azospirillum brasilense  que el objetivo principal de estos microorganismos de biofertilización es: generar una mayor captación de nutrientes hacia las raíces de las plantas conllevando a fijar una nutrición impulsada a través del flujo directo de nutrientes que se encuentran dentro y fuera de la rizósfera por mencionar algunos como el Nitrógeno (N), Fósforo (P), Hierro (Fe), Zinc (Zn) entre otros. Todos y cada uno de estos organismos tienen la capacidad de optimizar el rendimiento, la fertilización y captación (nutrientes), retención del agua y a su vez fungir como promotores de crecimiento vegetal, encauzando así un suelo rico en materia microbiológica que provee un mejor manejo y una óptima nutrición a partir de organismos benéficos.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó en un invernadero ubicado en el área del campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en La Universidad Autónoma del Estado De Morelos (UAEM), al norte de Cuernavaca, en la colonia Lomas de Chamilpa en las coordenadas 18°98´15´´de latitud Norte, 99°23´30´´ Longitud oeste. En el invernadero se trabajó con un sistema de contenedores de 20 litros, tres bloques con una mezcla de tezontle y composta a una concentración 70-30. Se utilizaron 100 plantas de Licopersycum esculentum L. variedad Pony express con la cuales se formó un diseño experimental de bloques al azar teniendo 3 bloques, 3 tratamientos distintos con 4 repeticiones por tratamiento. Las variables determinadas fueron altura de planta, nivel SPAD de clorofila, diámetro de tallo, número de flores, volumen de raíz, peso en fresco de raíz, peso en fresco de tallo, peso en fresco de hoja. Se mantuvo durante el ciclo una fertilización órgano-mineral, mediante un sistema de riego por goteo automatizado y se incorporaron las soluciones nutritivas directamente al contenedor desde establecimiento, de igual forma se hizo la incorporación de micorrizas arbúsculares en conjunto con la bacteria Azospirillum brasilense directamente al contenedor en un tratamiento en base a la regla general y un segundo al doble, solamente aplicado al bloque número 1, una semana después de haber realizado el trasplante se comenzó a incorporar los microorganismos, se aplicaron fertilizaciones foliares una por semana. Así se procedió a hacer la toma de variables semanalmente para la evaluación de las reacciones entre los 3 distintos tratamientos.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares, se encontró que en el bloque uno con la dosis de Micorrizas y Azospirillum al doble, hay una excelente relación entre altura y diámetro con la etapa fenológica, debido a que las plantas alcanzaron mayor altura, mayor cantidad de clorofila y un mayor grosor de tallo, como resultado de la incidencia de las Micorrizas y Azospirillum en el crecimiento del mismo, comparada con los tratamientos dos (dosis al 50%) y tres (sin hongo y bacteria). Lo anterior permitió en las plantas que se incorporaron los microorganismos una mayor eficiencia en la captación de nutrientes que se reflejó claramente en alturas, niveles clorofílicos, diámetro de tallo y número de flores; pues estas plantas obtuvieron procesos más rápidos y puntuales de crecimiento y floración que las plantas que fueron cien por ciento nutrición mineral, las cuales tuvieron un crecimiento lento y no tan productivo en comparación al resto de los tratamientos. Lo anterior como resultado de la falta de relaciones microbiológicas en el sustrato que hubiese posibilitado una mayor captación de nutrientes y por efecto un mayor crecimiento y numero de flores.
Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)


ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)

Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La igualama (Vitex mollis) es una planta endémica de México que produce frutos de usos comestibles y medicinales. Estudios previos han revelado que el fruto posee alto contenido en melaninas, que le dan su característico color oscuro, las cuales mostraron alta capacidad antioxidante e inhibidora de enzimas glucosidasas y amilasas, propiedades nutraceuticas que pueden ayudar a combatir la diabetes una de la principales causas de muerte en México y el mundo. Sin embargo, las igualamas son frutos perecederos, por lo que en el presente trabajo nos planteamos la búsqueda de procedimientos de conservación (secado y encurtido), con la finalidad que se pueda tener todo él año para uso medicinal o alimenticio.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de igualamas recolectadas en las comunidades de El Saladito y El Roble, Elota, Sinaloa. Para él proceso de encurtido se emplearon frascos de vidrio lavados y esterilizados. Se emplearon frutos maduros y verdes por separado. A todos los frutos se les realizo una pequeña cortada en forma de cruz y se colocaron en los recipientes hasta llenarse y posteriormente se relleno con una solución salina acuosa al 7%. Las muestras se dejaron reposar en un lugar protegido de la luz. Para él secado se realizaron varias pruebas, tanto con igualamas cocidas como crudas. En una primer prueba, el secado de ambas se realizo en un horno a una temperatura de 70°C por un tiempo de 12 horas. Posteriormente se prepararon igualamas hervidas completamente (20 minutos) y hervidas parcialmente (retiradas del fuego justo cuando el agua inicio a hervir). En ambos casos se les añadió sal y azúcar, 3.2 g de cada una por 300 g de igualamas en 500 ml de agua. Un tercer proceso fue el secado a temperatura ambiente mediante la exposición de los frutos al sol. A las igualamas hervidas se les calculo perdida/ganancia de peso y de contenido de melaninas para conocer si él proceso afectaba sus propiedades.


CONCLUSIONES

De manera general, al incrementar los tiempos de hervor y de temperatura de secado se obtenían frutos de consistencia muy dura y con alto porcentaje de perdida de pulpa y melanina, por lo que él proceso se tuvo que modificar varias veces hasta obtener los resultados deseados. En conclusión, si se desea obtener igualamas previamente activas, se recomienda que estas sean poco cocidas o no cocidas al momento de secarse para que no logren perder su principal componente, que es la melanina. Es de suma importancia mencionar que de los encurtidos de igualamas aun no obtenemos un resultado en especifico, puesto que las muestras siguen en la solución salina y también para que se de un buen encurtido se necesita mucho tiempo y reposo.
Fernandez Sanchez David, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ENSAYO DE COCULTIVO IN-VITRO DE TRES CEPAS DE BACTERIAS PATóGENAS DE CAMARóN VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, VIBRIO HARVEYI Y VIBRIO OWENSII PARA LA OBSERVACIóN DE LA POSIBLE TRANSFERENCIA DEL PLáSMIDO CONJUGATIVO PVAS1


ENSAYO DE COCULTIVO IN-VITRO DE TRES CEPAS DE BACTERIAS PATóGENAS DE CAMARóN VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, VIBRIO HARVEYI Y VIBRIO OWENSII PARA LA OBSERVACIóN DE LA POSIBLE TRANSFERENCIA DEL PLáSMIDO CONJUGATIVO PVAS1

Fernandez Sanchez David, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sonia Araceli Soto Rodriguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de la Necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND por sus siglas en inglés) es una enfermedad grave en la acuacultura de camarón juvenil en todo el mundo. La enfermedad puede llegar a provocar una mortalidad del 100% posterior a las 17 horas de ser inoculada. Desde el 2013 la enfermedad se ha presentado en México resultando en una reducción del 70% en la  producción de camarón comparado con el 2012. Vibrio parahaemolyticus ha sido identificado como uno de los patógenos principales causantes de la enfermedad. La patogenicidad de la bacteria está asociada a un plásmido conjugativo llamado pVAS1 que codifica un homólogo de las toxinas PirAB producida por Photorhabdus luminiscens. Actualmente se han reportado otras especies de Vibrios que poseen los genes toxigenicos, Vibrio harveyi , Vibrio owensii y Vibrio campbellii. Sin embargo solamente las cepas V. owensii y V. campbellii han logrado reproducir la enfermedad AHPND. Por lo tanto en el presente trabajo se pretende evaluar la posible transferencia de plásmido pVAS1 a otras especies de Vibrio en condiciones de cocultivo in-vitro.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo dos pruebas de cocultivo bacteriano con cepas de V. paparahaemolyticus-Vibrio harveyi y V. Parahaemolyticus-Vibrio owensii bajo condiciones in-vitro utilizando caldo TSB+2% NaCl. Para ello se realizó una cuantificación de las células viables utilizando agar TCBS (tiosulfato citrato bilis sacarosa) mediante la técnica de conteo total viable.   Reactivación de las cepas en 10mL de Caldo TSB+2% NaCl Tomar 100uL del crecimiento anterior e inocular en un nuevo tubo con 10mL de caldo TSB+2% NaCl, incubar durante 15 horas a 30 C con agitación constante. Centrifugar a 4680rpm durante 20 min a 15C. Ajustar densidad óptica a 600nm a 1.0 de absorbancia equivalente a 1x10⁸ UFC/mL. Ajuste a densidad deseada (10³) en cada cepa por medio de diluciones seriales. Inocular cada uno de los tubos con su respectiva cepa e incubar a 30 con agitación constante Toma de muestra al tiempo 1, 2, 4, 8, 12 y 18 con sus respectivas diluciones y sembrar en agar TCBS mediante la técnica de Conteo Total Viable. Contar las colonias y obtener las UFC/mL de cada tiempo. Se llevó a cabo una extracción de ADN con el protocolo de extracción CTAB de una colonia aislada a las 18 horas de V. harveyi y V. owensii de la caja Petri en cocultivo con V. parahaemolyticus y se conservó el ADN para poder identificar si el plásmido pVAS1 fue transmitido por V. parahaemoliticus a las otras dos cepas en cocultivo.


CONCLUSIONES

Hubo una disminución de la densidad bacteriana de la cepa patógena V. parahaemolyticus estando en cocultivo con la cepa de V.owensii. No hubo una disminución de la densidad bacteriana de la cepa patógena V. parahaemolyticus estando en cocultivo con la cepa de V. harveyi. Tanto V.owensii como V. harveyi son cepas altamente competentes, ya que tienen la capacidad de tener una densidad bacteriana alta estando en competencia con una cepa que ha sido reportada previamente como altamente competente como en el caso de V. parahaemolyticus. Se requiere una futura PCR con las muestras de ADN de las colonias aisladas para identificar si el plásmido pVAS1 fue transmitido de V. parahaemolyticus a V. harveyi y V.owensii.
Fernández Villa Zelzin Erendira, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México

GERMINACIóN IN VITRO DE AGAVE SALMIANA VAR. PRIETO UTILIZANDO FERTILIZANTES COMERCIALES Y MEDIO MURASHIGE & SKOOG.


GERMINACIóN IN VITRO DE AGAVE SALMIANA VAR. PRIETO UTILIZANDO FERTILIZANTES COMERCIALES Y MEDIO MURASHIGE & SKOOG.

Fernández Villa Zelzin Erendira, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Laura López Escamilla, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Agave comprende 155 especies, de las cuales 116 se distribuyen en México (García, 1994). Agave salmiana planta endémica se distribuye en el Altiplano Mexicano: Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla (Flores-Morales et al., 1996). Desde épocas antiguas de los Agaves se extrajó agua miel que posteriormente a trave de la fermentación se obtiene el pulque, de las pencas fibras, combustible, cercos vivos y como ornato, entre otros usos, hasta la actualidad. A. salmiana es de crecimiento lento y puede tardar hasta 12 años para que alcance su madurez sexual, después de un único evento de reproducción mueren, son semélparas. Puede ser propagada de forma asexual (hijuelos) y sexual (semillas). Se considera que la asexual es más eficiente y exitosa pero no permite mantener la estructura y dinámica de la población, y la reproducción sexual es limitada por la escasa polinización, generando problemas de viabilidad en las semillas y por ende una baja tasa de germinación, además de su largo periodo de maduración sexual. Actualmente se reconoce que A. salmiana se encuentra en peligro de extinción por la sobreexplotación durante muchos años, pero no se encuentra registrado en las normas oficiales. Por lo anterior es importante desarrollar protocolos biotecnológicos para su reproducción, que ayuden a satisfacer la demanda de los agricultores y prevenir la extinción de estas plantas.



METODOLOGÍA

Semillas de Agave salmiana var. Prieto provenientes de San Miguel Contla, Tlaxcala, almacenadas en un banco de germoplasma (20°C), se sembraron en: Murashige & Skoog (MS), medio de fertilizantes agroquímicos (MFA) y medio de fertilizante comercial (MFC) (fertilizante para floración Marca Vita®), al 50% de todos sus componentes, más 30 g/L de sacarosa, se ajustó pH 5.7-5.8, 8 g/L de agar. En frascos de vidrio de 125 ml de capacidad se distribuyeron 30 ml de medio. Se esterilizó a 121 ℃ durante 18 minutos. Se sembraron 3 lotes de 50 semillas por cada tipo de medio (150 semillas). Sumando 450 semillas. Debido a contaminación por hongos en las siembras en medio MS, a las semillas que se sembraron en MFA y MFC se les proporcionó un tratamiento previo al tren de desinfección que consistió en una solución de 50 ml de Captán® (1 gl-1) más 5 gotas de Tween 80 en agitación constante 230 RPM (40 minutos), posteriormente se realizaron tres enjuagues con agua destilada (un minuto c/u) en agitación constante. Seguido se escarificaron con ácido sulfúrico concentrado en un Gooch (5 segundos) dentro de la campana de extracción, después se sumergieron en 50 ml de agua destilada adicionada con 3 gotas de detergente comercial (Dawn®) (20 minutos), posteriormente en 50 ml de alcohol 70% (v/v) (1 minuto) y seguido en 50 ml de cloro al 40% (v/v) adicionado con 3 gotas de Tween 80 (30 minutos), todos se realizó en agitación constante. En una campana de flujo laminar se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril (un minuto c/u) en agitación constante. Se sembraron 5 semillas por frasco. Los cultivos se mantuvieron a 25±2°C con un fotoperiodo de 16 hrs luz y 8 hrs oscuridad y una intensidad lumínica de 80 mmol s-1m-2. Se realizó el registro de la germinación, como criterio de esta se consideró la emergencia de la radícula. Los datos se capturaron en una hoja Excel para generar las curvas de germinación acumulada de cada lote y tipo de medio.


CONCLUSIONES

El mayor porcentaje de germinación se obtuvo con el MFA siendo del 94.6%, seguido del MFC con el 94% y finalmente el medio Ms con el 91.3%. Las semillas sembradas iniciaron la germinación al segundo día de su siembra, registrando porcentajes en el MFC (8%), en el medio MS (6%) y en el MFA (4%). Al sexto día los porcentajes de incrementaron para el MFC (83.6%), MFA (82.2%) y MS (71%). Con los datos obtenidos es posible concluir que el MFC es una buena alternativa para la germinación In vitro de A. salmiana, ya que se obtuvo el mayor porcentaje de germinación en menor tiempo respecto a los otros medios. Es de sencilla elaboración y de bajo costo. Es importante considerar que los componentes de los diferentes medios elaborados son la base para comprender las diferencias que se obtuvieron en los porcentajes y la velocidad de germinación. El medio MS contiene una mayor cantidad de sales que no están presentes en los demás medios y podrían retardar la imbibición de la semilla, que es el primer paso de la germinación. El MFA presenta la una composición similar al medio MS pero no incluye algunos componentes orgánicos como la glicina, el inositol, etc. que pudieran influir en el proceso, y finalmente, el MFC contiene en su formulación un regulador de crecimiento, la giberelina, la cual no se adicionó a los otros medios, y participa en los procesos de germinación.
Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA


EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA

Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el primer lugar a nivel mundial como el mayor exportador de mango, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El jitomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes producidos en el mundo, pues presenta una alta aceptación por los consumidores y forma parte importante de la gastronomía mundial, en México, durante 2016, la producción supero lo alcanzado en 2015 (SIAP, 2017). En ambos frutos se pueden presentar diversas enfermedades fúngicas como la antracnosis que es la enfermedad más importante del mango en áreas de producción húmedas (Arauz, 2000; Doddetal., 1997; Lim y Khoo,1985; Ploetz y Freeman, 2009; Ploetz y Prakash,1997; Ploetz, 2003). En México, se ha reportado como una enfermedad que afecta hojas, inflorescencias y frutos en las regiones productoras de mango, siendo el daño más importante en postcosecha (García, 1976; Mosqueda-Vázquez et al., 1996; Allende-Molar et al., 2003; Benítez-Camilo et al., 2003), por lo que representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto. El hongo Alternaria alternata infecta los frutos maduros de los jitomates, los síntomas varían desde pequeñas lesiones superficiales de color café claro hasta lesiones necróticas hundidas. En condiciones de alta humedad, el hongo produce una capa negra de conidios sobre el tejido infectado. Para controlar estas enfermedades se utilizan fungicidas durante la floración y fructificación Todos los genotipos de jitomate para industria que se usan actualmente son susceptibles a la enfermedad (IPM Manual Group-UC, 1982), de ahí la importancia del uso delos fungicidas para su control. Sin embargo estos tratamientos no son tan efectivos y algunos dejan toxinas que son dañinas tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Es por eso que se proponen otras alternativas biológicas para combatir esas enfermedades fúngicas.



METODOLOGÍA

Obtención de cepas fúngicas Estas se obtuvieron a partir de frutos con síntomas típicos de antracnosis y alternariosiosis. Tomando una porción del micelio con una asa bacteriologica y colocandolo en medio de cultivo PDA, incubandose a temperatura ambeinte por 7 dias. Posteriormente las cepas se cultivaron en frascos con agar PDA, para poder realizar las diluciones. Las diluciones se realizaron con los hongos de mango (M1D) y jitomate (J1C) para poder determinar en cual placa se podían contar mejor las esporas y asi tener un control al inocular en pruebas in vivo. El micelio se fragmento con perlas de cristal previameste estirilizadas y a cada frasco se le agregaron 50 ml de solución salina esteril al  0.85%,  donde se obtuvieron diluciones hasta 10-5. Obtención del sobrenadante de Serratia sp. El sobrenadante de Serratia  se obtuvo después de centrifugar el cultivo correspondiente de cada una de las tres diferentes cepas de la bacteria, en medio de cultivo caldo de soya y tripticaseina a temperatura de 37 ± 2° C por 24 horas. Se les realizo tincion de Gram para confirmar que eran las bacterias correctas, el procedimiento fue el siguiente: En los portaobjetos se colocó con el aza una gota de agua en el centro, se tomó una colonia de la placa y se expandió por todo el portaobjetos. Después se fijó en el mechero el frotis, una vez seco se colocó cristal violeta y se esperó 1 minuto para después enjuagar con agua, se agregó lugol por 1 minuto y se enjuago con agua, se enjuago con alcohol acetona por 15 segundos y después con agua, por último se agregó safranina por 1 minuto y se enjuago con agua. Una vez seco se procedió a visualizarlo en el microscopio óptico. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vitro Se colocaron 50 μl del sobrenadante de Serratia en cajas con PDA y rifampicina . El sobrenadante se coloco por la tecnica de extension en placa y después se tomó una pequeña porción del micelio del hongo correspondiente. Se realizaron tres repeticiones por cada sobrenadante para ambos hongos. La temperatura de incubación fue de 25° C y el crecimiento micelial se midió cada 24 horas, asi como las diluciones. A partir de las diluciones previamente hechas se realizaron los cálculos para obtener concentraciones de 10 y 100 esporas para inocular en los frutos. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vivo (Mango y Jitomate) Se hizo un lavado y un secado manual de los frutos, para este experimento se usaron 2 métodos diferentes. El primer método consistió en marcar un círculo punteado en una zona de los jitomates y mangos que estuviera en buena condición donde serían picados posteriormente, en esa misma herida se les coloco 20 μl del hongo de mango tanto para 10 como para 100 esporas, se dejó secar y después se colocó 20 μl de cada una de las bacterias, es decir; 3 mangos con B1, 3 mangos con B2, 3 mangos con B3, 3 jitomates con B1, 3 jitomates con B2 y 3 jitomates con B3, tanto los dos mangos que sobraron como los dos jitomates se tomaron como controles (positivo y negativo), donde el positivo solo tenía inoculado el hongo y el negativo no tenía nada. Los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas. El segundo método consistió en colocar 20μl del hongo de mango sin hacer herida, dejar secar y después sumergir uno por uno por 30 segundos aproximadamente los jitomates y mangos en cada uno de los sobrenadantes correspondientes. Al igual que el metodo anterior los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró observar en las prueba in vitro, que el sobrenadante bacteriano  tienebuen efecto inhibitorio contra ambos hongos. Para las pruebas in vivo se pudo observar que el sobrenadante B1 es el que ha tenido mayor efecto en el hongo de mango ya que al cabo de 1 mes no tuvo un gran crecimiento el diámetro del hongo. Aun están varios experimentos en curso, pero lo que se espera es que los 3 sobrenadantes tengan buena actividad contra los hongos en los modelos in vivo, para poder continuar con la identificación de estos compuestos.
Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.


DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.

Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El maíz y frijol son cultivos de alta producción, ambos se complementan nutricionalmente, la mezcla de este cereal y leguminosa genera una alimentación completa y saludable con los nutrimentos adecuados y necesarios, en el caso del maíz hoy en día suministra el 50% de las calorías consumidas por la población. El consumo de botanas está en aumento, aun sabiendo que son poco favorables para su bienestar físico y aumente el índice de personas que padezcan enfermedades derivadas de esta por su alto consumo, es por ello que se quiere desarrollar una botana a base de estos, fortificando con tomate, la mezcla de estos además de aportar un buen sabor, aporta nutrientes que favorecen la salud, respondiendo a las necesidades de una dieta equilibrada y disminuir en gran medida enfermedades como obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, entre otras.  



METODOLOGÍA

Para la obtención de harina de maíz se llevó a cabo el proceso de nixtamalización por la metodología de Milán Carrillo y col, 2004 a una temperatura de 85 °C por 31 minutos. Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Para la obtención de harina de frijol se realizó por proceso de cocción por la metodología de Loarca Piña y col, 2014 a una temperatura de 95 °C durante 2.5 horas, Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Una vez obtenidas las dos harinas (maíz y frijol) se procedió a la obtención de la botana, para ello se realizaron pruebas preliminares para la determinación de tiempo, temperatura y % de ingrediente funcional, donde los mínimos y máximos valores fueron de 10 a 20 min, 160 a 180 °C y 5 y 10%, respectivamente, se realizo un análisis sensorial para la elección de la mejor opción. Se llevo a cabo la determinación de carotenoides en la botana por espectrofotometría, por la metodología empleada por Ronald y col, 2003, se utilizó un UNICO 120 0SERIES VISIBLE SPECTROPHOTOMETER.


CONCLUSIONES

Las condiciones a las que se lograron obtener características sensoriales (sabor, olor, color y textura) aceptables de la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate con propiedades sensoriales aceptables fueron de 180 °C durante 15 minutos. El valor nutricional de la mezcla se mejora en gran manera, debido a que se mejora la calidad de la proteína al mezclar cereal-leguminosa ya que los cereales son deficientes de aminoácidos esenciales lisina, triptófano, y las leguminosas son deficientes de metionina y cisteína;  además se ha reportado que los granos como maíz y frijol contienen compuestos funcionales  como ácidos fenólicos, fibra y ácidos grasos esenciales que pueden proporcionar beneficios a la salud si este es incluido en la dieta. Por otra parte, el papel que juega el tomate en la botana es imprescindible para darle valor agregado, ya que científicamente se ha demostrado que el tomate contiene un potente antioxidante llamado licopeno, el cual a demostrado tener beneficios a la salud (prevenir el cáncer) de las personas que lo consumen. En los resultados obtenidos en cuanto al contenido de carotenoides presentes en la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate fue de 8.05 mg/100 de muestra, Según lo reportado por la USDA el contenido diario recomendado de licopeno para tener un efecto benéfico es de 6.46 mg/100, por lo que podemos decir que al consumir 100 gr de botana al día se estarían cubriendo las necesidades diarias recomendadas. Con la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate se pretende aportar una alternativa de mayor calidad tanto nutricional como nutracéutica para el elevado índice de la población que consume alimentos de este tipo.
Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (vaccinium corymbosum L.) es una frutilla del alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, sin embargo las deficiencias de nutrientes en el cultivo de arándano afecta a su producción, para la identificación de la deficiencias existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta primordial para tomar decisiones del manejo de los cultivos en campo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consiste en establecer la secuencia sintomatológica de las deficiencias de N, Ca y Fe en el cultivo de arándano.



METODOLOGÍA

El experimento se desarrolló en un invernadero de cristal en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos, en Texcoco, Estado de México. Se establecieron plantas de arándano de variedad Ventura, Victoria y Júpiter Blue en un sistema hidropónico en macetas con un sustrato con mezcla de tezontle y fibra de coco. Se utilizó la solución de Steiner modificada para la observación de deficiencias. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 -Fe con 3 plantas; T2 -Ca con 3 plantas; T3 -N 3 plantas. Los parámetros evaluados fueron: clorofila con un medidor de clorofila SPAD, determinación de nitratos en extracto celular de peciolo con un Ionómetro selectivo portátil, determinación de biomasa seca en una estufa con aire forzado con una temperatura controlada de 72°C. Altura de las plantas, Diámetro de tallo, preparación de solución nutritiva, escaneo de hojas con síntomas de deficiencias, fotosíntesis y área foliar.  Los resultados se analizaron con un programa estadístico XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas tratadas con la solución nutritiva sin hierro obtuvieron mayor área foliar y mayor concentración de nitratos en hoja. Los arándanos desarrollados en ausencia de calcio presentaron mayor crecimiento, grosor del tallo y materia seca. Las plantas de arandano sin nitrógeno tuvieron mayor cantidad de materia fresca.  
Flores Burgos Oscar Levi, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS DE CASCARILLA Y SEMILLA DEL AGRILLO.


DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS EXTRACTOS ETANóLICOS DE CASCARILLA Y SEMILLA DEL AGRILLO.

Flores Burgos Oscar Levi, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Teresa de Jesús Jaime Ornelas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general Determinar la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de la cascarilla y semilla del agrillo   Objetivos específicos Obtención de extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo Concentración de los extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo. Determinación de actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos y etanol:agua de la cascarilla y semilla del agrillo.     Planteamiento del problema El agrillo es un fruto típico de los Altos de Jalisco el cual, es consumido en forma de agua, caramelo y nieve. Desafortunadamente es un fruto de temporada que únicamente se puede encontrar fresco durante la primavera y debido a que no se han encontrado estudios sobre su composición y conservación, son pocos los subproductos que se obtienen a partir de este. Debido a lo anterior, es importante caracterizar el fruto del agrillo para definir métodos que permitan conservarlo y consumirlo durante la mayor parte del año así como el desarrollo de nuevos productos que permitan darle valor agregado.



METODOLOGÍA

El fruto fresco obtenido de la región de los Altos de Jalisco fue separado en cascarilla y semilla. Posteriormente, cada fracción se molió por separado en un molino de cuchillas para disminuir el tamaño de partícula y conservarlo mediante congelación. Para determinar si los extractos del agrillo tienen actividad antimicrobiana, el fruto del agrillo se separó en cascarilla y semilla.    Los extractos de la cascarilla y semilla fueron preparados empleando como solventes etanol 96° así como una mezcla etanol agua 1:1. Cada extracto se preparó mezclando la parte del fruto seleccionada con el solvente de acuerdo con la relación 1:20 de cascarilla o semilla:solvente. La mezcla se agitó a temperatura ambiente durante 48 h. Las soluciones obtenidas fueron filtradas (papel filtro Whatman 1) y concentradas hasta obtener ¼ parte del volumen inicial en un rotavapor (Buchi) a 40°C.   La determinación de la actividad antimicrobiana de los extractos etanólicos de la cascarilla y semilla del agrillo se realizó mediante la técnica de Concentración mínima inhibitoria (CMI) por macrodilución en tubo (CLSI 2006).    El análisis de la actividad antimicrobiana de los extractos del agrillo se determinó para E. coli(ATCC 25922). La activación de la cepa,se realizó por estría de agotamiento en una caja Petri con agar MacConkey, incubando a 37ºC por 24 horas. Posteriormente, se tomaron dos colonias típicas aisladas de la placa y se pasaron a 2 tubos con agar soya tripticaseína. Dichos tubos fueron incubados a 37ºC por 24 horas para ser conservados en refrigeración. Para obtener un cultivo fresco, se inocularon 2 placas Petri con agar soya tripticaseína por estría de agotamiento.    La preparación del inóculo de E. colipara la CMI, se preparó suspendiendo alredor de 8 a 10 colonias de cultivo fresco en un tubo con caldo Mueller-Hinton (Difco, BD Sparks, MD, USA) estéril hasta obtener una densidad equivalente al estándar 0.5 de la escala de McFarland (1 x 108unidades formadoras de colonia UFC/mL). Un volumen de 10 mL de esta suspensión se mezcló con 90mL de caldo Mueller-Hinton (Difco, BD Sparks, MD, USA) estéril para obtener 100mL de una suspensión bacteriana de concentración 1 x 107UFC/mL.    Series de 11 tubos fueron preparadas para cada extracto a probar de la siguiente manera: el tubo No. 1 contenía 3 mL de caldo Mueller-Hinton estéril y 1mL de la solución del extracto etanólico del agrillo correspondiente. A partir de este tubo, se hicieron diluciones 1:2 hasta el tubo No. 11. El tubo No. 12 fue el control negativo y a éste no se agregó extracto etanólico. Finalmente, a cada tubo se le agregaron 2 mL de la suspensión bacteriana de manera que, cada tubo contenía una concentración de 1 x 106UFC/mL. Todos los tubos se incubaron a 35 °C ± 2 °C por 24 h. Pasado este tiempo, los tubos se revisaron para registrar cuántos de ellos presentaban turbidez. La turbidez hace referencia al crecimiento microbiano. 


CONCLUSIONES

Fué posible obtener 4 extractos del fruto del agrillo: 2 con etanol 96° y 2 empleando como solvente una mezcla de etanol: agua (1:1) para cada una de las fracciones de semilla y cascarilla.  De los 4 extractos etanólicos de la semilla y cascarilla del agrillo, ninguno presentó actividad antimicrobiana contra E. coli. Es necesario determinar la actividad antimicrobiana de los extractos contra otros microorganismos Gram negativos así como Gram positivos, hongos y levaduras para definir si tiene tienen actividad antimicrobiana. 
Flores de la Toba Raquel Fernanda, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Bibiana Cercado Quezada, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)

PARáMETROS QUE AFECTAN EL DESEMPEñO DE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS


PARáMETROS QUE AFECTAN EL DESEMPEñO DE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

Flores de la Toba Raquel Fernanda, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Bibiana Cercado Quezada, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electricidad es una parte fundamental en la sociedad moderna y las fuentes principales o más comúnmente utilizadas de energía eléctrica son a partir de combustibles fósiles, sin embargo, presentan desventajas dado que la conversión de este recurso es un proceso poco eficiente y contamina el ambiente. Dada la necesidad de la protección del medio ambiente y el agotamiento de recursos energéticos surge la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas lo que ha llevado al sistema de tratamiento de residuos a nuevos horizontes con el fin de recuperar energía de estos. Un ejemplo es el tratamiento de aguas residuales, donde se buscan alternativas para su tratamiento y se estudian las Celdas de Combustible Microbianas, las cuales son dispositivos que utilizan la actividad metabólica de microorganismos que forman biopelículas sobre un electrodo para oxidar materia orgánica, produciendo corriente eléctrica gracias a la transferencia de electrones en los electrodos que conforman la celda. Estos dispositivos pueden utilizar aguas residuales debido a las grandes concentraciones de materia orgánica presente en estas, proporcionando ventajas ante otro tipo de tratamientos, como lo es el agua residual de la industria láctea que se estima que por cada litro de leche producido se pueden generar cerca de 2 L de agua residual y tan solo en México en el 2010 se produjeron 10,677 millones de litros. Considerando lo anterior el agua residual de esta industria podría ser un buen sustrato para celdas microbianas. Sin embargo, las celdas de este tipo aún son tecnología en pleno desarrollo por lo que es necesario seguir estudiando los fenómenos y factores que rigen el comportamiento de las mismas. Por tanto, el objetivo del verano de investigación es conocer los fundamentos de las Celdas de Combustible Microbianas y determinar los parámetros que afectan su desempeño.



METODOLOGÍA

Para el montaje de las celdas se inició con la preparación de electrodos, para el ánodo se utilizó un cuadro de fieltro de carbón de 2x2 cm previamente colonizado con lixiviado de composta y para el cátodo se utilizó malla de níquel con las mismas medidas, la cual fue sometida a un proceso de limpieza previo a su uso. Y se utilizó alambre de titanio como conexión externa para ambos electrodos.  La configuración de celda correspondió a un arreglo de dos cámaras (anódica y catódica) con volumen útil de 120 mL en cada cámara, entre los electrodos fue colocada una membrana selectiva de intercambio catiónico y las celdas operaron con alimentación por lotes a temperatura ambiente. Las resistencias externas fueron de 1000 Ω y 3.9 kΩ realizando por duplicado los arreglos. Una vez montadas las celdas se colocaron 120 mL de buffer de fosfatos en ambas cámaras y en función de la variación del voltaje de la celda se añadió lactosa en concentración ascendente. Finalmente se adicionó agua residual de la industria láctea en el último ciclo. Las pruebas electroquímicas se llevaron a cabo con un potenciostato/galvanostato y fueron Voltaje de Circuito Abierto (OCV), Espectroscopía de Impedancia Electroquímica en modo Potenciostático (PEIS), Voltametría de Barrido Lineal (LSV) y Voltametría Cíclica (CV) como parte de la caracterización inicial. La evaluación del potencial de celda fue llevada a cabo con OCV como sustituto de un multímetro y en cada término del ciclo se realizó una LSV.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las Celdas de Combustible Microbianas y ponerlos en práctica con el montaje de las celdas al evaluar lactosa como sustrato. Sin embargo, el desempeño de las celdas a lo largo de la estancia fue muy variable y no fue el esperado dado que existen muchos parámetros físicos y biológicos que rigen este tipo de sistemas. Se presentaron cambios en la evolución del potencial de celda conforme se hicieron los recambios con diferentes concentraciones de lactosa. En concentraciones altas el potencial disminuye. Con resistencias externas altas el potencial es más estable y se logra que el voltaje de celda sea positivo, es decir que se genere energía. La adición de inóculo favorece la generación de energía, la temperatura hace que existan variaciones en las celdas. Además, la adición de materia orgánica también desestabiliza el potencial de celda. Dicho lo anterior resulta conveniente seguir haciendo este tipo de estudios para estandarizar los parámetros antes mencionados y de esta manera obtener mejores resultados y mayor producción de energía eléctrica con este tipo de dispositivos.
Flores Espinosa Abraham Itsai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON PULSOS ULTRASóNICOS SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIHEMOLíTICA DE HIDROLIZADOS DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM L)


EFECTO DEL PRETRATAMIENTO CON PULSOS ULTRASóNICOS SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y ANTIHEMOLíTICA DE HIDROLIZADOS DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM L)

Flores Espinosa Abraham Itsai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El garbanzo (Cicer arietium L.) es una de las legumbres con mayor contenido proteico (22%). Se ha comprobado que tiene la capacidad, además de brindar gran aporte de nutrientes esenciales en la dieta, de prevenir algunas patologías crónico-degenerativas. Por lo tanto, es una buena fuente potencial para la obtención de péptidos bioactivos para la prevención o tratamiento de algunos padecimientos asociados a la inflamación y/o la hemólisis. Bajo esta premisa, se ha demostrado que el uso de alguna técnica como pretratamiento a la obtención de hidrolizados, pudiera incrementar su actividad biológica. Bajo este contexto, en esta investigación se utilizará la aplicación de pulsos ultrasónicos previo a la hidrólisis enzimática para la obtención de hidrolizados con actividad antiinflamatoria y antihemolítica.



METODOLOGÍA

Se utilizó el garbanzo Blanco-Sinaloa 92 adquirido en Hermosillo, Sorona. El estudio se dividió en distintas etapas, enlistadas de la siguiente manera: Obtención de la harina de garbanzo  La muestra se molió y tamizó de acuerdo con un tamaño de partícula de 600 μm. Posteriormente, las muestras fueron desgrasadas con éter de petróleo (relación 1:4) por 24 horas con un recambio a las 12 horas con agitación constante, a continuación, la eliminación de los fenoles se realizó con 2 recambios agregando acetona (relación 1:3). Una vez evaporada la acetona, se agregó cloroformo (90 mL) para eliminar los alcaloides agitando durante 24 horas. Finalmente se elimina el solvente por evaporación y se tiene ahora la harina de trabajo. Obtención de extractos proteicos Se aislaron las proteínas mediante el método de Voight y Biehl (1993) con modificaciones de Tovar-Pérez, et. al. (2017); se suspende la harina obtenida con soluciones de Tris-HCL 10 mmol/L (pH 7.5, EDTA 2 mmol/L), de NaCl 0.5 mol/L (con EDTA 2 mmol/L y Tris-HCl 10 mmol/L, pH  7.5) y NaOH 0.1 mol/L, para extraer las proteínas albúmina, globulina y glutelina, respectivamente. Las muestras se sometieron a un dializado en donde se concentra la muestra en una membrana de 12-14 kDa contra agua mQ durante 48 h a 4 °C. Para evitar el crecimiento bacteriano, se deben realizar recambios en diferentes tiempos. Posterior a esto, se procedió a aplicar pulsos ultrasónicos por 30 minutos con ondas continuas a una amplitud de onda de 40 kHz en un sonicador digital Branson SFX 550 con el objetivo de observar si existe una diferencia en sus bioactividades entre el sonicar los aislados previo a su hidrólisis o no. Obtención de hidrolizados proteicos y fraccionados  Se procedió a hidrolizar los aislados mediante una digestión in vitro empleando enzimas presentes en el tracto gastrointestinal (TGI). Las enzimas fueron la pepsina y pancreatina, a un pH de 2 y 6.5 con un tiempo de reacción de 1 y 2 horas, respectivamente, para luego someterlas a un choque térmico de 100° C para detener la reacción. Luego de haber finalizado, se realizó la ultrafiltración mediante el uso de una célula con agitación Amicon 8050 Merck Milipore con 2 discos de membrana con tamaño de poro de 10 kDa y 3 kDa con lo cual obtendremos tres distintas fracciones > 10 (F10), 3 - 10 (F3) y < 3 kDa (F0). Ensayo de inhibición de la elastasa pancreática porcina (EPP) Se siguió la metodología de Morales-Del-Rio et al., 2015 con algunas modificaciones, donde se utilizó la EPP tipo IV liofilizada (≥0.4 unidades/mg proteína de Sigma Aldrich), la cual consiste en una lectura espectrofotométrica a una longitud de onda de 410 nm de la cantidad de p-nitroanilina liberada del sustrato SucAla3-pNA. Los inhibidores, en este caso nuestras muestras (aislados, hidrolizados, F10, F3 y F0), se utilizaron a una concentración de 2 mg/mL. Se dejó reaccionar durante 90 min, con monitoreos de 30 min.  Los resultados se expresaron en % de inhibición a la enzima. Ensayo de inhibición de la hemólisis con AAPH Esta técnica se basa en el empleo de diclorhidrato de 2,2'-azobis (2-amidinopropano) (AAPH) como un compuesto generador de radicales libres que pudieran dañar la integridad de las membranas plasmáticas, con el potencial de inducir peroxidación de los lípidos, al lograr mantener una producción constante de radicales libres en las soluciones. Es oportuno para transpolar la información obtenida a modelos in vivo. Se realizó la metodología de (Liu & Huang, 2015), reuniéndose 3 mL de sangre por venopunción en un tubo vacutainer con EDTA, consecutivo se tienen que separar los eritrocitos del plasma por centrifugación a 1200 g por 10 minutos a una temperatura de 4° C para después realizar 3 lavados con PBS con lo cual se obtendrán únicamente eritrocitos(RBC, por sus siglas en inglés); por otra parte, el radical AAPH se prepara con PBS a una concentración de 400 mmol y ajustado a pH 7.4. Sucesivo, se depositan 100 µL de RBC, 100 µL de la muestra (aislados, hidrolizados, F10, F3 y F0) y 100 µL de AAPH; además, se preparan el control (-) con 300 µL de RBC (1:1)  y el control (+) con 150 µL del radical AAPH y 150 µL de RBC (1:1), las muestras deben de ser incubadas por 3 horas a una temperatura de 37° C, simulando temperatura fisiológica, con una agitación de 30 rpm en oscuridad.  Una vez que la reacción ha concluido se deben de diluir las muestras con 1 ml de PBS y ser centrifugadas por 5 minutos a 2000 g; la absorbancia tiene que ser medida a una amplitud de onda de 540 nm.


CONCLUSIONES

El pretratamiento con pulsos ultrasónicos promovió la inhibición de elastasa atribuible a componentes > 3kDa. Los aislados, hidrolizados y fracciones > 10 KDa de proteínas de garbanzo mostraron un efecto inhibitorio de la hemólisis, independiente del pretratamiento con pulsos ultrasónicos y del tipo demuestra. El efecto fue asociado a los péptidos y proteínas; sin embargo, el efecto por otros componentes no debería descartarse. Por lo tanto, el pretratamiento con pulsos ultrasónicos podría recomendarse como un método rápido y simple para la generación de componentes bioactivos con actividad antiinflamatoria y antihemolítica.
Flores Martinez Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACIóN DE UNA HARINA A BASE DE RESIDUOS DE BAGAZO DE NARANJA (CITRUS × SINENSIS) PARA SU USO EN PLANIFICACIóN.


FORMULACIóN DE UNA HARINA A BASE DE RESIDUOS DE BAGAZO DE NARANJA (CITRUS × SINENSIS) PARA SU USO EN PLANIFICACIóN.

Flores Martinez Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La naranja es uno de los frutos cítricos más populares de México. El aumento en la productividad de néctares, jugos o zumos de naranja en la agroindustria tiene como consecuencia residuos del fruto que crecen potencialmente. La acumulación de estos desechos genera consecuencias ambientales, su degradación toma tiempo y las cantidades que se producen son grandes en volumen a comparación con otros desechos orgánicos. En este proyecto se pretende utilizar los residuos de la naranja, específicamente el bagazo, para crear harinas a partir de la deshidratación y molienda y utilizarlos para crear subproductos de panificación.  Al utilizarse la naranja para la obtención de jugos, el 50% del peso de la naranja es aprovechado y el 50% restante es el residuo resultante. En la utilización de la naranja para obtener harinas a partir del bagazo, se pretende crear un producto para panificación que aporte características de valor nutricional. Ya se han realizado estudios anteriormente de galletas de harinas de cascara de y de bagazo, también se han utilizado la cascara y la semilla para producir aceites y pectinas. En la fabricación de estas harinas y su posterior uso para elaborar muffins se pretende analizar la aceptación de los consumidores en comparación con productos de harina de trigo convencional, y comparar algunas propiedades que asemejen a la harina de trigo.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizaron residuos de naranjas, que fueron recolectadas de un puesto de jugos dentro de ciudad universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se limpiaron y lavaron las cascaras para quitar cualquier residuo, posteriormente se procedió a quitar el bagazo de la naranja, quitando únicamente los gajos de las naranjas, sin semillas ni algún pedazo de cascara. Se desinfecto con hipoclorito de sodio para eliminar microorganismos. Se dejó escurrir en un colador para eliminar el excedente de agua y se llevó a la báscula para determinar su peso. Se colocaron dos escoffier de bagazo con 750 gr de bagazo y se introdujo al horno eléctrico de secado de convección forzada Ecoshel digital modelo 9053A, por 6 horas a 65°C. Al día siguiente se pesó el bagazo ya deshidratado resultando en 300 gr de producto seco deshidratado. Se introdujo de nuevo a deshidratación por 6 horas a 65°C. Resultando en un bagazo más seco, quebradizo y sin demasiada humedad. El molido fue realizado en un Nutribullet de 1000 watts y el material ya molido se pasó por un tamiz, el resultado fue una harina pulverizada, sin demasiados grumos, con un aroma característico y ligero a naranja. El polvo resultante fue almacenado en bolsas plásticas resellables a temperatura a 25°C. Se realizaron dos panes diferentes con 30% de harina de bagazo de naranja y 70% harina de garbanzo, y otro de 50% de bagazo de naranja y 50% harina de garbanzo. Capacidad de retención en agua: Se realizó con dos harinas de naranja una que fue hecha con bagazo de naranjas maduras y otra con bagazo de naranjas verdes, se tomaron 125 mg de harina de bagazo y se introdujo en tubos de 25 ml,  con 12.5 ml de agua destilada se realizó agitación manual por un minuto y se dejó a 25°C por 1 hora. Se centrifugo a 1500 rpm durante 10 minutos y posteriormente el sedimento fue pesado en una báscula analítica. Densidad de masa: En una probeta graduada de 250 ml se introdujo 100 gramos de polvos de harina de gabazo de naranja y se golpeó en la mesa durante 100 veces a 10 centrimetros de la mesa, se observó el desplazamiento de la harina al finalizar los 100 golpes y se tomó el dato que indicaba la probeta, la densidad de la masa se calcula dividiendo la masa en gramos del polvo entre los ml que indica la probeta. Tiempo de humectación: Se tomaron dos muestras de 10 gramos en un mortero de la harina de bagazo de naranja madura, y se añadió 3 gramos de glicerina en uno y 6 gramos de glicerina en el otro y se mezclaron hasta incorporarse, en dos probetas graduadas de 250 ml se introdujo 50 ml de agua destilada, se agregaron 5 gramos de las mezclas en cada uno de los matraces y se agitaron manualmente unos segundos y se tomó el tiempo en el que el sedimento bajaba al fondo del matraz o en subir a la superficie. Se tomaron medidas estándar de peso y de altura de cada uno de los muffins y de las mezlcas con una regla graduada con 10 cm y una báscula para alimentos marca Torrey L-EQ series. Penetrómetro: Se realizaron pruebas con un penetrómetro de frutas a 2 muffins de cada una de las mezclas de los panes para determinar la dureza de los panes. Densidad por desplazamiento: Se realizó una prueba de desplazamiento para conocer la densidad de los panes. Utilizando chía y al conocer la densidad esta al introducir un pan se determina con una ecuación la densidad relativa del pan con respecto al desplazamiento de la chía en un contenedor cilíndrico graduado. Prueba hedónica a consumidores o panelista no entrenados: Se realizó un cuestionario para conocer el grado de aceptación de los diferentes panes, al 50% y al 30% en las siguientes variables; sabor, olor, color, textura y para el producto en general. Con una escala de 6 puntos; Me gusta, me gusta moderadamente, me gusta poco, no me gusta ni me disgusta, me disgusta poco, me disgusta moderadamente, me disgusta mucho. Prueba pareada: Se realizó una prueba pareada al mostrar el producto al 50% y nuestro pan control de naranja con harina de trigo, donde el consumidor debe elegir una de las dos muestras considera que es mejor.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de estancia de investigación se pudo desarrollar una harina libre de gluten con el bagazo de naranja y garbanzo, que se utilizó para elaborar productos de panificación; muffins. Se analizó a través de las pruebas sensoriales que el pan al 50% de harina de bagazo de naranja, tuvo mejor sabor, mejor color, mejor textura, y una mejor aceptabilidad del producto en general para los consumidores comparación de la harina al 30%. En cuanto a la prueba pareada el consumidor eligió la muestra control. Los panes al 50% y 30% de harina de bagazo de naranja tuvieron similitud en altura con la muestra control pero variaron en peso. Ambas muestras fueron el doble de pesadas con la muestra control. Ambas muestras presentaron una densidad mayor a los muffins control. La harina de bagazo de la naranja tiene un tiempo de humectación muy cercano a la harina de trigo. Los resultados sugieren un potencial de uso o sustitución de harinas de trigo comerciales, como alternativa para productos sin gluten, aunque se necesitan aún más pruebas para determinarlo.  
Flores Montaño Eva Karina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche

ISOTOPOS ESTABLES EN ESPECIES MARINAS COMO INDICADORES DE CAMBIO CLIMáTICO.


ISOTOPOS ESTABLES EN ESPECIES MARINAS COMO INDICADORES DE CAMBIO CLIMáTICO.

Flores Montaño Eva Karina, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Yassir Edén Torres Rojas, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático se atribuye a las actividades antropogénicas que alteran la composición de la atmosfera mundial y que se atribuye a la inestabilidad del clima comparada con otros periodos de tiempo (Díaz-Cordero, 2012). A través de la composición isotópica de (δ18O y δ13C) del carbonato de calcio depositado en otolitos se logra conocer la biología, fisiología y condiciones en las que habitan las peces, dado que esta composición presenta una marca natural para la detección de fluctuaciones de temperatura; con δ13C conocemos la distribución del recurso por la presencia de fenómenos naturales como el cambio climático; mientras que δ18O nos permite conocer la temperatura en la cual habitaban (Torres-Rojas, 2017).  La Laguna de Términos situada en el sur del Golfo de México, en el estado de Campeche; cuenta con una profundidad promedio de 3.5 metros y un espejo de agua de 2500 km², presenta tres temporadas climáticas al año que son lluvias, secas y nortes  (Carrillo-Birkhahn, 2018). Ante los cambios registrados en los últimos 30 años asociados al cambio climático, se desconoce el efecto que ha tenido en lagunas costeras, lo cual ocasiona preocupación ya que suelen presentar importancia económica y ecológica, por lo que surge la necesidad de monitorear el posible efecto del cambio climático a partir de indicadores biológicos.  Uno de los posibles indicadores, es el uso de especies residentes de lagunas costeras. La corvinilla lanzona es considerada una especie que está presente en laguna de Términos. En este contexto, el presente trabajo tiene como propósito determinar por medio de otolitos (sagita) de la especie los rangos de oscilación de la temperatura de Laguna de Términos en diferentes estaciones climáticas por un periodo de 19 años, y así determinar si el cambio climático ha afectado a la temperatura de Laguna de Términos.  



METODOLOGÍA

1. Se realizaron muestreos mensuales en la Laguna de Términos en los años de 1997-1998, 2006-2007 y 2016-2017. Para poder realizar los muestreos se utilizó una embarcación con motor fuera de borda; se tomaron parámetros físico-químicos del agua con una sonda multiparamétrico. Las muestras biológicas fueron capturadas mediante una red tipo camaronera con una longitud de 5 m, 2.5 m de abertura y luz de malla de ¾. El arrastre se realizaba en periodos de 10 minutos y una velocidad promedio de 2.5 nudos. Los organismos colectados se clasificaban por estación y temporada para su traslado al Instituto EPOMEX.    2. En el laboratorio se tomaron los datos de Longitud patrón y peso total después se identificó a los organismos capturados Con ayuda de pinzas de punta fina se sacaron los otolitos y se le realizo un lavado ultrasónico. En la última fase de este trabajo se perforaron los anillos de crecimiento deseado en cada otolito; se recolecto el polvo obtenido se almaceno en viales, los cuales se inyectados con Helio por 5 minutos para desplazar el gas atmosférico y evitar valores erróneos. Después, se agregó a la muestra ácido fosfórico para provocar la disolución de carbonatos y la liberación de CO2 y se dejó reposar la muestra por 24 horas a 72°c para permitir la completa reacción del ácido y del carbonato de calcio Delta VPlus de Thermo Scientific automatizado para carbonatos mediante la técnica de espectrometría de masas para la ratio de isotopos estables (IRMS). Para el análisis isotópico se utilizó como estándar el NBS-19, aceptado por el National Bureau of Standards con un valor de ∂ 8O de -2.2‰.  2. Los datos fueron agrupados por temporada y año de captura en Microsoft Excel y analizados con el programa Statistica a los cuales se les realizaron pruebas de Normalidad con y homocedasticidad. Se realizaron análisis de traslape entre temporadas mediante SIBER disponible en el programa de R Studio. Para comprobar la existencia de una relación entre la concentración del 18O presente en el carbonato de calcio (CaCO3) en otolito sagita y la temperatura ambiental se utilizó la siguiente ecuación:  T°C = C 1 - C 2 * (∂18OA - ∂18OW)


CONCLUSIONES

Se registraron 98 pares de otolito sagita de la especie S. lanceolatus. Nortes estuvo representado con 58 pares de los años 1997, 1998, 2006 y 2007; 17 pares de otolitos de lluvias de 2016 y 2017; mientras que en 2006 se registran 27 pares para secas. Con el programa Statistica se realizaron pruebas de normalidad y homogeneidad para δ13C presento normalidad mas no homogeneidad en el caso de  δ18O no presento normalidad ni homogeneidad; se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis para conocer la varianza espacial y temporal. Los resultados de la pruebas espaciales para δ13C fueron menores de 1.58 y para δ18O menores de 1.07 con lo cual podemos deducir que no existen cambios significativos en la temperatura de las estaciones del año. A nivel temporal se detectaron diferencias significativas para δ18O entre los años 1990 contra 2000; mientras para δ13C entre los años 1990 contra 2000 y 2010, lo que indicaría un incremento en la temperatura (δ18O) con el pasar de los años, probablemente asociado con un incremento en CO2 (decremento en δ13C) esto coincide con los reportado por Carrillo-Birkhahn en 2018. Para el traslapo de estaciones de las áreas corregidas de una elipse estándar (SEAC) que fueron utilizadas como estimadores de la amplitud de temperatura por el método de SIBER dio los siguientes datos: nortes 1.42; secas 2.68 y nortes de 1.76 dando como resultado un traslape medio entre las estaciones del año lo que significa que la temperatura del agua es muy similar en las tres estaciones mas no igual. De acuerdo con las ecuaciones de paleotemperatura, el incremento de temperatura ha estado en el orden de los 2.4° C lo cual coincide con los reportado por Carrillo-Birkhahn en conclusión, el otolito de los peces están registrando los cambios que está presentando Laguna de Términos, la cual en los últimos 30 años se registra un aumento en la temperatura, probablemente asociado con una mayor captación de CO2 en el cuerpo de agua.
Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES


NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES

Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en el área de engorda y producción de carne la nutrición ocupa un 80% de los gastos totales, es por ello que se realizan diversos estudios todos ellos encaminados o con la intención de minimizar costos y mejor la calidad y rendimiento de la carne. Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento. La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos. En nuestra investigación nos enfocamos más en la utilización de diferentes tipos de grasas. El proyecto nutrición de pequeños rumiantes con aditivos no convencionales con el cual trabajamos este verano de investigación científica no solo promete reducir costos en la elaboración de las dietas, si no también generar, alternativas para disminuir la contaminación del medio ambiente añadiendo a la dieta de los rumiantes ingredientes de reciclaje en lugar de grasas de uso convencional como sebo de res o grasa amarilla.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS en la ciudad de Culiacán en la unidad experimental de pequeños rumiantes mediante un diseño de bloques al azar en el cual se ocuparon 48 ovinos de la raza dorper, catahdin y pelibuey los cuales se ordenaron de mayor a menor de acuerdo a su peso, colocados en 24 corrales. El experimento consistió en alimentar a los animales con 4 tratamientos diferentes en la dieta, agregado en ellos ingredientes no convencionales. Para la dieta de finalización se agregó zilpaterol a todos los tratamientos, retirando este aditivo 3 días previos al sacrificio de los borregos.   Se tomaron muestras de materia seca en cada tratamiento, y se realizaba diario el ajuste de dieta esto tomando en cuenta la lectura de comederos, bebederos y el correcto funcionamiento digestivo en los animales reflejado en las heces como la consistencia y su forma, finalmente llegan a el día 84 del  experimento se realizó el  ultimo pesaje, después de esto se enviaron a rastro; posterior mente una vez llegado a este se midieron las siguientes variables: PF (peso final)  CMS (consumo de materia seca)  GDP (ganancia diaria de peso) PFPS (peso final previo al sacrificio) PCC (peso canal caliente) RCC (rendimiento canal cliente) PCF (peso canal frio) RCF(rendimiento canal fria) AOC (área del ojo la costilla) EGD (Espesor de la grada dorsal) EPA (espesor de la pared abdominal) GRPC (grasa renal pélvica cardiaca).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación del programa delfín 2019 llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa se realizó la implementación de un ingrediente no convencional y poco común en la alimentación de ovinos de engorda el cual está en proceso de estudio puesto que aún no se obtienen resultados concretos y certeros de cómo influye en la calidad de la carne de los animales que lo consumen. Este trabajo experimental aún no concluye por lo cual los resultados no se han obtenido.
Flores Salas Carolina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

CINéTICA DE PRODUCCIóN EN Té VERDE Y PILONCILLO A 30°C POR CP3


CINéTICA DE PRODUCCIóN EN Té VERDE Y PILONCILLO A 30°C POR CP3

Flores Salas Carolina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a kombucha es una bebida no alcohólica producto de la fermentación del té, verde o negro, con azúcar por parte de un consorcio de levaduras y de bacterias ácido acéticas, llamado tea fungus o SCOBY (Symbiotic Colony of Bacteria and Yeast). En el medio, el consorcio, se encuentra inmerso entre dos fases, no excluyentes: un biofilm flotante y la sopa, la cual dará paso a la bebida. El producto fresco resultante de la fermentación del té azucarado tiene un sabor de sidra de manzana dulce y espumosa, sin embargo, mientras se prolongue más la fermentación el sabor se torna ácido similar al ácido acético para volverse una bebida espumosa.   Siendo que todo el consorcio participa para producir este perfil de sabor, se dificulta seleccionar  características deseadas y, por lo tanto, resaltar las mismas. Por lo que se propuso valorar la cinética de producción de ácido como reflejo de la fermentación de las distintas cepas, que componen la asociación, para la estandarización del proceso dirigido a un producto con características organolépticas deseadas  



METODOLOGÍA

Para obtener las cepas con las que se trabajaron, se obtuvo la madre con un productor local de kombucha, a través de estriado por dilución y posterior inoculación en medio WL,se aislaron y diferenciaron por morfología las colonias correspondientes a cada cepa. Finalmente, se purificó cada cepa dando como resultado una colección.   De la colección de cepas, se tomó la colonia,denominada, CP3 para inocular en medio YPD, el cual se incubó  de manera estática por 24h a 30 ºC. Del medio YPD se tomó muestra para inocular a través de estriado por dilución un medio WL, y así observar su características morfológica. Se realizó una segunda inoculación en dos matraces con 50 ml de medio YPD, se incubó de igual manera para su utilización posterior. Se preparó 1 litro de medio de piloncillo en un matraz de 2 l. El medio se preparó con un litro de agua y 100 g de piloncillo. Mientras que en otro matraz del mismo tamaño,se preparó un litro de  té verde. Se realizó la infusión de té verde con un litro de agua, 4 sobres de té verde y 250g de azúcar. De manera posterior.se esterilizaron, se inoculo a cada matraz con la membrana formada en cada uno de los matraces de YPD. Se registraron pesos y horas iniciales, para llevarlos a incubar a 30ºC, paralelo a ello, se ingresó a la incubadora un matraz de 2 l que contenía 1l de agua. La valoración se llevó a diferentes horas del día, tomando 5 ml de cada uno de los matraces para titular con NaOH 0.1N. Se registró peso después de la toma, volumen gastado y hora de extracción de la muestra. Estas valoraciones duraron aproximadamente dos semana.   Como control se realizó el mismo procedimiento con matraces de piloncillo y té verde inoculados con el consorcio.


CONCLUSIONES

Con el análisis de resultados, se pudo determinar que hubo una mayor actividad metabólica en el medio de té verde que en el de piloncillo. tanto por el consorcio como CP3. Lo cual era esperado ya que son nativos en este medio por lo que no hubo una fase de adaptación.  La CP3 produce mucílago y  tuvo una mayor producción de ácido acético,en el medio té verde tanto el de piloncillo, por lo que se especula que puede pertenecer a un especie de acetobacter. Por lo tanto, se puede establecer que dentro del consorcio la CP3 es una de las que se encargan de la producción de ácido, aportando el sabor ácido a la bebida cuando tiene un mayor tiempo de fermentación, concordando con los datos obtenidos: una producción menor hasta aproximadamente una semana, después de la inoculación, para tener un incremento notable.  
Flores Sauceda Marcela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

OPTIMIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA LA EXTRACCIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE CULTIVOS DE INTERéS EN BAJA CALIFORNIA


OPTIMIZACIóN DE PROTOCOLOS PARA LA EXTRACCIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE CULTIVOS DE INTERéS EN BAJA CALIFORNIA

Flores Sauceda Marcela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región agrícola de Baja California se considera altamente apta para el cultivo de tomate, chile y vid debido a las condiciones climatológicas y a su ubicación geográfica, sin embargo, una limitante en la producción ha sido la presencia de enfermedades virales, principalmente las ocasionadas por tobamovirus, geminivirus y closterovirus entre otros. Existe una amplia gama de síntomas en plantas inducidos por infecciones virales, se pueden llegar a observar anomalías en su desarrollo como retraso del crecimiento, curvatura de las hojas y crecimiento desigual. Los síntomas más comunes por infecciones virales son mosaicos, moteados y manchas de anillos. Además, las infecciones por virus pueden ocasionar pérdidas que pueden ir desde un 10% a pérdidas totales del cultivo.  El control de virus de las plantas siempre ha dependido de la determinación precisa del agente causal involucrado en una enfermedad. Dentro de las alternativas de identificación se encuentran las técnicas basadas en las propiedades morfológicas de las partículas virales (microscopía), bioquímicas (inmunodetección) y moleculares, basadas en la detección del genoma. La clasificación de virus de plantas ha ido evolucionado con el tiempo, con esto se ha dado un incremento en la información detallada de las moléculas que los componen. Los virus de plantas pueden tener genomas de RNA o DNA, ya sea cadena simple o doble, los genomas de RNA de cadena simple (ss) de sentido positivo son los más comunes (aproximadamente el 75%), también pueden ser de sentido negativo. Por otra parte, respecto a la cubierta proteica del genoma, son muy comunes en virus de plantas las partículas rígidas, las de forma de bastón flexibles o filamentosas y las pequeñas partículas icosaédricas.  Para la detección y purificación de partículas virales de plantas, comúnmente el tejido vegetal es homogenizado con un buffer apropiado y muy a menudo se utilizan solventes orgánicos o de bajo pH para ayudar a clarificar el extracto por centrifugación. Las partículas virales o viriones se recuperan por precipitación con polietilenglicol (PEG) y sal y/o por ultracentrifugación.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se investigaron los protocolos a seguir para la obtención de partículas virales a partir de distintos cultivos de plantas: tomate, vid y chile. Se estudiaron variantes en los protocolos como el uso de solventes orgánicos, precipitación con sales y paso por colchón de sacarosa. Para el aislamiento de partículas virales de closterovirus en cultivos de vid se tomaron como referencia protocolos reportados en la literatura. Se realizó una mezcla de muestras previamente detectadas como positivas a virus y se homogeneizó en buffer para así filtrar y precipitar con PEG 8000 en presencia de NaCl; se dejó reposar toda la noche y se ultracentrifugó sobre un colchón de sacarosa al 30% durante 3 horas a 100 000 x g a 4°C. Finalmente se procedió a fijar el pellet con glutaraldehído y se analizó el resultado por microscopía electrónica.  Para el aislamiento de partículas de geminivirus, a partir de muestras positivas se maceró el tejido y se filtró por gasa estéril. En este caso no se incluyó el paso de precipitación, directamente se ultracentrifugó durante 2.5 horas a 130 000 x g a 4°C, el pellet fue resuspendido y fijado con glutaraldehído.  También se realizó una extracción de partículas virales de tejidos de cultivos de chile y tomate; igualmente se macero en buffer PBS pero se incluyó una extracción con cloroformo; el sobrenadante se ultracentrifugó a 105 000 x g durante 4 horas a 4°C, el pellet se resuspendió en buffer y se realizó una segunda ultracentrifugación  a 128 000 x g durante 4 horas a 4°C sobre un colchón de sacarosa al 30% esto para separar las partículas por diferencia de densidades. El pellet formado se disolvió y fue fijado para ser observado por microscopía electrónica.  Adicionalmente, se practicó la extracción de DNA en muestras de chile; para esto se homogeneizó el tejido en nitrógeno líquido en presencia de buffer CTAB y β-mercaptoetanol y se realizaron dos extracciones con cloroformo y centrifugación, el pellet fue disuelto en agua DEPC y se midió la concentración y calidad del DNA por densidad óptica a 260/280 nm en NanoDrop y posteriormente se analizaron los resultados por electroforesis y PCR.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirieron muchos conocimientos teóricos-prácticos en virología agrícola, así como en biología molecular.  Los trabajos en esta materia son de gran importancia para la región de Baja California ya que existe una alta producción de tomate, chile y vino artesanal e industrial; y en todos los casos existen afectaciones con virus fitopatógenos. Las observaciones realizadas por microscopía electrónica fueron satisfactorias para el caso de tomate, donde se observaron partículas con características de tobamovirus. Para el caso de vid, el protocolo de closterovirus continúa en optimización, ya que al momento no se han observado posibles partículas virales, esto se pudo deber a que las muestras tenían mucho tiempo de almacenamiento y posiblemente se hayan degradado, o a que la cantidad de partículas en el tejido es muy baja. Más pruebas siguen en marcha del cultivo de vid, para detección de closterovirus y de geminivirus; se está en espera de los resultados de microscopía electrónica. En lo personal esta estancia me ayudó a conocer de cerca las problemáticas actuales en el área agrícola de la región; adquirir experiencias y habilidades en el laboratorio y a considerar seguir por el camino de la investigación.
Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO


OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO

Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara. Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos ha aumentado debido a que, para obtener un mayor rendimiento se utiliza mayor cantidad de fertilizante, provocando impactos negativos al ambiente. Un método promisorio para reducir el uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es la aplicación de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV) como inoculantes microbianos (Nehra et al., 2016). Las RPCV fueron nombradas con la expresión Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) por J. W. Kloepper y M. N. Schroth en 1978, para describir las bacterias que habitan la rizósfera y que afectan positivamente el desarrollo de las plantas (Labra-Cardón, Guerrero-Zúñiga, RodríguezTovae, Montes-Villafán, Pérez-Jiménez et al., 2012). Los bio-inóculos comprenden un grupo heterogéneo de microorganismos con la capacidad de estimular el crecimiento vegetal, proteger a las plantas contra el ataque de patógenos o tolerar condiciones de estrés abiótico (altas temperaturas, salinidad, y baja disponibilidad de agua). El uso de microorganismos benéficos como base de los bio-fertilizantes (bio-inóculos), ofrece una alternativa sostenible para incrementar la producción de los cultivos y la fertilidad de los suelos (Villalobos et al. 2018). En este experimento se empleó la bacteria TRQ65 (Bacillus paralicheniformis), la cual se ha destacado por ser una potencial bacteria promotora de crecimiento vegetal, principalmente por su alta producción de ácido indol-acético y su tolerancia a diferentes condiciones de estrés abiótico. Este trabajo comenzó con la producción de bio-inóculo a pequeña escala, sin embargo, debido a la demanda de éste, fue necesario producir cantidades mayores, lo que su vez complicó seguir utilizando el método convencional para la elaboración del bio-fertilizante, el cual consiste en la esterilización de cada uno de los componentes del medio. Al tener un método a gran escala poco productivo, se optó por utilizar biorreactores e implementar un método de desinfección eficaz para que el producto lograra tener la misma calidad que el de uno inoculado en medio convencional.



METODOLOGÍA

El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM), dentro del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) campus centro.   Experimento A: medio convencional Se pesaron los reactivos por separado para preparar 290 mL de medio, se esterilizaron en autoclave Felisa a una temperatura de 121°C durante 15 minutos. Una vez estériles se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL esterilizado previamente y se mezclaron todos los reactivos hasta disolver los componentes. De esta solución se tomaron 250 mL para realizar el medio (experimento A), y el resto se reservó para la elaboración del pre-inóculo de TRQ65. El matraz con los reactivos esterilizados, se almacenó en agitación hasta obtener el pre-inóculo. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la esterilidad del medio.   Experimento C: Medio adicionado con compuesto inorgánico Se pesaron los reactivos y en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se agregaron 250 mL de agua previamente tratada con radiación ultravioleta (UV). Se agitaron los componentes hasta disolverse y posteriormente se agregaron 50 µL de un compuesto inorgánico de uso interno del LBRM. El matraz se dejó en agitación durante 24-48 h. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la efectividad del componente inorgánico adicionado.   Preparación de pre-inóculo En un tubo falcón se colocaron 20 mL de medio esterilizado y se inoculó la cepa TRQ65 seleccionada previamente y obtenida de la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos (COLMENA). Posteriormente se dejó en incubadora con agitación durante 48 horas. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica por medio de espectrofotometría, y tinción Gram, para evaluar contenido y características de la biomasa respectivamente.   Inoculación de medios Una vez que el pre-inóculo adquirió la biomasa requerida, se inocularon 3000 µL en los medios de ambos experimentos (A y C), y se dejaron en agitación por 48 horas en incubadora con agitación. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica, se realizó tinción Gram y estriado de cada experimento para la medición de biomasa obtenida y las características macro y microscópicas del fermento.


CONCLUSIONES

Al finalizar el experimento se puedo observar que tanto el crecimiento y desarrollo de la bacteria en los medios inoculados fueron muy similares, por lo que el medio del experimento C es viable para su utilización como bio-fertilizante para plantas de trigo, aunque una vez aplicado en condiciones de campo, se requerirán una serie de evaluaciones a través del cultivo inoculado, para verificar que este bio-inóculo funciona como promotor de crecimiento.
Galaz Morales Dago Adrian, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío

DETERMINACION DE ESTRES CRONICO EN VACAS (BOS PRIMIGENIUS TAURUS) EN LA EXPLOTACION LECHERA "LA ESTANCIA" DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJIO.


DETERMINACION DE ESTRES CRONICO EN VACAS (BOS PRIMIGENIUS TAURUS) EN LA EXPLOTACION LECHERA "LA ESTANCIA" DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJIO.

Galaz Morales Dago Adrian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se supone que la concentración de cortisol en el cabello (CHC) es un marcador retrospectivo de la secreción integrada de cortisol y el estrés durante períodos de tiempo más largos. Su cuantificación se usa cada vez más en estudios psiconeuroendocrinológicos en humanos, pero también en investigaciones sobre el estrés y el bienestar animal. La medición de HCC para la evaluación del estrés ofrece muchos beneficios considerables para su uso en animales domésticos y salvajes, especialmente debido al procedimiento de muestreo fácil y mínimamente invasivo y la representación de períodos de tiempo más largos en una muestra. Se proporciona una visión general de los hallazgos sobre el impacto de los factores relacionados con el estrés y la salud en los CHC y de diversos factores de influencia que causan variaciones en los niveles de cortisol en el cabello en diferentes especies. Se proponen recomendaciones para el uso del análisis de cortisol en el cabello y se señalan los campos potenciales de futuras investigaciones.Además, los resultados en animales muestran que una amplia gama de factores estresantes y patológicos altera las concentraciones de cortisol en el cabello y que, por lo tanto, el CHC proporciona un reflejo confiable y válido de la secreción de cortisol a largo plazo en muchas especies. Sin embargo, se necesita más investigación para investigar los mecanismos subyacentes de la incorporación de cortisol en el cabello y explorar las características de crecimiento del cabello en las especies de interés. Para superar las influencias de confusión, se recomienda el uso de protocolos de muestreo estandarizados. Justificación: La medición de cortisol en pelo, es una técnica no invasiva que proporciona una imagen retrospectiva de su acumulación durante un periodo de tiempo prolongado. Además sirve como marcador de estrés para las evaluaciones que realizan en esta explotación lechera tecnificada, por parte de la universidad de la salle bajío en conjunto con su cuerpo de investigadores y empleados de la misma. Objetivo: Determinar los niveles de cortisol en pelo en vacas de la explotacion lechera como biomarcador del estrés crónico, así como el analisis de factores de estres y sus repercusiones economicas. Diseño: El estudio se realizó en la toma de muestras y manejo de las vacas lecheras de la universidad de la salle bajio por un lapso de 1 mes y posteriormente el analisis de muestras y la realizacion de pruebas de ELISA para determinar la concentracion de cortisol



METODOLOGÍA

Metodología: Las muestras de pelo se analizaron mediante un ensayo tipo ELISA (Enzyme-LinkedImmuno-SorbentAssay) para medir la concentración de cortisol, previa extracción alcohólica.  Extraccion del Cortisol Primera parte. Se realizó en el laboratorio de la Universidad de La Salle Bajío. Lavado con Isopropanol (2.5ml), agitando por 3 minutos. 2 repeticiones. Secado de pelo con papel absorbente. Corte fino del pelo. Se taró el microtubo, el pelo (15 mg) y el microtubo con el pelo. Todo se anotó. Al microtubo con pelo se lavó con 2ml de Metanol e incubó por 24 horas a temperatura ambiente en agitación. Segunda parte. Se llevó acabo en el Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato, 24 horas después de dejar en agitación con Metanol.  Se prosiguió con: La decantación del metanol a otro microtubo. La  evaporación del Metanol con la intención de sólo dejar los lípidos (50°Cx90 minutos). Por último, la reconstitución con 250µl de solución PBS (buffer salino fosfatado). La utilización de la técnica de ELISA para medición de cortisol.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados mediante esta tecnica que es practicamente nueva, se considera que por el momento existe una necesidad de establecer los rangos de cortisol de un animal sin estres y los niveles donde un animal cursa un estado de estres cronico. Por lo cual mediante el aprendizaje de esta tecnica se busca realizar otro proyecto en el cual se busca ver si existe una relacion en los niveles de cortisol de la madre bovina con respecto a los niveles de cortisol en las crias para ver asi un rendimiento en ganancias de peso.Se ha destacado la importancia del bienestar de los animales, tanto por su calidad de vida como por el impacto sobre la producción ganadera. El conocimiento de la conducta y temperamento de los animales, así como de los factores que desencadenan su reactividad, son esenciales para sistematizar el manejo del personal y para mejorar el diseño de las instalaciones. El estrés afecta negativamente los procesos de obtención de leche tanto en los rendimientos físicos como en la calidad del producto. El bienestar animal puede conducir a alimentos más seguros y de mayor calidad,como lo es el enriquecimiento de las instalaciones para bajar los factores de estres. Tales conocimientos deben estar basadas en datos científicos confiables.Los niveles cortisol  y los cambios conductuales se han utilizado como medidas de estrés, pero es necesario ampliar la búsqueda de biomarcadores para así poder controlar y monitorear este estado, tanto en los sistemas de producción como en investigación.   
Galeana Ramos Josselyne, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Paola Andrea Palmeros Suárez, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN Y ESTUDIO MOLECULAR DE ESPECIES VEGETALES


CARACTERIZACIóN Y ESTUDIO MOLECULAR DE ESPECIES VEGETALES

Galeana Ramos Josselyne, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Paola Andrea Palmeros Suárez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz ( Zea mays) es una especie que se caracteriza por su gran potencial de uso, gracias a su amplia diversidad genética. La variabilidad de sus alelos, es el reflejo de un largo proceso de domesticación en diferentes condiciones ambientales y culturales en Mesoamérica. Como resultado han surgido genotipos con características únicas, principalmente fenológicas, adaptativas y de uso alimenticio. Estos maíces son clasificados en diferentes razas. En México se conocen alrededor de 59 razas nativas, asociados a una larga tradición histórica de uso gastronómico, medicinal y religioso. En la medida que las condiciones geográficas y de manejo favorecen los flujos de genes entre poblaciones contiguas, la estructura genética de una variedad no es estable. Por lo que, es común la existencia de superposiciones genéticas interraciales, que se ven reflejadas en sus características morfológicas, fenológicas y de potencial de uso de las variedades cultivadas. En variedades nativas o tradicionales, estas características son controladas por la selección que ejercen los agricultores con base en una cultura y tradición de uso de cada materia. Lo anterior plantea que existe una constante modificación en la estructura genética de las poblaciones cultivadas, que hace posible una relación filogenética cercana entre germoplasmas; a su vez, dicha estructura influye en el potencial de uso y la formación de nuevas variedades locales.  Existe una serie de técnicas moleculares empleadas en la caracterización de los maíces y diferentes gramíneas, como los ISSR ( Inter-simple sequence repeat ) o intermicrosatélites.  Los ISSRs son un tipo de marcador genético que nos permite obtener los niveles de variación en las regiones microsatélite que se encuentran dispersas en varios genomas, particularmente el nuclear.  Los ISSRs son marcadores semiarbitrarios amplificados por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de la presencia de un oligonucleótido o primer complementario a un microsatélite, diseñado para unirse a los motivos repetidos de di y trinucleótidos (evitando los mononucleótidos presentes en el cloroplasto). Los primers de ISSRs consisten en un motivo repetido de di- o trinucleótidos complementario a la secuencia del microsatélite. La molécula generada, con un tamaño particular (peso molecular), se considera un locus, que representa el segmento de ADN entre los microsatélites. Este patrón característico de productos de PCR se considera la huella digital. genética de cada uno de los individuos analizados. El polimorfismo entre individuos de la misma población puede detectarse, ya que el análisis es sensible a la presencia/ausencia del elemento genómico reconocido por el primer y a la longitud de la secuencia intermedia amplificada. Los ISSR son una técnica que ha demostrado ser eficiente por su alto grado de polimorfismo, además de ser rápida, sencilla y económica. En maíz, ha resultado ser eficaz para generar información acerca de la relación filogenética entre las variedades locales, híbridos y sus parientes silvestres.  Por lo anterior, esta técnica fue empleada en el presente proyecto para realizar el análisis  de la variabilidad genética que existe entre diferentes poblaciones de maíces del estado de Oaxaca.



METODOLOGÍA

Se evaluaron 60 muestras de DNA de diferentes variedades de maíz colectadas en el municipio de Oaxaca, los cuales se cuantificaron por espectrofotometría en un Nanodrop marca Quawell UV-Vis Spectrophotometer modelo Q5000, obteniéndose la concentración de cada una de las muestras en ng/µL, así como la absorbancia de la muestra a una λ de 260 y 280nm, obteniéndose la relación de estos dos valores para corroborar la pureza del DNA. Adicionalmente, el DNA se corrió en un gel de agarosa al 1% y teñido con BrEt (bromuro de etidio) para corroborar la integridad del material y calidad del mismo para ser usado en la PCR. Una vez cuantificado el DNA y corroborado su integridad, se ajustaron todas las muestras a una concentración final de  50 ng/µL para emplearlas como diluciones de trabajo para realizar el análisis molecular.      Para la amplificación de marcadores moleculares ISSR se evaluaron 2 oligonucleótidos denominados Manny (5´- CAC CAC CAC CAC CAC RC-3´) con una Tm: 63.1° y John (5´- AGA GAG AGA GAG AGY-3´) Tm: 58.1 °C. Las reacciones fueron preparadas en un volumen final de 25 μL que contenían: Buffer 1X (10 mM Tris-HCl (pH 8.8), 50 mM KCl, 0.08% (v/v) Nonidet P40), 0.2 mM dNTP, 2 mM MgCl2, 1.25 U de Taq DNA Polimerasa (Thermo Scientific®), 10 pM de cada oligonucleótido y 100 ng de DNA. La amplificación se realizó en un termociclador (Techne®) comenzando con una desnaturalización a 95 °C durante 5 min, seguida por 40 ciclos de 94 °C durante 30 s, un minuto a la temperatura de alineamiento correspondiente a cada oligonucleótido; minutos a 72°C, finalizando con un ciclo de 10 min a 72 °C. Los productos de PCR fueron observados mediante electroforesis en amortiguador TBE (Tris Base, Borato de Sodio, EDTA) en un gel de agarosa al 2 % (p/v) teñido con  EtBr (Bromuro de Etidio)  visualizados en luz UV empleando un fotodocumentador marca BIO-RAP ChemiDoc XRS+. 


CONCLUSIONES

La caracterización molecular  mediante el empleo de marcadores moleculares desempeña un papel importante para la identificación de la diversidad poblacional de especies vegetales. Esta herramienta nos permitió visualizar la variabilidad genética que existe entre las distintas de especies de maíz analizadas. En el presente  proyecto se obtuvo un perfil de bandeo de 5-11 loci empleando dos oligonucleótidos diferentes (Manny y Jhon); siendo el primero de ellos el marcador que nos permitió obtener mayor número de loci entre especies, por lo que se recomienda para ser utilizado en estudios posteriores de este cultivo para realizar análisis de variabilidad genética.    
Gallardo Palafox Yulisa Lizette, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

MODELACIóN DE INDICADORES MICROBIOLóGICOS EN BUTIFARRA ARTESANAL FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLáNTICO, COLOMBIA.


MODELACIóN DE INDICADORES MICROBIOLóGICOS EN BUTIFARRA ARTESANAL FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, ATLáNTICO, COLOMBIA.

Gallardo Palafox Yulisa Lizette, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una enorme variedad de derivados cárnicos fabricados con características gustativas únicas, dados por su origen geográfico, materias primas y métodos de elaboración (FAO, 2014). La butifarra es un embutido cocido elaborado en base a una mezcla de carne de cerdo, carne de res, grasa de cerdo, especias y aditivos molidos y uniformemente mezclados; al producto no se le agrega nitrato ni nitritos, lo que influye en su característico color café grisáceo  (NTC, 2008). Este producto es altamente comercializado en la Región Caribe colombiana, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el 7% de la población colombiana consume embutidos diariamente y uno de cada dos personas lo hace semanalmente, niñas, niños y jóvenes entre 9 y 18 años reportan un mayor consumo diario, siendo el consumo de embutidos más predominante en las áreas urbanas (ICBF, 2015). El proceso de elaboración y comercialización de la butifarra conduce a un riesgo epidemiológico debido a la baja aplicación de BPM por sus fabricantes, especialmente cuando la refrigeración es poco frecuente durante la comercialización. Este trabajo buscó realizar una modelación del crecimiento de mesófilos aerobios, este indicador se relaciona directamente con la calidad de la materia prima y las condiciones de almacenamiento y transporte, lo que genera una base para la formulación de acciones de mejoramiento de la calidad de la butifarra tipo-Soledad.



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo experimental con enfoque mixto, se realizó un análisis descriptivo que permitió seleccionar el material biológico (inóculo de mesoaerobios) para la experimentación.  La investigación se realizó en el municipio de Soledad (Atlántico), localizado en las coordenadas geográficas 10º 55´ N, 74º 46´ O. Para la selección del material biológico se realizaron dos análisis de tipo descriptivo, en el primero se utilizó producto terminado proveniente de tres butifarreras artesanales que representan el proceso de elaboración tradicional, en este ensayo las muestras fueron mezcladas para conformar una muestra compuesta, a fin de hallar la concentración de mesoerobios y realizar una clasificación de los aislados se siguió la metodología descrita en la NTC 4519 (2009).  En el segundo análisis se analizó producto terminado proveniente de tres butifarreras, en esta ocasión, las muestras se procesaron independientemente. Todas las muestras se obtuvieron previa firma de consentimiento informado y acuerdo de confidencialidad por cada uno de los fabricantes.  En total se analizaron cuatro muestras, una de naturaleza mixta y tres muestras individuales. Posterior a la selección del material biológico para la experimentación se realizó una estandarización de inóculo a través de la metodología de recuento en placa y uso de cámara de Neubauer, el inóculo fue crecido en caldo tripticasa de soya. El ensayo de modelación fue realizado bajo un diseño de bloques completos al azar bajo un diseño factorial 3x2, con tres tratamientos (Butifarra control, butifarra esterilizada y butifarra esterilizada e inoculada con 150 UFC/gramo de mesoaerobios) y dos niveles de temperatura (4oC y 25oC) y tres repeticiones para un total de 90 unidades experimentales.  La unidad experimental estuvo constituida por 5 gramos de butifarra, colocadas en una bolsa plástica.  El recuento de mesófilos aerobios totales, se realizó a las 0, 1,2 y 3 horas de iniciado el experimento.  Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos, análisis de varianza y se generaron gráficos de ajuste del modelo con soporte en el paquete estadístico Startgraphics versión XVI.


CONCLUSIONES

Los niveles poblacionales de mesófilos aerobios en las butifarras estudiadas (But- 001, But-002, But-004, But-005) oscilaron entre ente 3x103 UFC/g y 31x104UFC/g, lo que indica concentraciones por encima del nivel permisible de mesoaerobios para productos cárnicos no enlatados dados por la NTC 1325:2008.  Sedetectaron diez morfotipos de colonias entre las muestras But-002, But-004 y But-005, se seleccionaron los morfotipos provenientes de la But-004 para la construcción del inóculo, en razón a que esta butifarrera es miembro del clúster que agrupa aproximadamente el 50% de los fabricantes de butifarra en el municipio de Soledad (Chávez et al., 2019, comunicación personal).  El análisis preliminar determinó que el promedio de UFC/g fue mayor en el tratamiento 1 (butifarra no esterilizada), en comparación a los otros tratamientos y que la carga microbiana.  Se creó un inoculo establecido por una concentración de 100 UFC/g para realizar la modelación de indicadores microbiológicos, con el propósito de monitorear su comportamiento al introducirlo en el producto esterilizado, permitiendo crear las condiciones aptas para impulsar su desarrollo microbiano.
Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.


BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.

Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En américa latina, la acuicultura es un campo en desarrollo creciente, donde México ha logrado destacarse en este campo, logrando producir grandes volúmenes. La viabilidad de un proceso reproductivo de peces marinos, está condicionado por diversos factores como condiciones ambientales, su dieta, manipulación de organismos, entre otros. La fase larvaria es crítica para el cultivo de peces, es en esta donde el organismo presenta mayor vulnerabilidad a condiciones ambientales, así como nutricionales, por lo que se busca alimentar con diversas dietas que permitan el correcto desarrollo de los organismos. Por tanto, durante el verano de investigación se trabajó en el monitoreo de algunas especies como jurel y robalo en diversas etapas de su crecimiento.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se trabajó con jurel, cabrilla, robalo y góbido. Se llevó a cabo la medición de diferentes parámetros (longitud, peso, temperatura, etcétera) y toma de muestras (sangre, esperma, gónada y huevos) con la finalidad de llevar un monitoreo del cultivo de estos organismos, permitiendo conocer su sexo, calidad larvaria, estado nutricional, comportamiento, entre otros aspectos. Para llevar a cabo una estimación de la calidad larvaria de los desoves de jurel, se tomó alrededor de 1 ml de huevos y se colocó en recipiente a flujo continuo, con aireación y sin alimentación, esto se llevó a cabo por triplicado, y se monitoreo cada 24 horas con el fin de observar su supervivencia en su metabolismo basal, la calidad larvaria es directamente proporcional a los días de supervivencia. Una elevada calidad larvaria indica que los huevos poseen los nutrientes necesarios para sustentar el desarrollo. La longitud y el peso de los ejemplares de jurel, cabrilla y robalo nos permite conocer la biomasa presente en cada estanque, así como monitorear su crecimiento. La toma de sangre ayudará a establecer un procedimiento de identificación de sexo de estos organismos, que posteriormente permitirá corroborar los resultados obtenidos con las muestras de esperma.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se trabajó en una de las fases críticas en el cultivo de peces permitiendo monitorear la calidad larvaria de los desoves permitiendo así conocer en qué momento se debe de adicionar alimento a los contenedores.
Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO


CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO

Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual  es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.  El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos. Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.  Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas,  capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos. 



METODOLOGÍA

Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L). Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para  posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer. Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado. Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80. Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7  esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.  Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante. Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones. Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo  büchner entre cada muestra por triplicado. Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos. Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento. Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato. Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada. Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer. Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada. Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora.  También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L. 
Gámez Gil Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

COMPARACIóN DE PROPIEDADES BACTERICIDAS DEL MUCUS DéRMICO DE "LUTJANUS GUTTATUS" EN CAUTIVERIO Y DE VIDA LIBRE.


COMPARACIóN DE PROPIEDADES BACTERICIDAS DEL MUCUS DéRMICO DE "LUTJANUS GUTTATUS" EN CAUTIVERIO Y DE VIDA LIBRE.

Gámez Gil Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Apolinar Santamaría Miranda, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas la industria agropecuaria ah tenido un auge siendo esta una de las principales fuentes de ingresos y alimento en prácticamente todas las temporadas del año,existen diversas bacterias y virus que año con año generan grandes pérdidas económicas dentro de esta industria. En el presente trabajo se conocerán las diferencias y similitudes de capacidad bactericida entre el mucus dérmico de "Lutjanus guttatus" en cautiverio y de vida libre.



METODOLOGÍA

Se tomaron cinco organismos de la especie guttatus para la extracción del mucus, los cinco organismos se separaron del resto en un recipiente, se tomó uno por uno y se realizó un frotis dérmico con la ayuda de un hisopo clínico para posteriormente realizar una suspensión del mucus en un "microtubo centrifuga" con 1.5 ML de alcohol al 96%. Se realizaron 31 vaciados de placas con Agar TCBS con la final de realizar un cultivo del mucus con tres repeticiones para cada organismo y un testigo. Al mucus suspendido en los microtubo colocaron en las centrífugas a 1500 revoluciones por minuto por 5 minutos para posteriormente realizar estudios metagenomicos.


CONCLUSIONES

Se espera conocer los elementos del mucus dérmico de "Lutjanus Guttatus" que generan esta capacidad mediante análisis químicos, bioquímicos,moleculares y genéticos ya que las pruebas de reto a bacterias del genero "vibrio spp" mostraron una gran capacidad bactericida.
Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA


EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA

Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con: Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO) Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS Fila 3 Los Ac. HUMICOS Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS Fila 5 Las ALGAS MARINAS Fila 6 Se tomará como Testigo. De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.


CONCLUSIONES

RESULTADOS La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.   Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.   Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.   Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.   En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.   El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar) Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.   Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.   CONCLUSIONES En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.
García Camacho Sofia Lorena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

DETERMINACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DE LOS PIGMENTOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA MEDIANTE EL BIOENSAYO DE ARTEMIA SALINA.


DETERMINACIóN DE LA CITOTOXICIDAD DE LOS PIGMENTOS DE LA MICROALGA NAVICULA INCERTA MEDIANTE EL BIOENSAYO DE ARTEMIA SALINA.

García Camacho Sofia Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas marinas últimamente han sido producidas y vendidas como alimentos saludables ya que han mostrado tener actividades biológicas importantes como lo es la antioxidante y anti cancerígena. Sin embargo no se han encontrado estudios que determinen la toxicidad de estos compuestos, por lo tanto este estudio busca determinar la toxicidad de  tres tipos de extractos (etanólicos, metanólicos y acetónicos) de los pigmentos de la microalga Navicula incerta, con el fin de obtener las dosis adecuadas para su aplicación.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se extrajeron los pigmentos utilizando etanol, metanol y acetona. Las muestras se concentraron en un rotavapor. Posteriormente se prepararon diluciones desde 10-1000 µL/mL para realizar los ensayos de toxicidad. Se pusieron a eclosionar huevos de Artemia Salina durante 72 horas, y después de este tiempo se realizó el bioensayo el cual contaba con 10 Artemias en 120 µL de agua salina y 150 µL de cada dilución del extracto en cada pocillo de una microplaca de 96 pozos. Se dejaron 24 horas en reposo y posterior a este tiempo se realizó el conteo de nauplios vivos y muertos, para posterior a esto calcular el grado de toxicidad. Todos los ensayos se realizaron por triplicado.


CONCLUSIONES

En este estudio se concluyó que los extractos etanólicos y metanólicos pueden clasificarse como prácticamente no tóxicos, y el extracto acetónico se clasifica relativamente inocuo. Con estos datos se puede tener una idea de la citotoxicidad de los pigmentos de N. incerta, sin embargo es indispensable realizar el estudio en líneas celulares de animales o humanas para mayor seguridad en los resultados.
García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA TIROSINASA DE BACILLUS MEGATERIUM EN ESCHERICHIA COLI MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA SECUENCIA SINTéTICA DEL GEN CODIFICANTE


EXPRESIóN HETERóLOGA DE LA TIROSINASA DE BACILLUS MEGATERIUM EN ESCHERICHIA COLI MEDIANTE EL EMPLEO DE UNA SECUENCIA SINTéTICA DEL GEN CODIFICANTE

García Casillas Luis Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se conoce que del 85 al 95% de las aguas residuales en el mundo son desechadas indiscriminadamente y sin un tratamiento previo en diversos cuerpos de agua. Entre los contaminantes más comunes se encuentran los compuestos orgánicos como lo son los fenoles y sus derivados. Los compuestos fenólicos provienen en su mayoría de los desechos químicos de diversas industrias, como lo son las refinerías, textilerías, farmacéuticas, entre otras. Dicha situación representa una gran amenaza para los organismos acuáticos que allí habitan. Por otro lado, las tirosinasas son enzimas del tipo monooxigenasas con un centro dinuclear de cobre, las cuales catalizan la orto-hidroxilación de monofenoles en presencia de oxígeno, produciendo así o-difenoles que en una segunda reacción enzimática de oxidación son convertidos a la o-quinona correspondiente. En la naturaleza los compuestos fenólicos son degradados mediante distintas rutas metabólicas donde se involucran distintas enzimas, entre las cuales se encuentran las tirosinasas. Esto demuestra un gran potencial para el uso de estas enzimas en la biorremediación de aguas y suelos contaminados.



METODOLOGÍA

Se empleo una secuencia sintética del gen codificante de la tirosinasa de Bacillus megaterium a la cual se realizaron diversas mutaciones silenciosas con el objetivo de obtener una mejor expresión. La secuencia se encontraba clonada en el vector de expresión pET28a(+) en el sitio de corte de la enzima EcoRV dentro del vector. La síntesis y la clonación del gen fueron realizadas por parte de la empresa Gene Universal Inc.. Un fragmento de 5 mm x 5 mm del papel filtro donde fue proporcionado el plásmido fue rehidratado con 30 uL de distintas soluciones, agua destilada, buffer TE (10 mM Tris pH 8, 1 mM EDTA), buffer de elución (Qiagen®). Tres microlitros de cada uno de los plásmidos rehidratados fueron transformados en células TSS competentes de la cepa Top10 de E. coli con el objetivo de obtener un mayor número de copias del plásmido. Los productos de la transformación fueron espatulados en cajas con agar LB adicionado con ampicilina (100 ng/mL) y se incubaron a 37ºC por 16 horas; de las colonias obtenidas fueron recultivadas en 10 mL de caldo LB con ampicilina, y se incubaron con agitación durante toda una noche a 37ºC y 200 rpm; de los cultivos anteriores se realizó la extracción del plásmido de las células empleando la técnica CTAB miniprep. Se realizó un mapa de restricción al plásmido planteando reacciones de digestión con distintas enzimas (KpnI y EcoRI, BamHI), esto con el objetivo de comprobar que la secuencia se encontrara clonada en marco de lectura y en el sitio correcto, para ello se empleó el kit Fast Digest de Thermo®. El plásmido extraído fue transformado en células TSS competentes de la cepa de expresión BL21 (DE3) de E. coli. Una vez transformadas las células, se inocularon 200 mL de caldo LB con ampicilina y se incubaron con agitación a 37ºC y 200 rpm hasta que se obtuvo una DO de 0.725 a 600 nm y posteriormente se adicionó IPTG hasta una concentración final de 1 mM y se continuó con la incubación durante 3 horas para consecutivamente detener el crecimiento con un choque térmico en agua con hielo a 15ºC por 5 minutos. Todo el cultivo obtenido fue centrifugando a 4000 rpm por 15 minutos para luego descartar el sobrenadante. El botón obtenido del proceso de centrifugado fue resuspendido en 40 mL de buffer de lisis a pH 7.85 (50 mM Tris, 800 mM NaCl, 10% glicerol), consecutivamente se sonicó durante 20 ciclos (45:15) y se centrifugó para el posterior filtrado del sobrenadante con un filtro de Nylon de 20 um. El líquido obtenido fue pasado a través de una columna HisTrap FF de GE Healthcare con el objetivo de purificar la enzima; esta se obtuvo en seis distintas fracciones. Las fracciones 1 y 2 de la enzima se combinaron y se dializaron por 20 horas empleando la membrana SnakeSkin de Thermo® y buffer de elución pH a 7.85 (50 mM Tris, 300 mM NaCl, 10% glicerol). Se realizó el mismo proceso con las fracciones 3 y 4. Se corrió una electroforesis SDS-PAGE en gel de poliacrilamida al 12% con los productos de las diálisis y cada una de las fracciones de la enzima para observar la diferencia de concentraciones de cada una.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se adquirieron los conocimientos y habilidades necesarias para llevar con éxito la expresión heteróloga de proteínas en E. coli. Se consiguieron resultados favorables dado que la electroforesis SDS-PAGE demostró que se obtuvieron grandes cantidades de la enzima. Con los resultados conseguidos en esta estancia de investigación se puede continuar trabajando para determinar la actividad catalítica de la enzima y con ello valorar su plegado correcto, pues aún se desconoce si su sitio catalítico fue comprometido o se encuentra activo.
Garcia Galvan Jesus Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac

OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SEMILLAS POCO CONVENCIONALES


OBTENCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SEMILLAS POCO CONVENCIONALES

Garcia Galvan Jesus Daniel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Leslie Becerril Serna, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se indagó que los compuestos bioactivos son sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en las plantas y ciertos alimentos, cuyas funciones pueden promover la buena salud en el cuerpo del ser humano. Estos se obtienen de  la implementación de procesos biotecnológicos para la extracción de sus compuestos con actividad biologica.  Por este motivo, la utilización del Amaranthus hypochondriacus y el Lupinus mexicanus, los cuales, presentan potencial en desarrollo de proteinas y pueden generar compuestos hidrolizados, capaces de cumplir con esta función biológica.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se implementó el siguiente proceso: 1.  En primer lugar, se procedio a: Para el caso del Lupinus mexicanus, se realiza el retiro de la testa para la obtención de la semilla, procedimiento que no fue necesario para el Amaranthus hypochondriacus.  Se insertó la semilla a un proceso de molienda y tamizado para la obtención de una harina. Se  realizó el desengrasado de la harina. 2.  En segundo lugar, se tiene que: Al tener lista la harina del Lupinus mexicanus, se inicia el proceso de aislado proteico por extracción fraccionado o secuencial. Para  el caso de la harina de la Amaranthus hypochondriacus, se realiza una extracción proteica acido base. Al obtener el aislado proteico de ambas harinas, se someten a un proceso de liofilización. 3.  Posteriormente: Con el aislado proteico, se realiza una hidrolisis enzimatica con alcalasa a una temperatura constante óptima para la enzima. Se realiza otro proceso de liofilización y finalmente se generan los hidrolizados con una función biológica determinada.


CONCLUSIONES

Con lo explicado anteriormente, se obtuvo como resultado, Hidrolizados de Amaranthus hypochondriacus y Lupinus mexicanus con actividad biologica que posteriormente, al ser sometidos a estudios pueden ser viables en la implementación de un producto funcional. 
García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Garcia Gonzalez Jannia Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DINáMICA POBLACIONAL DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL MAíZ (ZEA MAYS L.) EN LA ETAPA DE PLáNTULA COMO MONOCULTIVO Y SISTEMA MILPA EN EL MUNICIPIO DE CUAUTINCHAN, PUEBLA.


DINáMICA POBLACIONAL DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL MAíZ (ZEA MAYS L.) EN LA ETAPA DE PLáNTULA COMO MONOCULTIVO Y SISTEMA MILPA EN EL MUNICIPIO DE CUAUTINCHAN, PUEBLA.

Garcia Gonzalez Jannia Jaqueline, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica de asociación de cultivos, es una tarea cultural que se caracteriza por el empleo  de dos o más cultivos dentro de un mismo sitio, es usada desde hace miles de años en el sistema agrícola de  México (Ebel et al., 2017). Esta técnica es empleada por productores en la agricultura nacional, la cual es aplicada actualmente en el sistema milpa, su especie principal es el maíz, acompañada de diversas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras dependiendo de la región. La interacción de una  gran cantidad de especies convierte a la milpa en un ecosistema, donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema (agua, luz, suelo). En este sistema agrícola al tener la asociación de cultivos, se estimara el impacto de poblaciones de insectos que pudieran convertir en plaga, comparado con la siembra en sistema monocultivo, en este caso de maíz y de frijol.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de comparar la dinámica poblacional de la Entomofauna presente en dos sistemas de cultivo, se seleccionaron dos parcelas que tengan las mismas características de producción solo que una bajo el sistema milpa y la otra con monocultivo de maíz, ambas con una superficie de 1350 m2. En cada una de las parcela se seleccionaron al azar, 30 plantas de maíz y 10 de calabaza en el policultivo, las plantas seleccionadas se revisaron cuidadosamente para colectar los insectos presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 días durante la etapa de plántula, de esta forma se obtuvieron datos de diversidad y cantidad de insectos que se hacen presente en los dos sistemas de producción. La colecta de insectos se realizó con el método directo, revisando minuciosamente las plantas para colectar los insectos de las hojas (haz y envés), y con el método de red de golpeo (Aprox. 30 golpeos) para colectar los insectos que tienen un vuelo más rápido, se utilizaron las mismas técnicas para el monocultivo y el sistema milpa. Se llevaron los insectos colectados al laboratorio de manejo agroecológico de plagas de la BUAP (Ecocampus valsequillo, San Pedro Zacachimalpa). Posteriormente los insectos colectados se depositaron en frascos de plástico en donde se fijaron en alcohol al 70% y se etiquetaron de acuerdo con los datos de colecta siendo: municipio, localidad, fecha, tipo de cultivo, y colector, posteriormente se separaron los organismos por morfo-especie, y fueron montados en placas con alfileres entomológicos para de allí ir clasificándolos de acuerdo a su orden y a su familia.


CONCLUSIONES

En los diferentes cultivos de maíz (Zea maíz L.) en el municipio de Cuautinchán, puebla se encontraron 25 especies de insectos en 5 ordenes, y 14 familias. De los cuales  4 especies son considerados insectos plagas Diabrotica virgifera, Chalcophana sp, Macrodactyllus Mexicanus y Shenarium purpurancons. Y fueron halladas 4 especies de insectos benéficos Forficula sp, Braconidae, Ocypus olens y Hipodamia convergen. Se tiene que realizar diferentes tipos de muestreos para determinar los insectos benéficos encontrados.
Garcia Gutiérrez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

EXTRACCIóN DE GRENETINA A PARTIR DE DESPERDICIOS DE PESCADOS


EXTRACCIóN DE GRENETINA A PARTIR DE DESPERDICIOS DE PESCADOS

Garcia Gutiérrez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado de México, es uno de los principales estados en la producción de trucha arcoíris en México, el principal municipio es Zinacantepec, cerro en 2014, con una producción promedio de 199,678kg por mes, con un porcentaje de 80%. Teniendo en cuenta el porcentaje desperdiciado, se han desarrollado los denominados subproductos, los cuales son sustancias u objetos que se puedan utilizar directamente sin tener que someterse a una transformación distinta de la práctica industrial habitual. Un subproducto reconocido, es la grenetina. La grenetina es un coloide incoloro, que se obtiene a partir del colágeno procedente del tejido de animales. La cual es usada en la industria como gelificante, principalmente en la industria farmacéutica y  alimentaria.



METODOLOGÍA

Los residuos de pescados, se recaudaron de distintas pescaderías ubicadas en el valle de Toluca.  Para su primer tratamiento, se lavaron con agua corriente durante 30 minutos, para después ponerlos a congelación a una temperatura de -20°C. Posteriormente se llevó a su descongelación durante 12 horas a temperatura ambiente. Después, se procedió a lavados estratégicos en medios acido- base, el cual empezó con NaCl a una concentración de 0.8N (1:6 p/v), la cual sirve para la solubilización de las proteínas del musculo, la cual se llevó a triplicado, con una duración de 40 minutos cada lavado. Posteriormente se limpiaron con agua corriente, para después hacer un lavado con NaOH a una concentración 0.2N (1:6 p/v), para que las pieles se hincharan y se perdieran las amidas-nitrógeno, así mismo terminando este tratamiento se llevó a su lavado en medio acido, ahora con  a una concentración 0.2N (1:6 p/v), estos 2 lavados se llevaron por triplicado, a una duración de 40 minutos cada uno. Así mismo terminado cada uno, se lavó con agua corriente. Para finalizar los lavados, se llevó a su ultimo, el cual era con  a una concentración 0.7% (1:6 p/v), igualmente por triplicado, con una duración de 40 minutos cada uno, para después se quede en agitación durante 12 horas a una temperatura de 45°C . Para iniciar el proceso de extracción, se llevaron los residuos a un vacío, donde se llevo una filtración, con ayuda de un embudo Buchner nr 4, 110 mm de diámetro y razo de novia.   Para finalizar el filtrado se coloca en envases de vidrio, para que después llevarlos a un horno a 45°C, hasta que la humedad que este contenida sea inferior al 15%. Una vez lista, se trituro con un mortero y se guardara para sus análisis posteriores. Para determinar si era grenetina lo que extrajimos, utilizamos un análisis de espectrofotometría infrarroja, donde compráramos grenetina comercial (de cerdo), con la nuestra, los gráficos los sobrepusimos donde nos tiene que dar la coincidencia de ser grenetina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se consiguió obtener los conocimientos del uso de subproductos, tales como el proceso de extracción de grenetina, además siendo elaborada de desperdicios de pescados. Los análisis del FTIR, lograron ser compatibles con la grenetina de pescado. Se realizaron análisis de pH y de viscosidad, el análisis de pH, tomamos una muestra de nuestra grenetina a 6.67% en relación p/p a una temperatura de 25°C, y basándonos en la NMX-F-043-1970. Dice que el pH mínimo requerido es de 4.0, y nuestras muestras por triplicado nos dieron: 4±0.05, así cumpliendo con el rubro del pH. Así mismo para la prueba de viscosidad, se utilizó un viscosímetro Brookfield modelo DV-I, con un husillo de 0.66mm de diámetro y 1.23mm de largo, se añadió una muestra de 6.67% en relación p/p a una temperatura inicial de 35°C, dio un resultado de 32.04±1.02mPs, siendo superior al establecido en la NMX-F-043-1970, que establece un mayor 30 mPs.
García Gutierrez José Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DISEñO Y EVALUACIóN DE PROCESO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE LOS FRUTOS MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE TRES TéCNICAS POSTCOSECHA


DISEñO Y EVALUACIóN DE PROCESO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE LOS FRUTOS MEDIANTE LA UTILIZACIóN DE TRES TéCNICAS POSTCOSECHA

García Gutierrez José Gonzalo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida útil de los frutos postcosecha se ve limitada pues el fruto continúa respirando, madurando en algunos casos e iniciando procesos de senescencia, todo lo cual implica una serie de cambios estructurales, bioquímicos y de componentes que son específicos para cada fruta. Asimismo, el producto cosechado está constantemente expuesto a la pérdida de agua debido a la transpiración y a otros fenómenos fisiológicos. Estos procesos tienen gran importancia pues influyen en cambios producidos durante el almacenamiento, transporte y comercialización. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) 715 millones de toneladas de frutos se desperdician anualmente en el mundo esto debido a que la vida útil de los mismos es muy corta, el acceso es limitado y es difícil que llegue de manera fresca a más consumidores. La necesidad de dar respuesta a la demanda de productos sanos y prácticos, ha supuesto la aplicación de varias tecnologías con un grado mayor o menor de procesamiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos diferentes frutos para los tratamientos, arándanos (Vaccinium corymbosum L. var. Biloxi)  e higos(Ficus carica L. var. Black Mission) para la evaluación del proceso durante un periodo de un mes, los cuales se mantuvieron dentro de un refrigerador convencional a una temperatura de 5° C. Inicialmente se preparó una película comestible a base de cera de abeja para ser evaluada en los frutos de higo (Ficus carica L. var. Black Mission) teniendo un testigo y dos tratamientos con las siguientes concentraciones: T1 (25% agua, 25% clara de huevo, 25% aceite de canela, 25% cera de abeja y 1 g de pectina) y T2 (25% agua, 25% clara de huevo, 20% aceite de canela, 30% cera de abeja y 1 g de pectina) que se aplicaron en forma de aspersión a una muestra de 10 frutos por cada tratamiento, posteriormente se almacenaron a temperatura de 5° C con su monitoreo de tres veces por semana tomando en consideración como variable el peso del fruto para con ello medir la pérdida del mismo desde el primer día hasta la muerte y contando los días de vida útil, teniendo como parámetro la calidad del fruto para su consumo. Posteriormente se tomó 1 kg de arándano (Vacciniumcorymbosum L. var. Biloxi) el cual se dividió en 10 clamshells de 100 g cada uno para realizar la combinación de dos factores, como principal T (Exposición a Luz UV-C) y t (choque térmico a -15° C)  y tres tratamientos como tiempo de exposición en ambos casos 1 (60s), 2 (120s) y 3 (180s), teniendo nueve combinaciones (T1t1, T1t2, T1t3, T2t1, T2t2, T2t3, T3t1, T3t2 y T3t3) y un testigo T0, después se almacenaron a una temperatura de 5° C donde se midieron como variables de calidad del fruto la firmeza del mismo con ayuda de un penetrómetro y el porcentaje de grados brix usando un refractómetro todo esto por triplicado a las 24, 48 y 72 horas posteriores al ser aplicados los tratamientos continuando los frutos almacenados en refrigeración hasta el deterioro de los mismos.  Finalmente se realizó la captura de los resultados obtenidos para con ello determinar el tiempo y las dosis exactas de las técnicas postcosecha utilizadas que ayudaron a concluir en la especificación del proceso considerando el siguiente orden: Exposición a Luz UV-C, choque térmico y aplicación de película comestible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos inicialmente en la utilización de equipos como el penetrómetro y refractómetro para la evaluación de la calidad de los frutos y el aumento de la vida útil de los mismos utilizando exposición a luz UV-C, choque térmico a -15° C y la aplicación de la película comestible, se tuvo mejor rendimiento utilizando la combinación de T1t3 el cual presentó mayor firmeza con menor aumento de grados brixcon la aplicación de los dos factores, en la aplicación de la película se obtuvo mayor rendimiento con el tratamiento T1 aumentando la vida útil del fruto a 20 días en promedio, finalmente el trabajo se sigue realizando para ir perfeccionando el proceso.
García Juárez Melissa Cristina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PREPARACIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE EXTRACTOS, SOLUCIONES Y POLVOS DE PLANTAS CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE.


PREPARACIóN Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIAL DE EXTRACTOS, SOLUCIONES Y POLVOS DE PLANTAS CONTRA STAPHYLOCOCCUS AUREUS Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE.

García Juárez Melissa Cristina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tos es el síntoma más común de las enfermedades que afectan al aparato respiratorio y un motivo muy frecuente de consulta ambulatoria en los adultos (Simpson, 2006). Aunque no se conocen datos estadísticos de la morbilidad de la tos crónica en México, en algunos países como en España se ha reportado que hasta en un 98% de los casos de los pacientes con tos crónica atendidos en la consulta externa del neumólogo logra alcanzar un diagnóstico etiológico con un abordaje clínicamente dirigido y con pocas pruebas diagnósticas (Plaza, 2006). Desde un punto vista clínico se entiende como tos crónica aquella que persiste más de 3 semanas y no está relacionada con un proceso agudo (De Diego, 2002), otros autores la definen como aquella que tiene más de 8 semanas de duración (Morice, 2004). Se considera tos crónica (productiva o no productiva) a aquella que persiste durante 6 semanas o más. Una situación que vuelve cada vez más grave dicho problema es el uso indiscriminado de antibióticos en estos tiempos pues ha ocasionado una gran problemática en cuánto al desarrollo de una amplia resistencia bacteriana, principalmente con medicamentos derivados de penicilánicos de bajo espectro, quinolonas e incluso algunos imidazoles, dejándolos sin efecto sobre ciertos grupos bacterianos comúnmente encontrados en las infecciones de vías respiratorias, está circunstancia abre un gran camino para poder retomar el uso de los remedios tradicionales que podrían utilizarse como terapia complementaria más no sustitutiva del tratamiento farmacológico. Todo ésto debido a las diferentes propiedades que algunas plantas poseen que pueden ser similares o potenciadoras de ciertos medicamentos. Diferentes estudios en estados del Sur y sureste del país han demostrado las diferentes propiedades de la bugambilia actuando sobre afecciones respiratorias. Con base a esto se han desarrollado métodos de extracción y sintetizacion de compuestos extraídos de dicha planta y algunas otras como la hoja de ciruela, palo mulato y pochote.



METODOLOGÍA

Se prepararon en total cuarenta y dos formulaciones herbales, de ellas dieciocho corresponden a extractos herbales acuosos y etanólicos obtenidos a temperatura de ebullición y a temperatura ambiente junto con ciclos de baños ultrasónicos de 30 minutos, con diversas cantidades de hojas de Bugambilia (Bougainvillea spectabilis), miel de Apis mellifera, bulbillos ¨dientes¨ de ajo (Allium sativum), jugo de  limón persa (Citrus latifolia), hojas de eucalipto (Eucalyptus globulus), palo mulato (Bursera simaruba) variedad roja y blanca, hojas de ciruela (Prunus domestica) y hojas de pochote (Bombacopsis quinata). Tras la obtención de dichos extractos se elaboraron 15 soluciones para posteriormente someterlos a un secado por aspersión y obtener seis polvos concentrados. Se evaluó la actividad de los extractos herbales, soluciones y polvos a diferentes concentraciones contra los microorganismos S.aureus y Klebsiella pneumoniae por el método de difusión en agar (Kirby-Bauer). 


CONCLUSIONES

Los extractos acuosos obtenidos a 26 °C de las hojas de bugambilia con ajo y el polvo obtenido del secado por aspersión del extracto acuoso de hoja de pochote obtenido a temperatura  de ebullición mostraron tener un efecto bactericida contra S. aureus.   Se encontraron in vitro dos productos con potencial actividad bactericida contra S.aureus la principal bacteria causante de pneumonía.  La técnica empleada es poco sensible y contiene diversas desventajas pero a pesar de ello se concluye con la generación de conocimiento útil para seguir dando lugar a la investigación de dichas plantas en respuesta a S.aureus en diversas patologías. Referencias: De Diego DA, Plaza MV, Garrigues GV, Izquierdo AJ, López VA Mullol MJ, et al. Tos crónica. Arch Bronconeumol 2002;38(5):236-45. Morice AH, Fontana GA, Sovijarvi AR, Pistolesi M, Chung KF, Widdicombe J, et al. The diagnosis and management of chronic cough. Eur Respir J 2004; 24: 481-492. Simpson BC, Milan AR. Chronic cough: State-of-the-art review. Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2006; 134: 693-700.
García Maldonado Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato

ACTIVIDAD LíTICA Y EFECTO ANTAGóNICO DE RIZOBACTERIAS CONTRA HONGOS FITOPATóGENOS


ACTIVIDAD LíTICA Y EFECTO ANTAGóNICO DE RIZOBACTERIAS CONTRA HONGOS FITOPATóGENOS

García Maldonado Víctor Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las PGPR estimulan el crecimiento vegetal de dos maneras: directa e indirectamente. El efecto directo de las PGPR se produce cuando las bacterias intervienen directamente sobre la fisiología y metabolismo de la planta, ya sea porque sintetizan hormonas responsables del crecimiento vegetal como las auxinas, citocininas y giberelinas, o porque le proporcionan nutrientes cruciales para su vida y desarrollo, como el nitrógeno y el fósforo. La manera indirecta tiene lugar cuando las bacterias ayudan a la planta a desarrollarse mediante la inhibición de organismos patógenos que la atacan o le provocan estrés. Estos organismos fitopatógenos que alteran el ciclo biológico de la planta, pueden ser otras bacterias, hongos, protistas, virus e insectos. Las PGPR  intervienen aquí al producir  compuestos que actúan como antibióticos y contrarrestan el ataque de los patógenos. También destaca la producción de enzimas líticas como la celulasa y quitinasa o la ACC desaminasa, las cuales intervienen en el metabolismo de los patógenos, impidiendo su desarrollo y proliferación (celulasa y quitinasa), o inhibiendo la síntesis de etileno en la planta, disminuyendo entonces la señal de estrés y prolongando la vida del vegetal. Los ataques de hongos fitopatógenos poseen relevancia significativa porque causan enfermedades en plantas de interés agrícola, ornamental, medicinal, forestal, etc. Por tal motivo, buscamos cepas rizobacterianas con capacidad fungistática o fungicida que contribuyan al control de estos hongos, que impidan su desarrollo e inhiban su crecimiento, contribuyendo así a preservar la salud y la vida de la planta.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Campus Celaya- Salvatierra, Sede Mutualismo de la Universidad de Guanajuato (UG). Del cepario de rizobacterias de este laboratorio, se seleccionaron al azar 38 cepas para armar la colección con la cual se trabajó. Una vez seleccionadas las bacterias, fue necesario reactivarlas sembrándola medio de cultivo PDA. Estas rizobacterias se aislaron previamente del cerro de El Culiacán y La Gavia, un Área Natural Protegida ubicada en el sureste del estado de Guanajuato. En cada placa Petri con PDA se sembró una cepa diferente de rizobacteria tomadas del cepario, sumando un total de 38 cepas diferentes. Posterior a la siembra se llevaron a incubar a 28° C durante 24 horas. Los hongos fitopatógenos también se obtuvieron de la colección del Laboratorio de Biotecnología, y de éstos se seleccionaron 7 cepas diferentes para la investigación. Los hongos seleccionados fueron Fusarium oxysporum, Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Alternaria sp., Helminthosporium sp., Colletotrichum sp. y Phythphtora sp. Para determinar la actividad lítica de las rizobacterias, se realizaron pruebas de celulasa y quitinasa, y para esto se requirió  el medio de cultivo CZAPECK. En total se inocularon por picadura las 38 cepas de la colección, y esto se hizo por duplicado, es decir, en las placas con quitina y en las placas con celulosa. Ya inoculadas, se llevaron a incubación a 28°C durante 5 días, llevando un monitoreo de la actividad degradadora por parte de las rizobacterias hacia la quitina y celulosa, esto durante los 5 días. Las confrontaciones de las rizobacterias con los hongos se llevaron a cabo para determinar si las primeras tenían un efecto inhibitorio hacia los hongos fitopatógenos. Las pruebas de confrontación se realizaron directamente, exponiendo a las rizobacterias con los hongos en pleno crecimiento. De las 38 cepas rizobacterianas de la colección, únicamente fueron seleccionadas 12 al azar para realizar la prueba. Los 7 hongos fitopatógenos mencionados arriba fueron puestos en confrontación con cada una de las 12 cepas de rizobacterias. Finalmente se realizaron las pruebas de compuestos volátiles, en cada placa se inoculó una rizobacteria diferente mediante estrías cerrada. Al final, las 12 cepas rizobacterianas fueron probadas con cada uno de los 7 hongos. Se dejaron incubar, y a partir del primer día se analizaron para observar si la bacteria ejercía algún tipo de inhibición en el desarrollo del hongo. Esta revisión se hizo cada día durante 4 días, y con ello se estableció si se emitían sustancias volátiles por parte de la bacteria que afectaran al hongo.


CONCLUSIONES

Todas las cepas de rizobacterias empleadas en esta investigación demostraron tener actividad lítica hacia la celulosa y la quitina, aunque en mayor o menor proporción unas con otras. Esto nos lleva a concluir que las rizobacterias de nuestro estudio poseen ciertas enzimas celulasas y quitinasas que pueden degradar la celulosa y la quitina presentes en la pared celular o en el exoesqueleto de algunos organismos que atacan a las plantas, principalmente hongos, insectos, arácnidos, malezas y otras bacterias, entre otros. Para las pruebas de compuestos volátiles, los resultados fueron un poco dispares, ya que según el hongo y las rizobacterias con las que se probó, la respuesta variaba. No todas las cepas utilizadas demostraron producir compuestos volátiles que inhibieran el desarrollo del hongo, y las que sí lo hacían, era de una manera parcial. Las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) utilizadas en nuestra investigación tuvieron un efecto antagónico al inhibir en su mayoría a los hongos fitopatógenos con los que se probaron, además de poseer actividad lítica celulasa y quitinasa. Pueden ser utilizadas como una herramienta biotecnológica para el incremento de la producción agrícola en distintas plantas de interés. Además de su potencial fitoestimulador, poseen la ventaja de no ser contaminantes como los productos agroquímicos, y de ser más baratas que éstos, sin embargo, se necesita aumentar más la investigación en este campo.
Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México

PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN


PROPAGACIóN IN VITRO DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA CON FINES DE CONSERVACIóN

Castillo Carreon Brenda Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Garcia Morales Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae constituye uno de los grupos de plantas más diversos, con alrededor de 25 mil especies conocidas a nivel mundial. México alberga una notable riqueza de orquídeas y han sido registrados en el país alrededor de 1260 especies y 170 géneros. Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina son dos especies de orquídeas endémicas de México, La primera considerada extinta en la naturaleza, de la que aún existen algunos ejemplares en colecciones privadas o en jardines botánicos, mientras que la segunda actualmente se encuentra como amenazada de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las orquídeas son víctimas del saqueo indiscriminado de ejemplares silvestres para su comercialización, el cambio climático, la destrucción de su hábitat natural para la agricultura y ganadería, además de su escasa y compleja germinación simbiótica y baja tasa de repoblación, por ello una investigación por cultivo de tejidos sobre su micropropagación podría ser una alternativa para incrementar su número, promover su conservación y llegar a plantear alternativas de un aprovechamiento sustentable.  



METODOLOGÍA

La propagación in vitro de las orquídeas Laelia gouldiana y Stanhopea tigrina se realizó mediante el método de cultivo de tejidos vegetales que consiste en un conjunto de técnicas mediante el cual se  extraen y siembran pequeñas porciones de tejidos vegetales bajo condiciones nutrimentales, ambientales y asepsia. La técnica empleada fue de micropropagación por medio de las semillas de ambas especies, sembrados en el medio de cultivo nutritivo de MS (Murashige y Skoog, 1962) la cual se desarrolló en las siguientes 4 etapas:  En la etapa 0 se preparó a la planta madre, la cual estuvo en invernadero durante 30 días bajo un saneamiento de control de plagas, riegos, enfermedades y nutrición; posterior a eso se realizó una revisión bibliográfica de las 2 especies.  La siguiente fue la etapa 1 la cual es la siembra de semillas, donde se preparó el medio de cultivo MS, el cual está compuesto de agua, sales minerales, vitaminas, hormonas, sacarosa, agar, carbón activado utilizado para absorber sustancias toxicas que las orquídeas liberan; este se hizo a 1L  equivalente a 1000ml, se vaciaron a 50 frascos, para un total de 250 plantas; como primer paso se realizó la preparación de sales minerales se llevó a cabo el peso de cada una de ellas a 100ml de acuerdo a MS 1962, posterior a eso se vaciaron en un matraz para ser agregados en H2O destilada y se aforó a la cantidad de ml asignados. Con las sales minerales empleadas se utilizó la formula siguiente para ver la cantidad requerida en cada frasco CoCI2 - 0.000025 g L-1 ÷ 250= 0.0000001 g/ pta / 30 días; Posterior a esto se realizó la preparación de vitaminas que son C6H5NO2, C12H17CIN4OS.HCI, NH2CH2COOH, C8H11NO3.HCI las cuales se prepararon por separado a una concentración de 10mg / 100ml y los reguladores de crecimiento que fueron C12H12NO2, CIC6OF2COOH, C12H10O2, C10H9NO2, C12H11N5, C10H9N5O, todos son a una concentración de 10mg/100ml; Para la preparación del medio de cultivo la unidad fue de 1L = 1000ml. En un matraz se colocaron 500ml de H2O destilada y se agregaron 30gr de sacarosa, las sales minerales (MS) al 100% y vitaminas 1ml, hormonas (reguladores de crecimiento), se pasaron al matraz de aforo donde se debe aforar a 1000ml. Se ajustó el PH de la sustancias mediante el  potenciómetro  con el fin de verificar que las sustancias mantengan un rango de 5.6 a 5.8; Después se agregaron 5.5g de agar el cual se disolvió para así colocarle carbón activado (1g por litro); posteriormente se vaciaron a frascos de gerber 20ml c/u, se taparon y se llevó al autocable para esterilizar 120°C, 1 atm a 20 min. Después se realizo la desinfestación de semilla; Estas se colocaron dentro del papel filtro para posterior a eso sumergirlas  en agua jabonosa al 3% por 3 minutos, después se pasaron en etanol al 70% durante 15 segundos y por último en cloro al 15% por 15 minutos;  3 minutos antes de terminar se preparó la CFL (cámara de flujo laminar) para pasar a la siembra en condiciones esterilizadas y desinfectadas y así evitar cualquier contaminación; Una vez dentro y  concluido el tiempo se enjuagó en H2O destilada, para proceder a la siembra donde se deshizo del papel filtro con ayuda de pinzas, bisturí y cajas Petri; Estas se colocaron en el medio de cultivo antes preparado. La etapa 2 es la multiplicación, en la cual se preparó medio de cultivo fresco, al cual se agregan hormonas, en menor (AIA, ANA, AIB, 24D) y mayor (Kinetina, BAP, Zetina, Zip) cantidad, esto con el fin de tener una mayor cantidad de brotes y acelerar el proceso. Se transfirió al medio de cultivo nuevo dentro  de la CFL con el material suficiente para su transferencia, con la formula TM=1.10. En la etapa 3 que es el enraizamiento estuvo 30 días con medio de cultivo en una mayor concentración de auxina que citosinas, para hacer crecer la raíz.  Por ultimo en la etapa 4 que es la de adaptación ex vitro, se colocó fibra de coco (por los grandes beneficios que este aporta para la raíz) y musgo (para retener humedad) en una cajita de plástico para colocar las plantas y posterior a eso se llevó al invernadero con una humedad relativa; en 30 días la planta se adaptó.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el cultivo de tejidos vegetales, de las orquídeas en particular. Al finalizar la metodología planteada se llegó a la conclusión de que la técnica empleada fue satisfactoria para la propagación y desarrollo de ambas especies dentro del laboratorio.
García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA CASCARILLA DE CAFÉ UTILIZANDO DIFERENTES SOLVENTES DE EXTRACCIÓN

Chávez Villeda Ana Arlenne, Instituto Politécnico Nacional. García Patiño Andrea, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carne y los productos cárnicos son una fuente importante de nutrientes, tales como vitaminas, minerales, y aminoácidos; aunque también contienen lípidos como ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son muy susceptibles a las reacciones oxidativas. Estas reacciones conllevan a problemas de calidad tales como cambios en el olor, sabor y textura, por mencionar algunos. Por ello, la oxidación de lípidos afecta adversamente la seguridad, las propiedades nutricionales y organolépticas, así como el valor económico de los productos cárnicos durante el almacenamiento. Por lo anterior, en la industria de la carne y productos cárnicos se han usado antioxidantes sintéticos para retardar o minimizar el deterioro oxidativo. Sin embargo, se ha reducido la aceptación del uso estos antioxidantes en los alimentos debido a los riesgos que pueden causar en la salud. Por lo que, una alternativa es la obtención de antioxidantes de origen natural, principalmente aquellos que proviene de frutas, hierbas, vegetales y especias como orégano, romero, y subproductos agroindustriales. Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de la cascarilla de café utilizando diferentes solventes de extracción.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en diferentes extractos (acuoso, acuoso-etanólico y etanólico) obtenidos de cascarilla de café. Además, se evaluó la actividad antirradical mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor medido a través del método azul prusiano y FRAP. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existieron diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).


CONCLUSIONES

En conclusión, los extractos de cascarilla de café mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), dependientes de la concentración. Finalmente, estos resultados muestran el potencial uso de los extractos de cascarilla de semilla de café para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria
García Pérez Joel Tomás, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UNA SALSA A BASE DE PULPA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS REDUCIENDO EL EFECTO OXIDATIVO MEDIANTE LA REDUCCIóN DE OXIGENO, APLICACIóN DE áCIDO CíTRICO Y áCIDO ASCóRBICO A DIFERENTES CONCENTRACIONES.


FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UNA SALSA A BASE DE PULPA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS REDUCIENDO EL EFECTO OXIDATIVO MEDIANTE LA REDUCCIóN DE OXIGENO, APLICACIóN DE áCIDO CíTRICO Y áCIDO ASCóRBICO A DIFERENTES CONCENTRACIONES.

García Pérez Joel Tomás, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es un cultivo en expansión, las principales variedades comerciales de exportación han sido la Fuerte, Hass y Nabal (de origen guatemalteco y guatemalteco-mexicano), además de la variedad Lula. El aguacate posee valiosas  propiedades alimenticias por su alto contenido de grasa (de 12 a 30%) y proteínas (de 3 a 4%), además de su contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales.El aguacate es un producto susceptible al obscurecimiento enzimático y no enzimático, ya que en su composición hay fenoles capaces de ser oxidados, y una importante porción de lípidos oxidables ha imposibilitado su procesamiento mediante técnicas de conservación convencionales. Por lo que es de suma importancia desarrollar técnicas de conservación que permitan la obtención de un guacamole estable conservando al máximo sus características sensoriales, como lo son el color, el sabor, apariencia y textura



METODOLOGÍA

Se utilizaron variedades de aguacate Hass  compradas en estado no maduro  en tiendas de autoservicio, fueron almacenadas a 4°C. Las frutas se lavaron con agua clorada y se seleccionaron grupos de 4 de tamaño homogéneo (aproximadamente 196 g cada uno). Se realizó una caracterización de la materia prima de acuerdo con los procedimientos de AOAC, para ofrecer información detallada sobre las propiedades fisicoquímicas de las frutas utilizadas en el estudio, como el pH, % de humedad, % de acidez, °Bx, firmeza y el color. Las frutas enteras, así como las superficies y herramientas en contacto con ellas (área de trabajo, tablas de cortar y cuchillos) se lavaron y desinfectaron con una solución de 200 μL / L de hipoclorito de sodio. Posteriormente, la piel se retiró y luego se cortó longitudinalmente. Con la ayuda de una licuadora de inmersión desinfectada, y en condiciones asépticas se licuó  hasta obtener la pulpa de aguacate. Luego se prepararon  una solución acuosa que contenía 0.25% a 1% (p / v) de ácido cítrico y 0.25% a 1% (p / v) de ácido ascórbico y 0.25% a 1% de extracto de antocianinas. Las combinaciones de aditivos se realizaron de acuerdo con el diseño experimental. Se agrega la pulpa de aguacate y los aditivos: ácido ascórbico (0.75%) y ácido cítrico (0.5%) para controlar el pH de la pulpa de aguacate (entre un pH de 4,8 a 5.2), evitándose así su pardeamiento. Luego se prosigue a su mezclado, en esta etapa donde se agregan las diferentes especias una formulación básica incluye la adición de sal de mar (1.5% p/p), ajo en polvo (0.5% p/p) y cebolla en polvo (0.5%  p/p), se homogeniza hasta que todos los ingredientes se adhieran a la formulación. Se envaso en bolsas de poliamida y polietileno (100 g de guacamole) al vacío, Los paquetes se sellaron con una película de polipropileno de 64 μm de espesor con permeabilidad al oxígeno bajo las siguientes  Las mediciones de color de los purés se realizaron utilizando un colorímetro de triestímulo CM-5 fijo (Minolta Chroma Meter CM-5, Osaka, Japón) y el software SpectraMagic NX, configurado en modo L *, a *, b *. Los cambios de color se documentaron durante la duración del experimento. Los valores L * indican luminosidad (negro L *= 0 y blanco L *= 100). La acidez títulable (TA), expresada en miliequivalentes por 100 gramos, se determinó con un equipo de una solución de Hidróxido de sodio (NaOH) al 0,1M y un indicador de Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄), en un vaso de precipitado se pesó 5 g de la muestra, se le agregó 25 ml de agua destilada en constante agitación, posteriormente se añadió 3 gotas del indicador fenolftaleína de forma continua. El pH se determinó, se pesaron un total de 50 g de aguacate cortado en un vaso de precipitados de 125 ml que contenía 100 g de agua destilada. La muestra se homogeneizó en una licuadora durante 1 minuto. El homogeneizado se filtró a través de una gasa y el filtrado se centrifugó a 2000 rpm durante 1 minuto. Posteriormente, el sobrenadante resultante se usó para determinar el pH usando un medidor de pH Crison 2001. Los valores informados son el valor medio obtenido por triplicado. Se pesaron 5 gramos de puré más 15 ml de solución de metanol (80:20 v/v), se homogenizo la muestra a 4°C, durante 1 minuto, se centrifugó a 12003 g durante 30 minutos a 4°C. Se preparó un curva estándar  de trolox (0.75 mg de trolox aforado en 50 ml de metanol) las concentraciones usadas fueron 50 µl, 100 µl, 150 µl, 200 µl, 250 µl, 300 µl, 350 µl, 400 µl, 450 µl y 500 µl aforado en 10 ml de metanol. Se preparó solución de ABTS (C18H18N4O6S4), en un matraz aforado se agregó 0.0961 g de ABTS y 0.01655 g de Persulfato de Sodio (Na2S2O8) se aforo con metanol a 25 ml (grado HPLC), se sónico por 15 min. Se incubo al menos por al menos 16 horas competa ausencia de luz, ajustar la solución a un valor de absorbancia comprendido en 0.70 ± 0.02. En una microplaca se agregó 20 µl de extracto de aguacate más 270 µl de solución ABTS, se dejó reaccionar durante 6 min en completa oscuridad leer a 734 nm. Expresar con mget/g de muestra.


CONCLUSIONES

Se ha encontrado que el ácido ascórbico en combinación con ácido cítrico muestra el mayor de los éxitos en relación a los tratamientos con antocianinas. Por lo tanto, las soluciones acuosas de ácido cítrico (0.5%), ácido ascórbico (0.75%) impidieron efectivamente que los tejidos del puré de aguacate sufran un oscurecimiento mediante la inactivación de la enzima polifenol oxidasa. . Esto demuestra que el uso combinado de compuestos estabilizadores de la calidad se puede implementar con éxito para mejorar la calidad y la seguridad, así como también para extender la vida útil comercial del puré de aguacate (guacamole).
Garcia Rodriguez Ambar Rocio, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE METARHIZIUM SPP. EN CHINCHES CAFÉ HIBERNANTES (OEBALUS MEXICANA) DEL NOROESTE DE MICHOACÁN


CARACTERIZACIÓN DE AISLAMIENTOS DE METARHIZIUM SPP. EN CHINCHES CAFÉ HIBERNANTES (OEBALUS MEXICANA) DEL NOROESTE DE MICHOACÁN

Garcia Rodriguez Ambar Rocio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Hipolito Cortez Madrigal, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La chinche café del sorgo (Oebalus mexicana) es una plaga frecuente en el Noroeste de Michoacán, afectando así la economía de los agricultores de la región. Esta plaga se puede disminuir empleando hongos entomopatógenos, microorganismos presentes de manera natural en los ecosistemas los cuales son capaces de infectar y matar a estos insectos. Se han encontrado en campo diferentes hongos entomopatógenos presentes en los cadáveres de estos insectos. Uno de ellos es Metarhizium spp. Del cual se realizaron diferentes aislamientos  de chinches infectadas. El objetivo del estudio fue determinar su tasa de crecimiento micelial y velocidad de germinación, compararla con la de otros hongos presentes en la región y así determinar cuál infecta con mayor eficacia a O. Mexicana.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cadáveres de chinches infectadas con el hongo Metarhizium spp.  Se preparó medio de cultivo agar-dextrosa de sabouraud (ADS) + 0.1% de extracto de levadura. El medio se depositó sobre portaobjetos, colocados éstos sobre un triángulo de vidrio dentro de cajas Petri. Todo el material fue esterilizado. Mediante un alfiler entomológico fino, se obtuvieron esporas de la superficie del cadáver de chinches infectadas. Se resembró el hongo hasta encontrarse purificado. De cultivos puros se barrió una parte de la cepa con un pincel y se generó una suspensión en 10 mL de agua estéril. Mediante una pipeta Pasteur se tomaron cinco alícuotas de la suspensión de conidios, y se colocaron sobre medio de cultivo SDA en un portaobjetos. Se incubaron a 25 °C y periódicamente se revisó la germinación, tomando tres  lecturas de 100 conidios cada una, con  la media como repetición. Se generaron tres repeticiones. Se vació medio de cultivo ADS en una caja Petri de 8 cm, se marcaron tres círculos sobre el medio de cultivo con una pipeta Pasteur de 6.85 mm de dm. En la base de la caja, se dibujaron dos líneas que cruzaron el centro de cada círculo. A partir de cultivos recientes del hongo Metarhizium spp., se preparó una suspensión de conidios, y una alícuota fue colocada en el centro de cada círculo. La caja se selló y se incubó a 25±2 °C hasta que el círculo se cubrió con el micelio del hongo. A partir de ese momento, cada 48 h se tomó lectura del crecimiento del hongo guiándose con las líneas de la base. Todos los datos fueron procesados mediante estadística descriptiva y varianza con el paquete estadístico SAS.


CONCLUSIONES

Se logró aislar y evaluar la tasa de crecimiento micelial y velocidad de germinación del hongo Metarhizium spp. Aislado de O. mexicana en el Noroeste de Michoacán. El tiempo de germinación del 50% de los conidios (TG50) fue de 17.46 h en Metarhizium spp., mientras que el TG50 para el hongo Isaria spp. Evaluado por la alumna Rosa Icela Cervantes, fue de 23.86 h, demostrando así que la germinación es más rápida en Metarhizium spp. Lo anterior tiene implicaciones prácticas en el desarrollo de micoinsecticidas, pues se ha demostrado una estrecha correlación entre velocidad de germinación y patogenicidad. La tasa de crecimiento radial/ día de Metarhizium spp. Fue de 1.39 mm, mientras que para Isaria spp. Fue de 0.88 mm, con esto se concluye que resulta más económico desarrollar en laboratorio Metarhizium spp. Porque dicho hongo crece más rápido que Isaria spp.
García Rodríguez José Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

VALIDACIóN DE LA EXTRACCIóN DE ADN POR TIOCIANATO DE GUANIDINA EN APIS MELLíFERA.


VALIDACIóN DE LA EXTRACCIóN DE ADN POR TIOCIANATO DE GUANIDINA EN APIS MELLíFERA.

García Rodríguez José Ricardo, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la abeja melífera es ampliamente estudiada debido en primera instancia a su relevancia ecológica en la polinización de cultivos. Por otra parte,  por su importancia alimentaria y económica basada en la comercialización de distintos productos como la miel, ceras, propóleos y jarabe real (García-Anaya, et al, 2016). Sin embargo, también han emergido distintas problemáticas, como la reducción de la población de abejas en Europa de algunas especies hasta su extinción consecuencia de la diseminación de patógenos. También hay reportes mundiales de pérdidas de abejas adultas de las colonias a veces descrito como síndrome del colapso de las colonias CDC (Goulson, 2015, Requier, et al, 2019). Los métodos moleculares cobran gran importancia en la dinámica de metilación de ADN de abejas, en la transmisión de enfermedades y en el descubrimiento de marcadores genéticos y patrones de herencia, que a su vez, tienen importantes implicaciones en el entendimiento de la biología y las bases moleculares del comportamiento de las abejas (Hunt, et al, 1992, Cornman, et al, 2012, Li-Byarlay, et al, 2013, Elsik, et al, 2014). Asimismo, en biología molecular la extracción de ADN juega un rol crucial pues es el punto de inicio en la implementación de distintos protocolos como genotipificación, DNA barcoding PCR y secuenciación por mencionar algunos (Tan & Yiap, 2009, Richardson, et al, 2015, Young, et al, 2016). Existen pocos métodos de extracción de ADN utilizados en abejas y en insectos en general (Waldschmidt, 1997), los métodos actualmente más utilizados son el de bromuro de cetil-trimetil-amonio (CTAB) y los kits de extracion de adn (McKee, et al, 2003, Huanca-Mamani, et al, 2015), esto aunado a la particular dificultad de extraer de animales pequeños como los insectos (Wang & Wang, 2012) la cantidad  y calidad requerida de ADN para procesos posteriores de PCR y secuenciación, motiva a buscar alternativas menos costosas y rápidas. En este estudio se evaluó la extrtacción de ADN reemplazando en la etapa de lisis el CTAB por tiocianato de guanidina (TG). Nuestros resultados sugieren que con la extracción con TG se obtienen ADN en cantidad, pureza e integridad  comparable  al método con CTAB, disminuyendo el tiempo de procesamiento de las muestras, posicionando a la extracción con tiocianato de guanidina como una alternativa asequible.



METODOLOGÍA

Extracción de DNA de abeja y larva con tiocianato de guanidina (1a parte). Se tomaron muestras de larvas y abejas adultas, de ellas se diseccionó el aparato digestivo. Se pesaron 40 mg de muestra y se depositó en un microtubo. Se añadieron 600 µl de la solución de lisis (tiocianato de guanidina 5M  y sarcosil 0.5%) y se homogeneizó en vortex durante 10 minutos. Enseguida, las muestras se introdujeron en nitrógeno líquido, dos veces consecutivas. Se agregaron 250 µl de acetato de amonio 7.4 M y se homogeneizó de 5 a 10 veces el tubo por inversión. Extracción de DNA de abeja con CTAB (1a parte) Se pesaron 40 mg de muestra y se colocaron en un microtubo. Se resuspendió la muestra con 170 µl de buffer TE a pH de 8.0, 170 µl de SDS al 10% y 2 µl de mercaptoetanol. Se homogeneizó en vortex durante 5 minutos y se incubó a 37°C en estufa bacteriológica durante 1 hora. Después de incubar se agregaron 680 µl de NaCl2 5 M y 595 µl de CTAB 2% / NaCl 1.4 M. Se mantuvo la mezcla en incubación durante 20 minutos en baño maría a 65°C.  Extracción de DNA de abeja con Tiocianato de G. y CTAB (2a parte) Después, se agregaron 500 µl de cloroformo: alcohol isoamílico 24:1 y se homogeneizó en vortex durante 5 minutos. Se centrifugó a 13,500 rpm durante 10 minutos. Se tomó la fase acuosa y se colocó en un tubo nuevo y se repitió este paso dos veces más. Se tomó nuevamente la fase acuosa, se colocó en un tubo nuevo y se agregó 1ml de etanol absoluto. Se homogeneizó el tubo por inversión hasta observarse la precipitación del ADN, enseguida, se incubó a -20°C durante 15 minutos (solamente con Tiocianato de G.). Se centrifugó a 8,659.6 x g durante 10 minutos y se decantó del lado opuesto al pellet, se adicionó 1ml de etanol al 70% y se centrifugó durante 10 minutos a 8,659.6 x g y se decantó nuevamente. Se dejó secar el ADN por 1 hora 37°C, se resuspendió el ADN en 100 µl de agua libre de nucleasas, se realizó su elución en baño maría durante 30 minutos a 65°C finalmente se guardó en el congelador a -4°C. La valoración de integridad se realizó mediante electroforesis en gel de agarosa al 1.2%. Además, se midió el tiempo de exracción aproximado por muestra para ambos métodos. Cuantificación DNA y cálculo de ratios 260/280 y 260/230. Se hizo la lectura de absorbancia a las longitudes de onda de 260 nm, 280 nm y 230 nm en espectrofotómetro Jenway 7305. Se calcularon las concentraciones de DNA y proteínas y los ratios 260/280 para contaminación con proteínas y 260/230 para contaminación con otros compuestos orgánicos. 


CONCLUSIONES

Se obtiene mayor cantidad de ADN mediante la técnica de CTAB que por la de Tiocianato de guanidina. De igual manera, en los geles de agarosa para valorar la integridad de las muestras se observa mayor concentración de ADN con CTAB. No obstante, en el gel de las muestras obtenidas con tiocianato de guanidina se aprecian claramente las bandas del ARN mensajero, enseguida aquellas correspondientes al ARN transferencia, y finalmente el ARN ribosomal, mientras que con CTAB el ARN se encuentra  altamente degradado. El análisis de los costos por extracción revela que el método con CTAB es más accesible que el de tiocianato de guanidina. Respecto a los tiempos para realizar las extracciones se observó que para llevar a cabo la extracción con  TG son requeridos 168.61 minutos mientras que para realizar el método con CTAB son requeridos 215.56 minutos, lo cual nos indica que el método con tiocianato de guanidina es más rápido.
García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro

PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.


PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.

García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México. Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de cerveza se realiza de forma internacional, por lo que la cantidad de sabores y presentaciones es muy amplia. Es importante mencionar que actualmente se presenta una clase de consideraciones para su comercialización y una de ellas es el contenido alcohólico. Esta preocupación se ha derivado por parte de los consumidores, ya que cada vez se tiene mayor interés por la salud  o de igual forma para evitar el abuso de alcohol. Lo cual nos lleva a buscar alternativas para dismunuir el porcentaje de etanol contenido en esta bebeida fermentada. Por esta parte, las tecnologías emergentes han permitido aumentar la capacidad de comprensión de los fundamentos aplicados y marcan la pauta para aumentar la capacidad de fabricación. Para esto, se ha retomado un concepto que es la aplicación de sistemas bioelectroquímicos. Uno de los modelos establecidos es la electrofermentación, el cual es un mecanismo por el que se pretende usar energía para redirigir las vías metabólicas, con la finalidad de aumentar o disminuir los productos de interés según sea el caso (Das et al., 2017). Con la introducción de electrodos, los entornos pueden controlarse para obtener productos con mayor pureza, favorecer el crecimiento y la densidad de las células microbianas (Schievano et al., 2016). Aunado a lo anterior, resulta interesante, el hecho de utilizar tal proceso para la generación de cerveza ya que puede servir de alternativa para para disminuir el contenido alcohólico, que es lo que se busca con este proyecto y de igual forma, generar otras cualidades que son características de esta.



METODOLOGÍA

Fermentación tradicional ​Preparación del mosto: Los granos malteados serán triturados, para exponer el almidón que contienen. En este caso, se usaran 2 tipos de malta, Pilsener y Caramelo. Posteriormente, los granos serán sometidos a cocción entre 60 y 70 ° C (Briggs et al., 2004), sin exceder esta temperatura, a éste proceso se le conoce como sacarificación, que es la hidrólisis de las cadenas de almidón (Mosher & Trantham, 2017). Electrofermentación ​El sistema del electrofermentación constará de un modelo modificado del reportado por Mathew et al. (2015). El cultivo por lote en el sistema de fermentación electrostático se realizará usando un conjunto de electrodos y la mezcla de fermentación contenida. Se construirá un reactor  con alambre de cobre y un solo electrodo de acero inoxidable en cada recipiente de plástico, estos estarán conectados a través de una fuente con voltaje en corriente continua modelo GPS-3030DD y con un amperímetro (Mut-33, Truper, China). El electrodo estará suspendido de la tapa del recipiente y conectado a una fuente de voltaje. La unidad experimental consistirá en el sistema de electrofermentación en reactores de plástico con cobre con 90 mL de mosto y el inóculo de levadura SAFLAGER S-23, para la cual se realizara una hidratación de la levadura liofilizada en el cual se evaluaran los voltajes de 15 y 30 volts, usando como electrodos barras de acero inoxidable, todo esto dentro de una hielera de unicel, la cual tendrá una parrilla a la mitad que por tendrá hielo y encima los reactores. Métodos analíticos Espectrofotometría -Cuantificación de azúcares totales y reductores Cuantificación de etanol La evaluación de la cantidad de etanol será cuantificada por el método de oxidación con una solución ácida de dicromato (Kiransree et al., 2000). -Medición de biomasa Se leerán las muestras tomadas en el espectrofotómetro a 595nm. -Preservación de muestras Las muestras tomadas de los tratamientos serán congeladas para su posterior evaluación. 


CONCLUSIONES

El uso de un sistema de electrofermentación para la producción de cerveza con dos tratamientos de 15 y 30 Volts fue de utilidad para producir mayor y menor concentración de etanol respectivamente, comparado con el método de fermentación tradicional. Con el tratamiento de 30 Volts se obtuvo una menor concentración de etanol, pero mayor consumo de azúcares totales y una mayor concentración de biomasa. La forma de micropipetear jugó un papel importante, ya que si no se realizaba correctamente, los resultados no eran los esperados ni confiables.
Garcia Sanchez Brenda Yomara, Universidad Politécnica del Valle de México
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

SíNTESIS DE FITONANOPARTICULAS Y SU EFECTO EN EXPRESIóN DE GENES DE LA RUTA PAL EN PLANTAS DE INTERéS AGRICOLA.


SíNTESIS DE FITONANOPARTICULAS Y SU EFECTO EN EXPRESIóN DE GENES DE LA RUTA PAL EN PLANTAS DE INTERéS AGRICOLA.

Garcia Sanchez Brenda Yomara, Universidad Politécnica del Valle de México. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas de interés agrícola pueden presentar diferentes daños relacionados principalmente con el estrés, generalmente ocasionado por las condiciones ambientales o microorganismos fitopatógenos. Esto implica una disminución en los rendimientos, por lo que se han controlado mediante la aplicación de diferentes fertilizantes y fungicidas químicos. Sin embargo, esto recae en el deterioro  ambiental por lo que se buscan herramientas biotecnológicas que permitan eliminar dichos fitopatógenos y eliminar los compuestos químicos utilizados anteriormente. En el presente trabajo se emplea la biotecnología y la nanotecnología utilizando compuestos bioactivos  que permitan la fitorreduccion de diferentes metales formando fitonanoparticulas, ya que estas permiten la activación en los mecanismos de defensa como la actividad enzimática de (PAL, POD y CT)  frente agentes fitopatógenos y compuestos químicos que dañan a las plantas de interés agrícola.



METODOLOGÍA

Grupos experimentales  Se utilizaron 3 especies de plantas con interés agrícola (Gossypium herbaceum, Citrus × sinensis y Phoenix dactylifera), las cuales se mantuvieron en condiciones constantes, temperatura (22-24 ºC) y humedad relativa (20-25%), se distribuyeron en 5 grupos experimentales por cada planta (n=3/grupo). Las plantas se expusieron con 100%, 75%, 50% y 25% de las fitonanoparticulas  y  de  CuSO4, AgNO3, KNO3y CdCl2 (10 mM) y se evaluaron a distintos tiempos (0, 6, 12,18 y 24 h). Extracto de Prosopis glandulosa Se utilizó 1 g de Prosopis glandulosa. Posteriormente se homogenizaron en 9 mL de agua destilada. Enseguida la muestra se mantuvo en agitación constante durante 24 h a 25º C. Después la muestra se centrifugo a 4000 rpm durante 10 min y finalmente se filtraron.  Síntesis de Fitonanoparticulas Se diluyeron 2 mL del  extracto en 8 mL de CuSO4, AgNO3, KNO3y CdCl2 (10 mM)  y se colocaron a baño maría a 60°C por 30 min. Una vez a temperatura ambiente se realizo la determinación en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a una longitud de onda de 250 nm a 700 nm. Determinación de parámetros fisiológicos  La determinación índice NBI, Clorofila, Flavonoides y Antocianinas se hizo en un Dualex (Force-A, París. De igual manera de determino el efecto fotosintetico en un PSI. Determinación de actividad enzimática fenilalanina aminio-liasa (PAL) Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml  de buffer  HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.  Posteriormente para el ensayo se emplearon  100 mL de la muestra, 1900 mL de buffer  HCl-Tris (50 mM) con pH de 8 y 1000 mL de fenilalanina (15 mM), después las muestras se  incubaron por 60 min a 40 ºC. Finalmente, se adicionaron 200 mL de HCl (6 N). Se determino la absorbancia a 290 nm en un espectrofotómetro BIOMATE 3.  La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Hodgins, (1971); Havir and Hanson (1970) Unidad/ mL enzima= (A290nm/min Muestra - A290nm /min Control) (3))/ ((9000 M/mL)(0.1)) Unidad/ mg solidos= (Unidad/ mL enzima)/( mg solidos/ mL enzima) Determinación de actividad enzimática peroxidasa (POD) Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml  de buffer  HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.  Posteriormente para el ensayo se emplearon  100 mL del extracto , 2800 mL de buffer  HCl-Tris (50 mM) con pH de 8, 50 mL de Guaiacol (20 mM) y H2O2(40 mM). Finalmente, se determino la absorbancia a 470 nm por 1 min en un espectrofotómetro BIOMATE 3.  La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Frick (1976) actividad enzimatica= ((DO/DT)*(1/K)*(Vens/Venz))*dil Donde: K=Coeficiente de extinción molar de guaycol ( 5570*10-6 mmol. mL-1) Vens= Volumen del ensayo  Venz= Volumen de la enzima  Dil= Dilucion de la muestra DO= Diferencia entre la densidad óptica inicial y final  DT= Diferencia entre el tiempo inicial y final  Determinación de actividad enzimática catalasa (CT) Los discos foliares (200 mg) se homogenizaron en 2.0 ml  de buffer  HCl-Tris (50 mM) con pH de 8.5. Enseguida, las muestras se centrifugaron a 11000 rpm por 10 min a 4 ºC.  Posteriormente para el ensayo se emplearon  100 mL del extracto , 1900 mL de buffer  HCl-Tris (100 mM) con pH de 8 y 1000 mL de H2O2(0.075%). Finalmente, se determino la absorbancia a 240 nm por 1 min en un espectrofotómetro BIOMATE 3.  La actividad enzimática se determinó según la ecuación reportada por Cuellar et al., (2009) U/mg= ((A0-A60)* (Vt))/((Î240 * d * Vs* Ct* 0.001)) Donde: A0-A60=Diferencia entre la absorbancia óptica inicial y final  Vt= Volumen total de la reacción Î240= Coeficiente de extinción para H2O2  en DO240 (34.9 mol-1cm-1) d = dimension de la celda (1cm) Vs = Volumen de la muestra  Ct = mg/ mL de peso fresco de la muestra   


CONCLUSIONES

La exposición de las FNP´s (AgNO3, CuSO4, KNO3 y CdCl2) alteraron el equilibrio en el mecanismo de defensa. Estos cambios coinciden con las alteraciones  funcionales de PAL, POD y CT  de acuerdo al tipo de metal, por lo que no se descarta su participación ante los radicales libres generados por las FNP´s.  
Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES

Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez Integrantes: Edmundo Marcelino Díaz Corona Mariana Soledad Soria Regalado María Guadalupe García Sánchez PLANTEAMIENTO Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos. En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos. Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes. Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y  tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados  en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial  de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),   Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde. Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca. El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica… Variables a medir: Comportamiento productivo Características de la canal Cortes primarios PESO FINAL PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO CUARTO ANTERIOR : PECHO HOMBRO PALETA LOMO COSTILLA CONSUMO DE MATERIA SECA PESO CANAL CALIENTE CUARTO PORTERIOR: PIERNA, FALDA GANANCIA DIARIA DE PESO PESO CANAL FRIO EFICIENCIA DE LA DIETA RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE CONSUMO DE AGUA RENDIMIENTO DE CANAL FRIO AREA DEL OJO ESPESOR DE GRASA DORSAL ESPESOR DE PARED ABDOMINAL GRASA RENAL PELVICA CARDIACA


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Garcia Solano Jaime Adrian, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)

ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DE RUMIANTES


ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN DE RUMIANTES

Garcia Solano Jaime Adrian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contribución social y económica de la ganadería representa un elemento fundamental del desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria mediante la obtención de carne, leche y subproductos. En la actualidad existe una creciente demanda de alimentos para el ganado lo cual ha provocado que se eleven los costes, lo que hace cada vez más difícil producir alimentos de origen animal a precios competitivos. El mayor reto es encontrar productos alternativos de buena calidad y a bajo costo para sustituir a los ingredientes convencionales de las raciones sin comprometer la productividad y garantizando el bienestar animal. Por todo ello, durante la estancia en el verano de investigación se ha estudiado el valor nutritivo de algunos vegetales mediante la determinación de su composición química, como nuevos posibles ingredientes de las raciones de los rumiantes, fundamentalmente, subproductos de la industria agroalimentaria.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes subproductos vegetales y algunos alimentos convencionales, en los que se realizó el análisis bromatológico: alfalfa, cebada, soja, pulpa de remolacha, brócoli, pulpa de tomate, coles de Bruselas y maíz. Los análisis químicos se llevaron a cabo en el laboratorio del departamento de Producción Animal de la Universidad de León. Se determinaron cenizas, proteína bruta (PB), y los componentes de la pared celular (fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina).   Se formularon 4 dietas equilibradas para ovino de leche, con una relación forraje: concentrado 50:50. Las dietas fueron isonitrogenadas e incluyeron uno de los subproductos (brócoli, pulpa de tomate o coles de Bruselas) sustituyendo algún ingrediente convencional de la dieta. Se llevará a cabo en experimento con el sistema Rusitec (Rumen SImulation TEChnique) para su valoración, en el que se medirá la digestibilidad de las raciones, la producción de ácidos grasos volátiles, amoníaco y metano, y se estimará la síntesis de proteína microbiana. Debido a la duración de la prueba con el Rusitec, no será posible el análisis de las muestras hasta fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró afianzar conocimientos básicos teórico-prácticos de nutrición y alimentación animal, y ponerlos en práctica realizando el análisis de la composición química de los alimentos y la formulación de las raciones. Además, se conoció el sistema Rusitec, sistema de fermentadores in vitro para el estudio de la fermentación ruminal, muy utilizado en investigación sobre alimentación de rumiantes.
Garcia Valenzuela Sonia, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE LA INTERACCIóN PLANTA - MICROORGANISMO ENTRE PALO FIERRO (OLNEYA TESOTA A. GRAY) Y BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)


ESTUDIO DE LA INTERACCIóN PLANTA - MICROORGANISMO ENTRE PALO FIERRO (OLNEYA TESOTA A. GRAY) Y BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)

Garcia Valenzuela Sonia, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera que los desiertos cubren cerca de un 20 % de la superficie terrestre. El Desierto de Sonora es rico en número y variedad de formas de vida, reconociéndose más de 25 principales formas distintas. En el desierto, las masas mixtas de vegetación presentan mejores condiciones de humedad que los árboles aislados, por lo que el crecimiento de plantas individuales y aumento de población es lento. Este es el caso de especies perennes como Olneya tesota. Estas plantas brindan pequeñas áreas sombreadas donde las condiciones son ligeramente más favorables; registrándose una menor sensación térmica y mayor retención de humedad en el suelo. Muchas bacterias asociativas son consideradas Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCV) debido a su capacidad para estimular directamente el crecimiento de las plantas, contribuyendo con  la toma de nutrientes, la tolerancia a estrés ambiental y, en general, el mantenimiento de la salud radicular, favoreciendo así el aumento del rendimiento de los cultivos, como O. tesota. Durante los últimos años, el estado de Sonora se ha visto afectado por la desertificación provocada principalmente por el incremento de la salinidad en suelos. La creciente demanda por reforestar ha contribuido al incremento de la producción de O. tesota en viveros, esto bajo el método convencional de aplicar fertilizantes químicos lo cual aumenta aún más la concentración de sales y, a su vez, disminuye el crecimiento de O. tesota. Se sabe que el uso de BPCV no influye en la salinidad, además contribuye a disminuir costos, contaminación ambiental y preservar la salud humana, sin  embargo aún no existe suficiente información para su implementación a gran escala.



METODOLOGÍA

Debido a que esta investigación es meramente teórica, se presenta la siguiente metodología a manera de sugerencia para el estudio de interacción planta-microorganismo usando a O. tesota y BPCV como modelos: 1.- Colectar semillas. 2.- Aislar e identificar bacterias de la rizósfera. 3.- Cultivar las bacterias en un caldo nutritivo. 4.- Colocar las semillas dentro del mismo caldo de cultivo. 5.- Sembrar y añadir parte del inoculante líquido. 6.- Colocar en invernadero. 7.- Regar con agua destilada estéril cada 3 días. Se recomienda evaluar porcentaje y tasa de emergencia, así como monitorear longitud radicular, altura, peso fresco y en seco, cuantificar UFC adheridas al sistema radicular y hacer análisis bromatológicos.


CONCLUSIONES

El implemento de bacterias para la promoción del crecimiento vegetal es una alternativa muy viable, especialmente en zonas áridas como lo es el Desierto de Sonora. Actualmente se ha encontrado que bacterias como R. fascians y A. halopraeferens son favorables para el desarrollo de Olneya tesota. Sin embargo, se sabe que existen más especies perennes que son propicias para crecer en zonas áridas, por lo que se propone su estudio en interacción con BPCV, así como el empleo de más cepas en el estudio con O. tesota.
Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.


IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.

Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa sembrando vida, pretende contribuir al bienestar social de las y los sujetos agrarios, recomponiendo el tejido social en el campo y combatir la mala nutrición infantil e impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural  a través de la recuperación de las tierras dañadas, por procesos agrícolas, sembrando alimentos en una primera etapa y árboles maderables después. Dentro de la investigación nos adentramos en la localidad el Sibal observando el impacto que tendrá el programa Sembrando Vida enfocándonos en el sector social y ambiental.



METODOLOGÍA

Para la terminacion de dicho problema se realizarón distintas actividades en los diferentes sectores.  Social La comunidad el Sibal generalmente han compartido pensamiento y comportamientos bastante mente arraigados. Ya que los hombres mostraban negatividad hacia las mujeres no permitiéndoles participar en alguna otra actividad que no fuera en casa, además de que los hombres no mostraban interés para la realización de trabajos en equipo. Por parte de la localidad existía incertidumbre hacia al programa ya que siempre han sido engañados por personas externas ofreciendo apoyos, solo para quitarles sus riquezas naturales, es por ello que las personas mostraban resistencia hacia la aceptación del programa.  Ambiental. La selva lacandona ha sufrido una gran transformación por los problemas y retos que han sufrido para un desarrollo regional sustentable incluyen el acelerado crecimiento demográfico, la irregularidad en la tenencia de la tierra, los procesos de erosión cultural, y la falta de coordinación en las políticas y organización de esfuerzos entre las instituciones, dependencias gubernamentales y los pobladores locales. La deforestación ha traído consigo severos problemas como lo son la erosión, cambio de clima, escases de agua, pérdida de suelo y pérdida de flora así como de fauna. La extensión de la superficie que manejan los productores puede variar entre 30 y 50 hectáreas  por unidad productiva. Las unidades de mayor superficie, de 20 a 40 hectáreas, la dedican a la cría de becerros para engorda y alrededor de 1 a 5 hectáreas al cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile. El resto de los terrenos puede corresponder a acahuales correspondientes a una vegetación secundaria, asociados al descanso de la tierra como parte del sistema de roza, tumba y quema o bien, son reductos aún con selva primaria  o de vegetación secundaria, es decir, aquella que es producto de la recuperación de la vegetación, que se mantiene como reserva territorial donde se extrae leña y se realizan actividades para caza doméstica. Por parte del Sistema Agroforestal (SAF), será el que ayudara a su pronta reforestación por parte de los 114 productores, cada uno de ellos participará con 1.5 ha, por lo tanto será un total de 171 hectáreas recuperadas dentro de la selva lacandona.


CONCLUSIONES

dentro del sector social, se han observado resultados, existe más la organización y eficiencia por parte de las personas además de la concientización sobre el daño que le han ocasionado a la selva, por la deforestación ocasionada. Ahora con este programa las mujeres son mas participativas y estan dispuestas a realizar mas actividades fuera de sus hogares.  Por parte del sector ambiental el programa impactara de una forma favorable ayudando a la pronta recuperación de… -De la flora y gran parte de la fauna a recuperar el habitad con el que contaban y el establecimiento de otras especies. -La vegetación que se será recuperada nos ayudara a la pronta recuperación y estabilidad climática. Existiendo una mejor regulación del tiempo. -La formación de suelos fértiles, reduciendo la temperatura del suelo, regenerando los nutrientes del suelo. -La recuperación de cuerpos de agua, puesto que a una buena reforestación, se contara con una buen filtración del agua y regulación de respiraciones.  
Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.


1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.

Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además  penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003). En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón  Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium. Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Cultivos monosporicos .                   Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo. Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2. Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri. Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta. El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día. Extracción de ADN  y RNA Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible. Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.  Solo a algunas muestras se les agregó trizol. Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo. Prueba de fungicidas En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis  cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida ) Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.  Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.  


CONCLUSIONES

Conclusión: Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos. Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.    
Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)

Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos cárnicos son una fuente importante de proteínas y lípidos, los cuales son susceptibles a procesos oxidativos que pueden dar lugar a cambios en los atributos sensoriales del producto, tales como cambios en el color, sabor, aroma y textura, y consecuentemente se da la pérdida de calidad de los mismos. Debido a esto, la industria de la carne y productos cárnicos comúnmente utiliza aditivos de origen sintético (BHT, BHA y TBHQ) como estrategia para prevenir el deterioro oxidativo; sin embargo, estos compuestos han sido asociados a problemas para la salud del consumidor. Esto genera interés porla búsqueda de nuevas fuentes de compuestos con propiedades antioxidantes, un ejemplo de ello es el uso de extractos de plantas, tal es el caso de las hojas de gobernadora (Larrea tridentata) las cuales son una fuente importante de fitoquímicos. Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de hojas de gobernadora (Larrea tridentata) utilizando diferentes solventes de extracción.



METODOLOGÍA

En este estudio, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos de hoja de gobernadora. Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existen diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, los resultados demuestran que los extractos de hoja de gobernadora (Larrea tridentata) mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonas y flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), a la más alta concentración (100 µg/mL). Finalmente, estos resultados muestran, el potencial uso de los extractos obtenidos de plantas para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria.
Gastélum Vargas María Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EXPERIMENTO DE CLORO CON BACTERIA TRQ8 (B. MEGATERIUM)


EXPERIMENTO DE CLORO CON BACTERIA TRQ8 (B. MEGATERIUM)

Gastélum Vargas María Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la FAO en el 2014, la agricultura  representa una actividad determinante en el desarrollo económico, social y ambiental del mundo, ya que contribuye con el 80% de los alimentos que se consumen. No obstante, aproximadamente entre el 20 y 30% del producto agrícola es afectado por plagas y enfermedades, estas resultantes de hongos, virus, bacterias, nematodos e insectos. El Valle del Yaqui es una de las principales zonas agrícolas de México, y debido a la gran demanda de alimentos en la región y el querer producir mayores cantidades de alimento, se comenzó a hacer una práctica común el uso de plaguicidas, lo que ha causado una contaminación en el suelo y en el medio ambiente, de modo que la interacción cotidiana con estos químicos de los plaguicidas dificulta la preservación de ecosistemas, y también afecta a la salud humana debido a su alta toxicidad, ya que éstos entran en contacto con los seres vivos a través de diferentes vías como la respiratoria o digestiva, causando enfermedades como cáncer, enfermedades crónicas, entre otras. En 2015, Reyes et al. establecieron que el uso de agentes de control biológico se podría usar como una alternativa sustentable para disminuir los efectos negativos en la productividad y calidad de los cultivos agrícolas causada por distintas enfermedades. Lo cual permite la producción de alimentos inocuos y disminuye los costos de producción agrícola. Estos mecanismos de acción han sido observados en las cepas microbianas del  género Bacillus, que ha sido ampliamente estudiado debido a su alta abundancia y diversidad  en los agrosistemas y además por su capacidad para producir  antibióticos  y  otros  metabolitos  antimicrobianos y antifúngicos. La cepa TRQ8 (Bacillus megaterium) ha sido aislada de la rizosfera del cultivo de trigo del Valle del Yaqui, México. Esta especie de bacteria es conocida por tener una fuerte interacción con las plantas de trigo, así como promover el crecimiento de la misma (de los Santos Villalobos et al., 2018).  



METODOLOGÍA

Se utilizó la cepa de Bacillus megaterium preservada y donada por la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos del Instituto Tecnológico de Sonora (México). Se transfirió una muestra a dos tubos Falcon ya esterilizados previamente con 20 mL de caldo nutritivo cada uno, para preparar los pre-inóculos. Se procedió a realizar los medios catalogados como Experimento A (Exp A) y Experimento C (Exp C). Ambos experimentos se trataban del mismo medio convencional conteniendo 250 mL cada uno, en dos matraces Erlenmeyer de 500 mL. El Exp A se esterilizó cada reactivo, por separado, así como el matraz en el que estaba. El Exp C se utilizaron los materiales lavados y sin esterilizar, pero se utilizó agua UV para realizar el medio, además de 50 mL de cloro. Se midió el cloro en t=0 para conocer su concentración inicial. Se dejaron ambos matraces en una incubadora de shaker orbital a 32˚C a 121 rpm por 24 horas. Transcurridas las 24 horas, se midió el cloro en t=24 para conocer la concentración, la cual llegó a cero. Se plaquearon por duplicado ambos experimentos, además de medir por triplicado la densidad óptica de cada uno. A su vez, se midió la densidad óptica y se hizo tinción de Gram de ambos pre-inóculos. Se procedió a inocular ambos experimentos con 1250 mL de la bacteria TRQ8. Se dejaron en agitación por 24 horas. Nuevamente pasadas las 24 horas, se midió la densidad óptica por triplicado y se hicieron tinción de Gramm de los experimentos para verificar que no hubiera contaminación. Se hizo un estriado encaja Petri de cada uno de los experimentos, por duplicado. Se dejó por 24 horas en incubación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del genero Bacillus y cómo interactúan con las plantas de trigo cultivadas en el Valle del Yaqui. Se mejoraron también los conocimientos y las técnicas en el área de microbiología. Se obtuvieron resultados positivos y los deseados en el experimento.
Gaxiola Moreno María José, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara

EXPRESIóN DE GENES RELACIONADOS CON SíNTESIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS


EXPRESIóN DE GENES RELACIONADOS CON SíNTESIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS

Gaxiola Moreno María José, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Carla Vanessa Sánchez Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del género de Physalis sp, las especies P. angulata, P. grisea y P. philadelphica presentan perfiles metabólicos diferentes, sin embargo su respuesta a herbivoría (defensa inducible) podría ser similar entre especies. Durante este verano se realizaron infestaciones con mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) a plantas de P. angulata, P. grisea y P. philadelphica con el fin de evaluar en raíz y en hoja la expresión de genes relacionados con la síntesis de terpenos y esteroides.



METODOLOGÍA

Plántulas de Physalis angulata, P. grisea y P. philadephica (4 de cada especie) fueron expuestas a infestacióncon 300-500 adlultos de mosca blanca (Trialeurodes vaporarium). Quince días posteriores a la infestación se colectó y congeló el tejido de hoja y raíz para el posterior aislamiento de RNA. Plantas control (no infestadas) fueron crecidas y colectadas en las mismas condiciones. Durante la colecta se conjunto el tejido de todas las plantas infestadas asi como de todas las plantas control para cada especie. La extracción de RNA se realizó utilizando el reactivo Trizol (Invitrogen) siguiendo las instrucciones de la casa comercial. Previo a la síntesis de cDNA se determinó integridad, pureza y rendimiento por electroforesis en agarosa y espectrofotometría DO 260 y 280. La transcripción reversa se realizó utilizando la enzima M-MLV (Promega), siguiendo el protocolo recomendado para cada tratamiento (Control y Mosca) y para cada especie (P. angulata, P.grisea y P. philadelphica). Para confirmar la síntesis de cDNA se realizó un PCR de un fragmento del gen codificante para actina. Posteriormente se realizaron PCR tiempo final de los genes codificantes: PpDXPS (deoxy-D-Xylulose 5-Phosphate Synthase); PpSQE3 (Squalene epoxidase 3); PpDWF1 (cell elongation protein / DWARF1 / DIMINUTO); PpCPI1,  (cyclopropyli somerase); PpCAS1 (cycloartenol synthase 1); PpTPS21 (terpene synthase 21), los cuales se consideran genes relacionados con la síntesis de metabolitos secundarios en plantas de Physalis sp. Las condiciones de amplificación fueron las mismas para todos los genes (desnaturalización a 95°C - 3 min/ 35 ciclos de desnaturalización a 95°C - 30s, hibridación a  60°C - 30s y extensión a 72°C - 30s/ extensión final a 72°C - 5 min). Las reacciones de PCR se realizaron utilizando la enzima Gotaq (Promega) en un volumen final de 25 microL de acuerdo a las condiciones sugeridas por la casa comercial. Por útlimo, se validaron las condiciones de amplificación y los oligonucléotidos a utilizar en los ensayos de qPCR utilizando el termociclador StepOne Plus (Applied Biosystems LifeTecnologies). La detección se hizo cuantificando la fluorescencia del IQTM SYBRTM Green master mix (Applied byosistems).


CONCLUSIONES

La extracción de RNA y la síntesis de cDNA se realizó sin contratiempos. Se logró la amplificación por PCR punto final en tejido foliar y raíz, de los genes CP1, DXP, SQE y CAS. Para estos 4 genes se confirmó el tamaño del amplicón y la presencia de un solo fragmento. La amplificación de TPS21 no correspondió al tamaño de fragmento esperado y se observaron varias bandas. Por el contrario el gen DWF1 y CAS no amplificaron para ninguna especie vegetal o condición. Con relación en los resultados obtenidos en la inducción de CPI-1, DXPS, SQE3 y CAS1 expuestas a herbívoría por mosca blanca, se pudo observar mayores niveles de expresión en hoja respecto a raíz. Esto corresponde con lo reportado en literatura. Dado el patrón de bandeo obtenido a partir de la amplificación de TPS21, se concluye que deben diseñarse oligonucleótidos distintos para poder evaluar dicho gen. Se validó el uso del gen EF-1 (Elongation Factor 1) como gen de referencia para ser utilizado en ensayos de qPCR con muestras de Physalis sp. Se validaron y verificaron las curvas melt para todos los oligos evaluados por PCR punto final.
Germán López María Gabriela, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora

TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON COBRE EN SISTEMAS POR LOTES CON LODOS AEROBIOS.


TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS CON COBRE EN SISTEMAS POR LOTES CON LODOS AEROBIOS.

Germán López María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Onofre Monge Amaya, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La utilización de bacterias sulfato-reductoras (BSR) para la remoción y recuperación de metales de los efluentes mineros es una de las propiedades de las cuales hace uso la biotecnología ambiental. La aplicación del proceso de sulfato-reducción en reactores aerobios con lodos representa un método nuevo para la eliminación combinada de sulfuros (S2-) e iones metálicos (Cu2+) presentes en los efluentes mineros. Dicho método se caracterizan en buscar convertir el  S2- a SO42-, para después precipitar en forma de azufre elemental y poder ser removido del medio. El objetivo de este trabajo fue determinar la cinética de toxicidad de Cu con lodos aerobios de una planta de tratamientos de aguas residuales. 



METODOLOGÍA

En base a esto se hicieron pruebas en un tiempo de 48 horas para conocer la cantidad del S2-,SO42- y materia orgánica a través de diferentes técnicas como lo son Demanda Química de Oxígeno (DQO), %Transmitancia, método de azul metilo y turbidimétrico.  Éstos métodos se llevaron a cabo a través de distintos procedimientos, de los cuales se tomó una muestra de la planta de tratamientos de aguas residuales ¨PTRA Nueva¨ ubicada en Hermosillo, Sonora de la cual se pusieron en contacto con un medio aerobio que permitiría crecer a las bacterias (BSR) en un tiempo de 7 días. Para conocer la cinética de toxicidad del cobre, se tomaron 5 matraces con 30 mililitros de inóculo, 120 mililitros del medio aerobio y 0 ml,1.5 ml, 3 ml, 7.5 ml de sulfato de cobre para obtener una concentracion de 0 ppm,10 ppm, 20 ppm y 50 ppm correspondientemente. Se comenzaron las mediciones al tiempo 0 de los siguientes métodos: Método de Azul de metilo. Dicho método nos cuantifica la cantidad de azufre presente en la muestra y consiste en colocar 2.5 mL de DMP (N,N-dimetil-p-fenil oxalato de diamina), 0.5 mL de muestra, 0.1 mL de la solución de cloruro de fierro, 0.1 mL de  fosfato de amonio dibásico y aforar a 25 mL, manteniendo las muestras tapadas durante todo el análisis, ya que el azufre podría volatilizarse y obtener un error en la medición. Método Turbidimétrico. Este método nos cuantifica la cantidad de sulfatos presentes ya que el ion sulfato precipita en un medio de ácido acético con cloruro de bario para formar cristales de sulfato de bario. Se mide la luz absorbida por la suspensión de sulfato de Bario (BaSO4) en un espectrofotómetro y se determina la concentración de SO42- utilizando una curva de calibración. Demanda Química de Oxígeno (DQO). El procedimiento se basa en la oxidación de materia orgánica utilizando dicromato de potasio como oxidante en presencia de ácido sulfúrico e iones de plata como catalizador. La disolución acuosa se calienta bajo reflujo durante 2 horas a 148*C. Después se evalua la cantidad de dicromato sin reaccionar titulando con una disolución de hierro(III). La demanda química de oxígeno se calcula a partir de la diferencia entre el dicromato añadido inicialmente y el dicromato encontrado tras oxidación.  Porcentaje de transmitancia. El método consiste en medir el porcentaje de transmitancia en celdas espectrofotométricas con la muestra a analizar. Dicha medición nos ira diciendo si las bacterias se están o no desarrollando.   


CONCLUSIONES

Se encontró que los lodos bacterianos fueron inhibidos en presencia de cobre así como la conversión total de S2- a SO42-en las primeras 2 horas. Este estudio en lotes con dichos lodos pudiera ser utilizado para realizar estudios en continuos. Es necesario mantener un pH ácido para mantener las bacterias sulfatoreductoras en desarrollo. Las concentraciones de cobre afectaron el desarrollo bacteriano inhibiendo su crecimiento. La conversión total de sulfuros se llevo a cabo dentro de las primeras dos horas. La conversión parcial a sulfatos se llevo a cabo dentro de las primeras dos horas. Es recomendable desarrollar pruebas moleculares para determinar los tipos de microrganismos presentes dentro del reactor. La concentración óptima de cobre en los lodos para que se desarrolle es de 20ppm.
Gijon Diaz Dante, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DEL POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INMUNOESTIMULANTE DEL LOMBOY ROJO (JATROPHA VERNICOSA) POR DOS MéTODOS DE EXTRACCIóN, ETANóLICO E INFUSIóN.


EVALUACIóN DEL POTENCIAL ANTIOXIDANTE E INMUNOESTIMULANTE DEL LOMBOY ROJO (JATROPHA VERNICOSA) POR DOS MéTODOS DE EXTRACCIóN, ETANóLICO E INFUSIóN.

Gijon Diaz Dante, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una deficiencia absoluta o relativa de las defensas antioxidantes puede conducir a una situación de estrés oxidativo lo que puede ocasionar numerosas patologías en animales en producción. En los últimos años el uso de plantas o hierbas aromáticas son usadas en acuacultura como una alternativa de fácil acceso y económica, además de que son una fuente rica de antioxidantes y compuestos fenólicos tales como flavonoides, además de vitaminas y alcaloides. El estado de Baja California Sur, cuenta con una rica flora que se ha adaptado a las condiciones áridas y salinas lo que la hace rica en antioxidantes que le ayudan a aminorar el efecto de estrés oxidativo causado por estas condiciones. Entre ellas se encuentra el Lomboy rojo (Jatropha vernicosa) una planta endémica del estado y a la cual se le ha atribuido propiedades antioxidantes y medicinales, sin embargo su estudio en animales en producción es aún escaso. Por lo expuesto anteriormente, en este trabajo se propone investigar el efecto antioxidante y compuestos bio-activos del lomboy rojo, así como su citotoxicidad y efecto inmunoestimulante al ser expuestas a células de Jurel Seriola rivoliana, un pez con gran potencial de cultivo en el estado. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio, se recolecto corteza de Lomboy rojo, la cual se lavó con agua destilada para eliminar cualquier suciedad que se encontrara en ella, una vez limpia se procedió a colocar la corteza en un horno de convección por 24 horas para eliminar la mayor cantidad de agua que contuviera la corteza, transcurrido el tiempo, se realizaron los extractos etanólicos colocando en 100 gramos de la corteza del lomboy en 100 ml de etanol, se dejó macerar por 3 días en agitación contante a 25 °C, una vez transcurrido el tiempo se colocó 1 ml del extracto en tubos de 1.5 ml para ser colocados en un rotovapor el cual elimino todo el líquido dando como resultado el extracto etanólico. Para la infusión de lomboy se utilizaron 100 ml de agua destilada a una temperatura de 100 °C a la cual se le suministraron 10 gramos de corteza de lomboy dejando hervir por 10 minutos manteniendo una temperatura de 100 °C, transcurrido el tiempo de ebullición se extrajo el líquido con la ayuda de una bomba de vacío, este fue filtrado con la ayuda de un embudo con papel filtro Whatman #1, una vez teniendo nuestra infusión filtrada se colocó en tubos falcaron 10 ml para ser guardados en el congelador a -80°C para posteriormente ser liofilizados. Una vez teniendo nuestros extractos etanólico como de infusión se realizaron los stocks para las diferentes técnicas que se realizarían para realizar el extracto etanólico se utilizaron 100 gramos del extracto más 90 µL de Dimetilsulfoxido (DMSO) sobre 10 ml de PBS dando así un stock de 10 µg/ml. Para realizar el stock de infusión se utilizaron 10 miligramos de nuestra infusión y los cuales se colocaron en 10 ml de agua destilada, dándonos así un stock de 1 mg/ml. Se realizaron pruebas antioxidantes a los diferentes extractos a diferentes concentraciones mediante dos técnicas DPPH y BHA las cuales miden la capacidad de captación de radicales libres (como el anión superoxido y el radical hidroxilo) que tiene nuestros extractos a diferentes concentraciones, las cuales fueron desde 50, 100, 150, 200 y 300 µg/ml. Para la técnica de DPPH se utilizaron 50 µl de cada concentración por triplicado así como un control positivo el cual sería BHT a las mismas concentraciones de nuestros extractos, así mismo se colocaron 50 µl del reactivo DPPH, una vez puesto nuestro reactivo se dejó incubar por 30 minutos protegido de la luz, transcurrido el tiempo se leyó a 520 nm. Para la técnica de habilidad captadora de radical superóxido se utilizaron 50 µl de nuestras diferentes concentraciones, así como 50 µl de BHA el cual fue utilizado como control positivo, de la misma manera se colocaron 150 µl de nuestro buffer, una vez colocado el reactivo este se incubo a la luz por 10 minutos, una vez transcurrido el tiempo se leyó a 560nm. Estas técnicas nos permitieron seleccionar las dosis con mayor actividad, las cuales fueron de 50, 150 y 300 µg/ml las cuales tuvieron un mejor desempeño a comparación de las demás concentraciones. Así mismo sabiendo que estas tres concentraciones tenían un mejor desempeño se procedió a realizar las pruebas de ion férrico, la cual nos permite determinar el porcentaje de actividad quelante de hierro que tienen nuestros extractos, de igual manera se empleó la técnica de FRAP (o Potecial Reductor Ferrico) la cual nos permite determinar la habilidad antioxidante de los extractos mediante µM efectivos de TROLOX comparándolo con una curva estándar ya establecida para esta técnica,  por último se realizó el análisis de ABTS la cual se encargó de medir la habilidad antioxidante y su porcentaje de inhibición comparándola con un antioxidante comercial como el ácido ascórbico, todo esto para estar seguros que las concentración seleccionadas eran las que tenían un mejor desempeño. Una vez seleccionadas nuestras concentraciones se realizó un experimento in vitro con leucocitos de sangre periférica de Jurel Seriola rivoliana, los cuales fueron estimulados con nuestros extractos por 24 horas para medir la viabilidad así mismo fueron realizadas diferentes técnicas de las cuales destacan: Superoxido dismutasa Catalasa FDA, la cual se encarga de medir la explosión respiratoria a nivel mitocondrial Mieloperoxidasa NBT, la cual se encarga de medir la explosión respiratoria a nivel de fagolisosoma Las cuales nos permitieron conocer si los extractos tanto etanólicos como infusión tenían actividad antioxidante e inmunoestimulante.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano que se me permitió realizar en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste a cargo de la Dra. Martha Reyes Becerril so logro obtener diferentes conocimientos relacionados a las pruebas antioxidantes e inmunoestimulante que se realizan a diferentes plantas medicinales, los resultados mostraron que el Lomboy tiene habilidad captadora de radicales libre, así como efecto inmunoestimulante demostrando que puede ser utilizada como una alternativa en la producción animal ya que no provoca citotoxicidad haciéndola segura para su uso.
Gómez Antonio Brian Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN FíSICO-QUIMICA Y SENSORIAL DE CHORIZO DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE Y TRES FORMULAS DE ELABORACIóN.


EVALUACIóN FíSICO-QUIMICA Y SENSORIAL DE CHORIZO DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE Y TRES FORMULAS DE ELABORACIóN.

Gómez Antonio Brian Samuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar las cualidades nutricionales de tres formulas de chorizo elaborados a partir de carne de cerdos pelón mexicano, alimentados con aguacate durante 2 meses.



METODOLOGÍA

Se hará con base a: -determinación de materia seca -pruebas de cenizas -Evaluación de la grasa -extracción de polifenoles -Medición de color -DPPH  


CONCLUSIONES

El aguacate implementado como un ingrediente en la dieta del cerdo pelón mexicano, contiene compuestos bioactivos que actúan como moduladores de perfiles lipidicos y antioxidantes, lo cual mejorará los valores nutricionales y la calidad sensorial de la carne que se utilizó en la elaboración de chorizo.
Gómez Cejudo Paola, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

ELABORACIÓN DE BIOPELICULAS CON NANOPARTÍCULAS PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO DE FUSARIUM OXYSPORUM EN FRESA


ELABORACIÓN DE BIOPELICULAS CON NANOPARTÍCULAS PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO DE FUSARIUM OXYSPORUM EN FRESA

Gómez Cejudo Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de hongos en fresa en este caso de Fusarium oxysporum es una enfermedad que produce importantes pérdidas económicas, es por ello que se plantea una nueva alternativa para el control de enfermedades en frutos, considerando el impacto ambiental y las repercusiones en la salud humana.  El uso de biopeliculas con nanopartículas  se espera sea eficiente para el control de enfermedades fungosas, el propósito es diseñar estrategias de control de Fusarium oxysporum, y evaluar el efecto de las biopeliculas respecto a aumentar la vida útil y almacenamiento  de fresa.



METODOLOGÍA

  ELABORACIÓN DE LAS BIOPELICULAS Se prepararon tres soluciones con dos diferentes especies vegetales respectivamente nopal ( Opuntia ficus-indica) y sábila (Aloe vera) como base de las biopeliculas. Se utilizaron 50 gramos del material vegetal y se adicionaron 100 militros de agua, posteriormente se colocaron en una parrilla con agitador magnético durante 10 min a 100°C para cada solución, en seguida se filtró y se agregó CuSO4 y KNO3 a una concentración de 10 mM a dos de las soluciones mientras que se dejó una solución de cada planta con agua como control de la síntesis de nano partículas y se colocaron a baño María a 60°C durante 30 min y una vez terminado se dejó enfriar a temperatura ambiente. Finalmente se realizó la determinación en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a una longitud de onda de 250 a 700 nm. Se agregó glicerol al 5% de cada tratamiento como parte de la biopelicula se tuvo como referencia una solución de agua y glicerol como control para los tratamientos.   APLICACIÓN DE LA BIOPELICULA El método para la aplicación de la biopelicula fue de inmersión debido a que da como resultado un recubrimiento uniforme, es decir el fruto se sumergió directamente en la formulación del recubrimiento durante 5 minutos por dos ocasiones, se dejó drenar el material sobrante y finalmente se aplicaron 50 µL de la solución de esporas a cada una de las fresas de los tratamientos. PORCENTAJE DE SEVERIDAD DE DAÑO Se tomaron fresas de cada tratamiento y se colocaron en una caja Petri como objetivo de un estereoscopio VELAB VE- S5   El porcentaje de severidad de la enfermedad hacia los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación propuesta por Adorada et al. (2000)   SE (%)=(Suma de los valores de la enfermedad)/((total de muestras)(Valor maximo de enfermedad)) SOLIDOS SOLUBLES TOTALES °Bx Para establecer le valor de Solidos Solubles Totales expresados como °Bx se extrajo una parte de la fruta y se obtuvo jugo del cual se tomaron gotas de forma manual para efectuar mediciones con el refractómetro ATAGO N-1α. DETERMINACION DE pH Se tomó una solución previamente preparada y se realizaron las mediciones mediante un potenciómetro OHAUS STARTER 2100. ACIDEZ TITULABLE La determinación se hizo mediante una solución de 2g de muestra de cada tratamiento macerada posteriormente se agregaron 20 ml de agua finalmente se colocó en una centrifuga VWR CLINICAL 50  10 minutos a 4 rpm y se colectó el sobre nadante para cada una de las muestras; Para la titulación, en un vaso de precipitado de 50 ml se preparó una solución que consto de 1 ml de cada solución previamente preparada y se agregaron 50 ml de agua, 2 gotas de fenolftaleína y se tituló con NaOH al 0.1 N y se registró el gasto del mismo. Los cálculos se realizaron con la siguiente formula.   ATT(%)= (Volumen gastado)(Normalidad)(Peso equivalente)x 100   ANTOCIANINAS TOTALES En este análisis se preparó un extracto que consto de 2 g de fruta de cada tratamiento y 2 ml de metanol al 80%; posteriormente se tomaron 100 μl de esta solución y se agregaron 100 μl de solución 70/30/1 etanol, agua y HCl respectivamente y se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 540 nm. El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación   FENOLES La dilución preparada para el análisis anterior también fue usada en este se tomaron 140 μl se agregaron 500µl de agua y 500µl de reactivo de Folin y se dejó reposar durante 3 minutos; transcurrido el tiempo de reposo se adicionó 150μl de NaCO3 a una concentración de 5g/L luego de esto se incubo a 50°C por 16 minutos. Y finalmente se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 765nm. El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación; se reporta como mg de ácido gálico. x=(y+0.062)/0.049 FLAVONOIDES. De la solución usada en los análisis anteriores se tomaron 100µl y se adicionaron 40 μl de agua, 300 µl de NaNO3 y se dejó reposar 5 minutos, pasado el tiempo de reposo se agregaron 300 μl de ALCL3 con un tiempo de reposo de 6 minutos, pasado el tiempo se adicionaron 200 µl de NaOH y finalmente se tomó lectura en un espectrofotómetro HACH DR 6000 a 425 nm.  El contenido de antocianinas totales en los frutos se evaluó mediante la siguiente ecuación; se reporta como mg de quercetina x=(y+0.216)/0.173 DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Se colocaron 500 μl de cada una de las soluciones con 100 µl de reactivo DPPH a una concentración 0.1 Mm y un reposo de 30 minutos, transcurrido el tiempo se tomó lectura en un espectrofotómetro a 517nm. La capacidad antioxidante se determinó mediante la siguiente formula. (%)= [(Abs Control - AbsSample/ AbsControl)] x100  


CONCLUSIONES

las fresas tratadas moctraron una menor susceptibilidad al ataque del hongo patogeno.Lo cual se vio reflejado en el contenido de compuestos bioactivos de la fresa.
Gómez Gamiño Adan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar

DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL USANDO PCR


DETECCIÓN DE HERMAFROFISMO EN CARICA PAPAYA VARIEDAD MARADOL USANDO PCR

Gómez Gamiño Adan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Karina Cruz Vázquez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el año 2008, México se ha mantenido en primer lugar en exportación y el segundo productor de papaya a nivel mundial. Los estados productores en México son: Oaxaca, Chiapas, Colima, Veracruz y Michoacán. Existen diversas variedades de papaya, sin embargo, en México se consumen únicamente Solo y Maradol, de estas variedades se presentan tres tipos, machos, hembras y hermafroditas, cada tipo de planta produce diferentes frutos. La planta que más interesa en la producción es la hermafrodita, ya que esta produce frutos más grandes y más dulces lo cual tiene una mayor aceptación ante el público consumidor. Para conocer que sexo presenta la planta Carica papaya, los productores tiene que esperar de 5 a 6 meses desde que se siembra la semilla hasta que comienza la floración ya que en las flores es donde podemos observar la sexualidad, esta espera implica varios factores en los cuales se encuentran inversión económica y tiempo, normalmente las plantas que no cumplen con los requerimientos necesarios son desechadas, lo que genera pérdidas en la producción del fruto. Con el objetivo de emplear una herramienta útil, económica y rentable para demostrar el hermafrodismo en las plántulas de papaya, se propone el uso de una técnica molecular que permita identificar el sexo de las plantas en una etapa temprana del proceso de cultivo de papaya, con ello se pretende el inicio de la estandarización de una metodología para tratar de reducir perdidas y facilitar en parte el trabajo de sexado en campo mediante la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).



METODOLOGÍA

Para poder identificar el sexo de la planta se requiere extraer ADN  de la plántula, por lo tanto tomamos una muestra de sus hojas, preferentemente la hoja más nueva, posteriormente se lava con agua directo de la llave y despues con agua estéril para evitar contaminación del tejido. Se coloca la muestra de tejido vegetal en un mortero esterilizado y congelado, se le añade nitrógeno líquido para que la muestra se congele y podamos macerar. Al obtener un polvo fino de la muestra macerada, se coloca aproximadamente 500 mg en un tubo Eppendorf, posterior a esto se le añade Buffer de lisis y se homogeniza en un vortex para ruptura por lisis mecánica y química, enseguida se adiciona fenol cloroformo alcohol isoamílico. La muestra se mezcla  por 5 minutos en el vórtex.  Posteriormente, las muestras se llevan a la microcentrifuga, la cual se debe preenfriar a 4°C, antes de introducir las muestras. Las muestras se someten a centrifugación a 14000 rpm por 15 minutos. Al término del tiempo la muestra debe estar separada en tres partes, la parte de nuestro interés por incluir el DNA, es la superior que se presenta como una fase líquida y transparente. Cuidadosamente, se retira con una punta para micropipeta la fase acuosa superior con mucho cuidado para evitar que se mezcle con la parte inferior y evitar que se contamine la muestra. La fase extraída se coloca en un tuvo Eppendorf nuevo estéril y etiquetado con el número de muestra. Al haber terminado de extraer la muestra líquida superior se le agrega Isopropanol, previamente enfriado y se invierte la muestra de forma suave, después de un periodo de incubación de aproximadamente 30 minutos, la muestra se comete a la fuerza centrífuga a 14000 rpm por 15 minutos a 4°C. Al finalizar este paso, se forma una pequeña pastilla al fondo del tubo de color blanca y se desecha el Isopropanol remanente teniendo cuidado de no eliminar la pastilla. Se deja escurrir en una toallita de papel durante 10 minutos, trascurrido el tiempo de secado, se agrega alcohol etílico al 70% y se invierte suavemente, esto para eliminar restos de isopropanol. Finalmente se desecha el alcohol de lavado y se deja escurrir nuevamente por 10 minutos en papel absorbente. Posteriormente se agrega solución TE, se homogeniza la pastilla con el regulador de almacenaje TE y se almacena en refrigeración a 4°C hasta su uso posterior. Se prepara la cámara de electroforesis horizontal previamente cargada con un gel de agarosa el 0.7%. Para el proceso de electroforesis, se prepara agarosa al 0.7 % en regulador TAE 1X calentando en horno de microondas y se deja solidificar una vez homogénea la disolución. Por separado se coloca el molde del gel previamente ensamblado con el peine y nivelado en este molde se coloca la disolución de agarosa y se espera a que solidifique. Al estar solidificado el gel se coloca en la cámara de electroforesis con cuidado de no romperla, se deposita la disolución de electroforesis TAE 1X y se retira el peine con cuidado de no romper el gel. En papel parafilm se colocan 5 microlitros de la muestra del DNA y 3 microlitros de buffer de carga, se mezclan bien y se coloca en el orificio del gel con una mricropipeta, se repite el procedimiento para el resto de las muestras extraídas con el obejtivo de conocer la calidad y calidad del material genético obtenido durante el proceso de estracción. La cámara se conecta una vez terminadas de cargar las muestras de DNA y se programa la electroforesis a una fuente de poder que genera 70 volts durante 40 minutos. Al término de estas condiciones, se apaga la fuente de poder y se retira la tapa de la cámara, con cuidado se retira el gel y se lleva a la lámpara de luz UV para su visualización, se toman evidencias fotográficas y se desecha el gel. Al haber realizado todo lo anterior, procedemos a preparar la master mix para la reacción en cadena de la polimerasa PCR, para ello, en un tubo de reacción identificado como MM se colocan los siguientes reactivos: ADN molde, los indicadores, los dNTPs, la solución reguladora de la enzima, el MgCl2, agua y la DNA polimerasa. Para realizar la amplificación las muestras se colocan en el termociclador que se programa con las condiciones deseadas. Al terminar los ciclos de amplificación se prepara la muestra para realizar electroforesis y poder saber el sexo de la planta según el patrón de bandeo, en el caso de las hermafroditas se presentan dos bandas en el carril correspondiente a cada planta y en caso de platas femeninas solo se observa una banda amplificada.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron satisfactorios ya que los resultados en laboratorio al realizar la PCR resultaron de acuerdo con resultados obtenidos al examinar las flores de papayas. De esta manera podemos afirmar que haciendo análisis de PCR los productores de papaya pueden saber el sexo de la planta con un tiempo bastante anticipado y así poder ahorrar tiempo y recursos económicos.
Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)

EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.


EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.

Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lámparas diodo emisor de luz (LED) indican una de las mejoras más importantes en iluminación artificial para la horticultura en las últimas décadas. La iluminación LED es eficiente en cuanto a energía y beneficiosa para las plantas (Li et al., 2013; Massa et al., 2008; Ouzounis et al., 2015; Urrestarazu, 2013). Los microgreens son vegetales inmaduros producidos a partir de semillas y hierbas, que han desarrollado completamente los cotiledones y pueden tener o no las primeras hojas verdaderas, generalmente presentan alturas entre 2.5-7.6 cm, y su cultivo se da entre 7 y 14 días (Xiao et al., 2013). Es una alternativa para el consumo de alimentos funcionales tanto como de interés comercial, gastronómico, nutricional, entre otros.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Almería, en un laboratorio, dentro de una cámara de ambiente controlado. Se evaluaron 3 tratamientos con 4 repeticiones, donde los tratamientos fueron los siguientes: T0: Luz Roblan LED T8613 18W, T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1 y T2: Luz Valoya L18 Spectrum AP67 Milky. La calidad (Espectro) y cantidad (Intensidad) de las luces LED se determinó con los siguientes equipos: Espectrómetro marca UPRIek y un Luxómetro marca Delta OHM. El microgreen de lechuga se realizó en sustrato Lana de Roca con la aplicación de solución nutritiva estándar para todos los tratamientos y respectivas repeticiones. Los parámetros a evaluar fueron: Altura con un flexómetro, Materia fresca  y Materia seca. Para el manejo y monitoreo de las plantas se tomó el drenaje de la solución nutritiva aplicada de cada uno de los tratamientos donde se tomaban en cuenta los siguientes datos: Absorción de agua en base al porcentaje de drenaje, Contenido de Potasio  y Nitratos en solución con ionómetros marca Horiba y pH y C.E con un medidor de pH y conductividad marca Hanna modelo Hi 9811-5.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se concluyó que el mejor tratamiento fue el T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1, debido a que favoreció algunos parámetros evaluados, por consecuente tener mejor calidad y cantidad de luz favorable para las plantas de lechuga mantecosa (Lactuca sativa L.) en microgreen.
Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)

Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agroquímicos son utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, sin embargo, su uso inapropiado ha causado daños en la agricultura, en la salud de seres vivos y en el ambiente. Se ha demostrado que la exposición a fertilizantes alteran la microbiota del suelo provocando un desequilibrio en el ecosistema, teniendo como consecuencia problemáticas como: infertilidad de suelo, alteraciones en los cultivos, contaminación de agua, presencia de residuos tóxicos y cambios en los ciclos biológicos. Los bioinoculantes son productos que contienen microorganismos que al ser agregados a los cultivos incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La producción de estos bioinoculantes constituye una alternativa viable para reducir el impacto ambiental asociado a la fertilización química. El fin de este verano de investigación fue evaluar cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal con  potencial biofertilizante en maíz del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En un periodo de siete semanas, del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos, el primero se basó en la prueba de incubadora y el segundo en invernadero. Para ambos se seleccionaron nueve cepas bacterianas de una colección del CNRG resguardada en criocongelación a -80° C. Se reactivaron las cepas en cajas de Petri por estría cruzada, se incubaron a 28 ± 1° C por 24 h. Se realizó un ajuste de células al tubo 0.5 de McFarland en diez mililitros de agua destilada estéril. Posteriormente, se lavaron bolsas negras de dos tamaños distintos, con cloro comercial y agua. Se dejaron secar a 62°C por 24 horas. Se preparó sustrato con suelo fértil, Peat Moss y agrolita a una concentración de 4:3:1 respectivamente, se esterilizó a 120°C por 40 minutos y se llenaron las bolsas al 75% de su capacidad. Se realizó la limpieza y desinfestación de la incubadora, utilizando fungicida, hipoclorito de sodio y etanol. Se limpió y acondicionó el invernadero utilizando insecticidas y herbicidas para evitar plagas. Para la desinfestación de semillas se utilizó una solución de 6.25 mL de hipoclorito de sodio y 0.25 mL de ácido clorhídrico, las semillas se colocaron dentro de una gasa suspendidas en la boquilla del frasco y se dejaron en contacto con los gases desprendidos de la reacción por un periodo de siete horas. Cumpliendo el periodo de desinfestación se enjuagaron cinco veces con agua estéril hasta eliminar los residuos. Se sembraron tres semillas por maceta a una profundidad aproximada de 5 cm y se inocularon dos macetas por tratamiento con diez mililitros del ajuste de células respectivo de cada bacteria seleccionada y dos macetas de control. Ambos experimentos se hicieron por duplicado, teniendo 20 macetas en invernadero y 20 en incubadora. Se regaron las macetas por un periodo de 16 días y se monitoreo el crecimiento de las plantas. Una vez concluido el periodo, se evaluaron los parámetros de tamaño de la raíz, longitud del tallo, longitud de las hojas, tamaño total de la planta y peso seco de cada tratamiento. Los valores se almacenaron en una base de datos, se realizó un análisis estadístico y se compararon los rendimientos obtenidos con los inoculantes contra el tratamiento control.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el cultivo de microorganismos promotores de crecimiento, la elaboración de bioinculantes, al igual que en la evaluación del efecto de estos en maíz. Como resultados en ambos experimentos obtuvimos que algunas cepas bacterianas tuvieron la capacidad de incrementar el rendimiento en plantas de maíz en comparación con el control.
Gonzalez Duarte Leova Yarely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ANÁLISIS PROXIMAL DE LOS ALIMENTOS


ANÁLISIS PROXIMAL DE LOS ALIMENTOS

Gonzalez Duarte Leova Yarely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de los alimentos es la disciplina que se ocupa del desarrollo, uso y estudio de los procedimientos analíticos para evaluar las características de alimentos y de sus componentes. Esta información es crítica para el entendimiento de los factores que determinan las propiedades de los alimentos. Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas, grasa total, ácidos grasos y proteína total, para poder realizar una etiqueta nutrimental. Con el objetivo de conocer con mayor detalle la calidad nutricional o nutracéutica de alimentos, es necesario evaluar el contenido de fibra dietaría y perfil de ácidos grasos (grasas saturada, mono y poli insaturada y trans) por su importancia en la dieta. Durante mi estancia de investigación se trabajó en el proyecto de análisis proximal en alimentos de origen vegetal y animal, para puntualizar la composición nutrimental de los alimentos (etiqueta nutrimental) previo a su comercialización.



METODOLOGÍA

Las muestras se trituraron para obtener una pasta o harina. Se realizó la determinación de humedad, cenizas, proteína total, ácidos grasos y grasa total, según la metodología de A.O.A.C (1998). Humedad: Se utilizaron platillos de aluminio y se secaron en la estufa de 95-100ºC durante 1 h, se dejó enfriar en el desecador. Se pesaron con exactitud de 2 g de muestra en un platillo de aluminio previamente tarado y las muestras se secaron en la estufa a 90ºC hasta peso constante. Se trasladó el platillo a un desecador por 10 min a temperatura ambiente, se pesó y se calculó la pérdida en peso como humedad. Cenizas: Se colocó un crisol por duplicado en una estufa a 90°C por 1 h, el crisol se trasladó a un desecador y se dejó enfriar a temperatura ambiente. Se pesó lo mas pronto posible para prevenir la absorción de la humedad del ambiente con la utilización da las pinzas. Se pesaron de1.5-2.0g de muestra en los crisoles y se colocaron en la mufla a 550-600ºC por 8 h, se transfirieron los crisoles a un desecador a temperatura ambiente y se pesaron y por diferencia de peso se determinaron las cenizas. Proteína total: 0.1g de la muestra por triplicado se introdujo en el matraz micro Kjeldahl de 100ml, se le agregaron 1.5g de mezcla catalizadora mas 5 ml de ácido sulfúrico, la muestra se digirió a 50ºC hasta lograr un color verde-azul y se dejó enfriar. Enseguida en un matraz Erlenmeyer de 50 ml se le añadió 15ml de ácido bórico al 4% con dos gotas de indicador. Para la destilación de la muestra digerida, se le agregó 10ml de agua destilada fría en el matraz bola, se añadió hidróxido al 40%, la muestra destilada se recolectó durante 5 min en el ácido bórico y al final se llevó a titular con HCl 0.1N. Grasa total: En un papel filtro se pesó 2g de la muestra por triplicado y se introdujeron en un dedal de extracción, para ser colocados en la trompeta de cristal del equipo Soxlet. En un matraz bola de 250ml se le agregó 40ml éter de petróleo anhidro, en el cual se ensambló sobre el condensador y se puso a calentar por 4 h a 300ºC. Después de que la extracción se completó, se desensambló el calentador y el dedal drenó completamente el éter de petróleo, se retiró el tubo donde se desechó el éter en residuo y el matraz bola previamente tarado, por lo tanto, se colocó nuevamente en el calentador para evaporar el resto del éter y se dejó enfriar y se pesó el matraz bola con la grasa y se calculó la grasa por diferencia. Ácidos grasos: En un vaso de precipitado se pesó 2g de muestra por duplicado, a esto se le extrajo la grasa con metanol y formol, la mezcla se concentró en un rotavapor y se separó la grasa del formol y el metanol. En el matraz con la grasa se le adicionó 3 perlitas de vidrio y 10 ml de NAOH 0.5N el matraz se colocó en el refrigerante de rosario sobre un baño, conformado por un vaso precipitado de 1l de agua caliente por 7 min, después de le adicionó 12ml de  por 2 min y enseguida se le añadió 5ml de heptano por 2min. Se retiró el matraz del condensador donde se vacío la solución a un tubo de ensayo, enseguida se le agregó 15ml de solución salina saturada y una pizca de , por lo cual se separó las fases; por lo tanto se filtró con la ayuda de pipetas Pasteur y fibras depositándolo en un frasquito, se llevó a nitrógeno para eliminar el oxígeno y se analizó en el cromatógrafo de gases.


CONCLUSIONES

Los alimento analizados en le laboratorio son comercializado en supermercados, para lo cual es necesario el análisis del contenido de nutrientes, los cuales son independiente del tipo de alimento y a la calidad de los ingredientes. La variable de calidad proximal analizadas durante mi estancia en el verano de investigación en CIAD fue para le elaboración de la etiqueta nutrimental, donde se logró analizar e interpretar las variables de calidad proximal del alimento estudiado. En general, los alimentos de origen vegetal fresco presentan más del 90% de humedad y los alimentos de origen animal brindan valores importantes de proteína y grasas (saturadas). Durante en mi estancia de verano de investigación en el laboratorio del CIAD-Culiacán, Sinaloa me permitió aplicar mis conocimientos teóricos y aprender a nivel del laboratorio, así mismo se estimularon mis habilidades con el apoyo de los profesionales del CIAD.
Gonzalez Enriquez Bruno Saul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE RIZOBACTERIAS ENDóFITAS SOBRE EL CRECIMIENTO PRIMARIO DE PLáNTULAS DE LECHUGA Y DE TRIGO


EFECTO DE RIZOBACTERIAS ENDóFITAS SOBRE EL CRECIMIENTO PRIMARIO DE PLáNTULAS DE LECHUGA Y DE TRIGO

Gonzalez Enriquez Bruno Saul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ernesto Garcia Pineda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se denomina rizobacteria a un tipo de bacteria que coloniza las raíces de algunas plantas en una relación simbiótica beneficiosa para ambas partes (mutualismo). Las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) tienen la capacidad de colonizar activamente el sistema radicular para favorecer y/o mejorar su crecimiento y rendimiento Estos microorganismos representan alrededor del 2 al 5 % de las bacterias rizosféricas. Las bacterias endófitas son muy poco estudiadas siendo esto un punto importante a desarrollar, por lo que la finalidad de proyecto es buscar y caracterizar bacterias endófitas que tengan un impacto positivo en el crecimiento de las plantas



METODOLOGÍA

Se utilizaron 6 cultivos de cepas extraídas de la rizosfera de las siguientes plantas Hypoestes sp., limón y ruda, obtenidas del cepario del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Las cepas se clasificaron como: Hypoestes 1 (H1), Hypoestes 5 (H5), Limón 7, (L7), Limón 15 (L15), Ruda 1 (R1) y Ruda 3 (R3) . Para su conservación se mantuvieron en refrigeración en medio sólido LB, a una temperatura de 4 °C. Se empleó la técnica de estría múltiple, mediante este procedimiento se obtuvieron colonias aisladas. Se utlizaron semillas comerciales de lechuga francesa (Lactuca crispa), y semillas de trigo de la variedad NANA, donadas por el INIFAP-Celaya. Para el crecimiento de las cepas en medio líquido LB, se colocaron 5 mL de medio LB en un matraz, se tomó un asa con la colonia a crecer (H1, H5, L7, L15, R1 y R3) y se colocó en el medio LB. Se dejó incubar a 37°C con agitación constante a 150 rpm durante 24h, transcurrido ese tiempo se leyó su absorbancia a 600 nm en un espectrofotómetro, para obtener una densidad de inoculo cercano a 1. Las semillas se sometieron a un proceso de desinfección que consistió en enjuagar las semillas 3 minutos en SDS al 1% con 3 lavados de 3 minutos cada uno en agua destilada estéril, seguido de 3 minutos en hipoclorito de sodio comercial al 1%, y por último 3 lavados de 3 minutos cada uno en agua destilada estéril. Las semillas desinfectadas se inocularon de la siguiente manera: primero se colocaron en papel filtro para su secado, y posteriormente se sumergieron 16 semillas en cada caja Petri conteniendo 3 mL de cada uno de los cultivos líquidos (H1, H5, L7, L15, R1 y R3), y se incubaron durante 15 minutos. Se utilizaron un total de 7 cajas petri y 220 semillas desinfectadas. Se retiró el exceso del inóculo y se dejó secar a temperatura ambiente durante 30 min. Posteriormente, 8 semillas infectadas se colocaron en una caja Petri, previamente marcadas. Como control se germinaron 16 semillas desinfectadas. Para finalizar, las cajas Petri se sellaron con cinta adhesiva, y se envolvieron con aluminio durante un periodo de 3 días, a temperatura ambiente. Se registró el crecimiento de las plántulas de cada tratamiento y del control realizando tablas y gráficas para su análisis estadístico. Se realizó otro experimento donde primero se germinaron las semillas en una cama de algodón y papel filtro esterilizados y humedecidos con agua destilada estériles, en donde se acomodaron 170 semillas de lechuga francesa (Lactuca crispa) desinfectadas previamente. Las cajas se cubrieron con aluminio y se incubaron durante 3 días, a temperatura ambiente. Se prepararon los inóculos en 20 mL de medio líquido LB en un matraz. Transcurrido el tiempo de germinación, se tomaron 60 plántulas de lechuga y se acomodaron respectivamente en 6 cajas Petri de tal manera que hubiera 10 plántulas en cada caja. Se embebieron en 3 mL las plántulas con el correspondiente cultivo de cepa (H1, H5, L7, L15, R1 y R3) incubándolas durante 15 minutos, después se seco el exceso de bacteria en papel filtro. Posteriormente, en una  placa de cultivo multipozos, se colocó en cada pozo 1 mL de medio MS líquido. De cada tratamiento se tomaron 3 plántulas y se colocaron en cada pozo. Como control se utilizaron plántulas sin inocular. Para la observación de resultados se hizo uso del microscopio electrónico Nikon ECLIPSE E2500 a 4X en donde se registró evidencia del crecimiento de los pelos radiculares. Se realizó un último experimento con semillas de trigo (Triticum sp.). Las semillas se esterilizaron y se germinaron en charolas con camas de algodón. Se tomaron 170 semillas de trigo las cuales fueron desinfectadas con SDS 1% hipoclorito de sodio comercial 1% cambiando los intervalos de tiempo a 6 minutos y se acomodaron encima del papel filtro. Se selló la charola con el papel aluminio estéril y se incubó durante 3 días, a temperatura ambiente. El inóculo se preparó en 40 mL de medio líquido LB en un matraz. Las plántulas se inocularon sumergiendo 10 plántulas de trigo en un vaso de precipitados conteniendo 20 mL de inoculo. Se utilizaron sólo tres cepas (H5, L15 Y R1)  seleccionadas por los resultados obtenidos anteriormente, colocando cada una en un vaso de precipitados. Las plántulas se incubaron durante 15 min con las bacterias. Posteriormente, se trasladaron a 3 vasos de precipitado estériles las conteniendo 10 mL de medio MS líquido, y se incubaron a 28 °C. Después de un periodo de 24 horas, se volvió a vaciar 10 ml de medio MS líquido en cada vaso de precipitado y se volvió a almacenar a una temperatura de 28 °C. Se registró el crecimiento de las plántulas, peso húmedo y seco de cada tratamiento y del control realizando tablas y gráficas para su análisis estadístico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la interacción planta-microorganismo y la manipulación de las semillas para efectuar dicho procedimiento. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase in vitro, por lo que aún no se poseen datos que proporcionen información sólida del efecto de las bacterias endófitas en las plantas que se manejaron durante el experimento. Se esperan los resultados de la fase en invernadero.
González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES


NUTRICIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES CON ADITIVOS NO CONVENCIONALES

Flores Pérez Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Gonzalez Espinoza de los Monteros Lilia Zulema, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad en el área de engorda y producción de carne la nutrición ocupa un 80% de los gastos totales, es por ello que se realizan diversos estudios todos ellos encaminados o con la intención de minimizar costos y mejor la calidad y rendimiento de la carne. Nutrición y alimentación son dos palabras que generalmente se usan como sinónimos pero que tienen significados diferentes. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. La alimentación es el proceso de suministrar alimento al animal como vehículo de los requerimientos nutricionales. Del alimento se debe tener en cuenta su origen, composición, digestibilidad y procesamiento. La composición de un alimento generalmente se divide en carbohidratos, lípidos y proteínas como componentes principales y vitaminas, oligoelementos y otros compuestos como complementos. En nuestra investigación nos enfocamos más en la utilización de diferentes tipos de grasas. El proyecto nutrición de pequeños rumiantes con aditivos no convencionales con el cual trabajamos este verano de investigación científica no solo promete reducir costos en la elaboración de las dietas, si no también generar, alternativas para disminuir la contaminación del medio ambiente añadiendo a la dieta de los rumiantes ingredientes de reciclaje en lugar de grasas de uso convencional como sebo de res o grasa amarilla.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un experimento en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UAS en la ciudad de Culiacán en la unidad experimental de pequeños rumiantes mediante un diseño de bloques al azar en el cual se ocuparon 48 ovinos de la raza dorper, catahdin y pelibuey los cuales se ordenaron de mayor a menor de acuerdo a su peso, colocados en 24 corrales. El experimento consistió en alimentar a los animales con 4 tratamientos diferentes en la dieta, agregado en ellos ingredientes no convencionales. Para la dieta de finalización se agregó zilpaterol a todos los tratamientos, retirando este aditivo 3 días previos al sacrificio de los borregos.   Se tomaron muestras de materia seca en cada tratamiento, y se realizaba diario el ajuste de dieta esto tomando en cuenta la lectura de comederos, bebederos y el correcto funcionamiento digestivo en los animales reflejado en las heces como la consistencia y su forma, finalmente llegan a el día 84 del  experimento se realizó el  ultimo pesaje, después de esto se enviaron a rastro; posterior mente una vez llegado a este se midieron las siguientes variables: PF (peso final)  CMS (consumo de materia seca)  GDP (ganancia diaria de peso) PFPS (peso final previo al sacrificio) PCC (peso canal caliente) RCC (rendimiento canal cliente) PCF (peso canal frio) RCF(rendimiento canal fria) AOC (área del ojo la costilla) EGD (Espesor de la grada dorsal) EPA (espesor de la pared abdominal) GRPC (grasa renal pélvica cardiaca).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación del programa delfín 2019 llevado a cabo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa se realizó la implementación de un ingrediente no convencional y poco común en la alimentación de ovinos de engorda el cual está en proceso de estudio puesto que aún no se obtienen resultados concretos y certeros de cómo influye en la calidad de la carne de los animales que lo consumen. Este trabajo experimental aún no concluye por lo cual los resultados no se han obtenido.
Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS DE INTERéS EN ALIMENTOS

Contreras Roque Marco Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Hernandez Citlalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Miguel Figueroa López, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Microorganismos como Salmonella spp (bacillo Gram negativo de 0.7µm a 2 µm de ancho y de 2.5µm a 10µm de largo, anaerobio facultativo, no esporulado, móvil, lactosa positiva) y Staphylococcus aureus (coco, con diámetro de 0.8µm a 1.2µm, Gram positivo, anaerobio facultativo, inmóvil, no esporulado, catalasa positivo) son agentes patógenos que pueden contaminar los alimentos debido a malas prácticas higiénico-sanitarias durante su proceso de elaboración, este es un serio problema ya que su presencia es capaz de provocar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) las cuales ponen en riesgo la salud de las personas que los consumen. Tradicionalmente este tipo de microorganismos se identifican mediante criterios morfológico y bioquímicos , pero actualmente se han desarrollado técnicas más específicas para este proceso, como lo es el caso de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la cual se basa en la amplificación selectiva de las regiones genómicas relacionadas con los genes que codifican para toxinas y proteínas que hacen patógeno a dicho microorganismo, lo cual lo convierte en un proceso más eficiente y específico; debido a ello en el Verano de Investigación del programa Delfín 2019 se busca determinar si existe la presencia de microorganismos patógenos (Salmonella spp y Staphylococcus aureus) en ensaladas provenientes de lugares concurridos de Ciudad Obregón, Sonora; teniendo como principal objetivo determinar si estos son de carácter patógeno, ya que su presencia puede poner en riesgo la salud de los consumidores.



METODOLOGÍA

Se tomaron 10 muestras de ensaladas de distintos establecimientos de Ciudad Obregón, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de microbiología del ITSON. Se tomó como base la NORMA Oficial Mexicana NOM-210-SSA1-2014, Secretaria de Salud para el aislamiento de Salmonella spp y Staphylococcus aureus, para su identificación se optó por la utilización de métodos moleculares omitiendo así las pruebas bioquímicas. Aislamiento de Salmonella spp Se homogenizó la muestra de ensalada en una licuadora estéril, se tomaron 12.5gr y se añadieron en 112.5mL de agua peptonada (incubado a 36°C ± 1°C por 18h ± 2h), posteriormente se transfirió 0.1mL del cultivo a 10 mL de caldo RVS (incubar a 41.5°C ± 1°C por 24h ± 3h) y 1mL del mismo a 10 mL de caldo MKTTn (incubado a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Posteriormente se realizó estría por agotamiento de cada caldo inoculado en placas con agar XLD (incubar a 36°C ± 1°C por 24h ± 3h). Fueron seleccionadas las colonias que presentaron morfología típica (rosas con o sin centro negro) y se inocularon en 5mL de caldo tripticasa de soya (incubado a 36°C por 24h), dichas colonias se criopreservaron tomando 700μL del caldo inoculado y 300μL glicerol, los cuales se colocaron en un tubo eppendorf de 1.5 mL y se almacenaron a -20°C. Aislamiento de Staphylococcus aureus La muestra de ensalada se homogenizó y se le realizó diluciones seriadas hasta la dilución 10ˉ³,  posteriormente se tomó 0.1 mL de cada dilución y se sembró por superficie en placas con agar Baird Parker (incubar a 36°C ± 1°C por 44h - 48h), posteriormente se seleccionaron las placas que tuvieran un rango de 15 a 150 colonias y se escogieron 5 colonias de cada una que tuvieran morfología típicas (negras, circulares, lisas, de diámetro de 1mm a 2mm, con un halo claro a su alrededor) las cuales se inocularon individualmente en 5ml de caldo tripticasa de soya. Las colonias inoculadas se criopreservaron de la misma forma que las de Salmonella spp. Extracción de DNA Se empleó el protocolo extracción de DNA hongos y bacterias (Raeder & Broda,1985 modificado) para la realización de extracción del DNA. Concentración, Pureza e Integridad de DNA. Una vez extraído el DNA se prosiguió a determinar su concentración y pureza para lo cual se utilizó el espectrofotómetro de UV visible NanoDrop 2000c; para la determinación de la integridad se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1%. Determinación de patogenicidad por PCR. Posteriormente se procedió a la realización del PCR para determinar la presencia del carácter patógeno para Salmonella spp y Staphylococcus aureus sumándose a esta prueba Staphylococcus epidermidis. Cada tubo fue etiquetado y llenado con 11.5μL de máster mix para posteriormente agregar 1μL de DNA de cada muestra completando un volumen final de 12.5μL (se utilizó DNA de Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis como control positivo). Posteriormente los tubos fueron colocados en el termociclador (incluyendo el control positivo y negativo), el cual se ajustó a los protocolos establecidos. Los resultados obtenidos del PCR fueron visualizados en electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante el aislamiento de las bacterias fueron utilizados medios selectivos en los cuales se presentó crecimiento bacteriano con morfología típica, debido a esto se esperaba que las pruebas moleculares fueran positivas para las especies anteriormente mencionadas, sin embargo los resultados obtenidos en la electroforesis a partir del PCR fueron distintos a los esperados ya que en la mayor parte de las muestras, las bandas presentes no se encuentran alineadas con el control positivo por lo cual es posible afirmar que la mayoría de las bacterias aisladas no son de carácter patógeno. A pesar de que se obtuvieron resultados satisfactorios se concluyó que el trabajo realizado pudo ser de mejor índole ya que una mejor técnica de pipeteo en la extracción del DNA hubiera arrojado mejores resultados de pureza, integridad y concentración de material genético, otro de los factores a optimizar es el vertimiento del master mix dentro de los tubos eppendorf debido a que se trata de cantidades exactas se debe cuidar que el reactivo no escasee al momento del llenado de los tubos. Quizá, aunque estos no fueron rasgos notorios que afectaran al finalizar el trabajo si son aspectos que se pueden tomar en cuanta y corregir ya que esto puede ser de utilidad al reportar resultados de mejor calidad para futuros proyectos.  
González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
González Navarro Kriss, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DETECCIóN DE AGENTES INFECCIOSOS EN SEMEN DE BOVINO CRIOPRESERVADO


DETECCIóN DE AGENTES INFECCIOSOS EN SEMEN DE BOVINO CRIOPRESERVADO

González Navarro Kriss, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edith Rojas Anaya, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector ganadero se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. El ganado aporta un 40 por ciento del valor de la producción agropecuaria mundial y sostiene los medios de vida y la seguridad alimentaria de casi 1 300 millones de personas. (FAO, 2019). En México la ganadería representa un gran ingreso económico gracias a la producción de ganado bovino destinado a producción de leche y carne de canal, tan solo en lo que va del año (hasta el mes de mayo del 2019), el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que se han producido cerca de 10 millones de toneladas, siendo entonces los dos sectores pioneros en la producción pecuaria del país. Algunos agentes infecciosos que afectan al ganado bovino y que disminuyen considerablemente su rendimiento son: el virus ARN de diarrea viral bovina (BVDV), el ADN herpesvirus bovino 1 (BoHV) y el virus de papiloma bovino (BPV). Al biología molecular proporciona herramientas eficaces para la detección de los virus en semen bovino, una de ellas es la PCR en tiempo real, la cual nos ayuda a monitorear por medio de un fluoróforo la tasa de uno o más productos específicos al ser excitado a una específica longitud de onda esta molécula, esta técnica se necesita un material genético íntegro de buena calidad. El objetivo de este proyecto es obtener ácidos nucleicos que sea util en la detección de agentes infecciosos por PCR en tiempo real.



METODOLOGÍA

Semen de bovino Se obtuvieron 30 muestras aleatorias de semen de bovino criopreservado con yema de huevo dentro de pajillas de plástico en tanques con nitrógeno líquido a -196° C. Se descongelaron a temperatura ambiente y se depositaron en tubos eppendorf para su posterior evaluación de material genético. Extracción de ADN La muestra de semen bovino descongelada se centrifugó a 4000 rpm por 10 min a 23 °C, se desechó el sobrenadante y se hicieron dos lavados con PBS (phosphates buffer saline) pH 7.5. Posteriormente, se añadieron 200 µL de PBS y 1 mL de buffer de lisis con proteinasa K, se incubó durante 5 horas a 55 °C con agitación a 66 rpm. Concluído el tiempo, se separó la muestra en dos tubos eppendorf y se agregaron 500 µL de fenol:cloroformo:isoamílico 25:24:1 y se centrifugó a 12000 rpm por 10 min. Se recuperó el sobrenadante y se añadieron volúmenes iguales de cloroformo, se centrifugó a 9000 rpm  y se recuperó el sobrenadante para añadirle 600 µL de isopropanol y 100 µL de acetato de sodio 3M. Las muestras se dejaron incubando 12 horas a -20 °C. Después se centrigufó a 9000 rpm por 10 min a 4 °C y de eliminó el sobrenadante. Posteriormente, se realizaron dos lavados al pellet con 1 mL de etanol 70% (v/v) y se eliminó el exceso por decantación y por último se dejó secar a temperatura ambiente. Al final se hidrató con 50 µL TE 1X pH 8 y se incubó durante 5 min a temperatura ambiente para después agregar 200 µL más de TE 1X pH 8. Extracción de ARN y síntesis de ADNc La extracción de ácido ribonucleico se llevó a cabo con el kit de purificación de ARN TRIzol® Plus y posteriormente se realizó la síntesis de ADNc con el kit Invitrogen Super Script® First-Strand. Cuantificación de ácidos nucleicos Se llevó a cabo en un espectrofotómetro UV visible de espectro completo Thermo Scientific™ NanoDrop 2000 y 2000c utilizado para cuantificar y evaluar la pureza de ADN, ADNc y ARN. Se tomó en un cuenta un dilución 1:10 de lambda como control.


CONCLUSIONES

Se estandarizó un protocolo de extracción de ADN y ARN a partir de muestras de semen utilizando un buffer de lisis con proteinasa K para eliminar crioprotectores y fenol cloroformo, el materia obtenido cuantificado demuestra que puede ser utilizado para realizar los ensayos moleculares para detectar agentes infecciosos.
Gonzalez Paez Angel Daniel, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa

DESARROLLO DE PELLETS ENERGéTICOS A PARTIR DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)


DESARROLLO DE PELLETS ENERGéTICOS A PARTIR DE BAGAZO DE CAñA DE AZúCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)

Gonzalez Paez Angel Daniel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Nidia Araiza Lizarde, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

González Páez Ángel Daniel, Rodriguez Palomares Ilan, Araiza Lizarde Nidia   México es uno de los países más ricos a nivel mundial, cuenta con una posición geográfica que lo hace apto para el aprovechamiento de infinidad de recursos, algunos de ellos que pueden utilizarse como energías renovables, como por ejemplo energía solar, energía éolica, nuevos materiales para combustlbles, étc. A nivel mundial se necesita de energía para llevar a cabo una gran cantidad de actividades diarias, se utiliza energía en el transporte, la industria, el comercio, etc. Por esta razón es realmente importante y preocupante el buscar fuentes alternativas a los combustibles fósiles, los cuales además de no ser renovables su uso genera consecuencias adversas al ambiente.



METODOLOGÍA

La biomasa sólida proviene fundamentalmente de residuos forestales, agrícolas u orgánicos que se utilizan en un proceso de combustión térmica para la generación de energía utilizada principalmente en el sector industrial.  El pellet es un combustible sólido, en forma de pequeños cilindros, fabricado a base de partículas de madera, residuo agrícola, orgánico o pecuario, comprimidos a altas presiones sin otros aditivos, dando como resultado final un producto con un muy bajo contenido de agua.  El bagazo es el residuo lignocelulósico, fibroso, obtenido a la salida del último molino que, en la fábrica de azúcar, extrae el jugo de la caña y representa el 28% en peso de la caña que se procesa. Es por ello que se vio al bagazo de caña como un potencial residuo para generar pellets energéticos y usarlos como combustible para la propia industria azucarera. Cada vez es más importante el apostar por el uso de energías renovables, las cuales son recursos limpios e inagotables que nos proporciona la naturaleza, teniendo estas numerosas ventajas para el cuidado del medio ambiente y la no sobreexplotación de recursos no renovables.


CONCLUSIONES

Se generaron pellets a partir de Bagazo, se les realizaron análisis fisicoquímicos para determinar: porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas, resistencia al agua, resistencia al impacto y se pretende continuar con la investigación.
González Rodriguez Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIO DE SISTEMAS DE VIDA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR (UPF) DEL RANCHO “LAS PIEDRITAS”, EN EL MUNICIPIO DE MAPASTEPEC, CHIAPAS


ESTUDIO DE SISTEMAS DE VIDA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIóN FAMILIAR (UPF) DEL RANCHO “LAS PIEDRITAS”, EN EL MUNICIPIO DE MAPASTEPEC, CHIAPAS

González Rodriguez Itzel Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente 80% de los alimentos que se consumen en el mundoson fruto del arduo trabajo de los agricultores familiares, pescadores a pequeña escala, pastores, silvicultores e incluso pueblos indígenas. Se sabe que hoy en día uno de los principales problemas a nivel mundial es el hambre, y los agricultores familiares son los agentes de cambio para logar el hambre cero. Por ello, es importante conocer los sistemas vida de la agricultura familiar, para reconocer el gran esfuerzo que realiza la familia campesina para su sustento y el apoyo de alimentos a comunidades ceercanas.



METODOLOGÍA

Se realizó una visita al rancho Las Piedritas de don Santiago Vázquez, ubicado en el municipio de Mapastepec, observande parte de su trabajo; él explicó cuándo y por qué comenzó a trabajar con la acuicultura. Desde esa práctica en campo y a partir de la observación e investigaciones sobre lo que son los sistemas de vida y las diferentes herramientas con las que podría apoyarme para organizar la información recogida en campo. El proceso metodológico sistemas de vida resula ser eficaz para el estudio de las actividades dentro de una unidad de producción final, mismas que pueden representarse en un diagrama que muestra los patrimonios que dispone un sistema de vida, ya que éstos sirven para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos e intervenciones de desarrollo para la investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ha logrado conocer más de cerca  a las unidades de producción familiar, principalmente lo que es la producción pecuaria a pequeña escala, así como también  los diferentes problemas con lo que se pueden encontrar durante el desarrollo su trabajo. Pero lo más importante es que te das cuenta que con solo ir, observar y conversar, se pueden obtener datos para el desarrollo de nuevas actividades que simplemente desde una oficina no podrías obtener. Más sin embargo falto un poco más de tiempo, para poder visitar el rancho y así poder enriquecer más la información y también poder aplicar otras técnicas para fortalecerlas. 
Gonzalez Saavedra Margarito, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato

ESTUDIO DE LA CEPA DE BACILLUS THURINGIENSIS LBIT-418: CARACTERIZACIóN MOLECULAR


ESTUDIO DE LA CEPA DE BACILLUS THURINGIENSIS LBIT-418: CARACTERIZACIóN MOLECULAR

Gonzalez Saavedra Margarito, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico curo efecto toxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella). Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, este al llegar al mesonteron, después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino, liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas, dentro de las que destacan las proteínas Cry. Sin embargo, existen otro tipo de proteínas que son secretadas, y que se han reportado también con toxicidad a lepidópteros. En el marcado, el 90%  de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria Bt y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1; sin embargo, dentro de los insectos en los que se ha empleado, y en este caso, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas δ-endotoxinas de la cepa Bacillus thuringiensis LBIT-418, para que puedan ser utilizadas en un futuro como bioinsecticida contra este lepidóptero.



METODOLOGÍA

Se realizó colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostella para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Para las larvas, estas se depositaron en recipientes de 50 cm de diámetro y 15 cm de altura, estas se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta que puparon. Las pupas se colocaron en jaulas de cría, para su oclusión a palomilla; de igual manera los adultos se colocaron en jaulas de cria, hasta su apareamiento y ovoposición. Con el objetivo de encontrar diferencias entre las cepas de estudio se realizaron los siguientes procedimientos: primeramente, se realizó la siembra en medio de cultivo agar para métodos estándar de la cepa conservada de Bt LBIT-418. Una vez obtenido crecimiento bacteriano, se inocularon algunas colonias en medio LB y de este se procedió a seguir el protocolo miniprep para la extracción de DNA plasmidico de Bt. Para corroborar que la metodología de extracción fue correcta, se corrió en un gel de agarosa al 0.6%. Posteriormente, y usando el DNA obtenido, se realizó una amplificación  por PCR empleando los primers SalICryAcD  y SphICryAcR; se realizó una electroforesis para cerciorarse de que la amplificación fue exitosa. Teniendo ya la amplificación del gen de interés, se realizó una ligación en el vector Topo Blunt. Posteriormente se llevó a cabo una transformación en E. coli  Top 10 electrocompetente y se plaqueo en medio agar LB con antibiótico (Kanamicina). De las colonias que se obtuvieron se extrajo el DNA y se realizó una electroforesis para verificar que la clonación del gen fue exitosa.


CONCLUSIONES

Al amplificar los genes Cry potenciales a la cepa  de Bt LBIT 418, se logró obtener un amplicon de 3.7 Kb, cuyo tamaño corresponde al esperado para los genes del tipo Cry1A. Es muy importante secuenciar este amplicon para identificar de forma precisa el gen Cry al que corresponde. Al obtener transformantes en cepas de E. coli, 42 de las 50 colonias que crecieron presentaron el fragmento esperado,  con un peso de 7.7 Kb, lo cual indico una exitosa transformación. En este trabajo se estudió a una nueva cepa de Bt aislado en el Bajío  guanajuatense, que puede poseer un elevado potencial para ser usada en el control de Plutella xylostella.
Gonzalez Sanchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES


EVALUACIóN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

Gonzalez Sanchez Daniel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel López Aguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES. *Reconocimiento de los distintos sistemas de alimentación animal en zonas tropicales de ciudad victoria Tamaulipas. * Formulación de dietas para rumiantes (ovinos, bovinos) con un programa por computadora. * Evaluación nutricional de distintos forrajes de zonas tropicales, utilizados para la alimentación de rumiantes.



METODOLOGÍA

En los sistemas de alimentación animal se fue a distintos ranchos donde  en uno se encontraba el sistema estabulado, se trata de un rancho (rancho la tuna) que se encarga del acopio de ganado bovino para exportación, en el que los animales llevan una  alimentación a base de una dieta completamente mezclada, el rancho cuenta con instalaciones donde tiene el sistema semi estabulado para ovinos de registro de la raza (Peli buey, Katahdin, Dorper blanco, y Dorper ) así como de cabras de raza (Bóer, Bóer rojo y Saanen) estos animales tienen una alimentación de pastoreo por el día y en la tarde que regresan al corral les dan un complemento de sorgo en grano. En el rancho el potrero tienen el sistema semi estabulado, donde todas las hembras de razas de bovinos (Charbray, Charoláis, Brangus) son alimentadas al pastoreo y todos los machos son alimentados en corrales estabulados este rancho vende animales de registro. En la posta de la universidad autónoma de Tamaulipas tienen ovejas de raza (Peli buey y Dorper), donde tienen un sistema de alimentación extensivo a pastoreo, donde, fuimos a realizar diagnóstico de gestación por ultrasonido. Para la formulación de raciones por computadora fue necesario primero tomar un curso de balanceo de raciones con el método ecuación simultánea y cuadrado de Pearson, para después pasar al programa (DOSBOX) donde se formula de acuerdo a los requerimientos del animal al que se pretende dar una alimentación a base de dieta completamente mezclada. En la evaluación química de distintos forrajes (pasto Buffel, mix de Moringa y mix de pastos Cayman, Insurgente, Cobra) y  granos como fue de (Maíz amarillo y Sorgo) esto se hizo mediante un análisis bromatológico en el laboratorio.


CONCLUSIONES

Se logró verificar distintos sistemas de alimentación por medio de las visitas a los ranchos de zona tropical. Así como pude verificar más a fondo el diagnostico de gestación a ovejas por medio de ultrasonido con este método se puede llevar un control de la unidad de producción. en la formulación de raciones por computadora es una buena técnica más eficiente para realizar la dieta ya que uno mismo manipula los ingredientes y las cantidades que uno disponga así como el mismo programa antes te da los requerimientos del animal con los que debes trabajar al momento de formular. En la evaluación química de los alimentos es una buena técnica con la que obtienes el valor nutricional de cada uno de los ingredientes de la dieta o bien se puede hacer de una dieta completamente mezclada. Además que se aprende a trabajar con los aparatos de laboratorio de nutrición animal.
González Valencia Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTO DE POROPHYLLUM RUDERALE (PAPALOQUELITE) PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS RHIZOPUS STOLONIFER Y FUSARIUM OXYSPORUM.


EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTO DE POROPHYLLUM RUDERALE (PAPALOQUELITE) PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS RHIZOPUS STOLONIFER Y FUSARIUM OXYSPORUM.

González Valencia Diana Laura, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En este proyecto se decidió trabajar con la planta conocida como papaloquelite o pápalo por sus propiedades antifúngicas, herbicidas, etc.  Ya que se encontró en estudios recientes que tienen dichas propiedades, y se quiere demostrar dicha veracidad, se evaluó contra los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium oxysporum, como antifúngico. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron cuatro extractos Acetónico de hojas y raíz, y hexánico de tallo y raíz. Se evaluaron 4 concentraciones: Control: 0ppm. C1: 50ppm. C2: 200ppm. C3: 400ppm. Primeramente se preparó medio agar dextrosa y papa para crecer ambos hongos. Posteriormente se preparó medio adicionado con los extractos y una vez gelificado se colocó un disco de ADP de 5 mm con el hongo crecido. Para Rhizopus stolonifer se midió el crecimiento micelial durante 2-3 días cada 12 h. Para Fusarium oxysporum se midió el crecimiento micelial durante 7 días. Posteriormente se rasparón las cajas con los tratamientos y el hongo R. stolonifer para contar el número de conidios obtenidos. 


CONCLUSIONES

En los resultados que se obtuvieron pudimos observar que las dos concentraciones para Fusarium oxysporum no tuvieron efectos de inhibición, el hongo siguió creciendo. Para el hongo Rhizopus stolonifer  los extractos de pápalo tuvieron mejor inhibición del hongo a la concentración de 400ppm, adicionalmente la concentración antes mencionada también inhibió la esporulación del hongo.  
González Vega Karla Jocelyn, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS

González Vega Karla Jocelyn, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que es un derecho tener acceso a agua potable, ya sea para uso personal o doméstico, esta agua debe estar libre de microorganismos y sustancias que puedan ser una amenaza a la salud humana. Pero no en todas siempre se cumple con este derecho pues las aguas generadas por las actividades antropológicas (denominadas aguas residuales) deben de ser tratadas para darle un uso, sin embargo, esto no se cumple en su totalidad. Diariamente se vierten en cuerpos de aguas miles de metros cúbicos de agua residuales, ya sean aguas municipales, industriales y/o agrícolas, estas son tratadas de forma inadecuada o no reciben ningún tratamiento previo antes de ser desechadas a los cuerpos de agua, provocando así que los contaminantes presentes se expandan en todo el cuerpo de agua al que fueron vertidos y lleguen hasta los humanos a través de las actividades que realizamos de forma cotidiana. Para evitar esta problemática es necesario implementar de forma rigurosa el tratamiento que se le da a las aguas residuales. Los tratamientos convencionales requieren de máquinas operadoras tales como sedimentadores, decantadores, filtros, tanque de almacenamiento, aireadores, además es necesario el uso de reactivos como cloro, cal y ozono (en algunos casos). También es preciso contar con personal capacitado para el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. Todo esto en conjunto resulta en un tratamiento adecuado para el saneamiento de las aguas residuales, sin embargo, es muy costoso poder mantener una planta de tratamiento de este tipo. Por esto se han empezado a buscar alternativas para poder cumplir con el derecho de la población a tener acceso a agua potable, siendo los humedales artificiales una de las soluciones más viables. Un humedal artificial consiste en un cultivo de un conjunto de plantas en zonas construidas por el hombre en las que se reproducen, de manera controlada, los procesos físicos, químicos y biológicos de eliminación de contaminantes, siendo las raíces (biomasa) la parte más importante del tratamiento. Estos humedales funcionan como tratamiento secundario o terciario para las aguas residuales, es necesario que las aguas reciban un pretratamiento antes de entrar al humedal. Una vez que las aguas residuales pasen a través del humedal y estén ahí por un tiempo aproximado de tres a cinco días, se remueve hasta un 90% de los contaminantes presentes en el afluente.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo pruebas de fisicoquímicas y microbiológicas en los respectivos laboratorios a diversas muestras de aguas potable para determinar cloro, coliformes totales y fecales de diferentes tomas dentro del CUAltos. También se realizaron pruebas de pH y conductividad eléctrica a muestras de aguas que ya se tenían previamente de diversos puntos del municipio de Tepatitlán de Morelos. Esto con la finalidad de manipular, saber leer e interpretar los datos obtenidos. Se utilizaron tres especies de macrófitas; tule, carrizo y gladiolo, ya que estas son especies predominantes de la zona y no presentarían problemas para desarrollarse. Estas plantas fueran recolectadas en una salida de campo para posteriormente ser llevadas a las instalaciones de CUAltos y trasplantas en macetas, algunas contenían sustrato para ver el comportamiento de su adaptación y crecimiento. En seis cubetas se elaboró una prueba piloto con una corrida y una repetición por especie, por lo que se obtuvieron dos cubetas con cada especie. En cada una de las cubetas se colocó a ¾ de su capacidad tezontle de media pulgada y de una pulgada y media (sustrato). Al trasplantar los especímenes, se verificó que todas las plantas tuvieran aproximadamente la misma cantidad de biomasa ya que los contaminantes presentes en agua serán absorbidos por esta. Se vertió la muestra de agua residual, que se obtuvo previamente de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tepatitlán de Morelos, a un nivel menor al del sustrato de tal forma que se tuviera un flujo subsuperficial. La muestra de agua cruda fue analizada para tener una base para el análisis del comportamiento del agua en los días siguientes. Se tomó como parámetro de referencia la conductividad eléctrica (CE), teniendo esta un valor de 577mS/cm, también se tomó en cuenta la temperatura ambiente (33.8°C) y la humedad relativa (92%). Diariamente, durante los siguiente 7 días después de iniciar la corrida, se tomaron muestras del agua residual para analizar su comportamiento. Para el diseño del humedal a escala real, se utiliza un modelo para establecer las dimensiones generales y el tiempo de retención hidráulica. Existen varios modelos: Reed et. al., Kadlec et. al., Crites et. al., por mencionar a los más comunes. El afluente de agua de las instalaciones de CUAltos tiene una DQO=300ppm, DBO= 200ppm y CE=800mS/cm. De acuerdo a la normativa (NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-002-SEMARNAT-1996), se requiere obtener un efluente con las siguientes características: DQO=30ppm, DBO=20pm y CE=80mS/cm. Las consideraciones que se tomaron en cuenta para el diseño son que se utilizara tezontle de media pulgada y una porosidad del 60% como sustrato, la humedad ambiente es del 60%, la temperatura promedio es de 19°C. Además, por ser un humedal de flujo subsuperficial horizontal se sugiere una profundidad de 60 cm. Se trabajó con 4 modelos (Reed et. al., Kadlec et. al., Crites et. al., y Lara et. al.).  


CONCLUSIONES

Los especímenes usados en la prueba piloto muestran efectividad para remover a los contaminantes presentes en el agua residual, sin embargo, es más notable la disminución que se presenta en las muestras sembradas en tule. Por lo que se sugiere usar esta especie en el modelo a escala real. De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos posibles a usar para el diseño del humedal artificial, se observa que la mejor opción es trabajar en base al modelo de Reed et. al. ya que tiene una mayor área superficial y entra en el rango de días en los que un humedal trabaja de forma óptima. Además, de que en caso de cualquier circunstancia ya sea que la temperatura baje o suba o el caudal llegue con más contaminación de la esperada, las dimensiones que se tendrán permitirán que se siga tratando el agua con un mínimo de inconvenientes.
Granados Galeana Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ACTIVIDAD OVICIDA DE UN HIDROALCOHÓLICO DE TAGETES LUCIDA CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS BAJO CONDICIONES IN VITRO


ACTIVIDAD OVICIDA DE UN HIDROALCOHÓLICO DE TAGETES LUCIDA CONTRA HAEMONCHUS CONTORTUS BAJO CONDICIONES IN VITRO

Granados Galeana Montserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los parásitos gastrointestinales son la principal causa de problemas a nivel productivo que afectan ampliamente en todo el mundo. Lo cual en los últimos años ha causado una gran pérdida económica en el sector pecuario (Rodríguez-Vivas et al., 2017) Haemonchus contortus es uno de los nematodos de mayor prevalencia en los pequeños rumiantes que repercute sobre su salud, debido a que es un parásito de hábitos hematófagos y la mayoría de las infestaciones pasan de manera desapercibida por el mismo sistema de explotación extensivo-pastoreo. Constituyendo en muchas ocasiones una de las causas principales de muerte en el ganado (Olmedo-Juárez et al., 2014; Olmedo-Juárez et al., 2015). El tratamiento de las infecciones por nematodos gastrointestinales (NGI) con antihelmínticos sigue siendo la principal vía de control.  Sin embargo, la constante administración de éstos fármacos ha causado que los NGI creen una resistencia hacia los diferentes principios activos existentes en el mercado (Epe y Kaminsky, 2013; Besier,2007; Bartley et al., 2004). En este contexto, diversos investigadores se han dado a la tarea de buscar otras estrategias de control como, por ejemplo; el uso de productos naturales obtenidos a partir de extractos vegetales de diferentes familias de plantas. Tagetes lucida comúnmente conocida en México como (pericón) es usada en la medicina tradicional para el tratamiento de problemas gastrointestinales y antihelmíntico (Osuna et al., 2005) El presente trabajo está encaminado en identificar las propiedades antihelmínticas de un E-HA y su fraccionamiento químico biodirigido, tomando como modelo biológico al parasito H.contortus.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Helmintología, perteneciente al Centro Nacional De Investigación Disciplinaria En Salud Animal E Inocuidad (CENID-SAI, INIFAP) el cual se encuentra ubicado en la Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla, con latitud norte de 18°53’06.85 y una latitud oeste de 99°09’24.01 a 1369 metros sobre nivel del mar (msnm) Obtención del extracto y fracciones Se llevó a cabo una maceración del material vegetal con una solución hidroalcohólica en una relación peso/volumen 1:10 agua/metanol y se dejó reposar durante 24 h. En seguida se llevó a cabo un filtrado de 3 pasos, para obtener a partir de eso el E-HA, F-aq y F-AcOEt; (Olmedo-Juárez et al 2017). Al termino, del filtrado se obtuvo un total de (1200 mL), que a partir de esos se separaron 100 ml de extracto hidroalcohólico, se concentró y mediante presión reducida se puso en un rotavapor (BÜCHI R-300, Suiza) para retirar el solvente y obtener un extracto semisólido. A la otra parte (1100 ml) se retiró el solvente y se procedió a una bipartición 1:1 (E-HA: Acetato de Etilo) éste proceso se realizó para separar los compuestos polares y de mediana polaridad que permitió obtener una fracción orgánica (F- AcOEt) y una fracción acuosa (F- Aq). Luego de este proceso se secaron las fracciones y el extracto en una liofilizadora y todas las muestras se pusieron dentro unos viales de vidrio en refrigeración a 4°C en ausencia de luz para su posterior evaluación in vitro (Salem et al., 2006) Material biológico Se usaron como animales experimentales dos caprinos y un ovino cómo donadores de los cuales fueron infectados de manera voluntaria con una cepa monoespecifica de H. contortus, vía oral. Obtención de huevos de H. contortus Se recolectaron aproximadamente 60 g de muestra coprológica para hacer la técnica de McMaster y el lavado de huevos. Una vez hecho el conteo de HPG, se procedió a lavar perfectamente las heces para la obtención de los huevos de H. contortus, los cuales fueron recuperados de acuerdo a la metodología descrita por Coles et al. (1992). Por medio de los tamices con diferente numeración 450  ,200 , 75  y 37 µm. Se realizó un filtrado y lavado de heces para la obtención de huevos, posteriormente se centrifugó para su concentración. Prueba de Inhibición de la eclosión de huevos Esta prueba fue realizada de acuerdo a la guía de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria (WAAVP por sus siglas en inglés) (Coles et al., 1992).  Se utilizaron placas de micro titulación de 96 pozos con 4 repeticiones (n=4). Los tratamientos fueron las concentraciones del extracto y las fracciones, se manejaron 50µL de la solución obtenida con huevos de H. contortus y 50µL de las diferentes concentraciones del extracto (E-HA) y fracciones (F-Aq) (F-AcOEt) (Mora et al., 2016) La F-Aq y el E-HA fueron evaluados a las concentraciones de 10, 5, 2.5mg y la F-AcOet se evaluo a 5 , 2.5,1.25, 0.62mg Y como controles negativos se utilizaron; agua destilada y metanol al 2% como control positivo ivermectina 5% cada pozo con 50µL de cada uno y 50µL de huevos de 4 repeticiones cada uno. Los datos fueron analizados a travez de un ANOVA mediante un diseño completamente al azar usando el modelo lineal general del SAS (SAS, 2006). La comparación de medias entre tratamientos fué mediante la prueba de Tukey a un nivel de confianza del 95 % ( Stell y Torrie, 1985). Los tratamientos con efecto dependiente a la concentración efectiva media y máxima se estimaron con el sistema Probit del SAS.


CONCLUSIONES

Obteniendo como resultado de las concentraciones del extracto hidroalcoholico, (E-HA) fracción acuosa (F-Aq) y fracción orgánica (F-Acoet); 1.57 g del EHA, 14.11 g de la F-Aq y 2.44g de la F- AcOet. Se concluye que Tagetes lucida contiene compuestos que actúan como ovicida en el modelo biológico de Haemonchus contortus. La fracción orgánica mostró concentraciones evaluadas. Estudios in vitro e in vivo son necesarios para corroborar la actividad nematicida de esta especie vegetal. Referencias: Coles, G.C., et al 1992,World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology . 44, 35 Epe, C., et al 2013, New advancement in anthelmintic drugs in veterinary medicine,29, 129-134. Olmedo-Juárez A. et al 2017, Ovicidal effect of the fruit and leaf of Caesalpinia coriaria against Haemonchus contortus and Haemonchus placei. Journal of Animal Science.       
Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT


EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT

Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pera es un fruto en forma de bombilla; su cáscara es lisa, la cual puede ser de color verde, amarillo, café o rojizo. La pulpa es blanca y jugosa, ligeramente harinosa al paladar, tiene un sabor dulce y un alto contenido de agua. Hoy en día los principales productores de pera son en orden de importancia Italia, E.U., España, Turquía y Argentina, los cuales aportan en conjunto cerca del 47% del total de la producción mundial. En materia Nacional, la producción del año pasado fue de 29,073.15, teniendo como superficie sembrada 4,148.82 ha y como superficie cosechada 4,088.62 ha. Uno de los principales inconvenientes en la distribución de frutos es la vida de anaquel de los mismos en el mercado. Las pérdidas poscosecha son económicamente impactantes porque se trata de alimentos perecederos que ya van gravados con costos de producción, cosecha, acondicionamiento en la empacadora, transportación, almacenamiento y distribución, dependiendo del eslabón de esta cadena en donde ocurra la pérdida. Según datos de la FAO (2015), solo durante el proceso de poscosecha las pérdidas alcanzan entre el 15% y el 50% de la producción. Así pues, durante el verano de investigación se evaluará el impacto de la cámara frigorífica sobre el aumento de la vida de anaquel de dichos frutos para su adecuada distribución al mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en la Hacienda Yemila, ubicado en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. El lote a manejar se separó en dos partes; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C). Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon. Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones: Croma (C*)= raíz (a+2+b+2) Ángulo de tono (h°)= arctan (a*/b*) Para las siguientes mediciones se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto. Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx). Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod. BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Mod.HI 2211). Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula: %Acidez=(mL NaOH*N NaOH*meq/10*100)/(6)  Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); 6 refiere al factor de dilución y el 10 es la cantidad de muestra tomada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los análisis proximales y bromatológicos. No sólo en lo que respecta a pera, pues en el transcurso se apoyó también en la realización de los análisis para manzana, tuna, xoconostle, y diferentes flores, como las de Pitaya, cardón y xoconostle, dando esto como resultado un reforzamiento a lo que ya se dominaba, además de la adquisición de conocimiento sobre las diferentes técnicas con que estos se realizan, dada la naturaleza del fruto. En lo que concierne a los análisis funcionales, no se pudieron realizar por falta de tiempo, pues para ello se requiere que los alimentos pasen una semana en la liofilizadora y una semana más para realizarlos, aunque, el conocimiento teórico si se logró. En lo que a la pera respecta, el impacto de la cámara frigorífica en la vida de anaquel de la variedad Bartlett fue positivo, pues en condiciones ambientales, se comenzó a notar una degradación en un aproximado de 6 días, en cambio, las que se mantuvieron en la cámara frigorífica se conservaron en buen estado, aproximadamente, una semana más.
Grijalva Medina Denisse Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y RELACIONES GENEALóGICAS DEL CERDO PELóN MEXICANO (SUS SCROFA) A TRAVéS DEL MARCADOR ND2


ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y RELACIONES GENEALóGICAS DEL CERDO PELóN MEXICANO (SUS SCROFA) A TRAVéS DEL MARCADOR ND2

Grijalva Medina Denisse Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Evaluar la diversidad genética de las especies en peligro permite estimar los posibles riesgos de naturaleza genética y proponer acciones de manejo que permitan maximizar la primera y minimizar los segundos son objetivos importantes y asumidos en la genética de la conservación. Los marcadores moleculares se han utilizado ampliamente para estimar la diversidad genética de las poblaciones. Los datos empíricos revelan un patrón general de menor diversidad en especies amenazadas que en especies hermanas no amenazadas (Spielman et al. 2004). El manejo sustentable de cualquier especie requiere del conocimiento de su estructura poblacional, puesto que las variaciones en la dinámica poblacional y demográfica dentro de su ámbito geográfico repercuten en su explotabilidad y sustentabilidad (Sinclair 1988). Los marcadores de ADN son útiles tanto en la investigación básica (p. ej., análisis filogenético y búsqueda de genes útiles) como en la aplicada (p. ej., selección asistida por marcador y trazabilidad de los alimentos). Esta sección se centra sobre todo en su aplicación a la caracterización de la diversidad de los recursos zoogenéticos, y en la búsqueda de variantes funcionales de determinados genes. La evolución en el tiempo de poblaciones aisladas pertenecientes a un mismo tipo racial es la principal causa de la diversidad interna que se origina en toda raza animal enriqueciéndola. (Clemente et al. 2008). El genoma mitocondrial del cerdo pelón Mexicano es de 16,679 pb y codifica 13 de las subunidades de proteínas de la cadena de transporte de electrones, lo que impulsa la síntesis de ATP a través del proceso bioquímico de fosforilación oxidativa. Contiene 22 genes de ARN de transferencia (ARNt), que se intercalan entre los genes codificadores y dos genes ARN ribosomales (ARN12S y ARN16S). El ADNmt se encuentra en la matriz mitocondrial y está unido a proteínas, que colectivamente forman el nucleoide de la mitocondria (Cagnone et al. 2016).



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Recursos Zoogenéticos del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones del estado de Mérida, Yucatán, México. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997). Se corroboró la presencia de ADN por electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondrial ND2, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Para la obtención del número de Haplotipos (H), diversidad haplotípica (Hd) y nucleotídica (Pi), sitios polimórficos (S), se utilizó el programa DnaSP5.10 (Librado and Rozas 2009). Se revisaron las relaciones entre los haplotipos y sus frecuencias mediante una red de haplotipos mediante el método Median-joining con el software NETWORK v4.6.0.0. El análisis genealógico se realizó bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003), los soportes de los nodos se estimaron mediante probabilidad posterior (PP). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Sus scrofa reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo una secuencia reportada para Sus barbatus. El modelo de evolución molecular determinado por el mejor criterio de información bayesiana fue, general time reversible con sitios variables y una distribución gamma entre los sitios (GTR+I+G) mediante el programa ModelTest v.3.7 (Posada 2008). El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Se analizaron 104 secuencias que correspondieron a 22 haplotipos. En la población de cinco individuos de Mérida, Yucatán se encontraron tres haplotipos. Los índices de diversidad de las secuencias analizadas mostraron una Hd alta (1.000) y Pi baja (0.23502), con 31 sitios polimórficos. En la red de haplotipos, las muestras se separaron en dos haplogrupos y los haplotipos de Mérida, Yucatán correspondieron solo a uno de estos haplogrupos. En el árbol de relaciones genealógicas, también se observa la separación de los haplotipos en dos grandes clados o linajes maternos, uno corresponde a individuos asiáticos y europeos, y el otro clado a individuos de origen asiático. Se pudo establecer a los haplotipos de Mérida, Yucatán, tienen un origen en un linaje de individuos europeos y asiáticos.
Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Guadarrama Jarquín Diego Emeterio, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)

ROBOT SOCIAL CASTOR PARA EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO


ROBOT SOCIAL CASTOR PARA EL TRATAMIENTO DEL AUTISMO

Guadarrama Jarquín Diego Emeterio, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Carlos Andrés Cifuentes García, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las problemáticas fue la alimentación de las tarjetas Raspberry, las cuales están encargadas de los movimientos de los motores, así como el desplegado de los ojos en las pantallas y el control de un altavoz. Se tenía en consideración la implementación de las nuevas piezas para el muñeco robot, debido al problema con la libertad de movimiento del los brazos, así como el peso del muñeco. También se quería incorporar ROS por medio de una Raspberry para poder desplegar el nuevo software del robot.



METODOLOGÍA

Lo primero que se diseñó fue un circuito limitador de voltaje, hecho con un LM7805, donde tendrá en su Voltaje de entrada (Vin) 12V, con la finalidad de que en su voltaje de salida (Vout) tenga 5V para la alimentación de unos motores por medio de cables USB.  Sin embargo, no se tomó en cuenta la cantidad aproximada de corriente que las tarjetas demandan, así como para el movimiento de los motores y el altavoz, en conjunto, se estima que requiera al menos 6 A de corriente para el completo funcionamiento. Por lo que nos hizo tomar la decisión de implementar un módulo conversor DC-DC de 1.25V a 36V y que soporta hasta 8 A. A este módulo se le hizo un circuito para que a la salida tuviera 2 salidas de puerto USB para la alimentación de las tarjetas.  Al mismo tiempo, se diseñaron las nuevas piezas en 3D en el programa SolidWorks y así poder imprimirlas en la impresora Fused Form 300 por medio del software Cura 4.1.0. Las piezas en 3D se imprimieron con Ácido Poliláctico (PLA) debido a las características requeridas, para tener una mayor durabilidad y rigidez al momento de montarlo y al instante del uso por el paciente. Las piezas están diseñadas especialmente para poder unirlas de una manera muy fácil y rápido.


CONCLUSIONES

Con las nuevas piezas, nuevo posicionamiento de motores y su nuevo cableado, se modificó la forma del robot con medidas aproximadas de 60 cm de alto y 35 cm de ancho, mayor eficiencia en movimientos También se pudo comprobar la exitosa carga de ROS y parte del funcionamiento de los motores, de tal manera que cumplan sus funciones al simular movimientos del robot, hasta el momento gira sobre su propio eje y el movimiento de los brazos es bueno, tiene mayor libertad y es más ágil. Así mismo, ayudó para el desplegado de los ojos en las 2 pantallas que se incorporaron recientemente. La integración del módulo también dió los resultados esperados, mostrando un buen funcionamiento de todo el sistema. Ahora mismo, CASTOR queda a disposición de la carga de sus nuevas rutinas.
Guapacha Bañol Deicy Carolina, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

BROTACIóN DE TUBéRCULOS DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), CON EL USO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)


BROTACIóN DE TUBéRCULOS DE PAPA (SOLANUM TUBEROSUM), CON EL USO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (BPCV)

Guapacha Bañol Deicy Carolina, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de papa (Solanum tuberosum) es originario de los Andes de América del Sur, es una planta herbácea, que pertenece a la familia de las Solanáceas y se encuentra entre los cuatro alimentos más importantes del mundo (Daniels-Lake et al., 2013). El crecimiento positivo de la producción de papa se debe básicamente a su capacidad de adaptarse a las condiciones de clima de diferentes regiones del planeta y a las mejoras tecnológicas en los sistemas de producción y comercialización (Ministerio de Agricultura Ogpa-dgpa, 2003), por ello es importante asegurar una producción constante y de calidad, sin embargo, uno de los problemas para asegurar esta producción es el periodo de dormancia por el que pasa la papa que impide tener tubérculos-semillas disponibles al instante. Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (BPCV)    Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV), son aquellas que poseen la capacidad para estimular directamente el crecimiento de las plantas, incrementar el porcentaje de germinación de semillas y aumentar el rendimiento de los cultivos. Dentro de las funciones de las BPCV, esta la producción de fitohormonas, se trata de hormonas vegetales que regulan parámetros como el crecimiento, la división celular o extensión de la raíz. Éste es uno de los aspectos donde más importancia tienen los PGPR, Las principales fitohormonas son auxinas, giberelinas y citoquininas (Chiarini et al., 1998).  Dentro del grupo de las PGPR se incluye varios géneros bacterianos. Se destacan entre ellos los géneros Arthobacter, Bacillus, Enterobacter y Serratia, Azospirillum,  Pseudomonas, Azotobacter, y Actinomicetos (Maier et al. 2004). Actualmente se han realizado estudios que han demostrado que las bacterias Bacillus pumilus y Bacillus licheniformis, tienen la capacidad de producir giberelinas, dicha hormona se encuentra Relacionada con la estimulacion en la brotación de tubérculos de papa.   OBJETIVOS    Objetivo general    Evaluar el efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre la brotación de la papa (Solanum tuberosum).   



METODOLOGÍA

1. obtencion de material vegetal  2. obtencion de las cepas de la bacterias  Bacillus pumilus y Bacillus licheniformis. 3. Preparación de inóculos,  las cepas se activan en placas petri con agar tripticasa de soya (TSA) mediante el método de estriado, incubándolas en una estufa por 24 h. 4. Las cepas ya activadas se siembran en sus respectivos medios de cultivo, caldo de soya tripticasa (TSB) y se dejan en un agitador durante 24 h.   5.  tubérculos de papa de 15g de peso promedio, se vierten  en 100 ml del inoculo durante 30 min con el fin de que las bacterias queden adheridas a ellas.  6. se evalua el porcentaje de brotacion de en los tuberculos de papa. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la importancia y efecto de la utilizacion de Bacterias promotoras del crecimiento vegetal, sobre la brotacion de la papa, el cual es un problema que se presenta en el sector rural, debido a la falta de semilla disponible al instante para la siembra y para procesos experimentales. Debido a lo extenso trabajo, el proyecto se baso en proponer una alternativa al problema de la brotacion de papa, proponiendo estudiar el efecto de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal.   
Guarista Aguayo Claudia Marlene, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas

DESPARASITACIóN SELECTIVA DIRIGIDA CONTRA NEMATODIASIS GASTROINTESTINAL EN OVINOS


DESPARASITACIóN SELECTIVA DIRIGIDA CONTRA NEMATODIASIS GASTROINTESTINAL EN OVINOS

Guarista Aguayo Claudia Marlene, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Héctor Sánchez Pineda, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la ovinocultura, la desparasitación es uno de los rubros más importantes a cubrir, de lo contrario los problemas que acarrea son principalmente económicos, puesto que una parasitosis gastrointestinal severa disminuye la ganancia de peso, la calidad de la lana es pobre, y la leche resulta mala en cantidad y calidad. En la actualidad, existen distintos tipos de desparasitantes que se pueden utilizar, más sin embargo, no todos son efectivos en la misma proporción, ya que su uso se ha vuelto irracional en los últimos años. Es por ello que los parásitos como los nematodos gastrointestinales (NGI) crearon resistencia a desparasitantes comunes, y lo que ahora se busca es revertir dicha resistencia, por medio de la desparasitación selectiva dirigida (DSD). Cuando se habla de DSD, deben considerarse distintos aspectos, como es el conocimiento del parásito al cual se busca eliminar, las características epidemiológicas de la zona en la que se encuentra el rebaño a desparasitar, la manera en que se realiza el pastoreo, las prácticas de nutrición, y algunas más, de no considerarse lo anteriormente mencionado, no sería posible lograr un efecto completo de la DSD. Además de revertir la resistencia de los NGI a los antihelmínticos, también se busca obtener animales con un sistema inmune innato capaz de vencer una nematodiasis, o por lo menos no ser susceptible a esta; cabe destacar que para ello se debe realizar la selección de los individuos que cumplan con estas características para lograr el mejoramiento genético.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se trabajaron con borregas Pelibuey ubicadas en la Unidad de Producción Ovina y Caprina de la FMVZ de la UNACH. Las borregas son alimentadas en campos extensivos cercanos a la posta, donde el clima es tropical seco y conviven con cabras. En total se realizaron 3 muestreos de heces cada 15 días para todas aquellas borregas que mostrarán las siguientes características durante el examen físico: FAMACHA (mide el nivel de anemia que presenta un animal según la coloración de la mucosa ocular): grado 3, 4 o 5; y CC (es la condición corporal del individuo): 1-3. La obtención de las muestras fue por vía rectal, introduciendo dos dedos en el ano y haciendo tracción hacia fuera para que las heces se depositarán en una bolsa de plástico. Una vez obtenidas las muestras se procedió a realizar el examen coproparasitológico cualitativo de cada una por medio de la técnica McMaster, como se describe a continuación: Primero se colocaron 12 ml de Solución saturada de NaCl en un vaso y depositaron dos gramos de la muestra de heces recolectada. Posteriormente se molieron las heces con la punta de una cuchara metálica y añadieron los 18 ml de Solución saturada de NaCl restantes. Seguido de esto se colocó una gasa sobre el vaso y, se procedió a tomar parte del contenido con una pipeta para rellenar la cámara de McMaster por uno de sus bordes. Finalmente se realizó el conteo de los huevos de nematodos que se encontraban dentro de los márgenes marcados en la cámara, utilizando el microscopio óptico con un objetivo de 10 x. Una vez obtenida la cantidad total de huevos, esta se multiplicó por 50, y el resultado obtenido fue la cantidad de huevos por gramo de heces (hpg). Luego de la realización de esta técnica, se realizó el cultivo larvario de todas las muestras, tal y como se describe ahora: Primero se molieron todas las muestras, se tomó una cantidad de 5 gr de cada una y se vaciaron en el centro de una gasa de 20x20 cm. Después se juntaron los extremos de la gasa para formar un saco pequeño el cual se amarro con hilo grueso para cerrarlo (una muñeca), procurando dejar uno de los extremos del hilo más largo. Esta porción de hilo largo se pasó a través de un agujero que poseía la tapa de un frasco de vidrio con la boca lo suficientemente ancha para que entrará la muñeca. Después se introdujo la muñeca al frasco (al cual se le coloco agua llenándolo a 2 cm apróx.) de modo que solo tocará la superficie del agua, quedando así suspendida en el aire y el hilo que pasaba a través de la tapadera se sujetó con cinta; finalmente el frasco se cerró de modo no hermético, y se etiquetó con la fecha en que se realizó el cultivo y fecha en que debía revisarse (7 días post-realización). Si una o más borregas salía con una cantidad de huevos igual o mayor a 750, se le desparasitaba con levamisol a una dosis de 7.5 mg/kg vía subcutánea y realizaba a los 9 días otra vez muestreo, técnica de McMaster y cultivo larvario para observar si aún continuaba parasitada o si la cantidad de hpg había disminuido. A lo largo de los 3 muestreos solo se encontró una borrega (de las 42 existentes) con una cantidad total de hpg de 1000 al 1er muestreo, por lo que fue la única que se desparasitó y en los otros muestreos, no se le encontraron más huevos; es así que solo un 2% del rebaño ocupo ser desparasitado durante el mes y medio que duro la investigación. En cuanto a cultivos larvarios, el líquido obtenido se vacío en un vidrio de reloj, y observando al microscopio estereoscópico se colectaban las larvas con una micropipeta, después, se vacío el contenido en un portaobjetos y sobre este un cubreobjetos, así se realizó la identificación de 100 larvas; solo se encontraron larvas durante el segundo muestreo, y resulto en mayor % la presencia de H. contortus con 56%, seguidos de O. ostertagi-18%, T. axei-18%, C. curticei-6% y T. columbriformis-2%.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto de investigación realizado durante la estancia demostró que la DSD efectivamente resulta muy eficiente para reducir el uso de antihelmínticos, ya que gracias a ello en lugar de desparasitar a todo un rebaño de 42 borregas cada quince días, solo se desparasitó una borrega en mes y medio, y durante este tiempo todas mantuvieron una cantidad de huevos por gramo de heces no mayor a 300. Es así como se comprueba, que implementando un buen tratamiento de desparasitación, evitamos la resistencia parasito-antihelmíntico, y obtenemos ovinos más resistentes a NGI, para finalmente lograr la mejora genética del rebaño a largo plazo dentro de dicho ámbito (ovinos resistentes a los NGI).
Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

CALIDAD BACTERIOLóGICA DE LECHE CRUDA PRODUCIDA EN LA REGIóN CENTRO-SUR DE SINALOA


CALIDAD BACTERIOLóGICA DE LECHE CRUDA PRODUCIDA EN LA REGIóN CENTRO-SUR DE SINALOA

Guio Fonseca Drigcy Mariyeny, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: M.C. Cesar Noé Badilla Medina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Producción de leche en la región centro sur del estado de Sinaloa, proviene principalmente de pequeñas explotaciones que son un complemento a las actividades agropecuarias principales. El destino de esta producción va a la elaboración de Jocoque, Queso Tipo Chihuahua, Queso Fresco y Queso Panela, La leche cruda es un medio propicio para el crecimiento de microorganismos. Aunado a esto, la microflora tiene gran influencia sobre la calidad de la leche cruda. Sin embargo, diversos estudios demuestran que los factores principales, responsables de los casos o brotes de intoxicación por alimentos se deben al manejo deficiente de ellos. La frecuencia de brotes de intoxicación asociados al consumo de leche cruda o sus derivados ha puesto de manifiesto la importancia de evaluar las condiciones de ordeña, transporte y procesamiento de la leche. Diversos microorganismos se han asociado a brotes, siendo Salmonella spp., el microorganismo con mayor frecuencia, debido a los diversos reservorios que posee. Así mismo, las toxiinfecciones alimentarias, consideradas enfermedades de transmisión alimentaria, son producidas por ingerir alimentos contaminados por agentes biológicos: bacterias, virus y parásitos. De ahí que estas infecciones se transmitan al consumir leche y productos lácteos elaborados a partir de leche cruda. Se considera que la carga microbiana está en función de los niveles de microorganismos presentes en la leche, ocasionando una degradación de constituyentes que producen sustancias capaces de alterar propiedades fisicoquímicas, que son importantes durante el procesamiento de este producto el objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad microbiológica de la leche cruda de vaca en la región centro sur del estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de 14 productores de la región centro sur del estado de Sinaloa, las muestras se trasladaron a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, las muestras de leche se sembraron en agar sangre, luego para realizar el aislamiento bacteriológico se resembraron en agar Sal y Manitol, agar de Eosina y Azul de metileno, y agar sangre, se realizó tinción de gram y se realizaron las siguientes pruebas bioquímicas en Lysine  Iron Agar(LIA), agar Simmons, Gelatina nutritiva, agar Sulfhridrico indol (Sim), Fermentación de manitol, catalasa, oxidasa, agar (triple azucar  hierro) TSI y se resembro en agar Muller Hilton y agar sangre para realizar antibiograma con los siguientes antibióticos Amikacina  AK, Ampicilina AM, Carbenicilina CB, Cefalotina CF, Cefotaxima CFX, Ciprofloxacino CPF, Cloramfenicol CLM, Dicloxaciclina DC, Gentamicina GE, Netilmicina NET, Nitrofurantoina NF, Norfloxacina NOF, Penicilina PE, Sulfametoxazol y Trimetroprim SXT, Tetraciclina TE y Vancomicina.


CONCLUSIONES

Como resultados preliminares se aislaron los siguientes microorganismos, Corynebacterium spp., Salmonella spp., Enterobacter spp., Serratia spp., y Candida albicans. Las bacterias aisladas mostraron resistencia a la mayoría de los antibióticos con excepción a la gentamicina, Estos resultados muestran deficiencias sanitarias en el proceso de ordeña y manejo de la leche de vaca post ordeño.
Gutiérrez Olvera Gutiérrez Olvera Yulissa Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRODUCCIÓN DE GLICOLÍPIDOS CON ACTIVIDAD SURFACTANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR


PRODUCCIÓN DE GLICOLÍPIDOS CON ACTIVIDAD SURFACTANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Gutiérrez Olvera Gutiérrez Olvera Yulissa Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Víctor Rodríguez Durán, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los surfactantes, o tensoactivos son compuestos químicos anfipáticos constituidos por una parte hidrofílica y una parte hidrofóbica. Debido a su estructura química, tienen la capacidad de modificar la tensión superficial e interfacial entre sistemas líquido-líquido, líquido-sólido y líquido gas. La producción y uso de surfactantes químicos es una industria de gran relevancia. Sin embargo, también es una importante fuente de contaminación ya que, después de ser utilizados, los surfactantes son frecuentemente descargados al drenaje, contaminando cuerpos de agua y suelo. Por otra parte, actualmente existe interés tanto de productores como de consumidores hacia los procesos y productos más sustentables. En este contexto, se ha propuesto el uso de surfactantes de origen biológico (biosurfactantes) como una alternativa atractiva a los surfactantes químicos en diferentes aplicaciones. Los biosurfactantes pueden ser producidos por bacterias, hongos y levaduras a partir de fuentes renovables, por lo que su obtención puede ser más sustentable que la de los surfactantes químicos. Además, los biosurfactantes suelen ser menos tóxicos y más biodegradables que sus contrapartes químicas. La agroindustria azucarera es una actividad económica de gran importancia para el país y, en particular, para el sur de Tamaulipas. Sin embargo, en los últimos años esta industria ha enfrentado serios problemas económicos. El uso de los subproductos de la caña de azúcar como sustratos para la producción de compuestos de alto valor agregado, como los biosurfactantes, puede ayudar a diversificar esta importante agroindustria y hacerla más eficiente. El desarrollo de procesos sustentables para la producción de surfactantes biológicos podría ayudar a reducir el impacto ambiental del uso de detergentes y disminuir la dependencia de los productos derivados del petróleo. Además, el uso de los subproductos de la agroindustria azucarera puede ayudar a mejorar la economía de esta importante actividad económica.



METODOLOGÍA

Se utilizó una cepa comercial de Starmerella bombicola la cual se mantuvo a - 18 °C en un medio crioprotector. Antes de cada experimento, la cepa se activó en caldo YPD, se resembro a las 24 h y se incubó nuevamente a 30 °C. El cultivo líquido se llevó a cabo en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de un medio de cultivo compuesto por una fuente de carbono hidrofílica (100 g/L), una fuente de carbono hidrofóbica (100 g/L), una fuente de nitrógeno (2 g/L) y sales. El medio de cultivo estéril se inoculó y se incubó con agitación a 30 °C durante 6 días. Con la finalidad de diseñar un medio de cultivo para la producción de biosurfactantes, se estudió el efecto de los componentes sobre el crecimiento y la producción de biosurfactante por S. bombicola. Se evaluaron 4 fuentes de carbono hidrofílicas (glucosa, sacarosa, xilosa y fructosa), 4 fuentes de carbono hidrofóbicas (aceite de canola, aceite de cártamo, aceite de soya y aceite de oliva) y 5 fuentes de nitrógeno (sulfato de amonio, nitrato de sodio, urea, peptona y extracto de levadura). Al término de la incubación, se midió el pH, el crecimiento, los azúcares residuales, la cantidad de biosurfactante y de aceite residual. El biosurfactante se recuperó mediante extracción líquido-líquido con acetato de etilo y el aceite residual se eliminó mediante lavados con hexano. Los productos obtenidos se caracterizaron por espectroscopía de infrarrojo y se evaluó su actividad surfactante mediante un tensiómetro de Du nouy.


CONCLUSIONES

En conclusión, la fuente de carbono hidrofílica, la fuente de carbono hidrofóbica y la fuente de nitrógeno afectan el crecimiento y la producción de biosurfactantes por S. bombicola. En las condiciones estudiadas, las mejores fuentes de carbono y de nitrógeno para la producción de biosurfactante por S. bombicola son: Sacarosa, aceite de canola y NaNO3. La estrategia experimental utilizada permitió incrementar la producción de biosurfactante 14 veces (de 4.1 a 58 g/L). Los resultados obtenidos sientan las bases para la producción de glicolípidos biosurfactantes a partir de subproductos de la caña de azúcar. Con esto, esperamos un mejor aprovechamieto al utilizar subproductos de la caña de azúcar y con ello llegar a una mayor producción de biosurfactante tal como lo indica la bibliografía consultada.
Gutierrez Salones Jose Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE TRATAMIENTO TéRMICO EN NUECES UTILIZANDO UNA BACTERIA SUSTITUTA (ENTEROCOCCUS FAECIUM ATCC 8459).


VALIDACIóN DE TRATAMIENTO TéRMICO EN NUECES UTILIZANDO UNA BACTERIA SUSTITUTA (ENTEROCOCCUS FAECIUM ATCC 8459).

Gutierrez Salones Jose Rodolfo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frutos secos parece ser motivo de preocupación, ya que se han asociado con brotes de enfermedades y retiros alimentarios, en especial por la presencia de Salmonella spp. Enterococcus faecium ATCC 8459 es una bacteria no patógena y ligeramente más resistente al calor que Salmonella por lo que en EU se utiliza como bacteria sustituta para validar tratamientos térmicos en frutos secos como las almendras y nueces. La validación de un tratamiento consiste en evaluar y obtener pruebas científicas y técnicas de que una medida de control, una combinación de medidas de control o el plan de seguridad alimentaria en su conjunto, cuando se aplique adecuadamente, es capaz de controlar eficazmente los peligros identificados.



METODOLOGÍA

Se utilizó una bacteria sustituta Enterococcus faecium ATCC 8459, La cepa fue transferida a 10 ml CST e incubado a 35°C durante 24 hrs. Después el cultivo se extendió a través de cajas Petri de (0.5ml/placa) 15 mm x 150 mm con Agar Soya Tripticaseína (TSA) e incubado durante 24 horas a 35° C. Después de la incubación, se añadieron 6 ml de agua con peptona al 0.1% a cada placa y el césped bacteriano se aflojó con un esparcidor estéril para pasarlo a un tubo y dejarlo concentrado para inocular las nueces. Se utilizaron pipetas estériles para recoger las células sueltas y se transfirieron a un contenedor estéril. El cultivo se almacenó a 4°C hasta que se utilizó para las pruebas. Las nueces fueron inoculadas según lo descrito por Almond Board of California (2014) para almendras, con una proporción de 25 ml de inoculo para 400 g de nueces. El inoculo inicial fue de 81 x 106 UFC/mL. Se realizaron las pruebas térmicas en el laboratorio con una plancha térmica y en vaso de precipitado de 1 litro. Las nueces crudas inoculadas con Enterococcus faeciun ATCC 8459 fueron colocadas previamente en bolsas de malla a un nivel de aproximadamente 30g por bolsa. Después se sometieron a un tratamiento térmico de 275 a 300°F en aceite de coco durante 1.50 a 2.50 minutos. Al cumplirse el tiempo del tratamiento, fueron transferidas asépticamente las mallas con nueces a bolsas estériles, después incorporadas a un recipiente con hielo para su enfriamiento rápido. Posteriormente las muestras fueron diluidas e incubadas a 35°C durante 48h. En total se realizaron 3 corridas a diferentes temperaturas, espesor y tiempo de contacto con 9 repeticiones y un duplicado.


CONCLUSIONES

Durante todo el tratamiento, las condiciones de ensayo dieron lugar a reducciones de >5.0 log de la bacteria sustituta Enterococcus faecium lo cual se relaciona con una reducción de Salmonella potencial de > 5 log y cumpliendo con los requisitos de la FDA.
Guzmán Guerrero Quetzalcoatl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE 4 FRAGMENTOS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO γ–TIONINA


EVALUACIÓN DE LA CITOTOXICIDAD DE 4 FRAGMENTOS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO γ–TIONINA

Guzmán Guerrero Quetzalcoatl, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, en 2015 se atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Uno de los 5 tipos de cáncer que causa mayor número de fallecimientos es el mamario, tan solo en México, a partir del año 2006 el cáncer de mama se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. En la actualidad se ha reportado el uso de diferentes productos naturales como estrategia potencial para el tratamiento del cáncer, entre estos se encuentran los péptidos antimicrobianos. La defensina γ-tionina (50 aa) mostró citotoxicidad en la línea celular MCF-7 de cáncer de mamá. Sin embargo, se desconoce cuál es la secuencia responsable de este efecto,  por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto citotóxico de 4 fragmentos de la defensina γ-tionina (Capsicum chinense) sobre la línea celular MCF-7 de cáncer de mama.



METODOLOGÍA

Las células  MCF-7 se mantuvieron a 37°C y 5% de CO2  en cámara húmeda. Se cultivaron en medio DMEM F12-Ham suplementado con 10 % de suero fetal bovino y 1 % de penicilina/estreptomicina. La viabilidad celular se evaluó empleando el método basado en la reducción de Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5 difeniltetrazolio (MTT). Para ello, se sembraron 10,000 células/pozo en placas de 96 pozos. Se sincronizaron con medio incompleto (sin sueros ni antibióticos) durante 24 h y posteriormente se trataron por 24 h con los tratamientos correspondientes: medio incompleto, vehículo y 4 fragmentos de  la defensina γ-tionina a las concentraciones de 1 µM, 5 µM, 10 µM, 20 µM y 50 µM cada uno. Se usó actinomicina como control positivo de muerte celular. Los datos se expresaron como el porcentaje de células viables respecto al vehículo y se realizaron 2 experimentos por triplicado.


CONCLUSIONES

Se determinó que el fragmento 1 a la concentración de 20 µM, y el fragmento 2 a la concentración de 10 y 50 µM, mostraron una reducción significativa de la viabilidad respecto al vehículo de 17, 20 y 21%, respectivamente. Sin embargo, es importante realizar estudios posteriores para obtener más información acerca de la citotoxicidad de los fragmentos, así como su mecanismo de acción. 
Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, en México la producción de arándano aumenta cada año. Existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta que permite al técnico agrícola tomar decisiones oportunas para el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto conocer la secuencia de síntomas generados en arándano por los macro y micro nutrientes, permitirá generar un diagnostico nutrimental en campo de  manera inmediata.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados campus Montecillo, en el en el municipio de Texcoco, estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 msnm) se eligieron 9 platas de arándano 3 de variedad Victoria y 6 de variedad Ventura se instalaron en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato, se utilizó la solución nutritiva universal de Steiner con un pH de 5 y una C.E. de 1, aplicando tres tratamientos, con la solución nutritiva completa, deficiencia de B y deficiencia de Zn con tres repeticiones cada una, cada semana se evaluaron las variables: altura de tallo medida con un flexómetro, grosor de tallo con un vernier, clorofila con un SPAD 502, área foliar con un integrador foliar L-3100C, también se tomó el dato tanto de materia fresca como seca, fotosíntesis, carbono intercelular, transpiración y conductancia estomática, los resultados se analizaron en el programa XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas manejadas con una solución nutritiva completa presentaron mayor altura, contenido de clorofila, materia fresca y seca,  fotosíntesis, en comparación con los tratamientos sin boro y zinc. Las plantas desarrolladas en ausencia de boro mostraron mayor grosor en tallo y área foliar, mientras que las plantas con deficiencias de zinc tuvieron mayor daño fisiológico
Guzmán Sánchez Cindy Natalie, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

APLICACIóN DEL PROCESO METODOLóGICO SIV EN UNIDADES DE PRODUCCIóN FAMILIAR


APLICACIóN DEL PROCESO METODOLóGICO SIV EN UNIDADES DE PRODUCCIóN FAMILIAR

Guzmán Sánchez Cindy Natalie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante décadas se ha usado los sistemas de vida (SIV) como una herramienta para el análisis de las actividades realizadas dentro de las unidades de producción familiar (UPF), cuya finalidad es generar equilibrio en los bienes tangibles e intangibles, capacidades y demás recursos que tienen esas UPF o pueden acceder a ellos para alcanzar sus objetivos y metas. El objetivo de la estancia Delfín fue conocer la metodología SIV, propuesta por el Grupo Colegiado de Investigación Sistemas de vida y estrategias de desarrollo de la Universidad Autónoma de Chiapas.



METODOLOGÍA

Esta metodología se caracteriza por estudiar los medios de vida, la optimización de los recursos y las comparaciones en tiempo real; complementa ordenada y secuencialmente herramientas participativas y convencionales y técnicas transversales (interacción, observación, discusión y retroalimentación), contribuyendo a consolidar los objetivos de la investigación. Los resultados obtenidos capturan aquello que no se aprecia a primera vista partiendo de lo general a lo particular, logrando un impacto positivo en las UPF. Lo anterior se representa en un pentágono que simboliza el nivel de acceso y equilibrio del patrimonio humano, natural, económico, social y físico que fungen como recursos para la generación de beneficios. 


CONCLUSIONES

Se concluye que, esta metodología resulta accesible y bondadosa y puede ser adaptada a otro tipo de estudios y disciplinas que puedan recurrir a las herramientas y técnicas que usa. La estancia Delfín aportó nuevas estrategias de comunicacion y vinculacion con grupos sociales, creando un acercamiento a la realidad de estos y poder contribuir en apoyo a sus necesidades.
Guzmán Santillán María de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora

AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS


AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS

Guzmán Santillán María de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo general: Aislar y purificar hongos entomopatógenos. Objetivos específico: Aislar hongos entomopatógenos a partir de muestras de suelo con el método de dilución seriada. Reactivar hongos entomopatógenos a partir de cepas conservadas en aceite mineral. Justificación: Las pérdidas económicas provocadas por plagas en la agricultura representan una problemática importante en la economía de los agricultores. En primer lugar, representa una pérdida en la producción de cultivo, ya que al estar presentes estos organismos afectan directamente el desarrollo de la plántula. Y, en segundo lugar, las técnicas que buscan los agricultores para combatir estas plagas no siempre son amigables con el medio ambiente. El uso inadecuado de insecticidas ha provocado que algunos de estos insectos desarrollen resistencia ante ellos. Otro punto importante es que proveen al suelo sustancias químicas nocivas que, a su vez, afectan secundariamente la cadena trófica.  Una alternativa sustentable es el uso de microorganismos benéficos para el ambiente. Los hongos entomopatógenos son organismos que se encuentran en el suelo y que atacan directamente a los insectos de una forma natural, de esta manera ayudan a tener un control de poblaciones de insectos en los cultivos y disminuyen considerablemente el uso de sustancias tóxicas por los agricultores.



METODOLOGÍA

Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo. Para este procedimiento, se contó con 11 muestras de suelo contenidas en bolsas de plástico con capacidad de 1 kg, donde indicaba el número de muestra y las coordenadas geográficas del sitio donde se tomó la muestra. Estas muestras se encontraban en proceso de congelación para la subsistencia de biomasa microbiana. La metodología para el aislamiento de los hongos fue la siguiente: Preparación de una solución de Tween 80 al 0.01% siguiendo el siguiente orden: Preparación de solución de Tween 80 al 1%: se agregaron 99 ml de agua destilada a un matraz y se le agregó 1 ml con una pipeta de Tween 80. Preparación de solución de Tween 80 al 0.01%: a un matraz se le agregaron 99 ml de agua destilada y después se le adicionó 1 ml de la solución madre de Tween 80 al 1%. Preparación de tubos: se vertieron 9 ml de la solución Tween 80 al 0.01% en 6 tubos de ensayo. Se esterilizaron en una olla de presión a una presión de 15 libras (121 °C) durante 15 minutos. Tamizar la muestra de suelo: la muestra se pasó por un tamiz de 0.71 mm y posterior a esto por uno de 0.297 mm. De la muestra tamizada se pesó 1 g en una balanza analítica. La técnica por medio de dilución seriada fue la utilizada para el aislamiento de hongos a partir de muestras de suelo. La cual consistió en: En zona estéril se vació 1 g de sustrato tamizado en el tubo de ensayo (tubo 1) que contenía la solución de Tween 80 al 0.01% estéril y se agitó hasta obtener una mezcla homogénea. Posteriormente se tomó con una pipeta 1 ml del tubo 1 (10-1) y se colocó en el tubo 2 (10-2). Se repitió esta secuencia hasta tener una solución 10-6. Siembra en cajas Petri: teniendo las soluciones 10-5 y 10-6 se prosiguió a tomar 1 gota de la solución 10-5 con una pipeta estéril y se colocó en una caja de Petri con Agar caseína y con la ayuda de un asa bacteriológica estéril, se esparció por toda la superficie de la caja de Petri. Se encubaron a 24 °C.   Reactivación de hongos entomopatógenos. Se contó con las siguientes cepas de hongos: HE-1, HE-2, HE-3 y HE-4 las cuales se encontraban conservados en aceite mineral estéril contenidos en tubos Eppendorf desde febrero de 2017.  Se reactivaron de la siguiente forma: En zona estéril y con la ayuda de un asa estéril se tomó una porción del hongo y se colocó en el centro de una caja de Petri con Agar caseína. Se mantuvieron a 24 °C en una incubadora.   Purificación de hongos entomopatógenos. Las cajas con medio de cultivo que presentaron contaminación se resembraron de nuevo para lograr una purificación del hongo. En zona estéril, se tomó la caja de Petri con el medio de cultivo contaminado y con la ayuda de un asa bacteriológica estéril se tomó una porción del hongo presuntivo a aislar y se colocó en el centro de una nueva caja de Petri con agar caseína. Se mantuvieron a 24 °C aproximadamente.


CONCLUSIONES

Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo. Se realizaron 2 intentos de aislamiento por medio de dilución seriada. La primera vez que se realizó no se logró aislar ningún hongo y tampoco no presentó ninguna contaminación por otros microorganismos. Un factor importante que afectó en el crecimiento de los organismos fue la cantidad de la solución que se sembró en el medio de cultivo. Reactivación de hongos entomopatógenos. Se logró activar y aislar 2 hongos de las siguientes cepas: HE-1: el hongo se logró activar y aislar. Se sembró por cuadriplicado y de estas, en todas las cajas creció el hongo, pero dos de ellas presentaron contaminación. HE-2: esta cepa fue la única que no se logró activar en ninguna de las 2cajas con medio de cultivo. Se realizó una siembra del hongo directamente de la cepa contenida en aceite mineral. HE-3: el hongo se sembró por duplicado, en una de ellas creció con contaminación y en la otra no presentó indicio de crecimiento. Se volvió a resembrar. HE-4: se sembró por duplicado. Estos hongos sí crecieron al momento de sembrarlos en el medio de cultivo. Sin embargo, en 1 de las dos cajas, se presentó contaminación. Purificación de hongos entomopatógenos. El intento de purificación de los hongos fue de dos cepas solamente. De estas dos, solamente la cepa de Ma-139 se logró purificar. HE-3: se resembró por duplicado de nuevo. Se logró obtener su purificación en las dos cajas de Petri. HE-2: este hongo se sembró por duplicado tomando directamente de la cepa una porción de este. No se logró activarlo.
Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA


EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA

Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con: Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO) Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS Fila 3 Los Ac. HUMICOS Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS Fila 5 Las ALGAS MARINAS Fila 6 Se tomará como Testigo. De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.


CONCLUSIONES

RESULTADOS La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.   Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.   Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.   Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.   En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.   El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar) Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.   Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.   CONCLUSIONES En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.
Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Heraldez Chavez Lucas Armando, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PROTOCOLO DE CONFIRMACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL MÉTODO AOAC 995.03. MODIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA EN CHILES VERDES FRESCOS POR CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS


PROTOCOLO DE CONFIRMACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL MÉTODO AOAC 995.03. MODIFICADO PARA LA DETERMINACIÓN DE CAPSAICINA EN CHILES VERDES FRESCOS POR CROMATOGRAFIA DE LIQUIDOS

Heraldez Chavez Lucas Armando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El venerado efecto picante de los chiles es ocasionado por el componente activo denomina capsaicina. El nivel de picor en los chiles se reporta en el número de unidades Scoville (SHU, del inglés Scoville Heat Units) indica la cantidad de capsaicina presente en un alimento. La determinación de capsaicina es una metodología que se solicita para garantizar y validar el grado de pico de un chile. Sin embrago, la metodología autorizada requiere un tiempo de reflujo de 5 h, según AOAC 995.03, considerado un proceso lento, lo que retrasa su determinación. Por ello se propuso un protocolo de proceso que agilice la determinación de capsaicina con un excelente grado de confiabilidad. 



METODOLOGÍA

En este nuevo método beneficia el tiempo en determinar la capsaicina en un lapso más corto para el chile verde fresco y procesado, este método cumple con los parámetros del método AOAC 995.03. para ello, se eliminó la adición de 200 mL de etanol a los 25 g de muestra de chiles ya molida, junto con la eliminación del paso de reflujo por 5 h cambiándolo por un nuevo procedimiento: A 2 g de muestra de chiles verdes ya molidos + 10 mL de acetonitrilo se pasó por un baño sonificado por 60 minutos a 65 grados centígrados esto permitió un mismo resultado de la extracción anterior (5 horas). Durante el proceso de extracción las diluciones de los niveles de NDH capsaicina e capsaicina, dieron un coeficiente de correlación aceptable (0.9943).   


CONCLUSIONES

El método propuesto para la extracción de capsaicina resultó efectivo para cumplir con todos los parámetros que se requieren para su posterior autorización, según los criterios de aceptación: 70%<%R < 130%), más que innovar un método se aprendió a razonar que pasa cuando  los reactivos, equipos, y técnicas están en funcionamiento. También, se logró obtener un trabajo más eficiente, dado a la capacidad de razonamiento o interpretación sobre las reacciones químicas que suceden dentro de una matriz de estudio. Así mismo, el participar en un proyecto de investigación donde los resultados logrados en esta estancia forman para de un reporte con validez Científico-Tecnológico, fue considerado un reto que se cumplió de forma exitosa. Así mismo, durante mi estancia en CIAD, se me dio la oportunidad de participar en otros laboratorios donde se analiza la calidad de los alimentos.  
Heredia Echavarria Alicia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIÓN DE POTENCIAL ANTIOXIDANTE EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA.


DETERMINACIÓN DE POTENCIAL ANTIOXIDANTE EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA.

Heredia Echavarria Alicia Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya (Carica papaya L.) es uno de los frutos económicamente más valiosos, debido a su alto valor nutrimental y nutracéutico, que le permiten tener distintas aplicaciones medicinales e industriales. En las últimas décadas, con los cambios en el estilo de vida de la mayoría de la población, el estilo de alimentación cambió, incrementándose el consumo de alimentos altamente calóricos y con bajo valor nutritivo, que junto con otros factores provocó una fuerte incidencia de enfermedades crónicas degenerativas. El consumo de alimentos funcionales o nutracéuticos hoy en día está teniendo un gran impacto en un sector de la sociedad, debido a que actualmente las personas se preocupan más por su salud y su bienestar consumiendo alimentos nutritivos y con contenido de nutracéuticos, que le den un aporte extra para su salud. Para ello el conocer el potencial nutracéutico de los alimentos que se consumen, incluida la papaya es importante para lograr un estilo de vida cada vez más saludable. Además, determinar el potencial antioxidante de la cáscara de papaya, que es generada como desecho en campo y en otros puntos de la cadena productora permitirá tener un aprovechamiento integral de este fruto, tomando en cuenta que diversos grupos de trabajo reportan un contenido nutracéutico muy atractivo de cáscara de papaya.



METODOLOGÍA

Obtención del material biológico Los frutos de papaya fueron donados por productores de papaya de Colima vinculados a la empresa Especialistas en Papayas S.A de C.V. La recolección se realizó en diversos huertos, en la etapa de madurez fisiológica del fruto, y fueron liofilizados, en total se recibieron 17 materiales codificados ya liofilizados (comerciales y parentales) y como material de comparación se utilizaron frutos de la variedad Maradol comprados en un mercado local en Guasave, Sinaloa. Obtención de extractos hidrofílicos. Para la obtención de los extractos hidrofílicos, se realizó una extracción por agitación con solvente, pesando 0.5 g de muestra liofilizada, se agregaron 10 mL de etanol al 80% en tubos de 50 mL, se sonicó durante 20 minutos en un equipo marca FISHER SCIENTIFIC modelo FS-20, posteriormente la muestra se l incubó a 40 °C/4 h. Al transcurrir el tiempo de incubación se centrifugó a 6700 rpm/15 min en una centrifuga marca THERMOFISHER SCIENTIFIC modelo HEROUS MEGAFUGE 16R, se recuperó el sobrenadante por decantación y se realizó una reextracción. Una vez obtenidas las extracciones, se eliminó el solvente de las muestras, esto se realizó en un rotaevaporador marca YAMATO SCIENTIFIC CO., LTD Serie 49400147R a 45 °C durante el tiempo que fuera necesario para eliminar por completo el solvente, al final, se obtuvo una especie de oleorresina viscosa.  Las muestras se resuspendieron en 3mL de etanol al 80%. MÉTODO ORAC-FL Consiste en un ensayo cinético de fluorescencia ORAC-FL (Oxygen Radical Absorbance Capacity with Floresceine), de acuerdo con el método propuesto por Prior et al. (2003). Se utiliza un buffer de fosfatos a pH de 7.4 (blanco), fluoresceína 87 nM, trolox (3-15 mg/L), AAPH (70 mM). Se realiza una cinética de decaimiento de fluorescencia. Los resultados se calcularon a partir del área bajo la curva (AUC), construida con la cinética realizada y se expresaron en µmol de Trolox equivalentes/g de muestra.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de diferentes métodos para la determinación de compuestos fenólicos, por otra parte, se llevó a cabo el método ORAC-FL el cual es una técnica muy práctica y útil para medir la capacidad antioxidante de cualquier sustancia, y ofrece una gran sensibilidad y fiabilidad. Los resultados de los extractos obtenidos mostraron una mayor capacidad antioxidante en el caso de las muestras de cáscara, con respecto a los de pulpa, el resultado mayor de cáscara fue de 84,186.5 y el menor de 42949.5045 µmol de Trolox/100 g de muestra, en el caso de las muestras de pulpa el mayor valor obtenido fue 42820.7155 y el menor de 9420.9936 µmol de Trolox/100 g de muestra. Estos resultados son una evidencia más acerca de los beneficios que pueden proporcionar al utilizar la cáscara de tal fruto como un antioxidante.
Heredia Pimentel Vanessa Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rocío Casquete Palencia, Universidad de Extremadura (España)

REVALORACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS VEGETALES


REVALORACIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS A PARTIR DE SUBPRODUCTOS VEGETALES

Heredia Pimentel Vanessa Marlen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rocío Casquete Palencia, Universidad de Extremadura (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los subproductos de la industria alimentaria son un problema para el sector y existe por lo tanto un interés por parte de la comunidad científica e industrial en buscar alternativas para su reutilización. En este sentido los subproductos de origen vegetal, son una importante fuente de compuestos funcionales, como por ejemplo compuestos fenólicos, aceites esenciales, vitaminas etc. Numerosos estudios han demostrado la capacidad antimicrobiana, antifungico y antioxidante de los compuestos fenólicos y su potencial para su utilización como aditivo natural con diferentes fines. Por ello el objetivo del presente trabajo fue la optimización del proceso de extracción de compuestos fenólicos de subproductos vegetales, y el estudio de su efecto antifíungico.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el estudio se utilizó como subproducto brócoli, pimiento, hollejo y raspón. Para la optimización de la extracción de los compuestos fenólicos se realizó una optimización por dos métodos, agitación y ultrasonido utilizando diferentes parámetros; solvente de extracción (etanol y agua en el caso de raspón y hollejo y etanol y acetona para brócoli y pimiento), concentración del solvente (80% y 70%; v/v) y temperatura de extracción (25ºC y 50ºC). Para todas las condiciones de extracción se partió de 50 gramos muestra, a los cuales se les añadió 300 mL de cada solución extractora, se homogeniza y se incuba durante 1 hora. Una vez pasado el tiempo de incubación los extractos fueron filtrados. El proceso de extracción se repitió dos veces. Finalmente, la eliminación del disolvente se realizó en un evaporador rotativo, a una temperatura de 37ºC. Los extractos fenólicos acuosos obtenidos se llevaron a un volumen final conocido. La concentración total de fenoles (TPC) obtenidos se midió espectrofotométricamente (λ 760 nm) usando el reactivo Folin-Ciocalteu (Wettasinghe y Shahidi 1999). Los resultados se expresaron como equivalente de ácido gálico (mg GAE / 100 g de extractos de cáscara fresca).


CONCLUSIONES

Según los resultados, podemos decir que la concentración de fenoles totales de todos los extractos estudiados, los mejores resultados se obtuvieron con el método de ultrasonido, a 50 ºC y utilizando etanol como disolvente. Por lo tanto, la extracción de compuestos fenólicos mediante ultrasonido fue la que mostró mayor recuperación fenólica en comparación con la agitación, demostrando ser alternativa prometedora para aumentar la eficiencia de extracción y poder seleccionar estos compuestos para su uso como aditivo natural.
Hernández Abarca Jocelín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE CEPAS DE FUSARIUM SPP. EN ZARZAMORA EN LOS REYES MICHOACÁN


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE CEPAS DE FUSARIUM SPP. EN ZARZAMORA EN LOS REYES MICHOACÁN

Hernández Abarca Jocelín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La producción del cultivo de zarzamora se ha vuelto circunstancial en el desarrollo del Valle de Los Reyes, brindando una fuente de oportunidades en la apertura de empleos, industrias y apertura de mercados nacionales e internacionales, mejorando la economía del sector agrícola y la calidad de vida de los ciudadanos. Desafortunadamente el manejo intensivo del cultivo de zarzamora, el uso de malas prácticas agrícolas y la falta de conocimiento en general acerca del manejo del suelo; ha perjudicado la fertilidad y calidad del mismo dañando principalmente la fertilidad de sus suelos y la adquisición de patógenos de alto impacto sobre el cultivo de la zarzamora. En la región de Los Reyes, Michoacán actualmente se presenta una problemática con la enfermedad de fusariosis, causadas por Fusarium spp. provocando pérdidas en la producción y por consecuente a la economía de la región; al ser una enfermedad emergente se desconoce desde las cepas hasta el nivel de patogenicidad de éstas y por lo tanto el manejo de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de plantas de zarzamora enfermas, con síntomas visibles como marchitamiento y daño en la base del tallo, provenientes de una parcela de la región de Los Reyes Michoacán. Para el aislamiento, el medio de cultivo utilizado fue el agar-papa-dextrosa (PDA). Se hicieron cortes de raíz y tallo de la planta y una vez llevada a cabo la desinfección de las muestras vegetativas se procedió a colocar éstos segmentos en medio de cultivo. Las cajas petri con las muestras fueron sometidas a la oscuridad y a la luz, con el propósito de estimular el crecimiento y desarrollo del hongo. Posteriormente se tomaron muestras y se colocaron en porta objetos, en el cual se utilizó azul de metileno para facilitar su visualización, una vez cubierta con el cubre objetos se observaron las muestras en el microscopio y se identificaron las estructuras en base a The Fusarium laboratory manual, Leslie J.F., Summerell B.A. 2006.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín se lograron adquirir y reforzar conocimientos, al igual que se logró llevar a cabo la fase de la experimentación que conlleva ésta investigación, sin embargo, es importante mencionar que aún no está concluida, puesto que es necesario caracterizar de manera detallada cada una de las cepas que se tienen; es por ello que se pretende continuar en residencias profesionales, ya que se pretende llevar éste trabajo a la elaboración de una Tesis. También es relevante decir que se tiene la inquietud de continuar con el estudio de una maestría, para así identificar genéticamente y evaluar el nivel de patogenicidad del Fusarium spp. que se haya encontrado en la región de Los reyes.
Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE ENSILADOS áCIDOS DE VíSCERAS DE BARRILETE KATSUWONUS PELAMIS Y ATúN ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES.

Bojórquez López Adriana Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Álvarez Ana Laura, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procesamiento de pescado genera gran cantidad de residuos como piel, y vísceras. No obstante, dichos residuos son ricos en biomoléculas con potenciales aplicaciones biotecnológicas. Las enzimas presentes en vísceras de pescado, a través de autolisis y bajo condiciones adecuadas escinden las proteínas en péptidos y aminoácidos, dejando una solución rica en nutrientes de bajo peso molecular y, dependiendo del contenido graso, una fase oleosa. El proceso de ensilaje transforma los residuos de pescado en una mezcla líquida de proteínas hidrolizadas, lípidos, minerales y otros nutrientes. El producto obtenido tras el ensilado posee propiedades nutricionales interesantes tales como ser fácilmente digeribles tanto por animales terrestres como acuáticos. De tal manera que, mediante el uso de la tecnología de ensilaje los subproductos biológicos se pueden preservar y transformar en un insumo alimenticio para otros animales, y convertirlos en un producto con alto valor económico.



METODOLOGÍA

Se realizaron por separado dos ensilados ácidos a partir de una molienda de (1) vísceras de barrilete y (2) una mezcla de 75% de vísceras y 25% de piel de atún. Luego, a los homogenizados se les adicionó ácido cítrico (2.5%) y ácido fosfórico (2.5%), así como benzoato de sodio al 0.1% como conservador. Se guardaron 100g de muestra sin tratamiento a los cuales se les realizó análisis proximales que incluye determinación de humedad por deshidratación a 100°C, cenizas por calcinación, proteínas por método Kjeldahl y de lípidos por método de Folch. Diariamente durante 60 días, se homogenizo y se registró la temperatura y pH de los ensilados. Se tomaron 100 g de muestras en los días 0,1, 2, 3, 5, 7, 9, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 después del inicio del ensilaje. A estas muestras se les determinó porcentaje de la fracción líquida por centrifugación, concentración de proteínas solubles por método de Bradford y determinación de pesos moleculares de péptidos por método cromatográfico de exclusión molecular (SEC-HPLC).


CONCLUSIONES

El ensilaje resultó un proceso adecuado que evitó la descomposición de los subproductos pesqueros utilizados. El homogenizado inicial de atún presentó el doble de contenido lipídico que el homogenizado de barrilete mientras que el contenido de proteína cruda total fue similar para ambos. El porcentaje de líquidos en los ensilados de atún aumentó conforme el transcurso del tiempo y se mantuvo a partir del día 7 (entre 55 y 60% del peso húmedo total); en cambio, para el ensilado de vísceras de barrilete el porcentaje de líquidos aumentó conforme el transcurso del tiempo siendo menos excesivo a partir del día 5 donde comenzó a mantener rangos entre 50 y 60% del peso húmedo total. El ensilado de atún se mantuvo constante con respecto al contenido de proteína soluble a partir del día 7, con un contenido de aproximadamente 6 mg/mL. En cambio, el contenido de proteína soluble en el ensilado de barrilete fue muy variable desde los primeros días. De acuerdo con el análisis cromatográfico, el peso molecular de los péptidos presentes en el ensilado de atún aumentó conforme avanzó el proceso probablemente por la liberación de proteínas como el colágeno presente en la piel. Caso contrario, en el ensilado de barrilete el contenido de péptidos de bajo peso molecular aumentó ligeramente con el transcurso del tiempo. El proceso de ensilaje resultó ser una tecnología de bajo costo y fácil aplicación para la reutilización y revalorización de subproductos pesqueros con alto valor nutricional.
Hernández Ayala Victor Hugo, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE ETTLIA OLEOABUNDANS EN DISTINTAS FORMULACIONES DEL MEDIO NUTRITIVO DURANTE SU CULTIVO BATCH


EVALUACIóN DEL CRECIMIENTO DE ETTLIA OLEOABUNDANS EN DISTINTAS FORMULACIONES DEL MEDIO NUTRITIVO DURANTE SU CULTIVO BATCH

Hernández Ayala Victor Hugo, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que poseen una elevada capacidad de adaptación en diversos ambientes. Una de las microalgas que recientemente ha tenido gran interés por su potencial biotecnológico es Ettlia oleoabundans, es considerada una microalga oleaginosa que presenta la versatilidad de cultivarse tanto en agua dulce como en agua de mar, sin embargo es necesario desarrollar medios de cultivo definidos donde se alcance la mayor biomasa, a bajo costo y con posibilidad de ser escalado. El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar la capacidad de producción de biomasa y la cinética de crecimiento poblacional de Ettlia oleoabundans en distintas formulaciones del medio nutritivo a partir de los componentes minerales de los medios de cultivo F/2, NB, solución Hoagland, MS y el medio elaborado con Fertiplus®



METODOLOGÍA

Se realizó además una comparación del contenido de macro y microelementos que los constituyen. Para las curvas de crecimiento se utilizaron 500 µL del inóculo para una densidad inicial de 18,720 células/mL. El cultivo se realizó en matraces de 125 mL conteniendo 50 mL de cada medio. Se evaluó la densidad de cel/mL durante cuatro días, después de los cuales la densidad máxima fue: 36,620 cel/mL en medio NB; 2,300 cel/ml en Solución Hoagland; 2,090 cel/mL en MS; 1,840 cel/mL en Fertiplus®; y 20,690 cel/ml en F/2.  Se estimaron las tasas de crecimiento en cada medio. Así mismo se elaboraron las curvas de calibración para cada formulación, realizando el conteo de cel/mL en diluciones seriadas y midiendo la correspondiente absorbancia a 550 nm.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados, la mayor tasa de crecimiento en cultivo batch se alcanza en el medio NB, un medio complejo con un alto contenido de nitrógeno, mientras que entre las demás formulaciones, su eficiencia para la producción de biomasa no muestra diferencias significativas. Se propone la modificación de la composición de la Solución Hoagland o F/2, tomando la solución  Hoagland como mejor opción puesto que mostró la mejor tasa de crecimiento, posiblemente por su mayor contenido de nitrógeno, el cual contribuye como componente para proteínas y otros constituyentes celulares.
Hernandez Calva Martha Isela, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO DE LA PROPORCIóN DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP. CAPULíN) EN EXTRUDIDOS DE MAíZ AMARILLO (ZEA MAYS L).


EFECTO DE LA PROPORCIóN DEL FRUTO DE CAPULíN (PRUNUS SEROTINA SUBSP. CAPULíN) EN EXTRUDIDOS DE MAíZ AMARILLO (ZEA MAYS L).

Hernandez Calva Martha Isela, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las botanas son consideradas un alimento chatarra, por tener poco o nulo valor nutricional, y por contener en exceso aditivos sintéticos, por lo tanto no tiene ninguna contribución a la salud en general. Las botanas se elaboran con materias primas ricas en almidones, harinas refinadas, grasas, azúcares, así como conservadores y colorantes artificiales siendo de aporte nutrimental muy bajo o nulo. Además, de tener efectos secundarios dañinos en el organismo humano, como el sobrepeso y la desnutrición en las personas consumidoras. En la actualidad, los consumidores demandan alimentos saludables, ante ello en este proyecto se plantea desarrollar extrudidos con harina de maíz amarillo (Zea mays L) y capulín (Prunus serotina  subsp. capulín) que aporten un mayor contenido de compuestos antioxidantes y propiedades nutritivas como pueden ser una mejor opción de alimentación para los consumidores.  



METODOLOGÍA

Se recolectó la materia prima en el mercado 1 de mayo de la ciudad de Pachuca de Soto, Hgo; posteriormente, se lavó retirando la materia extraña del fruto, se cortó y se le retiró el hueso, después se colocó en charolas y se realizó el proceso de secado en una  estufa Shelab a una temperatura de 70 °C durante 8 h.Se dejó enfriar 20 minutos y se molió en una licuadora Oster para la obtención de la harina de capulín.El maíz amarillo fue obtenido del laboratorio de Físico química de Alimentos 1 en la Universidad Autónoma de Hidalgo.  Se realizó la formulación de 3 mezclas de harina de capulín y harina de maíz amarillo con una proporción 25:75, 50:50 y 75:25. Se realizó el proceso de extrusión de las harinas en un extrusor de laboratorio marca Brabender con 4 zonas de calentamiento,un tornillo de relación de compresión 3:1,  un dado de salida de 3 mm. Las condiciones de extrusión fueron 18% de humedad,temperaturas de 70, 95, 115, 135 °C ,170 RPM y 70 rpm de alimentación. A los productos obtenidos se les determinó el índice de expansión dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizaron 15 determinaciones por cada tratamiento. Se determinó la densidad aparente dividiendo el peso de la pieza entre el volumen aparente. Para esta prueba se realizaron 10 determinaciones por tratamiento. Se determinó la dureza de los productos utilizando un texturómetro (TAX-T2), con una sonda WarnerBratzler V, a una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados fueron reportados en Newtons (N).   Se determinó el color, para ello, las muestras fueron molidas hasta obtener harinas.. Los atributos de color fueron determinados usando un colorimetro MiniScan by HunterLab (Reston Virginia USA). Las harinas se adicionaron a un contenedor cilíndrico y se compactaron hasta obtener una superficie relativamente plana y se determinaron los parámetros L*, a* y b*.Se realizaron 5 lecturas para cada tratamiento. Se realizó la extracción de compuestos antioxidantes, se pesaron 0.5 g de muestra y se agregaron 20 mL de solución  metanólica ( CH3 OH + H2O, 80: 20 v/v) acidificada con HCl 0.5N hasta alcanzar un pH de 5.7 y se sometió a agitación energética a 3000 rpm en un agitador (Shaker) IKA MS3 digital durante 15 min. Se separó el sobrenadante por succión con pipeta y al residuo se le agregó 20 mL de solución de acetona CH3 (CO) CH3+H2O (70:30 v/v) y se sometió a agitación energética durante una hora, posteriormente se centrifugó a 3000 rpm durante 15 min. Se separó el sobrenadante y se combinó con el sobrenadante de la primera extracción, después se aforó a 50 mL y se mantuvo en reposo evitando el contacto con la luz hasta su utilización.   


CONCLUSIONES

Se espera obtener productos que además de cumplan con los estándares nutrimentales y que incrementen su calidad, sean de gran beneficio para el consumidor ya que contiene antioxidantes, que ayudan a largo plazo a disminuir los radicales libres lo que afecta la salud de algunas personas. Sin embargo, hasta el momento y por ser un extenso trabajo aún se encuentra terminado y no se pueden mostrar los datos obtenidos.   
Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.


EVALUACION DE LA VIDA DE ANAQUEL DE PECHUGA DE POLLO BOVANS WHITE EN REFRIGERACIóN.

Barreras Salcedo Dulce Isabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Cárdenas Julissa Yomira, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos avícolas juegan un papel importante hoy en día, en México la producción de pollo ha crecido 145% en el periodo comprendido de 1994 a 2017 a un ritmo de crecimiento anual del 4%. El aumento de consumo de este producto puede estar asociado a que 6 de cada 10 personas incluyen en su dieta huevo y pollo, donde una de las razones principales se debe a su alto contenido nutricional, accesibilidad y versatilidad. Los antibióticos son ampliamente utilizados como promotores de crecimiento en la producción avícola y en los últimos años, la administración de estos se ha prohibido en las dietas, debido a que existe preocupación sobre residuos de estos en los tejidos animales y la subsecuente resistencia de nuevas cepas a los antibióticos en el organismo. Por otro lado, los machos de postura generalmente son sacrificados, debido a razones económicas. Por lo anterior, el objetivo de la estancia de verano fue evaluar el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans white.



METODOLOGÍA

En este estudio, se evaluó el efecto de la inclusión de tres probióticos diferentes sobre la calidad de pechuga de pollo Bovans White. Los tratamientos incluidos fueron cuatro: control (dieta basada en maíz/soya), T1, T2 y T3 (dietas con inclusión de probióticos). Una vez obtenidas las pechugas, estas se almacenaron en oscuridad a 2°C durante 14 días, en charolas de polipropileno y emplayadas con película de cloruro de polivinilo. Todos los tratamientos fueron evaluados durante los días 0, 7 y 14, realizando determinaciones de pérdida de peso por cocción, pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. Además, se realizó la evaluación de la composición química proximal incluyendo: humedad por el método de secado, cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish.


CONCLUSIONES

Aunque el experimento aún se encuentra en proceso, los resultados obtenidos hasta el momento demuestran que la inclusión de probióticos en la dieta de pollos Bovans white pechuga no repercutió significativamente sobre la capacidad de retención de agua de los tratamientos evaluados; no obstante se observó que los valores menores de oxidación de lípidos se presentaron en T2 y T3. Sin embargo, aún quedan análisis en proceso de experimentación.
Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA


PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA

Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos son organismos versátiles capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas y suelen poseer la habilidad para degradar sustancias complejas. Estas características los hacen de sumo interés para diversas aplicaciones biotecnológicas. Los hongos también son reconocidos por su habilidad para producir una gran variedad de enzimas extracelulares. Entro ellos se encuentran los hongos lignocelulíticos, capaces de degradar la lignocelulosa a fragmentos de menor tamaño o incluso llevarla a un proceso de mineralización.  Los miembros del género Trichoderma tienen el potencial de sintetizar y liberar enzimas como polisacarasas, celulasas, xilanasas y quitinasas, las cuales se han aprovechado en procesos industriales así como en la degradación de diferentes fuentes de residuos celulósicos,  por lo cual, resulta de gran importancia medir la capacidad de degradación en el sustrato de la hoja de Stevia como residuo.



METODOLOGÍA

Las muestras de suelo fueron recolectadas de la reserva de la biosfera La Sepultura ubicada al en la Sierra Madre. Se realizaron diluciones 1/10 de las muestras y posteriormente fueron inoculadas en un medio selectivo formulado específicamente para el aislamiento de microrganismos del género Trichoderma. Se aislaron diversas colonias para resiembra en agar DDP para su posterior concentrado en biomasa. Las cepas obtenidas fueron sometidas a extracción y cuantificación de DNA con el apoyo del Instituto tecnológico de Tuxtla Gutierrez. Las cepas obtenidas fueron inoculadas en condiciones estériles en recipientes herméticos con una concentración de esporas conocidas. Dichas esporas fueron cuantificadas por medio de recuento en cámara de Neubauer. Se llevo a cabo una cinética de degradación evaluando los grados brix contra tiempo.


CONCLUSIONES

En el monitoreo realizado hasta los 7 días de la inoculación del hongo, se observa un aumento en los grados brix, es decir, hay una cantidad mayor de azúcares presentes en las muestras inoculadas, lo que nos indica la capacidad de degradación que posee el microorganismo, con ello se busca recolectar los datos necesarios para su identificación molecular y con ello, recolectar la información para proporcionar las condiciones aptas para obtener un desarrollo óptimo e implementarlo en la degradación de otras materias ricas en lignina y celulosa como el sargazo, el cual actualmente se presenta como un problema ambiental y con ayuda de estos microorganismos ayudar a la biorremediación de estos ecosistemas.
Hernández García Miguel Ángel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

FORMULACION DE NANOGELES ACARREADORES DE POSTBIOTICOS OBTENIDOS A PARTIR DE BACILLUS COAGULANS


FORMULACION DE NANOGELES ACARREADORES DE POSTBIOTICOS OBTENIDOS A PARTIR DE BACILLUS COAGULANS

Hernández García Miguel Ángel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los daños en la piel inducidos por la irradiación ultravioleta UV se han vuelto cada vez más reconocidos. Entre estos daños se pueden mencionar cambios estructurales y celulares en todos los compartimentos del tejido cutáneo. La piel desempeña una gran variedad de funciones: protección frente agresiones externas, impermeabilización, termorregulación, producción de vitamina D, absorción de radiación ultravioleta y la detección de estímulos sensoriales. (Serna et. al., 2002) Con base en estudios dermatológicos realizados por la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria), esclarece que algunas de las afecciones más recurrentes y constantes que presenta el hombre, son aquellas que recaen sobre el sistema tegumentario. Por otra parte, organizaciones enfocadas al estudio de la salud e industrias cosméticas han determinado que los principales factores a los que se expone la piel y que generan un sin número de afecciones en está son: estrés oxidativo que implica la interacción del tejido humano con radicales libres y las especies reactivas de oxígeno (ROS), radiación solar, etc. Una solución actual a este problema es el uso de postbióticos obtenidos de Bacillus coagulans producidos mediante lisis bacteriana. Los cuales han llamado la atención debido a que contiene varias moléculas de señalización con potencial actividad antiinflamatoria, inmunomoduladora y antioxidante. Sin embargo, es necesario desarrollar sistemas acarreadores que mejoren su efecto, para ello el uso de nanogeles ofrecen muchas ventajas entre las que se encuentran el tamaño de partícula y sus propiedades viscoelásticas.



METODOLOGÍA

Reactivación y cultivo Como compuesto bioactivo se obtuvo el postbiótico de la cepa Bacillus coagulans (BC30), de la colección de cultivos microbianos del Laboratorio de Química de Alimentos de la UNIDA (Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos). Inicialmente se procedió a reactivar la cepa en caldo MRS (Man, Rogosa y Shape), a partir del cultivo madre, posteriormente se realizaron tres subcultivos a las 24, 18 y 12 h. Se inoculó 1%, v/v de B. coagulans en los tubos de ensaye con caldo MRS y se incubaron a 37 °C. c Lisis celular Posteriormente, el cultivo de 12 h se recupera por centrifugación (3600 g, 4 °C, 10 min), realizando tres lavados con solución salina tamponada con fosfato (PBS, 0.5 mM, pH 7.2), para después resuspender el pellet (paquete celular sedimentado) en la misma solución tampón hasta obtener 108 UFC/mL ajustando DO a 600 nm hasta obtener 0.5 unidades en espectrofotómetro Genesys 20 (ThermoSpectronic). Continuando con el procedimiento, se adicionó una alícuota (10 mL) de las bacterias suspendidas en PBS con lisozima (1 mg/mL, Sigma Chemical) y se incubó a 37°C durante 150 minutos. Finalmente, se sonicó en Aquasonic 50D (Ultrasonic Cleaner) y posteriormente se vortexeo con perlas de borosilicato, ambos procedimientos mediante cinco pulsos de 1 minuto con una pausa de 1 minuto en un baño de hielo (10 °C). Finalmente, se centrifugó en las condiciones ya descritas y se resuspendió el pellet a su volumen inicial para su almacenamiento en la oscuridad a 4 °C hasta su uso. Liofilización Se empleó la Liofilizadora Labconco FreeZone (Freeze-Dry Systems 4.5L), con especificaciones de 0.0100 mBar unidades de presión, a una temperatura de -40°C durante un lapso de 48h. Determinación de la actividad antioxidante Para el ensayo ABTS, se utilizó el método descrito por Re et al. (2015). Para ello se midió la absorbancia a 734 nm en el lector de microplacas SpectraMax M3 (Molecular Devices, Sunnyvale). Se usó Trolox (ácido 6-hidroxi-2,3,7,8-tetrametilcroman-2-carboxílico, Sigma) como patrón para crear una curva de referencia (0 a 500 μM en PBS). Síntesis de nanoemulsiones Se realizaron nanoemulsiones O/W. La preparación de la fase oleosa y la fase acuosa (oleosa: acuosa en la proporción 5:95) se realizaron individualmente: se preparó la fase oleosa (dispersa) adicionando postbiótico, aceite de triglicéridos de cadena media en un tubo Eppendorf; la fase acuosa se preparó adicionando Tween 85, glicerol, agua mili Q, posteriormente ambas fases se sonicaron a 45°C en Aquawave 9376 (Barnstead/Labline); hasta lograr la solubilización del compuesto bioactivo y la homogenización, respectivamente. Ambas fases se homogenizaron hasta formar una emulsión empleando el Ultraturrax (T25 digital, IKA) y posteriormente se sometió al procesador ultrasónico digital Branson (S-450D, Branson) con una amplitud de 20%, esto con la finalidad de disminuir el tamaño de partícula. Análisis del tamaño de partícula Se determinó el tamaño de partícula y el índice de polidispersidad (PDI) en el equipo Zetasizer Nano-ZS90 (Malvern Instruments Inc.); después de concretar cada ciclo se diluyó el analito con agua desionizada (FD 1:100), en la celda Versa Flour Cuvette 170-2415. Elaboración de nanogeles Se adicionó carbopol 940 a la nanoemulsión y se agitó constante durante 18-24 horas; al concluir el periodo de activación del polímero, se añadió trietanolamida al sistema, y después se neutralizo el pH. Finalmente se realizó la prueba de tubo invertido para asegurar que la síntesis de los nanogeles.


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano fue posible retroalimentar y adquirir conocimientos teórico-prácticos en la obtención de postbióticos, desarrollo y elaboración de nanogeles a partir de nanoemulsiones. Se determinó la formulación para la crear una nanoemulsión con un tamaño de partícula estable y se polimerizó para formar los nanogeles; sin embargo, para concretar el proyecto se requiere realizar una serie de ensayos (modelos murinos), por lo que no es posible determinar con exactitud la eficacia de los nanogeles.  
Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Hernandez Hernandez Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA ATTA MEXICANA EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO CON LA APLICACIóN DEL COMPLEJO DE HONGO DE LA TORTILLA DE MAíZ.


CONTROL DE LA HORMIGA ARRIERA ATTA MEXICANA EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO CON LA APLICACIóN DEL COMPLEJO DE HONGO DE LA TORTILLA DE MAíZ.

Hernandez Hernandez Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hormiga arriera u hormiga cortadora de material vegetal, es insecto eusocial conocido en toda la América Latina.  Los daños causados sobre la vegetación cultivada son cuantiosos e incalculables en la mayoría de los países.  Su permanente actuación en ecosistemas forestales, agrícolas y pecuarios la acredita como una plaga fitófaga de importancia económica. Actualmente Atta mexicana se ha convertido en unos de los principales insectos plaga para diversos cultivos ya que es capaz de destruir plantaciones completas. El principal problema causado por la hormiga arriera es la defoliación de las plantas, las cuales en algunos casos son tan severos que pueden llegar a matar a las plantas y debido a la diversidad de cultivos que son afectados, en algunos lugares se le ha considerado una plaga de importancia económica, ya que genera pérdidas importantes en la producción. Es por eso que en el siguiente trabajo se realizó el control de la población de  la hormiga arriera aplicando el complejo de hongo de la tortilla de maíz,  enfocando este trabajo en evitar la propagación o crecimiento del hongo Leucocoprinus gongylophora con el cual se alimentan las hormigas, por lo que al evitar su crecimiento no habrá comida disponible para las hormigas y su población se vio afectada.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó durante los meses de junio y julio del 2019 en las instalaciones del  Ecocampus Valsequillo de la  Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde  se realizó un recorrido para ubicar nueve nidos de la hormiga arriera, estos hormigueros se encontraron a una distancia mayor a 100 m entre ellos, esto con el fin de asegurarse que no sean salidas del mismo hormiguero, cada hormiguero fue numerado para su identificación y ubicación. Se realizaron tres tratamientos con tres repeticiones por lo que se obtuvo nueve unidades experimentales, el primer tratamiento consistió en la aplicación del complejo del hongo de la tortilla a una dosis de 2 gramos por 1 litro de agua, se aplicó aproximadamente un litro de la mezcla entre los tres hormiguero por cada aplicación, se asperjó la mezcla en  cascaras de  naranja y mango, los cuales se colocaron cerca de la entrada de los hormiguero, además se asperjó en el camino de las hormigas.  El segundo tratamiento  consistió en al agroquímico Spinosad, se aplicó a una dosis de 4 ml del producto por 1 litro de agua, se utilizó un aproximado de un litro de la mezcla entre los tres hormiguero por cada aplicación, el cual fue aplicado  directamente en la entrada del hormiguero. El tercer tratamiento fue el testigo  que no se le aplicó ni un producto. Las aplicaciones se realizaron con ayuda de una aspersora de 16 l. Se realizaron cinco aplicaciones y seis tomas de datos, el cual consistió en grabar por un minuto la entrada de los hormigueros con una cámara de video, para después contabilizar el número de hormigas que entraban y salían, esto se realizó previo a cada aplicación. Posteriormente se procedió a analizar los datos obtenidos con el software estadístico Statgraphics Centurion XVI Versión 16.1.02 a un nivel de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

El complejo del hongo de la tortilla de maíz, fue un tratamiento eficaz para reducir la población activa de A. mexicana a una concentración de 2 g/L de agua, de este modo el complejo de hongo de la tortilla puede ser empleado como una alternativa ecológica para el control de la hormiga arriera.
Hernandez Hernandez Dulce Karime, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Cesar Ortega Santana, Universidad Autónoma del Estado de México

DIAGNóSTICO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A CARPAS (CIPRINUS SPP) Y TRUCHA ARCOíRIS (ONCOHYNCHUS MYKISS) CULTIVADOS EN MéXICO


DIAGNóSTICO DE LAS ENFERMEDADES QUE AFECTAN A CARPAS (CIPRINUS SPP) Y TRUCHA ARCOíRIS (ONCOHYNCHUS MYKISS) CULTIVADOS EN MéXICO

Hernandez Hernandez Dulce Karime, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Ortega Santana, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades son uno de los principales factores de pérdidas en la piscicultura, pueden ser de distintas etiología: virus, bacterias, parasitarias, por hongos. Dentro de estas, las causadas por virus se consideran de mayor impacto, así como las bacterianas.   Al igual que en animales terrestres existen varios virus que pueden afectar peces; sin embargo, en México, únicamente se ha confirmado la existencia de la Necrosis pancreática infecciosa y existen evidencias de la viremia primaveral de la carpa. El diagnóstico de estos virus se puede realizar utilizando diversas técnicas. La Organización mundial de salud animal (OIE), establece el cultivo de células como la técnica de oro, y en México este proceso únicamente se realiza en el Centro de Investigación y Estudios en Salud Animal (CIESA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). La necrosis pancreática infecciosa (NPI) constituye una enfermedad viral importante que afecta a los salmónidos. En la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) el agente etiológico, un birnavirus, causa enfermedad letal en crías y alevines. Los peces que sobreviven actúan como portadores del virus en estadios de edad más avanzados, éstos pueden diseminar el agente causal o transmitirlo de manera vertical a su progenie. La identificación de truchas con IPNV o la detección viral en peces infectados es importante para controlar la diseminación del virus. Esta enfermedad, de distribución mundial, ha sido identificada recientemente en México. La viremia primaveral de la carpa (VPC) es una infección por un rabdovirus capaz de inducir una viremia hemorrágica y contagiosa aguda en varias especies de carpa y en algunos ciprínidos e icatalúridos.   Ambas enfermedades son una gran problemática pues el virus se propaga afectando toda la zona y evitando su control.



METODOLOGÍA

Se utilizaron a seis peces trucha arcoíris identificados como hembras, fue un muestreo por  conveniencia, obtenidas de la granja Las Pilas, en la Comunidad de Aputzio de Juárez, municipio de Zitácuaro, Michoacán. Los animales presentaron signos clínicos, caracterizados por exoftalmia, lesiones de erosión de aletas y en área costal posterior, opacidad corneal, exoftalmia, obscurecimiento corporal letargo. Las muestras fueron llevadas al Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIESA), para realizar el sacrificio y obtención de muestras. La necropsia se realizó con el fin de obtener los órganos diana infectados, realizar tinción de Gram para la determinación de las bacterias. Se extrajeron muestras de cerebro, riñón y corazón. Dentro de las lesiones destacadas identificadas se observó ascitis, congestión y hematomas en intestinos, la vejiga natatoria congestionada y engrosada, al corazón lo cubría una masa purulenta de aspecto blanquecido. Se tomaron  muestras para aislamiento bacteriológico y de histopatología a partir de riñón, corazón y cerebro. Para después dejarlo en la incubadora y revisarlo al día siguiente. Posterior a ello se realizó una tinción de Gram de aislamientos primarios para determinar el tipo de bacterias obtenida de las trucha arcoíris colectadas en la granja Las Pilas. Se observaron al microscopio las tinciones, determinando así la presencia de estreptococos en todas las muestras.   Diagnóstico de enfermedades causadas por virus mediante cultivo de células, RT-PCR e inmunofluorescencia   El cultivo celular es un modelo de estudio in vitro constituido por células en este caso la línea celular es EPC,  que pueden crecer y mantenerse en suspensión o en monocapa por más de 24 horas en condiciones controladas, el medio con el cual deben contar para la ambientación debe contener, vitaminas, sales antibiótico, un pH adecuado entre otros factores. Para ello se debe dar mantenimiento controlando el pH o el medio aplicado. Una vez que se cumplan las condiciones adecuadas se preparan placas de cultivo de 4 y 6 pozos, donde se le aplica el medio con las células. Posterior a ello se realiza la inoculación de las células con el virus IPNV, al observar el efecto citopático de entre 40%-50%, se fija la laminilla para la tinción de IFAT, se realiza la tinción y se observa al microscopio invertido con epifluerescencia para la interpretación de la tinción.    RT-PCR aplicado en virus de VPC e IPNV Una vez obtenida la muestra del virus lo que se busca es la amplificación del ADN para la determinación del virus. Para ello se realiza un RT-PCR aplicado para la detección del genoma viral de los virus de VPC e IPNV. El requisito fundamental para poder llevar a cabo la reacción es disponer de fragmentos cortos de DNA de cadena sencilla complementarios a los extremos del fragmento a amplificar. Una vez obtenido el ADN se realiza el PCR anidado, para después hacer el preparado de gel agarosa para electroforesis una vez obtenido el ADN.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir los conocimientos aplicados al área de sanidad acuícola enfocada al diagnóstico de enfermedades de peces Adquirí la habilidad y conocimientos sobre la toma de muestras para el diagnóstico de enfermedades en peces. Conocí y aplique el proceso de cultivo de células utilizadas en el diagnóstico e investigación de enfermedades virales de peces. Cubriendo actividades de mantenimiento adecuado, preparación de la placa, inoculación a las células con virus; fijación de la laminilla para la tinción de IFAT, la tinción de IFAT y observación al microscopio invertido con epifluerescencia. Aprendí el manejo y utilización correctos de los instrumentos utilizados en el área de virología. Comprendí los fundamentos y características del proceso de PCR y RT-PCR; su proceso e interpretación. Se logró un buen manejo de los materiales del laboratorio, cumpliendo las observaciones de bioseguridad durante la estancia.
Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR


FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR

Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la agricultura es importante conocer las necesidades nutricionales que demanda cada cultivo, para un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas es necesario la implementación de nuevas técnicas de desarrollo fisiológico. Para ello es necesario adquirir y desarrollar habilidades académicas, conociendo las nuevas técnicas de manejo agronómico, dosis y fórmulas de fertilización según los diferentes cultivos que son utilizadas dentro de la agricultura. Tales como el jitomate que necesita de una nutrición muy dosificada al igual que el chile habanero. La mal programación y mala decisión durante el desarrollo de una planta tiene como impacto un producto de mala calidad, mal aspecto o frutos pequeños y para el desarrollo de la planta, tiene como consecuencia la aparición de enfermedades, falta de crecimiento en las hojas, tallos débiles, poco crecimiento radicular, detención del desarrollo y crecimiento de la planta, susceptible a plagas, una clorosis, al igual que también el uso excesivo o la mala dosificación, tiene como problemas de intoxicación. Por es la   Mejora de actividades e implementación de actividades bien programadas ayuda a beneficiar a la buena calidad de los productos que son los frutos. Esto ayudará a dar recomendaciones a estudiantes y productores que se dedican a la producción de jitomates y chile habanero. Esto con la finalidad de obtener un mejor rendimiento durante la cosecha.



METODOLOGÍA

Se realizarón cálculos para determinar soluciones nutritivas con análisis de agua y suelo. CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE AGUA Procedimiento de cálculo de una solución nutritiva balanceada: Paso 1. Tener los resultados del análisis del agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. Paso 2. Definir la Conductividad Eléctrica (CE) que debe de tener la solución nutritiva deseada. Paso 3. Calcular la concentración total de sales. Paso 4. Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3, H2PO4 y SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 60:5:35, respectivamente. Paso 5. Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca,K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 40:35:25, respectivamente. Paso 6. Restar de la concentración teórica de cationes y aniones la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y cationes que debe llevar la solución nutritiva. Paso 7. Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada. CÁLCULO DE FERTILIZACIÓN EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE SUELOS Paso 1. Tener los resultados de análisis de suelos. Paso 2. Establecer la demanda de cultivo (requerimiento interno). Paso 3. Determinar Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Paso 4. Observar posibles desbalances entre cationes intercambiables. Paso 5. Calcular Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI). Paso 6. Evaluación de la fertilidad del suelo Paso 7. Determinar la dosis de nutrimento total para el cultivo. Paso 8. Calcular nutrimentos de acuerdo a los fertilizantes disponibles. Se realizarón prácticas culturales como tutoreo, podas y eliminación de frutos enfermos para tener una mejor absocion de los elementos, evitando la competencia nutrimental y así tener un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.


CONCLUSIONES

Los nutrientes esenciales que se utilizan en el fertirriego son indispensables para el crecimiento y desarrollo de la planta.  Con la aplicación de N, P y K, de los micro y macro elementos son esenciales se obtienen resultados para un crecimiento de follaje, P para la elongación de la célula lo que hace un crecimiento en los órganos externos como tallos, hojas y frutos. K para una mejor rigides de la planta evitando la aparición de enfermedades. Apesar de la aplicación y formulacion correcta y precisa, se encontrarón deficiencias de P, Cu, B, Mg y S debido a las temperaturas altas que se tienen en los Valles altos del estado de Puebla.
Hernandez Hernandez Yolian Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH.) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES


DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH.) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES

Hernandez Hernandez Yolian Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad que se registra una hipertrofia del tejido adiposo subcutáneo y tejido adiposo visceral; estos tejidos sintetizan adiponectina para evitar la acumulación de lípidos ectópicos y su lipotoxicidad. Sin embargo, durante durante su progresión estos tejidos se asocian a mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL), lo que lleva a hipertrofia del TAV, lipotoxicidad hepática y del músculo esquelético (Torre-Villalvazo et al., 2018). La prevención requiere adopción de un estilo de vida y una dieta saludable, con presencia de compuestos bioactivos, debido a su participación en las rutas metabólicas modulando las anormalidades del síndrome metabólico y cáncer (Sánchez-Tapia et al., 2017; Noratto et al., 2104). Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch, contiene compuestos, biológicamente activos como: los ácidos láuricos, mirístico, palmítico y esteárico, (AGS). Los AGM (palmitoleico, oleico, eicosanoico). Entre los AGP (ácidos linoleicos y linolénico); con un porcentaje de 60% y 65%; seguidos de 25% y 29% de AGM (Rivera-Rangel et al., 2018). Y como consiguiente un reducido nivel de AGS. Lo que justifica que estos frutos sean considerados como terapéuticos (efecto cardioprotector al reducir la inflamación, mejorar la reactividad vascular, la sensibilidad a la insulina, y al reducir el estado de estrés oxidativo). (Alasalvar y Bolling, 2015; Chen et al., 2007; Lin et al., 2007) En virtud de ello, se estudiará si la adición de la harina de nuez y extracto de polifenoles en dosis de 3mg, 6mg y 12mg, en la dieta de los animales con obesidad inducida, reducirá las alteraciones metabólicas propias de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se emplearon 45 ratones C57BL/6 de 30 días de edad. Solicitados de acuerdo con el manual de procedimientos para atender solicitudes de animales de laboratorio vigente, publicado por el DIEB. Se dividirán en seis grupos, correspondiente al número de tratamientos dietarios. Etapa 1:Grupo experimental 1: Dieta control; 2: Dieta alta en grasa con 23 % de grasa (manteca); 3: Dieta alta en grasa con 23% de grasa de harina de nuez; 4: Dieta alta en grasa con 23% + 3 mg de polifenoles ¸5: Dieta alta en grasa con 23 % + 6 mg de polifenoles¸Grupo experimental 6: Dieta alta en grasa con 23 % + 12 mg de polifenoles Etapa 2: Grupo experimental 1: Dieta alta en grasa con 23 % de grasa (manteca)¸2: Dieta alta en grasa con 23% de grasa de harina de nuez¸Grupo experimental 3: Intervención Alimentados ad libitum con su respectiva dieta, durante 120 días, alojados las instalaciones del Departamento de Investigación Experimental y Bioterio (DIEB) del INCMNSZ. Con ciclos constantes de 12 horas luz/oscuridad, temperatura medio ambiental de 22 ± 2ºC, libre acceso de agua sanitizada, colocándose en cajas con cama de viruta de madera. Determinación del consumo de alimento y ganancia de peso. Se determinará el consumo de alimento a través de diferencia de peso del alimento ofertado y el alimento rechazado diario. El peso corporal será evaluado 1 vez a la semana. Evaluación corporal, utilizando un equipo de resonancia magnética EchoMRI. Gasto energético. La medición será realizada a través de calorimetría indirecta utilizando un sistema de calorimetría y respiración Oxymax Laboratory Animal Monitoring System de Columbus Instruments. Tolerancia a la glucosa. El estudio será realizado después de 120 días de alimentación; se administrará de forma IP de una carga de glucosa después de 6 h de ayuno y posteriormente se colectarán una gota de sangre a diferentes intervalos de tiempo (0, 20, 40 ,60, 90, 120 min). El área bajo la curva se calculará utilizando el método del trapezoide. Obtención de muestras, tejidos y eutanasia. Los animales serán sometidos a un ayuno de 8 h previas a la eutanasia. Ésta se practicará mediante la exanguinación por vía porta con previa anestesia inhalada con isofluorano usando una cámara de anestesia. El volumen total de sangre será recolectado de la vía de la vena porta en tubos heparinizados, los cuales serán centrifugados y almacenados a -80°C. Se obtendrán muestras de hígado, bazo, riñones, páncreas, tejido subcutáneo y retroperitoneal mediante escisión quirúrgica. Las muestras se colocarán en criotubos, se congelarán en nitrógeno líquido y se almacenarán a -70°C para su posterior análisis. La eliminación de los cadáveres se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Parámetros bioquímicos en suero. La glucosa, colesterol total, tgl. Parámetros hormonales en suero. Los niveles de insulina y leptina, adiponectina, se determinará mediante un kit ELISA (ALPCO Salem).


CONCLUSIONES

Con base a las pruebas realizadas, ganancia de peso y crecimiento, tolerancia a la glucosa y composición corporal, en los 45 ratones de la cepa C57BL/6, se determinó: Los modelos experimentales alimentados con una dieta de harina de nuez y 6 mg de polifenoles se mantuvieron en un peso similar al grupo control. Sin embargo, la dieta alta en grasa obtuvo una ganancia de peso mayor a todos los grupos de experimentación. El alimento consumido en los grupos comparado con la dieta control fueron menores por el contenido energético de las dietas Los resultados obtenidos en la composición corporal mantienen una estrecha relación a la ganancia de peso, por lo que los modelos experimentales alimentados con una dieta alta en grasa presentaron mayor cantidad de GC y menor cantidad de MM, que los grupos con menor ganancia de peso; harina de nuez cuya composición de GC fue menor comparada con el grupo alimentado con dieta alta en grasa proveniente de manteca y 6 mg de polifenoles, cuya composición corporal de MM, fue mayor, que la cantidad de GC, similar al grupo control. De acuerdo con los resultados obtenidos, la incorporación de harina de nuez y 6 mg de extracto de polifenol en la dieta de animales mantiene un peso similar al control, mejora su composición corporal y alteraciones metabólicas, mostrando un aumento en la tolerancia a la glucosa y el gasto energético.
Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CUALIFICACIóN ENZIMáTICA EN AQUACULTIVO DE “CHLORELLA VULGARIS”


CUALIFICACIóN ENZIMáTICA EN AQUACULTIVO DE “CHLORELLA VULGARIS”

Hernández Ixta Sergio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el aquacultivo de las microalgas es una técnica útil y eficaz para obtener sustancias biológicamente activas y compuestos químicos presentes en su medio intracelular y extracelular. La producción de enzimas, nutraceuticos, alimentos funcionales, biomasa, biocombustibles y tratamiento de aguas residuales son las principales aplicaciones que se obtienen del aquacultivo. Sin embargo, las eficiencias en biomasa son demasiado bajas cuando se cultiva en sistemas abiertos o sistemas cerrados sin control de varibles a falta de instrumentación que proporcione las condiciones indispensables para un crecimiento eficiente de C. vulgaris y, por lo tanto, se requiere extender su cultivo a un fotobiorreactor con instrumentación electrónica y virtual para mantenerse en constante monitoreo y control de las variables que rigen al sistema ( temperatura, luz, agitación, consumo de agua, pH, CO2, O2 disuelto).  En el presente proyecto, se indagó la actividad enzimática extracelular de amilasas y lipasas en el medio extracelular de C. vulgaris; con el propósito de extraerlas para aplicaciones de interés biotecnológico y satisfacer la alta demanda industrial. La principal fuente de obtención de estas enzimas son los microorganismos y a causa de la alta demanda es necesario encontrar alternativas y procesos para producir enzimas de manera más eficaz y segura, lo que, en el caso de las microalgas, es necesario aplicar la ingeniería de biorreactores para incrementar los rendimientos.



METODOLOGÍA

Al inicio, se consultó la literatura para el diseño de fotobiorreactores en cultivo de microalgas, las variables independientes de crecimiento y mantenimiento de la especie C. vulgaris que son: pH: 7 - 7.5, Luz: 2,500 - 3,000 luxes, T °: 24° - 26° C, Agitación: 15 rpm, CO2: 1 - 5 % y 1% de sustrato y en mantenimiento cambian las condiciones de luz: 500 - 700 luxes y temperatura: 19 - 21 °C. Después, con base en estas condiciones se diseñó un reactor específico para microalgas con condiciones afines a C. vulgaris. Por lo tanto, se consideró un conjunto de sensores analógicos; entre ellos, una fuente de luz LED en posición concéntrica al reactor, fotoresistencias, sensor de pH, termopar, sensor de O2 disuelto y sensor de CO2. Para la adquisición de datos de los sensores se conectaron a una DAQ de National Instruments® con interface de LabView®. Para la instrumentación, se usó un sensor de pH HI-1110B conectado al circuito acondicionador analógico de señal diseñado por el D.C. Juan Alfonso Salazar, coasesor del proyecto. Las mediciones se tomaron con buffers de fosfatos en escalas de pH del 1 a 12 con el propósito de medir con un multímetro el voltaje emitido en cada muestra. Después, se elaboró el sensor de luminosidad donde se utilizaron 50 fotorresistencias con un arreglo serie paralelo distribuidas en una lámina de neopreno cubierta con auto adherible transparente; para asegurar la flexibilidad del conjunto de resistencias, el enrutado del circuito fue dibujado con una pluma de tinta conductora de plata. En adición, se realizó 2 pruebas bioquímicas cualitativas para detectar la actividad enzimática, por lo tanto, para obtener la biomasa se cultivó C. vulgaris en tubos de ensayo Falcon con 50 μl de preinoculo en el medio 3N-BBM + V (CCPA) expuestas a una agitación de 10 rpm y una fuente de luz LED con longitud de onda 645 - 700 nm que irradió a 1500 luxes. Por consiguiente, a los 30 días, se separó la biomasa cultivada por centrifugación a 4000 rpm por 2 minutos y se extrajo la biomasa en un tubo Eppendorf obteniendo una densidad celular de 0.5 gr/ml de la muestra. Finalmente, se preparó medio de cultivo Spirit Blue para observar la actividad lipásica y medio de cultivo de Agar-Almidón para observar la actividad amilásica, en cada caja Petri se inoculó 10 μl de extracto de biomasa y se incubó a 28°C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el diseño e instrumentación de reactores bioquímicos, el metabolismo, crecimiento microbiológico de las microalgas y el mecanismo electroquímico de los biosensores. En la práctica, aprendí varias técnicas bioquímicas, electrónicas, microbiológicas y volumétricas. En complemento, entendí los requerimientos de la ingeniería de reactores aplicada a procesos biotecnológicos con escalamiento a nivel laboratorio. Por ende, la correlación de implementar instrumentación electrónica para mejorar los procesos, rendimientos y monitoreo. En el ámbito electrónico, el incremento de voltaje de salida del sensor de pH fue de 200mV por unidad de pH que indica que el comportamiento de la señal de salida es lineal y adecuada para el proceso de instrumentación. También, la implementación hecha con el circuito de fotoresistencias asegura un control de luz por unidad de área, adecuado para la geometría propuesta en el diseño del reactor. Además, en el ámbito bioquímico, el aquacultivo en tubo de ensaye tuvo un rendimiento de 0.125 gr netos de biomasa por litro de medio de cultivo fotoautotrófico sin instrumentación; esperando que en futuros cultivos con el fotobiorreactor instrumentado en cultivo mixotrófico haya mejores rendimientos. Finalmente, se espera obtener resultados respecto a la actividad enzimática en un par de semanas que serán detectables en las cajas Petri inoculadas en los medios correspondientes.
Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO


PERFIL ELECTROFORéTICO DE UN EXTRACTO VEGETAL FRACCIONADO CON SULFATO DE AMONIO

de la Cruz González Inés, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Hernandez Loza Gerardo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las proteasas constituyen el grupo de enzimas de mayor aplicación en diversos procesos industriales. El mercado de enzimas se ve abastecido por fuentes de origen animal, microbiana, recombinante y en menor medida a partir de plantas. Las fitoproteasas poseen características catalíticas atractivas, lo que ha llamado la atención de la comunidad científica e industrial en la búsqueda de nuevas fuentes para su purificación, caracterización y aplicación en diversos sectores tales como en la industria de alimentos. El fruto de trompillo (S. elaeagnifolium) posee una alta concentración de proteasas con capacidad para coagular la leche y se ha considerado una fuente potencial para satisfacer la demanda de cuajo en la producción de quesos. Sin embargo, la obtención de proteasas a partir de fuentes naturales requiere de métodos eficientes para lograr su preconcentración, purificación y caracterización. El uso de sulfato de amonio es un método altamente recomendado para este fin por su capacidad de precipitar proteínas sin afectar su estructura nativa.



METODOLOGÍA

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la concentración de sulfato de amonio en la recuperación de enzimas proteolíticas de trompillo. Las proteínas precipitadas a diferente concentración de sulfato de amonio fueron re-suspendidas en solución amortiguadora y ultrafiltradas para posteriormente ser analizadas por el contenido de proteína, actividad proteolítica y electroforesis (SDS-PAGE).


CONCLUSIONES

Los resultados indican que una mayor recuperación de enzimas proteolíticas (>55%) se obtiene a baja concentración de sulfato de amonio (30% de saturación), indicando que este proceso puede ser un método adecuado y eficiente para preconcentrar (hasta 4 veces) las proteasas de trompillo para su posterior purificación y aplicación biotecnológica.
Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)


GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLáNTULA DE CHILE CHILTEPíN (CAPSICUM ANNUUM L. VARIEDAD GLABRIUSCULUM)

Espero Porras Jesus Daniel, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Hernandez Millan Andres Marcelino, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Luz Adriana Ontiveros Garcia, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Germinación y crecimiento de la plántula de chile chiltepín (Capsicum annuum L. variedad glabriusculum) en laboratorio. El chile chiltepín es una planta que se encuentra distribuida en las zonas serranas de México. Esta es una planta que puede llegar a medir dos metros de altura. De acuerdo a el lugar donde se encuentra distribuido se le han asignado diferentes nombres, por ejemplo en algunas partes de México se le conoce como chile del monte, chile piquín, en otros lugares chiltepe, chiltipiquín (Puente, 2009). El chiltepín es un arbusto silvestre perenne, cuyo fruto es una baya redonda u oblonga de 3 a 6 mm de diámetro que crece en posición eréctil. El color rojo de los frutos atrae a diversas aves, que al comerlos se encargan de dispersar las semillas (Nabhan 1985; Nabhan et al., 1990; Gentry, 1942 ). 



METODOLOGÍA

El chiltepín es difícil de cultivar, debido a que es una planta nativa de la región serrana y a que las condiciones de germinación de la semilla se logran cuando el fruto es ingerido por aves y pasa por su tracto digestivo. Para ello se realizaron estudios preliminares para evaluar el porcentaje germinativo de esta planta en laboratorio. Se colocaron a la sombra, por tres semanas, un total de 60 semillas, distribuidas en charolas de unicel. Para estimular la germinación se empleó ácido giberelico, fitorregulador de crecimiento de acción hormonal que estimula y regula el desarrollo de las plantas (500 ppm ) por 24 horas. En cada orificio de la charola se colocó una semilla previamente tratada a una profundidad de 0.5 cm y se roció agua. Posteriormente se colocó la charola bajo sombra a una temperatura 30 C. El riego se realizó cada 2 días durante las 3 primeras semanas. 


CONCLUSIONES

El inicio de la germinación se observó a los 9 días, alcanzando a los 3 semanas una talla promedio de 3.5 cm de altura. El porcentaje de germinación que se alcanzó bajo estas condiciones fue de 97% .
Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.


DETERMINACIóN DE METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS UTILIZANDO ESPECTROFOTOMETRíA DE ABSORCIóN ATóMICA.

Fabian Arevalo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Hernandez Peral Camila Elizabeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto ambiental de contaminantes metálicos presentes en suelos y sedimentos es un problema que ha ido en aumento durante mucho tiempo. Esto debido a las actividades del ser humano en los ámbitos de la agricultura, las industrias y zonas urbanas; causantes de la liberación de elementos tóxicos incluidos cadmio, cobre, níquel, plomo, zinc y hierro. Estos elementos tóxicos pueden contaminar los suelos y sedimentos al ser transferidos a la cadena alimentaria. El fraccionamiento químico de los elementos químicos debe tenerse en cuenta en los estudios de contaminación, ya que las concentraciones totales en los suelos proporcionan información limitada sobre estos elementos.



METODOLOGÍA

Las fracciones químicas de Cd, Cu, Ni, Pb, Zn y Fe se determinaron mediante un método de extracción secuencial de siete pasos. De acuerdo con Zeien y Brummer y propuesto por Rinklebe y Shaheen. Se agitó 1 g de muestra (suelo y sedimento) seca, por triplicado. Con 25 ml de solución extractante, la muestra se centrifugó durante 10 min a 3000 rpm y se filtró. Los agentes de extracción de las fracciones fueron los siguientes: F1: Soluble extractable; 25 ml de nitrato de amonio (NH4NO3) 1 M. F2: Fácilmente móvil; 25 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) F3: Unida a óxidos de Mn; 12.5 ml de acetato de amonio (NH4acetato) 1 M pH = 6 ajustado con ácido nítrico (HNO3) y 12.5 ml de hidroxilamina hidrocloruro ([NH3 (OH)] Cl) 0.1 M F4: Fracción orgánica; 25 ml de ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) disódico 0.025 M a pH = 3.25 F5: Óxidos amorfos Fe; 25 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F6: Óxidos Fe: Cristalinos; 12.5 ml de ácido ascórbico (C6H8O6) 0.2 M y 12.5 ml de oxalato de amonio (NH4oxalato) 0.2 M a pH = 3.25 F7: Fracción residual; por digestión ácida con 10.5 ml de ácido clorhídrico (HCL) y 3.5 ml de ácido nítrico (HNO3) concentrado. La separación entre los pasos fue por decantación del sobrante después de la centrifugación. Se realizó digestión ácida a 1 g de muestra, para determinar los metales totales, de igual manera que en la F7. Las concentraciones de los elementos se determinaron utilizando espectrometría de absorción atómica con el espectrofotómetro de absorción atómica marca Pekin Elmer modelo 3110.


CONCLUSIONES

La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo y/o sedimento la cual se traduce en una pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamiento previo. Se pretende conocer la concentración de cada uno de los elementos químicos presentes en las muestras (suelos, sedimentos) para determinar si se pueden considerar como tóxicos.
Hernández Pérez Mayra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Lic. Martha Ximena Ochoa Torres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)

APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL CANINO ANTE ESTíMULO OLFATORIO ENTRENADO (EOE) Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE OLOR RESIDUAL DE CADáVERES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


APROXIMACIONES A LA CARACTERIZACIóN DE LA RESPUESTA DEL CANINO ANTE ESTíMULO OLFATORIO ENTRENADO (EOE) Y SU UTILIDAD EN LA DETECCIóN DE OLOR RESIDUAL DE CADáVERES: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

Hernández Pérez Mayra Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Martha Ximena Ochoa Torres, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN. Según cifras de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para el año 2012, el homicidio intencional en todo el mundo cegó aproximadamente la vida de medio millón de personas (437.000), siendo la tasa estimada de 6,2 casos por cada 100.000 habitantes. En lo referente a Colombia el total de homicidios durante 2015 fue de 11.585 casos (De la hoz y Romero, 2015). Los accidentes aéreos, catástrofes naturales, secuestros, asesinatos durante enfrentamientos armados, muertos por minas antipersona, ejecuciones sumarias, entre otros, son los causantes de las elevadas cifras de víctimas en el país. Gran cantidad de los cadáveres surgidos en dichos eventos de violencia, y dada la práctica, más o menos constante, de los victimarios en ocultarlos en lugares remotos o de difícil acceso, hace que estos estos sean recuperados por las autoridades meses o años después de haber ocurrido el asesinato (Sanabria y Osorio, 2015). La búsqueda y ubicación de personas dadas por desaparecidas deben ser comprendidas como un proceso científico, sistemático e interrelacionado de acciones investigativas interinstitucionales. Por tal razón, se orienta hacia la recolección de información sobre el perfil biológico de los desaparecidos. Los caninos de búsqueda de cadáveres tienen la finalidad de apoyar la búsqueda y localización de restos óseos y tejido blando (Policía Nacional, 2011), para lograr este objetivo utilizan compuestos orgánicos volátiles (COV), incluidos los depositados en o debajo del suelo, asimismo el suelo puede actuar como un sumidero de COV, lo que provoca la carga de dichos compuestos en el suelo después de la descomposición de los tejidos blandos (Perrault et al. 2015). Sumado a esto el olor residual de los restos humanos que se descomponen previamente puede permanecer en el suelo y en las superficies mucho después de que los restos hayan desaparecido (Alexander et al., 2014) OBJETIVO.  Identificar las principales características de la respuesta canina ante un estímulo olfatorio de olor residual de COV.



METODOLOGÍA

Diseño. Se realizó una búsqueda de información, integrativa, observacional y retrospectiva de literatura científica y tecnológica. Estrategia de búsqueda: Se estableció que las bases de datos elegidas para el objetivo de esta revisión sistemática son: Pubmed, Scopus, Jurn, Policía Nacional y algunos documentos de apoyo extraídos de la biblioteca de la Policía Nacional. Los criterios de inclusión de la literatura fueron:1) Relevancia, 2) Vigencia 3) Exactitud. Creación de un banco de datos mediante el programa Access. Análisis de datos cualitativo orientado a la condensación y selección de documentos. Resultados: Se identificaron 41 artículos elegibles mediante búsquedas en bases de datos, de estos 8 se excluyeron de la revisión, obteniendo 33 documentos para la realización de esta revisión.


CONCLUSIONES

El comportamiento del canino entrenado frente a compuestos orgánicos volátiles, no se encuentra esquematizado en los documentos científicos y tecnológicos analizados en esta revisión. Sin embargo, mediante la búsqueda de información se identificaron factores que influyen en la respuesta del canino frente a estímulos olfatorios así: genética, entrenamiento especializado, factores ambientales y tipo de compuestos orgánicos volátiles. Existen diversos escenarios criminales en los cuales se emplea el equipo k9 como una herramienta policial para el esclarecimiento de delitos, sin embargo, en el proceso de adiestramiento no se evidencia una descripción comportamental específica que permita caracterizar las posibles respuestas que se pueden hallar cuando el canino entra en contacto con la sustancias de búsqueda, por tanto, se limita la lectura de las conductas adoptadas relacionadas con el hallazgo y su análisis en escenarios diferentes a los entrenados o con sustancias nuevas como olor residual y detección de COV. El alto índice de homicidios a nivel mundial, sumado a la problemática en la búsqueda de cadáveres por la complejidad de los sitios de ocultamiento que limitan su detección temprana son factores que requieren de mecanismos de acción especializados como el uso de equipos k9 que contribuyan con la ejecución de procesos como identificación de COV en escenarios criminales, sin embargo, es fundamental generar información científica que permita la correlación de eventos criminales y la detección por caninos de olor residual en mencionados escenarios.
Hernández Ruiz Víctor Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO DE LA ADICIóN DE HARINA DE BETABEL A EXTRUDIDOS A BASE MAíZ AZUL Y AMARANTO


EFECTO DE LA ADICIóN DE HARINA DE BETABEL A EXTRUDIDOS A BASE MAíZ AZUL Y AMARANTO

Hernández Ruiz Víctor Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años ha tenido un gran auge la aplicación de los extrusores en la industria alimentaria. Hoy en día los extrusores son empleados para elaborar productos tan diversos como alimentos para mascotas, alimentos nutritivos para niños, botanas expandidas a velocidades de producción que se cuentan en cientos de kilogramos por hora. Entre las razones que pueden mencionarse para explicar este aumento en el consumo, se destacan la revalorización de los cereales como alimento y los cambios en el comportamiento del consumidor que lo induce a adquirir alimentos con mayor valor agregado, motivo por el cual en esta investigación se desarrolló un alimento extrudido a base de maíz azul (Zea Mays L) y amaranto (Amaranthus spp) donde la adición de betabel (Beta vulgaris) contribuya a incrementar el contenido nutrimental y antioxidante.  



METODOLOGÍA

Harina de betabel: Se obtuvo la materia prima de un centro comercial ubicado frente a Ciudad del Conocimiento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, posteriormente, se lavó, se cortó en rodajas de 5 mm., se colocó en charolas de acero, después se metió la materia prima a secar en la estufa SHEL LAB, durante 3 h con 45 minutos, en seguida se dejó enfriar durante 20 minutos, se molió la materia seca en la licuadora marca Oster, se tamizó en una malla número 60. Harina de betabel extrudida: Harina de betabel previamente obtenida se sometió a extrusión, en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron 14% de humedad, con temperaturas de 80, 110, 140 y 170 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm. Una vez obtenido el extrudido se molió en un nutri bullet y se tamizó en una malla número 60. Harina de maíz azul: El maíz azul de la variedad Chalqueño, se obtuvo de Actopan, Hidalgo y se molió en un molino industrial. Harina de amaranto: Se obtuvo del laboratorio de Fisicoquímica de Alimentos 1 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, Hgo. y posteriormente se molió en un molino industrial. Proceso de extrusión para alimento con harina de betabel sin extrudir. Se obtuvo en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron de 17.6% de humedad, con temperaturas de 73, 100, 120 y 145 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm. Proceso de extrusión para alimento con harina de betabel previamente extrudida. Se obtuvo en un extrusor de laboratorio marca Brabender, con cuatro zonas de calentamiento, un tornillo de relación de compresión 3:1, con un dado de salida de 3 mm, las condiciones de extrusión fueron de 19.24% de humedad, con temperaturas de 73, 100, 120 y 145.14 °C, a 170 rpm y la velocidad de alimentación de 70 rpm. Caracterización fisicoquímica de productos extrudidos Índice de expansión (IE) El índice de expansión se determinó dividiendo el diámetro promedio de los extrudidos, entre el diámetro interior de la matriz de salida del extrusor. Se realizó 15 determinaciones en dos tratamientos. Densidad aparente (DA) En una balanza analítica se pesó fragmentos de extrudidos de 2.5 cm de longitud, determinándose el diámetro promedio y la longitud de cada fragmento. La información obtenida, se utilizó para calcular el volumen aparente (V) de los extrudidos con la siguiente ecuación: V = π d2 l / 4 Dónde: d =Diámetro promedio del extrudido l =Longitud del extrudido La DA (g/cm3), se obtuvo dividiendo el peso de la pieza entre V. Para esta prueba se realizaron 15 determinaciones por tratamiento. Dureza (D) Se utilizó un texturómetro (TAX-T2), empleando una sonda WarnerBratzler V, con una velocidad de descenso del cabezal de 2 mm/s. Los resultados se reportaron en Newtons (N).


CONCLUSIONES

En el verano delfín 2019, se obtuvo conocimiento teórico y práctico de la técnica de extrusión a base de harina de betabel por sus beneficios que tiene hacia las personas enfermas de diabetes, por este motivo se elaboró un producto con un valor agregado, con las condiciones óptimas para su consumo, novedoso,atractivo, y que además cumple con características nutricionales, contenido de antioxidantes como betalainas y betaxantinas, y compuestos fenólicos que contribuyen a la salud del ser humano.
Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Hernández Ventura Lizbeth Beatriz, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: M.C. Alejandro Hernández Estrada, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit

CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTO DE MUICLE


CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTO DE MUICLE

Hernández Ventura Lizbeth Beatriz, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: M.C. Alejandro Hernández Estrada, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bebidas funcionales son derivadas de frutas o hierbas que contienen entre otros, sustancias antioxidantes (Astiasarán y Martínez, 2000). Las bebidas funcionales pueden ser consumidas dentro del lapso comprendido de su elaboración hasta la fecha de vencimiento. Sin embargo, las propiedades antioxidantes de las bebidas pueden variar de acuerdo con las condiciones bajo las que éstos son almacenados (Skrede et al., 2000; Wang y Stretch, 2000). El municipio de Jala el tipo de suelo y clima es muy favorable para el crecimiento de plantas silvestres como el muicle, el cual es una planta milenaria que se ha utilizado en la medicina tradicional mexicana, además de que estudios científicos revelan que presenta compuestos bioactivos, por lo que se decidió evaluar la actividad antioxidante en el extracto de Muicle uno de los componentes de una bebida funcional de la cual se quiere conocer la presencia de compuestos bioactivos y capacidad antioxidante a través de su cuantificación.  



METODOLOGÍA

Para esta investigación se utilizaron las hojas de muicle  (Justicia spicigera)  del municipio de Jala, Nayarit. La materia prima se trasladó al laboratorio de análisis de alimentos del Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit, donde se procedió a  su deshidratación en secador de charolas hasta una humedad del 7 % b.h, se empacaron en bolsas de celofán y  se almacenaron a temperatura ambiente hasta ser utilizados. La obtención de los extractos de Muicle se llevó a cabo por dos técnicas la primera es por  maceración dinámica con agua destilada a 65°C durante 15 minutos, la segunda es la extracción por ultrasonido a temperatura de 25 ºC por 15 minutos a una potencia del 50% de amplitud despues ambas se filtraron en filtro prensa de placas (Armfield FT14-A) con filtro de celulosa.  Los análisis para la actividad antioxidante que se realizaron fueron los siguientes: Fenoles solubles totales (FST) La cuantificacion de FST se llevo acabo mediante el protocolo propuesto por Montreau, (1972) modificado por Álvarez-Parrilla et al. (2011) para cuantificación en micro placa, en tubos de ensaye se añadieron 250 µL de extracto o estandar (ácido gálico) y 1000 µL de solución de carbonato sódico (7.5 %) y se dejó actuar durante 3 min. Posteriomente, se añadió el reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10 v/v) y se agitó con vortex y se calentó a 50 °C por 15 min en baño maria. Pasado el tiempo, los tubos se dejaron reposar a temperatura ambiente para trasvasar 270 µL por triplicado, en los respectivos pocillos de una microplaca. Se leyeron las absorbancias a 750 nm frente a un blanco en un lector de microplacas (Power Wave XS, BioTek).  Capacidad antioxidante por el método DPPH• Se realizó mediante la técnica de Brand-Williams et al., (1995). Se preparó una disolución de DPPH 0.1 mM en metanol. A partir de esta disolución, se prepararon cinco disoluciones de un volumen de 10 mL de concentraciones 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y 0.1 mM. Además, se prepara un blanco que únicamente tiene 10 mL de disolvente. Se  midió la absorbancia de estas disoluciones a una longitud de onda de 517 nm para obtener la recta que determina la concentración de radical: [DPPH] = (a x Abs517)+ b. Determinación de actividad antioxidante. Se introducen en la microplaca 10 µL de extracto en una microplaca de 300 µL y posteriormente se añadieron 280 µL de DPPH 0.1 y se incubó durante 30 minutos para ser leído a una absorbancia de 517 nm.   Capacidad antioxidante por el método ABTS Se realizó una solución al 7 mmoL / L de solución de ABTS y 2.45 mmoL / L de persulfato de potasio se mezclaron en proporción de 1:1 y se dejaron reposar en la oscuridad durante 12-16 h para producir catión radical ABTS (ABTS+). Esta solución se diluyó con metanol para alcanzar absorbancia de 0.700 ± 0.020 a 734 nm. Posteriormente, se añadieron 10 µL de extracto en una microplaca de 300 µL y posteriormente se añadieron 280 µL de ABTS, y se incubó a temperatura ambiente en oscuridad por 15 min, posteriormente se leyó la absorbancia a 734 nm en un lector de microplacas. Capacidad antioxidante por el método FRAP Se siguió el protocolo propuesto por Benzi & Strain (1996). Brevemente, 900 µL de reactivo FRAP (2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina (TPTZ), FeCl3, regulador de acetato y 90 µL de agua destilada, se mezclaron con 30 µL de la muestra obtenida de la extracción y se midieron los máximos de absorbancia 595 nm cada 20 s, durante un total de 30 min, a 37°C, frente al blanco de solventes utilizados en la extracción.


CONCLUSIONES

La estancia de verano de investigación, permitió ampliar los conocimientos teóricos y prácticos sobre los principales componentes bioactivos, así como la capacidad antioxidante del extracto analizado. Así mismo permitió realizar la comparación sobre dos métodos de extracción, como son la maceración dinámica y el ultrasonido, con la obtención de los resultados se puede elegir en próximas extracciones el método que mayores y mejores resultados ofrezca, tanto en optimización del tiempo, como en extractos de mayor calidad. El análisis del extracto dará pauta sobre un posterior análisis de una bebida funcional que es formulada a base de extractos de Jamaica y Muicle, ayudando a tener valores preliminares orientando el análisis sobre los posibles resultados a obtener.
Herrera Martínez Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

APLICACIÒN DE DIFERENTES NIVELES DE NITRÓGENO Y POTASIO EN EL CULTIVO DE LA FRESA (FRAGARIA) EN SISTEMA DE COLUMNAS


APLICACIÒN DE DIFERENTES NIVELES DE NITRÓGENO Y POTASIO EN EL CULTIVO DE LA FRESA (FRAGARIA) EN SISTEMA DE COLUMNAS

Herrera Martínez Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nitrógeno es necesario en grandes cantidades, ya que es importante para la síntesis de  enzimas, el nitrógeno forma parte de la clorofila  y es requerido para su síntesis, por otra parte es importante para una buena floración y fructificación Las deficiencias de nitrógeno (N) provocan plantas débiles, de poco crecimiento. El crecimiento radicular disminuye notablemente. La planta se vuelve más susceptible a enfermedades al verse afectado el metabolismo de forma generalizada. Un exceso de nitrógeno presenta un crecimiento exagerado. Mayor multiplicación celular por lo que la cantidad de brotes tiernos aumenta. Además de que se tendrá un retraso generalizado en el ciclo de desarrollo del cultivo. Esto a su vez hará que las plantas sean más susceptibles a los ataques de plagas y enfermedades. También existirá mucha susceptibilidad a los cambios en las variables ambientales. Se tendrá un sistema radicular pobre por lo que las plantas serán más débiles. Los rendimientos serán menores y la calidad de los productos disminuirá considerablemente. El potasio es un nutriente esencial para la planta, necesario para la síntesis de  aminoácidos y proteínas a partir de  los iones amonio. Este también incrementa la resistencia de las plantas contra las enfermedades. Por otro lado, en exceso este puede provocar ciertos daños, ya que es esencial para la multiplicación de los virus, por lo que un excedente puede incrementar la susceptibilidad de las plantas a las enfermedades causadas por virus. Durante el verano de investigación se estudia el efecto de diferentes concentraciones de nitrógeno y potasio en el cultivo de la fresa en sistema de columnas.



METODOLOGÍA

Se trabajó con el cultivo de la fresa de variedad San Andreas en sistema de columnas, las cuales se encontraban en etapa de floración, para lo cual se aplicaron diferentes niveles de nitrógeno y potasio para observar el efecto que estos tienen sobre el follaje y la fructificación. Se eligieron las columnas con las cuales se trabajó y posteriormente se estuvieron aplicando los tratamientos de lunes a viernes durante un periodo de 5 semanas. Las variables a evaluar fueron el número de hojas y numero de flores, la toma de datos se estuvo realizando una vez por semana durante 5 semanas. Con ayuda del celular se realizaron fotografías una vez por semana para observar el efecto de los tratamientos. El riego contiene solución hidropónica la molina y se realizó todos los días, cada 15 minutos por 15 minutos. Debido a que es un sistema recirculante, durante el desarrollo de la investigación se estuvo midiendo el pH y la CE del tanque que alimenta el sistema, para mantenerlo en los niveles óptimos para el cultivo de la fresa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre la aplicación de diferentes niveles de nitrógeno y potasio y ponerlos en práctica para observar el efecto que estos tratamientos tienen sobre el follaje y fructificación en el cultivo de la fresa en sistema de columnas, para lo cual de realizo un diseño experimental y se llevaron a cabo toma de datos. Sin embargo debido al tiempo y a la extensión del trabajo no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera que el incremento en follaje y fructificación sea mayor en las plantas a las cuales se les aplicaron niveles más altos de nitrógeno y potasio.
Herrera Meza María José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

PROPAGACIóN DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L. VAR. BILOXI) POR ESQUEJES UTILIZANDO DIFERENTES SUSTRATOS Y ENRAIZADORES NATURALES


PROPAGACIóN DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L. VAR. BILOXI) POR ESQUEJES UTILIZANDO DIFERENTES SUSTRATOS Y ENRAIZADORES NATURALES

Herrera Meza María José, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo del arándano se ha convertido de gran interés comercial en la región de Los Reyes Michoacán. La forma más común de propagar el arándano es por medios in vitro y por medio de esquejes, la propagarlo por medio de esquejes es la forma más económica y rápida. Para lograr la propagación con éxito del arándano se requieren diferentes condiciones y una de ellas es el adecuado sustrato en el cual se desarrollará la planta. Actualmente el arándano se está dejando de cultivar por el método de cultivo más común como es en camas o camellones sobre el suelo y se está optando por llevar el cultivo a sistemas hidropónicos que tienen como objetivo la utilización de diferentes mezclas de sustratos comerciales de alto valor económico. Por lo anterior el objetivo de este trabajo es evaluar diferentes mezclas de sustratos sobre el establecimiento de esquejes de arándano utilizando diferentes enrraizadores naturales.



METODOLOGÍA

Para el establecimiento del experimento se prepararon 3 diferentes mezclas de sustratos que consistieron en: tierra de encino, suelo  mineral topure, peat moss, corteza de pino (M1); aserrín, fibra de coco, arena de volcán, tierra de encino (M2); peat moss, topure, fibra de coco, tezontle (M3). Para favorecer más rápido el establecimiento de los esquejes se utilizaron los diferentes enraizadores naturales como son: un extracto de sábila, canela molida, extracto de lenteja, extracto de ápices de sauce y agua. Los tratamientos establecidos fueron 15, en un arreglo boques completos al azar (3 x 5) con 5 repeticiones. Al momento de sembrar los esquejes estos se sometieron a una solución de Captan al 2 % durante 30 segundos para evitar la infección por hongos patógenos y se aplicó sellador en el extremo del esqueje que queda hacia arriba. Las variables que determinaron fueron % de germinación y numero de brotes y longitud de los brotes.


CONCLUSIONES

A los 15 días después de la siembra en la mezcla 1 (tierra de encino, suelo mineral topure, peat moss y corteza de pino) se observaron los mayores porcentajes de germinación de los esquejes. El numero de esquejes fue mayor en la mezcla de sustratos 1 con el enraizado con canela y en la mezcla 2 (aserrín, fibra de coco, arena de volcán y tierra de encino) con el enrraizador con extracto de lenteja y extracto de sauce no presentaron aparición de brotes. Se espera que a los 30 días la mezcla 1 y el enrraizador con canela y lenteja germinen todos los esquejes y la aparición de brotes sea mayor, así como la longitud de estos.
Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.


CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.

Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La longaniza y chorizo artesanal, son productos cárnicos curados, elaborados con una variedad de restos cárnicos crudos y molidos de res, pollo y cerdo. El procesado de estos embutidos es de gran importancia económica para la región. Por lo que se llevó a cabo el estudio de Las  condiciones  de  elaboración  y  manipulación  de  la  carne  para estos productos debido a que no existen estudios sobre la calidad e inocuidad de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos. La calidad sanitaria, es una de las cualidades exigidas a los procesos de manufactura alimentaría, debido a que el destino final de los productos es la alimentación humana y los alimentos son susceptibles en todo momento de la cadena de producción a sufrir cualquier forma de contaminación. Los microorganismo patógenos pudieran facilitar la contaminación y/o deterioro del alimento durante su preparación y expendio, lo que pudieran incrementan el riesgo de adquirir una enfermedad por su consumo, debido a la actividad de estos en el mismo alimento. Como objetivo principal de esta investigación fue determinarse la calidad sanitaria de la longaniza y el chorizo artesanal que se comercializa en la región Altos Sur del Estado de Jalisco.



METODOLOGÍA

La determinación de Salmonella y E. coli O157:H7 se llevaron a cabo mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), siguiendo la metodología particular de (Schneid, 2006) (Feng, 2013). Posteriormente se cuantificaron las Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Enterobacterias, siguiendo la metodología descrita en la NOM-092-SSA1-1994; Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.


CONCLUSIONES

Dado a los resultado obtenidos mediante las pruebas, que anteriormente se mencionan, se identificó que en los expendios de longaniza y chorizo artesanal no se llevan a cabo de manera correcta las BPH, esto se ve reflejado en las pruebas realizadas para identificación de BMA y Enterobacterias las cuales están directamente relacionadas con la calidad del producto. Lo que representa un punto rojo tanto para el productor como para el consumidor.
Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.


PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.

Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad celíaca (EC) consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten que cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior. La EC es la intolerancia alimentaria genética más frecuente de la especie humana. Se calcula que, aproximadamente, el 1% de la población mundial la padece, pero la mayoría es asintomática y lo ignora. En México, investigadores determinaron que el 0.68% de la población es celíaca; es decir, uno de cada 140 mexicanos está en esta condición de vida. Por otra parte, la intolerancia al gluten (no celiaca) y la alergia al trigo y la celiaquía constituyen padecimientos en los que el único tratamiento posible es la eliminación del gluten de la dieta (trigo, cebada o centeno) y desde luego de productos elaborados a base de trigo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con estos padecimientos es la escasa comercialización de productos libres de gluten, y por otra parte, la mayoría de los alimentos sin gluten derivados de cereales son ricos en hidratos de carbono y grasas, y deficientes en algunos macronutrientes y micronutrientes. Es por ello, que se optó por sustituir el trigo por almidón y proteína de frijol, con la finalidad de producir una pasta libre de gluten que presente un mejor aporte nutrimental.



METODOLOGÍA

A partir del método de extracción de almidón nativo (Betancur et al., 2003) se extrajo almidón y proteína del grano de frijol Azufrado Higuera, los cuales fueron secados y molidos para obtener unas finas harinas. Se formularon pastas laminadas tipo fetuchini, con 3 niveles de inclusión de proteína (6, 12 y 18%) y la incorporación de hidrocoloides. Posteriormente se evaluaron las propiedades físicas (color) y el tiempo de cocción de las pastas: tiempo de cocción (Biernacka et al., 2017 & Sobota et al., 2015)


CONCLUSIONES

A partir del grano de frijol Azufrado Higuera, se obtuvo un rendimiento de del 19.09% para almidón y de 7.39% de proteína. Se pudieron elaborar las pastas laminadas tipo fetuchini con las formulaciones de 6, 12 y 18% de proteína; sin embargo, la flexibilidad y resistencia de estas disminuyó con respecto a la mayor inclusión de proteína. Después del secado las pastas adquirieron una coloración café claro y con un aroma agradable a frijol, pero fueron quebradizas. Así mismo, al realizar el tiempo de cocción, éstas no soportaron la cocción y comenzaban a disolverse. Se está considerando pregelatinizar el almidón o bien emplear métodos de extrusión para mejorar la consistencia de las pastas durante la cocción. Se sabe que la producción de alimentos libres de gluten es un reto tecnológico y constituye un campo en el que hay mucho espacio para la investigación, no solamente en los aspectos científicos y tecnológicos, sino también en los comerciales.
Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.


MEJORAMIENTO DE PLANTAS MEDIANTE INDUCCIóN DE MUTACIONES.

Diaz Chan Hugo Efrain, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Homa Caamal Darwin de Jesus, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum  que significa quebrado, triturado o trillado haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. Este cereal es muy importante en la alimentación humana, por lo general no se consume directamente, es aplicado en la elaboración de alimentos sobre todo en las industrias panificadoras, también implementado en la fabricación de pastas, galletas, bebidas, y hasta en la producción de combustible. En el estado de Sonora, Ciudad Obregón, el trigo es el primer alimento y cereal producido por los agricultores del Valle del Yaqui y Mayo. Algunos factores los cuales pueden afectar a gran escala y así mismo disminuyen la productividad de trigo, es el cambio climático, el cual les afecta al momento de producción del trigo y en las  exportaciones.



METODOLOGÍA

Para esta investigación y exposición de rayos gamma, se irradiaron  granos de trigo (Triticum durum) y se sembraron en parcelas de 4 m de largo por 3.2 m de ancho, pertenecientes al Instituto Tecnológico de Sonora, ubicadas en las afueras de Ciudad Obregón, el germoplasma utilizado fue una variedad comercial élite, posteriormente irradiadas con rayos gamma a 100, 200 y 300 Gy. Al ser irradiadas reciben el nombre de M1. Después se tomaron 300 granos de cada una de las dosis (M1) y del testigo (M0) para realizar un ensayo de dosimetría, estas fueron colocadas en toallas  húmedas dentro de una charola divididas en 3 repeticiones de 100 granos para evaluar los porcentajes de germinación, la cual consta de cinco evaluaciones: 3, 5, 7, 10 y 15 días de control después de su humedecimiento, para 30 días después, evaluar la supervivencia de la plántula y medir la altura  de la misma, que se efectúa desde el punto transicional del tallo hasta la parte apical de la hoja bandera, al igual que la longitud de la raíz que se mide desde el punto transicional del tallo y el cuello de la raíz hasta el extremo inferior radicular de la planta. Para concluir, las plántulas germinadas se sembraron en campo, de igual forma se evaluó la supervivencia y la altura de las mismas. Durante los días transcurridos de espigamiento se llevó acabo la observación y selección de probables mutantes, donde se evaluaban cuando las parcelas alcanzaban de un 50% a un 90%. Al finalizar el periodo de maduración, se procedió a hacer una cosecha en 2 partes, cosecha masal e individual de los tratamientos de 100, 200 y 300 Gy. Durante el proceso de siembra, se realiza una evaluación la cual consiste en determinar el número de plántulas las cuales hay en cada surco, posteriormente se realiza el conteo para obtener la frecuencia de mutantes clorofílicos.


CONCLUSIONES

La dosis óptima para realizar la inducción de mutaciones en trigo es entre los 200 y 300 Gy, ya que conforme a mayor o menor dosis de irradiación de rayos gamma, afectan en diferentes aspectos y en las distintas etapas (germinación, crecimiento, y producción). Los mutantes clorofílicos son caracterizados de acuerdo a Gustaffson, 1940.
Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.


EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.

Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define la nanotecnología como la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, deriva del griego nanno que significa enano y es el control de la materia a escalas entre 1 y 100 nanómetros. Entre sus campos de aplicación se incluyen: medioambiente, exploración espacial, tecnologías de la comunicación e informática, higiene y salud pública, biotecnología, entre otras. En la actualidad, la comunidad científica internacional la cataloga como uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de la ciencia moderna. Es la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, lo que podría reportar beneficios increíbles a las sociedades presentes y futuras. (Yoerquis, 2009). Para el caso de la agricultura, la nanotecnología puede aplicarse (y ya se está haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores importantes en determinados procesos biológicos. Su uso puede incrementar la eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los cultivos con la mejora medioambiental que eso implica (Tortosa, 2012). Por lo tanto, el objetivo del proyecto es llevar a cabo estudios de las implicaciones de la nanotecnología, en este caso, nanopartículas metálicas sobre el cultivo del frijol en condiciones de invernadero para ver los posibles efectos que estos nanomateriales pueden tener sobre un cultivo de interés comestible para México y América en general.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y aplicación de la investigación, se llevó a cabo lo siguiente: 1. Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de la nanotecnología y las NPs. Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares. Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas. 2. Preparación de material para montaje de experimento: Se separó, limpio, tamizó y etiquetó el suelo proveniente de cuatro parcelas de un cultivo agrícola evitando mezclarlas. Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara las pruebas posteriores. 3. Caracterización fisicoquímica del suelo: Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, capacidad de retención de agua, humedad y pH. 4.Montaje y monitoreo del experimento: Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo tamizado cada una, a las cuales se les añadió las NPs en solución y se sembraron 3 semillas de frijol. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo con los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe. Se tomaron muestras del suelo de cada tratamiento para el día cero del experimento (día de siembra) para extracción de DNA. Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta. 5. Biología molecular  Preparación de material (tubos, puntas, etc.), soluciones, eliminación de materia orgánica del suelo muestreado del día cero y extracción de DNA.


CONCLUSIONES

Se sabe que el Fe es un micronutriente que puede estar en el suelo, por lo que se tiende a pensar que puede actuar como un fertilizante, proporcionando a las plantas un mejor crecimiento que las de Ag, ya que de ésta se espera un resultado diferente; sin embargo, ambos pueden sorprender y dar a conocer un resultado no esperado. Aún se realizará la extracción de DNA, pero los resultados esperados, están basados en lo que se ha analizado e investigado en este tiempo. Se quiere comparar la calidad y cantidad de DNA extraído a partir de los 3 diferentes métodos que se llevarán a cabo en los días que restan de verano, y se quiere conocer el efecto que tienen las nanopartículas de Ag y Fe, comparándolas con las de Control, ya que se esperan datos diferentes a causa de éstas. Se realizaron pruebas fisicoquímicas del suelo agrícola Franco arcilloso con el cual se está trabajando, los resultados obtenidos cumplen con los parámetros establecidos para este tipo de suelo. Para conocer el tipo de suelo, se consultó el triángulo de Bouyoucus. Debido a que el verano termina, no podremos estar para los diversos análisis de Biología molecular que se harán; pero se pretende caracterizar unidades microbianas a partir de las parcelas con plantas que ya se tienen.    
Ibarra Espinoza José Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora

PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE REUSADO DE UNA CENADURíA MEXICANA


PRODUCCIóN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE REUSADO DE UNA CENADURíA MEXICANA

Ibarra Espinoza José Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el Balance Nacional de Energía 2015 realizado por la Secretaría de energía; en México, se consumen más de 140 millones de barriles de combustible al año. Como parte de la independencia energética, se han buscado fuentes alternativas de energéticos para cubrir esta demanda, entre ellas el biodiesel. El biodiesel es un derivado de ácidos grasos de cadena larga, obtenido de diversas fuentes como oleaginosas, aceite de fritura usado o de grasa animal. Su proceso de obtención se basa en la reacción química de transesterificación catalítica de las grasas en presencia de un alcohol de cadena corta. Este proceso es utilizado para mejorar las propiedades fisicoquímicas de los triglicéridos, optimizando, así, su uso como combustible en motores de ciclo diésel sin la necesidad de cualquier adaptación, así mismo puede usarse en generación de calor y energía eléctrica. El biodiesel reduce los contaminadores atmosféricos más graves (partículas, metales pesados, hidrocarbonatos) y el oxígeno suplemental en el biodiesel permite una mejor combustión. El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la factibilidad técnica de la producción de biodiesel a partir de aceite usado de cenaduría y proponer posibles aplicaciones para éste.



METODOLOGÍA

La muestra de aceite reusado fue obtenida de una cenaduría local en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Este aceite se depositó en un recipiente plástico blanco limpio y se almacenó a temperatura ambiente lejos de la luz directa del sol. Para determinar las etapas necesarias para la producción de biodiésel, se experimentó con diferentes procesos para purificar el aceite previo a la reacción de transesterificación alcalina. Las etapas analizadas fueron la centrifugación (10,000 rpm por 10 minutos a 25 °C), el secado (130°C por 3 horas en una estufa de convección), el blanqueado (1% en peso de tierras diatomeas, 300 rpm, por 20 minutos a 65°C) y la neutralización (utilizando Hidróxido de sodio 4M). La reacción de transesterificación se llevó a cabo en un doble vaso de precipitado para controlar la temperatura, bajo la influencia de un agitador para homogeneizar la muestra. Esta reacción se realizó a 300 rpm, por 60 minutos, a una temperatura de 40°C. En el reactor se introdujeron una masa establecida de aceite (400 g), metanol absoluto como reactivo (en una relación molar de 5:1) e hidróxido de sodio de 95% de pureza como catalizador (en una relación de 1% en peso). El metanol y el hidróxido de sodio son mezclados de forma independiente al aceite hasta lograr una disolución total del hidróxido en el alcohol, después de lograr esta disolución, el metóxido es agregado al aceite a 40°C y 300 RPM para empezar a contar el tiempo de reacción. Todas las muestras de aceite fueron sometidas a las mismas condiciones, con las mismas cantidades de reactivos anteriormente dichas en esta fase del proceso. Posteriormente a la reacción, el biodiesel producido es colocado en un embudo de separación y se deja reposar por un mínimo de 12 hrs. para que la diferencia de densidades entre biodiesel y glicerol separe ambas fases. Obteniendo en el fondo glicerol y en un nivel superior biodiesel. El producto obtenido es biodiesel, pero éste aún presenta componentes indeseables como el agua. Para eliminar estos compuestos se plantearon dos procesos; el secado al vacío y la neutralización. El secado se realizó calentando el biodiesel a 40°C y sometiéndolo a bajas presiones hasta que el burbujeo empieza a cesar. Para la neutralización, se agregó hidróxido de sodio concentrado al biodiésel y se puso bajo agitación a 300 RPM por 15 minutos. Posterior a la agitación, se calentó el biodiesel hasta 65°C y se filtró al vacío utilizando un embudo buchner, papel filtro y tierras diatomeas. Para seleccionar de manera certera las etapas necesarias para la producción de biodiesel, después de cada proceso probado, se realizaron pruebas de acidez, humedad, densidad, viscosidad e intensidad de color. Las pruebas de caracterización fisicoquímica anteriormente comentadas se realizaron siguiendo protocolos establecidos por la American Oil Chemists´ Society (Official methods and recommended practices of the AOCS", 7th Edition.2017) y la American Society for Testing and Materials. Las pruebas seguidas según el manual de la AOCS fueron la prueba de acidez (AOCS, Ca5a-40), humedad (AOCS, Ca 2c-25), densidad (AOCS, Cc 10a-25) e intensidad de color (AOCS, Cc 13c-50); mientras que la prueba de viscosidad se realizó siguiendo el protocolo de la ASTM (ASTM, DD 88-44). Por lo tanto, al analizar los datos obtenidos en las pruebas fisicoquímicas, el tiempo y la practicidad de la realización de cada etapa probada para la producción de biodiésel; el proceso con la mayor factibilidad técnica que se puede establecer con las etapas analizadas es el siguiente: Primeramente, se realiza una centrifugación, seguidamente se lleva a cabo la transesterificación con su debida sedimentación. Posteriormente, se efectúa la neutralización y finalmente el secado.


CONCLUSIONES

Es técnicamente factible la producción de biodiesel utilizando el proceso establecido, obteniendo una gran eficiencia (95.25%). Este biodiesel no puede ser aún utilizado en motores de ciclo diésel, pero es utilizable tanto en quemadores como en secadores industriales. Por lo que una siguiente fase de esta investigación sería el diseño y experimentación de una nueva etapa para eliminar una mayor cantidad de compuestos indeseables.
Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Ibarra Valenzuela Johana Lizeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

PREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESPECIE PARATUBERCULOSIS MEDIANTE LA PRUEBA DE ELISA EN BOVINOS DEL ESTADO DE SONORA


PREVALENCIA DE MYCOBACTERIUM AVIUM SUBESPECIE PARATUBERCULOSIS MEDIANTE LA PRUEBA DE ELISA EN BOVINOS DEL ESTADO DE SONORA

Ibarra Valenzuela Johana Lizeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis causa la enfermedad de Johne o paratuberculosis en el ganado vacuno, y es considerada por la Organización Mundial de Sanidad Animal como una enfermedad de declaración obligatoria. La paratuberculosis es una infección crónica, progresiva y debilitante; los signos clínicos de la enfermedad son poco evidentes, a veces variables y están asociados principalmente a los diferentes estadios de la enfermedad. La enfermedad de Johne se encuentra distribuida mundialmente y genera un alto impacto en la ganadería, debido a que se pierde potencial genético por reemplazos tempranos de animales infectados y se incrementa la mortalidad. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es identificar la presencia de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis mediante la prueba de  ELISA en bovinos del Estado de Sonora.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de agosto de 2018 a mayo de 2019, se realizó un muestreo de sangre para obtención de suero de bovinos mayores de 30 meses y con signología de caquexia. El tamaño de la muestra poblacional se determinó considerando la base de datos de los productores de la zona; empleando un nivel de confianza del 95%, de acuerdo con la fórmula de proporciones finitas. Las muestras de suero de bovinos (n=385) se analizaron mediante la prueba de ELISA (estuche comercial IDEXX Paratuberculosis Screening Ab Test) siguiendo las indicaciones proporcionadas por el fabricante.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que la prevalencia de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis en bovinos en el Estado de Sonora es baja. Sin embargo, es necesario realizar más estudios de prevalencia en los municipios donde se encontraron los casos de animales sospechosos de la enfermedad.
Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)

BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN


BIOTECNOLOGÍA DEL SEMEN

Durazo Olivares Zuemmy Fernanda, Universidad de Sonora. Islas Alcaraz Karen Alondra, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Germán Darío Saavedra Correa, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conservación de semen de perro y de gallos de pelea mediante diversos protocolos de congelación utilizando como crioprotectores el Glicerol y el Dimetilsulfóxido (DMSO); se evaluarán los parámetros espermáticos y la capacidad fecundante en hembras homólogas poscongelación mediante inseminación artificial. La reproducción asistida por medio de la colecta, dilución, refrigeración y congelación de semen para ser usada en la inseminación artificial, es un método para la perpetuación de diversas especies silvestres (Crúz, 2016). En avicultura se han estudiado diferentes protocolos para la congelación del semen, mas no así no se ha establecido ninguno por especie. La contrastación espermática in vitro sobre la capacitación y reacción acrosómica, permiten predecir la capacidad fecundante in vivo de las células espermáticas (Abad, 2003). Existen diversos protocolos para congelar semen canino (Farstad, 2000), (Hori, Ichikawa, KawakamI, & Tsutsui, 2003); sin embargo, los resultados de la capacidad fecundante son más bajas que las obtenidas con eyaculados diluidos y conservados en refrigeración por corto tiempo, reflejados en tamaños de camada muy pequeños (Pinto, Eilts, & Paccamonti, 1999). Basados en estudios realizados sobre diversos protocolos de congelación de semen en especies análogas (Villaverde, 2017), en este estudio se establecerán indicadores de capacitación y reacción acrosómica, determinados con técnicas de evaluación espermática que arrojen resultados cuantificables, para emplearlos como herramienta base en la evaluación de protocolos de congelación del semen y lograr valorar su capacidad fecundante.



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se realiza en los laboratorios de UNISARC, con la participación del director de la investigación, becarias proyecto DELFÍN de la universidad de Sonora y estudiantes de pregrado de Unisarc; para la especie canina se trabajaron 3 razas y 4 ejemplares de gallos de pelea con cinco repeticiones (dos colectas por semana), durante cinco semanas. Las primeras semanas fueron dedicadas a determinar la fiabilidad de los protocolos de congelación; para ambas especies cada protocolo se encontró con problemas de calidad de agua y de los medios para los diluyentes. Una vez superados los anteriores inconvenientes se procedió a realizar los procesos de colecta, evaluación, dilución y congelación de las muestras (pajillas de 0,25 ml).


CONCLUSIONES

Resultados Se están evaluando 2 pajillas al azar por tratamiento poscongelación por animal, una semana después de congeladas. A la vista de lo que acontece, la investigación va en proceso, lo que no permite hasta el momento obtener resultados; sin embargo, se ha podido observar que el mejor crioprotector para la conservación del semen de perro es el Glicerol al 6% v/v, mientras que para el semen de gallo es el DMSO a una concentración del 3% v/v. No es posible en el momento afirmar cual fue el mejor protocolo para cada especie, se espera que después de dos meses sea posible conocer los resultados definitivos de la investigación.   Conclusiones Es indispensable tener un proceso de evaluación lenta del comportamiento de los diluyentes formulados en el laboratorio, durante el manejo de la temperatura crítica del espermatozoide, antes de continuar con la temperatura de equilibrio y el proceso de congelación de las muestras. La calidad del agua (pureza y pH), pueden alterar las condiciones de pH y osmolaridad de los diluyentes, que a su vez afectan directamente a la célula espermática. El estado de los medios (caducidad, hidratación por el ambiente y contaminación) que hacen parte los protocolos de dilución del semen, pueden afectar las condiciones de pH y osmolaridad afectando la supervivencia de los espermatozoides.
Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DESHIDRATADA COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA A PARTIR DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA


FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DESHIDRATADA COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA A PARTIR DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA

Iwinski Hernandez Paola Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las etapas reproductivas de las mujeres es la menopausia que se producecuando los ovarios dejan de secretar estrógenos. Este cambio hormonal, desencadenasíntomas como bochornos, secreción vaginal, cambios de humor. Para contrarrestardichos síntomas, se utilizan un suplemento alimenticio que contenga isoflavonas,antocianinas a base de un juego de rambután. Por lo tanto es necesario el desarrollo de productos naturales que permitan contrarrestar los efectos de la menopausia. Por tal motivo se desarrollo una bebida funcional deshidratada a base de soja, pitahaya y rambuta.



METODOLOGÍA

Etapa I. Extracción y cuantificación  de compuestos bioactivos. Se obtuvieron en metanol 70% y los cuantificaron los compuestos fenólicos y antocianinas de la cascara de pitahaya. A la par, se obtuvieron en solución hidrometanólica acida (metanol 70%- Ácido sulfúrico 1%) y cuantificaron las isoflavonas de la soya. Una vez obtenidos los extractos se mezclaron y se deshidrataron mediante secado por aspersión (A 120°C, 10mLm/min de alimentación) utilizando maltodextrina como agente de acarreamiento (relación a 1:9 de extracto y polímero). Se evaluó el rendimiento del extracto deshidratado (polvo), su porcentaje de solubilidad en agua a 27°C, contenido de antocianinas e isoflavonas.   Etapa II. Elaboración y formulación de jugo de rambután. Se obtuvo una bebida fermentada tipo yogurt saborizado con jugo de rambután concentrado. Previamente se extrajo la pulpa del futo y se acidifico con ácido cítrico a un pH de 3.5. Posteriormente se le agrego el extracto deshidratado a concentraciones de  0, 1, 1.5 y 2% cual le otorgo una coloración rojiza a la base de rambután. Al jugo de rambután se le evaluó el contenido de antocianinas y vitamina C a diferentes tiempos de pasteurización (5, 7.5 y 10min). Finalmente la base de jugo de rambután con el extracto se mezcló con la bebida fermentada tipo yogurt. Todas las muestras obtenidas de la formulación  fueron sometidas a evaluación de aceptación de color sensorial, color analítico (utilizando colorímetro CIELAB) y aceptación sensorial. Por se someterá a liofilización la bebida para la obtención del producto fermentado y deshidratado.    


CONCLUSIONES

Se obtuvo una bebida fermentada a base de soja, rambutan y pitahaya, la cual incluye sus compuestos bioactivos antioxidantes y fitoestrogenos deshidratados (a una concentracion del 2%) que permitiran contrarrestar los efecots de la menopausia. Es necesario realizar pruebas in vivo que pongan en evidencia la funcionalidad de la bebida. Actualmente se trabaja con el sistema de secado por liofilización.
Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES.

Carbajal Dominguez Roberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Jaimes Avilés Felipe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las regulaciones ambientales cada vez son más estrictas, esto ha hecho necesario que los restaurantes y cafeterías coloquen trampas en las líneas de agua de enjuague para recolectar grasa. Cuando se recicla por separado para su uso en la alimentación animal, este material se conoce como grasa de trampa (GT). En comparación con la grasa amarilla convencional (GA), la GT tiene una concentración 3 veces mayor de ácidos grasos libres (AGL). Se ha observado que el incremento de los AGL puede disminuir la digestibilidad de la fuente de grasa utilizada y que además puede afectar la digestión de la fibra ruminal. Las grasas y aceites son una fuente alimenticia para rumiantes de alta densidad energética y de bajo costo. Las grasas funcionan además como aglutinante y en consecuencia reducen la cantidad de polvo tanto en las plantas de alimentos como en el comedero de los animales.



METODOLOGÍA

  METODOLOGÍA El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 borregos machos enteros con una cruza de Pelibuey X Katahdin con un peso vivo promedio de 25 Kg. La fase de alimentación tuvo una duración de 84 días con pesajes los días 1, 28, 56 y 84 de la prueba. A la llegada de los animales fueron desparasitados (Closantel a una dosis de 10mg/Kg de peso vivo) e identificados (aretado) y adaptados durante 14 días previos al inicio del experimento a los corrales y a las dietas de finalización. Antes del inicio de la prueba los animales fueron pesados y asignados en parejas a una de las 24 corraletas (unidades experimentales) bajo un diseño de bloques completos al azar tomando como factor de bloque el peso vivo inicial. Las unidades experimentales son de 6 m², techadas totalmente, con piso de tierra, bebederos manuales de plástico y  comederos rectangulares con medidas de 60 cm de largo y 30 cm de ancho. Las dietas fueron elaboradas con: Maíz quebrado Maíz molido Heno de Sudan Melaza de caña Pasta de soya Minerales Zeolita Y los tratamientos fueron: Sin grasa, Grasa amarilla, Sebo de res y Grasa de trampa. Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida 2 veces al día a la misma hora 8:30 AM y 5:30 PM Se realizó lectura de comedero y bebedero 20 minutos previos a la alimentación, se tomó registro de temperatura y la consistencia de las heces para evaluar la salud gastrointestinal de los animales. La consistencia puede ser Normal, Molote peleteado, Molote sin peletear, Pastoso y Acuoso, cuando las heces se encuentran en las 2 categorías se agrega heno de sudan durante 3 días como mínimo para que vuelvan a la normalidad. Las variables que se obtendrán al finalizar el trabajo de investigación serán las siguientes: Consumo de materia seca Peso final Ganancia diaria de peso Conversión alimenticia Eficiencia productiva Energética de la dieta Variables en rastro: Peso previo al sacrificio. Peso de canal caliente. Peso de cuerpo vacío Características de la canal: Peso de la canal fría Área del ojo de la costilla Espesor de grasa dorsal Espesor de pared abdominal Grasa renal pélvico cardiaca Rendimiento de canal Cortes Primarios: Cuarto anterior Hombro Paleta Costillar Cuarto posterior: Pierna Falda Lomo Composición Tisular (Deshuese de la paleta de cada animal, lo cual consiste en separar hueso, músculo y grasa).


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir tanto conocimiento práctico como teórico, ya que recibimos 3 semanas de pláticas sobre fisiología ruminal, metodología de la investigación y la utilización de aditivos que mejoran el crecimiento animal, todo esto se logró gracias apoyo de los responsables de la investigación y a los conocimientos transmitidos por ellos. Además de esto aprendimos sobre el proceso de sacrificio de los animales, así como la evaluación de las características de la canal, cortes primarios y deshuese. Conocimos la importancia de las dietas en rumiantes así como la utilización de alternativas para la alimentación buscando reducir y ayudar con la contaminación ambiental. Se desarrollaron nuevas habilidades al momento de la realización del trabajo así como valores que serán de utilidad en la vida diaria, en la formación profesional y para un futuro laboral.
Jaimes Garcia Miguel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MORFOLÓGICO DE FRUTO DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.), EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO


CARACTERIZACIÓN FÍSICO-MORFOLÓGICO DE FRUTO DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.), EN DOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO

Jaimes Garcia Miguel Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de nance, es una alternativa socioeconómica, desde el punto de vista frutícola. Existe variabilidad en el fruto de nance como una de las reservas fito genéticas presentes en la región del la Costa Grande de Guerrero. No se ha investigado para conocer su caracterización Físico-Morfológica, es necesario conocerlo para comenzar un programa de selección de materiales promisos a utilizar en un programa de mejoramiento genético.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, con sede en Huehuetán, Chiapas. Se colectaron muestras de Nance de  44 árboles de los municipios Coyuca de Benítez y San Jerónimo de Juárez, correspondiente a 32 y 12 árboles sorteadas completamente al azar de cada municipio. Se colectaron 50 frutos por árbol, donde se midieron las siguientes variables: Peso del fruto, Longitud del fruto, Diámetro del fruto, Color del fruto, Densidad del fruto, Grados Brix, Firmeza del fruto, Partes del fruto (Epidermis, Pulpa y Semilla). Peso del fruto, se pesaron los cincuenta frutos en una balanza digital y se expresó en gramos (g). Densidad el fruto, Se determinó en mililitros, usando un vaso de precipitado de 40 mL y otro vaso de precipitado de 100 mL ambos de cristal, en él se colocaron 30 mL de agua,  se introdujo un nance y se registró el volumen de agua desplazada. Color del fruto, se determinaron los parámetros de color (luminosidad (L*), cromaticidad (C*) y matiz (h) en el fruto del nance en estado de madurez, por medio de un espectrofotómetro manual (X-ritemod. 3290®, USA) y finalmente se tomaron las lecturas. Grados Brix, se obtuvieron con un refractómetro de mano Baunch&lomb modelo 39-45-01 con valores límite de 0-32 grados Brix a 20° c. Los grados Brix constituyen el porcentaje de sólidos solubles totales contenidos en la pulpa del fruto de nance. La evaluación de esta variable se realizó para cada fruto individual del mismo árbol, haciendo un total de diez repeticiones. Para realizar estas mediciones se extrajo el jugo de los frutos con un extractor de jugos, posteriormente se extrajo una gota de jugo y se colocará bajo la lente del refractómetro, finalmente se tomará lectura. Firmeza, se obtuvo con un texturómetro o penetrómetro y posteriormente se tomó la lectura y se expresó en Newton (N). Longitud y diámetro, se obtuvo en milímetros con el auxilio del vernier. Se tomó como punto de lectura el eje polar del ápice del fruto y la parte media del fruto y se expresó en milímetros (mm) Peso de epidermis, pulpa y semilla, se obtuvo con una balanza digital, una guja de disección y una espátula, expresada en gramos (g). Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadístico SAS.


CONCLUSIONES

De dos municipios de muestreo se concluye que, Coyuca de Benítez, Gro., es el que sobresalió con 22 árboles esto de acuerdo a sus características físico-morfológicas, donde presentó mayor número de peso, pulpa, volumen, diámetro, firmeza y matiz.
Javier Brito Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit

DIAGNOSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT


DIAGNOSTICO DE MATERIA ORGáNICA EN SUELOS DEL DISTRITO DE RIEGO 043, NAYARIT

Javier Brito Enrique, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Álvaro Can Chulim, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen 25 de las 30 unidades de suelo reconocidas por la FAO, UNESCO y la ISRIC. Los suelos fértiles y más explotados (feozems y vertisoles) ocupan el 18% de la superficie del país. La degradación química está fuertemente asociada con la presencia de actividades agrícolas, ya que involucra procesos que conducen a la disminución o eliminación de la productividad biológica del suelo o la disminución de la fertilidad. El Estado de Nayarit cuenta con aproximadamente 17.87% de la superficie municipal destinada a actividades agrícolas, mientras que el 19.50% se dedica a la ganadería. La erosión afecta la capacidad de retención de agua por las alteraciones en el contenido de materia orgánica y en el porcentaje de partículas menores (arcilla) del suelo. Así mismo la disminución del contenido de materia orgánica provoca alteraciones en la densidad del suelo (FAO, 2002). Por lo tanto, el cambio de uso de la tierra y la explotación agrícola continuada e intensiva, con aplicación de maquinarias y fertilizantes, provoca la pérdida de la materia orgánica y del carbono orgánico, que da lugar a la degradación de estas propiedades y disminuye la productividad de los suelos. El objetivo de este trabajo fue determinar la materia orgánica y los parámetros fisicoquímicos, relacionados para su cuantificación y conocer el suelo en diferentes coberturas de cultivo a lo largo de la parte inferior del Río Santiago, en el Estado de Nayarit, México.



METODOLOGÍA

MUESTREO DE SUELO El muestreó se realizó el mes de junio los días miércoles 19 y jueves 20 de 2019. Se seleccionaron 18 puntos de muestreo distribuidos en el margen izquierdo del Río Santiago en la zona del distrito de riego 043 perteneciente al Estado de Tepic, Nayarit a través de imágenes satelitales en Google Earth 2019, procediendo al reconocimiento de campo y toma de coordenadas con la App Handy GPS, la distancia entre cada punto  fue de 4 km aproximadamente. Las muestras se colectaron en bolsas de nylon transparentes, misma que consistió en recolectar suelo con un cavador agrícola (hércules) a una profundidad de 0 a 30 cm para sus respectivos análisis. Se tomó una muestra extra de cada punto para medir la densidad aparente (DA) con un cilindro de acero inoxidable a una profundidad de 12.5 cm TRABAJO DE LABORATORIO   DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE POR EL MÉTODO DE CILINDRO Las 18 muestras fueron preparadas para sus análisis de acuerdo a la NOM-021-SEMARNAT-2000, con un previo secado al ambiente por dos semanas. Se determinó la Da a través del método del cilindro. Se tomó la muestra en campo por medio de un cilindro de volumen conocido, en laboratorio se secó en horno de secado a 60°C hasta peso constante para obtener la variable masa en unidad de gramos. Para obtener la expresión algebraica introducida en función de DA, M, V, se utilizó:  donde; M es la masa y V es el volumen.   Determinación de la fertilidad del suelo. Para realizar los estudios se tomaron los métodos establecidos por la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-021-SEMARNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. Las principales determinaciones analíticas para evaluaciones de fertilidad consideradas en la presente NOM son las siguientes: Determinación de pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo medido en agua a través del método AS-02. Determinación de textura del suelo por el procedimiento de Bouyoucos a través del método AS-09. Determinación de materia orgánica del suelo evaluada a través del contenido de carbono orgánico con el método de Walkley y Black.


CONCLUSIONES

Los datos demuestran que los suelos agrícolas de la margen izquierda del Río Santiago perteneciente a la zona de distrito de riego 043, son muy deficientes respecto a la materia orgánica ya que en esta se practica la quema para la cosecha y la requema de los residuos agrícolas, generando pérdidas en las reservas de COS. Por lo que se recomienda aplicar dosis de acuerdo a los cálculos estimados para alcanzar la cantidad adecuada de carbono orgánico así como incentivar practicas sostenibles
Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.


EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE BIOPELíCULA EN CEPAS APATóGENAS DE LEPTOSPIRA.

Clavel Pérez Aleida Margarita, Universidad Autónoma de Guerrero. Jimenez Castillo Marisol, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa aguda, producida por serovariedades patógenas del género Leptospira. Esta zoonosis afecta a animales y humanos (Costa F, 2015)  ; registrándose  más de un millón de personas afectadas con un índice de mortalidad de 25% .(Picardeau, 2008). Es  endémica de zonas tropicales o subtropicales; así como lugares con alta precipitación pluvial y zonas de desastres naturales como inundaciones o huracanes (Levett P. , 2001). Actualmente se han reportado casos en países en vías de desarrollo, cuyo diagnóstico médico y biológico continua siendo un desafío para el enfoque de un tratamiento contra esta patología. (Goarant, 2016). Leptospira es una espiroqueta aerobia con un diámetro de 0.1 μm y una longitud de 20μm, estrechamente enrollada, con ganchos en sus extremos y con una particular motilidad (Levett, 2010). Esta bacteria se clasifica en especies patógenas, que son organismos con capacidad de supervivencia en tejidos de mamíferos hospedadores; y apatógenas que son organismos acuáticos y se encuentran en entornos como el suelo y agua .(Adler, 2010). La formación de biopelícula es resultado del proceso de comunicación bacteriana, donde al percibir cambios adversos en el ambiente, comienzan a formar aglomeraciones de microorganismos que les permiten crecer en superficies inertes y lugares inhóspitos. (Lasa, 2005).Leptospira se encuentra principalmente en cuerpos de agua y su capacidad de sobrevivir en el ambiente y en el hospedero es debido a la producción de una biopelícula (Trueba, 2004). Se ha demostrado que, tanto las leptospiras patógenas como apatógenas son capaces de producir biopelículas funcionales. (Brihuega, 2012). La formación de biopelícula en Leptospira ha sido blanco de estudio debido a que su papel en la patogenia no ha sido explorado completamente. Es presumible que el incremento del tiempo de incubación permite una mayor producción de biopelícula. Por lo anterior se pretende cuantificar la biopelícula producida por serovariedades apatógenas del género Leptospira.



METODOLOGÍA

Cepas y condiciones de desarrollo Se utilizaron las cepas apatógenas de Leptospira (Tepetiltic, Pantanal y Parque Ecológico) cultivadas en medio de cultivo Stuart por 7 días a 30 °C. Para realizar los ensayos de formación de biopelícula por triplicado, se inocularon tubos de ensayo conteniendo medio Stuart a razón de 6 x 107 leptospiras/mL por cada una de las cepas, se colocaron 200 μL en cada uno de los pozos de la placa de microtitulación y se utilizaron los 36 pozos de los extremos para colocar los controles negativos. Los cultivos fueron incubados por 18 días. Los ensayos se realizaron por triplicado realizando la prueba de esterilidad de todos los pozos en agar a 37°C/24 h para la posterior observación y eliminación de pozos contaminados. Posteriormente, se realizaron frotis para verificar la presencia de Leptospira por observación al microscopio de campo obscuro. Cuantificación de biopelícula La tinción de la biopelícula se realizó lavando con PBS e incubando a 37°C/15 min., se adicionó acetato de sodio al 2% y se incubó a 37°C/15 min. Posteriormente se tiñó con cristal violeta 1% durante 20 min y se realizaron 3 lavados con PBS para eliminar los restos de colorante. Finalmente se solubilizó con etanol:acetona 80:20 y se incubó a temperatura ambiente durante 20 minutos para su posterior lectura a 630 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la producción de biopelícula en Leptospira. Se observó la capacidad de producir biopelícula por diferentes cepas apatógenas, así como en diversos periodos de incubación. A partir de los resultados obtenidos es posible afirmar que la cepa Pantanal tiene la capacidad de producir una elevada cantidad de biopelícula en comparación con la cepa Parque Ecológico. Sin embargo, podemos inferir que no existe una diferencia significativa en la producción de biopelícula entre las cepas de Parque Ecológico y Tepetiltic, en un tiempo de incubación de 18 días.  Es probable que la producción de biopelícula concede la capacidad a Leptospira, de sobrevivir en ambientes adversos.
Jimenez Diaz Melissa, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa

OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PODA DE PASTO SAN AGUSTíN (STENOTAPHRUM SECUNDATUM)


OBTENCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS DE LA PODA DE PASTO SAN AGUSTíN (STENOTAPHRUM SECUNDATUM)

Jimenez Diaz Melissa, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Jessica Vianey Montoya Aldecoa, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de combustibles fósiles en la actualidad va en aumento, mientras que su disponibilidad va en decaída debido al agotamiento de los mismos, trayendo como consecuencia el incremento en los costos. De acuerdo a un balance energético realizado en México en el 2015, el petróleo era del cual la mayoría de la energía provenía. Debido a lo anterior es la razón por la que se desea buscar nuevas alternativas de obtención de combustibles, sin tener la necesidad de recurrir a los combustibles fósiles, un ejemplo de ello es utilizar biomasa como fuente de energía, tal como se presenta la opción de utilizar el residuo de la poda de pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum). Una alternativa que se ha desarrollado a partir de biomasa es la producción de bioetanol, el cual es capaz de elaborarse a partir materia orgánica y presenta como ventaja el no depender de petróleo. A pesar de que sigue produciendo CO2, las cantidades de gases de efecto invernadero que desprende son considerablemente más bajos que el uso de otros combustibles como gasóleo y gasolina. De la materia orgánica más común para utilizar en la producción de biocombustibles se utilizan las plantas o sus residuos, las cuales se componen principalmente de celulosa, y cuando las mismas tienen una pared celular secundaria se compone de lignina, la cual le da mayor soporte a la célula. Debido a que la levadura no es capaz de degradar estos tipos de moléculas poliméricas, es necesario transformarlos en azúcares reductores mediante hidrólisis. Es por la problemática presentada anteriormente que durante el verano científico se propuso la idea de producir bioetanol a partir de la poda de pasto San Agustín (Stenotaphrum secundatum) como alternativa ante el uso de otros combustibles de origen fósil, y dándole un valor agregado al residuo orgánico.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta de la poda pasto San Agustín de un área verde de la universidad, a la que se le dio un primer tratado, lavándola con agua purificada y se le retiró rastro de otros residuos orgánicos, se secó a temperatura ambiente los restos del agua. Después, se realizó el pesado del pasto en charolas de aluminio, las cuales se secaron en el horno LINDBERG BLUE M a temperatura de 100°C ± 5°C durante 24 h, pasadas las 24 h fueron retirados del horno y se les volvió a pesar para poder determinar la humedad de la materia prima, el cual ya seco se trituró en el moledor GX4100. Una vez que se contó con el pasto triturado se pesaron 3 g de muestra en balanza digital (OHAUS TRAVELER) por triplicado, los cuales fueron posteriormente vertidos en un Matraz Erlenmeyer con tapa de rosca, a los cuales se le adicionaron 30 mL de ácido sulfúrico al 72% (v/v), dichos matraces se agitaron hasta que quedaron completamente mezclados. Posteriormente los matraces fueron incubados en un Shaker modelo MaxQ 4000 a 30°C durante 1h a una velocidad de 120 rpm. Una vez transcurrido el tiempo, el ácido sulfúrico se diluyó a un 4% adicionando 840 mL de agua destilada a cada matraz, se taparon, se agitaron para homogenizar y finalmente se introdujeron en autoclave a 121°C durante 1h. Los matraces con hidrolizado fueron filtrados para eliminar cualquier sólido contenido, los cuales se neutralizaron con NaOH hasta obtener pH entre 5 y 7, de dichos extractos se tomó una muestra para ser analizado mediante las técnicas de DNS de Miller y la de Fenol-Ácido Sulfúrico y de esa forma cuantificar la concentración de Azúcares reductores y Azúcares totales respectivamente. Los extractos neutralizados fueron vertidos a un biorreactor de tanque agitado de 3L, el cual fue conectado a una torre de control de la marca Applikon, junto a sus respectivos sensores, con la finalidad de controlar los parámetros de pH, temperatura y oxígeno disuelto. Se activó 1.0 g/L de levadura (Saccharomyces cerevisiae), la cual fue inoculada para iniciar la biorreacción. Se realizaron muestreos por hora, iniciando al tiempo cero, para poder monitorear el consumo del sustrato por parte de la levadura. Las muestras fueron analizadas siguiendo las técnicas de determinación de azúcares reductores de Miller y la de azúcares reductores de Fenol-Ácido Sulfúrico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre la importancia de buscar combustibles alternativos a los combustibles fósiles, al igual que los requerimientos para la producción de los mismos, tales como el bioetanol, de igual forma se pusieron en práctica al realizar una biorreación para la producción de bioetanol. Se extrajeron los azúcares reductores contenidos en el pasto, los cuales al ser contenidos en el biorreactor con ayuda del microorganismo se produjo la fermentación de la cual el metabolito de interés era el etanol, una vez finalizada la biorreacción se realizó una destilación para poder separar el etanol del resto metabolitos producidos en la biorreacción.
Jimenez Jimenez Deida Melisa, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

EFECTO DE FULLERENE-C60 EN LA SUPERVIVENCIA DE OREOCHROMIS NILOTICUS INFECTADA CON STREPTOCOCCUS ß-HEMOLÍTICO


EFECTO DE FULLERENE-C60 EN LA SUPERVIVENCIA DE OREOCHROMIS NILOTICUS INFECTADA CON STREPTOCOCCUS ß-HEMOLÍTICO

Jimenez Jimenez Deida Melisa, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades tienen mayor incidencia en la piscicultura que en las cuencas hídricas naturales, a consecuencia de la densidad a que son sometidos los peces en la producción. Las enfermedades generan pérdidas económicas importantes en la acuicultura, siendo responsables de mortalidades masivas, además de que algunas de estas enfermedades, conocidas como zoonosis, pueden ser transmitidas de los animales al hombre. La enfermedad causada por la bacteria Streptococcus iniae ß hemolítica es una zoonosis transmisible de los peces al hombre, que se manifiesta por daño en los tejidos blandos del miembro superior, especialmente las manos luego de 16 a 72 horas de haber estado en contacto con peces infectados. En el cultivo de Tilapias la enfermedad produce una mortalidad que oscila entre el 30 y el 50% de la población. Clínicamente se observa que los animales infectados dejan de alimentarse, se los ve letárgicos y adelgazados. En la actualidad existen distintos compuestos que tienen efecto antiviral o antimicrobiano como es el caso del Fullerene C₆₀ (FC₆₀) que tiene propiedades únicas que lo hacen atractivo en aplicaciones terapéuticas para enfermedades inflamatorias y cancerígenas para diversas especies. Son poderosos antioxidantes que no causan resistencia bacteriana, sino que reaccionan con facilidad y de manera rápida con los radicales, que a menudo son la causa del daño celular o la muerte. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto, distribución tisular y la bioacumulación de FC₆₀ en diferentes tejidos de la Tilapia Oreochromis niloticus infectada artificialmente con Streptococcus ß hemolítico, así como los posibles factores que afectan el almacenamiento y la eliminación final con el fin de dilucidar el efecto tóxico potencial y/o su posible uso en la acuicultura.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la infección de los peces el patógeno fue aislado de un pez que presentaba síntomas de enfermedad. La identificación del microorganismo se llevó a cabo en aislamiento en agar sangre. Se llevaron a cabo dos experimentos : Experimento 1 (E1) y Experimento 2 (E2). En el E1 se evaluó el efecto tóxico del FC₆₀ en Tilapia, mientras que en el E2 se determinó el efecto de la bioacumulación del FC₆₀. La infección y la aplicación de FC60 se realizó por inyección intraperitoneal. En ambos experimentos se probaron 9 tratamientos: 3 dosis de FC₆₀; 3 dosis de FC₆₀ + patógeno; y 3 dosis del agente patógeno; y se utilizaron 3 peces por tratamiento. Las concentración de FC₆₀ en el E1 fueron; 1, 10 y 100 mg/kg. Las concentraciones del patógeno fueron de 1 x 104, 1 x 10⁶ y 1 x 10⁸ UFC/ml. Finalmente se probó efecto de la administración del FC₆₀ + patógeno utilizando: 1x104 UFC/ml + 1mg/kg FC₆₀; 1x10⁶ +10mg/kg FC₆₀ y 1x10⁸ + 100mg/kg FC₆₀. La dosis de FC₆₀ se aplicó 24 horas posterior a la infección. Pasadas 72 horas se realizó la necropsia de los peces para observar el efecto de los tratamientos. En el E2, los peces se sometieron a los mismos 9 tratamientos con la variación que el FC₆₀ se aplicó a una concentración de 4, 10, y 50 mg/kg. Las concentraciones del patógeno no variaron con respecto al E1; pero la combinación FC₆₀ + patógeno fue de 1x104 UFC/ml + 4 mg/kg FC₆₀, 1x106 +10mg/kg FC₆₀ y 1x108 + 50mg/kg FC₆₀. Con el fin de evaluar la distribución del FC₆₀ se realizaron necropsias cada 24 horas utilizando 1 pez por tratamiento. Para realizar los análisis hematológicos se extrajeron 2 ml de sangre del arco branquial de cada pez, de los cuales 1 ml se mezcló con 100 µl de EDTA, y el resto se colocó en un microtubo vacío para obtener suero. Se determinó el porcentaje de hemoglobina, hematocrito y el conteo total de glóbulos rojos. Para la medición de hematocrito, se llenaron ¾ partes de un capilar por cada muestra y se centrifugó a 10,000 rpm por 5 minutos. El porcentaje de hematocrito se midió en el micro-hematocritómetro. La hemoglobina se determinó por absorbancia utilizando una placa Elisa de fondo plano. Por cada muestra se tomaron 20 µl de sangre a los cuales se le adicionaron 2.5 ml de hidróxido de amonio concentrado. La cantidad de glóbulos rojos se determinó por conteo en cámara de neubauer. Se colocaron 199 µl de solución salina con 2 µl de sangre para posteriormente contar las células con ayuda de un microscopio óptico con objetivo de 40X.


CONCLUSIONES

En ambos experimentos los peces presentaron signos de enfermedad causada por el Streptococcus ß-hemolítico, como pérdida del equilibrio, nado en espiral o vertical, coloración anormal, erosión en la piel y/o en las aletas, abdomen inflamado, exoftalmia. Los parámetros hematológicos mostraron un incremento en hematocrito, disminución de los glóbulos rojos y un incremento en la hemoglobina respecto a los valores referenciados. Los peces con hemtocrito mayor a 45% usualmente se consideran deshidratados, particularmente cuando este aumento está soportado por un aumento de las proteínas séricas. Los anémicos tienen valores bajos
Jimenez Márquez Saúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)

ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN EN RUMIANTES


ALIMENTACIóN Y NUTRICIóN EN RUMIANTES

Jimenez Márquez Saúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Jose Ranilla Garcia, Universidad de León (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la ganadería se está transformando a un ritmo sin precedentes. La creciente demanda de alimentos para el ganado ha provocado el encarecimiento de algunos forrajes y otras materias primas, lo que cada vez hace más difícil producir alimentos de origen animal, fundamentalmente por los costes que conlleva la alimentación. El mayor reto que se presenta en este tema es encontrar alternativas de buena calidad a los ingredientes convencionales de las raciones, con los que se logre buena productividad y se garantice el bienestar animal. Durante esta estancia del verano de investigación se ha estudiado el valor nutritivo de algunos vegetales, mediante la determinación de su composición química, como nuevos posibles ingredientes de las raciones de los rumiantes, fundamentalmente, subproductos de la industria agroalimentaria.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes subproductos vegetales y algunos alimentos convencionales, en los que se realizó el análisis bromatológico: alfalfa, cebada, soja, pulpa de remolacha, brócoli, pulpa de tomate , coles de Bruselas y maíz. Los análisis químicos se llevaron a cabo en el laboratorio del departamento de Producción Animal de la Universidad de León. Se determinaron cenizas, proteínas bruta (PB), y los componentes de la pared celular (fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina). Se formularon 4 dietas equilibradas para ovino de leche, con una relación forraje:concentrado 50:50. Las dietas fueron isonitrogenadas e incluyeron uno de los subproductos (brócoli, pulpa de tomate o coles de Bruselas) sustituyendo algún ingrediente convencional de la dieta. Se llevará a cabo en experimento con el sistema Rusitec (Rumen SImulation TEChnique) para su valoración, en el que se medirá la digestibilidad de las raciones, la producción de ácidos grasos volátiles, amoníaco y metano, y se estimará la síntesis de proteína microbiana. Debido a la duración de la prueba con el Rusitec, no será posible el análisis de las muestras hasta fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró afianzar conocimientos básicos teórico-prácticos de nutrición y alimentación animal, y ponerlos en práctica realizando el análisis de la composición química de los alimentos y la formulación de las raciones. Además, se conoció el sistema Rusitec, sistema de fermentadores in vitro para el estudio de la fermentación ruminal, muy utilizado en investigación sobre alimentación de rumiantes.
Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES


PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES

Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical suculenta originaria de Mesoamérica. Esta planta se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo, produciendo frutos durante todo el año; Brasil es el principal productor a nivel mundial, seguido de México del cual, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar en superficie sembrada. La principal forma de consumo del fruto es en fresco o en jugo y de sus subproductos, la semilla representa del 12 al 32 % de los residuos totales. Según las investigaciones los ácidos grasos insaturados como el ácido oleico, linoleico y linolénico generan efectos positivos a la salud, como la regulación de los niveles de colesterol e insulina en sangre. El aceite de la semilla de papaya contiene un aproximado de 75 % de ácido oleico, 4 % de ácido linoleico y 0.34 % de ácido linolénico, por lo cual podría considerarse un alimento benéfico para el consumidor. Sin embargo, la principal inestabilidad de los ácidos grasos es la autooxidación o enranciamiento debido a la reacción de los dobles enlaces con las moléculas de oxígeno, formando aldehídos por lo cual se propone a la encapsulación mediante emulsificación como una vía de protección para dichos ácidos grasos y aumento de la biodisponibilidad de estos. El objetivo de este proyecto de investigación es obtener una emulsión de aceite en agua (O/W) a partir del extracto oleoso de la semilla de papaya Maradol.



METODOLOGÍA

El fruto se adquirió en un mercado local de la ciudad de Veracruz. Los tratamientos propuestos fueron secado al sol y secado en estufa, empleando para cada tratamiento la semilla de 6 papayas.   El tratamiento de secado al Sol se llevó a cabo durante tres días, a una temperatura y humedad promedio de 35 °C y 65 % respectivamente. Para el tratamiento de secado en estufa se utilizó un horno a una temperatura de 60°C durante 7 horas. Terminado el tiempo de secado, en ambos casos se molió la semilla hasta obtener un polvo homogéneo. La extracción de la fracción oleosa se realizó mediante un equipo Soxhlet, cuyo funcionamiento consiste en llevar a punto de ebullición (50 °C) el solvente de extracción (150 mL de éter de petróleo), que entrará en contacto con la materia sólida (10 g de semilla molida) contenida en un cartucho de extracción. El solvente evaporado asciende por el extractor y se condensa en el refrigerante cayendo en estado líquido sobre el cartucho, y así la fracción oleosa y el éter de petróleo caen por gravedad nuevamente al matraz. El periodo total de la extracción fue de cuatro horas. El extracto obtenido se rotaevaporó para eliminar el solvente. La rotaevaporación consiste en una destilación a vacío, permitiendo la evaporación rápida del disolvente de una disolución, recuperando el soluto. Para este caso, se colocó a baño maría el extracto oleoso a una temperatura de 35 °C, regulando la velocidad y presión. El tiempo requerido del proceso fue de siete minutos, seguido de un secado con nitrógeno de 30 min. El rendimiento de aceite fue del 41.15 % que representa en peso 4.155 g para secado al Sol y 4.14g en secado al horno, que representa el 41.14 %. A las muestras fueron derivatizadas mediante una metilación ácida. Consiste en añadir 1.25 mL de metóxido de sodio 0.5 M en metanol a 0.0050 g del aceite de semilla de papaya y calentar a 80 °C por 10 minutos en un termoblock. Al finalizar el tiempo de residencia se detiene la reacción empleando un baño de hielo. Posteriormente se agregó 1 mL de dimetilformamida y 1.5 mL de H2SO4 1 M en metanol, y se llevó a calentamiento por 60 minutos en termoblock, deteniendo la reacción nuevamente con baño de hielo. A la muestra resultante se le agregó 1.9 mL de hexano y 100 µL del estándar interno (C13 - Ácido tridecanoico); se agitó con vórtex y finalmente se agregaron 2.5 mL de una solución de 90 g/L de NaCO3. Se centrifugó a 1000 rpm por 10 minutos y la fase orgánica (lípidos y hexano), ubicada en la parte superior de la muestra. fue extraída y transferida a los viales. El análisis cromatográfico se realizará empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización de flama. Una vez caracterizado el aceite se realizará una emulsión aceite en agua (O/W), en una proporción 5:95 empleando Tween 80 como emulsificante.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano Delfín 2019, se adquirieron múltiples conocimientos que denotan un crecimiento profesional en nuestros estudios como preparación de muestras para análisis cromatográfico de gases, elaboración de emulsiones y caracterización de estas. Sin embargo, también se entendió que la investigación requiere más tiempo y que, a pesar de haber obtenido resultados favorables, se necesitan hacer más cromatogramas para continuar evaluando las concentraciones de ácidos grasos y si alguna modificación en los tratamientos nos permite obtener mayor cantidad de estos.
Juárez Calderón Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MICROORGANISMOS PRESENTES EN CULTIVO IN VITRO DE SPREKELIA FORMOSISSIMA


MICROORGANISMOS PRESENTES EN CULTIVO IN VITRO DE SPREKELIA FORMOSISSIMA

Juárez Calderón Valeria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sprekelia formosissima es una especie bulbosa ornamental de la familia Amaryllidaceae, comúnmente conocida como lirio azteca. Es una hierba perenne que tiene flores de color rojo escarlata a las cuales se les atribuye el mayor atractivo de la planta; florece en abril y mayo con la llegada de las lluvias. Se encuentra distribuida desde el norte de México hasta Guatemala. En México se comercializa de manera extractiva, por lo que se conduce a la reducción de especies nativas y a la pérdida de biodiversidad. Para preservar esta especie es necesario desarrollar protocolos de micropropagación. El establecimiento de especies bulbosas in vitro presenta un índice de contaminación elevado, porque los cultivos se inician de bulbos como fuente de explante, a partir de los cuales se generan bulbillos que desarrollan plántulas completas (Cázares et al., 2010). El objetivo de este trabajo fue determinar el método de desinfección de los bulbos e identificar la presencia de contaminantes fúngicos en la fase de establecimiento in vitro de S. formosissima.



METODOLOGÍA

El material vegetal consistió en 32 plantas de Sprekelia formosissima, colectadas en la localidad de San Ángel Zurumucapio, Michoacán en Junio de 2019. A los bulbos se le eliminó el sustrato y retiró raíz, tallo y un par de catáfilas dañadas, y se lavaron con esponja y jabón bactericida antes de colocarlos en diversas soluciones desinfectantes: a) benomilo 50% 1 g L-1 (5 min); b) 480 Metalaxil-M 1 g L-1 (5 min); c) sulfato de cobre pentahidratado 90.9% más sulfato de gentamicina 2.3%, y clorhidrato de oxitetraciclina 6.8% 1 gr L-1 (1 h); y d) hipoclorito de calcio 2% (30 min). Los restos de desinfectantes se eliminaron con un triple enjuague con agua estéril. Después, los bulbos se trataron con Plant Preservative Mixture (PPM) 15 mL L-1 durante 6, 12 ó 24 h horas, tiempos en los que se mantuvieron bajo agitación constante; se consideró un tratamiento control que consistió en inmersión en agua estéril. Se colocó un bulbo en cada contenedor de plástico con 70 mL de medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) (MS) con BA (3 mg L-1), ANA (0.5 mg L-1), sacarosa (30 g L-1), mioinositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1), PPM (2 mL L-1)  y agar (6 g L-1), el pH se ajustó a 5.7. El medio se esterilizó en autoclave durante 15 min a 1.2 kg cm-2 de presión y 121 ºC. Los cultivos se incubaron a 25 °C con fotoperiodo de 16/8 h luz oscuridad y radiación fotosintéticamente activa de 45 µE m-2 s-1 proporcionada por lámparas de luz fluorescente blanca de 75 W. Cada tratamiento se repitió ocho veces, la unidad experimental consistió en un bulbo. Después de 10 días se cuantificó el porcentaje de explantes contaminados con microorganismos y el lugar en donde inició la contaminación. De los cultivos contaminados, se cortaron segmentos de agar con micelio y se sembraron en cajas Petri con 10 mL de medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA) estéril, con 8 µl L-1 de antibiótico, 8 µl L-1acaricida, y 6 µl L-1 de ácido láctico. Los cultivos permanecieron 12 h en luz ultravioleta y se incubaron a temperatura ambiente (28 °C) durante 5 días. Transcurrido este tiempo se aislaron y purificaron las colonias del contaminante. La identificación se efectuó por las características macroscópicas, microscópicas de las colonias y claves taxonómicas de Barnett y Hunter (1998).  


CONCLUSIONES

La inmersión en PPM durante 12 h permitió obtener 75% de bulbos asépticos. Contrario a lo esperado, incrementar el tiempo de inmersión de los bulbos de 12 a 24 h, aumentó la contaminación con bacterias y hongos. Esta respuesta se debió a los daños que sufrieron las catáfilas externas durante las 24 horas de agitación, que provocó necrosis tisular y mayor presencia de bacterias.  En el material vegetal contaminado se encontraron cuatro diferentes géneros de hongos: Fusarium, Rhizopus, Trichoderma, Alternaria. Las colonias en general presentaron un crecimiento radial, en Fusarium se observó las estructuras del conidio segmentado, en Rhizopus se presentó la formación de estructuras rizoides y el esporangio esférico, en Trichoderma se observó conidióforos y Alternaria sólo se apreció el crecimiento micelial de la cepa, ya que no presentó esporulación. De estos cultivos, se logró purificar tres cepas fúngicas, el resto de los aislados no se logró purificar por la simbiosis con bacterias. De los cultivos puros se identificaron Fusarium sp, Fusarium oxysporum, Trichoderma sp.  
Juarez Cano Ana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

EVALUACIÓN DE SUSTRATOS AGRÍCOLAS FORMULADOS MEDIANTE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS


EVALUACIÓN DE SUSTRATOS AGRÍCOLAS FORMULADOS MEDIANTE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS

Juarez Cano Ana Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: M.C. Fernando May Esquivel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México los principales productores de la palma de aceite tica o africana (Elaeis guineensis) son: Chiapas, Tabasco y Veracruz (Bernardino Mata García 2014).  La región de los ríos, perteneciente al estado de tabasco tiene una destacada  producción de palma de aceite, sin embargo no tienen un adecuado manejo del bagazo o desecho de la fibra de palma que   resulta del proceso de la extracción de aceite, dado a que existe poca información de cómo utilizarla y esta es almacenada a la intemperie. La producción de plántulas requiere de grandes cantidades de sustratos que en su mayoría son orgánicos y frecuentemente a base de turba del musgo Sphagnum, importada principalmente de Canadá, Letonia, Finlandia, Estonia y Holanda; sin embargo, este uso ya generalizado fomenta la dependencia tecnológica y el aumento de los costos de producción (Berrospe- Ochoa et al., 2012). Actualmente existe una tendencia creciente hacia la búsqueda de materiales que puedan sustituirla. Debido al alto costo y la inconstante disponibilidad en el mercado, surge la necesidad de disponer de materiales producidos regionalmente, que reúnan las características de estabilidad, probada calidad e inocuidad (Quesada y Méndez, 2005; Puerta et al., 2012). El bagazo de la fibra de palma de aceite es una opción de sustrato mediante previo tratamiento de compostaje y enriquecimiento mineral. En este trabajo se pretende evaluar las propiedades agronómicas de sustratos agrícolas formulados mediante residuos urbanos y agroindustriales para la producción de plántulas en invernadero, con la finalidad de ofrecer un producto alternativo.



METODOLOGÍA

  Se utilizaron muestras de la fibra de palma de aceite, provenientes de la empresa Agroindustria Oleica de la región de los ríos S.A.P.I C.V, de villa Chablé perteneciente al municipio de Emiliano Zapata, Tabasco. Se midió las propiedades físicas como el tamaño de partículas y longitud de fibras, esta se obtuvo mediante tamices del número 8 y 16 donde se cernieron 20g de cada muestra y con un vernir micrométrico se midieron las fibras. Posteriormente se realizaron 2 pruebas sobre la retención de humedad de las fibras, en donde se pesaron 100g, se dejaron 24hrs sumergidos en agua, después se pesaron en una balanza analítica para determinar cuánto fue lo que absorbieron de líquido, así mismo se dejaron a la intemperie y se pesaban cada dos horas para saber cuanto de peso perdieron de la misma forma se tomó en cuenta la tempera de la estación meteorológica. La  formulación de los 3 sustratos fueron elaborados a partir de  diferentes concentraciones de fibra de palma y composta constituida por estiércol vacuno y  desechos orgánicos, se preparó 1 kg de cada sustrato teniendo las siguientes proporciones, el tratamiento uno (T1) tuvo una composición de 90% de fibra de palma y 10% de composta, el tratamiento dos (T2) 75% de fibra de palma y 25% de composta; y el tratamiento tres (T3) fue de 50% de fibra de palma y 50% de composta. Para la prueba de germinación se utilizaron charolas de unicel con cavidades de 2x2 cm para ello y semillas de chile habanero Capsicum spp, por cada tratamiento sembramos 20 semillas, utilizamos como testigos charolas con 100% composta, 100% fibra de palma y 100%sustrato comercial (turba).


CONCLUSIONES

Después de las pruebas realizadas a la fibra de palma, se observó buena retención de humedad, de la misma manera se observó que a los 15 días posteriores de haber sembrado en las charolas se logró obtener 100% de germinación de las semillas de habanero en los tratamientos que contienen fibra de palma y compost. Se observó  un retraso en el crecimiento y desarrollo vegetal a comparación de los testigos de 100% composta y la turba, fue casi similar al de 100% fibra.  
Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Ledesma Galvan Carlos Erwin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPATíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS L.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE NANOPATíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS L.

Ledesma Galvan Carlos Erwin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Se denomina nanotecnología al control de la materia para su estudio, diseño, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales; así como para la explotación de fenómenos y sus propiedades a nano escala. Los nanomateriales son de tamaño menor a 100nm. (1nm = 10-9 m) (Espinosa et. al, 2018). La nanotecnología perfila como un conjunto de revoluciones tecnológicas multidisciplinarias que permitirá a la sociedad maximizar la eficiencia en los procesos productivos y sociales (Espinosa et. al, 2018). La mayoría de las tecnologías en desarrollo, se producen y aplican sin antes pasar por una serie de investigaciones y filtros que exponga los posibles efectos a mediano y largo plazo sobre el ambiente. La nanotecnología no es la excepción, ya que ésta puede presentar riesgos potenciales específicos, los cuales exigen un estudio minucioso y su evaluación. Uno de los elementos que demuestra el riesgo de la materia manipulada a escala nano, es que, aunque la cantidad de materia utilizada para un proceso nanotecnológico sea mínima, el tamaño de las partículas sigue siendo mucho menor, lo suficiente como para penetrar la piel. Estas partículas en contacto con el medio que le rodea lograrían tener infinidad de reacciones dependiendo las NPs, el medio (agua, aire, suelo), y las condiciones (temperatura, frío, otras nanopartículas etc) (Quintili, 2012). Por ello, el estudio de estas nanopartículas es de suma preocupación, y el objeto de estudio en la investigación del impacto que éstas pudieran generar en la interacción con los sistemas ambientales y el ser humano. Nanotecnología, agricultura y medio ambiente. El desarrollo de la nanotecnología en los últimos años, ha demostrado su uso eficiente y potencial para la producción agrícola, cuya premisa básica es reducir al máximo las pérdidas y disminuir los efectos dañinos al ambiente por el uso desmedido de insumos agrícolas (fertilizantes y plaguicidas). Sin embargo, estudios más recientes revelan que el uso de nanopartículas (NPs) afecta la germinación de las semillas y se desconocen aún los procesos metabólicos que su aplicación en la agricultura tiene en las microbiota del suelo, así como para la planta y su toxicidad para éstas y la salud pública (Carrillo et.al. 2009). De esta manera, el proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar los efectos de las NPs de Fe y Ag sobre variables morfológicas y las comunidades microbianas de Phaseolus vulgaris L. y del suelo donde ésta creció.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y aplicación de nuestra investigación, se llevaron a cabo las siguientes etapas: Etapa 1 Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de las NPs. Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares. Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas. Etapa 2 Preparación de material para montaje de experimento: Se separó y etiquetó el suelo por parcelas de las que fue extraído. Se evitó mezclar las muestras de suelo. Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara nuestras pruebas posteriores. Etapa 3 Caracterización fisicoquímica del suelo: Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, entre otros. Etapa 4 Montaje y monitoreo del experimento: Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo cada una, a las cuales se les añadió NPs en solución y sembraron 3 frijoles. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo a los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe. Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta. Etapa 5 Biología molecular, preparación de material y extracción de DNA: Serán tomadas muestras del suelo en los días cero y cien para, finalmente, realizar extracción de DNA y caracterizar las  poblaciones microbianas en el suelo y la rizósfera, así como pruebas en la misma planta.


CONCLUSIONES

Con lo realizado hasta el momento durante la estancia de investigación se encontró que el tratamiento con NPs de plata han crecido más en comparación con los de hierro y control. No se presentó el efecto esperado del hierro (como micronutriente), incluso este tratamiento presenta un menor porcentaje de germinación. La relación C:N de las parcelas 1 a 3 se encuentra muy elevada por lo que, según la literatura tenemos un exceso de carbono y materia orgánica. La parcela 4 con un valor de 9.68 se encuentra balanceada. La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)  de nuestro suelo de las parcelas 2 a 4 se encuentra dentro de los parámetros estándar para el tipo de suelo (Franco Arcilloso 15-30 meq/100g), mientras que el de la parcela 1 está en 45 meq/100g, esto es, casi 50% encima del establecido. Por esta razón, se espera mayor atracción de las NPs sobre estas muestras. Para biología molecular, realizaremos extracciones de DNA los días 0 y 100 (éste último ya no nos corresponde) para evaluar el efecto de las NPs sobre la rizósfera, el suelo y las poblaciones microbiaanas presentes en el suelo.
Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.


IMPACTO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA DENTRO DE LOS SECTORES SOCIAL Y AMBIENTAL EN LA LOCALIDAD EL SIBAL, OCOSINGO, CHIAPAS.

Garcilazo Gonzalez Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Lemus Sánchez Viviana, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Ing. Armin de Jesus Anzueto Roblero, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa sembrando vida, pretende contribuir al bienestar social de las y los sujetos agrarios, recomponiendo el tejido social en el campo y combatir la mala nutrición infantil e impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural  a través de la recuperación de las tierras dañadas, por procesos agrícolas, sembrando alimentos en una primera etapa y árboles maderables después. Dentro de la investigación nos adentramos en la localidad el Sibal observando el impacto que tendrá el programa Sembrando Vida enfocándonos en el sector social y ambiental.



METODOLOGÍA

Para la terminacion de dicho problema se realizarón distintas actividades en los diferentes sectores.  Social La comunidad el Sibal generalmente han compartido pensamiento y comportamientos bastante mente arraigados. Ya que los hombres mostraban negatividad hacia las mujeres no permitiéndoles participar en alguna otra actividad que no fuera en casa, además de que los hombres no mostraban interés para la realización de trabajos en equipo. Por parte de la localidad existía incertidumbre hacia al programa ya que siempre han sido engañados por personas externas ofreciendo apoyos, solo para quitarles sus riquezas naturales, es por ello que las personas mostraban resistencia hacia la aceptación del programa.  Ambiental. La selva lacandona ha sufrido una gran transformación por los problemas y retos que han sufrido para un desarrollo regional sustentable incluyen el acelerado crecimiento demográfico, la irregularidad en la tenencia de la tierra, los procesos de erosión cultural, y la falta de coordinación en las políticas y organización de esfuerzos entre las instituciones, dependencias gubernamentales y los pobladores locales. La deforestación ha traído consigo severos problemas como lo son la erosión, cambio de clima, escases de agua, pérdida de suelo y pérdida de flora así como de fauna. La extensión de la superficie que manejan los productores puede variar entre 30 y 50 hectáreas  por unidad productiva. Las unidades de mayor superficie, de 20 a 40 hectáreas, la dedican a la cría de becerros para engorda y alrededor de 1 a 5 hectáreas al cultivo de maíz, frijol, calabaza y chile. El resto de los terrenos puede corresponder a acahuales correspondientes a una vegetación secundaria, asociados al descanso de la tierra como parte del sistema de roza, tumba y quema o bien, son reductos aún con selva primaria  o de vegetación secundaria, es decir, aquella que es producto de la recuperación de la vegetación, que se mantiene como reserva territorial donde se extrae leña y se realizan actividades para caza doméstica. Por parte del Sistema Agroforestal (SAF), será el que ayudara a su pronta reforestación por parte de los 114 productores, cada uno de ellos participará con 1.5 ha, por lo tanto será un total de 171 hectáreas recuperadas dentro de la selva lacandona.


CONCLUSIONES

dentro del sector social, se han observado resultados, existe más la organización y eficiencia por parte de las personas además de la concientización sobre el daño que le han ocasionado a la selva, por la deforestación ocasionada. Ahora con este programa las mujeres son mas participativas y estan dispuestas a realizar mas actividades fuera de sus hogares.  Por parte del sector ambiental el programa impactara de una forma favorable ayudando a la pronta recuperación de… -De la flora y gran parte de la fauna a recuperar el habitad con el que contaban y el establecimiento de otras especies. -La vegetación que se será recuperada nos ayudara a la pronta recuperación y estabilidad climática. Existiendo una mejor regulación del tiempo. -La formación de suelos fértiles, reduciendo la temperatura del suelo, regenerando los nutrientes del suelo. -La recuperación de cuerpos de agua, puesto que a una buena reforestación, se contara con una buen filtración del agua y regulación de respiraciones.  
León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Leon Gaspar Jose Adrian, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EVALUACIóN DE LA NITRIFICACIóN EN SEDIMENTOS SALINOS-ALCALINOS DE LA HOYA DEL RINCóN DE PARANGUEO, GUANAJUATO.


EVALUACIóN DE LA NITRIFICACIóN EN SEDIMENTOS SALINOS-ALCALINOS DE LA HOYA DEL RINCóN DE PARANGUEO, GUANAJUATO.

Leon Gaspar Jose Adrian, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la sobreexplotación de los mantos acuíferos en la zona del bajío (Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes) ha causado disminución del volumen de agua en los lagos-cráter de la región, tal es el caso de la HRP donde se han acumulado sales en el fondo del cráter, hasta el momento se desconoce el efecto de la deshidratación sobre el ciclo del nitrógeno en los sedimentos de la HRP, el presente trabajo pretende evaluar la nitrificación en los sedimentos salino-alcalinos de la Hoya del Rincón de Parangueo.



METODOLOGÍA

La determinación de Amonio se basa en el método modificado de Berthelot y este se obtiene a través de su absorción a 660 nm, el análisis se realizó usando el Auto analizador de muestras ambientales (SKALAR SANplus systems). Por ello se requiere de una solución Buffer, solución de salicilato de sodio, solución de nitroprusiato de sodio, solución de diclorisocanurato de sodio y de solución enjuague, que se describen a continuación. Primeramente se preparó la solución Buffer, por lo cual, se pesó 33 g de tartrato de sodio-potasio y 24 g de citrato de sodio, después se disolvió en 800 mL de agua destilada el tartrato de sodio-potasio y se agregó el citrato de sodio, posteriormente se aforó a 1000 mL con agua destilada y se añadió 3 mL de Brij 35. El pH de la solución debe ser 5.2 +/- 0.1, por ello con el potenciómetro se midió el pH y se agregó ácido clorhídrico para ajustarlo. Para la solución de salicilato de sodio, se pesó 25 g de hidróxido de sodio y 80 gr de salicilato de sodio, luego se disgregó el hidróxido de sodio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto, se mezcló en 800 mL de agua destilada, seguidamente se añadió el salicilato de sodio y se aforó a 1000 mL. Para la solución de nitroprusiato de sodio, se pesó 1 g de nitroprusiato de sodio, a continuación, se diluyó en 800 mL de agua destilada, posteriormente, se aforó a 1000 mL. Para la solución de diclorisocanurato de sodio, se pesó 2 g de diclorisocanurato de sodio, más adelante se disolvió en 800 mL de agua destilada, después se aforó a 1000 mL. Por último para la solución de enjuague, se mezcló 1000 mL de agua destilada y 2 mL de Brij. La determinación Nitritos y Nitratos se basan en el método reductivo del cadmio, la muestra pasa a través de una columna de cadmio-cobre que reduce el nitrato a nitrito. El nitrito original y el generado son determinados por la formación de una sal de diazonio. Esta lectura se obtiene usando el Auto analizador de muestras ambientales (SKALAR SANplus systems) con una absorción de 540 nm. Por lo tanto, se requiere de una solución Buffer, reactivo de color y una solución enjuague, los cuales son descritos a continuación. En primer lugar se realizó la solución Buffer, donde se pesó 50 g de cloruro amónico, luego se disolvió en 800 mL de agua destilada y mediante el potenciómetro se ajustó el pH a 8.2 con una solución de amoniaco, se aforó a 1 L con agua destilada y se añadió 3 mL de Brij 35. Para el reactivo de color se pesó 10 g de sulfanilamida y 0.5 g de alfa-Dihidrocloruro de naftilmetileno diamina y se tomó 150 mL de o-ácido fosfórico, después se diluyó el de o-ácido fosfórico en 700 mL de agua destilada, se añadió la sulfanilamida y alfa-Dihidrocloruro de naftilmetileno diamina y se aforó a 1 L con agua destilada. Para la solución de enjuague, se mezcló 1000 mL de agua destilada y 2 mL de Brij.


CONCLUSIONES

Con base en la alta concentración de nitritos respecto a nitratos existe una inhibición de la segunda etapa de la nitrificación, lo que indicaría un desbalance en el ciclo de nitrógeno en este ambiente. La baja concentración de nitrógeno soluble en las muestras testigos evidencian que es un ambiente oligotrófico particularmente pobre en nitrógeno.
León Gutiérrez Ana Abed, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Élida Gastélum Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

MICROKISHUR


MICROKISHUR

León Gutiérrez Ana Abed, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Élida Gastélum Martínez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deforestación es uno de los principales factores que contribuyen al cambio climático que experimenta nuestro planeta día a día. Nuestra tarea como científicos es hacer todo lo que esta en nuestras manos para remediar dicho cambio, ya que sabemos que el destino de la forma de vida que tendremos en el futuro depende fundamentalmente de ello. Por otro lado, la población de personas que sufren de enfermedad celiaca aumenta día con día, de forma que el nicho de mercado para los productos dirigidos específicamente a éstas personas aumenta a la par, generando una excelente oportunidad para nuevos productos elaborados a partir de ingredientes novedosos libres de gluten. La propuesta de este proyecto de investigación es formular una botana lista para consumo, libre de gluten y que contenga harina de semilla de Brosimum alicastrum, comúnmente conocido como árbol de Ramón; que satisfaga al público celíaco y que promueva el cultivo y conservación de dicho árbol, el cual es resistente a huracanes y cuya captura de dióxido de carbono es superior a la de otros. Además, ya que actualmente su fuente es únicamente de árboles silvestres y su cosecha es realizada por campesinos cuyos ingresos aumentarían si la demanda de dicha semilla aumenta, se considera que el éxito del proyecto beneficiaría no solo al medio ambiente, sino también a la sociedad y una de sus secciones más vulnerables.



METODOLOGÍA

Se usaron distintos tipos de harina: harina de garbanzo, harina de maíz y harina de semilla de Ramón, combinándolas todas o solamente la de garbanzo y Ramón; en distintas proporciones y con distintos aditivos, para formular dos tipos diferentes de botanas horneadas. También se probaron diferentes tiempos de horneado y con dos hornos distintos, hasta obtener la mejor combinación, la cual pensamos que podría tener éxito en el mercado. A las principales propuestas de botanas se les realizaron pruebas de textura, color, humedad y actividad de agua; para comprobar de forma medible y reproducible la consistencia del producto final terminado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación se adquirieron conocimientos sobre el buen uso de laboratorio, así como la forma correcta de interpretar los datos obtenidos a partir del equipo de color, textura, actividad de agua y humedad. Se encontró que añadir harina de semilla de Ramón a productos destinados a la dieta humana es una opcion factible que agrega valor nutricional al producto y no necesariamente se tiene que renunciar a obtener un sabor agradable. Debido a que las posibilidades con el ingrediente de interés: el árbol de Ramón, no están agotadas aún, se considera que el desenlace de este proyecto no acaba aquí, pero los avances obtenidos serán de ayuda para quien lo continúe.
Leyson Gastelum Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato

AISLAMIENTO DE HONGOS Y NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS DE SUELOS DE IRAPUATO, GUANAJUATO


AISLAMIENTO DE HONGOS Y NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS DE SUELOS DE IRAPUATO, GUANAJUATO

Leyson Gastelum Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las larvas de Galleria mellonella ó polilla de la cera son insectos que causan daños a las instalaciones donde se encuentran las abejas, además de transmitirles patógenos. Los enemigos naturales suelen considerarse como depredadores y las cualidades de estos son el controlar y regular el nivel de población de los insectos (presa) y mantenerlo lo más bajo que cuando no lo están. Un enemigo natural puede ser un depredador, un parásito, un parasitoide o un patógeno de otro animal. Los hongos han sido reportados como patógenos para la larva de G. mellonella en muchos ensayos de laboratorio.  Aunque no encontraron diferencias notables en la patogenicidad de los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae contra la larva de G. mellonella se conoce que este insecto puede utilizarse como insecto trampa para favorecer el aislamiento de hongos entomopatógenos de suelos. Los nematodos entomopatógenos de las familias Steinernematidae y Heterorhabditidae han generado interés como estrategia de control biológico de contra Mahanarva fimbriolata ya que han logrado mortalidades entre 96 y 100% bajo condiciones de laboratorio. Estudios de campo, demostraron que Heterorhabditis spp. en dosis de 5 x 1010 JI/ha ocasionó mortalidades de 42.3% y con H. bacteriophora en dosis de 1.5 x 1011 JI/ha, la mortalidad sobre ninfas de Aeneolamia varia fue 76%. El control de plagas con enemigos naturales tiene por objetivo aprovechar los recursos naturales, disminuir la cantidad de productos químicos que se utilizan y que al final llegan al consumo de los humanos; el contar con enemigos naturales disponibles siempre favorecerá la investigación y oportunidades de evaluación, por lo que el objetivo del presente estudio fue: Aislar nematodos y hongos entomopatógenos de suelos del municipio de Irapuato. .



METODOLOGÍA

  Se colectaron 11 muestras de suelo en la localidad de El Copal, municipio de Irapuato. Las muestras de suelo se dejaron en secado bajo sombra, posteriormente se tamizaron y se colocaron en recipientes de un litro y se humedecieron a capacidad de campo. Se le agregaron 11 larvas de G. mellonella en cada una de las muestras y se dejaron incubar por 7 días en un lugar obscuro, transcurrido el tiempo se sacaron las larvas y se colocaron en cajas de Petri con una doble capa de papel filtro humedecidos y continuaron con la incubación a 25°C por otros 7 días. Una vez que se observó la emergencia de larvas de nematodos u hongos entomopatógenos en las larvas de G. mellonella se procedió, con las larvas positivas a hongos entomopatógenos, a cultivar en Agar Dextrosa Sabouraud y extracto de levadura y cloranfenicol hasta obtener un cultivo puro y con las larvas positivas para nematodos entomopatógenos a trasladar las larvas a trampas de White para recuperar los juveniles infectivos.


CONCLUSIONES

  Existen hongos y nematodos entomopatógenos en suelos la localidad de El Copal, municipio de Irapuato.
Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR

Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo. El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial. En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas. Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano. En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor: POLÍMEROS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 4.6g 6.5g 5.11g 4.5g Medición 1 (21-06-19) 4.57g 6.3755g 5.11g 4.47g Medición 2 (24-06-19) 4.4124g 6.2085g 4.9179g 4.3273g Medición 3 (26-06-19) 4.3464 6.1739g 4.7169g 4.0986g Medición 4 (01-07-19) 3.9957g 6.1648g 4.2911g 3.8167g Medición 5 (03-07-19) 3.9809g 6.0673g 4.2099g 3.6371g LARVAS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 125 larvas= 12.6g 125 larvas= 12.8g 125 larvas= 12.8g 125larvas=12.1g Medición 1 (24-06-19) 121 larvas=12.8342g 125 larvas= 13.5577g 80 larvas= 8.3394g 101larvas=10.7190g Medición 2 (26-06-19) 100 larvas= 10.8117g 121 larvas= 13.2364g 75 larvas= 7.7069g 92 larvas=9.4627g Medición 3 (01-07-19) 87 larvas= 9.4109g 86 larvas= 9.8259g 49 larvas= 6.1648g 89 larvas=8.8790g Medición 4 (03-07-19) 75 larvas= 8.5094g 84 larvas= 9.4319g 38 larvas= 3.9733g 77 larvas=  7.6225g Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. . Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos. Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.   


CONCLUSIONES

Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.  Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO


CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO

Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual  es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.  El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos. Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.  Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas,  capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos. 



METODOLOGÍA

Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L). Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para  posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer. Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado. Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80. Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7  esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.  Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante. Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones. Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo  büchner entre cada muestra por triplicado. Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos. Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento. Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato. Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada. Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer. Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada. Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente. Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora.  También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L. 
Linares Avila Ana Izamar, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DEL EFECTO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA REMEDIACIóN DE SUELOS CONTAMINADOS POR COMPUESTOS ORGANOCLORADOS.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES EN LA REMEDIACIóN DE SUELOS CONTAMINADOS POR COMPUESTOS ORGANOCLORADOS.

Linares Avila Ana Izamar, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el periodo 2005-2010 la región de Los Reyes generó el 46.3% de la producción de frutillas del estado de Michoacán (Trueba Regalado y Ayala Ortiz, 2017). Al ser la producción de estas frutillas la principal fuente de empleo en la región, la agricultura convencional ha ocasionado que la contaminación en la región vaya en aumento en específico los suelos de la región. El uso indiscriminado de productos químicos para combatir las plantas arvenses ha provocado la pérdida de elementos esenciales para la producción de cultivos y la presencia de residuos contaminantes han ocasionado grandes pérdidas económicas a productores. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la micorrización de plantas de Girasol establecidas en suelos contaminados por herbicidas.



METODOLOGÍA

Inicialmente se tamizó el suelo en una malla de 2 mm para homogeneizar los tamaños de partículas y retirar los restos vegetales como raíces gruesas, una vez que se tamizó el suelo se esterilizó en una autoclave a 120 °C y a 1.5 atm durante 30 minutos. Después se colocó el suelo en bolsas con capacidad de 1 kg para posteriormente contaminar el suelo con el herbicida Anaquat (20 ml diluídos en 2L de agua por bolsa) en 14 bolsas con suelo estéril. Durante 7 días el suelo se dejó reposar para una distribución más homogénea del herbicida en el suelo.  Posteriormente se sembraron dos semillas de Girasol por bolsa. Al momento de la siembra las plantas que se micorrizaron recibieron una solución de agua con 200 esporas del hongo micorrízico arbuscular Rhizoglomus intraradices por planta.  Las variables que se midieron fueron; porcentaje de germinación, altura de la planta, diámetro del tallo, peso fresco y seco de la parte aérea y en la raíz se determinó longitud de raíz, volumen de raíz y peso fresco y de raíz además del porcentaje de colonización de micorrízica.


CONCLUSIONES

Hasta el momento el resultado obtenido fue el porcentaje de germinación, los resultados mostraron que el herbicida inhibe la germinación de las semillas de Girasol esto debido a que germinaron muy pocas semillas, sin embargo, el tratamiento en donde se inoculó las micorrizas sin herbicida fue donde germinaron más semillas (14 %). Se pregerminaron plantas para sembrar directamente en cada maceta. Se está a la espera de la evaluación del resto de las variables de las plantas y los resultados que se esperan son: las plantas micorrizadas favorecerán la adaptabilidad y desarrollo del Girasol establecido en un suelo contaminado con herbicida.
Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)


CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)

Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tepic, Nayarit, así como en otras partes de México, existen especímenes de Nance (Byrsonima crassifolia L.) que poseen diversas propiedades nutricionales y medicinales, pero no se ha utilizado comercialmente. El fruto de Nance se ha determinado por el contenido total de fibra, Vitamina C, carotenos y polifenoles del fruto debido a su interés como antioxidante. Sin embargo, en Tepic, Nayarit escasea la domesticación, formulación, desarrollo e implementación de alimentos con los nutrimientos necesarios para nuestra dieta de dicho fruto típico. Ante esta situación, el objetivo de esta investigación fue desarrollar y caracterizar bioquímica, fitoquímica y genética de fruto y hoja de Nance para disponer de una amplia base genética que represente la diversidad de esta especie para su caracterización y posterior aprovechamiento en el desarrollo de variedades mejoradas que presenten ventajas comparativas.



METODOLOGÍA

La estancia de Verano Científico Delfín 2019 fue realizada en la Unidad de Tecnología de Alimentos en el Laboratorio de Alimentos Funcionales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Para la caracterización de antioxidantes, a las muestras obtenidas se les realizaron extractos con solución metanólica acidificada y se evaluó el contenido de fenoles totales por Folin-Ciocalteau y la capacidad antioxidante por métodos antirradicales DPPH y ABTS, así como también extracción, cuantificación y medición de la integridad del ADN en agarosa al 1%, para realizar técnicas posteriores como amplificación en PCR a concentraciones de 50 nanogramos/microlitro en base a una aplicación de marcadores moleculares ISSR’s para determinar la diversidad genética de los árboles de Nance. Para esto, se utilizó muestras de hojas de Byrsonima crassifolia L. del banco de germoplasma que se encuentra ubicado en la Unidad Académica de Agricultura en Tepic, Nayarit, México. Se recolectaron veinte hojas de dieciocho árboles disponibles y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente, mediante hojas de cálculo Excel y por medio de análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados sugieren la presencia de un alto contenido total de fenoles y un porcentaje mínimo de capacidad antioxidante de hojas ante radicales libres como ABTS y DPPH, además de la parte genética que presenta una amplia diversidad genética en las muestras, razón por la cual deben estructurarse programas de conservación para mejorar las características de importancia productiva en la planta y ensañar las propiedades nutricionales del fruto de Nance como beneficio a la salud humana, así como también la integridad del ADN resultó de buena calidad,que fue revelado con Oran.G, indicando las bandas definidas en la electroforesis el ADN genómico de Nanche
Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.

Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cárnica ha crecido exponencialmente debido a la demanda del consumidor por proteína de origen animal, exigiendo estándares de calidad e inocuidad más altos. La calidad se entiende como sinónimo de garantía respecto a las características de la carne. Sin embargo, existen distintos factores que pueden afectar la calidad desde su elaboración, procesamiento y almacenamiento, lo cual repercute directamente en pérdidas economicas para el productor. El quitosano es un subproducto que se desecha principalmente en plantas procesadoras de mariscos, éste, se obtiene principalmente a partir de la quitina del camarón por medio de una desacetilación. Existen diversos estudios en los cuales el quitosano ha sido empleado tanto en la industria alimentaria, como la farmacéutica y la biomédica, debido a su bioactividad. Actualmente el quitosano en la industria alimentaria se emplea, para la formación de empaques como películas y recubrimientos, sin embargo aún no se ha explorado la posibilidad de añadirlo como un aditivo alimentario. Por lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue evaluar la calidad de hamburguesas de cerdo adicionadas con quitosano en diferentes formas de inclusión.  



METODOLOGÍA

En este estudio, se desarrolló un producto cárnico (hamburguesa de cerdo), obteniendo 3 tratamientos diferentes, Tratamiento Control (sin adición de quitosano), Tratamiento 1 (T1: adición de quitosano en polvo) y Tratamiento 2 (T2: quitosano como recubrimiento) y se evaluó la calidad de estos durante su almacenamiento. Los tratamientos fueron evaluados el día 0, 3, 6 y 9, realizando las pruebas de pérdida de peso por cocción, medición de pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. También, se realizó un análisis químico proximal que constó de determinación de humedad por el método de secado, determinación de cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish. Además, se realizó conteo de mesófilos por vaciado en placa. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, los resultados muestran que la adición de quitosano en la formulación de hamburguesas de cerdo (polvo y recubrimiento) no afectó la composición químico proximal de los tratamientos. Además, la adición de quitosano tuvo efecto sobre la pérdida de peso por cocción del producto, ya que en el T1, se obtuvieron los valores menores de éste. Aunque el experimento aún se encuentra en proceso de conclusión, las pruebas hasta el momento demuestran que el quitosano adicionado en polvo a la formulación de una hamburguesa de cerdo puede ser considerado un posible aditivo alimentario, sin embargo, es necesario realizar más pruebas para su comprobación.
Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.


DESARROLLO DE PRODUCTO HORNEADO A PARTIR DE UNA MEZCLA CEREAL-LEGUMINOSA ENRIQUECIDA CON INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUB-PRODUCTO DE TOMATE.

Ferreira Vázquez Diana Sabina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Lizarraga Cervantes Monica, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El maíz y frijol son cultivos de alta producción, ambos se complementan nutricionalmente, la mezcla de este cereal y leguminosa genera una alimentación completa y saludable con los nutrimentos adecuados y necesarios, en el caso del maíz hoy en día suministra el 50% de las calorías consumidas por la población. El consumo de botanas está en aumento, aun sabiendo que son poco favorables para su bienestar físico y aumente el índice de personas que padezcan enfermedades derivadas de esta por su alto consumo, es por ello que se quiere desarrollar una botana a base de estos, fortificando con tomate, la mezcla de estos además de aportar un buen sabor, aporta nutrientes que favorecen la salud, respondiendo a las necesidades de una dieta equilibrada y disminuir en gran medida enfermedades como obesidad, sobrepeso, hipertensión, diabetes, entre otras.  



METODOLOGÍA

Para la obtención de harina de maíz se llevó a cabo el proceso de nixtamalización por la metodología de Milán Carrillo y col, 2004 a una temperatura de 85 °C por 31 minutos. Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Para la obtención de harina de frijol se realizó por proceso de cocción por la metodología de Loarca Piña y col, 2014 a una temperatura de 95 °C durante 2.5 horas, Los granos se secaron, para posteriormente llevar a cabo la molienda y obtener una harina fina. Una vez obtenidas las dos harinas (maíz y frijol) se procedió a la obtención de la botana, para ello se realizaron pruebas preliminares para la determinación de tiempo, temperatura y % de ingrediente funcional, donde los mínimos y máximos valores fueron de 10 a 20 min, 160 a 180 °C y 5 y 10%, respectivamente, se realizo un análisis sensorial para la elección de la mejor opción. Se llevo a cabo la determinación de carotenoides en la botana por espectrofotometría, por la metodología empleada por Ronald y col, 2003, se utilizó un UNICO 120 0SERIES VISIBLE SPECTROPHOTOMETER.


CONCLUSIONES

Las condiciones a las que se lograron obtener características sensoriales (sabor, olor, color y textura) aceptables de la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate con propiedades sensoriales aceptables fueron de 180 °C durante 15 minutos. El valor nutricional de la mezcla se mejora en gran manera, debido a que se mejora la calidad de la proteína al mezclar cereal-leguminosa ya que los cereales son deficientes de aminoácidos esenciales lisina, triptófano, y las leguminosas son deficientes de metionina y cisteína;  además se ha reportado que los granos como maíz y frijol contienen compuestos funcionales  como ácidos fenólicos, fibra y ácidos grasos esenciales que pueden proporcionar beneficios a la salud si este es incluido en la dieta. Por otra parte, el papel que juega el tomate en la botana es imprescindible para darle valor agregado, ya que científicamente se ha demostrado que el tomate contiene un potente antioxidante llamado licopeno, el cual a demostrado tener beneficios a la salud (prevenir el cáncer) de las personas que lo consumen. En los resultados obtenidos en cuanto al contenido de carotenoides presentes en la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate fue de 8.05 mg/100 de muestra, Según lo reportado por la USDA el contenido diario recomendado de licopeno para tener un efecto benéfico es de 6.46 mg/100, por lo que podemos decir que al consumir 100 gr de botana al día se estarían cubriendo las necesidades diarias recomendadas. Con la botana horneada a base de harina de maíz y frijol enriquecida con un ingrediente funcional a base de subproducto de tomate se pretende aportar una alternativa de mayor calidad tanto nutricional como nutracéutica para el elevado índice de la población que consume alimentos de este tipo.
Lizárraga Hernández Francisco Draco, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California

CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE TOTOABA MACDONALDI ALIMENTADAS CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE ALIMENTACIóN


CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE TOTOABA MACDONALDI ALIMENTADAS CON DIFERENTES PROTOCOLOS DE ALIMENTACIóN

Lizárraga Hernández Francisco Draco, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: Dr. Mario Alberto Galaviz Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) publicó un reporte dentro del cual señala que la industria acuícola ha sido crucial para el aumento de la producción de pescados y mariscos desde la década de 1980 a causa del estancamiento de las pesquerías a nivel mundial, gracias a lo cual ha sido posible proveer de alimentos a un mercado cuya demanda anualmente ha aumentado un 3.2% desde 1961. En México, el despegue de la acuacultura comenzó durante la década de 1960 con programas gubernamentales de repoblación de peces dulceacuícolas y, eventualmente, alrededor de 1980 surgieron los primeros proyectos de piscicultura marina que han generado que el crecimiento del sector acuícola nacional haya aumentado en promedio un 9% anual. La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico de la región del Alto Golfo de California y cuya pesquería fue muy importante durante gran parte del siglo XX gracias a sus grandes tallas y al alto valor que tiene su vejiga natatoria en el mercado asiático. En 1975 prohibió la pesca de la especie a causa del alarmante descenso de sus capturas como consecuencia de la sobreexplotación del stock pesquero y del deterioro ambiental del delta del Río Colorado. Debido a esta situación, en 1993 la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (FCM/UABC) inició un programa de investigación para generar conocimiento para su reproducción y cultivo de T. macdonaldi con la finalidad de repoblar la especie y evitar su extinción. Uno de los principales problemas del cultivo de éste pez, al igual que con muchas otras especies de peces marinos, es la calidad del alimento en las primeras etapas de desarrollo, así como los altos costos de las dietas que se le proporcionan para obtener un buen crecimiento y un alto nivel de supervivencia durante la etapa larvaria. Debido a esto, durante la estancia de investigación de verano se estudió el crecimiento en peso y talla y supervivencia de larvas de T. macdonaldi alimentadas con cuatro diferentes protocolos de alimentación.



METODOLOGÍA

A partir del día post-eclosión 4 -dpe- se comenzaron a suministrar diferentes protocolos de alimentación para cuatro tratamientos distintos, los cuales se realizaron por triplicado y que en algún momento se llevó a cabo una co-alimentación, consistiendo esta última en alimentar a las larvas con microorganismos vivos -rotíferos y nauplios de Artemia sp.- y microdieta inerte -alimento formulado en polvo-. El alimento les fue suministrado tres veces al día y a partir del dpe 8 se comenzaron a sifonear periódicamente los tanques para evitar acumulación de materia orgánica en el fondo de los mismos. De manera específica, los protocolos de alimentación consistieron en: Alimento correspondiente al día post eclosión: Tratamiento I: Dpe 4 - 9 Rotíferos Dpe 10 - 15 Rotíferos Nauplios de Artemia sp. Dpe 16 - 20 Nauplios de Artemia sp. Microdieta (A partir del dpe 12) Dpe 21 - 27 Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25) Microdieta Tratamiento II: Dpe 4 - 9 Rotíferos (Doble concentración) Dpe 10 - 15 Rotíferos  Nauplios de Artemia sp. (Ambos con doble concentración) Dpe 16 - 20  Nauplios de Artemia sp. (Doble concentración) Microdieta (A partir del dpe 12) Dpe 21 - 27 Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25) Microdieta Tratamiento III: Dpe 4 - 9 Rotíferos Microdieta (A partir del dpe 5) Dpe 10 - 15 Rotíferos Nauplios de Artemia sp. Microdieta Dpe 16 - 20 Nauplios de Artemia sp. Microdieta Dpe 21 - 27 Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25) Microdieta Tratamiento IV: Dpe 4 - 9 Rotíferos Dpe 10 - 15 Rotíferos Microdieta (A partir del dpe 12) Dpe 16 - 20 Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25) Microdieta Dpe 21 - 27 Nauplios de Artemia sp. (Fin el dpe 25) Microdieta Con el fin de registrar los efectos fisiológicos de cada protocolo suministrado, se realizaron tres muestreos durante los dpe 14, 20 y 28 antes de la primera alimentación, en los cuales se sustrajeron con redes de acuario 100 larvas de cada tanque para preservar 30 ejemplares para análisis bioquímicos, otros 30 para pruebas moleculares y 40 para análisis histológico, conservándose las muestras en viales de 2 ml. En los muestreos de los dpe 20 y 28 también se llevó a cabo una biometría -medición de longitud con una regla y el peso de las larvas en una balanza analítica- para determinar la eficiencia de cada dieta con respecto al aumento de biomasa y talla. De igual manera, durante los días que se llevó a cabo el experimento se hizo registro de la mortalidad de larvas por tanque. Los datos obtenidos de las biometrías y del conteo final se procesaron en el software de Microsoft Excel para elaborar todos los estadísticos descriptivos necesarios para el análisis estadístico de la base de datos y eventualmente obtener gráficas. Para los datos biométricos se realizó un ANOVA de una vía -previamente se comprobó normalidad y homocedasticidad de los datos- a través del software STATISTICA, llevando a cabo pruebas no paramétricas en los casos en que los datos no cumplieron con alguno de los supuestos anteriormente mencionados.


CONCLUSIONES

Resultados preliminares en el presente estudio muestran que los mejores resultados se observaron con las larvas alimentadas con el protocolo utilizado por la UBP, seguido por el tratamiento 2 que consiste alimentar a las larvas con doble ración alimenticia, sin embargo, se observó que se obtiene buena supervivencia con los tratamientos 3 y 4 cuando las larvas se alimentan con alimento vivo y microdieta, siendo una alternativa para la alimentación de T. macdonaldi.
Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR

Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es uno de los principales estados de la republica que desarrolla como actividad primordial la agricultura, por ende hay un uso excesivo de agroquímicos en esta región. Como resultado de esto se tienen suelos áridos, infértiles y con residuos de sustancias químicas, provocando contaminación en aguas superficiales y subterráneas. Estudios previos revelan que las actinobacterias son un filo de bacterias Gram positivas que presentan características de degradación de ciertos herbicidas como la atrazina, promueven el crecimiento vegetal, degradación de carboximetil celulosa e inhibición de crecimiento de algunos hongos.     A lo largo de la estancia se pretende evaluar el potencial biotecnológico de diferentes cepas de actinobacterias, aisladas de suelos de manglar con la finalidad de identificar cuales promueven el crecimiento vegetal, el nivel de degradación de herbicidas y su taxonomía.



METODOLOGÍA

Se reactivaron 9 aislados obtenidos de suelos de manglar y plantas (hojas, tallo y raíz) muestreados de diferentes partes del estado de Sinaloa (AMH1, AMH3, AMH4, AMH5, AMT2, AMT3, AMT5, AMS17, AMR7, AMS24). La reactivación se llevó a cabo en cajas petril con una solución preparada de 125 ml de agua de mar y 6.8 gr de medio marino, las cuales se incubaron a 29°C por 3 días. Los microorganismos se tomaron con un aza estéril de consorcios que estaban en el laboratorio de toxicología de la misma universidad y se reactivaron con la técnica de estría. En tubos falcom de 50 ml se preparó “extracto de avena” con 4.56 gr de avena y 120 ml de  agua de mar y se esterilizó. Con un aza estéril se le añadió una muestra de los aislados (un tubo por aislado). Estos tubos se pusieron en agitación durante 1 semana. Al mismo tiempo en tubos falcom de 15 ml se preparó una solución con 8 ml de agua destilada y 2 ml de glicerol. A estos tubos se les añadió una muestra de los aislados para realizar la recaudación de esporas, y cuantificar la cantidad de microorganismos que serían puestos a las plantas de frijol. Para la cuantificación de esporas se tomó una muestra de 10 µl y se puso en la cámara de Neubauer para realizar el conteo en el microscopio. Se prepararon cajas petril con extracto de avena y agar bacteriológico para realizar la prueba de antagonismo con los aislados AMH4, AMH5, AMS17 y AMT2. Se sembraron con un aza estéril y fueron distribuidos de diferente manera con 1 repetición, para determinar si había competición entre los microorganismos. Se realizó la tinción Gram para cada aislado siguiendo la metodología de la “tinción diferencial de bacterias” y comprobar que todos los aislados eran Gram positivas. De los 9 aislados se seleccionaron los que presentaban mejores características para la promoción del crecimiento vegetal de acuerdo a datos obtenidos en estudios previos, los cuales fueron: AMH1, AMH3, AMH4 y AMR7. Se prepararon 4 tratamientos para realizar la promoción del crecimiento vegetal en plantas de frijol, para esto se utilizó el extracto de avena con agua de mar mencionado anteriormente. Los tratamientos fueron preparados en tubos falcom de 50 ml con 30 semillas cada uno, de la siguiente manera: T1: 4 ml de agua destilada. T2: 4 ml de fertilizante. T3: 1 ml de cada aislado (todos: AMH1, AMH3, AMH4 y AMr7). T4: 1 ml de AMH1, AMH3 y AMH4 Se realizaron 2 réplicas por tratamiento, cada uno con 10 semillas en macetas estériles, se puso vermiculita estéril hasta la mitad de la maceta con semillas de frijol a las cuales previamente se les añadió el tratamiento, y por último se les puso una delgada capa de vermiculita estéril y se taparon con papel plástico. Fueron incubadas a 19°C por una semana. Durante el periodo de la incubación se realizó la extracción de ADN de 2 aislados (AMH1 y AMH4) mediante la técnica de DNAzol incluyendo algunos pasos del protocolo “Rapid and efficient extraction of genomic DNA from different phytopathogenic fungi using DNAzol reagent”. Se preparó el gel de agarosa y se realizó PCR. Tras el transcurso de 1 semana de incubación de las plantas, se sacaron a temperatura ambiente y se regaron con 4 ml de agua destilada, tomándose la altura de cada una.  Se realizó la preparación de medio mínimo líquido para medir la degradación de atrazina.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia se estuvieron recaudando datos de todos los experimentos realizados para al final tener un informe completo de toda la investigación. A través de este trabajo se concluye que las actinobacterias aisladas de suelos de manglar tienen un buen potencial en la promoción de crecimiento vegetal cuando se prepara una solución mix de ciertos microorganismos. Con estos resultados se concluye una etapa del largo proceso de investigación para poder en un futuro elaborar un biofertilizante de uso comercial, que a la vez ayudará a restaurar las condiciones de suelos que contengan residuos de ciertos herbicidas.   
López Adame Octavio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN EL CONSUMO HIDRICO,CONSUMO EN LTS. Y TRANSPIRACIóN DE LAS ESPECIES (PINO Y AGUACATE)


EFECTO DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS EN EL CONSUMO HIDRICO,CONSUMO EN LTS. Y TRANSPIRACIóN DE LAS ESPECIES (PINO Y AGUACATE)

López Adame Octavio, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta producción de aguacate (Persea americana) amenaza los espacios naturales. Mientras se presume a la entidad como alta productora del ahora considerado oro verde, por su alta demanda de exportación hacia Estados Unidos, los bosques se ven amenazados para dar paso al progreso agrícola de la entidad. Los pinos (Pinus pseudostrobus) son un grupo de plantas vasculares con semilla de origen muy diverso. Fueron abundantes en otras épocas geológicas y actualmente están representadas solo por grupos reducidos. Los bosques mexicanos representan el sustento de toda la industria forestal. De ellas se extraen muchos productos desde la madera, resina, astillas, postes, acículas, conos, semillas.  Se usan para fabricar celulosa y papel. Las coníferas ocuparon áreas muy extensas en el pasado. El aumento progresivo de temperatura las relegó a las zonas más frías donde forman grandes bosques. Su distribución original se restringía a las zonas del norte de América. No obstante, el acelerado cambio de uso de suelo forestal por uso agrícola y la reconversión de cultivos tradicionales por cultivos de exportación, están deteriorando la calidad ambiental. Esta situación pone en riesgo el turismo como alternativa económica para las presentes y futuras generaciones, debido a que éste depende de la belleza, preservación y calidad del paisaje, principalmente.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en el INIRENA (Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) en la ciudad de Morelia en el estado de Michoacán, en un área especial para el experimento. El lugar del experimento está cercado con malla y tiene de espacio unos 5m2, el clima en toda la zona es cálido templado y la media anual temperatura es de unos 17.7 °C. El método que es empleado es el gravimétrico que consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida que sea susceptible de pesarse. La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia midiendo el peso de la misma con una balanza analítica. El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este método. El fin del siglo XIX el húngaro Roland von EÖTVÖS desarrolló la balanza de torsión llamada según él, que mide las distorsiones del campo gravitatorio causadas de cuerpos de densidades anómalas enterrados en el subsuelo como de domos de sal o cuerpos de cromita por ejemplo. Este método es utilizado para medir los valores de consumo en Lts. mediante un pesaje desde las 7:00 am hasta las 19:00 pm. El dato que se obtiene es restando a la primera variable que es la de las 7:00 a.m. la última  variable que es la de las 19:00 p.m. De igual manera se han estado realizando mediciones de área foliar, superficie de copa, diámetro de tronco y altura para poder sacar los datos del consumo hídrico (Consumo Lts. / AF (m2)) y la transpiración (Consumo en Lts. / Sc). Una herramienta más que se ha estado utilizando es el programa R del cual se ha estado usando dos bases de datos creadas en Excel y de ahí pasándolas a archivos delimitados por puntos y comas (CSV), una de datos climáticos y otra de datos de los consumos de las especies, nos apoyamos con este programa estadístico para poder ver promedios y ver qué tanta correlación existe entre las variables climáticas y los consumos, para poder darnos cuenta de qué variable está actuando constantemente con los individuos.      


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el programa R nos ayudan saber cómo se han estado comportando las variables climáticas en cuanto al tiempo, las variables que se han estado utilizando son Evapotranspiración, Radiación, Humedad relativa, Déficit de presión de vapor, Temperatura y Velocidad del viento, no se utilizó la Precipitación debido a un fallo en la estación meteorológica así que se omitió. Los intervalos de tiempo inician desde el día 20 de Junio de 2019 hasta el 22 de Julio del 2019. Transpiración:Las variables que dieron una p de correlación significativa en la especie Pinus pseudostrobus fueron  Humedad relativa con una correlación de -0.581548 y un valor P de 0.001171, DPV con una correlación de 0.5817181 y un valor P de 0.001166, Velocidad del viento con una correlación de 0.5644645 y un valor P de 0.001754 y Temperatura con una correlación de 0.6993751 y un valor P de 3.457e-05, sin embargo las dos que más fueron significativas son el DPV y la Temperatura; En cambio los resultados de variables en la especie Persea americana ninguno fue significativo. Consumo en litros:Las variables de que tuvieron un grado de significancia en los Pinus pseudostrobus fueron Humedad relativa con una correlación de -0.5534222 y un valor P de 0.00336, Velocidad del viento con una correlación de 0.622189 y un valor P de 0.0006893, Temperatura con una correlación de 0.7418712 y un valor P de 1.44e-05 y DPV con una correlación de 0.5870278 y un valor P de 0.001618 pero las dos más importantes fueron Velocidad del viento y la temperatura; Las variables que afectan en Persea americana son la Humedad relativa con una correlación de -0.5906256y un valor P de 0.03356 y el DPV con una correlación de 0.5928688 y un valor P de 0.03272.  Consumo hídrico:Las variables que afectan al Pinus pseudostrobus son Temperatura con una correlación de 0.656558 y un valor P de 0.000148, Humedad relativa con una correlación de -0.5009103 y un valor P de 0.006626, Velocidad del viento con una correlación de 0.521408 y un valor P de 0.004436 y DPV con una correlación de 0.5598205 y un valor P de 0.00195, y las dos más importantes son Temperatura y el DPV; La única variable que afecta a Persea americana es la Humedad relativa con una correlación de -0.5843208 y un valor P de 0.02217.  
Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
López Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPARACIóN DE DOS TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE BARROA DESTRUCTOR EN CUAJINICULAPA GUERRERO.


COMPARACIóN DE DOS TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE BARROA DESTRUCTOR EN CUAJINICULAPA GUERRERO.

López Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alaniz Gutierrez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La apicultura es una actividad importante en México; es desarrollada por aproximadamente 45,000 productores principalmente de origen campesino y por los grupos indígenas, quienes en conjunto poseen el 80% de los dos millones de colmenas que existen en nuestro país. México es uno de los principales productores y exportadores mundiales de miel; sin embargo, dos factores han incidido negativamente en la producción: la presencia de las abejas africanizadas y la varroasis. La varroasis en una parasitosis externa causada por el ácaro Varroa destructor (Anderson & Truman, 2000). Este ácaro causa grandes pérdidas económicas, siendo la plaga más importante de las abejas.             Entre los efectos negativos que se presentan en las colonias infestadas por varroa destacan: a) Pérdida de peso al emerger en las abejas infestadas, lo que resulta en una reducción de hasta 50% de su periodo de vida adulta; b) Disminución en la población de abejas adultas, y las obreras pueden emerger con daños físicos como deformación de alas, patas y abdomen; c) Transmisión de enfermedades causadas por bacterias, virus y hongos; d) Disminución en la producción de miel de las colonias infestadas; y, e) Las colonias no tratadas pueden morir en 2 o 4 años después de iniciada la infestación. Existen diferentes alternativas para el control de varroa, pero se requiere conocer su efectividad bajo distintas condiciones ambientales. En la Costa Chica los dos productos más usados por los apicultores son ácido oxálico y Hapy Var®, por lo que se desarrolló un experimento, para determinar si bajo las condiciones ambientales de la región es más efectivo uno u otro producto, y en su caso, recomendarlo a los productores.



METODOLOGÍA

  Metodología El trabajo se desarrolló en dos apiarios, uno con de 26 colmenas, ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia No. 2 de la Universidad Autónoma de Guerrero en Cuajinicuilapa, Gro. El apiario testigo se consta de ocho colmenas, y se ubica a poco menos de 2 km de distancia en línea recta del primero. Para evaluar el nivel de infestación, se recolectan alrededor de 200 abejas adultas de la cámara de cría de cada colmena, en frascos de plástico con Alcohol al 70% y una vez en el laboratorio los especímenes se introducen a un recipiente para ser agitados en agua jabonosa por dos minutos para lograr que los ácaros se desprendan de las abejas. El porcentaje de infestación se determinó dividiendo el total de varroas entre el número de abejas analizadas y multiplicado por 100 (De Jong et al., 1982). Una vez determinado el porcentaje inicial de infestación en cada colmena, las colmenas del apiario FMVZ-2 fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos, para recibir cada grupo un tratamiento distinto. Las colmenas del apiario testigo no recibieron tratamiento; los tratamientos se aplicaron cada siete días durante tres semanas consecutivas. Los productos utilizados fueron: 1. Happy-Varr® (Vedilab, S.A. de C.V.). Este tratamiento fue colocado en tiras de cartón corrugado de 5 x 10 cm, previamente impregnadas con 5 ml del producto, colocadas sobre los cabezales de los bastidores de la cámara de cría. 2. Acido Oxálico (Barnabee). La sal pura de ácido oxálico se disolvió a razón de 50g por litro de jarabe, y de la solución se aplicaron 5 ml entre cada uno de los espacios de los bastidores con abejas. Al finalizar la tercera semana de tratamientos, se determinó el nivel de infestación final en cada una de las colmenas tratadas y en las colmenas testigo.


CONCLUSIONES

  Conclusiones: Las colmenas del grupo testigo presentaron niveles de infestación inicial del 4.56%, las sometidas al tratamiento de Hayppy-Varr del 6.46%, y de 6.43% para las tratadas con ácido oxálico. Luego del tratamiento, los niveles de infestación fueron del 2.39%, 1.5% y 0.92%, respectivamente, por lo que se concluye que ambos productos son efectivos en el control de varroa, pero el mejor tratamiento fue el ácido oxálico. De cualquier manera, en el manejo de los niveles de varroasis, es necesario tomar en cuenta otros factores como el comportamiento higiénico de las colmenas, la necesidad de rotar productos, y los niveles de africanización de las abejas.
López Cárdenas Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICOTOXIGENICOS EN FRUTOS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS L.) EN POSCOSECHA EN NAYARIT, MÉXICO


IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICOTOXIGENICOS EN FRUTOS DE PIÑA (ANANAS COMOSUS L.) EN POSCOSECHA EN NAYARIT, MÉXICO

López Cárdenas Lucero, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Nayarit ocupa el segundo lugar en producción  (22,284 toneladas)  a nivel nacional de piña (Ananas comosus L.). Esta se caracteriza por ser rica en azucares y nutrientes para la salud además de su color atractivo. Por lo tanto presenta una alta demanda en el mercado tanto nacional como internacional. Pero de acuerdo a sus valores de pH las hacen particularmente deseable para la descomposición de los hongos. Así como tambien existen otros factores que influyen como es la humedad (88% a 90%) y la temperatura ambiente (25° C). La infección de la piña puede ocurrir durante las diferentes etapas: cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento. Cabe mencionar que las condiciones de comercialización o después de la compra por el consumidor son importantes. Existen estudios que han identificado la presencia de 4 géneros de hongos: Aspergillum, Penicillium, Fusarium y Trichoderma. Estos hongos son toxígenos (Aflatoxina, Ocratoxina A, Patulina) y pueden causar efectos de carácter agudo (intoxicación) o crónico (inmunodeficiencia y cáncer). El objetivo principal de este estudio fue la identificación de hongos micotoxigenicos en frutos de piña en poscosecha.



METODOLOGÍA

  Los frutos de piña se mantuvieron en condiciones de humedad 60±2 % y temperatura de 25±2°C durante 4 días. Luego se procedió a realizar cortes cerca de los bordes de las secciones de tejido (50% de superficie afectada y 50 % superficie sana), después estos fueron colocados en cajas Petri con agar papa dextrosa (PDA). Posteriormente al transcurrir de 5 a 7 días (25°C)  se aislaron los hongos de interés. A continuación se llevó a cabo la técnica de microcultivo. Para conocer las características microscópicas y macroscópicas de los hongos aislados.


CONCLUSIONES

  Se utilizaron 32 frutos de piña de los cuales fueron aislados un total 54 hongos Trichoderma spp (7), Aspergillus spp (21), Fusarium spp (2), Penicillium spp (24). Estos hongos han desarrollado un papel fundamental debido a que pueden producir compuestos tóxicos tanto para humanos como animales. Entre las propiedades toxicas de las micotoxinas se puede hallar efectos cancerígenos, hepatotóxicos, inmunotóxicos, nerotóxicos. Por lo tanto se requiere buscar una alternativa para disminuir los factores que propician la incidencia de los hongos en las piñas durante poscosecha.
Lopez Corrales Danitza Vianey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

INCIDENCIA DE HERMAFRODITISMO EN LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS) EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE NAVACHISTE, SAN IGNACIO Y MACAPULE, GUASAVE, SINALOA.


INCIDENCIA DE HERMAFRODITISMO EN LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS) EN EL COMPLEJO LAGUNAR DE NAVACHISTE, SAN IGNACIO Y MACAPULE, GUASAVE, SINALOA.

Lopez Corrales Danitza Vianey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja Catarina (Argopecten ventricosus), se distribuye desde Islas de Cedros hasta Perú. Es un organismo catalogado como hermafrodita funcional en el Golfo de California. En Baja California Sur, la explotación intensiva de la almeja Catarina se lleva a cabo actualmente en Bahía de Concepción. Es un pectinido en estatus de sobreexplotado.    



METODOLOGÍA

Se realizò muestreos en tres lagunas: Navachiste, San Ignacio y Macapule, Guasave, Sinaloa. El muestreo que se realizo fue al azar y  mediante buceo por esnòrquel para obtener la almeja Catarina. Al hacer el muestreo se tomaban diferentes parámetros fisicoquímicos, luego se realizó disección de los organismos en el laboratorio donde se registró el peso y la etapa de desarrollo de la gonada. Considerandose las etapas de hermafrodita, macho, hembra e indiferenciado. Se realizaron analisis de ANDEVA de una via para evaluar diferencias del peso de la gònada entre las lagunas y Ji-cuadrada para el grado de desarrollo gonadal.  


CONCLUSIONES

Se realizó un histograma donde se pudo observar que el que tiene mayor peso gonadal fue San Ignacio, sin embargo, el que resultó con mayor dispersión fue Navachiste. En si podemos decir que en la comparación de las tres lagunas hubo diferencia significativa en el índice gonadal y en la diferenciación de sexos.  la laguna de San Ignacio fue la que se registró el mayor peso gonadal y mayor porcentaje de hermafroditas.
López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE BACILLUS CON ACTIVIDAD ANTAGóNICA FRENTE A ENFERMEDADES FUNGOSAS EN CULTIVOS HORTíCOLAS EN EL NORTE DE SINALOA

Castillo Acosta Jesús María, Universidad Autónoma de Occidente. López Fuentes Haracet, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Glenda Judith Lizárraga Sánchez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es una de las principales zonas de producción agrícola en México, sin embargo, los problemas fitosanitarios representan un factor limitante para el rendimiento y calidad de los productos. Con la finalidad de evitar pérdidas económicas significativas, el uso de agroquímicos es el método mayormente utilizado como control de enfermedades en plantas; su uso desmedido ha ocasionado daños al ambiente, a los suelos, así como resistencia de patógenos, además de un impacto negativo a la salud humana. Actualmente el uso de métodos alternativos ha generado estrategias de control de enfermedades en plantas, siendo Bacillus un género de bacterias ampliamente estudiadas por sus mecanismos de acción en beneficio de las plantas.  



METODOLOGÍA

Área de estudio. La toma de muestras de suelo fue realizada en 4 cultivos ubicados en el municipio de Ahome, Sinaloa. Dicha zona de muestreo presenta las siguientes características geográficas de acuerdo con el INEGI (2009): clima muy seco muy cálido y cálido, además de seco muy cálido y cálido; con una temperatura de 22-26 °C, precipitación pluvial con un intervalo de < 250-500 mm y una altitud de 0-700 msnm. Muestreo. El muestreo se realizó bajo el método de zig-zag por la zona de cultivo, estableciendo un margen de 20 m en los límites del terreno. Los puntos seleccionados fueron completamente al azar tomando una planta para una submuestra con profundidad de 20 cm (lo más cercano a la rizosfera)  El traslado de las muestra para su proceso en laboratorio se realizó en un contenedor hermético, para posteriormente secar a la intemperie y seleccionar solo el más cercano a la raíz de las plantas seleccionadas para después tamizarlas de manera manual. La fase de laboratorio fue llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis, Ahome, Sinaloa. Obtención de aislados. Por medio de la técnica de diluciones seriadas la cual consistió en tomar una submuestra de 10 g de suelo, adicionando 90 mL de agua destilada estéril, manteniendo la muestra en agitación durante 30 minutos. Posteriormente se tomó 1 mL de la misma, que fue diluido en 9 mL de agua destilada estéril, de esta forma se realizaron diluciones seriadas 3 veces consecutivas, tomando de ellas 100 µL que fueron depositados y dispersados con el uso de varillas de vidrio en cajas de Petri con medio de cultivo papa-dextrosa-agar (PDA), bajo condiciones asépticas en una campana de flujo laminar horizontal manteniendo dichas siembras a temperatura ambiente por 24 horas. Al observar el crecimiento de UFC con características culturales de Bacillus; se procedió a realizar siembra de las mismas en medio selectivo (Agar Nutritivo) para realizar un conteo de UFC a las 24 y 48 hr procediendo a llevar a cabo purificaciones periódicas. Morfología y pruebas bioquímicas de aislados obtenidos. Para llevar a cabo la caracterización morfologica, se tomó una muestra representativa de cada aislado obtenido para realizar las pruebas de tinción de Gram, prueba utilizada con la finalidad de caracterizar a las bacterias en Gram positivas o Gram negativas de acuerdo a su composición de la pared celular, dicha prueba se realizó bajo la metodología descrita por Rojas (2011) la cual consiste en realizar un frotis de la bacteria para teñirla con los siguientes colorantes: cristal de violeta, Lugol, alcohol-acetona y safranina. La disposición y morfología de las endosporas fue la prueba llevada a cabo, ya que el género Bacillus cuenta con la capacidad de formar dichas estructuras de supervivencia, las cuales cambian de acuerdo a la especie bacteriana. Para esta prueba se colocó una preparación de colonia bacteriana y verde de malaquita fijados con calor. En la observación al microscopio las endosporas aparecen en color verde y la célula bacteriana de color rosado (Rodríguez Cavallini, Gamboa Coronado, Hernández Chavarría, & García Hidalgo, 2005). Las observaciones de dichas tinciones se llevaron a cabo en microscopio binocular marca Motic modelo BA210E. Las pruebas llevadas a cabo para conocer la actividad bioquímica de los aislados bacterianos, fueron las siguientes: KOH 3%, catalasa, levana, hidrólisis de almidón, hemólisis, crecimiento anaerobio y hemolisis.  Confrontaciones con patógenos. La confrontación in vitro de los aislados bacterianos frente a los fitopatogenos seleccionados, se realizo bajo la técnica de cultivos duales para realizar una medición diaria del crecimiento radial del patógeno.  


CONCLUSIONES

1.Se obtuvieron 7 aislados bacterianos de cultivos de tomate, sorgo y maíz, además de uno proveniente de composta elaborada en la Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Los Mochis. 2. De acuerdo a la caracterización morfologica y bioquimica, los aislados bacterianos corresponden al género Bacillus. 3. De acuerdo a las pruebas de antagonismo se infiere que el asilado bacteriano M-2 presenta actividad antagónica frente a los fitopatógenos respecto a los testigos. En el caso de los asilados restantes, no se observó inhibición, por lo tanto se descarta su función antagónica.
Lopez Guerrero Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PURIFICACIóN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA POR CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD


PURIFICACIóN DE LA ALBúMINA SéRICA HUMANA POR CROMATOGRAFIA DE AFINIDAD

Lopez Guerrero Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Marisol Rosas Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La albúmina sérica humana, es la proteína más abundante en torrente circulatorio, presenta un peso molecular de 67 kDa. Es una proteína multifuncional. Por lo cual se pretende optimizar el proceso e purificación de la albumina sérica humana por cromatografía de afinidad. 



METODOLOGÍA

En lo primero que se trabajó en este proyecto fue en la recolección de información analítica bioinformática por diferentes buscadores científicos con los que se cuenta, después se procedió a la purificación de la albúmina por medio de la cromofotografía de afinidad, y la obtención de la albúmina sérica humana utilizando la Sefarosa Azul como la matriz de la columna, después se implementaron los buffer de inicio y el de elución, posteriormente se recurrió a la técnica de electroforesis PAGE para determinar si la proteína que se está buscando que en este caso es la albúmina se encuentra purificada.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo señalado y los resultados obtenidos podemos concluir que la albúmina sérica humana se obtuvo con buenos rendimientos cuando se realizó la purificación por medio de la cromatografía de afinidad, los cálculos que se realizaran nos determinaron los porcentajes en mg/dl para así poder determinar con más precisión los resultados obtenidos cuando se implementó la técnica de la electroforesis PAGE-SDS. 
López Gurgua Ana Lucía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

CINéTICA DE PRODUCCIóN DE áCIDO Y CO2 EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30° C


CINéTICA DE PRODUCCIóN DE áCIDO Y CO2 EN Té VERDE VS PILONCILLO A 30° C

López Gurgua Ana Lucía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realicé mi estancia en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad de Guadalajara a cargo del Dr. Luis Eduardo Segura García, donde se trabajó con una cepa de levadura y un  consorcio de levaduras y bacterias acido-acéticas inoculadas en dos medios de cultivo diferentes: té verde y piloncillo. El objetivo del proyecto fue evaluar la cinética de producción de ácido y CO2 en dos medios de cultivo a una temperatura de 30°C.



METODOLOGÍA

Para desempeñar el proyecto primeramente se inoculó una cepa aislada de té verde fermentado (Cepa 4) en un matraz de 250 mL con 50 mL de medio YPD y se dejó en agitación a 100 rpm y 30°C por 24 hrs, posteriormente se prepararon 2 matraces de 2 L  con 1 L de piloncillo y té verde en donde se utilizaron 100 g/L de piloncillo y 4 sobres de té verde por litro con 250 gr/L de azúcar, cada matraz fue inoculado con la Cepa 4 del medio YPD. Para determinar la cantidad de ácido obtenido se comenzó a titular la muestra con NaOH después de haber sido inoculado tomando 5 mL de cada muestra en matraces de 250 mL y añadiendo 2 gotas de fenolftaleína; este procedimiento se realizó cada 2 hrs por 12 hrs y seguidamente cada 12 hrs por 7 días. Por otro lado, en la evaluación de CO2 obtenido se tomó el peso del matraz antes y después de tomar los 5 mL que se usaron para la titulación y por medio de una diferencia conseguir el peso perdido correspondiente al CO2 generado. Para poder comparar los resultados se inocularon con consorcio de levaduras y bacterias acido-acéticas en dos matraces de 2 L con 1 L cada uno de piloncillo y té verde los cuales se sometieron a las mismas pruebas de evaluación de ácido y CO2.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se observó que el Té Verde favorece la producción de CO2 más que el Piloncillo, este comportamiento fue observado en ambos medios de Té Verde inoculados con Cepa 4 y Consorcio. Por otro lado, el Piloncillo con Cepa 4 obtuvo mayor producción de ácido en comparación de Té Verde con Cepa 4; asimismo en la producción de CO2 se observó una meseta que sucede por la falta de azúcar en el medio. En el caso de Piloncillo con Consorcio la producción de ácido y CO2 se desarrolla casi de la misma manera debido a la competencia que existe entre las bacterias ácido-acéticas y las levaduras, sin embargo al final el CO2 aumenta ligeramente.
López López Breydi Marlen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)


EVALUACION DEL CRECIMIENTO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)

López López Breydi Marlen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja Catarina forma parte de la familia pentinidae, es un bivalvo pectinido bentónico de locomoción limitada, capaz de nadar impulsándose por movimientos de apertura y cierre de valvas,  y que como muchas otras especies de moluscos bentónicos tiene un periodo de vida pelágico durante sus estados larvales,  son de los organismos que  alcanzan mayor talla y valor comercial, y en consecuencia han recibido una mayor atención científica, El valor de esta especie radica en el musculo abductor que constituye en los mercados de pectinidos, los moluscos se clasifican en diferentes calibres del número de piezas por unidad de peso.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron tres lagunas de un complejo lagunar para llevar a cabo el muestreo ( Macapule, San Ignacio, Navachiste), el muestre se realizó al azar mediante buceo esnorquel. Las muestras se guardaron por laguna en bolsas rotuladas. Se registraron la temperatura, salinidad y PH de cada sitio de muestreo. En el proyecto de verano científico se evaluó el crecimiento de la almeja Catarina (Argopecten ventricosus), para esto se elaboraron histogramas para la estructura de las tallas, y así se analizaron diferencias entre crecimiento con altura, longitud, grosor y peso mediante ANDEVA de una vía. En el laboratorio se midieron los organismos para obtener los datos que fueron altura, longitud, grosor y peso total, de cada organismo.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los parámetros fisicoquímicos de las lagunas  temperatura: 31.33 °C, salinidad: 28.16 ups, PH: 6.77. Obtuvimos las variables de las tres lagunas. Promedio de altura: (Macapule: 3.95597765, San Ignacio: 4.19849546, Navachiste: 4.69814815). Promedio de longitud: (Macapule: 4.01340782, San Ignacio: 4.3242268, Navachiste: 4.81851852). Promedio de grosor: (Macapule: 2.27206704, San Ignacio: 2.47783505, Navachiste: 2.87962963). Promedio de peso: (Macapule: 22.5396648, San Ignacio: 32.2907732, Navachiste: 33.9074074). Navachiste tuvo mayor promedio por las cuatro variables (altura, longitud, grosor y peso), por lo tanto las almejas de esta laguna son la que cuentan con mayor talla y mayor peso, como también con mayor dispersión de talla entre las tres lagunas analizadas.
López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR


FERTIRRIEGO Y FERTILIZACIóN FOLIAR

Hernández Hernández Julisa Alejandra, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. López López José Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la agricultura es importante conocer las necesidades nutricionales que demanda cada cultivo, para un crecimiento y desarrollo adecuado de las plantas es necesario la implementación de nuevas técnicas de desarrollo fisiológico. Para ello es necesario adquirir y desarrollar habilidades académicas, conociendo las nuevas técnicas de manejo agronómico, dosis y fórmulas de fertilización según los diferentes cultivos que son utilizadas dentro de la agricultura. Tales como el jitomate que necesita de una nutrición muy dosificada al igual que el chile habanero. La mal programación y mala decisión durante el desarrollo de una planta tiene como impacto un producto de mala calidad, mal aspecto o frutos pequeños y para el desarrollo de la planta, tiene como consecuencia la aparición de enfermedades, falta de crecimiento en las hojas, tallos débiles, poco crecimiento radicular, detención del desarrollo y crecimiento de la planta, susceptible a plagas, una clorosis, al igual que también el uso excesivo o la mala dosificación, tiene como problemas de intoxicación. Por es la   Mejora de actividades e implementación de actividades bien programadas ayuda a beneficiar a la buena calidad de los productos que son los frutos. Esto ayudará a dar recomendaciones a estudiantes y productores que se dedican a la producción de jitomates y chile habanero. Esto con la finalidad de obtener un mejor rendimiento durante la cosecha.



METODOLOGÍA

Se realizarón cálculos para determinar soluciones nutritivas con análisis de agua y suelo. CÁLCULO DE UNA SOLUCIÓN NUTRITIVA BALANCEADA EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE AGUA Procedimiento de cálculo de una solución nutritiva balanceada: Paso 1. Tener los resultados del análisis del agua con la que se va a preparar la solución nutritiva. Paso 2. Definir la Conductividad Eléctrica (CE) que debe de tener la solución nutritiva deseada. Paso 3. Calcular la concentración total de sales. Paso 4. Calcular la concentración teórica de cada uno de los aniones (NO3, H2PO4 y SO4) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 60:5:35, respectivamente. Paso 5. Calcular la concentración teórica de cada uno de los cationes (Ca,K y Mg) según la proporción mutua de aniones propuesta por Steiner 40:35:25, respectivamente. Paso 6. Restar de la concentración teórica de cationes y aniones la concentración de los mismos presentes en el agua de riego para calcular la concentración real de aniones y cationes que debe llevar la solución nutritiva. Paso 7. Calcular de acuerdo a los fertilizantes disponibles y la cantidad de solución a preparar los pesos de los fertilizantes necesarios para obtener la composición deseada. CÁLCULO DE FERTILIZACIÓN EN BASE A UNA INTERPRETACIÓN DE UN ANÁLISIS DE SUELOS Paso 1. Tener los resultados de análisis de suelos. Paso 2. Establecer la demanda de cultivo (requerimiento interno). Paso 3. Determinar Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Paso 4. Observar posibles desbalances entre cationes intercambiables. Paso 5. Calcular Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI). Paso 6. Evaluación de la fertilidad del suelo Paso 7. Determinar la dosis de nutrimento total para el cultivo. Paso 8. Calcular nutrimentos de acuerdo a los fertilizantes disponibles. Se realizarón prácticas culturales como tutoreo, podas y eliminación de frutos enfermos para tener una mejor absocion de los elementos, evitando la competencia nutrimental y así tener un mejor crecimiento y desarrollo de la planta.


CONCLUSIONES

Los nutrientes esenciales que se utilizan en el fertirriego son indispensables para el crecimiento y desarrollo de la planta.  Con la aplicación de N, P y K, de los micro y macro elementos son esenciales se obtienen resultados para un crecimiento de follaje, P para la elongación de la célula lo que hace un crecimiento en los órganos externos como tallos, hojas y frutos. K para una mejor rigides de la planta evitando la aparición de enfermedades. Apesar de la aplicación y formulacion correcta y precisa, se encontrarón deficiencias de P, Cu, B, Mg y S debido a las temperaturas altas que se tienen en los Valles altos del estado de Puebla.
López López Milagros, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
López Loza Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CONSERVACIóN DE LA MICROBIOTA DEL MERISTEMO DE ALLIUM SATIVUM Y DE LA SEMILLA DE ZEA MAYS.


CONSERVACIóN DE LA MICROBIOTA DEL MERISTEMO DE ALLIUM SATIVUM Y DE LA SEMILLA DE ZEA MAYS.

López Loza Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, muchas especies desaparecen debido a las prácticas de recursos no sustentables y a eventos naturales que ocasionan un proceso de erosión genética. Los microorganismos representan un papel esencial para el mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas globales y como fuente de nuevos recursos para el desarrollo de la agricultura y la biotecnología. Por lo que su aislamiento, caracterización y conservación son muy importantes. Lograr establecer una colección de cultivos microbianos es requisito indispensable para tener un acervo de la biodiversidad microbiana existente y proporciona elementos útiles en la estandarización de métodos y validación de productos para ensayos diversos De igual forma es importante destacar la importancia de conservar organismos epifitos y patógenos de los cultivos agroalimentarios, ya que nos permite tener un diagnóstico optimizado de las enfermedades y contando con esos datos, poder hacer estudios para contrarrestar dicho problema.   



METODOLOGÍA

Conservación e identificación de organismos epifitos, del meristemo de Allium sativum. Se utilizaron los bulbos de Allium sativum (ajo) para la extracción del meristemo apical. Se llevó a cabo una técnica de asepsia, del bulbo se eliminó la túnica blanca, dejando expuesto los dientes de ajo les agregamos agua estéril combinado con detergente, durante 30 seg., en movimiento circulares, Posteriormente se decantó esta sustancia y comenzamos a realizar 3 lavados continuos donde agregamos etanol al 70% durante 1 min, en movimiento circulares, vertimos esta solución y se le agrego agua estéril, Finalmente se le agrega cloro comercial al 30%, durante 10 min. Se llevó a cabo la técnica de capa delgada, tomamos un diente de ajo, realizamos un corte trasversal con una navaja estéril, llevamos esta muestra a un microscopio estereoscópico, que realizamos 4 cortes verticales entre 5 a 3 mm, formando un tipo de cuadrado, estos cortes se realizaron de acuerdo a la forma del meristemo, se volvieron a realizar cortes verticales de entre 1 a 0.5 mm, para desprender los foliolos que rodean el punto de crecimiento, hasta que solo quedara el ápice meristematico con algunos primordios foliares. Seguidamente acoplamos un medio nutritivo Agar Papa Dextrosa (PDA), para la transferencia del ápice meristematico, dejando en una incubadora a 28°C, durante 2 días. Al culminar los días de incubación, se observaron dos morfotipos bacterianos diferente dentro del medio, los cuales se inocularon 2 muestras de cada morfotipo individualmente, esta vez utilizamos medio Tripticasa Soya Agar (TSA), dentro de una campana de flujo laminar, realizamos la siembra por medio de estría cruzada. Se desarrolló la conservación a largo plazo, dentro de un tubo criogénico estéril, se agrega 1 ml de glicerol al 20%, esto reduce la cantidad de hielo que se pueda producir y también evita el aumento de la concentración iónica, donde posteriormente tomamos con la asa esterilizada toda la biomasa posible que se encuentre en el medio de cultivo dentro del tubo con glicerol, donde posteriormente se colocaron estas muestras en un congelador a  -70°C. Realizamos la técnica de tinción Gram, colocamos sobre un portaobjeto una gota de agua estéril y una pequeña alícuota del cultivo bacteriano, formamos una película homogénea sobre el portaobjeto. Lo fijamos, pasando atraves de una llama del mechero al portaobjetos, se cubrió una gota de cristal violeta durante 1 min., lavamos el exceso de colorante con agua, se añadió el mordiente de lugol, durante 1 min., lavamos el exceso de mordiente con agua, se agregó alcohol formando un ángulo en la preparación, durante 30 segundos, lavamos inmediatamente con agua, cubrimos con safranina, durante 1 min., lavamos con agua el exceso de colorante, y dejamos secar, donde posteriormente se añadió una gota de inmersión, para poder observar en el microscopio optimo a 100x. Se desarrolló un medio de cultivo de Agar Ajo, para sembrar las bacterias, esto se llevó a cabo, para diferenciar si nuestros microorganismos efectivamente podrían tener su ciclo de vida, dentro de las sustancias que les provee A. sativum. Conservación e identificación del organismo patógeno, de tejidos de Zae mays. Con las cepas fúngicas previamente conservadas de Zea mays (maíz), se llevó a cabo un método de inoculación. Dentro de un tubo de cultivo realizamos una suspensión con hifas del patógeno, con ayuda de una jeringa estéril, inyectamos 0.5 ml de este inoculante, directamente a la semilla del maíz, las observaciones se definieron a los 7 días de la inoculación. Con ayuda de la página de National Center for Biotechnology (NCBI), se llevó a cabo la extracción de regiones de similitud entre secuencias de interés con nuestro organismo modelo y se realizó un árbol filogenético para la evaluación de estos resultados. Entramos al NCBI y en el apartado Nucleotide BLAST, se comenzaron a buscar los parentescos más cercanos de los organismos de nuestra importancia y se extrajeron las secuencias de DNA, desde el formato FASTA. Una vez obtenidas las secuencias, las ubicamos dentro del programa MEGA, se realiza una alineación, determinamos una búsqueda del mejor modelo de evolución, para posteriormente realizar el árbol filogenético.


CONCLUSIONES

Se logró identificar dos cepas bacterianas del meristemo de Allium sativum, se determinó su descripción morfológica colonial y microscópica: como bacilos, Gram negativos, y estas cuentan con la capacidad de sobrevivir en medio ajo. Falta por realizar estudios de caracterización molecular, para determinar el género de las especies encontradas. Para la investigación de Zea mays se realizó un método de inoculación y determinamos un diagrama de relación evolutiva, mediante análisis de secuencias de DNA: lo cual resulto que nuestro organismo tiene patogenisidad, ocasiona pudrición a la semilla de la mazorca de maíz, y engloba relación con un ancestro de Fusarium fujikuroi, de origen Americano.  
López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)


DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)

López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura constituye una alternativa para la producción de alimentos de alta calidad, la generación de empleos y la mejor estrategia para recuperar las poblaciones de organismos que son sobreexplotados. Una de las especies que tiene gran importancia, desde el punto de vista biológico, cultural y económico es el pejelagarto (Atractosteus tropicus), considerado un fósil viviente. Aunado a esto, es muy resistente a las variaciones ambientales y de fácil adaptación al manejo (Hernández y Contreras 2009); esta especie se distribuye desde el sur de Veracruz, México hasta Costa Rica, Centroamérica según Nelson et al. (2004); su relevancia radica en que es comestible, se utiliza para la pesca deportiva, la elaboración de artesanías y para la venta en acuarios. El pejelagarto ha sido sometido a una captura desmedida durante mucho tiempo, lo cual pone en riesgo su sobrevivencia en algunos sitios de las regiones tropicales de México (Martín et al. 2011). Debido a la importancia que representa el pejelagarto en la acuacultura mexicana, es necesario caracterizar la ontogenia larval, la cual proporciona información sobre características morfofisiológicas que pueden usarse como indicadores de crecimiento y condición nutricional durante las etapas tempranas de la vida. Estas características brindan herramientas simples para detectar condiciones de cultivo desfavorables durante el desarrollo larvario (Aguilera et al. 2012).



METODOLOGÍA

El desove se llevó a cabo suministrando la hormona LHRH-a. Esta técnica requirió de varias actividades; preparar el estanque, elaborar rafias para simular el pasto, preparar la hormona, seleccionar las hembras y determinar su peso, preparar un anestésico para peces y seleccionar a los machos. A la hembra seleccionada se le suministro un baño con aceite de clavo, y se determinó peso y longitud total con el objetivo de determinar la dosis de hormona a suplementar. El peso de la hembra se utilizó para calcular la dosis de la hormona y se aplicó en una sola dosis a razón de 0.35 μg por kilogramo de peso de la hembra (Hernández, 2002), El tiempo de respuesta para que iniciara el desove fue de 18 horas y su duración fue 8 horas. Una vez concluido el desove se procedió a la toma de muestras de manera aleatoria de huevos fecundados para llevar a cabo caracterización morfológica de embriones y larvas (al término de la incubación). La incubación fue una etapa de corta duración, en los siguientes 2 días se llevó a cabo el desarrollo de los embriones, los cuales se nutren del saco de vitelo. La incubación se realizó en el tanque donde ocurrió el desove. Con una temperatura aproximadamente de 30° centígrados. Después de 48 horas eclosionaron las primeras larvas. Posteriormente se llevó a cabo la crianza de larvas las cuales fueron alimentadas cuatro días después de la eclosión con nauplios de Artemia salina y un alimento balanceado cuatro veces al día durante un periodo de 30 días. Durante el desarrollo larval, se realizó la toma de muestras y fijación en RNALater de los días 0, 1, 3, 5, 7, 9 y 15 días después de la eclosión, con el objetivo de determinar la variación de la expresión de marcadores nutrigenómicos enfocados a rutas metabólicas de biosíntesis de taurina. Los genes seleccionados fueron cisteína dioxigenasa (CSAD) y transportador de taurina (TAUT). El diseño de primers se realizó a partir de las secuencias reportadas en el transcriptoma del pejelagarto (Martínez et al., 2018) utilizando el programa Primer3. La extracción de trizol, la síntesis de cDNA y la qPCR para observar la expresión diferencial entre días muestreados no fue posible concluirla debido al corto tiempo de duración de la estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos generales sobre acuacultura sustentable con pejelagarto de la misma forma los datos obtenidos nos brindan información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo en las etapas de embriones y larvas; sin embargo, al ser un extenso trabajo debido a las diferentes etapas de desarrollo que presenta el pejelagarto no es posible mostrar los datos del experimento concluido,
Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA


EVALUACION DEL EFECTO DE LAS NANOPARTICULAS, ALGAS MARINAS Y ACIDOS HUMICOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LIMON PERSA

Garcia Amezcua Luis Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guzman X Eddie Marco, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Lopez Martinez Jose Antonio, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Victor Manuel Langarica Rivera, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El limón persa es una clase de limas acidas de gran importancia económica en México, con más de 82,999 ha cultivadas con producciones de 13.2 tn /ha. El trabajo parte de la idea de generar un espacio físico de enseñanza y aprendizaje propia del área agrícola, donde a la fecha han realizado trabajos de verano científico (Aprovechamiento de las aguas de descarga del invernadero para la fertilización y el uso del iodo como opción para el HLB). Con el trabajo planteado, se pretende contribuir en el crecimiento de los árboles y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes en sus trabajos de investigación, evaluar los productos utilizados como apoyo a la fertilización tradicional de estos promotores de crecimiento, como medida ecológica del cuidado del medio ambiente, observando a la par los insectos presentes (benéficos y perjudiciales) que contribuyen en la polinización en los árboles.



METODOLOGÍA

Durante el periodo de estudio en la Huerta de Limón se le realizaran las actividades agronómicas requeridas (deshierbe, riego, fertilización, poda, fumigación). Se encuentra dividida en 6 filas con más de 30 árboles cada una, y la fertilización básica se realiza de acuerdo a las recomendaciones del INIFAP para el Limón Mexicano (Citrus aurantifolia), donde se complementará la nutrición con: Fila 1 Se evaluará las Nanoparticulas (RESISTO) Fila 2 Las Nanoparticulas (RESISTO) + Ac. HUMICOS Fila 3 Los Ac. HUMICOS Fila 4 Las ALGAS MARINAS + Ac. HUMICOS Fila 5 Las ALGAS MARINAS Fila 6 Se tomará como Testigo. De ellas se tomarán las medidas para determinar el crecimiento de la planta (grosor del tallo, altura de la planta, densidad foliar), productividad (floración y fructificación) y respuesta el estrés. Se utilizará los softwares ImageJ y Motic para el análisis de las imágenes y toma de fotos aéreas mediante un Dron.


CONCLUSIONES

RESULTADOS La incipiente huerta se estableció el 15 de marzo del 2017 con árboles donados por el vivero municipal de Clavellinas de Tuxpan. Por causas diversas la huerta se ha visto estresada por la disponibilidad de agua y la nutrición, al cambiar la fuente de agua y nutrición; y por la ´presencia de plagas y enfermedades, ya que desde su adquisición se observó la presencia del HLB. También se presentó una condición de fuertes vientos e inicio el periodo de lluvias.   Básicamente, el efecto que las algas marinas promueven sobre las plantas se basan en actuar como un detonante o potenciador en la asimilación de nutrientes (por activación enzimática). En el suelo también consigue efectos positivos, basados en mejorar las propiedades físicas del suelo, como la retención de la humedad, por la celulosa, o como fuente de alimentación para bacterias y microorganismos positivos.   Las nanoparticulas son promotores del crecimiento, pero también pueden proteger contra ciertos hongos y bacterias fitopatógenos y reducir la aplicación de pesticidas químicos que afectan las plantas.   Los ácidos húmicos mejoran las propiedades del suelo (Aumenta la porosidad, permeabilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC), la estructura de los suelos) y estimula el desarrollo radicular y la actividad microbiológica, logrando un mayor crecimiento de las plantas en cultivos o huertos nuevos.   En cuanto al estrés de las plantas, fueron las fertilizadas foliarmente con nanoparticulas las que mostraron una mejor respuesta al presentar más rápidamente la generación de brotes nuevos e inducir la floración que los otros.   El crecimiento (grosor del tallo, altura de la planta y densidad foliar) Del crecimiento se empieza a observar una mayor densidad de masa foliar en los arboles tratados con nano partículas y ácidos húmicos, hasta un 10% más que el testigo en solo 1 mes; después la combinación de Algas marinas con Ácidos Húmicos, y en ese orden decreciente las Nanoparticulas, las Algas Marinas y Ácidos Húmicos. Acción esperada en este breve periodo de tiempo ya que los Ácidos Húmicos están haciendo su labor como mejorar de suelo, las algas con su actividad hormonal y las nanoparticulas como promotor del crecimiento mismo. Comportamiento similar respecto a la altura de la planta y grosor del tallo.   Para la floración y fructificación fueron la combinación de Nanoparticulas con Ácidos Húmicos los que de momento presentan mayor actividad, estimándose menor tiempo a cosecha. Comparados con el testigo, más del 80% de presencia de flores y amarre de frutos.   CONCLUSIONES En base a los resultados parciales obtenidos, la combinación entre los diferentes tratamientos en estudio, presentan en la planta una mejor actividad que utilizarlos de manera aislada. Hemos aprendido un poco más de la fertilización y actividades agrícolas a implementarse en una huerta agrícola. Y sobre todo, consideramos de gran utilidad este ejercicio de VERANO CIENTIFICO “DELFIN” para acercarnos a la ciencia y tecnología en provecho de la preparación como futuro profesional en el área agricola.
Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Lopez Perez Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL PATOGÉNICO DE POBLACIONES DE FUSARIUM SPP. DE CULTIVOS DE CHILE (CAPSICUM SPP.) EN EL ESTADO DE SINALOA


DIVERSIDAD GENÉTICA Y POTENCIAL PATOGÉNICO DE POBLACIONES DE FUSARIUM SPP. DE CULTIVOS DE CHILE (CAPSICUM SPP.) EN EL ESTADO DE SINALOA

Lopez Perez Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez de la planta de chile causada por el complejo de especies de Fusarium spp, es una enfermedad de importancia económica, así como una seria amenaza para la producción de Capsicum spp, a nivel mundial.  Existen pocos estudios que permita identificar a las especies de Fusarium spp., asociadas a los cultivos de Capsicum spp., causando la fusariosis vascular.



METODOLOGÍA

Después de obtener el material vegetal con síntomas característicos de la pudrición del tallo y raíz, se procederá a aislar, identificar y purificar los aislamientos en el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Cuando se evidencie el crecimiento micelial se procederá a identificar las estructuras del hongo tales como macroconidias por medio de un microscopio y se seleccionaran los cultivos donde se determinó la presencia de Fusarium. Posteriormente se purificarán y preservarán por el método Castellani (1963). se procederá a pasar cada colonia de hongo obtenida de cada lote para otras placas Petry, identificadas por tratamiento (lotes) y que contengan el mismo medio de cultivo antes mencionado. Una vez obtenidos los aislamientos fungosos, se realizarán cultivos en colonias gigantes y microcultivos sobre PDA, para su descripción e identificación. Para la caracterización macroscópica se tomarán discos de 5 mm de diámetro de los diferentes aislamientos y se colocarán en placas Petri (90 mm), que contengan PDA, incubándose en oscuridad en una incubadora a 25ºC (precisión= 1ºC). A los 10 días se observarán las siguientes características: apariencia, color de la colonia antes de esporular, color de la colonia esporulada y características del reverso de la colonia.


CONCLUSIONES

Se identificarón especies como oxysporum y solani son unas de las especies que han sido reportadas en México aunque también hay reportes de  lateritium, pero en nuestro caso en las cepas identificadas lateritium no se encuentra.
López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.


RESUMEN DE VERANO DE INVESTIGACIóN.

Chávez Cruz Rafael Alfonso, Universidad de Sonora. López Pérez Amelia Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Josefina León Félix, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

López Pérez Amelia Alejandra, ITSON Instituto Tecnológico de Sonora, lopezperezalejandra3@gmail.com y Chávez Cruz Rafael Alfonso, UNISON Universidad de Sonora, rafachcr123@gmail.com ASESOR Dra. Josefina León Félix, CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Culiacán, Sinaloa, ljosefina@ciad.mx. Este proyecto pretende impulsar la competitividad de la agricultura mexicana, mediante la generación de investigación científica básica, aplicada y desarrollo tecnológico, mediante el uso de herramientas genómicas (metagenómica y genómica funcional: genómica, transcriptómica, metabolómica, proteómica y análisis bioinformáticos) que permitan seleccionar organismos para control de patógenos que afectan la sanidad e inocuidad de  los cultivos de mayor importancia económica para México.



METODOLOGÍA

Se investigó acerca de la extraccion y purificacion de ADN por el método de CTAB la cual es una sal de amonio cuaternario con actividad detergente siendo un surfactante catione uno de sus usos incluye la utilización como solución tamponante para la extracción de ADN. con la metodología anteriormente vista para tomate (Solanum lycopersicum).  posterior a esto se realizó un gel de agarosa con bromuro de etidio para visualizar la integridad de las muestras de ADN previamente extraídas. Una vez obtenido el material genético, se determina el rendimiento mediante espectrofotometría basado en la ley de Lambert Beer la cual indica la concentración de una molécula de una solución dependiendo de la luz absorbida, las relaciones que se visualizaron en el instrumento QIAexpert fue la de 260/280 para ver la pureza de la muestra y el rango que se maneja es de 1.8- 2, otra de las relaciones a tomar en cuenta es la de 230/260 la cual tiene un rango de 2.0- 2.2. El resultado en este ensayo dio un rendimiento de 503 ng/uL. Se prepararon primers a partir de la cantidad de H2O correspondiente según la hoja técnica otorgada, posteriormente se puso a -20°C. Después se toman tubos de 0.6 mL para realizar alícuotas con 10uL de primer de la sol. madre + 90 mL de agua ultra pura y finalmente se puso en vortex durante 30 seg.  Se utilizó el equipo de RNAseq con un sistema en software llamado CFX96. en el cual se crean los protocolos para el ensayo de cadena polimerasa en tiempo real;  a 95°C se desnaturaliza la hebra de DNA de 20-30 segundos después, se hibridan los primers a una temperatura más baja y esta varió según el gen y finalmente se añadió el paso de la curva de disociación donde se aumenta la temperatura al finalizar todos los ciclos para visualizar que no exista formación de dímeros. previo a esto se investigó acerca de las guías MIQUE que marca la pauta de los criterios  para una qPCR para que el ensayo pueda ser publicado, teniendo como objetivo; describir la mínima información necesaria para evaluar los experimentos de qPCR, detectar y medir cantidades mínimas de ácidos nucleicos en una amplia cantidad de fuentes. Se instaló el software de ImageLab el cual se uso para editar los resultados de  geles de electroforesis, donde a pesar de que  la imagen se encuentre tomada en mal estado se puede realizar edición e inclusive una cuantificación relativa según el tipo de marcador utilizado en este caso Promega G2101. Se realizó el master mix para  PCR punto final en el que se realizaron tres mezclas para obtener un total de 26 muestras para visualizar optimizaciones de distintos genes.   Se utilizó la proteómica para la detección de proteínas en distintas matrices, tanto en producto animal (atún procesado) como vegetal (planta de tomate), bajo el asesoramiento de la estudiante de Doctorado Sara Avilés. Se realizó el cálculo necesario para la extracción del material proteico, mediante el método de Buffer Laemmli (para clara de huevo) y el método TCA-acetona (para tomate), todas las matrices, así como las soluciones se mantienen en frío para evitar la proteolisis por factores de temperatura. Previamente se prepararon stocks para la elaboración del gel de poliacrilamida (PAGE) con el detergente aniónico Dodecilsulfato sódico (SDS), para determinar el peso molecular de proteínas mediante el método SDS-PAGE. Dentro de estos sotcks, se encuentran soluciones, como: Trsi-HCL 1.5 M y 0.5 M, Persulfato de amonio, polimerización de acrilamida (acrilamida y bis-acrilamida 2%), Agua inyectable y tetrametiletilendiamina (TEMED), todo esto para elaboración de un gel de 1 sola dimensión a 0.75 mm, es decir, con separación de concentraciones y pH de geles (concentrador 4% y separador 12%). La polimerización del gel, se realizó a una temperatura controlada de 20°C. Los geles polimerizados, pueden mantenerse a 4°C hasta por una semana (aunque es recomendable, utilizarlos en el momento de elaboración). Realizado el gel y la extracción de proteínas, se colocaron 5 uL de cada extracción en pozos viables, y un marcador de peso molecular; en este caso fue utilizado Precision Plus Protein™ All Blue Prestained Protein Standards #1610373. Se seleccionó las condiciones de corrida para la cámara de electroforesis, a 120 v, 400 mA por 85 minutos aproximadamente. Posteriormente se recogió el producto de la electroforesis y se añadió en un recipiente con preparación de teñido (azul de Coomassie) durante por lo menos 2-3 horas; una vez transcurrido este tiempo, se añadió en un segundo recipiente solución de desteñido (metanol y ácido acético) ambos, en un constante movimiento.El producto desteñido (aquello que no sean las bandas de proteínas y el marcador de peso molecular) se visualizó en el fotodocumentador (Axygen GD-1000).


CONCLUSIONES

En este verano de investigación que realizamos por parte de delfín se logró adquirir nuevos conocimientos de  técnicas moleculares las cuales constan de genómica y proteómica, así como también se nos dio una idea de como es el mundo laboral para un investigador. Así como también, se logró adquirir distintas habilidades de laboratorio, como: el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad y la responsabilidad que implica el trabajar en un área de alto riesgo biológico.
Lopez Perez Jose Francisco, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara

OBTENCIóN Y PURIFICACIóN DE ANTICUERPOS POLICLONALES CONTRA PESTALOTIOPSIS SPP.


OBTENCIóN Y PURIFICACIóN DE ANTICUERPOS POLICLONALES CONTRA PESTALOTIOPSIS SPP.

Lopez Perez Jose Francisco, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Pestalotiopsis spp. provoca cáncer, mancha foliar y clorosis severa y varias enfermedades postcosecha de un amplio rango de frutos de importancia agronómica. México ocupa el cuarto lugar como país productor de arándano azul (Vaccinium corymbosum) a nivel mundial, con una producción total de 14,563.19 toneladas y un valor de producción de 524,088 747.32 millones de pesos. Jalisco, Colima, Baja California y Michoacán aportan el 96 % de la producción total nacional de arándano azul en el país (SAGARPA, 2014). En este estudio, se tiene como objetivo la detección de Pestalotiopsis spp., siendo relevante la implementación de un ensayo inmunodiagnóstico específico con detección en muestras ambientales. Por lo que, la obtención de anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp. servirá como una herramienta en el desarrollo del estudio.



METODOLOGÍA

Cultivo de Pestalotiopsis spp e identificación macroscópica y microscópica Se cultivó Pestalotiopsis spp. en medio agar papa-dextrosa (PDA) a 25 °C durante 7 días. Las características macroscópicas se realizaron en un microscopio estereoscopio (Nikon modelo C-PS) y las microscópicas mediante campo claro y tinción con Blanco de Calcofluor en un microscopio de epifluorescencia (Leica DMLS). Protocolo de inmunización El antígeno se obtuvo al realizar un homogenado total del cultivo fúngico más un coctel de inhibidores de proteasas, después se sonicó a una ampl. 90%, 20 kHz y 130 watts durante 1 min (Sonics Vibra cell TM). Posteriormente, la proteína se cuantificó por el método de Lowry (1956), en un espectrofotómetro a 750nm (Epoch BioTek Instruments, Inc.) con el software Gen5TM All-In-One Microplate Reader. Por otra parte, se obtuvo suero preinmune de un conejo macho raza Nueva Zelanda con un peso de 1.750 kg haciendo un corte en la vena marginal. Posteriormente, se aplicó un protocolo de inmunización utilizando adyuvante completo e incompleto de Freud (Sigma, U.S.). Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo el suero inmune mediante un sangrado total. Purificación y cuantificación de los anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp. EL suero inmune fue dializado y purificado en una columna de afinidad con una matriz de proteína G-Agarosa (Sigma, U.S.). Después, se realizó cuantifico la proteína de las fracciones y un SDS-PAGE 10% para la identificación de la fracción enriquecida de IgG contra Pestalotiopsis spp. Determinación de las proteínas antigénicas Se realizó una electroforesis en gel de SDS-PAGE 10% para la obtención del patrón total de proteínas de Pestalotiopsis spp., después se transfirió a una membrana de nitrocelulosa y se verifico la transferencia de las proteínas mediante tinción con rojo de Ponceau. Para la determinación de las proteínas antígenicas, se realizó un Western Blot con una dil. 1:2000 del anticuerpo policlonal contra Pestalotiopsis spp.  y utilizó un segundo anticuerpo chivo anti-conejo acoplado a peroxidasa (Sigma, U.S.) en dilución 1:2000 para llevar a cabo una reacción quimioluminiscente con el kit BioRad Clarity ™ Western ECL Substrate. La imagen fue adquirida con el equipo ChemiDoc™ MP Imaging System BIO-RAD y el software ImageLab™ BioRad. Inmunolocalización de las proteínas antígenicas La conidia y micelio de Pestalotiopsis spp. fueron incubados con los anticuerpos policlonales anti-Pestalotiopsis spp. en una dilución 1:20 durante durante 1 h, posteriormente se incubó con un segundo anticuerpo chivo anti-conejo acoplado a FITC (isotiocianato de fluoresceína) con una dilución 1:40. Las muestras fueron montadas en medio de montaje (Vectashield) y analizadas en un microscopio de epifluorescencia (Leica DMLS) acoplado a una cámara AxioCam ICc 1 ZEISS.


CONCLUSIONES

En este estudio se obtuvieron y purificaron anticuerpos policlonales contra Pestalotiopsis spp. Las proteínas antigénicas se inmunolocalizaron en la pared celular del micelio, conidia y los apéndices basal y apical. Seis proteínas antigénicas mayoritarias mostraron una movilidad relativa de 137 a 29 kDa. Los anticuerpos policlonales servirán como una herramienta en el desarrollo de estrategias para el estudio de la interacción planta-patógeno o el desarrollo de métodos de diagnóstico.
Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN


EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN

Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina)  con efecto anestésico que ayude a los organismos,  en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de soluciones La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi. Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.   Instalaciones para recepción de Tilapias   Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el  llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque. Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua. Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado. Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas  (% de alimento=153gr) Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.   Primer fase experimental: Método tópico   Mentol Se instalaron  9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación. En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote. Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos. Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)         Solución: Cannabis Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.   La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.   : Xilacina Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución. La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.   Segunda fase experimental: Métodos inyectables Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua. Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.   Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad  vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente. NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma  cantidad a todos 0.33 ml. Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular. Mentol 1.- 340 gr. 2.-160 gr. 3.- 283 gr 4.- 175 gr   Cannabis 5.- 570 gr.                6.-  280 gr. 7.- 230 gr 8.- 145 gr   Xilacina   10.- 345 gr. 11.- 150 gr. 12.- 225 gr.         Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular  la colocamos en una  mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del  pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía. Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.          


CONCLUSIONES

                                                                                        CONCLUSIÓN La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
López Romero Reyna Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE LA EXPRESIóN DE MIRNAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA TUNA (OPUNTIA SPP).


ESTUDIO DE LA EXPRESIóN DE MIRNAS DURANTE EL DESARROLLO DE LA TUNA (OPUNTIA SPP).

López Romero Reyna Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nopal es uno de los iconos representativos en México junto con su fruto, la tuna. Nuestro país cuenta con mayor producción y variedad de tunas de manera mundial, ya que una de las grandes ventajas que posee en la producción de tuna es la riqueza genética del nopal; ésta permite ofrecer al mercado frutos con una diversidad de tonalidades y con una amplia estacionalidad, con lo cual se puede tener presencia en el mercado la mayor parte del año. Se han intentado lograr variedades con menor número de semillas y espinas, mayor pigmentación, así como prolongar su vida útil. Por las características antes mencionadas, la tuna es un material atractivo a analizar y mejorar. Los microRNA son RNA pequeños, no codificantes reguladores de expresión génica pos-transcripcional. Uno de los procesos regulados por estas moléculas está el desarrollo de frutos, solo existe un trabajo previo del género Opuntia sobre la producción de tuna, el desarrollo y maduración de la tuna en función del tiempo entre las diversas moforespecies son de interés. Con la información de los microRNAs y blancos encontrados que regulan las diversas características en el desarrollo del fruto se plantea estudiar más de cerca el mejoramiento de este fruto para fines comerciales.



METODOLOGÍA

Se colectaron las muestras de tuna, retirando el exceso de espinas y separado la cáscara de la pulpa, ambas se congelaron y pulverizaron con Nitrógeno líquido. Tomando una muestra de 0.1 g de cada elemento, se llevó a cabo el aislamiento del RNA total, se suspendió en 1 mL de Buffer de extracción y homogeneizó, se precipitó en 100 µL de Acetato de Potasio 5M, se agregó 250 µL de Etanol absoluto y se homogeneizó 1 min, se llevó a cabo la extracción con 500 µL de Cloroformo: Isomílico 49:1, se centrifugó 1 min y se recuperaron 750 µL para precipitarlos en 750 µL de Cloruro de Litio a -20°C durante 12 horas. Se recuperó el RNA centrifugando por 5 min, recuperando el pellet se realizó el lavado con etanol 70% y posteriormente se eliminó, el sedimento se resuspendió en agua destilada. Se llevó a cabo la electroforesis con un gel de agarosa al 1%, se pesó 0.3 g de agarosa y homogeneizó con 30 mL de TAE 1X y se incorporó SYBR Safe DNA, se colocaron los peines respectivos hasta su gelificación, posteriormente se llevó a la cámara de electroforesis donde 10 µL de RNA se vertieron en los pocillos, se realizó la electroforesis a 80 V durante 45 min y, al terminar, se observaron los resultados en un transiluminador. Se realizó el PT-PCR-Loop, en una placa se colocaron 8 µL de agua destilada, 5 µL del RNA de las muestras y 1 µL de primer RT-171, se llevó al termociclador a 65°C durante 5 min. Después, se adicionaron 4 µL de Buffer de Rex 5X, 1 µL de Inhibidor, 1 µL de Transcriptasa Reversa y, de nuevo en el termociclador, se programó a 16°-30 min, 20°C- 30 s, 42°C- 30 s, 50°C- 1s, durante 60 ciclos, después 85°C por 10 min y se guardó a 4°C.  Se concluyó realizando PCR.


CONCLUSIONES

Durante este proyectó se logró adquirir los conocimiento y la práctica del aislamiento el RNA, especialmente de la tuna, la sintetización el cDNA y la amplificación por PCR utilizando primers correspondientes, así como la expresión del miRNA 171 en tuna por medio de la amplificación exitosa,  ya que se conoce que esta molécula es crítica para la regulación coordinada de la biosíntesis de clorofila, (Huang, J. y col.,2014). Además, se espera obtener la expresión de genes blanco.
Lopez Rubio Ronaldo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE CHíA (SALVIA HISPANICA L.) TOSTADAS.


ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE CHíA (SALVIA HISPANICA L.) TOSTADAS.

Lopez Rubio Ronaldo, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existe evidencia epidemiológica que sugiere que la malnutrición, así como el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas (ECD) pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la ingesta de una dieta mal balanceada o inadecuada, a un exceso en el consumo calórico, sedentarismo, así como también a una predisposición genética. El desarrollo tecnológico y el ritmo acelerado de vida han hecho que cada vez más se recurra a los alimentos industrializados, mismos en los que se ha minimizado la importancia nutricional, nutracéutica y calórica, lo que ha venido a ocasionar un gran número de malestares e incluso a llegar a padecer algún tipo de ECD. Recientemente se ha señalado el potencial de cereales y leguminosas integrales, debidamente procesados, como alimentos nutracéuticos por el papel que algunos de sus componentes desempeñan sobre beneficios de la salud, participando en la prevención de ECD entre las que destacan: obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Un alimento funcional se define como aquel que además de contener los nutrimentos involucrados en la actividad metabólica normal contiene otros nutrimentos que aportan beneficios adicionales a la salud. Se han desarrollado diversas tecnologías para la preparación y consumo de cereales y leguminosas; algunas tecnologías tienen potencial para incrementar la biodisponibilidad de los nutrimentos y densidad nutricional, seguridad alimentaria, estabilidad durante el almacenamiento y palatabilidad. Estas tecnologías incluyen cocción, molienda, horneado, secado, germinación, microondas, micronización, extrusión, fermentación en estado sólido y tostado. El tostado es una tecnología que se ha utilizado tradicionalmente para el procesamiento térmico de granos y puede ser empleada para la obtención de harinas sin la producción de efluentes contaminantes. Este tratamiento térmico lleva a cabo efectos benéficos en las propiedades nutricionales y de textura, tales como gelatinización del almidón y una mejor aceptación por parte de los consumidores debido al desarrollo de sabores, colores y olores en el producto final. Las reacciones químicas involucradas en la generación de todas estas propiedades finales son esencialmente reacciones de Maillard y caramelización. También puede ocurrir una modificación en las propiedades tecnológicas de los granos ya que las proteínas poseen un papel en el control de las propiedades funcionales tales como emulsificación, formación de gel, formación de espuma, absorción de agua y aceite, y/o impartición de atributos de textura típicos de los productos alimenticios. Estas modificaciones, que pueden influenciar la calidad del producto, se deben a que durante este tratamiento térmico se llevan a cabo diversos cambios como la ruptura de enlaces disulfuro intramoleculares y formación de nuevos enlaces disulfuro intramoleculares, formación de enlaces peptídicos e interacción proteína-proteína que conducen a un entrecruzamiento. Debido a lo anteriormente mencionado es que el objetivo del trabajo realizado en el verano científico fue la obtención de una harina de semilla de chía (Salvia hispanica L.) tostada, a la cual se le evaluaron diversas propiedades químicas y tecnológicas-funcionales para saber si es apta para la elaboración de una bebida nutricional y mediante ella llegar a la población más vulnerable y disminuir los índices de malnutrición o desnutrición en nuestro país.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Como material se utilizó semilla de chía obtenida de la comunidad de Dimas, San Ignacio, Sinaloa; las cuales se limpiaron y almacenaron a 4 °C para su posterior uso. Las semillas de chía fueron sometidas a un proceso de tostado en un aplaca de calentamiento a una temperatura de 125°C por 10 min. Una vez tostadas las semillas fueron enfriadas a temperatura ambiente y posteriormente molidas para obtener harina de chía tostado (HCT). Una vez obtenida la HCT, se procedió a evaluar su composición proximal (proteína, lípidos, cenizas y carbohidratos), propiedades fisicoquímicas/funcionales (actividad acuosa, diferencia total del color, índice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua, dispersabilidad) ), al igual que la harina de chía sin procesar (HCSP), utilizando las metodologías correspondientes reportadas por diversos autores para observar el efecto del proceso de tostado sobre los valores de las propiedades analizadas. Los resultados obtenidos en cada una de las propiedades evaluadas fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y se realizó una comparación de medias mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan con un nivel de significancia del 5%.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante el periodo de la realización del verano científico se logró adquirir habilidades para el trabajo en equipo en el laboratorio, así como el aprendizaje de nuevas técnicas o metodologías para la evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de harinas de granos integrales procesados; sin embargo, debido al corto tiempo de la realización del verano científico, solo se evaluaron algunas propiedades a las harinas de chía tostada y sin procesar, las cuales juegan un papel importante en la elaboración de bebidas quedando pendiente la obtención de una formulación adecuada de harina e ingredientes para la elaboración de la bebida nutricional a base de harina de chía tostada que sea aceptable por los consumidores y con una calidad nutricional elevada.
Lopez Tapia Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. María Magdalena Ramirez Martinez, Universidad de Guadalajara

DESCRIPCIóN DE LA COMUNIDAD DE ROEDORES EN LA ESTACIóN CIENTíFICA LAS JOYAS, SIERRA DE MANANTLáN, JALISCO.


DESCRIPCIóN DE LA COMUNIDAD DE ROEDORES EN LA ESTACIóN CIENTíFICA LAS JOYAS, SIERRA DE MANANTLáN, JALISCO.

Lopez Tapia Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Magdalena Ramirez Martinez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El orden rodentia está conformado por 2,277 especies vivientes y se destaca por ser el grupo más diverso de mamíferos, ya que representa al 42% de la mastofauna del mundo. En México, está representado por ocho familias, que incluyen 233 especies de las cuales 180 corresponden a los pequeños roedores, del total de especies conocidas 232 pueden encontrarse en México, lo que representa el 49% del total de mamíferos terrestres del país. Los estudios realizados en pequeños mamíferos como son los roedores han cobrado gran interés ya que proporcionan con cierta facilidad información acerca de sus poblaciones. Estos pequeños mamíferos resaltan como componentes clave en los procesos de sucesión y regeneración de las selvas y bosques, jugando un papel fundamental como agentes depredadores y dispersores de semillas, e incluso como polinizadores, consumidores de invertebrados y vertebrados pequeños, además de ser presas de otras especies y funcionar como reservorios de enfermedades. Es importante conocer que especies de roedores habitan dentro de una área natural protegida como es la Reserva de la Biosfera y más en un zona núcleo como lo es la Estación Científica las Joyas. Esta investigación tiene como objetivo general, describir las especies de roedores que se encuentran dentro de la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco. Además, 1) crear un listado de especies y 2) conocer en que temporada (lluvias y secas) hay mayor abundancia de estos individuos.



METODOLOGÍA

Área de estudio La ECLJ se localiza entre los 19º34’14’’-19º37’30’’ de latitud norte y 104º14’49’’- 104º18’16’’ de longitud oeste, dentro de los municipios de Autlán de Navarro y Cuautitlán de García Barragán del estado de Jalisco.  Captura de roedores Para la captura de roedores se utilizaron trampas tipo Sherman: son trampas metálicas con una dimensión de 25 x 10 x 10 cm. Para el cebo se utilizó avena bañada con vainilla para que el roedor pueda percibir el olor.  Diseño de captura de roedores Para la captura de roedores se colocaron 50 trampas en el área de vegetación secundaria. Éstas se colocaron en un diseño de rejilla, 5 hileras con 10 trampas por cada fila, separadas 10 m una de otra. Procesamiento de ejemplares Cada roedor capturado se le tomaron una serie de datos morfométricos (peso, sexo, edad, condición reproductiva, largo total, cola vertebral, pata trasera, oreja, mamas pectorales). Todos los datos fueron registrados en una hoja de campo para después pasarlos en una base de datos en Excel. Identificación de roedores Se utilizaron claves taxonómicas especializadas para lograr llegar a la especie, además, de contar con la asesoría de un experto en el grupo.


CONCLUSIONES

Resultados Se capturaron 118 individuos pertenecientes a dos familias, Heteromyidae (Heteromys irroratus) y Cricetidae (Neotoma mexicana, Oryzomys melanotis, Peromyscus hylocetes, Peromyscus maniculatus, Peromyscus Sp., Peromyscus spicilegus, Reithrodontomys fulvescens, Reithrodontomys sumichrasti, Sigmodon alleni, Sigmodon Sp.) La especie con mayor número de capturas fue R. fulvescens seguida con P. maniculatus. De los 118 roedores capturados 56 fueron hembras y 62 fueron machos. El en caso de las hembras, el 37% fueron adultas y 11% fueron subadultas, en los machos se registró el 37% adultos y el 0.84 subadultos.  Abundancia de especies por temporadas De los 118 roedores registrados 55 se capturaron en la temporada de lluvias de los cuales 22 fueron hembras y 33 machos. En la temporada de secas se capturaron 64 individuos de ellos 34 hembras y 29 machos.  De acuerdo con los datos obtenidos la especie R. fulvescens tuvo mayor abundancia por el número de individuos capturados, tanto hembras como machos en ambas temporadas. De las 11 especies registradas, las especies con menor número de capturas fueron Reithrodontomys sumichrasti y Neotoma mexicana con solo un individuo por lo cual estas especies no cuentan con un numero exitoso de capturas en la vegetación secundaria. Dentro de la ECLJ hay mayor abundancia de roedores de la familia Cricetidae ya que 11 de las especies registradas 10 pertenecen a dicha familia. La temporada de secas se obtuvieron mayor número de capturas en hembras que en macho, esto podría explicarse que están durante su etapa reproductiva además de que en esta temporada ocupan la mayor cantidad de energía en la recolección y almacenamiento de semillas por lo cual están más activas. En la temporada de lluvia se registraron más machos que hembras ya que durante en esta temporada los machos están más activos buscando alimento y refugio para asegurar su supervivencia
López Valencia María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío

CORTISOL CAPILAR COMO BIOMARCADOR PARA EL MONITOREO DE ESTRéS CRóNICO CON RESPECTO AL EFECTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PRIMATES EN CAUTIVERIO EN EL ZOOLóGICO DE LEóN, GUANAJUATO,MéXICO.


CORTISOL CAPILAR COMO BIOMARCADOR PARA EL MONITOREO DE ESTRéS CRóNICO CON RESPECTO AL EFECTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN PRIMATES EN CAUTIVERIO EN EL ZOOLóGICO DE LEóN, GUANAJUATO,MéXICO.

López Valencia María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Froylán Albarrán Tamayo, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando un animal es sometido a un cambio y su respuesta fisiologica y comportamental le permiten acomplarse a la nueva condición ambiental de manejo tenencia u otra,se dice que ha existido adaptación;pero cuando esto no ocurre y se producen altereaciones en su comportamiento entonces decimos que el cambio ocasiona estrés. En los animales el estado de estrés se produce con mucha frecuencia y variada intensidad.Se considera estrés a toda alteración o disturbio de la homeostasis del cuerpo animal que actuando sobre el indiviudo afecta y reduce la eficacia de los sistemas de control al tiempo que desencadena un patrón intrínseco, que prepara al organismo para la lucha o huida. Es aquí cuando se debe considerar que diseñar y ejecutar estrategias que incrementen la capacidad de los animales para mitigar los efectos fisiológicos del estrés puede ser importante para mejorar la calidad de vida de los animales.Un biomarcador  que permita medir el cortisol en una muestra de pelo,durante períodos más largos,medición  de HCC para la evaluación del estrés que ofrezca beneficios considerables para su uso en animales tanto domésticos como salvajes debido al procedimiento de muestreo fácil y mínimamente invasivo, es decir que la intervención no sea traumática ,que refleje las variaciones de los niveles de cortisol y que desencadene futuras investigaciones. Justificación: La idea que tenemos sobre el concepto de bienestar animal  se encuentra establecida por la relación equilibrada y armoniosa del animal con el medio ambiente. Es por ello que se busca implementar enriquecimiento ambiental tanto físico y alimenticio, así como introducción de objetos novedosos que despierte el interés para los primates que se encuentran en estado de cautiverio. Los estudios observacionales nos dicen que en todos los casos el enriquecimiento ambiental constituye una técnica de manejo de los especímenes, lo cual permite contrarrestar el estrés generado  a través de conductas estereotípicas y cuadros de depresión, lo cual producirá aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento de enfermedades, disminución de producción y disminución de crecimiento, factores que comprometen el bienestar de los animales, en algunos casos, con riesgo de muerte.Cuando un animal es sometido a un cambio tendremos respuestas fisiológicas y comportamental que le permitirán encajar en la nueva condición ambiental/ novedad pero cuando este no ocurre, según las literaturas lo único que obtendremos es estrés en el individuo. Pero como lo dije anteriormente esto bajo un estudio observacional, donde comprendes la función o bien la regulación de la conducta de los primates, y lo que se quiere manifestar es  un trabajo experimental, un biomarcador donde se evidencie el aumento de las concentraciones de cortisol, donde se vea reflejado la exposición del estrés a corto y mediano plazo (estrés crónico) para ver qué tan funcional es la intervención y las modificaciones en cuanto a enriquecimiento ambiental.   Objetivo: Los animales en cautiverio padecen problemas relacionados con el estrés y la falta de estimulación es por ello que se necesita determinar la productividad del enrriquecimiento ambiental así como la distinción de las concentraciones de cortisol en pelo como marcador de largos periodos de tiempo de exposición así como su validez como instrumento de medida en diferentes poblaciones de primates ya que no existe una escala absoluta.   Objetivos específicos: Evaluar las concentraciones de cortisol (estrés crónico en primates). Realizar comparativa entre las diferentes especies (Pan troglodytes/ Pongo pygmaeus). Analizar si el estudio parcial del pelo puede presentar un pronóstico de los niveles de cortisol a largo plazo.



METODOLOGÍA

Se cortó una zona del pelo de un área de 3 x 3 cm en cada individuo. Las muestras fueron almacenadas en bolsas individuales e identificadas. Cada muestra de pelo se lavó primero dos veces en isopropanol para eliminar cualquier parte exterior del eje del pelo que se ha depositado por el sudor o el sebo. Después del secado con papel absorbente, la muestra se cortó hasta dejar un polvo fino donde se mostró la matriz de proteína del cabello. Se dejó reposar en metanol y se agitó durante 24hrs en temperatura ambiente.Se pasó a un nuevo tubo  y se dejó evaporar el alcohol, con la intención de sólo dejar los lípidos (50°Cx90 minutos). Se reconstruyó con 250µl de solución PBS (buffer salino fosfatado) y más tarde se aplicó la técnica ELISA para obtener el resultado de cortisol pg por mg de peso de pelo en polvo.


CONCLUSIONES

El propósito es ofrecer una opción de indicador que autorice un biomarcador que permita medir el cortisol en una muestra de pelo, ya que el cortisol juega un papel importante en el proceso de mantenimiento y restablecimiento de la homeostasis, lo que permite a un animal adapatarse a un nuevo reto ambiental proporcionando una imagen retrospectiva de la acumulación de la hormona durante un periodo de tiempo. De esta forma es posible detectar situaciones de estrés crónico donde se prodrá evaluar  el bienestar animal no solo en forma observacional si no experimental mediante un ensayo de inmunoabsorción ligado a las enzimas.  
Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA

Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.



METODOLOGÍA

Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas: Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN). 90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN. 80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN. 70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN. Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido. Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.


CONCLUSIONES

Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA

Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.



METODOLOGÍA

Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas: Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN). 90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN. 80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN. 70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN. Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido. Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.


CONCLUSIONES

Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Lugo Noriega Aarón, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

OSCURECIMIENTO DEL FRUTO DE BANANO: RELACIóN FENOLES TOTALES Y COLOR CON RECUBRIMIENTO NATURAL A BAJA TEMPERATURA EN SUCHIATE, CHIAPAS.


OSCURECIMIENTO DEL FRUTO DE BANANO: RELACIóN FENOLES TOTALES Y COLOR CON RECUBRIMIENTO NATURAL A BAJA TEMPERATURA EN SUCHIATE, CHIAPAS.

Lugo Noriega Aarón, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El banano (Musa ap.) es uno de los frutales tropicales de suma importancia económica en México, además por su consumo en fresco para la alimentación, debido a su valor nutritivo y agradable sabor. A nivel nacional este cultivo se distribuye en áreas costeras del Golfo de México y del Océano Pacifico, los principales estados productores son Chiapas, Veracruz, Tabasco, Nayarit y Colima; ocupando el primer lugar en mayor superficie cultivada el estado de Chiapas con la región del Soconusco. Uno de los principales problemas del cultivo de banano es su corta vida de anaquel, lo cual es afectado por varios factores que contribuyen a su deterioro, lo que limita la exportación de la fruta a otros países, repercutiendo desfavorablemente en el incremento de las ganancias. El banano es frutal climatérico, por lo cual hay un incremento en la velocidad de la maduración, en el proceso respiratorio de la fruta existen reacciones oxido-reducción, involucrando la temperatura, los gases (O2, CO2 y el etileno). El oscurecimiento del banano es un factor muy importante en el rechazo de los consumidores hacia este fruto, ya que afecta su calidad organoléptica. El oscurecimiento del fruto ha sido poco estudiada, este fenómeno se ha atribuido a golpes durante el manejo pos cosecha, nutrición deficiente o es una característica inherente del material vegetal, involucrando principalmente a los fenoles, a las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa.



METODOLOGÍA

Se muestreo el banano, en el municipio de Suchiate, Chiapas; Con una superficie de 236,79 km². Se localiza en las coordenadas geográficas 14º 41" N y 92° 09" W. Su elevación es de 20 msnm. En el laboratorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV, ubicada en el municipio de Huehuetán, Chiapas; se trabajó con 16 racimos, de los cuales 8 racimos estuvieron expuestos a temperatura ambiente y el resto a una temperatura de 17° C, cada racimo cuenta con 10 pencas y cada penca con 5 dedos; de las cuales 5 pencas por racimo se les aplico un recubrimiento natural a base de pectina y al resto sin recubrimiento, es decir a 50 pencas (250 dedos) se les aplico recubrimiento. A cada dedo, las variables a medir fueron: Coloración: se evaluara retirando las dos caras la cascara del fruto y posteriormente se colocara un colorímetro en la pulpa del banano durante los días 0,3,6,9,y 12 Firmeza de la pulpa del banano: se evaluara mediante un aparato para medir firmeza en la cascara y la pulpa del fruto durante el periodo de los días 0,3 6,9, y 12 días. Grados brix de la pulpa del banano: se midió tomando 1 gr de la pulpa (por dedo), por 20 ml de agua destilada, se homogenizo por separados en un tubo de ensayo con ayuda de un Turrax (IKAR), y posteriormente se filtró; en base a este se midieron los grados brix con el refractómetro digital. Fenoles: utilizando el filtrado de la pulpa obtenido en el proceso para medir grados brix, se tomó 0.5 mI del filtrado y se mezcló con 2.5 mI de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10), después de 5 min se adiciono 2 mI de carbonato de sodio (7.5% p/v), posterior mente se dejó reposar en tubos de ensayo cubiertos con papel aluminio, durante 2 horas, pasado el tiempo se obtuvo la absorbencia mediante la lectura de la muestra en un espectrofometro (HACH DR 500).


CONCLUSIONES

En la estancia de verano, obtuve amplios conocimientos, en el manejo poscosecha del banano (Musa ap.), además de las técnicas, herramientas e instrumentos necesarios que me permitieron determinar la relación entre el contenido de fenoles totales y el oscurecimiento de la pulpa del fruto de banano, así como la parte fisicoquímica y los procesos fisiológicos durante la maduración. La finalidad que se busca es utilizar recubrimientos naturales en este caso la pectina, la cual se espera que tenga resultados positivos en alargar la vida de anaquel del banano y que pueda ser exportado a países más alejados.
Luisa Sanjuan Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Geronimo Arambula Villa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

VIDA DE ANAQUEL Y EVALUACIóN FíSICOQUíMICA DE TORTILLAS DE MAíZ ADICIONADAS CON MUCILAGO DE NOPAL Y áCIDO SóRBICO


VIDA DE ANAQUEL Y EVALUACIóN FíSICOQUíMICA DE TORTILLAS DE MAíZ ADICIONADAS CON MUCILAGO DE NOPAL Y áCIDO SóRBICO

Luisa Sanjuan Arianna, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Geronimo Arambula Villa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México a diario se desperdicia una gran cantidad de alimentos. En el 2018 el Banco Mundial reportó que el alimento que más se desperdicia en México es la tortilla. Al año se producen para consumo 9 millones 956 mil 56 toneladas de tortillas; de éstas, 28.7% se pierden, es decir, 2 millones 857 mil 388 toneladas. Encuestas realizadas hacia los consumidores y productores mencionan que las  causas que originan el desperdicio de este alimento es la falta de infraestructura como son camiones refrigerados para aumentar la vida de almacenamiento, por lo que al ser transportados hacia otros lugares entran en descomposición, así como un almacenamiento deficiente en las centrales de abasto, mercados, hogares etc., como son la falta de equipos de refrigeración para tener, en buenas condiciones este producto. Por lo tanto, salvaguardar el patrimonio inmaterial representado por este alimento tradicional es importante y significativo para toda la nación mexicana. En general, es tal la cantidad de tortillas desperdiciadas al año, en México, que podría cubrir la demanda de comida de millones de compatriotas que viven en pobreza y hambre extrema (Banco Mundial 2018). Es por ello que es necesario encontrar soluciones  para poder preservar este alimento a temperatura ambiente con aditivos naturales que no alteren significativamente el sabor, olor, textura  y demás características que conocemos de una tortilla tradicional, y que no ocasionen efectos negativos a los consumidores; y se pueda proporcionar de esta manera beneficios a las empresas que manejan este producto, así como al público en general.



METODOLOGÍA

Las pruebas se realizaron en el laboratorio de Materiales Orgánicos, el laboratorio de Propiedades fisicoquímicas, de reología y de procesamiento de materiales del Centro de Investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Querétaro. Se hicieron 2 preparaciones de harina en dos concentraciones de [Ca(OH)₂]  con 1 y 2%. Para tales preparaciones se hizo uso de un molino marca FUMASA modelo US-25,un secador tipo flash y un molino Pulvex con malla 0.5 mm. Se realizó la extracción de nopal por un método empírico y se prepararon 7  masas distintas. Tratamientos. Las preparaciones de la masa fueron las siguientes PATRÓN = 5OO g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂]  al 2% con pH de 9.86 + 570 mL  de agua natural. (PATRON) HM1= 5OO g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂]  al 2% con pH de 9.86 + 500 mL  de la solución 1 + 70 mL agua natural con pH de la solución final de 4.45 . HMA= 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂]   al 2% con pH de 9.86 +  250 mL de la solución 1 con pH de 4.45  + 320 mL de agua natural con pH de la solución final de 4.52 . BLANCO = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 525 mL de agua natural. HM2 = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2 con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural. HM0.5% = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1% con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2  con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural + 2.5 g de ácido sórbico. HM1% = 500 g de harina de maíz nixtamalizado con [Ca(OH)₂] al 1 % con pH de 7.84 + 500 mL de la solución 2 con pH de 4.39 + 25 mL de agua natural. Con las masas obtenidas se elaboraron tortillas en una maquina tortilladora manual de rodillos de 12.5 cm de diámetro con un espesor de 1.2 mm. Las tortillas se sometieron a cocción en un comal de acero calentado a 280±10 °C, la temperatura fue medida con una pistola por infrarrojo (marca Raytek, modelo Raynger ST-49. Se llevó a cabo una evaluación fisicoquímica en las tortillas durante su almacenamiento, la medición del color se realizó con un colorímetro marca Hunter Lab MiniScanᵀᴹ mod. XE Plus. Se midió objetivamente la textura de la tortilla con un texturómetro TA-XT2. Con los restos de tortillas sobrantes de las pruebas de textura, se procedió a aplicar el método 44-19 de  la AACC (1983) para determinar la humedad, donde las tortillas fueron trituradas en un molino para café marca KRUPS modelo GX4100. También fue determinada la actividad de agua (aw) en el equipo AQUA LAB modelo CX-2. El pH de las tortillas se determinó por el método 02-52 de la AACC (1983), para esta prueba se utilizó un potenciómetro de la marca HANNA instruments. Todas las pruebas descritas se realizaron al día 0, 2, 5, y 8 de las tortillas que no estuviesen en descomposición, así mismo se realizaron pruebas sensoriales de color, textura y olor que las tortillas presentaban para determinar su calidad.    


CONCLUSIONES

Tabla 1. Evaluación de la vida de anaquel de los tratamientos de tortillas de harina de maíz nixtamalizado adicionadas con mucilago de nopal y ácido sórbico. Tratamiento                                         Vida de anaquel (dias)                                     1      2      3      4      5      6      7      8      9      10      11      12      PATRÓN                    ✓    ✓     X     HM1                            ✓    ✓     X     HMA                           ✓     ✓     X     BLANCO                    ✓     X       HM2                           ✓     X      HM0.5%                    ✓     ✓      ✓     ✓     ✓     ✓     ✓    ✓     ✓     ✓      ✓      ✓     HM1%                       ✓     ✓     ✓     ✓     ✓     ✓     ✓     ✓     ✓     ✓      ✓      ✓                     En la tabla 1 de resultados se observa la evaluación realizada durante un periodo de tiempo de la calidad que presentaron las tortillas, en la cual se observa que los tratamientos HM0.5% y HM1% que contienen ácido sórbico, hasta el día 12 siguen conservando igual sus propiedades de color, textura y están libres de microorganismos, la única desventaja de estos tratamientos es el olor característico del conservador. Por lo tanto no se presentan resultados de las propiedades fisicoquímicas de estas, porque siguen siendo analizadas y evaluadas. De este modo se seguirán realizando más tratamientos en base a esta metodología para pronto obtener una buena formulación pare la elaboración de tortillas de maíz con una vida de almacenamiento más duradera en medio ambiente conservando sus propiedades y características tradicionales.  
Lujan Diaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES DE SALVIA (SALVIA OFFICINALIS) Y PERICóN (TAGETES LUCIDA).


EXTRACCIóN Y DETERMINACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ACEITES ESENCIALES DE SALVIA (SALVIA OFFICINALIS) Y PERICóN (TAGETES LUCIDA).

Lujan Diaz Osiris Paola, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Lilia Alejandra Conde Hernandez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las grandes industrias alimenticias, tienen la gran responsabilidad de brindar producto de calidad,  aplicando métodos de conservación que ayuden a lograr mantener las características organolépticas que satisfagan las necesidades de los consumidores. Con base a lo mencionado anteriormente existe siempre la  necesidad de mejorar la calidad de los productos al consumidor es por ello que diversas investigaciones se centran en los conservadores naturales con el fin de producir residuos menos peligrosos y a su vez cuidar la salud del consumidor. Es por ello que se propone la utilización de los aceites esenciales de Salvia officinalis y Tagetes Lucida, debido a su capacidad antioxidante existente en cada uno de ellos, considerándolos como una alternativa de conservadores naturales (aceites esenciales), que puedan ser emplearlos en productos cárnicos para inhibir los microorganismos, disminuir su oxidación lipídica y conservar sus características organolépticas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron plantas herbáceas secas  de Salvia (Salvia Officinalis L.) y pericón (Tagetes Lucida) para la obtención de un buen rendimiento, las muestras fueron seleccionadas, pesadas y trituradas antes de su uso la parte utilizada fueron las hojas. Los aceites esenciales se obtuvieron por hidrodestilación y destilación por arrastre con vapor de agua. La extracción de los aceites esenciales se realizó por duplicado en un tiempo de 2 y 3 horas ambas.  El aceite extraído se colocó en viales de 1.5μL los aceites se mantuvieron  en un frasco ámbar a una  temperatura de 4°C para eliminar por completo los residuos de agua, antes de su uso La evaluación de la actividad antioxidante de los aceites esenciales  obtenidos se realizaron por el método espectrofotométrico ABTS+ desarrollado por (Re, 1999). Para la preparación del radical se colocaron 0.0033 g de persulfato de potasio (245mM) y 0.0194g del reactivo ABTS+ (2,2’azinobis-(3- tilbenzotiazolin-6-ácidosulfónico) (Sigma Aldrich) (7mM) en un frasco de vidrio ámbar se añadieron 5mL de H2O. La mezcla se agito perfectamente y se dejó reposar de 12-16h en oscuridad a temperatura ambiente para su posterior  uso. La solución de ABTS+ fue preparada diluyendo la mezcla con etanol, hasta alcanzar la absorbancia  de 0.70 ± 0.02. Se realizó la medición de cambio de absorbancia  con  un espectrofotómetro Jenway & trade TM  modelo 7305 UV-VIS, las longitudes de onda empleadas fueron para ambas muestras 754nm. Se realizó un triplicado de ensayos ABTS+ de Salvia (Salvia Officinalis)  al mezclar 152μL de radical ABTS+ con 12.105mL de etanol, agitando dicha mezcla y dejando reposar  10min. Se diluyeron 9μL de AE de Salvia (Salvia Officinalis L.) con 21mL de etanol, con la finalidad de poder medir la absorbancia. Se colocaron  3920μL de la solución de radical ABTS+-etanol a la celda de cuarzo y se registró su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial). Se adicionaron 80μL de la solución estándar aceite esencial de Salvia (Salvia Officinalis L.),  en ese momento se inició a contar el tiempo de la reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registró nuevamente la lectura de la absorbancia hasta que se estabilizó y se consideró como la absorbancia final (Absfinal). Se realizó un triplicado de ensayos ABTS+ de Pericon (Tagedes Lucida), se diluyeron 5μL de AE de Pericón (Tagetes Lucida) con 7.84mL de etanol, con la finalidad de poder medir la absorbancia. Se colocaron  3920μL de la solución de radical ABTS+-etanol a la celda de cuarzo y se registró su absorbancia como la absorbancia inicial (Absinicial). Se adicionaron 80μL de la solución estándar AE de Pericón (Tagetes Lucida),  en ese momento se inició a contar el tiempo de la reacción (Tiempo cero). Concluida la reacción (7 minutos después) se registró nuevamente la lectura hasta que se estabilizó la absorbancia  considerándose como la absorbancia final (Absfinal). Se realizaron los cálculos correspondientes para determinar el porcentaje de inhibición y la actividad antioxidante de cada uno de los aceites esenciales, los resultados fueron expresados en unidades TEAC (μmol de Trolox/ mL de AE).


CONCLUSIONES

Ambos aceites esenciales mostraron actividad antioxidante lo que indica que pueden ser empleados como una alternativa para la conservación de productos cárnicos para inhibir el crecimiento de microorganismos y la oxidación de sus lípidos, debido a que investigaciones científicas han demostrado que ambas especies tienen funciones antimicrobianas, manteniendo su calidad, aumentando su vida útil y tener buena aceptación en las industrias alimenticias. El uso de estos aceites ayudaría a disminuir el uso de conservadores sintéticos que afectan la salud de los consumidores, en cambio los aceites esenciales pueden adherirse de forma directa a los alimentos o empaque activo. Las especies de Salvia Officinalis y Tagetes Lucida, son ingeridas en infusión y utilizadas como condimentos en la vida cotidiana, mas sin embargo es muy importantes realizar un estudio de citotoxicidad  de los aceites esenciales que se extrajeron para un mejor estudio de papel antimicrobiano y poder lograr el objetivo principal de la investigación.
Luna Garcia Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

FORMULACIóN MATEMáTICA DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO A PARTIR DE CEREALES Y FRUTOS SECOS.


FORMULACIóN MATEMáTICA DE UNA BARRA FUNCIONAL CON POTENCIAL ANTIHIPERTENSIVO A PARTIR DE CEREALES Y FRUTOS SECOS.

Luna Garcia Giovanna, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se formulaó matemáticamente un alimento funcional Barra de cereales y frutos secos a partir de ingredientes que poseen propiedades antihipertensiva (amaranto, arroz, avena, nuez, cacahuate, arandano y un hidrolizado con potencial inhibitorio de la ECA-I) utilizando un diseño de mezclas simplex lattice de vértices extremos, caracterizar el producto obtenido mediante el análisis bromatológico, evaluar su potencial antihipertensivo, determinar su perfil nutritivo y sensorial.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de nuevos productos los principales problemas son determinar las  condiciones de operación y la proporción de los ingredientes que den como resultado el  producto más conveniente en términos de sus características, para obtener las proporciones  de los ingredientes lo más adecuado es emplear un diseño de mezclas cuya formulación resulta de una mezcla de dos o más ingredientes.  En los experimentos con mezclas los factores son los ingredientes y por consiguiente sus  niveles no son independientes, ya que la suma de los factores siempre debe ser 1,0 o 100%,  la experimentación está sujeta a la siguiente restricción (Montgomery, 2007): ∑_(i=1)^p〖X_i=1,0〗.Donde p es el número de componentes en la mezcla.  Se seleccionará un diseño de mezcla Simplex de vértices extremos utilizando el software Minitab 17, el cual se utiliza para estudiar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta a evaluar, en este estudio se tomarán los tres componentes principales del producto: cereales, frutos secos y los microencapsulados. Las variables de respuesta son el contenido de proteína (AOAC, 1990), la capacidad antihipertensiva (Cushman y Cheung, 1971), y la aceptabilidad general (evaluación sensorial). Sin embargo, este tipo de diseño recibe la crítica que la mayoría de las corridas ocurren en la frontera de la región y por consiguiente solo incluye p-1 componentes, por ello la mezcla de tres ingredientes: cereales (a), frutos secos (b) y microencapsulados (c), se restringió de la siguiente manera, para garantizar la participación de los tres componentes: 0.4 ≤ Cereales≤ 0.7 0.2 Frutos secos≤ 0.7 0.01 ≤ Microencapsulado≤ 0.05 a + b + c  =1 para el caso de la restricción de los microencapsulados se tomó como referencia el trabajo reportado por Rocha et al., (2009), en el cual formuló una barra con hidrolizados de caseína microencapsulados al 3%. Snee (1971), recomienda un diseño de 6 a 10 corridas. El diseño se generará utilizando el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurión XVI.I Además de las corridas requeridas para ajustar el modelo matemático de la mezcla, se realizarán cuatro corridas diferentes adicionales para verificar la falta de ajuste, y réplicas de cuatro de estas corridas a fin de estimar el error puro.  El resultado del diseño de mezclas es un modelo matemático que permite determinar el efecto de los ingredientes sobre las variables de respuesta prediciendo su valor. Los modelos matemáticos para analizar los datos obtenidos en la experimentación con mezclas tiene la siguiente restricción  ∑x_i . Análisis químico proximal: De acuerdo a la AOAC (1990) se determinará el contenido de nitrógeno total (método 954.01), grasa (método 920.39), cenizas (método 923.03), fibra (método 962.09) y humedad (método 925.09). Los resultados obtenidos serán empleados para la estimación de la información nutrimental (frontal y reverso) de acuerdo a la NOM-051-SCFI-2010. La calidad proteica basada en la evaluación del puntaje químico corregido por la digestibilidad verdadera (PDACAS) de realizará in silico acuerdo a Suarez-López et al., (2006) y los patrones de la FAO (2003). Finalmente el índice glucémico y carga glucémica se obtendrá según el protocolo reportado por Noriega (2004) y CONAL e INNSZ, (1992).


CONCLUSIONES

Se formuló una barra con potencial antihipertensivo a partir del diseño de mezcla simplex lattice con un modelo cubico especial que mostro una coeficiente de regresión de 97.24%, la obtención de una fórmula de mayor aceptabilidad se obtuvo empleando los principios de estadística y calculo diferencial. La barra obtenida, es altamente aceptada y muestra un alto contenido de proteína, bajo contenido lipídico, y calórico. La proteína de la barra formulada es de excelente calidad y su contenido glucémico permite su uso en una amplia comunidad de consumidores. Los resultados obtenidos, permitirán su uso y comercialización ya que esta etiquetado para su venta de acuerdo a la legislación nacional e internacional vigente. Por último se concluye sobre la necesidad de evaluar el potencial inhibitorio de la ECA in vitro e in vivo
Luna González Alma Delia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)

MODELO PTML COMBINATORIO DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA SALMONELLA


MODELO PTML COMBINATORIO DE ENSAYOS DE COMPUESTOS DE CHEMBL PARA SALMONELLA

Luna González Alma Delia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humbert González Díaz, Universidad del País Vasco (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades ocasionadas por la ingesta de alimentos contaminados son muy comunes; Salmonella, una bacteria Gram negativa es una de las principales causas de enfermedades en el aparato digestivo, suele afectar la correcta función del tubo intestinal y comunmente ocasiona diarrea, fiebre y deshidratación de la persona que ha contraido algun tipo de infección por esta bacteria. Salmonella se encuentra en alimentos, tales como aves crudas, huevos, carne y en frutas o vegetales sin lavar. Aunque también se puede adquirir tras tener contacto con mascotas. Los síntomas incluyen: Fiebre Diarrea Cólicos abdominales Dolor de cabeza Pueden presentarse náuseas, vómitos y pérdida de apetito Las bacterias Salmonella causan varios tipos de infección. La mayoría de las veces estas bacterias causan gastroenteritis, pero a veces causan fiebre tifoidea u otras infecciones graves. Si llegan a entrar en el torrente sanguíneo pueden causar bacteriemia y al propagarse van causando infecciones o acúmulos de pus en zonas distantes, como huesos, articulaciones, tracto urinario y pulmones. Las bacterias pueden acumularse y causar una infección en prótesis articulares, en válvulas artificiales del corazón, en injertos de vasos sanguíneos o en tumores. El revestimiento de las arterias puede estar infectado; los abscesos y las arterias infectadas causan bacteriemia crónica.



METODOLOGÍA

1. ChEMBL de Datos de Pre-Procesamiento. Obtuvimos los resultados de muchos ensayos preclínicos de ChEMBL. El resultado de cada ensayo se expresa mediante un parámetro experimental εij utilizado para cuantificar la actividad biológica de la molecula ith sobre el objetivo jth. Los valores de εij dependen de la estructura del fármaco y también de una serie de condiciones de contorno que delimitan las características del ensayo cj = (c0, c1, c2, ... cn). La primera cj es c0 = la actividad biológica εij (IC50, EC50, etc.) de cada cualidad única. Otras condiciones son c1 = assay organism , c2 = target type, etc. Los valores εij compilados no son números exactos en muchos casos. Es por eso que utilizamos técnicas de clasificación en lugar de los métodos de regresión. De este modo, discretizamos los valores de la siguiente manera: f(vij)obs = 1 cuando vij > cutoff  y la conveniencia del parámetro de actividad biológica d(c0) = 1. El valor también es f(vij)obs = 1 cuando vij < cutoff y de conveniencia d(c0) = -1, f(vij)obs = 0 en caso contrario. El valor f(vij)obs = 1 señala un fuerte efecto del compuesto sobre el objetivo. La conveniencia d(c0) = 1 o -1 indica que el parámetro medido aumenta o disminuye directamente con un efecto biológico deseado o no deseado.   2. Modelo Lineal PTML. La técnica de modelado PTML es útil para buscar modelos predictivos para conjuntos de datos complejos con múltiples características de Big Data. Podemos predecir los valores de la función de puntuación f(vij)calc para el compuesto ith en el ensayo preclínico jth  con múltiples condiciones de cj ensayo = (c0, c1, c2, ... cn).  Se utilizan operadores de PT similares a los operadores de Box-Jenkins MA como entrada. Es posible desarrollar modelos PTML lineales para predecir la actividad biológica y/o clasificar los compuestos como activos o no activos en términos de actividad biológica. Usando el Análisis Discriminante Lineal (LDA) podemos desarrollar modelos de clasificación lineal. Los modelos lineales PTML-LDA tienen la siguiente forma. f (vij)calc = a0 + a1  • f (vij)expt + Σ kmax,k=1, jmaxj=0  akj •  ΔDk (cj)   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se demostró que las técnicas de PTML son útiles para modelar complejos conjuntos de datos ChEMBL de compuestos contra la salmonelosis con características de datos grandes. El modelo PTML comienza con el valor esperado de la actividad y se suma el efecto de diferentes perturbaciones en el sistema. En consecuencia, el modelo tiene dos tipos de variables de entrada: la función de valor esperado f(vij)expt y los operadores PT ΔDk(cj). Para el presente conjunto de datos de modelos PTML se incluyen múltiples condiciones de ensayo que al mismo tiempo son más eficientes y que resultan en modelos más sencillos, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de nueva recopilación de ensayos y la actualización de la base de datos de ChEMBL para tener una mayor veracidad en los resultados por obtener, y es por esta razón que no se pueden mostrar los valores obtenidos, al no ser completamente correctos.
Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA SPP. EN TRABAJADORES DE RASTRO DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.


PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA SPP. EN TRABAJADORES DE RASTRO DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO.

Luviano Gutiérrez Jesús Abraham, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica producida por la bacterias perteneciente al género leptospira spp, se considera un problema de salud pública. A nivel mundial no se conoce con exactitud el número de casos de leptospirosis en humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una probabilidad de 1 caso por cada 100.000 personas por año en climas templados y 10 casos por cada 100.000 personas por año en climas tropicales húmedos (WHO 2013a). En Mexico en el año 2017 se reportan 29 casos nuevos de leptospirosis, 2 casos corresponden al estado de Guerrero (SUIVE/DGE, 2017). En la costa Grande de Guerrero, no se conoce la prevalencia de anticuerpos contra leptospira. Los factores de riesgo para leptospirosis humana son el contacto directo con agua contaminada con orina de animales enfermos, las actividades laborales como, trabajadores de rastros y trabajadores de aguas residuales. Con respecto a los trabajadores de rastro de la Costa Grande de Guerrero, no conocen la leptospirosis y no utilizan las medidas de bioseguridad adecuadas. La leptospirosis es considerada como una enfermedad desatendida por presentar signos y síntomas similares a Dengue, Zika y Chinkungunya, las cuales son endémicas de la región de la Costa Grande de Guerrero. Debido a la similitud de estas enfermedades es necesario realizar en diagnóstico diferencial que nos permita implementar el tratamiento adecuado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en la Costa Grande de Guerrero, durante el mes de Junio del año 2019, mediante un muestreo por conveniencia fueron tomadas 35 muestras sanguíneas de trabajadores de rastros municipales, las muestras fueron tomadas e identificadas en las primeras horas del día, los trabajadores se encontraban en ayunas, se realizó una toma única de sangre. Las muestras fueron trasladadas en una hielera al laboratorio básico de la Escuela Superior de Medicina Veterinaria y Zootecnia Campus Costa Grande, para separar el suero mediante centrifugación a 2500 rpm por 10 minutos. El suero fue refrigerado para su congelación a -13 ℃, para después ser trasladado y procesado al laboratorio de Leptospira de la Universidad Metropolitana Campus Xochimilco. La presencia de anticuerpos contra leptospira se realizó mediante la técnica de Aglutinación microscópica (AM) se diluyeron 200 µl de suero, agregando a cada uno 1.4 mL de solución amortiguadora de fosfatos (PBS). Posteriormente se colocaron 50 µl del suero diluido en 3 pozos de la placa ELISA, a continuación se le agregaron las 12 serovariedades de Leptospira (Icterobacter, Pyrogenes, Gripo, Canicola, Pomona, Hardjo, Wolfi, Tarasovi, Bratislava, Sinaloa, H89 y Palo Alto), se inocula a temperatura ambiente por una hora en condiciones de humedad, se coloca la muestra con ayuda de una asa bacteriológica en un portaobjetos y posteriormente se observa en el microscopio de campo oscuro, para la identificación de anticuerpos contra leptospira. Resultados obtenidos: -T04 Pyrogenes 1:20, Pomona 1:40, Tarasovi 1:40. -T06 Pyrogenes 1:20. -C14 Grypo 1:20, Canicola 1:40, Sinaloa 1.40. -C15 Grypo 1:40 y Hardjo 1.40. SJ- Canicola 1:40 y Sinaloa 1:40. SJ- Canicola 1:40 y H.89 1:60. (Se considera positivo cuando se observan leptospiras a una dilución 1:80).


CONCLUSIONES

Se demostró que de las 35 muestras analizadas, 17.14% (6 personas) tuvieron contacto con Leptospira spp, los cuales desarrollaron anticuerpos contra esta bacteria. Es necesario ampliar la muestra con la finalidad de identificar algunos factores de riesgo e implementar medidas preventivas.
Magaña Perez Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN DE POTENCIAL HERBICIDA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA “CROTALARIA LONGIROSTRATA”


EVALUACIóN DE POTENCIAL HERBICIDA DE EXTRACTOS DE LA PLANTA “CROTALARIA LONGIROSTRATA”

Magaña Perez Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia del verano de investigación del programa Delfín impartida en la Universidad de la Salle Bajío, se evaluó la actividad herbicida de los extractos de Crotalaria longirostrata. En este proyecto se buscó la posibilidad de que plantas endémicas del país fueran candidatas capaces de generar una actividad favorable al control de malezas, ya que estas son una de las principales afectaciones para que un agricultor produzca sus cultivos, y de esta manera obtener biocidas que puedan ser aplicados a productos agropecuarios, enfocado específicamente a la zona del Bajío. Estas plantas al ser capaces de mejorar el crecimiento de las plantas permitirán notablemente el aumento en la economía  e inocuidad alimentaria, siendo esta potencialmente importante para el desarrollo de una comunidad, ya que las malezas que se generan en los cultivos afectan su crecimiento ocasionando mermas en la economía porque cada vez se consumen químicos costosos que solo terminen por afectar el suelo y la salud y la calidad en la producción de alimentos.



METODOLOGÍA

En el presente proyecto se utilizaron extractos de Clotalaria longirostrata para valorar si son viables para la producción de herbicidas, estos extractos se aplicaron a las concentraciones de 50 y 200 ppm a semillas de pasto, trébol y lechuga, en el transcurso de la investigación se fue registrando cada uno de los cambios que las semillas obtenían al ser aplicado el extracto de las plantas.


CONCLUSIONES

Al registrar los resultados de los extractos, se observó que su reacción varía dependiendo del extracto y la semilla a la que se coloque.  Los resultados mostraron que la mayoría de lo extractos evaluados en solución a concentraciones de 50 ppm tuvo un efecto estimulante, mientras que la de 200 ppm mostró efecto inhibidor de la germinación.
Maldonado Castillo Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS EN CEREALES EN EL MANTE, TAMAULIPAS


CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS EN CEREALES EN EL MANTE, TAMAULIPAS

Maldonado Castillo Ana Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación está enfocado en la identificación de la variabilidad genómica de la planta verdolaga de diferentes municipios del sur del estado de Tamaulipas. El proceso de crecimiento y desarrollo de cada planta está determinado por su interacción de su genotipo con el medio, dándose así conjuntos de caracteres visibles que el individuo presenta, a esto se le llama fenotipo. Esta planta cuenta con un alto nivel de nutrientes y propiedades medicinales, la importancia de que esta planta conserve sus propiedades originales en cualquier medio durante desarrollo es muy importante, es por eso que éste análisis tiene énfasis en identificar las variabilidades secuenciales genómicas que cada planta presenta entre sí. Los marcadores del ADN se basan fundamentalmente en el análisis de las diferencias en pequeñas secuencias del ADN entre individuos. Las técnicas empleadas para ello son muy diversas y dan el nombre a los distintos tipos de marcadores, los cuales pueden ser de carácter dominante o codominante (Karp y Edwards 1998).



METODOLOGÍA

ANÁLISIS MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD DE VERDOLAGA (Portulaca oleracea) EMPLEANDO MARCADORES MOLECULARES ISSR  Los microsatélites (ISSRs) son secuencias de ADN constituidas por repeticiones de motivos nucleotídicos de 1 a 6 pares de bases (Hancock 1999). La aplicación de esta técnica al análisis de la biodiversidad de la verdolaga en el noreste de México permitirá conocer las diferencias y similitudes genéticas entre todas las accesiones colectadas. Extracción de ADN. Se seleccionaron hojas jóvenes de plántulas de verdolaga colectadas en distintas comunidades del estado de Tamaulipas listadas a continuación: 1. Abasolo, 2. Aldama, 3. Altamira, 4. Antiguo Morelos, 5. Burgos, 6. Bustamante, 7. Camargo, 8. Casas, 9. Cd. Madero, 10. Cruillas, 11. Gómez Farías, 12. González, 13. Guémez, 14. Guerrero, 15. Gustavo Díaz Ordaz, 16. Hidalgo, 17. Jaumave, 18. Gímenez, 19. Llera, 20. Mainero, 21. El Mante, 22. Matamoros, 23. Méndez, 24. Mier, 25. Miguel Áleman, 26. Miquihuana, 27. Nuevo Laredo, 28. Nuevo Morelos, 29. Ocampo, 30. Padilla, 31. Palmillas, 32. Reynosa, 33. Río Bravo, 34. San Carlos, 35. San Fernando, 36. San Nicolás, 37. Soto la Marina, 38. Tampico, 39. Tula, 40. Valle Hermoso, 41. Victoria, 42. Villagrán, 43. Xicotencatl. Las hojas fueron maceradas con nitrógeno líquido y la extracción de ADN se realizó con la técnica de Doyle y Doyle [1990], con las siguientes modificaciones: 200 mg del macerado fueron colocados en tubos de 2 mL. Se agregaron 60 mg de polivinilpirolidona y 900 µL de buffer de extracción CTAB 2X (bromuro de hexadeciltrimetilamonio, 2 % p/v; EDTA, 5 mM; NaCl, 5M; Trizma Base, 50 mM, pH ajustado a 8.0 con HCl y 2-mercaptoetanol, 1 % v/v). Posteriormente, se aplicó una extracción orgánica con fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y el ADN se precipitó con isopropanol 70 % frío. La pastilla de ADN fue re-suspendida en 60 µl de Buffer Low TE 1X. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. Gel de electroforesis con las muestras de ADN genómico extraídas con el método del CTAB, se muestra los barridos de degradación y contaminación. Se requirió añadir un proceso de purificación por columnas SPIN (BioBase)    


CONCLUSIONES

EXTRACCIÓN POCO EFICIENTE POR LA TÉCNICA DEL CTAB  La extracción del ADN genómico de la verdolaga presentó un alto contenido de polisacáridos por lo que complicado analizar su integridad y calidad por electroforesis. Por lo que se requirió utilizar columnas de Spin Column Genomic DNA minipreps plant kit. La pastilla de ADN fue resuspendida en 30 µl de Buffer Low TE 1X. La integridad del ADN fue verificada por electroforesis en gel de agarosa al 1.7 % y cuantificado con un nanodrop a 260 nm (GenovaNano®, Jenway®, RU). Del total de muestras purificadas con las columnas, únicamente las siguientes mostraron amplicación por la técnica de la PCR. Listado de accesiones que amplificaron en el primer ensayo. Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad) Carril 2. Altamira Carril 3. Antiguo Morelos Carril 4. Nuevo Morelos Carril 5. Casas Carril 6. Guémez Carril 7. Mante Carril 8. Matamoros Carril 9. San Fernando Carril 10. Soto La Marina Carril 11. Tula Carril 12. Valle Hermoso ANÁLISIS MOLECULAR POR REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Se emplearon los siguientes pares de primers ISSRs según lo reportado por Alam et al (2015) en un estudio realizado con accesiones de verdolaga realizado en Malasia. Los primers ISSRs seleccionados mostraron el mayor número de alelos observados y el mayor contenido de información polimórfica en el estudio reportado. Primer microsatélites empleados en esta investigación, temperatura de alineamiento empleada y el número de alelos correspondientes (Alam et al., 2015). ISSR-2              Primer 61.4                  Ta (ºC) 4                       Alelos ISSR-5 57.2 5 ISSR-12 57.1 5 ISSR-14 60.9 8 ISSR-15 58.3 9 ISSR-18 59.6 8 ISSR-24 64.1 9 ISSR-26 65.6 6 Resultados preliminares El contenido de polisacáridos afectó la reacción de amplificación por PCR y únicamente se encontraron alelos polimórficos en los marcadores ISSR2, ISSR12 y ISSR26. El marcador ISSR2 generó entre 5 y 12 alelos, el ISSR 12 generó 9 alelos entre 400 y 1500 pb y el ISSR26 generó 6 alelos entre 400 y 1000 pb. En total, los tres marcadores generaron hasta 27 alelos desde 400 a 1500 pb. Cabe mencionar que es pertinente repetir las extracciones genómicas de las accesiones correspondientes a los municipios restantes del estado de Tamaulipas antes de generar las matrices de ausencia/presencia y calcular los índices de similitud. Además de que se debe repetir la amplificación con el ISSR12 para obtener una mayor definición de los alelos.       Geles de corrida de los ISSRs  Carril 1. Marcador (Amplisize, 1 Kb, Biorad), Carril 2. Altamira, Carril 3. Antiguo Morelos, Carril 4. Nuevo Morelos, Carril 5. Casas, Carril 6. Guémez, Carril 7. Mante, Carril 8. Matamoros, Carril 9. San Fernando, Carril 10. Soto La Marina, Carril 11. Tula, Carril 12. Valle Hermoso
Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO


IMPLEMENTACIóN Y EVALUACIóN DE UN SISTEMA ACUAPONICO DE BAJA INTENSIDAD EN EL TRóPICO HúMEDO

Bonilla Macedo Dulce Lucero, Universidad Veracruzana. Diaz Sanchez Erick Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Malfavón Domínguez Emmanuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Fernando Victor Iriarte Rodriguez, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad alimentaria es un problema constante. En el mundo "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, desafortunadamente una gran parte de la población no tiene acceso a alimento suficiente, seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades y las de su familia. La producción acuapónica sustentable representa una alternativa para generar autosuficiencia alimentaria para las familias de Tabasco y de la región, pues permite la producción de alimentos frescos, inocuos, de alta calidad y de un bajo costo económico y ecológico asegurando así el patrimonio para futuras generaciones. La acuaponia consiste en una combinación de acuacultura con hidroponía, el Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) además de incorporar a estas técnicas, es un sistema de recirculación de agua, que produce de manera sostenible alimentos de alta calidad como son plantas (hortalizas, yerbas de olor, leguminosas, etc.), fuentes de proteínas (pescado, y caracol) y peces de ornato.  Para la construcción del SABI se requiere además de los materiales la correcta instalación hidráulica, la preparación del medio donde se cultivarán los organismos y por lo tanto el monitoreo y adecuación de los parámetros fisicoquímicos y biológicos.



METODOLOGÍA

Se realizó la adecuación del terreno a donde se instalaría la infraestructura: (limpieza, nivelación y excavación para introducir tinas y tubos), posteriormente se seleccionaron las tinas a utilizar en el sistema. Lo siguiente fue el armado de la piscina central (que posteriormente contendría las tilapias) y el montaje de tubos y tinas (de sedimentación, filtro biológico y bombeo), los tubos soportan 144 macetas de plantas como: Tradescantia sobrina, Solana lycopersicum var. cerasiforme (Jitomate cereza), Capsicum chinense (Chile habanero manzano), Capsicum annuum Group (Pimiento morrón), Eryngium foetidum (perejil cimarrón) entre otras. Para el cultivo de plantas en el sistema se seleccionaron 2 sustratos (grava sílica y esponja) en los que se germinaron dos variedades de chile y jitomate cereza, las otras especies antes mencionadas fueron trasplantadas de ejemplares en fase de crecimiento. Para comprobar el correcto funcionamiento hidráulico del sistema se verificaron los flujos de entrada y de salida del agua del sistema para su control y manejo, se calibraron las salidas y entradas del agua hacia el estanque de las tilapias de tal manera que la salida de agua fuera la misma de la entrada al estanque (la primera salida del estanque a los filtros biológicos es de 1051.2 L/h y la entrada receptor al estanque es de 993.6 L/h; al encontrar una gran diferencia se le colocó un retorno de la piscina al sumidero de agua el cual tiene un flujo de 547.2 L/h. nivelando con esto el flujo de agua); por medio de cálculos se encontró que la salida del estanque a los filtros es de 453.6 L/h ± y la entrada es de 453.6 L/h ± obteniendo un balance  exacto.  Posteriormente ya con el sistema circulando adecuadamente se sembraron 640 caracoles y 500 peces gupis. Al mismo tiempo  se adicionó semanalmente 100 g de alimento balanceado para promover  la maduración del agua del sistema y así posteriormente poder colocar las tilapias dentro de la piscina y asegurar una mayor supervivencia y desarrollo.


CONCLUSIONES

El SABI es una alternativa para incrementar la seguridad alimentaria de las familias tabasqueñas pues produce alimentos de alta calidad y es rentable económica y ecológicamente, es por lo tanto esencial conocer los procesos que integran su  funcionamiento de manera eficaz y eficiente, lo cual permite determinar cuales son los puntos de oportunidad para mejorarlo, etc. Observamos que en el SABI son puntos clave la maduración del sistema, una nivelación correcta, el flujo de agua constante (en recirculación) y el equilibrio entre plantas, peces y colonias bacterianas. Consideramos que este proyecto es una oportunidad de  disminuir la inseguridad alimentaria en las familias operadoras del sistema contribuyendo a una mejor alimentación, mejorar la  salud y tener un aumentar el  rendimiento laboral y escolar).
Manríquez García Dacia Samhaí, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO.


CARACTERIZACIóN DEL MAíZ HíBRIDO INTERVARIETAL "LABRADOR" Y SUS PROGENITORES AL SURESTE DE JALISCO.

Manríquez García Dacia Samhaí, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ricardo Casas Cazares, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el centro primario de la diversidad genética del maíz, el cual es uno de los granos alimenticios más antiguos y versátiles del mundo y ha evolucionado por cerca de 10 mil años, en una diversidad de suelos, climas, de altitudes y de  manejo de grupos etnicos prehispanicos y mestizos  que le han inferido caracteristicas culinarias propias en su selección, lo que le ha permitido una gran adaptacion para su produccion y multiplicidad de usos (alimenticios, industriales, medicinales, energéticos, cosméticos y religiosos entre otros), como ningún otro cereal en el mundo. Pero a pesar de gran la importancia económica, social y de lo estratégico de su biodiversidad del maiz, en México, por políticas equivocas del sector, se tiene que importar más de siete millones de toneladas para cubrir sus necesidades. Una alternativa para reducir costos de producción y mejorar los ingresos de quienes producen el maíz, es la producción de semilla productiva y económica. Entre los métodos de mejoramiento genético que cumplen esta condición está el de generación de híbridos inter-varietales, que en ocasiones llegan a superar la producción de los híbridos comerciales de cruzas simples.  En el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara se inició un programa de Mejoramiento Genético en 2008 y formó en 2016 el Labrador, un Hibrido inter-varietal generado, que aprovecha tanto el potencial de los maíces criollos como el de mejorados. A partir del 2017 se evalúa el Labrador con otros Híbridos comerciales en diversos municipios de la región Costa y Sierra de Amula al sureste del Estado de Jalisco, manifestando igualdad o superioridad estadística en la producción de grano y rastrojo. Dado el potencial productivo del Labrador y para hacer disponible el uso generalizado de su semilla con calidad, se requiere de  la caracterización del hibrido y sus progenitores para fines de registro en el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), caracterización que es el objeto de interés de este trabajo de investigación.



METODOLOGÍA

Para fines de registro del híbrido inter-varietal Labrador y sus progenitores (Rodeo hembra y Anonas macho), se aplicó la guía técnica para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.) emitida por la SAGARPA, recopilando datos de 59 variables en distintas etapas del cultivo (desde la emergencia hasta la cosecha). Las mediciones se repitieron en 200 plantas de cada variedad y se capturaron en una hoja de cálculo de Excel. Las variedades fueron comparadas usando el Diseño experimental completamente al azar, con Prueba de Medias de Tukey ((α=0.05) utilizando el Paquete estadístico SAS, y las variables incluidas en el análisis fueron: El diámetro y longitud de la mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, la altura de la mazorca y por último, la longitud de la planta. Los resultados que aquí se presentan son de las variedades sembradas y cosechadas de marzo a julio del 2019 bajo condiciones de riego en el Municipio de La Huerta, Jalisco. Aunque se capturaron datos del 2017 y están pendientes de registrar y capturar datos del Municipio de Autlán del 201 9, falta la integración y análisis del total de los datos (44 mil datos por variedad) para elaborar el Informe Técnico con fines de solicitar su registro.  


CONCLUSIONES

De las seis variables evaluadas el hibrido Inter-varietal Labrador se diferencia significativamente (α=.0001) de sus progenitores por la mayor Altura de Planta (2.59 m) y la Altura a la mazorca (1.06 m). En el diámetro de la mazorca es similar a la población hembra (4.86 cm) y en la longitud de la mazorca la hembra fue mayor (19 cm). Pero no se encontraron diferencias (α=0.05) en las tres variedades en el número de hileras (14) y en el número de granos por hilera (34). El análisis completo de las variables ubicara similitudes y diferencias entre las tres variedades, caracterizándolas. Otro rasgo distintivo es el color de grano del Labrador que tiene es una relación de 75 % de granos de color naranja y amarillo y 25 % blancos.
Marín Barrientos Cristal, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Claudia Maricusa Agraz Hernandez, Universidad Autónoma de Campeche

CUANTIFICACIóN DE CLOROFILA A COMO INDICADOR DE SALUD EN AVICENNIA GERMINANS EN DOS ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE RESTAURACIóN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS PETENES, CAMPECHE.


CUANTIFICACIóN DE CLOROFILA A COMO INDICADOR DE SALUD EN AVICENNIA GERMINANS EN DOS ZONAS CON DIFERENTE GRADO DE RESTAURACIóN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS PETENES, CAMPECHE.

Marín Barrientos Cristal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Maricusa Agraz Hernandez, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bosques de mangle están considerados dentro de los ecosistemas tropicales más frágiles, debido a que el paisaje costero en el que se desarrollan presenta alta vulnerabilidad a los eventos hidrometeorológicos, subsidencia, erosión costera y cambio de uso del suelo derivado de diversas actividades antrópicas que se desarrollan en la zona costera, entre otros (Menéndez et al., 1994; Yáñez-Arancibia et al., 1998). Debido a que estos eventos se producen modificaciones en los patrones de inundación, las características fisicoquímicas del agua y suelo, topografía e hidroperiodo; factores que determinan la productividad, estructura forestal, distribución y dominancia de diferentes comunidades de especies de mangle (Flores-Verdugo et al., 2007). Ante tal situación las acciones para la conservación y restauración de los ecosistemas de mangle son herramientas fundamentales para mitigar los efectos del cambio climático, al aumentar el potencial de captura de dióxido de carbono y la valoración de este ecosistema en un mercado de carbono futuro. Así como, la recuperación de la cobertura vegetal; por ende, los servicios ecosistémicos (GOFC-GOLD, 2009); basado en restablecer las condiciones ambientales lo más cercano al óptimo desarrollo de los manglares. Sin embargo, se considera fundamental el implementar investigaciones posteriores a las acciones de restauración, que definan la respuesta de las plántulas reforestadas y por procesos de regeneracion a las nuevas condiciones ambientales, y con ello definir el éxito de la restauración.



METODOLOGÍA

Se estableció un muestreo puntual  para evaluar el grado de salud de la vegetación generada en dos áreas donde se efectuó  acciones restauración en siete y dos años. Para la evaluación del grado de salud de las plántulas se establecieron seis parcelas de 5x5 m por cada área seleccionada para este estudio. En cada sitio se ubicaron tres parcelas en una zonas donde se incremento la topografia con el sedimento extraído durante la excavación de los canales, en un intervalo de 20 a 25 cm  y las tres restantes, donde no se incrementó la topografía. En ambos sitios para la evaluación del grado de salud de las plántulas reforestadas con y sin iuncremento topografía, se procedió a la determinación de pigmentos fotosintéticos (Clorofila a) mediante el método de Strickland y Parsons (1972); asimismo se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua intersticial. Parámetros físicos y químicos del agua intersticial En cada parcela de los sitios en estudio se instaló un piezómetro a 50 cm de profundidad del suelo, construido con tubos de PVC con 10 cm de diámetro y 1.5 m de longitud, realizando orificios de 1 cm en la parte inferior.  Las condiciones de oxido-reducción en el agua intersticial fueron medidas a través del potencial redox y la temperatura, con una sonda multiparamétrica, modelo HACH HQ40d. La salinidad se determinó con un refractómetro A&O, con intervalo de medición de 0 a 100 PSU (Agraz-Hernández et al., 2011). Características morfométricas de las plántulas En cada parcela de los sitios en estudio se seleccionaron 10 plántulas al azar dentro de las parcelas de 5 x 5 m, preestablecidas en ambos sitios. Las mediciones en altura (mm) y diámetro (mm) efectuaron medidos in situ con un Vernier (con una precisión de 0.02 mm). Asimismo, se cuantifico el número de nodos y hojas. Concentración de la clorofila a en hojas El contenido de clorofila a se obtuvo mediante la colecta de hojas frescas de tres individuos de cada parcela establecida en ambos sitios. Las muestras fueron envueltas en papel aluminio y se depositaron en bolsas de plástico. Las muestras fueron transportadas en una hielera hasta su procesado, esto con la finalidad de evitar la menor degradación de clorofila. El procesado de la muestra consistió en pesar 2 g de la hoja fresca y depositar esta en tubos de ensayo de 20 ml, posteriormente se trituró y se  agrego 10 ml de acetona al 90% (v/v), se agitó y se dejó reposar en la oscuridad a 4 ºC durante 24 h. Después de este periodo se mantuvo a temperatura ambiente, y se centrifugó a 2700 rpm, durante 5 minutos. fueron medidas las absorbancias de cada muestra en un espectrofotómetro a 665, 645 y 630 nm. Como blanco de reactivo se usó la acetona al 90 %. Los resultados de la concentración de clorofila a en mgL-1 fueron realizados con base a la formula descritas por Parsons y Strickland (1965).


CONCLUSIONES

Este estudio ratifica que el éxito de los programas de restauración, dependen de la corrección del nivel topográfico, cuando es alterada la dinámica de los sedimentos. Se valida que la corrección del nivel topográfico en los programas de restauración, es un factor físico derminante de la sobrevivencia y grado de salud de las plántulas reforetadas o establecidas por procesos de regeneración natural, debido a las acciones de rehabilitación hidrológica. Se exhibe diferencias significativas en la concentración de la clorofila a en hojas de plántulas de Avicennia germinans, en sitios donde se aplico la rehabilitacion hidrológica durante 7 y 2 años, con y sin corrección del nivel topográfico. Las mayores concentraciones de la clorofila a se determinaron en las áreas de restauración sin plataforma y mayor concentración de salinidad; como una expresión de estrés en las plántulas, ante mayores temperaturas, amplitudes y tiempos de residencia del agua. Con base a los resultados obtenido en este estudio, se valida que la clorofila a es un buen indicador del grado de salud de las plantulas reforestadas y regeneradas naturalmente. Este estudio valida la necesidad de evaluar en los programas de restauración mediante indicadores biológicos y parámetros físicos que determinan la función de las plántulas reforestadas y regeneradas naturalmente. Con el fin de evaluar el grado de éxito del programa y el poder predecir los atributos forestales que podrá alcanzar el bosques regenerado; y por ende, cuales servicios ecositémicos podrian estar recuperandose.
Marin Contreras Jose Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya

SILENCIAMIENTO DEL GEN AAALLI DURANTE LA INTERACCIóN DE ALLIUM AMPELOPRASUM L CON SCLEROTIUM CEPIVORUM B EMPLEANDO V-VIGS


SILENCIAMIENTO DEL GEN AAALLI DURANTE LA INTERACCIóN DE ALLIUM AMPELOPRASUM L CON SCLEROTIUM CEPIVORUM B EMPLEANDO V-VIGS

Marin Contreras Jose Gustavo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad llamada pudrición blanca provocada por el hongo Sclerotium cepivorum B es uno de los mayores problemas para cultivos de ajo y cebolla a nivel mundial. El principal productor de ajo en el país es Guanajuato donde a causa de esta enfermedad se ven reflejadas pérdidas importantes. Sin embargo, existen especies que presentan resistencia natural a esta enfermedad; un ejemplo de ello es el ajo elefante (Allium ampeloprasum L). Actualmente, se cuenta con un banco de 115 clonas obtenidas a 60 h, por medio de hibridación sustractiva bajo condiciones de supresión (SSH) implicados en la interacción entre el ajo elefante (Allium ampeloprasum L) y Sclerotium cepivorum B. Se encontró que algunos genes que se expresaron son los que codifican para Qutinasa, Endoquitinasa A, Exonucleasa, Puroindulina B y Alinasa, siendo este último  el gen AaAlli con el cual se estará trabajando debido a sus propiedades antifúngicas contra Aspergillus y Candida albicans. Se pretende demostrar la importancia que juega este gen en la resistencia del ajo elefante contra el Sclerotium cepivorum B mediante la técnica de Silenciamiento Génico Inducido por Virus (V-VIGS).



METODOLOGÍA

La Cepa C2 de Sclerotium cepivorum B fue aislada de Cortázar, Guanajuato, Proporcionada por INIFAP y cultivado sobre medio PDA en cajas Petri a 16 °C durante 7 días. Se emplea Ajo elefante (Allium ampeloprasum L) variedad complex, proporcionado por INIFAP previamente germinados (se colocaron en frascos de cristal con 50 mL de agua destilada durante 3 días a una temperatura de 16 °C). Se inoculará  V-VIGS::AaAlli y PHYVV B en ajos recién germinados utilizando 2.5 µg de cada componente. Como control se inocularán ajos utilizando PHYVV-ΔCap y PHYVV B. La interacción se hará una vez germinado el ajo colocando un disco de micelio producido por Sclerotium cepivorum B dentro del frasco de vidrio con 50 mL de agua destilada, posteriormente, se incubará por 60 h a 16 °C. Para confirmar el silenciamiento; una vez pasado el tiempo se realizará la extracción de ARN por el método del TRIzol® Reagent y se sintetiza ADNc el cuál se usará como templado para realizar  RT-PCR con los oligonucleótidos específicos para el gen AaAlli.


CONCLUSIONES

Se logró comprender a mayor profundidad la técnica de silenciamiento génico empleando  V-VIGS y el fundamento del PTGS. Se espera observar una disminución de la expresión del gen AaAlli mediante la electroforesis realizada al producto obtenido del RT-PCR y así confirmar la importancia de este gen en la resistencia contra Sclerotium cepivorum B, obteniendo un fenotipo susceptible después del silenciamiento.
Marin Quiroz Johan Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

PREPARACIÓN DE NANOEMULSIONES ACARREADORAS DE CURCUMINA ELABORADOS CON MONO-Y/O DIACILGLICERIDOS PRODUCIDOS ENZIMÁTICAMENTE.


PREPARACIÓN DE NANOEMULSIONES ACARREADORAS DE CURCUMINA ELABORADOS CON MONO-Y/O DIACILGLICERIDOS PRODUCIDOS ENZIMÁTICAMENTE.

Marin Quiroz Johan Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de la diabetes ha mostrado un comportamiento epidémico en México desde la segunda mitad del siglo pasado. La diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso puede tener complicaciones graves En la actualidad, México es uno de los países con mayor ocurrencia de diabetes mellitus en el mundo. En 1995 ocupaba el noveno lugar con mayor número de casos de diabetes y se espera que para el año 2030 ocupe el séptimo con casi 12 millones de pacientes con diabetes. En el país, 15.4% de las muertes son derivadas de complicaciones por la diabetes; de 2010 a 2016 pasaron de 46 mil 614 decesos a 105 mil 574 (OMS, 2016). Existen numerosas pruebas que indicarían que la cúrcuma (y, en particular, su ingrediente activo curcumina) puede ser útil para las personas con diabetes. es un potente polifenol que se encuentra en la raíz de la cúrcuma, posee más de 150 propiedades que son posiblemente terapéuticas. El principio activo de la cúrcuma es el polifenol curcumina, recientemente se ha señalado los beneficios de la curcumina en el tratamiento de la diabetes. Las pruebas con modelos en animales indican que la curcumina puede tener un efecto positivo en los niveles de azúcar en la sangre. Los niveles mejorados de sensibilidad a la insulina también se han mejorado.



METODOLOGÍA

Se realizó una nanoemulsión (o/w) acarreadora de curcumina con la finalidad de liberar el compuesto bioactivo en el tracto intestinal y mejorar la biodisponibilidad. Consiste en una fase acuosa que está conformada por agua de 46-49%, glicerol en un 50% y emulsificante donde se probó con distintos tipos de estos como lo es el Polyaldo, MAG Y DAG. La fase oleosa está conformada por curcumina, Kolliphor en un 1% y el aceite en un 5% en los que se probaron con distintos tipos como lo es el aceite de coco y AGCM. La metodología consistió en los siguientes pasos: Se pesó la fase acuosa en tubos de ensaye empleando el uso de una balanza analítica. Esta fase consta de agua milli-q, glicerol y emulsificante.  Posteriormente en un vaso de precipitado se pesó la fase oleosa en la que contiene la curcumina, kolliphor y el aceite. La fase acuosa se llevó al sonicador aqua wave 9376- bornstead / lab- line durante 30 minutos a una temperatura de 45° C. Posteriormente se mezclaron la fase oleosa con la acuosa con la ayuda de una espátula para después llevarlo a un homogeneizador IKA T-25 Ultra Turrax por intervalos de 1 minuto en los cuales se hicieron 5 repeticiones, en cada tiempo se tomó 20 μL de la emulsión y 1000 μL de Agua Milli-Q para después depositar las muestras en celdas DTS0012 o en celdas ZEN0118. Por último, se colocan las celdas dentro del equipo Zetaziser Nano Series Malvern, este sirve para analizar el tamaño de partícula y tamaño molecular de dos ángulos de alto desempeño para la medición de muestras pequeñas o diluidas, y de muestras a una concentración muy baja o alta utilizando la dispersión de luz dinámica con óptica. Cada semana se hizo pruebas de estabilidad para ver si hubo un crecimiento del tamaño de partículas de las emulsiones elaboradas.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se logró cumplir el objetivo del programa delfín al despertar mi interés por la investigación. Además, se adquirieron conocimientos teóricos sobre las nanoemulsiones y conocimientos técnicos como la manipulación de equipos de laboratorio especiales para la elaboración de estas. El trabajo no se completo al 100 % de su totalidad por cuestiones de tiempo al ser un trabajo muy amplio ya que no se realizó la experimentación en modelo murino sobre el efecto de la nanoemulsion de curcumina en ratas wistar inducidas con diabetes.
Marin Villelas María Virginia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit

COMPARACIóN DE LA CALIDAD Y ESTABILIDAD OXIDATIVA DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE


COMPARACIóN DE LA CALIDAD Y ESTABILIDAD OXIDATIVA DE CARNE DE CERDOS PELóN MEXICANO ALIMENTADOS CON AGUACATE

Marin Villelas María Virginia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Germán Rodríguez Carpena, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de la carne se ve modificada por una serie de factores que comienzan a influir desde el crecimiento de los animales, en los momentos previos al sacrificio, con los procesos del sacrificio y en el almacenamiento de la misma. La oxidación de los lípidos y la alteración en el color son unos de los principales factores que limitan la calidad y la aceptabilidad de la carne. Diversos estudios demuestran que adicionar ingredientes como el aguacate a la dieta de los animales muestra una mejora en el valor nutricional y estabilidad oxidativa de la carne debido a su alto contenido de ácidos grasos insaturados. México ocupa el octavo lugar en cuanto al volumen de producción de aguacate, siendo Nayarit uno de los principales estados productores del país. Empresas empacadoras acopian, seleccionan y comercializan solamente el fruto que cumplen con los estándares de calidad para su venta al público, todos aquellos que no cumplen con los requisitos son desechados por las compañías empacadoras ya que presentan alteraciones o deficiencias físicas pero siguen conservando sus cualidades nutritivas, estos aguacates pues ser aprovechados para incluirlos en la alimentación animal y así mejorar la calidad nutritiva y estabilidad oxidativa de la carne.



METODOLOGÍA

Ubicación La parte zootécnica se llevó a cabo en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN que se localiza Carretera Compostela-Chapalilla Km 3.5 en Compostela, Nayarit. Las determinaciones analíticas de la carne se realizaron en las instalaciones del Centro Nayarita de Transferencia y tecnología CENITT en la Unidad Especializada de I+D+ i en Calidad de Alimentos y Productos Naturales; perteneciente a la universidad Autónoma de Nayarit ubicado en Av. M. González Cd. Del conocimiento de Tepic, Nayarit. Animales y alimentación                Se utilizaron cerdos Pelón Mexicano provenientes de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN, los cuales fueron alimentados con dos dietas distintas, utilizando los siguientes ingredientes: T1: Maíz, aguacate, pasta de soya y premezcla de vitaminas y minerales. T1: Maíz, pasta de soya y premezcla de vitaminas y minerales.       Los cerdos fueron alimentados con estas diferentes dietas hasta el sacrificio. Elaboración de sistemas modelo tipo hamburguesa Con el músculo longissimus  dorsi  de los cerdos se elaboraron hamburguesas como sistemas modelo para evaluar:  a) Estabilidad oxidativa de lípidos y color.  b) Calidad nutritiva. Para esto se utilizaron dos tratamientos: T1: Carne de cerdo Pelón Mexicano alimentado con aguacate agregado a la dieta. T2: Carne de cerdo Pelón Mexicano alimentado con dieta normal. La elaboración de hamburguesas de carne de cerdo consta de los siguientes ingredientes: T1: 1050 g de carne de cerdo, 131 g de grasa, 26g de sal y 105 g de agua. T2: 960 g de carne de cerdo, 120 g de grasa, 24 g de sal y 96 g de agua. La carne de cerdo (lomo) se limpió, se cortó en trozos y se molió junto con la grasa en un molino para carne Torrey. En un recipiente de plástico se adicionó la mezcla anterior, la sal y agua, los ingredientes se mezclaron hasta lograr una pasta completamente homogénea.  Para cada tratamiento se elaboraron 12 hamburguesas de 60g cada una mediante un aro de metal de ocho centímetros de diámetro y tres centímetros de altura. Se dejaron 6 hamburguesas crudas y 6 hamburguesas se cocinaron. Preparación de las muestras para posteriores análisis Las hamburguesas crudas se colocaron en bandejas de poliestireno, se midió el color a las seis, se emplayaron tres las cuales se almacenaron en refrigeración  a 2 °C con luz para hacer las medición de color a los siete días, las otras tres se etiquetaron y guardaron en congelación a una temperatura de -20°C. Las hamburguesas cocinadas  fueron seis, las cuales fueron cocinadas en una plancha eléctrica a 200ºC durante 7 minutos por cada lado,  procurando que la temperatura interna de la carne fuera de 70°C con un cuchillo se retiró la capa superior se  midió el color en las seis hamburguesas, se colocaron  tres hamburguesas cocinadas en bandejas de poliestireno y se emplayaron se almacenaron en refrigeración con luz a 2°C hasta los siete días cuando se midió el color de nuevo. Las tres hamburguesas cocinadas  del día cero fueron empacadas en bolsas de plástico y  guardadas en congelación a una temperatura de -20°C. Análisis químico proximal Para el análisis químico proximal de las muestras de carne de cerdo se utilizaron las siguientes técnicas: Determinación de humedad y materia seca utilizando el método de la AOAC. Determinación de cenizas con el método de la AOAC. Determinación de nitrógeno por el método de Kjeldahl descrito por la AOAC. Determinación de grasa total utilizando el método descrito por Folch en 1957. Actividad de agua (Aw). Análisis de estabilidad oxidativa del color En cada uno de los sistemas modelo se midió el color con un Medidor de Colorimetría CR-410 utilizando la escala CIE L*a*b*. Análisis de estabilidad oxidativa de lípidos (TBA-RS). Se realizó el análisis de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico en los sistemas modelo crudos y cocinadas (Ganhão et al., 2011). Análisis estadísticos Se calcularon medias y desviaciones estándar para todas las variables estudiadas. Cuando el análisis fue significativo (p<0,05) se realizaron análisis de comparación de medias con el fin de establecer las diferencias existentes entre cada tratamiento mediante el test de Tukey. Los análisis estadísticos fueron realizados con ayuda del programa estadístico SAS para Windows Ver 9.0.


CONCLUSIONES

Con la adición de aguacate en la dieta de los cerdos Pelón Mexicano se presentó una mayor calidad nutritiva y se mejoró la estabilidad oxidativa de los lípidos de la carne. Además la carne de cerdo con aguacate mostró beneficios en la estabilidad oxidativa del color, disminuyendo la pérdida del color rojo durante el tiempo de almacenamiento en refrigeración.
Marquez Loeza Esbeydy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE HUERTAS DE AGUACATE MEDIANTE IMáGENES SATELITALES Y REDES NEURONALES, EN LA FRANJA AGUACATERA DEL ESTADO DE MICHOACáN


IDENTIFICACIóN DE HUERTAS DE AGUACATE MEDIANTE IMáGENES SATELITALES Y REDES NEURONALES, EN LA FRANJA AGUACATERA DEL ESTADO DE MICHOACáN

Marquez Loeza Esbeydy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el principal productor y exportador de aguacate (Persea americana) a nivel mundial, en Michoacán el cultivo de este fruto ocupa grandes extensiones de terreno debido a la ganancia económica que genera su productividad. No obstante, su cultivo genera la perdida de bosques endémicos ya que cada vez son más las hectáreas utilizadas para su producción, que de cierta manera, provoca alteraciones en el suelo y el agua. Debido al impacto que representa su producción, es necesario contar con un inventariando actualizado de las huertas de aguacate que hay en el estado de Michoacán dado que el registro más reciente fue elaborado en el año 2011. Por ello, es preciso implementar nuevas tecnologías que ayuden a la identificación de cultivos de aguacate para así, contar con cifras actualizadas de las hectáreas que son aprovechadas para este tipo de agricultura.



METODOLOGÍA

Se tomo como referencia la Franja aguacatera de Michoacán (Morales y Cuevas, 2012) que abarca desde la porción central del Estado, entre las poblaciones de Tinguindín en el noroeste del estado, y Villa Madero en el centro - este, hasta Cotija en el occidente y Zitácuaro en el oriente, con una superifice de 153,018 hectáreas, con base en ello se generó una base de datos con imágenes RGB (Red Green Blue) satelitales elegidas al azar, obtenidas a través de google maps que intersectan con la zona aguacatera con un tamaño de imágen de 552x552 con una resolución espacial de 0.56 m por pixel, posteriormente se segmentaron 394 imágenes con ayuda del programa GIMP 2.10 (Programa de Manipulación de Imágenes de código abierto); el objetivo de la segmentación es asociar un valor a cada pixel de una imagen, dando el valor de 1 al pixel con huertas de aguacate y 0  en donde no las haya. Se realizó un filtrado de la  base de datos para descartar aquellas imágenes con un alto nivel de brillo u oscuridad, para esto se empleó un análisis de histogramas que muestra la  saturación de blanco o negro en las imagenes; así mismo, como aquellas que se encontraban  borrosas, esto mediante un filtro (Laplaciano) que se emplea para la detección de los bordes. Se generó el modelo de tipo de Redes Convolucionales (Fully Convolutionsl Networks) FCN - ResNet50 ( Long et al., 2015) (Residual Network- 50 capas covolucionales) empleando el lenguaje de programación Phyton 3.6. Las imágenes fueron divididas en 4 regiones obteniendo 1576 imágenes (se hizo una remoción de 20 pixeles en cada uno de los bordes de las imágenes obteniendo un tamaño de imágen de 512x512 pixeles, después se realizó  una subdivisión en cada una de ellas, quedando con un tamaño de imagen final de 256x256 pixeles. Se introdujo la base de datos en la red neuronal (Resnet), una parte de la base de datos se utlizó para entrenamiento (1261 imágenes) y otra para la validación (315 imágenes) del funcionamiento adecuado del algoritmo, ajustando varios parámetros en el modelo para obtener resultados potenciales.


CONCLUSIONES

En modelo tuvo una precisión del 0.78 y una sensibilidad de 0.88 ( en un valor de 0 y 1 que equivalen a 78%y 88% siendo un porcentaje aceptable) en validación, que es la parte que nos dice cuan bueno fue el modelo. Se obtuvieron 188 verdaderos positivos (polígonos que el modelo detecto como huerta), 51 falsos positivos (polígonos que detecto como huerta pero que no lo son) y 25 falsos negativos (los polígonos de huerta que no detecto). El modelo logra aprender mejor si cuenta con una base de datos muy extensa ya que así tiene mas datos por analizar, en este caso, la base de datos fue limitada debido al cuestiones de tiempo,aun así se logro obtener resultados aceptables.
Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)


DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)

Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico, P. vannamei, es uno de los crustáceos con más demanda en el mundo y de los mayormente producidos en México. Debido a su creciente demanda anual, pero con un esfuerzo pesquero al límite, la acuicultura ha sido optada para sostener la producción de esta especie. Dentro de los objetivos de la selección asistida por marcadores moleculares, se busca identificar genes que participen en procesos reproductivos, así como aquellos que están involucrados en la diferenciación sexual de P. vannamei. Recientemente se han identificado una serie de genes de importancia en este camarón. Uno de estos genes, igfals, está asociado con retrasos en el desarrollo de la pubertad, lo cual lo hace interesante en el contexto del caracter latencia al primer desove. Otro de los genes de interés fue fem-1, el cual se sabe regula la diferenciación sexual masculina en el nematodo hermafrodita Caenorhabditis elegans. Dado que en P. vannamei, las hembras presentan un dimorfismo sexual en talla y peso (donde las hembras son las de mayor tamaño y peso), el estudio de genes participando en determinar y/o diferenciar el sexo han sido de gran interés, esto con la finalidad de dirigir líneas de investigación en la generación de cultivos monosexuales. Particularmente en P. vannamei, se ha establecido que Fem-1, podría participar en el desarrollo sexual masculino, así como en la generación de gametos y, por otra parte, un transcrito antisentido fem-1, NAT-fem-1, podría estar participando en un silenciamiento postranscripcional en hembras, para permitir su diferenciación sexual. Uno de los primeros esfuerzos en P. vannamei para determinar la función de genes en organismos no modelo fue con el uso del ARN de interferencia (RNAi), sin embargo, hasta el momento no se han tenido resultados satisfactorios. Recientemente, y a través de procesos de bioingeniería se ha desarrollado una biotecnología llamada CRISPR/Cas9 que ha reportado resultados prometedores en el silenciamiento de genes. El principio de acción de este sistema es relativamente sencillo, por un lado, se requiere de una secuencia de cadena sencilla complementaria a la región del genoma donde se desea se realice una mutación, además de una secuencia llamada tracrRNA que es reconocida por la proteína Cas9. Esta proteína es la que finalmente realiza un corte en la secuencia del genoma que, durante su reparación, induce una mutación por consecuencia. Por lo antes expuesto, en este trabajo se diseñaron en un principio single guide RNA (sgRNA), dirigidas a genes que pudieran servir como controles positivos del silenciamiento genético. Estos genes llamados Abd-a, Abd-b y Abd-bII, han sido evaluados en otro crustáceo anfípodo, Parhyale hawaiensis, en donde se demostró, que estos genes participan en la morfología de los pleopodos. Por otra parte, se trabajó en la generación de las sgRNA para los genes Igfals y Fem-1, mismos que posteriormente serán empleados en ensayos de microinyección embrionaria en P. vannamei.



METODOLOGÍA

El diseño de sgRNA para los genes blanco [Abdominal: Abd-a (QCYY01003073.1); Abd-b (QCYY01001901.1); Abd-bII (QCYY01001901.1)] se realizó con la ayuda de las plataformas en NCBI para la obtención de las secuencias del genoma y genes de interés de P. vannamei. También se empleó el programa en línea MAFFT (https://mafft.cbrc.jp/alignment/server/index.html), en donde se realizó el alineamiento en formato CLUSTAL del mRNA con los genes, con el objetivo de poder caracterizar la estructura exón-intrón del gen. Finalmente se seleccionaron aquellos que tenían una longitud mayor a 150 pb mientras que los otros fueron descartados. Se utilizó CRISPOR (http://crispor.tefor.net/) para el diseño de guías sgRNA a partir de los exones previamente alineados y seleccionados. Se utilizó PRIMER3Plus (http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/primer3plus.cgi) para el diseño de los cebadores para cada par de guías diseñadas por exón. El empalme se realizó por medio de un oligonucleótido de 120 pb compuesto por la unión del promotor T7, el sgRNA y el tracrRNA. Estratégicamente, se generó un oligonucleótido conteniendo tres regiones, la primera de ellas contiene al promotor T7, la segunda el sgRNA y la tercera un pequeño fragmento del tracrRNA, el cual funge como primer forward y servirá como secuencia complementaria de empalme con el primer reverse, el cual corresponde al fragmento de tracrRNA. Una vez obtenidos ambos cebadores, se generó un empalme entre ellos como se describe a continuación: 5 µl de Buffer 5x, 2 µl de MgCl2 25 mM, 0.5 µl de dNTPs 10 mM, 1 µl de primer Fw, 1 µl de primer Rev, 0.5 µl de enzima TaqPol y 15 µl de H2O Milli-Q en el termociclador C1000 Touch Thermal Cycler bajo las siguientes condiciones: 33 ciclos a 98ºC por 2min., 98ºC por 10 seg., 48ºC por 10 seg., 72ºC por 10 seg y, por último, un ciclo a 12ºC por 1 min. Una vez elaborados los empalmes, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% a 120V por 45 minutos para lograr ver el fragmento, en donde se observó una banda de 120 nt. Posteriormente, se llevó a cabo la transcripción empleando el kit Thermo Scientific TranscriptAid T7 High Yield Transcription Kit #K0441 siguiendo las instrucciones descritas en el mismo. El producto obtenido de la transcripción fue diluido en 1:50 para determinar su concentración en el equipo NanoDrop2000. Finalmente, también se evaluó la integridad del transcrito mediante un gel de agarosa 1% a 50V durante 50 minutos.


CONCLUSIONES

Se generaron 6 guías (sgRNA) pertenecientes a los genes Abdominal (Abd-a, Abd-b y Abd-bII). También se empalmaron ocho secuencias de genes asociados a la diferenciación sexual y en aspectos reproductivos, de las cuales se realizó la transcripción de una de ellas.
Martínez Bahena Génesis, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE PELíCULAS INTELIGENTES A BASE DE EXTRACTOS DE CáSCARAS DE CACAHUATE (ARACHIS HYPOGAEA) ADICIONADAS CON PIGMENTOS DE COL MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA)


ELABORACIóN DE PELíCULAS INTELIGENTES A BASE DE EXTRACTOS DE CáSCARAS DE CACAHUATE (ARACHIS HYPOGAEA) ADICIONADAS CON PIGMENTOS DE COL MORADA (BRASSICA OLERACEA VAR. CAPITATA F. RUBRA)

Martínez Bahena Génesis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cáscaras de cacahuate normalmente son un desperdicio ya que es la parte a la que generalmente no se le ha da un uso y eso provoca un problema para el medio ambiente así como para el productor generador de ellas. Utilizarlas para una película comestible es una excelente opción para no seguir acumulando estos desechos además de que es muy fácil y barato conseguir y manejar las cáscaras. Si se elaboran las películas comestibles, se le estaría dando una alternativa al uso de plásticos, ya que se estaría utilizando un recubrimiento o envase que mejora o mantiene el estado de los productos alimenticios y continuaría siendo un producto natural y biodegradable.



METODOLOGÍA

Se decidió realizar ésta investigación debido a que la vida de anaquel de ciertos productos alimenticios es muy importante ya que las exigencias del consumidor van cambiando con el tiempo, buscando productos frescos y de calidad. Lo cual obliga al perfeccionamiento de las técnicas de conservación. Además, usar productos naturales como la cáscara de cacahuate que usualmente es un desperdicio y un contaminante, es una alternativa al uso de envases de plásticos. La col se utilizó como pigmento natural debido a que estudios recientes a los colorantes artificiales amarillo 5 y rojo 40 demostraron relación con el transtorno de déficit de atención por hiperactividad (TDH), con la col se pueden obtener diferentes tonalidades naturales dependiendo del pH en el que se encuentre y además contiene en su estructura antocianinas que le otorga propiedades antioxidantes.  Se elaboró una película comestible e inteligente a base de cáscara de cacahuate, almidón, alginato, glicerina y pigmento extraído de col morada. Se le realizaron 6 pruebas las cuales fueron de: transparencia (midiendo su absorbancia a 600 nm que dió como un valor  promedio de 0.660 nm, prueba de permeabilidad a vapores (utilizando un sistema con 75% actividad de agua con sal saturada durante 48 horas, tuvo una permeabilidad de  0.00000022 hr/kPa), cambio de color (utilizando diferentes pH como ácido cítrico e hidróxido de sodio para registrar los cambios de coloración que presentaba la biopelícula, los colores obtenidos fueron que a un pH de 2.1  se obtenía un color rosa y a un pH 14 un color verde), prueba de humedad (en una estufa con temperatura de 100 °C durante 2 horas, exponiendo unos pedazos de la biopelícula y tuvo un 29% de humedad), prueba antifúngica (inoculando con hongo blanco de tortilla a una caja Petri  con agar Dexrtrosa y papa con estría masiva e incubando por 24 horas a una temperatura de 28°C. Se observó crecimiento fúngico por lo que la biopelícula no posee esa propiedad), solubilidad al agua (en un recipiente con 30 mL de agua destilada y un pedazo de biopélicula, midiendo cuánto tiempo tardó en disolverse, ello nos dio un resultado de 6 minutos porque lo que la biopelícula es 100% soluble al agua.


CONCLUSIONES

Se logró la elaboración de la película comestible nteligente que cambia de color cuando es expuesta a diferentes condiciones de pH haciendo notar cuando un producto alimenticio está perdiendo su frescura. Pero aún no es un producto totalmente funcional debido a que no pasó la prueba antifúngica por lo que puede contaminarse en presencia de algún hongo, por ello, podrían realizársele pruebas antimicrobianas para saber si inhibe el crecimiento a bacterias, además de seguir haciéndole investigaciones para adicionarle algún otro producto que le confiera las propiedades que le falten para que pueda ser funcional. 
Martinez Diaz Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DEL FOTOPERIODO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PEZ PAYASO TOMATE (AMPHIPRION FRENATUS)


EFECTO DEL FOTOPERIODO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PEZ PAYASO TOMATE (AMPHIPRION FRENATUS)

Martinez Diaz Pedro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de la acuariofilia es un mercado que se encuentra en expansión. Aun cuando no existe información exacta respecto a cifras y valores del comercio internacional, se calcula que esta industria genera ganancias sobre US$ 300 millones con una tasa de crecimiento anual del 14% (Wabnitz et al., 2003). De esta cifra, aproximadamente US$ 28 a 44 millones corresponden a peces ornamentales de origen marino (Lango-Reynoso et al. 2012). De las 1.471 especies de peces comercializadas en el mundo, la familia Pomacentridae (peces damiselas y peces payaso), comprende las especies de mayor apreciación comercial, con aproximadamente 350 especies (Olivier, 2001; Wabnitz et al., 2003). En este contexto, las damiselas, los peces payasos y los peces ángel, en conjunto representan más del 50% del comercio ornamental marino. No obstante, una de las controversias que ha generado el comercio de especies ornamentales marinos es que casi la totalidad de los organismos son capturados del medio natural, de manera ilegal y en muchos casos la forma de extracción genera un alto impacto negativo al ambiente (Lango-Reynoso et al. 2012). Por ello el presente trabajo pretende evaluar cómo el fotoperiodo podría influir sobre el crecimiento de peces payaso adultos, ya que en diversos articulos se menciona que el fotoperiodo influye sobre el crecimiento, específicamente en larvas y juveniles, pero para peces adultos no se tienen registros.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 tanques cilíndrico-cónico de fibra de vidrio con una capacidad de 160 litros, los cuales estaban conectados a un sistema de recirculación de agua marina, la cual se obtuvo a partir de agua dulce y un preparado de sal marina (Instant Ocean sea salt), manteniéndola a una concentración de 28ppm ±2ppm. Esta preparación de agua marina se hizo, ya que el instituto estaba situado a 30 minutos de la costa y eso dificultaba el acceso a este recurso. Asimismo, con esta preparación se reduce la incidencia de enfermedades y se hace un control sanitario de los organismos. En el presente experimento se utilizaron un total de 114 peces payaso tomate con peso y longitud promedio inicial de 1.84 ±1.05g y 4.15 ±0.9cm respectivamente. Dichos organismos fueron distribuidos al azar en los nueve tanques experimentales. Se realizaron biometrías (peso/ talla) a los peces semanalmente; para esto se utilizó una balanza de la marca Highland ADAM con precisión de 0.01g para tomar el peso de cada organismo; Para la talla se utilizó un ictiometro (tabla graduada), con la cual se midió la longitud total de los peces. También se tomaron parámetros de la calidad del agua (salinidad ‰, O2, PH, NH3, NO2, NO3), para medir la salinidad se utilizó un refractómetro, el oxígeno disuelto (O2) se midió con un oximetro (EXTECH INSTRUMENTS) y el resto de los parámetros se midieron con el kit colorimétrico (SALTWATER MASTER TEST KIT). Los datos obtenidos de las biometrías se analizaron en el Software Microsoft office Excel y se realizaron ANOVAS para observar si existían diferencias significativas entre los tratamientos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos-prácticos sobre el manejo de peces ornamentales en este caso del pez payaso (Amphiprion frenatus). también se adquirió conocimiento sobre la toma de parámetros de calidad del agua. los resultados del experimento sobre el fotoperiodo no se tienen aún, ya que el experimento continúa en curso.
Martinez Garcia Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EXPLORACIóN DE LA ACTIVIDAD PROTEOLíTICA EN EXTRACTOS VEGETALES Y POTENCIAL COAGULANTE PARA ELABORAR QUESOS


EXPLORACIóN DE LA ACTIVIDAD PROTEOLíTICA EN EXTRACTOS VEGETALES Y POTENCIAL COAGULANTE PARA ELABORAR QUESOS

Martinez Garcia Angelica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Miguel Angel Mazorra Manzano, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La coagulación de la leche mediante el uso de preparaciones enzimáticas (cuajo) es fundamental en la producción de quesos, sin embargo, el incrementado en la demanda y disponibilidad de su fuente natural, ha incentivado la búsqueda de nuevas fuentes de proteasas como sustituto del cuajo. Además, las proteasas también tienen una alta demanda en diferentes procesos industriales como ablandadores de carnes, tratamiento de pieles, y formulación de detergentes, representando actualmente el grupo de enzimas que más se comercializan a nivel mundial. La presencia de proteasas en altas concentraciones en algunas plantas las hace atractiva para su recuperación y aplicación biotecnológica por las características catalíticas atractivas que poseen.



METODOLOGÍA

 El objetivo del presente trabajo fue extraer y evaluar las propiedades coagulantes de la leche de dos fuentes de proteasas vegetales, trompillo (Solanum elaeagnifolium) y melón blanco (Cucumis melo). Los extractos enzimáticos fueron caracterizados en base a su contenido de proteína, actividad proteolítica y actividad coagulante para evaluar el efecto de la temperatura sobre dichas propiedades enzimáticas. 


CONCLUSIONES

El extracto de trompillo presentó una mayor actividad coagulante y proteolítica que el melón. Además, se observó que dichos extractos poseen enzimas proteolíticas que actúan a temperaturas superiores a 70°C, mostrando una mayor actividad a medida que la temperatura incrementa.  Los resultados indicaron que estas dos fuentes vegetales poseen características enzimáticas con potencial de aplicación en procesos biotecnológicos.  
Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.


EFECTO DE NANOPARTíCULAS METáLICAS EN PHASEOLUS VULGARIS.

Hoover Lazo Erika Florecita, Universidad Autónoma de Chiapas. Martínez Hernández Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se define la nanotecnología como la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, deriva del griego nanno que significa enano y es el control de la materia a escalas entre 1 y 100 nanómetros. Entre sus campos de aplicación se incluyen: medioambiente, exploración espacial, tecnologías de la comunicación e informática, higiene y salud pública, biotecnología, entre otras. En la actualidad, la comunidad científica internacional la cataloga como uno de los proyectos más innovadores y ambiciosos de la ciencia moderna. Es la posibilidad de manejar las cosas a escala molecular, atómica y subatómica, lo que podría reportar beneficios increíbles a las sociedades presentes y futuras. (Yoerquis, 2009). Para el caso de la agricultura, la nanotecnología puede aplicarse (y ya se está haciendo) para el tratamiento de algunas enfermedades de las plantas, para la detección precoz de los patógenos que las producen, para la mejora de la asimilación de nutrientes esenciales por las plantas e incluso la construcción de nanobiosensores importantes en determinados procesos biológicos. Su uso puede incrementar la eficacia de los pesticidas e insecticidas comerciales reduciendo su cantidad de aplicación al suelo a unas dosis significativamente menores requeridas para los cultivos con la mejora medioambiental que eso implica (Tortosa, 2012). Por lo tanto, el objetivo del proyecto es llevar a cabo estudios de las implicaciones de la nanotecnología, en este caso, nanopartículas metálicas sobre el cultivo del frijol en condiciones de invernadero para ver los posibles efectos que estos nanomateriales pueden tener sobre un cultivo de interés comestible para México y América en general.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y aplicación de la investigación, se llevó a cabo lo siguiente: 1. Revisión bibliográfica: antecedentes del tema de la nanotecnología y las NPs. Fue necesario hacer una investigación exhaustiva acerca de los avances y resultados obtenidos en experimentos similares. Para ello, se revisaron artículos científicos de distintas universidades y revistas. 2. Preparación de material para montaje de experimento: Se separó, limpio, tamizó y etiquetó el suelo proveniente de cuatro parcelas de un cultivo agrícola evitando mezclarlas. Se colocó a secar a temperatura ambiente para retirar la humedad; de igual manera, quitar toda la materia orgánica presente para evitar que afectara las pruebas posteriores. 3. Caracterización fisicoquímica del suelo: Se realizaron pruebas de textura, conductividad, nitrógeno, carbono total, capacidad de intercambio catiónico, capacidad de retención de agua, humedad y pH. 4.Montaje y monitoreo del experimento: Se prepararon 146 columnas con 7 kg de suelo tamizado cada una, a las cuales se les añadió las NPs en solución y se sembraron 3 semillas de frijol. Éstas fueron etiquetadas correctamente de acuerdo con los tratamientos empleados: control (sin nanopartículas), Ag, Fe. Se tomaron muestras del suelo de cada tratamiento para el día cero del experimento (día de siembra) para extracción de DNA. Se regaron las columnas periódicamente para evitar perder la humedad y ocasionar estrés en la planta. 5. Biología molecular  Preparación de material (tubos, puntas, etc.), soluciones, eliminación de materia orgánica del suelo muestreado del día cero y extracción de DNA.


CONCLUSIONES

Se sabe que el Fe es un micronutriente que puede estar en el suelo, por lo que se tiende a pensar que puede actuar como un fertilizante, proporcionando a las plantas un mejor crecimiento que las de Ag, ya que de ésta se espera un resultado diferente; sin embargo, ambos pueden sorprender y dar a conocer un resultado no esperado. Aún se realizará la extracción de DNA, pero los resultados esperados, están basados en lo que se ha analizado e investigado en este tiempo. Se quiere comparar la calidad y cantidad de DNA extraído a partir de los 3 diferentes métodos que se llevarán a cabo en los días que restan de verano, y se quiere conocer el efecto que tienen las nanopartículas de Ag y Fe, comparándolas con las de Control, ya que se esperan datos diferentes a causa de éstas. Se realizaron pruebas fisicoquímicas del suelo agrícola Franco arcilloso con el cual se está trabajando, los resultados obtenidos cumplen con los parámetros establecidos para este tipo de suelo. Para conocer el tipo de suelo, se consultó el triángulo de Bouyoucus. Debido a que el verano termina, no podremos estar para los diversos análisis de Biología molecular que se harán; pero se pretende caracterizar unidades microbianas a partir de las parcelas con plantas que ya se tienen.    
Martinez Sanchez Raquel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRODUCCIÓN DE FRESA (FRAGARIA SPP) ORGANOPÓNICA EN UN SISTEMA NFT, PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTA DE CALIDAD COMERCIAL, EN LA UES MORELOS.


PRODUCCIÓN DE FRESA (FRAGARIA SPP) ORGANOPÓNICA EN UN SISTEMA NFT, PARA LA OBTENCIÓN DE FRUTA DE CALIDAD COMERCIAL, EN LA UES MORELOS.

Martinez Sanchez Raquel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Jesus Alicia Chávez Medina, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al ser la hidroponía una técnica del cultivo de plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte, al cual se añade una solución de nutrientes que contiene todos los elementos esenciales vitales por la planta  para su normal desarrollo, puede resultar inaccesible para pequeños productores o de bajos recursos, una alternativa de producción igualmente eficiente pero menos costosa es la organoponía técnica que permite la utilización de sustratos orgánicos para el crecimiento vegetal, actualmente se ha incluido dentro de este sistema de producción el empleo de humus de lombriz, té de compostas o purines de origen tanto animal como vegetal como componentes de la solución nutritiva, lo cual repercute de forma positiva en la economía de los productores y en el impacto al medio ambiente ya que no se crea una dependencia de productos sintetizados químicamente y se reutilizan desechos orgánicos, además de que se obtienen alimentos más sanos y de calidad organoléptica.  



METODOLOGÍA

Colecta y desinfección del material vegetal: Se colectaron 10 plantas de fresa las cuales se tenían en la unidad de Morelos, las cuales fueron lavadas con agua corriente para retirar exceso de tierra, en seguida se envolvieron con papel periódico húmedo para evitar deshidratación de tejidos durante el transcurso de su transporte al laboratorio. de fresa (Fragaria spp.) variedad camino real. Se utilizaron cinco plantas para una prueba y cinco para la otra., En el laboratorio se realizó  la desinfección de los explantes,  estos se dejaron en una solución de funguicida Azimut 320 (1.5 mL/L) 5-8 hrs, se lavó con agua de la llave tres veces, tres lavados con jabón neutro y mantener en agitación por 5 min cada lavado y enjuagar con agua de la llave (dos o tres veces),se desinfecto con etanol al 70% por 1 min en agitación y se enjuago con agua destilada, ya en campana de flujo laminar se desinfectaron con cloro comercial  al 30% por 20 min, posteriormente  se enjuagaron con agua destilada estéril (tres veces), se desinfectaron con cloro al 5 % por 10 min y se enjuago hasta eliminar el cloro totalmente, se dejaron secar y se cortaron los extremos de los explantes ya que son dañados por el tratamiento, se colocaron de 4 a 5 entrenudos por frasco, y se colocaron en los frascos de MS/zeat para que generaran brotes. Se utilizó otra metodología para esta se ocuparon las otras 5 plantas restantes: En el laboratorio se lavaron con agua y jabón corriente para retirar los residuos de suelo; se realizaron cortes para retirar hojas y dejar solamente las yemas apicales o ápices con una parte del callo de la planta; en un vaso de precipitados se colocaron los ápices, se agregó agua destilada, Nitrasan® (2.5 mg/L) y jabón líquido; se agitaron durante 5 min; se repitió una vez este último paso; a continuación los meristemos se transfirieron a  una solución antioxidante (150 mg/L de ácido cítrico + 150 mg/L de ácido ascórbico + 150 mg/L de PVP) y aplicó vacío durante 5 min. En campana de flujo laminar y con instrumental estéril se realizó un lavado con etanol al 70% durante 30 seg; las yemas se colocaron en una solución de hipoclorito de sodio (cloralex®) al 10% durante 20 min; luego se realizaron tres enjuagues con agua destilada estéril. Las yemas se mantuvieron en agua destilada estéril hasta el momento de su disección la cual se realizó en microscopio estereoscópico; finalmente las yemas se colocaron en cajas de petri estériles, para aislar los meristemos de 1 mm, con ayuda de un bisturí, pinzas y microscopio para hacer la extracción del meristemo. Los meristemos se incubaron en el medio de cultivo MS adicionado con 0.5 mg/L de BA. y en medio de cultivo MS suplementado con antioxidantes (150 mg/L de ácido cítrico + 150 mg/L de ácido ascórbico + 2 ml/L de PPM). El lavado fue con agua destilada estéril y jabón biológico, se colocó en Ácido ascórbico para prevenir necrosis de los ápices disectados, en la campana de siembra se enjuagó con jabón biológico 3 min, se sumergió en hipoclorito de sodio (30%) durante 5 min, inmediatamente después se sumergió en alcohol etílico (30%) durante 5 min, en cada paso se enjuagó con agua destilada estéril (tres veces), se cortó el ápice y se estableció en el medio de cultivo MS (1962) con las fitohormonas 1.25 mgl-1 de BA y 1 mgl-1 AIA (mejor tratamiento de trabajo previo) y  Granados (MS modificado) KN 1 mgl-1 Con la especie de Lupinus sinaloenses, plantas provenían de Surutato, Badiraguato, Sinaloa., para realizar cultivo in vitro se colectaron partes jóvenes de la planta donde se tuvieran meristemos apicales, se guardaron en bolsa ziploc a 4° C. Además, se colectaron 3 plantas completas para la identificación macroscópica y se preservaron en una prensa botánica para realizar un herbario. Tambien se colectaron 30 hojas de una población de Lupinus para estudios morfológicos en donde apoye en el laboratorio para realizar el escaneo de las hojas. Establecimiento y propagación de Lupinis mediante cultivo in vitro. Se prepararon medios de cultivo para la germinación de semilla y para los trasplantes de la planta de Lupinus: para la germinación se preparó agar bacteriológico y medio MS adicionado con ácido giberelico, para los trasplantes se preparó medio MS normal más las hormonas BAP y Kin  y para brotes  medios MS con carbón activado y  MS sin carbón activado, también se preparó medio MS con la hormona zeat para generar brotes a partir de hojas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tecnológicos para realizar la propagación de fresa (Fragaria spp), se obtuvo un 20% en el medio de cultivo MS suplementado con 0.5 mg/L de BA. y semillas de Lupinus, los explantes de fresa se contaminaron por fitopatógenos (hongos y bacterias), no ha sido posible propagarse mediante explantes, sin embargo, con la semilla hay buen resultado en el medio de agar bacteriológico y medio MS adicionado con ácido giberelico.
Mascareño Díaz Arlet Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DE VERMICOMPOSTA EN LA INTERACCIóN DE USTILAGO MAYDIS EN EL DESARROLLO DE PLANTA DE MAíZ


RELACIóN DE VERMICOMPOSTA EN LA INTERACCIóN DE USTILAGO MAYDIS EN EL DESARROLLO DE PLANTA DE MAíZ

Mascareño Díaz Arlet Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucila Mendez Moran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ustilago maydis es un hongo basidiomiceto del grupo de los Ustilaginales. Los Ustilaginales constituyen un importante grupo de hongos fitopatógenos con más de 50 géneros y 1200 especies, que infectan a más de 4000 plantas monocotiledóneas divididas en 75 familias en todo el mundo. U. maydis un hongo patógeno de tipo biótrofo causa la enfermedad conocida como carbón común o cuitlacoche. El desarrollo esta enfermedad se debe a la infección provocada por el hongo en los tejidos meristemáticos del maíz (Zea mays), formando tumores (agallas) llenos de esporas diploides (teliosporas). Esta infección se da a los pocos días del desarrollo de la planta, lo cual provoca en algunas ocasiones pérdida en la cosecha. La aplicación de abonos orgánicos en la cosecha mejora la capacidad de retención de la humedad edáfica mediante aumento de la porosidad y aireación, favoreciendo a los microorganismos benéficos, además permite estabilizar la estructura del suelo y mejora la capacidad de retención de humedad y fertilidad del suelo. La vermicomposta aporta el humus obtenido en el proceso final del composteo, su aplicación ayuda a la multiplicación de bacterias fijadoras de nitrógeno; acelera el desarrollo de la raíz, floración y maduración del cultivo; sus ácidos fúlvicos y húmicos proporcionan nutrientes asimilables de forma inmediata para la planta y contiene una alta carga microbiana (40 mil millones por gramo de suelo seco), que ejerce una actividad biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores y frutos. Como cualquier otro patógeno, su huésped debe ser susceptible y brindarle todos los nutrientes necesarios para poder vivir a cuestas de él; por lo tanto un suelo rico en nutrientes podría proporcionar mayor o menor susceptibilidad al patógeno. El objetivo del proyecto es que en base a todos los beneficios de la aplicación de vermicomposta al suelo para la cosecha de maíz se busca conocer si existe una relación de la nutrición de la planta maíz con la susceptibilidad a U. maydis.



METODOLOGÍA

Plantas de maíz inoculadas y no inoculadas con U. maydis fueron crecidas en diferentes mezclas de vermicomposta: 0%, 25%, 50%, 75% y 100% y muestreadas a tiempos tempranos y tardíos. Los controles fueron plantas no inoculadas con el hongo. De cada tratamiento (%) se tomaron muestras de plantas control y plantas infectadas, las cuales fueron maceradas con nitrógeno líquido y se almacenaron a -70°C. De cada muestra se extrajo y cuantificó la concentración de clorofila Total, clorofila A y clorofila B. Para la extracción de clorofila a cada muestra se le agregó acetona al 80% fría y se mezcló en Vortex hasta homogeneizar (las muestras se trabajan en frío para evitar la degradación de clorofila y aisladas de la luz). Posteriormente se centrifugó a 8,500 X g a 4°C. Después de centrifugar se recuperó el sobrenadante en una probeta recubierta con aluminio. Al precipitado se le agregó acetona al 80% fría y se mezcló en vortex, y se centrifugó de a 8,500 X g a 4°C. El sobrenadante se colocó en la misma probeta y se midió el volumen final. En un espectrofotómetro se tomó lectura de absorbencia a 663 y 645 nm utilizando como blanco una alícuota de acetona al 80%.


CONCLUSIONES

La finalidad del proyecto fue analizar a diferentes concentración de vermicomposta el óptimo desarrollo de plantas de maíz y su relación con la susceptibilidad a la infección por Ustilago maydis. Con los datos obtenidos de las gráficas de concentración de clorofila Total, clorofila A y clorofila B se observó que las concentraciones favorables para el desarrollo de maíz fueron el 25%, 50% y 75%, mostrando una concentración alta de clorofila a 25% y 50%, con lo cual se puede destacar una nutrición favorable para la planta tanto para el tratamiento control como para las plantas infectadas. En las plantas control el crecimiento de las plantas fue mayor que las plantas infectadas, y se observa diferencia entre las concentraciones de vermicomposta en relación a las plantas infectadas lo que se logra evidenciar una relación importante en el desarrollo del patógeno. Durante la estancia de verano pude realizar actividades que nunca había realizado, aprendí más sobre fisiología vegetal y el área de la investigación que es lo que me interesa al igual que al manejo de un laboratorio. Me gustó haber participado en este proyecto.
Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA A BASE DE QUITOSANO EXTRAÍDO DE CASCARÓN DE CAMARÓN (LITOPENAEUS VANNAMEI)


DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE UNA BIOPELÍCULA A BASE DE QUITOSANO EXTRAÍDO DE CASCARÓN DE CAMARÓN (LITOPENAEUS VANNAMEI)

Mavil Mendoza Alex Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las altas cantidades de desechos orgánicos e inorgánicos que genera la industria pesquera, representan un foco de contaminación que ha alterado drásticamente diversos ecosistemas. Específicamente el cultivo de camarón a gran escala genera cantidades enormes desechos marinos, el principal, el caparazón del camarón, que son desechados en los mismos mares de cultivo que supone una contaminación importante de los litorales nacionales. Dada la problemática existente y el interés por conservar el medio ambiente, se han desarrollado investigaciones científicas para transformar y reutilizar los desechos de la actividad pesquera para darles un valor agregado. Se pretende con estos desarrollos científicos y tecnológicos, minimizar los daños en el equilibrio ambiental y de la salud humana, considerando que la contaminación ambiental afecta directamente en la calidad de vida de todos. Objetivo General Desarrollar una biopelícula a base de quitosano obtenido de los desechos de la industria camaronera. Objetivos específicos Extraer quitosano  del cascarón de camarón para evaluar su potencial en la elaboración de biopelículas. Evaluar diferentes combinaciones de biopolímeros para la formulación de la biopelícula. Y sus propiedades Evaluar propiedades antimicrobianas in vitro de las películas desarrolladas de base quitosano.



METODOLOGÍA

Obtención de quitosano El cascarón del camarón fue lavado con agua destilada y secados a 65 °C en una estufa. Se sometieron a un proceso de molienda hasta obtener partículas finas. La despigmentación se realizó con una solución de etanol 85% v/v con relación 1:10 por 2 horas a temperatura ambiente. Los sólidos fueron desmineralizados, para ello se colocaron en un vaso de precipitado con HCl 1.5 molar en relación 1:10 por 3 horas a temperatura ambiente con agitación regular. La desproteinización se llevó a cabo colocando los sólidos secos en contacto con NaOH 1 molar relación 1:10 con agitación regular por 2 horas a 80°C. Se realizó la desacetilación de la quitina obtenida con NaOH 50% p/v con relación 1:10 por 3 horas a 100°C con agitación continua. En cada una de las etapas del proceso, el producto obtenido fue lavado tenazmente con agua destilada hasta obtener un pH neutro. Desarrollo de biopelículas La primera prueba consistió en una mezcla al 2% de quitosano en ácido acético y diferentes concentraciones de alginato de sodio. Se desarrollaron 4 mezclas diferentes (1A, 2A, 1B & 2B) Transcurrido el día las 4 pruebas se formaron. La película control (1A; de quitosano sin algnato) tenía un tono amarillento, con algunos poros y al igual que las demás era quebradiza. En las siguientes películas, a medida que se disminuía la cantidad de alginato, las películas se observaban más uniformes. La película 2B fue la de mejor apariencia. Se elaboró una formulación a base de quitosano empleando biomoléculas adicionales como carboximetilcelulosa (CC), aceite de coco (AC) y glicerina (G). Se preparó 5 ml de mezcla de componentes para una película prueba con la nueva formulación. constaba de 0.1g de Q, 0.05 g de CC, se aforó a 5 ml con ác. acético, y se le añadió 2 ml de agua destilada para facilitar la solubilización. se homogenizó de manualmente, y se sometió a ebullición. Se dejó secar a temperatura ambiente por dos días. La película se formó exitosamente, es incolora, moderadamente flexible y sin poros sobre la superficie. Se repitió a formulación cuatro veces bajo las mismas condiciones. Una se mantuvo como control, a otra se le añadió 1 ml de G, a la tercera 1 ml de G más 2 ml de colorante de col, y a la cuarta mezcla se le añadió solamente 2 ml de colorante. Con 3 días de secado a temperatura ambiente las películas con G no se secaron, se metieron al secador por un día a 50°C. La película control se formó como era esperado. Se realizaron pruebas de fuerza de ruptura con un penetrómetro de frutos para determinar la resistencia de las películas, pruebas de solubilidad para determinar la solubilidad de la película en agua por 24 horas, se determinó la absorción de las películas con un espectrofotómetro y microscopía óptica para observar características como la homogeneidad de los componentes. Basándose en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas se seleccionó a la película de formulación base (película 1A control) como la óptima. Presentó mejores propiedades físicas y en comparación con las demás películas. Se elaboró la película final con la formulación base de quitosano con biomoléculas añadidas sin glicerina. La elaboración difirió en que en esta se utilizó una licuadora en el proceso de homogenización de los componentes, detalle que favoreció en gran medida el aspecto final de película y sus características físicas evaluadas. Con ella se intentó realizar un empaque al vació, tras varios intentos el empaque perdía el vacío debido a que no sellaban las uniones.


CONCLUSIONES

La metodología implemenatada para la extracción de quitosano a partir del cascarón de camarón permitió obtener quitosano de buena calidad, aunque el rendimiento fue bajo. La película de quitosano sin aditivos no formó una lámina óptima puesto que era muy quebradiza, porosa y amarillenta.  La película con menor cantidad de alginato (0.025 g) presentó mejores características sobre las otras con cantidades mayores. Las películas elaboradas con la formulación base con adición de biomoléculas y sin glicerina (películas control) fueron las que mostraron mejores propiedades. Las películas adicionadas con glicerina mostraron la mayor flexibilidad y a la vez la menor resistencia a ruptura. Todas las películas obtuvieron alta solubilidad en las primeras 24 horas, en promedio del 70 %. Se cree que la película final sería más adecuada como recubrimiento que para la elaboración de empaques.
Maya Zuñiga Yadira, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE UN ENSILADO BIOLóGICO DE BARRILETE NEGRO (EUTHYNNUS LINEATUS KISHINOUYE) COMO FUENTE PARA LA PRODUCCIóN DE UN FERTILIZANTE ORGáNICO.


CARACTERIZACIóN Y EVALUACIóN DE UN ENSILADO BIOLóGICO DE BARRILETE NEGRO (EUTHYNNUS LINEATUS KISHINOUYE) COMO FUENTE PARA LA PRODUCCIóN DE UN FERTILIZANTE ORGáNICO.

Maya Zuñiga Yadira, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Nieves Trujillo Tapia, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los esfuerzos encaminados al manejo y reducción de los residuos de la industria pesquera son pocos. Se estima que entre 30 y 70% del pescado se desecha debido a que se considera como desperdicio y de este modo se desaprovecha la proteína contenida en los residuos del mismo; con el fin de eliminar estos residuos los entierran para su degradación provocando una  contaminación al aire (generación de malos olores), la producción de metabolitos y toxinas dañinas; la proliferación de vectores y microorganismos patógenos además el impacto que ocurre a causa de la remoción de terreno; de acuerdo a esto es necesaria la búsqueda de alternativas para resarcir las alteraciones al ambiente dándole un valor agregado y un tratamiento a dichos residuos; siendo una de estas alternativas viables desde el punto de vista ambiental y económico el ensilado biológico de los residuos de pescado. El cual se define como un producto semilíquido, obtenido a partir del aprovechamiento de residuos de pescado tales como cabezas, colas, huesos, piel, escamas y vísceras.  Este producto es fácil de elaborar y con un costo relativamente bajo, se lleva a cabo mediante un proceso de fermentación controlada por bacterias lácticas, proteasas vegetales y carbohidratos con lo cual se alcanza un estado acidificado estable por efecto de las enzimas proteolíticas contenidas en el mismo pescado. Por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el tratamiento a los residuos de pescado con dos fuentes de proteasas (vegetal y animal) para proporcionar una alternativa de manejo de los residuos de pescado y aprovechar al máximo el contenido de nitrógeno orgánico para emplearlo como fertilizante aportando proteínas hidrolizadas y amonio requeridos por las plantas para su óptimo crecimiento.



METODOLOGÍA

Para comparar el efecto de la fuente proteica de los residuos de pescado a tres condiciones; cocido, horneado y en crudo; se realizaron 6 tratamientos de ensilado; primero se obtuvieron los residuos de pescado, producto de la elaboración de churriletes en laboratorio de alimentos de la Universidad del Mar; se seleccionaron, pesaron y se les dio un tratamiento de cocción y horneo a una parte, una vez terminado este procedimiento se escurrieron los residuos y se sometieron a un secado al aire libre para retirar la humedad. Se usó un diseño factorial con dos factores y tres niveles, se utilizaron dos fuentes de proteasas vegetales (papaya verde y piña verde) y una animal ( yogurt natural), dando un total de seis tratamientos; para lo cual se tomaron 400 g de residuos de pescado, 200 g de piña completa y para el caso de los tratamientos 4 y 6 se combinó (100 g de piña y 100 g de papaya), 300 g de panela para la fuente de carbohidratos, 75 g de yogurt natural y 1160 g de agua con sangre; todos los ingredientes se incorporaron para conseguir una mezcla homogénea y al final se pasaron a recipientes de polietileno con tapa hermética las cuales se acondicionaron con dos perforaciones para mangueras destinadas a la toma de muestra y para la liberación de CO2 esta última se conectó a una botella para el suministro del CO2; en la tabla 1 se muestra el contenido de cada uno de los 6 tratamientos. Los parámetros evaluados fueron:  temperatura, pH, conductividad eléctrica y color en cada uno de estos durante el periodo de incubación. El monitoreo se realizó durante 3 semanas, en la primera semana los tratamientos se monitorearon diariamente y en las semanas posteriores fue cada tercer día.  La composición de los tratamientos es la siguiente: Tratamiento 1 (400 g de residuos de pescado cocido, 200 g de cascara de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 2 (400 g de residuos de pescado horneado, 200 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 3 (400 g de residuos de pescado crudo, 200 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 4 (400 g de residuo de pescado crudo, 100 g de cascara de papaya, 100 g de cascara de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 5 (400 g de residuos de pescado horneado, 100 g de pulpa de papaya, 100 g de pulpa de piña, 75 g de yogurt natural, 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre). Tratamiento 6 (400 g de residuos de pescado crudo, 100 g de pulpa de papaya, 100 g de pulpa de piña, 75 g de 300 g de panela y 1160 g de agua con sangre).


CONCLUSIONES

Durante los 15 días del periodo de incubación de los seis tratamientos de ensilado; la temperatura promedio se mantuvo entre los 29 y 31 °C lo que el buen desarrollo de la fermentación. En cuanto al pH, este tuvo un descenso de 5. 1 a 3.1 en la primera semana de fermentación, para posteriormente mantenerse entre 3.1 y 2.9 y en el caso de la conductividad eléctrica  esta fue en aumento en cada tratamiento al pasar de valores entre los 7.37 hasta los 19.72 ; este descenso se debe a la fase de acidificación que realizan los microorganismos contenidos en el ensilado, sin embargo, el  3 donde los parámetros evaluados temperatura, pH y conductividad se mantuvieron casi estables y además en cuanto a las características organolépticas este presentó un buen color (café oscuro) que es común en los ensilados biológicos, consistencia líquido-pastosa debido a que el residuo así como también la piña logro una mayor desintegración en comparación con el resto de los tratamiento y un olor agridulce siendo aceptable ya que la presencia del olor putrefacto del pescado que se percibió al inicio, con el paso de los días fue disminuyendo. Por lo que hasta el momento se considera como el mejor tratamiento.  
Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).


EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).

Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula:  peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de  -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Medina Jacinto Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE PECARI TAJACU A TRAVéS DEL MARCADOR CYTB


ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE PECARI TAJACU A TRAVéS DEL MARCADOR CYTB

Medina Jacinto Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El uso de los marcadores moleculares como herramienta para el análisis de las especies y su conservación es aún un campo poco abordado, pero de gran importacia para un mejor conocimiento de las poblaciones, ya que el análisis a nivel molecular es más preciso para identificar las diferencias entre las poblaciones e inclusive entre los individuos. El Pecarí tajacu es una especie que es cazada para consumo en muchas comunidades de México de manera indiscriminada, paulatinamente se ha ido domesticando y criando para comercio haciendo cruzas sin llevar registros y por tanto haciendo cruces endogámicos perjudiciales para la diversidad de la especie. Por ello, hacer un estudio de poblaciones mediante marcaje molecular es de gran utilidad y brinda mucha información acerca de la diversidad de esta especie.



METODOLOGÍA

Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Fauna Silvestre del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones del estado de Michoacán, México. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997), y se corroboró la presencia de ADN por electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondrial Cytb, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Se revisaron las relaciones entre los haplotipos y sus frecuencias mediante una red de haplotipos por el método Median-joining con el software NETWORK v4.6.0.0. El análisis genealógico se realizó bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Pecari tajacu reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo una secuencia reportada para Sus scrofa. El modelo de evolución molecular determinado por el mejor criterio de información bayesiana fue, general time reversible con sitios variables y una distribución gamma entre los sitios (GTR+I+G) mediante el programa ModelTest v.3.7 (Posada 2008). El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).


CONCLUSIONES

Se analizaron 46 secuencias P. tajacu, los cuales pertenecen a 32 haplotipos indicando una alta diversidad genética. Las cinco muestras del presente estudio correspondieron a dos haplotipos, por lo que es posible que las poblaciones de pecarí en Michoacán cuenten con una alta diversidad genética. La red de relaciones de los haplotipos, mostró la presencia de tres haplogrupos, sin embargo, es necesario incrementar el tamaño de muestra para obtener una mejor resolución del análisis. Los haplotipos de Michoacán pertenecen a un haplogrupo. En el árbol de relaciones genealógicas, las muestras de Colombia son basales corroborando el origen Neotropical de la especie y los haplotipos de Michoacan se incluyeron en el subclado más reciente.
Medrano Isidoro Jennifer Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

POTENCIAL BIOCIDA EN PLANTAS MEXICANAS POTENCIAL BIOCIDA EN EL CHIPILíN - HOJA (CROTALARIA LONGIROSTRATA)


POTENCIAL BIOCIDA EN PLANTAS MEXICANAS POTENCIAL BIOCIDA EN EL CHIPILíN - HOJA (CROTALARIA LONGIROSTRATA)

Medrano Isidoro Jennifer Paola, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la estancia de investigación se evaluó el potencial herbicida de los extractos de hojas de la planta del chipilín (Crotalaria longirostrata), esto fue creado por la necesidad de obtener herbicidas con mínimo impacto a la naturaleza y que controlen de manera eficaz a las malezas, ya que han estado afectando a los cultivos.



METODOLOGÍA

Durante la estancia pude obtener los conocimientos del lavado de semillas, posteriormente se montó el experimento el cual consistió en adicionar los extractos de la planta a diferentes concentraciones (0, 50 y 200 ppm), sobre semillas de plantas modelo tales como pasto (Monocotiledoneas) y trébol (Dicotiledoneas). Al cabo de 10 y 5 dias respectivamente, se cuantificaron las semillas germinadas y se midieron los tallos y las raíces de las plantas evaluadas.


CONCLUSIONES

Se obtuvó amplia efectividad por parte de los extractos evaluados ya que ambas concentraciones inhibieron la elongación de raíz así como de tallo de las plantas evaluadas. El producto herbicida debe de tener la misma eficacia de los ya industrializados (químicos) pero ser un producto natural para no seguir afectando al planeta.
Mejia Arbelaez Leidy Tatiana, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS BENéFICAS CON ACCIóN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS BENéFICAS CON ACCIóN DE BIOCONTROL EN UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE

Mejia Arbelaez Leidy Tatiana, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Edgar Rueda Puente, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura sustentable se direcciona al uso racional de recursos e insumos, minimizando impactos ambientales y siendo económicamente viable sin perjuicios para la salud humana. Sin embargo en la producción agrícola ha recurrido al uso intensivo de fertilizantes, agroquímicos, plásticos, semillas mejoradas, etc  para controlar los factores bióticos y abióticos que afectan la productividad y calidad de las cosechas. Esta Agricultura intensiva se caracteriza por una alta utilización de insumos, laboreo excesivo del suelo, baja o nula incorporación de materia orgánica, monocultivos, falta de biodiversidad en el suelo y la desertificación del mismo.  Por esta razón se hace necesaria la búsqueda de alternativas más sustentables, tal es el caso del uso de  bacterias benéficas que permiten controlar los patógenos y que además aportan sustancias que aumentan el desarrollo de las plantas, por tanto el objetivo de la investigación es aislar y caracterizar bacterias con acción de biocontrol con el fin de ampliar la gama de este tipo de microorganismos que puedan ser utilizados en una agricultura sustentable.  



METODOLOGÍA

1. Recolección de muestras. 2. Aislamiento. 3. Selección de cepas bacterianas con accion de biocontrol en laboratorio. 4. Caracterización morfológica de cepas seleccionadas. 5. Pruebas bioquímicas. Prueba de la ureasa, permite detectar la presencia de la enzima ureasa, muestras positivas presentan producción de amoníaco y CO2.  Prueba de la oxidasa, permite la identificación de bacterias del género Pseudomonas. Test O/F (oxidación/fermentación), permite diferenciar la capacidad del microorganismo para utilizar diferentes fuentes de carbono (glucosa, sacarosa, lactosa y maltosa), se produce cambio de acidez del medio de cultivo en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. Utilización de citrato, se utiliza en bacterias de la familia Enterobacteriaceae, como única fuente de carbono, produce alcalinidad en el medio de cultivo. Triple azúcar hierro (TSI), permite observar la fermentación y utilización de hidratos de carbono y la producción de H2S. Permite diferenciar entre microorganismos de la familia Enterobacteriaceae. 6. Identificación de los aislamientos. 7. Evaluación del efecto promotor del crecimiento vegetal.


CONCLUSIONES

- En la microflora del suelo conviven distintos géneros bacterianos que se encuentran preferentemente interactuando con las raíces de las plantas, su acción puede ser benéfica, perjudicial o neutral desde el punto de vista del desarrollo y crecimiento vegetal; aquellas bacterias rizosféricas capaces de impactar positivamente sobre el crecimiento de cualquier especie vegetal, son comúnmente conocidas como bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV). - Dado que la información sobre el efecto de las bacterias promotoras de crecimiento vegetal en los cultivos en zonas áridas y semiáridas es limitada; es necesario realizar investigaciones sobre las especies bacterianas que se asocian de forma natural con las plantas en condiciones de escasa humedad, así como su capacidad de biocontrol contra patógenos presentes en el suelo.  
Mejía Zuluaga Daniel Esteban, Universidad de Caldas (Colombia)
Asesor: Dr. Claudia Nohemy Montoya Estrada, Universidad Católica de Manizales (Colombia)

ÁCIDO HIPOCLOROSO PARA EL CONTROL DE ASPERGILLUS NIGER


ÁCIDO HIPOCLOROSO PARA EL CONTROL DE ASPERGILLUS NIGER

Mejía Zuluaga Daniel Esteban, Universidad de Caldas (Colombia). Asesor: Dr. Claudia Nohemy Montoya Estrada, Universidad Católica de Manizales (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial la producción agrícola enfrenta grandes pérdidas económicas por problemas fitosanitarios en postcosecha, principalmente ocasionados por hongos. Aspergillus niger, tiene la capacidad de ser contaminante oportunista de muchos tipos de alimentos con diversos contenidos de humedad, además algunas cepas producen micotoxinas (Ocratoxina) representando un riesgo potencial para la salud humana. Sumado a lo anterior, existe una solicitud por parte de entes reguladores y consumidores que demandan productos inocuos libres de fungicidas. Se hace entonces necesario identificar nuevos compuestos con la capacidad de ejercer un control sobre el desarrollo de patógenos sin generar residuos en los frutos cosechados. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del ácido hipocloroso (HClO) en el crecimiento de A. niger. 



METODOLOGÍA

Se evaluaron seis concentraciones de HClO: 50 ppm, 100 ppm, 150 ppm, 200 ppm, 400 ppm y 600 ppm. Además para conocer su efecto en el microorganismo se midió el crecimiento micelial en tres tiempos 24, 48 y 72 horas después de la inoculación (hdi), este experimento se llevó a cabo en laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Manizales.


CONCLUSIONES

El análisis de varianza permitió evidenciar  diferencias significativas (p ˂ 0.05) entre los tratamientos y el testigo, además mediante el método de Tukey se identificó que el tratamiento correspondiente a 200 ppm mostró diferencias en la disminución del crecimiento del hongo para las 48 hdi con un diámetro promedio de 7.4 mm, en comparación con los demás tratamientos y el testigo; que presentó 9.4 mm. A las 72 hdi se obtuvieron nuevamente diferencias entre el tratamiento de 200 ppm con un promedio de 14.7 mm respecto a la mayoría de tratamientos evaluados y al testigo que exhibió un promedio de 16.7 mm en cuanto a su diámetro, finalmente los tratamientos de mayor concentración que corresponden a 400 ppm y 600 ppm originaron una inhibición total en el crecimiento del hongo.
Melchor Pérez María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas

APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIóN DE AGRICULTURA FAMILIAR, VERANO DELFíN 2019


APRENDIZAJES OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIóN DE AGRICULTURA FAMILIAR, VERANO DELFíN 2019

Melchor Pérez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se describen de manera cronológica las actividades realizadas durante siete semanas en el estado de Chiapas en la UNACH. El objetivo fue desarrollar la multidisciplina estudiantil y académica mediante herramientas y técnicas que ofrecen habilidades como futuros investigadores y para la interacción en comunidades rurales, ya que es el punto de partida.  



METODOLOGÍA

 En el tiempo dedicado se indagó sobre la Agricultura Familiar, desde conceptos como seguridad y soberanía alimentaria, protocolos bioculturales; se realizó trabajo de campo en la zona de Los Altos de Chiapas y en granjas acuícolas ubicadas en la costa del estado. La Unidad de Producción Familiar (UPF) fue otro tema revisado conjunto al Pentágono de los Patrimonios, para conocer más de éstos, la Dra. Guadalupe Rodríguez, investigadora a cargo, presentó una fórmula para calcular la mano de obra en la UPF a partir del recurso humano y la variabilidad que dichos temas pueden tener. La metodología de Sistemas de Vida (SIV) fue posible entenderla después de trabajar con las actividades anteriores que nos acercan al resultado de la investigación y a la manera de convertir la observación y otras técnicas en producto teórico para el análisis. Otros resultados de la estancia consistieron en aprender de la vida que lleva un investigador, las responsabilidades y tareas que se requieren para incursionar en un posgrado.


CONCLUSIONES

  A manera de conclusión, este verano resaltó la importancia de colaborar con compañeros de otras licenciaturas y aprender del trabajo en equipo para ampliar la perspectiva y visión del objetivo.
Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

VARIACIóN DEL íNDICE MUSCULAR Y SOMáTICO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)


VARIACIóN DEL íNDICE MUSCULAR Y SOMáTICO DE LA ALMEJA CATARINA (ARGOPECTEN VENTRICOSUS)

Melendrez Verduzco Nubia Luz, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja Catarina (Argopecten ventricosus), se distribuye desde Isla de Cedros y Golfo de California hasta Perú En el Estado de Baja California Sur (México) es un recurso importante en las pesquerías de moluscos. De ella, se aprovecha el músculo aductor, que se conoce comúnmente como callo, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Se realizó el muestreo en  3 lagunas; Navachiste, San Ignacio y Macapule, partiendo de un campo llamado el caracol Guasave Sinaloa,  la recolección se llevó acabo  por buceo esnórquel con ayuda de un buzo  quien conocía perfectamente las  distintas lagunas.



METODOLOGÍA

Se tomaron los parámetros ambientales de cada área en promedio y fueron los siguientes: Temperatura: 6.77°C, Salinidad: 28.16 ups, pH: 6.77. En el laboratorio se trabajó con ayuda de  un bisturí, papel secante, charolas  y balanza con una precisión de 1±0.1g. Separando el  musculo abductor  y la parte somática (partes blandas)  de la almeja Catarina  (A. ventricosus) los cuales fueron colocados en la balanza para registrar los distintos pesos.                                                              Para hacer una  comparación de pesos, se realizaron distintas graficas con los datos obtenidos del proceso del laboratorio.   Como también se realizaron distintos análisis, uno de ellos fue el análisis de varianza (ANDEVA).  En la comparación de grupos homogéneos  se encontraron  que  existen dos grupos. Ya que se obtuvieron los datos   respectivos al índice de la parte somática y del musculo, se realizó un histograma comparando entre  las distintas lagunas. Se realizó una correlación de índices, donde   se  comparaban los índices musculares y somáticos de cada laguna. También se realizó una correlación de Pearson para  la parte muscular y somática tomando en cuenta el peso gonadal,  en ambos casos  dieron resultados  significativos.      


CONCLUSIONES

En conclusión   se descubrió que en  la  combinación de energía  tiene mayor significancia el peso del musculo vs el peso de la  gónada.  Es decir, que la energía la aprovecha en mayor cantidad el musculo y adapta un peso más alto.
Méndez Blanco Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Cesar Diaz Perez, Universidad de Guanajuato

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA ARSENIATO REDUCTASA HAC1


ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE LA ARSENIATO REDUCTASA HAC1

Méndez Blanco Jorge, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Cesar Diaz Perez, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arseniato reductasas son proteínas que reducen el arseniato (AsO4-3) a arsenito (AsO2-1) son encontradas en múltiples organismos como parte de los mecanismos de resistencia a arsénico. El arsénico es un metaloide tóxico que se encuentra de manera natural en los ecosistemas aunque es considerado un elemento ubicuo su distribución dependerá de actividades humanas y fenómenos naturales. La proteína AtHAC1 (High Arsenic Content Protein-1) codificada en el gen HAC1 de Arabidopsis thaliana reportada por Chao y colaboradores en 2014. Su actividad como arseniato reductasa fue confirmada por complementación en la mutante de Escherichia coli que carecía de su arseniato reductasa funcional. Las plantas que carecen del gen HAC1 presentan una mayor acumunación de arsenico en las raíz y un mayor transporte de arsénico hacía la parte aérea. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis filogenético de los genes HAC1.



METODOLOGÍA

Empleando la secuencia de la proteína HAC1 de Arabidopsis thaliana de la base de datos Uniprot (https://www.uniprot.org/) con numero de identificación Q8RUD6 se realizó una búsqueda de homólogos en la base de datos nr (proteínas no redundantes del Gene Bank) por medio de la herramienta Blastp del NCBI (National Center for Biotechnology Information) con las siguientes modificaciones a los parámetros del algoritmo: Max target sequences= 20000, Expect threshold= 1e-10 y Word size= 6. Se realizo un alineamiento múltiple de todas las secuencias obtenidas utilizando el programa ClustalW con los parámetros por omisión, el alineamiento generó un árbol guía donde facilmente se identificarón las proteínas redundantes y los fragmentos; posteriormente se eliminaron. Este paso se repitió hasta que hubo certeza de no tener mas fragmentos o proteínas redundantes. La identificación de dominios se realizo en Batch web CD-serch tool del NCBI y en base a la distribución de dominios en la secuencia se procedió recortar los sitios que no contenían a los dominios de interés generando un grupo de proteínas monodominio. El alineamiento final se realizo con MUSCLE y se reviso manualmente. Para la construcción del arbol se utilizo MEGA X por el método de Máxima verosimilitud. Para la construcción del arbol de utilizó Jones-Taylor-Thornton+G+I con una distribución gamma de 2 como modelo evolutivo y deleción apareada para el alineamiento. Como prueba estadística se utilizo el método bootstrap de 1000 repeticiones para cada árbol. Para agregar la raíz se utilizo un grupo externo de 3 proteínas: Capsella rubella  (XP_006289511), Arabidopsis lyrata (XP_020879354) y Camelina sativa (XP_010423708).


CONCLUSIONES

Inicialmente se obtuvieron 748 secuencias de las cuales como era de esperarse gran parte eran fragmentos o proteínas redundantes obteniendo como numero final de secuencias 465 en las cuales se identificaron dominios pertenecientes la superfamilia de RHDO, Rodonase, Acr2p, SseA, PspE, polysulfide_ST y glpE siendo las mas  frecuentes. En su mayoria se indentificarón secuencias cortas y monodominio con excepción de Micractinium conductrix (PSC70112) y Asparagus officinalis (XP_020261654) las cuales contienen multiples dominios. Esto podria ser efecto de un evento de fusión de genes.  
Méndez Eslava Roberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

PRODUCCIóN HETERóLOGA DE UNA LACASA DE BACILLUS SUBTILIS EN ESCHERICHIA COLI CEPA BL21


PRODUCCIóN HETERóLOGA DE UNA LACASA DE BACILLUS SUBTILIS EN ESCHERICHIA COLI CEPA BL21

Méndez Eslava Roberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lacasas son enzimas pertenecientes al grupo de proteínas de cobre azul que usan el oxígeno molecular para oxidar varios compuestos aromáticos y no aromáticos; se encuentran en una amplia variedad de organismos eucariotas como plantas, hongos, algunos insectos, y en años más recientes hay evidencia que señala que esta enzima se encuentra también en bacterias como Bacillus subtilis. Debido a su gran capacidad de oxidación no específica, las lacasas son útiles para la biocatálisis en diversas aplicaciones biotecnológicas: detoxificación de efluentes en la industria del papel, industria textil, industria petroquímica, alimentos, cosméticos, como biosensores de xenobióticos y/o como biorremediadores de compuestos fenólicos presentes en suelos y aguas residuales; entre otras. Por otra parte, Narayanan Muthukumarasamy y Sevanan Murugan de la Universidad Karunya de la India, en un artículo de revisión publicado en 2014 señalan que las lacasas de origen bacteriano son superiores a las de origen fúngico, debido a que son altamente activas y son más estables a altas temperaturas y valores altos de pH; por lo que durante el verano se estudia el proceso de transformación de células de E. coli cepa BL21 para la producción de una lacasa proveniente de Bacillus subtilis, con potencial de aplicación biotecnológica.



METODOLOGÍA

La cepa de E. coli BL21 y la construcción del vector pCold ligado al gen de la lacasa de Bacillus subtilis fueron otorgados por el laboratorio de Bioquímica del CUCEI de la Universidad de Guadalajara en Jalisco, lugar donde se llevaron a cabo las actividades. Para el almacenamiento a corto plazo, la cepa se mantuvo en caldo Luria Bertani (LB) a 4°C y para el almacenamiento a largo plazo se prepararon reservas de glicerol al 20% que se mantuvieron a -80°C. Se preparó un inóculo de aproximadamente 5% p/v de E. coli BL21 y se dejó durante la noche en caldo LB. Al día siguiente, las células competentes fueron realizadas por el método TSS (Transformation and Storage Solution) descrito por Chung y colaboradores en 1989.  Para la clonación se tomó 1µL de la construcción de interés y se agregó al vial de células TSS competentes, se incubó 10min en hielo, después 10min a temperatura ambiente y 10min más de nuevo en hielo; se agregó 1mL de caldo LB y se incubó a 37°C en un agitador orbital a 150rpm por 1h. La verificación del inserto se realizó espatulando 300µL de células transformadas en cajas de medio selectivo LB con ampicilina (1 µL/mL de medio), se incubó a 37°C durante toda la noche; sólo las células con la construcción de la lacasa crecieron en el medio. Se procedió a picar dos colonias con palillos de madera estériles y a inocular en un tubo de 50mL con 10mL de caldo LB y 10µL de ampicilina a 37°C. Para la inducción de la expresión se preparó 100mL de caldo LB con 100µL de ampicilina en un matraz Erlenmeyer de 500mL, se inoculó 10% v/v de células transformadas y se dejó a 37°C hasta tener una densidad óptica (D.O.) de ±0.7, medida a una longitud de onda de 600nm en un espectrofotómetro; después, se agregó 50µL de IPTG 1M y se colocó el matraz en hielo, se guardó a 4°C y se agitó cada 5min hasta completar 1h. Finalmente, el matraz se dejó a ±15°C en un agitador orbital a 150rpm por 24h, después de las cuales se colocó 40mL del medio con células dentro de tubos de 50mL y se centrifugó a 10,000rpm por 15min, repitiendo hasta obtener el pellet celular que se guardó a -20°C hasta su uso. La lisis de las células se realizó añadiendo 30mL de buffer de lisis (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%), 15µL de EDTA y 300µL de lisozima a un tubo, mientras que otro se procesó igual, pero sin lisozima; se sonicó las células y se centrifugó a 4,000rpm por 10min. La enzima se purificó a 4°C con el sobrenadante libre de células, el cual se filtró con una membrana de filtro de 0,22µm y se aplicó a una columna de intercambio iónico equilibrada con un buffer (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%). Las proteínas se eluyeron con buffer de elusión (Tampón fosfatos de potasio 50mM, pH 7.5; KCl 500mM; glicerol 10%; imidazol 300mM). Se recogieron 5 fracciones de 1mL cada una. Las fracciones eluidas fueron procesadas con solución Laemmli 1:1 (v/v) para Glicina-SDS-PAGE. Se calentó en baño seco a 95°C por 8min y se dejó enfriar antes de inyectar la muestra en los dos geles de acrilamida al 12%. Se cargaron 5µL de marcador de peso PageRuler Unstained Protein Ladder® de Thermo Scientific en el primer carril y 12µL de muestra en los carriles subsiguientes. Se cerró, se conectó la cámara y se corrió a un voltaje de 100V. Una vez finalizado, los geles se tiñeron con solución de azul de Coomassie durante 2h y se destiñeron en agua bidestilada estéril durante toda la noche a 100rpm en un agitador orbital.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un fragmento de ~80 KDa que se correlacionó con la lacasa esperada, la cual tiene un peso que puede variar entre los 50 y 100 KDa. Además, durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimiento teórico y práctico acerca del proceso de clonación, transformación, expresión, extracción y purificación de una lacasa en células de E. coli BL21. Sin embargo, parte del proceso involucra también la optimización de los protocolos de obtención de la enzima, medir su actividad catalítica, caracterizarla y su posterior cristalización y/o aplicación, por lo que se plantean estas actividades finales como un área de oportunidad para realizarlas en futuros trabajos de investigación.
Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)

IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA


IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA

Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento poblacional y los procesos de cambio climático se verá critico la producción de alimento ya que según la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO,2009),el crecimiento poblacional mundial para el año 2050 pasara los 9000 millones de habitantes y el abastecimiento de alimento será un problema serio de importancia estratégica ya que se requiere doblegar la producción actual de alimento para disminuir la hambruna mundial, por ello es imperativo definir políticas estructurales globales para preparar las estrategias que permita atender  este gran desafío. El banco mundial tiene como prioridad gestionar proyectos estratégicos que dinamicen la transformación de los sistemas agrarios a partir de la producción de alimento, la conservación del medio ambiente, los procesos de adaptación al cambio climático y el desarrollo de las energías limpias, por ello si se piensa impulsar el crecimiento sostenido y gradual de la producción de alimento para atender la oferta o la demanda se requiere  invertir en educación, investigación y desarrollo de la innovación del sector agropecuario rural, aprovechando las herramientas tecnológicas, el conocimiento y el potencial de capital humano comprometido con los sistemas agrarios y agrosistemas altamente sostenibles para la región del trópico. En Colombia el desarrollo agropecuario se encuentra en una encrucijada que desde la visión de los gobiernos no se ha podido resolver y a esto se suma las políticas de tratado de libre comercio (TLC), lo cual ha afectado el desarrollo de las economías campesinas. Sin embargo el esfuerzo del sector agrícola en los últimos 10 años ha mejorado la producción en los cultivos, pero la importación de alimento de consumo humano según datos de FENALCO,2017  sigue creciendo a niveles cercano al 8% afectando  la producción a nivel de minifundios y microfundios ocasionando desaliento y poca credibilidad por parte de los productores campesinos en el trabajo rural. Considerando algunos aspectos en el documento Practicas alimentarias indígenas y su salud FOOD. Que actualmente en  la agroindustria pone en jaque la seguridad alimentaria del planeta por su modelo exportador, de monocultivos transgénicos, uso indiscriminado de agro tóxicos y uso para agro combustible, lo que ha dado como consecuencia niveles record de pobreza rural, hambre, migración, cambios climáticos y degradación ambiental. Esto provoca que la población rural, dedicada a actividades productivas agrícolas familiares, abandone los campos, siendo el origen de las grandes migraciones hacia las ciudades, desplazados por la tecnología, la cual aumentó la producción y productividad agrícola sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y del medio ambiente (Colge G, Urioste M, Eyzaguirre JL, 2019). La actividad rural está rodeada de innumerables labores que implican el trabajo creativo pero se puede destacar al menos tres grandes ejes temáticos que tienen relación directa con los sistemas de producción campesina, así por ejemplo, el primer eje constituye los sistemas productivos agrarios en ella se encuentra las labores de manejo y administración de cultivos y animales ,el segundo eje lo constituye las construcciones rurales, ello incluye la vivienda además de infraestructura de galpones, porquerizas, apriscos, marquesina, bodegas de insumos entre otras y el tercer eje comprende los procesos de energías limpias que son los transformadores del conjunto de las actividades del campo, al igual que los servicios domésticos tales como  estufas de leña, transformación de la biomasa de residuos de cosechas para la producción de insumos, el aprovechamiento del agua, luz y el viento para la generación de energía eléctricas podrá decir que todo lo anteriores ocupan gran parte de las mentes del trabajador rural campesino, con un solo propósito, poder dinamizar el uso de los recursos de forma eficiente sacando provecho haciendo más visible el autoabastecimiento disminuyendo los costos de producción. Lo cual nos llevó a la pregunta problema, siendo:  ¿Cómo implementar un ambiente creativo de Agrosistemas a escala de producción campesina en el CTT la granja que permita medir los efectos del proceso creativo?



METODOLOGÍA

La investigación parte del diagnostico y caracterización de los productores campesinos en la cuenca media baja ,cuyas unidades de producción se encuentran entre 5 y 10 hectáreas en la franja altitudinal comprendida entre los 1600 y 2000 msnm. Se seleccionara la muestra con base en el numero de predios que conforman la cuenca media baja del rio Pensilvania. Implementación de ambiente creativo  a escala de producción campesina teniendo en cuenta las tres líneas de las dos fases del proyecto. Medición de los efectos del proceso creativo preparación, incubación, iluminación, y verificación según GRAHAM WALLAS en el área del proyecto.  


CONCLUSIONES

Avances parciales del proyecto Construcción y socialización de las fases de estudio. Levantamiento del área de estudio referente a la implementación del ambiente creativo en el CTT la granja para las líneas sistemas de producción y construcciones rurales. Los productos entregados corresponden a mapa escala del CTT la granja. Mapa escala del proyecto Ejecución de 4 contratos para el establecimiento del ambiente creativo. Las actividades de apoyo desarrolladas por los jóvenes investigadores y el equipo de pasantes durante las primeras 5 semanas fueron las siguientes: 1.Reconocimiento del área de estudio en el CTT la granja. 2.Boceto a escala del mapa base. 3.Maqueta a escala área proyecto ambiente creativo 4.Jornada de capacitación sobre temáticas de buenas prácticas sobre agrosistemas
Mendez Mendez Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS A BASE DE RAíZ Y TALLO DE PAPALOQUELITE (POROPHYLLUM RUDERALE) SOBRE TRéBOL (TRIFOLIUM ALEXANDRINUM) Y PASTO (LOLIUM PERENNE).


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS A BASE DE RAíZ Y TALLO DE PAPALOQUELITE (POROPHYLLUM RUDERALE) SOBRE TRéBOL (TRIFOLIUM ALEXANDRINUM) Y PASTO (LOLIUM PERENNE).

Mendez Mendez Juan Jorge, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malezas a lo largo de la historia han sido consideradas como una de las adversidades biológicas más importantes ya que limitan significativamente el rendimiento de los cultivos. En esta investigación se llevó acabo la implementación de extractos vegetales los cuales son compuestos producidos de la obtención de sustancias biológicamente activas presentes en los tejidos de plantas, los extractos se extrajeron de la planta mexicana con el nombre de Papaloquelite sometiendo semillas de trébol y pasto a distintos extractos y distintas concentraciones.



METODOLOGÍA

Se cuantificaron semillas, 100 para trébol y 50 para pasto, se colocaron en los tubos de vidrio pequeños, se limpiaron las semillas colocando hipoclorito de sodio al 10% y se enjuagaron 3 veces con agua destilada. Cada extracto se evaluó por triplicado, teniendo así 3 cajas como controles a los cuales no se les agrega extracto, 3 cajas con semillas y extracto a concentración de 50 ppm y 3 cajas con semillas y extracto a concentración de 200 ppm. Pasados los días requeridos para la germinación, se toman medias del tallo y de la raíz de cada una de las semillas de cada una de las cajas, anotando resultados y realizando graficas de los datos obtenido.


CONCLUSIONES

Las conclusiones de este trabajo son que las concentraciones recomendadas para inhibir la germinación y la elongación de raíz y tallo son las de 200 ppm para todos los extractos.
Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla

EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC


EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC

Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como objetivos; General Elaboración de un humedal artificial para la identificación de plantas con potencial remediador y su papel ecológico. Específicos Identificación de las plantas con potencial de biorremediación. Descripción ecológica de un humedal natural. Evaluar cualitativamente la presencia de contaminantes. Detectar los elementos ecológicos del humedal (vertebrados invertebrados) pendiente, profundidad, saturación, presencia de gases eutrificación y contaminante. El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionar oxígeno, alimento, medicina, madera, combustibles, fibras y brindar cobijo a multitud de otros seres vivos, también actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia. La importancia de conocer el papel ecológico de cada planta dentro de un ecosistema es vital, ya que esto es la base para el desarrollo de técnicas de fitorremediación. El Río Atoyac está en riesgo de desaparecer debido al incremento de la contaminación que ha sido generada en los últimos años. El afluente que cruza por 22 municipios del estado comenzó a tener otro aspecto a partir de la llegada de la industria textil, empeorando la situación con la llegada de otras industrias y con el aumento de la población. La basura y el olor fétido que desprende afectan a los pobladores cercanos. La falta de información y establecimiento de humedales artificiales funcionales que  contribuyan al saneamiento del río es otro factor que limita la restauración del ecosistema.



METODOLOGÍA

Como primer paso se seleccionó el sitio de interés el cual es el humedal natural intermitente, para posteriormente realizar una descripción del mismo. En este caso se marcaron tres circunferencias de dos metros de radio para tomarlos como micrositios tomando como centro de cada uno de ellos un sauce, los sauces más grandes presentes en el humedal natural intermitente. Se describió las características de cada uno de los sauces tomados como centros. Para la caracterización de los micrositios se dividieron cada una de las circunferencias en 4 áreas, se describió el porcentaje de sombra de cada una, identificando todas las plantas presentes, también se realizó una descripción de su sistema radicular y del vigor de las mismas. Se tomaron las medidas de profundidad del suelo en cada área de las circunferencias, se tomó una muestra de suelo para identificar los invertebrados presentes y una muestra de la vegetación de cada área para tomar el peso fresco y peso seco, además de un análisis de los contaminantes presentes en las plantas.


CONCLUSIONES

La vegetación nativa no endémica tiene potencial para la biorremediación de suelos porque ha sido resiliente a los cambios climáticos y de contaminantes que se han presentado al paso del tiempo donde estas especies persisten, por lo tanto, son sistemas que son importantes para replicar de forma artificial por su efectividad y calidad de biorremediación. Los humedales son el soporte de la biodiversidad y un componente vital para el desarrollo humano sostenible y lo más importante, para la seguridad y la preservación del agua en el planeta. Se realizo la identificacion de algunas especies de plantas en el humedad natural intermitente, entre ellas; Asteraceae = Compositae Bellis perennis L. Margarita enana Hábito y forma de vida: Planta perenne, herbácea, con escapo, provista de pubescencia aplicada o algo extendida. Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo. Equisetáceas (Equisetaceae) Equisetum arvense L. Cola de caballo, equiseto, equiseto menor, cienudillos Hábitat: Junto a los ríos, arroyos, bordes de paredes húmedas. Planta rizomatosa perenne de la familia de las equisetáceas de hasta 60 cm. Planta criptógama y por lo tanto carente de hojas y flores. La cola de caballo es común en toda Europa,  Asia, América del Norte hasta la región ártica.
Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Mendoza Hernandez Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL MANEJO DE LAS PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS), EN CUAUTINCHáN, PUEBLA.


USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL MANEJO DE LAS PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS), EN CUAUTINCHáN, PUEBLA.

Mendoza Hernandez Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la agricultura es un tema de alta importancia, sin embargo, uno de los problemas que se tienen es el daño a causa de plagas para la producción de alimentos, lo que lleva a los productores a realizar aplicaciones intensivas de pesticidas con las consecuencias que estos provocan como es la contaminación, se fortalece la resistencia de las plagas y los suelos pierden su fertilidad. Los extractos vegetales, son vistos de distinta manera de unos años para acá, ya que en un inicio, era difícil que los productores brindaran confianza a este tipo de  manejo de plagas, sin embargo los resultados que éstos han arrojado por medio de la experimentación que se ha llevado a cabo con ellos, es significativamente importante, por ello es que hoy que se ha descubierto esta alternativa, y con ella se busca evitar la contaminación al ambiente y daños a la salud humana, obteniendo un equilibrio más armónico entre el manejo de las plagas y las consecuencias de los pesticidas. Además que estos productos son de muy bajos costos y accesibles al productor de frijol en base a esto el objetivo del trabajo fue: estimar el efecto de los extractos vegetales a base del chicalote (Argemone mexicana) y hierba del perro (Roldana ehrenbergiana) sobre la población de plagas, durante la etapa de desarrollo de la plántula del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en el ciclo agrícola de temporal de 2019, en el municipio de Cuautinchán, Puebla.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en el municipio de Cuautinchán Puebla, que se encuentra ubicado a unos 35 km al oriente de la capital del Estado. Se probaron 4 tratamientos los cuales son: 1.         Extracto de chicalote (Argemone mexicana) en solución aceitosa al (0.31%). 2.         Extracto de chicalote (Argemone mexicana) en solución acuosa al (3%). 3.         Extracto de hierba de perro (Roldana ehrenbergiana) en solución acuosa al (3%). 4.         Testigo (agua 100%).          Los cuatro tratamientos fueron alternados con la aplicación de Jabón zote en una concentración de (0.6%), de forma que una semana se aplicó el extracto vegetal y a la siguiente el jabón. En una parcela de 1260 m2 y sembrada con frijol de la variedad flor de mayo, se estableció el experimento bajo un diseño en bloques al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones con una separación de tres metros a cada orilla de la parcela experimental, la unidad experimental estuvo conformada por cuatro surcos en cada uno de ellos se tenían nueve plantas de frijol, por lo que la unidad experimental contó con 36 plantas, y la parcela útil se conformó por las 10 plantas centrales ubicadas en dos surcos. Los parámetros de evaluación fueron: Infestación de insectos: Se evaluó por cantidad de insectos, y nombre de cada uno de ellos, para ello se realizó antes de cada aplicación la evaluación, contando las plantas de la parcela útil que presenten insectos, los cuales se colectaron y determinaron en el laboratorio. Daños causados a las plantas: Se mide en porcentaje de daño causado en la planta por los insectos y se midió por observación directa considerando una planta sana aquella que tenga 0% de daño, y una planta severamente dañada se tomó como un daño del 100%.   Para analizar los resultados se utilizó el análisis de varianza y la comparación de medias mediante la prueba de tukey, a una significancia de α ≤ 0.05.


CONCLUSIONES

Respecto a los resultados se encontró que las especies asociadas al cultivo de frijol fueron: Shenanium purpurancens, Epilachna sp, Disonicha melanocephala Disonicha sp, Anthonomus sp 2, Macrodactyllus mexicanus, Charcophana sp, Diabrotica virgifeta, Deaeculacephala sp Paramannokerala sp., e integrantes de las familias Aleyrodidae y Aphididae
Mendoza Medina Mariel Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AMPLIFICACIóN DE BACTERIóFAGOS CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS ASOCIADAS A MASTITIS BOVINA


AMPLIFICACIóN DE BACTERIóFAGOS CONTRA CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS ASOCIADAS A MASTITIS BOVINA

Mendoza Medina Mariel Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales enfermedades en bovinos es la mastitis bovina, que ha causado mayores pérdidas económicas a la industria lechera. En México las pérdidas económicas por mastitis bovina han sido cuantificadas hasta por un monto de $1,700.00 a $2,000.00 pesos anuales por vaca (Wolter et al., 2004). El principal agente causante de esta enfermedad es Staphylococcus aureus. Su diseminación causa un grave problema de salud pública ya que este microorganismo también coloniza en humanos. Su control y tratamiento han fracasado, debido a la diversidad de cepas existentes y a la ubicuidad del microorganismo y a los altos niveles de resistencia a antimicrobianos.Una de las principales enfermedades en bovinos es la mastitis bovina, que ha causado mayores pérdidas económicas a la industria lechera. En México las pérdidas económicas por mastitis bovina han sido cuantificadas hasta por un monto de $1,700.00 a $2,000.00 pesos anuales por vaca (Wolter et al., 2004). El principal agente causante de esta enfermedad es Staphylococcus aureus. Su diseminación causa un grave problema de salud pública ya que este microorganismo también coloniza en humanos. Su control y tratamiento han fracasado, debido a la diversidad de cepas existentes y a la ubicuidad del microorganismo y a los altos niveles de resistencia a antimicrobianos.



METODOLOGÍA

Las cepas se sembraron en medio selectivo y diferencial de Agar Sal y Manitol.   Se realizaron pruebas confirmatorias para comprobar la autenticidad de las cepas de  Staphylococcus aureus, como la tinción de Gram la cual presenta 4 pasos fundamentales: tinción, fijación con el mordiente, decoloración y contratinción. Por tanto, esta técnica además de colorear a las bacterias, también permite diferenciarlas. Se realizó también la prueba de catalasa donde pone en contacto el microorganismo problema con agua oxigenada. Si se desdobla y aparece O2 el microorganismo es catalasa positivo. El resultado es visible porque en caso de positividad aparecen burbujas fácilmente identificables. Una vez que se realizaron las pruebas bioquímicas principales a la cepa se plaquearon cajas petri con la bacteria de Staphylococcus aureus en medio BHI (BD Brain Heart Infusion Agar) y se realizaron diluciones hasta 10 e-10 de los fagos principales a los cuales tenían por nombre MICHSAF5, MICHSAF6, MICHSAF7 , MICHSAF8 y MICHSAF14. Se depositó una gota de las diluciones en las cajas petri con bacteria y se incubaron esperando la lisis la bacteria. Por  la dificultad a que se dió la lisis en todos los fagos, los días posteriores se dedicaron a concentrar las muestras de los fagos para mejorar el rendimiento de éstas. Por lo que se centrifugaron las muestras, se agitaron en el vortex y las volvímos a incubar para realizar nuevamente las diluciones; se plaquearon y esperamos a que ocurriera la lisis. Debido a este contratiempo, también se verificó que el lote de 28 fagos aún fueran viables. De esta manera y durante días, se fueron concentrando para aumentar su concentración. Para el incremento de títulos de fago se agregaron 200  µl  en 4 ml de medio BHI enriquecido con 10 mM de CaCl2 previamente inoculado e incubado con S. aureus hasta alcanzar una densidad óptica a 595 nm de 0.5. La mezcla se incubó a 37 °C durante 5 horas en agitación. El cultivó se centrifugó a 4000 rpm / 10 min. Se adicionó cloroformo (10 µl/ 1ml) y se agitó durante 1 min. Se agregó la cantidad necesaria de NaCl para la concentración final de 1M y se dejó incubar a 4 °C durante 1 hora. Se colectó el sobrenadante y se adicionó PEG 8000 sólido a razón de 0.1 g/mL. La mezcla se agitó durante 30 min a temperatura ambiente y se incubó a 40 °C durante 2 horas y después se centrifugó a 10,000 rpm durate 20 minutos. El sobrenadante se elimina y la pastilla se resuspende en 8 ml de SM. Se usaron 500 ml de los bacteriófagos resuspendidos se dializaron por flotación sobre un filtro Millipore de 0.025 µm en  amortiguador SM y se almacenaron en viales de 2 ml a 4°C. Se siguen estudiando los fagos y la manera en que lisen la bacteria.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la enfermedad vacuna mastitis bovina y se practicó y mejoraron técnicas microbiológicas de laboratorio, pero debido a que es un trabajo de investigación muy extenso y variante al utilizar microorganismos como objeto de estudio aún se encuentra en proceso el propósito final que es la creación de un tópico conteniente de un coctel de fagos que erradiquen la cepa problema que es la bacteria Staphylococcus aureus. AGRADECIMIENTO A la Q.F.B. Adriana Carolina Gil Correa por su apoyo en el laboratorio.
Mendoza Reyes Ariana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

EFECTO DE LA APLICACIóN DE ATMóSFERAS MODIFICADAS SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM)


EFECTO DE LA APLICACIóN DE ATMóSFERAS MODIFICADAS SOBRE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL GARBANZO (CICER ARIETINUM)

Mendoza Reyes Ariana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El garbanzo es una legumbre con buena fuente de nutrientes y compuestos bioactivos como lo son los compuestos fenólicos. A estos últimos se les atribuye que tienen propiedades antioxidantes que impactan directamente en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas. Sin embargo, durante su almacenamiento son afectados por plagas de insectos que los contaminan disminuyendo su calidad y ocasionado pérdidas económicas a los productores. Para controlar esto, se utilizan fumigantes químicos que son efectivos contra las plagas, pero que pueden ser tóxicos al ser humano. Por lo tanto, se buscan nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y que puedan ser efectivas contra las plagas como es el uso de las atmósferas modificadas (ATM), sin afectar las propiedades bioactivas de la legumbre.



METODOLOGÍA

Se recolectaron 2 muestras una de garbanzo expuesto a atmósferas modificadas y otra de garbanzo sin exposición. Dichas muestras se consiguieron de una industrial de almacenamiento de garbanzo localizada en Hermosillo, Sonora. Se prosiguió a realizar la molienda de las muestras y al desengrasado utilizando hexano. Posteriormente, se extrajeron los compuestos fenólicos libres del garbanzo por extracción con metanol. Los compuestos fenólicos se concentraron en un rotavapor y se cuantificaron por la técnica de Folin-Ciocalteu. Posteriormente se realizaron las técnicas de DPPH y ABTS, para determinar la capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos libres que contiene el garbanzo expuesto a diferentes atmosferas y sin exponer. Cada técnica se elaboró por triplicado. Finalmente se analizaron los datos obtenidos de cada técnica para saber si existe un cambio en la capacidad antioxidante del garbanzo expuesto a diferentes atmosferas en contraste con el garbanzo sin exposición.


CONCLUSIONES

Se obsevó el efecto en cuanto al incremento de la capacidad antioxidante  y contenido fenólico del garbanzo expuesto a atmósferas modificadas  (ATM) en comparación a las que no estuvieron expuestas. Por lo tanto, las ATM podrían servir como tecnología para el incremento de esta bioactividad en el garbanzo.
Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EFECTIVIDAD DE DESINFECTANTES EN LISTERIA MONOCYTOGENES COMO PATóGENO POTENCIAL DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA´S).


EFECTIVIDAD DE DESINFECTANTES EN LISTERIA MONOCYTOGENES COMO PATóGENO POTENCIAL DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS (ETA´S).

Mendoza Trujillo Jennifer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad microbiológica de los alimentos es fundamental porque influye en su conservación y vida de anaquel y, sobre todo, porque los microorganismos presentes en ellos, pueden ser causantes de enfermedades transmitidas por alimentos o ETA’s.  La L. monocytogenes es una bacteria patógena que se puede encontrar en superficies húmedas de las plantas procesadoras de alimentos,  en utensilios y equipos en contacto con el alimento, por consiguiente tienen una gran importancia como fuentes de contaminación a partir de dicho patógeno, durante todo el proceso de elaboración del producto. Por tal motivo la limpieza y desinfección del material que tiene contacto con alimentos es fundamental para evitar una posible contaminación. De esta forma, es importante utilizar un agente desinfectante eficaz y en una concentración apropiada para reducir este microorganismo patógeno que presente riego para la salud humana. Actualmente existe una gran oferta de productos desinfectantes que han enfocado su uso en la industria alimentaria para llevar a cabo de forma adecuada, programas de limpieza y desinfección, con el fin de reducir y en ciertos casos eliminar los microorganismos de la infraestructura que está en contacto con la línea de producción alimentaria. De esta forma se busca inhibir el peligro de contaminación y se garantiza un producto inocuo. El presente trabajo de investigación pretende realizar una evaluación de efectividad de cuatro tipos de desinfectantes con distintos componentes activos, sobre Listeria monocytogenes, tomando en cuenta que este patógeno puede presentarse dentro de las plantas de alimentos. I.          Objetivo General •           Comprobar el efecto antimicrobiano de desinfectantes comerciales utilizados en la industria alimentaria. II.         Objetivos Particulares •           Determinar y comparar la acción antimicrobiana de desinfectantes comunes como el cloro y el Yodo, así mismo como desinfectantes comerciales A y B frente a cepa de L. monocytogenes (Gram+). •           Determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (C.M.I.) y Concentración Mínima Bactericida (C.M.B.) de los desinfectantes seleccionados frente al patógeno de elección.



METODOLOGÍA

Desinfectantes: Cloro (Agente activo: Hipoclorito de sodio). Iodo (Agente activo: Iodo). Desinfectante A (Agente activo: Cloruro de didecildimetilamonio). Desinfectante B (Agente activo: Aceite de pino). Cepas: Listeria monocytogenes obtenida del laboratorio microbiología perteneciente al Laboratorio de Bioquímica y Calidad de Productos Pesqueros ubicado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Hermosillo Sonora. Se preparó un tubo con solución salina esteril con cultivo de L. monocytogenes a una turbidez de  0.5 y 1.0 en la escala del nefelómetro de McFarland. Recuento inicial de las cepas y Reto con Desinfectante. La cuantificación se realizó por el método de conteo en placa Petri. Para ello se sembró Listeria monocytogenes en agar PCA. En cada caso las placa se incubaron a 35ºC durante 24 h (Arriagada-Ojeda, 2006). Reto con desinfectante Se utilizaron frascos con 200 mL de solución donde se prepararon los cuatro tipos de desinfectantes con 3  concentraciones distintas como se muestran en la tabla 1. (Para determinar las concentraciones de desinfectante se tomaron en cuenta las sugeridas por el productor. Adicionalmente se tomó una por debajo de la sugerida y una por encima). Se procedió a mezclar la dilución, se agregó 1 mL del cultivo a cada frasco con desinfectante diluido en agua del ser el caso. Posteriormente se homogeneizó y esperaron 10 min para su actuación. Se prepararon 36 diluciones decimales (4 desinfectantes 2 controles x 3 dilusiones x duplicado) y se inocularon por la técnica de vertido en placa, siembra en profundidad utilizando agar cuenta estándar; también se preparó control de agua pura y agua con inóculo un control positivo. Las placas se incubaron a 35°C durante 24 y 42 horas. Una vez transcurrido el tiempo de incubación se llevó a cabo la enumeración de las unidades formadoras de colonias (UFC), presentes en una unidad de volumen de la muestra.  Determinación de la CMI. La CMI se determinó como la mínima concentración que inhibió el crecimiento inoculando las cepas en estudio en placas de PCA tubos con caldo TSB y procedentes de diferentes concentraciones de desinfectante. Luego de incubar a 35°C durante 24 -48 h, se observó en los tubos sembrados el crecimiento de la bacteria a través de la presencia de turbidez. La CMI corresponde a la concentración de desinfectante previo al tubo en que no se observó crecimiento bacteriano. La medición se realizó en duplicado. Determinación de la CMB. Se realizará a partir de los tubos utilizados en la determinación de la CMI, en los cuales no se observó crecimiento bacteriano después de la incubación. Se realizará el traspaso del cultivo, con asa a la superficie de placas con agar TSA. Estas placas se incubaron a 35°C durante 24-48 h para posteriormente observar el desarrollo o ausencia de colonias. El desarrollo de colonias indica que esa concentración corresponde a la CMI y la ausencia de colonias determinó que es la CMB (García-Robles, 2017). La medición se realizó en duplicado.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos al evaluar los cuatro distintos desinfectantes fueron similares, en todos los casos se obtuvo un crecimiento microbiano promedio de <10 UFC/ml, por lo que podemos determinar que todos los desinfectantes son 99.9% efectivos frente a la cepa L. monocytogenes. Sin embargo estos resultados nos orientan en que las dosis sugeridas por los proveedores, podrían ajustarse, ahorrando desinfectante y dinero al usuario. Adicionalmente considero que mi estancia en el CIAD, con el equipo de trabajo y mi asesora fueron muy productivos, ampliando mi conocimiento en microbiología de alimentos, así como en el uso de equipos, material de laboratorio, medios de cultivo y cepas patógenos en alimentos.    
Mendoza Vazquez Dante, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

APLICACIONES DE DIFERENTES NIVELES DE NITRóGENO Y POTASIO, EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) EN SUSTRATO PARA LA INDUCCIóN DE DESARROLLO VEGETATIVO Y LLENADO DE FRUTO


APLICACIONES DE DIFERENTES NIVELES DE NITRóGENO Y POTASIO, EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) EN SUSTRATO PARA LA INDUCCIóN DE DESARROLLO VEGETATIVO Y LLENADO DE FRUTO

Mendoza Vazquez Dante, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina Estudiante: Dante Mendoza Vázquez, Instituto Tecnológico Del Valle De Morelia. dantemenvaz@gmail.com Aplicaciones de diferentes niveles de nitrógeno y potasio, en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en sustrato para la inducción de desarrollo vegetativo y llenado de fruto En el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en el cual trabaje por estos dos meses, había una baja cantidad de follaje y el fruto era algo reducido, por lo que realice aplicaciones de nitrógeno y potasio. El nitrógeno es un elemento primordial ya que juega un rol mayor en diferentes procesos metabólicos y forma parte de la constitución de las proteínas, enzimas, aminoácidos y clorofila. Estimula el crecimiento vegetativo y también la producción, es por mucho el nutriente más absorbido por el cultivo como planta completa y como fruta. Dado que esta especie se origina en suelos ácidos donde hay muy baja presencia de nitrato en el suelo, la enzima nitrato reductasa, encargada de transformar el nitrato en amina (NH2+) dentro de la planta, tiene escasa actividad interna, por lo que predomina la absorción y utilización de amonio como forma de nitrógeno en la nutrición del cultivo. La falta de N limita el crecimiento de la planta y a menudo se produce solo un flujo de crecimiento en las plantas. Se inducen muy pocos brotes y las hojas se ponen verde pálido. La planta normal es de más exuberante y de color verde oscuro. La clorosis es uniforme a través de la hoja. Las hojas más viejas usualmente desarrollan el color pálido antes que las hojas jóvenes que se encuentran en la parte terminal de las ramillas, las hojas a menudo toman un color de hojas de otoño y caen prematuramente y el rendimiento usualmente es reducido. El potasio es de gran importancia cuantitativa y cualitativa en el arándano. luego del nitrógeno, es el nutriente que más se acumula en sus tejidos como planta completa, y también en la fruta es el segundo nutriente de mayor presencia luego del nitrógeno. Esto se debe a sus funciones en la planta: Regulación osmótica: frente a estrés por calor o por deshidratación, una nutrición potásica adecuada al arándano mejora notablemente su capacidad su capacidad de crecer y producir por mejor regulación osmótica. El potasio se concentra en las células de guardia, alrededor de los estomas.   Activación enzimática: se ha identificado más de 60 complejos enzimáticos dentro de la planta que son activados en presencia del potasio.    Transporte de azucares al fruto: el potasio lleva los azucares producidos en la fotosíntesis en las hojas, rumbo a la fruta y ahí se va depositando junto con los azucares. La deficiencia de potasio causa muerte de ápices de ramillas. Las hojas desarrollan diversos síntomas incluyendo quemado a través de los márgenes y de la lámina, las hojas se curven y aparecen puntos necróticos. Todo esto debido a la disminución a la disminución de la actividad estomática, lo cual es delicado en climas calurosos, especialmente en veranos. Las hojas jóvenes ubicadas hacia el término de la ramilla pueden desarrollar clorosis intervenal similar a la que se genera por falta de hierro en la planta. La fruta es de menor calibre, más acuosa y de menos vida de postcosecha. Generalmente la falta de potasio repercute en menores producciones/ha y problemas de calibre, firmeza de la fruta y menor contenido de materia seca. 



METODOLOGÍA

Las aplicaciones de Nitrógeno y potasio se realizaron en una unidad experimental de arándanos en sustrato, en la cual se contaba con 4 hileras de 8 macetas por lo que se tomaron dos hileras como testigos una testigo del nitrógeno y otra del potasio, en este caso probamos dos factores a tres niveles (N, 30, 60 y 90%) (K, 50, 100, 150%), los tratamientos se aplicaban todos los días. Los paramentos a evaluar son número de brotes y tallos, este conteo se realizó una vez por semana para sacar promedios y ver las diferencias de los niveles de los tratamientos. De igual forma se analizaban las plantas todos días de manera visual, hojas, tallos, brotes, ramas y frutos. Los riegos eran normales todos los días con la nutrición base del centro de investigación el riego era automatizado, los tratamientos aplicados eran para aumentar la dosis de N y K.


CONCLUSIONES

Durante la estancia durante el verano en el centro de investigación de hidroponía y nutrición mineral la molina, se logró adquirir diferentes conocimientos, principalmente en mi tema de investigación con aplicaciones de diferentes niveles de nitrógeno y potasio, en el cultivo de arándano en sustrato para la inducción de desarrollo vegetativo y llenado de fruto, con diseño experimental bloques completamente al azar, esperando como resultado con mayor significancia que la combinación más alta de nitrógeno con la más alta de potasio, debido al poco tiempo fue difícil que se notaran los cambios físicos de la planta de arándano, de igual manera que las plantas se encontraban en la etapa fenológica de fructificación por lo que no hubo gran aumento de desarrollo vegetativo.  
Mercado Serna Diana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTOS DE TALLO Y RAíZ DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA L.) Y DE RAíZ DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)


EVALUACIóN FUNGICIDA DE EXTRACTOS DE TALLO Y RAíZ DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA L.) Y DE RAíZ DE CHIPILíN (CROTALARIA LONGIROSTRATA)

Mercado Serna Diana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los cultivos las plagas son invasoras causando daños considerables. El uso de plaguicidas químicos no solo aumenta los costos sino acumula activos nocivos al ecosistema. Así es como en el presente se opta por buscar alternativas de origen natural, donde la alta eficiencia y bajo o nulo peligro es lo primordial. Teniendo clara la problemática que causan las plagas como los hongos y sus toxinas se busca un fungicida efectivo que elimine a cepas fitopatógenas. En México por años se investigan propiedades funcionales en plantas nativas, así es como se elige al chicalote amarillo y al chipilín como posibles fungicidas a partir de extractos de su tallo y raíz. El chicalote es una maleza famosa por propiedades purgativas, mientras el chipilín es considerada una planta invasora que se utiliza en la medicina tradicional, algunas plantas de la familia de las crotalarias son tóxicas.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron los hongos Fusarium oxysporum y Rhizopus stolonifer para evaluar la propiedad funguicida del chicalote amarillo y el chipilín. Se preparó medio de cultivo agar dextrosa y papa, a estos se le añadió el extracto a la concentración deseada. Para Fusarium oxysporum a 0, 50 y 200 ppm, para Rhizopus stolonifer fue a 0, 50, 200 y 400 ppm. Se colocó el medio con el extracto en cajas Petri, una vez solidificado el medio se añadía un disco de 0.6 cm de diámetro de la cepa, fue por quintuplicado, teniendo un total de 50 cajas para F. oxysporum y 75 cajas para R. stolonifer. El crecimiento micelial se midió cada 24 horas para F. oxysporum y cada 12 horas para R. stolonifer. La medición se detuvo una vez que la caja control (0 ppm) del hongo cubría la totalidad de la caja. Todos los datos se recopilaron y se realizó un análisis estadístico ANOVA en SigmaStat para facilitar la interpretación de los datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se tomó una mayor consciencia de la problemática presente en el sector agrícola y los plaguicidas. El buscar un fungicida a partir de extractos naturales de plantas mexicanas fue una experiencia única, la investigadora nos brindó todo el apoyo y compartió su conocimiento en esta área. Los resultados no fueron positivos contra Fusarium oxysporum, pero alentadores para Rhizopus stolonifer a 400 ppm se observó que con los cuatro extractos hay una reducción del crecimiento micelial.
Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?


LEPTOSPIROSIS (CANINA) VERDADERO PROBLEMA DE ZOONOSIS O FALSA ALARMA?

Corona Garcìa Dafne Fernanda, Universidad Autónoma de Guerrero. Meza Abarca Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis causada por bacterias del género Leptospira que afecta varias especies de vertebrados silvestres y domésticos. El perro es hospedero de la bacteria y por su relación con los humanos favorece la transmisión del agente, pero hay pocos estudios de su epidemiologia. Dado que no hay reportes de dicha enfermedad en Guerrero, México, el objetivo de este estudio es identificar si existe la presencia de leptospirosis canina en Tecpan de Galeana y Acapulco, y así, saber en dónde hay más prevalencia.  



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de sueros sanguíneos de 40 perros en total, 20 de la Col. Robles de Tecpan de Galeana y 20 de la Col. La Esperanza en Acapulco. El diagnostico serológico de leptospirosis en perros se realizó mediante aglutinación microscópica.


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestros resultados los perros están expuestos a serovariedades de L. icterohaemorrahagiae, L. canicola, L. bratislava, L. Sinaloa, L. palo alto en ambas comunidades de Tecpan de Galeana y Acapulco. Además, que son identificables algunos factores de riesgo que contribuyen a esta zoonosis. De 40 se encontraron que 13 en algún punto de su vida tuvieron contacto con Leptospira,  de los cuales 8 son de Tecpan de Galeana y 5 de Acapulco, dando un 32.5 % a presencia de leptospirosis. Los  roedores y agua contaminada son un gran  factor de riesgo para leptospirosis canina.                                          RESULTADOS 01 Jill= Canicola, Bratislava, Sinaloa 02 Ben= Canicola, Sinaloa 03 Huesos= Canicola, Sinaloa 04 Nieve= Sinaloa 07 Capitan= Icterohaemorrahagiae 09 Luneta= Icterohaemorrahagiae 10 Minerba= Icterohaemorrahagiae 15 Chris= Bratislava 24 Cappu=  Icterohaemorrahagiae 32 Ada=  Bratislava, Sinaloa, Palo alto 35 Pudin= Canicola, Sinaloa, Palo alto 36 Tripon= Canicola, Bratislava, Sinaloa, Palo alto 37 Copo=  Canicola, Sinaloa
Miranda Añorve Samantha Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Fabiola Araceli Guzmán Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ADICIONADO CON HARINA DE CEBADA GERMINADA.


EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE UN PRODUCTO DE PANIFICACIÓN ADICIONADO CON HARINA DE CEBADA GERMINADA.

Miranda Añorve Samantha Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Fabiola Araceli Guzmán Ortiz, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En México el consumo de productos de panificación es muy frecuente por un gran porcentaje de la población. Sin embargo, la mayoría de estos productos no son enriquecidos y contienen altas cantidades de grasa y carbohidratos, lo que conlleva en algunos casos al incremento de enfermedades crónico degenerativas. Algunos procesos como la germinación permiten incrementar la concentración de compuestos bioactivos en cereales. Por lo que el objetivo de este proyecto de investigación fue desarrollar un producto de panificación elaborado a base de cebada germinada que genere un alimento con beneficios a la salud humana.



METODOLOGÍA

Muestras de Pan Se elaboró pan con trigo y harina de cebada germinada o sin germinar a diferentes porcentajes de sustitución (60:40, 40:60, 80:20, 20:80 % respectivamente), se elaboraron panes control con trigo, cebada germinada y cebada sin germinar. Con dichas muestras se llevaron a cabo los métodos que se describen a continuación. Determinación de Lípidos por el método de Soxhlet La determinación de grasa se realizó siguiendo la metodología de la AOAC (2006), método 920.39c Para determinar el porcentaje de grasa se empleó la siguiente ecuación.   % Grasa= [Pf - Po / m ] x 100  Donde: Pf=Peso constante del matraz con extracto etéreo,Po = Peso constante del matraz y m = Peso de la muestra. Determinación de Proteínas por el método de Kjeldahl   La determinación de proteína se realizó por el método de Kjeldahl siguiendo la metodología de la AOAC (2006), método 954.01 Para determinar el porcentaje de proteína se emplearon las siguientes ecuaciones:  % Nitrógeno = [( P - B) x N x meq x 100 ] / m  % Protéina = % Nitrógeno x F  Donde P = Volumen gastado en la titulación de la muestra; B = Volumen gastado en la titulación del blanco; N = Normalidad del HCl; meq = miliequivalentes de nitrógeno; m = Peso de la muestra y F = Factor de conversión. Determinación de Fenoles totales por el método de Folin - Ciocalteu Preparación del extracto Para la preparación del extracto se siguio la metodología descrita por Dueñas et al. (2009).  se colocaron 0.25 g de la muestra; 5 mL de metanol al 80%; se agitaron durante 18 horas, protegidos de la Luz, posteriormente se centrifugaron a 4000 rpm por 10 minutos. Preparación de la Reacción Para llevar a cabo la reacción se utilizó el método de Singleton et al. ( 1999). tubos eppendorf, en los cuales se agregaron 1.5 mL de agua destilada; 20 µL del extracto; 100 µL de reactivo de Folin - Ciocalteu (1:2 en agua) y 300 µL de una disolución de carbonato de sodio al 10%.Se dejó la reacción por dos horas en oscuridad, posteriormente se leyó la absorbancia a 765nm en un espectrofotómetro UV.bis. Determinación de actividad antioxidante por el método de ABTS Para la determinación de la actividad antioxidante se siguió el método de ABTS descrito por Pastrana-Bonilla et al. (2003).  Se realizó una solución inicial de 7 mM de ABTS Y 2.4 mM de persulfato de potasio; aforado a 10 mL con agua destilada. Posteriormente de la solución anterior se tomó una alícuota de 550 µL y se aforo a 50 mL con etanol puro; se ajustó con la solución inicial y etanol hasta alcanzar una absorbancia de 0.7nm. Las lecturas fueron leídas en un espectrofotómetro a 734nm. Para el análisis de las muestras, se colocaron 990 µL de la solución previamente ajustada y 10 µL el extracto, se midió la absorbancia al tiempo 0 y a 5 minutos. El porcentaje de inhibición del método ABTS se calculó con la siguiente ecuación: % Inh= ( Abs muestra to - Abs muestra t5 ) / Abs muestra to - [ (Abs to - Abs disolvente t5) / Abs disolvente t0] Determinación de actividad antioxidante por el método de DPPH Para este análisis implemento el método descrito por Brand-Williams et al. (1995). se utilizaron extractos elaborados previamente en la determinación de fenoles totales de diferentes muestras del pan elaborado a base de cebada germinada y sin germinar. Se preparó una solución madre con 2.5 mg de radical aforado a 50 mL con metanol puro la cual debió ajustarse a una longitud de onda de 0.5 nm y se mantuvo en oscuridad. Posteriormente se preparó la reacción con 200 µL de extracto y 2000 µL de radical DPPH, después de 50 minutos se midió la absorbancia a 520nm. El porcentaje de inhibición del método DPPH se calculó con la siguiente ecuación: % Inh= [A - A1/ A ] X 100  Donde A=absorbancia del blanco y A1=  absorbancia de la muestra.


CONCLUSIONES

Con esta investigación que tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje de inhibición de actividad antioxidante y compuestos fenólicos presentes en las muestras de pan. La muestra con 20% de sustitución con cebada germinada, presento mayor concentración de compuestos fenólicos respecto a los blancos de trigo y cebada sin germinar.  Con lo que se espera se alcancen también concentraciones significativas en la actividad antioxidante medida por los métodos de análisis ABTS y DPPH. Los compuestos fenólicos se relacionan con la capacidad antioxidante, al ser contenidos en un producto de panificación que es consumido habitualmente, podrían contrarrestar en el ser humano, efectos de padecimientos a causa del impacto oxidativo a nivel celular, así como las enfermedades crónico degenerativas que son de gran impacto en la actualidad. Con este desarrollo se logra generar un alimento funcional con aporte nutrimental que provea a la población beneficios para su salud.
Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.


VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.

Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y  las nuevas tecnologías que se  desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo. Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha. Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).



METODOLOGÍA

Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo  incluyendo los testigos comerciales.   Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema: 27 de enero 2019 Tierra de diatomea y jabón agrícola 92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural. 5 kg/ha+2 l/200 litro agua Trips. Ssp   29 de enero del 2019 Monocotrofos Monocrotofos 1L/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.   5 de febrero Denim Benzoato de emamectina 100-400 ml/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)   20 de febrero 2019 Permetrina granulado Permetrina 0.4%. GR 8kg/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


CONCLUSIONES

En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1  por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo  C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1  mostrando así una diferencia estadística significativa.  Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces. 
Miranda Hernández Cynthia Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE SALMONELLA SPP.


EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE SALMONELLA SPP.

Miranda Hernández Cynthia Cecilia, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es uno de los productos con mayor exportación en México. Sin embargo, se han presentado alertas de importancia en Estados Unidos, debido a la presencia de patógenos por su alta probabilidad de ocurrir y ocasionar enfermedades, entre los más frecuente se encuentran infecciones por bacterias  Salmonella spp, por lo que se requiere de métodos que contribuyan a disminuir o eliminar estos microorganismos. Una alternativa es el empleo de sanitizantes orgánicos que pueden eliminar cualquier riesgo de contaminación ambiental y acumulación en el organismo, además de ser menor el riesgo de ocasionar algún efecto negativo a la salud humana, por lo que resultan ser una alternativa a los tratamientos químicos convencionales



METODOLOGÍA

Inicialmente se utilizó un aguacate adquirido en el mercado local a partir del cual se aislaron distintas cepas de la bacteria de interés mediante la técnica establecida en la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Bienes Y Servicios. Método Para La Determinación de Salmonella en alimentos. Una vez aisladas las cepas se utilizó  la técnica de tinción de Gram para corroborar que las cepas aisladas eran de bacterias Salmonella spp.   De las cepas confirmadas de Salmonella spp, se realizo una siembra en caldo YPD y se llevó a incubar durante 18 horas, posteriormente se tomaron 2 Ml y se hizo una resiembra en caldo YPD nuevamente incubándose durante 4 horas y finalmente tomando 2 mL de caldo YPD de la segunda resiembra se hizo una tercer resiembra incubándose el medio durante 18 horas. Transcurrido el tiempo de incubación de la tercer resiembra se llevo a cabo un lavado de células para purificar la cepa, para ello se colocó en un tubo aproximadamente 36 mL del medio YPD y se llevaron a centrifugar a 600 rpm durante 10 min. Después del primer centrifugado, se decantó el sobrenadante cuidando dejar la mayor cantidad de sedimento posible dentro del tubo. En el mismo tubo se agregaron 36 mL de solución salina y se llevo nuevamente a centrifugar bajo las mismas condiciones de velocidad y tiempo. Terminado el segundo centrifugado se realiza el mismo procedimiento se decanta el sobrenadante y se vuelve a agregar al mismo tubo 36 mL de solución salina y se lleva nuevamente a centrifugar bajo las mismas condiciones. Realizado el tercer centrifugado se agitó el tubo y de esta manera se obtuvieron las células purificadas con las que se llevaría a cabo la contaminación de los aguacates con Salmonella spp. Se llevó a cabo la evaluación de un total de 60 aguacates adquiridos en el mercado local de la ciudad, que para poder ser infectados con las cepas de Salmonella spp, fueron sometidos a una serie de pasos. Los aguacates se almacenaron en la cámara de refrigeración del laboratorio durante aproximadamente 72 hrs a una temperatura de 4ºC aprox. Transcurridas el tiempo se destinaron 30 aguacates para evaluar un desinfectante comercial y los otros 30 para evaluar el desinfectante orgánico. A cada uno de los aguacates se le realizó un hisopado para determinar la carga bacteriana inicial, y se colocaron en bolsas previamente esterilizadas y rotuladas respectivamente para comercial y orgánico. Del hisopado realizado se realizaron diluciones en agua peptonada y se realizaron siembras por duplicado de la dilución 2, 4 y 6 mediante la técnica de vaciado en placa utilizando Agar Cuenta Estándar. Para llevar a cabo la contaminación de los aguacates con la bacteria de interés, Salmonella spp, se colocó en una bolsa estéril el tubo que contenía las células purificadas de Salmonella, y aquí se fue sumergiendo cada uno de los aguacates durante dos minutos, haciendo un ligero masaje, transcurrido el tiempo se colocó en una bolsa seca y se dejo secar durante 90 minutos en la campana de flujo laminar. Se repitió este procedimiento para cada uno de los aguacates. Al finalizar los aguacates fueron llevados a incubar a temperatura ambiente, 25°C durante 72 horas aproximadamente. Pasadas las 72 horas se procedió a realizar nuevamente hisopado de los aguacates para conocer la carga de microorganismos después de tiempo de incubación, se realizaron diluciones y siembra mediante la técnica de vaciado en placa en medio ACE de las diluciones 2, 4 y 6. Para la evaluación de los desinfectantes se utilizo para el comercial desinfectante de la marca LAYSOL y para el orgánico un sanitizante elaborado por la Dra. Rebeca usando como materia prima la moringa. Con estos dos sanitizantes fueron evaluados los dos grupos de aguacates respectivamente con cada desinfectante aplicando en la superficie del aguacate por aspersión y dejando actuar durante 2 minutos. Transcurrido el tiempo de desinfección se coloco a la bolsa de cada aguacate 90 mL de agua peptonada para realizar diluciones y llevar a cabo la siembra de las diluciones 1 y 2 mediante la técnica de vaciado en placa con medio ACE para conocer la carga de microorganismos o bacterias Salmonella después de desinfectar con el sanitizante comercial y el orgánico respectivamente a cada grupo de aguacates. Se realizo el recuento de cada siembra realizada en ACE para llevar a cabo una comparación de la cantidad de bacterias presentes en la tecata del aguacate antes de infectar, después de infectar y por ultimo después de utilizar los desinfectantes.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo en que se realizo el proyecto de verano, se logro cumplir en tiempo y forma el programa y los objetivos planteados en un inicio y se espera que con base a los resultados el sanitizante orgánico utilizado realmente haya presentado una disminución considerable en la cantidad de microrganismos presentes en el aguacate, permitiendo la descontaminación o eliminación de la Salmonella spp. Mediante la realización de este proyecto se lograron adquirir habilidades y destrezas en el ámbito de la investigación , asi como conocimientos teóricos necesarios para llevar a cabo el proyectco de investigación y poder fundamentar los conocimientos prácticos adquiridos en el laboratorio.
Mixtega Martínez Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE PROTEíNA DE CHíCHARO ACTIVADAS CON EXTRACTO DE VAINILLA


PELíCULAS COMESTIBLES A BASE DE PROTEíNA DE CHíCHARO ACTIVADAS CON EXTRACTO DE VAINILLA

Mixtega Martínez Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta el hecho de que la cantidad total de uso de plástico, actualmente supera los 200 millones toneladas anuales, con un aumento de alrededor del 5% por año, es esencial que se utilicen materiales alternativos en lugar de envases convencionales, no reciclables y / o no biodegradables, resolviendo así muchos problemas ecológicos. Un ejemplo relevante es el Gran Parche de Basura del Pacífico, en el norte central Pacífico, donde los residuos plásticos han formado una isla artificial de aproximadamente un millón de km2, resultado de contaminación marina. En la actualidad, toneladas de envases de plástico se desechan en la naturaleza, lo que hace que los desechos problema mayor año tras año. Reciclar el embalaje sería impráctico y económico. inconveniente, debido a los residuos de productos alimenticios y otras sustancias biológicas. Bajo la en estas circunstancias, el uso de envases a base de biopolímeros biodegradables y ecológicos representa  el mejor candidato para reducir la enorme cantidad de plásticos convencionales, siendo "bioplásticos, fabricados exclusivamente con polímeros naturales, que pueden reciclarse completamente en el medio ambiente, en poco tiempo, luego de su utilización como materiales de empaque. Los biopolímeros se definen como materiales poliméricos producidos a partir de materias primas renovables o combustibles fósiles biodegradables. Los materiales bioplásticos son un subgrupo de biopolímeros, siendo completamente producido a partir de recursos biológicos o renovables que pueden ser o no degradables o compostables. Es una cuestión de la mayor urgencia encontrar una alternativa a envases de alimentos sintéticos y convencionales y la imposibilidad de su total desintegración. Por lo tanto, hemos concluido que el uso de biopolímeros de polisacáridos puede cumplir las condiciones anteriores en para desarrollar una biopelícula destinada al envasado de productos en polvo, como el capuchino, café soluble, leche en polvo y otros tipos de productos en polvo, y concentrado deshidratado vegetales, que requieren solubilización antes del consumo.



METODOLOGÍA

Sólidos totales Se determinaron el porcentaje de sólidos del extracto de vainilla, para poder calcular cuanta cantidad de sólido (g) se agregaría a las biopelículas. Se adiciono a una placa Petri 5mL del extracto por triplicado, posteriormente se metieron al horno a 40°C y por diferencia de pesos se obtuvo el porcentaje de sólidos que había en el extracto de vainilla. Formación de la biopelícula En un Thermomix, se adicionó 8g de proteína de chícharo más 80mL de agua destilada esto a 80°C por 30 minutos para poder desnaturalizar la proteína, después se adicionó 1% y 2% de sólidos del extracto de vainilla más 6 mL de etilenglicol y se mezclo todo por 15 minutos, posteriormente se agregaban 12mL en una placa Petri y se dejaba secar a 40°C. Humedad Se dejaban a pes constante charolas de aluminio y se pesó 1.5g por triplicado de la película, posteriormente se llevaba al horno a 110°C por 24h, por diferencia de pesos se determinó el porcentaje de humedad. Color Por medio de un espectrofotómetro se evaluó el color de las películas, la cual arrojaba ciertos valores, los cuales se trataron y se determinó el color por el método de CIELAB. Opacidad y Transparencia Se cortaron tiras de 0.5cm de ancho y se colocaron en un espectrofotómetro a 600 nm, el cual arrojó absorbancia y porcentaje de transmitancia, por medio de ecuaciones se determinó la opacidad y transparencia de las películas. Solubilidad Se pesa la película y después en un vaso de precipitado se colocó aproximadamente 0.1g de la película con 5mL de agua destilada con agitación baja por 5 minutos, transcurrido el tiempo se pesa la película y se lleva al horno a 110°C por 24h, se determinó el porcentaje de solubilidad por diferencia de pesos.   Permeabilidad En vieles se colocó 5g de cloruro de calcio y como tapa se colocaba la película, se pesaba y se hacía cada hora y media muestreo con una balanza, transcurrida 6h se detuvo el pesaje y por diferencia de pesos se obtuvo la permeabilidad al vapor de agua. Capacidad antioxidante: DPPH En una microplaca se colocaba 20 microlitros del extracto de las películas más 200 microlitros del reactivo, se metió a un espectrofotómetro a una longitud de onda de 520 nm y se leía cada 5 minutos por media hora. Polifenoles totales: Folin-ciocalteu En una microplaca se colocó 40 microlitros del extracto de las películas más75 microlitros del reactivo se dejó reposar por 6 minutos, posteriormente se agregó 50 microlitros de carbonato de sodio y se dejo reposar por una hora y se leyó a 765 nm en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se determinó 9.79% de sólidos en el extracto de vainilla natural. La película con 1% de sólidos obtuvo una humedad de 44.43% y la del 2% 42.36%. Al determinar el color de las películas tienen una tendencia a la tonalidad amarilla. Cuando se agrega más extracto a la película, esta tiene mayor opacidad y menos transparencia. Al adicionar más extracto la película se vuelve más soluble en agua destilada, la película con 1% d extracto obtuvo 54% de solubilidad y la de 2% de extracto 58%. La película de 2% de extracto contiene mayor cantidad de polifenoles que la de 1%. La velocidad de rompimiento de cadena por el método de DPPH fue más rápido con la película que contenía mayor cantidad de extracto.
Molina Ortiz Carlos, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS EN CULTIVOS DE STEVIA REBAUDIANA EN BAJA CALIFORNIA SUR


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATóGENOS EN CULTIVOS DE STEVIA REBAUDIANA EN BAJA CALIFORNIA SUR

Molina Ortiz Carlos, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stevia rebaudiana es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, originaria de Paraguay, ha cobrado importancia a nivel comercial gracias a la presencia de edulcorantes naturales como esteviosidos y rebaudiosidos. Estos glucósidos no calóricos presentan una capacidad endulzante 300 veces más que la caña de azúcar, además de ser una alternativa para el tratamiento de la diabetes. El cultivo de estevia es relativamente nuevo en México, no se ha generado conocimiento necesario para el tratamiento sanitario siendo difícil el manejo de hongos fitopatógenos. Los principales agentes causantes de enfermedades, se encuentra Alternaria sp. Septoria sp., Fusarium sp. Rhizotocnia sp. entre otros. Principalmente afectan el área foliar de la planta, el órgano que es comercializado para la extracción de esteviosidos. En Baja California Sur, el cultivo de estevia fue recién introducido y es necesaria la caracterización de enfermedades causadas por hongos para su manejo sanitario.



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta de campo en la población de El Pescadero, B.C.S. en donde fueron colectadas plantas de estevia con síntomas de enfermedad por hongos. En el laboratorio fueron aislados hongos en medio PDA, a partir de fragmentos de hoja, tallo y raíz. Estos se dejaron crecer a temperatura ambiente y en completa oscuridad, para después ser resembrados con el objetivo de tener una cepa pura.


CONCLUSIONES

Se aislaron 10 cepas distintas, las cuales fueron identificadas mediante la técnica de claves de identificación clásica. Las cuales otorgan resultados positivos para la presencia de Alternaria sp. y Fusarium sp., principales agentes causales de enfermedades en cultivos de estevia reportados en México y Venezuela. Con las cepas aisladas, se realizó la extracción de ADN por el método CTAB, para la identificación de las especies, mediante la identificación molecular del gen 18s amplificado por PCR, sin embargo, las muestras serán enviadas para su identificación, posteriormente.
Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


SECUENCIA SINTOMATOLÓGICA DE DEFICIENCIAS DE B Y ZN EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Guzman Mendoza José Ignacio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Molinero Huila Mauricio, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, en México la producción de arándano aumenta cada año. Existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta que permite al técnico agrícola tomar decisiones oportunas para el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto conocer la secuencia de síntomas generados en arándano por los macro y micro nutrientes, permitirá generar un diagnostico nutrimental en campo de  manera inmediata.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados campus Montecillo, en el en el municipio de Texcoco, estado de México (19°29’ N, 98°54’ O, y 2250 msnm) se eligieron 9 platas de arándano 3 de variedad Victoria y 6 de variedad Ventura se instalaron en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato, se utilizó la solución nutritiva universal de Steiner con un pH de 5 y una C.E. de 1, aplicando tres tratamientos, con la solución nutritiva completa, deficiencia de B y deficiencia de Zn con tres repeticiones cada una, cada semana se evaluaron las variables: altura de tallo medida con un flexómetro, grosor de tallo con un vernier, clorofila con un SPAD 502, área foliar con un integrador foliar L-3100C, también se tomó el dato tanto de materia fresca como seca, fotosíntesis, carbono intercelular, transpiración y conductancia estomática, los resultados se analizaron en el programa XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas manejadas con una solución nutritiva completa presentaron mayor altura, contenido de clorofila, materia fresca y seca,  fotosíntesis, en comparación con los tratamientos sin boro y zinc. Las plantas desarrolladas en ausencia de boro mostraron mayor grosor en tallo y área foliar, mientras que las plantas con deficiencias de zinc tuvieron mayor daño fisiológico
Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE LA ENZIMA SUPERóXIDO DISMUTASA (SOD) COMO RESULTADO DE LA ALTERACIóN DE PARáMETROS ASOCIADOS A ESTRéS EN ESPECIES DE PENAUS VANNAMEI.


EVALUACIóN DE LA ENZIMA SUPERóXIDO DISMUTASA (SOD) COMO RESULTADO DE LA ALTERACIóN DE PARáMETROS ASOCIADOS A ESTRéS EN ESPECIES DE PENAUS VANNAMEI.

Monroy Arellano Mitzi Rubi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Viridiana Peraza Gomez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón blanco del Pacífico, Penaus vannamei, se distribuye a lo largo de la costa del Pacifico y es una de las especies de peneidos más estudiadas; ya que es el soporte de muchas pesquerías comerciales. Su éxito comercial se debe a que presenta una alta tasa de crecimiento con una supervivencia y crecimiento aceptable en altas densidades de cultivo, aunque esto depende de las condiciones fisiológicas a las que la especie es sometida. Se ha reportado que algunos factores tales como los pesticidas, metales pesados, condiciones climáticas y fisicoquímicas adversas provocan estrés oxidativo. Este fenómeno ocurre bajo situaciones adversas en el medio, derivadas de cambios bruscos en la temperatura del agua, oxigenación, salinidad, o la presencia de contaminantes, lo cual influye en la supervivencia y el crecimiento de los organismos. La medición de la tasa metabólica ha sido utilizada como una herramienta para determinar el impacto que pueden tener diversos factores ambientales, permitiéndonos de este modo determinar los costos energéticos que esas combinaciones le imponen al organismo. Debido al potencial económico que el camarón blanco representa para México, es de suma importancia el evaluar las condiciones fisiológicas de esta especie para contar con mayor información y buscar alternativas que minimicen los efectos dañinos  y optimicen sus condiciones de reproducción antes de que el estrés limite su capacidad reproductiva. El principal objetivo de esta estancia de verano, es determinar la respuesta fisiológica de aclimatación, a través de la enzima Superóxido dismutasa, en especies juveniles de Penaeus vannamei, cuando son sometidos a bajas bruscas de las condiciones del medio, como lo son temperatura, salinidad y oxigenación.



METODOLOGÍA

Se colectaron 200 juveniles sanos de camarón blanco Penaeus vannamei (6.6 ± 1 g) de una granja local de camarones del municipio de San Blas, Nayarit, México. Los organismos fueron trasladados a la unidad experimental de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) utilizando un tanque de plástico de 180 L con aireación constante. El agua de mar fue obtenida del Laboratorio de larvas de camarón DIAN, San Blas, Nayarit., el agua fue filtrada y tratada con Hipoclorito de sodio al 10% por 24hrs para su desinfección.  Los organismos se distribuyeron en 9 peceras oscuras de 80 L de capacidad, y se ajustaron las condiciones de aclimatación, en los que la temperatura se mantuvo a 26.5°C (±1°C), el oxígeno disuelto a 5.5 mg (±1mg) de O2/L y la salinidad a 36 ppm (±1 ppm). Una vez transcurrido el tiempo de aclimatación (3 semanas), se inició con el bioensayo de baja de parámetros, donde cada 3 peceras se disminuyó de manera gradual, respectivamente, la temperatura de 26.5 °C hasta 20°C con agua-hielo; la salinidad de 36 ppm hasta 28 ppm con agua dulce; la cantidad de oxígeno disuelto, de 5.5 mg O2/L hasta 2.5 mg O2/L. Se mantuvieron estas condiciones durante las siguientes 24hrs. Se tomaron muestras de: hemolinfa (20U de EDTA SIC), para realizar un conteo en fresco de hemocitos; branquia y hepatopáncreas para analizar los parámetros de estrés oxidativo (oxidación de proteínas y actividad enzimática), a las 0h (control), 3h, 9h, 12h y 24h. Se sacrificaron 3 organismos por pecera en cada uno de los muestreos para la extracción de tejido, de los cuales sólo de uno se extrajo la hemolinfa. Conteo de hemocitos: Las muestras de hemolinfa fueron diluidas en Formol 10% en una proporción 1:3, para su conservación y posteriormente se tiñeron con 10 µL de colorante azul de metileno. Se hizo uso de una cámara de Neubauer para realizar el conteo en fresco de 4 cuadrantes, y con ayuda de cálculos matemáticos se obtendrá el número total de células hemociticas por U de hemolinfa. Evaluación de estrés oxidativo: En este caso, las determinaciones se llevarán a cabo en branquia y hepatopáncreas, debido a que son considerados los órganos más activos metabólicamente. Se  realizó la homogenización de 200mg de tejido (branquia o hepatopáncreas) con 1ml de buffer de fosfatos y se llevó a centrifugación 10000rpm/2min. Se separó el sobrenadante y se procedió a trabajar con él. Superóxido dismutasa (SOD): se empleó el método descrito por Beyer y Fridovich (1987), que consiste en determinar la formación de nitroblue tetrazolium formazán (NBTF) a una longitud de onda de 560 nm (punto final), el cual se produce por la oxidación de nitro blue tetrazolium (NBT) y el radical superóxido (presente en la muestra). Para la evaluación de este enzima se colocó 1 mL de mezcla reactiva (3.66 mL de L-metionina, 2.44mL de NBT, 1.83mL de Triton X-100 en 66mL de buffer de fosfatos 50mM pH 7) en tubos Eppendorf, se agregaron 500 μL de muestra a cada tubo y se expusieron a luz fluorescente directa por 7 min.   Determinación de proteínas: se analizó siguiendo el método de Bradford, que consiste en la cuantificación de la unión de un colorante, el Azul de Coomassie G-250, a la proteína presente en la muestra.  Se realizaron diluciones 1:20 de los sobrenadantes y mezclaron 50 µL de éste, con 500 µL de reactivo de Bradford. Se homogenizaron las muestras y se esperó 5 min para proceder a su lectura a una longitud de onda de 595nm. Se llevará a cabo el análisis de datos de crecimiento, supervivencia, estrés oxidativo y conteo de hemocitos mediante el software estadístico 7.0 para establecer diferencias significativas y graficar datos.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron bastos conocimientos teórico-prácticos acerca del cultivo de camarón blanco, Penaus vannamei, su fisiología y las patologías a las que esta especie está expuesta constantemente, sin embargo, al ser una amplia cantidad de muestras procesadas, aún se está llevando a cabo el análisis estadístico de los resultados, en los que se espera conocer a ciencia cierta los cambios de condiciones que puede sufrir Penaus vannamei, sin mostrar alteraciones perjudiciales para su crecimiento o reproducción.
Montaño Hurtado Alejandro, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)

COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS HIDROPóNICOS (NFT), PARA LA PRODUCCIóN DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA).


COMPARACIóN DE DOS SISTEMAS HIDROPóNICOS (NFT), PARA LA PRODUCCIóN DE CUATRO VARIEDADES DE LECHUGA (LACTUCA SATIVA).

Montaño Hurtado Alejandro, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Alfredo Salomón Rodríguez Delfín, Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término hidroponía se genera de dos palabras griegas: hydro (agua) y ponos (labor o trabajo). La unión de estas palabras significa trabajar en agua. La hidroponía puede definirse entonces como la ciencia del cultivo de plantas sin uso de tierra, en un medio inerte, siendo este medio el agua o incluso un sustrato distinto del suelo. La técnica hidropónica de cultivo con flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT por sus siglas en inglés (Nutrient Film Technique), se originó en Inglaterra, con el fin de aumentar la productividad del sector de producción hidropónica mediante el uso total del espacio, crear un sistema cerrado donde recirculara la solución nutritiva, aprovechando al máximo el recurso hídrico, y favorecer la absorción en los sistemas radiculares de las plantas. En la Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con un centro de investigación de hidroponía y nutrición mineral, cuentan con dos módulos que a su vez se dividen en sub-módulos que albergan diferentes cultivos, uno de ellos las lechugas en sistema NFT piramidal. El experimento se realizó en dos sistemas piramidales en los cuales se produce lechuga, pero un sistema cuenta con 13 conductos y el otro con 10 esto en el mismo espacio (1.63m), por lo cual surge la inquietud de saber cómo se comportarían el desarrollo y crecimiento de las plantas al tener diferentes características el sistema. Dicho lo anterior, la investigación surge por la necesidad de saber qué sistema es mejor para la producción de lechuga en esta región, y a su vez evaluar  cuatro variedades de lechuga.  



METODOLOGÍA

Se tomaron dos sistemas NFT piramidales un módulo con 13 conductos mientras que el otro con 10 conductos, ambos en el mismo espacio y con las mismas cuatro variedades de lechuga, el objetivo de la investigación, es comparar los sistemas y ver cuál es mejor y a la vez comparar la producción de las cuatro variedades (Romana, Ariana, Mireya y Crocantela). Las plántulas de lechuga se germinaron en el almacigo, teniendo una duración de 15 días, después se pasó a el post almacigo con una duración de 15 días,  para posteriormente pasar al contenedor final. El tiempo que dura la lechuga en el contenedor final, es aproximadamente 1 mes. El sistema piramidal NFT está constituido por tubos de pvc de 3 pulgadas, con un largo de 3 metros, con un tanque de 1100 litros y una bomba centrifuga de 0.5 HP,  en un espacio de 1.63 m cada módulo, pero la diferencia es que un módulo tiene 13 contenedores y el otro 10, el fin de la investigación es determinar, y comparar los dos módulos y al mismo tiempo el crecimiento y desarrollo de las  cuatro variedades de lechuga. Mientras que el tiempo transcurría, diariamente se hacían mediciones y observaciones en las lechugas. El pH y la C.E. juegan un papel muy importante en el crecimiento y desarrollo de las lechugas el pH, optimo manejado ronda de entre 6.0 a 7.0 un poco acido, mientras la C.E. de entre 2 a 2.5 ds/m2. En la práctica se hacían mediciones diarias en la solución nutritiva para determinar el pH y C.E. , en varias ocasiones los rangos óptimos se encontraba fuera de lo normal cuando el pH se encontraba muy bajo y la C.E. muy alta, se verificaba el nivel de la solución nutritiva del contenedor y si se encontraba bajo, lo que se hacía era llenar de agua el tanque, para modificar estos rangos, ya que el agua utilizada tiene un pH neutro y una C.E. muy baja o nula, lo cual nos ayuda a subir pH y bajar C.E. El control de plagas y enfermedades, la plaga más persistente es el minador (lyriomyza), para su control se hicieron aplicaciones de hongos entomopatogenos 2gr/litro esto se realizo 3 veces en todo el tiempo que el cultivo se encontró en el sistema NFT, para ayudar un poco a los hongos entomopatogenos se colocaron trampas amarillas con goma entomológica, el color amarillo atrae al minador, teniendo resultados positivos teniendo que cambiar 2 veces las trampas. Para las enfermedades, se detectó un hongo en la raíz, pero se actuó de inmediato aplicando cercobin. La solución nutritiva que se utilizo es la que  la Universidad Nacional Agraria la Molina ha usado desde ya hace años. Los tanques utilizados son de una capacidad de 1100 litros se preparó la solución nutritiva con micronutrientes y macronutrientes, después de 15 días esta solución se cambia para garantizar un cultivo sano. Los riegos son programados por medio de un timer que controla los dos módulos, cada 15 minutos se prende y 15 minutos dura apagado esto durante todo el día los 7 días de la semana. Se hicieron mediciones del crecimiento del cultivo cada semana para observar los cambios que este iba teniendo, se hicieron anotaciones de numero de hojas, altura de la planta, longitud de raíz. Esto se hizo solo las primeras 3 muestras, ya en la cuarta muestra se agregó un parámetro más, el peso fresco, se generó  la base de datos que al final se utilizara para generar un diseño estadístico y poder determinar que sistemas es el más idóneo para la región y que variedad es la mejor.  


CONCLUSIONES

En esta estancia verano delfín, logre reforzar mis conocimientos en nutrición vegetal,  manejo integrado de plagas y enfermedades entre otros, para en un futuro contribuir en la agricultura y en el campo de estudio que me lo demande. Por los tiempos no alcanzamos a obtener resultados cuantitativos, pero se espera que el en módulo de 10 conductos el cultivo tenga un mejor desarrollo y crecimiento ya que recibe más luz, que en el otro sistema ya que hay sombreo lo cual es una limitante para esta, también se espera que el módulo de 10 conductos sea mejor que el de 13. Es importante señalar que la variedad Mireya es muy susceptible a los rayos del sol y al mal manejo. La variedad crocantela es muy susceptible al ataque de minador. Sim embargo la variedad Ariana es la que mejor follaje presento y mayor peso fresco presento, ya que las condiciones de luz le favorecieron. Es de suma importancia que los módulos estén orientados de de este-oeste para aprovechar las radiaciones solares.    
Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

CULTIVO DE CEPAS PROBIóTICAS EN MATRICES DE ALMIDóN DE MAíCES NATIVOS.


CULTIVO DE CEPAS PROBIóTICAS EN MATRICES DE ALMIDóN DE MAíCES NATIVOS.

Montero Rodríguez Rafael, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaboración de un diseño de experimentos para el desarrollo de una bebida prebiótico a partir de maíces nativos en la zona norte de Jalisco, entre los maíces utilizados: Rojo Rojo Güino Negro Dulce Híbrido *Mezquite. El mezquite también fue utilizado como materia prima, incluso se planteaba utilizarlo como edulcorante en alguna de las matrices.



METODOLOGÍA

La coleta de la vaina de mezquite, seguido de su separación mediante un molino manual para posteriormente ser procesada, con la finalidad de extraer y concentrar su color, esa fue una de las principales materias primas con las que se empezó a trabajar durante el proyecto, en segundo plano se prosiguió con la separación del pericarpio del maíz la cual es nuestra segunda materia prima utilizada, la que consistió en un procesamiento distinto para lograr una correcta separación. Se pesó el pericarpio y la semilla por separado con la finalidad de tener estos datos ya que fueron de utilidad, una vez hecho, se molió y tamizó en distintas mallas, las cuales fueron de numeración 40 y 100. Preparación de una solución de etanol acidificada tuvo participación para hacer lavados para extraer la mayor cantidad de colorante posible. Luego de los lavados consecutivos, llegando a un número de 8, lo siguiente fue la filtración del colorante que fueron dos filtros diferentes en cada uno de los maíces para la concentración del colorante, para éste se utilizó un equipo de destilación complementado con una bomba de vació que fue programada para una correcta concentración durante repetitivas ocasiones hasta obtener una concentración en ml. Se determinaron antioxidantes por medio de DPPH y ABTS, donde dichos procedimientos se miden mediante curvas que fundamentalmente fueron referenciadas con pruebas establecidas con anterioridad, el propósito de dicho era seleccionar un concentrado para trabajar y hacer un modelo diseño experimental y para nuestra bebida.     Después de estos procedimientos de separación, filtración y concentración, se le dio una pequeña pauta para proseguir con la reactivación del microorganismo de interés, Lactobacillus Acidophilus. La primera actividad realizada fue la preparación de medios en este caso fue un Caldo MRS y un Agar MRS, se colocó en tubos, posteriormente se dejó en incubación durante 72 horas en una cámara anaerobia complementada de una bomba de vacío. Procedente, la actividad realizada fue la creación de medios de cultivo, con un procedimiento y un balance específico en cuanto a nutrientes para la alimentación del L. Acidophilus, pero este medio de cultivo fue enriquecido con: Agar, Glucosa, Ácido cítrico y las diferentes harinas de maíces, así como la de mezquite poniendo en práctica la incubación como se mencionó en el párrafo anterior.         Se llevó a cabo una titulación, consta en una pequeña experimentación agregando cantidades de agua, leche, harina y antioxidante en forma de concentrado de mezquite, ya que el pH de éstas combinaciones no era la adecuada para el crecimiento óptimo del MO’, la agregación de NaOH como sosa para elevar y corregir éste factor, algo importante que se pudo observar fue el cambio de coloración por lo que agregamos un agente, que no perjudicara el pH y pudiese corregir este factor colorante, en éste caso se utilizó HCl en dosis medida. Dentro de este experimento tuvieron lugar otros experimentos que consistieron en una relación cantidad de harina-pH en lo que se pudo destacar que, a mayor cantidad de harina, la reducción de pH fue menor al agregar el antioxidante. Al realizar las actividades anteriores correctamente, se hizo el planteamiento de un diseño experimental 2^K donde se tomaron en cuenta los factores: Harina Leche Edulcorante Antioxidante *Haciendo una investigación previa sobre las cantidades permisibles en la industria de alimentos*           El diseño consta de hacer 16 experimentos, la captura de esta información fue en archivo Excel, el protocolo completo con especificaciones. Dentro de los 16 experimentos realizados la mitad tenían una cantidad de harina que difiere a la otra mitad, donde también tuvo participación la elaboración de sustancias, que en el protocolo Excel se tomó control de lo que cada uno de los experimentos debe llevar de las mismas, se esterilizó una vez realizado todo aquel procedimiento para posteriormente inocular el microorganismo, previamente se agregaron las cantidades de las sustancias que utilizamos en el factor del diseño. El proceso de fermentación que se le dio al producto fue de 72 horas, después de finalizar ese periodo se hizo una titulación con NaOH al 8.8mN con la finalidad de hacer observaciones y confirmar que hubo un crecimiento aceptable del microorganismo, la cual resultó ser la esperada. Otro procedimiento realizado fue la siembra en caja Petri para medir UFC, ya que los productos prebióticos tienen que contar con un número determinado de microorganismos para considerarse como tal, por otro lado, se hicieron pruebas de azúcares totales y actividad antioxidante inicial y final.


CONCLUSIONES

El diseño elaborado fue de 16 experimentos, cada uno de ellos tenía concentraciones diferentes de los factores que se tomaron en cuenta, lo que se pudo observar que en cuanto a algunas características sensoriales el que tuvo mayor aceptación, o una visualización mejor el experimento número 4 que tenía la mayoría de los factores a excepción de edulcorante y antioxidante. Por lo que con posibilidades se tomaría en cuenta esas concentraciones para pruebas más determinantes en la elaboración del producto. Dentro de lo aprendido a lo largo de la estancia y el desarrollo del producto fue la utilización de materiales y maquinaria, técnicas para el desarrollo del producto entre algunas otras enseñanzas más.
Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.


1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.

Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además  penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003). En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón  Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium. Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Cultivos monosporicos .                   Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo. Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2. Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri. Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta. El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día. Extracción de ADN  y RNA Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible. Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.  Solo a algunas muestras se les agregó trizol. Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo. Prueba de fungicidas En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis  cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida ) Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.  Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.  


CONCLUSIONES

Conclusión: Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos. Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.    
Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA


ELABORACIÓN DE UNA SOLUCIÓN OFTALMICA MEDIANTE ENCAPSULAMIENTO DE VITAMINA A CON PLGA

Cayetano Hermandez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correa Pacheco Helene Abigail, Instituto Tecnológico de Culiacán. Montoya Angulo Maria Luisa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome del ojo seco es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Actualmente no existe un tratamiento oftálmico a base de vitamina A que ayude a tratar las consecuencias del síndrome de ojo seco, el cual, además de ser amigable con los ojos,  tenga una efectividad superior al 5 % de adsorción por dicho órgano. Se está buscando realizar un tratamiento que sea de una mayor efectividad y logre contrarrestar las consecuencias de dicho síndrome.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el encapsulamiento de la vitamina A utilizamos PLGA como transportador, además utilizando acetato de etilo, el cual debe de ser eliminado de la muestra debida a la toxicidad que puede causar en el organismo. Como una siguiente fase se usó pluronic y agua, además de estar por unos minutos en el sonificador. Una vez que obtuvimos nuestra muestra (liquida), fue necesario caracterizarla, dicho proceso se llevó  a cabo mediante las siguientes técnicas. Evaporación mediante rota vapor,  el objetivo de utilizar esta herramienta se sustenta en el hecho de que es necesario obtener una muestra sólida para poder analizarlas en el espectrofotómetro IR   esta técnica de espectrofotometría nos ayudara a identificar los grupos funcionales contenidas en nuestra muestra, para así poder distinguir que exista la presencia de la vitamina A y el PLGA y comprobar si el encapsulado se realizó con éxito, finalmente el AFM(microscopia de fuerza atómica) fue necesario para determinar el tamaño y forma estimada de las nanopartículas.


CONCLUSIONES

Logramos obtener nanopartículas de tamaños menores a 100 nanómetros, así como también la eliminación por completo del acetato de etilo del producto final, además, basándonos en formulaciones de otros medicamentos y antiguas pruebas obtuvimos las concentraciones óptimas para agregar al tratamiento, por último, estamos realizando pruebas para conocer su efectividad.
Montoya Buendia Samantha, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES

Montoya Buendia Samantha, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad una problemática a nivel mundial es la contaminación de algunos recursos del planeta tales como el agua, suelo, aire, etc. Ya que la población está creciendo a pasos agigantados por lo que su demanda de alimento aumenta de manera significativa y se requieren alimentos de origen vegetal y animal de mejor calidad, que sean producidos en menor tiempo, de una manera eficiente y rentable. Muchos contaminantes los encontramos en la producción de alimentos procesados o comida rápida donde el uso de aceites, grasas, etc. es indiscriminado y desafortunadamente es desechado al drenaje en conjunto con agua y jabón junto con el agua. Es por ello que surge la necesidad de buscarle un uso a este tipo de desechos para evitar la contaminación y aprovecharlos como una fuente de energía; una alternativa es en la alimentación animal donde se utilizan para la engorda algunos tipos de grasas ya sea de origen animal o vegetal o las mezclas de las mismas.



METODOLOGÍA

El experimento se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la unidad experimental de engorda para pequeños rumiantes perteneciente a la facultad de medicina veterinaria y zootecnia. se utilizaron 48 corderos de razas cruzadas (Pelibuey y Dorper) con un PV de 24 kg, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con duración de 84 días para determinar el efecto de diferentes tipos de grasas.  Para la distribución de los corderos se usó un diseño de bloques al azar para tener comparaciones precisas entre tratamientos de estudio, se usaron 4 tratamientos;12 corderos para cada tratamiento los cuales estuvieron en corraletas de piso de tierra, 2*3 metros y techadas en su totalidad con acceso ad libitum al alimento y agua con bebederos manuales marcados (cubetas 20 L), en cada corraleta había 2 corderos. Antes de su acceso a corraletas se areto, desparasito, vacuno, peso a cada cordero. El alimento se ofreció en dos horarios (8:30 y 17:30) en una proporción 30:70 respectivamente. Diariamente se hacía lectura de comedero para ajustar el alimento consumido, pesar el alimento rechazado y calcular el alimento consumido al igual se hacía lectura de agua, temperatura y humedad. aproximadamente cada 10 días se elaboraban las dietas las cuales se hacían con los siguientes ingredientes: Sudan Maíz quebrado Maíz molido Pasta de soya Melaza de caña Zeolita Minerales Grasas     Los animales fueron pesados por corraleta los días 0,28,56,84 del experimento para determinar la GDP (ganancia de peso) promedio por cada periodo (28 días). Después de su ultimo pesaje los animales son trasladados a rastro para posteriormente analizar variables y características de la canal como son: PVF-peso vivo final CMS-consumo de matera seca GDP-ganancia diaria de peso EA-eficiencia alimenticia PCC-peso canal caliente PCF-peso canal fría RCF-rendimiento canal fría RCC-rendimiento canal caliente AOC-área del ojo de la costilla EGD-espesor grasa dorsal EPA-espesor pared abdominal GRPC-grasa renal pélvica cardiaca CORTES PRIMARIOS   Otras actividades que se realizaron dentro de la unidad fueron: Alimentar a los animales de la unidad (perros, gatos y borregos). Dar mantenimiento al huerto (sembrar, regar, cosechar, etc.). Dar mantenimiento a las áreas verdes (cortar pasto, deshierbar, etc.). Hacer limpieza de instalaciones. Clases semanales de temas referentes a nutrición. Practicas fuera de la unidad (visitas a Unidades Pecuarias Certificadas).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos que ayudaran a la formación académica y laboral. Es un experimento que en lo personal dejo mucho aprendizaje ya que siempre se estuvo activo en una u otra actividad y de cada una se aprendió algo que en si era lo que se esperaba. Además de la convivencia con personas de otros estados se enriquece el conocimiento cultural en general.   Nota: Los resultados obtenidos o cifras numéricas no se pueden agregar al resumen o presentación, debido a que el experimento está siendo utilizado para tesis de doctorado y aun no se ha publicado.    
Montoya Castañeda Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVáRICAS EN VACAS POR EFECTO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVáRICAS EN VACAS POR EFECTO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Montoya Castañeda Juan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de folículos y cuerpo lúteo por efecto de la permanencia (3 y 6 días) de un dispositivo intravaginal CIDR con el propósito de mejorar la eficacia reproductiva en el ganado bovino de doble propósito, dada la demanda existente de carne y leche, propósito que puede ser alcanzado con un correcto manejo reproductivo utilizando dispositivos de sincronización de estro.



METODOLOGÍA

El presente estudio fue realizado en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 38 unidades experimentales (vacas adultas), trabajando en 2 tratamientos: TX1= 19 vacas con permanencia del dispositivo CIDR de 6 días y TX2= 19 vacas con permanencia de CIDR de 3 días. El protocolo utilizado consistió en una pre-sincronización y una sincronización, llevándose a cabo el día 1 la pre-sincronización (aplicando a todas las unidades experimentales 25 mg de prostaglandina vía intramuscular), posteriormente el día 4 se insertaron dispositivos CIDR a las unidades experimentales del TX1 y el día 7 se insertaron los dispositivos CIDR a las unidades experimentales del TX2, en ambos grupos se aplicó 1 ml de cipionato de estradiol (Ecp), el día 10 se retiraron los dispositivos y se aplicó 0.5ml de Ecp y 25 mg de prostaglandinas a todas las unidades experimentales. Para la detección de la presencia o ausencia de las estructuras ováricas se utilizó ultrasonido transrectal en el día 1 y 10 (al presincronizar y al retirar el dispositivo CIDR) y se detectó estro permanentemente el día 11 y 12 para obtener las variables tiempo de retiro del dispositivo a estro, número de montas permitidas por cada hembra y duración del estro. Se inseminó a cada una de las hembras 10 horas posterior a su inicio del y las unidades experimentales que no manifestaron estros fueron inseminadas a tiempo fijo (48 horas posteriores al retiro del dispositivo CIDR). La información recopilada fue analizada con los comandos PROC FREQ con comparación de proporciones a través de chi cuadrada mediante el programa estadístico SAS (SAS 2003).


CONCLUSIONES

Es posible concluir que la presencia de estructuras ováricas no se incrementó del momento de pre-sincronización al final de la sincronización por efecto del tiempo de permanencia del dispositivo CIDR  (P>0.05) y no incidió estadísticamente en el porcentaje de estro presentado por las vacas, no presentándose diferencia estadística (P>0.05) entre tratamientos para la presencia de estros; siendo estos de 73.68% para el grupo de vacas con permanencia de 6 días vs 94.74% en el grupo de vacas con permanencia de 3 días respectivamente.  
Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.


AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.

Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocara en estudiar el efecto antifúngico de dos especies de chile, para observar si contiene propiedades para la  inhibición del hongo (fusarium oxysporum), debido  a que hoy en día la especie de este hongo es una fuerte problemática en la agricultura afectando en gran escala  la economía de los productores.



METODOLOGÍA

A. Materiales La especie de hongo utilizada, Fusarium oxysporum fue aislada de una muestra de raíz del cultivo del alfalfa (Medicago sativa) y cedida al laboratorio de biotecnología del instituto de ciencias agrícolas perteneciente a la universidad autónoma de baja california, la muestra se mantuvo en agar dextrosa de papa (PDA). B. Muestreo Se realizó un muestreo al azar en un campo del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) de cinco puntos por 100gr cada uno en el estado de Baja California, ubicado en Ejido Cuernavaca C. Preparación de extracto Se pesó 15 gr de chile habanero (Capsicum chínense) y chile de árbol (Capsicum annum) colocándolos en un matraz de 250 ml agregándole 100 ml de agua destilada el procedimiento a seguir dependió de las características del material a extraer, por lo que se realizó sin ayuda del calor, en donde se requirió la agitación en el vortex a 150 RPM durante 22 horas cubriéndola con una tapa de aluminio. D. Solución de esporas Se propago un cultivo de este microorganismo (fusarium oxysporum) en una caja Petri de PDA. Con ayuda de un esparcidor de células se removieron las esporas del medio, se continuo con una jeringa haciendo la extracción de la solución colocándola en un tubo falcolm de 50 ml, agregándole 40 ml de agua embotellada y finalmente se refrigero dentro de una gradilla. El procedimiento fue realizado bajo una campana de flujo laminar, para evitar contaminación en el cultivo. E. Cuantificación de la concentración de esporas Los pasos fundamentales es tomar un micro pipeta con 1 mc de la solución de esporas, el paso a seguir fue colocarla en el contador celular automatizado para así obtener el número de unidades existentes.   F. Elaboración de tratamientos Para el procedimiento de la implementación de los tratamientos se seleccionaron plántulas de sandía y semillas de maíz para lo cual primeramente se determinó usar 3 plántulas y 3 semillas para cada uno de los tratamientos incluyendo un control, posteriormente se colocaron en diferentes  vasos de precipitado los extractos y se sumergieron por 10 minutos plántulas y semillas  en cada solución, tomando en cuenta que el control solo fue H2O, pasado el tiempo que se dio se procedió a retirar nuestro material experimental y se dejaron al aire para una mayor absorción y adherencia, ya que el material se veía seco se procedió a sumergirlos en una solución de esporas y se dio un tiempo de reposo de 10 minutos tanto para semillas como para plántulas, pasado el tiempo se retiraron y se colocaron las plántulas en cajas Petri con arena estéril y se sellaron y las semillas se colocaron en cajas Petri con medio PDA, todo este procedimiento con la finalidad de observar el desarrollo del hongo ante la presencia de los tratamientos.   G. Porcentaje de severidad de la enfermedad La severidad se evaluó 1 vez, después de la inoculación del hongo (Fusarium oxysporum) con un lapso de 72 horas en  plántulas de sandía (Citrullus lanatus) de cada tratamiento se usó la escala de 1 a 9. Expresando el grado de severidad observado en cada plántula, de acuerdo con la fórmula. Posteriormente se observó el sistema radicular.


CONCLUSIONES

Finalizando con el presente proyecto podemos decir que los extractos de chile tanto de árbol como de habanero contienen propiedades antifúngicas para la inhibición al desarrollo del hongo, pero en mayor proporción el extracto de habanero presento una mayor inhibición a fusarium en las plántulas y semillas analizadas.
Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS


ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS

Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad productiva que genera grandes ingresos económicos y constituye una fuente importante de alimento para las poblaciones humanas a nivel mundial. Actualmente, en México, la acuicultura marina no tiene el mismo desarrollo que su contraparte de agua dulce. Una de las principales causas se debe a la alta mortandad larvaria presente en la mayoría de las especies que intentan cultivarse, por lo que aún no es posible producir suficientes alevines para la producción a gran escala con fines comerciales. La razón principal de estas mortalidades es debido a que las especies que se les provee como alimento vivo son relativamente grandes para el tamaño de la boca de las larvas, lo cual dificulta su ingestión. El alimento vivo es imprescindible para la primera alimentación larvaria y deben tener un tamaño de entre 60-70 % menor al tamaño de la abertura de la boca de las larvas; este reducido tamaño (60-90µm) deja fuera a la mayoría de especies del complejo Brachionus plicatilis, los cuales constituyen el principal alimento vivo utilizado para la primera alimentación en la larvicultura de especies marinas. La línea de investigación se basa en la búsqueda de organismos nativos de la región con potencial para su uso como alimento vivo, con características morfológicas pequeñas (entre 50-100 µm) y capaces de ser producidos masivamente para ser utilizados como alimento vivo en la primera alimentación larvaria de especies marinas.



METODOLOGÍA

Por 30 días se realizarán cultivos de plancton en mesocosmos, a partir de sedimento seco rico en huevos diapáusico ode resistencia. El punto seleccionado para la colecta de sedimento fue en un estero cercano al aeropuerto de Mazatlán, Sinaloa, con posición geográfica 23° 15.5' N, 106° 28.6' W, previamente identificado como banco de huevos diapáusicos. El diseño experimental consistió en colocar tres tanques Rotoplas® de 600 L a cielo abierto, con 10 kg de sedimento seco cada uno y llenado con 500 L de agua a 20 ups y filtrada con cartuchos de 1 µm, los cuales funcionaron como mesocosmos. Para inducir la productividad, diariamente se agregaron 0.26 g/m3 de urea, 0.6 mL/m3 de ácido fosfórico y 8 g/m3 de cascarilla de arroz en cada uno de los tanques. Para mantener las partículas en suspensión e incrementar el oxígeno disuelto en el agua, se aplicó aireación profusa desde el fondo del tanque. Diariamente se midió la estabilidad de la salinidad y se tomaron las variables de calidad del agua como pH, temperatura, oxígeno disuelto, además de la intensidad lumínica. Durante un mes se le dio seguimiento a la abundancia y sucesión de especies del plancton producido y se elaboraron curvas de crecimiento del zooplancton y fitoplancton de cada tanque. Una vez que los rotíferos alcanzaron una alta concentración en los mesocosmos, se procedió a aislar rotíferos pequeños. Se colectaron aquellos rotíferos que pasaron un tamiz de 105 µm. Los rotíferos seleccionados se colocaron en un recipiente de 12 L con agua a 20 ups y fueron alimentados con 10 x 106 cél/mL de la microalga Nannochloropsis sp. para incrementar la densidad de la población. La microalga se cultivó utilizando los protocolos utilizados por el laboratorio de producción de microalgas de FACIMAR. El conteo de rotíferos se realizó con un estereoscopio y una cámara sedgwick rafter y de las microalgas con un microscopio óptico y una cámara neubauer. Las características morfométricas de los rotíferos aislados fueron medidas en un microscopio ópticoadaptado con una cámara digital Moticam de 10MPy utilizando el programa Motic Images Plus 3.0 para la captura y medición de imágenes.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron una alta abundancia de plancton en los cultivos en mesocosmos durante los 30 días de experimentación. Durante los primeros días posteriores a la siembra, hubo un incremento en la presencia de la diatomea Thalassiosira sp. en los tres tanques con un promedio de 410,989 células/mL, lo cual estuvo acompañado con un incremento en la abundancia de rotíferos (19 rotíferos/mL). Días posteriores hubo poca presencia de microalgas y un aumento en la densidad de rotíferos de hasta 80 rotíferos/mL, lo cual indica que la población de microalgas disminuyó debido a la alta depredación. Se observó que entre los 20 y 30 días de cultivo, dos de los tanques tuvieron muy baja presencia de microalgas, pero con densidades de rotíferos de hasta 20 rotíferos /mL, lo que parece indicar que probablemente se estuvieron alimentando de bacterias presentes en el sistema de cultivo. Por otra parte, uno de los tanques presentó una alta densidad de microalgas de las especies Cylindrotheca closterium y Chroococcales, por lo que la abundancia de rotíferos disminuyó hasta 3 rotíferos/mL, debido probablemente a que nos fueron capaces de ingerir este tipo de microalgas. Las variaciones en las densidades del plancton observadas entre los tanques, probablemente fue el resultado de las condiciones ambientales en la que se encontraban situados cada tanque. Debido a que los tanques estaban colocados a la intemperie y con algunas estructuras contiguas, observamos condiciones distintas respecto a la cantidad de luz que recibían y la temperatura del agua. De los cultivos de plancton en mesocosmos se aislaron los rotíferos Brachionus sp.y Proales similis. Los resultados de las mediciones morfométricas de Brachionus sp. Fue de una longitud promedio de 143.1 ± 37.9 µm, y un ancho promedio de 107.5 ± 26.1 µm; mientras que Proales similis registró un largo total promedio de 114.6 ± 12.1µm, largo del cuerpo de 83.3 ± 11.1µm y un ancho de 50.7 ± 7.9µm. El método utilizado en este estudio puede ser implementado para la adquisición de cepas de rotíferos nativos para ser utilizados como alimento vivo, en diferentes regiones, y de ésta forma evitar el riesgo ambiental por el transporte de cepas de rotíferos entre regiones y continentes, además de reducir el gasto por la compra de cepas de rotíferos. En trabajos posteriores, las cepas aisladas en éste estudio se caracterizarán biológica y nutricionalmente, se implementarán cultivos masivos y se estudiara su potencial como alimento vivo en la larvicultura marina.
Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN

Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AGRÍCOLA CHILCHOTA SPR DE RL DE CV, empresa ubicada en Chilchota Mich., se dedica a la comercialización de frambuesa en esta región, donde se presentan problemas de empaque por rechazo de fruta en mal estado físico, golpeada, etc, mismo que genera pérdidas monetarias para la empresa. Por lo cual se ha optado por llevar a cabo una actividad para esta fruta considerada como proceso, que consiste en la elaboración de mermelada; siendo Zamora Mich., su mercado meta. Se ha planteado la técnica de venta a granel, para la cual son considerados como establecimientos fuertes para venta: las cafeterías, pastelerías, panaderías, peleterías, entre otros.   La incursión de la mermelada al mercado en un sabor poco convencional (frambuesa) genera una inquietud en la determinación del grado de aceptación que tendrá para su venta. Es necesario un estudio de factibilidad para conocer sí usan y en que productos este sabor en los establecimientos como cafeterías, panaderías, pastelerías, peleterías, etc., donde se pretende hacer ventas a granel. Además de analizar que opinan sus clientes del sabor de la mermelada de frambuesa.  



METODOLOGÍA

Se formula la metodología del proyecto, de acuerdo a los objetivos específicos establecidos anteriormente. 1 Identificar mercado meta Analizar los establecimientos que proporcionen mayor probabilidad de uso en mermeladas en base a su giro. Hacer una lista de los establecimientos identificados. 2 Segmentar mercado Dividir los establecimientos por tipo de producción. Realizar una ruta por división. Marcar un inicio y fin a cada ruta. 3 Estudio de mercado Estructurar y hacer encuestas que proporcionen información relevante en cuanto al uso de mermelada, sabores ofertados y disposición para la compra de este nuevo producto. Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el estado actual del mercado de la mermelada de frambuesa en Zamora Mich., y las posibilidades de entrada al mismo. 4 Prueba piloto Proporcionar mermelada sabor frambuesa a los establecimientos visitados que tienen aceptación ante el producto. Llevar un registro en una bitácora del producto entregado a cada establecimiento. Proporcionar tarjetas de satisfacción a cada establecimiento para conocer la opinión del cliente Llevar un registro de los comentarios y aportaciones que hagan al producto los establecimientos. 5 Estudio de satisfacción Estructurar pequeñas encuestas para conocer la opinión de cada cliente al probar la mermelada en un producto elaborado en cada establecimiento visitado. Analizar las tarjetas proporcionadas a cada empresa para determinar la satisfacción que los clientes tienen ante el sabor.


CONCLUSIONES

Realizado el estudio de factibilidad para la comercialización de mermelada sabor frambuesa desarrollado en la Ciudad de Zamora Michoacán se tiene información necesaria y suficiente para determinar las siguientes conclusiones: Se reflejó una aceptación del 31% en el mercado objetivo. No se cuenta con una amplia disponibilidad para el consumo prioritario de productos ofertados en los establecimientos a base de este sabor. La mermelada evaluada en la investigación posee atributos que el consumidor final no termina por aceptar, destacando un buen sabor del producto y su textura, prevaleciendo en sus disgustos la acidez, se menciona que tiene demasiada pectina y abundante existencia de semilla, lo que se convierte en los parámetros determinantes para la completa degustación de los clientes. Los productos en los cuales les interesa a los clientes de los establecimientos probar este sabor son hot ckaes, cheesecakes, tartas y niño envuelto. El nivel de conocimiento del sabor frambuesa presentado en los consumidores del mercado objetivo es mínimo,  se muestra noción de la frutilla pero no de los derivados que se realizan con ella. Por lo cual la mermelada de frambuesa no es un producto de amplia comercialización en este mercado, por otra parte tienden a confundir la frambuesa con la zarzamora. En el desarrollo de investigación se prescribieron factores importantes que aportan datos primordiales para el proceso de determinación de plaza, precio, producto y promoción (4Ps), siendo estrategia de diferenciación las características de calidad del producto. El producto en el mercado meta establecido no es rentable, la cantidad de uso semanal de mermelada de sabor frambuesa presentado en los establecimientos es mínimo, aplazando la tasa interna de retorno y con ello las utilidades esperadas. Ante los resultados y conclusiones por aportaciones obtenidas con los datos reunidos en la investigación se hacen las siguientes recomendaciones para la comercialización efectiva de la mermelada: Tiene mayor grado de comercialización la mermelada de fresa, es conveniente la combinación de frutillas fresa y frambuesa para analizar si se consigue un nivel más elevado de satisfacción en el cliente. Es importante contemplar además de la venta a granel, la implementación de empaquetados en pequeñas porciones para uso en hot cakes a entregasas domiciliarias. Buscar entrar en otro mercado no solamente el ya establecido, como en envasados en tiendas departamentales y supermecados. Generar un boom publicitario con el cual se abarque toda la Ciudad de Zamora Mich, para que conseguir entrar en la mente de un mayor número de consumidores finales. 
Morales Jacobo Rita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES NATIVOS, SOBRE EL DESARROLLO DE RUBUS ULMIFOLIUS VAR. TUPY SOMETIDAS A ESTRéS HíDRICO


EFECTO DE LOS HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES NATIVOS, SOBRE EL DESARROLLO DE RUBUS ULMIFOLIUS VAR. TUPY SOMETIDAS A ESTRéS HíDRICO

Morales Jacobo Rita, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de la zarzamora requiere  gran  cantidad de agua durante el desarrollo de la planta y deberá incrementarse  durante la etapa de reproducción (floración y fructificación), la falta de agua en los sistemas agrícolas cada vez va aumentando, generando así un estrés hídrico en el suelo que repercute negativamente en la fisiología de la planta. Este factor abiótico  provoca que la planta no se desarrolle adecuadamente, así mismo puede inducir la marchitez y muerte de esta. Como una estrategia ante estos cambios abióticos el uso de los hongos micorrizicos arbusculares son una alternativa para mitigar el estrés hídrico ya que estos microorganismos benéficos establecen una relación simbiótica mutualista con la planta, beneficiando en la toma y transporte de agua y nutrimentos hacia esta que no puede absorber por si sola ante tales condiciones de déficit hídrico. Los hongos micorrizicos incrementan la tolerancia al estrés hídrico por medio de múltiples mecanismos favoreciendo el desarrollo y rendimiento de los cultivos. La presente investigación se enfocará en la utilización de hongos micorrizicos nativos aislados de la riozosfera de plantas de zarzamora silvestre, sobre plantas de zarzamora de una variedad comercial e inducidas a un periodo prolongado de estrés hídrico.



METODOLOGÍA

Para determinar el periodo de estrés hídrico se realizó un ensayo,  se tomaron tres plantas de zarzamora var.  Tupi, regadas a capacidad de campo (último riego). En el cual se determinó que  el periodo de estrés es de ocho días.  La colecta de suelo para la extracción de esporas de hongos micorrizicos se realizó en cuatro. La toma de muestras de suelo se realizó sobre la rizosfera de plantas de zarzamora silvestres y sobre sitios que no presentaban perturbaciones, es decir, sitios vírgenes, se tomaron tres muestras de suelo en cada planta.  Se limpió la zona de colecta eliminando la corteza vegetal y se tomar 500 g de suelo aproximadamente en cada muestra de los primeros 15 cm de profundidad del suelo. Las muestras se guardaron en bolsas y se etiquetaron indicando el sitio, número de planta y numero de muestra.  Las muestras de suelo fueron llevadas al laboratorio y fueron almacenadas en el refrigerador a 3 °C. hasta su análisis. Para la obtención de las esporas nativas se tomaron 100 gramos de las tres muestras de cada planta y se mezclaron muy bien esto para tener una homogeneidad en la muestra. Una vez que el suelo fue asentado se decantó a través de un juego de tamices de 2 mm, 1 mm, 0.5mm 0.25 mm y 125 mm de abertura de maya. El agua y el suelo retenidos en el tamiz más pequeño se recuperó y se vertió en un contenedor de plástico. El paso anterior se repitió hasta terminar la mezcla de suelo y agua. Todo el sobrenadante con suelo y MO se colocó en tubos falcon y se centrifugo a 900 rpm durante 5 minutos, posterior a esto el sobrenadante se desechó y la pastilla de suelo se resuspendio con 40 mL de una solución de sacarosa concentrada y se repitió la centrifugación a las mismas condiciones.  El sobrenadante con sacarosa de cada tubo fue colocado en un tamiz de 45 µm para posteriormente con una piceta con agua destilada lavar el exceso de azúcar de las esporas. El contenido retenido en dicho lavado se recuperó y se almaceno en el refrigerador para su posterior observación.  Se tomaron 0.5 mL y se colocó en una caja de Petri de plástico desechable distribuido en 5 gotas aproximadamente. Una vez localizadas las esporas se procedió a extraer cada una de las especies con ayuda de una pipeta Pasteur. Se tomaron en cuenta todas aquellas esporas que presentaban diferentes tamaños, colores, formas y agregaciones (esporocarpos). Una vez analizados todos los sobrenadantes con esporas, se contabilizo el número total de esporas recuperadas presentes para 1 mL y esta prueba se hizo por triplicado. Se realizó el cálculo de concentración total de esporas en el volumen total retenido de sobrenadante retenido y se formuló el inoculo micorrízico nativo (100 esporas/mL/planta), para posteriormente Inocular las plantas de zarzamora comercial. Para el experimento se utilizaron plantas de zarzamora comercial de la variedad Tupi, las cuales se retiraron del sustrato original, y las raíces fueron lavadas con agua de la llave y podadas hasta dejar 5 cm aproximadamente, la parte aérea también se podo. Se colocaron 2 kg de una mezcla de sustrato a base turba, suelo topure y arena volcánica (3:2:1) en una bolsa. El sustrato fue esterilizado previamente en una autoclave a 120°C durante 30 minutos durante dos veces. El suelo fue humedecido a capacidad de campo y después se trasplantaron las plántulas. Al momento del trasplante se procedió a inocular las plántulas indicadas con el tratamiento que llevaría el consorcio de hongos nativos de rizosfera de zarzamora silvestre y se consideró un tratamiento testigo sin inocular. Las macetas ya inoculadas fueron llevadas bajo condiciones de macrotunel. Las variables que se reportaran serán altura, diámetro del tallo, numero de brotes, numero de foliolos, peso fresco y seco de la parte aérea y raíz, se determinará la respuesta de las plantas al estrés hídrico.


CONCLUSIONES

Durante los primeros 15 días después de la siembra el tratamiento C (control) tuvo un 90% de germinación, mientras que el tratamiento MC (micorriza comercial) un 70% y el tratamiento MN (micorriza nativa) un 60%. Las plantas no inoculadas presentaron una mayor altura en comparación con los tratamientos inoculados. En el numero de foliolos no hubo diferencias entre tratamientos. Una vez iniciado el estrés hídrico se medirán de nuevo las variables y esperamos que las plantas micorrizadas con esporas nativas resistan el periodo de estrés hídrico manteniendo la turgencia en comparación con las plantas no inoculadas.  
Morales Vargas Aislinn Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Raquel Amanda Villamizar Gallardo, Universidad de Pamplona (Colombia)

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTOS CíTRICOS.


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA A PARTIR DE EXTRACTOS CíTRICOS.

Morales Vargas Aislinn Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Raquel Amanda Villamizar Gallardo, Universidad de Pamplona (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas se definen como clusters de átomos que varían entre 1 y 100 nm. Debido a su pequeño tamaño poseen ventajas relacionadas con elevados valores de área superficial lo que incrementa sus propiedades fisicoquímicas, térmicas, electricas y ópticas en función del material empleado para su formación. Las nanopartículas tienen múñtiples aplicaciones tanto en el área química, farmacéutcia, textil, etc. Particularmente las nanopartículas metalicas generan un mayor interés en el área clínica debido a su actividad antimicrobiana. Sin embargo, los métodos más utilizados para la síntesis de estas nanopartículas son físicos y químicos [2]. Aunque los métodos de síntesis química generan grandes cantidades de nanopartículas requieren de un gran gasto energético y de grandes cantidades de reactivos químicos peligrosos y altamente contaminantes [3] por lo que es necesario buscar alternativas que resulten más amigables con el planeta. La nano-biotecnología es un campo en el que se relacionan las ciencias biológicas y la nanotecnología [1]. Esta misma, por tanto, se ha convertido en una herramienta alternativa para la síntesis de nanopartículas usando fuentes biológicas como plantas y microorganismos [1].  Hasta el momento se sabe que los extractos de las plantas pueden actuar como agentes reductores de la reacción en la síntesis de las nanopartículas debido a la presencia de biomoléculas como proteínas, aminoácidos, vitaminas, polisacáridos, ácidos orgánicos, etc. [4].   Los cítricos ocupan el segundo lugar en producción nacional hortofrutícola en Colombia, sin embargo, de acuerdo a datos estadísticos del SICEX, el 58% de la producción de frutas y verduras se desperdicia, [7] resultando un alto porcentaje de desechos. Los cítricos al ser una fuente natural de antioxidantes tienen un alto contenido de polifenoles, flavonoides y terpenos [5] y se ha podido observar que dichos compuestos pueden participar en la formación de nanopartículas de plata [4]. Además, algunos autores también mencionan que generalmente la síntesis verde de nanopartículas no necesita de otros agentes externos estabilizantes. Por tanto, utilizar extractos cítricos para la síntesis representa una alternativa ecológica muy llamativa que representaría menos costos para la producción de nanopartículas [6]. 



METODOLOGÍA

Obtención de extractos cítricos.  Se pesaron 4 gramos de cáscara de piña, kiwi y limón previamente lavados con agua bidestilada y cortados finamente. En 40 mL de agua bidestilada se agregaron los 4 gramos de cáscara y se llevó a ebullición durante 2 minutos. Se tomó el pH de cada extracto cítrico, así como el contenido de proteínas y polisacáridos presentes.    Síntesis de nanopartículas de plata.  Se transfirieron 3 mL de extracto a un matraz Erlenmeyer de 100mL y se agregaron 40 mL de AgNO3 al 1 mM. Se mantuvo a temperatura ambiente durante 24 horas y protegido de la luz.   Caracterización de nanopartículas.  Se tomó una alícuota y se leyó al espectro Uv/visible en un rango de 200 a 600 nm presentando un pico de absorbancia  característico de las nanopartículas en el rango de 400-450 nm. Se realizó un análisis al infrarrojo para analizar la composición de las soluciones de AgNPs.  Análisis de citotoxicidad. Se realizó la técnica del MTT con Leucitos obtenidos por venopunción y separación con Ficoll. Con una modificación en la técnica, en dónde se reduce el tiempo de tratamiento a 3 horas. Estudio antimicrobiano de AgNPs  El análisis microbicida de los extractos y las soluciones con nanopartículas se realizó por dos métodos: el de sensidiscos y el de pozos, para ambos casos se sembró cada cepa (S.aureus, E.coli y E.coli O157:H7) a una concentración de 1.5x 108  en cajas Petri estériles con 25 mL de Agar Nutritivo (AN). Se impregnaron sensidiscos de 5 mm con 100 µl de nanopartículas, extracto, AgNO3 o agua destilada estéril. Mientras que para el método de pozos se agregaron 100 µL de cada solución a cada pozo. Se incubaron a 37°C durante 24 hrs y se midieron los halos de inhibición. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se logró la biosíntesis de nanopartículas de plata usando material orgánico producto del desecho del consumo de cítricos, las cáscaras, que usualmente terminan en la basura y podrían representar un recurso importante en la síntesis de nanopartículas.  Al probarse tres extractos con un contenido de proteínas y polisácaridos similares, se esperaba obtener una síntesis exitosa de nanopartículas con los 3 extractos. Sin embargo, el extracto de kiwi fue el único efectivo para la síntesis de AgNPs lo que indica que la piel del kiwi tiene características y metabolitos que favorecen la síntesis de estas NPs a diferencia de los otros frutos.  Se necesita, por tanto, explorar más la posible ruta biosíntetica, así como realizar otros análisis para determinar el tamaño de nanopartícula obtenido.  En las pruebas de inhibición microbiana se presentaron halos de inhibición no mayores a 11 mm de diámetro y el halo de inhibición de la solución con nanopartículas no sobrepasó el diámetro del AgNO3 utilizado para la síntesis de estas, por lo que dicha actividad inhibitoria no se asocia a las AgNPs sintetizadas si no al sustrato empleado. Sin embargo, el uso de estas nanopartículas podría estar destinado a otras áreas. Se recomienda realizar otros estudios de citotoxicidad para encontrar una concentración de aplicación clínica que no sea tóxica, así como otros estudios para darles funcionalidad. A pesar de no lograr la síntesis con los 3 tipos de extractos se probó que las alternativas nano-biotecnológicas son muy útiles para la producción de estos nanomateriales y la cáscara de kiwi, no probada antes, es efectiva para la formación de nanopartículas. 
Morales Vargas Ana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVÁRICAS EN VAQUILLAS POR EFECTO DE TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


PRESENCIA O AUSENCIA DE ESTRUCTURAS OVÁRICAS EN VAQUILLAS POR EFECTO DE TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Morales Vargas Ana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Morales Vargas Ana Paola, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, paomorvar@hotmail.com. Asesor Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano Universidad del Mar Puerto Escondido Oaxaca reval1997@hotmail.com.   La producción de ganado doble propósito busca explotar en su máxima potencia al ganado, para esto se necesita eficacia reproductiva; eso se logra con un sistema de control planificado del ciclo estral. El uso de dispositivos para la sincronización hace mejorar la detección de celos y por consecuente la correcta inseminación. Los dispositivos intravaginales desprenden las hormonas que traen impregnadas, estas actúan en el organismo del animal y a nivel ovárico tienen sus repercusiones, es de utilidad la observación y medición de las E.O. ya que van de la mano con los eventos relacionados al estro.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realiza en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 68 unidades experimentales (Bos inducus x Bos Taurus) de las cuales 38 son vacas adultas y 38 vaquillas, divididas en 4 grupos: G1 CIDR (n=19), G2 CIDR (n=19), G3 CIDR (n=19) y G4 CIDR (n=19). El diseño experimental fue un completamente al azar, el protocolo utilizado consiste en la presincronización, sincronización y resincronización de estros, el día 0 se insertaron los dispositivos CIDR y aplicó 1 ml de cipionato de estradiol (Ecp), los días 6 y 3  se retiraron los dispositivos, se aplicó 0.5ml de Ecp y 5ml de prostaglandinas; se inseminó 10 horas después de detectado el estro y aplicó una dosis de 2ml de GnRH.


CONCLUSIONES

En los G3 y G4 se presentó un 100% y 95% de estros , una tasa muy elevada como era de esperarse por la condición en la que se encontraban (vaquillas). En la observación del E.O. al presincronizar se pudo analizar y cuantificar que los folículos tenían mayor presencia que los cuerpos lúteos, en la sincronización se observó una disminución de la presencia de E.O  en ambos grupos con excepción en los CL del G4, en este aumentó la presencia. El uso de dispositivos CIDR incrementa la presencia  de E.O.
Moreno Guzman Betzi Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Lic. Silvia Elisbet Almanza Mendez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ANTAGóNICAS EN EL CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IN VITRO


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ANTAGóNICAS EN EL CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS IN VITRO

Moreno Guzman Betzi Monserrat, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Lic. Silvia Elisbet Almanza Mendez, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de Tacámbaro Michoacán los cultivos de mayor importancia económica tienen a presentar plagas y enfermedades, en la zona los cultivos de mayor importancia de activación económica son el Aguacate y la Zarzamora estos cultivos tienen a ser mantenidos con la aplicación de grandes cantidades de fumigantes químicos muchas veces tóxicos y con alta residualidad en el ambiente. Estas sustancias tienen efectos negativos en la salud de los seres humanos, daño al medio ambiente generando erosión, infertilidad de los suelos, así como también la contaminación de grandes cantidades de agua. Otra desventaja del uso de fungicidas químicos es la resistencia que generan estos productos en los diferentes hongos fitopatógenos. Con la siguiente investigación de aislamiento y caracterización de bacterias antagonistas en el control de hongos fitopatógenos in vitro se pretende incentivar a los productores de la región a utilizar el control biológico en sus cultivos en beneficio del medio ambiente y dar pie a utilizar nuevas alternativas más ecológicas para el control y combate de enfermedades en los cultivos.  



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos de suelos en la zona de Tacámbaro, Michoacán en cultivos conocidos de la región como son zarzamora, aguacate, calabacita, maíz y zonas forestales esto dando pie a encontrar más diversidad de microorganismos que pudieran servirnos. El total de muestras de suelos fueron diez, estas para su identificación se les codificó tomando en cuenta el lugar donde se recolectó el cultivo y el número de submuestra, estas fueron llevadas al laboratorio de microbiología del Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro para su tratamiento. Para iniciar el aislamiento de bacterias de los diferentes suelos, se realizaron diluciones seriadas  de suelo( 10-1 hasta 10-4), estas diluciones fueron sembradas en Agar Nutritivo y PDA mediante la técnica de extensión con varilla de vidrio y se llevaron a incubar a 32°C, revisandolas a las 48 hrs de ser sembradas con resultados satisfactorios. Realizamos una observación minuciosa sobre las colonias bacterianas desarrolladas sobre los medios y de acuerdo con la morfología colonial se buscaban bacterias relacionadas con la especie de Bacillus ssp y Pseudomonas ssp, las cuales son utilizadas para control biológico de enfermedades presentes en las plantas. A estas colonias se les realizó lo siguiente; descripción de morfología colonial , tinción de gram y la prueba de catalasa para después ser aisladas en cultivo puro sobre tubos de agar nutritivo para pruebas posteriores. Los mismos medios de cultivo iniciales se dejaron a temperatura ambiente con la finalidad que se desarrolladas colonias de hongos fitopatógenos para poder aislarlos y usarlos en la prueba de antagonismo, pasaron algunos días y observamos algunos hongos presuntamente positivos a fitopatógenos. Se realizó un repique de las muestras de hongos que consideramos más importantes y para observación microscópica mediante la técnica de la cinta pegante y la utilización de colorante azul de metileno para que tiñera la estructura de los hongos y así poder identificarlos.  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia los objetivos alcanzados fueron la identificación de algunas bacteria y hongos,  que bajó más pruebas y técnicas de laboratorio podremos determinar si son antagonistas de hongos fitopatógenos  de los principales cultivos de la región de Tacámbaro Michoacán. Los resultados obtenidos fueron bastante relevantes, pero por lo extenso de esta investigación no pudimos dar resultados específicos y determinar si alguna bacteria tenía poder antagonista a hongos fitopatógenos, pero seguiremos trabajando para que esta investigación se concluya.   
Moreno López Anna Ruth, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE ASPERGILLUS FLAVUS


EFECTO DE EXTRACTOS DE PLANTAS SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE ASPERGILLUS FLAVUS

Moreno López Anna Ruth, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eusebio Nava Perez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. flavus un hongo de importancia económica, es el responsable del inicio de la micotoxicología moderna por la producción de unos potentes carcinógenos, las aflatoxinas. Las aflatoxinas son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz, el maní o cacahuates, la semilla de algodón y los frutos secos (de cáscara dura como las nueces). Las aflatoxinas son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, los cuales son abundantes en las zonas cálidas y húmedas del planeta. Los hongos que producen aflatoxinas pueden contaminar los cultivos en los campos, durante la cosecha o durante el almacenamiento. Dichas micotoxinas son altamente cancerígenas, producen toxicidad y cáncer de hígado.  Las micotoxinas son objeto de interés mundial debido a las importantes pérdidas económicas que conllevan sus efectos sobre la salud de las personas. La presencia de micotoxinas en niveles muy superiores a los tolerables representa un riesgo importante en seguridad alimentaria. Como control de este y otros hongos, son utilizados fungicidas químicos, uno de ellos es el fosfuro de aluminio generador de gas fosfina el cual es extremadamente tóxico para cualquier ser vivo que además de  causar daños ambientales (al agua, suelo y aire), también es uno de los causantes del daño a la capa de ozono por lo cual es importante contar con alternativas que no pongan en riesgo la salud del consumidor ni produzcan alteraciones al ecosistema. La producción y aplicación de fungicidas a base de extractos de plantas no ocasiona daños ecológicos además de que su costo es bajo. Las plantas como  Larrea tridentata (gobernadora), Dysphania ambrosioides (epazote) y Azadirachta indica (neem) han sido utilizados tradicionalmente a lo largo de los años en la medicina, la cocina y  también como bio plaguicidas.



METODOLOGÍA

De una semilla de maíz contaminada se aisló el hongo a una placa con medio PDA. Para la obtención de los extractos se utilizaron 20g de cada planta ya seca y triturada, se colocaron en un matraz junto con 200ml de etanol, se dejó reposar la mezcla por 48 horas para después filtrarse utilizando un matraz kitasato, embudo de Büchner y una bomba de vacío, por último la mezcla se pasó a un rotovapor para evaporar el etanol.  Se realizaron dos pruebas de efectividad biológica,  con 4 tratamientos de 4 réplicas cada uno, gobernadora, epazote, neem y control. En la primera a los tratamientos se les colocaron discos de agar de 5mm con micelio del hongo en el centro de un placa con PDA esterilizado, después con unas pinzas se tomaron dos discos de papel filtro estéril de 5mm de diámetro humedecidos con el extracto y se colocaron equidistantemente en las orillas de la caja. Todo el experimento se llevó a cabo dentro de una campana de flujo laminar para evitar dispersión de esporas y trabajar en un lugar estéril. Se mantuvieron las cajas en una incubadora. Cada 24 horas por 8 días se tomaron fotografías de los hongos para observar el crecimiento del mismo. Para la segunda prueba se vertió en las placas medio PDA mezclado homogéneamente con extracto al 10 (%v/v), a los tratamientos se les coloco un disco de agar de 5mm con micelio del hongo en el centro de la caja. Se midió el crecimiento de los hongos cada 24 horas por 8 días. Al final se realizó una gráfica  de crecimiento radial del hongo en los distintos medios.


CONCLUSIONES

En la primer prueba se observa que solo el extracto de L. tridentata tuvo efecto sobre el crecimiento del hongo observándose un halo de inhibición en las 4 repeticiones, dicho halo se comienza a observar en el día 3 que es cuando el hongo entro en contacto con los metabolitos, conforme el paso del tiempo estos metabolitos pierden su actividad y se observa al hongo acercarse y cubrir los discos de extracto que al ser de celulosa sirven como alimento para el hongo. En la segunda prueba de efectividad biológica se observa el efecto de los 3 extractos ya que el hongo entra en contacto inmediatamente con los metabolitos del extracto lo cual le impide crecer e imposibilita el desarrollo del hongo. Solo se observó crecimiento de A. flavus en las 4 repeticiones del control.  
Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Moreno Rendón Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE AISLADOS DE VIBRIO PARAHAMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN EL NOROESTE DE MéXICO.


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE AISLADOS DE VIBRIO PARAHAMOLYTICUS CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPáNCREAS (AHPND) EN EL NOROESTE DE MéXICO.

Moreno Rendón Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Marcial Escobedo Bonilla, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los retos que afrontan las producciones agrícolas son el impacto y frecuencia de las enfermedades infecciosas, ya que estas dan origen a grandes pérdidas ya sea en producción o económicas. Entre los patógenos que han ocasionado más impacto en la industria del camarón están presentes las bacterias y virus. En el caso de la bacteria Vibrio parahamolyticus, esta causa una enfermedad necrótica aguda en el hepatopáncreas del camarón. Dicha enfermedad genera una mortandad de hasta un 100% en pocos días (de 3 a 5 días), principalmente en las especies de camarón tigre (Penaeus monodon) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei), por lo que la caracterización de V. parahamolyticus resulta de gran importancia. En el continente americano el AHPND se diagnosticó en el año 2013, generando altas mortalidades y disminución de producción en México, específicamente en los estados de Sonora, Nayarit y Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se tomaron varias muestras, de diferentes granjas, bacterianas de AHPND provenientes de camarón blanco Litopenaeus vannamei infectado con AHPND en hepatopáncreas. Se hizo análisis de muestras de bacterias obtenidas de cultivos de tres aislados de Vibrio parahaemolyticus causantes de EMS por 18 - 24 h a 30 °C y 250 rpm. Los cultivos crecieron a una OD 600nm de 1.0 ya que se calcula que contiene 10 9 CFU/ml. Se hicieron diluciones del cultivo para inocular en 250 ml de agua marina a 25 g/l salinidad y 27 ± 1°C. 1 ml EMS + 9 ml NaCl 2% estéril = (10 8 CFU/ml) Tomar 2500 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 6 CFU/ml Tomar 250 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 5 CFU/ml Tomar 25 µl de 10 8 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 4 CFU/ml Tomar 25 µl de 10 7 CFU/ml en 250 ml de agua marina = 10 3 CFU/ml Se usaron 5 camarones por dilución. Se hizo el seguimiento de los animales inoculados individualmente con cada uno de los aislados bacterianos en las cajas de inoculación por 4 días. Los animales muertos fueron colectados y etiquetados apropiadamente, y se hicieron análisis de infección por PCR para AHPND con cada juego de primers para AHPND. Al término del bioensayo, se sacrificaron los supervivientes y se procesaron para análisis de PCR para cada juego de primers de AHPND, respectivamente. Esto mismo se hará para cada aislado de AHPND. Los camarones fueron alimentados dos veces por día con alimento peletizado comercial (camaronina 35%, Purina). El seguimiento se hizo llevando el registro en una bitácora. Cuando los animales murieron o el bioensayo terminó a los 4 días post inoculación, estos fueron colectados, y se tomaron muestras de estómago para realizar PCR punto final y determinar la presencia de AHPND mediante electroforesis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se ampliaron los conocimientos teóricos con respecto a aspectos sanitarios y del ciclo de vida de la V. parahamolyticus, así como también de aspectos prácticos de diversas técnicas moleculares. Sin embargo al ser un trabajo extenso no se tienen resultados concluyentes de la caracterización molecular. Se espera caracterizar a V. parahamolyticus así como también su daño causado.
Moreno Salvador Carlos Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

ESTUDIO DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE TAGETES ERECTAS


ESTUDIO DE MIRNAS EN EL DESARROLLO DE TAGETES ERECTAS

Moreno Salvador Carlos Ángel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas están continuamente afectadas por una variedad de factores ambientales tanto de origen biótico como abiótico. Mientras que los primeros dependen de su interacción con otros organismos vivos, como simbiontes, parásitos, patógenos, herbívoros y competidores vegetales, los factores abióticos incluyen aquellos recursos y/o parámetros ambientales que son determinantes para el desarrollo de las plantas, como es el caso de la temperatura, la humedad relativa, la luz, la disponibilidad de agua, los nutrientes minerales y el CO2, así como también el viento, la radiación ionizante o la contaminación por la presencia de toxinas en el suelo (Koyro et al., 2012). En los últimos años, los estudios han revelados que hay un grupo de pequeños ARNsllamados miRNAs, que tienen una participación importante en la respuesta a diversos tipos de estrés, entre ellos a la sequía, en el desarrollo (Zhang, 2014).



METODOLOGÍA

Se colectaron las muestras de Tagetes erectas I, II, III, IV y de hoja. Las muestras se congelaron y pulverizaron con Nitrógeno líquido. Tomando una muestra de 0.1 g de cada elemento, se llevó a cabo el aislamiento del RNA total, se suspendió en 1 mL de Buffer de extracción y homogeneizó, se precipitó en 100 µL de Acetato de Potasio 5M, se agregó 250 µL de Etanol absoluto y se homogeneizó 1 min, se llevó a cabo la extracción con 500 µL de Cloroformo: Isomílico 49:1, se centrifugó 1 min y se recuperaron 750 µL para precipitarlos en 750 µL de Cloruro de Litio, a -20°C durante 12 horas, se recuperó el RNA centrifugando por 5 min, recuperando el pellet se realizó el lavado con etanol 70% y posteriormente se eliminó, el sedimento se resuspendió en agua destilada. Se llevó a cabo la electroforesis con un gel de agarosa al 1%, se pesó 0.3 g de agarosa y homogeneizó con 30 mL de TAE 1X y se incorporó SYBR Safe DNA, se colocaron los peines respectivos hasta su gelificación, posteriormente se llevó a la cámara de electroforesis donde 10 µL de RNA con 2 µL de ­­­­___ se vertieron en los pocillos, se realizó la electroforesis a 80 V durante 45 min y, al terminar, se observaron los resultados en un transiluminador. Se realizó el PT-PCR-Loop, en una placa se colocaron 8 µLde agua destilada, 5 µL del RNA de las muestras y 1 µLde primer RT-164 y 171, se llevó al termociclador a 65°C durante 5 min. Después, se adicionaron 4 µL de Buffer de Rex 5X, 1 µL de Inhibidor, 1 µL de Transcriptasa Reversa y de nuevo en el termociclador se programó a 16°-30 min, 20°C 30 s, 42°C- 30 s, 50°C- 1s, durante 60 ciclos, después 85°C por 10 min y se guardó a 4°C. Y se concluyó realizando PCR. Y analizando el producto en gel de agarosa.


CONCLUSIONES

En este estudio se concluye que el miR172 se expresa en flor de Tagetes erectas, al analizarlas en gel de agarosa se pudo ver que hubo una amplificación en PCR con éxito. MiR172 promueve la transición de fase juvenil a adulta reprimiendo a sus blancos, los cuales regulan transcripcionalmente a los genes SPL3/4/5 independientemente. A través de todos los análisis en gel de agarosa, se identificaron los miR172 de miR156 (Jung y col., 2011).
Munguía Ortiz Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN DE TODO EL GENOMA, FILOGENIA Y PERFILES EXPRESIVOS DE LOS GENES DE LA FAMILIA DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN RWP-RK EN RAíCES NODULADAS DE FRIJOL.


IDENTIFICACIóN DE TODO EL GENOMA, FILOGENIA Y PERFILES EXPRESIVOS DE LOS GENES DE LA FAMILIA DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN RWP-RK EN RAíCES NODULADAS DE FRIJOL.

Munguía Ortiz Martín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nitrógeno (N) es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas, la productividad y la calidad del grano. Solo el 30% del nitrógeno disponible en el suelo es absorbido por las raíces de las plantas en forma de nitrato (NO-3) y de iones de amonio (NH+4), aminoácidos y otras moléculas orgánicas. El 70% restante de nitrógeno se pierde a través de la lixiviación en el suelo o en forma gaseosa en la atmósfera. Por lo tanto, se están haciendo esfuerzos para mejorar la eficiencia en el uso de N de las plantas de cultivo para que los cultivos de alto rendimiento se puedan cultivar con bajos insumos de N sin una pérdida de rendimiento significativa Los RWP-RK representan una pequeña familia de factores de transcripción (TF) que son exclusivos de las plantas y funcionan particularmente en condiciones de falta de nitrógeno. Estos RWP-RK se han clasificado en dos subfamilias, NLPs (proteínas similares a NIN) y RKDs (proteínas de dominio RWP-RK). Las NLP regulan la expresión específica del tejido de los genes involucrados en la eficiencia del uso del nitrógeno y las RKD regulan la expresión de los genes involucrados en la gametogénesis/embriogénesis y algunas funciones desconocidas. En condiciones limitadas de nitrógeno, las leguminosas se someten a simbiosis con rizobios fijadores de nitrógeno. Por el momento, no hay información sobre esta familia de transcripción en P. vulgaris, el frijol, de origen americano, ahora está ampliamente distribuido por todo el mundo, siendo una fuente de proteínas importante. Su consumo, va desde el grano inmaduro y maduro como también sus hojas y dentro de sus variedades representa un recurso genético de gran magnitud. Las leguminosas se caracterizan por fijar nitrógeno, y el frijol forma parte de este grupo, gracias a esta capacidad simbionte son un gran ejemplo alternativo para la obtención este nutriente de forma natural. Por estas razones es el motivo de este estudio, para evaluar si los genes del factor de transcripción RWP-RK, participan en la nodulación en P. vulgaris.



METODOLOGÍA

Identificación, alineación y análisis filogenético de la familia de factores de transcripción RWP-RK. La identificación genómica de los genes de la familia RWP-RK en el frijol se realizó basándose en la homología con los genes de la familia RWP-RK de A. thaliana, M. truncatula, O. sativa y T. aestivus, ya identificados. Se utilizará las plataformas bioinformáticas de BASTP del National Center for Biotechnology Information (NCBI), EnsemblPlants, Plant Transcription Factor Database y Phytozome v12.1, para buscar los genes correspondientes. El alineamiento múltiple de secuencias y el análisis filogenético de las secuencias se hizo utilizando la plataforma de Análisis de Genética Molecular Evolutiva (MEGA) 10 con el método de unión de vecinos (NJ) con 1000 repeticiones de arranque. La localización cromosómica de los miembros de la familia RWP-RK, se buscó por medio de la herramienta EnsemblPlant. Análisis de estructuras de exón-intrón e identificación de motivos conservados en genes de la familia RWP-RK La organización de la estructura de los genes RWP-RK de P. vugaris se determinaron utilizando el servidor de visualización de estructura genética (GSDS). Los motivos conservados de los miembros de la familia RWP-RK en P. vulgaris se determinaron utilizando Multiple Em for Motif Elicitation (MEME) 5.05. Los motivos obtenidos se analizaron por medio de las bases de datos de Pfam y UniProt.   Análisis de expresión génica en diferentes tejidos y órganos de frijol y perfiles transcriptómicos en nodulación y micorrización. Anteriormente, en el laboratorio del Dr. Kumar et al,. 2018, se realizó un perfil global de transcriptomas en P. vulgaris L. cv. De raíces de Negro Jamapa colonizadas con la cepa CIAT899 de Rhizobium tropici. En el presente proyecto, utilizaremos los mismos datos transcriptómicos para obtener los perfiles de expresión de los genes de la familia RWP-RK en condiciones de nodulación y micorrización. Los mapas de calor se construirán con el Software HemI. Los diagramas de Venn se dibujarán con números de genes expresados diferencialmente (DEG) utilizando una herramienta de dibujo de diagramas de Venn.               


CONCLUSIONES

Identificación del genoma de los genes de la familia del factor de transcripción RWP-RK en el frijol. Como resultado se logró encontrar 9 genes miembros de la familia RWP-RK. En los cromosomas 1, 3, 6 y 10, no se encontró ningún gen; en los cromosomas 2, 4, 5, 7, 8 y 11, solo fue localizado 1 gen. El cromosoma 9 fue el que mayor número de genes tuvo con un total de 3 genes.  Se construyó un árbol filogenético por el método de unión de vecinos para determinar la filogenia de las proteínas de familia RWP-RK en frijol, dando como resultado 3 grupos significativos. Utilizando las secuencias de diferentes especies de plantas, se construyó un árbol filogenético donde se lograron identificar 11 grupos. Mediante el servidor de visualización de estructura genética (GSDS), se logró observar que el número de exones de los genes RWP-RK. Mediante MEME 5.05, se lograron obtener 7 motivos conservados, De los cuales todas las proteínas presentaron el Dominio RWP-RK que es el dominio conservado característico de estas proteínas; El dominio PB1 solo se presentó en la subfamilia NLP ya que es característica de esta subfamilia poseer este dominio. A través del software HemI se construyó un mapa de calor donde se muestra que la mayoría de los genes se expresan en los diferentes tejidos a excepción del gen RKD2 que, por su actividad de gametogénesis y embriogénesis, solo se expresó en los cogollos de flores y flores. En los perfiles transcriptómicos, para la nodulación, los genes NLP2, NLP3, NLP4, NLP5, NLP6, NLP7, presentaron expresión positiva, en cambio los genes NLP1, RKD1 y RKD2, no se expresaron. Para la micorrización, los genes RKD1, RKD2 y NLP5 se expresaron positivamente, en cambio los genes NLP1, NLP2, NLP3, NLP4, NLP6, NLP7, no se expresaron.  
Muñoz Barrios Yasiri Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gabriela Sandoval Cancino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EFECTO DE LOS MéTODOS DE CRIOPRESERVACIóN D-CRIOPLACA Y GOTA-VITRIFICACIóN SOBRE EL REBROTE DE MERISTEMOS DE AJO COMERCIAL (ALLIUM SATIVUM)


EFECTO DE LOS MéTODOS DE CRIOPRESERVACIóN D-CRIOPLACA Y GOTA-VITRIFICACIóN SOBRE EL REBROTE DE MERISTEMOS DE AJO COMERCIAL (ALLIUM SATIVUM)

Muñoz Barrios Yasiri Yissel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gabriela Sandoval Cancino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para un cultivo tan importante como el ajo, la conservación para la biodiversidad agrícola representa un componente clave para el desarrollo agrícola sustentable y la seguridad alimentaria global. En tal sentido, la conservación in vivo de materiales vegetales requiere de disponibilidad económica, tiempo y esfuerzo humano para realizar las labores en campo; así como también se deben considerar los posibles riesgos o pérdidas que puedan sufrir las colecciones por factores climáticos adversos o el ataque de plagas y enfermedades asociadas a los cultivos. En respuesta a estas problemáticas, la mayor parte de las plantas cultivadas son almacenadas en bancos de germoplasma en forma de semilla, lo que se traduce en una limitante para especies de propagación vegetativa como el ajo que no forman semillas o una vez formadas resultan inviables o estériles. Debido a esto, la criopreservación constituye una importante alternativa para mantener la biodiversidad en especies estrictamente apomícticas como el ajo. Sin embargo, el éxito de esta técnica depende de diversos factores como por ejemplo, evitar la formación de cristales de agua dentro de la célula, así como la deshidratación extrema de los tejidos. Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los métodos de criopreservación D-Crioplaca y Gota-Vitrificación sobre el rebrote de meristemos de ajo comercial.



METODOLOGÍA

  Se realizó la desinfeccion y el establecimiento de los explantes para ser criopreservados por dos métodos diferentes. Para el método de D-Crioplaca se cortaron explantes de 1x2 mm y se incubaron en precultivo en medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) adicionado con 0.3M de sacarosa con un fotoperiodo de 16 horas luz a 24 ± 2 °C por 24 horas. Una vez transcurrido el precultivo, se montaron los meristemos en crioplacas de aluminio No. 3, llenando los pocillos con 2 µl de alginato de sodio al 2 % adicionado con 0.4M de sacarosa y se colocó un meristemo por pocillo. Una vez colocados en el alginato, los meristemos se cubrieron con solución de cloruro de calcio a 0.1M adicionado con 0.4M de sacarosa y se dejaron polimerizar durante 15 minutos. Pasado el tiempo se sumergieron en solución de carga (LS) con 0.8M de sacarosa durante 30 minutos. Para el proceso de deshidratación se colocaron las crioplacas con los meristemos en placas Petri con sílica gel durante 90 y 120 minutos con 15 explantes en cada tiempo. Una vez concluido el tiempo de deshidratación, se sumergieron las crioplacas en NL (nitrógeno líquido) y fueron colocadas en criotubos puestos previamente en criocañas; las crioplacas permanecen al menos 30 minutos en NL. Después de haber terminado la criogenia, se recalentaron los meristemos, sumergiéndolos en solución con 1M de sacarosa a temperatura ambiente durante 15 minutos. Finalmente se incubaron los meristemos en medio de cultivo MS adicionado con 0.2 mg/l de BAP en oscuridad a 24 ± 2 °C durante 3 días. Se realizaron evaluaciones de respuesta a los 3, 10, 20 y 30 días después de la criopreservación. Con el método de Gota-Vitrificación se cortaron explantes de 1x1 mm y se sumergieron en solución de carga 0.4M de sacarosa durante al menos 20 minutos; finalizado el tiempo se retiró la solución de carga y se reemplazó por solución PVS2 cercano a 0°C y los frascos que contenían 10 meristemos y la solución PVS2 se dejaron en hielo durante 20 y 30 minutos respectivamente. Una vez transcurrido el tiempo de vitrificación, se pescaron los meristemos con una pipeta de trasferencia, se dejaron caer en gotas sobre las crioplacas, las cuales se enfriaron previamente, y se eliminó el exceso de PVS2. Después se sumergieron las crioplacas en y fueron colocadas en criotubos puestos previamente en criocañas; las crioplacas permanecen al menos 30 minutos en NL. Después de haber terminado la criogenia se procedió con el recalentamiento de los meristemos, por lo que se sumergieron en solución con 1.2M de sacarosa a temperatura ambiente durante 15 minutos y finalmente se pescaron los meristemos con una pipeta de transferencia, se dejaron caer en gotas sobre papel filtro y se incubaron en medio de cultivo MS adicionado con 0.3M de sacarosa en oscuridad a 24 ± 2 °C durante 2 días. Una vez finalizado el tiempo se transfirieron los meristemos en medio de cultivo MS adicionado con 0.2 mg/l de BAP, transcurrido una semana después de la criopreservación se incubaron en fotoperiodo de 16 horas luz a 24 ± 2 °C. Se realizaron evaluaciones de respuesta a los 3, 10, 20 y 30 días después de la criopreservación.


CONCLUSIONES

Después de realizar las evaluaciones de los meristemos criopreservados por los dos diferentes métodos, se obtuvieron resultados de 100% de rebrote con la técnica de D-Crioplaca y 90 minutos de deshidratación a partir de los diez días después de la criopreservación. Por otro lado con la técnica de Gota-Vitrificación y 20 minutos en solución PVS2, se obtuvo 40 % de rebrote a partir de los diez días de criopreservar los meristemos. En conclusión el método D-Crioplaca resultó más eficiente  para obtener mayores porcentajes de rebrote en meristemos de ajo comercial criopreservados.
Muñoz Cruz Luz Clarita, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

OBTENCIóN DE UN ACEITE DE MACARELA CON ALTO CONTENIDO DE áCIDOS GRASOS ALTAMENTE INSATURADOS POR EXTRACCIóN CON UN FLUIDO SUPERCRíTICO


OBTENCIóN DE UN ACEITE DE MACARELA CON ALTO CONTENIDO DE áCIDOS GRASOS ALTAMENTE INSATURADOS POR EXTRACCIóN CON UN FLUIDO SUPERCRíTICO

Muñoz Cruz Luz Clarita, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Elena Palacios Mechetnov, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La harina de pescado es una de las fuentes nutricionales más importantes en la acuicultura y una fuente de proteína indispensable en los alimentos balanceados para especies de altos requerimientos nutricionales teniendo una gran importancia desde el punto de vista económico y biológico (Suárez, L. E. C). Para las especies acuáticas marinas la calidad nutricional de lípidos proporcionados por estas harinas y aceites de pescado está en función directa con su contenido de ácidos grasos poli-insaturados (Izquierdo 1996). Debido a que el aceite de pescado es la mejor y principal fuente de lípidos en alimentos acuícolas por su contenido de ácidos grasos poliinsaturados, en particular los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) de la serie omega-3 como el ácido eicosapentaenoico (20:5n-3; EPA) y el ácido docosahexaenoico (22:6n-3; DHA) y que además son esenciales para lograr un desarrollo óptimo en los peces marinos (Sargent et al., 1999), es conveniente destacar la importancia que tiene el aprovechamiento de estos subproductos. Por lo que el objetivo principal del verano de investigación fue aprovechar una alternativa de extracción de estos lípidos utilizando una tecnología libre de solventes como lo es la extracción de fluido supercrítico (SFE) para obtener ácidos grasos altamente insaturados de harina de un pescado graso como lo es la macarela con los ácidos grasos  20:5n-3; EPA  y 22:6n-3; DHA presentes debido a los organismos marinos unicelulares que consume (Bondia-Pons, 2007; Moyad, 2005) para así aprovechar su valor nutricional presente obtenida por medio de esta tecnología.



METODOLOGÍA

En el método SFE se utilizó CO2 y la muestra utilizada fue sometida a una temperatura y presión por encima de su punto crítico termodinámico siendo la temperatura de extracción de 40°C a una presión de 7500psi, y la temperatura de separación de 60°C a 1000psi, para de esta manera obtener extractos libres de solventes. El producto final de cada una de las etapas del proceso SFE se identifica como aceite PFA y es el aceite obtenido de harina de macarela. Después del proceso SFE se recuperó del vaso de separación aceite AVS y se evaluó nuevamente el alimento HVE del vaso de extracción. se evaluaron los ácidos grasos FAME con base al método de Folch y se pesaron aproximadamente 50 gr de muestra. A cada una de las muestras se añadieron 6 ml de Folch (cloroformo: metanol 2:1) y 10 µL de BHT (butilhidroxitolueno) como antioxidante, 10 µL de 23:0 (ácido tricosanoico) como estándar interno, 10 µL de 5-α-colestano, y a la muestra HVE se le añadió 30 µl de agua. Se almacenaron 24h a -20°C y pasado este tiempo, las muestras se sacaron del refrigerador y se sonicaron durante 15 minutos (sonicador BRANSON 2510, Danbury, USA) y se agitaron cada una en un vortex. Para la extracción de lípidos por el método de Folch, se tomó 1ml de cada muestra y se colocaron en tubos de 10ml quedando 5ml de Backup. Se procedió a evaporarse las muestras con nitrógeno gaseoso (N2) hasta sequedad, manteniendo la temperatura de 32°C. Seguido de esto se derivatizó (Trans-esterificación) la muestra, agregando a cada una 1,000 μl de BF3- metanol al 10% y posteriormente se colocaron en el thermoblock (VWR Standard HeatBlock) durante 15 minutos a una temperatura de 89ºC, y se dejaron enfriar. Se añadió 1 ml de hexano a cada muestra y se agitó en un vortex, después se centrifugó a 2,000 rpm por 5 minutos a 5ºC. La muestra se separó en dos fases; la parte superior contenía el hexano con los ácidos grasos metil-ésteres, y la parte inferior la cual contenía impurezas, metanol y BF3 se descartó con ayuda de una pipeta Pasteur, quedando de esta manera la parte superior la cual se lavó agregando 2 ml de agua bi-destilada, se agitó en vortex y se centrifugó a 2,000 rpm por 5 minutos a 5ºC. Nuevamente se descartó la fase inferior y se repitió el proceso de lavado y centrifugado 4 veces hasta que la muestra quedara libre de impurezas. Se almacenaron las muestras a 20ºC hasta que se congeló el agua. Después se recuperó la capa superior no congelada la cual contenía los FAME en el hexano y transfirió a un vial ámbar de 2 ml, y se almacenaron a -20ºC durante 24 horas. Finalmente, a la muestra PFA se le añadió 1.5ml de hexano y a las muestras AVS y HVE se les añadió solo 1ml. Los FAME se analizaron durante 60 minutos en un CG Agilent Technologies 6890N con detector de ionización de flama (FID); utilizando helio como gas acarreador a un flujo de 0.8 ml/min, una rampa de temperatura de 110 - 220°C y una inyección de 1µl de muestra, para finalmente hacer una integración en los resultados, obtener el área de cada pico y ubicar los ácidos grasos presentes para llegar a un análisis final.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró determinar la presencia de ácidos grasos en aceite y harina de macarela por medio de extracción de fluido supercrítico con CO2 en donde se obtuvo un total de AG del 14.97mg/g para la muestra de aceite obtenido por medio del proceso SFE teniendo una presencia del 0.044mg/g de EPA y 1.37mg/g de DHA. En la muestra de harina recuperada del vaso de extracción después del proceso de SFE se obtuvo un valor total de AG de 3.02mg/g, 0.04mg/g de EPA y 0.12mg/g de DHA. Finalmente, en la muestra de aceite recuperado del vaso de separación después del proceso de SFE se obtuvo un total de 30.12mg/g de AG, 1.03mg/g de EPA y 3.75mg/g de DHA. De esta manera se logró cumplir el objetivo principal del verano de investigación poniendo en práctica las habilidades adquiridas con la aplicación de una tecnología libre de solventes.
Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)

IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA


IMPLEMENTACIóN DE AMBIENTE CREATIVO A PARTIR DE LAS LíNEAS SISTEMAS DE PRODUCCIóN Y CONSTRUCCIONES RURALES EN EL CTT LA GRANJA PENSILVANIA CALDAS COLOMBIA

Méndez Fuentes María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Muñoz Rendon Key Nancy, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: C. Nixon Cueva Marquez, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento poblacional y los procesos de cambio climático se verá critico la producción de alimento ya que según la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO,2009),el crecimiento poblacional mundial para el año 2050 pasara los 9000 millones de habitantes y el abastecimiento de alimento será un problema serio de importancia estratégica ya que se requiere doblegar la producción actual de alimento para disminuir la hambruna mundial, por ello es imperativo definir políticas estructurales globales para preparar las estrategias que permita atender  este gran desafío. El banco mundial tiene como prioridad gestionar proyectos estratégicos que dinamicen la transformación de los sistemas agrarios a partir de la producción de alimento, la conservación del medio ambiente, los procesos de adaptación al cambio climático y el desarrollo de las energías limpias, por ello si se piensa impulsar el crecimiento sostenido y gradual de la producción de alimento para atender la oferta o la demanda se requiere  invertir en educación, investigación y desarrollo de la innovación del sector agropecuario rural, aprovechando las herramientas tecnológicas, el conocimiento y el potencial de capital humano comprometido con los sistemas agrarios y agrosistemas altamente sostenibles para la región del trópico. En Colombia el desarrollo agropecuario se encuentra en una encrucijada que desde la visión de los gobiernos no se ha podido resolver y a esto se suma las políticas de tratado de libre comercio (TLC), lo cual ha afectado el desarrollo de las economías campesinas. Sin embargo el esfuerzo del sector agrícola en los últimos 10 años ha mejorado la producción en los cultivos, pero la importación de alimento de consumo humano según datos de FENALCO,2017  sigue creciendo a niveles cercano al 8% afectando  la producción a nivel de minifundios y microfundios ocasionando desaliento y poca credibilidad por parte de los productores campesinos en el trabajo rural. Considerando algunos aspectos en el documento Practicas alimentarias indígenas y su salud FOOD. Que actualmente en  la agroindustria pone en jaque la seguridad alimentaria del planeta por su modelo exportador, de monocultivos transgénicos, uso indiscriminado de agro tóxicos y uso para agro combustible, lo que ha dado como consecuencia niveles record de pobreza rural, hambre, migración, cambios climáticos y degradación ambiental. Esto provoca que la población rural, dedicada a actividades productivas agrícolas familiares, abandone los campos, siendo el origen de las grandes migraciones hacia las ciudades, desplazados por la tecnología, la cual aumentó la producción y productividad agrícola sin tomar en cuenta las consecuencias sociales y del medio ambiente (Colge G, Urioste M, Eyzaguirre JL, 2019). La actividad rural está rodeada de innumerables labores que implican el trabajo creativo pero se puede destacar al menos tres grandes ejes temáticos que tienen relación directa con los sistemas de producción campesina, así por ejemplo, el primer eje constituye los sistemas productivos agrarios en ella se encuentra las labores de manejo y administración de cultivos y animales ,el segundo eje lo constituye las construcciones rurales, ello incluye la vivienda además de infraestructura de galpones, porquerizas, apriscos, marquesina, bodegas de insumos entre otras y el tercer eje comprende los procesos de energías limpias que son los transformadores del conjunto de las actividades del campo, al igual que los servicios domésticos tales como  estufas de leña, transformación de la biomasa de residuos de cosechas para la producción de insumos, el aprovechamiento del agua, luz y el viento para la generación de energía eléctricas podrá decir que todo lo anteriores ocupan gran parte de las mentes del trabajador rural campesino, con un solo propósito, poder dinamizar el uso de los recursos de forma eficiente sacando provecho haciendo más visible el autoabastecimiento disminuyendo los costos de producción. Lo cual nos llevó a la pregunta problema, siendo:  ¿Cómo implementar un ambiente creativo de Agrosistemas a escala de producción campesina en el CTT la granja que permita medir los efectos del proceso creativo?



METODOLOGÍA

La investigación parte del diagnostico y caracterización de los productores campesinos en la cuenca media baja ,cuyas unidades de producción se encuentran entre 5 y 10 hectáreas en la franja altitudinal comprendida entre los 1600 y 2000 msnm. Se seleccionara la muestra con base en el numero de predios que conforman la cuenca media baja del rio Pensilvania. Implementación de ambiente creativo  a escala de producción campesina teniendo en cuenta las tres líneas de las dos fases del proyecto. Medición de los efectos del proceso creativo preparación, incubación, iluminación, y verificación según GRAHAM WALLAS en el área del proyecto.  


CONCLUSIONES

Avances parciales del proyecto Construcción y socialización de las fases de estudio. Levantamiento del área de estudio referente a la implementación del ambiente creativo en el CTT la granja para las líneas sistemas de producción y construcciones rurales. Los productos entregados corresponden a mapa escala del CTT la granja. Mapa escala del proyecto Ejecución de 4 contratos para el establecimiento del ambiente creativo. Las actividades de apoyo desarrolladas por los jóvenes investigadores y el equipo de pasantes durante las primeras 5 semanas fueron las siguientes: 1.Reconocimiento del área de estudio en el CTT la granja. 2.Boceto a escala del mapa base. 3.Maqueta a escala área proyecto ambiente creativo 4.Jornada de capacitación sobre temáticas de buenas prácticas sobre agrosistemas
Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Nambo Loera Angel Agustin, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

RELACIóN ENTRE VARIABLES DASOMéTRICAS Y CONSUMO HíDRICO DE LAS ESPECIES PERSEA AMERICANA Y PINUS PSEUDOSTROBUS A NIVEL EXPERIMENTAL.


RELACIóN ENTRE VARIABLES DASOMéTRICAS Y CONSUMO HíDRICO DE LAS ESPECIES PERSEA AMERICANA Y PINUS PSEUDOSTROBUS A NIVEL EXPERIMENTAL.

Nambo Loera Angel Agustin, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es líder mundial en el mercado del aguacate, participó en 2009 con 27% de la superficie sembrada total, es el principal exportador con el 40% y el de mayor consumo per-cápita, con 10 kg al año.El Aguacate (Persea americana), también conocido como palta o avocado (ingles), ha sido denominado oro verde, es un árbol con fruto el género Persea tiene alrededor de 90 especies en América particularmente en los bosques nublados, es uno de los productos con más exportación agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacional, en estados unidos es promovido y consumido en eventos como es el Súper Bowl.. Mientras el Pinus pseudostrobus es una especie de gran importancia con características relativamente buenas como es el crecimiento rápido en sitios de buena calidad, así como la buena calidad de la madera Por ello el aguacate presenta cambios en el uso del suelo entre otros factores como la erosión, el escurrimiento, la humedad del suelo y la calidad de agua de escurrimiento y de infiltración, la presente investigación estudio los efectos de las variables  dasometricas sobre el consumo de agua, empleando el método gravimétrico.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló en el instituto de investigación sobre los recursos naturales (INIRENA),de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con coordenadas 19°41'22" N y 101°15'00" W con una altitud de 1,900 msnm en la ciudad de Morelia, Michoacán, en un área de exclusión de 441 m2, según prodan (1951), la dasometría trata de medir y cuantificar las magnitudes de los árboles y de las masas, por lo tanto, la dasometria se ocupa de las mediciones de árboles y masas forestales, así como su crecimiento. El método gravimétrico fue el método que se aplicó dentro de los estudios dasometricos del consumo hídrico de las especies de pino y aguacate. Y consiste en que este método ha sido ampliamente usado como apoyo para revalidar nuevas metodologías en estudios de consumo hídrico. El principio fundamental del método es la obtención de datos de uso de agua mediante la diferencia de dos mediciones de peso con una balanza diariamente, normalmente antes de la salida del sol, previo al inicio de la actividad fotosintética de las plantas y poco después de la puesta del sol, cuando el aparato fotosintético ya no está operando. que es el rango horario en donde suceden los mayores picos de radiación solar, y por ende, las mayores tasas de transpiración.La ventaja más importante del método es que se pueden calcular valores muy precisos de consumo hídrico por individuo.se trabajó con 9 pinos y 9 aguacates donde las plantas fueron trasplantadas dentro de cubetas que fueron cubiertas y selladas con bolsas para evitar que la perdida de agua de las especies, se cubrieron desde la parte baja de la cubeta hasta por encima del tronco de cada árbol, además de deja un acceso para su riego con ayuda de botellas de platico. Además, a cada individuo se marcó para poder tener un control y orden.Las características dasometricas que se midieron fue el tronco de los arboles desde la parte inferior de cada árbol se midió con un vernier digital, para la parte de la medición de la altura se utilizó una cinta métrica y dos diámetros de copa con direcciones Norte-Sur y Este-Oeste. Para poder calcular las superficies proyectadas de copa se calculó con ayuda de la fórmula siguiente:Área = π * r2 Las mediciones de área foliar se realizaron para cada individuo de cada especie semanalmente, midiendo el área foliar del aguacate (largo x ancho) de todas las hojas de cada individuo con ayuda de una regla (cm), Teniendo las mediciones de cada hoja se estimó el área foliar con ayuda de la siguiente formula: Área = Base x Altura / 2 Caso contrario para los pinos se dijo en dos en acículas maduras y acículas en crecimiento, por lo tanto, se midió largo y ancho de cada acícula con ayuda de una regla (cm) y un vernier digital y se calculó la superficie de cada acícula con ayuda de la siguiente formula:Área lateral = (π * diámetro) * largo Por otro lado, los datos gravimétricos de consumo se obtuvieron por las mediciones de las 7:00 hrs por las de las 19:00 hrs, para poder obtener los datos de consumo, consumo hídrico y a transpiración de cada especie. Consumo (kg) / Superficie de copa (m2) = Transpiración (mm/día) Consumo (kg) / Área foliar (m2) = Consumo (kilogramos ó litros / m2 área foliar/ día)     Los datos de área foliar, índice de área foliar, consumo (kg) y transpiración (mm) se analizaron estadísticamente entre especies empleando pruebas de análisis de varianza (ANOVA), por último, los demás análisis estadísticos y procesamiento de datos se realizó con ayuda del ambiente de programación estadística R 3.1.1, donde los valores y coeficientes fueron significativos del 95% (a=0.05).       


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron documentos sobre los efectos dasometricos en las especies de pino y aguacate, sin embargo, este trabajo es bastante extenso que después de nuestra estancia se seguirá trabajando por lo cual los datos obtenidos durante el experimento fueron: Pinos  1 .Consumo litro: 0.4013863. 2. Consumo hidrico litros/m2: 0.08194245. 3.Transpiracion mm: 0.1485115 Aguacates 1.Consumo litro: 0.07684407. 2.Consumo hidrico litros/m2: 1.003586.3.Transpiracion mm: 0.51969 Las variables dasometricas que son significativos Pino y aguacate superficie de copa vs área foliar Pino superficie de copa: correlacion:0.5570 y con un valor de p :0.001134Agucate=superficie de copa: correlacion: 0.653122 y con un valor de p : 0.004376Pino area foliar: correlacion:0.3067042 y un valor de p de0.09331.Aguacate Area foliar: correlacion0.3067042 y un valor de p: 0.093. *Correlación: Que tanta similitud o que variable afecta al consumo hídrico de las especies.  *Valor de p: significa el grado de confianza que es de un 95% de confiabilidad de los resultados obtenidos.Por lo que significa que estas dos variables  son las que están influyendo de manera directa al consumo hídrico en las dos especies de aguacate y pinos desde el 19/06/2019 al 24/07/2019
Nava Barrios Leslie Ayari, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PLANTAS DE INTERéS AGRO-INDUSTRIAL Y PROPIEDADES TERAPéUTICAS


ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PLANTAS DE INTERéS AGRO-INDUSTRIAL Y PROPIEDADES TERAPéUTICAS

Nava Barrios Leslie Ayari, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Allamanda cathartica (A. cathartica) conocida como Berta, Cuerno de chivo, Chicliyo o San José, pertenece a la familia de Apocynaceae la cual consiste aproximadamente de 15 especies, es endémica de Sudamérica y se encuentra en regiones  tropicales y subtropicales como un arbusto robusto que puede crecer hasta 6 m de altura (Petricevich et al., 2019). En la medicina tradicional, A. cathartica es utilizada como diurético, emético, laxante, para tratar la ictericia, la malaria, para la eliminación de sarna y piojos, mordeduras de serpientes y esplenomegalia. Asimismo tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas, antifúngicas y hepatoprotectoras (Petricevich et al., 2019). Debido a las propiedades medicinales de la especie, la inducción del callo sirve para iniciar y establecer un cultivo homogéneo para estudiar sus compuestos bioactivos por lo que la micropropagación a través de técnicas de cultivo de tejidos vegetales se considera útil para asegurar su suministro continuo (Osman et al., 2015).



METODOLOGÍA

Esterilización superficial de explantes Los tallos y hojas de A. cathartica  se obtuvieron de la Universidad Politécnica de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa. Se lavaron inicialmente con agua de grifo, luego se lavaron con agua y jabón comercial por 30 minutos en agitación y se enjuagaron con agua de grifo hasta eliminar por completo el detergente. Luego se separaron cuidadosamente las hojas de los tallos. Posteriormente, en condiciones estériles los explantes se lavaron con etanol al 90% durante 1 minuto y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril. A continuación se lavaron con etanol al 70% durante 5 minutos y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril. Después se lavaron con hipoclorito de sodio al 2% (Cloralex®) durante 1 minuto y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril para eliminar cualquier restante. Preparación de medio En el estudio se utilizaron diferentes concentraciones de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (0.0, 1.0 y 2.0 mg/L). Se utilizó el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) adicionado con 30% de sacarosa. Al medio preparado se le ajustó el pH a 5.7 usando NaOH o HCL 0.1 N después de la adición de la hormona vegetal. Los medios se esterilizaron en autoclave a 121°C bajo una presión de 1.05 kg/cm2 durante 15 minutos. Inducción de callo in vitro En condiciones asépticas, los tallos y hojas esterilizados se les cortó cada extremo para desechar y después se cortaron trozos de aproximadamente 1 cm de los cuales se sembraron 5 explantes en un frasco para cada concentración y se realizó por triplicado. Los cultivos se incubaron a (25 ± 2) °C y (26 ± 2) %h en condiciones de oscuridad y se subcultivaron en medio fresco después de tres semanas de cultivo. La observación se realizó semanalmente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron nuevos conocimientos teóricos como prácticos para el establecimiento de un protocolo para el cultivo in vitro de Allamanda cathartica a partir de yemas apicales y axiales para la obtención de callo. Del primer experimento las hojas y tallos cultivadas en medio MS adicionado con 1.0 mg/L de 2,4-D presentaron aproximadamente un 26% de inducción de callo. Sin embargo, el porcentaje de inducción de cayo que se tiene hasta el momento es muy bajo por lo que se deben de realizar nuevos experimentos en donde se comparen nuevos tratamientos con uno o más reguladores de crecimiento e incluso la implementación de otro tipo de medio de cultivo y poder hacer una comparación adecuada para establecer un tratamiento eficiente que induzca callo y poder iniciar una producción continua del material vegetal para seguir el estudio de sus metabolitos secundarios con actividad biológica
Navarrete Cebrero Gary Ramón, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUáREZ GUERRERO.


PRESENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUáREZ GUERRERO.

Navarrete Cebrero Gary Ramón, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis bovina genera problemas en salud pública y pérdidas económicas en el sector pecuario por la afectación de animales de la cadena productiva, factor que ha hecho que esta se incluya como diagnóstico diferencial de otras enfermedades que causan abortos. Las pérdidas económicas que ocasiona la leptospirosis en el ganadero incluyen costos directos como los abortos, fallas reproductivas, perdidas de la producción láctea (que es difícil de determinar cuándo se produce en condiciones de pastoreo o extensivas); más costos indirectos asociados a tratamientos, vacunación, atención veterinaria y pruebas de laboratorio. Debido a que la leptospirosis es una enfermedad endémica en el ganado y ampliamente distribuida en México, en la mayoría de las ocasiones la infección pasa desapercibida, por lo que es muy difícil calcular con precisión las pérdidas que ésta ocasiona a los productores.



METODOLOGÍA

Se estudiaron 30 sueros de vacas de 3 hatos ganaderos pertenecientes al municipio de Benito Juárez, Guerrero; estos animales presentaban fallas reproductivas y abortos. Se les tomaron muestras sanguíneas y se trasladaron  el laboratorio de la ESMVZ- 3 UAGro para congelarlas y pudiensen ser transportadas al laboratorio de Leptospira de la Universidad Autonoma Metropolitana unidad Xochimilco. Para el diagnóstico de la leptospirosis, se utilizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT) ya que es la prueba serológica estándar. Los antígenos seleccionados para su utilización en la MAT deben incluyeron las cepas representativas de los serogrupos que existen en la región concreta, además de aquellos que se sabe que persisten en otra región en la especie hospedadora objeto de estudio. Se consideró como positivos aquellos sueros que en la dilución 1:100 o superior mostraron 50% de aglutinación y/o desaparición de células del campo del microscópio.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron 5 animales positivos que equivale al 1.5%; las serovariedad que destaco fue hardjo, servariedad encontrada en estudios realizados en bovinos y a la que se le atribuyen las afecciones reproductivas. De los 3 ranchos estudiados uno salió negativo, uno con 3 positivas y otro con 2; cabe destacar que son ranchos que colindan entre sí; es interesante en contrar por eso uno negativo. En Guerrero se desconoce la magnitud de la leptospirosis ya que hay muy pocos estudios realizados y en la Costa Grande apenas se estan  empezando a encontrar resultados. Los resultados sugieren una infección activa por Leptospira, se recomienda vacunar el ganado cada 4-6 meses con un biológico que tenga las serovariedades de leptospira diagnosticada y o presentes en la región. Vacunar hembras gestantes y no gestantes mayores de nueve meses. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-práctico de la Leptospirosis; los cuales me van a servir para mi ejercicio profesional. Reforzar mis estudios en microbiología, inmunología y epidemiología veterinaria.  
Nieblas Peña Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD COAGULANTE DE FRACCIONES PROTéICAS DE SEMILLA DE MORINGA OLEíFERA”


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD COAGULANTE DE FRACCIONES PROTéICAS DE SEMILLA DE MORINGA OLEíFERA”

Nieblas Peña Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la necesidad de tener agua limpia que cumpla con los parámetros requeridos para su uso, es necesario buscar alternativas que permitan devolverle su calidad y ser usada de nuevo. Se ha reportado en literatura que proteinas de Moringa oleifera poseen actividad floculante, sin embargo es necesario purificar esta proteina total de modo que sea optimizable su uso en el tratamiento de aguas residuales.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron las fracciones proteicas de la harina desengrasada de la semilla de Moringa oleifera traves de extraccion seriada por solubilidad para posteriormente realizar cuantificaiones de las mismas por Bradford y su visualizacion en geles SDS-PAGE. A continuación, se precipitó (concentró) cada fracción para realizar ensayos de actividad floculante de modo que fuera medible la fraccion con mayor actividad. Finalmente, las fracciones se separaran por punto isoeléctrico,  se evaluará una ultima vez la actividad floculante para conocer el punto isoelectrico de la  porcion de proteina tiene mas actividad  coagulante y se correrá un gel 2D-PAGE para purificar cada fraccion separandolo por punto isoelectrico y peso molecular.


CONCLUSIONES

Las fracciones obtenidas fueron, cuantitativamente, similares a lo reportado en bibliografia, siendo las globulinas 11s las mayoritarias. No solo eso sino también son las que más presentan actividad floculante. Se espera conocer los distintos puntos isoeléctricos del grupo 11s y evaluar cual de todos es el que presenta mayor actividad floculante para entonces purificar por medio de un gel 2D-PAGE.
Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).


EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS CARICA L.).

Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.  



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula:  peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de  -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Nolasco Alonso Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA DE FRUTALES EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.


ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA DE FRUTALES EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.

Nolasco Alonso Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Establecimiento de una huerta de frutales en el municipio de Cuernavaca Morelos  juega un papel muy importante debido a que las autoridades y productores de esta zona carecen de información, ya que fue muy importante establecer huertos urbanos Frutícolas demostrativos debido a la gran deforestación de los bosques en esta área, por lo cual se realizó  primero una plática con los productores y una demostración, el método para el establecimiento que se utilizó fue un marco real y las especies utilizadas  permitieron lograr así el objetivo en la huerta de frutales orgánica establecida.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en terrenos de la Dirección General de Desarrollo Sustentable (DGDS), ubicada al norte del campus Chamilpa de la UAEM en la Comunidad de Chamilpa, Municipio de Cuernavaca. La investigación consistió en el establecimiento de una huerta de frutales orgánica, se realizó el establecimiento o plantación usando el método marco real, afín de distribuir mejor las especies de frutales, tener una mejor nutrición y consecuentemente plantas de buena calidad. a) Se realizó la limpia de la huerta para evitar la competencia con los cultivos de limón, aguacate, guayaba y durazno. b) Se aplicó una fertilización orgánica, de 5 kg de composta. c) Se llevaron a cabo dos tipos de podas, saneamiento y formación, con el fin de tener un mejor aprovechamiento de luz, nutrientes y lo más importante formar una buena estructura del árbol. d) Se implementó un planeado Control de plagas y enfermedades, afín de tener plantas sanas y con buen desarrollo, para lo cual se aplicó de manera preventiva.


CONCLUSIONES

De la presente investigación, que consistió en el establecimiento de una huerta de frutales orgánica, se demuestra que es muy importante tener el conocimiento básico de las especies como limón, guayaba, aguacate y durazno y sobre todo saber los pasos a seguir para el establecimiento y el manejo de una huerta de este tipo.
Nolasco Salgado Gustavo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR GELIFICACIóN IóNICA PARA LA ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PROBIóTICO


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR GELIFICACIóN IóNICA PARA LA ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PROBIóTICO

Nolasco Salgado Gustavo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los probióticos son microorganismos que al consumirse en cantidades apropiadas confieren un efecto benéfico para el huésped. Actualmente la población en general y los profesionales de la salud están más interesados y reconocen los efectos benéficos de los probióticos para mejorar la calidad de vida de las personas debido a estudios científicos previos sobre el papel significativo en funciones del sistema digestivo, inmunitario y respiratorio, por lo cual ha aumentado la disponibilidad de los productos como alimentos y bebidas adicionadas con probióticos. En México, las personas enfrentan el desconocimiento de los efectos de los probióticos para la salud además de las características necesarias para considerar algún microorganismo vivo como probiótico, una de las cuales es la concentración de estas bacterias benéficas en el sistema digestivo y los problemas que enfrentan en el transcurso para llegar a este último, por lo cual se requiere la creación de barreras que protejan a estas bacterias. Al tanto de esto, durante el verano de investigación se estudia y realiza la microencapsulación por gelificación iónica como método de barrera para la bacteria Lactobacillus pentosus y se incorporó a un alimento para evaluar la resistencia de la bacteria y observar la viabilidad de la encapsulación para obtener un alimento probiótico.



METODOLOGÍA

Se preparó un litro de agua desionizada y se ajustó a un pH de 4 con HCl 0.1 N; en seguida se preparó una disolución de 200 mL de CaCl2 al 2% con agua desionizada estéril. Después se preparó una disolución de 100 mL alginato al 2%, durante la cual se tuvo que actuar con paciencia debido a la formación de grumos que suelen ser difíciles se disociar; posteriormente ambas disoluciones se ajustaron a un pH de 4. Luego de la preparación de las disoluciones necesarias se procedió a realizar el lavado de la bacteria para realizar un paquete bacteriano. Para esto se realizó el lavado de la bacteria inoculandola previamente la descongelada de tubos de Eppendorf en caldo MRS (200 µL de bacteria en 40 mL de caldo MRS) incubándola 24 horas a 37°C.   Para la formación de microesferas una vez que se obtuvieron las disoluciones necesarias explicadas en el párrafo anterior, se preparó la bomba de aire (a 6 kPa de presión) y el dispositivo extrusor (a 7.5 kPa de presión), limpiando el dispositivo extrusor con agua caliente desionizada estéril antes de cada recorrido. Al comenzar la extrusión se colocó la solución de CaCl2 en la salida del dispositivo en una parilla en agitación constante a velocidad media - baja. Una vez que la solución de alginato terminó el recorrido por el dispositivo extrusor comenzó la formación de microesferas al mezclarse el alginato con el CaCl2; la mezcla se dejó reposar 30 minutos y así se logró una buena firmeza en las microesferas. Se utilizó un tamiz de pruebas físicas con número de malla de 279 y apertura de 53 con el cual se tamizó el producto final cuidando los detalles y con paciencia hasta separar las partículas más finas. De esto se obtuvo una pasta semisólida blanca de microesferas. Se pesó la masa obtenida, se guardó en una caja Petri, así como en un tubo de ensaye; además se prepararon muestras para visualizar en el microscopio óptico, se realizó tinción de gram, y se anotaron los resultados obtenidos. Para cumplir con los objetivos establecidos se realizaron pruebas a las microesferas que encapsularon a la bacteria, realizando una comparación de unidades formadoras de colonias antes de la gelificación iónica y después de esta, haciendo un recuento de colonias en placas de Petri con agar bacteriológico. Los preparativos para esta parte fueron los siguientes: Peptona: 17 tubos con 9 mL de peptona (1 g por cada litro de agua destilada estéril) Citrato: 1 tubo con 9 mL de citrato al 2% (2 g por cada 100 mL) Medio de cultivo: 400 mL (20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico; 4 mL de rifampicina) Antes de la gelificación iónica se escogieron las diluciones 10-5, 10-6 y 10-7 para sembrar por vaciado en placa 100 µL de la preparación de alginato con el paquete bacteriano, al igual que después de la gelificación iónica. Se observaron las cajas Petri aproximadamente 48 horas después para obtener resultados y realizar el conteo de UFC. Se midió el tamaño de partícula y el potencial zeta de la cápsula con los dispositivos LS 13 320 Laser Diffraction Particle Size Analyzer y Zetasizer nano series respectivamente. Una vez que se comprobación la microencapsulación de la bacteria se procedió a la implementación en un producto, siendo una paleta de hielo, en la cual se agregó una relación de 4 g de microesferas por 30 mL de la solución de la paleta para congelar a temperatura de -17 °C. Luego de obtener la paleta congelada, tomamos un gramo y realizamos diluciones para sembrar en cajas de Petri y comprobar la presencia de L. pentosus. Después de 2 semanas se realizó el mismo procedimiento para comprobar la presencia del lactobacilo en la paleta sembrando cajas Petri con las disoluciones 10-4, 10-5 y 10-6. Finalmente se realizaron pruebas in vitro, que consistieron en pruebas similares al tracto digestivo. Luego de esto se hicieron diluciones y se sembraron en las cajas Petri las diluciones 10-5, 10-6 y 10-7 para comprobar la presencia de L. pentosus.  


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la microencapsulación por gelificación iónica durante la estancia del verano de investigación logrando incorporar microcápsulas que contienen lactobacilos en una paleta de hielo con una concentración de 1 x 107 UFC/ mL, siendo que la concentración de L. pentosus disminuyó un logaritmo en el transcurso de dos semanas de congelación. Los resultados de las pruebas in vitro aún son inconclusos y se necesitan hacer un poco más de pruebas para mejorar la precisión de resultados, no obstante, se aprendieron las técnicas necesarias y se esperan resultados favorables.
Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR


APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR

Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manzana (Pyrus malus L.) pertenece al grupo de la familia de las rutáceas y es conocida en el mundo entero, debido a su apariencia, sabor, cualidades alimenticias y terapéuticas, la variedad del Golden Delicious es la manzana más preferida en muchos países y la de mayor cultivo en los últimos años. La producción de manzana  en cualquier parte de la república mexicana están expuestas a ciertas condiciones climáticas, pero no tanto solo a eso si no también en las condiciones económicos y lo social ya que los productores no están bien organizados para la toma de dediciones y para enfrentar las nuevas tecnologías que día con día se están implementando en el campo mexicano (Martínez, 2008). Debido a que aproximadamente el 30 % de las frutas no cumplen con condiciones de peso y calidad (en el mercado actual, esta calidad está principalmente relacionada con su tamaño), es necesario buscar opciones de aprovechamiento de esta materia prima, considerándose como opción el aprovechamiento este tipo de fruta para la extracción de zumo el cual es de gran aceptación (FAO, 2005). Los néctares de frutas son agradables, nutritivos y saludables y su importancia económica está establecida por su valor como alimento (Rodríguez y Carabalí, 2011); considerando la transformación y aprovechamiento de la fruta fresca en néctar, se agrega valor a un producto que solamente por su tamaño es descartado y pagado a un menor precio al productor, siendo esta una opción de mejoramiento del ingreso. La cantidad de frutas de segunda generado en el municipio de Acaxochitlán, puede alcanzar porcentajes interesantes, que permite pensar en un producto innovador, que reduzca la pérdida de este fruto y abra puertas en la ruta del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Ya que en la actualidad el mercado de este tipo de productos se caracteriza por la adición de preservantes en altas cantidades y en la actualidad el consumidor desea productos más naturales y saludables, el producto al que se hace mención en este documento, estará caracterizado por el uso mínimo o nulo de preservantes y es en este punto que radica el potencial innovador.



METODOLOGÍA

El proyecto constó las siguientes etapas: Cosecha del fruto Caracterización fisicoquímica del fruto Elaboración de néctar de 3 variedades de Manzana Después de cosechar el fruto, se seleccionaron frutos de manzana de cada variedad para evaluar el rendimiento del jugo: las variedades de manzana fueron, Rayada (criolla), Red Delicius y Golden Delicius, respectivamente. Se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos de cada variedad de manzana: Sólidos solubles totales (°Brix). Los sólidos solubles totales (SST), se determinaron de acuerdo a la metodología descrita por la AOAC 920.151 (1990), mediante un refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD, Japón). El valor se reporta en grados Brix (°Bx). Acidez titulable. La acidez titulable se realizó de acuerdo al método de la AOAC 942.15 (1990). A la muestra (10 g) se le agregaron 50 mL de agua destilada, se molió (licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). Se tomaron 5mL de la muestra y se adicionaron 3 gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula: Ecuación 1 % de ácido cítrico= (ml de NaOH * N NaOH * meq * VT100/(A * g) Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); VT, corresponde al volumen de la muestra preparada; A representa la alícuota tomada para la medición; g peso de la muestra. pH. El pH se determinó mediante un potenciómetro (marca Hanna Instrumenst Modelo HI 2211, Rumania). Para el néctar, además de los anteriores, se midió también el color. Color. El color se determinó mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d, Japón), se midieron los parámetros L*, a* y b* de la Comisión Internacional en Iluminación (CIE). Donde L*es la luminosidad o brillo de la superficie y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, y representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron directamente sobre la superficie de los frutos, con base a los valores de L*, a* y b se calcularon croma (C*) que representará el índice de saturación, y el ángulo de tono (h °) de acuerdo a las ecuaciones. Se procedió a comparar los resultados entre las distintas variedades de manzana. Posteriormente se realizaron los cálculos necesarios para la elaboración de los néctares, de modo que cumplieran con las características descritas en la NMX-F-073-1980 NÉCTAR DE MANZANA.    


CONCLUSIONES

Conclusiones Desúés de los análisis fisicoquímicos que  realizaron, se han obtenido los datos de las pruebas realizadas y se esperan los resultados por medio del sistema estadístico SAS (Statistical Analisys System)  para lograr identificar cuál es la variedad de manzana más conveniente para elaborar el néctar.  Hasta el momento, de acuerdo a los datos obtenidos, se piensa que la variedad de manzana Golden Delicius y la Rayada (criolla) son las más adecuadas.  
Ocampo Albores Pablo César, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

CóDIGO DE BARRAS EN DOS ESPECIES DE BIGNONIACEAE FORESTALES TROPICALES EN CALAKMUL, CAMPECHE, MéXICO.


CóDIGO DE BARRAS EN DOS ESPECIES DE BIGNONIACEAE FORESTALES TROPICALES EN CALAKMUL, CAMPECHE, MéXICO.

Ocampo Albores Pablo César, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación de especímenes a partir de su morfología resulta muy difícil debido a problemas intrínsecos en ciertos grupos con plasticidad fenotípica, diferencias ontogénicas y dimorfismo sexual, además de situaciones en donde la identificación basada en caracteres morfológicos no puede ser aplicada. El Guayacan amarillo (Handroanthus chrysanthus) es una especie de árbol originaria de la América Tropical, desde México a través de América Central hasta Colombia y Venezuela, de una gran importancia económica y medicinal, cuya madera es de buena calidad y de alto valor, además de ser resistente a termitas. Utilizados para construcción, aserrío, en sistemas silvopastoriles, linderos, excelentes para la producción de miel, además que el extracto de corteza actúa contra la malaria. El Maculis (Tabebuia rosea) es una especie de árbol nativa en México, América Central y el note de Sur América, de gran importancia económica y medicinal, cuya madera es de buena calidad y de alto valor utilizada para construcción, melífera, aserrío, en sistemas silvopastoriles, linderos y con alto potencial para proyectos de restauración ecológica en zonas secas. Estas dos especies de árboles pertenecen a la misma familia, por lo cual resulta de difícil identificación morfológica debido a un rango de fenotípico amplio, por ello, se pretende usar los códigos de barras de ADN, estos son un método de identificación y reconocimiento de especies que utiliza una base de datos de secuencias de ADN estandarizadas. Esta debe permitir variación inter e intraespecífica, la cual es denominada “barcoding gap” que es la diferencia que existe entre estas dos variaciones.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN método mini-prep CTAB Se maceraron 1.5 g de tejido foliar con Nitrógeno líquido, posteriormente se colocaron 250 mg del tejido macerado de cada muestra en un micro tubo de 2 mL y se adicionaron 250 μL de buffer CTAB + 750 μL de buffer STE, la mezcla se centrifugó a 10000 x g por 8 min y se eliminó el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron 600 μL de buffer CTAB 2X y se volvió a centrifugar a 10000 x g por 8 m eliminando el sobrenadante, después se añadieron 600 μL de buffer CTAB 2x + 4 μL RNAsa A (7000 μ mL-1) y se incubó a 37 °C por 20 m. A continuación, se adicionaron 40 μL de proteinasa K y se incubó a 65 °C por 20 m, en seguida kis tubos de agitaron por inversión 2 o 3 veces y se colocaron a 4 °C por 5 m. Posteriormente se adicionaron 600 μL de cloroformo:octanol 24:1 (v/v) y se centrifugó a 9000 x g por 15 m, en seguida, se adicionaron 300 μL de Isopropanol frio y se incubó a -20 °C. La mezcla se dejó reposar de 12 a 18 horas a 4°C. Una vez reposado, se centrifugó a 9000 x g por 5 m y se eliminó el sobrenadante. Posteriormente se adicionaron 1000 μL de Etanol al 70% frio y se centrifugó a 7000 x g por 5 m. Se decanta el sobrenadante y la pastilla se dejó secar 2 h a temperatura ambiente y se rehidrató con 15 μL a 150 μL de Buffer TE. Una vez obtenido el ADN se comprobó su pureza mediante electroforesis en gel de agarosa 0.8% y mediante su análisis en espectrofotómetro (230, 260 y 280nm) PCR Una vez comprobada la pureza del ADN se decidió preparar las condiciones de la corrida de PCR, se prepararon las mezclas de reacción, la cual contenían 500 ng de DNA, Buffer de PCR 1X, 1.5 mM MgCl2, 0.2 mM de cada dNTP, 0.1 μM de cada primer y 1 U de Taq DNApol en un volumen final de 25 μL. Las condiciones de amplificación varían dependiendo del primer.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este trabajo se logró el establecimiento de un protocolo de extracción de ADN de dos especies forestales tropicales de interés. Las distintas condiciones de extracción, nos permiten concluir que el origen de la muestra es relevante, siendo más eficiente la extracción en hojas jóvenes y frescas. El rendimiento del ADN en las extracciones exitosas fue el adecuado, pudiendo ser empleado por su calidad e integridad para realizar amplificaciones de PCR. Debido al corto tiempo de la estancia, no fue posible realizar distintas pruebas que nos llevaran a la obtención de amplicones del tamaño esperado, sin embargo, por el momento, se pueden evaluar nuevas ADN polimerasas más procesivas, así como verificar la funcionalidad de los oligonucleótidos con ADN de especies en las que ya hayan funcionado.
Ocampo Garcia Yeison Leandro, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia)
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VACAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VACAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Ocampo Garcia Yeison Leandro, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal UNISARC (Colombia). Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de sincronizadores del ciclo estral en hembras bovinas nos lleva a mejorar la eficiencia reproductiva, ya que permite una mejor detección de estros y como consecuencia incrementar la tasa de gestación, logrando una máxima rentabilidad de la producción, por medio de este manejo reproductivo planificado. Dependiendo de la cantidad hormonal que la vaca necesita para poder entrar en celo, se puede reutilizar el dispositivo intravaginal CIDR, esto debido a la cantidad hormonal que este contiene, de esta forma es posible inducir y sincronizar los celos con similar tasa de gestación, cuando este se utiliza por segunda ocasión.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en la explotación La Aurora ubicada en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca, México. Se utilizaron 38 unidades experimentales adultas (Bos Indicus x bos Taurus), de las cuales 19 vacas se asignaron al tratamiento 1 con permanencia del dispositivo por 6 días y las otras 19 vacas al tratamiento 2 con permanencia del dispositivo por 3 días El Diseño experimental fue un completamente al Azar, donde se evaluaron 3 variables: La variable TRE (Tiempo de retiro del dispositivo a estro), NM (número de montas permitidas por una hembra durante el estro) y DE (Duración de estro). Se realizó una pre sincronización al día 0, se aplicó 25 mg de prostaglandinas, al día 4 se  insertó el dispositivo CIDR y se le aplicó 1 ml de ECP (Cipionato de estradiol) a las vacas del tratamiento 1, al  día 7  posterior a la pre-sincronización se le insertó el dispositivo CIDR más 1 ml de ECP (Cipionato de estradiol) a las vacas del tratamiento 2 y al día 10 se retiró el dispositivo a ambos grupos con aplicación de 0.5 de ECP (cipionato de estradiol) y  25 mg de prostaglandina, para 15 horas posterior al retiro del dispositivo CIDR iniciar la detección de estros para realizar la inseminación artificial 10 horas posteriores al inicio del celo o inseminar a tiempo fijo de las vacas que no manifestaron celo.


CONCLUSIONES

No se encontró diferencia estadística TRE, NM y DE (P>0.05) por efecto del tiempo de permanencia del dispositivo CIDR, siendo estas de 31 vs 30 horas, de 35 vs 24 montas y 9.86 vs 9.27 horas para las vacas del grupo con permanencia de 6 días del dispositivo CIDR con respecto a las vacas del grupo con permanencia de 3 días. Se encontró (P<0.05) relación significativa negativa entre la variable TRE vs NM y DE (r=-0-39 y r=-0.80); y una relación significativa positiva entre DE y NM (r=0.59). Lo cual implica que entre menor sea tiempo entre el retiro del dispositivo CIDR al inicio del estro, la duración del estro y el número de montas son mayores y viceversa, además de  que a mayor duración del estro será mayor el número de montas que acepta una vaca durante el celo.
Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA


PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA

Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces éster presentes en los acilgliceroles. Estas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, incluyendo microorganismos, plantas y animales. Otro tipo de enzimas son las celulasas. Las celulasas son un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis enzimática de la celulosa. Tanto las lipasas como las celulasas son enzimas de gran importancia biotecnológica en diversos sectores industriales, entre los que destacan la industria alimentaria, textil y la de detergentes. La producción de estas dos enzimas se realiza principalmente a través del uso de cepas de hongos y levaduras, las cuales necesitan de un medio rico en nutrientes para su buen crecimiento, lo que representa un gran costo para su producción en cantidades industriales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 cepas (L1, L2 Y L3) distintas de una misma especie de levadura para la producción de lipasas en distintos medios. Se utilizó un medio control con un inductor graso, un segundo medio con malta, un tercer medio llamado medio malta + inductor y finalmente medio jarabe de malta + inductor. Los cultivos se incubaron a 30ºC a 250 rpm por una duración total de 48 h. Se realizó un muestreo de los matraces a las 24 y 48h, a partir del cual se llevó a cabo la medición de la actividad enzimática. Para la producción de celulasa se utilizaron 2 cepas de hongos (H1 Y H2) y se realizó el cultivo por fermentación líquida y sólida en presencia de residuo de malta cervecera. La fermentación líquida se llevó a cabo a 30ºC y 250 rpm, mientras que la sólida se llevó a cabo a 30ºC sin agitación, con una duración total de cultivo de 96 h y 216 h, respectivamente. Se realizó la medición de la actividad de manera indirecta a través de la medición de azúcares reductores por el método de DNS. El muestreo se realizó a las 48, 72 y 96 h para la fermentación líquida, mientras que para la fermentación sólida fue a las 72, 168, 192 y 216 h.


CONCLUSIONES

El residuo de malta puede ser empleado para la producción de enzimas, con las cepas utilizadas. Esto pudo verificar por medio del análisis de la actividad enzimática del extracto enzimático obtenido de cada medio, tanto en fermentación sólida como líquida. En la producción de lipasas se pudo observar un mayor crecimiento de biomasa en el medio de jarabe frente al medio control, tanto a las 24 como a las 48h. Los resultados de actividad lipasa mostraron diferencias entre las tres cepas de la misma levadura. En el caso de las celulasas, se pudo observar que el comportamiento de cada cepa fue distinto dependiendo del tipo de fermentación que se trató, la cepa H1 mostró una mayor actividad en fermentación sólida a 72 h, mientras que para la cepa H2 la actividad fue mayor en fermentación líquida a las 48h.
Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE BACTERIAS ASOCIADAS AL MAíZ (ZEA MAYS)

Gómez Salcedo Rodrigo, Universidad de Guadalajara. Oceguera Flores Perla Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lily Xochilt Zelaya Molina, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los agroquímicos son utilizados para aumentar el rendimiento de los cultivos, sin embargo, su uso inapropiado ha causado daños en la agricultura, en la salud de seres vivos y en el ambiente. Se ha demostrado que la exposición a fertilizantes alteran la microbiota del suelo provocando un desequilibrio en el ecosistema, teniendo como consecuencia problemáticas como: infertilidad de suelo, alteraciones en los cultivos, contaminación de agua, presencia de residuos tóxicos y cambios en los ciclos biológicos. Los bioinoculantes son productos que contienen microorganismos que al ser agregados a los cultivos incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. La producción de estos bioinoculantes constituye una alternativa viable para reducir el impacto ambiental asociado a la fertilización química. El fin de este verano de investigación fue evaluar cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal con  potencial biofertilizante en maíz del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. En un periodo de siete semanas, del 17 de junio al 2 de agosto del 2019.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos, el primero se basó en la prueba de incubadora y el segundo en invernadero. Para ambos se seleccionaron nueve cepas bacterianas de una colección del CNRG resguardada en criocongelación a -80° C. Se reactivaron las cepas en cajas de Petri por estría cruzada, se incubaron a 28 ± 1° C por 24 h. Se realizó un ajuste de células al tubo 0.5 de McFarland en diez mililitros de agua destilada estéril. Posteriormente, se lavaron bolsas negras de dos tamaños distintos, con cloro comercial y agua. Se dejaron secar a 62°C por 24 horas. Se preparó sustrato con suelo fértil, Peat Moss y agrolita a una concentración de 4:3:1 respectivamente, se esterilizó a 120°C por 40 minutos y se llenaron las bolsas al 75% de su capacidad. Se realizó la limpieza y desinfestación de la incubadora, utilizando fungicida, hipoclorito de sodio y etanol. Se limpió y acondicionó el invernadero utilizando insecticidas y herbicidas para evitar plagas. Para la desinfestación de semillas se utilizó una solución de 6.25 mL de hipoclorito de sodio y 0.25 mL de ácido clorhídrico, las semillas se colocaron dentro de una gasa suspendidas en la boquilla del frasco y se dejaron en contacto con los gases desprendidos de la reacción por un periodo de siete horas. Cumpliendo el periodo de desinfestación se enjuagaron cinco veces con agua estéril hasta eliminar los residuos. Se sembraron tres semillas por maceta a una profundidad aproximada de 5 cm y se inocularon dos macetas por tratamiento con diez mililitros del ajuste de células respectivo de cada bacteria seleccionada y dos macetas de control. Ambos experimentos se hicieron por duplicado, teniendo 20 macetas en invernadero y 20 en incubadora. Se regaron las macetas por un periodo de 16 días y se monitoreo el crecimiento de las plantas. Una vez concluido el periodo, se evaluaron los parámetros de tamaño de la raíz, longitud del tallo, longitud de las hojas, tamaño total de la planta y peso seco de cada tratamiento. Los valores se almacenaron en una base de datos, se realizó un análisis estadístico y se compararon los rendimientos obtenidos con los inoculantes contra el tratamiento control.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre el cultivo de microorganismos promotores de crecimiento, la elaboración de bioinculantes, al igual que en la evaluación del efecto de estos en maíz. Como resultados en ambos experimentos obtuvimos que algunas cepas bacterianas tuvieron la capacidad de incrementar el rendimiento en plantas de maíz en comparación con el control.
Ocejo Gallegos Juan Alberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

RETRASO EN EL OSCURECIMIENTO ENZIMáTICO DEL AGUACATE CORTADO Y APRENDIZAJE DE TéCNICAS ANALíTICAS


RETRASO EN EL OSCURECIMIENTO ENZIMáTICO DEL AGUACATE CORTADO Y APRENDIZAJE DE TéCNICAS ANALíTICAS

Ocejo Gallegos Juan Alberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Eugenia del Carmen Lugo Cervantes, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es difícil de conservar fresco o procesado con éxito. La extrema susceptibilidad del aguacate al oscurecimiento enzimático es un problema operativo importante. Durante la preparación de guacamole, los sustratos de polifenol se ponen en contacto con las enzimas polifenolasas y el oxígeno, lo que produce un oscurecimiento no deseado de la pulpa de aguacate en varias horas. El oscurecimiento enzimático se retrasa tradicionalmente por la inclusión de compuestos como dióxido de azufre. Por lo tanto, se consideró útil estudiar el efecto del tipo y la concentración de varios agentes retardantes de oscurecimiento en los aguacates.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica y un desarrollo experimental según metodologías previas. Preparación de solución antioxidante y sumergimiento de aguacate en trozos. Se extrajo pectina a partir de cáscara de naranja con alcohol etílico y una solución extractiva de HCl 0.003 N. Se optimizó el proceso de extracción de antocianinas con etanol acidificado con HCl y se liofilizó. Se prepararon cuatro soluciones antioxidantes con concentrado de uva: 0.25, 0.50, 0.75 y 1.00%. Se utilizó la solución 0.5% para el recubrimiento del aguacate. Se utilizaron 3 tratamientos de 50 g de aguacate en cubos de aproximadamente 2 cc. T1: muestra sin recubrimiento en refrigeración. T2: muestra sin recubrimiento no refrigerada. T3: muestra con recubrimiento refrigerada. A las 24 horas no se observó una diferencia significativa de la alteración de color y sabor. Se determinó la de capacidad antioxidante de las muestras (ABTS) y se preparó una curva estándar de trólox Se auxilió a estudiante de doctorado con extracción de compuestos mediante el uso de la tecnología de fluidos supercríticos y se evaporó cosolvente.


CONCLUSIONES

Se lograron identificar posibles variantes que lograrían el retraso de la oxidación del aguacate cortado. Al utilizar la solución antioxidante con concentrado de uva al 0.5%, no se observó una diferencia significativa de la alteración de color y sabor. Se tuvo la oportunidad de llevar a cabo diferentes metodologías analíticas para su aprendizaje y desarrollo académico.
Ochoa Cárdenas Alma Sophia, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FORMULACIóN DE HARINAS A BASE DE SOJA(GLYCINE MAX), YUCA(MANIHOT ESCULENTA) Y CAMOTE(IPOMOEA BATATAS) PARA LA PREPARACIóN DE CUPCAKES.


FORMULACIóN DE HARINAS A BASE DE SOJA(GLYCINE MAX), YUCA(MANIHOT ESCULENTA) Y CAMOTE(IPOMOEA BATATAS) PARA LA PREPARACIóN DE CUPCAKES.

Ochoa Cárdenas Alma Sophia, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de desechos es un proyecto de doble propósito dándole otro uso en la elaboración de un nuevo producto disminuyendo el impacto ambiental a la vez que beneficia económicamente por el agregado de valor a subproductos y desechos. Otro punto importante sobre el desperdicio de alimentos es el Consumo y Producción Sostenibles de alimentos que pretende ser un instrumento que promueva el crecimiento económico que contribuya a la protección del medio ambiente y la equidad social, modificando los patrones actuales de consumo y producción, para desacoplar el crecimiento y desarrollo del país a partir de la degradación del medio ambiente (Biggs, A., 2015)., por lo que esta investigación se utilizará para preparar harinas yuca, camote y soja para la preparación de cupcakes, adicionando aditivos y demas ingredientes para tener un producto nutritivo y de calidad.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos Diseño experimental para la preparación de las harinas Se realizó la elaboración de la harina de yuca y camote con un pretratamiento de desinfección sumergiéndolo en hipoclorito al 5%(cloralex) durante 15min, se lavó, se le quitó la capa superficial por su alto contenido en almidón y se partió en rodajas delgadas circulares colocándolas en bandejas de horno de acero, se realizó el proceso de deshidratación en el horno para secar (Modelo 9053A),  a una temperatura de 65°C por 8 horas y por último se molió en un procesador de alimentos (Nutrition Max a 1000 Watts de potencia) y se tamizó. Para la harina de soja primero se lavó bajo el chorro de agua, se colocó en una cazuela con agua para cocer la leguminosa eliminando la mayor cantidad de almidones y preservando las proteínas hasta que quedara suave, se molió en un procesador de alimentos(Nutrition Max a 1000 Watts de potencia) se colocó el resultado en bandejas de horno de acero, se realizó el proceso de deshidratación en el horno para secar (Modelo 9053A),  a una temperatura de 65°C por 8 horas y por último se tamizó. Pruebas de calidad de las harinas Densidad de Masa Se colocan 100 g de polvo en una probeta graduada de 250 mL, esta es golpeada ligeramente en la mesa de trabajo 100 veces a una altura de 10 cm. La densidad se calcula al dividir la masa del polvo entre el volumen final ocupado en la probeta. Humectabilidad Se llevó a cabo indicando el tiempo requerido (s) para humedecer completamente 10 g de muestra en 100 mL de agua destilada a 25 ºC en cajas Petri de 17.5 cm. Capacidad de retención de agua (CRA) En tubos de 50 ml se adicionaron 125 mg de harina de camote, se adicionó 12.5ml de agua destilada. La mezcla se centrifugó (Civeq Centrifuga Clinica Para 12 Tubos Mod 80-2, 4000 Rpm) a 1500 Rpm durante 10 min, y posteriormente el sedimento se pesó. CRA(g/g) = peso sedimento-peso muestra seca/peso muestra seca   Diseño experimental para la preparación de los cupcakes Se realizó un diseño experimental de mezclas de las harinas que sumarán el 100%. Se desarrollaron formulaciones a base de 30% yuca y 70% soja, se realizará un segundo ejecutado al 40% yuca y 60% soja y por último se realizará un tercer ejecutado con 40% camote y 60% soja La respuesta de cada una de las formulaciones fue analizada mediante pruebas de calidad. Elaboración de los cupcakes Para la fabricación de la masa se utilizaron los siguientes ingredientes 100 gr de harina(diferentes formulaciones), 100gr de azúcar, 100 gr de mantequilla, royal y un aditivo para otorgar nuevas características a la celulosa como ser soluble en agua y actuar como estabilizante, emulsificante, agente de glaseado, agente endurecedor, espesante, humectante, agente de volumen, como espesante permite el incremento de la viscosidad del alimento. La masa se dividió en 6 capacillos. La temperatura del horno fue constante a 180°C durante 15 minutos. Se dejaron enfriar para realizar sus análisis. Calidad de los cupcakes Pruebas físicas Los 6 cupcakes se dejaron reposar hasta enfriarse, se eligieron 3 al azar donde se midió altura mediante una aplicación de medición (Apple), se pesaron en una balanza electrónica digital (Torrey L-EQ), se utilizó el penetrómetro (Kit de Penetrómetro de Bolsillo, HUMBOLDT) para medir los gramos/fuerza y determinar el tiempo de caducidad. Realicé una prueba sensorial para determinar que formulación tenia el mejor sabor, olor, textura y aspecto para poder dar pruebas posteriormente. Análisis de imagen Para realizar el análisis de imagen, se escanearon, en blanco y negro, una rebanada de cada formulación, en un escáner(Hp deskjet ink advantage 5275). Estas imágenes fueron tratadas con el programa ImageJ tomando una sección de 3.5x2.5 cm de la rebanada. Los parámetros obtenidos para los resultados fueron Area, Mean(Min,Max), XM, YM, Perim, IntDen, RawIntDen Prueba sensorial Para comprobar la aceptabilidad de los cupcakes realizados, y obtener información sobre la opinión de los consumidores, se realizó una prueba de grado de satisfacción. En esta evaluación participaron un total de 30 personas elegidas al azar en la Col. Universidades, Puebla, la prueba se realizó con los cupcakes a base de 40%camote y 60% soja, los atributos que se midieron fueron el aspecto visual, sabor, olor, textura y se dejó un apartado para comentarios. Tabla nutricional Los ingredientes utilizados se buscaron en una tabla nutricional por alimento (100 gramos), los parámetros utilizados fueron calorías, hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra.


CONCLUSIONES

Durante la investigación en la parte experimental se hicieron varias pruebas de calidad tanto en la harina como en el producto final que fueron los cupcakes tomando en cuenta la prueba numero 3 que es la que contenia harina de camote ya que tuvo resultados mas positivos tomando en cuenta la densidad de masa que estaba por encima de la media con gran porcentaje de retencion de agua, con resultados en el analisis de particulas muy favorecedores y con un sabor bastante peculiar en el buen sentido, se podia sentir la textura en general fue un alimento muy nutritivo y aceptado por los consumidores , quedaria dar seguimiento a la investigación para perfecccionar la receta y obtener unos cupcakes mas esponjosos y poderlos sacar al mercado.
Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE


BIOLOGíA Y ECOLOGíA DE TIBURONES Y RAYAS, Y EL MANEJO DE SUS PESQUERíAS EN EL BANCO DE CAMPECHE

Bolado Urquidez Alejandro, Universidad de Sonora. Olay Ramírez Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburones y rayas (Elasmobranquios) en México representan un porcentaje relevante en la pesquería total del país, por lo que es importante tener un registro y control en el correcto uso de pesca sobre estos organismos, para poder llevar a cabo un correcto aprovechamiento de especies. Para esto es necesario conocer las relaciones que puedan tener estas especies con el ambiente marino y cual es su lugar en la cadena trófica, para saber las relaciones tróficas que pueden tener los elasmobranquios con otras especies de las cuales se pueden alimentar y su interacción con la pesca, así como sugerir mejorar al manejo pesquero que considere un enfoque ecosistémico. Las problemáticas que enfrentan principalmente son la pesca desmedida que ha venido ocurriendo desde los años ‘80s, la perdida de hábitat para los diferentes estadios y la extracción de otras especies del medio marino que pudieran estar afectando a los elasmobranquios.



METODOLOGÍA

El proyecto actualmente continua en curso, compuesto por distintas partes, donde se han realizado salidas de campo visitando los distintos puertos pesqueros donde los pescadores capturan diversas especies de tiburones y rayas. Llegando a embarques de pesca diversa y específica, donde se consiga cazón y rayas. En estos puertos pesqueros se llevó un registro de las especies capturadas, su longitud total, sexo y su estado de desarrollo; así como también recopilar datos sobre su pesca, tanto en la distancia y profundidad donde se obtuvieron como el arte de pesca empleado y el tipo de material. De igual manera se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, riñón, sangre, estomago e intestino para su posterior análisis en laboratorio; también se efectúan muestreos de presas potenciales de los organismos de estudio (rayas) para ayudar a la identificación de las presas en los contenidos estomacales y para un análisis de isotopos estables donde se determinarán las presas que han sido ingeridas por las rayas. Para el estudio de isotopos estables, en el laboratorio se hornearon y maceraron las muestras tanto del tejido muscular de las rayas como de las presas potenciales. Una vez pulverizadas las muestran son pesadas y encapsulados 0.0010 gramos de muestra en pequeños contenedores de estaño, el cual es enviado a otro laboratorio con el equipo necesario para el estudio de isótopos. Para el análisis de contenido estomacal, el contenido del estómago e intestino fueron filtrados, y las presas fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico. Con esta información se determinó cuáles son las presas más importantes dependiendo de las más frecuentes numérica y gravimétricamente, así como en frecuencia de ocurrencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las pesquerías del sur de México específicamente hablando sobre las especies de tiburones y rayas que se distribuyen en esta zona. A su vez la importante relación que cumple con todas las demás especies que se encuentran en el ambiente marino como, por ejemplo; pescados, moluscos y crustáceos. Esto nos permitió conocer el lugar que ocupan en la cadena trófica y lo importante que es establecer un correcto uso en la pesca de estas especies para poder mantener un orden y no desequilibra la cadena trófica marina en esta parte de México. El proyecto sigue en marcha, sin embargo, hasta ahora se ha encontrado que las tres especies de rayas que han sido estudiadas presentaron una alimentación específica, siendo Aetobatus narinari una depredadora de gasterópodos y cangrejos ermitaños; Rhinoptera brasilisis se alimenta de poliquetos y bivalvos; Hypanus americanus consuminedo principalmente peces, crustáceos y cefalópodos.
Olguin González Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE óXIDO DE ZINC


SíNTESIS DE NANOPARTICULAS DE óXIDO DE ZINC

Olguin González Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Carlos Vargas Hernández, Universidad Nacional de Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la nanotecnología pretende posicionarse como una nueva revolución tecnológica, llegando al nivel industrial al concebirse como el campo de las ciencias aplicadas concerniente a la manipulación de la materia a una escala menor de un micrómetro. La investigación y el uso de nanomateriales han atraído mucho interés debido a su tamaño reducido (1-100 nm) y a las nuevas estructuras que exhiben propiedades biológicas, físicas, químicas, significativamente mejoradas y en comparación con sus precursores moleculares. Un uso creciente de los nanomateriales se ha reportado en aplicaciones biológicas relacionadas con la medicina, tales como sensores, productos sanitarios, cosméticos y agentes conservantes, debido a una mayor seguridad y estabilidad en comparación con los precursores al granel o sus contrapartes orgánicas. Las nanoestructuras son capaces de potenciar las propiedades físicas de diversos materiales, como por ejemplo los textiles convencionales, en áreas tales como las propiedades antimicrobianas, repelencia al agua, la resistencia al ensuciamiento, anti-estática, propiedades de anti-infrarrojo y retardante de llama, capacidad de teñido, la solidez del color y resistencia de estos materiales textiles. La síntesis de nanopartículas que tienen forma y tamaño uniforme a través de rutas de síntesis sencillas es el problema principal en la obtención de dichas nanopartículas. Durante la última década, los científicos han estado involucrados en el desarrollo de las nuevas rutas de síntesis que permitan el control preciso de la morfología y el tamaño de las nanopartículas. Su síntesis puede ser posible a través de medios: líquido (método químico), sólido, o gaseoso. Debido a varias ventajas sobre los otros métodos, los métodos químicos son los métodos más populares debido a su bajo costo, la seguridad y las rutas de síntesis ecológicamente amigables, además de que este método proporciona un control riguroso del tamaño y la forma de las nanopartículas. El ZnO ha sido ampliamente utilizado como catalizador, sensor de gas, material farmacéutico, recubrimiento antirreflejo, electrodo transparente para células solares, varistor, protector UV, entre otros. Las nanopartículas de ZnO se consideran no tóxicas, bioseguras y biocompatibles y se han encontrado en muchas aplicaciones biológicas de la cotidianidad, tales como vehículos de fármacos, cosméticos y como rellenos en materiales o dispositivos médicos. Las nanopartículas de ZnO se han mantenido en la vanguardia debido a su durabilidad, alta selectividad y biocompatibilidad. Por último, adicionalmente a sus aplicaciones como sensores de gas, foto-detectores y demás aplicaciones fotocatalíticas, las nanopartículas de ZnO exhiben excelentes propiedades de bloqueo UV.



METODOLOGÍA

Las nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) se sintetizaron con dos procesos: el método de sol-gel y por microondas. El método de sol-gel consiste en hacer una solución a base de acetato de zinc dihidratado (Zn (O2CCH3)2 ∙ 2H2O) como precursor y etanol como solvente. La solución se puso en baño de aceite durante una hora, se ajustó en pH de la solución con hidróxido de sodio (NaOH) y etanol como solvente. Cabe mencionar que se puso un exceso de hidróxido para ajustar el pH a 8. Después de terminar en proceso de calentado, la solución de puso en baño frio durante 10 minutos para evitar el crecimiento de las semillas del ZnO. Se lavó nuestra solución con etanol, y se hizo un secado con ayuda del microondas, para así proceder a caracterizar nuestra muestra. Se realizaron varias muestras, cambiando la concentración y el tiempo del proceso de calentado. También se sintetizaron por medio de microondas; consiste en hacer una solución a base de acetato de zinc dihidratado (Zn (O2CCH3)2 ∙ 2H2O) como precursor y etanol como solvente. Se ajustó el pH con ayuda del hidróxido de sodio (NaOH) y etanol como solvente. Se puso en el horno de microondas durante 20 segundos. Transcurrido este tiempo pudimos notar que las nanopartículas se precipitaron. Todas las muestras obtenidas por ambos métodos se caracterizaron por espectroscopia UV-visible y pudimos comprobar que efectivamente si tenemos ZnO en forma de zincita.


CONCLUSIONES

Pudimos adquirir grandes conocimientos sobre sintesis de nanoparticulas, sabemos que existen diferentes metodos de sintesis y que cada condición que nosotros le demos a nuestros procedimientos puede alterar nuestros resultados, por eso es importante tener una bitacora, sin embargo, las nanopartículas sintetizadas a las diferentes condiciones de concentracion y tiempo analizadas a través de espectroscopia UV-visible confirmaron la presencia de ZnO al 100% en la forma de zincita.  Aunque parezca que el trabajo no es muy extenso si es algo tardado, es por eso que aun nos falta hacer pruebas de que efectivamente el ZnO puede mejorar las propiedades de las celdas solares.  
Olivas Castro Erick Rubiel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON POTENCIAL PROBIÓTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAUS VANNAMEI EN CONDICIONES DE LABORATORIO


EFECTO DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS CON POTENCIAL PROBIÓTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL CAMARÓN BLANCO LITOPENAUS VANNAMEI EN CONDICIONES DE LABORATORIO

Olivas Castro Erick Rubiel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura es una actividad importante ante la demanda creciente de productos acuícolas a nivel mundial. En los cultivos de camarón frecuentemente se utilizan antibióticos para prevenir la mortalidad. Sin embargo, existe una preocupación extendida acerca del uso de antibióticos, ya que estos han permitido de bacterias mucho más resistentes. Un método alternativo aluso de antibióticos y que está ganando aceptación en la acuicultura es el uso de bacterias probióticas para controlar patógenos microbianos. Los productos probióticos han sido exitosos en la prevención de enfermedades bacterianas en crustáceos, peces y moluscos. Entre los efectos benéficos se encuentran un mayor crecimiento, eficiencia en la alimentación y mejoramiento de la respuesta inmune. Las bacterias probióticas se definen como microorganismo vivos que administrados como suplemento en la dieta pueden causar modificaciones en la microbiota asociada al tracto gastrointestinal del hospedador y generar efectos benéficos como el incremento en la conversión alimentaria, en la resistencia a enfermedades y de la calidad del agua. En este trabajo se analizó el efecto de bacterias acido lácticas (BAL) con potencial probiótico en el crecimiento del camarón blanco Litopeneus vannamei cultivado en laboratorio. Como una medida que pueda ayudar a mejorar el desarrollo de estos organismos en beneficio del sector acuícola.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cinco cepas de bacterias acido lácticas (39-a2, 62-a4, 62-2, 44-b2, 61-a2) aisladas del intestino de la jaiba Calinectes bellicosus. Las cepas fueron cultivadas en medio MRS (Man Rugosa y Sharp) con 2.5% de NaCl e incubadas a 33°C x 48 hrs. Para determinar la concentración celular de cada cultivo bacteriano, se suspendieron en 1ml de solución salina estéril (2.5% de NaCl). La solución bacteriana se ajustó a una densidad óptica de 1, a una longitud de onda de 580 para obtener una concentración de 1 x 106 UFC/ml. A partir de esa concentración se hicieron las diluciones para ajustar la concentración requerida en las tinas de cultivo. Se realizó un bioensayo con una duración de 31 días en el laboratorio de inmunología del CIIDIR Sinaloa, con 4 tratamientos y un grupo control por triplicado. Se emplearon cuatro mezclas de BAL las cuales fueron 1 (39-a2 y 62-a4), 2 (62-2 y 44-b2), 3 (61-a2) y 4 (39-a2, 62-a4, 62-2, 44-b2, 61-a2), en una proporción 1:1. La concentración fue de 3 x 106 UFC/ml, la cual se aplicó cada seis días. El experimento fue sifoneado cada tercer día y recambio al 50% cada cinco días. Se realizó biometría semanal para adecuar el factor de alimentación. Las cepas se evaluaron por inmersión en un cultivo de juveniles de L. vannamei durante 31 días. Para comparar diferencias en el crecimiento en peso de los camarones en función del probiótico subministrado se realizó un análisis de varianza de una vía (P<0.05).


CONCLUSIONES

Los organismos que se trataron con la mezcla 1 (39-a2, 62-a4), registró una mayor tasa de crecimiento específico (6.04 ± 0.76%/día) con respecto al grupo control (5.76 ± 0.31%/día), mientras que la menor se presentó en la mezcla 4 (3.80 ± 0.32%/día). Los resultados mostraron que los juveniles de L. vannamei incrementaron su talla con respecto a los juveniles del grupo control. Demostrando el efecto benéfico de cepas probióticas utilizadas en una mezcla en el cultivo del L. vannamei.
Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS


ESTUDIO EXPERIMENTAL EN MESOCOSMOS PARA AISLAR ROTíFEROS NATIVOS UTILIZANDO SEDIMENTO SECO DE BANCOS DE HUEVOS DE RESISTENCIA: IMPORTANCIA PARA LA LARVICULTURA DE PECES MARINOS

Morales Covarrubias Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Olivas Padilla Lorenia Denisse, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Cristóbal Román Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es una actividad productiva que genera grandes ingresos económicos y constituye una fuente importante de alimento para las poblaciones humanas a nivel mundial. Actualmente, en México, la acuicultura marina no tiene el mismo desarrollo que su contraparte de agua dulce. Una de las principales causas se debe a la alta mortandad larvaria presente en la mayoría de las especies que intentan cultivarse, por lo que aún no es posible producir suficientes alevines para la producción a gran escala con fines comerciales. La razón principal de estas mortalidades es debido a que las especies que se les provee como alimento vivo son relativamente grandes para el tamaño de la boca de las larvas, lo cual dificulta su ingestión. El alimento vivo es imprescindible para la primera alimentación larvaria y deben tener un tamaño de entre 60-70 % menor al tamaño de la abertura de la boca de las larvas; este reducido tamaño (60-90µm) deja fuera a la mayoría de especies del complejo Brachionus plicatilis, los cuales constituyen el principal alimento vivo utilizado para la primera alimentación en la larvicultura de especies marinas. La línea de investigación se basa en la búsqueda de organismos nativos de la región con potencial para su uso como alimento vivo, con características morfológicas pequeñas (entre 50-100 µm) y capaces de ser producidos masivamente para ser utilizados como alimento vivo en la primera alimentación larvaria de especies marinas.



METODOLOGÍA

Por 30 días se realizarán cultivos de plancton en mesocosmos, a partir de sedimento seco rico en huevos diapáusico ode resistencia. El punto seleccionado para la colecta de sedimento fue en un estero cercano al aeropuerto de Mazatlán, Sinaloa, con posición geográfica 23° 15.5' N, 106° 28.6' W, previamente identificado como banco de huevos diapáusicos. El diseño experimental consistió en colocar tres tanques Rotoplas® de 600 L a cielo abierto, con 10 kg de sedimento seco cada uno y llenado con 500 L de agua a 20 ups y filtrada con cartuchos de 1 µm, los cuales funcionaron como mesocosmos. Para inducir la productividad, diariamente se agregaron 0.26 g/m3 de urea, 0.6 mL/m3 de ácido fosfórico y 8 g/m3 de cascarilla de arroz en cada uno de los tanques. Para mantener las partículas en suspensión e incrementar el oxígeno disuelto en el agua, se aplicó aireación profusa desde el fondo del tanque. Diariamente se midió la estabilidad de la salinidad y se tomaron las variables de calidad del agua como pH, temperatura, oxígeno disuelto, además de la intensidad lumínica. Durante un mes se le dio seguimiento a la abundancia y sucesión de especies del plancton producido y se elaboraron curvas de crecimiento del zooplancton y fitoplancton de cada tanque. Una vez que los rotíferos alcanzaron una alta concentración en los mesocosmos, se procedió a aislar rotíferos pequeños. Se colectaron aquellos rotíferos que pasaron un tamiz de 105 µm. Los rotíferos seleccionados se colocaron en un recipiente de 12 L con agua a 20 ups y fueron alimentados con 10 x 106 cél/mL de la microalga Nannochloropsis sp. para incrementar la densidad de la población. La microalga se cultivó utilizando los protocolos utilizados por el laboratorio de producción de microalgas de FACIMAR. El conteo de rotíferos se realizó con un estereoscopio y una cámara sedgwick rafter y de las microalgas con un microscopio óptico y una cámara neubauer. Las características morfométricas de los rotíferos aislados fueron medidas en un microscopio ópticoadaptado con una cámara digital Moticam de 10MPy utilizando el programa Motic Images Plus 3.0 para la captura y medición de imágenes.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron una alta abundancia de plancton en los cultivos en mesocosmos durante los 30 días de experimentación. Durante los primeros días posteriores a la siembra, hubo un incremento en la presencia de la diatomea Thalassiosira sp. en los tres tanques con un promedio de 410,989 células/mL, lo cual estuvo acompañado con un incremento en la abundancia de rotíferos (19 rotíferos/mL). Días posteriores hubo poca presencia de microalgas y un aumento en la densidad de rotíferos de hasta 80 rotíferos/mL, lo cual indica que la población de microalgas disminuyó debido a la alta depredación. Se observó que entre los 20 y 30 días de cultivo, dos de los tanques tuvieron muy baja presencia de microalgas, pero con densidades de rotíferos de hasta 20 rotíferos /mL, lo que parece indicar que probablemente se estuvieron alimentando de bacterias presentes en el sistema de cultivo. Por otra parte, uno de los tanques presentó una alta densidad de microalgas de las especies Cylindrotheca closterium y Chroococcales, por lo que la abundancia de rotíferos disminuyó hasta 3 rotíferos/mL, debido probablemente a que nos fueron capaces de ingerir este tipo de microalgas. Las variaciones en las densidades del plancton observadas entre los tanques, probablemente fue el resultado de las condiciones ambientales en la que se encontraban situados cada tanque. Debido a que los tanques estaban colocados a la intemperie y con algunas estructuras contiguas, observamos condiciones distintas respecto a la cantidad de luz que recibían y la temperatura del agua. De los cultivos de plancton en mesocosmos se aislaron los rotíferos Brachionus sp.y Proales similis. Los resultados de las mediciones morfométricas de Brachionus sp. Fue de una longitud promedio de 143.1 ± 37.9 µm, y un ancho promedio de 107.5 ± 26.1 µm; mientras que Proales similis registró un largo total promedio de 114.6 ± 12.1µm, largo del cuerpo de 83.3 ± 11.1µm y un ancho de 50.7 ± 7.9µm. El método utilizado en este estudio puede ser implementado para la adquisición de cepas de rotíferos nativos para ser utilizados como alimento vivo, en diferentes regiones, y de ésta forma evitar el riesgo ambiental por el transporte de cepas de rotíferos entre regiones y continentes, además de reducir el gasto por la compra de cepas de rotíferos. En trabajos posteriores, las cepas aisladas en éste estudio se caracterizarán biológica y nutricionalmente, se implementarán cultivos masivos y se estudiara su potencial como alimento vivo en la larvicultura marina.
Olivera Palacios José Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Jaime Alioscha Cuervo Parra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENéTICA, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS DE MAíZ Y LA INTERACCIóN DE HONGOS ENDóFITOS ASOCIADOS A ESTE CULTIVO EN MéXICO


ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENéTICA, CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA DE PLANTAS DE MAíZ Y LA INTERACCIóN DE HONGOS ENDóFITOS ASOCIADOS A ESTE CULTIVO EN MéXICO

Olivera Palacios José Carlos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Alioscha Cuervo Parra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las especies de plantas destinadas a la alimentación, el maíz es sin duda una de las más importantes, con una producción de aproximadamente 850 millones de toneladas de grano anuales, superando a cultivos como el trigo y el arroz; debido a esta importancia, existe un gran interes en la mejora genetica y el desarrollo de nuevas variedades del mismo. En México, el maíz es particularmente apreciado, pues la dieta de la población ha tenido sus bases en su consumo y aprovechamiento desde tiempos prehispánicos, haciendo que el maíz sea el cultivo más importante del país tanto a nivel económico, nutritivo y cultural. El uso tradicional de fertilizantes químicos resulta ineficiente, pues el rango de retención en suelo y aprovechamiento por parte de las plantas oscila entre un 10-65%, dependiendo del tipo de suelo, tipo de nutrientes y el cultivar en sí. Además, de que la aplicación de fertilizantes químicos causa a mediano y largo plazo, la contaminación en los mantos freáticos, suelos de cultivo e incluso daños a los animales y el mismo ser humano. Por otra parte, los microorganismos patógenos pueden agravar esta situación ocasionando aún más daños al cultivo, los suelos y el ser humano mismo. En este sentido, los hongos del género Fusarium, asociados a la pudrición de tallo y mazorca del maíz, así como el hongo Ustilago maydis, también conocido como "hongo tizón" que parasita los granos del maíz, causando la inflamación del mismo, representan grandes problemas de cara a una producción eficiente. Al respecto, los hongos endófitos del género Trichoderma ofrecen una oportunidad doble, su uso como control para los hongos que afectan al maíz, así como su empleo como un bioinoculante (biofertilizante) en el cultivo.



METODOLOGÍA

El estudio sobre la diversidad genética del maíz se llevó a cabo mediante la aplicación de metodologías cuantitativas para la determinación de las características morfológicas de granos de maíz de diversas razas, variedades e híbridos mestizos (cruza de dos razas criollas de polinización libre), las cuales fueron colectadas de varias regiones geográficas de México y de accesiones procedentes del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT). La medición de los granos se realizó con el uso de un vernier de 13 cm de la marca PRETUL, con el cual se obtuvo, por cada accesión, la lectura del largo y ancho de 100 granos tomados al azar. Para estudiar el efecto antagonista de los hongos asociados al cultivo del maíz, los microorganismos fueron cultivados en cajas de Petri con medio de cultivo PDA. El hongo patógeno Fusarium sp., se aisló a partir de granos de maíz contaminados en cajas de Petri con PDA. Conforme fueron creciendo los microorganismos se procedió a su re-aislamiento hasta obtener cultivos puros de cada hongo patógeno.  De las muestras de granos se logro aislar e identificar morfológicamente los hongos Ustilago maydis y Fusarium verticilioides. Como hongo antagonista se utilizó la cepa VSL81 de Trichoderma asperellum procedente de la colección de hongos de la ESAp, el cual fue sembrado en cajas de Petri con medio de cultivo PDA. Los experimentos de confrontación se realizaron en cajas de Petri con medio PDA colocando los microorganismos (antagonista y patógeno) en puntos equidistantes de la caja de Petri. Por otro lado, se utilizo los medios de cultivo PDA, Sabouraud y Corn Meal Agar, para reportar posibles diferencias morfológicas de estos hongos. Para observar y comparar los efectos de diferentes tipos de fertilización en el cultivo de maíz, se preparo una parcela con siete surcos dobles en los cuales se sembró maíz morado de raza Kulli. El primero de los surcos dobles fue denominado como el testigo, mientras que en los seis restantes se aplicaron fertilizantes químicos, orgánicos y bioinoculantes, asi como combinaciones de estos.


CONCLUSIONES

En relación con la evaluación de las características morfológicas de los granos de maíz, se observo que presentan formas, tamaños y colores muy variados. Es notorio el hecho de que en algunas razas el ancho del grano presenta apenas una ligera variación, mientras que en otras tanto el ancho como el largo aumentan de forma radical en una misma accesión, llegando al punto de que un grano puede duplicar en tamaño a otro. Estas diferencias, pueden deberse al hecho de que muchas de las accesiones corresponden a híbridos mestizos en los cuales se puede observar características propias de cada una de las líneas parentales que dieron lugar a la formación de la accesión en cuestión.  A la fecha, se pudo constatar el efecto antagonista de la cepa VSL81 sobre los hongos patógenos confrontados, ya que T. asperellum colonizo el medio de cultivo rápidamente evitando con esto que los patógenos de desarrollarán. Con lo cual, su crecimiento en el medio de cultivo se vio limitado. En la confrontación con Ustilago, Trichoderma detuvo de forma exitosa el crecimiento del mismo, parasitando las colonias formadas por este. La inoculación de los microorganismos en medios PDA, Sabouraud y Corn Meal Agar arrojo resultados diferentes para cada uno de los microorganismos. En el medio de cultivo PDA, mostraron un crecimiento normal, llegando a mostrar sus características distintivas de cada especie. El medio Sabouraud propicio un crecimiento exuberante de los microorganismos, pero no asi un correcto desarrollo somático. El medio Corn Meal Agar demostró ser insuficiente para el desarrollo de cualquiera de los microorganismos inoculados, notándose un crecimiento escaso en todos ellos. Los tratamientos de fertilización aplicados al cultivo de maíz mostraron resultados notorios y variados, observados en la coloración, tamaño y aparente vigor de la planta, siendo la mezcla de fertilizante químico, orgánico y bioinoculantes en la que se observa un mejor efecto en la planta, seguido de el fertilizante químico en solitario y químico junto a bioinoculantes.
Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar

CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.


CARACTERIZACIóN MICROBIOLóGICA DEL QUESO ARTESANAL DE TALTATEPEC DE VALDéZ, OAXACA A DIFERENTES ESTADOS DE MADURACIóN.

Barajas Aguilar Rodrigo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Escalera Enrique, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. González Lara Ricardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Grimaldo Andrade Valeria, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Mora Maria Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Mónica Marcela Galicia Jiménez, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Recientemente por su popularidad, el desarrollo de productos artesanales y tradicionales ha incrementado, debido a esto se ha propuesto como una estrategia de desarrollo para pequeños productores rurales de países con economías emergentes. El análisis de los alimentos artesanales se enfoca desde una perspectiva cultural, económica y social sin considerar los estándares oficiales que deben cumplirse, debido a que la legislación que regula la elaboración y comercialización de alimentos está diseñada para consumibles industrializados y estandarizados. Los quesos son consumidos a nivel mundial por sus características nutritivas, funcionales, texturales y sensoriales que dependen de cada variedad, de las que se estiman más de 2000, entre madurados, semi-madurados y frescos. La maduración de los quesos es un proceso que comprende un periodo de tiempo en el cual permanecen almacenados bajo ciertas condiciones de temperatura y humedad relativa, en donde los microorganismos se hacen presentes y hasta esenciales para este proceso.  Ya que son responsables de otorgarle sabor y olor característico a cada tipo de queso. Dado el frecuente consumo de queso y a que no existen estándares en la producción, los métodos de elaboración pueden presentar deficiencia higiénica y microorganismos que puedan afectar a la salud de los consumidores ya que como se mencionó los microorganismos desempeñan papeles esenciales en estos procesos. El caso de estudio en el presente trabajo se dirige a sthapylococcus aureus que es una bacteria patógena en relación con enfermedades humanas y de animales tales como la mastitis que puede presentarse en los quesos artesanales debido a que la leche que se utiliza en la producción no es pasteurizada previamente. El uso de herramientas moleculares como la PCR y electroforesis pueden ayudar a la caracterización microbiológica de quesos artesanales, ya que las bacterias poseen regiones específicas conservadas, estas se pueden utilizar como indicadores de su presencia o ausencia.



METODOLOGÍA

Se realizaron cálculos para la estandarización del protocolo de PCR multiplex a partir de un procedimiento ya reportado para encontrar genes de virulencia de Sthapylococcus aureus a partir de ADN extraído de muestras de queso a diferentes estados de maduración. El primer paso para realizar el PCR multiplex fue hacer un stock con las concentraciones de reactivos (30 µl de Buffer, 25 µl de MgCl, 12 µl de dNTPs, 9 µl Taq polimerasa, 30 µl de cada uno de los primers, 3 µl ADN y 25.98 µl de agua) para a partir de este obtener los viales en los que se amplificó el gen para cada una de las muestras de ADN analizadas. Una vez que se obtuvieron los viales se depositaron en un termociclador para que se llevara a cabo la reacción de amplificación (Bio-Rad T100). Posteriormente las muestras obtenidas se analizaron mediante electroforesis, para lo cual se realizó un gel a una concentración de 1% de agarosa en 50 ml de TAE X1, a continuación, se tomaron con una micropipeta 3µl del buffer de carga y 5 µl de la muestra de ADN amplificado. Se corrió en una cámara electroforética a 60 V durante 45 minutos. Después se llevó el gel al transiluminador para su observación y con la ayuda de un marcador de peso molecular que se agregó en el primer pocillo del gel y se observó si hubo o no la amplificación del fragmento.


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar el protocolo para la amplificación mediante PCR de los genes para la identificación de Staphylococcus aureus (23s) y los factores de virulencia asociados a su patogenicidad (coA y clfA). Estos resultados indican la presencia de este patógeno en el queso artesanal de Tataltepec de Valdez, sin embargo, aún se requieren estudios para determinar si son cepas de bacterias patógenas y si no excede la concentración máxima permisible (UFC) por las normas oficiales mexicanas.
Ordoñez Guillen Ana Iris, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro

APORTE ANTIOXIDANTE EN LA CERVEZA ARTESANAL


APORTE ANTIOXIDANTE EN LA CERVEZA ARTESANAL

Ordoñez Guillen Ana Iris, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ana Angelica Feregrino Perez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza es una de las bebidas mas consumidas y socialmente aceptadas en todo el mundo, en los últimos años se ha incrementado el consumo de esta bebida elaborada de manera artesanal, en 2017 alcanzó los 108 mil 723 hectolitros con alrededor de 650 productores (Acermex, 2018) Particularmente la cerveza artesanal es una bebida fermentada que se caracteriza por no contener aditivos o coadyuvantes, las materias primas y el lúpulo utilizadas durante su proceso de fabricación le dan la capacidad de poseer propiedades funcionales importantes para la salud como son los compuestos fenólicos que aportan la capacidad antioxidante que ayuda a prevenir o eliminar radicales libres causantes del estrés oxidativo y por tanto de enfermedades relacionadas a ella Martínez (2015), Cornado et al., (2015). Por lo que es de gran importancia conocer el contenido de antioxidantes en las cervezas artesanales. El objetivo de este proyecto es determinar el contenido de fenoles y capacidad antioxidante que contienen distintas muestras de cerveza artesanal.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se desarrollaron técnicas espectrofotométricas para determinar la concentración de fenoles totales mediante la técnica descrita por Dewanto et al., (2002), así como la capacidad antioxidante por dos métodos ABTS de acuerdo a la metodología descrita por Pellegrini et al., (1999) y la técnica de DPPH (difenil-picril-hidrazilo) por la metodología descrita por Brand-Williams et al., (1995) y Fukumoto y Mazza (2000). Las muestras evaluadas fueron obtenidas de tiendas comerciales prestando atención cuidado a que estuvieran elaboradas de manera artesanal y otras muestras fueron proporcionadas en la Universidad Autónoma de Querétaro de la clase de micología aplicada, posteriormente se obtuvo una alícuota de cada una de las muestras, se midieron las absorbancias de las muestras a (760, 734 y 520 nm) para fenoles totales, ABTS y DPPH, respectivamente. Las absorbancias fueron interpoladas a las curvas de calibración para obtener las concentraciones de los compuestos de interés.


CONCLUSIONES

Se encontraron valores de capacidad antioxidante significativa en las diferentes muestras de cerveza artesanal, observándose los valores máximos en cuanto al contenido en fenoles y por tanto en la capacidad antioxidante en la cerveza Jabalí y Tempus, por tanto, los valores más bajos se encuentran en la cerveza UAQ clara. A pesar de ser todas cervezas artesanales varían unas de otras en la capacidad antioxidante podría ser debido a la calidad y tipo de materia prima, así como al proceso de fabricación. Conclusiones Las cervezas artesanales aportan considerables cantidades de antioxidantes atribuible principalmente a la calidad de su materia prima y al proceso de elaboración por lo tanto el consumo moderado de cerveza artesanal aporta beneficios a la salud humana.
Orozco Juárez Anell Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora

AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS


AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS

Orozco Juárez Anell Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Monica Acuña Jimenez, Universidad Politécnica del Valle del Évora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Título: Aislamiento y purificación de hongos entomopatógenos  Objetivo general:  Aislar hongos entomopatógenos nativos de la región del valle del Évora a partir de muestras del suelo. Objetivos específicos:    -Recolectar muestras de suelo de la región del Valle del Évora. - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de dilución seriada.   - Aislar hongos entomopatógenos empleando la técnica de insecto trampa Galleria mellonella L. - Identificar los hongos a nivel macroscópico y microscópico. -Determinar la patogenicidad de los hongos entomopatógenos.   -Establecer la cria de Galleria Mellonella L. y Tenebrio Molitor L. en laboratorio. JUSTIFICACION; Los problemas ambientales siempre han sido importantes para la comunidad en general, la agricultura es un sector que está ligado al medio ambiente y a los problemas que se presentan. En las comunidades agricultoras se presentan problemas tanto en el ámbito ambiental como en otros factores, pero este primero es muy importante pues no solo conlleva a daños en el ecosistema sino también termina asociado a daños económicos hacia el agricultor. Se sabe comúnmente que en el cultivo agrícola se utilizan tanto pesticidas como fertilizantes para una mayor cosecha, esto en muchas ocasiones produce daños a largo plazo en el suelo, estos se dañan por el uso constate y agresivo de químicos, por esto es que se están buscando nuevas alternativas que  protejan al medio ambiente y a su ves remplazar el papel que tienen los químicos utilizados como pesticidas o fertilizantes, en este caso se quiere remplazar el uso de pesticidas químicos con la utilización de hongo entomopatógenos nativos de la región, esto con el fin de controlar las plagas de Gelleria mellonella L. y Tenebrio molitor L., y si asegura que tanto el cultivo como el medio ambiente no son dañados. Esto se lograría aislando los hongos nativos con el empleo de la técnica de insecto trampa.   



METODOLOGÍA

Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo: Estos hongos entomopatógenos fueron previamente aislados en febrero del 2017 de diferentes muestras de suelo obtenidas de diferentes puntos de suelo de la región del Valle del Évora en Angostura. para preservar los hongos entomopatógenos aislados se tomó una parte del hongo cortando en el centro en forma de cuadrado y retirando sin tocar el agar, luego se introdujo con ayuda de un asa en un tubo con aceite mineral y se selló, todo esto tomando las medidas necesarias para evitar contaminación. Son aislados y preservados, no se guardaron en incubadora ni en refrigeradores, es decir, se mantuvieron a la temperatura ambiente.   Las cepas de hongos entomopatógenos previamente aislados fueron:  Cepa 1.- Beauveria bassiana-1  Cepa 2.- Beauveria bassiana-2  Cepa 3.- Beauveria bassiana-3  Cepa 4.- Metarhizium-4  Cepa 5.- Metarhizium-5  Reactivación de hongos entomopatógenos.  La reactivación de dichoshhongos preservados se realizó en zona estéril y con un asa, se traro de tomar un poco de micelio de las paredes del microtubo y se sembró en el centro por duplicado en cajas Petri previamente hechas con agar SGA, luego se sellaron con papel Parafilm y se rotularon para luego ser incubadas a una temperatura de 25± 1°C.  Aislamiento de hongos entomopatógenos a partir de suelo.  Para el aislamiento de hongos entomopatógenos se realizaron diluciones seriadas con muestreas de diferentes puntos se suelo de la región del Valle del Évora, en Angostura. Primero se tomaron 3 puntos de muestra, los cuales se tamizaron con dos tamices de tamaño 0.207 mm (no. 50) y 0.71 mm (no. 24). Para hacer las diluciones previamente se necesitó realizar una dilución del Tween 80 al 0.01%, lo cual se realizó tomando un matraz con 99 ml de agua destilada y vertiendo 1 ml de Tween 80, así obteniendo una concentración al 1%, luego de esta nueva concentración se tomó 1 ml y se vertió en otro matraz con 99 ml de agua destilada, así obteniendo la concentración deseada de 0.01%, con los tubos con Tween 80 al 0.01% preparados y esterilizados se procede a colocar 1 gr de muestra previamente tamizada en un tubo obteniendo la primera disolución (10⁻1), de dicha concentración se toma 1 ml y se agrega al siguiente tubo para obtener la concentración (10⁻2) y así consecutivamente, esto se hace con las tres muestras de suelo,  se tomó 1 ml la concentración y se vertió en cajas Petri previamente hechas, se esparcieron con ayuda de un asa estéril, se sellaron y rotularon, todo esto en zona estéril y se hizo con las dos ultimas concentraciones de los 3 puntos de muestra, luego se incubaron a 25 °C.  


CONCLUSIONES

La cepa 1 no tuvo crecimiento, por lo cual se volvió a siembra más sin embardo de nuevo no presento crecimiento, por lo cual el hongo fue descartado.   La cepa 5 como en ninguna de las dos cajas Petri se obtuvo un hongo puro, la caja que presento contaminación y crecimiento se purifico y se obtuvo crecimiento.   Beauveria bassiana-3, dos crecieron y uno se contamino, Metarhizium-4 dos crecieron y uno se contamino y Metarhizium-5 solo uno crecio con contaminacion.  Rectivacion de hongos entomopatogenós Al siguiente día dos cajas presentaron crecimiento y al trascurso de los días la mayoría tenia crecimiento, pero algunas presentaron contaminación.   La cepa 1 no presento crecimiento en el trascurso de los días y se tuvo que volver a sembrar.   Ya que algunos de los hongos entomopatógenos presentaron contaminación, en zona estéril se tomaron las cajas Petri de los hogos contaminados y con un asa estéril se tomo una pequeña cantidad del crecimiento de hongo entomopatógeno más alejado de la contaminación y se volvió a sembrar en el centro por duplicado en cajas Petri previamente hechas con agar SGA,   se selló con Parafilm y rotulo. Aislamiento: Tras el transcurso del tiempo no se presentó crecimiento de hongos entomopatógenos, por lo que se procedió a tomar mas muestras de suelo y so opto por tomar la primera concentración en vez de las dos últimas, se vertió solo una gota en las cajas Petri pues en las siembras anteriores se obtuvo un exceso, en esta ocasión también se esparció la muestra con un asa, se sellaron las cajas y se rotularon. Estas siembras se mantuvieron a temperatura ambiente. 
Orozco Moreno Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío

EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA SEMILLA Y LAS RAíCES DEL CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) EN TRéBOL Y PASTO.


EVALUACIóN HERBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE LA SEMILLA Y LAS RAíCES DEL CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) EN TRéBOL Y PASTO.

Orozco Moreno Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Liliana Carolina Córdova Albores, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la instancia de investigación se realizaron pruebas para evaluar el potencial biocida que poseen algunas plantas endémicas del país como el Chicalote (Argemone mexicana), con el objetivo de poder atacar distintos problemas a los que se enfrentan la mayoría de los agricultores, como ejemplo las malezas, las cuales crecen junto con algunos cultivos que nos brindan alimento, ya que estas se mantienen en constante competencia con el cultivo por los requerimientos del suelo provocando que el maíz no obtenga los nutrientes que requiere para culminar su ciclo vegetativo. Este trabajo se realizó con la finalidad de reducir o erradicar el uso de agroquímicos que en la actualidad se ha incrementado su empleo para combatir a las malezas.



METODOLOGÍA

La evaluación se realizó en el laboratorio iniciando con la cuantificación de las semillas para montar todos los experimentos, se probaron 4 distintos extractos que se obtuvieron de la planta del Chicalote; se contaron 36 sobres con 50 semillas de pasto y 36 sobres con 100 semillas de trébol. Posteriormente se montaron los experimentos con diferentes concentraciones (50 y 200 ppm), se dejaron germinar y después se midieron tanto los tallos como las raices para registrarlos en la plataforma del programa estadístico Sigma Stat para obtener los resultados de la evaluación.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se pudo observar que el extracto de Am MeOH obtenido de la semilla de esta planta disminuyó significativamente la germinacion asi como la elongacion de tallos y raices de pasto, mientras que para el trebol, ninung extracto inhibió su germinacion ni la elongacion de tallos y raices.
Orozco Ruiz Fatima Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN DE UN PROCESO DE BLANCHER UTILIZANDO BACTERIAS SUSTITUTAS


VALIDACIóN DE UN PROCESO DE BLANCHER UTILIZANDO BACTERIAS SUSTITUTAS

Orozco Ruiz Fatima Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Varela Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La FDA define sustitutos como '' una especie no patógena y una cepa que responde a un tratamiento particular de manera equivalente a especies y cepas patógenas ". Cuando se evalúa la eficacia de los tratamientos dados en sistemas alimentarios, los microorganismos sustitutos se usan comúnmente en lugar de patógenos transmitidos por los alimentos tales como Listeria monocytogenes, Salmonella, Escherichia coli O157: H7 y Clostridium botulinum, en pruebas de desafío realizadas en cualquiera de los laboratorios o plantas de fabricación de alimentos. Esto por razones de seguridad y preocupaciones sanitarias.



METODOLOGÍA

La validación del blancher se llevó a cabo en Silao, en una empresa que procesa vegetales pre cocidos. Primero se llevó a cabo la activación de las bacterias sustitutas que se utilizaron para la validación, Listeria innocua y Escherichia coli. Las bacterias se incubaron en caldo soya tripticaseína durante 24 horas. Posteriormente se inocularon los diferentes tipos de vegetales que procesa la empresa (brócoli, coliflor, zanahoria y espárrago) con las bacterias no patógenas (Listeria innocua y Escherichia coli). Se dejaron en reposo 2 horas para que las bacterias se adhieran a los vegetales. Después se pesaron 50 gramos de los vegetales inoculados y se pusieron en una malla para ser sometido al proceso térmico del blancher. Se inoculó un total de 50 muestras de cada vegetal con Listeria innocua y 50 muestras con Escherichia coli Se corrió el proceso térmico del blancher con los lineamientos que  la empresa maneja: 89°C durante 72 segundos Posteriormente se recolectaron las muestras a temperaturas de entre 5 y 10°C, y se transportan al laboratorio a una temperatura de 4°C para ser procesadas. En el laboratorio se toman los 50 gramos de vegetales que se sometieron al proceso térmico, se les adiciona 450 ml de diluyente de peptona y se pone en el stomacher durante 2 minutos. Posteriormente se hace la técnica de vaciado en placa, la cual consiste en tomar de la bolsa que se sometió a agitación una alícuota de 10 ml y en condiciones estériles pasarla a una caja Petri, a la cual se le adiciona agar soya tripticaseína y agar soya tripticaseína con extracto de levadura, con una sobre capa de agar bilis rojo violeta y agar Oxford respectivamente. Se someten a incubación de 24- 48 horas. Se revisan las cajas y se buscan colonias características de las cepas utilizadas, si a las 48 horas no hay crecimiento de colonias específicas se reporta sin crecimiento, lo cual indica que el tratamiento térmico aplicado en el blancher garantizó la reducción de por lo menos 5 logaritmos, que es lo que la FDA pide como ideal. Si hay crecimiento de colonias características, se debe valorar cuántos logaritmos redujo el tratamiento térmico. En caso de ser necesario se procede a hacer un banco de diluciones para ver la carga microbiana que aún queda en el producto.


CONCLUSIONES

    En la validación que se llevo a cabo en la empresa se pudo observar que el tratamiento térmico eliminó hasta 7 logaritmos del inoculo inicial con el que se trabajo, por lo que se comprobó que el tratamiento aplicado es bastante efectivo. La FDA establece que el tratamiento termico aplicado garantize la destrucción de 5 logaritmos del inoculo con el que se trabaja, por lo que si se cumple con estos parametros se valida el tratamiento como efectivo. 
Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT


EVALUACIóN FISICOQUíMICA DURANTE LA VIDA DE ANAQUEL DE PERA CV BARTLETT

Granillo Melo Anel Azaraya, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Ortega Procopio Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pera es un fruto en forma de bombilla; su cáscara es lisa, la cual puede ser de color verde, amarillo, café o rojizo. La pulpa es blanca y jugosa, ligeramente harinosa al paladar, tiene un sabor dulce y un alto contenido de agua. Hoy en día los principales productores de pera son en orden de importancia Italia, E.U., España, Turquía y Argentina, los cuales aportan en conjunto cerca del 47% del total de la producción mundial. En materia Nacional, la producción del año pasado fue de 29,073.15, teniendo como superficie sembrada 4,148.82 ha y como superficie cosechada 4,088.62 ha. Uno de los principales inconvenientes en la distribución de frutos es la vida de anaquel de los mismos en el mercado. Las pérdidas poscosecha son económicamente impactantes porque se trata de alimentos perecederos que ya van gravados con costos de producción, cosecha, acondicionamiento en la empacadora, transportación, almacenamiento y distribución, dependiendo del eslabón de esta cadena en donde ocurra la pérdida. Según datos de la FAO (2015), solo durante el proceso de poscosecha las pérdidas alcanzan entre el 15% y el 50% de la producción. Así pues, durante el verano de investigación se evaluará el impacto de la cámara frigorífica sobre el aumento de la vida de anaquel de dichos frutos para su adecuada distribución al mercado.



METODOLOGÍA

Se utilizaron peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en la Hacienda Yemila, ubicado en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. El lote a manejar se separó en dos partes; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C). Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon. Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones: Croma (C*)= raíz (a+2+b+2) Ángulo de tono (h°)= arctan (a*/b*) Para las siguientes mediciones se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto. Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx). Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod. BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Mod.HI 2211). Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula: %Acidez=(mL NaOH*N NaOH*meq/10*100)/(6)  Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); 6 refiere al factor de dilución y el 10 es la cantidad de muestra tomada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre los análisis proximales y bromatológicos. No sólo en lo que respecta a pera, pues en el transcurso se apoyó también en la realización de los análisis para manzana, tuna, xoconostle, y diferentes flores, como las de Pitaya, cardón y xoconostle, dando esto como resultado un reforzamiento a lo que ya se dominaba, además de la adquisición de conocimiento sobre las diferentes técnicas con que estos se realizan, dada la naturaleza del fruto. En lo que concierne a los análisis funcionales, no se pudieron realizar por falta de tiempo, pues para ello se requiere que los alimentos pasen una semana en la liofilizadora y una semana más para realizarlos, aunque, el conocimiento teórico si se logró. En lo que a la pera respecta, el impacto de la cámara frigorífica en la vida de anaquel de la variedad Bartlett fue positivo, pues en condiciones ambientales, se comenzó a notar una degradación en un aproximado de 6 días, en cambio, las que se mantuvieron en la cámara frigorífica se conservaron en buen estado, aproximadamente, una semana más.
Ortiz Gutiérrez Claudia Viridiana, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS CON EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA POR EXTRUSIóN.


MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS CON EL MéTODO DE GELIFICACIóN IóNICA POR EXTRUSIóN.

Ortiz Gutiérrez Claudia Viridiana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Especialistas en la salud sugieren, en recientes investigaciones, que los alimentos enriquecidos con organismos vivos, presentan dentro de sus propiedades funciones inmunitarias, digestivas y respiratorias lo cual ofrece beneficios en salud y nutrición humana; es por ello que la implementación de los probióticos en alimentos ha ido en aumento, contribuyendo así, al desarrollo de alimentos funcionales. En la actualidad se han elaborado numerosos alimentos funcionales con el fin de otorgar beneficios a la salud, es por ello que se han incorporado los probióticos que son organismos vivos que confieren beneficios al huésped; según la FAO deberán suministrarse concentraciones adecuadas de probióticos (1X107 UFC/mL) para que pueda producirse un efecto benéfico, sin embargo las concentraciones suelen disminuir debido a los problemas a los que se enfrenta como los bajos niveles de pH y el paso por el sistema gastrointestinal, es por ello que se pretende elaborar una barrera con la cual se recubrirá a los probióticos para ayudarlos a transportarse a través del sistema digestivo y que no haya disminución alguna en sus concentraciones. Por lo anterior la finalidad del proyecto es microencapsular Lactobacillus pentosus utilizando el método de Gelificación iónica, serciorarse que se obtenga la concentración requerida por la FAO, evaluar su comportamiento en pruebas que simulan las condiciones adversas a las que se enfrenta y la incorporación de estas capsulas a un producto alimenticio.



METODOLOGÍA

La activación de L. pentosus  se realizó 24 h antes de realizar la Microencapsulación, para esto se tomaron 200 µL de muestra y se colocaron en 40 mL de caldo MRS. Una vez transcurrido ese tiempo se prosiguió a lavar la bacteria lo cual consistió en centrifugar la muestra a 3500 rpm durante 20 min, decantar el sobrenadante y colocar 40 mL de NaCl, centrifugar nuevamente a 3500 rpm durante 20 min, decantar y colocar 10 mL de agua estéril para obtener nuestro paquete celular. Para realización de las microcapsulas de Alginato al 1%, se requirió que las soluciones se prepararan con agua desionizada a pH4, tanto el Alginato (1 g, 90 mL) y CaCl2 (4 g, 200 mL). Posteriormente se añadió 1.6 g de aceite al Alginato para su homogenización con la implementación del Ultra Turrax a 14 000 rpm durante 3 minutos, posteriormente se agregó el paquete celular (10 mL) y se homogenizó a 3000 rpm durante 5 s. Previo al tratamiento de la muestra, se transportó agua esteril (35°C) para limpiar el dispositivo y la disolución de Alginato 1% se sometió a calentamiento (50°C), en este momento se tomó 1 mL de la mezlca y se agregó a un tubo con 9 mL de peptona para realizar las diluciones hasta 1x10^-9 . Durante este procedimiento el Cloruro de Calcio se mantuvo en agitación bajo el dispositivo para recibir la mezcla de Alginato. La mezcla del Alginato con el cloruro de calcio se mantuvo en agitación constante durante 30 minutos. Posterior a esto se realizó un tamizado de la mezcla para la obtención de las cápsulas de las cuales se tomó 1 g y se colocó en un tubo con citrato para realizar las diluciones hasta 1X10^-9.   Se prepararon 400 mL de Agar Bacteriológico, y posterior a la esterilización del medio se agregaron 4 mL de Rifampicina. Se realizó el sembrado en placa de las diluciones de  por triplicado, de las muestras previas y posteriores al tratamiento, se incubaron a 37°C durante 48 horas donde transcurrido este tiempo se prosiguió a realizar el recuento del crecimiento de L. pentosus. Para la determinación del potencial Z, de las microcápsulas que se obtuvieron, se implementó el equipo Zetasizer Nano Series  y para la obtención del tamaño de partícula se utilizó el equipo LS 13 320 Laser Diffraction Particle Size Analyzer. Posteriormente se realizaron pruebas de pH a las microcápsulas obtenidas, donde se requirieron 4 tubos con 9 mL de Caldo MRS a los que se agregó 1g de microcápsulas a cada tubo, dos de estos debían presentar una concentración de pH 6.5 (control) y los restantes una concentración de pH 2. También se realizaron pruebas de Sales biliares donde se requirieron 4 tubos con 9 mL de Caldo MRS a los que se agregó 1g de microcápsulas a cada uno de los tubos, dos de estos debían presentar una concentración de sales biliares de 0% (control) y los tubos restasten una concentración de 1.5%. Para la elaboración de 4 paletas de hielo (124 mL) se incorporó 1g de microcápsulas a cada paleta (31 mL), se sometieron a una temperatura de -17°C, únicamente se realizaron diluciones de dos paletas y posteriormente la siembra en placa de las diluciones 10^-4, 10^-5 y 10^-6 por triplicado, las paletas restantes permanecieron en congelación durante dos semanas, transcurrido este tiempo se realizó el mismo procedimiento antes mencionando.  


CONCLUSIONES

Se espera obtener que la concentración de las microcápsulas sea eficiente y que las pruebas a las que se sometieron presenten resultados favorables para así cumplir con la concentración que marca la FAO.  Por otro lado, la incorporación de las microcápsulas a las paletas de hielo, tuvieron resultados favorables después de permanecer 1 h en congelación (-17°C), sin embargo las paletas que permanecieron 2 semanas en congelación, no presentaron ninguna concentración por lo que la supervivencia de las microcápsulas no cumple con lo requerido.  
Ortiz Lemus Miguel Angel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE CRIO-CONCERVACION DE SEMILLAS DE ESPECIES AGRíCOLAS Y FORESTALES DE IMPORTANCIA PARA MéXICO


DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE CRIO-CONCERVACION DE SEMILLAS DE ESPECIES AGRíCOLAS Y FORESTALES DE IMPORTANCIA PARA MéXICO

Ortiz Lemus Miguel Angel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 1960 cuando aún no se contaba con un banco de germoplasma en México, se decidió mandar una gran cantidad de accesiones de frijol criollo a Colombia ya que ahí se contaba con un lugar en el cual se podían preservar estas semillas por muchos años. Ahora, gracias al banco de germoplasma CNRG que existe en nuestro país, en cual su servidor se encuentra haciendo su estancia de verano, se pueden conservar las semillas de interés forestal y agrícola, como lo son las semillas de frijol. La problemática que se aborda en este proyecto de investigación, es buscar una técnica o un protocolo de Crio-conservación a largo plazo con el cual no se dañen las plantas de frijol, conservando sus características fisiológicas y morfo-anatómicas, además de lograr mejoras en su viabilidad y germinación. Todo esto sometiendo las semillas a distintas temperaturas ( -18°C, Temperatura ambiente, N2 gas y líquido).



METODOLOGÍA

Se tomaron tres accesiones de frijol con diferentes características morfológicas, las cuales fueran cultivas previamente hace un año. Cómo primer paso se les realizó un proceso de pureza en le cual se separaron todas las semillas visiblemente en buen estado (sin la radícula dañada, sin germinar y sin daños físicos muy notorios), además se sacó el peso de 1000 semillas por accesión y el número total de semillas. Después se separaron 500 semillas por accesión, las cuales a su ves se separaron en 5 muestras de 100 semillas con 4 repeticiones de 25 semillas por experimento. Se le tomo Rayos X a cada una de las repeticiones, esto con el fin de conocer el estado físico de las semillas, verificando si tenían daño físico interior y/o daño por insecto. Posterior a esto las semillas se colocaron en sus respectivas pruebas de temperatura. Las repeticiones para la prueba de -18 °C se colocaron en tubos falcón de 50 ML con 25 semillas cada una y se llevaron a la cámara fría (-18 °C)durante 4 días, las repeticiones que fueron sometidas a Nitrógeno líquido y Nitrógeno gaseoso, fueron colocadas en tubos falcón de 15 ml debido a que solo en estos tubos se podían acomodar en los recipientes que contenían el Nitrógeno, cabe mencionar que las semillas que fueron colocadas en Nitrógeno gaseoso solo se suspendieron sobre el nitrógeno dentro de sus tubos, mientras que a las del Nitrógeno líquido se les aplicó dentro de los tubos, las accesiones permanecieron 4 días en el nitrógeno y los depósitos eran rellenados al principio y final del día laboral. Las semillas de la prueba NOR (normal) se dejaron a temperatura ambiente durante el mismo tiempo que sus semejantes. Las semillas de la prueba de TZ fueron incluidas en cada una de las pruebas de temperatura (-18 °C, N2 líquido, N2 gaseoso y NOR).   Transcurrido los 4 días todas las semillas se retiraron de sus distintas temperaturas. Las semillas de la prueba de TZ fueron apartadas y en las demás se llevó acabó la Prueba de Germinación en forma de Taco en papel tipo M de grado comestible, se colocaron las 4 repeticiones de cada accesión por separado, los tacos fueron humedecidos con agua destilada y se llevaron a una cámara de germinación con una temperatura de 26.5 °C y una humedad de 81.0%, todas permanecieron ahí durante 7 días. Terminado este tiempo se retiraron y se realizó su evaluación de acuerdo a semillas con germinación normal, muertas, frescas y anormales.   Para la prueba de TZ, las semillas se colocaron en inhibición por 18 horas en agua destilada. Luego de este tiempo se les retiro la testa y se colocaron en solución de TZ al 1% y se llevaron a incubar a 35 °C durante 4 horas, está prueba consiste en que las semillas al ser hidratadas, la actividad de la deshidrogenasa incrementa, resultando en la liberación de iones de hidrógeno, lo que reduce la solución de 2,3,5-tripheniltretazolium chloride, incoloro -a Formazán, color rojo. El Formazán tiñe a las células vivas de color rojo, en tanto las muertas permanecen sin colorear. La viabilidad de las semillas se determino en función del patrón de tinción del embrión y la intensidad de la coloración: más del 50% de tinción - viables, -50% de tinción - Dudosas, semillas sin teñir o con la radícula de color blanca - inviables.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación, se logró adquirir conocimientos acerca de una de las especies agroalimenticio más importantes para México, además de cómo lograr preservarlas por muchos años y lograr mejoras en su germinación sin dañar sus características primordiales, lo cual garantiza su existencia para las generaciones actuales y futuras.
Ortiz Sosa y Silva Omar Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

OBTENCIÓN DE LINEAS TRANSGENICAS DE NEOCHLORIS OLEOABUNDANS CON UNA CONSTRUCCIÓN DEL GEN SINTÉTICO LTP1-GFP


OBTENCIÓN DE LINEAS TRANSGENICAS DE NEOCHLORIS OLEOABUNDANS CON UNA CONSTRUCCIÓN DEL GEN SINTÉTICO LTP1-GFP

Ortiz Sosa y Silva Omar Alejandro, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Mario Arce Montoya, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las LTP son proteínas asociadas al transporte de lípidos en células vegetales durante varios procesos celulares durante el desarrollo y la diferenciacion, así como en la respuesta al estrés abiótico. Su utilización en sistemas fotosintéticos como las microalgas permitirá caracterizar la funcionalidad de las mismas. 



METODOLOGÍA

Durante este proyecto, se realizó la axenizacion y el mantenimiento de Desmodesmus communis y Neochloris oleoabundans, así como la obtencion de líneas transgénicas de N. oleoabundans por electroporación, con una construcción genética que incluye un gen sintético LTP1-GFP y la utilización de dos promotores constitutivos. Para la axenización del cultivo, se inocularon en medio NB con cefotaxima 250 mg/mL hasta obtener el cultivo puro, se mantuvieron en el mismo medio sin  antibiótico realizando resiembras cada 4 días, en cuanto a la construcción genética se empleó el sistema GateWay, generando el vector binario a partir del plásmido pH7m24GW,3, el cual se verifico por PCR. Para la transformación se emplearon células de N. oleoabundans con 4 días de edad en NB, las cuales fueron lavadas y transferidas al amortiguador de electroporación. se utilizaron 807 ng/UL  de ADN plasmídico, colocándse en una celda para la electroporación junto con el cultivo microalgal, posteriormente se aplicó un pulso de 0.7 KV/cm durante 2 mseg. La selección de transformantes se realizó en placas de NB al 1.5% de agar utilizando higromicina 50 mg/L como agente selectivo. Todos los cultivos se mantuvieron a 28°C con un fotoperíodo de 16/8 h, luz/oscuridad hasta el desarrollo de colonias. Las colonias seleccionadas se cultivaron en el mismo medio líquido y 150 rpm de agitación. 


CONCLUSIONES

La transformación fue confirmada por fluorescencia  de GFP con microscopia confocal, detectándose la presencia de la LTP1-GFP alrededor de las vacuolas y liposoma.Poseriormente se podrán emplear las líneas transformadas obtenidas para analizar la funcionalidad del gen bajo condiciones de estrés abiótoco.
Ortiz Villela Denilzon Daniel, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EMERGENCIA Y VIGOR DE PLÁNTULAS DE TOMATE (LICOPERSICON ESCULENTUM) EN TRES SUSTRATOS.


EMERGENCIA Y VIGOR DE PLÁNTULAS DE TOMATE (LICOPERSICON ESCULENTUM) EN TRES SUSTRATOS.

Ortiz Villela Denilzon Daniel, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La primera etapa del proceso de producción de tomate es la obtención de plántulas, lo que requiere la elaboración de semilleros que cumplan con las condiciones requeridas, para garantizar plantas vigorosas en el trasplante, puesto que de un buen almácigo depende todo el cultivo posterior (Guzmán, 2003). En el cultivo de tomate, los semilleros o almácigos representan un alto costo de producción, por tal razón se buscan alternativas que brinden características óptimas de germinación y crecimiento de las plántulas, que a la vez sean viables y económicamente fáciles de adquirir.  Muñoz (2003) menciona que la Horticultura protegida en México se desarrolla en diferentes regiones y en diversas condiciones agroclimáticas donde se toman en cuenta factores como son el clima, suelo y la calidad del agua, además se tiene estimado que el 80 % de los cultivos bajo condiciones protegidas se establecen en suelo y el resto en algún sustrato (Castellanos, 2004). Uno de los sustratos más utilizados en la propagación de tomate es la turba orgánica debido a sus condiciones fisicoquímicas, porosidad, pH, retención de humedad y niveles nutricionales (Escobar, 2001), no obstante, comercialmente es costosa, además del costo ecológico, por el daño a los ecosistemas  y por el costo del transporte a largas distancias. Por otro lado, existen sustratos locales que pueden ser usados como alternativa a la turba orgánica, como lo es la fibra de coco. El sustrato alternativo debe ser más económico y garantizar plantas sanas y vigorosas. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar la emergencia y vigor de semillas de tomate bajo diferentes sustratos con el fin de proponer una alternativa económica y ecológicamente más conveniente durante la etapa de almácigo para tomate.



METODOLOGÍA

El experimento se realizó en un invernadero del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Estado de México, México. La variedad de tomate utilizada fue Río Grande de hábito indeterminado. Se utilizaron tres sustratos: turba orgánica (Peat moss), fibra de coco y una mezcla de turba y agrolita 1:1 (v:v). Los sustratos fueron sometidos a un análisis fisicoquímico en el laboratorio, para ello, se tomó una muestra de 500 g de sustrato seco. La densidad aparente (DA) y la densidad real (DR) se determinaron mediante el método propuesto por De Boodt et al. (1974). El espacio poroso total (EPT) se estimó con la fórmula (1- Da/Dr) x 100. La capacidad de absorción de agua (CAA) y el agua retenida (AR) se obtuvieron con el método propuesto por Martínez (1992). El pH y la conductividad eléctrica (CE) se midieron en extracto saturado (Warncke, 1986) con un potenciómetro Copyright © 2016 Conductronic. Creado por Band Of Designers. Se dispuso de 4 bandejas de propileno especiales para producción de plántulas con 128 cavidades, las cuales se desinfectaron por 2 horas con cloro al 5%, posteriormente fueron lavadas con agua y se llenaron con cada sustrato. Las charolas se dividieron en tres partes, dejando 32 cavidades para cada repetición de los tratamientos. Las semillas se sembraron a 1 cm de profundidad colocando una semilla por cavidad. La distribución de los tratamientos en el invernadero fue bajo un diseño de bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Cada charola se consideró un bloque. Los riegos aplicados fueron con una regadera en forma manual. Se realizó un riego diario por la mañana.  La emergencia de las plántulas se evaluó a partir de los 7 hasta los 15 días después de siembra (dds), para ello, se cuantificó diariamente el número de plántulas cuyos cotiledones fueron vistos atravesando la superficie del sustrato. A los 15 dds se evaluó la altura de la plántula utilizando una regla graduada, los puntos de referencias fueron la base del tallo y la yema apical. Para la determinación de los parámetros morfológicos se utilizó una muestra compuesta de 4 plántulas por repetición. El peso seco se obtuvo de una muestra de 4 plántulas por repetición secadas en una estufa a 70°C durante tres días.


CONCLUSIONES

Se encontró que la mezcla de turba orgánica y agrolita (v:v 1:1) tuvo mejor germinación que la fibra de coco (81 vs 74%, p<0.06). La turba orgánica tuvo germinación intermedia (78%). Sin embargo, la turba orgánica resultó en el mejor sustrato para el crecimiento inicial de las plántulas, comparado con la mezcla y la fibra de coco, tanto en altura (3.7, 2.8 y 1.8 cm para turba, mezcla y fibra de coco), longitud de raíz (6.5, 5.4 y 4.5 cm para turba, mezcla y fibra de coco), y peso seco (16.7, 11.7, y 4.7 mg por planta de 15 días después de siembra para turba, mezcla y fibra de coco). En conclusión, a pesar del costo económico y ecológico de la turba orgánica, este sustrato resultó el mejor para el crecimiento inicial de tomate. En este trabajo falta incluir la caracterización de los sustratos evaluados, sin embargo queda claro que hace falta más trabajo para encontrar alternativas a la turba orgánica.   REFERENCIAS Guzmán, J. M. 2003. Sustratos y tecnología de almácigo. p. 25. En: Memoria de cursos de producción en ambientes protegidos. UCR-CYTED, San José, Costa Rica. Escobar, H. 2001. Generalidades del cultivo. pp. 13-19. En: Escobar, H. y R. Lee (eds.). Producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universidad de Bogotá, Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Muñoz, R. J. J. 2003. La producción bajo invernadero en México. En; Manual de producción hortícola en invernadero. J. Z Castellanos, J.J. Muñoz R. INTAGRJ. México. Pp.: 14 - 16. Castellanos, J. Z. 2004. Manejo de la fertirrigación en el suelo. En: Manual de Producción Hortícola en Invernadero. J. Z. Castellanos, 2da ed. INTAGRI. México. Pp.: 103 - 123.
Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN


EVALUACIóN DE DIFERENTES RELAJANTES EN TILAPIA PARA EL TRANSPORTE Y SU MANIPULACIóN

Blanco Cabrera Anayeli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Romero Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pacheco Martinez Ana Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar diferentes productos (mentol, cannabis y xilacina)  con efecto anestésico que ayude a los organismos,  en la reducción del estrés y de la mortalidad al momento de su manipulación y transporte de la tilapia, al mismo tiempo que estos productos sean de bajo costo, efectividad y disponibilidad.



METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS Preparación de soluciones La preparación de las soluciones se realizó con 14.4gr de menta y 20gr de Cannabis. Posteriormente se introduce a la estufa NOVATECH para su total secado (24hrs) y posteriormente pesada a biomasa para determinación de humedad. Se preparó una solución de 14.4gr de menta en 770mL de agua dulce y 20gr de cannabis en 1000mL de agua dulce. Se esterilizó en una autoclave All American durante 15min, 121°C, 15 psi. Pasado el tiempo de esterilización las soluciones se filtraron con tamiz de 100 micras, pasándolas a tubos Falcon con capacidad de 50mL y posteriormente se mantuvieron en refrigeración hasta su uso.   Instalaciones para recepción de Tilapias   Para la recepción de ejemplares de Tilapia (Orechromisniloticus) se instalaron tanques de fibra de vidrio para su recepción. Se realizó el  llenado del tanque con 350 L agua dulce hasta un 70 % de volumen, en el centro se fijó un difusor de aire cilíndrico, que tiene como función tanto la aireación del agua como la de mantener en suspensión los residuos orgánicos que llegan al fondo del tanque. Los ejemplares fueron donados por la granja de cultivo de tilapia de la ENIP. Los ejemplares de tilapias fueron trasladados vía terrestre al laboratorio, en contenedores de 30 L de agua. Los primeros días sirvieron para que los peces se adaptaran al ambiente del taque al que se había llevado. Se utilizaron un total de 27 tilapias con peso promedio de 136.1 y de esa forma obtuvimos el porcentaje para alimentarlas  (% de alimento=153gr) Diariamente fueron medidos los niveles de oxígeno, temperatura, pH, después de esto se realizó un sifoneo para retirar los desechos y un recambio del 90% del agua.   Primer fase experimental: Método tópico   Mentol Se instalaron  9 botes con capacidad de 20L, cada uno con aireación. En cada bote se colocaron 6L de agua dulce con 3 tilapias y posteriormente se vertieron 80mL de solución en cada bote. Se evaluó el comportamiento del pez en diferentes tiempos tomando como referencia 20, 30 y 40 minutos. Al finalizar se colocaron nuevamente en el tanque de cultivo para su recuperación. (4 días)         Solución: Cannabis Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 6L de agua y 97.32mL de solución.   La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.   : Xilacina Preparación de los 9 contenedores con aireación, colocando en cada uno 5L de agua y 0.33mL de la solución. La evaluación del comportamiento se realizó en los mismos tiempos que el primer experimento y posteriormente se regresaron al tanque para su recuperación.   Segunda fase experimental: Métodos inyectables Se colocaron 3 cajas plásticas (como contenedor), cada uno con aireación con 40 L de agua. Se utilizaron 12 tilapias, cuatro para cada tratamiento evaluado.   Las tilapias fueron pesadas y de acuerdo a esto se les administró una cantidad  vía intramuscular que se administró con la solución mentol y Cannabis:1ml/kg, de forma independiente. NOTA: Para Xilacina no se tomó en cuenta el peso, solo se administró la misma  cantidad a todos 0.33 ml. Características de los ejemplares de Oreochromisniloticus utilizadas en la evaluación de anestésicos de forma intramuscular. Mentol 1.- 340 gr. 2.-160 gr. 3.- 283 gr 4.- 175 gr   Cannabis 5.- 570 gr.                6.-  280 gr. 7.- 230 gr 8.- 145 gr   Xilacina   10.- 345 gr. 11.- 150 gr. 12.- 225 gr.         Para llevar a cabo la aplicación vía intramuscular  la colocamos en una  mesa y cubrimos su cara con un trapo húmedo para evitar que tuviera movimientos bruscos, identificamos la línea lateral y se les inyectó cerca del  pedúnculo caudal, al finalizar las colocamos en el bote que les correspondía. Se realizó la evaluación del comportamiento en diferentes tiempos, para determinar su estado se sedación y observar el máximo que duraban bajo sedación. Al finalizar, fueron regresadas al tanque para su recuperación.          


CONCLUSIONES

                                                                                        CONCLUSIÓN La selección de los anestésicos empleados en este experimento se basaron en bajos costos, facilidad de obtenerlos y en su efectividad. De acuerdo a los resultados obtenidos y al análisis del comportamiento de las tilapias, podemos decir que el anestésico más efectivo y con mayor persistencia es Cannabis tanto en medios tópicos como los inyectables, teniendo una mayor efectividad por medio del método inyectado.El tiempo en el que estuvo en observación rebaso 1H 30 min, y seguía bajo sedación, una proporción 1ml/1kg es suficiente para un gran tiempo de sedación y sin causar daños en el tiempo de recuperación.
Padilla Medina Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIÓN DE AFECTACIONES A EMBRIONES DE PEZ CEBRA EN ESTADÍO DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDA COMERCIAL ENVIDOR 240 SC


EVALUACIÓN DE AFECTACIONES A EMBRIONES DE PEZ CEBRA EN ESTADÍO DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A PLAGUICIDA COMERCIAL ENVIDOR 240 SC

Padilla Medina Jorge Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los insecticidas cetoenoles son compuestos que se sintetizan a partir de tiolactomicina natural, aislada de una bacteria del suelo, Nocardia sp. Actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos. Envidor®, un acaricida foliar no sistémico 3- (2, 4-Diclorofenil) -2-oxo-1-oxaspiro [4, 5] dec-3-en-4-il 2, 2-dimetilbutanoato, RSCO-INAC- 0103R-301-064-022), el spirodiclofen es su ingrediente activo que actúa por contacto en los huevos de ácaros, todas las etapas ninfales y las hembras adultas, se utiliza en el control de ácaros en cultivos de cítricos.  Se conoce como organismo modelo a todas aquellas especies que han sido intensamente estudiadas y que se usan en la investigación biológica, biomedica entre otros. El pez cebra es una especie nativa del sureste asiático, su hábitat suelen ser pequeños y tranquilos cuerpos de agua con abundante vegetación. Su corto  ciclo reproductor de estos animales es una de las claves por las que se utiliza en investigaciones científicas, ya que es muy rápida y muy abundante. El pez cebra es un organismo modelo ideal para estudiar la genética y el desarrollo en organismos vertebrados debido a que la embriogénesis ocurre externamente además de que los embriones son transparentes, lo que permite observar en el microscopio todos los estadios de su desarrollo, y seguir con detalle las primeras divisiones celulares  



METODOLOGÍA

Se realizaron 2 experimentos independientes con grupos de 10 en embriones en estadío de blástula los cuales  fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 de Envidor 240 SC por 2 h a 28 ºC . Paralelamente, grupos de 20 embriones  en estadío de neurula fueron expuestos a las mismas concentraciones y bajo las mismas condiciones. Después de la exposición, todos los embriones  fueron  lavados con medio embrionario purificado previamente para eliminar el plaguicida e  incubar por 24 y 48 h para observar la morfología y desarrollo embrionario en el microscopio a 40X.


CONCLUSIONES

Las observaciones de los embriones en blástula expuestos al insecticida comercial Envidor evidenció inducción de alteraciones en el desarrollo embrionario tal como deformidad de la cola con disminución significativa de la movilidad y  pigmentación comparado con el grupo testigo (sin plaguicida).  Los resultados de los ensayos de embriotoxicidad del insecticida cetoenol Envidor en el pez cebra indican que este plaguicida  es un factor de riesgo para la salud de los organismos acuáticos quizás causando efectos adversos  al ecosistema.
Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE


OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE

Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es una hortaliza que por no cubrir los índices de calidad de exportación en las agrícolas de la región se tira o se da de comer a los animales, trayendo repercusiones económicas y ambientales, en la literatura se han reportado algunos compuestos presentes en esta hortaliza y las propiedades que presenta entre las de más importantes: licopeno (está demostrado científicamente que este carotenoide tiene una actividad benéfica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares), vitamina c, vitamina A, vitamina K, Potasio y es rico también en fibra alimentaria. El chile pasilla es rico en proteínas y vitaminas A y C, por otra parte, el chile de Anaheim es rico en calcio, hierro, capsaicina, en conjunto estas propiedades taren grandes beneficios en el organismo humano y además el tratamiento que se le dio busca conservar al máximo las propiedades.



METODOLOGÍA

La materia prima utilizada fue tomate obtenida de los mercados locales de la región de la cruz, Elota, sin. Con la que se elaboró ingrediente funcional a base de subproducto de tomate en polvo. Se elaboraron tres muestras diferentes: Crudo, Cocido y con chile, todos se elaboraron siguiendo una metodología similar, una vez obtenido el ingrediente se evaluó el pH (Método 02-52, AOAC 1999), grados Brix (Refractómetro), índice de absorción de agua (IAA) (Molina et al., 1977), Índice con solubilidad de agua, Índice de absorción de aceite y determinación de carotenos por espectrofotometría (Ronald y col, 2003). Conclusiones y resultados Se logró obtener 3 muestras en polvo como ingrediente funcional para ser evaluados (M1, Tomate crudo, M2, tomate cocido y M3, tomate con chile cocidos).


CONCLUSIONES

Por los resultados obtenidos se concluye que la cantidad de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo adicionada con chile (promedio 209.2 mg/100 b.s) ya que esta duplicaba la cantidad de carotenoides observados en la muestra de tomate cocido en polvo (108.53 mg/100 b.s), esto se debe a que el chile es un alimento rico en carotenoides como la capsantina, y eso influyó en que el contenido de carotenoides fuera mayor en esta muestra. También se observó que el contenido de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo que en la muestra de tomate crudo en polvo. Esto quiere decir que someter al tomate a un proceso de cocción da mayor liberación de carotenoides y adicionarle chile no solo lo enriquece en sabor, sino que proporciona hasta tres veces más que el contenido de carotenoides observados en la muestra de tomate crudo en polvo. Por lo tanto, la muestra de tomate en polvo cocida adicionada con chile puede ser utilizada como ingrediente funcional con base en el subproducto de tomate, el cual presenta mayor contenido de carotenoides cuando se le añade chile o es sometido a cocción, además que ninguno de los tratamientos (crudo, cocido o adicionado con chile) afecta los parámetros fisicoquímicos y funcionales determinados en el ingrediente de tomate ( pH, acidez , índice de absorción de agua, índice de absorción de aceite e índice de solubilidad). Por lo tanto, el producto de tomate en polvo cocido adicionado con chile puede ser utilizado como ingrediente funcional rico en carotenoides.
Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL


PRODUCCIóN SIMULTáNEA DE HIDRóGENO, ETANOL Y 2,3-BUTANODIOL POR UNA CEPA PSICRóFILA EN QUIESCENCIA INDUCIDA POR INDOL

Chávez Rositas Magaly Abigayl, Universidad de Guadalajara. Padilla Sandoval Gema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Antonio de Leon Rodriguez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del experimento, se pretende encontrar la concentración óptima de indol y el momento predilecto de adición en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088, para que exista un aprovechamiento del carbono en la producción de los metabolitos de interés -hidrógeno, etanol y 2,3-butanidiol-, en lugar de utilizarlo para su reproducción, obteniendo de esta manera, un estado quiescente en las bacterias.



METODOLOGÍA

La cepa G088 fue sembrada en medio YPG e incubada a 25 °C. Una vez crecida, la cepa se mantuvo a 4 °C para cultivos posteriores. Para llevara a cabo la producción de biogás, se creció un inoculo en medio YPG a 25 °C a 120 rpm. Las células fueron recolectadas, centrifugadas, lavadas e inoculadas en botellas serológicas con 110 mL de medio de producción. Los cultivos fueron iniciados a una O.D.600nm de 0.1, el pH fue ajustado a 7 y se incubaron a 25 °C y 120 rpm. El medio de fermentación utilizado está compuesto por: Glucosa 25 g/L Extracto de levadura 1 g/L Medio B (Buffer de fosfatos) 1X      Elementos traza 1ml/L [CLAG1]  El medio B contiene: Na2MoO4 * 2H2O 0.625 g/L  MnSO4 * 7H2O 0.75 g/L   CoCl2 * 8H2O 0.15 g/L ZnCl2 3.75 g/L NH4H2PO4  225 g/L Na2HPO4  593.35 g/L K2HPO4  6.25 g/L FeSO4 * 6H2O 1.25 g/L CuSO4 * 5H2O 0.25 g/L Se utilizó un diseño experimental central compuesto  para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de indol a diferentes tiempos de la fermentación. El diseño de experimentos se realizó utilizando el programa Design-Expert  


CONCLUSIONES

Resultados Biogás Se realizaron once tomas para la medición del biogás y el análisis de las muestras a las 5, 11, 16, 24, 29, 45, 53, 69, 77, 91 y 96 hrs, añadiendo el indol a la hora y concentración correspondiente. Los resultados de biogás total acumulado fueron los siguientes: Corrida 1 (Indol  3.17mM / 11:00 hrs),   710 ml. Corrida 2 (Indol  8.83 mM / 11:00 hrs),   259 ml. Corrida 3 (Indol  6.00 mM / 11 :00 hrs),   526 ml. Corrida 4 (Indol  8.00mM /  06:00 hrs),    0 ml. Corrida 5 (Indol  6.00 mM / 18:00 hrs),   767 ml. Corrida 6 (Indol  8.00 mM / 16:00 hrs),   778 ml. Corrida 7 (Indol  6.00mM /  11:00 hrs),   474 ml. Corrida 8 (Indol  6.00mM / 04:00 hrs),   306 ml. Corrida 9 (Indol  4.00mM /  06:00 hrs),   476 ml. Corrida 10 (Indol 6.00mM/  11:00 hrs),  512ml Corrida 11 (Indol 4.00mM/  16:00 hrs) ,  815 ml. Densidad Óptica (600 nm) Corrida 1 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.484 2          11       1.596 3          16       1.384 4          24       1.654 5          29       1.786 6          45       2.162 7          53       1.978 8          69       1.784 9          77       1.856 10       91       1.682 11       96       0.996 Corrida 2 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.384 2          11       1.102 3          16       1.166 4          24       1.064 5          29       0.88 6          45       0.614 7          53       0.714 8          69       0.898 9          77       0.694 10       91       0.764 11       96       0.744 Corrida 3 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.406 2          11       1.43 3          16       1.158 4          24       1.098 5          29       1.214 6          45       1.36 7          53       1.448 8          69       1.324 9          77       1.214 10       91       1.366 11       96       1.21 Corrida 4       Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.498 2          11       0.704 3          16       0.406 4          24       0.484 5          29       0.342 6          45       0.406 7          53       0.31 8          69       0.428 9          77       0.334 10       91       0.678 11       96       2.184 Corrida 5 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.622 2          11       1.418 3          16       2.076 4          24       2.376 5          29       2.466 6          45       2.832 7          53       2.442 8          69       2.728 9          77       1.774 10       91       2.172 11       96       2.05 Corrida 6 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.5 2          11       1.402 3          16       2.016 4          24       2.326 5          29       2.006 6          45       1.958 7          53       1.966 8          69       2.418 9          77       1.746 10       91       1.874 11       96       2 Corrida 7 Toma     t(hrs)      Absorbancia 0          0          0 1          5          0.524 2          11       1.182 3          16       1.08 4          24       1.104 5          29       1.388 6          45       1.24 7          53       1.35 8          69       1.178 9          77       0.776 10       91       1.152 11       96       0.688 Corrida 8 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.404 2          11       0.496 3          16       0.832 4          24       1.176 5          29       1.218 6          45       1.044 7          53       1.078 8          69       0.764 9          77       1.23 10       91       1.132 11       96       0.798 Corrida 9 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.304 2          11       0.558 3          16       0.804 4          24       0.756 5          29       1.138 6          45       1.164 7          53       1.156 8          69       0.702 9          77       1.172 10       91       1.286 11       96       0.98 Corrida 10 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.478 2          11       1.524 3          16       1.076 4          24       0.986 5          29       1.198 6          45       1.484 7          53       1.728 8          69       1.326 9          77       0.9 10       91       1.112 11       96       1.376 Corrida 11 Toma     t (hrs)     Absorbancia 0          0          0 1          5          0.516 2          11       1.45 3          16       2.344 4          24       2.206 5          29       2.724 6          45       3.232 7          53       3.118 8          69       2.932 9          77       1.928 10       91       1.96 11       96       2.184 Aún no se tienen todos resultados, puesto que el análisis de metabolitos aún se está llevando a cabo. Conclusión: La adición de indol en cultivos de bacterias psicrófilas de la cepa G088 muestra que no sólo es posible someterlas a un estado quiescente, sino que al adicionarlo a una concentración óptima y en un tiempo adecuado puede contribuir a una abundante producción de biogás. Los mejores resultados se obtienen con la adición del indol pasadas las 15:00 h del inicio del cultivo y no después de las 18:00 h y en concentraciones con un rango de 4.00 mM y 8 mM.
Palacio Moreno Gladys, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Lina Maria Jaramillo Echeverry, Universidad La Gran Colombia (Colombia)

PROPUESTA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LOS RESIDUOS SóLIDOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-ARMENIA EN EL MARCO DE LA ISO 14001-SISTEMAS DE GESTIóN AMBIENTAL.


PROPUESTA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIóN DE LOS RESIDUOS SóLIDOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA-ARMENIA EN EL MARCO DE LA ISO 14001-SISTEMAS DE GESTIóN AMBIENTAL.

Palacio Moreno Gladys, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Lina Maria Jaramillo Echeverry, Universidad La Gran Colombia (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad la Gran Colombia,seccional Armenia ha realizado diferentes investigaciones en cuanto a la Generación de Residuos Peligrosos, y ha planteado la estrategia de Prácticas Académicas Verdes,  es por ello, que se hace necesario articular el manejo de los residuos sólidos generados en las actividades admistrativas de la institución con la documentación requerida en los Sistemas de Gestión Ambiental  ISO 14001:20015. Según la Guía Técnica Colombia GTC-24 un residuo sólido es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genera y, por lo tanto, lo descarta. Teniendo en cuenta este significado es claro que la generación de este tipo de residuos en la sociedad es a gran escala, la elevada generación de este tipo de residuos, que, son comúnmente conocidos como basura y su manejo inadecuado son uno de los grandes problemas ambientales y de salud, los cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población y a los patrones de producción y consumo.  El manejo responsable de los residuos sólidos, compete a todos como sociedad, buscar mejoras y generar cambios que impacten positivamente el ambiente es una de las prioridades que han dado pie algunas de las normativas nacionales e internacionales en los últimos años, tal es el caso de la ISO 14001:2015- Sistemas de Gestión Ambiental la cual especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que una organización puede usar para mejorar su desempeño ambiental. Esta norma certifica el Sistema de Gestión Ambiental implantado en una organización. Es una norma certificable, más no es de carácter obligatorio, ya que las organizaciones que deseen implementarla en sus procesos, lo hacen de forma voluntaria. Como institución educativa la Universidad La Gran Colombia se ha manifestado en pro de la mejora en la calidad ambiental, ya que es consciente que, al ser una casa abierta al aprendizaje y el conocimiento, formando profesionales que puedan aportar impactos positivos a la sociedad con responsabilidad social de implementar mejoras en sus procesos de tal forma que pueda ser un modelo a seguir para la población estudiantil que tiene a cargo.



METODOLOGÍA

La investigación que se realizó fue de tipo Estudio de Caso. Tipo de estudio: Descriptivo y explicativo. El estudio es descriptivo porque propuso una descripción a través de la recopilación de información para un propósito definido, este tipo de investigación se realizó para el trabajo de campo ya que por medio de la elaboración de documentos permitió la evaluación de los impactos ambientales, desarrollo del plan de gestión de residuos sólidos y programa de prácticas ambientales. Es explicativa ya que a partir de la información procesada se pudo comprender los impactos ambientales, causas de los principales problemas del manejo de residuos de la Organización generados en los procesos administrativos, para luego presentar alternativas de solución. Métodos de trabajo: Métodos teóricos (método histórico y lógico). Mediante revisión y análisis bibliográfico y documental de artículos, normatividades y documentos existentes y relacionados con el control, manejo y gestión integral de residuos sólidos, enmarcados en los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. Métodos empíricos (fundamentales, no fundamentales). Mediante el diseño y aplicación de técnicas de recolección de información como matrices de carácter ambiental, tales como: RAI, ASPI, FARI, matriz de Leopold, Análisis de riesgo ambiental, Indicadores ambientales, matriz ABC, por citar algunas; Permitieron establecer el diagnóstico y elaborar la propuesta ambiental para la evaluación y gestión integral de residuos sólidos generados en los procesos administrativos: Grupo focal (estudio caso): permitió hacer un estudio más focalizado de los diferentes procesos de acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Encuestas: se diseñaron diferentes cuestionarios que contenía preguntas cerradas que permitieron recolectar información con respecto a la forma en cómo se han manejado los residuos generados en la universidad en los procesos administrativos.


CONCLUSIONES

Mediante la ejecución del proyecto se logró la identificar y proponer acciones de mejora a los instrumentos planteados por el grupo interdisciplinario del SGA entre los que se tiene:Normograma, resumen diagnostico 14001,política  ambiental, objetivos ambientales, entorno de las partes interesadas, determinación de actividades, caracterización por procesos ambientales, revisión ambiental inicial, ASPI, FARI, Matriz Leopold, Análisis y evaluación del riesgo e  indicadores ambientales, aportando de manera significativa en la metodología de recolección de información para la documentación y posterior implementación de la ISO 14001 en la Universidad La Gran Colombia-Armenia. La proyección como profesional en Ingeniería Ambiental, permite socializar y aportar constructivamente a los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001:2015, tanto en el ámbito académico, empresarial o de consultoría. Adicional a este proceso conocí algunos resultados  parciales del Proyecto Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres a Través de   I+D+i, Quindío Occidente, que me aportan a los procesos investigativos que he desarrollado en México. [1] GTC 24, Norma Técnica Colombiana. Gestión Ambiental, residuos sólidos. [2] ISO 14001, Sistemas de gestión ambiental.
Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE


OBTENCIóN Y EVALUACIóN DE INGREDIENTE FUNCIONAL A BASE DE SUBPRODUCTO DE TOMATE

Padilla Palafox Yadeli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Panduro Lopez Nallely Michelle, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Ramona Julieta Espinoza Moreno, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tomate es una hortaliza que por no cubrir los índices de calidad de exportación en las agrícolas de la región se tira o se da de comer a los animales, trayendo repercusiones económicas y ambientales, en la literatura se han reportado algunos compuestos presentes en esta hortaliza y las propiedades que presenta entre las de más importantes: licopeno (está demostrado científicamente que este carotenoide tiene una actividad benéfica en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares), vitamina c, vitamina A, vitamina K, Potasio y es rico también en fibra alimentaria. El chile pasilla es rico en proteínas y vitaminas A y C, por otra parte, el chile de Anaheim es rico en calcio, hierro, capsaicina, en conjunto estas propiedades taren grandes beneficios en el organismo humano y además el tratamiento que se le dio busca conservar al máximo las propiedades.



METODOLOGÍA

La materia prima utilizada fue tomate obtenida de los mercados locales de la región de la cruz, Elota, sin. Con la que se elaboró ingrediente funcional a base de subproducto de tomate en polvo. Se elaboraron tres muestras diferentes: Crudo, Cocido y con chile, todos se elaboraron siguiendo una metodología similar, una vez obtenido el ingrediente se evaluó el pH (Método 02-52, AOAC 1999), grados Brix (Refractómetro), índice de absorción de agua (IAA) (Molina et al., 1977), Índice con solubilidad de agua, Índice de absorción de aceite y determinación de carotenos por espectrofotometría (Ronald y col, 2003). Conclusiones y resultados Se logró obtener 3 muestras en polvo como ingrediente funcional para ser evaluados (M1, Tomate crudo, M2, tomate cocido y M3, tomate con chile cocidos).


CONCLUSIONES

Por los resultados obtenidos se concluye que la cantidad de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo adicionada con chile (promedio 209.2 mg/100 b.s) ya que esta duplicaba la cantidad de carotenoides observados en la muestra de tomate cocido en polvo (108.53 mg/100 b.s), esto se debe a que el chile es un alimento rico en carotenoides como la capsantina, y eso influyó en que el contenido de carotenoides fuera mayor en esta muestra. También se observó que el contenido de carotenoides totales fue mayor en la muestra de tomate cocido en polvo que en la muestra de tomate crudo en polvo. Esto quiere decir que someter al tomate a un proceso de cocción da mayor liberación de carotenoides y adicionarle chile no solo lo enriquece en sabor, sino que proporciona hasta tres veces más que el contenido de carotenoides observados en la muestra de tomate crudo en polvo. Por lo tanto, la muestra de tomate en polvo cocida adicionada con chile puede ser utilizada como ingrediente funcional con base en el subproducto de tomate, el cual presenta mayor contenido de carotenoides cuando se le añade chile o es sometido a cocción, además que ninguno de los tratamientos (crudo, cocido o adicionado con chile) afecta los parámetros fisicoquímicos y funcionales determinados en el ingrediente de tomate ( pH, acidez , índice de absorción de agua, índice de absorción de aceite e índice de solubilidad). Por lo tanto, el producto de tomate en polvo cocido adicionado con chile puede ser utilizado como ingrediente funcional rico en carotenoides.
Páramo Estrada José María, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Ninfa María Rosas García, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO Y ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD TOXICA DE COMPLEJO ESPORA-CRISTAL OBTENIDO DE LAS CEPAS HD133 Y 4L1 DE BACILLUS THURINGIENSIS EN SPODOPTERA EXIGUA.


ESTUDIO Y ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD TOXICA DE COMPLEJO ESPORA-CRISTAL OBTENIDO DE LAS CEPAS HD133 Y 4L1 DE BACILLUS THURINGIENSIS EN SPODOPTERA EXIGUA.

Páramo Estrada José María, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ninfa María Rosas García, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plagas constituyen uno de los problemas a los cuales deben enfrentarse los agricultores, particularmente los insectos fitófagos son difíciles de combatir debido a su gran capacidad de adaptación. El gusano soldado (Spodoptera exigua), también conocido como rosquilla verde es un insecto plaga de importancia agrícola mundial, es originario del Sureste Asiático, pero se ha expandido mundialmente y ahora se encuentra casi en cualquier lugar donde se cultive su hospedador. Sus larvas afectan a una gran cantidad de cultivos a nivel mundial entre los que destacan ornamentales, granos básicos y hortalizas. Existen diferentes métodos de control de S. exigua, siendo el uso de insecticidas químicos el método principal, sin embargo, el uso indiscriminado de estos insecticidas ha provocado el desarrollo de resistencia de las poblaciones de S. exigua frente a un gran número de los compuestos utilizados, más los crecientes cambios en la industria agrícola como la reducción del uso de fertilizantes e insecticidas químicos sustituyéndolos con productos de origen natural han dado lugar al desarrollo de bioinsecticidas, Bacillus thuringiensis es una bacteria que provoca una enfermedad en insectos de los órdenes Lepidoptera, Coleoptera y Diptera, por lo que durante el verano de investigación se realizó el estudio y análisis de la actividad toxica de complejo espora-cristal obtenido de las cepas HD133 y 4L1 de Bacillus thuringiensis en larvas neonatas de Spodoptera exigua.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las cepas HD133 Y 4L1 de Bacillus thuringiensis las cuales fueron obtenidas del cepario del Laboratorio de Biotecnología Ambiental del Centro de Biotecnología Genómica del IPN. Las cepas fueron activadas en agar nutritivo inclinado por 18 horas a 30°C. El cultivo de los tubos fue utilizado para realizar el proceso de producción del complejo espora-cristal, se inocularon las cepas en medio C.T.P. y se incubó por 18 horas a 30°C en agitación a 200 rpm, después se inoculó un ml de este medio en Medio Melaza por 18 horas a 30°C en agitación a 200 rpm, de dónde se extrajo el complejo espora-cristal. Se realizó la extracción de ADN genómico de bacterias Gram positivas de ambas cepas de Bt para después realizar una PCR del ADN obtenido de las cepas para visualizar la presencia del gen Cry 1. Gen causante de la toxicidad de los cristales de Bt en Spodoptera exigua. Con el complejo espora-cristal producido se realizó un bioensayo de toxicidad con larvas de Spodoptera exigua obtenidas del pie de cría del laboratorio, se utilizaron 260 larvas neonatas, se utilizaron dos concentraciones de complejo espora-cristal para cada cepa disuelto con la dieta de las larvas, se usó una concentración baja de 50 µg/ml y una concentración alta de 500 µg/ml, y un control sin adición del complejo, para cada concentración utilizaron 10 vasos desechables de plástico con tapa del #0, con 2 larvas cada uno, por triplicado. El bioensayo de toxicidad se realizó durante 7 días en oscuridad a 26°C, llevando registro de la mortalidad de las larvas cada 3 días a partir del día 1, pasados los 7 días se realizó el último registro de mortalidad y se calculó el porcentaje de mortalidad para cada concentración y se realizó el análisis de los resultados para determinar cuál cepa y a qué concentración se obtiene una mayor tasa de mortalidad de las larvas. Se realizó un bioensayo de preferencia alimenticia para probar sustratos que podrían usarse en una formulación para un bioinsecticida, se probaron 3 fagoestimulantes (harina de soya, melaza y azúcar) y dos adherentes (gelatina y pectina) y un control (hoja natural de soya), se utilizaron cajas Petri desechables de 5 cm de diámetro con el fondo cubierto con una mezcla de pasta de Paris y carbón activado en proporción 15:1, esta mezcla se utiliza para el fácil desplazamiento de las larvas así como la absorción de olores. El bioensayo de preferencia alimenticia se realizó por triplicado, se pusieron los sustratos 1 vs 1, se realizaron combinaciones para para poder comparar todos los sustratos entre sí, así como con el control, en cada caja Petri se depositaron en sitios opuestos 0.2 g de los sustratos a comparar con 10 larvas neonatas al centro, y se sellaron con parafilm. Las cajas Petri se dejaron en oscuridad por 16 horas a 26°C, luego se metieron al congelador por 24 horas y se realizó el registro de la preferencia alimenticia de las larvas en cada caja. Los resultados obtenidos fueron analizados por ANOVA y prueba de Tukey para comparación de medias con una P≤0.05, también una prueba de muestras no paramétricas de Mann-Whitney, para determinar cuál de todos los sustratos fue el preferido por las larvas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos para desarrollo y formulación de bioinsecticidas. Se logró llevar a cabo diferentes pruebas de biología molecular y bioensayos como proceso inicial en el desarrollo y formulación de un bioinsecticida, sin embargo, al ser un trabajo extenso no se logró avanzar más en el desarrollo de este. También fue adquirido el conocimiento para el establecimiento y mantenimiento de un pie de cría en un laboratorio. Los resultados obtenidos más importantes fueron los siguientes: Se obtuvo complejo espora-cristal de las cepas HD133 y 4L1 de Bacillus thuringiensis satisfactoriamente. Se logró la extracción de ADN de ambas cepas de Bt. Por medio de la PCR se visualizó la presencia del gen Cry 1 en las muestras de ADN extraídas de las bacterias. Del bioensayo de toxicidad se obtuvo que, la cepa con la tasa de mortalidad más alta sobre Spodoptera exigua es la cepa de Bt HD133 a una concentración de 500 µg/ml, registrando un 91.66% de mortalidad. Del bioensayo de preferencia alimenticia se obtuvo que, el control (hoja natural de soya) y la harina de soya fueron los sustratos preferidos por las larvas, siendo los únicos con una diferencia de medias significativa sobre los demás sustratos, sin presentar diferencia significativa entre ellos.
Patricio Hernández Oscar Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Neftalí Ochoa Alejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

CLONACIóN DEL SITIO DE UNIóN DEL PROMOTOR DEL GEN DE LA FIBRILINA (FBN) PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN CON EL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN DE TIPO MYB, POR MEDIO DE LA TéCNICA DE UN HíBRIDO DE LEVADURA (POR SUS SIGLAS EN INGLéS Y1H).


CLONACIóN DEL SITIO DE UNIóN DEL PROMOTOR DEL GEN DE LA FIBRILINA (FBN) PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN CON EL FACTOR DE TRANSCRIPCIóN DE TIPO MYB, POR MEDIO DE LA TéCNICA DE UN HíBRIDO DE LEVADURA (POR SUS SIGLAS EN INGLéS Y1H).

Patricio Hernández Oscar Uriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neftalí Ochoa Alejo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado la importancia cultural y económica del cultivo de chile en nuestro país (Namesny, 1996), el conocimiento sobre los metabolitos secundarios que se acumulan en sus frutos en la etapa de maduración es aún muy limitado, sobre todo a nivel molecular, y en mayor parte a lo que corresponde su regulación. Es necesario investigar en los aspectos moleculares del metabolismo secundario del chile para lograr su manipulación genética y así obtener plantas con las características específicas. Un componente más llamativo del fruto de chile por lo cual es altamente explotado, es su capacidad para producir carotenoides, pigmentos responsables de la coloración amarilla, anaranjada o roja, los cuales poseen diversas funciones en las que destacan, la protección de las células y orgánulos contra el daño oxidativo, en la fotosíntesis (participar en el proceso de recolección de la luz y como fotoprotectores del aparato fotosintético), dentro del ciclo de Xantófila (protección contra el daño de la luz) y como precursores de Ácido Abscísico (ABA). Además, los carotenoides tienen una función ecológica de suma importancia, ya que actúan como atrayentes para los polinizadores (Lu y Li, 2008; Cazzonelli, 2011; Nisar et al., 2015). Debido a lo anterior hace que el chile sea empleado en diferentes ramas de la industria, como la alimentaria, farmacéutica, agronómica y cosmética, entre otras. En esta estancia de investigación se propuso conocer la interacción del sitio de unión del promotor del gen de la Fibrilina, con el objetivo de ampliar el conocimiento a nivel molecular puesto que, la Fibrilina es un elemento importante en la biogénesis y constitución del cromoplasto, ya que en ausencia de ella la acumulación y almacenamiento estructurado de los carotenoides es escasa (Deruere et al., 1994a, 1994b).



METODOLOGÍA

Para el análisis de interacción, se utilizó el kit Matchmaker® Gold Yeast One-Hybrid Library Screening System (Clontech; No. Cat. 630491), el cual ha tenido eficiencia en las diversas investigaciones llevadas a cabo en laboratorio de Cultivo de tejidos vegetales y manipulación genética de plantas (Rodríguez, 2017), dirigido por el Dr. Ochoa perteneciente al CINVESTAV Unidad Irapuato. Se inició con la alineación de los oligonucleótidos antiparalelos con extremos adhesivos salientes, diseñados anteriormente con el propósito de ser compatible con los extremos pegajosos de pAbAi, como lo indica el kit antes mencionado, por lo tanto, se realizó el corte tanto del pAbAi y de los oligonucleótidos alineados, los cuales contienen el sitio de corte para las enzimas Hind III, Xho I. Como paso siguiente, se purificaron empleando el QIAprep® Spin Miniprep Kit (50) para después realizar la ligación de los oligonucleótidos alineados y pAbAi. Se procedió a la transformación, introduciendo la construcción en la cepa de E. coli DH1OB, mediante electroporación aplicando un voltaje de 2.5 KV, se incubaron las células en medio LB con Carbenicilina (100 μg/ml) por 18 h; posteriormente se realizó la extracción del plásmido pAbAi-FBN empleando el GE Healthcare (GFXTM PCR DNA and Band Purification Kit).


CONCLUSIONES

No se logró realizar la construcción de pAbAi-FBN con la metodología mencionada, por lo que se necesita revisar a detalle dicha estrategia para lograr su realización, de forma que nos permitirá realizar los estudios de resistencia al antibiótico Aureobasidina A (AbA), como se tenía contemplado en el cronograma de actividades. Sin embargo, se aprendió a lo largo de la estancia técnicas de clonación clásicas, así como realizar muy someramente una investigación. AGRADECIMIENTOS A la Dra. Guadalupe Sosa Valencia por su asesoría. A todos los miembros del laboratorio 8 del CINVESTAV Unidad Irapuato por su ayuda. REFERENCIAS Cazzonelli CI. 2011. Carotenoids in nature: Insights from plants and beyond. Functional Plant Biology, 38 (11): 833-847. doi: 10.1071/FP11192. Deruere J, Bouvier F, Steppuhn J, Klein A, Camara B, Kuntz M. 1994a. Structure and expression of two plant genes encoding chromoplast-specific proteins: occurrence of partially spliced 119transcripts. Biochemical and Biophysical Research Communications. doi: 10.1006/bbrc.1994.1350. Deruere J, Romer S, D’Harlingue A, Backhaus R, Kuntz M, Camara B. 1994b. Fibril assembly and carotenoid overaccumulation in chromoplasts: a model for supramolecular lipoprotein structures. The Plant Cell, 6 (1): 119-133. doi: 10.1105/tpc.6.1.119. Lu S, Li L. 2008. Carotenoid metabolism: Biosynthesis, regulation, and beyond. Journal of Integrative Plant Biology, 50 (7): 778-785. doi: 10.1111/j.1744-7909.2008.00708.x. Namesny VA (1996) El pimiento en el mundo. En Namesny VA (Ed.) Pimientos: Compendios de Horticultura. Ediciones de Horticultua. Reus, España. pp. 13-20. Nisar N, Li L, Lu S, Khin NC, Pogson BJ. 2015. Carotenoid metabolism in plants. Molecular Plant, 8 (1): 68-82. doi: 10.1016/j.molp.2014.12.007. Rodríguez, M. L. A. (2017). Caracterización del gen CaMYB31, posible regulador de genes de la ruta de biosíntesis de capsaicinoides en frutos de chile (Capsicum spp.). Tesis de Doctorado. México, Departamento de Ingeniería Genética, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
Peña Palacios Helio Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN SENSORIAL Y ANáLISIS DE VIDA úTIL DE GELES A BASE DE FIBRA DE NARANJA


EVALUACIóN SENSORIAL Y ANáLISIS DE VIDA úTIL DE GELES A BASE DE FIBRA DE NARANJA

Peña Palacios Helio Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización de la naranja dulce (Citrus sinensis) para obtener el jugo de su fruto, da lugar a la producción de desechos sólidos: cáscaras, semillas y bagazo principalmente, que constituyen un 45 a 50% del cítrico. Estos subproductos dada su naturaleza orgánica, podría traer como consecuencia problemas de tipo ecológico por acumulación y putrefacción. La composición química del bagazo de la naranja permite que sea considerado como un recurso natural, con posibilidades de ser utilizado como materia prima para la obtención de productos de interés comercial tales como golosinas con alto contenido de fibra que servirán por un lado para el desarrollo de productos comestibles enfocados a niños con bajo consumo de fibra y por otro el aprovechamiento integral de las naranjas producidas en el estado de Tamaulipas. El consumo regular de fibra genera múltiples beneficios para el organismo; puede ayudar a prevenir el sobrepeso, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II; y por su capacidad para resistir la digestión en el aparato digestivo, la fibra retarda el vaciamiento gástrico y acelera el tránsito intestinal evitando el estreñimiento, un problema gastrointestinal bastante frecuente entre los más pequeños.



METODOLOGÍA

Para la evaluación sensorial se elaboraron productos tipo gomitas hechas a base de fibra de naranja, obtenida a partir del bagazo de la naranja, mediante deshidratación osmótica se impregno de 6 diferentes extractos naturales: piña, melón, tamarindo, naranja, mango y sandia; posteriormente se sometió a un proceso de secado y finalmente se tamizo en malla No. 100. Esta harina de bagazo de naranja se utilizó a una concentración de 9.892%, grenetina 12.319%, goma xantana 1.572%, glicerol 0.6%, benzoato de sodio 0.5%, stevia 1.5% y ácido cítrico 0.5%. Se disolvieron en agua y se almacenaron en temperatura de refrigeración (4-8°C). Un grupo de 34 panelistas no entrenados de 8-12 años evaluaron las propiedades de apariencia, color, olor, textura y sabor de las distintas muestras. Las encuestas consistieron en describir de manera general los atributos de la golosina en donde se calificaron del 1 al 8, siendo 1 Me gusta muchísimo, 2 Me gusta mucho, 3 Me gusta moderadamente, 4 Me gusta ligeramente, 5 Ni me gusta ni me disgusta, 6 Me gusta ligeramente, 7 Me disgusta mucho y 8 Me disgusta muchísimo. Se realizó el análisis de los datos obtenidos en la evaluación sensorial utilizando el programa Excel (Windows10) para determinar el grado de aceptación y preferencia de las gomitas con fibra de naranja. La vida útil de los geles se estimó empleando como indicador de deterioro los parámetros fisicoquímicos: pérdida de peso, atributos de color, pH, °Brix y desarrollo microbiano utilizando el método de aceleración, a 30°C y 10°C durante los días 0, 3, 5 y 7. El pH se midió con un potenciómetro (Thermo Scientific, Orion Products) y un electrodo (Hanna instruments) previamente calibrado con buffer de pH 4, 7 y 10, cada segmento se colocó en un pequeño vaso de plástico y se le añadió 5 mL de agua donde se homogeneizo la muestra manualmente. El electrodo se colocaba dentro del vaso midiendo el pH de la suspensión. La concentración de sólidos solubles (°Brix) se tomaron con un refractómetro (MR-90 Digital Refractometer) previamente calibrado con agua destilada, tomando gotas de muestra con una piseta y colocando en el lente del refractómetro. El color fue tomado con un colorímetro (HunterLab) previamente calibrado con color blanco y negro, y se realizó la determinación de los atributos de color (L, C y °H) por triplicado. 


CONCLUSIONES

La evaluación sensorial llevada a cabo en niños escolares indica que el parámetro más aceptable por el cual elegirían la gomita es por la textura (38.2%), siendo la gomita de sabor tamarindo la de mayor grado de aceptación (85.3%), seguida del sabor mango con un 79.4% y sandia 61.7%. El almacenamiento a temperatura refrigeración favoreció el incremento de la vida útil de las gomitas ya que el peso se mantuvo un rango aceptable en comparación con las muestras almacenadas a temperatura ambiente. El pH promedio durante los días evaluados fue de 3.86±0.44 lo que puede ser atribuido a la presencia de ácidos orgánicos en el bagazo de naranja, principalmente ácido cítrico, lo cual es favorable ya que un pH bajo aumenta la efectividad de conservadores, promueve la inactivación de enzimas indeseables y retarda el crecimiento de microorganismos indeseables, lo cual se pudo corroborar ya que durante los días evaluados aún a 30°C no se observó crecimiento microbiano, presentaron una apariencia agradable y no mostraron cambios significativos en los atributos de color al día 7 en la luminosidad (66.59±6.96), cromaticidad (35.10±5.66) y tono (84.24±0.96). De manera general los niños consideraron a las gomitas elaboradas con fibra de naranja con diferentes sabores como una buena fuente de fibra dietética, lo cual permitirá un incremento en el consumo de fibra por parte de los niños además de utilizar este subproducto de la industria citrícola con una buena vida útil de este tipo de productos.
Peñaloza Alarcón Ana Graciela, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Edgar Iván Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma de Nayarit

ELABORACIóN DE UNA DIETA FUNCIONAL CON INCLUSIóN DE SUBPRODUCTO DE AGUACATE DISEñADA PARA CAMARóN.


ELABORACIóN DE UNA DIETA FUNCIONAL CON INCLUSIóN DE SUBPRODUCTO DE AGUACATE DISEñADA PARA CAMARóN.

Peñaloza Alarcón Ana Graciela, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Edgar Iván Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El camarón es una de las principales especies acuícolas producidas en México, gracias a su fácil cultivo y resistencia a enfermedades. Sin embargo, la acuicultura aún tiene retos por superar, por ejemplo, el uso de antioxidantes sintéticos. En la actualidad, en las dietas comerciales se lleva a cabo la adición de antioxidantes, tales como butilhidroxianisol (BHA), el butilhidroxitolueno (BHT), el propilgalato (PG), el butilhidroxiquinona terciaria (BHQT), entre otros. Sin embargo, estos antioxidantes son de tipo sintético y se ha comprobado su efecto cancerígeno o teratogénico por medio de estudios clínicos. Además, pueden llegar a concentrarse en el hígado y causar una marcada proliferación de retículos endoplasmáticos en el consumidor. Es por esto que se busca la inclusión de subproducto de aguacate en las dietas como actividad antioxidante.



METODOLOGÍA

Para elaborar la dieta primero se obtuvo la pasta de aguacate, se consideraron solo los frutos que no fueron aptos para ser comercializados, fueron sanitizados con agua clorada y se les retiró la semilla de forma manual. Se molió la pulpa y la cáscara mediante un molino hasta obtener una pasta fina y homogénea. Al finalizar, la pasta se empacó al vacío y se almacenó en refrigeración a 7° C, para después usarse como insumo en la preparación del alimento para camarón. En seguida se llevó a cabo el análisis proximal de las materias primas a utilizar: Harina de pescado, harina de soya, aceite de pescado, harina de trigo y pasta de aguacate. El análisis consistió en la determinación de humedad, lípidos, proteína y cenizas. Posteriormente se formularon las dietas experimentales, se realizaron dos fórmulas, una dieta de referencia creada a partir de la fórmula base que contiene todos los insumos antes mencionados excepto la pasta de subproducto de aguacate y otra adicionada con la pasta al 30%. Para elaboración de las dietas experimentales se mezclaron las cantidades de los insumos destinados para cada una de las dietas, hasta formar una pasta homogénea. La primera dieta fue formulada con 0% aguacate, 40.4% harina de trigo, 19.1 % pasta de soya, 21.7% harina de pescado, 5%  gluten, 11.3% aceite de pescado, 1.5% grenetina, 1% vitaminas y minerales premix; mientras que la segunda contenía 30% aguacate, 26.05 % harina de trigo, 12.8% pasta de soya, 20.8% harina de pescado, 5% gluten, 2.85% aceite de pescado, 1.5% grenetina, 1%  vitaminas y minerales premix. La mezcla que se formó se colocó en un molino de carne para llevar a cabo la peletización, los pelets formados se colocaron en charolas para su deshidratación en un horno a 45 °C  durante 12h. Al terminar el tiempo de secado, el alimento se dejó enfriar a temperatura ambiente durante 20 min, para finalmente empacarse y almacenarse hasta su posterior análisis. Para la valoración de actividad antioxidante se realizaron 3 métodos diferentes, Atrapamiento del radical libre 1,1-difenil-2-pricrilhidracil (DPPH), Atrapamiento del catión acido-1,1’-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico (ABTS) y Capacidad de reducción del ion Fe (III) a ion Fe (II) (Método FRAP), cada uno de ellos parte de la extracción etanólica para aprovechar las substancias activas presentes en la dieta.


CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos, las dietas con inclusión de pasta de aguacate cumplieron con el requerimiento proteico y lipídico de la especie. Se observó un aumento estadístico en la actividad antioxidante de las dietas experimentales debido a la inclusión de pasta de aguacate en la formulación de las dietas. Con todo lo anterior y a pesar de ser necesario una serie de análisis de las dietas formuladas con inclusión de pasta de aguacate, como pueden ser aceptabilidad, digestibilidad y bioensayos con organismos vivos, se puede inferir su potencial uso como insumo en dietas acuícolas hasta un nivel de 30% de inclusión en la dieta.
Peñuelas Alvarez Andrea Valeria, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE BIOFILTROS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO EN SISTEMAS DE RECIRCULACIóN CON TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS)


EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE BIOFILTROS SOBRE EL CONSUMO DE ALIMENTO EN SISTEMAS DE RECIRCULACIóN CON TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS)

Peñuelas Alvarez Andrea Valeria, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Zohar Ibarra Zatarain, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crianza de tilapia es una de las especies acuícolas más rentables a nivel mundial, gracias a los atributos biológicos de la especie como son: un rápido crecimiento, tolerancia a densidades elevadas de cultivo y aceptación a una amplia gama de alimentos. Según la FAO la acuicultura aporta el 91% de la producción de tilapia en México, y se cultiva en 31 estados de la República. El principal problema que limita el crecimiento de la acuicultura en México ha sido la disponibilidad de agua en cantidad suficiente, sobre todo con calidad adecuada (Daury García et al., 2011). Como alternativa, se ha documentado que los sistemas de recirculación podrían ser una solución a este problema. Los sistemas de recirculación acuícola consisten en optimizar el uso de agua hasta en un 90%, lo cual se logra a través de la biofiltración. En este contexto, se ha demostrado que las bacterias utilizadas en los biofiltros, como serian: Nitrosoma y Nitrobacter, son vitales para mantener los parámetros adecuados de la calidad de agua. Con este trabajo se buscó establecer alternativas de materiales para ser utilizados como biofiltros dentro de sistemas de recirculación acuícola empleando en tilapias. Para evaluar la eficiencia de los diferentes materiales utilizados como biofiltros se analizaron dos aspectos de interés: a) la calidad de agua (pH, oxígeno disuelto, concentración de nitratos, nitritos y amonio) y b) aspectos biológicos de la tilapia (consumo de alimento, peso, longitud y tasa de mortalidad). Se espera encontrar alternativas de materiales para biofiltros con un menor costo y los mismos beneficios que los actualmente utilizados.



METODOLOGÍA

Se diseñaron y construyeron tres módulos de recirculación con diferentes tipos de biofiltro los cuales estaban constituidos por diferentes materiales: piedra tezontle, polímeros termoplásticos (material reciclado de impresora 3D) y taparroscas plásticas. En cada módulo se introdujeron 144 organismos de Tilapia (Oreochromis niloticus), con un peso inicial de 0.4 g, donados por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Las tilapias previamente fueron sometidas a reversión de sexo (masculinización). Al venir de un centro de investigación estos organismos se encuentran bien adaptados al confinamiento. Cada sistema de recirculación tenía su propio biofiltro y contaba con un triplicado de tanques con una distribución de 16 tilapias en cada uno de ellos, las cuales fueron distribuidas al azar El sistema de recirculación era cerrado, se limpiaba dos veces al día para eliminar los desechos generados por los organismos (una después de alimentar) y se agregaba agua limpia al sistema.  El agua de los tanques se mantenía a una temperatura promedio de 26.5 °C ± 1 °C y un flujo constante que permitía mantener concentraciones adecuadas de oxígeno disuelto en el agua. Con una capacidad de 5.6 recambios totales por día. Los organismos fueron alimentados con dieta balanceada de la marca New Life (tamaño de 1 mm, sin flotabilidad). La alimentación se realizó de la siguiente manera, primero se pesaba el alimento y se proporcionó a saciedad dos veces al día y el alimento no consumido fue retirado una hora después mediante el sifoneado de cada uno de los tanques. La materia sifoneada se separaba para eliminar las heces, se cuantificaba el peso húmedo del alimento y posteriormente el alimento era secado en una estufa a 60 °C ± 2 °C por 24 horas. Al día siguiente, se cuantificó el peso seco y se determinaba la cantidad de alimento ingerido en cada toma. Para poder determinar el crecimiento, la talla y el peso se realizarón biometrías cada semana (4 en total). La primera biometría se realizó durante la primera semana en que comenzó a funcionar el sistema. En la biometría se utilizó la balanza Highland ADAM con una precisión de ± 0.01 gramos y se midió la talla de cada uno de los peces con una ictiómetro (regla graduada). Cada tercer día se hacía análisis a la calidad del agua, para determinar la eficiencia de los biofiltros en cuanto a la eliminación de los compuestos nitrogenados. Los parámetros medidos eran pH, nitritos, nitratos y amonio, dado que una alta concentración de estos compuestos nitrogenados es toxica, se analizaban con el kit Saltwater Master Test que usa indicadores de colores para determinar la concentración en partes por millón y finalmente se media el oxígeno disuelto en agua con el oxímetro Extech Modelo 407510. El tratamiento de datos se realiza en el software Microsoft Office Excel con la prueba de análisis de varianza (ANOVA).


CONCLUSIONES

Los resultados observados hasta el momento afirman que los materiales alternativos, en este caso polímeros termoplásticos (material reciclado de impresora 3D) y taparroscas plásticas, tienen los mismos beneficios en cuanto a consumo de alimento y la diferencia entre los parámetros de calidad de agua, talla, peso y mortalidad en los organismos no es significativa. Por otra parte, durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teórico-práctico sobre el manejo de peces, requerimientos nutricionales, consumo de alimento, parámetros fisicoquímicos del agua y elaboración de sistemas acuícolas. Además de trabajar con una de las especies más comunes en la producción acuícola.
Peraza Liñan Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Wilberth Alfredo Poot Poot, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA DESCOMPOSICIóN DE LA MATERIA ORGáNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS


EFECTO DE LOS MICROORGANISMOS EN LA DESCOMPOSICIóN DE LA MATERIA ORGáNICA EN AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS

Peraza Liñan Diana Laura, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Wilberth Alfredo Poot Poot, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento acelerado de la población, está ocasionando que cada día aumente la necesidad del recurso hídrico. Y como resultado de este crecimiento ocurre el aumento de agua residual. Entre las actividades de reutilización del agua residual se encuentran: agua de riego agrícola, riego de parques y jardines, reutilización industrial. Sin embargo, para poder reutilizar este recurso se requieren de tecnologías adecuadas y unos estudios previos detallados. Los microorganismos eficientes (EM) han sido utilizados como una alternativa para disminuir el problema ambiental de la contaminación hídrica, debido a que este consorcio puede utilizar los compuestos contaminantes presentes en el agua residual doméstica (ARD) como fuente de carbono y energía para su metabolismo y crecimiento, reduciendo así sus concentraciones en el agua. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto cuatro concentraciones de microorganismos ''EM'' de una empresa certificada (EM.1 ®) en la degradación de la materia orgánica de aguas residuales domésticas de la estación de rebombeo del poniente de Ciudad Victoria Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Se construyeron 4 reactores de plástico de polipropileno con capacidad de 4 litros y con suministro constante de aire, el cual se proporcionó con una bomba de 1/2 caballo de fuerza. Los microorganismos EM fueron activados previamente en una solución al 5 % de piloncillo como fuente de energía y 100 mL de microorganismos EM, denominándose a esta solución (EMA). El volumen total de trabajo de los reactores fue de 1.7 litros (1.5 L ARD + 0.2 L de EMA). Un reactor fue cargado sólo con 1.7 L de ARD sin la adición de EMA (denominado como control), los otros tres fueron cargados con 200 mL de EMA a las diluciones de 25, 50 y 100 % respecto a la concentración recomendada por el fabricante. Las muestras de cada reactor se tomaron por triplicado cada 5 días hasta completar 20 días de experimentación. a cada muestra se le determinó las siguientes variables: demanda química de oxígeno (DQO) método de tubo cerrado, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) método de Winkler, unidades formadoras de colonia por método de diluciones seriadas, determinación de sólidos totales, oxígeno disuelto, pH y temperatura. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía y las medias se compararon con la prueba de la diferencia mínima significativa.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que todas las variables evaluadas disminuyeron significativamente por el uso de microorganismos EMA. y que a concentraciones menores como la del tratamiento 25 % de EMA, se obtienen valores menores de DQO, DBO5, pH, oxígeno disuelto, y microorganismos comparados con el control (ARD), mientras que la disminución de la materia orgánica presente en ARD fue lenta en las concentraciones de 50 y 100 % de EMA. Por lo tanto, el uso de microorganismos EMA puede ser una alternativa viable para reducir la carga orgánica de las aguas residuales domésticas durante las etapas de tratamiento y, también para reducir el problema ambiental de la contaminación hídrica mediante la reutilización del agua para diversos fines, es decir, como agua de riego en la agricultura.
Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER


PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER

Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara. Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe preocupación por la generación de fuentes de energía renovables, unas de estas fuentes la constituyen el bioetanol (Lazcano Orozco et al., 2013). El uso de biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biogás en el sector del transporte ofrece una alternativa valiosa para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de combustibles fósiles, se está desarrollando en muchos países (Villegas Silva et al., 2014). Por lo tanto, se han realizado propuestas para la utilización de alternativas combustibles, como el etanol, que actualmente se produce a partir de alimentos cultivos, como la caña de azúcar y el maíz, reduciendo así su disponibilidad para el consumo humano (Velázquez Valadez et al., 2016). Algunas de las ventajas de la producción de bioetanol de segunda generación a partir de materiales lignocelulósicos son: menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el bioetanol de primera generación, la posibilidad de utilizar materias primas de bajo costo y diversidad geográfica de la oferta (Ortíz, et al., 2017). El agave azul (Agave tequilana Weber) es una planta muy cultivada en México y utilizada como materia prima en la producción de tequila.  En el jimado del agave para la fabricación del tequila, se desechan las pencas que representan el 50 % de la planta cosechada. Por lo que de este trabajo se espera obtener bioetanol a través de la hidrólisis enzimática a nivel de laboratorio para poder realizar estudios y adaptaciones posteriores.



METODOLOGÍA

Preparación del Hidrolizado: En un vidrio de reloj se pesaron 20g de harina en el matraz, para preparar 500 ml de   (1:10 v/v). Medimos en una probeta 450ml   destilada y 50ml de  concentrado cuidando derramarlo por las paredes del matraz. Al empezar el calentamiento, programamos la parrilla a 400°C y agitar a 400 rpm, cuando alcanzó  el punto de ebullición se contaron 20 min. Se dejó reposar hasta alcanzar una temperatura de 40 a 50 oC. Se colocó el hidrolizado obtenido en tubos para centrífuga de 50mL,  y el sobrenadante se ajustó  a       pH a 5.0 con NaOH 20% y HCl, para poder fermentar y a pH de 7 para realizar la determinación de azúcares reductores. Determinación de azúcares reductores por el método de Fehling de acuerdo a la NMX-F-217-1975. En un matraz de 500 mL se adicionaron 200mL de agua destilada, 5 mL del reactivo de Fehling A y 5 mL del reactivo de Fehling B. Se mantuvo en agitación (agitador magnético). Se Llevo a ebullición con una parrilla eléctrica programada a 300 oC y 400 rpm). Teniendo una bureta con el fermentado ya ajustado el pH a 7.00 se comenzó la titulación, cuando apareció el color azul ligero en el matraz, se adicionaron 2 gotas de azul de metileno. Controlamos la velocidad de goteo, para ir adicionando gota a gota al matraz. Al tener un color Rojo ladrillo se detuvo la titulación y se registró el gasto para poder calcular el % de azúcares reductores. Preparación del preinóculo: En un matraz Erlenmeyer con 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne al cual se le añadió 1% de levadura. Posteriormente se dejó en la incubadora orbital y se midió la viabilidad celular con la cámara de Neubauer en los períodos de 1, 2, 3, 4 y 24 horas. Fermentación: Se prepararon 7 matraces de Erlenmeyer que contenían 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne, los cuales fueron inoculados con 5 ml del preinóculo incubado 24 horas. Se dejaron en la incubadora y posteriormente se realizaron las pruebas de azúcares reductores, viabilidad celular y cuantificación de etanol en los periodos de 1, 2, 3, 4, 24, 48 y 72 horas.   Viabilidad celular: Para cada periodo de muestra se realizó un conteo celular, en el cual se toman 0.2 ml del caldo de fermentación en un vidrio de reloj y se añaden dos gotas de azul de metileno. Con una pipeta se tomar la mezcla del vidrio de reloj, y por capilaridad se coloca adentro de una cámara de Neubauer (LUZEREN). Se contaron las células inviables (azules) y células viables (incoloras) en un microscopio óptico con el objetivo de 40X.   Cuantificación de etanol: Se realizó la cuantificación de etanol mediante el método espectrofotométrico según Capoti et al., (1968). Para dicha técnica se preparó una curva estándar de etanol con concentraciones de 1% a 2.5%, en cada tubo de ensayo  se adicionó 1 ml de etanol en su respectiva concentración, 4 ml de agua destilada y 5 ml de ácido crómico, posteriormente, se dejaron reposar en baño María a una temperatura de 60°C.  En la preparación de las muestras se realizó una dilución 1:10 en el hidrolizado obtenido después de la centrifugación; se prepararon tubos de ensayo con los mismos reactivos de la curva, cambiando etanol por hidrolizado. Finalmente se leyó en el espectrofotómetro a 584 nm. Las muestras corresponden a los períodos ya establecidos de 1, 2 ,3, 4, 24, 48 y 72 horas.   Medición de oxígeno disuelto y dióxido de carbono: Se utilizo un ordenador con el Software Science Cube II, para poder medir la concentración y el oxígeno disuelto presentes en la fermentación, con ayuda de los sensores correspondientes, para esto se colocan en el termobaño simulando una incubadora se programa a una temperatura de 36°C y a una agitación de 200rpm, fue importante dejar un matraz con 50mL del hidrolizado previamente inoculado y el otro con una cantidad de 100mL, se dejaron un tiempo estimado de 24hrs.      


CONCLUSIONES

El método utilizado para la producción de bioetanol puede ser muy competente, ya que se obtuvo concentraciones altas de etanol, comparadas con la literatura.  Se alcanzó valores promedio de azúcares reductores de hasta un 0.891%, la cantidad de azúcar no fue lo suficientemente óptima, pero dicho valor puede mejorar al optimizar el proceso de hidrolizado en experimentos futuros, ya sea teniendo la posibilidad de utilizar enzimas y reducir los desechos ácidos. Se puede llevar a escala industrial, ya que las cantidades de etanol fueron elevadas, el crecimiento celular fue viable, y los costos de producción se reducirían gracias a que utilizamos un desecho industrial como materia prima.
Pérez Camacho Aide, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

IMPACTO DE LA HIPERSALINIDAD DEL SUELO EN EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE PLANTAS DE ORéGANO (LIPPIA BERLANDIERI SCHAUE) CRECIDAS EN SONORA.


IMPACTO DE LA HIPERSALINIDAD DEL SUELO EN EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DEL ACEITE ESENCIAL DE PLANTAS DE ORéGANO (LIPPIA BERLANDIERI SCHAUE) CRECIDAS EN SONORA.

Pérez Camacho Aide, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especias como el orégano se caracterizan por biosintetizar sustancias químicas que conforman su aceite esencial, los cuales son responsables del aroma y sabor característico a este tipo de plantas, además confieren propiedades bioactivas, siendo una de las más importantes la antioxidante. Sin embargo, la composición y cantidad de metabolitos secundarios presentes en las plantas de orégano dependen de factores climáticos y las condiciones en donde crecen, teniendo la capacidad de resistir condiciones extremas, por ejemplo, a altas concentraciones de sal en los suelos. Como respuesta a esta adaptación, pudiera incrementar la producción y en consecuencia el rendimiento de su aceite esencial con mayor potencial antioxidante. Por lo tanto, se pretende extraer el aceite esencial de plantas de orégano de suelos hipersalinos crecidos en Sonora y compararlos con aquellas plantas que crecen en suelos no hipersalinos, por lo tanto, se aspira a evaluar el efecto de la salinidad del suelo sobre el rendimiento y la capacidad antioxidante del aceite esencial.



METODOLOGÍA

Obtención de aceite esencial de Lippia berlandieri Schaue Se recolectó orégano crecido en suelos con alta salinidad. Se dejó secar a temperatura ambiente protegido de la luz. Por otra parte, se compró orégano comercial con el fin de compararlo con el orégano crecido en suelos hipersalinos.  Posteriormente, se extrajo el aceite esencial de ambas muestras por medio de hidrodestilación. Cuantificación de la capacidad antioxidante por el método DPPH y ABTS. Se midió la capacidad antioxidante de los aceites obtenidos de ambas muestras de orégano, a través de los métodos de inhibición a los radicales libres DPPH y ABTS·+. Se calculó el porcentaje de inhibición (% inhibición = [Abs. Control -Abs. Muestra/Abs. control) de las muestras. Adicionalmente, se calculó la concentración inhibitoria media (IC50), así como también se reportaron resultados en unidades de micromoles de Equivalentes Trolox por mL de muestra (mmol ET/mL) utilizando una curva patrón de Trolox. Cuantificación de fenoles totales A los aceites esenciales obtenidos tanto del orégano comercial como el procedente de suelos hipersalinos, se cuantificaron los compuestos fenólicos utilizando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los resultados se reportaron como miligramos de Equivaltentes de Ácido Gálico por mililitro de muestra (mg EAG/mL) utilizando una curva patrón de Ácido Gálico. Análisis de resultados Se realizó el análisis final de los resultados en donde se utilizó el programa Microsoft Excel y paquetes estadísticos.


CONCLUSIONES

El aceite esencial de orégano crecido en suelos hipersalinos obtuvo menor rendimiento que el comercial, sin embargo, presentó mayor capacidad antioxidante mediante la técnica de ABTS y mayor contenido fenólico. Por lo tanto, los suelos hipersalinos impactan en el incremento de la bioactividad del orégano.
Pérez Camacho Elexandro Emerit, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAD EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA.


ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDAD EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA.

Pérez Camacho Elexandro Emerit, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Jalisco es un estado del oeste de México perteneciente a la denominación de origen del Tequila, siendo el mayor productor a nivel nacional, el tequila bajo la NOM-006-scfi-2012 bebidas alcohólicas-tequila-especificaciones lo define como bebida alcohólica regional obtenida por fermentación y destilación del jugo de una variedad de maguey, el brindar  productos que cumplan las características y especificaciones de calidad a los consumidores recalca una gran relevancia, por ello asegurar la inocuidad toxicológica de la bebida comprobando la disminución de plaguicidas por el metabolismo de la levadura durante el proceso de elaboración de tequila contribuiría a un  producto de calidad en el mercado nacional e internacional.



METODOLOGÍA

RECEPCIÓN DE MUESTRA La muestra de jugo de Agave fue obtenida de una industria tequilera del estado de Jalisco, la cual se mantuvo en conservación a una temperatura de 4°C. ANÁLISIS Se adicionó sulfato de amonio (NH4)2SO4  y se realizó medición de °Brix y Solidos totales por humedad. CONTAMINACIÓN Se contaminó con 4 plaguicidas (Bromacil, Diuron, Terbutiuron, Carbofuran) para te ner una concentración inicial de 1ppm. INOCULACIÓN El inóculo se preparó en medio YPD en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL de medio incubados 24h a 30°C con agitación orbital de 100 rpm. Posteriormente se cuantifico en cámara de Neubauer para iniciar la fermentación con 10X106 cel/mL. MÉTODO QUECHERS Se tomaron 10 ml de muestra de jugo de agave y se adicionaron 10 ml de acetonitrilo con 1% de ácido acético y se agitó por 1 minuto. Se adicionaron 8 g de sulfato de magnesio anhidro y 2 g de cloruro de sodio y se agitó por 1 minuto, posteriormente se centrifugo a 5000 rpm por 5 minutos. Se transfirieron 2 ml de sobrenadante y se adicionó 150mg de sulfato de magnesio anhidro más  25 mg de Bondesil PSA y 25 mg de carbón activado, se agitó por 1 minuto, posteriormente se centrifugo a 3000 rpm por 5 minutos. Un mililitro del sobrenadante fue filtrado a través de un filtro de membrana de nylon de 0.45 um CROMATOGRAFÍA LIQUIDA Columna LiChrosphere 100 RP18 5uM 250X4 mm ID                                            Fase móvil A Acetonitrilo: agua (10:90) con 1% de acético.                                   Fase móvil B Acetonitrilo con 1% de ácido acético. Detector UV 254nm                                          Detector Fluorescencia excitación 289nm emisión 367nm                                    Equipo: Cromatógrafo de líquidos.                                       Marca: Agilen                                     Modelo 1200                                      Software: Chemstation        


CONCLUSIONES

La concentración de plaguicidas en la fermentación de jugo de Agave a nivel laboratorio de manera controlada con la levadura UVA1 mostro una disminución de Tiofanato de metilo en un 21%, mientras que carbofuran y tebutiuron presentaron una disminución del 10%, la concentración de Diuron disminuyo 7% y no presento efecto sobre la concentración de bromacil En el jugo de Agave control para el monitoreo de la degradación de plaguicidas el Tiofanato de metilo presento una disminución del 24%, mientras que los demás plaguicidas no presentaron degradación. La etapa de fermentación durante el proceso de fabricación de tequila contribuye a la disminución de la concentración de plaguicidas que vienen de la materia prima, en dependencia de la cepa de levadura que se utilice para realizar la fermentación. Contribuir al aseguramiento de la producción tequilera en México juega un papel importante, la implementación alternativa demuestra ser una propuesta benéfica para la industria tequilera. Gracias al Verano de la Investigación Científica he reforzado y aprendido nuevos conocimientos que contribuyen a mi formación académica y obtenerlos con proyectos que beneficien a la industria mexicana es muy gratificante a nivel personal.
Perez Contreras Ramses Salvador, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida

DESARROLLO Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO ESTILO SALCHICHA DE TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)


DESARROLLO Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO ESTILO SALCHICHA DE TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS)

Perez Contreras Ramses Salvador, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mala alimentación en México representa un problema para la sociedad lo que conlleva a enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión producidas por el alto consumo de harinas blancas, grasas saturadas y conservadores. La acuicultura, o el cultivo controlado de peces, representa un sector de la producción de alimentos de origen animal que ha ido creciendo en la última década, siendo México el noveno productor de Tilapia del Nilo a nivel mundial. Yucatán actualmente cuenta con 41 granjas acuícolas productoras de Tilapia, siendo su principal mercado la costa de Quintana Roo. Dado que los costos de operación muchas veces no compensan el valor de venta del pescado entero, se buscan alternativas de transformación del producto que permitan aumentar su valor agregado. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un nuevo producto estilo salchicha a base de filete de pescado de Tilapia de Nilo  así como evaluar su contenido nutrimental.



METODOLOGÍA

Para la obtención de los filetes se seleccionaron peces con un peso entre 400 g y 500 g, los cuales pertenecían al módulo de engorde  del cultivo acuícola de la Unidad Experimental Marista. Posterior al sacrificio mediante hipotermia, los peces fueron fileteados agrupándose en 3 grupos de 400 g cada uno. Posteriormente los filetes fueron sellados al vacío y guardados en el refrigerador a 4 °C. Los ingredientes para la primera formulación fueron: filete (200 g), hielo picado (100 g), aceite de oliva (53 g), harina de trigo (28 g), sal (8 g), sal cura (1.60 g), Accoline (1.60 g), nuez moscada (1.20 g), pimienta blanca molida (1.20 g), ajo deshidratado (0.80 g) y Eritorbato de sodio (0.40 g). El filete de pescado se molió en una picadora para alimentos y se fueron incorporando los ingredientes para poder formar una emulsión. Posteriormente se le añadieron las especias hasta obtener el sabor deseado. Con ayuda de una embutidora y con fundas de celulosa se colocó la pasta en la embutidora donde se le dio el tamaño deseado (12-15 cm). Las salchichas se curaron con una solución de vinagre durante 15 min y después se cocieron a una temperatura de 70 °C durante 30 min y 80 °C durante 15 min. Con la finalidad de conocer la aceptación general de producto, se realizó una prueba sensorial con escala hedónica tomando como base los criterios de sabor, color, olor y textura.  El tamaño de muestra fue de 50 panelistas no entrenados con edades comprendidas entre 18 a 60 años. En base a los resultados de este análisis sensorial se procedió a realizar las modificaciones de la segunda formulación. Para la segunda formulación se utilizaron los mismos ingredientes y cantidades que la primera formulación con la excepción que se añadió  colorante vegetal rojo F&D.No 40 con la finalidad que el producto adquiriera un color rosa pálido. Al igual que la primera formulación se realizó una prueba sensorial con la misma escala hedónica para conocer la aceptación general del producto tomando como base los criterios de sabor, color, olor y textura.  Para el análisis de los resultados se calculó la frecuencia relativa de las respuestas en base a las puntuaciones de los criterios color, olor, sabor y textura. El cálculo del aporte nutrimental de las salchichas, se realizó de acuerdo a las indicaciones mencionadas en la Norma-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados. Se calculó la porción y las cantidades de nutrimentos requeridos para el etiquetado trasero y frontal.


CONCLUSIONES

Las salchichas de pescado resultaran una alternativa más saludable de consumo en comparación a las salchichas de res y pavo. El producto aporta por cada 3 salchichas (1 porción) 3 g de proteínas, y 1 g de grasa. Es libre de grasas saturadas, libre de azucares y bajo en calorías (< 40 Kcal/porción). Además su contenido de sodio es de 15 mg por porción. Se obtuvo una aceptación general por parte de los consumidores de 25% para la primera formulación y 23% para la segunda formulación. La segunda formulación mejoró la aceptación en cuanto al color,  siendo de 19% en comparación al 17% obtenido de la 1ª formulación. El olor y sabor presentaron los porcentajes de aceptación más altos en la 1ª formulación (24 % para ambos criterios) en comparación a la segunda formulación donde se obtuvo 22 y 19% respectivamente. Así mismo la 1ª formulación presentó mejor aceptación de textura (23%) en comparación a la 2ª, la cuál consiguió el 19%.
Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México

PAPEL DE BPS1 DURANTE LA INTERACCIóN MICORRíZICA ARBUSCULAR EN FRIJOL MEDIANTE GENéTICA INVERSA.


PAPEL DE BPS1 DURANTE LA INTERACCIóN MICORRíZICA ARBUSCULAR EN FRIJOL MEDIANTE GENéTICA INVERSA.

Pérez Esquivel María Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Kalpana Nanjareddy, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

BYPASS1 (BPS1), una supuesta señal de larga distancia, fue descubierta por el análisis del mutante Arabidopsis BPS1. La proteína BPS1 funciona como un regulador negativo, que se requiere para prevenir el exceso de producción de la molécula de señalización móvil. Las plántulas de los mutantes BPS1 producen de forma constitutiva una señal que da como resultado la incapacidad de establecer adecuadamente los defectos provasculares del tejido, del brote y del desarrollo radicular, y una actividad meristemática apical deficiente. En las leguminosas, junto con las actividades del meristema de la raíz y el brote, se produce una actividad meristemática transitoria en las células corticales de la raíz después de la infección por rizobios durante la simbiosis de los nódulos. Las leguminosas además tienen la capacidad de formar asociaciones simbióticas con hongos micorrizales arbusculares que adquieren fósforo (AMF). Dado que se encontró que los mutantes de Arabidopsis BPS1 eran defectuosos en las divisiones celulares meristemáticas, hipotetizamos un papel putativo de BPS1 de las leguminosas en simbiosis micorriza. Para probar nuestra hipótesis, seleccionamos Phaseolus vulgaris BPS1 y silenciamos sus transcripciones en el sistema de raíces vellosas de P. vulgaris y analizamos el fenotipo de AMF.



METODOLOGÍA

Validación de pTDT-BPS1-RNAi vector binario por PCR. La validación de pTDT-BPS1-RNAi se realizó siguiendo el protocolo estándar para PCR de plásmido final realizado por Manoj-Kumar y colaboradores. Transformación de pTDT-BPS1-RNAi vector binario dentro Agrobacterium rhizogenes. Para la transformación se introdujo el vector pTDT-BPS1-RNAi en Agrobacterium rhizogenes K599 (células electrocompetentes) y se unió mediante electroporación (1.7 volts), se incubaron en medio LB a 30°C por dos horas. Posteriormente se colocaron en stock de glicerol y se almacenaron a -80°C. Generación de raíces pilosas transgénicas que expresan BPS1-RNAi en frijol. Se utilizaron semillas de frijol (P. vulgaris L.), se esterilizaron en la superficie utilizando siguiendo el protocolo de esterilización. Se germinaron en la oscuridad por dos días en una incubadora de 28°C. Para generar raíces transgénicas se inyectó pTDT-BPS1-RNAi en hipocotilo del frijol, esto para la inducir la generación de hairy root (raíces pilosas). Se colocaron enzima de tubos de ensaye con medio Broughton & Dilworth (B & D) y agua y se pusieron en incubación a 28°C por dos semanas, en las cuales se estuvo humedeciendo diariamente el callo de planta y rellenando los tubos con medio B&D cada que fuera necesario. En total se colocaron 20 semillas, 15 plantas con el gen BPS1 y 5 plantas de control. Selección de raíces transgénicas mediante microscopía de fluorescencia. Las raíces peludas transgénicas obtenidas en las plantas de frijol  que expresan el vector pTDT-BPS1-RNAi se observaron y seleccionaron individualmente mediante microscopía de fluorescencia. Basado en la fluorescencia de la proteína fluorescente roja. La fluorescencia DsRed se excitó a 543 nm con un láser y la emisión se filtró usando un filtro de paso largo de 560 nm. A las plantas con raíces transgénicas se le cortaron las raíces normales dejando solo la parte de callo donde estaban las raíces transgénicas, además se cortaron las raíces no transgénicas que están en el callo de la planta. Las plantas se transfirieron en macetas con arena estéril, cada planta se inoculo con 1000 esporas de AMF. Se dejaron dos días en incubación, posteriormente, se colocaron en un invernadero por 3 semanas y se irrigaron cada 6 días con 20 ml medio B&D sin fosforo para causar una deficiencia y promover una infección micorrízica. Aislamiento de ARN y síntesis de CDNA de muestras de raíces. El ARN total se aisló de los tejidos de raíz congelados utilizando el Kit de ARN total de la planta (Plant Total RNA Kit, sigma), de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Análisis por RT-PCR de raíces transgénicas para medir las transcripciones de BPS1-RNAi. Los niveles de transcripción se cuantificaron utilizando PCR de transcriptasa inversa (RT-PCR). Determinación del fenotipo micorrizico arbuscular en raíces silenciadas con BPS1 Para determinar el fenotipo de la infección micorríza se tomaron 4 plantas cultivadas a las cuales mediante microscopia de florescencia se le cortaron las raíces transgénicas. . Después se realizó la tinción de raíces con Trypan blue siguiendo el protocolo de Tinción de hongos micorrízicos arbusculares (AMF). Luego se examinaron para determinar el fenotipo de la infección micorriza bajo el microscopio óptico Leica, DM5000 B.  


CONCLUSIONES

Las raíces pilosas se obtuvieron 12 días después de la germinación, se utilizó microscopía de fluorescencia basado en la expresión de florescencia rojo de raíces transgénicas; para determinar la cantidad de plantas que presentaban raíces transgénicas. Del total de plantas (15) con el vector pTDT-BPS1-RNAi se obtuvieron 9 con raíces transgénicas silenciadas. De las 4 plantas que se analizaron mediante microscopía de fluorescencia se determinó que el 80% de las raíces eran transgénicas. Éstas presentaban muchas raíces laterales inducidas por infección micorriza. Las  raíces tinturadas muestran muchas infecciones por AMF unidas con hifas intraradicales. Basándose ​​en la observación microscópica, llegamos a la conclusión de que BPS1 tiene un papel importante en la ramificación intracelular de AMF en frijol, comparado con los controles.
Perez Estrada Ana Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)

BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS


BIOSíNTESIS DE NANOPARTíCULAS

Perez Estrada Ana Lizzet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ileana Vera Reyes, Centro de Investigación en Química Aplicada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología aporta a nuestros días propuestas excelentes, de la mano van diversas ciencias claves tales como la biología, química e ingeniería. El surgimiento de esta nueva tecnología promete bienestar social, reducción de la pobreza, erradicación de enfermedades, mayor aprovechamiento de los recursos agrícolas con un menor impacto ambiental, así como la conservación de alimentos. Sin embargo, la síntesis de las NPs metálicas implica la presencia de algún producto químico tóxico absorbido en la superficie de las mismas, lo que puede tener un efecto adverso en las aplicaciones biológicas. Debido a eso, la síntesis por química verde representa un gran avance sobre los métodos físicos, ya que es rentable, respetuosa del ambiente, fácilmente se puede escalar para la biosíntesis industrial, además, de con esta tecnología se pueden generar NPs con tamaño y morfología bien definidas (Ahmed et al., 2016). Sintetizar nanopartículas por métodos de bajo impacto ambiental utilizando extractos de plantas, para su uso agrícola que promuevan el crecimiento vegetal y a su vez brinden protección contra microrganismo fitopatógenos. Las nanopartículas (NPs) tienen un gran potencial en la agricultura. Debido, a que los micronutrientes tienen poca movilidad en las plantas y escasa disponibilidad de los mismos en el suelo, sin embargo, desempeñan un papel fundamental en la salud de las raíces. El uso de foliar de nanopartículas pueden afectar positivamente la salud de las plantas en suelos infestados de enfermedades (Elmer y White, 2016). La aplicación de NPs de óxido de aluminio, CuO, FeO, MnO, NiO, Ag y ZnO se ha reportado que reducen las enfermedades fúngicas hasta en un 30% en comparación con controles sin tratamiento, además de incrementar los rendimientos de los cultivos y tener efectos beneficiosos sobre el crecimiento de las plantas (Das et al., 2018; Elmer y White, 2016).



METODOLOGÍA

 Para la síntesis de las NPs se utilizaron dos extractos de plantas obtenidos de hojas de Larrea tridentata (Gobernadora) y Flourensia cernua (hoja sen). Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones del extracto sobre la formación de las NPs, el primero paso fue pesar la biomasa a utilizar de los extractos biológicos al ser diferentes concentraciones se pesaron 10 y 20 g en 200 mL de agua desionizada para después llevarlo a calentamiento durante 15-30 min a una temperatura no mayor de 60 °C después de esto se realiza un proceso de filtrado, el filtrado resultante se centrifuga y es desechando el sedimento obtenido, se disolvió  0.5 M de Nitrato de Zinc (Zn(NO₃)₂) Nitrato de Cobre Cu(NO3)2 este último en dos concentraciones de 0.25 y 0.5 % (peso/peso) con respecto a la cantidad de Nitrato de Zinc, la muestra se mantuvo en agitación y calentamiento durante 15-30 min hasta formarse una pasta. Esta pasta se dejó secar a 80°C toda una noche para posteriormente ser tratado a temperaturas de 300, 400 y 500 °C para obtener las NPs de óxido de zinc con cobre. La formación de NPs se analizó mediante difracción de rayos X.


CONCLUSIONES

Fue posible obtener NPs de óxido de zinc con cobre con los dos extractos de plantas utilizados, el tamaño de las NPs está influenciado por el tipo de extracto y la cantidad de este presente en reacción además de la temperatura a lo que se sometió. Teniendo un tamaño de entre 12-20 nm. Este material nanométrico puede llegar a ser usado como bactericida por el alto nivel antimicrobiano que poseen el cobre y los extractos utilizados.
Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS DE PLEUROTUS OSTREATUS CRECIDO EN FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO SOBRE DISCOS DE ESPUMA DE POLIURETANO


PRODUCCIÓN DE ENZIMAS DE PLEUROTUS OSTREATUS CRECIDO EN FERMENTACIÓN EN MEDIO SÓLIDO SOBRE DISCOS DE ESPUMA DE POLIURETANO

Pérez González Alejandra Paulina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Diaz Godinez, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pleurotus ostreatus es un hongo de pudrición blanca de interés nutricional,  económico, y ecológico, el cual puede ser cultivado sobre residuos ligninocelulósicos. Las enzimas producidas por estos hongos tienen un uso potencial en biorremediación de suelos o aguas contaminadas, clarificación de bebidas, transformación textil, y aplicaciones alimenticias. Existe un interés significativo en la producción enzimática en base a fermentación en estado sólido, siendo de interés especial para el sector industrial. En este trabajo se estudia la producción y actividad enzimática de Pleurotus ostreatus crecido en fermentación en estado sólido.



METODOLOGÍA

Se inoculó la cepa de Pleurotus ostreatus ATCC 32783 sobre discos de espuma de poliuretano (PUF) de 9 cm de diámetro con medio de cultivo MTT y fueron incubadas durante 146 h a 25°C, se determinó la velocidad de crecimiento radial y la biomasa producida en peso seco. Se obtuvo un extracto crudo enzimático (ECE) al que se le midió el pH y la actividad de lacasas a pHs 4.5 y 6.6, y de cuatro hidrolasas (celulasas, pectinasas, amilasas e invertasas) con el método de DNS a pH 5. Adicionalmente se realizó un zimograma de lacasas.


CONCLUSIONES

La biomasa producida fue de 1.6 g y el pH del ECE fue de 7.5. La actividad de lacasas fue 1720 U/L  y 1680 U/L a pH 6.5 y 4.5, respectivamente. La actividades enzimáticas de amilasas, invertasas, celulasas y pectinasas se reportan como medias, siendo de 616 U/L, 20 U/L, 28 U/l y 34 U/L, con desviaciones estándar de 25, 1.25, 5, y 6.14 respectivamente. En el zimograma se observó la presencia de al menos dos isoformas de lacasas en ambos pH.
Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.

Pérez Gosteva Cristian Asthar, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la administración del territorio y de las actividades productivas que resultan de las necesidades que los seres humanos crean día a día, se encuentra que la contaminación de los distintos sistemas encontrados en el planeta provoca una serie de alteraciones en los recursos naturales y en el ambiente, por ende se tienen diversas herramientas para generar un control y un manejo de estas actividades y acciones; promoviendo de esta manera la responsabilidad social, ambiental e integral con los distintos sectores de un desarrollo sostenible. Para esta investigación, se observa y analizan los tratamientos que se le dan a las aguas residuales y como se genera una constante evolución y una mejora en las técnicas o procesos que se realizan, dentro de esta búsqueda se encuentra una sección que se denomina como tratamientos alternativos de las aguas residuales y es ahí donde se encuentran los sistemas de humedales artificiales, que principalmente son una construcción realizada por el ser humano, para poder llevar a cabo un tratamiento de las aguas residuales de manera monitoreada y con el debido seguimiento, para comprobar la efectividad y las utilidades que pueden tener la implementación de estos humedales en distintas fases del tratamiento que se le realiza a las aguas residuales, dentro de los tratamientos primarios, secundarios, terciarios y pretratamientos.



METODOLOGÍA

  Semana uno: Dentro de lo que se realizó en este lapso de tiempo, se encuentra un reconocimiento los diferentes tratamientos convencionales que se utilizan en la problemática de las aguas residuales, adicionalmente se elaboró una revisión y comprensión de la normatividad y lo establecido dentro de esta para algunos de los parámetros en la determinación de la contaminación de un agua residual. Semana dos: Con base en la información recopilada previamente, se genera una búsqueda de algunos de los tratamientos alternativos que más se han utilizado actualmente y se enfatiza en el tratamiento mediante humedales artificiales, además de una revisión relacionada con los autores, países y modelos que se tienen en mayor uso. Semana tres: Se llevó a cabo la realización de pruebas microbiológicas para la determinación de coliformes fecales, totales y cantidades de cloro presentes en muestras de agua tomadas en puntos del centro universitario; adicionalmente, se hacen análisis y revisiones más a profundidad de los humedales artificiales, su construcción y todas las características y aspectos a tener en cuenta. Así mismo, se realiza una salida académica para visitar y observar algunos de los tratamientos de aguas residuales en el municipio de Tepatitlán de Morelos. Semana cuatro: Se lleva a cabo la elaboración de un diseño de un humedal artificial para el centro universitario, con base a los modelos de los autores seleccionados, así como una visita técnica a algunos humedales y sistemas de tratamiento de aguas en el estado de Jalisco. Además de análisis de conductividad y pH en unas muestras de agua del laboratorio de análisis de aguas. Semana cinco: Se realiza una búsqueda bibliográfica para complementar el diseño del humedal artificial, dentro de la que se encuentran factores fundamentales, para la realización de este diseño. Adicionalmente, se llevan a cabo una serie de cálculos, gráficas y análisis en relación a una prueba piloto realizada durante siete días con plantas macrofitas que  se utilizan en los humedales artificiales, para evaluar la efectividad de estas en la remoción de contaminantes de aguas residuales de una planta procesadora de aguas del municipio. Semana seis: Se llevan a cabo los análisis y escritos finales de la investigación, así como pruebas de fosforo total, DQO (Demanda Química de Oxigeno), nitrógeno total y floruros presentes en algunas muestras de agua


CONCLUSIONES

Los humedales artificiales generan un aporte innovador en el tratamiento de las aguas residuales, debido a que se utiliza una tecnología no convencional que no genera los mismos gastos económicos, ni la complejidad que tiene la mayoría de los tratamientos convencionales, además de que se observa una variedad de beneficios dentro de los impactos sociales, económicos y ambientales asociados a la localidad o el territorio donde se lleva a cabo la implementación. En el diseño de los sistemas de humedales artificiales, se deben tener en cuenta entre muchos aspectos relevantes al factor del cambio de la temperatura de un lugar, debido a que como se observa en los cálculos realizados por múltiples autores y experimentos, esta variable genera una alteración en las dimensiones y las características que se tienen en un humedal; en síntesis, con la información recopilada durante cinco semanas y media, se logra observar la efectividad de los humedales artificiales en la remoción de agentes contaminantes que se encuentra en un rango del 90%, lo cual genera un mecanismo muy funcional y adecuado para las necesidades que se están observando actualmente en el mundo con la contaminación de los cuerpos hídricos. Finalmente, se observa un fuerte contenido ético dentro de este proyecto de investigación, debido a que se presenta que el desarrollo del proyecto va enfocado hacia un vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la universidad y su entorno social y natural, que permitirá que la universidad de Guadalajara, sede de CUALTOS en Tepatitlán de Morelos enriquezca sus procesos de generación y transferencia de conocimiento, pero además potenciará su papel activo y humano para la protección del territorio y la mitigación del impacto generado por la contaminación de las aguas residuales, cumpliendo de esta manera con las premisas de la responsabilidad social universitaria. Adicionalmente se genera una conservación de la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de las personas que se encuentran en el proceso de este proyecto; buscando mantener el respeto por el ambiente, los ecosistemas naturales y el entorno general que conlleva la investigación planteada.
Pérez Hernández Moisés, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato

EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE HUIZACHE (ACACIA FARNESIANA) CON USO DE RIZOBACTERIAS.


EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO EN PLANTAS DE HUIZACHE (ACACIA FARNESIANA) CON USO DE RIZOBACTERIAS.

Pérez Hernández Moisés, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Blanca Estela Gómez Luna, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura moderna presenta grandes desafíos en la cual se integran aspectos ecológicos y moleculares, ya que se desea mayores rendimientos de los cultivos por lo que para satisfacer esta necesidad se ha incrementado el uso y la dosis de fertilizantes sintéticos, los cuales provocan contaminación, daños a la salud y sobre todo la perdida de la fertilidad de los suelos, provocando preocupación por parte del sector agrícola. Las Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal es una alternativa muy favorable tanto para el sector agrícola, así como para el ambiente ya que se emplean bacterias que ayuden y cubran las necesidades que requieren las plantas para su desarrollo vegetativo, así como la fertilización de los suelos sin la necesidad de contaminar y combatiendo patógenos que pueden afectar a las plantas.



METODOLOGÍA

Las actividades realizadas se seccionaron en 4 etapas, siendo la primera la selección de las cepas bacterianas, así como la elaboración de una colección de estas mismas (38 cepas en total), ya que estas bacterias fueron aisladas de muestras tomadas en una reserva natural llamada Cerros el Culiacán y La Gavia en estado de Guanajuato. La segunda etapa consistió en seleccionar las plantas a trabajar y evaluar, en este caso fue el Huizache (Acacia farnesiana) y la Lenteja (Lens culinaris), el primero por tener interés ecológico ya que ayuda a fertilizar el suelo y el segundo debido a su importancia agrícola, así como el tiempo de germinación que son en periodos cortos. La tercera etapa consistió en la escarificación (lijar las semillas para hacer más disponible al embrión al tratamiento) e inoculación de las semillas con el respectivo tratamiento de suspensión bacteriana a evaluar, consecutivamente obtener el porcentaje de germinación de las respectivas semillas con cada tratamiento (25 semillas por cada evaluación). La cuarta y última actividad consistió en la realización de pruebas de actividad quitinasas y celulasas de las bacterias evaluadas, así como la confrontación contra hongos patógenos y la evaluación de compuestos volátiles.


CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos en las pruebas experimentales sobre el efecto promotor de crecimiento en plantas de Huizache con las 38 rizobacterias en donde se obtuvieron resultados favorables en el cual el 84% de las cepas rizobacterianas lograron demostrar un gran porcentaje de germinación superando el 90% en sus respectivas pruebas, así como el buen desarrollo por la parte radicular y de la misma forma como el desarrollo vegetativo de las plantulas en las diferentes unidades experimentales. Por otra parte, las pruebas líticas todas las cepas demostraron degradación de celulosa y quitina, en confrontaciones y compuestos volátiles los resultados fueron medianamente favorables para inhibir parcialmente o totalmente a hongos fitopatógenos presenten en las plantas. Las pruebas finales como mediciones finales de la parte aérea de la planta como de raíz así cómo determinación de biomasa en donde se obtiene el peso húmedo y peso seco de las plantulas no pudieron completarse para este reporte debido a la entrega del mismo, por lo tanto, esas pruebas quedan pendientes para últimos días de la estancia de verano.
Pérez López Sandra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS DE FERTILIZACIóN EN SANDíA (CITRULLUS LANATUS) PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO


EVALUACIóN DE EFECTIVIDAD DE DOSIS DE FERTILIZACIóN EN SANDíA (CITRULLUS LANATUS) PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO

Pérez López Sandra Guadalupe, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de Sandía (Citrullus lanatus) proviene de África Central, Sur de África y Sur de Asia donde se reportó que en los campos se encontraban plantas de manera naturales, donde posteriormente se expandió hacia el Rio Nilo y seguido a otros países. México es el décimo productor de sandía 1, 331,504 t, al igual es el segundo país exportador con 186,593 t. La mayor cantidad de gasto económico se utiliza en la fertilización, por lo que se busca obtener una adecuada fertilización utilizando diversas concentraciones para obtener mejor rendimiento, por lo anterior se plantearon los siguientes objetivos:   OBJETIVO GENERAL Evaluar cuatro dosis de fertilización para incrementar el rendimiento en el cultivo de Sandía en Xalisco, Nayarit. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el efecto de las dosis en tamaño y peso de fruto. Evaluar el efecto de las dosis en rendimiento de fruto. Evaluar el efecto de las dosis en sólidos solubles totales.   HIPOTESIS La dosis de referencia que se estimó mediante el enfoque de balance nutrimental, permitirá alcanzar el mayor rendimiento en el cultivo.                                            



METODOLOGÍA

Se utilizaron 100 plantas de sandía de variedad Bayer r800, fueron sembradas en campo abierto el 12 de abril, con una distancia de 1.00 m entre plantas y 3 m entre surcos, en la Unidad Académica de la Agricultura, ubicada en n el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, en el estado de Nayarit, con coordenadas: 21° 25’ latitud Norte y 104° 53’ longitud Oeste, a una altura de 975 msnm. El diseño experimental utilizado fue en bloques al azar, agrupadas para 5 bloques cada uno de ellos con un tratamiento y una dosis de fertilización como se muestra en la siguiente tabla:                                                                                  Kg por hectárea Tratamientos                                    N           P2O5           K2O        CaO 1 (Dosis al 125%)                             230           88              279         180 2 (Dosis de referencia o 100%)      184           70             223          144 3 (Dosis al 75 %)                              138           53             167          108 4 (Dosis al 50%)                                92            35             112           72 5 (Testigo)                                          0              0                0              0   Una vez teniendo fruto para hacer corte se seleccionaron 7 plantas por tratamiento, considerando 35 plantas en total, de las cuales se cortaron los frutos maduros. A los frutos cortados se pesaron y les registraron las siguientes variables: longitud, diámetro, peso y sólidos solubles totales (grados brix). Después del segundo corte, se dio por concluido el experimento, y se registró la producción acumulada por planta. Una vez teniendo los resultados de las variables tomadas se registraron los resultados en tablas de Excel y utilizando el método estadístico SAS.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Con base a los resultados obtenidos con los análisis de varianza con el paquete estadístico SAS y utilizando la prueba de medias de Duncan indica que las variables tamaño de fruto, peso de fruto y sólidos solubles totales no fueron afectados por los tratamientos, pero producción por planta, convertido a rendimiento por hectárea se mostró diferencias estadísticas y la prueba de medias mostro los siguientes resultados. TRATAMIENTOS                              PFPP                            NFPP 1 (Dosis al 125%)                            10.901bz                      1.7143b 2 (Dosis de referencia o 100%)    12.068ab                      2.0 ab 3 (Dosis al 75 %)                            16.449ab                      2.7143a 4 (Dosis al 50%)                             16.968a                        2.7143a 5 (Testigo)                                       10.91b                         1.8571b Pr>F                                                0.0386*                        0.0181* C.V                                               34.434887                    30.51853 PFPP=Producción de frutos por planta; NFPP=Número de frutos por planta; C.V=Coeficiente de variación; z=Valor con letras iguales en la misma columna indican que son grupos estadísticamente iguales (Duncan a ≤ 0.05); *= Diferencia significativa. CONCLUSIÓN Durante la estancia se adquirieron nuevos conocimientos de la fertilización lo que se llevó a práctica, en la investigación se alcanzó a ver resultados lo que en el análisis estadístico se muestran que es necesario aplicar fertilización pero en poca dosis.                                              
Pérez Pérez Blanca Ivette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Eduardo Valencia Cantero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APLICACIÓN DE DIVERSOS SOLVENTES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA DIMETILHEXADECILAMINA SOBRE EL CRECIMIENTO DE MEDICAGO TRUNCATULA


APLICACIÓN DE DIVERSOS SOLVENTES PARA EVALUAR EL EFECTO DE LA DIMETILHEXADECILAMINA SOBRE EL CRECIMIENTO DE MEDICAGO TRUNCATULA

Pérez Pérez Blanca Ivette, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Eduardo Valencia Cantero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol es un solvente comúnmente utilizado como vehículo para evaluar el efecto de diversas fitohormonas (ácido jasmónico, ácido salicílico, auxinas) y compuestos orgánicos volátiles ya sea sobre el crecimiento o la expresión de genes en plantas. Lo anterior debido a que este solvente es barato y se produce de manera sencilla a partir de una gran variedad de materiales biológicos. Sin embargo, en algunos casos se omite el análisis del efecto positivo o negativo que el etanol per se ejerce sobre el desarrollo general de las plantas; por ejemplo, Fujishige et al, en el 2004 observaron que desde concentraciones de 3% de etanol en el medio de cultivo de Arabidopsis thaliana, se compromete el crecimiento de dicha planta; algo similar fue obtenido por Kato-Noguchi y Kugimiya en el 2001, en plantas de arroz (Oryza sativa), pero el efecto de inhibición fue evidente hasta una concentración de 200 mM de etanol. Estos antecedentes nos indican que el efecto de dicho solvente depende de la concentración y la planta con la cual se trabaje. Por otro lado, Rowe et al, en el 1994, reportaron que el etanol tiene efecto promotor sobre el peso fresco y seco de hoja, tallo y peso total en plantas de tomate (Lycopersicon sculentum) desde un porcentaje de 5%, siendo mayor al 20%. Adicionalmente, en nuestro grupo de trabajo se ha demostrado que el compuesto orgánico volátil dimetilhexadecilamina (DMHDA), aumenta el crecimiento de la planta leguminosa Medicago truncatula. Motivo por el cual es importante utilizar un vehículo que sea inocuo, a fin de evaluar el efecto de dicho compuesto, sin intervención de este sobre el resultado obtenido.



METODOLOGÍA

Las semillas de Medicago truncatula (ecotipo Jemalong A17) fueron sometidas a escarificación química con H2SO4 y desinfección con NaOCl al 12%. Se agitaron por 8 y 3 minutos respectivamente. Al final se enjuagaron de 6-7 veces con agua desionizada estéril. Posteriormente las semillas se colocaron en cajas Petri con medio Murashige & Skoog (MS), se llevaron a vernalizar a 4°C por 24 hrs. Después de este tiempo las cajas fueron transferidas a una cámara de crecimiento Percival con un fotoperíodo de 16hr luz/8hr oscuridad a 22°C, durante 72 horas. Las plántulas germinadas se transfirieron a frascos de vidrio con 30 mL de medio MS, los cuales, contenían un vial de 2 mL de agar nutritivo en el cual se agregó 100 µL de los solventes: EtOH, MetOH, DMSO y H2O como control. Después de 10 días de interacción planta-compuesto volátil, se midieron los parámetros: longitud de raíz, longitud de parte aérea, peso de la raíz, peso parte aérea, número de raíces, número de hojas, peso de la hoja y clorofila A y B. De los solventes anteriormente mencionados, se seleccionaron MetOH y DMSO, debido a que no mostraron efecto sobre el crecimiento de las plantas. Por lo tanto, se repitió todo el procedimiento, utilizando a cada solvente como vehículo para el compuesto DMHDA (100 µM).


CONCLUSIONES

El MetOH y el DMSO son los solventes adecuados para evaluar el efecto de la DMHDA debido a que no comprometen ni promueven el crecimiento de Medicago truncatula.
Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA EN FRUTOS DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Cruz Ruiz Edith Concepción, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Pérez Evelyn, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo: realizar la caracterización física en frutos de guanábana colectados del banco de germoplasma del (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima. Justificación:  La ingeniería ambiental dentro de área agropecuaria tiene como objetivos el manejo adecuado de los recursos naturales y su conservación, el uso sustentable del suelo, el desarrollo de ecotecnologías agropecuarias y de industria, con el fin de prevenir y mitigar los impactos ambientales antropogénicos. Un frutal de suma importancia para la región, ya que, Colima ocupa el segundo lugar a nivel nacional en cuanto a producción. De ahí el interés del manejo agronómico que se le da a este material vegetal para su conservación y evitando en todo momento afectar al medio ambiente. Algo muy importante es el manejo de plagas y enfermedades que afectan este tipo de frutales, cabe señalar que se han realizado aplicaciones de productos orgánicos obtenidos a base de (semillas de guanábana y girasoles). Esto ayuda a mitigar el impacto ambiental ocasionado por el uso de agroquímicos. Dentro de los impactos ocasionados por estos cabe mencionar el daño a la fertilidad del suelo, la acidez y disminución de la presencia de microorganismo biodegradadores. Ademas la persistencia de algunos compuesto químicos generan un daño a largo plazo en el suelo, los mantos acuíferos e incluso el arrastre pluvial de estos contaminantes ha ocasionado la acidificación del mar. Por eso es de suma importancia la aplicación de productos amigables con el medio ambiente que sean capaces de lograr un desarrollo sustentable que mantenga un equilibrio ecológico. Aunado a esto conservar el material vegetal bajo resguardo es una de las tareas de los investigadores para poder realizar trabajos genéticos posteriores y obtener material con un alto valor nutricional y económico para la población.



METODOLOGÍA

  Se colectaron entre 3 y 10 frutos en madurez de consumo y se llevaron al laboratorio para su posterior evaluación de características físicas. Los frutos que se cosecharon de los materiales Costa Rica y criollas se realizó de forma manual considerando los indicadores de madurez pertinentes. Se participó en la investigación que lleva por nombre Caracterización Morfológica en Frutos de Guanábana (Annona muricata L.). Dicha investigación se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Campo Experimental Tecomán, Colima; se cuenta con un banco de germoplasma de guanábana único en toda la república mexicana, de 10 años de establecidos los materiales. Se cuenta con 23 accesiones y un testigo, cada una con dos repeticiones, este material vegetal fue colectado en diferentes localidades de Colima. Cabe señalar que se tienen dos materiales de guanábana, Costa Rica y Criolla. Las actividades que se realizaron fueron las siguientes: En campo: cosecha de frutos de guanábana en el banco de germoplasma los días lunes, miércoles y viernes. En el laboratorio: se evaluaron las siguientes variables; diámetro ecuatorial, diámetro polar, altura de fruto, peso del fruto, peso de la pulpa, peso de la cáscara, peso del raquis, peso de las semillas y número de semillas.


CONCLUSIONES

Observaciones Uno de los índices de cosecha que se utilizó fue el color de la cáscara del fruto donde cambia de un verde oscuro a un verde claro en el caso de los frutos Costa Rica; en los frutos criollos también se observó el cambio de color en la cáscara y las protuberancias estilares se encontraban más separadas y flácidas. El número de semillas en ambos materiales se obtuvo un promedio de 40 semillas por fruto, donde el menor y mayor número de semillas fue de 6 y 180 respectivamente. También se observó que los frutos cosechados no se pueden dejar por más de 24 hrs a bajas temperaturas, ya que esto provoca daños por frío. Aunado a esto, los frutos de guanábana son altamente perecederos lo que dificulta su transporte, vida de anaquel y finalmente la comercialización ya que al momento de llegar al consumidor éste fruto ha perdido calidad. Conclusiones En la investigación que se realizó durante el periodo de estancia se caracterizaron físicamente 359 frutos de guanábana y se mantienen en congelación de igual manera 359 muestras, cada una de estas contiene 30 g de pulpa para posteriores análisis químicos. Cabe señalar que la investigación aún continua ; ya que el objetivo inicial era colectar 780 muestras. Con las muestras obtenidas se realizarán posteriormente análisis químicos con el fin de determinar si existe algunas similitudes o diferencias genotípicas en los materiales de guanábana costa rica y criollo. Así mismo, se tienen almacenadas las semillas de cada uno de los frutos evaluados, cabe mencionar que las semillas que se encontraron con daño a causa de la plaga de nombre "barrenador de la semilla" (Bephratelloides cubensis Ashmead) fueron desecahdas. En base a la estancia realizada se observó que hay diferencias fenotípicas dentro del banco de germoplasma. Aunada esto no se tiene definido un indice de cosecha exacto Y esto provoca pérdida de frutos en grandes proporciones debido a que algunos frutos presentaron características adecuadas para ser cosechados; aunque en ocasiones no alcanzaron el punto de maduración y se desecharon. Aunado a esto la plaga del Barrenador de las semillas (Bephratelloides cubensis Ashmead) afectó en gran cantidad de frutos, viendose más afectados los materiales criollo. Estas problemáticas repercuten en la calidad del fruto, afectando principalmente el sabor y olor de la pulpa.
Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA


PRODUCCIÓN DE AZÚCARES FERMENTABLES POR HONGOS LIGNOCELULÍTICOS A PARTIR DEL RESIDUO DE LA TORTA AGOTADA DE STEVIA

Hernandez Galvan Cristina Alejandra, Universidad de Guadalajara. Pérez Ponce Brenda Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ludwi Rodríguez Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos son organismos versátiles capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas y suelen poseer la habilidad para degradar sustancias complejas. Estas características los hacen de sumo interés para diversas aplicaciones biotecnológicas. Los hongos también son reconocidos por su habilidad para producir una gran variedad de enzimas extracelulares. Entro ellos se encuentran los hongos lignocelulíticos, capaces de degradar la lignocelulosa a fragmentos de menor tamaño o incluso llevarla a un proceso de mineralización.  Los miembros del género Trichoderma tienen el potencial de sintetizar y liberar enzimas como polisacarasas, celulasas, xilanasas y quitinasas, las cuales se han aprovechado en procesos industriales así como en la degradación de diferentes fuentes de residuos celulósicos,  por lo cual, resulta de gran importancia medir la capacidad de degradación en el sustrato de la hoja de Stevia como residuo.



METODOLOGÍA

Las muestras de suelo fueron recolectadas de la reserva de la biosfera La Sepultura ubicada al en la Sierra Madre. Se realizaron diluciones 1/10 de las muestras y posteriormente fueron inoculadas en un medio selectivo formulado específicamente para el aislamiento de microrganismos del género Trichoderma. Se aislaron diversas colonias para resiembra en agar DDP para su posterior concentrado en biomasa. Las cepas obtenidas fueron sometidas a extracción y cuantificación de DNA con el apoyo del Instituto tecnológico de Tuxtla Gutierrez. Las cepas obtenidas fueron inoculadas en condiciones estériles en recipientes herméticos con una concentración de esporas conocidas. Dichas esporas fueron cuantificadas por medio de recuento en cámara de Neubauer. Se llevo a cabo una cinética de degradación evaluando los grados brix contra tiempo.


CONCLUSIONES

En el monitoreo realizado hasta los 7 días de la inoculación del hongo, se observa un aumento en los grados brix, es decir, hay una cantidad mayor de azúcares presentes en las muestras inoculadas, lo que nos indica la capacidad de degradación que posee el microorganismo, con ello se busca recolectar los datos necesarios para su identificación molecular y con ello, recolectar la información para proporcionar las condiciones aptas para obtener un desarrollo óptimo e implementarlo en la degradación de otras materias ricas en lignina y celulosa como el sargazo, el cual actualmente se presenta como un problema ambiental y con ayuda de estos microorganismos ayudar a la biorremediación de estos ecosistemas.
Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

BúSQUEDA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS PARA EL CONTROL DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID (PLANOCOCUS FICUS, SIGNORET)


BúSQUEDA DE HONGOS ENTOMOPATóGENOS PARA EL CONTROL DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID (PLANOCOCUS FICUS, SIGNORET)

Pérez Rodríguez Néstor, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de pesticidas industriales ha ocasionado un gran impacto ambiental, en especial los del tipo neonicotinoide, que tienen un efecto residual que atenta contra el equilibrio ecológico, ya que afectan otras especies que son benéficas para el hombre, además de ser nocivos para la salud de quien los aplica o quien consume los productos agrícolas derivados. El cultivo de la vid, muy importante para el estado de Baja California, se ve afectado por varias plagas, entre otras, por el piojo harinoso de la vid (Planococus ficus, Signoret), el cual ocasiona daños importantes en la calidad del fruto y potencialmente al resto de la planta, debido a que es un vector de enfermedades. El impacto ambiental ocasionado por el manejo de los cultivos agrícolas encaminados a disminuir la incidencia de plagas, ha generado una profunda preocupación e interés por la búsqueda de alternativas más amigables con el medio ambiente, una de ellas es el uso de organismos de control biológico.



METODOLOGÍA

Se emplearon muestras provenientes de campo, específicamente de viñedos con presencia del piojo harinoso para realizar aislamientos primarios de microorganismos. Inicialmente se trabajó con muestras de insectos guardadas en el refrigerador y posteriormente se realizó un viaje a campo para colectar insectos. Primero, se realizó una depuración del material de campo usando un microscopio estereoscópico buscando insectos con posible presencia de enfermedad. Seguido de esto, se hizo un macerado del tejido en microtubos con 1 ml en PBS (Phosphate Buffered Saline) y se realizaron diluciones a partir del macerado obtenido. Las diluciones se ajustaron desde 10-1 hasta 10-6 para obtener diferentes microorganismos. Las diluciones se esparcieron en medio de PDA (Potato Dextrose Agar) casero suplementado con ampicilina y cloranfenicol como antibióticos, y ocasionalmente Rosa de Bengala para evitar el crecimiento bacteriano. Una vez obtenido el crecimiento primario, se hizo un aislamiento secundario para purificar los cultivos de cepas de levaduras y de hongos obtenidos. Con los cultivos puros identificados como Metarhizium y una levadura no identificada, además de una cepa de los géneros Beauveria, Metarhizium y Paecilomyces fumosoroseus, se hicieron ensayos usando piojos de una colonia mantenida en el laboratorio de virología. Inicialmente se colectaron células de cada hongo y se suspendieron en PBS. El conteo esporas del hongo se hizo con cámara de Neubauer, ajustando el promedio de concentración de hifas por mL a 1*10^6. Se emplearon dos métodos de aplicación de esporas. Cada tratamiento constó de tres repeticiones y constó de seis ejemplares de piojos adultos, vivos y sanos por unidad experimental. En el primer experimento se colocaron 50 µL de diluciones con esporas de los hongos ajustadas a 1x106 sobre un pequeño trozo de papel, cuidando la humedad de estos trozos, además de introducir peciolos de vid para garantizar la supervivencia del piojo al tener alimento disponible. En el segundo, se escogió la misma cantidad y calidad de piojos para hacer el bioensayo, el cual consistió en aplicar por aspersión 500 µL de la dilución de esporas en cada unidad experimental por tratamiento, desinfectado el aspersor con cloro comercial al 20% y agua corriente para evitar la contaminación de esporas de las distintas especies. El bioensayo de control sigue en marcha, se espera encontrar una cepa lo suficientemente agresiva con el piojo harinoso de la vid para poder contribuir con alternativas de control biológico en agricultura.


CONCLUSIONES

La estancia de verano en el CICESE ha contribuido enormemente en lo personal a la adquisición de conocimientos de gran importancia para el manejo de equipos delicados de laboratorio, así como para reforzar en la práctica y la teoría, materias importantes para la agronomía como la genética general, bioquímica, fitopatología y microbiología. Por otra parte, se espera que este esfuerzo vuelque en encontrar un entomopatógeno del piojo harinoso que favorezca la producción de vid en Baja California.
Pimentel Piceno Juana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. María del Socorro X Alvarado, Colegio de Michoacán (CONACYT)

ANÁLISIS PROXIMAL DE PLANTAS CON POTENCIAL FORRAJERO


ANÁLISIS PROXIMAL DE PLANTAS CON POTENCIAL FORRAJERO

Pimentel Piceno Juana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. María del Socorro X Alvarado, Colegio de Michoacán (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el uso de árboles y arbustos nativos son ejemplos de un potencial de forraje adaptado al medio ambiente en las regiones áridas y semiáridas del mundo, que han sido investigados a la necesidad de encontrar fuentes proteicas para la alimentación de animales, se reconocen cerca de 1,800 especies forrajeras (Murgueitio, 2003). Por lo anterior, estudiar el valor nutritivo de las plantas nativas de la región occidental y norte de México, mediante la composición química nutrimental como el análisis de fibras es de suma importancia para la evaluación y conservación de los recursos naturales (Domínguez, 2013), que se utiliza para predecir de una manera económica y rápida, la digestibilidad de las distintas especies, siendo que cuando una especie presenta valores menores de 40% en Fibra Neutro Detergente pueden considerarse de buena calidad, mientras que aquellos con un porcentaje mayor al 60% interferirán con el proceso digestivo en el rumiante (Herrera-Torres et al., 2010).  



METODOLOGÍA

Los análisis de Fibra Detergente Neutro (FDN) y Fibra Detergente Ácida (FDA), se realizaron de acuerdo a los procedimientos descritos por Van Soest et al., (1991). La determinación de Lignina Ácido Detergente se realizó mediante el procedimiento con ácido sulfúrico al 72 %, el residuo fue incinerado a 550°C y el contenido de celulosa estimado como la diferencia en peso del residuo insoluble en ácido sulfúrico 72% y las cenizas obtenidas (Ramírez, 2007). El contenido de hemicelulosa (FDN-FDA) y Celulosa (FDA-Lignina) fueron estimadas por diferencia (Dryden, 2008). Se determinó el contenido de fibra de las siguientes especies: Encino cochi (Quercus oblongifolia) Encino blanco (Quercus arizonica) Encino Bellota (Quercus viminea) Vainillo (Senna atomaria) Concho (Acacia cochliacantha) Huizache (Acacia farnesiana) Mojo (Brosimum alicastrum)  Muestras de hojas maduras y vainas que consume el ganado de doble propósito en pequeñas propiedades que se dedican a la elaboración de quesos artesanales fueron recolectadas (500 gr) de tres árboles elegidos al azar en predios de los municipios de Ures, del Estado de Sonora y Tocumbo del estado de Michoacán. Después de la recolección y previo a comenzar con el análisis de fibra, se tuvo que estimar la cantidad de materia seca de las muestras, para ello se tuvieron que secar en un horno a 60°C por 72 horas para después molerla en un molino de corte (Thomas Scientific mini)  a una partícula de entre 2 a 1 mm. Se utilizaron bolsas filtro (F57) Ankom INC, se procedió a pesar 0.4500 – 0.5000 gramos de muestra en las bolsas, y se sellaron. Una vez preparadas las muestras se procedió a realizar la primera etapa del análisis la determinación de FDN, que es la que más se relaciona con el consumo del alimento, por poseer todos los componentes de la fibra que ocupan espacio en el rumen, este método tiene la capacidad de solubilizar las proteínas y los contenidos celulares por medio del  detergente, previniendo que las sustancias interfieran en el aislamiento de la fibra. Esta fase consiste en disuelver la hemicelulosa de la pared celular, que es la porción más digestible y que proporciona principalmente de energía a los rumiantes. Para ello se preparó la solución FDN con producto premezclado y un Analizador de Fibra 2000 de la marca Ankom. Cada sesión incluyó 24 bolsas + 1 blanco incluido, se programó el aparato por un tiempo de 75 minutos a 90° C; al concluir el tiempo se procedió a hacer los lavados con agua destilada por 5 minutos a 90° C, después se enjuagaron con 250 ml de acetona por un periodo de 3 a 5 minutos, una vez ausente el aroma a acetona se secaron en horno durante 2 a 4 horas a 100° C y  proceder con el registro de su peso. Posteriormente se procedió con la etapa de la determinación de FDA, que es la fracción menos digerible de la pared celular, la cual está compuesta principalmente de celulosa, proteínas y lignina la primera el principal fuente de nutrientes para los rumiantes. El proceso fue similar al anterior, con la diferencia de que se realiza en base a la preparación de una solución de ácido sulfúrico al 1 N. Finalmente, las bolsas contienen el residuo de FDA que consiste principalmente de ligno- celulosa, compuestos unidos fuertemente, lo cual limita la disponibilidad de carbohidratos estructurales para los animales herbívoros, debido a que es indigestible (Moore y Hatfield, 1995). Lo anterior constituye uno de los principales impedimentos para el aprovechamiento de nutrientes por parte del rumiante. Para disolver los compuestos de celulosa restante, se preparó una solución de ácido sulfúrico al 72% en la cual las muestras se sumergieron en 3 horas con agitación frecuente y luego enjuagadas hasta un pH neutro. Realizado lo anterior, es necesario estimar la cantidad de residuo inorgánico presente en las muestras para deducir la cantidad de lignina en cada muestra. Para esta última etapa las muestras se incineraron a 550° C por un periodo de entre 4 y 6 horas después se colocan en desecador para el registro del peso.


CONCLUSIONES

Los cálculos se realizaron en base al peso seco y se determinó que hay especies como los encinos que contiene un FDN mayor al 36% y por ejemplo el Mojo presenta entre 20 y 40% de contenido de FDN, estos datos coinciden con  el NRC (2001) en el cual se establece que las dietas de los rumiantes deben presentar un contenido de FDN de al menos 25 a 35% para asegurar el buen funcionamiento del rumen. Esto determina que este tipo de forraje  no convencional, presenta excelentes características deseables para la alimentación del rumen. Como se demostró, para el caso de pequeños productores que requieren confirmar el valor de la biodiversidad nativa en zonas semiáridas, la determinación de fibra detergente es un método viable para evaluar el potencial forrajero en distintas especies. Los árboles forrajeros mayormente no presentaron buen potencial forrajero, sin embargo, algunas especies presentan gran variedad de ventajas a la ganadería, al poseer un alto valor nutrimental, además de aportar, servicios ambientales como la protección del suelo. La aplicación de conocimientos en el campo de la química, tiene impacto directo en la atención de problemas sociales y ambientales vigentes.
Pimentel Velazquez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROTOTIPO GENERADOR DE OZONO PARA PURIFICACIóN DE AGUA.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN PROTOTIPO GENERADOR DE OZONO PARA PURIFICACIóN DE AGUA.

Pimentel Velazquez Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció como derecho humano el acceso al agua. La resolución establece que cada persona debe tener acceso a una cantidad de entre los 50 y los 100 litros por día para cubrir sus necesidades domésticas y personales. Sin embargo, a pesar de ser reconocido como un derecho y un recurso clave en el desarrollo sostenible, la salud, la educación, el crecimiento económico y el medio ambiente, la Organización Mundial de Salud señala que la escasez de agua afecta a cuatro de cada diez personas a nivel internacional. El abastecimiento del agua en México afronta diferentes problemáticas que van desde la sobreexplotación de los mantos acuíferos, los problemas en la red de distribución del agua, la contaminación y la falta de un control sobre las concesiones, incluyendo la parte agrícola. El trabajo actual sobre la calidad y química del agua y su tratamiento integro como recurso básico, así como la gestión eficiente de los recursos energéticos forman parte prioritario del modelo de desarrollo nacional. La ingeniería en electrónica tiene como una de sus bases el desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de utilidad donde la aplicación de sus múltiples marcos teóricos puede traducirse en proyectos de aplicación específica que sirven para satisfacer necesidades inmediatas o futuras a través del análisis del estado actual de las soluciones y del campo donde se implementan. En este ámbito, la instrumentación de laboratorio plantea un campo de continuo perfeccionamiento y un área muy variada en oportunidades de desarrollo. Dada la propia naturaleza de la investigación científica, es necesario que el trabajo realizado en ingeniería sea llevado a cabo de manera cercana junto a profesionales de distintas áreas para ampliar la perspectiva desde la que se abordan las problemáticas de modo que las soluciones propuestas sean objetivas e integrales.



METODOLOGÍA

El trabajo de verano consistió en el desarrollo de un prototipo generador de ozono que fuera implementado con bajo coste, análisis estructural detallado, operación simple y escalabilidad futura. Para ello, se realizó un análisis del estado del arte de las actuales tecnologías que buscan resolver la problemática, se compararon los medios disponibles, se analizó la factibilidad y alcance de un desarrollo propio, fueron aplicados lineamientos de análisis de circuitos básicos en ingeniería, se obtuvieron los modelos de control de los distintos subsistemas y finalmente fue entregado un prototipo físico utilizable, listo para realizar pruebas en laboratorio así como su respectivo manual operativo. Los parámetros específicos de funcionamiento están basados en un desarrollo previo del laboratorio de análisis y calidad del agua del CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán donde las pruebas de ozonificación en agua demostraron una reducción considerable de la presencia de organismos patógenos y bacterias coliformes en las muestras de agua estudiadas. El prototipo generador de ozono permitirá análisis rápidos de la exposición de ozono a diversas concentraciones en múltiples entornos y propiedades fisicoquímicas. El marco teórico y la revisión del estado del arte fue realizado con la consulta de las bases de datos del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT). Los medios y alcances fueron determinados con la comparación del tiempo y recursos requeridos en desarrollos similares, así como algunas soluciones comerciales. Para el análisis de circuitos se medían los valores claves de las señales eléctricas involucradas (voltajes y corrientes) bajo las diferentes condiciones de carga (valores nominales). Una vez que se obtuvieron los requisitos de cada sección del prototipo se hizo una abstracción del modelo completo y se valoró su consumo energético en kilowatts-hora contra la relación de ozono producido. Para la entrega final del prototipo se usaron técnicas estándar de mecánica con el fin de aislar correctamente los dispositivos internos y agregar las protecciones eléctricas necesarias para la correcta operación del mismo. Se agregaron indicadores visuales y controles manuales en la parte externa del armazón para facilitar la activación de los subsistemas. Una vez que el prototipo consista en un producto mínimo viable, se procederá a realizar las pruebas e integrarlo en un conjunto de alternativas tecnológicas destinadas a la purificación de agua y consumo humano.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudo realizar una investigación documentada que permitió aplicar los conocimientos adquiridos a una problemática real y abordarla en forma sistemática y estructurada. El prototipo físico fue entregado y funciono bajo las condiciones estándar planteadas y constituye la aproximación inicial sobre la cual pueden desarrollarse diversas mejoras importantes. Las pruebas quimicas para la purificacion del agua seran evaluadas en un futuro. El trabajo de enfoque multidisciplinario permitió obtener perspectivas más amplias sobre el actual trabajo de investigación que realiza el CIIDIR-IPN-Unidad Michoacán y agregar fundamentos a la formación de futuros investigadores.  
Portillo Tellez Sandy Leticia, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCION ACIDA DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE MANGO.


EXTRACCION ACIDA DE PECTINA A PARTIR DE CASCARA DE MANGO.

Portillo Tellez Sandy Leticia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sinaloa es el segundo productor de mango en México con aproximadamente 178 mil toneladas de mango, lo que representa el 13% de la producción nacional. La superficie de cultivo en Sinaloa abarca 36 mil hectáreas de las cuales la mayor parte (84%) se concentra en la zona sur de Sinaloa. El mango sinaloense es exportado a 15 países entre los cuales destacan Estados Unidos y Europa, de igual manera el mango es muy utilizado en la región para la elaboración de una gran variedad de productos como mango deshidratado, jugos y un sinfín de presentaciones que son comercializadas en muchas partes del estado y del país. A partir de esto se ha observado una gran problemática que se presenta debido a que al producirlos una gran cantidad de cascara de mango es desechada ya que no se ha encontrado una utilidad a estos residuos y al ser una cantidad muy grande de desechos orgánicos el deshacerse de ellos resulta difícil e involucra recursos económicos extras. Diversos estudios han demostrado que la cascara de mango es una fuente con alto contenido de pectinas lo cual confiere un valor agregado a los residuos del procesamiento de este fruto. Entre los métodos para extracción de pectina de cascara de mango, reportados en la literatura, se encuentra la extracción química que es la utilizada en este proyecto y la extracción enzimática (López et al., 2011). La pectina es un polisacárido de alta demanda en la industria de los alimentos como agente emulsificante, espesante y estabilizante.; igualmente en la industria farmacéutica y el área de biotecnología para la formulación de fármacos y cosméticos. En este proyecto de investigación se brinda información acerca del aprovechamiento de residuos de cascaras del fruto de mango como fuente para la obtención de pectinas.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Se utilizaron cascaras de mango obtenidas del proceso de despulpado del mango provenientes de plantaciones locales del estado de Sinaloa. Se utilizaron muestras frescas que fueron previamente lavados con agua caliente para garantizar que se encontraran libres de suciedad, microorganismos no deseados y actividad enzimática. Las muestras fueron congeladas inmediatamente. Se descongelaron las muestras y se lavaron con agua destilada. Al terminar el lavado se continuaron con una serie de lavados con agua destilada hasta que no se detectaron solidos solubles utilizando el refractómetro en el agua de lavado obtenido. Las muestras se secaron. Las cascaras secas se trituraron hasta tener pequeñas hojuelas y se   almacenaron en un lugar seco hasta la extracción. Para la extracción de pectina, la cascara se mezcló con el agente extractor en este caso ácido clorhídrico 0.5 N. Se colocaron muestras previamente secas con el agente extractor y se calentó. Una vez completado el tiempo de calentamiento la solución se enfrió   y se filtró con una tela delgada (organza). El filtrado se centrifugó. Se decantó y se obtuvo el líquido obtenido.  Se registró el volumen recuperado y se añadió etanol al 96% y se dejó reposar. Se filtró, se recogió y se pesó el coagulo. Se re suspendió nuevamente en etanol y se dejó reposar hasta que se formó un coagulo de pectinas que son insolubles en el alcohol. Este procedimiento se repitió dos veces. Se filtró y se recogió el coagulo obtenido y se filtró con papel filtro y se dejó escurrir. El coagulo fresco se pesó y se secó en un horno. Finalmente, las muestras se retiraron del horno, se dejaron enfriar y se registró su peso de la muestra seca insoluble en alcohol. Se almacenaron en bolsas de plástico herméticas, en un lugar seco para análisis posteriores. El procedimiento se realizó por quintuplicado.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano realizada se logró llevar a cabo la extracción acida de pectinas a partir de cascaras de mango, así mismo se logró conocer las distintas reacciones que suceden para que este proceso se lleve a cabo. Se lograron determinar las condiciones para la extracción de pectina a partir del residuo cascara de mango.  Se ofrece una alternativa para el uso de la biomasa residual del procesamiento del mango.
Prado Martínez Omar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL MANTE, TAMAULIPAS


CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DE MICORRIZAS NATIVAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL MANTE, TAMAULIPAS

Prado Martínez Omar Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos la producción agrícola se mantiene con ayuda de fertilizantes químicos, lo que conlleva altos costos y un alto impacto en la contaminación de agua y suelos. Una alternativa ecológica sustentable es el uso de biofertilizantes generados a partir de bacterias y hongos, tal es el caso de las esporas de micorrizas arbusculares nativas, las cuales son una asociación mutualista establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas y ciertos hongos que son capaces de proporcionar agua y nutrientes a la planta, así como proteger las raíces contra algunas enfermedades (Thompson 1991). El uso de las micorrizas como biofertilizante es una excelente herramienta en la agricultura, ya que las plantas inoculadas incrementan significativamente su desarrollo y crecimiento, incrementan su tolerancia a sequías, aumenta su eficiencia en establecimiento en suelos pobres en nutrientes, son resistentes a patógenos, y realizan biocontrol de enfermedades fitopatógenas (Alarcón y Ferrera, 2000). Por lo anterior, es necesario desarrollar alternativas para contribuir con el sector agrícola sin dejar a un lado el cuidado ambiental, por lo que se aislaron esporas formadoras de micorrizas, con el fin de promover su reproducción. En este caso en siete variedades de caña que están por salir al mercado, las cuales son CP 801743, IMMEX 9525, IMMEX 9660, IMMEX 9813, CP 722086, ATMEX 9640  así como IMMEX 9660.



METODOLOGÍA

*Muestreo de suelo y caña con raíces de cada una de las variedades. Se realizó un muestreo de cada una de las variedades de caña anteriormente mencionadas utilizando pala, guantes y colocando la muestra en bolsas previamente rotuladas, esta contenía raíces y una parte del suelo donde se encontraba la planta. *Tratamiento de raíces.  Se obtuvieron las raíces separándolas del tronco, esto con el fin de observar la presencia de micorrizas arbusculares. Para ello, se realizó una técnica de tinción con azul de tripán la cual consiste en aclarar las raíces; sumergirlas en KOH a una concentración del 10% a baño maría en agua a ebullición durante 5 minutos; enjuagar; sumergir en HCl 0.1N durante 3 minutos; agregar el colorante azul tripán y calentarlas a baño maría en agua a ebullición durante 5 minutos, finalmente se agrega ácido láctico (glicerina). *Identificación de micorrizas. Se colocan 20 raíces ya teñidas en un porta objetos, se cubren y son observadas en el microscopio. *Tratamiento de suelos. Para la extracción de esporas de micorrizas del suelo, se utilizó la técnica de decanto húmedo y tamizado propuesta por Gerdemann y Nicolson (1963, que consistió en pesar 100g de suelo rizosférico secado al aire libre y diluírlo en 1L de agua. La muestra se dejó reposar por 20 minutos, con el propósito de que los sólidos se asienten. Posteriormente, el sobrenadante se decantó por tamices de tamaño de poro de 0.5 y 0.35mm, los extractos se lavan, se recolectan y utilizando u filtro de papel se filtran cada uno de los tamices por separado y se colocan en una caja Petri. *Identificación de esporas. El papel filtro obtenido del tratamiento de suelos es colocado en una caja Petri y se observa bajo un estereoscopio, se observaron cada una de las muestras y se compararon. *Aislamiento y conteo de esporas. Las esporas se recolectaron con ayuda de una jeringa para insulina para su posterior aislamiento y conteo.


CONCLUSIONES

Mediante la interpretación de los resultados obtenidos podemos concluir que en cada una de las diferentes muestras de caña de azúcar que analizamos, existe la presencia de los hongos de las micorrizas arbusculares, así como esporas formadoras de micorrizas en las muestras de suelo de los diferentes tipos de caña que recolectamos. Micelio de micorrizas en raíces de caña de azúcar teñidas con la técnica de azul tripano. Esporas de micorrizas aisladas de suelo de caña de azúcar
Preciado Cervantes Jakelin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Atahualpa Sosa Lopez, Universidad Autónoma de Campeche

ANáLISIS ECOLóGICO DE LOS PECES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS “PETENES”


ANáLISIS ECOLóGICO DE LOS PECES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS “PETENES”

Preciado Cervantes Jakelin, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Atahualpa Sosa Lopez, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la Ictiología consiste frecuentemente en la identificación de los cambios en la biodiversidad, así como evaluar el impacto del hombre en estos, por actividades como la pesquería, con el fin de poder tomar medidas o adoptar estrategias para el uso sostenible de algunas especies comerciales o la conservación de especies marinas en peligro de extinción. El objetivo principal del trabajo llevado a cabo durante la estancia, fue el desarrollar el conocimiento necesario para la identificación de especies de peces, así como su abundancia, biodiversidad y similitud en la Reserva de la Biosfera de los Petenes, Campeche. Lo anterior, con el propósito de adquirir habilidades y estrategias teóricas y prácticas para llevarlas a cabo en un trabajo de investigación. Así mismo, y con base en mi conocimiento previo del tema, poder diferenciar las especies de flora, fauna y condiciones fisicoquímicas que existen entre el Golfo de México y el Pacífico Mexicano.



METODOLOGÍA

La Reserva de la Biosfera de Los Petenes se localiza en las zonas costeras del norte del estado de Campeche, en el sureste del Golfo de México; entre los 20°51´30 y 19°49´00 de latitud norte y los 90°45´15 y 90°20´00 de longitud oeste, forma un corredor de humedales costeros de 282,857 hectáreas que conforma un área vegetal de islas e islotes donde reina el manglar. Es considerada un Área Natural Protegida de México desde 1996; es un ecosistema único, de gran valor ecológico por su gran diversidad de flora y fauna. Los Petenes son una formación geomorfológica inmersa en zonas inundables de tipo pantanoso, conocidas como marismas, donde se desarrollan comunidades particulares de vegetación arbórea principalmente de selva mediana perennifolia, subperennifolia y de manglar (Villalobos-Zapata, 2010). De los cuales aportan una gran diversidad de flora y fauna, es el caso que en este proyecto se realizaron de manera simultánea 3 estaciones de muestreo de arrastres y parámetros fisicoquímicos con registro de ubicación geográfica (1) 20°10´25 N y 90°30´31 W, 2) 20°11´86 N y 90°31´28, 3) 20°13´57 N y 90°30´25 W). El trabajo de campo consistió en la colecta de muestras biológicas, la cuales se almacenaron en bolsas plásticas etiquetadas (con numero de estación y fecha) y se conservaron en hielo para ser procesadas en los laboratorios del Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México EPOMEX. Las muestras biológicas se separaron por estación y por grupos taxonómicos. Los peces se identificaron con ayuda de literatura especializada (Gallardo-Torres & Badillo-Aleman, 2014). Todos los peces se midieron de manera individual registrando longitud total (LT) y estándar (LS) con un Ictiómetro convencional y se pesaron individualmente en una balanza digital. Posteriormente a cada especie registrada se le analizo su contenido estomacal el cual se registró peso inicial, peso final y observaciones.


CONCLUSIONES

Se encontraron un total de 15 especies agrupadas en 11 familias, donde las especies más importantes por su aporte a la abundancia total en las 3 estaciones de muestreo fueron, Lagodon romboides (Linnaeus, 1766), nombre común: Xlavita o Chopa espina; Haemulon plumierii (Lacepède, 1801), nombre común: Boquilla y Chac - chi; Stephanolepis hispidus (Linnaeus, 1766), nombre común: Allito verde, lija áspera o mingo. Las especies encontradas corresponden a las ya reportadas en estudios previos de abundancia y diversidad como nos mencionan (Toro- Ramirez, Sosa- López , & Ayala- Pérez, 2016), ( Ayala-Pérez,, Sosa- Lopéz, & Ramos- Miranda, 2015), (Ayala- Pérez, Vasco- Villa, & Sosa- López, 2014). La similitud que se estimó entre las estaciones 1 Y 3 fue la más alta con un 65.3% el cual nos indica que son más semejantes entre sí que a la estación 2, y en los índices de diversidad la estación 3 tuvo los valores (especie total, riqueza de Margalef, equidad de Pielous, índice de Shannon, índice Lambda) más altos que la estación 1 y2, dado a que fue la estación con más organismos capturados en la reserva de la Biosfera de Los Petenes, Campeche.   Bibliografía Ayala-Pérez,, L. A., Sosa- Lopéz, A., & Ramos- Miranda, J. (2015). Ictiofauna marina. Campeche. Ayala- Pérez, L. A., Vasco- Villa, O., & Sosa- López, A. (2014). Evaluación de las asociaciones de peces dominantes influenciadas por el ciclo nictemeral y la variacion temporal en la reserva de la Biosfera de Los Petenes Campeche, México. Biologia y Quimica, 11. Gallardo-Torres, A., & Badillo-Aleman, M. (2014). Cataloga de la costa de Yucatan , Merida. segunda ediccion. Toro- Ramirez, A., Sosa- López , A., & Ayala- Pérez, L. A. (2016). Abundancia y diversidad de la ictiofauna en la Reserva de la Biósfera. Latin American Journal of Aquatic Research, 11. Villalobos-Zapata, G. J. (2010). La Biodiversidad de Campeche: estudiode campeche. campeche.    
Preciado Medina Elías Andrés, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL GEN DE INVERTASA EN RICINO (RICINUS COMMUNIS)


ANáLISIS DEL GEN DE INVERTASA EN RICINO (RICINUS COMMUNIS)

Preciado Medina Elías Andrés, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea aislar el gen de invertasa vacuolar de la plana de ricino (Ricinus communis), comúnmente llamado tártago, higuereta, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos Para esto se utilizaron diversas técnicas de laboratorio para extraer el cDNA, amplificar la muestra, corroborar el resultado, y resguardar dicha muestra.



METODOLOGÍA

Para extraer el cDNA del Ricino se trituraron partes frescas de la planta con el uso de un mortero, para conservar el material genético, se utilizó nitrógeno líquido al momento de triturar. Después se realizó un lisado de del material obtenido de la trituración. Para aislar el ADN genómico se incubo el lisado crudo a temperaturas entre 90 - 100 ºC Posteriormente, con el fin de amplificar el material genético obtenido del lisado, se aplicó la técnica de PCR (Reacción de cadena de polimerasa), usando como reactivos: dNTPs Oligos MgCl2 Buffer Taq polimerasa cDNA Para comprobar que el proceso anterior fue efectivo y se realizó correctamente, se realizó una técnica de electroforesis, en un gel de agarosa, previamente perforada para colocar la muestra, combinada con buffer y agua, una vez montadas las muestras, el gel se sometió a un voltaje de 85 watts Una vez listo, el gel se observó en una placa con una luz para observar las bandas resultantes Debido a que la muestra con la que se contaba ya tenia un periodo de tiempo muy largo, se decidió cultivar el ricino, para esto se utilizaron semillas de ricino, y se sembraron en sustrato, e in vitro, con el fin de obtener muestra de tejido mas viable


CONCLUSIONES

Se realizaron los procesos más de una vez, debido a que la electroforesis daba un resultado negativo, por lo que fue necesario indagar en lo que se había realizado, debido a que la muestra con la que se contaba no era viable se cultivo Ya que se obtuvo una muestra viable, se resguardo en bacterias de e.Coli
Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.


IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.

Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio. La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes. La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes. El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%. Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio. Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados.  Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Quezada Osorio Perla Gabriela, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DE LA FUNCIóN DE LA REGIóN CATALíTICA DPNG DE LAS FRUCTOSILTRANSFERASAS TIPO 6G-FFT DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL


ANáLISIS DE LA FUNCIóN DE LA REGIóN CATALíTICA DPNG DE LAS FRUCTOSILTRANSFERASAS TIPO 6G-FFT DE AGAVE TEQUILANA WEBER VAR. AZUL

Quezada Osorio Perla Gabriela, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fructanos son sintetizados por enzimas denominadas fructosiltransferasas (FFTs). El sitio catalítico de estas enzimas está constituido por la caja de unión a sacarosa, y los dominios FRD y WECVD. La caja de unión a sacarosa es la más variable entre las tres regiones que conforman el sitio catalítico, en ésta la firma DPNG normalmente está constituido por un exón de nueve nucleótidos, y en algunos casos se ha observado que es editado de manera diferencial, principalmente en presencia de algún tipo de estrés (frio). Este mecanismo de splicing alternativo se ha documentado en recientemente en enzimas del tipo 6G-FFT de Agave tequilana. Dado que este exón se considera indispensable para el buen funcionamiento de estas enzimas, se propone hacer un análisis de la actividad enzimática de transcritos que no presentan la citada firma, por lo que se pretende verificar a través de análisis de expresión en sistemas heterólogos, así como por expresión génica para determinar si este fenómeno si se presenta a causa de algún tipo de estrés.



METODOLOGÍA

Previo a mi llegada al laboratorio, se habían realizado las transformantes de la versión de la 6GFFT con el gen completo, por lo que se realizaron las pruebas para verificar la inserción del gen de interés en el genoma de Pichia pastoris, una levadura utilizada para la expresión de la proteína recombinante y verificar su función. Posteriormente se diseñaron oligos para amplificar la región que no contenía el miniexón, para ello se buscaron las temperaturas de amplificación optimas del gen. El fragmento esperado fue clonado en el vector pPICZalpha A, y se realizó la transformación de células quimiocompetentes de E. coli para la propagación de la construcción, sin embargo, por cuestiones de tiempo ya no se pudieron verificar las transformantes.


CONCLUSIONES

Las actividades realizadas durante mi estancia en el laboratorio del Dr. Cortés se realizaron diferentes actividades de laboratorio asociadas con biología molecular, como lo son la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos específicos de DNA, La preparación de medios de cultivo para realizar plaqueo de células genéticamente transformadas, la elaboración de geles de agarosa, así como su visualización mediante el uso de un fotodocumentador, la cuantificación de ácidos nucleicos, y la preparación de células quimicompetentes para realizar transformación genética de células bacterianas (E. coli) muy utilizadas en el área de biología molecular.
Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.

Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el sostenimiento del medio ambiente, que, como consecuencia del rápido desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de eliminación. Las medidas legislativas que se han ido adoptando progresivamente para evitar la contaminación química del agua y los riesgos que se derivan de ella han contribuido a paliar parcialmente esta situación. Sin embargo, la creciente demanda de agua y el descubrimiento continuo de nuevos contaminantes potencialmente peligrosos dejan clara la necesidad de proteger la salud humana y la del medio ambiente. El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la ingeniería a buscar, encontrar y aplicar alternativas de tratamiento de depuración eficientes, autónomas y económicamente variables. Entre las soluciones más atractivas se encuentran los tratamientos que emulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza. Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunajes, de sistemas infiltración, de humedales artificiales de toda la variedad de sistemas, pues producen efluentes de buena calidad, al mismo tiempo que presentan bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, y no requieren de personal altamente capacitado. El sistema de humedales artificiales consiste en un cultivo de especies de plantas en zonas que son construidas por el hombre. Se conforman del sustrato, la vegetación, el espacio en el que se va a construir el sistema, y el agua residual a tratar.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda bibliográfica y virtual, enfocada en el estudio de tratamientos de aguas residuales (conceptos básicos de calidad y contaminación de agua, principios de tratamientos convencionales de las aguas residuales, normatividad, estadísticas, etc.) Las pruebas de análisis de agua se llevaron a cabo en el laboratorio de microbiología de alimentos para poder determinar el cloro, coliformes fecales y totales en agua potable de diferentes puntos del centro universitario de los altos. Por otra parte, en el laboratorio de calidad del agua se realizaron pruebas de conductividad eléctrica y pH, a muestras de agua que ya se tenían previamente en dicho laboratorio, así como también se llevó a cabo la realización de pruebas de Nitrógeno, Fosforo, Fluoruros y DQO. Se realizaron diferentes visitas a sistemas de tratamiento de aguas dentro y fuera del municipio de Tepatitlán, con el propósito de adquirir más conocimiento acerca de este tipo de tecnologías. *Para la implementación de un humedal artificial como tratamiento de aguas residuales, se utilizaron tres especies de macrófitas: tule, carrizo y gladiolo, las cuales predominan en la zona y son de fácil acceso, además de no tener problemas en desarrollarse. 1.-Las especies fueron obtenidas en salidas de campo, las cuales se llevaron a las instalaciones de CUALTOS y posteriormente fueron trasplantadas en macetas, de las cuales algunas ya contenían sustrato, para observar el comportamiento que estas tenían, tanto como su adaptación y crecimiento. 2.-El agua residual cruda, fue facilitada por personal de la planta de tratamiento de aguas residuales, del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco. La cual tiene una capacidad de 200 l/s. 3.- Para observar el comportamiento de la remoción de contaminantes presentes en el agua residual, con los diferentes especímenes, se elaboró una prueba piloto que consistió en 6 cubetas, las cuales contenían ¾ partes de sustrato (tezontle de ½ y 1 ½ pulgada) c/u, los especímenes se distribuyeron de tal forma que en tres cubetas quedaran cada una de las especies tomando en cuenta que se tuviera la misma cantidad de biomasa, y en las otras 3 restantes se hizo una repetición de cada especie, una vez obtenidas las cubetas con el sustrato y las plantas se agregó el agua residual de tal manera que se obtuviera un flujo subsuperficial. 4.-Se llevó a cabo un análisis del comportamiento del agua residual cruda, teniendo como base de referencia el parámetro de conductividad eléctrica el cual fue de 577mS/cm. Diariamente durante los siguientes 7 días se tomaron muestras del agua residual para poder analizar su conductividad eléctrica y saber si había una disminución de contaminantes. Para el diseño del humedal a escala real, se utilizó un modelo para establecer las dimensiones generales, y el tiempo de retención hidráulica.Se trabajó con 4 modelos diferentes (Kadlec, Crites y Tchobanoglous, Reed, y Lara et.al. )  


CONCLUSIONES

Los especímenes usados en la prueba piloto, presentan una disminución significativa al momento de remover contaminantes presentes en el agua residual. Sin embargo, la especie que presenta una mayor eficacia de remoción es el tule, por lo que se sugiere usar esta especie a modelo escala real además de tener fácil acceso a ella, las plantas deben tener un espacio de 30 a 50 cm entre cada planta ya que varía por el tamaño de las raíces de cada planta De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos para el diseño del humedal artificial, se toma como base el modelo de Reed, ya que cuenta con una mayor área superficial y entra en el rango óptimo de tiempo de retención el cual es de 5 días. La temperatura es un factor importante a tomar en cuenta al momento de elegir el diseño, ya que los humedales trabajan de manera eficaz a temperaturas de 19 a 25 °c. Las dimensiones utilizadas permiten que en caso de existir mayor contaminación en el caudal a lo esperado trabaje de forma correcta.
Quiroz López Edith Patricia, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Aurelia Mendoza Gomez, Universidad Autónoma de Baja California

PATOGENICIDAD DE ISARIA JAVANICA EN GALLERIA MELLONELLA PARA EL CONTROL DE DROSOPHILA SUZUKII


PATOGENICIDAD DE ISARIA JAVANICA EN GALLERIA MELLONELLA PARA EL CONTROL DE DROSOPHILA SUZUKII

Quiroz López Edith Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Aurelia Mendoza Gomez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Drosophila suzukii o la mosca del vinagre de alas manchadas es una grave amenaza económica en los cultivos, porque a diferencia de la mayoría de las especies de su género las hembras de esta especie oviponen en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Esta plaga ha demostrado tener una rápida expansión, una fecundidad típicamente alta y un ciclo vital de corto tiempo lo cual representa un grave problema para las zonas productoras de berries. Los hongos entomopatógenos del género Isaria (paecilomyces) pueden infectar a diferentes ordenes de insectos en todos sus estadios de desarrollo. El Centro Nacional de Referencia de Control Biológico (CNRCB) ha realizado evaluaciones que permitieron seleccionar cepas de Isaria javanica como promisoras para integrarse en programas de manejo de Drosophila suzukii. Galleria mellonella es considerada un insecto útil, ya que sus larvas son utilizadas en estudios de fisiología, toxicología, patología y como huésped artificial para la propagación masiva de parásitos de dípteros e himenópteros. Por lo que durante el verano de investigación se estudió la patogenicidad de Isaria javanica en Galleria mellonella de manera que en un futuro se aplicara en campo para el control de Drosophila suzukii.



METODOLOGÍA

Las fuentes para la obtención de esporas de Isaria javanica fueron 2; Bene Isaria y cultivo del hongo Isaria javanica en laboratorio. Cada fuente del hongo contaba con una caja extra como control Isaria javanica Tratamientos: 1x107, 5x106, 1x106, 5x105, 1x105 esporas viables. Cada tratamiento contaba con 7 repeticiones; por lo tanto, fueron 35 cajas Petri con 10 larvas cada una. eUna vez establecidas las dosis se realizó el procedimiento para la obtención de esporas; se seleccionaron las cajas con abundante crecimiento del hongo, se agrego agua a la caja Petri de manera que esta no se desbordara, cuidadosamente se raspó la caja Petri con el objetivo de despegar lo más posible el micelio del hongo sin llevarse el medio de cultivo, el agua se vertió en un tubo de 50 ml, la característica del hongo Isaria  es que no se solubiliza en agua por lo que se agregó 10 µl de adherente Tween 20 y se agitó en el bortex para que se  disolviera. Una vez que la solución este homogénea se tomaron 3 tubos eppendorf para realizar diluciones (-1, -2 y-3) a partir de la solución madre; al primer tubo (-1) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl de la solución madre, al tubo dos (-2) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl del tubo uno, al tubo tres (-3) se le agrego 900 µl de agua más 100 µl del tubo dos, los tres tubos se agitaron en el bortex. La siguiente actividad fue la contabilización de esporas. Se colocó en el microscopio la cámara Neubauer, en el centro de esta se coloco una gota de la dilución a la -2 (ya que es la dilución intermedia). Con el aumento x40 se localizan las esporas. Se contabilizo 435 esporas viables, utilizando la formula para calcular la concentración de esporas numero de esporas x 10,000 / 4 x factor de dilución. dio como resultado 1.08x108. Para conocer el volumen que se le va a aplicar por tratamiento se utilizó la formula volumen 1= concentración 2 x volumen 2 / concentración 1 donde los resultados fueron los siguientes, 1x107= 1850 µl, 5x106=920 µl, 1x106= 180 µl, 5x105= 92 µl, 1x105= 18 µl, a cada tubo de 50 ml se le agregó 20 ml de agua con 10 µl de adherente y la cantidad de la solución con el hongo. Finalmente se agita en el bortex y se humedecen las larvas según el tratamiento correspondiente. BENE Isaria: Información del producto. 2x1012 conidios viables. Contenido neto 50 gr. Por lo tanto, tiene 4x1010 conidios por gramo de producto Tratamientos: 1x109, 1x108, 1x107, 1x106 esporas viables. Cada tratamiento contaba con 7 repeticiones; por lo tanto, fueron 28 cajas Petri con 10 larvas cada una. En tubos de 50 ml se vertió 20 ml de agua y 10 µl de adherente Tween 20. Se limpio la campana de flujo laminar con alcohol y se metió una balanza analítica, espátula y recipiente para pesaje junto con los tubos de 50 ml. Utilizando la formula volumen 1 = concentración 2 x volumen 2 / concentración 1 se obtuvo los gramos correspondientes del producto para cada tratamiento. 1x109: 0.5 g, 1x108: 0.05 g, 1x107: 5 mg, 1x106: 0.5 mg. Una vez pesado el producto se vertió al tubo de 50 ml según el tratamiento, se agito en el bortex y se humedecieron las larvas según el tratamiento. Con respecto al control para ambas fuentes se le aplico 10µl de adherente Tween 20 y se humedecieron las larvas.


CONCLUSIONES

Isaria javanica. Resultados por tratamiento 1x107: en la repetición 7 se contabilizó 3 larvas con presencia de micelio. 5x106: en la repetición 7 se contabilizó 3 larvas con presencia de micelio. 1x106, 5x105, 1x105: se contabilizaron 0 larvas infectadas, la mayoría murió por agente externo no identificado.  BENE Isaria. Resultados por tratamiento. 1x109: en la repetición 1,5 y 7 se contabilizó 3 larvas por repetición con presencia de micelio, en la repetición 2 se contabilizo 7 larvas con presencia de micelio. 1x108: en la repetición 2 se contabilizó 5 larvas con presencia de micelio, en la repetición 4 se contabilizo 4 larvas con presencia de micelio. 1x107, 1x106: se contabilizaron 0 larvas infectadas, la mayoría murió por agente externo no identificado. Una de las observaciones es que el hongo se presentó primeramente por el extremo de la cabeza del gusano también se noto que las pupas son mas resistentes y ni una fua atacada. De los resultados que se presentaron el siguiente paso era el aislamiento del hongo Isaria javanica seleccionando las mejores cajas por tratamiento y realizar pruebas en campo. Debido a falta de tiempo esa actividad no se realizó. Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos referentes a hongos entomopatógenos y sus técnicas en laboratorio entre otras cosas.
Rafael Lucas Concepción, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BASES PARA EL MANEJO DEL áCARO ROJO DE LAS PALMáCEAS (RAOIELLA INDICA HIRST) EN PLANTACIONES COCOTEROS DE LA COSTA DE MICHOACáN


BASES PARA EL MANEJO DEL áCARO ROJO DE LAS PALMáCEAS (RAOIELLA INDICA HIRST) EN PLANTACIONES COCOTEROS DE LA COSTA DE MICHOACáN

Rafael Lucas Concepción, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los ácaros aparecieron en los mares cámbricos hace más de 500 millones de años y desde entonces son considerados el grupo dominante de la tierra ya que han sido capaces de adaptarse a todo los hábitats. Fueron los primeros en pasar de la vida acuática a la vida terrestre al incursionar tierra adentro. El ácaro rojo de la palmáceas Raoiella indica Hirst ha sido informado como una plaga reciente ya qué puede causar daños severos en especies de Arecaceae, especialmente en plantas de coco. Esta especie fue descrita a partir de especímenes colectados en hojas de coco en la India (Hirst, 1924).  Estos pueden medir hasta 100 micrones y en etapa joven 400 micrones, hasta ahora  se han descubierto 45.000 especies muchas de ellas no denominadas y es considerado una plaga importante en el cocotero, palma dactilífera y palma areca en varios países del hemisferio oriental incluyendo Pakistán, Malasia, Egipto, Irán, Israel,  Filipinas. En el 2004 se informó su presencia en las islas Martinica de donde se dispersó rápidamente a las Antillas e islas del Caribe, y en 2010 fue reportado en Cuba y México. Debido a los altos niveles de daños que puede ocasionar, se han diseñado programas para su manejo, en los que se han probado varias herramientas de control destacando principalmente la estrategia química, con el uso de productos selectivos a los enemigos naturales. 



METODOLOGÍA

En la primer semana se trabajó con lo teórico, luego se identificaron y estudiaron las estructuras de los ácaros mediante el uso de estereoscopio y microscopio.  Después de eso se llevó acabo el procesamiento de muestras de hojas de palma provenientes de Lombardía, municipio de Gabriel Zamora, Michoacán en la que se observó la presencia del ácaro Raoiella indica. Una vez observadas las estructuras morfológicas, se extrajeron 100 hembras y se colocaron 10 especímenes por caja Petri. Dichas cajas contenían una cama de algodón humedecido, con un trozo de hoja de palma de 7.5 cm x 4 cm en el centro de la caja. En total se obtuvieron 10 cajas Petri con 10 hembras cada una. Los ácaros se mantuvieron en observación con la finalidad de observar su ciclo de vida. Para la determinación del nivel de infestación de R. indica se contabilizaron el número de ácaros presentes en los trozos de hojas de palma. El día 18 y 19 de julio se realizó una salida a campo en Coahuayana, Michoacán donde se llevó a cabo la recolección muestras de hojas de plátano y banano aparentemente infestadas con R. indica, dichas muestras fueron colocadas en bolsas Ziploc® herméticas y trasladadas al Laboratorio de Entomología de la Facultad de Biología de la UMSNH. Las muestras se tomaron de dos huertos, el primero denominado El Ranchito 1 con coordenadas  18°40’59.09’’N y 103°39’21.91’’O donde se cultiva plátano macho (Musa x paradisica ‘AAB’); el segundo huerto denominado El Ranchito 2 con coordenadas de 18°41’1.56’’N y 103°39’24.23’’O con el cultivo de banano (Musa x paradisiaca AAA). Ambos huertos con un manejo agronómico convencional. Se realizará un bioensayo en laboratorio para el control de R. indica en donde se utilizarán productos biorracionales para su control. Una vez concluido el bioensayo se utilizarán los mejores productos comerciales para pruebas en campo en un vivero de palma.  


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico y práctico que permitirá pronosticar la aparición de R. indica considerando las condiciones ambientales y los factores bióticos  favorables para la misma. Se observó que R. indica presenta un dimorfismo sexual en donde la hembra es notoriamente más grande que el macho, presenta en su placa dorsal manchas oscuras y su coloración es normalmente de un color rojizo oscuro, además el macho presenta un opistosoma en forma de V y la hembra mucho más ovalado. De las muestra de palma, en los días 04 y 05 /07/19  se encontraron 8 hembras, 7 machos y 8 ninfas  mientras que de los días 06 y 07/07/19 se obtuvieron 37 hembras y 11 machos y 8 ninfas. En total se encontraron 79 especímenes, de los cuales 45 fueron hembras, 19 machos y 16 ninfas. Las muestras colectadas de plátano y banano aún se está realizando su procesamiento en el laboratorio. De éstas y de los especímenes encontrados en palma se llevará a cabo el bioensayo. Se espera que los productos biorracionales que se evaluarán ofrezcan una solución viable para el control y manejo integrado del ácaro rojo (R. indica).
Ramirez - Glafira Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DEL EFECTO DEL PORCENTAJE DE NOPAL ADICIONADO A LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA SOBRE: TIEMPO DE CUAJADO, RENDIMIENTO Y CARACTERíSTICAS BROMATOLóGICAS DEL QUESO PANELA ARTESANAL


DETERMINACIóN DEL EFECTO DEL PORCENTAJE DE NOPAL ADICIONADO A LA LECHE CRUDA Y PASTEURIZADA SOBRE: TIEMPO DE CUAJADO, RENDIMIENTO Y CARACTERíSTICAS BROMATOLóGICAS DEL QUESO PANELA ARTESANAL

Ramirez - Glafira Jackeline, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La FAO (2014), establece que es urgente incorporar tecnologías a los sistemas de producción familiar, debido a que estos sistemas generan el 80% de los alimentos del mundo y, tan solo en México, los sistemas de producción familiar representan el 70% de la totalidad de los sistemas de producción animal. El sistema familiar de producción de leche representa el 28 % del total de la leche producida a nivel nacional (InfoRural ,2012). La FAO (2019) establece que los sistemas de producción familiar son clave para la seguridad alimentaria regional, sin embargo, presenta limitaciones en cuanto a recursos productivos, servicios sociales, infraestructura, servicios, financiamiento y extensión. Estas limitaciones influyen en la producción, rendimiento y calidad de la leche y subproductos de manera que representan un factor de riesgo para los consumidores y por lo tanto los productos son menos competitivos. Una estrategia que podría mejorar la calidad de los productos lácteos es el nopal, al cual se le han conferido propiedades nutraceuticas, tanto en la alimentación animal como humana, por sus compuestos ricos en pectina, fibra, hidrocoloides (mucílagos), betalainas, aminoácidos, vitaminas y carotenos, minerales, azucares y ácidos orgánicos, lípidos, compuestos fenólicos. Factores que le han permitido al nopal ser considerado una estrategia dentro la de industria agroalimentaria y farmacéutica y provocar un incrementa en la calidad de los productos, pues esta cactácea posee propiedades bactericidas, antioxidante, antiinflamatorio, hipoglucémico, hipocolesterolémico, entre otras virtudes más. Por lo tanto, ante la problemática descrita anteriormente, durante el verano de investigación se analizó el efecto que tiene la adición del nopal (O. ficus-indica) en la leche cruda y pasteurizada sobre: tiempo de cuajado, rendimiento y características bromatológicas en la elaboración del queso panela artesanal.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el Sector de Lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y en el laboratorio de Investigación de alimentos de la Facultad de Químico Farmacobiologia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se evaluaron 8 tratamientos (T):T1 leche pasteurizada con nopal; T2 leche pasteurizada + 1.5% de nopal; T3 leche cruda+1.5%nopal, T4 leche cruda, T5 LP + 2.5 % N, T6 LP 0.5 % N, T7  LC + 2.5% N y T8 LC 0.5% N. Para todos los tratamientos se utilizaron 17 kg de leche cruda (LC)/T-1 recién ordeñada proveniente del sector de bovinos de productores de leche de la FMVZ-UMSNH. Los cladodios de nopal (O. ficus-indica) se obtuvieron de la parcela del Sector de Lácteos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La selección de los cladodios se realizó antes del corte, se recolectaron cladodios de tercer nivel, en función de su tamaño (≥ 30 cm de largo) y aspecto (libres de daño), tomando la clasificación establecida por la norma mexicana (NMX-FF-068-SCFI-2006). Los cladodios se lavaron con agua corriente y se desinfectaron con una solución al 2% de NaClO por 5 min y se enjuagaron cinco veces con agua des-ionizada esterilizada, para ser adicionados a la leche de acuerdo con el tratamiento. Para el caso de los tratamientos con la adición de nopal (0.5, 1.5 y 2.5 %,), se picó finamente y se adicionó directamente a la LC y LP, el cual se deja en contacto durante un lapso de 2 h, posteriormente se retira el nopal. Todos los tratamientos se mantuvieron en agitación durante las 2 h de contacto del nopal (5 minutos en agitación y 10 minutos de reposo) a temperatura de 36ºC (por  baño maria). Transcurridas la 2 h, se procede a tomar muestras de cada tratamiento para su análisis bromatológico y a la elaboración del queso de cada tratamiento-1. Para la elaboración del queso fresco artesanal (QFA): para todos los tratamientos se realizó de acuerdo al método utilizado por los productores de éste tipo de queso. Se adiciona a la leche el cuajo liquido esterilizado (CuamixMR) con una relación de 1:0.001 l, para todos los tratamientos. Una vez terminado el proceso de precipitación de las caseínas (50 min)  se prosigue al corte cada 1 cm, con una espátula y se deja madurar por 30 min. Posterior a la maduración, se incorporó el 2.5 % de sal (cloruro de sodio) en base al total de queso por tratamiento y se homogeniza la cuajada, para después colocarla en coladores para el desuerado. Se elaboraron 4 quesos de cada tratamiento con un peso promedio aproximado de 500 grs. . Las variables a medir fueron: tiempo de cuajado, rendimiento y calidad bromatológica del queso y la leche cruda y pasteurizada con y sin nopal. Los indicadores bromatológicos a medir fueron: 1) Determinación de humedad por método AACC de 2000 método 934.01, 2) Determinación de cenizas por método de calcinación, 3) Determinación de grasa por método de Soxhlet (extracto etéreo) y 4) Determinación de proteína por método macro kjeldhal


CONCLUSIONES

Los resultados del análisis bromatológico tanto de leche y queso mostraron efecto (p>0.05) del tratamiento sobre el porcentaje de humedad, proteína y grasa, mientras que para el contenido de cenizas no hubo efecto (p < 0.05). El mayor promedio de materia seca en queso fue para el tratamiento de LC + 1.5 % N y fue diferente (p<0.05) con respecto a los demás promedios. Para proteína y grasa los mayores porcentajes se observaron en el queso de LC y LC + N (39.1 y 40.5; 53.3 y 50.3, respectivamente), ambos promedios fueron iguales (p>0.05). Para el tiempo de cuajado y rendimiento del queso no se encontraron diferencias (p>0.05) entre los promedios de los tratamientos. Durante la estancia se logró adquirir un conocimiento práctico en cuanto a los análisis bromatológicos de los alimentos, aprendió el proceso de elaboración de queso panela; además de realizar análisis estadísticos con los resultados obtenidos y la interpretación de los mismos.
Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

POLI MANGO


POLI MANGO

Díaz Nava Cuauhtémoc Martín, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Alcantar Alondra Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Teresa del Rosario Ayora Talavera, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mango es una de las frutas tropicales más importantes en el mundo, estas representan una fuente de compuestos bioactivos como polifenoles, carotenoides y fibra dietética que ofrecen beneficios como es el prevenir enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras enfermedades degenerativas. Durante el procesamiento, la cáscara es uno de los principales subproductos que se obtiene y que se está desperdiciando. La cáscara de mango aporta sustancias con alta actividad antioxidante debido a los compuestos bioactivos y la cantidad depende de la variedad de mango, el estado de madurez, las condiciones ambientales. Es por ello que el planteamiento del problema es el siguiente: ¿cómo se puede aprovechar la cáscara de mango en relación al uso de antioxidantes y qué tipo de mango contiene más de ellos?



METODOLOGÍA

Utilizando harina de mango, específicamente de la cáscara, de diferentes tipos (Ataulfo y Petacón) mediante el método espectrofotométrico se determinó el contenido de compuestos fenólicos, usando la técnica de Folin. Para ello se debía obtener el extracto, se elaboró con etanol al 96% y con una relación de 1:10, por lo que se disolvieron 25 g de harina de mango en 250 mL de etanol, se calentó durante 120 minutos a una temperatura de 60 ºC, posteriormente se dejo reposando hasta enfriar y se introdujo en la centrifuga a 4700 rpm durante 15 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante y se refrigeró. Una vez que obtuvo el extracto, se colocó una alícuota de 20 µL del extracto en donde se le añadieron 250 µL de Folin-Ciocalteu 1 N y se dejo reaccionar la muestra durante 8 minutos. Pasado ese tiempo se le agregaron 1250 µL de carbonato de sodio al 7.5% y se mezcló bien, finalmente se añadieron 480 µL de agua destilada. Las muestras se dejaron reposar a temperatura ambiente durante 30 minutos, posteriormente fueron leídas en un espectrofotómetro utilizando una absorbancia de 760 nm. Se utilizó una curva de calibración en el rango de 25-1000 ppm, expresando los resultados como mEq de ácido gálico. Método DPPH Para evaluar actividad antioxidante uno de los métodos más utilizados, usando el método del radical libre, si el compuesto utilizado es antioxidante captará o donará electrones a las especies reactivas correspondientes. Para ello se preparó una solución 20 mg/L del reactivo DPPH, se ajustó su absorbancia entre 0.7-0.9 (con una longitud de 515 nm). Se tomaron 3.9 mL de la solución DPPH ajustada y se hicieron reaccionar con 100 µL de muestra, se dejó reposar durante 30 minutos en oscuridad, posteriormente la absorbancia fue leída a una longitud de onda de 515 nm. Método FRAP El método de FRAP se basa en la reducción del complejo Fe3+ -TPTZ a Fe2+-TPTZ, esto implica una reducción que ocurre en presencia de un antioxidante; cuando este último está presente desarrolla una coloración. Se prepararon 3 soluciones primarias: FeCl3 20 mM, TPTZ 10 mM en HCl 40 mM y un buffer de acetatos 300 mM pH 3.6, a partir de eso se preparó la solución FRAP en proporción 5:5:50 y se calentó a 37ºC, se añadieron 150 µL de muestra con 2850 µL de la solución FRAP, se mezcló y se dejó reposar durante 5 minutos en oscuridad, la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 593 nm. Método ABTS Al estar en presencia de un antioxidante sufre una decoloración el radical ABTS debido a la interacción con especies donantes de hidrógeno o de electrones. El radical catiónico ABTS es un cromóforo y utiliza una longitud de onda de 734 nm para absorber. Se preparó una solución 2mM disolviendo 20 mg del reactivo en 20 mL de buffer PBS pH 7.4, el radical se activó con 40 µL de K2S2O8 70 mM y se dejó reposar por 16 horas en oscuridad, posteriormente fue ajustada a una absorbancia entre 0.7-0.8 con buffer PBS, se hicieron reaccionar 990 µL de la solución con 10 µL de muestra, dejando reposar por 6 minutos en oscuridad, finalmente la absorbancia fue leída en un espectrofotómetro.


CONCLUSIONES

Se logró aprovechar los desechos de los diferentes tipos de mango para la obtención de compuestos bioactivos.  En el mango ataúlfo se cuantificaron mayor cantidad de polifenoles totales que en el mango petacón.  En el método de DPPH el mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante de los polifenoles presentes en él, que el mango petacón.  EL mango ataúlfo presentó mayor actividad antioxidante que el mango petacón en la prueba de FRAP.  Los polifenoles presentes en el mango ataúlfo tiene mayor capaidad antioxidante que los del mango petacón.   
Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)

Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa. Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de energía (que se basa en su mayoría en fuentes fósiles) ha ido en aumento, lo cual ha traído consigo daños severos al medio ambiente. El acumulamiento masivo de gases emitidos por estos combustibles ha traído consigo el cambio climático. En este contexto surge la necesidad de implementar alternativas energéticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y puedan sustituir, parcial o totalmente, los combustibles convencionales. Es aquí en donde surge la necesidad de buscar nuevas fuentes ricas en estos nutrientes para la generación de biocombustibles. Actualmente se han realizado investigaciones acerca del potencial que presentan algunas plantas silvestres, que no forman parte de la alimentación, para fines energéticos. Una las posibles fuentes es el venadillo, del cual se han explorado diversos potenciales comerciales. A pesar de esto, no se ha prestado atención para su uso como biomasa de segunda generación para la producción de biocombustibles. El objetivo del presente estudio es determinar el potencial de las semillas del árbol de venadillo como materia prima para una biorrefinería energética.



METODOLOGÍA

Los frutos de venadillo fueron recolectados en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con coordenadas 23°15’53 N, 106°22’26 O. Se tomaron muestras al azar, se pesaron y se dividieron en 3 partes: centro, vaina y semilla. Se realizó la caracterización morfológica de las vainas (fruto) y las semillas (número de semillas en fruto; longitud y anchura (semillas y vainas) mediante un vernier con precisión de ±0.02 mm. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar. Además, se calcularon porcentajes correspondientes a las partes del fruto. Posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas mediante un secado en horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) a 70°C por 17 horas. Posteriormente, se trituraron las muestras y se almacenaron a -20°C. Para la extracción de aceite de venadillo se utilizó el proceso Soxhlet. Como solvente se utilizó una mezcla de cloroformo:metanol (2:1). El proceso de extracción se corrió durante 8 ciclos con una temperatura de 200°C en placas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Posteriormente, se realizó un lavado con una mezcla en relación de cloroformo:metanol:agua (2:2:1.8). Finalmente, la parte que contenía aceite y metanol se separó mediante un equipo de rotaevaporación (marca IKA, modelo RV10 BasicV). Una vez recuperado el aceite se colocó en un frasco ámbar. Se determinó la densidad del aceite extraído a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite que se extrajo. Finalmente se realizaron las pruebas por duplicado para obtener el grado de acidez del ácido oleico y el índice de acidez.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados de caracterización estructural de los frutos se obtuvieron porcentajes de 49.72 ± 9.38 %, 19.34 ± 10.61 % y 27.84 ± 1.89 % para las semillas, centro del fruto y vainas, respectivamente. Por otro lado, promedio de 28 semillas por fruto, con una masa promedio de  cada una. Para las mediciones dimensionales se obtuvieron valores de 0.931 cm y 1.76 cm para anchura y longitud en semillas; mientras que para las vainas se obtuvieron valores de 2.09 cm y 7.05 cm para anchura y longitud, respectivamente. Para el porcentaje de humedad para las semillas de venadillo se obtuvo un 4.113%. Dicho valor es menor a lo reportado con otros estudios de sonde se utilizaron semillas forrajeras. A partir del proceso de extracción, el porcentaje promedio de la biomasa que se perdió es de 34.343%, lo que se relaciona directamente con el porcentaje de aceites que se arrastraron con los solventes. Así mismo, del total de la biomasa colocada en el Soxhlet se obtuvieron 45.966% de aceite, lo cual representa el  del total de la biomasa original. Se aprecia una diferencia entre la biomasa extraída, basándonos en la diferencia de peso y en base al aceite obtenido. Hubo complicaciones al extraer la biomasa sobrante del Soxhlet, lo que explicaría la diferencia. Por ello, el valor tomado de aceite extraído se calculó mediante un promedio de ambos valores resultando un valor de 40.1545%. Dicho valor se encuentra cercano a lo reportado en literatura, donde obtuvieron un porcentaje de extracción de aceite de 45.38 % con éter de petróleo como solvente. Esto comprueba que el método de extracción funciona de una manera efectiva, a la par que mostrar que el aceite obtenido es buena cantidad de cada semilla. La densidad del aceite extraído de la semilla de venadillo fue de 1.033 g/mL. Por otro lado, este presentó un grado de acidez de ácido oleico promedio de 0.02662667%. Este valor puede servir como base para determinar las condiciones de transesterificación. Según estudios realizados, si el grado de acidez es mayor al 2%, es necesario tomar precauciones en cuanto al proceso de transesterificación que se realizará debido a un mayor contenido de ácidos grasos libres. Se puede concluir que la semilla de venadillo presenta un buen potencial para la producción de biocombustibles, en este caso de biodiesel. El porcentaje de aceite contenido en las semillas es de casi el 50 %, lo cual es una cantidad considerable en comparación a otras semillas, como la del aguacate. De igual manera, con los grados de acidez obtenidos, se concluye que el aceite de venadillo tiene potencial para ser sometido a la reacción de transesterificación alcalina. Sin embargo, cabe destacar que para poder caracterizar el aceite de venadillo es necesario una caracterización más profunda mediante el cálculo de índice de yodo, índice de saponificación y perfil de ácidos grasos.
Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Ramirez Fonseca Sheila Excanda Donahi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ENDóFITAS ASOCIADAS A SOLANUM HINDSIANUM


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS ENDóFITAS ASOCIADAS A SOLANUM HINDSIANUM

Ramirez Fonseca Sheila Excanda Donahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgardo Alfredo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos endófitos son aquellos que viven sin causar daño en el interior de las células y los tejidos de plantas superiores, estos se pueden encontrar en espacios intercelulares, intracelulares y en el tejido vascular de la planta. Estudios moleculares recientes sobre diversidad de bacterias endófitas han revelado una alta riqueza de filotipos que realizan distintas funciones como, promoción de crecimiento y rendimiento de las plantas, control biológico de fitopatógenos y remoción de contaminantes. El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los cultivos de exportación más importantes de México. El estado de Baja California, junto con San Luis Potosí y Sinaloa, es de los principales productores de este cultivo, superando las 170 mil toneladas/año con un valor de la producción de mil 692 millones de pesos. La mayor parte de estos cultivos son manejados con agricultura química, recibiendo altas dosis de fertilizantes, especialmente nitrogenados, provocando la degradación, compactación, salinización y erosión del suelo, además de afectar al medio ambiente y a la salud de las personas expuestas a ellos. La comprensión y el interés sobre como el microbioma de una planta puede afectar su fenotipo ha incrementado en los últimos años, especialmente por sus implicaciones en la agricultura, como sustituto de insumos químicos y su posible aplicación como agentes de control biológico.



METODOLOGÍA

Muestreo Se colectó material vegetativo, separando la filósfera y rizosfera de arbustos de Solanum hidsianum en 16 sitios del estado de Baja California. El material fue colectado en bolsas Ziplock y almacenado en hielera hasta el momento de procesamiento. Aislamiento de bacterias endófitas Se agruparon fragmentos de raíces, tallos y hojas de S. hindsianum por sitio de muestreo y los tejidos fueron desinfectados superficialmente, colocándose en una solución de hipoclorito de sodio al 2.5%, posteriormente en Tween al 1% y finalmente en etanol al 70%, durante 5 minutos en cada uno. Al finalizar la desinfección fueron enjuagados con agua destilada estéril y el tejido se maceró en 10ml de agua igualmente estéril. A partir del extracto se realizaron dos diluciones seriadas (10-1, 10-2) y se inocularon 100μl de cada dilución en 3 diferentes medios (TY, King’s Media y AGB) adicionados con cicloheximida para evitar el crecimiento de hongos. Una vez inoculadas las placas, se incubaron a 30°C y se monitoreo el crecimiento bacteriano cada 24 horas, las cepas que fueron presentando diferencias morfológicas durante el monitoreo se manejaron como cepas independientes putativas y se aislaron para ser estudiadas de forma independiente. Los aislados fueron conservados en glicerol al 70%, a -20°C. Pruebas de inducción de crecimiento Se realizó una serie de pruebas bioquímicas para la caracterización in vitro de las cepas putativas obtenidas del aislamiento, en placas tipo Elisa, agregando 300μl para medios sólidos y 200μl para medios líquidos por cavidad. Las pruebas incluidas en este ensayo fueron, solubilización de fosfato y potasio, producción de ácido indolacético, producción de sideróforos y producción de quitinasas. Los cultivos fueron incubados por 48 horas y se registraron los resultados obtenidos. Evaluación de la capacidad antagónica de las bacterias aisladas contra el hongo (Fusarium oxysporum lycopersici) Con el objetivo de reducir el número de hongos a incluir en el estudio de antagonismo in vitro, se llevó a cabo un ensayo previo en el que se enfrentó al hongo patógeno con cuatro especies bacterianas en una misma placa Petri. Se colocó en el centro de cada placa el aislado de Fusarium oxysporum lycopersici y en los extremos de esta (a una distancia de aproximadamente 10mm del borde) 4 endófitos (a igual distancia y sobre dos ejes perpendiculares que se cruzaban en el centro). Las placas se incubaron en oscuridad a 30°C, revisándose de forma periódica hasta que se observaban interacciones entre los hongos o el crecimiento de alguno de ellos llenaba la placa. En aquellos casos en los que la colonia del patógeno vio reducido su crecimiento o modificada su forma, el endófito que lo provocó fue preseleccionado para la fase de evaluación de antagonismo in vitro. En este ensayo se incluyeron un total de 195 aislados bacterianos, de los cuales 29 fueron preseleccionados para realizar la evaluación de la capacidad antagónica in vitro. La cuantificación de la capacidad antagónica in vitro se realizó a través de cultivos duales, en placas Petri con medio PDA. En el extremo de cada placa se colocó un disco micelar del hongo patógeno Fusarium oxysporum lycopersici, posteriormente se colocaron 10μl del cultivo de cada bacteria preseleccionada en el extremo opuesto. Las placas fueron incubadas a 25°C y monitoreadas cada 24 horas hasta observación clara de antagonismo. La evaluación de antagonismo se llevó a cabo de forma cualitativa mediante la observación de crecimiento y búsqueda de halos de inhibición.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimiento sobre el importante papel que desempeñan las bacterias endófitas en el desarrollo de las plantas y como estas pueden surgir como una alternativa para el uso de agroquímicos. A pesar de ser un extenso trabajo se lograron recuperar los datos necesarios para llevar a cabo, como continuación del proyecto, la secuenciación de ADN, que permitirá obtener la información requerida para sugerir las bacterias y/o consorcios que podrían finalmente ser utilizados en ensayos in vivo y de esta forma poder sugerir una alternativa biológica que mejore la calidad de los suelos y de las plantas en los cultivos.
Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS


COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS

Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.  Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.



METODOLOGÍA

Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico. Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo). A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días. Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.  Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion,  sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Ramirez Lopez Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FOTOSINTESIS EN PLANTA DE TOMATE EN HIDROPONIA


EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA FOTOSINTESIS EN PLANTA DE TOMATE EN HIDROPONIA

Ramirez Lopez Juan Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés salino es uno de los factores ambientales adversos que influyen negativamente en la fisiología de las plantas, lo que a su vez limita la productividad de los cultivos de interés económico. La salinidad reduce la disponibilidad de agua para las plantas, ocasionando una reducción en su crecimiento (Munns, 2002). La salinidad provoca diversos cambios fisiológicos, morfológicos y bioquímicos en las plantas de tomate, tales como disminución de la fotosíntesis (Singh y Chatrath, 2001). A nivel de raíces, las sales alteran la absorción de agua afectando el crecimiento de estos órganos (Romero, 2001). La parte aérea de las plantas de tomates igualmente es afectada por la salinidad: las plantas alcanzan una menor altura, presentan clorosis principalmente en los bordes de las hojas (Romero, 2001). La restricción impuesta por la conductancia estomática al flujo de CO2 opera en tal forma que su efecto sobre la fotosíntesis generalmente es mínima (Wong et al., 1979). Por lo anterior, el objetivo general en el presente trabajo fue medir el efecto de la salinidad en el intercambio de carbono en planta de tomate.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló en el Colegio de Postgraduados en Montecillo, Texcoco, Estado de México, a una altitud de 2250 m. Se usaron plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) de la variedad cherry de 45 días después de germinación. Las plantas fueron establecidas en recipientes de 5 L con solución Steiner. La oxigenación se realizó con bomba para pecera y piedras porosas de aireación para pecera. Se aplican tratamientos de salinidad: 1.0 (testigo), 4.6 y 10.7 dS cm-1. El nivel más bajo es el testigo, la solución Steiner, y los otros dos se lograron mediante la adición de cloruro de sodio a la solución nutritiva. Cada tratamiento se aplicó a cuatro repeticiones (una planta por repetición). Se midió la altura de planta, el diámetro de tallo, el intercambio de gases y el índice de verdor. El intercambio de gases se midió con un sistema portátil para medir fotosíntesis (Li-6400, Licor) y el índice de verdor se midió con el SPAD 502 (Minolta).


CONCLUSIONES

La salinidad redujo la altura de la planta, pero únicamente con el nivel de alta salinidad (10.7 dS cm-1) (53 vs 44 cm para testigo y salinidad alta, respectivamente, p<0.01). El nivel intermedio (4.6 dS cm-1, 50 cm) resultó igual que el testigo. Resultados similares ocurren con el grosor del tallo en que la salinidad alta redujo en un 24% el diámetro del tallo en comparación con el testigo y el nivel de salinidad baja (p<0.01; testigo: 9.7mm, salinidad media: 9.3 mm; salinidad alta: 7.2mm). Por otro lado, la salinidad no afectó el índice de verdor (unidades SPAD; Testigo: 38.7; salinidad media: 37.6; salinidad alta: 38.2), pero sí afectó la fotosíntesis. Interesantemente, la mayor tasa de fotosíntesis (µmol m-2 s-1) se encontró con la salinidad intermedia (15.8 µmol m-2 s-1), comparado con la salinidad alta (8.4 µmol m-2 s-1; p<0.01) y con el testigo sin salinidad por cloruro de sodio (10.5 µmol m-2 s-1; p<0.07). Como conclusión, la salinidad intermedia (4.6 dS cm-1) no afecta el crecimiento de tomate cuando se crece en directamente solución nutritiva, en la fase vegetativa. Singh, K. N.; Chatrath, R. 2001. Breeding for adaptation to environmental factors. Chapter 8. Salinity Tolerance. 170 p. Wong et al., 1979;. Stomatal conductance correla tes with photosynthctic capacity. Naturc 282: 424-426. Munns R. 2002. Comparative physiology of salt and water stress. Plant Cell Environ. 28: 239-250. Romero. 2001. Tomato plant-water uptake and plant-water relationships under saline growth conditions. Plant Science. 160: 265-272.
Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS


DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS

Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero. Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias van desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que afecta a más de 251 millones de personas en el mundo, de los cuales 65 millones son detectadas como moderada o grave, de los que aproximadamente tres millones mueren cada año, lo que la convierte en la tercera causa de muerte en todo el mundo; y los números están aumentando (OMS, 2017), cifra superior a la reportada para la hipertensión, la hipercolesterolemia y muchos otros trastornos importantes, además en la actualidad el uso indiscriminado de los antibióticos ha generado un gran desarrollo de resistencia bacteriana. Sin embargo, con la finalidad de hallar nuevas alternativas se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma etno-farmacológica, como es el caso del ajo y se analiza aplicando nuevos métodos biotecnológicos para un bien común.



METODOLOGÍA

Se preparó una curva de calibración de alicina, para esto se tomaron 0.4 g de ajo molido, diluyéndolo con 10 mL de agua grado HPLC. Posteriormente se prepara la fase móvil (metanol-agua 1:1), en la columna de embalaje se realizaron 3 lavados con fase móvil, cada una con 6 mL comprobando que el flujo en la columna sea 1gota/segundo. Posteriormente se añadió a la columna 1 mL de la muestra de ajo y 5.2 mL de fase móvil los cuales fueron desechados dejando hasta el menisco, esto es para equilibrar la columna.  Finalmente, para terminar de filtrar la muestra que se encontraba en la columna, se agregaron nuevamente 2.7 de fase móvil y se capturó para después colocarlo en un matraz aforado de 5 mL para poder diluir la fracción recolectada a volumen (todo lo anterior se realizó a temperaturas menores a 10°C). Por último, se realizaron dos lecturas con diferentes absorbancias. La relación de absorbancia (240 nm / 254 nm) es típicamente de 1.4 a 1.5 nm. las cuales se utilizaron para verificar si el resultado se encontraba dentro del rango permitido y así continuar con la inyección en el HPLC. La muestra a analizar es un polvo de encapsulado de extracto de ajo, flor de bugambilia y hojas de eucalipto con aditivos de infusión, a la cual se le aplicó la misma metodología que se utilizó para realizar la curva de calibración y así poder inyectar en el HPLC para determinar la cantidad de alicina en el encapsulado. Por otra parte, se determinó la alicina en la solución acuosa sin adictivos inyectándola en el HPLC para conocer si el proceso de encapsulado afectaba en la degradación de alicina.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de alicina en el polvo encapsulado de la infusión, sin tener resultado satisfactorios, Cabe mencionar que el método de cuantificación y extracción de alicina en la infusión no mostró los resultados esperados en cuanto a la presencia del metabolito de nuestro interés. La determinación de alicina en productos a base de ajo, ha sido un proceso difícil de llevar a cabo debido a la dificultad para obtener el compuesto, sin que se degrade. Como sabemos, la alicina, es de gran inestabilidad, muy sensible a los cambios de temperatura y debido a ello, debe mantenerse a una temperatura por debajo de los 10°C para evitar que el compuesto se pierda durante el proceso de extracción. Sin embargo, en el análisis de la solución acuosa de la misma muestra sin aditivos se encontraba un porcentaje considerable de alicina, lo cual nos indica que el procedimiento de encapsulado o aditivos que se utilizó no fue del todo adecuado para conservar el compuesto deseado. En la actualidad, podemos encontrar muchos productos en el mercado que indican que contienen “Alicina” es por ello que consideramos de alta importancia contar con una técnica de análisis que esté estandarizada y ser usado en procesos de control de calidad para evaluar los productos que se trabajan en el laboratorio de Tecnología Agroalimentaria. Paginas citadas: Organización mundial de la salud (oms) 17 julio del 2019. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California

AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.


AISLAMIENTO DE CEPAS DEL HONGO "(FUSARIUM OXYSPORUM)" Y EVALUACIóN DE PATOGENECIDAD EN SEMILLAS Y PLANTULAS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA.

Montufar Becerra Lidia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ramirez Morelos Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfocara en estudiar el efecto antifúngico de dos especies de chile, para observar si contiene propiedades para la  inhibición del hongo (fusarium oxysporum), debido  a que hoy en día la especie de este hongo es una fuerte problemática en la agricultura afectando en gran escala  la economía de los productores.



METODOLOGÍA

A. Materiales La especie de hongo utilizada, Fusarium oxysporum fue aislada de una muestra de raíz del cultivo del alfalfa (Medicago sativa) y cedida al laboratorio de biotecnología del instituto de ciencias agrícolas perteneciente a la universidad autónoma de baja california, la muestra se mantuvo en agar dextrosa de papa (PDA). B. Muestreo Se realizó un muestreo al azar en un campo del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) de cinco puntos por 100gr cada uno en el estado de Baja California, ubicado en Ejido Cuernavaca C. Preparación de extracto Se pesó 15 gr de chile habanero (Capsicum chínense) y chile de árbol (Capsicum annum) colocándolos en un matraz de 250 ml agregándole 100 ml de agua destilada el procedimiento a seguir dependió de las características del material a extraer, por lo que se realizó sin ayuda del calor, en donde se requirió la agitación en el vortex a 150 RPM durante 22 horas cubriéndola con una tapa de aluminio. D. Solución de esporas Se propago un cultivo de este microorganismo (fusarium oxysporum) en una caja Petri de PDA. Con ayuda de un esparcidor de células se removieron las esporas del medio, se continuo con una jeringa haciendo la extracción de la solución colocándola en un tubo falcolm de 50 ml, agregándole 40 ml de agua embotellada y finalmente se refrigero dentro de una gradilla. El procedimiento fue realizado bajo una campana de flujo laminar, para evitar contaminación en el cultivo. E. Cuantificación de la concentración de esporas Los pasos fundamentales es tomar un micro pipeta con 1 mc de la solución de esporas, el paso a seguir fue colocarla en el contador celular automatizado para así obtener el número de unidades existentes.   F. Elaboración de tratamientos Para el procedimiento de la implementación de los tratamientos se seleccionaron plántulas de sandía y semillas de maíz para lo cual primeramente se determinó usar 3 plántulas y 3 semillas para cada uno de los tratamientos incluyendo un control, posteriormente se colocaron en diferentes  vasos de precipitado los extractos y se sumergieron por 10 minutos plántulas y semillas  en cada solución, tomando en cuenta que el control solo fue H2O, pasado el tiempo que se dio se procedió a retirar nuestro material experimental y se dejaron al aire para una mayor absorción y adherencia, ya que el material se veía seco se procedió a sumergirlos en una solución de esporas y se dio un tiempo de reposo de 10 minutos tanto para semillas como para plántulas, pasado el tiempo se retiraron y se colocaron las plántulas en cajas Petri con arena estéril y se sellaron y las semillas se colocaron en cajas Petri con medio PDA, todo este procedimiento con la finalidad de observar el desarrollo del hongo ante la presencia de los tratamientos.   G. Porcentaje de severidad de la enfermedad La severidad se evaluó 1 vez, después de la inoculación del hongo (Fusarium oxysporum) con un lapso de 72 horas en  plántulas de sandía (Citrullus lanatus) de cada tratamiento se usó la escala de 1 a 9. Expresando el grado de severidad observado en cada plántula, de acuerdo con la fórmula. Posteriormente se observó el sistema radicular.


CONCLUSIONES

Finalizando con el presente proyecto podemos decir que los extractos de chile tanto de árbol como de habanero contienen propiedades antifúngicas para la inhibición al desarrollo del hongo, pero en mayor proporción el extracto de habanero presento una mayor inhibición a fusarium en las plántulas y semillas analizadas.
Ramírez Pérez Roxana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

MACROALGAS: BIOFILTRO Y PRODUCCIóN DE BIOMASA PARA USO COMERCIAL


MACROALGAS: BIOFILTRO Y PRODUCCIóN DE BIOMASA PARA USO COMERCIAL

Ramírez Pérez Roxana, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. (FAO, 2019). Como todo cultivo animal representa un impacto negativo por las descargas de aguas enriquecidas por materia orgánica producto del alimento no ingerido y por la excreción de los peces.  Esto deriva en el exceso de nutrientes, incrementando su concentración y provocando un aumento de la eutrofización pudiendo afectar extensas zonas y biodiversidad cercana a los cultivos. Es por eso que Actualmente se están desarrollando distintas estrategias, como sistemas de Recirculación de Agua (AMTI-RAS), para mitigar el impacto ambiental del sector acuícola. Un pilar fundamental en estos sistemas AMTI-RAS son los cultivos de macroalgas, destacando entre ellos el de las especies de Ulva Linnaeus que presenta una mayor tasa de crecimiento y eficiencia biofiltradora.  Durante décadas, las especies de macroalgas del género Ulva ( Chlorophyta) han recibido interés como fuentes de biomasa para fines alimentarios y piensos, debido a su alto contenido de vitaminas, metales traza, y fibras dietéticas. (Lahaye y Jegou 1993 ; Bolton et al. 2009 ; Taboada et al. 2010)    



METODOLOGÍA

Obtención de Material Biológico Los robalos de Centropomus viridis fueron producidos en el CIAD de Mazatlán por el Dr. Ibarra y su grupo de trabajo. Se trasladaron 800 ejemplares en noviembre del 2017. El traslado de los 240 ejemplares de un peso promedio de 300 g. Una vez en las instalaciones del CIBNOR, los peces fueron cambiados a un tanque de 7 m 3 ubicado en el patio de cultivo de peces marinos. Los organismos se alimentaron con alimento balanceado de la marca skretting (2 mm). Por otra parte, se hizo una recolección de un kg de la macroalga Ulva lactuca en la zona intermareal de la playa El Comitán ubicada justo al frente de las instalaciones del CIBNOR. Caracterización de los sistemas acuícolas Para evaluar el uso de la macroalga Ulva lactuca en un cultivo integrado con Centropomus viridis; se desarrolló la fase de experimentación en las instalaciones CIBNOR durante 15 días.  Es un sistema de recirculación conformado por un tanque principal con capacidad de 6 mil L para el cultivo de peces, seguido de un sedimentador de300 L para capturar los sólidos que se encuentran suspendidos en la columna de agua, generados por el cultivo de peces. Y, por último, un biofiltro con capacidad de 3740 L conformado por la macroalga U. lactuca para la remoción de los nutrientes disueltos en el agua. Es de gran importancia destacar que este sistema solo tuvo el 30 % de recambio diario. Para el cultivo de las macroalgas se mantuvo a temperatura ambiente y con una salinidad de 37 ppt Se sembraron 50 ejemplares juveniles de Centropomus viridis en el tanque de peces que equivalen a un total de biomasa inicial de 18.3 kg y también se sembraron 3 kg de biomasa de U. lactuca en el biofiltro. El sistema con taques independientes se utilizó para el tratamiento control. De igual manera, se sembró una cantidad de 50 ejemplares juveniles de C. viridis en el tanque de peces, que equivale a un total de biomasa inicial de 17.6 kg y también se sembraron 3 kg de U. lactuca en el tanque de macroalga. Se monitoreó la temperatura durante el tiempo del experimento. Los peces fueron alimentados con el 2 % de su peso corporal con un alimento comercial marca Skretting, la porción del alimento se suministró una vez al día, antes de la alimentación se llevó a cabo la limpieza del tanque de cultivo de peces (sifoneo). Al final del experimento se realizó la biometría para saber la cantidad de peso ganado de los robalos y el crecimiento total de las macroalgas.   


CONCLUSIONES

Las macroalgas U. lactuca tuvieron una ganancia en peso con solo los nutrientes que suministraba el cultivo de recirculación con el robalo Centropomus viridis y es posible utilizar la biomasa algal como aditivo para piensos por la concentración de N, S, y minerales.    FAO, (2019) Acuicultura. http://www.fao.org/aquaculture/es/ Ovando, M. (2013) La acuicultura y sus efectos en el medio ambiente.  
Ramírez Rodríguez Nayeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA EN GANADO BOVINO DE RANCHOS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA GRO. MéXICO.


PRESENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA LEPTOSPIRA EN GANADO BOVINO DE RANCHOS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA GRO. MéXICO.

Ramírez Rodríguez Nayeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis bovina es una enfermedad común en las zonas con clima cálido, causada por una bacteria llamada Leptospira interrogans, que infecta al ganado causando problemas reproductivos en este, por consecuencia grandes pérdidas económicas en producciones ganaderas.



METODOLOGÍA

Para este estudio se trabajaron con 40 muestras sanguíneas de vacas de 3 ranchos del municipio de Tecpan de Galeana, las cuales se obtuvieron sueros en el laboratorio de la ESMVZ-3 de la UAGro., ahí mismo se congelaron y se prepararon para llevarse a la cuidad de México y ser analizadas en el laboratorio de Leptospira de la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). Ahí se se realizó la prueba (MAT) Técnica de aglutinación microscópica, recomendada por (OEI, OPS) considerando como positivos aquellos sueros que en la dilución 1:100 o superior al 50% de aglutinación y/o desaparición de células del campo.


CONCLUSIONES

De los animales en estudio los resultados obtenidos arrojaron un 37.7% (15) de los cuales 7 vacas pertenecen al rancho ubicado en San Jerónimo de Juárez  y 8 vacas al rancho ubicado en la Sierra de San Luis San Pedro,  lo que indica que hay animales expuestos a la bacteria y se puede pensar que algunos de los problemas reproductivos presentes en estos animales pudiese ser responsable Leptospira interrogans, las serovariedades encontradas fueron Hardjo siendo este la más alta, seguido de Hardjo H89 y Palo Alto, es importante seguir haciendo estudios sobre este padecimiento ya que es una enfermedad zoonotica. Esta experiencia me dejo un gran aprendizaje respecto al análisis de muestras serológicas para la detección de Leptospirosis bovina, también me recordó la falta de conocimiento que hay en mi estado sobre esta enfermedad y su zoonosis, con lo cual daré a conocer que está presente esta infección en bovinos del municipio de Tecpan de Galeana Gro. Mex.
Ramos Corrales Alejandra Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)

RELACIóN ENTRE ALIMENTOS QUE PREVIENEN Y TRATAN EL CáNCER (REVISIóN)


RELACIóN ENTRE ALIMENTOS QUE PREVIENEN Y TRATAN EL CáNCER (REVISIóN)

Ramos Corrales Alejandra Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física (OMS, 2018). La neoplasia es la causa de muerte en 20 a 30 por ciento de los perros en los Estados Unidos, y la incidencia y la mortalidad aumentan a 50% en los perros mayores de diez años. Los factores de riesgo para desarrollar cáncer varían según la edad, la raza, el sexo, el historial médico y la nutrición. La incidencia y, en algunos casos, la etiología del tumor es diferente entre los perros y los humanos, con linfoma, osteosarcoma y neoplasia mamaria que son particularmente prevalentes en los perros (Levine, 2016). Se estima que los factores nutricionales contribuyen aproximadamente el 40% de todos los cánceres en los países de Europa occidental, e incluso al 60% de los cánceres de mujeres en países con mayor incidencia de cáncer de mama (Peccorino, 2016). Los tumores mamarios son el tipo más común y frecuente de neoplasias en las especies caninas (Jayasri, 2016). Los alimentos contienen diferentes nutrimentos y compuestos que pueden iniciar, acelerar o incluso detener el desarrollo de un tumor maligno. En el último consenso mundial sobre dieta y cáncer se identificaron alimentos y nutrimentos específicos sin lugar a duda vinculados con el desarrollo de diversos tipos de cáncer (Torres, 2009) La nutrición es un factor que está involucrada en la etiología como el cáncer de colon, estómago, páncreas, mama, ovario, útero, próstata (Stanga, 2017). El objetivo de esta investigacion fue determinar los efectos de la dieta sobre la progresión o inhibición del cáncer a través de una revisión bibliográfica.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda electrónica de los diferentes artículos en bases de datos como, Science Direct, Pubmed, EBSCOHost, Redalyc, SCIELO. Las palabras claves en inglés y español que se incluyeron fue cáncer, dieta, alimentación, neoplasia, antioxidantes, fitoquímicos, nutrientes, prevención. 218 artículos fueron arrojados a través de las bases de datos, al aplicar los criterios de exclusión se descartaron 128 artículos. De los 90 artículos, se excluyeron 55 ya que no iban de acuerdo con la finalidad del estudio. Para esta revisión fueron incluidos 35 artículos.


CONCLUSIONES

En esta revisión bibliográfica se concluyó que la alimentación es parte fundamental en el paciente con cáncer, consumir alimentos saludables le brindara una mejor calidad de vida antes, durante y después del cáncer. Sabemos que la relación que existe entre la dieta y el cáncer es compleja, pero gracias a los avances y estudios científicos nos han ayudado a determinar nutrientes que inhiben el crecimiento de células neoplásicas o previenen el desarrollo de la enfermedad. No existen alimentos mágicos, pero si existe evidencia que una dieta saludable, rica en antioxidantes (vitamina C, E, A, selenio), omega 3 (DHA, EPA), omega 6 (acido linoleico), sustancias bioactivas  como sulforano, el ácido betulinico, el ácido ursólico e indole-3 carbinol (presente en alimentos como col, coliflor,  brocoli, verduras de hoja verde, manzana, pera)  inhiben la proliferacion de celulas cancerigenas. El consumo adecuado de fibra mejora la digestibilidad y salud del organismo. 
Ramos Cynthia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

MéTODOS QUíMICOS PARA EL CONTROL DE CéLULAS PLANCTóNICAS DE BACTERIAS LáCTICAS PRESENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


MéTODOS QUíMICOS PARA EL CONTROL DE CéLULAS PLANCTóNICAS DE BACTERIAS LáCTICAS PRESENTES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ramos Cynthia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias acido lácticas (BAL), entre otros géneros bacterianos, incluyen, Lactococcus, Enterococcus, Oenococcus, Pediococcus, Streptococcus, Leuconostoc y Lactobacillus (Díaz y col., 2016). Son muy exigentes en su nutrición al requerir una gran cantidad de factores nutricionales (aminoácidos, bases nitrogenadas, algunas vitaminas principalmente del grupo B y fuentes de carbono) (Mora-Peñaflor y García-Guerrero, 2007). Las BAL son organismos deterioradores específicos en alimentos ricos en nutrientes y con métodos de conservación como son los que se encuentran envasados en una atmósfera rica en CO2 y en temperaturas de refrigeración  (Schillinger y col., 2006). Las BAL están en producto terminado debido a diferentes causas, una de ellas es la contaminación post-proceso por la inadecuada manipulación, otra causa es la sobrevivencia de los microorganismos deterioradores presentes en superficies inertes en contacto con los alimentos debido a que resisten la efectividad de los programas de limpieza y desinfección, remociones mecánicas y químicas (Ossa y col., 2010).



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 bacterias ácido lácticas pertenecientes a la colección del Laboratorio de Alimentos del Centro Universitario de la Ciénega. Estas cepas previamente fueron confirmadas mediante pruebas de  capacidad fermentativa de carbohidratos y amplificación por PCR (región ribosomal 16S) (Marrón-Velasco, 2014; Rocha-Alcaraz, 2018).  1. CMI y CMB Posteriormente se realizó la Concentración mínima inhibitoria (CMI) y Concentración mínima bactericida (CMB) de acorde a CCLS, 2012 en las  9 cepas de BAL utilizando tres diferentes desinfectantes hipoclorito de sodio 400 ppm, ácido peracético 400 ppm y sales cuaternarias de amonio de quinta generación 400 ppm. Para la determinación de la CMB se seleccionaron los tubos previos a la CMI y la CMI realizando la técnica de extensión en superficie incubándose a 37°C/24h. 2. Ensayos de eficacia bactericida Los ensayos de eficacia bactericida se realizaron según el método de NMX-BB-040-SCFI-1999, Método oficial AOAC 960.09. Para esto se emplearon sales cuaternarias de amonio de quinta generación (200 ppm) y Acido peracético (200 ppm) con un tiempo de exposición de 30 s y 5 min, transcurrido el tiempo de exposición se transfirieron 100 μl de la mezcla de ensayo a un tubo con 900  μl con caldo Dey / Engley para neutralizar la actividad desinfectante, durante 30 min. Por último se realizó el recuento de bacterias sobrevivientes empleando el recuento microbiano con la técnica de extensión en superficie en agar métodos estándar e incubándolo a 37°C/24h.  


CONCLUSIONES

El 33.33% de las BAL tienen una CMI de 12.5 ppm al ácido peracético, ese mismo porcentaje es el que tiene una CMB de 100 ppm. En el caso del hipoclorito de sodio el 100% de las BAL tienen una CMI de 200 ppm,  pero el 77.77% se muestran resistentes a  esta concentración, ese mismo porcentaje muestra resistencia a las sales cuaternarias de amonio (200ppm)  y el 66% tiene una CMI de 200 ppm al mismo desinfectante. Finalmente en los ensayos de eficacia bactericida con 30 s de exposición con ácido peracético (200 ppm) y sales cuaternarias de amonio de quinta generación (200 ppm) se obtuvo que a estas condiciones no existe reducción bacteriana del 99,999% para ambos desinfectantes. Sin embargo al incrementar el tiempo de exposición a 5 minutos y mantener la misma concentración (200 ppm) se obtuvo una reducción bacteriana del 99,999%. Existen varios factores que influyen en los procedimientos operativos estándares de saneamiento esta investigación nos permitió determinar que el tiempo de exposición es esencial para determinar la eficiencia de los desinfectantes para la reducción de célula plánctonicas de BAL.
Ramos Garcia Francisco, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados

EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS Y FISIOLóGICAS DE ARQUETIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS)


EVALUACIóN DE CARACTERíSTICAS MORFOLóGICAS Y FISIOLóGICAS DE ARQUETIPOS DE MAíZ (ZEA MAYS)

Ramos Garcia Francisco, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Nicacio Cruz Huerta, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L.) es el cereal que más se produce en el mundo (FAO-AMIS, 2018), por ser un alimento básico en muchos países y por tener múltiples aplicaciones industriales. En el 2018, la superficie sembrada en México fue de 7,345,786 ha, con una producción de 21,185,003 t y un rendimiento promedio de 2.84 t ha-1 (SIAP, 2019). En México existe una amplia variabilidad de maíz. El programa de Arquetipos de Maíz del Colegio de Postgraduados posee genotipos de maíz con características contrastantes, y con el objetivo de tener líneas con características ideales para la producción. Algunas características ideales en maíz son: hojas erectas arriba de la mazorca y horizontales debajo de la misma, espiga pequeña, plantas tolerantes a altas densidades y prolíficas (Hidalgo, 2018). La evaluación de la arquitectura de una planta depende en gran medida de rasgos morfológicos y fisiológicos, como área foliar, ángulo y orientación de la hoja, fotosíntesis y rendimiento, por lo que su optimización puede incrementar el rendimiento (Huang et al., 2017). Ha sido determinado que las condiciones más favorables para la obtención de rendimientos elevados en el cultivo de maíz se dan en climas con alta radiación solar y temperaturas elevadas, pero no extremadamente cálidos, con una prolongada estación de crecimiento y con temperaturas diurnas entre 20 y 28° C (Santibáñez y Fuenzalida, 1992).



METODOLOGÍA

El estudio se estableció en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo en Texcoco, Estado de México (19°28'4.16" N, 98°53'50.53" O) Se eligieron 6 genotipos: 2 de porte bajo, 2 de porte medio y 2 de porte alto para contrastar sus características. Los genotipos fueron sembrados en parcelas de 6 surcos de 4 m de largo, con una separación de 80 cm entre surco y surco. La fecha de siembre fue el 2 de mayo del año 2019, fue bajo condiciones de riego rodado. El material vegetal ocupado fue el siguiente: - LE65 - LE13 - LE148 - Puebla Rojo -Cardona (Nuevo León) - Puebla Morado   Las variables evaluadas fueron las siguientes: Número de plantas por surco: Al término del aclareo, se contó el número de plantas de los surcos intermedios de cada parcela, los cuales fueron la parcela útil.  Altura de planta: Estas variables se registraron con base en el Manual de Descriptores para Maíz (IBPGR, 1991), cuando las plantas alcanzaron su altura máxima, a dos plantas de la parcela útil. La altura de planta desde el ras del suelo a la base de la espiga. Número de hojas por planta: A los 70 días después de siembra (dds) se registró el número de hojas maduras por planta, tomando en cuenta las hojas liguladas completas. Intercambio de gases: Con un equipo portátil para medir fotosíntesis Li-6400® (LICOR, Inc., USA) se midió la tasa instantánea de fotosíntesis (A), la concentración interna de CO2 (Ci), la conductancia estomática (gs) y la tasa de transpiración (E) en hojas maduras a la altura de la mazorca. Índice de verdor (unidades SPAD): Esta variable se midió a los 79 dds en hojas maduras, de igual manera tomando en cuenta las hojas liguladas completas, se seleccionaron 6 plantas por parcela al azar, a las cuales se les tomaron 6 medidas con el SPAD en diferentes estratos.


CONCLUSIONES

Se encontró que los genotipos de porte bajo y medio ya habían florecido cuando se hicieron las mediciones y por tanto la altura (0.57 y 1.53 m, respectivamente) y número de hojas por planta (8.3, 9.1 hojas por planta, respectivamente) son definitivas. En cambio, en los genotipos de porte alto son más tardíos aún estaban en crecimiento. Los genotipos de porte alto tuvieron 1.15 m y 11.15 hojas, pero aún no florecían. El estudio realizado por Hidalgo (2018) reporta alturas de planta de hasta 3 m. En relación a fotosíntesis, esta varió de 30.5 a 47.0 µmol m-2 s-1. No hay una diferencia clara entre los genotipos ni por el porte de los mismos. El índice de verdor (unidades SPAD®) varió entre 45.5 (LE148) y 57.8 (LE65), pero no hubo diferencias entre los genotipos estudiados.  En conclusión, a los 70 días después de siembra, los genotipos de porte bajo y medio ya estaban en floración en tanto que los de porte alto, aún no, y por tanto aún no alcanzaban su máxima altura ni número de hojas.  Sin embargo, todos los genotipos tuvieron similar tasa de fotosíntesis e índice de verdor.     FAO-AMIS. 2018. (Food and Agriculture Organization, Agricultural Management Information System Statistics). 2018. World Total Cereals at a glance. http://statistics.amisoutlook.org/data/index.html. (Febrero, 2018). Hidalgo, M. 2018. Evaluación morfológica y fisiológica de arquetipos de maíz. Tesis Maestría, Colegio de Postgraduados, Montecillo, 93 h. Huang, S., Y. Gao, Y. Li, L. Xu, H. Tao and P. Wang. 2017. Influence of plant architecture on maize physiology and yield in the Heilonggang River valley. The Crop Journal 5: 52-62. IBPGR REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO DE MAÍZ. Lucía Estela Totis de Zeljkovich. Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino SIAP. 2019. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera "Published on the Internet:" https://www.gob.mx/siap/. 2018.
Ramos Jacobo Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTO ACUOSO Y DE ACETATO DE ETILO OBTENIDOS DE HIBISCUS SABDARIFFA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS MULTIRRESISTENTES A ANTIBIóTICOS.


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE EXTRACTO ACUOSO Y DE ACETATO DE ETILO OBTENIDOS DE HIBISCUS SABDARIFFA CONTRA BACTERIAS PATóGENAS MULTIRRESISTENTES A ANTIBIóTICOS.

Ramos Jacobo Alejandro, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bacteria Salmonella afecta principalmente el aparato intestinal, se manifiesta por síntomas comunes como diarrea, fiebre, etc. La manera en la cual se infectan los humanos con mayor frecuencia es por el consumo de agua o alimentos contaminados, estas baterías viven en el intestino de las personas, los animales y aves. La mayoría de las bacterias E. coli son inofensivas, aunque existen tipos como la E. coli O157:H7, puede causar cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos, vive en el intestino delgado de las personas y los animales. El aumento de la resistencia a los antibióticos en las bacterias patógenas ha llevado a una creciente demanda de antimicrobianos alternativos. Las plantas ofrecen una alternativa para este tipo de problemáticas. Se ha reportado que extractos de cálices de Jamaica (H. sabdariffa) tienen efecto antimicrobiano sobre diferentes microorganismos patógenos resistentes y no resistentes a antibióticos. Los extractos de cálices de H. sabdariffa podrían ser una forma de controlar a las bacterias resistentes a los antibióticos. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto antimicrobiano de extracto acuoso y de acetato de etilo obtenidos de cálices de H. sabdariffa contra cepas de E. coli y Salmonella.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 6 cepas bacterianas multiresistentes a antibióticos aisladas de alimentos, todas resistentes a 10 antibioticos. Se utilizó jamaica (Hibiscus sabdariffa) de la variedad criolla de Oaxaca. Se obtuvieron extractos mediante maceración en acetato de etilo y agua durante 7 días a temperatura ambiente. Posteriormente, se retiraron los cálices de H. sabdariffa por filtración y el disolvente se eliminó en un evaporador rotatorio. Los disolventes se eliminaron por completo del concentrado rotaevaporado colocándolo en una estufa con recirculación de aire. Un lote de extractos tanto de acetato de etilo como acuoso se sometieron a tratamiento térmico a 121 ºC durante 15 min. Se evaluó el efecto antimicrobiano de los extractos con y sin tratamiento térmico mediante la técnica de difusión en agar contra S. Typhimurium C65, S. Typhi C60, S. Gaminara C14, E. coli enterohemorrágica EHEC A, E. coli enteroinvasiva EIEC MAC B y E. coli enteropatógena EPEC MAC B. Se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) de los extractos con y sin tratamiento térmico contra las mismas bacterias mencionadas, por el método de dilución en caldo.


CONCLUSIONES

De forma general tanto el extracto acuoso como el de acetato etilo mostraron actividad antimicrobiana contra las 6 cepas patógenas de estudio. El extracto acuoso presentó halos de inhibición 8 a 11 mm de diámetro, mientras que el extracto acuoso con tratamiento térmico de 9 a 12.5 mm. El extracto de acetato de etilo mostró halos de inhibición de 9.5 a 12.4 mm y el extracto de acetato de etilo con tratamiento térmico de 10.8 a 12.3 mm. Se puede observar que hay un incremento de la actividad antimicrobiana al someter los extractos a esterilización. Se determinaron las CMI´s y CMB´s del extracto acuoso y de acetato de etilo con y sin tratamiento térmico de los cálices de jamaica utilizando las 6 cepas patógenas resistentes antibióticos. La CMI del extracto acuoso fue de 20 mg/mL para las 6 cepas patógenas, mientras que para el extracto acuoso con tratamiento térmico fueron de 10-20 mg/mL. Las CMB`s para extracto acuso con y sin tratamiento térmico fueron de 20-50 mg/mL. Con relación al extracto de acetato de etilo con y sin tratamiento térmico, las CMI´s fueron de 4 a 7 mg/mL y las CMB`s fueron de 10-20 mg/mL para el extracto de acetato de etilo y de 10 mg/mL para el extracto de acetato tratado térmicamente. Los resultados sugieren que los extractos de H. sabdariffa podría utilizarse como alternativa en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias resistentes a antibioticos.
Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA


LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA

Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida en la producción de leche. La enfermedad es de distribución mundial y es causada por la bacteria Leptospira interrogans. Actualmente la Leptospira ha sido reclasificada en 7 especies de Leptospiras patógenas con aproximadamente 200 serovares en base a la diferencia de sus antígenos de superficie. Los signos clínicos dependen del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En la leptospirosis se describen dos tipos de hospedadores: los que mantienen a la bacteria en el medio ambiente que son los reservorios y que a menudo son especies silvestres en donde la infección es de tipo subclínica, y los hospedadores incidentales en los cuales la bacteria causa infección que varía desde subclínica hasta aguda. En ambos tipos la bacteria puede ocasionar el aborto, nacidos muertos o nacimientos de terneros débiles. Varios serovares de Leptospira pueden infectar al bovino aunque el serovar Hardjo y Pomona son ampliamente descritos como los serovares más endémicos. La prevalencia de uno u otro serovar de la Leptospira pueden variar según la zona geográfica, la especie animal presente y la situación socioeconómica.  Se han registrado una serie de casos de la enfermedad, donde se conocen las características de la misma, mas no se le ha dado la importancia para realizar investigaciones más a fondo para prevenirla o controlarla, por lo que se le  considera un problema de salubridad relevante para la población. La mayoría de los ganaderos no tienen conocimiento de la leptospirosis y las consecuencias negativas que puede generar tanto en el ámbito económico como en el ámbito de salubridad, lo que pone en riesgo a toda la población.



METODOLOGÍA

Se utilizaron vacas a partir del primer parto, de las cuales se recolectaron 80 muestras de 8 ranchos de San Luis San Pedro municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Siendo 10 muestras por rancho a las cuales no se les puso en ninguna condición diferente a la que habitan comúnmente. Se tomaron muestras de sangre en tubos vacutainer tapa roja a los cuales se centrifugaron en el laboratorio de la ESMVZ-3 UAGro, para solo obtener el suero de cada una de ellas, posteriormente se llevaron congeladas a el laboratorio de leptospira en la Universidad Autónoma Metropolita Xochimilco (UAM) en el estado de México. La prueba MAT (Técnica de aglutinación microscópica), es el método de diagnóstico estándar de referencia internacional para la confirmación serológica de una infección reciente y pasada de leptospirosis. Usa antígenos vivos y, es de alta sensibilidad y especificidad al serovar infectante.  Esta técnica se emplea para detectar anticuerpos anti-Leptospiras en el suero, identificar los aislamientos, clasificar cepas y servir de base para evaluar cualquier otro método serológico para el diagnóstico de esta enfermedad. La batería que se usa como antígeno está representada por los serovares más prevalentes del área. Sin embargo, en aquellas regiones en donde no se conoce los serovares circulantes, la OMS recomienda por lo menos una cepa de referencia de los serovares más representativos de las especies más frecuentes. Se emplean como antígeno las cepas de referencia que deben ser replicados semanalmente para realizar la prueba. Una vez revisado los cultivos, se eligen aquellos que tengan buen crecimiento y no formen aglutinaciones entre ellas. La prueba se basa en enfrentar diluciones seriadas de suero con igual volumen de una suspensión de Leptospiras (antígeno) para luego observarse en microscopio de campo oscuro para estimar el 50% de aglutinación como el punto final de la reacción antígeno-anticuerpo.


CONCLUSIONES

Se detectó en los animales una infección activa de leptospira, que eso indica que han estado en contacto con la bacteria. 57 bovinos de 80 resultaron positivos a por lo menos a una de las serovariedades mencionadas, es decir el 71.25% de los animales; siendo como la principal encontrada L. hardjio con 66.25%, siguiendo L. H-89 (11.25%), L. gripo (5%), L. PA (5%), L. wolffi (2.5%), L. pirogene (2.5%) y L. canicola (1.25%). Cabe resaltar que tratándose del ganado bovino la única seroavariedad que causa alguna perdida o daño tanto al ganadero o a la sociedad es la L. hardjio y L. H-89
Ramos Sustaita Lourdes del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato

IDENTIFICACIóN DE GENES VIP DE DOS CEPAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON ACTIVIDAD HACIA PLUTELLA XYLOSTELLA


IDENTIFICACIóN DE GENES VIP DE DOS CEPAS DE BACILLUS THURINGIENSIS CON ACTIVIDAD HACIA PLUTELLA XYLOSTELLA

Ramos Sustaita Lourdes del Carmen, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. María Cristina del Rincón Castro, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bacillus thuringiensis es una bacteria que ha sido utilizada como una alternativa a los insecticidas químicos, es decir, es un agente de control biológico cuyo efecto toxico ha sido relevante hacia insectos lepidópteros, familia a la que pertenece la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella. Su toxicidad se atribuye generalmente al complejo espora-cristal, este al llegar al mesenterón después de ser ingerido por el insecto, es disuelto por el pH alcalino liberando proteínas de alrededor de 65 kDa llamadas δ-endotoxinas dentro de las que destacan las proteínas Cry. Sin embargo, existen otro tipo de proteínas que son secretadas, y que se han reportado también con toxicidad hacia lepidópteros. Las denominadas proteínas vegetativas insecticidas (Vip) son otra alternativa potencial dentro de Bacillus thuringiensis para el combate de insectos plaga. En el mercado, el 90% de los bioinsecticidas están elaborados a base de la bacteria Bacillus thuringiensis y muchos de ellos utilizan la cepa estándar HD-1; sin embargo dentro de los insectos en los que se han empleado, la palomilla dorso de diamante ha mostrado cierta resistencia a una de las proteínas Cry que conforman su cristal. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo encontrar nuevas proteínas Vip, en dos cepas de Bacillus thuringiensis, la LBIT-13 y LBIT-418, para que puedan ser utilizadas  en el futuro contra este lepidóptero como bioinsecticidad.



METODOLOGÍA

Se realizó la colecta en campo de larvas, pupas y adultos de Plutella xylostella para el establecimiento de una colonia limpia y sana, misma a la que se dio el mantenimiento correspondiente durante toda la estancia. Las larvas se depositaron en recipientes plásticos de 50 cm de diámetro por 30 de alto, se alimentaron con hojas frescas de brócoli hasta pupas, y los adultos se colocaron en jaulas de cría, hasta su apareamiento y ovoposición. Con el objetivo de encontrar diferencias entre las cepas de estudio, se extrajo DNA plasmídico de LBIT-13 y LBIT-418. Se realizó PCR utilizando oligonucleótidos específicos VipD BamHI y VipR Sal I para aislar completamente el gen. Posteriormente este gen se clonó en un vector topo, y a partir de estas ligaciones se transformó la cepa de  E.coli top 10.


CONCLUSIONES

En la amplificación de los genes Vip completos se obtuvo en ambas cepas el amplicon de un producto de 2700 pares de bases como se reporta en la literatura para este tipo de genes.   La identificación de proteínas Vip es muy importante para caracterizar cepas de Bacillus thuringiensis debido a que estas proteínas también poseen toxicidad hacia insectos del orden lepidópteros, como Plutella xylostella.
Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO


OBTENCIÓN DE BIOINÓCULO DE LA BACTERIA TRQ65 EN MEDIO ADICIONADO CON UN COMPONENTE INORGÁNICO

Gaeta Tinoco Diana, Universidad de Guadalajara. Ramos Ventura Fabiola Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes sintéticos en los cultivos ha aumentado debido a que, para obtener un mayor rendimiento se utiliza mayor cantidad de fertilizante, provocando impactos negativos al ambiente. Un método promisorio para reducir el uso de los fertilizantes sintéticos en la agricultura es la aplicación de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (RPCV) como inoculantes microbianos (Nehra et al., 2016). Las RPCV fueron nombradas con la expresión Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) por J. W. Kloepper y M. N. Schroth en 1978, para describir las bacterias que habitan la rizósfera y que afectan positivamente el desarrollo de las plantas (Labra-Cardón, Guerrero-Zúñiga, RodríguezTovae, Montes-Villafán, Pérez-Jiménez et al., 2012). Los bio-inóculos comprenden un grupo heterogéneo de microorganismos con la capacidad de estimular el crecimiento vegetal, proteger a las plantas contra el ataque de patógenos o tolerar condiciones de estrés abiótico (altas temperaturas, salinidad, y baja disponibilidad de agua). El uso de microorganismos benéficos como base de los bio-fertilizantes (bio-inóculos), ofrece una alternativa sostenible para incrementar la producción de los cultivos y la fertilidad de los suelos (Villalobos et al. 2018). En este experimento se empleó la bacteria TRQ65 (Bacillus paralicheniformis), la cual se ha destacado por ser una potencial bacteria promotora de crecimiento vegetal, principalmente por su alta producción de ácido indol-acético y su tolerancia a diferentes condiciones de estrés abiótico. Este trabajo comenzó con la producción de bio-inóculo a pequeña escala, sin embargo, debido a la demanda de éste, fue necesario producir cantidades mayores, lo que su vez complicó seguir utilizando el método convencional para la elaboración del bio-fertilizante, el cual consiste en la esterilización de cada uno de los componentes del medio. Al tener un método a gran escala poco productivo, se optó por utilizar biorreactores e implementar un método de desinfección eficaz para que el producto lograra tener la misma calidad que el de uno inoculado en medio convencional.



METODOLOGÍA

El ensayo se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología del Recurso Microbiano (LBRM), dentro del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) campus centro.   Experimento A: medio convencional Se pesaron los reactivos por separado para preparar 290 mL de medio, se esterilizaron en autoclave Felisa a una temperatura de 121°C durante 15 minutos. Una vez estériles se colocaron en un matraz Erlenmeyer de 500 mL esterilizado previamente y se mezclaron todos los reactivos hasta disolver los componentes. De esta solución se tomaron 250 mL para realizar el medio (experimento A), y el resto se reservó para la elaboración del pre-inóculo de TRQ65. El matraz con los reactivos esterilizados, se almacenó en agitación hasta obtener el pre-inóculo. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la esterilidad del medio.   Experimento C: Medio adicionado con compuesto inorgánico Se pesaron los reactivos y en un matraz Erlenmeyer de 500 mL, se agregaron 250 mL de agua previamente tratada con radiación ultravioleta (UV). Se agitaron los componentes hasta disolverse y posteriormente se agregaron 50 µL de un compuesto inorgánico de uso interno del LBRM. El matraz se dejó en agitación durante 24-48 h. Se realizó siembra por extensión en superficie para corroborar la efectividad del componente inorgánico adicionado.   Preparación de pre-inóculo En un tubo falcón se colocaron 20 mL de medio esterilizado y se inoculó la cepa TRQ65 seleccionada previamente y obtenida de la Colección de Microorganismos Edáficos y Endófitos Nativos (COLMENA). Posteriormente se dejó en incubadora con agitación durante 48 horas. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica por medio de espectrofotometría, y tinción Gram, para evaluar contenido y características de la biomasa respectivamente.   Inoculación de medios Una vez que el pre-inóculo adquirió la biomasa requerida, se inocularon 3000 µL en los medios de ambos experimentos (A y C), y se dejaron en agitación por 48 horas en incubadora con agitación. Transcurrido el periodo de incubación, se determinó densidad óptica, se realizó tinción Gram y estriado de cada experimento para la medición de biomasa obtenida y las características macro y microscópicas del fermento.


CONCLUSIONES

Al finalizar el experimento se puedo observar que tanto el crecimiento y desarrollo de la bacteria en los medios inoculados fueron muy similares, por lo que el medio del experimento C es viable para su utilización como bio-fertilizante para plantas de trigo, aunque una vez aplicado en condiciones de campo, se requerirán una serie de evaluaciones a través del cultivo inoculado, para verificar que este bio-inóculo funciona como promotor de crecimiento.
Rangel Suárez Gerli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICACIóN, AISLAMIENTO Y CLONACIóN DEL PROMOTOR PVAGL9 ESPECíFICO DE SIMBIOSIS.


IDENTIFICACIóN, AISLAMIENTO Y CLONACIóN DEL PROMOTOR PVAGL9 ESPECíFICO DE SIMBIOSIS.

Rangel Suárez Gerli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de genes MADS-box ha demostrado desempeñar una variedad de funciones en el desarrollo de las plantas. Según los estudios anteriores, nuestro laboratorio ha identificado uno de los factores de transcripción MADL-box AGL9 (Agamous Like9) que participan en la simbiosis de los nódulos de la raíz. Los promotores están ubicados corriente arriba del codón de iniciación de la traducción del gen y tienen la información que regula el gen; Por lo tanto, su identificación correcta es necesaria para comprender la función del gen. Este estudio se propone clonar el promotor AGL9 de frijol (Phaseolus vulgaris) (prAGL9) para comprender cómo se regula la expresión de los genes de interés.



METODOLOGÍA

Utilizando Phytozome se obtuvo la información y  secuencia del gen AGL9 de Phaseolus vulgaris para realizar el diseño de los primers forward y reverse  en SnapGene Viewer para la clonación de este. Estas secuencias se enviaron realizarse al Instituto de Biotecnología (IBt) - UNAM. Se pusieron a germinar semillas de P. vulgaris y se dejaron crecer; con tejido de la planta se extrajo ADN con protocolo estándar de la marca QIAGEN. Se llevó a cabo un PCR utilizando Platinum Taq DNA Pol High Fidelity de Thermo Fisher Scientific del ADN y se amplificó la región promotora de AGL9 a partir del ADN genómico usando los primers forward y reverse previamente sintetizados; se identificó la banda con el gen de interés prAGL9; mediante el protocolo estándar establecido. Se realizó el corte y elusión del fragmento prAGL9 mediante el protocolo de purificación del fabricante, al fragmento obtenido se le hizo blunting para poder ingresar en un vector. Se ingresó mediante transformación  con células competentes TOP10 de E.coli al vector pENTR/SD/D-TOPO con el protocolo estándar de la línea. Se incubaron las células transformadas en LB / Kan 50 toda la noche a 37°C, se realizó un PCR de colonias para identificar las células competentes; las colonias positivas se incubaron toda la noche en medio líquido. Se hizo aislamiento de los plásmidos de bacterias competentes mediante un miniprep; mediante un PCR de plásmidos se escogió el plásmido de una colonia y este se amplificó mediante PCR utilizando los oligos M13 específicos, ambos PCR mediante protocolos estándar. El fragmento con el prAGL9 y M13 se cortó y eluyó del gel, se realizó la reacción LR entre el vector de entrada (pENTR/SD/D-TOPO) y el vector de destino pBGWSF7.0 utilizando una mezcla de enzimas comerciales, se transformaron 2 μL de reacción LR en células competentes de E. coli, al fragmento se le realizó blunting para su ingreso al vector final pBGWSF7.0 mediante una transformación  con células competentes TOP10 de  E.coli con el protocolo estándar, se cultivaron las células en placa y se llevó a cabo un PCR de colonias identificando las colonias con células competentes de las cuales se aisló el plásmido. Se realizó un PCR de los plásmidos obtenidos de las colonias usando los oligos específicos de prAGL9 y se identificaron los plásmidos positivos; se hizo la transformación a A.rhizogenes por células electrocompetentes por protocolo establecido, las células transformadas se cultivaron e incubaron  2 días; mediante un PCR de colonias se determinaron las colonias positivas con el plásmido final del prAGL9 de P.vulgaris.


CONCLUSIONES

Se diseñaron y obtuvieron los oligos específicos de prAGL9. Primer forward: 5’CTCTTAGGACCCATGCTAAA 3’, 45% GC y Tm= 54°C. Primer reverse: 5’CATGCTTCCTTCCTGATCTT 3’, 45% GC y Tm= 54°C.  Los cuales se sintetizaron en el Instituto de Biotecnología (IBt) - UNAM Se germinaron 10 semillas de P. vulgaris y se dejaron crecer por 4 días y se extrajo de las que germinaron 100 mg de tejido y se aisló el ADN. El ADN aislado este se identificó positivamente y tuvo una concentración de 130 ng/µL, con los  primers forward y reverse del prAGL9 se identificó la banda con el gen de interés y se cortó y eluyó este fragmento. Una vez ingresado prAGL9 en pENTR e incubadas toda la noche a 37°C de las colonias que crecieron se realizó de 27 de ellas un PCR identificando como células competentes la 1, 2,5 y 9; estas colonias positivas se incubaron en medio liquido; se realizó el aislamiento de los plásmidos de las colonias positivas obteniendo concentraciones de los plásmidos de: Col. 1- 42 ng/µL, Col. 2- 35 ng/µL, Col. 5- 84.3 ng/µL y Col. 9- 128.4 ng/µL. Con el PCR de plásmidos se eligió como positivo el plásmido aislado de la colonia 1. Se hizo amplificación con M13 de la colonia 1 identificando el fragmento con prAGL9 y M13, el cual se cortó y eluyó del gel. Se ingresó al vector final PBGWSF7.0 con una transformación  con células competentes TOP10 de  E.coli y se incubaron las células transformadas toda la noche a 37°C. De las colonias que crecieron se realizó de 13 PCR de colonias identificando como células competentes a todas las colonias, se consideraron para lo siguiente la 3 y 7, estas se incubaron toda la noche Lo plásmidos aislados de pENTR tuvieron una densidad de: Col. 3- 179.1 ng/µL y Col. 7: 249.3 ng/µL. Se realizó un PCR de los plásmidos obtenidos, obteniendo una banda más clara para la colonia 3 la cual se usó para la transformación en Agrobacterium. Realizada la transformación por electroporación del plásmido de la colonia 3 a  A.rhizogenes las células transformadas fueron cultivadas e incubadas por 2 días y se observó que crecieron colonias de A. rhizogenes  y se encontraron células electrocompetentes positivas mediante un PCR.
Reyes Briseño Sandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional

EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y PRUEBAS DE ACTIVIDAD DE LA ADN POLIMERASA A DE BACILLUS STEAROTHERMOPHILUS (BSTPOLA) OBTENIDA A PARTIR DEL VECTOR PCOLDI+BST


EXPRESIóN, PURIFICACIóN Y PRUEBAS DE ACTIVIDAD DE LA ADN POLIMERASA A DE BACILLUS STEAROTHERMOPHILUS (BSTPOLA) OBTENIDA A PARTIR DEL VECTOR PCOLDI+BST

Reyes Briseño Sandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. César Salvador Cardona Félix, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las varias aplicaciones de la producción de proteínas recombinantes, es la obtención de enzimas con aplicación biotecnológica. Quizá uno de los ejemplos más emblemáticos de este tipo de enzimas, es la ADN polimerasa de Thermus aquaticus (Taq) para su uso como reactivo en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Esta es una técnica de amplificación de fragmentos de ADN, la cual tiene múltiples funciones dentro de las cuales se encuentran: detección de enfermedades hereditarias, identificación forense, detección de expresión diferencial de genes, manipulación in vitro del ADN, entre otras. En términos generales, la PCR implica tres pasos importantes: Desnaturalización del ADN, alineamiento de los oligonucléotidosy síntesis  de la nueva cadena de ADN . Los tres pasos, requieren de cambios de temperatura, lo cual vuelve indispensable el uso de aparatos específicos. No obstante, existe la posibilidad de que la  PCR se lleve a cabo sin la necesidad de estos cambios de  temperatura. Lo anterior, gracias al desarrollo de lo que se denomina, PCR isotermal. La clave en esta técnica, es el uso de una polimerasa especial con capacidad de desplazamiento de hebra. El objetivo de nuestro trabajo, fue la obtención recombinante de una polimerasa con estas características del microorganismo Bacillus stearothermophilus. Para nuestro estudio, decidimos asignarle el nombre de BstPolA. Esta proteína tiene la doble función de servir como una helicasa (abriendo la doble hebra del ADN), y como una polimerasa (sintetiza la nueva hebra de ADN) a una misma temperatura de reacción. Es por esta razón, que no es necesario el uso de altas temperaturas para desnaturalizar, simplificando de esta manera la realización de la PCR sin la necesidad de de equipos sofisticados.



METODOLOGÍA

Tras presentarse complicaciones para la expresión de ADN polimerasa A de Bacillus stearothermophilus a partir del vector pET32(a)PPS+BST, con la cepa BL21 de E. coli.,se decidió cambiar el vector y la cepa que se estaba utilizando. Como primer paso, se realizó la transformación de células competentes de la cepa Rossetta II con el vector pColdI+BST. La transformación se realizó por la técnica de choque térmico. Se tomaron alícuotas de 50 uL de las células competentes Rossetta II a las cuales se les agregó 2 uL de la construcción pColdI+BST, y se aplicó el procedimiento de choque térmico. Después se les agregó 200 uL de medio LB sin antibiótico y se dejó incubar por una hora a 35 °C y 150 rpm. Pasado el tiempo de incubación, se verificó que la transformación fuera la correcta. Una vez que se verificó que las células fueron transformadas correctamente, se preparó el precultivo, inoculando con células aisladas 5 mL de medio Luria Bertani (LB) adicionado con 5 uL de ampicilina a 100 mg/mL y 5 uL de cloranfenicol a 34 mg/mL, este se dejó en incubación 35 °C, 150 rpm y 16 h. Transcurrido el tiempo de incubación, se inoculó con 100 uL del precultivo un tubo de 5 mL de LB suplementado con sus respectivos antibióticos. A este se le monitoreó la densidad óptica (D.O.), después de  3 h de incubación a 35 °C y 150 rpm. Posteriormente se retiró 1mL del tubo y se transfirió a un tubo limpio etiquetándolo como “NO INDUCIDO”. El otro tubo se etiquetó como INDUCIDO y se le agregó 5 uL de IPTG a 1 M para tener una concentración final 1 mM de IPTG. Después fue colocado en incubación por 16 h, 16 °C y 150 rpm. Pasado el tiempo de inducción, se tomaron 500 uL del tubo y se colocó en un microtubo de 1.5 mL ya etiquetado. Este tubo fue centrifugado por 1 min a 10,000 rpm, posteriormente se retiró el sobrenadante. El paquete celular fue resuspendido con 100 uL de regulador de Laemmli 2X (regulador de carga) para ser analizados por SDS-PAGE. Los resultados obtenidos de la inducción fueron positivos, esto quiere decir que con la cepa Rossetta II con  la construcción pColdI+BST, es posible obtener la proteína BstPolA, procediendo a la purificación. Para la purificación se utilizó una columna HisTrap HP (GE) de 1 mL de volumen de columna, previamente sanitizada y equilibrada con regulador A (50 mM Tris pH 8.5, 200 mM NaCl y100 mL ). La biomasa que se obtuvo de la cosecha fue resuspendida con 30 mL del regulador A y se le agregó lisozima a una concentración final de 1mg/mL y se incubó a temperatura ambiente por 1 h. Después se le realizó un proceso de congelamiento y descongelamiento. Posteriormente se le agregó 370 uL de inhibidor de proteasas (PMSF) a una concentración final de 100 mM. La suspensión fuera sonicada con pulsos de 30s/30s durante 5 min a una amplitud de 60%. Después fue centrifugado dos veces por 30 min a 13,500 rpm. La fracción soluble fue aplicada a la columna. Posteriormente se realizó el primer lavado con 10 mL del regulador A. El segundo lavado re realizó con 5 mL de regulador B (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 20 mM Imidazol y 100mL  ) y finalmente el tercer lavado con 5 mL del regulador C (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 50 mM Imidazol y 100mL  ). La proteína fue eluida con tres volúmenes de la columna de regulador D (50 mM Tris pH 7.5, 200 mM NaCl, 500 mM Imidazol y 100mL  ) para que finalmente fuera dializada con 500 mL de regulador E (20 mM Tris pH 7.5, 100 mM KCl, 2 mM DTT, 0.2 mM EDTA, 0.1% Tritón X-100 y 500 mL  ). La pureza de la proteína se analizó por SDS-PAGE y esta fue positiva, indicando que la metodología aplicada para purificarla es la adecuada. Se realizó una prueba de PCR isotermal, acoplada a una reacción colorimétrica con la enzima purificada, para verificar si nuestra proteína tenía actividad. Los resultados de la actividad enzimática fueron positivos.


CONCLUSIONES

La expresión recombinante de la BstPolA, fue totalmente exitosa. No obstante, fue necesario realizar experimentos que no se habían contemplado inicialmente en nuestra propuesta de proyecto. Uno de los inconvenientes encontrado, fue la elección de la cepa y las condiciones de expresión . Es importante mencionar, que la clave de nuestros resultados, fue incluir diferentes controles a lo largo de todo el proceso,  los cuales nos indicaron cuales fueron algunos posibles errores en la aplicación de la técnica. Finalmente, la expresión de llevó a cabo, cumpliendo con los objetivos  del proyecto.
Reyes López Itzel Jazmín, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

FISIOLOGíA DE SEMILLAS EN ARBOLES TROPICALES


FISIOLOGíA DE SEMILLAS EN ARBOLES TROPICALES

Reyes López Itzel Jazmín, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Martin Quintana Camargo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las plantas que presentan semillas de comportamiento ortodoxo durante su almacenamiento (aquellas en las que su semilla tolera el desecamiento y las bajas temperaturas), no todas las especies tienen semillas que germinan fácilmente, si no que algunas presentan ciertos cambios morfológicos que les impiden hacerlo aun cuando tengan todas las condiciones ambientales para germinar (Roberts, 1973). Estas semillas se conocen como durmientes o latentes y para germinar requieren un manejo especial que muchas veces requieren tratamientos adicionales al ensayo estándar de germinación. Para muchas especies agrícolas de uso extensivo, se ha eliminado la condición latente, o bien, se han establecido metodologías para superar la condición durmiente de la semilla, sin embargo, en el ámbito forestal existe poca información respecto a técnicas o tratamientos pre germinativos. Cada especie presenta una condición particular principalmente por dos causas: la impermeabilidad de la cubierta de la semilla y la latencia interna del propio embrión. Este hecho contribuye a un problema de investigación, pues muchos recursos vegetales han recibido poca atención y se ignora la manera de incrementar la germinación.



METODOLOGÍA

Se trabajaron con 4 especies forestales Cordia alliadora, Haematoxylum campechianum, Nyssa sylvatica y Tectona grandis (dos acceciones diferentes), donde el germoplasma lo envió CONAFOR (comisión nacional forestal), para su ingreso al banco del germoplasma al CNRG (centro nacional de recursos genéticos).   A cada accesión (especie) se les realizo una evaluación de calidad inicial (física y fisiológica).   Evaluación de  calidad física - Pureza física; Se realiza manualmente donde se quitan las semillas germinadas, dañadas por insectos, basura que pueda traer - Peso de mil semillas; Se cuentan 8 repeticiones de 100 semillas y se - Contenido de humedad; se pesa un gramo de semilla previamente triturada y colocada en la  termobalanza de lectura directa. - Integridad física por rayos X; con ayuda del equipo se llega a estimar un rápido método de diferenciación entre semillas llenas, vacías, dañadas por insectos y dañadas físicamente lo cual nos da el porcentaje de la calidad con el que se encuentra la semilla.     Evaluación de calidad fisiológica: - Germinación estándar; el sustrato estándar con el que se trabajo fue agrolita, vermiculita y turba. Por cada especie se tomaron 4 repeticiones de 25 semillas y se sembraron en un recipiente con sustrato estandar y se almacenaron en el cuarto de germinación con temperaturas controladas (25°C) Con T. grandis se utilizaron 4 repeticiones de 15 semillas.   - Viabilidad por medio de Tretazolio; se estimó el porcentaje de viabilidad a través de la prueba topográfica de tinción con tetrazolio, la cual se fundamente en la detección de la respiración celular (tejido vivo se tiñe de rojo). En esta metodología nos sirve para realizar una estimación rápida de aquellas semillas que están muertas o en estado latente.   Para C. alliadora, N. sylvatica y H. campechianum se dejó en inhibición por 24 h. Para poder eliminar la testa, y exponer la semilla a la solución de tretrazolio por 24 h a una temperatura de 30°C.   Para Tectona grandis se escarifico mecánicamente 10 frutos, de cada uno se extrajó una semilla, las semillas se embebieron en agua por 24 h para facilitar la eliminación de la cubierta. Una vez eliminada la cubierta, se embebieron en la solución de tetrazolio y se incubaron a 35°C por 90 minutos.   Tratamientos para romper latencia      Tratamiento 1) Pre-calentamiento Las semillas de cada accesión se dejaron por 7 días en el horno a 45°C, posteriormente, se sembraron en sustrato estándar. En el caso de Tectona grandis se usaron dos temperaturas diferentes de pre calentamiento  de 40° y 50°C. por 7 días.   Tratamiento 2) Pre-enfriamiento 4°C De cada accesión se contaron 4 repeticiones de 25 semillas, las semillas fueron sembradas en sustrato previamente humedecido a capacidad de campo, una vez sembradas,  se mantuvieron por 7 días en la cámara fría a 4°C. en este tratamiento no se aplico a Tectona grandis. Trancurrido el periodo, fueron incubadas bajo las condiciones de la prueba de germinación estándar.   Tratamiento 3) KNO3 (nitrato de potasio) Se preparó una solución de nitrato de potasio al 0.2%. Cuatro repeticiones de 25 semillas fueron embebidas por 24 h en la solución de KNO3., sembradas en sustrato.   Tratamiento 4) inhibición en ácido giberelico Para este tratamiento, se preparó una solución de ácido giberélico a razón de 500 mg/l de agua. Cuatro repeticiones de 25 semillas cada una fueron embebidas en la solución por 24 h, posteriormente sembradas en sustrato.   En función de las estructuras presentes de la semilla (Fruto), para  T.  grandis no se consideraron los tratamientos antes mencionados.   Tratamiento 5) Estratificación de T. grandis   Conocido también como choque térmico, cuatro repeticiones de 15 semillas de T. grandis fueron colocadas en una malla y sumergidas en Nitrógeno liquido por 15 segundas, para después sumergirla en agua en ebullición por otros 15 segundos, posteriormente fueron sembradas en sustrato.   Tratamiento 6) escarificación química (ácido sulfúrico) En este tratamiento se aplicó solamente T. grandis  para lo cual, cuatro repeticiones de 15 semillas (fruto) fueron expuestas a la acción del ácido por 3 tiempos: 30, 60 y 90 minutos, transcurrido el tiempo a ensayar, de manera cuidadosa, se eliminó el ácido, y se realizaron tres lavados con agua. Posterior al lavado, los frutos fueron sembrados en sustrato.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos de cómo eliminar la latencia con varios tratamientos a diferentes especies forestales, sin embargo, se observo que las semillas de N. sylvatica, C. alliadora, H. campechanum no respondieron al resultado que se esperaba lo cual hay otros factores que influyeron a los resultados de los tratamientos, al contrario de Tectona grandis que se obtuvieron los resultados esperados con una buena germinación con los tratamientos aplicados.
Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIóN DE DEFICIENCIAS DE POTASIO, AZUFRE Y MANGANESO EN ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Haro Guillen Rodolfo, Universidad Tecnológica de la Costa. Muñoz Villegas Gladis Esmeralda, Universidad Tecnológica de la Costa. Reyes Reyes Elton Bladimir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contienen sus frutos y su beneficio a la salud humana. La producción de frutos de arándanos se ve afectada por las deficiencias nutrimentales. Por ello, el diagnostico visual es una técnica de campo que sirve para detectar anomalías nutrimentales in situ. La toma rápida de decisiones permite hacer adecuaciones en el manejo nutrimental de los cultivos. Por lo tanto, definir la secuencia sintomatológica de las deficiencias de macro y micro nutrientes en arándano ayudara a los técnicos agrícolas a realizar un diagnóstico rápido y eficaz.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo de Texcoco, Estado de México (19° 29’ N, 98° 54’ O, y 2250 m de altitud). Se eligieron 9 plantas de arándano de las variedades Victoria, Júpiter blue y Bianca blue, estas fueron colocadas en un sistema hidropónico con tezontle como sustrato. Se utilizó la solución universal de Steiner modificando en cada tratamiento el nutriente de la deficiencia (Mn, S, K) manejando una conductividad eléctrica de 1, con tres repeticiones de cada variedad elegida. Dos veces por semana se midieron algunos parámetros fisiológicos y agronómicos, altura de planta que se llevó a cabo con un flexómetro (LATINTUL) midiendo desde la base del tallo hasta la yema terminal, grosor de tallo con un vernier (TRUPER) en la parte media de una rama ya seleccionada, Contenido de clorofila con un medidor (SPAD 502) seleccionando 5 hojas al azar dándonos una media como resultado. También se midió cada semana área foliar, materia seca y fresca, para esto se recolectaron 3 hojas por repetición (chica, mediana y grande) estas se escanearon en una impresora (HP) y se capturaron fotos con un microscopio manual (Dino-Lite) para diagnosticar de manera visual las deficiencias, el área foliar se midió con un medidor de área foliar (LI-3100C) por tratamiento pasando una por una por dicho medidor, peso de materia fresca con una balanza analítica (ADAM) pesando por tamaño de hojas (Ch, M y G) y de igual manera la materia seca previamente introducida a una estufa (RIOSSA) a una temperatura de 70°C realizando el peso a 48 horas. En la última semana se hizo una sola medición de fotosíntesis con un medidor de fotosíntesis (LI-COR) para ver qué tan fotosintéticas son las plantas teniendo una deficiencia nutrimental.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las plantas tratadas con una deficiencia nutrimental tuvieron un menor crecimiento, un menor índice de verdor y presentaron menos fotosíntesis en comparación con el testigo. El análisis de varianza mostró que para la variable altura de planta al menos uno de los tratamientos fue estadísticamente diferente, pero los demás parámetros fueron estadísticamente iguales.
Reyes Santiago Lizeth Araceli, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

COMPORTAMIENTO VEGETATIVO DE JALTOMATE (JALTOMATA PROCUMBENS (CAV.) J. L. GENTRY) AL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA BAJO INVERNADERO


COMPORTAMIENTO VEGETATIVO DE JALTOMATE (JALTOMATA PROCUMBENS (CAV.) J. L. GENTRY) AL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA BAJO INVERNADERO

Reyes Santiago Lizeth Araceli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies silvestres, al igual que las cultivadas, poseen una adaptación ecológica que les ha permitido ser parte importante en las sociedades tradicionales pues representan un suministro alternativo con componentes químicos o rasgos genéticos deseables con fines alimenticios, forrajeros, medicinales, ornamental, cobertura y mejoramiento del suelo. Estas plantas, de las que se aprovechan sus ramas, hojas y frutos, pueden tener valores nutricionales incluso mayores que las especies cultivadas. En México, entre las especies silvestres que destacan por su amplia distribución se encuentra el jaltomate (Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry), conocido popularmente como pipisco. Sin embargo, está desapareciendo por el uso generalizado de herbicidas en campos agrícolas o hábitats perturbados por el hombre donde se encuentra de manera natural. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento vegetativo de dos poblaciones nativas de jaltomate bajo tres valores de potencial osmótico en condiciones de invernadero e hidroponía para su incorporación como cultivo alternativo ya que el fruto maduro presenta antocianinas lo que le confiere una importante capacidad antioxidante pudiendo ser considerado como una fuente nutritiva potencial; además, las especies nativas representan una importante base genética multifuncional.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue de carácter cuantitativo. Se utilizó semilla de dos poblaciones de jaltomate colectadas del estado de Tlaxcala; esta se incubó en cámaras de germinación del Programa de Botánica del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, se escarificó con KNO3 y la plántula obtenida se acondicionó. Posteriormente, a los 35 días se trasplantó en contenedores de polietileno negro de 40 × 40 cm con 13 L de capacidad con tezontle como sustrato (granulometría ≤10 mm). Los contenedores se acomodaron a doble hilera, con distancia entre plantas de 40 cm y entre las dobles hileras de 60 cm. Enseguida se prepararon las soluciones nutritivas a tres potenciales osmóticos (PO), -0.052, -0.082 y -0.110 MPa, utilizando la solución nutritiva Steiner (Steiner, 1984) como referencia. Los riegos se aplicaron a partir del trasplante en cuatro eventos de 50 s cada uno por día (350 mL/riego/contenedor) mediante un sistema de riego por goteo. El pH de las soluciones nutritivas se mantuvo en un rango de 5.5-6.5 con H2SO4 grado agrícola y se emplearon productos orgánicos foliares a base de ajo para el control de plagas. Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño factorial de dos factores completamente al azar: T1= Jaltomata procumbens negro (JPN) 50%, T2= JPN 100%, T3= JPN 150%, T4= Jaltomata procumbens verde (JPV) 50%, T5= JPV 100% y T6= JPV 150%, cada uno de ellos con ocho repeticiones, con un total de 48 unidades experimentales. Se determinó el comportamiento vegetativo midiendo el número de hojas de forma visual, diámetro de tallo en la base con un vernier digital (Truper, México), altura de planta con una regla graduada (Maped, México) desde la base del tallo hasta el ápice, cantidad de clorofila con lecturas SPAD (SPAD 502) y se estimó el índice normalizado de vegetación (INV) con GreenSeeker. Los datos obtenidos se analizaron mediante un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey (p≤0.05) con el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System versión 9.0).


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos aún no son significativos (P≤0.05) debido al escaso tiempo de evaluación. Sin embargo, J. procumbens negra presenta mayor diámetro de tallo, altura de planta, número de hojas y lecturas SPAD respecto a J. procumbens verde. El índice normalizado de vegetación mostró diferencia entre las poblaciones en los PO -0.052 y -0.110 MPa, solución al 50% y solución al 150%, respectivamente; no obstante, la significancia se mantuvo similar en ambas poblaciones a -0.082 MPa (solución al 100%).
Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA BOTANA DE TERCERA GENERACIóN A PARTIR DE MAíZ AZUL Y BAGAZO DE NARANJA

Loredo Luque Bardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lugo López Karla Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Reyna Fuentes Grissel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran porcentaje de la población mexicana padece de problemas de obesidad y sobrepeso esto se debe, al alto consumo de alimentos ricos en grasa y carbohidratos refinados, los cuales, además de generar un incremento en el peso del consumidor, provocan un aumento considerable en los radicales libres presentes en el cuerpo, mismos que en exceso, causan diferentes enfermedades crónicas como diabetes, patologías cardiovasculares y gastroentéricas, procesos neurodegenerativos y reumáticos, afecciones cardiopulmonares, Alzhéimer, cataratas, algunos tipos de cáncer, entre otras. En México, existe un déficit de alimentos como botanas que ayuden o promuevan la reducción del estrés oxidativo, por lo cual, se formuló un alimento, con el objetivo de disminuir estas patologías.



METODOLOGÍA

Partiendo de Bagazo de naranja (BN) y Maíz azul (MA) de obtuvieron harinas con las cuales se hicieron las siguientes mezclas: Relación 80:20 % MA y almidón de maíz respectivamente. (sin BN). 90% relación MA y almidón de maíz, 10% BN. 80 % relación MA y almidón de maíz, 20% BN. 70% relación MA y almidón de maíz, 30% BN. Las mezclas, se llevaron a una humedad del 24% para posteriormente someterlas al proceso de extrusión. Las condiciones de extrusión fueron las adecuadas para obtener un pellet de tercera generación, los cuales requieren de un proceso de expansión después de obtenido el extruido. Una parte de los pellets obtenidos se expandieron por calentamiento tanto en aceite como en microondas, mientras que el producto restante se procesó para obtener una harina. Tanto de las harinas crudas como de las harinas de los pellets, se obtuvieron extractos.


CONCLUSIONES

Al evaluar el tiempo de expansión por calentamiento en microondas, los pellets se quemaban a un tiempo muy corto (20 segundos), donde en teoría el tiempo de expansión ideal es alrededor de los 26 segundos, aproximadamente. Todo esto pudo haber sido causa de una inadecuada humectación de las mezclas, sin embargo, no es absoluto. Otra teoría de lo ocurrido es que la proporción de las mezclas no fue apropiada. Por otro lado, no se evaluó antocianinas, fenoles ni capacidad captadora de radicales libres debido al problema que se presentó. Se espera volver a realizar el proyecto de manera correcta en lo que resta del verano.
Reynoso Pérez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EXPERIMENTO DE TEMPERATURAS EN EL DESARROLLO LARVAL DEL JUREL SERIOLA RIVOLIANA.


EXPERIMENTO DE TEMPERATURAS EN EL DESARROLLO LARVAL DEL JUREL SERIOLA RIVOLIANA.

Reynoso Pérez Karla Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México existe un creciente interés de la población por la acuicultura ya que se considera una de las biotécnicas fundamentales para la producción de alimentos y con gran potencialidad en el manejo de los recursos naturales. Así mismo ha aumentado el número de proyectos dedicados a la investigación de estas técnicas con el propósito abastecer la demanda de peces como alimento de alto valor en el mercado teniendo el menor impacto ambiental posible. Dentro de este contexto, llegamos al estudio del jurel Seriola rivoliana ya que resulta ser una buena opción de cultivo debido a su gran aceptación en el mercado y su elevado precio comercial. Este ha presentado limitantes en su desarrollo debido a la alta mortalidad en estadios tempranos larvarios. La temperatura toma un papel fundamental para el desarrollo larvario ya que se ha detectado tiene una gran influencia directa en el crecimiento y supervivencia de las larvas. La temperatura del agua influye en el porcentaje de eclosión, supervivencia, crecimiento, porcentaje de deformidad, el tiempo de absorción del saco vitelino y la eficiencia en el uso de las reservas energéticas. En este trabajo nuestro objetivo es evaluar el efecto de la temperatura sobre el desarrollo larvario del jurel Seriola rivoliana tomando en cuenta datos de las temperaturas más optimas y poder hacer un aporte a la industria.  En este experimento evaluaremos porcentaje de eclosión, porcentaje de supervivencia, taza de crecimiento notocordal y porcentaje de deformidad así como un monitoreo de la absorción en el saco vitelino.



METODOLOGÍA

El experimento fue realizado con la Dra. Minerva Maldonado en el Centro de Investigaciones biológicas del Noroeste (CIBNOR) donde la empresa Kampachi Farms nos proporcionó algunos huevos de juveniles de Jurel Seriola rivoliana obtenidos a partir de desoves espontáneos. Colocamos en una tina (de 20 litros de capacidad aproximadamente) cinco botes de plástico con cincuenta huevos cada uno y agua marina filtrada. Lo mismo con tres tinas más exponiéndolos así a cuatro distintas temperaturas. Tomábamos un reporte general diariamente en donde podíamos monitorear la temperatura y evaluar de manera visual el porcentaje de supervivencia, posterior a eso hacíamos un reporte detallado con ayuda de un estereoscopio que también nos permitía tomar fotos de las larvas para así poderlas medir. Con ayuda de un programa (ZEN blue) mediamos el saco vitelino (longitud y altura), la gota lipídica, longitud de la larva y evaluábamos su desarrollo para así poder organizar los datos que nos ayudaron a plantear nuestros resultados.   Este experimento fue repetido para así al final obtener resultados de las temperaturas 21°C, 23°C, 25°C, 27°C en la primera ocasión. Luego 22°C, 24°C, 26°C y 28°C en el segundo experimento.


CONCLUSIONES

-La temperatura tiene una gran influencia en cuanto a la velocidad en la que la larva consume sus reservas de saco vitelino y gota lipídica.   -Las temperaturas óptimas para el cultivo del Jurel Seriola rivoliana son en el rango de temperatura de 22°C-26°C. -La temperatura de 27°C y 28°C presentaron deformidad.
Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD : COMERCIALIZACIóN DE MERMELADA DE FRAMBUESA EN ZAMORA MICHOACáN

Morales Godoy Maria del Rocio, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rincón Juarez Joana, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

AGRÍCOLA CHILCHOTA SPR DE RL DE CV, empresa ubicada en Chilchota Mich., se dedica a la comercialización de frambuesa en esta región, donde se presentan problemas de empaque por rechazo de fruta en mal estado físico, golpeada, etc, mismo que genera pérdidas monetarias para la empresa. Por lo cual se ha optado por llevar a cabo una actividad para esta fruta considerada como proceso, que consiste en la elaboración de mermelada; siendo Zamora Mich., su mercado meta. Se ha planteado la técnica de venta a granel, para la cual son considerados como establecimientos fuertes para venta: las cafeterías, pastelerías, panaderías, peleterías, entre otros.   La incursión de la mermelada al mercado en un sabor poco convencional (frambuesa) genera una inquietud en la determinación del grado de aceptación que tendrá para su venta. Es necesario un estudio de factibilidad para conocer sí usan y en que productos este sabor en los establecimientos como cafeterías, panaderías, pastelerías, peleterías, etc., donde se pretende hacer ventas a granel. Además de analizar que opinan sus clientes del sabor de la mermelada de frambuesa.  



METODOLOGÍA

Se formula la metodología del proyecto, de acuerdo a los objetivos específicos establecidos anteriormente. 1 Identificar mercado meta Analizar los establecimientos que proporcionen mayor probabilidad de uso en mermeladas en base a su giro. Hacer una lista de los establecimientos identificados. 2 Segmentar mercado Dividir los establecimientos por tipo de producción. Realizar una ruta por división. Marcar un inicio y fin a cada ruta. 3 Estudio de mercado Estructurar y hacer encuestas que proporcionen información relevante en cuanto al uso de mermelada, sabores ofertados y disposición para la compra de este nuevo producto. Analizar la información obtenida, y concluir cuál es el estado actual del mercado de la mermelada de frambuesa en Zamora Mich., y las posibilidades de entrada al mismo. 4 Prueba piloto Proporcionar mermelada sabor frambuesa a los establecimientos visitados que tienen aceptación ante el producto. Llevar un registro en una bitácora del producto entregado a cada establecimiento. Proporcionar tarjetas de satisfacción a cada establecimiento para conocer la opinión del cliente Llevar un registro de los comentarios y aportaciones que hagan al producto los establecimientos. 5 Estudio de satisfacción Estructurar pequeñas encuestas para conocer la opinión de cada cliente al probar la mermelada en un producto elaborado en cada establecimiento visitado. Analizar las tarjetas proporcionadas a cada empresa para determinar la satisfacción que los clientes tienen ante el sabor.


CONCLUSIONES

Realizado el estudio de factibilidad para la comercialización de mermelada sabor frambuesa desarrollado en la Ciudad de Zamora Michoacán se tiene información necesaria y suficiente para determinar las siguientes conclusiones: Se reflejó una aceptación del 31% en el mercado objetivo. No se cuenta con una amplia disponibilidad para el consumo prioritario de productos ofertados en los establecimientos a base de este sabor. La mermelada evaluada en la investigación posee atributos que el consumidor final no termina por aceptar, destacando un buen sabor del producto y su textura, prevaleciendo en sus disgustos la acidez, se menciona que tiene demasiada pectina y abundante existencia de semilla, lo que se convierte en los parámetros determinantes para la completa degustación de los clientes. Los productos en los cuales les interesa a los clientes de los establecimientos probar este sabor son hot ckaes, cheesecakes, tartas y niño envuelto. El nivel de conocimiento del sabor frambuesa presentado en los consumidores del mercado objetivo es mínimo,  se muestra noción de la frutilla pero no de los derivados que se realizan con ella. Por lo cual la mermelada de frambuesa no es un producto de amplia comercialización en este mercado, por otra parte tienden a confundir la frambuesa con la zarzamora. En el desarrollo de investigación se prescribieron factores importantes que aportan datos primordiales para el proceso de determinación de plaza, precio, producto y promoción (4Ps), siendo estrategia de diferenciación las características de calidad del producto. El producto en el mercado meta establecido no es rentable, la cantidad de uso semanal de mermelada de sabor frambuesa presentado en los establecimientos es mínimo, aplazando la tasa interna de retorno y con ello las utilidades esperadas. Ante los resultados y conclusiones por aportaciones obtenidas con los datos reunidos en la investigación se hacen las siguientes recomendaciones para la comercialización efectiva de la mermelada: Tiene mayor grado de comercialización la mermelada de fresa, es conveniente la combinación de frutillas fresa y frambuesa para analizar si se consigue un nivel más elevado de satisfacción en el cliente. Es importante contemplar además de la venta a granel, la implementación de empaquetados en pequeñas porciones para uso en hot cakes a entregasas domiciliarias. Buscar entrar en otro mercado no solamente el ya establecido, como en envasados en tiendas departamentales y supermecados. Generar un boom publicitario con el cual se abarque toda la Ciudad de Zamora Mich, para que conseguir entrar en la mente de un mayor número de consumidores finales. 
Rios Carrion Raul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATOLóGICOS EN STEVIA REBAUDIANA EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS FITOPATOLóGICOS EN STEVIA REBAUDIANA EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR

Rios Carrion Raul, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stevia rebaudiana es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, originaria de Paraguay, ha cobrado importancia a nivel comercial gracias a la presencia de edulcorantes naturales como esteviosidos y rebaudiosidos. Estos glucósidos no calóricos presentan una capacidad endulzante 300 veces más que la caña de azúcar, además de ser una alternativa para el tratamiento de la diabetes. El cultivo de estevia es relativamente nuevo en México, no se ha generado conocimiento necesario para el tratamiento sanitario siendo difícil el manejo de hongos fitopatógenos. Los principales agentes causantes de enfermedades, se encuentra Alternaria sp. Septoria sp., Fusarium sp. Rhizotocnia sp. entre otros. Principalmente afectan el área foliar de la planta, el órgano que es comercializado para la extracción de esteviosidos. En Baja California Sur, el cultivo de estevia fue recién introducido y es necesaria la caracterización de enfermedades causadas por hongos para su manejo sanitario. 



METODOLOGÍA

Se realizó una colecta de campo en la población de El Pescadero, B.C.S. en donde fueron colectadas plantas de estevia con síntomas de enfermedad por hongos. En el laboratorio fueron aislados hongos en medio PDA, a partir de fragmentos de hoja, tallo y raíz. Estos se dejaron crecer a temperatura ambiente y en completa oscuridad, para después ser resembrados con el objetivo de tener una cepa pura.


CONCLUSIONES

Se aislaron 10 cepas distintas, las cuales fueron identificadas mediante la técnica de claves de identificación clásica. Las cuales otorgan resultados positivos para la presencia de Alternaria sp. y Fusarium sp., principales agentes causales de enfermedades en cultivos de estevia reportados en México y Venezuela. Con las cepas aisladas, se realizó la extracción de ADN por el método CTAB, para la identificación de las especies, mediante la identificación molecular del gen 18s amplificado por PCR, sin embargo, las muestras serán enviadas para su identificación, posteriormente.
Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara

VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.


VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.

Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.  ¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?



METODOLOGÍA

ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento: 1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C. 2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba. ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40. 1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp. 2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha. ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura: 1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque. 2.Se expusieron por duplicado a 75°C. 3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C. 4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.


CONCLUSIONES

•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA


RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA

Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de tomate es una de las hortalizas más cultivada a nivel nacional y mundial por la creciente demanda poblacional, debido a esto se han buscado métodos de producción que generen grandes rendimientos. Entre 2012 y 2015 se observó una mayor proporción de la superficie establecida de este cultivo con tecnologías de agricultura protegida (malla sombra e invernaderos), en promedio del 25% de la superficie total, por lo cual durante ese período la producción promedio se ubicó en 2.88 millones de toneladas, es decir, un volumen 36% mayor que durante los cuatro años previos. De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de tomate rojo en México creció a una tasa promedio anual de 3.3% entre 2005 y 2015, para ubicarse en un volumen máximo histórico de 3.1 millones de toneladas. En la investigación que nos ocupa se busca un manejo que permita un desarrollo agronómico y estado nutrimental óptimo, así como un control sobre plagas y enfermedades. Por lo tanto, el uso de hidroponía e invernadero es rentable para algunas hortalizas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta fisiológica de plantas de tomate variedad cherry determinado al suministro de tres concentraciones nutrimentales de la solución nutritiva Steiner, el manejo con y sin  poda, todo lo anterior para explorar la viabilidad de un cultivo con fines de producción y también como ornamental.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en invernadero durante el periodo junio-agosto de 2019, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. Se estableció un experimento con tomate cherry determinado tipo arbustivo en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuadro repeticiones. El factor de estudio fue la concentración porcentual de la solución nutritiva Steiner (50, 75 y 100%). Otro tratamiento a evaluar fue la respuesta al sustrato: tezontle (100%) y mezcla de tezontle y turba en proporciones (75:25%). Así mismo, se incluyó en el diseño la poda; con y sin.  En charolas de poliestireno se llevó a cabo la siembra. En la misma se mantuvieron por un intervalo de 30 días, posteriormente se llevó a cabo el trasplante (20 de junio). La unidad experimental consistió en una planta por recipiente de plástico color negro de 25x25 cm con un volumen de (2 litros). El arreglo de los tratamientos consistió en separar las plantas en bloques en donde se regaron con su respectiva solución nutritiva. Dentro de los bloques se aleatorizó la asignación de sustratos y poda. Para las soluciones nutritivas se utilizaron recipientes donde se prepararon las soluciones en 100 L de agua. Los riegos se aplicaron de forma manual, el suministro por planta de los tratamientos comenzó a los 21 días de la germinación (20 de junio 2019)  y por tratamiento el riego fue de 100 mL. El inicio de los riegos comenzó el día del trasplante, se aplicaron dos riegos por día, posteriormente se incrementó a tres riegos por día  debido a las necesidades del cultivo, que finalizó  en un volumen de 300 mL por día a las siete semanas de su trasplante. La poda a las plantas con este tratamiento se realizó a los 26 días despues del trasplante. Las variables agronómicas a evaluar fueron el diámetro del tallo, la altura de la planta y número de brotes, que se comenzaron a medir en la segunda semana de su trasplante y sucesivamente cada semana durante un periodo de cuatro semanas. El índice del verdor o lecturas SPAD se determinó por un equipo SPAD en la cuarta y quinta semana de su trasplante.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las soluciones nutritivas no afectaron las variables agronómicas. El mejor sustrato fue la mezcla de tezontle y turba (75:25%), ésta mezcla mejoró la altura de la planta, y la poda aumentó la altura de la planta.
Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)

FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA


FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA

Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.



METODOLOGÍA

Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera,  ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012).  Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DETECCIóN DE MUTACIONES MEDIANTE HRM DEL GEN FEM-1 INDUCIDAS POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN EMBRIONES DE PENAEUS VANNAMEI


DETECCIóN DE MUTACIONES MEDIANTE HRM DEL GEN FEM-1 INDUCIDAS POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN EMBRIONES DE PENAEUS VANNAMEI

Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las especies más conocidas en el mundo se encuentra el camarón blanco del Pacifico Penaeus vannamei, el cual representa cerca del 15% del valor total de los productos pesqueros comercializados internacionalmente. Una de las características de interés es que este presenta un dimorfismo sexual en talla y peso, en donde las hembras son de mayor tamaño. Dicha característica ha desencadenado esfuerzos científicos para tratar de entender cuáles son los mecanismos genéticos que rigen el sexo tanto en machos como hembras de tal forma que en un futuro puedan implementarse cultivos monosexuales de hembras, esto, en un contexto de mejorar la producción por acuicultura. Recientemente se han identificado mediante secuenciación masiva una serie de genes en P. vannamei que podrían estar ligados a la diferenciación sexual. Uno de estos genes es fem-1 (feminization of XX and X0 animals), el cual cuando no está mutado es conocido por permitir el desarrollo sexual masculino en el nemátodo Caenorhabditis elegans.  Particularmente en P. vannamei, se ha encontrado que fem-1 es expresado en diversos tejidos como cerebro, intestino, hepatopáncreas y en las gónadas de ambos sexos. Un descubrimiento interesante fue la presencia de un transcrito antisentido NAT-fem-1 expresado en ovocitos de hembras subadultas, sin embargo, este no fue encontrado en hembras adultas ni en gónada de machos, lo cual sugiere que un posible mecanismo de regulación postranscripcional está ocurriendo en gónada de hembras, permitiendo así el correcto desarrollo de la gónada femenina. Por otro lado, fem-1 fue expresado en espermatogonias tanto en machos subadultos como en adultos, sugiriendo una función en la diferenciación sexual de los machos, así como en la generación de gametos, como lo observado en C. elegans. Con el objetivo de determinar la función de este gen en P. vannamei, se han dirigido esfuerzos empleando tecnologías como ARN de interferencia, sin embargo, esta tecnología no ha mostrado resultados satisfactorios en este organismo y gen en particular. Recientemente, el desarrollo de la biotecnología CRISPR/Cas9 ha abierto nuevas oportunidades para la exploración de la función de genes en organismos no modelo, como P. vannamei. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue la detección de mutaciones con la técnica High Resolution Melting Curve (HRM por sus siglas en inglés) del gen fem-1 inducidas por el sistema CRISPR/Cas9 en embriones de Penaeus vannamei.



METODOLOGÍA

Extracción de ADN de nauplios de P. vannamei Se dispusieron 7 nauplios en tubos individuales. Posteriormente se les agregó 22 µL de NaOH 50 mM y se incubaron por 10 min a 100°C. Inmediatamente después, se adicionaron 2.2 µL de TrisHCl 100mM pH8 y 96.4 µL de H2O milliQ para llevar la muestra a una dilución 1:5. High resolution melting curve Se empleó un sistema de detección fluorescente con EvaGreen en conjunto con una mezcla de reacción de PCR como se detalla a continuación: Las reacciones fueron realizadas empleando una placa de 32 pozos con una cubierta plástica del CFX96 C1000TM Thermal Cycler (Bio-Rad). Se colocó en la placa 5 µL de las muestras (n=7) en cuestión por triplicado conteniendo la siguiente mezcla de reacción: 2.5 mM de MgCl2, 1X Buffer, 0.2mM de dNTP´s, 0.45 U de GO Taq DNA polimerasa, 0.2 µM de cada par de primer fem-1 y 1X del compuesto intercalante fluorescente Eva Green en un volumen final de reacción de 15 µL. Las condiciones de amplificación fueron: 95°C por 3 min, seguido de 40 ciclos de lo siguiente: 95°C por 10s, 60°C por 15s, 72°C por 30s, y capturando la fluorescencia a 79°C por 5s. Se tomaron capturas de disociación de 60°C a 90°C con una rampeo de 0.5 °C/s. Finalmente se extrajeron los datos de fluorescencia y estos fueron normalizados y graficados.


CONCLUSIONES

Las curvas de disociación mostraron que en al menos 1 nauplio existe la probabilidad de que el sistema CRISPR/Cas9 haya realizado una deleción, esto debido a que la temperatura de disociación de este producto fue menor que el resto de los nauplios incluyendo el control. Sin embargo, estos resultados deben ser confirmados mediante secuenciación por capilaridad Sanger.
Rivera Loma Jose Martin, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE UNA PCR PARA LA AMPLIFICACIóN DE UN FRAGMENTO CORTO DEL GEN COI CON FINES DE CONFIRMACIóN MOLECULAR EN MOSCAS DE LA FAMILIA FANNIDAE.


EVALUACIóN DE LA EFICIENCIA DE UNA PCR PARA LA AMPLIFICACIóN DE UN FRAGMENTO CORTO DEL GEN COI CON FINES DE CONFIRMACIóN MOLECULAR EN MOSCAS DE LA FAMILIA FANNIDAE.

Rivera Loma Jose Martin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la entomología forense, en el área médico legal, la identificación de insectos asociados a un cadáver se usa para interpretar información que suministran, como testigos indirectos de un deceso. Con esta información se estima el intervalo post-mortem (IPM) y se puede obtener información adicional relevante en la investigación criminalística, ya que la patología clásica  puede no proveer todos los datos necesarios para resolver un caso en el área médico-legal. La identificación de moscas, se convierte así en algo importante en entomología forense, especialmente debido a la dificultad que representa la identificación morfológica de algunos géneros o especies, organismos en los que no se presentan suficientes caracteres morfológicos diagnósticos. Existen técnicas moleculares que facilitan esta labor, pero su aplicación en Colombia aún es restringida a laboratorios especializados. Actualmente se han desarrollado estudios basados en el gen Citocromo Oxidasa I (COI) como método de identificación de especies animales de manera rápida, económica y con la gran ventaja de que sólo requiere de una porción de tejido del espécimen. Para lograr el análisis de este marcador molecular, se hace necesaria la amplificación del fragmento de Ácido Desoxirribonucleico  (ADN) mediante una técnica denominada reacción en cadena de la polimerasa, (PCR); sin embargo, algunos estudios han reportado variabilidad en su eficiencia. En este sentido, el objetivo de este estudio es evaluar la eficiencia de una PCR para la amplificación de un fragmento corto del gen COI con el fin de identificar molecularmente moscas de la familia Fannidae de Colombia.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 48 especímenes pertenecientes a 14 especies de la familia Fannidae de la Colección Entomológica del Tecnológico de Antioquia que fueron identificadas previamente con ayuda de claves de identificación morfológica o descripciones de las especies. El ADN de los especímenes seleccionados se extrajo usando dos métodos, el casero y la metodología del Kit SIGMA GenElute Mammalian Genomic DNA Miniprep Kit a partir de patas o el abdomen completo. Se amplificó un fragmento del gen citocromo oxidasa I (COI) mediante PCR, usando los cebadores C1-J-2495 y C1-N-2800 y condiciones propuestas por Wells & Sperling 2001. Los resultados de amplificación de la PCR se confirmaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% y se visualizaron en un transiluminador UV. Los productos positivos se enviaron a secuenciar para continuar con los análisis de las secuencias obtenidas en este trabajo.


CONCLUSIONES

Se obtuvo con éxito el amplicón del fragmento corto de ADN de interés en 9 especímenes de un total de 6 especies, en el método casero y para el método del Kit SIGMA se obtuvieron 24 especímenes de 13 especies. En general se logró la amplificación en el 95.8 % de las muestras. Este trabajo de investigación permitirá reconocer la variación molecular de este fragmento mitocondrial en las moscas de la familia Fannidae para reconocer si puede ser utilizado como una herramienta confirmatoria de diagnóstico molecular.
Rivera Rueda Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados

PRODUCCION Y CALIDAD DE LECHE DE VACAS HOLSTEIN EN PASTOREO CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y PASTO OVILLO (DACTYLIS GLOMERATA)


PRODUCCION Y CALIDAD DE LECHE DE VACAS HOLSTEIN EN PASTOREO CON ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) Y PASTO OVILLO (DACTYLIS GLOMERATA)

Rivera Rueda Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Omar Hernandez Mendo, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que se realizará durante la estancia de verano tiene como objetivo evaluar la cantidad y calidad de leche producida por vacas Holstein bajo un sistema semiespecializado de pastoreo, llevada a cabo en el Módulo de Producción de Leche en Pastoreo de la Universidad Autónoma de Chapingo, en el Estado de México, es necesario mencionar que en el país el sector lechero es considerado la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos. Identificando 4 tipos diferentes de sistemas de producción: especializado, semiespecializado, familiar y doble propósito (L. Rios et al. 2016), siendo el especializado el manejo predominante, aunque los gastos en su producción son muy altos y requieren de mayor equipo y tecnología (M. Ramírez 2008).    



METODOLOGÍA

Para la ejecución de esta investigación, cuyo enfoque es cuantitativo de carácter descriptivo, se tomará muestras de la producción láctea de 24 vacas y se realizará un análisis sobre la composición de cada muestra. De manera metodológica la investigación se llevará a cabo en dos etapas: la identificación y recolección de datos y la comparación de resultados obtenidos en base a trabajos similares. Los datos para realizar la comparación serán el contenido de proteína, grasa, sólidos no grasos, porcentaje de agua y densidad.


CONCLUSIONES

Se espera obtener valores altos en proteína, grasa y sólidos no grasos debido al tipo de alimentación que tienen los animales (pastoreo), lo que podría dar un valor agregado al producto en cuestión en este caso la leche y ser beneficioso para la salud del consumidor.
Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cruz Aguilar Paola del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Francisco Dominguez Ana Cruz, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lopéz Parra Elias, Universidad Tecnológica de la Costa. Roberto Soto Teodora, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático y la frecuente presencia de periodos de déficit hídrico o sequías durante el ciclo biológico de los cultivos de secano, pone en riego la seguridad agroalimentaria en México y en diversas regiones geográficas vulnerables al cambio climático a nivel global. El déficit hídrico generalmente se presenta acompañado de calor debido al calentamiento atmosférico; estos factores abióticos desfavorables, causan daños severos en el rendimiento y calidad del grano o semilla en los cultivos anuales. Una forma de enfrentar esta problemática agrícola es mediante el mejoramiento genético-fisiológico de la tolerancia a la sequía y el calor en los cultivos económica y socialmente más importantes, para la alimentación humana en nuestro país como son el maíz y el frijol.



METODOLOGÍA

Se realizaron dos experimentos en tubos de PVC en condiciones controladas de invernadero en el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados (Municipio de Texcoco, Estado de México; 19° 21’ N, 98° 55’ O y 2250 msnm). En el experimento de maíz se incluyeron siete variedades para temporal o secano procedentes del INIFAP y una variedad de maíz nativa del Municipio de Españita, Tlaxcala, mientras en el experimento de frijol se incluyeron cinco variedades de frijol tipo ‘Flor de Mayo’ del INIFAP y tres variedades nativas de Michoacán, Huejotzingo, Puebla y Veracruz. Las variedades de maíz y frijol, se asignaron a un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en experimentos por separado; la unidad experimental se constituyó de un tubo de PVC de 0.5 m de alto y 4 de diámetro con una planta individual. El experimento de frijol se sembró el 10 de mayo y el de maíz se sembró el 17 de mayo de 2019. En los dos experimentos se aplicaron dos tratamientos de temperatura del aire (fuera y dentro del invernadero) y dos tratamientos de humedad edáfica (riego y sequía). La temperatura fuera del invernadero de la siembra a los 42 dds en frijol y 35 dds en maíz fue 11.5/24.8 °C (noche/día) y en invernadero fue 13.4/41 °C (día/noche) de los 42 a los 60 dds en frijol y de los 35 a 53 dds en maíz. El riego consistió en mantener la humedad del suelo cercana a capacidad de campo (CC=33.9 %) desde la siembra hasta la cosecha (62 dds en frijol y 55 dds en maíz) y el tratamiento de sequía consistió en suspender la aplicación de agua al suelo durante 19 días (entre los 42 y 60 dds en frijol y entre los 35 y 53 dds en maíz), para someter las plantas a un déficit de humedad edáfica inferior al porcentaje de marchitamiento permanente (PMP=21.1 %). En el periodo de sequía el crecimiento de las plantas de maíz y frijol se monitoreó a través de la medición de la expansión del área foliar dos veces por semana. También, se midió la temperatura del dosel vegetal con un termómetro infrarrojo tres veces por semana y el potencial hídrico foliar se midió con la bomba Scholander, al terminar el tratamiento de sequía (a los 53 dds en maíz y 60 dds en frijol). El peso seco de los órganos aéreos y las raíces se determinó al concluir los experimentos (55 dds en maíz y 62 dds en frijol), colocando las muestras de las plantas en una estufa a 80 °C durante 72 h. Los resultados mostraron que el contenido de humedad edáfica disminuyó rápidamente alcanzando niveles inferiores al PMP del suelo entre los 46 y 60 dds en frijol y entre los 40 y 53 dds en maíz. Este déficit hídrico del suelo y la alta temperatura en condiciones de invernadero causaron un severo estrés a las plantas de frijol y maíz. En el experimento de frijol la alta temperatura o calor redujo la expansión del área foliar 67.5 % en riego y 77.7 % en sequía en sequía, mientras el déficit hídrico redujo el desarrollo del área foliar 33.3 % en promedio con respecto a riego durante el tratamiento de alta temperatura. La temperatura del dosel vegetal fue 9.2 °C más alta en sequía (27.8 °C) que en riego (18.6 °C). La tasa de fotosíntesis, conductancia estomática y tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=22.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.0032 mol m-2 s-1 y transpiración=0.23 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=28.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.11 mol m-2 s-1 y transpiración=6.4 mol m-2 s-1). El potencial hídrico (en riego fue -0.5 MPa y en sequía -1.5 MPa al finalizar los tratamientos de calor y déficit hídrico del suelo. La biomasa total (BMT=19.3 g planta-1), el peso seco de la parte aérea (PSPA=15.2 g planta-1) y el peso seco total de raíces (PSTR=4.1 g planta-1) en riego fueron mayores que en sequía (BMT=9.9 g planta-1. PSPA=6.2 g planta-1 y PSTR=3.7 g planta-1). En el experimento de maíz la alta temperatura disminuyó en riego 60.7 y en sequía 69.7 %, y el déficit hídrico redujo 39 % el área foliar planta-1. La temperatura del dosel en sequía (29.1 °C) más alta que en riego (25.8°C). El ψ en sequía (-1.4) fue menor que en riego (-0.79) al finalizar los tratamientos de estrés hídrico y calor. La tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración en sequía (fotosíntesis=19.8 μmol m-2 s-1; conductancia=0.013 mol m-2 s-1 y transpiración=0.09 mol m-2 s-1) fueron menores que en riego (fotosíntesis=39.7.1 μmol m-2 s-1; conductancia=0.15 mol m-2 s-1 y transpiración=6.1 mol m-2 s-1). La BMT, PSPA y el PSTR en sequía (BMT=12, PSPA=6.6 y PSTR=5.4 g planta-1) fueron menores que en riego (BMT=24.8, PSPA=14.7 y PSTR=10.2 g planta-1).


CONCLUSIONES

El calor y el déficit hídrico redujeron severamente el crecimiento de las plantas de maíz y frijol; el área foliar y la acumulación de materia seca en la parte aérea de las plantas fueron las características morfológicas más afectadas. El potencial hídrico, la tasa fotosintética, la conductancia estomática y la tasa de transpiración fueron los procesos más afectados por el déficit hídrico y el calor tanto en frijol como en maíz.
Roblero Díaz Raúl, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA), EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO ZACACHIMALPA, PUEBLA.


DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS MELOLONTHIDAE (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA), EN EL ECOCAMPUS VALSEQUILLO, MUNICIPIO DE SAN PEDRO ZACACHIMALPA, PUEBLA.

Roblero Díaz Raúl, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agroecología está jugando un papel muy importante en estos tiempos; uno de los principales objetivos es el control biológico de las plagas, los escarabajos Melolonthidae (Coleoptero: Scarabaeoidea), y la importancia de conocer dichos escarabajos es determinar la diversidad de ejemplares que existe en San Pedro Zacachimalpa, estado de Puebla, para poder estimar la población con la que cuenta y así realizar una base de datos con la cual se pueda fijar la importancia agrícola y ambiental de la región. Y así con esta base de datos poder tener en la región un conocimiento más amplio de la diversidad de estos escarabajos.



METODOLOGÍA

Se elaboran cuatro trampas diferentes, ya que se va a conocer la superfamilia Scarabaeoidea que se encuentra en la zona de estudio que es San Pedro Zacachimalpa, municipio de Puebla. 1.Elaboración de la Necrotrampa (NTP-80) con cebo de calamar. Se utiliza como materiales un bote de plástico de 1000 ml de capacidad 15 cm de altura por 14,4cm de diámetro del orificio superior, que tiene como función colectar los especímenes. Se colocará en un recipiente una mezcla de 95 partes de alcohol al 70% y 5 partes de ácido acético glacial, para preservar a los insectos atraídos, (Morón & Terrón, 1984). Se coloca en un embudo de plástico a la parte superior del recipiente colector con 14,4 cm de diámetro superior y 3 cm de diámetro en la parte inferior. Y un bote de plástico de 50 ml de capacidad al cual se le hará una serie de perforaciones pequeñas para permitir la salida del olor fétido del cebo que se colocará (calamar) dentro del bote. 2.Colecta directa La colecta directa consiste en recorrer la zona de muestreo la cual nos permite observar y colectar escarabajos Scarabaeoidea de forma directa o a mano alzada. También se hace la colecta en detrito de hormigas la cual por su presencia en mayor proporciones es la especie P. barbatus. 3. Elaboración de Necrotrampas con excremento (copro). Los escarabjos se capturaron con una trampa tipo pitfall (Las trampas de caída); la cual consiste de un vaso de aluminio de 300 ml y 10 cm de diámetro. La cual contiene en su interior excremento humano. Las trampas son enterradas y que se cubra de dos centímetros de suelo sobre la tapa del vaso. 4.Elaboración de trampa con cebo de cebada fermentada. Para la elaboración de esta trampa, licua cuatro plátanos machos maduros, ¼ de azúcar y una lata de cerveza, hasta que quedara una mezcla pastosa; el recipiente se tapa y se lleva a un lugar cálido, se deja fermentar por aproximadamente una semana.  Después del tiempo transcurrido se elabora la necrotampa, en un bote de plástico de 1000 ml de capacidad 15 cm de altura por 14,4cm de diámetro del orificio superior, que tiene como función colectar los especímenes. Colocar en este recipiente una porción de la mezcla preparada.


CONCLUSIONES

La fauna de  Lamellicornia del municipio de San Pedro Zacachimalpa, Puebla, está compuesta por 16 especies registradas incluidas en 15 géneros, 7 subfamilias y 4 familias Scarabaeoidea. Cada una de las especies mencionadas juega un papel importante ya que se pueden clasificar en benéficas y plagas. Los ejemplares se clasifican en benéficos y plagas, los cuales en las plagas se pude decir que es el género Phyllophaga, y en los benéficos  se puede encontrar a los  coprófagos  ya que  aporta la generación de nuevas galerías en el suelo para su aeración y caminos para pequeñas especies. En el caso del género Euphoria es una especie degradadora  de materia orgánica y su principal alimento es el detrito de las hormigas.  
Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO


COMPARACIóN ANESTéSICA EN PERROS EN SITUACIóN DE ABANDONO

Beltrán Inzunza Juan Carlos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Moreno Mondragón Fernanda, Universidad de Sonora. Robles Gradilla Angelica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ricardo Alfonso Garcia Herrera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esterilización en los perros machos es un proceso fácil y rápido, sin embargo, debe tomarse en cuenta que una orquiectomía debe ser una técnica quirúrgica segura, aséptica y libre de dolor en la medida de lo posible. Determinar el dolor durante y después de un procedimiento quirúrgico asegura el bienestar del paciente, por lo que se convierte en una meta para los médicos veterinarios, lograr la detección del dolor, y mantenerlo bajo control. En este estudio, se utilizaron 30 perros clínicamente sanos a los que se les realizó una orquiectomía electiva (Con el consentimiento informado del propietario). Como plan anestésico se utilizó una combinación de tiletamina-zolazepam a 3 mg kg y dexmedetomidina a 10 mcg kg combinada con 3 diferentes analgésicos: morfina a 0.5 mg kg, butorfanol a 0.2 mg kg y buprenorfina a 30 mcg kg. Para establecer la presencia de dolor durante la cirugía se evaluó la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura y en caso de presentar un aumento del 10% de la basal se consideró que el animal presentaba dolor.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El desarrollo del estudio se realizó en el Hospital Veterinario Universitario (HVU) de la Universidad  Juarez Autonoma de Tabasco. Unidades experimentales En el presente es un estudio prospectivo, aleatorio controlado a doble ciego, donde ni el cirujano ni el médico veterinario encargado de medir el dolor sabían al grupo que pertenecía cada animal. En él se midió el dolor intraoperatorio a 30 perros divididos en 3 grupos de 10 perros cada grupo  a los que se les practicó orquiectomía sin importar la raza, peso y edad.  Los animales fueron evaluados clínicamente al ingresar al HVU. Los animales fueron sometidos a un ayuno de 8 a 12 horas antes del procedimiento quirúrgico. Como control preanestésico se les realizó hemograma y química sanguínea. Se excluyeron los perros que presentan alguna alteración en el examen físico o pruebas de laboratorio como perros con leucopenia por debajo de 6.0-17.0 109/L o disminución de plaquetas por debajo de 200-600 109/L. Así aceptando únicamente a animales cuyos resultados de las pruebas hematológicas estuvieran asegurando estar clínicamente sanos.     Planes anestésicos y analgesia Una hora antes de la inducción anestésica se realizó, un examen físico recopilando los valores basales de temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria  tiempo de llenado capilar, hidratación  y peso. En todos los perros (30 n) se utilizó tiletamina-zolazepam a una dosis de 3 mg/kg/IM, más dexmedetomidina a 10 mcg/kg/IM. De ahí se formaron tres grupos de 10 perros cada uno según el analgésico añadido al plan anestésico: A) Se agregó morfina a dosis de 0.5 mg/kg/IV. Para revertir los efectos de la morfina  se utilizó atipamezol a una dosis de 200 mcg/kg, 15 a 60 minutos después de haber realizado la cirugía por vía intramuscular (IM). B) En el segundo protocolo se agregó buprenorfina a una dosis de 30 mcg / kg/IV. C) En el tercer plan anestésico, se administró butorfanol a una dosis de 0.2 mg /kg/IV. 


CONCLUSIONES

el proyecto pudiera llegar a ser una buena alternativa en medicina privada dedicada a proteccion de animales en situacion de abandono
Robles López Erandi Litzey, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

RED DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL EN SOLANUM LYCOPERSICUM.


RED DE REGULACIÓN TRANSCRIPCIONAL EN SOLANUM LYCOPERSICUM.

Robles López Erandi Litzey, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Fabiola Jaimes Miranda, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate Solanum lycopersicum, conlleva gran interés en investigación debido a su importancia agrícola y económica. Por ello, cuando se ve afectada por factores externos que provocan estrés dirige a problemas en la población trabajadora y consumidora. En estudios previos (Rivera, R. (2019). (Tesis de maestría). IPYCIT, San Luis Potosí, México), se ha encontrado que muchos genes activados bajo cierto estrés en la planta se relacionan con genes específicos que incluso podrían estar asociados a otro tipo de estrés, activando la funcionalidad definida o alguna secundaria de otro gen. Por lo que se ha llegado a inferir que la funcionalidad por asociación tiende a ser dinámica en estos mecanismos.  La línea de investigación del laboratorio de investigación tiene como intención la construcción de una red experimental de regulación transcripcional de genes asociados a estrés en Solanum lycopersicum. Para lograr dicho propósito se realizan experimentos tanto in vivo como in vitro. Por un lado, se pretende hacer plantas mutantes de sobreexpresión de factores de transcripción interesantes en el proceso de estrés. Para esto se requiere obtener callos de brotes de jitomate que posteriormente serán transformados con los genes de interés.  Por otro lado, se construirá una genoteca de DNA para encontrar los blancos de algunos factores de transcripción que en el laboratorio se han identificado que están involucrados en tolerancia a estrés biótico y abiótico en Solanum. En este trabajo, además, se perfeccionó la metodología para obtener callos de la planta Jatropha curcas y se trabajó en el establecimiento de las condiciones de fragmentación controlada de DNA genómico de jitomate para la construcción de una genoteca.



METODOLOGÍA

A. Obtención de callos en planta modelo, Jatropha curcas: Los explantes se tomaron de hoja de brote de al menos 9 meses. Embriogénesis Se colocó el explante en peróxido de hidrogeno al 3%. 3 minutos. Se transfirió a etanol 50%. 2 minutos.  Después de un lavado con agua destilada, se sumergió en agua destilada con dos gotas de Tween-20 por 5 minutos, con un agitado intermedio. Se realizaron 3 lavados con agua destilada. 1 minuto cada uno. Corte de explante  Primeramente, se retiró con un corte curvo la base y el ápice de la hoja. Se separaron el nervio principal y los nervios secundarios, con un margen de 4 ± 1mm por lado.  Se cortaron los explantes con un tamaño medio de 8 ± 1 mm de largo. Se colocaron en placas estériles con medio MS 1x (0.8% phytagel, 3% sacarosa; 0.5mg/L 2-4D, 0.5mg/L BA, Glutamina 684.2µM, ácido cítrico 520.5µM: 5.7 ± 0.1 pH).  De 8 a 11 días para obtención de callos. Estudios histológicos  Las muestras se colocarán en una solución 3:1 de alcohol y ácido acético glacial. Se harán series de pasos de deshidratación hechos de 30 a 70% butilaochohol y xileno como agente aclarante. Se impregnará el tejido con parafina. Se teñirá con hemotixila y eosina. Las secciones teñidas se montarán y se recortarán con Leica (modelo RM 2155) haciendo microsecciones de 7 ± 1µm Las microsecciones serán montadas y observadas bajo microscopio para poder visualizar las distintas etapas de la embriogénesis somática.   B. Obtención de callos en planta de trabajo, Solanum lycopersicum a partir de germinados de jitomate: Preparación de la semilla  Se limpió la superficie de las semillas a trabajar con etanol al 70%. 1 minuto.  Se sumergieron en hipoclorito de sodio al 30%. 10 minutos.  Se lavaron con agua destilada. 5 lavados de 3 minutos cada uno. Cultivo  Se cultivaron las semillas en medio 1x MS (0.25% phytagel, 3% agarosa; 5.7 ± 0.1 pH), hasta la obtención de un aproximado del 90% de germinación. Aproximadamente 9 días.  Se realizó la toma de explantes de la raíz, cotiledon e hipocotilo y se colocaron en medio MS 1x (0.25% phytagel, 3% sacarosa; 2mg/L BA, 0.1mg/L IAA, 5.7 ± 0.1 pH) durante 30 días. Se traspasarán a medio de inducción de crecimiento de raíz (RGIM: 1/2 MS + 0 y 0.1mg/L IAA), para posterior traspaso a suelo (mezcla tierra- perlita [3:1]). C. Ajuste de condiciones para fragmentación de ADN: La fragmentación del ADN, previamente extraído, se realizó por sonicación, ajustándose bajo las siguientes condiciones:  Modelo del sonicador: EpiSonic 2000. Amplitud de 34%. Tiempo de sonicación 2’30. Pulso 50 / 15. Cantidad de muestra: 600ng/15µl 1000 ng/15µl Corrimiento en gel al 2.5%. Protocolo realizado para estandarización de condiciones para obtener fragmentos de entre 300-500 pb de DNA para la construcción de una genoteca.  Dicha genoteca servirá para la elaboración de una red de interacción de genes sobre la cual se pretende trabajar in vitro para encontrar genes blanco de algunos factores de transcripción de interés para el laboratorio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos y prácticos necesarios sobre el trabajo en un laboratorio de biología molecular, así como los específicos del área de interés. Aunado a esto, se cumplió el objetivo de modificación para poner a punto los protocolos, obteniéndose resultados mostrados así en el buen tamaño del callo y en el continuo desarrollo de los mismos. Como resultados obtenemos el ajuste correcto de los protocolos utilizados, demostrado así por el correcto crecimiento y desarrollo de las semillas trabajadas, el rápido avance en el surgimiento de callos en ambas técnicas y el corrimiento adecuado en gel de agarosa de las muestras con ADN fragmentado. Sin embargo, el trabajo no ha concluido puesto que los tiempos marcados en los mismos protocolos son amplios, por lo tanto, este trabajo experimental muestra una velocidad de avance limitada.  Referencias: Gerszberg A et al. (2016) Efficient In Vitro Callus Induction and Plant Regeneration Protocol for Different Polish Tomato Cultivars. Not Bor Horti Agrobo, 2016, 44(2):452-458.
Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA


EFECTO ANTAGóNICO IN VITRO E IN VIVO DE CEPAS DE SERRATIA SOBRE COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES Y ALTERNARIA ALTERNATA

Ferral Rodriguez Maria Fernanda, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Rocandio Venegas Julissa Mariel, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el primer lugar a nivel mundial como el mayor exportador de mango, según cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El jitomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes producidos en el mundo, pues presenta una alta aceptación por los consumidores y forma parte importante de la gastronomía mundial, en México, durante 2016, la producción supero lo alcanzado en 2015 (SIAP, 2017). En ambos frutos se pueden presentar diversas enfermedades fúngicas como la antracnosis que es la enfermedad más importante del mango en áreas de producción húmedas (Arauz, 2000; Doddetal., 1997; Lim y Khoo,1985; Ploetz y Freeman, 2009; Ploetz y Prakash,1997; Ploetz, 2003). En México, se ha reportado como una enfermedad que afecta hojas, inflorescencias y frutos en las regiones productoras de mango, siendo el daño más importante en postcosecha (García, 1976; Mosqueda-Vázquez et al., 1996; Allende-Molar et al., 2003; Benítez-Camilo et al., 2003), por lo que representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto. El hongo Alternaria alternata infecta los frutos maduros de los jitomates, los síntomas varían desde pequeñas lesiones superficiales de color café claro hasta lesiones necróticas hundidas. En condiciones de alta humedad, el hongo produce una capa negra de conidios sobre el tejido infectado. Para controlar estas enfermedades se utilizan fungicidas durante la floración y fructificación Todos los genotipos de jitomate para industria que se usan actualmente son susceptibles a la enfermedad (IPM Manual Group-UC, 1982), de ahí la importancia del uso delos fungicidas para su control. Sin embargo estos tratamientos no son tan efectivos y algunos dejan toxinas que son dañinas tanto para el ser humano como para el medio ambiente. Es por eso que se proponen otras alternativas biológicas para combatir esas enfermedades fúngicas.



METODOLOGÍA

Obtención de cepas fúngicas Estas se obtuvieron a partir de frutos con síntomas típicos de antracnosis y alternariosiosis. Tomando una porción del micelio con una asa bacteriologica y colocandolo en medio de cultivo PDA, incubandose a temperatura ambeinte por 7 dias. Posteriormente las cepas se cultivaron en frascos con agar PDA, para poder realizar las diluciones. Las diluciones se realizaron con los hongos de mango (M1D) y jitomate (J1C) para poder determinar en cual placa se podían contar mejor las esporas y asi tener un control al inocular en pruebas in vivo. El micelio se fragmento con perlas de cristal previameste estirilizadas y a cada frasco se le agregaron 50 ml de solución salina esteril al  0.85%,  donde se obtuvieron diluciones hasta 10-5. Obtención del sobrenadante de Serratia sp. El sobrenadante de Serratia  se obtuvo después de centrifugar el cultivo correspondiente de cada una de las tres diferentes cepas de la bacteria, en medio de cultivo caldo de soya y tripticaseina a temperatura de 37 ± 2° C por 24 horas. Se les realizo tincion de Gram para confirmar que eran las bacterias correctas, el procedimiento fue el siguiente: En los portaobjetos se colocó con el aza una gota de agua en el centro, se tomó una colonia de la placa y se expandió por todo el portaobjetos. Después se fijó en el mechero el frotis, una vez seco se colocó cristal violeta y se esperó 1 minuto para después enjuagar con agua, se agregó lugol por 1 minuto y se enjuago con agua, se enjuago con alcohol acetona por 15 segundos y después con agua, por último se agregó safranina por 1 minuto y se enjuago con agua. Una vez seco se procedió a visualizarlo en el microscopio óptico. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vitro Se colocaron 50 μl del sobrenadante de Serratia en cajas con PDA y rifampicina . El sobrenadante se coloco por la tecnica de extension en placa y después se tomó una pequeña porción del micelio del hongo correspondiente. Se realizaron tres repeticiones por cada sobrenadante para ambos hongos. La temperatura de incubación fue de 25° C y el crecimiento micelial se midió cada 24 horas, asi como las diluciones. A partir de las diluciones previamente hechas se realizaron los cálculos para obtener concentraciones de 10 y 100 esporas para inocular en los frutos. Efecto del sobrenadante de Serratia sp. in vivo (Mango y Jitomate) Se hizo un lavado y un secado manual de los frutos, para este experimento se usaron 2 métodos diferentes. El primer método consistió en marcar un círculo punteado en una zona de los jitomates y mangos que estuviera en buena condición donde serían picados posteriormente, en esa misma herida se les coloco 20 μl del hongo de mango tanto para 10 como para 100 esporas, se dejó secar y después se colocó 20 μl de cada una de las bacterias, es decir; 3 mangos con B1, 3 mangos con B2, 3 mangos con B3, 3 jitomates con B1, 3 jitomates con B2 y 3 jitomates con B3, tanto los dos mangos que sobraron como los dos jitomates se tomaron como controles (positivo y negativo), donde el positivo solo tenía inoculado el hongo y el negativo no tenía nada. Los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas. El segundo método consistió en colocar 20μl del hongo de mango sin hacer herida, dejar secar y después sumergir uno por uno por 30 segundos aproximadamente los jitomates y mangos en cada uno de los sobrenadantes correspondientes. Al igual que el metodo anterior los frutos se almacenaron y todos los dias se midió el crecimiento micelial en las heridas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró observar en las prueba in vitro, que el sobrenadante bacteriano  tienebuen efecto inhibitorio contra ambos hongos. Para las pruebas in vivo se pudo observar que el sobrenadante B1 es el que ha tenido mayor efecto en el hongo de mango ya que al cabo de 1 mes no tuvo un gran crecimiento el diámetro del hongo. Aun están varios experimentos en curso, pero lo que se espera es que los 3 sobrenadantes tengan buena actividad contra los hongos en los modelos in vivo, para poder continuar con la identificación de estos compuestos.
Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL


EVALUACIóN DE CINéTICAS DE DESHIDRATACIóN DEL FRUTO DE JACA EN NAYARIT, MéXICO POR SECADOR SOLAR Y HORNO CONVENCIONAL

García Galván Oscar, Universidad de Guadalajara. Hernández Gaspar Viridiana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Mendoza Cital Manuela Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rocha Durán Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Leticia Monica Sanchez Herrera, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la conservación de alimentos, tales como la deshidratación por aire caliente, en hornos de convección, osmosis, o liofilización, de los más comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Estos procedimientos tienen como objetivo la disminución de agua y humedad de un alimento, teniendo como consecuencia la reducción de la actividad microbiana y enzimática y ayudando a prolongar vida de anaquel.   El deshidratador o secador por aire caliente o convencional, es el método de deshidratación más común que existe para el secado de alimentos. Sin embargo para proporcionar el calor de vaporización, es necesaria una fuente de energía la cual suele ser costosa e incrementa los costos del proceso y eleva el precio de los productos finales. Por lo que durante el verano de investigación se optó por utilizar un deshidratador o secador solar, obteniéndose cinéticas de secado del fruto de Jaca, comparando así la eficiencia de estos métodos de deshidratación aplicados a la jaca.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizó jaca en dos tipos distintos de madurez, tanto en madurez fisiológica como madura, las cuales fueron adquiridas de la comunidad de Aticama perteneciente al municipio de San Blas, en el estado de Nayarit, para después ser transportado a la ciudad de Tepic donde se fue realizando el estudio. Inicialmente las jacas se pesaron y se midieron en cuanto a su circunferencia mayor y menor, se lavaron y se desinfectaron con una solución de cloro al 1% y posteriormente se cortaron y pelaron con un cuchillo cubierto con aceite vegetal comestible para evitar la adhesión del látex, a las jacas maduras se les separó los bulbos, semillas, listones, corazón y cáscaras y se colocaron en diferentes bolsas ziploc etiquetando cada una con peso, fecha y número de jaca correspondiente, por otro lado, a las jacas en madurez fisiológica se desechó su cáscara y se cortaron en rebanadas de 1 centímetro de grosor colocándose del mismo modo en bolsas ziploc.   El secado de bulbos y rebanadas de jaca se llevó a cabo empleando dos métodos, los cuales fueron: un horno convencional marca TERLAB modelo TE-FH45DM, donde las muestras se colocaron uniformemente en 3 bandejas con dimensiones de 43 x 42.5 cm, a una temperatura estable de 50°C durante un tiempo de 35 horas para las rebanadas de jaca  y 50 horas para bulbos de jaca, se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Un secador solar tipo invernadero con sensores de Temperatura y Humedad relativa DHT22, y un microcontrolador ESP32 que, conectado a una red WiFi se arrojan los datos en un servidor web proveniente del servicio portal ThingSpeak donde se almacenan los datos y se realiza el monitoreo remoto en tiempo real de los sensores de humedad y temperatura a un valor específico mediante un ventilador de CA modelo VN6A - 117 M, colocados en la entrada y salida del deshidratador, donde las muestras se colocaron en dos charolas con dimensiones de 56.5 x 42.3 cm, a una temperatura promedio de 46°C durante un tiempo de 16 horas para las rebanadas de jaca y 31 horas para bulbos de jaca, así mismo como en el horno convencional se seleccionaron tres muestras para bulbos y tres para las rebanadas de jaca, las cuales se pesaban al iniciar, posteriormente cada hora y al finalizar con el tiempo descrito. Se utilizaron datos de radiación directa del sol que se presentaron en el transcurso del secado solar. Posterior al secado de jacas se determinó la pérdida de humedad mediante el cálculo de pérdida de peso, obteniéndose así las cinéticas de secado de los dos distintos métodos. Una vez finalizado el secado de la jaca en madurez fisiológica, se procedió a realizar la molienda de esta en un molino para grano manual tipo prensa marca WOLFOX modelo WF2541 para la obtención de la harina.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en la aplicación del deshidratador solar, se indica una mayor eficiencia en el proceso, considerando que Nayarit destaca por una alta radiación solar, sobre todo en los meses de Noviembre a Mayo y parte de Junio, lo que hace muy factible el uso de energías renovables, en este caso el sol, así mismo disminuye costos. Por otra parte es importante indicar que los resultados obtenidos, para el secador solar se trabajó una temperatura promedio de 46.25 °C en un periodo de 16 horas, obteniendo un porcentaje de perdida de humedad de 88.34% mientras que en el horno eléctrico convencional se trabajó con una temperatura estable de 50 °C por un periodo de 35 horas y el porcentaje de perdida de humedad fue de 81.53%, lo que se concluye que el secador solar es más factible tanto para el ahorro de tiempo como de energía. Y los resultados son favorables para la molienda del producto en la obtención de harina. Se considera seguir realizando pruebas para identificar la conservación de nutrientes y para otras frutas o alimentos y promover el uso de energía renovable en la industria alimentaria.    
Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa
Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados

RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA


RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME) AL SUMINISTRO NUTRIMENTAL, SUSTRATO Y PODA

Ríos García Leslie Yazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rodríguez Astorga Leví, Universidad Tecnológica de la Costa. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de tomate es una de las hortalizas más cultivada a nivel nacional y mundial por la creciente demanda poblacional, debido a esto se han buscado métodos de producción que generen grandes rendimientos. Entre 2012 y 2015 se observó una mayor proporción de la superficie establecida de este cultivo con tecnologías de agricultura protegida (malla sombra e invernaderos), en promedio del 25% de la superficie total, por lo cual durante ese período la producción promedio se ubicó en 2.88 millones de toneladas, es decir, un volumen 36% mayor que durante los cuatro años previos. De acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la producción de tomate rojo en México creció a una tasa promedio anual de 3.3% entre 2005 y 2015, para ubicarse en un volumen máximo histórico de 3.1 millones de toneladas. En la investigación que nos ocupa se busca un manejo que permita un desarrollo agronómico y estado nutrimental óptimo, así como un control sobre plagas y enfermedades. Por lo tanto, el uso de hidroponía e invernadero es rentable para algunas hortalizas. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la respuesta fisiológica de plantas de tomate variedad cherry determinado al suministro de tres concentraciones nutrimentales de la solución nutritiva Steiner, el manejo con y sin  poda, todo lo anterior para explorar la viabilidad de un cultivo con fines de producción y también como ornamental.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en invernadero durante el periodo junio-agosto de 2019, en el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México. Se estableció un experimento con tomate cherry determinado tipo arbustivo en un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuadro repeticiones. El factor de estudio fue la concentración porcentual de la solución nutritiva Steiner (50, 75 y 100%). Otro tratamiento a evaluar fue la respuesta al sustrato: tezontle (100%) y mezcla de tezontle y turba en proporciones (75:25%). Así mismo, se incluyó en el diseño la poda; con y sin.  En charolas de poliestireno se llevó a cabo la siembra. En la misma se mantuvieron por un intervalo de 30 días, posteriormente se llevó a cabo el trasplante (20 de junio). La unidad experimental consistió en una planta por recipiente de plástico color negro de 25x25 cm con un volumen de (2 litros). El arreglo de los tratamientos consistió en separar las plantas en bloques en donde se regaron con su respectiva solución nutritiva. Dentro de los bloques se aleatorizó la asignación de sustratos y poda. Para las soluciones nutritivas se utilizaron recipientes donde se prepararon las soluciones en 100 L de agua. Los riegos se aplicaron de forma manual, el suministro por planta de los tratamientos comenzó a los 21 días de la germinación (20 de junio 2019)  y por tratamiento el riego fue de 100 mL. El inicio de los riegos comenzó el día del trasplante, se aplicaron dos riegos por día, posteriormente se incrementó a tres riegos por día  debido a las necesidades del cultivo, que finalizó  en un volumen de 300 mL por día a las siete semanas de su trasplante. La poda a las plantas con este tratamiento se realizó a los 26 días despues del trasplante. Las variables agronómicas a evaluar fueron el diámetro del tallo, la altura de la planta y número de brotes, que se comenzaron a medir en la segunda semana de su trasplante y sucesivamente cada semana durante un periodo de cuatro semanas. El índice del verdor o lecturas SPAD se determinó por un equipo SPAD en la cuarta y quinta semana de su trasplante.


CONCLUSIONES

Luego de analizar las variables medidas, se determinó que las soluciones nutritivas no afectaron las variables agronómicas. El mejor sustrato fue la mezcla de tezontle y turba (75:25%), ésta mezcla mejoró la altura de la planta, y la poda aumentó la altura de la planta.
Rodriguez Cervantes Paola Angelina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MAGNETO-CALORIMéTRICAS DE UNGüENTOS A BASE DE MAGNETITA Y SU PENETRACIóN EN LA PIEL


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES MAGNETO-CALORIMéTRICAS DE UNGüENTOS A BASE DE MAGNETITA Y SU PENETRACIóN EN LA PIEL

Rodriguez Cervantes Paola Angelina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Mario Eduardo Cano González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Hipertermia Magnética utiliza una combinación de campos magnéticos alternos y nanopartículas magnéticas como agentes de calentamientos. El objetivo de este enfoque es la elevación de la temperatura de la región local del tumor por medio de las pérdidas magnéticas de nanopartículas sometidas a un campo magnético alterno, y hacerlo sin dañar el tejido sano circundante. Para los tratamientos de hipertermia se utilizan nanopartículas magnéticas con las superficies funcionalizadas (para lograr una alta especificidad) en busca de su acumulación sólo en el tejido tumoral. Estas nanoparticulas son administradas mediante liquidos llamados ferrofluidos. Un ferrofluido (FF) es un coloide que se polariza fácilmente ante la presencia de un campo magnético. Son pequeñas partículas de hierro recubiertas por un líquido surfactante que le confiere propiedades de líquido. Las vías de administración de dichos ferrofluidos más utilizadas son dos: via intravenosa y via intratumoral, mismas que han presentado dificultades puesto que el tejido del tumor es difícil de perforar, asi mismo, se han presentado restos de las nanoparticulas en los riñones e higados de los animales de experimentación. En este proyecto se exploró una nueva via de administración (cutánea) con el fin de evaluar la penetración del ferrofluido en la piel y la viabilidad de su utilización en tumores no muy profundos, esta alternativa busca disminuir los problemas de administración y dosificación del ferrofluido.



METODOLOGÍA

Se determinó la concentración necesaria de ferrofluido de magnetita con recubrimiento de ácido oleico utilizando una base inerte y aplicando hipertermia magnética hasta que se alcanzaron 50°C. Se prepararon los ungüentos utilizando bases comerciales (Lonol, Voltaren, Gel y Zumm) y una concentración de ferrofluido del 20%. Se almacenaron para pruebas posteriores. Se evaluó la capacidad de calentamiento de cada ungüento realizándole hipertermia magnética a 1g de cada una de las muestras. Posteriormente 0.5g de muestra fueron secados durante 48h a temperatura ambiente, se le determinó la temperatura de bloqueo a cada una de las muestras. Se eligieron las muestras que mejor desempeño presentaron y se aplicaron a dos roedores, mismos que habían sido previamente rasurados. Las muestras fueron aplicadas en un espacio de aproximadamente 1 pulgada de diámetro. Se dejó reposar el ungüento durante 24h, realizando reaplicaciones cuando se considerara necesario. Terminado el tiempo de pose, se les realizó una biopsia a los roedores con el fin de recolectar la muestra donde fueron aplicados los ungüentos. La piel fue almacenada en refrigeración hasta su  su posterior análisis. Se analizaron extractos de la capa interna y externa de la piel del roedor  utilizando fluorimetria de rayos x, con el fin de determinar la cantidad de magnetita presente en la capa interna de la piel.


CONCLUSIONES

La cantidad de magnetita presente en el extracto interno de la piel del roedor no fue significativa, lo que nos hace concluir que no hubo una suficiente penetración del ungüento en la piel. Esto pudo deberse a diversos factores, sin embargo los más probables pudieron ser el tamaño de nano partícula de la magnetita, que al tener un diámetro aproximado de 25-30 micras, no fue lo suficientemente pequeña para poder transportarse, en este caso se sugiere realizar una prueba con un tamaño de partícula menor la cual debe ser previamente probada en el tratamiento de hipertermia magnética. Otro de los factores que pudo haber causado la baja penetración del ungüento fue el modelo biológico utilizado (roedor) en todo caso, se recomienda utilizar un modelo que se asemeje más al del humano.
Rodriguez Damian Diego Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EFECTO DE LA EXPOSICIóN DE ZARZAMORA Y FRAMBUESA A LUZ UV EN EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y VIDA DE ANAQUEL


EFECTO DE LA EXPOSICIóN DE ZARZAMORA Y FRAMBUESA A LUZ UV EN EL CONTENIDO DE FENOLES TOTALES Y VIDA DE ANAQUEL

Rodriguez Damian Diego Armando, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzamora y la frambuesa pertenecen a la familia de las Rosaceae, que son frutillas de un interés comercial muy importante en la región de Michoacán al ser el estado más productor de frutillas en México. Las frutillas tienden a ser pequeñas y de un sabor dulce, por ello su interés comercial en el valle de Los Reyes Michoacán, son la principal fuente de empleo en el estado y Los Reyes es el principal productor de zarzamora en el mundo. El principal país a que son exportadas las berries es Estados Unidos, por lo que se empaquetan y se mandan a su destino final, para esto se requiere de un proceso de enfriamiento debido a que estas frutillas no tienen una larga vida de anaquel, esto presenta un problema puesto que después de cortarse comienza su degradación, por lo que pasa por diferentes procesos para alargar este proceso lo más posible, con este trabajo se busca alargar la vida de anaquel de las berries mejorando su calidad sin afectar al fruto.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 12 clamshells de zarzamora de 6 onzas de la variedad Dasha, se dividieron en 4 grupos, cada uno con 3 clamshells, un grupo fue el testigo que no se sometió a ningún tratamiento, mientras que los otros fueron expuestos a luz UV por 1,2 y 3 minutos respectivamente cada uno. Se realizó una curva de calibración con ácido gálico a 10, 20, 50 y 100 ppm para comparar nuestros posteriores resultados. Se dejaron reposar durante un día y posteriormente se realizaron pruebas de cantidad de fenoles totales al primer, segundo y tercer día después de la exposición. Para la obtención de fenoles totales se pesaron 5 g de muestra de la zarzamora, se maceraron en 20 mililitros de metanol al 100 % y posteriormente se filtraron, se obtuvieron 10 ml y se adicionaron 50 microlitros del reagente FolinCiocalteau 2N al 50% y se dejaron reposar durante 3 minutos, para posteriormente adicionar 1 ml de carbonato de sodio. Se reposaron las muestras durante 30 min y después se midió la absorbancia en un espectrofotómetro a 750 nanómetros. Este proceso se repitió para cada una de las 3 muestras de 1,2 y 3 min minutos durante el primer, segundo y tercer día posteriores a la exposición. Para la frambuesa se realizó el mismo procedimiento aunque solo se midió la cantidad de fenoles totales tres días después de la exposición. Se pesaron los clamshells de zarzamora y se fueron eliminando los frutos que presentaban mayores daños al transcurso de los días.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que en la zarzamora los mejores resultados se mostraron durante el segundo día después de la exposición, en los frutos sometidos a la luz UV por tres minutos ya que se mostró un aumento de sus fenoles, mientras que el testigo mostró una baja en ese tiempo, aunque posteriormente tuvo un incremento. En la frambuesa el mejor resultado al tercer día de exposición lo mostraron los frutos expuestos durante un minuto, ya que también presentaron un aumento en sus fenoles. Cabe destacar que para la frambuesa no se obtuvieron más datos ya que el material no fue el suficiente debido a la temporada. Por otra parte, respecto a la variable de peso, los frutos que mostraron una menor pérdida, fueron los que se sometieron a luz UV por 3 min y en cuanto a la calidad de las frutas también las tratadas con luz UV por 3 min fueron las que se notaron menos dañadas. Los resultados sugieren que los tratamientos de exposición a luz UV en las frutillas, pueden ser una buena opción para prolongar su vida de anaquel y mantener o mejorar su calidad.
Rodriguez Gomez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)

ESTUDIO EXPLORATORIO DE BACTERIAS LÁCTICAS ASOCIADAS A LA BUTIFARRA FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, COLOMBIA


ESTUDIO EXPLORATORIO DE BACTERIAS LÁCTICAS ASOCIADAS A LA BUTIFARRA FABRICADA EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD, COLOMBIA

Rodriguez Gomez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: M.C. Clara Gutiérrez Castañeda, Universidad Libre (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo se han desarrollado en todo el mundo una gran variedad de productos cárnicos elaborados o semielaborados con diferentes características gustativas. En algunas regiones existen cientos de productos cárnicos distintos, con nombres y sabores diferentes. Entre ellos se encuentran los productos cárnicos precocinados-cocinados, también conocidos como embutidos cárnicos cocidos preparados a partir de una mezcla de carne picada, grasas, sal, condimentos, especias y aditivos e introducidos en tripas naturales o artificiales (FAO, 2019). La butifarra es un embutido cárnico cocido de alta comercialización en la Región Caribe colombiana, fabricado de manera ancestral en el municipio de Soledad- Colombia, a pesar de la popularidad de la butifarra en donde su principal venta es la callejera, son nulos los estudios sobre microbiota de interés tecnológica asociada a su proceso de producción.   (Acevedo et al., 2014). Las bacterias ácido lácticas (BAL) son microorganismos Gram-positivos, no esporulados, catalasa y oxidasa negativa, carentes de citocromos, de hábitat anaeróbico, pero aerotolerante, nutricionalmente exigentes, ácido tolerantes y estrictamente fermentativos (Khalid, 2011), se utilizan ampliamente en la fabricación de alimentos, tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de otros microorganismos no deseables y aportar valor organoléptico; sin embargo, en ocasiones producen agriado, gas y limo generando un impacto negativo en estos productos (Hamasaki et al., 2003). Debido a la carencia de estudios sobre la composición de la microbiota láctica en la butifarra-tipo Soledad, se realizó este estudio.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de naturaleza descriptiva, para lo cual fueron seleccionadas cuatro butifarreras tradicionales ubicadas en el casco urbano del municipio de Soledad, en cada butifarrera se evaluaron dos condiciones: muestras crudas y cocidas. En total fueron tomadas ocho muestras, previo a la firma del consentimiento informado por parte de los participantes. Las muestras fueron tomadas en bolsas plásticas, transportadas y mantenidas a 4°C hasta el momento de su procesamiento en el Laboratorio de Lácteos y Alimentos de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Para el procesamiento de las muestras se siguieron las indicaciones de la ISO 6882-2:2017: Parte 2: Reglas específicas para la preparación de carne y productos cárnicos. Cada muestra fue codificada como BUT-001-01 (cruda), BUT-001-02 (cocida), y así sucesivamente hasta la muestra ocho. El aislamiento y recuento de las bacterias lácticas se realizó bajo la norma ISO 15214: Método horizontal para el recuento de bacterias mesofílicas de ácido láctico, las muestras fueron incubas a 30°C por 72 horas en condiciones anaerobias. Adicionalmente se realizó la descripción de los morfotipos para cada muestra basándose en la observación macroscópica y microscópica Se realizó un análisis estadístico comparativo entre las dos condiciones evaluadas, butifarra cruda y cocida. Las variables cuantitativas fueron analizadas mediante una prueba T-Student y las cualitativas (tipo de morfotipo) se analizó mediante el estadístico Chi-Cuadrado con apoyo en el paquete estadístico Statgraphics XVI.


CONCLUSIONES

Este estudio determinó la presencia de BAL en butifarra, los niveles poblacionales oscilaron en las muestras crudas entre 809 a 740,000 UFC/gr y en las muestras cocidas entre 0 a 3,000 UFC/gr. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (P = 0.33428, α= 0.05). Las colonias obtenidas fueron preliminarmente ubicadas en el grupo de bacterias lácticas, gracias a la aplicación de pruebas presuntivas para este grupo, como la reacción a la coloración de Gram, prueba de catalasa y oxidasa. Se aislaron nueve morfotipos, de los cuales cinco sobrevivieron al proceso térmico, sin embargo, el número de morfotipos hallados en ambas condiciones no presento diferencias estadísticamente significativas (P= 0.12762, α= 0.05). El morfotipo con mayor frecuencia de aislamiento fueron A y B, el morfotipo A correspondiente a colonias blancas lechosas y bacilos Gram positivos y el B correspondiente a colonias cremosas y bacilos Gram positivos. La prueba Chi-cuadrado determino que no existieron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de los morfotipos aislados (P= 0.5890, α= 0.05). Algunas bacterias lácticas son termoresistentes, por lo que pueden ser utilizadas como cultivos inhibidores de microorganismos patógenos. Se aislaron dos levaduras que se descartaron para interés clínico por su ausencia de tubo germinal, y se encuentra en la determinación del perfil de fermentación de estas cepas lácticas por métodos automatizados.
Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”


DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”

Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entidad de Tabasco cuenta con una superficie de 16 mil 195.24 hectáreas de palma de aceite en nueve de sus municipios, con una producción de 163 mil 5.34 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF), lo que representa el 21.58 por ciento de la producción nacional según la SAGARPA (2018), a la cual se le extrae aceite crudo y éste es enviado a otros lugares para ser procesado y refinado, pero se tiene visto que hay partes de la palma que no están siendo aprovechados, como lo son los residuos del aceite. Esto ha motivado a investigar ¿qué uso podría ser propicio para esta materia? y por supuesto darle un valor agregado, esto con el fin de aprovechar de mejor modo la planta en su totalidad. En este caso se tiene una idea de lo que podría producirse a partir de los residuos del aceite, que es un jabón, pero no de los que comúnmente se elaboran de características ordinarias, en específico, un jabón de tipo castilla, el cual es reconocido por su calidad, propiedades y naturaleza. Con respecto a lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un protocolo para obtener las condiciones del proceso de jabón tipo artesanal a partir de los residuos del aceite de palma africana.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las pruebas se consultó literatura donde se encontró que hay al menos dos tipos de métodos para obtener jabón, uno es el método con calor, el cual consiste en realizar el mezclado de la lejía y el aceite con ayuda de una fuente de calor, haciendo que la saponificación se lleve a cabo rápidamente, por lo tanto su maduración solo lleve alrededor de 48 horas; y el método en frío, que se basa en no utilizar fuente de calor adicional al momento de mezclar la lejía con el aceite, en la que se lleva a cabo la saponificación lenta, haciendo que el jabón tenga que entrar en una etapa de maduración más larga que le lleva alrededor de mes y medio alcanzarla (Berndl, 2012, p.2). Se realizaron 2 experimentos con el método en frio y con calor, usando NaOH e KOH, con el objetivo de evaluar la concentración óptima de solidificación del jabón y las  variables tiempo y temperatura, importante en el diseño del protocolo. Una vez realizado el bosquejo experimental se procedió a realizarlas a nivel laboratorio, primero se añadió según sea el caso NaOH/KOH al vaso precipitado de 50ml seguido de ello se le agregó agua destilada (obteniendo así la lejía). Se dejó reposar hasta que se volvió totalmente transparente. Mientras se pre-calentó la grasa de palma a una temperatura aproximada de 58 °C, esto hasta fusionarse, para luego mezclar  la lejía con el aceite precalentado. Para la preparación de la mezcla se vertió la lejía sobre el aceite poco a poco, ésta se vertió y se mezcló suavemente, cuidando de no sobrepasar los 40°C de temperatura. Una vez homogeneizada la mezcla, se procedió a mezclar hasta emulsificar, cuando se homogenizó la mezcla por completo, se procedió a verter la mezcla en los moldes. Para el desmoldado y madurado se deje de 6 días para evaluar los cambios y el avance del madurado, para el proceso en calor la preparación de la lejía se siguió el mismo paso que el método en frio, en el proceso de mezclado se dejó alcanzar un estado de alta viscosidad. Llegando a este punto se procedió a poner a fuego cuidando que se mantuviera una temperatura de 70°C y agitación continua. Una vez que se llegó a un estado en el que se comenzaron a formar burbujas de ebullición en la mezcla , se siguió calentando y agitando por 20 minutos más y 10 reposado sin calor por dos repeticiones, por último, se vertieron en los moldes y se dejaron reposar por 5 días.


CONCLUSIONES

Con base a las observaciones se entiende entonces que, la prueba 1 que fue el método en frio con concentraciones de NaOH de 14.20gr y de agua destilada 71.5 ml mezclado con 103.174gr de aceite de palma precalentado fue la que presento un comportamiento satisfactorio, cabe mencionar que la temperatura de la lejía se encontraba a 44°C y el aceite precalentado a 63°C ( fueron las temperaturas más bajas con respecto a las otras 3 pruebas), el jabón obtenido en este proceso mostro una consistencia moldeable  con un  tiempo de solidificación más rápido que el de las pruebas 2, 3 y 4, también se notó que espumó considerablemente y no dejó consistencia grasosa en las manos, con respecto aspecto que dio a simple vista se considera como aceptable, cabe mencionar que no se usó colorante alguno, la tonalidad obtenida es propiedad de la reacción entre la lejía al mezclarse con el aceite.  
Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),


IDENTIFICACIóN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA PLANTA DE MAGUEY PULQUERO (AGAVE SALMIANA),

Escobar Osorio Dora Rosenda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Juarez Panzo Mariana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Mina Yely Gabriela, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificación de plagas y enfermedades que afectan la planta de Maguey pulquero (Agave salmiana)  Asesor: Dr. Teresa Romero Cortes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dora Rosenda Escobar Osorio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, rossendita1999@hotmail.com. Mariana Juarez Panzo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, mariana.panzo@outlook.es. Yely Gabriela Rodríguez Mina, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), gabriela0147mina@javerianacali.edu.co. El maguey pulquero (Agave salmiana), es una planta representativa del altiplano de México, en especial en aquellos estados donde se aprovecha para la producción de bebidas como pulque y agua miel. Además otros productos derivados de dicha planta son la inulina (fibra soluble), el jarabe de fructosa, hilos, forraje, entre otros. Debido a esto, el maguey pulquero es de gran importancia económica y agroecológica a nivel regional (Valle et al., 2014). Sin embargo, su producción y aprovechamiento se ha visto afectada debido a una disminución significativa de los cultivos; y sumado a esto, el desarrollo de la mancha negra, enfermedad de origen fúngico que afecta a la planta de Maguey dificulta la preservación del mismo e impide que este alcance las etapas de madurez (10 a 14 años) suficientes para su aprovechamiento sustantivo (Álvarez-Duarte, ‎2018). El control de la enfermedad se hace complejo, dado que la información acerca de este tema es escaso. Por ello, el presente trabajo busca dar una alternativa viable que permita generar un control de la enfermedad; así como realizar la identificación de él o los agentes causales de la misma.  



METODOLOGÍA

Se aislaron 15 cepas de los esclerotes de la penca de maguey y se inocularon en cajas Petri con PDA (Agar Papa Dextrosa). Cada una de las cepas aisladas se inoculó por duplicado en caldo PD. Se mantuvieron en agitación (200 rpm) durante 168 horas. Posteriormente, se centrifugó cada una de las cepas a 5000 rpm con el fin de tomar únicamente el sedimento. La extracción de ADN se realizó empleando el kit (MO-BIO) PowerSoil® DNA. Se observó la presencia de material genético por medio de la técnica de electroforesis en gel de agarosa al 0.7%, con una fuente de poder a 90 Volts durante 120 minutos. La visualización se realizó en una cámara de luz UV con fotodocumentador integrado. Posteriormente el ADN de las cepas fueron sometidas a PCR mediante la amplificación de las regiones ITS (ITS I/5.8s/ITS II) del componente ADN ribosomal, utilizando los oligonucleótidos TRICH-1 (5’-tccgtaggtgaacctgcg G-3’), TRICH-2 (5’-tcctccgcttattgatatgc-3’). Para lograr amplificar fragmentos de ADN en condiciones de temperatura de 95ºC durante 5 minutos para la etapa 1; respecto a la etapa 2 se emplearon 35 ciclos a temperaturas de 95ºC durante 3 minutos, 57ºC por 1 minuto y 72ºC por 1 minuto. En la etapa 3 se utilizó una temperatura de 72ºC por 12 minutos. Los productos purificados se almacenaron en refrigeración (4-6ºC). Finalmente los amplicones se visualizaron en electroforesis en gel de agarosa a las condiciones antes mencionadas.    


CONCLUSIONES

Durante la extracción se observó que el ADN puede degradarse incluso siguiendo las condiciones específicas detalladas por el proveedor. Las 15 cepas obtenidas se sometieron a la técnica de PCR para realizar la amplificación, sin embargo se puede notar que el producto para secuenciación puede no obtenerse de forma eficiente y por lo tanto no obtener los amplicones deseados. Las condiciones de temperaturas apropiadas para la reacción de PCR en hongos y bacterias, contribuyen a la eficiencia de la reacciones. Mediante la secuenciación de los productos purificados, se podrá identificar los agentes causales de la mancha negra presente en las plantas de Agave salmiana.    
Rodriguez Ureta Sarah Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIÓN DE EMBRIOTOXICIDAD EN PEZ CEBRA EN LOS ESTADÍOS DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL PLAGUICIDA COMERCIAL OBERON 240 SC.


EVALUACIÓN DE EMBRIOTOXICIDAD EN PEZ CEBRA EN LOS ESTADÍOS DE BLÁSTULA Y NEURULA POR EXPOSICIÓN A DIFERENTES CONCENTRACIONES DEL PLAGUICIDA COMERCIAL OBERON 240 SC.

Rodriguez Ureta Sarah Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      Los insecticidas cetoenoles son una nueva clase insecticidas agrícolas con tres sustancias activas: spirodiclofen, spiromesifen and spirotetramat; actúan como inhibidores de la biosíntesis de lípidos a nivel de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa y presentan un amplio espectro para los insectos. Oberon®250SC (3-mesitil-2-oxo-1-oxaspiro[4,4]non-3-en-4-il 3,3-dimetilbutirato), un nuevo acaricida de contacto, con spiromesifen como ingrediente activo, es asperjado en cultivos de melón, papa, fresa entre otros. No hay estudios tóxicos in vivo e in vitro.         En los últimos años, Danio rerio, conocido comúnmente como danio cebra o pez cebra, ha surgido como un modelo biológico muy importante en los estudios de biología del desarrollo y genética, en diferentes aspectos de la biología de los vertebrados, e incluso como un modelo experimental en las enfermedades humanas y estudios biomédicos. Las características que hacen a este pez tan importante y llamativo para los científicos son su pequeño tamaño, la facilidad de su crianza y mantenimiento, su rápido desarrollo, el breve tiempo que transcurre de una generación a otra, y un punto muy importante es su transparencia en los estados tempranos de su desarrollo y similitud genética con los seres humanos. A demás de esto, es un indicador muy importante para detectar contaminantes como los plaguicidas en ecosistemas acuáticos.  



METODOLOGÍA

    Grupos de  10 embriones en estadío de blástula fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 m de Oberon 240 SC, durante 2 horas a 28 oC, después del tratamiento, se hicieron 3 lavados con medio de embrión estéril y  fueron incubados por  5 días. A las 24 y 48   h  fueron observados en el microscopio para detectar las alteraciones en el desarrollo embrionario. Paralelamente, grupos de 20 embriones en estadío de neurula fueron expuestos a las concentraciones de 0, 10, 50 y 100 μM de Oberon 240 SC, durante 2 horas a 28 oC, después del tratamiento, se hicieron 3 lavados con medio de embrión estéril y  fueron incubados por  5 días. A las 24 h  fueron observados en el microscopio para observar las alteraciones en el desarrollo embrionario.  


CONCLUSIONES

    Las alteraciones morfológicas en blástula y neurula fueron aumento en la tasa de mortalidad  directamente proporcional a la concentración expuesta, así como deformidad en la  cola y  reducción de la pigmentación de las larvas, siendo estas las afectaciones más importantes. El acaricida Oberon 240 SC es un agente embriotóxico al inducir alteraciones en el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio) tales como deformidad de la cola, y disminución de la pigmentación lo cual afecta la tasa de sobrevivencia de los organismos.   
Rojas Merino Jose Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Elizabeth Reyes Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES DE INTERES FORESTAL PRESENTES EN PASTIZALES INDUCIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA PUEBLA.


CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA DE ESPECIES DE INTERES FORESTAL PRESENTES EN PASTIZALES INDUCIDOS EN EL MUNICIPIO DE VENUSTIANO CARRANZA PUEBLA.

Rojas Merino Jose Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Elizabeth Reyes Cabrera, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESUMEN La riqueza y la composición de especies observadas en un pastizal templado en el centro de México, evidencian que el pastizal tiene potencial para la conservación de la biodiversidad, y representan un reservorio considerable de especies relevantes para la conservación biológica, a pesar de estar sometidos a disturbios constantes (Alvarez et al., 2016). Sin embargo, la diversidad del componente arbóreo en predios con uso de suelo clasificado como pastizal inducido, en el trópico, es desconocida. El objetivo del presente trabajo fue Inventariar y caracterizar el componente arbóreo en pastizales inducidos en el municipio de Venustiano Carranza, Puebla, mediante muestreos dirigidos, para conocer la composición, riqueza, abundancia y diversidad. PROBLEMÁTICA A RESOLVER Inventariar y caracterizar el componente arbóreo en pastizales inducidos en el municipio de Venustiano Carranza, Puebla, mediante muestreos dirigidos, para conocer la composición, riqueza, abundancia y diversidad, ya que actualmente no existen estudios realizados sobre este tema.



METODOLOGÍA

Se delimitaron las áreas con uso de suelo clasificado como pastizal inducido con Arc Map®. La vegetación arbórea existente fue determinada en siete predios (unidades muestréales), seleccionadas de forma aleatoria, la superficie total muestreada fue de 34.31 ha, y corresponde al 0.188% del total de la superficie encontrado en el municipio con pastizal inducido. Se realizó un censo de los árboles que se encontraron como cercos vivos, en forma dispersa o agrupados. En cada árbol se midieron las variables diámetro normal (DN) >7.5 cm, altura y diámetro de copa (DC). Posteriormente se calculó el área de copa, utilizando la fórmula: AC= π*r1*r2, donde r1 y r2 son los radios de largo y ancho de copa, y π es la constante con valor 3.1416, además de la densidad de árboles/ha, altura promedio y área basal.   Se analizó la riqueza, abundancia y diversidad, además se empleó un análisis de varianza no paramétrico para evaluar las diferencias entre estos componentes.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Las principales especies arbóreas encontradas en el pastizal fueron Gliricidia sepium, Bursera simaruba, y Randia aculeata de acuerdo a su diversidad, abundancia y riqueza, con un promedio de árboles de 22.68, 4.66 y 0.82 árboles/ha como cercos vivos. Como árboles dispersos estuvieron Parmentiera aculeata, Gliricidia sepium y Piscidia piscipula con 1.4, 0.61, 0.51 árboles/ha. En forma de bosquetes se encontraron Acrocarpus fraxinifolius, Cedrela odorata y Parmentiera aculeata con 11.25, 4.66 y 1.75 árboles/ha. Existe mayor cantidad y cobertura de árboles en cercos vivos, bosquete y dispersos respectivamente El índice de riqueza solamente fue alto en árboles dispersos, no así en cercos vivos y bosquete. Los árboles que se encontraron como cercos vivos poseen baja diversidad, mientras que los dispersos o en bosquete su diversidad es alta y media, respectivamente
Rojas Mora Armando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS SOBRE SUELO AGRÍCOLA Y CULTIVO DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)”


EFECTO DE NANOPARTÍCULAS METÁLICAS SOBRE SUELO AGRÍCOLA Y CULTIVO DE FRIJOL COMÚN (PHASEOLUS VULGARIS L.)”

Rojas Mora Armando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se llevó a cabo un estudio del suelo y las afectaciones que este tiene cuando se encuentra contaminado por nanopartículas de óxidos metálicos. Los estudios realizados fueron la caracterización del suelo, el crecimiento de las plantas y el estudio de las poblaciones microbianas, este último con ayuda de técnicas de biología molecular para la extracción y purificación de DNA, para así poder observar los cambios que el suelo ha sufrido  y dar a conocer la importancia que tiene al ser contaminado por distintas causas que podrían desencadenar un desequilibrio ecológico en el ambiente.  Además de ver los posibles efectos que estos nanomateriales presentan en una planta de interés económico y de consumo para México.



METODOLOGÍA

1. Adecuación del material. 2. Caracterizacion fisico quimica del suelo 3. Adecuación del material. 4. Adecuación del material para biología molecular. 5. Extracción de DNA en muestras de suelo


CONCLUSIONES

El suelo de las parcelas presenta una filtración de agua de 14.3% siendo el valor promedio respecto  de las demás parcelas con un 42.42% de agua retenida y aprovechada por las plantas, manejando un pH de 6.6 indicando que presenta una degradación de M.O principalmente por bacterias con una relación de C/N de 10.33 lo que significa que posee un equilibrio en las concentraciones de Carbono y Nitrógeno, además de presentar el valor más pequeño  de 975µs/cm de conductividad eléctrica la cual tiene una estrecha relación con las sales disueltas contenidas en el suelo donde a menor conductividad eléctrica menor es la salinidad por consiguiente el crecimiento de las plantas se ve beneficiado por la presencia de estas sales.
Rojas Vázquez Adela Sofía, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

PURIFICACIóN DE LA LIPASA RECOMBINANTE Y LA CARBOXILESTERASA DE GEOBACILLUS THERMOLEOVORANS CCR11


PURIFICACIóN DE LA LIPASA RECOMBINANTE Y LA CARBOXILESTERASA DE GEOBACILLUS THERMOLEOVORANS CCR11

Rojas Vázquez Adela Sofía, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lipasa lipMatCCR11 y la esterasa CaesCCR11 son enzimas de interés industrial y biológico. Purificarlas es necesario para definir su estructura bioquímica.



METODOLOGÍA

Para conservar la cepa recombinante de Escherichia coli pET-3b-LipMatCCR11, ésta fue inoculada en medio LB ampicilina e incubada durante 12 horas a 37°C. Después de las 12 horas se agregó glicerol al 80% y se almacenó en el ultracongelador a -70° C. A partir de un inóculo conservado de la forma anteriormente descrita se realizó la propagación de la misma en medio LB ampicilina cultivado a 37°C durante 12 horas en agitación orbital. La inducción de la expresión de la enzima se realizó agregando isopropil-β-D-1-tiogalactopiramósido (IPTG) 0.06 mM a las 18 horas a 16°C de incubación. Posterior, el cultivo fue centrifugado (8000 rpm, 20 minutos, 4°C), el sobrenadante fue desechado y el pellet recuperado se resuspendió en solución amortiguadora CHES pH 9, 50 mM. Las células se lisaron mediante sonicación (20 pulsos de 20s a 65% de amplitud) y filtrado (filtro nitrocelulosa 0.22 μm) con lo cual se obtuvo el extracto crudo de la lipasa lipMatCCR11. La actividad enzimática de la lipasa fue determinada por medio de la técnica de Nawani (2003) en una dilución 1:80000 del extracto crudo, en la cual se obtuvo una actividad total de 9.45X1010 U/mL. La cuantificación de proteínas se determinó con uso del reactivo de Bradford en una dilución 1:10 del extracto crudo, en la cual se obtuvo 20.459 mg de proteínas/mL. El extracto crudo fue purificado mediante tres procedimientos: cromatografía de afinidad, ultrafiltración y cromatografía de filtración en gel. Primero se purificó en una columna de heparina equilibrada con solución amortiguadora de acetatos 0.01 M, pH5. La carga de 300 μL de extracto crudo se realizó con la misma solución y la elución se realizó en gradiente con solución amortiguadora CHES 0.01 M y NaCl 1.5, pH9. La fracción recuperada (9.08X10-03mg/mL, 4.88X1003U/mL) fue concentrada y sometida a un recambio de solución amortiguadora para excluir la sal por ultrafiltración con una membrana de celulosa regenerada de 30kDa, mezclándose con solución amortiguadora CHES 0.01M, pH9. La muestra concentrada se filtró en una columna Sephadex G-75, se equilibró con solución amortiguadora CHES 0.01M, pH9 y la elución se realizó con la misma solución. La enzima eluyó en la fracción 3 (2.95X10-02 mg/mL y 1.40X1003 U/mL), a ésta se le aplicó una ultrafiltración en una membrana de celulosa regenerada de 30kDa. Posterior a cada purificación se realizó electroforesis en SDS-PAGE utilizando geles de poliacrilamida al 12%. La actividad se midió con zimograma (con el uso de metil-umberiferil-butirato). Finalmente se realizó tinción de plata para teñir el gel. La esterasa CaesCCR11 se purificó mediante cromatografía de interacción hidrofóbica (HIC). Para la HIC se utilizó una columna de metil equilibrada con sulfato de amonio, en la carga se usó el sulfato de amonio y la proteína hasta que se mostrara turbidez, la elución fue en gradiente con solución amortiguadora de fostatos pH 6. Para determinar la actividad se midió con zimograma (con el uso de metil-umberiferil-butirato) y finalmente tinción de Coomassie.


CONCLUSIONES

La lipMatCCR11 es una lipasa que pesa 44 kDa capaz de generar una alta actividad enzimática aún con poca cantidad de proteína. La cromatografía de afinidad con heparina (HAC), además del uso de tritón x100, resulta ser la más indicada para purificar la enzima, eluye a partir de la interacción con el buffer eluyente, no obstante, se recuperan pocas cantidades de ella. La ultrafiltración, con una membrana de celulosa regenerada de 30 kDa, como siguiente paso después de la HAC resulta conveniente para eliminar las proteínas de peso molecular menor a la lipMatCCR11 y la cromatografía con filtración en gel de corte 75 elimina las moléculas de mayor tamaño que pudieron haber eluído de la HAC. La CaesCCR11 es una esterasa que utiliza la cromatografía por interacción hidrofóbica (HIC) e interacciona con grupos metil y eluye con la presencia de la solución amortiguadora eluyente.
Rojas Villavicencio Briseida, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE ACTINOMICETOS Y BACTERIAS AISLADAS DE SUELO SALINO, Y COMPARACIÓN DE HIDROLIZADOS MICROBIANOS EN HARINA DE SOYA


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTAGÓNICA DE ACTINOMICETOS Y BACTERIAS AISLADAS DE SUELO SALINO, Y COMPARACIÓN DE HIDROLIZADOS MICROBIANOS EN HARINA DE SOYA

Rojas Villavicencio Briseida, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los cultivos de aguacate, papaya y mango son de gran importancia, debido a su creciente demanda mundial y la generación de divisas por su exportación.  Actualmente, México es el primer lugar en la producción de aguacate y quinto en la producción de mango y papaya, a nivel mundial. Uno de los principales riesgos que se tienen en la exportación de estos productos, es la preocupación a nivel mundial por el uso de agroquímicos y la inocuidad alimentaria. (SIAP, 2017). Los hongos pueden sobrevivir entre ciclos agrícolas como micelio, esclerocios, clamidiosporas y esporas sobre tejidos infectados, hojas y frutos caídos, por ejemplo, el hongo Fusarium oxysporum, es el organismo causal del marchitamiento por fusarium en tomate. Las bacterias fitopatógenas viven preferiblemente en material vegetal y con menor frecuencia libre o saprofíticamente, éstas pueden también sobrevivir dentro o sobre las semillas. (Lastres, 2009) El control de bacterias fitopatógenas por actinobacterias se ha reportado en estudios in vitro para especies como Clavibacter michiganensis, Erwinia carotovora, Pseudomonas syringae, entre otras. Las actinobacterias poseen gran potencial para su uso como agentes de control biológico para enfermedades causadas por fitopatógenos. (Siddiqui y Ali, 2014). En México la problemática con fitopatógenos aumenta, al igual que la demanda de los productos de cosecha, por lo que el utilizar actinobacterias y bacterias, para el control de enfermedades causadas por hongos y/o bacterias, durante la postcosecha, es una oportunidad para la generación de un producto innovador.



METODOLOGÍA

Aislamiento y obtención de los microorganismos de interés: El aislamiento de los actinomicetos y las bacterias que se evaluaron, fue a partir suelo salino, de la rizosfera del nopal. Inoculando placas de Petri con medio ISP-2, ISP-3 (Proyecto internacional de Streptomyces) y extracto de levadura. Después de 10 días, se seleccionaron las colonias que cumplían con las características macroscópicas requeridas. Las colonias obtenidas fueron resembradas en medio ISP-2 por estría simple, y fueron incubadas a temperatura ambiente por 7 días. Posteriormente fueron sembradas en medio LB al 1%, al obtener crecimiento en todos los aislados, se resembraron en el mismo medio a diferentes porcentajes de sal (5%, 10%, 15%), en donde se encontraron muchas variantes. Se trabajó con 6 actinomicetos y 10 bacterias, mismas a las que se le realizó tinción gram. Actividad antagónica: Para la evaluación de la actividad antagónica se realizaron pruebas in vitro. Los actinomicetos al tener un mayor tiempo de adaptación y crecimiento se sembraron con anticipación, en discos de aproximadamente 7mm de diámetro, en medio de papa dextrosa, colocando 4 actinomicetos diferentes por placa de Petri. Después de dos días, se sembraron en el mismo medio los hongos Fusarium oxysporum y Fusarium Verticillioides. Por otra parte, los hongos fueron sembrados con las bacterias aisladas, con una técnica diferente. El hongo se colocó en el centro de la placa de petri de igual forma que en la confrontación con actinos, pero a diferencia de la anterior, en ésta se colocaron 3 bacterias diferentes en la periferia del hongo, y se dejó un espacio sin inocular para que se observara de mejor manera el crecimiento del fitopatógeno. Posteriormente se realizó el ensayo mediante la técnica de doble capa, en una fina capa de medio se inocularon los actinos (de igual manera que en medio PDA para la confrontación con los hongos), para después vaciar en ésta misma, medio semisólido previamente inoculado con la bacteria Xanthomonas f. Se probó la actividad antagónica de los aislados de bacterias con la Xanthomonas fragariae,de igual manera que se realizó con los hongos. Actividad enzimática e hidrolizados de soya: Las pruebas se realizaron en medios de quitina, almidón y caseína, para observar la actividad de la amilasa y la quitinasa. Se realizaron mediciones cualitativas, y las bacterias en las que se observaron una mejor actividad proteolítica en caseína, fueron utilizadas para la fermentación microbiana en harina de soya, las bacterias seleccionadas fueron las aisladas de otros suelos diferentes al salino. El medio preparado fue de soya sólida al 1% en placa de Petri, después de dos días de incubación a temperatura ambiente se eligieron las tres bacterias que tuvieron un mejor crecimiento y el pH óptimo. Después se inocularon en medio líquido de soya al 1% a 6.5 de pH, a una temperatura de 37°C, teniendo 6 tubos con 25ml de medio por cada bacteria. Se tomaron muestras diarias de cada tubo, que se conservaron a -4°C. Al cumplirse 6 días, se realizó una determinación de azúcares reductores mediante el método DNS, posteriormente, se realizó una cromatografía de capa fina, en donde se separaron los carbohidratos presentes en las muestras. De igual manera se realizó una cuantificación de proteínas por el método de Bradford, acompañada de una electroforesis en gel de poliacrilamida de todas las muestras, mismas que fueron seleccionadas de manera aleatoria con su respectivo control.


CONCLUSIONES

Al finalizar las pruebas se obtuvo un mayor efecto inhibitorio de los aislados de bacterias sobre Fusarium oxysporum y Fusarium Verticillioides, mientras que los actinomicetos tienen un mayor efecto sobre la bacteria Xanthomonas fragariae. Las pruebas enzimáticas dan resultados relevantes desde el punto de vista industrial, ya que son enzimas que podrían ser utilizadas en diversos procesos biotecnológicos. En los hidrolizados de soya, se puede observar como con el paso de los días, la sacarosa y la fructosa pasan de ser productos, a ser sustratos. Es un proyecto que conlleva mucho tiempo de por medio, por lo que la aplicación in vivo de los resultados se realizará en posteriores meses en conjunto con otros proyectos, esperando que lo obtenido sea una primera etapa en el desarrollo de un producto de control biológico inocuo y amigable con el ambiente. Lastres, L., (2009). Sanidad vegetal. México. SIAP, 2017. Atlas agroalimentario 2017, 1a Edición. México. Siddiqui, Y., Ali, A., (2014). Colletotrichum gloeosporioides (Anthracnose). In: Bautista-Baños, S. Postharvest Decay. Academic Press, 337-371.
Romero Enciso Ana Velia, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa

OBTENCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE AGUA DE COLA DE SARDINA CRINUDA (OPISTHONEMA LIBERTATE).


OBTENCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS DE AGUA DE COLA DE SARDINA CRINUDA (OPISTHONEMA LIBERTATE).

Romero Enciso Ana Velia, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua de cola es un subproducto de la industria alimentaria, principalmente de la productora de harina de pescado, que en años pasados se consideraba un desperdicio, sin embargo hoy en día se considera una gran fuente de proteínas con valor comercial. Es por eso que se pretende realizar hidrolizados de agua de cola de sardina crinuda (Opisthonema libertate), lo cual ya se habia realizado en pequeñas escalas y su propósito es que sea estudiado a nivel biorreactor.



METODOLOGÍA

HIDRÓLISIS A NIVEL MATRAZ 1. Se pesó 169.48 g de agua de cola. 2. Se calentó hasta una temperatura de 55°C y pH 7 con hidróxido de sodio (NaOH) 1N y se agitó vigorosamente manteniendo las variables constantes durante todo el proceso. 3. Se aforó a  200 ml con agua destilada. 4. Se añadió 0.26 μL de enzima comercial alcalasa® (subtilisina A, EC 3.4.21.62).  5. Se comenzó a medir el grado de hidrólisis (GH) hasta llegar al 10% con el método de pH-stat añadiendo NaOH 1N y midiendo el tiempo.


CONCLUSIONES

Se realizaron 4 hidrólisis, la primera fallida debido a una concentración errónea de NaOH, las siguientes tres con resultados muy similares entre ellas, que fueron los siguientes:  Hidrólisis 2: 35 min, 8.6 ml, GH 10%. Hidrólisis 3: 30 min, 6.35 ml, GH 10% Hidrólisis 4: 34 min, 8.55 ml, GH 10% Con esto se puede concluir que en un tiempo promedio de 33 min y un gasto de NaOH aproximado de 7.83 ml se llega al grado de hidrólisis deseado. En lo que conlleva a la parte de la hidrólisis en el biorreactor, las condiciones de pH y temperatura serán las mismas, los volumenes serán más grandes pero equivalentes y se realizarán tres experimentos con agitaciones a diferentes velocidades.
Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO POR MEDIO DE LARVAS TENEBRIO MOLITOR

Duarte Zapata Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyva Contreras Tania Edith, Universidad de Sonora. Romero Hernández Ruby Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Hector Javier Amezquita Garcia, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plásticos en la actualidad representan un grave problema ambiental por ser un residuo peligroso para cualquier ecosistema, es por eso la importancia de buscar los medios para poder degradarlo y reducir en gran medida todos aquellos daños que este provoca. El proyecto de investigación busca la manera de degradar algunos tipos de plásticos por medio de larvas Tenebrio Molitor o larvas de la harina de trigo. El objetivo principal es adaptar a las larvas a alimentarse de ciertos polímeros para que los microorganismos presentes en su microbiota intestinal (responsables de la degradación) también se adapten al consumo de plásticos.



METODOLOGÍA

La investigación comenzó seleccionando cuatro diferentes polímeros, que en este caso fueron los plásticos comúnmente utilizados en el empaque de equipos y material del laboratorio. Posteriormente se compraron las larvas que fueron depositadas en cuatro reactores cada uno con un plástico diferente cortados en cubos de ciertas medidas, siendo todos del mismo tamaño y tomando en cuenta su masa inicial. En el transcurso de los días se observó la degradación del plástico cualitativamente y también de forma cuantitativa midiendo la masa perdida de cada polímero, haciéndose esto cada dos días,además, se recuperó la fécula o metabolito que dejan las larvas al consumir ese tipo de alimento nuevo para ellas. Se caracterizaron los diferentes materiales poliméricos por medio del Infrarrojo (FTIR), entre ellos, resultaron ser: Poliestireno, dos polietilenos de baja densidad y poliuretano. En las siguientes tablas se muestra la pérdida en la masa tanto de los polímeros (degradación) como de los Tenebrio Molitor: POLÍMEROS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 4.6g 6.5g 5.11g 4.5g Medición 1 (21-06-19) 4.57g 6.3755g 5.11g 4.47g Medición 2 (24-06-19) 4.4124g 6.2085g 4.9179g 4.3273g Medición 3 (26-06-19) 4.3464 6.1739g 4.7169g 4.0986g Medición 4 (01-07-19) 3.9957g 6.1648g 4.2911g 3.8167g Medición 5 (03-07-19) 3.9809g 6.0673g 4.2099g 3.6371g LARVAS Poliestireno Polietileno 1 Polietileno 2 Poliuretano Medición 0 (19-06-19) 125 larvas= 12.6g 125 larvas= 12.8g 125 larvas= 12.8g 125larvas=12.1g Medición 1 (24-06-19) 121 larvas=12.8342g 125 larvas= 13.5577g 80 larvas= 8.3394g 101larvas=10.7190g Medición 2 (26-06-19) 100 larvas= 10.8117g 121 larvas= 13.2364g 75 larvas= 7.7069g 92 larvas=9.4627g Medición 3 (01-07-19) 87 larvas= 9.4109g 86 larvas= 9.8259g 49 larvas= 6.1648g 89 larvas=8.8790g Medición 4 (03-07-19) 75 larvas= 8.5094g 84 larvas= 9.4319g 38 larvas= 3.9733g 77 larvas=  7.6225g Fue notoria la disminución en la masa de los polímeros con los que se alimentaron las larvas, esto quiere decir que sí se los comieron, además hacían falta pedazos de plástico y tenían huecos. . Después de dos semanas de tenerlas con ese nuevo alimento para ellas, se maceraron y depositaron en los reactores, además se calibró una bomba peristáltica para ponerlos en recirculación durante algunas semanas con un medio basal libre de Carbono (Buffer) para regular el pH en el que se encuentran esos microorganismos. Se les hizo la prueba DQO (Demanda Química de Oxígeno) cada dos días, para cuantificar la materia orgánica degradada en cada reactor. Se midió el pH a diario, para mantenerlo entre 5-11, que según muchas investigaciones ese es el adecuado para la bacteria que hasta ahorita se conoce como responsable de la degradación.   


CONCLUSIONES

Actualmente, en la semana seis, los reactores se encuentran en recirculación y se ve claramente como la biopelícula formada por microorganismos cubre a los polímeros, además de la disminución en el tamaño de ellos.  Con ayuda de un grupo de microbiología se procederá a buscar exactamente a las bacterias que degradan el plástico, y sabemos que esto es de gran importancia tanto industrial como ambiental. Además, están transformando ácidos grasos en los reactores, que serán analizados con HPLC.
Romero Jiménez Xitlalli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya

PARTICIPACIóN DEL GEN UMAG-10632 EN EL DIMORFISMO INDUCIDO POR PH EN USTILAGO MAYDIS


PARTICIPACIóN DEL GEN UMAG-10632 EN EL DIMORFISMO INDUCIDO POR PH EN USTILAGO MAYDIS

Romero Jiménez Xitlalli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ustilago maydis es un hongo fitopatógeno dimórfico perteneciente a la división Basidiomycota, el cual es el responsable de la enfermedad que ataca al maíz, conocida como carbón común del maíz o huitlacoche, el cual se caracteriza por la formación de tumores o agallas en las mazorcas.  Es necesario mencionar que  U. maydis posee  la capacidad de desarrollarse tanto en forma de micelio (el cual se caracteriza por un crecimiento continuo en forma de filamentos) como de levadura (las cuales son células individualizadas). Dicha transformación reversible es llamada transición dimórfica o simplemente dimorfismo, la cual se encuentra estrechamente relacionada a factores químicos y ambientales, conocidos como inductores de la transición. In vitro dicha transición dimórfica de este hongo es inducida por un cambio de pH en el medio de cultivo, ya que a pH de 3 el hongo se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura. Además se sabe que las vías  de transducción de señales involucradas durante el dimorfismo son las vías PKA y MAPK que son antagónicas en U. maydis; la primera favorece el crecimiento levaduriforme y  la segunda el crecimiento micelial. U. maydis es un organismo atractivo para el estudio debido a sus  aspectos del dimorfismo y patogenicidad, nos permite  un fácil manejo genético y cuenta con la ventaja de que su genoma está completamente  secuenciado. La importancia del estudio del dimorfismo en este hongo radica en que muchos hongos dimórficos son responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas en humanos, en  otros mamíferos y plantas. Por otro lado, el dimorfismo de los hongos es un excelente modelo para el análisis de los fenómenos diferenciativos en eucariontes. Por lo anterior, en esta investigación se estudia la participación del gen UMAG_10632 de U. maydis en la transmisión de la señal de pH que induce el dimorfismo y su relación con las vías de señalización PKA y MAPK. Ustilago maydis es un hongo fitopatógeno dimórfico perteneciente a la división Basidiomycota, el cual es el responsable de la enfermedad que ataca al maíz, conocida como carbón común del maíz o huitlacoche, el cual se caracteriza por la formación de tumores o agallas en las mazorcas.  Es necesario mencionar que  U. maydis posee  la capacidad de desarrollarse tanto en forma de micelio (el cual se caracteriza por un crecimiento continuo en forma de filamentos) como de levadura (las cuales son células individualizadas). Dicha transformación reversible es llamada transición dimórfica o simplemente dimorfismo, la cual se encuentra estrechamente relacionada a factores químicos y ambientales, conocidos como inductores de la transición. In vitro dicha transición dimórfica de este hongo es inducida por un cambio de pH en el medio de cultivo, ya que a pH de 3 el hongo se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura. Además se sabe que las vías  de transducción de señales involucradas durante el dimorfismo son las vías PKA y MAPK que son antagónicas en U. maydis; la primera favorece el crecimiento levaduriforme y  la segunda el crecimiento micelial. U. maydis es un organismo atractivo para el estudio debido a sus  aspectos del dimorfismo y patogenicidad, nos permite  un fácil manejo genético y cuenta con la ventaja de que su genoma está completamente  secuenciado. La importancia del estudio del dimorfismo en este hongo radica en que muchos hongos dimórficos son responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas en humanos, en  otros mamíferos y plantas. Por otro lado, el dimorfismo de los hongos es un excelente modelo para el análisis de los fenómenos diferenciativos en eucariontes. Por lo anterior, en esta investigación se estudia la participación del gen UMAG_10632 de U. maydis en la transmisión de la señal de pH que induce el dimorfismo y su relación con las vías de señalización PKA y MAPK.



METODOLOGÍA

Las cepas utilizadas en este estudio fueron la cepa silvestre FB2 (a2b2) proveniente del CINVESTAV-IPN y la cepa mutante (a2b2ΔUMAG_10632::hyg). Las cuales se inoculan en tubos Falcón de 50 mL con 100 mL de medio completo (MC) y se colocan en agitación a 28 °C por 24 h. Transcurrido este tiempo, las células se centrifugan en condiciones estériles por 5-10 min a 3 000 rpm, se descarta el sobrenadante y se resuspenden en agua estéril en el mismo volumen. Procurando repetir los lavados tres veces. Finalmente, se colocan en agitación de 150 rpm a 28 °C por  ­­­3-4 h máximo (células en ayuno). Una vez pasado este lapso de tiempo, nuevamente centrifugan  por 10 min a 3 000 rpm y se resuspenden en agua estéril (1/5 parte del volumen inicial, es decir 2 mL) y se almacenan  a 4 °C al menos 4 h y no más de 24 h. Posteriormente, con ayuda de la cámara de Neubauer se realiza el conteo de células. En matraces Erlenmeyer de 500 mL se coloca 100 mL de medio mínimo (MM) de prueba (MM pH 3 o MM pH 7), el cual debe de estar precalentado a 30 °C, se incuban por 18-20 h a 28 °C en agitación de 150-200 rpm, para finalmente determinar morfología micelial o levaduriforme usando el objetivo 40X y contando no menos de 200 células.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano de investigación fue posible conocer y poner en prácticas las técnicas básicas de biología molecular, así como adquirir conocimientos la PCR de doble unión y  genética funcional. Con respecto al experimento, se espera observar un crecimiento morfológico distinto entre la mutante (a2b2ΔUMAG_10632::hyg) y la  cepa tipo silvestre, ya sea en el medio mínimo pH de 3 o pH 7, (ya que como se había mencionado a pH de 3 U. maydis  se desarrolla como micelio y a pH de 7 como levadura). De esta manera, será posible conocer el papel que posiblemente juega el gen UMAG_10632 dentro de la transmisión de la señal de cambio de pH en Ustilago maydis.
Romero Jose Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) A BASE DE SHAMPOO COMERCIAL VANARTMR. EN EL CULTIVO DE CALABAZA (CUCURBITA MAXIMA).


CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (BEMISIA TABACI) A BASE DE SHAMPOO COMERCIAL VANARTMR. EN EL CULTIVO DE CALABAZA (CUCURBITA MAXIMA).

Romero Jose Emanuel, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Betzabeth Cecilia Pérez Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mosca blanca (Bemisia tabaci) es una plaga que afecta diversos cultivos, debido a su difícil control, las aplicaciones químicas son muy comunes en la localidad de Cuantinchan, Puebla. Y en el resto de la república Mexicana; el costo de los agroquímicos usados por los agricultores tienen un costo elevado, afectando su economía, y muchos de ellos no tienen acceso a dichos agroquímicos provocando pérdidas en la producción. La importancia de su control radica en las afectaciones que B. tabaci. El shampoo vanart MR es un alternativa al alcance de los productores por ser fácil de conseguir, el activo que afecta a la mosquita blanca es el ácido potásico una sal de potasio la cual tiene propiedades fungicidas, las características  de este producto son: es 100% soluble para su irrigación, rápida disolución, libre de cloro, con un menor índice salino, no contiene materiales insolubles. Los benéficos del uso se pueden observar al tener un cultivo más sano,  la erradicación de la plaga Bemisia tabaci es fundamental para evitar la función de vector e inocular distintas enfermedades en las plántulas de calabaza (Cucurbita maxima).



METODOLOGÍA

Zona de estudio Área de estudio se ubica en el municipio de Cuautinchan, Puebla con las coordenadas, longitud -98.017500, latitud 18.957500, la localidad se encuentra a una mediana altura de 2140 metros sobre el nivel del mar,  La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero. La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre. Tratamientos Los tratamientos que se evaluaran en este trabajo son: T1 1.3  de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua,  T2 3.1 ml de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua, y T3 5 ml de shampoo vanart MR  en 1 litro de agua y T4 control o testigo.     Preparación Con una jeringa de 5 mililitros se midieron las cantidades correspondientes para cada tratamiento, posteriormente se vaciaron en botellas de pete de 1 litro. Diseño experimental El diseño experimental de bloques al azar, consta de 4 tratamientos, cada tratamiento cuenta con 2 individuos de estudio (dos plantas) y 4 repeticiones por tratamiento, con un total de 32 plantas para el experimento. Variables Conteo de individuos por planta cada 4to día, con las respectivas anotaciones. Forma de aplicación Mediante una bomba aspersor manual Marca Flo-Master HD-1 con capacidad de 4 litros, se aplicó en cada planta su respectiva dosis de shampoo. Análisis estadístico. Se realizó una base de datos en Excel, analizando la presencia de individuos por tratamiento.


CONCLUSIONES

El tratamiento 2 con la dosis de 3.1 mililitros en un litro es la dosis optima, logra disminuir la poblacion de mosquita blanca y con un efecto prolongado. El tratamiento 3 con la dosis 5 mililitros en un litro de agua fue efectiva, pero su efecto en superado por el T2. El shampoo es efectivo contra la mosquitta blanca, al ser aplicado directamente, reduce su poblacion en un 76%. Acorde a los resultados obtenidos el shampoo tiene un efecto similar al de un agroquimico de contacto sin tantos riesgos como estos, ademas der ser economicamente viable.
Romero Pineda Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EVALUACIóN POSCOSECHA DE CALIDAD DE PERAS D´ANJOU EN DOS íNDICES DE MADUREZ


EVALUACIóN POSCOSECHA DE CALIDAD DE PERAS D´ANJOU EN DOS íNDICES DE MADUREZ

Romero Pineda Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En zonas subtropicales o de clima templado, la pera es una de las frutas de mayor importancia económica, junto con la manzana y el durazno además de ser muy perecederos que duran poco en temperatura ambiente. La investigación se realizó en la localidad de Yemila Municipio de Acaxochitlán del Estado de Hidalgo México y se encuentra en las coordenadas: Longitud: 98.226667, Latitud: 20.170278. A una mediana altura de 2340 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con plantíos de pera d´anjou y se encuentra en cosecha más sin embargo dada la condición ambiental en Yemila, como son las fuertes corrientes de aire y lluvias que dañan los frutos sin alcanzar un estado óptimo de madurez fisiológica, así como la saturación de fruto en  el mercado,  lo cual conlleva a una baja calidad en el fruto, que implica un bajo rendimiento económico a la hora de salir a la venta, es por ello que se evaluó el estado de madurez en poscosecha utilizando dos índices (fisiológica y comercial) y posterior comportamiento en almacenaje, con énfasis en la relación entre los sólidos solubles y la acidez titulable, el cual es un parámetro apropiado para la determinación de la calidad de la pera, variedad D´anjou.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de peras en etapa de madurez fisiológica, cuya cosecha fue en el municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, específicamente, del Rancho Yemila.  El lote a manejar se separó en dos índices fisiológico y comercial ambos índices se separaron en dos temperaturas; el primer grupo para mantenerse en refrigeración (4°C) y el otro a temperatura ambiente (25°C) así que se obtuvieron 4 grupos en total. Una vez separados se seleccionaron 4 peras de cada uno de los grupos y se rotularon. Dichas muestras se pesaron y también se determinó el color, en zonas marcadas con anterioridad, mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d), se midieron los parámetros L*, a* y b*. Donde L*es la luminosidad de la superficie que va de 0 a 100 (blanco-negro respectivamente), los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, que representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente.  Las mediciones se tomaron sobre la superficie de los frutos. A partir de los valores de L*, a* y b se calcularon C* (croma) que representa el índice de saturación, y h° (ángulo de tono) conforme a las siguientes ecuaciones: Croma (C*) Ángulo de tono (h°)         Para las siguientes mediciones se tomaron se tomaron tres peras más de cada grupo, pues los análisis exigían la destrucción del fruto. Entonces, se procedió a cortar dichas peras, para extraer jugo y colocarlo en el refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD), y así obtener los sólidos solubles totales (SST), es decir contenido de azúcar mide e incluye los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas, grasas y minerales del fruto, dicho valor se reporta en grados Brix (°Bx). Luego, se tomaron 10 gramos de pera y se adicionaron 50 mL de agua destilada, se molieron (Licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). La mezcla de depositó en un frasco rotulado y a continuación se procedió a medir el pH con un potenciómetro (Hanna Instrumenst Modelo HI 2211). Posteriormente, de la mezcla anterior, se tomaron 10 mL y se agregaron a un vaso de precipitado junto con tres gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH  0.1N. y se determino el % de acidez.   


CONCLUSIONES

En conclusión, relación de madurez fue un parámetro diferencial, ya que se obtuvo una mayor relación de madurez para las peras almacenadas a mayor temperatura que para las almacenadas a la temperatura más baja, lo cual nos lleva a concluir que las peras almacenadas a temperatura ambiente e índice comercial en ambas temperaturas maduraron más rápido y, por tanto, llegan a la senescencia más rápidamente. También se observó que en el índice fisiológico en temperatura baja se guardan las características y que no tiene alguna transformación significativa evaluando la duración para así distribuirlo en el mercado de 8 a 15 días de cosecha. El conocimiento de las propiedades físicas y del comportamiento fisiológico de la pera permitirán que los productores establezcan las técnicas más adecuadas para su manejo y conservación durante el periodo Poscosecha, facilitando a la vez disponer de una mayor cantidad de producto de buena calidad, con miras a suplir la demanda de la creciente población nacional. Cabe mencionar que durante la estancia no solo se trabajó con un proyecto, sino que también se apoyó a compañeros con otros proyectos como son: La determinación de solidos totales, humedad, grasa, proteínas, fibra y carbohidratos totales de cuatro flores xoconostle (Opuntia joconostle), cuaresmeña (Capsicum annuuum), pitaya (Hylocereus undatu) y cardón (Pachycereus pringlei). Elaboración de chamoy con ciruela cosechada del Rancho Yemila, Acaxochitlan, Hidalgo y chile chipotle, chiltepín entre otros ingredientes. Tomando en cuenta los parámetros de ° brix, temperatura, color y ph. Clasificación de tuna y xoconostle iniciando con los parámetros físicos de poscosecha como peso, altura, ancho, ° brix, Ph y titulación.  
Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.


EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.

Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales alternativas para disminuir el uso y explotación de los recursos fósiles son los biocombustibles obtenidos a partir de aceites vegetales (biodiesel) el cual comparado su tasa de emisiones de CO2 es baja (Dilla University, 2017).  Por otro lado, México es el principal productor de aguacate a nivel mundial y abastece las necesidades de consumo a nivel nacional e internacional, cubriendo un porcentaje del 45.95% de la producción total mundial, de acuerdo con estadísticas de SAGARPA (2017). El aguacate, cuyo nombre científico es Persea americana (Miller), revela que la semilla representa aproximadamente el 15-16% en peso del fruto (García et al., 1999), por lo tanto, anualmente, se genera una alta cantidad de semillas, mismas que son desechadas sin aprovechamiento alguno (SFA, 2011). Además, se ha reportado un contenido de aceite de entre 12-30% en peso de la semilla, el cual podría presentar potencial para ser aprovechado para la producción de biocombustible (Tsegay, 2007).  El objetivo del presente trabajo es el estudio del potencial del aceite obtenido de la semilla residual de aguacate como potencial materia prima para biodiesel.



METODOLOGÍA

Colecta y caracterización del material vegetal: Se recibieron 50 semillas de Aguacate (Persea americana) variedad Hass. Para obtener el rendimiento del fruto, se determinaron las siguientes variables: peso en gramos del fruto entero, semilla, pulpa y cáscara. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar (Montejo-Valdez et al. 2010).  Dichas semillas fueron lavadas y secadas a mano, posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas (UNAM, 2017), para esto se tomaron muestras de aproximadamente 120 g, se sometieron a un proceso térmico en un horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) durante 24 horas, a 70°C. Después, las semillas se trituraron y almacenaron a -20°C.  Extracción del aceite: Se tomaron 75 g de semillas divididos en 3 muestras, cada una se rodeó con papeles filtro, se insertaron en un equipo Soxhlet sostenido en placas metálicas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Como solvente se utilizó un volumen de 300 mL de una mezcla cloroformo-metanol (2:1). Se sometió al proceso Soxhlet durante 8 ciclos, con una temperatura de 200°C, con un tiempo un promedio de 8 horas y 16 minutos. Una vez extraídos los lípidos de las semillas, junto a algunos otros residuos orgánicos y el solvente, las mezclas obtenidas se sometieron a un lavado con 100 mL de metanol y 180 mL de agua destilada obteniendo una relación 2:2:1.8 de cloroformo, metanol y agua, respectivamente; la mezcla se agitó vigorosamente hasta homogeneizar. Tras 24 horas de reposo, se distinguieron claramente 2 fases, la inferior, de color amarillento, teniendo aceite con metanol, y la superior, translúcida, teniendo cloroformo con agua y residuos orgánicos. Se separó la fase inferior por decantación y se incorporó para la separación metanol y aceites en un equipo de rotoevaporación (Bligh & Dyer, 1959). Una vez separado el aceite del solvente se colectó el aceite en un frasco ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su posterior uso. Se calculó la densidad del aceite a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite extraído. 


CONCLUSIONES

Discusión: Como se pudo lograr en nuestros resultados promedio el porcentaje en peso de la semilla de aguacate se encuentra cercano a lo reportado en otros estudios (Ramos, 1999), alrededor del 16% del peso total de la fruta. La pulpa representa la mayor cantidad del fruto con un 71.9467% del peso y la cáscara representa únicamente el 11.8701% del fruto. Se observa un promedio de humedad de las semillas cercano al 30%  lo cual es relativamente cercano a la tercera parte del peso de las muestras. Estos valores se encuentran por encima de lo reportado por Aysu y Durak (2015) que reportaron un porcentaje de humedad de 9.75 % en semillas de aguacate obtenidas en Turquía. El porcentaje de humedad obtenido en el presente trabajo corresponde a lo reportado por Bressani (2009) donde se observó un porcentaje de humedad de 20-27 % en semillas de aguacate. Además, el mismo autor reporta una correlación altamente significativa entre materia seca y aceite, siendo la humedad un factor para predecir el nivel de aceite del producto.  Para calcular el porcentaje de extracción de aceite se utilizó el porcentaje de masa perdida por muestra luego del proceso soxhlet,  obteniendo como resultado promedio 15.1816%, es decir, alrededor del 15% del peso de la semilla representa aceite utilizable. Es importante mencionar que la eficiencia del solvente utilizado resulto con un valor alto comparando con otros procesamientos realizados por diversos autores, por ejemplo, García et al. (1999) reportó porcentajes de extracción de 7.64 %, 5.33 % y 30.44% para hexano, CO2 en condiciones supercríticas y etanol, este mismo autor reporta que a partir de la semilla de aguacate se pueden obtener bio-aceites con alto potencial energético e inclusive se abre la posibilidad de obtener compuestos químicos de alto valor.   Conclusiones: En base a los resultados obtenidos se puede concluir que se desarrolló un método eficiente para la extracción de aceites de semilla de aguacate, dicho aceite podría ser aprovechado para la producción de biodiesel, sin embargo, para un mayor conocimiento y un uso adecuado del recurso se recomienda realizar pruebas de caracterización del aceite, esto con el fin de determinar cuál es el mejor método de transformación a biocombustible.  Por otro lado, el aprovechamiento del residuo de aguacate presenta un potencial para revalorizar este subproducto que puede impactar de una manera positiva directamente en el ambiente.  El principal cambio que buscamos generar es conciencia en referente a la generación de residuos, donde jóvenes se interesen en buscar y fomentar soluciones ecológicas al igual que económicas a problemas comunes en las personas. 
Romero Romero Sara Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

PROPIEDADES NEMATICIDAS DE UN EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE HOJAS SECAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA UTILIZANDO COMO MODELO BIOLÓGICO AL NEMATODO HAEMONCHUS CONTORTUS


PROPIEDADES NEMATICIDAS DE UN EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DE HOJAS SECAS DE GUAZUMA ULMIFOLIA UTILIZANDO COMO MODELO BIOLÓGICO AL NEMATODO HAEMONCHUS CONTORTUS

Romero Romero Sara Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Agustín Olmedo Juárez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.    Introducción Los sistemas de producción extensivos son la principal fuente de las infecciones parasitarias por nematodos gastrointestinales (NGI), representando un serio problema a nivel mundial en los ovinos y caprinos de diferentes edades. En consecuencia repercute sobre los parámetros productivos y su salud, sobre todo en los animales severamente infectados (Moreno et al., 2010). Los parásitos helmintos han generado cierta resistencia al principio activo de los desparasitantes comerciales, dicho problema ha ocasionado  grandes pérdidas económicas a los productores. El nematodo H. contortus es uno de los responsables de afectar la producción y reproducción en los pequeños rumiantes (Herrera-Manzanilla et al., 2017). En la actualidad se han reportado trabajos del uso de plantas medicinales ricas en  metabolitos secundarios; especialmente aquellas que tienen taninos y otros constituyentes químicos como los derivados del ácido hidroxicinámico y sus galoilos. Los cuales podrían ser una alternativa como método de control de los NGI en rumiantes (Hernández-Alvarado et al 2018; Hoste et al., 2006). El objetivo del presente trabajo fue  evaluar la actividad antihelmíntica de un extracto hidroalcohólico bajo condiciones in vitro a partir de hojas secas de Guazuma ulmifolia sobre dos estadios (huevos y larvas)  del  parasito H. contortus.



METODOLOGÍA

2. Sitio de estudio  El trabajo se realizó en el laboratorio de Helmintología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Jiutepec, Morelos, localizada en los  18°53’06.85N y 99°09’24.01 O a una latitud de1369 msnm. 2.1 Colección del material vegetal y preparación del extracto Se colectaron hojas verdes de Guazuma ulmifolia por la mañana  en el Municipio Tamuin del Estado de San Luis Potosí, México, mismas que fueron secadas   durante 3-4 semanas bajo condiciones de obscuridad para luego ser molidas a un tamaño de partícula de 4-6 mm con ayuda de un molino tipo tipo Wiley (modelo TS3375E15)  (Castillo-Mitre et al., 2017).  Se pesaron 200 g de hojas trituradas, se extrajo por maceración  70:30% de agua destilada y metanol  a temperatura ambiente durante 24 h llevándose a un proceso de filtración.  Para la obtención del extracto hidroalcohólico semisólido se utilizó el evaporador rotatorio (BÜCHI R-300, Suiza). Para la obtención de  las dos fracciones, una acuosa (F-Aq) y una orgánica (F-AcOEt)  se  sometió a una separación química líquida-líquida usando acetato de etilo (AcOEt) en una relación v/v de 1:1  (1 mL de E-HA: 1 mL de AcOEt) por medio de un embudo de separación. Finalmente, el extracto y fracciones se secaron por procesos de liofilización y se almacenaron hasta realizar los bioensayos (Olmedo-Juárez et al., 2017). 2.3         Obtención  de huevos y larvas de Haemonchus contortus  Huevos y larvas del parasito bajo estudio se obtuvieron de dos caprinos de cruza Bóer  x Alpina y un ovino raza Kathadin infectados artificialmente  vía oral del nematodo Haemonchus contortus con una dosis de 350 larvas L3 (Olmedo-Juárez  et al., 2017). Los huevos de H. contortus se colectaron  (30-50 g de heces) de los animales donadores. La materia fecal se homogenizó con agua corriente en diferentes tamices (450, 200, 74 y 37 µm) llevándose a procesos de centrifugación, para obtener los huevos  libres de residuos de materia fecal. Para la obtención de larvas infectantes del parasito fueron colectadas por medio de una palangana de plástico aproximadamente 1200 g de heces, mismas que se homogenizaran con agua de la llave, posteriormente  se le agregaron esponjas que permitieron una aireación, se tapó con papel aluminio y se dejó  durante 7 días, para que el parásito cumpliera el estadio de L3. 2.4         Ensayo de la inhibición de la eclosión de huevos (IEH) y mortalidad de larvas infectantes (MLI) Se utilizaron  placas de microtitulación de 96 pozos, en cuatro repeticiones (n=4). Utilizando como tratamiento 20 mg en 1 mL de agua destilada de E-HA y F-Aq a cuatro concentraciones (1.25, 2.5, 5, 10 mg/mL) y F-AcOEt (0.31, 0.62, 1.25, 2.5 mg/mL). Ivermectina al 0.5% como control positivo (C+) y como controles negativos (C-) agua destilada al 0.5% en F-Aq y metanol 4%  en F-AcOEt.  Para la IEH en cada repetición se colocaron 50 µl de solución más 50 µL de huevos de H. contortus, la placa se tapó con papel aluminio durante 48 h. Posteriormente para el bioensayo de la mortalidad de larvas infectantes se utilizaron los mismos tratamientos E-HA y F-Aq a diferentes concentraciones (12.5, 25, 50 mg/mL) y la F-AcOEt  se evaluó a 25, 12.5, 6.5 mg/mL. utilizando el mismo procedimiento se dio la lectura a las 72 horas. Con ayuda de un microscopio electrónico se contó cada pozo tomando 10 alícuotas de 5 µL en cada portaobjetos con la finalidad de evaluar la actividad antihelmíntica de cada concentración. 2.5 Análisis Estadístico Los resultados de los bioensayos se expresaron en porcentajes y fueron analizados utilizando el modelo lineal general del SAS versión 9.0 (SAS, 2006). Las medias de los tratamientos se compararon por medio de la prueba tukey a un nivel de confianza del 95% (Steel y Torrie, 1988). Las concentraciones letales medias y altas se determinaron por medio del análisis Probit (SAS, 2006).


CONCLUSIONES

Se concluye que Guazuma ulmifolia bajo condiciones in vitro  exhibe una potente actividad ovicida sobre el nematodo Haemonchus contortus.  Se observó que la fracción orgánica (F-AcOEt) resultó tener mejor efecto ovicida a las concentraciones evaluadas.  Estudios in vitro químico bio-dirigidos sobre las fases exógenas de este y otros nematodos gastrointestinales son necesarios para identificar los compuestos fito-químicos responsables de la actividad nematicida.  Referencias  Castillo-Mitre GF., et al. (2017). J. Ethnopharmacol. 204: 125-131. Herrera-Manzanilla FA., et al., (2017). Vet. Parasitol: Reg. Stud. Repor. 9, 29-33. Hernández-Alvarado J., et al. (2018). Ava. Vet. 8(1): 14-27. Moreno FC., et al. (2010). Arch. Medi.Vet. 42:155-163. Hoste, H., et al., (2006).  Trend.  Parasitol. 22, 253- 261. Olmedo-Juárez A., et al., (2017). Vet. Res. Commun. 41:227-232.  
Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.


PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.

Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la porcicultura está presentando un creciente desarrollo como actividad comercial en el estado de Guerrero, por lo que es importante estudiar los factores que limitan a su desarrollo, tales  como las enfermedades infecciosas como es la leptospirosis puede afectar la producción y reproducción porcina, causando  importantes pérdidas económicas y siendo de riesgo potencial para la salud humana por ser una zoonosis. Esta ampliamente distribuido en el mundo, siendo mayor su prevalencia en zonas tropicales, leptospira sp. Es una espiroqueta gram + que en los porcinos ocasiona repetición del celo, abortos en el tercio final de la gestación, momificación fetal, mortinatos, nacimiento de lechones débiles, y reducción del tamaño de la camada, entre otros. Por lo tanto la pregunta de investigación es ¿Que serovariedades de leptospira sp. Presentan los porcinos del municipio de Tecpan de galeana y San Jerónimo de Juárez, Guerrero?



METODOLOGÍA

El estudio fue realizado en porcinos de granjas tecnificadas del Municipio de Tecpan de Galeana y de porcinos criados en traspatio ubicados en San Jeronimo de Juarez, Guerrero. Se colectaron 11 muestras de sangre de porcinos de entre 1 a 4 años de edad, de ambos sexos, de 2 granjas tecnificadas y 10 muestras de sangre de porcinos de traspatio de 2 criaderos. Los sueros fueron obtenidos por centrifugación a 2500Rpm por 5 minutos, envasado en viales y conservado a -20°C. Se utilizaron 11 serovares de Leptospira como antígeno vivo (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto) para la detección de anticuerpos mediante la prueba de aglutinación microscópica, prueba de referencia para el diagnóstico de leptospirosis, según el protocolo descrito por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Materiales: Placas de Elisa. Micropipeta. Puntas. Cajas y tapas de plástico. Pipeta serológica de 10mL. Solución amortiguadora de fosfato (PBS). Tubos vacutainer. Suero sanguíneo. Gradillas. Controlador de pipeta automática. Microscopio de campo oscuro. Asas bacteriologicas. Porta objetos. Aceite de inmersión. Mechero.


CONCLUSIONES

El tamaño de la población de las diferentes granjas analizadas es de 21 porcinos,  donde el 14% corresponde a machos mientras que el 86% corresponde a hembras. Se utilizó la prueba de aglutinación microscópica para antígenos de leptospira sp. (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto). Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango de títulos de anticuerpos de entre 1:50 a >1:400. De los dos municipios estudiados, San Jerónimo de Juarez tuvo un mayor número de animales que presentaban leptospira, con las diferentes serovariedades: L. Icterohaemorrhagiae (22.5%), L. Canicola, (11%) L. Hardjo (11%), L. Tarassovi (11%), L. Bratislava (22.5%), L. Portland Vere Sinaloa (11%), L. Icterohaemorrhagiae Palo Alto (11%). Existe presencia de anticuerpos de leptospira sp. en los sueros estudiados, aunque no se consideran positivos ya que los porcinos no presentan signos aparentes.
Rosiles Ortega Ana Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara

AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATóGENOS PARA EL CONTROL DE MUéRDAGO, EL CUAL AFECTA AL BOSQUE DE PINUS DOUGLASIANA EN SIERRA QUILA, JALISCO.


AISLAMIENTO DE HONGOS FITOPATóGENOS PARA EL CONTROL DE MUéRDAGO, EL CUAL AFECTA AL BOSQUE DE PINUS DOUGLASIANA EN SIERRA QUILA, JALISCO.

Rosiles Ortega Ana Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Pedro Castruita Domínguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sierra de Quila es un Área Natural Protegida (ANP) que se encuentra entre los municipios de Tecolotlán, Tenamaxtlán, San Martín de Hidalgo y Ameca en el estado de Jalisco, México. Cuenta con una extensión total de 15,192.50 ha bajo la categoría de Área de protección de Flora y Fauna.El ANP posee una vegetación de bosque de coníferas, bosque de Pino-Encino, bosque de encino-pino, bosque de encino, selva baja caducifolia y pastizal. Jalisco es uno de los estados con mayor variedad de especies de pinos en todo el país, en Sierra de Quila se encuentran 8 especies de las 20 especies que se encuentran en este estado; por lo que la preservación de las especies de pinos es primordial para el ecosistema. Las 8 especies que se encuentran en el ANP son Pinus devoniana, P. douglasiana, P. lumholtzii, P. herrerai, P. leiophyla, P.montezumae, P. oocarpa y P. chihuahuana.  Donde Pinus douglasiana es la más abundante. Sin embargo, esta especie es vulnerable a la planta parásita conocida como muérdago enano, entre ellas destacan de las especies Arceuthobium globosum, A. vaginatum y A. duranguense. Estas plantas parásitas constituyen el segundo agente biótico de destrucción de bosques en México. El estudio del muérdago enano ha retomado importancia en los últimos años debido a que ataca principalmente a especies de importancia forestal como los pinos, repercutiendo directamente en el crecimiento e incremento de tamaño y en los casos de infestación severa, causa la muerte del hospedero. La estrategia aprobada por CONAFOR para el control de esta plaga, consiste en el saneamiento forestal en árboles con poco nivel de infestación y en el caso de los árboles con infestación mayor corresponde una tala definitiva debido a la poca esperanza de sobrevivencia.  Por ello, se buscan nuevas alternativas para el control de muerdago y de esta manera reducir la infestación de los bosques de pino. Por lo tanto, en este estudio se propone el uso de hongos fitopatógenos presentes en muérdago enano,  para evaluar su aplicación como una estrategia de control biológico.



METODOLOGÍA

En primera instancia se establecio el área de estudio y muestreo en Sierra de Quila, para lo cual se utilizó el software de georeferenciación QGIS 3.8.0. A partir de Pinus douglasiana parasitados con muerdágo, se colectaron muestras de muerdágo sano e infectados con hongos, así como frutos de la planta parásita. Posteriormente se tomaron fotografías de los pinos infestados. Además se realizaron observaciones macroscopica y microscopica del muerdago para determnar la presencia de hongos fitopatógenos, me diante la tinción con azul de calcofluor. Muestras de muérdago se incubaron en distintos medios de cultivo agar-papa-dextrosa, peptona-glucosa-extracto de levadura y agar-malta a 25 °C durante 5 días para el aislamiento de hongos, los cuales serán caracterizados e identificados taxonomicamente y a nivel molecular. Con los hongos aislados se realizaran posteriores pruebas de patogenicidad en muérdago. Paralelamente se colectó el líquido de los frutos de muerdago, al cual se le determinó el contenido de carbohidratos totales mediante el método de Dubois (1956) y el contenido de proteína total mediante la prueba de Lowry (1951), de igual manera se determinó el perfil de proteínas mediante SDS-PAGE al 10%. Para su posterior caracterización bioquímica.


CONCLUSIONES

Se aislaron diferentes hongos de las muestras infectadas de muérdago y se caracterizó su morfología macroscopica y microscopica. Por otra parte, el análisis del liquido del fruto, indicó una composición mayoritaria de carbohidratos y una baja concentración de proteína, con un pH de 5.0. El análisis electroforético mostró la presencia de 6 proteínas mayoritarias con una masa relativa de 20 a 44 kDa.  
Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.


INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE GERMINADOS DE ZANAHORIA Y ALFALFA PARA LA ELABORACIóN DE SEMILLAS SINTéTICAS.

Cruz Orozco Kevin, Universidad Veracruzana. Edeza Soto Leonela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Arredondo Jesus David, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pacheco Ibarra Dariel Omar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Manjarrez Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Federico Antonio Gutiérrez Miceli, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas sintéticas son estructuras vegetales de origen asexual que constan de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, el cual les brinda nutrientes necesarios para su germinación, así como protección de cualquier daño mecánico. Esta tecnología permite la conservación del germoplasma, preservación de las características genéticas de la planta y en algunos casos disminución del tiempo de germinación. Un punto clave es la selección de explantes que permitan la generación de embriones viables, ya que de ello depende el éxito de la germinación.  



METODOLOGÍA

Se desinfectaron semillas comerciales de zanahoria y de alfalfa (se aplicó tratamiento previo de escarificación para reducir el tiempo de germinanción), las cuales se germinaron en un medio MS al 50% de sales (con el fin de evitar la vitrificación), una vez desarrollada la plántula se obtuvieron explantes de hoja, tallo y raíz, de 1 cm., estos se colocaron en un medio MS adicionado con 2, 4-D (100% de sales) para evaluar el tipo de explante que tiene mayor porcentaje de callogénesis.  Para la elaboración de semillas sintéticas se evaluaron diferentes concentraciones de alginato de sodio y cloruro de calcio, para ello se prepararon diferentes soluciones (tabla 1). Se utilizaron embriones somáticos los cuales se suspendieron en alginato de sodio y se procedió a gotear por pipeteo en una solución de cloruro de calcio, después se agitó durante 25 min. Realizada la obtención de las capsulas se realizaron lavados y por último se sometieron a tratamiento en frio para su almacenamiento.  Tratamiento          Alginato de sodio (%p/v)          CaCl2 (%p/v)  1                                         1.5                                      1  2                                         1.5                                    1.5  3                                         1.5                                      2  4                                         1.5                                     2.5 


CONCLUSIONES

Los explantes que tuvieron mayor respuesta callogénica fueron las hojas, esto puede ser debido a que existe mayor superficie de contacto con el medio adicionado con auxina 2,4-D o bien por la concentración propia de auxinas del explante.  Por otro lado, los mejores resultados obtenidos en cuanto a la elaboración de semillas sintéticas fue el tratamiento 3, con la concentración de 1.5% de alginato de sodio con 2% de CaCl2 debido a que la semilla resultó con la dureza adecuada para permitir tanto su germinación como su conservación. 
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ESTUDIO DE POBLACIONES MICROBIANAS EN SUELOS AGRíCOLAS Y SALINOS-ALCALINOS.


ESTUDIO DE POBLACIONES MICROBIANAS EN SUELOS AGRíCOLAS Y SALINOS-ALCALINOS.

Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equilibrio natural de los suelos se ve seriamente afectado por procesos antropológicos y en ocasiones por fenómenos naturales, variaciones en la acidez, la salinidad y el contenido de otros minerales, así como la adición de contaminantes como hidrocarburos u otros agentes tóxicos tienen repercusiones en la calidad y estabilidad ecológica del terreno de una región. El estudio de la dinámica y contaminación de los suelos permite generar soluciones que mitiguen los daños ocasionados, también permite conocer más sobre cómo ciertos factores como la vegetación y la presencia de microorganismos funcionan como biorremediadores o reguladores de las condiciones físicas del suelo.



METODOLOGÍA

Para el análisis de la ecología microbiana de los suelos se emplean diversos métodos instrumentales, tanto químicos como biológicos. Entre estos métodos destacan el análisis de espectros de sales de nitrógeno ( amonio, amoniaco, nitritos y nitratos) mediante un analizador químico automatizado SKALAR®San++, análisis mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) de Punto Final de DNA de microorganismos del suelo, extracción de DNA por el método lisis enzimática y método de shock térmico ( Valenzuela-Encinas), purificación de DNA por medio de kit de purificación OneStepTM PCR inhibitor Removal  (ZYMO RESEARCH) , también se emplea el método de separación por electroforesis en gel de agarosa como parte de los procesos de extracción, asimismo se emplea un cuantificador de DNA llamado Nanodrop™ el cual es un espectrómetro de fluorescencia, todos los procedimientos antes mencionados tienen como finalidad la elaboración de un metagenoma de los distintos terrenos de interés; suelos agrícolas, suelos volcánicos, suelos de distintas regiones del país, además de la elaboración del metagenoma también se estudia cómo es la dinámica del suelo con respecto a la cantidad de vegetación que posee, se estudian los procesos de acidificación y de nitrificación de los mismos. Métodos análisis de DNA de poblaciones microbianas del suelo .Todo el proceso de análisis del DNA se desarrolla en seis puntos clave los cuales son: Eliminación de la materia orgánica de las muestras por medio de los lavados con pirofosfato. Eliminación del exceso de pirofosfato. Lisis de las células del suelo. Eliminación de proteínas y purificación del DNA Confirmación de la calidad e integridad del DNA mediante electroforesis en gel de agarosa Pool y cuantificación de ácidos nucleicos en el Nanoespectrofluorómetro


CONCLUSIONES

  En el caso de muestras de origen volcánico el protocolo con mayor eficiencia de extracción fue Valenzuela- Encinas (2008) y para remover pigmentos se utilizó una solución de CTAB (Cetyl Trimethyl Ammonium Bromide). En el caso de suelos agrícolas podemos concluir que el protocolo de mayor eficacia para extracción de DNA fue Valenzuela-Encinas(2008). Se puede concluir también que el estudio de estos suelos y la realización de un metagenoma ayuda a describir el comportamiento de poblaciones microbianas ante los distintos tipos de cultivo y el uso de plaguicidas y fertilizantes, por otro lado estos estudios recaban información sobre el tipo de microorganismos que son capaces de proliferar en estos ambientes.
Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.


VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.

Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y  las nuevas tecnologías que se  desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo. Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha. Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).



METODOLOGÍA

Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo  incluyendo los testigos comerciales.   Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema: 27 de enero 2019 Tierra de diatomea y jabón agrícola 92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural. 5 kg/ha+2 l/200 litro agua Trips. Ssp   29 de enero del 2019 Monocotrofos Monocrotofos 1L/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.   5 de febrero Denim Benzoato de emamectina 100-400 ml/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)   20 de febrero 2019 Permetrina granulado Permetrina 0.4%. GR 8kg/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


CONCLUSIONES

En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1  por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo  C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1  mostrando así una diferencia estadística significativa.  Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces. 
Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.


TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE AGUAS RESIDUALES, MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS.

Quintero González Cindy Abigail, Universidad Autónoma de Occidente. Ruíz Escárrega Karina Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el sostenimiento del medio ambiente, que, como consecuencia del rápido desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que se ha hecho de ella como medio de eliminación. Las medidas legislativas que se han ido adoptando progresivamente para evitar la contaminación química del agua y los riesgos que se derivan de ella han contribuido a paliar parcialmente esta situación. Sin embargo, la creciente demanda de agua y el descubrimiento continuo de nuevos contaminantes potencialmente peligrosos dejan clara la necesidad de proteger la salud humana y la del medio ambiente. El incremento en la generación de aguas residuales ha obligado a la ingeniería a buscar, encontrar y aplicar alternativas de tratamiento de depuración eficientes, autónomas y económicamente variables. Entre las soluciones más atractivas se encuentran los tratamientos que emulan los fenómenos que ocurren espontáneamente en la naturaleza. Estos sistemas se denominan tratamientos naturales de aguas residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunajes, de sistemas infiltración, de humedales artificiales de toda la variedad de sistemas, pues producen efluentes de buena calidad, al mismo tiempo que presentan bajos costos de inversión, operación y mantenimiento, y no requieren de personal altamente capacitado. El sistema de humedales artificiales consiste en un cultivo de especies de plantas en zonas que son construidas por el hombre. Se conforman del sustrato, la vegetación, el espacio en el que se va a construir el sistema, y el agua residual a tratar.



METODOLOGÍA

Se realizó búsqueda bibliográfica y virtual, enfocada en el estudio de tratamientos de aguas residuales (conceptos básicos de calidad y contaminación de agua, principios de tratamientos convencionales de las aguas residuales, normatividad, estadísticas, etc.) Las pruebas de análisis de agua se llevaron a cabo en el laboratorio de microbiología de alimentos para poder determinar el cloro, coliformes fecales y totales en agua potable de diferentes puntos del centro universitario de los altos. Por otra parte, en el laboratorio de calidad del agua se realizaron pruebas de conductividad eléctrica y pH, a muestras de agua que ya se tenían previamente en dicho laboratorio, así como también se llevó a cabo la realización de pruebas de Nitrógeno, Fosforo, Fluoruros y DQO. Se realizaron diferentes visitas a sistemas de tratamiento de aguas dentro y fuera del municipio de Tepatitlán, con el propósito de adquirir más conocimiento acerca de este tipo de tecnologías. *Para la implementación de un humedal artificial como tratamiento de aguas residuales, se utilizaron tres especies de macrófitas: tule, carrizo y gladiolo, las cuales predominan en la zona y son de fácil acceso, además de no tener problemas en desarrollarse. 1.-Las especies fueron obtenidas en salidas de campo, las cuales se llevaron a las instalaciones de CUALTOS y posteriormente fueron trasplantadas en macetas, de las cuales algunas ya contenían sustrato, para observar el comportamiento que estas tenían, tanto como su adaptación y crecimiento. 2.-El agua residual cruda, fue facilitada por personal de la planta de tratamiento de aguas residuales, del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco. La cual tiene una capacidad de 200 l/s. 3.- Para observar el comportamiento de la remoción de contaminantes presentes en el agua residual, con los diferentes especímenes, se elaboró una prueba piloto que consistió en 6 cubetas, las cuales contenían ¾ partes de sustrato (tezontle de ½ y 1 ½ pulgada) c/u, los especímenes se distribuyeron de tal forma que en tres cubetas quedaran cada una de las especies tomando en cuenta que se tuviera la misma cantidad de biomasa, y en las otras 3 restantes se hizo una repetición de cada especie, una vez obtenidas las cubetas con el sustrato y las plantas se agregó el agua residual de tal manera que se obtuviera un flujo subsuperficial. 4.-Se llevó a cabo un análisis del comportamiento del agua residual cruda, teniendo como base de referencia el parámetro de conductividad eléctrica el cual fue de 577mS/cm. Diariamente durante los siguientes 7 días se tomaron muestras del agua residual para poder analizar su conductividad eléctrica y saber si había una disminución de contaminantes. Para el diseño del humedal a escala real, se utilizó un modelo para establecer las dimensiones generales, y el tiempo de retención hidráulica.Se trabajó con 4 modelos diferentes (Kadlec, Crites y Tchobanoglous, Reed, y Lara et.al. )  


CONCLUSIONES

Los especímenes usados en la prueba piloto, presentan una disminución significativa al momento de remover contaminantes presentes en el agua residual. Sin embargo, la especie que presenta una mayor eficacia de remoción es el tule, por lo que se sugiere usar esta especie a modelo escala real además de tener fácil acceso a ella, las plantas deben tener un espacio de 30 a 50 cm entre cada planta ya que varía por el tamaño de las raíces de cada planta De acuerdo a los resultados obtenidos en la comparación de los modelos para el diseño del humedal artificial, se toma como base el modelo de Reed, ya que cuenta con una mayor área superficial y entra en el rango óptimo de tiempo de retención el cual es de 5 días. La temperatura es un factor importante a tomar en cuenta al momento de elegir el diseño, ya que los humedales trabajan de manera eficaz a temperaturas de 19 a 25 °c. Las dimensiones utilizadas permiten que en caso de existir mayor contaminación en el caudal a lo esperado trabaje de forma correcta.
Ruiz Ortega Hector Adan, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DETECCIóN DE MUTACIONES INDUCIDAS EN EL GEN FEM-1 DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO (PANEAUS VANNAMEI) POR CRISPR/CAS9 MEDIANTE UN ENSAYO CON ENDONUCLEASA T7 Y SUBSECUENTE SECUENCIACIóN SANGER


DETECCIóN DE MUTACIONES INDUCIDAS EN EL GEN FEM-1 DEL CAMARóN BLANCO DEL PACIFICO (PANEAUS VANNAMEI) POR CRISPR/CAS9 MEDIANTE UN ENSAYO CON ENDONUCLEASA T7 Y SUBSECUENTE SECUENCIACIóN SANGER

Ruiz Ortega Hector Adan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una amplia gama de organismos acuáticos que son cultivados en la acuacultura. Sin embargo, el que más interés presenta es el camarón, específicamente el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei), el cual se distribuye desde las costas de Sonora en el golfo de California hasta las costas de Perú. Uno de los principales objetivos de la investigación enfocada a la acuicultura es el de aumentar la eficiencia y productividad del cultivo de los organismos acuáticos. Con los recientes avances en el área de la biología molecular y la genética, se ha abierto un nuevo panorama de posibilidades para cumplir este objetivo. La edición de genes mediante el sistema CRISPR/Cas9 es una de las opciones más recientes para la selección de características deseadas en los organismos acuícolas que aseguren una mayor productividad en el cultivo de estos organismos. Después de que se inducen cambios en los genes del organismo mediante el sistema CRISPR/Cas se suele realizar un ensayo a baja escala de muestras con la endonucleasa T7 para evaluar la actividad de CRISPR/Cas9. Uno de los caracteres de interés a estudiar en P. vannamei, es como el sexo es determinado y diferenciado en este organismo, esto debido a que en esta especie se presenta un dimorfismo sexual en talla y peso. Por lo tanto, esta característica ha concentrado esfuerzos en la comunidad científica para determinar cómo es que este proceso ocurre, de tal forma que se puedan emplear biotecnologías para que el cultivo monosexo de esta especie pueda ser una realidad a futuro. Recientemente en P. vannamei, se han identificado una serie de genes que podrían participar en dicho proceso. Uno de estos genes es fem-1, el cual es un gen altamente conservado que se encuentra tanto en invertebrados como en vertebrados. Este gen resulta interesante debido a que existe evidencia que sugiere que podría estar asociado a la diferenciación sexual masculina del camarón (P. vannamei). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar mediante la endonucleasa T7 posibles mutaciones inducidas al gen fem-1 en embriones de camarón (P. vannamei) utilizando el sistema CRISPR/Cas9.



METODOLOGÍA

Amplificación del fragmento del gen Fem-1 mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y subsecuente clonación. Se utilizaron cebadores específicos fem-1_frw (AATTAGGGCCAGGTCTTACTGC) y fem-1_Rev (TTGCCCTGCTGATCAGTAGC) y se realizó una PCR utilizando el siguiente programa: un ciclo de 3 min a 94°C, seguido de 40 ciclos de 30 seg a 94°C, 30 seg a 60°C y 20 seg a 72°C, un ciclo de 5 min a 72°C y un ciclo de 5 min a 12°C. Después de la PCR se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% por 50 min a 110 V para confirmar la obtención del fragmento. Posteriormente se tomó el producto de PCR previo del gen fem-1 y se ligó al vector PGEM-T easy vector, utilizando DNA ligasa T4 y 2x Rapid ligation buffer siguiendo las indicaciones del proveedor. Una vez ligado, se utilizaron bacterias E. coli de la cepa JM109 a las cuales se le añadieron 2 µl del producto de ligación y fueron sometidas a shock térmico e incubadas a 37°C durante una hora. Las bacterias fueron incubadas a 37°C por 18 h y después se realizó una PCR con cebadores específicos y universales M13. Finalmente y por último se corrió una electroforesis en gel de agarosa al 1% para confirmar el fragmento. Una vez confirmado se realizó una purificación con etanol al 100% seguido de dos lavados con etanol al 75%. Ensayo de endonucleasa T7: Primeramente, se realizó una reacción de PCR de la muestra control y de aquellas posibles muestras mutadas. Se utilizó 0.5 U de DNA polimerasa, 1 X buffer 5X, 2.5 mM de MgCl2, 0.2 mM de dNTP´s, 0.2 µM de cebador fem-1 frw y cebador fem-1 rev, 100 ng de ADN y agua milliQ para un volumen final de 15 µl, la reacción se mezcló cuidadosamente y se realizó una PCR con el siguiente programa: un ciclo de 30 seg a 98°C, 35 ciclos de 5 seg a 98°C, 10 seg a 60°C, y 20 seg a 72°C y finalmente un ciclo de 2 min a 72°C y un ciclo de 2 min a 10°C. Se llevó a cabo un gel de agarosa al 1%, se purificó la reacción de PCR y se eluyeron 25 µl del producto de PCR purificado en 30 µl de agua milliQ para medir la concentración del producto de PCR purificado. Para la digestión con endonucleasa T7, primeramente se llevó a cabo una reacción con 2 µl de 10X NEBuffer 2, 200 ng de DNA y agua para un volumen final de 19 µl. Se realizó una hibridación en un termociclador para el alineamiento de los productos de PCR con las siguientes condiciones: 5 min a 95°C seguido de una temperatura inicial de 95°C con un descenso gradual de la temperatura hasta alcanzar 85°C (un descenso de 2°C por seg) después un descenso de la temperatura hasta alcanzar 25°C (0.1°C por seg) y por último 5 min a 4°C. Después, se le añadió endonucleasa T7 a los productos de PCR alineados, para esto se llevó a cabo una reacción entre los productos de PCR y endonucleasa T7 y se incubaron durante 15 min a 37°C, pasado este tiempo se detuvo la reacción adicionando 1.5 µl de EDTA 0.25 M y por último se eluyeron 15 µl de la reacción en 20 µl de agua milli Q. Los productos de hibridación fueron corridos en una electroforesis horizontal al 1 % para corroborar el corte por T7 de los posibles heteroduplex formados.


CONCLUSIONES

Dada la naturaleza en los tamaños de los exones del gen fem-1, resulta complicado identificar diferencias muy finas de longitud en las posibles bandas generadas por la enzima T7. Sin embargo, si la longitud del fragmento a evaluar es considerablemente larga, esta estrategia resulta apropiada, aunque siempre se debe complementar con una secuenciación por capilaridad sanger. Dada la naturaleza de esta estancia, la confirmación por secuenciación sanger de las muestras evaluadas por T7 endonucleasa serán confirmadas por terceros. Es importante señalar que en esta estancia se prepararon las muestras para ser enviadas a secuenciar.
Ruiz Soto Manuel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato

SUSCEPTIBILIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS A CARBOFURAN


SUSCEPTIBILIDAD DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS A CARBOFURAN

Ruiz Soto Manuel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carbofuran es un producto químico que es utilizado para el control de plagas y nematodos, pero por su alta toxicidad los organismos benéficos como son los nematodos entomopatógenos (NEP) son afectados o prácticamente son eliminados de un ecosistema. En el mundo al año mueren alrededor de 200,000 personas al año por el mal uso de productos tóxicos, según estudios elaborados para la ONU por Hilal Elver y Baskut Tuncak. Como una de las alternativas a los productos químicos se encuentran los NEP que son considerados un agente de control biológico con alta virulencia para diferentes tipos de plagas de insectos. El carbofuran se utiliza para el control de nematodos patógenos de plantas y cuando se hace mal uso los nematodos desarrollan la resistencia, fenómeno que se ha descrito en los nematodos Radopholus, Meloidogyne, Pratylenchus y Helicotylenchus donde a dosis comerciales se han alcanzado hasta un 30% de control lo que puede llevar a productores a aumentar la dosis y afectar a fauna nativa y benéfica del ecosistema. Estudios en laboratorio donde se evaluó Carbofuran sobre nematodos entomopatógenos de Portugal y Brasil mostraron que el producto químico afecta entre un 70 a 75% a la comunidad de NEP presente en suelo, además observaron que existe una gran variabilidad de resultados lo que sugiere que existen factores no considerados en suelo. Por la toxicidad que tiene el Carbofuran al matar a todos los organismos benéficos con los que tiene contacto es importante saber si las cepas de nematodos entomopatógenos con posibilidad de ser utilizadas como agentes de control biológico son sensibles a las concentraciones comúnmente utilizadas en campo. Por lo antes mencionado el presente estudio tuvo por objetivo determinar la susceptibilidad de una cepa de nematodo entomopatógeno por Carbofuran.



METODOLOGÍA

El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la División de Ciencias de la Vida del campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato (LPCB-UG). Se utilizó una cepa de nematodos entomopatógenos del LPCB-UG y el producto químico utilizado fue Carbofuran de la marca Furadan 350L, se utilizaron 5 concentraciones (0.016, 0.037, 0.070, 0.123 y 0.200 mg/L), cada concentración tuvo 4 repeticiones. El experimento se realizó en una caja de cultivo celular de 24 pozos, en cada pozo se agregaron los nematodos y se realizó un primer conteo antes de agregar el producto químico, después se agregó un ml de cada solución a cada pozo, a las 24 y 48 posteriores se hicieron los demás conteos a la inoculación inicial. Un tratamiento se le colocó solo agua destilada estéril y se consideró como tratamiento testigo.


CONCLUSIONES

Los nematodos entomopatógenos son susceptibles del producto químico Carbofuran en condiciones de laboratorio.
Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango

CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.


CARACTERIZACIóN DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS EN BOSQUES MIXTOS DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL EN LA REGIóN DE EL SALTO DURANGO, MéXICO.

Barrera Sánchez Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Montiel Méndez Rosamaria, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Sabido Tun María Fernanda, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Tilo Gustavo Domínguez Gómez, Instituto Tecnológico de El Salto Durango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio de uso de suelo, la deforestación, el cambio climático, la desertificación y el crecimiento desordenado de la población han puesto en riesgo a las comunidades biológicas (Rozzi et al., 2001) y a los servicios que ellos nos proporcionan. Escobar et al. (2008), identifican en México 25 procesos funcionales, los cuales constituyen importantes servicios ecosistémicos de soporte. Dichos procesos se clasifican en tres categorías: los ligados a la dinámica hidrológica del ecosistema; los relacionados con la disponibilidad y el flujo de energía y los de corte biogeoquímico involucrados en la dinámica de elementos minerales en el ecosistema. A pesar de la diversidad de estudios ecológicos y biológicos realizados en los ecosistemas de la Sierra Madre Occidental de México, y particularmente en la región del Salto, Durango, las estimaciones actuales indican que menos del 50% de los ecosistemas están adecuadamente manejados, mientras que la mayoría están siendo alterados, provocando impactos negativos sobre los servicios ecosistémicos que proveen. El objetivo de este estudio fue cuantificar la producción de la hojarasca, determinar las propiedades fisicoquímicas del agua vía precipitación incidente, precipitación directa, escorrentía cortical y describir la composición y estructura florística.



METODOLOGÍA

Producción de Hojarasca. En cuatro sitios de la sierra del estado de Durango (Ejido Adolfo Ruiz Cortines, San Esteban, el Brillante y Reserva ecológica Santa Barbara). Se colecto hojarasca, (sitio, 2500 m2) usando diez canastas (1.0 m2) distribuidas en forma aleatoria. La colecta se realizó con intervalos quincenales (Enero-2019-, Julio 2019). La hojarasca fue separada en hojas, material leñoso (ramas <2 cm de diámetro) y otros (estructura reproductivas, cuerpos y heces de insecto). Las muestras fueron secadas en una estufa a temperatura de 65°C durante 72 h. Los datos de producción de hojarasca fueron expresados en (g m-2), Flujos corticales En el ejido Adolfo Ruíz Cortines, Pueblo Nuevo, se establecio una parcela de 2,500 m2 donde fueron seleccionadas especies vegetales, para medir la precipitación directa mediante canaletas fijas (PVC de 0.1 m2 (10 cm de ancho x 100 cm de largo) en forma de U, conectadas por medio de mangueras a recipientes de 20 L, a una altura de 1 m. Adyacente a la parcela, se establecieron cuatro colectores de precipitación incidente. Para el escurrimiento fustal se eligieron arboles con 15 cm de diámetro (utilizando colectores de plástico en forma de embudo, mientras que para arboles de diámetros de 35 cm, se utilizaron mangueras de plástico con perforaciones de 2.5 a 3 cm de intervalos, estas mangueras se fijaron a 1 m de altura, para cada variable evaluada se utilizaron cuatro árboles de cada especie, (Yáñez, 2011). Después de cada evento de lluvia, las cantidades fueron registradas dentro del periodo de Enero-2018- Diciembre 2018. La determinación del valor de pH y conductividad eléctrica (CE, µS cm-1) de las muestras colectadas, se realizo mediante un potenciómetro-conductivímetro marca Consort multi-parameter analyser modelo C3010. Composición y estructura de la vegetación. En tres sitios de la sierra del estado de Durango (Chavarria, Mexicanos, Las Rusias). Se ubicaron tres parcelas de 1000 m2 por sitio de estudio, en las cuales se realizó un inventario y a cada individuo se le determinaron parámetros dasométricos tales como diámetro normal a altura de pecho, utilizando una forcípula forestal marca Haglöf, modelo Mantax Blue 950Mm, altura total y comercial con un hipsómetro Vertex Láser IV marca Haglöf, modelo HS102, cobertura de copas con cinta métrica marca Truper, modelo CM112 50 m; esta última se estimó a partir de la longitud del largo (norte-sur), por ancho (oriente-poniente) de cada copa, con el fin de conocer la cobertura parcial y total de las especies presentes por sitio, densidad, así como los indicadores ecológicos: abundancia, dominancia, frecuencia y valor de importancia (VI). La diversidad de especies se estimó con el índice de Shannon-Wiener y la similitud entre sitios mediante el índice de Jaccard.


CONCLUSIONES

Los resultados del presente estudio demuestran claramente que el principal componente de la hojarasca en orden de deposición de mayor a menor está representado por las hojas. Los patrones de las fluctuaciones en la producción de hojarasca está posiblemente asociado a procesos y factores biológicos y climáticos. Para el análisis de pH y la conductividad eléctrica del pluviolavado de las especies, este varió entre las fechas de muestreo, las especies vegetales proporcionan diferencias dependiendo el tipo de evento, el pH reporto valores neutros y mostro una tendencia similar entre los eventos, la conductividad eléctrica presentó una tendencia a incrementarse conforme atraviesa el dosel, en conclusión es recomendable mantener las especie vegetales en los bosques, ya que en cuanto mas diversos este, se obtiene mayor beneficio, respecto a la captación de agua para el mantenimiento de los mantos acuíferos. Respecto a la composición y estrcutra de la vegetación, se concluye que factores climatológicos y topográficos tienen influencia sobre la composición vegetal, ya que las especies presentaron diferencias en su valor de importancia en los sitios evaluados. Siendo los taxa de las familias Pinaceae y Fagaceae los más abundantes. A través de la información generada se proporciona el análisis sobre la composición y estructura vegetal de cada uno de los sitios, aportando información cuantitativa sobre la diversidad y riqueza de especies existentes en cada uno de ellos, permitiendo comprender el funcionamiento de los ecosistemas forestales y que sean utilizados en la toma de decisiones silvícolas para realizar un buen plan de manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales o conservación de los mismos.
Sainz Aboyte Valeria, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional

BIODIVERSIDAD DE EPIBIONTES EN REFUGIOS DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI


BIODIVERSIDAD DE EPIBIONTES EN REFUGIOS DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI

Sainz Aboyte Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Paroctupus digueti pertenece a la Familia Octopodidae, es una pequeña especie que habita en bancos fangosos de la zona de mareas, a menudo dentro de grandes conchas vacías de gasterópodos o bivalvos, o en botellas y latas vacías. Generalmente su refugio se encuentra con grandiosas cantidades de organismos incrustados (epibiontes) y conocerlos nos permitirá conocer aspectos de su vida ya que algunos sirven de alimento. Los epibiontes son organismos no parásitos que vive por lo menos una fase de su ciclo vital encima de otro de mayor tamaño, al cual generalmente no le causa ningún problema. El objetivo del presente estudio será identificar el hábitat o refugio de pulpo pigmeo, así como contabilizar e identificar los epibiontes del refugio y realizar índices de diversidad. Paroctupus digueti pertenece a la Familia Octopodidae, es una pequeña especie que habita en bancos fangosos de la zona de mareas, a menudo dentro de grandes conchas vacías de gasterópodos o bivalvos, o en botellas y latas vacías. Generalmente su refugio se encuentra con grandiosas cantidades de organismos incrustados (epibiontes) y conocerlos nos permitirá conocer aspectos de su vida ya que algunos sirven de alimento. Los epibiontes son organismos no parásitos que vive por lo menos una fase de su ciclo vital encima de otro de mayor tamaño, al cual generalmente no le causa ningún problema. El objetivo del presente estudio será identificar el hábitat o refugio de pulpo pigmeo, así como contabilizar e identificar los epibiontes del refugio y realizar índices de diversidad.



METODOLOGÍA

Captura del pulpo pigmeo por medio de buceo con esnórquel. Transporte de los organismos capturados al laboratorio para su procesamiento. Identificación taxonómica del hábitat o refugio. Identificación taxonómica de los epibiontes adheridos a las conchas u objetos refugio. Conteo de los epibiontes. Análisis de datos. Ejecución de índices de biodiversidad.


CONCLUSIONES

Con el presente estudio se pretende identificar biológicamente los refugios o hábitat así como sus organismos incrustados del pulpo pigmeo Paroctopus digueti en la Laguna de Ohuira, Ahome, Sinaloa. Con la finalidad de conocer el nido y epibionte más frecuente y que epibiontes tienen más abundancia mediante la aplicación de algunos índices de biodiversidad.
Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO AGRICULTURA PROTEGIDA EN VALLES ALTOS DE PUEBLA


PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS BAJO AGRICULTURA PROTEGIDA EN VALLES ALTOS DE PUEBLA

Salas Villarreal Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura protegida es un sistema de producción realizado bajo diversas estructuras y cubiertas generalmente de plástico, policarbonato o vidrio, donde se controlan plagas y enfermedades y por ende reduce significativamente la aplicación de agroquímicos tóxicos. Su principal objetivo es proteger los cultivos proporcionándoles los elementos adecuados para su desarrollo. En el presente trabajo de investigación realizado en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán los cultivos que se considerarán para la investigación es el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) y el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq. Habanero Group), los cuales el objetivo principal es realizar un estudio de la adaptabilidad de las variedades ya mencionadas bajo agricultura protegida en invernaderos en la zona de Valles Altos de Puebla. El invernadero donde se llevará a cabo el proyecto es un invernadero tipo capilla de dos módulos y una ventana cenital cada módulo, la estructura está elaborada por PTR de acero galvanizado, el invernadero cuenta con sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, y la estructura del invernadero está cubierta con plástico calibre 720 blanco lechoso. Las condiciones climáticas serán un factor a considerar para el establecimiento del cultivo de tomate y chile habanero en el valle de ciudad Serdán, donde se evaluará la adaptabilidad de los cultivos.



METODOLOGÍA

Para iniciar con el proyecto se preparó el invernadero, es decir, se desinfectó la parte interior eliminando residuos de la producción anterior, se desinfectaron charolas de germinación, después de eso se preparó el sustrato y se pusieron a germinar las semillas de ambos cultivos, posteriormente se realizó un análisis de suelo y agua y con los datos obtenidos se elaboró la solución nutritiva, dicha solución se aplica mediante el sistema de riego. Luego se realizó el trasplante y mientras la planta crecía fue necesario colocarle un tutor a cada una de las plantas específicamente a las de tomate, ya que las plantas de chile habanero crecen más lento. Después se comenzaron a recabar datos de 20 plantas por hilera de forma aleatoria con el propósito  de evaluar la adaptabilidad de las plantas. Las variedades de tomate que se evaluaron fueron las variedades tótem y King, y las variables a considerar para la evaluación fue: número de racimos, número de flores, número de frutos y la altura de la planta.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: En la variable de número de racimos y número de frutos la variedad Tótem superó a la King. Mientras que la King sólo superó a la tótem en la variable de número de flor ya que en la variable de altura ambas tuvieron el mismo tamaño.   Con respecto los datos obtenidos llegué a la conclusión que la agricultura protegida en Cd. Serdán tuvo un impacto positivo ya que disminuyó el efecto de las heladas sobre las plantas de tomate, quizá las variedades no tengan el mismo resultado,pero ambas son productivas por lo que el hecho de estar bajo invernadero hace que la planta se adapte a compracion de si estuviera a campo abierto. 
Salazar Mendoza Angela Gisel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora

BIODEGRADACIóN DE POLIURETANO POR ASPERGILLUS SPP.


BIODEGRADACIóN DE POLIURETANO POR ASPERGILLUS SPP.

Salazar Mendoza Angela Gisel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ana Gloria Villalba Villalba, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los poliuretanos (PU) son comercialmente utilizados por su dureza, elasticidad y resistencia a la abrasión. Estos materiales pueden ser una alternativa en la industria por su carácter biodegradable y no tóxico. La degradación de un poliuretano puede definirse como un cambio en su estructura química que conlleva a una modificación apreciable de sus propiedades y se ha demostrado que es susceptible a la biodegradación por medio de hongos ya que son organismos heterotróficos que sintetizan enzimas intracelulares y extracelulares, un ejemplo es Aspergillus spp. Por lo que el objetivo del trabajo es determinar el potencial de biodegradación de un poliuretano (PU) por el hongo Aspergillus spp



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis del poliuretano (PU) a partir de policaprolactona (PCL), disocianato (HDI) y glicina como extensor de cadena. Se llevaron a cabo pruebas de biodegradación en placa. Para ello se colocó el PU sobre medio de cultivo agar papa dextroda (PDA), previamente inoculado con el hongo Aspergillus spp. Se contó con un experimento control sin el hongo. Se incubó a 28°C y todos los ensayos se realizaron por triplicado.   El monitoreo de la biodegradación se realizó a los 7 y 14 días de contacto del PU con el hongo. Para lo cual se evaluó pérdida de peso, pruebas mecánicas, observación en microscopio óptico y FT-IR.   Se observaron los resultados.


CONCLUSIONES

El presente estudio, según los resultados, Aspergillus spp. mostró afinidad para colonizar la superficie del PU, se observó pérdida de masa y cambios en propiedades mecánicas. Sin embargo, se sugiere monitorear la biodegradación por más tiempo.
Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.


1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.

Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además  penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003). En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón  Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium. Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Cultivos monosporicos .                   Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo. Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2. Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri. Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta. El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día. Extracción de ADN  y RNA Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible. Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.  Solo a algunas muestras se les agregó trizol. Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo. Prueba de fungicidas En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis  cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida ) Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.  Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.  


CONCLUSIONES

Conclusión: Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos. Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.    
Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO


PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO

Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el uso de invernaderos ha adquirido auge en la producción de hortalizas en gran escala, específicamente en plántulas de porte bajo. Los avances en el trasplante, tales como el uso de sustratos especiales, programas de fertilización para plántulas, charolas de múltiples cavidades, híbridos de alto valor y el uso de invernaderos han contribuido al crecimiento de la industria, al incrementar la seguridad de los cultivos (Wien, 1997; Orzolek y Lamont, 1999). En las zonas productoras de Valles altos de Puebla existe gran problemática debido a que las condiciones climatológicas afectan la germinación y el desarrollo de hortalizas, es por ello, que para producir plántula de calidad es necesario invertir en cubiertas plásticas como acolchado, microtúneles, túneles e invernaderos, que faciliten manipular las respuestas adaptativas de los vegetales modificando los factores ambientales a los que son más sensibles, por lo que la industria hortícola y la de plásticos para uso agrícola han puesto énfasis en el estudio de la radiación. En invernadero son factores clave la intensidad y la calidad de la radiación (balance espectral), ya que modifican la temperatura interna y las respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas (Benavides, 1998).



METODOLOGÍA

Desinfección de las bandejas Se utilizaron 18 charolas de poliestireno con capacidad para 200 plantas, las cuales fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (clarasol). El procedimiento de lavado fue simple, se enjuagaron las charolas, posteriormente se añadió clarasol y con un cepillo se tallaron hasta que ya no presentaran restos de mugre o sustratos anteriormente utilizados. Elección de la semilla Se opto por utilizar semilla certificada de la marca “Rustika Seed”. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son: Calabacita variedad Preciosa Calabacita variedad Victoria Lechuga Preparación del sustrato Se utilizó como sustrato “peat moss”. Para su preparación primero se calculó la cantidad de sustrato que se requería utilizar. Posteriormente el sustrato se colocó sobre una carretilla previamente lavada y desinfectada, se separaron los grumos de sustrato (partículas del sustrato compactadas) con las manos. Después se le agregó agua hasta lograr que el sustrato contuviera una humedad de 60%, sin grumos para logar una nacencia uniforme. Llenado y siembra de charolas Para llenar las charolas se agregó un puño de sustrato en una extremidad de esta, con la mano inclinada se rego hacia la extremidad contraria, consiguiendo llenar todas las cavidades sin compactar el sustrato. Posteriormente se colocó una semilla por cavidad, cuidando que se sembraran en la misma profundidad. Por último, se volvió a agregar sustrato para cubrir las semillas. Nota: para el llenado se debe de considerar la profundidad de siembra de la semilla. Riego y germinación Las charolas fueron regadas diariamente por la mañana. Se realizo un riego abundante a cada charola de aproximadamente 300 ml los primeros 5 días, y posteriormente se incrementó a 500 ml se tomó en cuenta que el agua tenía un pH de 6.7 y C.E de 0.4 dS m-1. Se aplicaron dosis de fungicida a base de quintoceno en cantidad de 0.5 g L-1, esto a través de la vía riego. Porcentaje de germinación Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo “preciosa” fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo “victoria” que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observó que el porcentaje de germinación fue de 91%.


CONCLUSIONES

Se concluye que el sustrato convencionalmente utilizado en las zonas productoras de los valles altos de Puebla es más económico que el comercial ya que los materiales locales son baratos o a veces sólo incurren en el costo de mano de obra de recolección. Sin embargo, no dejan de ser sustratos de mala calidad, que repercuten en la calidad de la producción de plántula, debido a que no se les da el tratamiento adecuado. Para la producción de algunas hortalizas es más tardado el tiempo de producción, debido al clima templado frio de la región el promedio de producción de plántulas es de 21 a 28 días. Los factores de éxito para alcanzar una buena calidad de plántulas incluyen el riego oportuno, control de temperaturas, nutrición adecuada y manejo fitosanitario de plagas y enfermedades.
Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro

PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.


PRODUCCIóN DE CERVEZA TIPO LAGER CON BAJO CONTENIDO ALCOHóLICO UTILIZANDO UN SISTEMA DE ELECTROFERMENTACIóN.

García Rojas Gabriela Luvzynka, Universidad Autónoma del Estado de México. Salgado Romero Mayra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de cerveza se realiza de forma internacional, por lo que la cantidad de sabores y presentaciones es muy amplia. Es importante mencionar que actualmente se presenta una clase de consideraciones para su comercialización y una de ellas es el contenido alcohólico. Esta preocupación se ha derivado por parte de los consumidores, ya que cada vez se tiene mayor interés por la salud  o de igual forma para evitar el abuso de alcohol. Lo cual nos lleva a buscar alternativas para dismunuir el porcentaje de etanol contenido en esta bebeida fermentada. Por esta parte, las tecnologías emergentes han permitido aumentar la capacidad de comprensión de los fundamentos aplicados y marcan la pauta para aumentar la capacidad de fabricación. Para esto, se ha retomado un concepto que es la aplicación de sistemas bioelectroquímicos. Uno de los modelos establecidos es la electrofermentación, el cual es un mecanismo por el que se pretende usar energía para redirigir las vías metabólicas, con la finalidad de aumentar o disminuir los productos de interés según sea el caso (Das et al., 2017). Con la introducción de electrodos, los entornos pueden controlarse para obtener productos con mayor pureza, favorecer el crecimiento y la densidad de las células microbianas (Schievano et al., 2016). Aunado a lo anterior, resulta interesante, el hecho de utilizar tal proceso para la generación de cerveza ya que puede servir de alternativa para para disminuir el contenido alcohólico, que es lo que se busca con este proyecto y de igual forma, generar otras cualidades que son características de esta.



METODOLOGÍA

Fermentación tradicional ​Preparación del mosto: Los granos malteados serán triturados, para exponer el almidón que contienen. En este caso, se usaran 2 tipos de malta, Pilsener y Caramelo. Posteriormente, los granos serán sometidos a cocción entre 60 y 70 ° C (Briggs et al., 2004), sin exceder esta temperatura, a éste proceso se le conoce como sacarificación, que es la hidrólisis de las cadenas de almidón (Mosher & Trantham, 2017). Electrofermentación ​El sistema del electrofermentación constará de un modelo modificado del reportado por Mathew et al. (2015). El cultivo por lote en el sistema de fermentación electrostático se realizará usando un conjunto de electrodos y la mezcla de fermentación contenida. Se construirá un reactor  con alambre de cobre y un solo electrodo de acero inoxidable en cada recipiente de plástico, estos estarán conectados a través de una fuente con voltaje en corriente continua modelo GPS-3030DD y con un amperímetro (Mut-33, Truper, China). El electrodo estará suspendido de la tapa del recipiente y conectado a una fuente de voltaje. La unidad experimental consistirá en el sistema de electrofermentación en reactores de plástico con cobre con 90 mL de mosto y el inóculo de levadura SAFLAGER S-23, para la cual se realizara una hidratación de la levadura liofilizada en el cual se evaluaran los voltajes de 15 y 30 volts, usando como electrodos barras de acero inoxidable, todo esto dentro de una hielera de unicel, la cual tendrá una parrilla a la mitad que por tendrá hielo y encima los reactores. Métodos analíticos Espectrofotometría -Cuantificación de azúcares totales y reductores Cuantificación de etanol La evaluación de la cantidad de etanol será cuantificada por el método de oxidación con una solución ácida de dicromato (Kiransree et al., 2000). -Medición de biomasa Se leerán las muestras tomadas en el espectrofotómetro a 595nm. -Preservación de muestras Las muestras tomadas de los tratamientos serán congeladas para su posterior evaluación. 


CONCLUSIONES

El uso de un sistema de electrofermentación para la producción de cerveza con dos tratamientos de 15 y 30 Volts fue de utilidad para producir mayor y menor concentración de etanol respectivamente, comparado con el método de fermentación tradicional. Con el tratamiento de 30 Volts se obtuvo una menor concentración de etanol, pero mayor consumo de azúcares totales y una mayor concentración de biomasa. La forma de micropipetear jugó un papel importante, ya que si no se realizaba correctamente, los resultados no eran los esperados ni confiables.
Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.


IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo de producción agrícola convencional genera impactos negativos importantes en los recursos naturales, entre estos destacan la erosión de los suelos, la contaminación por agroquímicos, la salinización, la desertificación y la pérdida de la diversidad biocultural, entre otros. Un ejemplo alarmante en la actualidad en México, es el crecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana), el cual provoca: 1) un alto consumo de agua puesto que los frutos de aguacate extraen 750L/ton, 2) contaminación por agroquímicos: anualmente se aplican 450L de insecticidas, 900,000ton de fungicidas y 30,000ton de fertilizantes; 3) cambio de uso del suelo y erosión (se estima una pérdida de suelo de 10ton/ha/año); y 4) desplaza especies locales; entre otras. Ante este panorama en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM) Jalisco-Colima, el cultivo de aguacate ha incrementado significativamente en los ultimos años y muy poco se conoce sobre la situación que se presenta en el área. Por lo que es necesario y urgente un diagnóstico del crecimiento de este cultivo que se desarrolla bajo un modelo de producción convencional. Actualmente se realiza un diagnóstico del impacto del cultivo de Aguacate en la RBSM y con datos preliminares se proponen tres alternativas agroforestales específicas para esta región y así reducir la contaminación y degradación de los recursos naturales ocasionados por el desarrollo del cultivo de aguacate bajo un modelo intensivo de producción. En este sentido consideramos que las tecnologías de uso de las tierra como los sistemas agroforestales podrían promover un manejo integrado que podría mantener la diversidad biológica, producir bienes de consumo y mejorar las condiciones de marginación y pobreza de las poblaciones rurales en la Sierra de Manantlán.



METODOLOGÍA

La RBSM, Jalisco-Colima cuenta con una extensión superificial de 139,000has, la información utilizada para este trabajo se obtuvo de la localidad de El Rincón, ubicada en el Ejido Ayotitlán, al norte del municipio de Cuatitlán de García Barragán. En el área se presenta una precipitación media anual mayor a 1,600mm y una temperatura media anual de 23°C. Realizamos visitas semanales en las que se ubicaron las parcelas de aguacate (Persea amaericana) mediante coordenadas UTM, obtenidas con GPS. Con ayuda de los productores se ubicaron las parcelas y se obtuvo información mediante entrevistas informales sobre el productor y total de productores, de la parcela (nombre, superficie), del cultivo de aguacate (años establecido, número de plantas, tipo de manejo orgánico o químico), datos generales del suelo (tipo, pedregosidad, pendiente, uso anterior), del agua (fuentes de abastecimiento, distancia, periodos de riego) y de la vegetación adyacente a los 4 puntos cardinales. Con la finalidad de conocer sobre prácticas locales sobre sistemas agroforestales, se visitaron en la región cultivos como agrobosques de piña, café, sistemas con agave y sistemas agrosilvopastoriles para observar su composición, estructura y funcionamiento. Finalmente se integraron los datos obtenidos en El Rincón y se propusieron 3 sistemas agroforestales específicos para la localidad.


CONCLUSIONES

En la localidad de El Rincón, Ejido Ayotitlan existen 18 productores de aguacate distribuidos en 17 ha, todos son nuevos productores del cultivo. De los productos agrícolas que aplican al cultivo el 84% son de origen sintético, 11% de origen orgánico y 5% se desconoce su origen. De aquellos de origen sintético, el 53% son fertilizantes, 20% fungicidas, 20% insecticidas y 7% herbicidas. El predominio de fertilizantes podría indicar un desequilibrio de nutrientes, contaminación, salinización y acidificación. Por otra parte, considerando que el 44% de las personas riegan cada 8 días, el 17% cada 4 días y el 39% cada 3 días y del total de personas sólo una (6%) realiza riegos mediante sistema de goteo, es posible notar que no existe un manejo adecuado del recurso hídrico. En cuanto al cambio de uso del suelo, se obtuvo que el 72% de los productores reemplazaron el sistema milpa (maíz, frijol, calabaza) por cultivo de aguacate, esto implica que al no haber cobertura vegetal y al existir una pendiente mayor al 4% en el 94% de las parcelas, la erosión del suelo aumenta y también la disminución de uso de especies criollas tradicionales en la región (agrobiodivrsisad).  Tomando en cuenta que existe un uso descontrolado de agroquímicos, que no existe un manejo adecuado del agua, que hay un desplazamiento de especies locales y que incrementa la erosión del suelo, consideramos que podrían implementarse en el cultivo de aguacate, modelos de producción agroforestales que podrían disminuir estos problemas en la localidad de El Rincón. Nuestras propuestas son: 1) cultivo en callejones: se propone intercalar en los callejones sistema milpa: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita sp.), en el cual se tendrá atención especial con las podas para obtener el desarrollo y crecimiento más adecuado de las especies; 2) jardines multiestratos: se proponen 4 estratos para este sistema, el primer estrato conformado por aguacates (Persea americana), el segundo estrato debajo de los aguacates, podría ser una especie de ornato que pueda soportar sombra (flores como hawaianas, Alpinia purpurata o bien en caso de contar con restricciones de especie podría ser una palma para follaje), en el tercer estrato para cubrir los espacios entre las plantas de aguacate se colocará guayabilla (Psidum guianensis) y finalmente podría colocarse un cultivo de cobertura (trebol o plantas del género Arachis); 3) árboles para conservación y recuperación de suelos con pendientes altas: se recomienda establecer árboles dispersos de guacima (Guazuma ulmifolia), guajes (Leucaena leucocephala) y guamichil (Pithecellobium dulce) además de incluir cultivo de calabazas para cobertura del suelo. Al pertenecer la comunidad estudiada a la RBSM, es de suma importancia que las actividades agrícolas que se realizan sean sostenibles. Durante la estancia de verano, se logró entender la estructura, dinámica y funcionamiento de los sistemas agroforestales y fue posible realizar la propuesta de este tipo de sistemas para manejar el cultivo de aguacate de manera sostenible.
Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)


DESARROLLO TEMPRANO Y LARVICULTIVO DEL PEJELAGARTO (ATRACTOSTEUS TROPICUS)

López Marroquín María Luisa, Universidad Autónoma de Chiapas. Salinas Rodríguez Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Alvarez González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura constituye una alternativa para la producción de alimentos de alta calidad, la generación de empleos y la mejor estrategia para recuperar las poblaciones de organismos que son sobreexplotados. Una de las especies que tiene gran importancia, desde el punto de vista biológico, cultural y económico es el pejelagarto (Atractosteus tropicus), considerado un fósil viviente. Aunado a esto, es muy resistente a las variaciones ambientales y de fácil adaptación al manejo (Hernández y Contreras 2009); esta especie se distribuye desde el sur de Veracruz, México hasta Costa Rica, Centroamérica según Nelson et al. (2004); su relevancia radica en que es comestible, se utiliza para la pesca deportiva, la elaboración de artesanías y para la venta en acuarios. El pejelagarto ha sido sometido a una captura desmedida durante mucho tiempo, lo cual pone en riesgo su sobrevivencia en algunos sitios de las regiones tropicales de México (Martín et al. 2011). Debido a la importancia que representa el pejelagarto en la acuacultura mexicana, es necesario caracterizar la ontogenia larval, la cual proporciona información sobre características morfofisiológicas que pueden usarse como indicadores de crecimiento y condición nutricional durante las etapas tempranas de la vida. Estas características brindan herramientas simples para detectar condiciones de cultivo desfavorables durante el desarrollo larvario (Aguilera et al. 2012).



METODOLOGÍA

El desove se llevó a cabo suministrando la hormona LHRH-a. Esta técnica requirió de varias actividades; preparar el estanque, elaborar rafias para simular el pasto, preparar la hormona, seleccionar las hembras y determinar su peso, preparar un anestésico para peces y seleccionar a los machos. A la hembra seleccionada se le suministro un baño con aceite de clavo, y se determinó peso y longitud total con el objetivo de determinar la dosis de hormona a suplementar. El peso de la hembra se utilizó para calcular la dosis de la hormona y se aplicó en una sola dosis a razón de 0.35 μg por kilogramo de peso de la hembra (Hernández, 2002), El tiempo de respuesta para que iniciara el desove fue de 18 horas y su duración fue 8 horas. Una vez concluido el desove se procedió a la toma de muestras de manera aleatoria de huevos fecundados para llevar a cabo caracterización morfológica de embriones y larvas (al término de la incubación). La incubación fue una etapa de corta duración, en los siguientes 2 días se llevó a cabo el desarrollo de los embriones, los cuales se nutren del saco de vitelo. La incubación se realizó en el tanque donde ocurrió el desove. Con una temperatura aproximadamente de 30° centígrados. Después de 48 horas eclosionaron las primeras larvas. Posteriormente se llevó a cabo la crianza de larvas las cuales fueron alimentadas cuatro días después de la eclosión con nauplios de Artemia salina y un alimento balanceado cuatro veces al día durante un periodo de 30 días. Durante el desarrollo larval, se realizó la toma de muestras y fijación en RNALater de los días 0, 1, 3, 5, 7, 9 y 15 días después de la eclosión, con el objetivo de determinar la variación de la expresión de marcadores nutrigenómicos enfocados a rutas metabólicas de biosíntesis de taurina. Los genes seleccionados fueron cisteína dioxigenasa (CSAD) y transportador de taurina (TAUT). El diseño de primers se realizó a partir de las secuencias reportadas en el transcriptoma del pejelagarto (Martínez et al., 2018) utilizando el programa Primer3. La extracción de trizol, la síntesis de cDNA y la qPCR para observar la expresión diferencial entre días muestreados no fue posible concluirla debido al corto tiempo de duración de la estancia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos generales sobre acuacultura sustentable con pejelagarto de la misma forma los datos obtenidos nos brindan información sobre cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo en las etapas de embriones y larvas; sin embargo, al ser un extenso trabajo debido a las diferentes etapas de desarrollo que presenta el pejelagarto no es posible mostrar los datos del experimento concluido,
Sànchez Castañeda Bruno Mauricio, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México

GERMINACIóN IN VITRO DE CINCO VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA SUBSP. SALMIANA DEL ESTADO DE TLAXCALA


GERMINACIóN IN VITRO DE CINCO VARIEDADES DE AGAVE SALMIANA SUBSP. SALMIANA DEL ESTADO DE TLAXCALA

Sànchez Castañeda Bruno Mauricio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alma Yadira Martínez Rendón, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Agave es endémico del continente americano. De sus aproximadamente 200 especies, 186 se encuentran en México (García, 2007). Este grupo de plantas tiene una gran importancia tanto económica como cultural y social desde hace unos 10 000 años (Gentry, 1982).  Dentro de los muchos usos que se les da en México podemos mencionar: alimento humano y del ganado, bebida, medicina, combustibles, fibras, construcción, ornato, cercos vivos entre muchos otros más (García, 2007). En la especie Agave salmiana el principal producto de interés comercial es el pulque. Mora-López et al., (2011) mencionan que estos magueyes se aprovechan para la obtención de pulque desde hace más de 3 mil 500 años. Una de las principales problemáticas a las que se somete esta especie es a la alta sobreexplotación, la baja variabilidad genética debido a las prácticas de propagación convencionales (asexual), la baja producción de semillas ya que los productores no dejan que se desarrolle el tallo floral, el cambio de uso de suelo, entre otras. Debido a esto, la propagación sexual (por semilla) es importante, ya que con esta estrategia se incrementa la variabilidad genética de la especie. Además, el uso de herramientas biotecnológicas como el cultivo de tejidos vegetales, procesos como la germinación se pueden ver favorecidos y es posible obtener plantas sanas en condiciones asépticas.



METODOLOGÍA

  MATERIAL VEGETAL Semillas de 5 variedades de A. salmiana (Amarillo, Ayoteco, Colorado, Manso y Prieto) procedentes de diferentes localidades del estado de Tlaxcala, fueron sembradas in vitro en medio de cultivo Murashige y Skoog (1962) al 50% de macronutrientes, micronutrientes y sacarosa (MMS 50%), adicionado con 8g L-1 de agar bacteriológico y 1g L-1 de carbón activado.  El pH del medio se ajustó en un rango de 5-7 -5.8 y se esterilizo con ayuda de una autoclave a 121°C durante 18 minutos. Se sembraron 3 lotes de 50 semillas de las variedades Amarillo, Ayoteco y Colorado, y 6 lotes de 50 semillas de las variedades Manso y Prieto, dando un total de 1050 semillas sembradas. TÉCNICA DE ESCARIFICACIÓN  Antes de la siembra se realizó una escarificación química a las semillas con H2SO4 concentrado durante 5 segundos.      TÉCNICA DE DESINFECCIÓN Se realizó con una serie de soluciones desinfectantes en agitación constante, respetando el siguiente orden: 50 mL de agua destilada + 3 gotas de detergente liquido durante 20 minutos. 50 mL de alcohol etílico al 70% (v/v) durante 1 minuto. 50 mL de hipoclorito de sodio al 40% (v/v) durante 30 minutos. DENTRO DE CAMPANA DE FLUJO Al terminar el proceso de desinfección se procedió a realizar 3 enjuagues de 1 minuto cada uno, en agitación manual, con agua destilada esterilizada.  SIEMBRA EN CAMPANA DE FLUJO Finalmente, con ayuda de unas pinzas se colocaron 5 semillas en cada frasco de medio de cultivo.  INCUBACIÓN Las semillas se incubaron a 25±2°C con un fotoperiodo de 16/8 horas luz/oscuridad, y una intensidad lumínica 80 mmol s-1m-2. REGISTRO DE LA GERMINACIÓN Se realizó a diario durante los primeros 15 días posteriores a la siembra, registrando el número de semillas germinadas por día y el número de semillas germinadas acumuladas.  Con los datos obtenidos se realizaron curvas de germinación promedio, calculando el % de germinación acumulada durante el periodo de incubación.


CONCLUSIONES

  Se puede concluir que el porcentaje de germinación promedio se ve afectado por las condiciones ambientales de cada localidad y el manejo agronómico (podas, fertilización, desyerbe, control de plagas etc.) que se les da a las plantas madre durante su desarrollo, ya que en todas las variedades cultivadas (Manso, Prieto, Ayoteco y Colorado) se obtuvieron porcentajes de germinación superiores al 90% y en la única variedad que no es cultivada (Amarillo penca ancha) se obtuvo una baja tasa de germinación del 44%. Con estos resultados queda claro que el porcentaje de germinación está altamente relacionado al manejo que se le da a la planta madre.  
Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.


EFECTO ANTIMICROBIANO DE UN ENJUAGUE BUCAL ELABORADO CON EXTRACTOS DE JAMAICA Y áCIDO HIBISCUS SOBRE BACTERIAS PATóGENAS ORALES.

Díaz Pizano Rafael, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sanchez Flores Kevin Joshimar, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Javier Castro Rosas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha reportado que la cavidad oral alberga un poco más de 700 especies bacterianas. Las bacterias que pertenecen al género Streptococcus son los primeros habitantes de la cavidad bucal, que pueden adquirirse inmediatamente después del nacimiento y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en el acoplamiento de la microbiota oral. Las bacterias dentro de la cavidad oral viven principalmente formando biopelículas polimicrobianas complejas. Las biopelículas dentales son factores etiológicos necesarios para la caries dental y las enfermedades periodontales, pero también se han relacionado con enfermedades fuera de la cavidad bucal. El control de la acumulación de la biopelícula bacteriana en los dientes es un factor muy importante en la prevención de la periodontitis y las caries dentales. Los agentes químicos se utilizan como adyuvantes en la prevención y/o control de la formación de la biopelícula dental o placa. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano de enjuagues combinados con extractos de cálices de H. sabdariffa  y ácido hibiscus, comparado con un enjuague bucal comercial sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguinis, Capnocytophaga gingivalis y Staphylococcus aureus.  



METODOLOGÍA

Obtención de extractos de cálices de H. sabdariffa Se utilizaron cálices deshidratados de H. sabdariffa variedad criolla de Oaxaca y variedad Tecoanapa de Guerrero. Se pesaron porciones de cálices secos de H. sabdariffa de ambas variedades (100 g), se colocaron en matraces de vidrio estériles y se añadió etanol, metanol, acetona o acetato de etilo (900 mL) a cada matraz. Los matraces se almacenaron y agitaron diariamente durante 7 días. La fase líquida se filtró y el solvente se retiró del extracto con un evaporador rotatorio y se colocaron en una estufa con recirculación de aire durante 24 horas a 45 ± 1 ºC. Para el extracto acuoso se colocaron en un matraz de vidrio estéril y se calentó a ebullición durante 15 minutos y dejó enfriar a temperatura ambiente. El agua se retiró del extracto por rota evaporación y con una estufa de recirculación de aire.   Enjuagues bucales Se utilizó enjuague comercial Listerine zero® adquirido en la farmacia. Cepas bacterianas Se utilizaron las cepas Streptococcus mutans (ATCC 25175), Staphylococcus aureus (ATCC 25923), Streptococcus sanguinis (ATCC 15300) y Capnocytophaga gingivalis (ATCC 33624).   Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida. El método de dilución en caldo se usó para obtener la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB). Los tubos se prepararon con TSB con extractos de H. sabdariffa (acuoso, etanólico, metanólico, acetónico o acetato de etilo) o Listerine® en concentraciones de 1 a 100 mg / mL. Los tubos se inocularon con una suspensión final de microorganismos de 1x105 UFC / mL. Todos los tubos inoculados se incubaron a 37 ° C durante 24 h. La última concentración de extractos o Listerine® que inhibió el crecimiento bacteriano sin observar la turbidez en los tubos se consideró como CMI. Para la determinación de CMB, los tubos de TSB con las concentraciones más bajas de extractos ó Listerine® en los que no se observó turbidez se inocularon en Agar de soya tripticaseína utilizando la técnica de vertido en placa y se incubaron a 35 ° C durante 24 a 48 h. La concentración más baja de extractos o Listerine® en la que no crecieron colonias en TSB se consideró como CMB.    


CONCLUSIONES

Determinación de CMI y CMB de extractos de cálices de H. sabdariffa y Listerine® Las CMI para los enjuagues elaborados con jamaica como sustancia activa de ambas variedades de H. sabdariffa estaban entre 3 y 10 mg/mL; mientras que las CMB de los mismos enjuagues se encuentran entre 4 y 25 mg/mL. Del mismo modo, el enjuague combinado con ácido hibiscus mostró una CMI de 4 a 5 mg / mL y CMB de 10 mg / mL. Además, los extractos acuosos mostraron CIM y CMB de 20 mg / mL para la mayoría de las bacterias patógenas. En el caso de Listerine®, el valor de CMI estuvo entre 20 y 25 mg / mL, mientras que los valores de MBC estuvieron entre 25 y 33 mg / ml.   Finalmente, el efecto antimicrobiano de los enjuagues combinados con extractos de H. sabdariffa y ácido hibiscus, asimismo con el enjuague comercial Listerine® se determinó que presentan potencial bactericida o bacteriostático. Un compuesto se considera bactericida cuando la relación de CMB / CMI es ≤ 4 y bacteriostática cuando es> 4. Todos los enjuagues bucales con extractos de cálices de dos variedades de H. sabdariffa, ácido hibiscus y Listerine® mostraron una actividad bactericida contra las cuatro cepas patógenas, excepto el enjuague bucal combinado con extracto de acetato de etilo jamaica Teconoapa de Guerrero, la cual muestra efecto bacteriostático.    
Sanchez Magaña Tzeltzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EXPERIMENTALES DE BAMBÚ NATIVO DE MÉXICO: (GUADUA ACULEATA, GUADUA INERMIS, GUADUA AMPLEXIFOLIA, OTATEA ACUMINATA Y OTATEA RZEDWOSKIORUM)


EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES EXPERIMENTALES DE BAMBÚ NATIVO DE MÉXICO: (GUADUA ACULEATA, GUADUA INERMIS, GUADUA AMPLEXIFOLIA, OTATEA ACUMINATA Y OTATEA RZEDWOSKIORUM)

Sanchez Magaña Tzeltzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se reconoce la importancia de los recursos naturales para el sostenimiento de las sociedades, por lo que su conocimiento y uso con un sentido de sostenibilidad social y económica resultan herramientas importantes y en cierto punto, fundamentales, para diseñar estrategias que permitan conciliar su aprovechamiento con la conservación y con ello, garantizar la provisión de los servicios ambientales en calidad y cantidad. (CONAFOR). El aprovechamiento de las especies forestales maderables es de gran relevancia a lo largo del país por los múltiples beneficios que se obtienen de dichas especies, sin embargo, se busca obtener recurso de las especies de manera rápida, eficiente y a un bajo costo. En México se reportan hasta el momento 55 especies nativas de bambúes: 4 herbáceos y 50 leñosos. Con excepción de algunos estados (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, y Tlaxcala), cada uno del resto de los estados tiene al menos una especie de bambú (Ruiz-Sánchez et al., 2015). El bambú es uno de los recursos forestales no maderables, de menor periodo para ser productivo y se constituye como uno de los recursos con mejores posibilidades de retorno de inversión en menor plazo, dependiendo de la especie. (McClure, 1993). Productivamente el bambú presenta numerosas ventajas que cualquier especie forestal, incluyendo a aquellas como la Teca (Tectona grandis) la cual es uno de árboles frondosos tropicales nativa del sur y sudeste de Asia. Mientras que Guadua es nativa de los bosques tropicales de América del Norte, Central y del Sur. Debido a la poca o casi nula información que se tiene, hace necesaria la investigación para desarrollar el potencial del bambú en la solución de problemas ambientales, económicos y sociales por medio de la construcción de viviendas, la generación de fuentes de empleo, la artesanía, la protección de los suelos y la reforestación. Actualmente se cuentan con 200 hectáreas de Guadua angustifolia en la región Pacífico Centro, sin embargo es necesario generar tecnología que genere alternativas de utilización con la diversificación de especies, por lo que es necesario conocer su rendimiento y potencial. Finalmente es importante recalcar la cantidad de productos que generará este proyecto, en beneficio de los productores, artesanos, industriales, etc. en pro de impulsar a la planta del futuro Bambú.  El objetivo general del proyecto es 1.Demostrar la viabilidad y factibilidad de propagar, conservar, establecer y mantener cinco especies nativas de bambú leñoso en la región Pacífico- Centro de México. Durante la estancia de verano se plantearon los siguientes objetivos con el fin de apoyar el proyecto de la evaluación de las plantaciones: 1. Evaluación de las cuatro plantaciones de bambú en los diferentes municipios del estado de Colima. 2 .Propagación en vivero de las especies nativas para reposición y resguardo. 3. Comparación del crecimiento de las diferentes plantaciones.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue cualitativa y cuantitativa, para ello fue necesaria previamente la revisión de documentación bibliográfica para conocer el método de muestreo para ejecutar la evaluación de la plantación. Para la evaluación en campo se realizó un muestreo aleatorio de los sitios considerando las variables edafoclimáticas y topográficas de la plantación, así como la pendiente, exposición, cercanía a caminos y límites de áreas de plantación y altitud, los sitios de muestreo son rectangulares de 75 m2 . Cada sitio consta de tres plantas y/o cepas numeradas de forma ascendente comenzando con la cepa que se encuentra en la parte más baja, de acuerdo a las estacas establecidas por cepa en los sitios permanentes. En cada sitio se registraron los datos de diámetro en la base, diámetro a la altura de pecho (DAP) y número de brotes (tallos). A cada variable se le debe asignar una clave, con el fin de identificarla durante la toma de datos, además de la toma de coordenadas UTM por parcela. Finalmente con el formato para registro de información se anotaron los datos de control como: la localidad, paraje, número de polígono, número de sitio, coordenadas UTM, altitud, pendiente, fecha y responsable del levantamiento de formación. Posterior a lo realizado se hará uso de un programa estadístico para la comparación de los datos obtenidos en campo mediante la prueba de tukey. Adicional a lo anterior se realizó la propagación de bambú en vivero para conocimiento del mismo. 


CONCLUSIONES

Con esta investigación se logró evaluar el crecimiento de diferentes parcelas de plantaciones de bambú con cinco especies diferentes. De acuerdo a la toma de datos en campo y resultado de los análisis de variables dasométricas, se determinó que la especie de Guadua inermis en la parcela ubicada en el área dentro de las instalaciones del inifap Tecomán, Colima, es de las más adaptadas al sitio, propiciando un crecimiento más rápido en diámetro y altura, en comparación con las G. inermis de las otras tres parcelas. La segunda especie que demuestra mejor crecimiento, desarrollo y se adaptó mejor al sitio es la Otatea  rzedwoskiorum, en la parcela de Comala, Col.  Con la evaluación se logró ver que por parcela una especie de bambú sobresale siempre de las demás, siendo notorio que los factores medioambientales tienen fuerte influencia en el desarrollo de las especies y su adaptabilidad en campo, para tener una comparativa final se esperará a los resultados del estadístico. Además gracias al verano delfín me ha sido posible ampliar mi formación académica aprendiendo sobre los múltiples propósitos de las diferentes especies de bambú que en mi escuela no me era posible.
Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano. Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Área de estudio El presente estudio se realizó en el municipio de  Coyuca del Estado de Guerrero, México.  Animales Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.  Extracción y purificación de ADN genómico Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México. Método de guanina (Ramírez et al., 2009) Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024) Confirmación de la purificación del ADN Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). Amplificación por PCR del gen mini exón Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.  Electroforesis horizontal en geles de agarosa Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). 


CONCLUSIONES

En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares  y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS


DESARROLLO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DIAGNÓSTICO DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Colon Avila Jonas, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez Nolasco Sara, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rivera Emma Victoria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José E. Aparicio Burgos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi y es transmitida principalmente por los insectos hematófagos del género: Triatoma. Es una enfermedad con mayor importancia en México, esto se debe a los altos índices de prevalencia y a la gran distribución de los triatominos y presencia de animales reservorios que pueden ser silvestres y domésticos que tienen un contacto directo con el ser humano. Por lo que los perros, son importantes reservorios del T. cruzi, y se consideran como un factor de riesgo para la enfermedad de Chagas en humanos (Moncayo, 1992). La tasa de prevalencia alta en triatominos infectados con T. cruzi en un hogar aumenta con el número de perros infectados de casas cercanas y la prevalencia de infección en los humanos aumenta también en los hogares con dos o más perros infectados. Además los caninos pueden actuar como centinelas para el monitoreo de la infección humana en varias regiones endémicas de nuestro país. Por lo que, es necesario realizar un diagnóstico de laboratorio efectivo de este parásito en caninos. Existen varios métodos de diagnóstico rutinarios y con desarrollo de la biología molecular (específicamente con la PCR, reacción en cadena de la polimerasa) se podría identificar más rápido y eficiente al T. cruzi. El objetivo de nuestro trabajo fue identificar y tipificar el parásito T. cruzi a través de dos marcadores moleculares en muestras de sangre de caninos del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

Área de estudio El presente estudio se realizó en el municipio de  Coyuca del Estado de Guerrero, México.  Animales Fueron muestreados al azar 91 caninos domésticos en el municipio de Coyuca.  Extracción y purificación de ADN genómico Para este proyecto se utilizaron dos métodos para la extracción y purificación de ADN de la muestras de sangre de cánidos del municipio de Coyuca del estado de Guerrero, México. Método de guanina (Ramírez et al., 2009) Utilizando el ZR Tissue & Insect DNA Micro prep (Zymo Research, USA, número de catálogo: 3024) Confirmación de la purificación del ADN Se confirmó la integridad del ADN de las muestras a través de la electroforesis horizontal en geles de agarosa al 0.8% y teñidos con bromuro de etidio (0.5 μg / ml). Amplificación por PCR del gen mini exón Para la identificación y genotipificación de T. cruzi a partir de sangre con EDTA se realizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiplex (PCR-mul) para la amplificación de los fragmentos del gen mini-exón de T. cruzi del parásito con los iniciadores descritos por Souto et al. (1996), que discrimina al grupo TcI de los grupos TcII-TcVI.  Electroforesis horizontal en geles de agarosa Los productos finales de la PCR fueron separados mediante electroforesis en geles de agarosa al 1 - 1.5 % preparado con una solución amortiguadora de Tris base 40 mM, ácido acético 20 mM y EDTA 1 mM (TAE 1×). 


CONCLUSIONES

En el presente estudio se demostró que existe una frecuencia del 1.1 % (1/91) de perros infectados con T. cruzi a través de la técnica molecular de PCR que amplifica al gen mini exón, pero no se encontraron animales positivos utilizando el gen TcSC5D. Asimismo, se encontró que existe circulación activa del biotipo TcI de T. cruzi en caninos domésticos que viven en el área endémica del municipio de Coyuca del Estado de Guerrero. Siendo una alternativa para el diagnóstico molecular el utilizar el gen mini exón para acotar que los esfuerzos de estandarización y normalización de los métodos moleculares  y así lograr una aplicación práctica y rutinaria de estas técnicas en la detección e identificación de microorganismos patógenos en animales domésticos.
Sanchez Uriarte Jennifer Yamiles, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE


EVALUACIÓN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE RESIDUOS AGRÍCOLAS DEL CULTIVO DE TOMATE

Sanchez Uriarte Jennifer Yamiles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el tomate es la segunda hortaliza más importante después del chile. En Sinaloa el cultivo de tomate está ampliamente arraigado, es el estado que se ha consolidado como primer productor de tomate en México  cultivándose principalmente  en los valles  de Ahome, Culiacán y Guasave (SIAP.2013). Además, denomina una excelente fuente de sustancias nutricionales y fitoquímicos que presentan actividad antioxidante como pro-vitamina A, vitamina B, vitamina, E, ácido ascórbico, licopenos y flavonoides, entre otros, (Ordóñez et.al. 2005). Actualmente existe un incremento en la preocupación por el medio ambiente en la sociedad, la agroindustria debe ser sensible a estos temas procurando el desarrollo creciente de una conciencia social que obliguen a no producir a costa del planeta, sino de una manera sostenible (Cury et al.,2017). Sin embargo, algunos residuos de los procesos agroindustriales son invisibles para el productor, por lo que no sólo no se les considera como parte de sus mermas económicas sino también no se establecen procesos adecuados para su disposición. Durante la producción de cualquier alimento, mucha materia orgánica (biomasa) se genera en forma de residuos que en el argot industrial se conoce como pérdidas y desperdicios generando contaminación de agua, suelo y aire. Por ello en CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo) se optó por buscar una solución para el aprovechamiento de estos subproductos analizando la capacidad antioxidante del tallo y raíz de tomate.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación de capacidad de antioxidantes se recolecto   una planta de tomate donada por agricultores de la comunidad de villa Juárez en el municipio de Navolato, Sinaloa. Posterior, se trasladó a las instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) unidad Culiacán rosales, Sinaloa, para la desinsectación y secado de la planta y así llevar a cabo todos los procesos. Enseguida a ello, se separó por partes (hoja, tallo, raíz), seleccionando solo raíz y tallo para su evaluación de ensayos cualitativos y cuantitativos y capacidad antioxidantes.  Después de tener ya la muestra seleccionada se pasó a una molienda, posteriormente se pesarón aproximadamente 0.5 g de la muestra de tallo y raíz, se les añadieron 10 mL de etanol al 80%, se homogenizo la mezcla y se agito por 2 h, transcurrido el tiempo de incubación se centrifugo por 15 minutos a 4 °C a 10.000 rpm.  En seguida se realizó el ensayo de cualitativos en Taninos, en el cual al observar taninos hidrolizables tenían que tener una coloración azul y en taninos condensados coloración color verde., Flavonoides   observar la coloración naranja, amarillo, rojo o violeta. Cumarinas observar coloración amarilla o precipitado amarillo. En seguida se elaboraron los ensayos cuantitativos de fenoles totales por el método de Folin Ciocalteu, utilizando una curva estándar de ácido gálico del (0 a 0.4 mg. mL -1)., flavonoides por el método de colorimétrico de cloruro de aluminio utilizando la curva estándar de quercetina (0 a 0.35 mg.mL -1)., taninos totales por el método de Folin Ciocalteu con precipitado de PVPP con curva de calibración estándar de  catequina (0.4 a 1 mg.mL -1). Posterior se hicieron los ensayos  para el análisis de  capacidad antioxidante de DPPH y ABTS (TEAC). Utilizando la curva de calibración de trolox (0.1 a 0.8 mM ET/g).


CONCLUSIONES

Actualmente se destaca la necesidad de involucrar centros de investigación para que coordinen no sólo las acciones de investigación sino también el desarrollo de proyectos integrales que involucren nuevas estrategias de aprovechamiento de subproductos buscando la posibilidad de extraer de ellos ingredientes funcionales naturales, en el caso de este proyecto de investigación fueron los antioxidantes, con el fin de reducir el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de todo lo relacionado con ensayos para determinación de la capacidad antioxidante. Los resultados cualitativos mostraron la presencia de taninos condensados, flavonoides y cumarinas esto en extractos hidrofílicos (etanol al 80 %). Los resultados obtenidos en cuantitativos y capacidades antioxidantes los obtuvimos por medio de un lector de Microplacas Synergy HT (BioTek, Inc, EEUU). En cuanto a ensayos cuantitativos se obtuvieron más fenoles y flavonoides en el tallo en comparación con la raíz, por último el tallo presentó una mayor presencia de fenoles totales en comparación con la raíz de tomate. Al momento de realizar el ensayo para la determinación de capacidad antioxidante DPPH y ABTS se tomaron en cuenta los resultados del porcentaje de inhibición del radical, los cuales nos indicaron que el tallo de tomate cuenta con una mayor capacidad antioxidante que la raíz de tomate. Todos estos resultados son solo el inicio para aportar nueva información, para que posteriormente se sigan buscando nuevas estrategias para el aprovechamiento de estos subproductos.    
Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR


AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE MICROORGANISMOS DE SUELOS DE MANGLAR

Lopez Acosta Diana Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Sánchez Valverde Miriam Paola, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es uno de los principales estados de la republica que desarrolla como actividad primordial la agricultura, por ende hay un uso excesivo de agroquímicos en esta región. Como resultado de esto se tienen suelos áridos, infértiles y con residuos de sustancias químicas, provocando contaminación en aguas superficiales y subterráneas. Estudios previos revelan que las actinobacterias son un filo de bacterias Gram positivas que presentan características de degradación de ciertos herbicidas como la atrazina, promueven el crecimiento vegetal, degradación de carboximetil celulosa e inhibición de crecimiento de algunos hongos.     A lo largo de la estancia se pretende evaluar el potencial biotecnológico de diferentes cepas de actinobacterias, aisladas de suelos de manglar con la finalidad de identificar cuales promueven el crecimiento vegetal, el nivel de degradación de herbicidas y su taxonomía.



METODOLOGÍA

Se reactivaron 9 aislados obtenidos de suelos de manglar y plantas (hojas, tallo y raíz) muestreados de diferentes partes del estado de Sinaloa (AMH1, AMH3, AMH4, AMH5, AMT2, AMT3, AMT5, AMS17, AMR7, AMS24). La reactivación se llevó a cabo en cajas petril con una solución preparada de 125 ml de agua de mar y 6.8 gr de medio marino, las cuales se incubaron a 29°C por 3 días. Los microorganismos se tomaron con un aza estéril de consorcios que estaban en el laboratorio de toxicología de la misma universidad y se reactivaron con la técnica de estría. En tubos falcom de 50 ml se preparó “extracto de avena” con 4.56 gr de avena y 120 ml de  agua de mar y se esterilizó. Con un aza estéril se le añadió una muestra de los aislados (un tubo por aislado). Estos tubos se pusieron en agitación durante 1 semana. Al mismo tiempo en tubos falcom de 15 ml se preparó una solución con 8 ml de agua destilada y 2 ml de glicerol. A estos tubos se les añadió una muestra de los aislados para realizar la recaudación de esporas, y cuantificar la cantidad de microorganismos que serían puestos a las plantas de frijol. Para la cuantificación de esporas se tomó una muestra de 10 µl y se puso en la cámara de Neubauer para realizar el conteo en el microscopio. Se prepararon cajas petril con extracto de avena y agar bacteriológico para realizar la prueba de antagonismo con los aislados AMH4, AMH5, AMS17 y AMT2. Se sembraron con un aza estéril y fueron distribuidos de diferente manera con 1 repetición, para determinar si había competición entre los microorganismos. Se realizó la tinción Gram para cada aislado siguiendo la metodología de la “tinción diferencial de bacterias” y comprobar que todos los aislados eran Gram positivas. De los 9 aislados se seleccionaron los que presentaban mejores características para la promoción del crecimiento vegetal de acuerdo a datos obtenidos en estudios previos, los cuales fueron: AMH1, AMH3, AMH4 y AMR7. Se prepararon 4 tratamientos para realizar la promoción del crecimiento vegetal en plantas de frijol, para esto se utilizó el extracto de avena con agua de mar mencionado anteriormente. Los tratamientos fueron preparados en tubos falcom de 50 ml con 30 semillas cada uno, de la siguiente manera: T1: 4 ml de agua destilada. T2: 4 ml de fertilizante. T3: 1 ml de cada aislado (todos: AMH1, AMH3, AMH4 y AMr7). T4: 1 ml de AMH1, AMH3 y AMH4 Se realizaron 2 réplicas por tratamiento, cada uno con 10 semillas en macetas estériles, se puso vermiculita estéril hasta la mitad de la maceta con semillas de frijol a las cuales previamente se les añadió el tratamiento, y por último se les puso una delgada capa de vermiculita estéril y se taparon con papel plástico. Fueron incubadas a 19°C por una semana. Durante el periodo de la incubación se realizó la extracción de ADN de 2 aislados (AMH1 y AMH4) mediante la técnica de DNAzol incluyendo algunos pasos del protocolo “Rapid and efficient extraction of genomic DNA from different phytopathogenic fungi using DNAzol reagent”. Se preparó el gel de agarosa y se realizó PCR. Tras el transcurso de 1 semana de incubación de las plantas, se sacaron a temperatura ambiente y se regaron con 4 ml de agua destilada, tomándose la altura de cada una.  Se realizó la preparación de medio mínimo líquido para medir la degradación de atrazina.


CONCLUSIONES

Durante el transcurso de la estancia se estuvieron recaudando datos de todos los experimentos realizados para al final tener un informe completo de toda la investigación. A través de este trabajo se concluye que las actinobacterias aisladas de suelos de manglar tienen un buen potencial en la promoción de crecimiento vegetal cuando se prepara una solución mix de ciertos microorganismos. Con estos resultados se concluye una etapa del largo proceso de investigación para poder en un futuro elaborar un biofertilizante de uso comercial, que a la vez ayudará a restaurar las condiciones de suelos que contengan residuos de ciertos herbicidas.   
Sandoval López Nayeli Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato

STEINERNEMA SP. SOBRE LARVAS DE ALPHITOBIUS DIAPERINUS (COLEóPTERA: TENEBIONIDAE)


STEINERNEMA SP. SOBRE LARVAS DE ALPHITOBIUS DIAPERINUS (COLEóPTERA: TENEBIONIDAE)

Sandoval López Nayeli Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alphitobius diaperinus es una plaga de las camas de estiércol avícolas y en la postcosecha de los granos en el almacenaje. Son vectores de hongos, virus, protozoos y parásitos. Causan daños estructurales para buscar refugio y alimento mastican la madera, causando daño a las mismas estructuras y son perjudiciales para las aves durante su desarrollo y producción ocasionando pérdida de peso en la ave y reducción en postura de huevos. La aplicación de productos químicos es el principal método de control tanto de larvas como de adultos, pero no son completamente efectivos y provocan contaminación de productos y subproductos agropecuarios. A. diaperinus tiene enemigos naturales que poco se han explorado, dentro de los hongos entomopatógenos se han evaluado Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre adultos en condiciones de campo y han provocado micosis de 47.4 y 26.5% respectivamente en condiciones de campo; existen otros enemigos naturales que se han evaluado como los nematodos de la especie Heterorhabditis bacteriophora y han provocado reducción en la población en un 47.1% a los 40 días. Debido a que no existe mucha información de la evaluación de nematodos sobre A. diaperinus el presente estudio tuvo por objetivo evaluar nematodos Steinernema sp. sobre larvas de Alphitobius diaperinus.



METODOLOGÍA

La cepa de A. diaperinus fue inicialmente aislada de granjas avícolas de la ciudad de Colima, Colima. Se reprodujeron en el laboratorio para obtener larvas de 20 días y utilizarlas para los bioensayos, además se utilizó una cepa de nematodo de la especie Steinernema sp. la cual se reprodujo en Galleria mellonella hasta obtener la cantidad necesaria de juveniles infectivos, ambas cepas pertenecen al laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la Universidad de Guanajuato. Para realizar el bioensayo se utilizaron cajas Petri de 10x100 mm donde se colocaron una doble capa de papel filtro y posteriormente se colocaron por cada caja 15 larvas de A. diaperinus y posteriormente se agregó 5 ml de solución con 100 nematodos para un tratamiento y 250 con un segundo tratamiento, cada tratamiento constó de cuatro repeticiones. A un tratamiento se le agregó solo agua destilada estéril y se le consideró como testigo. La mortalidad se registró a 48h, a los resultados del porcentaje de mortalidad se les realizó una transformación angular y posteriormente un análisis de varianza y una prueba de Tukey.


CONCLUSIONES

La cepa del nematodo entomopatógeno de la especie Steinernema sp. evaluada en el presente estudio es patógena sobre A. diaperinus y su virulencia depende de la concentración.
Santana Sanchez Sugey Jodany, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit
Asesor: Dr. Karina Enriqueta Medina Enríquez, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN INVERNADERO DE JAMAICA CON TECNOLOGíA DE RIEGO.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN INVERNADERO DE JAMAICA CON TECNOLOGíA DE RIEGO.

Santana Sanchez Sugey Jodany, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Asesor: Dr. Karina Enriqueta Medina Enríquez, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática presentada en esta investigación, es que la cosecha de jamaica en el municipio de Jala, Nay. Es de temporal, haciendo que la cosecha quede por debajo de la demanda existente. Aunado a esto, los agricultores de éste fruto, desconocen que existen otras maneras de incrementar la producción del mismo durante todo el año, siendo los cultivos a través de invernaderos una propuesta alterna. Otra de la problemática detectada, es que los productores desconocen la existencia de otros tipos de siembra, así mismo carecen de información sobre los beneficios y financiamientos que se obtienen mediante SADER para la realización de proyectos productivos, así como la realización y procedimientos de los mismos.



METODOLOGÍA

  Se realiza una investigación cualitativa con enfoque analítico-sintético, inducción y deducción, debido a es la recogida de información basada en el análisis de investigación documental y reportes de diversos proyectos académicos. Debido a lo anterior se declaran los siguientes objetivos:   General Desarrollar un estudio de factibilidad para un invernadero de jamaica con tecnología de riego en el Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit   Específicos Realizar micro y macro localización. Analizar reglas de operación y convocatorias de SEDER donde aplique el proyecto. Buscar información para el concentrado de requisitos aplicables a la convocatoria. Desarrollar el proyecto técnico-financiero y de factibilidad de acuerdo a los requerimientos de convocatoria aplicable.   Por se enfoque cualitativo, se realizan las siguientes preguntas de investigación: ¿Realizar el estudio de factibilidad de un invernadero de jamaica, proporcionará las bases para implementar un invernáculo piloto que pueda apoyar la producción constante mejorada de dicho fruto? ¿Las características de tecnología de riego, serán las adecuadas para el crecimiento del fruto de la jamiaca? Alcances y limitaciones Realizar el estudio de factibilidad para el desarrollo del invernadero de jamaica como participación en el programa de verano de la investigación científica Delfín en su  XXIV edición, siendo una de las limitaciones el tiempo de desarrollo del mismo, así como las fechas de las convocatorias por parte de SEDER, ya desfasadas en el periodo de realización, y que son factor adverso que impide bajar recursos para la implementación del invernadero a nivel piloto. Sin embargo queda el estudio de factibilidad como sustento confiable que puede ser aplicado para próximas convocatorias. Desarrollo de investigación Las actividades de investigación realizadas, se dividieron en tres aparados; en el primero se investigó el micro y macro localización de donde se proyecta el invernadero de jamaica con tecnología de riego, con sus componentes correspondientes. En el segundo se describe el análisis de requisitos para ingresar un proyecto productivo y pueda ser autorizado para su financiamiento ante la instancia correspondiente. Y el tercer apartado refiere a los elementos que se investigaron para desarrollar el estudio de factibilidad.    


CONCLUSIONES

Se puede definir que los beneficios que se obtiene al instalar el invernadero como prueba piloto será una nueva oportunidad para que los productores de la región analicen otra estrategia de seguir cosechando todo el año y los más importante hacer reconocer que si existen recursos que apoyen a las actividades agrícolas. Las reglas de operación y las convocatorias de concurrencias de SEDER son guías para aplicar un proyecto de estos conceptos, así como la orientación que nos brinda a conocer la fuente de financiamiento. De acuerdo con todos los aspectos mencionados anteriormente se considera prudente instalar un invernadero tipo túnel con tecnología de riego por goteo para tratar con el desarrollo de cultivo de flor de jamaica en la región de jala como prueba piloto en las instalaciones de instituto tecnológico como un experimento para aumentar la productividad y satisfacer la demanda a una escala mayor. Posteriormente se analizaron los datos que se piden en el portal SURI-SADER con la finalidad de que éstos queden registrados en ventanilla para su valoración y continuar con los procesos de revisión hasta la publicación de resultados. RESULTADOS  Se identificaron los tipos de material, cultivo, localidad y control de temperatura (flojo o justo) para determinar cuál de los  sistemas de riego que generaría menor costo energético e inversión en el material de construcción de invernadero. Existe una plataforma como SURI que es el principal enlace para el solicitante y la SADER.   De acuerdo a las características físicas del suelo de la región, el mejor diseño del invernadero es el de tipo túnel con cubierta polipropileno doble con sistema de riego por goteo.   El costo de inversión inicial es de 180,329.87 en un terreno de 200mt2 con una  proyección de 375km por temporada. Se pretende realizar la siembra de tres temporadas anuales, con lo que asciende a1125 kg anuales aproximadamente, con una venta de $85.00 kg, nos da una proyección anual de $95,625.00 pesos, donde el retorno de inversión se considera tres años.  
Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Maria Isaura Bañuelos Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACION Y CONTEO DE MICROALGAS EN CULLTIVO DE TILAPIA EN SISTEMA BIOFLOC


IDENTIFICACION Y CONTEO DE MICROALGAS EN CULLTIVO DE TILAPIA EN SISTEMA BIOFLOC

Santiago Cuadras Emmanuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Maria Isaura Bañuelos Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La tecnología biofloc ha surgido como una alternativa para la gestión de desechos y retención de nutrientes que ofrece una solución para resolver los problemas ambientales de la acuicultura. Esta tecnología viene siendo empleada principalmente en el cultivo de camarón marino y tilapia, debido a que tiene como ventajas la mejora de la calidad del agua, reducción del recambio de agua, protección ante enfermedades y proveer alimentación suplementaria a los organismos en cultivo. El biofloc es el conjunto de biofloculos formados por bacterias, protozoos, fitoplancton y zooplancton. El biofloc se genera en su tanque preparando el agua con anterioridad a la siembra. Se añaden ciertas substancias con capacidad de generar un ambiente idóneo para el crecimiento y proliferación de bacterias benéficas, en este caso se utilizaron melaza, cascarilla de maíz y probiotico. Al aumentar el número de estas bacterias comienzan a unirse entre ellas. Esta unión es favorecida por unos exopolisacáridos que segregan. A esa aglomeración de bacterias se unen microalgas, restos de materia orgánica y zooplancton formando el biofloc. Según las investigaciones revisadas, los flóculos microbianos pueden ayudar a reducir hasta en 40% el contenido de harina de pescado en dietas de camarón marino, sin afectar el crecimiento o la calidad del agua de cultivo. Asimismo, en sistemas biofloc se puede llegar a producir hasta 300 toneladas de tilapia por hectárea. Es decir que los floculos son una importante fuente de proteína, lípidos y carbohidratos sirviendo como un suplemento a la dieta implementada. Es muy importante conocer la composición biológica del biofloc, ya que esto nos va a permitir saber qué resultados vamos a obtener, ya que cada microorganismo aporta diferentes moléculas. En este caso nos centramos en microalgas y estas pueden ser benéficas o dañinas, debido a que algunas especies secretan toxinas o mucilagos causando la muerte de los peces u otras especies de importancia acuícola. Las microalgas de mayor importancia en la investigación son las diatomeas que son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Contiene actualmente unas 20.000 especies vivas que son importantes productores dentro de la cadena alimenticia. Estas microalgas necesitan sílice para poder formar el frustrulo, que a su vez forma la hipoteca y epiteca que son la pared celular de las diatomeas. Es por eso que es fundamental tener un control de los nutrientes que se tienen disponibles en los mesocosmos (tanques) para saber qué es lo que se va a presentar en los tanques y con qué frecuencia. Es por eso que la tecnología del biofloc es una alternativa emergente para un cultivo más eficiente de distintas especies de importancia acuícola porque es un sistema en el cual se complementa la dieta establecida y la formación de los bioflocs con múltiples microorganismos entre ellos las diatomeas que son una de las principales fuentes de alimento y que pueden ser un factor biótico importante para determinar el éxito o fallo del cultivo.  



METODOLOGÍA

Se recogieron muestras de agua en 15 tanques con tilapia roja en agua salada de 3.1 metros cúbicos con 130 organismos por metro cubico, 12 tanques con diferentes dietas proteicas (25%,30 control, 35% y 40%) y 3 tanques con el tratamiento diatomix (producto con sílice amorfo para el aumento de diatomeas) por 3 semanas. Para la maduración del biofloc en los 15 tanques se utilizaron tres ingredientes, melaza de caña de azúcar y cascarilla de maíz como fuentes de carbono, además de probióticos. De esta mezcla se obtuvo el fermentado que genero la aparición de bacterias fijadoras de nitrógeno y heterótrofas que propicio al crecimiento y mantenimiento del fitoplancton y zooplancton que conforma los bioflocs analizados en la investigación. Las muestras se visualizaban en un microscopio óptico con un hematocitómetro de 0.1 mm de profundidad con reglilla de Neubauer, la cual consta de 9 cuadrados con lados de 1 mm (área total de recuento = 0.9 mm2), cada uno de los cuales corresponde a un volumen de 0.1 µL. Los cuatro extremos están subdivididos en 16 cuadros pequeños. El cuadro central contiene 25 cuadros, cada uno con un área de0.04 mm2 (0.2 mm x 0.2 mm), a su vez dividido en 16 cuadros más pequeños. Se utilizaron las formulas:  promedio x 25 x 10000 y células totales x 5 x 10000 para determinar la concentración de micro alga por mililitro. Para fotografiar las micólogas se utilizó una cámara moticam 2000 usb con su respectivo programa, además del apoyo de una cámara de celular Samsung j2. Para la identificación de microalgas se utilizó la misma cámara para el conteo y como referencia bibliográfica el catalago de microalgas de lagunas costeras de Sinaloa principalmente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos sobre la tecnología emergente del biofloc y el impacto que tienen los microorganismos en este tipo de cultivo, sobre todo las microlagas diatomeas , en específico de thalassiosira mala takano que es un microalga de tipo fitoplanctonica, que forma colonias, productora de marea roja y que provoca la muerte de algunas especies de peces por obstrucción de branquias con un mucilago excretado por él. Esta microalga fue la principal en el biofloc estudiado siendo un hallazgo importante, debido a que no es un microalga común en costas mexicanas y de la cual se tiene poca información en nuestro país. De los resultados secundarios podemos decir que en los biofloculos se encuentra una gran variedad de microorganismo que aportan distintos nutrientes al organismo sembrados. Esta investigación nos permitio corroborar lo establecido en la bibliografía y poder aportar más conocimiento sobre las microalgas en los cultivos con biofloc y como estas interaccionan con los peces.  
Santos Garfias Elba del Carmen, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOTOXICIDAD DEL BUTIRATO DE SODIO EN COMBINACIóN CON UN EXTRACTO LIPíDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LíNEA CELULAR CACO-2 DE CáNCER DE COLON


CITOTOXICIDAD DEL BUTIRATO DE SODIO EN COMBINACIóN CON UN EXTRACTO LIPíDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LíNEA CELULAR CACO-2 DE CáNCER DE COLON

Santos Garfias Elba del Carmen, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial, y el número de casos ha ido en incremento. A pesar del desarrollo de nuevos fármacos en los últimos años, en más del 90% de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico se desarrollan resistencias, teniendo así, un fracaso terapéutico elevado, por lo que se están buscando esquemas de tratamientos más efectivos.



METODOLOGÍA

Se realizó el cultivo de 10,000 células de la línea Caco-2 en medio líquido F-12 Ham en placas de 96 pozos, y se administraron por triplicado, los tratamientos con butirato de sodio y un extracto lipídico de semilla de aguacate nativo mexicano, tanto individualmente como en conjunto. Como control positivo de muerte celular se utilizó un grupo tratado con Actinomicina D y como grupos control aquellos tratados con los vehículos de cada tratamiento. El extracto lipídico de semilla de aguacate fue administrado a diferentes concentraciones (5, 20, 50 y 100 µg/ml), al igual que el butirato de sodio que fue utilizado a 10, 50 y 75 mM. El análisis de viabilidad celular fue realizado a 24 h (tratamientos individuales) y 48 h (tratamientos combinados) por medio del ensayo de MTT [bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio].


CONCLUSIONES

Se determinó que la concentración de 100 µg/ml del extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano disminuyó la viabilidad de las células Caco-2 de cáncer de colon en 83% a las 24 h de tratamiento, mientras que el butirato de sodio a concentración de 50 mM la disminuyó en un 25%. Hasta el momento, no se ha determinado la citotoxicidad conjunta; sin embargo, este ensayo se realizará en los próximos días.
Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.


IMPLEMENTACIóN DE GRASA DE TRAMPA COMO INGREDIENTE NO CONVENCIONAL, EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES EN FINALIZACIóN.

Durán Andrade David Salvador, Universidad Autónoma de Nayarit. Prieto Soriano Damaris Lisset, Universidad Autónoma del Estado de México. Segura López Adrian, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfredo Estrada Angulo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad debido al crecimiento exponencial de la población humana, la industria pecuaria enfrenta un gran reto, el cual es la producción de mayor cantidad de carne, para abastecer a la población humana cada vez más grande, a un menor costo. Debido a que durante el proceso de engorda, el mayor gasto se ve reflejado en la alimentación, alrededor de un 80%, es aquí donde los investigadores intentan reducir los gastos para obtener mayor cantidad de carne a un menor precio. La implementación de ingredientes que no son comúnmente usados durante la engorda de los animales puede representar una buena forma para disminuir los costos y aumentar la producción. En este proyecto se buscó el probar el cómo se comporta un ingrediente no convencional, una fuente de energía alternativa en animales que son considerados rumiantes. La grasa de trampa es un residuo de la industria restaurantera, el cual es obtenido al momento de dar mantenimiento a las trampas de grasa, los cuales son unos aparatos de uso obligatorio para los restaurantes, cuya función es la de evitar que los residuos de grasa lleguen al drenaje. Esta grasa de trampa tiene características muy similares a la grasa amarilla, el cual es un ingrediente muy utilizado en la industria. debido a que tanto la grasa amarilla como la grasa de trampa tienen características bastante similares, en este proyecto se busca el comprobar si el uso de la grasa de trampa puede sustituir a la grasa amarilla en la etapa de finalización de rumiantes. El sustituir la grasa amarilla con la grasa de trampa se justifica por la razón de que este por ser un producto de desecho su costo es casi la mitad que el de la grasa amarilla, además es una buena forma de reutilizar un producto que se consideraba como desecho y altamente contaminante, además de que la implementación de la grasa de trampa en la alimentación de ovinos, tenga un gran impacto ambiental y social ya que reduce la contaminación ambiental, previene de inundaciones en las ciudades por taponamiento de las alcantarillas en zonas donde se generan grandes cantidades de grasa de trampa, al incorporarla a la dieta de los ovinos se espera reducir los costos de la alimentación y obtener mejores resultados de producción.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 ovinos de raza Dorper y Pelibuey x Katahdin en etapa de finalización, se mantuvieron en corrales de 3m por 2m, con agua ad libitum y alimentación en un horario de 8:30am y 5:30pm, la estancia de los animales se mantuvo a un rango de temperatura de 28 - 40.2°C con una humedad de 50%. Los bloques se colocaron de forma al azar teniendo en cuenta los pesos; fueron 12 corrales de 2 ovinos cada uno, cada corral se sujetó a 1 tratamiento diferente, siendo 4 tratamientos en total. La dieta base con la que se alimentaron todos los animales estuvo constituida por maíz en grano, maíz molido, pasta de soya, heno de sudán, minerales, zeolita, monensina y melaza de caña. A los 56 días se les añadió Zilpaterol a todos los tratamientos y se retiró implementando una dieta de retiro a los 3 días antes del sacrificio. Se realizaba un estudio de materia seca cada semana, tomando muestra cada día de los diferentes tratamientos. Además, cada día se realizaba la lectura de consumo de materia seca (consumido y rechazado), consumo de agua. Conforme fueron pasando los días, los animales se pesaron a los 28 días, 56 días y a los 84 días, donde se obtuvieron variables como ganancia diaria de peso, peso final. A los 84 se envió a rastro a todos los animales y se obtuvieron variables como: peso final previo al sacrificio, pesaje de la canal caliente, rendimiento de canal caliente, peso de canal fría, rendimiento de canal fría, área del ojo de la costilla, espesor de la grasa dorsal, espesor de a pared abdominal, grasa renal pélvica cardiaca.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación realizada en el estado de Sinaloa, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la nutrición de ovinos, a partir de la implementación de un nuevo ingrediente no convencional, el cual es la grasa de Trampa, se está analizando actualmente en dicha investigación al compararla con otras grasas convencionales, el trabajo de investigación a la fecha no a concluido se encuentra en la etapa final, por lo que aún no se tienen los resultados finales, por lo recabado a la fecha se esperan tener buenos resultados.  Los resultados del experimento no están disponibles a la fecha se tendrá que esperar para poder afirmarlo.
Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit

DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT


DESARROLLO, UTILIZACIóN Y PRODUCCIóN DE SEMILLA DE NUEVOS HíBRIDOS TRILINEALES DE MAíZ PARA PEQUEñOS AGRICULTORES DE NAYARIT

Cervantes Longoria Carlos Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cota Gutierrez Mayte, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sillas Medina Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roberto Valdivia Bernal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo es la siembra del maíz. Ha sido apoyada por cada vez mejores variedades mejoradas. En México, la semilla más usada es la de híbridos trilineales. Sin embargo, los híbridos tienen que ser seleccionados no sólo de calidad genético, sino también con alta adaptación para que sea utilizada en una mayor variación ambiental que ha sido causada por diferentes aspectos, tales como el cambio climático. La problemática se manifiesta en el rendimiento del grano ya que la misma semilla sembrada en diferentes zonas limita su potencial productivo. El objetivo del programa de la UAN es desarrollar mejores híbrido de maíz con alto rendimiento, amplia adaptación para los efectos de enfermedades y plagas en Nayarit.                                                                                                                              



METODOLOGÍA

El desarrollo de los nuevos híbridos trilineales de maíz está basado en el uso de la Selección Recurrente Recíproca (SRR). En poblaciones de grano blanco se han logrado cinco ciclos de selección, siendo el último el desarrollo de doble haploides; en cambio, en poblaciones de grano amarillo se han obtenido tres ciclos de selección, incluye también el de doble haploides. Por esta razón las actividades mayormente incluye el desarrollo de nuevas líneas endogámicas que forman híbridos experimentales de maíz que requieren ser evaluados para finalmente identificar los más sobresalientes para su uso comercial. Las actividades en donde estuvimos involucrados fueron: Preparación de semilla, que incluyo la realización de los listados de los diferentes genotipos y orígenes. Luego, preparáramos los sobres con su identificación de genotipos y cantidad de semilla, según sea para incremento o ensayo de rendimiento. Una vez esto, sembramos la semilla programada en Xalisco, a su vez se preparó el terreno con su surcado, con respectivo croquis para la siembra de experimentos. Elaboramos los diseños experimentales y los enumeramos de acuerdo a la parcela asignada. Las diferentes siembras de experimentos y lotes de producción de semilla fueron realizadas en Xalisco, Nayarit y en Vista hermosa, Michoacán. Posteriormente combatimos las malezas con herbicidas, y las plagas con insecticidas; también aplicamos los fertilizantes apropiados. Así como también, realizamos el aclareo de plantas sobrantes en las parcelas sembradas; además evitamos los encharcamientos por las fuertes lluvias. A cada parcela la identificamos con una etiqueta. También realizamos polinizaciones manuales que incluyo cubrir los jilotes y capturar el polen para su polinización controlada. También participamos en la toma de datos de las primeras características agronómicas medidas, tales como días a floración y la altura de planta y de mazorca. También cosechamos, secamos, desgranamos y limpiamos diversos materiales polinizados manualmente.


CONCLUSIONES

Realizamos un total de 8 experimentos los cuales fueron los siguientes: MasAgro blanco. MasAgro amarillo. Dialélico de líneas DK. Evaluación de cruzas blancas y amarillas simples. Evaluación de cruzas amarillas trilineales. Evaluación de red local. Evaluación de cruzas simples blancas y amarillas. Dialélico amarillo. También realizamos la siembra de dos lotes, los cuales son: -Lote de líneas 125 que se utilizaran de machos. -Lote de 9 hembras. Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el mejoramiento genético del maíz para grano, principalmente en el desarrollo de híbridos. Además de que obtuvimos la habilidad competitiva como se realiza en cualquier institución privada y pública.
Silva Villatoro Pablo Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE PIGMENTOS RECOMBINANTES EN ESCHERICHIA COLI


PRODUCCIóN DE PIGMENTOS RECOMBINANTES EN ESCHERICHIA COLI

Silva Villatoro Pablo Adolfo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pigmentos proporcionan características atractivas a diversos productos del mercado a nivel global, que incluyen la industria de alimentos, textiles o productos farmacéuticos por mencionar algunos. En la actualidad existe gran demanda e interés en los pigmentos naturales, especialmente pigmentos de origen vegetal, ya que algunos de los pigmentos sintéticos más utilizados por la industria sor dañinos para los consumidores y trabajadores de estas industrias. Estos pigmentos producidos en vegetales llevan consigo numerosas propiedades benéficas, tales como antioxidantes, anticancerígenas, antibióticas, biodegradabilidad, etc. Las betalaínas son pigmentos naturales que se encuentran en plantas del orden Caryophyllales. Se extraen principalmente del betabel (Beta vulgaris L.), comprenden colores que van del amarillo al rojo. Pese a que los pigmentos de origen vegetal son de interés científico y económico, la información que podemos obtener sobre la química, bioquímica y función de las betalaínas es limitada comparada con otros compuestos como antocianinas y carotenoides. En la actualidad se conocen los genes implicados en la producción de betalaínas. La microalga Chlamydomonas reinhardtii, ha sido considerada recientemente como una novedosa y sustentable plataforma de expresión de proteínas recombinantes. Como un primer acercamiento, en este trabajo se plantea la amplificación y expresión de los genes involucrados en la biosíntesis de betalaína en Escherichia coli, debido a que este organismo gracias a su rápida y fácil manipulación genética permite corroborar las construcciones con los genes obtenidos, también facilita realizar análisis cualitativos y cuantitativos de la producción de betalaínas. Las construcciones serán utilizadas posteriormente en el alga fotosintética Chlamydomonas reinhardtii realizando transformaciones en cloroplastos, este sistema de expresión tiene mayor estabilidad genética comparado con las transformaciones nucleares, es un sistema poliploide por lo cual se generan múltiples copias de los genes insertados lo que contribuye potencialmente en la producción y acumulación de las proteínas heterólogas. Por lo cual se ha propuesto obtener los genes CYP76D6, DODA1 y CYP76AD1, involucrados en la síntesis de betalaínas en B. vulgaris L. para producir estos pigmentos en Escherichia coli BL21.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal de betabel recolectados en mercados locales para realizar las extracciones de RNA utilizando el protocolo de extracción TRI Reagent de Sigma-Aldrich, dichas extracciones se realizaron en diferentes tejidos: hoja, tallo y fruto. Se utilizó nitrógeno líquido para la maceración en morteros de los tejidos. Las muestras de betabel se almacenaron a 4°C, con el RNA obtenido se realizaron electroforesis en geles de agarosa al 1.5% y se visualizaron en un fotodocumentador Chemi-Doc para verificar su integridad. Todas las muestras de RNA obtenidas se almacenaron a -20°C. Una vez obtenidas las muestras de RNA se realizaron reacciones de RT-PCR para obtener DNA complementario (cDNA), utilizando la enzima M-MuLV Reverse Transcriptase de NEB y el protocolo de la misma enzima para realizar la reacción, se realizaron tres variantes de la reacción, utilizando Oligo dT(18), Random Hexamers y los primers reverse de cada gen a obtener. De esta manera obtuvimos distintas muestras de cDNA con lo cual buscamos obtener los genes utilizando primers específicos para su amplificación.  Se realizaron PCRs utilizando gradientes de temperatura desde los 50 a los 60 °C utilizando los 3 juegos de primers para obtener los 3 genes, uno por reacción. Estas PCR se llevaron a cabo con diferentes enzimas: REDTaq, DreamTaq y Phusion. Los amplicones esperados de los genes son 1500 pb (CYP76D6 y CYP76AD1) y 827 pb (DODA1). Al ser observados por medio de una electroforesis en gel de agarosa al 1%, se procede a cortar el fragmento de gel que contiene el amplicón. Una vez realizado el corte y recuperación del amplicón en un tubo de 1.5 mL, se realiza la purificación del gen utilizando el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System - Promega®. Se obtuvieron dos vectores de expresión para posteriormente insertar los genes: pETDUET y pACYCDUET, con resistencia a ampicilina y clindamicina respectivamente, ambos contienen el promotor T7, con el cuál se obtienen altos niveles de expresión en bacterias. Se realizaron transformaciones por choque térmico en células calcio-competentes de E. coli Top 10, posteriormente se efectuaron las extracciones de los plásmidos con el kit "Wizard® Plus SV Minipreps DNA Purification Systems - Promega®". Posteriormente se realizan reacciones de digestión y ligación, en el caso del vector pETDUET se insertan los genes CYP76D6 y DODA1 utilizando NcoI/BamHI y NdeI/BglII respectivamente. En pACYCDUET se insertan los genes CYP76AD1 y cDOPA5 con NdeI/BglII y NcoI/ BamHI, respectivamente. Estos vectores de expresión se clonan en E. coli Top 10, posteriormente se realizan extracciones de plásmidos y se verifica la inserción de los genes en los vectores por medio de una doble digestión para observar el patrón de bandeo por electroforesis y corroborar el tamaño de las bandas con el peso de los genes añadidos en los vectores.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la producción de moléculas recombinantes en bacterias. Se desarrollaron técnicas como la extracción de RNA, síntesis de cDNA por RT-PCR, PCR, transformación genética de E. coli por choque térmico, extracción de DNA plasmídico, entre otras. Debido al corto tiempo de la estancia y al ser un trabajo muy extenso el proyecto se encuentra aún en la fase de construcción de los vectores de expresión, por lo que aún no es posible mostrar datos sobre la producción de los pigmentos propuestos. Una de las limitantes que se presentó fue la dificultad de amplificar los genes, por lo que se propone extraer RNA en mayor cantidad para asegurar la obtención de ellos, esto en frutos de betabel en diferentes etapas de maduración.
Solano Chavez Alicia Karina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

ESTABLECIDO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS DE ARáNDANO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO


ESTABLECIDO DE UN PROTOCOLO DE DESINFECCIóN DE YEMAS DE ARáNDANO PARA LA PROPAGACIóN IN VITRO

Solano Chavez Alicia Karina, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Empezaremos con el proceso para obtener una planta saludable de forma correcta al producirla in vitro llevando a cabo un protocolo que garantice un alto porcentaje de plantas sobrevivientes, que se adapten a las zonas climáticas de la región de los Reyes de salgado, Michoacán. Antes de realizar el proceso se debe de tener en cuenta ciertos factores que benefician de manera comercial y agrícola a los productores que desean obtener las mejores plantas productoras de la región. Para seleccionar una variedad, las características que debe poseer son muy diversas ya que debemos de tomar en cuenta: • La fenológica y fisiología, • La resistencia a plagas y enfermedades por las cuales pueda ser atacarla en todo su ciclo vegetativo. • Los frutos deben de poseer buen calibre, vigor, color, sabor, ya que de esto dependerá la demanda de comercialización de la frutilla. Algunas características para poder realizar una correcta y eficiente propagación in vitro son: • Material vegetativo sano, inocuo, esterilizado. • Material y equipo esterilizado. • Sin presencia de daños físicos, químicos y biológicos. El material vegetativo utilizado también debe ser esterilizado y asegurarnos que no contrajo algún hongo o virus durante el trascurso de llegada. Uno de los primeros pasos importantes a seguir es la esterilización de cada material que se requiera, es importante mantener esterilizado cada objeto utilizado ya que para la propagación invitro de cualquier material vegetativo es susceptible a enfermedades.



METODOLOGÍA

Colocación de yemas Ingredientes: • Material vegetativo de arándano (Vaccinium myrtillus). • 90 ml de agua esterilizada • 100 ml de agua esterilizada • 210 ml de alcohol al 70%. • 100 ml de Cloro Material y equipo: • 1 pinza • 10 vasos con el medio de cultivo MS. • Campana de flujo. • 2 mecheros • Etiquetas • Película autoadherible • Probeta graduada • Autoclave • Vasos de precipitado graduados de 500 ml • Agua esterilizada suficiente • Colador Procedimiento: I. Esterilizar el material. II. Se recolecta el material vegetativo. III. Se cortan de manera que solo quedaran pequeñas yemas. IV. Se colocan en un vaso de precipitado y se le agrega agua con una solución de jabón, se lavan, se enjuaga, se les quita el jabón y el agua. V. Se agrega agua tibia por 10 segundos y enjuagar. VI. Se prende la campana de flujo y se desinfecta. VII. Un vaso de precipitado, la probeta y los mecheros, etc. Se rosean de alcohol para desinfectar y se colocan en la campana. VIII. En la probeta medir 210 ml de alcohol y 90 ml de agua desinfectada. IX. Agregar el alcohol y el agua a las yemas tomándolas con las pinzas flameadas, agitar por 7.5 minutos. X. Enjuagar por 5 minutos con agua estéril. XI. En la probeta medir 100 ml de cloro y 100 ml de agua desinfectada. XII. Agregar el cloro y el agua a las yemas tomándolas con las pinzas flameadas, agitar por 25 minutos enjuagar. XIII. Realizar un lavado con agua suficiente durante 5 min. XIV. Se colocan en alcohol la pinza que utilizaremos para la siembra y se flamean 2 o tres veces antes de utilizar. XV. Realizando la siembra, primero se destapa el frasco con MS cerca de los mecheros. XVI. Con la pinza tomar una yema para colocarla en el frasco y hundirla para que se detenga firme, enseguida de eso se flamea la boca del frasco y el aluminio y se tapa. XVII. Se sella con la película adherible XVIII. Se rotula y se coloca en un lugar adecuado.


CONCLUSIONES

Prueba % sin presencia % presencia de hongos % presencia de bacterias % presencia de hongos y bacterias T1 30% 50% 20% ------- T2 50% 30% 10% 10% T3 70% 30% ----- ------ T3R1 80% 10% 10% ------- T3R2 80% 20%
Solis Medina Jose Adolfo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE AMAZONA ALBIFRONS A TRAVéS DE MARCADORES MITOCONDRIALES (COI)


ESTUDIO DE LAS RELACIONES GENEALóGICAS DE AMAZONA ALBIFRONS A TRAVéS DE MARCADORES MITOCONDRIALES (COI)

Solis Medina Jose Adolfo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. María Guadalupe Zavala Páramo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de marcadores molecualres en el área de biología molecular y genética juega un papel importante para la determinación de las características genéticas de poblaciones, distribución, origen e inclusive diferencias remarcables para cada especie. En el caso específico de especies de interés para conservación de fauna es importante llevar a cabo registros exactos de la procedencia y número de individuos del análisis. Amazona albifrons es una especie que sufre un fuerte saqueo para su venta como mascotas, pero se desconoce sus características genéticas. Por lo anterior, la problemática de la identificación y marcaje molecular es una tarea que se debería de empezar a abordar para establecer las características genéticas de la especie. Según información general del centro de ecología de la Universidad autónoma de México del año 2005 la ficha técnica de la especie ha sido poco abordada y retomada desde esas fechas, solo haciendo comparaciones con otras especies exóticas nativas de México y grupos pequeños en países como Colombia.



METODOLOGÍA

Se contó con muestras de sangre pertenecientes a la Colección de Muestras Biológicas de Fauna Silvestre del CMEB, UMSNH, colectadas de cinco individuos de poblaciones de la vertiente del Pacífico Mexicano. La extracción de ADN, se realizó de acuerdo al método de FitzSimmons (1997). Se corroboró la presencia de ADN por electroforesis en gel de agarosa al 1%. A partir de las muestras de ADN se realizó amplificación por PCR del gen mitocondriales COI, los productos de amplificación se revisaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y posteriormente se enviaron a secuenciación al servicio comercial de Macrogen USA. Las secuencias se alinearon y editaron con el programa Bioedit 7.09 (Hall, 1999). Para corroborar la identidad de las secuencias, se realizó una comparación con la base de datos del NCBI (GenBank). Se realizó un análisis genealógico bajo Inferencia Bayesiana mediante el uso del programa Mr Bayes V3.1 (Ronquis y Huelsenbeck 2003). La matriz de datos incluyó las secuencias obtenidas en el presente estudio, los haplotipos únicos para la especie Amazona albifrons reportados en el banco de datos (NCBI) y como grupo externo dos secuencias reportadas para Amazona ventralis. El análisis bayesiano se corrio 10,0000 generaciones y los soportes de los nodos se estimaron con probabilidades posteriores (PP). El árbol obtenido se editó para su presentación con el programa FigTree v1.4.0 (Rambaut 2012).


CONCLUSIONES

Se analizaron nueve secuencias de A. albifrons que correspondieron a seis haplotipos. En la población de cinco individuos de este estudio se encontraron tres haplotipos sugiriendo una alta diversidad genética. En el árbol de relaciones genealógicas, se observa una topología aun sin resolver, por lo que es necesario incrementar el tamaño de muestra en el análisis. Sin embago, se puede observar la presencia de un subclado que incluyó a dos haplotipos de la población analizada en este estudio y que se separan del resto de los haplotipos.
Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADICTIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES

Díaz Corona Edmundo Marcelino, Universidad de Guadalajara. Garcia Sanchez Maria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Soria Regalado Mariana Soledad, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES Doc. Beatriz Isabel Castro Pérez Integrantes: Edmundo Marcelino Díaz Corona Mariana Soledad Soria Regalado María Guadalupe García Sánchez PLANTEAMIENTO Los aditivos son un grupo heterogéneo de ingredientes que son de naturaleza no nutritiva, los cuales provienen de diversos orígenes, que, a integrarse a la dienta del animal en baja cantidad, cambia o modifica algunas de las características físicas como el estimular la masa corporal o crecimiento temprano del animal, pueden ser químicas, biológicas o sensoriales de los alimentos. El uso de aditivos en la industria pecuaria tiene como objetivo el mejorar los rendimientos productivos, promover la calidad de los alimentos, sean estos de origen vegetal o animal, o promover el rendimiento de los animales y su salud, ya sea por la vía de resaltar la digestibilidad de los alimentos o por otros mecanismos. En general, los aditivos son una herramienta de gran importancia para la obtención de mayor eficiencia de la utilización del alimento, promoviendo mayores ganancias de peso y disminuyendo costos. Uno de los objetivos por los cuales se llevó a cabo este experimento fue para disminuir el impacto ambiental con la utilización de nuevos ingredientes no convencionales en engorda de rumiantes.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El experimento se realizó en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes. Ubicada en el km. 3.5 salida sur carretera federal número 15 tramo Culiacán-Mazatlán y 1 km. Al oeste del mercado de abastos, en Culiacán Sinaloa. Se utilizaron 48 ovinos machos (con un peso promedio de 25 kg) de las razas: pelibuey, Dorper y Katahdin, para llevar a cabo la prueba de comportamiento productivo con una duración de dos semanas de adaptación y  tres periodos de 28 días. Loas ovinos fueron colocados  en 24 corraletas, distribuidos de 2 en 2 , bajo la estructura de un diseño en bloques completos al azar , la razón del bloqueo fue el peso inicial  de los animales, con 6 bloques y 4 tratamientos, el experimento comprende del uso de 4 dietas con la adición de 3 tipos de grasas y un testigo (corrales con una dimensión de 2x3 metros, piso de tierra, con comederos para tres bocas con separadores y espacios de 20 cm entre boca, bebederos de plástico de llenado manual),   Al inicio del experimento los animales fueron identificados individualmente con arete de platico enumerado, se desparasitaron con 5 mg de albendazol, administrando una dosis de sudan por la mañana y por la tarde. Los horarios de alimentación alimentación fueron de 8:30 a.m. y 5:30 p.m., los animales contaban con libre acceso a agua limpia, se recolecto rechazo de alimento y fue pesado, se recolecto muestras de alimento para la obtención de materia seca. El consumo de alimento por día fue expresado en kg y el rechazo se ofreció a otros 10 ovinos fuera del experimento, que se encontraron en el área metabólica… Variables a medir: Comportamiento productivo Características de la canal Cortes primarios PESO FINAL PESO FINAL PREVIO AL SACRIFICIO CUARTO ANTERIOR : PECHO HOMBRO PALETA LOMO COSTILLA CONSUMO DE MATERIA SECA PESO CANAL CALIENTE CUARTO PORTERIOR: PIERNA, FALDA GANANCIA DIARIA DE PESO PESO CANAL FRIO EFICIENCIA DE LA DIETA RENDIMIENTO DE CANAL CALIENTE CONSUMO DE AGUA RENDIMIENTO DE CANAL FRIO AREA DEL OJO ESPESOR DE GRASA DORSAL ESPESOR DE PARED ABDOMINAL GRASA RENAL PELVICA CARDIACA


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES En este verano se adquirió un conocimiento amplio sobre la engorda de rumiantes (ovino) tales como: lecturas de comedero y bebedero, porcentajes de los ingredientes de las diferentes dietas, realización de las dietas, proporción y ajuste de alimento, materia seca, utilización de aditivos, practica en la manipulación de animales, factores directos e indirectos que afectan al animal y su productividad.
Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM


IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM

Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ajo (Allium sativum) es una de las plantas más consumidas por lo que se ha convertido en un pilar fundamental en muchas de las culturas ,con una gran variedad de propiedades y beneficios, entre los cuales destacan una actividad antioxidante ,además es considerado como un condimento imprescindible en la gastronomía (Ramírez-Concepción, 2016). El consumo de ajo fresco per cápita anual en México, es de aproximadamente 400 gramos; sin embargo, se considera que alrededor de un 10% de la producción nacional se destina para uso industrial (aceite, polvo, medicamentos, entre otros), un 63% se consume en fresco y el restante 27% es exportado (CITA). Con estos porcentajes y en base al consumo anual, al año se producen más de 50 mil toneladas de desechos del ajo (Allium Sativum). Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que en 2016 la producción de ajo alcanzó las 75 mil 266 toneladas. Los estados con mayores aumentos en la producción de ajo durante 2016 fueron Durango, Veracruz, Sonora, Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Tlaxcala, Michoacán y Puebla. Debido a esta información es necesario tomar medidas respecto a la generación  de deshechos de ajo, ya que en la actualidad su producción se mantiene en un constante crecimiento y la necesidad de darle un uso se vuelve inevitable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cabezas de ajos frescos obtenidos en el mercado local, las cuales se mantuvieron a temperatura ambiente. Cada cabeza de ajo fue seccionada en 4 partes (raíz adventicia, diente, cascara y tallo) para posteriormente ser molidas. Se realizaron dos macerados de las muestras, el primero para extracción de polifenoles se realizó con metanol al 70%, el segundo que tenía como objetivo obtener fitohormonas, fue una mezcla de ácido acético al 0.2M y metanol en una proporción 70:30, ambos se dejaron en suspensión durante 24 horas para posteriormente ser filtrados. Para la cuantificación de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu, primeramente, se realizó una curva de calibración con ácido gálico con el fin de poder determinar la concentración total de polifenoles presentes en cada sección de ajo, posterior a esto se realizó con el mismo macerado una prueba para determinar la actividad antioxidante por el método de DPPH el cual es un monitor de reacciones químicas que involucran radicales. Con este método se determinó el porcentaje de actividad antioxidante de cada extracto. Con el fin de comprobar la actividad antioxidante se realizó una prueba cualitativa, la cual consistió en utilizar jugo de zanahoria, el cual al oxidarse modifica su coloración a una tonalidad más oscura. En microtubos se agregó el jugo y los extractos a evaluar en una proporción de 1:1. Para la identificación de fitohormonas a partir de cromatografía en capa fina, se utilizaron como estándares comerciales: ácido gibrerelico, ácido indol acético y zeatina (giberilinas, auxinas y citocininas, respectivamente), Inicialmente se utilizó una placa de cromatografía de 5x10 cm a fin comprobar la existencia de estas.  Se utilizaron 2 gotas de cada estándar y 8 gotas de cada extracto. Una vez comprobada su presencia en los extractos, se procedió a realizar nuevamente una cromatografía en capa fina, pero en placas de vidrio de 20x20 cm a fin de aislar las fracciones de interés, las cuales se identificaron con una lámpara de UV y comparando con los frentes de referencia de los estándares comerciales. Las fracciones se rasparon y eluyeron en 1 ml de DMSO. Para evaluar la posible actividad antimicrobiana de los extractos metanolicos, se realizó un cultivo del hongo Candida albicans, para posteriormente por el método de pozo evaluar si ve alterado su crecimiento como consecuencia de los extractos. El medio de cultivo empleado es PDA (dado que de acuerdo a la literatura este permite la proliferación adecuada de el microorganismo).


CONCLUSIONES

Con la cuantificación de polifenoles totales presentes en los desechos a partir del uso de la curva de calibración con ácido gálico se puede decir que de manera contundente la cabeza del ajo (raíz adventicia) es la que presenta una mayor concentración de polifenoles totales, aproximadamente 5 veces la de las otras partes seccionadas del ajo. Con base en los resultados obtenidos para las pruebas de la actividad antioxidante, se logró mantener una constante debido a que los que presentan mayor porcentaje de actividad son: la cabeza, cascara y raíz, con ligeras discrepancias aceptables entre cada uno, de tal forma que se puede concluir que para estas pruebas y por lo tanto para el uso como antioxidantes, los deshechos del ajo; cascara, raíz (tallo) y cabeza (raíz adventicia) tienen una buena capacidad de reducir los tiempos de la respiración y retardando el daño a las células de los cuerpos. En cuanto a la obtención de fitohormonas mediante los métodos cromatográficos y gracias a los resultados obtenidos en las placas y al contrastar con los marcos de referencia se puede decir que existe la presencia de fitohormonas (auxinas, giberelinas y citocininas) en la cabeza (raíz adventicia) y cascara, siendo mayoritarias en la cabeza (raíz adventicia). Esto debido a que las distancias que corrieron y las marcas presentes en la placa no solo concuerdan con las de los marcos de referencia, sino también con los controles que se colocaron en las placas, los cuales fueron directamente fitohormonas comerciales.
Tejeda Castro Marbell Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DIGITALES PARA LA COLECTA DE HUEVOS.


DESARROLLO DEL CULTIVO DE PECES MARINOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DIGITALES PARA LA COLECTA DE HUEVOS.

Tejeda Castro Marbell Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colecta de huevos de Jurel por medio de un sistema automatizado en el que se vea beneficiado el cuidado de los huevos para poder obtener un mejor índice de crecimiento y repoblación de esta especie marina con el fin de hacer más sencillo el trabajo manual y de la misma manera, evitar la lesión, o bien, la deformación al momento de llevar a cabo la recolección manualmente.



METODOLOGÍA

El sistema contará con un sensor para el nivel del agua, ya que en el momento en el que alcance cierta altura, este se active para poder llevar a cabo el método de la recolección en el que se separen los huevos viables y los no viables (ya que se sabe que los huevos viables siempre van a flotar, mientras que los otros únicamente quedarán sedimentados). Por medio de una palanca activada eléctricamente, se dividirá en dos grupos el contenedor en el que se encuentren los huevos y una vez cerrado, se dejará salir el flujo de la parte inferior (los no viables), para que una vez que este se encuentre vacío, los viables pasen a un segundo contenedor al momento de que el aparato tenga una leve inclinación, sin embargo, para asegurar que todos pasen al segundo contenedor, se activará una pequeña bomba de agua que no permita que los huevos queden impregnados a las paredes del tanque. El segundo contenedor, debe poder retirarse fácilmente para trabajar de una manera más cómoda con la recolecta que se llevó a cabo anteriormente.


CONCLUSIONES

Se espera que la colecta de huevos se lleve a cabo de una manera más especializada y mucho más cuidadosa para obtener de esta manera un mayor índice de población, ya que el propósito es contar con mayor número de huevos viables, los cuales se encuentren en buen estado, puesto que se espera que estos puedan sobrevivir una vez expuestos al ambiente natural, sin embargo, aunque se sabe que no todos los huevos eclosionan a larva como deberían de hacerlo, la finalidad es que se logre el mayor porcentaje posible.
Téllez Reza Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)

PROCESO DE BIOENCAPSULACIóN DE CONSORCIO BACTERIANO


PROCESO DE BIOENCAPSULACIóN DE CONSORCIO BACTERIANO

Téllez Reza Guadalupe, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Mauricio Iván Schoebitz Cid, Universidad de Concepción (Chile)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas metodologías para fertilizar el suelo con productos biológicos, uno de ellos es la inoculación de cápsulas de consorcio bacteriano, es decir, un grupo de microorganismos de origen conocido y crecimiento controlado que favorece y potencializa el crecimiento natural de la planta desde sus raíces sin involucrar compuestos químicos ya sean orgánicos como la composta, lombricomposta, estiércol de origen rumiante y abonos verdes, o de origen inorgánico como fosfatos y nitratos. El enfoque principal de este proyecto es el generar formulaciones de cápsulas que permitan el desplazamiento y nula aplicación de fertilizantes químicos, siendo reemplazados por agro productos sustentables, que, además de dar un aporte biológico controlado, busca adsorber los contaminantes presentes en el suelo que impidan la nutrición de las plantas.



METODOLOGÍA

Se realizaron cultivos en placa respecto al consorcio bacteriano Oiko Versal 106 UFC/mL, para comprobar la actividad microbiana presente en el frasco, es decir, la viabilidad de las unidades formadoras de colonias.Las pruebas de viabilidad consistieron en realizar la siembra por estriado utilizando Agar LB con las siguientes concentraciones para preparar 500 mL: 10 g de agar granulado 10 g caldo Luria Bertani Los componentes presentes en el caldo Luria Bertani son los siguientes: Triptona - 10.0 g Xtracto de levadura 5.0 g Cloruro sódico - 5.0 g Se realizaron ensayos de formulación de 700 mL de disolución madre homogeneizada, compuesta por Alginato de Sodio (C6H7O6Na) en una concentración de 3% (21 g) y almidón de papa en un 5% (35 g), de la cual se extraían 100 mL para cada una de las formulaciones donde la Zeolita aumentaba su concentración de manera gradual en cada una de ellas, que iban desde el 3% hasta el 7%; También se realizaron pruebas donde la concentración de Zeolita era de un 15%, 25%, 35%, descartando de inmediato la posibilidad de ser empleadas en el proyecto pues la arcilla consume toda disponibilidad de agua en el medio, lo que genera una solidificación y bloquea el equipo de extracción. Iniciando el proceso de bioencapsulación se preparó una disolución compuesta por 200 mL de Oiko Versal 106 UFC/mL, recuperado en condiciones asépticas dentro de una cámara de extracción, donde los instrumentos a emplear fueron sometidos la exposición de luz ultravioleta durante 3 minutos para prevenir contaminación por contacto; a este solvente le fueron añadidos 4 g de Cloruro de Calcio (CaCl2), obteniendo una concentración de 2% y homogeneizando mediante parrilla de agitación. Entendemos esta solución como disolución encapsulante.Para continuar con el proceso de bioencapsulación, la disolución madre debía homogeneizarse una vez más para evitar el asentamiento del almidón al fondo del biorreactor (vaso de precipitado de 800 mL); posteriormente se tomaron 100 mL de la disolución madre para realizar cada una de las formulaciones de 3 a 7 gramos de Zeolita respectivamente. Homogeneizada la formulación, es decir, no se observan grumos o acumulaciones de Zeolita suspendidos en la mezcla, fueron extraídos 100 mL de la solución mediante una pipeta volumétrica donde se añadían por goteo a la disolución encapsulante mientras esta permanece en agitación sobre parrilla con apoyo de un agitador magnético. Añadidooe l volumen total a la disolución encapsulante mantener en agitación las cápsulas durante 15 minutos para conseguir una absorción homogénea del producto. Es importante recordar no saturar la disolución encapsulante, pues en el proceso de agitación las cápsulas no consiguen absorber suficiente producto y la acumulación de sólidos genera cápsulas sin materia líquida al interior. Finalizado el periodo de absorción, las cápsulas son colocadas sobre vidrio de reloj e ingresadas a estufa de secado expuestas a una temperatura de 35°C por un periodo de 3 a 4 días para evaporar la humedad y recuperar únicamente la materia seca del producto. Habiendo recuperado las cápsulas deshidratadas, se prepararon 100 mL de Citrato de Sodio Na3C6H5O7 a una concentración del 6%, conocida como disolución desintegrante y continuamos con el proceso de dilución. Para cada formulación se recuperaron 10 g de cápsulas que fueron añadidas a 10 mL de dilución Citrato de Sodio con apoyo de vórtex, esto con el propósito de disolver las cápsulas a una revolución más alta en un periodo menor y posteriormente preparar diluciones decimales 10-1 - 10-6 en Cloruro de Sodio NaCl de cada una de las formulaciones y dar inicio a las pruebas de viabilidad. Nuevamente, las pruebas de viabilidad consistieron en realizar la siembra por estriado utilizando Agar LB con las siguientes concentraciones para preparar 500 mL: 10 g de agar granulado 10 g medio Luria Bertani Monitoreando por 24 y 48 horas.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de Verano Delfín fue posible adquirir nuevos conocimientos teóricos, implementación eficiente de técnicas referentes a las buenas prácticas de laboratorio, así como la estrecha vinculación de las diferentes disciplinas sensibles al tema de producción de alimentos (Ingeniería Bioquímica en Alimentos) o aplicable a este ramo (Agronomía Sustentable). Sin embargo, al tratarse de un proyecto donde se involucran ensayos de estimulación y evaluación de crecimiento de plantas, así como monitoreo de biomasa aérea, biomasa radicular y longitud de raíces, para concluir con los estudios de viabilidad y eficiencia de las bacterias y el impacto controlado de estas en la rizosfera es necesario de un monitoreo de mayor extensión. En este caso se ha visto limitado de tiempo, por lo que los únicos datos recuperables que posibilitan ser expuestos han sido las formulaciones donde la viscosidad permite su correcta manipulación para el proceso encapsulante, además de la resistencia mecánica comprobable que aporta la zeolita a las formulaciones establecidas. Es importante dar seguimiento de las formulaciones generadas y realizar ensayos de estimulación de crecimiento de plantas monitoreados periódicamente.  
Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)


IDENTIFICACIÓN DE FISIOPATíAS EN CULTIVO DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM L.)

Campas Sánchez Alondra, Universidad Autónoma de Baja California. Thomas Trejo Randy Alan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos que cuya temperatura este por debajo del mínimo requerido, suele sufrir diferentes desajustes y/o problemas fisiológicos tales como reducción de la fertilidad del polen, deformación del ovario, asimismo es común encontrar racimos con frutos muy grandes y que comúnmente se bifurcan, de la misma manera puede aumentar el número de frutos huecos o bofos, las hojas se enrollan en defensa y protección contra temperaturas extremas. El cultivo de tomate es un excelente hospedero de algunos géneros de nematodos, el cual causa daños mecánicos que pueden ser de importancia produciendo síntomas tales como agallas, nódulos, vesículas, deformaciones, retorcimientos, excesiva ramificación de raíces, desarrollo anormal de verticilos florales. Por tales motivos se utilizaron variedades resistentes a nematodos, con mayor eficacia en la absorción de nutrientes y resistentes a las condiciones climáticas de la zona con el fin de reducir la presencia de fisiopatías y/o desajustes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos variedades de tomate tipo saladette indeterminado (Solanum lycopersicum L.), que fueron King y Totem 78®, bajo condiciones de invernadero en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, las cuales fueron observadas y comparadas con monitoreos constantes según su comportamiento y respuesta a diferentes factores bióticos y abióticos. Los monitoreos se realizaron con plantas seleccionadas aleatoriamente tomando en cuentas las siguientes variables que fueron: altura de planta, número de racimos, número de flores y número de frutos, para así identificar a tiempo las fisiopatias, desajustes y/o daños causados por nematodos.


CONCLUSIONES

De las variedades mencionadas anteriormente la que presento más desajustes y/o fisiopatias fue King, presentando mala polinización y deformación de frutos, siendo estos dos síntomas problemas varietales, así mismo presentó deficiencia de magnesio, fosforo, potasio y boro, y a su vez exceso de nitrógeno y calcio, siendo una variedad no apta para las condiciones climáticas, edafológicas, entre otras de la zona. La segunda variedad observada Totem 78®, tuvo una buena resistencia a los nematodos presentes en el suelo, con un color de follaje mejor en comparación con la anterior, frutos con calidad y sin deformaciones, buen desarrollo de tallos, mejor absorción de nutrientes, en efecto fue una variedad que se desempeñó de manera adecuada a las condiciones de clima y suelo, que son el principal problema que se presenta en la zona.
Tinajero Flores Alfredo Iván, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOBRE PLANTAS DE TOMATE Y CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SSP. MICHIGANENSIS.


EFECTO DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOBRE PLANTAS DE TOMATE Y CLAVIBACTER MICHIGANENSIS SSP. MICHIGANENSIS.

Tinajero Flores Alfredo Iván, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Rogelio Ramírez Serrano, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias fitopatógenas como Clavibacter michiganensis subesp. michiganensis (Cmm) pueden generar hasta un 50% de pérdidas del rendimiento del cultivo de tomate, aunque la severidad depende de las condiciones ambientales.  El control de estas enfermedades implica el uso de productos químicos en el campo, como bactericidas, sin embargo, estos han provocado resistencia en los patógenos causantes de dichas enfermedades, además de que los productores pagan un alto costo por estos productos agrícolas. Es por ello que uno de los principales retos que enfrenta la agricultura actualmente es desarrollar soluciones efectivas, como el empleo de estrategias de control biológico o la aplicación de nanopartículas (NP’s) con capacidad de controlar a los microorganismos fitopatógenos. Por lo que, este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto antimicrobiano de las NP’s de plata contra la bacteria Clavibacter michiganensis subesp. michiganensis (Cmm), además de evaluar la inocuidad en plantas de tomate en condiciones in vitro.



METODOLOGÍA

Para evaluar la inocuidad de las NP’s de Glucano-Ag, se montó un sistema hidropónico con solución Hoagland, donde se colocaron las semillas de tomate. A las plántulas, se les aplicaron las diferentes concentraciones (0.083, 0.1667 y 0.25 µg/mL) de NP’s de Glucano-Ag. Para evaluar los efectos de Cmm, las plántulas se inocularon con un cultivo ajustado de Cmm a densidad óptica (DO) de 0.1 a 600 nm. Todos los cultivos fueron colocados en un cuarto de cultivo a 27°C y un fotoperiodo de 16 horas de luz. Después de 18 días de tratamiento con las NP’s, se realizó un microanálisis por microscopio electrónico de barrido (SEM) en las plántulas de tomate. La actividad antimicrobiana de las NP’s de Ag se evaluó siguiendo diferentes técnicas. Primero, se realizó un antibiograma con discos de papel filtro que se colocaron en placas con LB inoculadas con Cmm. Otras de las técnicas fue el ensayo en microplaca. En los pocillos se colocaron los tratamientos de las NP’s a diferentes concentraciones (25, 50, 75 y 100 µg/mL). En ambas técnicas se utilizó un cultivo de Cmm ajustado a DO600nm de 0.1. El último ensayo consistió en un cultivo in vitro en microplaca con resazurina. Se utilizó un cultivo ajustado de Cmm a una concentración en el factor de dilución de 1x106  UFC/mL y las concentraciones de NP’s descritas anteriormente. Después de la lectura a las 24 horas se colocaron 10 µL de resazurina en cada pocillo y se incubó por 90 minutos. Finalmente, la placa con la reacción de la resazurina fue leída por fluorescencia. 


CONCLUSIONES

Fue posible comprobar en efecto antimicrobiano de las nanoparticulas de Glucano-Ag y Citrato-Ag contra Cmm en un cultivo in vitro en microplaca, ya que en el ensayo con resazurina se muestra como la actividad metabólica se reduce en comparación con el testigo de crecimiento. Los resultados también muestran que en plántulas de tomate cultivadas en un sistema hidróponico las concentraciones de Glucano-Ag no logran ingresar a las células vegetales, por lo que sería conveniente probar mayores concentraciones, que no sean citotóxicas para la planta y tenga el efecto antimicrobiano, además de probarlo en cultivos como callos o protoplastos, donde será más fácil el ingreso de las NP’s y se podrá evaluar de mejor manera el efecto que tengan sobre las células de la planta.
Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN


EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN

Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oxidación de lípidos y el crecimiento microbiano son consideradas las causas principales de deterioro de la carne y los productos cárnicos. Por ello, una de las metas de la industria cárnica para el siglo XXI es proveer al consumidor de carne segura, saludable y apetitosa; por lo cual, actualmente se buscan estrategias que permitan lograr dicho objetivo, siendo una de ellas la inclusión de fitoquímicos. Estos compuestos poseen moléculas bioactivas con capacidad antioxidante que ayudan a retardar y/o inhibir los procesos oxidativos, así como el crecimiento microbiano. En este contexto, la búsqueda de fuentes que contengan estas moléculas se muestra como un tópico de interés para los científicos y tecnólogos de la carne. Dicho interés se ha orientado hacia el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, los cuales son una fuente importante de dichas moléculas. Su uso cumple dos funciones; por un lado, disminuye el efecto negativo hacia el medio ambiente por la posible contaminación que se genera; y por otro, su inclusión en matrices alimentarias, como la carne y los productos cárnicos, coadyuva a la disminución de los procesos oxidativos durante su almacenamiento, además de incluir fitoquímicos, proporcionando características sensoriales distintivas.



METODOLOGÍA

En el proyecto se elaboraron extractos a partir de semilla de dátil (ESD), mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, se formularon hamburguesas de cerdo considerando dos tratamiento (ESD, 0.2 y 2.0%) y un control, las cuales una vez envasadas en emplayado fueron almacenadas en refrigeración (2°C) durante 9 días. Para determinar el grado de aceptación, las hamburguesas fueron evaluadas sensorialmente, tanto en fresco como en cocinado. Una vez envasadas y almacenadas, cada tres días se llevó a cabo la evaluación de la calidad fisicoquímica (color y pH), química (TBARS) y microbiológica (PCA). El análisis de los resultados se realizó mediante análisis de varianza (GLM-Anova) de dos vías a un nivel de probabilidad de P<0.05; y de encontrarse significancia, se realizó la prueba de Tukey Kramer para establecer diferencias entre los tratamientos.


CONCLUSIONES

La inclusión del ESD afecta el color de la hamburguesa de cerdo debido a los pigmentos presentes en este, lo cual se pudo constatar en la evaluación de color, tanto instrumental como sensorial (color y apariencia) en el producto fresco. El nivel de aceptación de las hamburguesas cocinadas se presentó como sigue: ESD 0.2% (88%), Control (87%) y ESD 2.0% (74%). Respecto a las propiedades fisicoquímicas los tres tratamientos presentaron rangos de pH adecuados para carne de cerdo y los valores de color L*a*b* más bajos fueron para el tratamiento ESD 2.0%. La cuenta total viable al día 9 para los tres tratamientos estuvo en el límite del valor recomendado de 7 log UFC-1 por el ICMSF. Por otra parte, se observó que hasta el día 9 de almacenamiento, la adición de ESD a ambas concentraciones utilizadas, ejerce un efecto protector contra la oxidación de lípidos. Por lo anterior, los resultados sugieren que el ESD posee propiedades que pudieran aprovecharse para ser utilizado como un aditivo antioxidante en la industria cárnica.
Tiznado Garzón Reyna Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIóN DEL USO DE LA PEPSINA DE ATúN DE ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES PARA LA ELABORACIóN DE QUESO.


EVALUACIóN DEL USO DE LA PEPSINA DE ATúN DE ALETA AMARILLA THUNNUS ALBACARES PARA LA ELABORACIóN DE QUESO.

Tiznado Garzón Reyna Lizbeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Emmanuel Martínez Montaño, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL. Evaluar las propiedades coagulantes de leche de extractos enzimáticos estomacales de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), así como su efecto en las propiedades sensoriales del queso elaborado con dichas pepsinas. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Ciertas enzimas proteolíticas de origen vegetal, animal y microbiano inducen la coagulación de leche y la importancia de estas proteasas se debe, no sólo a su capacidad para coagular leche, sino también a la potencial aparición de interesantes propiedades bioquímicas y nutraceúticas en los sustratos empleados, mediante lo cual se puede revalorizar o reusar fuentes proteicas de bajo valor, subutilizadas o desechadas. La extracción de enzimas proteolíticas coagulantes de leche de estómagos de atún podría ser una alternativa de bajo costo para sustituir la quimosina (enzima proteolítica, que cataliza la hidrólisis específica de la k-caseina de la leche en los enlaces Phe-Met), para uso doméstico o para uso a nivel industrial. Además, abordaría un problema muy importante de contaminación y eliminación como medio para minimizar los desechos asociados con al procesamiento de productos pesqueros. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de condiciones bioquímicas en proteasas ácidas obtenidas de estómago de atún aleta amarilla en la coagulación de leche y las propiedades organolépticas y de textura de quesos elaborados a partir de dichas proteasas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA. Se realizó una extracción de proteasas ácidas (pepsinas) a partir de estómagos de atún aleta amarilla Thunnus albacares, los cuales fueron sometidos a un proceso de semipurificación por fraccionamiento con sulfato de amonio (20-70% de saturación). Luego, se  determinó la actividad proteolítica ácida de los extractos enzimáticos usando hemoglobina al 1% como sustrato .  Además, se determinó el peso molecular de las fracciones proteicas en los extractos mediante el uso de electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Se evaluó el efecto de factores físicos (temperatura) y químicos (concentración CaCl2 y relación enzima-sustrato) en la actividad coagulante de leche de los extractos enzimáticos semipurificados. Finalmente, se elaboró queso freso utilizando la enzima proteolítica extraída y la enzima comercial para después realizar un análisis de textura en el cual se compararán los factores determinados de dureza, masticabilidad, adhesividad y elasticidad.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. Las enzimas extraídas de los estómagos de atún aleta amarilla Thunnus albacares poseen un tamaño aproximado de 36 kDa con alta actividad proteolítica. Las enzimas semipurificadas mostraron tener capacidad para producir actividad coagulante de leche. Se pudo observar en los ensayos de efecto de temperatura que las pepsinas de atún coagulaban más rápido cuando eran sometidas a temperaturas de 60°C, similar respuesta a la obtenida cuando se usó la enzima quimosina comercial Las pepsinas de atún resultaron dependientes de la presencia de cloruro de calcio para actuar. La mayor actividad coagulante de leche de las pepsinas de atún, se observó a un pH de 6. En los análisis de textura de quesos producidos por pepsina y quimosina, los valores determinados como dureza, adhesividad, elasticidad no mostraron diferencias significativas, excepto para la variable de masticabilidad, la cual fue más alta para quimosina respecto a pepsina.
Torreblanca Dorantes Samael, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Jose Pastor Parra Piedra, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

MéTODOS DE PROPAGACIóN VEGETATIVA Y MANEJO DE ESPECIES PRIORITARIAS CON ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO


MéTODOS DE PROPAGACIóN VEGETATIVA Y MANEJO DE ESPECIES PRIORITARIAS CON ADAPTACIóN AL CAMBIO CLIMáTICO

Torreblanca Dorantes Samael, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Jose Pastor Parra Piedra, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  El manejo forestal en cualquiera de sus ecosistemas debe contemplar el componente de regeneración como crucial para el desarrollo óptimo. Si bien, es complicado estudiar todas las especies de un ecosistema, sí es importante investigar especies prioritarias. En selvas y ecosistemas tropicales de México el Cedro rojo (Cedrela odorata L.) y Pinus caribaea han identificados como relevantes tanto ecológica como económicamente; éste último se ha hibridado con el Pinus elliottii a fin de probar heredabilidad potencial de calidad de resina. Por mencionar, Cedrela odorata se encuentra con estatus de protegida en la NOM-059-SEMARNAT-2010.      El presente estudio responde a la necesidad de evaluar técnicas de propagación de especies prioritarias y su adaptación a nuevos sitios, como una respuesta a la creciente demanda de captura de carbono. La hipótesis plantea que es posible implementar nuevos sitios forestales con potencial de crecimiento sin perder diversidad genética. La zona de estudio, Venustiano Carranza, Puebla, presenta degradación forestal por el cambio de uso de suelo a zonas agropecuarias. Lo anterior ha provocado pérdida de biodiversidad, escases de agua, contaminación de ríos y disminución de zonas forestales.



METODOLOGÍA

Metodología      60 familias selectas de Cedro rojo provenientes de los estados Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo fueron clonadas asexualmente por el método de injertación de placa lateral. El período de propagación se realizó de febrero a abril del 2019. El objetivo a futuro es establecer en campo un huerto semillero asexual para abastecer de material genético a futuras plantaciones. El objetivo particular fue, de cada familia, evaluar el desempeño en vivero con la técnica de clonación. Se midieron variables de prendimiento, elongación de yemas, sanidad, vigor y edad en la etapa de vivero por un período de cinco semanas.      Sobrevivencia en campo de 80 familias selectas de Cedro rojo, provenientes de los estados de Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo fueron evaluadas. El objetivo fue determinar la adaptabilidad de éstas progenies propagadas mediante germoplasma (semilla) a un nuevo sitio, usando la técnica de migración asistida. El experimento fue establecido en agosto de 2018 y cada procedencia consta de 16 repeticiones distribuidas aleatoriamente. Se midieron variables de edad, altura total, sanidad, vigor y mortalidad.      Fenotipos de Pinus caribaea, Pinus elliottii e híbridos de ocho procedencias fueron re medidas como parte de un programa de monitoreo en crono secuencia. El propósito fue evaluar el crecimiento de éstas familias establecidas en octubre de 2016. Los países de procedencia de estas familias son de Australia, Argentina, China y Venezuela forman parte del sistema de investigación para el desarrollo de futuras plantaciones resineras y maderables del sector privado. Se registraron variables de edad, altura total, diámetro basal, vigor, sanidad y sobrevivencia.


CONCLUSIONES

Conclusión Los resultados de la evaluación en vivero de las familias clonadas muestran que a tres meses de haberse aplicado la técnica de placa lateral; una, 39 y 20 familias presentan el 65, 100 y 95 y 65 % de prendimiento respectivamente. De las 39 procedencias que presentan 100% de prendimiento 15, 13, 3, 7, y 1 son de Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo y Tamaulipas respectivamente. Los individuos presentan fuerte ataque de plaga de Hipsiphylla grandella Zeller, situación que fue controlada y contrarrestada con el manejo y aplicación de plaguicidas de bajo impacto ambiental. Por lo anterior y en general el vigor de los clones es bueno ya que se aplicó una secuela de fertilización con fertilizante nitrogenado. A nueve meses de establecidas en campo las familias de Cedro rojo presentan un 82% de sobrevivencia. 69 de las 80 familias muestran mortalidad, mientras que cuatro familias presentan el 100% de sobrevivencia y estas son el fenotipo 4, 31, 44 y 79 procedentes de Veracruz, Veracruz, Puebla e Hidalgo respectivamente. La variable altura total promedio por familia indica que 104 y 46 centímetros son el mayor y menor valor respectivamente. La familia 47 procedente de Puebla presentó la altura total promedio más alta mientras que la familia 53 de San Luis Potosí registra el menor valor. La altura total promedio para las 80 familias es de 69 centímetros.     Los resultados de crecimiento de pino muestran un desarrollo de hasta ocho metros de altura. La especie Pinus caribaea se destaca por tener el máximo crecimiento en las variables de diámetro y altura. El máximo crecimiento en diámetro basal registra 21 centímetros para la especie P caribaea; en tanto que la especie Pinus elliottii es la que presenta menor crecimiento promedio con 90 y 6 centímetros en altura total y diámetro basal respectivamente. Finalmente, las procedencias de Australia y Venezuela son las mejor adaptadas a la región de Venustiano Carranza, Puebla.  Las técnicas de propagación sexual y asexual de Cedro rojo muestran resultados promisorios para el establecimiento de futuros rodales de ésta especie. El ensayo en campo de cedro resultó con niveles de sobrevivencia aceptables que permite mantener la diversidad genética de la especie. El ensayo de Pinos e híbridos sobresale por el nivel de crecimiento y acumulación de biomasa (Carbono capturado) ya que presenta un incremento basal de hasta 13 centímetros en tan solo 3 años contrastando con bosques naturales que registran 2 cm en el mismo período de tiempo.
Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN


EVALUACIóN DE LA VIDA úTIL DE HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON EXTRACTOS DE SUBPRODUCTO DE DáTIL DURANTE SU ALMACENAMIENTO EN REFRIGERACIóN

Tirado Barajas Kenya Mitzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torrecillas Ramírez Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La oxidación de lípidos y el crecimiento microbiano son consideradas las causas principales de deterioro de la carne y los productos cárnicos. Por ello, una de las metas de la industria cárnica para el siglo XXI es proveer al consumidor de carne segura, saludable y apetitosa; por lo cual, actualmente se buscan estrategias que permitan lograr dicho objetivo, siendo una de ellas la inclusión de fitoquímicos. Estos compuestos poseen moléculas bioactivas con capacidad antioxidante que ayudan a retardar y/o inhibir los procesos oxidativos, así como el crecimiento microbiano. En este contexto, la búsqueda de fuentes que contengan estas moléculas se muestra como un tópico de interés para los científicos y tecnólogos de la carne. Dicho interés se ha orientado hacia el aprovechamiento de subproductos agroindustriales, los cuales son una fuente importante de dichas moléculas. Su uso cumple dos funciones; por un lado, disminuye el efecto negativo hacia el medio ambiente por la posible contaminación que se genera; y por otro, su inclusión en matrices alimentarias, como la carne y los productos cárnicos, coadyuva a la disminución de los procesos oxidativos durante su almacenamiento, además de incluir fitoquímicos, proporcionando características sensoriales distintivas.



METODOLOGÍA

En el proyecto se elaboraron extractos a partir de semilla de dátil (ESD), mediante extracción asistida por ultrasonido. Posteriormente, se formularon hamburguesas de cerdo considerando dos tratamiento (ESD, 0.2 y 2.0%) y un control, las cuales una vez envasadas en emplayado fueron almacenadas en refrigeración (2°C) durante 9 días. Para determinar el grado de aceptación, las hamburguesas fueron evaluadas sensorialmente, tanto en fresco como en cocinado. Una vez envasadas y almacenadas, cada tres días se llevó a cabo la evaluación de la calidad fisicoquímica (color y pH), química (TBARS) y microbiológica (PCA). El análisis de los resultados se realizó mediante análisis de varianza (GLM-Anova) de dos vías a un nivel de probabilidad de P<0.05; y de encontrarse significancia, se realizó la prueba de Tukey Kramer para establecer diferencias entre los tratamientos.


CONCLUSIONES

La inclusión del ESD afecta el color de la hamburguesa de cerdo debido a los pigmentos presentes en este, lo cual se pudo constatar en la evaluación de color, tanto instrumental como sensorial (color y apariencia) en el producto fresco. El nivel de aceptación de las hamburguesas cocinadas se presentó como sigue: ESD 0.2% (88%), Control (87%) y ESD 2.0% (74%). Respecto a las propiedades fisicoquímicas los tres tratamientos presentaron rangos de pH adecuados para carne de cerdo y los valores de color L*a*b* más bajos fueron para el tratamiento ESD 2.0%. La cuenta total viable al día 9 para los tres tratamientos estuvo en el límite del valor recomendado de 7 log UFC-1 por el ICMSF. Por otra parte, se observó que hasta el día 9 de almacenamiento, la adición de ESD a ambas concentraciones utilizadas, ejerce un efecto protector contra la oxidación de lípidos. Por lo anterior, los resultados sugieren que el ESD posee propiedades que pudieran aprovecharse para ser utilizado como un aditivo antioxidante en la industria cárnica.
Torres Calderon Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPÍDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON HCT-116


CITOTOXICIDAD DE UN EXTRACTO LIPÍDICO DE LA SEMILLA DE AGUACATE NATIVO MEXICANO (PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA) SOBRE CÉLULAS DE CÁNCER DE COLON HCT-116

Torres Calderon Andrea, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Cancerología (INCan) y de Salud Pública (INSP),  el cáncer colorrectal (CCR) es el cuarto cáncer más frecuente en México y a nivel mundial. Por esta razón, se han buscado diversas propuestas alternativas para el tratamiento de esta enfermedad. Entre ellas destacan las moléculas lipídicas del aguacate, debido a sus propiedades antiproliferativas y proapoptóticas. En el grupo de trabajo, previamente se reportó que un extracto lipídico de aguacate nativo mexicano (Persea americana var. drymifolia) presentó citotoxicidad en las células Caco-2 de cáncer de colon a través de la inducción de apoptosis. Sin embargo, se desconoce su efecto en otros modelos de cáncer de colon. Por ello, el objetivo de este proyecto fue evaluar la citotoxicidad del extracto lipídico de aguacate nativo mexicano en las células de cáncer de colon HCT-116, y determinar el modo de muerte activado.



METODOLOGÍA

La línea celular HCT-116 (ATCC® CCL- 247TM) de cáncer colorrectal humano fue cultivada en medio DMEM F-12 Ham adicionado con 10% de suero fetal bovino, 1% de penicilina/estreptomicina y 500 μL/L de anfotericina. Las células se mantuvieron en cámara húmeda con CO2 al 5% y a una temperatura de 37°C. Para la evaluación de la citotoxicidad, las células se sembraron en placas de 96 pozos (10,000 células/pozo). Previo a la adición de los tratamientos, las células se sincronizaron con medio sin suero y sin antibióticos. Se evaluaron tres diferentes concentraciones del extracto lipídico (5, 10 y 20 μg/mL), se usó DMSO 0.1% como vehículo y actinomicina D (125 ng/mL) como control positivo de muerte celular. Pasadas 24 y 48 h, se realizaron los ensayos de viabilidad celular empleando el método basado en la reducción del MTT [bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazolio]. Los datos se expresaron como el porcentaje de células viables respecto al vehículo y se realizó un experimento por triplicado.  


CONCLUSIONES

Se determinó que la concentración de 10 μg/mL del extracto lipídico de la semilla de aguacate nativo mexicano disminuyó la viabilidad de la células HCT-116 de cáncer de colon en un 49.99 % a las 48 h de tratamiento. Hasta el momento, no se ha determinado el modo de acción; sin embargo, este ensayo se realizará en los próximos días.  
Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”


DISEñO DE PROTOCOLO Y DETERMINACIóN DE CONDICIONES DE PROCESO DE JABóN ARTESANAL A BASE DE RESIDUOS DE ACEITE DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)”

Rodríguez López Karem Oriana, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Torres Cuy Alondra de los Ángeles, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Beatriz Domínguez Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entidad de Tabasco cuenta con una superficie de 16 mil 195.24 hectáreas de palma de aceite en nueve de sus municipios, con una producción de 163 mil 5.34 toneladas de racimos de fruta fresca (RFF), lo que representa el 21.58 por ciento de la producción nacional según la SAGARPA (2018), a la cual se le extrae aceite crudo y éste es enviado a otros lugares para ser procesado y refinado, pero se tiene visto que hay partes de la palma que no están siendo aprovechados, como lo son los residuos del aceite. Esto ha motivado a investigar ¿qué uso podría ser propicio para esta materia? y por supuesto darle un valor agregado, esto con el fin de aprovechar de mejor modo la planta en su totalidad. En este caso se tiene una idea de lo que podría producirse a partir de los residuos del aceite, que es un jabón, pero no de los que comúnmente se elaboran de características ordinarias, en específico, un jabón de tipo castilla, el cual es reconocido por su calidad, propiedades y naturaleza. Con respecto a lo mencionado anteriormente, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar un protocolo para obtener las condiciones del proceso de jabón tipo artesanal a partir de los residuos del aceite de palma africana.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las pruebas se consultó literatura donde se encontró que hay al menos dos tipos de métodos para obtener jabón, uno es el método con calor, el cual consiste en realizar el mezclado de la lejía y el aceite con ayuda de una fuente de calor, haciendo que la saponificación se lleve a cabo rápidamente, por lo tanto su maduración solo lleve alrededor de 48 horas; y el método en frío, que se basa en no utilizar fuente de calor adicional al momento de mezclar la lejía con el aceite, en la que se lleva a cabo la saponificación lenta, haciendo que el jabón tenga que entrar en una etapa de maduración más larga que le lleva alrededor de mes y medio alcanzarla (Berndl, 2012, p.2). Se realizaron 2 experimentos con el método en frio y con calor, usando NaOH e KOH, con el objetivo de evaluar la concentración óptima de solidificación del jabón y las  variables tiempo y temperatura, importante en el diseño del protocolo. Una vez realizado el bosquejo experimental se procedió a realizarlas a nivel laboratorio, primero se añadió según sea el caso NaOH/KOH al vaso precipitado de 50ml seguido de ello se le agregó agua destilada (obteniendo así la lejía). Se dejó reposar hasta que se volvió totalmente transparente. Mientras se pre-calentó la grasa de palma a una temperatura aproximada de 58 °C, esto hasta fusionarse, para luego mezclar  la lejía con el aceite precalentado. Para la preparación de la mezcla se vertió la lejía sobre el aceite poco a poco, ésta se vertió y se mezcló suavemente, cuidando de no sobrepasar los 40°C de temperatura. Una vez homogeneizada la mezcla, se procedió a mezclar hasta emulsificar, cuando se homogenizó la mezcla por completo, se procedió a verter la mezcla en los moldes. Para el desmoldado y madurado se deje de 6 días para evaluar los cambios y el avance del madurado, para el proceso en calor la preparación de la lejía se siguió el mismo paso que el método en frio, en el proceso de mezclado se dejó alcanzar un estado de alta viscosidad. Llegando a este punto se procedió a poner a fuego cuidando que se mantuviera una temperatura de 70°C y agitación continua. Una vez que se llegó a un estado en el que se comenzaron a formar burbujas de ebullición en la mezcla , se siguió calentando y agitando por 20 minutos más y 10 reposado sin calor por dos repeticiones, por último, se vertieron en los moldes y se dejaron reposar por 5 días.


CONCLUSIONES

Con base a las observaciones se entiende entonces que, la prueba 1 que fue el método en frio con concentraciones de NaOH de 14.20gr y de agua destilada 71.5 ml mezclado con 103.174gr de aceite de palma precalentado fue la que presento un comportamiento satisfactorio, cabe mencionar que la temperatura de la lejía se encontraba a 44°C y el aceite precalentado a 63°C ( fueron las temperaturas más bajas con respecto a las otras 3 pruebas), el jabón obtenido en este proceso mostro una consistencia moldeable  con un  tiempo de solidificación más rápido que el de las pruebas 2, 3 y 4, también se notó que espumó considerablemente y no dejó consistencia grasosa en las manos, con respecto aspecto que dio a simple vista se considera como aceptable, cabe mencionar que no se usó colorante alguno, la tonalidad obtenida es propiedad de la reacción entre la lejía al mezclarse con el aceite.  
Torres Haro Nayelli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar

EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD GENERADA POR LA ADMINISTRACIóN ORAL DE NANOPARTíCULAS DE PLATA UTILIZANDO CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS, EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.


EVALUACIóN DE LA TOXICIDAD GENERADA POR LA ADMINISTRACIóN ORAL DE NANOPARTíCULAS DE PLATA UTILIZANDO CONCENTRACIONES INHIBITORIAS DE MICROORGANISMOS, EN UN MODELO EXPERIMENTAL MURINO.

Torres Haro Nayelli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la nanotecnología ha tomado gran importancia dentro de distintos campos, las nanoestructuras más empeleadas en estos son las nanopartículas de plata, por sus multiples aplicaciones que destacan la actividad antimicrobiana.  Sin embargo no se conoce unannorma que regule los rangos de dosis efectivas mínimas inhibitorias sin que genere toxicidad en los individuos, 



METODOLOGÍA

Sintesis de nanopartpiculas de plata por medio del método fisico adicionado con microondas. Posteriormente para ser caracterizadas para conocer forma, tamaño por distintas técnicas analíticas.  Cultivos en agar sangre distintas bacterias, colocando diferentes concentraciones de nanoparticulas para ser comparados con los alos genereados por antibióticos.  Intoxicación, administrado a ratones que son clasificados en diferentes grupos de acuerdo la dosis, Después de 7 y 14 días se realizarán sacrificios para estudiar distintos órganos, 


CONCLUSIONES

Evaluación de distintos órganos como hígado, riñón, cerebro, bazo, cada uno segmnetado en 3 porciones.  El primero con la finalidad de ser evaluado por el patólogo, colocado en formol. La segunda utilizada para realizar PCR. Y por ultimo se realizará un análisis elemental para observar la posipble presencia de plata. 
Torres Hernández Dulce Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE FITOPATóGENOS (FUSARIUM SP., Y PHYTOPHTHORA CINNAMOMI.,) PRESENTES EN RAíZ DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)


CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE FITOPATóGENOS (FUSARIUM SP., Y PHYTOPHTHORA CINNAMOMI.,) PRESENTES EN RAíZ DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)

Torres Hernández Dulce Yazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Caracterizar e identificar a patógenos de la raíz de aguacate (Persea americana) Phytophthora cinnamomi y Fusarium sp. agentes causales de la enfermedad  tristeza del aguacatero. Con base a lo anterior el objetivo de este trabajo fue caracterizar a los hongos fitopatógenos Fusarium sp. y Phytophthora cinnamomi mediante taxonomía clásica y técnicas de biología molecular.



METODOLOGÍA

La investigación se efectuó en el laboratorio de hongos y patología vegetal del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se trabajó con cepas de Fusarium sp. y Phytophthora cinnamomi (JQ266267 número de accesión GenBank) pertenecientes al cepario de Hongos de Patología Vegetal del Centro de Agroecología de la BUAP y de procedencia de raíz de aguacate de huertos en Atlixco Puebla. Para la activación de cepas, se tomaron de los tubos eppendorf discos de micelio y esporas de los hongos fitopatógenos de interés, los cuales se mantenían conservados con solución de glicerol y agua destilada al 10 %, se sembraron en medios de cultivo e incubados a una temperatura 28 0C por ocho días. Una vez que se observó el crecimiento de las cepas se resembraron en los siguientes medios de cultivo, agar-agar Jugo V8, agar extracto de malta, agar extracto de malta con ALL-BRAN y agar dextrosa papa. Posteriormente, se realizó el microcultivo utilizando cajas Petri de cristal, cubre objetos, porta objetos, un soporte (pinzas), agua destilada, y papel filtro. Dichos materiales se esterilizaron a 120 0C por 20 min en autoclave. Todo se trasladó a la campana de flujo laminar en donde se esterilizaron por 15 min bajo luz ultravioleta, posteriormente se montó el explante o disco de papa dextrosa agar (PDA) con crecimiento micelial de P. cinnamomi y en otro explante con una espora de Fusarium sp. y se incubaron a temperatura ambiente bajo obscuridad por tres días, pasado ese tiempo se prosiguió a realizar observaciones (en un microscopio óptico compuesto) de las estructuras reproductivas de dichas colonias de hongos para su  identificación mediante claves taxonómicas. Con las cepas de interés se tomaron en cuenta aspectos como; Tasa  de  desarrollo,  Velocidad de  crecimiento,  color,  textura, densidad, tipo  de micelio y color que se presentó en el medio de cultivo en la placa. Dichas características se observaron con ayuda de un microscopio estereoscópico, las medidas del crecimiento de las colonias se hicieron cada 24 horas. La velocidad de crecimiento y la tasa de desarrollo fue determinada usando la siguiente fórmula: TD = VCF-VCI / No. días. Para determinar la biomasa de las colonias se prepararon tres cajas Petri de 90 x15 para cada medio de cultivo y sobre la superficie del medio se introdujo un disco de papel celofán dulce del mismo diámetro de la caja Petri, cuando la colonia cubre la superficie de la placa, se retiró el celofan del medio de cultivo, se pesó en una balanza analítica para conocer la biomasa de peso fresco (g/d)-1, después se incubo en oscuridad a 330C hasta peso constante durante 3 días, posteriormente se obtuvo la biomasa de peso seco utilizando la formula (g/d)-1. Se realizó la extracción de ADN con el Quick-DNA™ Fungal/Bacterial Miniprep Kit. Se extrajo el ADN genómico procedente de 50-100 mg de células fúngicas de las cepas de los distintos fitopatógenos, a través del protocolo establecido por el fabricante de Quick-DNA™ Fungal/Bacterial Miniprep Kit. Posteriormente la concentración y calidad del ADN precipitado fue determinada por electroforesis en geles de agarosa al 1.5 % y en un espectrofotómetro Nanodrop TM. El volumen final depositado en los pozos fue de 6 μL; ADN genómico, biotina, y marcador de fijación. Donde cada uno consto de 2 μL. Para identificar las cepas hasta nivel género se realizó una PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Amplificación   por   PCR   de   las   regiones  IT S-1   e   IT S-4   del   DNA ribosomal. Las amplificaciones de las regiones ITS se hicieron en un Termociclador MultiGene OptiMax Thermal Cycler. Se usaron los cebadores universales ITS1 (5’ TCC GTA GGT GAA CCT GCG G 3’) e ITS4 (5’ TCC TCC GCT TAT TGA TAT GC 3’). Las reacciones se hicieron en un volumen total de 20μL, se hicieron por duplicado y contenían: 1.5 μL de cada praimer; 5 μL de Thermo Scientific DreamTaq Green PCR Máster Mix (2X) (Thermo Scientific, USA); 2 μL de ADN genómico y 10 μL de H2O libre de DNAasas.  Cada reacción de PCR se sometió a distintos parámetros de temperatura. Para amplificar las regiones de P. cinnamomi en ITS las condiciones fueron: 94 0C por 5 min para desnaturalizar la muestras 34 ciclos de desnaturalización; a 94 0C por 1 min; 42 0C por 1.5 min para alineamiento y extensión; de72 0C por 1.5 min; finalmente elongación a 72 0C por 10 min. Para amplificar las regiones Fusarium sp. en ITS se realizó la PCR bajo las siguientes temperaturas: 95 0C por un min a 35 ciclos de desnaturalización; a 95 0C por 30 s; 55 0C por 1 min para alineamiento y extensión; de 72 0C por 45 s; finalmente elongación a 72 0C por 5 min. El producto de AND y PCR servirá para enviar a secuenciar e identificaciòn molecular de la especie de Fusarium sp.  


CONCLUSIONES

La identificación taxonòmica y molecular correspondió a los patogenos P. cinnamomi y Fusarium sp. Las características de Fusarium sp. tipicas son macroconidios, microconidios y clamidosporas, en el medio de cultivo EMA-ALL BRAN se presentó micelio de texura ligeramente algodonosa y color marrón, mientras que en el medio de EMA presentó micelio aéreo  algodonoso y color crema.  Mediante claves taxonómicas se caracterizó e identifico a Phytophthora  cinnamomi, presentó micelio toruloso cenocitico con y presencia de esporangios. Esta especie unicamente creció en medio de cultivo Jugo-V8  presentando micelio entre el medio y posteriormente micelio aéreo en forma de roceta o de camelia.  Cabe mencionar que sólo falto realizar la identificaciòn molecular, sin embargo se realizó extracciòn de ADN y PCR de buena calidad, para posteriormente mandar a secuenciar y llegar a identificar a especie.
Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)


COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE HOJAS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA)

Gastélum Guerrero Elia Gpe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Torres Vega Zaira Marina, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Armida Sánchez Escalante, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos cárnicos son una fuente importante de proteínas y lípidos, los cuales son susceptibles a procesos oxidativos que pueden dar lugar a cambios en los atributos sensoriales del producto, tales como cambios en el color, sabor, aroma y textura, y consecuentemente se da la pérdida de calidad de los mismos. Debido a esto, la industria de la carne y productos cárnicos comúnmente utiliza aditivos de origen sintético (BHT, BHA y TBHQ) como estrategia para prevenir el deterioro oxidativo; sin embargo, estos compuestos han sido asociados a problemas para la salud del consumidor. Esto genera interés porla búsqueda de nuevas fuentes de compuestos con propiedades antioxidantes, un ejemplo de ello es el uso de extractos de plantas, tal es el caso de las hojas de gobernadora (Larrea tridentata) las cuales son una fuente importante de fitoquímicos. Por lo anterior, el objetivo del proyecto fue evaluar la composición química y la actividad antioxidante de extractos obtenidos de hojas de gobernadora (Larrea tridentata) utilizando diferentes solventes de extracción.



METODOLOGÍA

En este estudio, se evaluó el contenido de fitoquímicos tales como compuestos fenólicos y polisacáridos presentes en los extractos de hoja de gobernadora. Además, se evaluó la actividad antirradical medida mediante la inhibición de los radicales DPPH y ABTS, así como el poder reductor (azul prusiano y FRAP). Los resultados obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para conocer si existen diferencias, las cuales fueron establecidas entre tratamientos mediante una prueba de comparación de medias de Tukey-Kramer (P≤0.05).


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, los resultados demuestran que los extractos de hoja de gobernadora (Larrea tridentata) mostraron la presencia de fitoquímicos tales como fenoles, flavonoides, flavonas y flavonoles, flavanonas y dihidroflavonoles, taninos, ácido clorogénico y polisacáridos. Además, los extractos presentaron actividad antirradical y poder reductor (etanol > agua-etanol > agua), a la más alta concentración (100 µg/mL). Finalmente, estos resultados muestran, el potencial uso de los extractos obtenidos de plantas para ser utilizados como aditivos en la industria alimentaria.
Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.


EXTRACCIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) VARIEDAD HASS PARA PRODUCCIóN DE BIODIESEL.

Romero Rodríguez Claudia Iveth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Torrijos Mota Paola Michelle, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales alternativas para disminuir el uso y explotación de los recursos fósiles son los biocombustibles obtenidos a partir de aceites vegetales (biodiesel) el cual comparado su tasa de emisiones de CO2 es baja (Dilla University, 2017).  Por otro lado, México es el principal productor de aguacate a nivel mundial y abastece las necesidades de consumo a nivel nacional e internacional, cubriendo un porcentaje del 45.95% de la producción total mundial, de acuerdo con estadísticas de SAGARPA (2017). El aguacate, cuyo nombre científico es Persea americana (Miller), revela que la semilla representa aproximadamente el 15-16% en peso del fruto (García et al., 1999), por lo tanto, anualmente, se genera una alta cantidad de semillas, mismas que son desechadas sin aprovechamiento alguno (SFA, 2011). Además, se ha reportado un contenido de aceite de entre 12-30% en peso de la semilla, el cual podría presentar potencial para ser aprovechado para la producción de biocombustible (Tsegay, 2007).  El objetivo del presente trabajo es el estudio del potencial del aceite obtenido de la semilla residual de aguacate como potencial materia prima para biodiesel.



METODOLOGÍA

Colecta y caracterización del material vegetal: Se recibieron 50 semillas de Aguacate (Persea americana) variedad Hass. Para obtener el rendimiento del fruto, se determinaron las siguientes variables: peso en gramos del fruto entero, semilla, pulpa y cáscara. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar (Montejo-Valdez et al. 2010).  Dichas semillas fueron lavadas y secadas a mano, posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas (UNAM, 2017), para esto se tomaron muestras de aproximadamente 120 g, se sometieron a un proceso térmico en un horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) durante 24 horas, a 70°C. Después, las semillas se trituraron y almacenaron a -20°C.  Extracción del aceite: Se tomaron 75 g de semillas divididos en 3 muestras, cada una se rodeó con papeles filtro, se insertaron en un equipo Soxhlet sostenido en placas metálicas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Como solvente se utilizó un volumen de 300 mL de una mezcla cloroformo-metanol (2:1). Se sometió al proceso Soxhlet durante 8 ciclos, con una temperatura de 200°C, con un tiempo un promedio de 8 horas y 16 minutos. Una vez extraídos los lípidos de las semillas, junto a algunos otros residuos orgánicos y el solvente, las mezclas obtenidas se sometieron a un lavado con 100 mL de metanol y 180 mL de agua destilada obteniendo una relación 2:2:1.8 de cloroformo, metanol y agua, respectivamente; la mezcla se agitó vigorosamente hasta homogeneizar. Tras 24 horas de reposo, se distinguieron claramente 2 fases, la inferior, de color amarillento, teniendo aceite con metanol, y la superior, translúcida, teniendo cloroformo con agua y residuos orgánicos. Se separó la fase inferior por decantación y se incorporó para la separación metanol y aceites en un equipo de rotoevaporación (Bligh & Dyer, 1959). Una vez separado el aceite del solvente se colectó el aceite en un frasco ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su posterior uso. Se calculó la densidad del aceite a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite extraído. 


CONCLUSIONES

Discusión: Como se pudo lograr en nuestros resultados promedio el porcentaje en peso de la semilla de aguacate se encuentra cercano a lo reportado en otros estudios (Ramos, 1999), alrededor del 16% del peso total de la fruta. La pulpa representa la mayor cantidad del fruto con un 71.9467% del peso y la cáscara representa únicamente el 11.8701% del fruto. Se observa un promedio de humedad de las semillas cercano al 30%  lo cual es relativamente cercano a la tercera parte del peso de las muestras. Estos valores se encuentran por encima de lo reportado por Aysu y Durak (2015) que reportaron un porcentaje de humedad de 9.75 % en semillas de aguacate obtenidas en Turquía. El porcentaje de humedad obtenido en el presente trabajo corresponde a lo reportado por Bressani (2009) donde se observó un porcentaje de humedad de 20-27 % en semillas de aguacate. Además, el mismo autor reporta una correlación altamente significativa entre materia seca y aceite, siendo la humedad un factor para predecir el nivel de aceite del producto.  Para calcular el porcentaje de extracción de aceite se utilizó el porcentaje de masa perdida por muestra luego del proceso soxhlet,  obteniendo como resultado promedio 15.1816%, es decir, alrededor del 15% del peso de la semilla representa aceite utilizable. Es importante mencionar que la eficiencia del solvente utilizado resulto con un valor alto comparando con otros procesamientos realizados por diversos autores, por ejemplo, García et al. (1999) reportó porcentajes de extracción de 7.64 %, 5.33 % y 30.44% para hexano, CO2 en condiciones supercríticas y etanol, este mismo autor reporta que a partir de la semilla de aguacate se pueden obtener bio-aceites con alto potencial energético e inclusive se abre la posibilidad de obtener compuestos químicos de alto valor.   Conclusiones: En base a los resultados obtenidos se puede concluir que se desarrolló un método eficiente para la extracción de aceites de semilla de aguacate, dicho aceite podría ser aprovechado para la producción de biodiesel, sin embargo, para un mayor conocimiento y un uso adecuado del recurso se recomienda realizar pruebas de caracterización del aceite, esto con el fin de determinar cuál es el mejor método de transformación a biocombustible.  Por otro lado, el aprovechamiento del residuo de aguacate presenta un potencial para revalorizar este subproducto que puede impactar de una manera positiva directamente en el ambiente.  El principal cambio que buscamos generar es conciencia en referente a la generación de residuos, donde jóvenes se interesen en buscar y fomentar soluciones ecológicas al igual que económicas a problemas comunes en las personas. 
Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Maria Dolores López Belchi, Universidad de Concepción (Chile)

PROPIEDAADES ANTIOXIDANTES Y ANáLISIS BROMATOLóGICOS EN STEVIA (STEVIA REBAIUDIANA)


PROPIEDAADES ANTIOXIDANTES Y ANáLISIS BROMATOLóGICOS EN STEVIA (STEVIA REBAIUDIANA)

Tovar Diaz Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Maria Dolores López Belchi, Universidad de Concepción (Chile)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos ancestrales la humanidad ha tenido una marcada preferencia hacia los alimentos dulces. Los edulcorantes proporcionan las mismas sensaciones que produce el azúcar, entre ellos stevia que se ha utilizado desde hace muchos años con diversos fines tanto como endulzante y medicinal, especialmente en el manejo de la diabetes, ya que reduce los niveles de glucosa plasmática e insulina.  Por su contenido en compuestos fenólicos, la stevia actúa también como un excelente antioxidante y anticancerígeno; asimismo se ha demostrado que posee propiedades antibacterianas y diuréticas



METODOLOGÍA

Primordialmente se llevó a cabo la cuantificación de antocianinas en dos frutos. Uno de ellos es el calafate Berberis buxifolia y fresa Fragaria.Realizándose la cuantificación en dos soluciones de Buffer pH1 y pH4.5 obteniendo una comparación de ambos frutos en cuanto los datos arrojados en el espectrofotómetro. Posteriormente llevándose a cabo la medición de polifenoles totales en frutos como el Calafate, Stevia expuesta a fotoperiodos largos y cortos, y caolín (vitamina C) preparándose la stevia en una disolución 1:1, calafate 1:10 y Caolín 1:100. Para obtener datos relacionados en una curva de calibración ya que estos suelen ser no relacionados si son preparados a una misma concentración de acuerdo a los datos arrojados por el espectrofotómetro con una absorbancia de 760nm según a relación con el acido gálico. Se llevó a cabo la preparación para llevar a fin el método de DPPH, Se pesaron 0,0039g de DPPH en un matraz aforado previamente tarado y se disolvió en 100mL de metanol al 80%.El extracto se diluyó 5 veces, 100 µL de extracto en 500 µL de agua destilada y se trabaja con esta dilución. A 100µL de la dilución del extracto (fruto), se le adicionaron 2,9mL de la solución de DPPH, se agitó vigorosamente y se mantuvo a oscuridad por 1hrs a temperatura ambiente, luego se realizó la lectura 515nm. Para la preparación de el método por ABTS, se prepararón soluciones de Persulfato potásico, solución ABTS  en ausencia de luz en constante agitación y que es fotosensible y buffer PBS ajustado a un pH 7.4, y una Solución Trolox disolviendo en PBS. Para llevar a cabo su conservación y diversos análisis. Sometiéndose a liofilización automoatizada a temperaturas aproximada -56°C. Inmediatamente terminado con el plan de cochecha se determinó humedad llevando vidrios de reloj a estufa de secado por 2 horas para eliminar cualquier raastroo de humedad anexando posteriormente plantas de stevia seccionadas en foto periodos largos y cortos para hacer los cálculos correspondientes. Para determinación de cenizas se pesó con precisión una cantidad aproximada de 0,5 g de muestra, en la cápsula de incineración previamente tarada tras haber sido incinerada marcando las cápsulas de incineración con lápiz grafito. Posteriormente, se sometió a incinerar en la mufla a una temperatura rango de 520 - 550 °C. Al igual la stevia se empleo para proceder a determinar fibra siguiendo la metodología de Kjendal, La muestra se llevó a digestión con ácido sulfúrico concentrado, en presencia de sulfato de potasio y cobre. Siguiendo el plan de trabajo se procedió a llevar a cabo la determinación de fibra pesando con precisión aprox. 2 g de la muestra seca y desgrasada. Vaciando al matraz erlenmeyer de 500 mL y agregar 250 mL de ácido sulfúrico 0,255 N hirviendo y gotas de alcohol amílico como medio antiespumante. Concluyendo haciendo una extracción por 24hr en una solución 50-50 de alcohol y agua destilada en constante movimiento de la stevia, se filtró posteriormente para tener solamente el extracto en la solución de stevia sometiendo al rotavapor para obtener una cantidad baja de alcohol para poder ser secado por aspersión, ya una vez obtenido el extracto se suministró maltodextrina en un 30% para obtener un producto final.


CONCLUSIONES

Mediante el uso de técnicas para llevar a cabo varios análisis bromatológicos en plantas de stevia, es de suma importancia ya que es un producto que es considerado de la canasta básica como edulcorante para muchos alimentos, desconociendo los beneficios que aporta al organismo, determinando antocianinas obteniendo resultados analizando dos frutos obteniendo 26.6 mg cianidin/100g tal el caso del calafate obteniendo 94.68 mg cianidin/100g .En  la frutilla tal es el caso de antioxidantes comparados con otros frutos y el caolín (vitamina c) manteniendo una aceptabilidad con respecto a los diferentes métodos para su determinación de antioxidantes obteniendo datos favorables con relación a la curva de datos arrojados por el espectrofotómetro según a relación con acido gálico/mg, cabe mencionar que las cantidades de fibra y grasas son relativamente bajas, siendo un producto de altas cantidades de agua y capacidad endulzante. Asi mismo el empleo de técnicas y tecnologías para la conservación de productos prolongando su vida útil para los distintos fines necesarios para su utilización, al igual académicamente la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas necesarias que pueden ser utilizadas para distintos análisis respecto a la industria  de los alimentos desarrollando habilidades en manejo de equipos que son vitales para un proceso.
Trejo Jimenez Claudia Karina, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL EN HONGOS ENDóFITOS AISLADOS DE SOLANUM HINDSIANUM


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD DE PROMOCIóN DE CRECIMIENTO VEGETAL EN HONGOS ENDóFITOS AISLADOS DE SOLANUM HINDSIANUM

Trejo Jimenez Claudia Karina, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Rufina Hernández Martínez, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes químicos en altas cantidades empezó a partir de la revolución verde, para aumentar la producción de cultivos.  Estos compuestos han tenido un gran impacto ambiental, pues para su producción se requiere un alto contenido energético.  Debido a su constante uso, los suelos han sufrido contaminación y acidificación, lo cual causa un daño directo a los cultivos, entre otras cosas, provocando deficiencias en su desarrollo. Esta problemática llevó a la búsqueda de opciones para disminuir el daño al medio ambiente; una de estas opciones son los biofertilizantes. Un biofertilizante está hecho a base de bacterias, hongos o extractos vegetales, que le permiten a la planta adquirir nutrientes y mejorar su crecimiento. Los hongos endófitos viven dentro de las plantas sin causar ningún daño, al contrario, pueden ayudarlas a mejorar su desempeño. Estos, tienen una extensa biodiversidad, son capaces de producir metabolitos secundarios, promover el crecimiento e inducir resistencia sistémica, entre otras características; lo que los hace una alternativa con un alto potencial de aplicación como biofertilizantes. El laboratorio de fitopatología de CICESE trabaja en la búsqueda de hongos microscópicos de zonas desérticas para su uso en la promoción de crecimiento de plantas de interés comercial, tales como tomate y vid. Mi trabajo se enfocó en realizar una serie de ensayos in vitro para evaluar el potencial que tienen los hongos endófitos para promover el crecimiento.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se trabajó con 200 muestras recolectadas en la Península de Baja California por el Dr. Eduardo Hernández Navarro del laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Como primera prueba realizó un ensayo in vitro para la determinación de la producción de ácido indol acético (AIA). Cada aislado fue inoculado en 5 mL de medio líquido de Papa Dextrosa con adición del aminoácido triptófano (0.5 g/L). Los tubos se mantuvieron en agitación durante 5 días a 28°C y transcurrido este tiempo, a cada tubo se le agregaron 3mL de reactivo Salkowski, obteniendo como resultado positivo un color rosa intenso. Debido a las diferentes tonalidades de rosa obtenidas, se catalogaron 4 posibles resultados. Un color rosa intenso fue considerado como un triple positivo (+++), y conforme disminuyó la coloración rosada, así como resultados negativos donde el cambio de color fuera nulo se designaron como (++), (+), (-). Algunos de estos resultados se mostraron inmediatamente después de la adición del reactivo, para otros se esperó alrededor de 20 minutos para reportar el resultado final. Al finalizar esta prueba, de los 200 aislados, 17 tubos se reconocieron como resultado triple positivo, lo que confirmó la producción de ácido indol acético por los hongos inoculados. Para continuar, a algunos de estos aislados se les realizaron pruebas para la producción de sideróforos, así como para solubilización de fósforo y potasio, pruebas adicionales para evaluar el potencial de los hongos como inductores de crecimiento. Para los ensayos de producción de sideróforos y solubilización de potasio y fósforo, se tomaron discos con micelio de cajas Petri en donde había crecido previamente el hongo, y se transfirieron al medio correspondiente. Para el ensayo de producción de sideróforos se usó el medio CAS-agar en donde el cambio de color de azul a amarillo, se consideró un resultado positivo. Adicionalmente se midió el halo alrededor de la colonia. De los catorce aislados probados, cinco fueron positivos para la producción de sideróforos. Para el ensayo de solubilización de potasio se utilizó medio Pikovskaya, donde el cambio de color de azul a amarillo se consideró un resultado positivo y para fósforo se utilizó medio Pikovskaya modificado, donde un resultado positivo se identifica por el cambio de color de café a amarillo.


CONCLUSIONES

Los catorce aislados probados fueron positivos para solubilización de fosforo, nueve para solubilización de potasio y solamente cinco fueron positivos para los tres ensayos. Durante la estancia del verano, se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del uso de hongos endófitos como promotores de crecimiento en plantas mediante los diferentes ensayos realizados. Se lograron identificar hongos que pueden promover el crecimiento de las plantas. Para concluir el trabajo, estos hongos podrían ser aplicados a diversos cultivos en ensayos en invernadero y campo, con el fin de evaluar su potencial en condiciones reales.
Trejo Lopez Ana Laura, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA.


CALIDAD DE AGUA EN LA MICROCUENCA DE SAN FRANCISCO HUILANGO, TOCHIMILCO, PUEBLA.

Trejo Lopez Ana Laura, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el objeto de determinar la calidad del agua del rio Atila en la Microcuenca de San Francisco Huilango, Municipio de Tochimilco del Estado de Puebla se procedió a determinar a lo largo del rio Atila, algunas zonas de muestreo de calidad de agua. Esto nos permite determinar y conocer los niveles de diferentes parámetros de calidad del agua y establecer el efecto de la población en los niveles de contaminación que sean determinados; así mismo nos permite saber la viabilidad de calidad ambiental que tenga el agua y el uso que la población pueda darle ya sea en el ámbito doméstico o agrícola. En el primer muestreo se establecieron cinco puntos, tres son red de agua potable y dos de la corriente del rio Atila, en el segundo muestreo se establecieron tres puntos de muestreo considerando al primero en una zona donde el rio aun no llega a la comunidad, el segundo en una zona de influencia agrícola dentro de la comunidad y el tercero a la salida de comunidad donde se pudiesen haber colectado descargas humanas; de estos donde la zona 1 presenta vegetación riparia, zona 2 canal con sistema de riego y zona 3 periferia de la comunidad. Para determinar la calidad del agua  se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos. Los parámetros analizados se compararan con los criterios ecológicos de calidad del agua y las Normas Oficiales Mexicanas.



METODOLOGÍA

El primer muestreo se realizó el día 01 de julio, se establecieron cinco sitios de estudio, tres de la red de agua potable y dos de la corriente del rio Atila, se tomaron  muestras por triplicado de cada sitio y se registró su coordenada y altitud. En el laboratorio se sembraron muestras de agua en un cultivo para determinar microorganismos coliformes fecales, terminando de sembrar se midieron los parámetros físicos: pH, conductividad eléctrica (CE) con el aparato Tester, con un método espectrofotométrico (equipo MERCK) se determinó color y turbidez. El segundo muestreo se realizó el día 05 de julio donde se visitaron tres sitio de estudio donde: zona 1 con vegetación riparia, zona 2 canal con sistema de riego, zona 3 periferia de la ciudad, se tomó una muestra de agua, se midieron los parámetros físicos: pH con las tiras de medición pH marca MERCK, oxígeno disuelto, CE, sales, temperatura con un equipo multiparamétrico marca YSI para análisis de agua. En el laboratorio se cuantificaron parámetros químicos con kits de test marca Nutrifin: amonio, fosfato, nitritos y con un  Muestreador Coli-Count™ para recuento de coliformes, se incubó a 35°C en una incubadora portátil marca MILLIPORE, posteriormente se contabilizaron las colonias que se formaron y se determinaron los resultados con un cuadro de comparación. En zona 1 y 3 se determinó el volumen de agua por minuto  del cauce del río, así como,  la velocidad de desplazamiento del agua, se colectaron macroinvetebrados  y organismos bioindicadores de contaminación de agua de las tres zonas de muestreo, posteriormente fueron identificados para saber orden al que pertenecen.  


CONCLUSIONES

En este verano adquirí nuevos conocimientos, reforcé el trabajo en equipo al realizar un trabajo de investigación, análisis de calidad de agua como: parámetros físicos, químicos y microbiológicos, manejo de equipos de laboratorio y de campo. Conocer la calidad de agua de San Francisco Huilango, Puebla, nos permite comprender la interacción que tiene la comunidad con su recurso hídrico, para su uso doméstico y agrícola. En este trabajo de investigación esperamos que los parámetros tomados del rio Atila resulte estar dentro de la Norma Oficial Mexicana (NOM-141-SEMARNAT) e informar a la comunidad de los resultados y hacer una propuesta de manejo de este recurso ya que dos meses de investigación no son suficientes para llegar a resultados complejos.
Urbina Baca Georgina Elizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN BIOMéDICA DEL BIOMATERIAL COMPUESTO DE GO-HAP-PCL


SíNTESIS, CARACTERIZACIóN Y APLICACIóN BIOMéDICA DEL BIOMATERIAL COMPUESTO DE GO-HAP-PCL

Urbina Baca Georgina Elizbeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Georgina Carbajal de la Torre, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biomateriales remplazan funciones de los tejidos o de órganos del cuerpo. Se implantan con el objeto de remplazar y/o restaurar tejidos vivientes y sus funciones, lo que implica que están expuestos de modo temporal o permanente a fluidos del cuerpo. Existen antecedentes sobre diversos biomateriales como son acero de bajo contenido de carbono, aleaciones de titanio, materiales compuestos, entre otros. Estos han generado buenas respuestas en aplicaciones biomédicas. El biomaterial que se realizó está compuesto de GO-HAp-PCL. El óxido de grafeno (GO) es un producto precursor del grafeno y añadido en pequeñas cantidades mejora la procesabilidad y actúa como refuerzo mejorando las propiedades mecánicas y las propiedades superficiales. El GO es biocompatible y su presencia influye en la interacción célula - biomaterial. La HAp es un fosfato de calcio cristalino que es el componente mineral del hueso. Tiene propiedades osteinductivas favoreciendo la regeneración del hueso. La PCL es un poliéster alifático ampliamente utilizado en ámbito biomédico por su biocompatibilidad, biodegradabilidad y propiedades mecánicas adecuadas para numerosas aplicaciones. En este proyecto se realizó la síntesis y caracterización del biomaterial compuesto de GO-HAp-PCL con el objetivo de tener una aplicación biomédica.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de cada uno de los materiales, (GO, HAp y PLA). El óxido de grafeno (GO), se hizo con el método de Hummers-Offman por vía química y la hidroxiapatita (HAp) por sol-gel convencional; después con ese mismo método se sinterizó el material compuesto GO-HAp-PCL, que fue caracterizado por SEM (Microscopía Electrónica de Barrido, por sus siglas en inglés) que se usa analizar características morfológicas, estructurales y químicas de las muestras y FTIR (Espectroscopia de transmisión de infrarrojo con transformada de Fourier, por sus siglas en inglés) que identifica los grupos funcionales presentes en las muestras. Esta técnica es sensible a la estructura ya que reflejan las vibraciones características de los grupos de átomos por lo que se emplean para identificar especialmente los grupos orgánicos. También se hizo por XRD (Difracción de Rayos X, por sus siglas en inglés) que es un método efectivo para identificar las fases presentes en polvos policristalinos desconocidos. El análisis se efectúa mediante la comparación de patrones de difracción recopilados de una muestra desconocida con los patrones de difracción de compuestos conocidos. Con el fin de comparar una mejor respuesta se realizaron dos compuestos con diferentes concentraciones de cada material. El primero fue de HAp 60%, PCL 10%, GO 30% para el primer compuesto. Mientras el segundo HAp 30%, PCL 60%, GO 10%. Con cada compuesto se espera realizar membranas para colocar bacterias y observar la interacción BACTERIA-BIOMATERIAL y así comprobar la citotoxicidad del material. Por otro lado, se tiene planeado formar andamios con el compuesto con el fin de conocer las propiedades mecánicas de dichos compuestos y su evaluación celular.


CONCLUSIONES

Debido a los tiempos de síntesis de los materiales, tanto indiviudales como de los compuestos, todavía no se terminan de caracterizar. Sin embargo, se sabe que los materiales individuales fueron obtenidos por los métodos de síntesis anteriormente expuestos. Una vez teniendo dichos resultados, se procederá a la elaboración de los andamios correspondientes para tener idea si el material tiene las características para continuar con la parte celular del proyecto.
Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.


EVALUACIóN DE LA CALIDAD EN HAMBURGUESAS DE CERDO ADICIONADAS CON QUITOSANO.

Lizares Silva Alejandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Ureña Zatarain María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gastón Ramón Torrescano Urrutia, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cárnica ha crecido exponencialmente debido a la demanda del consumidor por proteína de origen animal, exigiendo estándares de calidad e inocuidad más altos. La calidad se entiende como sinónimo de garantía respecto a las características de la carne. Sin embargo, existen distintos factores que pueden afectar la calidad desde su elaboración, procesamiento y almacenamiento, lo cual repercute directamente en pérdidas economicas para el productor. El quitosano es un subproducto que se desecha principalmente en plantas procesadoras de mariscos, éste, se obtiene principalmente a partir de la quitina del camarón por medio de una desacetilación. Existen diversos estudios en los cuales el quitosano ha sido empleado tanto en la industria alimentaria, como la farmacéutica y la biomédica, debido a su bioactividad. Actualmente el quitosano en la industria alimentaria se emplea, para la formación de empaques como películas y recubrimientos, sin embargo aún no se ha explorado la posibilidad de añadirlo como un aditivo alimentario. Por lo anterior, el objetivo del presente proyecto fue evaluar la calidad de hamburguesas de cerdo adicionadas con quitosano en diferentes formas de inclusión.  



METODOLOGÍA

En este estudio, se desarrolló un producto cárnico (hamburguesa de cerdo), obteniendo 3 tratamientos diferentes, Tratamiento Control (sin adición de quitosano), Tratamiento 1 (T1: adición de quitosano en polvo) y Tratamiento 2 (T2: quitosano como recubrimiento) y se evaluó la calidad de estos durante su almacenamiento. Los tratamientos fueron evaluados el día 0, 3, 6 y 9, realizando las pruebas de pérdida de peso por cocción, medición de pH, capacidad de retención de agua, oxidación de lípidos, textura y color. También, se realizó un análisis químico proximal que constó de determinación de humedad por el método de secado, determinación de cenizas por el método de incineración a 550°C, determinación de proteínas (nitrógeno Libre) por el método microKjeldhal y extracción de grasa por el método de Goldfish. Además, se realizó conteo de mesófilos por vaciado en placa. 


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, los resultados muestran que la adición de quitosano en la formulación de hamburguesas de cerdo (polvo y recubrimiento) no afectó la composición químico proximal de los tratamientos. Además, la adición de quitosano tuvo efecto sobre la pérdida de peso por cocción del producto, ya que en el T1, se obtuvieron los valores menores de éste. Aunque el experimento aún se encuentra en proceso de conclusión, las pruebas hasta el momento demuestran que el quitosano adicionado en polvo a la formulación de una hamburguesa de cerdo puede ser considerado un posible aditivo alimentario, sin embargo, es necesario realizar más pruebas para su comprobación.
Uribe Ramírez Lilia María de Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DEL EFECTO DE LA FUNGALISINA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES SOBRE LAS QUITINASAS VEGETALES DE MAíZ Y DE BACILLUS CEREUS B25


ESTUDIO DEL EFECTO DE LA FUNGALISINA DE FUSARIUM VERTICILLIOIDES SOBRE LAS QUITINASAS VEGETALES DE MAíZ Y DE BACILLUS CEREUS B25

Uribe Ramírez Lilia María de Guadalupe, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Ignacio Eduardo Maldonado Mendoza, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz (Zea mays L.) se considera uno de los cereales más importantes en todo el mundo y el que más consume la población mexicana. En Sinaloa en el año 2018 se sembró un total de 1,043,631.88ha, y se cosechó 1,039,697.40 ha (SIAP, 2018). Fusarium verticillioides (Sacc.) Nirenberg (sinónimo: F. moniliforme Sheldon; teleomorfo Gibberella moniliformis) es el hongo que más prevalece en el maíz causando la infección de semilla, tallo, mazorca y raíz (Torre-Hernández 2014) ocasionando la pudrición total de la planta, enfermedad conocida como fusariosis. Actualmente se ha descubierto un nuevo mecanismo infectivo de F. verticillioides, el cual involucra la habilidad de producir proteasas fúngicas, denominadas fungalisinas (Fv-cmp), capaces de modificar a las quitinasas del maíz (ChitA y ChitB) secretadas durante la etapa de defensa de la planta, reduciendo su peso molecular mediante la separación del sitio catalítico del sitio de unión a la quitina, ocasionando que las quitinasas vegetales queden inhabilitadas y el sistema de defensa de la planta interrumpido (Naumann et al., 2011). En ensayos en planta, B. cereus sensu lato B25 exhibió un mayor poder antagónico contra el hongo Fusarium verticillioides (Figueroa-López et al., 2016). También se demostró la capacidad de producir enzimas quitinolíticas mediante la degradación de quitina coloidal como sustrato (Figueroa-López, 2016). En el presente proyecto se propone demostrar mediante ensayos in vitro que la fungalisina, presente en extractos proteicos fúngicos de semilla infectada, modifica a las quitinasas vegetales de maíz (ChitA y ChitB), y no a las quitinasas bacterianas.



METODOLOGÍA

Primeramente, se infectaron 50 g de semilla de maíz blanco híbrido de Asgrow Garañón con una suspensión de conidios de F. verticillioides a una concentración de 4 x 104 conidios/mL en un matraz de 500 mL. Se incubó durante 7 días a 25 °C para posteriormente realizar la extracción de proteínas de semilla inoculada y no inoculada mezclando 5 g de semilla y 5 mL de amortiguador de extracción (10 mM acetato de sodio [pH, 5.2], 0.2 mM PMSF, 1 mM EDTA y 2 mM de ácido ascórbico) durante 30 minutos a 4 °C. Los extractos proteicos de semilla inoculada y no inoculada se obtuvieron centrifugando las muestras a 20,000 x g a 4 °C. Para los ensayos de modificación se utilizó 0.1 µg de las quitinasas vegetales, y bacterianas ChiA(exoquitinasa) y ChiB (endo y exoquitinasa) , y 1 µL del extracto proteico fúngico de F. verticillioides, en un volumen final de 10 µL en 10 mM de acetato de sodio pH 5.2. La reacción se dejó incubar por 30 minutos a temperatura ambiente y se detuvo añadiendo amortiguador de carga 4X y un tratamiento de calor por 1 minuto a 100°C. Para analizar la modificación de las proteínas se realizó la técnica de SDS-PAGE utilizando gel de poliacrilamida al 12 y 4%. Las muestras se corrieron en una cámara de electroforesis durante tres horas a 80 V en un amortiguador de corrida 1X. Una vez finalizada la electroforesis, el gel de poliacrilamida se equilibró en amortiguador de transferencia 1X (25 mM Tris-base, 190 mM glicina y 20% metanol v/v) durante 10 minutos. Posteriormente, se realizó la electrotransferencia sobre una membrana de nitrocelulosa de 0.2 m siguiendo el protocolo del equipo Mini Trans-Blot® de BioRad. La membrana de nitrocelulosa se incubó en solución de bloqueo al 5% (2.5 g de Difco skim milk en 50 mL de PBS 1X) durante 1 hora a temperatura ambiente, esto con el fin de bloquear sitios de unión no específicos. La membrana se incubó durante 4 horas a 4°C con el anticuerpo primario (Anti-6X His tag [HIS.H8], ab18184) para las proteínas recombinantes, en una dilución 1:5000. Finalizada la incubación, la membrana se lavó dos veces con PBS y Tween 20 al 0.1%. La membrana se incubó con el anticuerpo secundario (Anti-Mouse IgC H&L [AB6789]) en una dilución 1:1000 en PBS 1X durante 1 hora a temperatura ambiente. Las bandas proteicas fueron reveladas con solución de luminol y peróxido (SuperSignal™ West Femto) y visualizadas en un fotodocumentador.


CONCLUSIONES

En los análisis de SDS-PAGE se observa una banda de 34 kDa correspondiente al peso molecular de la Chit B de maíz; en los ensayos de modificación con el extracto proteico fúngico, la proteína fue modificada a una segunda banda con un peso aproximado de 30 kDa. En el caso de la Chit A de maíz, la cual presentó un peso molecular de 30 kDa, es degradada totalmente, ya que en el análisis de Western-Blot no se observa la banda de la Chit A en la reacción con el extracto fúngico. En el caso de las quitinasas bacterianas recombinantes, ChiBr y ChiAr, las cuales presentan un peso molecular de 74 kDa y 45 kDa respectivamente, ninguna de ellas fue degradada por el extracto proteico fúngico, por lo tanto, se puede inferir que las quitinasas bacterianas no son modificadas por la fungalisina de F. verticillioides. De igual forma, cada una de las proteínas reaccionaron con el extracto proteico de semilla no inoculada para comprobar que la degradación se debía a la proteasa producida por el hongo y no por proteasas producidas por la semilla. Por lo tanto, se observó que las quitinasas vegetales y bacterianas no se degradan por este extracto.
Valencia Marín María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Sheila Castellanos Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

OCTUPUS BIMACULATUS, RELACIONES TROFICAS Y PARáSITOS.


OCTUPUS BIMACULATUS, RELACIONES TROFICAS Y PARáSITOS.

Valencia Marín María Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Sheila Castellanos Martínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Octopus bimaculatus  es una especie de cefalópodos que se distribuye desde Santa Bárbara, California, E.U.A. e islas aledañas hasta punta Eugenia, Baja California en México; y en el Golfo de California desde La Paz, B.C.S. hasta San Felipe, B. C. El pulpo de dos manchas, habita en las profundidades que oscilan entre 0 y 50 m. Octopus bimaculatus se produce en sustratos rocosos desde arrecifes intermareales hasta profundidad submareal poco profunda. En México, la pesquería de pulpo ocupa el octavo lugar. Más del 90% de la producción nacional proviene de la península de Yucatán, donde se extrae O. vulgaris y O. maya. En el Pacífico mexicano y Golfo de California la captura de pulpo es considerablemente menor  y está enfocada en O. hubbsorum y O. bimaculatus. Este último, es la especie que predomina en las capturas en Bahía de Los Ángeles, B.C. durante todo el año. A lo largo del tiempo, se ha estudiado más a detalle cada uno de los órganos de este ejemplar y se han identificado algunos parásitos que tienen implicaciones fuertes en el desarrollo del cefalópodo y se busca comprender qué efectos tienen en los consumidores. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el análisis de cada uno de los órganos del Octopus bimaculatus, se obtuvieron 10 ejemplares provenientes de Bahía de los Ángeles. Fueron disectados el día 21 de junio del 2019. El procedimiento consistió en medir la longitud del manto y la longitud total, se pesó cada uno de los pulpos; se extrajeron y pesaron todos los órganos, tales como: corazón sistémico, branquias, gándula digestiva, glándula de veneno, aparato bucal, sacos renales, gonadas, ciego, esofágo y estómago. Una vez separados los órganos, fueron resguardados a -20ºC. Días posteriores  a esto, se comenzó con el análisis branquial, el cual consistió en descongelar la muestra y triturar mecánicamente el tejido para después ser observado en el estereoscopio. 


CONCLUSIONES

En cada una de las branquias del muestreo realizado, hubo presencia de parásitos, de denominados "copépodos" y la cantidad de estos fue muy variable, ya que en las branquias observadas, había desde 10 hasta 300, aproximadamente. Se visualizó también, la presencia de coccidios y las cantidades también fueron variables. Hasta el momento no se ha establecido una relación entre el número de copépodos y coccidios encontrados en Octopus bimaculatus y algunas condiciones que aún se desconocen, por lo que resulta de interés evaluar estas posibles relaciones, así como también los impactos que tienen en el desarrollo de los ejemplares y de los posibles efectos en los consumidores. 
Valencia Soto Militza, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN LA ENGORDA INTENSIVA DE RUMIANTES

Valencia Soto Militza, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Beatriz Isabel Castro Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reciclaje de los productos de origen animal en el alimento para especies rumiantes ha tenido un impacto positivo tanto en la eficiencia de la producción ganadera como en la disponibilidad de carne y leche para los consumidores, a un precio más accesible. Los productos animales reciclados se distinguen por proteínas que tienen un alto contenido de aminoácidos que resisten la degradación microbiana en el rumen, y por las grasas animales extraídas.   Los subproductos reciclados de origen animal con alto contenido de energía, incluyen al sebo y a las grasas. La alta densidad energética en combinación con los precios razonables, hace que las grasas recicladas sean competitivas con respecto a las otras grasas para alimentos.   La creciente población en el mundo requiere una mayor cantidad de alimentos y en la actualidad la demanda de los mercados y las regulaciones ambientales cada vez exigen productos más saludables u orgánicos, esto ha llevado a los productores a utilizar alternativas más amigables con el ambiente o de origen vegetal, ejemplo de esto son los diferentes aditivos que han tenido un gran impacto en los últimos años, como los aceites esenciales, grasas, zeolitas, entre otros.



METODOLOGÍA

El experimento se desarrolló en la Unidad Experimental de Engorda para Pequeños Rumiantes 2 de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se utilizaron 48 corderos machos de las razas cruzados Dorper, Kathadin, Pelibuey con un peso inicial promedio de 25 kg en corraletas en una prueba de comportamiento productivo para evaluar el efecto del uso de grasas recicladas. Se usaron 4 tratamientos con 12 ovinos cada uno, los cuales consisten en distintos fuentes de grasa en la dieta. Con un diseño experimental de bloques al azar. Al inicio del experimento, los animales fueron identificados individualmente con arete de plástico numerado, pesados para asignarles grupo y recibieron una inyección 2 ml de bacterina y fueron desparasitados por vía oral con 6 ml de albendazol (AlbendaphorteMR) 5 mg/kg de peso. Con base a su peso y de acuerdo a un diseño en bloques completos al azar, los animales se dividieron de la siguiente manera: En 24 corraletas de dos borregos cada una de (2m x 3m), con piso de tierra, provistos con comederos rectangulares (60 cm x 30 cm) y bebederos de plástico de llenado manual.  Las dietas o los tratamientos consistieron en una dieta basal que consistía en: Maíz quebrado Maíz molido Heno de Sudán Melaza de caña Pasta de soya Minerales Zeolita Grasas Los borregos tuvieron acceso ad libitum a las dietas experimentales, la alimentación fue ofrecida dos veces al día, a la misma hora 08:30 y17:30 h Se adaptaron los corderos a la dieta experimental 14 días antes del inicio del experimento. Las asignaciones diarias de alimento se ajustan para permitir un mínimo de rechazo de (<5% del total ofrecido) revisando el comedero antes de alimentar por la mañana, si hay rechazo, este se colecta en una bolsa, la cual está marcada con el tratamiento y número de corraleta. La cantidad de alimento ofrecido y los residuos se pesan diariamente. Los comederos son evaluados visualmente entre las 07:40 AM las 07:50 AM de cada mañana, los rechazos son recolectados y pesados y se determina el consumo de alimento. De igual manera se  hace lectura de bebedero, lectura de la humedad y temperatura de las corraletas y de heces, en caso de tener heces pastosas, molote peleteado y sin peletear, se le da Sudán a dichos borregos durante 3 días como mínimo. Los corderos fueron pesados individualmente al comienzo de la prueba y 28 días intervalos a partir de entonces. La duración de este experimento es de 98 días, donde 14 días fueron de adaptación, 81 de inclusión de grasa en la dieta y 3 de retiro. Las variables que se obtendrán en este trabajo de investigación son: Variables de comportamiento productivo: Peso final Consumo de materia seca Ganancia diaria de peso Eficiencia Conversión alimenticia Energética de la dieta Peso final previo al sacrificio Características de la canal: Peso de la canal caliente Rendimiento canal caliente Peso canal fría Rendimiento canal frío Área ojo de la costilla Espesor de grasa dorsal Espesor de pared abdominal Grasa renal pélvico cardiaca Cuerpo vacío-masa órgano visceral Cortes primarios: Cuarto Anterior Hombro Pecho Paleta Costillar Cuarto posterior: Pierna Falda Lomo Composición tisular. Hueso/carne/grasa Se realizaron algunas ctividades adicionales: Acondicionamiento de huerto orgánico Regar Plantar árboles Atender mascotas (alimentación -clínica) Mantener áreas limpias Asistencia a sesiones de tópicos selectos Visitas guiadas a empresas certificadas


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diferentes aditivos que se emplean en la actualidad para mejorar la calidad de la carne, los costos de producción y cuales nos brindan mejores resultados en producción. Así como la obtención de las diferentes variables que se deben obtener a partir de un experimento, y todo el proceso necesario que se lleva a cabo para poder realizar dicho experimento, como la realización de las dietas, las diferentes lecturas en las corraletas, pesaje de animales, factores externos que afectan la productividad de los ovinos, etc. En este resumen no se muestran resultados obtenidos, ya que es una tesis para obtener el grado de Doctorado y el artículo aún no se encuentra publicado.
Valencia Valenzuela Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EVALUACIóN FITOPATOGENA DE 6 CEPAS DE MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRóGENO EN PLANTA DE HABA.


EVALUACIóN FITOPATOGENA DE 6 CEPAS DE MICROORGANISMOS FIJADORES DE NITRóGENO EN PLANTA DE HABA.

Valencia Valenzuela Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad de Tlapanalá, Puebla, se realiza el cultivo de cafe en dos modalidades, por riego y por temporales, esta planta, como muchas otras de interes comercial, tienen requerimientos de nitrogeno importantes, es por ello que los agricultores han optado por el empleo de fertilizantes quimicos a pesar de que estos, a largo plazo, representen un daño para el suelo del lugar, no obtante los microorganismos fijadores de nitrogeno representan una alternativa viable a los metodos actuales para mejorar el contenido de los suelos de cultivo.



METODOLOGÍA

Previamente se aislaron del suelo de hapanalá, puebla, 6 cepas de microorganismos fijadores de nitrógeno mediante siembra en medio Ashby, de las cuales 4 fueron identificadas como hongos y 2 como bacterias, que fueron nombrados con las siguientes claves: BUT, BUR, HUB, HU1, HU2, HU3, HU4. Se sembraron las 6 cepas en medio NBRC para observar su crecimiento y tenerlas a disponibilidad sin contaminar la cepa pura, además se sembraron en medio liquido BUT y BUR para llevar a cabo una cinética microbiana con intervalos de 2 horas y empleando diluciones de 100 a 10-6 con solución salina al 9% para cuenta viable. Se llevaron a cabo pruebas para corroborar la pureza de las cepas empleadas durante la cinética y asegurarse de que siguieron puras a lo largo de ella, solo una cepa (BUR) pasó las pruebas. Se realizaron micro cultivos de HU2, HU3 y HUB, para observar su morfología al microscopio, tiñéndolos con azul de lactofenol. Se prepararon 2 cajas con medio Ashby por cada hongo para tener suficientes para el posterior lavado de esporas, las bacterias se sembraron en medio NBRC liquido con tiempo calculado de acuerdo a lo obtenido de la cinética. Se realizó una nueva recolección de suelo y sus respectivas pruebas para conocer la variación que tuvo con las primeras pruebas. Se realizó el lavado de esporas de las cajas Petri previamente sembradas, así como su lectura en cámara de neubauer y las diluciones correspondientes a cada una para aplicar 200 esporas en un ml de solución, diluyendo con agua destilada estéril. Se tomó un ml del medio liquido de las bacterias cuando alcanzaron una densidad óptica entre 0.400 y 0.600. Se prepararon dos grupos de bolsas para siembra con suelo, uno para el suelo obtenido del lugar de siembra por temporal y otro para el de riego, en cada uno se aplicaron 6 tratamientos por triplicado más un control por triplicado también, obteniendo así dos grupos con 21 bolsas cada uno. Se generó un daño en la raíz de la planta con un bisturí de forma vertical, en dicho corte se aplicó el tratamiento y se trasplantaron del semillero a las bolsas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano delfin se efectuó la parte experimental de fitopatogenisidad de los microorganismos, esperando que las plantas a las que se les aplicó un tratamiento con un microorganismo dañino muera a corto plazo, mietras que aquellos tratamientos que no representen un daño para la planta resultarán de interes para posteriores analisis.
Valenzuela González Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Bruno Gomez Gil Rodriguez Sala, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA EN EL TRACTO DIGESTIVO DE CAMARóN SILVESTRE MEDIANTE METAGENóMICA SHOTGUN


IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA EN EL TRACTO DIGESTIVO DE CAMARóN SILVESTRE MEDIANTE METAGENóMICA SHOTGUN

Valenzuela González Karla Patricia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Bruno Gomez Gil Rodriguez Sala, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conjunto de microorganismo presente en cualquier hábitat se conoce como microbiota. En los animales acuáticos esta se ve influenciada por el hábitat en el que se desarrollan. El tracto intestinal es un ecosistema complejo, formado por una gran cantidad de bacterias que se encuentran directamente relacionadas con funciones de inmunidad y protectoras, así como el procesamiento de nutrientes. Metagenómica shotgun o funcional secuencia todo el ADN que tiene una muestra, dentro de sus aplicaciones esta la obtención de genomas a partir de metagenómas. Actualmente es muy utilizada para conocer los microorganismos presentes en algún lugar de interés sin necesidad de recurrir a prácticas básicas de microbiología, haciendo uso de biología molecular y de bioinformática.    La Laguna Huizache-Caimanero está ubicada entre los municipios Rosario y Mazatlán, en el estado de Sinaloa. La captura de camarón es la principal actividad económica de esta zona, anteriormente se consideraba  como la laguna costera con mayor productividad de camarón en el Pacífico mexicano, debido al deterioro del ecosistema ha disminuido la productividad del lugar. Por la estrecha relación que existe entre el hábitat en que se desarrollan estos organismos y su microbiota, la conformación de esta en el tracto digestivo de los camarones podría ser un indicio de la baja productividad que se ha registrado en la laguna Huizache-Caimanero en los últimos años.  



METODOLOGÍA

Se analizaron 7 metagenómas. El muestreo se realizó del tracto digestivo de camarones silvestres provenientes de la Laguna Huizache-Caimanero. Para medir la calidad de los metagenómas se utilizó el script fastqc, con esta información fue posible saber la longitud en la que se realizaría la limpieza tanto en el extremo 3´ como en el 5´, buscando así la eliminación de los residuos de la secuenciación (adaptadores, barcodes (indexes) y bases de baja calidad).  La limpieza se realizó de 15-130 pb, mediante el script nextera_cleaner. Para el ensamble de contigs y el análisis, se utilizó anvio54, el cual fue activado con el script conda actívate. El siguiente paso es el ensamble de contigs. Todos los archivos .fastq resultados de la limpieza fueron colocados en una carpeta, estos deben de tener algo que los distinga y que sean del mismo tipo. Para  esto se utilizaron los scripts R1=$(ls -1 *R1* | tr ' ' ',' | sed s'/,$//') y R2=$(ls -1 *R2* | tr ' ' ',' | sed s'/,$//'). Dado que este proceso es muy tardado por la cantidad de información que debe procesarse, fue necesario usar el scrips nohup megahit &, para prevenir que el análisis no sea interrumpido.  Con lo anterior se generó el archivo final.contigs.fa. Debido a que el encabezado que recibe cada contig en este documento es muy largo, se utilizó el scrip awk '/^>/{print ">'contig'_"++i; next}(Prandi et al.)' final.contigs.fa > contigs.fa, el cual proporciona nombre cortos que pueden ser fácilmente reconocidos por Anvi'o.  Para obtener la gráfica interactiva de Anvi'o, primero se creó un directorio con las secuencias analizadas anteriormente y los contigs. Para esto se crean carpetas de cada muestra en las que cada una contiene el forwards y en reverse, correspondientes. El script usado fue metagenomic_workflow. Para ver las especies más distintivas por bin se usó el script anvi-summarize, esta información ayuda a delimitar la extracción de los genomas. Se usó una imagen de Anvi'o para visualizar la gráfica interactiva resultante, haciendo uso del script  anvi-interactive, con la información descubierta enel paso anterior fue posible hacer una busqueda de las bacterias reconocidas como más abundantes. Con el resultado de la búsqueda se seleccionó y creo un bin nuevo así como también una nueva colección (esto se hico en cada caso). Con el script anvi-refine se pudo visualizar gráficamente la selección antes mencionada.


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados sobresalieron los géneros de Vibrio y Photobacterium, como las bacterias más representativas del tracto digestivo de los camarones silvestres. De Vibrio se encontraron una gran diversidad de especies, siendo Vibrio cholerae la más  típica de todas. Por su parte de Photobacterium solo se encontró a la especie Photobacterium damselae. Sin embargo en ambos casos su presencia en las muestras no fue significativa, por lo cual no se pudo extraer sus genomas.
Valenzuela Melendrez Paulina, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara

EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS EN MAíZ (ZEA MAYS),COMO ANTIOXIDANTES PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES


EXTRACCIóN DE ANTOCIANINAS EN MAíZ (ZEA MAYS),COMO ANTIOXIDANTES PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Valenzuela Melendrez Paulina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud estimó que las enfermedades cardiovasculares representaban la causa más frecuente de mortalidad en el ámbito mundial, rebasando a la mortalidad ocasionada por enfermedades infecciosas y parasitarias. Asimismo reconoce que la epidemia de las enfermedades cardiovasculares avanza rápidamente tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. En América Latina las enfermedades cardiovasculares representan el 31% del total de las defunciones. Se estima que ocurrirán 20.7 millones de defunciones por enfermedades cardiovasculares en esta región durante los próximos 10 años En México, este grupo de enfermedades constituye un problema de salud pública, y al igual que ocurre en otros países del mundo, es el resultado de esta escalada epidemiológica; las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte y anualmente ocurren cerca de 70 000 defunciones por este motivo y 26 000 por enfermedades cerebrovasculares. Se presentan 44 070 muertes por enfermedad isquémica del corazón siendo 24 102 hombres y 19 965 mujeres. Una de las principales problemáticas por la cual se presenta esta enfermedad es el mal habito alimenticio que tenemos los mexicanos es por esto que durante el verano de investigación se estudió la viabilidad de las antocianinas en el maíz morado para así extraerlas y elaborar un nutraceutico el cual disminuya la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México.



METODOLOGÍA

Primeramente se molieron 100 mg de Granos de maíz morado y 100 mg de Olote de la misma mazorca. Posteriormente se pesaron y tararon seis tubos Eppendorf de 2 ml. Se colocaron 100 g de muestra en cada tubo.  Se agregó primero agua bidestilada y luego la solución correspondiente en cada uno. Agua solución A, solución de etanol y ácido B. Formula de la solución A: Agua Bidestilada. Fórmula de la solución B: Etanol 23 % Ácido clorhídrico 2%. Agua bidestilada 75%. (Se puede conservar a temperatura ambiente) Para las muestras de olote se agregaron 250 μl a cada tubo de solución A o B, porque la muestra absorbió la solución. Se pasaron por votex 20 segundos a velocidad 8. Las muestras se colocaron en un sonicador (Branson 2510) durante una hora a 30°C. Cambiando el agua por si la temperatura se elevaba a más de 30° C, esto para evitar que se descompongan las antocianinas. Las antocianinas cambian de color debido al pH de la solución. Después de la sonicación, se extrajo el sobrenadante y se colocó en un tubo Eppendorf de 1.5 ml. Por último se colocaron en centrífuga 30 minutos a 10000 rpm. Se almaceno a 4°C. Las muestras pueden se evaporadas en una Vacufuge 30 °C.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos acerca de la importancia del maíz en México, no solo teóricamente sino también las técnicas que se llevan a cabo en su siembra y su contenido nutricional, lo anterior se llevó a cabo tanto en el laboratorio como en el campo para poder comprender cada uno de los pasos por los cuales pasa el maíz y así tener un conocimiento más reforzado y amplio para llevar a cabo la investigación. Se  logró  concluir que los cambios de temperatura afectan la composición de las antocianinas, aparentemente con mayor intensidad en agua bidestilada que en la solución de etanol ácido, así mismo la cantidad de luz es un factor importante en el cambio de coloración ya que esta acelera su descomposición, cuando se encuentran en agua bidestilada más rápido se notan los cambios de temperatura que en solución ácida de etanol, para ambos tejidos grano y olote. Con respecto a las muestras en solución B, tanto el grano como el olote mostraron poco cambio en la coloración a través de los diez días observados, tal vez es probable que el pH al que se encuentran las muestras de grano y de olote en solución ácida provoquen mayor estabilidad para el compuesto, a pH bajos las antocianinas son más estables. Una vez concluido lo anterior se estudió el efecto de las antocianinas como antioxidante para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.


PRODUCCIóN DE PASTAS LIBRES DE GLUTEN ELABORADAS CON ALMIDóN Y PROTEíNA DE FRIJOL AZUFRADO HIGUERA.

Higuera Camacho Iris Aracely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Solano Yoko, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad celíaca (EC) consiste en una intolerancia a las proteínas del gluten que cursa con una atrofia severa de la mucosa del intestino delgado superior. La EC es la intolerancia alimentaria genética más frecuente de la especie humana. Se calcula que, aproximadamente, el 1% de la población mundial la padece, pero la mayoría es asintomática y lo ignora. En México, investigadores determinaron que el 0.68% de la población es celíaca; es decir, uno de cada 140 mexicanos está en esta condición de vida. Por otra parte, la intolerancia al gluten (no celiaca) y la alergia al trigo y la celiaquía constituyen padecimientos en los que el único tratamiento posible es la eliminación del gluten de la dieta (trigo, cebada o centeno) y desde luego de productos elaborados a base de trigo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas con estos padecimientos es la escasa comercialización de productos libres de gluten, y por otra parte, la mayoría de los alimentos sin gluten derivados de cereales son ricos en hidratos de carbono y grasas, y deficientes en algunos macronutrientes y micronutrientes. Es por ello, que se optó por sustituir el trigo por almidón y proteína de frijol, con la finalidad de producir una pasta libre de gluten que presente un mejor aporte nutrimental.



METODOLOGÍA

A partir del método de extracción de almidón nativo (Betancur et al., 2003) se extrajo almidón y proteína del grano de frijol Azufrado Higuera, los cuales fueron secados y molidos para obtener unas finas harinas. Se formularon pastas laminadas tipo fetuchini, con 3 niveles de inclusión de proteína (6, 12 y 18%) y la incorporación de hidrocoloides. Posteriormente se evaluaron las propiedades físicas (color) y el tiempo de cocción de las pastas: tiempo de cocción (Biernacka et al., 2017 & Sobota et al., 2015)


CONCLUSIONES

A partir del grano de frijol Azufrado Higuera, se obtuvo un rendimiento de del 19.09% para almidón y de 7.39% de proteína. Se pudieron elaborar las pastas laminadas tipo fetuchini con las formulaciones de 6, 12 y 18% de proteína; sin embargo, la flexibilidad y resistencia de estas disminuyó con respecto a la mayor inclusión de proteína. Después del secado las pastas adquirieron una coloración café claro y con un aroma agradable a frijol, pero fueron quebradizas. Así mismo, al realizar el tiempo de cocción, éstas no soportaron la cocción y comenzaban a disolverse. Se está considerando pregelatinizar el almidón o bien emplear métodos de extrusión para mejorar la consistencia de las pastas durante la cocción. Se sabe que la producción de alimentos libres de gluten es un reto tecnológico y constituye un campo en el que hay mucho espacio para la investigación, no solamente en los aspectos científicos y tecnológicos, sino también en los comerciales.
Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES


PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS EN ACEITE VEGETAL OBTENIDO DE SEMILLA DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) PARA LA FORMULACIÓN DE NANO EMULSIONES

Jimenez Solis Jair Caleb, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valero Vargas Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Hugo Sergio Garcia Galindo, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La papaya (Carica papaya L.) es una fruta tropical suculenta originaria de Mesoamérica. Esta planta se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo, produciendo frutos durante todo el año; Brasil es el principal productor a nivel mundial, seguido de México del cual, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar en superficie sembrada. La principal forma de consumo del fruto es en fresco o en jugo y de sus subproductos, la semilla representa del 12 al 32 % de los residuos totales. Según las investigaciones los ácidos grasos insaturados como el ácido oleico, linoleico y linolénico generan efectos positivos a la salud, como la regulación de los niveles de colesterol e insulina en sangre. El aceite de la semilla de papaya contiene un aproximado de 75 % de ácido oleico, 4 % de ácido linoleico y 0.34 % de ácido linolénico, por lo cual podría considerarse un alimento benéfico para el consumidor. Sin embargo, la principal inestabilidad de los ácidos grasos es la autooxidación o enranciamiento debido a la reacción de los dobles enlaces con las moléculas de oxígeno, formando aldehídos por lo cual se propone a la encapsulación mediante emulsificación como una vía de protección para dichos ácidos grasos y aumento de la biodisponibilidad de estos. El objetivo de este proyecto de investigación es obtener una emulsión de aceite en agua (O/W) a partir del extracto oleoso de la semilla de papaya Maradol.



METODOLOGÍA

El fruto se adquirió en un mercado local de la ciudad de Veracruz. Los tratamientos propuestos fueron secado al sol y secado en estufa, empleando para cada tratamiento la semilla de 6 papayas.   El tratamiento de secado al Sol se llevó a cabo durante tres días, a una temperatura y humedad promedio de 35 °C y 65 % respectivamente. Para el tratamiento de secado en estufa se utilizó un horno a una temperatura de 60°C durante 7 horas. Terminado el tiempo de secado, en ambos casos se molió la semilla hasta obtener un polvo homogéneo. La extracción de la fracción oleosa se realizó mediante un equipo Soxhlet, cuyo funcionamiento consiste en llevar a punto de ebullición (50 °C) el solvente de extracción (150 mL de éter de petróleo), que entrará en contacto con la materia sólida (10 g de semilla molida) contenida en un cartucho de extracción. El solvente evaporado asciende por el extractor y se condensa en el refrigerante cayendo en estado líquido sobre el cartucho, y así la fracción oleosa y el éter de petróleo caen por gravedad nuevamente al matraz. El periodo total de la extracción fue de cuatro horas. El extracto obtenido se rotaevaporó para eliminar el solvente. La rotaevaporación consiste en una destilación a vacío, permitiendo la evaporación rápida del disolvente de una disolución, recuperando el soluto. Para este caso, se colocó a baño maría el extracto oleoso a una temperatura de 35 °C, regulando la velocidad y presión. El tiempo requerido del proceso fue de siete minutos, seguido de un secado con nitrógeno de 30 min. El rendimiento de aceite fue del 41.15 % que representa en peso 4.155 g para secado al Sol y 4.14g en secado al horno, que representa el 41.14 %. A las muestras fueron derivatizadas mediante una metilación ácida. Consiste en añadir 1.25 mL de metóxido de sodio 0.5 M en metanol a 0.0050 g del aceite de semilla de papaya y calentar a 80 °C por 10 minutos en un termoblock. Al finalizar el tiempo de residencia se detiene la reacción empleando un baño de hielo. Posteriormente se agregó 1 mL de dimetilformamida y 1.5 mL de H2SO4 1 M en metanol, y se llevó a calentamiento por 60 minutos en termoblock, deteniendo la reacción nuevamente con baño de hielo. A la muestra resultante se le agregó 1.9 mL de hexano y 100 µL del estándar interno (C13 - Ácido tridecanoico); se agitó con vórtex y finalmente se agregaron 2.5 mL de una solución de 90 g/L de NaCO3. Se centrifugó a 1000 rpm por 10 minutos y la fase orgánica (lípidos y hexano), ubicada en la parte superior de la muestra. fue extraída y transferida a los viales. El análisis cromatográfico se realizará empleando un cromatógrafo de gases con detector de ionización de flama. Una vez caracterizado el aceite se realizará una emulsión aceite en agua (O/W), en una proporción 5:95 empleando Tween 80 como emulsificante.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano Delfín 2019, se adquirieron múltiples conocimientos que denotan un crecimiento profesional en nuestros estudios como preparación de muestras para análisis cromatográfico de gases, elaboración de emulsiones y caracterización de estas. Sin embargo, también se entendió que la investigación requiere más tiempo y que, a pesar de haber obtenido resultados favorables, se necesitan hacer más cromatogramas para continuar evaluando las concentraciones de ácidos grasos y si alguna modificación en los tratamientos nos permite obtener mayor cantidad de estos.
Vallejo González Ignacio Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA PARA EL DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA


OBTENCIóN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE SOYA, RAMBUTáN Y PITAHAYA PARA EL DESARROLLO DE UNA BEBIDA FUNCIONAL COMO SUPLEMENTO EN LA MENOPAUSIA

Vallejo González Ignacio Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menopausia es una etapa que pasa la mujer cuando los ovarios dejan de secretar estrógenos y progesterona. Este cambio hormonal, desencadena síntomas como bochornos, secreción vaginal, cambios de humor, aparición de vello facial, engrosamiento de la voz y bajo apetito sexual. En México el 68% de las mujeres están en esta etapa, por ello se quiere realizar un producto a base de soya con frutas para beneficiarlas y disminuir los síntomas. En esta investigación, se formuló un jugo de rambután, al cual se le incorporaron compuestos bioactivos deshidratados. Los compuestos bioactivos se obtuvieron se a partir de la extracción de las isoflavonas de la soja, los compestos fenólicos de la cascara de pitahaya como una fuente de antioxidantes fueron incorporados al jugo. Así mismo, se evaluó el efecto del tratamiento térmico sobre el color y contenido de compuestos bioactivos.



METODOLOGÍA

Materia prima. Se utilizó semilla de  Soja entera y cruda (Glycine max L.), la cual se adquirió en el centro comercial MEGA en la ciudad de Guanajuato Gto., Por sus propiedades, se utilizó la soja para la obtención de las isoflavonas. Se utilizó la semilla de soja entera y los subproductos derivados de la obtención de extracto acuoso Leche. Para la obtención de compuestos bioactivos Compuestos Fenólicos se utilizó la cascara de la pitahaya (Hylocereus undatus) la cual se adquirió en el centro comercial Mercado Hidalgo en la ciudad de Guanajuato, Gto. La pitahaya  se deshidrato en un horno convencional de calentamiento directo a 45°C. Obtenida la cascara deshidratada se molió hasta la obtención de un polvo fino. Se utilizó el fruto de rambután (Nephelium lappaceum) para obtención del jugo base. El cual se obtuvo a partir de la pulpa molida con agua y ajustada a pH 3.6 con ácido cítrico. Extracción y cuantificación de isoflavonas. Se tomaron 20g de semilla desgrasada de soja y se procedió a la extracción e hidrólisis de los glicósidos de isoflavonas mediante el método de Soxhlet con 100 mL de mezcla hidrometanólica al 50% v/v, y 100 mL de solución de ácido sulfúrico al 10% p/v, por un tiempo aproximado de 4 horas; obteniendo así el extracto hidrometanólico en medio acido. El extracto fué llevado a baño maría (B.M.) a 50ºC hasta disminuir a la mitad el volumen inicial de éste extracto, se enfrió y llevó a refrigeración aproximadamente a 15ºC durante 1 hora.   Éste extracto refrigerado fué filtrado al vacío, sobre embudo büchner previamente acondicionado a una temperatura menor a 15ºC, lavándose el residuo con 3 volúmenes sucesivos de 400 mL de agua bidestilada refrigerada aproximadamente a 15ºC, obteniéndose así el papel filtro que contiene las isoflavonas totales.   La concentración de isoflavonas totales expresadas en genisteína, fué calculada empleando la fórmula descrita por Kostennikova Z. Extracción y cuantificación de compuestos fenólicos.  A 1 g de harina de cascara de pitahaya se le adicionaron 10 mL de metanol al 70% (el obtenido con isoflavonas del paso anterior), protegiendo de la luz y agitando durante 24 h, después se centrifugó a 5000 RPM durante 10 min a temperatura ambiente, para obtener el  sobrenadante. Para la cuantificación, se empleó el método de Folin Ciocalteu, descrito por Singleton et al. (1999). En un tubo de ensayo, se colocaron 40 µL del extracto obtenido de la muestra, posteriormente se le adicionó agua destilada hasta completar un volumen de 500 µL, se agitó el tubo y se le añadió 250 µL del reactivo Folin-Ciocalteu 1N y se agitó. Se dejó reposando por 5 min y se añadió 1.25 mL de carbonato de sodio al 20 % a cada tubo. La lectura de la absorbancia para cada mustra se hizo a 765 nm. La concentración se calculó utilizando un curva estándar equivalente de ácido gálico (0 - 0.032 mg/mL) y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico/g de muestra seca. Deshidratación de los extractos.  Se utilizó un Mini Secador por Aspersión para la concentración y secado del extracto (Mezcla de isoflavonas y compuestos fenólicos). Se utilizó Maltodextrina como agente de acarreamiento a una relación 1:9 (Extracto: Polímero). Para los parámetros de secado, se tomaron como referencia las condiciones establecidas por el fabricante: 100% de aspiración de polvos, 10% de alimentación (equivalente a 5mL/min), 2 psi de presión del aire compreso y 2 pulsos de limpieza del inyector. La mezcla del extracto y el polímero fueron sometidos a una temperatura de secado  de 120°C. Color. Se evaluó el color de la bebida a diferentes concentraciones de extracto de manera objetiva empleando un espectrofotocolorímetro Minolta 508-d, empleando el espacio de color L*, a* y b* también conocido como CIELAB. El parámetro de color L* corresponde a la luminosidad (+L* es blanco y -L* es negro) y a* indica la dirección del color rojo (+a*) a la dirección del verde, (-a).


CONCLUSIONES

Se realizó el juego de rambután con 2% de los compuestos bioactivos deshidratados de la soja y cascara de pitahaya. Se evaluó el efecto del tratamiento térmico y se determinó que existe una pérdida significativa de compuestos fenolicos y color con respecto al tiempo de calentamiento. Se sugiere las pruebas antioxidantes del jugo formulado
Vargas Gonzalez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS A JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPóNICA


AISLAMIENTO DE HONGOS ASOCIADOS A JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPóNICA

Vargas Gonzalez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos fitopatógenos son un grave problema para el área agrícola. Son responsables de gran parte de la disminución en la producción agrícola y su combate se realiza básicamente mediante métodos químicos, nocivos para el ambiente .Sin embargo, las plantas también son capaces de reaccionar y defenderse por sí solas, utilizando una serie de mecanismos naturales para esto. La mayoría de estos microorganismos, en ausencia de cultivos, usan como hospedantes secundarios a las plantas silvestres, de ahí la importancia de estudiarlas.



METODOLOGÍA

Material vegetal. Se usaron plantas silvestres que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss; ; Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica. Se observaron en el Estereoscopio para poder ver más de cerca las lesiones, así mismo se descartaron las no características de hongos fitopatogenos. Aislamiento y crecimiento del agente causal. Se identificó la lesión foliar y con ayuda del Estereoscopio, se hizo una sección en parte de la hoja con las lesiones. Se enjuagaron las partes de hojas seccionadas en solución con hipoclorito de sodio (NaCl) 1%, durante 60 s. Inmediato a esto, los cortes se enjuagan con agua destilada estéril por un lapso de 60 segundos. Este lavado se realizó tres veces, cada vez vertiendo el agua y añadiendo nueva. Posterior a ello se pusieron a secar los cortes en sanitas previamente esterilizadas hasta retirar cualquier rastro de agua. Se procedió a seccionar el tejido en cuadrados de 2mm con la ayuda del estereoscopio. De cada tejido dañado se cortaron cuatro cuadros de 2mm. Para la siembra del tejido se usó Agar Papa Dextrosa (PDA), las cajas fueron preparadas con 20 mL de agar y divididas en cuatro cuadrantes cada una por planta. En condiciones estériles (campana de flujo laminar y mechero) se sembró el tejido seccionado en las cajas Petri por un periodo de 48-72 H a t 26°C. Transcurrido el tiempo de incubación se procedió a realizar el aislamiento del agente causal de la siguiente manera: en condiciones de asepsia, se hicieron cortes pequeños con el asa bacteriológica del tamaño de 2mm por cada hongo. Estos se inocularon en el centro de las cajas Petri con 20 mL de agar PDA, y así para cada hongo que se recuperó. Una vez inoculadas las cajas se sellaron con cinta y se dejaron incubando 48-72 h a t 26°C. Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de la misma sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a t 26°C por un periodo de 48- 72 h. Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006) con algunas modificaciones. Se usaron los iniciadores universales (para hongos) ITS1 e ITS4.  La mezcla de reacción consistió de buffer 10X, 1.5 mM de MgCl2, 10 pM de cada oligonucleótido, 2 mM de dNTPs, amplificasa (Biotecmol), y 3 µL de DNA, aforando a un volumen final de 25 µL con agua libre de nucleasas. Las condiciones de amplificación por PCR de punto final consistieron de una desnaturalización inicial a 95º C por 4 min, seguido de 35 ciclos a 95º C por 15 s, alineamiento a 60º C por 35 s, extensión a 72º C por 35 s, y una extensión final a 72º C por 10 min. El producto de PCR se sometió a una electroforesis en gel de agarosa a 1%, usando TAE 1x como amortiguador de corrida. El buffer de carga consistió de una mezcla de Orange y GelRed (Biotum). Se cargaron 5 μL de producto de PCR. El procedimiento se ejecutó a 100 V por 40 min. Para la visualización del DNA se utilizó un fotodocumentador (Biorad).


CONCLUSIONES

Se logró aislar cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. En esta línea de investigación se trabajó de forma descriptiva, ya que únicamente se les asigno una clave especializada para cada hongo de acuerdo a su morfología.  De modo que no se sabe aún con certeza el agente causal de la micosis en la planta, es necesario realizar una secuenciación del genoma obtenido, y así obtener evidencia para descartar o identificar la naturaleza de estos. En base a ello se puede encontrar un remedio más específico para tratar la micosis, y al contrario menos perjudicial para la población. Siendo una alternativa el control biológico
Vargas Vargas Odalis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar

EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VAQUILLAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR


EVENTOS ENTORNO AL ESTRO EN VAQUILLAS POR EFECTO DEL TIEMPO DE PERMANENCIA DEL DISPOSITIVO INTRAVAGINAL CIDR

Vargas Vargas Odalis, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Narciso Ysac Ávila Serrano, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sustentabilidad económica de la producción animal se basa en la rentabilidad, la cual depende de los factores nutricionales, la genetica y la eficiencia reproductiva. La inseminación artificial (IA) es la tecnica de manejo reproductivo más apropiada para acelarar el avance genético y el retorno económico. El éxito de la IA depende principalmente de la detección de estro (García 2017). La intensidad de la expresion del estro entre retiro del dispositivo CIDR y el tiempo de IA es un índicador importante del aumento del diámetro folicular y su concentración de estradiol en vacas sometidas a un protocolo para soincronización. Por lo tanto la asociación positiva entre la probabilidad de concepción y la expresión del estro esta potencialmente relacionada con concentraciones más altas de estradiol en vacas que lo expresan muy intenso (Ferraz 2017).



METODOLOGÍA

Se trabajo con bovinos de doble propósito en sistema de pastoreo en el rancho ¨La Aurora¨ ubicado en Rio Grande, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca. Se utilizaron 38 vaquillas, separándose en dos grupos de 19 vaquillas cada uno con diferencia de tiempo de permanencia del dispositivo intravaginal CIDR; grupo 1: 6 días y grupo 2: 3 días. Se inició identificando a las vaquillas, se revisaron mediante ultrasonografía para confirmar la ausencia de gestación y que pudiesen entrar en el protocolo de sincronización. Posteriormente en el día 0 se sometieron a una presincronización, con inyección intramuscular de prostaglandina F2a  (25mg), en el día 4 se administró vía intramuscular 2mg de cipionato de estradiol y se einsertó el dispositvo intravaginal CIDR a las unidades experimentales del grupo 1, para el día 7 se administró vía intramuscular a razón de 2 mg de cipionato de estradiol y se insertó el dispositivo intravaginal CDR a las unidades experimentales del grupo 2; el día 10 se retiraron los dispositivos intravaginales CIDR a las unidades experimentales del grupo 2; el día 10 se retiraron los dispositivos intravaginales CIDR, 15 horas después de este evento se vigilaron las vaquillas y se registraron los siguientes eventos: fecha y hora de retiro de CIDR, fecha y hora de primera monta y número de montas de cada vaquilla. Una vez obtenida esta infromación de las variables, se analizó con el programa estadístico SAS mediante análisis de varianza, correlación y regresión linal simple.


CONCLUSIONES

Una vez procesada la información se concluyó que las variables entorno al estro no fueron afectadas estadísticamente por el tiempo de permanencia del dispositivo intravaginal (P>0.05), lo cual implica que es factible un protocolo a base de 3 días de permanencia del dispositivo intravaginal en vaquillas y obtener los mismos resultados que con un protocolo donde sea 6 días la permanencia del dispositivo intravaginal CIDR.
Vazquez Aragon Leticia Yamileth, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional

DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS CON POTENCIAL NUTRACÉUTICO EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA


DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS CON POTENCIAL NUTRACÉUTICO EN DISTINTOS MATERIALES COMERCIALES Y PARENTALES DE PAPAYA

Vazquez Aragon Leticia Yamileth, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nuevas tendencias en el consumo de alimentos se enfocan en la producción de alimentos saludables y funcionales que satisfagan las necesidades nutrimentales que el consumidor demanda. Por ello, es considerablemente el crecimiento exponencial en el desarrollo de nuevos productos que contengan alto valor nutricional y a la vez ayuden al consumidor a conservar buena salud. Bajo este sentido la papaya (Carica papaya L.) se ha venido perfilando como fruto de suma importancia para satisfacer la demanda mundial de alimentos saludables, gracias a sus propiedades nutricionales, nutracéuticos y medicinales la han hecho en los últimos años uno de los frutos con mayor valor comercial alrededor del mundo. Actualmente México se encuentra entre los primeros cinco países exportadores de papaya a nivel mundial y su producción alcanza las 880 mil hectáreas por año con un valor de producción de 2.6 mil millones de pesos y aumentando la demanda cada año a nivel nacional e internacional. Los estados de Oaxaca, Chiapas y Colima los principales productores a nivel nacional. Por todo lo anterior, existe el interés de productores de generar variedades con un mejor contenido nutracéutico para aprovechar al máximo su producción; para ello resulta indispensable la determinación de compuestos nutracéuticos en variedades parentales y materiales comerciales de papaya ya que con esto se pueden implementar programas de mejoramiento donde se generen frutos con mayor valor comercial. Por otro lado al conocer el valor nutracéutico de los desechos poscosecha y subproductos industriales (como la cáscara) que pueden generarse, se pueden aprovechar al máximo la producción, obteniéndose de la cáscara por ejemplo, ingredientes o extractos con los que se generen nuevos productos y contribuir así a hacer más rentable la cadena productora de papaya.



METODOLOGÍA

Obtención del material biológico Los frutos de papaya fueron donados por productores de papaya de Colima vinculados a la empresa Especialistas en Papayas S.A de C.V. La recolección se realizó en diversos huertos, en la etapa de madurez fisiológica del fruto, y fueron liofilizados, en total se recibieron 16 materiales codificados ya liofilizados (comerciales y parentales) y como material de comparación se utilizaron frutos de la variedad Maradol comprados en un mercado local en Guasave, Sinaloa. Obtención de extractos hidrofílicos Para la obtención de los extractos hidrofílicos, se realizó una extracción por agitación con solvente, pesando 0.5 g de muestra liofilizada, se agregaron 10 mL de etanol al 80% en tubos de 50 mL, se sonicó durante 20 minutos en un equipo marca FISHER SCIENTIFIC modelo FS-20, posteriormente la muestra se l incubó a 40 °C/4 h. Al transcurrir el tiempo de incubación se centrifugó a 6700 rpm/15 min en una centrifuga marca THERMOFISHER SCIENTIFIC modelo HEROUS MEGAFUGE 16R, se recuperó el sobrenadante por decantación y se realizó una reextracción. Una vez obtenidas las extracciones, se eliminó el solvente de las muestras, esto se realizó en un rotaevaporador marca YAMATO SCIENTIFIC CO., LTD Serie 49400147R a 45 °C durante el tiempo que fuera necesario para eliminar por completo el solvente, al final, se obtuvo una especie de oleorresina viscosa.  Las muestras se resuspendieron en 3mL de etanol al 80%. Fenoles Totales por método Folin-Ciocalteu.  El contenido de fenoles totales se determinó empleando el método del reactivo Folin-Ciocalteu de acuerdo a Swain y Hills (1959), con modificaciones para microplaca de 96 pozos, realizadas por Nurmi y col. (1996). Este es un método espectrofotométrico donde se usa el reactivo Folin-Ciocalteu y se registra la absorbancia a 760 nm. Se utilizaron como estándares ácido gálico (50-500µg/mL) y Catequina (50-500µg/mL), con los cuales se construyeron las curvas estándar y los resultados se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico (AG) y Catequina (CAT)/g de pulpa liofilizada. DPPH  La capacidad antioxidante de los extractos se cuantificó según lo reportado por Fukumoto y Mazza (2006) con algunas modificaciones realizadas por Cardador-Martínez y col. (2006). El radical DPPH se preparó inmediatamente antes de ser utilizado a una concentración de 0.24 µM, protegido de la luz. La capacidad antioxidante se expresó como µM equivalentes de trolox por gramos de pulpa liofilizada.


CONCLUSIONES

Al realizar esta estancia de verano se conocierón dos métodos muy importantes uno para la determinación de la capacidad antioxidante (DPPH) y la cuantificación de fenoles totales (Folin-Ciocalteu). DPPH es un ensayo que representa la capacidad que tienen los fenólicos para reducir el radical DPPH, en este proyecto se obtuvieron valores de 1402.8 a 3048.0 en cascara y 797.6  a  2495.7 en pulpa los cuales están expresados en µmolde trolox / 100 g de muestra. En el ensayo Folin- Ciocalteu arrojaron valores de 180.8 a 343.0 mg eq AG / 100 g y 109.3 a 451.9 mg eq catequina / 100 g de muestra esto en las muestras de cascara y de 141.8 a 259.9 mg eq AG / 100 g y de 130.8 a 308.8 mg eq catequina / 100 g de muestra en muestras de pulpa. Con estos datos se observó que es en la cascara de la papaya donde se encuentra una mayor actividad de antioxidantes y de compuestos fenólicos.
Vázquez López José Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato

USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (COLIFLOR)


USO DE SUBPRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS (COLIFLOR)

Vázquez López José Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Dalia Vázquez Celestino, Universidad Politécnica de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria alimentaria genera anualmente una gran cantidad de subproductos que no son aprovechados o se utilizan para alimentación animal u otros fines distintos. Se puede considerar subproducto a todo producto no principal obtenido en un determinado proceso y que tiene o puede tener determinadas aplicaciones o aprovechamientos, de forma que, lo que para una industria es un subproducto para otra puede constituir la materia prima, obteniendo a su vez un producto principal. Algunos de estos subproductos son parte del mismo vegetal que se eliminan con fines meramente comerciales pero cuyo contenido en nutrientes y sustancias de otra índole podrían hacerlos susceptibles de ser considerados como materia prima de interés para la elaboración o enriquecimiento de otros alimentos. El aprovechamiento de estos subproductos, puede servir para obtener un valor añadido en los productos donde podrían incluirse; mejorando sus características sensoriales y equilibrándolos en cuanto a las necesidades nutritivas. En México la producción de coliflor rebasa las 110 mil toneladas anuales, un alimento que por su amplia variedad de nutrientes, como vitaminas, minerales y antioxidantes, juega un papel destacado para una buena alimentación. Los principales estados productores de este vegetal son Guanajuato, Puebla e Hidalgo, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2018). A pesar de esto, la única parte de la planta que se utiliza para consumo es la inflorescencia denominada «pella o cabeza», dejando de este modo sin uso alguno el tallo y las hojas.  Ante este problema y los beneficios que la coliflor presenta, surge la necesidad de buscar utilizaciones alternativas del tallo y las hojas  para el desarrollo de nuevos productos.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el laboratorio de biotecnología agroindustrial de la Universidad Politécnica de Guanajuato. La materia prima es proveniente de la empresa FRESH COOLING, S.A. DE C.V. Una vez obtenida la materia prima se realizó la selección de aquellas partes que estuviesen en buen estado. Se procedió al desinfectado y cortado de cada parte de la materia prima, haciendo una separación de la inflorescencia, hojas y tallo de la coliflor. Partiendo a la inflorescencia en pequeños ramilletes, el tallo y las hojas en cuadros irregulares. De cada parte de la planta se tomaron pequeñas muestras para someterlas a un proceso de escaldado a punto de ebullición durante 30, 40, 45, 50 y 60 segundos.Una vez escaldadas las muestras se procedió a pulverizarlas para poder añadirlas a los tubos de ensayo y determinar la desactivación de la enzima peroxidasa. Todo el producto (inflorescencia, hojas y tallo) se sometió a una temperatura de 70°c en un deshidratador Escalibur®. Del producto total previamente se eligió una muestra de cada parte, para llevar un registro de la pérdida de peso, pesando periódicamente las muestras a intervalos de una hora hasta obtener un peso constante. El porcentaje de humedad perdido fue realizado mediante una equivalencia de peso final en relación al peso inicial de la muestra.  Al finalizar, el tallo y las hojas se pulverizaron con un molinillo de café Hamilton Beach, obteniendo de esta forma las harinas. Se realizó un análisis químico proximal (cenizas, grasa, y proteína) de la harina del tallo y las hojas por duplicado. Para el análisis de grasa de utilizó el método Soxhlet.  Y el análisis de proteínas se determinó mediante el método Kjeldahl. La cuantificación de carbohidratos se realizó por diferencia de peso, después de determinar humedad, proteína, grasa y cenizas. Posteriormente se determinó el índice de absorción de agua y aceite que harina presenta. Determinación de color Las mediciones de color de las muestras se llevaron a cabo utilizando un colorímetro Minolta CR-400. Las muestras fueron colocadas en bolsas pequeñas ziploc, para  después hacer la determinación con el instrumento. Determinación de Textura Se realizó una prueba de compresión con el analizador de textura Brookfield CT-3 y el software del equipo. La determinación fue con un valor esperado del 5% de deformación del producto, utilizando la sonda TA4/1000 con una carga de activación de 0.50N. El total de muestras utilizadas fueron 4 floretes de coliflor deshidratados. Determinación de fenoles totales El contenido de fenoles totales se determinó mediante el método espectrofotométrico de Folin-Ciocalteu utilizando ácido gálico como estándar. Determinación de flavonoides El contenido total de flavonoides se realizó de acuerdo con el método descrito por (Li et al., 2015) con algunas modificaciones.


CONCLUSIONES

El tiempo de deshidratación de cada parte de la coliflor depende mucho de la cantidad de agua que esta contenga, también del tipo de corte que se aplique, entre más delgado sea, el tiempo de secado es más rápido. El escaldado es uno de los métodos que favorecen la apariencia de los vegetales haciendo que su color se fije, además este proceso ayuda a que su oxidación se detenga, siempre y cuando se aplique en el tiempo óptimo. Los resultados demuestran que los remanentes de la planta de coliflor son una buena fuente nutricional y nutracéutica que debería ser aprovechada por la industria alimentaria, empleándolos como complementos a productos ya hechos o creando nuevas propuestas para el mercado. En cuanto al florete de coliflor es necesario seguir determinando el método ideal para el deshidratado para poder crear una botana saludable con una consistencia agradable a la población.
Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE FRACCIONES PEPTíDICAS PROVENIENTES DE UN HIDROLIZADO PROTEíNICO DE AGUA DE COLA

Cervantes Rojo Karigde Maylin, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Torres Glendy Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ha sido reportado en diversas investigaciones el potencial antioxidante que poseen los péptidos obtenidos mediante la hidrólisis enzimática de proteínas de origen marino presente en distintos subproductos, tales como los efluentes provenientes de la producción de harina de pescado, los cuales son denominados agua de cola (AC). El AC, cuando no es tratada adecuadamente, representa un foco de contaminación en cuerpos de agua cercanos a la planta productora de harina de pescado. Si la proteína soluble del AC se recupera y procesa para obtener péptidos antioxidantes, se puede generar un valor agregado a la industria. Debido a que la generación y estudio de los efectos benéficos de ingredientes funcionales como los péptidos antioxidantes, ha tenido un crecimiento relativamente grande por su impacto en la salud y bienestar del consumidor, lo que gradualmente se ha convertido en el punto principal de la industria alimentaria. Es por ello que en este proyecto se evaluó la capacidad antioxidante de fracciones peptídicas obtenidas a partir de un hidrolizado proteínico al 15% proveniente de agua de cola de sardina crinuda, producida por una empresa pesquera reductora localizada en Mazatlán, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se obtuvo a partir de agua de cola proveniente de la elaboración de harina de pescado un hidrolizado proteínico (HP) con un 15% de grado de hidrólisis (GH). El HP fue ultrafiltrado secuencialmente, para obtener 3 fracciones a distintos cortes de tamaño molecular: F1 >10 KDa, F2, 10-5 KDa y F3 <5KDa. Las fracciones fueron liofilizadas y almacenadas en empaques herméticos a -20°C hasta su posterior uso. Se determinó la distribución de tamaños moleculares de las fracciones empleando HPLC y se evaluó actividad antioxidante de las fracciones mediante pruebas in-vitro (DPPH, FRAP y ABTS).


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las tres fracciones de los ultrafiltrados, pero solo se logro evaluar la capacidad antioxidante de la F3 (<5KDa), debido a que las fracciones F1 y F2 mostraron poca solubilidad y poca actividad. Durante el desarrollo de la estancia de investigación, se estandarizaron algunas técnicas de análisis relacionadas con la evaluación de la capacidad antioxidante.
Vazquez Trujillo Perla Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PRODUCCIóN IN VITRO DE BIOPELíCULA DE AISLADOS BACTERIANOS PROVENIENTES DE LECHE DE CABRA


PRODUCCIóN IN VITRO DE BIOPELíCULA DE AISLADOS BACTERIANOS PROVENIENTES DE LECHE DE CABRA

Vazquez Trujillo Perla Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gabriela Sarahí Luna Castro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todos los alimentos tienen posibilidades de transmitir enfermedades, y la leche y los productos lácteos no constituyen una excepción a esta regla. Los animales productores de leche pueden ser portadores de agentes patógenos para los seres humanos y otros animales. En un estudio previo, se obtuvieron muestras de leche de cabra cruda de los municipios de Méndez y Burgos en el Estado de Tamaulipas. Después, fueron procesadas para el aislamiento bacteriano y su identificación por métodos convencionales. A partir de este cepario, en el presente trabajo, se investigó si estos aislados tienen la capacidad de desarrollar biopelículas en una superficie abiótica. La formación de biopelícula es una cualidad de algunos microorganismos, tiene la función de proteger de las condiciones hostiles del ambiente, como la desecación, la temperatura, la presencia de desinfectantes, fármacos, etc. Algunas bacterias presentes en la leche provocan enfermedades transmitidas por los alimentos (E. coli patógena, Listeria monocytogenes). Además, el tipo de ordeño y las condiciones de almacenamiento de la leche, representan un riesgo de contaminación y una probable proliferación de patógenos. Por consiguiente, la aplicación de medidas adecuadas de control de la higiene de la leche y los productos lácteos a lo largo de toda la cadena alimentaria es esencial para garantizar la inocuidad de estos alimentos y su idoneidad para el uso al que se destinan.  



METODOLOGÍA

La metodología se dividió en 3 fases: mantenimiento de aislados bacterianos, producción de biopelícula e interpretación de resultados. Para el mantenimiento de aislados bacterianos, se tomó una alícuota de cada uno (n= 64) y se descongeló en caldo infusión cerebro corazón (CICC), luego, se sembró con la técnica de cultivo puro. Después de la incubación, de las colonias se realizó un frotis fijo y se tiñó con Gram, para corroborar la pureza del cultivo. Para la producción de biopelícula antes de cada ensayo, los cultivos fueron incubados en CICC en agitación (200 rpm) a 37 °C durante 18 h. Luego, se diluyeron 1:100 (volumen final de 1 ml) y se colocaron 200 µl/pozo (placas de cultivo celular) por cuadruplicado, utilizando como control CICC sin inóculo y la cepa de referencia 042 de E. coli enteroagregativa (cepa productora de biopelícula) y se dejó incubar por 24 h a 37 °C bajo condiciones estáticas. Para la lectura de la formación de biopelícula, los cultivos fueron retirados de las placas, para lavarse dos veces y dejarse secar. Una vez seca, se adicionó 200 µl/pozo de cristal violeta al 1% y se dejó incubar por 15 min a temperatura ambiente. Después, se removió el colorante y las placas se lavaron dos veces, dejándose secar, posteriormente se adicionó 200 µl/pozo de etanol al 60% y, por último, la cantidad de colorante retenido (estimado de biopelícula formada) se midió en un espectrofotómetro a 595 nm. Antes de remover los cultivos, el crecimiento también se midió con la misma longitud de onda. Este ensayo se realizó al menos con dos réplicas.


CONCLUSIONES

En conclusión, de la n= 64, se detectó la formación de biopelícula en 7 aislados (10.93%). El crecimiento a las 24 horas de incubación en condiciones estáticas a 37 °C aparentemente no influye en la cantidad de biopelícula encontrado en estos aislados. El aislado que formó más biopelícula fue el de E. coli (31.8% ), seguido de Streptococcus (28.53%), Enterobacter (14.21%), Streptococcus (12.26%), Streptococcus (11.64%)  Staphylococcus (1.27%) y por último Enterobacter (10%)
Vega Chávez Alfrredo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS FENOTíPICO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES DE RAíCES DE FRIJOL QUE EXPRESAN 35S-SNRK1


ANáLISIS FENOTíPICO DE MICORRIZAS ARBUSCULARES DE RAíCES DE FRIJOL QUE EXPRESAN 35S-SNRK1

Vega Chávez Alfrredo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Manojkumar Arthikala, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia de proteínas quinasas SnRK  ha sido agrupada en tres subfamilias: SnRK1, SnRK2 y SnRK3. SnRK1 es un complejo de proteína quinasa conservado evolutivamente que regula la homeostasis energética en las plantas. Al hacerlo, promueve la tolerancia a condiciones ambientales adversas e influye en una gran variedad de procesos de crecimiento y desarrollo. SnRK1 comparte claras similitudes estructurales y funcionales con sus ortólogos, levaduras SNF1 y mamíferos  AMPK, pero ha desarrollado características únicas que presumiblemente proporcionan una mejor adaptación a un estilo de vida autotrófico. Aunque no se conoce la función de SnRK1en leguminosas. La quinasa SnRK1 desempeña un papel central en la señalización de azúcar y fosforilación directamente en enzimas, tales como HMG-CoAreductasa, sacarosa fosfato sintasa, nitrato reductasa y trehalosa fosfato sintasa. Las quinasas SnRK regulan negativamente la ruta de señalización del gen TOR. Un estudio reciente muestra que la TOR regula la progresión de los hilos de infección y el desarrollo de nódulos en los frijoles. Por otro lado, no se sabe nada sobre el papel de SnRK en la simbiosis micorrizas arbusculares.   Basados en los hechos anteriores, se hipotetiza que la quinasa SnRK funciona como regulador río arriba de señalización de TOR y activa directamente los genes del metabolismo de los hidratos de carbono (sacarosa y trehalosa). Por lo tanto, SnRK1 puede jugar un papel clave en el establecimiento de la simbiosis micorrízica arbuscular leguminosa. Para hacer realidad nuestra hipótesis, utilizamos un modelo de frijol vegetal (Phaseolus vulgaris) y sobreexpresamos el SnRK1 en las raíces transgénicas y observamos el fenotipo micorrízico.



METODOLOGÍA

Generación de raíces pilosas transgénicas que expresan 35-SnRK1 Phaseolus  vulgaris. Obtención de raíces de frijol transgénico que sobreexpresan SnRK1 (35S-SnRK1). . Agrobacterium rhizogenes es el agente inductor de raíces transgénicas (hairy roots o raíces peludas) en algunas plantas. Utilizando esta bacteria que lleva los genes de interés clonados, hemos podido inducir raíces peludas cuando se infecta la región de los cotiledones en el tallo de la planta de frijol (centro). Después de 8 o 10 días  crecen en la región infectada varias raíces agravitrópicas (derecha) que expresan los transgenes deseados. Selección de raíces transgénicas mediante microscopia de fluorescencia Para la selección de las raíces transgénicas se utilizo el gen YFP como reportero. Al exponer nuestras raíces a la fluorescencia del microscopio YPF absorbió la luz azul a 495nm y la emite como luz amarilla a 510nm, entonces las raíces que emitieron la luz amarilla eran las raíces transgénicas y que sobreexpresaban el gen SnRK1.   Aislamiento de ARN y síntesis de ADNc de muestra de raíces Para el aislamiento del ARN se tomo unas muestras de las raíces de nuestras plantas y se siguió el protocolo de  Plant Total RNA Kit de SIGMA-ALDRICHTM. Análisis por RT-PCR de raíces transgénicas para medir las transcripciones de SnRK1 Para medir los niveles de ARNm de SnRK1, aislamos raíces transgénicas de 35S-SnRK1 en condiciones inoculadas con micorrizas. La RT-PCR se realizo en cDNA sintetizado a partir del ARN anterior. Infección micorrízica y análisis de fenotipo en plantas que sobreexpresan SnRK1 Para la infección micorrízica se pasaron las plantas a un sustrato estéril y se inocularon con mil esporas por planta aproximadamente. El análisis del fenotipo se llevo acamo empleando un microscopio, en el cual colocamos una muestra de nuestra raíz transgénica previamente tinturado con TRYPAN BLUE SOLUTION, para la trituración se empleo el protocolo arbuscular mycorrhizal fungi staining (AM fungi),  y se busca la simbiosis entre el hongo y la raíz.


CONCLUSIONES

Después de 7 días de haber sido infectadas las plantas con A. rhizogenes se logro la obtención de callos en la zona infectada y a los  12 días  comenzamos a obtener raíces transformadas, de 15 plantas que fueron infectadas 12 de estas presentaron crecimiento de raíces transgenicas. Al observar estas raíces en el microscopio de fluorescencia se identifico que el 90% de las raíces que brotaron de la zona infectada eran raíces transgenicas. 2 semanas después de la inoculación de las micorrizas arbusculares (AM fungi) se observo  el fenotipo micorrízico, encontramos que la colonización de AM fungi fue mayor en SnRK1-OX comparado con las raíces del control. A lo que concluimos que SnRK1-OX juega un papel importante en la infección de AM fungi en frijol.     
Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”


INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”

Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles. Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados. Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó. El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.



METODOLOGÍA

Cerveza: Preparación de instrumentos e ingredientes Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos) Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar. Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente). Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza: Prueba de yodo Prueba de densidad Segunda cocción del mosto Se pone el mosto a hervir durante una hora A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados. Enfriado El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día Fermentación Se prepara la levadura especial Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras. (se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación) Embotellado y segunda fermentación Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas. Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella Se embotellan Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar Vino: Sanitizado y lavado del equipo y materia prima Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba) Acondicionamiento de la materia prima La fruta se sometió a cortes manuales Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas  


CONCLUSIONES

Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc. Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial. En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo. Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.


AISLAMIENTO DE HONGOS PRESENTES EN (JACARANDA JUSS, CITRUS AURANTIFOLIA Y ERIOBOTRYA JAPÓNICA.) Y DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO (BFN) A PARTIR DE LA PLANTA EUPHORBIA ANTISYPHILITICA.

Contreras Cardenas Diego Armando, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vega Mandujano Brisa del Cielo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edgar Villar Luna, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen hongos que son considerados como agentes bióticos negativos, los cuales puede intervenir con el sano desarrollo de las plantas; estos se reproducen fácilmente a través de esporas que se diseminan por medio de diferentes elementos como lo son el viento, el agua y en algunas ocasiones por insectos plaga. Estos patógenos por lo regular presentan una apariencia algodonosa, polvosa o rugosa dependiendo del tipo de hongo, de las condiciones donde se desarrolle y del cultivo. Estos organismos microscópicos se caracterizan por obtener su alimento a través de una planta hospedera, lo cual además de provocar el marchitamiento de ésta, puede generar enfermedades, un bajo o nulo crecimiento en los cultivos, caída de los frutos y en algunas ocasiones si no se controla este problema fitosanitario de manera adecuada la perdida de producciones enteras. El uso de fertilizantes en el área agrícola hoy en día es de suma necesidad para ayudar al crecimiento y producción adecuado de las plantas. Con el aislamiento de bacterias fijadoras de nitrógeno, se pretende que con el uso de estas, se pueda fijar el nitrógeno atmosférico sin tener que utilizar grandes cantidades de fertilizantes, para así evitar la contaminación de agua y suelo.



METODOLOGÍA

Material vegetal. Se usaron plantas que presentaban lesiones foliares típicas de hongos fitopatógenos. Colectadas en el noroeste del Estado de Michoacán. Las plantas fueron Jacaranda Juss Citrus aurantifolia; Eriobotrya japónica. Aislamiento y crecimiento del agente causante. Lo primero que se hizo fue una colecta de síntomas en las hojas de los tres tipos de orégano en el campo de cultivo después se preparó medio de cultivo en cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) que es el más comúnmente utilizado en los laboratorios donde s estuvo trabajando, cada uno de los síntomas presentes en las hojas se colocó en las cajas Petri con el medio de cultivo, para esto se cortó cada síntoma de la hoja junto con material intacto de la hoja y se cortó en trozos muy pequeños bajo el estereoscopio y se limpió con cloro y ya después se cultivó en la caja Petri, una vez que crecieron los hongos los fuimos aislando a cada uno de ellos para así poder realizar una extracción de ADN. Identificación morfológica y detección molecular: Para identificar los microorganismos, se hizo mediante la observación simple, a través de su morfología que estos presentaron. Se rotularon con claves especializadas, haciendo relación a la planta de la cual proceden. Una vez aislado e identificado el hongo, se sometió a condiciones de humedad. Esto con el fin de observar si el microorganismo era capaz de producir esporas. Para ello se procedió con la siguiente metodología. En una caja Petri estéril, se colocaron en la base de esta sanitas estériles, humedecidas con agua destilada. Encima de las sanitas se posicionaron en forma paralela 2 palillos de madera. Sirviendo como base y soportando encima y un portaobjetos. De la caja Petri preparada en el aislamiento, se realizó la extracción del hongo. Seccionando parte del agar en cuadrados de 2mm aproximadamente. El corte se colocó encima del portaobjetos de la cámara húmeda, y se incubo a T 26°C por un periodo de 48- 72 h. Para la identificación molecular, la extracción de DNA se realizó según el protocolo descrito por Tapia-Tussell et al. (2006). Así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla; primeramente, a estas bacterias de les hizo extracción de ADN y posteriormente PCR con oligos nifH Y nifA, obteniendo una sola bacteria fijadora de nitrogeno positiva para este oligo. La bacteria de Jen2, aislada de la rizosfera de candelilla y aún sin identificar. Al mismo tiempo se usaron otras bacterias, H1, H2, H3 y G1, G2, G3 aisladas de la raíz de haba y garbanzo respectivamente, pero aún sin ser identificadas.  Con ayuda de cajas Petri usando como medio de cultivo PDA (papa, agar y dextrosa) se inocularon las bacterias para observar el crecimiento y mutiplicación de BFN, posteriormente se realizó la extracción de ADN y finalmente la identificación molecular de las mismas. Se realizó un experimento con el objetivo de determinar la capacidad de nuestra bacteria aislada Jen2 para fijar nitrógeno atmosférico comparado con bacterias fijadores de nitrógeno aisladas de frijol y garbanzo mediante el análisis nitrógeno por el método de kjeldahl en follaje seco por tratamiento.  


CONCLUSIONES

Se lograron cinco especies distintas de hongos, y se amplificaron exitosamente fragmentos de ~600 pb mediante PCR. Gracias a esto se puede identificar que hongo es el que está afectando a estas plantas para así poder tomar medidas antes de que estos hongos afecten más a las plantas, así como también se lograron aislar 45 bacterias a través de la raíz, follaje y suelo de plantas de candelilla.
Vela Ambriz Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN CONCENTRADOS EXTRACELULARES DE CEPAS SILVESTRES DE GANODERMA SP. E IRPEX LACTEUS


ANáLISIS DE ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN CONCENTRADOS EXTRACELULARES DE CEPAS SILVESTRES DE GANODERMA SP. E IRPEX LACTEUS

Vela Ambriz Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos es un problema de salud pública global, haciendo ineficaz a los tratamientos. Los hongos producen metabolitos extracelulares con actividad antibacteriana que les permiten competir en su hábitat contra otros microorganismos, los cuales representan una alternativa a los antibióticos de uso convencional. El objetivo del presente proyecto fue evaluar la actividad antibacteriana del medio de cultivo extracelular en el que se crecieron cepas de los basidiomicetes silvestres Ganoderma sp. (CMU-0113) e Irpex lacteus (CMU-8413) aisladas en Michoacán. También se analizará bioinformáticamente la secuencia de genes/proteínas responsables de la síntesis de terpenos, metabolitos antibacterianos producidos por basidiomicetes.



METODOLOGÍA

Se elaboró la cinética de crecimiento de las cepas CMU-0113 y CMU-8413 en medio caldo papa dextrosa (PDB) incubando  a 28 °C y 120 rpm de agitación, midiendo el peso seco del micelio cada 24 h. 50 mL de PDB extracelular de las fases logarítmica media y estacionaria se recuperaron mediante filtración, se extrajeron independientemente con hexano y cloroformo, y se concentraron a 1/10 del volumen original en rotavapor a 45 °C. Otros 50 mL de PDB recuperado se concentraron por liofilización. Los concentrados se analizaron mediante cromatografía en capa fina (TLC) en placas de sílica gel, utilizando distintas fases móviles, revelando con luz UV a 365, 302 y 254 nm. La actividad antibacteriana se determinó en microplacas de 96 pozos, leyendo el crecimiento a 595 nm, utilizando los extractos acuosos de la fase logarítmica media de las cepas CMU-0113 y CMU-8413 contra distintos patotipos de Escherichia coli, y cepas clínicas y ambientales de Salmonella entérica.


CONCLUSIONES

El análisis en TLC de los concentrados extracelulares de las cepas de Ganoderma sp. (CMU-0113) e I. lacteus (CMU-8413) de las fases logarítmica media (7 días CMU-0113/4 días CMU-8413) y estacionaria (14 días CMU-0113/10 días CMU-8413) de crecimiento mostraron un número de bandas distinto entre cepas y fases de crecimiento. El extracto de la cepa CMU-0113 presentó actividad antibacteriana hacia la cepa de S. entérica genotipo ST213 y la cepa 10 de E. coli. El extracto de la cepa CMU-8413 mostró actividad antibacteriana hacia todas las cepas de E. coli y S. entérica utilizadas en este estudio. Se está realizando el análisis bioinformático de genes/proteínas disponibles en bases de datos de distintas especies de Ganoderma para determinar familia y filogenia de dichos elementos moleculares. El análisis bioinformático para evaluar los genes/proteínas relacionados con la síntesis de metabolitos es posible en Ganoderma sp. pero no en I. lacteus, debido a que en el primer caso se dispone de datos genómicos, pero en el segundo no.
Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.


PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.

Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en la actividad agrícola han constribuido a la degradación del ambiente y en los próximos 30 años las necesidades de alimentos se duplicará: el desafío del hombre será satisfacer las demandas de una mayor población con menos tierra agrícola y agua. Además años recientes el cambio climático ha estado afectando a la agrícultura drásticamente donde se considera que uno de los efectos del cambio climático es el ascenso de temperatura, reflejándose en un aumento de la evaporación y evapotranspiración, aunado la presencia de sequías inesperadas, lluvias torrenciales, heladas, afectando a agricultores y ganaderos ,provocando pérdidas económicas.     Así, mediandte el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales.  Las estructuras más comúnes que se usan en la agrícultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos, y acolchado.   



METODOLOGÍA

Durante la estancia científica realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Puebla se trabajó con la siguiente metodología que a continuación se presenta: Descripción del invernadero Invernadero tipo capilla de dos módulos, el cual cuenta con una  ventana cenital, en donde se tiene cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) establecido, cuenta con un sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, con un filtro de malla, equipado con timer, calentadores de gas, plástico calibre 720 blanco lechoso, estructura PTR de acero galvanizado. PREPARACIÓN DE LOS INVERNADEROS ANTES DE ESTABLECER EL CULTIVO Limpieza del invernadero: Se limpió perfectamente el invernadero eliminando todos los residuos del cultivo (raíces, tallos, hojas flores y frutos) del ciclo anterior. Desinfección de materiales e invernaderos: Se desinfecto pasillos, bolsas, herramientas, charolas germinadoras, con cloro de 1 a 5%. Antes de iniciar la producción de plántulas del nuevo ciclo, se desinfecto todo el semillero, se usó sustrato nuevo para la producción de plántulas. Eliminar malezas: Se eliminó todas las malezas dentro y en el exterior del invernadero a una distancia de tres metros en todo el contorno. Acolchado: Se procedió a la colocación de acolchado de plástico, con el propósito de que no haya crecimiento de maleza en el interior del invernadero y a la vez no haya evaporación de agua. EN CULTIVO ESTABLECIDO Tratamiento a plántulas antes de trasplante: Antes de trasplantar en bolsas con sustrato, se  sumergió  el cepellón de plántulas en solución fungicida. Monitoreo de plagas: Se  revisaron  las plantas dentro del invernadero recorriendo la línea exterior del cultivo, los puntos medios y entre hileras en puntos alternos y opuestos buscando daños en tallo, hojas, flores y frutos, así como la presencia de insectos plaga dañina. Poda de producción: Realizamos podas de hojas, el cual consistió en el deshoje de la base de la planta hasta el primero racimo. Poda de brotes axilares: La poda de  brotes axilares o también llamada desbrote, consistió en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas, esto se realizó cada tercer día. Se eliminaron cuando tenían aproximadamente 5 cm de longitud, de tal manera que se evitaron cicatrices de gran tamaño, reduciendo así el riesgo de enfermedades. Eliminar plantas con síntomas de virus: Retiramos plantas con crecimiento anormal, mal formación de hojas achaparramineto. Control biológico: Durante las infestaciones iniciales cuando existían bajas poblaciones de insectos se usó un control biológico de hongos fitopatógenos. Control químico: Se usaron productos de bajo impacto ecológico y no tóxicos o poco residuales. Tutorado: El cual consistía en el acomodamiento de la planta en los tutores de rafia. Los datos fueron tomados cada semana mediante análisis visuales y registrados en programa Excel para su posterior análisis.    


CONCLUSIONES

En la región de los valles altos de Puebla, específicamente Ciudad Serdán el tipo de estructura de agricultura protegida que se hace uso para el cultivo de jitomate son los invernaderos y los acolchados debido a que el invernadero cumple la importante función de proteger el cultivo en temporadas de helada, y el acolchado se hace uso para la conservación de humedad en el suelo debido a que existe escases de agua en la región, por lo tanto ambas tienen un efecto positivo en la producción de jitomate y así evitando perdidas económicas.  Durante el monitoreo del cultivo se pudo observar que no existía incidencia de plagas, el uso del invernadero favoreció en la disminución de las deficiencias de potasio y calcio, ya que las bajas temperaturas provoca inmovilidad de nutrientes y estos se ven reflejados en la planta como deficiencias nutrimentales. Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de la variedad Tótem 50, 55, 78, donde se determinó de las tres variedades donde una se obtiene el mejor rendimiento, de acuerdo a los datos evaluados la variedad de mejor rendimiento fue tótem 55, seguida de tótem 50 y finalmente tótem 78.  
Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

PURIFICACIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES DE BACTERIAS EXTREMóFILAS


PURIFICACIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES DE BACTERIAS EXTREMóFILAS

Velázquez Milanés Jorge Roberto, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Peggy Elizabeth Alvarez Gutierrez, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las bacterias extremófilas producen enzimas de suma importancia industrial, ya que presentan actividad catalítica en ambientes extremos, en comparación con sus homólogas las mesófilas. Las lipasas son utilizadas a nivel industrial para la formulación de detergentes, en panificación, como aditivo y para catalizar la reacción de transesterificación de triglicéridos para la producción de biodiesel. Es importante la purificación de enzimas ya que, al concentrarlas, se muestra mayor actividad catalítica y especificidad por el sustrato. En este proyecto se utilizaron las bacterias termófilas acidófilas Alicyclobacillus acidocaldarius y A. sendaiensis con la finalidad de producir lipasas, precipitarlas y purificarlas para su estudio posterior, así como determinar el efecto de los procesos anteriormente mencionados en la actividad enzimática específica (U/mg).



METODOLOGÍA

Se inocularon las cepas de Alicyclobacillus acidocaldarius (PA1) y A. sendaiensis (PA2) en medios basales (sulfato de amonio ((NH4)2SO4) 6 g, lactosa 30 g, cloruro férrico (FeCl3) 1% 0.4ml, cloruro de calcio (CaCl2) 0.2 g y sulfato de magnesio (MgSO4) 0.1 g) y se incubaron a 60°C a pH 3 (para PA1) y pH 5 (para PA2). Se hicieron 2 tratamientos, un medio de cultivo en donde contenga sulfato de amonio como fuente de nitrógeno y lactosa como fuente de carbono, y un medio de cultivo sin fuente de carbono ni fuente de nitrógeno (PA1oo, PA2oo) durante 2 días. Después, el medio agotado se centrifugó a 4000 rpm durante 10 minutos, el sobrenadante fue extracto libre de células (ELC). Posteriormente, 5 ml del ELC fueron precipitados utilizando la técnica de salting out (Duong-Lu, 2014), añadiendo sulfato de amonio ((NH4)2SO4) al 80% (p/v). Con el fin de evaluar el efecto del almacenamiento a 4°C se llevó a cabo la determinación de lipasas después de la precipitación y después del almacenamiento por dos días a 4°C. Se centrifugó a 10,000 rpm por 10 minutos, el sobrenadante se descartó y el pellet se resuspendió al 10% del volumen inicial utilizando buffer Tris-Cl 0.1 M pH 8. Se midió la concentración de las proteínas totales por el método de Bradford (He, 2016) y se determinó la actividad enzimática (U) de las lipasas (Sifour, Zaghloul, Saeed, Berekaa, & Abdel-fattah, 2010), en el ELC y en el precipitado. La U fue definida como los micromoles de p-nitrofenol que son liberados al medio por minuto.


CONCLUSIONES

Los resultados de las mediciones se muestran a continuación: PA1, en el extracto libre de células tuvo una actividad enzimática específica de 318.7564 U/mg, mientras que precipitada fue de 23.8814 U/mg. PA2 tuvo una actividad enzimática específica en el ELC de 76.5895 U/mg, mientras que en el precipitado fue de 31.1361 U/mg La actividad enzimática de PA1oo en el ELC fue de  64.1859 U/mg, y en el precipitado de 20.3079 U/mg En PA2oo, la actividad enzimática específica en el ELC fue de 18.5387 U/mg, mientras que en el precipitado fue 33.82267 U/mg Conclusiones: La actividad lipasa de los organismos extremófilos Alicyclobacillus acidocaldarius (PA1) y A. sendaiensis (PA2) se presentó en el ELC y después de la purificación por precipitación.  La actividad lipasa dependió de los nutrientes presentes en el medio de cultivo, ya que en condiciones oligotróficas (sin fuente de carbono ni fuente de nitrógeno) la actividad es menor. El almacenamiento a 4°C afecta negativamente en la actividad lipasa debido que tiene el efecto que tiene la temperatura en las enzimas.
Velázquez Salas Laura Viridiana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

MADURACIóN POSCOSECHA EN BANANO CON RECUBRIMIENTOS NATURALES


MADURACIóN POSCOSECHA EN BANANO CON RECUBRIMIENTOS NATURALES

Velázquez Salas Laura Viridiana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El banano ( MUSA AP.) es originario de las tierras bajas de América Central, donde crece de preferencia en forma silvestre desde el nivel de mar hasta más o menos 1000 m de altitud, aunque se puede cultivar hasta los 1400 metros. Crece en regiones de lluvia moderada, con lluvias entre 800 y 2500 mm anuales, con temperaturas que oscilan entre 15 y 33 ºC. Dentro del grupo de las musa ap, en banano. ( musa ap.) Es considerado como una de las especies frutícolas con alto potencial comercial por el aceptable sabor y elevado valor nutricional de su pulpa, además de las diferentes posibilidades de aprovechamiento agroindustrial. Su consumo se da principalmente a nivel familiar, en mercados locales y regionales; sin embargo, existe poca información en torno a su diversidad genética, manejo agronómico y postcosecha. El oscurecimiento del banano es un factor muy importante en el rechazo de los consumidores hacia este fruto. El oscurecimiento del fruto ha sido poco estudiado, este fenómeno se ha atribuido a golpes durante el manejo pos cosecha, nutrición deficiente o es una característica inherente del material vegetal, involucrando principalmente a los fenoles, a las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa. Dependiendo de la localidad o país, la mayoría de los productores y consumidores de bananos, generalmente prefieren los racimos de gran tamaño con dedos pequeños y/o dedos largos o cortos. Por lo tanto, la evaluación del peso del racimo y de las características de la fruta, como su peso, longitud, circunferencia y volumen, representa importantes criterios para la selección poscosecha. Seleccionar nuevos materiales de Musa por las características de su fruta durante la cosecha puede ser importante para el diseño del empaque, lo que mejoraría la eficiencia del manejo y del transporte. También es muy importante para la evaluación de las características de calidad de poscosecha (como por ejemplo, el color de la pulpa y de la cascara, firmeza de la pulpa, solido solubles totales, humedad y contenido de materia seca) es importante para la determinación de la maduración de la fruta y podría también complementar los estudios de evaluación sensorial.



METODOLOGÍA

Determinamos la relación entre el contenido de fenoles totales y el oscurecimiento de la pulpa del fruto de banano (Musa sp.) durante su maduración Y evolución de recubrimientos naturales. Para ello se evaluaron un total de 16 racimos, de los cuales 8 fueron expuestos a temperatura ambiente y el resto a 17° C; cada racimo consta de 10 pencas y cada penca de 5 dedos. Se utilizaron 4 recubrimientos (Pectinas, Quitosano, Quitosano + Peroxido de Hidrogeno y Quitosano +Sorbato de potasio), recubrimientos que controlan la maduración y conservación de los alimentos. Ubicación Se colectaron frutos de banano (musa ap.) en el municipio de mazatan, se localiza en el suroeste del estado de Chiapas. Con una superficie de 386,6 km, ocupa el vigésimo noveno lugar dentro los municipios chiapanecos por su extensión. Limita al norte con huehuetan, al sur y al poniente con el golfo de Tehuantepec, al oriente con el municipio de Tapachula y al noroeste con el municipio de huixtla. Mazatan se encuentra en la región económica del soconusco. el municipio cuenta con limites naturales y artificiales. Con el municipio de Tapachula colinda 35 km de los cuales 1.900 son limites naturales (ríos, arroyos); con huehuetan calinda 27 km; con huixtla colinda 17 km y con el océano pacifico 55 km de playa. La mayor parte de la superficie de mazatan es plana y corresponde a la Llanura costera del pacifico. Se localiza en las coordínales geográficas 14°46’ y 14, 46, 30 de latitud norte y 92° 26´ 30 y 92° 26´45 de longitud oeste y una elevación de 20 msnm. Metodología. 1.Recubrimientos: recubrimos dedo por dedo con ayudan de una brocha la mitad de los racimos para su evaluación dejando la otra mitad como testigo. 2.Coloración: se evalúo la cascara y la pulpa. Tomando primero el color de cascara seguido de la pulpa retirando las cascara posteriormente se coloca un colorímetro en la pulpa del banano durante los días de evaluación 0,3,6,9,y 12 3.Firmeza: de la cascara y pulpa del banano se evaluara mediante un aparato para medir firmeza. Primero tomando firmeza en cascara y después en pulpa pelando el fruto de lados opuestos durante el periodo de evaluación 0,3 6,9, y 12 días. 4.Grados brix: de la pulpa del banano se medio con un refractómetro digital tomando 1 gr de la pulpa por 20 ml de agua y después licuarlos; en base a este se medirán los grados brix con dicho aparato. 5.Fenoles totales: Se pesa un gramo de pulpa, se homogenizo por separados en un tubo de ensayo con ayuda de un Turrax (IKAR), con 20ml de agua destilada y posteriormente se filtro. Se tomo 0.5 ml del filtrado y se mezclo con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10), después de 5 min se adiciono 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v), posterior mente se dejo reposar durante 2 horas, pasado el tiempo se obtuvo la absorbencia mediante la lectura de la muestra en un espectrofometro (HACH DR 500).


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la relación de fenoles totales que al igual que las enzimas polifenol oxidasa, peroxidasa y fenilalanil amonioliasa, son los involucrados principalmente en el oscurecimiento del banano “Maduracion poscosecha”, caracterización morfológica, caracterización molecular, firmeza, color cambios fisicoquímicos, relación semilla-cascara-pulpa y el mejoramiento para el alargamiento de la vida de anaquel con recubrimientos naturales. Al final de dicho experimento no hemos obtenido los resultados de la evolución por falta de tiempo ya que este proceso del análisis es un poco extenso.
Ventura Bernal Issis Shamir, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA FORMA QUE AFECTAN LOS INCENDIOS A LA HIDROFOBICIDAD EN DISTINTAS PROFUNDIDADES DEL SUELO.


LA FORMA QUE AFECTAN LOS INCENDIOS A LA HIDROFOBICIDAD EN DISTINTAS PROFUNDIDADES DEL SUELO.

Ventura Bernal Issis Shamir, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hidrofobicidad o la repelencia al agua es una propiedad que reduce su afinidad por el agua (Jordan, 2019), esta afecta e impiden que el suelo nos brinde los servicios ecosistémicos, los cuales hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales (FAO, 2019). En los suelos cuando son incendiados se produce repelencia esta hace que los líquidos produzcan una mayor escorrentía provocando inundaciones en las zonas bajas y erosión  evitando que los suelos puedan almacenar agua por lo mismo va perdiendo su fertilidad. Por ello es imprescindible que realicen estudios para conocer el impacto de los incendios y como afectan los suelos, también es necesario saber hasta que profundidad es dañado el suelo, así darnos cuenta si estos son capaces de captar agua o de repelerla y puedan tener una pronta recuperación de su cubierta vegetal.



METODOLOGÍA

Se tomaron muestra de suelo de tres sitios, Santa Rita, La Yacata, Yeto, los análisis se realizan mediante el método de MED (prueba de molaridad de Etanol) propuesto por Roy y McGill (2002), este mide la severidad de la repelencia al agua a distintas disoluciones de etanol  y WDPT (tiempo de penetración de la gota de agua) propuesto por Dekker y Ritsema (1994), que consiste en medir el tiempo medio que tardan en infiltrar 1 gota de agua destilada en la superficie de la muestra de suelo, esto durante 5 días cada 12 hrs hasta contar con pesos estables, es decir, hasta que ya no se detecte perdida de humedad a temperatura ambiente.  Para ambos métodos se tomaron muestra de núcleos con ayuda de un cilindro a base de un tubo de PVC para el sitio Santa Rita se tomatón 12 núcleos de suelo de profundidades de 0 cm, 1 cm y 3 cm, el sitio La Yacata se tomaron 11 núcleos con profundidades de 0 cm, 1 cm y 3 cm, para el sitio de Yeto se tomaron 8 núcleos de manera superficial de 0 cm, se tomó el peso de cada muestra; posteriormente se introdujeron al horno para un secado de 24 hrs, estas son colocadas en cajas Petri en su estado seco inicial y se volvieron a pesar hasta tener un peso constante; Comenzamos con el método para medir el tiempo de penetración del agua (WDPT) Dekker y Ritsema (1994) y la Molaridad de etanol en cada una de las muestras, para el segundo día las muestras se humedecen continuando con las mediciones  hasta llegar al peso seco inicial en el quinto dia. Roy y McGill (2002),  


CONCLUSIONES

Un total de 35 muestras para los sitio de Santa Rita, La Yacata, y Yeto analizadas mediante los métodos de MED (Molarity Ethanol Test) y WDPT (Water Drop Penetration Time) al calcular las medias de las profundidades muestran que  no hay repelencia en la superficie; de acuerdo a la prueba de kruskall wallis que es una prueba no paramétrica para una comparación entre las tres profundidades de los tres sitios, para cada método de hidrofobicidad donde la prueba nos dice que en el método de molaridad de etanol tenemos 2 GL, un valor de H=52.222 y una p=4.573x10-12  para saber a qué profundidades difieren se realizó el test de Conover donde dice que en las profundidades 1 y 3 no hay diferencia significativa respecto que 1 es 0cm y 3 es 3 cm de profundidad, en cuanto la profundidad de 2 cm hay una diferencia significativa  dado que este es mayor que el valor al del α=0.05; para el tiempo de penetración de la gota de agua con el método de kruskall wallis tenemos 2 GL, un valor de H=62.217 y una p=3.089x10-14 donde el valor de α= 0.05  de igual forma en este método se hace el test de Conover para conocer las diferencias donde nos dice que al comparar en este método no hay diferencias significativas para las profundidades 1 y 3, ya que 1 es igual a 0 cm y 3 es igual a 3 cm por tanto en la profundidad que si hay diferencia significativa es de 2 cm.  De acuerdo al objetivo planteado donde conocemos a que profundidad afecta más un incendio con este resultado sabemos que a profundidades mayores menor hidrofobicidad habrá. Entonces queda de mostrado que si hay diferencia entre las profundidades dada la repelencia por el agua.
Vera Escobar Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

CUANTIFICACIóN DE QUITINASA Y PROTEíNAS TOTALES EN AGAVE TEQUILANA Y AGAVE SALMIANA INOCULADOS CON PECTOBACTERIUM SP.


CUANTIFICACIóN DE QUITINASA Y PROTEíNAS TOTALES EN AGAVE TEQUILANA Y AGAVE SALMIANA INOCULADOS CON PECTOBACTERIUM SP.

Vera Escobar Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Agave es de gran importancia económica en el estado de Jalisco ya que contribuye con el 90% de la producción; esto constituye un importante apoyo a la economía del estado debido a la gran variedad de productos y subproductos que se pueden elaborar con las diferentes especies de agaves como lo son: bebidas (tequila, mezcal, pulque, bacanora, comiteco, etc.) (Figueroa Castro 2009).  En los últimos años el cultivo de agave se ha visto afectado por fitopatógenos, tanto hongos como bacterias. Una de las enfermedades más agresivas en el cultivo es la Pudrición Blanda del Cogollo del agave causada por bacterias Pectobacterium sp. (Aquino Bolaños et al., 2009) Las plantas cuentan con un mecanismos de defensa que puede ser activado al verse amenazadas por distintas enfermedades causadas por microrganismos, estos mecanismos de defensa están frecuentemente asociadas con la producción de proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) como la quitinasa (CHT), β-1,3-glucanasa (GLU) y otras proteínas(Cruz Martin et al., 2018). Por esa razón se plantea determinar la actividad de quitinasa en la planta, así mismos proteínas totales.



METODOLOGÍA

Obtención del material biológico. Las plantas de Agave tequilana y Agave salmiana fueron adquiridas del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, se resembraron 28 plantas de agave en bolsas de vivero de 1 Kg de suelo y fueron llevadas al invernadero. Las plantas fueron regadas cada dos días y fertilizadas una vez por semana con 15 ml de solución hoagland. Se utilizaron dos cepas de Pectobacterium sp., fueron reactivadas en medio Luria Bertani (LB), se incubaron por 24 horas posteriormente se realizó tinción de Gram. Para la inoculación artificial de las plantas de agave se realizaron suspensiones celulares de Pectobacterium sp. en 20 ml de caldo (LB). Dos plantas de Agave tequilana y Agave salmiana fueron inoculadas con 0.5 ml de cada suspensión celular y con buffer PBS que no contenía la suspensión celular. Se determinó el contenido de proteínas totales utilizando el método Bradford con algunas modificaciones y por precipitación con sulfato de amonio. Para la cuantificación de proteína por Bradford se pesó 1 g de tejido vegetal previamente desinfectado, añadiendo 10 ml de buffer fosfato salino (PBS) a pH 7.5 y otra con 5 ml de PBS. Se trituró la muestra y se recuperó en tubos eppendof de 2 ml, se centrifugó a 14000 rpm a 4 oC por 15 min. La lectura se llevó a cabo en microplaca con 10 µl de extracto de proteína y 200 µl de solución Bradford, se dejó reposar por 5 min y se analizó en el programa SkanIt RE for Multiskan a 595 nm, se tomó como referencia la curva patrón Bradford utilizando un estándar de proteína Bovine Serum Albumina a diferentes concentraciones (0.51 mg/ml, 0.140 mg/ml, 0.230 mg/ml, 0.317 mg/ml, 0.418 mg/ml y 0.504 mg/ml).   Se homogenizó 100 g de muestra vegetal con ayuda de una licuadora durante 20 seg por 3 ciclos, adicionando 500 ml de buffer (fosfato de amonio monosodico 50 mM más ácido etilendiaminotetraacético EDTA 5 mM). La muestra se centrifugaron a 1500 rpm a 4 oC durante 15 min. Se transfirió el sobrenadante en un matraz, el sobrenadante se saturo con sulfato de amonio solido al 80% (p/v) dejando precipitar en baño de hielo con agitación continua. El matraz con el precipitado se guardó en refrigeración a 4 oC toda la noche. El precipitado fue centrifugado a 6500 rpm a 7 oC durante 30 min, el pellet se recuperó de los tubos agregando 3 ml de agua destilada estéril, en una membrana de celulosa previamente hidratada en forma de bolsa fue colocado el pellet y sumergido en 800 ml de agua destilada y guardado en refrigeración, después de una hora se volvió a sumergir con en agua agregando 10 ml de buffer, tres horas más tarde se repitió el paso anterior. Se recuperó la muestra y se centrifugo 6500 rpm a 7 oC durante 15 min, el sobrenadante fue tomado como extracto enzima tico y se realizó la lectura en microplaca colocando 10 µl de extracto de proteína y 200 µl de solución Bradford se dejó reposar por 5 min a temperatura ambiente y se analizó a 595 nm, las concentraciones de proteína se determinaron tomando como referencia la curva patrón de Bradford.  Actividad enzimática de quitinasa en las plantas inoculadas. Se preparo quitina coloidal por el metodo de Hsu y Lockwood. Para medir la actividad de la quitinasa se realizó una curva patrón de N-acetil-D-glucosamina (NAG) acuerdo con el método de Reissig et al. (1955) con algunas modificaciones. Utilizando concentraciones de 200 µg/ml a 12.5 µg/ml se realizaron las lecturas a 585 nm. Para esta determinación fue necesario un control positivo el cual consistió en la inoculación de distintas bacterias en medio solido de quitina dejando en incubación durante 48 h, posterior mente se realizó la selección de la bacteria candidata y se inoculo en medio liquido de quitina dejando incubar por 24 horas.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia de verano se pudieron fortalecer conocimientos sobre la extracción de proteínas, el manejo y crecimiento de microorganismos así como la preparación de buffers que fueron utilizados en las técnicas realizadas. En la extracción y cuantificación de proteína se observó una mayor concentración de proteínas cuantificada   cuando se usó sulfato de amonio (0.9293 µg/ml en Agave tequilana) a comparación del método de Bradford con dilución 1:10 (0.3959 µg/ml en agave tequilana y 0.4646 µg/ml en agave salmiana) y 1:5 (0.4045 µg/ml en Agave tequilana y 0.3960 µg/ml en Agave salmiana). Respecto a la actividad enzimática de quitinasa en las plantas de agave aún se esperan resultados debido a la estandarización de la técnica por la cual se llevara a cabo la determinación, así mismo para observar los cambios en las plantas que presentan síntomas de enfermedad después de haber sido inoculadas con Pectobacterium sp.
Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional

PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER


PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE PENCAS DE AGAVE TEQUILANA WEBER

Pereida Pérez Valeria Lizeth, Universidad de Guadalajara. Vera Vivanco Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Janet Carrasco Castilla, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe preocupación por la generación de fuentes de energía renovables, unas de estas fuentes la constituyen el bioetanol (Lazcano Orozco et al., 2013). El uso de biocombustibles como el bioetanol, el biodiesel y el biogás en el sector del transporte ofrece una alternativa valiosa para minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de combustibles fósiles, se está desarrollando en muchos países (Villegas Silva et al., 2014). Por lo tanto, se han realizado propuestas para la utilización de alternativas combustibles, como el etanol, que actualmente se produce a partir de alimentos cultivos, como la caña de azúcar y el maíz, reduciendo así su disponibilidad para el consumo humano (Velázquez Valadez et al., 2016). Algunas de las ventajas de la producción de bioetanol de segunda generación a partir de materiales lignocelulósicos son: menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el bioetanol de primera generación, la posibilidad de utilizar materias primas de bajo costo y diversidad geográfica de la oferta (Ortíz, et al., 2017). El agave azul (Agave tequilana Weber) es una planta muy cultivada en México y utilizada como materia prima en la producción de tequila.  En el jimado del agave para la fabricación del tequila, se desechan las pencas que representan el 50 % de la planta cosechada. Por lo que de este trabajo se espera obtener bioetanol a través de la hidrólisis enzimática a nivel de laboratorio para poder realizar estudios y adaptaciones posteriores.



METODOLOGÍA

Preparación del Hidrolizado: En un vidrio de reloj se pesaron 20g de harina en el matraz, para preparar 500 ml de   (1:10 v/v). Medimos en una probeta 450ml   destilada y 50ml de  concentrado cuidando derramarlo por las paredes del matraz. Al empezar el calentamiento, programamos la parrilla a 400°C y agitar a 400 rpm, cuando alcanzó  el punto de ebullición se contaron 20 min. Se dejó reposar hasta alcanzar una temperatura de 40 a 50 oC. Se colocó el hidrolizado obtenido en tubos para centrífuga de 50mL,  y el sobrenadante se ajustó  a       pH a 5.0 con NaOH 20% y HCl, para poder fermentar y a pH de 7 para realizar la determinación de azúcares reductores. Determinación de azúcares reductores por el método de Fehling de acuerdo a la NMX-F-217-1975. En un matraz de 500 mL se adicionaron 200mL de agua destilada, 5 mL del reactivo de Fehling A y 5 mL del reactivo de Fehling B. Se mantuvo en agitación (agitador magnético). Se Llevo a ebullición con una parrilla eléctrica programada a 300 oC y 400 rpm). Teniendo una bureta con el fermentado ya ajustado el pH a 7.00 se comenzó la titulación, cuando apareció el color azul ligero en el matraz, se adicionaron 2 gotas de azul de metileno. Controlamos la velocidad de goteo, para ir adicionando gota a gota al matraz. Al tener un color Rojo ladrillo se detuvo la titulación y se registró el gasto para poder calcular el % de azúcares reductores. Preparación del preinóculo: En un matraz Erlenmeyer con 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne al cual se le añadió 1% de levadura. Posteriormente se dejó en la incubadora orbital y se midió la viabilidad celular con la cámara de Neubauer en los períodos de 1, 2, 3, 4 y 24 horas. Fermentación: Se prepararon 7 matraces de Erlenmeyer que contenían 100 ml de hidrolizado con 0.5% de peptona de carne, los cuales fueron inoculados con 5 ml del preinóculo incubado 24 horas. Se dejaron en la incubadora y posteriormente se realizaron las pruebas de azúcares reductores, viabilidad celular y cuantificación de etanol en los periodos de 1, 2, 3, 4, 24, 48 y 72 horas.   Viabilidad celular: Para cada periodo de muestra se realizó un conteo celular, en el cual se toman 0.2 ml del caldo de fermentación en un vidrio de reloj y se añaden dos gotas de azul de metileno. Con una pipeta se tomar la mezcla del vidrio de reloj, y por capilaridad se coloca adentro de una cámara de Neubauer (LUZEREN). Se contaron las células inviables (azules) y células viables (incoloras) en un microscopio óptico con el objetivo de 40X.   Cuantificación de etanol: Se realizó la cuantificación de etanol mediante el método espectrofotométrico según Capoti et al., (1968). Para dicha técnica se preparó una curva estándar de etanol con concentraciones de 1% a 2.5%, en cada tubo de ensayo  se adicionó 1 ml de etanol en su respectiva concentración, 4 ml de agua destilada y 5 ml de ácido crómico, posteriormente, se dejaron reposar en baño María a una temperatura de 60°C.  En la preparación de las muestras se realizó una dilución 1:10 en el hidrolizado obtenido después de la centrifugación; se prepararon tubos de ensayo con los mismos reactivos de la curva, cambiando etanol por hidrolizado. Finalmente se leyó en el espectrofotómetro a 584 nm. Las muestras corresponden a los períodos ya establecidos de 1, 2 ,3, 4, 24, 48 y 72 horas.   Medición de oxígeno disuelto y dióxido de carbono: Se utilizo un ordenador con el Software Science Cube II, para poder medir la concentración y el oxígeno disuelto presentes en la fermentación, con ayuda de los sensores correspondientes, para esto se colocan en el termobaño simulando una incubadora se programa a una temperatura de 36°C y a una agitación de 200rpm, fue importante dejar un matraz con 50mL del hidrolizado previamente inoculado y el otro con una cantidad de 100mL, se dejaron un tiempo estimado de 24hrs.      


CONCLUSIONES

El método utilizado para la producción de bioetanol puede ser muy competente, ya que se obtuvo concentraciones altas de etanol, comparadas con la literatura.  Se alcanzó valores promedio de azúcares reductores de hasta un 0.891%, la cantidad de azúcar no fue lo suficientemente óptima, pero dicho valor puede mejorar al optimizar el proceso de hidrolizado en experimentos futuros, ya sea teniendo la posibilidad de utilizar enzimas y reducir los desechos ácidos. Se puede llevar a escala industrial, ya que las cantidades de etanol fueron elevadas, el crecimiento celular fue viable, y los costos de producción se reducirían gracias a que utilizamos un desecho industrial como materia prima.
Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)


CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA, FITOQUÍMICA Y GENÉTICA DE FRUTO Y HOJA DE NANCE (BYRSONIMA CRASSIFOLIA L.)

Lira Morales Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Verastica López Ana María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tepic, Nayarit, así como en otras partes de México, existen especímenes de Nance (Byrsonima crassifolia L.) que poseen diversas propiedades nutricionales y medicinales, pero no se ha utilizado comercialmente. El fruto de Nance se ha determinado por el contenido total de fibra, Vitamina C, carotenos y polifenoles del fruto debido a su interés como antioxidante. Sin embargo, en Tepic, Nayarit escasea la domesticación, formulación, desarrollo e implementación de alimentos con los nutrimientos necesarios para nuestra dieta de dicho fruto típico. Ante esta situación, el objetivo de esta investigación fue desarrollar y caracterizar bioquímica, fitoquímica y genética de fruto y hoja de Nance para disponer de una amplia base genética que represente la diversidad de esta especie para su caracterización y posterior aprovechamiento en el desarrollo de variedades mejoradas que presenten ventajas comparativas.



METODOLOGÍA

La estancia de Verano Científico Delfín 2019 fue realizada en la Unidad de Tecnología de Alimentos en el Laboratorio de Alimentos Funcionales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Para la caracterización de antioxidantes, a las muestras obtenidas se les realizaron extractos con solución metanólica acidificada y se evaluó el contenido de fenoles totales por Folin-Ciocalteau y la capacidad antioxidante por métodos antirradicales DPPH y ABTS, así como también extracción, cuantificación y medición de la integridad del ADN en agarosa al 1%, para realizar técnicas posteriores como amplificación en PCR a concentraciones de 50 nanogramos/microlitro en base a una aplicación de marcadores moleculares ISSR’s para determinar la diversidad genética de los árboles de Nance. Para esto, se utilizó muestras de hojas de Byrsonima crassifolia L. del banco de germoplasma que se encuentra ubicado en la Unidad Académica de Agricultura en Tepic, Nayarit, México. Se recolectaron veinte hojas de dieciocho árboles disponibles y los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente, mediante hojas de cálculo Excel y por medio de análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados sugieren la presencia de un alto contenido total de fenoles y un porcentaje mínimo de capacidad antioxidante de hojas ante radicales libres como ABTS y DPPH, además de la parte genética que presenta una amplia diversidad genética en las muestras, razón por la cual deben estructurarse programas de conservación para mejorar las características de importancia productiva en la planta y ensañar las propiedades nutricionales del fruto de Nance como beneficio a la salud humana, así como también la integridad del ADN resultó de buena calidad,que fue revelado con Oran.G, indicando las bandas definidas en la electroforesis el ADN genómico de Nanche
Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS


EFECTO DE LA COCCIÓN Y DE LA TECNOLOGÍA DIC SOBRE EL PERFIL FITOQUÍMICO DE LENTEJAS

Esparza Rios Fatima del Rosario, Universidad de Guanajuato. Jiménez Arenas Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López López Milagros, Universidad de Guanajuato. Martinez Guzman Ricardo Ivan, Universidad Autónoma de Guerrero. Victorino Domínguez Miguel Ángel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ma Anaberta Cardador Martinez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las leguminosas son consideradas alimentos completos al contener carbohidratos, proteínas, lípidos y algunos nutrientes como vitaminas y minerales. Su gran valor alimenticio se ve reflejado en el aporte calórico que proveen en la dieta humana, siendo el 40% y 60% para los países desarrollados y subdesarrollados, respectivamente. Sin embargo, la presencia de “compuestos no nutritivos” en leguminosas ha despertado el interés por estudiar sus implicaciones en el metabolismo, así como la búsqueda de nuevas tecnologías para la mejora de estos alimentos. Los compuestos no nutricionales son moléculas que no son asimilables por el organismo humano, pero presentan actividad dentro de éste ya sea por la interacción con otras moléculas o por su degradación por parte de la microbiota. Ejemplos de estos son los oligosacáridos que, al ser degradados por algunos microorganismos, generan gases como dióxido de carbono, hidrógeno, metano y otros que provocan flatulencia, aumento de la motilidad intestinal, náuseas, contracciones musculares y diarreas, además de poder inhibir algunas enzimas; los fitatos que afectan la disponibilidad de minerales en el intestino; y los compuestos fenólicos que se han reportado como agentes anticancerígenos, antioxidantes y anti-inflamatorios, siendo los ácidos fenólicos y flavonoides los más importantes. Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y bromatológicas de dos variedades de lentejas (Lens culinaris) sometidas a dos tratamientos diferentes, se realizó un perfil fitoquímico para determinar compuestos fenólicos, flavonoides y oligosacáridos; aunado a esto se realizó la determinación de su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Se analizaron 50 muestras de lentejas Lens culinaris de 2 variedades diferentes; 25 muestras de lentejas rojas y 25 muestras de lentejas verdes. De esos 2 grupos, 13 muestras de lentejas rojas y 13 muestras de lentejas verdes fueron sometidas a la tecnología DIC, 10 muestras rojas y 10 muestras verdes fueron sometidas a cocción a diferentes tiempos, 2 muestras rojas y 2 muestras verdes fueron tomadas como grupo control y no fueron sometidas a ningún tratamiento. Se inició el proyecto realizando la molienda de las muestras, para ello, se tomaron 5g de cada muestra de lentejas y con ayuda de un molino de café se realizó la molienda, obtenido de esto un polvo muy fino. Posteriormente, se determinó el porcentaje de humedad de las muestras utilizando una termobalanza; seguido de esto se realizó un análisis colorimétrico empleando un espectrofotómetro. Una vez realizado lo anterior, se continuó a la extracción y cuantificación de compuestos fenólicos. Para ello, se colocaron 0.2g de polvo de lenteja en un tubo Falcon (por cada muestra), se adicionaron 5ml de metanol acidificado al 1% y se dejaron en agitación en un agitador orbital a oscuridad por 2 horas. Transcurridas las 2 horas, los tubos se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos a 4°C; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. La cuantificación de fenoles totales se hizo mediante el método colorimétrico con el reactivo de Folin-Ciocalteu (FC). Para esto, se utilizó una placa de 96 pozos se colocaron los extractos metanólicos, H2O destilada, reactivo FC y se dejó incubar 8 minutos en oscuridad, esto se realizó por triplicado para cada muestra. Pasando este lapso, se le adicionó Na2CO3 al 20% en H2O y posteriormente se dejó neutralizar la reacción por 2 horas. Pasando este tiempo se determinó la absorbancia de las muestras a una longitud de onda de 765 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de ácido gálico y se reportan como peso equivalente de ácido gálico por peso de lenteja seca. Para la cuantificación de flavonoides en una placa de 96 pozos se el extracto metanólico H2O destilada y 2-aminoetil-difenil-borato a una concentración de 10g/L. Se dejó reaccionar por 6 minutos a oscuridad y posterior a esto, se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 404 nm. Los resultados fueron interpolados en una curva estándar de rutin y se reportan como peso equivalente de rutin por peso de lenteja seca. La capacidad antioxidante se determinó por los métodos de DPPH y ABTS. Ambos se basan en la capacidad de los extractos de atrapar los radicales libres 2,2´-diphenil-1-picrylhydrazil (DPPH) y 2,2´-azinobis(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS). Para el método de DPPH, se colocaron en cada pozo de una microplaca extracto metanólico y DPPH a una concentración de 125 μM en metanol al 80%. Seguido a esto, se dejó reaccionar por 90 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 515 nm. Para el método de ABTS, se adicionaron a cada pozo de una microplaca extracto metanólico y ABTS a una concentración de 7 mM en una solución de pesulfato de potasio 2.45 mM. Se dejó reaccionar por 6 minutos en oscuridad y se determinó la absorbancia a 734 nm. Los resultados se interpolaron en una curva estándar de Trolox y se reportan como peso equivalente de Trolox por peso de lenteja seca. Para la determinación de oligosacáridos por HPLC, se pesaron 0.5g de cada muestra molida y se colocaron en un tubo Falcon con 5mL de etOH al 50%. Después las muestras se zonificaron por 5 minutos y se centrifugaron a 6000rpm por 15 minutos; el sobrenadante se recuperó en un tubo nuevo. Esto se repitió 2 veces hasta obtener un volumen aproximado de 15 mL de extracto etanólico. Posteriormente, los extractos se pasaron por una columna de intercambio iónico y se recuperó el filtrado.


CONCLUSIONES

Se espera observar una diferencia significativa respecto a las concentraciones de compuestos no nutricionales de las lentejas y de esta manera identificar que tratamiento es más efectivo en la reducción de estos, así mismo se espera conocer la capacidad antioxidante de las diferentes variedades de lentejas sometidas a los distintos tratamientos.
Vidales Carrillo Hiram, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México

MéTODO DE GERMINACIóN IN VITRO EN SEMILLAS DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA PARA COLABORAR CON SU PRESERVACIóN.


MéTODO DE GERMINACIóN IN VITRO EN SEMILLAS DE LAELIA GOULDIANA Y STANHOPEA TIGRINA PARA COLABORAR CON SU PRESERVACIóN.

Vidales Carrillo Hiram, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. César Vences Contreras, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia Orchidaceae es una de las más diversas, pero también una de las más vulnerables, principalmente por la destrucción de su hábitat y la gran extracción a la que ha estado sujeta. En México 181 especies de orquídeas son consideradas en alguna categoría de riesgo (NOM-059- ECOL-2001) un ejemplo de esto es la Stanhopea tigrina, por otro lado existen otras especies que definituvamente se han extinto de manera natural y solo se encuentren den los invernaderos, siendo un ejemplo de esto la Laelia gouldiana.



METODOLOGÍA

Las semillas de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana fueron obtenidas del laboratorio de cultivo de tejidos del centro de investigación de fitomejoramiento de la Universidad Autónoma del Estado de México. En primera instancia se prepara el medio de cultivo, en esta investigación de utilizo el medio Murashige y Skoog (1962); preparado en un matraz Erlenmeyer de 2000 ml, se colocó 500 ml de  destilada se agregó  30 g de sacarosa, 100 ml de una solución de sales minerales del medio Murashige y Skoog (1962), 1 ml de  una solución de vitaminas (Ácido nicotínico, tiamina, glicina y piridoxina); una vez con esto mezclado con movimiento magnético de parrilla, se aforó  hasta 1000 ml y se agregó 5.5g de agar; colocando esto, se disuelve el agar calentando la mezcla hasta que inicia la ebullición, se retira retiró el calentamiento de la parrilla y se agregó 1 g de carbón activado y se mezcló hasta incorporar. El medio antes mencionado se vertió en frascos gerber, colocando en cada uno 20 ml del agar, se cerraron dejando la tapa ligeramente destapada para pasar el siguiente paso que es la esterilización. Se realizó una esterilización a una temperatura de 120 °C a 1 atm durante 20 min, finalizando este procesos se sacó los frascos y se sellaron con parafilm, y de esta manera preservarlos asépticos hasta su uso.     Antes de realizar el cultivo in vitro, se colocó las semillas de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana  en pequeños círculos de un diámetro de 4.5 cm con papel filtro; estos se doblarón de tal manera para formar sobres que contengan las semillas, se asegurarón los sobres con tres grapas y de esta manera realizó una desinfestación que consiste en 4 pasos: 1) realizó un lavado con agua jabonosa al 3 % por 3 min con agitación leve de muñeca, 2) se sumergió el sobre en etanol al 70 % por 15 seg y agitación leve de muñeca, 3) se dejó reposar  el sobre en clorox al 15 % durante 15 min y 4) se enjuagó con  destilada dentro de la cámara de flujo laminar. Para iniciar el cultivo in vitro, se prendió la cámara de flujo laminar y se limpia con hipoclorito de sodio al 15%, dentro de esta se colocó los frascos con agares a emplear, uno bote con pinzad de punta plana de acero inoxidables esterilizadas, un bote con cajas Petri de vidrio esterilizadas, un vaso de precipitado y los sobres con semillas. Se colocó una tapa de las cajas Petri y con ayuda de dos pinzas, se retiraron las grapas de los sobres y esto se colocaron en el vaso de precipitado; cuando se retiren todos se abre el sobre y se coloca este en la caja Petri; se toma un frasco, se retira el sello y se coloca el papel filtro con las semillas boca abajo; cuando se fijen las semillas suficientes, se retira el papel y se coloca en otro frasco pero esta vez las semillas en la parte superior y el papel tocando el agar directamente. Terminado esto se sellan con la tapa y parafilm; colocando el día, la fecha y quien realizo en cultivo. Se pasan los frascos con cultivo  aun cuarto de germinación donde tendrán la temperatura y la luz controladas para su crecimiento correcto


CONCLUSIONES

Se espera que los resultados que se esperan de esto, sean: Realizar un cultivo in vitro, sin contaminación. Evaluar la reacción que tienen las plantas a este medio. Evaluar los niveles de respuesta que las semilla de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana. Evaluar la eficiencia que tiene el cultivo in vitro de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana. Proponer como método de multiplicación para la preservación de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana. Realizar una adaptacion ex vitro  exitosa con estos tipos de brotes de Stanhopea tigrina y  Laelia gouldiana.
Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA


PRODUCCIóN DE ENZIMAS A PARTIR DE RESIDUOS DE MALTA CERVECERA

Ocampo Rodríguez Nelsy, Instituto Tecnológico de Acapulco. Vidriales Saucedo Ilse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lipasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los enlaces éster presentes en los acilgliceroles. Estas enzimas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, incluyendo microorganismos, plantas y animales. Otro tipo de enzimas son las celulasas. Las celulasas son un grupo de enzimas que catalizan la hidrólisis enzimática de la celulosa. Tanto las lipasas como las celulasas son enzimas de gran importancia biotecnológica en diversos sectores industriales, entre los que destacan la industria alimentaria, textil y la de detergentes. La producción de estas dos enzimas se realiza principalmente a través del uso de cepas de hongos y levaduras, las cuales necesitan de un medio rico en nutrientes para su buen crecimiento, lo que representa un gran costo para su producción en cantidades industriales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 3 cepas (L1, L2 Y L3) distintas de una misma especie de levadura para la producción de lipasas en distintos medios. Se utilizó un medio control con un inductor graso, un segundo medio con malta, un tercer medio llamado medio malta + inductor y finalmente medio jarabe de malta + inductor. Los cultivos se incubaron a 30ºC a 250 rpm por una duración total de 48 h. Se realizó un muestreo de los matraces a las 24 y 48h, a partir del cual se llevó a cabo la medición de la actividad enzimática. Para la producción de celulasa se utilizaron 2 cepas de hongos (H1 Y H2) y se realizó el cultivo por fermentación líquida y sólida en presencia de residuo de malta cervecera. La fermentación líquida se llevó a cabo a 30ºC y 250 rpm, mientras que la sólida se llevó a cabo a 30ºC sin agitación, con una duración total de cultivo de 96 h y 216 h, respectivamente. Se realizó la medición de la actividad de manera indirecta a través de la medición de azúcares reductores por el método de DNS. El muestreo se realizó a las 48, 72 y 96 h para la fermentación líquida, mientras que para la fermentación sólida fue a las 72, 168, 192 y 216 h.


CONCLUSIONES

El residuo de malta puede ser empleado para la producción de enzimas, con las cepas utilizadas. Esto pudo verificar por medio del análisis de la actividad enzimática del extracto enzimático obtenido de cada medio, tanto en fermentación sólida como líquida. En la producción de lipasas se pudo observar un mayor crecimiento de biomasa en el medio de jarabe frente al medio control, tanto a las 24 como a las 48h. Los resultados de actividad lipasa mostraron diferencias entre las tres cepas de la misma levadura. En el caso de las celulasas, se pudo observar que el comportamiento de cada cepa fue distinto dependiendo del tipo de fermentación que se trató, la cepa H1 mostró una mayor actividad en fermentación sólida a 72 h, mientras que para la cepa H2 la actividad fue mayor en fermentación líquida a las 48h.
Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa

EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)


EXTRACCIóN Y CARACTERIZACIóN DE ACEITE DE SEMILLA DE SWIETENIA HUMILIS (VENADILLO)

Ramírez Avalos Miriam Elianet, Universidad Politécnica de Sinaloa. Villa López Gabriel Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de energía (que se basa en su mayoría en fuentes fósiles) ha ido en aumento, lo cual ha traído consigo daños severos al medio ambiente. El acumulamiento masivo de gases emitidos por estos combustibles ha traído consigo el cambio climático. En este contexto surge la necesidad de implementar alternativas energéticas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y puedan sustituir, parcial o totalmente, los combustibles convencionales. Es aquí en donde surge la necesidad de buscar nuevas fuentes ricas en estos nutrientes para la generación de biocombustibles. Actualmente se han realizado investigaciones acerca del potencial que presentan algunas plantas silvestres, que no forman parte de la alimentación, para fines energéticos. Una las posibles fuentes es el venadillo, del cual se han explorado diversos potenciales comerciales. A pesar de esto, no se ha prestado atención para su uso como biomasa de segunda generación para la producción de biocombustibles. El objetivo del presente estudio es determinar el potencial de las semillas del árbol de venadillo como materia prima para una biorrefinería energética.



METODOLOGÍA

Los frutos de venadillo fueron recolectados en la Universidad Politécnica de Sinaloa, con coordenadas 23°15’53 N, 106°22’26 O. Se tomaron muestras al azar, se pesaron y se dividieron en 3 partes: centro, vaina y semilla. Se realizó la caracterización morfológica de las vainas (fruto) y las semillas (número de semillas en fruto; longitud y anchura (semillas y vainas) mediante un vernier con precisión de ±0.02 mm. Cada una de las variables estudiadas se representó con el promedio y la desviación estándar. Además, se calcularon porcentajes correspondientes a las partes del fruto. Posteriormente se procedió a medir el contenido de humedad en las semillas mediante un secado en horno de convección (Novatech ®, modelo HS60-EA) a 70°C por 17 horas. Posteriormente, se trituraron las muestras y se almacenaron a -20°C. Para la extracción de aceite de venadillo se utilizó el proceso Soxhlet. Como solvente se utilizó una mezcla de cloroformo:metanol (2:1). El proceso de extracción se corrió durante 8 ciclos con una temperatura de 200°C en placas de calentamiento (Marca OVAN, modelo MCG15E). Posteriormente, se realizó un lavado con una mezcla en relación de cloroformo:metanol:agua (2:2:1.8). Finalmente, la parte que contenía aceite y metanol se separó mediante un equipo de rotaevaporación (marca IKA, modelo RV10 BasicV). Una vez recuperado el aceite se colocó en un frasco ámbar. Se determinó la densidad del aceite extraído a partir de la masa y el volumen obtenidos, así como el porcentaje de aceite que se extrajo. Finalmente se realizaron las pruebas por duplicado para obtener el grado de acidez del ácido oleico y el índice de acidez.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados de caracterización estructural de los frutos se obtuvieron porcentajes de 49.72 ± 9.38 %, 19.34 ± 10.61 % y 27.84 ± 1.89 % para las semillas, centro del fruto y vainas, respectivamente. Por otro lado, promedio de 28 semillas por fruto, con una masa promedio de  cada una. Para las mediciones dimensionales se obtuvieron valores de 0.931 cm y 1.76 cm para anchura y longitud en semillas; mientras que para las vainas se obtuvieron valores de 2.09 cm y 7.05 cm para anchura y longitud, respectivamente. Para el porcentaje de humedad para las semillas de venadillo se obtuvo un 4.113%. Dicho valor es menor a lo reportado con otros estudios de sonde se utilizaron semillas forrajeras. A partir del proceso de extracción, el porcentaje promedio de la biomasa que se perdió es de 34.343%, lo que se relaciona directamente con el porcentaje de aceites que se arrastraron con los solventes. Así mismo, del total de la biomasa colocada en el Soxhlet se obtuvieron 45.966% de aceite, lo cual representa el  del total de la biomasa original. Se aprecia una diferencia entre la biomasa extraída, basándonos en la diferencia de peso y en base al aceite obtenido. Hubo complicaciones al extraer la biomasa sobrante del Soxhlet, lo que explicaría la diferencia. Por ello, el valor tomado de aceite extraído se calculó mediante un promedio de ambos valores resultando un valor de 40.1545%. Dicho valor se encuentra cercano a lo reportado en literatura, donde obtuvieron un porcentaje de extracción de aceite de 45.38 % con éter de petróleo como solvente. Esto comprueba que el método de extracción funciona de una manera efectiva, a la par que mostrar que el aceite obtenido es buena cantidad de cada semilla. La densidad del aceite extraído de la semilla de venadillo fue de 1.033 g/mL. Por otro lado, este presentó un grado de acidez de ácido oleico promedio de 0.02662667%. Este valor puede servir como base para determinar las condiciones de transesterificación. Según estudios realizados, si el grado de acidez es mayor al 2%, es necesario tomar precauciones en cuanto al proceso de transesterificación que se realizará debido a un mayor contenido de ácidos grasos libres. Se puede concluir que la semilla de venadillo presenta un buen potencial para la producción de biocombustibles, en este caso de biodiesel. El porcentaje de aceite contenido en las semillas es de casi el 50 %, lo cual es una cantidad considerable en comparación a otras semillas, como la del aguacate. De igual manera, con los grados de acidez obtenidos, se concluye que el aceite de venadillo tiene potencial para ser sometido a la reacción de transesterificación alcalina. Sin embargo, cabe destacar que para poder caracterizar el aceite de venadillo es necesario una caracterización más profunda mediante el cálculo de índice de yodo, índice de saponificación y perfil de ácidos grasos.
Villa Rodriguez Jesus Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional

CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO CHAPALA


CALIDAD DEL AGUA DEL LAGO CHAPALA

Villa Rodriguez Jesus Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Martha Alicia Velázquez Machuca, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Lago de Chapala es la reserva de agua mas importante de México, la cual se encuentra localizado entre los estados de Jalisco y Michoacán, siendo este una fuente importante de ingresos para cientos de familias dedicadas a la pesca ya que en esta reserva de agua se pueden pescar gran variedad de pescados para su comercializacion y  venta. Pero con el paso de los años, el sector industrial tanto como el agrónomo y la manipulación humana han llevado a tener problemas considerables de contaminación en las aguas del Lago, poniendo en riesgo tanto la flora y fauna predominantes en el Lago de Chapala y por consecuente provocar problemas de salud severos al ser humano. Siendo del Lago de Chapala, el Río Lerma y el Río Santiago las principales afluentes de agua para este, siendo estos Ríos las principales fuentes de contaminación hacía el Lago, debido al aumento considerable del sector industrial ha provocado la poca supervicion correcta de la sanidad de sus aguas residuales al momento de ser vertidas lo que ocaciona que cierta cantidad considerable de contaminantes ya sea químicos o bíologicos se vallan al Lago, lo mismo que pasa en el sector agrónomo con el uso exponencialmente de pesticidas para la buena cosecha de cultivos. Es por ello que se desea estar monitoreando la calidad del agua del Lago Chapala para asi poder llegar a una alternativa para poder disminuir los grados de contaminación del Lago  así como disminuir el impacto ambiental y en la salud que este grado de contaminación puede ocacionar.



METODOLOGÍA

Se determino  la zona de estudio, anteriormente específicada. Se plantearon dos medios de muestreo los cuales abarcarían desde la zona perimetral del Lago, por sus colindancias con los estados de la republica que comparten dicha reserva, la cual abarco desde La Palma, Mataraña, Petatán, Cojumatlán para así poder tener un número de cuatro muestras iniciales para así poder determinar los parametrós correspondientes y poder identificar que zonas son las mas contaminadas, para posteriormente mediante un segundo muestreo llevar a cabo un comparativo del grado de contaminación de la zona perimetral pero ahora dentro del lago el cual fue un recorrido de cuarenta y cinco minutos teniendo como punto de partida la comunidad de Mismaloya, Jalisco hasta el punto final el pueblo de Chapala, Jalisco con el fin de recabar un número de 6 muestras con un intervalo de tiempo de 7 minutos por muestra, para poder tener un número total de 10 muestras para poder llevar a cabo una comparación mas precisa de los niveles de contaminación tanto en la zona perimetral del Lago como desde adentro de el. Los análisis aplicados van desde pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Disueltos Totales, Carbonatos, Bicarbonatos, Metales Pesados, Nitrógeno en forma de Amonio y Nitratos, Sulfatos, Boro, Potasio,  Extractos de Pesticidas y Carbono Orgánico.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos permiten identificar dos zonas con concentraciones diferenciales de los contaminantes analizados: la zona perimetral y el interior del lago. En la primera, los contaminantes estuvieron dentro de los límites marcados por la NOM 001 SEMARNAT, mientras que, en la zona perimetral, estos contaminantes se encuentran en mayores concentraciones, excediendo los niveles permitidos. Probablemente las mareas y los fuertes vientos que se desplazan en la superficie del lago estén relacionados con la disminución de los contaminantes. En las márgenes del lago, la influencia de las zonas agrícolas, urbanas e industriales propicia una mayor concentración de los parámetros analizados.
Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS


CINETICA DE DEGRADACION IN VITRO DE PENNISETUM PURPUREUM SCHUM VAR CT115 EN VILLAFLORES CHIAPAS

Bernal Garcia Yazmin, Universidad Autónoma de Guerrero. Capistrán Chávez Esaúl, Universidad de Guadalajara. Chavez Rios Maria Jose, Universidad Autónoma de Guerrero. León García Georgina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Velasco López Adrián Clemente, Universidad de Guadalajara. Villafaña Rodríguez Roberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pasto Pennisetum purpureum Schum variedad CT-115 es una planta con capacidad de crecer vigorosamente en zonas tropicales con alta humedad; precipitaciones entre 1400 y 2200 mm anuales. Este forraje es utilizado, estratégicamente en la época de estiaje, como una reserva de alimento para los rumiantes; mediante su corte, molido y proporcionado en los comederos. No existe la cultura, por parte de los productores, de hacer el uso directo mediante el pastoreo directo, además que en la región no se ha determinado el potencial para la engorda de becerros después del destete.



METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Sanidad Agropecuaria en el CUTT San Ramón de la Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Universidad Autónoma de Chiapas en el municipio de Villaflores, Chiapas. Se colectaron muestras de las Variedades de pasto: CT-122, CT-115 y Taiwán en el municipio de Tapachula, Chiapas. Las muestras se llevaron al Laboratorio en el CUTT San Ramón donde se sembraron para tener un semillero. Para determinar la cinética de degradación del pasto se realizó el corte de hojas y tallos de la variedad de paso CT-115, la muestra fue deshidratada al sol y posteriormente en una estufa con flujo de aire forzado a 60°C después fue molida para obtener un tamaño de partícula de 0.01 a 0.2 mm. Posteriormente, se realizó la prueba de digestibilidad in vitro de la materia seca (DivMS), este es un método que trata de producir en el laboratorio los fenómenos ocurridos de manera natural en los animales mediante el uso de medio anaerobios. Para conocer la digestibilidad de la materia seca del pasto, se usaron tubos de cultivo de 18 x 150 mm con 0.2 g de muestra. El tratamiento y sus repeticiones fueron incubados en una incubadora a 38 °C durante 0, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 hr. Para determinar la DivMS se calculó con la siguiente formula: Digestibilidad in vitro= [(peso inicial - peso final) /peso inicial] x100. Para el conteo de bacterias celulolíticas (BC) y bacterias totales (BT) se utilizó un medio de cultivo anaerobio en tubos de cultivo de 13 x 100 mm que contiene una tira de papel celulosa como única fuente de carbohidratos para las bacterias celulolíticas y para totales se utilizó el mismo medio más otras fuentes de energía (almidón, celobiosa y glucosa). Los tiempos de incubación para BT fueron de 48h mientras que para BC fueron 10 días, haciendo diluciones decimales hasta 10-12 o técnica del número más probable. Para ver si hubo crecimiento de microbiano a las 48 h de cada periodo de incubación se revisaban los tubos para ver si había turbidez; lo que indica crecimiento positivo.  En caso de las bacterias celulíticas se observó si existe degradación de la tira de papel, comprobando un crecimiento positivo a los 10 días de incubación. Para conocer la concentración de bacterias inoculadas en los medios de cultivo de degradación se utilizó la Cámara Petroff-Hausser, la cual permite realizar conteo de bacterias por mililitro. Para obtener la concentración de dichas bacterias se utilizó los siguiente formula: N. de Bacterias por Mililitro = [N. de Bacterias (25) cuadros grandes (50) Número/ mm3 (1000) Número/mm3]


CONCLUSIONES

Utilizando el método de degradación in vitro y el conteo de bacterias celulíticas, facilita el estudio de digestibilidad de diferentes fuentes alimentos que se pueden proporcionar al ganado y permite conocer el desarrollo de los diferentes grupos de bacterias ruminales, este método nos dice que el pasto P. purpureum variedad CT-115 en las dietas para rumiantes es una excelente fuente de fibra ya que mostro un 40.15% de digestibilidad a las 48 h de incubación además de funcionar como  promotor de crecimiento para bacterias ruminales, del grupo de las celulolíticas, las cuales al estar en concentraciones altas ayudan a mejorar  aprovechamiento de los alimentos balanceados y los forrajes.
Villalobos Hau Alina Concepción, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

EFECTO DE BACILLUS AMYLOLICUEFASCIENS, BACILLUS SUBTILIS Y HONGOS MICORRíZICOS EN EL DESARROLLO DE PLáNTULAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM ESCULENTUM.


EFECTO DE BACILLUS AMYLOLICUEFASCIENS, BACILLUS SUBTILIS Y HONGOS MICORRíZICOS EN EL DESARROLLO DE PLáNTULAS DE SOLANUM LYCOPERSICUM ESCULENTUM.

Villalobos Hau Alina Concepción, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Florencio Gómez Leyva, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género Bacillus se ha reportado con la habilidad de elongación de raíces, mayor peso seco y cómo control biológico de algunas enfermedades, ya sea disminución o ausencia (Constanza C, L. et al., 2012), y en especial de alta asimilación de P y K, como en el caso de B. amyloliquefaciens, además B. subtilis y los hongos micorrízicos se han reportado cómo promotores de crecimiento y aumentando la inducción de mecanismos de defensas contra agentes patógenos (Rodríguez Y. et al., 2006). Los hongos micorrízicos han sido reportados con alivio a la reducción inducida por la sal de la absorción de P, Ca y K (Hajiboland, R., 2010). Tanto Bacillus como los hongos micorrízicos se han reportado cómo biofertilizantes, incluso se a reportado que ayudan a amortiguar el estrés como en el caso de cultivares de Solanum lycopersicum L.(Rodríguez Y, Y. et al., 2004).



METODOLOGÍA

El suelo utilizado para la resiembra de las plantas (bermiculita y perlita (1:1 v/v)), al igual que el sustrato de germinación fueron proporcionados por el Instituto tecnológico de Tlajomulco (ITTJ), éstos fueron sometidos a una jornada doble de esterilización en autoclave a 121°C, 125 psi 20 minutos.  Se trabajaron dos tratamientos: la inoculación de esporas extraídas de un suelo salino de la rizósfera de un nopal y la inoculación de un consorcio de bacterias Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus subtilis. Las bacterias fueron proporcionadas por el ITTJ; se reactivaron y creciero en caldo nutritívo  y después se guardaron en refrigeración hasta su posterior uso. El suelo salino de donde se extrajeron las esporas de micorriza fue proporcionado por el ITTJ. Se tomaron 400 esporas en tubos Falcon, observadas en el  microscopio y almacenadas en rerigeración hasta su posterior uso. Las semillas de Solanum fueron proporcionadas por el ITTJ. Las semillas se pusieron a remojar en agua de la llave por una hora antes de poner germinar, y se sembraron 50 semillas que germinaron aproximadamente en 15 días, se regaron una vez al día y terminada la etapa de germinación se prosiguió al transplante. Al tiempo del transplante se montaron los tratamientos, se trataron 8 plantas por tratamiento (T1: tratamiento con esporas micorrízicas y T2: consorcio de Bacillus.) y 8 plantas de control. Las plantas fueron transplantadas en macetas  rellenadas con aproximadamente 1 kg de suelo tamizado y estéril. T1: en cada maceta se vació un tubo Falcon con 10 ml de agua que llevaban 50 esporas directamente en la raíz de las platitas,T2: En cada maceta se vació 15 ml de caldo nutritivo con el consorcio de Bacillus directamente en la raíz de las plantitas; Control: Las plantas solamente se transplantaron y al igual que los tratamientos 1 y 2 se regaron una vez al día. Se preparó una solución de Hoagland con sales nutritívas (MgNO3 1 g/L, K2SO4 1.15 g/L, K2PO4 0.59 g/L, CaNO3 2.45 g/L, NH4NO3 0.305 g/L) de 4 litros para regar a las plantas una vez a la semana. Las variables agronómicas que se evaluaron fueron altura de tallo y número de hojas, de las cuales en promedio el T1 tuvo 10.6 cm de altura de tallo y 5.43 hojas, mientras que el T2: tuvo 8.2 cm de altura y 5.25 hojas y el control: 8.75 cm de altura y 4.4 número de hojas. Para medir la actividad de la quitinasa se realizó una curva patrón de N-acetil-D-glucosamina (NAG) acuerdo con el método de Reissig et al. (1955) con algunas modificaciones: usando concentraciones de 200 µg/ml a 12.5 µg/ml a un volumen final de 100 µl posteriormente se añadió 100 µl de tetraborato de sodio al 80 mM, se agito brevemente y se incubo a 96oC durante 10 min se enfrió en un baño de agua a 20 oC durante 10 min. Se agregaron 550 µl de reactivo dimetillaminobenzaldehido, cada tubo fue incubado a 37 oC durante 15 min y se enfrió en un baño de agua a 20 oC. Para las lecturas se tomaron 200 µl de la reacción y se colocaron en microplaca, las lecturas se hicieron por triplicado a 585 nm en el programa. Para esta determinación fue necesario un control positivo que consistió en la inoculación de distintas bacterias en medio solido de quitina incubándolas durante 48 h, para después seleccionar la bacteria u hongo bacteria candidata y se inoculo en medio liquido de quitina dejando incubar por 24 horas.  


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se pudo reforzar y adquirir conocimientos sobre técnicas de preparación de buffers y soluciones stock para éstos, también se logró identificar esporas de micorrízicas morfológicamente y se practicó otros métodos de extracción de éstas, además se logró aprender nuevas formas de búsqueda de información científica y se comprobó que al menos en parámetros agronómicos los hogos micorrízicos son los más eficientes en el cultivo de S. lycopersicum esculentum en invernadero.
Villalvazo Valdovinos Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) EN UN HUERTO EN LOS REYES, MICHOACáN


ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) EN UN HUERTO EN LOS REYES, MICHOACáN

Villalvazo Valdovinos Ricardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra entre los cuatro principales productores de frambuesa a nivel mundial, siendo Michoacán el tercero en importancia en el país. El municipio de Los Reyes destaca entre los más importantes productores del estado. Aunque existen muchas especies de ácaros presentes sobre plantas, son relativamente pocas las que se consideren serias plagas agrícolas, ya que además de los fitófagos, se encuentran también ácaros alimentándose de polen u hongos, así como depredadores. Al ser la frambuesa un cultivo relativamente reciente y de amplio crecimiento en los últimos años, es importante conocimiento de las especies de ácaros asociados a este cultivo.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de la parte aérea de un huerto de frambuesa en producción de la variedad Adelita, ubicada en la localidad de San Sebastián en Los Reyes de Salgado, Michoacán. Las muestras se colocaron en bolsas Ziploc® y se trasladaron al laboratorio para su procesamiento. Cada muestra fue revisada en un microscopio estereoscópico, con ayuda del cual se extrajeron manualmente todos los ácaros. Dichos ácaros fueron montados en una solución Hoyer sobre un portaobjetos y colocados en una plancha de secado a 60 °C durante al menos 10 días. Se corrieron claves taxonómicas para Familia, Género y Especie según el caso


CONCLUSIONES

Se identificaron ácaros de las familias Tetranychidae, Phytoseiidae, Tarsonemidae y Acaridae. De la familia Tetranychidae se encontró únicamente la especie Tetranychus ludeni mientras que de Phytoseiidae se encontraron especímenes de los géneros Amblyseius, Neoseiulus, Euseius y Phytoseiulus. Los ácaros de las familias Tarsonemidae y Acaridae se dejaron solo en familia debido a la poca cantidad de especímenes encontrados y a su poca importancia agrícola.
Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados

INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)


INDUCCIÓN DE DEFICICIENCIAS N, CA Y FE EN ARÁNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM L.)

Figueroa Alvarez Armando, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villanueva Nava Salvador Alí, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano (vaccinium corymbosum L.) es una frutilla del alto valor económico debido a su alto contenido de antioxidantes que contiene sus frutos y su beneficio a la salud humana, sin embargo las deficiencias de nutrientes en el cultivo de arándano afecta a su producción, para la identificación de la deficiencias existen tres tipos de diagnóstico nutrimental: visual, químico y funcional. El diagnostico visual es una herramienta primordial para tomar decisiones del manejo de los cultivos en campo. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consiste en establecer la secuencia sintomatológica de las deficiencias de N, Ca y Fe en el cultivo de arándano.



METODOLOGÍA

El experimento se desarrolló en un invernadero de cristal en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos, en Texcoco, Estado de México. Se establecieron plantas de arándano de variedad Ventura, Victoria y Júpiter Blue en un sistema hidropónico en macetas con un sustrato con mezcla de tezontle y fibra de coco. Se utilizó la solución de Steiner modificada para la observación de deficiencias. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 -Fe con 3 plantas; T2 -Ca con 3 plantas; T3 -N 3 plantas. Los parámetros evaluados fueron: clorofila con un medidor de clorofila SPAD, determinación de nitratos en extracto celular de peciolo con un Ionómetro selectivo portátil, determinación de biomasa seca en una estufa con aire forzado con una temperatura controlada de 72°C. Altura de las plantas, Diámetro de tallo, preparación de solución nutritiva, escaneo de hojas con síntomas de deficiencias, fotosíntesis y área foliar.  Los resultados se analizaron con un programa estadístico XLSTAT.


CONCLUSIONES

Las plantas tratadas con la solución nutritiva sin hierro obtuvieron mayor área foliar y mayor concentración de nitratos en hoja. Los arándanos desarrollados en ausencia de calcio presentaron mayor crecimiento, grosor del tallo y materia seca. Las plantas de arandano sin nitrógeno tuvieron mayor cantidad de materia fresca.  
Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)

EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.


EFECTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS LUCES LED SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTAS DE LECHUGA MANTECOSA (LACTUCA SATIVA L.) EN MICROGREEN.

Gómez Razo Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Villanueva Sámano Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Universidad de Almería (España)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lámparas diodo emisor de luz (LED) indican una de las mejoras más importantes en iluminación artificial para la horticultura en las últimas décadas. La iluminación LED es eficiente en cuanto a energía y beneficiosa para las plantas (Li et al., 2013; Massa et al., 2008; Ouzounis et al., 2015; Urrestarazu, 2013). Los microgreens son vegetales inmaduros producidos a partir de semillas y hierbas, que han desarrollado completamente los cotiledones y pueden tener o no las primeras hojas verdaderas, generalmente presentan alturas entre 2.5-7.6 cm, y su cultivo se da entre 7 y 14 días (Xiao et al., 2013). Es una alternativa para el consumo de alimentos funcionales tanto como de interés comercial, gastronómico, nutricional, entre otros.



METODOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de Almería, en un laboratorio, dentro de una cámara de ambiente controlado. Se evaluaron 3 tratamientos con 4 repeticiones, donde los tratamientos fueron los siguientes: T0: Luz Roblan LED T8613 18W, T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1 y T2: Luz Valoya L18 Spectrum AP67 Milky. La calidad (Espectro) y cantidad (Intensidad) de las luces LED se determinó con los siguientes equipos: Espectrómetro marca UPRIek y un Luxómetro marca Delta OHM. El microgreen de lechuga se realizó en sustrato Lana de Roca con la aplicación de solución nutritiva estándar para todos los tratamientos y respectivas repeticiones. Los parámetros a evaluar fueron: Altura con un flexómetro, Materia fresca  y Materia seca. Para el manejo y monitoreo de las plantas se tomó el drenaje de la solución nutritiva aplicada de cada uno de los tratamientos donde se tomaban en cuenta los siguientes datos: Absorción de agua en base al porcentaje de drenaje, Contenido de Potasio  y Nitratos en solución con ionómetros marca Horiba y pH y C.E con un medidor de pH y conductividad marca Hanna modelo Hi 9811-5.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se concluyó que el mejor tratamiento fue el T1: Luz Valoya L18 Spectrum NS1, debido a que favoreció algunos parámetros evaluados, por consecuente tener mejor calidad y cantidad de luz favorable para las plantas de lechuga mantecosa (Lactuca sativa L.) en microgreen.
Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO


PRODUCCIóN INTENSIVA DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO

Saldaña Garcia Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Jimenez Claudia Marieli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el uso de invernaderos ha adquirido auge en la producción de hortalizas en gran escala, específicamente en plántulas de porte bajo. Los avances en el trasplante, tales como el uso de sustratos especiales, programas de fertilización para plántulas, charolas de múltiples cavidades, híbridos de alto valor y el uso de invernaderos han contribuido al crecimiento de la industria, al incrementar la seguridad de los cultivos (Wien, 1997; Orzolek y Lamont, 1999). En las zonas productoras de Valles altos de Puebla existe gran problemática debido a que las condiciones climatológicas afectan la germinación y el desarrollo de hortalizas, es por ello, que para producir plántula de calidad es necesario invertir en cubiertas plásticas como acolchado, microtúneles, túneles e invernaderos, que faciliten manipular las respuestas adaptativas de los vegetales modificando los factores ambientales a los que son más sensibles, por lo que la industria hortícola y la de plásticos para uso agrícola han puesto énfasis en el estudio de la radiación. En invernadero son factores clave la intensidad y la calidad de la radiación (balance espectral), ya que modifican la temperatura interna y las respuestas morfológicas y fisiológicas de las plantas (Benavides, 1998).



METODOLOGÍA

Desinfección de las bandejas Se utilizaron 18 charolas de poliestireno con capacidad para 200 plantas, las cuales fueron desinfectadas con hipoclorito de sodio (clarasol). El procedimiento de lavado fue simple, se enjuagaron las charolas, posteriormente se añadió clarasol y con un cepillo se tallaron hasta que ya no presentaran restos de mugre o sustratos anteriormente utilizados. Elección de la semilla Se opto por utilizar semilla certificada de la marca “Rustika Seed”. Las variedades de las hortalizas que se utilizaron son: Calabacita variedad Preciosa Calabacita variedad Victoria Lechuga Preparación del sustrato Se utilizó como sustrato “peat moss”. Para su preparación primero se calculó la cantidad de sustrato que se requería utilizar. Posteriormente el sustrato se colocó sobre una carretilla previamente lavada y desinfectada, se separaron los grumos de sustrato (partículas del sustrato compactadas) con las manos. Después se le agregó agua hasta lograr que el sustrato contuviera una humedad de 60%, sin grumos para logar una nacencia uniforme. Llenado y siembra de charolas Para llenar las charolas se agregó un puño de sustrato en una extremidad de esta, con la mano inclinada se rego hacia la extremidad contraria, consiguiendo llenar todas las cavidades sin compactar el sustrato. Posteriormente se colocó una semilla por cavidad, cuidando que se sembraran en la misma profundidad. Por último, se volvió a agregar sustrato para cubrir las semillas. Nota: para el llenado se debe de considerar la profundidad de siembra de la semilla. Riego y germinación Las charolas fueron regadas diariamente por la mañana. Se realizo un riego abundante a cada charola de aproximadamente 300 ml los primeros 5 días, y posteriormente se incrementó a 500 ml se tomó en cuenta que el agua tenía un pH de 6.7 y C.E de 0.4 dS m-1. Se aplicaron dosis de fungicida a base de quintoceno en cantidad de 0.5 g L-1, esto a través de la vía riego. Porcentaje de germinación Según los datos registrados el porcentaje de germinación de calabaza tipo “preciosa” fue de un 98%, comparado con el de la calabaza tipo “victoria” que fue de 97%. Respecto a la lechuga se observó que el porcentaje de germinación fue de 91%.


CONCLUSIONES

Se concluye que el sustrato convencionalmente utilizado en las zonas productoras de los valles altos de Puebla es más económico que el comercial ya que los materiales locales son baratos o a veces sólo incurren en el costo de mano de obra de recolección. Sin embargo, no dejan de ser sustratos de mala calidad, que repercuten en la calidad de la producción de plántula, debido a que no se les da el tratamiento adecuado. Para la producción de algunas hortalizas es más tardado el tiempo de producción, debido al clima templado frio de la región el promedio de producción de plántulas es de 21 a 28 días. Los factores de éxito para alcanzar una buena calidad de plántulas incluyen el riego oportuno, control de temperaturas, nutrición adecuada y manejo fitosanitario de plagas y enfermedades.
Villegas del Real Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor: Lic. Juan Camilo Gamboa Estacio, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA HARTÓN DEL VALLE EN EL NORTE Y CENTRO DEL VALLE DE CAUCA


DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS DE LA RAZA HARTÓN DEL VALLE EN EL NORTE Y CENTRO DEL VALLE DE CAUCA

Villegas del Real Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Juan Camilo Gamboa Estacio, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características fenotípicas que presenta el Hartón del Valle? ¿Qué grado de homogeneidad se presenta entre las características de la raza Hartón del Valle? y ¿Cuáles son las medidas que se podrían implementar en las fincas para mejorar su situación actual?



METODOLOGÍA

Se implementó el método descriptivo a través de la observación. 1.         Visita a fincas. 2.         Toma de datos visuales y descriptivos. 3.         Revisión y comparación de datos. 4.         Consolidación de datos en un documento.  


CONCLUSIONES

Con la información obtenida de fuentes documentales y a través del desarrollo del listado de cualidades físicas se cumple el primer objetivo que es identificar las características fenotípicas del animal Cuando se hizo la comparación de estas entre los animales de las muestras se reflejó qué porcentaje de ganado las presenta y cuanta es la homogeneidad dentro de los grupos de animales y en general de todas las fincas visitadas. Con las visitas que se realizaron a las fincas se pudo observar además de los animales como tal, las condiciones y el ambiente donde se crían lo que permitió hacer una propuesta de mejora para cada una de las fincas. Las preguntas de investigación o el planteamiento de problemas de evaluar las características fenotípicas de la raza Hartón del Valle se resuelve con la comparación, obtención de porcentajes que describen como son físicamente los animales y que predomina en ellos.
Viramontes Bocanegra Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic

DESARROLLO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN POLVO A BASE DE FRACCIONES DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE Y FRUCTANOS DE AGAVE.


DESARROLLO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS EN POLVO A BASE DE FRACCIONES DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE Y FRUCTANOS DE AGAVE.

Viramontes Bocanegra Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosa Isela Ortiz Basurto, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe evidencia de la malnutrición por deficiencia de diversos nutrimentos afectando a niños menores de 5 años, adultos mayores y personas que realizan ejercicio de alto rendimiento. Una de las formas de atender los problemas de malnutrición es mediante la suplementación. En los últimos años, adoptar un estilo de vida saludable se ha convertido en una prioridad, por ello, la industria de los suplementos alimenticios está teniendo un crecimiento importante. En México hay muchas empresas que venden todo tipo de suplementos, algunas no cumplen con las necesidades nutricionales o tienen características sensoriales no atractivas. El suero de leche es un subproducto poco aprovechado y genera muchos problemas a nivel ambiental. Es un residuo líquido generado en el proceso de elaboración de queso que contiene el 50% de los nutrimentos originales de la leche (incluyendo proteínas, lactosa, minerales y vitaminas), del cual más del 50 % se desecha en cuerpos de agua o en el suelo debido a la falta de aprovechamiento de este subproducto. Este proyecto se enfocó en obtener fracciones de proteínas del suero lácteo por tecnología de filtración con membranas debido a que es un proceso no térmico, que permite la conservación de nutrientes. Se utilizó la microfiltración para eliminar microorganismos y la ultrafiltración en cascada para fraccionar las diferentes proteínas del suero en base a su  peso molécular, principalmente lactoferrina, de la cual existe alto interés por su efecto en el sistema inmunológico (Ceja, M., 2015). Así, se planteó añadir estas proteínas a formulaciones en polvo, como suplementos alimenticios que puedan cumplir con los parámetros nutricionales añadiendo fructanos de agave como fuente de prebióticos; ya que son considerados como fibra soluble que pueden ser utilizados como sustrato fermentable por la microbiota de nuestro intestino ayudando a la proliferación de bacterias benéficas (ácido lácticas) para nuestro organismo, y así, lograr la aceptación del público y poder competir en el mercado nacional de suplementos alimenticios (Ortiz-Basurto, 2017).



METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos se fraccionaron las proteínas de 125 L de suero proporcionado por la empresa de Lactilacteos de Nayarit, en un equipo piloto utilizando membranas cerámicas de 1.4 µm para la microfiltración y 50 y 300 KDa para la ultrafiltración a presión de 1 bar, temperatura de 40°C y velocidad de recirculación de 120 L/h. Al final del proceso se obtuvieron 2 retenidos, el de 300 KDa que tiene las proteínas de alto peso molécular y el retenido de 50 KDa con lactoferrina, estos se mantuvieron en congelación para su posterior uso. Durante el proceso se midieron las presiones de entrada, salida de permeado y presión transmembrana con manómetros, y además se monitoreó cada 10 min el flux de permeado midiendo el tiempo en el que se recuperaban 200 mL de éste. A las fracciones proteicas obtenidas se le determinaron sus componentes mediante una unidad de análisis de leche midiendo la grasa (%F), sólidos no grasos (%SNG), densidad (g/mL), proteínas (%P), lactosa (%L) y °Brix. En base a un balance de masas y los requerimientos nutricionales se prepararon todos los componentes para la formulación en base húmeda añadiendo proteínas de suero, jarabe de agave, goma xantana, sal y fructanos, se homogeneizó a 9000 rpm, se tomaron los °Brix y se secó en un secador de disco giratorio LPG5 (CIMA Industries, China). Cada fracción fue introducida al secador cuidando la temperatura de entrada y velocidad de alimentación, obteniendo polvos que fueron colectados en bolsas metálicas y almacenados para su posterior uso. Se determinaron las propiedades de flujo de los polvos obtenidos de acuerdo a las metodologías reportadas por Ortiz-Basurto 2017; la densidad a granel por medio del volumen que ocupaba el polvo en una probeta de 10 mL, la densidad compactada y, a partir de estos parámetros se calculó el % de compresibilidad e índice de Hausner, humedad con termobalanza, pH, capacidad de rehidratación, color del polvo proporcionado por un colorímetro para finalmente disolver 22 g de polvo en 100 mL de agua para llevar a cabo una evaluación sensorial afectiva con escala de 5 puntos a 15 personas para conocer el nivel de agrado de las formulaciones elaboradas, pidiéndoles al final sus sugerencias de mejora.


CONCLUSIONES

En este proyecto se aplicó la tecnología de filtración con membranas para el fraccionamiento y posterior secado por aspersión de 2 fracciones proteicas del suero lácteo, con el fin de elaborar suplementos alimenticios proteicos en polvo y fructanos de agave como componentes principales. Se obtuvo un flux de 274.28; 9.43 y 10 L/hm2bar en membranas de 1.4 µm, 300 KDa y 50 KDa respectivamente. El análisis químico proximal mostró el efecto de las membranas de ultrafiltración para concentrar proteínas, separándolas de componentes de peso molecular más pequeño (lactosa, sales minerales y agua). Finalmente, se secaron las fracciones proteicas aisladas del suero y se usaron para elaborar un suplemento alimenticio para fisicoculturistas a base de proteínas del suero, fructanos como prebióticos, goma xantana, jarabe de agave y estevia como endulzante. La bebida en polvo tuvo buenas características fisicoquímicas presentando baja densidad a granel y densidad compactada (0.3140 y 0.4122 g/mL) y buenas propiedades de flujo con compresibilidad del 23.84%, índice de Hausner de 1.31, capacidad de rehidratación de 0.05 y humedad de 6.5%; respecto a su aceptación se obtuvieron datos satisfactorios para el color, textura y sabor pero no para el olor, recomendando agregar algún saborizante debido a que resultó ser muy invasivo al olfato y paladar el olor natural del suero, así como bajar el nivel de dulzor y sal. Ceja, M. L.I. (2015). Estudio del efecto de las condiciones de operación en la microfiltración de leche con membranas isoflux: estabilidad microbiológica y aceptación sensorial.Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, México.
Yáñez Hernandez María Esther, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)

DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE MORA (RUBUS GLAUCUS), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA


DESCRIPCIÓN DE LAS LABORES AGRONÓMICAS DEL CULTIVO DE MORA (RUBUS GLAUCUS), EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA

Yáñez Hernandez María Esther, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Lic. Julio Cesar Diaz Serna, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diversas causas por las que este problema se presenta, como son, la falta de conocimiento de parte de los productores referente a las condiciones actuales que el cultivo demanda, ya que siguen con las practicas que su cultura y tradición marcan, por otra parte, el tema de seguridad llevo a que la mayoría de los agricultores de mora y de otros cultivos migraran a otras zonas del país, por lo que se vieron obligados a abandonar sus fincas,  además, el cambio climático ha sido de los principales factores en reducir los niveles de producción de mora en Norte del Valle del Cauca.



METODOLOGÍA

Textura del suelo por Método de hidrómetro o de boyoucos *Tomar 40 gr de suelo del tamiz más fino de la prueba de distribución de agregados y colocar en el horno a 105 ºC durante 24 horas. *En 250 ml de H2O agregar los 40 gr de suelo y 50 ml de solución calgon: dejar reposar durante 10 min. Agregar agua hasta la segunda medida del vaso, licue por 10 min y verter el contenido en el cilindro para suspensión de 1000 ml, y llevar a nivel ayudado del frasco lavador. *Tomar la temperatura, y agitar por 20 seg y 40 seg después hacer la lectura del hidrómetro, tomar el tiempo y dos (2) horas después leer nuevamente el hidrómetro.  Determinación de la densidad aparente por el método de la parafina *Seleccionar un terrón. *Secar por el método de las estufas a 105ºC durante 15 min. *Sacar y pesar el terrón. *Amarrar el terrón con un hilo. *Sumergir el terrón en la parafina. *Secar el terrón con hilo y parafina. *Sumergir el terrón en agua. *Anotar el volumen desalojado. Método del tamizado en húmedo *Pesar 40 gr de la muestra de suelo, verificar que pase por el tamiz de 4.75, los terrones mayores de este tamaño fracturarlos con los dedos índice y pulgar, sin amasar el suelo, hasta lograr que pasen por el mencionado tamiz, utilizar un cilindro desocupado con gasa en un extremo del cilindro y asegúrela con la banda elástica, poner a saturar esta muestra de suelo por capilaridad por 20 min. *Sacar el suelo del cilindro sobre el tamiz de 2.00 y llevar a yoder. Ajustar el mecanismo de manera que el tamiz superior quede ras con el agua. Agitar por 20 min. *Sacar los tamices del agua y dejarlos drenar por 5 minutos, colocar en cajas de Petri marcadas el suelo de cada tamiz ayudado del frasco lavador. Llevarlos al horno a 102 ˚C durante 24 horas. Pese la muestra. Distribución de agregados *Pesar 300 gramos de suelo. * Colocar en el tamiz superior y agitar por 5 minutos. *Pesar la cantidad de suelo que queda en cada tamiz.  


CONCLUSIONES

Resultados Para el primer objetivo, los resultados fueron la identificación de las labores agronómicas como son la propagación de la planta, fertilización, podas de formación y aclareo, fertilización y cosecha. En el objetivo dos, se pudo caracterizar los diferentes componentes del Ecotopo como son la pendiente del terreno, altura sobre nivel del mar, humedad relativa, precipitación anual, temperatura, textura de suelo, densidad aparente y real entre otros. Y en el caso del objetivo tres, se pudo observar como los agricultores hacen actividades preventivas y de control cuando hay presencia de enfermedades y plagas, por otra parte, las trampas usadas para el monitoreo de insectos y los químicos (pesticidas) que utilizan en la finca. Conclusiones  El cultivo de mora según lo observado requiere ciertas características específicas que son, precipitación de 2500 mm anuales, podas semanales especialmente a ramas que ya dieron frutos y ramas enfermas, fertilización con elementos mayores P y K. por otra parte se concluyó que el mejor método de propagación es por acodo, para el productor resulta más fácil hacerlo, ya que, por el método de in vitro es más probable que exista un mayor número de plantas que no broten, y con esto una perdida, económica y de tiempo. También, es de suma importancia que en un periodo de 15 a 20 días previos a la fertilización se haga una aplicación de Ca y Al, esto con el fin de nivelar el pH y de que la planta asimile de manera sencilla los fertilizantes aplicados. Una de las actividades importantes es la de saber detectar la presencia de plagas, hongos o alguna otra enfermedad, es una labor sencilla, pero se necesita de constancia en el monitoreo y también de saber identificar alguno de estos organismos presentes.
Yañez Rodriguez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACTO VEGETAL ACEITOSO DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) SOBRE LA ALIMENTACION DEL FRAILECILLO (MACRODACTYLUS NIGRIPES) EN LABORATORIO.


EXTRACTO VEGETAL ACEITOSO DE CHICALOTE (ARGEMONE MEXICANA) SOBRE LA ALIMENTACION DEL FRAILECILLO (MACRODACTYLUS NIGRIPES) EN LABORATORIO.

Yañez Rodriguez Juan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Agustín Aragón García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El frailecillo (Macrodactylus nigripes) ha sido citado con frecuencia como plaga importante de algunos cultivos, sus larvas pueden causar daños en las raíces, mientras que los adultos se alimentan del follaje tierno, flores, frutos, polen y secreciones de savia dulce de árboles silvestres y cultivados, en los cuales pueden causar daños de importancia, siendo fácil observar cientos de ellos en una sola planta. En los últimos años, el control químico de plagas se ha visto afectado por las restricciones en el uso de plaguicidas organofosforados, lo que ha generado la necesidad de desarrollar y evaluar alternativas de menor impacto ambiental buscando métodos alternativos de manejo de plagas que tienen como propósito, encontrar técnicas que permitan manejar la resistencia de las mismas a los insecticidas orgánicos, así como estrategias qué proporcione una alternativa de manejo que evite la eliminación de enemigos naturales y la contaminación de los agroecosistemas Es el caso de Argemone mexicana la cual es una planta de la familia papaverácea, que además de sus propiedades medicinales, es una planta con propiedades toxicas; esto se debe a la presencia de alcaloides como la sanguinarina y dihidrosanguinarina presentes en la semillas, deisoquinonas y berberinas presentes en la raíz, coptisina, alocriptopina y dihidrocelerina presentes en toda la planta, por lo cual el uso de insecticidas vegetales puede ser una opción viable para controlar esta plaga. El interés por la producción y empleo de medios biológicos obtenidos a partir de extractos de plantas, se debe a que se ha demostrado que éstas sintetizan compuestos secundarios los cuales pueden ser utilizados como medio de defensa contra plagas y enfermedades.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en las instalaciones del laboratorio de manejo agroecológico de plagas dentro del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La colecta de los frailecillos (M. nigripes) y hojas del árbol Ciruelo (P. domestica) para alimento de los mismos, se realizó en el poblado de Santa María Tianguistenco, Huejotzingo, Puebla, donde se tomaron ejemplares al azar. Para evaluar el efecto del extracto acuoso de chicalote (A. mexicana) sobre la alimentación de M. nigripes se estableció un experimento en un diseño estadístico de bloques al azar, con 6 tratamientos y 5 repeticiones, donde a cada unidad experimental fue un recipiente de plástico de medio litro de capacidad tapados con gasa, en donde se le colocaron 3 hojas de ciruelo (P. domestica) cortadas con un diámetro de 3.5 cm, 3 frailecillos machos seleccionados al azar y un tubo eppendorf con agua y tapado con algodón para mantener la humedad del recipiente Los tratamientos aplicados fueron los siguientes: 1          5 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol en 1 L de agua 2          7.5 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol en 1 L de agua 3          10 % de extracto aceitoso de chicalote +1 ml de surfatol  en 1 L de agua 4          Testigo, 5% de Aceite vegetal comestible + 1 ml de surfatol en 1 L de agua 5          Testigo, 7.5% de Aceite vegetal comestible +1 ml de surfatol en 1 L de agua 6          Testigo, Agua Para evaluar el efecto de A. mexicana se utilizó  el producto Entobiomex® (en polvo), hecho a base de diversas partes de la planta y elaborado en el Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para el extracto en aceite se mezcló 10 L de aceite vegetal de girasol con 5kg de Entobiomex® y se dejo reposar por un mes, posteriormente, se filtró utilizando una prensa mecánica. La preparación de los extractos se realizó al momento de la aplicación, a tres dosis. Se utilizó el extracto aceitoso diluido en agua y Surfatol (esto para mezclar el agua con el aceite de manera homogénea) y se aplicaron tres disparos con el aspersor en el haz, así como en el envés de la hoja, asegurando que el líquido meje de igual manera el frailecillo, mediante un atomizador de 60 ml. Se rotulo cada atomizador de acuerdo al tratamiento establecido, se realizó una segunda aplicación a las 48 horas.   Las variables evaluadas fueron: peso fresco foliar, pérdida de peso por daño foliar y porcentaje daño foliar. Estas variables de cuantificanron a las 24, 48 y 72 horas después de aplicados los tratamientos. El peso fresco de las hojas se realizó mediante una balanza analítica Santorius BL 1205 en una sola ocasión previamente a la colocación de las mismas en las repeticiones para posteriormente realizar la aplicación de los tratamientos. El peso de daño de las hojas se realizó pesando las 3 hojas de la repetición a la hora de la evaluación establecida. El daño de las hojas se realizó con base al porcentaje del área de la hoja afectada que presentó cada repetición mediante observación directa de las hojas en un rango de 0 a 100%. Para el análisis de datos se realizó un análisis de Varianza (ANOVA) y de comparación de medias TUKEY (P ≤ 0.05) mediante el programa STATGHAPICHS Centurion XVI.I


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos del manejo agroecológico de plagas y ponerlos en práctica para poder llevar a cabo el proyecto, sin embargo al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la etapa de análisis de resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que al menos con la aplicación de alguna de las dosis utilizadas a base de A. mexicana, disminuir los daños que M. nigripes le ocasiona a las hojas de P. domestica, en condiciones de laboratorio.
Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana

PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.


PRESENCIA DE LEPTOSPIRA SP. EN GRANJAS PORCINAS DEL MUNICIPIO DE TECPAN DE GALEANA Y SAN JERóNIMO DE JUAREZ, GUERRERO.

Rosales Alberto Denise, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamacona Longares Yara Anahi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas, la porcicultura está presentando un creciente desarrollo como actividad comercial en el estado de Guerrero, por lo que es importante estudiar los factores que limitan a su desarrollo, tales  como las enfermedades infecciosas como es la leptospirosis puede afectar la producción y reproducción porcina, causando  importantes pérdidas económicas y siendo de riesgo potencial para la salud humana por ser una zoonosis. Esta ampliamente distribuido en el mundo, siendo mayor su prevalencia en zonas tropicales, leptospira sp. Es una espiroqueta gram + que en los porcinos ocasiona repetición del celo, abortos en el tercio final de la gestación, momificación fetal, mortinatos, nacimiento de lechones débiles, y reducción del tamaño de la camada, entre otros. Por lo tanto la pregunta de investigación es ¿Que serovariedades de leptospira sp. Presentan los porcinos del municipio de Tecpan de galeana y San Jerónimo de Juárez, Guerrero?



METODOLOGÍA

El estudio fue realizado en porcinos de granjas tecnificadas del Municipio de Tecpan de Galeana y de porcinos criados en traspatio ubicados en San Jeronimo de Juarez, Guerrero. Se colectaron 11 muestras de sangre de porcinos de entre 1 a 4 años de edad, de ambos sexos, de 2 granjas tecnificadas y 10 muestras de sangre de porcinos de traspatio de 2 criaderos. Los sueros fueron obtenidos por centrifugación a 2500Rpm por 5 minutos, envasado en viales y conservado a -20°C. Se utilizaron 11 serovares de Leptospira como antígeno vivo (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto) para la detección de anticuerpos mediante la prueba de aglutinación microscópica, prueba de referencia para el diagnóstico de leptospirosis, según el protocolo descrito por la Organización Mundial de Salud Animal (OIE). Materiales: Placas de Elisa. Micropipeta. Puntas. Cajas y tapas de plástico. Pipeta serológica de 10mL. Solución amortiguadora de fosfato (PBS). Tubos vacutainer. Suero sanguíneo. Gradillas. Controlador de pipeta automática. Microscopio de campo oscuro. Asas bacteriologicas. Porta objetos. Aceite de inmersión. Mechero.


CONCLUSIONES

El tamaño de la población de las diferentes granjas analizadas es de 21 porcinos,  donde el 14% corresponde a machos mientras que el 86% corresponde a hembras. Se utilizó la prueba de aglutinación microscópica para antígenos de leptospira sp. (Icterohaemorrhagiae, Pyrogenes, Grippotyphosa, Canicola, Pomona, Hardjo, Tarassovi, Bratislava, Portland Vere Sinaloa, Hardjo H-89, Icterohaemorrhagiae Palo Alto). Las diluciones obtenidas alcanzaron un rango de títulos de anticuerpos de entre 1:50 a >1:400. De los dos municipios estudiados, San Jerónimo de Juarez tuvo un mayor número de animales que presentaban leptospira, con las diferentes serovariedades: L. Icterohaemorrhagiae (22.5%), L. Canicola, (11%) L. Hardjo (11%), L. Tarassovi (11%), L. Bratislava (22.5%), L. Portland Vere Sinaloa (11%), L. Icterohaemorrhagiae Palo Alto (11%). Existe presencia de anticuerpos de leptospira sp. en los sueros estudiados, aunque no se consideran positivos ya que los porcinos no presentan signos aparentes.
Zamarripa Cruz Erik Jovany, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

ANáLISIS DEL MICROBIOMA Y FUNCIONALIDAD DE UN SUELO SALINO-ALCALINO EXTREMO A TRAVéS DE SU METAGENOMA


ANáLISIS DEL MICROBIOMA Y FUNCIONALIDAD DE UN SUELO SALINO-ALCALINO EXTREMO A TRAVéS DE SU METAGENOMA

Zamarripa Cruz Erik Jovany, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luc Julien Jerome Dendooven , Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Un ambiente extremo es definido como aquél que posee características únicas y extremas como pH (<5, ó >8), temperatura (<5 °C, ó >70 °C), salinidad (>2 dS m-1), bajo contenido de nutrientes, entre otros.  Dentro de estos nichos ecológicos podemos encontrar suelos extremos salino-alcalinos (ex-lago de Texcoco, Estado de México, México), aguas termales (Yellowstone, Wyoming, USA), volcanes (Chichonal, Chiapas, México), mares (Hoya Rincón del Parangueo, Guanajuato, México), desiertos (desierto de Sonora, Sonora, México), entre otros.  El estudio e interés científico de estos ambientes es debido a que son hospederos de microorganismos y/o biomoléculas con características únicas. Microorganismos con la capacidad de sobrevivir en este tipo de nichos ecológicos poseen características únicas que los han convertido en un objetivo y de interés especial para su aplicación médica, industrial, biotecnológica y científica.    



METODOLOGÍA

Ubicación del sitio de estudio. Se utilizaron 4 diferentes tipos del suelo que fueron muestreados del ex-lago de Texcoco, ubicado en el estado de México, México (19° 28’ 37.2 N 98° 9.5’). Las muestras de suelos presentaron textura franco-arenosa, pH en un rango de 9.4 - 10.9, salinidad en un rango de 3.9 - 99.4 decisiemens por metro (dS/m). Las muestras de suelo se mantuvieron en refrigeración (-21 °C) para evitar cambios en el microbioma y funcionalidad éstos.  Las muestras fueron descongeladas previo a la extracción del DNA metagenómico. Extracción de ADN metagenómico. El proceso de extracción de DNA iniciaba con pesar 0.5 g de cada muestra de suelo junto a 10 réplicas de cada una (7 g por muestra de suelo). Posteriormente, las muestras eran dispuestas para a) eliminación de sales y minerales (lavados del suelos con solución PBS: NaCl 0.15 M, KCl 0.003 M, NaH2PO4 0.01 M, KH2PO4 0.002 M), b) eliminación de materia orgánica como ácidos fúlvicos y húmicos (lavados con solución de pirofosfato tetrasódico: Na4P2O7 0.15 M), para finalmente, c) regular el pH del suelo y eliminar el exceso de pirofosfato (lavados con buffer de fosfatos pH 8: NaH2PO4 0.15 M) Tras tener las muestras limpias de material que pudiera impedir la extracción de ADN de buena calidad, se procedía a la lisis celular microbiana del suelo, empleando 3 metodologías basadas en diferentes fundamentos de lisis: Ø  Hoffman y Winston (1987): Lisis celular microbiana química/mecánica.   Ø  Método Lisis Enzimático: Lisis celular microbiana enzimática/mecánica (Lisozima, EC 3.2.1.17)   Ø  Método de Lisis (Valenzuela-Encinas et al, 2008): Lisis celular microbiana mediante shock térmico/mecánico. Después de proceder con cada uno de los métodos mencionados anteriormente se procedía a la eliminación de proteínas. Las muestras de ADN eran posteriormente purificadas con kit comercial (OneStepTM PCR Inhibitor Removal Kit, Zymo Research™) siguiendo las instrucciones de uso de este. La calidad, presencia e integridad del ADN eran analizadas mediante electroforesis en gel de agarosa al 0.8% (90 Volts durante 20 minutos), y visualizado en un Transiluminador (luz azul que permitía ver el bandeo de ADN: ver Fig. 1.). El ADN era mezclado con un colorante llamado SYBR Green Stain I™ de la marca Invitrogen (CA, USA).             g)  La cuantificación del ADN de cada muestra se realizaba en el equipo Nanodrop 3300 (ThermoScientific™, CA, USA)., Después de esto se sellaban para posteriormente enviarse a servicio externo para la secuenciación de éstas (Macrogen Inc., Seúl, Corea). Análisis del microbioma y funcionalidad. De acuerdo con lo que me enseñaron los estudiantes de doctorado con quienes realicé la estancia (Maestros en ciencias Valentín Pérez Hernández, y Mario Hernández Guzmán[MHG1] ), tras el proceso de secuenciación mediante la plataforma llamada Illumina® HiSeq4000 (que produce cerca de 750 GB de datos de secuencias), se procede con lo siguiente:  1. Control de calidad de secuencias de ADN.  2. Eliminación de secuencias contaminantes: DNA humano, y otro.  3. Unir las secuencias pareadas (joining paired end sequences).  4. Alineamiento de las secuencias contra la base de datos del NCBI para determinar la funcionalidad y microorganismos presentes en las muestras de ADN provenientes del suelo.  5. Análisis estadístico de datos.  6. Publicación del artículo científico en una revista indexada. Todo lo anterior es parte de la formación como estudiantes de doctorado que son. Recalco que no formé parte del análisis de datos debido a la duración de la estancia Delfín.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre biología celular y molecular, específicamente la extracción de ADN de microorganismos (bacterianos, hongos, virus, arqueas) de muestras ambientales. También adquirí conocimientos sobre los diferentes tipos de equipos que se manejaban en ese laboratorio y lo más importante es que formé parte de una investigación con fines de publicación y terminé con éxito las actividades que me encomendaron.  Se esperan los resultados de la secuenciación que enviarán desde la empresa Macrogen en Seúl, Corea para que redacten el artículo por el que han estado trabajando para obtener el grado de Doctor en Ciencias en Biotecnología, en el centro en el que participé: CINVESTAV-IPN, sede Zacatenco, Ciudad de México.
Zambada Moreno Octavio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

ESTANDARIZACIóN DEL ENSAYO DE TUNEL PARA DETECCIóN DE APOPTOSIS EN GóNADA DE ALMEJA MANO DE LEóN NODIPECTEN SUBNODOSUS EN CONDICIóN DIPLOIDE Y TRIPLOIDE


ESTANDARIZACIóN DEL ENSAYO DE TUNEL PARA DETECCIóN DE APOPTOSIS EN GóNADA DE ALMEJA MANO DE LEóN NODIPECTEN SUBNODOSUS EN CONDICIóN DIPLOIDE Y TRIPLOIDE

Zambada Moreno Octavio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pectínido Nodipecten subnodosus es un organismo hermafrodita funcional con importancia económica y ecológica. Su importancia reside en el tamaño de su músculo aductor (callo), que puede alcanzar desde 65 a 108g en adultos silvestres. La triploidía es una de las biotecnologías empleadas en moluscos debido a las ventajas observadas en términos de supervivencia y crecimiento cuando estos son comparados con organismos diploides. Particularmente, la inducción de la triploidía en moluscos bivalvos ha sido empleada con fines de incrementar el tamaño del músculo aductor (conocido comúnmente como callo). Cuando la triploidía es inducida por métodos químicos en Crassostrea gigas y Nodipecten ventricosus, dos moluscos con importancia económica y ecológica, estos muestran una esterilidad parcial o total. El fenotipo resultante en Nodipecten subnodosus muestra una esterilidad total. Dicha esterilidad a su vez resulta en la dificultad de poder generar triploides biológicos (y así evitar el uso de químicos para su inducción), los cuales son generados en un primer paso empleando ovocitos de organismos triploides con cierto grado de fertilidad. Una de las hipótesis de mayor aceptación sugiere que esta esterilidad podría ser el resultado de genes tipo checkpoints induciendo un arresto de la meiosis I. Recientemente se abordó desde una perspectiva transcriptómica la esterilidad en esta almeja. Al realizar un análisis de expresión diferencial a nivel transcriptómico, fue posible proponer que en organismos triploides se expresan un conjunto de genes asociados con la respuesta al ADN dañado, lo cual podría ser el resultado de cadenas de ADN no reparadas acumuladas durante la replicación del ADN que, a su vez, resulta en un evento de estrés replicativo y finalmente desencadena apoptosis. Por lo antes expuesto, en este trabajo se evaluarán los niveles de apoptosis en tejidos de organismos triploides y diploides de forma in situ empleando la metodología Terminal deoxynucleotidyl transferase dUTP nick end labeling (TUNEL).



METODOLOGÍA

Se emplearon portaobjetos cargados con poly-L lisina con muestras de tejido de gónada de almeja mano de león en condición diploide y triploide. En estas mismas se realizó el ensayo de TUNEL para microscopía utilizando BrdU (análogo de timidina) como nucleótido marcado, que aunado a la actividad de la enzima TdT (terminal desoxinucleotidil transferasa) pasará a formar parte de las cadenas de ADN fragmentadas por procesos apoptóticos. Una vez ligado el BdrU a la cadena de ADN, se adicionó el anticuerpo anti-BdrU que en su cadena pesada se encuentra conjugada la enzima peroxidasa. Al añadir H2O2 a la muestra de forma simultánea con DAB genera un precipitado de color café que confirma la fragmentación del ADN en el tejido (apoptosis). Para el control negativo se utilizaron muestras de la misma serie sin añadir BdrU. La metodología completa se puede consultar en el anexo I. En breve, se colocaron las láminas en xilol por 5 minutos para desparafinar, seguido de lavados para rehidratar con concentraciones decrecientes de etanol (100%, 95%, 85%, 70% y 50%) durante 3 minutos para cada concentración, posteriormente se lavaron con NaCl 0.85% durante 5 minutos y PBS 1X, pH 7.4 por un periodo de 5 minutos. Para la detección de apoptosis se fijó el tejido al portaobjetos por inmersión en paraformaldehído al 4% durante 15 minutos, se procedió con dos lavados con PBS 1X, pH 7.4 durante 5 minutos cada uno, se permeabilizó el tejido añadiendo 100 μl de solución de Proteinasa K 20 μg/ml, cubriendo con papel encerado (Parafilm) la lámina e incubando a temperatura ambiente por 20 minutos en una cámara húmeda, seguido de un lavado con PBS 1X, pH 7.4 por 5 minutos. Se repitió la fijación con paraformaldehído, pero esta vez durante 5 minutos y un lavado con PBS también por 5 minutos. Se agregó a las muestras el mix de reacción de TdT: 10 µl de tampón de reacción 5X para TdT, 2 µl de BRDU 2 mM, 0,75 µl de enzima TdT y agua MilliQ hasta un volumen final de 50 µl. Se cubrieron los portaobjetos con Parafilm para asegurar una distribución homogénea de la mezcla y se incubaron durante 60 minutos a 37 ° C en una cámara humidificada. La reacción se detuvo por inmersión de las láminas en 2X SSC por 15 minutos, seguido por tres lavados con PBS de 5 minutos cada uno. Para desactivar las peroxidasas endógenas se incubó el portaobjetos con 50 µl de H2O2 al 3% por 10 minutos cubriendo con Parafilm, y un lavado de un minuto con PBS 1X para eliminar el exceso de H2O2. Se agregaron 50 µl anti-BdrU (1 µl en 49 µl de TBS 1M, pH7.4) y se cubrió la lámina con Parafilm incubando por 3-5 minutos. El teñido se realizó con 50 µl de solución de sustrato DAB-Peroxidasa (0.05% DAB, 0.015% H2O2, 0.01 M PBS, pH 7.2), y se incubaron las secciones durante 1-2 minutos. Se lavaron las muestras por inmersión en agua Milli Q en repetidas ocasiones. Una vez teñida la muestra se procedió a montar con resina sintética (Entellan) y cubreobjetos para observar al microscopio.


CONCLUSIONES

El desarrollo del proyecto que en este resumen se menciona permitió adquirir conocimientos teóricos sobre procesos celulares en organismos acuícolas, y conocimientos prácticos de preparación de soluciones, tinciones y utilización del microscopio. Por la naturaleza de la prueba, son necesarios más experimentos para lograr los resultados deseados, sin embargo, el trabajo realizado ayudará a acelerar este proceso. La estandarización de esta metodología ayudará a establecer si la apoptosis en organismos triploides es mayor en comparación con organismos diploides.
Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM


IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE LOS COMPUESTOS POLIFENOLICOS PRESENTES EN LOS DESECHOS (CASCARA) DEL ALLIUM SATIVUM

Soria Tovar Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Zaragoza Chávez Elias, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ajo (Allium sativum) es una de las plantas más consumidas por lo que se ha convertido en un pilar fundamental en muchas de las culturas ,con una gran variedad de propiedades y beneficios, entre los cuales destacan una actividad antioxidante ,además es considerado como un condimento imprescindible en la gastronomía (Ramírez-Concepción, 2016). El consumo de ajo fresco per cápita anual en México, es de aproximadamente 400 gramos; sin embargo, se considera que alrededor de un 10% de la producción nacional se destina para uso industrial (aceite, polvo, medicamentos, entre otros), un 63% se consume en fresco y el restante 27% es exportado (CITA). Con estos porcentajes y en base al consumo anual, al año se producen más de 50 mil toneladas de desechos del ajo (Allium Sativum). Con base en estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que en 2016 la producción de ajo alcanzó las 75 mil 266 toneladas. Los estados con mayores aumentos en la producción de ajo durante 2016 fueron Durango, Veracruz, Sonora, Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Querétaro, Jalisco, Nuevo León, Tlaxcala, Michoacán y Puebla. Debido a esta información es necesario tomar medidas respecto a la generación  de deshechos de ajo, ya que en la actualidad su producción se mantiene en un constante crecimiento y la necesidad de darle un uso se vuelve inevitable.



METODOLOGÍA

Se utilizaron cabezas de ajos frescos obtenidos en el mercado local, las cuales se mantuvieron a temperatura ambiente. Cada cabeza de ajo fue seccionada en 4 partes (raíz adventicia, diente, cascara y tallo) para posteriormente ser molidas. Se realizaron dos macerados de las muestras, el primero para extracción de polifenoles se realizó con metanol al 70%, el segundo que tenía como objetivo obtener fitohormonas, fue una mezcla de ácido acético al 0.2M y metanol en una proporción 70:30, ambos se dejaron en suspensión durante 24 horas para posteriormente ser filtrados. Para la cuantificación de polifenoles por el método de Folin-Ciocalteu, primeramente, se realizó una curva de calibración con ácido gálico con el fin de poder determinar la concentración total de polifenoles presentes en cada sección de ajo, posterior a esto se realizó con el mismo macerado una prueba para determinar la actividad antioxidante por el método de DPPH el cual es un monitor de reacciones químicas que involucran radicales. Con este método se determinó el porcentaje de actividad antioxidante de cada extracto. Con el fin de comprobar la actividad antioxidante se realizó una prueba cualitativa, la cual consistió en utilizar jugo de zanahoria, el cual al oxidarse modifica su coloración a una tonalidad más oscura. En microtubos se agregó el jugo y los extractos a evaluar en una proporción de 1:1. Para la identificación de fitohormonas a partir de cromatografía en capa fina, se utilizaron como estándares comerciales: ácido gibrerelico, ácido indol acético y zeatina (giberilinas, auxinas y citocininas, respectivamente), Inicialmente se utilizó una placa de cromatografía de 5x10 cm a fin comprobar la existencia de estas.  Se utilizaron 2 gotas de cada estándar y 8 gotas de cada extracto. Una vez comprobada su presencia en los extractos, se procedió a realizar nuevamente una cromatografía en capa fina, pero en placas de vidrio de 20x20 cm a fin de aislar las fracciones de interés, las cuales se identificaron con una lámpara de UV y comparando con los frentes de referencia de los estándares comerciales. Las fracciones se rasparon y eluyeron en 1 ml de DMSO. Para evaluar la posible actividad antimicrobiana de los extractos metanolicos, se realizó un cultivo del hongo Candida albicans, para posteriormente por el método de pozo evaluar si ve alterado su crecimiento como consecuencia de los extractos. El medio de cultivo empleado es PDA (dado que de acuerdo a la literatura este permite la proliferación adecuada de el microorganismo).


CONCLUSIONES

Con la cuantificación de polifenoles totales presentes en los desechos a partir del uso de la curva de calibración con ácido gálico se puede decir que de manera contundente la cabeza del ajo (raíz adventicia) es la que presenta una mayor concentración de polifenoles totales, aproximadamente 5 veces la de las otras partes seccionadas del ajo. Con base en los resultados obtenidos para las pruebas de la actividad antioxidante, se logró mantener una constante debido a que los que presentan mayor porcentaje de actividad son: la cabeza, cascara y raíz, con ligeras discrepancias aceptables entre cada uno, de tal forma que se puede concluir que para estas pruebas y por lo tanto para el uso como antioxidantes, los deshechos del ajo; cascara, raíz (tallo) y cabeza (raíz adventicia) tienen una buena capacidad de reducir los tiempos de la respiración y retardando el daño a las células de los cuerpos. En cuanto a la obtención de fitohormonas mediante los métodos cromatográficos y gracias a los resultados obtenidos en las placas y al contrastar con los marcos de referencia se puede decir que existe la presencia de fitohormonas (auxinas, giberelinas y citocininas) en la cabeza (raíz adventicia) y cascara, siendo mayoritarias en la cabeza (raíz adventicia). Esto debido a que las distancias que corrieron y las marcas presentes en la placa no solo concuerdan con las de los marcos de referencia, sino también con los controles que se colocaron en las placas, los cuales fueron directamente fitohormonas comerciales.
Zaragoza Pelaez Jeymi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM)


CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (EUTHYNNUS LINEATUS) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (CICER ARIETINUM)

Zaragoza Pelaez Jeymi Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Gamboa Alvarado, Universidad del Mar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y SENSORIAL DE EMBUTIDO DE BARRILETE (Euthynnus lineatus) CON DIFERENTES CONCENTRACIONES DE HARINA DE GARBANZO (Cicer arietinum)   Zaragoza-Peláez J. M.1*, Gamboa-Alvarado J. G.2 1* Benemérita Universidad Autónoma de puebla 2Universidad del Mar, campus Puerto Escondido, Oaxaca, México.  



METODOLOGÍA

El objetivo de la presente investigación fue obtener un producto a base de pescado Barrilete (Euthynnus lineatus), semejantes a los embutidos de carne roja en el mercado. Se valoró la proporción de harina de garbanzo (Cicer arietinum) mediante un diseño de tres tratamientos (3,6 y 9 %). Se evaluó química  (pH), instrumental (L*, b*, C*,h°) y sensorialmente (aplicando una escala hedónica de 9 puntos). Los resultados se analizaron mediante un diseño completamente al azar con comparación de medias por Tukey. Se encontró pH de 5.92 a 6.11. La luminosidad fue alta con tonalidades al color rojo. 


CONCLUSIONES

En la evaluación sensorial, se encontró que los panelistas mostraron aceptación por el tratamiento con 9% de concentración de harina. Los resultados obtenidos indican que la concentración de harina de garbanzo repercute significativamente sobre las características fisicoquímicas y sensoriales del embutido de barrilete. Palabras clave: Barrilete (Euthynnus lineatus), embutido, fisicoquímico, sensorial.  
Zárate Toribio Karen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya

RECUPERACIóN Y COMPROBACIóN DE UN GEN EXPRESADO DIFERENCIALMENTE DURANTE LA INTERACCIóN INCOMPATIBLE ALLIUM AMPELOPRASUM L-SCLEROTIUM CEPIVORUM B.


RECUPERACIóN Y COMPROBACIóN DE UN GEN EXPRESADO DIFERENCIALMENTE DURANTE LA INTERACCIóN INCOMPATIBLE ALLIUM AMPELOPRASUM L-SCLEROTIUM CEPIVORUM B.

Zárate Toribio Karen, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Lorenzo Guevara Olvera, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de ajo común (Allium sativum L) es una importante actividad de interés económico; sin embargo, ésta se puede ver afectada por la pudrición blanca causada por Sclerotium cepivorum B; pudiendo abatir hasta con el 100 % del cultivo. Durante su ciclo de vida este fitopatógeno forma estructuras de resistencia llamadas esclerocios que pueden permanecer viables en el suelo hasta por 20 años, lo que ocasiona su fácil propagación. Esta enfermedad, genera un impacto negativo en la demanda de ajo y en la economía de los productores.   Por otro lado, uno de los modelos que presenta resistencia natural ante este hongo es Allium ampeloprasum L, conocido comúnmente como ajo elefante. Este organismo se muestra como una variedad atractiva para desarrollar una metodología experimental que permita analizar la expresión diferencial de los genes que le confieren dicha resistencia.   De un banco substractivo que contiene clonas de genes expresados diferencialmente (ESTs) durante la interacción incompatible entre el ajo elefante (Allium ampeloprasum L) y Sclerotium cepivorum B, se ha elegido trabajar con la clona 716 que contiene el gen AaAlli, el cual al ser comparada en la base de datos del NCBI codifica para una alinasa.



METODOLOGÍA

Se recuperó el gen AaAlli de la clona rotulada con el número 716 y las construcciones que contienen dicho gen; pGEM-AaAlli, V-VIGS::AaAlli,   Para ello; se transformaron células químicamente competentes de Escherichia coli (DH5α) con los respectivos vectores y se sembraron en cajas Petri con agar LB y ampicilina (concentración final de 50 µg/mL) mediante dispersión con una varilla de vidrio. Estas cajas fueron incubadas a 37 °C durante 16 h.   Transcurrido el tiempo de incubación, se seleccionaron 2 colonias por caja Petri y se inocularon en tubos Falcon con medio LB y ampicilina durante 16 h a 37 °C. Posteriormente, se realizó la extracción de ADN plasmídico con el método de precipitación.   Después de la extracción de ADN plasmídico de las células transformantes; se realizaron digestiones con las enzimas correspondientes para cada vector: 716                         Eco RI pGEM-AaAlli         Eco RI                                Bam HI, Sma I  V-VIGS::AaAlli,    Bam HI, Sma I V-VIGS::AaAlli también fue comprobado mediante PCR utilizando oligonucleótidos específicos para el gen AaAlli esperando un tamaño de amplicón de 323 pb


CONCLUSIONES

Se comprobó la recuperación de la clona 716 mediante digestión con Eco RI, obteniendo una banda de 609 pb.   Se comprobó la construcción pGEM-AaAlli mediante digestiones con Eco RI (Bandas de 3 000 y 339 pb) y con el par de enzimas Bam HI y Sma I (Bandas de 3 000 y 323 pb).   La construcción V-VIGS::AaAlli se comprobó mediante digestión con el par de enzimas Bam HI y Sma I, liberándose el fragmento de 323 pb (AaAlli) y obteniendo un banda de 5 000 pb (vector PHYVV), también se comprobaron mediante PCR, logrando amplificar el fragmento insertado.
Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS


DETERMINACIÓN DE ALICINA MEDIANTE EL MÉTODO DE HPLC EN EXTRACTOS DE PLANTAS ENCAPSULADAS

Ramirez Moctezuma Silvia Ivonne, Universidad Autónoma de Guerrero. Zavala Armenta Monica Priscilla, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Lilia Mendez Lagunas, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias van desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que afecta a más de 251 millones de personas en el mundo, de los cuales 65 millones son detectadas como moderada o grave, de los que aproximadamente tres millones mueren cada año, lo que la convierte en la tercera causa de muerte en todo el mundo; y los números están aumentando (OMS, 2017), cifra superior a la reportada para la hipertensión, la hipercolesterolemia y muchos otros trastornos importantes, además en la actualidad el uso indiscriminado de los antibióticos ha generado un gran desarrollo de resistencia bacteriana. Sin embargo, con la finalidad de hallar nuevas alternativas se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma etno-farmacológica, como es el caso del ajo y se analiza aplicando nuevos métodos biotecnológicos para un bien común.



METODOLOGÍA

Se preparó una curva de calibración de alicina, para esto se tomaron 0.4 g de ajo molido, diluyéndolo con 10 mL de agua grado HPLC. Posteriormente se prepara la fase móvil (metanol-agua 1:1), en la columna de embalaje se realizaron 3 lavados con fase móvil, cada una con 6 mL comprobando que el flujo en la columna sea 1gota/segundo. Posteriormente se añadió a la columna 1 mL de la muestra de ajo y 5.2 mL de fase móvil los cuales fueron desechados dejando hasta el menisco, esto es para equilibrar la columna.  Finalmente, para terminar de filtrar la muestra que se encontraba en la columna, se agregaron nuevamente 2.7 de fase móvil y se capturó para después colocarlo en un matraz aforado de 5 mL para poder diluir la fracción recolectada a volumen (todo lo anterior se realizó a temperaturas menores a 10°C). Por último, se realizaron dos lecturas con diferentes absorbancias. La relación de absorbancia (240 nm / 254 nm) es típicamente de 1.4 a 1.5 nm. las cuales se utilizaron para verificar si el resultado se encontraba dentro del rango permitido y así continuar con la inyección en el HPLC. La muestra a analizar es un polvo de encapsulado de extracto de ajo, flor de bugambilia y hojas de eucalipto con aditivos de infusión, a la cual se le aplicó la misma metodología que se utilizó para realizar la curva de calibración y así poder inyectar en el HPLC para determinar la cantidad de alicina en el encapsulado. Por otra parte, se determinó la alicina en la solución acuosa sin adictivos inyectándola en el HPLC para conocer si el proceso de encapsulado afectaba en la degradación de alicina.


CONCLUSIONES

Se determinó la presencia de alicina en el polvo encapsulado de la infusión, sin tener resultado satisfactorios, Cabe mencionar que el método de cuantificación y extracción de alicina en la infusión no mostró los resultados esperados en cuanto a la presencia del metabolito de nuestro interés. La determinación de alicina en productos a base de ajo, ha sido un proceso difícil de llevar a cabo debido a la dificultad para obtener el compuesto, sin que se degrade. Como sabemos, la alicina, es de gran inestabilidad, muy sensible a los cambios de temperatura y debido a ello, debe mantenerse a una temperatura por debajo de los 10°C para evitar que el compuesto se pierda durante el proceso de extracción. Sin embargo, en el análisis de la solución acuosa de la misma muestra sin aditivos se encontraba un porcentaje considerable de alicina, lo cual nos indica que el procedimiento de encapsulado o aditivos que se utilizó no fue del todo adecuado para conservar el compuesto deseado. En la actualidad, podemos encontrar muchos productos en el mercado que indican que contienen “Alicina” es por ello que consideramos de alta importancia contar con una técnica de análisis que esté estandarizada y ser usado en procesos de control de calidad para evaluar los productos que se trabajan en el laboratorio de Tecnología Agroalimentaria. Paginas citadas: Organización mundial de la salud (oms) 17 julio del 2019. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa

1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.


1. MANEJO SOSTENIBLE DE FITOPATóGENOS. 2. CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y GENOTíPICA DE FITOPATóGENOS. 3. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DEL SUELO, AGUA Y FISIOLOGÍA DE PLANTAS HORTÍCOLAS Y CEREALES.

Gastélum Arias Karla Susana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montiel Nuñez Darvelia, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Salcedo Valencia Michelle, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zavala López Kenia Melissa, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Alfonso López Orona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marchitez vascular del tomate, causada por Fusarium oxysporum f. spp. lycopersici, se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el cultivo, de tomate,maíz, mango, etc.. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de hasta seis años. Es favorecido por temperaturas cálidas asociada a alta humedad relativa. Además  penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o por las raíces superficiales y luego es trasladado por haces vasculares a toda la planta (González, 2003). En cuanto a los síntomas, lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se marchitan y/o se secan, pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Las raíces principales y la base del tallo presentan necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón  Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo de Fusarium. Actualmente, un grupo de personas en la Universidad Autónoma de Sinaloa; Facultad de Agronomía, se encuentran trabajando con este hongo en algunos cultivos mencionados al principio. Investigan y desarrollan diversos métodos y técnicas con el fin de controlar, prevenir y evitar dicho hongo en los cultivos más populares y predominantes del Estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Cultivos monosporicos .                   Se comenzó con el previo y breve estudio de la identificación de Fusarium para proceder la recolección de muestras de 4 plantas de tomate afectadas por el hongo. Se lavaron las plantas recolectadas desde la raíz hasta los tallos.Después, con la ayuda de un bisturí se tomaron 3 muestras de ambas partes de la planta; 3 del tallo y 3 de la raíz. Estos de un tamaño aproximado de 1cm2. Se cortaba un trozo pequeño de la planta y se procedía a ponerlo en un vaso de precipitado con alcohol al 70% y agitarse por 2 minutos, después se retiraba y se añadía al vaso de precipitado con agua destilada y se repetía el proceso de agitación para finalmente pasarlo al cloro al 20% con el mismo procedimiento y quintándole el exceso de humedad para finalmente con ayuda de unas pinzas posicionar el trozo de la planta en el medio del interior de una caja petri. Por último, se rotularon y etiquetaron todas las cajas. Todas las cajas se dejaron a temperatura ambiente, con el fin de que el hongo se desarrollara y se pudiera ver el avance de este en la planta. El desarrollo hongo se comenzó a apreciar aproximadamente al 3er día. Extracción de ADN  y RNA Para llevar a cabo la extracción de ARN y ADN utilizamos nitrógeno líquido para triturar las muestras de tallo, para ello previamente se esterilizaron morteros, pistilos y espátulas para depositar la muestra en tubos eppendorf pequeños. Para triturar la muestra se colocaba un poco de nitrógeno líquido en el mortero y posteriormente cierta cantidad de tallo, y éste era triturado hasta que quedara una masa similar al polvo, para ello se debía de estar agregando nitrógeno y así evitar que la muestra se pusiera un tanto pastosa y que pudiéramos obtener la mayor parte del ácido nucleico posible. Después de ello las muestras se agregaban al tubo con una espátula y se colocaban en nitrógeno de nuevo.  Solo a algunas muestras se les agregó trizol. Alcohol, cloro y RNAsa fueron necesarios para limpiar el área de trabajo. Prueba de fungicidas En esta parte se elaboraron medios de cultivo a los cuales se les añadió cierta concentración de 6 fungicidas comerciales( entre ellos Cercobin M y clorotalonil) para medir la resistencia de las distintas razas de Fusarium spp. en diferentes cultivos, se utilizaron concentración de 1, 10, 100, 1000 y 10000 ppm, utilizando fungicidad de contacto y sistémicos para hacer una valoración profunda. Se llevaron a cabo 5 réplicas con dos dosis  cada una para los dos fungicidas de contacto y 4 réplicas con dos dosis para los otros 4 fungicidas, y esto para cada cepa con la que se trabajó. Y además dejando una caja como testigo ( sin fungicida ) Después de condicionar cada caja petri con su respectivo medio y fungicida se rotularon y se llevó a cabo la transferencia del hongo.  Después de una semana se llevó la identificación del crecimiento del hongo haciendo una medida en cruz ( vertical y horizontal) del diámetro de crecimiento ayudándonos con un vernier para que fueran medidas precisas, y se registraron los datos para compararlos con una posterior medida dentro de otra semana.  


CONCLUSIONES

Conclusión: Realizar este verano de investigación nos brindó muchas experiencias y aprendizaje en conjunto, ya que se reforzaron muchos conocimientos y se adquirieron nuevos más referente a la agronomía y especificamente en cuanto al hongo Fusarium. Trabajamos en equipo y tuvimos una experiencia única al trabajar en conjunto con el investigador llevando el proyecto a cabo casi en su totalidad, trayéndonos un aprendizaje el cual nos servirá en un futuro para nuestra experiencia laboral ya que la mayor parte de lo que hicimos fue nuevo para nosotras respecto a la práctica realizada aprendiendo más a fondo de los temas vistos. Debido al tiempo , no fue posible terminar con el proyecto pero los resultados obtenido hasta el momento pueden mostrar que es un buen método para identificar e inhibir el crecimiento de dicho hongo.    
Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EFECTO ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE CHILE JALAPEñO Y HABANERO.


EFECTO ANTIMICROBIANO DE EXTRACTOS DE CHILE JALAPEñO Y HABANERO.

Zavala Zavala Lucero, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Román Jiménez Vera, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antimicrobianos son medicamentos que impiden la multiplicación de los microorganismos o producen la muerte o inactivación total de todas las formas de vida microbiana en los alimentos. En la industria su uso como conservadores es muy común, por lo cual existen en gran cantidad. Durante muchos años, solo han sido utilizados antimicrobianos sintetizados químicamente (Rodríguez, 2011). De acuerdo al abuso excesivo, a aumentando el interés por los antimicrobianos de origen natural para prolongar la vida útil de los alimentos y la seguridad para el consumidor (Rodríguez, 2011). Con la finalidad de ofrecer antimicrobianos naturales para controlar e inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos en los alimentos, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antimicrobiano de extractos de chile jalapeño y habanero en microorganismos de interés alimentario (Escherichia coli, Staphylocccus aureus). 



METODOLOGÍA

Se realizaron extractos acuosos y etanólicos de chile jalapeño y habanero. En cepas de microorganismos patógenos reactivadas se sembró la suspensión bacteriana, se colocaron discos de papel filtro Whatman número 10 humedecidos con el extracto acuso y etanólico del chile jalapeño y habanero, se incubo a 37°C durante 24 h en condiciones aerobias. Se realizo la cuantificación microbiana por el método de la gota empleando medios de cultivos tradiciones. Se inocularon 10 mL de diluciones de 10-1 a 10-5 en cajas Petri incubadas a 37 °C durante 24 h. Para evaluar el efecto inhibitorio de los extractos de chiles jalapeño y habanero se utilizaron salchichas comerciales como matriz. Se empleó 100 gr de salchicha macerada por cada 40 gr de chile jalapeño, habanero y muestra control. La inhibición de los extractos se realizo mediante la cuantificación de la concentración de los microorganismos a inhibir. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la siembra de la suspensión bacteriana fueron negativos debido a que no se observaron halos de inhibición alrededor de los discos de papel filtro, indicando que las bacterias son resistentes a los extractos. De acuerdo a la cuantificación microbiana por el método de la gota se obtuvieron resultados favorables, en extracto etanólico el chile jalapeño obtuvo Log 5 UFC/ ml, mientras que en extracto acuoso Log 7 UFC/ ml. A diferencia el chile habanero presentó Log 9.22 UFC/ ml en extracto etanólico y Log 8.74 en extracto acuoso, lo cual nos indica que el extracto etanólico de chile jalapeño no inhibe el crecimiento de las bacterias patógenas, sin embargo, si retarda su crecimiento. Respecto a la evaluación del efecto inhibitorio de los extractos en salchichas, se pretende obtener un menor crecimiento de bacterias en la muestra que contiene extracto de chile jalapeño, siendo el que ha mostrado menor crecimiento de bacterias.
Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.


VARIABILIDAD FENOTíPICA DE 20 HíBRIDOS DE MAíZ DE ENDOSPERMO BLANCO Y AMARILLO EVALUADOS BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN EL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE EN EL ESTADO DE SINALOA EL CICLO O-I 2018-2019.

Miranda Gaspar Martha Elizabeth, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ruelas Rodriguez Brayam Arturo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Zepeda Escalera Luis Enrique, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Edgardo Cortez Mondaca, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los ocho cultivos básicos que se producen en el estado de Sinaloa en el transcurso del ciclo otoño-invierno y es considerado como el más tradicional e importante, por la magnitud de superficie sembrada como por la rentabilidad y las posibilidades de incremento del rendimiento medio, esto se debe al potencial que ofertan los nuevos híbridos comerciales y  las nuevas tecnologías que se  desarrollan en los años recientes. (INIFAP, 2017). Las principales variedades de maíz que se producen y consumen en México son maíz blanco y maíz amarillo. Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas 2016 y 2017, 95% corresponde a maíz blanco destinado al consumo humano, principalmente. La superficie de maíz cosechada en Sinaloa bajo el régimen de riego supera las 560,000 hectáreas. Al momento en Sinaloa se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 429,021 hectáreas, con una producción de 90,112 toneladas en ciclo otoño-invierno 2017-2018 con un rendimiento promedio de 9.266 ton/ha. Durante el ciclo comercial 2016/2017, que abarca el periodo correspondiente de octubre a septiembre de los años citados, se obtuvo la mayor cosecha de maíz en la historia de México. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señalan que la producción nacional alcanzó 27.4 millones de toneladas en el mencionado ciclo. Lo anterior representa un aumento de 5.5% en comparación con la cosecha del ciclo comercial precedente. Para el estado de Sinaloa durante este ciclo otoño-invierno 2016-2017 se reporta una superficie sembrada de maíz de grano de 484,064 hectáreas, con una producción de 5, 461,383 con un rendimiento promedio de 11.294 ton/ha. (SIAP, Consultado en 2019).



METODOLOGÍA

Los híbridos de maíz fueron establecidos en el Campo Experimental Valle del Fuerte, en el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-2019 el día 27 de diciembre de 2018, compuesto por 20 híbridos de maíz de endospermo blanco y amarillo  incluyendo los testigos comerciales.   Durante el desarrollo se realizaron las labores culturales sugeridas para este cultivo por el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). El control de insectos plaga de maíz se efectuó con aplicaciones de insecticidas, bajo el siguiente esquema: 27 de enero 2019 Tierra de diatomea y jabón agrícola 92%-95% de Dióxido de Silicio +Jabón potásico al 40% elaborado con aceites vegetales, potasa cáustica, carbonato potásico y agua. Producto 100 % natural. 5 kg/ha+2 l/200 litro agua Trips. Ssp   29 de enero del 2019 Monocotrofos Monocrotofos 1L/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y trips.   5 de febrero Denim Benzoato de emamectina 100-400 ml/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)   20 de febrero 2019 Permetrina granulado Permetrina 0.4%. GR 8kg/ha Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)


CONCLUSIONES

En la comparación de medias del rendimiento por hectárea ajustado al 14% de humedad, los tratamientos 3 (B3783), 8 (Garañón) y 9 (Armadillo) se comportaron estadísticamente igual con un rango de 16,322 – 16,922 kg ha-1  por otra parte el tratamiento que resultó con menor rendimiento fue el testigo  C- 9009Y (tratamiento 16) con un rendimiento de 9,815 kg ha-1  mostrando así una diferencia estadística significativa.  Respecto a las plagas de importacia en el cultivo, no afectó significativamente en el rendimiento (kg ha-1), ya que se tomaron medidas preventivas y aplicaciones eficaces. 
Zepeda Garcia Monica Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato

AISLAMIENTOS DE HONGOS NEMATóFAGOS DE SUELOS DE IRAPUATO


AISLAMIENTOS DE HONGOS NEMATóFAGOS DE SUELOS DE IRAPUATO

Zepeda Garcia Monica Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. César Andrés Angel Sahagún, Universidad de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los nematodos parásitos de plantas causan agallas en la raíz al reproducirse en ella lo que provoca grandes pérdidas a la agricultura ya que cualquier planta puede ser infectada. El método de control de nematodos fitófagos más utilizado en el mundo es el químico, no obstante, tiene un impacto negativo en el medio ambiente, el desarrollo del cultivo e incluso la salud pública por lo que la búsqueda de alternativas de control biológico es de interés para los productores y comunidad científica. Existen enemigos naturales de los nematodos como son las bacterias Pasteuria penetrans, Pseudomonas y hongos nematófagos como Arthrobotrys oligospora, Monacrosporium haptotylum y Pochonia chlamydosporia. Los hongos nematófagos se pueden aislar de diferentes lugares como lo son suelos, desechos orgánicos, estiércol de bovinos y plantas. En el norte de Sinaloa, México se realizó la búsqueda y aislamiento de hongos nematófagos de diferentes tipos de suelos, encontraron prevalencias de 10 a 57%. En Cundinamarca, Colombia en busca de hongos nematófagos se tomaron 60 muestras de suelos con excremento de animales y lograron aislar dos especies A. oligospora y A. musiformis, con una prevalencia de 6.66%. A pesar de que existen reportes de aislamiento de hongos nematófagos con el objetivo de utilizarlos para el control de larvas de nematodos parásitos de animales, los hongos nematófagos poco se han explorado para el control de nematodos fitopatógenos por lo que el objetivo del presente el aislamiento de hongos nematófagos de suelos de Irapuato, Guanajuato.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de suelo de Irapuato, Guanajuato por la técnica de cinco oros. Las muestras fueron trasladadas en bolsas de plástico al Laboratorio de Parasitología y Control Biológico de la División de Ciencias de la Vida de la Universidad de Guanajuato. Las muestras secas se pasaron por un cedazo y se humedeció a nivel de campo y se colocó aproximadamente 1 g en agar agua y en papel filtro y se incubaron a 25±1ºC. Se verificó cada 48 horas el desarrollo del hongo en la superficie del suelo en busca de los candelabros, cuando se encontraron se realizó una siembra en agar agua y en agar harina de maíz hasta obtener un cultivo puro. Con el cultivo puro una vez que cubrió el 70% de la caja de Petri con el micelio del hongo se le adicionaron 500 µl nematodos, posteriormente se incubaron a 25±1ºC y cada 24 horas se observaron para verificar la efectividad de los hongos y posterior micosis del nematodo.


CONCLUSIONES

Existen hongos nematófagos en suelos agrícolas del estado de Guanajuato y se pueden aislar en laboratorio para ser evaluados contra nematodos fitopatógenos y su posible uso en el control biológico en campo.
Zirate Martínez Mónica Gabriela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)

ANáLISIS MOLECULAR HACIA LA BúSQUEDA DE UN MARCADOR POTENCIAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOSCAS DE LA FAMILIA MUSCIDAE DE COLOMBIA.


ANáLISIS MOLECULAR HACIA LA BúSQUEDA DE UN MARCADOR POTENCIAL PARA LA IDENTIFICACIóN DE MOSCAS DE LA FAMILIA MUSCIDAE DE COLOMBIA.

Zirate Martínez Mónica Gabriela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Giovan Fernando Gomez Garcia, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria (Colombia)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las moscas son atraídas por materia orgánica en descomposición incluidos tejidos humanos, animales, excrementos y materia vegetal. Debido a ello, se utilizan en criminalística, en la estimación del intervalo post-mortem (IPM), cuyo objetivo es determinar el tiempo máximo y mínimo entre la colonización de los insectos después de la muerte y el momento en el que se encontró el cuerpo. Existen dos métodos para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte usando como evidencia los insectos: el primero utiliza la edad de las larvas y su tasa de desarrollo, mientras que el segundo utiliza la sucesión de insectos en la descomposición del cuerpo.  La familia de moscas Muscidae, contiene unas 4.500 especies en el mundo, de las cuáles unas 850 se encuentran en el neotrópico que comprenden 84 géneros (Pérez & Wolff, 2011); en  Colombia, se han reportados especies de unos 33 géneros. El estudio de Muscidae resulta ser importante a nivel forense ya que algunas de sus especies tienden a llegar al cuerpo en la fase cromática de descomposición después del arribo de moscas de las familias Calliphoridae y Sarcophagidae (García-Rojo, Honorato, González, & Téllez, 2009; Olaya Másmela, 2001), lo que permite calcular el IPM. La identificación de las especies de la familia Muscidae se puede tradicionalmente realizar mediante la observación de características morfológicas en los huevos, las larvas, las pupas y/o el espécimen adulto con ayuda de claves o descripciones morfológicas disponibles. Sin embargo, esta tarea se dificulta debido a: 1) la variabilidad morfológica dentro de la misma especie, 2) la similitud morfológica entre algunas especies que comparten el mismo hábitat, 3) la alta diversidad del grupo en donde algunas especies son poco conocidas, 4) la ausencia de suficientes especialistas en esta familia, entre otros. Ante esta problemática, surgen identificaciones incorrectas, en donde se requiere utilizar otras herramientas complementarias como la identificación de especies basado en secuencias de ADN. Entre las secuencias propuestas se encuentran algunos fragmentos del gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI), específicamente una región corta propuesta en moscas por Wells y Sperling (2001).



METODOLOGÍA

Las moscas utilizadas en este estudio provienen de la Colección Entomológica del Tecnológico de Antioquia las cuales fueron colectadas por miembros del Grupo Bioforense en el marco de proyectos previos en diferentes regiones biogeográficas de Colombia. Se seleccionaron especímenes de la familia Muscidae que habían sido identificados por especialistas, a nivel de género o especie, mediante claves o descripciones morfológicas disponibles. Se incluyeron en lo posible al menos tres especímenes por especie o género para el análisis molecular. Se realizó extracción de ADN mediante un método casero de precipitación salina o un kit comercial. Posteriormente, se realizó la amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa de un fragmento del gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI) mediante los cebadores C1-J-2495 y C1-N-2800 (Wells & Sperling, 2001). Se verificaron los amplicones mediante electroforesis, y aquellos positivos fueron enviados a secuenciar. Las secuencias obtenidas están siendo analizadas para estimar la distancia genética entre las especies evaluadas y corroborar su utilidad potencial para el diagnóstico de estas entidades biológicas.


CONCLUSIONES

Se han logrado amplificar exitosamente varias de las especies de moscas incluidas en este estudio. Análisis preliminares sugieren una potencial utilidad del fragmento del COI evaluado para la diferenciación de especies de la familia Muscidae. Aún se requieren grandes esfuerzos para avanzar en su conocimiento a nivel molecular, teniendo en cuenta su alta diversidad. La información obtenida en este estudio fortalece así esta línea de trabajo que permitirá en un futuro próximo avanzar en la investigación forense mediante la aplicación de la entomología molecular en la resolución de casos criminales.